Poblacion Colombiana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Poblacion colombiana

9-B

I.E.F.E.M

ESTHER LILI PAZ CORDOBA

JASBERLIN BERMUDEZ PALACIOS

2022

OBJETIVO
El objetivo principal de este trabajo es conocer mas lo que
es nuestra poblacion y lo grupos etnicos que en esta hay.

PARA QUE NOS SIRVE

Para saber quienes conforman los grupos etnicos, su


cultura, sus creencias, comida, agricultura etc..

INTRODUCCION
En este trabajo van a encontrar lo que es la poblacion
colombiana, nuestra cultura, creencias etc..

Poblacion colombiana
Concepto – colombia
La población colombiana se compone etnográficamente por
un 87.58% de blancos y mestizos, un 9.34% de
afrocolombianos (negros, mulatos, palenqueros y raizales),
un 4.4% de indígenas y un 0.006% de Rom (Gitanos).
Concepto – general
el término población se refiere a todos los seres vivos del
mismo grupo o especie, que viven en un área geográfica
particular.En sociología, se refiere a un grupo de seres
humanos o a toda la especie. La demografía es una ciencia
social que implica el estudio estadístico de la población
humana.
Que es?
"población colombiana" contiene el número de personas
residentes en Colombia; es decir, el de los residentes
habituales, los cuales se definen como las personas que
viven por más de seis meses en el lugar (en este caso, en
territorio colombiano).

Estructura territorial
la actualidad, Colombia está organizada territorialmente por
departamentos, municipios y distritos, principalmente.
Otras divisiones especiales son las provincias, las entidades
territoriales indígenas y los territorios colectivos.

Departamentos y sus capitales


Estructura politica
De acuerdo con lo establecido en la Constitución de 1991, el
Estado colombiano está constituido por tres Ramas del
Poder Público: La ejecutiva; La legislativa; La judicial.
Grupos etnicos
Son poblaciones cuyas condiciones y prácticas sociales,
culturales y económicas, los distinguen del resto de la
sociedad y que han mantenido su identidad a lo largo de la
historia, como sujetos colectivos que aducen un origen, una
historia y unas características culturales propias, que están
dadas en sus cosmovisiones, costumbres y tradiciones.

¿Qué es un pueblo indígena?


Es un conjunto de familias de ascendencia amerindia que
comparten sentimientos de identificación con su pasado
aborigen, manteniendo rasgos y valores propios de su
cultura tradicional, así como formas de organización y
control social propios que los distinguen de otros grupos
étnicos. Según el censo nacional de población y vivienda de
DANE 2018, en Colombia habían 1.905.617 (4,4%)
indígenas.
Para mayor información consulte el boletín de población
indígena.
Quiénes integran la población negra o afrocolombiana?
Las comunidades negras que son un conjunto de familias de
ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia,
y tienen sus propias tradiciones y costumbre dentro de la
relación campo-poblado. Según el censo nacional de
población y vivienda de DANE 2018, en Colombia habían
2.950.072 (6,7%) afrocolombianos.
Para mayor información consulte el boletín de población
NARP

¿Quiénes conforman la población raizal?


Población ubicada en el Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, con raíces culturales afro-
anglo-antillanas, cuyos integrantes tienen rasgos
socioculturales y lingüísticos claramente diferenciados del
resto de la población afrocolombiana. Según el censo
nacional de población y vivienda de DANE 2018, en
Colombia habían 25.515 (0.05%)raizales.
Para mayor información consulte el boletín de población
NARP

¿Qué es el pueblo palenquero?


Población ubicada en el municipio de San Basilio de
Palenque, departamento de Bolívar, donde se habla el
palenquero, lenguaje criollo. Según el censo nacional de
población y vivienda de DANE 2018, en Colombia habían
6.637 (0,01%) palenqueros.
Para mayor información consulte el boletín de población
NARP
¿Qué es el pueblo rom (Gitano)?

Son comunidades que tienen una identidad étnica y cultural


propia; se caracterizan por una tradición nómada, y tienen
su propio idioma que es el romanés. Además, cuentan con
leyes y formas de organización social. Según el censo
nacional de población y vivienda de DANE 2018, en
Colombia habían 2.649 (0,006%) gitanos.
Representacion
Algunas situaciones de los grupos étnicos
1. Los territorios indígenas legalmente reconocidos abarcan
casi una tercera parte del territorio colombiano. Este hecho,
generalmente reconocido, refleja un avance innegable en la
protección de los derechos de los pueblos indígenas del país
por el Estado, ya que el acceso a los territorios ancestrales
es clave para el ejercicio de sus demás derechos humanos
individuales y colectivos. Al mismo tiempo, el territorio ha
sido uno de los factores que han llevado a los pueblos
indígenas colombianos a ser victimizados
desproporcionadamente por el conflicto armado del país60
2. Igualmente, subsisten numerosas solicitudes de
titulación, delimitación y demarcación ¿territorial que
actualmente se encuentran sin resolver por las autoridades
gubernamentales – según datos de la ONIC, son más de 500
las reclamaciones pendientes de resolución61, cifra
confirmada por el Gobierno Nacional en la audiencia
temática celebrada en octubre de 2010 por la CIDH.
3. Por otra parte, las organizaciones indígenas han
manifestado su preocupación por declaraciones del
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER) y del
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) en 2009, en el
sentido de que no reconocerían en adelante los títulos de
propiedad territorial de origen colonial y republicano, que
para numerosas comunidades y pueblos constituyen el
Único instrumento jurídico que les permite acreditar su
propiedad territorial – medida que sería regresiva y
contraria al propio curso de acción previo del Estado
colombiano en el sentido de reconocer tales títulos de
propiedad sobre los resguardos62. En sus observaciones el
Estado llamó la atención de la CIDH sobre la existencia del
Decreto 441 de 2010, por el cual se reglamenta el artículo
85 de la Ley 160 de 1994. Dicho Decreto ordena al INCODER
“reestructurar los resguardos de origen colonial previa
clarificación sobre la vigencia legal de los respectivos títulos,
con las tierras poseídas por los miembros de la parcialidad a
título individual o colectivo, y los predios adquirido donados
a favor de la comunidad.

COMIDAS
FIESTAS
Historia de los grupos étnicos
A pesar de varios trabajos en etnohistoria, se desconoce
exactamente cuántos indígenas habitaban el actual territorio de
Colombia a la llegada de los europeos, debido a que la información
prehispánica era de tradición oral, y por tanto se carece de
documentos escritos que sirvan para calcular la población de la
época. No obstante, si se sabe que tras la llegada de los españoles
hubo una gran mortandad de la población indígena (el 90 %)
propiciada por las enfermedades traídas por los europeos, las
guerras y combates esporádicos que mantuvieron con estos últimos
y los trabajos forzados y semiesclavitud a la que fueron sometidos
los pueblos indígenas por los colonizadores españoles. No obstante,
la población indígena del territorio colombiano ya era de por sí
escasa, lo que explica en parte la necesidad de los españoles de
importar de esclavos africanos para utilizarlos como mano de obra,
aunque la razón principal fue el exterminio de la mayor parte de los
indígenas.
Una representación de mestizos en una "Pintura de Castas" de la
era colonial. "De español e india produce mestizo". Durante la
época colonial se impuso una sociedad de castas raciales.
Los primeros esclavos africanos llegaron en el año 1504, pero la
necesidad era tal que a partir de 1520 entraban en el país
aproximadamente 4000 esclavos africanos al año. Desde finales del
s.XVI, muchos esclavos negros lograban huir (cimarrones) y
fundaban y establecían pueblos libres negros (Palenques), como el
famoso Palenque de San Basilio. El punto de entrada de los esclavos
era Cartagena, que junto con Mompox era el principal punto de
compra-venta de estos. Desde allí eran desplazados por los ríos
Cauca y Magdalena hasta otros centros secundarios de comercio
esclavista, como Popayán, Honda (Tolima), Anserma (Caldas) y Cali.
Durante las primeras décadas se importaban principalmente
esclavos varones jóvenes, pero luego se comenzó a introducir
mujeres jóvenes para autoabastecer de nuevos esclavos al
territorio. Los esclavos realizaban todo tipo de labores,
principalmente en minería, agricultura, ganadería y servicio
doméstico. Los principales grupos lingüísticos de los esclavos eran
el bantú y el sudanés.3Además los esclavos debían ser instruidos en
la fe católica para ser reconocidos en la nueva sociedad. Recibir el
sacramento del bautismo era una condición indispensable para
entrar a la América hispánica, según las normas de la corona
española, que prohibía la entrada a judíos, herejes y paganos.3

Las primeras exploraciones europeas fueron realizadas por Alonso


de Ojeda, Juan de la Cosa y Américo Vespucio, llegando hasta la
Península de la Guajira. En 1501 Rodrigo de Bastidas descubrió las
bocas del río Magdalena y la bahía de Cartagena, acompañado del
propio Juan de la Cosa. La primera carta del litoral fue levantada
por Juan de la Cosa entre 1492 y 1510. En 1511 Vasco Núñez de
Balboa descubrió el río Atrato y contempló las aguas del Pacífico
desde la sierra panameña de Darién. En 1522 Pascual de Andagoya,
descubridor del Perú, llegó por el Pacífico hasta las bocas del río
San Juan. Los españoles invirtieron unos veinte años en explorar las
costas colombianas, fundaron varias ciudades y factorías y después
avanzaron hacia el interior del país. Los primeros colonos españoles
comenzaron a establecerse en el territorio inmediatamente
después de su conquista por parte de Gonzalo Jiménez de Quesada,
alrededor del año 1540.4
En 1528, la familia de banqueros Welser consiguió de Carlos V la
exclusividad para la conquista y colonización del territorio
comprendido entre el Cabo de la Vela (actual Colombia) y
Maracapana (actual Venezuela), siendo los primeros europeos no
latinos que iniciaron el proceso colonizador en América Latina.
Algunos de los exploradores más importantes fueron Ambrosius
Ehinger, Nikolaus Federmann, Georg Hohermut von Speyer o
Philipp von Hutten, pero su presencia finalizó en 1546, tras ser
retirada la concesión por el Consejo de Indias luego de los
reiterados intentos poco exitosos de los gobernadores enviados por
los Welser para establecer un gobierno estable en sus territorios, el
descontento de los castellanos que habitaban Coro y acusaciones
de diversa índole. Las razones para la retirada del contrato fue el
incumplimiento del contrato de arrendamiento, donde se incluía la
fundación de varias ciudades y varios fuertes, y también falló en la
parte del contrato donde se estipulaba la obligatoriedad de
extender el cristianismo entre los indígenas. Durante este corto
período, pequeños grupos de colonos alemanes se establecieron en
el territorio, pero el clima, el calor y las enfermedades acabaron
con la vida de muchos de ellos y otros regresaron a Alemania,
quedándose muy pocos.

Durante el siglo xvi y principios del siglo xvii, los colonos españoles
no eran más que soldados varones al servicio de los conquistadores
que después se asentaban en el territorio. Las mujeres españolas
tardarían en llegar y cuando lo hicieron sus números siempre
fueron relativamente escasos. Esto unido a que los españoles
varones eran jóvenes y generalmente habían llegado a América en
busca de aventuras, riquezas y por los relatos acerca de que las
mujeres indígenas iban desnudas, tenían grandes cantidades de
hijos con las mujeres nativas y las esclavas africanas, a las cuales
con frecuencia abandonaban. De este modo comenzó el mestizaje
racial y en parte de los casos cultural, y en pocos años la población
mestiza se alzó como la mayoría de la población, y conforme
siguieron mezclándose europeos (sobre todo españoles),
americanos y africanos, surgieron diversas variedades de razas,
siendo denominadas las más importantes, como: mestizo (blanco-
cobrizo), castizo (blanco-mestizo), moreno (blanco-negro), zambo
(negro-cobrizo).

La sociedad colonial se caracterizó por dividirse en clases sociales


étnicas. Así pues, la clase gobernante eran los criollos
(denominación a los españoles y descendientes sin mezcla de éstos
establecidos en América) y algunas variedades (castizos y mestizos
de aspecto blanco), la clase media la formaban los mestizos y
algunas variedades (algunos castizos y mestizos de pocos o medios
rasgos indígenas), la clase baja la formaban los indígenas y algunas
variedades (mestizos de aspecto predominante indígena) y en lo
más bajo se hallaban los esclavos negros y algunas variedades
(mulatos de aspecto predominante negro).

Desde tiempos de la colonia hasta tiempos incluso actuales, la


población blanca generalmente ha alcanzado los principales y más
importantes puestos, cargos y trabajos de la sociedad, teniendo un
estatus económico y un nivel de bienestar social medio-alto, en
contraste con las personas de otras etnias. Por ejemplo, la gran
mayoría de presidentes del país han sido de raza blanca, las
ciudades más grandes y desarrolladas del país actualmente Bogotá
y Medellín tienen una mayor porcentaje de habitantes blancos,
mientras que las zonas más atrasadas son aquellas donde la
presencia cobriza o negra es mayor; como la costa pacífica o la
región amazónica. Esto ha generado controversias internas sobre el
papel de la raza blanca y su responsabilidad en ese atraso;
desembocando en la "ley antidiscriminación" del 2011, en donde se
establece: "El que arbitrariamente impida, obstruya o restrinja el
pleno ejercicio de los derechos de las personas por razones de su
raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica,
sexo u orientación sexual, incurrirá en prisión de 12 a 36 meses".

A partir de la independencia del país, se sumaron a la mezcla


pequeños grupos de inmigrantes árabes, judíos, europeos no
españoles (italianos, alemanes, franceses, ingleses, irlandeses,
lituanos, entre otros europeos) también japoneses, chinos y otros
asiáticos, aunque no tuvieron un impacto significativo en la
composición étnica y la cultura del país.

Glosario
Grupos étnicos.
Las personas pueden venir del mismo país o vivir juntas en
la misma zona. La población hispana y la población china
son ejemplos de grupos étnicos.
Indígena.
En sentido amplio, el término indígena se aplica a todo
aquello que es relativo a una población originaria del
territorio que habita, cuyo establecimiento en él precede al
de otras etnias o cuya presencia es lo suficientemente
prolongada y estable como para tenerla por oriunda.
derminados grupos étnicos que en otros.

Autorreconocimiento
Es aportar individual o colectivamente a la construcción de
identidad, redes y acciones que fomentan el
reconocimiento digno de tu estética, historia, ascendencia y
libertad.
PERTENENCIA ÉTNICA
Se refiere a la identificación de las personas como
integrantes de uno de los grupos étnicos, legalmente
reconocidos. Los criterios de identificación son: el
autorreconocimiento (identidad étnica), la lengua, usos y
costumbres, la territorialidad y los rasgos físicos.

PUEBLO INDÍGENA
Conjunto de familias de ascendencia amerindia que se
diferencian de otras del mismo grupo étnico, por
características culturales específicas como la lengua, la
cosmovisión, las relaciones de parentesco, la organización
política y social, entre otras. En Colombia hay 87 pueblos
indígenas habitantes tradicionales del país. Por ejemplo, los
Wayuu, los Embera, los Sikuani, etc.

AFROCOLOMBIANOS, AFRODESCENDIENTES:
Persona que presenta una ascendencia africana reconocida
y que pueden poseer rasgos culturales que les dan
singularidad como grupo humano. Se incluyen en este
grupo los Palenqueros de San Basilio, los Negros y Mulatos.

NEGRO:
Persona de ascendencia africana que se reconoce por sus
rasgos físicos.
MULATO:
Persona nacida del mestizaje entre personas negras y
personas blancas o mestizas.

PALENQUERO DE SAN BASILIO:


Persona perteneciente a la población afrocolombiana de
San Basilio de Palenque, del municipio de Mahates,
departamento de Bolívar, que tiene características
culturales propias entre las que se destaca su lengua “creol”
de sustrato español y mezcla con dialectos africanos.
Declarados patrimonio inmaterial de la humanidad por la
UNESCO.

RAIZAL DEL ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS Y


PROVIDENCIA:
Persona de rasgos culturales afro-angloantillanos, de fuerte
identidad caribeña, que tiene características culturales
propias entre las que se destaca su lengua “bandé” de base
inglesa y mezcla con el idioma español.

ROM O GITANO:
Persona descendiente de pueblos gitanos originarios de
Asia, de tradición nómada, con normas organizativas y
rasgos culturales propios como el idioma romanés.

También podría gustarte