Leg. Nacional - Marzo y Abril 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

Legislación

Instituto Profesional “Piloto Pardo”


Verdaderos Derechos

Tus únicos Derechos son :


1.- La Vida,
2.- La Libertad y
3.- La Propiedad.
El resto son privilegios que pagan otros.
Justicia

“Darle a cada cual lo suyo a cada cual lo que se merece”


Principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a cada uno
lo que le corresponde.
Justicia

La justicia es un principio universal que rige la aplicación del derecho para conseguir
que se actúe con la verdad dando a cada uno lo que le corresponde.

¿Qué es la justicia jurídica?

De esta forma, la justicia jurídica plantea el análisis sobre si las


decisiones jurídicas hacen justicia a los aspectos mundo exterior, los cuales como
ficción han sido reconocidos y reconstruidos desde el derecho y adoptan una forma
válida para el sistema.
Justicia
Características de la Justicia
Es una virtud o cualidad humana.
Busca el bien común.
Busca garantizar el orden y la paz en una sociedad.
Supone la igualdad ante la ley.

¿Qué es la justicia distributiva y la justicia conmutativa?


La justicia conmutativa es la que pretende regular los modos de trato observando
rigurosamente el principio de la igualdad.

Uno debe recibir lo mismo que uno hace. La justicia conmutativa o correctiva y
la justicia distributiva en virtud de aquello que pretende regularse en vista al logro
del bien común.
Justicia
¿Cuál es la diferencia entre justicia distributiva y retributiva?
La justicia distributiva se consigue cuando algo valioso y deseado por varias
personas se distribuye entre ellas de forma justa. ... La justicia retributiva busca
castigar a quien ha cometido algún delito.

¿Qué características debe tener una sociedad que lucha por la justicia?
Como se ha visto, la justicia social contemporánea es una expresión que agrupa, al
menos, tres principios constitucionales que deben ser garantizados por parte de las
instituciones, a saber: el Estado social de derecho, la dignidad humana y la
igualdad de oportunidades.
Introducción al Derecho/Derecho Romano
Derecho Romano. Es el conjunto de principios de derecho que rigió la sociedad romana en
las diversas épocas de su existencia, hasta la muerte del emperador justiniano.
El estudio del derecho romano no ha cesado ni siquiera luego de que fueran adoptados los
códigos napoleónicos por nuestro sistema legal, aunque pareciera innecesario el estudio de
estas leyes ya caducas, los jurisconsultos, tratadistas, abogados y estudiantes; y por la
necesidad que tenemos de conocer la historia de la fuente principal del derecho que nos
ocupa, por esto debemos estudiar el derecho romano.
1ro. Vivir honestamente,
2do. Dar a cada cual lo suyo y (Justicia: a cada cual lo que se merece.)
3 ro. No dañar a nadie.
Sólo los dos últimos se refieren en verdad al derecho, aunque en la practica, los romanos
tenían bien definidos los dominios del derecho y de la moral.
Introducción al Derecho/Derecho Romano

Jus Publicum: Comprende el gobierno del Estado; la organización de las


magistraturas; la del culto y el sacerdocio, llamada Jus Sacrum y asimismo regula las
relaciones de los individuos con los poderes del Estado.

Jus Privatum: Tiene por objeto, las relaciones entre particulares, esta se divide en:

Derecho Natural, Derecho de Gentes y Derecho Civil.


Introducción al Derecho/Derecho Romano
Jus Naturale: Esta noción la tomó Cicerón de los Estoicos y fue luego desarrollada por
los jurisconsultos del imperio. Esta considera que el derecho emana de la voluntad
divina.

Jus Gentium: Parte del derecho público (Jus Publis), que regía las relaciones del Estado
romano con los otros estados, ejemplo: declaraciones de guerras, tratados de paz o de
alianzas.

Jus Civile: Eran las instituciones propias de los ciudadanos romanos, en las cuales en
un principio, no participaban los extranjeros, (Jus Propium Romanorum).

A medida en que el imperio fue creciendo y que su influencia tocó a otras muchas
naciones vecinas, sus instituciones fueron siendo aplicadas a los extranjeros y pasaron del
Jus Civile al Jus Gentium.
Introducción al Derecho/Ley

Derecho

“El derecho es el conjunto de principios y normas que rigen una determinada


sociedad.”

Existen derechos que son inherentes a la persona humana (derechos naturales) y


existen otros derechos que fueron creados y reglamentados por los miembros de una
sociedad para mantener la justicia y el orden público (derecho positivo).

Además, según determinadas características, el derecho puede ser vigente, objetivo y


subjetivo.
Introducción al Derecho/Ley
El derecho comienza con la “Ley de Talión”, “Ojo por Ojo, Diente por Diente”, los
conflictos primitivos, se resolvían con violencia , pero posteriormente evolucionó a las
compensaciones económicas, para posteriormente imponer normas eclesiásticas
relacionadas con Dios.

Derecho NATURAL

Positivismo Jurídico, Normas escritas por la comunidad.

Positivismo Jurídico Natural, Realidades sociales de la comunidad.

Positivismo Jurídico conceptualista, Lógica racional.

Positivismo Jurídico normativista, Conjunto de normas coexistentes.


Introducción al Derecho/Ley
¿Qué es el derecho natural y el derecho positivo?
El derecho natural prescribe conductas que se consideran valiosas y positivas en sí,
mientras el derecho positivo regula conductas que adquieren valor en razón de la propia
calificación que el derecho hace en sí de ellas.

¿Cuál es el derecho positivo?


El derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas escritas por una soberanía (por el
órgano estatal que ejerza la función legislativa).

¿Qué es el derecho positivo y ejemplos?


En este sentido, se trata de leyes hechas por los ciudadanos y que responden a un
conjunto de necesidades, variantes en el tiempo, las cuales son aprobadas y reguladas por
el Estado a través de diversos órganos públicos.
Por ejemplo, el derecho a la protección de la propiedad privada, entre otros.
Introducción al Derecho/Ley

¿Cuál es el derecho natural?


El derecho natural es el conjunto de reglas universales no escritas ni recogidas en
ninguna norma basadas en la naturaleza de la persona y que promulgan reglas
fundamentales para la convivencia.

¿Cómo se clasifica el derecho natural?


El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que postula la existencia
de derechos fundamentados o determinados en la naturaleza humana.
Propugna la existencia de un conjunto de derechos universales, anteriores,
superiores e independientes al derecho escrito, al derecho positivo y
al derecho consuetudinario.
Introducción al Derecho/Ley
Derecho natural
El derecho natural está formado por los principios y atributos que todo ser humano
posee por el solo hecho de ser persona.
Son derechos que tienen su fundamento en la condición humana.
Por ejemplo: derecho a la integridad física y moral, derecho a pensar y razonar,
derecho a la vida.
Son derechos superiores y anteriores al derecho positivo.
Son universales, inmutables y constituyen la base de los derechos humanos
universales.
Estos derechos descansan en la ética y en la moral.
Introducción al Derecho/Ley

Ejemplos de derecho natural:


1. Derecho a comer
2. Derecho al abrigo
3. Derecho al buen trato
4. Derecho a la libertad
5. Derecho al trabajo
6. Derecho a la igualdad
7. Derecho a la propiedad
8. Derecho a la identidad
Introducción al Derecho/Ley

Derecho positivo
El derecho positivo es aquel que los seres humanos aplican para establecer normas
de convivencia dentro de una sociedad.

Este derecho se encuentra asentado en leyes, decretos, sanciones,


reglamentos; normas jurídicas que dan un marco de orden, igualdad y justicia en
las sociedades.

El derecho positivo encuentra su fundamento en el derecho natural, es tipificado y


reglamentado según cada sociedad.

Por ejemplo: derecho al esparcimiento, derecho a un juicio imparcial.


Introducción al Derecho/Ley

Ejemplos de derecho positivo:


Derecho a la educación pública.
Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad.
Derecho a la intimidad.
Derecho a la nacionalidad.
Derecho a un orden social.
Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y
cultura.
Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información.
Derecho a la libertad de pensamiento.
Derecho a la propiedad privada.
Derecho a la protección de la propiedad privada.
Introducción al Derecho/Ley

Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social.


Derecho a la protección del individuo.
Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso.
Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo.
Derecho a no ser discriminado.
Derecho a la contratación de seguros.
Derecho al asilo.
Derecho a participar en el gobierno.
Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal.
Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral.
Derecho a vivir en familia.
Introducción al Derecho/Ley

Derecho al descanso y al esparcimiento.


Derecho de asociación y reunión.
Derecho a la presunción de inocencia.
Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica.
Derecho de participación.
Derecho a circular por la vía pública.
Derecho de prioridad.
Derechos de niñas, niños y adolescentes inmigrantes.
Derecho a la protección por parte de la ley.
Estados de Excepción Constitucional

La Constitución contempla cuatro estados de excepción constitucional:

Estado de Asamblea.
Estado de Sitio.
Estado de Emergencia.
Estado de Catástrofe.

Cada uno responde a causas distintas y las atribuciones que entrega al Presidente de la
República son disimiles dependiendo de cada caso.
Estados de Excepción Constitucional

1) Básicamente los Estados de Excepción Constitucional (E.E.C), son mecanismo a través de los cuales se
altera la situación de normalidad y regularidad de los derechos y libertades de las personas
garantizadas por la Constitución Política, debido a razones extraordinarias y graves, con la finalidad de
proteger otro bien mayor.

2) También se conocen con el nombre de Estados de Emergencia o Regímenes de Emergencia.

3) Habitualmente tienen una duración limitada y pueden cesar anticipadamente una vez que el riesgo o
peligro se ha subsanado.
Estados de Excepción Constitucional

4) La Constitución de 1980 contempló 4 situaciones de emergencia.


Su interpretación es estricta, por ende, solamente pueden ser esos cuatro.

Estos son:
Estado de Asamblea, Estado de Sitio, Estado de Emergencia y Estado de Catástrofe.
Cada uno responde a situaciones de riesgo distintas y sus atribuciones también son disimiles.

5) Las situaciones de crisis facultan al Presidente de la República a decretar alguno de estos Estados pero
no lo obligan, la Carta Fundamental siempre utiliza la expresión “podrá”.
Puede declarar conjuntamente dos o más de estos estados dependiendo de la situación de crisis.
Estados de Excepción Constitucional

6) Todos los E.E.C. se rigen por la Ley Orgánica Constitucional de Estados de Excepción Constitucional, Nº
18.415.
Esta norma señala que el decreto supremo debe ser firmado por el Presidente de la República y los
Ministros del Interior y Ministro de Defensa Nacional.

7) Existen varias atribuciones que serán delegadas en Jefe de la Defensa Civil que designe el Presidente.
Estados de Excepción Constitucional
Jefe Superior de la Defensa Civil (1941)
Misión:
Participar con el voluntariado en tareas de educación y responsabilidad social en beneficio de la ciudadanía
promoviendo actividades de prevención y respuesta ante la ocurrencia de un incidente natural y/o
producto de la acción humana e incorporada como parte integrante del Sistema Nacional de Protección Civil
(entidades públicas y privadas).
Funciones:
1.- Participar en el Sistema Nacional de Protección Civil.
2.- Apoyar y cooperar a nivel nacional en forma permanente, en la difusión de las “políticas públicas”
relacionadas con la Protección Civil.
3.- Capacitar, instruir y entrenar a su voluntariado, en tareas de prevención y respuesta ante situaciones de
emergencia, elaborando y ejecutando programas de formación, perfeccionamiento y capacitación en el
ámbito de la protección civil.
Estados de Excepción Constitucional

5.- Apoyar y cooperar en la recepción de acopio y distribución, de la ayuda humanitaria que se


reciba para fines de emergencia.
6.- Mantener un sistema de enlace de telecomunicaciones permanente (respaldo red de
emergencia nacional), a través de su sistema de comunicaciones institucional.
7.- Proporcionar enlace, información útil y asesoría a las autoridades comunales y participar en la
elaboración de los planes de emergencia de los comités de protección civil, para cuando se
active el comité de operaciones de emergencia.
8.- Colaborar en la ejecución de planes o programas de acción social, dirigidos a personas o
grupos vulnerables.
9.-Brindar asistencia en el ámbito de las actividades comunitarias.
10.- Administrar albergues que se activen cuando se produzca una emergencia, o cuando las
circunstancias lo ameriten, de acuerdo a la planificación de las autoridades competentes.
Estados de Excepción Constitucional

Personal:
Integran la Defensa Civil de Chile todas las personas físicas que deseen ingresar a ella en calidad de
Voluntarios.
Asimismo, la Defensa Civil cuenta con personal de categoría “Disponible” que, de acuerdo a lo dispuesto en
el Art. 30 del D. L. N° 2.306 de 1978, la Dirección General de Movilización Nacional ponga a su disposición.

Este personal es asignado a prestar servicios en la Defensa Civil de Chile, cumpliendo con sus funciones por
un período similar al Servicio Militar, donde son preparados para cumplir misiones propias de la institución.

En la actualidad la Defensa Civil cuenta con un total de 9.000 integrantes de los cuales son 5.500
Voluntarios y 3.500 corresponden a personal en la categoría Disponibles.
Estados de Excepción Constitucional
Tipo de E.E.C: Estado de Asamblea

Situación: Guerra Externa

Procedimiento:

1.- Debe ser decretado por Presidente con acuerdo del Congreso Nacional.
2.- Su duración depende de la duración de la Guerra.
3.- Congreso tiene plazo de 5 días para aprobar o rechazar la solicitud de Estado de Asamblea, de no
pronunciarse se entiende por aprobado.
4.- Se puede declarar todo o parte del territorio.

Efectos:
Permite suspender o restringir los siguientes Derechos:
1. Libertad personal.
2. Libertad de reunión.
3. Libertad de trabajo.
4. Interceptar, abrir o registrar documentos y toda clase de comunicaciones .
5. Puede afectar el derecho de propiedad.
Estados de Excepción Constitucional
Tipo de E.E.C: Estado de Sitio

Situación: Guerra interna o grave conmoción interior.

Procedimiento:
Debe ser decretado por Presidente con acuerdo del Congreso Nacional.
Su duración es de 15 días.
Presidente puede solicitar prorroga.
Se puede declarar todo o parte del territorio.

Efectos:
Permite restringir:
1. Libertad de locomoción.
2. Arrestar personas en su morada o en otros lugares no habituales, tales como las cárceles.
3. El derecho de reunión.
Estados de Excepción Constitucional
Tipo de E.E.C: Estado de Emergencia

Situación:
Grave alteración del orden público.
Daño o peligro para la seguridad de la Nación.
En ambos casos sea por fuerzas de origen interno o externo.

Procedimiento:
Su declaración sólo le corresponde al Presidente.
Duración máxima 15 días.
Se puede prorrogar por otros 15 días.
Otras prorrogas necesita acuerdo del Congreso.
Se debe indicar la zona.

Efectos:
Restringe: Libertad de locomoción y reunión.
Estados de Excepción Constitucional
Tipo de E.E.C: Estado de Catástrofe

Situación: Calamidad pública.

Procedimiento:
Lo dispone el Presidente de la República.
Debe indicar la zona.
La Presidente tiene la obligación de indicar al Congreso las medidas adoptadas.
El Congreso puede dejar sin efecto la declaración de catástrofe, en el caso que estimen que la situación
de riesgo ceso.
El Presidente puede declarar Estado catástrofe por 1 año, pero necesita el acuerdo del Congreso.
Las zonas respectivas quedarán bajo la dependencia inmediata del Jefe de la Defensa Nacional que
designe el Presidente.

Efectos:
Restringe:
1. Libertad de locomoción.
2. Libertad de reunión.
3. Alterar derecho de propiedad.
4. Medidas administrativas.
Estados de Excepción Constitucional
Jefe de la Defensa Nacional

De acuerdo a la Constitución chilena, en su Capítulo IV, artículo 41 dice que "el estado de catástrofe, en
caso de calamidad pública, lo declarará el Presidente de la República, determinando la zona afectada
por la misma".

Una vez declarada esta condición, las zonas respectivas quedarán bajo la dependencia inmediata del Jefe
de la Defensa Nacional que designe el Primer Mandatario.

Durante el Estado de Excepción, en este caso, las Fuerzas Armadas deberán asegurar el control del
orden público necesario para combatir y prevenir los incendios.

La Autoridad Militar designada en cada zona coordinará los servicios y organismos públicos, además
de fortalecer la red de apoyo logístico para enfrentar estos siniestros.
Estados de Excepción Constitucional
Deberes y responsabilidades del Jefe de la Defensa Nacional

•1.- Asumir el mando de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública que se encuentren en la
zona.

•2.- Controlar la entrada y salida de la zona y el tránsito en ella.

•3.- Dictar medidas para la protección de las obras de arte y de los servicios de utilidad pública, centros
mineros, industriales y otros.

•4.- Ordenar el acopio, almacenamiento o formación de reservas de alimentos, artículos y mercancías que
se precisen para la atención y subsistencia de la población en la zona y controlar la entrada y salida de tales
bienes.

•5.- Determinar la distribución o utilización gratuita u onerosa de los bienes referidos para el mantenimiento
y subsistencia de la población de la zona afectada.
Estados de Excepción Constitucional
•6.- Establecer condiciones para la celebración de reuniones en lugares de uso público.

•7.- Impartir directamente instrucciones a todos los funcionarios del Estado, de sus empresas o de las
municipalidades que se encuentren en la zona, con el exclusivo propósito de subsanar los efectos de la
calamidad pública.

•8.- Difundir por los medios de comunicación social las informaciones necesarias para dar tranquilidad a la
población.

•9.- Dictar las directrices e instrucciones necesarias para el mantenimiento del orden en la zona.

•10.- Hay que destacar que los "Estados de Excepción Constitucional" son cuatro:
"de Asamblea", "de Sitio", "de Emergencia" y "de Catástrofe".
Introducción al Derecho/Ley

Derecho vigente
Un derecho vigente es una norma que es válida en un territorio y tiempo determinado y
cuyo cumplimiento es de carácter obligatorio.

Son derechos que se presentan de forma escrita y poseen un lapso de tiempo determinado
de aplicación. Por ejemplo: código penal, derechos aduaneros.

Este tipo de derecho es el que se ajusta a los avances y cambios políticos, sociales y
culturales de una determinada sociedad.

Lo contrario al derecho vigente es el derecho derogado o abrogado. No todos los derechos


positivos son vigentes.
Introducción al Derecho/Ley

Ejemplos de derecho vigente:

Código penal
Derechos agrarios
Derechos mineros
Código civil
Normativas laborales
Código ético profesional
Código procesal
Código de comercio
Introducción al Derecho/Ley
Derecho objetivo y subjetivo
El derecho objetivo está formado por normas que imponen un determinado
comportamiento ante una situación. Son obligaciones que deben ser respetadas. El
Estado debe velar por su cumplimiento e impone castigos.
Por ejemplo: derecho a prohibir apoderarse de aquellos bienes que no son propios,
derecho a la propiedad privada.

El derecho subjetivo está compuesto por las facultades o poderes que posee una
determinada persona dentro de un ámbito, lo que le permite actuar de la manera que
estima más conveniente para suplir sus necesidades e intereses. Se basa en un
acuerdo de conformidades en el cual se le exige a alguien una acción u omisión. Es un
permiso que deriva del derecho objetivo.
Por ejemplo: derechos de autor, derechos comerciales, contratos.
Introducción al Derecho/Ley

Ambos derechos (subjetivo y objetivo) tienen una relación de coexistencia.

Por ejemplo: Mientras el derecho objetivo obliga al pago de las deudas; el derecho
subjetivo es aquél que ampara al acreedor a la hora de reclamar el pago de dicha
deuda.
Introducción al Derecho/Ley

Ejemplos de derecho objetivo y subjetivo


Licencias o permisos para habilitar un negocio o empresa
Normas de asuntos mercantiles
Normativa de vialidad y transporte
Contrato
Introducción al Derecho/Ley

Derecho público
El derecho público se define como el conjunto de normas que regula jurídicamente la
organización y el funcionamiento del Estado así como las relaciones que se establecen
entre los ciudadanos y la totalidad del aparato público.

Es importante dar cuenta de que el Estado, en todas las ocasiones, se posiciona en un


lugar de soberanía con respecto a los individuos, por lo que el derecho público es desde su
origen una disciplina que plantea situaciones desiguales, en donde se persigue la
consecución de un interés público que llegado el caso podrá alcanzarse como no.

El derecho público se divide a su vez en ocho categorías, de las que se mencionarán


algunos ejemplos.
Introducción al Derecho/Ley

Ejemplos de derecho público


El análisis de las leyes fundamentales que define un Estado. (Derecho constitucional)
La regulación de los procesos penales, de principio a fin. (Derecho penal)

El conjunto de las normas desde las que el Estado regula los aspectos sociales de los
fenómenos religiosos. (Derecho eclesiástico).

El estudio de las normas jurídicas a través de las que el Estado ejerce su poder tributario.
El estudio de los derechos individuales y de la libertad humana.

Conocer los fundamentos de la función notarial y su importancia para la seguridad jurídica


(Derecho notarial)
Introducción al Derecho/Ley

La regulación de la administración pública. (Derecho administrativo)

Las ocasiones en las que los sujetos recurren al órgano jurisdiccional para hacer valer sus
propios derechos. (Derecho procesal civil)

La sujeción de las nuevas leyes aprobadas a la constitución.

La ordenación lógica y coherente de elementos para lograr la seguridad jurídica. (Derecho


registral).
Introducción al Derecho/Ley

Derecho social
El derecho social es una distinción propia del derecho público, a partir de los cambios
en las formas de vida a través de los cuales comenzó a verse como primordial para el
Estado corregir las desigualdades que existen en la vida en sociedad.

De este modo, el derecho social contiene a las cuestiones relativas a la seguridad social,
al derecho laboral y algunas otras.
A continuación, algunos ejemplos de cuestiones que son influidas por el derecho social.
Introducción al Derecho/Ley

Ejemplos de derecho social


El derecho de las personas a la vivienda.
El derecho laboral.
El derecho a la indemnización ante un despido injusto.
El derecho de sindicación.
Las regulaciones sobre las cooperativas de trabajo.
El derecho al salario mínimo.
Los recursos presentados por jubilados y pensionados respecto al estado.
Las negociaciones paritarias.
El derecho a la seguridad social.
Las relaciones de poder nacidas al interior de las relaciones productivas.
Introducción al Derecho/Ley

Derecho privado
El derecho privado es el conjunto de normas que rige a los particulares,
contraponiéndose al derecho público en el sentido de que las cuestiones que analiza no
tienen que ver con el Estado.

Las únicas ocasiones en las que el derecho privado atañe al Estado son aquellas en las
que este actúa en forma particular.

Una de las premisas fundamentales del derecho privado es la garantía de la propiedad


privada, que rodea la totalidad de la disciplina.

A continuación, algunos ejemplos de cuestiones relativas al derecho privado.


Introducción al Derecho/Ley

Ejemplos de derecho privado


Las cuestiones relativas al cumplimiento de los contratos.
El matrimonio.
Las normas que rigen las relaciones profesionales.
El ordenamiento propio de las organizaciones privadas.
Las controversias que surgen entre las personas en la vida cotidiana.
Los procedimientos de sucesión.
Las cuestiones relativas al derecho en el espacio aéreo.
La regulación jurídica de la actividad agrícola.
La regulación de la situación jurídica de las personas en el ámbito internacional.
La normativa que regula las relaciones entre padres e hijos.
LEY

Así, Santo Tomás de Aquino (Italia, 1225-1274), definió la ley humana o ley positiva
como “una ordenación de la razón para el Bien Común, promulgada por el que tiene a
su cargo el cuidado de la comunidad”.

A su vez, el civilista francés Marcel Planiol (1853-1931) definió la ley positiva como
“una regla social obligatoria, establecida con carácter permanente por la autoridad
pública y sancionada por la fuerza”.
LEY

Se sostiene que en esta definición se pueden distinguir los cinco elementos que la
doctrina o al menos una parte importante de ella, considera como constitutivos de la
ley del Estado, a saber:

1. Es una norma que rige la convivencia social.


2. Tiene carácter obligatorio, es decir, debe ser obedecida por todos.
3. Es de carácter permanente y general.
4. Emana de la autoridad pública.
5. Está generalmente sancionada por la fuerza.
Generalidades, Introducción al Derecho/Tipo de Leyes
La ley: la palabra ley, según algunos autores, provendría del latín legere (leer), aludiendo a
su forma escrita, por oposición a otras normas que no son escritas, como la costumbre.

Otros en cambio, la vinculan al término latino ligare, que significa atar, unir, y que
demuestra el sentido obligatorio de la ley.

Cual sea el real origen, es el segundo sentido el que ha primado, esto es, la idea de
ligamen.

En sentido estricto, el término “ley” está referido a la denominada ley común o ley
ordinaria.

No obstante, algunos incluyen también en él a las leyes interpretativas de la Constitución,


a las orgánicas constitucionales, a las de quórum calificado, a los decretos con fuerza de
ley y a los decretos leyes.
Generalidades, Introducción al Derecho/Tipo de Leyes
La Constitución: es el estatuto jurídico base de un Estado, que determina los atributos
del poder y las garantías individuales.

Representa la norma suprema que organiza el Estado y en la cual se funda y a la que debe
someterse todo el ordenamiento jurídico de la nación.

Leyes Relativas a la Reforma Constitucional: son aquellas que dicta el Congreso


Nacional en ejercicio de la denominada potestad constituyente derivada para la
modificación de los preceptos constitucionales, de conformidad con las disposiciones
contenidas en el Capítulo XIV de la Constitución.

La aprobación de estas leyes requiere el voto conforme de los 3/5 de los diputados y
senadores en ejercicio y que se eleva a los 2/3 de cada Cámara si la reforma recae sobre
las disposiciones contenidas en los capítulos I, II, VII, XI o XIV de la Constitución.
Generalidades, Introducción al Derecho/Tipo de Leyes

Leyes Interpretativas de la Constitución: estas leyes tienen por objeto fijar el


contenido y alcance de una disposición constitucional y que por su naturaleza
pasan a ser parte integrante del texto que interpretan.

Para su aprobación estas leyes requieren del voto favorable de los 3/5 de los
diputados y senadores en ejercicio. Igualmente deben pasar por el control del
Tribunal Constitucional.
Generalidades, Introducción al Derecho/Tipo de Leyes

Leyes Orgánicas Constitucionales: estas leyes versan sobre las materias que
específicamente señala el mismo texto constitucional: a vía ejemplar se pueden señalar las
que se refieran a la organización y funcionamiento del sistema electoral; organización
básica de la Administración Pública; organización y atribuciones del Banco Central, de los
tribunales de justicia, del Tribunal Constitucional; del régimen del Congreso Nacional, etc.

Para su aprobación estas leyes requieren del voto favorable de los 4/7 de los diputados y
senadores en ejercicio. Estas leyes antes de su promulgación deben ser examinadas por el
Tribunal Constitucional y respecto de las materias que ellas comprenden el Congreso no
puede facultar al Presidente para que dicte Decretos con Fuerza de Ley.
Generalidades, Introducción al Derecho/Tipo de Leyes

Leyes de Quórum Calificado: son aquellas que la Constitución establece para


regular determinadas materias como ocurre con lo relativo a las conductas
terroristas y su penalidad, pérdida de la nacionalidad, control de armas, etc., y que
por su relevancia requieren para su aprobación del voto favorable de la mayoría
absoluta (cincuenta % más uno) de los diputados y senadores en ejercicio.

Leyes Comunes u Ordinarias: estas leyes han sido definidas de distinta manera en
el ámbito de la doctrina:
Tramitación de una Ley

PASOS PARA HACER UNA LEY

 Se presenta un proyecto de ley a la Cámara de Diputados o al Senado.

 Los diputados y los senadores hacen mejoras o indicaciones a la ley y la aprueban.

 Cuando las 2 instituciones aprueban el proyecto de ley, el Tribunal Constitucional


hace un control para asegurar que se respeta la Constitución.

Los proyectos de ley pueden tener su origen en el presidente de la República o en


uno o más miembros del Congreso Nacional.
Tramitación de una Ley

Más precisamente, pueden proponer una ley hasta cinco senadores o hasta diez
diputados. Cuando se inicia en el presidente de la República, se denomina mensaje;
cuando el origen se encuentra en los parlamentarios del Congreso Nacional, se llama
moción.

En el sistema chileno, en ciertos asuntos no hay libertad absoluta, para senadores


y diputados, de presentar proyectos de ley, pues la Constitución Política establece
algunas materias como de "iniciativa exclusiva" del presidente de la República de
Chile.
Tramitación de una Ley

Un proyecto de ley debe obligatoriamente presentarse a una de las dos Cámaras que
conforman el Congreso Nacional.

La Cámara de acogida del proyecto recibe el nombre de Cámara de Origen, en tanto la


otra pasa a constituirse como Cámara Revisora.

Excepcionalmente, algunos proyectos de ley que contienen ciertas materias deben


ingresar necesariamente a una cámara:

Deben ingresar por la Cámara de Diputados las leyes sobre tributos, sobre
presupuesto de la administración pública y sobre reclutamiento.

Deben ingresar por el Senado las leyes sobre amnistías e indultos generales.
Tramitación de una Ley

Primer trámite Constitucional: Cámara de Origen


El resultado de este primer trámite legislativo desencadena tres resultados posibles:

Que el proyecto sea aprobado en su totalidad. En tal caso pasa inmediatamente a la


Cámara Revisora.

Que el proyecto sea aprobado en general, pero la Cámara de Origen le introduce


cambios o adiciones. De ser así, el proyecto que pasa a la consideración de la Cámara
Revisora contendrá todas esas modificaciones.

El proyecto es desechado en su totalidad durante su discusión general en la Cámara


de Origen. En tal caso su tramitación no continúa, quedando impedido de presentarse
sino después de un año.
Tramitación de una Ley
Segundo trámite Constitucional: Cámara Revisora

Que el proyecto de ley sea aprobado en su totalidad por ambas Cámaras.


En tal caso, se le remite al Presidente de la República, quien si también lo aprueba
dispondrá de su promulgación (Ver Trámites Finales).

Que el proyecto sea objeto de adiciones o enmiendas por parte de la Cámara Revisora.
Entonces, es devuelto a la Cámara de Origen para la consideración de estas modificaciones
(Ver Tercer Trámite Constitucional).

Que el proyecto sea desechado en su totalidad por la Cámara Revisora.


De producirse esta situación, el proyecto debe ser considerado por una comisión mixta de
ambas Cámaras, la cual tendrá como objetivo proponer una fórmula para resolver el
desacuerdo existente.
Tramitación de una Ley
Tercer trámite Constitucional: Regreso a la cámara de origen
Supuesto para este trámite:

Que el proyecto sea objeto de adiciones o enmiendas por parte de la Cámara Revisora.
En este caso, es devuelto a la Cámara de Origen para la consideración de estas
modificaciones.
La Cámara de Origen debe discutirlas, aprobarlas y/o rechazarlas en su totalidad o
parcialmente.

Si las aprueba, el resultado es que se dispone su envío al Presidente de la República,


quien si también lo aprueba dispondrá de su promulgación como ley de la República (Ver
Trámites Finales).

Si rechaza las enmiendas de un modo total o parcial se dispone la formación de una
comisión mixta para la discusión del proyecto.
Tramitación de una Ley
Trámite de la Comisión Mixta
Supuestos para este trámite:

Cuando ocurre el rechazo total o parcial por parte de la cámara de origen de las
enmiendas de la cámara revisora.

Cuando el proyecto sea desechado en su totalidad por la Cámara Revisora.

Para solucionar la diferencia producida en las cámaras se forma una comisión mixta
quien emite un informe que debe ser discutida y votada por ambas cámaras.
La parte del informe que es aprobada por ambas corporaciones se integra al proyecto
aprobado por ambas cámaras en los trámites anteriores, y todo este texto es enviado al
Ejecutivo para su sanción y promulgación como Ley.
Tramitación de una Ley
Trámite del veto presidencial
Supuestos para este trámite:

Por el hecho de contener el proyecto una o más normas orgánico constitucionales, debe ser
remitido al Presidente de la República para que ejerza o no su facultad de veto.

El "veto presidencial", o también conocido como "veto aditivo", es una indicación o una
facultad propia del Presidente de la República, para insistir en que se apruebe una
propuesta.

Una vez que el Presidente de la República ejerza esta facultad, el proyecto debe pasar al
Tribunal Constitucional para su examen de constitucionalidad.

Si el Presidente veta el proyecto es devuelto a la Cámara de Origen, con las observaciones


mencionadas, dentro del plazo de 30 días.
Tramitación de una Ley
Estas observaciones presidenciales deben tener relación directa con las ideas
fundamentales del proyecto, a menos que hubiesen sido consideradas en el mensaje
respectivo.

La Cámara de Origen debe informar, debatir y votar estas observaciones y posteriormente


pasan todas (las aprobadas y las rechazadas) a la Cámara Revisora.

Si ambas Cámaras aprueban las observaciones, el proyecto es devuelto al Ejecutivo para


su promulgación como ley.

Si las dos Cámaras rechazan todas o alguna de las observaciones del Presidente, e
insistieren, por los dos tercios de sus miembros presentes, en la totalidad o parte del
proyecto aprobado por ellas, se devolverá el proyecto al Ejecutivo, el que debe promulgarlo
como ley.
Supremacía de Normas Jurídicas
El artículo 133 constitucional dispone la llamada jerarquía de leyes y establece que la Ley
Suprema de la Nación son la propia Constitución, las leyes que emanen de ella, llamadas
leyes reglamentarias, y los tratados internacionales.

Leyes propiamente tal:

Ley interpretativa de la constitución, son aquellas que precisan o explican el sentido y


alcance de un precepto o una expresión de la Constitución Política de la República.

Leyes Orgánicas Constitucionales, son normas complementarias de la Constitución


relativas a ciertas materias expresamente prevista en el texto constitucional.

Leyes de Quórum Calificado, son aquellas que tratan sobre materias señaladas en la
Constitución .
Supremacía de Normas Jurídicas

Para ser aprobadas, modificadas o derogadas, requiere de la mayoría absoluta de los


Diputados y Senadores en ejercicio.

Leyes Ordinarias o Comunes, son las normas restantes que regulan aspectos de la vida
social que la Constitución define como materia de leyes.

Decreto Ley, propuesta por el presidente para aprobación del Congreso.

Decreto con fuerza de Ley (Dictada sin aprobación del Congreso, por 1 año).

Tratados Internacionales, Tratados comprometidos como Estado, a la comunidad


internacional.
Código del Trabajo, Capítulo III

Código del Trabajo, Capítulo III, Del contrato de los trabajadores embarcados o gente de mar
Gracias …

Un "derecho consuetudinario" sería una especie de contradicción, un resabio primitivo o una


demostración de una mala labor legislativa. La ley, justamente, es creada a través de los
procedimientos formales de las legislaturas y la sanción estatal que le otorgan validez para regular
ciertas conductas, y no al revés.

Ligamen:
Unión o vínculo muy fuerte entre cosas o personas, generalmente de carácter inmaterial.
"fuerte ligamen a la tierra"

También podría gustarte