Sesion7b - PROCESO DE REDUCCION DEL RIESGO - GRD - SESSOMA - 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 169

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN SEGURIDAD, SALUD

OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE- SSOMA

CURSO: GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

DOCENTE: ING. JUVENAL MEDINA RENGIFO


www.especialidadunapuno.com
SEGUNDA ESPECIALIDAD EN SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE-SSOMA

CURSO: GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE


DESASTRES

DOCENTE: ING. JUVENAL MEDINA RENGIFO


COMPONENTES Y PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES
Gestión
Gestión Gestión Correctiva Gestión Reactiva Prospectiva y
Prospectiva Correctiva

Post -
Riesgo Futuro Riesgo Existente Desastre
Desastre

Estimación

Nuevo escenario
Condiciones de Escenario del
Condiciones de riesgo actual de riesgo post-
riesgo futuro desastre
desastre

Respuesta y Reconstrucció
Prevención Reducción Preparación
Rehabilitación n
Artículo 27º Reducción del Riesgo.
El proceso de Reducción del Riesgo comprende las acciones que se
realizan para reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el
contexto de la gestión del desarrollo sostenible.
PROCESO DE REDUCCIÓN
Comprende las acciones que se
planifican y realizan para reducir las
vulnerabilidades y riesgos existentes en el
contexto de la gestión del desarrollo
sostenible.
Para implementar este proceso se
desarrollan medidas estructurales y no
estructurales tales como:

Limpieza y Defensas Disipadores


descolmatación de ribereñas de energía
cauces
IMPLEMENTAR EL PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO

Identificar y priorizar programas y proyectos que permitan la reducción de los riesgos


existentes.

Incluir medidas de reducción de riesgos en el presupuesto del gobierno local con el fin de
reforzar la resiliencia de la economía, los ecosistemas y la infraestructura de la ciudad

Reducción
del Riesgo de
Desastres
Instrumentos Gestionar el Reducir los
Planificación mantenimiento de riesgos existentes
Presupuestal la infraestructura en el territorio
Artículo 28º Los Subprocesos de la Reducción del Riesgo.

28.1 Normatividad y Lineamientos: Desarrollar las normas, lineamientos y


herramientas técnicas apropiadas para reducir el riesgo existente en el territorio.

28.2 Diagnóstico e intervención: Analizar la situación de los elementos socioeconómicos


expuestos en las áreas en donde se ha establecido niveles de riesgo, con fines de implementar
acciones de reducción de vulnerabilidad.

28.3 Participación social: Determinar los mecanismos de participación de la sociedad civil para
establecer las metas de reducción del riesgo de desastres.

28.4 Evaluación de programas y proyectos: Analizar y evaluar con un enfoque de participación


las diferentes alternativas de programas y proyectos que se orienten a la reducción del riesgo de
desastres.

28.5 Información y seguimiento: Informar periódicamente sobre el desarrollo de las acciones de


reducción de riesgos, fomentando la participación social.
Artículo 28º Los Subprocesos de la Reducción del Riesgo.

28.6 Planificación participativa: Planificar participativamente las acciones


concertadas a través de proyectos de inversión pública o privada que incluyan reducción del
riesgo de desastres.

28.7 Planificación integral, armonizada y transversal: Armonizar e incorporar los proyectos de


reducción del riesgo de desastres en el esquema de planes de desarrollo local, procurando la
generación de proyectos integrales de desarrollo que consideren la reducción del riesgo de
desastres.

28.8 Gestión de recursos: Gestionar los recursos para la implementación de los


proyectos de desarrollo en los que se integra la reducción del riesgo de desastres.

28.9 Implementación de la reducción del riesgo: Ejecutar programas y proyectos de reducción


del riesgo de desastres.

28.10 Seguimiento y evaluación: Monitorear el logro de los objetivos en materia de reducción de


riesgos en el territorio y retroalimentar el proceso.
Lineamientos Técnicos del Proceso de
Reducción del Riesgo de Desastres
FINALIDAD

Dotar de pautas a las entidades conformantes del SINAGERD de los


tres niveles de gobierno, las cuales les permitan incorporar en los
instrumentos planificación presupuestal los programas y proyectos
de inversión pública cuya finalidad sea el reducir los riesgos
existentes en el territorio.

Impartir directivas a las entidades públicas en todos los niveles de


gobierno para la formulación, aprobación y ejecución de los Planes de
Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, instrumento técnico
operativo del proceso de reducción del riesgo de desastres.
ALCANCES
❑ El presente dispositivo legal, es de cumplimiento obligatorio para las entidades
conformantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

❑ Las Gerencias de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, las


Gerencias de Desarrollo Urbano o de Desarrollo Económico y las Oficinas
Generales de Planificación y Presupuesto o las que haga sus veces en
Planeamiento, Planificación o Presupuesto de los Gobiernos Regionales,
Gobiernos Locales (Municipalidad Provincial o Distrital) y de las Entidades
Públicas respectivamente, serán las responsables de la elaboración del Plan de
Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres.

❑ de sus instrumentos de gestión como programas, proyectos de inversióTodas las


entidades públicas, las entidades privadas y la sociedad civil en los tres niveles de
gobierno, deben participar en el desarrollo n en el marco de estos lineamientos
técnicos para la implementación del proceso de reducción del riesgo de desastres.
DE LA TERMINOLOGÍA USADA EN EL PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Actores locales:
Son todos aquellos agentes en el campo político, económico social y cultural son portadores y fomentadores de las
potencialidades locales. Los actores locales pasan a tener principal gravitancia en los procesos de desarrollo, tanto en sus roles
particulares, como también en sus acciones de coordinación entre ellos.

Análisis de Riesgos:
Procedimiento técnico, que permite identificar y caracterizar los peligros, analizar las vulnerabilidades, calcular, controlar,
manejar y comunicar los riesgos, para lograr un desarrollo sostenido mediante una adecuada toma de decisiones en la Gestión
del Riesgo de Desastres.

Árbol de problemas:
Es una técnica que se emplea para identificar una situación negativa (problema central), la cual se intenta solucionar mediante la
intervención del proyecto utilizando una relación de tipo causa-efecto.

Capacitación:
Proceso de enseñanza-aprendizaje gestado, desarrollado, presentado y evaluado, de manera tal que se asegure la adquisición
duradera y aplicable de capacidades, conocimientos, habilidades y destrezas.

Cuenca Hidrográfica:
También denominado cuenca de drenaje, es el territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que drena
sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es
delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas. El uso de los recursos naturales se regula
administrativamente separando el territorio por cuencas hidrográficas.
DE LA TERMINOLOGÍA USADA EN EL PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Desastres:
Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico, infraestructura, actividad económica y medio
ambiente, que ocurre a consecuencia del impacto de un peligro o amenaza cuya intensidad genera graves alteraciones en el
funcionamiento de las unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus
consecuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción humana.

Emergencia:
Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionados por la ocurrencia de un fenómeno natural o
inducido por la acción humana que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.

Evaluación de Riesgos:
Componente del procedimiento técnico del análisis de riesgos, el cual permite calcular y controlar los riesgos, previa
identificación de los peligros y análisis de las vulnerabilidades, recomendando medidas de prevención y/o reducción del riesgo
de desastres y valoración de riesgos.

Gestión del Conocimiento:


Es una deliberada y sistemática coordinación de la población, la tecnología, los procesos y la estructura de una organización,
para añadir valor a través del uso e innovación del conocimiento.
Esta coordinación se obtiene a partir de la creación, del compartir y aplicar conocimiento como también a través de alimentar las
lecciones aprendidas e incorporar en la memoria institucional las mejores prácticas para fomentar el continuo aprendizaje
organizacional.
DE LA TERMINOLOGÍA USADA EN EL PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Instrumentos Técnicos
Son aquellas herramientas que se pueden utilizar en la realización y desarrollo de una labor, para llegar de forma satisfactoria al
resultado deseado en una tarea específica en un plazo o periodo específico.

Lineamientos Técnicos
Son aquellos documentos que describen las etapas, fases, pautas y formatos necesarios para desarrollar actividades o tareas
técnicas específicas. Se emiten para particularizar o detallar acciones que derivan de un ordenamiento de mayor jerarquía como
una ley, un código, un reglamento, un decreto, entre otros.
Los lineamientos técnicos se desarrollan en base al campo de acción sobre el cual tendrán injerencia. Así mismo, muestran los
límites de aplicación, responsabilidades y funciones de las instituciones involucradas.

Mapa Temático:
Son representaciones sobre el papel de las características de algún tema en particular, apoyado sobre una base topográfica en
donde se resalta, mediante la utilización de diversos colores y recursos de las técnicas cartográficas, correlaciones, valoraciones
o estructuras de distribución de por ejemplo: viviendas, obras de infraestructura, caminos, áreas seguras, etc.

Marco Lógico:
Es el enfoque metodológico de mayor uso en diseño, ejecución y evaluación de proyectos de desarrollo.
DE LA TERMINOLOGÍA USADA EN EL PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Medidas Estructurales:
Cualquier construcción física para reducir o evitar los riesgos o la aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la resistencia y
la resiliencia de las estructuras o de los sistemas frente a los peligros.

Medidas No Estructurales:
Cualquier medida que no suponga una construcción física y que utiliza el conocimiento, las prácticas o los acuerdos existentes
para prevenir o reducir el riesgo y sus impactos, especialmente a través de políticas y leyes, una mayor concientización pública,
la capacitación y la educación.

Peligro:
Probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, se presente
en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definidos.

Peligro Inminente:
Situación creada por un fenómeno de origen natural u ocasionado por la acción del hombre, que haya generado, en un lugar
determinado, un nivel de deterioro acumulativo debido a su desarrollo y evolución, o cuya potencial ocurrencia es altamente
probable en el corto plazo, desencadenando un impacto de consecuencias significativas en la población y su entorno socio-
económico.
DE LA TERMINOLOGÍA USADA EN EL PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Plan:
Instrumento diseñado para alcanzar determinados objetivos, en el que se definen en espacio y tiempo los medios utilizables
para lograrlos. En él se contemplan en forma ordenada y coherente las metas, estrategias, políticas, directrices y tácticas, así
como los instrumentos y acciones que se utilizarán para llegar a los fines deseados. Un plan es un instrumento dinámico sujeta
a modificaciones en sus componentes, en función de la periódica evaluación de sus resultados.

Plan de Desarrollo Concertado:


Es la propuesta de desarrollo de largo plazo de una región, provincia, distrito o comunidad, que ha sido concertada entre todos
los ciudadanos mediante mecanismos de participación ciudadana.

Presupuesto Participativo:
Es una herramienta clave en la planificación y gestión de los espacios locales. Elaborarlo participativamente constituye un
proceso de concertación social que expresa una amplia apertura democrática en la toma de decisiones para el desarrollo local y
permite usar los recursos públicos de acuerdo con las potencialidades locales, prioridades de la población y la necesidad de
desarrollar economías, generar empleo, reducir sustancialmente los niveles de pobreza y exclusión social y mejorar así la
calidad de vida de los pobladores.
DE LA TERMINOLOGÍA USADA EN EL PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Prevención:
Proceso de la gestión del riesgo de desastres, que comprende las acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos
riesgos en la sociedad en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.

Proceso de Estimación del Riesgo:


Acciones y procedimientos que se realizan para generar el conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y
establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres.

Proyecto de Inversión Pública:


Toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear ampliar, mejorar,
modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios, cuyos beneficios se generan durante la vida útil del
proyecto y son independientes de los de otros proyectos.

Reducción:
Proceso de la gestión del riesgo de desastres, que comprende las acciones que se realizan para reducir las vulnerabilidades y
riesgos existentes en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.

Riesgo de Desastres:
Es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición de
vulnerabilidad y el impacto de un peligro.

Vulnerabilidad:
Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un
peligro o amenaza.
OBJETIVOS PRIORITARIOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES

En el marco de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, se establecen


cuatro objetivos prioritarios, los cuales contribuirán a reducir los riesgos existentes:

1. Institucionalizar y desarrollar los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres a


través del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
2. Fortalecer el desarrollo de capacidades en todas las instancias del Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, para la toma de decisiones en los
tres niveles de gobierno.
3. Incorporar e implementar la Gestión del Riesgo de Desastres a través de la
planificación del desarrollo y la priorización de los recursos físicos y financieros.
4. Fortalecer la cultura de prevención y la capacidad de resiliencia para el desarrollo
sostenible
DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES
Las diferentes entidades responsables de la reducción del riesgo de desastres deberán
garantizar la generación, difusión y aplicación de los mecanismos e instrumentos
necesarios para la incorporación del proceso de reducción del riesgo de desastres, para
reducir los riesgos existentes en el territorio.
Estos mecanismos deben facilitar la toma de decisiones de las autoridades y
funcionarios y el involucramiento de la población, favoreciendo su desarrollo integral,
eficiente, sinérgico y sostenido; para lo que deberán de incorporar actividades y
acciones concernientes a la reducción del riesgo de desastres en los instrumentos de
gestión administrativa, tales como: Texto Único de Procedimientos Administrativos–
TUPA, Reglamento de Organización y Funciones–ROF y Manual de Organización y
Funciones-MOF.
LINEAMIENTOS TÉCNICOS DEL PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES

Para implementar el proceso de Reducción del Riesgo de Desastres en el SINAGERD,


se deberá de dotar de mecanismos técnicos y administrativos que faciliten la toma
de decisiones de las Autoridades conformantes del SINAGERD.

DISPOSICIONES PARA LOS LINEAMIENTOS TÉCNICOS

Los lineamientos técnicos del proceso de reducción del riesgo, están enmarcados en
el primer y tercer objetivo de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
de obligatorio cumplimiento a nivel nacional.
DE LA TRANSVERSALIDAD DEL PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

El proceso de reducción del riesgo de desastres, debe abordarse por todas las entidades de
los diferentes niveles de gobierno de la administración pública y privada de manera
integrada, de acuerdo al principio de la Transversalidad de la Política Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres.

La Transversalidad del proceso de reducción del riesgo de desastres en la Planificación del


Desarrollo, se llevará a cabo mediante el fortalecimiento, generación y aplicación de
instrumentos técnicos e instrumentos normativos que permitan la articulación dentro de
las instituciones del Estado y del Estado con la Sociedad Civil, a través de la coordinación
haciendo uso para ello de la cooperación y de la colaboración, acompañado del respectivo
seguimiento y evaluación de metas e indicadores de cumplimiento del proceso en los tres
niveles de gobierno.
DE LOS INSUMOS NECESARIOS PARA EL PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

La información necesaria para el presente proceso, es generada en el proceso de estimación


del riesgo de desastres, la cual ha sido regulada a través de la Resolución Ministerial N° 334–
2012–PCM “Lineamientos Técnicos del Proceso de Estimación del Riesgo de Desastres”, de la
cual podemos detallar las siguientes:
• Información producto del proceso de estimación del riesgo de desastres, generado sobre la
base de los Informes y/o Estudios de Evaluación de Riesgos.
• Información sobre escenarios de riesgos por peligros de origen natural o inducidos por la
acción humana.
• Instrumentos técnicos, normativos y de planificación que limitan y controlan los factores de
riesgo de desastres de un determinado territorio.
• Información de instituciones técnico científicas, respecto a niveles de peligrosidad y sobre
características de la fenomenología tanto de origen natural como inducidos por la acción
humana.
• Información generada por la población organizada sobre los peligros potenciales y
alternativas de solución para la reducción de desastres en los tres niveles de gobierno.
• Políticas, Normas y Planes de los tres niveles de gobierno.
• Recursos humanos, materiales y financieros.
DEL PRODUCTO DEL PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Identificación y priorización de programas y proyectos que permitan la reducción de los


riesgos existentes, los cuáles serán incorporados en los programas presupuestales
sectoriales, regionales y locales.

Dichos programas, proyectos y actividades tendrán un carácter de ejecución inmediata


y de cumplimiento obligatorio, por cada uno de los entidades que conforman el
SINAGERD.

Las entidades de los tres niveles de gobierno podrán contar con su respectivo Plan de
Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres, el cual les permitirá incorporar los
programas y proyectos de reducción de riesgos de desastres en los instrumentos
planificación presupuestal.
DE LAS ENTIDADES RESPONSABLES DEL PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES

Las diferentes instituciones de los tres niveles de gobierno deberán cumplir las siguientes
funciones, en adición a las establecidas en la Ley N° 29664, Ley que crea el SINAGERD y
su Reglamento.

Del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres -


CENEPRED:
Del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED:
• Proponer al ente rector la normatividad para asegurar y facilitar el desarrollo e implementación del
proceso de reducción del riesgo de desastres.
• Elaborar la normativa para la incorporación de los instrumentos técnicos operativos en los
programas presupuestales y planes de desarrollo concertado.
• Propiciar la articulación de los esfuerzos públicos y privados a través de la coordinación haciendo
uso de la cooperación y de la colaboración, para reducir los riesgos de desastres en los tres niveles
de gobierno.
• Coordinar con el responsable de la estrategia de gestión financiera a cargo del MEF, el diseño de
mecanismos financieros que impulsen y den sostenibilidad al proceso de reducción del riesgo de
desastres.
• Elaborar metas e indicadores del proceso de reducción del riesgo de desastre, las cuales permitan
el adecuado monitoreo, seguimiento y evaluación de la implementación de los proyectos y
actividades de reducción del riesgo de desastres.
• Asesorar a los Grupos de Trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres de las entidades
conformantes del SINAGERD de los tres niveles de gobierno, para que incorporen el proceso de
reducción del riesgo de desastres en los instrumentos de planificación y gestión correspondiente.
• Sistematizar y difundir las lecciones aprendidas respecto de los factores que han incidido o limitado
el logro de las metas, objetivos y resultados del proceso de reducción del riesgo de desastres.
De las Entidades Públicas:
• Incorporar en sus instrumentos de planificación presupuestal y gestión, el proceso de reducción del riesgo de desastres para
reducir los riesgos existentes, con el fin de contribuir al desarrollo sostenible.
• Generar directivas de acuerdo a competencias en coordinación con el CENEPRED, para facilitar la incorporación del proceso de
reducción del riesgo de desastres en los niveles de gobierno regional y local.
• Priorizar y asignar recursos para actividades dirigidas a reducir los riesgos existentes en el ámbito nacional de acuerdo a sus
competencias, tomando en cuenta los
• escenarios de riesgos, los informes y/o estudios de evaluación de riesgos.
• Incorporar las medidas de control de orden estructural y no estructural, en la formulación de proyectos de inversión pública, así
como en los instrumentos técnicos de planificación presupuestal.
• Difundir las medidas implementadas de reducción del riesgo de desastres, que han evitado daños y pérdidas de la vida de la
población y el patrimonio de las personas y del Estado.
• Asesorar a los Grupos de Trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres de los Gobiernos Regionales y Locales, para que
incorporen el proceso de reducción del riesgo de desastres en los instrumentos de planificación presupuestal correspondiente.
• Incorporar en los estudios de impacto ambiental y en sus herramientas técnicas operativas, actividades y acciones de reducción
del riesgo de desastres.
• Incorporar las actividades y acciones de reducción del riesgo de desastres, en los proyectos de prioridad nacional, que por la
importancia del mismo tengan que ser exceptuados del SNIP.
• Incorporar en los proyectos de inversión pública y privada actividades y acciones de reducción del riesgo de desastres, de
acuerdo a sus competencias sectoriales.
• Incorporar en el Texto Único de Procedimientos Administrativos–TUPA, Manual de Organización y Funciones-MOF y
Reglamentos de Organización y Funciones-ROF, las actividades concernientes a la reducción del riesgo de desastres.
• Poner a disposición del Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres, la información referida a los
avances del proceso de reducción del riesgo de desastres en el ámbito de su nacional de acuerdo a sus competencias.
• Realizar la evaluación y seguimiento de los proyectos y actividades referidas a la implementación del proceso de reducción del
riesgo de desastres, de acuerdo a sus competencias.
De los Gobiernos Regionales y Locales:
• Incorporar los instrumentos de planificación y gestión, el proceso de reducción del riesgo de desastres, para reducir los riesgos
existentes, con el fin de contribuir al desarrollo sostenible.
• Considerar los informes y/o estudios de evaluación de riesgos como insumo básico para la toma de decisiones en la
priorización de proyectos y actividades para reducir los riesgos existentes.
• Generar directivas regionales en coordinación con el CENEPRED, para facilitar la incorporación del proceso de reducción en los
niveles de gobierno distrital y provincial.
• Incorporar en el Texto Único de Procedimientos Administrativos–TUPA, Manual de Organización y Funciones-MOF y
Reglamentos de Organización y Funciones-ROF, las actividades concernientes a la reducción del riesgo de desastres.
• Priorizar y asignar los recursos para la incorporación de actividades de reducción de riesgos en los instrumentos de
planificación y programación presupuestal, de manera progresiva teniendo en cuenta los escenarios de riesgos, los informes
y/o estudios de evaluación de riesgos.
• Involucrar la participación de la población y sociedad civil organizada en la toma de decisiones de todo el proceso de reducción
del riesgo de desastres, a través de los mecanismos disponibles para su participación.
• Difundir las medidas implementadas de reducción del riesgo de desastres, que han evitado daños y pérdidas de la vida de la
población y el patrimonio de las personas y del Estado.
• Incorporar en los proyectos de inversión pública y privada actividades y acciones de reducción del riesgo de desastres, en el
ámbito de sus jurisdicciones.
• Incorporar las actividades y acciones de reducción del riesgo de desastres, en los proyectos de habilitaciones urbanas, con la
finalidad de evitar la generación de nuevos riesgos.
• Incorporar en los estudios de impacto ambiental y en sus herramientas técnicas operativas, actividades y acciones de reducción
del riesgo de desastres.
• Considerar el conocimiento histórico y ancestral de la población con respecto a las diferentes alternativas de reducción de
riesgos existentes en los programas, proyectos y actividades a ser implementadas.
• Establecer mecanismos de acción conjunta para la reducción del riesgo de desastres, en casos donde las condiciones de peligro
tienen orígenes en espacios territoriales que superan las jurisdicciones.
De las Entidades Privadas y Sociedad Civil:

• Incorporar el proceso de reducción del riesgo de desastres en los espacios de coordinación y concertación
del desarrollo local, regional y nacional.
• Proponer medidas para reducir las condiciones de riesgos existentes, y orientar a los diferentes niveles de
gobierno su correcta implementación.
• Participar en la incorporación del proceso de reducción del riesgo en los instrumentos de planificación
presupuestal y gestión del desarrollo, con la finalidad de reducir los riesgos existentes.
• Desarrollar alianzas estratégicas con los tres niveles de gobierno, para la efectiva implementación de
actividades de reducción de riesgos existentes.
• Impulsar el desarrollo de una cultura de reducción del riesgo de desastre, a partir de la participación y
conocimiento de la sociedad civil, de buenas prácticas en reducción del riesgo de
• desastres, promoviendo programas educativos y de sensibilización a la población.
• Considerar e implementar las recomendaciones sectoriales, regionales y locales de los escenarios de riesgos,
informes y/o estudios de evaluación de riesgos como un paso previo para la planificación presupuestal.
• Poner a disposición de las instituciones conformantes del SINAGERD, la información de los avances del
proceso de reducción del riesgo de desastres en el ámbito de su intervención.
• Difundir las medidas implementadas de reducción del riesgo de desastres, que han evitado daños y pérdidas
de la vida de la población y el patrimonio de las personas y del Estado.
• Apoyar a la identificación e implementación de actividades de reducción del riesgo de desastres de carácter
transformador, es decir aquellas referidas al fortalecimiento organizacional, de capacidades, de
mejoramiento de instrumentos de gestión, de mejoramiento de los medios de vida de la población, entre
otras.
DISPOSICIONES TÉCNICO ADMINISTRATIVAS PARA EL PROCESO DE REDUCCIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES

El CENEPRED a través de Resoluciones Jefaturales y Directivas, emitirá documentos técnicos


y administrativos complementarios al presente Lineamiento.
Los documentos o instrumentos técnicos de tipo operativo, necesarios para la incorporación
del proceso de reducción del riesgo de desastres en los instrumentos de planificación del
desarrollo, facilitarán la toma de decisiones de las autoridades y funcionarios y permitirán el
involucramiento de la población, favoreciendo su desarrollo integral, eficiente y sinérgico;
necesitándose aplicar lo siguiente:
DEL INSTRUMENTO TÉCNICO PARA LA INCORPORACIÓN DEL PROCESO DE REDUCCIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

El Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres, es el instrumento técnico operativo


diseñado para incorporar de manera intrínseca y efectiva la reducción del riesgo de desastres en
los instrumentos de planificación del desarrollo, es un documento donde se define en espacio y
tiempo los medios utilizables para lograrlo, en donde se contemplan en forma ordenada y
coherente las metas, programas, proyectos, así como las actividades que se utilizarán para
reducir los riesgos existentes.

El Plan de Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres, debe contener actividades específicas


orientadas a la reducción de riesgos de desastres, el cual será de uso obligatorio por las
instituciones miembros del SINAGERD.

El Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres, es un instrumento dinámico sujeto a


modificaciones en sus componentes, las cuales están en función de la periódica evaluación de
los riesgos, la implementación de medidas y actividades de reducción de riesgos en el territorio y
los resultados de las mismas.

En función de lo expuesto se recomienda tratar de manera integral las actividades y acciones de


DE LOS TIPOS DE PLANES DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

El CENEPRED, en un plazo de quince días contados a partir de la publicación del presente


Lineamiento, con la finalidad de orientar de manera específica a las entidades públicas y
privadas miembros del SINAGERD de los diferentes niveles de gobierno, expedirá en forma
progresiva Guías o Manuales.
Mediante Resolución Jefatural se aprobará la Directiva (procedimiento administrativo) y la
Guía o Manual específico (procedimiento Técnico), a fin de estandarizar los criterios para la
elaboración del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres y su adecuada
implementación.

El Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres, será de uso obligatorio y puede


ser clasificado de acuerdo a los siguientes criterios:
• Por Tipo de Peligro,
• Por Dimensión Territorial,
• Por Cuencas Hidrográficas,
• Por Área de Usos Especiales
De los Planes por Tipo de Peligros:
• Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres ante Inundaciones.
• Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres ante Sequias.
• Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres ante El Fenómeno El Niño o La Niña.
• Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres por Movimiento de Masas.
• Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres ante Sismos.
• Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres ante Tsunamis.
• Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres ante Vulcanismo.
De los Planes por Dimensión Territorial:
• Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres de las Entidades Públicas.
• Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres Regional.
• Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres Provincial.
• Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres Distrital.
De los Planes por Cuencas Hidrográficas:
• Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a nivel Cuenca.
De los Planes de Usos Especiales:
• Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres de Lima Metropolitana.
• Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres de la Costa Verde.
• Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres de las Zonas Marino Costeras.
El CENEPRED, elaborará las guías que orientarán la elaboración de los indicados planes, como por
ejemplo: Guía para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a nivel Cuenca.

El CENEPRED, elaborará Guías o Manuales que orientarán a las autoridades y funcionarios de las
Entidades Públicas, de los Gobiernos Regionales y Locales, para que incorporen la Gestión del Riesgo de
Desastres, en los Planes Estratégicos Institucionales o Sectoriales, Planes de Desarrollo Concertado y
Planes Territoriales con la participación del sector público, privado y de la sociedad civil organizada, como
por ejemplo:
✓Guía para Incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres en los Planes Estratégicos Instituciones o
Sectoriales.
✓Guía para Incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres en los Planes de Desarrollo Concertado de
los Gobiernos Regionales.
✓Guía para Incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres en los Planes de Desarrollo Concertado de
los Gobiernos Locales.
✓Guía para Incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planificación Territorial de los
Gobiernos Regionales y Locales.

Las diferentes instituciones miembros del SINAGERD, podrán elaborar sus respectivos Planes de
Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres por su dimensión territorial o tipo de peligro, de acuerdo a
la necesidad, recursos y priorización llevada a cabo por los actores miembros de los diferentes niveles de
gobierno.
DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES
La elaboración del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres estará a
cargo por las Gerencias de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial a
nivel de Gobiernos Regionales y por las Gerencias de Desarrollo Económico o las que
haga sus veces en Planificación y Presupuesto a nivel de Gobiernos Locales, ambos
niveles de gobierno serán asistidos técnicamente por las Unidades Orgánicas encargadas
de la Gestión del Riesgo de Desastres de sus respectivas instituciones.
A nivel de las Entidades Públicas la elaboración del Plan de Prevención y Reducción del
Riesgo de Desastres estará a cargo por las Oficinas Generales de Planificación y
Presupuesto o las que haga sus veces en Planificación y Presupuesto, dichas Oficinas
serán asistidas técnicamente por las Unidades Orgánicas encargadas de la Gestión del
Riesgo de Desastres de sus respectivos Entidades.
Las Gerencias y Oficinas Generales antes mencionadas, deberán conformar un Equipo
Técnico de Trabajo el cual será responsable de la elaboración del Plan de Prevención y
Reducción del Riesgo de Desastres.
Fase 1: Preparación del Plan:
Paso: Organización:
Plan de Trabajo
✓ La modalidad de formulación
✓ El financiamiento
✓ La metodología de trabajo, la cual incidirá en el tiempo a emplear y los recursos necesarios
Identificación de Actores
✓ Actores clave o centrales
✓ Actores primarios
✓ Actores secundarios
Equipo Técnico de Trabajo
Está constituido por profesionales y técnicos de las Entidades Públicas, Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales, así como por profesionales y técnicos de la sociedad civil: MCLCP, Universidades, Colegios
Profesionales, especialistas de entidades de cooperación técnica, ONGs y otros.
Paso: Sensibilización:
Difusión
Para facilitar la participación de los actores es necesario desarrollar una estrategia de comunicación que permita
a los actores conocer el proceso e involucrarse en el mismo así como estar informados permanentemente de
modo de asegurar su compromiso en las diferentes etapas del proceso
Capacitación
Con el fin de afianzar los roles de los actores, es importante fortalecer las capacidades de los mismos en temas
relativamente nuevos de la Gestión del Riesgo de Desastres, así como homogenizar el manejo de conceptos e
instrumentos, se debe prever por consiguiente el desarrollo de talleres, conferencias y otros para tales fines.
Fase 2: Diagnóstico del Área de Estudio:
Tiene por objetivo diseñar una imagen integral del ámbito territorial respecto al cual se realiza el proceso, comprende
los siguientes pasos, en primer lugar la recopilación de información estadística e histórica y su sistematización; en
segundo lugar la generación de información para determinar información general sobre el territorio e información
específica sobre los peligros, vulnerabilidades y niveles de riesgo incluyendo entrevistas y observación de campo, que
son temas de evaluación de riesgos y la construcción de escenarios de riesgo efectuados para el ámbito de estudio;
finalmente la organización y sistematización de esta información permitirá redactar el diagnóstico.

Paso: Recopilación de información estadística:


Paso: Recopilación de información de riesgos:
Paso: Sistematización:
El objetivo de sistematizar la información de riesgos es lograr un orden y clasificación de la información recabada en
función a una estructura predeterminada. La sistematización, implica además analizar la información, no únicamente
describirla.

Este paso comprende la organización y redacción del documento preliminar del diagnóstico.
El documento, debe ser accesible a la lectura de diferentes tipos de actores y público en general, por tanto deber usar
un lenguaje claro, conciso, preciso y sencillo. Una característica importante a lograr con la redacción del documento
es la coherencia y consistencia de sus contenidos, lo cual supone una estricta correlación de la información
presentada.
La redacción debe construirse sobre la base de una estructura ágil, y fácil de entender para facilitar la comprensión de
la lectura.
Fase 3: Formulación del Plan:
En esta fase existen cuatro pasos, la primera es en donde se definen los objetivos, en el segundo se definen las
estrategias y los programas, actividades, proyectos, acciones y finalmente se hace la propuesta del Plan de Prevención
y Reducción del Riesgo de Desastres.
Paso: Definición de Objetivos:
La definición de objetivos y metas, es el momento en que se configura la situación a alcanzar tanto cualitativa
(objetivos) como cuantitativa (metas), con relación a la prevención y reducción del riesgo con respecto a la situación
detectada y los probables escenarios de riesgo.
Paso: Definición de Estrategias:
En función a los objetivos y metas planteadas, es necesario establecer los procedimientos más adecuados para
obtenerlos, para ello se debe efectuar el inventario de recursos. No es un inventario de la totalidad de recursos de la
institución, es más bien de aquellos recursos económicos, físicos y humanos, que estén dirigidos a la gestión
prospectiva y correctiva.
Paso: Identificación de Programas, Actividades, Proyectos y Acciones:
La Identificación de programas, actividades, proyectos y acciones consiste examinar las conclusiones y
recomendaciones de los análisis de riesgos, las propuestas de los especialistas, las propuestas de acondicionamiento
territorial y talleres con la población. Es importante considerar además de los programas, actividades, proyectos y
acciones a llevar a cabo para reforzar el nivel de conciencia y capacidades para comprometerse efectivamente en la
construcción de la seguridad ante desastres de instituciones y población.
Paso: Propuesta de Gestión de Programas, Actividades, Proyectos y Acciones del Plan de Prevención y
Reducción del Riesgo de Desastres:
Hay que definir una estrategia financiera en la cual se asegure la contraparte de los recursos que demanda el Plan. La
opción de financiamiento y el trabajo comunitario son elementos importantes de la estrategia, aquí se debe de
considerar la posibilidad de presentar programas, actividades, proyectos y acciones a los presupuestos participativos.
Dado que el propósito del Plan es que las acciones y proyectos concebidos sean incorporados para su ejecución en los
instrumentos para la planificación del desarrollo, tales como:
Fase 4: Validación del Plan:
El objetivo de ésta fase es oficializar y legitimar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, a
efectos de facilitar su implementación ya sea por la Entidad Pública, Gobierno Regional o por el Gobierno Local
con la participación del sector público y privado y de la comunidad en general.
Paso: Presentación Pública:
En acto público convocado por la máxima Autoridad de la Entidad Pública, del Gobierno Regional o Local, el
Equipo Técnico presentará el documento preliminar a los actores participantes, a fin de recibir sugerencias y
recomendaciones a ser incorporadas en el documento final.
Paso: Aprobación Oficial:
El Equipo Técnico de Trabajo, hará entrega a la Autoridad, del documento final, solicitando su aprobación, la
Autoridad dispondrá que las Oficinas Generales de Planificación y Presupuesto de las

Paso: Difusión del Plan:


Aprobado formalmente el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres debe ser difundido por medios
de comunicación masivo a la población.
Fase 5: Implementación del Plan:
Esta fase comprende dos pasos la primera es la institucionalización de la propuesta y la segunda la asignación de
recursos necesarios para llevar a cabo los programas, actividades, proyectos y acciones indicadas en el Plan de
Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres.
Paso: Institucionalización de la Propuesta:
El cual comprende las diferentes acciones:
✓ Fortalecimiento de capacidades en Gestión del Riesgo de Desastres.
✓ Incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en las funciones de las dependencias de los Gobiernos
Locales, Gobiernos Regionales y Sectores (TUPA, ROF, MOF).
✓ Aplicación del Reglamento de Habilitaciones Urbanas y Edificaciones (medidas restrictivas y condicionantes para
las edificaciones)
✓ Ejecución de los programas, actividades proyectos y acciones: Proyectos para prevenir riesgos y Proyectos para
reducir los riesgos.
Paso: Asignación de Recursos:
Existen diferentes mecanismos sostenibles para garantizar la existencia de recursos financieros para la implementación
del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, por ejemplo, partidas presupuestales institucionales,
sectoriales, cooperación internacional, la creación de fondos especiales que reciben un porcentaje de los impuestos a
las propiedades, de regalías, canon, sobre canon y asignaciones anules del presupuesto regional, provincial o distrital,
según sea el caso. Las diferentes formas de financiación no son excluyentes.

Para la implementación de Planes de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres, que involucren la participación
de más de un distrito, provincia, región o de la participación de una entidad pública, deberán de generarse Convenios
entre las partes involucradas.
Para ello se deberá elaborar un Plan de Acción conjunto entre las partes involucradas.
Fase 6: Seguimiento y Evaluación del Plan:

Los Planes deben incorporar indicadores que permitan medir el impacto de las estrategias implementadas para
impulsar la prevención y reducción de los riesgos, así como de las medidas orientadas a reducir los factores que
hacen, a las unidades sociales y sus medios de vida, susceptibles de sufrir daños o pérdidas ante el impacto de
fenómenos naturales extremos.

La ejecución de los planes debe activar mecanismos de seguimiento y evaluación, básicamente, para disponer de
la información y programar las medidas correctivas en los programas, actividades, proyectos y acciones e incluso
en la misma visión de desarrollo. En general, se trata de ajustar las medidas a las nuevas condiciones, para la
obtención de los objetivos.

El seguimiento, será participativo, debe realizarse de manera permanente y durante el horizonte del plan, sobre los
impactos positivos y negativos que la implementación de las acciones están produciendo a medida que se va
avanzando. Esto permitirá retroalimentar y ajustar sucesivamente esta herramienta.

Aquí se debe identificar las desviaciones entre lo que se realiza y lo que está planificado (desviaciones que pueden
ser positivas y negativas), debiendo de plantearse las medidas correctivas de estas desviaciones (medidas que
llevan a la acción tanto de corregir como de readaptar el plan).

El espacio para seguir, evaluar y retroalimentar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres.
Cuando se desarrollen talleres y/o actividades de Rendición de Cuentas, los actores institucionales, sectoriales,
regionales y locales pueden discutir y medir los avances en el logro de objetivos, los impactos en el desarrollo de la
inversión realizada y el progreso del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres.
DE LA ESTRUCTURA DE LOS PLANES DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES
Estructura del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel Distrital (*):
1.- Introducción
2.- Diagnóstico de la gestión del Riesgo de Desastres - GRD
2.1.- Evaluación de riesgos
2.2.1.- Identificación y descripción de los peligros
2.2.2.- Análisis de Vulnerabilidad
2.2.3.- Determinación de los Escenarios de Riesgos
2.2.- Situación de la Gestión Prospectiva y Correctiva del Riesgo de Desastres
2.2.1.- Marco legal y normativo
2.2.2.- Capacidad Operativa (RRHH, Materiales, Financiamiento, Instrumentos de Gestión)
3.- Objetivos
3.1.- Objetivo General
3.2.- Objetivos Específicos
3.2.1.- Prospectivos
3.2.2.- Correctivos
4.- Estrategias
4.1.- Rol Institucional
4.2.- Ejes, prioridades y articulación
5.- Programación
5.1.- Matriz de acciones, metas, indicadores, responsables
5.2.- Programación de inversiones
6.- Implementación del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres-PPRRD
6.1.- Financiamiento
6.2.- Monitoreo, seguimiento y evaluación
Anexos
Anexo Nº 1: Glosario de Términos
Anexo Nº 2: Mapas temáticos.
Anexo Nº 3: Referencias Bibliográficas
Estructura del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel Provincial (*):

1.- Introducción
2.- Diagnóstico de la gestión del Riesgo de Desastres - GRD
2.1.- Evaluación de riesgos
2.2.1.- Identificación y descripción de los peligros
2.2.2.- Análisis de Vulnerabilidad
2.2.3.- Determinación de los Escenarios de Riesgos
2.2.- Situación de la Gestión Prospectiva y Correctiva del Riesgo de Desastres
2.2.1.- Marco legal y normativo
2.2.2.- Capacidad Operativa (RRHH, Materiales, Financiamiento, Instrumentos de Gestión)
3.- Objetivos
3.1.- Objetivo General
3.2.- Objetivos Específicos
3.2.1.- Prospectivos
3.2.2.- Correctivos
4.- Estrategias
4.1.- Rol Institucional
4.2.- Ejes, prioridades y articulación
5.- Programación
5.1.- Matriz de acciones, metas, indicadores, responsables
5.2.- Programación de inversiones
6.- Implementación del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres-PPRRD
6.1.- Financiamiento
6.2.- Monitoreo, seguimiento y evaluación
Anexos
Anexo Nº 1: Glosario de Términos
Anexo Nº 2: Mapas temáticos.
Anexo Nº 3: Referencias Bibliográficas

(*) Las entidades provinciales podrán detallar y/o ampliar algunos aspectos de la estructura planteada de acuerdo a sus funciones y
competencias.
Estructura del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel Regional (*):

1.- Introducción
2.- Diagnóstico de la gestión del Riesgo de Desastres - GRD
2.1.- Evaluación de riesgos
2.2.1.- Identificación y descripción de los peligros
2.2.2.- Análisis de Vulnerabilidad
2.2.3.- Determinación de los Escenarios de Riesgos
2.2.- Situación de la Gestión Prospectiva y Correctiva del Riesgo de Desastres
2.2.1.- Marco legal y normativo
2.2.2.- Capacidad Operativa (RRHH, Materiales, Financiamiento, Instrumentos de Gestión)
3.- Objetivos
3.1.- Objetivo General
3.2.- Objetivos Específicos
3.2.1.- Prospectivos
3.2.2.- Correctivos
4.- Estrategias
4.1.- Rol Institucional
4.2.- Ejes, prioridades y articulación
5.- Programación
5.1.- Matriz de acciones, metas, indicadores, responsables
5.2.- Programación de inversiones
6.- Implementación del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres-PPRRD
6.1.- Financiamiento
6.2.- Monitoreo, seguimiento y evaluación
Anexos
Anexo Nº 1: Glosario de Términos
Anexo Nº 2: Mapas temáticos.
Anexo Nº 3: Referencias Bibliográficas

(*) Las entidades regionales podrán detallar y/o ampliar algunos aspectos de la estructura planteada de acuerdo a sus funciones y
competencias.
Estructura del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel De Cuenca (*):

1.- Introducción
2.- Diagnóstico de la gestión del Riesgo de Desastres - GRD
2.1.- Evaluación de riesgos
2.2.1.- Identificación y descripción de los peligros
2.2.2.- Análisis de Vulnerabilidad
2.2.3.- Determinación de los Escenarios de Riesgos
2.2.- Situación de la Gestión Prospectiva y Correctiva del Riesgo de Desastres
2.2.1.- Marco legal y normativo
2.2.2.- Capacidad Operativa de las entidades comprometidas (RRHH, Materiales, Financiamiento, Instrumentos de Gestión)
3.- Objetivos
3.1.- Objetivo General
3.2.- Objetivos Específicos
3.2.1.- Prospectivos
3.2.2.- Correctivos
4.- Estrategias
4.1.- Rol Institucional
4.2.- Ejes, prioridades y articulación
5.- Programación
5.1.- Matriz de acciones, metas, indicadores, responsables
5.2.- Programación de inversiones
6.- Implementación del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres-PPRRD
6.1.- Financiamiento
6.2.- Monitoreo, seguimiento y evaluación
Anexos
Anexo Nº 1: Glosario de Términos
Anexo Nº 2: Mapas temáticos.
Anexo Nº 3: Referencias Bibliográficas

(*) Las entidades podrán detallar y/o ampliar algunos aspectos de la estructura planteada de acuerdo a sus funciones y competencias.
Estructura del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Entidades Públicas (*):
La presente estructura será de aplicación para todas las entidades públicas, en el caso de los Ministerios como entes rectores de los sectores,
consolidarán las propuestas de los diferentes organismos adscritos.
1.- Introducción
2.- Diagnóstico de la gestión del Riesgo de Desastres - GRD
2.1.- Evaluación de riesgos
2.2.1.- Identificación y descripción de los peligros
2.2.2.- Análisis de Vulnerabilidad
2.2.3.- Determinación de los Escenarios de Riesgos
2.2.- Situación de la Gestión Prospectiva y Correctiva del Riesgo de Desastres
2.2.1.- Marco legal y normativo
2.2.2.- Capacidad Operativa (RRHH, Materiales, TIC, Financiamiento, Instrumentos de Gestión)
3.- Objetivos
3.1.- Objetivo General
3.2.- Objetivos Específicos
3.2.1.- Prospectivos
3.2.2.- Correctivos
4.- Estrategias
4.1.- Rol Institucional
4.2.- Ejes, prioridades y articulación
5.- Programación
5.1.- Matriz de acciones, metas, indicadores, responsables
5.2.- Programación de inversiones
6.- Implementación del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres-PPRRD
6.1.- Financiamiento
6.2.- Monitoreo, seguimiento y evaluación
Anexos
Anexo Nº 1: Glosario de Términos
Anexo Nº 2: Mapas temáticos.
Anexo Nº 3: Referencias Bibliográficas

(*) Las entidades podrán detallar y/o ampliar algunos aspectos de la estructura planteada de acuerdo a sus funciones y competencias.
Unidad III: Relación Práctica: Procesos de la Gestión
Prospectiva y componentes del SINAGERD

Tema 1: Relación de la Gestión Prospectiva con la


Gestión Correctiva
1. La Estimación del Riesgo y su relación con el proceso de
Reducción del Riesgo de Desastres.
2. Los Subprocesos de la Reducción del Riesgo.
3. Lineamientos Técnicos del Proceso de Reducción del Riesgo.
4. La Estimación del Riesgo y el Plan de prevención y reducción
del Riesgo.
Tema 1: Relación de la Gestión Prospectiva con la Gestión Correctiva

DEFINICIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES


(Art. 3°, de la Ley N°29664)

La prevención,
reducción y el
control permanente
de los factores de Proteger la vida
PROCESO riesgo de desastre de la población
GRD SOCIAL cuyo fin es para y el patrimonio
en la sociedad.
de las personas
Preparación y y del Estado.
respuesta ante
situaciones de
desastre.

La Gestión del Riesgo de Desastres se basa en la investigación científica y el registro de informaciones, y


orienta acciones en todos los niveles de gobierno y de la sociedad con la finalidad de proteger la vida de la
población, el patrimonio de las personas y del Estado.
Tema 1: Relación de la Gestión Prospectiva con la Gestión Correctiva

COMPONENTES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Gestión Prospectiva Gestión Correctiva Gestión Reactiva

Comprende acciones Comprende acciones de


Comprende acciones
diversas de carácter organización, información,
diversas de
estructurales y no capacitación, gestión de
planificación y gestión
estructurales que se recursos, equipamiento,
para evitar que surjan
desarrollan para orientadas a la
nuevas condiciones de
corregir o reducir el preparación, para la
vulnerabilidad y de
riesgo de desastres respuesta y la
riesgos de desastres.
que ya existe. rehabilitación.
Tema 1: Relación de la Gestión Prospectiva con la Gestión Correctiva
PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Gestión
Gestión Gestión Correctiva Gestión Reactiva Prospectiva y
Prospectiva Correctiva

Riesgo Futuro Riesgo Existente Desastre Post - Desastre

Estimación (Conocimiento del Riesgo)

Nuevo escenario
Condiciones de Escenario del
Condiciones de riesgo actual de riesgo post-
riesgo futuro desastre
desastre

Respuesta y
Prevención Reducción Preparación Reconstrucción
Rehabilitación
Tema 1: Relación de la Gestión Prospectiva con la Gestión Correctiva

ESTIMACION DEL RIESGO


Acciones y procedimientos que se realizan para
generar el conocimiento del riesgo que permitan la
toma de decisiones en Gestión del Riesgo de
Desastres.

Estudios que permiten determinar los niveles de


Análisis de la riesgo de desastres por tipo de peligro
vulnerabilidad

Establecer niveles
Conocimiento del de riesgo
peligro
INSTRUMENTO
TÉCNICO

Escenarios de Evaluaciones
riesgo de Riesgo
Fuente: CENEPRED
Tema 1: Relación de la Gestión Prospectiva con la Gestión Correctiva

EVALUACIÓN DE RIESGO
Componente del procedimiento técnico del análisis de riesgos, el cual permite calcular y
controlar los riesgos, previa identificación de los peligros y análisis de las vulnerabilidades,
recomendando medidas de prevención y/o reducción del riesgo de desastres y valoración de
riesgos.

DETERMINACIÓN ANÁLISIS DE LA DETERMINACIÓN


DEL PELIGRO VULNERABILIDAD DEL RIESGO

PELIGRO VULNERABILIDAD RIESGO


Tema 1: Relación de la Gestión Prospectiva con la Gestión Correctiva

FACTORES DE RIESGO
CIUDADES

La falta de planificación ha llevado a una ocupación informal


y desordenada del territorio, que se caracteriza por un
sistema de transporte caótico, carencia de servicios públicos
y un desequilibrio territorial que genera altos niveles de
desigualdad y exclusión social.

Casi la mitad de la población urbana del Perú (45.9%)


vive en barrios marginales, en vivienda precaria o con
servicios de agua y saneamiento inadecuados.

Fuente: Ciudades del Perú. Primer Reporte Nacional de Indicadores Urbanos 2018
Fuente: Ciudades del Perú. Primer Reporte Nacional de Indicadores Urbanos 2018
Tema 1: Relación de la Gestión Prospectiva con la Gestión Correctiva

Exposición
Tema 1: Relación de la Gestión Prospectiva con la Gestión Correctiva
Tema 1: Relación de la Gestión Prospectiva con la Gestión Correctiva

Exposición:
Tema 1: Relación de la Gestión Prospectiva con la Gestión Correctiva

Exposición / Fragilidad: Defectuosa ubicación. mala fundación y frágil estructura


Tema 1: Relación de la Gestión Prospectiva con la Gestión Correctiva
Fragilidad Sin elementos estructurales completos
Tema 1: Relación de la Gestión Prospectiva con la Gestión Correctiva

Fragilidad
Tema 1: Relación de la Gestión Prospectiva con la Gestión Correctiva

Es un procedimiento técnico que


Evaluación del riesgo permite

Analizar la
1 Analizar los 2 vulnerabilidad de los
parámetros de
elementos expuestos
evaluación del
al peligro en función
fenómeno y las
a los factores
susceptibilidades
exposición, fragilidad
de los mismos
y resiliencia

3 4
Determinar y Establecer
zonificar los medidas de
niveles de control del
riesgos Riesgo
Tema 1: Relación de la Gestión Prospectiva con la Gestión Correctiva

INSTRUMENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GRD


EVALUACIONES ESCENARIOS DE
DEL RIESGO RIESGO

Procedimiento metodológico que permite Permite establecer los niveles de riesgo existentes en
determinar los niveles de riesgo, previa ámbitos expuestos a la probabilidad de ocurrencia de
identificación de los peligros y análisis de las lluvias intensas, heladas, friajes, sismos y tsunamis,
vulnerabilidades, recomendando medidas de fundamentado en los registros de información
prevención y/o reducción del riesgo de geoespacial y administrativos del riesgo, elaborado
desastres en función de información disponible en las
entidades técnicas y especializadas del país.

Acciones y procedimientos que se realizan para GENERAR EL CONOCIMIENTO DE LOS


PELIGROS O AMENAZAS, ANALIZAR LA VULNERABILIDAD Y ESTABLECER LOS NIVELES DE
RIESGO que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres.
(Lineamientos Técnicos del Proceso de Reducción del Riesgo de Desastres R.M. N°220-2013-PCM. Numeral 22, ítem 5)
Tema 1: Relación de la Gestión Prospectiva con la Gestión Correctiva
• Identificación de PELIGROS
• Análisis de VULNERABILIDAD • Mitigar riesgos existentes
• Calculo del RIESGO • Reducir el riesgo a futuro
• Evitar riesgos futuros

1 Estimación
2 Prevención

4 Preparación …
5 Respuesta,
6 Rehabilitación
Tema 1: Relación de la Gestión Prospectiva con la Gestión Correctiva
Aplicación de las Evaluaciones del riesgo

Para EVITAR las ocupaciones


que generarían riesgo (Ejemplo:
asignar Zonas de Tratamiento
Especial -ZRE, Zonas de
Tratamiento Paisajístico- (ZTP),
etc.).

Como instrumento técnico para Para PRIORIZAR las acciones


los PLANES INTEGRALES que se deben hacer para
de áreas urbanas o REDUCIR el riesgo hasta un
nivel “medio” (Ejemplo: Acciones
semiurbanas cuyas condiciones orientadas a reasentamientos o el
ameritan un tratamiento integral desarrollo de acciones de
especial. mitigación del riesgo).

Para evitar (PREVENIR) la


generación de nuevos riesgos
y/o reducir (MITIGAR) el nivel
de riesgo existente en áreas
geográficas urbanizadas.
Tema 1: Relación de la Gestión Prospectiva con la Gestión Correctiva

G/Prospectiva - Proceso de Estimación del Riesgo y su relación con:


Proceso de Prevención. (Planes de Desarrollo, OT y PIP.)
PLANES DE
ZONAS ECOLOGICA
PLANES DE DESARROLLO ORDENAMIENTO OTROS
ECONOMICA - ZEE
TERRITORIAL
Criterios de evaluación:
PLAN DE DESARROLLO PLAN DE ORDENAMIENTO Producción, industrial, ESTUDIOS
REGIONAL CONCERTADO TERRITORIAL - POT Ecológico, Biológico, ESPECIALIZADOS
Histórico-cultural, (ESTUDIO DE
PLAN DE EVALUACIÓN DEL
PLAN PROVINCIAL DE ambiental ……
ACONDICIONAMIENTO RIESGO DE
DESARROLLO CONCERTADO d) Vulnerabilidad,
TERRITORIAL - PAT DESASTRES Y
orientado a determinar VULNERABILIDAD AL
PLAN DISTRITAL DE PLAN DE DESARROLLO las UEE con alto riesgo CAMBIO CLIMÁTICO)
DESARROLLO CONCERTADO URBANO - PDU por estar expuestas a PLANES
peligros que hacen SECTORIALES, OTROS
vulnerables al territorio y
a sus poblaciones
Tema 1: Relación de la Gestión Prospectiva con la Gestión Correctiva

Proceso de Reducción del Riesgo

El proceso de Reducción del Riesgo comprende las acciones que se


realizan para reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el
contexto de la gestión del desarrollo sostenible.
Tema 1: Relación de la Gestión Prospectiva con la Gestión Correctiva
PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO
Comprende las acciones que se
planifican y realizan para reducir
las vulnerabilidades y riesgos
existentes en el contexto de la gestión
del desarrollo sostenible.
Para implementar este proceso se
desarrollan medidas estructurales y
no estructurales tales como:
Limpieza y
descolmatación de Disipadores
Defensas
cauces de energía
ribereñas
Tema 1: Relación de la Gestión Prospectiva con la Gestión Correctiva

Artículo 28º Los Subprocesos de la Reducción del Riesgo


28.1 Normatividad y Lineamientos: Desarrollar las normas, lineamientos y
herramientas técnicas apropiadas para reducir el riesgo existente en el territorio.
28.2 Diagnóstico e intervención: Analizar la situación de los elementos
socioeconómicos expuestos en las áreas en donde se ha establecido niveles de
riesgo, con fines de implementar acciones de reducción de vulnerabilidad.
28.3 Participación social: Determinar los mecanismos de participación de la
sociedad civil para establecer las metas de reducción del riesgo de desastres.
28.4 Evaluación de programas y proyectos: Analizar y evaluar con un enfoque de
participación las diferentes alternativas de programas y proyectos que se orienten a
la reducción del riesgo de desastres.
28.5 Información y seguimiento: Informar periódicamente sobre el desarrollo de
las acciones de reducción de riesgos, fomentando la participación social.
Tema 1: Relación de la Gestión Prospectiva con la Gestión Correctiva

Artículo 28º Los Subprocesos de la Reducción del Riesgo.

28.6 Planificación participativa: Planificar participativamente las acciones


concertadas a través de proyectos de inversión pública o privada que incluyan
reducción del riesgo de desastres.
28.7 Planificación integral, armonizada y transversal: Armonizar e incorporar los
proyectos de reducción del riesgo de desastres en el esquema de planes de
desarrollo local, procurando la generación de proyectos integrales de desarrollo que
consideren la reducción del riesgo de desastres.
28.8 Gestión de recursos: Gestionar los recursos para la implementación de los
proyectos de desarrollo en los que se integra la reducción del riesgo de desastres.
28.9 Implementación de la reducción del riesgo: Ejecutar programas y proyectos de
reducción del riesgo de desastres.
28.10 Seguimiento y evaluación: Monitorear el logro de los objetivos en materia de
reducción de riesgos en el territorio y retroalimentar el proceso.
Tema 1: Relación de la Gestión Prospectiva con la Gestión Correctiva

Lineamientos Técnicos del Proceso de Reducción del Riesgo


FINALIDAD
Dotar de pautas a las entidades conformantes del SINAGERD de
los tres niveles de gobierno, las cuales les permitan incorporar en
los instrumentos planificación presupuestal los programas y
proyectos de inversión pública cuya finalidad sea el reducir los
riesgos existentes en el territorio.
Impartir directivas a las entidades públicas en todos los niveles de
gobierno para la formulación, aprobación y ejecución de los
Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres,
instrumento técnico operativo del proceso de reducción del riesgo
de desastres.
Lineamientos Técnicos del Proceso de Reducción del Riesgo
ALCANCES
• El presente dispositivo legal, es de cumplimiento obligatorio para las
entidades conformantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres.
• Las Gerencias de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial,
las Gerencias de Desarrollo Urbano o de Desarrollo Económico y las Oficinas
Generales de Planificación y Presupuesto o las que haga sus veces en
Planeamiento, Planificación o Presupuesto de los Gobiernos Regionales,
Gobiernos Locales (Municipalidad Provincial o Distrital) y de las Entidades
Públicas respectivamente, serán las responsables de la elaboración del Plan
de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres.
• de sus instrumentos de gestión como programas, proyectos de inversióTodas
las entidades públicas, las entidades privadas y la sociedad civil en los tres
niveles de gobierno, deben participar en el desarrollo n en el marco de estos
lineamientos técnicos para la implementación del proceso de reducción del
riesgo de desastres.
Lineamientos Técnicos del Proceso de Reducción del Riesgo

DE LA TERMINOLOGÍA USADA EN EL PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES


• Actores locales: • Instrumentos Técnicos • Plan:
• Análisis de Riesgos: • Lineamientos Técnicos • Plan de Desarrollo Concertado:
• Árbol de problemas: • Mapa Temático: • Presupuesto Participativo:
• Capacitación: • Marco Lógico: • Prevención:
• Cuenca Hidrográfica: • Medidas Estructurales: • Proceso de Estimación del Riesgo:
• Desastres: • Medidas No Estructurales: • Proyecto de Inversión Pública:
• Emergencia: • Peligro: • Reducción:
• Evaluación de Riesgos: • Peligro Inminente: • Riesgo de Desastres:
• Gestión del Conocimiento: • Vulnerabilidad:
Lineamientos Técnicos del Proceso de Reducción del Riesgo

OBJETIVOS PRIORITARIOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE


DESASTRES
En el marco de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, se
establecen cuatro objetivos prioritarios, los cuales contribuirán a reducir los riesgos
existentes:
1. Institucionalizar y desarrollar los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres
a través del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
2. Fortalecer el desarrollo de capacidades en todas las instancias del Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, para la toma de decisiones en los
tres niveles de gobierno.
3. Incorporar e implementar la Gestión del Riesgo de Desastres a través de la
planificación del desarrollo y la priorización de los recursos físicos y financieros.
4. Fortalecer la cultura de prevención y la capacidad de resiliencia para el
desarrollo sostenible
Lineamientos Técnicos del Proceso de Reducción del Riesgo

DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE


DESASTRES
Las diferentes entidades responsables de la reducción del riesgo de desastres
deberán garantizar la generación, difusión y aplicación de los mecanismos e
instrumentos necesarios para la incorporación del proceso de reducción del
riesgo de desastres, para reducir los riesgos existentes en el territorio.
Estos mecanismos deben facilitar la toma de decisiones de las autoridades y
funcionarios y el involucramiento de la población, favoreciendo su desarrollo
integral, eficiente, sinérgico y sostenido; para lo que deberán de incorporar
actividades y acciones concernientes a la reducción del riesgo de desastres en los
instrumentos de gestión administrativa, tales como: Texto Único de
Procedimientos Administrativos–TUPA, Reglamento de Organización y Funciones–
ROF y Manual de Organización y Funciones-MOF.
Lineamientos Técnicos del Proceso de Reducción del Riesgo

LINEAMIENTOS TÉCNICOS DEL PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE


DESASTRES

Para implementar el proceso de Reducción del Riesgo de Desastres en el


SINAGERD, se deberá de dotar de mecanismos técnicos y administrativos que
faciliten la toma de decisiones de las Autoridades conformantes del SINAGERD.

DISPOSICIONES PARA LOS LINEAMIENTOS TÉCNICOS

Los lineamientos técnicos del proceso de reducción del riesgo, están


enmarcados en el primer y tercer objetivo de la Política Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres de obligatorio cumplimiento a nivel nacional.
Lineamientos Técnicos del Proceso de Reducción del Riesgo

DE LA TRANSVERSALIDAD DEL PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES


El proceso de reducción del riesgo de desastres, debe abordarse por todas las
entidades de los diferentes niveles de gobierno de la administración pública y
privada de manera integrada, de acuerdo al principio de la Transversalidad de la
Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

La Transversalidad del proceso de reducción del riesgo de desastres en la


Planificación del Desarrollo, se llevará a cabo mediante el fortalecimiento,
generación y aplicación de instrumentos técnicos e instrumentos normativos que
permitan la articulación dentro de las instituciones del Estado y del Estado con la
Sociedad Civil, a través de la coordinación haciendo uso para ello de la cooperación y
de la colaboración, acompañado del respectivo seguimiento y evaluación de metas e
indicadores de cumplimiento del proceso en los tres niveles de gobierno.
Lineamientos Técnicos del Proceso de Reducción del Riesgo
DE LOS INSUMOS NECESARIOS PARA EL PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
La información necesaria para el presente proceso, es generada en el proceso de Estimación del
Riesgo de Desastres, la cual ha sido regulada a través de la Resolución Ministerial N° 334–2012–PCM
“Lineamientos Técnicos del Proceso de Estimación del Riesgo de Desastres”, de la cual podemos
detallar las siguientes:
• Información producto del proceso de estimación del riesgo de desastres, generado sobre la base
de los Informes y/o Estudios de Evaluación de Riesgos.
• Información sobre escenarios de riesgos por peligros de origen natural o inducidos por la acción
humana.
• Instrumentos técnicos, normativos y de planificación que limitan y controlan los factores de
riesgo de desastres de un determinado territorio.
• Información de instituciones técnico científicas, respecto a niveles de peligrosidad y sobre
características de la fenomenología tanto de origen natural como inducidos por la acción humana.
• Información generada por la población organizada sobre los peligros potenciales y alternativas de
solución para la reducción de desastres en los tres niveles de gobierno.
• Políticas, Normas y Planes de los tres niveles de gobierno.
• Recursos humanos, materiales y financieros.
Lineamientos Técnicos del Proceso de Reducción del Riesgo

DEL PRODUCTO DEL PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Identificación y priorización de programas y proyectos que permitan la


reducción de los riesgos existentes, los cuáles serán incorporados en los
programas presupuestales sectoriales, regionales y locales.

Dichos programas, proyectos y actividades tendrán un carácter de ejecución


inmediata y de cumplimiento obligatorio, por cada uno de los entidades que
conforman el SINAGERD.

Las entidades de los tres niveles de gobierno podrán contar con su respectivo
Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres, el cual les permitirá
incorporar los programas y proyectos de reducción de riesgos de desastres en
los instrumentos planificación presupuestal.
Lineamientos Técnicos del Proceso de Reducción del Riesgo

DE LAS ENTIDADES RESPONSABLES DEL PROCESO DE REDUCCIÓN DEL


RIESGO DE DESASTRES
Las diferentes instituciones de los tres niveles de gobierno deberán cumplir
las siguientes funciones, en adición a las establecidas en la Ley N° 29664,
Ley que crea el SINAGERD y su Reglamento.

• Del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo


de Desastres - CENEPRED:

• De las Entidades Públicas:

• De los Gobiernos Regionales y Locales:

• De las Entidades Privadas y Sociedad Civil:


Lineamientos Técnicos del Proceso de Reducción del Riesgo

Del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de


Desastres - CENEPRED:
• Proponer al ente rector la normatividad para asegurar y facilitar el desarrollo e
implementación del proceso de reducción del riesgo de desastres.
• Elaborar la normativa para la incorporación de los instrumentos técnicos
operativos en los programas presupuestales y planes de desarrollo concertado.
• Propiciar la articulación de los esfuerzos públicos y privados a través de la
coordinación haciendo uso de la cooperación y de la colaboración, para
reducir los riesgos de desastres en los tres niveles de gobierno.
• Coordinar con el responsable de la estrategia de gestión financiera a cargo del
MEF, el diseño de mecanismos financieros que impulsen y den sostenibilidad
al proceso de reducción del riesgo de desastres.
Lineamientos Técnicos del Proceso de Reducción del Riesgo

Del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de


Desastres - CENEPRED:
• Elaborar metas e indicadores del proceso de reducción del riesgo de
desastre, las cuales permitan el adecuado monitoreo, seguimiento y
evaluación de la implementación de los proyectos y actividades de reducción
del riesgo de desastres.
• Asesorar a los Grupos de Trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres de
las entidades conformantes del SINAGERD de los tres niveles de gobierno,
para que incorporen el proceso de reducción del riesgo de desastres en los
instrumentos de planificación y gestión correspondiente.
• Sistematizar y difundir las lecciones aprendidas respecto de los factores que
han incidido o limitado el logro de las metas, objetivos y resultados del
proceso de reducción del riesgo de desastres.
Lineamientos Técnicos del Proceso de Reducción del Riesgo
De las Entidades Públicas:
• Incorporar en sus instrumentos de planificación presupuestal y gestión, el
proceso de reducción del riesgo de desastres para reducir los riesgos existentes,
con el fin de contribuir al desarrollo sostenible.
• Generar directivas de acuerdo a competencias en coordinación con el
CENEPRED, para facilitar la incorporación del proceso de reducción del riesgo de
desastres en los niveles de gobierno regional y local.
• Priorizar y asignar recursos para actividades dirigidas a reducir los riesgos
existentes en el ámbito nacional de acuerdo a sus competencias, tomando en
cuenta los escenarios de riesgos, los informes y/o estudios de evaluación de
riesgos.
• Incorporar las medidas de control de orden estructural y no estructural, en la
formulación de proyectos de inversión pública, así como en los instrumentos
técnicos de planificación presupuestal.
Lineamientos Técnicos del Proceso de Reducción del Riesgo

De las Entidades Públicas:


• Difundir las medidas implementadas de reducción del riesgo de desastres, que
han evitado daños y pérdidas de la vida de la población y el patrimonio de las
personas y del Estado.
• Asesorar a los Grupos de Trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres de los
Gobiernos Regionales y Locales, para que incorporen el proceso de reducción del
riesgo de desastres en los instrumentos de planificación presupuestal
correspondiente.
• Incorporar en los estudios de impacto ambiental y en sus herramientas técnicas
operativas, actividades y acciones de reducción del riesgo de desastres.
• Incorporar las actividades y acciones de reducción del riesgo de desastres, en los
proyectos de prioridad nacional, que por la importancia del mismo tengan que ser
exceptuados del SNIP.
Lineamientos Técnicos del Proceso de Reducción del Riesgo
De las Entidades Públicas:
• Incorporar en los proyectos de inversión pública y privada actividades y acciones
de reducción del riesgo de desastres, de acuerdo a sus competencias sectoriales.
• Incorporar en el Texto Único de Procedimientos Administrativos–TUPA, Manual de
Organización y Funciones-MOF y Reglamentos de Organización y Funciones-ROF,
las actividades concernientes a la reducción del riesgo de desastres.
• Poner a disposición del Sistema Nacional de Información para la Gestión del
Riesgo de Desastres, la información referida a los avances del proceso de
reducción del riesgo de desastres en el ámbito de su nacional de acuerdo a sus
competencias.
• Realizar la evaluación y seguimiento de los proyectos y actividades referidas a la
implementación del proceso de reducción del riesgo de desastres, de acuerdo a
sus competencias.
Lineamientos Técnicos del Proceso de Reducción del Riesgo
De los Gobiernos Regionales y Locales:
• Incorporar los instrumentos de planificación y gestión, el proceso de reducción
del riesgo de desastres, para reducir los riesgos existentes, con el fin de
contribuir al desarrollo sostenible.
• Considerar los informes y/o estudios de evaluación de riesgos como insumo
básico para la toma de decisiones en la priorización de proyectos y actividades
para reducir los riesgos existentes.
• Generar directivas regionales en coordinación con el CENEPRED, para facilitar la
incorporación del proceso de reducción en los niveles de gobierno distrital y
provincial.
• Incorporar en el Texto Único de Procedimientos Administrativos–TUPA, Manual
de Organización y Funciones-MOF y Reglamentos de Organización y Funciones-
ROF, las actividades concernientes a la reducción del riesgo de desastres.
Lineamientos Técnicos del Proceso de Reducción del Riesgo
De los Gobiernos Regionales y Locales:
• Priorizar y asignar los recursos para la incorporación de actividades de reducción
de riesgos en los instrumentos de planificación y programación presupuestal, de
manera progresiva teniendo en cuenta los escenarios de riesgos, los informes
y/o estudios de evaluación de riesgos.
• Involucrar la participación de la población y sociedad civil organizada en la toma
de decisiones de todo el proceso de reducción del riesgo de desastres, a través
de los mecanismos disponibles para su participación.
• Difundir las medidas implementadas de reducción del riesgo de desastres, que
han evitado daños y pérdidas de la vida de la población y el patrimonio de las
personas y del Estado.
• Incorporar en los proyectos de inversión pública y privada actividades y acciones
de reducción del riesgo de desastres, en el ámbito de sus jurisdicciones.
• Incorporar las actividades y acciones de reducción del riesgo de desastres, en
los proyectos de habilitaciones urbanas, con la finalidad de evitar la generación
de nuevos riesgos.
Lineamientos Técnicos del Proceso de Reducción del Riesgo
De los Gobiernos Regionales y Locales:
• Incorporar en los estudios de impacto ambiental y en sus herramientas técnicas
operativas, actividades y acciones de reducción del riesgo de desastres.
• Considerar el conocimiento histórico y ancestral de la población con respecto a
las diferentes alternativas de reducción de riesgos existentes en los programas,
proyectos y actividades a ser implementadas.
• Establecer mecanismos de acción conjunta para la reducción del riesgo de
desastres, en casos donde las condiciones de peligro tienen orígenes en
espacios territoriales que superan las jurisdicciones.
• Asesorar a los Grupos de Trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres de los
Gobiernos Locales de su jurisdicción, para que incorporen el proceso de
reducción del riesgo de desastres en los instrumentos de planificación y gestión
correspondiente.
• Realizar el seguimiento y evaluación de los proyectos y actividades referidas a la
implementación del proceso de reducción del riesgo de desastres, de acuerdo a
su ámbito de jurisdicción.
Lineamientos Técnicos del Proceso de Reducción del Riesgo

De los Gobiernos Regionales y Locales:


• Elaborar programas presupuestales y proyectos de reducción de riesgos
estructurales, haciendo uso de estudios y/o informes evaluación de las
condiciones de vulnerabilidad y fallas por fragilidad de estructuras esenciales
tales como: hospitales, centros de salud, escuelas, comisarías, centros
penitenciarios y estaciones de bomberos.
• Elaborar programas presupuestales y proyectos de reducción del riesgo de
desastres en áreas de mayores niveles de riesgos, poblaciones vulnerables, de
pobreza o de extrema pobreza y de alta densidad poblacional y concentración
de infraestructura pública y privada.
• Implementar acciones de reducción del riesgo de desastres, tomando en cuenta
experiencias exitosas desarrolladas a nivel nacional e internacional en espacios
con características similares a las originales con la participación de la sociedad
civil.
Lineamientos Técnicos del Proceso de Reducción del Riesgo
De los Gobiernos Regionales y Locales:
• Considerar medidas estructurales y no estructurales para reducir los riesgos
existentes, como:
• Implementación de la Ley N° 29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para
zonas de Muy Alto Riesgo No Mitigable y su Reglamento.
• Manejo y control de riesgos de áreas urbanas intervenidas y recuperadas en
proceso de reasentamiento poblacionales.
• Recuperación de áreas ambientalmente degradadas.
• Reconversión de sistemas de producción agroforestal y pecuario.
• Regulaciones, ordenanzas, reglamentaciones, actualizaciones de normas.
• Recuperación de la biodiversidad.
• Desarrollo de programas de renovación urbana.
• Modificación de prácticas y comportamientos que incrementan los niveles de las
vulnerabilidades y riesgos.
• Marcos institucionales para ambientes participativos y ejercicio del poder para
viabilizar la seguridad del territorio.
• Gestión integrada de los recursos hídricos.
Lineamientos Técnicos del Proceso de Reducción del Riesgo

De las Entidades Privadas y Sociedad Civil:


• Incorporar el proceso de reducción del riesgo de desastres en los espacios de
coordinación y concertación del desarrollo local, regional y nacional.
• Proponer medidas para reducir las condiciones de riesgos existentes, y orientar a
los diferentes niveles de gobierno su correcta implementación.
• Participar en la incorporación del proceso de reducción del riesgo en los
instrumentos de planificación presupuestal y gestión del desarrollo, con la
finalidad de reducir los riesgos existentes.
• Desarrollar alianzas estratégicas con los tres niveles de gobierno, para la efectiva
implementación de actividades de reducción de riesgos existentes.
• Impulsar el desarrollo de una cultura de reducción del riesgo de desastre, a
partir de la participación y conocimiento de la sociedad civil, de buenas prácticas
en reducción del riesgo de desastres, promoviendo programas educativos y de
sensibilización a la población.
Lineamientos Técnicos del Proceso de Reducción del Riesgo

De las Entidades Privadas y Sociedad Civil:


• Considerar e implementar las recomendaciones sectoriales, regionales y locales
de los escenarios de riesgos, informes y/o estudios de evaluación de riesgos
como un paso previo para la planificación presupuestal.
• Poner a disposición de las instituciones conformantes del SINAGERD, la
información de los avances del proceso de reducción del riesgo de desastres en
el ámbito de su intervención.
• Difundir las medidas implementadas de reducción del riesgo de desastres, que
han evitado daños y pérdidas de la vida de la población y el patrimonio de las
personas y del Estado.
• Apoyar a la identificación e implementación de actividades de reducción del
riesgo de desastres de carácter transformador, es decir aquellas referidas al
fortalecimiento organizacional, de capacidades, de mejoramiento de
instrumentos de gestión, de mejoramiento de los medios de vida de la
población, entre otras.
Lineamientos Técnicos del Proceso de Reducción del Riesgo

DISPOSICIONES TÉCNICO ADMINISTRATIVAS PARA EL PROCESO DE REDUCCIÓN DEL


RIESGO DE DESASTRES

El CENEPRED a través de Resoluciones Jefaturales y Directivas, emitirá documentos técnicos


y administrativos complementarios al presente Lineamiento.
Los documentos o instrumentos técnicos de tipo operativo, necesarios para la incorporación
del proceso de reducción del riesgo de desastres en los instrumentos de planificación del
desarrollo, facilitarán la toma de decisiones de las autoridades y funcionarios y permitirán el
involucramiento de la población, favoreciendo su desarrollo integral, eficiente y sinérgico;
necesitándose aplicar lo siguiente:
Unidad III: Relación Práctica: Procesos de la Gestión
Prospectiva y componentes del SINAGERD

Tema 2: Plan de Prevención y Reducción del Riesgo del


Desastres
1. Concepto, Consideraciones Generales del Plan de
Prevención y Reducción de Riesgo del Desastre -
PPRRD.
2. Fases para la elaboración de los PPRRD.
3. Estructura del Plan de Prevención y Reducción del
Riesgo del Desastre
Tema2: Plan de Prevención y Reducción del Riesgo del Desastres

Plan de Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres

Es un plan específico que elaboran las entidades de los tres


niveles de gobierno, en ejercicio de sus atribuciones.

Identificar medidas, programas, actividades y proyectos.

Eliminar o reducir las condiciones existentes de riesgo de


desastres, y prevenir la generación de nuevas condiciones de
riesgo.
Tema2: Plan de Prevención y Reducción del Riesgo del Desastres

¿QUÉ ES UN PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES?

¹ Articulo 39.1 del D.S. 048-2011, Reglamento de la Ley SINAGERD / De los planes específicos por proceso
Tema2: Plan de Prevención y Reducción del Riesgo del Desastres

¿CON QUÉ INSTRUMENTOS DEBE ARTICULAR?


EL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Plan de
Plan de Gestión
Desarrollo Plan de Prevención Institucional
Urbano
y Reducción del
Riesgo de Desastres
(PPRRD) Plan de
Gestión
Ambiental

Plan de
Desarrollo
Rural
Plan de
Acondiciona-
miento
Territorial
Plan de Desarrollo
Concertado
Plan de (PDC) Plan de
Desarrollo Ordenamient
Económico o Territorial
Tema2: Plan de Prevención y Reducción del Riesgo del Desastres

NIVELES DE IMPLEMENTACION DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN


DEL RIESGO DE DESASTRES?

Lineamientos Técnicos del Proceso de Prevención del Riesgo de Desastres (R.M. N°222-2013-PCM)
Lineamientos Técnicos del Proceso de Reducción del Riesgo de Desastres (R.M. N°220-2013-PCM)
Tema2: Plan de Prevención y Reducción del Riesgo del Desastres
GUIA METODOLÓGICA:
(En concordancia con los lineamientos de los procesos de Estimación, prevención y
Reducción del Riesgo)
LINEAMIENTOS TÉCNICOS DEL
PROCESO DE ESTIMACIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES
R. M. Nº 334-2012-PCM

LINEAMIENTOS TÉCNICOS DEL


PROCESO DE PREVENCIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES
R. M. Nº 222-2013-PCM

LINEAMIENTOS TÉCNICOS DEL


PROCESO DE REDUCCIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES
R. M. Nº 220-2013-PCM
Tema2: Plan de Prevención y Reducción del Riesgo del Desastres

CRITERIOS PARA ELABORAR UN PPRRD


El Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres se sustenta en el enfoque
territorial, transversal y dinámico de la gestión de riesgos, en consecuencia el Plan
constituye un instrumento normativo del proceso de desarrollo sostenible del
territorio, por lo que integra objetivos, programas, proyectos y acciones de prevención
y reducción del riesgo de desastres en un ámbito territorial.

Por ello es necesario considerar los siguientes criterios:


ANÁLISIS EVALUACIÓN Caracterización
• Identificación del Peligro • Evaluación de riesgos • Caracterización del riesgo

• Caracterización de la • Escenarios de riesgos


vulnerabilidad
CRITERIOS PARA ELABORAR UN PPRRD

Tema2: Plan de Prevención y Reducción del Riesgo del Desastres


CRITERIOS PARA ELABORAR UN PPRRD
Identificar y analizar las condiciones y características geológicas (litología), geomorfológicas,
fisiográficas, edafológicas, de cobertura vegetal, hidrológicas y climáticas del territorio.
GUÍA METODOLÓGICA

Tema2: Plan de Prevención y Reducción del Riesgo del Desastres

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DEL PPRRD


Tema2: Plan de Prevención y Reducción del Riesgo del Desastres
6
FASES DE ELABORACIÓN DEL PPRRD 5
SEGUIMIENTO
y EVALUACIÓN
IMPLEMENTACIÓN
4
VALIDACIÓN
3
FORMULACIÓN
2
DIAGNÓSTICO
1
PREPARACIÓN

Fase 1: Preparación
Paso 1:Organización (Conformación del Equipo Técnico)

Paso 2: Sensibilización (Difusión y Capacitación)


Tema2: Plan de Prevención y Reducción del Riesgo del Desastres
6
FASES DE ELABORACIÓN DEL PPRRD 5
SEGUIMIENTO
y EVALUACIÓN
IMPLEMENTACIÓN
4
VALIDACIÓN
3
FORMULACIÓN
2
DIAGNÓSTICO
1
PREPARACIÓN
Fase 2: Diagnóstico
Paso 1: Recopilación de información estadística e histórica y su
sistematización
Paso 2: Generación y/o recopilación de información general sobre el
territorio, peligros vulnerabilidades y riesgos.
Paso 3: Elaboración de escenarios de riesgos o evaluación de riesgos,
según sea el caso
Paso 4: Organización y sistematización para la redacción del
documento de diagnóstico
Tema2: Plan de Prevención y Reducción del Riesgo del Desastres

FASES DE ELABORACIÓN DEL PPRRD 6


SEGUIMIENTO
y EVALUACIÓN
5
IMPLEMENTACIÓN
4
VALIDACIÓN
3
FORMULACIÓN
2
DIAGNÓSTICO
1 Fase 3: Formulación
PREPARACIÓN Paso 1: Definición de Objetivos
Paso 2: Definición de Estrategias
Paso 3: Identificación de Programas, Actividades,
Proyectos y Acciones
Paso 4: Propuesta de Gestión de las Medidas del Plan
Tema2: Plan de Prevención y Reducción del Riesgo del Desastres

FASES PARA LA ELABORACIÓN DEL PPRRDD


FASES PARA LA ELABORACIÓN DEL PPRRDD

Tema2: Plan de Prevención y Reducción del Riesgo del Desastres

FASES PARA LA ELABORACIÓN DEL PPRRDD


Plan de Trabajo
Actores clave Entidad, GTGRD
Actores II.PP. presentes en la jurisdicción
primarios
Actores Organizaciones de la sociedad
secundarios civil, ONG
Plazo Responsable (R)
Actividad (en semanas) Apoyo (A)

1 2 3 4 5
Acciones de difusión del proceso
Capacitación del ET-PPRRD
Diagnostico del Plan
Elaboración del Plan
Consulta y validación
Aprobación y difusión
CONFORMACIÓN DEL E.T. PARA LA ELABORACIÓN DE PPRRDD

Tema2: Plan de Prevención y Reducción del Riesgo del Desastres


CONFORMACIÓN DEL E.T. PARA CENEPRED brinda capacitación y
asistencia técnica y acompañamiento
ELABORACIÓN DE PPRRDD GPP del GR – GL en coord. Con la Unidad de
Gestión del Riesgo convoca y preside el ET-
PPRRD
Gobierno local -
Regional conforma
MUNICIPALIDAD
e instala el GTGRD
presidido por el
DISTRITAL/PROVINCIAL/REGIÓN
Alcalde o Gerencias de Línea y de apoyo
Presidente del G.R.
Especialistas contratados
El cargo es GTGRD ET-
intransferible PPRRD Representantes del sector
(R. M. N° 276-2013- público y privado distrital
PCM)
Representantes de otros
distritos, prov./región

ESQUEMA BÁSICO DEL PLAN DE TRABAJO


• Antecedentes
• Objetivo
• Principales actividades y responsables
• Presupuesto
• Cronograma de actividades
• Anexo
CRONOGRAMA DE ELABORACIÓN DEL PPRRD

Tema2: Plan de Prevención y Reducción del Riesgo del Desastres


CRONOGRAMA DE ELABORACIÓN DEL PPRRD
FECHAS - LUGAR ACTORES OBJETIVO
12.FEB. / COER Gobernadora Regional Compromiso Político del Gobierno
Alcaldes Provinciales Regional y Gobiernos Locales, de apoyo al
Jefa ORDNDC PPRRD

26-27.FEB / COER GL Provincial Conocer Estrategia de Formulación PPRRD


Jefes Ofic. GRD Compromiso de Cronograma de trabajo
Jefes de OPP
05-06.MAR / GL GL Provincial Conocer Estrategia de Formulación PPRRD
GL Distrital Compromiso de Cronograma de trabajo
Jefes Ofic. GRD
Jefes de OPP
Del 06.MAR al Gobierno Regional Acreditación del Equipo Técnico PPRRD
13.MAR/ GR-GL Gobiernos Locales Aprobación Plan de Trabajo
Información Básica
CRONOGRAMA DE ELABORACIÓN DEL PPRRD

Tema2: Plan de Prevención y Reducción del Riesgo del Desastres


CRONOGRAMA DE ELABORACIÓN DEL PPRRD

FECHAS - LUGAR ACTORES OBJETIVO


23-27.MAR/ Sistematización de Información
Caravelí – Camaná Diagnostico:
EVALUACIÓN DE RIESGOS
02-04.MAY/ Cronología de Impactos
Islay – Arequipa Identificación de Peligros
ORDNC
Análisis de Vulnerabilidad
M. Provincial
07-11.MAY/ Caculo y Zonificación de Riesgos
M. Distrital
Caylloma – Castilla Medidas de Control de Riesgos
SITUACION DE IMPLEMENTACION DE PPRRD
14-18. MAY / la Normatividad de Instrumentos
Unión - Condesuyos Capacidad Operativa
CRONOGRAMA DE ELABORACIÓN DEL PPRRD

Tema2: Plan de Prevención y Reducción del Riesgo del Desastres


CRONOGRAMA DE ELABORACIÓN DEL PPRRD
FECHAS - LUGAR ACTORES OBJETIVO
19-20. JUN / COER GL Provincial Definición de Objetivos
Jefes Ofic. GRD Acciones Prioritarias
Jefes de OPP Programación
Implementación
17-18. JUL/ GL GL Provincial Validación Nivel Distrital y Provincial
GL Distrital
Jefes Ofic. GRD
Jefes de OPP
07-08.AGO /COER ORDNDCGL Provincial Validación a Nivel Provincial Regional
Jefes Ofic. GRD
Jefes de OPP

21 AGO/ORDNDC ORDNDC Elaboración de Informe Técnico Legal


ET-GRD Presentación a Alcaldías y Gobernatura
FASES PARA LA ELABORACIÓN DEL PPRRDD

Tema2: Plan de Prevención y Reducción del Riesgo del Desastres

FASES PARA LA ELABORACIÓN DEL PPRRD


Tema2: Plan de Prevención y Reducción del Riesgo del Desastres
FASES PARA LA ELABORACIÓN DEL PPRRD
Objetivo General
Fase 3: Formulación
Paso 1:
Definición de Objetivos
Concordar los objetivos con los ejes del PLANAGERD

PPRRD M.D. INDEPENDENCIA PLANAGERD 2014 - 2021


OE1 Desarrollar el conocimiento del riesgo en el distrito OE1 Desarrollar el conocimiento del riesgo

OE2 Evitar la generación de nuevas condiciones de riesgo de la


población, de sus viviendas, de sus medios de vida y su OE2 Evitar y reducir las condiciones de riesgo de
entorno, con un enfoque territorial los medios de vida de la población con un enfoque
OE3 Reducir las condiciones de riesgo existentes de la población, territorial
de sus viviendas, de sus medios de vida y su entorno, con un
enfoque territorial
OE4 Fortalecer las capacidades institucionales de la Municipalidad OE5 Fortalecer las capacidades institucionales
para la gestión del riesgo de desastres, transversal al para el desarrollo de la gestión del riesgo de
desarrollo del distrito desastres

OE5 Fortalecer la participación de la población y sociedad OE6 Fortalecer la participación de la población y


organizada del distrito de Independencia, desarrollando una sociedad organizada para el desarrollo una cultura
cultura de prevención y su compromiso con el desarrollo del de prevención
distrito
Tema2: Plan de Prevención y Reducción del Riesgo del Desastres
FASES PARA LA ELABORACIÓN DEL PPRRD

Fase 3: Formulación

Paso 1:
Definición de Objetivos
Concordar los objetivos con los ejes del PLANAGERD

MATRIZ DE OBJETIVOS

Línea Base Meta Medio de


Objetivo Indicador Año N Año Año Año Responsabl Verificación
(*) N+1 N+2 N+3 e
N° % % % %
FASES PARA LA ELABORACIÓN DEL PPRRDD

Tema2: Plan de Prevención y Reducción del Riesgo del Desastres


FASES PARA LA ELABORACIÓN DEL PPRRD
Fase 3: Formulación
Paso 2: Acciones Estratégicas Institucionales del
Identificación de acciones prioritarias PPRRD.GORE Arequipa 2019 - 2021
Elaborar las prioridades estratégicas, articulándolas a los demás instrumentos de
planificación y gestión
FASES PARA LA ELABORACIÓN DEL PPRRDD

Tema2: Plan de Prevención y Reducción del Riesgo del Desastres


FASES PARA LA ELABORACIÓN DEL PPRRD

Fase 3: Formulación
Paso 2:
Identificación de acciones prioritarias
Elaborar las prioridades estratégicas, articulándolas a los demás instrumentos
de planificación y gestión

MATRIZ DE ACCIONES PRIORITARIAS

Línea Base META


Acciones Indicador Año N Año Año Año Responsable Medio de Verificación.
Prioritarias (*) N+1 N+2 N+3
N° % % % %
Estimación del riesgo de desastres
Prevención de nuevos riesgos
Reducción de riesgos existentes
Fortalecimiento institucional
FASES PARA LA ELABORACIÓN DEL PPRRDD

Tema2: Plan de Prevención y Reducción del Riesgo del Desastres


FASES PARA LA ELABORACIÓN DEL PPRRD
Paso 3:
Fase 3: Formulación Programación
Matriz de acciones prioritarias y programación de inversiones

✓ Proyectos de inversión pública.


✓ Actividades de prevención y reducción del
riesgo de desastres.
✓ Financiamiento ( Ppto.)
✓ Monitoreo, seguimiento y evaluación.
Tema2: Plan de Prevención y Reducción del Riesgo del Desastres
FASES PARA LA ELABORACIÓN DEL PPRRD Paso 3: ESQUEMA PARA LA PROGRAMACIÓN
PROGRAMACIÓN
MATRIZ PROPUESTA FINANCIAMIENTO
NORMATIVA PROYECTOS ACTIVIDADES • RO
Objetivos, acciones, • RDR
indicadores y metas. • Que evitan • Normas T - Legales • DT
nuevos riesgos. • Estudios, investiga y • Fondos , canon,
planes GP y GC sobre canon, R.
PAUTAS METODOLÒGICAS • Que reducen • Capacitación, A. T Aduana, etc.
Procesos y criterios para riesgos • Monitoreo,
identificación, priorización y • PPR 068-PREVAED
existentes. seguimiento y
evaluación de PIP. evaluación. GESTIÓN PARA LA
• Que fortalecen • Gestión de la EJECUCIÓN
EVALUACIÓN DE RIESGOS la capacidad información. • Organización
• Identificación y descripción institucional. • C.T. internacional. • Soporte logístico
del peligro. • Funcionamiento de • Evaluación y control
• Análisis de vulnerabilidad. GTGRD. • Recepción y liquidación
• Otros. del PIP
• Cálculo del riesgo. Ejecución y
• Cierre del PIP
operación

IMPACTO
• Uso y ocupación del espacio, ordenado, seguro y
sostenible.
• Reducir la población vulnerable y de sus medios de
vida.
Tema2: Plan de Prevención y Reducción del Riesgo del Desastres
FASES PARA LA ELABORACIÓN DEL PPRRD

Paso 3: CARACTERISTICAS DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN Y EJEMPLOS


Principales actividades a ser implementadas en el periodo

Tema2: Plan de Prevención y Reducción del Riesgo del Desastres


FASES PARA LA ELABORACIÓN DEL PPRRD

Principales actividades a ser implementadas en el periodo


FASES PARA LA ELABORACIÓN DEL PPRRDD

Tema2: Plan de Prevención y Reducción del Riesgo del Desastres


FASES PARA LA ELABORACIÓN DEL PPRRD
Fase 3: Formulación
Paso 4:
Matriz de Acciones, Metas, Indicadores,
Implementación
Responsables
Financiamiento, monitoreo, seguimiento y evaluación
Tema2: Plan de Prevención y Reducción del Riesgo del Desastres
FASES PARA LA ELABORACIÓN DEL PPRRD

FINANCIAMIENTO DEL
PPRRDD
FASES PARA LA ELABORACIÓN DEL PPRRDD

Tema2: Plan de Prevención y Reducción del Riesgo del Desastres


FASES PARA LA ELABORACIÓN DEL PPRRD
ESQUEMA DEL CONTENIDO DEL PPRRDD(*)

Tema2: Plan de Prevención y Reducción del Riesgo del Desastres


ESTRUCTURA DEL PLAN DE PREVENCION Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

Estructura del PPRRD


1. Introducción
2. Diagnóstico de la Gestión del Riesgo de Desastres - GRD
2.1 Situación de la Gestión Prospectiva y Correctiva del Riesgo de Desastres
2.2 Marco legal y normativo
2.3 Identificación de peligros del ámbito
2.4 Identificación de los elementos expuestos y vulnerabilidades
2.5 Evaluación de riesgos y/o escenarios de riesgos *
2.6 Diagnóstico de la capacidad operativa de las instituciones del ámbito
(RRHH, Materiales, TIC, Financiamiento, Instrumentos de Gestión).
3 Objetivos
3.1 Objetivo General
3.2 Objetivos Específicos

4. Estrategias
4.1 Roles institucionales
4.2 Ejes, prioridades y articulación
4.3 Implementación de medidas estructurales**
4.4 Implementación de medidas no estructurales
ESQUEMA DEL CONTENIDO DEL PPRRDD(*)

Tema2: Plan de Prevención y Reducción del Riesgo del Desastres


ESTRUCTURA DEL PLAN DE PREVENCION Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

Estructura del PPRRD

5. Programación
5.1 Matriz de acciones, metas, indicadores, responsables
5.2 Programación de inversiones

6. Implementación del Plan de Prevención del Riesgo de Desastres


6.1 Financiamiento
6.2 Seguimiento y Monitoreo
6.3 Evaluación y control

Anexos

Anexo Nº 1: Mapas temáticos


Anexo Nº 2: Compromisos institucionales
Anexo Nº.3: Cronograma de inversiones
Anexo Nº 4: Fuentes de Información
¿POR QUÉ ELABORAR UN PPRRDD?

Tema2: Plan de Prevención y Reducción del Riesgo del Desastres


¿POR QUÉ ELABORAR UN PPRRD?
1.- Por competencia normativa
• El numeral 11.3 del articulo 11° del D.S. N° 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley N°
29664, “… los Gobiernos Regionales y Locales identifican el nivel de riesgo existente
en sus áreas de jurisdicción y establecen un plan de gestión correctiva del riesgo,…”
en el cual se establecen medidas de carácter permanente en el contexto del
desarrollo e inversión.
• Asimismo, el numeral 13.2 del articulo 13° del referido Reglamento, señala que “…las
entidades públicas identifican y priorizan el riesgo en la infraestructura y los procesos
económicos, sociales y ambientales, en su ámbito de atribuciones, y establecen un
plan de gestión correctiva, tomando en consideración los lineamientos establecidos
por el CENEPRED.”
• Ley N° 30779 Ley que dispone medidas de fortalecimiento del SINAGERD:
SUSPENSIÓN EN EL CARGO, por no cumplir con las funciones de la Ley N° 29664 Ley
que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
¿POR QUÉ ELABORAR UN PPRRDD?

Tema2: Plan de Prevención y Reducción del Riesgo del Desastres


¿POR QUÉ ELABORAR UN PPRRD?
2.- Es una responsabilidad de los GG.RR y GG.LL
• La decisión de elaborar un PPRRD, la toma el Grupo de Trabajo de Gestión
del Riesgo de Desastres (GTGRD)

• Para ello conforma un Equipo Técnico encargado de su formulación


¿PARA QUÉ ELABORAR UN PPRRD?

Tema2: Plan de Prevención y Reducción del Riesgo del Desastres

¿PARA QUÉ ELABORAR UN PPRRD?

1 2 3
•Para implementar •Para dar
•Para reducir las cumplimiento
el proceso de
vulnerabilidades y al marco
prevención y
evitar la generación normativo
reducción del
de nuevos riesgos vigente.
riesgo de
de la población.
desastres.

Los Gobiernos Regionales y Locales identifican el nivel de riesgo


existente en sus áreas de jurisdicción y establecen medidas de
carácter permanente en el contexto del desarrollo e inversión.

D.S. N° 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley N° 29664 (numerales 11.3 y 13,2 ).


Tema2: Plan de Prevención y Reducción del Riesgo del Desastres

FUENTES INFORMACION PARA ELABORAR EL PPRRD

SIGRID
Tema2: Plan de Prevención y Reducción del Riesgo del Desastres

FUENTES INFORMACION PARA ELABORAR EL PPRRD

Descripción Climática

http://www.senamhi.gob.pe
Tema2: Plan de Prevención y Reducción del Riesgo del Desastres

FUENTES INFORMACION PARA ELABORAR EL PPRRD

Pendiente
Procesos
geomorfológicos e
hidrológicos.

Google
Earth
Tema2: Plan de Prevención y Reducción del Riesgo del Desastres

FUENTES INFORMACION PARA ELABORAR EL PPRRD

http://www.igp.gob.pe/
Tema2: Plan de Prevención y Reducción del Riesgo del Desastres

FUENTES INFORMACION PARA ELABORAR EL PPRRD

Geología y Geomorfología

http://www.ingemmet.gob.pe/
Tema2: Plan de Prevención y Reducción del Riesgo del Desastres

FUENTES INFORMACION PARA ELABORAR EL PPRRD


Hidrografía
Se debe realizar una descripción general donde se debe mencionar a que vertiente
pertenece (del Pacifico o del Atlántico), el nombre de la cuenca y mencionar los
principales ríos o quebradas.

• Perímetro de la cuenca

• Área de la cuenca

• Pendiente de la cuenca

http://www.ana.gob.pe/
Tema2: Plan de Prevención y Reducción del Riesgo del Desastres

FUENTES INFORMACION PARA ELABORAR EL PPRRD


Se debe indicar la cantidad de población del área de influencia del peligro en el área de
estudio, según el último Censo Nacional del INEI, o padrón oficializado por el gobierno
local o regional.
Se debe indicar las principales actividades económicas que realiza la población del área de
estudio.

Población y medios de vida

http://www.inei.gob.pe/
Tema2: Plan de Prevención y Reducción del Riesgo del Desastres

FUENTES INFORMACION PARA ELABORAR EL PPRRD


Vivienda, infraestructura y servicios
Viviendas:
• Número de viviendas

Infraestructura:
• Instituciones educativas
• Establecimientos de salud
• Infraestructura vial
• Infraestructura hidráulica

Servicios:
• Abastecimiento de agua y saneamiento
• Abastecimiento de electricidad

https://www.gob.pe/vivienda
EJEMPLOS REDUCCIÓN DEL RIESGO
Infraestructura Natural
EJEMPLOS REDUCCIÓN DEL RIESGO
Enfoque de Cuenca, en la reducción del riesgo de desastres

DISEÑO Y ESTUDIOS DE PROYECTOS


DE
SOLUCIONES INTEGRALES

ARCC (2020).

ARCC (2020).
EJEMPLOS REDUCCIÓN DEL RIESGO
Cosecha de agua de lluvia
Laguna de Qenwa - Puncupata
EJEMPLOS REDUCCIÓN DEL RIESGO
Crianza del agua con siembra de plantas madres

.
EJEMPLOS REDUCCIÓN DEL RIESGO
Proyectos De Infraestructura Natural y Seguridad Hídrica

Ecosistemas
naturales recuperados
y establecidos por
acción humana para
la reducción del riesgo
de desastres.

Andina.pe (2011).
EJEMPLOS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO
Lograr Ciudades Resilientes
Recuperación del Cause del Río Huatanay Con Tratamiento, Gestión Del Riesgo
de Inundaciones y Erosión Ribereña en Zonas Urbanas y Rurales en las
Provincias de Cusco y Quispicanchis.
EJEMPLOS REDUCCIÓN DEL RIESGO
Protección y Conservación de las Microcuencas del Río Quesermayo, Distrito de
Taray, Cusco y San Sebastian.
ENAGERD: AVANCES EN PREVENCION Y REDUCCION DEL RIESGO
ENAGERD: AVANCES EN PREVENCION Y REDUCCION DEL RIESGO
ENAGERD: AVANCES EN PREVENCION Y REDUCCION DEL RIESGO
DESARROLLO SOSTENIBLE Meta 1.5 Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir
su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos
relacionados con el clima y a otros desastres económicos, sociales
y ambientales.

Meta 11.5 DESASTRES Y REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD


De aquí a 2030, reducir significativamente el número de
muertes causadas por los desastres, incluidos los relacionados
con el agua, y de personas afectadas por ellos, y reducir
considerablemente las pérdidas económicas directas
provocadas por los desastres en comparación con el producto
interno bruto mundial, haciendo especial hincapié en la protección
de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad

Meta 11.B REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN


CIUDADES
De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de
ciudades y asentamientos humanos que adoptan e
implementan políticas y planes integrados para promover la
GESTIÓN DEL
inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio
RIESGO DE
climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y
DESASTRES
desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de
Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la
gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles

Meta 13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a


los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en
todos los países

144
PROCESOS DE LA GESTIÓN REACTIVA
La Estimación del Riesgo y su relación con el proceso de Preparación
Gestión Prospectiva
Gestión Gestión Correctiva Gestión Reactiva y Correctiva
Prospectiva

Riesgo Futuro Riesgo Existente Desastre Post - Desastre

Estimación (Conocimiento del Riesgo)

Nuevo escenario
Condiciones de Escenario del
Condiciones de riesgo actual de riesgo post-
riesgo futuro desastre
desastre

Respuesta y
Prevención Reducción Preparación Reconstrucción
Rehabilitación
PROCESO DE PREPARACIÓN

Está constituido por el conjunto de acciones de planeamiento, de


desarrollo de capacidades, organización de la sociedad, operación
eficiente de las instituciones regionales y locales encargadas de la
atención y socorro, establecimiento de la alerta temprana y de
gestión de recursos, entre otros, para anticiparse y responder en
forma eficiente y eficaz, en caso de desastre o situación de peligro
inminente.

Acciones que se deben de desarrollar en la preparación:


Tema 3: Relación de la Gestión Prospectiva con la Gestión Reactiva
SUBPROCESOS DE PREPARACIÓN
Implementación de un Sistema de Información sobre Escenarios
de Riesgo de Desastres

Desarrollar un proceso
sistemático, estandarizado y
continuo para recopilar
información existente sobre la
tendencia de los riesgos, así
como las estadísticas de daños
producidos por emergencias
pasadas, a fin de actuar
oportunamente en caso de
desastre o situación de peligro
inminente.
Tema 3: Relación de la Gestión Prospectiva con la Gestión Reactiva

SUBPROCESOS DE PREPARACIÓN
Implementación de un Sistema de Información sobre Escenarios
de Riesgo de Desastres
la información que se requiere para la preparación de la población ante
las emergencias y desastres es la siguiente:

• Base de datos de las emergencias y desastres ocurridos (sismos,


tsunamis, inundaciones, deslizamientos, etc.), con información
estadística de los daños producidos.
• Base de datos de estudios de suelos, estimaciones de riesgo,
inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones.
• Estudios de simulación ante diversos peligros (sismos, tsunamis,
inundaciones, deslizamientos, etc.).
• Mapas de Riesgo, que son mapas de las localidades donde se
colocan lo riesgos a que está expuesta la comunidad.
SUBPROCESOS DE PREPARACIÓN
Desarrollo de planes de la Gestión Reactiva del Riesgo
Plan de Preparación

Formular y actualizar
permanentemente, en Plan de Operaciones de Emergencias
concordancia con el Plan
Nacional de Gestión del Plan de Educación Comunitaria
Riesgo de Desastres, el
planeamiento de la
Plan de Rehabilitación
Preparación, la Respuesta y
la Rehabilitación, en los
diferentes niveles de gobierno Plan de Contingencias
Tema 3: Relación de la Gestión Prospectiva con la Gestión Reactiva

SUBPROCESOS DE PREPARACIÓN
Desarrollo de capacidades humanas y organizacionales
Promover el desarrollo y
fortalecimiento de capacidades
humanas, organizacionales,
técnicas y de investigación en
los tres niveles de gobierno,
entidades privadas y la
población, así como
equipamiento para una
respuesta eficiente y eficaz en
situación de emergencias y
desastre.
Tema 3: Relación de la Gestión Prospectiva con la Gestión Reactiva

SUBPROCESOS DE PREPARACIÓN

Gestión de Recursos para la Respuesta


Fortalecer, en el ámbito nacional, regional y local, la gestión de
recursos tanto de infraestructura como de ayuda humanitaria
obtenidos mediante fondos públicos, de la movilización nacional y de
la cooperación internacional.

Los gobiernos regionales, locales y los sectores deben incluir en


sus respectivos presupuestos, fondos para la Gestión del
Riesgo de Desastres, es decir recursos para:
SUBPROCESOS DE PREPARACIÓN
Bienes de Ayuda Humanitaria

Equipos de Comunicación

Equipos de Alerta Temprana.

Maquinaria para remoción de escombros.

Vehículos para el transporte de la ayuda humanitaria.

Equipos para búsqueda y rescate.

Infraestructura para los COE (local y equipamiento).


Tema 3: Relación de la Gestión Prospectiva con la Gestión Reactiva

SUBPROCESOS DE PREPARACIÓN

Implementación de un Sistema de Monitoreo y Alerta Temprana

Consiste en recibir información,


analizar y actuar
organizadamente sobre la base
de sistemas de vigilancia y
monitoreo de peligros y en
establecer y desarrollar las
acciones y capacidades locales
para actuar con autonomía y
resiliencia.

Tiene como objetivo alertar a la población sobre una emergencia


(desborde de ríos, deslizamientos, etc.), para que tome las medidas
necesarias para salvaguardar sus vidas.
Implementación de un Sistema de Monitoreo y Alerta Temprana
• De carácter Técnico- Científico. • De entidades Técnico- Científico.
• De carácter regional y local. • De los GR, GL.

Un SAT debe contemplar 1 2


los cuatro componentes CONOCIMIENTO
DEL RIESGO
MONITOREO Y
ALERTA
(R.M. N° 173–2015–PCM)
SAT

4 3
CAPACIDAD DE DIFUSIÓN Y
RESPUESTA COMUNICACIÓN

• Difundir de manera clara los menaje


de Alerta/Alarma.
• Elaborar Planes de Contingencia.
• Promover el uso de múltiples
• Fortalecer la capacidad de respuesta de
canales de difusión (sirenas,
la población (simulacros, talleres, otros) . mensajes, tv, megáfonos, etc).
Implementación de un Sistema de Monitoreo y Alerta Temprana

TIPOS DE SISTEMAS DE ALERTA


TEMPRANA

CARACTERÍSTICAS:
a) SAT POR CADA TIPO DE PELIGRO
b) SAT NACIONALES, REGIONALES, LOCALES Y
COMUNITARIOS
c) CONSTITUYEN APORTE PARA UN SAT
MULTIPELIGRO
Tema 3: Relación de la Gestión Prospectiva con la Gestión Reactiva
SUBPROCESOS DE PREPARACIÓN
Desarrollo de un Sistema de Información Pública y
Sensibilización

Desarrollar y fortalecer medios de comunicación y difusión, en los


ámbitos Nacional, Regional y Local para que las autoridades y la
población conozcan los riesgos existentes y las medidas
adecuadas para una respuesta óptima .
Tema 3: Relación de la Gestión Prospectiva con la Gestión Reactiva

Lineamientos Técnicos del Proceso de PREPARACION

6.1 CONSIDERACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROCESOS

6.1.1 Proceso de Preparación

A efectos de la implementación, son acciones que se ejecutan para la


respuesta y rehabilitación, orientadas a preparar a los integrantes del
SINAGERD para responder ante una emergencia o desastre producidos
por fenómenos naturales o inducidos por la acción humana. Las acciones
que se ejecutan en el Proceso de Preparación están relacionadas a sus
subprocesos:
Tema 3: Relación de la Gestión Prospectiva con la Gestión Reactiva
Lineamientos Técnicos del Proceso de PREPARACION
A. Información sobre escenarios de riesgo de desastres
Un escenario de riesgo de desastres, es la representación de los diferentes factores de
riesgo existentes en un territorio determinado y en un momento dado. El escenario debe
describir el tipo de daños y pérdidas que pueden generarse en caso de un desastre, en
función de la vulnerabilidad existente. La recopilación de la información sobre escenario
de riesgo se clasifica según niveles:
• Nivel Nacional
• Nivel Regional y Local
Este procedimiento se desarrollará en base a:
1. Establecimiento de bases de datos de las emergencias y desastres ocurridos, con información
estadística de los daños producidos.
2. Desarrollo de base de datos de estudios de suelos, estimaciones de riesgo, Inspecciones
Técnicas de Seguridad en Edificaciones, entre otras.
3. Mapas de Peligro, Vulnerabilidades y Riesgos.
4. Valoración y Escenarios de riesgos
5. Otras actividades relacionadas a la construcción de escenarios de riesgos y el respectivo
monitoreo.
Tema 3: Relación de la Gestión Prospectiva con la Gestión Reactiva

Lineamientos Técnicos del Proceso de PREPARACION


B. Planeamiento
El objetivo del planeamiento es crear una capacidad permanente en los integrantes del
SINAGERD, para responder ante situaciones susceptibles que puedan afectar al país,
región, provincia o distrito.
Los integrantes de SINAGERD, en el planeamiento de la Preparación, Respuesta y
Rehabilitación, en sus diferentes niveles de gobierno formularán entre otros, los
siguientes planes:
1. Plan de Preparación.
Constituye un instrumento técnico de planeamiento, cuyo propósito es organizar y
fortalecer a los integrantes del SINAGERD para proteger la vida y patrimonio. Detalla las
responsabilidades, competencias, tareas y actividades de los involucrados en el proceso
de la preparación para la respuesta y rehabilitación, y sirve como insumo para la
elaboración de los demás planes de la Gestión Reactiva, su actualización es permanente
y se establece en el marco del PLANAGERD.
Tema 3: Relación de la Gestión Prospectiva con la Gestión Reactiva

Lineamientos Técnicos del Proceso de PREPARACION


2. Plan de Operaciones de Emergencia
Constituye un instrumento técnico operativo que detalla las acciones para responder
de una manera efectiva ante situaciones de peligro inminente, emergencia o desastre,
considera el establecimiento de:
Doble Asignación de Funciones: conjunto de actividades que los servidores de los
tres niveles de gobierno desarrollan de manera temporal y diferente de las que
habitualmente desempeña, ante una emergencia o desastre que afecte el normal
funcionamiento del gobierno local, regional o nacional, según nivel de emergencia y
capacidad de respuesta.
Puesto de Comando Adelantado: Lugar temporal cercano o en la zona de
emergencia desde donde la máxima autoridad realiza la conducción y coordinación
de la emergencia o desastre, así como la toma de decisiones.
Lineamientos Técnicos del Proceso de PREPARACION
2. Plan de Operaciones de Emergencia
Constituye un instrumento técnico operativo que detalla las acciones para responder
de una manera efectiva ante situaciones de peligro inminente, emergencia o desastre,
considera el establecimiento de:
Centro de Apoyo Logístico Adelantado: Área temporal cercana o en la zona de
emergencia, donde se concentran los Bienes de Ayuda Humanitaria para su
administración con el objetivo de garantizar el apoyo logístico oportuno y eficaz a los
damnificados, se activan de acuerdo a los niveles de emergencia.
Grupo de Intervención Rápida en Emergencias y Desastres: Es un grupo constituido
por personal profesional y técnico especializado en Gestión del Riesgo de Desastres,
para el asesoramiento técnico y operativo al Sistema Regional de Defensa Civil,
frente a los efectos producidos por los fenómenos de origen natural o inducidos por
la acción del hombre.
Tema 3: Relación de la Gestión Prospectiva con la Gestión Reactiva

Lineamientos Técnicos del Proceso de PREPARACION


3. Plan de Contingencia
Constituye un instrumento técnico operativo con procedimientos preestablecidos de
coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un
evento particular para el cual se tienen escenarios definidos.

4. Plan de Educación Comunitaria en Gestión Reactiva


Conjunto de acciones educativas dirigidas a los integrantes del SINAGERD,
orientadas a establecer relaciones entre la identificación de los peligros, el análisis
de las vulnerabilidades, el cálculo del riesgo con la historia comunal, la expresión
cultural a través de las manifestaciones folclóricas, sus valores y la identidad regional
y nacional, generando nuevos conocimientos que fortalezcan la preparación,
respuesta y rehabilitación ante la ocurrencia de emergencias y desastres.
Tema 3: Relación de la Gestión Prospectiva con la Gestión Reactiva

Lineamientos Técnicos del Proceso de PREPARACION


5. Plan de Rehabilitación
Instrumento técnico que permite orientar las acciones de rehabilitación en sus
diferentes etapas (preparación, rehabilitación temporal y definitiva), en el cual se
establecen las actividades y tareas que los integrantes del SINAGERD desarrollarán
de acuerdo a sus competencias.

El INDECI elaborará los documentos normativos complementarios para la


elaboración e implementación de los mencionados planes..
Tema 3: Relación de la Gestión Prospectiva con la Gestión Reactiva

Lineamientos Técnicos del Proceso de PREPARACION


C. Desarrollo de capacidades para la Respuesta
Se sustenta en base a un diagnóstico de las capacidades y recursos existentes, y
se desarrolla tomando en cuenta, entre otros:
1. Capacidades Humanas
A través de Programas de Educación Comunitaria que involucran, actividades
académicas orientadas a la adquisición de conocimientos, desarrollo de
capacidades y actitudes de los integrantes de los Grupos de Trabajo en Gestión
del Riesgo de Desastres, Plataformas de Defensa Civil, profesionales, técnicos y
ciudadanía en general. Incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD)
en la currícula de Educación Básica Regular, Educación Superior (pregrado, post
título y post grado).
Tema 3: Relación de la Gestión Prospectiva con la Gestión Reactiva

Lineamientos Técnicos del Proceso de PREPARACION


C. Desarrollo de capacidades para la Respuesta
2. Capacidades Organizacionales
Organización, funcionamiento y fortalecimiento de los Grupos de Trabajo en
Gestión del Riesgo de Desastres, y Plataformas de Defensa Civil,
Organización, implementación y fortalecimiento de los Centros de
Operaciones de Emergencia. Organización, implementación y
fortalecimiento del Voluntariado en Emergencias y Rehabilitación
3. Capacidades Técnicas y de investigación
Establecimiento de programas técnicos y de investigación en coordinación
con las universidades y entidades técnico científicas Fomento del interés por
la Gestión Reactiva en profesionales y técnicos de los tres niveles de
gobierno.
Tema 3: Relación de la Gestión Prospectiva con la Gestión Reactiva
Lineamientos Técnicos del Proceso de PREPARACION
D. Gestión de Recursos para la Respuesta
Conjunto de bienes e infraestructura necesaria para responder a emergencias y desastres,
tomando en cuenta fondos públicos, movilización nacional y cooperación internacional. Se
inicia en base a un diagnóstico de los recursos existentes y debe prever y ejecutarse
mediante:
• La adquisición de Bienes de Ayuda Humanitaria, equipos de comunicación, equipos de
alerta temprana, Vehículos para el transporte de la ayuda humanitaria, Equipos para
búsqueda y rescate,
• Infraestructura para los Centros de Operaciones de Emergencia (local y equipamiento),
entre otros.
• Almacenes para bienes de ayuda humanitaria y alimentos. Polígonos de
entrenamiento para búsqueda y rescate.
• Determinar zonas seguras e intangibles para la instalación de albergue permanente de
uso temporal.
• Maquinarias para remoción de escombros, limpieza de vías, plantas potabilizadoras,
infraestructura temporal, entre otros que contribuyan a las acciones de rehabilitación.
Tema 3: Relación de la Gestión Prospectiva con la Gestión Reactiva

Lineamientos Técnicos del Proceso de PREPARACION


E. Monitoreo y Alerta Temprana
La alerta temprana es parte de los procesos de preparación y de respuesta, consiste
en el monitoreo permanente de los peligros y la comunicación a las autoridades para
que en base a la información recopilada tomen las decisiones que correspondan en
salvaguarda de la vida de la población.
Consiste en:
• Recibir información, analizar y actuar organizadamente sobre la base de sistemas
de vigilancia y monitoreo de peligros.
• Establecer y desarrollar las acciones y capacidades locales para actuar con
autonomía y resiliencia.
• Establecer Sistemas de Alerta Temprana y monitoreo permanente de peligros.
• Comunicación a las autoridades para la toma de decisiones.
• Comunicación a la población para que actúe de acuerdo a los mecanismos o
protocolos de evacuación previamente definidos.
Tema 3: Relación de la Gestión Prospectiva con la Gestión Reactiva

Lineamientos Técnicos del Proceso de PREPARACION


F. Información Pública y Sensibilización
Desarrollo y fortalecimiento de medios de comunicación y difusión, en los ámbitos
Nacional, Regional y Local para que las autoridades y la población conozcan los
riesgos existentes y las medidas adecuadas para una óptima respuesta.
Consiste en:
• Desarrollar un sistema de comunicación para informar a la población sobre los
riesgos existentes y las medidas para una respuesta óptima.
• Desarrollar las recomendaciones sobre cómo actuar ante los diferentes
peligros.
• Definir protocolos para difundir las alertas y recomendaciones a las
autoridades y la población

También podría gustarte