ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS-corregido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS

DEL PROYECTO:

“MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES


PRODUCTIVAS DE FRUTALES NATIVOS EN LAS
LOCALIDADES DE MOSNA, PICHIU SAN PEDRO,
PICHIU QUINHUARAGRA, QUINHUARAGRA,
GAUCHO, RANCAS, OPAYACO, ORCOSH, HUANCHA
Y RUNTU DEL DISTRITO DE SAN MARCOS -
PROVINCIA HUARI - DEPARTAMENTO ANCASH”

Contenido
I. INTRODUCCION..............................................................................................................3
II. OBJETIVO.....................................................................................................................5
III. MARCO LEGAL...........................................................................................................5
IV. ALCANCE......................................................................................................................6
V. IDENTIFICACION DE LAS MEDIDAS DE MITIGACION A SER
IMPLEMENTADAS..................................................................................................................6
VI. PLAN DE CAPACITACION........................................................................................6
6.1. Objetivos.....................................................................................................................6
6.1.1. Objetivo General................................................................................................6
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE FRUTALES NATIVOS EN LAS
LOCALIDADES DE MOSNA, PICHIU SAN PEDRO, PICHIU QUINHUARAGRA, QUINHUARAGRA, GAUCHO, RANCAS,
OPAYACO, ORCOSH, HUANCHA Y RUNTU DEL DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA HUARI - DEPARTAMENTO
ANCASH”

6.1.2. Objetivos específicos...........................................................................................6


6.2. Público objetivo.......................................................................................................6
6.3. Resultado e indicadores..........................................................................................6
6.4. Estructura modular del plan..................................................................................7
6.5. Metodología.............................................................................................................7
6.6. Estrategia................................................................................................................8
6.7. Monitoreo y evaluación...........................................................................................8
VII. MEDIDAS DE CONTINGENCIA.............................................................................8

I. INTRODUCCION
En los últimos años, el incremento en la recurrencia y severidad de los
desastres asociados a fenómenos de origen natural o inducidos por la acción
humana, es uno de los aspectos de mayor preocupación a nivel internacional
y nacional. Nuestro país, se encuentra ubicado en la zona intertropical de
Sudamérica y posee la mayoría de micro climas del mundo lo que le da gran
diversidad de recursos naturales. La existencia de condiciones geográficas y
climáticas diversas, como su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacifico,
y la presencia de la Cordillera de los Andes y el Anticiclón del Pacifico,
entre otros (factores condicionantes), lo exponen a la ocurrencia de
fenómenos de origen natural, como sismos, tsunamis, erupciones volcánicas,
movimientos en masas, descenso de temperatura (heladas y friajes) y erosión
de suelos (factores desencadenantes); cada uno de estos con sus propias
características como magnitud, intensidad, distribución espacial, periodo de
retorno, etc. (parámetros de evaluación).
Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural,
sino de los niveles de vulnerabilidad de los centros urbanos y/o rurales, por

ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS


EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE FRUTALES NATIVOS EN LAS
LOCALIDADES DE MOSNA, PICHIU SAN PEDRO, PICHIU QUINHUARAGRA, QUINHUARAGRA, GAUCHO, RANCAS,
OPAYACO, ORCOSH, HUANCHA Y RUNTU DEL DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA HUARI - DEPARTAMENTO
ANCASH”

ejemplo su localización en riberas de los ríos, desembocadura de quebradas


activas, rellenos sanitarios, cercanía a fallas geológicas, etc. (exposición), así
como el tipo de infraestructura de material precario o noble utilizado como
vivienda (fragilidad), y la capacidad de la población para organizarse,
asimilar y/o recuperarse ante el impacto de un fenómeno de origen natural
(resiliencia).
En el INVIERTE.PE se plantean como requisitos para la declaración de
viabilidad que los proyectos demuestren ser socialmente rentables,
sostenibles, y que se enmarquen en las políticas sectoriales, regionales y/o
locales. Cuando un PIP es afectado por un peligro, se genera la interrupción
parcial o total del servicio que brinda el proyecto, gastos en rehabilitación
y/o reconstrucción y pérdidas económicas, físicas y/o sociales para los
usuarios. Como consecuencia de esta situación, los beneficios son menores a
los previstos y los costos mayores a los inicialmente planificados, todo lo
cual afecta negativamente la rentabilidad social de proyecto. Más aún, al
interrumpirse los servicios, se está afectando la sostenibilidad del mismo, en
términos de los beneficios que brinda.
De esta forma, cuando en un proyecto no se analiza el riesgo y no se adoptan
medidas para evitar su vulnerabilidad, es probable que dicha inversión no
cumpla con las condiciones establecidas en el INVIERTE.PE para el
otorgamiento de su declaratoria de viabilidad.
Dado que todo proyecto (intervención) está inmerso en un entorno cambiante
y dinámico, que incluye no sólo las condiciones económicas y sociales sino
también las condiciones físicas, es necesario evaluar cómo estos cambios
pueden afectar el proyecto y también cómo la ejecución del mismo puede
afectar a dichas condiciones. En particular, los proyectos se circunscriben a
un ambiente físico que lo expone a una serie de peligros: sismos,
inundaciones, lluvias intensas, deslizamientos, sequías, entre otros, es decir,
fenómenos naturales que pueden constituirse en un peligro si no se adoptan
medidas para reducir o no generar condiciones de vulnerabilidad. Es por lo
que se hace necesario identificar los peligros y las condiciones de
vulnerabilidad de una unidad social (personas, familias, comunidad,
sociedad), estructura física o actividad económica, con el fin de diseñar
mecanismos para reducir los riesgos.
Al formular un PIP realizamos un diagnóstico con base en el cual diseñamos
las alternativas a ser evaluadas. Este diagnóstico contempla las condiciones
del clima y su comportamiento, así como un análisis del riesgo de desastre,
el cual lleva a plantear un diseño técnico que responda a las condiciones
encontradas y reduzca los riesgos identificados.

ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS


EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE FRUTALES NATIVOS EN LAS
LOCALIDADES DE MOSNA, PICHIU SAN PEDRO, PICHIU QUINHUARAGRA, QUINHUARAGRA, GAUCHO, RANCAS,
OPAYACO, ORCOSH, HUANCHA Y RUNTU DEL DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA HUARI - DEPARTAMENTO
ANCASH”

El presente estudio, tiene por finalidad elaborar el plan de gestión de riesgos,


es decir, proponer medidas de mitigación ante los riesgos ya analizados y
evaluados anteriormente.
II. GESTIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO

LA GESTIÓN PROSPECTIVA
Considerado como el conjunto de acciones que se planifican y realizan con
el fin de evitar y prevenir la conformación del riesgo, por lo que, ante la
posibilidad de la presencia de heladas, lluvias intensas y sequias; se deberá
proveer medidas.

LA GESTIÓN CORRECTIVA
Proceso que busca reducir los niveles de riesgo producidos durante la vida
útil del proyecto, como producto de procesos de ocupación del territorio, el
tipo de actividades productivas, la construcción de infraestructura para la
producción, entre otros, a través de medidas correctivas específicas, como
entre otros cambios de localización,.

LA GESTIÓN REACTIVA
Proceso de intervención para minimizar probables daños y pérdidas. Así
mismo, aplicar medidas que incrementen la resiliencia y la capacidad de
respuesta, para el presente estudio se deberá de tener en cuenta el siguiente:
 Preparación para la respuesta (alternativas de protección, organización
beneficiarios, planes de contingencia, emergencia, etc.)

III. OBJETIVO
Proponer las medidas de mitigación y prevención, con la finalidad de reducir
la vulnerabilidad durante la ejecución y vida útil del proyecto “Mejoramiento
de las Capacidades Productivas de Frutales Nativos en las Localidades de
Mosna, Pichiu San Pedro, Pichiu Quinhuaragra, Quinhuaragra, Gaucho,
Rancas, Opayaco, Orcosh, Huancha y Runtu del Distrito de San Marcos -
Provincia Huari - Departamento Ancash”.

IV. MARCO LEGAL

Entre los Instrumentos legales existentes en el país, se tienen Instrumentos


políticos y normativas, que se detallan:
a) Ley Nº 27293, que crea el SNIP (2000), Reglamento y directiva General:
 Anexo SNIP 05 y SNIP 07: consideran GRD y contexto CC.
 Formato SNIP 03: Información básica aquella referida a la GRD

ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS


EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE FRUTALES NATIVOS EN LAS
LOCALIDADES DE MOSNA, PICHIU SAN PEDRO, PICHIU QUINHUARAGRA, QUINHUARAGRA, GAUCHO, RANCAS,
OPAYACO, ORCOSH, HUANCHA Y RUNTU DEL DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA HUARI - DEPARTAMENTO
ANCASH”

 Directiva Nº 003-2013-EF/63.01: procedimiento simplificado para


determinar la elegibilidad de los PIP de emergencia por desastres
b) Ley Nº 29664, que crea el SINAGERD y su Reglamento (2011)
 Los gobiernos regionales y locales incorporan en sus procesos de
planificación, de ordenamiento territorial, de gestión ambiental y de
inversión pública la GRD.
c) Políticas sobre Gestión de Riesgos (GdR) y Cambio Climático (CC)
 Acuerdo Nacional (2002)
 Estrategia Nacional de Cambio Climático (2003), documento que
ha sido actualizada y se debe tomar la última versión actualizada.
 Política Nacional del Ambiente (2009)
 Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial (2010)
 Plan Nacional de Acción Ambiental (2011)
 Plan Bicentenario el Perú hacia el 2012 (2011)
 Política Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (2012)
 Estrategia Nacional de Cambio Climático (2014)
 Plan Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres 2014-2021
(2014).
d) Otras Políticas Sectoriales o Regionales
 Política Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres,
aprobada por DS 009-2010-SA.
 Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio
Climático en el Sector Agrario, 2012-2021.
 Plan de Desarrollo Concertado del Gobierno Regional de Ancash
 Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad Provincial de
Huari.

V. ALCANCE
La gestión de riesgos se aplica en todas las etapas y componentes del
proyecto “Mejoramiento de las Capacidades Productivas de Frutales Nativos
en las Localidades de Mosna, Pichiu San Pedro, Pichiu Quinhuaragra,
Quinhuaragra, Gaucho, Rancas, Opayaco, Orcosh, Huancha y Runtu del
Distrito de San Marcos - Provincia Huari - Departamento Ancash”.

VI. IDENTIFICACION DE LAS MEDIDAS DE MITIGACION A SER


IMPLEMENTADAS
De manera general, la reducción de la vulnerabilidad, se puede lograr con
medidas estructurales y no estructurales. En las medidas estructurales, se
deben de cumplir con las normas de construcción y en las medidas no
estructurales se deben realizar: Capacitación a la población beneficiaria
referidas a la gestión del riesgo de desastres y las medidas de contingencia,
sobre todo al tratarte de un proyecto de capacidades productivas de frutales
nativos, hacer énfasis en riesgo ante heladas y sequía.

ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS


EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE FRUTALES NATIVOS EN LAS
LOCALIDADES DE MOSNA, PICHIU SAN PEDRO, PICHIU QUINHUARAGRA, QUINHUARAGRA, GAUCHO, RANCAS,
OPAYACO, ORCOSH, HUANCHA Y RUNTU DEL DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA HUARI - DEPARTAMENTO
ANCASH”

VII. PLAN DE CAPACITACION


La población beneficiaria participará de la capacitación con la finalidad de
reducir sus vulnerabilidades. El plan de capacitación tendrá las siguientes
características.
VII.1. Objetivos
VII.1.1. Objetivo General
Contribuir al fortalecimiento de las capacidades para la Gestión de Riesgo de
Desastres de la población beneficiaria, con énfasis en la gestión de riesgos
ante heladas.
VII.1.2. Objetivos específicos
 Capacitar a población beneficiaria en gestión de riesgo y respuestas a
emergencia, de tal manera que permita comprender el enfoque
conceptual, metodológico y las herramientas desarrollar acciones de
prevención y respuestas.
 Sensibilizar a población beneficiaria para acciones de prevención,
preparación y respuestas a desastres.
VII.2. Público objetivo
Es toda la población beneficiaria de los 10 centros poblados: Mosna, Pichiu
San Pedro, Pichiu Quinhuaragra, Quinhuaragra, Gaucho, Rancas, Opayaco,
Orcosh, Huancha y Runtu

VII.3. Resultado e indicadores


Tabla N° 1. Resultados esperados del plan de capacitación.

Resultado Indicadores
Capacitar a la población beneficiaria, para Por lo menos el 75% población capacitada
que conozcan herramientas técnicas y entiende la gestión de riesgo de desastres
metodológicas para el análisis de riesgo de originados por fenómenos naturales.
desastres ante sismo, deslizamiento, heladas
y sequias principalmente.
Conocer el funcionamiento del SNIP y Por lo menos el 75% población entiende
criterios de incorporación de la GRD en incorporación de la GRD en los PIP.
los PIP.
Conocer acciones de gestión prospectiva, Por lo menos el 75% población acciones de
correctiva y reactiva antes riesgos orginados gestión prospectiva, correctiva y reactiva
por la ocurrencia de fenómenos naturales
como: sismo, deslizamiento, heladas y
sequias
Conocer técnicas para la protección de los Por lo menos el 75% población identifica las

ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS


EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE FRUTALES NATIVOS EN LAS
LOCALIDADES DE MOSNA, PICHIU SAN PEDRO, PICHIU QUINHUARAGRA, QUINHUARAGRA, GAUCHO, RANCAS,
OPAYACO, ORCOSH, HUANCHA Y RUNTU DEL DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA HUARI - DEPARTAMENTO
ANCASH”

cultivos antes la ocurrencia de heladas y medidas de protección.


sequias.
Conocer y analizar la reducción de Por lo menos el 75% población conoce las
vulnerabilidad. medidas de reducción de su vulnerabilidad.

VII.4. Estructura modular del plan


El Plan de capacitación en Gestión del Riesgo se propones de 3 módulos:
Modulo I: PREVENCION Y REDUCCION DEL RIESGO

- Conceptualización de la Gestión del Riesgo y el marco normativo


- Planes de Gestión de Riesgo de Desastres
- Institucionalidad y Comunicación
- La GR en los PIP.

Modulo II: GESTION DE RIESGO DE DESASTRES EN EL MARCO


DEL PROYECTO

- Análisis de Peligros ante sismo, deslizamiento, heladas y sequias.


- Análisis de vulnerabilidad ante sismo, deslizamiento, heladas y sequias.
- Evaluación de riesgo ante sismo, deslizamiento, heladas y sequias.

Modulo III: PREPARACION Y RESPUESTA A DESASTRES


Este módulo se desarrollará haciendo énfasis ante los fenómenos antes
mencionados.
- Plan de emergencia
- El comité de emergencia
- Simulaciones y simulacros

VII.5. Metodología
Siendo el público objetivo mayormente personas mayores, el proceso de
capacitación se orienta bajo enfoque metodológico de la educación de
adultos en zonas rurales, siendo sus elementos más importantes:

 Procesos centrados en el logro de aprendizajes de los participantes, a


través de la interacción entre todos.
 La tomara en cuenta los saberes previos como punto de partida del
proceso de capacitación.
 El adulto aprende lo que le es beneficioso y útil, así que se pondrá
énfasis en el proceso de “aprender haciendo”.
Para el proceso de capacitación se utilizarán los siguientes métodos:

 Exposición con ayudas audiovisuales: Power Point, videos.


 Método demostrativo: Interactuando con una práctica de trabajo en
campo.

ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS


EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE FRUTALES NATIVOS EN LAS
LOCALIDADES DE MOSNA, PICHIU SAN PEDRO, PICHIU QUINHUARAGRA, QUINHUARAGRA, GAUCHO, RANCAS,
OPAYACO, ORCOSH, HUANCHA Y RUNTU DEL DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA HUARI - DEPARTAMENTO
ANCASH”

 Método de simulación: Se emplea para trabajar casos y la aplicación


práctica de lo aprendido.
 Aprendizaje por descubrimiento: favorece la búsqueda del
conocimiento por parte de los participantes, que permite un análisis y
reconocimiento de lo que se desea aplicar o innovar.
 Método deductivo-inductivo: favorece la interacción, la cooperación,
el aprender de sí mismo y del grupo en el que participa.
Los recursos didácticos a emplearse pueden ser: manuales, cartillas, láminas,
mapas, afiches, murales, entre otros, con manejo ágil y adecuado del
lenguaje de la imagen (hilo conductor) que refuercen los contenidos de los
temas tratados. Equipos: (proyector, radio, grabadora, etc.), Materiales
(pizarra, franelógrafo, rotafolio, papelógrafos, plumones, etc.).

VII.6. Estrategia
La estrategia de capacitación que orientará las actividades de desarrollo de
capacidades para alcanzar los resultados esperados, se sustenta en los
siguientes enfoques:

 La capacitación se llevará a cabo de manera presencial, respectando


las medidas contra las Covid-19, en todo el módulo de la
intervención, con participación activa de la población vinculando
teoría y práctica con su vida cotidiana.
 Intercambio de experiencia de emergencia ocurridas en el país.
Experiencias de las empresas afectadas y las que han contribuido a
atender situaciones de emergencia en otros ámbitos de su
jurisdicción.
VII.7. Monitoreo y evaluación
El plan de capacitación será monitoreado por residente del proyecto y el
supervisor. Este plan debe ser incorporado como parte de plan de
capacitaciones a llevarse durante la ejecución del proyecto. Las actividades
de serán programas de acuerdo al cronograma de ejecución.

VIII. MEDIDAS DE CONTINGENCIA

Por ocurrencia de sismos


Antes del evento:

 Las áreas de trabajo deben contar con botiquín de primeros auxilios


y equipos de comunicación (radios portátiles).

ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS


EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE FRUTALES NATIVOS EN LAS
LOCALIDADES DE MOSNA, PICHIU SAN PEDRO, PICHIU QUINHUARAGRA, QUINHUARAGRA, GAUCHO, RANCAS,
OPAYACO, ORCOSH, HUANCHA Y RUNTU DEL DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA HUARI - DEPARTAMENTO
ANCASH”

 Se debe identificar y señalar las zonas de seguridad y rutas de


evacuación, las cuales deben estar libres de objetos y/o maquinarias
para no retardar (o dificultar) la evacuación del personal.

 El personal debe conocer sus zonas seguras y centros de reuniones


donde se encuentren realizando sus actividades.

 Dar capacitación al personal de trabajo sobre acciones a seguir en


caso de sismos.

 Realizar simulacros de evacuación y presentar un informe de


evaluación después de cada ensayo.

Durante el evento:

 Paralizar las actividades de construcción u operación del proyecto.

 Poner en práctica todo lo aprendido en la capacitación.

 Dependiendo de la magnitud del evento, disponer la evacuación


inmediata de todo el personal hacia las zonas de seguridad y fuera de
las zonas de trabajo.

 Los trabajadores deben desplazarse calmada y ordenadamente hacia


las zonas de seguridad.

 En caso de presentarse heridos, proceder a socorrerlos y llevarlos a


una zona de seguridad, donde se les dará los primeros auxilios
correspondientes.

Después del evento:

 Mantener al personal en las áreas de seguridad por un tiempo


prudencial, para evitar accidentes por posibles réplicas.

 Atención inmediata de las personas accidentadas, si es que las


hubiese.

 Evaluar los daños en las infraestructuras.

 Retorno del personal a las actividades normales.

 Retiro de toda maquinaria y/o equipo de la zona de trabajo que


pudiera haber sido averiada.

 El personal brigadista realizará un diagnóstico en campo de lo


sucedido y elaborará un informe que indicará intensidad, magnitud y

ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS


EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE FRUTALES NATIVOS EN LAS
LOCALIDADES DE MOSNA, PICHIU SAN PEDRO, PICHIU QUINHUARAGRA, QUINHUARAGRA, GAUCHO, RANCAS,
OPAYACO, ORCOSH, HUANCHA Y RUNTU DEL DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA HUARI - DEPARTAMENTO
ANCASH”

daños ocasionados por el sismo, de ser necesario se recomendarán


cambios en los procedimientos.

Por posible ocurrencia de incendios


La ocurrencia de incendios durante la etapa de construcción y operación
del Proyecto, podría suceder básicamente, por la inflamación de
combustibles de los vehículos. En tal sentido, las medidas de seguridad a
adoptar son:
Antes del evento:

 Todo material combustible deberá estar almacenados en lugares


adecuados y no se deberá hacer fuego a menos de 50 m.
 El personal deberá conocer los procedimientos para el control de
incendios.
 Se deberá contar con botiquín de primeros auxilios y equipos de
comunicación (radios portátiles).
 Los equipos contra incendios deberán situarse en lugares apropiados
y de fácil acceso, dispuestos en lugares que no puedan quedar
escondidos de tras de materiales, herramientas o de cualquier objeto.
 Todo vehículo deberá portar equipo contra incendios (extintores).

Durante el evento:

 Paralización de las actividades de construcción u operación en la


zona del incendio.
 Comunicación inmediata al jefe de la Unidad de Contingencias.
 Para apagar un incendio proveniente de aceites y lubricantes, se
deben usar extintores que contengan polvo químico para sofocar de
inmediato el fuego.
 Para apagar un incendio de líquidos inflamables, es recomendable
utilizar arena seca, tierra o extintores de polvo químico seco.
 Para apagar un incendio de material común, se debe usar extintores o
rociar con agua, de tal forma de sofocar de inmediato el fuego.
Después del evento:

 El ERE, deberá realizar una inspección de la zona para determinar


las causas del evento.
 Hacer una inspección y evaluación completa de las instalaciones.
Cualquier daño será reportado a fin de tomar las acciones
pertinentes.
 En función al diagnóstico en campo de lo sucedido, el ERE,
elaborará un informe que indicará causas y condiciones bajo las

ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS


EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE FRUTALES NATIVOS EN LAS
LOCALIDADES DE MOSNA, PICHIU SAN PEDRO, PICHIU QUINHUARAGRA, QUINHUARAGRA, GAUCHO, RANCAS,
OPAYACO, ORCOSH, HUANCHA Y RUNTU DEL DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA HUARI - DEPARTAMENTO
ANCASH”

cuales ocurrió el evento. De ser necesario, se recomendarán cambios


en los procedimientos y la respuesta ante estos eventos.
 Se repondrá los equipos contra incendios utilizados en el evento
(recarga de extintores).

Por ocurrencia de heladas


Medidas preventivas

 Estar atento a la información meteorológica y de las autoridades


(Defensa Civil, Sector Salud, SENAMHI, ONGs, dedicadas a la
Prevención de desastres como PREDES, etc.) que se transmita por
los medios de comunicación.
 Acudir a Defensa Civil de su localidad, con la finalidad de establecer
el Plan de Acciones que haga posible prevenir y aminorar.
 Prevéngase para los periodos de ocurrencia de heladas tempranas y
tardías.

ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS

También podría gustarte