Microcuenca Del Rio Culebrillas-Corregido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 108

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


INGENIERÍA AGRONÓMICA

“Plan de manejo de la Microcuenca del Río Culebrillas”

Integrantes:
Mateo Baculima
Luis Idrovo
Carla Pesántez
Holger Salinas
Carolina Vizhñay

Docente:
Ing. Agr. Fernando Bermúdez PhD

Curso:
Octavo

Materia:
Avalúos y Peritajes.

Cuenca 2021
TABLA DE CONTENIDO
PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA DE RÍO CULEBRILLAS ....................... 10
1. ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO .............................................................................. 10
1.1. Introducción ........................................................................................................... 10
1.2. Objetivos ................................................................................................................ 11
1.2.1. General............................................................................................................ 11
1.2.2. Específicos ...................................................................................................... 11
1.3. Ubicación del área de estudio ................................................................................ 11
1.4. División político administrativa parroquial ........................................................... 12
1.5. Metodología ........................................................................................................... 13
1.5.1. Obtención de la información .......................................................................... 14
1.6. Herramientas utilizadas.......................................................................................... 14
1.7. Determinación del número de encuestas................................................................ 14
1.8. Procesamiento de información ............................................................................... 14
1.9. Áreas representativas de cada parroquia dentro de la microcuenca del río
Culebrillas ......................................................................................................................... 15
1.10. Cálculo de número de encuestas en la microcuenca del río Culebrillas. ........... 15
1.10.1. Población..................................................................................................... 15
1.11. Tabulación de datos............................................................................................ 17
1.11.1. ¿Cuál es su género? ..................................................................................... 17
1.11.2. ¿Qué edad tiene? ......................................................................................... 18
1.11.3. ¿Cuántos miembros conforman su familia? ................................................ 19
1.11.4. ¿Dentro de su hogar existen personas con alguna discapacidad? ............... 20
1.11.5. Si su respuesta es SÍ especifique qué discapacidad: ................................... 20
1.11.6. ¿Cuál es el nivel de estudios que ha completado o el título más alto que ha
obtenido? 21
1.11.7. ¿Cuál de las siguientes categorías describe mejor tu situación laboral? ..... 22
1.11.8. ¿Número de integrantes en el hogar mayores de 14 años que trabajan? .... 23
1.11.9. ¿Cuántos integrantes de su familia han emigrado? ..................................... 24
1.11.10. ¿Quién trabaja de su familia? ...................................................................... 24
1.11.11. ¿En que trabajan? ........................................................................................ 25
1.11.12. ¿Cuál fue el ingreso total combinado de tu grupo familiar en el mes? ....... 26

2
1.11.13. ¿Contrata trabajadores para laborar dentro de su finca? ............................. 27
1.11.14. ¿Dentro del sector poseen servicio de recolector de basura? ...................... 28
1.11.15. ¿Tipo de vivienda? ...................................................................................... 29
1.11.16. ¿Número de dormitorios en la vivienda? .................................................... 30
1.11.17. ¿Cuál es la tenencia de la vivienda? ........................................................... 31
1.11.18. ¿Cuáles son los servicios básicos que dispone en su hogar? ...................... 32
1.11.19. ¿Cuánto es la extensión de su terreno? ....................................................... 32
1.11.20. ¿Cuál es el principal uso de la tierra dentro de la propiedad o finca? ........ 33
1.11.21. ¿Cuáles son los principales cultivos (en caso de poseer)? .......................... 33
1.11.22. ¿Usted cuenta con un sistema de riego? ..................................................... 34
1.12. Mapa de ubicación de las encuestas ................................................................... 34
2. DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO ....................................................................................... 35
2.1. Introducción ........................................................................................................... 36
2.2. Objetivos ................................................................................................................ 36
2.2.1. General............................................................................................................ 36
2.2.2. Específicos ...................................................................................................... 36
2.3. Metodología ........................................................................................................... 37
2.3.1. Información primaria ...................................................................................... 37
2.3.2. Recopilación de información secundaria ........................................................ 37
2.4. Resultados .............................................................................................................. 37
2.4.1. Calicatas.......................................................................................................... 37
2.4.2. Descripción. .................................................................................................... 37
2.4.2.1. Calicata 1 ................................................................................................. 37
2.4.2.2. Horizonte O ............................................................................................. 39
2.4.2.3. Horizonte A ............................................................................................. 39
2.4.2.4. Horizonte B ............................................................................................. 39
2.4.2.5. Horizonte C ............................................................................................. 39
2.4.2.6. Calicata 2. ................................................................................................ 40
2.4.2.7. Horizonte O ............................................................................................. 40
2.4.2.8. Horizonte A ............................................................................................. 41
2.4.2.9. Horizonte B. ............................................................................................ 41

3
2.4.3. Propiedades físicas y químicas del suelo ........................................................ 41
2.4.3.1. Determinación de la densidad aparente ................................................... 41
2.4.3.2. Determinación del pH ............................................................................. 42
2.4.3.3. Determinación de la conductividad eléctrica (CE) ................................. 43
2.4.3.4. Determinación de la materia orgánica (MO) ........................................... 44
2.4.3.5. Datos del análisis del agua dentro de la microcuenca. ............................ 44
2.4.4. Mapas temáticos de la microcuenca del río culebrillas .................................. 44
2.4.4.1. Mapa de relieve de la microcuenca ......................................................... 45
2.4.4.1. Mapa de curvas de nivel de la microcuenca del río Culebrillas. ............. 46
2.4.4.2. Mapa hidrológico de la microcuenca del río Culebrillas. ....................... 47
2.4.4.2.1. Ríos y Quebradas .................................................................................... 48
2.4.4.3. Mapa de precipitación de la microcuenca del río Culebrillas. ................ 48
2.4.4.4. Mapa de temperatura de la microcuenca del río Culebrillas. .................. 50
2.4.4.5. Mapa de pendientes de la microcuenca del río Culebrillas. .................... 51
2.4.4.6. Mapa y áreas del uso actual del suelo de la microcuenca del río
Culebrillas 53
2.4.4.7. Mapa de cobertura ................................................................................... 57
2.4.4.8. Mapa de suelos ........................................................................................ 59
3. PROPUESTAS .............................................................................................................. 61
3.1. Propuesta 1: IMPLEMENTACIÓN DE HUERTO FAMILIAR EN LA PARTE
BAJA DE LA MICROCUENCA DEL RÍO CULEBRILLAS......................................... 61
3.1.1. Antecedentes. ..................................................................................................... 61
3.1.2. Justificación........................................................................................................ 62
3.1.3. Objetivos. ........................................................................................................... 62
3.1.3.1. General. ................................................................................................... 62
3.1.3.2. Específicos. ............................................................................................. 62
3.1.4. Materiales y Métodos. ........................................................................................ 62
3.1.4.1. Etapa 1. Acercamiento e información a las comunidades ....................... 63
3.1.4.2. Etapa 2. Presentación del programa, capacitación y entrega de material.
63
3.1.4.3. Etapa 3. Capacitación e instalación de huertos. ...................................... 64
3.1.4.4. Etapa 4. Seguimiento de los huertos. ...................................................... 64
3.1.5. Cronograma de actividades ................................................................................ 65

4
3.1.6. Hortalizas y verduras a utilizar........................................................................... 65
3.1.6. Costos de implementación de un huerto familiar ............................................... 66
3.1.7. Total del proyecto para 5 años ........................................................................... 67
3.1.8. Conclusiones. ..................................................................................................... 68
3.2. Propuesta 2: CONSTRUCCIÓN DE UNA ZONA DE ALMACENAMIENTO
(SILOS) PARA LOS GRANOS DE MAÍZ PRODUCIDOS DENTRO DE LA
MICROCUENCA. ............................................................................................................ 68
3.2.1. Introducción ....................................................................................................... 68
3.2.2. Justificación........................................................................................................ 69
3.2.4. Objetivos ............................................................................................................ 69
3.2.4.1. General .................................................................................................... 69
3.2.4.2. Específicos .............................................................................................. 69
3.2.5. Desarrollo ........................................................................................................... 70
3.2.6. Marco Teórico .................................................................................................... 70
3.2.6.1. Almacenamiento de Granos .................................................................... 70
3.2.6.2. Maíz......................................................................................................... 70
3.2.6.3. Temperatura ............................................................................................ 70
3.2.6.4. Humedad ................................................................................................. 71
3.2.6.5. Silo .......................................................................................................... 71
3.2.6.6. Importancia.............................................................................................. 71
3.2.7. Metodología ....................................................................................................... 71
3.2.8. Rubros ................................................................................................................ 73
3.2.8.1. Diseño: .................................................................................................... 73
3.2.8.2. Cálculos: .................................................................................................. 73
3.2.9. Conclusión.......................................................................................................... 74
3.3. Propuesta 3: MEJORAMIENTO DE PASTOS PARA LA ALIMENTACIÓN DE
BOVINOS Y OTRAS ESPECIES. ................................................................................... 74
3.3.1. Introducción ....................................................................................................... 74
3.3.2. Justificación........................................................................................................ 75
3.3.3. Objetivos ............................................................................................................ 75
3.3.3.1. General .................................................................................................... 75
3.3.3.2. Específicos .............................................................................................. 75

5
3.3.4. Metodología ....................................................................................................... 75
3.3.4.1. Selección de especies forrajeras a sembrar ............................................. 76
3.3.4.2. Tabla de especies forrajeras .................................................................... 76
3.3.4.3. Toma de muestra de suelo ....................................................................... 76
3.3.4.4. Preparación del terreno............................................................................ 76
3.3.4.5. Incorporación de fertilizantes .................................................................. 77
3.3.4.6. Nivelado .................................................................................................. 77
3.3.4.7. Primer riego ............................................................................................. 77
3.3.4.8. Construcción de drenajes ........................................................................ 77
3.3.4.9. Método de Siembra: ................................................................................ 77
3.3.4.10. Siembra tradicional o al voleo ................................................................. 77
3.3.4.11. Siembra en hileras ................................................................................... 77
3.3.4.12. Siembra en franjas ................................................................................... 78
3.3.4.13. Siembra a chuzo ...................................................................................... 78
3.3.4.14. Tabla de asociaciones de pastos .............................................................. 78
3.3.4.15. Tabla de asociación de pasto ................................................................... 79
3.3.4.16. Fertilización............................................................................................. 79
3.3.4.17. Riego ....................................................................................................... 79
3.3.4.18. Utilización del pasto ................................................................................ 79
3.3.5. Tabla de presupuesto del proyecto para la mejora de pastos de la microcuenca
del río Culebrillas.............................................................................................................. 80
3.3.5.1. Tabla de presupuesto del proyecto para la mejora de pastos de la
microcuenca del río Culebrillas para 5 años .............................................................. 81
3.3.5.2. Cronograma de actividades ..................................................................... 81
3.3.6. Conclusiones ...................................................................................................... 82
3.4. Propuesta 4: DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMA DE RIEGO POR
ASPERSIÓN PARA CULTIVOS DE PASTO EN LA MICROCUENCA. .................... 82
3.4.1. Introducción ....................................................................................................... 82
3.4.2. Justificación........................................................................................................ 83
3.4.3. Objetivos ............................................................................................................ 84
3.4.3.1. General .................................................................................................... 84
3.4.3.2. Específicos .............................................................................................. 84
3.4.4. Metodología ....................................................................................................... 84

6
3.4.4.1. Eto. .......................................................................................................... 84
3.4.4.2. Precipitación. ........................................................................................... 86
3.4.4.3. Riego. ...................................................................................................... 87
3.4.4.4. Análisis en base a algunos cultivos. ........................................................ 89
3.4.5. Características del sistema de riego ................................................................... 92
3.4.6. Presupuesto......................................................................................................... 93
3.4.6.1. Mano de obra, servicio técnico y otros. .................................................. 94
3.4.7. Cronograma de ejecución. .................................................................................. 94
3.4.8. Conclusión.......................................................................................................... 95
4. RESUMEN .................................................................................................................... 95
5. REFERENCIAS ............................................................................................................ 96
6. ANEXOS ....................................................................................................................... 99
6.1. Fotos de la microcuenca......................................................................................... 99
6.2. Tabla de corrección del uso de tierras.................................................................. 100
6.3. Patrón de cultivos ................................................................................................. 100
6.4. Calculo de la Eto .................................................................................................. 101
6.5. Diseño del sistema de riego ................................................................................. 101
6.6. Sistema de riego ................................................................................................... 102
6.7. Costos de materiales ............................................................................................ 103
6.8. Encuesta ............................................................................................................... 103

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Ubicación por parroquias y áreas en hectáreas de la microcuenca. ........................ 15
Tabla 2 Habitantes de las parroquias en las que se encuentra la Microcuenca .................... 16
Tabla 3 Datos de la calicata 1. .............................................................................................. 38
Tabla 4 Datos de la calicata 2. .............................................................................................. 40
Tabla 5 Datos de los horizontes de la calicata 1 ................................................................... 42
Tabla 6 Datos de los horizontes de la calicata 2 ................................................................... 42
Tabla 7 Resultados de pH de las calicatas ............................................................................ 43
Tabla 8 Datos de la CE de las calicatas ................................................................................ 43
Tabla 9 Datos de la MO de las dos calicatas ........................................................................ 44
Tabla 10 Descripción del análisis de agua............................................................................ 44
Tabla 11 Uso actual del suelo ............................................................................................... 54
Tabla 12 Propuestas para realizar en la microcuenca ........................................................... 61
Tabla 13 Cronograma de actividades de la propuesta 1 ....................................................... 65

7
Tabla 14 Hortalizas y verduras para el proyecto .................................................................. 65
Tabla 15 Presupuesto del huerto familiar ............................................................................. 66
Tabla 16 Cronograma de actividades a realizarse. ............................................................... 72
Tabla 17 Rubro del silo para la microcuenca ....................................................................... 73
Tabla 18 Costos del Proyecto para 5 años ............................................................................ 73
Tabla 19 Ventajas de la asociación de gramíneas y leguminosas ........................................ 76
Tabla 20 Propuesta de asociaciones de pasto ....................................................................... 78
Tabla 21 Propuesta de asociación de pasto .......................................................................... 79
Tabla 22 Presupuesto del proyecto ....................................................................................... 80
Tabla 23 Presupuesto del proyecto ....................................................................................... 81
Tabla 24 Cronograma del proyecto ...................................................................................... 81
Tabla 25 Datos de la estación meteorológica ....................................................................... 85
Tabla 26 Datos meteorológicos. ........................................................................................... 85
Tabla 27 Resultados Eto. ...................................................................................................... 85
Tabla 28 Tabla de precipitaciones. ....................................................................................... 86
Tabla 29 Datos de suelo y clima ........................................................................................... 88
Tabla 30 Diseño Agronómico............................................................................................... 88
Tabla 31 Cultivos.................................................................................................................. 89
Tabla 32 Cultivos en estudio. ............................................................................................... 89
Tabla 33 Tabla de especificaciones técnicas del aspersor Akona ........................................ 92
Tabla 34 Presupuesto del proyecto de riego para todo el sector. ......................................... 93
Tabla 35 Presupuesto del proyecto de riego para lote. ......................................................... 93
Tabla 36 Presupuesto del proyecto de riego ......................................................................... 94
Tabla 39 Presupuesto final del proyecto de riego................................................................. 94
Tabla 40 Cronograma del proyecto ...................................................................................... 95
Tabla 41 Resumen de costos de las propuestas .................................................................... 95

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Ubicación de la Microcuenca .......................................................................... 12
Ilustración 2 División parroquial de la Microcuenca del Río Culebrillas. ........................... 13
Ilustración 3 Mapa de ubicación de las encuestas ................................................................ 35
Ilustración 4 Relieve de la Microcuenca del Río Culebrillas ............................................... 45
Ilustración 5 Curvas de nivel de la microcuenca .................................................................. 46
Ilustración 6 Mapa de lagunas y ríos de la microcuenca ...................................................... 47
Ilustración 7 Mapa de isoyetas de la microcuenca ............................................................... 49
Ilustración 8 Mapa isotérmico de la microcuenca ................................................................ 50
Ilustración 9 Mapa de pendientes de la microcuenca ........................................................... 52
Ilustración 10 Mapa de uso de la microcuenca ..................................................................... 53
Ilustración 11 Mapa de cobertura de la microcuenca ........................................................... 58
Ilustración 12 Mapa de suelos de la microcuenca ................................................................ 60

8
Ilustración 13 Rubro de un silo de 50 toneladas ................................................................... 72
Ilustración 14 Mapa de distribución de riego. ...................................................................... 90
Ilustración 15 Mapa de distribución de riego. ...................................................................... 91
Ilustración 16 Distribución de las líneas principales, secundarias y marco de riego. .......... 92
Ilustración 17 Presupuesto para 5 años................................................................................. 94

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfica 1 Porcentaje de hombres y mujeres presentes en la microcuenca. .......................... 17
Gráfica 2 Porcentajes de edad de la población de la microcuenca del rio Culebrillas. ........ 18
Gráfica 3 Porcentajes de miembros en cada familia de la microcuenca del río Culebrillas. 19
Gráfica 4 Porcentajes de personas con discapacidad en la microcuenca. ............................ 20
Gráfica 5 Tipo de discapacidad de las personas de la microcuenca. .................................... 20
Gráfica 6 Nivel de estudio presente en la población de la microcuenca .............................. 21
Gráfica 7 Situación laboral de la población de la microcuenca del río Culebrillas.............. 22
Gráfica 8 Integrantes de cada familia mayores a 14 años que laboran en la microcuenca... 23
Gráfica 9 Integrantes de cada familia que emigraron en la microcuenca. ............................ 24
Gráfica 10 Familiares que trabajan en la microcuenca del río Culebrillas. .......................... 24
Gráfica 11 Categorías de empleo en la microcuenca del río Culebrillas. ............................. 25
Gráfica 12 Ingreso total combinado de tu grupo familiar en el mes. ................................... 26
Gráfica 13 Contratación de trabajadores para laborar dentro de la finca. ............................ 27
Gráfica 14 Servicio de recolector de basura. ........................................................................ 28
Gráfica 15 Tipo de material de la vivienda. ......................................................................... 29
Gráfica 16 Número de dormitorios en la vivienda. .............................................................. 30
Gráfica 17 Tenencia de la vivienda. ..................................................................................... 31
Gráfica 18 Disposición de servicios básicos. ....................................................................... 32
Gráfica 19 Extensión de su terreno....................................................................................... 32
Gráfica 20 Principal uso de la tierra. .................................................................................... 33
Gráfica 21 Principales cultivos. ............................................................................................ 33
Gráfica 22 Disponibilidad de un sistema de riego ................................................................ 34
Gráfica 23 Gráfica de precipitaciones. ................................................................................. 86

9
PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA DE RÍO CULEBRILLAS

1. ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO

1.1.Introducción
El plan de manejo de microcuenca es un instrumento de planificación que le permite al
orientar acciones y ayudar a la toma de decisiones que favorezcan el desarrollo integral de la
microcuenca, con base en la gestión de recursos naturales y la conservación del ambiente
para el bienestar socioeconómico de la población, con enfoques de planificación vertical, a
procesos de manejo participativa y de gestión integral. La concepción y práctica de manejo
es un proceso muy lento y complejo, debido a que es necesario cambiar de costumbres,
hábitos, concepciones, que están muy arraigados en la mente de la población. Esto condiciona
al éxito o fracaso de un proyecto de manejo para mejorar la calidad de vida de las personas
y la armonía con el medio ambiente. (Faustino, 2005)

Para el desarrollo sostenible en las cuencas hidrográficas es críticamente importante ser


considerada para el desarrollo sostenible. El manejo y conservación del agua es de especial
importancia las actividades de producción y extracción de los bienes y servicios que es capaz
de producir la cuenca. Pero aplicarla en el terreno es difícil, porque los recursos de la cuenca
son aprovechados sin pensar en la capacidad de producción de la misma (Dourojeanni &
Jamp; Jouralev ,1999).

La Microcuenca del Río Culebrillas (MRC), se encuentra dentro de la subcuenca del Río
Tomebamba y ésta en la cuenca del Río Paute, la distancia aproximada entre la ciudad de
Cuenca y la desembocadura del Culebrillas en el Tomebamba, es de ocho km en dirección
noroeste. Su extensión es de 6077,45 ha, de las cuales, en el año 2001, el 67,89 % era páramo
y el 13,79 % vegetación leñosa. La parroquia Sayausí cubre en un 98% el área estudiada, en
ella, están principalmente las comunidades de Buenos Aires y Bellavista (Galarza, 2008).

10
1.2.Objetivos
1.2.1. General
Evaluar un manejo y aprovechamiento adecuado de los recursos naturales de la microcuenca
del Río Culebrillas, en el ámbito socioeconómico y el estado actual de los recursos naturales:
agua, suelo y vegetación como base para la elaboración de un plan de manejo.

1.2.2. Específicos
 Determinar el estado socioeconómico en la condición actual de la microcuenca del
Río Culebrillas.
 Plantear alternativas agro productiva sustentable para la microcuenca del Río
Culebrillas a partir de una zonificación y potencialidad del territorio
 Socializar los resultados obtenidos en el presente trabajo con la población de la
microcuenca.

1.3.Ubicación del área de estudio


La Microcuenca del Río Culebrillas (MRC) se encuentra ubicada en la porción centro
occidental de la Cuenca del Río Paute, dentro de la subcuenca del Río Tomebamba, la
distancia aproximada desde la ciudad de Cuenca hasta la parte baja de la zona en estudio es
de ocho kilómetros en dirección noroeste. Geográficamente, se encuentra en la zona 17 sur,
el dato horizontal es el provisional de 1.956 para América del Sur (PSAD 56 o SAM 56), y
el vertical es el nivel medio del mar de la estación mareo gráfica de la Libertad, provincia del
Guayas, del año 1.959 (Galarza, 2008).

La Microcuenca del Río Culebrillas tiene un área total de 6.077,45 ha, administrativamente
se encuentra en las provincias del Azuay (99,997 %) y Cañar (0,003 %); en la parroquia de
Sayausí en un 98,002 %, en la parroquia Chiquintad en un 1,965 % en la cabecera cantonal
de Cuenca en un 0,029 % y en la parroquia San Antonio perteneciente al cantón Cañar en un
0,003 % (Galarza, 2008).

11
Ilustración 1 Ubicación de la Microcuenca

1.4.División político administrativa parroquial

La Microcuenca del Río Culebrillas tiene un área total de 6.077,45 ha, administrativamente
se encuentra en las provincias del Azuay (99,997 %) y Cañar (0,003 %); en la parroquia de

12
Sayausí en un 98,002 %, en la parroquia Chiquintad en un 1,965 % en la cabecera cantonal
de Cuenca en un 0,029 % y en la parroquia San Antonio perteneciente al cantón Cañar en un
0,003 %. Dentro de la parroquia Sayausí (que cubre casi en su totalidad a la microcuenca) se
encuentran los barrios Buenos Aires y Bellavista en la mayor parte del territorio, en una
mínima proporción se encuentran, la comunidad de Corazón de Jesús y el centro parroquial
de Sayausí. La microcuenca se encuentra limitada:
 Al norte por las parroquias Chiquintad y San Antonio de Cañar
 Al sur por la ciudad de Cuenca y la parroquia Sayausí,
 Al este por la parroquia Chiquintad
 Al oeste por la parroquia de Sayausí. (Galarza, 2008)

Ilustración 2 División parroquial de la Microcuenca del Río Culebrillas.

1.5.Metodología

13
1.5.1. Obtención de la información
Para obtener la información socioeconómica de la población de la microcuenca del Río
Culebrillas ya que nos ayudarán a entender la situación actual de la microcuenca, se
realizaron encuestas en las diferentes zonas de la microcuenca zona alta, media y baja. Estos
sectores son seleccionados debido a que de esta manera se va a poder evaluar la parte
socioeconómica en diferentes pisos ya que en la zona alta es zona rural en la zona media
existe agricultura y zona urbana y en la zona baja es urbana.

1.6.Herramientas utilizadas

Las herramientas utilizadas para llevar a cabo el plan de manejo de la microcuenca fueron,
el software ArcGis, Excel.

ArcGis es un software de representación cartográfica y se utilizó para la realización de mapas


y obtención de información relevante como altitud, precipitación, el uso de suelos, tipos de
suelos, ubicación de ríos y quebradas, poblados, vías, etc. Lo cual ayudará a analizar y
determinar propuestas procesando toda la información para obtener un plan de manejo de la
microcuenca en estudio. Para realizar las tabulaciones se usa Excel.

1.7.Determinación del número de encuestas

Para calcular el número de encuestas se obtuvo información del INEC, quien nos mostró el
número de personas que conforman la microcuenca, además de tomar en cuenta el número
promedio de personas que conforman una familia, para de esta manera obtener el total de
familias en nuestra microcuenca, posteriormente se obtiene el número de encuestas, tomando
un nivel de confianza del 95%.

1.8.Procesamiento de información

La información que se obtiene de las encuestas se realizó mediante la tabulación de las


variables establecidas en cada ítem de las encuestas mediante el software Excel. Para

14
representar estos resultados se utilizaron gráficos y tablas del estado socioeconómico
presente en el territorio de la microcuenca del Río Culebrillas.

1.9.Áreas representativas de cada parroquia dentro de la microcuenca del río


Culebrillas

Se obtiene el área total ocupada dentro de la microcuenca de cada una de las parroquias y
obtener los porcentajes de terreno, el área total de la microcuenca es 4262.66 ha los totales
se indican en la tabla 1.

Tabla 1 Ubicación por parroquias y áreas en hectáreas de la microcuenca.

Parroquias Cantón Provincia Área ocupada dentro de % de terreno


la Microcuenca

Sayausí Cuenca Azuay 98,002 98.07

Chiquintad Cuenca Azuay 1,965 1,9

Cuenca Cuenca Azuay 0,029 0,03

San Antonio San Antonio Cañar 0,003 0,003

La parroquia Sayausí es la parroquia más representativa con un porcentaje de terreno del


98.07 % ocupando en la microcuenca del Río Culebrillas, y la de menor porcentaje es la
parroquia de San Antonio con un porcentaje de 0.003% de terreno ocupado en la
microcuenca.

1.10. Cálculo de número de encuestas en la microcuenca del río Culebrillas.

1.10.1. Población

La microcuenca del río Culebrillas se encuentra en las parroquias de Chiquintad, San Antonio
de Cañar y Sayausí.

15
Tabla 2 Habitantes de las parroquias en las que se encuentra la Microcuenca

Parroquia Número de habitantes

Chiquintad 4.836

San Antonio 1.974

Sayausí 8392

Cuenca 331.888
Fuente (INEC. 2010)

Es importante mencionar aquí que para realizar el cálculo de las encuestas a elaborar no se
considera el número total de habitantes de cada parroquia puesto que solo un porcentaje de
las mismas está dentro de la microcuenca.

Para el cálculo del número de encuestas que se deben realizar en la microcuenca del Río
Culebrillas se utilizó la siguiente fórmula de población:

Datos:
Z porcentaje de confianza 1.96
N número completo de individuos 8415.46548
p= 0.5
q= 1-p (1-0,5) 0.5
e=0.05

El número de encuestas que se debe realizar son 383.83. Pero para fines prácticos se
realizaron 30 encuestas en la microcuenca.

16
1.11. Tabulación de datos

La tabulación de datos de las encuestas aplicadas en la microcuenca del Río Culebrillas


se realizó en Excel, obteniendo los respectivos gráficos para su interpretación, en cuanto
al análisis socioeconómico de la microcuenca.

1.11.1. ¿Cuál es su género?

Gráfica 1 Porcentaje de hombres y mujeres presentes en la microcuenca.

Elaborado por: Equipo Consultor 2021.

Los datos obtenidos en cuanto a la cantidad de hombres y mujeres presentes a los alrededores
de la microcuenca del rio Culebrillas, nos muestran que el sexo masculino es superior al
femenino en un 20%.

17
1.11.2. ¿Qué edad tiene?

Gráfica 2 Porcentajes de edad de la población de la microcuenca del rio Culebrillas.

Elaborado por: Equipo Consultor 2021.

Con respecto a las edades, los resultados de las encuestas muestran un mayor porcentaje a la
población que está entre los 41 a 50 años, seguido por la población adulta mayores a los 60
años, mientras que la población de 20 a 30, 31 a 40 y 51 a 60 están por un mismo porcentaje.
Con respecto a niños y adolescentes no se encontró datos para poder analizarlos.

18
1.11.3. ¿Cuántos miembros conforman su familia?

Gráfica 3 Porcentajes de miembros en cada familia de la microcuenca del río Culebrillas.

Elaborado por: Equipo Consultor 2021.

Los resultados muestran, que la mayor cantidad de familias están conformadas por tres y
cuatro miembros, así mismo se puede visualizar en una menor cantidad a familias
conformadas por siete miembros. Existe un porcentaje bajo en familias con cinco miembros
que es el promedio de la familia ecuatoriana.

19
1.11.4. ¿Dentro de su hogar existen personas con alguna discapacidad?

Gráfica 4 Porcentajes de personas con discapacidad en la microcuenca.

Elaborado por: Equipo Consultor 2021.

El gráfico 4, muestra un trece % de personas que tienen discapacidad en la microcuenca,


mientras que un 87 % no lo tienen.
1.11.5. Si su respuesta es SÍ especifique qué discapacidad:

Gráfica 5 Tipo de discapacidad de las personas de la microcuenca.

20
Elaborado por: Equipo Consultor 2021.

La mayoría de personas de la microcuenca, presentan una discapacidad auditiva, mientras


que en una menor cantidad se observa a personas con discapacidad visual.

1.11.6. ¿Cuál es el nivel de estudios que ha completado o el título más alto que ha
obtenido?

Gráfica 6 Nivel de estudio presente en la población de la microcuenca

Elaborado por: Equipo Consultor 2021.

En la zona se evidencia que en gran medida la población tiene estudio primario y secundario,
es importante recalcar que el nivel “Universitario” es el más bajo y que en la actualidad
existen personas que no tienen el título de tercer nivel.

21
1.11.7. ¿Cuál de las siguientes categorías describe mejor tu situación laboral?

Gráfica 7 Situación laboral de la población de la microcuenca del río Culebrillas.

Elaborado por: Equipo Consultor 2021.

En la actualidad más del 50 % de la población no cuentan con un empleo, de las mismas un


alto porcentaje, está en busca de uno, así mismo existe un bajo porcentaje de las personas
jubiladas y personas discapacitadas que no pueden trabajar.

22
1.11.8. ¿Número de integrantes en el hogar mayores de 14 años que trabajan?

Gráfica 8 Integrantes de cada familia mayores a 14 años que laboran en la microcuenca.

Elaborado por: Equipo Consultor 2021.

Los resultados con mayor porcentaje muestran que ningún integrante de cada familia no
trabaja, esto nos da entender el aumento de desempleo que existe en el país, seguido de esto,
por lo menos un integrante de la familia tiene un trabajo, mientras que el porcentaje de que
todos los integrantes de una familia trabajen es muy bajo.

23
1.11.9. ¿Cuántos integrantes de su familia han emigrado?

Gráfica 9 Integrantes de cada familia que emigraron en la microcuenca.

Elaborado por: Equipo Consultor 2021.

De las encuestas realizadas la migración está presente, en la mayoría de familias han


emigrado uno y dos integrantes, en buscar mejores oportunidades de trabajo fuera del país,
pero existe un alto nivel de familias que no tienen integrantes que han salido de su tierra de
origen.
1.11.10. ¿Quién trabaja de su familia?

Gráfica 10 Familiares que trabajan en la microcuenca del río Culebrillas.

24
Elaborado por: Equipo Consultor 2021.

El 50% de familiares que trabajan en la zona son los padres, en niveles más bajos trabajan
solo la madre o los dos (padre y madre), seguido de los hijos que están en el nivel más bajo.

1.11.11. ¿En que trabajan?

Gráfica 11 Categorías de empleo en la microcuenca del río Culebrillas.

Elaborado por: Equipo Consultor 2021.

En una zona que está constantemente en crecimiento, los resultados nos muestran que las
actividades constructoras son las que dominan estos sectores, seguido de mecánicos. Por otra
parte, las personas en un gran porcentaje se dedican al comercio, además ejercen diversos
trabajos desde agricultura, profesores, secretarias, entre otros para generar sustento
económico para sus familias.

25
1.11.12. ¿Cuál fue el ingreso total combinado de tu grupo familiar en el mes?

Gráfica 12 Ingreso total combinado de tu grupo familiar en el mes.

Elaborado por: Equipo Consultor 2021.

Lastimosamente y a consecuencia de la vivencia actual, podemos apreciar en el gráfico


anterior, que había gente que no lograba incluso con el ingreso familiar combinado a un
mínimo de un sueldo básico por otra parte, y con un porcentaje mayor hubo familias que
llegaban a un sueldo básico.

26
1.11.13. ¿Contrata trabajadores para laborar dentro de su finca?

Gráfica 13 Contratación de trabajadores para laborar dentro de la finca.

Elaborado por: Equipo Consultor 2021.

La mayoría de las personas prefieren realizar los trabajos involucrados dentro de su


propiedad, de manera autónoma, debido a que ya saben cómo desenvolverse con las
actividades a las que se dedican y además de ello evitan el conflicto de que el trabajo
realizado no sea el adecuado y haya problemas. En estos tiempos también ya no se puede
confiar en cualquier persona, supieron acotar.

27
1.11.14. ¿Dentro del sector poseen servicio de recolector de basura?

Gráfica 14 Servicio de recolector de basura.

Elaborado por: Equipo Consultor 2021.

El 100% del sector tiene acceso al servicio de recolección de basura, utilizando de manera
adecuada, aun así, se podía apreciar que existía una que otra basura esparcida en el terreno,
asumiendo que era porque los arrojaban gente ajena a la zona o porque sacaban los
desperdicios fuera de los tiempos en los que pasa el recolector.

28
1.11.15. ¿Tipo de vivienda?

Gráfica 15 Tipo de material de la vivienda.

Elaborado por: Equipo Consultor 2021.

Se puede observar que, de acuerdo a la zona la gran parte de las casas son de bloque con el
34%, siendo estas la mayoría nuevas viviendas, en segundo lugar, siendo las viviendas de
material mixto con el 33% y apenas el 10% están construidas con adobe.

29
1.11.16. ¿Número de dormitorios en la vivienda?

Gráfica 16 Número de dormitorios en la vivienda.

Elaborado por: Equipo Consultor 2021.


El 50 % de las viviendas de cada familia, cuenta con cuatro o más dormitorios, seguido de
las viviendas con tres dormitorios, así mismo se puede evidenciar que no existen viviendas
construidas con un solo dormitorio.

30
1.11.17. ¿Cuál es la tenencia de la vivienda?

Gráfica 17 Tenencia de la vivienda.

Elaborado por: Equipo Consultor 2021.

La mayor parte de las familias, exactamente el 60% de los encuestados tienen su vivienda
propia y sin hipoteca, mientras que el 30% poseen un arriendo, y el 10% tiene su casita propia,
pero con hipoteca.

31
1.11.18. ¿Cuáles son los servicios básicos que dispone en su hogar?

Gráfica 18 Disposición de servicios básicos.

Elaborado por: Equipo Consultor 2021.

La mayor parte de las personas poseen los principales servicios básicos, con valores
estimados entre el 12% y el 25%, siendo el valor más bajo el servicio de TV cable con un
5%, considerándolo como menos indispensable.
1.11.19. ¿Cuánto es la extensión de su terreno?

Gráfica 19 Extensión de su terreno.

Elaborado por: Equipo Consultor 2021.

32
La mayoría de los terrenos son pequeños, menores a una hectárea, ocupan el 86,67% y apenas
el 3,33% de los encuestados poseen entre 2 a 3 hectáreas.
1.11.20. ¿Cuál es el principal uso de la tierra dentro de la propiedad o finca?

Gráfica 20 Principal uso de la tierra.

Elaborado por: Equipo Consultor 2021.

El sector tiene una tendencia a darle un mayor uso a la siembra de hortalizas y otros cultivos,
ocupando el 66,67%, mientras que para uso de pastoreo y ganadería ocupa el 16,67% así
también hay personas que no han implementado nada en sus terrenos, ocupando un valor de
16,67%.
1.11.21. ¿Cuáles son los principales cultivos (en caso de poseer)?

Gráfica 21 Principales cultivos.

33
Elaborado por: Equipo Consultor 2021.

En la zona la diversificación de cultivos está bien marcada siendo las hortalizas los cultivos
más extensos, el cual en la mayoría de los casos lo mantienen como monocultivo, rotándolo
con otras hortalizas. Seguido del cultivo de pasto, así mismo los cultivos medicinales y de
maíz, están presentes en menor porcentaje como complemento para la alimentación de
animales.
1.11.22. ¿Usted cuenta con un sistema de riego?

Gráfica 22 Disponibilidad de un sistema de riego

Elaborado por: Equipo consultor 2021.

El porcentaje de las familias que tiene un sistema de riego es muy bajo, este valor es de un
30%; y la mayoría de las familias no cuentan con un sistema de riego, estas familias lo hacen
esperando que el tiempo les favorezcan o mediante tomando agua de la llave riegan a sus
plantas.

1.12. Mapa de ubicación de las encuestas


En el siguiente mapa se puede observar los sitios donde fue realizadas las encuestas, para
poder realizas las propuestas para la microcuenca.

34
Ilustración 3 Mapa de ubicación de las encuestas

2. DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO

35
2.1.Introducción

El diagnóstico biofísico debe evaluar e interpretar el “estado o situación” de la comunidad,


sus características, recursos naturales, problemas, potencialidades, limitaciones y
oportunidades (Suazo, 2014). Gracias al diagnóstico biofísico podemos conocer los
elementos bióticos, abióticos y fisiográficos que se interrelacionan en un medio natural. El
diagnóstico de una cuenca generalmente se orienta para conocer en detalle estos elementos,
por tanto, es necesario establecer un patrón de orden dentro de la cuenca a través de una
definición de sus partes (Cordón et al., 2008).

Dicho diagnóstico está orientado a identificar, precisar y dimensionar las situaciones que se
pretenden en el medio biofísico, este análisis nos permite identificar la oferta y estado de los
recursos naturales, el ambiente y la capacidad de carga que tiene la cuenca en un momento
dado, Los estudios básicos de erosión de suelos, uso actual, uso potencial, conflictos,
hidrología, agro climatología son aspectos técnicos que deben interpretarse a fondo para
obtener de ellos la información necesaria tendiente a lograr la precisión y el
dimensionamiento de las situaciones ambientales (Suazo, 2014).

El aspecto biofísico considera diferentes niveles de acción que comprenden la chacra


campesina, el caserío o comunidad, la microcuenca, la subcuenta, la cuenca y el concepto de
multi-cuencas. En cada uno de ellos es necesario definir las obras a realizar, pero orientadas
a la recuperación ecológica del paisaje (PIDAE, 2000).

2.2.Objetivos
2.2.1. General

Realizar el diagnóstico Biofísico de la Microcuenca del río Culebrillas

2.2.2. Específicos

 Determinar cada uno de los aspectos biofísico presentes en la microcuenca


 Realizar análisis de suelo y comprobar el uso actual que tienen en la microcuenca

36
2.3.Metodología
2.3.1. Información primaria

Para la obtención de esta información fue necesario realizar un recorrido en la microcuenca


aquí se realizaron total de 2 calicatas para poder observar sus horizontes, además se tomaron
diferentes muestras de suelo que fueron llevadas al laboratorio para realizar los análisis de
materia orgánica conductividad eléctrica, pH y densidad aparente. Por otro lado, también se
realizó observaciones para la validación de los distintos mapas los cuales fueron corregidos
posteriormente a la validación.

2.3.2. Recopilación de información secundaria

Esta información hace referencia a los datos de temperatura precipitación, usos del suelo y
cobertura del suelo que se usaron para la realización de cada uno de los mapas para esto, se
procedió a descargar información de los principales proveedores de información cartográfica
en este caso los datos utilizados fueron descargados del sitio web del Instituto Nacional de
Meteorología e Hidrología (INAMHI).

2.4.Resultados
2.4.1. Calicatas.

Desde la superficie del terreno hasta una profundidad de unos 1.5 - 2 metros o, en ocasiones,
a mayor profundidad, se ven afectadas por los cambios en el contenido de agua y la
temperatura según la estación, y por diversos agentes biológicos como raíces, gusanos,
insectos y bacterias. La parte superior del suelo mineral, el horizonte dominante A, está
sometida a los efectos mecánicos de la meteorización, el horizonte dominante B, se precipitan
y acumulan algunas de las sustancias lixiviadas de la parte superior, debajo del horizonte
dominante B, la naturaleza del suelo se determina por el tipo de roca madre del que se formó,
la manera en que se depositó y por hechos geológicos ulteriores (FAO, 2009).
2.4.2. Descripción.

2.4.2.1.Calicata 1

37
Fuente: Datos de campo
Elaborado por: Grupo consultor, 2021

La primera calicata se la realizó a una profundidad de 1.50m en la parte baja de la


Microcuenca del Río Culebrillas, en su perfil de suelo se pudo evidenciar cuatro horizontes;
horizonte O 20 cm, horizonte A 35 cm, el horizonte B 40 cm y el horizonte C 55cm.

Tabla 3 Datos de la calicata 1.

Altura 1,50 m

Ancho 1m

Largo 1m

38
Altitud 2608 msnm

Vegetación Pastos
Fuente: Datos de Campo
Elaborado por: Equipo Consultor-2021

2.4.2.2.Horizonte O
Primer horizonte encontrado la cual se constató a una profundidad de 0 a 20 cm desde la
parte superficial del suelo, en este horizonte se pudo presenciar una gran cantidad de materia
orgánica, este horizonte contiene la mayor parte de raíces y hojarasca.

2.4.2.3.Horizonte A
Segundo horizonte encontrado. Este horizonte se encontraba desde la superficie del suelo
hasta 55 cm de profundidad respectivamente, con materia orgánica sin alterar. Se presenció
un alto contenido de arcilla, además se observó raíces finas y gruesas.

2.4.2.4.Horizonte B
En este horizonte presenta una longitud de 40cm de altura, además se presencia una estructura
granular fina, color café negruzco, pocas raíces y abundante contenido de arcilla.

2.4.2.5.Horizonte C
Cuarto y último horizonte encontrado en la calicata, tiene una longitud de 55 cm de altura,
muestra abundante contenido de arcilla con pocas rocas y raíces.

39
2.4.2.6.Calicata 2.

Fuente: Datos de campo


Elaborado por: Grupo consultor, 2021

Tabla 4 Datos de la calicata 2.

Altura 1,30 m

Ancho 1,50 m

Largo 1,50 m

Altitud 2743 msnm

Vegetación Pastos
Fuente: Datos de Campo
Elaborado por: Equipo Consultor-2021

2.4.2.7.Horizonte O
Los horizontes H y O se forman por la acumulación de materia orgánica que se deposita en
la superficie, en ellos la parte mineral representa un mínimo porcentaje del volumen total

40
(Llambí, et al., 2012). En nuestro estudio lo hemos denominado Horizonte O, mismo que
tiene una profundidad de diecisiete centímetros de profundidad (0,17 m), con una coloración
café clara y que comprende la capa más superficial y cercana a la parte vegetal, se encuentra
mayor cantidad de raíces.
2.4.2.8.Horizonte A
El horizonte A se encuentra en la superficie o cerca de esta, es la capa siguiente al horizonte
O, es de color muy oscuro, en muchos suelos de páramo es negro (Llambí, y otros, 2012).
Con una profundidad de veinte y seis centímetros (0,26 m), con una coloración oscura y
consistencia más arcillosa, se encuentran pocas raíces.

2.4.2.9.Horizonte B.
Un horizonte B es una capa de acumulación de materiales finos provenientes de las capas
superiores (arcilla, hierro, aluminio, calcio) (Llambí, y otros, 2012). Comprendido por una
coloración blanquecina, al parecer por la presencia de calcio, con una profundidad de setenta
y nueve centímetros(0,79m).

2.4.3. Propiedades físicas y químicas del suelo

2.4.3.1.Determinación de la densidad aparente


La densidad aparente se define como la masa de suelo por unidad de volumen (g. cm-3 o t.
m3). Describe la compactación del suelo, representando la relación entre sólidos y espacio
poroso (Keller & Håkansson, 2010). Es una forma de evaluar la resistencia del suelo a la
elongación de las raíces. También se usa para convertir datos expresados en concentraciones
a masa o volumen, cálculos muy utilizados en fertilidad y fertilización de cultivos extensivos.
La densidad aparente varía con la textura del suelo y el contenido de materia orgánica; puede
variar estacionalmente por efecto de labranzas y con la humedad del suelo sobre todo en los
suelos con arcillas expansivas (Taboada & Álvarez, 2008).

Para poder determinar la densidad aparente se realizó primero la identificación de cada


horizonte; en la primera calicata se encontraron tres horizontes lo cuales pusimos las etiquetas
correspondientes y se procedió a sacar los valores. En la siguiente tabla se muestra todos los
datos:

41
Tabla 5 Datos de los horizontes de la calicata 1

Código Código Volumen Peso anillo + da


anillo anillo tierra

Horizonte 1 HA 11 98,17 223,3 2,27

Horizonte 2 HB 72 92,28 186,4 2,01

Horizonte 3 HC 82 8,75 208,1 2,45


Elaborado por: Equipo Consultor-2021

Para la calicata 2 se hace el mismo procedimiento para poder sacar los siguientes valores

Tabla 6 Datos de los horizontes de la calicata 2

Código Código Volumen Peso anillo + da


anillo anillo tierra

Horizonte 1 H1G3da B329 95,03 213,3 2,24

Horizonte 2 H2G3da C5 95,03 198,2 2,08

Horizonte 3 H3G3da 1249 95,03 212,1 2,23


Elaborado por: Equipo Consultor-2021

En las tablas se muestran los diferentes datos, esto nos quiere decir que tiene un alto
contenido de materia orgánica, es porque tiene cultivos alrededor porque estos dos elementos
están en una constante relación.

2.4.3.2.Determinación del pH
El pH es la medida del grado de acidez o alcalinidad de una sustancia o una solución. Se
mide en una escala de 0 a 14. En esta escala, un valor pH de 7 es neutro, lo que significa que
la sustancia o solución no es ácida ni alcalina. Un valor pH de menos de 7 significa que es
más ácida, y un valor pH de más de 7 significa que es más alcalina (Raffino, 2020).

Para la determinación del pH en cada calicata, se tomó una muestra considerable. Esta
muestra se trasladó al Laboratorio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, de la
Universidad de Cuenca. La tierra se pasó por un tamiz, dándonos como resultado que el suelo

42
se quede más suelto. Después, se procedió a pesar 20 gr de tierra y se puso en un vaso para
poder mezclar con 50 ml de agua destilada y se mezcló por 20 minutos y los resultados fueron
los siguientes:
Tabla 7 Resultados de pH de las calicatas

Código pH

Calicata 1 Avalúos HS (Holger S) 6,58

Calicata 2 G3 Cal2 Avalúos 6,56


Elaborado por: Equipo Consultor-2021

El valor de la calicata 1 se puede ver que el suelo de ahí está ligeramente ácido y ligeramente
neutro; en caso de la calita 2 tenemos que el suelo tiene el mismo rango que el anterior.

2.4.3.3.Determinación de la conductividad eléctrica (CE)


La CE mide la capacidad del suelo para conducir corriente eléctrica al aprovechar la
propiedad de las sales en la conducción de esta; por lo tanto, la CE mide la concentración de
sales solubles presentes en la solución del suelo. Su valor es más alto cuanto más fácil se
mueva dicha corriente a través del mismo suelo por una concentración más elevada de sales
(INTAGRI,2017).

Para sacar los valores de CE de cada calicata se procedió hacer lo mismo que pH, pero
tomando en cuenta que se debe pesar 10 gr y se bate por 15 minutos. Los resultados fueron
los siguientes:
Tabla 8 Datos de la CE de las calicatas

Código CE (dS/cm)

Calicata 1 Avalúos HS (Holger S) 0,08

Calicata 2 G3 Cal2 Avalúos 0,09


Elaborado por: Equipo Consultor-2021

El valor que da de CE es el adecuado ya que esto nos quiere decir que el suelo es libre de
sales y que no tiene ninguna restricción para cultivar. Por otro lado, el resultado de la calicata
2 es 0,09; quiere decir que sea igual que el anterior resultado.

43
2.4.3.4.Determinación de la materia orgánica (MO)
El contenido de materia orgánica total del suelo se puede determinar de varias formas; por
calcinación de la muestra de suelo, por oxidación de la muestra con dicromato de potasio y
por oxidación con peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) (Molina, s,f,).
Para poder sacar los resultados de MO se utilizó la técnica de calcinación, que consta de
poner una cierta cantidad de tierra en un crisol, esto va en un horno por 24 horas. Los
resultados para las dos calicatas son:
Tabla 9 Datos de la MO de las dos calicatas

Código MO (%)

Calicata 1 Avalúos HS (Holger S) 8%

Calicata 2 G3 Cal2 Avalúos 4%


Elaborado por: Equipo Consultor-2021

Estos valores nos dicen que la calicata 1 tiene un valor alto del 8% de materia orgánica, a
comparación de la calicata 2 que tiene la mitad de materia orgánica que tiene la primera.

2.4.3.5.Datos del análisis del agua dentro de la microcuenca.


Se realizó el análisis químico respectivo de las muestras de agua llevándolas a analizar dentro
del Laboratorio de Suelos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Los resultados se
presentan en la siguiente tabla:
Tabla 10 Descripción del análisis de agua.

Fuente pH CE

Río Culebrillas 6.35 0.20 ms/cm

Elaborado por: Equipo Consultor-2021


Los resultados obtenidos corresponden a agua de montaña, por lo cual esta agua es óptima
para el riego.

2.4.4. Mapas temáticos de la microcuenca del río culebrillas


En esta parte se van a mostrar diferentes mapas de la Microcuenca

44
2.4.4.1.Mapa de relieve de la microcuenca
La microcuenca del Río Culebrillas contempla un rango altitudinal como mínimo o cota
mínima de 2713,81 ms.n.m. y de 4332,3 ms.n.m. un rango máximo o cota máxima.
Ilustración 4 Relieve de la Microcuenca del Río Culebrillas

45
2.4.4.1.Mapa de curvas de nivel de la microcuenca del río Culebrillas.
La Microcuenca del Río Culebrillas (MRC), se encuentra dentro de la subcuenca del Río
Tomebamba y ésta en la cuenca del Río Paute, la distancia aproximada entre la ciudad de
Cuenca y la desembocadura del Culebrillas en el Tomebamba, es de ocho km en dirección
noroeste. Su extensión es de 6077,45 ha, de las cuales, en el año 2001, el 67,89 % era páramo
y el 13,79 % vegetación leñosa. La parroquia Sayausí cubre en un 98% el área estudiada,
están principalmente las comunidades de Buenos Aires y Bellavista (UDA-IERSE, 2004).
Ilustración 5 Curvas de nivel de la microcuenca

46
2.4.4.2.Mapa hidrológico de la microcuenca del río Culebrillas.
El río Culebrillas tiene un recorrido de 20.28 Km como río simple (es decir que tiene menos
de 10 m de ancho) y como río doble (con más de 10 m de ancho) tiene un recorrido de 3.29
km hasta desembocar en el río Tomebamba. Se destacan tres lagunas: la Pucacocha, Estrella
Cocha, y Cusnihuaycu con un área de 11.45, 2.5, y 9.16 ha respectivamente. Las afluentes
de mayor importancia son la quebrada Calicanto con un recorrido de 2.37 km, la quebrada
Cuichicocha (4.56 km), Saracamchi (3.9 km) y Tasajera (3.72 km) (Galarza, 2008).
Ilustración 6 Mapa de lagunas y ríos de la microcuenca

47
2.4.4.2.1. Ríos y Quebradas

El río Culebrillas tiene un recorrido de 20.28 Km como río simple (es decir que tiene menos
de 10 m de ancho) y como río doble (con más de 10 m de ancho) tiene un recorrido de 3.29
km hasta desembocar en el río Tomebamba. Se destacan tres lagunas: la Pucacocha,
Estrellacocha, y Cusnihuaycu con un área de 11.45, 2.5, y 9.16 ha respectivamente. Las
afluentes de mayor importancia son la quebrada Calicanto con un recorrido de 2.37 km, la
quebrada Cuichicocha (4.56 km), Saracamchi (3.9 km) y Tasajera (3.72 km) (Galarza, 2008).

2.4.4.3.Mapa de precipitación de la microcuenca del río Culebrillas.


Los datos obtenidos para este mapa también se obtuvieron de la página del IMG como el
anterior mapa, y se procedió a realizar los mismos pasos. Este mapa temático fue descargado
a una escala de 1:50000, del año 2012; este obtiene datos de las precipitaciones anuales. Los
valores obtenidos para esta microcuenca, el valor más alto es de 1200 a 1300 mm y el valor
más bajo es de 800 a 900 mm.

48
Ilustración 7 Mapa de isoyetas de la microcuenca

49
2.4.4.4.Mapa de temperatura de la microcuenca del río Culebrillas.
En el siguiente mapa se muestran los diferentes lugares donde varía la temperatura. En la
cuenca baja se puede ver que están con una temperatura alta de 12 a 15; en la parte de la
cuenca media tenemos una temperatura de 6 a 11; y en la parte alta de la microcuenca
tenemos valores de 2 a 5°C. Estos valores fueron tomados desde la página de IMG, este mapa
contiene temperatura media anual expresada en °C que están a una escala de 1:50000 del año
2013. Esta capa fue recortada a base de la microcuenca y se obtuvieron los diferentes colores.
Ilustración 8 Mapa isotérmico de la microcuenca

50
2.4.4.5.Mapa de pendientes de la microcuenca del río Culebrillas.

En la microcuenca del Río Culebrillas las pendientes predominantes son las que están en el
rango de 25 a 50%, estas tienen una pendiente fuerte, el área cubierta por estas es de 2227,84
ha, lo que significa un 36,93% del total del territorio. A continuación, tenemos 24,02% del
territorio que están cubiertos con pendientes de 50 a 70% que son destinadas a pendientes
muy fuertes (1449,4 ha). En tercera posición tenemos a las pendientes 12 a 25 que son
regulares e irregulares que tienen 916.18 ha con un porcentaje de 15,19% de ocupación de
territorio. Por consiguiente, tenemos a abruptas que son más >70%, con una hectárea de
865,22 ha, tiene un 14,34% de ocupación de terreno. Las pendientes suaves y regulares con
un 6,58% de territorio, con una hectárea de 396,71 y por último tenemos a las pendientes
débiles con un 2,95% de territorio y estas cuentan con una hectárea de 177, 99.

51
Ilustración 9 Mapa de pendientes de la microcuenca

52
2.4.4.6.Mapa y áreas del uso actual del suelo de la microcuenca del río Culebrillas
Para la elaboración del mapa del uso de la tierra de la microcuenca, se utilizó la página del
IMG y se procedió a descarga la capa de cobertura a una escala de 1:25000. Cuando se cortó
acorde a la microcuenca y se categorizo se hizo con la columna que decía Uso. Los resultados
fueron los siguientes en una mayor visualización tenemos a la Conservación y Protección, y
la menor área de uso de le da a la parte Agrícola. En tercer lugar, tenemos a las Tierras
Improductivas. Siguiendo así tenemos a la parte Pecuaria y Antrópica, esta última pertenece
a la zona de la ciudad; y por ultimo tenemos a la Agropecuaria mixta.
Ilustración 10 Mapa de uso de la microcuenca

53
En el mapa anterior no tiene ninguna modificación ya que al momento de salir a verificar el
uso del suelo este no ha cambiado en los últimos años. En la tabla a continuación muestra
algunos puntos en donde se tomaron las referencias para hacer el mapa de uso actual del
suelo de la microcuenca.

Tabla 11 Uso actual del suelo

Descripción (derecha) Coordenadas Descripción (izquierda)


Asentamiento humano 0+000 Asentamiento humano
X 714672,118
Y 9681626,492

Asentamiento humano, pastos 0+900 Asentamiento humano, pastos


X 714203,719
Y 9682220,514

54
Asentamiento humano, potreros 0+2700 Bosques
X 714433,186
Y 9683781,689

Asentamiento humano, bosque 0+4200 Pecuario


X 714155,969
Y 9684975,450

55
Pecuario
Bosque en conservación 0+4800
X 713484,371
Y 9685073,568

Bosque 0+6000 Bosque


X 712752,154
Y 9685867,269

56
Bosque 0+7800 Bosque
X 712416,244
Y 9688015,936

2.4.4.7.Mapa de cobertura
Para este mapa se utilizó el mismo recorte que el mapa anterior, con la diferencia que al
momento de clasificar se utilizó la columna de Cobertura. Se puede observar diferentes
coberturas que tiene la microcuenca. Como, por ejemplo: Bosque (vegetación leñosa): Entre
la vegetación leñosa tenemos el bosque nativo, principalmente en la cuenca media y alta.
Áreas no cultivables: El territorio no cultivable está ubicado especialmente en la cuenca baja,
pues es aquí donde se hallan los centros poblados. Áreas de cultivos de maíz: esta cobertura
se puede observar especialmente en la cuenca baja. Además, se cultivan parcelas con una
gran variedad de hortalizas o pequeñas áreas con pastos de corte como alfalfa y ray grass
para la alimentación de animales menores. Lagunas: Los cuerpos de agua están en cuenca
alta, se distinguen las tres lagunas mencionadas anteriormente.

57
Ilustración 11 Mapa de cobertura de la microcuenca

58
2.4.4.8.Mapa de suelos
Para la realización del mapa de los tipos de suelo, se buscó información en la página del
Geoportal IGM. El mapa descargado está a una escala de 1:25000 desde el año 2009 hasta el
año 2015. Lo que se procedió a cortar acorde a la microcuenca, se clasificó y en total son 13.
Los suelos que más se destacan son Typic Melanocryands con 5388,08 y Vertic Haplustolls
con 5284,90; estos son los más sobresalientes. En tercer lugar, tenemos a las Tierras
Misceláneas con 3470,92 de ha. Siguiente tenemos a Pachic Melanudands con 1597,35 de
ha. En la quinta posición tenemos a Humic Dystrudepts con 631,71 ha. Los suelos Acrudoxic
Melanudands y Oxyaquic Dystrudepts tienen un valor de 246,32 y 203,67 hectáreas
respectivamente. Y los últimos suelos son Typic Hapludolls con 78,27 ha; Andic Hapludolls
con 46,56 ha; tenemos un suelo denominado No aplicable con 23,48 ha; Typic Haplustolls
con 17,33; Typic Haplustepts con 10,07; y, 5,85 ha.

59
Ilustración 12 Mapa de suelos de la microcuenca

60
3. PROPUESTAS

Con el fin de mejorar las condiciones de manejo, cuidado y de calidad en el área evaluada de
la microcuenca, se ha planteado una serie de recomendaciones para que sean analizadas y
aplicadas para un mejor aprovechamiento del área de la microcuenca. Sean realizados 4
propuestas que se detallan a continuación:

Tabla 12 Propuestas para realizar en la microcuenca

ORDEN PROYECTO ESPECTATIVA ALCANCE VALORACIÓN

2 Construcción de una zona de Corto mediano Cuenca 12,7


almacenamiento (silos) para los granos de plazo media baja
maíz producidos dentro de la
microcuenca.

3 Mejoramiento de pastos para la Mediano y largo Cuenca baja 12,6


alimentación de bovinos y otras especies. plazo media

4 Diseño e instalación de sistema de riego Mediano y largo Cuenca 10,9


por aspersión para cultivos de pasto en la plazo media alta
microcuenca.

1 Implementación de huerto familiar en la Mediano plazo Cuenca 14,0


parte baja de la microcuenca del río media y baja
Culebrillas.

3.1.Propuesta 1: IMPLEMENTACIÓN DE HUERTO FAMILIAR EN LA PARTE


BAJA DE LA MICROCUENCA DEL RÍO CULEBRILLAS.

3.1.1. Antecedentes.
De acuerdo al diagnóstico socio-económico realizado en la microcuenca del Rio Culebrillas,
mediante el análisis de las encuestas, se ha podido evidenciar que gran porcentaje de la
población en la cuenca baja, se dedican al cultivo de hortalizas, así mismo el análisis de las
encuestas, mostró que el cultivo de hortalizas son los que más dominan en esta zona. Por lo
tanto, hemos propuesto el proyecto de Implementación de huertos familiares para mejorar el
bienestar familiar y económico de las familias de la zona, así como proyectar, como un lugar
modelo a cerca de prácticas agrícolas. El huerto familiar constituye una alternativa apropiada

61
para que la familia produzca y consuma a bajo costo productos frescos y saludables para una
dieta balanceada (Calle, 2016). Es por ello que este proyecto, nace de lo más importante.

Por lo expuesto, se requiere promover alternativas productivas que ayuden a los productores
a mantener y mejorar la producción de huertas, mediante el empleo de hortalizas y legumbres
de mayor calidad para su alimentación, siendo el principal objetivo de este proyecto.

3.1.2. Justificación.
El huerto familiar facilita cultivar ciertos productos alimenticios cerca de la vivienda que
facilitan la accesibilidad frecuente de alimentos frescos y variados, permitiendo así a las
familias, tener una alimentación adecuada y sana. La finalidad de tener un huerto familiar es
proponer un espacio de terreno, que sea el punto de partida para una educación relacionada
al cuidado y a la valoración del medio ambiente, permitiendo la enseñanza en el hogar, por
esta razón es importante contar con una guía de procesos, que permita seguir paso a paso la
construcción y el cuidado del “huerto familiar” para que cumplimiento de los objetivos
propuestos sean tangibles

3.1.3. Objetivos.
3.1.3.1.General.
Implementar un huerto familiar demostrativo que contribuyan a mejorar la seguridad
alimentaria, la generación de ingresos, la disminución de gastos y la salud de la población.

3.1.3.2. Específicos.
 Capacitar a la población de las comunidades para la construcción de su propio huerto
familiar
 Supervisar y asesorar la construcción de un huerto familiar

3.1.4. Materiales y Métodos.


Consta de cuatro etapas: 1. Acercamiento e información a las comunidades.; 2. Presentación
del programa y capacitación para germinar semilla, elaborar una cama de cultivo, etc.; 3.
Capacitación para la construcción del huerto familiar e instalación de huertos y 4.
Seguimiento y evaluación de los huertos.

62
3.1.4.1.Etapa 1. Acercamiento e información a las comunidades
En la comunidad se trabajará para lograr el acercamiento y la promoción del proyecto.
Se convocarán a reunión a todas las familias que pudieran interesarse en participar en el
proyecto. En las reuniones se proporcionará material informativo como manuales,
calendarios de producción y tiempo de germinación y se dará una explicación de las
actividades del proyecto.

El manual para la elaboración de un huerto familiar, se elaborará con la necesidad de contar


con una herramienta teórica para capacitar a la población participante basándonos en técnicas
agroecológicas, respeto a la naturaleza y conocimientos ancestrales. Dentro del manual
encontramos lo siguientes temas: Agricultura Urbana, Huerto familiar y sus beneficios,
planeación de un huerto, herramientas necesarias, abonos orgánicos, abonos verdes,
lombricompostaje, bioles, camas de cultivo, germinación de semillas, siembras, trasplantes,
riegos, rotaciones y asociaciones de plantas, plagas y enfermedades, controles, etc.

Acercamiento audiovisual con el fin de sensibilizar a la población sobre la producción de


alimentos libres de agroquímicos en zonas urbanas y periurbanas y los beneficios del
consumo de hortalizas y verduras fres. Se realiza una lista definitiva de asistencia de la
comunidad participante.

3.1.4.2.Etapa 2. Presentación del programa, capacitación y entrega de material.


La presentación se hará conforme a la capacitación de la población participante en
producción agrícola como son los huertos familiares, enfocándose en las hortalizas y verduras
para autoconsumo, se hace entrega de manuales, materiales de riego, calendarios, plantas,
etc.
Se empieza a dar pláticas sobre la elaboración de los huertos urbanos instalación, condiciones
del huerto, elaboración de la cama de cultivo, siembra de semillas, así como su germinación,
cuidados, material, diseño, etc.

Realización de sesiones de Curso-Taller, y cada una de estas teniendo una duración


aproximada de cuatro horas al día.

63
3.1.4.3.Etapa 3. Capacitación e instalación de huertos.
En esta etapa se realizará la construcción del huerto familiar junto con todas las participantes
del curso, esto les ayudará para que tengan una idea más clara de la construcción del huerto,
así mismo llevar a la práctica todos los conocimientos adquiridos en la etapa anterior, en esta
etapa se enseña a germinar, elaborar el fertilizante, la cama de cultivo está de acuerdo al
material, así mismo se elaboraron algunas trampas en el momento.

3.1.4.4.Etapa 4. Seguimiento de los huertos.


Se visitará a las participantes para la verificación de los huertos y resolviendo dudas o
comentarios, sobre la producción agrícola que lleven a cabo, así como el seguimiento del
mismo.

El monitoreo de evaluación son elementos esenciales para brindar un flujo de


retroalimentación sistemática de información, que a su vez permita hacer los ajustes
adecuados y de manera continua durante la implementación. Esto permite que las lecciones
de la experiencia, especialmente de los proyectos de demostración, sean capturadas y
sintetizadas, lo que da una base más firme.

Esta fase incluye procesos de largo plazo, para cambiar la forma en que se hacen las cosas,
construir nuevos temas y procesos participativos en procedimientos, normas e ideas de
actores locales e instituciones.

Para el desarrollo del proyecto hay tener en cuenta lo siguiente:


 Toma de muestras de suelo para determinar aspectos como Capacidad de Campo,
Punto de Marchitez.
 Dimensionamiento de 500m2, para conocer el número de plántulas, material de
siembra y material de riego, además las labores de preparación del suelo, siembra y
manejo del cultivo
 Número de familias que requieran implementar el huerto familiar, la cantidad de
familias será 50.

64
3.1.5. Cronograma de actividades
Tabla 13 Cronograma de actividades de la propuesta 1

Etapas 1er mes 2do mes 3er mes 4to mes 5to mes

Preparación de material, diseño del curso de capacitación y


elaboración del manual para la capacitación.

Etapa 1. Acercamiento e Información a las comunidades.

Etapa 2. Presentación del programa, capacitación y entrega


de material.

Etapa 3. Capacitación e instalación de huertos.

Etapa 4. Seguimiento y evaluación de los huertos.


Elaborado por: Equipo Consultor 2021

3.1.6. Hortalizas y verduras a utilizar.

Tabla 14 Hortalizas y verduras para el proyecto

Hortalizas Compatible Incompatibles


Ajo Jitomate, berenjena, col, betabel, fresa lechuga Chícharo y frijoles
y manzanilla
Albahaca Cilantro y tomillo (Repele moscas y mosquitos) Zanahoria
Apio Frijol, coliflor, col, puerro y jitomate. Detiene a
las mariposas de la col
Acelga Apio y cebolla
Frijol, apio, papas, cebolla, mastuerzo, Lechuga y jitomate
Brócoli cempasúchil, salvia y betabel.
Reduce los escarabajos del pepino
Calabacitas Frijol, maíz, girasol, rábano, mejorana, menta y Papas
mastuerzo.
Ayudan a repeler las plagas
Cebolla Papa, zanahoria, acelga, lechuga, betabel, fresa, Frijol, chícharo, coles y salvia
jitomate y manzanilla.
Detiene al escarabajo colorado y moscas de Zanahoria
Cilantro Anís. Ayuda a controlar áfidos y atrae insectos
benéficos.
Col Alfalfa, jitomates, lechuga, col ornamental, salvia, Cempasúchil, cebolla y fresa
tomillo, uva, brócoli, romero, betabel, papa, apio,
manzanilla, hierbabuena y col de bruselas. Rodear con
flores blancas para prevenir daño de polilla de col
Col de bruselas Menta, hierbabuena, manzanilla, tomillo, zanahoria,
apio e hinojo

65
Coliflor Tomillo, eneldo, hisopo, menta, orégano, salvia, Uva
rábano, jitomate, brócoli y col de bruselas
Chile Albahaca, cempasúchil, cilantro, cebolla, mastuerzo, Hinojo y colinabo
mejorana, apio, zanahoria y orégano
Espinaca Col, apio, berenjena, chícharo, cebolla, col de
bruselas, fresa y pimientos
Frijol Jitomate, soya, garbanzo, maíz, papa, apio, pepino, Cebollín y ajo
calabaza, mastuerzo, col, girasol, fresa,
Jitomate Amaranto, col, brócoli, coliflor, cempasúchil, Hinojo, brócoli, papa y nabo
albahaca, espinaca, lechuga, frijol,cebolla, perejil,
hierbabuena, chícharo y salvia
Lechuga Cebolla, jitomate, col, frijol, pepino, trébol, zanahoria,
rábano, chícharo y fresa
Maíz Flor, cacahuate, chícharo, soya, calabaza, papa,
pepino, chile y jitomate
Papa Frijol, cempasúchil, berenjena, cilantro, mastuerzo, Calabaza, jitomate, pepino, y
lechuga, tomillo, maíz, col, rábano y cebolla. girasoles
Repele la conchuela del frijol
Perejil Rábano, espárrago, zanahoria, jitomate y rosa
Rábano Frijol, lechuga, zanahoria, nabo, cebolla, chícharo, Uva
mastuerzo y pepino. Detiene a los escarabajos del
pepino y moscas de la raíz
Rábano, frijol, romero, salvia, cebollines, puerro,
Zanahoria chícharo, salvia, lechuga y jitomate. Eneldo y anís
Detiene a las moscas de cebolla
Elaborado por: Equipo Consultor 2021

3.1.6. Costos de implementación de un huerto familiar


Tabla 15 Presupuesto del huerto familiar

Rubro Unidad Cantidad Costo Total

Muestras de suelo Días 1 50 50

Muestra de humedad Días 1 50 50

Diseño Agronómico e Hidráulico

Ingeniero Días 1 50 50

Instalación del sistema de riego

Jornal Días 1 20 20

Ingeniero Días 2 50 100

Herramientas

66
Piola Unidad 1 2,5 2,5

Pala Unidad 4 5 20

Azadillas Unidad 4 5 20

Materias para riego

Regulador de presión Unidad 2 20 40

Tee 2 Pulgada Unidad 6 4 24

Aspersor 3012 1/2 M Unidad 36 7 252

Manguera 1 pulgada Metros 64,58 0,3 19,374

Manguera de 1/2 pulgada Metros 394 0,6 236,4

Cinta teflón Unidad 10 0,4 4

válvula compacta de rosca Unidad 1 4 4

Imprevistos Unidad 1 100 100

Materiales biológicos

Semillas Libras 1 5 5

Plántulas Unidad 100 0,5 50

Abono orgánico Sacos 50 1,25 62,5

Charlas y Seguimientos del proyecto

Charlas Días 4 50 200

Seguimiento Días 8 50 400

Subtotal 1.709,774

Imprevistos 5% 85,48

Total 1795,2627
Elaborado por: Equipo Consultor 2021

3.1.7. Total del proyecto para 5 años

Costo total del proyecto por 5 años ($)

Entrega de materiales y herramientas, 2 veces por año 5000

Seguimiento de los huertos cada mes 3000

67
Mantenimiento del huerto demostrativo por 5 años 1000

Total del proyecto 1795, 2627

Total 5 años 10.795,26

3.1.8. Conclusiones.
Los huertos familiares pueden generar un modelo de sustentabilidad equitativo con las
poblaciones y el medio ambiente. Además, se coadyuva con la soberanía alimentaria y al
mismo tiempo se constituye un elemento original en la construcción de espacios agrícolas
dentro de espacios urbanos con importantes beneficios. Siendo una herramienta que de gran
manera contribuye a mejorar el acceso a los alimentos saludables a través de tecnologías
apropiadas, así como espacios recreativos para las familias y paisajísticos dentro de la
población urbana.

3.2.Propuesta 2: CONSTRUCCIÓN DE UNA ZONA DE ALMACENAMIENTO


(SILOS) PARA LOS GRANOS DE MAÍZ PRODUCIDOS DENTRO DE LA
MICROCUENCA.

3.2.1. Introducción
El maíz (Zea mays L.) constituye uno de los principales alimentos en la dieta de la población
latinoamericana. La mayor parte de la energía y proteína que se consume en estos países
proviene de este cultivo (Blanco, Durañona, & Acosta, 2016). La conservación adecuada de
estos granos alimenticios básicos, dependerá esencialmente de las condiciones ecológicas de
la planta, las propiedades físico-químicas y las biológicas del grano, el período de
almacenamiento, así como del tipo y las características de la troja, bodega o almacén (Jian &
Jayas, 2012). En muchas comunidades los pobladores se están organizando para obtener
productos de calidad que puedan participar en la comercialización del mercado local.
Asimismo, los artículos agrícolas de minifundios están siendo incorporados en el mercado
formal a nivel nacional e internacional; pudiendo competir con los productos de los grandes
comerciantes (Vásquez, 2013). Contar con una planta propia de silo para almacenar el grano
obtenido durante la cosecha permite a los productores un margen adicional que no sólo les
ayuda a ser más competitivos, sino a conservar mejor los productos (Meprosa, 2018). De esta

68
manera contar con un lugar de almacenamiento dentro de la zona puede representar una gran
ayuda para los pequeños productores y su introducción dentro del mercado.

3.2.2. Justificación
Según el estudio realizado dentro de la microcuenca del río culebrillas, se identificaron
diferentes áreas de cultivo predominando dentro de ellas el cultivo de maíz, sin embargo, al
no representar grandes cantidades de producción la mayoría de los habitantes optan por el
autoconsumo. Debido a esto se ha visto conveniente la creación de un sistema que permitan
impulsar el establecimiento de espacios para el almacenamiento y posterior comercialización
de los granos obtenidos a nivel comunal, los cuales mejoraran las condiciones de la población
que ingrese a este proceso. La implementación de un silo para almacenar el grano por tres o
cuatro años no afecta la viabilidad y el poder de germinación que tiene el grano. Los usos de
silos constituyen el mercado inmediato para el productor, permiten la clasificación de los
productos cosechados y el mejoramiento de la calidad, además ayudan a mejorar las
condiciones de comercialización, es decir, poder vender el grano a mejor precio que durante
la época de cosecha, lo que representa mayores ganancias. Por último, es importante
mencionar que este sistema de almacenamiento ayuda a reducir los costes de intermediarios,
lo cual representa beneficios para los productores y consumidores finales.

3.2.4. Objetivos
3.2.4.1.General
Impulsar la construcción de un centro de acopio que permita el almacenamiento y posterior
comercialización del maíz sembrado dentro de la comunidad.

3.2.4.2.Específicos
 Elaborar un plan de implementación del centro de acopio dentro de la Microcuenca
del Rio Culebrillas
 Realizar una socialización del proyecto para dar a conocer a la comunidad sobre las
ventajas del uso de un Silo dentro de la Zona
 Elaborar los rubros correspondientes al proyecto.

69
3.2.5. Desarrollo
Proceso para la implementación del proyecto
 Promoción del propósito del programa.
 Capacitaciones (serán a 50 productores, esto quiere decir a 50 familias)
 Asistencia técnica que ayude en la explicación sobre el proceso de Almacenamiento.
 Estudio del área para ubicar el lugar estratégico de implementación.
 Construcción del centro de acopio
 Seguimiento del centro.

3.2.6. Marco Teórico


3.2.6.1.Almacenamiento de Granos
Los granos almacenados constituyen un Agroecosistema complejo por la serie de
interacciones producidas entre luz, temperatura, humedad y agentes bióticos como insectos
y hongos que repercuten en la calidad del grano de maíz (Olakojo & Akinlosotu, 2004).
Durante el almacenamiento ocurre el fenómeno de la respiración, causada por el propio
grano, dando origen a actividades metabólicas de los seres vivos allí presentes, produciendo
energía y agua, que tienden a acumularse en el propio lugar donde se generaron, formando
focos de calentamiento que son los primeros indicios de un proceso deteriorativo del producto
almacenado (Alabadan & Oyewo, 2005).

3.2.6.2.Maíz
El maíz se utiliza para consumo humano, pero principalmente para alimentar a cerdos,
ganado vacuno y aves de corral. Además, tiene un gran número de aplicaciones industriales
como la producción de glucosa, alcohol o la obtención de aceite y harina (Castillo, 2013).
Los granos de maíz deben almacenarse de tal forma que no se deteriore su calidad. Lo anterior
puede lograrse si se controla la humedad del grano, la humedad relativa y la temperatura
ambiente, ya que son determinantes para su conservación (Rosas, 2007).

3.2.6.3.Temperatura
La temperatura afecta en gran medida al almacenamiento de los granos porque aumenta su
intensidad de respiración del producto almacenado. Se acepta en términos generales que el
calor liberado por una masa de granos se duplica por cada incremento de 5ºC de la

70
temperatura, manteniéndose este efecto hasta aproximadamente 28ºC; por encima de esta
temperatura la influencia se va reduciendo. Por tanto, es esencial almacenar el grano a la
temperatura más baja posible (FAO, 2014).

3.2.6.4.Humedad
La humedad es ciertamente el factor principal del deterioro del grano. Aumenta la intensidad
de respiración y acelera los procesos de deterioro interno. En general se acepta que el calor
liberado por una masa de granos se duplica por cada aumento adicional del 1.5 % en su
contenido de humedad. Así, a una temperatura determinada, se puede considerar que el grano
almacenado con el 15 por ciento de humedad se deteriora dos veces más rápido que aquel
almacenado con el 13.5 por ciento (Ospina, 2008).

3.2.6.5.Silo
Un silo es un recipiente de enormes dimensiones, que ha sido fabricado con láminas
corrugadas galvanizadas, que son aseguradas con tornillería especial para soportar la
capacidad de almacenamiento. Así mismo cuentan con un diseño propio único de techos,
paredes y cúpulas que, en armonía, logran resultados tanto de carga como de almacenamiento
realmente impactantes. Este tipo de almacenamientos tienen capacidades que pueden ir desde
las 50 toneladas hasta las 23,000 toneladas, lo cual permite almacenar grandes cantidades de
grano para satisfacer la demanda de los consumidores modernos (Meprosa, 2018).

3.2.6.6.Importancia
Una infraestructura suficiente para almacenar granos permitirá un mejor nivel de vida de los
productores, quienes obtendrán un precio mayor y estabilidad en el mercado. Además, de
esta forma se incentiva a la producción de maíz y se fomenta la adopción de paquetes
tecnológicos nuevos para aumentar la productividad y el volumen de producción.

3.2.7. Metodología
En primera instancia se realizarán charlas en la comunidad, sobre el proceso y
funcionamiento de las zonas de almacenamiento, una vez realizada la socialización se
procederá con la implementación de los silos para el almacenamiento de los granos, para esto
se realizará un estudio de la zona teniendo en cuenta lugar de ubicación y el acceso al mismo

71
para que todos los participantes del proyecto puedan hacer usos de este sistema. Una vez
establecidos los silos se realizará un seguimiento del proyecto esto con el fin de dar solución
a posibles problemas que se puedan dar durante el transcurso del tiempo.

Tabla 16 Cronograma de actividades a realizarse.

ACTIVIDADES DURACIÓN PARTICIPANTES


Socialización del Proyecto 3h Miembros de la comunidad
Implementación del proyecto 2 meses Obreros, Arquitecto
Seguimiento del proyecto Años futuros Asesor Técnico- Ing. Agrónomo
Elaborado por: Equipo Consultor 2021

Luego de realizada la socialización del proyecto y la inscripción de los miembros de la


comunidad que deseen participar en el proyecto se realizará la elaboración de los rubros
correspondientes al proyecto, para esto se tomó en cuenta aspectos como materiales para la
construcción, mano de obra, mantenimiento del Silo, etc.
Ilustración 13 Rubro de un silo de 50 toneladas

72
3.2.8. Rubros
Tabla 17 Rubro del silo para la microcuenca

Construcción de 3 silos para almacenamiento de Maíz

Rubros Valores

Materiales 4387,5

Maquinaria 4530

Herramientas 43,2

Mano de obra 1340,4

Transporte 540

Zona de Almacenamiento 7320,95

Imprevistos 5% 908,10

Total del Proyecto 19070,15

Tabla 18 Costos del Proyecto para 5 años

3.2.8.1.Diseño:

El diseño más apropiado de un silo es en forma cilíndrica con estructuras cónicas en sus
extremos, de esta manera se facilita el almacenaje y el vaciado del mismo.

3.2.8.2.Cálculos:

Relación altura - diámetro: Para una eficiente circulación de aire se requiere una relación <
1.5 entre la altura y el diámetro, de este modo: Htd< 1.5

Volumen silo: El volumen se calcula por separado dividiendo el silo en dos partes, de este
modo tenemos: un cilindro de V = r2h y dos conos de V = 3r2h, entonces el volumen total
de la estructura será igual a Vt = r2h+(3r2h)2

73
Volumen de almacenaje: Se parte de la ecuación de contorno del producto “x2-3.1x+2” y
mediante integrales definidas calculamos el volumen baf (x) 2dx, de esta manera tenemos el
volumen que ocupa un grano de maíz, mediante cálculos podremos estimar el volumen de
grano que puede abarcar el silo (Marcador De Posición 1) (García, 2009).

3.2.9. Conclusión.
Es importante la implementación de este proyecto dentro de la microcuenca del río
Culebrillas ya que se fomenta la organización dentro de la comuna para que puedan obtener
beneficios además de ayudar a las personas a mejorar la calidad de sus granos permitiéndoles
una mejor venta y comercialización no solo a nivel provincial sino con una visión a nivel
nacional.

3.3.Propuesta 3: MEJORAMIENTO DE PASTOS PARA LA ALIMENTACIÓN


DE BOVINOS Y OTRAS ESPECIES.

3.3.1. Introducción
La producción pecuaria juega un papel importante en el mundo, ya que genera productos
básicos para la alimentación humana como leche, carne, huevos, miel, etc. y utiliza productos
para la alimentación de los animales; por lo tanto, la nutrición de estos debe basarse en el uso
de productos que no compitan con aquellos de consumo humano; los pastos son, por lo tanto,
la fuente principal de alimento y la más económica para la ganadería (León, 2003).

Para los pequeños y medianos productores, la ganadería bovina constituye la única fuente
estable de subsistencia e ingreso, pero en este sector, estos mismos productores tienen
rendimientos bajos de producción lechera, debido principalmente a: la degradación de los
suelos, a la sequía, mal manejo de las pasturas, problemas de salud animal, inadecuado uso
del recurso genético animal dentro de los hatos y bajos niveles nutricionales de
suplementación mineral, para llevar a cabo estas mejoras las mezclas forrajeras son un pilar
muy importante y las especies más comunes que se encuentran son las gramíneas, cuya
característica principal es su elevado valor alimenticio y riqueza en hidratos de carbono; las

74
leguminosas son más ricas en proteínas y vitaminas. Por esta razón se asocian estas especies
forrajeras ya que proporcionan un alimento balanceado para el ganado (Paladines, 2004).

3.3.2. Justificación
Se requiere promover alternativas productivas que ayuden a los pequeños productores a
mantener y mejorar la producción de leche y otros recursos mediante el empleo de pastos de
mayor calidad para la alimentación de sus animales, al mejorar el bienestar familiar y
económico de las familias de las zona así como a proyectarla como un lugar modelo a cerca
de prácticas agrícolas, es por ello que el proyecto de mejoramiento de pasto para la
alimentación de bovinos, cobayos, ovinos, que son entre otras las especies animales las que
dominan en presencia, nace de lo importante que es este recurso para la población, además
de que la poca explotación de producción de pasturas hace que las familias de la zona posean
ganado en poca cantidad, desaprovechando las extensiones de terrenos destinadas para este
propósito y por lo tanto perdiendo la oportunidad de obtener mayores ingresos económicos
por la falta conocimientos acerca del manejo de pastos y forrajes.

3.3.3. Objetivos
3.3.3.1.General
Mejorar la alimentación de bovinos y otras especies mediante la implementación de pasturas
de mayor calidad.

3.3.3.2.Específicos
 Realizar mezclas forrajeras de acuerdo a las condiciones de la zona.
 Capacitar a la población con prácticas de manejo de las pasturas.

3.3.4. Metodología
Para la implementación de una mejora de pasturas mediante datos obtenidos de las personas
encuestadas se determinó que en la zona de la microcuenca del río Culebrillas existe un 46%
de crianza de bovinos que en un 100% lo realizan para la producción de leche, además le
siguen cobayos y ovinos que requieren una alimentación vegetal. Por ello se procederá a
ejecutar un proyecto desde la toma de muestras de suelo, preparación del suelo, fertilización,
corte, entre otros aspectos que son necesarios para obtener pasto de buena calidad y según el

75
Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social de Perú (FONCODES, 2014), la
metodología descrita a continuación es la aplicable para el desarrollo de este proyecto.

3.3.4.1.Selección de especies forrajeras a sembrar


Es necesario conocer qué variedades se adaptan a las condiciones agroecológicas presentes
en la zona donde se llevará a cabo la siembra, y considerar la disponibilidad y acceso a semilla
de buena calidad. En regiones donde la posibilidad de una invasión de malezas es alta, se
necesitarán especies de gran vigor de establecimiento y agresivas.

3.3.4.2.Tabla de especies forrajeras


Tabla 19 Ventajas de la asociación de gramíneas y leguminosas

Gramíneas Leguminosas

Aportan carbohidratos, que dan energía y Aportan proteínas y vitamina A y protegen al ganado de
fuerza muchas enfermedades

Protegen a las leguminosas contra los efectos Fijan nitrógeno en el suelo


de las heladas y granizadas

Aporta fibra disminuyendo el riesgo de Disminuye el ataque de plagas.


empanzamiento
Elaborado por: Equipo Consultor 2020

En esta tabla se muestra unas cuantas ventajas de la asociación que existen entren gramíneas
y leguminosas para la producción de pastos.

3.3.4.3.Toma de muestra de suelo


Recolectan muestras de dicho suelo a una profundidad de 20cm, para luego de esto transferir
1 kg del suelo a una funda plástica limpia la cual será previamente etiquetada y enviada al
laboratorio de suelos.

3.3.4.4.Preparación del terreno


Es recomendable hacerlo al final de la temporada de lluvias, para que las heladas del invierno
maten las malezas y exista el suficiente tiempo para su descomposición. Hay que tener en
cuenta que las semillas de pastos son pequeñas por ello una actividad a realizar eliminar en
lo posible piedras, terrones, rastrojos, malezas, raíces y otros, que impidan la germinación y

76
crecimiento de los pastos. Una vez que han germinado las semillas de las malezas, se vuelve
a voltear el terreno con el propósito de eliminar los terrones y tener un suelo bien preparado.

3.3.4.5.Incorporación de fertilizantes
Es importante considerar el control de la vegetación nativa, labranza del terreno, y la
aplicación de enmiendas y fertilizantes para mejorar las condiciones del suelo, con el fin de
favorecer el desarrollo de las semillas o plántulas que se siembran.

3.3.4.6.Nivelado
Con esta práctica el terreno queda parejo y uniforme, lo que permitirá una buena germinación
de las semillas de pastos y una buena distribución del agua de riego.

3.3.4.7.Primer riego
El terreno roturado recibirá el primer riego para provocar la germinación de las semillas de
malezas. Esta práctica se realiza después de tres meses de volteado el terreno.

3.3.4.8.Construcción de drenajes
Se realiza para evitar encharcamientos en las partes planas de la parcela y tener humedad
uniforme en todo el campo.

3.3.4.9.Método de Siembra:
3.3.4.10. Siembra tradicional o al voleo
Requiere utilizar más semilla; la cantidad depende de la pureza y porcentaje de germinación,
pero también si la semilla viene peletizada (recubierta por material inerte) o no. Si está
peletizada, se requerirá utilizar más cantidad. Antes de realizar el voleo, se recomienda
mezclar la semilla (peletizada o no) con aserrín, cascarillas de arroz o café, para una mejor
distribución en el terreno.

3.3.4.11. Siembra en hileras


esta técnica requiere menor cantidad de semilla, y para ella se emplean sembradoras
manuales.

77
3.3.4.12. Siembra en franjas
No se prepara totalmente el suelo debido a que solo se siembra en la franja que se preparó de
forma mecánica o controló la vegetación con el herbicida.

3.3.4.13. Siembra a chuzo


Requiere de un buen control de la vegetación previo a la siembra, además de utilizar especies
agresivas y de rápido establecimiento que compitan con las malezas.

De acuerdo a la zona de estudio y sus condiciones, las combinaciones propuestas y la


cantidad de semilla adecuada para cumplir con el objetivo de estudio son:

3.3.4.14. Tabla de asociaciones de pastos


Tabla 20 Propuesta de asociaciones de pasto

Asociación Tipo de pastos Cantidad kg/ha

1 Trébol blanco 5

Rye grass inglés 14

2 Trébol rojo 8

Rye grass italiano 12

3 Alfalfa 10

Festuca 12

4 Alfalfa 11

Rye grass italiano 13

5 Alfalfa 25

Dactilys glomerata 4

6 Trébol blanco 2

Trébol rojo 6

7 Rye grass ingles 8

Rye grass italiano 7


Elaborado por: Equipo Consultor 2021

78
3.3.4.15. Tabla de asociación de pasto
Tabla 21 Propuesta de asociación de pasto

Tipo de asociación Cantidad kg/ha

Trébol blanco 4

Rye grass ingles 15

Rye grass italiano 5


Elaborado por: Equipo Consultor 2020

3.3.4.16. Fertilización
Para la siembra se aplicará junto con la semilla de pastos los fertilizantes que no contengan
cantidades altas de nitrógeno como los fertilizantes completos, a los 45 días después de la
siembra se aplicarán fertilizantes nitrogenados y posteriormente se realizará una aplicación
de nitrógeno a los 15 días del primer corte. Las cantidades son de 20 kilos de nitrógeno y 100
kilos de fósforo por hectárea, que debe ser enterrado en profundidad para el crecimiento de
la raíz.

3.3.4.17. Riego
El riego es importante para asegurar el crecimiento de los pastos en épocas secas (mayo a
octubre). Con un buen manejo del riego por aspersión se puede alcanzar una eficiencia mayor
al 70%.

3.3.4.18. Utilización del pasto


 El primer corte o pastoreo, se debe hacer después de 8 meses de la siembra. Ello
permitirá que las raíces hayan profundizado bien.
 Los siguientes cortes o pastoreos pueden realizarse a partir de los 45 días en época
húmeda y a los 60 días en época seca aproximadamente, al inicio de la floración, en
esta etapa la planta contiene un alto valor nutritivo.
 Durante el corte o pastoreo se debe dejar de 3 a 4 cm de altura de los tallos, para
facilitar el rebrote.
 En el pastoreo, el consumo debe ser uniforme, para evitar que el cultivo se malogre
por el pisoteo.

79
 Evitar el pastoreo después del riego, porque el pisoteo malogra el pasto y compacta
el suelo

3.3.5. Tabla de presupuesto del proyecto para la mejora de pastos de la


microcuenca del río Culebrillas
Tabla 22 Presupuesto del proyecto

Descripción Unidad Cantidad Valor unitario USD Total

Preparación del terreno (limpieza) Jornal 2 15 30

Incorporación de materia orgánica Jornal 2 15 30

Roturación del terreno

Arada y rastra Hrs maq 2 30 60

Construcción de drenajes Jornal 3 15 45

Selección de especies forrajeras

Alfalfa Saco 50 lbs 1 405 405

Festuca Saco 50 lbs 1 180 230

Dactilys glomerata Saco 50 lbs 1 175

Rye grass ingles Saco 50 lbs 1 173 173

Rye grass italiano Saco 50 lbs 1 163 163

Trébol rojo Saco 25 lbs 1 84 84

Trébol blanco Saco 25 lbs 1 90 90

Siembra Jornal 2 15 30

Fertilización

Urea Saco 50 kg 1 40 40

Superfosfato triple de calcio Saco 50 kg 5 50 250

Muriato de potasio Saco 50 kg 1 35 35

Corte de pasto Jornal 2 15 30

Capacitación Técnico 1 280 280

Subtotal 1665,4

Imprevistos 5% 83,27

80
Total 1748,67
Elaborado por: Equipo Consultor 2021

3.3.5.1.Tabla de presupuesto del proyecto para la mejora de pastos de la microcuenca


del río Culebrillas para 5 años

Tabla 23 Presupuesto del proyecto

Descripción Costo

Mantenimiento 3 veces al año 320,00

Asesoramiento técnico 2 veces al años 160,00

Fertilización 2 veces al año 2130,00

Total del proyecto por año 4358,67

Total del proyecto en 5 años 12878,67

Elaborado por: Equipo Consultor 2021

3.3.5.2.Cronograma de actividades
Tabla 24 Cronograma del proyecto

Elaborado por: Equipo Consultor 2020

81
3.3.6. Conclusiones
La implementación de una mejora de las pasturas de la zona de la microcuenca del río
Culebrillas permitirá que los propietarios incrementen sus ganancias al obtener pasto de
mayor calidad para la alimentación de sus animales, mediante el manejo adecuado de los
terrenos destinados para este propósito de la zona desde actividades pre culturales hasta la
cosecha de los mismos, cuidando de sus recursos y así esta producción sea sostenible y más
rentable impulsando a la región.

3.4.Propuesta 4: DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMA DE RIEGO POR


ASPERSIÓN PARA CULTIVOS DE PASTO EN LA MICROCUENCA.

3.4.1. Introducción
Debido a la flexibilidad de su uso y el eficiente control en la aplicación del agua, este método
permite el riego de una manera eficiente y de una amplia gama de suelos, mismos que al
practicarse un riego de manera tradicional, en algunos casos, no son regados de manera
adecuada y eficientemente, tal es el caso de suelos muy arenosos o muy arcillosos, de alta o
baja velocidad de infiltración y con pendientes planas o pronunciadas; además, los suelos
agrícolas requieren un sistema de riego para mantener la calidad del terreno y que las
condiciones del cultivo mejoren, por ello este recurso es indispensable, ya que algunas de las
comunidades por lo general no cuentan con los conocimientos técnicos para establecer y
mantener dichos sistemas, requiriéndose asistencia para desarrollarlos (FONCODES, 2014).

(FAO, 2002) menciona, los mayores rendimientos de los cultivos se obtienen con sistemas
que poseen regadío, siendo el doble de los que pueden obtenerse en secano. Incluso la
agricultura bajo riego con bajos insumos, es más productiva que la agricultura de secano con
altos insumos. (Guevara, 2014) hace referencia que, para aumentar las ventajas y obtener una
alta producción de biomasa en calidad es necesario conocer el requerimiento nutricional de
los pastos, la disponibilidad de los nutrientes del suelo y los factores que en este intervienen,
siendo necesario realizar y llevar un adecuado manejo de los potreros de uso pecuario. El
riego es uno de los aspectos que las personas vinculadas a la ganadería deben aplicar en forma
correcta para lograr altos rendimientos del pasto. El riego de los pastos se puede dar en varias
formas, entre ellos, lo más aconsejable para el riego de pastos son aspersión e inundación.
82
3.4.2. Justificación
En la Microcuenca del río Culebrillas se encuentra ubicadas en la cuenca media en su
mayoría, pequeñas y medianas propiedades las cuales cuenta con una extensión de dos o
menores a dos hectáreas, algunas de ellas cuentan con pasto para uso ganadero y otras con
diversos cultivos, además considerando que el sector agrícola es, uno de los principales
elementos que hace beneficio del agua para el riego, con lo cual mantiene la producción de
alimentos para la población, es de vital importancia tener acceso a un sistema de riego para
aumentar la producción, también cada año se genera un aumento de la competencia,
conflictos, escasez, mal uso, entre otros, debido a una mala administración, pero, cada vez
los responsables de proveer y de cuidar este recurso como lo es el agua, están fijando la vista
hacia la agricultura como la prioridad y como seguridad del sistema, sin dejar de lado el
bienestar de la humanidad.

El riego, dentro del campo de la producción, es un componente fundamental para elevar dicha
productividad. En los años venideros, la seguridad y eficiencia de la producción, dependerá
mucho de poseer un buen regadío, este se volverá aún más importantes para la agricultura
mundial, debido a que cada año incrementa la demandad de alimentos, debido al crecimiento
exponencial de la humanidad, siendo un incentivo para que el agua se aproveche de manera
más eficiente.

Implementar un proyecto de diseño e instalación de riego se da debido a que, algunas de las


propiedades ubicadas en la Microcuenca no cuentan con un sistema de riego o cuenta con un
sistema de riego deficiente o no presenta una tecnificación correcta que favorezca el riego de

83
sus cultivos. Siendo así que se pretende mejorar el riego de las pasturas para incrementar la
calidad del forraje usado en la alimentación del ganado mejorando los ingresos económicos
de las familias. Para la ejecución de este diseño se utilizarán diferentes recursos como
cropwat, AutoCAD para diseñar e implementar el riego necesario en cada una de las
propiedades.

3.4.3. Objetivos
3.4.3.1.General
Proporcionar el diseño e instalación de un sistema de riego según las necesidades de los
cultivos.
3.4.3.2.Específicos
 Mejorar la producción de los diversos cultivos a través del riego por aspersión.
 Capacitar a la población de la Microcuenca para el manejo correcto del sistema de
riego.

3.4.4. Metodología
Al implementar un sistema de riego para los cultivos del lugar, se pretende es suministrar la
cantidad de agua que es necesaria para tener un crecimiento y rendimiento óptimo. A través
de las encuestas algunas de las familias presentes en la microcuenca, no cuenta con un
sistema de riego que ayude a satisfacer las necesidades hídricas de los cultivos viéndose
necesario, realizar un sistema de riego tecnificado.

A partir de los datos obtenidos se llegó a obtener lo siguiente.


3.4.4.1.Eto.
En primer punto se obtuvieron los datos meteorológicos de la estación M427, luego
procesando esta información se estableció los datos para el cálculo de la Eto, mismos que
son Temperaturas, humedades, radiación solar y velocidad del viento, siendo el pico 3,6
comprendido para los meses de septiembre, noviembre y diciembre y el más bajo para el mes
de junio con 2,8, así también cabe resaltar que la mayor temperatura registrada fue 16,6º C.
y la mínima fue 11,8ºC, incurriendo en que en el sector no hay temperaturas muy elevadas.

84
Tabla 25 Datos de la estación meteorológica

Altura Tipo de Número


Código Nombre UTM x UTM y Institución
(ms.n.m.) Estación Años

M427 Culebrillas 713865 9683057 2780 Meteorológica 4 Estación Sayausi

Fuente: INHAMI
Elaborado por: Equipo Consultor 2021

Tabla 26 Datos meteorológicos.

T min T max Tmed HR max HR min HR prom R Sol U2


Mes
°C °C °C % % % m/s
Ene 14.0 15.3 14,8 77,181 72,792 75 10,04 2
Feb 14.5 16.6 15,48 79,333 66,919 73 10,28 2
Mar 14.0 14.7 14,47 81,581 80,492 81 10,28 2
Abr 13.7 14.5 13,91 84,258 78,954 81 9,87 2
May 13.4 13.8 13,68 84,863 78,914 81 9,26 2
Jun 12.6 13.7 13,04 83,913 77,312 79 8,89 2
Jul 11.8 12.8 12,4 77,647 74,648 76 9,06 2
Ago 12.0 12.9 12,64 75,735 70,622 73 9,59 2
Sep 12.8 13.5 13,09 75,189 68,119 72 10,08 2
Oct 12.8 14.0 13,58 79,406 73,261 76 10,24 2
Nov 13.8 14.5 14,03 76,104 69,029 73 10,04 2
Dic 13.9 14.5 14,16 78,466 71,97 75 9,91 2
Anual 13.3 14.2 14,8 77,181 72,792 76 9.80 0.02
Fuente: INHAMI
Elaborado por: Equipo Consultor 2021

Tabla 27 Resultados Eto.

Eto
Enero 3,5
Febrero 3,4
Marzo 3,4
Abril 3,1
Mayo 2,9
Junio 2,8
Julio 2,9
Agosto 3,1
Septiembre 3,6
Octubre 3,5
Noviembre 3,6
Diciembre 3,6
Promedio 3,3

85
Fuente: INHAMI & CROPWAT
Elaborado por: Equipo Consultor 2021

3.4.4.2.Precipitación.
De igual manera para la precipitación se obtuvieron los siguientes valores, siendo los meses
de menor precipitación: junio, julio y agosto, meses que requieren un sistema de riego para
solventar las necesidades hídricas de los cultivos presentes.
Tabla 28 Tabla de precipitaciones.

Prec. Effect
Precipit.
Mes (70%)
mm mm
Enero 68.6 61.1
Febrero 91.6 78.2
Marzo 119.1 96.4
Abril 147.4 112.6
Mayo 97.7 82.4
Junio 48.9 45.1
Julio 47.0 43.5
Agosto 38.2 35.9
Septiembre 56.7 51.6
Octubre 114.3 93.4
Noviembre 84.2 72.9
Diciembre 79.0 69.0
Total 992.7 841.9
Fuente: INHAMI & CROPWAT
Elaborado por: Equipo Consultor 2021

Gráfica 23 Gráfica de precipitaciones.

86
Fuente: INHAMI & CROPWAT
Elaborado por: Equipo Consultor 2021

3.4.4.3.Riego.
A partir de los datos ya con el procesado correspondiente, se procedió al cálculo del diseño,
en primera instancia se calculó el diseño agronómico, obteniendo los siguientes datos:

En principio se ha planteado el abastecimiento de un sistema de riego para sesenta usuarios,


cada uno de ellos con un terreno de dos hectáreas, además de ello se planteó tres sectores
como áreas demostrativas con dimensiones menores a dos hectáreas.

Dentro de la propiedad se dividirá en 12 bloques de 1764 m2 cada uno con uso de 9


aspersores, en la matriz principal o terciaria, se usará tubería de cuatro pulgadas (102,26mm)
desde la toma de agua hasta el fin, se destinó el uso de una tubería más grande para abastecer
del agua suficiente y reducir perdidas de carga, también considerando un caso de existir
modificaciones futuras, en los ramales de distribución se usará tubería de dos
pulgadas(52,50mm), y para el ingreso a cada lote se usara tubería de pulgada y media,
posterior, cada usuario utilizará aspersores de media pulgada con funcionamiento de 1,5 a 2
bares (15 a 20 mca.) para su correcto funcionamiento, contemplando que cada aspersor posee
un caudal de 800 l/h y usando un marco de riego cuadrado 14m x 14m. La distribución de las
laterales a las distintas áreas se las realizara siguiendo en lo posible las vías de acceso, para
tener un mejor monitoreo de la red.

Para llevar un orden, el sistema quedará repartido de la siguiente manera: se establecerá


jornadas de riego de siete a ocho usuarios por día, los cuales se distribuirán según el metraje
de sus propiedades para obtener un turno prolongado o un turno de agua mediano (horas de
riego) siendo de 5 a 12 horas dependiendo el caso y el número de hectáreas que posea, claro
también se deberá analizar que las propiedades no sobrepasen el diseño planteado.

A continuación, se resume, los datos a emplear para los cálculos respectivos en la siguiente
tabla:

87
Tabla 29 Datos de suelo y clima

Resumen general 60 familias


Suelo y clima
Tipo_Suelo Franco Arcilloso
CC (vol, %) 40
PM (vol,%) 26
Sa (mm/m) 140
ϴCrit, (vol,%) 36
ETo (mm/Día) 3,3
Kc 1,2
Etc (mm/Día) 3,96
Terreno
Hectáreas (m2) 1200000
Hectáreas 120
Fuente: FAO & Equipo Consultor 2021
Elaborado por: Equipo Consultor 2021

Tabla 30 Diseño Agronómico.

DISEÑO_AGRONÓMICO
D. Efectivo DOSIS NETA (AFA)
De 22,8 (m) Dn(AFA) 26 (mm) o (L/m2)
Correc_Viento 10 (%) DOSIS BRUTA
Marco de Riego Db 30,59 (mm) o (L/m2)
Tipo cuadrado (INTERVALO DE R.) (FRECUENCIA DE R.)
MrSa 14 (m) Ir 6,57 Día(s)
MrSl 14 (m) Fr 6,57 Día(s)
N° DE ASPR. POR BLOQUE INTERVALO DE RIEGO AJUSTADO (Ira)
NaB 9 (Aspr.) Ira 6 Día(s)
CAUDAL DEFINITIVO DEL SISTEM. DOSIS NETA AJUSTADA
Qs 7200 (L/h) Dna 23,76 (mm) o (L/m2)
Qs 7,2 (m3/h) DOSIS BRUTA AJUSTADA
SUPERFICIE O ÁREA BLOQUE Dba 27,95 (mm) o (L/m2)
SrB 1764 (m2) TIEMPO DE RIEGO
SrB 0,18 (Has) Tr 6,85 (horas)
Pms 4,08 (mm/h) N° BLOQUES POR DÍA
Comparación NBd 2,94 (Bloques)
Pms < Ib 2
4,08 < 8 N° TOTAL DE ASPR.
Aspersor Cumple Nta 103 (Aspr.)
N° BLOQUES POR SUPERF. TOTAL
NBst(NBp) 12 (Bloques)
JORNADA DE RIEGO AJUSTADA
JERa 13,7 (horas)

Elaborado por: Equipo Consultor 2021

88
En cuanto al diseño hidráulico queda expresado que poseerá un caudal de la lateral: 2,22 l/s,
caudal de la terciaria: 15,8 l/s con una presión final del sistema: 57,2 m, para lo cual se
deberán establecer tanques rompe presiones en las zonas correspondientes.

3.4.4.4.Análisis en base a algunos cultivos.

Se realizó el cálculo para tres lotes con los siguientes cultivos, estimado en los principales
que ocupan el primer lugar y los de rotación ocupando el segundo lugar, estableciendo un
porcentaje de terreno comprendido en el 100% con un área total de tres hectáreas combinadas
de distintos usuarios.

Tabla 31 Cultivos

Cultivo Ciclo(Días) Has %


Alfalfa(Medicago sativa ) 60
Lot_1 1,00 27,0
Avena(Avena sativa ) 150
Papa(Solanum tuberosa ) 160
Lot_2 Haba(Vicia faba ) 190 2,00 54,1
Lechuga(Lactuca sativa ) 70
Lot_3 Alverja(Pisum sativum ) 120 0,70 18,9
Fuente: FAO & Equipo Consultor 2021
Elaborado por: Equipo Consultor 2021

Quedando destinado o distribuido el riego para cada lote, de la siguiente manera:


Tabla 32 Cultivos en estudio.

Caudal Caudal diseño


Has
contin (l/s)
l/s
Lot_1 1,00 0,83 0,825
l/s
l/s
Lot_2 2,00 0,83 1,650 l/s
l/s
Lot_3 0,70 0,83 0,578 l/s
Caudal del sistema 3,05 l/s
Elaborado por: Equipo Consultor 2021

89
Ilustración 14 Mapa de distribución de riego.

Elaborado por: Equipo Consultor 2021

90
Ilustración 15 Mapa de distribución de riego.

Elaborado por: Equipo Consultor 2021

91
Cada uno de estos valores esta ajustados al kc correspondiente del cultivo, incluso
contemplando en el diseño un kc de 1,2 para pastos como tal.

3.4.5. Características del sistema de riego


Se estimó una superficie de 20000 m2 (142m x 141 m) el diseño cuenta con 9 líneas de
distribución fijas con tres 8 a 9 aspersores, ubicados cada 14 metros de distancia entre
aspersor.
Ilustración 16 Distribución de las líneas principales, secundarias y marco de riego.

Fuente: AutoCAD & Equipo Consultor 2021


Elaborado por: Equipo Consultor 2021

Tabla 33 Tabla de especificaciones técnicas del aspersor Akona

Características Rango de funcionamiento


Unión ½”
Presión: 2 bares (20 mca)
Distancia: 14 x 14 m.
Caudal: 800 l/h
Diámetro mojado: 24

92
3.4.6. Presupuesto.

Materiales de riego.
Tabla 34 Presupuesto del proyecto de riego para todo el sector.

COMPONENTES GENERAL Unidad CANT. V. UNIT. TOTAL


Tubo de 4";57 PSI. Unidad 821 22,32 18324,72
Unión Universal PVC sin rosca de 4" Unidad 820 29,79 24427,8
Válvula de compuerta de 4" Unidad 8 61,32 490,56
T de 4" Unidad 1 9 9
Distribución
T de 4" con reducción a 2" Unidad 18 9,22 165,96
Tubería PVC 2" Unidad 1183 8,04 9511,32
Lotes
Manguera de polietileno de pulgada y media Rollo 695 67,95 47225,25
Collarin de dos pulgadas con reducción a pulgada y media roscable Unidad 60 2,8 168
T de pulgada y media flex Unidad 540 0,75 405
Valvulas de Bola de pulgada y media Unidad 540 3,97 2143,8
Uniones flex roscables de pulgada y media Unidad 1080 0,7 756
Bridas de pulgada y media industriales Unidad 2520 2,23 5619,6
Collarin de pulgada y media con reducción a media pulgada roscable Unidad 4800 1,85 8880
Tubería PVC de 1/2" Unidad 400 1,65 660
Union de 1/2" Unidad 4800 0,15 720
Aspersor Akona de 1/2" Unidad 600 2,8 1680
Polipega Galón 3 39,06 117,18
Polilimpia Galón 3 44,1 132,3
Teflon Unidad 40 0,88 35,2
Total 121471,69
Elaborado por: Equipo Consultor 2021

Tabla 35 Presupuesto del proyecto de riego para lote.

precio
COMPONENTES POR LOTE Unidad cantidad total
unitario
Manguera de polietileno de pulgada y media Rollo 2 67,95 135,9
Collarin de dos pulgadas con reducción a pulgada y media roscable Unidad 1 2,8 2,8
T de pulgada y media flex Unidad 8 0,75 6
Valvulas de Bola de pulgada y media Unidad 9 3,97 35,73
Uniones flex roscables de pulgada y media Unidad 18 0,7 12,6
Bridas de pulgada y media industriales Unidad 42 2,23 93,66
Collarin de pulgada y media con reducción a media pulgada roscable Unidad 80 1,85 148
Tubería PVC de 1/2" Unidad 7 1,65 11,55
Union de 1/2" Unidad 80 0,15 12
Aspersor Akona de 1/2" Unidad 600 2,8 1680
Total 2138,24

Elaborado por: Equipo Consultor 2021

93
3.4.6.1.Mano de obra, servicio técnico y otros.
Tabla 36 Presupuesto del proyecto de riego

COMPONENTES
Mano de obra Unidad CANT. V.UNIT TOTAL
Replanteo y diseño jornal 10 15 150
Instalación del sistema de riego jornal 3 20 60
Técnicos jornal 4 120 480
Alimentación/ Técnico jornal 4 4 16
Estudio de Suelos jornal 1 400 400
Total 1106
Elaborado por: Equipo Consultor 2021

Tabla 37 Presupuesto final del proyecto de riego

Total del proyecto


Insumos riego general 121471,69
Mano de obra 1106
Insumos adicionales 1736
Gestión 5800
Gastos Operativos 95
Subtotal 130208,69
Total del proyecto 136719,125
Elaborado por: Equipo Consultor 2021

Ilustración 17 Presupuesto para 5 años

Elaborado por: Equipo Consultor 2021

3.4.7. Cronograma de ejecución.

94
Tabla 38 Cronograma del proyecto

Cronograma
Proyecto de Riego Primer año Segundo año Primeros cinco años
Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Etudios del sector
Replanteo y diseño
Primera capacitación
Adquisición de materiales
Adecuación
Capacitación
Mantenimiento
Elaborado por: Equipo Consultor 2021

3.4.8. Conclusión.
La implementación de un sistema de riego por aspersión para el cultivo de pasto y otros
cultivos existentes en la Microcuenca del río Culebrillas, proporcionará un incremento en la
producción y facilita de cierta forma el manejo de los mismos. Cabe considerar que para la
ejemplificación y para los cálculos correspondientes se designó áreas demostrativas de dos
hectáreas, con diversos cultivos adicional al de pastos, considerando que la gente podría
cambiar de opinión e implementar nuevos cultivos.

4. RESUMEN

En la siguiente tabla se puede apreciar los valores de cada propuesta y el valor total de
todos los proyectos planeados para ejecutar en la microcuenca

Tabla 39 Resumen de costos de las propuestas

PROPUESTA COSTO
Implementación de huerto familiar en la parte baja de la microcuenca del Río 1795,26
Culebrillas
Construcción de una zona de almacenamiento (silos) para los granos de maíz 19070,15
producidos dentro de la microcuenca
Mejoramiento de pastos para la alimentación de bovinos y otras especies 1748,67
Diseño e instalación de sistema de riego por aspersión para cultivos de pasto en 136719,13
la microcuenca
COSTO TOTAL 159.333,21
Elaborado por: Equipo consultor 2021

95
5. REFERENCIAS

Alabadan, B., & Oyewo. (2005). Temperature Variations within Wooden and Metal Grain
Silos in the Tropics During Storage of Maize (Zea mays). Leonardo Journal of
Sciences, 1, 59-67.

Blanco, Y., Durañona, H., & Acosta, R. (2016). Efecto de la temperatura y la humedad en
la conservación de granos de maíz en silos metálicos refrigerados. Scielo. doi:
http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.13900.21127

Calle, R. (2016). Huerto Familiar. PESA.

Castillo, A. (2013). Diseño de un silo cilíndrico de fondo plano para almacenamiento de


Maíz con capacidad de 50 toneladas. Universidad Politécnica Salesiana, 1-111.

Córdon, U., Johnson, W., & Cordón, E. (2008). Diagnóstico biofísico y socioeconómico de
la cuenca Bilwi Tingni, Puerto Cabezas, RAAN. Support to Graduation Research
Projects of Indigenous and Afro Descendant Students in URACCAN, 1-16.

Dourojeanni y Jouralev (1999). Gestión de cuencas y ríos vinculados con centros urbanos.
Consejo de Gestión de Aguas de la Cuenca del Paute (CGPaute). Cuenca, Ecuador.
176 pp

FAO. (2002). FAO. Agua y cultivos. Recuperado el 17 de julio de 2021, de


http://www.fao.org/3/y3918s/y3918s00.htm#TopOfPage

FAO. (2014). Avances en la ingeniería agrícola: técnicas de almacenamiento.

FAO. (2009). FAO. Guía de la descripción de suelos. Recuperado el 09 de julio de 2021,


de http://www.fao.org/3/a0541s/a0541s.pdf

Faustino, J (2005), Curso Especialización gestión integral de cuencas hidrográficas.


Módulo 1: Marco conceptual de la gestión de cuencas hidrográficas. Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba, Costa
Rica.

96
FONCODES. (2014). Oportunidades económicas en los hogares rurales. Lima - Perú:
Unidad de Comunicación e Imagen. Recuperado el 17 de julio de 2021, de
http://www.foncodes.gob.pe/portal/phocadownload/publi_comunicaciones/Memoria
_Anual_2014.pdf

Galarza, X (2008). Propuesta agroproductiva sustentable para la microcuenca del río


culebrillas, parroquia Sayausí, provincia del Azuay.

García, E. (2009). Diseño y construcción de un prototipo maqueta de los silos. Obtenido de


https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1902/3/02%20Diseno%20y%20cons
truccion%20del%20prototipo.pdf

Guevara, C. (2014). Manual de fertilización y nutrición de pastos. Academia, 1-93.


Recuperado el 18 de julio de 2021, de
https://www.academia.edu/6676325/MANUAL_DE_NUTRICION_Y_FERTILIZA
CION_DE_PASTOS

INTAGRI. (2017). Intagri: La Conductividad Eléctrica del Suelo en el Desarrollo de los


Cultivos. Recuperado de: https://www.intagri.com/articulos/suelos/la-
conductividad-electrica-del-suelo-en-el-desarrollo-de-los-cultivos

Jian, F., & Jayas, D. S. (2012). The Ecosystem Approach to Grain Storage. Agricultural
Research, 1(2), 148-156. doi:10.1007/s40003-012-0017-7.

Keller, T.; Håkansson, I. 2010. Estimation of reference bulk density from soil particle size
distribution and soil organic matter content. Geoderma 154: 398-406

León, G.:(2003). SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL I. Espacio Gráfico


Comunicaciones S.A.

Llambí, L. D., Soto-W, A., Célleri, R., De Bievre, B., Ochoa, B., & Borja, P. (2012).
Ecología, hidrología y suelos de páramo. En Páramos Andinos (págs. 177 - 263).
Recuperado el 12 de julio de 2021, de
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/56480.pdf

97
Meprosa. (7 de febrero de 2018). La importancia del silo y sus beneficios. Obtenido de
https://meprosa.mx/la-importancia-del-silo-beneficios/

Molina, J. (s, f.). Monografias.com: La Materia Orgánica del Suelo. Recuperado de:
https://www.monografias.com/trabajos87/materia-organica-del-suelo/materia-
organica-del-suelo.shtml#top

Olakojo, S., & Akinlosotu, T. (2004). Comparative Study of Storage Methods of Maize
Grains in South Western Nigeria. African Journal of Biotechnology, 3(7), 362-365.

Ospina, J. (2008). Características físico mecánicas y análisis de calidad de granos. UPS.

Paladines, F. (2004) Características Nutrimentales de Gramíneas, Leguminosas y Algunas


Arbóreas Forrajeras del Trópico Mexicano: Fracciones de Proteína (A, B1, B2, B3 y
C), Carbohidratos y Digestibilidad in vitro. Centro de Enseñanza, Investigación y
Extensión en Ganadería Tropical (FMVZ-UNAM)

Raffino, M. (2020). Concepto. De: pH. Recuperado de: https://concepto.de/ph/

Rosas, I. (2007). Calidad Física y Fisiológica de Semilla de Maíz Criollo Almacenada en


Silo Metálico y con Métodos Tradicionales en Oaxaca, México, Fitotecnia
Mexicana, 1(30), 215-219.

Suazo, J. D. (2014). Diagnóstico biofísico, socioeconómico, ambiental y cultural de la


comunidad de Tocamacho, Juan Francisco Bulnes, Gracias a Dios, Munich, GRIN
Verlag, https://www.grin.com/document/288110
Taboada, M.A.; Álvarez, C.R. 2008. Fertilidad física de los suelos. 2da Ed. Editorial
Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires.
UDA-IERSE (2004). (Universidad del Azuay - Instituto de Estudios de Régimen Seccional
del Ecuador). Aplicaciones de la información temática digital de la cuenca del Río
Paute. Cuenca, Ecuador. Un CD.

Vásquez, C. (2013). Centro de acopio rural. Universidad de San Carlos. Guatemala.


Obtenido de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_3641.pdf

98
6. ANEXOS

6.1.Fotos de la microcuenca
6.2.Tabla de corrección del uso de tierras

6.3.Patrón de cultivos

100
6.4.Calculo de la Eto

6.5.Diseño del sistema de riego

101
6.6.Sistema de riego

102
6.7.Costos de materiales

6.8. Encuesta

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DEL RÍO CULEBRILLAS

ENCUESTA SOCIOECONÓMICA

Encuestador (a): _______________________________________

Fecha de Entrevista: _____/_____/_____ Hora


_________

INFORMACIÓN BÁSICA DE LA LOCALIDAD

Provincia: __________________ Cantón: _____________


Parroquia:___________________ Barrio:______________
Dirección: ____________________________________________________________

103
Persona Entrevistada (jefe del hogar): Padre ( ) Madre ( )
otro ________

Croquis:

Coordenadas: X……………………… ;Y………………………..

Altura (m.s.n.m): ...................

1. INFORMACIÓN SOBRE LA FAMILIA

1.1. ¿Cuál es su género?

● Mujer ( )
● Hombre ( )

1.2. ¿Qué edad tienen?

________________________________________________________________________

1.3. ¿Cuántos miembros conforman su familia?

________________________________________________________________________

1.4. ¿Dentro de su hogar existen personas con alguna discapacidad?

SI ( ) NO ( )

104
1.5. Si su respuesta es SÍ especifique qué discapacidad:

________________________________________________________________________

2. EDUCACIÓN

2.1. ¿Cuál es el nivel de estudios que ha completado o el título más alto que ha
obtenido?

● Básico (escuela) [ ]
● Bachillerato (colegio) [ ]
● Estudios universitarios, sin título [ ]
● Estudios universitarios, con título [ ]

3. EMPLEO

3.1. ¿Cuál de las siguientes categorías describe mejor tu situación laboral?

● Empleado/a, [ ]
● Sin empleo, busco trabajo[ ]
● Sin empleo, NO busco trabajo[ ]
● Jubilado/a[ ]
● Discapacitado/a, no puedo trabajar[ ]

3.2. ¿Número de integrantes en el hogar mayores de 14 años que trabajan?

● Ninguno ( )
● 1( )
● 2( )
● 3( )
● 4 o más ( )

3.3. ¿Cuántos integrantes de su familia han emigrado?

________________________________________________________________________

4. INGRESO Y EGRESO FAMILIAR

4.1 Quien trabaja de su familia

● Padre ( )
● Madre ( )
● Ambos (papá y mamá) ( )
● Hijos o hijas ( )

4.2. ¿En que trabajan?

105
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4.3. ¿Cuál fue el ingreso total combinado de tu grupo familiar en el año?

● Menos de un sueldo básico ( )


● Un sueldo básico ( )
● Dos sueldos básicos ( )
● Tres sueldos básicos ( )
● Cuatro o más ( )

4.4. ¿Contrata trabajadores para laborar dentro de su finca?

SI ( ) NO ( )

4.5. ¿Cuál es la distribución del gasto de la familia? Total mensual

Gasto mes ($)

Energía eléctrica

Agua y desagüe

Teléfonos

Alimentos

Transportes

Salud

Educación

Combustible

Vestimenta

Vivienda (alquiler)

Otros

Total

4.6. ¿Dentro del sector poseen servicio de recolector de basura?

SI ( ) NO ( )

106
5. VIVIENDA

5.1. ¿Tipo de vivienda?

● Ladrillo ( )
● Bloque ( )
● Adobe ( )
● Madera ( )
● Mixta ( )

5.2. ¿Número de dormitorios en la vivienda?

● 1( )
● 2( )
● 3( )
● 4 o más ( )

5.3. ¿Cuál es la tenencia de la vivienda?


● Propia ( )
● Alquilada ( )
● Alquiler Venta ( )

5.4. ¿Cuáles son los servicios básicos que dispone en su hogar?

Agua ( ) Luz ( ) Teléfono ( ) Internet ( ) TvCable ( ) Alcantarillado ( )

Otros:__________________________________________________________________

6. TERRENO

6.1. Cuanto es la extensión de su terreno

● Menor a 1 hectárea ( )
● Una hectárea ( )
● 2 o 3 hectáreas ( )
● Mayor a 3 hectáreas ( )

6.2. ¿Cuáles son los principal(es) uso(s) de la tierra dentro de la propiedad o finca?

________________________________________________________________________

107
________________________________________________________________________

6.3. ¿Cuáles son los principales cultivos (en caso de poseer)?

________________________________________________________________________

6.4. ¿Usted cuenta con un sistema de riego?

Si ( )

No ( )

108

También podría gustarte