Dana Monografia Perfecto Okkkkk 2023 Revisado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

INSTITUTO LATINOAMERICANO

PREVENCIÓN DE LA RABIA CANINA EN EL BARRIO


TAJIBO SUR MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LA SIERRA
JULIO A SEPTIEMBRE 2022
ÍNDICE DE CONTENIDO

ÍNDICE DE IMÁGENES...........................................................................................IV

ÍNDICE DE TABLAS..................................................................................................V

1 PREVENCIÓN DE LA RABIA CANINA EN EL BARRIO TAJIBO SUR MUNICIPIO


SANTA CRUZ DE LA SIERRA JULIO A SEPTIEMBRE 2022..................................1

2 CONTEXTO DE REALIZACION (LOCALIZACION)..............................................2

2.1 Barrió Tajibo.................................................................................................2

2.1.1 Historia del barrio...................................................................................2

2.1.2 Descripción del barrio............................................................................3

2.1.3 Croquis del barrio...................................................................................5

2.2 Centro de Salud tajibo..................................................................................5

2.2.1 Historia Centro de Salud........................................................................6

2.2.2 Croquis del Centro de Salud..................................................................7

3 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EN SALUD............................................................8

3.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD...............................8

3.2 PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS......................................................8

4 DIAGNÓSTICO DE SALUD..................................................................................10

5 OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................12

5.1 OBJETIVO GENERAL................................................................................12

i
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................12

6 MARCO TEÓRICO...............................................................................................13

6.1 Situación actual..........................................................................................13

6.1.1 A nivel Mundial.....................................................................................13

6.1.2 A nivel Latinoamérica..........................................................................13

6.1.3 A nivel Nacional...................................................................................14

6.1.4 A nivel Departamental.........................................................................15

6.2 Conceptos..................................................................................................16

6.2.1 La Rabia...............................................................................................16

6.2.1.1 Concepto.......................................................................................16

6.2.1.2 Síntomas.......................................................................................16

6.2.1.3 Vectores........................................................................................17

6.2.1.4 Transmisión...................................................................................17

6.2.1.5 Epidemiología................................................................................19

6.2.1.6 Patología.......................................................................................20

6.2.2 Otros Sistemas de Prevención............................................................20

6.2.2.1 Métodos Anticonceptivos..............................................................20

6.2.3 Tipos de Métodos Anticonceptivos......................................................21

6.2.3.1 Métodos quirúrgicos......................................................................21

ii
6.2.3.2 Métodos no quirúrgicos.................................................................22

6.3 MARCO LEGAL..........................................................................................24

6.3.1 Norma Nacional de lucha contra la rabia............................................24

7 .....PLAN DE ACCIÓN DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO


DE SALUD...............................................................................................................25

7.1 Introducción................................................................................................25

7.2 puntos esenciales a cumplir.......................................................................25

8 CONCLUSIONES.................................................................................................27

9 RECOMENDACIONES........................................................................................28

10 BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................29

11 ANEXOS.............................................................................................................32

11.1 ANEXO N° 1 (Carta de presentación al dirigente del barrio/centro de


salud) .................................................................................................................32

11.2 ANEXO N° 2 (Primera Encuesta de Salud)............................................33

11.3 ANEXO N° 3 (Gráficos de la primera encuesta).....................................35

11.4 ANEXO N° 4 (Lista de encuestados)......................................................37

11.5 ANEXO N° 5 (Gráficos de la segunda encuesta)...................................38

11.6 ANEXO N° 6 (Foto N° 1).........................................................................39

iii
ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen N° 1. Distrito Municipal 12...........................................................................4

Imagen N° 2. Croquis del Barrio...............................................................................5

Imagen N° 3. Vista frontal Centro de Salud.............................................................6

Imagen N° 4. Croquis del Centro de Salud..............................................................7

Imagen N° 5. Situación Américas – Rabia Canina.................................................14

Imagen N° 6. Porcentaje de casos positivos a rabia en relación a los accidentes


rábicos. Municipio de Santa Cruz. 2005 - 2011......................................................36

Imagen N° 7. Corredor Endémico De Accidentes Rábicos....................................36

Imagen N° 8. Campaña de Vacunación.................................................................39

iv
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1. Número de accidentes rábicos y casos de rabia en humanos y


animales gestiones 2005 a 2011.............................................................................35

Tabla N° 2. Pacientes agredidos por canes........................................................35

v
TABLA N° 1. PREVENCIÓN DE LA RABIA CANINA EN EL BARRIO
TAJIBO SUR MUNICIPIO SANTA CRUZ DE LA SIERRA JULIO A
SEPTIEMBRE 2022

El plan vigente desde 1983, Plan de Acción para la Eliminación de la Rabia


Urbana de las Principales Ciudades de Latinoamérica, fue resultado de la 3
RIMSA y del XXXI Consejo Directivo de la OPS y sus objetivos se ampliaron en la
IV REDIPRA (OPS/OMS, 1992) a la eliminación de la rabia transmitida por el perro
de pequeños conglomerados y áreas rurales y se enfatizó la importancia de la
rabia silvestre.

Desde 1983 la ocurrencia de casos de rabia humana transmitida por el perro ha


disminuido en forma sostenida: se registró una reducción de aproximadamente el
90% de casos humanos y caninos en tanto los casos de rabia transmitida por
canes, felinos y murciélagos es un riesgo para el ser humano.

Habiendo una buena perspectiva para completar la eliminación de la rabia


transmitida por el perro y prevenir los casos de rabia transmitida por otras
especies, algunas determinantes identificadas hacen probables escenarios
desfavorables; de no adoptarse medidas oportunas. Entre éstas se han
identificado como preocupantes:

 la escasez de biológicos,
 el aumento de áreas con transmisión de rabia canina,
 la presentación de brotes de rabia transmitida por vampiros en
comunidades de localidades alejadas de los centros de atención de salud
y
 en casos puntuales, falta de capacidad de acción en el nivel local.

En virtud de lo expuesto, se consideró oportuno promover una revisión de las


acciones panamericanas de prevención de los casos de rabia evitable fijando el

1
propósito de completar el proceso de eliminación de la rabia transmitida por el
perro y disminuir el riesgo de rabia transmitida por otras especies y establecer
cuatro componentes. Tres están orientados en forma directa a los problemas
identificados:

 tratamiento antirrábico de personas;


 completar la eliminación de la rabia transmitida por el perro (variantes 1 y
2);
 prevención de casos humanos de rabia silvestre y uno a incrementar la
capacidad de los países para ejecutar las acciones conducentes al fin y
propósitos planteados. (1)

TABLA N° 2. CONTEXTO DE REALIZACION (LOCALIZACION)

2.1 BARRIÓ TAJIBO

El Centro de Salud El Tajibo se encuentra ubicado en el área urbana de la zona


sur de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Distrito Municipal 12; dependiente de
la Red de Salud Sur. Cuenta con una población de 24.400 habitantes, 8 unidades
vecinales y más de 50 barrios.

2.1.1 Historia del barrio

El barrio fue fundado el año 1996 y es parte del Distrito Municipal N° 12, está
dentro del municipio de Santa Cruz de la Sierra es la sección capital de la
provincia Andrés Ibáñez del departamento de Santa Cruz y está conformado por
15 distritos municipales.

La ciudadela Nuevo Palmar fue creada como distrito municipal mediante


Ordenanza Municipal 031 del 14 de mayo de 1999. Está ubicado en la zona Sur y
es el más nuevo de la ciudad. Tiene más de 150 mil habitantes. Es la ciudadela

2
más grande del municipio y cuenta con una extensión superficial de 5.200
hectáreas, 94 barrios y 43 unidades vecinales. Se encuentra ubicado al Sur de la
ciudad colindando con los distritos 8, 9 y 13.

Información del distrito

Población: 150.000 habitantes, aproximadamente

Extensión: 5200 hectáreas

Unidades Vecinales: 43

Barrios: 94

Aniversario: 14 de mayo de 1999 (2)

2.1.2 Descripción del barrio

Dentro de la zona peri urbana de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra se


encuentra el Distrito Municipal Nº 8 que se encuentra ubicado en la zona sur de la
ciudad. Limita al norte con la Radial 10 que a su vez es límite con el Distrito 12.

3
Tabla N° 3. Distrito Municipal 12

4
3.1.1 Croquis del barrio

Tabla N° 4. Croquis del Barrio

Fuente: https://www.waze.com/es-419/live-map/directions/bo/departamento-de-santa-
cruz/santa-cruz/centro-de-salud-el-tajibo?to=place.ChIJ33olAdTr8ZMRgC5aKd7BcVA (2)

4.1 CENTRO DE SALUD TAJIBO

El Centro de Salud El Tajibo se encuentra ubicado en el área urbana de la zona


sur de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Distrito Municipal 12; dependiente de
la Red de Salud Sur. Cuenta con una población de 24.400 habitantes, 8 unidades
vecinales y más de 50 barrios.

5
Tabla N° 5. Vista frontal Centro de Salud

5.1.1 Historia Centro de Salud

El centro de salud El Tajibo fue fundado el 4 de octubre del 2013 en la gestión del
Ingeniero Percy Fernández gracias a las gestiones de la junta vecinal y la
necesidad de la población por contar con un establecimiento de salud más
cercano a su domicilio. En sus inicios se realizó la atención de 6 horas sólo en el
turno de la mañana funcionando de esta manera con el 35% de su capacidad
porque contaba con un personal reducido (1 Medico general, 1 Licenciada en
enfermería, 1 Auxiliar de enfermería y 1 Recepcionista) con una población de
17,000 Habitantes.

2.2.2. Descripción del Centro de Salud

Es un centro de salud ambulatorio de primer nivel, que proporciona: atención


integral y ambulatoria a personas, familias y la comunidad en sí con 12 horas de

6
atención. Sus funciones están orientadas a la promoción de la salud, prevención,
diagnóstico y tratamiento de la enfermedad y rehabilitación de forma integral.

Hoy en día todavía tiene deficiencias en cuanto a infraestructura, recursos


humanos, inmobiliarios, equipamientos y medicamentos. Ya que no cuenta con
laboratorio, servicio de imagenología, por lo que todos los exámenes
complementarios son derivados a establecimientos de salud de mayor
complejidad.

5.1.2 Croquis del Centro de Salud

Tabla N° 6. Croquis del Centro de Salud

7
TABLA N° 7. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EN SALUD

7.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD

El problema del DM. 12 se sustancia en: Servicios que se ofertan y que son aún
insuficientes, principalmente en la Ginecología/Obstetricia, además de los
Servicios de Apoyo al Diagnóstico y Tratamiento.

Con el objeto de brindar atención digna, eficaz, con calidad y calidez para los
pacientes del Hospital Pampa de la Isla, el Gobierno Municipal contrató gran
cantidad de personal, profesionales médicos en diferentes especialidades,
Licenciadas y, Auxiliares de Enfermería, Bioquímicas, Farmacéuticas,
Odontólogos, Fisioterapistas, Radiólogos, constituyéndose así un gran Equipo
multidisciplinario para la atención de los pacientes.

La variedad de profesionales médicos contratados y el equipamiento médico


adquirido por el Gobierno Municipal permite los Centros de Salud de Primer nivel
como el que se estudia, en sus servicios de: Consulta Externa, Farmacia,
Emergencias, Internación, Laboratorio, Ecografías, Tomografía, Hemodiálisis,
Unidad de Cuidados Intermedios y Rayos X.

Se ha logrado implementar y poner en marcha, además de las especialidades


básicas otras para la atención integral de nuestros pacientes Adultos Mayores,
Niños, Mujeres Embarazadas, sin descuidar la atención a los otros grupos
beneficiarios de la ley 475 como son las mujeres embarazadas, los niños menores
de 5 años y las personas acreditadas con discapacidad, tales como Cardiología,
Oftalmología, Urología, Nefrología, Odontología, Endocrinologia Pediátrica,
Traumatología e Imagenología.

8
7.2 PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS

Tras la identificación de problemas y necesidades de salud, y antes de la


elaboración del programa, se debe proceder a la priorización y valoración de los
problemas detectados. Priorizar significa situar los problemas de acuerdo con el
orden por el que pensamos que deben ser abordados. Aunque no existe ningún
método de priorización infalible, es recomendable la utilización, aislada o
combinada, de procedimientos y técnicas específicas, que contribuyan a mejorar
el grado de objetividad en esta fase. Los diferentes métodos de priorización
utilizan criterios basados en la importancia del problema (extensión, gravedad,
repercusión social…) y la capacidad real de intervención sobre el mismo. La
valoración del problema es el análisis de determinados aspectos relacionados con
él (factores condicionantes, consecuencias para la salud, aspectos
sociosanitarios…) que nos permita preparar fácilmente los distintos apartados del
programa de salud.

Entendemos como programa de salud al conjunto de actividades organizadas y


coordinadas cuya finalidad es alcanzar un cambio en el estado de salud de una
población, teniendo en cuenta los recursos disponibles. En la elaboración de un
programa de salud, debemos tener siempre presente que se trata de un
instrumento para la acción, y por tanto, cuanto más claro, conciso y concreto sea,
más útil resultará para los profesionales y más fácil su puesta en marcha y
desarrollo.

En el trabajo actual el problema priorizado es la cobertura de vacunación contra la


rabia canina en el Centro de Salud El Tajibo, además de analizar si existe un
programa de prevención sobre este.

9
TABLA N° 8. DIAGNÓSTICO DE SALUD

Bolivia busca eliminar la transmisión del virus de la rabia en el territorio nacional y


controlar los últimos brotes presentados en algunos municipios urbanos y rurales,
con la realización de intensivas campañas de vacunación antirrábica, desplegando
brigadas de inmunización que visiten casa por casa o la instalación de centenas
de puntos fijos en sitios de alta afluencia ciudadana.

Con la participación y los esfuerzos colectivos del gobierno nacional y de los


gobiernos autónomos departamentales y municipales, el país realiza, desde este
18 de septiembre y durante tres meses de forma escalonada, el despliegue
masivo de vacunadores para la inmunización de mascotas, especialmente perros.
La campaña nacional de vacunación fue lanzada en Cochabamba, municipio de
Sacaba, al centro del país. En el lanzamiento participaron activamente autoridades
de los tres niveles de gobierno del país y la comunidad.

El Ministerio de Salud y Deportes, junto a los Servicios Departamentales de Salud


(SEDES) y a los Gobiernos Autónomos Municipales organizaron, con apoyo
logístico y técnico de la Organización Panamericana de la Salud/Organización
Mundial de Salud (OPS/OMS), campañas de vacunación en puntos fijos históricos
como son las puertas de los establecimientos de salud de primer y segundo nivel,
parques infantiles, plazas de recreo, parroquias, así como la visita de las brigadas
casa por casa en las zonas donde se presentaron casos de rabia canina y
humana.(4)

La ejecución de las Campañas de Vacunación Antirrábica Canina en todo el país


logró bajar la incidencia de los casos de rabia con relación a las gestiones
anteriores al año 2020. Lamentablemente la incidencia y prevalencia actual se
debe al incremento de la población canina en todo el país, por la falta de control
en los puntos de venta, tenencia irresponsable de canes por gran parte de la

10
población y debilidades en los controles de focos rábicos y vigilancia
epidemiológica activa.

El incremento de las agresiones caninas a la población en general es otro de los


problemas que aflige al sistema de salud. Si bien existen reportes de casos de
rabia, los reportes de personas agredidas por perros son mayores.

En tal sentido la atención oportuna y eficiente de la profilaxis rábica por parte del
personal de salud, cada vez debe ser más fortalecida a través de la otorgación de
biológicos, insumos y capacitación técnica para que puedan realizar una correcta
atención y prevención de la rabia humana en las personas agredidas por canes.

Es una meta del Estado Plurinacional lograr la eliminación de los casos de rabia
canina y por ende la rabia humana. Esta meta sólo será posible si la población, los
municipios, SEDES y Ministerio de Salud y Deportes actúen con prontitud y
máxima seriedad.

Ante este contexto el Ministerio de Salud y Deportes, a través del Programa


Nacional de Zoonosis, ha actualizado y validado la presente norma de profilaxis
para rabia humana y canina, con el cual el personal de salud de todos los
establecimiento públicos, privados y de la seguridad social, así como los Centros
Municipales de Zoonosis, podrán adecuar y unificar las técnicas profilácticas y de
atención a los pacientes agredidos por animales domésticos de compañía y de
esta manera poder prevenir eficazmente el desarrollo de la rabia humana
transmitida por perro. (5)

11
TABLA N° 9. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS

9.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar cuál es el nivel de cumplimiento de los plazos que determina el


Ministerio de Salud y Deportes en las campañas de vacunación contra la rabia
canina y si existe una política de prevención de contagio de rabia canina horizontal
y vertical en el Centro de Salud El Tajibo en el DM-12 en Santa Cruz de la Sierra
el año 2022.

9.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Para el control y prevención de la Rabia en los animales.

 Determinar si el Centro de Salud el Tajibo conoce la población canina


existente
 Saber si el Centro de Salud garantiza la vacunación antirrábica de todo
perro con dueño en su zona de influencia y con los recursos que cuenta
para tal fin.
 Establecer si el Centro de Salud cumple con la legislación sanitaria vigente.

Para la prevención de la Rabia en el hombre.

 Determinar si el Centro de Salud y todo el DM-12 es capaz de garantizar la


capacitación del personal médico y paramédico sobre profilaxis y control de
la Rabia.
 Establecer si se hacen actividades para promover se sistematicen en la
comunidad actividades sobre profilaxis de la Rabia.
 Analizar si el Centro de Salud El Tajibo, es capaz de garantizar la atención
médica de toda persona mordida por un animal.
 Indicar si el Centro de Salud El Tajibo es capaz de garantizar la protección
de toda persona expuesta a riesgo de contraer Rabia.

12
 Establecer si el Centro de Salud el Tajibo puede garantizar el diagnóstico
precoz y tratamiento de todo caso sospechoso de Rabia.

TABLA N° 10. MARCO TEÓRICO

10.1 SITUACIÓN ACTUAL

10.1.1 A nivel Mundial

La enfermedad está presente en todos los continentes y afecta a más de 150


países. En el mundo, la enfermedad es responsable por cerca de 60.000 muertes
humanas anualmente y en la gran mayoría de los casos humanos, el perro es la
fuente de transmisión. (6)

10.1.2 A nivel Latinoamérica

Las Américas han logrado reducir drásticamente la incidencia de la rabia humana


transmitida por perros a cerca de un 98%, con alrededor de 300 casos en 2013, a
2 casos humanos transmitido por perros en 2020. Sin embargo, en los últimos
años, la rabia en humanos transmitida por animales silvestres adquiere mayor
importancia, siendo el murciélago hematófago (Desmodus rotundus) el principal
transmisor.

Actualmente, sólo en la región de las Américas, un millón de personas expuestas


al riesgo de rabia recibe profilaxis post-exposición cada año. Además, cerca de
100 millones de perros son vacunados al año en campañas de vacunación contra
la rabia en el continente americano.

En la región de las Américas, la OPS/OMS a través de PANAFTOSA/SPV es


responsable por la coordinación del Programa Regional de Eliminación de la Rabia
humana transmitida por perros, brindando cooperación técnica a todos los países
de esta región desde el año 2020. (7)

13
Tabla N° 11. Situación Américas – Rabia Canina

11.1.1 A nivel Nacional

La OPS (2022), indica lo que sigue:

Bolivia registró 69 casos de rabia canina en 2020 y 51 en 2021. Estos canes


infectados se detectaron en ocho de los nueve departamentos, a excepción de
Pando (frontera con Brasil y Perú). En 2021 fue justamente Cochabamba donde
se registraron 38 de los 51 casos reportados en el nivel nacional. En esta misma
región, durante este año, se lamentó 4 casos de rabia humana. En hasta el 99%
de los casos humanos, el virus fue transmitido por perros domésticos. Una vez
que aparecen los síntomas clínicos, es prácticamente mortal en todos los casos.

14
La rabia es una enfermedad viral zoonótica, milenaria y de gran importancia para
la salud pública por su trascendencia y letalidad, tiene una amplia distribución a
nivel mundial y es endémica en casi toda Latinoamérica. Bolivia en los últimos
años reportó casos de preocupación. Por tal razón, el país ha priorizado su
eliminación. (8)

11.1.2 A nivel Departamental

El Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra (2021), indica:

El Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, a través de la


Secretaría de Salud, llevó adelante la segunda versión del Can Cat. Fueron más
de 4 mil mascotas vacunadas contra la rabia. Más de 7 mil personas, entre
estudiantes y personal de salud fueron distribuidos en los 15 distritos, 68 centros
de salud y puntos fijos en barrios.

“El Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra está impulsando esta
campaña exitosa contra la rabia canina. Nuestras mascotas, que son como
nuestros segundos hijos, hay que cuidarlos. Estamos avanzando, más de 4 mil
vacunaciones. Vamos a seguir extendiéndola en el transcurso de los meses”,
expresó el alcalde interino Miguel Fernández.

Roberto Vargas, secretario municipal de Salud informó que, en esta tercera etapa
de vacunación, se pretende llegar a una cobertura del 70% y prevenir casos de
rabia.

“Es importante hacer conocer que este mega evento ha sido distribuido hacia los
15 distritos

Más de 6 mil vacunadores en distintas zonas de la ciudad para lograr el objetivo


que es la prevención de la rabia y evitar lo que está pasando en Cochabamba con
los casos de rabia humana. Esperamos tener en el mes de diciembre otra

15
actividad de la misma, con la cual queremos incentivar en el tema de adopción,
cuidados, protección de mascotas”, añadió el titular municipal de Salud. (9)

11.2 CONCEPTOS

11.2.1 La Rabia

11.2.1.1 Concepto

Mayo Clinic (2021), indica:

La rabia es un virus mortal que se propaga a las personas a través de la saliva de


animales infectados. El virus de la rabia generalmente se trasmite a través de una
mordida.

Los animales más propensos a trasmitir la rabia en los Estados Unidos son los
murciélagos, coyotes, zorros, mapaches y zorrillos. En los países en desarrollo,
los perros callejeros son los más propensos a trasmitir la rabia a las personas.

Una vez que una persona comienza a mostrar signos y síntomas de rabia, la
enfermedad casi siempre causa la muerte. Por esta razón, cualquier persona que
pueda tener un riesgo de contraer rabia debe recibir la vacuna antirrábica como
protección. (10)

11.2.1.2 Síntomas

Los primeros síntomas de la rabia pueden ser muy similares a los de la gripe y
pueden durar días.

Los signos y síntomas posteriores pueden incluir:

 Fiebre
 Dolor de cabeza
 Náuseas

16
 Vómitos
 Agitación
 Ansiedad
 Confusión
 Hiperactividad
 Dificultad para tragar
 Salivación excesiva
 Miedo provocado por los intentos de beber líquidos debido a la dificultad
para tragar agua
 Miedo provocado por el aire que sopla en la cara
 Alucinaciones
 Insomnio
 Parálisis parcial (10)

11.2.1.3 Vectores

La rabia es una zoonosis causada por un virus de la familia Rhabdoviridae. Esta


enfermedad afecta a todos los mamíferos ubicados en tres grandes nichos
ecológicos: aéreo (murciélagos), terrestre (perros, gatos, mangostas, zorros,
hurones, mapaches, lobos) y marino.

Los indicios para saber si un murciélago presenta rabia son:

 Cuando vuelan suelen chocar unos con otros.


 Cuando salen de día.
 Cuando caen al suelo.

En general los demás animales presentan una secreción salival abundante, que
actúa como cultivo del virus, y, en etapas avanzadas, sangrado de orificios.

17
11.2.1.4 Transmisión

Un perro con rabia, dejando caer saliva de su boca.

La rabia se transmite a través de mordedura o contacto directo de mucosas o


heridas con saliva del animal infectado. También se ha documentado su
adquisición a través de trasplante corneal de donante muerto infectado por rabia y
no diagnosticado, por aerosol en cuevas contaminadas con guano de murciélagos
o en personal de laboratorio. Aunque no se ha documentado su transmisión por
mordedura de humano a humano, el virus se ha aislado de la saliva de pacientes
con rabia. Este virus también se ha identificado en sangre, leche y orina. No se ha
documentado transmisión transplacentaria. Recientemente,se han presentado
datos de contagio por exposiciones atípicas por manejo de carne y vísceras de
animales infectados en cocinas.

El virus se excreta en el animal infectado desde cinco días de las manifestaciones


clínicas, aunque en el modelo experimental este período puede extenderse hasta
catorce días antes de la aparición de la enfermedad.

El período de incubación varía desde cinco días a un año, con un promedio de


veinte días. Existe alguna evidencia de replicación local del virus en las células
musculares en el sitio de la herida. Sin embargo, es posible que el virus se
disemine al sistema nervioso central sin previa replicación viral, a través de los
axones, hasta el encéfalo, a una velocidad de 3 mm/h (en modelos animales), con
replicación exclusivamente en el tejido neuronal.

La rabia se manifiesta por un periodo prodrómico que dura de dos a diez días con
signos y síntomas inespecíficos como cansancio, cefalea, fiebre, anorexia,
náusea, vómito y parestesias en el sitio de la herida, seguidas de dificultad para la
deglución, hidrofobia entre el 17 % y 50 % de los casos, desorientación,
alucinaciones visuales u olfatorias, crisis convulsivas focales o generalizadas,
periodos de excitabilidad y aerofobia. En el 20 % de los casos aproximadamente la

18
rabia puede manifestarse como una parálisis flácida. Estas manifestaciones
clínicas son seguidas por un período de coma y que tiene como desenlace el
fallecimiento en la gran mayoría de los casos. (11)

Esta enfermedad, si no se trata con la máxima urgencia, acaba provocando la


muerte del enfermo. No existe en la actualidad tratamiento específico para los
pacientes con rabia. Esta enfermedad se considera generalmente fatal. Solo
existen informes aislados de supervivencia con medidas de cuidados intensivos.
Cuando una persona se contagia, los síntomas de la enfermedad pueden tardar
entre 60 y 300 días en manifestarse.

La transmisión solo es posible mediante el contacto directo con un vector portador


o con material biológico procedente del mismo, ya que al tratarse de un virus con
una envoltura lipídica es muy sensible a los factores ambientales (lábil).

11.2.1.5 Epidemiología

La rabia es un padecimiento de distribución prácticamente universal, a excepción


de Australia, que afecta tanto a animales domésticos como salvajes. En países
menos industrializados, la exposición a animales domésticos (perro y gato)
constituyen la mayor fuente de la rabia humana, a diferencia de países como
Estados Unidos en donde los animales salvajes (incluyendo murciélagos)
constituyen el reservorio de rabia más importante. El virus comienza a excretarse
en el animal infectado a partir de cinco días antes de las manifestaciones clínicas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) maneja datos que corroboran que en


algunas regiones aún es un gran problema de salud pública como en algunos
países de Asia y África, en los que causa más de 55 000 muertes al año, de las
cuales la mayoría de las víctimas son personas menores de quince años de edad.
Se estima que la rabia causa 31 000 muertes al año en Asia, lo que representa el
60 % de los fallecimientos por esta causa en el mundo. (11)

19
En los últimos años, el número de casos ha aumentado en China y en Vietnam
debido al consumo habitual humano, sin las debidas condiciones
higienicosanitarias, de perros y gatos. Según las últimas estadísticas del año
2007, en China, donde menos del 10 % de los perros están vacunados, 3380
personas murieron por rabia. (11)

11.2.1.6 Patología

En muchos casos los animales infectados tienen un comportamiento variable, son


extremadamente violentos y atacan sin provocación aparente.

La patología en la especie humana es la siguiente:

Infección por herida o mordedura. Antiguamente también se transmitía por


operaciones como el trasplante de córnea.

El virus tiene una primera multiplicación en las células musculares, de ahí pasa a
las neuronas y finalmente a los ganglios nerviosos.

El lugar donde la enfermedad se manifiesta más acusadamente es el cerebro


(encefalitis). Sin embargo, el tiempo que tarda en desarrollarse esta etapa es
bastante largo y depende de muchos factores.

Los virus comienzan a pasar de unas neuronas a otras a través de los contactos
sinápticos, lo que hace que el sistema inmune sea incapaz de detectarlos.

Desde el cerebro puede viajar, a través de los nervios, a cualquier parte del
cuerpo, provocando una infección sistémica.(11)

11.2.2 Otros Sistemas de Prevención

11.2.2.1 Métodos Anticonceptivos

Elsevier (2018), indica:

20
El método de anticoncepción más extendido y el más utilizado por los veterinarios,
es el método anticonceptivo más utilizado. (12)

11.2.3 Tipos de Métodos Anticonceptivos

La Salle (2010), indicaba lo siguiente:

11.2.3.1 Métodos quirúrgicos

Ovariohisterectomía

Técnicamente denominada ovariectomía (extracción de ovarios) u ovario-


histerectomía (OVH) (extracción de ovarios y útero), esta debe ser realizada por
un médico veterinario bajo anestesia general (Goethem et ál., 2006; Silva et ál.,
2007).

Esta cirugía tiene diferentes fines, siendo el principal objetivo prevenir en un 100%
la reproducción y el nacimiento de animales no deseados. Existen dos formas de
abordar la OVH en las hembras: la medial y la lateral, siendo esta última la más
utilizada en Colombia, la cual se popularizó como el método de rutina para
esterilizar a las hembras sin propietario, luego de las experiencias de la
Universidad de Antioquia en los años noventa.

Orquiectomía

Involucra la remoción quirúrgica de los testículos. Es el más seguro de los


métodos, ya que elimina la fuente de producción de espermatozoides como
también de las hormonas testiculares, las cuales controlan el crecimiento de los
órganos que influencian la conducta sexual.

Tiene dos formas de acceso: la preescrotal y la perineal. La primera es la más


común y presenta menores dificultades; se puede realizar de forma abierta o
cerrada, como única diferencia que la túnica vaginal es diseccionada en la forma
abierta. (13)

21
22
Vasectomía

Comprende la sección del conducto deferente (canal por donde salen los
spermatozoides). Generalmente se realiza en el área escrotal, pero también se
puede abordar a través de la región abdominal como una alternativa de la técnica
convencional.

Comparada con la orquiectomía, la vasectomía es más simple, aunque también


requiere anestesia y de los cuidados posoperatorios correspondientes.

11.2.3.2 Métodos no quirúrgicos

Métodos de control de celos por hormonas esteroidales

Estos tienen la función de controlar temporalmente la reproducción de la hembra


canina por la no presentación de los ciclos estrales. Se han convertido en una
medida de control para la creciente fertilidad en poblaciones de caninos
domésticos y salvajes; no obstante, no existe en la actualidad ningún protocolo
totalmente seguro y eficaz para prevenir la ciclicidad sexual en esta especie.

Los anticonceptivos son medicamentos efectivos que pueden impedir la


gestaciónen perras. Se pueden suministrar en forma de tabletas vía oral o en
inyecciones de manera parenteral. Existen distintos tipos de anticonceptivos que
pueden ejercer este efecto, pero los más eficaces son los progestágenos, los
cuales tienen el efecto de la hormona progesterona, que inhibe la ovulación en las
hembras gestantes.

Cuando se quiere evitar la gestación, el uso de hormonas sintéticas evita la


aparición del celo. (13)

Progestágenos

23
Los progestágenos son las hormonas sintéticas tradicionalmente usadas para el
control temporal de los ciclos estrales en perras. El mecanismo de la actividad de
anticonceptivos de progestágenos aún no está claro; en muchas especies, existe
evidencia que estos reducen las concentraciones séricas de las gonadotropinas

Los progestágenos sintéticos más utilizados son:

• Acetato de medroxiprogesterona.
• Proligestona.
• Clormadinona.
• Acetato de megestrol.

Inmunoesterilización

Consiste en la inducción de anticuerpos contra las hormonas endógenas o tejidos


reproductivos. En castración inmunológica, los animales son inmunizados contra la
hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH o LHRH), molécula clave en el
control de la reproducción en los mamíferos. En perros se ha desarrollado la
inmunocastración neonatal, la cual provoca una supresión completa del sistema
reproductivo.

Varios autores se evaluaron clínicamente los efectos de la administración del


preparado vacunal sintético GnRHm1-TT sobre la concentración de testosterona
en suero, la calidad del semen y la morfología testicular en perros beagles adultos.
Concluyeron que la concentración de testosterona en el suero de los animales
inmunizados disminuyó después de la primera y la segunda administración del
preparado vacunal, y los animales inmunizados mostraron daños en la estructura
de los testículos, lo que pudiera indicar que la GnRH endógena fue bloqueada por
los anticuerpos detectados en la seroconversión hacia GnRH.

La inmunización con proteína de la zona pelúcida de ovocitos porcinos (PZP) evita


la fertilización por el efecto antagonista de los anticuerpos (Gobello, 2005). La

24
inmunoesterilización en los caninos se encuentra todavía en estudio, puesto que
aparentemente provoca esterilización definitiva. (13)

11.3 MARCO LEGAL

11.3.1 Norma Nacional de lucha contra la rabia

El Plan Nacional de Desarrollo Sectorial contempla, como una de sus prioridades,


la prevención de enfermedades, la promoción de la salud y la atención oportuna
de pacientes con calidad y calidez, y de esta manera promover el involucramiento
de la población en general en el cuidado y priorización de su salud.

En los últimos años ha existido incremento de las enfermedades zoonóticas, sobre


todo la rabia canina y fruto de ello el fallecimiento de personas por rabia humana,
por tal razón el mismo se convierte en un problema de Salud Pública por la alta
letalidad en las personas que desarrollan la enfermedad, provocando
consecuencias de impacto psicológico, emocional, social y económico en todas las
familias de los afectados, de la sociedad y del estado.

La ejecución de las Campañas de Vacunación Antirrábica Canina en todo el país


logró bajar la incidencia de los casos de rabia con relación a las gestiones
anteriores al 2006. Lamentablemente la incidencia y prevalencia actual se debe al
incremento de la población canina en todo el país, por la falta de control en los
puntos de venta, tenencia irresponsable de canes por gran parte de la población y
debilidades en los controles de focos rábicos y vigilancia epidemiológica activa.

El incremento de las agresiones caninas a la población en general es otro de los


problemas que aflige al sistema de salud. Si bien existen reportes de casos de
rabia, los reportes de personas agredidas por perros son mayores.

En tal sentido la atención oportuna y eficiente de la profilaxis rábica por parte del
personal de salud, cada vez debe ser más fortalecida a través de la otorgación de
biológicos, insumos y capacitación técnica para que puedan realizar una correcta

25
atención y prevención de la rabia humana en las personas agredidas por canes.
(14)

TABLA N° 12. PLAN DE ACCIÓN DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO


PRODUCTIVO DE SALUD

12.1 INTRODUCCIÓN

Habiendo una buena perspectiva para completar la eliminación de la rabia


transmitida por el perro y prevenir los casos de rabia transmitida por otras
especies, algunas determinantes identificadas hacen probables escenarios
desfavorables; de no adoptarse medidas oportunas.

Entre éstas se han identificado como preocupantes a la escasez de biológicos, al


aumento de áreas con transmisión de rabia canina, la presentación de brotes de
rabia transmitida por vampiros en comunidades de localidades alejadas de los
centros de atención de salud y, en casos puntuales, falta de capacidad de acción
en el nivel local.

En virtud de lo expuesto se consideró oportuno promover una revisión de las


acciones panamericanas de prevención de los casos de rabia evitable fijando el
propósito de completar el proceso de eliminación de la rabia transmitida por el
perro y disminuir la riesgo de rabia transmitida por otras especies y establecer
cuatro componentes:, tres están orientados en forma directa a los problemas
identificados: tratamiento antirrábico de personas; completar la eliminación de la
rabia transmitida por el perro (variantes 1 y 2); y prevención de casos humanos de
rabia silvestre y uno a incrementar la capacidad de los países para ejecutar las
acciones conducentes al fin y propósito planteados.

12.2 PUNTOS ESENCIALES A CUMPLIR

¿Qué técnicas existen para estimar la cantidad de perros?

26
¿Por qué es importante la vigilancia epidemiológica y qué podemos hacer para
mejorarla?

¿Hay algún signo específico en un animal que podamos observar para confirmar
que está rabioso?

¿Cómo nos deshacemos de los animales que han fallecido por rabia?

¿Qué métodos y estrategias hay disponibles para la vacunación de perros?

¿Cómo podemos planear la campaña de vacunación ya en el campo?

¿Cómo nos aseguramos que los propietarios de los perros conozcan la existencia
de la campaña de vacunación?

¿Qué perros deben ser vacunados?

¿Con qué frecuencia deben vacunarse los perros?

¿Con qué frecuencia deben realizarse las campañas de vacunación?

¿Deben vacunarse los gatos?

¿Cuánta gente es necesaria en un día de vacunación promedio?

¿Cómo se puede estimar la cobertura de vacunación alcanzada?

¿Es importante incluir estrategias de control de la población canina en los


programas de control de la rabia?

¿Deben practicarse el sacrificio humanitario de perros dentro de las campañas de


vacunación antirrábica?

¿Qué herramientas de control de la población canina se recomiendan


actualmente?

¿Nuestro programa ya ha logrado el éxito y hemos eliminado la rabia canina de la


zona; ¿cómo la mantenemos esta zona libre de rabia?

27
¿Cómo podemos controlar los desplazamientos de los perros?

¿Cómo podemos evitar un brote de rabia?

28
TABLA N° 13. CONCLUSIONES

Se demuestra que a pesar, de las limitaciones presupuestarias y la falta de


personal, se alcanza a realizar las sucesivas campañas de vacunación de
animales, ya que en realidad cubren a caninos y felinos.

La ausencia de información en la población conduce a que existen demorar en el


personal ambulatorio, que pierden tiempo en cada uno de los hogares, ya que no
tienen a los animales listos para esto.

Fuera de esto, se debe destacar: que la OIE y la OMS, con el firme apoyo de la
FAO y del Ministerio de Salud, mantienen su compromiso de eliminar la rabia
humana transmitida por perros como prioridad de interés público, así como
continuar con sus esfuerzos conjuntos para reforzar la voluntad política y facilitar
la capacitación mediante metodologías ya existentes y la creación de nuevos
programas de educación.

Se exige actualmente, la eficacia de combinar la vacunación canina en masa,


hasta lograr un 70% de cobertura vacunal en las poblaciones en riesgo, el fomento
de la propiedad responsable de los perros y el control de las poblaciones caninas
según las normas intergubernamentales de la OPS, junto con la educación para la
prevención y tratamiento de las mordeduras de perro y un uso adecuado de la
profilaxis humana post-exposición, se considera la base para orientar a los países
que deseen alcanzar la eliminación de la rabia humana transmitida por perros; 3-
Promover y apoyar el mecanismo de la OIE y la OMS para el mantenimiento y
creación de bancos regionales de vacunas con el fin de suministrar a tiempo
vacunas de calidad y facilitar así la aplicación de los programas regionales y
nacionales de eliminación de rabia humana transmitida por perros;

29
TABLA N° 14. RECOMENDACIONES

Se recomienda elaborar o perfeccionar estrategias regionales para que cada país


adapte sus estrategias e inversiones a sus circunstancias particulares teniendo en
cuenta las mejores prácticas para el establecimiento de programas nacionales de
control;

Además, se debe tomar en cuenta que la OMS, anima a los países a que apoyen
el establecimiento de marcos de buena gobernanza, que incluyan una legislación
adecuada, la supervisión por parte de los Servicios Veterinarios, el involucrar a la
comunidad y la aplicación de iniciativas locales, para demostrar el éxito de las
estrategias y así lograr más apoyo que permitan aumentar los esfuerzos;

Por otra parte, el centro de salud, debe conocer que todos los participantes y
partes interesadas consideran que el marco de trabajo mundial elaborado y
adoptado como conclusión de la Conferencia es el medio más efectivo para que
los países participantes logren la eliminación de la rabia humana transmitida por
perros para el año 2030.

30
TABLA N° 15. BIBLIOGRAFÍA

1. OMS/PAO. lan de Acción para la Prevención y el Control de la Rabia en


las Américas. [Online].; 2020. Available from:
https://www3.paho.org/spanish/ad/dpc/vp/rabia-plan-05-09.htm.

2. GAMSCS. Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra.


[Online].; 2021 [cited 2022. Available from:
https://gmsantacruz.gob.bo/gestion/jurisdiccion-territorial/distrito-
municipal.php?mostrar=distrito-municipal-12.

3. Waze Mapas. Barrio El Tajibo. [Online].; 2022 [cited 2022. Available from:
https://www.waze.com/es-419/live-map/directions/bo/departamento-de-
santa-cruz/santa-cruz/centro-de-salud-el-tajibo?
to=place.ChIJ33olAdTr8ZMRgC5aKd7BcVA.

4. OMS/PAO. Bolivia hace esfuerzos para eliminar la rabia en su territorio.


[Online].; 2021. Available from: https://www.paho.org/es/noticias/23-9-
2021-bolivia-hace-esfuerzos-para-eliminar-rabia-su-territorio.

5. Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia. Programa Nacional de lucha


contra la Rabia. [Online].; 2020 [cited 2022 Septiembre 21. Available from:
https://www.minsalud.gob.bo/images/Documentacion/dgss/Epidemiologia/
ZOONOSIS/NORMA%20PROFILAXIS%20IMPLEMENTADO.pdf.

6. OMS. Situación Mundial de la Rabia Canina. [Online].; 2021 [cited 2022.

31
Available from: https://www.paho.org/es/temas/rabia#:~:text=La
%20enfermedad%20est%C3%A1%20presente%20en,es%20la%20fuente
%20de%20transmisi%C3%B3n.

7. OPS. OPS celebra la reducción en nuevos casos de rabia en las Américas


y llama a mantener el esfuerzo para lograr la eliminación en 2022.
[Online].; 2021 [cited 2022. Available from:
https://www.paho.org/es/noticias/25-9-2020-ops-celebra-reduccion-
nuevos-casos-rabia-americas-llama-mantener-esfuerzo-para.

8. OPS. Bolivia hace esfuerzos para eliminar la rabia canina de su territorio.


[Online].; 2021 [cited 2022. Available from:
https://www.paho.org/es/noticias/23-9-2021-bolivia-hace-esfuerzos-para-
eliminar-rabia-su-territorio#:~:text=Bolivia%20registr
%C3%B3%2069%20casos%20de,reportados%20en%20el%20nivel
%20nacional.

9. GAMSCS. Exitosa II Versión Del Can Cat, Vacunaron A Más De 4 Mil


Perros Y Gatos Contra La Rabia. [Online].; 2021 [cited 2022. Available
from: https://gmsantacruz.gob.bo/gestion2021/noticia-detalle.php?id=373.

10. Mayo Clinic. Rabia. [Online].; 2021 [cited 2022. Available from:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/rabies/symptoms-
causes/syc-20351821.

11. Corey, Lawrence. Virus de la rabia y otros rabdovirus en: Principios de


Medicina Interna II. 15th ed. Editores H, editor. México D.F.: McGraw-Hill.;

32
2002.

12. De Pedro, José. Anticoncepción en perros y gatos. [Online].; 2018 [cited 2022.
Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-
articulo-anticoncepcion-perros-gatos-13089956#:~:text=El%20m%C3%A9todo
%20de%20anticoncepci%C3%B3n%20m%C3%A1s,y%20la%20ligadura
%20de%20trompas.&text=Es%20el%20m%C3%A9todo%20anticonceptivo
%20m%C3%A1s.

13. La Salle - Organization. Métodos Anticonceptivos en el Perro. [Online].; 2010


[cited 2022. Available from: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?
article=1022&context=us.

14. Ministerio de Salud y Deportes y Previsión Social. Manual de Normas para la


Prevención, Vigilancia y Eliminación de la Rabia. [Online].; 2000 [cited 2022.
Available from:
http://saludpublica.bvsp.org.bo/cc/BOX.79/documentos/nrab17.pdf.

33
TABLA N° 16. ANEXOS

16.1 ANEXO N° 1 (CARTA DE PRESENTACIÓN AL DIRIGENTE DEL


BARRIO/CENTRO DE SALUD)

34
16.2 ANEXO N° 2 (PRIMERA ENCUESTA DE SALUD)

Las preguntas son las siguientes:

1. ¿Qué es la rabia?

2. ¿Qué es el virus de la rabia?

3. ¿Dónde está presente la rabia?

4. ¿Qué impacto tiene la rabia a nivel mundial?

5. ¿Cómo se transmite la rabia?

6. ¿Cómo se propaga en el organismo el virus de la rabia?.

7. ¿Cuánto dura el periodo de incubación de la rabia?

8. ¿Cuáles son los signos clínicos de la rabia en los animales?

9. ¿Cómo se diagnostica la enfermedad?

10. ¿Qué hacer en caso de que un animal doméstico sufra una mordedura de otro
animal, silvestre o doméstico?

11. ¿Qué riesgos presenta esta enfermedad para la salud pública?

12. ¿Deben notificarse los casos de rabia a la OIE?

13. ¿Cuáles son los objetivos de la OIE en materia de control de la rabia?

14. ¿Cuáles son las medidas de prevención y control de la rabia?

15. ¿Cuál es el objetivo de las campañas de vacunación contra la rabia?

16. ¿Qué acciones lleva a cabo la OIE?

35
17. ¿Disponemos de los medios necesarios para eliminar la rabia canina?

18. ¿Qué apoyo brinda la OIE para luchar contra la rabia?

19. ¿Quiénes son los expertos de la OIE?

20. ¿La OIE brinda apoyo para la vacunación contra la rabia?

36
16.3 ANEXO N° 3 (GRÁFICOS DE LA PRIMERA ENCUESTA)

Tabla N° 17. Número de accidentes rábicos y casos de rabia en humanos y


animales gestiones 2005 a 2011

Tabla N° 18. Pacientes agredidos por canes

37
Tabla N° 19. Porcentaje de casos positivos a rabia en relación a los
accidentes rábicos. Municipio de Santa Cruz. 2005 - 2011

Tabla N° 20. Corredor Endémico De Accidentes Rábicos

38
20.1 ANEXO N° 4 (LISTA DE ENCUESTADOS)

39
20.2 ANEXO N° 5 (GRÁFICOS DE LA SEGUNDA ENCUESTA)

40
20.3 ANEXO N° 6 (FOTO N° 1)

Tabla N° 21. Campaña de Vacunación

41

También podría gustarte