Aplicacion de Ecuaciones Difernciales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 117

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES


ORDINARIAS

1. ECUACIONES DIFERENCIALES COMO MODELOS


MATEMATICOS

MODELO MATEMÁTICO:
Representación simulada de un proceso que describe el
comportamiento de un sistema, conjunto de subsistemas de
fenómenos que se encuentran en la vida real, en términos
matemáticos.
En este proceso:
 Identificamos las variables independientes y dependientes.
 Determinamos la influencia de interacción de las variables que
influyen en el comportamiento del sistema.

Pasos a seguir:
1. Establecer una hipótesis o un conjunto de hipótesis que dan
indicios de solución al problema, estas hipótesis incluyen
todas las leyes empíricas aplicables al sistema de estudio.
Ejemplos
 modelar el movimiento de un cuerpo que cae hacia la
superficie de la Tierra, en el que se puede considerar la
resistencia del aire, por ejemplo en lanzamiento de proyectiles,
en otros casos se puede considerar la curvatura de la tierra.
 Modelar el comportamiento de un circuito eléctrico, en el que
influyen, la resistencia, la inductancia y la capacitancia, además si
se tiene una malla o un conjunto de mallas, las que pueden dar
origen a una ecuación diferencial o a un sistema de ecuaciones
diferenciales.
 Planteado el modelo se debe solucionar la ecuación diferencial o el
sistema de ecuaciones diferenciales, que representa el proceso.
 los valores de la o las variables dependientes describen el sistema
en el pasado, presente y futuro.

pá g. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

1.1. DINÁMICA DE POBLACIONES


El modelamiento matemático del crecimiento demográfico
humano lo hizo el economista inglés Thomas Malthus en
1798. En esencia, la idea del modelo malthusiano es la
hipótesis de que la tasa de crecimiento de la población de
un país crece en forma proporcional* a la población total,
P(t), de ese país en cualquier momento t

MODELO:
LAS POBLACIONES CRECEN (VARIACION, CAMBIO,
TRANSFORMACIÓN) DIRECTAMENTE PROPORCIAL A LA
CANTIDAD DE POBLACIÓN PRESENTE EN CUALQUER
INSTANTE.

Se plantea la ecuación diferencial ordinaria de variables


separables.

Procedimiento

dP(t ) dP(t )
dt
=kP(t ) ⇒ ∫ P(t )
=∫ kdt ⇒ ln|P(t )|=kt +C

Aplicando las condiciones iniciales (ci)


Si t=0 entonces P(0) =A : población inicial (ci)

pá g. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

ln P( t 1 )/ p(0 )
k=
Si t=t1, entonces t1

Finalmente:

Ejemplo
Si la población de cuyes crece directamente proporcional a la cantidad
de población presente en cualquier instante. Si inicialmente se tiene 10
cuyes, después de un mes se tiene 15 cuyes. ¿Determinar un modelo
matemático que describa este proceso¿ ¿En qué tiempo se tendrá 1000
cuyes¿ ¿Cuántos cuyes se tendrá en el sexto mes¿

pá g. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

a. Determina el modelo matemático que describa este proceso

Primera observación

OBSERVACIONES
A. Este modelo es válido para tiempos limitados.
B. Falta estudio de la genética
C. Estudio del clima.
D. Estudió del costo- beneficio.
E. Políticas de alimentación
F. Desastres naturales.
G. Emigraciones.
H. Inmigraciones.
I. La genética de las poblaciones.
J. Políticas de salud.
K. Políticas gubernamentales en respeto a los sistemas
ecológicos.
Segunda observación

Finalmente, el modelo matemático es:

b.

pá g. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

c.

NOTA:
Este mismo modelo se puede aplicar para solucionar otro tipo
de problemas, tales como:
Crecimiento de bacterias.
Descomposición de sustancias radioactivas.
Variación de temperaturas.
Montos a interés compuesto con capitalización continua.
Aquí algunos modelos matemáticos.

Ejemplo.

pá g. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Las bacterias crecen directamente proporcional a la cantidad de


bacterias presentes en cualquier instante.Si inicialmente se tiene
1000 bacteria y en una hora se duplican.
a. Determinar un modelo matemático que describa este proceso.
b. ¿En qué tiempo las bacterias se quintuplican¿
c. ¿Cuál será la población pata t=10 días?

Solución

Primera condición inicial: B(0)=1000

Segunda condición inicial

.b. las bacterias se quintuplican en

.c.

k es una constante de proporcionalidad.


Ejemplo

pá g. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

La población de conejos crece directamente proporcional a la


cantidad de conejos presentes en cualquier instante.
Si inicialmente se tiene 20 conejos y en un mes se tiene 30 conejos.
d. Determinar un modelo matemático que describa este proceso.
e. ¿En qué tiempo la población de conejos será de 500 individuos ¿
f. ¿Cuál será la población pata t=12 meses?

Ejemplo
La población de ratones crece directamente proporcional a la
cantidad de ratones presentes en cualquier instante.
Si inicialmente se tiene 15 ratones y en un mes se tiene 25 ratones.
g. Determinar un modelo matemático que describa este proceso.
h. ¿En qué tiempo la población de ratones será de 200 individuos ¿
i. ¿Cuál será la población pata t=12 meses?

1.2. DESINTEGRACIÓN RADIACTIVA.


La materia en su parte microscópica está formada por
átomos, los que a su vez están formados por protones,
neutrones, electrones, fotones, etc. los que con el tiempo se
desintegran ya sea en forma natural o provocada por
alguna acción y se convierten en otros átomos o
sustancias.; por ejemplo, con el tiempo, el radio Ra 226,
intensamente radiactivo, se transforma en gas radón, Rn
222, también radiactivo.
Para modelar el fenómeno de la desintegración radiactiva, se
supone que la tasa con que los núcleos de una sustancia radiactiva
se desintegran (decaen) es proporcional a la cantidad (con más
precisión, el número de núcleos) R(t)) de sustancia radiactiva que
queda al tiempo t:
El modelo matemático está dado por:

pá g. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

En el caso del crecimiento, k > 0, y en el caso de la desintegración,


k < 0.
Solución del modelo.
dR ( t ) dR ( t )
αR ( t ) o sea =kR ( t )
dt dt
dR(t ) dR (t )
dt
=kR (t ) ⇒ ∫ R(t )
=∫ kdt ⇒ ln|R (t )|=kt+C

Si t=0 entonces R(0) =A


ln R( t1 )/ R(0 )
k=
Si t=t1, entonces t1

Finalmente:
Este modelo es similar al de crecimiento poblacional

1.3. LEY DE NEWTON DEL ENFRIAMIENTO O


CALENTAMIENTO
Según la ley empírica de Newton acerca del enfriamiento, la razón
con que cambia la temperatura de un objeto es proporcional a la
diferencia entre su temperatura y la del medio que le rodea, que es
la temperatura ambiente.
Si T(t) representa la temperatura del objeto al tiempo t,
Tm es la temperatura constante del medio que lo rodea
d(T) / d(t) es la razón con que la temperatura del cuerpo cambia.
La ley de Newton del enfriamiento o calentamiento se traduce en el
enunciado matemático

dT ( t ) dT ( t )
=k dt ⇒∫ =∫ kdt ⇒ ln|( T ( t )−T m )|=kt +C
( T ( t )−T m ) ( T ( t )−T m )

pá g. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Fialmente:
Donde k es una constante de proporcionalidad.
T(0) temperatura inicial,
Tm temperatura del medio ambiente (es constante).

1.4. CURVA LOGISTICA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

Los factores limitantes para el crecimiento de las poblaciones son:


a. Los desastres naturales.
b. Las guerras.
c. Las epidemias.
d. Las políticas de alimentación.
e. Las políticas de salud. Etc.
Las poblaciones varían directamente proporcional y en forma conjunta al producto de la
población y a la diferencia de la máxima población y la misma.

Sea.
P(t): Población en cualquier instante.
dP(t )
:
dt Variación de la población.
dP(t )
αP (t )( M−P(t ))
dt ” Las poblaciones varían directamente proporcional y en forma
conjunta al producto de la población y a la diferencia de la máxima
población y a la misma.”

pá g. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

A B
∫ ( P(t ) + M −P(t ) )dP(t )=
1 dP(t ) 1 dP(t ) 1 1
= ∫ ( + ∫
M P(t ) M M −P(t ) M
= ln|P(t )|− ln|M −P(t )|=kt+c
M

1 1 1 P(t )
ln|P(t )|− ln|M−P(t )|=kt ⇒ ln =kt+c
M M M M −P(t )

Racionalizando tenemos

Efinalmente
M
P(t )=
1+be−kMt
Formula que determina la curva logística

pá g. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Ejemplo 1

Suponga que un alumno es portador del virus de la gripe y regresa a


su escuela, donde hay 1 000 estudiantes. Si se supone que la rapidez
con que se propaga el virus es proporcional, no sólo a la cantidad x de
alumnos infectados sino también a la cantidad de alumnos no
infectados, determine la cantidad de alumnos infectados seis días
después, si se observa que a los cuatro días x(4)=50

Solución Suponiendo que nadie sale del campus durante la


epidemia, debemos resolver el problema de valor inicial.

La fórmula es:

Para P(6) tenemos

pá g. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

1.5. PROPAGACIÓN DE UNA ENFERMEDAD. Una enfermedad


contagiosa —la gripe, por ejemplo— se propaga en una
comunidad, por contacto entre las personas. Denotemos con x(t) el
número de personas que han contraído la enfermedad y con y(t) el
número de personas que no ha estado expuesta, todavía, al
contagio. Parece razonable suponer que la razón dx/dt a la que se
propaga la enfermedad es proporcional al número de encuentros o
interacciones entre estos dos grupos de personas. Si suponemos
que el número de interacciones es conjuntamente proporcional a
x(t) y y(t) —esto es, proporcional al producto x*y entonces

dx
= kxy= k∗x ( t )∗ y ( t )( 4 )
dt
Donde k es la constante de proporcionalidad usual. Suponga una
pequeña comunidad con una población fija de n personas. Si una
persona infectada se introduce en esta comunidad, entonces se
podría argumentar que x(f) y y(f) están relacionadas por x + y = n + 1.
Usando esta ecuación para eliminar y en (4) obtenemos, el modelo
dx
= kx ( n +1− x )( 5 )
dt
Una condición inicial obvia que acompaña a la ecuación (5)
es .Y(0) = 1.
1.6. REACCIONES QUÍMICAS La desintegración de una sustancia
radiactiva, caracterizada por la ecuación diferencial (1), es una
reacción de primer orden. En química hay algunas reacciones que
se apegan a la siguiente ley empírica: si las moléculas de la
sustancia A se descomponen y forman moléculas más pequeñas,
es natural suponer que la rapidez con que se lleva a cabo esa
descomposición es proporcional a la cantidad de la sustancia “A”
que no ha sufrido la conversión; esto es, si X(t) es la cantidad de
la sustancia A que queda en cualquier momento, entonces dX/dt =

pá g. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

kX, donde k es una constante negativa puesto que X es


decreciente. Un ejemplo de una reacción química de primer orden
es la conversión del cloruro de t-butilo (cloruro de t-butilo)
(CH3)3CCH para formar alcohol t-butílico (CH3)3COH:

(CH3)3CC1 + NaOH -> (CH3)3COH + NaCl.


La rapidez de la reacción está determinada únicamente por la
concentración del cloruro de terbutilo. Ahora bien, en la reacción
CH3Cl + NaOH  CH3OH + NaCl,
Por cada molécula de cloruro de metilo, CH 3C1, se consume una molécula
de hidróxido de sodio, NaOH, para formar una molécula de alcohol metílico
CH3OH y una de cloruro de sodio NaCl. En este caso, la rapidez con que
avanza la reacción es proporcional al producto de las concentraciones de
CH3C1 y NaOH que quedan. Para describir esta segunda reacción en
general, supongamos que una molécula de una sustancia A se combina con
una molécula de una sustancia B para formar una molécula de una
sustancia C. Si X representa la cantidad C formada en un tiempo y si  y 
son, a su vez, las cantidades de las dos sustancias, A y B en t = 0 (las
cantidades iníciales), entonces las cantidades instantáneas de A y B que no
se han convertido en C son  - X y  - X, respectivamente. Por lo tanto, la
rapidez de formación de C está dada por

dx
= k ( α − X )( β − X )( 6 )
dt

Donde k es una constante de proporcionalidad. Una reacción cuyo


modelo es la ecuación (6) se denomina reacción de segundo orden.

1.7. Mezclas La mezcla de dos soluciones salinas de distintas


concentraciones da lugar a una ecuación diferencial de primer orden,
que define la cantidad de sal que contiene la mezcla. Supongamos
que un tanque mezclador grande contiene 300 galones de salmuera
(sal disuelta en agua). Otra solución de salmuera se bombea al
tanque a razón de 3 galones por minuto; la concentración de la sal

pá g. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

en este efluente es de 2 litros por galón. La solución bien agitada se


desaloja a la misma razón (Fig. 1.16). Si A(t) denota la cantidad de sal
(medida en libras) en el tanque al tiempo t, entonces la razón con la que
cambia A(t) cambia, es la razón neta:

dA
=(Razon de entrada de la sal )−(Razón de salida de la sal )=Ri −R s
dt
hora bien, la razón R¡, con que entra la sal al tanque, en
lb/min, es

Ahora bien, como la solución se bombea sacándola del tanque con la


misma rapidez con que entra, la cantidad de galones de salmuera en
el tanque en cualquier tiempo t es constante, igual a 300 galones.
Por consiguiente, la concentración de la sal en el tanque y en la
salida es A(300 lb/gal, por lo que la rapidez de salida R0 de la sal es

1.8. Drenado de un tanque En hidrodinámica, la ley de Torricelli establece


que la rapidez de salida a través de un agujero de bordes agudos, en el
fondo de un tanque lleno de agua a una profundidad h es la misma que la
rapidez que un cuerpo (en este caso, una gota de agua) adquiriría al caer

pá g. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

libremente desde una altura h —esto es, v=√2 gh , donde g es la


aceleración debida a la gravedad. Esta última expresión se origina al
1
Ec = mv 2
igualar la energía cinética, 2 , con la energía potencial,
E p =mgh y despejando v. Supongamos que un tanque lleno de agua
se deja drenar a través de un agujero debido a la acción de la gravedad.
Queremos determinar la profundidad, h, del agua que queda en el tanque
(Fig. 1.17) en cualquier tiempo t. Si el área transversal del agujero es A h
(en pies cuadrados), y la rapidez del agua que sale del tanque es

v=√2 gh (pies por segundo), el volumen de agua que sale del tanque,

por segundo, es
A h √2 gh (en pies cúbicos por segundo). Así, si V(t)
representa al volumen del agua en el tanque en cualquier tiempo t:

dV
=− Ah √2 gh
dt

Donde el signo menos indica que V está disminuyendo. Observe que no


tenemos en cuenta la posibilidad de fricción en el agujero, que
podría causar una reducción de la razón de flujo. Si el tanque es tal
que el volumen del agua en cualquier tiempo t se expresa como V(t)
= Awh, donde Aw son los pies cuadrados del área constante de
espejo (es decir, la superficie superior) de agua (Fig. 1.17),
dV dh
=a w
dt dt . Sustituimos esta última expresión en la ecuación (9) y
llegamos a la ecuación diferencial que deseábamos para expresar la
altura del agua en cualquier tiempo t:
dh Ah
=− √ 2 gh
dt Aw

Aw

pá g. 15

Ah
Fig. 1,17

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Es interesante observar que la ecuación (10) es válida aun cuando A w no


sea constante. En este caso debemos expresar el área de espejo de
agua en función de h: Aw = A(h). Vea el problema 12 en los ejercicios
1.3.

1.9. CIRCUITOS EN SERIE Examinemos el circuito en serie simple que


contiene un inductor, un resistor y un capacitor (Fig. 1.18a). En un circuito
con el interruptor cerrado, la corriente se representa con i(t) y la carga en el
capacitor, cuando el tiempo es t, se denota con q(t). Las letras L, C y R son
generalmente constantes, y se denominan inductancia, capacitancia y
resistencia, respectivamente. Según la segunda ley de Kirchhoff, el
voltaje E(t) a través de un circuito cerrado debe ser igual a las caídas de
voltaje en el circuito. La figura 1.18b también muestra los símbolos y
fórmulas de las caídas de voltaje respectivas a través de un inductor, un
capacitor y un resistor. Como la corriente i(t) se relaciona con la carga q(t)
en el capacitor mediante i = dq/dt, sumamos las caídas de voltaje

e igualamos la suma al voltaje


total para llegar a la ecuación diferencial de segundo orden
En la sección 5.1 examinaremos con detalle una ecuación diferencial
análoga a la (11).
Caída libre Para establecer un modelo matemático del movimiento de
un cuerpo dentro de un campo de fuerzas, con frecuencia se
comienza con la segunda ley, obtenemos una ecuación diferencial
de primer orden para la velocidad del cuerpo en cualquier tiempo t:
En este caso, k es una constante de proporcionalidad positiva. Si s(t) es
la distancia que el cuerpo cae en el tiempo t, desde el punto inicial

pá g. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

donde fue soltado, entonces v = dsldt y a = dv/dt = d2s/dt2. En


función de s, (14) es una ecuación diferencial de segundo orden

Como a = d~x/dt2, la ecuación ma = F se transforma en


Una cadena que resbala Suponga que una cadena uniforme, de longitud
L pies, se hace pasar sobre una barra metálica fija a una pared, a
bastante altura sobre el piso. Supongamos que la barra no tiene
fricción y que la cadena pesa p Ib/píe. La Fig. 1.21 (a) muestra la
posición de la cadena cuando está colgada en equilibrio; si se
desplaza un poco a la derecha o a la izquierda, la cadena se
resbalaría y caería de la barra. Supongamos que se define la
velocidad positiva hacia abajo, y que x(j) representa la distancia que
caería el extremo derecho de la cadena en el tiempo t. La posición
de equilibrio corresponde ax= 0. En la Fig. 1.21(b), la cadena está
desplazada xo pies, y permanece sobre el cilindro hasta que se
suelta en un tiempo inicial que se define como í = 0. Para la cadena
en movimiento, como se ve en la Fig. 1.21(c), se tienen las
siguientes cantidades:

pá g. 17
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Lo que nos espera En este texto verá tres clases distintas de métodos
para resolver o analizar las ecuaciones diferenciales. Durante
siglos, las ecuaciones diferenciales aparecían con frecuencia
cuando los ingenieros o los científicos trataban de describir algún
fenómeno físico, o traducir una ley empírica o experimental a
términos matemáticos. En consecuencia, con frecuencia un
científico, o ingeniero o matemático pasaba muchos años de su
vida, tratando de determinar las soluciones de una ecuación
diferencial. Ya con la solución a la mano, seguía el estudio de sus
propiedades. Algunos llaman método analítico para resolver
ecuaciones diferenciales a esta búsqueda de soluciones. Una vez
establecido que, en el mejor de los casos las soluciones explícitas
eran difíciles de obtener, o imposibles de obtener en el peor, se
consideraba que la ecuación diferencial podía ser una fuente de
información valiosa. En algunos casos es posible llegar en forma
directa de los resultados de la ecuación diferencial a preguntas
como: ¿en realidad tiene soluciones la ecuación diferencial? Si
existe una solución de la ecuación diferencial que satisface una
condición inicial, ¿la solución es única? ¿Cuales son algunas de las
propiedades de las soluciones desconocidas? ¿Qué se puede decir
acerca de la geometría de las curvas solución? Ese método es el
análisis cualitativo. Por último, si una ecuación diferencial no se
puede resolver por métodos analíticos, pero sí se puede demostrar
que existe una solución, la siguiente duda, lógicamente, es ¿se
pueden aproximar de alguna manera los valores de una solución
desconocida? En este punto entramos al terreno del análisis
numérico. Una respuesta afirmativa a la última pregunta se origina
en el hecho que se puede usar una ecuación diferencial como base
para construir algoritmos de aproximaciones muy precisas. En el
capítulo 2 comenzaremos con consideraciones cualitativas para
ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden; luego
pasaremos a examinar estratagemas analíticas para resolver
algunas ecuaciones especiales de primer orden, y concluiremos

pá g. 18
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

con una introducción a un método numérico elemental. Vea la Fig.


1.22.

Las respuestas de los problemas con número impar comienzan en


la página R-l. Dinámica de población.
1. Con base en las hipótesis del modelo de la ecuación (1), determine
una ecuación diferencial que describa la población P(t) de un país,
cuando se permite una inmigración a una tasa constante r. ¿Cuál es
la ecuación diferencial cuando se permite que los individuos emigren
con una rapidez constante r?
2. El modelo descrito por (1) no tiene en cuenta la tasa de mortalidad;
esto es, el crecimiento demográfico es igual a la tasa de natalidad.
En otro modelo de población variable en una comunidad se supone
que la razón de cambio de una población es una razón neta; o sea,
la diferencia entre la razón de natalidad l y la de mortalidad. Formule
una ecuación diferencial que describa la población P(t), si las tasas
de natalidad y mortalidad son proporcionales a la población presente
en cualquier tiempo t.
3. Aplique el concepto de razón neta que se explicó en el
problema 2, y deduzca
una ecuación diferencial que describa una población P(t), si la razón de
natalidad es proporcional a la población que hay en el tiempo t, pero
la razón de

pá g. 19
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Mortalidad es proporcional al cuadrado de la población en el


tiempo t.
4. La cantidad de ratones de campo, en cierto sembradío, se describe
con la función 200 - 10?, donde t se mide en años. Deduzca una
ecuación diferencial que describa una población de lechuzas que se
alimentan de los ratones, si la rapidez con que crece la población de
lechuzas es proporcional a la diferencia entre las cantidades de
lechuzas en el tiempo f, y la cantidad de ratones de campo cuando el
tiempo es t.

Ley de calentamiento/enfriamiento de Newton


5. Una taza de café se enfría obedeciendo a la ley de Newton del
enfriamiento
(Ec. 3). Con los datos de la gráfica de la temperatura T(t), figura 1.23,
estime Tm, To y k, con un modelo en forma de un problema de valor
inicial de primer orden:
dT/dt = k(T - T,„), 7(0) = T0.
6. La temperatura ambiente, T,„, en la ecuación (3) podría ser una
función del tiempo t. Suponga que en un ambiente controlado, T„,{t)
es periódica, con periodo de 24 horas, como se ve en la Fig. 1.24.
Deduzca un modelo matemático para la temperatura T(t) de un
cuerpo en el interior de este ambiente.

Propagación de una enfermedad/tecnología


7. Suponga que un alumno portador de virus de gripe regresa a
una escuela aislada de 1000 alumnos. Deduzca una
ecuación diferencial que gobierne la cantidad de personas,
x(t), que hayan contraído la gripe, si la rapidez con la que se
propaga la enfermedad es proporcional a la cantidad de
interacciones entre los alumnos con gripe y los alumnos que
todavía no han estado expuestos a ella.
8. En el tiempo t = 0 se introduce una innovación tecnológica en
una comunidad con una población fija de n personas.
Proponga una ecuación diferencial que describa la cantidad

pá g. 20
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

de individuos, x(t), que al tiempo t la han adoptado, si se


supone que la rapidez con que se conoce en la comunidad es
proporcional al número de gente que la ha adoptado y la que
no la ha adoptado aún.
Mezclas
9. Suponga que un tanque grande de mezclado contiene
inicialmente 300 galones de agua, en los que se disolvieron
50 libras de sal. Al tanque entra agua pura con un flujo de 3
gal/min y, con el tanque bien agitado, sale el mismo flujo.
Deduzca una ecuación diferencial que exprese la cantidad A(t) de
sal que hay en el tanque, al tiempo t.
10. Suponga que un tanque grande de mezclado contiene
inicialmente 300 galones de agua, en los que se han disuelto
50 Ib de sal. Al tanque entra otra salmuera a razón de 3
gal/min y, estando bien mezclado el contenido del tanque,
salen sólo

2 gal/min. Si la concentración de la solución que entra es 2 lb/gal,


deduzca una ecuación diferencial que exprese la cantidad de
sal, A(t), que hay en el tanque al tiempo t.
Drenado de un tanque
11. Por un agujero circular de área A/,, en el fondo de un tanque,
sale agua. Debido a la fricción y a la contracción déla
corriente cerca del agujero, el flujo de agua, por segundó, se
reduce a cAhs¡2gh , donde c(0 < c < 1). Deduzca una
ecuación diferencial que exprese la altura h de agua al
tiempo t, que hay en el tanque cúbico de la figura 1.25. El
radio del agujero es 2 pulgadas y g = 32 pies/seg2.
12. El tanque cónico circular recto de la Fig. 1.26 pierde agua por
un agujero circular en su fondo. Determine una ecuación
diferencial para describir la altura h del agua al tiempo t. El
radio del agujero es 2 pulgadas, g = 32 pies/seg2, y el factor
de fricción y contracción, explicado en el problema 11, es c =
0.6.

pá g. 21
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Circuitos en serie
13. Un circuito en serie tiene un resistor y un inductor (Fig. 1.27).
Formule una ecuación diferencial para calcular la corriente
i(t), si la resistencia es R, la inductancia es L y el voltaje
aplicado es E{t).
14. Un circuito en serie contiene un resistor y un capacitor (Fig.
1.28). Establezca
una ecuación diferencial que exprese la carga q(t) en el capacitor,
si la resistencia es R, la capacitancia es C y el voltaje
aplicado es E(t).
Caída libre y resistencia de! aire
15. Cuando un cuerpo —como el del paracaidista que se ve en la
figura 1.28 antes
de que se abra el paracaídas— se mueve a gran rapidez en el
aire, la resistencia
del mismo se describe mejor con la velocidad instantánea elevada
a cierta potencia. Formule una ecuación diferencial que
relacione la velocidad v(t) de un
cuerpo de masa m que cae, si
la resistencia del aire es
proporcional al cuadrado de la
velocidad instantánea.
Segunda ley de Newton y el
principio de Arquímedes
16. En el agua flota un barril
cilíndrico de s pies de diámetro
y w Ib de peso. Después de un
hundimiento inicial, su
movimiento es oscilatorio, hacia
arriba y hacia abajo, en línea
vertical. Guiándose por la figura
1.30(b), deduzca una ecuación
diferencial para determinar el
desplazamiento vertical y(t), si

pá g. 22
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

se supone que el origen está en el eje vertical y en la


superficie del agua cuando el barril está en reposo. Use el
principio de Arquímedes, el cual dice que la fuerza de
flotación que ejerce el agua sobre el barril es igual al peso del
agua que desplaza éste. Suponga que la dirección hacia
abajo es positiva, que la densidad del agua es 62.4 lb/pie3 y
que no hay resistencia entre el barril y el agua.

Segunda ley de Newton y ley de Hooke


17. Cuando se fija una, masa m a un resorte, éste se estira s
unidades y cuelga en reposo en la posición de equilibrio que
muestra la figura 1.31 (b). Al poner en movimiento el sistema
resorte-masa, sea x(t) la distancia dirigida desde el punto de
equilibrio hasta la masa. Suponga que la dirección hacia
abajo es = o positiva y que el
movimiento se efectúa en una línea
recta vertical que pasa por el centro
de gravedad de la masa. También
suponga que las únicas fuerzas que
actúan sobre el sistema son el peso
mg de la masa y la fuerza de
restitución del resorte alargado que,
según la ley de Hoolce, es
proporcional a su alargamiento total.
Deduzca una ecuación diferencial del
desplazamiento x(t) en el tiempo t.
18. En el problema 17, ¿cuál es una
ecuación diferencial para el
desplazamiento x(t), si el movimiento
es en el interior de un medio que
imparte una fuerza de
amortiguamiento en el sistema de
resorte-masa, que es proporcional a

pá g. 23
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

la velocidad instantánea de la masa y actúa en dirección


contraria a la del movimiento?

Segunda ley de Newton y masa variable


Cuando la masa m de un cuerpo que se mueve a través de un
campo de fuerzas es variable, la segunda ley de Newton
asume la siguiente forma: Cuando la fuerza neta que actúa
sobre un cuerpo no es cero, entonces la fuerza neta F es
igual a la rapidez de cambio de la cantidad del movimiento
d
(mv )
del cuerpo: esto es, F = dt ,* donde mv es la cantidad de
movimiento. Use esta formulación de la segunda ley de
Newton m en los problemas 19 y 20.
19. Una cadena uniforme de 10 pies se enrolla sobre el piso.
Como se ve en la Fig. 1.32, se jala verticalmente un extremo
de ella, mediante una fuerza constante de 5 libras. La cadena
pesa 1 lb/pie. Deduzca una ecuación diferencial para
determinar la alturax(t) del extremo sobre el piso, al tiempo t.
Suponga que la dirección positiva es hacia arriba.
20. Una cadena uniforme de longitud L pies, se sujeta
verticalmente de modo que el extremo inferior toque apenas
el suelo, como se ve en la Fig. 1.33. La cadena pesa 2 lb/pie.
El extremo superior que estaba sujeto, se suelta, partiendo
del reposo cuando t - 0, y la cadena cae directo hacia abajo.
Sin tener en cuenta la resistencia del aire, suponga que la
dirección positiva es hacia abajo, y x(t) representa la longitud
de ella, que sobresale del piso, al tiempo t. Demuestre que
una ecuación diferencial para x(t) es

Modelos matemáticos diversos


23. En la teoría del aprendizaje, se supone que la rapidez con
que se memoriza algo es proporcional a la cantidad que

pá g. 24
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

queda por memorizar. Suponga que M representa la cantidad


total de un tema que se debe memorizar, y que A(t) es la
cantidad memorizada cuando el tiempo es t. Deduzca una
ecuación diferencial para determinar la cantidad A(t).
24. Con los datos del problema anterior suponga que la cantidad
de material olvidado es proporcional a la cantidad que se
memorizó cuando el tiempo es t. Formule una ecuación
diferencial para A(t) que tome en cuenta los olvidos.
25. Una medicina se inyecta en el torrente sanguíneo de un
paciente a razón constante de r gramos por segundo. Al
mismo tiempo, esa medicina desaparece con una rapidez
proporcional a la cantidad x(t) presente al tiempo t. Formule
una ecuación diferencial que describa la cantidad x{t).
26. Una persona P parte del origen y se mueve en la dirección
positiva del eje x, tirando de una carga que se mueve a lo
largo de la curva C. Esa curva se llama tractriz (Fig. 1.36). La
carga, que al principio se hallaba en el eje y, en (0, s), está
en el extremo de la cuerda de longitud constante •>, que se
mantiene tensa durante el movimiento. Deduzca la ecuación
diferencial para definir la trayectoria del movimiento (o sea, la
ecuación de la tractriz). Suponga que la cuerda siempre es
tangente a C.
27. Como vemos en la figura 1.37, los rayos luminosos chocan
con una curva C en el plano, de tal manera que todos los
rayos L paralelos al eje x se reflejan y van a un punto único,
O. Suponga que el ángulo de incidencia es igual al ángulo de
reflexión y deduzca una ecuación diferencial que describa la
forma de la curva C. [Sugerencia: al examinar la figura vemos
que se puede escribir <p-2Q. ¿Por qué? A continuación use
una identidad trigonométrica adecuada.
Problemas para análisis
28. Vuelva a leer el problema 31 en los ejercicios 1.1 y presente
una solución explícita, P(t), de la ecuación (1). Determine una
familia monoparamétrica de soluciones de la ecuación (1).

pá g. 25
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

29. Vuelva a leer lo que dice después de la ecuación (3). Si


suponemos que Tm es una constante positiva, describa las
razones por qué se espera que k < 0 en esa ecuación (3), en
los dos casos, enfriamiento y calentamiento. Podría empezar
interpretando, por ejemplo, T{t) > Tm en forma gráfica.
30. Vuelva a leer la descripción que condujo a la ecuación (8). Si
suponemos que al principio el tanque contiene, digamos, 50
Ib de sal, es razonable, porque la sal se agrega al tanque en
forma continua cuando t > 0, y es posible que A(t) deba ser
función creciente. Describa cómo podría determinar, a partir
de la ecuación diferencial y sin resolverla, la cantidad de
libras de sal en el tanque después de un largo tiempo.
31. Generalice el modelo (8) tomado como hipótesis que la
cantidad de galones de salmuera en el tanque grande de
mezclado es inicialmente V0; que las tasas de entrada y
salida de salmuera, en gal/min, sean r¡ y r0, respectivamente;
que las concentraciones de sal en el efluente y el derrame
son c¡ y c0, respectivamente, y donde A(f) es la cantidad de
sal, en libras, en el tanque en el tiempo t. dP
32. La ecuación diferencial — = (k eos t)P, donde k es una
constante positiva, es dt un modelo de la población humana
P(t) en cierta comunidad. Describa una interpretación de la
solución de esa ecuación. En otras palabras, ¿qué tipo de
población cree que describe la ecuación diferencial?
33. Vuelva a leer la sección 1.3 y clasifique cada modelo
matemático como lineal o no lineal.
34. En el problema 21, suponga que r = R + s, donde s es la
distancia de la superficie de la Tierra al cuerpo que cae. ¿En
qué se transforma la ecuación diferencial obtenida en el
problema 21 cuando J es muy pequeña en comparación con
i??
35. En meteorología, el término virgo, describe a gotas de lluvia o
partículas de hielo que se evaporan antes de llegar al suelo.

pá g. 26
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Suponga que una gota normal de lluvia tiene forma esférica.


En cierto tiempo, que podemos designar como t = 0, la gota
de radio r0 cae, a partir del estado de reposo en una nube, y
comienza a evaporarse. Si se supone que se evapora de tal
manera que su forma se conserva esférica, tiene sentido
suponer también que la rapidez con la que se evapora (esto
es, la rapidez con que pierde masa) es proporcional a su
superficie. Demuestre que esta última hipótesis implica que la
rapidez con la que disminuye el radio /' de la gota es
constante. Determine r{t). [Sugerencia: vea el problema 35 de
los ejercicios 1.1.] Si la dirección positiva es hacia abajo,
deduzca un modelo matemático para la velocidad v de la gota
de lluvia que cae, en el tiempo t. No tenga en cuenta la
resistencia del aire. [Sugerencia: vea la introducción a los
problemas 19 y 20.]
36. El "problema del quitanieves" es clásico. Aparece en muchos
textos de ecuaciones diferenciales y probablemente lo hizo
famoso Ralph Palmer Agnew. Un día comenzó a nevar en
forma intensa y constante. Un quitanieves comenzó a medio
día y avanzó 2 millas la primera hora y 1 milla la segunda. ¿A
qué hora comenzó a nevar?
El problema se encuentra en Differential Equations, por Ralph
Palmer Agnew (McGraw-Hill Book Co.) Describa la
construcción y solución del modelo matemático.

Las respuestas de los problemas con número impar comienzan en


la página R-l.
En los problemas 1 y 2 llene el espacio en blanco y a continuación
escriba el resultado en forma de una ecuación diferencial que
no tenga el símbolo c1; y que tenga la forma dy/dx =f(x, y).
Los símbolos c( y k representan constantes.

pá g. 27
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

d
c 1 e kx
1. dx =___________________
d
(5+c 1 e−2 x )
2. dx =_____________
En los problemas 3 y 4 llene el espacio en blanco, y a
continuación escriba el resultado en forma de una ecuación
diferencial de segundo orden que no tenga los símbolos c 1 y
c2, y que tenga la forma F(y, y") = 0. Los símbolos c 1, c2 y k
representan constantes.

En los problemas 5 y 6 calcule y' y y", y a continuación combine


esos resultados en una ecuación diferencial de segundo
orden que no tenga los símbolos C\ y c2, y que tenga la
forma F(y, y', y") = 0. Los símbolos c( y c2 representan
constantes.
x x x x
5. y = c 1 e +c 2 e 6. y = c 1 e cos x +c 2 e senx
En los problemas 7 a 12 asigne a cada ecuación diferencial una o
varias de las siguientes soluciones: (a) y = 0, (b) y = 2, (c) y =
2x, (d) y = 2x2.
7. xy' = 2y 8. y'= 2
9. y' = 2y-4 10. xy' = y
11. y"+9y=l8 12. xy" - y' = 0
En los problemas 13 y 14 determine, por inspección, al menos una
solución de la ecuación diferencial.
13. y" = y' 14. y' = y (y-3),
En los problemas 15 y 16 interprete cada enunciado en forma de
una ecuación diferencial.
15. En la gráfica de y = (f)(x), la pendiente de la tangente en un
punto P es igual al cuadrado de la distancia de P al origen.
16. En la gráfica de y = (x), la rapidez con la que cambia la
pendiente en el puntó P, con respecto a x, es igual al
negativo de la pendiente de la recta tangente en?.
17. (a) Describa el dominio de la función y = x2/3.

pá g. 28
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

(b) Describa el intervalo de definición / en el que y = x2/3 es una


solución de 3xy'-2y = 0.
18. (a) Compruebe que la familia monoparamétrica de soluciones
y2 - 2y - x2 - x + c es una solución implícita de la ecuación
diferencial (2y - 2)y' = 2x - 1.
(b) Con el resultado de la parte (a) determine una solución
implícita de la ecuación diferencial que satisfaga la condición
inicial y(0) = 1.
(c) Con el resultado de la parte (b) determine una función
explícita, y - (x), que satisfaga y(0) = 1. Describa el dominio
de . ¿La función y =  (x) es una solución del problema de
valor inicial? En caso afirmativo, defina su intervalo de
definición I; en caso contrario explique por qué.
19. Una ecuación diferencial puede poseer más de una familia de
soluciones.
(a) Grafique distintos miembros de las familias y = (¡)\(x) = x2 +
Ci y y =  (x) = -x2 + c2.
(b) Verifique que y =  (x) y y =  (x) son dos soluciones de la
ecuación diferencial no lineal de primer orden (y')2 = 4x2.
(c) Deduzca una función definida por tramos que sea una
solución de la ecuación diferencial no lineal de la inciso (b),
pero que no sea miembro de nin¬guna familia de soluciones
de la inciso (a).
20. ¿Cuál es la pendiente de la recta tangente a la gráfica de la

solución de y' =6 √ y + 5x 3
que pasa por (-1, 4)?
En los problemas 21 y 22 compruebe que la función indicada sea
una solución de la ecuación diferencial correspondiente.
Describa un intervalo de definición / para ' cada solución.
21. x2y" + xy' + y = 0; y = sen(ln x)
22. x2y"'+ xy' +y = secfln x); y =
cos(ln x) ln(cos(ln x)) + (ln x)
sen(lnx)

pá g. 29
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

23. La gráfica de una solución de un problema de valor inicial de


segundo orden, d2y/dx2 =f(x, y, y'), y(2) = y0, y'(2) = y\ se ve
en la Fig. 1.38. Con esa gráfica estime los valores de yo y y 1
24. Un tanque tiene la forma de cilindro circular recto, de 2 pies
de radio y 10 pies de altura, parado sobre una de sus bases.
Al principio, el tanque está lleno de agua y ésta sale por un
agujero circular de \ pulgada de radio en el fondo, formule
una ecuación diferencial que exprese la altura h del agua en
cualquier tiempo t. No considere la fricción y la contracción
del agua en el agujero.
25. Una caja de 96 Ib resbala pendiente abajo en un plano
inclinado que forma un ángulo de 30° con la horizontal. Si el
coeficiente de fricción dinámica es u, deduzca una ecuación
diferencial para la velocidad, v(t) de la caja en cualquier
tiempo t. Aplique el hecho de que la fuerza de fricción que se
opone al movimiento es N, donde N es la componente normal
del peso (Fig. 1.39).

3.1 ECUACIONES LINELAES


Crecimiento poblacional
dP
Observe que la ecuación diferencial =kp es separable y lineal
dt
al mismo tiempo. Cuando se escribe, en la forma estándar de
una ecuación diferencial lineal de primer orden.
dP
−kP=0 ,
dt
Se aprecia, por inspección, que el factor
integrante es e-kt. Al multiplicar ambos
lados d la ecuación por este término, e
integrar, se obtiene
d −kt
⌊ e ⌋=0 y e−kt P=c .
dt

Por consiguiente, P (t)=cekt.


Cuando t =0, P0 =ce0 =c
3
y, por consiguiente, P (t) =P0ekt Cuando t =1, entonces
P0 =P0ek o,
2
3 3
bien, ek= Con la última ecuación obtenemos k=1n =0.4055.
2 2

pá g. 30
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Así P (t)=P0e0.4055t Para establecer el momento en que se triplica la


cantidad de bacterias despejamos t de
3P0=P0e0.4055t por consiguiente,
0.4055t=1n 3, y así
1 n3
t= = 2.71 h.
0.4055
En el ejemplo 1 observe que la
cantidad real, P0, de bacterias
presentes en el tiempo t=0 no influyó
para la determinación del tiempo
necesario para que el cultivo se
triplicara. El tiempo requerido para triplicar una población
inicial de 100 o 1 000 000 de bacterias siempre es
aproximadamente 2.71 horas.
Como muestra la figura, la función exponencial e kt se incrementa al
aumentar t, cuando k > 0, y disminuye al crecer t cuando K <
0; por ello los problemas para describir el crecimiento (sea de
poblaciones, bacterias o capitales) se caracterizan por un
valor positivo de K, mientras que cuando interviene un
decaimiento (la desintegración radiactiva) se tiene un valor
negativo de K. Por lo anterior, se dice que K es una constante
de crecimiento (K > 0) o una constante de decaimiento o
declinación (K<0).
Vida media.- En la física, la vida media es una medida de la
estabilidad de una sustancia radiactiva. Es, simplemente el
tiempo que transcurre para que se desintegre o transmute la
mitad de los átomos en una muestra inicial, A 0, y se
conviertan en átomos de otro elemento. Mientras mayor sea
su vida media, más estable es una sustancia; por ejemplo, la
vida media del radio Ra-226, es muy radiactivo, es unos 1
700 años. En ese lapso, la mitad de determinada cantidad de
Ra-226 se transmuta y forma radon, Rn-222. El isótopo mas
comun del uranio, el U-238, tiene una vida media de 4 500
millones de años, que es el tiempo que tarda en transmutarse
la mitad de una cantidad de U-239 en plomo 206.
Ejemplo 2
Vida media del Plutonio
Un reactor de reproducción convierte al uranio 238, relativamente
estable, en plutonio 239, un isótopo radiactivo. Al cabo de 15
años, se tiene que se ha desintegrado 0.043% de la cantidad
inicial, A0, de una muestra de plutonio. Calcule la vida media
de ese isótopo, si la rapidez de desintegracion es
proporcional a la cantidad restante.
Solución
dA
= kA, A (0)= A0
dt
es A(t)=A0ekt Si se ha desintegrado 0.043% de los átomos de A 0,
queda 99.957%. Para calcular la constante k (de
decaimiento) empleamos 0.99957 A0=A(15), esto es, 0.99957

pá g. 31
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

1
A0= A0e15k Despecjamos k y tenemos k= 1n 0.99957=-
15
0.00002867. En consecuencia, A(t)=A 0e-0.00002867t Si la vida
1
media es el valor que corresponde a A(t)= A0, despejando a t
2
1 1
se obtiene A0=A0e-0.00002867t, es decir, = e-0.00002867t de
2 2
acuerdo con esta ecuación
1n
t= =24,180 años
0.00002867
Fechado con Radiocarbono Alreededro de 1950, el químico
Willard Libby inventó un método que emplea al carbono
radioactivo para determinar las edades aproximadas de
fósiles. La teoría del fechado con radiocarbono se basa en
que el isótopo del carbono 14 se produce en la atmósfera por
acción de la radiación cósmica sobre el nitrógeno. La razón
de la cantidad C-14 al carbono ordinario en la atmósfera
parece ser constante y, en consecuencia, la cantidad
proporcional del isótopo presente en todos los organismos
vivos es igual a la de la atmósfera. Cuando muere un
organismo la absorción del C-14, sea por respiración o
alimentación, cesa. Así, si se compara la cantidad
proporcional de C-14 presente por ejemplo en un fósil, con la
relación constante que existe en la atmósfera, es posible
tener una estimación razonable de su antigüedad. El método
se basa en que se sabe que la vida media del C-14 radiactivo
es, aproximadamente, de 5 600 años. Por este trabajo, Libby
ganó el Premio Nobel de Química en 1960. Su método se
usó para fechar los muebles de madera en las tumbas
egipcias, las envolturas de lino de los rollos del mar Muerto, y
la tela del enigmático Sudario de Turín.
Ejemplo 3
Antigüedad de un fósil
Se analizó un hueso fosilizado y se econtró que contenía la
milésima parte de la cantidad original de C-14. Determine la
edad fósil.
Solución El punto de partida es, de nuevo A (t)=A 0ekt Para
calcular el valor de la constante de decaimiento aplicamos el
1
hecho de que A0/2=A(5 6000), o sea
2
1
A0=A0e5 600k Entonces A0e-0.00012378t Luego, para A(t)= A0,
1000
1
tenemos A=A0e-0.00012378t, de modo que -0.00012378t=1n
1000
1
=-1n 1000. Así
1000
1 n1000
t= =55, 800 años
0.00012378

pá g. 32
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

En realidad, la edad determinada está en el límite de exactitud del


método. Normalmente esta técnica se limita a unas 9 vidas
medias del isótopo, que son alrededor de 50 000 años. Una
razón para ello es que el análisis químico necesario para una
determinación exacta del C-14 remanente presenta
1
obstáculos formidables cuando se alcanza el punto de
1000
A0. Además, para este método se requiere destruir una
muestra grande del espécimen. Si la medición se realiza en
forma indirecta, basándose en la reactividad existente en la
muestra, es muy difícil distinguir la radiación que procede del
fósil de la radiación normal de fondo. En últimas fechas, los
científicos han logrado separar al C-14 del C-12, la forma
estable, con los aceleradores de partículas. Cuando se
calcula la relación exacta de C-14 a C-12, la exactitud de éste
método se amplía hasta las antigüedades de 70 a 100 000
años. Hay otras técnicas isotópicas, como aquella con
potasio 40 y argón 40, adecuadas para establecer
antigüedades de varios millones de años. A veces también es
posible aplicar métodos que se basan en el empleo de
aminoácidos.
Ley del Enfriamiento de NewtonVimos que la formulación
matemática de la ley empírica de Newton, relativa al
enfriamiento de un objeto, se expresa con la ecuación
diferencial lineal de primer orden.
dT
=k (T - Tm)
dt
(2)
En que k es una constante de proporcionalidad, T (t) es la
temperatura del objeto t > 0 y T= es la temperatura
ambiente, o sea, la temperatura del medio que rodea al
objeto.

Ejemplo 4
Enfriamiento de un pastel
Al sacar un pastel del horno, su temperatura es 300ºF. Después
de tres minutos, de 200ºF. ¿En cuánto tiempo se enfriará
hasta la temperatura ambiente de 70ºF?
Solución En la ecuación (2) vemos que Tm=70. Por consiguiente,
debemos resolver el problema de valor inicial.
dT
=k (T - 70), T (0)=300
dT
(3)
Y determinar el valor de k, de tal modo que T (3)=200.
La ecuación (3) es lineal y separable, a la vez. Al separar las
variables.
dT
= K dt,
T −70

pá g. 33
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Produce es 1nIT-70I=kt + C1, y así T=70 + C 2ekt. Cuando t=0,


T=300, de modo que 300=70 + c 2 da a c2=230. Entonces,
T=70 + 230ekt. Por último, la
determinación T
13
(3)=200 conduce a e3k= ,
23
1 13
o sea, k= 1n =-
3 23
0.19018. Así

T (t)=70 + 230e-0.19018t
(4)
Observamos que la ecuación (4)
no tiene solución finita a T (t)=70, puesto que límt→∞T(t)=70;
no obstante, en forma intuitiva esperamos que el pastel se
enfríe al transcurrir un intervalo razonablemente largo. ¿Cuán
largo es “largo”? No nos debe inquietar el hecho de que el
modelo (4) no se apegue mucho a nuestra intuición física.
Las partes (a) y (b) muestran que el pastel estará a la
temperatura ambiente pasada una media hora.

T(t) t(min
)
75º 20.1
74º 21.3
73º 22.8
72º 24.9
71º 28.6
70.5 32.3

Mezclas Al mezclar dos fluidos a veces originan ecuaciones


diferenciales lineales de primer orden.
dA
dt
= ( )
rapidez con que
entra la sal
-( )
rapidez con que
sale la sal
= Ri – R0
(5)

Ejemplo 5
Mezcla de dos soluciones de sal
Recordemos que el tanque grande de la sección 1.3 contenía
inicialmente 300 galones de una solución de salmuera. Al
tanque entraba y salía sal porque
se le bombeaba salmuera a
razón de 3 gal/min. y se
mezclaba con la solución original,

pá g. 34
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

en tanto que salía del tanque 3 gal/min. La concentración de


la solución entrante era 2 lb/gal; por consiguiente, la entrada
de sal era Ri (2 lb/gal). (3 gal/min)= 6 lb/min; mientras que
salía con rapidez R0 = (3 gal/min). (A/300 lb/gal)=A/100lb/min.
A partir de estos datos y de la ecuación (5) obtuvimos la
ecuación (8) de la sección 1.3. Surge esta pregunta: si había
50 lb de sal disueltas en los 300 galones iniciales, ¿cuánta
sal habrá en el tanque pasado mucho tiempo?
Solución Para hallar A (t), resolvemos el problema de valor
inicial.
dA A
=6- , A (0) = 50
dt 100
Aquí observamos que la condición adjunta es la cantidad inicial de
sal, A (0)=50, y no la cantidad inicial del líquido. Como el
factor integrante de esta ecuación diferencial lineal es et/100,
formulemos la ecuación asi:
d t/100
[e A] = 6et/100
dt
Al integrar esta ecuación y despejar A se obtiene la solución
general A=600+ce-t/100. Cuando t=0, A=50, encontramos que
c=550. Entonces, la cantidad de sal en el tanque en el tiempo
t está dada por
A (t)=600-550e-t/100
(6)
La solución (6) se empleó para formar la tabla. En la ecuación (6)
se ve, que A→600 cuando t → ∞. Esto es lo que cabría
esperar en este caso; pasado largo tiempo, la cantidad de
libras de sal en la solución debe ser (300 gal) (2 lb/gal)=600
lb.
En el ejemplo 5 supusimos que la rapidez con que entra la
solución al tanque es la misma que la rapidez de salida. Sin
embargo, el caso no necesita ser siempre el mismo; la
salmuera mezclada se puede sacar a un flujo mayor o menor
que el flujo de la entrada de la otra solución; por ejemplo, si la
solución bien mezclada del ejemplo 5 sale un flujo menor,
digamos de 2 gal/min, se acumulará líquido en el tanque a
una razón de (3 - 2) gal/min=1gal/min. Cuando hayan
transcurrido t minutos, en el tanque habrán 300 + t galones
de salmuera. La rapidez con que sale la sal es, entonces,
A
R 0= (2 gal/min) lb /gal
300+t
Así, la ecuación (5) se transforma en
dA =6- 2 A , o sea, dA + 2 A=6
dt 300+t dt 300+t
El lector debe comprobar que la
solución de la última ecuación,
sujeta a A (0)=50, es A (t)=600+2t-
(4.95 x 107) (300 + t)-2
Circuitos en serie Cuando un
circuito en serie sólo contiene un

pá g. 35
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

resistor y un inductor (circuito LR), la segunda ley de


Kirchhoff establece que la suma de las caídas de voltaje, a
través del inductor (L (di/dt)) y del resistor (iR), es igual al
voltaje aplicado (E (t)), al circuito de la figura.
Con lo anterior se obtiene la ecuación diferencial lineal que
describe la corriente i(t)
di
L= + Ri = E (t)
dt
(7)
En que L y R son las constantes
conocidas como inductancia
y resistencia,
respectivamente. A la
corriente i (t) se le llama, también respuesta del sistema.
La caída del voltaje a travéz de un capacitor de capacitancia C es
q(t)/C, donde q es la carga en el capacitor; por lo tanto, para
el circuito en serie de la figura 3.6 (circuito RC), la segunda
ley de Kirchhoff establece
l
Ri + q=E (t)
C
(8)
Pero la corriente i y la carga q se relacionan mediante i=dq/dt; así,
la ecuación (8) se transforma en la ecuación diferencial lineal
dq l
R + q=E (t)
dt C
Ejemplo 6
Circuito en serie
Un acumulador de 12 volts se conecta a un circuito en serie, con
1
una inductancia de henry y una
2
resistencia de 10 ohms. Determinar la
corriente i si la corriente inicial es cero.
Solución Lo que debemos resolver,
según la ecuación (7), es
1 di
+l 0i=12
2 dt
Sujeta a i(0)=0. Primero multiplicamos la
ecuación diferencial por 2, y tenemos
que el factor integrante es e20t. A
continuación lo sustituimos
d 20t
[e i] = 24 e20t
dt
Al integrar cada lado de esta ecuación y despejar i obtenemos i =
6 6 6
+ ce-20t. Si i (0)=0, entonces 0 = + c, o bien c = - ; por
5 5 5
6 6 -20t
consiguiente, la respuesta es i (t)= - e
5 5
A partir de la ecuación (4) de la sección 2.3, formularemos una
solución general de (7):

pá g. 36
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

e (R/Lt)
I (t)=
L ∫ e(R/L)t E(t)dt + e(R/L)t
(10)
En especial, cuando E (t)=E0 es una constante, la ecuación (10)
se transforma en
E
I (t)= 0 + ce-(R/L)t
R
(11)
Observamos que cuando t→∞ el segundo término de la ecuación
(11) tiende a cero. A este término se le suele llamar
transitorio; los demás miembros forman parte del estado
estable (o estado estacionario) de la solución. En este caso,
E0/R el tiempo adquiere valores grandes, resulta que la
corriente está determinada tan sólo por la ley de Ohm, E=iR.

Observaciones La solución P(t)=P0e0.4055t del problema de valor inicial del


ejemplo 1 describe la población de una colonia de bacterias en cualquier tiempo t >
0. Por supuesto, P(t)es una función continua que asume todos los númenos reales
en el intervalo P0 P ∞. Pero, como estamos hablando una población, el sentido
común indica que P sólo puede asumir valores enteros positivos. Además, no cabe
esperar que la población crezca en forma continua, esto es, cada segundo, cada
microsegundo, etc., tal como lo indica nuestra solución; puede haber intervalos [t 1,
t2], durante los que no haya crecimiento alguno. Quizá, entonces, la gráfica de la
figura 3.7(a) sea una descripción más real de P que la gráfica de una funcion
exponencial. Muchas veces es más cómodo que exacto usar una función continua
en la descrpción de un fenómeno discreto. Sin embargo, para ciertos fines nos
daremos por satisfechos si el modelo describe con gran exactitud el sistema,
considerado macroscópicamente en el transcurso del tiempo, como en las figuras
3.7 (b) y (c), y no considerado microscópicamente, como en la figura 3.7 (a)

Ejercicios 3.1
Las respuestas a los problemas de número impar se encuentran
en la página R-2
Crecimiento y Decaimiento
1. Se sabe que la población de cierta comunidad aumenta con
una rapidez proporcional a la cantidad de personas que tiene

pá g. 37
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

en cualquier momento t. Si la población se duplicó en cinco


años, ¿En cuánto tiempo se triplicara y cuadruplicará?
2. Suponga que la población de la comunidad del problema 1 es
de 10 000 después de tres años. ¿Cuál era la población
inicial? ¿Cuál será la población en 10 años?
3. La población de una comunidad crece a razón proporcional a
la población en cualquier momento t. Su población inicial es
de 500 y aumenta 15% en 10 años ¿Cuál será la población
en 30 años?
4. En cualquier tiempo t la cantidad de bacterias en un cultivo
crece a razón proporcional al número de bacterias presentes.
Al cabo de tres horas se observa que hay 400 individuos.
Después de 10 horas hay 2 000 especimenes ¿Cuál era la
cantidad inicial de bacterias?
5. Cuando un haz vertical de luz por la sustancia transparente,
la rapidez con que decrece su intensidad I es proporcional a I
(t), donde t representa el espesor, en pies, del medio. En
agua de mar clara, la intensidad a 3 pies bajo la superficie es
25% de la intensidad inicial I0 del haz incicente ¿Cuál es la
intensidad del haz a 15 pies bajo la superficie?
6. Cuando el interés se capitaliza (o compone) continuamente,
en cualquier momento la cantidad de dinero aumenta a razón
proporcional a la cantidad presente S: dS/dt=rS, donde r es la
taza de interés anual.
a. Calcule la cantidad reunida al término de cinco años, cuando
3
se depositan $ 5 000 en una cuenta de ahorro que rinde 5
4
% de interés anual compuesto continuamente.
b. ¿En cuántos años se habrá duplicado el capital inicial?
c. Con una calculadora compare la cantidad obtenida en la tare
1
(a) con el valor de S=5 000 (1 + (0.0575))5(4), este valor
4
representa la cantidad reunida cuando el interés se capitaliza
cada trimestre.
7. El Pb-209, isótopo radiactivo del polo, se desintegra con una
rapidez proporcional a la cantidad presente en cualquier
tiempo t, y tiene una vida media de 3.3 horas. Si al principio
había 1 gramo de plomo ¿Cuánto tiempo debe transcurrir
para que se desintegre 90%?
8. Al inicio había 100 miligramos de una sustancia radiactiva. Al
cabo de seis horas, esa cantidad disminuyó 3%. Si la rapidez
de desintegración, en cualquier tiempo t, es proporcional a la
cantidad de la sustancia presente clacule la cantidad que
queda después de 24 horas.

pá g. 38
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

9. Calcule la vida media de la sustancia radiactiva del problema


8.
10. (a) El problema de valor inicial dA/dt=kA, A (0)=A0 es el
modelo de desintegración de una sustancia radiactiva.
Demuestre que, en general, la vida media, T, de la sustancia
es T = -(ln 2)/k
(b) Demuestre que la solución del problema de valor inicial en la
parte (a) se puede escribir A (t) = A0 2-t/T
(c) Si la sustancia radiactiva tiene la vida media T descrita en la
parte (a), ¿Cuánto durará una cantidad inicial A0 de ella para
1
decaer hasta A0?
8
Fechado con carbono
11. Los arqueólogos usaron trozos de madera quemada, es
decir, de carbón vegetal, encontrados en el sitio, para fechar
las pinturas prehistóricas y rupestres, en las paredes y los
techos de una caverna en Lascaux, Francia. Con la
información del ejemplo 3, determine la edad aproximada de
un trozo de madera, si se encontro que había desaparecido
el 85.5% del carbono 14.
12. Muchos crees que el Sudario de Turín, que muestra un
negativo de la imagen de un cuerpo de un hombre
crucificado, es la moraleja de Jesús de Nazareth. En 1988, el
Vaticano otorgó autorización para que se fechara el carbono
del manto. Tres laboratorios científicos independientes, que
analizaron la tela, llegaron a la conclusión que tiene unos 660
años, edad que conincide con su aparición histórica. Con
esta edad, determine qué porcentaje de la cantidad original
de carbono 14 en la tela en 1988.

Ley de Enfriamiento y Calentamiento de Newton


13. Un termómetro se saca de un recinto donde la temperatura
del aire es 70ºF y se lleva al exterior, donde la temperatura
1
es 10ºF. Después de minuto el termómetro indica 50ºF
2
¿Cuál es la lectura cuando t = 1 min? ¿Cuánto tiempo se
necesita para el termñometro llegue a 15ºF?

14 Un termómetro se lleva al interior de una habitación al


exterior, donde la temperatura del aire es 5ºF. Después de un
minuto, el termómetro indica 55ºF; cinco minutos después
marca 30ºF ¿Cuál era la temperatura del interior?
15. Si una barra metálica pequeña, cuya temperatura inicial es de
20ºC, se deja caer en un recipiente con agua hirviente,
¿Cuánto tiempo tardará en alcanzar 90ºC si se sabe que su

pá g. 39
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

temperatura aumentó 2ºC en un segundo?¿Cuánto tiempo


tardará en llegar a 98ºC?
16. Un termómetro que indica 70ºF se coloca en un horno
precalentado a temperatura constante. A través de una
ventana de vidrio del horno, un observador registra que la
1
temperatura es de 110ºF después de minuto y de 145ºF
2
después de 1 minuto ¿A qué temperatura está el horno?

Mezclas
17 Un tanque contiene 200 litros de agua donde se han disuelto
30 g. de sal y le entran 4 L/min de solución con 1 g. de sal
por litro; bien mezclado, de él sale líquido con la misma
rapidez. Calcule la cantidad A (t) de gramos de sal que hay
en el tanque en cualquier instante t.
18 Resuelva el problema 17 suponiendo que entra agua pura.
19 Un tanque tiene 500 galones de agua pura y le entra salmuera
con 2 libras de sal por galón a razón de 5 gal/min. El tanque
está bien mezclado, y de él sale la solución con la misma
rapidez. Determine la cantidad A (t) de libras de sal que hay
en el tanque en cualquier instante t ¿Cuál es la concentración
de la solución en el tanque cuando t = 5 min?
20 Resuelva el problema 19 considerando que la solución sale a
razón de 10 gal/min, permaneciendo igual lo demás ¿Cuándo
se vacía el tanque?
21 Un tanque está parcialmente lleno con 100 galones de
1
salmuera, con 10 lb de sal disuelta. Le entra salmuera con
2
lb de sal por galón a razón de 6 gal/min. El contenido del
tanque está bien mezclado y de él sale a razón de 4 gal/min
de solución. Calcule la cantidad de libras de sal que hay en el
tanque a los 30 minutos.
22 En el ejemplo 5, el tamaño del tanque con la solución salina no
aparecio entre los datos, la razón con que la salmuera es
bombeada al tanque es 6 lb/min, la solución mezclada es
drenada a razón de 4 gal/min, cualquier tanque finito,
terminará derramándose. Suponga que el tanque está abierto
por aariba y que su capacidad total es de 400 galones.
(a) ¿Cuándo se derramará el tanque?
(b) ¿Cuántas libras de sal habrá en el tanque cuando la solución
se comienza a derramar?
(c) Suponga que el tanque se derrama, que la salmuera continúa
entrando a razón de 3gal/min, que el contenido está bien
mezclado y que la solución sigue saliendo a un flujo de 2
gal/min. Determine un método para calcular la cantidad de
libras de sal que hay en el tanque cuando t = 150 min.
(d) Calcule las libras de sal en el tanque cuando t→∞ ¿Su
respuesta coincide con lo que cabría esperar?

pá g. 40
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

(e) Use una graficadora para trazar la variación de A (t) durante


el intervalo [0,500).

Circuitos en serie
23 Se aplica una fuerza electromotriz de 30 volts a un circuito en
serie LR con 0.1 henry de inductancia y 50 ohms de
resistencia. Determine la corriente i(t), si i(0)=0. Halle la
corriente cuando t→∞
24 Resuelva la ecuación (7) suponiendo que E (t)=E0 sen ωt y que
i(0)=i0
25 Se aplica una fuerza electromotriz de 100 volts a un circuito en
serie RC, donde la resistencia es 200 ohms y la capacitancia
es de 10-4 farads. Determine la carga q (t) el capacitor si i
(0)=0. Halle la corriente i (t)
26 Se aplica una fuerza electromotriz de 200 volts a un circuito en
serie RC, en que la resistencia es 1000 ohms y la
capacitancía es 5 x 10-6farads. Determine la carga q (t) del
capacitor si i(0)=0.4 amp. Encuentre la carga y la corriente en
t=0.005 s. Halle la carga cuando t→∞
27 Se aplica una fuerza electromotriz
E (t)=
0 ≤ t ≤ 20
{
120
0 t > 20

A un circuito en serie LR, en donde la inductancia es de 20 henries


y la resistencia de 2 ohms. Determine la corriente, i (t), si
i(0)=0
28 Suponga que un circuito en serie RC tiene un resistor variable.
Si la resistencia en cualquier momento t es R=k1 + k2t, donde
k1 y k2 son constantes conocidas, la ecuación (9) se trasforma
en
dq 1
(k1 + k2t) + q = E (t)
dt C
Demuéstrese que si E (t) = E0 y q(0)=q0, entonces 1/Ck

[ ]
1/ ck 2 2
k1
q (t) = E0C + (q0 – E0C)
k 1+ k 2 t

Modelos lineales
29 En la sección 1.3 vimos que la ecuación diferencial (14)
describe la velocidad ν de una masa m en caída sujeta a la
resistencia del aire es proporcional a la velocidad instantanea
esto es
dv
m =mg – kv
dt
En que k > 0 es una constante de proporcionalidad positiva. La
dirección positiva es hacia abajo.
(a) Resuelva la ecuación, sujeta a la condición inicial ν(0)=ν 0
(b) Use la solución de la parte (a) para determinar la velocidad
limitante, o terminal, de la masa. En el problema 25 de los

pá g. 41
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

ejercicios 2.1 vimos cómo determinar velocidades terminales


sin resolver la ecuación diferencial.
(c) Si la distancia s medida desde el punto
donde se suelta la masa sobre el piso,
se relaciona con la velocidad mediante
ds/dt = v, deduzca una ecuación
explícita para s si s (0) = 0.
30. Suponga que una pequeña bala de
cañón, que pesa 16 libras, se dispara
verticalmente hacia arriba, con una
velocidad inicial v0 = 300 pies/s. la
respuesta a la pregunta “¿a qué altura
llega la bala?” dependerá de si se
toma en cuenta la resistencia del aire.
(a) Suponga que no se toma en cuenta
la resistencia del aire. Si la dirección positiva se define hacia
arriba, entonces un modelo que describe el estado de la bala
d2s/dt2 = -g (Ec. 12 de la Secc. 1.3). Integre esta ecuación
una vez para demostrar que la velocidad es v (t) = -32+300,
donde se fija a g=32 pies/s2
(b) Aproveche que ds/dt = v (t) para calcular la altura s(t) de la
bala, medida desde el nivel del suelo. Calcule la altura
máxima a la que llega.

31 Repita el problema 30, pero


esta vez suponga que la
resistencia del aire es
proporcional a la velocidad
instantánea. Es razonable
suponer que la altura
máxima alcanzada por la
bala de cañón debe ser
menor que la obtenida en la
parte (b) del problema 30.
Demuéstrelo suponiendo
que la constante de
proporcionalidad es k =
0.0025. [Sugerencia:
deberá modificar un poco la
ecuación diferencial del problema29

32 Un paracaidista pesa 125 libras, y su paracaídas y equipo


combinados pesan otras 35 libras. Después de lanzarse
desde un avión a 15 000 pies de altura espera 15 segundos y

pá g. 42
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

abre su paracaídas. Suponga que la constante de


proporcionalidad en el modelo del problema 29 tiene un valor
de k=0.5 durante la caída libre y de k=10 después de abierto
el paracaídas. Considere que la velocidad inicial al salir del
avión es cero. ¿Cuál es su velocidad y cuánto ha caído 20
segundos después de saltar? ¿Cómo se compara su
velocidad a los 20 segundos con su velocidad Terminal?
¿Cuánto tiempo tarda en llegar al suelo? [Sugerencia:
suponga que se trata de dos problemas de valor inicial
distinto.]

33 Al caer una gota de agua se evapora al mismo y al mismo


tiempo retiene su forma esférica. Si se hacen las
suposiciones adicionales de que la rapidez con que se
evapora es proporcional a su área y no se considera la
resistencia del aire, la velocidad v (t) de la gota de lluvia se
determina con

dv 3(k / p)
+ =v =g
dt
()
k
p
t+ r 0

En ella, p es la densidad del agua, r0 es el radio de la gota cuando


t=0, k<0 es la constante de proporcionalidad, y de dirección
positiva se define hacia abajo.
(a) Si la gota de lluvia cae desde el reposo, determine v(t)
(b) Vuelva a leer el problema 35 de los ejercicios 1.3 y a
continuación demuestre que el radio de la gota en el tiempo t
es r(t)=(k/p)t+r0
(c) Si r0=0.01 pie y si r = 0.007 pie 10 segundos después,
determine el tiempo en el que se evapora la gota de la lluvia
por completo.
34 La ecuación diferencial dP/d t= (k cos t) P, donde k es una
constante positiva, es un modelo matemático de una
población P(t) que tiene variaciones estaciónales. Resuelva
la ecuación, sujeta a P (0)=P0. Use una gratificadora para
trazar la gráfica de la solución para distintas elecciones de P0
35 en un modelo demográfico de la población P (t) de una
comunidad, se supone que
dP dB dD
= − ,
dt dt dt
En donde dB/dt y dD/dt son las tasas de natalidad y mortalidad,
respectivamente.
(a) Determine P(t) si dB/dt = k1P y dD/dt = k2P

pá g. 43
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

(b) Analice los casos k1 > k2, k1 = k2 y k1 < k2

36 El siguiente sistema de ecuaciones diferenciales aparece al


estudiar una serie de elementos que se desintegran por
radiactividad:
dx
=−¿λ1x
dt
dy
=¿λ1x - λ2y,
dt
Donde λ1 y λ2 son constantes. (No se necesitan conocimientos
especiales de estos sistemas para resolver éste) Resuélvalo
para determinar x(t) y y(t), sujetas a x(0)=x0 y y(0)=y0
37 Cuando se tiene en cuenta lo que se olvida, la rapidez de
memorización de algún tema se expresa por
dA
=¿k1 (M - A)-k2A
dt
Donde k1 > 0, k2 > 0, A (t) es la cantidad a memorizar en el tiempo
t, M es la cantidad total que se debe memorizar y M – A es la
cantidad que resta por ser mamorizada.
(a) Como la ecuación diferencial es autónoma, aplique el
concepto de retrato fase, de la sección 2.1, para determinar
el valor límite de A (t) cuando t → ∞. Interprete el resultado.
(b) Determine A (t), sujeta a A (0)=0. Trace la gráfica de A (t) y
compruebe su predicción en la parte (a).
38 La rapidez con que se desimina una medicina en el torrente
sanguíneo se describe con la ecuación diferencial dx/dt=r-kx,
donde r y k son constantes positivas. La función x (t) describe
la concentración del fármaco en la sangre en el momento t.
(a) Como la ecuación diferencial es autónoma, aplique el
concepto de retrato fase, de la sección 2.1, para determinar
el valor límite de x (t) cuando t→∞.
(b) Resuelva la ecuación diferencial sujeta a x (0)=0. Trace la
gráfica de x (t) y compruebe su predicción en la parte (a).
¿En qué momento la concentración es la mitad de su valor
limite?

Problemas para Análisis


39 Suponga que un forense que llega a la escena de un crimenve
que la temperatura del cadáver es de 82ºF. Proponga datos
adicionales, pero verosímiles necesarios para establecer una
hora aproximada de la muerte de la víctima, aplicando la ley
de Newton del Enfriamiento, ecuación (2)
40 El señor Pérez coloca al mismo tiempo dos tazas de café en la
mesa del desayunador. De inmediato vierte crema en su
taza, con una jarra que estaba desde hace mucho en la
mesa. Lee el diario cinco minutos y toma su primer sorbo.

pá g. 44
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Llega la señora Pérez cinco minutos después de que las


tazas fueron colocadas en la mesa, vierte crema en la suya y
toma un sorbo. Suponga que la pareja agrega exactamente la
misma cantidad de crema. ¿Quién y por qué toma su café
mas caliente? Base su aseveración en ecuaciones
matemáticas.
41 Hay varias formas de determinar el valor de k, la constante de
proporcionalidad, en el modelo del cuerpo que cae del
problema 29. Describa cómo hacer un experimento físico
sencillo, y su ecuación matemática correspondiente, para
determinar k.

Laboratorio de Cómputo
42 Se sabe bien que el modelo en el que se ignora la resistencia
del aire (parte (a) del problema 30) determina que el tiempo
ta, que tarda la bala de cañón en llegar a su altura máxima, es
igual al tiempo td que tarda en caer desde su altura máxima
hasta el piso. Además, la magnitud de la velocidad de
impacto vi es igual a la velocidad inicial v0 de la bala.
Compruebe estos resultados. A continuación, use el modelo
del problema 31, que sí tiene en cuenta la resistencia del
aire; luego, compare el valor de ta con el de td, y el valor de la
magnitud de vi con el v0. En este caso sería bueno contar con
una función determinación de raíces cuadradas, en un
programa de cómputo o en una calculadora graficadora.

3.2 ECUACIONES NO LINEALES

Modelos demográficos Si P (t) es el tamaño de una población


al tiempo t, el modelo del crecimiento exponencial comienza
suponiendo que dP/dt=kP para cierta k>0. En este modelo, la
tasa especifica o relativa de crecimiento, definida por
dP/dt
P
(1)
Se supone contante, igual a k. Es dificil econtrar casos reales de
un crecimiento exponencial durante largos periodos, porque
en cierto momento los recursos limitados al ambiente
ejercerán restricciones sobre el crecimiento demográfico. Así,
cabe esperar que la ecuación (1) disminuya a medida que P
aumenta de tamaño.
La hipótesis de que la tasa con que crece o decrece una población
sólo depende del número presente y no de mecanismos
dependientes del tiempo, como los fenómenos estaciónales
(consulte el problema 32, en los ejercicios 1.3), se puede
enunciar como sigue:

pá g. 45
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

dP dP
=ƒ ( P ) o sea =P ƒ( P)
P dt
(2)
Esta ecuación diferencial, (2) que se adopta en muchos modelos
de población animales, se llama hipótesis de dependencia
de densidad.
Ecuación logística Suponga que un medio ambiente es capaz
de sostener, como máximo, una cantidad k determinada de
individuos en una población. A dicha cantidad se le llama
capacidad de sustento, o de sustentación, del ambiente.
Entonces ƒ(K)=0 para la función ƒ en la ecuación (2); y
simplemente hacemos ƒ(0)=r. En la figura vemos tres
funciones que satisfacen estas dos condiciones. La hipótesis
más sencilla es que ƒ (0)=r y ƒ (K)=0, tenemos que c2=r y c1=
-r/K, respectivamente, y que ƒ adopta la forma ƒ(P)=r-(r/K)P.
Entonces la ecuación (2) se transforma en

ƒ ( P)
r

K P

dP r
=P r- P
dt K
(3)
Si redefinimos las constants, la ecuación no lineal (3) es igual a la
siguiente:
dP
=P ( 1−bP )
dt
(4)
Alrededor de 1840, P.F. Verhulst, matemático y biólogo belga,
investigó modelos matemáticos para predecir la población
humana en varios países. Una de las ecuaciones que estudió
fue la (4), con a>0 y b>0, a la que se llamó ecuación
logística y cuya solución se denomina función logística. La
gráfica de una función logística es la curva logística.
La ecuación diferencial dP/dt =kP no es un modelo muy fiel de la
población cuando ésta es muy grande. Cuando las
condiciones son la sobrepoblación, se presentan efectos
negativos sobre el ambiente (como contaminación y exceso
de demanda de alimentos y combustible). Esto tiene un
efecto inhibidor en el crecimiento demográfico. Según
veremos a continuación, la solución de (4) está acotada

pá g. 46
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

cuando t→∞. Si se rearregla esa ecuación en la forma


dP/dt=aP – bP2, el término no lineal –bP2, b > 0, se interpreta
como de “inhibición” o “competencia”. Asimismo, en la mayor
parte de las aplicaciones la constante positiva a es mucho
mayor que b”
Se ha comprobado que las curvas logísticas predicen con
bastante exactitud las pautas de crecimiento de ciertos tipos
de bacterias, protozoarios, pulgas de agua (Dapnia) y
moscas de la fruta (Drosophila) en un espacio limitado.
Solución de la ecuación logística Uno de los métodos para
resolver la ecuación (4) es por separación de variables. Al
descomponer el lado izquierdo de dP/P(a – bP)=dt en
fracciones parciales, e integrantes, se obtiene
1/a b / a
+
P a−bP [
dP=dt ]
1 1
1 n|P|− 1 n|a−bP|=t + c
a a

1n |a−bP
P
|=at+c
P
=¿c1e
at

a−bP
Como consecuencia de la última
ecuación
at
ac 1 e ac 1
P (t) = at
= −at
1+ bc1 e bc1 + e

Si P(0)=P0, P0≠a/b, llegamos a


c1=P0/(a-bP0); así después
de sustituir y simplificar, la
solución es
aP0
P (t )= −at
aP0 +(a−bP0)e
(5)
Gráficas de P (t) La forma
básica de la gráfica de la
función logística P (t) se
puede conocer sin mucha
dificultad. Aunque la
variable t suele representar
al tiempo –y casi no nos ocupamos de aplicaciones en que
t<0-, es de cierto interés incluir ese intervalo al presentar las
diversas gráficas. Según (5), vemos que
aP0 a
P (t) = cuando t → ∞ y P ( t ) →0 cuando t →−∞
aP0 b

pá g. 47
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

La línea de puntos P=a/2b de la figura 3.13 corresponde a la


ordenada de un punto de inflexión de la curva logística. Para
caracterizarlo diferenciamos la ecuación (4) aplicando la regla
del producto.

[ ]
2
d P dP ( dP dP
=P −b + a−bP ) = ( a−2bP)
dt 2
dt dt dt
= P (a-bP) (a-2bP)

(
= 2b2P P−
a
b )(
P−
a
2b )
Recuerde, del cálculo diferencial, que los puntos en donde
d2P/dt2=0 son posibles puntos de inflexión, aunque se pueden
excluir P=0 y P=a/b; de aquí que P=a/2b sea el único valor
posible para la ordenada en la cual puede cambiar la
concavidad de la gráfica. Entonces, P’’>0 cuando 0<P<2b, y
si a/2b, P’’<0; por consiguiente, al avanzar de izquierda a
derecha, la gráfica pasa de cóncava hacia abajo en el punto
que corresponde a P=a/2b. Cuando el valor inicial satisface a
0<P0<a/2b, la grafica de P (t) toma la forma de una S. cuando
a/2b<P0<a/b, la gráfica sigue con la forma de S, pero el punto
de inflexión está en un valor negativo de t.
Ya vimos la ecuación (4) en la ecuación (5) de la sección 1.3,
donde tenñia la forma dx/dt=kx(n + 1 - x), k>0. Esta ecuación
diferencial es un modelo razonable que sirve para describir la
difusión de una epidemia que comienza cuando un individuo
infectado se introduce en una población estática. La solución
x(t) representa la cantidad de sujetos que contraen la
enfermedad en cuanquier tiempo t.

Ejemplo 1
Crecimiento logístico
Suponga que un alumno es
portador del virus de la gripe y
regresa a su escuela, donde hay 1
000 estudiantes. Si se supone que
la rapidez con que se propaga el
virus es proporcional, no sólo a la
cantidad x de alumnos infectados
sino también a la cantidad de
alumnos no infectados, determine
la cantidad de alumnos infectados
seis días después si se observa
que a los cuatro días x(4)=50
Solución Suponiendo que nadie
sale del campus surante la
epidemia, debemos resolver el
problema de valor inicial.
dx
=kx (1 000−x ) , x ( 0 )=1
dt

pá g. 48
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Sustituimos a=1000k y b=k en la ecuación 5; tenemos de


inmediato que

1000 k 1000
x ( t )= −1000kt
=
k + 999 ke k + 999 ke−1000kt

Usamos la condición x(4)=50 y calculamos k con

1000
50 =
1+ 999 e−4000k
1 19
Esto da como resultado -1000k= 1 n =−0.9906. Entonces
4 999

1000
x(t)=
1+ 999 e−0.9906r
La respuesta es
1000
x(6)= =276 alumnos
1+ 999 e−5.9436

En la tabla de la figura 3.14 (b) hay otros valores calculados de


x(t)
Modificaciones de la ecuación logística Hay muchas
variaciones de la ecuación logística. Por ejemplo, las
ecuaciones diferenciales.
dP dP
=P ( a−bP )−h y =P ( a−bP )+ h
dt dt
Sirven, a su vez, como modelos de la población de una pesquería,
donde los peces se cosechan o se reabastecen con rapidez
h. Cuando h>0 es una constante, las ecuaciones
diferenciales (6) se analizan en forma cuantitativa con
facilidad, o resuelven en forma analítica por separación de
variables. Las ecuaciones (6) también se usarían como
modelos de población humana, que disminuye por
emigración o aumenta por inmigración, respectivamente. La
rapidez h en las ecuaciones (6) sería una funciones de
tiempo t, o dependencia de la población. Por ejemplo, la
cosecha se podría hacer en forma periódica o con una
rapidez proporcional a la población P en el momento t. En
etse último caso, el modelo sería P1=P(a-bP)-cP, con c>0. La
población humana en una comunidad cambiaría por
inmigración, de tal manera que la contribución de la
inmigración sería grande cuando la población, P, de la
comunidad fuera pequeña o, bien, pequeña cuando P fuera
grande. Un modelo razonable de la población sería entonces
P’=P(a-bP)+ce-kP, c>0, k>0. Vea el problema 10 en los
ejercicios 3.2. Otra ecuación de la forma de (2) es
dP
= P (a –b ln P)
dt
(7)

pá g. 49
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Que resulta una modificación de la ecuación logística llamada


ecuación diferencial de Gompertz. Esta ecuación
diferencial se usa a veces como modelo para estudiar el
crecimiento o decrecimiento de poblaciones, el crecimiento
de los tumores y en ciertas predicciones atuariales. Vea los
problemas 5 y 6 de los ejercicios 3.2.
Reacciones Químicas Supongamos que se combinan a gramos
de la sustancia A con b gramos de la sustancia B. si para
formar X (t) gramos de la sustancia C se neseciatn M partes
de a y N partes de B los gramos de las sustancias A y B que
quedan en cualquier momento t son, respectivamente.
M N
a− X y b− X
M +N M +N
La ley de acción de masas establece que, cuando no interviene un
cambio de temperatura, la velocidad con que reaccionan las
dos sustancias es proporcional al producto de las cantidades
de A y B que no se han transformado (que quedan) en el
tiempo t:

dX
dt (
∝ a−
m
M+N
X b− )(
N
M +N
X )
(8)
Sacamos a M/ (M + N) como factor común del primer factor y a N/
(M + N) del segundo, ala vez que introducimos una constante
de proporcionalidad, K > 0, con lo cual la ecuación (8)
adquiere la forma
dx
=k ( α−X ) ( β −X )
dt
(9)
En que α = a (M + N)/ M y β = b (M + N). De acuerdo con la
ecuación (6) de la sección 1.3, a una reacción química que
responde a la ecuación diferencial no lineal (9) se le llama
reacción de segundo
orden.

Ejemplo 2
Reacción química de
segundo orden.
Cuando se combinan dos
sustancias, A y B, se
forma un compuesto C. La
reacción entre ambas es
tal que por cada gramo de
A se usan 4 gramos de B.
Se observa que a los 10
minutos se han formado
30 gramos del producto C.
Calcule la cantidad de C
en función del tiempo si la
velocidad de la reacción

pá g. 50
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

es proporcional a las cantidades de A y B que quedan si al


principio hay 50 gramos de A y 32 gramos de B. ¿Qué
cantidad de compuesto C hay a los 15 minutos? Interprete la
solución cuando t ∞.
Solución Sean X (t) los gramos del compuesto c presentes
cuando el tiempo es t.
Está claro que x (0) = 0 y X (10) = 30 g.
Si, por ejemplo, hay 2 gramos del producto C y hemos debido
usar, digamos, α gramos de B, de tal modo que a + b = 2 y b
= 4 a; por consiguiente, emplearemos a = 2/5 = 2 (1/5) g. de
la sustancia A y b = 8/5 = 2 (4/5) g. de B. En general, para
obtener X gramos de C debemos utilizar

x 4
g de A y X de B
5 5
Entonces, las cantidades de A y B que quedan en cualquier
momento son
X 4
50− y 32− X
5 5
Respectivamente.
Sabemos que la rapidez de formación del compuesto C satisface
dX
dt
∝ 50−
X
50 (
32− X
4
5 )( )
Para simplificar las operaciones algebraicas, sacaremos a 1/5
como factor común del primer término, y a 4/5 del segundo,
además de introducir la constante de proporcionalidad:
dX
=k ( 250−X ) ( 40−X )
dt
Separamos variables y por fracciones parciales llegamos a

1 1

210 210
dX + dX=k dt .
250− X 40−X

Al integrarla obtenemos

ln |250−
40− x |
X
¿ 210 kt +c 1 O sea
250− X
40− X
=¿c 2e
210 kt
¿
(10)
Cuando t = 0, X = 0, en consecuencia C2 = 25/4. Usando X = 30 g.
cuando t =10, vemos que 210 k = 1/10 In 88/25 = 0.1258.
Con estos datos despejamos X de la última de las
ecuaciones (10):
−0.1258 t
1−e
X ( t )=1000 −0.1258t
25−4 e
(11)
En la figura 3.15 se muestra el comportamiento de X en función
del tiempo. Según la tabla de esa figura y la ecuación (11),

pá g. 51
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

está claro que X 40 cuando t ∞. Esto quiere


decir que se forman 40 gramos de la sustancia C y que
quedan.

1 4
50− ( 40 )=42 g de A y 32− ( 40 )=0 g de B
5 5

Observaciones L a integral indefinida ∫


du/(a2−u 2) se evalua en términos de logaritmos, de la
tangente hiperbólica inversa o de la contangente hiperbólica inversa. Por ejemplo, de los dos resultados
du 1 −1 u
∫ 2−u
2 =
a
tanh
a
+ c ,|u|< a (12)
a


du
2−u
a
2 =
1
ln
a+ u
2 a a−u | |
+c , |u|≠ a (13)

El (12) sería adecuado en los problemas 13 y 22, ejercicios 3.2, mientras que el (13) sería preferible en el
problema 23.
Ejercicios 3.2
Las respuestas a los problemas de número impar comienzan en la
página R – 2.
Ecuación logística
1. La cantidad N (t) de supermercados que emplean cajas
computarizadas en un país está definida por el problema de
valor inicial.

dN
=N ( 1−0.0005 N ) , N (0) = 1
dt

(a) Aplique el concepto retrato fase, de la sección 2.1, para


pronosticar cuántos supermercados se espera adopten el
nuevo procedimiento a largo plazo. Trace a mano una curva
solución para ese problema de valor inicial.
(b) Resuelva el problema de valor inicial y a continuación use
una graficadora para comprobar la curva solución de la parte
(a). ¿Cuántos supermercados se espera adopten la nueva
tecnología cuando t = 10?

La cantidad N (t) de personas en una comunidad bajo la influencia


de determinado anuncio se apega a la ecuación logística. Al
principio, N (0) = 500, en tanto se observa que N (1) = 100.
Se pronosticaque habrá un límite de 50 000 individuos que
verán el anuncio. Determine N (t).

pá g. 52
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

El modelo demográfico P (t) de un suburbio en una gran ciudad


está descrito con el problema de valor inicial

dP
=P ( 10 −10 P ) ,
−1 −7
P (0) = 5000,
dt

En donde t se expresa en meses. ¿Cuál es el valor límite de la


población? ¿Cuándo igualará la población la mitad de ese
valor límite?

2. (a) Los datos del censo en Estados Unidos, de 1790 a 1950,


se ven la tabla 3.1 formule un modelo demográfico logístico,
con los datos de 1790, 1850 y 1910.

(b) Forme una tabla para compara la población real censada, con
la que determine el modelo de la parte (a), Calcule el error y
el error porcentual para cada par de poblaciones.
Modificaciones de la ecuación logística
3. (a) Suponga que en la ecuación diferencial (7), la ecuación
de Gompertz, a = b = 1. Como la ecuación diferencial es
autónoma, aplique el concepto de retrato fase, de la sección
2.1, para trazar curvas representativas de solución que
correspondan a los casos P0>e y 0 < P0 < e.
(c) Suponga que a =1 y b = -1 en la ecuación (7). Use un nuevo
retrato fase para trazar las curvas representativas de solución
que correspondan a los casos P0>e-1 y 0 < P0 < e-1.
4. Determine una solución explícita de la ecuación (7) sujeta a
P (0) = P0.

Reacciones química
5. Dos sustancias, A y B, se combinan para formar la sustancia
C. La rapidez o velocidad de reacción es proporcional al
producto de las cantidades instantáneas de A y B que no se
han convertido en C. Al principio hay 40 gramos de A y 50
gramos de b, en tanto por cada gramo de B se consumen 2
de A. Se observa que a los cinco minutos se han formado 10
gramos de C. ¿Cuánto de C se froma en 20 minutos? ¿Cuál
es la cantidad límite de C al cabo de mucho tiempo? ¿Cuánto
de las sutancias Ay B queda después de mucho tiempo?
6. Resuelva el problema 7 si al principio hay 100 gramos del
reactivo A. ¿Cuándo se formará la mitac de la cantidad límite
de C?

Modelos no lineales diversos

pá g. 53
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

7. Un tanque con la forma de un cilindro circular recto, está


parado en una de sus bases. Tiene una fuga de agua por un
agujero circular en su fondo. Como vimos en la ecuación (10)
de la sección 1.3, cuando no se consideran la fricción y la
contracción del chorro en el agujero, la altura h del agua en el
tanque se describe con

d h − Ah
= √2 g h
dt Aw

Donde Aw y Ah son las áreas transversales del agua y del agujero,


respectivamente.
(a) Despeje h (t) si la altura inicial del agua es H. ytrace a mano
la curva solución y describa el intervalo I de su definición, en
función de los símbolos Aw, Ah y H. Use g =32pies/s2.
(b) Suponga que el tanque mide 10 pies de altura y 2 pies de
radio, así como que el agujero circular tiene ⅟2 pulgada de
radio. Si el tanque está lleno al principio, ¿Cuánto tardara en
vaciarse?
8. Cuando sí se tienen en cuenta la fricción y la contracción del
agua en el agujero, el modelo del problema 9 se transforma
en

dh A
=−c h √2 g h
dt Aw

Donde 0< c < 1. ¿Cuánto tardará el tanque del problema 9 (b) en


vaciarse si c = 0.6? Vea el problema 11 en los ejercicios 1.3
9. Un tanque en forma de un cono circular recto invertido (el
vértice hacia abajo), tiene una fuga de agua en su vértice.
(a) Suponga que el tanque mide 20 pies de altura y 8 pies de
radio, as’i como que el agujero circular tieen un radio de 2
pulgadas. En el problema 12 y en los ejercicios 1.3 se le pidió
demostrar que la ecuación diferencial que determine la altura
h del agua que se fuga de una tanque es

d h −5
= 3
dt
6 h2

En este modelo, se tomaron en cuenta la fricción y la contracción


del agua en el agujero, con c =0.6, y se tomó a g. como 32
pies/s2.
Vea la figura.1.26. Si el tanque está lleno al principio, ¿Cuánto
tiempo tardará en vaciarse?

pá g. 54
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

(b) Suponga que en el vértice el tanque forma un ángulo de 60º y


que el agujero circular tieen un radio de 2 pulgadas. Deduzca
la ecuación diferencial que gibierne la altura h del agua. Use
c = 0.6 y g 0 = 32 pies /s 2. si la altura inicial del agua es de 9
pies. ¿Cuánto tardará el tanque en vaciarse?

12.- Suponga que se invierte el tanque


cónico del problema 11 (a), como se
ve en la fig. 3.16, y que el agua sale
por un agujero circular de 2
pulgadas de radio ubicado en el
centro de la base circular. El tiempo
que tardará en vaciarse desde que
está lleno, ¿Es el mismo que para el
tanque con el vértice hacia abajo del
problema 11? Considere que el coeficiente de fricción y
contracción es c = 0.6, y que g = 32 pies/s2
13.- Una ecuación diferencial que describe la velocidad v de una
masa m que cae, sometida a una resistencia del aire
proporcional al cuadrado de la velocidad instantánea, es

dv 2
m =mg−k v
dt

Donde k > 0 es una constante de proporcionalidad. La dirección


positiva es hacia abajo.
(a) Resuelva la ecuación, sujeta a la condición inicial v (o) =v0.
(b) Use la solución de la parte (a) para determinar la velocidad
limitante, o velocidad Terminal, de la masa. Vimos cómo
calcular la velocidad terminal sin resolver la ecuación
diferencial, en el problema 25, ejercicios 2.1.
(c) Si la distancia s, medida desde el punto donde se soltó la
masa arriba del piso, se relaciona con la velocidad mediante
ds/dt =v, determine una ecuación explícita para s si s (0) = 0.
10. Examine el problema de la bala de cañón de 16 libras, en el
problema 30 de los ejercicios 3.1, se dispara verticalmente
hacia arriba con una velocidad inicial de 300 pies/s.
Determine la altura máxima alcanzada por la bala si se
supone que la resistencia del aire es proporcional al
cuadrado de la velocidad instantánea. Suponga que la
dirección positiva es hacia arriba y que k = 0.003.
[sugerencia: tendrá que modificar un poco la ecuación
diferencial del problema 13.]
11. (a) Deduzca una ecuación diferencial para la velocidad, v (t),
de una masa m que se hunde en el agua; la resistencia del
agua es proporcional al cuadrado de la velocidad

pá g. 55
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

instantánea. El agua también origina una fuerza de flotación,


hacia arriba, cuya magnitud está dada por el principio de
Arquímedes. Vea el problema 16 en los ejercicios 1.3
suponga que la dirección positiva es hacia abajo.

(b)Resuelva la ecuación diferencial de la parte (a)


(c) Determine la velocidad límite, o Terminal, de la masa que se
hunde.
16. La ecuación diferencial
dy −x + √ x 2+ y 2
=
dx y
Describa la forma de una curva plana, C, que refleja todos los
haces de luz que llegan y los concenta en el mismo punto
(problema 27, ejercicios 1.3). Hay varias formas de resolver
esta ecuación:
(a) Primero, compruebe que la ecuación diferencial sea
homogénea (sec. 2.5). Demuestre que la sustitución y = ux
da como resultado

u du dx
=
√ 1+u ¿
2 ¿ x

Use un sistema algebraico de cómputo


(SAC), o alguna sustitución adecuada,
para integrar el lado izquierdo de la
ecuación. Demuestre que la curva C
debe ser una parábola con foco en el
origen y simétrica con respecto al eje x.
(b) Compruebe que la primera ecuación
diferencial también se resuelve con la sustitución u = x2 + y2.

17. (a) Un modelo sencillo de la forma de un tsunami o maremoto


es

dW
=W √ 4−2 W ,
dx

En donde W(x) > 0 es la altura de la ola en función de su posición


relativa a un punto determinado en alta mar. Por inspección,
determine todas las soluciones constantes de la ecuación
diferencial.
(b)Resuelva la ecuación diferencial de la parte (a). Para integrar,
utilice un SAC.
(c) con una graficadora, trace todas las soluciones que satisfagan
la siguiente condición inicial: W (0) = 2.

pá g. 56
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

18. Un tanque exterior decorativo, con la


forma de un tanque hemisférico, se
va a llenar con agua que le entra por
el fondo. Suponga que el radio del
tanque es R = 10 pies, que el agua
entra a razón de π pies3/min y que
el tanque está vacío al principio.
(Vea la Fig. 3.17.) Considere que a
medida que se llena pierde agua por
evaporación. Suponga que la
rapidez de evaporación es proporcional al área A de la
superficie del agua y que la constante de proporcionalidad es
k = 0.01.
(a) La razón de cambio, dV/dt, del volumen de agua en el tiempo t
es uan razón neta. Use esta razón neta para deducir una
ecuación diferencial para la altura h del agua en el momento
t. El volumen del agua que se ve en la figura es V = πRh2 –
⅓πh3 donde R = 10. Exprese el área de la superficie del
agua, A = πr2, en función de h.
(b) Resuelva la ecuación diferencial de la parte (a).Grafique la
solución.
(c) Si no hubiera evaporación, ¿Cuánto tardaría el tanque en
llenarse?
(d) Con evaporación, ¿Cuál será la profundidad del agua en el
tiempo determinado en la parte (c)? ¿Se llenará alguna vez
el tanque? Demuestre su afirmación.

Laboratorio de cómputo
19. Lea lo que dice la documentación de su sistema algebraico de
cómputo acerca de diagramas de dispersión, o gráficas de
puntos, y sobre ajuste lineal con cuadrados mínimos. La recta
que se ajusta mejor a un conjunto de datos se conoce como
recta de regresión o recta de cuadrados mínimos. Su
tarea es formular un modelo logístico de la población de
Estados Unidos, definiendo ƒ (P) en la ecuación (2) como la
ecuación de una recta de regresión con base en los datos
demográficos de la tabla en el problema 4. Una forma de
1 dP
hacerlo es aproximar el lado derecho, de la primera de
P dt
las ecuaciones (2), con el cociente de diferencias directas en
dP
lugar de :
dt

pá g. 57
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

1 P ( t +h ) −P (t)
Q (t)=
P(t ) h

(a) Haga una tabla de valores de t, P (t) y Q (t), con t = 0, 10,


20…...,160 y h = 10. Por ejemplo, el primer renglón de la
tabla debe contener t = 0, P (0) y Q (0). Con P (0) = 3.929 y
P (10) = 5.308.

1 P ( 10 ) −P(0)
Q ( 0 )= =0.035
P(0) 10

Observe que Q (160) depende del censo de población de 1960 P


(170). Busque este valor.

(b) Use un sistema algebraico de cómputo para obtener un


diagrama de dispersión de los datos [P (t), Q (t)] calculados
en la parte (a). Úselo también para formular una ecuación de
la recta de regresión y para superponer su gráfica en el
diagrama de dispersión.
dP
(c) Formule un modelo logístico =P ƒ( P), donde ƒ (P) sea la
dt
ecuación de la recta de regresión que determinó en la parte
(b).
(d) Resuelva el modelo de la parte (c) con la condición inicial P
(0) = 3.929.
(e) Use un sistema algebraico de cómputo para obtener otro
diagrama de dispersión, esta vez de los pares ordenados [t, P
(t)] de su tabla en la parte (a), así como para sobreponer la
gráfica de la solución en la paret (d) sobre el diagrama de
dispersión.
(f) Vea los datos del censo de estados Unidos para 1970,1980 y
1990. ¿Qué población pronostica el modelo logístico de
laparte (c) para esos años? ¿Qué pronostica el modelo para
la población P (t) de Estados Unidos cuando t ∞?

20. (a) En los ejemplos 3 y 4 de la sección 2.1, vimos que toda


solución P (t) de la ecuación (4) posee el comportamiento
a a
asintótico P (t) cuando t ∞, para P0 > y para 0<
b b
a a
P0 < . En consecuencia, la solución de equilibrio P = se
b b
considera atractor. Use una función de determinación de
raíces cuadradas, en un SAC o en calculadora, para
aproximar la solución de equilibrio del modelo con
inmigración P' = P (1 –P) + 0.3 e− p .

pá g. 58
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

(b) Use una graficadora para trazar la gráfica de la función F (P) =


P (1 –P) + 0.3 e− p . Explique como usar esta gráfica para
determinar si el número que resultó en la parte (a) es un
atractor.

(c) Usé un programa numérico para comparar las curvas solución


para los problemas de valor inicial.

dP
=P ( 1−P ) , P (0) = P0
dt

Para P0 = 0.2 y P0 = 1.2, con las curvas solución para los


problemas de valor inicial

dP
=P ( 1−P ) +0.3 e− p , P (0) = P0
dt

Para P0 = 0.2 y P0 = 1.2.


Sobreponga todas las curvas
en los mismos ejes
coordenados, pero, si es
posible, use distintos colores
en las curvas del segundo
problema de valor inicial. A
largo plazo, ¿Qué porcentaje
de aumento habrá en la
población, de acuerdo con el
modelo de inmigración, en
comparación con el modelo
logístico?
21. En el problema 14, sea ta el
tiempo que tarda la bala de cañón en llegar a su altura
máxima, y sea td el que tarda en caer desde su altura máxima
hasta el suelo. Compare el valor de ta y de td; a la vez,
compare la magnitud de la velocidad de impacto vi con la de
la velocidad inicial v0. (Vea el problema 42 en los ejercicios
3.1) Es útil usar aquí una función de determinación de raíz
cuadrada, en un SAC o en la calculadora gráfica.
[Sugerencia: use el modleo de l a bala de cañón que cae, en
el problema 13.]
22. Un paracaidista tiene un cronómetro y un altímetro. Como se
ve en la Fig. 3.18, abre su paracaídas 25 segundos después
de saltar de un avión que vuela a 20 000 pies de altura,
observa que su altitud es de 14 800 pies en ese momento.
Suponga que la resistencia del aire es proporcional al
cuadrado de la velocidad instantánea, que su velocidad inicial
al salir del avión es cero y que g = 32 pies/s2.
(a) Determine la distancia s (t), medida desde el avión, que ha
caído el paracaidista libremente en el momento t.
[sugerencia: la constante k de proporcionalidad que se dio en
el problema 13 no está especificada. Use la ecuación para la

pá g. 59
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

velocidad terminal, vt, obtenida en la parte (b) de ese


problema, para eliminar a k del problema de valor inicial. A
continuación determine vt.]
(b) ¿Qué altura cayó y Cuál es su velocidad cuando t = 15 s?
23. Un helicóptero permanece estático a 500 pies sobre un tanque
grande, abierto y lleno de un líquido que no es agua. Se
suelta un objeto denso y compacto, que pesa 160 libras
(parte del reposo), desde el helicóptero y cae en el líquido.
Suponga que la resistencia del aire es proporcional a v mientras el
objeto está en el aire y que el amortiguamiento viscoso es
proporcional a v2 después de que el objeto ha entrado en el
1
líquido. Para el aire, considere que k = y para el líquido
4
que k = 0.1. Suponga que la dirección positiva es hacia
abajo. Si el tanque mide 75 pies de altura, determine el
tiempo y la velocidad de impacto cuando el objeto choca
contra el fondo del tanque. [Sugerencias: piense en dos
problemas distintos de valor inicial. No se desanime por tanta
álgebra. Si usa la ecuación (13), tenga cuidado al quitar el
signo de valor absoluto. Podría comparar la velocidad cuando
el objeto choca con el líquido (la velocidad inicial para el
swgundo problema) con la velocidad Terminal, vt, del objeto
al caer a través del líquido.]

SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES Y


NO LINEALES

Sistemas lineales y no lineales Hasta ahora, todos los modelos


matemáticos descritos han sido ecuaciones diferenciales
únicas. Una sola ecuación diferencial es capaz de describir
una población en un ambiente, pero si hay, por ejemplo, dos
especies que interactúan y compiten en el mismo ambiente
(entre otros, conejos y zorros) el modelo de sus poblaciones
x(t) y y(r) sería un sistema de dos ecuaciones diferenciales
de primer orden, como
dx
=g (t , x , y )
dt 1
dx
=g (t , x , y )
dt 2

Cuando g1 y g2 son lineales en las variables x y y esto es,


g1 ( x , y )=c 1 x +c 2 y +f 1 (t ) y g2 ( x , y )=c3 x +c 4 y +f 2 (t )
donde los coeficientes c¡ podrían depender de t—, se dice que el
sistema (1) es un sistema lineal. Un sistema de ecuaciones
diferenciales que no es lineal se denomina no lineal.
Series radiactivas Para describir la desintegración radiactiva en
las secciones 1.3 y 3.1, supusimos que la rapidez de

pá g. 60
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

desintegración es proporcional al número A(t) de núcleos de


la sustancia presentes en el momento t. Cuando una
sustancia se desintegra radiactivamente por lo general no
sólo se transmuta en una estable (con lo que se detiene el
proceso), sino que la primera se desintegra, forma otra
radiactiva y ésta, a su vez, se desaparece y forma una
tercera, etc. Este proceso se conoce como serie de
desintegración radiactiva, o serie radiactiva, y continúa hasta
llegar a un elemento estable. Por ejemplo, la serie del uranio
es U-238 Th-234 ••• Pb-206, donde este último es un
isótopo estable del plomo. Las vidas medias de los diversos
elementos en una serie radiactiva pueden ser de miles de
millones de años (4.5 X 109 años para el U-238) hasta una
fracción de segundo. Suponga que una > serie radiactiva se
esquematiza con X ⃗ −λ1
Y ⃗ − λ2
Z donde ki = 1 < 0 y k2
= -2 < 0 son las constantes de desintegración de los
elementos X y Y, respectivamente, así como que Z es un
elemento estable. También que x(t), y(t) y z(t) representan las
cantidades de los elementos X, Y y Z, respectivamente, que
quedan en cualquier tiempo t. La desintegración del elemento
X está definida por
dx
=− λ1 x
dt
mientras que la rapidez con que se desintegra el segundo
elemento, Y, es la neta.
dx
=− λ1 x−λ 2 x
dt
porque Y gana átomos cuando se desintegra X y, al mismo
tiempo, pierde por su propia desintegración. Como Z es un
elemento estable, sólo está ganando átomos por la
desintegración del elemento Y:
dx
=− λ2 x
dt
En otras palabas, un modelo de la serie radiactiva de tres
elementos es el sistema de tres ecuaciones diferenciales de
primer orden

dx dx dx
=− λ1 x =− λ1 x−λ 2 x =− λ2 x
dt dt dt

Mezclas Examinemos los dos tanques de la figura 3.19. Para


fines de nuestra; descripción, supongamos que el tanque A
contiene 50 galones de agua en la que se ;. disolvieron 25
libras de sal. Consideremos que el tanque B está lleno con 50
galo-1 nes de agua pura. El líquido es bombeado hacia
dentro y hacia fuera de los tanques, | como se ve en la figura;
la mezcla se intercambia entre ambos mientras que se ;|
supone que el líquido que sale de B se ha mezclado bien. Se

pá g. 61
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

desea formar un modelo matemático que describa los


números X\(t) y X2U) de libras de sal en los tanques A y B,
respectivamente, en el tiempo t.

Mediante un análisis, parecido al de la página 26 en la sección 1.3


y en el ejemplo 5 de la sección 3.1, tenemos que para el
tanque A la razón neta de cambio dex[(r)es

De igual forma, para el tanque B la razón neta de cambio de x 2(t)


es

Así llegamos al sistema lineal

Observamos que el sistema anterior posee las condiciones


iniciales .x1(0) = 25, x2(0)= 0.
Modelo depredador-presa Supongamos que dos especies de
animales distintas interactúan en el mismo ambiente o
ecosistema; además, la primera sólo come plantas y la

pá g. 62
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

segunda se alimenta de la primera. En otras palabras, una


especie es depredadora y la otra es la presa; por ejemplo, los
lobos cazan a los caribús que se alimentan de pasto, los
tiburones devoran a los peces pequeños y el buho de las
nieves persigue a un roedor ártico llamado lemming (conejo
de Noruega). Para fines de nuestra descripción, imaginemos
que los depredadores son zorros y las presas, conejos.
Sean x{t) y y(t) las poblaciones de zorros y conejos,
respectivamente, en cualquier tiempo t. Si no hubiera
conejos, cabría esperar que los zorros, por falta de alimento
adecuado, disminuyeran en número siguiendo la ecuación
Cuando hay conejos en el ecosistema parece lógico imaginar que
la cantidad de encuentros o interacciones por unidad de
tiempo, entre ambas especies, es proporcional
simultáneamente a sus poblaciones, x y y; esto es, es
proporcional al producto xy. Así, cuando hay conejos hay
alimento para los zorros y éstos aumentan en el ecosistema a
una tasa bxy, b > 0. Al sumar esta tasa a la ecuación (4) se
obtiene un modelo para la población de zorros:
dy
=dy , d >0
dt
Por otro lado, cuando no hay zorros y las reservas de alimento son
ilimitadas, l0s! conejos aumentan con una rapidez
proporcional al número de especímenes existentes en al
tiempo t:
dy
=dy −cxy
dt

Las ecuaciones (5) y (7) forman un sistema de ecuaciones


diferenciales no lineales
Pero cuando hay zorros, el modelo para la población de conejos
es la ecuación (6) menos cxy, c > 0; esto es, disminuye
según la rapidez con que son devorados al encontrarse con
los zorros:
dy
=−ax +bxy=x (−a+by )
dt
dy
=−dx +cxy= y (−d+cx )
dt
en donde a,b,cy d son constantes positivas. Éste es un sistema
famoso de ecuaciones llamado modelo depredador-presa de
Lotka-Volterra.
A excepción de las dos soluciones constantes x(t) = 0, y(t) = 0, y
x(t) = d/c, y(í)| = a/b, el sistema no lineal (8) no puede
resolverse en términos de funciones ele-mentales; sin
embargo, podemos analizar en forma cuantitativa y cualitativa
esos sistemas. (Véase el capítulo 9, Soluciones numéricas de
las ecuaciones diferenciales. También el capítulo 10,
Sistemas autónomos en el plano y la estabilidad.)

pá g. 63
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Modelo depredador-presa
Supongamos que representa un modelo depredador-presa. Como
estamos manejando poblaciones, x(t) > 0, y{t) > 0. La figura
3.20, obtenida con ayuda de un programa, muestra las 1
curvas características de las demografías de depredadores y
presas para este modelo, sobrepuestas en los mismos ejes
coordenados. Las condiciones iniciales em-t pleadas fueron
x(0) = 4, y(0) = 4. La curva en negro representa la población
x(t) del depredador (zorros) y la curva en color a la y(t) de la
presa (conejos). Observe que el modelo parece predecir que
ambas poblaciones, x(t) y y(t), son periódicas. Esto tiene
sentido intuitivamente, porque cuando disminuye la cantidad
de presas la de depredadores terminará reduciéndose por el
menor suministro alimenticio; pero, a
dx
=−0 .16 x +0. 08 xy
dt
dx
=−4 .5 y+0 .9 xy
dt

causa de un decremento en la cantidad de depredadores,


aumenta la cantidad de presas; esto, a la vez, origina mayor
número de depredadores, que más adelante originan otra
disminución entre las presas.

Modelos de competencia Ahora, consideremos que hay dos


especies animales que ocupan el mismo ecosistema, no
como depredador y presa, sino como competidores en el uso
de los recursos, como alimentos o espacio vital. Cuando falta
una, supongamos que la rapidez de crecimiento demográfico
de cada especie es respectivamente.

dx dx
=−axy y =cy
dt dt

En vista de que las dos especies compiten, otra hipótesis sería


que cada una se ve menguada por la influencia (o existencia)
de la otra población. Así, un modelo de las dos poblaciones
es el sistema lineal en que a, b, c y d son constantes
positivas.
Asimismo, supondríamos, como lo hicimos en la ecuación (5), que
cada rapidez de crecimiento en las ecuaciones (9) debe
disminuir a una tasa proporcional a la cantidad de
interacciones entre las dos especies:
Vemos por inspección que este sistema no lineal se parece al
modelo depredador-presa de Lotka-Volterra. Sería más real
reemplazar las tasas en las ecuaciones (9) —que indican que
la población de cada especie aislada crece en forma
exponencial— con tasas que reflejen que cada población
aumenta en forma logística (esto es, que la población
permanece acotada):

pá g. 64
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

dx
=−ax −by
dt
dx
=cy−dx
dt
Si a esas nuevas razones se les restan tasas
proporcionales a la cantidad de
interacciones, llegaremos a otro modelo
no lineal
en que todos los coeficientes son positivos.
El sistema lineal (10) y los sistemas no
lineales (11) y (13) se llaman modelos
de competencia.
dx
=−ax −by
dt
dx
=cy−dx
dt
Redes Una red eléctrica con más de una
malla también origina ecuaciones dife.~
renciales simultáneas. Como vemos en
la figura 3.21, la corriente ¿i(r) se divide
ell las direcciones indicadas en el punto
Bu llamado nodo de la red. Según la
primera ley de Kirchhoff se escribiría:

De igual manera, para la malla A 1B2 C3 ,


vemos que

Usamos la ecuación (14) a fin de eliminar i\ de la (15) y la (16);


obtenemos dos ecuaciones lineales de primer orden para las
comentes ¿2(?) e hit);

Queda como ejercicio (problema 14) demostrar que el sistema de


ecuaciones I diferenciales, que describe las corrientes i 2(t) e
i3(t) de la red con un resistor, un {■. inductor y un capacitor
(Fig. 3.22), es

pá g. 65
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Las respuestas de lo.s problemas de número impar comienzan en


la página R-3. Seríes radiactivas
1. No hemos descrito método alguno para solucionar sistemas
de ecuaciones dife-renciales de primer orden; sin embargo,
sistemas como el (2) se pueden resolver con sólo saber el
resultado de una sola ecuación lineal de primer orden.
Determine una solución del sistema (2), sujeta a las
condiciones iniciales
2. En el problema 1 suponga que el tiempo se mide en días,
que las constantes de desintegración son k{ = -0.138629 y k2
= -0.004951; también quex0 = 20. Con una graneadora, trace
las curvas de las soluciones x(i), v(r) y z(f) en el mismo
conjunto de coordenadas. Con las gráficas estime las vidas
medias de los elementos X y Y.

3. Use las gráficas del problema 2 para aproximar los tiempos


en que son iguales las cantidades x(t) y y(t), así como x(t) y
z(t) y también y{t) y z(t). ¿Por qué se aceptaría intuitivamente
el tiempo determinado por igualación de y(f) y z(t)l
4. Establezca un modelo matemático de una serie radiactiva de
cuatro elementos, W, X, Y y Z, donde Z es un elemento
estable.
çMezclas
5. Se tienen dos tanques, A y B, en los que entra y sale líquido
con la misma rapidez, de acuerdo con lo que describe el
sistema de ecuaciones (3). ¿Cuál sería el sistema de
ecuaciones diferenciales si, en lugar de agua pura, entrara
al , tanque A una salmuera con 2 libras de sal por galón?
6. Con la información de la figura 3.23 formule un modelo
matemático para la cantidad de libras de sal, X\(t), X2(t) y x$
(f), en cualquier tiempo t en los tanques A, B y C,
respectivamente.

pá g. 66
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

7. Hay dos tanques, A y B, y 100 galones de salmuera en cada


uno. Al principio, el
tanque A contiene 100 libras de sal disueltas y el B, 50 libras. El
sistema es
'cerrado, porque los líquidos bien agitados sólo pasan de un
tanque a otro, como yernos en la figura 3.24.
(a) Use la información de la figura para formar un modelo
matemático de las libras de sal X\(t) y xz(t) en cualquier
tiempo t en los tanques Ay B, respectivamente.
(b) Determine una relación entre las variables X\(t) y X2(t), válida
para cualquier tiempo t. Explique por qué esta relación tiene
sentido. Emplee esta relación como ayuda para hallar la
cantidad de sal en el tanque B cuando t = 30 ínin.
8. Tres tanques grandes contienen salmuera, como se ve en la
Fig. 3.25. Con los
datos de esa figura formule un modelo matemático de la cantidad
de libras de
sal, X[(t), X2Ít) y x-¡(t) que hay en el tiempo t, en los tanques A, B y
C, respectivamente. Sin resolver el sistema, pronostique los
valores límite de X\(t), x2(t) y Modelos depredador-presa 9".
Considere el modelo depredador-presa de Lotka-Volterra
definido por

en el que las poblaciones x(t), del depredador, y y(t), de la presa,


se expresan en 1 miles. Con un programa, calcule,
aproximadamente, el tiempo t> 0 cuando se É igualan por
primera vez las poblaciones suponiendo x(0) = 6, y(0) = 6.
Use las gráficas para hallar el periodo aproximado de cada
población.

pá g. 67
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Modelos de competencia
10. Se tiene el modelo de competencia definido por

en el que las poblaciones x(t) y y{t) se expresan en miles y t en


años. Con un 1
programa, analice las poblaciones a través de un largo periodo en
cada uno de
los casos siguientes:
(a)-K(O) = 1.5,; y(0) = 3.5 (b) x(0) = 1, v(0) = 1
(c) x(0) = 2, v(0) = 7 (d) x(0) = 4.5, v(0) = 0.5
11. Considere el modelo de competencia definido por

en el que las poblaciones x(t) y y(t) se expresan en miles y t en


años. Con un
programa, analice las poblaciones en un largo periodo en cada
uno de los casos siguientes:
(a) x(0) = 1, v(0) = 1 (b) x(0) = 4, y(0) = 10
(c) x(0) = 9, y(0) = 4 (d) x(0) = 5.5, v(0) = 3.5

Redes
12. Demuestre que un sistema de ecuaciones diferenciales para
describir las corrientes ¿2(0 e h(0 en la red eléctrica de la
figura 3.26 es el siguiente:

13. Formule un sistema de ecuaciones diferenciales de primer


orden que describa las corrientes i2(t) e ^(í) en la red eléctrica
de la figura 3.27.
14. Compruebe que el sistema lineal de las ecuaciones (18)
describe las corrientes í'i(f) e i2(t) en la red de la figura 3.22.
[Sugerencia: dq/dt = /3.]
Modelos diversos
15. Una enfermedad contagiosa se difunde en una comunidad
pequeña, con población fija de n personas, por contacto
directo entre los individuos infectados y los susceptibles al
padecimiento. Suponga que al principio todos son
susceptibles y que nadie sale de la comunidad mientras se
propaga la epidemia. Cuando el tiempo es t, sean s(t), i(t) y
r(t), la cantidad de personas —en miles— sus
ceptibles pero no infectadas, las infectadas por la enfermedad y
las que se re
cuperaron de la enfermedad, respectivamente. Explique por qué el
sistema de

pá g. 68
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

ecuaciones diferenciales

en el que k\ (tasa de infección) y k2 (tasa de recuperación) son


constantes positivas, es un modelo matemático razonable
(conocido como modelo SIR) para describir la propagación de
la epidemia en la comunidad. Proponga unas condiciones
iniciales plausibles asociadas con este sistema de
ecuaciones.
16. (a) Explique por qué en el problema 15 basta con analizar

(b) Suponga que kx = 0.2, k2 = 0.7 y n = 10. Escoja diversos


valores de /(O) = ¿o, 0 < ¿o < 10- Con un programa prediga
el modelo acerca de la epidemia en los casos So > k2/k] y s0
< k2lk{. En el caso de una epidemia, determine la cantidad de
personas que se contagiarán en último término.

Problemas para análisis


17. Suponga que los compartimientos A y B de la figura 3.28 están
llenos de fluj. dos y que están separados por una membrana
permeable. Dicha figura muestra el exterior e interior de una
célula. También suponga que el nutriente necesario para el
crecimiento de la célula pasa a través de la membrana. Un
modelo de las concentraciones x(t) y y(t) del nutriente en los
compartimentos A y B, respecta vamente, en el tiempo t, es
el sistema lineal de ecuaciones diferenciales donde VA y VB
son los volúmenes de los compartimientos y K> 0 es un
factor depermeabilidad. Sean x(0) = x0 y y(0) = yo las
concentraciones iniciales del :
nutriente. Con base sólo en las ecuaciones del sistema y en la
hipótesis
XQ > yo> 0, trace curvas solución posibles en el mismo conjunto
de ejes coor
denados. Explique su razonamiento. Discuta el comportamiento de
las soluciones cuando t tiende a inñnito -'M
18. El sistema del problema 17, al igual que el de las ecuaciones
(2), se resolvería: sin grandes conocimientos. Despeje x(t) y
y{t) y compare las gráficas con su ¡ conjetura respecto del
problema 18. [Sugerencia: reste las dos ecuaciones y haga
z(t) =x(t)-y(t).] Determine los valores límite de x(t) y y(t)
cuando t -» «>J¡ Explique por qué concuerdan con lo que
cabría esperar intuitivamente.
19. Con base en la pura descripción física del problema de
mezclas de las páginas 122 y 123 y la figura 3.19, describa la

pá g. 69
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

naturaleza de las funciones x\(t) y x2(fm ¿Cuál es el


comportamiento de cada función durante un periodo amplio?
Trace las posibles gráficas de xx(t) y x2(t). Compruebe sus
conjeturas empleando un programa para obtener las curvas
solución de las ecuaciones (3), sujetas a x1(0) = 25,x2(0) = 0.
Las respuestas a los problemas de número impar comienzan en la
página R-4.
1. En marzo de 1976 la población mundial llegó a 4 000
millones. Una revista predijo que, con una tasa de
crecimiento anual promedio de 1.8%, la población mundial
sería de 8 000 millones al cabo de 45 años. ¿Cómo se
compara este valor con el que predice el modelo según el
cual la tasa de crecimiento es proporcional a la población en
cualquier momento?
2. A un recinto de 8 000 pies cúbicos de volumen entra aire con
0.06% de dióxido de carbono. El flujo de entrada y el de
salida es de 2 000 pies cúbicos por minu- ~ to. Si hay una
concentración inicial de 0.2% de dióxido de carbono,
determine la concentración en el recinto en cualquier instante
posterior. ¿Cuál es la concentración a los 10 minutos? ¿Cuál
es la concentración de estado estable, o de equilibrio, del
dióxido de carbono?
II

3. Un marcapasos (Fig. 3.29) está formado por una batería, un


capacitor y el corazón, que funciona a modo de resistor.
Durante un intervalo de tiempo de longitud ti, 0 < / < íj, el
interruptor S está en la posición i3 y el capacitor se carga. En
el tiempo t{ el interruptor S pasa a la posición Q en tanto que
el capacitor se descarga y manda un impulso eléctrico al
corazón, durante un intervalo de tiempo h, t\<t<t\+ t2. El
voltaje aplicado al corazón, durante esos dos intervalos, se
describe con la ecuación diferencial definida por tramos

La carga y descarga en intervalos de tiempo iguales continúa en


forma indefinida.
(a) Suponga que ti = 4 s, t2 - 2 s y que EQ = 12 V. Determine
E(t) durante el intervalo 0<í< 18.
(b) Con fines ilustrativos, suponga que R = C = 1. Grafique su
solución de la parte (a) en el intervalo 0 < t < 18.

4. Suponga que una célula está suspendida en una solución


que contiene un soluto cuya concentración constante es Cs.
La célula tiene un volumen constante V y el área de su
membrana permeable es la constante A. Según la ley de
Fick, la rapidez de cambio de su masa m (la del soluto) es
directamente proporcional al área A y a la diferencia Cs - C(i),
donde C(t) es la concentración del soluto en el interior de la
célula en cualquier tiempo t. Determine C(í), si m = VC{t) y
C(0)=C0 (Fig. 3.30).

pá g. 70
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

5. La Ley de Newton del Enfriamiento es dljdt = k(T-Tm), k < 0;


en este caso, la temperatura Tm del medio circundante
cambia con el tiempo. Suponga que la temperatura inicial del
objeto es T\ y la del medio, T2, también, que T„, ~T2 + B(TX -
T), en donde B > 0 es una constante.

(a) Determine la temperatura del objeto en cualquier tiempo t.


(b) ¿Cuál es el valor límite de la temperatura cuando f^»?
(c) ¿Cuál es el valor límite de Tm cuando t —■> °°?
6. Un circuito LR en serie tiene un inductor variable cuya
inductancia es

Determine la corriente i{t) si la resistencia es de 0.2 ohms el


voltaje aplicado es igual a E(t) = 4 e /(O) = 0. Grafique i(t).
7. Un problema clásico del cálculo de variaciones es determinar
la forma de una curva % tal que una cuenta, por la influencia
de la gravedad, se deslice desde el punto A(0, 0) al punto
B(xi, y0 en el menor tiempo posible (Fig 3.31). Se demuestra
que una ecuación diferencial no lineal, para la forma y(x) de
la trayectoria, es y[l + (y')2] = Z^ donde k es una constante.
Primero despeje dx en función de y y dy; a continuación
sustituya y = k sen20 para llegar a la forma paramé-trica de la
solución. La curva To resulta ser una cicloide.
8. Cuando todas las curvas de una familia G(x, y, Ci) = 0 cortan
ortogonalmente todas las curvas de otra familia, H{x, y, c2) =
0, se dice que las familias son

trayectorias ortogonales entre sí (Fig. 3.32). Si dy/dx = f(x, y) es la


ecuación
diferencial de una familia, la ecuación diferencial de sus
trayectorias ortogonales
es dy/dx = ~l/f(x, y). ?§
(a) Formule una ecuación diferencial para la familia y - ~x -1 +
de*. Determí-1 ne las trayectorias ortogonales a la familia.
(b) Encuentre las trayectorias ortogonales para la familia y - \¡{x
+ c{). XJse una graneadora para trazar las dos familias en el
mismo conjunto de ejes coordenados. |
9. Las poblaciones de dos especies animales se apegan al
sistema no lineal de ecuaciones diferenciales de primer orden

Determine x y y en función de t.
10. Dos tanques, A y B, contienen cada uno 100 galones de
salmuera al principio del proceso. El líquido, bien agitado,
pasa entre ambos, como muestra la figura: 3.33. Con la
información de la figura, formule un modelo matemático para
el número de libras de sal x\(t) y X2(t), en los tanques Ay B,
respectivamente, en cualquier tiempo t.

pá g. 71
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

ECUACIONES LINEALES: PROBLEMAS DE VALOR INICIAL

En esta sección revisaremos varios sistemas dinámicos lineales


en donde el modelo matemático es una ecuación diferencial
de segundo orden con coeficientes constantes
2
d y dy
a2 + a1 + a0 y =g (t )
dt dt

No olvidemos que la función g es la entrada (función de entrada o


función de fuerza) del sistema. La salida o respuesta del
sistema es una solución y(t) de la ecuación diferencial en un
intervalo que contiene a t0 que satisface las condiciones
iniciales prescritas yt 0 = y 0 , y ´(t 0 )= y 1

SISTEMAS MASA-RESORTE:
MOVIMIENTO LIBRE NO
AMORTIGUADO
Ley de Hooke.- Supongamos que
una masa m está unida a un
resorte flexible colgado de un
soporte rígido. La distancia de
estiramiento, o alargamiento del
resorte, dependerá,
naturalmente, de la masa;
masas de distintos pesos
estiran al resorte distancias;
distintas. Según la ley de
Hooke, el resorte mismo ejerce
una fuerza de restitución, F, opuesta a la dirección del
alargamiento y proporcional a la cantidad de alargamiento s.
En concreto, F = ks, donde k es una constante de
proporcionalidad llamada constante del resorte. Éste está
caracterizado esencialmente por su número k; por ejemplo, si
1
una masa que pesa 10 libras estira 2 pie un resorte,
1
entonces 10 = k( 2 ) implica que k = 20 lb/pie. Entonces,
necesariamente, una masa cuyo peso sea de 8 libras estirará
2
el resorte 3 de pie.

Segunda ley de Newton.- Después de unir una masa m a un


resorte ésta lo estira una longitud s y llega a una posición de
equilibrio en la que su peso, W, está equilibrado por la fuerza
de restitución ks. Recuerde que el peso se define por W =
mg, donde la masa se expresa en slugs, kilogramos o
gramos y g = 32ft/s2, 9.8 m/s2 o 980 cm/s2, respectivamente.
Como se aprecia en la figura 5.1(b), la condición de equilibrio

pá g. 72
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

es mg = ks o mg - ks = 0. Si la masa se desplaza una


distancia x respecto de su posición de equilibrio, la fuerza de
restitución del resorte es k(x + s). Suponiendo que no hay
fuerzas de retardo que actúen sobre el sistema y que la masa
se mueve libre de otras fuerzas externas (movimiento libre),
entonces podemos igualar la segunda ley de Newton con la
fuerza neta, o resultante, de la fuerza de restitución y el peso:
2
d x
m =−k ( s+ x )+ mg=−kx +mg −ks=−kx
dt 2
cero

El signo negativo de la ecuación (1) indica que la fuerza de


restitución del resorte actúa en la dirección opuesta del
movimiento. Además, podemos adoptar la convención que
los desplazamientos medidos abajo de la posición de
equilibrio son positivos.
Ecuación diferencial del movimiento libre no amortiguado. Si
dividimos la ecuación (1) entre la masa m, obtendremos la
ecuación diferencial de segundo orden d2x/dt2 + (k/m)x = 0, o
sea.
2
d x
+ω 2 x =0
dt 2
2
donde ϖ = k/m. Se dice que la ecuación (2) describe el
movimiento armónico simple o movimiento libre no
amortiguado. Dos condiciones iniciales obvias asociadas con
(2) son x(0) = x0, la cantidad de desplazamiento inicial, y x´(0)
= X1, la velocidad inicial de la masa. Por ejemplo, si x 0 > 0, x1
< 0, la masa parte de un punto abajo de la posición de
equilibrio con una velocidad hacia arriba. Cuando x 1= 0 se
dice que la masa parte del reposo. Por ejemplo, x 0< 0, x1 = 0,
la masa parte del reposo desde un punto ubicado
|x 0|
unidades arriba de la posición de equilibrio.

Solución y la ecuación del movimiento Para resolver la


ecuación (2) observemos que las soluciones de la ecuación
2 2
auxiliar m +ϖ =0 son los números complejos
m1=ϖi , m 2 =−ϖi . Así, según la ecuación (8) de la sección 4.3,
la solución general de la (2) es
x (t )=c 1 cos ϖt+c2 senϖt
El periodo de las vibraciones libres que describe (3) es T =2/π /ϖ ,
y la frecuencia es f =1/T =ω/2 π . Por ejemplo, para x(t) = 2
cos 3t - 4 sen 3t, el periodo es 2/3 y la frecuencia es 3/2. El
número anterior indica que la gráfica de x(t) se repite cada
2/3 unidades y el último número indica que hay tres ciclos
de la gráfica cada 2 unidades o, lo que es lo mismo, que la

pá g. 73
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

masa efectúa 3/2 vibraciones completas por unidad de


tiempo. Además, se puede demostrar que el periodo es el
intervalo entre dos máximos sucesivos de x(t). Tenga en
mente que un máximo de x(t) es el desplazamiento positivo
cuando la masa alcanza la distancia máxima abajo de la
posición de equilibrio, mientras que un mínimo de x(t) es el
desplazamiento negativo cuando la masa llega a la altura
máxima arriba de esa posición. Ambos casos se denominan
desplazamiento extremo de la masa. Por último, cuando se
emplean las condiciones iniciales para determinar las
constantes c1 y c2 en la ecuación (3), se dice que la solución
particular que resulta es la ecuación del movimiento.

EJEMPLO 1
Movimiento libre no amortiguado
Una masa que pesa 2 Ib hace que un resorte se estire 6 pulg.
Cuando t = 0, la masa se suelta desde un punto a 8 pulg
abajo de la posición de equilibrio con una velocidad inicial,
4
hacia arriba, de 3 pie/s. Deduzca la ecuación del movimiento
libre.
Solución Como empleamos el sistema técnico de unidades
inglesas, las medidas expresadas en pulgadas se deben
1 2
pasar a pies: 6 pulg = 2 pie; 8 pulg = 3 pie. Además,
debemos convertir las unidades de peso, que están en libras,
en unidades de masa. Partimos de m = W/g y, en este caso,
2 1
=
1
m = 32 16 slug. También, según la ley de Hooke, 2 = k 2
()
implican que la constante del resorte es k = 4 Ib/pie; por
tanto, la ecuación (1) se transforma en
2 2
1 d x d x
−4 x +64 x=0
16 dt 2 o dt 2

El desplazamiento y la velocidad iniciales son x(0) = -|, x'(0) = —-j,


donde el signo negativo en la última condición es
consecuencia de que la masa recibe una velocidad inicial en
dirección negativa o hacia arriba.

2
Entonces, ϖ = 64, o sea, ϖ = 8, de modo que la solución general
de la ecuación diferencial es
x (t )=c 1 cos 8 t+c 2 sen 8 t
Al aplicar las condiciones iniciales ax(t) y x'(í) se obtienen Ci = f
yc2=-|-, Así, la ecuación del movimiento es
2 1
x (t )= cos 8 t− sen 8 t
3 6

pá g. 74
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Forma alternativa de x(t). Cuando c 1≠0 y c 2 ≠0 , la amplitud A


de las vibraciones libres no se puede conocer de inmediato
examinando la ecuación (3). Esto es. aunque la masa del
ejemplo 1 tiene un desplazamiento inicial de i de pie respecto
a la posición de equilibrio, la amplitud de las vibraciones es
mayor de j; por lo anterior, a menudo conviene pasar una
solución de la forma (3) a la forma más simple
x(t )= A sen(ϖt+φ )
donde.
A= √ c 2 + c 2
1 2 es el ángulo de fase definido por
c1
sen φ=
A
c2 c1
Cos φ= tan φ=
A c2
Para comprobarlo, desarrollamos la ecuación (6) aplicando la
fórmula del seno de la suma:
A senϖt cosφ+ A cos ϖt sen φ=( A senφ ) cosϖt +( A cos φ )senϖt
En la figura 5.3 tenemos que si definimos 0 mediante

c1 c1
sen φ= = ,cos ϖt +c 2 sen ϖt=x ( t )
√ c 21+c 22 A
la ecuación (8) se transforma en
c c
A 1 cos ϖt + A 1 sen ϖt=c 1 cos ϖt +c 2 sen ϖt=x (t )
A A

EJEMPLO 2
Forma alternativa de solución de (5)
En vista de la discusión precedente, podemos escribir la solución
2 1
x (t )= Cos 8t− sen 8t
(5) 3 6 en forma alternativa
x(t )= Asen(8+φ ) . El cálculo de la amplitud es directo

A=
√( ) ( ) √
22
3
+−
1 2 17
16
=
36
≈0 .69 pie
. El lector debe tener
cuidado al calcular el ángulo de fase <p, definido por (7).
2 1
c 1= y c2 =−
Cuando 3 φ=−4 y con una
6 , resulta que tan
1
calculadora obtenemos tan (-4) = -1.326 rad. Éste no es el
ángulo de fase debido a que tan 1(-4) está en el cuarto
cuadrante y, por consiguiente, contraviene el hecho que sen
φ > 0 y cos φ < 0 (recordemos que c 1 >0 y c 2 <0 ). Entonces,

pá g. 75
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

debemos suponer que φ es un ángulo que está en el


segundo cuadrante. Así llegamos a
x (t )=
√17 sen(8 t+1 . 816)
6
El periodo de esta función es T =2 π /8=π /4

La Fig. 5.4 (a) muestra la masa del ejemplo 2, que efectúa dos
ciclos completos, aproximadamente, de su movimiento. Al
examinar de izquierda a derecha, las cinco primeras
posiciones, indicadas con puntos negros, corresponden a la
posición inicial de la masa abajo de la posición de equilibrio

( x= 23 )
; la masa pasa por la posición de equilibrio por
primera vez moviéndose hacia arriba (x = 0); la masa en su
desplazamiento extremo arriba de la posición de equilibrio
( x=−√ 17/6 ) masa
en la posición de equilibrio por segunda
vez, dirigiéndose hacia abajo (x = 0) y la masa en su
desplazamiento extremo abajo de la posición de equilibrio
( x=−√ 17/6 )Los puntos de la gráfica de la ecuación (9), que
se ven en la Fig. 5.4 también concuerdan con las 5
posiciones que acabamos de describir. Sin embargo
obsérvese que en la Fig. 5.4 (b) la dirección positiva en el
plano tx es la acostumbrada, hacia arriba, por lo que se
opone a la dirección positiva indicada en la

pá g. 76
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Fig 5.4 (a). En consecuencia, la gráfica de color lleno que


representa el movimiento de la masa, en la Fig. 5.4 (b), es la
imagen especular respecto al eje t, de la curva interrumpida,
en negro, en la Fig. 5.4 (a).
La forma de la ecuación (6) es muy útil, porque es fácil determinar
los valores del tiempo para los que x(t) cruza el eje t positivo
(la recta x = 0). Se ve que sen(ϖt +φ )=0 cuando ϖt +φ=nπ
ϖt , siendo n un entero no negativo.

pá g. 77
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Sistemas con constantes de resorte


variables En el modelo anterior
supusimos un mundo ideal, en que
las características físicas del resorte
no cambian con el tiempo. Sin
embargo, en el mundo real es lógico
esperar que cuando un sistema
masa-resorte ha estado en
movimiento durante largo tiempo, el
resorte se debilite (o "pierda brío");
en otras palabras, la "constante" de
resorte variará o, más
concretamente, disminuirá al
transcurrir el tiempo. En el modelo
del resorte envejecido, la función
αt
decreciente K (t )=ke , k >0 , α>0
sustituye a la constante de resorte k
en (1). La ecuación diferencial lineal
mx+k rSup { size 8{ - αt} } x=0} {¿
no se puede resolver
con los métodos que vimos en el
capítulo 4; sin embargo, podemos
obtener dos soluciones linealmente
independientes con los métodos del
capítulo 6. Vea los problemas 15,
ejercicios 5.1; el ejemplo 3, sección
6.3, y los problemas 25 y 26,
ejercicios 6.3.
Cuando un sistema masa-resorte se somete a un ambiente en que
la temperatura decrece rápidamente, la constante k se podrá
cambiar con K(t) = kt, k > 0, función que crece con el tiempo.
El modelo resultante, mx" + ktx = 0 es una forma de la"!
ecuación diferencial de Airy. Al igual que la ecuación de un
resorte envejecido la de Airy se puede resolver con los
métodos del capítulo 6. Vea el problema 16, en los ejercicios
5.1; el ejemplo 2, en la sección 6.1, y los problemas 27 a 29,
en los ejercicios 6.3.

SISTEMAS MASA-RESORTE: MOVIMIENTO LIBRE


AMORTIGUADO
El concepto del movimiento libre armónico no es realista porque el
movimiento que describe la ecuación (1) supone que no hay
fuerzas de retardo que actúen sobre la masa en movimiento.
A menos que la masa esté colgada en un vacío perfecto,
cuando menos habrá una fuerza de resistencia debida al
medio que rodea al objeto. Según se advierte en la figura 5.5,
la masa podría estar suspendida en un medio viscoso o
conectado a un dispositivo amortiguador.

pá g. 78
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Ecuación diferencial del movimiento libre amortiguado En


mecánica, se considera que las fuerzas de amortiguamiento
que actúan sobre un cuerpo son proporcionales a alguna
potencia de la velocidad instantánea. En particular,
supondremos en el resto de la descripción que esta fuerza
está expresada por un múltiplo constante de dx/dt. Cuando
no hay otras fuerzas externas aplicadas al sistema, éste
sigue la segunda ley de Newton:
2
d x dx
m 2 =−kx− β
dt dt
donde  es una constante de amortiguamiento positiva y el signo
negativo es consecuencia del hecho que la fuerza
amortiguadora actúa en dirección opuesta a la del
movimiento.
Al dividir la ecuación (10) entre la masa m, la ecuación diferencial
del movimiento libre amortiguado es
2 2
d x /dt +( β /m)dx /dt+(km) x=0 , sea

d2 x dx
=2 λ + ϖ 2 x=0
dt 2 dt
β k
2 λ= , ϖ 2 =
m m

El símbolo 2 λ sólo se usa por comodidad algebraica, porque así


2
la ecuación auxiliar queda m2 + 2 λ m + ϖ = 0 y las raíces
correspondientes son
m1=− λ+ √ λ2 −ϖ 2 , m2=−λ−√ λ2 −ϖ 2

Ahora podemos distinguir tres casos posibles que dependen del


2 2
signo algebraico de λ −ϖ . Puesto que cada solución
− λt
contiene al factor de amortiguamiento e , λ>0 , los
desplazamientos de la masa se vuelven insignificantes
cuando el tiempo es grande.
2 2
Caso I: λ −ϖ >0 Aquí, se dice que el sistema está
sobreamortiguado porque el coeficiente de amortiguamiento,
, es grande comparado con la constante de resorte, k. La
m1 t m2 t
solución correspondiente de (11) es x (t )=c 1 e + c1e o bien
− λt
x(t )=e (c 1 e √ λ2−ϖ2 +c 2 e √
− λ 2−ϖ2
t)

Esta ecuación representa un movimiento suave y no oscilatorio. La


figura 5.6 muestra dos gráficas posibles de x(t).

pá g. 79
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

2 2
Caso II: λ −ϖ =0 Se dice que el sistema está críticamente
amortiguado puesto que cualquier pequeña disminución de la
fuerza de amortiguamiento originaría un movimiento
oscilatorio. La solución general de la ecuación (11) es
m1 t m2 t
x (t )=c 1 e + c1e , es decir,
− λt
x (t )=e (c 1 +c 2 t )

En la figura 5.7 vemos dos típicos


gráficos de este movimiento.
Obsérvese que se parecen
mucho a los de un sistema
sobreamortiguado. También se
aprecia, según la ecuación
(14), que la masa puede pasar
por la posición de equilibrio, a
lo más una vez.
2 2
Caso III λ −ϖ <0 Se dice que el
sistema está subamortiguado
porque el coeficiente de
amortiguamiento es pequeño
en comparación con la
constante del resorte. Ahora ias
aíces mt y m2 son complejas:

m1=− λ− √ ϖ 2− λ2 i , m2 =−λ−√ ϖ 2 −λ 2 i

Entonces, la solución general de la ecuación (11) es

x ( t )=e− λ (c1 cos √ ϖ 2 −λ2 t +c 2 sen √ ϖ 2− λ2 i)

pá g. 80
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Como se aprecia en la figura 5.8, el movimiento que describe (15)


es oscilatorio pero, a causa del coeficiente e-A\ las
amplitudes de vibración tienden a cero cuando t —> ∞ .

EJERCICIO 3
Movimiento sobre amortiguado
Se comprueba fácilmente que la
solución del problema de
valor inicial

d2 x dx
2
=5 + 4 x=0 , x (0)=1, x (0 )=1
dt dt
5 2
x (t )= e−t − e−4 t
3 3

5 2
x (t )= e−t − e−4 t
es 3 3

El problema se puede interpretar como el movimiento


sobreamortiguado de una masa unida a un resorte. La masa
comienza desde una posición 1 unidad abajo de la posición
de equilibrio con una velocidad hacia abajo de 1 pie/s.
Para graficar x(t), se calcula el valor de t donde la función tiene un
extremo; esto es, el valor del tiempo para el que la primera
derivada (velocidad) es cero. Al diferenciar la ecuación (16)
5 8
x ´ (t )=− e−t − e− 4t
se llega a 3 3 , así que x'(t) = 0 implique que
8 1 8
e 3t = ln =0 .157
5 , o sea t = 3 5 . De acuerdo con el criterio de

pá g. 81
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

la primera derivada y con la intuición física, x(0.157) = 1.069


pie es, en realidad, un máximo. En otras palabras, la masa
llega a un desplazamiento extremo de 1.069 pie abajo de la
posición de equilibrio.

También debemos comprobar si la gráfica cruza al eje t; esto es, si


la masa pasa por la posición de equilibrio. Esto no puede
2
e 3t =
suceder en este caso, porque la ecuación x(t) = 0, o 5
1 2
t= ln =−0 .305
tiene la solución 5 5 que es físicamente
irrelevante.
En la figura 5.9 mostramos la gráfica de x(t) y algunos de sus
valores.

EJEMPLO 4
Movimiento críticamente amortiguado
Un contrapeso de 8 Ib estira 2 pies un resorte. Si una fuerza de
amortiguamiento numéricamente igual a 2 veces la velocidad
instantánea actúa sobre el sistema, deduzca la ecuación del
movimiento si el contrapeso se suelta de la posición de
equilibrio con una velocidad hacia arriba de 3 pies/s.
Solución De acuerdo con la ley de Hooke, 8 = k(2) da k = 4
8 1
m= =
Ib/pie. Entonces W=mg da 32 4 slug. Entonces la
ecuación diferencial del movimiento es
2 2
1d x dx d x dx
=−4 x−2 +8 +16 x=0
4 dt 2 dt o sea dt 2 dt
La ecuación auxiliar de (17) es m 2 + 8m + 16 = (m + 4) 2 = 0, de
forma que m1 = m2 = -4. Luego el sistema es críticamente
amortiguado y

x (t )=c 1 e−4 t +c 2 te−4 t =0


Al aplicar las condiciones iniciales x(0) = 0 y JC'(O) = -3 vemos, a
su vez, que c¡ - 0 y c2 = -3. Así, la ecuación del movimiento
es
−4 t
x(t )=−3te
Para graficar x(t) procedemos igual que en el ejemplo 3. De
1
−4 t t=
x´ (t )=−3e (1−4 t ) tenemos que x'(t) = 0 cuando 4 . El
desplazamiento extremo correspondiente es
1 1
x=( )=−3 ( )e−1=−0. 276 pie
4 4 . En la figura 5.10 vemos que

pá g. 82
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

podemos interpretar este valor como el punto en que el


contrapeso alcanza una altura máxima de 0.276 pie Garriba
de su posición de equilibrio.

EJEMPLO 5
Movimiento subamortiguado
Un contrapeso de 16 Ib se une a un resorte de 5 pie de longitud.
En la posición de equilibrio, el resorte mide 8.2 pies. Si el
contrapeso se eleva y se suelta del reposo en un punto a 2
pies arriba de la posición de equilibrio, determine los
desplazamientos, x(f). Considere que el medio que rodea al
sistema ofrece una resistencia al movimiento numéricamente
igual a la velocidad instantánea.
Solución El alargamiento del resorte, después de unir el
contrapeso, es 8.2 - 5 = 3.2 pies, de modo que, según la ley
16 1
m= =
de Hooke, 16 = k(3.2), o sea k = 5 lb/pie. Además, 32 2
slug y la ecuación diferencial es
2 2
1d x dx d x dx
=−5 x− +2 + 10 x =0
2 dt 2 dt o dt 2 dt

Las raíces de m2 + 2m +10 = 0 son m 1 = -1 + 3i y m2 = -1 – 3i, lo


cual implica que el sistema es subamortiguado y que
−1
x (t )=e ( c 1 cos 3 t +c 2 sen 3 t )
Por último, las condiciones iniciales x(0) = -2 y x'(0) = 0 determinan
2
c 1=−2 y c2 =−
las constantes 3 , así que la ecuación de
movimiento es

( 2
x (t )=e−t −2 cos 3 t− sen 3 t
3 )
Forma alternativa de x(t) De manera idéntica al procedimiento
que empleamos en la página 218, podemos escribir cualquier
solución
x ( t )=e− λt (c 1 cos √ ϖ 2 −λ 2 t+ c2 sen √ ϖ 2 −λ 2 t )
en la forma alternativa
x (t )= Ae− λt sen ( √ ϖ 2 −λ2 t +φ )
En donde
A= √ c 21 + c 22 y el ángulo de fase φ queda determinado
por las ecuaciones

c1 c2 c1
sen φ= , cos φ= , tan φ=
A A c2

pá g. 83
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

− λt
En ocasiones, el coeficiente Ae se denomina amplitud
amortiguada de las vibraciones. Dado que la ecuación (23)
no es una función periódica, el número se llama cuasiperiodo
y √ 2
ϖ −λ /2 π 2
es la
cuasifrecuencia. El cuasiperiodo
es el intervalo de tiempo entre
dos máximos sucesivos de x(t).
El lector debe comprobar que en
la ecuación de movimiento del
ejemplo 5, A=2 √ 10/3 y
φ=4.391 . En consecuencia, una
forma equivalente de (22) es

2 √ 10 −t
x(t )= e sen(3 t +4 .391 ).
3

SISTEMAS MASA-RESORTE:
MOVIMIENTO FORZADO
Ecuación diferencial del movimiento
forzado con amortiguamiento
Ahoratn maremos en cuenta una fuerza externa/(r) que actúa
sobre una masa oscilatoria en un resorte; por ejemplo, f(t)
podría representar una fuerza que causara un movimiento
oscilatorio vertical al soporte del resorte (Fig. 5.11). La
inclusión de f (t ) en la formulación de la segunda ley de
Newton da la ecuación diferencial
del movimiento forzado:

d2 x dx
m =−kx− β + f (t )
dt 2 dt
Al dividir esta ecuación entre m se
obtiene
2
d x dx
2
+2 λ +ϖ =f (t )
dt dt
donde F(f) =f(t)/m y, al igual que en la
sección anterior, 2X = fí/m, co2 =
klm. Para resolver esta ecuación
no homogénea tenemos el método
de los coeficientes indeterminados
o el de la variación de parámetros.

EJEMPLO 6
Interpretación de un problema de
valor inicial
Interprete y resuelva el problema de
valor inicial

pá g. 84
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

1 d2 x dx 1
+1. 2 +2 x =5 cos 4 t , x (0)= , x ´(0 )=0
5 dt 2 dt 2
Solución Podemos interpretar el problema como la
representación de un sistema vibratorio formado por una
masa (m = j slug o kg) unida a un resorte (k = 2 lb/pie o N/m).
La masa parte del reposo a y unidad (pie o. m) abajo de su
posición de equilibrio. El movimiento es amortiguado ( β=1.2 )
y está dirigido por una fuerza externa periódica ( T =π /2 )
que se inicia cuando t = 0. Cabría esperar, intuitivamente,
que aun con amortiguamiento el sistema permanece en
movimiento hasta el momento en que la función de fuerza se
"desconectara" y en adelante las amplitudes disminuirán; sin
embargo, tal como está enunciado el problema f (t ) = 5 cos 4t
permanecerá "conectada" por siempre.
Primero multiplicamos por 5 la ecuación diferencial (26) y
resolvemos
2
d x dx
+6 +10 x=0
dt 2 dt

con los métodos acostumbrados. Dado que m1=−3+i ,m 2=−3−i ,


−3 t
entonces x c (t )=e (c 1 cos t+c2 sent ) . Aplicamos el método de
coeficientes indeterminados, suponiendo que una solución
particular tiene la forma x p (t )=A cos4 t +Bsen 4 t . Derivando
x p (t ) y sustituyendo en la ecuación diferencial se obtiene
} } +6x rSub { size 8{p} } rSup { size 8{´} } +10x rSub { size 8{p} } = \( - 6A+ 24B \) cos 4t+ \( - 24 A - 6B \) ital sen 4t=25 cos 4t} { ¿ ¿
xp ¿
El sistema resultante de ecuaciones
−6 A+24 B=25, −24 A−6B=0
25 50
A=− y B=
tiene las soluciones 102 51 En consecuencia

pá g. 85
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

25 50
x (t )=e−3t (c 1 cos t +c 2 sent )− cos 4 t+ sen4 t
102 51

EJEMPLO 7
Soluciones transitoria y de estado estable
La solución del problema de valor inicial
d 2 x dx
+2 + 2 x=4 cos t + 2 sent + 2 sent , x(0 )=0 x ´ (0 )=x 1 ,
dt 2 dt
en la que x1 es constante, es
−1
x (t )=( x 1 −2)e sent + 2 sent
Transitorio Estado estable
En la Fig. 5.13 se ven curvas de solución para diversos valores de
la velocidad inicial, JCI. Las gráficas muestran que la
influencia del término transitorio es insignificante más o
menos desde t > 3nl2 en adelante.

Ecuaciones diferenciales del movimiento forzado sin


amortiguamiento Cuando se ejerce una fuerza periódica y
no existe fuerza de amortiguamiento, no hay parte transitoria
en la solución de un problema. Veremos también que si se
ejerce una fuerza periódica cuya frecuencia es igual o casi
igual a la de las vibraciones libres no amortiguadas, se puede
originar un grave problema en un sistema mecánico
oscilatorio.

EJEMPLO 8

Movimiento forzado no amortiguado


Resuelva el problema de valor inicial
2
d x
2
+ϖ 2 x=F 0 senγt , x (0 )=0 x ´ (0 )=0 ,
dt
en donde F0 es constante y γ≠ϖ

pá g. 86
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Solución La función complementaria es x c (t )=c1 cos ϖt +c 2 sen ϖt )


xc(t) = Cy eos (út + c2 sen cút. Para obten una solución
particular supondremos que x p (t )=A cosγt +Bsen γt=F 0 senγt )
de modo que
} } +ϖ rSup { size 8{2} } x rSub { size 8{p} } =A \( ϖ rSup { size 8{2} } - γ rSup { size 8{2} } \) cosγt+B \( ϖ rSup { size 8{2} } - γ rSup { size 8{2} } \) } {¿¿
xp ¿
Al igualar los coeficientes obtenemos de inmediato A = 0 y B =
FQ/(CO2 - y2); por consiguiente.
F0
x p ( t )= sen γt
ϖ 2−γ 2
Aplicamos las condiciones iniciales del problema a la solución
general
F0
x (t )=c 1 cos ϖt+ c2 sen ϖt + 2 2 senyt
ϖ −γ
2 2
y obtenemos c 1=0 y c 2 =−γF 0 /ϖ ( ϖ −γ ); por lo tanto, la solución
es

F0
x (t )= (−γ sen ϖt+ϖ sen yt ), γ ≠ϖ
ϖ (ϖ 2 −γ 2 )

Resonancia pura. Aunque la ecuación (30) no está definida


cuando y = co, es' interesante observar que su valor límite,
cuando γ → ϖ , se puede obtener aplicando la regla de
L'Hópital. Este proceso de límite equivale a una
"sintonización" de la frecuencia de la fuerza impulsora (γ /2 π )
con la de las vibraciones libres (ϖ/2 π ) . Esperamos
intuitivamente que al transcurrir el tiempo podamos aumentar
sustancial-mente las amplitudes de vibración. Cuando γ =ϖ ,
la solución será

d
(−γ senϖt +ϖ senγt )
−γ sen ϖt +ϖ sen γt dγ
x(t )=lim F 0 =F 0 lim
γ →ϖ ϖ(ϖ 2 −γ 2 ) γ →ϖ d 3
(ϖ −ϖγ 2 )

−senϖt +ϖ senγt )
F0 lim
= γ →ϖ −2 ϖγ
−sen ϖt + ϖt cos ϖt )
F0
= −2 ϖ 2

F0 F0
2
sen ωt− t cos ϖt
= 2ϖ 2ϖ

pá g. 87
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Como lo esperábamos, cuando t →∞ , los desplazamientos

crecen; de hecho, |x(t n )|→∞ cuando n


t =nπ /ϖ , n=1 . 2, . ..
. El
fenómeno que acabamos de describir se llama resonancia
pura. La gráfica de la figura 5.14 muestra un movimiento
característico de este caso.
En conclusión, se debe notar que no hay una necesidad real de
emplear un proceso al límite en (30) para llegar a la solución
cuando y-(ü. También, la ecuación (31) es consecuencia de
resolver el problema de valor inicial
2
d x
2
+ϖ 2 x=F 0 sen γt , x (0 )=0 x ´ (0 )=0
dt
directamente por los métodos convencionales.
Si los desplazamientos de un sistema masa-resorte, fuesen
realmente descritas por una función como la (31) este
sistema se destruiría. En último término, las oscilaciones
grandes de la masa forzarían al resorte a rebasar su límite
elástico. También se podría decir que el modelo resonante de
la figura 5.14 es irreal por completo, porque no tiene en
cuenta los efectos retardantes de las siempre presentes
fuerzas de amortiguamiento. Sí bien es cierto que no se
puede tener resonancia pura cuando se considera un
amortiguamiento mínimo, también es cierto que se pueden
desarrollar amplitudes grandes e igualmente destructivas de
vibración (pero acotadas cuando t →∞ . Véase el problema
43 en los ejercicios 5.1.

ANÁLOGO DE UN CIRCUITO EN SERIE


Circuitos en serie LRC Según planteamos en la introducción a
este capítulo, diversos sistemas físicos se pueden describir
con una ecuación diferencial lineal de segundo orden
semejante a la ecuación diferencial de segundo orden del
movimiento forzados con amortiguamiento:
2 2
d x d x
m 2 + β 2 +kx=f ( t )
dt dt
Si i(t) representa la corriente en el circuito eléctrico en serie LRC
de la figura 5.15, las caídas de voltaje a través del inductor,
resistor y capacitor son las que muestra la figura 1.18. De
acuerdo con la segunda ley de Kirchhoff, la suma de esas
caídas es igual al voltaje E(t) aplicado al circuito; esto es,
di 1
L +Ri+ q=E(t )
dt C
Pero i = dq/dt relaciona la corriente i(t) con la carga del capacitor
q(t), de manera que la ecuación (33) se transforma en la
ecuación diferencial lineal de segundo orden
2
d q 1
L 2 + R+ q=E(t )
dt C

pá g. 88
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

La nomenclatura que se emplea en el análisis de circuitos se


parece a la que se usa en los sistemas masa-resorte.

Si E(t) = 0, las vibraciones eléctricas del circuito se llaman libres.


Como la ecuación auxiliar de la (34) es Lmr + Rm + 1/C = 0,
habrá tres formas de la solución cuando R ¿ 0, dependiendo
del valor del discriminante R 2 - 4L/C. Se dice que el circuito
es

sobreamortiguado si R2 - 4L/C > 0,


críticamente amortiguado si R2 - 4L/C > 0,
subamortiguado si R2 - 4L/C > 0.
En cada uno de esos tres casos, la solución de (34) contiene el
factor e~Ríl2L, así que q(t )→0 cuando t →∞ En el caso
subamortiguado, cuando q(0) = qo, la carga en el capacitor
oscila según decrece; en otras palabras, el capacitor se carga
y descarga cuando t t →∞ . Cuando E(t) = 0 y R = 0, se dice
que el circuito es no amortiguado, y las vibraciones eléctricas
no tienden a cero cuando t aumenta sin límite; la respuesta
del circuito es armónica simple.

EJEMPLO 9
Circuito en serie subamortiguado
Determine la carga q(t) en el capacitor de un circuito en serie LRC,
cuando L = 0.25 henry (h), R = 10 ohms ( Ω ), C = 0.001 farad
(f), E(t) = 0, q(0) = q0 coulombs (C) e i(0) = 0 amperes (A).
Solución Como 1/C = 1000, la ecuación 34 se transforma en
1 } } + 10 q´+ 1000q=0```` ital osea ````q+ 40 q´ +4000 q=0 ¿
q ¿
4
Al resolver esta ecuación homogénea con métodos normales,
tenemos que el circuí es subamortiguado y que q(t) = e -20t(c1
cos 60t + c2 sen 60t). Aplicamos las condiciones iniciales y
1
c 1=q0 y c 2 = q 0
obtenemos que 3 . Entonces

( 1
q(t )=q 0 e−20 t cos60 t+ sen60 t
3 )
Mediante la ecuación (23) podemos escribir la solución anterior en
la forma

q0 √ 10 −20 t
q(t )= e sen (60t 1. 249)
3
Cuando hay un voltaje E(t) aplicado en el circuito, se dice que las
vibraciones eléctricas son forzadas. Cuando R & 0, la función
complementaria qc(t) de (34) se llama solución transitoria. Si
E(t) es periódico o una constante, la solución particular, q c (f)
de (34) es una solución de estado estable.

pá g. 89
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

EJEMPLO 10
Corriente de estado estable
Determine la solución qp(t) de estado estable y la corriente de
estado estable en un circuito en serie LRC cuando el voltaje
aplicado es E(t )=E 0 sen γt
Solución La solución de estado estable qp(í) es una solución
particular de la ecuación diferencial.
d2 q dq 1
L 2 + R + q=E 0 sen γt
dt dt C

Al aplicar el método de los coeficientes indeterminados,


suponemos una solución particular de la forma
q p (t )= Asen γt +B cos γt . Sustituimos esta expresión en la
ecuación diferencial, simplificamos e igualamos coeficientes y
los resultados son

A=
(
E0 Lγ −
1
Cγ ) , B=
E0 R

(
−γ L2 γ 2 −
2L 1
+ 2 2 + R2
C C γ ) (
−γ L2 γ 2 −
2L 1
+ 2 2 + R2
C C γ )
Conviene expresar a A y B eGn función de nuevos símbolos:
1 2L 1
X =Lγ− , entonces X 2 =L2 γ 2− + 2 2
Si Cγ C C γ
2L 1
Z =√ X 2 + R2 , entonces Z 2 =L2 γ 2 − + 2 2+ R2
Si C C γ
2 2
Por consiguiente, A=E 0 X /(−γZ ) yB=E 0 R /(−γZ ) , de suerte que la
carga de estado estable es
E0 X E0 R
q p (t )=− 2 senγt − 2 cos γt
γZ γZ

Entonces, la corriente de estado estable está definida por


E0 X R
i p (t )=−
Z Z( x
sen γt− cos γt
Z )
Las cantidades X =Lγ−1/Cγ y Z= x + R , definidas en el √ 2 2

ejemplo 11, se llaman, respectivamente, reactancia e


impedancia del circuito. Ambas se expresan en ohms.
Las respuestas a los problemas de número impar comienzan en la
página R-5.

EJERCICIOS
Sistemas masa-resorte: movimiento libre no amortiguado

pá g. 90
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

1. Se fija un contrapeso de 4 lb a un resorte cuya constante es


16 lb/pie. ¿Cuál es el periodo del movimiento armónico
simple?
2. Se fija una masa de 20 kg a un resorte. Si la frecuencia del
movimiento armónico simple es 2/K oscilaciones por
segundo, ¿cuál es la constante k del resorte? ¿Cuál es la
frecuencia del movimiento armónico simple si la masa original
se reemplaza con una de 80 kg?
3. Al fijar un contrapeso de 24 Ib al extremo de un resorte, lo
estira 4 pulg. Deduzca la ecuación del movimiento cuando el
contrapeso se suelta y parte del reposo desde un punto que
está 3 pulg arriba de la posición de equilibrio.
4. Formule la ecuación del movimiento si el contrapeso del
problema 3 parte de la posición de equilibrio con una
velocidad inicial de 2 pie/s hacia abajo.
5. Un contrapeso de 20 Ib estira 6 pulg a un resorte. En ese
sistema, el contrapeso se suelta, partiendo del reposo, a 6
pulgadas abajo de la posición de equilibrio.
(a) Calcule la posición del contrapeso cuando t = \2, /8, /6,
/4 y 9/32 segundos.
(b) ¿Cuál es la velocidad del contrapeso cuando t = 3/16s
¿Hacia dónde se dirige el contrapeso en ese instante?
(c) ¿Cuándo pasa el contrapeso por la posición de equilibrio?

6. Una fuerza de 400 N estira 2 m un resorte. Después, al


extremo de ese resorte se fija una masa de 50 kg y parte de
la posición de equilibrio a una velocidad de 10 m/s hacia
arriba. Deduzca la ecuación del movimiento.
7. Otro resorte, cuya constante es 20 N/m, está colgado del
mismo soporte rígido, pero en posición paralela a la del
sistema masa-resorte del problema 6. Al segundo resorte se
le fija una masa de 20 kg, y ambas masas salen de su
posición de equilibrio con una velocidad de 10 m/s hacia
arriba.
(a) ¿Cuál masa tiene la mayor amplitud de movimiento?
(b) ¿Cuál masa se mueve con más rapidez cuando / = TT/4 S?
¿Y cuando t = ^fl
(c) ¿En qué momento están las dos masas en la misma
posición? ¿Dónde está en ese momento? ¿En qué
direcciones se mueven?

8. Un contrapeso de 32 Ib estira 2 pies a un resorte. Determine


la amplitud y ¿j periodo de movimiento si el contrapeso parte
de 1 pie arriba de la posición 4 equilibrio, con una velocidad
inicial de 2 pie/s hacia arriba. ¿Cuántas vibración nes
completas habrá hecho el contrapeso hasta los AK
segundos?
9. Un contrapeso de 8 Ib, fijo a un resorte, tiene movimiento
armónico simple Deduzca la ecuación del movimiento si la
constante del resorte es 1 lb/píe y el contrapeso parte de 6

pá g. 91
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

3
pulg abajo del punto de equilibrio, con una velocidad de 2
pie/s hacia abajo. Exprese la solución en la forma de la
ecuación (6).

10. Una masa pesa 10 lb, y estira j pie un resorte. Se quita esa
masa y se reemplaza con una de 1.6 slugs que parte de \ pie
sobre la posición de equilibrio con una velocidad de jf pie /s
hacia abajo. Exprese la solución en la forma (6). ¿En qué
momento llega la masa a un desplazamiento numéricamente
igual a ~ de la amplitud abajo de la posición de equilibrio?
11. Un contrapeso de 64 lb está unido al extremo de un resorte y
lo estira 0.32 pie. Si parte de una posición 8 pulg sobre la
posición de equilibrio, con una velocidad de 5 pie/s hacia
abajo.

(a) Deduzca la ecuación del movimiento.


(b) ¿Cuáles son la amplitud y el periodo del movimiento?
(c) ¿Cuántas oscilaciones completas habrá hecho el contrapeso
a los 3K segundos?
(d) ¿En qué momento pasa el contrapeso por la posición de
equilibrio al ir \: hacia abajo por segunda vez?
(e) ¿En qué momento alcanza el contrapeso su desplazamiento
extremo en •• ambos lados de
la posición de equilibrio?
(f) ¿Cuál es la posición del
contrapeso cuando t = 3 s?
(g) ¿Cuál es su velocidad
instantánea cuando t = 3 s?
(h) ¿Cuál es su aceleración
cuando í = 3s?
(i) ¿Cuál es la velocidad
instantánea al pasar por la
posición de equilibrio? (j) ¿En
qué momentos está a 5 pulg
abajo de la posición de
equilibrio? (k) ¿En qué
momentos está 5 pulg abajo de la posición de equilibrio y se
mueve hacia arriba?
12. Se cuelga una masa de 1 slug ele un resorte cuya constante
es 9 lb/pie. Al principio, la masa parte de un punto a 1 pie
arriba de la posición de equilibrio, con una velocidad de V3
pie/s hacía arriba. Determine los momentos en que la masa
se dirige hacia abajo con una velocidad de 3 pie/s.
13. En algunos casos, cuando dos resortes paralelos de
constantes k\ y k2 sostienen un solo contrapeso W, la
constante efectiva de resorte del sistema es k = 4/cj^/ (k\ +
k2). Un contrapeso de 20 Ib estira 6 pulg un resorte y 2 pulg
otro. Estos resortes están fijos a un soporte rígido común por
su parte superior y a una placa metálica en su extremo

pá g. 92
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

inferior. Como se ve en la figura 5.16, el contrapeso de 20 Ib


está fijo al centro de la placa del sistema. Determine la
constante efectiva de resorte de este sistema. Deduzca la
ecuación del movimiento, si el contrapeso parte de la
posición de equilibrio, con una velocidad de 2 pie/s hacia
abajo.
14. Cierto contrapeso estira j pie un resorte, y \ pie a otro. Los
dos resortes se fijan a un soporte rígido, como se indicó en el
problema 13 y en la figura 5.16. El primer contrapeso se quita
y en su lugar se pone uno de 8 Ib. El periodo de movimiento
es 7i¡\5 s; determine el valor numérico del primer contrapeso.
15. Sólo por inspección de la ecuación diferencial 4-x" + e~°A'x =
0, describa el comportamiento durante un gran periodo de un
sistema masa-resorte descrito por la ecuación.
16. Sólo por inspección de la ecuación diferencial 4x" + tx = 0,
describa el comportamiento durante un gran periodo de un
sistema masa-resorte descrito por la ecuación.
Sistemas masa-resorte: movimiento libre amortiguado
En los problemas 17 a 20 la figura respectiva representa la gráfica
de una ecuación del movimiento de una masa unida a un
resorte. El sistema masa-resorte es amortiguado. Con la
gráfica, determine
(a) Si el desplazamiento inicial de la masa ocurre arriba o abajo
de la posición de equilibrio.
(b) Si la masa está inicialmente en reposo o si está moviéndose
hacia abajo o si está moviéndose hacia arriba.

21. Un contrapeso de 4 Ib se une a un resorte cuya constante es


2 lb/pie. El medio presenta una resistencia al movimiento
numéricamente igual a la velocidad i¡¡s-tantánea. Si el
contrapeso se suelta de un punto a 1 pie arriba de la posición

pá g. 93
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

de equilibrio con una velocidad de 8 pie/s hacia abajo, calcule


el tiempo en que pasa por la posición de equilibrio. Encuentre
el momento en que el contrapeso llega a su desplazamiento
extremo respecto a la posición de equilibrio. ¿Cuál es su
posición en ese instante?
22. Un resorte de 4 pies alcanza 8 pies al colgarle un contrapeso
de 8 Ib. El medio a través del cual se mueve ofrece una
resistencia numéricamente igual a -.2 veces su velocidad
instantánea. Deduzca la ecuación del movimiento si el
contrapeso se suelta de la posición de equilibrio con una
velocidad de 5 pie/s hacia abajo. Calcule el tiempo en que
llega a su desplazamiento extremo respecto a la posición de
equilibrio. ¿Cuál es su posición en ese instante?
23. Una masa de 1 kg está unida a un resorte cuya constante es
16 N/m y todo el sistema se sumerge en un líquido que
imparte una fuerza de amortiguamiento numéricamente igual
a 10 veces la velocidad instantánea. Formule las ecuaciones
del movimiento, si

(a) El contrapeso se suelta, partiendo del reposo a 1 m abajo de


la posición de equilibrio
(b) El contrapeso se suelta 1 m abajo de la posición de equilibrio
con una velocidad de 12 m/s hacia arriba.

24. En las partes (a) y (b) del problema 23, determine si el


contrapeso pasa por la posición de equilibrio. En cada caso
calcule el momento en que llega a su desplazamiento
extremo respecto a la posición de equilibrio. ¿Cuál es la
posición ': del contrapeso en ese instante?
25. Una fuerza de 2.1b estira 1 pie un resorte. A ese resorte se le
une un contrapeso de 3.2 Ib y el sistema se sumerge en un
medio que imparte una fuerza de amortiguamiento
numéricamente igual a 0.4 la velocidad instantánea.

(a) Deduzca la ecuación del movimiento si el contrapeso parte


del reposo 1 pie arriba de la posición de equilibrio.
(b) Exprese la ecuación del movimiento en la forma de la
ecuación (23).
(c) Calcule el primer momento en que el contrapeso pasa por la
posición tic equilibrio dirigiéndose hacia arriba.
26. Después de unir un contrapeso de 10 Ib a un resorte de 5
pies, éste mide 7 pies. Se quita el contrapeso y se reemplaza
con otro de 8 Ib, y el sistema se coloca en un medio que
ofrece una resistencia numéricamente igual a la velocidad
instantánea.
(a) Deduzca la ecuación del movimiento, si se suelta el
contrapeso a y PIC abajo de la posición de equilibrio a una
velocidad de 1 pie/s hacia abajo.
(b) Exprese la ecuación del movimiento en forma de la ecuación
(23).

pá g. 94
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

(c) Calcule los tiempos en que el contrapeso pasa por la posición


de equilibrio al dirigirse hacia abajo.
(d) Grafique la ecuación del movimiento.

27. Al unir un contrapeso de 10 Ib a un resorte, éste se estira 2


pies. El contrapeso también está unido a un amortiguador,
que ofrece una resistencia numéricamente igual a ¡3 (/3 > 0)
veces la velocidad instantánea. Calcule los valores de la
constante de amortiguamiento ¡3 para que el movimiento que
se produce sea (a) sobreamortiguado; (b) críticamente
amortiguado, y c) subamortiguado.
28. Un contrapeso de 24 Ib estira 4 pies un resorte. El
movimiento que se produce se lleva a cabo en un medio que
presenta una resistencia numéricamente igual a ¡3 (/3 > 0)
veces la velocidad instantánea. Si el contrapeso parte de la
posición de equilibrio con una velocidad de 2 pie/s hacia
arriba, demuestre que si ¡5 > 3 V2 , la ecuación de
movimiento es
Sistemas masa-resorte: movimiento forzado
29. Un contrapeso de 16 Ib estira -| pie un resorte. Al principio, el
contrapeso parte del reposo a 2 pies abajo de la posición de
equilibrio y el movimiento ocurre en un medio que presenta
una fuerza de amortiguamiento numéricamente igual a la
mitad de la velocidad instantánea. Deduzca la ecuación del
movimiento si el contrapeso está impulsado por una fuerza
externa igual a/(í) = 10 eos3t.
30. Se une una masa de 1 slug a un resorte cuya constante es 5
lb/pie. Se suelta la masa a 1 pie abajo de la posición de
equilibrio con una velocidad de 5 pte/s hacia abajo; el
movimiento se da en un medio cuya fuerza de
amortiguamiento es numéricamente igual al doble de la
velocidad instantánea.
(a) Deduzca la ecuación del movimiento si una fuerza externa
igual a.f(t) = 12 eos 2t + 3 sen 2í actúa sobre la masa.
(b) Grafique las soluciones transitoria y de estado estable en el
mismo conjunto de ejes coordenados.
(c) Grafique la ecuación del movimiento.
31. Cuando una masa de 1 slug se cuelga de un resorte, lo estira
2 pies, y llega al reposo en su posición de equilibrio. A partir
de t = 0, se aplica una fuerza externa al sistema, igual a/(í) =
8 sen 4r. Formule la ecuación del movimiento si el medio
presenta una fuerza amortiguadora numéricamente igual a 8
veces la velocidad instantánea.
32. En el problema 31, deduzca la ecuación del movimiento si la
fuerza extema es f(t) = e~' sen At. Analice los
desplazamientos cuando.
33. Cuando una masa de 2 kg se cuelga de un resorte cuya
constante es 32 N/m, llega a la posición de equilibrio. A partir
de t = 0 se aplica al sistema una fuerza igual a/(í) = 68<T2'

pá g. 95
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

eos At. Deduzca la ecuación del movimiento cuando no hay


amortiguamiento.
34. En el problema 33, escriba la ecuación del movimiento en la
forma x(i) ¡= A sen((úí + <¡)) + Be'2' sen(4í + 9). ¿Cuál es la
amplitud de las oscitaciones cuando el tiempo es muy
grande?
35. Una masa m se une al extremo de un resorte cuya constante
es k. Después H alcanzar el equilibrio, su soporte comienza a
oscilar verticalmente a ambo lados de una línea horizontal, L,
de acuerdo con una función h(t). El valor de u representa la
distancia, en pies, medida a partir de L. Vea la figura 5.21.
(a) Deduzca la ecuación diferencial del movimiento si el sistema
se mueve p0r un medio que presenta una fuerza de
amortiguamiento numéricamente igUai ap(dxfdt).
(b) Resuelva-la ecuación diferencial en la parte (a) si un
contrapeso de 16 ^ estira el resorte 4 pies y /3 = 2, h(t) = 5
eos t, x(0) = x'(0) = 0.
36. Una masa de 100 g se cuelga de un resorte cuya constante
es 1600 dina/cm, Luego que alcanza el equilibrio su soporte
oscila de acuerdo con h(t) = sen 8í f donde h representa al
desplazamiento respecto a la posición de equilibrio. Vea el
problema 35 y la figura 5.21.
(a) Cuando no hay amortiguamiento, determine la ecuación del
movimiento si la masa parte del reposo desde la posición de
equilibrio.
(b) ¿En qué momentos pasa la masa por la posición de
equilibrio?
(c) ¿En qué momentos la masa llega a sus desplazamientos
extremos?
(d) ¿Cuáles son los desplazamientos máximo y mínimo?
(e) Grafique la ecuación del movimiento.
En los problemas 37 y 38 resuelva el problema de valor inicial
correspondienic. d2x

d2 x
+4 x =−5 sen 2t , x (0)=−1 , x ´(0 )=1
37. dt 2
d2 x
2
+9 x=5 sen 3 t , x (0 )=2 , x ´ (0)=0
38. dt
39. (a) Demuestre que la solución al problema de valor inicial
2
d x
2
+ϖ 2 x=F 0 cos γt , x (0 )=0 , x ´( 0 )=0
dt
F0
x (t )= 2 2 (cos γt −cos ϖt )
ϖ −γ
F0
lim 2 2 (cos γt −cos ϖt )
(b) Evalúe γ →ϖ ϖ −γ

pá g. 96
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

40. Compare el resultado obtenido en la parte (b) del problema


39, con la que se obtiene aplicando el método de variación de
parámetros, cuando la fuerza externa es F0 cos ϖt .
41. (a) Demuestre que x(t) obtenida en la parte (a) del problema
39 se puede expresar como
−2 F0 1 1
x ( t )= 2 2 sen ( γ −ω )tsen (γ +ω )t
ω −γ 2 2

1
ε= (γ −ω )
(b) Si definimos 2 , demuestre que cuando £ es
pequeño, una solución aproximada es
F
x (t )= 0 sen εtsen γt
2 εγ
Cuando e es pequeño, la frecuencia γ /2π de la fuerza aplicada
se acerca a la frecuencia, ω/2 π de las vibraciones libres.
Cuando esto sucede, el movimiento es el que se ve en la
figura 5.22. Las oscilaciones de este tipo se llaman
pulsaciones o pulsos y se deben a que la frecuencia de sen
st es bastante pequeña en comparación con la de sen γt . Las
curvas punteadas, o envolvente de la gráfica de x(t), se
obtienen de las gráficas de ± sen εt . Use una graficadora y
con varios valores de
F0 , ε y γ compruebe la figura 5.22.

Laboratorio de Cómputo
42. ¿Puede haber pulsos cuando se agrega una fuerza de
amortiguamiento al modelo en la parte (a) del problema 39?
Compruebe su respuesta con gráficas obtenidas de la
solución explícita del problema
2 2
d x d x 2
+2 λ +ω x=F 0 cos γt , x (0 )=0 , x ´(0 )=0
dt 2 dt 2
o con curvas solución obtenidas con un programa que resuelva
ecuaciones diferenciales ordinarias.
43. (a) Demuestre que la solución general de
2 2
d x d x
2
+2 λ 2 +ω2 x=F 0 cos γt
dt dt

pá g. 97
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

en que
A= √ c 2 + c 2
1 2 y los ángulos de fase φ y θ están definidos,
respectivamente, por sen ϕ =c1/A, cos = c2/A y
2
−2 λγ ω −γ
sen θ= θ=
√(ω −γ ) + 4 λ γ , con √( ω2 −γ 2 )2+4 λ2 γ 2
2 2 2 2 2

(b) La solución de la parte a) tiene la forma x(t) = x c(t) + xp(t). Por


inspección, se ve que xc(t) es transitoria y, por consiguiente,
cuando los valores del tiempo son grandes, está definida
aproximadamente por xp(t) = g(y) sen, donde

F0
g( γ )=
√(ω2−γ 2 )2+4 λ2 γ 2
Aunque la amplitud g( γ ) de xp(t) está acotada cuando t →∞ ,
demuestre que las oscilaciones máximas se presentarán en
el valor γ 1= √ ω −2 λ . ¿Cuál es el valor máximo de g? El
2 2

2
√2
número ϖ −2 λ /2 π se llama frecuencia de resonancia del
sistema.
(c) Cuando
F0 =2, m=1 y k=4 , g es
2
g( γ )=
√(4 2−γ2 )2 + 4 β 2 γ 2

Forme una tabla de valores de


γ 1 y g ( γ 1 ) que corresponda a los
1 1
β=2 , β=1 , β= y β=
coeficiente de amortiguamiento 2 4
Use una graficado para trazar las gráficas de g que
correspondan a esos coeficientes. Utilice los mismos ejes
coordenados. Esta familia de gráficas se llama curva de
resonancia o curva de respuesta a la frecuencia del sistema.
¿Hacia m tiende γ 1 cuando β —> 0? ¿Qué sucede con las
curvas de resonancia cuando β —> 0?
44. Se tiene un sistema masa-resorte forzado y no amortiguado,
descrito por el pro-blema de valor inicial
2
d x
2
+ω 2 x =F 0 sen n γ t , x (0 )=0 , x ´ (0 )=0
dt
(a) Discuta por qué para n = 2 hay una sola frecuencia, γ 1 /2, en
que el sistema está en resonancia pura.
(b) Para n = 3, explique por qué hay dos frecuencias, γ 1 /2 y γ 2
/2, en las cuales el sistema está en resonancia pura.

pá g. 98
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

(c) Suponga que  = 1 y F0 = 1. Use un programa para resolver


ecuaciones diferenciales ordinarias para obtener la gráfica de
la solución del problema de valor inicial para n = 2 y γ = γ 1
x en la parte (a). Trace la gráfica de k solución del problema
de valor inicial para n = 3 que corresponde, sucesivamente, a
γ = γ1 y γ = γ 2 en la parte (b).

5.1.4Análogo de un circuito en serie


45. Determine la carga del capacitor en un circuito en serie LRC
cuando t = 0.01 s. L = 0.05 h, R = 2, C = 0.01 f, E(t) = 0 V,
q(0) = 5Ce /(0) = 0 A. Encuentre el ! primer momento en el
que la carga en el capacitor es cero.
46. Determine la carga en el capacitor de un circuito en serie
1 1
LRC cuando L = 4 h, R = 20 , C = 300 f, E(t) = 0 V, q(0) =
4 C e i(0) = 0 A. ¿En algún momento la carga del capacitor es
igual a cero?
En los problemas; 47 y 48 determinen la carga en el capacitor y la
corriente en el circuito en serie LRC. Calcule la carga máxima
en el capacitor.
5 1
h , R=10 Ω, C= f , E ( t )=300 V , q ( 0 ) =0 C , i ( 0 ) =0 A
47. L = 3 30
48. L = 1 h , R=100Ω, C=0 .0004 f , E ( t )=30 V ,q ( 0 )=0 C , i ( 0 )=2 A
49. Determine la carga y la corriente de estado estable en un
circuito en serie LRC cuando L =
1 h, R=2Ω, C=0.25 f , E ( t )=50 cos tV
50. Demuestre que la amplitud de la corriente de estado estable
en el circuito en serie LRC del ejemplo 10 está expresada por
E0/Z, donde Z es la impedancia del circuito.
51. Demuestre que la corriente de estado estable en un circuito
en serie LRC está definida por ip(t) = 4.160 sen(60t- 0.588)
cuando
1
hR= 20 Ω, C= 0 .001f y E ( t )= 100 sen 60t V
L = 2 (Sugerencia: use los
resultados del problema 50.)
52. Determine la corriente de estado estable en un circuito en
serie LRC cuando L =
1
h ,R= 20 Ω, C= 0 . 001f y E (t )= 100 sen 60t +200 cos 40 t V
2
53. Calcule la carga en el capacitor de un circuito en serie LRC
cuando L = 10 Ω, C= 0.01f y E (t )= 150V,q ( 0 )= 1Cei ( 0 )= 0A
¿Cuál es la carga en el capacitor cuando ha transcurrido
mucho tiempo?.
54. Demuestre que si L, R, C y E 0 son constantes, la amplitud de
la corriente de estado estable del ejemplo 10 es máxima
cuando  = 1/ √ LC . ¿Cuál es la amplitud máxima?

pá g. 99
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

55. Demuestre que si L, R, E0 y y son constantes, la amplitud de


la corriente de estado estable en el ejemplo 10 es máxima
2
cuando la capacitancia es C = 1/ Lγ
56. Determine la carga en el capacitor y la corriente en un circuito
LC cuando L = 0.1h, C = 0.1 f, E(t) = 100 sen t V, q(0) = 0 C
e i(0) = 0 A.
57. Calcule la carga en el capacitor y la corriente en un circuito
LC cuando E(t) = E0 Cos t V, q(0) = qo C e i(0) = i0 A.
58. En el problema 57 determine la corriente cuando el circuito se
encuentre en resonancia.

5.2. ECUACIONES LINEALES. PROBLEMAS DE VALORES EN


LA FRONTERA
Las sección precedente se centró en sistemas en los que un
modelo matemático de segundo orden estaba acompañado
con las condiciones iniciales prescritas; esto es, condiciones
adjuntas de la función desconocida y su primera derivada,
que se especifican en un solo punto. Pero, con frecuencia, la
descripción matemática de un sistema físico requiere la
solución de una ecuación diferencial sujeta a condiciones en
la frontera; esto es, condiciones especificadas para la función
desconocidas o una de sus derivadas, e. incluso para una
combinación de la. Función desconocida y una de sus
derivadas, en dos o más puntos distintos.

Deflexión de una viga Una buena


cantidad de estructuras se
construyen a base de vigas,
vigas que se flexionan o
distorsionan por su propio peso
o la influencia de alguna fuerza
externa. Según veremos a
continuación, esta flexión y(x)
está determinada por una
ecuación diferencial lineal de
cuarto orden, relativamente
sencilla.
Para empezar, supongamos que una viga de longitud L es
homogénea y tiene sección transversal uniforme en toda su
longitud. Cuando no recibe carga alguna, incluyendo su
propio peso, la curva que une los centroides de sus
secciones transversales es una recta que se llama eje de
simetría. [Fig. 5.23(a)]. Si a la viga se le aplica una carga en
un plano vertical que contenga al eje de simetría como se ve
en la figura 5.23(b), sufre una distorsión y la curva que une
los centroides de las secciones transversales se llama curva
de flexión o curva elástica o simplemente elástica. La curva
de flexión describe la forma de la viga. Supongamos que el
eje ; coincide con el eje de simetría y que la flexión (o flecha)
y(x), medida desde este-je, es positiva si es hacia abajo. En

pá g. 100
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

teoría de la elasticidad se demuestra que el momento


flexionante M(x) en un punto x a lo largo de la viga, se
relaciona con la carga por unidad de longitud w(x) mediante
la ecuación.
2
d M
= w(x)
dx 2

Además, el momento flexionante M(x) es proporciona] a la


curvatura, K, de la curva elástica:
M(x) = EIk
dónde E e I son constantes, E es el módulo de Young de
elasticidad del material de la viga e I es el momento de
inercia de la sección transversal de ésta (respecto de un eje
llamado eje neutro). El producto El se denomina rigidez a la
flexión de la viga. Según el cálculo diferencial, la curvatura es
2 3 /2
K= y ´´/ [ 1+ ( y ´ ) ] . Cuando la flexión y(x) es pequeña, la
2 3 /2
pendiente y´≈0 , de modo que [ 1+ ( y ´ ) ] ≈1 . Si K= y", la
ecuación (2) se transforma en M = Ely". La segunda derivada
de esta ecuación es
2 2 4
d M d d y
= EI y´´=EI
dx 2 dx 2 dx 4
Aplicamos el resultado de la ecuación (1) para reemplazar
d2M/dx2 en la (3) y vemos que la flexión y(x) satisface la
ecuación diferencial de cuarto orden
4
d y
EI 4 =w ( x )
dx
Las condiciones en la frontera asociadas a esta ecuación
dependen de la forma en que están sostenidos los extremos
de la viga. Una viga en voladizo (en cantilíver) está
empotrada en un extremo y libre en el otro. Un trampolín, un
brazo extendido, el ala de un avión y una marquesina son
ejemplos comunes de este caso, pero hasta los árboles, las
astas de banderas, los rascacielos y los monumentos pueden
trabajar como vigas en voladizo, ya que están empotrados en
su base y sufren la fuerza del viento,, que los tiende a
flexionar. Para una viga en voladizo, la flexión y(x) debe
satisfacer las dos condiciones siguientes en el extremo
empotrado en x = 0: .
• y(0) = 0 porque no hay flexión en ese lugar, y
• y'(0) = 0 porque la curva de deflexión es tangente al eje x (en
otras palabras, la pendiente de la curva de flexión es cero en
ese punto).
Cuando x = L las condiciones del extremo libre son
• y´´(L) = 0 porque el momento flexionante es cero
• y´´´(L) = 0 porque la fuerza cortante es cero.

La función F(x) = dM/dx = El d 3y/dx3 se llama fuerza cortante. Si un


extremo de una viga está simplemente apoyado (a esto

pá g. 101
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

también se le llama embisagrado, articulado o empernado),


se debe cumplir que y = 0 y y" = 0 en ese extremo. Vea la
Fig. 5.24. La tabla siguiente es un resumen de las
condiciones en la frontera asociadas con la ecuación (4).

Viga empotrada
Una viga de longitud L está empotrada en ambos extremos.
Determine la flexión de esa viga si sostiene una carga
constante, w0, uniformemente distribuida en su longitud; esto
es, w(x) = w0, 0 < x < L.
Solución Según lo que acabamos de plantear, la flexión y(x)
satisface a
4
d y
EI 4 =w0
dx
Puesto que la viga está empotrada en su extremo izquierdo (x = 0)
y en su extremo derecho (x=L), no hay flexión vertical y la
curva elástica es horizontal en esos puntos. Así, las
condiciones en la frontera son
y(0) = 0, y´(0) = 0 y y(L) = 0, y´(L) = 0
Podemos resolver la ecuación diferencial no homogénea en la
forma acostumbrada (determinar yc teniendo en cuenta que
m - 0 es una raíz de multiplicidad cuatro de la ecuación
auxiliar m4 = 0, para después hallar una solución particular
yp por el método de coeficientes indeterminados) o
simplemente integramos la ecuación d4y/dx4 = WQIEI cuatro
veces sucesivas. De cualquier forma, llegamos a que la
solución general de la ecuación es
w0 4
y ( x )=c1 +c 2 x+ c3 x 2 +c 4 x 3 + x
24 EI
A su vez, las condiciones y(0) = 0 y y'(0) = 0 dan c1 = 0 y c2 = 0,
mientras que las condiciones restantes, y(L) = 0 y y´(L) = 0,
w0 4
x
aplicadas a y(x) = c3x2 + C4X3 + 24 EI originan las
ecuaciones.
W0 4
c 3 L2 +C 4 L3 + L =0
24 EI

W0
2 c 3 L+ 3C 4 L2 + L3 =0
6 EI
3 2
Al resolver este sistema se obtiene c =w 0 L /24 EI y c 4 =−w 0 l/12 EI
. Entonces, la flexión es
w0 L2 2 w0 L 3 w 0 w
y ( x )= x− x + x 4= 0 x 2 ( x−L)2
24 EI 24 EI 24 EI 24 EI

Si
w 0=24 EI y L =1 , se obtiene la gráfica de la curva elástica de la
figura 5.25.

pá g. 102
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Valores propios y funciones propias (eigenvalores y


eigenfunciones) En las aplicaciones hay muchos problemas,
que son problemas de valores en la frontera en dos puntos,
donde interviene una ecuación diferencial que contiene un
parámetro . Se trata de hallar los valores de X para los
cuales el problema de valores en la frontera tenga soluciones
no triviales.

Soluciones no triviales de un problema de valores en la


frontera I
Resuelva el problema de valores en la frontera
y" + y = 0, y(0) = 0, y(L) = 0.
Solución Consideraremos tres casos:  = 0,  < 0 y  > 0.
Caso I. Cuando  = 0, la solución de y" = 0 es y = c 1x + c2. Las
condiciones y(0) - 0 y y(L)=0 implican, a su vez, que c 2 = 0 y
c1 = 0; por consiguiente, cuando X = 0, la .i única solución al
problema de valores en la frontera es el caso trivial en que y
= 0.

Caso II. Cuando  < 0, tenemos y = c 1 cosh √−λ x + c2 senh


√−λ x * De nuevo, y(0) = 0 da c 1 = 0 y así y = c2 senh √−λ x
x. La segunda condición, y(L) = 0 obliga a que c 2 senh √−λ x
L = 0. Puesto que senh √−λ L 0, se debe cumplir c 2 = 0; por
consiguiente, y = 0.

Caso III. Cuando  > 0, la solución general de y" + y = 0 es y =


c1 eos √ −λ x + c2 sen √ −λ x . Como antes, y(0) = 0 conduce
a c1 = 0, pero y(L) = 0 implica que
c2 sen √−λ L = 0
Si c2 = 0, se debe cumplir que y = 0; empero, si c2 ^ 0, entonces
sen -¡XL = 0. La-última condición indica que el argumento de
la función seno ha de ser un múltiplo entero de :
2 2
n π
√ −λ L=nπ o sea λ= , n=1 , 2 , 3 . .. .
L2
Por tanto, para todo real c2 distinto de
cero, y - c2 sen(nx/L) es una
solución del problema para cada n.
Puesto que la ecuación diferencial
es homogénea, no necesitamos
escribir c2 si así lo deseamos; en
otras palabras, para un número
dado de la sucesión.
π 4 π2 9 π2
2
, ,
L2 L 2 L 2

pá g. 103
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Examinemos una columna vertical larga y esbelta de sección


transversal uniforme y longitud L. Sea y(x) la flexión de la
columna al aplicarle una fuerza vertical de compresión, o
carga, P, en su extremo superior (Fig.5.26). Al comparar los
momentos flexionantes en cualquier punto de la columna
obtenemos
2
d y d2 y
EI 2 −Py osea EI 2 + Py=0
dx dx
Donde E es el módulo de elasticidad de Young e / es el momento
de inercia de una sección transversal con respecto a su
centroide.

Carga de Euler
Determine el pandeo de una columna homogénea, delgada y
vertical de altura L, sometida a una carga axial P constante.
La columna se encuentra articulada en sus dos extremos.
Solución El problema de valores en la frontera que se debe
resolver es
2
d y
EI 2 + Py=0 , y (0 )=0 , y ( L)=0
dx
Observe primero que y = 0 es una solución válida para este
problema. Tiene la sencilla interpretación que si la carga P no
es suficientemente grande, no hay pandeo. La pregunta,
entonces, es la siguiente: ¿para qué valores de P se curva la
columna? En términos matemáticos: ¿para qué valores de P
el problema de valor en la frontera tiene soluciones no
triviales?
Hacemos la sustitución  = P/EI y vemos que
y`+`λ`y`=`0,```y \( 0 \) `=`0,``y \( L \) =0} { ¿

pá g. 104
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

es idéntica al problema del ejemplo 2. En el caso III de esc


problema vemos que las curvas de flexión son y n(x) = c2 sen
(nx/L), que corresponden a los valores propios n = Pn/EI =
n22/L2, n = 1,2,3.... Esto quiere decir, físicamente, que la
columna la fuerza de comprensión tiene uno de los valores
vemos las curvas de pandeo del ejemplo 3, que
corresponden a n = 1. n = 2 y n =3. Si la columna original
tiene algún tipo de restricción física o guía en x = L/2, la
carga crítica mínima será P2 = 47Ü2EI/L2, y la curva de
flexión será la de la figura 5.27(b). Si se ponen guías a la
columna en x = L/3 y en x = 21/3; la columna no se pandeará
sino hasta aplicarle la carga crítica P3 = 92EI/L2 y ;a curva de
flexión será la que se ilustra en la figura 5.27(c). Vea el
problema 23 en los; ejercicios 5.2.
Juego de la cuerda La simple ecuación diferencial lineal de
segundo orden sirve una y otra vez como modelo
matemático.
y+λ``y=0} {¿
En la sección 5.1 la vimos en las i formas d 2x/dt2 + (k/m)x = 0 y
d2q/dt2 + (l/LC)q = 0 como modelos respectivos del
movimiento armónico simple de un sistema masa-resorte, y la
respuesta armónica simple de un circuito en serie. Surge
cuando el modelo de flexión de una columna delgada en (5)
se escribe en la forma d2y/dx2 + (P/EI)y = 0, porque es igual
a la (6). Una vez-más, nos encontramos con la misma
ecuación (6) en esta sección: como modelo que define la
curva de flexión o la forma y(x) que adopta una cuerda que
gira. El caso físico es análogo a cuando dos personas sujetan
una cuerda de saltar y la giran en forma sincrónica
[Fig.5.28(a) y (b)].

Supongamos que una cuerda de


longitud L y densidad lineal
constante p (masa por unidad
de longitud) se estira a lo largo
del eje x y se fija en x = 0 y x =
L. A continuación, esa cuerda
se pone a girar respecto a su
eje a una velocidad angular
constante (O. Examinemos un
tramo de la cuerda, en el
intervalo [x, x + x], donde x
es pequeño. Si la magnitud T de
la tensión T que actúa en
dirección tangencial a la cuerda
es constante en su longitud,
podemos obtener la ecuación

pá g. 105
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

diferencial que deseamos igualando dos expresiones de la


fuerza neta que actúa sobre la cuerda en el intervalo [x, x +
x]. Primero, vemos en la figura 5.28(c) que la fuerza neta
vertical es
F =T sen 2 -T sen 1

Cuando los ángulos 1 y 2, expresados en radianes, son


pequeños, sen 2  tan 2, y sen 1 tan 1. Además, puesto
que tan 2 y tan 9\ son, a su vez, las pendientes de las líneas
que contienen a los vectores T 2 y T1, también podremos
escribir
tan 2 =y´(x + x) y tan 1 = y'(x)
De esta forma, la ecuación (7) se transforma en
F  T [y´(x + x) - y´(x)]
Luego podemos obtener una forma distinta de la misma fuerza
neta recurriendo a la segunda ley de Newton, F = ma. En
este caso, la masa de la cuerda en el intervalo es m =  x;
la aceleración centrípeta de un cuerpo que gira con velocidad
angular co en un círculo de radio r es a = r2. Si x es
pequeño, podemos hacer r = y. Así, la fuerza vertical neta
también está expresada aproximadamente por
F  -( x)y2
donde el signo menos proviene de que la aceleración apunta en
dirección opuesta a la dirección positiva de las y. Ahora,
igualando las ecuaciones (8) y (9),
2
d y
2
+ ρ ω2
T [y´(x + x) - y´(x)] -( x)y2 osea dx
Cuando x tiende a cero, el cociente de diferencias [y'(x + x) - y\
x)]/ x, en la ecuación (10), se puede aproximar por la
segunda derivada, d y/dx2. Por último llegamos al modelo
2 2
d y 2 d y
2
= ρ ϖ y 2
= ρ ϖ2 y
T dx o T dx =0
Dado que la cuerda está fija en sus extremos x=0y x = L,
esperamos que la solución y(x) de la última de las
ecuaciones en (11) también satisfaga las condiciones en la
frontera v(0) = 0 y y(L) - 0.

Flexión de una viga


En los problemas 1 a 5 resuelva la ecuación (4), sujeta a las
condiciones en la frontera adecuadas. La viga tiene longitud
L, y WQ es una constante.
1. (a) La viga está empotrada en su extremo izquierdo y libre en
el derecho, y W(x) = Mo, 0 < X < L.
(b) Con una graneadora, trace la curva elástica de la viga cuando
w0 = 24EI y L= 1.
2. (a) La viga está apoyada simplemente en ambos extremos y
w(x) = wo, 0 < x < L.

pá g. 106
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

(b) Con una graneadora, obtenga la curva elástica de la viga


cuando w0 = 24EI
yL=1

3. (a) La viga está empotrada en su extremo izquierdo y


simplemente apoyada en el derecho, y w(x) - WQ, 0 < x < L.
(b) Con una graneadora, obtenga la curva elástica de la viga
cuando w0 = 48EI y L= 1.
4. (a) La viga está empotrada en su extremo izquierdo,
simplemente apoyadas el derecho y w(x) = W 0 sen(x/L), 0 <
x < L.
(b) Con una graneadora, obtenga la curva elástica de la viga
cuando w0 = 23 El y L = 1.
(c) Use una función de cálculo de raíz, de un sistema algebraico
de cómputo 0 en una calculadora graneadora, para
determinar, en forma aproximada, el punto de la gráfica en la
parte (b) en el que se presenta la flexión máxima ¿Cuánto
vale la flexión máxima?
5. (a) La viga está simplemente apoyada en ambos extremos, y
w(x) = w0x, 0 < x < L.
(b) Use una función de graficación para trazar la curva de
deflexión de la viga cuando w0 = 36EI y L = 1.
(c) Use una función para raíces de un sistema algebraico de
cómputo, o de una calculadora graneadora, para aproximar el
punto de la gráfica en la parte (b) en el que se presenta la
flexión máxima. ¿Cuál es la flexión máxima?
6. (a) Calcule la flexión máxima de la viga en voladizo del
problema 1.
(b) ¿Cómo se comparan las flexiones máximas de una viga con
la mitad de la longitud, y la obtenida en la parte (a)?
(c) Calcule la flexión máxima de la viga simplemente apoyada,
del problema 2.
(d) ¿Cómo se comparan las flexiones máximas de la viga
simplemente apoyada de la parte (c), y la de la viga
empotrada en el ejemplo 1?
7. Una viga en voladizo, de longitud L, está empotrada en su
extremo derecho y se aplica al extremo izquierdo una fuerza
horizontal de tensión de P Ib. Si el origen se sitúa en su
extremo libre (Fig. 5.29), se puede demostrar que la des
viación y(x) de la viga satisface la ecuación diferencial.

EIy= ital Py - w \( x \) { {x} over {2} } } {¿


Calcule la flexión de la viga en voladizo cuando w(x) = w 0x, 0 < x <
L y y (0) = 0, y'(L) = 0.

8. Si se aplica una fuerza de compresión en lugar de la de


tensión en el extremo
libre de la viga del problema 7, la ecuación diferencial de la curva
elástica es

pá g. 107
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

EIy= ital Py - w \( x \) { {x} over {2} } } {¿


Resuelva esta ecuación cuando w(x) = WQX, 0 < x < L y y(Q) = 0,
y'(L) = 0.

Valores propios y funciones propias


En los problemas 9 a 22 determine los valores propios y las
funciones propias del respectivo problema de valores en la
frontera.
9. y" + y = 0, y(0.) = 0, y(n) = 0
10. y" + y = 0, y(0) = 0, yí-J=0
11. y" + y = 0, /(0) = 0, y(L) = 0
12. y" + y = 0, y(0) = 0, y'(-j=0
13. y" + y = 0, y'(0) = 0, y\n) = 0
14. y" + y = 0, y(~TC) = 0, y(ic) = 0
15. y" + 2y' + (+ l)y = 0, y(0) = 0, y(5) = 0
16. y" + ( + l)y = 0, y'(0) = 0, y'(l) = 0
17. y" + 2y = 0, y(0) = 0, y(L) = 0
18. y" + 2y = 0, y(0) = 0, y'(3) = 0
19. x2y" + xy' + Xy = 0, y(l) = 0, y(e) = 0
20. x-y" + xy' + Xy = 0, y'(e~l) = 0, y(l) = 0
21. x2y" + xy' + Xy = 0, y'(l) = 0, y'(e2) = 0
22. x2y" + 2xy' + Xy = 0, y'(l) = 0, y(e2) = 0

Pandeo de una columna esbelta


23. Examine la Fig. 5.27. ¿Dónde se
deben colocar restricciones (guías)
físicas en la columna, si se quiere
que la carga crítica sea P41 Trace la
curva de flexión que corresponda a
esta carga.
24. Las cargas críticas en las columnas
esbeltas dependen de las
condiciones en los extremos de
esas columnas. El valor de la carga
de Euler, P1 en el ejemplo 3, se
dedujo suponiendo que la columna
estaba articulada en ambos
extremos. Suponga que una
columna esbelta, vertical y
homogénea, está empotrada en su base (x = 0), y está libre
en su extremo superior (x = L), y que en este extremo se
aplica una carga axial P. Esta carga puede causar una
pequeña flexión , como se ve en la Fig. 5.30, o no causarla.
En ambos casos, la ecuación diferencial de la flexión y(x) es
2
d y
EI 2 + Py=Pδ
dx
(a) ¿Cuál es la flexión esperada cuando  = 0?

pá g. 108
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

(b) Cuando   0, demuestre que la carga de Euler para esta


columna es la cuarta parte de la correspondiente a la
columna articulada del ejemplo 3.
Cuerda giratoria
25. Se tiene el problema de valor en la frontera que presentamos
como modelo matemático de la forma de una cuerda de
saltar:
2
d y
T 2 + ρ ω2 y=0
dx , y(0) = 0 y(L) = 0

Con T y  constantes, defina las velocidades críticas de rotación


angular, con, como los valores de  para los que el problema
de valores en la frontera tiene soluciones no triviales. Calcule
las velocidades críticas n y las curvas correspondientes de
flexión, yn(x). i. Cuando la magnitud de la tensión T no es
constante, un modelo de la curva de flexión o de la forma y(x)
que toma una cuerda rotatoria es
d
dx [ dy
]
T (x ) +ρ ω2 y =0
dx

Suponga que 1 < X < e, y que T(x) = x2.

(a) Si y(1) = O, y(e) = O y 2 > 0.25, demuestre que las


velocidades críticas de rotación angular son n =
1
2
√ (4 n2 π 2 +1)/ ρ ,
y que las curvas corresp0n dientes de
flexión son yn(x) = c2x-l/2 sen(nlnx), n = 1, 2, 3, . . .
(b) Use una gratificadora para trazar las curvas de flexión en el
intervalo [1, e] para n = 1, 2, 3.
Haga que c2= 1.

Problemas diversos de valores en


la frontera
27. Se tienen dos esferas
concéntricas de radio r = a y r
= b, a < b (Fig. 5.31). La
temperatura u(f) en la región
entre ellas está determinada
por el problema de valores en
la frontera.
du du
r 2 +2 =0 , u(a ) = u0 u (b )=u1
dr dr
Donde u0 y u1 son constantes.
Resuelva para u(r).

pá g. 109
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

28. La temperatura u(r) en el anillo circular de la figura 5.32 está


definida por el problema de valor en la frontera
d2 u du
r 2 + =0 , u( a) = u0 u(b )=u1
dr dr

Donde u0 y u1 son constantes. Demuestre que

Problemas para análisis


29. Para el problema de valores en la frontera y" + I6y = 0, y(0) =
yo, y(/2) = y1. Indique si es posible hallar valores de y 0 y y1
tales que el problema tenga (a) exactamente una solución no
trivial; (b) más de una solución; (c) ninguna solución, y (d) la
solución trivial.
30. Se tiene el problema de valores en la frontera y" + 16y = 0,
y(0) = 1, y(L) = I. Señale si es posible calcular valores de L >
0 tales que el problema tenga (a) exactamente una solución
no trivial; (b) más de una solución; (c) ninguna solución, y (d)
la solución trivial.
31. Considere el problema siguiente de valores en la frontera:
y” + 2y = 0, y(-) = y(), y'(-) = y'().
(a) Describa una interpretación geométrica de las condiciones en
la frontera.
(b) Determine los valores propios y las funciones propias del
problema.
(c) Use una graficadora para trazar algunas de las funciones
propias. Compruebe la interpretación geométrica de las
condiciones en la frontera.
Laboratorio de cómputo
32. (a) Demuestre que los valores propios y las funciones propias
del problema de valores en la frontera.
y" + y = 0, y(0) = 0, y(l)+y'(l) = 0
son, respectivamente, n = .xn2, donde xn n = 1, 2, 3, . . ., son las
raíces positivas consecutivas de la ecuación tan
√ λ=−√ λ y n =sen √ λ n x
(b) Use una graficadora para convencerse de que la ecuación tan
x = —x tiene una cantidad infinita de raíces. Explique por qué
se pueden ignorar las raíces negativas de la ecuación.
Explique por qué X = 0 no es un valor propio, aun cuando x =
0 sea una raíz obvia de la ecuación,
(c) Use un programa de raíces cuadradas de un sistema
algebraico de cómputo (o una calculadora graficadora) para
determinar aproximadamente las primeras cuatro raíces no
negativas de la ecuación tan x = -x. Use esta información
para aproximar los valores propios 1, 2, 3, y 4 del
problema de valores en la frontera de la parte (a). Escriba las
funciones propias correspondientes.

ECUACIONES LINEALES

pá g. 110
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

El modelo matemático en la ecuación (1) de la sección 5.1 tiene la


forma
d2
m 2 + F ( x )=0
dt
donde F(x) -= kx. Como x representa el desplazamiento de la
masa respecto a su posición de equilibrio, F(x) = kx es la ley
de Hooké; esto.es, l'á fuerza que ejerce el resorte, que tiende
a regresar la masa a' sü posición de equilibrio.. Un resorte
que ejerce una fuerza lineal de restitución. F(x) = kx. Se llama
resorte lineal;; pero los resortes casi nunca son
perfectamente lineales; Según como se fabriquen y el
material que se use, un resorte puede ser desde "flexible" o
suave, hasta "rígido" o duro y su fuerza de restitución puede
variar'desde algo menor a algo mayor de lo que determina la
ley lineal.
2
d dx dx
m 2 +β| | +kx=0
dt dt dt
Resortes no lineales En el caso del movimiento libre, si
suponemos que un resorte no envejecido tiene algunas
características no lineales, sería lógico suponer que la fuerza
de restitución F(x) es proporcional, por ejemplo, al cubo del
desplazamiento x de la masa con respecto a su posición de
equilibrio, o que F(x) de la ecuación (1) es una combinación
lineal de potencias del desplazamiento, como la de la función
no lineal F(x) = kx + k1x3. Un resorte cuyo modelo matemático
presenta una fuerza no lineal de restitución, como
2
d x d2 x
m 2 + kx 3 =0 o m 2 +kx +k 1 x 3 =0
dt dt

se llama resorte no lineal. Además, hemos descrito modelos


matemáticos en los que el amortiguamiento del movimiento
era proporcional a la velocidad instantánea dxldt y la fuerza
de restitución del resorte estaba determinada por la función
lineal F(x) = kx; pero sólo se trataba de suposiciones. En los
casos más reales, el amortiguamiento puede ser proporcional
a alguna potencia de la velocidad instantánea, dxldt. La
ecuación diferencial no lineal
2
d dx dx
m 2 +β| | +kx=0
dt dt dt
es un modelo de un sistema libre masa-resorte, con un
amortiguamiento proporcional al cuadrado de la velocidad. Es
posible imaginar otros tipos de modelo: amortiguamiento no
lineal y fuerza de restitución no lineal, amortiguamiento no
lineal y fuerza de restitución no lineal, etcétera. El hecho es
que las características no lineales de un sistema físico
originan un modelo matemático no lineal.
Observe que en la ecuación (2) F(x) = kx3 y F(x) = kx + k(X3 son
funciones impares de x. Para ver por qué una función

pá g. 111
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

polinomial que sólo contiene potencias impares de x es un


modelo razonable de la fuerza de restitución, expresaremos F
en forma de una serie de potencias centrada en la posición
de equilibrio x = 0:
F(x) = c0+c1x+c2x2+c3x3+…
Cuando los desplazamientos x son pequeños, los valores de x"
son despreciables si n es suficientemente grande. Si
truncamos la serie de potencias en, digamos, ul cuarto
término, entonces
F(x) = c0+c1x+c2x2+c3x3

Para que la fuerza en x > 0 (F(x) = c0 + c1x + c2x2 + c3x3 y la fuerza


en -x < 0 F(-x)= c0 - c1(x) + c2x2+c3x3) tengan la misma
magnitud y direcciones opuestas, se debe cumplir F(-x) = -
F(x). Esto quiere decir que F es una función impar, de modo
que C0 = 0 y c2 = 0, y así F(x) = c 1(x) + c3x3. Si hubiéramos
empleado sólo los dos primeros términos de la serie,
habríamos llegado a F(x) = c1x con el mismo argumento. Para
fines explicativos, escribiremos c 1 = k y c2 = k1. Se dice que
una fuerza de restitución con potencias mixtas, como F(x) =
kx + k1x2, así como las oscilaciones que resultan, son
asimétricas.

Comparación de resortes duros y suaves


Las ecuaciones diferenciales
d2 x
2
+ x+ x3 =0
dt
d2 x
2
+ x−x 3 =0
dt
son casos especiales de la ecuación (2) y los modelos de un
resorte duro y uno suave, respectivamente. La figura 5.34(a)
muestra dos soluciones de (4) y la figura 5.34(b) muestra dos
soluciones de (5), obtenidas con un programa para resolver
ecuaciones. Las curvas en negro son las soluciones que
satisfacen las condiciones iniciales x(0) = 2, x'(0) = -3, y las
curvas en color son las soluciones que cumplen x(0) = 2, x
´(0) = 0. Estas curvas solución indican que el movimiento de
una masa en el resorte duro es oscilatorio, mientras que en el
resorte suave no lo es. Pero debemos tener cuidado al llegar
a conclusiones basadas sólo en dos curvas solución. Se
puede obtener una imagen más completa de la naturaleza de
las soluciones de las idos ecuaciones, del análisis cualitativo
que se describe en el capítulo 10 de
Ecuaciones diferenciales con problemas de valores en la frontera.

Dos problemas de valor inicial


Las gráficas de la figura 5.36(a) se obtuvieron con ayuda de un
programa que resuelve ecuaciones y que representa las
curvas solución de la ecuación (6) cuando 2=1. La curva de

pá g. 112
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

color representa la solución de (6) que satisface las


1
,
condiciones iniciales (0) = 2 '(O) = 2, mientras que la
1
,
gráfica en negro es la solución que satisface a (0)= 2 '(0)
= 2. La curva de color representa una solución periódica, el
péndulo que oscila hacia uno y otro lado [Fig. 5.36(b)], con
una amplitud aparente A < 1. La curva en negro muestra que
6 crece sin límite a medida que aumenta el tiempo. A partir
del mismo desplazamiento inicial, el péndulo tiene una
velocidad inicial con la magnitud suficiente para alcanzar la
parte superior; en otras palabras, da vueltas alrededor de su
pivote [Fig. 5.36(c)]. Cuando no hay amortiguamiento, el
movimiento continúa indefinidamente en ambos casos.

Cable suspendido Supongamos que


un cable cuelga sujeto a la acción
de su pro-pió peso. Como vemos
en la figura 5.37(a), un modelo
físico podría ser un conductor
telefónico largo tendido entre dos
postes. Nuestra meta es deducir
un modelo matemático que
describa la forma que adopta el
cable colgante.

Para comenzar, supondremos que se


define al eje y en la figura 5.37(b)
pasando por el punto Pi más bajo
de la curva y que el eje x está a
unidades abajo de PL.
Examinemos sólo la parte del
cable que está entre el punto más
bajo P1 y un punto arbitrario Pi-
Sobre el cable actúan tres
fuerzas: el peso del segmento
P1P2 y las tensiones T1 y T2 en los
puntos P1 y P2, respectivamente.
Si w es la densidad lineal del
cable (expresada, por ejemplo, en
lb/pie) y s la longitud del
segmento P1P2, su peso será ws.
La tensión T2 se puede
descomponer en las direcciones
horizontal y vertical, y las
correspondientes cantidades
escalares son T1 cos  y T2 sen .
Puesto que el sistema está en equilibrio podemos escribir,
|T1| = T1 = T2 cos  y ws = T2 sen 

pá g. 113
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Dividimos entre sí las dos últimas ecuaciones y vemos que tan 6 =


ws/T1. Esto es,
dy ws
=
dx T 1

Dado que el
arco
entre
los
puntos
P1 y P 2
tiene la

longitud

s=
x
∫0 √ ( dydx ) dx
1+

de acuerdo con el teorema fundamental del cálculo, la derivada de


(9) es

√( )
2
ds dy
= 1+
dx dx
Diferenciamos (8) con respecto a .Y, aplicamos la ecuación (10) y
obtenemos

d 2 y w ds d2 y w
√( )
2
dy
= o = 1+
dx 2 T 1 dx dx 2 T 1 dx
Según la figura 5.37 cabría concluir que la forma que adopta el
alambre colgante es parabólica. En el ejemplo siguiente
veremos que no es así; la curva que forma el cable colgado
se llama catenaria. Antes de proseguir, observe que la
ecuación diferencial no lineal de segundo orden (11) es una
de las ecuaciones F(y, y', y") = 0 que describimos en la
sección 4.9. Recuerde que tenemos una probabilidad de
resolver este tipo de ecuaciones si reducimos su orden
mediante la sustitución u = y'

Problema de valor inicial

pá g. 114
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

De acuerdo con la posición del eje y en la figura 5.37(b), las


condiciones iniciales asociadas con la segunda de las
ecuaciones diferenciales (11) son y(0) = a y y'(0) = 0. Si
sustituimos u = y´, la ecuación (11) se transforma en
du w
= √1+u 2
dx T 1 . Separamos variables y
du w w
∫ = ∫ dx u= x +c 1
√1+u 2 T1 da como resultado senh-1
T1
Pero y'(0) = 0 equivale a u(0) = 0. Como senh -10 = 0, entonces c1 =
0, así que u = senh(wx/T 1). Por último, al integrar ambos
lados de.
d2 y w T1 w
senh x obtenemos y= cosch x+c 2
dx 2 T1 w T1

Si aplicamos y(0) = a, cosh 0 = 1, la última ecuación da c-i-a- TJw.


Vemos así que la forma del cable colgante está definida por
T1 w T1
y= cosh x +a−
w T1 w
Si en el ejemplo 3 hubiéramos tenido la. astucia de elegir al
principio a = T1/w, la solución del problema habría sido
simplemente el.coseno hiperbólico y = (T1/w) cosh(wx/T1).

Movimiento de un cohete En la sección 1.3 expusimos que la


ecuación diferencial de un cuerpo en caída libre de masa m
cercano a la superficie de la Tierra, es
2 2
d s d s
m 2 =−mg o simplementem 2 =−g
dt dt
donde s representa la distancia de la superficie terrestre al objeto
y se considera que la dirección positiva es hacia arriba. En
otras palabras, lo que se supone aquí es que la distancia
que recorre el objeto es pequeña en comparación con el
radio R de la Tierra; dicho de otra manera, la distancia y del
centro de la Tierra al objeto es aproximadamente igual a R.
Si, por otro lado, la distancia y a un objeto como un cohete o
una sonda espacial es grande en comparación con R, se
puede combinarla segunda ley del movimiento de Newton y
su ley de la gravitación universal, para deducir una ecuación
diferencial en la variable y.

Supongamos que se dispara un cohete en dirección vertical desde


la superficie terrestre (Fig. 5.38). Si la dirección positiva es
hacia arriba y no se toma en cuenta la resistencia del aire, la
ecuación diferencial del movimiento después de quemar el
combustible, es
2 2
d s Mm d y M
m 2 =−k 2 o 2 =−k 2
dt y dt y

pá g. 115
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

donde k es una constante de proporcionalidad, y es la distancia


del centro de la ■ Tierra al cohete, M es la masa de la Tierra
y m es la masa del cohete. Para calcular la constante k
aprovechamos que cuando y = R, kMm/R2 = mg, o bien, k =
gR2¡M. Entonces, la última de las ecuaciones (12) se
transforma en
2 2
d y R
2
=−g 2
dt y
Vea el problema 14 en los ejercicios 5.3.

Masa variable En los párrafos anteriores describimos el


movimiento del cohete después de haber quemado todo su
combustible, cuando su masa m se supone constante.
Naturalmente, durante su ascenso a chorro, la masa total del
cohete varía, a. medida que se gasta su combustible. La
segunda ley del movimiento, tal como la enunció Newton,
dice que cuando un cuerpo de masa m se mueve a través de
un % campo de fuerzas con velocidad v, la rapidez de cambio
de la cantidad de movimiento. mv del cuerpo es igual a la
fuerza aplicada F, o fuerza neta que actúa sobre él,
d
F= (mv )
dt

Si m es constante, esta ecuación se reduce a la forma más


familiar F = mdv/dt = ma, donde a es la aceleración. En el
siguiente ejemplo usaremos la forma de la segunda ley de
Newton, ecuación (14), cuando la masa m del cuerpo es
variable.

Cadena jalada hacia arriba por una fuerza constante


Una cadena uniforme de 10 pies está enrollada en el piso. Se jala
verticalmente uno de sus extremos, hacia arriba, mediante
una fuerza constante de 5 libras. La cadena pesa 1 libra por
pie. Determine la altura del extremo sobre el piso en el
tiempo t. Vea la Fig. 1.32 y el problema 19 en los ejercicios
1.3.

Solución Supongamos que x = x(t) representa la altura del


extremo de la cadena, que está en el aire, en el tiempo t, v –
dx/dt y que la dirección positiva es hacia arriba. Para la parte
de la cadena que se encuentra en el aire en el tiempo t, es
válido lo siguiente:
peso: W =( x pies) (1lb/ pie) =x
masa: m=W /g = x /32
Fuerzaneta: F=5−W₧5−x
Así, de la ecuación (14):

pá g. 116
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

( )
2
d x d v dx
v =5−x o sea x +v =160−32 x
dt 32 dt dt
como v = dx/dt, la última ecuación se transforma en

( )
2 2
d x dx
x 2+ 32 x= 160
dt dt
La ecuación diferencial no lineal de segundo orden (16), tiene la
forma F(x, x', x") = 0, que es la segunda de las dos que se
consideraron en la sección 4.9, que posiblemente se pueda
resolver por reducción de orden. Para resolverla regresamos
a la ecuación (15) y usamos V = x', junto con la regla de la
dv dv dv dv
= =v
cadena. Partiendo de dt dt dt dt , la segunda
ecuación en (15) se puede reformular como sigue:
dv 2
xv +v =160−32 x
dx
Al revisarla, esta ecuación parece tan difícil como la (16), porque
no se puede ver que sea alguna de las ecuaciones de primer
orden que resolvimos en el capítulo 2. Sin embargo, si
escribimos la ecuación (17) en la forma diferencial M(x, v)dx
+ N(x, v)dv = 0, veremos que aunque la ecuación

Como hemos supuesto que toda la cadena está en el piso, en el


momento inicial, entonces x(0) = 0. Esta última condición,
aplicada a la ecuación (19), da como resultado cx = 0. Al
1 2 2 32 3
x v+ x
despejar v=dx/dt > 0 de la ecuación algebraica 2 3
- 80x2 = 0, obtenemos otra ecuación diferencial de primer
orden:
dv
dt
64
= 160− x
3 √
Esta última ecuación se puede resolver por separación de
variables. El lector debe comprobar que

( )
1/ 2
3 64
− 160− x =t +c 2
32 3

Esta vez, la condición inicial x(0) = 0, implica que c2 = -3 VlO /8.


Por último, W elevar al cuadrado ambos lados de (20) y
despejar x, llegamos al resultado hy buscábamos,

Vea el problema 15 en los ejercicios 5.3.

Las respuestas a los problemas de número impar comienzan en la


página R-6.

pá g. 117

También podría gustarte