Movimientos Elementales Complejosbeksodbs

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

Casa abierta al tiempo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA


Unidad Xochimilco

Rector general
Eduardo Abel Peñalosa Castro
Secretario general
José Antonio de los Reyes Heredia

UNIDAD XOCHIMILCO
Rector
Fernando de León González
Secretario
Mtro. Mario Alejandro Carrillo Luvianos

DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD


Directora
Mtra. María Elena Contreras Garfias
Secretario Académico
Dr. Luis Amado Ayala Pérez
Responsable del Programa Editorial
Mtra. Zyanya Patricia Ruiz Chapoy

Comité Editorial
Dr. Edgar Carlos Jarillo Soto
Mtro. Felipe Mendoza Pérez
Dr. Jordan Kyril Golubov Figueroa
Dr. Jorge Esteban Miranda Calderón
Dr. José Antonio Herrera Barragán
Dr. José Arturo Granados Cosme
Dr. José Francisco Cervantes Mayagoitia
Dra. Martha Rodríguez Gutiérrez
Movimientos elementales
complejos
Su empleo en el diagnóstico temprano de
alteraciones en el neurodesarrollo

Alicia Correa Ramírez


Carla L. Morales Espinosa
Ma. del Carmen Sánchez Pérez
Rolando Rivera González
Miriam Figueroa Olea
Mario Mandujano Valdés
Ferenc Katona
Marianne Berényi

Casa abierta al tiempo


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
Unidad Xochimilco
“Movimientos elementales complejos. Su empleo en el diagnóstico temprano
de alteraciones en el neurodesarrollo”
Primera edición: 2020
ISBN: 978-607-28-1892-7

D.R. © 2020 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA


Prolongación Canal de Miramontes 3855, Exhacienda San Juan de Dios
Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México.

UNIDAD XOCHIMILCO
Programa Editorial División de Ciencias Biológicas y de la Salud
Tel.: 5483 7000 ext. 3783
[email protected]
https://www.casadelibrosabiertos.uam.mx
https://publicaciones.xoc.uam.mx

Esta obra fue dictaminada por pares académicos especialistas en el tema y avalada para su publi-
cación por el Comité Editorial de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Unidad
Xochimilco, de acuerdo con los lineamientos y políticas vigentes.

Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada o transmitida, por
un sistema de recuperación de información, en ninguna forma y por ningún medio, sea mecánico,
fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso
previo y por escrito de los editores.

Hecho en México

Esta publicación tiene como sustento y base en el artículo decimocuarto correspondiente a


la cláusula novena del “Convenio de Colaboración interinstitucional entre inp/uam-x”, que
a la letra dice que: Todo producto final que surja de la participación conjunta de las dos institucio-
nes en el marco del presente instrumento, como publicaciones o audiovisuales, tendrá la autoría de
ambas partes, por lo que se dará crédito explicito, incluidos los logotipos, a ambas. Los productos
podrán utilizarse con fines educativos, académicos y de promoción social y cultural.
Autores

M. en R. Alicia Correa Ramírez


Médico Cirujano, Maestra en Rehabilitación Neurológica, pasante de
Doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud (Conacyt cvu 269660).
Encargada del Área de Diagnóstico del Laboratorio de Seguimiento
del Neurodesarrollo del Instituto Nacional de Pediatría/Universidad
Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
Profesora Invitada en la Maestría en Rehabilitación Neurológica de la
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

M. en R. Carla L. Morales Espinosa


Médico Cirujano. Estudiante de Maestría de la Maestra en Rehabili-
tación Neurológica (Conacyt cvu 425914 y N° de Registro 592697).
(2015-2017). Maestra en Rehabilitación Neurológica de la Universi-
dad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Dra. María del Carmen Sánchez Pérez


Médico Especialista en Rehabilitación, Doctora en Ciencias Biológicas.
Profesora Titular C de la Maestría en Rehabilitación Neurológica del
Departamento de Atención a la Salud de la División de Ciencias Bio-
lógicas y de la Salud.
Área de Diagnóstico del Neurodesarrollo del Laboratorio de Segui-
miento del Neurodesarrollo del Instituto Nacional de Pediatría/
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II.
Dr. Rolando Rivera González
Médico con estudios de posgrado de Maestría y Doctorado con espe-
cialidad en el campo de la Pediatría, Neurodesarrollo, Epidemiología
y Antropología.
Jefe del Laboratorio de Seguimiento del Neurodesarrollo en el Insti-
tuto Nacional de Pediatría/Universidad Autónoma Metropolitana-
Xochimilco.
Profesor Invitado en la Maestría en Rehabilitación Neurológica de la
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.

Dra. Miriam Figueroa Olea


Fisioterapeuta, Maestra en Rehabilitación Neurológica, Doctora en
Antropología.
Responsable del Programa de Intervención Temprana del Laborato-
rio de Seguimiento del Neurodesarrollo en el del Instituto Nacional
de Pediatría/Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
Académica Asesor en Área Clínica Maestría en la Rehabilitación Neu-
rológica de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.

Dr. Mario Antonio Mandujano Valdés


Médico Especialista en Otorrinolaringología, Maestría en Rehabilita-
ción Neurológica. Doctorado en Antropología Física.
Profesor Titular C de la Maestría en Rehabilitación Neurológica.
Jefe de Área de Ciencias Clínicas del Departamento de Atención a la
Salud de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud.
Participante en el Área de Diagnóstico del Neurodesarrollo en la es-
pecialidad de Problemas de la Comunicación en el Laboratorio de
Seguimiento del Neurodesarrollo del Instituto Nacional de Pediatría/
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I
Profesor Dr. Ferenc Katona PhD, D.Sci.
Fundador del Departamento de Neurología del Desarrollo. Médico
neurocirujano, especialista en neurología del desarrollo y rehabilita-
ción. Miembro de la Academia de Ciencias de Hungría. Expresidente
de la Sociedad Húngara de Rehabilitación, Expresidente de la Sociedad
Húngara de Continencia, Redactor en jefe de la revista Rehabilitación.

Profesor Dra. Marianne Berényi PhD.


Médico, especialista en pediatría, neurología pediátrica y fisiatría. Jefa
del Departamento de Neurología del Desarrollo del Hospital Szent
Margit en Budapest, Hungría. Presidenta de la Sociedad Húngara de
Neurología del Desarrollo.
Índice

Introducción 11
Objetivo del manual 13
Antecedentes de las pruebas de diagnóstico neurológico 15
Fundamentos de los movimientos elementales 19
complejos (mec)
Maniobras de exploración 23
Maniobras de verticalización 23
Sentado en el aire 24
Llevar a sentado 26
Llevar a sentado con apoyo lumbar 28
Maniobras de cambios de posición 30
Giro de supino a prono 30
Giro de prono a supino 31
Maniobras de locomoción 33
Gateo asistido 33
Marcha automática 34
Algunas consideraciones para una interpretación diagnóstica 37
Presentación de casos 41
Glosario 73
Bibliografía 75
Agradecimiento

Agradecemos especialmente a Joshua Laisequilla


por su ayuda para lograr rescatar algunas fotogra-
fías que nos fueron de gran utilidad.
MOVIMIENTOS ELEMENTALES COMPLEJOS

Introducción

La Neurología del Desarrollo se fundamenta en la necesidad de de-


tectar y diagnosticar tempranamente deficiencias en la organización
evolutiva del sistema nervioso central (snc) que pudieran ser el sus-
trato de alteraciones en los procesos neuroontogénicos del desarrollo.
El conocimiento de las expresiones funcionales normales o alteradas
del cerebro del recién nacido, permite identificar tempranamente cam-
bios en la organización madurativa del sistema nervioso que ante la
presencia de diversos daños puede retrasar o alterar las trayectorias
esperadas del desarrollo normal.
Clínicamente, durante el periodo de instauración del daño, los
recién nacidos y lactantes presentan expresiones poco específicas de
su condición neurológica, por lo que es primordial el seguimiento
temprano de todos aquellos que, por haber estado sometidos a diver-
sa morbilidad, tienen riesgos de presentar una secuela o trastorno del
desarrollo. La prevención de éstas inicia con la detección de las ma-
nifestaciones más tempranas para iniciar una intervención oportuna
dado el enorme potencial de plasticidad del sistema nervioso en las
primeras etapas del desarrollo (1).
Es desde esta perspectiva, que en 1966 el profesor Ferenc Katona
desarrolló un método de evaluación del neurodesarrollo aplicable en
los tres primeros meses de vida, encaminado al diagnóstico funcio-
nal del daño a las estructuras y funciones de los cerebros en procesos
ontogénicos de cambio acelerado, conocido como la evaluación de
los Movimientos Elementales Complejos (mec). Estos movimientos
se organizan en patrones específicos de la especie humana y pueden
provocarse a partir de las 23 semanas de gestación.
Esta evaluación se distingue de otras propuestas de evaluacio-
nes neurológicas tempranas, en que surge del conocimiento de la
ontogenia y del nivel de organización de los mec en el lactante
prematuro y de término en los primeros meses de la vida. A dife-
rencia de otras respuestas evaluadas, éstas se integran en niveles por
arriba del tallo cerebral, incluyendo los ganglios basales y la corteza pri-
mitiva, involucrando en su respuesta, como detallaremos más adelante,
estímulos vestibulares, propioceptivos y ópticos. Estas características

11
anatomo-funcionales, permiten al examinador al provocarlas, evaluar
la integridad del funcionamiento cerebral al nacimiento. Los mec tie-
nen, por tanto, un carácter diagnóstico al dar cuenta de los patrones
de funcionamiento del sistema nervioso conforme su ontogenia, de
aquí su carácter prescriptivo, ya que su evocación repetida y orga-
nizada en los primeros meses de la vida favorece la reorganización
cerebral constituyendo lo que el propio Profesor Katona denomina
neuroterapia o neurohabilitación (1).
A pesar de que los mec fueron descritos y la neurohabilitación
practicada desde hace más de cuatro décadas, existe poca literatura
en español o inglés que describa sus fundamentos, exploración e
interpretación diagnóstica, debido a su publicación en idioma hún-
garo. En el Laboratorio de Seguimiento de Neurodesarrollo del
Instituto Nacional de Pediatría (lsnd-inp) se ha considerado necesa-
rio integrar dentro de sus procedimientos de evaluación estos patrones
de movimiento denominados por F. Katona como patrones neuromo-
tores elementales o movimientos complejos elementales. Para fines del
uso de siglas se decidió modificar el nombre por Movimientos Ele-
mentales Complejos o mec, para facilitar su pronunciación y su uso.
En el lsnd, los mec se han estudiado y empleado con apoyo directo
de la fuente original, a través de múltiples intercambios realizados
en conferencias y discusiones con el autor, además de haber con-
tado con la valiosa asesoría y adiestramiento en los procesos de la
profesora Marianne Berényi, tanto en sus visitas al inp como a través
de estancias realizadas por personal del lsnd a lo largo de 20 años en
el Instituto Svábhegyi, y más recientemente en el Departamento de
Neurología del Desarrollo del Hospital Szent Margit en Budapest,
Hungría, lugar en el cual ella labora actualmente.
Dada la gran aportación que representa la neurohabilitación
al diagnóstico e intervención tempranos de niños con daño neuro-
lógico, se recopiló la información de escritos originales publicados
años atrás, videograbaciones realizadas en conferencias teóricas y en
demostraciones prácticas y de lo aprendido en estos encuentros para
integrar el manual; con el interés y motivación de contar con este
material tan relevante para toda aquella disciplina que participa en
la atención de niños con alto riesgo para presentar secuelas y retrasos
en el neurodesarrollo en el idioma español.

12
MOVIMIENTOS ELEMENTALES COMPLEJOS

Objetivo del manual

Se ofrece al lector un acercamiento teórico y práctico a los movimien-


tos elementales complejos, de utilidad para el diagnóstico temprano
del neurodesarrollo.

13
MOVIMIENTOS ELEMENTALES COMPLEJOS

Antecedentes de las pruebas de


diagnóstico neurológico

Desde las primeras décadas del siglo xx se consideró a la evaluación


del neurodesarrollo como un elemento importante en la vigilancia de
la salud infantil. Los antecedentes de la evaluación neurológica del
recién nacido (rn) se fundamentan en estudios de embriología, on-
togenia y desarrollo temprano, además de los estudios de diversos
autores sobre la creación de procedimientos para la evaluación de la
condición neurológica de los neonatos e infantes (2). El estudio de
los primeros movimientos y reflejos desde el periodo fetal y a lo largo
de las primeras etapas de la vida, tiene su inicio en 1906 con los
trabajos de Sherrington, quien refiere que la unidad de reacción
de la función nerviosa es el reflejo y que el secreto de la coordina-
ción nerviosa se basa en la compilación, seriación e integración de
dicha actividad (3). Hasta mediados del siglo xx, los reflejos primi-
tivos caracterizaron las evaluaciones propuestas. En la denominada
Neurología del Desarrollo, André Thomas refirió la importancia del
estudio del tono muscular, y lo diferenció en dos tipos: el tono acti-
vo y el tono pasivo. Posteriormente Saint-Anne Dargassies mostró
que las características del desarrollo tienen relación con la madurez
neurológica del niño (edad gestacional) y describió junto con An-
dré Thomas la maduración progresiva de algunos automatismos, del
tono muscular activo y pasivo y de los reflejos primitivos (4).
Heinz Prechtl (1960), describió varias respuestas presentes al na-
cimiento y su intensidad conforme al estado funcional del niño
despierto, dormido, con llanto o sin él, y quieto o moviéndose; poste-
riormente desarrolló otra modalidad, proponiendo una nueva forma
de evaluación al considerar las características de los movimientos
generales, como el elemento con mayor valor pronóstico en los pri-
meros tres meses de vida posnatal en lactantes de término (5).
En Hungría, Ferenc Katona, estudió los Movimientos Elementales
Complejos, enfocándose en el diagnóstico temprano del daño neuro-
lógico en edades más tempranas que las propuestas por Prechtl.

15
Milani Comparetti, en 1967, propuso una evaluación del desarro-
llo motor así como examinar sistemáticamente de forma paralela la
integración de reflejos primitivos y la emergencia de movimientos
voluntarios contra la gravedad, para identificar disfunciones motoras
hasta los dos años de edad, buscando establecer las bases para un pro-
grama de intervención temprana (6,7).
Posteriormente, a finales de los años 70, Amiel-Tison, y a principios
de los 80 Arnold Capute, organizaron otras modalidades de evalua-
ción neurológica durante el desarrollo temprano, poniendo énfasis en
el desarrollo motor, con el fin de diagnosticar el riesgo de parálisis
cerebral, reiterando su anormalidad o ausencia como indicador de
daño neurológico (2).
En los años 80 la Academia Americana de Pediatría estableció
que los programas diseñados para la atención, seguimiento y vigilan‑
cia de los niños con alto riesgo para presentar alteraciones del de-
sarrollo, deben de centrar sus acciones en dos aspectos médicos
diferenciales: por un lado el diagnóstico temprano del daño orgánico
y funcional que puede afectar el desarrollo y por otro, los programas
dedicados a la prevención, curación o rehabilitación del daño (2).
En México, en el Instituto Nacional de Pediatría en el año de 1988,
la Dra. Carmen Sánchez, con el apoyo de la Dra. Cecilia Ridaura,
fundó el Laboratorio de Seguimiento del Neurodesarrollo (lsn), con
el fin de profundizar en el estudio y difusión del neurodesarrollo
infantil, enfocándose en el diagnóstico temprano de riesgo y la pre-
vención de la estructuración de secuelas. Se desarrolló la Evaluación
del Neurodesarrollo del Neonato “evanene” (2) y la Evaluación del
Neurodesarrollo del niño en Seguimiento “evanese” (8). En ambos,
la información se organiza por apartados (sistemas funcionales) que
incluyen: condiciones del niño en los estados sueño/vigilia (efus),
regulación de automatismos neurovegetativos, organización del
tono (activo y pasivo), movimiento, reflejos primitivos y actividad
refleja general. Ambos instrumentos fueron diseñados con el fin de
determinar la condición funcional del sistema nervioso, el desarrollo
madurativo, la detección de signos neurológicos y con ello la proba-
bilidad de estimar el riesgo de estructurar secuelas o trastornos del
neurodesarrollo y orientando con mayor precisión una intervención
temprana. Se consideró que el niño a partir de su condición biológica

16
MOVIMIENTOS ELEMENTALES COMPLEJOS

de partida inicial es una totalidad biopsicosocial que al interactuar


con el medio exterior se puede facilitar su reorganización interna.
En 1978 el Dr. Joaquín Cravioto se reunió en España con expertos
del desarrollo infantil en un seminario sobre la prevención de la defi-
ciencia mental, es donde F. Katona presenta su formato de evaluación
y procedimientos para su intervención, el cual derivó en una publica-
ción en español por el Instituto Internacional para la Investigación y
Asesoramiento sobre la Deficiencia Mental en Madrid, España, reim-
preso en 1982. (9).
En 1983 la Dra. Carmen Sánchez y el Dr. Mario Mandujano con el
apoyo del Dr. Cravioto visitan Hungría y entran en contacto con la
Dra. Marianne Berényi, y se propone por primera vez, después de
una segunda vista con la presencia del Profesor Katona, un conve-
nio de colaboración México-Hungría para la introducción de ambos
métodos: diagnóstico y tratamiento en la atención del niño a riesgo
por antecedentes perinatales. Se realizan varios seminarios conjuntos
en el Instituto Sbabgegy y en el lsnd del inp/uam-x para el adies-
tramiento respectivo. Terminado el convenio se continúa dicha
colaboración hasta la fecha, mediante capacitaciones periódicas por el
personal médico y de terapia pertenecientes al Laboratorio y al Depar-
tamento de Neurología del Desarrollo del Hospital Santa Margarita
en Budapest, del Instituto Svábhegyi capacitando a los integrantes de
lsn (10-12). A lo largo de los años se ha venido compartiendo esta
visión de diagnóstico temprano y prevención de secuela que caracte-
rizan a ambos modelos de atención y los hacen altamente compatibles.
Uno de los primeros acercamientos a la investigación en México de
la evaluación de los mec por el personal del inp es el trabajo de Alva-
rado G. et al., quien da cuenta tanto de sus características como de su
latencia en una población selecta de niños nacidos a término (13-16).
El interés del lsn por familiarizarse de manera más profunda con la
evaluación diagnóstica de los mec y la neurohabilitación ha requeri-
do integrar el conocimiento de los mec a la evaluación de rutina en
los niños de alto riesgo perinatal, como una herramienta diagnóstica
imprescindible para la planeación e indicación de intervención tem-
prana dentro de un complejo modelo de atención preventiva de los
trastornos y alteraciones del neurodesarrollo.

17
MOVIMIENTOS ELEMENTALES COMPLEJOS

Fundamentos de los movimientos


elementales complejos (MEC)

Los mec son patrones de comportamiento innato, encadenados, ex-


clusivos del ser humano, que se caracterizan por ser automáticos y
por organizarse en niveles altos cerebrales, desde la vida intrauterina
como mecanismos epigenéticos que anticipan y determinan evoluti-
vamente la posibilidad de sedestación y bipedestación con cabeza y
tronco erguidos característicos de las poblaciones humanas. Son pre-
decesores de actividades que en secuencia inician su diferenciación
hacia movimientos voluntarios de organización más tardía como son
el arrastre, el gateo y la marcha (17).
La principal distinción entre los mec y los reflejos primitivos
incluidos en otras valoraciones de neurodesarrollo radica en las ex-
plicaciones teóricas que dan cuenta del nivel de organización cerebral
que involucran los procedimientos que proponen, se analizan como
parte de una organización segmentaria que se proyecta a estructuras
superiores sin desglose funcional. La diferencia radica en el hecho
de que los mec son patrones de movimientos muy organizados ya que
son elementos reflejos cuya integración en la ontogenia se organiza
en centros filéticos de niveles superiores. Distinguir los sistemas supe-
riores e inferiores para el control del movimiento permite una mejor
comprensión de los mec. El sistema filético inferior comprende al tallo
cerebral, mesencéfalo, pedúnculos cerebrales y cerebelo, los cuales ma-
duran tempranamente (a las 24 semanas de gestación) con una onda
funcional ascendente; su rol principal es mantener la postura ante
la fuerza de gravedad y el tono flexor de los miembros. El sistema
filético superior, integrado por los ganglios basales y los hemisferios
cerebrales, madura más tardíamente en forma rápida, en una onda
funcional descendente, cuyo papel es controlar y modular el sistema
inferior, la relajación de los miembros y el control de las fuerzas anti
gravitacionales (17,18).
Los reflejos primitivos, incluyendo el reflejo de Moro, Galant,
Landau, reflejos simétricos y asimétricos del cuello, son respuestas
motoras estereotipadas automáticas que se presentan ante un estímu-
lo desencadenante y son controlados por el sistema inferior, a nivel

19
de tallo cerebral. Los mec pueden definirse como “patrones de activi-
dad de origen central, correspondientes a secuencias encadenadas de
actividad, inducidas por un estímulo gravitacional”. Son respuestas
mucho más complejas donde cada patrón es un repetido y continuo
tren de movimientos dados en respuesta a una posición activadora
(17,19). Su organización corresponde al sistema superior a nivel del
globo pálido y pueden ser provocados desde etapas tempranas del de-
sarrollo (aproximadamente desde las 23 a 24 semanas de gestación).
Dichas posturas activadoras, al ser provocadas por el examinador
experto, activan los sistemas vestíbulo y retículo-espinales, el arquice-
rebelo y los ganglios basales; sistemas que en su mayoría, tienen una
mielinización y funcionamiento tempranos (1,9,20,21). Son conside-
radas respuestas complejas por incluir reacciones de enderezamiento,
orientación y actividad de las extremidades. Se inducen mediante es-
tímulos vestibulares específicos y se relacionan con la organización
previa de las estructuras del tallo cerebral, del arqui y paleocerebelo
a la que se suman en el desarrollo las estructuras centro-encefálicas
y de los núcleos basales, los cuales se mielinizan también en forma
temprana (21).
Modificaciones específicas generadas por el examinador en la pos-
tura y aceleración en la cabeza del neonato o lactante, son detectadas
a nivel del utrículo y del sáculo constituyendo el estímulo generador
de las siguientes respuestas:
1. Activación descendente de los reflejos espinales de endere-
zamiento que facilitan la movilización de las extremidades
superiores e inferiores, además de provocar un proceso de
biofeedback en los propioceptores musculares, articulares y
tendinosos.

2. Activación ascendente secundaria que estimula las vías
espinotalámicas, espinocorticales, talamocorticales y espino-
cerebelosas que llegan a la corteza sensorial. Esta estimulación
sensorial cortical activa las vías motoras: piramidal y extrapira-
midal, que controlan el movimiento voluntario, lo que permite
su organización en el transcurso de los dos primeros años
de vida (21,22).

20
MOVIMIENTOS ELEMENTALES COMPLEJOS

3. El laberinto responde a estímulos gravitatorios con informa-


ción que se refuerza con los estímulos propioceptivos derivados
de las respuestas vestibulo-oculomotoras presentadas por los
enderezamientos de la cabeza. Además, el laberinto induce la
activación de la sustancia reticular ascendente y estimula el
sistema de alertamiento cortical, mediante la activación de
la sustancia nigra y los sistemas dopaminérgicos de activación
de movimientos voluntarios, facilitando la activación de los
sistemas sensoriomotrices.
4. La estimulación antigravitatoria centro-encefálica, junto con la
activación de los movimientos de equilibración, del tronco y de
las extremidades, activan a su vez a la sustancia reticular, el hi-
potálamo y el sistema límbico en general, pero principalmente
a la amígdala, lo que favorece la organización motivacional del
movimiento voluntario (21).
Las alteraciones en su expresión pueden ayudar a establecer pronós-
ticos con respecto a secuelas posteriores, principalmente motoras
(parálisis cerebral infantil). Su alteración se puede expresar por retar-
do en la adquisición de comportamientos voluntarios (21).
Los mec se pueden dividir en dos grandes grupos según el objeti-
vo ontogénico que persiguen, abordaremos únicamente aquellos de
cada grupo que son más utilizados para diagnóstico en la práctica co-
tidiana:
1. El primer grupo se caracteriza por lograr la verticalización. Las
maniobras empleadas para evaluarlos son: Llevar a sentado,
Llevar a sentado con apoyo lumbar y Sentado en el aire.
2. El segundo grupo está caracterizado por movimientos comple-
jos dirigidos a realización de cambios en la posición corporal
y a la locomoción. Las maniobras empleadas para evaluarlos
son: Giro de supino a prono hacia la derecha y hacia la izquier-
da, giro de prono a supino de ambos lados, Marcha automática
y Gateo asistido (1,17).
El desencadenamiento de los mec es de utilidad en el diagnóstico tem-
prano de la integridad de las estructuras subcorticales del encéfalo,
ya que su activación está en función de su desarrollo. Durante su ac-

21
tivación el evaluador debe considerar la postura, el tono y la dinámica
del movimiento. Con experiencia, las alteraciones en los patrones
normales pueden ser detectadas y corroborarse al inducir los diferen-
tes movimientos (1,17,23-25).
Para que un diagnóstico sea certero, deben evaluarse los mec en
diversas ocasiones y en distintos momentos cuando el lactante
se encuentre estable e idealmente una hora después de haber comido.
En caso de que un movimiento no logre activarse debe revalorarse
inclusive en días subsecuentes (17).
El tono muscular y su dinámica son importantes durante la acti-
vación de los movimientos. El comportamiento y la actividad en
contra de la fuerza de gravedad dependen de los movimientos activos
del cuello en relación directa con la cabeza. Los movimientos del cue-
llo y ambos miembros superiores se actualizan de manera constante,
mediados por el intento de equilibrio desencadenado por el corres-
pondiente estímulo al sistema vestibular; el tono muscular durante los
movimientos de la cabeza se ajusta ante la posibilidad de visualización
del objeto. La dinámica de los movimientos se regula a través del tono
muscular, y en consecuencia se pueden apreciar muchos cambios en
el mismo durante el movimiento.
Para la activación de los movimientos la regulación ocurre a nivel
de los ganglios basales, iniciando la participación de un ciclo entre
el tálamo, las vías tálamo corticales, la corteza, y las vías corticobasales
(10).

22
MOVIMIENTOS ELEMENTALES COMPLEJOS

Maniobras de exploración

La exploración de los mec debe realizarse sobre una mesa de explo-


ración plana de preferencia de 2x1 m, en una superficie semidura
(no demasiado suave); cubierta con una sábana de exploración. Se
recomienda que el niño se encuentre desnudo, ya que el pañal o la
ropa pueden inhibir parcialmente los movimientos, especialmente los
de la cadera. La temperatura de la sala debe ser adecuada para que el
bebé esté cómodo sin ropa (entre 22-26 °C).
Es importante que el lactante se encuentre despierto, descansado
y sin hambre; los movimientos del examinador deben ser suaves y la
presión de contacto adecuada (para sostenerlo sin dejarlo caer, pero
sin desencadenar dolor a la presión intensa). Si las respuestas no son
concluyentes, las maniobras pueden repetirse dejando descansar al
niño, controlando su llanto, hambre o sueño. En muchas ocasiones,
una sola evaluación no es suficiente para integrar el diagnóstico inicial,
ni normar una conducta terapéutica. Deberán realizarse varias valo-
raciones y observar las respuestas del niño en diferentes condiciones a
lo largo de días sucesivos. Una vez que se tiene un diagnóstico inicial,
al igual que con otras valoraciones de neurodesarrollo, es importante
dar seguimiento longitudinal acorde a los hallazgos encontrados, ya
que algunos signos de daño se manifiestan hasta después de las pri-
meras 12 semanas de vida.
A pesar de la enorme riqueza que aporta una buena exploración
clínica, es de gran importancia buscar correlacionarla con estudios
neurofisiológicos, de imagen y de laboratorio, dependiendo de cada
caso a fin de lograr un diagnóstico integral. Sin embargo, el propósito
de este manual se limita a familiarizar al lector con la evaluación de
los mec y su interpretación como expresión funcional de la presencia
del daño en el sistema nervioso.

Maniobras de verticalización
Las maniobras de verticalización utilizadas para evaluación son
tres: sentado en el aire, llevar a sentado y llevar a sentado con apo-
yo lumbar. En estas maniobras la estimulación de las estructuras
vestíbulo-cerebelo-espinales produce una reacción sensoriomotriz. El

23
enderezamiento de tronco y cuello activa receptores de los músculos
cervicales que transmiten información a través de tallo cerebral hacia
los músculos que dirigen los movimientos oculares, logrando una ac-
tivación visual.
Se valora la función de los músculos espinales y del cuello que se
coordinan para verticalizar y elevar la cabeza, los músculos del cuello,
los músculos del tronco, el equilibrio, la adaptación y orientación vi-
sual en el espacio. Estas maniobras permiten explorar la función del
laberinto. Dependen de la activación del sáculo y del utrículo cuyo
estímulo corresponde a fuerzas gravitacionales y se expresan con el
movimiento de enderezamiento de la cabeza.
Como ejemplo específico, durante el Sentado en el aire, el estí-
mulo desencadenante es la posición inicial de la cabeza respecto
a la gravedad que induce la activación del sáculo y del utrículo, y de
los núcleos vestibulares. Este estímulo llega por las vías respectivas
a los ganglios basales, en donde se encuentra genéticamente determi-
nado el patrón de enderezamiento de la cabeza sobre el tronco. Los
ganglios basales liberan este patrón mediante un estímulo descenden-
te a través de la médula espinal, activando los músculos de cuello y
tronco, ocasionando que el lactante logre sentarse erguido sin soporte.

Sentado en el aire
Maniobra: se carga al niño colocando su espalda hacia el pecho del
examinador, se colocan los pulgares en el canal inguinal a cada lado
y con los otros 2 o 3 dedos (dependiendo del tamaño de la mano)
se toman los muslos, asegurándose que éstos quedan perpendicula-
res al tronco (90°); el resto de la mano y de los dedos no tocan al
bebé. Lentamente se retira al niño del examinador con un movimien-
to firme, “sentando al niño en el aire”, manteniéndolo a 5-10 cm de
distancia del examinador. Se le pide a la madre colocarse frente a la
línea de visión del niño y hablarle, mostrándole un estímulo visual
grande de color intenso o contraste y sonoro.
Respuesta esperada: al retirar el apoyo de la espalda del lactante,
éste adopta una posición inicial inclinada hacia abajo producida por
el estímulo gravitacional, con el tronco y la cabeza flexionados. Prece-
dida de un periodo de latencia, se manifiesta la erección del tronco y
la elevación de la cabeza que desencadenan a su vez el estímulo en los

24
MOVIMIENTOS ELEMENTALES COMPLEJOS

músculos de cuello y tronco. De esta manera logra el enderezamiento


y adquiere la posición de sentado, elevando los hombros y mante-
niendo las extremidades superiores en semiflexión. La fase completa
del reflejo dura de 5 a 25 segundos retomando la posición inicial; si se
mantiene la postura se reactiva nuevamente el enderezamiento, pos-
terior a una pausa de algunos segundos.
Observaciones: si el niño es muy pesado, el examinador debe recar-
gar sus codos sobre su cintura o su costado para soportar el peso del
niño. Se debe de tratar de compensar los movimientos de inestabili-
dad del tronco del niño para evitar su caída (10,11).

Figura 1. Fotos 1 a 4. Sentado en el aire secuencia normal. 1. La fuerza gravitatoria lo


mantiene flexionado, pero con el estímulo del laberinto se contraen los músculos
axiales. Figuras 2 y 3 logrando la posición vertical. “Sentado en el aire” Foto 4.
Recurso audiovisual: https://youtu.be/hdrTyAa-r1s

25
Llevar a sentado
Maniobra: se coloca al niño en posición supina frente y perpendicu-
lar a donde se ubica el explorador; éste coloca sus pulgares al interior
de las palmas de las manos del niño, esperando la prensión palmar;
se sujeta el dorso de la mano y la muñeca del bebé y desde esta posi-
ción se busca el contacto visual y alineación de la postura. Se levanta
al bebé de la superficie con un movimiento firme, rápido y continuo
hasta que su espalda forme un ángulo de 30° con la superficie de la
mesa de exploración. En esta posición, la cabeza quedará detrás del
tronco, debiendo asegurarse el explorador de que ésta no toque la su-
perficie y se encuentre al menos a 5 cm de la misma. Las extremidades
inferiores deben estar en flexión y pueden o no estar en aducción; es
preciso asegurarse de que no estén en contacto con el examinador.
Debe mantenerse esta posición inicial hasta obtener una respuesta.
Cuando el examinador percibe el inicio de la flexión de brazos y cue-
llo por parte del niño, debe acompañar dicho movimiento al llevar los
brazos del niño al frente y hacia abajo hasta la posición de sentado.
Respuesta esperada: posterior a un periodo de latencia, el bebé co-
mienza a jalarse hacia arriba observándose las flexiones de codos y
hombros, mientras la cabeza y tronco se flexionan por la contracción
de los músculos del cuello y abdominales, elevándose hasta conseguir
la posición de sentado. Cuando llegue a dicha posición y la mantenga
por algunos segundos, dirigir al bebé muy lentamente hacia atrás, y
finalmente dejar la espalda y la cabeza del bebé sobre la superficie.
Observaciones: debe asegurarse que, durante la maniobra, el bebé
no sea llevado a sentado por el examinador, sino que el esfuerzo sea
ejecutado por el niño hasta alinearse y alcanzar el sentado. Si alguno
de los miembros superiores jala de forma más intensa, la cabeza y
tronco del niño se irán lateralmente al lado de la mayor flexión de
la extremidad; el niño debe corregir el movimiento por sí mismo. Si
la flexión de las extremidades es escasa o nula o no alinea la cabe-
za, deberá de regresar al bebé hacia atrás con cuidado para mantener
la cabeza y el tronco sin que se golpee al tocar la superficie (11).

26
MOVIMIENTOS ELEMENTALES COMPLEJOS

Figura 2.
Fotos 1 a 6. Secuencia de llevar a sentado.
Recurso audiovisual: https://youtu.be/spKgjHXxYHI

27
Llevar a sentado con apoyo lumbar
Maniobra: con el niño en posición supina, el explorador coloca
una mano en la espalda del niño a la altura de la región lumbar y con
la otra mano colocada sobre las rodillas mantiene las piernas semiex-
tendidas. Con un movimiento firme, continuo y con la misma fuerza
ejercida por ambas manos, el examinador empuja la espalda del bebé
hasta alcanzar un ángulo de 30° entre el tronco y la superficie de explo-
ración y extiende las rodillas haciendo opresión sobre las mismas hacia
la superficie de exploración haciendo presión sobre las mismas hacia la
mesa. Se debe mantener esta posición e impedir que el bebé caiga hacia
atrás mediante el firme sostén lumbar y manteniendo la extensión de
los miembros inferiores.
Respuesta esperada: posterior a un periodo de latencia, el niño ini-
cia la elevación de la cabeza y el tronco, con abducción y flexión de
las extremidades superiores; se debe acompañar todo el recorrido del
movimiento del tronco y cabeza hasta que el niño llegue a la posición
sedente y se mantenga así por algunos segundos sin retirar las manos
de la región lumbar y de las rodillas. Después de unos segundos de lo-
grada la posición de sentado, se liberan las rodillas dando soporte con
esa mano al tronco superior del niño y sosteniendo la parte posterior
de su cabeza con la otra mano. Por último, regresar al niño suavemen-
te a la posición supina
Observaciones: debe asegurarse que al inicio la cabeza se encuentre
alineada y que la cabeza y espalda del bebé no toquen la superficie una
vez alcanzados los 30°. El examinador debe asegurarse de no impulsar
al niño para que llegue a la posición de sentado, sino que debe man-
tener el sostén lumbar para acompañar el enderezamiento logrado
por el propio niño evitando que caiga hacia atrás. Si durante la ma-
niobra, el tronco o la cabeza se van hacia cualquiera de los dos lados,
el niño debe corregirlo por sí mismo (11,12).

28
MOVIMIENTOS ELEMENTALES COMPLEJOS

Figura 3.
Fotos 1 a 6. Secuencia llevar a sentado con apoyo lumbar.
Recurso audiovisual: https://youtu.be/WghbORu-e44

29
Maniobras de cambios de posición

Giro de supino a prono


Maniobra: se coloca una sábana resistente sobre la superficie de ex-
ploración, ésta debe mantenerse fija y sujeta en el extremo opuesto al
examinador. Se coloca al niño en posición supina cercano al exami-
nador, paralelo al lado de la mesa. Se toma la sábana con una mano
a la altura del hombro del niño y con la otra mano al nivel de la cadera
del bebé, tensando la sábana fuertemente. Levantar la mano que se
encuentra sobre la cabeza del bebé y realizando supinación del ante-
brazo y extensión de la muñeca; inducir la flexión y giro de la cabeza
del bebé hacia el lado opuesto del examinador. Mantener la postura y
observar respuesta.
Respuesta esperada: tras inducir el giro de la cabeza, el bebé rea-
lizará espontáneamente y en secuencia, el giro del hombro flexión y
extensión del brazo, giro de pelvis y flexión y extensión del miembro
inferior en la dirección del giro de la cabeza. La respuesta se observa
en el hemicuerpo opuesto al lado hacia el que se realiza el giro.
Durante la evaluación, los giros hacia cada lado deben de alter-
narse con la evaluación de algún otro mec, de forma que se evalúe,
por ejemplo, giro de supino a prono a la derecha, seguido de llevar
a sentado, seguido de giro de supino a prono a la izquierda, y así con-
secutivamente.
Observaciones: debe asegurarse que sólo se levante la sábana has-
ta que la cabeza del bebé gire. Evitar que el bebé resbale hacia abajo
manteniendo la sabana tensa y la inclinación justa. La rotación pasiva
sólo debe inducir el giro de la cabeza y los hombros (11,12).

30
MOVIMIENTOS ELEMENTALES COMPLEJOS

Figura 4.
Fotos 1 a 3. Secuencia rodamiento de supino a prono a la izquierda.
Recurso audiovisual: https://youtu.be/aRcIhIYdWk8

Figura5.
Fotos 1 a 3. Secuencia rodamiento de supino a prono a la derecha.
Recurso audiovisual: https://youtu.be/vYhkHybNMhM

Giro de prono a supino


Maniobra: se coloca una sábana sobre la superficie de exploración, el
extremo de la sábana opuesto al examinador debe estar fijo (sujeta). Se
coloca al lactante sobre la sabana en posición prona, cercano al exami-
nador, siguiendo la línea de la orilla de la mesa; se toma la sábana con
una mano a la altura del ángulo inferior de la escápula, y con la otra
algunos centímetros por arriba de la cabeza del bebé, y se tensa la sá-
bana. Levantar lentamente la sábana con la mano que se encuentra por
encima de la cabeza y haciendo supinación y extensión de la muñeca
para inducir el giro de la cabeza del lactante; esperar la respuesta.

31
Respuesta esperada: después del giro de la cabeza, el bebé girará
el hombro y seguirá la flexo-extensión del brazo, giro de la pelvis y
la flexo-extensión del miembro inferior en el hemicuerpo ipsilateral
al que se realiza el giro.
Observaciones: debe asegurarse que sólo se levante la sábana hasta
que la cabeza del bebé gire. La sábana debe mantenerse tensa y levan-
tarse lo justo para que no se deslice el bebé hacia abajo. La rotación
pasiva debe ser sólo de la cabeza y los hombros; el resto del movi-
miento es activo por parte del niño (11,12).
La maniobra debe alternarse con la exploración de algún otro mec
de verticalización o locomoción y posteriormente realizarse del lado
opuesto.

Figura 6.
Fotos 1 a 4. Secuencia rodamiento de prono a supino.
Recurso audiovisual: https://youtu.be/zxnbWOyvNFw

32
MOVIMIENTOS ELEMENTALES COMPLEJOS

Maniobras de locomoción

Gateo asistido
Maniobra: colocar al niño en posición prona y con la palma de la
mano derecha del explorador estabilizar el mentón por abajo y a los
lados. Con la mano izquierda sostenerlo colocándola debajo entre
el abdomen y el tronco (con los dedos extendidos y juntos). Levan-
tarlo de la superficie de exploración manteniendo la cabeza alineada
y dirigida hacia el frente, asegurándose de que las extremidades se-
miflexionadas estén en contacto con la superficie de exploración y la
cabeza levantada en un ángulo de 90°. Una vez lograda esta posición
se inicia la maniobra, al desplazar al bebé de manera lenta y sostenida
sobre la mesa de exploración a una velocidad constante en dirección
paralela al borde de la mesa, caminando lentamente en la misma di-
rección al tiempo que se observa la respuesta.
Respuesta esperada: después de un tiempo de latencia o en algunos
casos, inmediatamente, el bebé comienza a presentar movimientos de
gateo con ambos miembros superiores e inferiores. Los movimientos
pueden ser paralelos o alternos. Si el movimiento de las extremidades
se detiene, continuar moviendo al bebé paralelo a la superficie de la
mesa de exploración e impulsándolo a lo largo de la misma, después
de un corto intervalo, el movimiento de gateo debe reanudarse.
Observaciones: asegurarse de mantener la correcta posición de la
cabeza erguida con la barbilla paralela a la superficie y la cara alineada
dirigida al frente. Cuidar que las extremidades rocen con la superficie
de exploración y no bloquear el movimiento libre de las extremidades
con arrugas en la sábana que cubre la superficie de exploración. Se
recomienda que la mesa sea lo más larga posible, ya que en algunas
ocasiones el gateo comienza a activarse casi al llegar al final de la mis-
ma, por lo que debe reiniciarse la maniobra (11,12).

33
Figura 7.
Fotos 1 a 4. Secuencia gateo asistido.
Recurso audiovisual: https://youtu.be/8N6w_5aSWrQ

Marcha automática
Maniobra: se coloca al niño en posición vertical tomándolo por de-
bajo de las axilas y asegurándose que las plantas de los pies contacten
con la superficie plana de la mesa de exploración; se ejercen pequeñas
cargas de su propio peso sobre la superficie de apoyo de manera simé-
trica sobre ambos pies. Después de un periodo de latencia, se activa la
extensión de los miembros pélvicos, tronco y cabeza; una vez obteni-
da esta respuesta, se inclina al niño hacia adelante, aproximadamente
unos 10°, y se observa la respuesta.
Respuesta esperada: después de un tiempo de latencia o inme-
diatamente, el bebé comienza a realizar movimientos alternos de
flexión-extensión de los miembros pélvicos, conservando endereza-
miento de tronco y cabeza, mostrando una marcha bípeda.

34
MOVIMIENTOS ELEMENTALES COMPLEJOS

Observaciones: debe asegurarse que las plantas de los pies estén en


contacto con la superficie dura de la mesa. En caso de que no se logre
la reacción de apoyo completa de manera espontánea, el examinador
deberá mantener la postura de la cabeza alineada al frente y con la
barbilla paralela a la superficie de la mesa de exploración.

Figura 8.
Fotos 1 a 4. Secuencia marcha automática.
Recurso audiovisual: https://youtu.be/-SSVzaQCbx8

35
MOVIMIENTOS ELEMENTALES COMPLEJOS

Algunas consideraciones para


una interpretación diagnóstica

Como ya mencionamos, en muchos casos, especialmente cuando las


respuestas obtenidas al desencadenar los mec no son las esperadas,
la evaluación diagnóstica deberá prolongarse de forma que podamos
observar las respuestas del niño en diferentes situaciones y a lo lar-
go de algunos días para poder emitir un diagnóstico concluyente que
norme la conducta terapéutica.
Es importante resaltar que la evaluación clínica de los mec debe
interpretarse a la luz de una buena historia clínica de riesgos pre, peri
y posnatales, e idealmente, con estudios neurofisiológicos y de imagen
pertinentes. La atención visual y auditiva debe ser evaluada al inicio
de la evaluación.
Al desencadenar los mec, en primer lugar, el evaluador debe ob-
servar la presencia o ausencia de estos patrones de movimientos; en
segundo lugar, la calidad del movimiento, ritmo y latencia. Es impor-
tante, además, comparar las respuestas en cada segmento corporal:
en las cuatro extremidades, cuello y tronco. Al tratarse de complejos
patrones de movimiento que se repiten, pueden evidenciarse alte-
raciones que no siempre se ven en otras evaluaciones. El patrón de
movimientos ante el estímulo de la gravedad puede reflejar en forma
más activa y consistente la respuesta del sistema nervioso en el de-
sarrollo postural y la coordinación del movimiento, tanto para la
verticalización como para la locomoción características del desarrollo
en las etapas tempranas de la vida de los humanos. En contraste, la
observación del tono pasivo, la postura o reflejos primitivos del niño
muestran elementos más estáticos de estos cambios evolutivos.
Es importante diferenciar las variantes normales en la ontogénesis
humana de las manifestaciones patológicas. En el primer caso, pueden
presentarse fallas ocasionales o inclusive retrasos en la presentación
de algunos movimientos, mientras que en el segundo caso las res-
puestas patológicas se manifiestan a lo largo de la exploración de los
distintos movimientos que permitirán integrar un diagnóstico inicial.
Durante el periodo más temprano de la vida, no es fácil decir si un
recién nacido o lactante menor a tres meses tiene diplejía espástica o si

37
hay una tetraparesia o hemiparesia. El evaluador debe aprender a reco-
nocer las formas tempranas en que las anormalidades se manifiestan,
es decir, alteraciones en las respuestas derivadas de limitaciones en la
libertad de movimiento en general o de algún segmento o hemicuerpo
en particular. Dichas limitaciones pueden atribuirse al tipo o exten-
sión de lesión original. Realizar las distintas maniobras permite evaluar
diferentes vías nerviosas y su relación con la función de diferentes gru-
pos musculares. Al relacionar las distintas respuestas observadas en los
mec se puede corroborar la afección y normar conductas terapéuticas.
Puede apreciarse, por ejemplo, si existen o no diferencias en las
reacciones tónicas axiales en los músculos de cuello y tronco; si la li-
bertad de movimientos está disminuida o libre, o si las respuestas son
simétricas o no en miembros superiores e inferiores.
Muchos recién nacidos que atraviesan por un proceso agudo
cursan con hipotonía generalizada transitoria que, durante las si-
guientes dos semanas, cambia a hipertonía de las extremidades; sin
embargo, en los que persiste esta hipotonía generalizada después del
periodo transitorio, donde se presenta hipotono axial con aumento
de flexión de extremidades superiores y extensión de extremidades
inferiores, debe ser considerada como la manifestación inicial de
una tetraparesia o diplejía espástica (10,11).
Con fines de sistematizar la información recogida en la exploración
de los mec, en el lsnd se propone un formato para la recolección sis-
temática de la información derivada de su evaluación. Es necesario
considerar, además, que difícilmente podría lograrse englobar en
un formato la observación detallada de las distintas cualidades del
movimiento, propias a la experiencia de un evaluador calificado. Con-
sideramos que es importante registrar ordenadamente algunos de los
aspectos que deben observarse en las distintas maniobras para buscar
integrar, con la información recogida, un diagnóstico de los sistemas
afectados. Al analizarla podemos apreciar la importancia de observar
en cada maniobra el desempeño de los distintos segmentos involucra-
dos y de correlacionar las repuestas a lo largo de toda la evaluación que
permiten diferenciar las variantes normales de los diferentes grados de
expresiones patológicas. A continuación, mostramos un ejemplo del
formato al cual se pueden agregar el número de filas que se considere
necesario, de acuerdo con el número de evaluaciones realizadas.

38
MOVIMIENTOS ELEMENTALES COMPLEJOS

Formato de evaluación de movimientos elementales complejos


Nombre:
Fecha de nacimiento: EG:
Rodamiento Rodamiento
Fecha de Edad Fijación Seguimiento Atención
supino- prono-
evaluación corregida visual visual auditiva
prono supino
E. Esperado 3 E. Esperado 3
D. Débil 2 D. Débil 2
Adecuado
A. Ausente 0 A. Ausente 0
Adecuada Corto Adecuada
(DD/MM/ En caso de En caso de
Corta Ausente Débil
AA) Asimetrías: Asimetrías:
Ausente Asim. AD/ Ausente
marcar en marcar en
AI
cada miem- cada miem-
bro bro

La evaluación de los mec debe siempre iniciar con la valoración de la


atención visual y auditiva. Se hace generalmente utilizando una paleta
cuadriculada de aproximadamente 20 x 20 centímetros de largo por
lado como se muestra en las fotografías. La atención auditiva puede
evaluarse con la voz, con una sonaja o sonando de manera intermiten-
te pequeños cascabeles que cuelguen de la paleta con la que se explora
la atención visual evaluando así el efecto del sonido en el seguimiento.
Para el llenado del formato se inicia entonces con el registro de la
atención visual y auditiva. En cuanto a los rodamientos se resume
la respuesta colocando el número correspondiente a la respuesta ob-
servada al realizar la maniobra indicada en la parte superior de cada
columna. Por ejemplo: durante la evaluación del rodamiento de su-
pino a prono hacia la izquierda colocaremos un número 3 junto a
la mano derecha de la figura si el lactante realizó el giro del hombro
flexión y extensión de ese brazo y un número 3 junto al pie derecho

39
de la figura si el lactante giró pelvis y flexionó y extendió el miembro
inferior en la dirección del giro de la cabeza como es esperado.
Llevar a
Gateo Marcha Sentado en el Llevar a
sentado con Diagnóstico
automático automática aire sentado
apoyo lumbar
E. Esperado 3
D. Débil 2 E. Esperado 3 E. Esperado 3
E. Esperado 3 P. Esperada 3
C. Cambio D. Débil 2 D. Débil 2
D. Débil 2 D. Débil 2
tono 1 C: Cambio C: Cambio
A. Ausente 0 A. Ausente 0
A. Ausente 0 tono 1 A. tono 1
Marcar:
Ausente 0 A. Ausente 0
En caso de P. puntas
Anotaciones :
asimetrías T: tijera
Asimetría: Anotaciones: Anotaciones :
marcar en Asimetría:
AD/AI/- Asimetría: Asimetría:
miembros AD/AI/-
Fija: si/no AD/AI/- AD/AI/-
Sigue: si /no
Resp: Resp: Resp: Resp: Resp:

P: T: Asim: Asim: Asim:

Asim: F: S:

Resp: Resp: Resp: Resp: Resp:

P: T: Asim: Asim: Asim:

Asim: Tono: Tono: Tono:

F: S:

Para el llenado de esta parte del formato se siguen los mismos prin-
cipios que en la anterior. Se coloca en el renglón especificado la letra
correspondiente a la respuesta general observada. Dejamos un es-
pacio para aclarar aspectos específicos relacionados con el tono o la
actividad primitiva refleja que pudieran observarse durante la evalua-
ción de cada maniobra (esto aplica también para los rodamientos). En
el caso del gateo automático, colocar además junto a cada miembro el
número correspondiente a lo observado para resaltar asimetrías. Por
ejemplo: colocaremos una A de ausente en respuesta y un 0 a nivel
de cada extremidad en la figura si no hubo respuesta alguna y en el
espacio inferior escribiremos hipotono o actividad primitiva refleja
extensora exaltada, o hipertono si alguna de estas condiciones se pre-
sentó durante la maniobra.
40
MOVIMIENTOS ELEMENTALES COMPLEJOS

Presentación de casos

Con el fin de hacer un ejercicio que permita una mayor familiaridad


con la evaluación de los mec, a continuación se presenta el segui-
miento temprano de algunos casos del Laboratorio de Seguimiento
del Neurodesarrollo.

Caso 1
Paciente femenino de un mes 17 días de edad cronológica y 39.6 se-
manas postconcepcionales. Alimentada al seno materno cada 3 horas,
complementada con 2.5 oz de leche maternizada al día; organiza ci-
clos de sueño de 3 horas con periodos de vigilia de 30 minutos.
Antecedentes prenatales: producto de la cuarta gesta, un aborto,
una cesárea y un parto. Anemia de la madre en el primer trimestre
remitida, siete consultas prenatales, tres ultrasonidos (uno por tri-
mestre) reportados como normales.
Antecedentes perinatales: desprendimiento prematuro de placenta
por lo que se realiza cesárea, obteniendo producto único vivo de 1,700
gramos, talla 42 cm, PC 30 cm Apgar 2/5, Silverman no valorable,
edad gestacional por Capurro 33 semanas. Presentó asfixia perinatal
tratada con maniobras de reanimación avanzadas con intubación en-
dotraqueal, recibiendo dosis de surfactante de 200 mg, trasladándola
posteriormente a ucin.
Antecedentes postnatales: continúa con ventilación mecánica por
24 horas. Alta por mejoría a los 15 días de vida. Se realiza ultrasonido
transfontanelar a los siete días de vida, reportado sin alteraciones.
Somatometría: peso, talla y perímetro cefálico en rangos de nor-
malidad para su edad corregida.
Exploración: se encuentra alerta, tranquila, se irrita ante la manipu-
lación, llanto fuerte y sostenido que se consuela fácilmente. Fontanela
anterior: 3x5 cm. Posterior puntiforme.

41
Movimientos elementales complejos:
1a valoración 2a Valoración complementaria (7 días)
Fijación: adecuada Fijación: adecuada
Seguimiento: adecuado Seguimiento: adecuado
Atención auditiva: adecuada Atención auditiva: adecuada
Verticalización
Sentado en el aire Sentado en el aire
Respuesta: presente Respuesta: presente
Tono: normotono Tono: normotono
Asimetría: no Asimetría: no
Fijación visual: sí Fijación visual: sí
Seguimiento visual: sí Seguimiento visual: sí
Llevar a sentado Llevar a sentado
Respuesta: ausente hipotono Respuesta: presente normotono
Asimetría: no Asimetría: asimetría izquierda
Llevar a sentado con apoyo lumbar Llevar a sentado con apoyo lumbar
Respuesta: ausente Respuesta: presente
Tono: hipotono Tono: normotono
Asimetría: no Asimetría: asimetría izquierda
Locomoción y cambios postutrales
Rodamiento de supino a prono Rodamiento de supino a prono

3 3 3 3

3 3 3 3

Rodamiento de prono a supino Rodamiento de prono a supino

3 3 3 3

3 3 3 3

42
MOVIMIENTOS ELEMENTALES COMPLEJOS

Gateo automático Gateo automático


2 2 2 2

3 3 3 3

Marcha automática Marcha automática


Respuesta: Presente Respuesta: Presente
Asimetría: No Asimetría: No
Puntas: Sí Puntas: Sí
Patrón en tijera: Sí Patrón en tijera: Sí

Diagnóstico de la primera valoración: Hipotono axial.


Diagnóstico de la segunda valoración: signos de alarma.

Comentarios del caso


Requiere vigilancia al mes y recomendaciones a la madre para cuida-
do de la postura y el posicionamiento en decúbito prono durante los
periodos de vigilia. Es importante ante respuestas dudosas o cuando
el lactante no se encuentra en un estado funcional óptimo, vigilar y
reevaluar en un periodo no mayor de un mes.

43
Figura 9.
Fotos 1 y 2 sentado en el aire. 3. Llevar a sentado
4. Llevar a sentado con apoyo lumbar. Hipotono axial.
Recurso audiovisual: https://youtu.be/yy4gfX2UZ1o

44
MOVIMIENTOS ELEMENTALES COMPLEJOS

Figura 10.
Foto 1. Llevar a sentado con apoyo lumbar. Respuesta esperada.
2. Marcha automática en tijera y puntas.
Recurso audiovisual: https://youtu.be/DAJLg8ibWAk

Caso 2
Paciente femenino de dos meses cuatro días de edad cronológica, cin-
co días de edad corregida. Alimentada con leche maternizada cada
tres horas, complementada con seno materno una vez al día, presen-
ta succión en trenes con escurrimiento leve por comisuras; organiza
ciclos de sueño de tres horas.
Antecedentes prenatales: producto de la primera gesta, embarazo
múltiple (tres productos). Hipotiroidismo materno controlado con
levotiroxina 25 mcg/día, resistencia a la insulina tratada con metfor-
mina 500 mg cada 12 horas, pobre ganancia ponderal en el embarazo
(8 kg), amenaza de parto pretérmino tratada con cerclaje. Se aplica
esquema de maduración pulmonar con betametasona 12 mg y vacuna
Ac Anti D por incompatibilidad Rh. 12 consultas prenatales, cuatro
ultrasonidos reportados como normales.
Antecedentes perinatales: inicio espontáneo de trabajo de parto,
se realiza cesárea obteniendo tres productos, siendo la trilliza 3, de
1,500 gramos, talla 40 cm, PC 30 cm, Apgar 8/9, Silverman 2, edad
gestacional por Capurro 31.3 semanas; requiriendo maniobras de re-
animación moderadas con intubación endotraqueal por 6 horas.

45
Antecedentes postnatales: durante su estancia hospitalaria pre-
sentó taquipnea transitoria del recién nacido y fue dada de alta por
mejoría a los 23 días de vida.
Ultrasonido transfontanelar a los 10 días de vida: presenta zonas
sugestivas de hemorragia de matriz germinal en forma bilateral in-
cipiente y datos sugestivos de hipoxia de predominio occipital con
borramiento importante de los surcos y giros cerebrales.
Somatometría: peso, talla y perímetro cefálico en rangos de nor-
malidad para su edad corregida.
Exploración: se encuentra alerta, tranquila, activa y reactiva con
estrabismo convergente de predominio izquierdo. Fontanela anterior:
3x4 cm. Posterior puntiforme.
Movimientos elementales complejos
Atención visual y auditiva Locomoción y cambios de postura
Fijación: corta
Seguimiento: corto 2 2
Atención auditiva: débil

2 2

Verticalización
Sentado en el aire Rodamiento de prono a supino
Respuesta: débil
Asimetría: no 2 2
Fijación visual: sí
Seguimiento visual: no

Hipotono con actividad refleja extensora 2 2


exaltada.

Llevar a sentado Gateo automático


Respuesta: débil
Asimetría: asimetría izquierda 2 2
Hipotono

2 2

46
MOVIMIENTOS ELEMENTALES COMPLEJOS

Llevar a sentado con apoyo lumbar Marcha automática


Respuesta: débil Respuesta: presente Puntas: sí
Asimetría: no Asimetría: no
Hipotono Patrón en tijera: no

Diagnóstico del caso: hipotono con actividad refleja extensora exalta-


da y atención visual y auditiva lábiles.

Comentario del caso


Con cierta frecuencia, la respuesta del lactante se ve afectada no sólo
por el tono, sino también por la actividad primitiva refleja, ya sea por
un reflejo tónico asimétrico de cuello persistente o, como en este
caso, por el reflejo laberíntico extensor del cuello. Requiere ingresar a
un programa de intervención temprana.

Figura 11.
Gateo automático. Movimiento de extremidades escaso.
Recurso audiovisual: https://youtu.be/6rVxp_aKoBk

47
Figura 12.
Sentado en el aire. Hipotono y reflejo extensor exaltado.
Recurso audiovisual: https://youtu.be/vGurXGNuHFs

48
MOVIMIENTOS ELEMENTALES COMPLEJOS

Figura 13.
Marcha en puntas.
Recurso audiovisual: https://youtu.be/co03VTB6yTc

Figura 14.
Llevar a sentado. Hipotono axial y de miembros inferiores.
Recurso audiovisual: https://youtu.be/0IOEXMNrBgk

49
Figura 15.
Llevar a sentado con apoyo lumbar. Hipotono axial y
actividad refleja extensora exaltada.
Recurso audiovisual: https://youtu.be/AKatCmAPBpg

Caso 3
Paciente masculino de término, de un mes 12 días de edad.
Antecedentes prenatales: producto de la segunda gesta (aborto
espontáneo previo). Siete consultas prenatales, cuatro ultrasonidos
reportados como normales. Presentó cervicovaginitis por ureaplasma
manejada con azitromicina, pielonefritis tratada con ceftriaxona.
Antecedentes perinatales: inicia con trabajo de parto espontáneo a
las 39 semanas de gestación (sdg), producto en presentación transver-
sa con doble circular de cordón apretada, por lo que se decidió uso de
fórceps. Se obtiene producto por vía vaginal, sin esfuerzo respiratorio;
se dan dos ciclos de ventilación con presión positiva persistiendo con
pobre esfuerzo respiratorio por lo que se realiza intubación. Ph 7.05
pCO2 68.9 HCO3 19.1 Eb -11.4 Lac 9.2, se traslada a ucin y se inicia
hipotermia pasiva a los 9 minutos de vida.
Antecedentes postnatales: continúa con ventilación mecánica por
24 horas, requiriendo posteriormente de casco cefálico. Tomografía
de cráneo reporta imágenes sugestivas de edema cerebral, hemorra-
gia subaracnoidea supra- infratentorial y hematoma subdural laminar
derecho. Segunda tomografía a los 6 días de vida muestra hematoma

50
MOVIMIENTOS ELEMENTALES COMPLEJOS

epidural parietal derecho, hemorragia subaracnoidea a nivel occipi-


tal bilateral, hematoma subgaleal temporoparietal derecho. Durante
su estancia hospitalaria presenta hiperbilirrubinemia multifactorial y
apnea asociada a probable crisis convulsiva.
Somatometría: peso, talla y perímetro cefálico en rangos de nor-
malidad para su edad.
Exploración: se encuentra paciente masculino con ojos abiertos,
reactivo a los estímulos, mucosas bien hidratadas, tórax normolíneo,
extremidades íntegras, respiración regular, piel con cambios de colo-
ración.
Movimientos elementales complejos
Locomoción y cambios de postura
Atención visual y auditiva Rodamiento de prono a supino
Fijación: adecuada
Seguimiento: adecuada 3 3
Atención auditiva: adecuada

3 3

Verticalización
Sentado en el aire Rodamiento de supino a prono
Respuesta: esperada
Asimetría: no 3 3
Fijación visual: sí
Seguimiento visual: sí

3 3

Llevar a sentado Gateo automático


Respuesta: esperada
Asimetría: no 3 3

3 3

51
Llevar a sentado con apoyo lumbar Marcha automática
Respuesta: esperada Respuesta: ausente Puntas: no
Asimetría: no Asimetría: no
Patrón en tijera: no

Diagnóstico del caso: signos neurológios aislados.

Comentarios del caso


En casos de riesgo que presentan una evolución favorable es reco-
mendable continuar la vigilancia por un especialista en desarrollo a
lo largo del primer año de vida pues en ocasiones las manifestaciones
comienzan más adelante y se puede así intervenir oportunamente.

Figura 16.
Seguimiento visual.

52
MOVIMIENTOS ELEMENTALES COMPLEJOS

Figura 17.
Marcha automática. Respuesta ausente.

53
Figura 18.
Sentado en el aire y Llevar a sentado con apoyo lumbar. Respuesta esperada.

Caso 4
Paciente femenino de dos meses 10 días de edad cronológica, un día
de edad corregida. Alimentación mixta cada tres horas alternando
seno materno con leche maternizada 3 oz sin alteraciones; organiza
ciclos de sueño de tres horas, con periodos de vigilia de 30 minutos.
Antecedentes prenatales: producto de la tercera gesta, dos abortos
previos. Embarazo gemelar, 10 consultas prenatales, cuatro u l t r a s o -
nidos reportados como normales; último ultrasonido dos días previos
al nacimiento reporta transfusión feto-fetal.
Antecedentes perinatales: inicio de trabajo de parto espontáneo,
se realiza cesárea por síndrome de transfusión feto fetal, se obtiene
producto gemelar vivo, de 30 semanas de gestación por Capurro, peso
1,415 g, talla 38 cm, Apgar 1/2/8, Silverman no valorable. Requirió de
maniobras de reanimación moderadas con dos ciclos de ventilación
con presión positiva y posterior intubación orotraqueal con aplica-
ción de surfactante pulmonar.
Antecedentes postnatales: continúa con ventilación mecánica por
un día. Durante su estancia hospitalaria presenta hiperbilirrubinemia
tratada con fototerapia. El ultrasonido transfontanelar a los 28 días de
vida reporta hemorragia de matriz germinal grado I, mínima izquier-
da e hipoxia parieto occipital. Alta por mejoría a los 29 días de vida.

54
MOVIMIENTOS ELEMENTALES COMPLEJOS

Somatometría: peso, talla y perímetro cefálico en rangos de nor-


malidad para su edad corregida.
Exploración: Se encuentra alerta, tranquila, reactiva a los estímulos,
con estrabismo convergente de predominio derecho. Fontanela ante-
rior: 3x5 cm. Posterior puntiforme.
Movimientos elementales complejos
Locomoción y cambios de postura
Atención visual y auditiva Rodamiento de prono a supino
Fijación: corta
Seguimiento: corto 2 2
Atención auditiva: débil

2 2

Verticalización
Sentado en el aire Rodamiento de supino a prono
Respuesta: débil
Asimetría: no 3 3
Fijación visual: sí
Seguimiento visual: no

3 3

Llevar a sentado Gateo automático


Respuesta: débil
Asimetría: no 3 3
Hipotono

3 3

Llevar a sentado con apoyo lumbar Marcha automática


Respuesta: débil Respuesta: débil
Asimetría: asimetría izquierda Puntas: no
Asimetría: no
Patrón en tijera: no

Diagnóstico del caso: hipotono axial, atención visual y auditiva lábi-


les.

55
Comentarios del caso
Este tipo de casos requiere seguimiento estrecho para documentar
cambios hacia la organización del tono durante los tres primeros
meses de vida o la incorporación de nuevos datos neurológicos, de
las características de su desarrollo psicomotriz en la organización
de conductas esperadas conforme transcurre la edad. Requiere de
apoyo con las recomendaciones a la madre para su manejo cotidiano
en la manutención de la alineación postural y el decúbito prono du-
rante la vigilia que favorece el enderezamiento cervical estimulando el
laberinto y las respuestas cervicales de enderezamiento.

Figura 19.
Sentado en el aire y Llevar a sentado. Hipotono axial.
Recurso audiovisual: https://youtu.be/U7I8LfiuQJU

56
MOVIMIENTOS ELEMENTALES COMPLEJOS

Figura 20.
Llevar a sentado con apoyo lumbar. Asimetría izquierda.
Recurso audiovisual: https://youtu.be/w40r7klxsRw

Caso 5
Paciente femenino de dos meses de vida. Con antecedente de ence-
falopatía hipóxico-isquémica. Alimentada con fórmula maternizada
cada tres horas 2-3 oz, complementado con seno materno dos veces
al día; organiza ciclos de sueño de tres horas permaneciendo despierta
por periodos de 20 minutos.
Antecedentes prenatales: producto de la primera gesta, de 41 se-
manas de gestación, control médico mensual durante el embarazo,
ruptura prematura de membranas de 30 h de evolución.
Antecedentes perinatales: nacida vía cesárea obteniendo producto
único vivo no vigoroso, de 2,770 g, talla 49 cm, PC 33.5 cm, Apgar 3/9,
Silverman Anderson 2. Se realiza ciclo de presión positiva sin mejoría
del esfuerzo respiratorio, con bradicardia menor de 60 lpm, se da un
ciclo de compresiones torácicas coordinadas con ventilación de pre-
sión positiva, con recuperación de esfuerzo respiratorio y frecuencia
cardiaca, con ingreso posterior a ucin.
Antecedentes postnatales: en diagnóstico de egreso presenta en-
cefalopatía hipóxico-isquémica, síndrome de dificultad respiratoria
remitido, policitemia remitida.

57
tac cráneo a los ocho días de vida reporta estructuras de fosa pos-
terior y parietal bilateral disminuidas de volumen, datos de edema en
hemisferio derecho. Tamiz metabólico sin alteraciones.
Somatometría: desnutrición moderada (peso y talla bajos para
edad).
Exploración: se encuentra paciente femenino alerta, muy irrita-
ble ante la manipulación. Normocéfala, fontanela anterior de 3x3cm,
posterior 2x2.

Movimientos elementales complejos


Locomoción y cambios de postura
Atención visual y auditiva Rodamiento de prono a supino
Fijación: corta
Seguimiento: ausente 0 0
Atención auditiva: débil

0 0

Verticalización
Sentado en el aire Rodamiento de supino a prono
Respuesta: ausente
Asimetría: no 0 0
Fijación visual: no
Seguimiento visual: no
Hipotono
0 0

Llevar a sentado Gateo automático


Respuesta: ausente
Asimetría: no 0 0
Hipotono

0 0

Llevar a sentado con apoyo lumbar Marcha automática


Respuesta: ausente Respuesta: ausente
Asimetría: asimetría izquierda Puntas: no
Hipotono Asimetría: no
Patrón en tijera: no

58
MOVIMIENTOS ELEMENTALES COMPLEJOS

Diagnóstico y comentarios del caso:


síndrome hipotónico
Es relevante antes de iniciar la neurohabilitación, completar los estu-
dios de imagen y neurofisiológicos en seguimiento y otros de gabinete
y laboratorio para precisar el diagnóstico y descartar otras causas po-
sibles de hipotono y no sólo atribuir los datos clínicos observados a
los eventos perinatales a los que el niño estuvo expuesto.

Figura 21.
Fotos 1 a 3. Llevar a sentado, 2. Sentado en el aire y 3. Gateo asistido.
Respuestas ausentes. Hipotono generalizado.

Caso 6
Paciente masculino de dos meses de edad cronológica y 40 semanas
de edad corregida. Con antecedente de prematurez de 31 semanas de
gestación. Alimentado con fórmula cada tres horas 2.5 oz, por sonda
de gastrostomía; organiza ciclos de sueño de tres horas permanecien-
do despierto por periodos de 45 minutos durante el día.
Antecedentes prenatales: producto de la quinta gesta. Sin con-
trol médico del embarazo hasta las 28 semanas de gestación; a las 31
semanas presenta salida de líquido transvaginal claro, no fétido, de-
tectándose oligohidramnios. Se da esquema de maduración pulmonar
con betametasona y profilaxis de ampicilina y eritromicina.
Antecedentes perinatales: se realiza cesárea obteniendo producto
único vivo de 1,268 g, talla 37 cm, Apgar 3/5. Requirió de ventilación
con presión positiva y posterior manejo con cpap nasal. Permanece
hospitalizado por 57 días.
Antecedentes postnatales: en el diagnóstico de egreso se marca
displasia broncopulmonar moderada, reflujo gastroesofágico e insu-

59
ficiencia velopalatina, PO gastrostomía con funduplicatura de Nissen,
hiperglucemia.
Ultrasonido transfontanelar a los ocho días de vida: reporta
zonas de hipoxia parietooccipital bilateral de predominio derecho y
hemorragia de la matriz germinativa grado I bilateral.
Somatometría: peso y perímetro cefálico en rangos de normalidad
para su edad corregida, talla baja para la edad corregida.
Exploración: se encuentra paciente masculino en estado de alerta,
tranquilo, cabeza con ligera plagiocefalia derecha, fontanela anterior
de 3x3cm, posterior puntiforme.

Movimientos elementales complejos


Locomoción y cambios de postura
Atención visual y auditiva Rodamiento de prono a supino
Fijación: corta
Seguimiento: corto 0 0
Atención auditiva: débil

2 2

Verticalización
Sentado en el aire Rodamiento de supino a prono
Respuesta: ausente
Asimetría: no 0 0
Fijación visual: no
Seguimiento visual: no
Hipotono y actividad refleja extensora
exaltada 0 0

Llevar a sentado Gateo automático


Respuesta: ausente
Asimetría: no 0 0
Hipotono axial y actividad refleja extensora
exaltada

0 0

60
MOVIMIENTOS ELEMENTALES COMPLEJOS

Llevar a sentado con apoyo lumbar Marcha automática


Respuesta: ausente Respuesta: débil
Asimetría: no Puntas: no
Hipotono axial y actividad refleja extensora Asimetría: no
exaltada Patrón en tijera: no
Actividad refleja extensora exaltada
Diagnóstico del primer caso: hipotono axial.
Diagnóstico del segundo caso: actividad primitiva refleja extensora
exaltada.

Comentarios del caso


En este paciente la imagen de un hipertono extensor, debe diferen-
ciarse del hipotono axial acompañado de la presencia de reflejos
extensores laberínticos, de cuello exaltado (francamente patológico)
con fines de prescribir la modalidad de intervención basada en la neu-
rohabilitación.

Figura 22.
Llevar a sentado. Hipotono.
Recurso audiovisual: https://youtu.be/f1M3FwNPSOk

61
Figura 23.
Llevar a sentado con apoyo lumbar. Hipotono axial y tónico laberíntico exaltado.
Recurso audiovisual: https://youtu.be/6rhqvhNeD_c

Figura 24.
Sentado en el aire. Respuesta ausente.
Recurso audiovisual: https://youtu.be/yACvcbHTLSc

62
MOVIMIENTOS ELEMENTALES COMPLEJOS

Figura 25.
Rodamiento de prono a supino con reflejo laberíntico extensor exaltado.
Recurso audiovisual: https://youtu.be/I4iAAHij3Uk

63
Figura 26.
Marcha automática débil.
Recurso audiovisual: https://youtu.be/-RTEy_yMFx8

64
MOVIMIENTOS ELEMENTALES COMPLEJOS

Caso 7
Paciente masculino de dos meses 23 días de edad cronológica y 28 días
de edad corregida. Con antecedente de prematurez de 32 semanas de
gestación por Ballard. Alimentado con 3 oz de fórmula cada tres ho-
ras; organiza ciclos de sueño de tres horas (cinco horas por la noche)
permaneciendo despierto por periodos de hasta 3 horas durante el día.
Antecedentes prenatales: producto de la segunda gesta. Madre
presenta infección de vías urinarias en el segundo trimestre, con tra-
tamiento no especificado.
Hipertensión gestacional desde la semana 26, a las 28 semanas de
gestación síndrome de hellp con ruptura hepática.
Antecedentes perinatales: se realiza cesárea de urgencia bajo
anestesia general obteniendo producto único vivo no vigoroso, sin
esfuerzo respiratorio, con frecuencia menor de 100 latidos por mi-
nuto; maniobras básicas de reanimación sin respuesta, se da un ciclo
de ventilación con presión positiva sin mejoría por lo que se realiza
intubación orotraqueal con ventilación mecánica asistida. Peso 1,310
gramos, talla 42 cm, Apgar 6/8. Se administra una dosis de surfac-
tante. Ventilación mecánica asistida por 23 días, uso prolongado de
oxígeno (80 días).
Antecedentes postnatales: en diagnóstico de egreso presenta dis-
plasia broncopulmonar moderada, foramen oval permeable, sepsis
neonatal, hidrocefalia posthemorrágica, retinopatía del prematuro,
hiperbilirrubinemia por síndrome colestásico secundario a hepatitis
de células gigantes.
usg Transfontanelar a los ocho días de vida reporta hemorragia
intraventricular grado III. usg Transfontanelar a los 21 días reporta
hidrocefalia supra e infratentorial con pérdida de sustancia gris.
Somatometría: desnutrición moderada.
Exploración: se encuentra paciente masculino dormido que al des-
pertar pasa a llanto débil, intermitente durante la evaluación. Cabeza
con ligera plagiocefalia, fontanela anterior de 3x5cm, posterior pun-
tiforme.

65
Movimientos elementales complejos
1a valoración 2a Valoración a los 30 días
Fijación: corta Fijación: corta
Seguimiento: corto Seguimiento: breve
Atención auditiva: adecuada Atención auditiva: adecuada
Verticalización
Sentado en el aire Sentado en el aire
Respuesta: ausente Respuesta: débil
Asimetría: no Asimetría: no
Fijación visual: no Fijación visual: breve
Seguimiento visual: no Seguimiento visual: no
Hipotono Hipotono axial
Llevar a sentado Llevar a sentado
Respuesta: débil Respuesta: presente
Asimetría: no Asimetría: no
Hipotono Leve hipotono axial hipertono miembros
inferiores
Llevar a sentado con apoyo lumbar Llevar a sentado con apoyo lumbar
Respuesta: ausente Respuesta: presente
Asimetría: no
Hipotono
Locomoción y cambios posturales
Gateo automático Gateo automático

1 1 1 1

2 2 2 2

Marcha automática Marcha automática


Respuesta: débil Respuesta: débil
Asimetría: No Asimetría: No
Puntas: Sí Puntas: Sí
Patrón en tijera: Sí Patrón en tijera: Sí

66
MOVIMIENTOS ELEMENTALES COMPLEJOS

Rodamiento de supino a prono Rodamiento de supino a prono

0 0 0 0

0 0 2 2

Rodamiento de prono a supino Rodamiento de prono a supino

0 0

No valorado

2 2

Diagnóstico de la primera valoración: hipotono.


Diagnóstico de la segunda valoración: leve hipoto axial e hipertono
en miembros inferiores.

Comentarios del caso


En este caso se ilustra una evolución que se presenta en casos con
daño severo. En la primera evaluación predomina el hipotono axial
y dificultades en la organización sensorial. Un mes después de pobre
apego al tratamiento, se registró la presencia de hipertono en extre-
midades. Se recomendó su ingreso al programa de neurohabilitación.

67
Figura 27.
Fotos 1 a 9. Primera evaluación. 1. Llevar a sentado, 2. Sentado en el aire. 3. Rodamien-
to supino a la izquierda. 4. Llevar a sentado con apoyo lumbar. 5 y 6. Gateo asistido,
7 a 9. Marcha automática con apoyo en puntas.
Recurso audiovisual: https://youtu.be/5CFqtML9dNA

68
MOVIMIENTOS ELEMENTALES COMPLEJOS

Figura 28.
Segunda evaluación. Hipotono axial e hipertono en extremidades.
Figura 1 a 6. En la 1. Rodamiento de supino a prono. 2. Llevar a sentado.
3 y 4. Sentado en el aíre. 5. Gateo asistido. 6. Marcha automática.
Recurso audiovisual: https://youtu.be/1Bgc5R2gR8Y

69
Caso 8
Paciente masculino de cuatro meses 28 días de edad cronológica y dos
meses cinco días de edad corregida. Con antecedente de prematurez
de 28 semanas de gestación. Alimentado con 3-5 oz de fórmula cada
3 horas.
Antecedentes prenatales: producto de la primera gesta, de 28
semanas de gestación. Cervicovaginitis tratada con clindamicina.
Esquema de maduración pulmonar a las 26 semanas de gestación.
Ruptura prematura de membranas, iniciando esquema de ampicilina
y betametasona el día previo a su nacimiento, diagnóstico de oligohi-
dramnios por ultrasonido el día de su nacimiento.
Antecedentes perinatales: se realiza cesárea obteniendo producto
único vivo de 960 g, talla 36 cm, PC 26 cm, Apgar 8/8, Silverman no
valorable. Se realiza un ciclo de presión positiva con posterior intuba-
ción (dos días) pasando posteriormente a cpap nasal.
Antecedentes postnatales
Diagnósticos de egreso: enfermedad de membrana hialina, apneas
del prematuro remitidas, displasia broncopulmonar severa, retinopa-
tía del prematuro en regresión, hemorragia periventricular grado I,
infección asociada a catéter por Klebsiella, hipertensión arterial pul-
monar remitida.
Ultrasonidos transfontanelares a los 15 y 30 días de vida muestran
imagen sugestiva de hemorragia de matriz germinativa grado I bila-
teral.
Somatometría: peso y perímetro cefálico en rangos de normalidad
para su edad corregida, talla baja para la edad corregida.
Exploración: paciente masculino alternando entre llanto y tranqui-
lo, al ser consolado por examinador. Cabeza con ligera plagiocefalia
derecha, fontanela anterior de 2x2cm, posterior puntiforme.

70
MOVIMIENTOS ELEMENTALES COMPLEJOS

Movimientos elementales complejos


Locomoción y cambios de postura
Atención visual y auditiva Rodamiento de prono a supino
Fijación: Adecuada
Seguimiento: Adecuado 2 2
Atención auditiva: Adecuada

3 2

Verticalización
Sentado en el aire Rodamiento de supino a prono
Respuesta: Esperada
Asimetría: no 2 2
Fijación visual: si
Seguimiento visual: si
Hipertono
3 2

Llevar a sentado Gateo automático


Respuesta: Débil
Asimetría: no 2 2
Hipertono

2 2

Llevar a sentado con apoyo lumbar Marcha automática


Respuesta: Débil Respuesta: Presente
Asimetría: Asimetría izquierda Puntas: no
Hipertono Asimetría: no
Patrón en tijera: no

Diagnóstico del caso: leve hipotono axial

71
Comentarios del caso
Debe continuarse la vigilancia de las expresiones clínicas del neurode-
sarrollo del niño al menos los primeros tres meses. Ante la presencia
de nuevas manifestaciones proceder a su ingreso a un programa de in-
tervención temprana con apoyo de requerirse de la neurohablitación.
Debe seguirse vigilando el impacto sobre su desarrollo psicomotor
para descartar retrasos o alteraciones del mismo.

Figura 29.
Fotos 1 y 2. Sentado en el aíre. Hipotono leve.
Recurso audiovisual: https://youtu.be/37pnxWKyD3s

Figura 30
Fotos 1 y 2. Llevar a sentado. Hipotono leve.

72
MOVIMIENTOS ELEMENTALES COMPLEJOS

Glosario

• Actividad refleja: respuesta específica, estereotipada, inmediata e invo-


luntaria que se presenta ante un estímulo determinado.
• Alta organización cerebral: involucra el nivel de corteza cerebral.
• Encadenados: unidos en una serie en la que cada uno se relaciona con los
demás.
• Estereotipado: que se repite sin variación.
• Evolución filética: cambio sucesivo de forma y función dentro de una
misma línea de descendencia.
• Maniobra de llevar a sentado con apoyo lumbar: originalmente traduci-
da al español como verticalización contra la gravedad. Ambos términos
son correctos, en recientes intercambios entre ambos grupos la Dra. Ma-
rianne Berényi consideró adecuado ajustarlo con fines didácticos.
• Movimientos elementales complejos (mec): movimientos organizados
como patrones de comportamiento innato, encadenados, exclusivos del
ser humano, que se caracterizan por ser de alta organización cerebral,
automáticos, estereotipados y persistentes. Originalmente llamados pa-
trones neuromotores complejos y posteriormente patrones neuromotores
elementales.
• Onda funcional ascendente: maduración de las funciones cerebrales que
parte de las estructuras inferiores hasta las superiores.
• Ontogénesis: proceso de formación de un organismo desde la fecunda-
ción.
• Patrones de comportamiento innato: conductas que se presentan desde
el nacimiento.
• Persistente: que se mantiene constante por largo tiempo.
• Posición activadora: postura inicial en los mec que funciona como estí-
mulo para desencadenar una respuesta compleja.
• Procesos neuro-ontogénicos: eventos que ocurren desde la etapa embrio-
naria y en los primeros años de vida relacionados con el desarrollo del
sistema nervioso. Reflejos primitivos: respuestas motoras estereotipadas
y automáticas que se presentan ante un estímulo desencadenante y son
controlados a nivel de tallo cerebral.
• Sistema filético inferior: involucra al tallo cerebral, mesencéfalo, pe-
dúnculos cerebrales y cerebelo. Las estructuras cerebrales inferiores que
primero se desarrollaron durante la evolución filética.

73
• Sistema filético superior: integrado por los ganglios basales y los hemis-
ferios cerebrales. Estructuras cerebrales superiores, desarrolladas después
en la evolución filética.

74
MOVIMIENTOS ELEMENTALES COMPLEJOS

Bibliografía

1. Porras-Kattz E, Harmony T. Neurohabilitación: un método diag-


nóstico y terapéutico para prevenir secuelas por lesión cerebral en
el recién nacido y el lactante. Boletín Médico del Hospital Infantil de
México. 2007;64(2):125-35.
2. Alvarado Ruíz GA, Sánchez Pérez MC, Mandujano Valdés M.
evanene. Evaluación del Neurodesarrollo del Neonato. México: Uni-
versidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco; 2013.
3. Sherrington CS. The Integrative Action of the Nervous System. 2nd
ed: CT. Yale University Press; 1947.
4. Thomas A, Chesni Y, Dargassies S. The neurological examination
of the infant; Little Club Clinics in Developmental Medicine. Lon-
don1960.
5. Prechtl H. Neurological Examination of the Full-term Newborn In-
fant. 2nd ed: Spastics International Medical Publications; 1977.
6. Price M. Critique of the Milani-Comparetti Motor Development
Screening Test. Physical & Occupational Therapy in Pediatrics.
1981;1.
7. Stuberg WA, White PJ, Miedaner JA, Dehne PR. Item Reliability of
the Milani- Comparetti Motor Development Screening Test. Physi-
cal Therapy. 1989;69(5).
8. Sánchez C, Rivera R, Barrita D. evanese. Evaluación del neurodesa-
rrollo en seguimiento 0-3 años. uam-x. Cd. Mex. 2018.
9. Katona F. Manual de prevención, diagnóstico y habilitación precoz
de los daños cerebrales en el R.N. y primeros meses de vida. Madrid:
Instituto Internacional para la Investigación y Asesoramiento sobre
la Deficiencia Mental; 1982.
10. Katona F, Berényi M. “Seminario Katona”. In: Sánchez C, Figueroa
M, Rivera R, Videograbación: Procedimientos diagnósticos de los
MEC. México. Editores Maestría en Rehabilitación Neurológica.
Universidad Autónoma Metropolitana. 2012.
11. Katona F. Demostración y Experiencias en las maniobras y procedi-
mientos para desencadenar los movimientos elementales complejos.
Videograbación. In: Correa A, Figueroa M. Adiestramiento in situ.
Hospital Pediátrico Santa Margarita. Buda, Hungría. Laboratorio de
Seguimiento del Neurodesarrollo INP Editores. 2014.
12. Katona F, Berényi M. Descripción de maniobras. In: Mandujano M
Movimientos elementales complejos. Videograbación. Buda, Hun-

75
gría. Editores. Maestría en Rehabilitación Neurológica. Universidad
Autónoma Metropolitana; 2012.
13. Solís Chan M. Evolución postnatal de los movimientos elementales
complejos del humano. (Tesis de Maestría). Ciudad de México: Di-
visión de Ciencias Biológicas y de la Salud, Universidad Autónoma
Metropolitana/Xochimilco; 2008.
14. Plaza-García M. Variabilidad de los movimientos elementales com-
plejos en recién nacidos de término. (Tesis de Maestría). Ciudad de
México: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Universidad
Autónoma Metropolitana/Xochimilco; 2008.
15. Alvarado G, Martínez I, Solís M, Plaza M, Gómez D, Mandujano
M, Sánchez C. “Los reflejos primitivos en el diagnóstico clínico de
neonatos y lactantes”. Revista de Ciencias Clínicas, 2009:10(1):15-26.
16. Alvarado G, Sánchez C, Morales C, Solís-Chan M, Mandujano M.
Los movimientos complejos del Humano, Desarrollo posnatal (re-
porte preliminar de nueve lactantes mexicanos). Revista de Salud
Mental. 2012;35(2):99-108.
17. Katona F. Challenges To Developmental Paradigms: Implications
for Theory, Assessment and Treatment: Psychology Press; 2014.
18. Gosselin J, Gahagan S, Amiel-Tison C. The Amiel-Tison Neurologi-
cal Assessment at Term: conceptual and methodological continuity
in the course of follow-up. Mental Retardation And Developmental
Disabilities Research Reviews. 2005;11(1):34-51.
19. García-Alix A, Quero J. Reflejos Primitivos o del Desarrollo. Eva-
luación Neurológica del Recién Nacido. Madrid: Díaz de Santos; 2012.
p. 839-71.
20. Berényi M, Katona F, Sánchez C, Mandujano M. Phylo-and on-
togenetic aspects of erect posture and walking in developmental
neurology. Ideggyogy Sz. 2011;64(7- 8):239-47.
21. Mandujano M., Sánchez C, Katona F, Berényi M. “Bases de la
función vestibular en el diagnóstico y manejo terapéutico de los
neonatos y lactantes”. Revista Ciencias Clínicas. 2015; 16(2):47-52.
22. Sarnat HB. Functions of the corticospinal and corticobulbar tracts
in the human newborn. Journal of Pediatric Neurology. 2003;1:3-8.
23. Aguilar Rebolledo F. Plasticidad cerebral: Antecedentes científi-
cos y perspectivas de desarrollo. Bol Med Hosp Infant Mex. 1998;
55(9):514-25.

76
MOVIMIENTOS ELEMENTALES COMPLEJOS

24. Sánchez-Zúñiga M. PMG MLM, Pérez Moreno J. Factores de riesgo


y signos de alarma para daño neurológico en niños menores de un
año de edad. Reporte de 307 casos. Revista Mexicana de Neurocien-
cia. 2009 Julio-Agosto;10(4):259-63.
25. Pérez Martínez JA, Zanabria Salcedo MA. Sistema de diagnóstico y
tratamiento del desarrollo temprano de Ferenc Katona. Plasticidad
y Restauración Neurológica. 2004;3(1-2):59-62.

77
Movimientos elementales complejos.
Su empleo en el diagnóstico temprano de alteraciones en el neurodesarrollo
se terminó de editar en el mes de diciembre de 2020.
Universidad Autónoma Metropolitana (Unidad Xochimilco).

Diseño y formación: Nathalie Guzón André


[email protected]

También podría gustarte