Alessandra Elementos Del Protocolo de Investigación - Seminario de Proyectos.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

Universidad Michoacana de

San Nicolás de Hidalgo Facultad de Enfermería

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Facultad de Enfermería

Acoso Escolar en Estudiantes Mujeres De La Facultad De Enfermería

Protocolo de Investigación

Presenta

E.L.E Itzel Alessandra López Pompa

Asesora

M.E Ruth Esperanza Perez Guerrero.

Morelia, Michoacán Diciembre de 2022


Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo Facultad de Enfermería

Índice
I. Introducción 4

II. Justificación 5

III. Planteamiento del problema 10

IV. Objetivos 12
4.1. General 12
4.2. Específicos 12

V. Hipótesis 12

VI. Marco teórico 15


6.1. Conocimientos sobre el Acoso Escolar 15

6.1.1. Concepto. 15

6.1.2. Generalidades 17

6.1.3. Clasificación 19

6.1.4 Factores de Riesgo 19

6.1.5 Detección del Acoso 20

6.1.6 Consecuencias del Acoso 21

6.2.1 Generalidades 22

6.2.2 Conceptos Principales y Definiciones 22

6.2.3 Utilización de Pruebas Empíricas 23

VII. Material y métodos 25


7.1 Tipo y diseño de estudio 25
7.2 Universo 25
Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo Facultad de Enfermería

7.3 Muestra 25
7.4 Variables 25
7.5 Criterios de selección 26
7.5.1 Criterios de inclusión 26
7.5.2 Criterios de exclusión 26
7.6 Técnicas de recolección de la información 26
7.7 Escalas de medida 27
7.8 Análisis estadístico 28
7.9 Recursos 28
7.9.1 Humanos 29
7.9.2 Materiales 29
7.9.3 Financieros 29

VII. Consideraciones éticas y legales 31

VIII. Referencias bibliográficas 32

IX. Anexos 34
Anexo 1 Cuestionario 34
anexo 2 36

X. Apéndices 38
Apéndice B Hoja de Consentimiento informado 39
Apéndice C Hoja de presupuesto 40
Apéndice D Cronograma de Actividades 41

En esta parte se enlistan los elementos que conforman el protocolo de investigación, incluyendo los capítulos y los temas.

Para el índice del trabajo se sugiere números romanos para los capítulos (I, II, etc.) y número arábigos para los temas (1.1.,

2.1., etc).
Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo Facultad de Enfermería

I. Introducción

En este protocolo de investigación se pretende conocer si existe el acoso escolar, en las


mujeres estudiantes de la Facultad de Enfermería. La violencia de género en las instituciones de
educación superior es una problemática frecuente que genera consecuencias negativas en términos
personales, educativos y sociales. (Cazares_Palacios, 2022).

No obstante, algunas víctimas de acoso escolar mandan señales de que están siendo
violentados como: voz débil, mirar al suelo todo el tiempo, ausentismo escolar para evitar las
agresiones y amenazas, desempeño académico bajo, dificultad para relacionarse con los demás,
escasas o nulas amistades, sentimientos de vergüenza de lo que dicen o hacen pues generalmente
son sujetos de burlas, suelen estar callados, sentir inseguridad, tener baja autoestima, tienen
recurrentes ideas suicidas y cuadros depresivos (Olweus, 1993; Voors, 2005; Cobo y Tello, 2009;
Matthew y Matthew, 2012).
Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo Facultad de Enfermería

Capítulo I
Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo Facultad de Enfermería

II. Justificación

La violencia escolar por razones de género (SRGBV) es un fenómeno que afecta a millones de

niños de ambos sexos. Esta violencia implica maltrato sexual, físico o psicológico dentro y alrededor

de las escuelas cometido contra quienes no se ajustan a las normas sexuales y de género

predominantes, y tiene su origen en la dinámica de relaciones desiguales de poder. La UNESCO y la

ONU Mujeres, asociados en el marco del Grupo de Trabajo Internacional para poner fin a la SRGBV,

encargaron la elaboración de la Orientaciones internacionales: violencia de género en el ámbito

escolar para ayudar a los ministerios de educación y demás personas vinculadas al sector educativo

a conocer mejor el fenómeno de la SRGBV y buscar soluciones en materia de prevención y

respuestas eficaces al respecto.

Además, son solo cuatro millones de los 246 millones de niños que cada año sufren algún

tipo de violencia de género en la escuela y alrededor de ella; niños y niñas para quienes la escuela no

representa el refugio seguro que debería ser. Algunos de estos niños, en particular las niñas,

son acosados verbal o físicamente, mientras que otras son víctimas de castigos corporales o

abuso sexual. Del mismo modo, algunos experimentan esta violencia en el aula, mientras que para

otras, se desarrolla en el patio de recreo o en el camino hacia y desde la escuela.Sin embargo, hay

una constante: la violencia de género en el ámbito escolar es un fenómeno mundial. Si bien se agrava

en países que están afectados por conflictos, no conoce fronteras geográficas, culturales, sociales,

económicas o étnicas (UNESCO, 2019).


Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo Facultad de Enfermería

Ahora bien, la NOM-035 define la violencia laboral como aquellos actos de hostigamiento,

malos tratos contra las y los trabajadores y actos de acoso que puedan dañar su integridad o salud.6

Sin embargo, de forma explícita al definir el acoso y el acoso psicológico, establece que, para efectos

de dicha norma, no se considera el acoso sexual. Lo cual, resulta incongruente con la legislación

internacional, así como la normativa mexicana, así como con los datos sobre violencia en el lugar de

trabajo sufridos por las mujeres mexicanas.

La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia establece que el

hostigamiento y acoso sexual constituyen una forma de violencia y señala que la federación y las

entidades federativas, en función a sus atribuciones, deben de considerar establecer políticas

públicas que garanticen el derecho a las mujeres a una vida libre de violencia en sus relaciones

laborales. De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares

(ENDIREH, 2016), el 26.6% de las mujeres encuestadas manifestaron sufrir violencia en el ámbito

laboral a lo largo de su vida, 22.5% que esta violencia sucedió en los últimos 12 meses. En este

sentido, 48.4% declaró que sufrió violencia emocional, 47.9% sexual y 3.7% falta. Sobre sus

agresores, 31.2% manifestó que fue una persona compañera de trabajo; 23.8% que fue la o el jefe o

patrón, 10.5 personas en cargos de supervisión o coordinación, 8.2 tenían puestos en la gerencia o

direcciones, 7.7 fueron clientes, y 3.9 un familiar de la o el patrón. Por ello, resulta incongruente que

la NOM-035 no considere el acoso sexual como un factor de riesgo psicosocial. NORMA Oficial

Mexicana (NOM-035-STPS-2018 Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo – Identificación,

Análisis y Prevención, 23 de octubre del 2018).


Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo Facultad de Enfermería

A nivel local, 21 de octubre de 2021. Se registro un aumento por el 557.14%, en la incidencia

de denuncias por acoso sexual, para los primeros nueve meses del año, en comparación con 2020,

de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Las

cifras ofrecidas por el SESNSP detallan que de enero a septiembre de 2020 se denunciaron siete

eventos de acoso sexual en la capital michoacana; para este lapso, en 2021, la cantidad de

denuncias hecha se incrementó a 46%, lo que representa un alza por el 557.14%.Organizaciones y

colectivos especializados en la protección y defensa de la mujer y la infancia ya han alertado que los

delitos sexuales y en el seno familiar se han disparado en el país a raíz de la pandemia de

coronavirus (Covid 19) y el confinamiento obligatorio que ésta conllevó. Así, datos del SESNSP

expusieron que, a nivel nacional, los delitos sexuales se elevaron entre 2019 y 2020 en un 5.9 por

ciento; los delitos contra la familia, en un 6.43; la trata de personas, 2.8 por ciento, y la corrupción de

menores, 13.31%. El texto original de este artículo fue publicado por la Agencia Quadratín en la

siguiente dirección, 2022.

Para fines de este estudio se pretende analizar el acoso escolar (AC). El AC prevalece más en

las mujeres por ello, son más susceptibles a una inestabilidad emocional, depresión, estrés, etc. Entre

las repercusiones que más destacan son las consecuencias psicológicas: ansiedad, estado de

nerviosismo, desesperación, impotencia. Las consecuencias físicas son: trastornos del sueño,

cefaleas, náuseas e hipertensión, entre otros. Por otra parte afecta en las calificaciones de forma que

se ausenta; o en clase, no participa por timidez y/o miedo.


Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo Facultad de Enfermería

Como se menciona en los datos anteriores, el problema de AC es un tema que puede ser

abordado por enfermería debido a que su impacto ante la sociedad ha sido de gran importancia en

los últimos años. Considerando que el profesional desarrolla actividades de promoción y educación

para la salud, en el que no únicamente se contemplan los cuidados a la salud y asistencia al enfermo,

sino se orienta en temáticas que inciden en la salud del individuo, como lo es el acoso escolar. Por lo

cual se debe actuar a través de la orientación, para prevenirlo y sus posibles complicaciones. Por lo

anterior, es interés de los autores, conocer la prevalencia en la Facultad de Enfermería; para lo cual

utilizaremos el método de estudio cuantitativo, por medio de la encuesta denominada cuestionario

sobre el acoso entre estudiantes universitarios (QAEU), instrumento con alta consistencia interna y

válido para su uso en investigación, situaciones prácticas y en ámbitos de innovación.

Factibilidad. Este proyecto se puede llevar a cabo por el financiamiento de los investigadores.

el material a necesitar se describen el apéndice (figura 1); a una población total mujeres estudiantes.

Grupo de investigación: Gestión del cuidado. LGAC Descripción. Liderazgo en Enfermería. El

profesional de enfermería y el cuidado: Proceso que permite a los directivos y personal operativo,

ejercer acciones de cambio encaminadas a lograr que las intervenciones, servicios o productos de la

actividad profesional de enfermería sean consistentes con los estándares de calidad. Considerando

que este proceso está constituido por etapas y actividades que se complementan entre sí.
Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo Facultad de Enfermería

III. Planteamiento del Problema

Los resultados del meta análisis y directrices de la violencia de género en mujeres según la

Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA,

2019), organismo que se dedica a investigar y perseguir los delitos federales relacionados con el

hecho de violencia contra la mujer. Tanto la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como la

Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) identifican el acoso sexual

como una manifestación de la discriminación de género y como una forma específica de violencia

contra las mujeres.

El contexto que rodea a los sujetos puede ser un factor de influencia en la forma de reaccionar

en la vida cotidiana. Autores como Reyes Giraldo (2013), Elkin (2015), Ubieto (2016), Gil Villa (2018)

y Menassa (2020) resaltan características específicas de la sociedad occidental actual como un estilo

de relación egoísta y una disminución de la solidaridad. Galende (1991) resalta que la violencia hacia

sí mismo o hacia los demás, le permite al adolescente lograr una cierta posición social, dejar de ser

un sin nombre para sentirse alguien.

Existen diferentes tipos de acoso, en la facultad de enfermería, se observan conductas como

exclusión social, no tener amigos. Por ello se indaga si el AC afecta en el rendimiento académico,

ámbitos familiares, relaciones interpersonales, etc. Si el AC es dirigido por parte de estudiantes o

personal docente. El área de enfermería realiza las intervenciones y/o cuidados específicos para la
Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo Facultad de Enfermería

detección y prevención del acoso, como parte de un componente de salud reproductiva, de

promoción y prevención de accidentes y erradicar la violencia de género.

Es relevante el abordaje de AC debido a las consecuencias que cortó, a mediana y largo plazo

se presentan en la población universitaria. Las consecuencias que conlleva vivenciar AC están: el

bajo aprovechamiento académico, el sentirse ajeno en la escuela, el ausentismo y la deserción

escolares, la baja autoestima, el aislamiento social, la depresión, el deterioro físico, las enfermedades

derivadas del estrés que se vive, el asesinato y el suicidio (Olweus, 1993; oms, 2012; Reyes Giraldo,

2013; Lugones y Ramírez, 2017; Unesco, 2019).

Por lo anteriormente mencionado, se formulan la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál

es la prevalencia del AC en mujeres estudiantes en la facultad de enfermería?


IV. Objetivos

4.1. General

Asociar las variables sociodemográficas con el acoso escolar en estudiantes de la Facultad de

Enfermería.

4.2. Específicos

● Caracterizar a la población de acuerdo a sus variables sociodemográficas

● Identificar el grado de acoso escolar en las estudiantes de la Facultad de Enfermería

● Describir el tipo, quién, lugar, momento y motivo en que ocurre el acoso escolar.

● Determinar los aspectos que corresponden como objeto de las agresiones

● Comprender los elementos del acoso escolar cuando el estudiante actúa como observador/a

de las agresiones.
Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo Facultad de Enfermería

Capítulo II
Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo Facultad de Enfermería

V. Marco teórico

6.1. Conocimientos Sobre el Acoso Escolar

6.1.1. Concepto.

Acoso escolar. Se refiere a aquellas conductas de intimidación , hostigamiento y acoso físico o

psicológico ejercidas en forma intencional por un escolar contra otro de manera reiterada en el tiempo

y con el fin de lastimar, humillar y aislar a una víctima que no sabe y/o no puede defenderse.

Acoso sexual. Desde el punto de vista de la psicología, Fitzgerald, Swan y Magley, 1997

definieron como "conductas no deseadas de tipo sexual en el trabajo que son percibidas por la

persona que las recibe como ofensivas, que exceden sus recursos de afrontamiento o que amenazan

su bienestar".

Mientras que Nielsen, Bjorkelo, Notelaers y Einaresen, 2010, esto supone que el acoso sexual

incluiría conductas sexuales físicas, verbales y no verbales no deseadas que la persona destinataria

no sabe cómo afrontar o manejar. Desde las distintas instancias internacionales, se han venido

proponiendo definiciones de acoso sexual muy similares a esta.

Maltrato Psicológico. Womenslaw (2021). refiere que el maltrato emocional y psicológico

incluye mayormente comportamientos que no son físicos que el/la agresor/a usa para controlar, aislar
Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo Facultad de Enfermería

o asustarle. A menudo, el/la agresor/a lo usa para destruir su autoestima y valor propio con la

intención de que usted desarrolle una dependencia psicológica en él/ella. El maltrato emocional y

psicológico son formas de maltrato difíciles de reconocer ya que el maltrato se extiende a través de

sus interacciones diarias. A diferencia del maltrato físico, muchas veces no hay incidentes aislados o

evidencia física clara para usar de referencia.

Maltrato verbal. Stamateas, B. (2012). En su libro denominado “ no me maltrates” lo define

como, un ataque y una estrategia que el maltratador pondrá en práctica a través de sus palabras

para controlarnos y mostrar el poder que tiene sobre nuestra vida. El maltratador sabe que tiene

poder y sabe que no solo puede lastimar a otras personas con golpes, sino a través de palabras .

Maltrato Físico. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) refiere que es el “uso

intencional de la fuerza física o el poder real o como amenaza contra uno mismo, una persona, grupo

o comunidad que tiene como resultado la probabilidad de daño psicológico, lesiones, la muerte,

privación o mal desarrollo.

Víctima. La organización de las naciones unidas (ONU) la define como “ las personas que, individual

o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional,

pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de

acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados Miembros, incluida la que

proscribe el abuso de poder”.


Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo Facultad de Enfermería

Acosador o Agresor. (Batsche y Knoff, 1994; Olweus, 1993). Los alumnos que toman parte en

actos de intimidación parecen tener una necesidad de sentirse fuertes y en control. Aparentan

deleitarse de infligir dolor y sufrimiento a los demás, tener poca empatía por sus víctimas y a menudo,

defienden sus acciones al decir que sus víctimas los provocaron de alguna manera. Los estudios

indican que los niños que intimidan con frecuencia provienen de hogares donde: el castigo físico es

común, se les enseña que una respuesta física es la manera en que se resuelven los problemas; y

donde falta la participación paterna en la vida del niño y el cariño.

6.1.2. Generalidades

En donde se produce: el acoso se puede generar en casi cualquier lugar, en los sitios en

donde transita menos personas, puntos ciegos o cuando la gente se ha retirado de un lugar y solo

queda el acosador o acosadores y la víctima prevalece más, algunos de los sitios en donde puede ser

propenso a generarse una situación de acoso seria en pasillos, baños,entradas y salidas, comedores,

transporte, aulas desocupadas, oficinas, librería.

Roles. Según Paredes, Sanabria-Ferrand, González-Quevedo y Moreno Rehalpe, 2010

existen tres roles entre los sujetos implicados directamente: objeto, agente y observador. El rol de

agente se caracteriza por presentar comportamientos agresivos y violentos, suelen mostrar una

mayor fuerza física o poder de intimidación, utilizan el poder.

En lo que respecta al rol de observador cabe destacar que suelen asumir variados roles

destacando los siguientes: “compinches” caracterizados por ser amigos íntimos del acosador;
Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo Facultad de Enfermería

“reforzadores” se caracterizan por apoyar las acciones de acoso; los “ajenos” se caracterizan por

mantenerse en una posición de neutralidad y tolerante hacia el acoso y los “defensores” que se

caracterizan por ser aquellos sujetos que apoyan a los víctimas del acoso escolar. (Sullivan et al.

2005) De forma general, los estudiantes observadores que adoptan los tres primeros tipos descritos

suelen mantener el acoso escolar, lo que se conoce como la ley del silencio (Ortega-Ruiz, 2000).

Mientras que el rol de objeto presenta dificultad o incapacidad para relacionarse, en ocasiones

posee alguna característica física o se le discrimina por factores situacionales y dimensiones

socioculturales, como el sexo, la clase social, etnia o las orientaciones sexuales o religiosas (Cerezo,

2009).

En el ámbito escolar se puede identificar la violencia entre: docentes y estudiantes, o

Estudiantes entre estudiantes, donde uno es el acosador o acosadores y otro es el acosado. Se

ejerce principalmente en diversos lugares y ahora en el ámbito virtual que por su importancia se

convierte en un nuevo ámbito.

Ciberacoso: El acoso virtual se hace a través de los medios electrónicos de comunicación

como el internet y teléfonos celulares donde aparecen nuevos tipos de acoso, dando origen nuevas

modalidades de violencia sexual entre estudiantes, donde el texto ofensivo conocido como texting y el

sexo como instrumento de intercambio denominado sexting entre los cibernautas, ha generado

condiciones en estos medios electrónicos como un fenómeno social que ha empezado a manifestarse
Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo Facultad de Enfermería

de manera impresionante, al aparecer inicialmente como acoso y posteriormente puede generar

condiciones para la violencia sexual que pone en peligro a las nuevas generaciones.

6.1.3. Clasificación

Es importante identificar dicho tipo de violencia mediante su clasificación. El maltrato puede

aparecer de diversas formas, según (Batsche y Knoff, 1994; Olweus, 1993; Whitney y Smith, 1993).

Estas son algunas de esas conductas intimidatorios:

Maltrato verbal: Son insultos, motes o sobrenombres , hablar mal de alguien o difamar, sembrar

rumores.

Intimidaciones psicológicas: Se trata de amenazas para provocar miedo y también para

obligar a hacer cosas contra su voluntad, chantaje y burlas públicas, notas, cartas, mensajes

amenazantes (Nolin, Davies, y Chandler, 1995).

Maltrato físico: De forma directa; Palizas, lesiones con diferentes objetos, agresiones en forma

de patadas, golpes, etc. De forma indirecta; Robo y destrozo de material escolar, ropa y otros objetos

personales.

Aislamiento social: Ignorar y no dirigir la palabra, impedir la participación con el resto del

grupo, coaccionar a amigos y amigas de la víctima para que no interactúen con la misma. Rechazó

sentarse a su lado en el aula.


Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo Facultad de Enfermería

6.1.4 Factores de Riesgo

Según la OMS (2014), los factores de riesgo más comunes que se suelen presentar para que

se lleve a cabo una agresión y convertir a una persona en víctima son:

• Las dificultades económicas, sociales y de género.

• La falta de vivienda adecuada o de servicios de apoyo a las familias y las instituciones.

• Niveles elevados de desempleo o pobreza.

• Disponibilidad fácil de alcohol y drogas.

• Políticas y programas insuficientes de prevención del maltrato, la pornografía, la prostitución y el

trabajo infantil.

• Los castigos físicos o la rigidez de los papeles asignados a cada sexo.

• Las políticas sociales, económicas, sanitarias y educativas que generan malas condiciones de vida

o inestabilidad o desigualdades socioeconómicas.


Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo Facultad de Enfermería

6.1.5 Detección del Acoso

Cuando se está frente a un caso de acoso se tiene que prestar mucha atención en los

detalles, en los signos y síntomas que presenta el agraviado, entre sus cambios más notorios son la

pérdida de apetito, episodios de ansiedad, trastorno del sueño y bajo rendimiento académico.

(Armero,P. Bernardino, B. Y Bonet de luna, C.2011). Refieren a la siguiente tabla (anexo 2).

6.1.6 Consecuencias del Acoso

Para el agresor: el Código Penal del Estado de Michoacán, el hostigamiento sexual se

considera un delito según las normas regidas por el Artículo 246 bis.-” A quien solicite a otra persona

de forma reiterada, para sí o para un tercero, cualquier tipo de actos de naturaleza sexual” la sanción

se le impondrá de seis meses a dos años de prisión.

Cuando exista relación jerárquica, derivada de relaciones laborales, docentes, domésticas o

de cualquier otra clase que impliquen subordinación entre los sujetos activo y pasivo, la pena se

incrementará hasta en una tercera parte. Este delito se perseguirá por querella.

Para la víctima: Olweus (1993) señala que las dificultades de la víctima para salir de situacion

de ataque por sus propios medios provocan en ellas efectos negativos como el descenso de la

autoestima, estados de ansiedad e incluso cuadros depresivos con la consiguiente imposibilidad de

integración escolar y académica.


Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo Facultad de Enfermería

Se pueden presentar manifestaciones clinicas que ponen en riesgo la salud del agraviado

como puede ser en cuadros de neurosis, histeria y depresión e incluso desencadenar reacciones

agresivas e intentos de suicidio.

6.2.1 Generalidades

Dan Olweus (18 de abril de 1931 – 20 de septiembre de 2020) Fue profesor investigador de

psicología en la Universidad de Bergen, Noruega. Olweus ha sido ampliamente reconocido como

pionero mundial en la investigación sobre el acoso escolar. Fue profesor de psicología de 1970 a

1995 y ha sido profesor investigador de psicología desde 1996.

En 2002, Olweus recibió el Premio de Salud Pública nórdica del Consejo Nórdico.En 2003,

Olweus recibió el Premio por Contribuciones Distinguidas a la Política Pública para la Infancia de la

Sociedad para la Investigación en Desarrollo Infantil.

6.2.2 Conceptos Principales y Definiciones

Olweus definió el acoso escolar como un comportamiento agresivo no deseado que se repite

a lo largo del tiempo e implica un desequilibrio de poder o fuerza.

Según Dan Olweus, hay distintos tipos de víctimas. “Las típicas, entre las que se encuentran

los estudiantes más ansiosos e inseguros que suelen ser cautos, sensibles y tranquilos; poseen baja

autoestima, tienen una opinión negativa de sí mismos y de su situación; y frecuentemente son

considerados como fracasados sintiéndose estúpidos y avergonzados. A este tipo de víctimas se les
Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo Facultad de Enfermería

ha llamado pasivas o sumisas y no responderán al ataque ni al insulto. Otro tipo de víctimas son las

provocadoras que se caracterizan por una combinación de modelos de ansiedad y reacción agresiva.

Estos estudiantes suelen tener problemas de concentración y se comportan de forma que causan

irritación y tensión a su alrededor. Algunos de ellos pueden ser hiperactivos”

Mientas que un acosador lo denomina como los “típicos que se distinguen por su belicosidad

con sus compañeros y en ocasiones con los profesores y adultos. Suelen caracterizarse por la

impulsividad y una imperiosa necesidad de dominar a otros. Pueden ser ansiosos e inseguros. Estos

agresores sienten la necesidad del poder y del dominio, parece que disfrutan cuando tienen el control

y necesitan dominar a los demás” (Olweus, 1998, pp. 52-54).

6.2.3 Utilización de Pruebas Empíricas

En la década de 1970, Olweus realizó un estudio sistemático sobre el acoso entre niños Este trabajo

fue publicado en Escandinavia en 1973, y en los Estados Unidos en 1978 (como el libro, Agresión en

las escuelas: matones y azotes); Generalmente se considera que es el primer estudio científico sobre

el acoso escolar en el mundo.

En la década de 1980, Olweus realizó el primer estudio sistemático de un programa de

intervención contra el acoso. El éxito del programa condujo a una iniciativa dirigida por el gobierno

para implementar la intervención (que se conocería como el Programa de Prevención del Bullying de

Olweus [OBPP]) en todas las escuelas primarias y secundarias de Noruega. El programa tiene como
Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo Facultad de Enfermería

objetivo reducir el acoso mediante la reestructuración del aula de la escuela y recompensando los

comportamientos positivos.

El OBPP se ha evaluado sistemáticamente en una serie de estudios a gran escala en Noruega

que han incluido a más de 30.000 estudiantes. Los estudios han indicado una reducción en los

informes de ser acosados e intimidando a otros de alrededor del 35 al 45%, entre los estudiantes

involucrados en el programa.
Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo Facultad de Enfermería

Capítulo III
Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo Facultad de Enfermería

VII. Material y métodos

7.1 Tipo y diseño de estudio

Esta investigación tendrá un enfoque cuantitativo. (Grove y Gray, 2019, p 89).

Este proyecto tendrá un diseño cuasi-experimental, descriptivo.

7.2 Universo

El universo de esta investigación está constituido por la población Mujeres Estudiantes de las

secciones en curso.

7.3 Muestra

La muestra será probabilística con 1,459 Mujeres de la Facultad de Enfermería.

7.4 Variables

La variable independiente: que conocimientos se tiene sobre el acoso entre alumnos, cuáles son sus

características las cuales identificamos anteriormente; sobre esas podemos identificar a una víctima y

un acosador, existe varios tipos de maltrato como psicológico, verbal, físico si existe esto o más es

llamado acoso o bullying.


Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo Facultad de Enfermería

La variable dependiente: según la UNESCO 2018 casi un tercio de los adolescentes del mundo han

sufrido acoso escolar recientemente, los nuevos datos muestran que el acoso afecta a jóvenes de

todas partes, en todas las regiones y en países con diferentes niveles de ingreso.

7.5 Criterios de selección

Los criterios de inclusión y exclusión del estudio fueron los siguientes.

7.5.1 Criterios de inclusión

Se incluyeron en el estudio a Mujeres Estudiantes De Enfermería de 18-25 años que están cursando

actualmente la Licenciatura y acepten participar en la encuesta, firmando el consentimiento

informado.

7.5.2 Criterios de exclusión

Se excluyeron del estudio a los Hombres Estudiantes De La Facultad De Enfermería.

7.6 Técnicas de recolección de la información

1. Una vez elaborado y autorizado el Protocolo de Investigación se continuará a solicitar permiso a los

directivos de la facultad de enfermería.

2. Una vez aprobada la autorización de los directivos de la facultad de enfermería para la aplicación

del cuestionario se procederá a ser aplicado a las mujeres estudiantes. .


Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo Facultad de Enfermería

3.- Se informará a las encuestadas el tipo de cuestionario que será aplicado, se les explicara el fin de

este cuestionario que no es obligatorio su llenado e igual se les informará sobre el consentimiento

informado, así como que todo será anónimo con el objetivo de medir las propiedades psicométricas

del instrumento “Acoso en las mujeres de la facultad de enfermería”.

4.- Se les explicará cómo debe ser llenado el Cuestionario sobre Acoso entre Estudiantes

Universitarios (QAEU), herramienta diseñada para su detección.

7.7 Escalas de medida

Para la medición de la variable acoso se utilizó la escala de Acoso entre Estudiantes

Universitarios (QAEU), herramienta diseñada para su detección, desarrollada por Juan et. al 2020. El

Cuestionario sobre Acoso entre Estudiantes Universitarios (QAEU) es un instrumento

psicométrico elaborado partiendo de la adaptación de otros instrumentos. Por un lado, el Cuestionario

para Estudiantes (Hoyos et al, 2009), el cual, considera nuevamente tres roles (víctima, agresor y

testigo), tiene 19 ítems y está adaptado a la población universitaria. Dicho cuestionario obtiene una

alta fiabilidad con un Alfa de Cronbach igual a .801 (Hoyos et al, 2012).

Por otro lado, se ha utilizado el instrumento “Cyberbullying. Screening de acoso entre

iguales” de Garaigordobil (2013) el cual consta de 45 ítems que valoran 15 conductas de ciberacoso

y cuatro índices (victimización, perpetración, observación y victimización agresiva).

Posteriormente, a través del análisis factorial se halla la existencia de tres factores tanto para
Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo Facultad de Enfermería

acoso (víctima, agresor y observador) como ciberacoso (cibervictimización, ciberagresión y

ciberobservación).

Este instrumento es seleccionado por su alta consistencia interna en la medición del acoso y

ciberacoso. Asimismo, el hecho de que sus destinatarios sean estudiantes castellanoparlantes de 12

a 18 años facilita la adaptación del vocabulario a población adulta. El QAEU consta de 135 ítems

distribuidos en tres escalas junto con una serie de variables sociodemográficas (véase Anexo). Este

último aspecto está compuesto por seis cuestiones (edad, sexo, facultad, tipo de estudios, curso y

país de procedencia). La primera escala, «como objeto de las agresiones», consta de 49 ítems

distribuidos entre acoso (tipo, quién, lugar, momento, motivo) y ciberacoso (tipo, vía o medio,

momento, motivo, informador y apoyo). La segunda escala, «como agente de las agresiones», tiene

35 ítems distribuidos entre agresión directa o acoso (tipo, objeto o dirección, momento y causa) y

ciberacoso (acto, vía, objeto y motivos). Finalmente, la tercera escala, «como observador/a de

las agresiones», consta de 45 ítems repartidos entre observación de la agresión directa o acoso

(tipo, objeto, momento y motivos) y ciberacoso (tipo, vía, excluidos, causas, informados y ayuda).

A excepción de las cuestiones sociodemográficas y de los ítems del QAEU 7, 29, 56, 73, 91 y

108 que son dicotómicos (sí o no), el resto se cumplimenta a través de una escala tipo Likert de

cuatro opciones: (a) nunca, (b) a menudo, (c) algunas veces y (d) siempre. En cada una se

distribuyen los ítems de forma que aproximadamente la primera mitad analiza la posibilidad de

acoso y la otra el ciberacoso. Su administración puede ser individual o colectiva y va destinado a

alumnado universitario. (Juan et. al 2020).


Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo Facultad de Enfermería

7.8 Análisis estadístico

Se elaborará una matriz de datos en el programa SPSS versión 25, se utilizará.

7.9 Recursos

Los recursos necesarios para el proyecto de investigación son los siguientes:

● Analizar el grado de acoso

● Grado de afectación que genera en su vida cotidiana.

● Identificar quién genera más el acoso.

7.9.1 Humanos

E.L.E. Itzel Alessandra Lopez Pompa. investigadora.

El docente de la unidad de aprendizaje será el encargado de asesorar al estudiante durante todo el

proceso de investigación. ME. Ruth Esperanza Perez Guerrero. Asesora

7.9.2 Materiales

Para elaborar este protocolo se utilizaran los siguientes materiales: computadora, impresora, papel,

tintas, lápiz engrapadora y grapas.


Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo Facultad de Enfermería

7.9.3 Financieros

Los recursos financieros serán cubiertos por el responsable de esta investigación, el cual se muestra

el presupuesto en apéndice (figura C).

7.10 Límites de tiempo y espacio

Se llevará a cabo en el período comprendido de 2 semanas. una semana par recolección de datos y

una más para.


Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo Facultad de Enfermería

VI. Consideraciones éticas y legales

El protocolo de investigación se fundamenta en la Ley General de Salud (1984), en materia de

Investigación para la Salud en los siguientes apartados: ARTICULO 100.-La investigación en seres

humanos se desarrollará conforme a las siguientes bases: aprtado II.-Podrá realizarse sólo cuando el

conocimiento que se pretenda producir no pueda obtenerse por otro método idóneo; III.-Podrá

efectuarse sólo cuando exista una razonable seguridad de que no expone a riesgos ni daños

innecesarios al sujeto en experimentación: IV.-Se deberá contar con el consentimiento por escrito del

sujeto en quien se realizará la investigación, o de su representante legal en caso de incapacidad legal

de aquél, una vez enterado de los objetivos de la experimentación y de las posibles consecuencias

positivas o negativas para su salud.

Este proyecto está en anonimato y utiliza el consentimiento informado, antes mencionado. el

encuestado sabrá que esta investigación no generará daños y/o repercusiones a su persona. Su

apoyo a esta investigación, de ser el caso, nos servirá para determinar el acoso escolar en dicha

institución, no se obtendrán ningún beneficio financiero al contestar.


Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo Facultad de Enfermería

VII. Referencias bibliográficas

NOM-035-STPS-2018 Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo – Identificación, Análisis y


Prevención, 23 de octubre del 2018
FEVIMTRA (02 de noviembre del 2022). Acoso.
https://www.gob.mx/fgr/acciones-y-programas/fiscalia-especial-para-los
-delitos-de-violencia-contra-las-mujeres-y-trata-de-personas
Psicología y Mente. (02 de noviembre del 202). Los 7 tipos de acoso y sus
características. https://psicologiaymente.com/social/tipos-de-acoso
Acurio Mayorga, D. P. (2016). El acoso escolar y el interés por el estudio de
los estudiantes de la unidad educativa “ricardo descalzi” del cantón ambato. (Tesis de
Informe final del Trabajo de Graduación o Titulación previo a la obtención del Título de:
Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Educación Básica, Universidad
técnica de Ambato). https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/23570/1/DAISY
%20ACURIO%20TESIS%20FINAL.pdf
UNESCO [64553], Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de
Género y el Empoderamiento de las Mujeres [38], UNESCO.
Director-General, 2009-2017 (Bokova, I.G.). writer of foreword.
Ley General de Salud. DOF: 07/02/1984. (2021).
Abuso emocional y psicologico. Womenslaw.org.
https://www.womenslaw.org/es/sobre-el-maltrato/formas-especificas-de-maltrato/abuso-
emocional-y-psicologico

Stamateas, B. (2012). No me maltrates.


https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=7pwQBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT6&dq=que+es+
el+maltrato+verbal+&ots=_M70aGCCnO&sig=1SboGzGFUpjEWQgArwq3-ebO-
Fs#v=onepage&q=que%20es%20el%20maltrato%20verbal&f=false

Organizacion Panamericana de la salud. prevencion de la violencia.


https://www.paho.org/es/temas/prevencion-violencia.

Instituto nacional de mujeres.Legislación Penal en las Entidades Federativas acoso y hostigamiento


sexual.(11).
Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo Facultad de Enfermería

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/48374/Acoso_y_Hostigamiento_Sexual-
2014.pdf
Olweus,D. (1998). conductas de acoso y amenazas entre escolares. segunda
edicion. morata.
https://books.google.com.co/books?id=S0wSk71uQz0C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepag
e&q&f=false
Protocolo de actuación frente a casos de violencia laboral, hostigamiento y acoso sexual dirigido a las
empresas de la republica mexicana
.https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/281042/Protocolo_28062017_FINAL.pdf
Armero,P. Bernardino, B. Y Bonet de luna, C.(2011). acoso escolar. revista pediatria en atencion
primaria. vol. XIII. N°52. https://scielo.isciii.es/pdf/pap/v13n52/15_colaboraciones.pdf
Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo Facultad de Enfermería

VIII. Anexos

Anexo 1 Cuestionario

Validación y confianza del Cuestionario sobre Acoso entre Estudiantes Universitarios (QAEU).

Cuestionario sobre Acoso entre Estudiantes Universitarios (QAEU)

PRESENTACIÓN

Algunas veces, durante el trabajo en grupo o en el aula, surgen conflictos donde la exclusión, el
menosprecio, el acoso directo (bullying) o a través del móvil o internet (ciberbullying), se manifiestan
entre los compañeros. En nuestro protocolo de investigación, estamos estudiando la incidencia de
Acoso Escolar, en la Facultad de Enfermería. Así como la problemática en nuestro entorno, mediante
un sondeo de opinión entre los estudiantes de esta universidad. Es por ello que solicitamos tu
colaboración contestando a este cuestionario en el que se pregunta sobre esto problemática desde
tres perspectivas diferentes: como víctima, como agresor y como observador; para responder el
cuestionario, una vez leída la pregunta, elige la opción que mejor se ajuste a lo que tu percibes,
haciendo una cruz en la casilla correspondiente, todas las respuestas son anónimas y
confidenciales.

Datos demográficos

EDAD

MENOS DE 20 AÑOS

ENTRE 20-24 AÑOS

ENTRE 25-29
Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo Facultad de Enfermería

30 O MÁS AÑOS

SEXO

VARÓN

MUJER

ACTUALMENTE ESTOY CURSANDO

PRIMER SEMESTRE

SEGUNDO SEMESTRE

TERCER SEMESTRE

CUARTO SEMESTRE

QUINTO SEMESTRE

SEXTO SEMESTRE
Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo Facultad de Enfermería

SÉPTIMO SEMESTRE

OCTAVO SEMESTRE

SECCIÓN

01 09

02 10

03 11

04 12

05 13

06 14

07 15

08

anexo 2

Signos y síntomas de acoso escolar

Cambios de hábitos : no quiere ir a la escuela, quiere que le acompañen,cambia de ruta habitual,no


quiere salir con amigos.

Cambio de actitud hacia las tareas escolares: bajo rendimiento académico.

Cambios de carácter : está irritable, se aísla, se muestra introvertido, angustiado o deprimido,


Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo Facultad de Enfermería

tartamudean, pierde confianza en sí mismo.

Alteraciones en el apetito: pierde el apetito o vuelve con más hambre de lo común

Alteraciones en el sueño: grita por la noche, tiene pesadillas, le cuesta trabajo dormirse o se
despierta muy pronto.

Vuelve con la ropa o el material roto, presenta moretones, heridas o cortes inexplicables

Empieza a amenazar a otras personas menores

Rehúsa decir que se siente mal o insiste que no pasa nada, da excusas extrañas para justificar todo
lo interior

En casos grabes puede llegar a tener adicciones o intentos de suicidio


Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo Facultad de Enfermería

IX. Apéndices

Apéndice A Operacionalización de variables

Definición
Variable Definición operacional Indicadores empíricos
conceptual

Acoso Estado de ánimo a) 8 items edad, sexo, seccion y

escolar del que no tiene semestre.


A) Datos
esperanza o la b) 49 items artículos distribuidos entre
demográficos
ha perdido (Beck, acoso (tipo,quién, lugar, momento,
B) Como objeto de las
1999) motivo) y ciberacoso (tipo, vía o
agresiones.
medio, momento, motivo, informador y
C) como agente de
apoyo).
las agresiones
c) 35 items artículos distribuidos entre
D) como observador/a
agresión directa o acoso por, objeto
de las agresiones
dirección,momento y causa)y

ciberacoso vía, objeto y motivos).

d) 45 ítems repartidos entre observación

de la agresión directa, acoso

objeto,momento y motivos) y

ciberacoso (tipo, vía, excluidos,


Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo Facultad de Enfermería

causas, informados y ayuda).


Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo Facultad de Enfermería

Apéndice B Hoja de Consentimiento informado

Este es un proyecto de investigación que realizará Itzel Alessandra López Pompa, titulado “Acoso
Escolar en Estudiantes Mujeres De La Facultad De Enfermería”. Aplicará un cuestionario con el
propósito de detectar el acoso en mujeres estudiantes de la de la facultad de enfermería, así como
saber si identifican el acoso escolar.

Usted puede decidir participar o no participar o cambiar de opinión y después retirarse o dejar el
cuestionario inconcluso. No habrá ninguna sanción.

Se le harán una serie de preguntas que tienen que ver en qué consiste su participación en las
actividades derivadas del estudio de la variable, para contestar estos cuestionarios necesitamos que
Usted nos dedique 20-25 min. Su participación en esta investigación no tendrá ningún riesgo de salud
para los participantes por lo cual se considera segura y sin generación de costo alguno.

La información que usted nos dé en los cuestionarios, será manejada de confidencial y se utilizará
sólo para los propósitos de esta investigación que ya se le explicaron anteriormente. Toda
información que usted nos proporcione será guardada en un lugar seguro.

Si usted tiene dudas acerca de la investigación puede hacerlas directamente al personal del estudio
quienes le ayudarán a resolver cualquier inquietud o comunicarse con el investigador, al siguiente
correo electrónico [email protected] .

Firma del participante


Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo Facultad de Enfermería

Apéndice C Hoja de presupuesto

material cantidad costo unitario total

computadora 1 9, 913.00 9, 913.00

impresora 1 1, 308.00 11, 221.00

tintas 4 800.00 12, 021.00

hojas 1 paquete 49.99 12, 070.00

lápiz 1 caja 25.00 12, 095.00

engrapadora 1 125.00 12, 220.00

grapas 1 caja 25.00 12, 245.00


Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo Facultad de Enfermería

Apéndice D Cronograma de Actividades

Año 2022

Actividad J J A S O N D

Justificaci
ón

Planteam
X
iento del
problema

Objetivos X

Hipótesis X

Marco
teórico,
material
y
X
métodos
,
anexos,
apéndic
es

Aproba
ción del
protoco
lo por
los
Comité
s de
Investig
ación y
Bioétic
a

Prueba
piloto
Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo Facultad de Enfermería

Interven
ción de
Enferme
ría

Publica
ción de
Revisió
n
Sistem
ática

Colecta
de datos

Análisis
de los
datos

Interpret
ación de
Resulta
dos

Publicac
ión de
Resulta
dos

Pre
Defensa
de tesis

Titulació
n

También podría gustarte