95 - Vision Pais Estrategias de Desarrollo Productivo 1
95 - Vision Pais Estrategias de Desarrollo Productivo 1
95 - Vision Pais Estrategias de Desarrollo Productivo 1
La vialidad es el principal tema dentro de las acciones de mejora del clima de negocios
de Bolivia. Se ha realizado un esfuerzo de priorización para identificar los proyectos
que permitirían obtener resultados económicos rápidos por sus efectos sobre el
desempeño de las vocaciones productivas y la consolidación de algunos corredores de
exportación. Todo esto con un presupuesto alcanzable de tres a cinco años.
La mayor parte de los sectores considerados son de muy alto potencial de crecimiento,
pero necesitan recursos y tiempo para su desarrollo. Por esto, la agenda aquí expuesta
no sólo toma en cuenta a estas actividades económicas emergentes, sino también a
ciertas actividades tradicionales que generan la mayor parte de los ingresos actuales del
país, tal como es el caso de los hidrocarburos. Las acciones planteadas irán
produciendo un cambio estructural de la economía boliviana de manera gradual, pero no
es conveniente descuidar las actividades actualmente consolidadas antes de que otras
actividades emergentes crezcan lo suficiente como para sustituirlas o complementarlas.
Los proyectos propuestos han seguido los siguientes criterios de priorización: a) tienen
un alto impacto positivo sobre la competitividad de sectores claves de los
departamentos y del país; b) son factibles de realizar, desde el punto de vista financiero,
técnico y político y; c) pueden iniciar en su ejecución y comenzar a producir efectos
positivos de manera relativamente rápida (a corto o mediano plazo).
Finalmente, es posible que en Bolivia persista cierto nivel de inestabilidad política por
algunos años más. Esta posibilidad está siendo tomada en cuenta dentro de las
estrategias de competitividad propuestas, al pretender desarrollar rápidamente
actividades en donde sea factible una amplia participación de la población de menores
ingresos. El desarrollo económico requiere de cierto nivel de paz política, pero a su vez,
el desarrollo económico, si es de amplio alcance, con responsabilidad social y equidad,
promueve la paz política. El desarrollo del turismo cultural/natural, las artesanías y la
agricultura de nichos de pequeña escala de producción, pero de alto valor, son un claro
ejemplo de actividades que ayudarían en este sentido.
INTRODUCCIÓN
Han transcurrido cuatro años desde la creación del Sistema Boliviano de Productividad
y Competitividad (SBPC), hecho que significó un cambio de paradigmas en la
definición de políticas públicas, en la medida que hasta antes de 2001 se consideraba
que la estabilidad macroeconómica era suficiente para promover un clima de negocios
acorde con las necesidades de las actividades económicas en el país.
Otro de los aspectos que desde 2004 significa un avance importante, es la creación de
una institucionalidad para promover la competitividad departamental. Los Consejos
Departamentales de Competitividad (CDCs) que actualmente funcionan en los nueve
departamentos permiten, no solamente descentralizar la agenda de competitividad, sino
también promover un mejor clima de negocios para las principales actividades
económicas regionales, en un marco de coordinación entre actores públicos, privados y
académicos.
Durante todo este proceso, el equipo de trabajo del INCAE ha contado con la valiosa
ayuda de muchas personas, líderes y personal técnico de instituciones públicas y
privadas en todo el país, así como de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y
otras instituciones internacionales, quienes muy amablemente han brindado su oportuna
ayuda y valioso consejo. En particular, el equipo de trabajo del INCAE quiere agradecer
públicamente el decidido apoyo brindado por los nueve Consejos Departamentales de
Competitividad (CDCs) de Bolivia, incluyendo a sus presidentes, miembros de la junta
directiva, miembros de las comisiones de trabajo y a su personal gerencial, técnico y
profesional. A todos ellos, muchas gracias.
CAPITULO I. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS
El alcance del servicio, incluye los siguientes componentes de acuerdo a los términos de
referencia del contratante:
La ejecución del servicio por parte de INCAE, cuenta con el apoyo de contraparte de los
Consejos Departamentales de Competitividad (CDC’s) en los nueve departamentos de
Bolivia.
El PIB de Bolivia para el 2005 fue de US$. 9,410 millones, cifra que representó una
tasa de crecimiento del 4.1% en términos reales con relación al periodo 2004. En el
Cuadro No. 2.1 se presenta el detalle de la estructura promedio del PIB según las
distintas actividades económicas para el periodo 2000-2005.
Gráfico N° 2.1
Tasa de Crecimiento del PIB (1991-2005)
CRECIMIENTO DEL PIB (%)
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
91 93 95 97 99 01 03 05(p)
Asimismo, durante este período tuvieron lugar las devaluaciones de las monedas locales
de Brasil y Argentina, lo que generó un impacto negativo en la economía boliviana.
Esto provocó un incremento abrupto del nivel de importaciones desde estos países y una
reducción dramática de la producción de textiles del sector microempresarial local. Esta
situación afectó la producción boliviana e incrementó las cifras de desempleo y
subempleo.
En el Cuadro No. 2.2 se presenta el detalle de la estructura del PIB y las tasas de
crecimiento para todas las actividades económicas.
Cuadro N° 2.2
Producto Interno Bruto según Actividad Económica
(PIB Real, Tasa de Crecimiento y Estructura Porcentual)
PIB Real
Estructura Porcentual (2000-
(Miles de Bs. Tasa de Crecimiento (2000-2005)
ACTIVIDAD ECONÓMICA 2005)
de 1990)
2005 (p) MIN PROM MAX MIN PROM MAX
PRODUCTO INTERNO BRUTO (a precios de mercado) 25,935,070 1.7% 2.8% 4.1% 100.0% 100.0% 100.0%
Derechos s/Importaciones, IVAnd, IT y otros Imp. Indirectos 2,468,893 2.7% 4.5% 7.5% 8.2% 8.7% 9.5%
PRODUCTO INTERNO BRUTO (a precios básicos) 23,466,177 1.6% 2.7% 3.7% 90.5% 91.3% 91.8%
1. AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 3,786,743 0.5% 4.0% 8.1% 14.2% 14.5% 14.9%
- Productos Agrícolas no Industriales 1,698,954 1.3% 4.6% 9.0% 6.3% 6.4% 6.6%
- Productos Agrícolas Industriales 741,548 -5.4% 6.7% 23.4% 2.5% 2.8% 3.1%
- Coca 38,236 -41.5% -10.9% 1.9% 0.1% 0.2% 0.2%
- Productos Pecuarios 1,072,924 1.4% 2.8% 4.5% 4.1% 4.2% 4.3%
- Silvicultura, Caza y Pesca 235,081 3.1% 4.1% 6.0% 0.9% 0.9% 0.9%
2. EXTRACCIÓN DE MINAS Y CANTERAS 2,815,264 -1.5% 4.9% 13.7% 9.3% 9.7% 10.9%
- Petróleo Crudo y Gas Natural 1,759,265 0.0% 7.6% 15.1% 4.8% 5.4% 6.8%
- Minerales Metálicos y no Metálicos 1,055,998 -3.1% 2.1% 11.6% 3.9% 4.3% 4.7%
4. ELECTRICIDAD GAS Y AGUA 514,271 0.7% 2.6% 5.0% 2.0% 2.0% 2.1%
7. TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 2,864,303 2.3% 3.6% 4.7% 10.7% 11.0% 11.1%
- Transporte y Almacenamiento 2,185,751 1.7% 3.3% 5.0% 8.2% 8.4% 8.5%
- Comunicaciones 678,552 2.3% 5.0% 9.4% 2.5% 2.6% 2.7%
10. RESTAURANTES Y HOTELES 763,158 0.4% 1.8% 2.6% 2.9% 3.1% 3.2%
11. SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 2,247,793 0.6% 2.3% 3.4% 8.7% 9.0% 9.3%
SERVICIOS BANCARIOS IMPUTADOS (751,608) -9.7% -0.6% 8.1% -4.0% -3.4% -2.8%
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar
Elaboración: INCAE
En relación a la evolución del PIB per cápita, tal como se observa en el Gráfico N° 2.2,
éste alcanzó su máximo nivel en el año 1998 en el que registró un valor de US$ 1,053.
Sin embargo, en los siguientes años se produjo una caída, hasta que en la gestión 2005
se situó en US$ 998 1 . Con esas cifras, se evidencia que Bolivia presenta no solamente
uno de los niveles de ingreso per cápita más bajos de Latinoamérica, sino que también
registra una de las menores tasas de crecimiento de ingreso per cápita (menor al 1.5%)
del continente, lo que impide que los indicadores de pobreza medidos a través del
ingreso registren mejoras significativas.
Gráfico N° 2.2
PIB per cápita, en US$ corrientes (1988-2005)
PIB PER CÁPITA (1988-2005)
1,100
1,057
1,050
1,000
950
900
850
800
750
700
650
600
88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05
El Cuadro N° 2.3, presenta las proyecciones de los valores del PIB per cápita de
Bolivia en el año 2025. La evidencia demuestra que si Bolivia sigue creciendo a una
tasa promedio del 3.5%, como lo ha hecho en los últimos 10 años, el PIB per cápita
dentro de los próximos 20 años alcanzará un valor aproximado de US$ 1,426. Esta
situación sitúa a Bolivia como uno de los países con el nivel de ingreso per cápita más
bajo de la región, ya que de acuerdo a datos del Fondo Monetario Internacional para el
año 2006 países tales como: Honduras y Paraguay registran actualmente un PIB per
cápita de US$ 1,145 US$ 1,165 respectivamente.
Asimismo, tal como se muestra en el Cuadro N° 2.3 para que Bolivia logre alcanzar un
PIB per cápita de US$ 4,000 debe crecer a una tasa promedio sostenible del 9% en los
próximos 20 años. Siendo que en la actualidad, países tales como: Argentina, Brasil,
Chile y Uruguay ya cuentan con niveles de PIB per cápita superiores a los US$ 4,000.
1
Dato Preliminar al 2005.
Cuadro N° 2.3
PIB Per Cápita Estimado al año 2025
El Cuadro N° 2.4 muestra las tasas de crecimiento económico de varios de los países
latinoamericanos, en él se puede observar que Argentina y Venezuela son los únicos
países que en los últimos años han logrado obtener tasas de crecimiento económico
iguales o superiores al 9%.
Cabe mencionar que la desigualdad de ingresos en Bolivia es aún más elevada en el área
rural, debido a que en esta región se registra un coeficiente de Gini de 0.63, que
convierte a Bolivia en el país con el mayor de nivel de inequidad en la distribución de
ingresos en las áreas rurales.
Por otro lado, Costa Rica es el país que presenta el menor coeficiente de Gini entre los
países latinoamericanos, tanto en el ámbito rural como en el urbano, siendo el país de la
región con mayor equidad distributiva de sus ingresos.
2
El Coeficiente de Gini toma valores entre 0 y 1 (0 y 100), siendo que si es cercano o igual a cero, la muestra está uniformemente
repartida a lo largo de todo su rango, es decir, la concentración del ingreso es mínima, existe equidistribución. Por el contrario, si
éste toma un valor igual a uno, entonces un solo valor de la muestra acumula el cien por ciento de los resultados, es decir, existe una
concentración máxima del ingreso.
Cuadro N° 2.5
Coeficiente de Gini de Países Latinoamericanos
Coeficiente de Gini
País
Total Área Urbana Área Rural
Costa Rica 0.488 0.465 0.481
Venezuela 0.500 0.464 0.431
Ecuador 0.513 0.513 n.d.
Panamá 0.515 0.515 0.515
México 0.516 0.496 0.480
Perú 0.523 0.482 0.382
El Salvador 0.525 0.477 0.477
Argentina 0.537 0.537 n.d.
Guatemala 0.543 0.524 0.470
República Dominicana 0.544 0.548 0.473
Chile 0.552 0.547 0.507
Paraguay 0.570 0.511 0.548
Colombia 0.575 0.575 0.507
Nicaragua 0.579 0.560 0.506
Honduras 0.588 0.533 0.519
Bolivia 0.614 0.554 0.632
Brasil 0.621 0.612 0.564
FUENTE: CEPAL
ELABORACIÓN: INCAE
El Gráfico N° 2.3 evidencia que Bolivia es uno de los países de menores ingresos per
cápita entre los países latinoamericanos, y además es uno de los países con los niveles
más elevados de desigualdad de ingresos.
Existen estudios 3 que sostienen que Bolivia requiere crecer a un porcentaje cercano al
6% anual para neutralizar el efecto de la desigualdad. Como se explicó en el Cuadro
No 2.3 un crecimiento sostenido del 6% los próximos 20 años, le permitiría a Bolivia
tener un ingreso per cápita cercano a US$. 2,300, cifra que representa más de dos veces
el PIB per cápita actual.
3
Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE): Desigualdad en Bolivia, George Gray
Molina (2004).
Gráfico N° 2.3
Coeficientes de GINI y PIB Per Cápita de la Región (2002)
8,000
MEX
7,000 CHI
Ingreso Per Cápita US$
URU
6,000 ARG
BRA
5,000
4,000 PAN
3,000 VEN COL
PER ECU
2,000 RDOM GUA
PAR BO L-TO TAL
1,000 HON
0
40 45 50 55 60 65
FUENT E: CEPAL Coeficiente de GINI
POLÍTICA MONETARIA
El 31 de octubre de 1995 fue aprobada la Ley 1670 que le otorga total autonomía al
Banco Central de Bolivia y le confiere la capacidad institucional para defender la
estabilidad del nivel de precios.
Como resultado de todas las medidas monetarias aplicadas por el BCB, el período
comprendido entre 1991 y 2005 se ha caracterizado por una tendencia decreciente de las
tasas de inflación, que han pasado de 14.5% en 1991 a 4.9% en el año 2005 (vea
Gráfico N° 2.4).
Gráfico N° 2.4.
Evolución de la Inflación (1991-2005)
TASA DE INFLACIÓN
14.0
12.0
PORCENTAJE 10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
93 95 97 99 01 03 05(p)
POLÍTICA FISCAL
Déficit Fiscal
En el año 2005 el déficit fiscal fue de 1.6% del PIB (vea Gráfico Nº 2.5).
Gráfico N° 2.5
Evolución del Déficit como % del PIB (2000-2005)
-10
Excl.Reforma
-8 de Pensiones
Incl. Reforma
-6
de Pensiones
% DEL PIB -4
-2
4
97 98 99 00 01 02 03 04 05(p)
La deuda pública externa asciende a US$. 4,801 millones, mientras que la deuda interna
es de US$. 2,818 millones, de los cuales el 35.3% le corresponde al endeudamiento con
el sector público y el restante 64.7% proviene del sector privado, principalmente de las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs), situación que crea un efecto adverso
para el sector productivo, ya que los recursos que financian el gasto público,
primordialmente corriente, podrían ser destinados a inversiones en la actividad
productiva, lo que generaría mayores niveles de empleo, demanda, producción y,
consecuentemente, un mayor crecimiento económico. (vea Gráfico No 2.6)
Gráfico N° 2.6
Deuda externa e interna
100%
8,000
90%
7,000
80%
M illones de D ólare s
6,000 70%
% de l PIB
5,000 60%
4,000 50%
40%
3,000
30%
2,000
20%
1,000 10%
0 0%
93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05(p)
Externa Interna % del PIB
Otro de los efectos adversos de recurrir cada vez a mayores niveles de endeudamiento
interno, se debe al hecho de que a pesar de que éste sólo representa el 59% del stock de
la deuda pública externa, los intereses que se pagan por este concepto, son mayores a
aquellos que se pagan por la deuda externa, lo que podría causar que en el futuro, el
Gobierno requiera aumentar los impuestos, recurrir a financiamiento del Banco Central
de Bolivia para generar recursos, generando de esta manera un efecto adverso para el
sector productivo.
Otra de las consecuencias negativas del manejo inadecuado de las finanzas públicas,
dentro del sector productivo, se refleja en la baja cantidad de recursos que el Tesoro
General de la Nación (TGN) destina a este sector. Como se muestra en el Gráfico Nº
2.7. la inversión pública en el sector productivo durante el transcurso de los años 1998-
2005, se mantuvo relativamente constante con un promedio anual de US$. 58 millones,
convirtiéndose en el sector con menor participación (9%) dentro del gasto público.
Gráfico N° 2.7
Gasto Público por Sectores
450
400
350
Millones de US$
300
250
200
150
100
50
0
98 99 00 01 02 03 04 05 06 (p)
PRO DUCTIVO INFRAESTRUCTURA SO CIAL MULTISECTO RIAL
SECTOR EXTERNO
Por otro lado, Bolivia presenta una elevada concentración en los destinos de sus
exportaciones. El 74% de las exportaciones se destinan a seis países, Brasil, Estados
Unidos, Venezuela, Perú, Argentina, Colombia. Los tres primeros países (Brasil,
Estados Unidos y Venezuela) agregan el 57% de las exportaciones totales bolivianas
4
Dato Preliminar al 2005.
Gráfico N° 2.8
Evolución de las Exportaciones
(1991-2005)
2,700
2,200
Millones de Dólares
1,700
1,200
700
91 93 95 97 99 01 03 05(p)
El enfoque nacional
El enfoque global
Dentro del ranking más reciente del Índice de Desarrollo Humano (IDH) a nivel
mundial, Bolivia se situó en el puesto 113 de 177 países. En los últimos años el IDH de
Bolivia ha presentado una mejora significativa, comparado con países como Perú y
Ecuador, pero todavía su valor es muy bajo. (vea Cuadro 2.8)
Cuadro N° 2.8
Índice de Desarrollo Humano
País 1990 1995 2000 2003
Bolivia 0.604 0.636 0.672 0.687
México 0.764 0.782 0.809 0.814
Argentina 0.810 0.833 0.856 0.863
Brasil 0.719 0.747 0.783 0.792
Chile 0.785 0.816 0.843 0.854
Perú 0.707 0.734 n.d. 0.762
Ecuador 0.715 0.73 n.d. 0.759
FUENTE: Informe de Desarrollo Humano 2005
Pobreza
A pesar de los resultados poco alentadores en el crecimiento del PIB y a las dificultades
en la generación de empleos, es de destacar los avances logrados en la disminución de la
pobreza. La pobreza registró una tendencia decreciente, entre 1992 y 2001,
reduciéndose de 70.9% a 58.6%, tal como se muestra en el Gráfico Nº 2.9
Gráfico N° 2.9
Nivel de Pobreza en Bolivia
EVOLUCIÓN DE LA POBREZA
95% 98.6%
95.3%
(% de la población
Empleo
La elevada tasa de desempleo abierto en Bolivia (vea Gráfico No. 2.10) y el aumento
de las microempresas en el sector informal, son reflejo del bajo crecimiento económico,
y la modesta inversión nacional. La inversión extranjera se ha concentrado en sectores
intensivos en el uso de capital, por lo que su efecto sobre el empleo ha sido en general
bajo.
Gráfico N° 2.10
Evolución de la Tasa de Desempleo Abierto
TASA DE DESEMPLEO URBANO
12
10
0
90 91 92 93 94 95 96 97 98 00 01 02 03 04
Los datos del sector de Minería e Hidrocarburos, reflejan que el patrón de desarrollo
económico de Bolivia se centra en la explotación de recursos naturales básicos. Esta
situación debe ser revertida hacia una economía de mayor aprovechamiento de factores
de producción avanzados que diversifica sectores, multiplica actores competitivos
generando mayores y mejores fuentes de trabajo.
Por último, lo anterior pone en evidencia que las políticas y acciones tanto públicas
como privadas deben dirigir gran parte de sus esfuerzos al desarrollo y crecimiento de
los sectores productivos, como lo son: la Industria Manufacturera, el Turismo, la
Ganadería, la Agricultura, entre otros; por la relevancia y efectos multiplicadores que
cada uno de esos sectores genera dentro del ámbito económico y social de Bolivia.
Cuadro N° 2.9
Aporte del Sector Productivo al PIB, Mano de Obra y Exportaciones
Cuadro N° 2.10
Aporte del Comercio y Servicios al PIB y Mano de obra
Mano de
Sector Comercio y Servicios PIB Real % %
Obra
Servicios 9,649 37% 820,431 22%
Comercio 2,137 8% 819,093 21%
Otros(1) 2,469 10%
Sub-Total Sector Servicios-
Comercio 14,256 55% 1,639,524 43%
Total 25,935 100% 3,813,182 100%
(1) Incluye Derechos,IVA no deducible, IT y otros impuestos indirectos
CAPÍTULO III. SITUACIÓN DEL CLIMA DE NEGOCIOS
MICROECONÓMICO EN BOLIVIA
MARCO CONCEPTUAL
7
PORTER, Michael. Dónde Radica la Ventaja Competitiva de las Naciones. 1995.
8
CONDO, Arturo y Alberto Trejos. INCAE. El Clima para los Negocios en Centroamérica.
9
DORYAN, Eduardo, J. Sánchez, G. Monge y L. Marshall. Competitividad y Prosperidad Económica Sostenible: Avances
Conceptuales y Orientaciones Estratégicas. 1999.
10
CONDO, Arturo y Alberto Trejos. INCAE. Competitividad Empresarial en Centroamérica. 2001.
El clima de negocios está constituido por cuatro aspectos determinantes de la ventaja
competitiva de las empresas. Al operar en forma simultánea en el tiempo y en el
espacio, estos factores inciden directamente en el aumento de la productividad y en el
desarrollo de clusters. Estos cuatro aspectos son:
Las condiciones de los factores se refieren tanto a los activos tangibles como a la
infraestructura física, así como a otros menos tangibles como la información, el sistema
legal y los institutos de investigación de las universidades. Estos factores se clasifican
como factores básicos (la mano de obra y los recursos naturales) y como factores
creados (el transporte, las comunicaciones, la educación, el marco jurídico y legal, los
mercados de capitales, y otros). Son precisamente estos últimos los que determinan de
modo más contundente la ventaja competitiva de una actividad.
La calidad de los factores creados que un país ofrezca serán elementos claves en la
productividad de las empresas. Para aumentar la productividad, los factores deben
mejorar su eficiencia, su calidad y, en última instancia, su especialización en áreas
particulares del cluster. Los factores especializados, además de ser necesarios para
aumentar los niveles de productividad, tienden a ser menos comercializables y, por
ende, menos fáciles de encontrar en otras partes.
El contexto para la estrategia y rivalidad de las empresas tiene que ver con las reglas,
los incentivos y las normas que rigen el tipo y la intensidad de la rivalidad local. Este
componente se refiere al entorno de la competencia entre las empresas y sus estrategias
para lidiar con el mismo, tales como la transparencia, la propiedad intelectual, la
ecoeficiencia y la rivalidad.
Es un hecho que la intensa rivalidad entre empresas en el mercado nacional debe verse
de manera positiva, puesto que la misma redunda en innovación, en productos
diferenciados, en menores costos y mejor calidad.
Condiciones de la Demanda
Las industrias dentro del cluster se proporcionan ventajas entre sí, no sólo por estar
situadas cerca unas de otras, sino también por las cortas líneas de comunicación, el
rápido y constante flujo de la información y un intercambio permanente de ideas e
innovaciones.
Siguiendo estos criterios de priorización, la selección de las áreas de mejora del clima
de negocios de Bolivia que serán incluidas dentro de esta iniciativa se resumen en
cuatro aspectos:
Existen otros temas que también son importantes y que deberían ser atendidas
eventualmente (o paralelamente) por otras iniciativas. Por ejemplo, la mejora de la
educación, el mayor acceso al financiamiento para los sectores productivos, la
erradicación del contrabando, la lucha contra la corrupción, la implantación de una
cultura impositiva, la promoción de una cultura emprendedora, entre otros.
Sin embargo, en este proyecto es imprescindible realizar un esfuerzo de priorización de
las áreas a atender en primera instancia, debido a que concentrando los esfuerzos en
cambiar la situación de pocas áreas claves incrementa la probabilidad de lograrlo. En
cambio, tratar de atender todas las áreas al mismo tiempo diluye los recursos humanos y
financieros disponibles, elevando el riesgo de no obtener resultados.
Por otro lado, la mejora de estas cuatro áreas planteadas es suficiente para causar un
incremento significativo en el desempeño competitivo de ciertas actividades productivas
claves. Finalmente, la mejora de estas cuatro áreas produciría un efecto positivo
indirecto sobre otras áreas no incluidas en primera instancia.
En las rondas de consultas realizadas con diferentes actores en todo el país, en ocasiones
se ha señalado que si no se incluyen todas las áreas relevantes dentro de una estrategia
de mejora competitiva, el esfuerzo es vano, es decir no tiene ningún sentido realizar
estas cuatro mejoras iniciales, dado que el comportamiento económico es integral. Con
todo el respeto y la consideración que se merecen estas personas y sus ideas, el equipo
de trabajo involucrado en este proyecto no comparte esa posición.
Atender todos lo temas al mismo tiempo, aunque pareciera ser lo más correcto, lógico y
deseable desde el punto de vista conceptual, en la práctica, lamentablemente, se traduce
en muy poca efectividad. Es decir, en ninguno (o casi ningún) resultado. Es por ello
que esta iniciativa insiste, como uno de sus elementos fundamentales, en la priorización
para lograr resultados en el corto y mediano plazo. Obviamente, priorizar
necesariamente significa dejar cosas por fuera.
Coordinación Nacional:
Por lo tanto, si bien existen y están definidos los mecanismos formales de coordinación
nacional, existen todavía desafíos para la implementación de las agendas y el posterior
logro de resultados en temas de competitividad nacional.
Coordinación Departamental:
d) Poco personal.
Por lo tanto, tomando en cuenta que Bolivia se encuentra en un proceso de avance hacia
modelos de descentralización administrativa 11 , la agenda de competitividad
departamental requiere de mecanismos efectivos de coordinación institucional, a partir
de las siguientes líneas de acción:
11
En el mes de julio de 2006, se lleve a cabo un Referéndum sobre Autonomías Departamentales
Coordinación Departamental. Líneas de Acción y/o Proyectos Prioritarios
Propuestos
Coordinación Sectorial:
Los avances son importantes en la coordinación sectorial, empero, los desafíos para
consolidar los mencionados logros se darán a partir de las siguientes iniciativas:
1. Los actores del sector productivo consideran que la fase de diagnóstico y/o
identificación de cuellos de botella de las cadenas está plenamente determinada,
por lo que se requiere implementar los proyectos que mejoren clima de negocios
y/o competitividad sectorial.
2. El Estado debe realizar esfuerzos para destinar recursos que permitan financiar
la implementación de proyectos, en especial, aquellos que cuenten con
características de bien público como son la investigación y desarrollo, la
capacitación, la atracción de inversiones y la promoción de exportaciones, entre
otros.
La vialidad no sólo es importante por el aspecto económico, sino también por razones
sociales. Una mejor vialidad ayudaría a ampliar la cobertura de servicios públicos tales
como la salud, la educación, las comunicaciones y electricidad, entre otros y a mejorar
la seguridad y la presencia del Estado en todo el país.
Cuadro Nº 3.1
Estado de la Infraestructura Vial
(en Km.)
Otro aspecto importante dentro del fortalecimiento de la vialidad tiene que ver con la
consolidación de los corredores de exportación. En la siguiente sección se presenta un
análisis sobre el estado de los corredores de exportación en Bolivia.
En primer lugar, se evidencia que el 45% de las exportaciones tienen como principales
vías de salida la carreteras y/o transportes bimodales sobre el corredor este-oeste, con
destino hacia los puertos de salida en Arica (Chile), Iquique (Chile), Matarani (Perú) y
las exportaciones a ultramar a través de la Hidrovía Paraguay/Paraná.
Cuadro Nº 3.3
Estado de los Corredores de Exportación
La figura anterior ilustra las vías que han sido priorizadas por los departamentos, a
través de procesos participativos y de consenso involucrando a las principales
instituciones y actores del sector privado, sector público, académicos y ONGs.
Cuadro Nº 3.4
Proyectos Departamentales de Infraestructura Vial
Priorizados por Actores Departamentales
DEPARTAMENTOS TRAMO LONGITUD INVERSIÓN
Km. US$. Millones
Beni y Cochabamba: Villa Tunari – San Ignacio 308 174
Chuquisaca, Puente Arce-Aiquile-La 181 100
Cochabamba, Santa Palizada
Cruz: Paracaya-Mizque-Aiquile 148 30
La Paz, Beni y Pando: La Paz – Cobija 1,386 1,000
Oruro: Toledo-Ancaravi y 53 61
Huachacalla-Pisiga 71
Pando: Cobija-Extrema 80 27
Potosí: Potosí-Salar de Uyuni 209 130
Santa Cruz (vía férrea) Motacucito - Pto. Busch 100 140
Tarija Tarija-Villamontes 243 120
TOTAL 2,779 1,782
Fuente: Elaboración propia
El Cuadro Nº 3.4 muestra que la priorización realizada por los actores departamentales
se traduce en requerimientos de inversión cercanos a los US$. 1,800 millones de
dólares, los cuales continúan siendo elevados en comparación con el presupuesto de
inversión pública. Sin embargo, dentro de esa priorización se requiere hacer las
siguientes consideraciones y ajustes:
Tramo Villa Tunari–San Ignacio: La construcción de este tramo requiere una
evaluación de impacto ambiental exhaustiva debido a la presencia del Parque
Nacional Isiboro-Secure. Por lo tanto, esta obra tiene una baja probabilidad de
construirse en el corto plazo. Por otra parte, el departamento de Beni está
conectado plenamente a través de carretera asfaltada con la ciudad de Santa Cruz
de la Sierra y, desde allí, con todo el eje central del país.
Cuadro Nº 3.5
Proyectos Departamentales de Infraestructura Vial - Revisados
Priorizados por Actores Departamentales
12
El Mutún es un rico yacimiento de hierro ubicado en las proximidades de Puerto Suárez, (fronte con Brasil).
Figura Nº 3.2
Proyectos Departamentales de Infraestructura Vial
Priorización Revisada
Por último, la Figura Nº 3.2 presentan los tramos viales priorizados que reflejan el
análisis precedente.
• Integración del departamento de La Paz con sus provincias del noreste (Los
Yungas), que tienen las siguientes características:
o Población de más de100 mil habitantes en el área de influencia.
o Desarrollo agropecuario: producción de café, frutas y cacao.
o Alto potencial para el desarrollo del turismo de selva.
• Construcción de la primera etapa del corredor norte para la conexión con los
departamentos de Pando y Beni.
• Mejor integración vial del Beni hacia la ciudad de La Paz y los puertos del
Pacífico.
• Beni es un departamento de alto potencial para la exportación de carne a los
mercados de Chile y Perú.
• Conexión directa de la capital de la República (Sucre), con dos de las ciudades más
importantes del país como son Santa Cruz y Cochabamba.
o Integración turística de Santa Cruz y Cochabamba con los atractivos de
Chuquisaca, Potosí y Oruro (Corredor Turístico Sucre-Potosí-Uyuni).
o Integración comercial de Chuquisaca y Potosí con Santa Cruz y
Cochabamba (cerca de cuatro millones de habitantes).
• Obra indispensable dentro del proyecto Puerto Seco de Oruro, aunque en primera
instancia se requiere de la realización de un estudio de factibilidad para la
construcción del Puerto Seco de Oruro.
• Salida alternativa a Chile (Puerto de Iquique) para las exportaciones del país.
• Conexión vial asfaltada con uno de los principales atractivos turísticos de Bolivia.
En la actualidad sólo se llega por tren, por avión o por carretera de tierra.
• Mejora del acceso carretero hacia las zonas gasíferas del departamento (Caraparí).
• Primera etapa del corredor de exportación este-oeste del sur, conectando a cinco
países hasta el Puerto de Iquique, Chile.
• Interconexión asfaltada directa de la capital departamental más aislada del país con
el corredor Brasil–Perú, en particular con Puerto Maldonado, en Perú.
C) ATRACCIÓN DE INVERSIONES
13
Dato estimado por el Banco Central de Bolivia.
14
Banco Central de Bolivia, “Memoria 2004”, Capítulo 3, Pag. 50, La Paz.
Cuadro Nº 3.6
Evolución de la Inversión Extranjera Directa (1996 – 2005)
En Millones de Dólares
1,200
1,026 1,010 999
1,000 854 877
832
800
567
600
427 404
385
400
200
0
96 97 98 99 00 01 02 03 04(p) 05(e)
FUENTE: BCB
Comunicaciones
Construcción
Industria Manufacturera
Energía Electrica
Servicios Financieros
Otros
Fuente: INE
Gráfico Nº 3.2
Inversión Extranjera Directa
Promedio Anual 1996-2003
Por Departamento Receptor
(en %)
Santa Cruz
Tarija
La Paz
Cochabamba
Otros
Fuente: INE
Cuadro Nº 3.6
Evolución de la IED Neta
Promedio Anual (2001-2004)
País IED Neta IED Neta
(US$. Millones) per capita
Chile 4,684 290
Costa Rica 569 131
Ecuador 1,340 103
Venezuela 2,067 77
Perú 1,517 54
Bolivia 422 47
Fuente: CEPAL
La información presentada muestra que entre los países de la región, Bolivia cuenta con
el índice más bajo de IED per capita en el período comprendido entre 2001 y 2004.
Una de las principales razones que podría explicar estos resultados es la etapa de
inestabilidad social y política que enfrentó Bolivia durante esos años, es por esta razón
que se eligió el período 2001-2004 como horizonte de análisis. Sin embargo, llaman la
atención los resultados de Ecuador y Venezuela, países con una inestabilidad política
y/o social, igual o mayor a la registrada por Bolivia en similar período, no obstante
ambos países muestran cifras de IED per capita más altas en términos comparativos.
Es decir que si bien es evidente que el riesgo país es un determinante importante para la
atracción de inversiones, al parecer no es el único. En el presente análisis se ha
identificado que otra de las razones que explicarían las asimetrías es que a diferencia de
Bolivia, todos los demás países de la muestra comparativa, cuentan con agencias
especializadas para la atracción de inversiones tal es el caso de CORPEI en Ecuador,
CORFO en Chile, CINDE en Costa Rica, CONAPRI en Venezuela y ProInversión en
Perú. En el caso de Bolivia, CEPROBOL incluye entre sus funciones, además de la
promoción de las exportaciones, la atracción de inversiones; sin embrago las mejores
prácticas demuestran la necesidad de contar con una institución especializada y
dedicada exclusivamente a la atracción de inversiones, debido a que se requieren
habilidades y capacidades totalmente distintas a las de la promoción de exportaciones.
A continuación se plantean las líneas de acción requeridas para mejorar las actividades
atracción de inversión en Bolivia, como un mecanismo estratégico, no sólo para mejorar
15
IED Neta = IED Bruta – [remesas de los mismos inversionistas].
el clima de negocios, sino también para incrementar la competitividad del sector
privado.
o Oficina nacional de atracción de inversiones para minería (una oficina que cubra
a Oruro, Potosí, La Paz y Santa Cruz).
D) PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES
El cuarto aspecto prioritario para la mejora del clima de negocios es el desarrollo de una
activa estrategia de PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES, que permita diversificar e
incrementar el volumen de la oferta exportable de Bolivia.
16
Dato Preliminar al año 2005.
17
Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act.
Gráfico Nº 3.3
Evolución de las Exportaciones de Bolivia (1980-2005)
En Millones de Dólares
2,700
2,200
Millones de Dólares
1,700
1,200
700
80 85 90 95 00 05(p)
Fuente: INE
• Sin embargo, en una revisión por productos se evidencia que el 56% de las
exportaciones se concentra en cuatro productos: zinc, estaño, gas natural, soya y
derivados.
Gráfico Nº 3.4
Exportaciones de Bolivia (2005)
Por País de Destino
En Millones de Dólares
1200
1,012
1000
800
600
385
400
260
180 159
200 124
0
BRASIL USA ARGENTINA CO LO MBIA VENEZUELA PERU
FUENTE:INE
Cuadro Nº 3.8
Exportaciones de Bolivia (2005)
Por País de Destino y Productos
Detalle Millones US$ %
Exportaciones Totales 2,801 100%
Brasil 1,012 36%
Gas Natural 822
Aceites Crudos de Petróleo 153
Estados Unidos 385 14%
Estaño 80
Joyería 64
Aceites Crudos de Petróleo 104
Argentina 260 9%
Mineral de Zinc y sus concentrados 12
Aceites Crudos de Petróleo 52
Gas Natural 162
Fuente: INE
Elaboración: INCAE
A partir del trabajo de campo ejecutado por el equipo de INCAE en los nueve
departamentos y a la evidencia explicada en el inciso anterior, se plantean las siguientes
líneas de acción que permitirán promover la diversificación y el incremento de las
exportaciones de Bolivia.
Cuadro Nº 4.1
Criterios de Priorización
TURISMO
La actividad de restaurantes y hoteles, relacionada con el sector turismo, aportó más del
3% del PIB nacional durante el año 2004, equivalente a 755 millones de Bolivianos de
1990. Los gastos vinculados al turismo receptivo internacional durante 2004
ascendieron a alrededor de US$ 188 millones, distribuidos básicamente en gastos de
alojamiento, compra de bienes y otros servicios como transporte y alimentación.
Producción
Motivo de viaje %
Vacaciones 56.1
Congresos/seminarios 4.2
Negocios 3.1
Trabajo 10.4
Estudios 1.7
Visita a familiares y amigos 12.7
Otros 11.8
TOTAL 100.0
Fuente: Encuesta del Gasto Turístico 2003 (Viceministerio de Turismo, Banco Central de Bolivia, Instituto Nacional de
Estadística)
Divisas
Generación de empleo
Aspectos Ambientales
La normativa que regula los aspectos ambientales en Bolivia es la Ley 1333. De ella
puede extraerse lo siguiente:
e) Calidad y cantidad de efluentes, emisiones y residuos que genere; así como, los
límites máximos permisibles.
TURISMO EN GENERAL
Toda Bolivia tiene un enorme potencial turístico, prácticamente sin explotar. Este sector
presenta el mayor potencial de crecimiento a mediano plazo para Bolivia en general.
Adicionalmente, el crecimiento de este sector trae implícito efectos multiplicadores
económicos y sociales potencialmente grandes.
Actualmente Bolivia recibe 400 mil turistas del exterior. Los ingresos por turismo del
2004 fueron de US$ 188 millones, como ya se ha mencionado. Esto equivale al 8.6% de
las exportaciones totales del país, convirtiendo al turismo como el tercer producto
generador de divisas de Bolivia, superado sólo por los hidrocarburos y la soya.
Por ejemplo, Macchu Picchu recibe cerca de 400 mil turistas extranjeros al año.
Argentina recibe 3.3 millones y sólo el noroeste argentino (NOA) atrae 180 mil. El
suroeste de Brasil, en el año 2000, recibió 400 mil visitantes extranjeros en turismo de
selva.
Por otro lado, una mayor oferta turística no sólo significa mayor llegada de turistas, sino
también mayor tiempo de estadía y mayores ingresos asociados al turismo para Bolivia.
En el inciso anterior se han identificado los principales elementos del turismo como
sector agregado, sin embargo la diversidad geográfica de Bolivia, permite segmentar en
subsectores con alcance departamental. Es así que a continuación se describen las
principales líneas de acción y/o proyectos para los siguientes segmentos:
o Turismo Natural/Cultural.
o Turismo de Selva.
o Turismo de Negocios.
o Turismo de Salud.
o Agroturismo.
TURISMO CULTURAL/NATURAL
Chuquisaca y Potosí:
1. Conexión vial de Sucre con Cochabamba y Santa Cruz. (Carretera Puente Arce–
Aiquile, Aiquile–Mizque-Paracaya y Aiquile-La Palizada)
Ejemplos:
• Chichicastenango (Guatemala).
• La Antigua (Guatemala).
1
Actores departamentales de Oruro consideran que las fuentes de aguas termales que posee el departamento son un potencial para
un cluster de turismo de salud. Sin embargo los consultores consideran que este atractivo más bien apoya el circuito integral
cultural de Oruro.
• Pomaire (Chile).
• Hostales y posadas.
• Comida típica.
La Paz:
Oruro:
Potosí:
13. Carretera Potosí–Salar de Uyuni. (El Salar de Uyuni recibe unos 40 mil turistas
al año).
14. Señalización turística de la ciudad de Potosí y del Salar de Uyuni.
Santa Cruz:
Los principales atractivos de turismo de selva de Bolivia son el Parque Madidi (La Paz),
Chapare (Cochabamba), Parque Noel Kempff (Santa Cruz), Amazonía (Beni y Pando).
Beni y Pando:
La Paz:
TURISMO DE NEGOCIOS
Los principales centros de turismo de negocios del país son las ciudades de Santa Cruz
(Santa Cruz) y La Paz (La Paz).
Santa Cruz:
TURISMO DE SALUD
Antecedentes
Desde mediados del presente año se viene consolidando en Cochabamba una iniciativa
de Turismo de Salud, que tiene por objetivo prioritario mejorar la capacidad de los
servicios de salud, mediante la acreditación de centros de clínicas y hospitales y la
creación de normas de calidad y seguridad medico-alimentaria, entre otros.
Adicionalmente, se pretende incorporar rutas turísticas 2 en los valles y trópico
cochabambinos, combinando la atención médica curativa y preventiva, para visitantes
tanto del mercado nacional como del extranjero.
2
Fuente: CDC de Cochabamba. 2005.
Cuadro Nº 4.3
Principales Centros de Salud de Cochabamba, Servicios a pacientes no residentes
en Cochabamba (Nacionales e Internacionales)
H. Univalle
4,000 Consultas mes
48,000 Consultas año
10,560 Consultas total gestión 22% externas
Fuente: Dr. Tejada - Director del Hospital
H. Albina Patiño
4,446 Consultas gestión 2005
35,500 Niños enfermos
7,949 Niños sanos 42% enfermedades respiratorias
1,449 Cirugías 34% externas
Fuente: Lic. Rosario Bustamante - Depto. de Estadística del Hospital
Centro Gastroentrológico
Consultas generales 20 al 30% externas
Nota.- Mayor afluencia en los meses últimos del año
Fuente: Dr. José Laserna
Figura Nº 4.1
Cluster básico de Salud vinculado a Turismo
Suministros y servicios:
cadenas existentes
Laboratorios,
industrias farmacéuticas
Sistema de financiamiento:
Sector Público: etc.
Bancaria, donaciones,
convenios,etc. Definir la verdadera
Tomar en cuenta la participación del
participación financiera de Municipio, Prefectura
y el servicio de salud
los grupos religiosos
departamental Turismo
Fuente: Consejo Departamental de Competitividad de Cochabamba
Cochabamba:
Con base en los cuellos de botella identificados y considerando que el Turismo de Salud
es un subsector aún no desarrollado integralmente en Cochabamba, se han considerado
las siguientes líneas de acción o ideas de proyecto que se recomienda implementar en el
corto y mediano plazo:
Es importante realizar una caracterización del subsector que identifique a los actores
involucrados, las relaciones existentes entre ellos, los cuellos de botella, las acciones
prioritarias, etc. Este documento servirá como línea de base para el logro de un
desarrollo sostenido del subsector.
4. Estrategia de Marketing.
Con base en los insumos que se obtengan, se propone diseñar una estrategia de
mercadeo, adecuada a las condiciones del entorno nacional e internacional y que
aproveche las potencialidades del turismo de salud de Cochabamba.
5. Plan Integral de Mejora de las Condiciones Ambientales.
Cochabamba cuenta con varias universidades e institutos que ofrecen educación técnica
y profesional especializada para apoyar a los sectores o vocaciones priorizadas a nivel
departamental. Por ejemplo, en el cluster de salud y aprovechando las habilidades
manuales de la gente de la región, podría potenciarse la formación de técnicos
mecánicos dentales.
AGROTURISMO
Antecedentes
Existen algunas iniciativas en el desarrollo del agroturismo, como por ejemplo: la Ruta
de la Castaña y la Goma (Pando y Beni); y la Ruta de la Uva y el Vino (Tarija), entre
otros.
En los talleres y reuniones realizados en la ciudad de Cobija, los actores del CDC de
Pando y otros pertenecientes a otras instituciones identificaron la necesidad de
implementar y potenciar, aprovechando las ventajas citadas anteriormente, productos y
destinos de agroturismo en la región.
Por otra parte, a orillas del Río Mamoré, se observa una gran diversidad en fauna y flora
amazónica. La ruta es eminentemente ecológica, destacando la riqueza arquitectónica
de la época del auge de la goma y la castaña (principios del siglo XX). A lo largo de la
misma, se pueden apreciar grandes bosques, castañales y gomeros que albergan una
gama importante de especies. Se han identificado en el área 17 millones de árboles de
castaña y una cifra similar de árboles de siringa o goma.
Tarija es conocida como tierra de gente alegre, buen vino y hermosos valles. Allí se
destacan numerosos viñedos que sustentan una excelente producción nacional de vinos
y singanis. Además, cuenta con el único museo paleontológico de Bolivia y entre los
viñedos está ubicado el Observatorio Astronómico de Santa Ana, desde donde se emite
la hora oficial para toda Bolivia.
La inigualable tradición vitivinícola tarijeña ha propiciado el desarrollo del clúster de
uvas, vinos y singanis y, recientemente, el surgimiento de opciones agro turísticas en la
región. La Ruta de la Uva y el Vino es un buen ejemplo de ello.
Las ventajas han sido descritas anteriormente; el éxito de este proyecto demandaría
la consecución de las siguientes fases:
o Elaboración de Plan de Negocios.
o Elaboración de Estudios de Mercado.
o Promoción de la actividad a nivel nacional e internacional.
o Implementación de vías de acceso e infraestructura.
o Implementación de servicios de apoyo al turismo.
Tarija:
Este evento tendría un efecto muy positivo en todos los segmentos del turismo
tarijeño, tanto a nivel urbano-cultural, rural, paleontológico y agroturismo, por
supuesto. La llegada de especialistas en uva y vino, además de visitantes nacionales
e internacionales colocaría a Tarija en la palestra mundial.
En conversaciones con actores de la Asociación Nacional de Industriales
Vitivinícolas (ANIV) y otros relacionados con el clúster de la uva y el vino, se
planteó que el evento no debería circunscribirse solamente a una feria demostrativa
sino que podría optarse por actividades de divulgación de conocimientos,
experiencias, investigación e innovación. De ahí el carácter de simposio o
seminario.
El sector camélidos participa con aproximadamente 0.7% del PIB, con un Valor Bruto
de Producción de US$. 21 millones.
Producción
En Bolivia existen alrededor de dos millones de cabezas de llamas y 233 mil de alpaca.
La población de llamas bolivianas es la mayor del mundo con aproximadamente 92%
del total. Perú cuenta con apenas el 3.6% de la población mundial y el restante 4.4% se
encuentra repartido entre Argentina, Chile, Ecuador y otros países, que en los últimos
años introdujeron esta especie. En lo que se refiere a la alpaca, tomando en cuenta
solamente a la región andina, la población es de 12% del total, mientras Perú cuenta con
un 87% (ver Cuadro N° 4.4).
Cuadro N° 4.4
Población de Camélidos Sudamericanos en la Región Andina
REGION Especie
ANDINA Llama Alpaca Vicuña Guanaco
Perú 1,120,285 3,026,087 141,319 1,600
Bolivia 2,398,572 416,952 45,162 1,000
Argentina 155,000 1,000 33,414 771,000
Chile 79,294 45,224 27,921 23,850
Ecuador 10,000 200 712 -
Total 3,763,151 3,489,463 248,528 797,450
Fuente:Estudio de Identificación Mapeo y Análisis
competitivo de la cadena productiva de camélidos
Los productos derivados de la cadena de camélidos son la carne caracterizada por su
alto contenido proteínico, la fibra altamente cotizada por la industria textil y el cuero
utilizado ampliamente en la industria manufacturera.
Exportaciones
Los principales productos que se han exportado en los últimos años son las
confecciones y los tops, éstos últimos tuvieron como principal destino los mercados de
Italia, Reino Unido y Alemania, que unidos representan aproximadamente el 85% de
estas exportaciones. Por su parte las exportaciones de confecciones tienen como
principal destino a Estados Unidos, con una participación de alrededor del 95%.
Generación de empleo
Cuadro N° 4.6
Existencia de cabezas de Llama por Departamento
Los dos departamentos que aportan con el total de la producción de fibra de alpaca son
La Paz y Oruro, con porcentajes de participación de 55% y 44% respectivamente,
siendo la fibra de alpaca producida en el departamento de La Paz de mejor calidad que
la producida en Oruro.
Por otro lado, el mayor productor de fibra de llama es el departamento de Potosí con un
porcentaje de aporte del 43%, en segundo lugar se encuentra el departamento de Oruro
con 38% y finalmente el departamento de La Paz con 14%.
Aspectos Ambientales
El valor de la producción de oro y plata fue de US$. 179 millones, equivalente al 35%
de la producción minera de Bolivia. Las exportaciones de oro, plata y joyería
alcanzaron los US$. 187 millones de dólares, de este valor la joyería exportada con oro
importado fue de apenas de US$. 17 millones. El 30% de las exportaciones de La Paz
corresponde a joyería de oro y plata, equivalente a US$. 63 millones
La Paz:
Según datos del Anuario Estadístico 2004 del Instituto Nacional de Estadística (INE),
entre 1994 y 2004 el sector agropecuario contribuyó con el 14% del PIB de Bolivia. Sin
embargo ocupó el 42% de la Población Económicamente Activa y generó, en promedio,
el 28% de las exportaciones.
Producción
El Gráfico Nº 4.1 muestra como más de la mitad del área de cultivo de Bolivia está
concentrada en sólo cuatro productos constituidos por la soya, maíz, girasol y arroz.
3
Base de datos de la FAO. Disponible en: http://faostat.fao.org/actualizada a abril 2005.
4
Banco Interamericano de Desarrollo (2003a).
Gráfico Nº 4.1
Bolivia, Principales Productos Agrícolas
según porcentaje de área de cultivo (2004)
Soya 26%
Otros 21%
Maíz 12%
Girasol 7%
Arroz 6%
Papas 5%
Gramíneas Forrajeras 5%
Caña de Azúcar 4%
Trigo 4%
Cebada 4%
Algodón 3%
Banano 3%
FUENTE: Elaboración Propia con base en estadísticas del INE y del MAG
Gráfico Nº 4.2
Bolivia, Área de Cultivo de Algunos Productos Agrícolas (1998 -2004)
Incremento Anual Promedio (%)
Banano 9
Algodón 8
Gramíneas Forrajeras 4
Caña de Azúcar 3
Girasol 3
Otras Frutas Tropicales 2
Piña 2
Soya 2
Maíz 2
Yuca 2
Fuente: Elaboración Propia con base en estadísticas del INE y del MAG
Exportaciones
Entre 1999 y 2004, las exportaciones agrícolas aumentaron en promedio el 11% y las
importaciones solamente el 1%. Del total de las exportaciones, las tortas, la harina y el
aceite de soya representan el 19% entre 1999 y 2004.
Generación de empleo
En la zona del Altiplano, la mano de obra del sector agropecuario tiene un ingreso per
cápita anual inferior a US$ 780 y la pobreza afecta al 64.5% de la población. En
contraposición, el ingreso per cápita de los productores agropecuarios de las zonas del
Trópico Húmedo, es superior a US$ 1,100 dólares y la incidencia de pobreza es del
48%. Por otra parte, la topografía y la falta de acceso al Océano Pacífico encarecen la
infraestructura vial, dificultando la integración regional y global.
5
Entre 1992 y 2000, la superficie total cultivada se expandió en más de 500 mil hectáreas. En algunos casos, como el de la soya, la
expansión futura dependerá de los aumentos de productividad teniendo en cuenta la limitada disponibilidad de tierras.
6
Fuente: Actividad Económica Primer Semestre 2005, INE.
EL CASO DE LAS ORGANIZACIONES ECONÓMICAS CAMPESINAS
(OECA´s)
⋅ Cooperativas
⋅ Corporaciones Agropecuarias Campesinas (CORACAS)
⋅ Asociaciones
⋅ Empresas comunales y otras formas asociativas campesinas.
Por último, existe una alta correlación entre las OECAs y la producción orgánica, cabe
mencionar como ejemplo que gran parte de la producción de quinua, cacao y café,
proviene de OECAs. Esta correlación se explica por la forma de producción de estas
Organizaciones, en la medida que dentro de sus prácticas agrícolas respetan los ciclos
ecológicos de siembra y de cosecha, así mismo no utilizan pesticidas ni fertilizantes
sintéticos. Sólo estas dos prácticas comunes en las OECAs se constituyen en
características necesarias de la producción orgánica, por lo que les resulta más viable la
certificación de su producción para los mercados de exportación.
Fuente: CIOEC
Aspectos Ambientales
Los impactos ambientales que generan las actividades agrícolas se pueden dividir en:
impactos sobre la calidad ambiental y sobre los recursos naturales.
Los impactos sobre la calidad ambiental que genera la agricultura incluyen el uso de
agentes químicos que mejoran la productividad y que tienen asociados importantes
efectos sobre la salud y la generación de gases tóxicos y de efecto invernadero a causa
de los chaqueos (estos últimos causan degradación forestal y la deforestación).
Otra recomendación tiene que ver con la contaminación atmosférica ya que deberían
utilizarse combustibles que minimicen la generación de emisiones de material
particulado y dióxido de azufre. Adicionalmente, deberían aplicarse buenas prácticas
operacionales, captura de emisiones fugitivas, aislamiento de fuentes que generen
ruidos, radiaciones y tratamiento de olores contaminantes.
Quinua
Se prevé que en 2007, las exportaciones alcancen los US$ 8 millones, tomando como
base los 15 mil productores del Altiplano y sur del país, cuyos ingresos dependen en
más del 55% de este cultivo.
Castaña
Entre los principales productos de exportación se puede mencionar al banano, piña, café
y cacao. Sin embargo existen otros de consumo interno importante y con potencial de
crecimiento, tales como el mango, guanábana, mora, tamarindo, carambola, etc. Estos
productos presentan múltiples oportunidades de comercialización, pues se trata de frutas
exóticas y codiciadas en los mercados de Europa, Norteamérica y Japón.
En el caso del café, las exportaciones se han incrementado en un 45% entre 2005 y 2004
alcanzando un valor nominal de US$ 9.5 millones, solamente hasta octubre de 2005.
Los principales productos orgánicos certificados que se exportan desde Bolivia son la
quinua, amaranto, maca, café, cacao, castaña, nueces, frutas tropicales, sésamo,
infusiones de hierbas, frutas deshidratadas, grano de soya y frijoles.
7
Fuente: IBCE
Bolivia, que involucraban a 6,500 productores entre familias y organizaciones. La
producción total alcanzó las 7,950 toneladas y los principales productos fueron la
quinua, castaña, café y cacao.
Piscicultura
Los recursos pesqueros del Beni pueden dividirse en dos tipos, los peces que realizan
largas migraciones de desove (por ejemplo, el surubí y el sábalo) y aquellos que se
trasladan lateralmente a las llanuras adyacentes para desovar y alimentarse como el pacú
y el tambaquí.
Oleaginosas
8
Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería (MACA hasta 2003).
Las oleaginosas se encuentran concentradas en el departamento de Santa Cruz,
principalmente, donde se produce el 98% de la soya. S egún datos de 2004, existían 805
mil hectáreas cultivadas equivalentes a 1.6 millones de toneladas de producción. Esta
actividad representa un 19% de las exportaciones de Bolivia, equivalentes a US$ 424
millones.
Mayoritariamente, son los pequeños productores los que cultivan el sésamo. Se trata de
un producto que requiere innumerables cuidados, sobre todo durante la cosecha. La
reciente aplicación de nuevas tecnologías agrícolas ha propiciado la incorporación de
grandes productores al rubro y el consecuente aumento de las exportaciones, las mismas
que se han incrementado en un 51% entre 2005 y 2004, alcanzando un valor nominal de
US$ 12,4 millones, solamente hasta octubre de 2005.
Beni y Pando:
Chuquisaca:
Cochabamba:
16. Consolidación del Trópico de Cochabamba como una zona económica especial
(ZEE) para el aprovechamiento integral de sus recursos y el incremento de las
exportaciones.
La Paz:
18. Construcción carretera Santa Bárbara–Yucumo (Primera etapa del corredor
norte).
Santa Cruz:
Tarija:
BOVINOS
La cadena productiva de bovinos en Bolivia aporta cerca del 3% del PIB, nivel de
participación que no presenta variaciones significativas desde el año 1992 hasta la
actualidad.
Producción
Producción de Bovinos
AÑO 1987 1989 1993 1997 1999 2003 (p) 2004 (p)
Existencia de cabezas 5,238,591 5,475,891 5,794,215 6,237,821 6,556,032 6,697,973 6,821,826
Producción de carne ™ 121,195 134,674 130,255 147,250 155,253 168,226 171,967
(p): Información preliminar
TM Toneladas Métricas
FUENTE: Ministerio de Agricultura y Ganadería
Exportaciones
Cuadro N° 4.8
Generación de empleo
Cuadro N° 4.9
Existencia de cabezas de ganado Bovino por Departamento
Cuadro N° 4.10
Producción de carne Bovina por Departamento en T.M.
Aspectos Ambientales
Todos los proyectos propuestos para el sector de bovinos son compartidos por la
agroindustria de exportación. Entre esos proyectos se tiene los siguientes:
El sector forestal, madera y sus manufacturas en Bolivia, aporta cerca del 3% del PIB y
se prevé que dentro de 10 años éste llegue a representar el 4.5% del PIB, debido a sus
grandes y diversas potencialidades.
Producción
Bolivia cuenta con 53 millones de hectáreas de bosques, que equivalen a más del 48%
del territorio nacional, de las cuales sólo 7.23 millones de hectáreas están siendo
aprovechadas. Asimismo, Bolivia en la actualidad cuenta con aproximadamente dos
millones de hectáreas con certificación forestal voluntaria, ocupando el primer lugar a
nivel mundial en certificación de bosques naturales.
Otro aspecto importante es que Bolivia es considerado el sexto país del mundo con
mayor cantidad de bosques tropicales. De éstos, el 63% tiene vocación exclusivamente
forestal.
Exportaciones
Los principales productos exportados dentro de este sector son la castaña (42%), madera
aserrada (19%), puertas (11%), sofás y sillas (4%), palmitos en conserva (3%), muebles
en general (3%), tableros de fibra de madera (2%), otros (14%). Asimismo, la
exportación de productos elaborados de madera representa el 80% del total exportado y
el restante 20% se trata de materia prima.
Generación de empleo
Cuadro N° 4.11
Superficie total bajo manejo forestal vigente
(En hectáreas)
Santa Cruz 4,229,205 56%
Pando 1,810,359 24%
Beni 774,407 10%
La Paz 525,518 7%
Cochabamba 137,929 2%
Tarija 72,275 1%
Chuquisaca 3,429 0%
TOTAL 7,553,122 100%
FUENTE: Cámara Forestal de Bolivia
En lo que respecta a la exportación forestal, como se mencionó anteriormente, el año
2004 ésta alcanzó un valor de US$ 145 millones, de los cuales US$ 32 millones (22%)
correspondieron al departamento de Santa Cruz y US$ 37 millones (25%) a La Paz.
Empero, se debe mencionar que en el transcurso del período 1999-2004 la participación
de Santa Cruz y La Paz dentro de las exportaciones totales, disminuyó en 5% y 28%
respectivamente (ver Cuadro N° 4.12).
Cuadro N° 4.12
Exportación Total Forestal (En millones de US$)
Cuadro N° 4.13
Exportación de maderas y sus manufacturas
Aspectos Ambientales
9
Fuente: Cámara Forestal de Bolivia en base a datos del Consejo de Manejo Forestal (FSC).
Gráfico N° 4.3
Superficie con certificación forestal
(en miles de ha)
Bolivia
2.5
2 Brasil
1.5
Guatemala
1 Sudáfrica
Venezuela
0.5
Pando y Beni:
Pando:
La Paz:
HIDROCARBUROS Y ENERGÍA
Producción
A enero de 2005, las reservas totales de petróleo (probadas, probables y posibles) eran
de 1.111 millones de barriles de reserva certificadas de petróleo crudo, en tanto que las
de gas natural eran de aproximadamente 50 trillones de pies cúbicos (TCF) (ver Gráfico
Nº 4.4).
Gráfico Nº 4.4
Bolivia, Reservas de Gas Natural – Comportamiento Histórico
60
55
50
45
40
35
TCF's
30
25
20
15
10
5
0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Bolivia es el segundo país de América Latina, con las mayores reservas de gas, después
de Venezuela. De las reservas mencionadas, aproximadamente el 87% corresponde al
departamento de Tarija, 10% a Santa Cruz, 2% a Cochabamba y el 1% restante a
Chuquisaca.
La mayoría de los refinados de petróleo que se consume en Bolivia se producen
localmente, a excepción del diesel que en un 40% debe ser importado 10 . El mercado
interno de gas natural representa alrededor del 25% del consumo total de energía en
Bolivia siendo las empresas termoeléctricas las principales consumidoras 11 . Este
mercado se ha expandido significativamente desde 1990, en parte, gracias a la
promoción del consumo doméstico del gas natural.
Cuadro Nº 4.14
Bolivia, Variación de la inversión en hidrocarburos (expresada en US$)
Exportaciones
Los principales mercados de exportación de gas natural son Brasil y Argentina. Las
exportaciones de hidrocarburos fueron de US$ 847 millones en 2004, mientras en 1994
esa cifra fue de apenas US$ 107. Las exportaciones de hidrocarburos equivalen al 38%
del total de exportaciones de Bolivia.
La producción de gas registró un crecimiento del 41% entre el primer semestre 2005
versus 2004, motivadas por el incremento de las exportaciones a Brasil y Argentina. La
capacidad de producción de gas natural actualmente se encuentra sobre comprometida.
Las compañías tendrán que realizar las inversiones necesarias para cumplir con sus
compromisos contractuales vigentes.
En lo que va de 2005, sin la participación de los hidrocarburos (44.5% del total de las
exportaciones), el crecimiento de las exportaciones totales de Bolivia habría sido
prácticamente insignificante con apenas US$ 2,3 millones.
10
UDAPE (2003b) y Ministerio de Hidrocarburos. Disponible en: http://www. hidrocarburos.gov.bo.
11
Superintendencia de Hidrocarburos. Disponible en: http://www.superhid. Gov.bo.
Generación de empleo
En 2004 el sector de hidrocarburos contribuyó al Estado con US$ 409 millones (US$
286 millones en regalías y participaciones y el resto en otros impuestos directos). El
monto acumulado de aportes al Estado por concepto de regalías, participaciones e
impuestos directos entre 1997 y 2004 fue de US$ 2,045 millones.
De cada dólar de ingresos tributarios del Tesoro General de la Nación (TGN), el 31%
proviene del sector hidrocarburos. De cada dólar para pagos de salarios del sector
público y deuda externa, el 25% viene del sector de hidrocarburos 12 .
El departamento de Tarija resguarda el 87,1% de las reservas de gas natural que tiene
Bolivia. Tarija tiene en su subsuelo 47,7 TCF de reservas probadas y probables de gas
de los casi 55 TCF existentes en Bolivia. En este departamento se encuentran los
campos más grandes de gas como son San Alberto, San Antonio, Margarita e Itaú.
El departamento de Santa Cruz cuenta con el 9,6% de las reservas, es decir, con 5,2
TCF de gas. Luego se encuentra Cochabamba, que tiene 1,1 TCF en reservas o el
equivalente al 2,1%. Finalmente, se encuentra Chuquisaca con el 1,2%, es decir 0,6
TCF.
En el caso del petróleo, Bolivia tiene más de mil millones de barriles de reservas
probadas y probables de petróleo y condensado y en Tarija también se encuentran las
más grandes reservas equivalentes a unos 800 millones de barriles, es decir, más del
80%.
El departamento de Santa Cruz dispone del 8,5% de las reservas de crudo con 81,5
millones de barriles. Le sigue Cochabamba con 73,8 millones de barriles de reservas de
petróleo y Chuquisaca con 7,2 millones de barriles.
Aspectos Ambientales
12
Fuente: Cámara Boliviana de Hidrocarburos.
Las actividades más contaminantes de la industria energética en Bolivia son las ligadas
a la explotación, transporte y refinación de petróleo y gas natural, debido a que la
generación de electricidad está normalmente ligada a combustibles limpios
(hidroeléctricas y termoeléctricas a gas).
Por otra parte, el tipo de producto extraído tiene ligado un alto riesgo de manejo. Por
ejemplo, en algunos casos, se han ocasionado incendios en los pozos.
Gráfico Nº 4.5
Comparación de tarifas de energía eléctrica, categorías Industrial y Residencial a nivel
nacional (SIN y Sistemas Aislados) - Octubre 2004
7.91
8.26
6.76 PAN*
4.98
Industrial 4.76 BEN*
4.05
3.99
Categoría
4.46 TAR*
4.08 POT
9.74 CHUQ
7.97
5.69 ORU
6.52
Residencial 5.39
6.96 CBBA
6.54
6.00 SCZ
5.54
LPZ
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00
Centavos de dólar por kWh
Se advierte claramente el impacto que tiene en las tarifas de energía eléctrica el hecho
de que Beni, Pando y Tarija no estén incluidas en el Sistema Interconectado Nacional
(SIN). Los costos de los sistemas aislados de generación de energía son mayores y
lógicamente esto incide en mayores tarifas en esos departamentos.
Tarija:
Las inversiones en el sector energético son de alta magnitud. Por lo tanto, es casi
imprescindible la participación de la inversión extranjera, que además aporte el know
how al negocio. Sin embargo, este aspecto no excluye la posible participación de
capital nacional, a través de joint ventures con empresas internacionales.
Este tendría como finalidad minimizar los riesgos de externalidades negativas hacia el
medioambiente, la población y otras actividades económicas, como por ejemplo, el
turismo.
SERVICIOS DE LOGÍSTICA
Producción
El país invierte cerca del 40% del presupuesto de inversión pública en infraestructura
vial cada año, con el objetivo de mejorar la integración, la logística de acceso a los
mercados y las vías de exportación. Los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa
Cruz agrupan los principales servicios de logística.
Exportaciones
Cuadro Nº 4.15
Valor de las Exportaciones según Medio de Transporte Utilizado.
13
Fuente Instituto Nacional de Estadística (INE).
Generación de empleo
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) actualizados a la gestión 2003,
el 4.6% de la Población Económicamente Activa estaba dedicada a la actividad de
transporte, almacenamiento y comunicaciones, aproximadamente 186 mil personas, de
un total de 4,1 millones.
Entre las ventajas comparativas que presenta Cochabamba para consolidarse como
Centro Logístico Nacional e Internacional se pueden mencionar a las siguientes:
Aspectos Ambientales
o Caza y pesca ilegal, para el comercio de carne, cueros y pieles y, en especial, tráfico
de animales vivos, durante y después de la construcción de las nuevas vías.
Cochabamba:
La Paz:
Oruro:
MAQUILA TEXTIL
La Paz:
En esta sección se describe, para cada uno de los nueve departamentos de Bolivia, la
siguiente información:
Por último, cabe destacar que todas las actividades mencionadas se enmarcan
plenamente dentro de los términos de referencia y el alcance de trabajo determinados
por Asdi/CAINCO-PDEB (contratante) en coordinación con los Consejos
Departamentales de Competitividad.
BENI
Información General
Extensión Territorial:
Beni: 213,564 km2
Bolivia: 1,098,581 km2
Beni (% Bolivia): 19%
Población y Densidad:
Población Total: 393,945 Habitantes
Población Beni (% Bolivia): 4%
Beni: 76.1%
Bolivia: 83.4%
ECONOMÍA DEPARTAMENTAL: EXPORTACIONES:
Bolivia: Bolivia:
PIB Nominal: US$. 9,411 millones US$. 2,254 millones (2004)
(2005)
Beni:
Beni (2004): US$. 56 millones (2.6% del Total)
PIB Departamental: US$. 285 millones
PIB Beni (% Bolivia): 3.3%
Principales Exportaciones de Beni:
Principales Sectores Económicos: Castaña:
Agropecuario Forestal: 37.5 % 85%
Industria Alimentos: 11.8 % Maderas y Manufacturas…
Gas/Petróleo, Minería: 3.4 % 13%
Industria Textiles: 1.9 % Cueros y Manufacturas, Otros
Comercio: 10.6 % 2%
Logística & Comunicaciones: 6.1
% El turismo en Beni representa
Servicios Financieros: 8.7 aproximadamente el 26% de las
% exportaciones, por su generación de
Servicios Adm. Pública: 9.4 % divisas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Datos de Pobreza corresponden al Censo 2001, PIB Nacional
y Departamental al 2004, Exportaciones a diciembre de 2004. Población, estimaciones a 2005.
Situación del Departamento
Ventajas y Potencialidades
o Deficiente infraestructura vial con los departamentos limítrofes (La Paz, Pando y
Cochabamba).
o Riesgos de deforestación.
Visión de Competitividad
“En el año 2020 el departamento del Beni será reconocido como una región que tiene
su economía sustentada principalmente en los sectores agroindustrial, agropecuario,
forestal y turístico, con generación de productos de alto valor agregado para el
mercado nacional e internacional respetando las normas medioambientales.
Además estará integrado y vinculado internamente con el resto del país y con países
vecinos habiendo mejorado la calidad de vida de todos sus habitantes y el
fortalecimiento de sus instituciones”.
Objetivos de Competitividad
Turismo:
Forestal y Madera:
Agroindustria de Exportación:
Información General
Extensión Territorial:
Chuquisaca: 51,524 km2
Bolivia: 1,098.581 km2
Chuquisaca (% Bolivia): 5%
Población y Densidad:
Población Total: 570,837 Habitantes
Población Chuquisaca (% Bolivia): 6%
Chuquisaca: 86.2%
Bolivia: 83.4%
ECONOMÍA DEPARTAMENTAL: EXPORTACIONES:
Bolivia: Bolivia:
PIB Nominal: US$.9,411 millones US$. 2,254 millones (2004)
(2005)
Chuquisaca:
Chuquisaca (2004): US$. 665 mil (0.03% del Total)
PIB Departamental.:US$. 436 millones
PIB Chuquisaca (% Bolivia): 5%
Principales Exportaciones de Chuquisaca:
Principales Sectores Económicos: Sombreros 55%
Agropecuario Forestal: 20.7 % Orégano 12%
Industria Alimentos: 6.8 % Cueros y Manufacturas 11%
Gas, Petróleo, Minería: 11.1 %
Industria Textiles: 2.0 % El turismo en Chuquisaca genera casi 16,6
Comercio: 8.1 % veces más divisas que el valor de
Logística & Comunicaciones: 14.1 exportaciones registradas en 2004.
%
Servicios Financieros: 9.4
%
Servicios Adm. Pública: 13.1 %
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Datos de Pobreza corresponden al Censo 2001, PIB Nacional
y Departamental al 2004, Exportaciones a diciembre de 2004. Población, estimaciones a 2005.
Situación del Departamento
Ventajas y Potencialidades
o Chuquisaca posee una ubicación geográfica que le permite integrar los atractivos
turísticos de occidente (Salar de Uyuni, Sucre, Potosí) con los de oriente
(Misiones Chiquitanas, Santa Cruz de la Sierra).
Visión de Competitividad
Turismo:
Agroindustria de Exportación
Información General
Extensión Territorial:
Cochabamba: 55,631 km2
Bolivia: 1,098.581 km2
Cochabamba (% Bolivia): 5%
Población y Densidad:
Población Total: 1,600,571Habitantes
Población Cochabamba (% Bolivia): 18%
Cochabamba: 54.9%
Bolivia: 83.4%
Bolivia: Bolivia:
PIB Nominal: US$.9,411 millones (2005) US$. 2,254 millones (2004)
Ventajas y Potencialidades
o Clima templado agradable que se mantiene estable la mayor parte del calendario
anual.
o Falta de vinculación carretera con los departamentos del norte y sur de Bolivia.
o Presión sobre los Recursos Naturales debido al consumo de tierras agrícolas y/o
forestales por urbanización.
Visión de Competitividad
• Turismo-salud-educación.
• Centro logístico: transporte, comunicaciones y servicios financieros.
• Agropecuario y Agroindustrial (especializada).
• Industria manufacturera (especializada).
• Hidrocarburos y minería.”
Objetivos de Competitividad
10. Brindar apoyo a clusters competitivos no mapeados hasta ahora. Como meta se
propone abarcar en 12 meses a tres clusters potenciales como ser confecciones
para exportación, semillas y servicios básicos.
Turismo:
Turismo de Salud
Servicios de Logística
Agroindustria de Exportación
Información General
Extensión Territorial:
La Paz: 133,985 km2
Bolivia: 1,098.581 km2
La Paz (% Bolivia): 12%
Población y Densidad:
Población Total: 2,514,420 Habitantes
Población La Paz (% Bolivia): 28%
La Paz: 66.3%
Bolivia: 83.4%
Bolivia: Bolivia:
PIB Nominal: US$.9,411 millones US$. 2,254 millones (2004)
(2005)
La Paz:
La Paz (2004): US$. 211 millones (9.4% del Total)
PIB Departamental.:US$. 2,143 millones
PIB La Paz (% Bolivia): 24.5% Principales Exportaciones de La Paz:
Joyería 30%
Principales Sectores Económicos: Textiles y Confecciones 23%
Agropecuario Forestal: 9.2 % Minerales Metálicos 20%
Industria Alimentos: 7.4 % Maderas y Manufacturas 9%
Gas, Petróleo, Minería: 4.6 % Otros 18%
Industria Textiles: 2.2 %
Comercio: 7.1 % El turismo en La Paz representa
Logística & Comunicaciones: 10.6 aproximadamente el 41% de las
% exportaciones, por su generación de divisas.
Servicios Financieros: 18.9
%
Servicios Adm. Pública: 12.2 %
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Datos de Pobreza corresponden al Censo 2001, PIB Nacional
y Departamental al 2004, Exportaciones a diciembre de 2004. Población, estimaciones a 2005.
Situación del Departamento
Ventajas y Potencialidades
o Acceso directos a los mercados del norte de Chile y sur del Perú.
o Se percibe a La Paz únicamente como una zona altiplánica. Sin embargo cerca
del 50% del territorio son valles interandinos, yungas y amazonía.
Visión de Competitividad
• Industria y manufactura.
• Servicios de exportación hacia el Pacífico.
• Agroindustria.
• Turismo.
• Minería, hidrocarburos y energía.
Objetivos de Competitividad
13. Contar con la carretera hacia el norte del departamento y hacia Cobija (Pando).
Turismo:
Servicios de Logística
Textiles y Camélidos
Agroindustria de Exportación
Maquila Textil
Información General
Extensión Territorial:
Oruro: 53,588 km2
Bolivia: 1,098.581 km2
Oruro (% Bolivia): 5%
Población y Densidad:
Población Total: 406,169 Habitantes
Población Oruro (% Bolivia): 4%
Oruro: 67.8%
Bolivia: 83.4%
ECONOMÍA DEPARTAMENTAL: EXPORTACIONES:
Bolivia: Bolivia:
PIB Nominal: US$.9,411 millones (2005) US$. 2,254 millones (2004)
Ventajas y Potencialidades
Visión de Competitividad
Objetivos de Competitividad
Turismo:
Servicios de Logística
Textiles y Camélidos
Información General
Extensión Territorial:
Pando: 63,827 km2
Bolivia: 1,098.581 km2
Pando (% Bolivia): 6%
Población y Densidad:
Población Total: 63,118 Habitantes
Población Pando (% Bolivia): 1%
Pando: 72.5%
Bolivia: 83.4%
ECONOMÍA DEPARTAMENTAL: EXPORTACIONES:
Bolivia: Bolivia:
PIB Nominal: US$.9,411 millones (2005) US$. 2,254 millones (2004)
Ventajas y Potencialidades
o Extensa frontera con Perú y Brasil que apoyada en la Zona Franca comercial e
industrial, lo que facilitaría procesos de exportación a nivel regional y otros
mercados no regionales.
o Variaciones en el tipo de cambio del Real brasileño y del Sol peruano, que
motivan el comercio inter- fronterizo.
Visión de Competitividad
1
Convenio tri-nacional: Madre de Dios (Perú), Acre (Brasil) y Pando (Bolivia).
Objetivos de Competitividad
Turismo:
Agroturismo:
Forestal y Madera:
Información General
Extensión Territorial:
Potosí: 118,218 km2
Bolivia: 1,098.581 km2
Potosí (% Bolivia): 11%
Población y Densidad:
Población Total: 729,075 Habitantes
Población Potosí (% Bolivia): 8%
Potosí: 79.7%
Bolivia: 83.4%
Bolivia: Bolivia:
PIB Nominal: US$.9,411 millones US$. 2,254 millones (2004)
(2005)
Potosí:
Potosí (2004): US$. 222 millones (10.2% del Total)
PIB Departamental.:US$. 417 millones
PIB Potosí (% Bolivia): 4.8%
Principales Exportaciones de Potosí:
Principales Sectores Económicos: Minerales y derivados 98 %
Agropecuario Forestal: 14.7 % Quinua y otros (Ej.: haba) 1%
Industria Alimentos: 2.4 %
Gas, Petróleo, Minería: 27.8 % El turismo en Potosí representa
Industria Textiles: 1.5 % aproximadamente el 4% de las
Comercio: 5.3 % exportaciones, por su generación de divisas.
Logística & Comunicaciones: 10.9
%
Servicios Financieros: 10.6
%
Servicios Adm. Pública: 14.1 %
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Datos de Pobreza corresponden al Censo 2001, PIB Nacional
y Departamental al 2004, Exportaciones a diciembre de 2004. Población, estimaciones a 2005.
Situación del Departamento
Ventajas y Potencialidades
o Existencia de importantes cultivos andinos con alto nivel nutritivo como por
ejemplo la quinua.
Visión de Competitividad
“En el año 2025 Potosí tendrá una economía diversificada, basada principalmente en
el turismo, agropecuario, agroindustria con valor agregado y minería industrializada.
Objetivos de Competitividad
Turismo:
• Conexión vial de Sucre con Cochabamba y Santa Cruz. (Carretera Puente Arce–
Aiquile, Aiquile–Mizque-Paracaya y Aiquile-La Palizada), para la vinculación
turística de Potosí, a través de Chuquisaca, con el este y el centro de Bolivia.
Textiles y Camélidos
Información General
Extensión Territorial:
Santa Cruz: 370,621 km2
Bolivia: 1,098.581 km2
Santa Cruz (% Bolivia): 34%
Población y Densidad:
Población Total: 2,328,865 Habitantes
Población Santa Cruz (% Bolivia): 26%
Bolivia: Bolivia:
PIB Nominal: US$.9,411 millones US$. 2,254 millones (2004)
(2005)
Santa Cruz:
Santa Cruz (2004): US$. 1,232 millones (56.6% del Total)
PIB Departamental.:US$. 2,678 millones
PIB Santa Cruz (% Bolivia): 30.6%
Principales Exportaciones de Santa Cruz:
Principales Sectores Económicos: Hidrocarburos 49%
Agropecuario Forestal: 22.1 % Oleaginosas y Derivados 35%
Industria Alimentos: 11.8 % Maderas y Manufacturas 2%
Gas, Petróleo, Minería: 8.7 %
Industria Textiles: 1.3 % El turismo en Santa Cruz representa
Comercio: 10.2 % aproximadamente el 4% de las
Logística & Comunicaciones: 10.2 exportaciones, por su generación de divisas.
%
Servicios Financieros: 11.9
%
Servicios Adm. Pública: 6.3 %
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Datos de Pobreza corresponden al Censo 2001, PIB Nacional
y Departamental al 2004, Exportaciones a diciembre de 2004. Población, estimaciones a 2005.
Situación del Departamento
Ventajas y Potencialidades
Las principales ventajas y/o potencialidades de Santa Cruz son las siguientes:
Visión de Competitividad
1. Lograr que, para el año 2015, la totalidad de la propiedad privada esté saneada y
titulada, a nivel urbano y rural.
Turismo Cultural
Turismo de Negocios
Información General
Extensión Territorial:
Tarija: 37,623 km2
Bolivia: 1,098.581 km2
Tarija (% Bolivia): 3%
Población y Densidad:
Población Total: 438,621 Habitantes
Población Tarija (% Bolivia): 5%
Tarija: 50.8%
Bolivia: 83.4%
ECONOMÍA DEPARTAMENTAL: EXPORTACIONES:
Bolivia: Bolivia:
PIB Nominal: US$.9,411 millones (2005) US$. 2,254 millones (2004)
Ventajas y Potencialidades
Visión de Competitividad
“En el año 2025, Tarija se destacará como una región de alta excelencia en economía:
Objetivos de Competitividad
6. Lograr que en el año 2010, el 30% del PIB de Tarija lo genere la industria
manufacturera exportadora.
INTRODUCCIÓN
a) La tasa de crecimiento anual promedio del PIB fue de 2.81% en el periodo 2000-
2005, lo cual es bajo. El sector de hidrocarburos, la minería y la agricultura fueron los
principales responsables de este crecimiento.
c) El sector agropecuario utiliza más del 40% de la mano de obra ocupada. Sin
embargo, en la mayoría de los casos esta mano de obra está siendo subutilizada,
agregando relativamente poco valor a la economía.
1
Si bien no existen cifras oficiales sobre PIB y empleo específicas para el sector de turismo, se asume que el 50% del sector de
hoteles y restaurantes es una buena aproximación.
plazo y gradualmente un cambio estructural que produzca una mayor ganancia en el
bienestar de Bolivia.
Las proyecciones del PIB realizadas en este documento suponen un fuerte crecimiento
en las actividades de alto potencial de desarrollo para Bolivia: turismo y artesanías,
forestal/madera, agronegocios de nichos de exportación y servicios de alto valor
agregado. También se espera una evolución relativamente conservadora en aquellos
sectores más grandes y tradicionales, con la posible excepción de los hidrocarburos, el
cual se espera que crezca a un ritmo mayor, dadas las condiciones que se vislumbran en
el futuro previsible dentro del mercado internacional de energía.
Las proyecciones en las exportaciones y el empleo, toman como base las estimaciones
hechas en el PIB por sectores, entendiendo que el país debe dirigirse hacia una
economía más moderna, diversificada y de mayor énfasis en exportaciones no
tradicionales. Es decir, no es suficiente con que la economía actual crezca, es necesario
cambiar su estructura productiva.
FUENTE: Banco Central de Costa Rica, Banco Central de Chile, INE de Bolivia
La información presentada en el cuadro anterior permite identificar los siguientes
elementos:
Bolivia debe realizar esfuerzos para promover cambios en su estructura productiva que
permitan un incremento del ingreso pero con mayor equidad. Esto puede lograrse al ir
reduciendo la importancia relativa de actividades básicas primarias de corte industrial,
con un crecimiento acelerado de actividades emergentes de alto valor agregado,
intensivas en mano de obra, y con énfasis en pequeñas y medianas empresas. Tal es el
caso del turismo natural y cultural de pequeña escala, encadenado con las artesanías y
otras actividades de apoyo que surjan como resultado de los altos efectos
multiplicadores económicos y sociales del turismo. (vea Cuadro No 6.2)
Cuadro No. 6.2
Cambio Estructural Propuesto para Bolivia 2005-2025
Según variables claves
2005 2025
PIB per cápita Bajo Medio
Actividad principal Industria (Materias primas) Servicios (Turismo)
Efectos multiplicadores, encadenamientos Bajo Alto
locales (valor agregado local)
Tipo de operación Grandes empresas PyMEs
Uso de mano de obra Bajo Alto
Énfasis de la producción Mercado local Exportación
Distribución del ingreso Entre las peores de A.Latina Promedio en A.Latina
CUADROS Y PROYECCIONES
El PIB fue proyectado tomando en cuenta los escenarios considerados dentro de este
trabajo como más probable para las tasas de crecimiento de cada uno de los sectores de
la actividad económica en Bolivia. Los principales resultados obtenidos son los
siguientes: (vea Cuadro No 6.3)
Tasa de
ACTIVIDADES ECONOMICAS Crecimiento 2005 (p) 2025
Estimada
2005 2025
AGRICULTURA 12% 9%
Otra vez, este trabajo impulsa la idea de que no se trata de fomentar un crecimiento
proporcional de las actividades que ya existen en Bolivia. El reto es cambiar
radicalmente la estructura de las actividades productivas del país y su importancia e
impacto relativo en la generación de ingresos, divisas, empleo y bienestar.
En cuanto a la generación de divisas por turismo, se estima en US$. 4,000 millones para
el 2025. Esto es equivalente a un 44% de las exportaciones de bienes proyectadas para
Bolivia en el 2025. La llegada de turistas internacionales se estima en 4 millones al año,
lo que representa un crecimiento bastante ambicioso, pero absolutamente necesario
dentro del cambio estructural aquí propuesto. Este crecimiento explosivo del turismo
entre otras cosas permitirá mejorar el bienestar de buena parte de la población de
menores ingresos del país y alcanzar un nivel aceptable de paz social.
PIB Empleo
2005 2025 2005 2025
Agricultura 12% 9% 41% 17%
Industria 22% 15% 12% 17%
Servicios 66% 75% 47% 66%
c) Empleo en el 2025
Los criterios de selección propuestos por el equipo de INCAE son los siguientes:
3) Amplio Consenso Departamental: Que los proyectos seleccionados estén dentro del
grupo de iniciativas en los cuáles el equipo de INCAE ha percibido un muy alto nivel de
consenso a nivel departamental.
b) Selección de Proyectos
VISIÓN PAÍS
LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PERFILES DE PROYECTOS
DESARROLLADOS POR EL EQUIPO INCAE
Proyecto 12: Sistema de señalización turística para el circuito Sucre – Potosí - Uyuni
Proyecto: (*) Creación del Fondo Nacional de Turismo para la promoción
internacional de los destinos turísticos de Bolivia. (Ver en Línea
estratégica: Institucionalidad de apoyo a la competitividad empresarial).
Proyecto : (*) Conexión Sucre – Cochabamba – Santa Cruz: Tramos Puente Arce –
Aiquile - La Palizada y Aiquile – Mizque – Paracaya (Ver Línea
Estratégica: Circuito turístico Sucre – Potosí - Uyuni).
Proyecto : (*) Conexión Sucre – Cochabamba – Santa Cruz: Tramos Puente Arce -
Aiquile - La Palizada y Aiquile – Mizque – Paracaya (Ver Línea
Estratégica: Circuito turístico Sucre – Potosí - Uyuni)
Proyecto : (*) Conexión Sucre – Cochabamba – Santa Cruz: Tramos Puente Arce –
Aiquile - La Palizada y Aiquile – Mizque – Paracaya (Ver Línea
Estratégica: Circuito turístico Sucre – Potosí - Uyuni)
NOTA: Los proyectos marcados con (*) han sido incluidos en más de una Línea
Estratégica.
Por último, en el Anexo D se adjuntan todos los Perfiles de Proyecto elaborados por el
equipo de INCAE.
CONCLUSIONES
1. Un enfoque de estrategias departamentales de competitividad requiere tomar en
cuenta que existen numerosas relaciones económicas dentro de los sistemas
productivos que trascienden las fronteras de los departamentos. Esto incluye tanto
los encadenamientos productivos que involucran a otros departamentos, o inclusive
hasta a otros países, como también los temas transversales resultantes de las
condiciones del clima de negocios, tales como la infraestructura, sólo por mencionar
algún ejemplo. Esto quiere decir, que aún cuando se hable de estrategias
departamentales, es imprescindible considerar elementos externos al departamento
dentro de dicha estrategia para maximizar sus potenciales beneficios.
3. Los proyectos propuestos cumplen con tres criterios de selección: a) tienen un alto
impacto positivo sobre la competitividad de sectores claves de los departamentos y
del país; b) son factibles de realizar, desde el punto de vista financiero, técnico y
político y; c) pueden iniciar en su ejecución y comenzar a producir efectos positivos
de manera relativamente rápida (a corto o mediano plazo). Otros potenciales
proyectos que no han cumplido con estos tres criterios de selección, no han sido
incluidos dentro del presente informe.
4. Las líneas de acción y/o proyectos propuestos en este documento tienen como base
un proceso de validación departamental, a través de numerosas entrevistas,
reuniones de trabajo y talleres de consulta realizados dentro de un marco de diálogo
y consenso ante líderes y actores relevantes en los nueve departamentos. No
obstante, todos los proyectos propuestos también han seguido un proceso de
validación técnica, la cual de alguna manera, garantiza que las acciones elegidas son
las más apropiadas para la consecución de los objetivos propuestos.
11. El Estado tiene una importante tarea en la mejora de las condiciones del clima de
negocios. Por ejemplo, a través de la ejecución de líneas estratégicas nacionales o
interdepartamentales de inversión pública en infraestructura vial, institucionalidad
para la promoción de exportaciones y la atracción de inversiones, entre otros. Al
mismo tiempo, se da por descontado el esfuerzo continuo del Estado y sus
instituciones para mantener y mejorar la estabilidad macroeconómica, política y
social.
14. Por último, se debe insistir que es de vital importancia avanzar hacia una nueva
estructura económica, más moderna y equitativa, en Bolivia. El modelo actual no ha
funcionado. Pobreza, desigualdad y disconformidad social han sido sus resultados.
Por lo tanto, que la economía crezca no es suficiente. Es necesario impulsar un
cambio radical en la estructura productiva de Bolivia para un futuro de creciente
bienestar económico y social en este gran país.
ANEXO D
PERFILES DE PROYECTO
VISIÓN PAÍS
LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PERFILES DE PROYECTOS
DESARROLLADOS POR EL EQUIPO INCAE
Proyecto 12: Sistema de señalización turística para el circuito Sucre – Potosí - Uyuni
Proyecto: (*) Creación del Fondo Nacional de Turismo para la promoción internacional
de los destinos turísticos de Bolivia. (Ver en Línea estratégica:
Institucionalidad de apoyo a la competitividad empresarial).
Proyecto : (*) Creación del Fondo Nacional de Turismo para la promoción internacional
de los destinos turísticos de Bolivia. (Ver en Línea estratégica:
Institucionalidad de apoyo a la competitividad empresarial
Proyecto 18: Construcción de carretera pavimentada entre Santa Cruz de la Sierra y las
Misiones Chiquitanas
Proyecto : (*) Conexión Sucre – Cochabamba – Santa Cruz: Tramos Puente Arce –
Aiquile - La Palizada y Aiquile – Mizque – Paracaya (Ver Línea
Estratégica: Circuito turístico Sucre – Potosí - Uyuni).
Proyecto : (*) Conexión Sucre – Cochabamba – Santa Cruz: Tramos Puente Arce -
Aiquile - La Palizada y Aiquile – Mizque – Paracaya (Ver Línea
Estratégica: Circuito turístico Sucre – Potosí - Uyuni)
Proyecto 20: Creación de una oficina de atracción de inversiones departamentales de
Cochabamba con especialización en logística, transporte y servicios de
salud
Proyecto : (*) Conexión Sucre – Cochabamba – Santa Cruz: Tramos Puente Arce –
Aiquile - La Palizada y Aiquile – Mizque – Paracaya (Ver Línea
Estratégica: Circuito turístico Sucre – Potosí - Uyuni)
Proyecto 25: Conclusión de los tramos pendientes de la carretera Oruro – Pisiga (Salida
a Chile)
NOTA: Los proyectos marcados con (*) han sido incluidos en más de una Línea
Estratégica.
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
LINEA ESTRATEGICA:
PERFIL DE PROYECTO
1. Información General
Dirección: Calle Mercado N° 1328 Edf. Mcal. Ballivián Piso 18, La Paz-Bolivia
E-mail: [email protected]
Persona de contacto/Cargo:
2. Antecedentes
1
Artículo 1 del Decreto de Creación Centro de Promoción Bolivia.
2
Con la aplicación de la nueva Ley de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE) esta estructura será modificada ya que los directorios
mixtos están siendo eliminados.
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
Una de las principales tareas que efectúa CEPROBOL es la promoción, que la realiza
mediante tres líneas de acción3: Promoción económica, Promoción comercial, Promoción
de inversiones y Promoción de áreas estratégicas.
Es importante mencionar que, a pesar de que las exportaciones bolivianas siguen siendo
primordialmente de materias primas, en los últimos años las exportaciones no tradicionales
y la incorporación paulatina de productos con mayor valor agregado han cobrado mayor
importancia.
Sin embargo, pese a que el camino hasta ahora recorrido debe ser destacado, aún queda
mucho por hacer, por lo que es necesario llevar a cabo acciones dirigidas a mejorar el
funcionamiento del Centro de Promoción Bolivia (CEPROBOL).
2.2. Agronegocios
Los agronegocios4 en Bolivia representan una de las áreas que más exportaciones están
generando con un importante impacto en el empleo. Su expansión ha sido básicamente un
4
Se entiende por agronegocios al conjunto de actividades que involucran la producción, transformación y comercialización de productos
cuya materia prima principal es de origen agropecuario. Los agronegocios en su definición más amplia, son además una actividad
económica y social estratégica, capaz de impulsar el desarrollo, generar ingresos y divisas, proveer alimentos y, muy especialmente,
producir grandes efectos multiplicadores en la economía.
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
esfuerzo del sector privado, con poca participación estatal y muy concentrada en la región
integrada del departamento de Santa Cruz, que ha desarrollado principalmente la
producción de oleaginosas.
Sin embargo, a pesar de que los agronegocios generan un nivel importante de generación de
divisas por concepto de exportaciones, uno de los aspectos que caracteriza a los
agronegocios en Bolivia es la exportación de origen agrícola con poco valor agregado, bajo
aprovechamiento de tecnología y pobre productividad, lo que ha socavado la viabilidad
económica de muchas de estas actividades, lo que pone en duda su continuidad en el largo
plazo, si es que no se realizan importantes cambios.
Pese a que Bolivia es un país con una alta vocación integracionista y una amplia apertura
dentro del comercio internacional, su oferta exportable es muy limitada. El 60% de las
exportaciones bolivianas se concentra en solo cuatro productos, zinc, estaño, gas natural,
soya y derivados, que por su condición de commodities (materias primas transables), son
vulnerables a las fluctuaciones de los precios en el mercado internacional, generando de
esta forma un riesgo adicional para el sector exportador.
Además de ello, Bolivia presenta una elevada concentración en los países de destino de sus
exportaciones, ya que, el 74% de los mercados externos, están concentrados solamente en
seis países, siendo que los tres primeros países agregan el 57% de las exportaciones totales
(Brasil, Estados Unidos, Venezuela, Perú, Argentina y Colombia)
multiplicadores en la economía.
Del mismo modo, otra de las razones que justifica la implementación del Fondo Rotativo
para el Financiamiento de Estudios de Inteligencia de Mercado son las ventajas que este
tipo de proyectos tiene, entre las cuales se pueden mencionar las siguientes:
El siguiente gráfico muestra las ventajas y la forma de funcionamiento del Fondo Rotativo
para el Financiamiento de Estudios de Inteligencia de Mercado.
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
……………………………………..
4. Objetivo General
5. Objetivos Específicos
♦ Aplicar políticas y acciones que mejoren la capacidad de análisis sobre las ventajas
competitivas y comparativas de los productos agropecuarios, con una visión de
mercado y articulación empresarial de todos los actores productivos (productores
primarios, transformadores y comercializadores).
♦ Que los agronegocios en Bolivia pasen a ser una actividad de alta generación de
riqueza, bienestar y prosperidad, acercándose cada vez más a los niveles de
desempeño de países agroindustriales exitosos, tales como EE.UU., Holanda,
Australia y Nueva Zelandia.
7.1 Actividades
Las razones por las cuales se eligió empezar el Fondo Rotativo para el Financiamiento de
Estudios de Inteligencia con énfasis en Agronegocios en la ciudad de Santiago, Chile son
las siguientes:
agropecuario en Bolivia.
♦ Trabajo de campo de los consultores en Santiago, Chile por tres meses, lo que
implicará:
♦ Una vez que los consultores retornen a Bolivia deberán efectuar las siguientes
actividades:
Cronograma Estimado
Tiempo
Actividad Estimado en
meses
Invitación pública para la elaboración de propuestas
técnicas para el desarrollo del Estudio de Inteligencia de
1.0
Mercado de los productos agropecuarios para Santiago de
Chile
Coordinación con los principales actores gremiales y
1.0
productivos del sector agropecuario en Bolivia
Curso de capacitación a los consultores sobre las
características de la oferta de productos agropecuarios en
1.0
Bolivia y sobre las metodologías tentativas que serán
utilizadas en el estudio de mercado
Trabajo de campo de los consultores en Santiago de
Chile, lo que implicará el desarrollo de todas las
actividades detalladas en el punto 7.1. Además de la 3.0
presentación de la presentación del Documento Final del
Estudio de Inteligencia de mercado
Presentaciones, informes, charlas, mediante las cuales
traspasen las experiencias que han obtenido durante el
transcurso del trabajo de campo en Santiago de Chile,
con el fin de que las empresas u organizaciones que 1.0
comprarán los Estudios de Inteligencia de Mercado
desarrollen capacidades y conocimientos sobre el
funcionamiento y desarrollo de mercados.
Total meses 7.0
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
Los principales riesgos a los que el proyecto estará expuesto son los siguientes:
9. Presupuesto
Presupuesto Estimado
PERFIL DE PROYECTO
1. Información General
Dirección: Calle Mercado N° 1328 Edf. Mcal. Ballivián Piso 18, La Paz-Bolivia
E-mail: [email protected]
Persona de contacto/Cargo:
2. Antecedentes
1
Artículo 1 del Decreto de Creación Centro de Promoción Bolivia.
2
Con la aplicación de la nueva Ley de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE) esta estructura será modificada ya que los directorios
mixtos están siendo eliminados.
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
Una de las principales tareas que efectúa CEPROBOL es la promoción, la misma que
realiza mediante tres líneas de acción3: Promoción Económica, Promoción Comercial,
Promoción de inversiones y Promoción de áreas estratégicas.
Es importante mencionar que, a pesar de que las exportaciones bolivianas siguen siendo
primordialmente de materias primas, en los últimos años las no tradicionales y la
incorporación paulatina de productos con mayor valor agregado han cobrado mayor
importancia.
Sin embargo, a pesar que el camino hasta ahora recorrido debe ser destacado, aún queda
mucho por hacer, por lo que es necesario llevar a cabo acciones dirigidas a mejorar el
funcionamiento del Centro de Promoción Bolivia (CEPROBOL).
Pese a que Bolivia es un país con una gran vocación integracionista y una amplia apertura
dentro del comercio internacional, su oferta exportable es muy limitada. El 60% de las
exportaciones bolivianas se concentran en solo cuatro productos, zinc, estaño, gas natural,
soya y derivados, que por su condición de commodities (materias primas transables), son
vulnerables a las fluctuaciones de los precios en el mercado internacional, generando de
esta forma un riesgo adicional para el sector exportador.
Además de ello, Bolivia presenta una elevada concentración en los países de destino de sus
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
4. Objetivo General
5. Objetivos Específicos
♦ Identificar los productos con potencial exportable en cada uno de los nueve
departamentos de Bolivia.
♦ Consolidar y captar más y mejores mercados externos para los productos con
potencial exportable.
competitividad.
♦ Identificar los productos con potencial exportable en cada uno de los nueve
departamentos de Bolivia.
7.1. Actividades
Las principales actividades que conllevaría el desarrollo del proyecto serán las siguientes:
♦ Contratación de los nueve consultores con las mejores propuestas técnicas y hojas
de vida (uno para cada departamento).
• Elaboración de una lista de los países con potencial de mercado para los
productos identificados.
……………………………………..
♦ Los consultores contratados tendrán que ser capacitados por las empresas u
organizaciones que comprarán los Estudios de Inteligencia de Mercado, con el
objetivo de proveerles información sobre las características, condiciones,
ventajas, cuellos de botella, etc. de los productos que producen, con el fin de que
hagan un mejor estudio de mercado en el país de destino.
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
♦ Las actividades que los consultores realizarán en el país de destino serán las
siguientes:
• Una vez que los consultores retornen a Bolivia deberán efectuar las
siguientes actividades:
Descripción Función
Invitación pública para la elaboración de
propuestas técnicas para el desarrollo de los
Centro de Promoción Estudios de diagnóstico e Identificación de nuevos
Bolivia (CEPROBOL) mercados para las vocaciones productivas en los 9
Departamentos de Bolivia
9. Presupuesto
Total 49,500
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
PERFIL DE PROYECTO
1. Información General
E-mail:
Persona de contacto/Cargo:
2. Antecedentes
La evolución del turismo fue positiva a nivel mundial durante 2004, tal como lo confirman
los datos recopilados en los diversos destinos y mercados emisores, como los resultados de
la evaluación realizada por el Grupo de Expertos en Turismo de la Organización Mundial
del Turismo (OMT). La confianza en el turismo volvió a recuperarse, la economía mundial
experimentó finalmente una extraordinaria mejora y se registró el máximo crecimiento
desde 1976. El SRAS (Enfermedades respiratorias) ya no supuso un problema y los efectos
de la situación geopolítica fueron mucho menores que antes. Sin embargo, poco antes de
finalizar el año, el mundo se vio conmocionado por el maremoto y el tsunami en el Océano
Índico.
El turismo interno registró 299 mil visitantes El turismo interno, reflejado en el flujo de
visitantes dentro del país, volvió a registrar valores positivos en sus tasas de crecimiento
alcanzando 12.4% en comparación al 4.4% de 2003.
El sector del turismo, cuenta con grandes potencialidades, dada la trayectoria de más de
cinco décadas experimentada en diferentes departamentos del país, que le ha permitido un
posicionamiento de diferenciación a nivel regional y mundial. Esta industria tiene además,
un sector empresarial dinámico que viene impulsando el crecimiento y desarrollo en apoyo
con el sector publico.
2
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
Es importante señalar que el año 2005, se aprobó la Ley del Fondo Nacional de Promoción
Turística Internacional, aunque no se llegó a la reglamentar por una serie de motivos,
debidos a la ausencia de recursos financieros y a la falta de identificación precisa de los
productos a promocionar. Entendiéndose como Promoción Turística Nacional, la
planeación y programación de la publicidad y promoción por cualquier medio, de la
información especializada, actividades, destinos, atractivos y servicios que el país ofrece en
materia de turismo.
En los últimos años se ha podido observar políticas regionales diversas para promocionar los
diferentes productos turísticos a nivel nacional, lo que ha llevado a una dispersión de
esfuerzos y recursos financieros sin lograr los objetivos deseados por los actores directamente
vinculados al sector.
3
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
la Ley de Promoción Turística del año 2005, se considera necesario la creación de un Fondo
Nacional de Turismo que tenga la capacidad de aglutinar los recursos financieros
necesarios para la promoción internacional, con el principal fin de posicionar a Bolivia
como uno de los destinos turístico más importantes de América Latina a través de
estrategias promocionales.
4. Objetivo General
5. Objetivos Específicos
♦ Determinar la situación actual del sector del turismo en cuanto a políticas, estrategias
y acciones emprendidas por los gobiernos nacionales, departamentales y municipales.
4
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
próximo quinquenio.
FASE II: Selección de circuitos y productos turísticos con mayor potencialidad de los nueve
departamentos, a ser ofertados como parte de un único destino, con las siguientes etapas:
♦ Análisis estadísticos de los flujos de visitantes a Bolivia en los últimos cinco años.
5
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
6
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
♦ Por su parte, los organismos gremiales privados del sector del turismo, como las
Cámaras de Turismo, deberán participar en todas las fases de desarrollo del proyecto.
♦ El mayor riesgo identificado para la puesta en marcha del proyecto será el no contar
con los recursos financieros que deberán ser destinados al Fondo Nacional de
Turismo para la promoción internacional, ni con el consenso de todos los actores
involucrados, públicos, privados, comunidades y sociedad en general.
7
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
9 Presupuesto
Costo TOTAL
A. PREINVERSION Unidad Cant. Unitario
Costo diseño final - Consultoría Global 1 53,700.00 53,700.00
Otros Global 1 0.00 0.00
8
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
PERFIL DE PROYECTO
1. Información General
E-mail: [email protected]
Persona de contacto/Cargo:
2. Antecedentes
La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) es una institución que agrupa a los
productores agropecuarios del departamento de Santa Cruz; fue fundada el 14 de octubre de
1964 y actualmente cuenta con 16 filiales que agrupan a más de 70 mil productores de los
distintos rubros de la región, de los cuales el 70% son pequeños, 24% medianos y 6%
grandes.
2
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
Por esto, es importante crear mecanismos técnicos y económicos que limiten o reduzcan sus
posibilidades de especular exageradamente en determinados momentos. Asimismo, se deben
generar sistemas independientes de control de normas técnicas, como la calibración y
verificación periódica y permanente de balanzas, equipos procedimientos de muestreo y
control de la calidad de granos (humedad, impurezas, granos rotos y extraños, etc.).
3
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
4. Objetivo General
5. Objetivos Específicos
Con la implementación de una Bolsa de Productos en Santa Cruz, se espera obtener los
siguientes resultados:
7.1. Actividades
El desarrollo de este proyecto deberá ser encarado desde tres niveles de acción:
4
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
Alcance
Metodología
Resultados
Alcance
Estudio de Mercado
Localización de la unidad
Ingeniería
Inversiones requeridas
Capacidad de trabajo
Presupuestos de ingresos y costos
Organización
Metodología
Resultados
5
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
Alcance
Metodología
Revisión de normas
Entrevistas con actores políticos
Resultados
El estudio podría realizarse en cuatro meses (16 semanas), dentro de los cuales se
realizarán las siguientes actividades:
Actividades Tiempos
a. Conformación del equipo y establecimiento de oficina Semana 1
b. Visita a la Bolsa de Productos de Rosario o Buenos Aires Semana 2
c. Taller de Capacitación sobre la Bolsa de productos y simulacro Semana 3
d. Recopilación de información y entrevistas Semanas 3 a 6
e. Elaborar la propuesta (1er Borrador) Semanas 7 y 8
f. Taller de Presentación Primer Borrador Semana 9
g. Ajustes a la propuesta Semanas 10 y 11
h. Presentación oficial de la Propuesta Semana 12
i. Visita a actores e iniciar el proceso Semanas 13 y 16
6
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
9. Presupuesto
7
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
LINEA ESTRATEGICA:
PERFIL DE PROYECTO
1. Información General
E-mail:
Persona de contacto/Cargo:
⋅ Presidente del SNC: Lic. Patricia Ballivián
⋅ Gerente General: Ing. Jorge Peredo
⋅ Gerente de Planificación y Gerente de construcciones a.i.: Ing. Andrés Castro
⋅ Gerente Socio ambiental a.i. : Arq. Maggy Duarte
1
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(ASDI/CAINCO-PDEB/INCAE)
2. Antecedentes
El tramo caminero Santa Bárbara–Yucumo forma parte del Corredor Norte, ubicado en el
noreste del departamento de La Paz, el mismo que integra el norte de este departamento
(Los Yungas) con el eje central del país además de conectar el sudoeste del departamento
de Beni con el de La Paz con una longitud es de 225 km.
A lo largo de este tramo se encuentran poblaciones como Caranavi, Bella Vista, Palos
Blancos, Quiquibey y Yucumo. En el sub tramo Santa Bárbara–Bella Vista gran parte de la
población está dedicada a la agricultura del café y cacao. En el sub tramo Bella Vista–
Quiquibey, la principal actividad es la agricultura de cítricos en pequeñas cantidades,
además de la extracción de madera y a muy pequeña escala, la ganadería y minería. En el
sub tramo entre Quiquibey–Yucumo, la principal actividad es la maderera existiendo un
flujo vehicular importante de camiones que transportan ese producto.
Por otra parte, si bien se está realizando el EAE del todo el Corredor Norte, debido a la
limitación de recursos, existe la necesidad de priorizar los tramos con mayor impacto socio-
económico, es por ello que el SNC ha obtenido el financiamiento necesario para la
realización del Estudio de Factibilidad, impacto ambiental y diseño del tramo Santa
Bárbara–Caranavi (64 km), dentro del Componente 3 - Diseño para el Mejoramiento del
tramo Santa Bárbara–Caranavi del Programa Vial del Corredor Norte Tramo La Paz –
Caranavi, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del crédito
BO-200.
Cabe indicar que en forma conjunta, el SNC y el BID han definido que el diseño para el
mejoramiento del tramo Santa Bárbara – Caranavi tenga dos componentes:
1
El objetivo del Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte (EAE) es proporcionar al Gobierno de Bolivia y a
las instituciones financieras multilaterales, a través de un Plan de Acción Estratégico, una estrategia que le permita prevenir, mitigar y/o
compensar los impactos socio-ambientales y económicos negativos y potenciar aquellos que sean positivos, que resulten de las obras de
mejoramiento y construcción del Corredor.
2
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(ASDI/CAINCO-PDEB/INCAE)
Por las razones expuestas líneas arriba, el presente perfil se centrará en la ejecución
específica del tramo Santa Bárbara–Caranavi que es parte del Tramo Santa Bárbara–
Yucumo, el mismo que tiene mayor probabilidad de ejecución que todo el tramo hasta
Yucumo en el mediano plazo.
El norte del departamento de La Paz, cuenta con una variedad de pisos ecológicos que ofrece
un gran potencial de desarrollo en el sector agropecuario, forestal y turístico.
Actualmente, el 100% del tramo tiene una superficie de rodadura de ripio cuyas condiciones
son malas y empeoran en la época de lluvias. Estas condiciones hacen que el tramo sea
riesgoso y su costo de transporte sea elevado, en comparación con otros tramos carreteros2.
Estas actividades y en general la población alrededor del área del proyecto se verán
beneficiadas a través de una mejor calidad en el transporte y una reducción en su costo
permitiendo que los productos sean competitivos en mercados locales y externos.
2 El traslado de La Paz a Cobija (1.230 km) por tierra significa, en el mejor de los casos, dos días de trayecto y la erogación de US$ 27.
El trayecto entre La Paz y Santa Cruz (1.000 km), que prácticamente está asfaltado en toda su extensión, requiere de 12 horas de viaje a
un costo de US$ 12,50.¨ Análisis Iintegral del Diagnóstico Expectativas de la población y Planificación Estratégica - EVALUACIÓN
AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL CORREDOR NORTE DE BOLIVIA.
3
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(ASDI/CAINCO-PDEB/INCAE)
4. Objetivo General
5. Objetivos Específicos
Los objetivos específicos para la construcción de la carretera Santa Bárbara–Caranavi son los
siguientes:
De la misma manera, con la construcción de este tramo se estima que la producción anual de
carne de Beni (bovinos) tenga un crecimiento mayor al 2.1% registrado entre el período
1992–2004. De otra parte, se prevé que la carretera proporcione la posibilidad de exportar
carne a través de los puertos del Pacífico a precios competitivos.
Asimismo, se presume que el tráfico promedio diario anual (TPDA) del tramo La Paz-
Caranavi se incremente progresivamente y sea mayor al TPDA actual que es de 350
vehículos diarios. Se estima que el costo de transporte de pasajeros sea menor al actual que
es aproximadamente de 0.021 US$/km, y que el del flete promedio se sitúe por debajo del
actual que es de 0.062 US$/TM-km.
También se espera que exista un mayor dinamismo en el sector turismo, con un incremento
en el número de turistas que accedan por esta carretera a los atractivos naturales que ofrece el
4
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(ASDI/CAINCO-PDEB/INCAE)
norte del país como ser el Parque Madidi y el Área Protegida de Apolobamba.
7.1. Actividades
5
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(ASDI/CAINCO-PDEB/INCAE)
⋅ Diseño final de ingeniería: Este diseño deberá elaborarse una vez que se defina la
alternativa de trazado. El diseño final además abarcará la elaboración de los
documentos para el proceso de licitación de la construcción y supervisión de las
obras.
Actividades 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Concluir el EAE del Corredor
Norte
Actualización de la Ficha
Ambiental
Elaboración del Estudio de
factibilidad, impacto ambiental y
diseño preliminar
Diseño final
Construcción
Supervisión
Los plazos para la elaboración de los Estudios de Factibilidad y de diseño final están en
relación a la planificación que tiene el BID para la ejecución de estos Estudios.
6
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(ASDI/CAINCO-PDEB/INCAE)
Los actores que deberán estar involucrados en el presente proyecto son los siguientes:
7
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(ASDI/CAINCO-PDEB/INCAE)
9. Presupuesto
Contraparte o
Aporte del
Actividades paorte propio TOTAL A+B Observaciones
financiador (A)
(B)
1,000,000.00 Monto
presupuestado por el
Concluir el EAE del BID, proyecto en
Corredor Norte ejecución
Tarea realizada por
Actualización de la Ficha el Servicio Nacional
Ambiental de Caminos (SNC)
Elaboración del Estudio de Monto
factibilidad, impacto presupuestado por el
ambiental y diseño preliminar 1,500,000.00 BID
Monto presupuestado
Diseño final 3,500,000.00 por el BID
Construcción 102,400,000.00 25,600,000.00 128,000,000.00 Monto estimado
Supervisión 8,192,000.00 2,048,000.00 10,240,000.00 Monto estimado
Total 143,240,000.00
Consideraciones utilizadas
• Cabe mencionar que para la estimación del costo de construcción del tramo Santa
Bárbara–Caranavi, se ha tomado como referencia el costo de la carretera Cotapata–
Santa Bárbara, dado que ambos presentan condiciones geotécnicas similares.
8
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(ASDI/CAINCO-PDEB/INCAE)
9
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
PERFIL DE PROYECTO
1. Información General
Dirección:
Teléfono: Fax:
E-mail:
Persona de contacto/Cargo:
2. Antecedentes
Asimismo, se debe destacar que la importancia del sector turístico para el desarrollo del
departamento de La Paz ha sido priorizado en todas las iniciativas a nivel nacional,
departamental, municipal y privado.
A pesar de ello, se ha evidenciado que durante el transcurso de los últimos once años, el
comportamiento de la actividad turística en el departamento de La Paz, ha sufrido una
preocupante y considerable contracción en lo que concierne al arribo de turistas extranjeros.
Los motivos de tal comportamiento son variados y van desde factores externos, como ser la
contracción del turismo mundial y/o la elección de nuevos destinos emergentes, así como
también factores internos tales como, la carencia de políticas y acciones concretas tanto
privadas como públicas que reconozcan la importancia de la actividad turística, además del
surgimiento de los conflictos político sociales.
tasa media anual de crecimiento de 2.94% en once años de actividad. Históricamente los
meses del año en los que se registra el mayor porcentaje de llegadas de turistas al
departamento de La Paz son los meses de julio y agosto.
♦ Perú: 20.9% (36,804 turistas) que se trata de un flujo de comerciantes más que
turístico.
♦ EE.UU.: 8.3% (14,620 turistas)
♦ Inglaterra: 7.6% (13,345 turistas)
♦ Francia: 7.3% (12,784 turistas)
♦ Alemania: 6.3% (11,005 turistas)
♦ Israel: 5.2% (9,067 turistas)
♦ Resto del mundo: 44.5% (78,267 turistas).
Por otra parte, los ingresos anuales que generó el turismo para el departamento de La Paz,
durante los últimos once años fueron en promedio de US$ 46 millones anuales, lo que
representó aproximadamente el 27% del total de ingresos por concepto de turismo de
Bolivia. El gasto promedio por día que efectúan los turistas en sus visitas al departamento
de La Paz oscila entre US$ 1 a US$. 50, los mismos que se distribuyen en
aproximadamente un 30% para alojamiento, 15% para compras (souvenirs, artesanías, ropa,
regalos, etc.) y 55% en otros servicios (transporte, alimentación, esparcimiento).
Los lugares de visita de mayor preferencia de los turistas en el departamento de La Paz son:
la ciudad de La Paz, Copacabana, la Isla del Sol, Tiwanacu, Los Yungas, Parque Madidi-
Rurrenabaque, La Cordillera, caminos Pre-colombinos, entre otros. A su vez, las
principales razones por las cuales los turistas visitan el departamento de La Paz son,
descubrir nuevas culturas y pueblos, visita a museos y paseos, turismo de aventura,
negocios, descanso, relajación y visita a familiares y amigos.
Por otra parte, en la actualidad, los medios de información mayormente utilizados para
visitar el departamento de La Paz son las guías turísticas, amigos y familiares, internet,
agencias de viajes, televisión, radio y, finalmente, ferias de turismo. Es importante
mencionar que, la mayor parte de los turistas prefiere no comprar servicios turísticos a
través de Internet porque prefiere el contacto personal y por su desconfianza en las
empresas bolivianas.
En este sentido, una mayor y mejor estrategia de promoción turística no sólo significa una
mayor llegada de turistas, sino también más tiempo de estadía y mayores ingresos
asociados al turismo para el departamento de La Paz en particular y para Bolivia en general.
4. Objetivo General
♦ Brasil
♦ Argentina
♦ Perú
♦ Chile
♦ Bolivia (Nacionales)
5. Objetivos Específicos
♦ Contar con una imagen del departamento de La Paz que permita unificar todos los
esfuerzos de promoción turística, además de dotar de una idea central común a las
acciones específicas de cada industria u organización.
Los principales resultados que se esperan obtener del proyecto de “Diseño de Estrategia de
Promoción y Posicionamiento de una Marca-Imagen para el Departamento de La Paz”
son los siguientes:
♦ Contar con una estrategia de Promoción de una Marca-Imagen para La Paz para
los siguientes países:
• Brasil
• Argentina
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
• Perú
• Chile
• Bolivia
♦ Cambiar la percepción que tienen los propios bolivianos y los turistas del
departamento de La Paz (conflictos, falta de seguridad jurídica, etc.).
7.1. Actividades
1
En el año 2005, la Corporación de Fomento de Chile contrató los servicios de la Empresa Interbrand con el objetivo de crear una
Imagen turística para Chile. Interbrand realizó el estudio de Imagen-Chile por un costo de US$ 150,000. El detalle del trabajo se puede
revisar en el siguiente enlace: www.prochile.cl.Asimismo la empresa FutureBrand realiza estudios de Marca – Imagen, enfocado al
turismo. En el siguiente enlace se puede revisar la información pertinente: www.futurebrand.com.
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
Tiempo Estimado
Actividad en meses
Consultoría que defina y consensúe una visión común con los principales actores del 2.0
sector turístico sobre la imagen del Departamento de La Paz que quiere ser
promocionada
Taller de Validación de la estrategia de promoción nacional e internacional de la 0.5
Imagen del Departamento de La Paz
Revisión de la Estrategia de Posicionamiento de la Imagen del Departamento de La 0.5
Paz
Preparación de los pliegos y términos de referencia para la contratación de la Empresa 1.0
Consultora especialista en temas de Marca-Imagen orientada al turismo
Licitación Pública para la contratación de una empresa consultora, especialista en 1.0
temas de Marca-Imagen orientada al turismo
Contratación de una empresa consultora, especialista en temas de Marca -Imagen 1.0
orientada al turismo
Elaboración del Diseño de la Estrategia de Promoción y Posicionamiento de una 6.0
Marca-Imagen para el Departamento de La Paz
TOTAL MESES 12.0
Descripción Función
Mesa de Turismo del Comité de Competitividad Licitación Pública para la contratación de una Consultoría
de La Paz - Unidad de Turismo de la Alcaldía de que defina y consensúe una visión común con los principales
La Paz - Unidad de Turismo de la Prefectura de actores del sector turístico sobre la imagen del Departamento
La Paz de La Paz que quiere ser promocionada
Consultor Individual Consultoría que defina y consensúe una visión común con los
principales actores del sector turístico sobre la imagen del
Departamento de La Paz que quiere ser promocionada
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
Descripción Función
Mesa de Turismo del Comité de Competitividad Taller de Validación de la estrategia de posicionamiento
de La Paz - Unidad de Turismo de la Alcaldía de nacional e internacional de la Imagen del Departamento de La
La Paz - Unidad de Turismo de la Prefectura de Paz
La Paz y el Consultor Individual
Revisión de la Estrategia de Posicionamiento de la Imagen
del Departamento de La Paz
Los principales riesgos a los que el proyecto estará expuesto son los siguientes:
9. Presupuesto
PERFIL DE PROYECTO
1. Información General
E-mail: [email protected]>,
Persona de contacto/Cargo:
2. Antecedentes
Al ser Bolivia un país multiétnico, ofrece en su bagaje cultural una amplia diversidad de
artesanías que constituyen la representación simbólica de las sociedades que la componen;
además destacan una analogía entre el mundo social y el sistema ecológico del cual forman
parte. La oferta de artesanías ligadas a productos agroproductivos y culturales en Bolivia es
variada. Si bien una mayoría de los productos son elaborados en madera, la proporción de
productos elaborados en textiles, cuero y fibras vegetales no deja de ser importante.
Dependiendo de factores como el tipo de materia prima utilizada, la representación cultural,
el mercado objetivo y otros aspectos ligados a la creación artística en sí, las artesanías pueden
ser de uso práctico, de arte tradicional, de diseño exclusivo, de adorno, o simplemente servir
como souvenir o recuerdo de las regiones a las cuales representa.
En esa línea, la artesanía boliviana se ha desarrollado para capturar la demanda de los turistas
que visitan las diferentes poblaciones y sitios turísticos del país. Este hecho se confirma por
la visita anual de alrededor de 400.000 turistas extranjeros, que según estimaciones
estadísticas gubernamentales gastan en promedio el equivalente a 63 dólares americanos por
persona entre artesanías, vestimenta y regalos, generando ventas anuales de más de US$. 27
millones1.
Pese a esta orientación casi exclusiva hacia el turismo receptivo, la artesanía nacional no ha
logrado consolidarse todavía en mercados internacionales. Este aspecto puede comprobarse
al observar los limitados montos que representan las exportaciones de artesanías que alcanzan
a aproximadamente US$. 4 millones.
Durante los últimos cuarenta años, la institución gubernamental que ha velado por los
artesanos del país ha sido el Instituto Boliviano de la Pequeña Industria y Artesanía
(INBOPIA), como una institución dependiente del Ministerio de Desarrollo Económico y
del Viceministerio del Micro y Pequeño Productor, y cuyo objetivo principal ha sido
contribuir al desarrollo integral del micro, pequeño productor y artesano, en un marco
jurídico adecuado, con el fin de fortalecer sus unidades productivas y generar su
competitividad en cualquier mercado.
2
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
Las conclusiones preliminares del citado proyecto destacan que “el turismo se ha
identificado como la vocación productiva de mayor potencial para el desarrollo económico
de Bolivia. Pero un turismo con sostenibilidad y paz social, de pequeñas unidades
productivas, con fuertes encadenamientos y efectos multiplicadores y que tome en cuenta la
inmensa riqueza cultural, histórica y de recursos naturales con las que cuenta Bolivia...”.
3
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
Ante la necesidad de consolidar a imagen del producto artesanal boliviano, se debe diseñar e
implementar nuevas estrategias de promoción para posesionar el objeto artesanal boliviano y
fortalecer la actividad económica artesanal, a través de la comercialización en mercados
internos y externos. La creación de un Pueblo Artesanal es una iniciativa que, además de ser
atractiva para el turista nacional e internacional, puede articularse a otras actividades de
turismo en una zona de gran potencial como es el eje de las ciudades de La Paz y El Alto. Al
margen del beneficio turístico, el Pueblo Artesanal se constituiría en un área comercial y de
esparcimiento familiar para todos los habitantes de ambas ciudades.
Justamente, al identificar las principales ventajas que ofrecen La Paz y El Alto para albergar
un emprendimiento como el que mencionamos, destacamos las siguientes:
Al hablar de artesanía en La Paz, es justo reconocer los textiles fabricados a partir de una
materia prima muy valiosa –lanas de alpaca, llama y vicuña- que utilizando técnicas
artesanales las convierten en verdaderas joyas. La confección de mantones y aguayos son
una verdadera maravilla, así como también los tapices. Son de destacar las típicas máscaras
utilizadas en diferentes festividades, las joyas y filigranas en plata, mayoritariamente.
Existen varios mercados de artesanías en La Paz entre los que desataca el Mercado de Brujas.
Aunque de manera un tanto desordenada, este mercado es otro de los atractivos turísticos que
impresiona a los visitantes, sobre todo, extranjeros. Se trata de un lugar extendido en tres
calles que mantienen el estilo de ciudad colonial, con muebles de exposición instalados sobre
las calles, donde se mezclan vestimentas trabajadas a mano con materiales completamente
naturales (como las fibras de camélidos mencionadas, lanas de ovinos, cueros y otros
textiles), joyas y recuerdos en oro, plata, bronce y estaño de baja pureza; maderas talladas con
4
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
motivos ancestrales, entre otros. En una curiosa mezcla de naturaleza y artesanía finamente
acabada, los artesanos paceños comparten el espacio de sus productos con elementos
singulares destinados a la celebración de ritos: plantas medicinales, sahumerios, k’oas, fetos
disecados de llamas, alpacas, además de otros insumos.
4. Objetivo General
2
El 30% de las exportaciones de La Paz corresponden a joyería de oro y plata, equivalentes a US$. 63 millones (Fuente: INE).
5
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
5. Objetivos específicos
♦ Reunir a todos los actores públicos y privados relacionados con el sector turístico y
artesanal del departamento de La Paz; articular y dirigir sus iniciativas hacia la
consolidación del Proyecto de Pueblo Artesanal como una estrategia de promoción
del sector a nivel nacional e internacional.
♦ Orientación a las principales vocaciones artesanales de la región como son los textiles
tradicionales y ropa típica de la región andina, cerámica, orfebrería en plata,
manufacturas de fibras naturales, alimentos orgánicos, productos medicinales
naturales, frutos secos, gastronomía, antigüedades, muebles y adornos de madera,
etc.
• Hostales y posadas.
6
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
Es deseable que además del Pueblo Artesanal, se cuente con un plan de promoción
enmarcado en una estrategia de apoyo y desarrollo del sector turístico y artesanal que
incluya por ejemplo:
7.1. Actividades
♦ Definir metas y objetivos claros para el proyecto del Pueblo Artesanal. Esta
actividad supondría considerar por ejemplo el tamaño, localización, servicios y
prestaciones a ofrecer, número estimado de beneficiarios (directos e indirectos), otros
objetivos económicos y sociales.
7
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
• Definir otros aspectos claves del proyecto como son: tipología de productos
artesanales ofrecer, materiales y técnicas a utilizar, etc.
3
Existen Pueblos Artesanales muy visitados y de buena reputación; por ejemplo, San Pedro de Atacama y Pomaire en Chile, entre otros;
Chichicastenango en Guatemala; La Ciudadela Artesanal en México; Ciudadela Artesanal de Armenia Quindio en Colombia.
8
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
4
El Proyecto Visión País; Estrategias Departamentales de Competitividad incluye también un Perfil de Proyecto para la Creación de
una Agencia Nacional de Atracción de Inversiones.
9
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
• Acción social.
• Conflictos y conciliación.
10
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
FASE I – PLANIFICACIÓN, AJUSTE Y DEFINICIÓN DE ELEMENTOS DE BASE
Convocar a reunión con actores involucrados –públicos y privados- para efectuar labores de
ajuste y coordinación del proyecto
Definir metas y objetivos claros para el proyecto del Pueblo Artesanal
Elaborar un resumen de las características que debería tener el Pueblo Artesanal
Por ser un proyecto de enfoque social, en la definición del rol y responsabilidades de los
diferentes actores involucrados en el Proyecto del Pueblo Artesanal, se propone
comprometer a todas las instancias en el diseño, formulación, implementación,
seguimiento y evaluación del proyecto.
11
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
Entre los riesgos potenciales para la realización del proyecto se mencionan los siguientes:
12
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
13
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
ANEXO
14
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
15
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
Fuente: Guía de OECAs de Bolivia por Municipio. Directorio nacional Municipalizado de las
Organizaciones Económicas Campesinas. (Pader COSUDE-CIOEC. La Paz, 2002).
16
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
PERFIL DE PROYECTO
1. Información General
Dirección: Calle Landaeta # 554 Esq. Crespo (San Pedro) La Paz - Bolivia
E-mail: [email protected]
Persona de Contacto/Cargo:
2. Antecedentes
♦ En los valles se encuentran los productores de maíz, trigo, amaranto, frutas del
valle, miel y otros.
consecutivas y graduales:
♦ Una vez identificados los sectores y productos con potencial para la producción
orgánica se debe iniciar el proceso de certificación ecológica que diferencia la
producción de productos orgánicos de los convencionales.
♦ Definir los Sistemas Internos de Calidad (SIC) con los productores y sus
asociaciones.
Por su parte, los principales productos orgánicos certificados que se exportan desde Bolivia
son la quinua, amaranto, maca, café, cacao, castaña, nueces, frutas tropicales, sésamo,
infusiones de hierbas, frutas deshidratadas, grano soya y frijoles. Sin embargo, existen
otros de consumo interno importante y con potencial de crecimiento, tales como el mango,
guanábana, mora, tamarindo y carambola. Todos estos productos presentan múltiples
oportunidades de comercialización, pues se trata de frutas exóticas y codiciadas en los
mercados de Europa, Norteamérica y Japón.
En el caso del café las exportaciones se han incrementado en un 45% entre 2005 y 2004
alcanzando un valor nominal de US$ 11 millones en 2005. De este valor cerca del 30%
corresponde a la producción orgánica.
Por otra parte, los agroproductos ecológicos y medicinales han sido identificados en varios
departamentos. Dentro de este rubro destacan productos como el café y la quinua
orgánicos de Los Yungas y el Altiplano, respectivamente; la soya y el sésamo en Santa
Cruz; el orégano y el ajo en Chuquisaca; la castaña en Pando y Beni, entre otros.
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
En cuanto a las principales acciones estatales que se han llevado a cabo para impulsar la
producción de productos orgánicos, se puede destacar la promulgación del Decreto
Supremo 28558 en diciembre de 2005, con el objetivo de promover la producción ecológica
en Bolivia, creando el Consejo Nacional de Agropecuaria Ecológica (CNAE) conformado
por entidades públicas y privadas, además del Sistema Nacional de Control de la
Producción Ecológica.
Además de establecer:
Existen varias razones por las cuales es importante realizar el proyecto de “Estrategia de
Promoción de Producción Orgánica para el Departamento de La Paz”, entre ellas se
pueden destacar las siguientes:
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
♦ Contar con recursos hídricos, que son suficientes para el desarrollo de cultivos
orgánicos.
♦ Tener una gran diversidad de climas, que permiten cultivos desde tropicales hasta
cultivos de mesetas frías, así como la gran fertilidad natural de sus suelos, que
asegura una producción con costos competitivos, dada la posibilidad de obtener
buenos rendimientos por hectárea, una vez que se han aplicado técnicas de cultivo
adecuadas.
4. Objetivo General
5. Objetivos Específicos
Los objetivos que el presente proyecto pretende lograr son los siguientes:
♦ Definir los Sistemas Internos de Calidad (SIC) con los productores y sus
asociaciones.
Los principales resultados que se espera obtener mediante la realización de este proyecto
son los siguientes:
♦ Sentar las bases para que los agricultores del departamento de La Paz cambien
paulatinamente su forma de producción por una más ecológica sin la utilización de
productos agroquímicos.
♦ Crear en los agricultores una conciencia sobre la importancia y las ventajas que
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
♦ Definir los Sistemas Internos de Calidad (SIC) con los productores y sus
asociaciones.
7.1. Actividades
Las principales actividades que conllevaría el desarrollo del proyecto, organizadas según
fases se detallan a continuación:
♦ Elaboración del material de difusión que contenga información relevante sobre las
ventajas, características y técnicas empleadas en la producción orgánica: brochures,
trípticos, entre otros.
4
De acuerdo a la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB), estas son las zonas con mayor potencial
de producción orgánica en el Departamento de La Paz.
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
Provincia Municipio
Sud Yungas Palos Blancos
Sud Yungas Irupana
Sud Yungas La Asunta
Sud Yungas Chulumani
Caranavi Caranavi
Abel Iturralde Ixiamas
Abel Iturralde San Buena Ventura
Nor Yungas Coroico
Franz Tamayo Apolo
Larecaja Guanay
Murillo La Paz
Aroma Lahuachaca
Esta actividad será efectuada por los dos especialistas en producción orgánica a
través de charlas, talleres y explicaciones empleando el material de difusión
preparado.
♦ Realizar el diagnóstico para determinar a los sectores y productos que tienen mayor
potencial de desarrollo dentro de la agricultura orgánica.
♦ Una vez identificados los sectores y productos con potencial para la producción
orgánica, se debe iniciar el proceso de certificación ecológica que diferencia la
producción de productos orgánicos de los convencionales.
♦ Definir los Sistemas Internos de Calidad (SIC) con los productores y sus
asociaciones.
Cronograma
Tiempo Estimado en
Actividad
meses
Contratación de los Especialistas en Producción Orgánica
0.5
con ayuda de AOPEB
Preparación del Material de Difusión e Información de las
1.0
ventajas y técnicas empleadas en la producción orgánica
Recorrido y Difusión de la Información sobre las ventajas y
técnicas de la producción orgánica en el Departamento de La
2.0
Paz, además de realizar una identificación de las regiones y
productos con potencialidad de producción orgánica.
Elaboración del diagnóstico de los productos que tienen
mayor potencial de desarrollo dentro de la agricultura 1.0
orgánica en el Departamento de La Paz.
Proceso de certificación ecológica para los productos
2.0
identificados con potencial de producción orgánica.
Definición de los Sistemas Internos de Control de Calidad
1.0
(SIC) con los productores y sus asociaciones
TOTAL MESES 7.5
Descripción Función
Asociación de
Organizaciones de Contratación de los Especialistas en Producción Orgánica
Productores Ecológicos de con ayuda de AOPEB
Bolivia (AOPEB)
Preparación del Material de Difusión e Información de las
ventajas y técnicas empleadas en la producción orgánica
Recorrido y Difusión de la Información sobre las ventajas y
técnicas de la producción orgánica en el Departamento de La
Paz, además de realizar una identificación de las regiones y
productos con potencialidad de producción orgánica.
Identificación de actores de contraparte para el inicio de un
2 Consultores Especialistas
diagnóstico sobre las potencialidades de la producción
en Producción Orgánica y
agropecuaria orgánica en el Departamento de La Paz.
AOPEB
Elaboración del diagnóstico de los productos y de las
regiones que tienen mayor potencial de desarrollo dentro de
la agricultura orgánica en el Departamento de La Paz.
Iniciar el proceso de certificación ecológica que diferencia la
producción de productos orgánicos de los convencionales
Definición los Sistemas Internos de Calidad (SIC) con los
productores y sus asociaciones
Seguimiento y monitoreo del proyecto en el largo plazo, con
Asociación de el fin de impulsar el desarrollo de productos orgánicos en el
Organizaciones de Departamento de La Paz en particular y en Bolivia en
Productores Ecológicos de general para así convertir a este país en uno de los más
Bolivia (AOPEB) importantes en la producción de este tipo de alimentos.
Los principales riesgos a los que el proyecto estará expuesto son los siguientes:
5
En América Latina se pierde entre el 34% y el 40% de los productos perecederos antes de llegar a las manos de los consumidores. Un
porcentaje de pérdidas tan alto, afecta notablemente la rentabilidad y la competitividad.
6
En la actualidad, existen equipos que permiten presentar adecuadamente los productos orgánicos, alargando su vida útil, con la ventaja
de que sus costos han ido disminuyendo colocándose al alcance de los pequeños y medianos empresarios. En Europa se están ofreciendo
equipos con Cryovac, permitiéndole al pequeño comercializador manejar rangos de CAP/MAP (empaques con atmósfera modificada y
atmósfera controlada) para conservar las propiedades alimenticias de las frutas por más tiempo. Este sistema opera evacuando totalmente
el aire del empaque y reemplazándolo con dióxido de carbono, nitrógeno y oxígeno, los que producen un efecto protector en las frutas,
por ser inhibidores de los microorganismos que causan su descomposición. La modalidad de “Empaque al Vacío” es aún más eficiente y
consigue eliminar el oxígeno del empaque y evitar la oxidación y el crecimiento microbiológico.
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
9. Presupuesto
LINEA ESTRATEGICA:
PERFIL DE PROYECTO
1. Información General
E-mail:
Persona de contacto/Cargo:
1
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(ASDI/CAINCO-PDEB/INCAE)
2. Antecedentes
El tramo Puente Arce–Aiquile-La Palizada tiene una longitud de 185 km y está ubicado en
las provincias Campero y Caballero de los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz.
Actualmente, este tramo tiene una superficie de rodadura de ripio cuyas condiciones son
poco favorables en la época de lluvias. El Tráfico Promedio Diario Anual (TPDA) entre
Puente Arce–Aiquile (tramo Sucre-Aiquile) es de 375 vehículos diarios, mientras que el
sub tramo Aiquile-La Palizada tiene un TPDA de 158 vehículos diarios. Cabe mencionar
que la pavimentación del tramo Sucre–Puente Arce está prácticamente concluida por lo que
se espera un mayor flujo de vehículos en este sector.
Este tramo cuenta con el Estudio de Factibilidad Técnico, Económico y Ambiental, que
recientemente fue concluido y aprobado por el Servicio Nacional de Caminos, con un costo
de US$. 456 mil. Asimismo, en 2005 se licitó y adjudicó el diseño final del tramo con un
costo de US$. 750 mil, que fue presentado en borrador y se prevé su conclusión en mayo de
2006.
A finales del año 2005, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) comprometió US$. 76
millones para la construcción del tramo Puente Arce–Aiquile-La Palizada con el objetivo de
iniciar las obras de construcción en la gestión 2007.
1
¨Los esquemas de Proyecto: Es el primer documento que se produce en todo proyecto para cualquier operación de préstamo al sector
público. Los Esquemas de Proyecto se incorporan oficialmente en la cartera de proyectos del BID (por ejemplo, al portafolio de
proyectos que son considerados por el Banco para su financiamiento) y proporcionan información básica sobre estos proyectos,
incluyendo su relación con la Estrategia de País de la entidad, sus características básicas y los montos indicativos de financiamiento. ¨
www.iadb.com.
2
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(ASDI/CAINCO-PDEB/INCAE)
Nacional de Caminos (SNC), cuyo costo fue aproximadamente de US$. 790 mil. Este
tramo obtuvo la Categoría 2, por lo que como estudio ambiental se elaboró un Estudio de
Evaluación de Impacto Ambiental Específico, el mismo que fue presentado a la Prefectura
del Departamento de Cochabamba para la obtención de la correspondiente Declaratoria de
Impacto Ambiental (Licencia Ambiental).
La necesidad de integrar el sur con el eje central y, por consiguiente, con el norte del país
requiere con urgencia la construcción de los tramos Puente Arce–Aiquile-La Palizada lo que
permitirá una mejor integración con la ciudad de Santa Cruz y el tramo Aiquile–Mizque–
Paracaya y una mejor conexión con la ciudad de Cochabamba y con todo el occidente del
país.
Asimismo, estos tramos permitirán una integración turística que fortalecerá y consolidará el
Corredor Turístico Chuquisaca-Potosí (Corredor Turístico Sucre-Potosí-Uyuni), atrayendo
a un porcentaje importante de los 140 mil turistas que anualmente arriban a Cochabamba y
Santa Cruz.
Estos tramos también permitirán una mayor integración comercial de Chuquisaca y Potosí
con Santa Cruz y Cochabamba, siendo que estas dos últimas ciudades suman cerca de
cuatro millones de habitantes, convirtiéndose en mercados atractivos para Sucre y Potosí.
De igual manera, se prevé que toda la producción de cemento de Sucre sea transportada por
esta vía.
4. Objetivo General
3
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(ASDI/CAINCO-PDEB/INCAE)
5. Objetivos Específicos
⋅ Reducción de los costos de transporte, lo que implica además productos con precios más
competitivos.
4
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(ASDI/CAINCO-PDEB/INCAE)
7.1. Actividades
Tramo Aiquile–Mizque–Paracaya
5
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(ASDI/CAINCO-PDEB/INCAE)
fue puesto en consideración del SNC para su revisión, por lo que se debe presentar el
documento final con todas las aclaraciones necesarias a las observaciones y consultas
efectuadas por dicha entidad. Asimismo, el Estudio de Evaluación de Impacto
Ambiental, fue presentado a la Prefectura de Cochabamba.
6
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(ASDI/CAINCO-PDEB/INCAE)
• El SNC y el BID están realizando todas las gestiones para iniciar la construcción del
tramo en la gestión 2007, por lo que en el cronograma se ha considerado esta
programación.
• Dado que el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) que forma parte
del Estudio de Factibilidad Técnica, Económica, de Impacto Ambiental y Diseño
Final ya fue presentado a la Prefectura, se estima que la licencia ambiental del
tramo se obtendrá en agosto de 2006.
• Dado que el SNC todavía no cuenta con los recursos, ni con el posible financiador
de este tramo, la gestión de créditos durará aproximadamente 18 meses hasta contar
con los recursos comprometidos e inscritos en el Ministerio de Hacienda.
Los actores que deberán estar involucrados en el presente proyecto son los siguientes:
7
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(ASDI/CAINCO-PDEB/INCAE)
⋅ Falta de recursos en las prefecturas para otorgar el aporte local, lo que a su vez
retrasaría los procesos.
8
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(ASDI/CAINCO-PDEB/INCAE)
9. Presupuesto
Consideraciones:
• En el Esquema de Proyecto del BID, para la construcción del tramo Puente Arce–
Aiquile–La Palizada, se ha presupuestado un monto de US$. 76 millones.
• Generalmente, en obras de infraestructura, el BID requiere una contraparte local del
9
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(ASDI/CAINCO-PDEB/INCAE)
10
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
PERFIL DE PROYECTO
1. Información General
Dirección:
Teléfono: Fax:
E-mail:
Persona de contacto/Cargo:
2. Antecedentes
Al ser Bolivia un país multiétnico, ofrece en su bagaje cultural una amplia diversidad de
artesanías que constituyen la representación simbólica de las sociedades que la componen;
además destacanuna analogía entre el mundo social y el sistema ecológico del cual forman
parte. La oferta de artesanías ligadas a productos agroproductivos y culturales es variada. Si
bien una mayoría de los productos son elaborados en madera, la proporción de productos
elaborados en textiles, cuero y fibras vegetales no deja de ser importante. Dependiendo de
factores como el tipo de materia prima utilizada, la representación cultural, el mercado
objetivo y otros aspectos ligados a la creación artística en sí, las artesanías pueden ser de uso
práctico, de arte tradicional, de diseño exclusivo, de adorno, o simplemente servir como
souvenir o recuerdo de las regiones a las cuales representa.
En esa línea, la artesanía boliviana se ha desarrollado para capturar la demanda de los turistas
que visitan las diferentes poblaciones y sitios turísticos del país. Este hecho se confirma por
la visita anual de alrededor de 400.000 turistas extranjeros, los cuales, según estimaciones
estadísticas gubernamentales gastan en promedio el equivalente a 63 dólares americanos por
persona entre artesanías, vestimenta y regalos, generando ventas anuales de más de US$. 27
millones1.
Pese a esta orientación casi exclusiva hacia el turismo receptivo, la artesanía nacional no ha
logrado consolidarse aún en mercados internacionales. Este hecho se comprueba al observar
los limitados montos que representan las exportaciones de artesanías que son de alrededor de
US$. 4 millones anuales.
Durante los últimos cuarenta años, la institución gubernamental que ha velado por los
artesanos del país ha sido el Instituto Boliviano de la Pequeña Industria y Artesanía
(INBOPIA), como una institución dependiente del Ministerio de Desarrollo Económico y
del Viceministerio del Micro y Pequeño Productor, cuyo objetivo principal ha sido
contribuir al desarrollo integral del micro, pequeño productor y artesano, en un marco
jurídico adecuado, con el fin de fortalecer sus unidades productivas y generar su
competitividad en cualquier mercado.
2
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
El turismo y la artesanía, integrados, han sido una de las líneas estratégicas de desarrollo
planteadas en el marco del Proyecto Visión País: Estrategias Departamentales de
Competitividad; iniciativa patrocinada por la Agencia de Cooperación de Suecia (Asdi) a
través del Programa de Desarrollo Empresarial Boliviano (PDEB), ejecutado por la Cámara
de Industria, Comercio y Servicios de Santa Cruz (CAINCO) a través del INCAE Business
School y su Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible
(CLACDS).
Las conclusiones preliminares del citado proyecto destacan que “el turismo se ha
identificado como la vocación productiva de mayor potencial para el desarrollo económico
de Bolivia. Pero un turismo con sostenibilidad y paz social, de pequeñas unidades
productivas, con fuertes encadenamientos y efectos multiplicadores y que tome en cuenta la
inmensa riqueza cultural, histórica y de recursos naturales con las que cuenta Bolivia...”.
Más adelante concluye afirmando que se requiere desarrollar rápidamente actividades en
donde sea factible y hasta conveniente una amplia participación de la población de menores
ingresos del país. Un ejemplo claro de ello es el turismo cultural, las artesanías y la
agricultura de nichos de pequeña escala de producción y alto valor.
Ante la necesidad de consolidar a imagen del producto artesanal boliviano, se debe diseñar e
3
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
Justamente, al identificar las principales ventajas que ofrecen Chuquisaca y Potosí para
albergar un emprendimiento como el que mencionamos, destacamos las siguientes:
2
Objetivo Estratégico de Competitividad para Chuquisaca. Proyecto Visión País. 2005.
4
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
4. Objetivo General
5. Objetivos Específicos
♦ Reunir a todos los actores -públicos y privados- relacionados con el sector turístico y
artesanal de los departamentos de Chuquisaca y Potosí; articular y dirigir sus
iniciativas hacia la consolidación del Proyecto de Pueblo Artesanal como una
estrategia de promoción del sector a nivel nacional e internacional.
5
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
♦ Orientación a las principales vocaciones artesanales de la región como son los textiles
tradicionales y ropa típica de la región andina, cerámica, orfebrería en plata,
manufacturas de fibras naturales, alimentos orgánicos, productos medicinales
naturales, frutos secos, gastronomía, cosmética natural, antigüedades, muebles y
adornos de madera, etc.
• Hostales y posadas.
Es deseable que además del Pueblo Artesanal, se cuente con un plan de promoción
enmarcado en una estrategia de apoyo y desarrollo del sector turístico y artesanal
que incluya por ejemplo:
6
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
7.1. Actividades
♦ Definir metas y objetivos claros para el proyecto del Pueblo Artesanal. Esta
actividad supondría considerar, por ejemplo: tamaño, la localización, servicios y
prestaciones a ofrecer, número estimado de beneficiarios (directos e indirectos), otros
objetivos económicos y sociales.
• Identificar a los actores del sector artesanal que ofrezcan manufacturas típicas,
3
Esta iniciativa fue propuesta por actores del sector artesanal, durante un taller realizado en Sucre (Chuquisaca), en el mes de octubre de
2005, en el marco de Proyecto Visión País: Estrategias Departamentales de Competitividad.
7
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
• Definir otros aspectos claves del proyecto como son: tipología de productos
artesanales ofrecer, materiales y técnicas a utilizar, etc.
4
Existen Pueblos Artesanales muy visitados y de buena reputación; por ejemplo, San Pedro de Atacama y Pomaire en Chile, entre otros;
Chichicastenango en Guatemala; La Ciudadela Artesanal en México; Ciudadela Artesanal de Armenia Quindio en Colombia.
5
El Proyecto Visión País; Estrategias Departamentales de Competitividad incluye también un Perfil de Proyecto para la Creación de
una Agencia Nacional de Atracción de Inversiones.
8
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
• Acción social.
• Conflictos y conciliación.
• Innovación y desarrollo.
9
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
10
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
Por ser un proyecto de enfoque social, en la definición del rol y responsabilidades de los
diferentes actores involucrados en el Proyecto del Pueblo Artesanal, se propone
comprometer a todas las instancias en el diseño, formulación, implementación,
seguimiento y evaluación del proyecto.
Entre los riesgos potenciales para la realización del proyecto se pueden citar los siguientes:
11
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
Artesanal.
♦ Problemas de tipo legal sobre la propiedad de la tierra en la que se asiente el Pueblo
Artesanal.
12
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
13
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
PERFIL DE PROYECTO
1. Información General
Dirección: Plaza Principal ciudad de Potosí. Calle Quijarro entre Oyos y Linares
Persona de Contacto/Cargo:
2. Antecedentes
En la Cumbre de Río de 1992 se gestó y nació el concepto de desarrollo sostenible que debe
ser adoptado por todos los firmantes. Por ello es que las relaciones entre turismo, desarrollo y
medio ambiente, cobraron renovado interés y el debate científico se enmarcó dentro de este
concepto, presente en cualquier formulación de política o estrategia turística, tanto pública
como privada.
En ese sentido, es conveniente precisar cuáles son los principios fundamentales del
desarrollo sostenible, como punto de partida para garantizar su correcta aplicación. De
manera sintética, en lo que se refiere a la sostenibilidad en el turismo, se establece que “...el
desarrollo turístico sostenible es el proceso que garantiza el equilibrio entre la
preservación ambiental, la viabilidad económica y la equidad social en el reparto de los
beneficios del desarrollo”.1
Área de estudio
Al suroeste de Bolivia se encuentra el desierto de sal más grande del mundo, denominado el
Salar de Uyuni, con una superficie de 10.582 Km2, a una altura de 3.653 metros sobre el
nivel del mar. El Salar de Uyuni, llamado también el gigante dormido por la enorme riqueza
que encierra; o como el mar blanco por su enorme extensión cubierta de un manto blanco de
sal, ocupa los 68°20’ hasta los 20°50’ de longitud sur, y desde los 67° hasta los 68° de
longitud oeste.
El Salar de Uyuni está formado por 11 capas de tierra y salitre con un espesor que varía entre
dos a veinte metros; la capa de la superficie tiene 50 centímetros de grosor. La profundidad
exacta aún no se ha podido determinar, tan sólo se sabe que allí estaba el antiguo Lago Tauca
que se secó hace 10.000 años aproximadamente.
Las actividades que se pueden realizar dentro del Salar de Uyuni son las caminatas en las
islas, visitas a los hoteles de sal, a los lugares de extracción de los bloques de sal y la
realización de todo tipo de treeking, entre otros.
1
(Bramwell et al., 1996; Butler, 1993; Hall, 2000; Vera, 2001).
2
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
La región de Uyuni (salar y lugares aledaños) aún no está preparada para una cantidad
creciente de turistas, en términos de infraestructura hotelera, calidad de agua, energía y
servicios básicos, etc. Adicionalmente, como el crecimiento del turismo es directamente
proporcional con el aumento de la presión sobre el ambiente natural y cultural. Los
problemas ambientales/culturales existentes en la región del Salar de Uyuni son los
siguientes:
La institución líder para el desarrollo del proyecto debería ser la Prefectura del Departamento
de Potosí, que cuenta con un Plan de Acción Ambiental, donde se tienen identificados ciertos
lineamientos y la identificación de políticas, estrategias y líneas de acción para la gestión
ambiental departamental, trabajo que debería ser coadyuvado por el Municipio de Uyuni, el
Viceministerio de Medio Ambiente, Viceministerio de Turismo, operadores de turismo
asentados en la zona, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas, este último, podría servir de
referencia al momento de llevar adelante la planificación del turismo, ya que todas las áreas
protegidas del país cuentan con un Plan de Manejo, como instrumento de planificación.
3
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
4. Objetivo General
Contar con una Planificación y Gestión Sostenible del Turismo en el Salar de Uyuni-Potosí,
con el fin de garantizar el equilibrio entre la preservación ambiental, la viabilidad económica
y la equidad social en la distribución de los beneficios del desarrollo del mismo. De este
modo, se habrá logrado encuadrar el paradigma de la sostenibilidad en una noción abstracta
de equilibrio bien fundamentada, pero difícil de concretar y llevar a la práctica.
4
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
5. Objetivos Específicos
♦ Contar con un Sistema de Información Geográfica (SIG) cuya estructura pueda ser
transferible a administraciones y empresas interesadas en la planificación turística, el
cual pueda ser actualización permanente y sea útil como herramienta para la gestión.
2
Las plantas de Tratamiento son instalaciones habilitadas para el tratamiento de agua para agua potable o aguas servidas, o para la
transferencia, tratamiento y/o disposición de residuos sólidos de origen domiciliario y/o residuos líquidos de origen industrial.
Rellenos Sanitarios son obras que consideran un tratamiento utilizado para la disposición de Residuos Sólidos Domiciliarios y que
suponen todas las medidas de control de la contaminación que garantizan la no existencia de riesgos para la salud de las personas y al
medio ambiente.
5
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
7.1. Actividades
Tiempo
Resultado estimado en
meses
Contar con una Metodología y su aplicación, para la Determinación de la Capacidad Turística
10
del Salar de Uyuni y así evitar el exceso de presión ambiental y cultural.
Contar con un Sistema de Información Geográfica (SIG) cuya estructura pueda ser transferible
a administraciones y empresas interesadas en la planificación turística, el cual pueda ser 8
actualizado permanentemente y sea útil como herramienta para la gestión.
Todas las instalaciones, infraestructura y servicios dedicados o utilizados por el turismo en la
región del Salar de Uyuni, cuentan con instrumentos para la evaluación y seguimiento de la 8
calidad ambiental, los mismos están adecuadas a la norma ambiental.
Servios ambientales implementados en la región del Salar de Uyuni que coadyuven con el
24
mantenimiento y cuidado del mismo.
6
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
7
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
9. Presupuesto
8
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
PERFIL DE PROYECTO
1. Información General
Dirección:
Teléfono: Fax:
E-mail:
Persona de contacto/Cargo:
2. Antecedentes
Los parámetros utilizados deberán estar estrictamente sujetos a los propuestos por la
Secretaría Nacional de Turismo, como propuesta del Ministerio de Desarrollo Económico
plasmados, en la Metodología para la Señalización Turística de 1997, metodología que
consideró para su elaboración simbología y criterios de información utilizados a nivel
2
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
El circuito Sucre-Potosí-Uyuni, se constituye en el más importante del sur del país, Sin
embargo, debe contar con las condiciones necesarias para desarrollar un producto vendible
internacionalmente. La señalización de este circuito será de gran relevancia en los
departamentos de Chuquisaca y Potosí, dada la afluencia de visitantes nacionales y
extranjeros.
4. Objetivo General
1
Datos proporcionados por la Unidad de Turismo de la Prefectura de Potosí.
3
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
5. Objetivos Específicos
7.1. Actividades
FASE II: Estudio para la localización y cuantificación de los letreros, símbolos e íconos a
ser colocados en la ruta Sucre-Potosí Uyuni y en sus respectivas ciudades.
FASE III: Estimación de los costos en los que se incurrirá en la señalización del circuito
Sucre-Potosí-Uyuni.
4
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
♦ Por su parte, los organismos gremiales privados del sector turismo, como ser las
Cámaras de Turismo, la OGD Sucre-Potosí-Uyuni, y la cooperación internacional que
están desarrollando proyectos de apoyo al sector turismo en ese circuito, tal el caso de
Danida y el SNV, deberán participar en todas las fases de desarrollo del proyecto.
Uno de los riesgos identificados para el desarrollo de este proyecto, es no contar con una
activa participación de los actores públicos y privados directamente vinculados al sector del
turismo, en especial, con las instancias gubernamentales departamentales y municipales de
Chuquisaca y Potosí, asimismo, al no disponer de recursos financieros para una contraparte
que permita la operativización del proyecto, puede ser altamente limitativo en su desarrollo y
ejecución.
5
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
9. Presupuesto
Costo TOTAL
A. PREINVERSION Unidad Cant. Unitario
Costo diseño final Sistema de Señalización Sucre-Potosí-Uyuni Global 1 95.800,00
Otros Global 1 0,00 0,00
SUBTOTAL Preinversión y Consultorias 95.800,00 95.800,00
B. PERSONAL (Honorarios personal asignado a ejecución del servicio)
Personal Técnico:
Jefe de Proyecto - Especialista en Señalización mes 8 1.500,00 12.000,00
Especialista en Señalización mes 8 1.200,00 9.600,00
Técnico I mes 8 1.000,00 8.000,00
Técnico II mes 8 1.000,00 8.000,00
Técnico III mes 8 1.000,00 8.000,00
Personal Administrativo:
Personal de apoyo eventual mes 4 300,00 1.200,00
SUBTOTAL Personal 46.800,00
C. USO DE INFRAESTRUCTURA Y ACTIVOS
6
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
LINEA ESTRATEGICA:
PERFIL DE PROYECTO
1. Información General
E-mail:
Persona de Contacto/Cargo:
2. Antecedentes
El departamento de Pando cuenta con una sola carretera pavimentada que une a la ciudad de
Cobija con la ciudad de Brasilia en Brasil. Mientras que las carreteras que unen a Cobija con
los departamentos de Beni y La Paz, son todas de ripio y presentan muy malas condiciones
que empeoran en la época de lluvias.
4. Objetivo General
5. Objetivos Específicos
2
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(ASDI/CAINCO-PDEB/INCAE)
⋅ Permitir el acceso de productos de Pando a los puertos del Pacífico y contribuir con el
intercambio comercial entre Bolivia y Perú.
7.1. Actividades
⋅ Dado que no existe ningún tipo de avance al respecto, se ha considerado que esta
actividad durará aproximadamente un año y medio.
3
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(ASDI/CAINCO-PDEB/INCAE)
⋅ Prefectura del Departamento de Pando que debe dar la contraparte o aporte local.
4
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(ASDI/CAINCO-PDEB/INCAE)
Los riesgos a los que el proyecto estará expuesto son los siguientes:
⋅ Es necesario que Perú también inicie acciones y gestiones para contar con una
carretera que sea la continuación del tramo Kilómetro 19-Extrema. En caso de que
Perú no inicie estas gestiones, la construcción de este tramo podría postergarse.
9. Presupuesto
Consideraciones
5
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
PERFIL DE PROYECTO
1. Información General
E-mail: [email protected]
Persona de contacto/Cargo:
Lic. Jose Luis Segovia Saucedo, Coordinador CDC Pando, Ing. Alex Segovia Fernàndez
Consultor INCAE-CAINCO
2. Antecedentes
Pando es el departamento más joven de Bolivia, fundado en 1938; tiene una extensión
territorial aproximada a los 63,827 km2, equivalente al 6% del territorio nacional. Con una
población aproximada a los 63,200 habitantes, representa apenas el 1% de la población del
país, en una gran extensión territorial, lo que determina una densidad poblacional de 1.0
habitantes por km2.
En este contexto, el departamento de Pando cuenta con grandes áreas de bosque virgen,
gran biodiversidad y potencial piscícola, con facilidades para el desarrollo de condiciones
aptas para diversos tipos de turismo como el etno-eco-turismo, ecoturismo, agroturismo y
turismo de aventura. Reforzado por la existencia de vinculación aeroportuaria eficaz
(aeropuerto internacional), con servicios de transporte aéreo diarios con tres líneas
diferenciadas.
Durante los últimos veinte años, el agroturismo a nivel internacional representa una opción
creciente e interesante como alternativa para la generación de empleos e ingresos en las
zonas de producción rurales.
2
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
4. Objetivo General:
5. Objetivos Específicos:
3
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
7.1. Actividades
4
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
6
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
7
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
PERFIL DE PROYECTO
1. Información General
E-mail: [email protected]
Persona de contacto/Cargo:
2. Antecedentes
Pando es el departamento más joven de Bolivia, fundado en 1938; tiene una extensión
territorial aproximada a los 63,827 km2, equivalente al 6% del territorio nacional. Con una
población aproximada a los 63,200 habitantes, representa apenas el 1% de la población del
país, en una gran extensión territorial, lo que determina una densidad poblacional de 1.0
habitantes por km2.
En este contexto, el departamento de Pando cuenta con grandes áreas de bosque virgen,
gran biodiversidad y potencial piscícola, con facilidades para el desarrollo de condiciones
aptas para diversos tipos de turismo como el etno-eco-turismo, ecoturismo, agroturismo y
turismo de aventura. Reforzado por la existencia de vinculación aeroportuaria eficaz
(aeropuerto internacional), con servicios de transporte aéreo diarios con tres líneas
diferenciadas.
2
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
4. Objetivo General
5. Objetivos Específicos
3
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
7.1. Actividades
4
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
5
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
♦ Red caminera deficiente, que en determinadas épocas hacen poco viable el contacto
ínter fronterizo, existiendo además posibilidades básicas de transporte fluvial intra e
interdepartamental.
6
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
PERFIL DE PROYECTO
1. Información General
E-mail:
Persona de contacto/Cargo:
2. Antecedentes
En tiempos precolombinos, una gran parte del departamento del Beni albergó a una de
las culturas hidráulicas más importantes en el mundo, esta cultura dominó las antiguas
tierras de Moxos, que se caracterizan por contar con 20.000 lomas artificiales de 20
hectáreas cada una, que están unidas entre sí por grandes terraplenes de entre 15 y 30
kilómetros de largo cada uno, sobre los que se podía caminar y a cuyos lados hay
canales en los que podían navegar canoas transportando materiales.
Aunque todavía no tiene una existen datos exactos, la cultura de Moxos, denominada
como beniana o de las Tierras Bajas, habría sido paralela a la culminación del período de
Tiwanaku en el altiplano, es decir, que tendría una antigüedad de 700 a 1200 de nuestra
era.
Su importancia radica en que mediante la ingeniería hidráulica, logró manejar una gran
cantidad de ríos y posibilitó una importante producción agrícola evitando las
inundaciones propias de las Tierras Bajas. “Si multiplicamos 20 hectáreas por las
20.000 lomas, tenemos 400.000 hectáreas de tierras cultivadas en las tierras bajas y es
lógico decir que Beni, en esos tiempos, era una cultura hidráulica, una de las más
importantes del mundo. Egipto se basa en un solo río, el Nilo y sus inundaciones, aquí
estamos hablando de muchos ríos", según los estudiosos de esta región.
El hallazgo de Moxos fue realizado hacia el año 1964 por el geógrafo William Denevan,
quien se interesó por las huellas de las lomas que se podían observar desde los aviones y
mediante fotografías aéreas, por lo que fue el primero en indagar su significado.
Los cultivos que se realizaban en aquel tiempo eran de maíz y yuca fundamentalmente,
aunque también había otras especies. Su enorme producción estaba orientada a sostener
una alta población cuya economía era agrícola y estaba complementada por la caza y la
pesca.
Los habitantes de aquellos tiempos desarrollaron, además, tecnología para conservar los
alimentos durante todo el año. En el caso de la yuca, se la envolvía con un poco de
goma formando las conocidas "bolachas" que duraban mucho tiempo.
Las lomas ocupan casi todo el Beni central, desde Yacuma hasta Baures, conformando
una gran faja en la que están comprendidos los camellones. Los campos agrícolas se
han conservado en alguna medida; aunque los canales se rellenaron, conservan sus
entrantes y salientes, la parte elevada de las plataformas, así como la parte hundida de
los canales.
2
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
El bajo valor que se le ha dado desde tiempos coloniales, ha hecho que los pobladores
del Beni no le den la importancia que tiene para su mantenimiento y preservación, por lo
que urge desarrollar una conciencia local y nacional para conservar este producto
turístico a favor de los pobladores de la región beniana.
En los alrededores, se cuenta además del hermoso paisaje tropical, con otros atractivos
turísticos como el Centro Privado Chuchuni (“nido de tigres” en lengua moxeña), donde
se presenta al turista un museo arqueológico en el que se conservan vasijas de cerámica
de la cultura mojeña, denominadas mojens. Asimismo, en este centro privado se puede
observar la rica fauna de los llanos mojeños.
Entre otros atractivos se tiene la Laguna Suárez, que se encuentra a cinco kilómetros de
la ciudad de Trinidad. Laguna Suárez es una laguna artificial, donde se realizan
actividades acuáticas, contando además con varios balnearios privados en toda la orilla.
De igual manera, a 89 kilómetros al oeste de la ciudad de Trinidad, se encuentra San
Ignacio, capital de la provincia de Moxos, donde se instaló la primera misión jesuita del
Beni, con una iglesia de gran riqueza arquitectónica.
A pesar de todas las riquezas antes mencionadas y los esfuerzos privados desarrollados
en la zona, no se tiene un Plan de Promoción Turística, que logre difundir la inmensa
riqueza de los llanos moxeños del Beni y su gran potencialidad en el sector del turismo.
Algunos municipios benianos, tienen una gran afluencia de visitantes extranjeros, tal es
el caso de Rurrenabaque, que contó el año 2004 con 22.000 visitantes foráneos, sin
embargo, la Cultura Hidráulica de los Llanos de Moxos, no se encuentra incluida en los
circuitos turísticos del departamento del Beni o de otros departamentos aledaños.
3
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
Por todo lo expuesto, contar con una Estrategia de Promoción Turística de La Cultura
Hidráulica de los Llanos de Moxos, que permita un flujo mayor de visitantes a esta
región, favorecerá a toda la población en su conjunto y en especial a las comunidades
indígenas mojeñas, que actualmente están representadas por la Asociación de los
Pueblos Indígenas del Beni.
4. Objetivo General
5. Objetivos Específicos
♦ Trabajo con actores del sector público y privado para definir la imagen de marca
y las Estrategias de Promoción Internacional del producto la Cultura Hidráulica
de los Llanos de los Moxos.
4
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
7.1. Actividades
FASE III: Trabajo con actores del sector público y privado para definir la imagen de
marca y las Estrategias de Promoción Internacional del producto la Cultura Hidráulica
de los Llanos de los Moxos, en las siguientes etapas:
5
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
♦ Talleres, reuniones y encuentros entre los actores directos del cluster de turismo
de la ciudad de Trinidad y en San Ignacio de Moxos, para definir la imagen de
marca, a ser promocionado en el mercado internacional.
♦ Talleres, reuniones y encuentros entre los actores directos del cluster de turismo
de la ciudad de Trinidad y de San Ignacio de Moxos para definir las Estrategias
de Promoción Internacional del producto La Cultura Hidráulica de los Llanos de
los Moxos.
FASE IV: Plan Estratégico de Promoción turística a nivel internacional del producto
turístico La Cultura Hidráulica de los Llanos de Moxos, en las siguientes etapas:
6
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
Uno de los riesgos identificados para el desarrollo de este proyecto, es no contar con una
7
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
9. Presupuesto
Costo TOTAL
A. PREINVERSION Unidad Cant. Unitario
Costo diseño final - Consultoría Global 1 53.100,00 53.100,00
Otros Global 1 0,00 0,00
8
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
LINEA ESTRATEGICA:
PERFIL DE PROYECTO
1. Información General
Dirección:
Teléfono: Fax:
E-mail:
Persona de contacto/Cargo:
2. Antecedentes
Gráfico Nº 1
Bolivia - Evolución de la Inversión Extranjera Directa (1996 – 2004)
En Millones de Dólares
1,200
1,026 1,010 999
1,000
854 877
832
800
567
600
427 417
400
200
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002(p) 2003(p) 2004(p)
La información evidencia que si bien Bolivia generó importantes niveles de IED, ésta
estuvo relacionada con el proceso de privatización iniciado en 1996 en sectores intensivos
1
Banco Central de Bolivia, “Memoria 2004”, Capítulo 3, Pag. 50, La Paz.
2
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
Del trabajo realizado hasta ahora por el Proyecto Visión País, puede concluirse que Bolivia
requiere de la creación de oficinas de atracción de inversiones especializadas, orientadas a
pocos sectores -dinámicos y estratégicos-, que más que ser intensivos en capital propicien
la generación de empleo, aprovechando las vocaciones y ventajas comparativas de sus
departamentos.
El turismo que practica el hombre de negocios, sea éste comerciante, profesional o técnico,
cuando desarrolla sus actividades mercantiles o profesionales aprovecha la oportunidad
para disfrutar de las bondades climáticas, paisajísticas, además de los sitios de interés y
diversión, el mismo puede identificarse como Turismo de Negocios.
3
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
La experiencia de Santa Cruz en este ámbito muestra, por ejemplo, una asistencia de más
de 2.200 expositores en Feria Internacional Expocruz 2005, de los que el 45% provenían de
más de 20 países extranjeros2. Durante los diez días de duración de Expocruz 2005, se
registró la asistencia de 452.100 visitantes.
La Feria Internacional de Santa Cruz tiene a la Rueda de Negocios como uno de los
instrumentos de mayor impacto sobre la dinámica comercial entre los actores asistentes. El
Cuadro Nº 1 muestra algunas cifras relevantes.
Cuadro Nº 1
Rueda de Negocios Expocruz 2005 – Cifras relevantes
Se debe señalar que el movimiento económico y de visitantes que ha generado Santa Cruz
en los últimos años ha incrementado la cantidad y calidad de establecimientos vinculados al
turismo, como son hoteles y restaurantes de diversas categorías y especialidades. Según
datos del Viceministerio de Turismo, en 2004 Santa Cruz contaba con 243 establecimientos
de hospedaje con una capacidad de 9.600 camas. El segmento que mostró mayor
ocupación es el de los hoteles de cinco y cuatro estrellas –utilizado en su mayoría por el
turismo de negocios- con casi el 40% del total de visitantes. La evolución de la capacidad
hotelera en Santa Cruz mostró un crecimiento del 37% entre los años 2000 y 2004.
El Turismo de Negocios para Santa Cruz presenta claras ventajas sobre otras modalidades,
a las que, por otra parte, también potenciaría los siguientes aspectos:
2
Los países registrados oficialmente en la Expocruz 2005 fueron veinte: Argentina, Alemania, Brasil, Chile, China, Colombia,
Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, India, Italia, Kenia, Malasia, México, Pakistán, Paraguay, Perú y Siria.
4
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
♦ Se planifica en detalle.
♦ Tiene lugar durante temporadas generalmente medias y bajas, o genera de por sí una
estacionalidad (caso de la Expocruz).
4. Objetivo General
5. Objetivos Específicos
5
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
♦ Identificar las necesidades de los inversionistas como una acción orientada a la mejora
del clima de negocios en la región (infraestructura, institucionalidad, regulación,
incentivos, etc.).
7.1. Actividades
6
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
o Ferias.
o Congresos, seminarios, simposios.
o Incentivos y paquetes de viajes para empresas nacionales e internacionales4.
o Protocolo para eventos en general.
3
El Proyecto Visión País; Estrategias Departamentales de Competitividad incluye también un Perfil de Proyecto para la Creación de
una Agencia Nacional de Atracción de Inversiones.
4
Esta modalidad, sin exclusión de las otras mencionadas, se constituiría en la principal articuladora y
distribuidora de visitantes para el turismo cultural y natural que ofrece el departamento de Santa Cruz.
7
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
8
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
9
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
Definir metas y objetivos claros para la oficina. Esta actividad supondría considerar por
ejemplo: metas macroeconómicas, microeconómicas, objetivos económicos y sociales, etc.
Desarrollar un cuadro resumen de las características del producto a ofrecer
10
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
♦ Agencias de Cooperación.
Entre los riesgos y obstáculos más comunes o probables, los inversores extranjeros
normalmente citan los siguientes:
♦ Inseguridad jurídica.
♦ Inseguridad ciudadana.
11
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
12
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(ASDI/CAINCO-PDEB/INCAE)
PERFIL DE PROYECTO
1. Información General
Dirección:
Teléfono: Fax:
E-mail:
Persona de Contacto/Cargo:
2. Antecedentes
El área de la Chiquitanía en Santa Cruz presenta una gran cantidad de atractivos históricos y
culturales relacionados con las Misiones Jesuíticas que llegaron a Bolivia entre los años 1691
a 1760. Estos atractivos se constituyen en el circuito turístico de las Misiones Jesuíticas de
Chiquitos, que comprenden la visita a las comunidades de San Javier, Concepción, San
Ignacio, San Miguel, San Rafael, Santa Ana y San José.
Se debe mencionar que este circuito turístico también presenta una variedad de atractivos
naturales que se pueden apreciar no sólo en estas comunidades, sino en los caminos que las
interconectan.
Actualmente, este circuito atrae a alrededor de 25,000.0 turistas por año, que arriban a Santa
Cruz para dirigirse por carretera a las Misiones Jesuíticas.
Al respecto, se debe destacar que existen estudios realizados respecto al circuito turístico que
indican que un único circuito turístico que cubra a todos los templos no es lo más aconsejable
debido a la excesiva longitud del recorrido. Por lo tanto, se recomienda trabajar en circuitos
pequeños que permitan al turista permanecer más días en un solo municipio y no gastar la
mayor parte del tiempo en viaje por carretera.
Las carreteras que permiten acceder a este circuito turístico por la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra son las siguientes:
Asimismo, desde San Ignacio hasta San Miguel existe una distancia de 35.60 km y de
San Miguel a San Rafael, 36.97 km, de San Ignacio a Santa Ana son 40 km, cuyos
tramos son de tierra.
• Respecto a San José, es posible acceder por San Rafael, recorriendo una distancia de
128 km y transitando un camino de tierra. También es posible acceder por la carretera
Santa Cruz de la Sierra-Pailón-Quimome–San José (278 km), tramo que pertenece a la
Ruta Nº 4 de la Red Fundamental y es parte del corredor bioceánico Santa Cruz-Puerto
Suárez. De los 278 km de esta carretera, los primeros 61 km se encuentran
2
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(ASDI/CAINCO-PDEB/INCAE)
pavimentados (Santa Cruz-Pailón) por lo que resta por pavimentar 217 km.
El tramo El Tinto-San José (82 km) está enteramente financiado por la Unión Europea,
actualmente el Servicio Nacional de Caminos se encuentra en el proceso de liberación
del Derecho de Vía (DDV), condicionante previa para iniciar los trabajos. Una vez que
se concluyan ambos tramos, el acceso a la localidad de San José se realizará a través de
una carretera en óptimas condiciones, reduciendo tanto el tiempo de viaje como el costo
del transporte.
Por las razones expuestas líneas arriba, el presente perfil se centrará en la ejecución
específica del tramo Concepción-San Ignacio- San Rafael–Santa Ana con una longitud total
de 258.15 km.
Las Misiones Jesuíticas en Bolivia datan de los años 1691 a 1760, cuya principal función
era la de convertir a las tribus nómadas en poblaciones indígenas con una vida religiosa,
cívica y artística. Después de más de 300 años, se han podido preservar las construcciones
misioneras, que son las únicas en pie en América Latina, además que no se trata de ruinas o
lugares abandonados, por el contrario, son templos que hoy siguen cumpliendo su función.
En diciembre de 1990, las Misiones Jesuíticas de Bolivia fueron declaradas como
Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Dado que el acceso del turista a esta región se realiza principalmente por vía terrestre, es
necesario acompañar todo este impulso con una adecuada infraestructura vial óptima, por lo
3
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(ASDI/CAINCO-PDEB/INCAE)
4. Objetivo General
5. Objetivos Específicos
Los objetivos específicos para la construcción de las carreteras pavimentadas entre Santa
Cruz de la Sierra y las Misiones Chiquitanas son los siguientes:
Con la construcción de las carreteras entre Santa Cruz de la Sierra y las Misiones
Chiquitanas, se espera que el número de turistas se incremente alcanzando a 200 mil por año,
lo cual a su vez generará un mayor ingreso por divisas al departamento de Santa Cruz.
7.1. Actividades
4
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(ASDI/CAINCO-PDEB/INCAE)
Los plazos relacionados con la construcción de los tramos Paraíso–El Tinto y El Tinto-
San José ya están definidos por el Servicio Nacional de Caminos.
El plazo para el tramo Concepción-San Ignacio fue definido tomando como promedio
un avance de obra de 50 km por año, en función al avance promedio que se tuvo en la
carretera San Javier–Concepción.
5
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(ASDI/CAINCO-PDEB/INCAE)
Los actores que deberán estar involucrados en el presente proyecto son los siguientes:
⋅ Servicio Nacional de Caminos (SNC) como entidad responsable de la Red Vial
Fundamental, por lo tanto es la institución directamente responsable de la ejecución
de las actividades en los tramos Paraíso–El Tinto y El Tinto-San José.
⋅ Cabe indicar que dado que estos tramos corresponden directamente a la Prefectura,
no se contempla la supervisión de los mismos, tal como ocurrió con la construcción
del tramo San Javier-Concepción.
9. Presupuesto
Tramo Concepción - San Ignacio - San Miguel - San Rafael - Santa Ana
Monto
Concluir la construcción de la carretera Concepción - 23,674,700.00 estimado
San Ignacio
Construcción de la carretera San Ignacio – San Monto
Miguel - San Rafael – Santa Ana 14,788,550.00 estimado
6
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(ASDI/CAINCO-PDEB/INCAE)
Consideraciones utilizadas
• El costo por kilómetro de la carretera San Javier-Concepción fue de 155 mil US$/km.
Debido a las características de este tramo, y específicamente al Tráfico Promedio
Diario Anual (TPDA) la superficie de rodadura de esta carretera es de Tratamiento
Superficial Doble. Por lo que los tramos faltantes también recibirán el mismo
tratamiento.
7
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
LINEA ESTRATEGICA:
PERFIL DE PROYECTO
1. Información General
Dirección:
Teléfono: Fax:
E-mail:
Persona de contacto/Cargo:
2. Antecedentes
Desde mediados del pasado año se viene consolidando en Cochabamba una iniciativa de
Turismo de Salud, que tiene como objetivo prioritario mejorar la capacidad de los servicios
de salud, mediante la acreditación de centros de clínicas y hospitales y la creación de normas
de calidad y seguridad medico-alimentaria, entre otros. Adicionalmente, se pretende
incorporar rutas turísticas en los valles y trópico cochabambinos, combinando la atención
médica curativa y preventiva, para visitantes tanto del mercado nacional como del extranjero.
El clúster de Turismo, Salud y Educación, promovido desde hace dos años a través de la
Comisión de Medicina y Salud del Consejo Departamental de Competitividad (CDC) en
Cochabamba, se constituye en una iniciativa pionera en Bolivia. En este clúster concurren
los esfuerzos coordinados del Consejo Departamental de Competitividad (CDC) de
Cochabamba, Unidades de Turismo gubernamentales, Operadores y Agencias de Turismo,
Clínicas y Hospitales de la red pública y privada, la Universidad Mayor de San Simón, la
Universidad Privada Boliviana, la Universidad del Valle, además de prestigiosos médicos y
representantes de los centros hospitalarios más importantes del país.
Según entrevistas realizadas a actores del sector, con la valiosa colaboración de la Comisión
de Salud y Turismo del CDC de Cochabamba, se advierte que la cobertura de servicios de
salud dirigida a visitantes del interior y exterior del país, en los principales centros de
Cochabamba, oscila entre el 20% y el 50%, según el tipo de servicio y el centro de salud
considerado (ver Cuadro Nº 1).
2
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
Cuadro Nº 1
Principales Centros de Salud de Cochabamba, Servicios a pacientes no residentes en
Cochabamba (Nacionales e Internacionales)
H. Univalle
4,000 Consultas mes
48,000 Consultas año
10,560 Consultas total gestión 22% externas
Fuente: Dr. Tejada - Director del Hospital
H. Albina Patiño
4,446 Consultas gestión 2005
35,500 Niños enfermos
7,949 Niños sanos 42% enfermedades respiratorias
1,449 Cirugías 34% externas
Fuente: Lic. Rosario Bustamante - Depto. de Estadística del Hospital
Centro Gastroentrológico
Consultas generales 20 al 30% externas
Nota.- Mayor afluencia en los meses últimos del año
Fuente: Dr. José Laserna
El Turismo, Salud y Educación, integrados, han sido las líneas estratégicas de desarrollo
planteadas por los actores de Cochabamba en el marco del Proyecto Visión País:
Estrategias Departamentales de Competitividad; iniciativa patrocinada por la Agencia de
Cooperación de Suecia (Asdi) a través del Programa de Desarrollo Empresarial Boliviano
(PDEB), ejecutado por la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Santa Cruz
(CAINCO) a través del INCAE Business School y su Centro Latinoamericano para la
Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS).
3
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
cumplido hasta ahora una labor valiosa, sobre todo, en temas de asociatividad y coordinación
interinstitucional. Sin embargo, aún carece de experiencia, recursos técnicos y financieros
para convertir a Cochabamba en un referente nacional e internacional del Turismo de Salud.
Entre los principales cuellos de botella identificados se tienen los siguientes:
♦ La mayoría de los centros médicos de Bolivia, en general y los de Cochabamba, en
particular, no cuentan con la certificación oficial del Ministerio de Salud y Deportes.
Hasta hace muy poco, la tramitación de la misma era voluntaria.
♦ Los centros médicos tampoco cuentan con certificaciones alternativas. Por ejemplo,
Certificados de Sistemas de Gestión según Normativas ISO.
Entre las principales ventajas de que los centros médicos de Cochabamba cuenten con su
respectiva acreditación-certificación, se pueden destacar los siguientes:
1
Actualmente, en Bolivia existen tres niveles de acreditación de centros hospitalarios: 1, 2 y 3; siendo el primero el de menor exigencia y
el último el de mayor nivel de requisitos de calidad exigidos.
4
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
declarado.
♦ Desde el punto de vista sanitario, permite obtener una mejor información que
garantice el nivel de calidad de las instituciones evaluadas e identifica áreas
susceptibles de ser mejoradas.
♦ La acreditación demuestra que el hospital o clínica cuenta con las condiciones para
crear y mantener los niveles de calidad, mediante normas, guías clínicas y
procedimientos de atención; se constituye en un instrumento que promueve acciones
en calidad y reduce riesgos para pacientes y personal.
4. Objetivo General
5. Objetivos Específicos
5
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
7.1. Actividades
• Procesos administrativos.
• Capacitación y formación.
6
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
ventajas).
• Monitoreo y evaluación.
• Relaciones interinstitucionales.
7
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10
FASE I – PLANIFICACIÓN, AJUSTE Y DEFINICIÓN DE ELEMENTOS DE BASE
Convocar a reunión con actores e instituciones del Cluster Turismo, Salud y Educación para
efectuar labores de ajuste y coordinación del plan
Definir metas y objetivos claros para el Plan de acreditación-certificación
Elaborar un resumen de las características que debería tener el Plan (Procesos
administrativos, Capacitación y formación, Comunicación y Promoción de la acreditación-
certificación, Normativa y procesos de acreditación-certificación, Monitoreo y evaluación,
etc.
Por ser un proyecto de enfoque social, en la definición del rol y responsabilidades de los
diferentes actores involucrados en el Plan de Acreditación-Certificación de Centros de
Salud, se propone involucrar a todas las instancias en el diseño, formulación,
implementación, seguimiento y evaluación del proyecto.
2
El Consejo Departamental de Competitividad y la ONG Swiss Contact, dentro de los objetivos del micro-proyecto de “Manejo Integral
de Residuos Hospitalarios”, promueve e impulsa el proceso de acreditación y certificación de calidad con aproximadamente quince
instituciones médicas interesadas en obtener una calificación cualitativa. Adicionalmente, en el marco del presente proyecto Swiss
Contact ha mostrado gran interés en aportar con recursos financieros y técnicos sobre todo para las labores de capacitación y divulgación
del emprendimento.
8
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
Entre los riesgos potenciales para la realización del proyecto se mencionan los siguientes:
3
Los trabajadores del sector salud tienen actualmente un conflicto pendiente con el Gobierno, relacionado con los ítems y los salarios de
la salud pública.
9
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
PERFIL DE PROYECTO
1. Información General
Dirección:
Teléfono: Fax:
E-mail:
Persona de contacto/Cargo:
2. Antecedentes
Gráfico Nº 1
Bolivia - Evolución de la Inversión Extranjera Directa (1996 – 2004)
En Millones de Dólares
1,200
1,026 1,010 999
1,000
854 877
832
800
567
600
427 417
400
200
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002(p) 2003(p) 2004(p)
1
Banco Central de Bolivia, “Memoria 2004”, Capítulo 3, Pag. 50, La Paz.
2
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
La información hasta aquí mostrada denota que si bien Bolivia generó importantes niveles
de IED, ésta estuvo relacionada con el proceso de privatización iniciado en 1996 en
sectores intensivos en capital (hidrocarburos, telecomunicaciones y energía eléctrica) y no
necesariamente con altos impactos en la generación de mano de obra.
Del trabajo realizado hasta ahora por el Proyecto Visión País, puede extraerse que Bolivia
precisa de la creación de oficinas de atracción de inversiones especializadas, orientadas a
pocos sectores -dinámicos y estratégicos-, que más que ser intensivos en capital propicien
la generación de empleo, aprovechando las vocaciones y ventajas comparativas de sus
departamentos.
El trabajo en talleres participativos demostró, por una parte, que el turismo ha sido el único
sector priorizado por los actores públicos y privados de los nueve departamentos de
Bolivia. Sin embargo, en cada región se ha focalizado la atención en segmentos
determinados de turismo; por ejemplo, Pando y Beni han priorizado el turismo de selva;
Potosí y Chuquisaca el cultural y natural. En el caso de Cochabamba, se ha dado prioridad
al Turismo de Salud, considerando el clima benigno y la existencia de infraestructura y
servicios especializados de salud, pero con un enfoque articulador hacia el desarrollo de
otros segmentos turísticos de enorme potencial: Turismo Cultural-Natural (Ruinas del
Incario, Poblaciones históricas y Valles de Cochabamba) y Turismo ecológico y de selva
(Trópico de Cochabamba).
3
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
a) Turismo de Salud
Cuadro Nº 1
Principales Centros de Salud de Cochabamba, Servicios a pacientes no residentes en
Cochabamba (Nacionales e Internacionales)
H. Univalle
4,000 Consultas mes
48,000 Consultas año
10,560 Consultas total gestión 22% externas
Fuente: Dr. Tejada - Director del Hospital
H. Albina Patiño
4,446 Consultas gestión 2005
35,500 Niños enfermos
7,949 Niños sanos 42% enfermedades respiratorias
1,449 Cirugías 34% externas
Fuente: Lic. Rosario Bustamante - Depto. de Estadística del Hospital
Centro Gastroentrológico
Consultas generales 20 al 30% externas
Nota.- Mayor afluencia en los meses últimos del año
Fuente: Dr. José Laserna
4
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
Desde mediados del año 2005 se viene consolidando en Cochabamba una iniciativa de
Turismo de Salud, que tiene como objetivo prioritario mejorar la capacidad de los servicios
de salud, mediante la acreditación de centros de clínicas y hospitales y la creación de
normas de calidad y seguridad médico-alimentaria, entre otros. Adicionalmente, se
pretende incorporar rutas turísticas en los valles y trópico cochabambinos, combinando la
atención médica curativa y preventiva para visitantes tanto del mercado nacional como del
extranjero.
b) Transporte y Logística
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) actualizados a 2003, el 4.6% de la
Población Económicamente Activa (PEA) estaba dedicada a la actividad de transporte,
almacenamiento y comunicaciones, aproximadamente 186 mil personas, de un total de 4,1
millones.
5
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
De manera resumida, entre las ventajas comparativas que presenta Cochabamba para atraer
inversión y consolidarse como Centro Logístico Nacional e Internacional se tienen:
♦ Conexión aérea con 21 destinos internacionales con escalas en Santa Cruz y La Paz.
Aeropuerto con mayor flujo de vuelos nacionales.
♦ Segunda Fase de Centro Logístico prevé infraestructura para maquila liviana cuyos
beneficios incluyen costos más competitivos, facilidad en transporte aéreo,
incremento exportaciones regionales, generación empleo, atracción inversiones, etc.
2
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. 2005.
3
En Quillacollo, Cochabamba, existen restos de cerca de 3.000 de un total de 5.000 silos que constituían el mayor y más importante
granero de los Incas.
4
Fuente: Prefectura del Departamento de Cochabamba, Cámara Departamental de Industria, 2005.
6
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
4. Objetivo General
5. Objetivos Específicos
7.1. Actividades
7
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
5
El Proyecto Visión País; Estrategias Departamentales de Competitividad incluye también un Perfil de Proyecto para la Creación de
una Agencia Nacional de Atracción de Inversiones.
8
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
6
Esta modalidad se constituiría en la principal articuladora y distribuidora de visitantes para el turismo cultural y natural que ofrece el
departamento de Cochabamba (Sitios de interés, Valles, Trópico).
7
La telemedicina es la utilización de las comunicaciones basadas en la informática (telemática), en el campo médico. Es la transmisión
de la historia clínica, radiografías, placas de patología e intervenciones quirúrgicas con el objetivo de realizar una interconsulta, brindar
educación, entrenamiento o asistencia a un cirujano que se encuentra a distancia (Fuente: ‘La cirugía del siglo XXI: Nuevas Tecnologías’.
Juan Carlos Góngora Arango y Jacques Marescaux).
9
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
10
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
11
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
Definir metas y objetivos claros para la oficina. Esta actividad supondría considerar por
ejemplo: metas macroeconómicas, microeconómicas, objetivos económicos y sociales, etc.
Desarrollar un cuadro resumen de las características del producto a ofrecer
12
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
♦ Agencias de Cooperación.
Entre los riesgos y obstáculos más comunes o probables, los inversores extranjeros
normalmente citan lo siguiente:
♦ Inseguridad jurídica.
♦ Inseguridad ciudadana.
♦ Tamaño del mercado local.
13
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
14
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
LINEA ESTRATEGICA:
PERFIL DE PROYECTO
1. Información General
Dirección:
Teléfono: Fax:
E-mail:
Persona de contacto/Cargo:
2. Antecedentes
♦ La Ruta de los Viñedos. En los valles de Santa Ana y Concepción se encuentran las
más importantes bodegas tarijeñas de vinos y singanis. Esta ruta incluye visitas a
las bodegas y viñedos Kohlberg, Casa Real, Concepción, Campos de Solana o
Aranjuez y también a las típicas bodegas artesanales de vinos y singanis pateros.
Gráfico Nº 1
Distribución del Mercado Nacional de Uvas, Vinos y Singanis
2
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el valor de las exportaciones en el
año 2004 fue de US$. 120 mil, siendo los principales mercados Dinamarca, Reino Unido,
Estados Unidos, Francia, Alemania y Canadá. Las posibilidades de incremento de las
exportaciones son reales y dependen directamente de las labores de promoción y difusión
de las bondades de los vinos bolivianos, dado que las cotas de calidad se siguen
incrementando progresiva y significativamente.
3
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
Las principales ventajas de llevar adelante un emprendimiento como el descrito, son las
siguientes:
♦ Este evento tendría un efecto muy positivo en todos los segmentos del turismo
tarijeño (urbano-cultural, rural, paleontológico y agroturismo). La llegada de
especialistas en uva y vino, además de visitantes nacionales e internacionales
colocaría a Tarija en la palestra mundial.
4. Objetivo General
4
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
5. Objetivos Específicos
♦ Reunir a los actores -públicos y privados- relacionados con el sector turístico y del
subsector vitivinícola del departamento de Tarija; articular y dirigir sus iniciativas
hacia la consolidación de la Feria – Simposio Internacional de la Uva y el Vino como
una estrategia de promoción del subsector a nivel nacional e internacional.
• Bodegas de Tarija, del resto de Bolivia y del mundo en general; en una primera
instancia será importante contar con expositores de países vecinos como
Argentina y Chile.
5
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
♦ Perfil de Visitantes
• Rueda de Negocios.
6
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
7.1. Actividades
♦ Convocar a reunión con actores del sector turístico y vitivinícola de Tarija para
efectuar labores de ajuste y coordinación del proyecto.
2
Se puede citar al Salón Internacional del Vino en España, conocido internacionalmente como IberWine (Según datos de los
organizadores, en la última versión realizada en Madrid en diciembre de 2005, el volumen de los negocios desarrollados a lo largo de los
tres días de feria ascendió a 150 millones de euros. El número de visitantes registrados fue de 28.354).
7
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
3
El Proyecto Visión País; Estrategias Departamentales de Competitividad incluye también un Perfil de Proyecto para la Creación de
una Agencia Nacional de Atracción de Inversiones.
8
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
• Marketing y comunicaciones.
• Rueda de negocios.
• Monitoreo y seguimiento.
9
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
10
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
Entre los riesgos potenciales para la realización del proyecto se pueden citar los siguientes:
11
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
* Podría optarse también por una concesión o comodato del terreno o recinto ferial
12
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(ASDI/CAINCO-PDEB/INCAE)
PERFIL DE PROYECTO
1. Información General
E-mail:
Persona de Contacto/Cargo:
2. Antecedentes
Asimismo, el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental que forma parte de este Estudio
de Factibilidad, fue aprobado y aceptado por la autoridad ambiental competente, con lo cual,
el tramo Puerta del Chaco–Villamontes cuenta con su respectiva Licencia Ambiental.
El tramo entre Puerta del Chaco hasta Palos Blancos, cuya longitud es de 114 km tiene
sectores con una superficie de rodadura es de ripio, cuyas condiciones son deficientes en la
época de lluvias. Los tramos faltantes son los han sido considerados para la realización del
presente perfil.
El tramo Palos Blancos-Villamontes, cuya longitud es de 70 km, es parte del Corredor Norte–
Sur, Ruta Nº 9, que en la actualidad se encuentra totalmente pavimentado (desde Trinidad
hasta Yacuiba en la frontera con Argentina).
2
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(ASDI/CAINCO-PDEB/INCAE)
Cabe indicar que si bien ya se han efectuado las primeras reuniones para la obtención de los
recursos para los tramos faltantes y debido a que aún no existe la inscripción de los mismos
en el Ministerio de Hacienda, se considera de vital importancia elaborar el presente perfil
para estos tramos.
Actualmente y pese a la cantidad de recursos con los que cuenta esta provincia, entre el 38%
y 41% de su población se encuentra en el ¨Umbral de la Pobreza¨ y la deficiente condición de
las carreteras existentes no contribuye con el desarrollo del área.
Es por esta razón que la carretera Tarija-Villamontes que se extiende de oeste a este,
permitirá la integración de la ciudad de Tarija y más propiamente de los Valles Centrales con
la provincia Gran Chaco, lo que coadyuvará a mejorar las condiciones de vida de la población
del este del departamento de Tarija.
Por otra parte, convertirá a Tarija en el primer departamento que logre interconectar las
capitales de sus provincias con carreteras pavimentadas, contribuyendo al dinamismo de la
economía local y al desarrollo económico y social del departamento.
Este tramo también es parte de la vía que permitirá la integración de Tarija con la Republica
del Paraguay a través del Hito Fronterizo de Cañada Oruro y que potenciará al departamento
no solamente como el vínculo entre Bolivia y Paraguay, sino también le permitirá convertirse
en un eje integrador entre Brasil y Paraguay con Chile.
3
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(ASDI/CAINCO-PDEB/INCAE)
4. Objetivo General
5. Objetivos Específicos
⋅ Proporcionar a Tarija nuevas rutas para acceder al resto del país y, especialmente, al
mercado de Santa Cruz.
⋅ Que las provincias O´Connor, Gran Chaco y el resto del departamento de Tarija se
integren a través de la carretera, lo que contribuirá a un mayor dinamismo en la
economía que pueda medirse y evaluarse a través del PIB departamental.
4
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(ASDI/CAINCO-PDEB/INCAE)
importaciones.
7.1. Actividades
5
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(ASDI/CAINCO-PDEB/INCAE)
Consideraciones
Los actores que deberán estar involucrados en el presente proyecto son los siguientes:
6
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(ASDI/CAINCO-PDEB/INCAE)
⋅ Las posibles demoras en la cancelación del aporte local, las que a su vez generan
demoras en la conclusión de las actividades, podrían retrasar la conclusión del
proyecto.
9. Presupuesto
Consideraciones
Para estimar el costo de construcción de los tramos faltantes, se ha tomado como referencia
un costo por kilómetro de 733,000 US$/km 1.
1
Precio Unitario determinado a partir de la información del Ministerio de Servicios y Obras públicas de Bolivia presentada en una
reunión del IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana), Santiago 2003.
7
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
LINEA ESTRATEGICA:
PERFIL DE PROYECTO
1. Información General
Dirección:
Teléfono: Fax:
E-mail:
Persona de contacto/Cargo:
2. Antecedentes
En su primera fase, el Centro Logístico ha tenido como objetivo concentrar a los operadores
de comercio exterior (públicos y privados) en un solo lugar físico, fortaleciendo los servicios
para las exportaciones, disminuyendo costos en el proceso de exportación y agilizando los
tramites, de tal manera que se impulsen y faciliten las exportaciones de productos elaborados
en Cochabamba y el país. Asimismo, apoyar de manera eficiente, oportuna eficaz a las
importaciones.
En la segunda fase, aún en estudio, se prevé determinar las áreas no utilizadas en los predios
del Aeropuerto Jorge Wilstermann de Cochabamba, en las que se pueda dotar de
infraestructura y marco legal necesario para que se convierta en una zona industrial y
comercial, de modo que se puedan realizar trabajos de maquila principalmente e instalar
industria de maquinaria liviana.
2
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
Las actividades más importantes del sector de la industria manufacturera son los productos de
refinación de petróleo, con un 28,6% del PIB sectorial; alimentos, con un 24,09%; bebidas y
tabaco, 11,83% otras industrias manufactureras, con un 11,3% y textiles, prendas de vestir y
productos de cuero, con 8,75%, sumando todas un 85% del PIB sectorial.
Sin duda, Bolivia cuenta con varias opciones de acceso a nuevos mercados con sus productos
actuales y con otros a desarrollar, no solamente por la calidad existente de las materias
primas, sino también por la capacidad y destrezas de su mano de obra y por las cualidades de
sus productos acabados.
3
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
El contar con maquicentros dotados de todos los servicios de apoyo en el Centro Logístico,
permitiría desarrollar numerosas ventajas, entre las que puede citarse las siguientes:
4. Objetivo General
4
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
5. Objetivos Específicos
Los principales resultados esperados del presente proyecto son los siguientes:
5
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
7.1. Actividades
♦ Elaborar los términos de referencia para el estudio a diseño final del proyecto.
Las características del estudio deberían ser consensuadas por los actores que se
beneficiarían del mismo.
♦ Realizar una licitación para la elaboración del estudio a diseño final del
proyecto. Para esta actividad será recomendable ajustar y corregir la información
generada a lo largo de la Fase I.
♦ Evaluar las propuestas y adjudicar la más adecuada para realización del estudio.
3
El Proyecto Visión País; Estrategias Departamentales de Competitividad incluye también un Perfil de Proyecto para la Creación de
una Agencia Nacional de Atracción de Inversiones.
6
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
7
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
♦ Prefectura de Cochabamba.
♦ Otros riesgos potenciales para la realización del proyecto serían los siguientes:
8
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
9
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
LINEA ESTRATEGICA:
PERFIL DE PROYECTO
1. Información General
• Teléfono: Fax:
• E-mail:
• Persona de Contacto/Cargo:
2. Antecedentes
En cambio un Puerto Seco es un espacio delimitado dentro del territorio nacional. En los
Puertos Secos, las actividades consisten en la prestación de servicios de Comercio Exterior
de Importación o Exportación de mercaderías. El futuro Puerto Seco de Oruro, será una
empresa de Sociedad Anónima Mixta S.A.M., con participación de parte de la Honorable
Alcaldía Municipal de Oruro (HAMO), la Prefectura de Oruro e inversores privados,
teniendo en cuenta que las dos entidades públicas realizarán sus inversiones con los estudios
de factibilidad, implementación de servicios, planificación, uso de suelos y vías de acceso.
♦ Corredor Norte: del oeste del Brasil pasando por Pando hasta puertos peruanos.
♦ Corredor Central: del Sur oeste del Brasil pasando por Santa Cruz, Cochabamba,
Oruro a puertos chilenos y peruanos.
♦ Corredor Sur: del extremo sur del Brasil pasando por Yacuiba, Tarija, parte de
Potosí Hito 60 a puertos chilenos.
La situación geográfica de Oruro hace que este departamento sea parte del corredor Central y
uno de los más importantes por su interconexión entre Brasil, Corumbá, Santa Cruz,
Cochabamba y La Paz por carretera, lo que permite acceder a puertos chilenos y peruanos.
Además, los productos de exportación e importación están cercanos a los centros productivos
del país permitiendo una mayor cobertura para el intercambio comercial.
2
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
equivalentes al 4,88% del territorio nacional, tiene una densidad poblacional de 7,31
habitantes por Km², inferior al promedio nacional de 7,56 habitantes por Km². En el año
2003, el departamento de Oruro generó un Producto Interno Bruto (PIB) de 3.149 millones de
bolivianos, en términos corrientes, que equivale a aproximadamente el 5,23% del generado
por la economía boliviana. El PIB per cápita de Oruro alcanzó a US$. 964, mientras que el
nacional alcanzó los US$. 870.
La Prefectura del departamento de Oruro realizó estudios1 de factibilidad a diseño final sobre
la construcción de las terminales de carga de granos y mercaderías.
El nexo principal hacia puertos los chilenos es la carretera Oruro-Pisiga con una distancia de
231.5 Km. (financiamiento de $us. 76.21 millones), de los cuales se han concluido 36.77 km.
y falta por ejecutarse 122.6 km (por financiarse $us. 39.31 millones de dólares). Se estima la
conclusión total de esta carretera para el año 2008, aspecto que deberá ser tomado muy en
1
Cuando se realizó el estudio no se pensó en la implementación de un Puerto Seco.
3
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
♦ Situación geográfica inmejorable cercana a los puertos del Pacífico: Arica e Iquique y
Antofagasta en la República de Chile.
♦ Por la distancia de menos de 500 Km. Hacia los puertos del Pacífico.
Para complementar esta justificación, a pesar de existir descripciones del flujo de carga de
exportación tomadas de series elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), se
identificó la necesidad de un estudio y completo sobre el flujo, cantidad, tipo y características
de la carga de importación y exportación que administraría el Puerto Seco de Oruro. El
estudio mencionado es fundamental para diseñar el tamaño de infraestructura ideal, la oferta
de servicios, el equipamiento necesario, cantidad y calidad del recurso humano y estrategias
tarifárias, entre otras. Este estudio tendrá como misión, suministrar información actual y
confiable para que se pueda llevar adelante el Diseño Final del Puerto Seco de Oruro.
4. Objetivo General
5. Objetivos Específicos
♦ Determinar la cantidad y flujo de carga de importación que tiene como vía de ingreso
los Puertos de Arica e Iquique y que tienen como destino o vía de paso, la ciudad de
Oruro.
♦ Determinar la cantidad y flujo de carga de exportación que tiene como vía de egreso
los Puertos de Arica, Iquique y Antofagasta y vía de paso la ciudad de Oruro.
♦ Determinar las características específicas de carga de importación que tiene como vía
de ingreso los Puertos de Arica, Iquique y Antofagasta que tiene como vía de paso la
4
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
ciudad de Oruro.
♦ Determinar las características específicas de carga de exportación que tiene como vía
de egreso los Puertos de Arica, Iquique y Antofagasta y tienen como vía de paso la
ciudad de Oruro.
♦ Determinar la cantidad y flujo de carga de importación, que tiene como vía de ingreso
los puertos de Iquique, Arica y Antofagasta y vía de paso la ciudad de Oruro.
♦ Establecer las características de carga de importación, que tiene como vía de ingreso
los puertos de Iquique, Arica y Antofagasta y vía de paso la ciudad de Oruro.
♦ Definir las características de carga de exportación, que tiene como vía de egreso los
puertos de Iquique, Arica y Antofagasta y vía de paso la ciudad de Oruro.
7.1. Actividades
♦ Etapa de evaluación. Esta fase coincidirá con el comienzo del diseño final del
Puerto Seco y se evaluará si los resultados del proyecto se constituyen en una fuente
de información o insumo.
5
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
♦ Determinar la cantidad y flujo de carga de importación, que tiene como vía de ingreso
los puertos de Iquique, Arica y Antofagasta y vía de paso la ciudad de Oruro.
♦ Establecer las características de carga de importación, que tiene como vía de ingreso
los puertos de Iquique, Arica y Antofagasta y vía de paso la ciudad de Oruro.
♦ Definir las características de carga de exportación, que tiene como vía de egreso los
puertos de Iquique, Arica y Antofagasta y vía de paso la ciudad de Oruro.
2 Los estudios se deben realizar en forma paralela. Duración estimada del proyecto: Tres meses.
6
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
9. Presupuesto
7
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(ASDI/CAINCO-PDEB/INCAE)
PERFIL DE PROYECTO
1. Información General
E-mail:
Persona de Contacto/Cargo:
2. Antecedentes
Este tramo carretero comprende cuatro sub tramos: El tramo Oruro–Toledo que fue
concluido en 2004, el tramo Ancaravi–Huachacalla que se encuentra en construcción y los
tramos Toledo–Ancaravi (53 km) y Huachacalla-Pisiga (71 km) que son los tramos
intermedios que todavía falta construir.
Actualmente, ambos tramos presentan una capa de rodadura de ripio, cuyas condiciones son
poco favorables para el transporte de carga, por lo que se utiliza como salida alternativa la
carretera Patacamaya–Tambo Quemado.
El año 1992, el Servicio Nacional de Caminos (SNC) licitó la ejecución del Estudio de
Diseño Final e Impacto Ambiental de la carretera Oruro–Pisiga. Este estudio fue concluido
el año 1994, cuando aún no existían los Reglamentos Ambientales de la Ley de Medio
Ambiente Nº 1333, por lo que posteriormente en 2001, el SNC vio la necesidad de volver a
elaborar las respectivas fichas ambientales de los tramos Toledo–Ancaravi, Ancaravi–
Huachacalla y Huachacalla-Pisiga para la obtención de las respectivas categorías.
Debido a la falta de recursos, el SNC no elaboró dichos estudios hasta la gestión 2005,
cuando el gobierno italiano a través de su Ministerio de Asuntos Exteriores, decidió
retomar el tema y otorgar el financiamiento para la elaboración de los estudios ambientales
y posteriormente financiar una parte del costo de la construcción del tramo Huachacalla-
Pisiga, cuyo costo previsto es de aproximadamente de US$. 42 millones. Existen gestiones
ante la Corporación Andina de Fomento (CAF) para que este organismo financie la
construcción de este tramo.
Por otra parte, el tramo Toledo-Ancaravi cuenta con financiamiento del gobierno italiano,
quien ha pedido como condición previa a la ejecución de obras, la verificación del diseño
de todo el tramo, la optimización del diseño de la variante de Corque y la reelaboración de
los documentos de diseño. Se prevé que ésta se concluirá en tres meses.
2
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(ASDI/CAINCO-PDEB/INCAE)
Adicionalmente, este ramal ofrecerá una alternativa directa de salida de las exportaciones
provenientes de Potosí, Chuquisaca y Tarija hacia los puertos del Pacífico. Una vez que se
concluya el ramal Oruro–Pisiga, el tiempo de transporte se verá reducido y la calidad de
transporte mejorada, lo que incidirá en los costos de transporte de los productos, haciéndolos
más competitivos en los mercados internacionales.
4. Objetivo General
5. Objetivos Específicos
Los objetivos específicos para la construcción del tramo Toledo-Pisiga son los siguientes:
⋅ Captar las exportaciones de Potosí, Chuquisaca y Tarija que salen a los puertos del
Pacífico con mejores costos de transporte.
⋅ Contribuir con el desarrollo del turismo que ingresa por el norte de Chile a destinos
turísticos de Oruro y Potosí.
Los resultados esperados con la construcción de estos dos tramos son los siguientes:
3
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(ASDI/CAINCO-PDEB/INCAE)
⋅ Mayor afluencia de turistas que visitan los atractivos turísticos de Oruro y de Potosí y
que ingresan desde Chile por la carretera Oruro–Pisiga. Dicha afluencia será medida
en función al número de turistas que ingresen por esta vía.
7.1. Actividades
4
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(ASDI/CAINCO-PDEB/INCAE)
Consideraciones Efectuadas
El plazo para la construcción de ambos tramos fue definido en base a los plazos de
construcción de los tramos Oruro–Toledo y Ancaravi–Huachacalla, debido a que las
características topográficas geotécnicas e hidrológicas de todo el tramo son muy
similares y en base a consideraciones del Servicio Nacional de Caminos (SNC).
Tramo Toledo–Ancaravi:
5
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(ASDI/CAINCO-PDEB/INCAE)
Tramo Huachacalla-Pisiga:
Los actores que deberán estar involucrados en el presente proyecto son los siguientes:
Los riesgos a los que el proyecto estará expuesto son los siguientes:
6
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(ASDI/CAINCO-PDEB/INCAE)
9. Presupuesto
Construcción 26,500,000.00
Monto estimado
Sub total Toledo - Ancaravi 28,620,000.00
Tramo Huachacalla - Pisiga
Revisión del diseño
Supervisión técnica y Monto programado
3,111,111.11
ambiental
Monto programado
Construcción 38,888,888.89
Consideraciones
Tramo Toledo–Ancaravi
Tramo Huachacalla-Pisiga
Como se mencionó líneas arriba, el costo para la construcción de este tramo está previsto en
US$. 42 millones.
7
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
LINEA ESTRATEGICA:
1. Información General
E-mail: [email protected]
Persona de Contacto/Cargo:
La avicultura es un subsector componente del sector agropecuario y está constituido por las
actividades dedicadas a la producción de aves, huevos de aves y carne de aves en el país.
♦ Valor Bruto de la Producción: Superior a los US$. 200 millones al año, que
equivalen al 2,6% del PIB nacional.
2
• Precios bajos de los productos avícolas con relación a otros productos
sustitutos.
Al no haberse acreditado este servicio, como exige la normativa nacional y las exigencias
internacionales y con el fin de obtener el reconocimiento del Organismo Boliviano de
Acreditación (OBA) se plantean los siguientes componentes:
♦ Fortalecimiento.
3
♦ Capacitación técnica.
4. Objetivo General
♦ Garantizar los resultados emitidos por cada una de las secciones del laboratorio, al
constituirse el Laboratorio de Investigación y Diagnóstico Veterinario de Cochabamba
(LIDIVECO) en un servicio acreditado.
5. Objetivos Específicos
♦ Capacitar al personal.
4
♦ Fortalecer el trabajo coordinado entre el Laboratorio de Investigación y Diagnóstico
Veterinario de Cochabamba (LIDIVECO) y el sector productivo
7. Impacto Esperado
5
8. Organización del Proyecto
8.1. Actividades
♦ Capacitación.
♦ Difusión.
♦ Trabajo coordinado.
6
Programación Persona
encargada
Implementador Equipo
Actividades Resultados esperados
2007 2008
01 03 05 07 09 11 01 03 05 07 09 11
Se licitaron y
compraron equipos
imprescindibles para
la implementación de
diagnósticos rápidos
y eficaces (PCR,
Cultivo celular)
Se compraron
reactivos, Medios de
cultivo, antígenos y
Kits específicos Registros
Se asignaron y SOPs
Encargados de
adquirieron el Manuales
Secciones Patología
material de vidrio, PCR
Director aviar, Virología
instrumentos, Cabinete Flujo Laminar
1. Fortalecimiento LIDIVECO Aviar y
equipos menores y Microscopio invertido
de Capacidades x x Expertos Microbiología
otros Filtros Millipore
analíticas Financiadores Clínica
Se adecuó el espacio Ambiente adecuado
Personal Secciones
y las condiciones a Material e instrumental de
Experto
las Secciones necrópsia y de laboratorio
involucradas según Kits, reactivos e
normas instrumento menor
Se cuenta con
Manuales y
Procedimientos
operativos (POPs
Se han validado los
procedimientos
operacionales
Se establecen Buenas
prácticas
laboratoriales
Los profesionales de
las secciones
involucradas
(patología aviar,
microbiología
clínica, Virología
Aviar) han sido Clínica y Costas de reconocimiento y
2. Capacitación capacitados así como x X x Virología OBA – IBMETRO acreditación
el personal Aviar Bibliografía
responsable del
muestreo
Se cuenta con
bibliografía
específica y
actualizada
3.
Se tiene el
Reconocimiento de
Organismos de Encargados de
Director
4. Reconocimiento Acreditación Patología aviar,
LIDIVECO
de Entidades Se cuenta con el Microbiología Pago acreditación y
x x x x x x Expertos
Nacionales e Manual de Calidad Clínica y Virología auditajes
Financiadores
Internacionales Se implementó la Aviar Personal
Gestión de Calidad administrativo
en el laboratorio de
Patología Aviar
8
Se ofertan los
servicios al
SENASAG-
PRONESA,
Productores y
profesionales del
área.
Se mejoró el servicio
de diagnóstico
veterinario
Se incrementa el
número de muestras
registradas y
procesadas
Se participa y
coadyuva en el
monitoreo de
Director
enfermedades
LIDIVECO Charlas
exóticas y los
Coordinador Secciones Trípticos
5. Difusión programas de x x
PRONESA Visitas personales
Sanidad Aviar del
SENASAG Cartas de oferta
PRONESA
SSe logra el control
y en erradicación de
enfermedades de
impacto económico y
las que restringen el
comercio
internacional
(Hepatitis a cuerpos
de inclusión,
Newcastle, Tifosis y
Pulorosis Aviar y
otros)
Se declara a Bolivia
libre de
enfermedades
exóticas tales como
Influenza aviar
9
8.3. Roles y Responsabilidades de las Organizaciones e Instituciones Involucradas en el
Proyecto
A su vez, se deberán incluir los preauditajes y las auditorias, cuya calificación y aprobación
le otorgará el estatus de Laboratorio Acreditado, lo cual dará reconocimiento y validación a
los resultados en el país y también a nivel internacional.
1
Equipo de análisis molecular de última generación
III. APORTES DEL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E
INOCUIDAD ALIMENTARIA (SENASAG)
IV. BENEFICIARIOS
11
10. Presupuesto
APORTE
APORTE
CONCEPTO UNIDAD CANT. P/U PRONESA FINANCIADOR TOTAL
LIDIVECO
SENASAG
12
APORTE
APORTE
CONCEPTO UNIDAD CANT. P/U PRONESA FINANCIADOR TOTAL
LIDIVECO
SENASAG
13
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
PERFIL DE PROYECTO
1. Información General
Dirección:
Teléfono: Fax:
E-mail:
Persona de contacto/Cargo:
2. Antecedentes
Los mercados más importantes para los productos agro-ecológicos u orgánicos son: Estados
Unidos, Japón, Unión Europea, Nueva Zelanda, Australia, etc. Varios de ellos son destino de
exportaciones desde Bolivia, aunque se trata, en su mayoría de materias primas. Se estima
que el mercado mundial de productos orgánicos y ecológicos, movió en el año 2000 más de
US$. 12,000 millones, con una tasa anual de crecimiento entre el 20% y 25%. Con esta
tendencia, se prevé que el mercado mundial de orgánicos superará los US$. 100,000 millones
para el año 2010.
♦ Fortalecimiento institucional.
♦ Normas y certificación.
♦ Mercadeo.
♦ Comunicación social.
♦ Relacionamiento interinstitucional.
Entre los logros más importantes del sector de productores ecológicos, respaldados por
AOPEB y otras instancias similares, deben mencionarse los siguientes:
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
Según datos de AOPEB1, en el año 2002 existían 364,000 hectáreas con producción
ecológica en Bolivia, que involucraban a 6,500 productores entre familias y
organizaciones. La producción total alcanzó las 7,950 toneladas.
1
Según la última información registrada, la AOPEB reúne y representa a alrededor de un centenar de organizaciones, algunas con
bastante trayectoria en el mercado nacional e internacional, y a cerca de 40.000 familias de productores ecológicos en todo el país.
Algunas de estas organizaciones se dedican sólo a la comercialización o transformación de las materias primas, otras a la
comercialización de los productos terminados. Existen también las dedicadas al desarrollo de toda la cadena.
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
Por todos los aspectos –ventajosos y desventajosos- hasta aquí analizados; a saber:
Demanda mundial creciente de productos orgánicos; potencial productivo y comercial
de productos ecológicos en Bolivia, marco legal e institucional favorable e
inconvenientes de gestión y servicios de la cadena agro-ecológica, es que se considera
que se requiere diseñar e implementar un Plan Integral de Producción Orgánica en
Bolivia, que aproveche las potencialidades y ventajas existentes y resuelva los
principales problemas o cuellos de botella que afectan al desarrollo del sector.
4. Objetivo General
5. Objetivos Específicos
♦ Acceso a financiamiento.
7.1. Actividades
♦ Conformar una Comisión Responsable del Plan. Ésta tendría la misión de licitar el
Plan o partes de él, coordinar su elaboración, aprobar su versión final y delinear las
estrategias posteriores al diseño del mismo. Estaría conformada por representantes de
las instancias citadas en el apartado 7.3.
♦ Realizar una licitación para la elaboración del Plan o de partes de él. Para esta
actividad será recomendable ajustar y corregir la información generada a lo largo de
la Fase I.
♦ Evaluar las propuestas y adjudicar la más adecuada para realización del Plan
Integral de Producción Agropecuaria Orgánica.
Por ser un proyecto de enfoque social, en la definición del rol y responsabilidades de los
diferentes actores involucrados en el Plan Integral de Producción Agropecuaria Orgánica,
se propone involucrar a todas las instancias desde el diseño y formulación hasta el
seguimiento y evaluación del proyecto.
PERFIL DE PROYECTO
1. Información General
Dirección:
Teléfono: Fax:
E-mail:
Persona de contacto/Cargo:
2. Antecedentes
Los productos orgánicos son aquellos que se producen y procesan bajo las normas de la
agricultura orgánica. La agricultura orgánica tiene que ver con el manejo sistémico y
sustentable de los recursos naturales y sociales, propiciando una mejora de las condiciones de
vida de los actores involucrados en la cadena agroalimentaria, tanto en lo económico como en
lo social.
Los mercados más importantes para productos agro-ecológicos u orgánicos son: Estados
Unidos, Japón, Unión Europea, Nueva Zelanda, Australia, etc. Varios de ellos son destino de
exportaciones desde Bolivia, aunque se trata, en su mayoría de materias primas.
2
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
Cuadro Nº 1
Producción Ecológica en el Mundo – Cifras relevantes (2002)
1
Según la última información registrada, la AOPEB reúne y representa a alrededor de un centenar de organizaciones, algunas con
bastante trayectoria en el mercado nacional e internacional, y a cerca de 40.000 familias de productores ecológicos en todo el país.
Algunas de estas organizaciones se dedican sólo a la comercialización o transformación de las materias primas, otras a la
comercialización de los productos terminados. Existen también las dedicadas al desarrollo de toda la cadena.
3
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
Los principales productos orgánicos certificados que se exportan desde Bolivia son la quinua,
amaranto, maca, café, cacao, castaña, nueces, frutas tropicales, sésamo, infusiones de hierbas,
frutas deshidratadas, grano de soya y frijoles.
Como puede apreciarse, los factores que inciden e incidirán a futuro en la mezcla comercial
para la agricultura orgánica en Bolivia, provienen de las exigencias de consumidores
extranjeros con ‘cultura orgánica’ y que acceden a información especializada de manera
periódica. Por esta razón, el sector exportador de productos orgánicos o agro-ecológicos
requiere de un estudio de mercado que le proporcione alternativas de comercialización,
potenciales mercados de destino y nichos de mercado y que tome en cuenta las ventajas y
potencialidades que poseen tanto los productos tradicionales bolivianos de exportación, así
como los nuevos productos con potencial exportador.
4. Objetivo General
5. Objetivos Específicos
4
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
♦ Identificar nuevos nichos de mercado para los productos orgánicos bolivianos que se
han venido exportando tradicionalmente.
♦ Identificar y analizar los pisos ecológicos y áreas geográficas donde están ubicadas
las organizaciones productoras.
♦ Introducción y antecedentes.
5
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
mayor potencial).
♦ Conclusiones y recomendaciones.
7.1. Actividades
♦ Realizar una licitación para la elaboración del Estudio de Mercado. Para esta
actividad será recomendable ajustar y corregir la información generada a lo largo de
la Fase I.
♦ Evaluar las propuestas y adjudicar la más adecuada para realización del Estudio
de Mercado Internacional de Productos Orgánicos Bolivianos.
6
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
7
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
Por ser un proyecto de enfoque social, en la definición del rol y responsabilidades de los
diferentes actores involucrados en el Estudio de Mercado Internacional de Productos
Orgánicos Bolivianos, se propone involucrar a todas las instancias desde el diseño y
formulación hasta el seguimiento y evaluación del proyecto.
Entre los riesgos potenciales para la realización del proyecto se pueden citar a los
siguientes:
8
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
9
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
PERFIL DE PROYECTO
1. Información General
Dirección: Calle Landaeta # 554 Esq. Crespo (San Pedro) La Paz - Bolivia
E-mail: [email protected]
Persona de contacto/Cargo:
2. Antecedentes
♦ En los valles están los productores de maíz, trigo, amaranto, frutas del valle, miel y
otros.
1
Se entiende como productos o alimentos orgánicos a aquellos que provienen de un sistema de producción sustentable sin la aplicación
de sintéticos o agroquímicos, ni estar sometidos a manipulaciones genéticas. Son alimentos saludables, mantienen e incrementan la
fertilidad del suelo, la diversidad biológica y permite a los consumidores identificarlos a través de un sistema de certificación que
garantiza su calidad y el cumplimiento de las normas internacionales de producción.
2
Para ser reconocidos como productos orgánicos por el mercado internacional requieren de una certificación (es decir pasar por un
proceso de inspección, verificación y certificación), que avale si estos productos se producen efectivamente en conformidad con los
principios de la agricultura orgánica, establecidos internacionalmente, así como las normas del país de destino.
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
♦ Realizar el diagnóstico para determinar a los sectores y productos que tienen mayor
potencial de desarrollo dentro de la agricultura orgánica.
♦ Una vez identificados los sectores y productos con potencial para la producción
orgánica se debe iniciar el proceso de certificación ecológica que diferencia la
producción de productos orgánicos de los convencionales.
♦ Definir los Sistemas Internos de Calidad (SIC) con los productores y sus
asociaciones.
Por su parte, los principales productos orgánicos certificados que se exportan desde Bolivia
son la quinua, amaranto, maca, café, cacao, castaña, nueces, frutas tropicales, sésamo,
infusiones de hierbas, frutas deshidratadas, grano soya y frijoles. Sin embargo, existen otros
de consumo interno importante y con potencial de crecimiento, tales como el mango,
guanábana, mora, tamarindo, carambola. Todos estos productos presentan múltiples
oportunidades de comercialización, pues se trata de frutas exóticas codiciadas en los
mercados de Europa, Norteamérica y Japón.
En el caso del café las exportaciones se han incrementado en un 45% entre 2005 y 2004
alcanzando un valor nominal de US$. 11 millones en 2005. De este valor, cerca del 30%
corresponde a la producción orgánica.
Por otra parte, los agroproductos ecológicos y medicinales han sido identificados en varios
departamentos. Dentro de este rubro se destacan productos como el café y la quinua
orgánicos en Los Yungas y el Altiplano, respectivamente; la soya y el sésamo en Santa
Cruz; el orégano y el ajo en Chuquisaca; la castaña en Pando y Beni, entre otros.
En cuanto a las principales acciones estatales que se han llevado a cabo para impulsar la
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
Además de establecer:
Existen varias razones por las cuales es importante realizar el proyecto de “Estrategia de
Promoción de Producción Orgánica para el Departamento de Chuquisaca”, entre ellas se
pueden destacar las siguientes:
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
♦ Contar con importantes recursos hídricos, que son suficientes para el desarrollo de
cultivos orgánicos.
♦ Tener una gran diversidad de climas, que permiten cultivos desde tropicales hasta
cultivos de mesetas frías, así como la gran fertilidad natural de sus suelos, que
asegura una producción con costos competitivos, dada la posibilidad de obtener
buenos rendimientos por hectárea, una vez que se hayan aplicado técnicas de cultivo
adecuadas.
4. Objetivo General
5. Objetivos Específicos
Los objetivos que el presente proyecto pretende lograr son los siguientes:
♦ Definir los Sistemas Internos de Calidad (SIC) con los productores y sus
asociaciones.
Los principales resultados que se esperan obtener mediante la realización de este proyecto
son los siguientes:
♦ Sentar las bases para que los agricultores del departamento de Chuquisaca cambien
paulatinamente su forma de producción por una más ecológica sin la utilización de
productos agroquímicos.
♦ Crear en los agricultores una conciencia sobre la importancia y las ventajas que
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
♦ Definir los Sistemas Internos de Calidad (SIC) con los productores y sus
asociaciones.
7.1. Actividades
Las principales actividades que conllevaría el desarrollo del proyecto, organizadas según
fases se detallan a continuación:
♦ Elaboración del material de difusión que contenga información relevante sobre las
ventajas, características y técnicas empleadas en la producción orgánica: brochures,
trípticos, entre otros.
4
De acuerdo a la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB), estas son las zonas con mayor
potencial de producción orgánica en el Departamento de Chuquisaca.
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
Esta actividad será efectuada por los dos especialistas en producción orgánica a
través de charlas, talleres y explicaciones empleando el material de difusión
preparado.
♦ Una vez identificados los sectores y productos con potencial para la producción
orgánica se debe iniciar el proceso de certificación ecológica que diferencia la
producción de productos orgánicos de los convencionales.
♦ Definir los Sistemas Internos de Calidad (SIC) con los productores y sus
asociaciones.
La estimación preliminar del lapso de tiempo que insumirá la obtención de cada uno de los
resultados parciales del proyecto, se desglosa en el cuadro que se presenta a continuación.
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
Cronograma Estimado
Tiempo Estimado en
Actividad
meses
Contratación de los Especialistas en Producción Orgánica
0.5
con ayuda de AOPEB
Preparación del Material de Difusión e Información de las
1.0
ventajas y técnicas empleadas en la producción orgánica
Recorrido y Difusión de la Información sobre las ventajas y
técnicas de la producción orgánica en el Departamento de
Chuquisaca, además de realizar una identificación de las 1.0
regiones y productos con potencialidad de producción
orgánica.
Elaboración del diagnóstico de los productos y de las
regiones que tienen mayor potencial de desarrollo dentro de 1.0
la agricultura orgánica en el Departamento de Chuquisaca.
Proceso de certificación ecológica para los productos
2.0
identificados con potencial de producción orgánica.
Definición de los Sistemas Internos de Control de Calidad
1.0
(SIC) con los productores y sus asociaciones
TOTAL MESES 6.5
Descripción Función
Asociación de
Organizaciones de Contratación de los Especialistas en Producción Orgánica
Productores Ecológicos de con ayuda de AOPEB
Bolivia (AOPEB)
Preparación del Material de Difusión e Información de las
ventajas y técnicas empleadas en la producción orgánica
Recorrido y Difusión de la Información sobre las ventajas y
técnicas de la producción orgánica en el Departamento de
Chuquisaca, además de realizar una identificación de las
regiones y productos con potencialidad de producción
á i
Identificación de actores de contraparte para el inicio de un
2 Consultores Especialistas
diagnóstico sobre las potencialidades de la producción
en Producción Orgánica y
agropecuaria orgánica en el Departamento de Chuquisaca.
AOPEB
Elaboración del diagnóstico de los productos y de las
regiones que tienen mayor potencial de desarrollo dentro de
la agricultura orgánica en el Departamento de Chuquisaca.
Iniciar el proceso de certificación ecológica que diferencia la
producción de productos orgánicos de los convencionales
Definición los Sistemas Internos de Calidad (SIC) con los
productores y sus asociaciones
Seguimiento y monitoreo del proyecto en el largo plazo, con
Asociación de el fin de impulsar el desarrollo de productos orgánicos en el
Organizaciones de Departamento de Chuquisaca en particular y en Bolivia en
Productores Ecológicos de general para así convertir a este país en uno de los más
Bolivia (AOPEB) importantes en la producción de este tipo de alimentos.
Los principales riesgos a los que el proyecto estará expuesto son los siguientes:
9. Presupuesto
5
En América Latina se pierde entre el 34% y el 40% de los productos perecederos antes de llegar a las manos de los consumidores. Un
porcentaje de pérdidas tan alto, afecta notablemente la rentabilidad y la competitividad.
6
En la actualidad, existen equipos que permiten presentar adecuadamente los productos orgánicos, alargando su vida útil, con la ventaja
de que sus costos han ido disminuyendo colocándose al alcance de los pequeños y medianos empresarios. En Europa se están ofreciendo
equipos con Cryovac, permitiéndole al pequeño comercializador manejar rangos de CAP/MAP (empaques con atmósfera modificada y
atmósfera controlada) para conservar las propiedades alimenticias de las frutas por más tiempo. Este sistema opera evacuando totalmente
el aire del empaque, reemplazándolo con dióxido de carbono, nitrógeno y oxígeno, los que producen un efecto protector en las frutas, por
ser inhibidores de los microorganismos que causan su descomposición. La modalidad de “Empaque al Vacío” es aún más eficiente y
consigue eliminar el oxígeno del empaque y evitar la oxidación y el crecimiento microbiológico.
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
PERFIL DE PROYECTO
1. Información General
Dirección: Calle Landaeta # 554 Esq. Crespo (San Pedro) La Paz - Bolivia
E-mail: [email protected]
Persona de contacto/Cargo:
2. Antecedentes
♦ En los valles están los productores de maíz, trigo, amaranto, frutas del valle, miel y
otros.
♦ Una vez identificados los sectores y productos con potencial para la producción
orgánica se debe iniciar el proceso de certificación ecológica que diferencia la
producción de productos orgánicos de los convencionales.
♦ Definir los Sistemas Internos de Calidad (SIC) con los productores y sus
asociaciones.
Por su parte, los principales productos orgánicos certificados que se exportan desde Bolivia
son la quinua, amaranto, maca, café, cacao, castaña, nueces, frutas tropicales, sésamo,
infusiones de hierbas, frutas deshidratadas, grano soya y frijoles. Sin embargo, existen
otros de consumo interno importante y con potencial de crecimiento, tales como el mango,
guanábana, mora, tamarindo, carambola, que presentan múltiples oportunidades de
comercialización, pues se trata de frutas exóticas codiciadas en los mercados de Europa,
Norteamérica y Japón.
En el caso del café las exportaciones se han incrementado en un 45% entre 2005 y 2004
alcanzando un valor nominal de US$ 11 millones en 2005. De este valor cerca del 30%
corresponde a producción orgánica.
Por otra parte, los agroproductos ecológicos y medicinales han sido identificados en varios
departamentos. Dentro de este rubro se destacan productos como el café y la quinua
orgánicos en Los Yungas y el Altiplano, respectivamente; la soya y el sésamo en Santa
Cruz; el orégano y el ajo en Chuquisaca; la castaña en Pando y Beni, entre otros.
En cuanto a las principales acciones estatales que se han llevado a cabo para impulsar la
producción de productos orgánicos, se puede destacar la promulgación del Decreto
Supremo 28558 en diciembre de 2005, con el objetivo de promover la producción ecológica
en Bolivia, creando el Consejo Nacional de Agropecuaria Ecológica (CNAE) conformado
por entidades públicas y privadas, además del Sistema Nacional de Control de la
Producción Ecológica.
Además de establecer:
Existen varias razones por las cuales es importante realizar el proyecto de “Estrategia de
Promoción de Producción Orgánica para el Departamento de Cochabamba”, entre ellas
se pueden destacar:
♦ La implementación del presente proyecto, es el primer paso que debe ser tomado
para iniciar el proceso de desarrollo de la producción orgánica, ya que a través de la
realización de esta estrategia, se identificarán los principales productos con
potencial de producción orgánica, así como también a los principales actores que
operan dentro de este rubro, aspectos que son imprescindibles para empezar la
Implementación de los Sistemas de Control de Calidad, Certificación, etc.
• Tener un buen clima tropical, así como la gran fertilidad natural de sus suelos,
que asegura una producción con costos competitivos, dada la posibilidad de
conseguir buenos rendimientos por hectárea, una vez que se han aplicado buenas
técnicas de cultivo.
3
El mercado mundial de productos orgánicos y ecológicos, se estima que mueve alrededor de US$ 12,000 millones, con una tasa anual
de crecimiento entre el 20% y el 25%. Se presume que el mercado mundial de orgánicos alcanzará los US$ 100,000 millones para el año
2014.
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
internacionales.
4. Objetivo General
5. Objetivos Específicos
Los objetivos que el presente proyecto pretende lograr son los siguientes:
Los principales resultados que se espera obtener mediante la realización de este proyecto
son los siguientes:
♦ Sentar las bases para que los agricultores del departamento de Cochabamba cambien
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
7.1. Actividades
Las principales actividades que conllevaría el desarrollo del proyecto, organizadas según
fases se detallan a continuación.
♦ Elaboración del material de difusión que contenga información relevante sobre las
ventajas, características y técnicas empleadas en la producción orgánica: brochures,
trípticos, entre otros.
Provincia Municipio
Cercado Cochabamba
Chapare Villa Tunari
Chapare Coloma
Carrasco Totora
Esteban Arce Tarata
Quillacollo Tiquipaya
4
De acuerdo a la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB), estas son las zonas con mayor
potencial de producción orgánica en el Departamento de Cochabamba.
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
Esta actividad será efectuada por los dos especialistas en producción orgánica a
través de charlas, talleres y explicaciones empleando el material de difusión
preparado.
La estimación preliminar del lapso de tiempo que insumirá la obtención de cada uno de los
resultados parciales del proyecto, se desglosa en el cuadro que se presenta a continuación.
Cronograma Estimado
Tiempo Estimado en
Actividad
meses
Contratación de los Especialistas en Producción Orgánica
0.5
con ayuda de AOPEB
Preparación del Material de Difusión e Información de las
1.0
ventajas y técnicas empleadas en la producción orgánica
Recorrido y Difusión de la Información sobre las ventajas y
técnicas de la producción orgánica en el Departamento de
Cochabamba, además de realizar una identificación de las 1.0
regiones y productos con potencialidad de producción
orgánica.
Elaboración del diagnóstico de los productos y de las
regiones que tienen mayor potencial de desarrollo dentro de 1.0
la agricultura orgánica en el Departamento de Cochabamba.
TOTAL MESES 3.5
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
Los principales riesgos a los que el proyecto estará expuesto son los siguientes:
9. Presupuesto
PERFIL DE PROYECTO
1. Información General
Dirección: Calle Landaeta # 554 Esq. Crespo (San Pedro) La Paz - Bolivia
E-mail: [email protected]
Persona de contacto/Cargo:
2. Antecedentes
♦ En los Valles están los productores de maíz, trigo, amaranto, frutas del valle, miel y
otros.
1
Se entiende a los productos o alimentos orgánicos como productos que provienen de un sistema de producción sustentable sin la
aplicación de sintéticos o agroquímicos, ni estar sometidos a manipulaciones genéticas. Son alimentos saludables, mantienen e
incrementan la fertilidad del suelo, la diversidad biológica y permite a los consumidores identificarlos a través de un sistema de
certificación que garantiza su calidad y el cumplimiento de las normas internacionales de producción.
2
Para ser reconocidos como productos orgánicos por el mercado internacional requieren de una certificación (es decir pasar por un
proceso de inspección, verificación y certificación), que avale si estos productos se producen efectivamente en conformidad con los
principios de la agricultura orgánica, establecidos internacionalmente, así como las normas del país de destino.
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
♦ Realizar el diagnóstico para determinar a los sectores y productos que tienen mayor
potencial de desarrollo dentro de la agricultura orgánica.
♦ Una vez identificados los sectores y productos con potencial para la producción
orgánica se debe iniciar el proceso de certificación ecológica que diferencia la
producción de productos orgánicos de los convencionales.
♦ Definir los Sistemas Internos de Calidad (SIC) con los productores y sus
asociaciones.
Por su parte, los principales productos orgánicos certificados que se exportan desde Bolivia
son la quinua, amaranto, maca, café, cacao, castaña, nueces, frutas tropicales, sésamo,
infusiones de hierbas, frutas deshidratadas, grano soya y frijoles. Sin embargo, existen
otros de consumo interno importante y con potencial de crecimiento, tales como el mango,
guanábana, mora, tamarindo, carambola. Todos estos productos presentan múltiples
oportunidades de comercialización, pues son frutas exóticas y codiciadas en los mercados
de Europa, Norteamérica y Japón.
En el caso del café, las exportaciones se han incrementado en un 45% entre 2005 y 2004
alcanzando un valor nominal de US$ 11 millones en 2005. De este valor, cerca del 30%
corresponde a la producción orgánica.
Por otra parte, los agroproductos ecológicos y medicinales han sido identificados en varios
departamentos. En este rubro, destacan productos como el café y la quinua orgánicos en
Los Yungas y el Altiplano, respectivamente; la soya y el sésamo en Santa Cruz; el orégano
y el ajo en Chuquisaca; la castaña en Pando y Beni, entre otros.
En cuanto a las principales acciones estatales que se han llevado a cabo para impulsar la
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
Además de establecer:
Existen varias razones por las cuales es importante realizar el proyecto de “Estrategia de
Promoción de Producción Orgánica para el Departamento de Santa Cruz”, entre ellas se
pueden destacar las siguientes:
♦ La implementación del presente proyecto, es el primer paso que debe ser tomado
para iniciar el proceso de desarrollo de la producción orgánica, ya que a través de la
realización de esta estrategia, se identificarán los principales productos con
potencial de producción orgánica y se identificarán también a los principales actores
que operan dentro de este rubro, aspectos que son imprescindibles para empezar la
Implementación de los Sistemas de Control de Calidad, Certificación, etc.
• Contar con grandes recursos hídricos, que son suficientes para el desarrollo de
grandes extensiones de cultivos.
• Tener un buen clima tropical, así como la gran fertilidad natural de sus suelos,
que asegura una producción con costos competitivos, dada la posibilidad de
conseguir buenos rendimientos por hectárea, una vez que se han aplicado buenas
técnicas de cultivo.
♦ En el Departamento de Santa Cruz existe una gran variedad de frutas exóticas que
pueden ser producidas bajo estándares de productos orgánicos tales como el
achachairú, carambola, el camu camu, el cupuazú, tumbo, lúcuma, entre otras, las
mismas que presentan múltiples oportunidades de comercialización en los mercados
internacionales.
3
El mercado mundial de productos orgánicos y ecológicos, se estima que mueve alrededor de US$ 12,000 millones, con una tasa anual
de crecimiento entre el 20% y el 25%. Se presume que el mercado mundial de orgánicos alcanzará los US$ 100,000 millones para el año
2014.
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
4. Objetivo General
Debido a que en el departamento de Santa Cruz existen cultivos que emplean en sus
procesos productivos agroquímicos que dañan el medio ambiente y a la larga generan
efectos nocivos en la salud de las personas que los consumen, el objetivo general del
presente proyecto es el de impulsar el desarrollo de la producción orgánica en este
departamento, mediante la difusión e información de las ventajas que este tipo de
producción tiene, a fin de sentar las bases del inicio de un proceso de conversión a la
producción orgánica por todas las ventajas que esto conlleva.
5. Objetivos Específicos
Los objetivos que el presente proyecto pretende lograr son los siguientes:
Los principales resultados que se esperan obtener mediante la realización de este proyecto
son:
♦ Sentar las bases para que los agricultores del departamento de Santa Cruz cambien
paulatinamente su forma de producción por una más ecológica sin la utilización de
tantos químicos.
♦ Crear en los agricultores del departamento de Santa Cruz una conciencia sobre la
importancia y las ventajas que tiene la producción de alimentos orgánicos en el
mercado interno, pero sobre todo en el externo.
7.1. Actividades
Las principales actividades que conllevaría el desarrollo del proyecto, organizadas según
fases se detallan a continuación.
♦ Elaboración del material de Difusión que contenga información relevante sobre las
ventajas, características y técnicas empleadas en la producción orgánica: brochures,
trípticos, entre otros.
4
De acuerdo a la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB), estas son las
zonas con mayor potencial de producción orgánica en el Departamento de La Paz.
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
Provincia Municipio
Florida Samaipata
Valle Grande Valle Grande
Ichilo Yapacaní
Ñuflo de Chavez San Julián
Velasco San Ignacio
Velasco San Miguel
Velasco San Rafael
Esta actividad será efectuada por los dos especialistas en producción orgánica a
través de charlas, talleres y explicaciones empleando el material de difusión
preparado.
Cronograma Estimado
Tiempo Estimado en
Actividad
meses
Contratación de los Especialistas en Producción Orgánica
0.5
con ayuda de AOPEB
Preparación del Material de Difusión e Información de las
1.0
ventajas y técnicas empleadas en la producción orgánica
Recorrido y Difusión de la Información sobre las ventajas y
técnicas de la producción orgánica en el Departamento de
Santa Cruz, además de realizar una identificación de las 1.0
regiones y productos con potencialidad de producción
orgánica.
Elaboración del diagnóstico de los productos y de las
regiones que tienen mayor potencial de desarrollo dentro de 1.0
la agricultura orgánica en el Departamento de Santa Cruz.
TOTAL MESES 3.5
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
Descripción Función
Asociación de
Organizaciones de Contratación de los Especialistas en Producción Orgánica
Productores Ecológicos de con ayuda de AOPEB
Bolivia (AOPEB)
Preparación del Material de Difusión e Información de las
ventajas y técnicas empleadas en la producción orgánica
Recorrido y Difusión de la Información sobre las ventajas y
técnicas de la producción orgánica en el Departamento de
Santa Cruz, además de realizar una identificación de las
2 Consultores Especialistas regiones y productos con potencialidad de producción
en Producción Orgánica y orgánica.
AOPEB Identificación de actores de contraparte para el inicio de un
diagnóstico sobre las potencialidades de la producción
agropecuaria orgánica en el Departamento de Santa Cruz.
Elaboración del diagnóstico de los productos y de las
regiones que tienen mayor potencial de desarrollo dentro de
la agricultura orgánica en el Departamento de Santa Cruz.
Seguimiento y monitoreo del proyecto en el largo plazo, con
Asociación de el fin de impulsar el desarrollo de productos orgánicos en el
Organizaciones de Departamento de Santa Cruz en particular y en Bolivia en
Productores Ecológicos de general para así convertir a este país en uno de los más
Bolivia (AOPEB) importantes en la producción de este tipo de alimentos.
Los principales riesgos a los que el proyecto estará expuesto son los siguientes:
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
9. Presupuesto
PERFIL DE PROYECTO
1. Información General
E-mail: [email protected]
Persona de contacto/Cargo:
2. Antecedentes
2.1. Institucionales
La Asociación de Avicultores de Santa Cruz es una entidad privada sin fines de lucro que
tiene por objetivos promover el desarrollo de la actividad avícola, brindar servicios de
información estadística, laboratorial y asesoramiento técnico, económico y jurídico.
El Laboratorio de Patología Aviar inició sus actividades el año 1986, con la finalidad de
ofrecer servicios de diagnóstico a los asociados y avicultores en general. Su
funcionamiento está autorizado por la Resolución Ministerial Nº 259/86, otorgada en la
ciudad de La Paz, el 29 de julio de 1986.
2
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
Serología Elisa Newcastle Test serológico para cuantificar niveles de anticuerpos maternales y
post-vacunales
Serología Elisa Bronquitis Test serológico para cuantificar niveles de anticuerpos maternales y
post-vacunales
Serología Elisa Gumboro Test serológico para cuantificar niveles de anticuerpos maternales y
post-vacunales
Serología Elisa Reovirus Test serológico para cuantificar niveles de anticuerpos maternales y
post-vacunales
Serología Elisa Micoplasma Test serológico para cuantificar niveles de anticuerpos maternales y
Gallisepticum post-vacunales
Serología Elisa Micoplasma Test serológico para cuantificar niveles de anticuerpos maternales y
Sinoviae post-vacunales
Micoplasma Gallisepticum Macro aglutinación en placa
El Laboratorio de Patología Aviar cuenta con tres personas que prestan sus servicios a
tiempo completo que hasta este momento suple la demanda de ingresos de muestras para su
proceso y diagnóstico. La contratación de un mayor número de personas estará en función
al número de muestras que ingresen.
3
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
Por otro lado, al ser una zona proveedora de granos y disponer de tierras alejadas para realizar
actividades de avicultura, la región se está convirtiendo en el centro de la actividad avícola
nacional.
El valor bruto de producción avícola del año 2005 asciende a US$. 100.674.786 con un
crecimiento del 22.65% en relación al año 2004 que fue de US$. 82.085.641.
CUADRO No. 1
BOLIVIA : EVOLUCIÓN PRODUCCIÓN DE POLLO PARRILLERO
(Expresado en Miles de Unid.)
AÑO : 1993 - 2005
AÑO CBBA. PART. % SCZ. PART. % OTROS PART. % TOTALES VAR %
1993 22,150 60,27 12,528 34,09 2,075 5,65 36,753 -
1994 30,540 62,24 15,552 31,69 2,980 6,07 49,072 33,52
1995 32,860 64,90 14,221 28,09 3,550 7,01 50,631 3,18
1996 34,370 61,69 17,285 31,02 4,060 7,29 55,715 10,04
1997 36,290 60,38 19,652 32,70 4,160 6,92 60,102 7,87
1998 42,190 59,32 24,679 34,70 4,250 5,98 71,119 18,33
1999 46,030 59,85 26,534 34,50 4,350 5,66 76,914 8,15
2000 41,760 59,79 23,786 34,05 4,300 6,16 69,846 -9,19
2001 38,660 57,98 23,826 35,73 4,190 6,28 66,676 -4,54
2002 39,310 56,96 25,450 36,88 4,250 6,16 69,010 3,50
2003 41,670 56,81 27,168 37,04 4,510 6,15 73,348 6,29
2004 46,870 57,19 30,350 37,03 4,730 5,77 81,950 11,73
2005 55,250 54,18 41,471 40,67 5,260 5,16 101,981 24,44
Fuente: ADA Cbba. Y ADA S.C.
Elaboración : ADA - Unidad Análisis Económico
4
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
CUADRO No.2
BOLIVIA : EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE HUEVO
(Expresado en Miles de Unid.)
AÑO : 1993 - 2005
Año CBBA. PART. % SCZ. PART. % OTROS PART. % TOTALES VAR %
1993 118,820 23,78 356,958 71,45 23,789 4,76 499,567 -
1994 155,120 28,70 359,603 66,54 25,736 4,76 540,459 8,19
1995 190,100 30,22 408,958 65,01 30,000 4,77 629,058 16,39
1996 198,700 31,91 394,024 63,27 30,000 4,82 622,724 -1,01
1997 196,100 29,24 443,636 66,14 31,000 4,62 670,736 7,71
1998 205,570 26,05 552,033 69,96 31,500 3,99 789,103 17,65
1999 214,650 26,16 572,855 69,83 32,880 4,01 820,385 3,96
2000 206,550 25,80 559,881 69,94 34,030 4,25 800,461 -2,43
2001 211,940 25,87 572,404 69,87 34,850 4,25 819,194 2,34
2002 214,520 25,68 585,200 70,05 35,690 4,27 835,410 1,98
2003 220,960 27,19 554,986 68,29 36,760 4,52 812,706 -2,72
2004 228,870 26,86 585,757 68,74 37,560 4,41 852,187 4,86
2005 297,820 31,87 592,969 63,46 43,660 4,67 934,449 9,65
Fuente: ADA Cbba. Y ADA S.C.
Elaboración : ADA - Unidad Análisis Económico
El SENASAG y el sector avícola después casi diez años, han logrado implementar el
Programa Nacional de Control y Erradicación de la Salmonelosis y Sanidad Aviar –
PRONESA, que tiene por misión precautelar el régimen sanitario de la avicultura boliviana,
pero se torna de imperiosa necesidad reforzar este programa para atender de forma
5
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
LIDIVET está priorizado por el SENASAG para especializarse en animales mayores con el
fin de constituirse en un centro de aislamiento viral, especialmente de la enfermedad de la
Fiebre Aftosa y Rabia Canina. Esta priorización conlleva la necesidad de realizar inversiones
en dichas áreas dejando relegado el análisis de patología aviar.
4. Objetivo General
5. Objetivos Específicos
6
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
7.1. Actividades
♦ Adquisición de equipos.
7
PROYECTO VISIÓN PAÍS – ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
(Asdi/CAINCO-PDEB/INCAE)
9. Presupuesto
APORTE
CONCEPTO SOLICITADO TOTAL
PROPIO
BALANZA CAP. 200 GRMS OHAUS MOD. MARVARD SERIE AF9425 733 733
CENTRIFUGA ROLCO MOD. 2036 HASTA 4000RPM SERIE 118566 IND. ARG 59 59
AGITADOR DE 4 TUBOS VORTEX - GENE MOD. K-550-G SERIE 31402 IND. 220 220
DESTILADOR GEL MOD. 2001/2-5 SERIE 10578993 IND. ALEMANA 291 291
DESMINERALIZADOR ROVIC MOD. 110 IND. ALEMANA 293 293
ESTERILIZADOR FAETA IND. ARGENTINA 98 98
BAÑO MARIA GCA MOD. PRECISION 184 SERIE 22AL/11 IND. USA 78 78
LECTOR DE ELISA MINIREADER SERIE 3530 IND. USA 143 143
FLUOROMETRO VICAM MOD. 4 SERIE 0446 IND. USA 1.255 1.255
LICUADORA WARING MOD. COMERCIAL 11 11
LAVADOR AUTOMATICO DE PLACAS DYNATECH MOD. B SERIE 905 59 59
MICROSCOPIO MODELO CX3L HALOGENO 1.327 1.327
ESTUFA DE ENCUBACION 437 437
CONSERVADORA PROSDOSIMO 42 42
LECTOR ELISA 3.638 3.638
ESTERILIZADOR TIPO OLLA PARA 24 LTS. ELECTRICO 890 890
ESTUFA ESTERILIZACION 45x30x30 FAETA 618 618
CENTRIFUGA x 24 MICRO SIN ABACO DE LECTURA 728 728
CENTRIFUGA x 16 MACRO ROLCO Y CUENTA REVOL. 971 971
CONTADOR DE CELULAS DE 5 DIGITOS 182 182
ESTUFA CULTIVO 40x60x40 FAETA 961 961
VORTEX MIXER GEMMY C/ACCESORIO MULTIPLE GE 228 228
PIPETA 30-300 AL MULTICANAL (8) VOL. VARIAB. 862 862
MECHEROS A GAS TIPO BUNCE 15 15
PLACAS PETRI 10x2 CMS VIDRIO 12 12
PIPETAS 10 ml grad/ser CLASE A 1/10 IVA 12 12
PIPETAS 1 ML GRAD/SER CLASE A 1/100 IVA 12 12
PIPETEADOR PI PUMP # 25 ROJO HASTA 25 ML 10 10
TUBOS DE CULTIVO 16x100 CAP. 15 ML. 121 121
ESTUCHE PARA 10 PORTA OBJETOS CILINDRICO C. 5 5
ESTUFA ESTERILIZACION 45x30x30 FAETA 618 618
ANSAS CALIBRADAS 2 2
CAMPANA DE FLUJO LAMINAR MOD. 216F21H 9.289 9.289
MANGO KOLLE PORTA ANSA DE BRONCE LEONE 8 8
TIJERA MAYO 17 CM. RECTA RU. 9 9
TOTAL : 8.682 15.552 24.234
8
REFERENCIAS
Bibliografía
Comisión de Revisión del Gasto Público (2004), Informe de la Comisión de Revisión del
Gasto Público, La Paz. Disponible en: http.//www.hacienda.gov.bo
Condo, A. y Trejos, A (2001). El Clima para los Negocios en Centroamérica. INCAE.
Instituto Nacional de Estadística - Bolivia (INE) (2005), Anuario Estadístico 2004. La Paz.
2
Instituto Nacional de Estadística - Bolivia (INE) (2005), Actividad Económica del Primer
Semestre de 2005. La Paz. Disponible en: http://www.ine.gov.bo
3
Prefectura del Departamento de Cochabam ba. Plan de Departamental de Desarrollo
Económico y Social (PDDES). Cochabamba.
Servicio Nacional de Caminos (SNC) (2005), Síntesis del Plan Maestro de Transporte por
Superficies (PMTS). La Paz. Disponible en: http://www.snc.gov.bo
4
Unidad de Productividad y Competitividad (2003), Estudio de Identificación y Mapeo de la
Cadena de Maderas y sus Manufacturas. La Paz.
USDA (2004), Foreign Agricultural Service (FAS) Report, Bolivia Agricultural Situation
2004, Washington, D.C. Disponible en: http://www.usda.gov
USDA (2005), Foreign Agricultural Service (FAS) Report, Oilseeds and Products Annual
Soybean Report 2005, Washington, D.C. Disponible en: http://www.usda.gov
Sitios de Internet
5
www.infoagro.gov.bo (Infoagro-Bolivia, Sistema de información agropecuaria
promovido por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA)
6
ANEXO A
METODOLOGÍA DE TRABAJO
DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD
Los resultados y alcances que se presentan son el resultado de las actividades planificadas y
ejecutadas desde el inicio del servicio. En el esquema que se presenta a continuación, se
describen las actividades consecutivas que fueran ejecutadas y que definen la metodología
de trabajo utilizada hasta ahora.
ACTIVIDAD DETALLE
1. RECOPILACIÓN DE Durante la primera quincena de junio de 2005, el equipo de
INFORMACIÓN INCAE estuvo dedicado a la recopilación de información
SECUNDARIA EN TEMAS secundaria departamental en temas de competitividad, desarrollo
DE COMPETITIVIDAD Y/O productivo, exportaciones y/o información socioeconómica en
DESARROLLO general. El objetivo explícito fue el de recoger, en cada
PRODUCTIVO departamento, los avances de proyectos y/o estudios
relacionados que permitan partir de lo avanzado, evitando la
duplicación de esfuerzos.
2. ELABORACIÓN DE LOS Durante la segunda quincena de junio de 2005 y a partir de la
PERFILES información secundaria recopilada en la actividad anterior, el
DEPARTAMENTALES DE equipo de INCAE elaboró un Perfil de Competitividad para cada
COMPETITIVIDAD departamento, el cual definió una línea de base sobre la
situación departamental de competitividad.
3. PLANIFICACIÓN DE LOS Durante la primera quincena de julio de 2005, el Gerente del
TALLERES DE VISIÓN Proyecto, el Coordinador Nacional del Proyecto y los Consultores
CON LOS CONSEJOS Departamentales respectivos visitaron a los CDC’s con el
DEPARTAMENTALES DE objetivo de realizar presentaciones sobre el alcance del proyecto,
COMPETITIVIDAD (CDC’s) planificar la ejecución de los talleres departamentales y, al mismo
tiempo, absolver dudas con el Directorio y/o Coordinadores de
los CDC’s sobre el alcance del Proyecto.
4. ORGANIZACIÓN DE LOS La organización de los talleres estuvo concentrada en las
TALLERES siguientes tareas entre la segunda quincena de julio y la primera
DEPARTAMENTALES DE quincena de agosto de 2005:
VISIÓN Y OBJETIVOS • Organización de la logística de viajes de los consultores.
• Coordinación con el equipo de INCAE y los líderes
académicos del Proyecto para la planificación/diseño de los
Talleres.
• Diseño de la metodología participativa a ser utilizada en los
Talleres.
• Coordinación con los CDC’s para la organización logística
(salones, refrigerio, invitaciones, datashow, sonido, etc.).
• Coordinación con el equipo de consultores departamentales
de INCAE.
• Coordinación con otras entidades relacionadas a la ejecución
de los Talleres (Ej: Prefecturas, Cámaras y/o Asociaciones,
Universidades, etc.).
7
“INFORME 2: ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD”
ACTIVIDAD DETALLE
5. EJECUCIÓN DE LOS Durante la segunda quincena de agosto de 2005, se
TALLERES ejecutaron los talleres de visión y objetivos en los nueve
DEPARTAMENTALES DE departamentos, con representantes del sector público,
VISIÓN Y OBJETIVOS privado y académico. En cada taller departamental se
definió la Visión de Competitividad Departamental y se
recogieron los Objetivos Estratégicos para su posterior
validación.
6. VALIDACIÓN TÉCNICA DE Durante el mes de septiembre de 2005, se revisaron y
LOS OBJETIVOS validaron, para cada uno de los nueve departamentos,
ESTRATEGICOS, LÍNEAS DE todos los elementos recogidos en los Talleres y otros
ACCIÓN Y/O PROYECTOS analizados por el equipo de INCAE, que formarían parte de
una estrategia de competitividad.
La validación estuvo enfocada a evaluar, analizar y/o
justificar desde el punto de vista técnico/económico, las
principales líneas de acción y/o proyectos identificados
para cada departamento. El análisis realizado incluye la
validación desde el punto de vista de las principales
cadenas productivas de Bolivia y su relación con la
actividad departamental.
7. ELABORACIÓN DE Durante el mes de octubre y parte de noviembre de 2005,
PROPUESTAS DE se elaboró la propuesta de estrategias de competitividad
ESTRATEGIAS para los departamentos, identificando al mismo tiempo
DEPARTAMENTALES DE cuellos de botella que afectan el clima de negocios
COMPETIVIDAD nacional.
8. SOCIALIZACIÓN Y Durante el mes de noviembre y la primera semana de
VALIDACIÓN DEPARTAMENTAL diciembre de 2005, el equipo de INCAE realizó el proceso
DE LAS ESTRATEGIAS DE de validación de las Estrategias Departamentales en cada
COMPETITIVIDAD departamento y en coordinación con los CDC’s. El objetivo
de las presentaciones fue el de validar las Estrategias
Departamentales, recogiendo las sugerencias de los
actores que permitan definir una Estrategia de consenso.
9. ELABORACIÓN DEL Finalmente, en el mes de diciembre de 2005, el equipo de
DOCUMENTO FINAL (INFORME INCAE estuvo dedicado a la elaboración del documento
2) final, que incluye las sugerencias recogidas de los actores
departamentales.
8
INFORME 3: ACTIVIDADES DE CONSENSO:
VALIDACIÓN Y SOCIALIZACION, DE ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES
DE COMPETITIVIDAD
ACTIVIDAD DETALLE
10. AJUSTES DEL DOCUMENTO DEL Durante el mes de enero de 2006 se trabajó en el
PRIMER BORRADOR DE DE LAS documento de Estrategias Departamentales, incluyendo los
ESTRATEGIAS DEPARTAMENTALES DE ajustes y sugerencias recogidas por el contratante y por
COMPETITIVIDAD otros actores departamentales.
11. ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS Durante el mes de febrero se elaboraron los documentos
FINALES DE LA ESTRATEGIA DE CADA finales de estrategia para cada departamento. Asimismo,
DEPARTAMENTO Y REALIZACION DE se realizaron presentaciones departamentales con
PRESENTACIONES autoridades de las prefecturas de Potosí y Chuquisaca.
DEPARTAMENTALES
12. SELECCIÓN DE PROYECTOS PARA Durante el mes de febrero se acordó con el contratante la
LA ELABORACION DE PERFILES selección de 30 a 35 proyectos para los cuales el equipo
de INCAE elaborará los perfiles respectivos.
ACTIVIDAD DETALLE
13. ELABORACION DE LOS Durante el mes de marzo y abril el equipo de INCAE
PERILES DE PROYECTOS elaboró los perfiles de proyectos acordados con el
IDENTIFICACION DE contratante. Asimismo, se concluyó el proceso de
PROYECTOS EN MARCHA identificación de proyectos departamentales, con
perspectiva de competitividad, que están siendo ejecutado
y/o que serán ejecutados en el corto plazo.
14. REVISION DEL DOCUMENTO Durante el mes de abril se realizó la revisión del
FINAL DE ESTRATEGIAS DE documento final con el objetivo de mejorar su contenido,
COMPETITIVIDAD Y especialmente en lo referente a la actualización de
PROPUESTA DE UNA VISION información estadística.
PAIS Por último, la versión final del documento incluye la
propuesta de una Visión País.
15. ELABORACION DE En el mes de abril el equipo de INCAE desarrolló un
PROYECCIONES DE análisis cuantitativo sobre el potencial impacto de la
VARIABLES MACRO: PIB, ejecución de las líneas estratégicas planteadas durante el
EXPORTACIONES Y MANO DE servicio.
OBRA
9
ANEXO B
LISTADO DE PRINCIPALES
PROYECTOS EN EJECUCION
POR DEPARTAMENTO
10
ANEXO C
PROYECCIONES DEL PIB, EXPORTACIONES Y EMPLEO
METODOLOGÍA DE CÁLCULO
Las proyecciones del PIB han sido realizadas siguiendo la siguiente metodología:
c) Se han estimado tasas de crecimiento para cada una de las actividades, incluyendo
el impacto de las líneas estratégicas en los sectores seleccionados como prioritarios.
Para ello se han realizado estimaciones del crecimiento para cada una de las
actividades en base a datos de producción, actividad del sector o subsector.
En el caso del turismo se han realizado proyecciones de crecimiento por quinquenio a partir
de la información histórica de flujo de turistas. La información se detalla a continuación:
11
% Variación % Variación % Variación % Variación % Variación % Variación % Variación
TURISMO 2000 2004 2000-2004 Anual prom Anual esperada 2010 Anual esperada 2015 Anual esperada 2020 Anual esperada 2025 Anual prom
2004-2025
Total Turistas 551,688.00 703,715.00 27.56% 6.27% 1,056,086.46 1,699,727.87 2,985,619.40 5,390,852.35 10.18%
Turistas nacionales 232,448 299,024 28.64% 6.50% 7.00% 448,754 7.00% 629,401 8.00% 924,797 9.00% 1,422,915 7.71%
Turistas extranjeros 319,240 404,691 26.77% 6.11% 7.00% 607,332 12.00% 1,070,327 14.00% 2,060,822 14.00% 3,967,938 11.48%
Ingreso por Turismo nacional (US$ por turista) 232.00 300.00 350.00 400.00 450.00 3.21%
Ingreso por Turismo internacional (US$ por turista) 464.00 750.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 3.72%
Ingreso por Turismo nacional (US$ millones) 69.37 134.63 220.29 369.92 640.31 11.16%
Ingreso por Turismo internacional (US$ millones) 187.78 455.50 1,070.33 2,060.82 3,967.94 15.64%
Ingreso por Turismo TOTAL (US$ millones) 257.15 590.13 1,290.62 2,430.74 4,608.25 14.73%
Hoteles y Restaurantes (US$ millones) 268.85 461.66 843.17 1,450.37 2,583.23 11.98%
Valor Agregado Turismo Nacional (US$ millones) 50.00% 34.69 67.31 110.15 184.96 320.16 11.75%
Valor Agregado Turismo Internacional (US$ millones) 50.00% 93.89 227.75 535.16 1,030.41 1,983.97 16.48%
Valor Agregado Otros Hoteles y Restaurantes (US$ millones) 140.27 3.5% 166.60 3.5% 197.86 3.5% 235.00 3.5% 279.11 3.50%
12
Proyecciones de las Exportaciones
Proyecciones de Empleo
13