Ejemplo 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

INSTITUTO DE CIENCIAS YESTUDIOS

SUPERIORES DE TAMAULIPAS,
A. C.

Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios, otorgado por Acuerdo del Gobierno del Estado de Tamaulipas, publicado en el
Periódico Oficial Número 8, Tomo CV de fecha 26 de Enero de 1980. Registro Número 177, Libro 71-III y adiciones, de la Dirección
General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública y Acuerdo otorgado por el Gobierno del Estado de Tamaulipas
Número NS39/12/2010 de fecha 9 de mayo de 2011, publicado en el Periódico Oficial Número 69, Tomo CXXXVI de fecha 9 de
Junio de 2011

“FACTORES ASOCIADOS AL EMBARAZO EN


ADOLESCENTES”

TESIS

PARA OBTENER EL GRADO DE:

LIC. EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

P R E S E N T A:
GENERACIÓN: 2017-2020

CD. VICTORIA, TAMPS. ABRIL 2020


vi
Índice

Dictactamen..................................................................................................................i
ix
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN 11
1.1Antecedentes de Investigación 13
1.2Planteamiento del Problema 22
1.3Justificación 25
1.4 Objetivo General: 27
1.5 Objetivos Específicos: 27
1.6 Hipótesis: 27
1.7 Delimitación de Estudio: 27
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 28
2.1 Marco Histórico 28
2.2 Marco Referencial 30
2.3 Marco Conceptual 32
2.4 Marco Legal 36
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA 40
3.1 Tipo de Investigación 40
3.2 Clasificación de Variables 41
3.3 Población y Muestreo 41
3.4 Criterios de Selección 41
3.4.1 Criterios de Inclusión 41
3.4.2 Criterios de Exclusión 42
3.5 Técnicas de Recolección de Datos 42
3.6 Análisis Estadísticos 44
3.7 Recursos 45
3.7.1 Recurso Humano 45
3.7.2 Recurso Material 45
3.7.3 Recurso Financiero 45
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 46

v2
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES 53
CAPÍTULO VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 55
ANEXOS 58
Anexo 1 Consentimiento informado……………………………………………………...59

Anexo 2 Apgar familiar…………………………………………………………………….60

Anexo 3 Nivel socioeconómico al que pertenece el hogar regla AMAI 2018....…….62

Anexo 4 Oficio de solicitud institucional…………………………………………….......65

Anexo 5 Oficio de aceptación…………………………………………………………….66

v3
ix
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

11
Introducción
La presente investigación se denomina Factores asociados al embarazo
adolescente cuyo objetivo es identificar los factores asociados al embarazo
en adolescentes, es un estudio descriptivo, de corte transversal y
prospectivo, realizado en un periodo de tiempo de septiembre 2019-abril
2020, lugar de realización Centro de Salud Lomas del Santuario en el Módulo
del Adolescente en Cd. Victoria Tamaulipas.

Los sujetos de estudios fueron 21 embarazadas adolescentes a las cuales se


le aplicaron cuestionarios del Apgar familiar y del Nivel Socioeconómico del
hogar Regla AMAI 2018, los datos fueron procesados de forma
computarizada, se aplicaron medidas estadísticas de distribuciones de
frecuencia y porcentaje.

12
1.1 Antecedentes de Investigación

Gloria Carmona, J.B (2017) realizaron una investigación acerca de la


contextualización del inicio sexual y barreras individuales del uso de
anticonceptivos en adolescentes de Lima, Huamanga e Iquitos en donde los
objetivos. Contextualizar el inicio sexual y las barreras individuales hacia el
uso de anticonceptivos en adolescentes, con conocimiento adecuados sobre
anticoncepción y enfermedades de transmisión sexual. Materiales y métodos.
Se desarrolló un estudio cuanticualitativo en adolescentes procedentes de
ciudades con altas tasas de embarazo: Iquitos, Huamanga y Lima. La
convocatoria se realizó a través de Facebook, luego se aplicaron encuestas
para seleccionar a los adolescentes que cumplían los criterios de inclusión y,
finalmente, se realizaron entrevistas para abordar el tema en profundidad.
Resultados. Participaron 33 mujeres y 23 varones adolescentes urbanos, con
edades entre 18 y 19 años. La edad de inicio sexual osciló entre los 14 y 16
años; las principales razones de inicio sexual en los varones fue el deseo
sexual; en las mujeres fue la presión de la pareja; la persona con la que se
iniciaron fue, principalmente, una pareja ocasional en los varones, y en las
mujeres fue “su enamorado”. Se identificaron barreras individuales en
relación al uso de anticonceptivos como la estabilidad de la pareja, la
responsabilidad de la mujer al usar anticonceptivos, la limitada capacidad de
negociación y temor al abandono del varón por exigir su uso, además de la
reducción de la sensibilidad sexual generada por el uso del condón.
Conclusiones. Estas barreras limitan el uso de anticonceptivos, sugiriendo la
necesidad de desarrollar estrategias específicas para fortalecer las
habilidades interpersonales del adolescente que se extienden más allá de
ofrecer información acerca de los riesgos del sexo sin protección.

13
(Liliana Rojas, 2014)En la investigación realizada por Rojas y Claros que
lleva por nombre Análisis de aspectos familiares, socioeconómicos y
ginecológicos como factores de riesgo para el embarazo en la adolescencia,
el diseño metodológico que utilizaron fue un estudio comparativo de
adolescentes embarazadas de la comunidad Santa Ana la Nueva con
adolescentes nuligestas del mismo núcleo, entre abril a junio del 2012.
Donde obtuvieron en los resultados: el promedio de edad global fue de 16.95
años (DS: ±1.73, Rango 14 - 19), el de los controles de 16.13 años (DS: ±
1.641, Rango 14 - 19) y el de los casos de 17.7 años (DS: ± 1.445 Rango 14
- 19). De los casos 10 (45.45%) eran solteras, 10 (45.45%) concubinas y 2
(9.09%) contrajeron matrimonio; de los controles 20 (90.1%) eran solteras.
En nivel educativo, el total de los controles eran estudiantes de secundaria a
diferencia de los casos, de los cuales 5 (22.73%) eran estudiantes y 9
(40.91%) (p<0.001) tenían un nivel de educación de primaria completa o
menor, al momento 16 (72.73%) se dedicaban a los labores de casa y 1
(4.55%) al comercio.

14
(Jorge, 2016)Realizaron una investigación denominada embarazo en
adolescentes de Jalisco, México: una mirada desde la marginación social
cuyo objetivo era analizar las condiciones socioculturales, atención prenatal y
obstétrica, y del recién nacido, en mujeres adolescentes embarazadas
residentes de municipios con muy alta y muy baja marginación en el año
2014, el estudio que realizaron fue cuantitativo, descriptivo transversal,
donde participaron adolescentes residentes de Jalisco atendidas en ese
mismo año, se revisaron certificados de nacimientos de adolescentes
residentes de Jalisco atendidas de parto durante el 2014, donde obtuvieron
que 140 fueron adolescentes residentes de municipios de muy alta
marginación y 21 004 de municipios de muy baja marginación.

Principales medidas de resultados: Análisis univariado de condiciones


socioculturales, atención prenatal y obstétrica, además de datos del recién
nacido. Obtuvieron los siguientes resultados: Se registraron 28 178
nacimientos; de muy alta marginación (Grupo 1) fueron n=140 (0,5%) y de
muy baja marginación (Grupo 2) fueron n=21 004 (74,5%). Del Grupo 1, la
media de edad fue 17,1 años, 18,5% tenía 15 años o menos, 41,4% primaria
o menos, media del número de embarazos fue 1,35; 20% no recibió atención
prenatal, la media del número de consultas era 3,1, el 91% tuvo resolución
obstétrica por parto normal, la media del peso de recién nacido fue 3 032,10
gramos. Del Grupo 2 la media de la edad fue 17,5 años, 22,7% era soltera,
media del número de embarazos 1,34, media del número de consultas 6,7; el
45,2% tuvo resolución obstétrica por cesárea y la media del peso de recién
nacidos fue 3 101,67 gramos. En conclusión, obtuvieron que existen
diferencias porcentuales y de medias entre los grupos, en características
socioculturales (escolaridad, estado civil y seguridad social) y las
relacionadas con atención prenatal y obstétrica (control prenatal y resolución
del embarazo).

15
(Carvajal Barona R, 2017) realizaron una investigación acerca de los factores
asociados al embarazo en adolescentes de 13 a 19 años en el municipio de
Buenaventura, Colombia, cuyo objetivo fue: Identificar los principales factores
asociados al embarazo en una muestra de mujeres adolescentes
escolarizadas entre 13 y 19 años en Buenaventura, Colombia. Metodología:
Estudio analítico prospectivo de una cohorte de 316 adolescentes entre 13 a
19 años de edad en colegios públicos y privados de Buenaventura entre los
años 2006 y 2007. En la primera medición las adolescentes no debían estar
en embarazo. Se aplicó un cuestionario basado en un modelo teórico que
involucró varios niveles y constructos. Seis meses después se hacía test de
embarazo. El estudio fue avalado por Comité de Ética Institucional. Se
realizó análisis de regresión múltiple logística para buscar factores de riesgo
y protectores en relación al evento embarazo. Resultados: El promedio de
edad de la cohorte fue de 15.9 años. El 10% de las adolescentes se
embarazaron durante el seguimiento. El promedio de edad de inicio de
relaciones sexuales fue 14.5 años y 67.7% indicaron que no usaron algún
método de planificación familiar en su primera relación sexual. Durante el
seguimiento las adolescentes que tuvieron mayor riesgo de tener un
embarazo fueron aquellas que reportaron en la encuesta: No ser capaces de
evitar las relaciones sexuales cuando no usaban métodos de planificación;
sentir culpa por el consumo de alcohol; tener amigas que abortaron y sentir
presión para iniciar vida sexual. Conclusiones: Los factores de riesgo y
protectores de un embarazo temprano no sólo están en el nivel individual,
sino que abarcan también el ámbito de los pares y la familia de la
adolescente, al igual que de los servicios de salud. En términos de salud
pública, implica que los esfuerzos que se lleven a cabo para disminuir los
embarazos tempranos en Buenaventura deberían enfocarse en dirección
hacia estos tres niveles.

16
(Laurie M, 2006) Realizaron una investigación que busca describir el
ambiente familiar como factor que predice el embarazo adolescente
mediante un estudio cuantitativo de tipo transversal correlacional. Se
encuestó a una muestra de 82 adolescentes de entre 12 y 19 años, 31
embarazadas tomada aleatoriamente en una institución médica particular y
51 no embarazadas. Se evaluó mediante la Escala de Clima Social en la
Familia (FES) de Moos (1974) de 90 reactivos auto-aplicada que tiene un
alpha de Cronbach de .78 y reporta puntajes r < .80. Se encontró que en los
factores de expresividad, independencia y orientación cultural e intelectual,
existen diferencias significativas (IND, t=4.25, p<.000). Asumiendo que la
percepción adecuada o inadecuada en cuanto al ambiente familiar, no es el
factor principal que predice el embarazo adolescente. Por lo tanto, este
estudio abre la posibilidad para futuras investigaciones acerca de los factores
personales de las adolescentes.

17
(González, 2007)Realizaron una investigación que lleva por nombre
características de la maternidad adolescente donde menciona que es un
aspecto importante a considerar es el rol de la familia, especialmente el de la
madre en el embarazo de las hijas. El objetivo de su investigación fue
determinar las características y ocurrencia de maternidad adolescente en las
madres de adolescentes embarazadas.  Donde se estudiaron 255 mujeres y
sus hijas adolescentes embarazadas. Se seleccionaron variables maternas y
de las hijas. Se realizó análisis uni y bivariado y se ajustaron modelos de
regresión múltiple. Como resultados se obtuvieron que las mujeres que
fueron madres adolescentes eran más jóvenes, menor escolaridad, mayor
número de hijos, menor edad ideal en que hubieran preferido ser madres,
ejercían labores de casa y estaban solteras al primer embarazo en mayor
proporción que las madres que no presentaron este antecedente. El
promedio de la edad al parto de las madres fue 19,7 años y de las hijas 16,2
años. Estaban solteras al parto 27,1% de las madres y 90,2% de las hijas.
Promedio de escolaridad de las madres fue 7,3 años y las hijas 9,1 años. Las
hijas de madres adolescentes tenían menos aspiraciones de estudios
superiores, menor escolaridad y ejercían labores de casa cuando se
comparó con las hijas de madres no adolescentes. En conclusión,
determinaron que el diseño de políticas públicas para reducir los resultados
adversos en las hijas de madres adolescentes deben ser considerados los
factores negativos previos y posteriores al embarazo adolescente.

18
(Diaz,2006) Realizaron la investigación sobre la percepción de las relaciones
familiares y malestar psicológico en adolescentes embarazadas la
manipulación de variables fue observacional, la investigación fue prospectivo,
con una medición transversal, en el cual el objetivo fue establecer la
relación entre la percepción de las relaciones familiares y el malestar
psicológico en adolescentes embarazadas.

El malestar psicológico se evaluó aplicando el Cuestionario General de


Salud de Goldberg a 213 adolescentes embarazadas primigestas, con 17
años de edad o menos. El criterio para "caso probable" de malestar
psicológico fue a partir de un puntaje de 8 o más. La percepción de las
relaciones familiares se evaluó con un cuestionario que exploró cuatro
aspectos: dinámica familiar, relación entre los padres, relación con la madre
y con el padre.

Los resultados que obtuvieron en los casos con malestar psicológico, se


observó una asociación de dependencia con la percepción de las relaciones
familiares: dinámica familiar de mala a regular (p < 0.001); relación
disarmónica entre los padres (p = 0.006); relación regular con la madre (p =
0.018); y, relación con el padre de mala a muy mala (p = 0.008). Para los no
casos, la dependencia se estableció en: dinámica familiar de buena a
excelente (p < 0.001) y la relación con el padre de buena a muy buena (p =
0.018).

En conclusión, de dicha investigación la percepción de la dinámica familiar, la


relación entre los padres, y las relaciones afectivas con la madre y el padre,
se asociaron directamente con la presencia de malestar psicológico.

19
(Juan Peña, 2016) Peña, Soto y Carderón realizaron una investigación
acerca la influencia de la familia en la deserción escolar en estudiantes de
secundaria de dos instituciones de las comunas de Padre las Casas y
Villarrica, región de la Araucanía, el mayor número de estudiantes desertores
pertenece a los estratos más bajos de ingreso socioeconómico, este
fenómeno puede explicarse como el resultado de distintos factores. la
investigación se realizó de manera cualitativa, cuyo objetivo fue determinar si
el entorno familiar es mucho más determinante que el factor económico para
motivar la deserción escolar en jóvenes, de entre 14 y 17 años,
pertenecientes a liceos de dos comunas de la región de la Araucanía en
chile. Entre las causas detectadas que influyen en la deserción, se encontró
las relacionadas con el ámbito familiar, como los problemas familiares y la
precariedad económica del hogar. Por último, una de las causas más
decisivas se relaciona con la falta de apoyo de los adultos responsables con
respecto a la educación de los jóvenes, surgiendo este como un tema
emergente detectado por diversos protagonistas del entorno educativo.

20
Mármol,C.(2016) realizaron una investigación sobre el Conocimientos y
actitudes sobre sexualidad en adolescentes de primer curso de Grado en
Educación Infantil y Primaria de la Universidad de Jaén cuyo objetivo fue: :
Conocer los conocimientos y actitudes sobre sexualidad en los adolescentes
de primero de Grado en Educación de la Universidad de Jaén. Material y
Método: Los datos se recogieron a través de un cuestionario anónimo,
voluntario y autocumplimentado, el cual se aplicó a una muestra no
probabilística por conveniencia de 151 sujetos estudiantes de primer curso
de Grado en Educación Infantil y Primaria de la Universidad de Jaén.
Resultados: 118 manifiestan haber mantenido relaciones sexuales con
penetración, siendo estas diferencias significativas entre chicas y chicos
(p=.034), al igual que para la masturbación en cuanto al sexo (96% de los
hombres frente a 19% de las mujeres). También son las mujeres las que
practican más el fellatio (p=.031), pero estas prácticas sexuales las realizan
con la pareja (p=.01), siendo los chicos los que presentan mayor consumo de
alcohol previo al coito (p=.021) y mayor número de parejas sexuales
(p=.026). Siguen siendo ellas las que identifican en mayor proporción el
papiloma como ITS (p=.02). Y el 27,7% del total conocen el doble método
anticonceptivo. Conclusión: Tres cuartas partes de la muestra han mantenido
relaciones coitales haciendo uso de anticonceptivos para evitar el embarazo.
Valorando esto junto con un escaso conocimiento del doble método (una
cuarta parte del total) y de las infecciones de transmisión sexual, nos lleva a
pensar como materia necesaria la educación sexual para estos
adolescentes.

21
1.2 Planteamiento del Problema

El embarazo en la adolescencia es aquel que se produce cuando la mujer


aún es adolescente. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)
considera como "adolescencia" la etapa de vida del individuo que va de los
10 a los 19 años, y la define como el periodo en que: aparecen los caracteres
sexuales secundarios y se alcanza la madurez sexual y reproductiva; los
procesos psicológicos del individuo y las formas de identificación evolucionan
de los propios de un niño hasta los de un adulto, y se logra una semi-
independencia económica respecto de los padres.

Los índices de embarazos y nacimientos en adolescentes varían según la


región debido a diferentes causas, entre ellas se puede nombrar, actividad
sexual, educación sexual, accesos a los servicios de anticoncepción y
abortos, control de natalidad, atención prenatal alta, etc. Si bien, las causas
de embarazos en adolescentes son amplias y complejas, variando entre
distintos grupos culturales y étnicos, nuestras actitudes sociales sobre la
actividad sexual y la anticoncepción sexual, complica la prevención de
embarazos en adolescentes.

La mayoría de estos embarazos son embarazos no deseados.

Las condiciones actuales de vida favorecen las tempranas relaciones


sexuales de los jóvenes. No obstante, la escuela y la familia hacen muy poco
por la educación sexual de los niños y adolescentes. La tónica general es el
silencio o el disimulo. Ni padres ni maestros hablan sobre el tema. Los
jóvenes buscan en otras fuentes, sobre todo entre los amigos. Existen
millones de mujeres en el mundo expuestas a riesgos que las pueden llevar
a embarazos no deseados. Adolescentes en edad cada vez más temprana
viven el drama de la maternidad, con visos de tragedia frente al escándalo de

22
la institución educativa a la cual acuden, el rechazo de sus padres y el
desprecio o la indiferencia de los demás, lo que las orilla a modificar su
proyecto de vida.

Sin preparación alguna para la maternidad, las adolescentes llegan a ella y


esa imprevista situación desencadena una serie de frustraciones sociales y
personales provocando con ello que su proyecto de vida cambie en forma
radical.

El embarazo adolescente es un reto al desarrollo integral de los y las


adolescentes en México. El embarazo adolescente es más frecuente que lo
que la sociedad quisiera aceptar. Entre sus posibles causas se encuentra el
inicio temprano de la vida sexual de los jóvenes, el uso inadecuado o el no
uso de métodos anticonceptivos, así como la falta o insuficiente información
sobre sexualidad, el bajo nivel educativo y económico, los bajos niveles de
planeación y expectativas que poseen los jóvenes con respecto a su futuro,
una pobre imagen y valorización de la mujer, sentimientos de soledad y
rechazo, entre otras.

Un embarazo a temprana edad, puede ser peligroso para la madre y él bebe.


Tomando en cuenta que los adolescentes son fértiles antes de ser
emocionalmente maduros.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014


(Enadid), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI), en el país ocurren 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15
a 19 años de edad.

Esta cifra, indica el documento, refleja un incremento en la tasa con relación


a la estimación de la encuesta de 2009, cuando ocurrieron 70 nacimientos en
este mismo grupo.

En la encuesta también se revela que más de 308 mil (9.6 por ciento) de las
adolescentes de 15 a 17 años han estado embarazadas alguna vez, y de

23
ellas, 9.8 por ciento (30 mil) manifestaron que no utilizaron un método
anticonceptivo en la primera relación sexual.

El 38.6% de las mujeres que nacieron entre 1988 y 1997 tuvo su primer hijo
antes de los 20 años de edad, frente al 41.4% de mujeres que nacieron entre
1962 y 1967; reducción que, sin embargo, es insuficiente para acabar con el
círculo de la pobreza en el país, afirmó Edgar Vielma, director general de
Estadísticas Sociodemográficas del INEGI.

Coahuila y Tamaulipas muestra cifras por arriba de los 10 mil casos por año
de los nacidos vivos de madres menores de 19 años, en tanto que en el
estado de México se registraron 53 mil 329, que representa 15% del total,
siendo la entidad con el mayor número de embarazos de este tipo. Le sigue
Veracruz, con 25 mil 729.

Entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económicos (OCDE), México encabeza la lista de mayor índice de
embarazos, con 64 por cada mil adolescentes. El Banco interamericano de
Desarrollo (BID) ubica a México en los primeros lugares de embarazos
adolescentes, cuando se compara con naciones de igual nivel de desarrollo,
por arriba de los ocurridos en Chile Costa Rica, Uruguay y Perú.

Derivado a esta situación se formula la siguiente pregunta de investigación.

¿Cuáles son los factores asociados al embarazo en adolescentes?

24
1.3 Justificación

El embarazo adolescente se ha convertido en un problema de salud pública


importante, debido a que básicamente son las condiciones socioculturales
las que han determinado un aumento considerable en su prevalecía,
aconteciendo con mayor frecuencia en sectores socioeconómicos más
disminuidos, aunque se presenta en todos los estratos económicos de la
sociedad.

El embarazo en las adolescentes afecta la salud de la madre, tiene


afecciones en las expectativas de la vida personal, en el ámbito educativo,
social, laboral y en los aspectos económicos. Alrededor de este problema de
salud pública existe migración, desintegración familiar, limitados servicios
educativos y de salud así, como escasas opciones de trabajo y malas
condiciones de vivienda.

En los últimos años, va en aumento el número de embarazos adolescentes


esto implica riesgos para la salud de ellas y la de sus hijos, desde que
comienza, pues la mayoría son embarazos no deseados, se ha visto los
acontecimientos con mayor frecuencia en familias disfuncionales

El embarazo adolescente es un gran problema que se presenta tanto a nivel


mundial como nacional, cada vez ocurre en edades más cortas.

El enfoque que se le da al embarazo adolescente desde el núcleo familiar,


social y en el apoyo educativo que recibe la adolescente con frecuencia no
se ofrece una información clara y especifica con respecto a las
consecuencias de la práctica sexual sin protección que predispone a un
embarazo.

25
Las características de la familia son muy importantes para determinar el
riesgo de un embarazo a temprana edad, un factor de riesgo es la falta de
comunicación y de la confianza entre los padres y la adolescente.

La importancia de esta investigación, en el ámbito de enfermería, radica en la

necesidad de generar acciones que contengan a la población, desde el punto

de vista educativo, tanto para la población adolescente como la población

adulta.

Estudiar este tema es importante ya que se encuentra muchas causas entre


las falta de docentes en las unidades educativas en materia de sexualidad, el
desempleo, la pobreza, desunión familiar, la soledad e incomprensión de una
comunidad que mal entiende a los adolescente, la tecnología que trae
consigo una mal interpretación de libertad y en especial de las jóvenes que
muchas veces asumen que lo que hacen es lo ellas cree que es lo correcto y
luego las consecuencias son nefastas.

26
1.4 Objetivo General:
● Identificar los factores asociados al embarazo en adolescentes.

1.5 Objetivos Específicos:


● Conocer el nivel socioeconómico de las adolescentes embarazadas.

● Identificar el nivel educativo de las adolescentes embarazadas.

● Determinar el núcleo familiar de la adolescente embarazada.

1.6 Hipótesis:
Los factores asociados al embarazo adolescente son de orden
fundamentalmente psicosocial.

1.7 Delimitación de Estudio:


Tiempo: Septiembre 2019- Abril 2020.

Espacial o Geográfica: Centro de Salud Urbano Lomas Del Santuario en el


Módulo del adolescente.

Centro Educativo y Cultural “Lic. Adolfo López Mateos” S/N, Colonia Sosa.
C.P 87120, Ciudad Victoria, Tamaulipas.

27
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 Marco Histórico

En la Prehistoria las mujeres tenían hijos a los 15 años. En la antigüedad era


normal a una edad más avanzada, en torno a los 18. Hasta recientemente la
época normal eran los 20-25. Y actualmente, especialmente en los países
más desarrollados, se es padre en torno a los 30 años, incluso hasta los 40.

Las dificultades económicas, escasez de vivienda y de dinero para mantener


a los niños, impiden que se tengan a una temprana edad. Por otra parte, la
nueva costumbre se valora más el tiempo libre y diversión, y las nuevas
técnicas de fertilización permiten que se aplace la edad en la que se tienen
hijos.

Sin embargo, hay una parte de las mujeres que por distintos motivos tienen
su primer hijo en la adolescencia. El embarazo irrumpe en la vida de los
adolescentes en momentos en que todavía no alcanzan la madurez física y
mental, a veces en circunstancias adversas, en medio de carencias
nutricionales u otras enfermedades, y en un ambiente familiar poco receptivo
para aceptarlo y protegerlo (Cruz, S.F.)

La denominada “adolescencia” es un producto cultural occidental, que marca


sus hitos y ritos desde lo social, partiendo de la misma creación del término.

Generalmente al remitirse a la etapa de la vida en la cual se encuentra una


persona el primer punto de referencia que se tiene en cuenta es la edad, sin
embargo, sólo hasta la aparición de la modernidad, hacia el siglo XVI, se
empezó a tener en cuenta la edad exacta de las personas para determinar
en qué etapa de la vida se encontraban.

28
Previo a este hecho, que por cierto es directa responsabilidad de la cultura
occidental, la edad exacta de las personas no era de mayor importancia. En
épocas como la edad media las etapas de la vida no eran determinantes más
allá de los roles sociales que se adquirían al pasar por estas, de hecho los
habitantes de este periodo no poseían una conciencia clara del paso de la
niñez a la adultez.

En el marco de la edad media la vida de los sujetos era dividida en seis


etapas de la siguiente manera: la primera infancia iba de los 0 a los 7 años,
en esta al niño recién nacido se le llamaba “infans” que quiere decir “no
hablante”; después de esta etapa le seguía la denominada puerita, la cual va
de los 7 a los 14 años.

Sin embargo, la aparición de la modernidad con características como la


tecnicidad y la exactitud en todas las disciplinas que acompañan al hombre
hicieron que se le diera relevancia a la singularidad, a lo que a cada individuo
lo diferencia de los demás y a la historia específica a la hora de determinar
esta diferencia, todas estas características hicieron emerger la necesidad de
delimitar y especificar la edad de cada individuo (Estudio del psicoanálisis y
psicología, S.F.)

Actualmente la OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y


desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad
adulta, entre los 10 y los 19 años. Se trata de una de las etapas de transición
más importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo
acelerado de crecimiento y de cambios (Salud, Desarrollo en la
adolescencia, 2019)

La adolescencia se caracteriza por el crecimiento físico y desarrollo


psicológico, y es la fase del desarrollo humano situada entre la infancia y la
edad adulta. Esta transición es tanto física como psicológica por lo que debe
considerarse un fenómeno biológico, cultural y social.

29
2.2 Marco Referencial

La variable de estudio del presente proyecto de investigación se sustenta en


la denominada teoría del déficit del autocuidado de la autora Dorothea E.
Orem, compuesta por tres teorías relacionadas.

La teoría de autocuidado, que describe el porqué y el cómo las personas


cuidan de sí mismos.

La teoría del déficit de autocuidado, que describe y explica como la


enfermería puede ayudar a la gente.

La teoría de sistemas de enfermeros que describe y explica las relaciones


que hay que mantener para que se produzca el cuidado enfermero.

Con relación a esto desarrolló un metaparadigma en el cual menciona que la


persona es un ser que tiene funciones biológicas, simbólicas y sociales, y
con potencial para aprender y desarrollarse, el entorno es entendido en este
modelo como todos aquellos factores, físicos, químicos, biológicos y
sociales, ya sean éstos familiares o comunitarios, que pueden influir e
interactuar en la persona

En la teoría del autocuidado de Orem menciona diez factores condicionantes


básicos que tienen como función identificar la capacidad de autocuidado de
la persona, esto se relaciona a los factores predisponentes a un embarazo a
temprana edad los factores condicionantes básicos de la teoría del
autocuidado que condicionan o influyen en las variables de las personas,
pueden ser internos a la persona, como el nivel de desarrollo, o externos,
como los recursos disponibles.

• Edad.

• Sexo.

30
• Estado de desarrollo.

• Estado de salud.

• Modelo de vida.

• Factores del sistema sanitario.

• Factores del sistema familiar.

• Factores socioculturales.

• Disponibilidad de recursos.

• Factores externos del entorno.

El autocuidado se debe aprender y a desarrollar de forma libre y continua,


conforme a los requisitos de cada persona, estos requisitos están asociados
con los periodos de crecimiento y desarrollo, el estado de salud que maneja
cada individuo, así como las características específicas de la salud, los
niveles de desgaste de energía y los factores medioambientales.

El autocuidado en los adolescentes está relacionado por diferentes factores


entre ellos el nivel socioeconómico en el que se encuentra la adolescente, el
alcance y el apoyo informativo que tiene sobre la práctica sexual responsable
y por último el núcleo familiar en el que se desenvuelve la adolescente, la
familia es el centro de discusión como el contexto responsable de las
actuaciones de sus miembros.

31
2.3 Marco Conceptual

Factores: Un factor es un elemento que influye en algo. De esta manera, los


factores son los distintos aspectos que intervienen, determinan o influyen
para que una cosa sea de un modo concreto (Editorial Definición MX., 2014).

Un factor es un elemento que actúa como condicionante para la obtención de


un resultado. (DeConceptos.com, 2019)

Adolescente: La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento


y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad
adulta, entre los 10 y los 19 años. Se trata de una de las etapas de transición
más importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo
acelerado de crecimiento y de cambios, superado únicamente por el que
experimentan los lactantes. Esta fase de crecimiento y desarrollo viene
condicionada por diversos procesos biológicos. El comienzo de la pubertad
marca el pasaje de la niñez a la adolescencia. (Salud, Desarrollo en la
adolescencia, 2019)

La etapa que llega después de la niñez y que abarca desde la pubertad


hasta el completo desarrollo del organismo es conocida como adolescencia.
El término proviene de la palabra latina adolescentĭa.

La adolescencia es, en otras palabras, la transformación del infante antes de


llegar a la adultez. Se trata de un cambio de cuerpo y mente, pero que no
sólo acontece en el propio adolescente, sino que también se conjuga con su
entorno (Pérez J, 2012).

Embarazo: El embarazo – los nueve meses durante los cuales el feto se


desarrolla en el útero de la mujer – es para la mayoría de las mujeres un
período de gran felicidad.

32
Sin embargo, durante el embarazo, tanto la mujer como su futuro hijo se
enfrentan a diversos riesgos sanitarios. Por este motivo, es importante que el
seguimiento del embarazo sea realizado por personal sanitario cualificado.
(Salud,Embarazo ,2019).

El período de embarazo comienza al arribar un espermatozoide al útero


femenino, luego de ingresar por la membrana del óvulo. Allí se forma el
cigoto, que tiene forma de huevo, a través del proceso de la fecundación y
será el desarrollo de cigoto permitirá la creación del embrión, del cual
procederá la formación del ser humano. (MX.,Definición de Embarazo,2013)

Núcleo Familiar: El conglomerado formado por el jefe del hogar y sus


dependientes conformado por el/la, y/o compañero/a de vida debidamente
registrado/a, hijos menores de 18 años, hasta 21 si son estudiantes o sin
límites de edad si son discapacitados, los padres del afiliado titular, solo si
son económicamente dependientes. Los dependientes que trabajan serán
considerados para calificar la situación económica del núcleo familiar
(Fernández, 2014).

La familia es un grupo de personas relacionadas entre sí por lazos


sanguíneos y políticos, es considerada la primera experiencia de
sociabilización del ser humano ya que a partir de ella el hombre empieza a
tener conciencia de sí mismo como un ser inserto en un mundo habitado por
otros. La familia es además el espacio donde cada individuo aprende
costumbres, ideas, formas de comportarse, de pensar y de vivir (Bembibre,
2010)

Nivel Socioeconómico: Se entiende por nivel socioeconómico el conjunto de


variables económicas, sociológicas, educativas y laborales por las que se
califica a un individuo o un colectivo dentro de una jerarquía social.

33
El nivel socioeconómico suele considerarse, a nivel popular, en base a una
escala simple: bajo, medio o alto, aunque no existen unos baremos rígidos
que permitan incluir a una persona en uno de estos niveles (MX, 2015).

Por nivel socioeconómico se entiende la capacidad económica y social de un


individuo, una familia o un país. De alguna manera todos tenemos una idea
aproximada de los tres escalones o niveles socioeconómicos: el bajo, el
medio y el alto. (Navarro, 2015)

Psicosocial: El verdadero saber es interdisciplinar especialmente cuando se


trata de comprender mejor al ser humano. Una rama de estudio fundamental
para comprender el comportamiento humano es la psicología y la sociología.
De esta forma, surge la psicología social que toma como objeto de estudio al
ser humano pero integrado en un contexto social, es decir, como parte de un
grupo. El ser humano a nivel individual también se ve influenciado por la vida
en sociedad (MX., Definición MX, 2013).

La psicología social es una rama de la psicología que se ocupa


especialmente y preferentemente del funcionamiento de los individuos en sus
respectivos entornos sociales, es decir como partes integrantes de una
sociedad o comunidad y como, tanto ser humano, como entorno en el cual se
desarrolla este, contribuyen a determinarse entre sí (Ucha, 2009).

Sociedad: es un término que describe a un grupo de individuos marcados por


una cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que
condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en
el marco de una comunidad (Definición.DE, 2012).

Sociedas: El término sociedad, proveniente del latín ‘societas’, se refiere a


toda agrupación o conjunto de seres vivos que viven en comunidad, tanto
entre los humanos como entre algunos animales (Conceptos.DE, 2019).

34
Característica: (P, Definición, 2014)es una cualidad que permite identificar a algo
o alguien, distinguiéndolo de sus semejantes. Puede tratarse de cuestiones
vinculadas al temperamento, la personalidad o lo simbólico, pero también al
aspecto físico.

Característica: la palabra proviene del vocablo francés y a su vez, se deriva


del griego charaktēristikós (grχαρακτηριστικός). La definición de
característica se forma a partir de la raíz griega kharax, que significa
«marca», la palabra ter, que significa «agente» y el sufijo ico, que significa
«relativo a». De de esta forma se establece el desarrollo inicial de lo que es
una característica.

(Suárez, 2019)

35
2.4 Marco Legal

La investigación es una de las actividades fundamentales de enfermería,


sustenta el quehacer del profesional de enfermería, al aplicar la investigación
científica que le permite tomar decisiones basada en hechos apegados a la
realidad además de producir conocimientos que sustentan su accionar,
propiciado que los enfermeros y enfermeras tengan autonomía y liderazgo.

Mejora el conocimiento existente y genera nuevo conocimiento,


evolucionando hacia una posición autónoma, responsable y con un campo
de conocimientos propios.

Estas investigaciones están apegadas a las diferentes normativas, principios


y leyes nacionales e internacionales, sobre la protección de los sujetos
sometidos al estudio, por ejemplo, la Asociación Médica Mundial durante la
18ª Asamblea Medica Mundial celebrada en 1964, crea la Declaración de
Helsinki.

La Declaración de Helsinki ha sido promulgada como un cuerpo de principios


éticos que deben guiar a la comunidad médica y otras personas que se
dedican a la experimentación con seres humanos.

Dentro de los Principios Generales de importancia para la presente


investigación se menciona en el artículo 4° que el deber del médico es
promover y velar por la salud del paciente, incluidos los que participan en la
investigación médica, en el artículo 7° la investigación médica está
sustentada a normas éticas que sirven para promover el respeto de todos los
seres humanos y para proteger la salud y sus derechos individuales ,por otro
lado en el apartado de riesgo, costo y beneficio se menciona que en cada
investigación médica en seres humanos deben ser precedido de una
cuidadosa comparación de los riesgos y los costos para las personas y los

36
grupos que participan en la investigación, en el apartado de Privacidad y
Confidencialidad el artículo 24° menciona que debe tomarse toda clase de
precauciones para proteger la intimidad de cada una de las personas que
acepten participar en la investigación y la confidencialidad de su información
personal y el artículo 26° en la investigación médica en seres humanos
capaces de dar su consentimiento informando, cada individuo debe recibir
información y saber que tiene el derecho de participar o no en la
investigación y de retirar su consentimiento en cualquier momento.
(Declaración de Helsinki de la AMM, s.f.)

El informe de Belmont creado en 1979, explica los principios éticos


fundamentales para usar sujetos humanos en la investigación, los cuales se
describen a continuación:

El respeto hacia la persona; protegiendo su autonomía, este principio implica


también la protección de sujetos con mayores riesgos como mujeres
embarazadas.

Beneficencia este principio implica que debe buscarse siempre en


incrementar los potenciales beneficios para los sujetos y reducir los riesgos,
la justicia por otro lado los riesgo y beneficios de un estudio de investigación
deben ser equitativos entre los sujetos de estudio. (gob.mx, 2017)

Dentro de la Legislación Mexicana se encuentra la Ley General de Salud, en


el capítulo V Atención Materna Infantil en el artículo 61°, la atención materno-
infantil tiene carácter prioritario, existe la norma NORMA Oficial Mexicana
NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo,
parto y puerperio, y de la persona recién nacida, así como también la
NORMA Oficial Mexicana NOM-047-SSA2-2015, Para la atención a la salud
del Grupo Etario de 10 a 19 años de edad, que tiene por objeto establecer
los criterios que deben seguirse para brindar la atención integral a la salud, la
prevención y el control de las enfermedades prevalentes y la promoción de la

37
salud, con perspectiva de género, pertinencia cultural y respeto a sus
derechos fundamentales.

En el apartado Investigación para la Salud el articulo 100 la investigación en


seres humanos se desarrollará conforme a las siguientes bases:

I. Deberá adaptarse a los principios científicos y éticos que justifican la


investigación médica, especialmente en lo que se refiere a su posible
contribución a la solución de problemas de salud y al desarrollo de nuevos
campos de la ciencia médica;

II. Podrá realizarse sólo cuando el conocimiento que se pretenda producir no


pueda obtenerse por otro método idóneo;

III. Podrá efectuarse sólo cuando exista una razonable seguridad de que no
expone a riesgos ni daños innecesarios al sujeto en experimentación;

IV. Se deberá contar con el consentimiento por escrito del sujeto en quien se
realizará la investigación, o de su representante legal en caso de incapacidad
legal de aquél, una vez enterado de los objetivos de la experimentación y de
las posibles consecuencias positivas o negativas para su salud;

V. Sólo podrá realizarse por profesionales de la salud en instituciones


médicas que actúen bajo la vigilancia de las autoridades sanitarias
competentes;

VI. El profesional responsable suspenderá la investigación en cualquier


momento, si sobreviene el riesgo de lesiones graves, invalidez o muerte del
sujeto en quien se realice la investigación, y

VII. Las demás que establezca la correspondiente reglamentación. (Ley


General de Salud, s.f.)

Para finalizar con el marco de legalidad que respalda las actividades propias
de enfermería, la NORMA Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, Para la

38
práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud, en el apartado 4.10.
función de investigación: A las actividades que realiza el personal profesional
de enfermería para aplicar el método científico en sus vertientes cuantitativas
o cualitativas para la producción, reafirmación y validación del conocimiento
científico de esta disciplina, que permitan su aplicación en los servicios de
salud basados en la evidencia científica contribuyendo así, en las mejores
prácticas del cuidado de enfermería para contribuir a garantizar la calidad en
la atención. (Diario Oficial de la Federación, 2016)

39
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

3.1 Tipo de Investigación

La investigación se realizará de manera descriptiva el cual se busca


especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas,
grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se
someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger
información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las
variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se
relacionan estas, la cual llevará una exposición de datos cuantitativo, el
enfoque cuantitativo que representa, un conjunto de procesos ,es secuencial
y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no se debe “brincar” o
eludir pasos. El orden es riguroso, aunque desde luego, se puede redefinir
alguna fase. Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se
derivan objetivos y preguntas de investigación. Debido a que los datos son
producto de mediciones, se representan mediante números que llevará a una
expresión de resultados de la investigación, final, con los estudios
cuantitativos se pretende confirmar y predecir los fenómenos investigados,
buscando regularidades y relaciones causales entre elementos.

La presente investigación tiene una medición transversal, los diseños de


investigación transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo
único, su propósito es describir variables y analizar su incidencia e
interrelación en un momento dado.

Tendrá una manipulación de variable observacional. La investigación no


experimental es sistemática y empírica en la que las variables
independientes no se manipulan porque ya han sucedido. Las inferencias
sobre las relaciones entre variables se realizan sin intervención o influencia

40
directa, y dichas relaciones se observan tal como se han dado en su contexto
natural.

El estudio es prospectivo esto se refiere a que describe el periodo de


recogida de datos de exposición con respecto a la fecha actual. En un
estudio prospectivo, la recogida de datos comienza cuando se identifica la
población de estudio y continúa a medida que el tiempo va pasando, hasta el
final del estudio. (Sampieri, 2014)

3.2 Clasificación de Variables

Variable Dependiente: Embarazo

Variable Independiente: Factores

3.3 Población y Muestreo

Para este estudio se tomó a 52 adolescentes embarazadas que acuden al


Módulo del Adolescente al Centro de Salud Lomas del Santuario de Cd.
Victoria, Tamaulipas, donde se calculó una muestra probabilística de p=0.05,
e=5%, q=0.095, z=1.3 arrojando una muestra de 20.67 (n=21).

3.4 Criterios de Selección

3.4.1 Criterios de Inclusión


● Adolescentes embarazadas

● Firma del consentimiento informado

● Participación voluntaria

41
3.4.2 Criterios de Exclusión
● Adolescentes embarazadas por abuso sexual

● Cuestionarios incompletos

3.5 Técnicas de Recolección de Datos

Para el presente estudio se realizó una revisión de literatura a través de


diferentes bases de datos para analizar cómo se han medido las variables
planteados en esta investigación. Se identificaron dos instrumentos, el Apgar
familiar es un instrumento de evaluación familiar que elaboró el doctor
Gabriel Smilkstein en 1978 con el propósito de que el médico familiar
obtuviera información de sus pacientes en relación con la situación funcional
de sus familias.

El Apgar familiar es un cuestionario de cinco preguntas, que busca


evidenciar el estado funcional de la familia, funcionando como una escala en
la cual el entrevistado coloca su opinión respecto del funcionamiento de la
familia para algunos temas clave considerados marcadores de las principales
funciones de la familia.

Nivel socioeconómico al que pertenece el hogar Regla AMAI 2018, creado


por la Asociación Mexicana de agencias de Inteligencia de Mercado y
Opinión (AMAI), el índice de Niveles Socioeconómicos (NSE) es la regla,
basada en un modelo estadístico, que permite agrupar y clasificar a los
hogares mexicanos en siete niveles, de acuerdo a su capacidad para
satisfacer las necesidades de sus integrantes.

Para el desarrollo del modelo de estimación del NSE la AMAI se ha basado


en un marco conceptual que considera seis dimensiones del bienestar dentro
del hogar:

● Capital Humano

42
● Infraestructura Práctica
● Conectividad y entretenimiento
● Infraestructura Sanitaria
● Planeación y futuro
● Infraestructura básica y espacio

La satisfacción de estas dimensiones determina la calidad de vida y


bienestar de los integrantes de los hogares.

Actualmente la AMAI clasifica a los hogares utilizando la “Regla de NSE


2018”. Esta regla es un algoritmo desarrollado por el comité de Niveles
Socioeconómicos que mide el nivel de satisfacción de las necesidades más
importantes del hogar. Esta regla produce un índice que clasifica a los
hogares en siete niveles, considerando las siguientes seis características del
hogar:

● Escolaridad del jefe del hogar


● Número de dormitorios
● Numero de baños completos
● Número de personas ocupadas de 14 años y más
● Número de autos
● Tenencia de internet

43
3.6 Análisis Estadísticos

Es este estudio se utilizó el programa de Excel y SPSS para el análisis de las


variables recolectadas durante las encuestas. Las técnicas empleadas para
el cálculo y descripción fueron realizadas a través de la estadística
descriptiva.

Tabla 1 Operacionalización de Variables.


Concepto Tipo de
Variables Dimensión Estadística
Operativo variable

1. Sin Instrucción
2. Preescolar
3. Primaria Incompleta
4. Primaria Completa
5. Secundaria
Incompleta
6. Secundaria
Nivel Completa Frecuencia
Escolaridad académico Ordinal y
7. Preparatoria
cursado porcentaje
Incompleta
8. Preparatoria
Completa
9. Licenciatura
Incompleta
10. Licenciatura
Completa
11. Posgrado

1. 13 a 16 años Frecuencia
Años de vida
Edad Nominal y
transcurridos 2. 17 a 19 años porcentaje

Factores Elemento que ● Nivel Nominal Frecuencia


predispone a socioeconómico y
un embarazo porcentaje
adolescente ● Apoyo

44
informativo

● Núcleo familiar

3.7 Recursos

3.7.1 Recurso Humano


Alumna Lluvia De Abril Zavala Zapata, titular de la presente investigación a
la cual se dedicó un lapso de 30 min por día durante 6 meses.

3.7.2 Recurso Material


Para llevar a cabo el estudio fue necesario la utilización del siguiente
material:

Laptop con acceso a internet

Memoria USB

Bolígrafos

Lápiz, borrador y sacapuntas

Impresora en blanco y negro y a color

400 hojas de papel tamaño carta

Carpetas

Engargolado

45
3.7.3 Recurso Financiero
Se realizó un estimado de $700 pesos para solventar los gastos generados
durante la investigación

46
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Durante la elaboración de esta investigación se realizó un total de 21


entrevistas a adolescentes embarazadas que acuden al Centro de Salud
Lomas del Santuario en el Modulo del adolescente de Cd. Victoria de
acuerdo a los criterios de elegibilidad, con la finalidad de analizar y relacionar
los factores asociados al embarazo en adolescentes.

Como objetivo de identificar los factores asociados al embarazo en


adolescentes a continuación se muestra una tabla donde se conoce el nivel
socioeconómico al que pertenece el hogar de la adolescente embarazada
presentándose el Nivel C+ y Nivel D+ con mayor frecuencia.

Tabla 2 Nivel Socioeconómico


Nivel Socioeconómico Puntos Total
205 o
A/B más 2
C+ 166 a 204 5
C 136 a 165 4
C- 112 a 135 2
D+ 90 a 111 5
D 48 a 89 3
E 0 a 47 0
Fuente: Nivel socioeconómico al que pertenece el hogar Regla AMAI 2018, marzo 2020

En México, del total de nacimientos registrados en 2012, 19.2% corresponde


a mujeres adolescentes (INEGI, 2011).

En la investigación Embarazo adolescente en México: niveles y


condicionantes sociodemográficos realizado por Menkes, Suárez y Serrano
obtuvieron que la maternidad temprana ocurre con mayor frecuencia en
estratos socioeconómicos bajos (Menkes, 2006). Sin embargo, en la

47
presente investigación se presentó el Nivel C+ y Nivel D+ con mayor
frecuencia.

En el nicel C+ El 87% de los hogares en este nivel cuentan con al menos un


vehículo de transporte y el 93% tiene acceso a internet fijo en la vivienda. En
relación con el gasto, poco menos de la tercera parte (32%) lo dedica a la
compra de alimentos y un 28% a transporte y comunicación y en el nivel D+
En poco más de 6 de cada 10 hogares de este nivel (62%), el jefe del hogar
tiene estudios mayores a primaria. Solamente el 22% de los hogares cuenta
con conexión fija a internet en la vivienda. El gasto en alimentación se
incrementa a 42% y el gasto en educación es del 7%.

Tabla 3 Nivel educativo del jefe de familia

Frecuen Porcent Porcentaje Porcentaje


cia aje válido acumulado
Váli Primaria completa 2 9.5 9.5 9.5
do Secundaria
5 23.8 23.8 33.3
incompleta
Secundaria
5 23.8 23.8 57.1
completa
Preparatoria
6 28.6 28.6 85.7
incompleta
preparatoria
2 9.5 9.5 95.2
completa
Licenciatura
1 4.8 4.8 100.0
incompleta
Total 21 100.0 100.0
Fuente: Nivel socioeconómico al que pertenece el hogar Regla AMAI 2018, marzo 2020.

Los datos obtenidos por el jefe de familia donde se observa que en el


mayor número obtenido el nivel educativo alcanzado fue preparatoria
incompleta con un 28.6%.

48
Tabla 4 Nivel educativo de la adolescente embarazada

Frecuen Porcent Porcentaje Porcentaje


cia aje válido acumulado
Váli Primaria completa 4 19.0 19.0 19.0
do Secundaria
4 19.0 19.0 38.1
icompleta
Secundaria
7 33.3 33.3 71.4
completa
Preparatoria
4 19.0 19.0 90.5
incompleta
Preparatoria
2 9.5 9.5 100.0
completa
Total 21 100.0 100.0
Fuente: Nivel socioeconómico al que pertenece el hogar Regla AMAI 2018, marzo 2020.

En este apartado se buscó identificar el máximo nivel de estudios alcanzados


por la adolescente embarazada donde se obtuvo con mayor frecuencia
secundaria completa con el 33.3%

En el estudio que lleva por nombre Embarazo adolescente y rezago


educativo: análisis de una encuesta nacional en México se analizó a nivel
nacional la relación entre embarazo adolescente y rezago educativo. Para
ello se caracterizó a diferentes grupos de mujeres adolescentes tanto que
aquéllas que tuvieron al menos un embarazo donde se obtuvo que la gran
parte de las adolescentes con antecedentes de embarazo sólo cursó hasta
secundaria y se dedican principalmente a las labores del hogar (Aremis
Villalobos-Hernández, 2015)

49
Tabla 5 Edad de la adolescente embarazada

Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje


a e válido acumulado
Válid 13 a 16
14 66.7 66.7 66.7
o años
17 a 19
7 33.3 33.3 100.0
años
Total 21 100.0 100.0
Fuente: Nivel socioeconómico al que pertenece el hogar Regla AMAI 2018, marzo 2020.

Los presente investigación se obtuvo que la mayor parte de las


adolescentes embarazadas se encuentran en el rango de edad de 13 a 16
años con un porcentaje de 66.7%, según la Organización Mundial de la
Salud (OMS), 16 millones de mujeres entre 15 y 19 años, y
aproximadamente 1 millón de niñas menores de 15 años, dan a luz cada
año. En este escenario, México tiene el primer lugar a nivel mundial entre los
países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE). Más de la mitad de estos embarazos no son planeados y se
reportan 77 nacimientos por cada mil jóvenes entre 15 y 19 años de edad.
Los embarazos conocidos como muy tempranos, es decir, en el grupo de
edad de 10 a 14 años también van en aumento, con casi 27 por ciento de
todos los nacimientos (Salud, 2020).

Tabla 6 Personas trabajadoras del hogar.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido 1 4 19.0 19.0 19.0
2 9 42.9 42.9 61.9
3 8 38.1 38.1 100.0
Total 21 100.0 100.0
Fuente: Nivel socioeconómico al que pertenece el hogar Regla AMAI 2018, marzo 2020.

50
En mayor frecuencia en el hogar de la adolescente tenían dos miembros de
la familia que trabajan, M. Echeverría menciona que las jóvenes
embarazadas lo primero que enfrentan es el abandono escolar; y con niveles
de escolaridad truncos y sin experiencia, se integran a mercado laboral
informal, en donde no tienen ayuda para los cuidados de los hijos, y tienen
salarios precarios.

Adicionalmente, de los 1.9 millones de trabajadores sin empleo que se


registraron en el primer trimestre del año, 40% son mujeres. Mientras que
7,587 son jóvenes entre15 y 19 años, madres de uno o dos hijos
(Echeverria, 2019).

51
Tabla 7 ¿Cuántos automóviles o camionetas tienen en su hogar?

Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje


a e válido acumulado
Válid 0 9 42.9 42.9 42.9
o 1 9 42.9 42.9 85.7
2 ó más 3 14.3 14.3 100.0
Total 21 100.0 100.0
Fuente: Nivel socioeconómico al que pertenece el hogar Regla AMAI 2018, marzo 2020.

En la descripción de los niveles socioeconómicos de la Regla AMAI 2018 En


el nivel C+ El 87% de los hogares en este nivel cuentan con al menos un
vehículo de transporte, el resultado que arrojo esta investigación que el
14.3% de nuestro sujeto de estudio tenía 1 vehículo de transporte.

Tabla 8 Apgar familiar.


Funcionamiento familiar Puntos Total
Normal 17 a 20 8
Disfunción Leve 13 a 16 6
Disfunción Moderada 10 a 12 2
Disfunción Severa Menor o igual a 9 4
Fuente:Apgar familiar, marzo 2020.

En esta investigación los resultados arrojados de las entrevistas aplicadas a


las adolescentes embarazadas fue en mayor frecuencia el funcionamiento
familiar normal.

Morales, Calderón, Aguirre, Zamora y Zayas realizaron un estudio


descriptivo, observacional, de corte transversal, a 58 gestantes menores de
20 años, en la evaluación del funcionamiento familiar con el cuestionario
Apgar familiar, se puso de manifiesto la presencia de la disfuncionalidad en

52
38 familias, no obstante, 20 familias eran funcionales (Iliana Morales A. Z.,
2014).

Tabla 9 Me satisface la ayuda que recibo de mi familia cuando tengo algún


problema y/o necesidad?

Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje


a e válido acumulado
Válid Casi nunca 2 9.5 9.5 9.5
o Algunas
1 4.8 4.8 14.3
veces
Casi siempre 8 38.1 38.1 52.4
Siempre 10 47.6 47.6 100.0
Total 21 100.0 100.0
Fuente:Apgar familiar, marzo 2020.

(Laurie M, 2006) Obtuvieron en la investigación denominada El ambiente


familiar como factor que predice el embarazo adolescente que la percepción
adecuada o inadecuada en cuanto al ambiente familiar, no es el factor
principal que predice el embarazo adolescente, así como esta investigación
se obtuvo que un 47.6% de las adolescentes embarazadas están satisfechas
con la ayuda que reciben en su familia cuando surge algún problema y/o
necesidad.

53
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES

Para la presente investigación se tomaron a 21 adolescentes embarazadas


que acuden al módulo adolescente del Centro de Salud Lomas del Santuario
de Cd. Victoria Tamaulipas.

El presente estudio nos lleva al rechazo de la hipótesis planteada en un


principio dado que los factores asociados al embarazo adolescente no son
de orden fundamentalmente psicosocial por lo tanto no determinaron a un
embarazo adolescente.

El nivel socioeconómico al que pertenece el hogar de la adolescente


embarazada con mayor frecuencia se presentó el nivel educativo C+ en el
cual el 87% de los hogares en este nivel cuentan con al menos un vehículo
de transporte y el 93% tiene acceso a internet fijo en la vivienda también
predomino el nivel D+ que menciona en la regla AMAI 2018 que poco más
de 6 de cada 10 hogares tienen estudios mayores a primaria y solamente el
22% de los hogares cuenta con conexión fija a internet en la vivienda.

En el nivel educativo alcanzado por la adolescente embarazada se obtuvo


con mayor frecuencia secundaria completa con el 33.3%, hay un rezago
educativo a causa del embarazo a lo que se relaciona con el nivel
socioeconómico ya que con el nivel educativo alcanzado por el jefe de familia
y la adolescente consiguen trabajos donde reciben salarios pocos favorables.

Sin embargo, se encontró en el Apgar familiar la funcionalidad de la familia


donde en su mayoría fue de funcionamiento normal.

Sugerencias para evitar un embarazo adolescente

54
Aumentar el apoyo informativo en escuelas sobre el inicio de la sexualidad a
temprana edad, así como información sobre los diferentes métodos
anticonceptivos que pueden utilizar.

Difusión en medios de comunicación masivos sobre el tema de sexualidad y


los cuidados que se deben tomar para evitar un embarazo no deseado.

Distribución de trípticos a las adolescentes predisponentes a presentar un


embarazo.

55
CAPÍTULO VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bembibre, C. (Junio de 2010). Definición ABC. Obtenido de


https://www.definicionabc.com/social/familiar.php

Cruz, L. (s.f.). Lifeder.com. Obtenido de https://www.lifeder.com/consecuencias-del-


embarazo-en-la-adolescencia/

Declaración de Helsinki de la AMM. (s.f.). Obtenido de http://www.conbioetica-


mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/Declaracion_Helsinki_Brasil.pdf

DeConceptos.com. (2019). Obtenido de https://deconceptos.com/general/factor

Diario Oficial de la Federación . (7 de abril de 2016). Obtenido de


http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5432289&fecha=07/04/2016

Editorial Definición MX. (26 de Agosto de 2014). Definiciones . Obtenido de


https://definicion.mx/factores/

Estudio del psicoanálisis y psicología. (s.f.). Obtenido de http://www.psicopsi.com/termino-


adolescencia-origen-vinculo-cultural-social

Fernández, M. (07 de 2014). Nucleo Familiar . Obtenido de leyderecho.org:


https://leyderecho.org/nucleo-familiar/

Gloria Carmona, J. B. (2017). Contextualización del inicio sexual y barreras individuales del
uso de anticonceptivos en adolescentes de Lima, Huamanga e Iquitos. Med Exp
Salud Publica, 10.

Gob.mx. (28 de Diciembre de 2017). Obtenido de


http://innsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/informe_belmont.html

González, R. (2016). Incremento del Riesgo Obstétrico en Embarazo Adolescente. Estudio de


Casos y Controle. Honduras.

Ley General de Salud. (s.f.). Obtenido de


http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/legis/lgs/LEY_GENERAL_DE_SALUD.pdf

56
Mármol, C. (2016). Conocimientos y actitudes sobre sexualidad en adolescentes de primer
curso de Grado en Educación Infantil y Primaria de la Universidad de Jaén . Revista
electonica trimestral de enfermería, 10.

Martínez, C. (2017). Factores de riesgo asociados a parto pretérmino en adolescente. Salud


en Tabasco, 18.

MX, E. D. (21 de Noviembre de 2015). Nivel Socieconómico. Obtenido de Definición MX.:


https://definicion.mx/nivel-socioeconomico/

Aremis Villalobos-Hernández, D. e.-L.-S. (2015). Embarazo adolescente y rezago educativo:


análisis de una encuesta nacional en México. Obtenido de Scielo :
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342015000200008

Carvajal Barona R, V. O. (2017). Factores asociados al embarazo en adolescentes de 13 a 19


años en el municipio de Buenaventura, Colombia. Universidad Industrial de
Santander. .

Echeverria, M. (31 de Mayo de 2019). EL CEO . Obtenido de https://elceo.com/economia/el-


embarazo-adolescente-aumenta-la-desigualdad-en-el-mercado-laboral-para-las-
mexicanas/

Edgar Cuauhtemoc Diaz, M. L. (2006). Percepción de las relaciones familiares y malestar


psicológico en adolescentes embarazadas. Perinatología y reproduccion humana .

Iliana Morales, A. O. (Noviembre de 2014). Disfunción familiar en gestantes adolescentes de


un área de salud. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1029-30192014001100009

INEGI. (2011). Natalidad.

Laurie M, G. A. (Diciembre de 2006). La relación familiar como un factor que predice el


embarazo adolescente. Iztacala, México.

Menkes, C. S. (2006). Embarazo adolescente en México: niveles condicionantes


sociodemográficos.

Orem, D. E. (2011). Teoría del déficit de autocuidado. España: Elsevier .

Salud, O. M. (31 de enero de 2020). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy

Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la investigación. Mexico : Mc Graw Hill.

57
MX., E. D. (5 de Octubre de 2013). Obtenido de Definición de Embarazo :
https://definicion.mx/embarazo/.

MX., E. D. (08 de Julio de 2013). Definición MX. Obtenido de


https://definicion.mx/psicosocial/

Navarro, J. (Diciembre de 2015). Definición ABC . Obtenido de


https://www.definicionabc.com/economia/nivel-socioeconomico.php

Pérez J, M. M. (2012). Definición de adolescencia . Obtenido de


https://definicion.de/adolescencia/

MX, E. D. (21 de Noviembre de 2015). Nivel Socieconómico. Obtenido de Definición MX.:

Salud, O. M. (2019). Desarrollo en la adolescencia. Obtenido de


https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

Salud, O. M. (2019). Embarazo . Obtenido de https://www.who.int/topics/pregnancy/es/

Soto, S. S. (2015). Ganancia de peso durante la gestación y resultados perinatales en


adolescentes embarazadas con antecedente de abuso sexual. Mexico .

Ucha, F. (Febrero de 2009). Definición ABC. Obtenido de


https://www.definicionabc.com/social/psicosocial.php

Aremis Villalobos-Hernández, D. e.-L.-S. (2015). Embarazo adolescente y rezago educativo:


análisis de una encuesta nacional en México. Obtenido de Scielo :
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342015000200008

Carvajal Barona R, V. O. (2017). Factores asociados al embarazo en adolescentes de 13 a 19


años en el municipio de Buenaventura, Colombia. Universidad Industrial de
Santander. .

Echeverria, M. (31 de Mayo de 2019). EL CEO . Obtenido de https://elceo.com/economia/el-


embarazo-adolescente-aumenta-la-desigualdad-en-el-mercado-laboral-para-las-
mexicanas/

Edgar Cuauhtemoc Diaz, M. L. (2006). Percepción de las relaciones familiares y malestar


psicológico en adolescentes embarazadas. Perinatología y reproduccion humana .

Iliana Morales, A. O. (Noviembre de 2014). Disfunción familiar en gestantes adolescentes de


un área de salud. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1029-30192014001100009

Inegi. (2011). Natalidad.

58
Laurie M, G. A. (Diciembre de 2006). La relación familiar como un factor que predice el
embarazo adolescente. Iztacala, México.

Menkes, C. S. (2006). Embarazo adolescente en México: niveles condicionantes


sociodemográficos.

Orem, D. E. (2011). Teoría del déficit de autocuidado. España: Elsevier .

Salud, O. M. (31 de enero de 2020). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy

Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la investigación. Mexico : Mc Graw Hil

59
60

También podría gustarte