Acc Inc 2022 76
Acc Inc 2022 76
Señalo como domicilio legal para oír y recibir todo tipo de notificaciones el ubicado
en Boulevard Adolfo López Mateos número 1922, quinto piso, colonia Tlacopac,
demarcación territorial Álvaro Obregón, C.P. 01049, Ciudad de México.
Designo como delegada y delegados, en términos del artículo 59, en relación con el
11, segundo párrafo, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a Luciana Montaño
Pomposo, Pablo Francisco Linares Martínez, José Cuauhtémoc Gómez Hernández y
Eugenio Muñoz Yrisson, con cédulas profesionales números 4602032, 3907104,
2196579 y 2345219, respectivamente, que la y los acreditan como licenciada y
licenciados en Derecho; asimismo, conforme al artículo 4° de la invocada Ley
Reglamentaria, autorizo para oír y recibir notificaciones a las licenciadas y los
licenciados Kenia Pérez González, Marisol Mirafuentes de la Rosa, José Luis
Esquivel Ruiz y Francisco Alan Díaz Cortes; así como a Abraham Sánchez Trejo.
1
Índice
I. Nombre y firma de la promovente. ...................................................................................... 3
II. Órganos legislativo y ejecutivo que emitieron y promulgaron las normas generales
impugnadas. ..................................................................................................................................... 3
III. Normas generales cuya invalidez se reclama y el medio oficial en que se publicaron.
3
IV. Preceptos constitucionales y convencionales que se estiman violados. ....................... 3
V. Derechos fundamentales que se estiman violados. .......................................................... 4
VI. Competencia. ............................................................................................................................ 4
VII. Oportunidad en la promoción. ............................................................................................. 4
VIII. Legitimación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para promover
la acción de inconstitucionalidad. ................................................................................................ 4
IX. Introducción. ............................................................................................................................ 5
X. Concepto de invalidez. ........................................................................................................... 6
A. Derecho a la igualdad y no discriminación ....................................................................... 7
B. Libertad de trabajo y derecho a ocupar un cargo público ............................................. 11
C. Inconstitucionalidad de la norma impugnada ................................................................ 13
• Test ordinario de proporcionalidad ........................................................................... 18
XI. Cuestiones relativas a los efectos. ...................................................................................... 21
ANEXOS ......................................................................................................................................... 21
2
A efecto de dar cumplimiento a lo previsto en el artículo 61 de la ley que regula
este procedimiento manifiesto:
Artículo 50, fracción V, de la Ley Número 175 del Centro de Conciliación Laboral
del Estado de Guerrero, ordenamiento publicado en el Periódico Oficial del
Gobierno de la referida entidad federativa el 19 de abril de 2022, cuyo texto se
transcribe a continuación:
“Artículo 50. Para ser titular de la Dirección General deberá cumplir con los siguiente:
I. a IV. (…)
3
V. Derechos fundamentales que se estiman violados.
VI. Competencia.
El artículo 105, fracción II, segundo párrafo, de la Norma Fundamental, así como el
diverso 60 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la
Constitución Federal, disponen que el plazo para la presentación de la demanda de
acción de inconstitucionalidad es de treinta días naturales, contados a partir del día
siguiente al de la publicación de la norma impugnada.
El artículo 105, fracción II, inciso g)1, de la Constitución Política de los Estados
1 “Artículo 105. La Suprema Corte de Justicia de la Nación conocerá, en los términos que señale la ley
reglamentaria, de los asuntos siguientes: (…)
II. De las acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto plantear la posible contradicción
4
Unidos Mexicanos, dispone que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
está facultada para plantear la posible inconstitucionalidad de normas generales que
vulneren los derechos humanos consagrados en la Constitución y en los tratados
internacionales de los cuales México es parte, respecto de legislaciones federales y
de las entidades federativas.
De conformidad con dicho precepto constitucional, acudo ante ese Alto Tribunal en
mi calidad de Presidenta de este Organismo Autónomo, en los términos del artículo
11 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución
Federal, aplicable en materia de acciones de inconstitucionalidad, conforme al
diverso 59 del mismo ordenamiento legal. Dicha facultad se encuentra prevista en
el artículo 15, fracción XI2, de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos.
IX. Introducción.
Los problemas que actualmente enfrenta nuestro país requieren para su atención
una transformación de sus instituciones públicas. Por ello, la Comisión Nacional de
los Derechos Humanos (CNDH) busca acercarse a quienes más lo necesitan y
recuperar así la confianza de las personas.
La tarea de la CNDH es y siempre será velar por la defensa de los derechos humanos
de todas las personas. En ese sentido, está comprometida a vigilar que se respeten
los tratados internacionales, la Constitución y las leyes emanadas de la misma.
(…)
XI. Promover las acciones de inconstitucionalidad, en contra de leyes de carácter federal, estatal y
del Distrito Federal, así como de tratados internacionales celebrados por el Ejecutivo Federal y
aprobados por el Senado de la República, que vulneren los derechos humanos reconocidos en la
Constitución y en los tratados internacionales de los que México sea parte, y
(…).”
5
Nuestra Norma Fundamental dotó a esta Institución para promover ante esa
Suprema Corte de Justicia de la Nación acciones de inconstitucionalidad como
garantía constitucional que sirve para velar por un marco jurídico que proteja los
derechos humanos y evitar su vulneración por las leyes emitidas por los Congresos
federal y/o locales.
X. Concepto de invalidez.
6
Centro de Conciliación Laboral del Estado de Guerrero, el cual establece como
requisito para ser titular de la Dirección General del Centro de Conciliación Laboral
de la entidad no haber sido sancionada o sancionado con motivo de una
investigación de carácter administrativo, por infracciones graves, por violaciones a
las leyes nacionales o extranjeras, que hayan tenido como conclusión cualquier tipo
de resolución o acuerdo que implique expresamente la aceptación de la culpa o
responsabilidad.
Para iniciar con la explicación de este subapartado, esta Comisión Nacional estima
pertinente partir de lo dispuesto en el artículo 1° de la Constitución Federal, el cual
reconoce que todas las personas gozan de los derechos reconocidos en su propio
texto y en el de los tratados internacionales de los que México es parte.
7
Esta prohibición de discriminación es extensiva a todas las autoridades del Estado,
en sus respectivos ámbitos de competencia.
Es importante recordar que no toda diferencia en el trato hacia una persona o grupo
de personas es discriminatoria. Es decir, son jurídicamente diferentes la distinción y
la discriminación. La distinción es razonable y objetiva, mientras que la segunda
constituye una diferencia arbitraria que redunda en el detrimento de los derechos
humanos de una persona.5
3 Véase la tesis de jurisprudencia P./J. 9/2016 (10a.) del Pleno de esa Suprema Corte de Justicia de la
Nación, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 34, septiembre de 2016,
Tomo I, p. 112, del rubro: “PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN. ALGUNOS
ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL PARÁMETRO GENERAL.”
4 Véase tesis 2a. XII/2017 (10a.) de la Segunda Sala de esa Suprema Corte de Justicia de la Nación,
publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 40, marzo de 2017, Tomo II, p.
1389, del rubro: “DISCRIMINACIÓN. OBLIGACIÓN DEL LEGISLADOR DE NO USAR
PALABRAS QUE GENEREN ESE EFECTO.”
5 Véase la tesis de jurisprudencia P./J. 9/2016 (10a.), nota 3 supra.
6 Idem.
8
a una igualdad de trato ante la ley. Esto es, que el emisor de la norma puede prever
situaciones fácticas que requieren un trato diferente. Sin embargo, éste debe
sustentarse en criterios razonables y objetivos que lo justifiquen, sin dejarlo al
capricho o voluntad del legislador.7
Asimismo, ese Tribunal Pleno ha sostenido que las razones de exclusión no sólo
surgen por las desigualdades de hecho, sino también por complejas prácticas
sociales, económicas e, incluso, prejuicios y sistemas de creencias que desplazan a
grupos de ámbitos en los que de un modo u otro están insertos.9
Si bien el principio de igualdad no implica que todas las personas deban encontrarse
en todo momento y en cualquier circunstancia en absoluta igualdad, lo cierto es que
el mismo hace referencia a la situación en la cual todos aquellos individuos ubicados
en escenarios de hecho similares reciban siempre el mismo trato; por tanto, toda
diferencia en el tratamiento a las personas que se encuentren en las mismas
circunstancias y no exista justificación razonable para tal distinción, será
discriminatoria.
7 Tesis 1a. CXXXVIII/2005, de la Primera Sala de esa Suprema Corte de Justicia de la Nación,
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXII, noviembre de 2005, p.
40, del rubro: “IGUALDAD. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DE ESTE PRINCIPIO.”
8 Tesis jurisprudencial 1a./J. 55/2006, de la Primera Sala de esa Suprema Corte de Justicia de la
Pleno, por mayoría de siete votos, bajo la Ponencia del Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.
Secretario: Hugo Alberto Macías Beraud.
9
Como esa Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido, el derecho humano
a la igualdad jurídica ha sido tradicionalmente interpretado y configurado en el
ordenamiento jurídico mexicano a partir de dos principios:
▪ Igualdad ante la Ley: obliga, por un lado, a que las normas jurídicas sean
aplicadas de modo uniforme a todas las personas que se encuentren en una
misma situación y, a su vez, a que los órganos materialmente jurisdiccionales
no puedan modificar arbitrariamente sus decisiones en casos que compartan
la misma Litis salvo cuando consideren que debe apartarse de sus
precedentes, momento en el que deberán ofrecer una fundamentación y
motivación razonable y suficiente.
10 Tesis de jurisprudencia 1a./J. 124/2017 (10a.) de la Primera Sala de esa Suprema Corte de Justicia
de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de la Federación, Libro 49, diciembre de 2017, Tomo
I, p. 156, del rubro: “DERECHO HUMANO A LA IGUALDAD JURÍDICA. SU ÁMBITO MATERIAL
DE VALIDEZ A PARTIR DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL PUBLICADA EN EL DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 10 DE JUNIO DE 2011.”
11 Idem.
10
la luz del artículo 24 de la Convención Americana en relación con las categorías
protegidas por el citado artículo.12
Hoy día no se admite ningún acto jurídico que entre en conflicto con dicho principio
fundamental, en tanto no se admiten tratos discriminatorios en perjuicio de ninguna
persona por motivos de género, raza, color, idioma, religión o convicción, opinión
política o de otra índole, origen nacional, étnico o social, nacionalidad, edad,
situación económica, patrimonio, estado civil, nacimiento o cualquier otra
condición.13
11
De la interpretación armónica de esos preceptos, así como del parámetro expuesto
en el apartado anterior, se desprende que todas las personas, en un plano de
igualdad, pueden dedicarse a la actividad lícita que sea de su preferencia, lo que
implica el derecho a dedicarse al cargo público de su elección cuando sean
nombrados para tal efecto, consistiendo, a su vez, en una actividad económica que
puedan desempeñar libremente.
14Cfr. Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Reverón Trujillo vs. Venezuela, Sentencia
(Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas) de 30 de junio de 2009, párr. 72.
12
Así, el Tribunal Interamericano ha enfatizado que los procedimientos de
nombramiento de las personas servidoras públicas tampoco pueden involucrar
privilegios o requisitos irrazonables, pues la igualdad de oportunidades se garantiza
a través de una libre concurrencia; de tal forma que todas las personas ciudadanas
que acrediten los requisitos determinados en la ley deben poder participar en los
procesos de selección sin ser objeto de tratos desiguales y arbitrarios. Por tanto, no
son admisibles las restricciones que impidan o dificulten llegar al servicio público
con base en sus méritos.15
Como se bosquejó en líneas previas, esta Comisión Nacional considera que la norma
impugnada resulta contraria a los derechos de igualdad, no discriminación, libertad
de trabajo y acceso a un cargo público, reconocidos en el texto constitucional en sus
artículos 1°, 5° y 35, fracción VI, así como en diversos tratados internacionales.
Ello, ya que dicho precepto impide de manera injustificada que las personas accedan
a la titularidad de la Dirección General del Centro de Conciliación Laboral local,
cuando hayan sido sancionadas con motivo de una investigación de carácter
administrativo, por infracciones graves, por violaciones a las leyes nacionales y
extranjeras, que hayan tenido como conclusión cualquier tipo de resolución o
acuerdo que implique expresamente la aceptación de la culpa o responsabilidad,
según corresponda en cada caso.
13
carácter internacional, ya que el precepto impugnado no realiza una especificación
al respecto, por lo que es inconcuso que resulta sobre inclusiva.
Es decir, por citar unos ejemplos, la amplitud de la norma permite que la restricción
aplique para aquellas personas que hubieren sido sancionadas en materia de
responsabilidades administrativas que se consideren graves, de acuerdo con el
Capítulo II del Título Tercero de la Ley General de Responsabilidades
Administrativas, o bien de aquellas cometidas conforme a los supuestos que prevea
el universo de leyes locales o federales vigentes en México, como pueden ser
aquellas enlistadas en el artículo 110 de la Ley Número 794 de Archivos del Estado
de Guerrero y sus Municipios16, o a las que se refiere la Ley Número 444 para la
Protección del Patrimonio Cultural y Natural del Estado y Municipios de Guerrero17;
en el presente artículo, son infractores de la presente Ley, quien o quienes incurran en alguna de las
siguientes conductas:
I. Destruya o deteriore intencionalmente o por negligencia una zona, sitio o bien del patrimonio de
los municipios o del Estado;
II. Realice cualquier tipo de obra en una zona, sitio o bien del patrimonio sin sujetarse a la
autorización respectiva;
III. Impida la inspección de una zona, sitio o bien del patrimonio sin causa justificada;
IV. Altere o reproduzca de manera ilícita las autorizaciones o licencias expedidas por la autoridad
competente;
V. No se sujete a las disposiciones específicas de protección del patrimonio cultural, natural o mixto
que la autoridad dicte para un bien, zona o sitio específico;
VI. Fije sin permiso de la autoridad correspondiente, publicidad o señalización en sitios, zonas o
bienes del patrimonio de los municipios o del Estado;
VII. Establezca cualquier giro mercantil en una zona, sitio o bien del patrimonio cultural, natural o
mixto sin las autorizaciones que mencionan las leyes aplicables;
14
inclusive de otras entidades de la Federación, como pueden ser las contenidas en el
artículo 111 de la Ley de Protección Civil para el Estado de Tlaxcala 18, o de las
infracciones contenidas en la Ley de Cultura Cívica de la Ciudad de México,19 así
como de otras hipótesis a las que se refiera cualquier otra ley, incluso las de carácter
extranjero, que constituyan infracciones administrativas que, en cada caso, la
autoridad competente califique como grave, según las particularidades del caso.
Lo anterior corrobora que la disposición reclamada impide que una persona, por la
simple circunstancia de haber sido sancionada en cualquier procedimiento
administrativo por infracciones que se consideren graves por la autoridad local,
federal o extranjera correspondiente, sin importar incluso la sanción impuesta,
VIII. Ignore los avisos para la realización de obras de restauración con carácter de urgente;
IX. Traslade bienes del patrimonio cultural, natural o mixto sin la autorización correspondiente;
X. Se niegue a proporcionar los datos o informes a que se refiere esta Ley; y
XI. Omita inscribir ante el Registro un bien declarado como patrimonio cultural.
“Artículo 129. Los servidores públicos que valiéndose de su cargo obtengan un beneficio indebido
de un sitio, zona o bien del patrimonio de los municipios o del Estado, además de las sanciones que
impone el presente capítulo, quedarán sujetos a lo dispuesto por la Ley número 695 de
Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y de los Municipios de Guerrero.”
18 “Artículo 111. Son infracciones a esta Ley:
I. Abstenerse de presentar ante la Coordinación Estatal, los programas internos de protección civil;
II. No cumplir con las medidas y acciones de protección civil que se implementen para la prevención
y control de emergencias o desastres, en los términos de esta Ley y otras disposiciones aplicables;
III. Impedir a los inspectores de protección civil el acceso a sus instalaciones, a efecto de que se
practiquen las actividades de inspección respectivas;
IV. En el caso de los prestadores de servicios de protección civil y grupos voluntarios, llevar a cabo
actividades relativas a la materia sin contar con los permisos y autorizaciones correspondientes;
V. En el caso de los establecimientos, no contar con las autorizaciones correspondientes en materia
de protección civil emitidos por las autoridades competentes;
VI. No cumplir con las resoluciones de las autoridades competentes, emitidas en los términos de esta
Ley;
VII. Abstenerse de proporcionar la información que les sea requerida por las autoridades
competentes para la integración de planes y programas tendientes a la prevención de emergencias y
desastres;
VIII. Ejecutar, ordenar o favorecer actos u omisiones que impidan u obstaculicen las acciones de
prevención, auxilio o recuperación a la población en caso de emergencias o desastres;
IX. Realizar actividades negligentes que ocasionen desastres o que pongan en riesgo la seguridad de
las personas, sus bienes, la planta productiva, el medio ambiente o la infraestructura estratégica, y
X. En general, llevar a cabo cualquier acto u omisión que contravenga las disposiciones de esta Ley y
demás aplicables, o que por cualquier motivo causen o puedan causar algún riesgo o daño a la salud
o seguridad pública.”
“Artículo 114. Al imponerse una sanción se tomará en cuenta: (…)
II. La gravedad de la infracción; (…)
19 Véanse, por ejemplo, los artículos 26, 27, 28 y 29 de la Ley de Cultura Cívica de la Ciudad de México.
15
quedarán excluidas de toda posibilidad de ser designados como titulares de la
Dirección General del mencionado Centro de Conciliación Laboral de la entidad.
Por ello, esta Comisión Nacional estima que no es constitucionalmente válido que
se impida el acceso al desempeño del servicio público a las personas que hayan sido
objeto de cualquier investigación administrativa por conductas que se califiquen
como graves, sin importar el tipo de sanción impuesta ni si está ya fue cumplida,
dado que tales medidas se traducen en una exclusión injustificada y discriminatoria
para las personas que se encuentren en esa situación, que les impide ejercer su
derecho a la libertad de trabajo y, en específico, a ocupar un cargo público.
Por el contrario, esta Comisión Nacional considera que para que una restricción de
esa naturaleza sea válida deben examinarse las funciones y obligaciones que tiene a
cargo el puestos de referencia y, una vez hecho ello, señalar con precisión
únicamente las conductas ilegales que se encuentran estrechamente vinculadas con
el empleo en cuestión, o en su caso, que las conductas cometidas sean en extremo
gravosas que puedan tener un impacto negativo para la sociedad y el correcto
desempeño del servicio público.
16
En otras palabras, el requisito en cuestión resulta irrazonable y abiertamente
desproporcional, ya que no distingue entre sanciones impuestas por conductas
dolosas o culposas –pues basta que el aspirante haya aceptado la responsabilidad de
la infracción, aunque no haya deseado su comisión, según se desprende de la última
parte del precepto– y no contiene un límite temporal, en cuanto a si la respectiva
sanción fue impuesta hace varios años o de forma reciente.20
Por ello, este Organismo Autónomo considera que la norma impugnada constituye
una restricción al acceso de un empleo público, que excluye por igual y de manera
genérica a cualquier persona que haya sido sancionada administrativamente, en el
Estado mexicano y en el extranjero, por cualquier vía, razón o motivo, y en cualquier
momento, considerando que la prescripción normativa abarca un gran número de
posibles hipótesis normativas que impide incluso valorar si los mismos tienen
realmente una relación directa con las capacidades necesarias para el desempeño de
la titularidad de la Dirección General del Centro de Conciliación Laboral del Estado
de Guerrero.
20
Véase la sentencia dictada por el Pleno de ese Máximo Tribunal al resolver la acción de
inconstitucionalidad 111/2019, en sesión del 21 de julio de 2020, bajo la ponencia del Ministro Jorge
Mario Pardo Rebolledo, párr. 92.
21Ibidem, párr. 97.
17
En ese sentido, la norma que nos ocupa provoca un efecto inusitado y trascendente
a cualquier sanción impuesta en el pasado de una persona, comprometiendo de
forma indirecta la prohibición establecida en el artículo 22 constitucional, en tanto
que las sanciones impuestas a una persona en un determinado tiempo adquieren un
efecto de carácter permanente durante toda su vida 22.
Esta Comisión Nacional estima que el artículo 50, fracción V, de la ley impugnada,
que exige no haber sido sancionada o sancionado con motivo de una investigación de
carácter administrativo, por infracciones graves, por violaciones a las leyes nacionales o
extranjeras, que hayan tenido como conclusión cualquier tipo de resolución o acuerdo que
implique expresamente la aceptación de la culpa o responsabilidad, para ocupar la
titularidad de la Dirección General del Centro de Conciliación Laboral del Estado de
Guerrero, constituye una medida desproporcional, ya que afecta directamente el
ejercicio de otros derechos, tales como el de ocupar un cargo público y la libertad de
trabajo, en virtud de que no existe una relación lógica entre esa exigencia y las
funciones a desempeñar.
En cuanto al primero, se considera que la norma combatida en el caso que nos ocupa
establece una distinción para acceder a un cargo público en el estado de Guerrero
entre las personas que fueron sancionadas administrativamente y aquellas que no
se encuentren en esa hipótesis. Con ello, la norma excluye injustificadamente a las
primeras del ejercicio del referido cargo, generando un régimen diferenciado sobre
un supuesto de hecho idéntico.
Con la finalidad de llegar a tal conclusión y en relación con el segundo punto, esta
Institución Nacional estima indispensable basarse en un análisis ordinario de
18
constitucionalidad de las normas reclamadas, de conformidad con lo determinado
por ese Alto Tribunal en diversos precedentes cuando ha estudiado ese tipo de
requisitos para acceder a un cargo o empleo.
En ese sentido, es oportuno precisar que, conforme a lo sustentado por ese Tribunal
Constitucional, cuando una norma no hace una distinción basada en una categoría
sospechosa –un factor prohibido de discriminación– corresponde realizar un
escrutinio ordinario de la medida legislativa, establecido en los siguientes
parámetros:
Sobre el primer punto, debe examinarse si la distinción cumple con una finalidad
constitucionalmente válida, es decir, basta con determinar si la medida legislativa
persigue una finalidad admisible, más no imperiosa, en nuestro ordenamiento
jurídico.
Respecto del segundo punto del escrutinio, debe analizarse si la medida resulta
racional para su consecución, es decir, si guarda una relación identificable de
instrumentalidad respecto de ella. A diferencia de un escrutinio estricto, en esta
etapa basta con que los medios utilizados por el legislador estén encaminados de
algún modo a la finalidad que se persigue, sin ser necesario que sean los más
idóneos.
23Tesis aislada P. VIII/2011 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Novena Época,
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXXIV, agosto de 2011, p.33,
de rubro: “IGUALDAD. EN SU ESCRUTINIO ORDINARIO, EL LEGISLADOR NO TIENE LA
OBLIGACIÓN DE USAR LOS MEJORES MEDIOS IMAGINABLES”.
19
Explicado el escrutinio de proporcionalidad, esta Comisión Nacional procede
aplicarlo en el caso concreto para determinar si la norma supera el referido examen.
Lo anterior, ya que no existe base objetiva para determinar que una persona sin ese
tipo de antecedentes ejercerá las funciones correspondientes al cargo con rectitud,
probidad y honorabilidad o que las personas que sí se encuentren en tal supuesto
per se, no ejercerán sus labores de forma adecuada, o que carezcan de tales valores,
ni mucho menos que no tengan la aptitud necesaria para cumplir con sus funciones
con eficiencia, aptitud o conocimiento.
20
corresponden a la titularidad de la Dirección General del Centro de Conciliación
Laboral guerrerense.
Por todo lo hasta aquí expuesto, este Organismo Nacional concluye que el artículo
50, fracción V, de la Ley del Centro de Conciliación Laboral del Estado de Guerrero
debe considerarse violatorio de derechos humanos, debiendo declararse su
invalidez, ya que no se justifica sobre una base objetiva, acotada y razonable, además
de que resulta claramente sobre inclusiva, por lo que debe ser expulsada del sistema
jurídico de la entidad.
Se hace especial hincapié en que los argumentos vertidos por esta Comisión
Nacional de los Derechos Humanos sustentan la inconstitucionalidad de la
disposición impugnada, por lo que se solicita atentamente que de ser tildado de
inconstitucional el precepto controvertido, se extiendan los efectos a todas aquellas
normas que estén relacionadas, conforme a lo dispuesto por los artículos 41, fracción
IV, y 45, segundo párrafo, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del artículo
105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
ANEXOS
2. Copia simple del Periódico Oficial Estado de Guerrero del 19 de abril de 2022, por
el que se expidió la Ley Número 175 del Centro de Conciliación Laboral de dicha
entidad federativa (Anexo dos).
21
3. Disco compacto que contiene la versión electrónica del presente escrito (Anexo
tres).
SEXTO. En su caso, se solicita a ese Alto Tribunal, que al dictar sentencia corrija los
errores que advierta en la cita de los preceptos invocados, así como el concepto de
invalidez planteado en la demanda.
PROTESTO LO NECESARIO
LMP
22