Tecis Imprimir

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI FACULTAD DE

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS


CARRERA INGENIERÍA HIDRÁULICA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
CALCULO Y DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA
LA CIUDADELA TIOBAMBA
Proyecto de Titulación presentado previo a la obtención del Título de Ingeniero

hidráulico.

Autores:

Zumba Yupa Jhon

Conlago Lechon David

Tutor Académico:

Ing. Hernan Yánez

LATACUNGA – ECUADOR
2022
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Nosotros ZUMBA YUPA JHON ISRAEL y SEGUNDO DAVID CONLAGO


LECHON

declaramos ser autores del presente proyecto de investigación: “CALCULO Y DISEÑO

DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDADELA TIOBAMBA”,

siendo el Ing. Hernan Yánez

el tutor del presente trabajo; y eximo expresamente a la Universidad Técnica de Cotopaxi

y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales.

Además, certifico que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente
trabajo investigativo, son de nuestra exclusiva responsabilidad

………………………………….. …………………………………..
Segundo David Conlago Lechon Jhon Israel Zumba Yupa
C.C. 0605814821
C.C. 1755037387

i
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

AVAL DEL TUTOR DE PROYECTO DE TITULACIÓN

En calidad de Tutor del Trabajo de Investigación sobre el título:

“ CALCULO Y DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA

CIUDADELA TIOBAMBA”, de JHON ISRAEL ZUMBA YUPA y SEGUNDO

DAVID CONLAGO LECHON , de la carrera de Ingeniería hidráulica, considero quedicho

Informe Investigativo cumple con los requerimientos metodológicos y aportes científico-técnicos

suficientes para ser sometidos a la evaluación del Tribunal de Validación de Proyecto que el

Honorable Consejo Académico de la Facultad de la Ingeniería y Aplicadas de la Universidad

Técnica de Cotopaxi designe, para su correspondiente estudio y calificación.

Latacunga, enero 2022

El Tutor

……………………………………………..

Ing .Hernán Yánez

C.C.

ii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE TITULACIÓN

En calidad de Tribunal de Lectores, aprueban el presente Informe de Investigación de

acuerdo a las disposiciones reglamentarias emitidas por la Universidad Técnica de

Cotopaxi, y por la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas; por cuanto, los

postulantes ZUMBA YUPA JHON ISRAEL y CONLAGO LECHON SEGUNDO

DAVID con el título de Proyecto de titulación “CALCULO Y DISEÑO DEL

SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDADELA TIOBAMBA”, han

considerado

las recomendaciones emitidas oportunamente y reúne los méritos suficientes para ser

sometido al acto de Sustentación de Proyecto.

Por lo antes expuesto, se autoriza realizar los empastados correspondientes, según la

normativa institucional.

Latacunga, agosto 2022

Para constancia firman:

iii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Dios por guiarme día tras día por el mejor camino, por

darme la oportunidad de cumplir cada una de mis metas establecidas, por

permitirme ser una persona de bien y de disfrutar de los mejores

momentos junto a mis seres queridos.

A mis padres, por haberme dado la vida y enseñarme a luchar por lo que

uno se anhela, por sus sabios consejos que ayudaron a formarme a lo

largo de la vida, por sus palabras de aliento y motivación para cumplir

mis sueños y por su apoyo incondicional a lo largo de mi formación

académica.

A mi tía por ser la persona que me ha cuidado y apoyado a salir adelanteen

los momentos más difíciles con su carisma dulzura y alegría, por estar

siempre a mi lado y nunca dejarme solo.

Jhon

iv
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

DEDICATORIA

Dedico este proyecto de tesis con todo mi amor y cariño a Dios por guiarme

en el trayecto de mi vida universitaria y a la virgencita de la dolorosa porque

me acompaña y siempre me ha ayudado a levantarme de los tropiezos.

A mis padres Carlos Bolivar Zumba Poaquiza y Maria Gladys Yupa Pucuna

por su gran esfuerzo y sacrificio, por creer en mis capacidades y por

brindarme la oportunidad de seguir una carrera universitaria, ya que,

aunque hemos pasado momentos difíciles siempre me han brindado de su

apoyo, cariño y afecto incondicionalmente.

Jhon

v
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Dios por guiarme por el mejor camino, por darme la

oportunidad de cumplir cada una de mis metas establecidas, por

permitirme ser una persona de bien y de disfrutar de los mejores

momentos de la vida junto a mis seres queridos.

A mis padres, por haberme dado la vida y enseñarme a trabajar y luchar

por lo que uno se propone, por sus sabios consejos que ayudaron a lo

largo de la vida, por sus palabras de aliento y motivación para cumplir

mis sueños y por su apoyo incondicional a lo largo de mi formación

académica.

A mi tía por ser como mi segunda madre que me ha cuidado y apoyado a

salir adelante en los momentos más difíciles con su carisma dulzura y

alegría, por estar siempre a mi lado y nunca dejarme solo.

Segundo

vi
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

AGRADECIMIENTOS

Dedico este proyecto de tesis con todo mi amor y cariño a Dios por guiarme

en el trayecto de mi vida universitaria y a la virgencita de la dolorosa porque

me acompaña y siempre me ha ayudado a levantarme de los tropiezos.

A mis padres Segundo Manuel Conlago Pulamarin, Rosa Elvira Lechón

Andrimba por su gran esfuerzo y sacrificio, por creer en mis capacidades y

por brindarme la oportunidad de seguir una carrera universitaria, ya que,

aunque hemos pasado momentos difíciles siempre me han brindado de su

apoyo, cariño y afecto incondicionalmente.

Segundo

vii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

DEDICATORIA

Agradezco a mis hermanos Edison, Danilo, Isaac y Richard por darme

aliento a no rendirme y guiarme con sus consejos.

Agradezco a mi ex novia por darme la fuerza y el valor por hacerme el

hombre que soy hoy en día ya que sin ella no estuviera aquí tratando de

superarme donde quiera que estés espero que te encuentres bien y feliz.

Segundo

viii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

RESUMEN

TÍTULO: “CALCULO Y DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA


LA CIUDADELA TIOBAMBA”

Autores:

Jhon Israel Zumba Yupa

Segundo David conlago lechon

El presente proyecto contiene los Diseños y cálculo de los Sistemas de Alcantarillado Pluvial
y Sanitario de la Urbanización Tiobamba, así como también el Tratamiento de las Aguas
Servidas. Al contar con estos diseños se pretende recolectar todas las aguas servidas y aguas
lluvias de la urbanización, con ello para revisar si el sistema construido esta adecuado para
dicha urbanización, con lo cual se evitara contaminación ambiental y se combatirá la
insalubridad. Cabe mencionar, que en este proyecto se hizo un estudio de impacto ambiental
en la zona, para evitar graves daños en la naturaleza existente y tratar de contrarrestar los
posibles efectos negativos. Finalmente, usando el Programa de Auto Cad, software de Diseño,
se obtuvieron los Diseños del Sistema de Alcantarillado Pluvial y Sanitario. Adicionalmente,
se diseñó la Planta de Tratamiento de las Aguas Servidas y se creó un presupuesto referencial
de la obra.
Para el desarrollo del mismo, se necesitan tomar en cuenta factores como: el crecimiento
poblacional y el estudio topográfico.
Para el diseño propiamente dicho, es necesario considerar parámetros como: área que se va
a servir, periodo de diseño, caudales de infiltración, conexiones ilícitas; todo basado en
normas generales para el diseño de redes de alcantarillado sanitario.
Al término de este proceso, se entrega el estudio y diseño completo del sistema de
alcantarillado a la Empresa Pública de Agua Potable y Alcantarillado de Latacunga
(EPMAPAL), para que esta en un futuro pueda realizar el proyecto de la mejor manera y así
contribuir de alguna manera
Palabras Clave: alcantarillado, pluvial, sanitario, diseño, proyecto

ix
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

ABSTRACT
TITLE: “CALCULATION AND DESIGN OF THE SEWAGE SYSTEM FOR THE
CITADEL TIOBAMBA”

Authors:
Jhon Israel Zumba Yupa

Segundo David Conlago Lechon

This project contains the design and calculation of the storm and sanitary sewage systems of
the Tiobamba Urbanization, as well as the sewage treatment. The purpose of these designs
is to collect all the sewage and rainwater from the urbanization in order to check whether
the system built is adequate for the urbanization, thus avoiding environmental
contamination and combating unhealthy conditions. It is worth mentioning that in this
project an environmental impact study was conducted in the area to avoid serious damage to
the existing nature and to try to counteract possible negative effects. Finally, using the Auto
Cad Program, Design software, the Pluvial and Sanitary Sewage System Designs were
obtained. Additionally, the Wastewater Treatment Plant was designed and a referential
budget for the work was created.
For the development of the project, factors such as population growth and topographic
studies had to be taken into account.
For the design itself, it is necessary to consider parameters such as: area to be served,
design period, infiltration flows, illicit connections; all based on general standards for the
design of sanitary sewerage networks.
At the end of this process, the study and complete design of the sewerage system is
delivered to the Empresa Pública de Agua Potable y Alcantarillado de Latacunga
(EPMAPAL), so that it can carry out the project in the future in the best way and thus
contribute in some way to the design of the sewerage system.
Key words: sewerage, pluvial, sanitary, design, project

x
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

1 INDICE GENERAL
1 INDICE GENERAL
2 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1
2.1 EL PROBLEMA ............................................................................................................... 2
2.1.1 Situación Problemática ............................................................................................. 2
2.1.2 Formulación del problema ........................................................................................ 2
2.2 OBJETO Y CAMPO DE ACCIÓN ...................................................................................... 2
2.3 BENEFICIARIOS ............................................................................................................. 3
2.3.1 Beneficiarios directos ................................................................................................ 3
2.3.2 Beneficiarios indirectos ............................................................................................. 3
2.4 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 3
2.5 HIPÓTESIS ..................................................................................................................... 3
2.6 OBJETIVOS .................................................................................................................... 3
2.6.1 General ...................................................................................................................... 3
2.6.2 Específicos ................................................................................................................. 4
2.7 PERFIL DEL PROYECTO .................................................................................................. 4
3 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .......................................................................................... 5
3.1 Alcantarillado ............................................................................................................... 5
3.2 Tipos de alcantarillados................................................................................................ 5
3.2.1 Alcantarillado sanitario ............................................................................................. 5
3.2.2 Alcantarillado pluvial ................................................................................................ 6
3.3 Clasificación de los sistemas de alcantarillado ............................................................. 6
3.3.1 Sistema de alcantarillado separado .......................................................................... 6
3.3.2 Sistema de alcantarillado combinado ....................................................................... 6
3.3.3 Sistema de alcantarillado mixto ................................................................................ 7
3.4 Componentes de una red de alcantarillado ................................................................. 7
3.4.1 Tramos iniciales ......................................................................................................... 7
3.4.2 Tramos secundarios .................................................................................................. 7
3.4.3 Colector principal ...................................................................................................... 7
xi
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

3.4.4 Interceptores ............................................................................................................. 7


3.4.5 Emisores a gravedad ................................................................................................. 7
3.4.6 Emisario final............................................................................................................. 7
3.4.7 Ubicación de conexiones domiciliarias ...................................................................... 8
3.4.8 Pozos de visita ........................................................................................................... 9
3.4.9 Conexiones domiciliarias ........................................................................................... 9
3.5 Tipos de trazado de alcantarillado sanitario .............................................................. 10
3.5.1 Sistema perpendicular con interceptor ................................................................... 10
3.5.2 Sistema perpendicular con interceptor y aliviadero................................................ 11
3.5.3 Sistema en bayoneta ............................................................................................... 11
3.6 Selección del tipo de alcantarillado............................................................................ 12
3.6.1 ................................................................................................................................. 12
Nivel 1 .............................................................................................................................. 12
3.6.2Nivel 2 ...................................................................................................................... 12
3.6.3 Nivel 3 ..................................................................................................................... 12
3.7 Parámetros de diseño del proyecto ........................................................................... 13
3.7.1 Periodo de diseño ................................................................................................... 13
3.7.2 Población................................................................................................................. 13
3.7.3 Requisitos básicos ................................................................................................... 13
3.7.4.1 Censo de población .............................................................................................. 13
3.7.4.2 Censo de vivienda ................................................................................................ 13
3.7.4.3 Población de diseño ............................................................................................. 14
3.7.4.4 Densidad poblacional ........................................................................................... 14
3.8 Caudal de diseño ........................................................................................................ 16
3.8.1 Caudal medio de aguas residuales .......................................................................... 16
3.8.2 Coeficiente de mayoración...................................................................................... 16
3.8.3 Caudal máximo horario ........................................................................................... 17
-3.8.4 Caudal de infiltración ............................................................................................. 17
-3.9 Parámetro de diseño hidráulico ................................................................................ 18
3.9.1 Hidráulica de conductos .......................................................................................... 18
3.9.2 Coeficiente de rugosidad ......................................................................................... 19
xii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

3.9.3 Flujo de tubo lleno .................................................................................................. 19


3.9.4 Velocidades en los conductos ................................................................................. 20
3.9.4.1 Velocidad mínima ................................................................................................ 20
3.9.4.2 Velocidad máxima ................................................................................................ 20
3.9.5 Pendientes .............................................................................................................. 21
3.9.5.1 Pendiente mínima ................................................................................................ 21
3.9.5.2 Pendiente máxima ............................................................................................... 21
3.9.6 Diámetros................................................................................................................ 22
3.10.2 Cribado .................................................................................................................. 23
3.10.3 Desarenador. ......................................................................................................... 23
3.10.4 Tratamiento secundario. ....................................................................................... 24
3.10.5 Sedimentador secundario. .................................................................................... 24
3.10.6 Criterios generales para el diseño de tanques de sedimentación ......................... 25
3.10.7 Tipos de tanques de sedimentación: ..................................................................... 25
3.10.8 Tanque secundario de sedimentación. .................................................................. 25
3.10.9 tratamiento de lodos............................................................................................. 26
3.10.10 Tipos de lodos. .................................................................................................... 26
3.10.11 CONFIGURACIÓN DE LA PLANTA ......................................................................... 28
3.11 Tipos de líquidos de desechos .................................................................................. 29
3.12 Tipos de aguas .......................................................................................................... 29
Son producto de precipitaciones ocurridas en etapas invernales, acumuladas en una
unidad de tiempo de escurrimiento superficial, y que vienen a constituir aportaciones de
terrenos, canales, acorde a la permeabilidad de los mismos. .......................................... 29
3.13 Capacidad hidráulica ................................................................................................ 29
3.13.1 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LAS AGUAS RESIDUALES ............................. 30
3.13.2 Contaminación Ambiental ..................................................................................... 31
3.13.3 Uso de Aguas Servidas para la Agricultura ............................................................ 32
4 Capacidad hidráulica ..................................................................................................... 32
4.1 Diseño Estructural ...................................................................................................... 32
4.2 Hermeticidad.............................................................................................................. 32
4.3 Pruebas en Laboratorio y Campo ............................................................................... 32

xiii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

4.4 Drenajes Sanitarios .................................................................................................... 32


4.4.1 Determinación del tipo del sistema ........................................................................ 32
4.4.2 Determinación del diseño del flujo ......................................................................... 33
4.5 Selección del tamaño del tubo ................................................................................... 33
5 MARCO LEGAL ............................................................................................................... 34
METODOLOGÍA............................................................................................................. 35
1 ENFOQUE ...................................................................................................................... 35
1.1 MODALIDAD BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 35
1.2 NIVEL O TIPO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................... 35
1.3 TIPOS DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 35
5 ANÁLISIS Y DISCUCIÓN DE RESULTADOS ....................................................................... 36
5.8 POBLACIÓN ................................................................................................................ 36
5.9 PLANOS DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO ..................................... 39
6 PRESUPUESTO ............................................................................................................... 48
6.1 PRESUPUESTO DE EL ALCATARILLADO ....................................................................... 48
4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 58
4.1 CONCLUCIONES .......................................................................................................... 58
4.2 RECOMENDACIONES .................................................................................................. 58
5 Bibliografía .................................................................................................................... 58
6 ANEXOS ......................................................................................................................... 59

xiv
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

INDICE DE FIGURAS
Figura 1. lado derecho perfil sanitario tramo 1...............................................................................39
Figura 2. Lado derecho parte inferior datos hidraulicos..................................................................40
Figura 3. Lado izquierdo parte superior perfil sanitario tramo 2 .....................................................40
Figura 4. Lado izquierdo parte supeior perfil sanitario tramo 3 ......................................................41
Figura 5. Lado izquierdo parte inferior datos hidraulicos ................................................................41
Figura 6. Lado izquierdo parte inferior datos hidraulicos ................................................................42
Figura 7. Parte superior derecha tramo 1 .......................................................................................42
Figura 8. Parte media tramo 2 .......................................................................................................43
Figura 9. Parte inferior izquierda tramo 3 ......................................................................................43
Figura 10. Diseño de hidrante ........................................................................................................44
Figura 11. Vista superior de hidrante .............................................................................................44
Figura 12. Especificaciones de hidrante..........................................................................................45
Figura 13. Plata de tratamiento de aguas servidas .........................................................................45
Figura 14. Diseño de tanque de segmentacion ...............................................................................46
Figura 15. Tuberia de entrada para la planta de tratamiento de aguas servidas .............................46
Figura 16. Camara de control de flujo y criba 1 ..............................................................................47
Figura 17. Camara de control de flujo y criba 2 ..............................................................................47

xv
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

INDICE DE TABLAS

Tabla 1(tasa de crecimiento poblacional) .....................................................................................14


Tabla 2: Niveles de servicio para sistemas de abastecimiento de agua. Fuente: (INEN, 1997) ......15
Tabla 3: Aporte de Infiltración Por Longitud De Tubería ...............................................................18
Tabla 4: caudales de infiltración....................................................................................................18
Tabla 5: Coeficientes de rugosidad para la fórmula de Manning...................................................19
Tabla 6: Velocidades máximas a tubo lleno y coeficientes de rugosidad recomendados Fuente:
(INEN, 1997) ..................................................................................................................................21
Tabla 7: Velocidades recomendadas para tuberías a sección parcialmente llenas Fuente: (INEN,
1997) .............................................................................................................................................21
Tabla 8: Pendientes mínimas para alcantarillas de acuerdo al diámetro de la tubería Fuente:
(Merchán Segovia, 2019) ..............................................................................................................22
Tabla 9: Dimensiones básicas de colectores ..................................................................................22
Tabla 10: datos obtenidos por la visita de campo .........................................................................37
Tabla 11Tabla 11. Rendimientos referenciales tomados en sitio ..................................................58

xvi
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

2 INTRODUCCIÓN

El sistema de alcantarillado sanitario parte de la necesidad de evacuar las aguas residuales


de los hogares, por lo tanto, la presente tesis tiene como propósito el contribuir al
saneamiento básico de la, Cdla Del Magisterio Tiobamba ubicada en las coordenadas
obtenidas por medio satelital de 29CW+R85, Salcedo, provincia de Cotopaxi. Este proyecto
incluye el estudio, diseño, cálculos, presupuesto general y planos donde se detalla la obra
Hidráulica. El plan de Saneamiento Básico permite determinar las alternativas para la
identificación y solución de los problemas de higiene en las comunidades, promoviendo un
manejo adecuado de agua y una disposición correcta de los residuos sólidos y excretas.[1]
El estudio y diseño del sistema de alcantarillado sanitario y pluvial está fundamentado en
una responsabilidad profesional, por lo que es preciso llevar a cabo este tipo de obras civiles
con una buena calidad y seguridad para que, dentro de su vida útil, el proyecto no presente
ningún problema, este aspecto siempre se realiza buscando el mínimo costo y el máximo
beneficio para los pobladores como para las instituciones relacionadas con estos.[2]
En la actualidad se considera que la más grande necesidad de una ciudad es un adecuado
sistema de abastecimiento de agua potable y como consecuencia de ello una disposición
apropiada del agua usada, particularmente de aquellas que contienen excretas humanas,
permitiendo la prevención y eliminación de una gama de enfermedades infecciosas cuyo
principal vehículo es el agua. Sin duda alguna el acceso al agua de calidad y los servicios de
saneamiento tienen incidencias económicas directas en el crecimiento económico de las
ciudades, esto se debe a que desarrollan condiciones óptimas en los sectores de producción,
salud y educación, los que influyen directamente en los índices de calidad de vida de las
poblaciones.[3]
Otro aspecto a considerar será una segura recolección, transporte, tratamiento y disposición
final de las aguas residuales es uno de los objetivos para dotar de infraestructura urbana a la
urbanización Tiobamba,

1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

2.1 EL PROBLEMA

2.1.1 Situación Problemática


El problema a solucionar es la implementación de un alcantarillado por medio del cálculo y
el diseño de un alcantarillado en la urbanización de Tiobamba ya que se a echo varios
estudios por medio de encuestas y otras formas de buscar información que la ciudadela no
cuenta con dicho servicio y causa malestares a los moradores y por lo tanto también la
implementación de una pequeña planta de tratamiento para que el impacto ambiental de
dicho servicio no sea mucho.
El uso del agua para nuestro consumo diario y como elemento para el desarrollo de muchas
actividades industriales, agrícolas... y también urbanas hace que las aguas limpias se
conviertan en aguas residuales, es decir, aguas contaminadas. Como hemos visto, el agua no
es un bien ilimitado, por lo tanto, al contaminarla nos estamos perjudicando a nosotros
mismos. Por esta razón controlar la contaminación de las aguas es uno de los factores más
importantes para la continuidad del equilibrio entre el hombre y el medio en el cual vive y
la prevención, reducción y eliminación de los contaminantes de esta agua es una necesidad
prioritaria en la actualidad. Para mantener este control se construyen las estaciones
depuradoras, que se encargan de reducir la contaminación hasta niveles asumibles por la
naturaleza.
Tales planteamientos de obras de servicios básicos deben cumplir con requisitos básicos de
ingeniería para su buen funcionamiento, seguridad estructural, relaciones con el medio
ambiente, duración, economía, todo esto bajo normas técnicas sanitarias
Las principales consideraciones en el diseño de una tubería para drenaje son la durabilidad,
la capacidad hidráulica, capacidad como estructura para soportar esfuerzos en el sistema, y
una hermeticidad segura. La durabilidad y la capacidad hidráulica están en función del
tamaño, forma y el tipo de tubo a instalar. Una apropiada hermeticidad depende del material
de junta y de una adecuada instala.

2.1.2 Formulación del problema


¿Qué se solucionaría al diseñar y calculara el alcantarillado para la ciudadela de tiobamaba?

2.2 OBJETO Y CAMPO DE ACCIÓN

Calculo y diseño del alcantarillado mixto de la urbanización de tiobamba


El campo de acción para el proyecto:
2
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

Alcantarillado

diseñar y calcular un sistema de alcantarillado

Cálculos de las aguas servidas y Pluviales

2.3 BENEFICIARIOS

2.3.1 Beneficiarios directos


Los estudiantes de la facultad de ciencias de la ingeniería y aplicadas de la carrera de
ingeniería hidráulica de tercer semestre paralelo “A”

2.3.2 Beneficiarios indirectos


La universidad TÉCNICA DE COTOPAXI
El ingeniero a cargo de la materia
Los habitantes de la urbanización de Tiobamba
2.4 JUSTIFICACIÓN
Con el fin de aportar al desarrollo básico del área de diseño, es necesario evaluar la mejor
alternativa para solucionar el problema de la evacuación de desechos y desperdicios de cada
vivienda que deben ser solo orgánicos ya que no se puede evacuar desechos inorgánicos ya
que al hacer esto tendría un mayor impacto ambiental de una manera muy negativa por eso,
el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores se verá reflejado al evitar la
contaminación de los cultivos y ganado logrando una mejor producción de la comunidad y
evitando enfermedades a la población.
También el diseño y el cálculo exacto del alcantarillado ya que al hacerlo bien esto no
tendrá ningún inconveniente a largo plazo ya que eso es muy importante para que con ello
no se desborde los alcantarillados y provoque efectos negativos en la sociedad de dicha
urbanización
Al no contar con una infraestructura para la evacuación de aguas servidas de manera
técnica, es necesaria la implementación de un sistema de alcantarillado y una planta de
tratamiento para el saneamiento de la comunidad asentada en el área de estudio.
2.5 HIPÓTESIS
El cálculo y el diseño permitirá solucionar el problema que tiene la urbanización de
Tiobamba y dicho problema es que la ciudadela no cuenta con alcantarillado al hacer
esto mejoraremos la vida de los habitantes de la ciudadela
2.6 OBJETIVOS

2.6.1 General
3
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

diseño y el cálculo si un sistema de alcantarillado de una urbanización de Tiobamba

2.6.2 Específicos

 Investigar sobre los alcantarillados


 realizar una visita de campo para la obtención de datos de la ciudadela
 Aplicar las normas técnicas que ayudaran al diseño de la red de alcantarillado
sanitario propuesto.
 calcular mediante el uso de diferente software

2.7 PERFIL DEL PROYECTO


Ubicación geográfica: Cdla Del Magisterio Tiobamba ubicada en las coordenadas
obtenidas por medio satelital de 29CW+R85, Salcedo, provincia de Cotopaxi

Figura 1: ubicación geográfica


Clima: El clima de San Miguel de Salcedo se clasifica como cálido y templado. Es una gran
cantidad de lluvia en San Miguel de Salcedo, incluso en el mes más seco. La clasificación
del clima de Köppen-Geiger es Cfb. La temperatura promedio en San Miguel de Salcedo es
11.5 °C. La precipitación es de 1946 mm al año.
Prob. de precipitaciones: 37%
Humedad: 76%
Viento: a 21 km/h
Población: la población de Cdla Del Magisterio Tiobamba

4
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

Casas totales: 137


Casas de dos pisos:117
Casas de un piso:20
Casas abitadas:108
Casas de dos pisos habitadas :102
Casas de un piso habitas:6
Casas totales sin habitar:29
Casas si habitar :15
Casas sin habitar de un piso:14
Personas que viven en casas de dos pisos 408
Personas que viven en casa de un piso:18
Total, de personas que habitan en la ciudadela son:426

3 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

3.1 Alcantarillado

Sistemas de alcantarillados
Se define como el conjunto de conductos y estructuras destinados a recibir, evacuar,
conducir y disponer las aguas servidas; fruto de las actividades humanas, o las que
provienen como fruto de la precipitación pluvial. (Carmona, 2013)
Los alcantarillados se pueden denominar de acuerdo a su procedencia se distinguen en
sanitario, pluvial y combinado. (Carmona, 2013)
La red de alcantarillado son estructuras hidráulicas que funcionan a presión atmosférica,
que en casos raros y por tramos breves, están constituidos por tuberías que trabajan bajo
presión. Generalmente son canales de sección circular, oval o compuesta enterrado la
mayoría bajo las vías públicas. Estas redes de alcantarillado son consideradas como de
servicios básicos, sin embargo la cobertura de estas redes son ínfimas en relación a la
cobertura de las redes de agua potable, que a su vez general importantes problemas
sanitarios.

3.2 Tipos de alcantarillados


Existen diferentes tipos de alcantarillados los cuales se diferencian según el tipo de uso
o aguas para los cuales se los diseña estos pueden ser:

3.2.1 Alcantarillado sanitario

5
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

Se diseña para recibir, evacuar, conducir y disponer las aguas domésticas, de


establecimientos comerciales y pequeñas plantas industriales; por lo general, las aguas
negras sin fermentación son ligeramente alcalinas o neutrales, y bastante diluidas. Por lo
tanto, en un sistema sanitario bien proyectado, construido y conservado, el problema de la
corrosión queda reducida al mínimo, siempre que la velocidad de la corriente sea suficiente
para arrastrar los desperdicios hasta el punto de descarga, antes que se inicie el proceso de
putrefacción. (Carmona, 2013)
En conductos viejos, cuando la corriente es lenta o se estanca debido al mal alineamiento o
asentamiento del conducto, pueden acumularse en ciertos puntos materias orgánicas
putrescibles. En estos casos, si la temperatura y la concentración de los desperdicios son
suficientemente altos, y la atmosfera deficiente en oxígeno, se inicia la acción
bacteriológica origina “gases cloacales”. Si esta acción se efectúa en presencia de aguas
bastante sulfatadas, se formará entonces el ácido sulfhídrico (H₂S) cuyo olor es semejante al
de los huevos podridos. (Carmona, 2013)
Este gas, en determinadas concentraciones puede ser mortal al hombre; 4 combinada la
humedad con el oxígeno de la atmosfera del conducto, se forman ácidos sulfurosos o
sulfhídricos, ambos muy corrosivos se produce generalmente en la parte superior del
conducto (Carmona, 2013)
Por ello los conductos sanitarios deben proyectarse con velocidades de arrastre adecuadas
para evitar el sedimento de los sólidos en suspensión. (Carmona, 2013)
Siempre será más cómodo diseñar alcantarillados en lugares con alguna pendiente y si las
condiciones de localización son excepcionales, se podrá diseñar alcantarillado sanitario
como único sistema y las aguas lluvias encausarlas por las cunetas. (Carmona, 2013)

3.2.2 Alcantarillado pluvial


Este tipo de alcantarillado se realiza con la finalidad de captar las aguas producidas por las
precipitaciones de las lluvias, para luego dirigirlas a un lugar donde puedan ser reutilizadas
en riegos o simplemente descargarlas en ríos u otras fuentes de agua ya que este tipo de
aguas no son dañinas ni contaminantes para en ecosistema. (Guanopatin, 2011)

3.3 Clasificación de los sistemas de alcantarillado


Los sistemas de alcantarillado se clasifican según su estructura y tipo de uso para el que
están construidos los mismos que se describen a continuación.

3.3.1 Sistema de alcantarillado separado


Este tipo de sistema de alcantarillado es cuando se construyen dos líneas de conductos las
cuales se encargan de transportar individualmente las aguas residuales, ya que cada línea
transporta las aguas negras y aguas lluvias por separado. (Guanopatin, 2011)

3.3.2 Sistema de alcantarillado combinado


El sistema combinado es aquel que está construido para transporta por una misma tubería
los dos tipos de aguas tanto las aguas negras y las pluviales. La estructura de este tipo de

6
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

sistema presenta ciertas ventajas y desventajas entre las cuales resaltan la rapidez para
cubrir las dos necesidades tanto la de agua pluvial y las aguas negras, pero también tiene
varias dificultades ya que al tener que conducir los dos tipos de aguas corre riesgo de
colapsar si se llegaran a presentar precipitaciones muy elevadas , también presenta
dificultad para poder dar un correcto mantenimiento y por este motivo mantener en buenas
condiciones este tipo de sistema resulta mucho más elevado. (Suarez, 2012)

3.3.3 Sistema de alcantarillado mixto


Este tipo de sistema se lo denomina mixto ya que es una combinación de los dos sistemas
antes expuestos debido a que a lo largo del sistema de alcantarillado se puede encontrar en
ciertos tramos el sistema de alcantarillado sanitario y en otros tramos encontramos otro,
generalmente este tipo de sistema se lo puede localizar en lugares que han crecido
poblacionalmente por lo que el sistema se ha tenido que ir acoplando a las necesidades
demandadas por los habitantes. (Castro, 2011)

3.4 Componentes de una red de alcantarillado


Los conductos son elementos fundamentales en un sistema de alcantarillado ya sea sanitario
o pluvial, los mismos que se describen a continuación.

3.4.1 Tramos iniciales


Los tramos iniciales son los que reciben las descargas de aguas directamente de los
domicilios, por lo general este tipo de conductos se encuentran conectados entre dos
estructuras de hormigón, las tuberías de estos tramos de diámetros pequeño que están entre
(150mm a 250mm), por lo general se encuentran situadas por debajo de las aceras o
veredas. (Carmona, 2013)

3.4.2 Tramos secundarios


Estos tramos son los encargados de recibir los caudales de agua provenientes de los tamos
iniciales, a lo largo de su recorrido estos tramos suelen acumular otros caudales de
diferentes drenajes, para conducirlos hasta la línea principal de la red, a las tuberías que
componen estos tramos se los coloca en la mitad de las vías o calles. (Carmona, 2013)

3.4.3 Colector principal


Son tuberías de gran diámetro encargadas de receptar las aguas negras provenientes de
líneas menores de la red, para luego transportarlas hasta su destino final. (Carmona, 2013)

3.4.4 Interceptores
Es un colector diseñado y construido paralelo a un canal o rio, para evitar el vertimiento de
las aguas residuales a los anteriores. (Carmona, 2013)

3.4.5 Emisores a gravedad


Las aguas residuales que circulan por los emisores que trabajan a gravedad por lo general de
dirigen por tuberías o canales.

3.4.6 Emisario final

7
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

El emisario final es el conducto que abarca la mayoría o totalidad de las aguas residuales de
una localidad para dirigirla hacia el lugar donde se le dará el mantenimiento necesario para
poder volver a reutilizar en otras actividades, por lo general este elemento se encuentra o se
coloca en la parte más baja de la ciudad para que de esta manera pueda receptar las aguas
provenientes de los demás conductos que componen la red de alcantarillado. (Carmona,
2013) Se conoce que la ubicación de los conductos que componen la red se realiza de
acuerdo al estado topográfico del lugar donde se va a implementar este tipo de sistema.
(Carmona, 2013)

3.4.7 Ubicación de conexiones domiciliarias


En este tipo de conexiones las tuberías se colocarán a una profundidad de 1,20 a 3,00m por
seguridad debido a la variación de caga viva o de impacto. Si la capa que protege la tubería
es menor a 1,20m se deberá implementar losas de hormigón armado sobre muros laterales. 7
en la imagen 1 se muestra el trazo de una red de alcantarillado nombrando los conductos de
acuerdo a su importancia en la red. Además, se debe considerar que la pendiente mínima en
los tramos iniciales de la red será 1% y en casos debidamente justificados se aceptaran
pendientes mínimas de 0,2% siempre y cuando el colector sea de PVC y en tramos no
iniciales

Imagen 2. Trazado de una red de alcantarillado


Fuente (Merchán Segovia, 2019)
Las alcantarillas se colocan en el lado opuesto de los acueductos, es decir al sureste de las
calles y a 1,5m del cordón y 1,20m como distancia mínima, como se detalla en la imagen 2.
Cuando se diseña una red de alcantarillado sanitario se debe tener en cuenta que los
colectores queden por debajo de los acueductos dejando como separación mínima 20 cm.

8
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

Imagen 3 Detalle típico de ubicación de tubería de un derecho de vía 8


Fuente: (Merchán Segovia, 2019)

3.4.8 Pozos de visita


Se construyen para unir varios colectores, permitiendo los cambios de dirección,
pendientes, ventilación y finalmente para introducir los equipos de limpieza, para poder
realizar el debido mantenimiento de los conductos y garantizar el buen funcionamiento
del sistema

3.4.9 Conexiones domiciliarias


Comprende una cama de inspección o cámara intradomiciliaria que está localizada en el
interior de cada lote o vivienda y la tubería que se conecta con la red de colectores.

Imagen 4. Conexión domiciliaria (vista en corte)

9
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

Fuente (Ministerio del agua, República de Bolivia, 2007)

3.5 Tipos de trazado de alcantarillado sanitario


Este tipo de sistema es más adecuado para evacuar aguas lluvias ya que no tiene
interceptor porque las aguas que transporta no son altamente contaminantes por lo que se
pueden descargar en lugares cercanos sin la necesidad de que sea una planta de
tratamiento, ya que no representan un riesgo al medio ambiente ni a la salud humana.

Imagen 5. Esquema de un alcantarillado perpendicular sin interceptor


Fuente: clasificación de una red de alcantarillado

3.5.1 Sistema perpendicular con interceptor


Este tipo de sistema es el más adecuado para alcantarillado sanitario, ya que al contar
con un interceptor puede dirigir y descargar las aguas servidas hacia una planta de
tratamiento, evitando de esta manera cualquier tipo de contaminación y perjuicio para
las personas que habiten a los alrededores donde se vierta este tipo de aguas. (Cualla,
1995)

Imagen 6. Esquema de un alcantarillado con interceptor


10
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

3.5.2 Sistema perpendicular con interceptor y aliviadero


Los sistemas que cuentan con interceptor y aliviadero son los mas apropiados para un
alcantarillado combinado, ya que al contar con un aliviadero este permitirá disminuir la
máxima carga hidráulica que se puede producir al momento de una gran precipitación,
pudiendo ocacionar problemas al momento de llegar a la planta de tratamiento. El exceso
del caudal producido por la precipitación será evacuado por el aliviadero hacia una
corriente superficial que se encuentre cerca al sistema de manera segara para la salud de
los habitantes ya que el caudal de las aguas servidas suele diluirse en la tubería debido a
que estas aguas solo ocupan un 3% de todo el flujo que transporta este sistema. (Cualla,
1995)

Imagen 7. Alcantarillado con interceptor y aliviador


Fuente: (Cualla, 1995)

3.5.3 Sistema en bayoneta


Este tipo de sistema en bayoneta es el más ideal cuando se desea construir un sistema de
alcantarillado sanitario y el terreno donde se pretende realizar el proyecto no cuente con
pendientes adecuadas y por este motivo velocidades muy bajas.

11
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

Imagen 8. Sistema en bayoneta


Fuente: (Cualla, 1995)

3.6 Selección del tipo de alcantarillado


Dependiendo del tipo de área urbana a servirse, y previo el mutuo acuerdo con el
proyectista, se considerará la posibilidad de utilizar el nivel del sistema de recolección de
aguas servidas que correspondan a dicha área urbana. En general se considerarán tres
niveles, incrementando su complejidad desde el nivel 1 (el más simple) al nivel 3
(alcantarillado convencional). (INEN, 1997)
La selección del nivel de alcantarillado a diseñarse se hará primordialmente a base de la
situación económica de la comunidad, de la topografía, de la densidad poblacional y del tipo
de abastecimiento de agua potable existente. A continuación de detalla cada uno de los
niveles. (INEN, 1997)

3.6.1
Nivel 1
Corresponde a comunidades rurales con casas dispersas y que tengan calles sin ningún tipo
de acabado. (INEN, 1997)

3.6.2Nivel 2
Se utilizará en comunidades que ya tengan algún tipo de trazado de calles, con tránsito
vehicular y que tengan una mayor concentración de casas, de modo que se justifique la
instalación de tuberías de alcantarillado con conexiones domiciliarias. (INEN, 1997)

3.6.3 Nivel 3
Se utilizará en ciudades o en comunidades más desarrolladas en las que los diámetros
calculados caigan dentro del patrón de un alcantarillado convencional. Se debe aclarar

12
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

que en una misma comunidad se pueden utilizar varios niveles, dependiendo de la zona
servida. (INEN, 1997)

3.7 Parámetros de diseño del proyecto


Los parámetros de diseño son los que constituyen los elementos básicos para el desarrollo
del diseño de un sistema de recolección y evacuación de aguas residuales.

3.7.1 Periodo de diseño


El periodo de diseño o planeamiento, debe fijar las condiciones básicas del proyecto como
la capacidad del sistema para atender la demanda futura, la densidad actual y de saturación,
la durabilidad de los materiales y equipos empleados, la calidad de la construcción y su
operación y mantenimiento. El periodo de diseño también depende de la demanda del
servicio, la programación de inversiones, la factibilidad de ampliaciones y las tasas de
crecimiento de la población, del comercio y de la industria. Como mínimo, los sistemas de
recolección y evacuación de aguas residuales deben proyectarse para un periodo de 30 años.
(EMAAP, 2017)

3.7.2 Población
La estimación de la población es un aspecto principal del planteamiento de un sistema de
alcantarillado. Esta población debe corresponder a la proyectada al final del periodo de
diseño, llamado también año horizonte del planteamiento del proyecto. Además, debe
estimarse la población futura cada 5 años hasta el horizonte. (EMAAP, 2017)
Adicionalmente, debe tenerse en cuenta que el diseño de redes requiere conocer la
distribución espacial de la población, identificando los diferentes usos del suelo, tipos de
consumidores y la distribución espacial de la demanda de servicios de alcantarillado.
(EMAAP, 2017)
Las densidades de poblaciones y la distribución espacial deben estar acordes con las
normas urbanísticas, planes de desarrollos municipales, planes de ordenamiento territorial y
demás programas formulados por el gobierno municipal, que determinen la ocupación y los
usos del suelo y las densidades máximas de población asignadas a los diferentes usos.
(EMAAP, 2017)

3.7.3 Requisitos básicos


3.7.4.1 Censo de población
Corresponde a los datos demográficos de la población, en especial los censos de población
del INEC y los censos disponibles de otros servicios
públicos de la localidad. Con base en los datos censales deben obtenerse los parámetros que
determinen el crecimiento de la población.
(EMAAP, 2017)
3.7.4.2 Censo de vivienda
A partir de la información de los censos de población y vivienda se puede calcular el
número promedio de habitantes por vivienda, información útil cuando se analizan las

13
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

descargas por cliente o conexión. La información del número de viviendas debe ser
complementada con la de establecimientos comerciales, industriales e institucionales
existentes. (EMAAP, 2017)

3.7.4.3 Población de diseño


La población de diseño se calculará a base de la población presente determinada
mediante un recuento poblacional.
En función de las características de cada comunidad, se determinará la población
flotante la influencia de esta en el sistema a diseñar.
Para el cálculo de la población futura, empleará, el método geométrico
𝑷𝒇 = 𝑷𝒂 ∗ (𝟏 + 𝒓) ^𝒏
Dónde:
Pf: Población futura (habitantes)
Pa: Población actual (habitantes)
r: Tasa de crecimiento geométrico de la población expresada como fracción decimal.
n: Período de diseño (años)

Para el cálculo de la tasa de crecimiento poblacional, se tomará como base los datos
estadísticos proporcionados por los censos nacionales y recuentos sanitarios.

A falta de datos, se adoptarán los índices de crecimiento geométrico indicados en la


siguiente tabla.
REGION GEOGRÁFICA R (%)
Sierra 1,0
Costa, Oriente y Galápagos 1,5

Tabla 1(tasa de crecimiento poblacional)

3.7.4.4 Densidad poblacional


La densidad de población se define como el número de personas que habitan en una
extensión de una hectárea. Un estudio de densidad de población debe reflejar su distribución
de manera zonificada, la densidad actual y la máxima densidad esperada, valor este último
con el cual se debe hacer la determinación del caudal. La densidad varía según el estrato
socioeconómico y según el tamaño de la población. Para poblaciones pequeñas, la densidad
puede fluctuar entre 100 y 200 hab/Ha, mientras que, para poblaciones mayores o ciudades,
la densidad suele ser determinada por el estrato y los usos de la zona (residencial, industrial
o comercial) y puede llevar a valores 17 de orden 400 hab/Ha o más. (Cualla, 1995)
𝑫𝒑 = 𝑷𝒇 (𝒉𝒂𝒃) /𝑨𝒑 (𝒉𝒂)
Donde:

14
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

Dp = Densidad poblacional
Pf = Población futura
Ap = Longitud total de la trama
3.7.4.1 Niveles de servicios

NIVEL SISTEMA DESCRIPCIÓN


0 AP sistemas individuales
DE Diseñar de acuerdo a las
disponibilidades
técnicas, usos previstos
del agua, preferencias y
capacidad económica del
usuario
la AP Grifos públicos Letrinas
DE sin arrastre de agua
lb AP DE Grifos públicos más
unidades de agua para
lavado de ropa y baño.
Letrinas con o sin
arrastre de agua
lla AP Conexiones
DE domiciliarias, con un
grifo por casa Letrinas
con o sin arrastre de
agua
llb AP Conexiones
DRL domiciliarias, con más
de un grifo por casa
Sistema al alcantarillado
sanitario

Tabla 2: Niveles de servicio para sistemas de abastecimiento de agua. Fuente: (INEN,


1997)
Simbología utilizada:
AP: Agua potable
DE: Disposiciones de excretas
DRL: Disposiciones de residuos líquidos

15
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

3.8 Caudal de diseño


Es el caudal estimado para el cual se determinan las capacidades y características de los
elementos del sistema determinado. La red de recolección, se diseñará tramo por tramo,
considerando el caudal de diseño acumulado
para cada uno de ellos. Para el cálculo del caudal de diseño se considerará el caudal de
aguas residuales, un aporte de aguas ilícitas y un caudal de aguas infiltración hacia los
colectores. El proyectista deberá justificar los parámetros y criterios adoptados para el
cálculo de los caudales de diseño. Especial énfasis deberá darse a la estimación de caudales
de aguas ilícitas (aguas de escorrentía pluvial que ingresan al sistema de alcantarillado
sanitario) y a la estimación del caudal de aguas de infiltración, en base a las características
pluviométricas de la zona, posición del nivel freático, material de la tubería etc.
(INEN, 1997)
Para la determinación del caudal de diseño tenemos la siguiente formula asociando su
respectivo coeficiente.
𝑸𝒅 = 𝑸𝒎 + 𝑴 + 𝑸𝒊𝒏𝒇 + 𝑸𝒊𝒍í

Dónde:
Dq= Caudal de diseño.
Qm= Caudal medio de aguas servidas.
M= Coeficiente de simultaneidad o mayoración.
Qinf= Caudal de infiltración.
Qilíc= Caudal de aguas ilícitas.
3.8.1 Caudal medio de aguas residuales
Es la sumatoria de los aportes de aguas residuales domésticas, industriales, comerciales e
institucionales; equivalente al conducto medio durante 24 horas. Es el promedio de
consumos diarios durante un año. (Carmona, 2013)
El aporte medio diario para cada una de las zonas se puede expresar en función del área
servida y sus características como.
𝑸𝒎 = 𝑫 ∗ 𝑷𝒇 ∗ 𝑪 /𝟖𝟔𝟒𝟎
Dónde:
D = Dotación de agua
Pf = Población futura
C = coeficiente de retorno

3.8.2 Coeficiente de mayoración


El coeficiente de mayoración es la relación en el caudal máximo instantáneo y el caudal
medio diario, en un mismo período, este coeficiente se lo representa mediante la letra “M”,
y se lo puede determinar aplicando la siguiente formula. (EMAAP, 2017)

16
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

14
𝑚 =1+
4 + √𝑝

𝑀 = 2, 228 /𝑄𝑚𝑎𝑠 0,07332


Donde:
M = coeficiente de mayoración
Qmas = Caudal medio diario de aguas residuales (lt/seg)
P = población (hab) Su alcance está recomendado en el rango: 2 ≤ M ≤ 3,8

-3.8.3 Caudal máximo horario


El caudal de diseño de la red de colectores debe corresponder al caudal máximo horario.
Este caudal se determina a partir de los factores de mayoración del caudal medio diario
obtenido anteriormente, los cuales se seleccionan de acuerdo con las características propias
de la población. (Cualla, 1995)
Para poblaciones pequeñas pueden emplearse los factores de Babbit o de Harmon. En las
ecuaciones a continuación se plantea el caudal máximo horario en función de la población
expresada en miles de habitantes. (Cualla, 1995)
 para poblaciones menores a 1000 habitantes
𝑸𝒎á𝒙 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒓𝒊𝒐 = 𝑸̅ ∗ 𝟓 / 𝒑^𝟎,2
para poblaciones mayores a 1000 habitantes
𝑸𝒎á𝒙 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒓𝒊𝒐 = 𝑸̅ ∗ 𝟏𝟖 + √𝑷 𝟒/ + √p
Para ciudades grandes en donde existirán registros de caudales picos, el caudal de diseño
corresponde al caudal máximo horario del día máximo. También se puede obtener el caudal
máximo horario con la siguiente ecuación en función del caudal medio y el factor de
mayoración
𝑸𝑴𝑯 = 𝑴 ∗ 𝑸m
Donde:
Qm = Caudal medio (L/S)
M = Coeficiente de mayoración

-3.8.4 Caudal de infiltración


Este aporte adicional se estima con base en las características de permeabilidad del suelo en
el que se ha de construir el alcantarillado sanitario. Este aporte se puede expresar por metro
de tubería o por su equivalente en hectáreas de área drenada. A continuación, se presentan
algunos valores de infiltración. (Cualla, 1995)

17
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

Condiciones Infiltración (l/s.km


Tuberías existentes Alta Media Baja
4.0 3.0 2.0
Tuberías nuevas con
unión de:
cemento 3,0 2,0 1,0
caucho 1,5 1,0 0,5
Tabla 3: Aporte de Infiltración Por Longitud De Tubería
Dependiendo del tipo de junta, nivel freático y tipo de tubería, los valores de infiltración
pueden ser:
Caudales
de
infiltración
Tubería Tubería Tubería Tubería de
de de de arcilla PVC
cemento arcilla vitrificada
juntas cemento caucho cemento caucho cemento caucho cemento caucho
Nivel 0.5 .02 0.5 0.1 0.2 0.1 0.1 0.5
frenético
bajo

Nivel 0.8 0.2 0.7 0.1 0.3 0.1 0.15 0.5


frenético
alto

Tabla 4: caudales de infiltración


Las normas ecuatorianas establecen que, para sistemas de alcantarillado con juntas
resistentes a la infiltración, el caudal de infiltración será determinado por la expresión a
continuación: (INEN, 1997)
𝑸𝒊𝒏𝒇 = 𝒇 ∗ 𝒍
Dónde: F = caudal de infiltración de acuerdo a la tabla 4
L = longitud en kilómetros

-3.9 Parámetro de diseño hidráulico

3.9.1 Hidráulica de conductos

18
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

Los conductos de cualquier tipo de alcantarillado se diseñan para trabajar a flujo libre
por gravedad. Solo en algunos puntos específicos tales como los sifones invertidos, se
permite el flujo a presión. Sin embargo, es factible el diseño de alcantarillados
pequeños que trabajen a presión bajo otras condiciones de diseño, con un
pretratamiento de las aguas residuales que han de ser vertidas al sistema de
alcantarillado. (Cualla, 1995)

3.9.2 Coeficiente de rugosidad


El coeficiente a utilizar dependerá de la textura superficial interna de los conductos o del
lecho de los canales según el caso. 25 El coeficiente n de Manning es uno de los factores
más estudiados de dicha expresión, es la medida que determina la rugosidad de una
superficie, que depende del material y del estado de la superficie interna de una tubería o
conducto. (Carmona, 2013)
tipo de conducto rango n
Tubería de hormigón simple 0,012-0,015 0,013
Tubería de plástico o PVC corrugado 0,011 0,011
De termoplástico de interior liso o PCV 0,011 0,011
Colector y tuberías de hormigón armado fundido en 0,013-0,015 0,015
sitio
Mampostería de piedra 0,017-0,020 0,018
Canal de tierra sin revestir 0,027-0,040 0,033
Canal revestido con hormigón 0,013-0,015 0,013

Tabla 5: Coeficientes de rugosidad para la fórmula de Manning

3.9.3 Flujo de tubo lleno


Para los sistemas de alcantarillado a tubería llena se debe determinar las velocidades
pertinentes. Tradicionalmente se diseña bajo condiciones de flujo uniforme, tomando como
base de cálculo la ecuación de Manning
𝟐 𝟏
𝑸𝟑 ∗ 𝒔𝟐
𝒗=
𝒏
Donde:
V = Velocidad media de la sección (m/s)
R = Radio hidráulico (m)
S = Pendiente de la línea de energía (m/m)

19
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

n = Coeficiente de rugosidad de Manning

3.9.4 Velocidades en los conductos

3.9.4.1 Velocidad mínima


Si las aguas fluyen por un período largo a bajas velocidades, los sólidos transportados
pueden depositarse dentro de las tuberías. En consecuencia; se debe disponer regularmente
de una velocidad suficiente para lavar los sólidos depositados durante periodos de caudales
bajos. Para lograr esto, se establece la velocidad mínima como criterio de diseño.
(EMAAP, 2017)

Cuando la verificación se realice atendiendo al criterio de velocidad de flujo, se deberá


tender a alcanzar la condición V > 0,60 m/s
Donde: V= es la velocidad para el caudal a sección llena que corresponda al diámetro y
pendiente seleccionados.

3.9.4.2 Velocidad máxima


Los valores máximos permisibles para la velocidad media en las tuberías por gravedad
dependen del material, en función de su sensibilidad a la abrasión. Los valores adoptados
deben estar plenamente justificados en términos de características de los materiales, de las
características abrasivas de las aguas residuales, de la turbulencia del flujo y de los
empotramientos de las tuberías. Deben hacerse las previsiones necesarias de ataque del
colector. En general, la velocidad máxima real no debe sobre pasar los 5 m/s. valores
mayores deben justificarse apropiadamente para ser aceptados por la empresa prestadora del
servicio. (EMAAP, 2017)
De acuerdo a la (INEN, 1997) las velocidades máximas admisibles en tuberías o colectores
dependen del tipo de material de fabricación y se recomiendan usar los valores que nos
indica la siguiente tabla.
material velocidad máxima(m/s) coeficiente de
rugosidad
Hormigón simple: con uniones de 4 0,013
mortero
Con uniones de neopreno para nivel 3,50-4,00 0,013
freático alto
Asbesto cemento 4,50-5,00 0,011
Plástico o PVC 4,5 0,011

20
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

Tabla 6: Velocidades máximas a tubo lleno y coeficientes de rugosidad recomendados


Fuente: (INEN, 1997)

Para alcantarillados con tuberías que trabajan a sección parcialmente llena


velicidad
recomendadas
Velocidad mínima de auto limpieza 0,40 m/s
Velocidad máxima para colectores de hormigón 4,0 m/s
simple
Velocidad máxima para colectores de PVC 4,5 m/s
Tabla 7: Velocidades recomendadas para tuberías a sección parcialmente llenas Fuente:
(INEN, 1997)

3.9.5Pendientes
En lo posible las tuberías deben ajustarse a la topografía del terreno. Paralelamente se
diseña la pendiente y la velocidad, observando que esta última este entre los valores
mínimos y máximos establecidos en las normas de diseño para conductos de aguas negras y
lluvias. (Carmona, 2013)
En todo caso, para terrenos quebrados, se diseñan cámaras de caída para disminuir las
pendientes en los diferentes tramos.

3.9.5.1Pendiente mínima
El valor de la pendiente mínima del colector debe ser aquel que permita tener condiciones
de auto limpieza y de control de gases adecuadas con los criterios correctos. (EMAAP,
2017)

3.9.5.2Pendiente máxima
El valor de la pendiente máxima admisible es aquel para el cual se tenga una velocidad real
según lo indiquen las normas pertinentes. (EMAAP, 2017)
diámetro pendiente(m/m)
(mm)
200 0,004
250 0,003
300 0,0022
375 0,0015
450 0,0012

21
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

525 0,001
600 0,0009
675 o 0,0008
mayores
Tabla 8: Pendientes mínimas para alcantarillas de acuerdo al diámetro de la tubería
Fuente: (Merchán Segovia, 2019)

3.9.6Diámetros
En las redes de recolección y evacuación de aguas residuales, la selección circular es la
más usual para las tuberías, principalmente en los tramos iniciales. El diámetro interno real
mínimo permitido en redes de sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales tipo
alcantarillado sanitario convencional es de 250 mm con el fin de evitar obstrucciones de los
conductos por objetos relativamente grandes introducidos en el sistema. (EMAAP, 2017)
𝑛∗𝑄 3
𝐷 = 1,548( 1 )8
𝑠2
Donde:
D= diámetro tercio de la tubería
n = coeficiente de rugosidad
Q = caudal de diseño
S = pendiente
Diámetro Nominal Dn Diámetro Interior Di Diámetro Exterior De

Mm pulgadas mm pulgadas mm pulgadas


100 4 100,3 3,95 109,2 4,3
150 6 150,1 5,909 163,1 6,42
200 8 200,2 7,881 218,4 8,6
250 10 250,1 9,846 273,9 10,786
300 12 297,6 11,715 325 10,795
375 15 364,2 14,338 397,7 15,658
450 18 445,8 17,552 486,5 19,152
600 24 596,1 23,649 649,7 25,58

Tabla 9: Dimensiones básicas de colectores


Profundidad hidráulica máxima para permitir la aireación adecuada del flujo de aguas
residuales, el valor máximo permisible de la `profundidad hidráulica para el caudal de

22
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

diseño en un colector debe estar entre 70% y 85% del diámetro real de la tubería.4
(EMAAP, 2017)

3.10Etapas de la planta de tratamiento


3.10.1Tratamiento preliminar
Los tratamientos preliminares habitualmente son físicos e implican la reducción de sólidos
en suspensión y el acondicionamiento de las aguas residuales para los posteriores procesos
de tratabilidad Los tratamientos preliminares fundamentales en un sistema de tratamiento de
aguas residuales

3.10.2Cribado
El cribado es la operación utilizada para separar el material grueso del agua, mediante el
paso de ella por una criba o rejilla. El sistema de rejilla es el sistema más utilizado para
remover el material contaminante grueso como basuras, de acuerdo con el método de
limpieza, las rejillas son de limpieza manual o mecánica. (ROMERO, 2002)

Imagen 9: rejilla

3.10.3 Desarenador.
Esta estructura tiene como objetivo eliminar mediante la sedimentación las arenas, gravas,
barro, las partículas más o menos finas de origen inorgánico de manera que la arena retenida
no arrastre materias contaminadas, presentes en el agua captada, con el fin de evitar que se
produzcan sedimentaciones en los canales y conductos, para proteger las partes móviles de

23
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

los equipos contra la abrasión y evitar sobrecarga de sólidos en las unidades de tratamiento
bilógico

Imagen 10: desarenador

3.10.4 Tratamiento secundario.


Método de tratamiento mediante los cuales consiguen la remoción de contaminantes por
actividad biológica, El tratamiento secundario se aplica cuando se desea eliminar las
sustancias orgánicas biodegradables disueltas o en suspensión. El tratamiento secundario
también es efectivo en la remoción de nitrógeno.

3.10.5 Sedimentador secundario.


Lo sedimentadores son diseñados para remover la materia orgánica soluble y coloidal que
permanece después del tratamiento primario. (ROMERO, 2002) Se encuentran varios tipos
de sedimentación como:
 Sedimentación primaria: para remover solidos sedimentables y material flotante de
aguas residuales crudas, reduciendo el contenido de solidos suspendidos.
 Sedimentación intermedia: para remover sólidos y crecimientos biológicos
preformados en reactores biológicos intermedios como los filtros percoladores de
primera etapa.
 Sedimentadores secundarios: para remover la biomasa y solidos suspendidos de
reactores bilógicos secundarios, como los procesos de lodos activados y los filtros
percoladores.
24
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

 Sedimentadores terciarios: para remover solidos suspendidos y floculados, o


precipitados químicamente en plantas de tratamiento de aguas residuales.

3.10.6 Criterios generales para el diseño de tanques de sedimentación


 Proveer adecuada y rápida recolección del lodo sedimentado, así como de la
espuma.
 Minimizar las corrientes de salida, limitando las cargas de rebose sobre el
vertedero. El efluente debe salir sin alterar el contenido del tanque.
 Proveer profundidad suficiente para almacenar lodo y permitir su espaciamiento
adecuado.
 Borde libre mayor de 30 cm.
 Reducir efectos del viento mediante pantallas y vertederos.

3.10.7 Tipos de tanques de sedimentación:


 Tanques de flujo horizontal: son rectangulares en planta, con el fondo inclinado
hacia una tolva de extracción de lodos en el extremo de entrada.
 Tanques de flujo radial: son circulares en planta, con el fondo inclinado hacia un
pozo central; el afluente ingresa por el centro, en un nivel inferior al del vertedero
perimetral de salida, existiendo un flujo tanto radial como ascensional, de velocidad
decreciente entre la entrada y la salida.
 Tanques de flujo ascensional: pueden ser cuadrados o circulares en planta,
constituidos como una pirámide o invertido, con el fondo fuertemente hacia un pozo
central; el afluente entra por el centro y fluye hacia abajo, para luego moverse radial
y ascensionalmente hacia el vertedero de salida. (ROMERO, 2002)

3.10.8 Tanque secundario de sedimentación.


El tanque secundario es importante debido a la carga grande de sólidos y a la naturaleza
esponjosa del floculo biológico de los lodos activados.
Los tanques de sedimentación secundaria son generalmente circulares, pero se han
construido en formas rectangulares, cuadradas, hexagonales y octogonales. El mecanismo
de remoción más utilizado es el de tipo cadena y paletas metálicas preferiblemente de
plástico, el cual permite una remoción continúa de sólidos. (ROMERO, 2002)
Para tanques circulares con tolvas, se recomienda una pendiente de fondo de 1/12, si se
realiza el mecanismo de remoción de sólidos en suelo plano se propone minimizar la carga
superficial en aproximadamente 7 m/d. (ROMERO, 2002)
La profundidad óptima de un tanque de sedimentación secundaria depende de diversas
variables; una de ellas es aumentar la profundidad para mejorar la eficiencia, pero un tanque
poco profundo también puede operar con igual de eficiencia que un taque profundo si se
mantiene un manto de lodo poco profundo. Igualmente se debe tener en cuenta que un
manto de lodos grueso mejora la concentración de solidos de lodo y disminuye los
requerimientos de recirculación y tratamiento posterior de ellos. (ROMERO, 2002)

25
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

La estructura de entrada del sedimentador secundario debe diseñarse para velocidades de


flujo menores de 0.6 m/s, con el fin de minimizar la rotura del floc biológico. La carga de
rebose sobre el vertedero de salida es generalmente menor de 2.2 l/sm, sin embargo,
muchos autores reconocen que dicha carga puede ser bastante mayor. (ROMERO, 2002)

Imagen 10: Partes de un tanque de sedimentación

Imagen 11: tanque de sedimentación

3.10.9 tratamiento de lodos.


En los tanques de sedimentación se producen grandes volúmenes de lodos con alto
contenido de agua; su deshidratación y disposición final pueden representar un alto
porcentaje del costo del tratamiento de agua.

3.10.10 Tipos de lodos.


Los lodos que se producen en los procesos de tratamiento de aguas son principalmente los
siguientes:

26
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

 Lodo primario proveniente de la sedimentación de aguas residuales.


 Lodo secundario proveniente del tratamiento biológico de aguas residuales.
 Lodos digeridos provenientes de los dos anteriores, separados o mezclados.
 Lodos provenientes de la coagulación y sedimentación de aguas.  Lodos
provenientes de plantas de ablandamiento.
 Lodos provenientes de desarenadores y rejillas. En la tabla 12 se resumen las
principales fuentes de sólidos y de lodos en una planta convencional de tratamiento
de aguas residuales.

Imagen 12. Principales fuentes de solidos

27
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

Imagen 13. Descripción de los lodos producidos por los procesos de tratamiento

3.10.11 CONFIGURACIÓN DE LA PLANTA


El proceso convencional de lodos activados para las plantas consiste de facilidades de
tratamiento primarias y secundarias. En el proceso de lodos activados aproximadamente un
50% del caudal de entrada es retornado la los tanques reactores, en caso de que el exceso de
lodos de los tanques de sedimentación primarios y secundarios sea descargado directamente
a las camas de arena para desaguarlos La configuración esquemática general de la planta, y
el número y tamaño de los mayores componentes de las facilidades de muestran más abajo:

Imagen 14: Componentes de las Facilidades de la Plantas de Tratamiento de


Cienfuegos y Los Salados

28
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

3.11 Tipos de líquidos de desechos


Las emisiones liquidas producidas por una comunidad son consideradas como aguas de
desechos, ya que las mismas están gastadas y a su vez estas se encuentran combinadas con
desechos líquidos y sólidos, estos son provenientes de las residencias, edificios
comerciales, las industrias, sean están públicas o privadas; considerando también las aguas
superficiales producto de los ríos, esteros, acequias; aguas subterráneas y el agua lluvias o
producto de las precipitaciones lluviosas
Existen cuatro tipos:
1. . - Las emisiones que no son tóxicas, ni directamente contaminantes, pero son
consideradas que alteran el estado de la naturaleza del agua: planta generadora de
energía.
2. Las emisiones que no son tóxicas, pero si contaminantes, por su gran contenido de
elementos orgánicos con alta demanda de oxígeno, los elementos tóxicos pueden
eliminarse por métodos biológicos: aguas domésticas, pluviales y plantas de lácteos
o de alimentos varios.
3. Las emisiones que contienen sustancias o materiales venenosos y que a su vez son
tóxicos, también pueden tratarse con métodos químicos: fábricas o plantas de
refinados de metales, petróleo y minería.
4. Son las emisiones contaminantes debido a su contenido orgánico, tienen alta
demanda de oxígeno y son tóxicos, su tratamiento requiere de combinaciones de
procesos químicos y biológico: desechos industriales

3.12 Tipos de aguas


Aguas residuales domesticas
Estas aguas constituyen las aguas provenientes de las viviendas, instituciones y
establecimientos comerciales, se las conoce con el nombre de aguas negras, a este afluente
también se suman los desechos líquidos industriales, aguas subterráneas infiltradas,
conexiones indebidas y otros desechos provenientes de baños, cocinas y del lavado.
Aguas lluvias o pluviales
Son producto de precipitaciones ocurridas en etapas invernales, acumuladas en una unidad
de tiempo de escurrimiento superficial, y que vienen a constituir aportaciones de terrenos,
canales, acorde a la permeabilidad de los mismos.
Aguas residuales industriales Son provenientes de las industrias, y estas se clasificas de
acuerdo al tipo de sustancia químicas que se utilizan durante el proceso industrial.

3.13 Capacidad hidráulica


Drenajes Sanitarios son normalmente diseñados para fluir parcialmente llenos y en
vertederos pluviales casi en su totalidad de la tubería, donde el flujo se mantiene por la
misma pendiente del vertedero. Mayor parte de las pérdidas de energía resultan de la
29
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

fricción que existe entre la superficie del tubo y el fluido que se transporta.
El procedimiento para el diseño hidráulico de la tubería requiere de:
 Determinación del tipo del sistema, es decir, condiciones de trabajo.
 Determinación del diseño del flujo.
• Selección del tamaño del tubo
• Determinación de la velocidad del fluido.
El diseño de la línea debe ser tal que, se provee así mismo de un mantenimiento seguro
considerando los parámetros de pendiente, tamaño y velocidad del flujo.
 Drenajes Sanitarios
 Vertederos Pluviales

3.13.1CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LAS AGUAS


RESIDUALES
Las aguas residuales domésticas están constituidas en un elevado porcentaje (en
peso) por agua, cerca de 99,9 % y apenas 0,1 % de sólidos suspendidos, coloidales
y disueltos. Esta pequeña fracción de sólidos es la que presenta los mayores
problemas en el tratamiento y su disposición. El agua es apenas el medio de
transporte de los sólidos.
Fuente: METCALF&EDDY. (1998) Ingeniería de Aguas Residuales. Volumen 1. Tercera Edición. Editorial
Impreso y revistas S.A Madrid – España
El agua residual es una mezcla de materiales orgánicos e inorgánicos, suspendidos o
disueltos en el agua. La mayor parte de la materia orgánica consiste en residuos
alimenticios, heces, material vegetal, sales minerales, materiales orgánicos y materiales
diversos como: jabones y detergentes sintéticos. Las proteínas son el principal componente
del organismo animal, pero también están presentes en los vegetales. El gas sulfuro de
hidrógeno presente en las aguas residuales proviene del Azufre de las proteínas.
Fuente: Aguas Residuales y Tratamiento de Efluentes Cloacales.
(http://www.frbb.utn.edu.ar/carreras/efluentes/tema_9.pdf )

Los carbohidratos son las primeras sustancias degradadas por las bacterias, con producción
de ácidos orgánicos (por esta razón, las aguas an número de sustancias que tienen,
generalmente, como principal característica común la insolubilidad residual estancadas
presentan una mayor acidez). Entre los principales ejemplos se pueden citar los azúcares, el
almidón, la celulosa y la lignina (madera). Los lípidos (aceites y grasas) incluyen gr en
agua, pero son solubles en ciertos solventes como cloroformo, alcoholes y benceno. Están
siempre presentes en las aguas residuales domésticas, debido al uso de manteca, grasas y
aceites vegetales de cocinas. Pueden estar presentes también bajo la forma de aceites
minerales derivados del petróleo, debido a contribuciones no permitidas (de estaciones de
servicio, por ejemplo), y son altamente indeseables, porque se adhieren a las tuberías,
provocando su obstrucción.

30
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

Fuente: Aguas Residuales y Tratamiento de Efluentes Cloacales.


(http://www.frbb.utn.edu.ar/carreras/efluentes/tema_9.pdf )

Las grasas no son deseables, ya que provocan mal olor, forman espuma, inhiben la vida de
los microorganismos, provocan problemas de mantenimiento, etc. La materia inorgánica
presente en las aguas residuales está formada principalmente de arena y sustancias
minerales disueltas. El agua residual también contiene pequeñas concentraciones de gases
disueltos. Entre ellos, el más importante es el oxígeno proveniente del aire que
eventualmente entra en contacto con las superficies del agua residual en movimiento.
Además, del Oxígeno, el agua residual puede contener otros gases, como dióxido de
Carbono, resultante de la descomposición de la materia orgánica, nitrógeno disuelto de la
atmósfera, sulfuro de hidrógeno formado por la descomposición de compuestos orgánicos,
gas amoníaco y ciertas formas inorgánicas del Azufre. Estos gases, aunque en pequeñas
cantidades, se relacionan con la descomposición y el tratamiento de los componentes del
agua residual.
Fuente: Aguas Residuales y Tratamiento de Efluentes Cloacales.
(http://www.frbb.utn.edu.ar/carreras/efluentes/tema_9.pdf )

3.13.2 Contaminación Ambiental


Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier
agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes
en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la
salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser
perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las
propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación
ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias
sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren
desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la
salud, la higiene o el bienestar del público.
Fuente: Contaminación Ambiental de las aguas servidas.
(http://www.frbb.utn.edu.ar/carreras/cuerpos receptores/tema_9.pdf )

A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas
necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo
rodea se deteriora cada vez más.
El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse por medio
del lenguaje, que posteriormente formó la cultura humana, le permitió
diferenciarse de los demás seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente
para sobrevivir, el hombre adapta y modifica esos mismos medios según sus necesidades
Fuente: Contaminación Ambiental de las aguas servidas.
(http://www.frbb.utn.edu.ar/carreras/aguas residuales/tema12.pdf )

31
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

3.13.3 Uso de Aguas Servidas para la Agricultura


Casi la mitad de la población del mundo vive en áreas urbanas. Su necesidad de
suministros de agua limpia continúa aumentando y a menudo compite con las
necesidades de agua para la agricultura. A menudo la gente pobre en áreas
urbanas paga demasiado para recibir suministros de agua limpia.
Hay investigadores que están examinando maneras de reciclar aguas servidas para
usar en la irrigación de cultivos. Cada casa tiene aguas servidas de lavar ropa,
platos y del baño. Si se trata de quitar la mayoría del contenido de jabón, toda esta
agua podría usarse para la irrigación. Por ejemplo, Israel actualmente satisface un
tercio de todas sus necesidades de irrigación con aguas servidas tratadas.
El uso de aguas servidas (agua gris, como se llama técnicamente) puede significar
simplemente que las familias colectan y vacían cubos de aguas servidas encima de
los árboles y cultivos. Pueden construirse filtros muy simples usando barriles o
tambores con capas de carbón de leña y arena para filtrar los productos químicos y
el contenido de jabón para que el agua sea menos dañina para las verduras.

Fuente: Contaminación Ambiental de las aguas servidas.(http://www.Contaminación aguas


residuales/carreras/uso de aguas residuales/tema7)

En la urbanización de tiobamba no se dedican a la agricultura, pero los desechos que se van


a deshacer se van a ir a un rio y por lo tanto ese rio se utiliza para la agricultura y por eso
es muy importante una planta de tratamiento
4 capacidad hidráulica
Drenajes Sanitarios son normalmente diseñados para fluir parcialmente llenos y en
vertederos pluviales casi en su totalidad de la tubería

41 Diseño Estructural
 Instalación en zanja
 Instalación en terraplenado

4.2 Hermeticidad
 Juntas

4.3 Pruebas en Laboratorio y Campo

 Prueba de Resistencia
 Prueba Hidrostática
 Prueba de Permeabilidad
 Pruebas de Campo

4.4 Drenajes Sanitarios


4.4.1 Determinación del tipo del sistema
Los drenajes sanitarios son diseñados para desechos domésticos, comerciales y

32
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

descargas industriales considerando posibles infiltraciones del terreno. Todos los tipos
de flujos son diseñados partiendo de las características del agua
4.4.2 Determinación del diseño del flujo
En el diseño de drenajes sanitarios se consideran como un flujo promedio, flujo crítico y
flujo mínimo. Se determina o selecciona el flujo promedio de acuerdo a la demanda,
aplicando un factor se puede determinar el flujo crítico con el cual se determinan las
dimensiones de la tubería; y el flujo mínimo se utiliza para determinar si las velocidades
especificadas pueden mantenerse en caso de que se interpongan obstáculos sólidos en el
trayecto.
Flujo promedio: Usualmente es expresado en galones por día, es una cantidad hipotética
derivada de datos históricos. Puede relacionarse la cantidad de agua consumida con la
cantidad de descargas domésticas, comerciales e industriales. Es probable que esta
información se pueda obtener de instituciones sanitarias, o de acuerdo al diseño del
proyecto donde se va a instalar la tubería.
Flujo crítico: Este se determina a partir del flujo promedio, dependiendo de la localización
del proyecto se puede determinar la mayor cantidad de flujo esperado en todo el año
Flujo mínimo: Velocidad mínima de 0.6096 m/s (2 ft/s), cuando se cubre la mitad de la
línea o completamente llena, considerando obstáculos sólidos en la tubería.
4.5Selección del tamaño del tubo
Después de determinar el diseño del fluido a transportar, se selecciona el diámetro de la
tubería con la ecuación de Manning. Esta ecuación se puede resolver directamente por
medio de monogramas, tablas, gráficas y algunos softwares por computadora.
Ecuación de Manning:

Donde Q es el gasto en ft3 / s,


A es el área transversal del tubo en ft2,
R es el radio hidráulico en ft,
R = A/WP,
A circunferencia del tubo en flujo lleno
WP es el perímetro mojado en ft.
33
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

S es la pendiente en ft/ft, y n es la constante de Manning.


Podemos resumir de la siguiente manera Tomando como constante
C1= 1.486/n AR 2/3 el cual sólo depende de la geometría y las características del tubo,
la ecuación nos queda:
𝐶𝑙𝑆𝑙
𝑄=
2
5 MARCO LEGAL
Según la Nueva Constitución de la República del Ecuador, Asamblea Constituyente de
2008, indica en los artículos que se citan a continuación:

“Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al
ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la
cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el
buen vivir.”
“El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,
educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,
acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud
reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad,
universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y
bioética, con enfoque de género y generacional.”
“Art. 17.- Nadie podrá descargar, directa o indirectamente, sustancias nocivas o indeseables
en forma tal que puedan contaminar o afectar la calidad sanitaria del agua y obstruir, total o
parcialmente, las vías de suministros.”
Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y
subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas.
Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser
consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente.
Art. 399.- El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad
de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional
descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la
naturaleza.
“Art. 19.- Los pozos y suministros privados de agua en las áreas servidas por acueductos de
uso público serán clausurados o sellados, provisional o definitivamente, cuando se
compruebe que no ofrecen seguridades de potabilidad.”
“Art. 25.- Las excretas, aguas servidas, residuos industriales no podrán descargarse, directa
o indirectamente, en quebradas, ríos, lagos, acequias, o en cualquier curso de agua para uso

34
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

doméstico, agrícola, industrial o de recreación, a menos que previamente sean tratados por
métodos que los hagan inofensivos para la salud.”
“Art. 28.- Los residuos industriales no podrán eliminarse en un alcantarillado público, sin el
permiso previo de la autoridad que administre el sistema, la cual aprobará la solución más
conveniente en cada caso, de conformidad con la técnica recomendada por la autoridad de
salud.

METODOLOGÍA
1 ENFOQUE
El enfoque de la presente investigación es de tipo cuantitativo, porque busca una
comprensión de los hechos, observación materialista y perspectiva desde adentro con visitas
de campo. Y también es una investigación de forma bibliográfica para una mejor
compresión de lo que se quiere realizar.

1.1 MODALIDAD BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN


El método de investigación será de campo y bibliográfico. La investigación de campo es el
estudio sistemático de los hechos sobre el terreno. qué eventos están sucediendo. En este
modo, el investigador toma contacto directo con la realidad, con el fin de obtener
información de acuerdo a con los objetivos del proyecto. La investigación bibliográfica
tiene como objetivo averiguar e inferir cosas diferentes enfoques, teorías, conceptos y
criterios de diversos autores sobre problema basado en documentos, libros y otras
publicaciones.

1.2 NIVEL O TIPO DE LA INVESTIGACIÓN

Los tipos de investigación para el proyecto serán: Descriptivo y Explicativo. La


investigación será de tipo descriptivo, que conlleva al hecho mismo del análisis real de la
condición de salubridad del sector, relacionando así la situación de la misma con los
beneficiarios directos y las situaciones que mejorarán de manera preponderante con la
realización del presente proyecto. Y también será de tipo explicativo, ya que se explicará
acerca de los problemas y necesidades que tiene la urbanización de Tiobamba por la falta de
evacuación de las aguas servidas y un lugar donde se pueda tratar las aguas servidas de
dicha construcción para que no afecte a el medio ambiente.

1.3 TIPOS DE INVESTIGACIÓN


El tipo de metodología que se utilizó en esta investigación, está basada en el método
científico Descriptivo – Observacional y de investigación, ya que este nos permite obtener y
ordenar los conocimientos de una forma sistemática y concisa. Este tipo de método nos
permite, demostrar una hipótesis utilizando varios elementos, de los cuales se puede
mencionar: La recolección de datos, análisis e interpretación de resultados, la observación y
la comprobación.
Recopilación de información básica.

35
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

 Levantamiento topográfico.
 Trazado general de la red.
 Localización de pozos de visita.
 Lineamientos técnicos oficiales de diseño para el alcantarillado: Caudales,
velocidades, diámetros, pendientes, ancho y profundidad de zanja, etc.
 Localización de la planta de tratamiento.
 Presentación de planos del proyecto.
 Cálculo del presupuesto del proyecto.
 Manual de operación y de mantenimiento.

5 ANÁLISIS Y DISCUCIÓN DE RESULTADOS


5.1 POBLACIÓN

Personas Que Viven En La Ciudadela Tiobamba


Total Casas Casas 2 Pisos Casas 1 Piso Casas
Habitadas
137 117 20 108

Casa 2Pisos Casa 1 Pisos Casas Sin Habitar Casas Sin


Habitadas Habitadas Habitar 2
Pisos
102 6 29 15
Casas Sin Personas Que Personas Que Viven En Casa Cantidad
Habitar 1 Viven En Casa de 2 de 1 Pisos De
Pisos Pisos Hombres
14 408 18 108
Total, Personas Que Habitan
En La Ciudadela Tiobamba

36
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

426 Cantidad Cantidad


Mujeres de Niños
130 188

Tabla 10: datos obtenidos por la visita de campo


Según los datos obtenidos en la encuesta realizada a los habitantes de la urbanización se
considera lo siguiente:
Número de viviendas =
Población =hab.
Fuente: datos obtenidos de la urbanización

DENSIDAD POBLACIONAL DE LA CIUDADELA

Dp = P/A

Dp = Densidad Poblacional P = Población actual


A = Área de aportación DENSIDAD POBLACIONAL ACTUAL DATOS:
P1 = 33,382 hab. A1 = 516.82 Ha
Dpai = 64.59 hab. /ha10

POBLACION INICIAL DEL SECTOR

Pi = Dpai ∗ A

Pi= Población inicial


Dpai = Densidad poblacional actual
A = Área de aportació

37
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

POBLACION INICIAL DATOS:


Dpai = 64.59 (hab. / ha.) A = 5.84 ha
hab
Pi = 64.59 ( ha ) ∗ 5.84 ha = 378 ha

MÉTODO MATEMÁTICO

CRECIMIENTO GEOMÉTRICO DEL SECTOR

Pf = Pi ∗ er(t𝐹−ti)

En donde:

r = Coeficiente de incremento geométrico.

Pf= Población futura.


Pi= Población inicial.
tf= tiempo final
ti= tiempo inicial

DATOS:
r = 1.5 %
P2001 = 624 habitantes
tf = 2035
ti = 2001
Pf = P2035 = Población futura = 624∗ e0.015∗(2035−2011) = 646 h

38
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

DENSIDAD POBLACIONAL FUTURA DEL SECTOR

𝑃𝑓
Dpf = 𝐴

En donde:

Dpf = Densidad Poblacional


Pf = Población
A = Área de aportación

5.9 PLANOS DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE


TRATAMIENTO

Figura 1. lado derecho perfil sanitario tramo 1

39
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

Figura 2. Lado derecho parte inferior datos hidraulicos

Figura 3. Lado izquierdo parte superior perfil sanitario tramo 2

40
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

Figura 4. Lado izquierdo parte supeior perfil sanitario tramo 3

Figura 5. Lado izquierdo parte inferior datos hidraulicos


41
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

Figura 6. Lado izquierdo parte inferior datos hidraulicos

Figura 7. Parte superior derecha tramo 1

42
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

Figura 8. Parte media tramo 2

Figura 9. Parte inferior izquierda tramo 3

43
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

Figura 10. Diseño de hidrante

Figura 11. Vista superior de hidrante

44
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

Figura 12. Especificaciones de hidrante

Figura 13. Plata de tratamiento de aguas servidas

45
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

Figura 14. Diseño de tanque de segmentacion

Figura 15. Tuberia de entrada para la planta de tratamiento de aguas servidas

46
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

Figura 16. Camara de control de flujo y criba 1

Figura 17. Camara de control de flujo y criba 2

47
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

6 PRESUPUESTO
6.1 PRESUPUESTO DE EL ALCATARILLADO

P P.
3 COD MATERIAL UNIDAD UNITARIO TRANSP. TOTAL

Materiales alcantarillado - -
Alcantarilla metalica corrugada D=1,0m
04.01.01 e=2mm m 250,00 250,00

04.03.01 Cerco de pozo de HF 600 mm u 35,00 35,00

04.03.02 Cerco y rejilla de HF u 65,00 65,00

04.03.08 Cerco y tapa de pozo de HF 850 mm u 160,00 160,00

04.03.04 Codo PVC desague 50 mm 90º u 0,80 0,80

04.03.03 Codo PVC desague 110 mm 45º u 3,50 3,50

04.03.06 Codo PVC desague 110 mm 90º u 3,40 3,40

04.03.07 Codo PVC desague 160 mm 90º u 9,29 9,29

04.03.11 Codo PVC desague 200 mm 90º u 18,00 18,00

04.03.09 Codo PVC desague 250 mm 90º u 22,00 22,00

04.03.10 Codo PVC desague 315 mm 90º u 38,00 38,00

04.03.12 Cruz PVC 200mm Desague u 55,00 55,00

04.03.13 Cruz PVC 110x50mm Desague u 15,00 15,00

04.05.01 Estribos de hierro (gradillas) 16 mm u 2,80 2,80

04.09.01 Inodor tanque bajo Blanco u 45,00 45,00

04.18.01 Rejilla HF 1.00X0.60m Patas sin cerco u 81,00 9,00 90,00

04.18.02 Rejilla HF 1.00X0.60m con cerco u 110,00 10,00 120,00

04.19.13 Silla yee PVC 200 x 160 mm u 16,00 16,00

04.19.01 Silla yee PVC 250 x 160 mm u 16,00 16,00

04.19.02 Silla yee PVC 250 x 200 mm u 9,14 9,14

04.19.14 Silla yee PVC 300 x 160 mm u 25,00 25,00

04.19.03 Silla yee PVC 315 x 160 mm u 9,14 9,14

04.19.04 Silla yee PVC 315 x 200 mm u 10,66 10,66

48
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

04.19.15 Silla yee PVC 350 x 160 mm u 27,00 27,00

04.19.05 Silla yee PVC 400 x 160 mm u 16,64 16,64

04.19.17 Silla yee PVC 475 x 160 mm u 16,64 16,64

04.19.06 Silla yee PVC 400 x 200 mm u 16,64 16,64

04.19.10 Silla yee PVC 560 x 160 mm u 16,00 16,00

04.19.11 Silla yee PVC 600 x 160 mm u 16,00 16,00

04.19.16 Silla yee PVC 700 x 160 mm u 16,00 16,00

04.19.12 Silla yee PVC 825 x 160 mm u 16,00 16,00

04.19.18 Silla yee PVC 900 x 160 mm u 16,00 16,00

04.19.07 Solvente(pega para PVC) gln 45,00 45,00

04.19.08 Sumidero de calzada y pico u 17,36 17,36

04.19.09 Sumidero de piso 4"(rejilla y acc) u 3,00 3,00

04.20.01 Tapa de hierro fundido 24 plg u 35,00 35,00

04.20.59 Tapa HF 100x60cm con cerco u 95,00 95,00

04.20.61 Tapón PVC 50MM desague u 2,00 2,00

04.20.62 Tapón PVC 200MM desague u 15,00 15,00

04.20.63 Tee PVC desague 110 mm u 4,00 4,00

04.20.57 Tee PVC desague 160 mm u 12,00 12,00

04.20.64 Tee PVC desague 200 mm u 22,00 22,00

04.20.65 Tee PVC reductora desague 90x50 mm u 15,00 15,00

04.20.66 Tee PVC reductora desague 200x110 mm u 20,00 20,00

04.20.60 Tub PVC alcantarillado 110 mm m 3,00 3,00

04.20.03 Tub PVC alcantarillado 160 mm m 3,84 3,84

04.20.04 Tub PVC alcantarillado 200 mm m 4,80 4,80

04.20.05 Tub PVC alcantarillado 250 mm m 7,20 7,20

04.20.54 Tub PVC alcantarillado 300 mm m 11,52 11,52

04.20.06 Tub PVC alcantarillado 315 mm m 14,10 14,10

04.20.55 Tub PVC alcantarillado 350 mm m 15,12 15,12

04.20.07 Tub PVC alcantarillado 400 mm m 18,07 18,07

49
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

04.20.43 Tub PVC alcantarillado 450 mm m 21,02 21,02

04.20.47 Tub PVC alcantarillado 500 mm m 24,00 24,00

04.20.08 Tub PVC alcantarillado 560 mm m 31,36 31,36

04.20.50 Tub PVC alcantarillado 600 mm m 42,00 42,00

04.20.09 Tub PVC alcantarillado 640 mm m 42,31 42,31

04.20.48 Tub PVC alcantarillado 700 mm m 42,00 42,00

04.20.44 Tub PVC alcantarillado 750 mm m 48,00 48,00

04.20.52 Tub PVC alcantarillado 800 mm m 54,91 54,91

04.20.10 Tub PVC alcantarillado 825 mm m 54,91 54,91

04.20.46 Tub PVC alcantarillado 900 mm m 68,38 68,38

04.20.45 Tub PVC alcantarillado 950 mm m 75,00 75,00

04.20.53 Tub PVC alcantarillado 1000 mm m 117,33 117,33

04.20.02 Tub PVC alcantarillado 1035 mm m 104,76 104,76

04.20.51 Tub PVC alcantarillado 1100 mm m 155,04 155,04

04.20.49 Tub PVC alcantarillado 1200 mm m 160,00 160,00

04.20.67 Tub PVC desague 3" m 2,80 2,80

04.20.38 Tub PVC desague 110 mm m 3,09 3,09

04.20.11 Tub PVC desague 160 mm m 5,04 5,04

04.20.12 Tub PVC desague 50 mm m 1,35 1,35

04.20.13 Tub PVC desague 200 mm m 4,80 4,80

04.20.14 Tub PVC desague 250 mm m 20,50 20,50

04.20.15 Tubería 250 mm PVC desague m 20,50 20,50

04.20.41 Tub PVC desague 315 mm m 15,20 15,20

04.20.16 Tubería H.A clase 3 1000mm m 79,47 10,00 89,47

04.20.17 Tubería H.A clase 3 1200mm m 90,90 10,10 101,00

04.20.18 Tubería H.A clase 3 600mm m 27,90 6,00 33,90

04.20.19 Tubería H.A clase 3 700mm m 40,05 7,00 47,05

04.20.20 Tubería H.A clase 3 800mm m 49,50 8,00 57,50

04.20.21 Tubería H.A clase 3 900mm m 73,00 9,00 82,00

04.20.22 Tuberia H.S. ø=100 mm (drenage) m 2,60 2,60


50
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

04.20.56 Tuberia H.S. ø=150 mm (drenage) m 2,70 2,70

04.20.23 Tuberia H.S. ø=150 mm Cl 2 m 2,80 0,20 3,00

04.20.58 Tuberia H.S. ø=150 mm Cl 3 m 2,90 0,20 3,10

04.20.24 Tuberia H.S. ø=200 mm Cl 2 m 3,58 0,27 3,85

04.20.36 Tuberia H.S. ø=200 mm Cl 3 m 3,60 0,30 3,90

04.20.25 Tuberia H.S. ø=250 mm Cl 2 m 4,48 0,50 4,98

04.20.26 Tuberia H.S. ø=250 mm Cl 3 m 4,50 0,50 5,00

04.20.27 Tuberia H.S. ø=300 mm Cl 2 m 7,00 1,00 8,00

04.20.28 Tuberia H.S. ø=300 mm Cl 3 m 7,75 1,00 8,75

04.20.29 Tuberia H.S. ø=350 mm Cl 2 m 8,00 0,75 8,75

04.20.39 Tuberia H.S. ø=350 mm Cl 3 m 9,90 0,80 10,70

04.20.30 Tuberia H.S. ø=400 mm Cl 2 m 9,00 2,00 11,00

04.20.31 Tuberia H.S. ø=400 mm Cl 3 m 10,50 2,00 12,50

04.20.32 Tuberia H.S. ø=450 mm Cl 2 m 11,00 1,10 12,10

04.20.37 Tuberia H.S. ø=450 mm Cl 3 m 12,00 1,20 13,20

04.20.33 Tuberia H.S. ø=500 mm Cl 2 m 13,50 2,00 15,50

04.20.34 Tuberia H.S. ø=500 mm Cl 3 m 14,50 2,00 16,50

04.20.40 Tuberia H.S. ø=600 mm Cl 2 m 19,50 6,00 25,50

04.20.42 Tuberia H.S. ø=600 mm Cl 3 m 22,00 2,05 24,05

04.20.35 Tubería plastica tortuga 300 mm m 9,90 1,10 11,00

04.25.01 Yee PVC desague 110mm u 4,90 4,90


Cemento y procesados

01.01.01 Adoquin f`c= 300 kg/cm2 u 0,32 0,32

01.01.02 Adoquin granito u 0,40 0,40

01.02.01 Bloque alivianado 15x20x40 cm u 0,26 0,26

01.02.02 Bloque alivianado 10x20x40 cm u 0,18 0,18

01.03.01 Cemento blanco kg 0,20 0,20

01.03.04 Cementina saco 2,00 2,00

01.02.03 Cemento portland saco 8,10 8,10

01.08.01 Hormigón premezclado f´c=210 kg/cm2 m3 78,00 78,00

51
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

Postes prefabricados para cerramiento alambre


01.16.01 de pua u 7,00 7,00

CANTIDADES NECESARIAS PARA ELABORAR UN METRO CUBICO DE CONCRETO; AGREGADO


GRUESO DE 19 mm , MAXIMA DIMENSION.

Proporción Cemento Arena Grava Agua Fatiga a la


ruptura (f) a
Kg m3 m3 m3 los 28 días. Kg
cm2

1:1.5:1:5 532 0.527 0.527 0.234 288


1:1.5 :2 480 0.475 0.634 0.220 270

1:1.5.2.5 434 0.430 0.716 0.211 245


1:1.5: 3 400 0.395 0.792 0.208 230
1 :2: 2 418 0.552 0.552 0.234 205
1: 2:2.5 388 0.512 0.640 0.225 195
1:2:3 362 0.478 0.717 0.217 185

1: 2:3.5 344 0.441 0.772 0.214 154


1: 2: 4 313 0.413 0.827 0.213 147
1:2.5.2.5 351 0.579 0.579 0.232 156
1.2.5 3 327 0.540 0.648 0.229 140
1:2.5.3.5 307 0.507 0.709 0.221 132
1:2.5 4 287 0.474 0.758 0.218 118
1: 3:4 266 0.527 0.703 0.223 94
1: 3:4.5 252 0.499 0.749 0.222 84

1: 3:5 240 0.480 0.742 0.221 75

52
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

CANTIDADES NECESARIAS PARA ELABORAR UN METRO CUBICO DE CONCRETO; AGREGADO


GRUESO DE 39 mm, MAXIMA DIMENSION.

Proporción Cemento Arena Grava Agua Fatiga a la


ruptura (f) a
Kg m3 m3 m3 los 28 días. Kg
cm2

1:1.5:1.5 526 0.521 0.521 0.221 303


1:1.5 :2 472 0.468 0.623 0.215 270
1:1.5.2.5 432 0.419 0.698 0.212 245
1:1.5: 3 390 0.356 0.773 0.203 230
1 :2: 2 412 0.544 0.544 0.222 217

1: 2:2.5 381 0.503 0.503 0.221 195


1:2:3 353 0.466 0.699 0.212 185
1: 2:3.5 325 0.429 0.750 0.208 154

1: 2: 4 305 0.403 0.805 0.207 140


1:2.5.2.5 345 0.569 0.569 0.227 156

1.2.5 :3 320 0.528 0.634 0.218 147

53
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

1:2.5.3.5 300 0.495 0.693 0.216 132


1:2.5: 4 281 0.474 0.758 0.213 118
1: 3:4 262 0.517 0.592 0.220 94

1: 3.5:4.5 247 0.489 0.734 0.212 89


1: 3:5 234 0.464 0.772 0.211 80

CANTIDADES NECESARIAS PARA ELABORAR UN METRO CUBICO DE CONCRETO; AGREGADO


GRUESO DE 76 mm, MAXIMA DIMENSION.

Proporción Cemento Arena Grava Agua Fatiga a la


ruptura (f) a
Kg m3 m3 m3 los 28 días. Kg
cm2

1:2:3 350 0.462 0.693 0.196 205


1:2:3.5 325 0.429 0.751 0.195 185

54
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

1:2:4 302 0.399 0.797 0.187 174


1:2:5 423 0.419 0.698 0.182 156
1 :2.5:3.5 297 0.490 0.686 0.202 147

1:2.5:4.0 278 0.459 0.734 0.195 132


1:2.5:4.5 264 0.436 0.784 0.191 123
1: 2.5:5 249 0.411 0.882 0.189 118

1: 2.5: 6 225 0.371 0.891 0.180 105


1:3:4.5 244 0.483 0.725 0.201 100

1:3:5 232 0.459 0.766 0.195 94


1:3:6 210 0.416 0.832 0.189 80
1:3: 7 191 0.378 0.882 0.179 72
1: 3:6 185 0.244 0.417 0.200 49
1:4:8 158 0.733 0.834 0.190 35

55
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

CANTIDADES NECESARIAS PARA ELABORAR UN METRO CUBICO DE CONCRETO; AGREGADO


GRUESO DE 152 mm, MAXIMA DIMENSION.

Proporción Cemento Arena Grava Agua Fatiga a la


ruptura (f) a
Kg m3 m3 m3 los 28 días. Kg
cm2

1:2:3 336 0.444 0.625 0.187 205


1:2:3.5 312 0.412 0.721 0.181 195

1:2:4 291 0.384 0.768 0.175 185


1:2:5 256 0.339 0.844 0.164 164
1 :2.5:3.5 284 0.469 0.656 0.193 147
1:2.5:4 267 0.441 0.705 0.187 140
1:2.5:4.5 252 0.416 0.748 0.181 132
1: 2.5:5 237 0.391 0.782 0.177 125

1: 2.5: 6 214 0.353 0.842 0.167 111


1:3:4.5 234 0.463 0.695 0.192 100
1:3:5 223 0.442 0.736 0.187 94

1:3:6 200 0.396 0.792 0.176 84


1:3: 7 183 0.362 0.846 0.168 76
1: 4:6 177 0.467 0.701 0.191 49
1:4:8 149 0.393 0.789 0.176 37

 Calculo de la planta de tratamiento

RENDIMIENTOS REFERENCIALES TOMADOS EN


SITIO
RENDIMIENT RENDIMIENT RENDIMIENT
CONCEP U O O O
TO
Unidad/Jorn Unidad/Hor Hora/Unida
al a d
Fundición
Hormigón en columnas m 9,10 1,14 0,88
3
56
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

Hormigón en muros
m 4,90 0,61 1,63
Estructurales
3
Hormigón en escaleras m 4,40 0,55 1,82
3
Hormigón en losa de m 6,40 0,80 1,25
compresión 3
Hormigón en vigas m 6,40 0,80 1,25
3
Hormigón en loseta superior m 6,30 0,79 1,27
3
Mampostería
Paredes bloque cemento de m 15,00 1,88 0,53
9cm 2
Paredes bloque cemento de
m 15,00 1,88 0,53
14cm
2
Paredes bloque cemento de
m 15,00 1,88 0,53
19cm
2
Pilaretes m 12,00 1,50 0,67
l
Viguetas m 12,00 1,50 0,67
l
Enlucidos
Enlucido Interior m 15,50 1,94 0,52
2
Enlucido exterior m 15,50 1,94 0,52
2
Cuadrada de boquetes m 12,50 1,56 0,64
l
Cuadrada de marcos m 12,50 1,56 0,64
l
Filos interiores m 16,50 2,06 0,48
l
Filos exteriores m 12,50 1,56 0,64
l
Goteros m 12,00 1,50 0,67
2
Topes de parqueos u 4,00 0,50 2,00
Endurado de instalaciones
m 25,00 3,13 0,32
eléctricas
l
Endurado de instalaciones
m 20,00 2,50 0,40
sanitarias
l
Instalación de Hormi2
Montaje de paredes m 43,20 5,40 0,19
57
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

2
Apuntalamiento de paredes m 114,70 14,34 0,07
2
Enlucido interior proyectado m 20,50 2,56 0,39
2
Enlucido exterior proyectado m 10,00 1,25 0,80
2
Tabla 11. Rendimientos referenciales tomados en sitio

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1 CONCLUCIONES

 en conclusión, tras lo investigado del tema del alcantarillado emos aprendido de


forma teórica todo lo necesario aplicando todas las normas de investigación ahí
también la parte legal del proyecto.
 tras la realización de la visita de campo pudimos obtener los datos enserio de forma
practica y con ellos realizar los cálculos necesarios para el diseño y el calculo de el
proyecto de la ciudadela de Tiobamba.
 mediante la utilización del programa AutoCAD se pudo realizar los diseños
necesarios para el alcantarillado.
 mediante el uzo de ecuaciones, formulas y el programa de Excel se pudo realizar los
cálculos requeridos para el alcantarillado todo esto con base a los datos obtenidos
mediante la investigación y la visita de campo.

7.2 RECOMENDACIONES
 Tomar en cuenta las especificaciones técnicas propuestas en la memoria para
conseguir estructuras bien construidas y que brinden los mejores beneficios en su
funcionamiento.
 Emplear el manual de operación y mantenimiento para las diferentes unidades del
sistema y lograr su correcto funcionamiento.
 Dentro de las actividades de construcción de la obra se debe evitar la afectación del
medio ambiente.
 Tomar en cuenta el Plan de Manejo Ambiental para evitar afectaciones en el medio
ambiente y mantener en el tiempo los impactos positivos.

8 BIBLIOGRAFÍA

Carmona, R. P. (2013). Diseño y construcción de alcantarillados sanitario, pluvial y drenaje en


carreteras. ECOE EDICIONES.
58
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

Cualla, R. A. (1995). ELEMENTOS DE DISEÑO PARA ACUEDUCTOS Y


ALCANTARILLADOS. Bogota: ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA.
EMAAP. (2017). www.ecp.ec. Obtenido de www.ecp.ec:
http://www.ecp.ec/wpcontent/uploads/2017/08/NORMAS_ALCANTARILLADO_EMAAP.pdf
(s.f.).
INEN. (1997). inmobiliariadja.files.wordpress.com. Obtenido de
inmobiliariadja.files.wordpress.com:
https://inmobiliariadja.files.wordpress.com/2016/09/normas_disec3b1o_cpe_ine n_5_parte_9-
2_1997-menos-de-1000-hab.pdf
LEY DE GESTION AMBIENTAL. (1999). Legislación Ambiental en Ecuador LEY NO. 37. RO/
245 DE 30 DE JULIO DE 1999. Obtenido de gestionambientaleda:
http://gestionambientaleda.blogspot.com/2011/04/legislacion-ambiental-enecuador_09.html
Merchán Segovia, F. E. (2019). repositorio.unesum.edu.ec. Obtenido de repositorio.unesum.edu.ec:
http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1719/1/UNESUMECUADOR-ING.CIVIL-2019-
50.pdf
Jiménez Gallardo, Roberto (1999). Contaminación por escorrentía urbana. Colegio de Ingenieros de
Caminos, Canales y Puertos. ISBN 84-380-0157-2
Guimaraes, Augusto Sergio Pinto; 1985; Alternativas tecnológicas de baixo custo. Trabajos
presentados al Seminario Regional de Investigación sobre Alternativas de Tecnología de
Saneamiento de Bajo Costo para Zonas Urbano Marginadas.

9 ANEXOS

59
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

60
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

61
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

62
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

63
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

64
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

65
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

66
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

67
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

68
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI – CARRERA DE HIDRÁULICA

69

También podría gustarte