Evaluaciones Nacionales de Riesgos de Lavado de Activos y de Financiacion Del Terrorismo y de La Proliferacion de Armas de Destruccion Masiva 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 223

1

Contenido
Sección 1 Introducción .......................................................................................................................... 7
Capítulo 1 Introducción metodológica ................................................................................................. 7
1. Objetivos de las Evaluaciones Nacionales de Riesgos ................................................................... 7
2. Metodología ..................................................................................................................................... 8
2.1. Consideraciones generales ................................................................................................... 8
2.2. Proceso de elaboración de las ENR y organismos participantes .................................. 10
2.3. Metodología de análisis y cuantificación del riesgo......................................................... 19
2.4. Aprobación de las ENR y elaboración de la Estrategia Nacional ALA/CFT/CFP ........... 21
Capítulo 2 Principales factores de contexto ...................................................................................... 23
1. Sistema político .............................................................................................................................. 23
2. Sistema normativo y judicial .......................................................................................................... 24
3. Población y territorio ...................................................................................................................... 25
4. Caracterización económica ........................................................................................................... 27
5. COVID-19....................................................................................................................................... 29
Capítulo 3 Descripción general del sistema ALA/CFT y regímenes asociados ............................. 32
1. Marco internacional: normativa y organismos internacionales ..................................................... 32
2. Marco normativo nacional .............................................................................................................. 33
3. Principales organismos del sistema ALA/CFT .............................................................................. 34
4. Sujetos obligados ........................................................................................................................... 35
5. Regímenes asociados ................................................................................................................... 37
5.1. Sistema de integridad y anticorrupción ............................................................................. 37
5.2. Sistema de control de la legalidad y regularidad del comercio internacional ............... 47
5.3. Sistema de control de personas jurídicas y vehículos legales ....................................... 52
Sección 2 Lavado de Activos (ENR-LA 2022) .................................................................................... 60
Capítulo 1 Amenazas ............................................................................................................................ 60
1. Organizaciones criminales ............................................................................................................. 60
2. Cuantificación de fondos ilícitos .................................................................................................... 64
3. Actividades y fenómenos criminales.............................................................................................. 64
3.1. Análisis de causas judiciales .............................................................................................. 64
3.2. Análisis de fondos ilícitos por fenómeno criminal ........................................................... 65
3.3. Análisis de causas judiciales por lavado de activos ........................................................ 66
3.4. Análisis de condenas por lavado de activos ..................................................................... 67
3.5. Análisis de riesgo por punto geográfico ............................................................................ 69
4. Valoración de las amenazas .......................................................................................................... 72
Capítulo 2 Vulnerabilidades ................................................................................................................. 74
1. Vulnerabilidades generales ........................................................................................................... 74
1.1. Dimensión de la economía informal y el uso de efectivo ................................................ 74

2
1.2. Operaciones marginales de cambio ................................................................................... 80
1.3. Extensión de las fronteras, dificultad de su control y riesgos asociados al comercio
internacional ................................................................................................................................. 82
1.4. Corrupción ............................................................................................................................. 87
1.5. Problemas vinculados a la persecución penal y el recupero de activos ....................... 89
1.6. El control de personas y estructuras jurídicas y la identificación de beneficiarios
finales ............................................................................................................................................ 90
1.7. Desactualización de los montos de las sanciones administrativas ALA/CFT ............... 93
2. Vulnerabilidades sectoriales .......................................................................................................... 93
2.1. Falta de regulación integral sobre activos virtuales (AV) y proveedores de servicios
de activos virtuales (PSAV) ........................................................................................................ 93
2.2. Regulación parcial de otros proveedores no financieros de crédito (OPNFC) y
proveedores de servicios de pagos (PSP) ................................................................................ 94
2.3. Falta de inclusión de abogados y proveedores de servicios fiduciarios y societarios
como sujetos obligados .............................................................................................................. 95
2.4. Falta de enfoque basado en riesgo (EBR) en ciertas normas ......................................... 96
3. Valoración general de las vulnerabilidades ................................................................................... 96
Capítulo 3 Análisis de riesgo ............................................................................................................... 98
Capítulo 4 Sistema preventivo ..........................................................................................................100
1. Sector financiero ..........................................................................................................................100
1.1. Descripción del sistema financiero y de los sectores que lo componen .....................100
1.2. Otros sectores .....................................................................................................................108
1.3. Regulación ALA/CFT del sector financiero......................................................................110
1.4. Algunas particularidades del marco normativo ..............................................................111
1.5. El sistema de supervisión ..................................................................................................112
1.6. Casos exitosos ....................................................................................................................114
1.7. Análisis de riesgo ...............................................................................................................120
2. Sector no financiero .........................................................................................................................123
2.1. Descripción del sector no financiero ...............................................................................123
2.2. Análisis de riesgo para los sectores no financieros ......................................................127
Capítulo 5 El ciclo de inteligencia y el rol de la UIF ........................................................................128
1. Información de inteligencia ......................................................................................................128
2. Habilidad para conducir análisis relevantes ............................................................................131
3. Tipos de Informes de Inteligencia Financiera (IDI) que la UIF disemina ................................132
4. Confidencialidad y seguridad de la información ......................................................................134
Capítulo 6 El sistema de persecución penal ....................................................................................135
1. Proceso de investigación y enjuiciamiento ..................................................................................135
2. Agencias involucradas y sus recursos ........................................................................................136
2.1. Poder Judicial de la Nación ...............................................................................................136
2.2. Ministerio Público Fiscal (MPF).........................................................................................137

3
2.3. Ministerio de Seguridad (MINSEG) ...................................................................................138
3. Registros ......................................................................................................................................139
3.1. Registro Nacional de Bienes Secuestrados y Decomisados (RNBSD) - Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos ..................................................................................................139
3.2. Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) - Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos ...................................................................................................................140
3.3. Registro Nacional de Precursores Químicos (RENPRE) - Ministerio de Seguridad ...140
4. Mecanismos de cooperación internacional .................................................................................140
4.1. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (MRECIC) .......140
4.2. Ministerio de Seguridad (MINSEG) ...................................................................................142
4.3. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUS) ..................................................143
4.4. Ministerio Público Fiscal (MPF).........................................................................................143
5. Actuación en materia de persecución penal................................................................................148
6. Recupero de activos ....................................................................................................................150
6.1. Registro de información ....................................................................................................150
6.2. Estructuras del MPF especializadas en recupero de activos ........................................151
6.3. Estadísticas de intervenciones o colaboraciones de la DGRADB ................................152
Sección 3 Financiación del Terrorismo (ENR-FT/FP 2022) ............................................................155
Capítulo 1 Amenazas ..........................................................................................................................155
1. Organizaciones y personas .........................................................................................................155
1.1. Actores designados internacionalmente por el Consejo de Seguridad de Naciones
Unidas .........................................................................................................................................155
1.1.1 AL-QAIDA ..........................................................................................................................155
1.1.2. Estado Islámico y grupos afiliados ...............................................................................157
1.1.3. Talibanes ..........................................................................................................................158
1.2. Otros actores .......................................................................................................................159
1.2.1. Hezbollah ..........................................................................................................................159
1.2.2. Lobos solitarios ...............................................................................................................159
1.2.3. Grupos extremistas violentos ........................................................................................160
1.2.4. Combatientes Terroristas Extranjeros. .........................................................................160
2. Contexto criminal nacional ...........................................................................................................160
3. Análisis de riesgo de otros países limítrofes en relación al Área de Triple Frontera ..................161
4. Análisis de modalidades delictivas ..............................................................................................164
4.1. Secuestro extorsivo............................................................................................................164
4.2. Extorsión..............................................................................................................................164
4.3. Trata de personas ...............................................................................................................164
4.4. Narcotráfico .........................................................................................................................164
4.5. Contrabando ........................................................................................................................165
5. Valoración general de las amenazas ..........................................................................................165

4
Capítulo 2 Vulnerabilidades ...............................................................................................................167
1. Extensión de las fronteras, dificultad de su control y riesgos asociados al comercio internacional
167
1.1. Área Triple Frontera (ATF) .................................................................................................168
2. Nuevos productos y servicios de pago y falta de regulación integral sobre activos virtuales (AV) y
proveedores de servicios de activos virtuales (PSAV) ....................................................................169
3. El control de personas y estructuras jurídicas y la identificación de beneficiarios finales ..........169
4. Dimensión de la economía informal y el uso de efectivo ............................................................170
5. Operaciones marginales de cambio y movimiento de divisas.....................................................170
6. Abuso o utilización de algunas OSFL para facilitar el FT ............................................................171
7. Deficiencias del marco normativo ................................................................................................172
8. Tarjetas de crédito .......................................................................................................................173
9. Remesas ......................................................................................................................................174
10. Transferencias internacionales y comercio internacional..........................................................174
11. Valoración general de las vulnerabilidades ...............................................................................176
Capítulo 3 Análisis de riesgo .............................................................................................................178
Capítulo 4 Análisis de Reportes de Financiación del Terrorismo y uso de Información de
Inteligencia Financiera ......................................................................................................................180
1. Reportes de Financiación del Terrorismo (RFT) .........................................................................180
2. Aplicación de congelamiento administrativo de fondos ...............................................................181
2.1. Marco legal y principales congelamientos ......................................................................181
2.2. Registro Público de Personas y Entidades vinculadas a actos de Terrorismo y su
Financiación (RePET) ................................................................................................................183
Capítulo 5 Eficacia de la Cooperación Internacional ......................................................................185
1. Cooperación internacional formal ................................................................................................185
2. Cooperación internacional informal .............................................................................................186
2.1. Grupo EGMONT ..................................................................................................................187
Sección 4 Financiación de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (ENR-FT/FP 2022)
.............................................................................................................................................................189
Capítulo 1 Control de la proliferación de armas nucleares............................................................189
1. Contexto institucional y político ...................................................................................................189
2. Marco legal...................................................................................................................................192
3. Resolución 1540 (2004) y los informes presentados por la República Argentina ......................192
4. Participación argentina en foros internacionales .........................................................................194
Capítulo 2 Control de la proliferación de armas químicas y biológicas .......................................196
1. Marco legal...................................................................................................................................196
2. Régimen del Código Penal Argentino - Armas nucleares, químicas y biológicas ......................197
Capítulo 3 Proceso general de control .............................................................................................199
1. Inicio de solicitud de autorización de exportación ante la Secretaría Ejecutiva de la
CONCESYMB ..................................................................................................................................200

5
2. Trazabilidad y control de las exportaciones. ...............................................................................202
2.1. Certificado de Usuario Final ..............................................................................................202
2.2. Importación de productos autorizados: Declaración Jurada de Retorno ....................203
2.3. Procesamiento de datos, análisis de la información e indicadores de trazabilidad. ..203
3. Planes de formación y capacitación en No Proliferación, Desarme y control de exportaciones 208
4. Comité Técnico de Asesores Permanentes y de las FFAA en Desarme y No Proliferación. .....210
Capítulo 4 Fiscalización de explosivos en la República Argentina ..............................................212
Capítulo 5 Análisis de riesgos de FP ................................................................................................214
1. Amenazas ....................................................................................................................................215
2. Vulnerabilidades ..........................................................................................................................217
2.1. Deficiencias del marco normativo CFP ............................................................................218
2.2. Insuficiente conocimiento de los riesgos de FP por parte del sector público y privado
.....................................................................................................................................................218
2.3. El control de personas y estructuras jurídicas y la identificación de beneficiarios
finales ..........................................................................................................................................219
2.4. Extensión de las fronteras, dificultad de su control y riesgos asociados al comercio
internacional ...............................................................................................................................220
2.5. Nuevos productos y servicios de pago y falta de regulación integral sobre activos
virtuales (AV) y proveedores de servicios de activos virtuales (PSAV) ..............................220
2.6. Valoración general de las vulnerabilidades .....................................................................221
3. Valoración general del riesgo de FP............................................................................................221

6
Sección 1 Introducción
Capítulo 1 Introducción
metodológica
1. Objetivos de las Evaluaciones
Nacionales de Riesgos
La Evaluación Nacional de Riesgo (ENR) de Lavado de Activos (LA) y la de
Financiamiento del Terrorismo (FT) y de la Proliferación de Armas de Destrucción
Masiva (FP) tuvieron como objetivo contar con un diagnóstico certero de los riesgos
de LA/FT/FP a los que se encuentra expuesta la República Argentina. Esto permite
identificar dichos riesgos, evaluarlos y comprender su alcance como punto de partida
para el diseño de una Estrategia Nacional que, a partir de estos diagnósticos,
garantice una orientación y aplicación proporcional, inteligente, eficaz y eficiente de
los recursos económicos, materiales y humanos disponibles con el fin último de
mitigarlos.

En ese sentido, luego de que las ENR fuesen aprobadas por el Presidente de la
Nación, el Comité de Coordinación para la Prevención y Lucha Contra el Lavado de
Activos, la Financiación del Terrorismo y de la Proliferación de Armas de Destrucción
Masiva (en adelante, Comité de Coordinación o CCPLAFTPADM) las utilizó como
base para el diseño de la Estrategia Nacional ALA/CFT/CFP, que fue aprobada el 29
de septiembre de 20221.

En atención a los términos, alcances y sensibilidad de los datos contenidos en los


informes completos de las ENR, el Comité de Coordinación recomendó al Ministro de
Justicia y DDHH declarar su reserva, con el fin de garantizar la privacidad de la
información en salvaguarda de las relaciones exteriores, de la defensa nacional y de
seguridad interior de la Nación.

En ese sentido, las versiones completas de las ENR fueron declaradas de carácter
reservado2 en los términos del artículo 8°, incisos a, b, e, f, k y l de la Ley de Derecho
de Acceso a la Información Pública N° 27.275; de los criterios de clasificación de
información contenidos en el Anexo II de la RESOL-2019-119-APN-AIP de la Agencia
de Acceso a la Información Pública y del artículo 4 inc. e) del Decreto N° 331/19.

1
La versión pública de la Estrategia Nacional ALA/CFT/CFP se encuentra disponible en el siguiente
link: https://www.argentina.gob.ar/noticias/primera-estrategia-nacional-para-la-prevencion-y-el-
combate-contra-el-laftfp.
2
RESOL-2022-1134-APN-MJ (art. 1) y RESOL-2022-1289-APN-MJ (art. 1) del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos de la Nación, de fechas 17/08/2022 y 08/09/2022, respectivamente.

7
Sin perjuicio de lo mencionado, se autorizó la diseminación de la totalidad de los
informes y sus anexos a los representantes de las agencias que integran el Comité
de Coordinación a los efectos de que consideren la difusión hacia el interior de sus
organismos, en los términos del art. 4 inc. e) del Decreto N° 331/19.

Asimismo, se autorizó la difusión de una versión pública de las ENR sin información
sensible. El presente documento constituye dicha versión pública, en la cual se
centralizan los hallazgos de ambas ENR.

2. Metodología
2.1. Consideraciones generales
En cuanto a la Evaluación Nacional de Riesgos de Lavado de Activos (ENR-LA), en
2020 se inició este ejercicio para dotar al país de su primer diagnóstico nacional en la
materia. Para la realización de la ENR-LA, la República Argentina solicitó asistencia
técnica al Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La asistencia técnica se canalizó
mediante la cooperación técnica no reembolsable No. RG-T3218: “Fortaleciendo la
Integridad de los Sistemas Financieros: Mejorando la Capacidad para Prevenir el
Lavado de Dinero y el Financiamiento del Terrorismo III”, financiada por el Fondo de
Transparencia del BID (AAF, por sus siglas en inglés)3.

La asistencia provista por el BID incluyó la elaboración del plan de trabajo y el


acompañamiento técnico a lo largo de todo el proceso de preparación de la ENR por
parte de los organismos del Estado encargados de su elaboración. El BID prestó
apoyo al país mediante un equipo de especialistas nacionales, junto a
expertos/consultores internacionales con reconocida trayectoria y experiencia en la
elaboración de este tipo de ejercicios. Tal como indican las Recomendaciones del
GAFI, las evaluaciones nacionales de riesgos son instrumentos de cada país. Por lo
tanto, no constituyen una evaluación por parte del BID.

En la semana del 30 de mayo al 3 de junio de 2022, la Argentina recibió en la Ciudad


de Buenos Aires a una misión del BID, la cual desarrolló jornadas de trabajo con los
representantes del Comité de Coordinación.

Por otra parte, con respecto a FT y FP, en 2019 se había aprobado el informe de la
Evaluación Nacional de Riesgos de Financiación del Terrorismo y la Proliferación de
Armas de Destrucción Masiva de la República Argentina (ENR-FTPADM de 2019)4.
En virtud del tiempo transcurrido, y considerando que el Decreto 331/2019 establece
que las Evaluaciones Nacionales de Riesgos “serán sometidas a revisión cada dos

3
El Fondo de Transparencia del BID fue creado en el 2007 con el objetivo principal de fortalecer la
capacidad institucional de los países miembros prestatarios del BID para prevenir y controlar la
corrupción, promover la transparencia e integridad, mediante reformas alineadas con estándares
internacionales. Este Fondo se sostiene gracias a las contribuciones de los gobiernos de Canadá,
Italia, Noruega y Suecia.
4
Res. 1231/2019 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, del 07/11/2019.

8
(2) años, con el objeto de efectuar las actualizaciones que correspondan” (art. 7), el
Comité de Coordinación consideró necesario actualizar dicha ENR.

Tanto para el desarrollo de esta actualización de la ENR-FTPADM como para la


elaboración de la ENR-LA, el país optó por desarrollar e implementar una metodología
consistente con lo desarrollado por el GAFI en su Guía para la Evaluación de Riesgos
de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo5.

En cuanto a su aspecto temporal, el proceso de actualización de la ENR-FTPADM


coincidió parcialmente con el proceso de elaboración de la ENR-LA, lo que permitió
que ciertas instancias de ambos ejercicios pudieran trabajarse de manera coordinada
e incluso unificada.

La asistencia técnica que el BID brindó en el marco de la ENR-LA incluyó solamente


algunas cuestiones generales sobre la actualización de la ENR-FTPADM durante la
visita in situ de los/as expertos/as técnicos/as del BID. En el marco de esa visita se
determinó la fecha de corte de la información a relevar para la Evaluación Nacional
de Riesgos de Financiación del Terrorismo y de la Proliferación de Armas de
Destrucción Masiva (“ENR-FT/FP 2022”): 31 de mayo de 2022.

La conclusión de la actualización de la ENR-FTPADM como un ejercicio separado de


la elaboración de la ENR-LA permite evitar un problema común señalado por GAFI:
la atención limitada que se le otorga al riesgo de FT dentro de las Evaluaciones
Nacionales de Riesgos6.

En cuanto a su aspecto temporal, cabe resaltar que las dos ENR abarcaron distintos
períodos analizados. En tanto la ENR-LA comenzó a elaborarse en 2020, se
determinó desde su inicio que en líneas generales abarcara el período comprendido
entre el 1 de enero del 2017 y el 31 de diciembre de 2020.

Por otra parte, con respecto a la ENR-FT/FP 2022, dado que se trata de una
actualización de la ENR aprobada en 2019 y que esta última no llego a abarcar la
totalidad del año 2019 en el momento de su realización, se decidió que en este
ejercicio el período a analizar iniciara el 1 de enero de 2019 y finalizara el 31 de mayo
de 2022, como se explicó previamente.

5
FATF-GAFI, National Money Laundering and Terrorist Financing Risk Assessment, febrero de 2013,
http://www.fatf-gafi.org/media/fatf/content/images/National_ML_TF_Risk_Assessment.pdf
6
Guía para la Evaluación del Riesgo de Financiamiento del Terrorismo, párrafo 8.

9
Finalmente, cabe señalar que, para la realización de estos ejercicios, la República
Argentina ha hecho un gran esfuerzo de coordinación interinstitucional y evidenció un
compromiso del más alto nivel.

2.2. Proceso de elaboración de las ENR y


organismos participantes
Las ENR-LA y ENR-FT/FP fueron fruto de un largo y fructífero proceso de cooperación
entre los distintos Poderes del Estado, que participaron activamente a través de sus
autoridades superiores y funcionarios competentes en cada materia y cuyo resultado
son informes de alta calidad técnica sustentados en una amplia variedad de
información y datos estadísticos.

En efecto, un gran número de organismos y agencias del sector público estuvieron


involucrados en los ejercicios, ya sea aportando información específica, colaborando
en el análisis de la información, participando en reuniones periódicas de las Mesas
de Trabajo o incluso coordinándolas.

Esto incluye, en primer lugar, a los organismos que integran el Comité de


Coordinación, el cual tiene la competencia específica en la materia (Decreto
331/2019, art. 4 inc. a), pero también a otras agencias del Estado que formaron parte
crucial del equipo de trabajo.

En el caso específico del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y


del Ministerio de Seguridad de la Nación, las agencias específicas que integran el
Comité de Coordinación se encargaron de ser el nexo de coordinación con otras áreas
de dichos Ministerios que también participaron de los ejercicios.

El siguiente es el listado completo de los organismos del Estado nacional que


participaron de la ENR-LA:

10
11
Además, se obtuvo información de los Poderes Ejecutivos, Judiciales y Ministerios
Públicos Fiscales de todas las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En cuanto a la ENR-FT/FP 2022, esta se nutrió de la información recolectada en el


marco de la ENR-LA (como así también del análisis realizado a partir de dicha
información y las conclusiones extraídas). Por esa razón, en rigor, todos los
organismos que participaron en la ENR-LA también realizaron una contribución
directa o indirecta en la actualización de la ENR-FTPADM.

Asimismo, en relación a ambas ENR, a través del Ministerio Público Fiscal (MPF), se
obtuvo información proveniente de sus bases de datos informatizadas (Coirón y
FiscalNet), como así también información aportada por las Procuradurías y Unidades
Fiscales Especializadas y por las Direcciones Generales que integran la estructura de
la Procuración General de la Nación.

Respecto del trabajo conjunto con el Poder Judicial de la Nación, cabe señalar que el
12 de febrero de 2021 se suscribió un Convenio de Cooperación entre el Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y la Dirección de Asistencia Judicial en
Delitos Complejos y Crimen Organizado del Poder Judicial de la Nación, cuyo objeto
general es trabajar conjuntamente en algunos de los siguientes temas:

✓ Actividades de coordinación y cooperación interinstitucional entre las Partes a


efectos de mejorar la efectividad del combate contra la criminalidad organizada
y el terrorismo en el marco de las obligaciones derivadas de las convenciones
elaboradas por la Organización de las Naciones Unidas y la Organización de los
Estados Americanos en estas materias —aprobadas por las Leyes 24.072,
25.632, 26.023, 26.024, 26.097—, como así también de los Estándares
Internacionales sobre la Lucha contra el Lavado de Activos y la Financiación del
Terrorismo y la Proliferación elaborados por el GAFI.
✓ Retroalimentación de información respecto del lavado de activos (entre otros
delitos vinculados a la delincuencia organizada) que permitan iniciar, guiar y
aportar, en el marco de sus competencias, mejores resultados para consolidar
las investigaciones judiciales.
✓ Mesas de trabajo o capacitación que permitan a las partes una actualización
permanente relacionada con la problemática. De estas podrán participar otros
organismos, fuerzas de seguridad, magistrados y/o funcionarios, siempre que
ambas partes estén de acuerdo.
✓ Conformación de Protocolos de Actuación.
✓ Elaboración de un mapa de riesgos que incluirá el análisis de causas judiciales,
sentencias, estadísticas, documentos de análisis, buenas prácticas, y
metodologías para la investigación en materia del lavado de activos (entre otros
delitos vinculados a la delincuencia organizada).

En el marco de la ENR-LA y a partir del convenio mencionado, a través de la


DaJuDECO se cursaron 294 solicitudes de información, de las cuales 248
correspondieron a autoridades del Poder Judicial de la Nación y 46 a jurisdicciones
provinciales.

En cuanto a las correspondientes al Poder Judicial de la Nación, los juzgados y


tribunales se clasificaron en 6 grupos: 1) Juzgados Federales (con excepción de los
que tienen competencia únicamente en lo penal económico); 2) Tribunales Orales

12
Federales (con excepción de los que tienen competencia únicamente en lo penal
económico); 3) Juzgados en lo Penal Económico; 4) Tribunales Orales en lo Penal
Económico; 5) Juzgados Nacionales en lo Criminal y Correccional; y 6) Tribunales
Orales en lo Criminal y Correccional.

La información obtenida ha resultado extremadamente valiosa. Sin perjuicio de ello,


corresponde señalar que se encuentra limitada al porcentaje de respuestas obtenidas
de las autoridades del Poder Judicial de la Nación a la fecha de confección del
presente informe. Por ello, se realizaron proyecciones a partir de la información
obtenida. Adicionalmente, con el objeto de recabar información adicional se llevó
adelante, a través de la DAJuDeCO, un muestreo aleatorio respecto de las causas
informadas por los juzgados y tribunales. Esta etapa de trabajo tuvo el objetivo de
recolectar información más específica que permitiera identificar y cuantificar las
amenazas en materia de LA, así como también obtener información relativa al
recupero de los activos involucrados. A partir de este muestreo se realizaron
proyecciones para diversos puntos de la ENR-LA: la cuantificación de fondos ilícitos;
el análisis de las actividades y fenómenos criminales; y el análisis de la información
sobre recupero de activos.

Respecto de las autoridades provinciales, la DaJuDECO envió requerimientos a 23


jurisdicciones y en cada una de ellas la solicitud de información fue cursada a los
Superiores Tribunales o Cortes Supremas y Procuraciones Generales o Ministerios
Públicos Fiscales, respectivamente.

Asimismo, este ejercicio de elaboración de las ENR involucró también al sector


privado, cuya participación se instrumentó en dos momentos distintos del proceso. En
primer lugar, en la recopilación inicial de información en el marco de la Mesa de
Trabajo 3 (“Sector financiero”), se efectuaron consultas a distintos sujetos obligados
del sector para contar con insumos fundamentales durante la Fase I de la ENR-LA:

✓ El BCRA se comunicó con los 79 oficiales de cumplimiento de las entidades


financieras (64 entidades bancarias y 14 compañías financieras);

✓ La CNV, con la colaboración de los mercados y la Cámara de Fondos Comunes


de Inversión, se comunicó con 28 Fiduciarios Financieros, 33 Sociedades
Gerentes que actúan en la colocación de cuotapartes de Fondos Comunes de
Inversión, 27 Agentes Asesores Globales de Inversión, 340 Agentes de
Liquidación y Compensación y Agentes de Negociación (ALyC y AN) y con la
entidad inscripta en el registro de plataformas de financiamiento colectivo;

✓ La SSN se comunicó con los oficiales de cumplimiento de las 45 compañías de


seguros que comercializan seguros de vida con ahorro (12), los seguros de
retiro (14) y las mixtas - vida y patrimoniales (19);

✓ En diciembre de 2020, el INAES emitió la Resolución 1182/2020, mediante la


cual se creó un régimen de información web respecto de datos estadísticos en
materia ALA/CFT. Este régimen comprendió a la totalidad del universo de
sujetos obligados bajo su contralor y, de un total de 1896 entidades
consultadas, se obtuvieron respuestas con información relevante del 70,56 %.

13
Posteriormente, se organizaron dos instancias de debate con el sector privado: una
por escrito, en la cual los sujetos obligados enviaron sus comentarios a través de un
formulario digital; y otra presencial.

El siguiente es el detalle del envío de los cuestionarios por vía digital:

14
En cuanto a las reuniones presenciales, el 24 de junio de 2022 se llevaron a cabo dos
reuniones con el sector privado (una con el sector financiero y otra con el no
financiero) en el salón de actos de la Sucursal Plaza de Mayo del Banco de la Nación
Argentina. Los objetivos de estas reuniones fueron principalmente realizar un ejercicio
conjunto de intercambio de información y percepciones y presentar los hallazgos de
interés obtenidos luego del análisis de los resultados de los cuestionarios digitales
previamente remitidos.

Es importante destacar que estas ENR contaron con apoyo político de alto nivel. En
efecto, desde el comienzo mismo del proceso, las más altas autoridades de la Nación
manifestaron, a través de su activa participación y directivas específicas, su
compromiso en lograr un documento que permitiera identificar, evaluar y entender
claramente los riesgos de LA/FT/FP del país, a fin de avanzar en una estrategia
nacional eficiente para abordarlos, prevenirlos y mitigarlos.

En este sentido, cabe recordar que dos Ministros de Justicia y Derechos Humanos (la
Dra. Marcela Losardo y el Dr. Martín Soria) convocaron y presidieron sendas
reuniones del CCPLAFTPADM, y participaron también de encuentros de trabajo con
representantes del BID y con otros actores del ejercicio. Asimismo, numerosos/as
funcionarios/as de alto rango (secretarios/as, subsecretarios/as, directores/as
nacionales, etc.) fueron protagonistas centrales en la elaboración de estas ENR a
través de su presencia y de su liderazgo en los equipos de trabajo.

Las tareas comenzaron en julio de 2020 cuando, en un contexto complejo dominado


por la emergencia pública en materia sanitaria a causa del COVID-19 (Ley 27.541 y
Decreto 260/20, modif. y cctes.), se reiniciaron las tareas del Comité y se reactivó el
acuerdo de Cooperación Técnica no Reembolsable con el BID, con cuyos
representantes se llevaron a cabo las primeras reuniones virtuales en agosto de 2020,
a los efectos de consensuar la hipótesis de trabajo, determinar sus pautas técnicas y
establecer un cronograma del proceso.

Cabe destacar que, el contacto con el equipo del BID fue constante y se concretó a
través de numerosas reuniones virtuales y habituales intercambios de informes,
borradores de trabajo y documentos técnicos.

A) ENR-LA

En lo que respecta a la ENR-LA, las tareas se dividieron por fases. Durante la


recopilación de información (Fase I), CNCLAFT requirió oficialmente información a
todos los actores del sistema. Acto seguido, los organismos participantes del ejercicio
trabajaron colaborativamente recibiendo, ordenando y clasificando el material para,
finalmente, elaborar textos con la información compilada. Estos documentos pasaron
luego a una fase de análisis (Fase II) que permitió avanzar hacia el establecimiento
de principales conclusiones (Fase III), a efectos de establecer medidas mitigantes en
una Estrategia Nacional.

Siguiendo los lineamientos del plan de trabajo presentado por el BID, el Comité de
Coordinación para la elaboración de la ENR-LA delineó sus actividades sobre la base
de cinco Mesas de Trabajo subdivididas por tema.

15
Cada una de las Mesas de Trabajo ha llevado a cabo las siguientes actividades en
sus respectivas áreas de competencia, bajo el liderazgo de la persona designada
como coordinador/a:

1. Elaborar las solicitudes de información para remitir a cada organismo público.

2. Entregar tales solicitudes y ponerse a disposición del organismo receptor para


aclarar cualquier duda y contribuir a la correcta interpretación de las solicitudes.

3. Establecer un calendario para la recepción de las contestaciones.

4. Contactar periódicamente a los receptores de las solicitudes de información


para realizar un seguimiento razonable del cumplimiento de las solicitudes, a
fin de detectar potenciales inconvenientes o dificultades de manera temprana.

5. Gestionar y resolver de manera constructiva, creativa y dialogada con el


organismo receptor de solicitudes de información cualquier incidencia que
pudiera presentarse en el período de obtención, tratamiento y devolución de la
información solicitada.

6. Registrar la información recibida y mantener un seguimiento de la no recibida.

7. En los casos de demora en la entrega de la información, explorar posibles


alternativas que faciliten la obtención de la información solicitada o de
información complementaria o alternativa que permita cumplir los objetivos, así
sea por medios diferentes a los originalmente establecidos.

8. Ordenar y procesar la información recibida de forma tal que se vaya


anticipando la preparación de esta para su tratamiento y ulterior análisis.

9. Elaborar un sucinto informe final en el que conste la información solicitada, la


información recibida, la información no recibida, así como los ajustes y los
cambios realizados a lo largo del proceso, con el propósito de salvaguardar el
objetivo final de la Fase I en su área.

10. Elaborar y documentar un primer modelo de valoración de su información, que


ha de tener en cuenta los posibles impactos asociados a la explotación de la
información obtenida de las restantes Mesas de Trabajo (y sus interrelaciones).
Este primer modelo de valoración debe incluir los criterios que se aplicarán
para las valoraciones de los diferentes indicadores y datos obtenidos. Incluso
cuando la regla de valoración sea cualitativa, se hará constar el criterio para su
valoración.

11. La actividad de los integrantes de la Mesa presupone un conocimiento


profundo de las áreas bajo la responsabilidad de cada Mesa de Trabajo.

16
A continuación, se detallan los objetivos de cada una de las Mesas de Trabajo:

17
Cada una de estas Mesas de Trabajo implementó una dinámica de trabajo particular,
adaptada a las necesidades propias de recolección y análisis de la información según
el caso.

En la Mesa 1, coordinada por el Ministerio de Seguridad, la información sobre


investigaciones y causas judiciales de todo el país se canalizó a través de la Dirección
de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado (DaJuDECO),
mientras que el Ministerio Público Fiscal hizo lo propio por intermedio de la
Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC).

Respecto de la Mesa 2, bajo la activa coordinación de la Administración Federal de


Ingresos Públicos (AFIP), se decidió organizar las tareas en cinco ejes temáticos: 1)
economía informal; 2) control fronterizo y comercio internacional; 3) corrupción; 4)
institucionalidad, calidad institucional y resultados; y 5) personas jurídicas, vehículos
legales y Registros.

Dada la gran complejidad y variedad de los temas abordados por este grupo, se
realizaron numerosas reuniones entre los funcionarios de la AFIP y la CNCLAFT con
los organismos a los que se les requirió información y con la asistencia técnica del
BID. También participó activamente la Subsecretaría de Asuntos Registrales
(Ministerio de Justicia), aportando datos cruciales a través de la Inspección General
de Justicia y de la intermediación con los Registros provinciales.

En el caso de la Mesa 3, el BCRA, la SSN, la CNV y el INAES cuentan con una gran
cantidad de fuentes de información propia entre sus sujetos supervisados, con los que
mantienen contacto habitual, por lo que la compilación del material resultó ágil y
eficiente. Desde octubre 2020 hasta junio 20227 esta Mesa llevó a cabo medio
centenar de reuniones de trabajo, incluidas varias con los asesores del BID.

En la Mesa 4 tuvo protagonismo central la UIF, en virtud de hallarse en su poder la


mayor parte de la información sobre APNFD.

En la Mesa 5, en la cual también la UIF ocupó un rol fundamental, la estrecha


colaboración de la AFI, el Ministerio de Seguridad y el Ministerio Público Fiscal
permitió consolidar las estadísticas y revisar los procesos de inteligencia y la
coordinación entre las agencias.

Como se indicó previamente, el análisis realizado en el marco de la ENR-LA


comprendió el período abarcado entre 01/01/2017 y el 31/12/2020.

B) ENR-FT/FP 2022

A diferencia de la ENR-LA, aquí no se optó por organizar el trabajo en distintas mesas


temáticas, sino que en una primera instancia se abordó la actualización de la ENR-
FTPADM fundamentalmente desde una mesa de trabajo compuesta por seis
organismos: la Coordinación Nacional para el Combate del Lavado de Activos y la
Financiación del Terrorismo, la Unidad de Información Financiera, el Ministerio
Público Fiscal de la Nación, el Ministerio de Seguridad, el Ministerio de Relaciones

7
El día 15 de junio de 2022 se llevó a cabo una reunión a los fines de concluir la elaboración de la
matriz de riesgo del sector financiero en función de los lineamientos acordados en las reuniones de
trabajo llevadas a cabo con la misión del BID durante la primera semana de junio.

18
Exteriores, Comercio Internacional y Culto, y la Agencia Federal de Inteligencia. En la
etapa final se invitó al Ministerio de Defensa a participar de las reuniones de esta
mesa de trabajo. Esto generó una dinámica de trabajo que facilitó el proceso de
actualización de la información y del análisis, como así también de la redacción del
informe. Durante este proceso, se informó a todo el Comité de Coordinación para la
Prevención y Lucha contra el Lavado de Activos, la Financiación del Terrorismo y la
Proliferación de Armas de Destrucción Masiva sobre el estado de situación y los
avances alcanzados. Cuando ya se contó con una versión sustancialmente avanzada
del documento de trabajo, el análisis final se realizó desde el mencionado Comité.

Para el desarrollo de este ejercicio se utilizaron fuentes de información doméstica


derivada de bases de datos nacionales de distintas autoridades competentes. Se
apreció el uso de la información derivada de los distintos órganos de seguridad
nacional, autoridades de orden público, informes de inteligencia y otros productos de
investigación de las autoridades que participan del régimen Contra la Financiación del
Terrorismo (CFT).

Como se indicó previamente, el análisis realizado en el marco de la ENR-FT/FP 2022


comprendió el periodo abarcado entre el 01/01/2019 y el 31/05/2022.

2.3. Metodología de análisis y cuantificación


del riesgo
La metodología utilizada consistió en la aplicación de un enfoque integral cualitativo
y cuantitativo y se encuentra sustentada en la recolección, procesamiento y análisis
de los datos. Cabe destacar que, como señala GAFI, el riesgo de FT -por la naturaleza

19
de la amenaza- requiere un enfoque que asigne un mayor peso a la información de
inteligencia respecto de lo que ocurre en los análisis de riesgo de LA8.

Asimismo, en el análisis de las amenazas de FT se incluyó también el análisis de


amenazas de terrorismo. En efecto, en la guía elaborada y publicada por el GAFI se
menciona, en el párrafo 16, que una evaluación de riesgos de FT requiere de la
consideración de las amenazas terroristas domésticas e internacionales, debido a
que, si una jurisdicción tiene una organización terrorista activa a nivel nacional y
regional, esto probablemente aumentará el riesgo del FT. A los efectos de la ENR-
FT/FP 2022, el análisis de amenazas de terrorismo se focalizó en las personas o
entidades designadas por, o bajo la autoridad de, el Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas dentro del Capítulo VII de la Carta de las Naciones unidas,
incluyendo, de conformidad con la resolución 1267 (1999) y sus resoluciones
sucesoras o designadas por el país en virtud de la resolución 1373 (2001), en línea
con lo que establece la Recomendación 6 del GAFI.

En cuanto a la cuantificación de los riesgos, con el objeto de brindarle amplitud , se


utilizó un esquema con un rango amplio —de 1 a 10 y con 5 niveles—, a través de un
modelo con escalas que permiten mayor sensibilidad:

En la gran mayoría de los casos es imprescindible recurrir a una combinación de


indicadores cuantitativos y cualitativos, para obtener un resultado que refleje la
realidad con la mayor fidelidad posible. De este modo, en los distintos capítulos de
estas ENR puede encontrarse una explicación de cómo se realizó esta combinación
de valoración cuantitativa y cualitativa, la cual se ajustó a las particularidades de cada
tema específico, ya que los indicadores relevantes no son los mismos para cada
sector (financiero y no financiero) ni para cada plano de análisis (fundamentalmente,
amenazas y vulnerabilidades). Habida cuenta de esta variedad de factores relevantes
para la valoración del riesgo, remitimos a cada capítulo en particular para una
explicación mayor.

8
Guía para la Evaluación del Riesgo de Financiamiento del Terrorismo, párrafo 17.

20
2.4. Aprobación de las ENR y elaboración de la
Estrategia Nacional ALA/CFT/CFP
Como se indicó previamente, la ENR-LA y la ENR-FT/FP 2022 fueron el punto de
partida necesario para contar con un diagnóstico certero y actualizado de los riesgos
de LA/FT/FP a los que se encuentra expuesta la República Argentina. El Presidente
de la Nación aprobó ambos informes a través de los Decretos Nº 652/2022 9 (ENR-
FT/FP 2022) y 653/202210 (ENR-LA) e instruyó a que a partir de los hallazgos
contenidos en las respectivas ENR se elaborara una Estrategia Nacional para la
Prevención y el Combate al Lavado de Activos, la Financiación del Terrorismo y la
Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (“Estrategia Nacional ALA/CFT/CFP”).

De este modo, la Estrategia Nacional ALA/CFT/CFP se desarrolló como continuación


de estos procesos de trabajo, teniendo en cuenta las amenazas, vulnerabilidades y
riesgos identificados en dichas ENR.

Además de los insumos ya mencionados, este trabajo se basó en la “Guía de buenas


prácticas para la elaboración e implementación de estrategias nacionales
ALA/CFT/CFP” del GAFILAT (septiembre 2021) y el resto de los materiales de
consulta que allí se recomiendan11. Asimismo, se tuvieron en consideración las
Estrategias Nacionales ALA/CFT/CFP de otros países.

La Estrategia Nacional se encuentra estructurada en diez objetivos generales. En la


mayoría de los casos se encuentran vinculados con más de una vulnerabilidad. A su
vez, los mismos contienen acciones que no necesariamente impactan sobre todas las
vulnerabilidades que ese objetivo general intenta abordar. Por esa razón, se
consideró conveniente establecer una priorización y desagregar cada objetivo general
en objetivos específicos.

Así, se analizó con cuáles y cuántas vulnerabilidades se vincula cada objetivo


específico, teniendo en consideración qué relevancia se asignó a aquéllas y con
cuántos de los fenómenos criminales abarcados por la estrategia se las vinculó (LA,
FT y/o FP). En rigor, cada objetivo específico podría vincularse directa e
indirectamente con muchas vulnerabilidades, por lo cual se optó por identificar
solamente las conexiones más significativas, de modo que la priorización no pierda la
razonabilidad.

Esta Estrategia Nacional fue elaborada por el Comité de Coordinación y aprobada en


su reunión del 29 de septiembre de 2022, en la cual también se aprobó la difusión de
una versión pública sin información sensible.

9
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-652-2022-371866/texto
10
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/272283/20220923
11
Las Recomendaciones del GAFI, en especial la R 1, la R 2, la R 15 y la R 34, sus Notas Interpretativas
y el Resultado Inmediato 1 de Efectividad; la Guía del GAFI sobre la Evaluación Nacional de Riesgo
de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (febrero 2013); la Guía del GAFI sobre
Evaluación de Riesgo de Financiamiento del Terrorismo (julio 2019); la Guía del GAFI para la lucha
contra el financiamiento de la proliferación (2018) ; la Guía del GAFI sobre Evaluación y Mitigación del
Riesgo de Financiamiento de la Proliferación (2021); y la Guía del GAFILAT para planificar y desarrollar
Evaluaciones Sectoriales de Riesgo de LA/FT (noviembre 2020).

21
A lo largo del presente documento se incluirán referencias para indicar en qué
objetivos de la Estrategia Nacional ALA/CFT/CFP se abordan las amenazas y
vulnerabilidades identificadas en la ENR-LA y la ENR-FT/FP 2022.

22
Capítulo 2 Principales factores de
contexto
1. Sistema político
En cuanto a su forma de Gobierno, la República Argentina adopta la forma
representativa, republicana y federal (artículo 1 de la Constitución Nacional). Es
representativa, porque gobiernan los representantes del pueblo; republicana, pues los
representantes son elegidos por el pueblo a través del sufragio, existe la división de
poderes (Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial)12 y se adopta una
Constitución escrita; y finalmente, es federal, porque los estados provinciales
conservan su autonomía, a pesar de estar reunidos bajo un gobierno común
(Gobierno nacional).

La Argentina posee un régimen democrático y un sistema de gobierno


presidencialista. La Constitución nacional fue sancionada en 1853 y reformada en
1860, 1898, 1957 y 1994. El tipo de sufragio es universal y obligatorio a partir de los
18 años de edad y optativo a partir de los 16 años de edad (Ley 26.774, promulgada
el 1/11/12).

En cuanto a su organización política, la República Argentina es un estado federal


constituido por 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cada provincia
tiene competencias legislativas en los términos establecidos en sus respectivas
Constituciones en las que de forma expresa manifiestan su adhesión a la República.
El poder ejecutivo de cada provincia es ejercido por el Gobernador electo por los
habitantes de la provincia; entre sus atribuciones se encuentra hacer cumplir la
Constitución y las leyes de la Nación, de ahí que la Constitución Nacional se refiera a
ellos como agentes naturales del Gobierno federal. El poder legislativo provincial es
ejercido por la correspondiente legislatura provincial que puede ser unicameral o
bicameral.

Cada provincia está dividida en departamentos, salvo en el caso de la provincia de


Buenos Aires, donde reciben la denominación de partidos. Cada departamento está
a su vez dividido en distritos y éstos en localidades. Las localidades que superan un
cierto número de habitantes, o por declaración de una ley provincial, se denominan
Municipios, los cuales están gobernados por una Municipalidad cuya rama ejecutiva
es ejercida por el Intendente (o Viceintendente) elegido por sufragio universal directo,
y cuya rama legislativa, con potestad para la sanción de ordenanzas municipales, es
ejercida por un Concejo Deliberante, siendo el número de concejales función del
número de habitantes del municipio conforme el último censo realizado.

12
Asimismo, conforme el artículo 120 de la Constitución Nacional, el Ministerio Público es un órgano
independiente con autonomía funcional y autarquía financiera.

23
2. Sistema normativo y judicial
Las leyes pueden clasificarse en nacionales y provinciales, según que el órgano
legislativo correspondiente pertenezca al ámbito nacional o provincial,
respectivamente. El reparto de competencias entre ambos niveles surge de la
Constitución Nacional, en cuyo artículo 75 se indican las atribuciones del Congreso
Nacional.

En materia penal, cabe resaltar que la legislación de fondo (el Código Penal y las
demás leyes que tipifican delitos) es competencia del Congreso Nacional, mientras
que los órganos legislativos provinciales sancionan la legislación procesal. Es por eso
que en la Argentina conviven distintos modelos de sistemas procesales penales:
algunos acusatorios y adversariales y otros de estilo “mixto”.

En lo atinente a la organización de la justicia, en nuestro país existen dos grandes


divisiones en cuanto a la competencia material: la competencia ordinaria (los sistemas
de justicia correspondientes a cada una de las 23 provincias y la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires) y la competencia federal, establecida en el artículo 116 de la
Constitución Nacional. Asimismo, nuestra Constitución Nacional consagra la
institución del jurado para los juicios criminales ordinarios, aunque aún no se ha
implementado en todas las jurisdicciones.

Con respecto a la justicia criminal federal, actualmente se aplica el Código Procesal


Penal de la Nación (Ley 23.984), que establece un sistema mixto. Sin embargo, en
2014 se sancionó la Ley 27.063, que establece un Código Procesal Penal Federal
(CPPF) de estilo acusatorio y adversarial (cuyo texto ordenado y actualizado fue
aprobado mediante el Decreto 118/2019, luego de las modificaciones introducidas por
la Ley 27.482). Allí se establece un modelo de justicia basado en la oralidad, con
procedimientos más rápidos, sencillos y transparentes.

La justicia criminal federal cuenta con quince jurisdicciones en el interior del país,
algunas de las cuales abarcan más de una provincia. En el ámbito de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires tienen asiento las sedes judiciales con competencia para
atender los asuntos federales penales. La implementación del sistema acusatorio se
está realizando de manera paulatina, regida por una progresividad territorial. Para
ello, se creó, en el ámbito del Honorable Congreso de la Nación, la Comisión
Bicameral de Monitoreo e Implementación del Código Procesal Penal Federal. Así, el
país se encuentra en una etapa de transición entre ambos sistemas.

En junio de 2019, el CPPF fue puesto plenamente en vigencia en la jurisdicción de


Salta, que abarca las provincias de Salta y Jujuy. En su Resolución 2/2019, la
Comisión Bicameral antes mencionada dispuso iniciar el proceso de implementación
territorial del CPPF para su aplicación integral en todas las causas que se inicien en
las jurisdicciones de la Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza (que abarca las
Provincias de Mendoza, San Luis y San Juan) y de la Cámara Federal de Apelaciones
de Rosario (que abarca toda la Provincia de Santa Fe y el norte de la Provincia de
Buenos Aires), conforme el cronograma que esa Comisión deberá establecer —lo
cual se encuentra pendiente— en coordinación con el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, el Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación, la
Procuración General de la Nación y la Defensoría General de la Nación.

24
Asimismo, en los últimos años, dicha Comisión Bicameral fue disponiendo la
aplicación de algunos artículos del CPPF para todos los tribunales federales, con el
objetivo de evitar situaciones de desigualdad ante la ley con relación al goce de
garantías constitucionales (principalmente, normas vinculadas al derecho a recurrir,
los métodos alternativos de resolución del conflicto, los derechos de las víctimas y la
regulación de las medidas de coerción). De este modo, de acuerdo con las facultades
conferidas por la Ley 27.150 y su modificatoria Ley 27.482, por medio de sus
Resoluciones 2/2019, 1/2020 y 1/2021, la Comisión Bicameral dispuso la
implementación normativa de los artículos 19, 21, 22, 31, 34, 54, 80, 81, 210, 221,
222, 285, 286, 287, 366, 366 inciso “f”, 367, 368, 369, 370 y 375, del CPPF, para
todos los tribunales con competencia en materia penal de todas las jurisdicciones
federales del territorio nacional y en todos los tribunales de la Justicia Nacional Penal
mientras resulte de aplicación por parte de estos tribunales el CPPF.

Finalmente, cabe resaltar que desde que la legislación argentina tipificó por primera
vez en 1989 el delito de lavado de activos (Ley 23.737, que solo castigaba el lavado
de activos provenientes de la narcocriminalidad), la investigación y el juzgamiento de
este delito se desarrollaron generalmente en la justicia federal. Sin embargo, en los
últimos años también se han observado procesos penales en los que se han
investigado (e incluso condenado) hechos de lavado de activos en algunos sistemas
de justicia penal provinciales.

3. Población y territorio
Según los resultados del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010
llevado a cabo en nuestro país por el Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INDEC), en 2010 la República Argentina tenía 40.117.096 habitantes, y la
distribución de la población en el territorio era la siguiente:

25
República Argentina por provincia.
Densidad de población. Año 2010

Habitantes por km2


Límite provincial

Límite departamental

0,0 - 4,0

4,1 - 10,0

10,1 - 20,0

20,1 - 100,0

100,1 - 15.000,0

SECTOR ANTÁRTICO ARGENTINO

0 1.000 km

Cabe señalar que el 18 de mayo de 2022, se llevó a cabo un nuevo Censo Nacional,
el cual permitirá estimar el total de la población argentina para el año 2022 y ajustar
las estimaciones proyectadas en el marco del Censo Nacional 2010. Según los datos
provisorios puestos a disposición por el INDEC, la Argentina tiene un total de
47.327.407 habitantes.13

Según el Instituto Geográfico Nacional, la extensión de las tierras emergidas alcanza


los 3.761.274 km2 incluyendo los ámbitos terrestres cuya soberanía es reclamada por
el Estado nacional.

La República Argentina limita al norte con el Estado Plurinacional de Bolivia y la


República del Paraguay; al sur con la República de Chile y el Océano Atlántico Sur;
al este con la República Federativa del Brasil, la República Oriental del Uruguay y el

13
INDEC explica que estos datos deben interpretarse como tendencia del operativo de campo a los
cuales, posteriormente, se aplicarán procesos poscensales de consistencia y validación, una vez
completada la etapa de recuperación prevista en la metodología del Censo. Los datos preliminares de
población por sexo, provincia y departamento serán presentados a los 90 días de realizado el censo.
(https://www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional-GacetillaCompleta-355)

26
Océano Atlántico Sur; y al oeste con la República de Chile (esta última frontera es
una de las más largas del mundo, representando asimismo el límite terrestre
internacional más largo de América del Sur).

Nuestro perímetro de fronteras se extiende a lo largo de aproximadamente 15.000


km. De este total, 5.117 km corresponden al litoral fluvial del Río de la Plata y el Mar
Argentino, y 9.376 km a los límites territoriales con los cinco países arriba
mencionados: Brasil (1132 km), Bolivia (742 km), Chile (5308 km), Paraguay (1699
km) y Uruguay (495 km).

En el noreste del país se ubica la denominada Triple Frontera por confluir en la


intersección de los Ríos Paraná e Iguazú tres ciudades fronterizas: Foz de Iguazú
(Brasil), Ciudad del Este (Paraguay) y Puerto Iguazú (Argentina). Esta área abarca
una superficie de alrededor de 2500 km2 y cuenta con una población que ronda las
500.000 personas. Es un área estratégica por la posesión de recursos naturales
(hídricos, mineros, forestales, energéticos) y una zona de atracción de flujos
migratorios internacionales, donde ciudadanos paraguayos, argentinos y brasileños
conviven con chinos, coreanos, árabes; siendo estos últimos, los principales
comerciantes de la región y los propietarios de la mayor parte de los negocios allí
establecidos.

Cabe también realizar una mención específica a la Hidrovía Paraguay-Paraná (HPP),


que se enmarca en el Sistema de la Cuenca del Plata. Se trata de un corredor natural
de transporte fluvial que comienza en el Puerto de Cáceres (Brasil), sobre el Río
Paraguay, y está conformado por el Río Paraguay, el Río Paraná y el Río de la Plata.
Este sistema hídrico tiene una extensión de 3.442 km, desde su comienzo en el
mencionado puerto brasileño hasta el puerto de Nueva Palmira (Uruguay). La Vía
Navegable Troncal (VNT) comprende la ruta fluvial que abarca el trayecto argentino,
que se extiende desde la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay (Barranqueras,
provincia del Chaco) hasta el Pontón Recalada (Río de la Plata). Es la mayor arteria
de comunicación fluvial y de transporte para los países que la comparten: Argentina,
Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Su carácter estratégico para nuestro país radica
en que constituye el cauce de salida de aproximadamente el 80 % de la exportación
nacional. Es una ruta fluvial atractiva por su salida al océano Atlántico.

4. Caracterización económica
La Argentina es un país que genera un PBI anual de USD 491.000 millones.14 15 Si se
considera el PBI per cápita medido en dólares, según la clasificación del Banco
Mundial, la Argentina se encuentra en el conjunto de países de ingreso mediano alto,
con un nivel de USD 10.721 por habitante.16

14
Durante 2020, producto de la crisis sanitaria producida por la pandemia del Covid-19, la economía
retrocedió un 9,9 % respecto de 2019. Por esa razón, se tomó el PBI correspondiente al año 2021, por
considerarlo más representativo.
15
Ministerio de Economía y Finanzas de la Nación. Apartado de datos estadísticos, Nivel de actividad,
cuadro 1.8. https://www.economia.gob.ar/datos/. Datos correspondientes a 2021.
16
Ídem.

27
La Argentina es un país rico en recursos naturales y cuenta con una industria
manufacturera bastante desarrollada dentro del conjunto de países de la región.
Tomando en cuenta los últimos años, la industria manufacturera aporta el 20 % del
valor agregado de la economía, donde se desataca la elaboración de productos
alimenticios y bebidas, que es el sector más representativo de la industria (casi el
30 % de toda la actividad industrial). El comercio mayorista y minorista es el que sigue
en importancia y representa el 15 % de la generación de valor agregado de la
economía. El resto de mayor incidencia son las actividades inmobiliarias y
empresariales (13 %), el sector transporte y comunicaciones (15 %), el sector primario
(10 %) y la intermediación financiera (5 %), entre otros.

Entre 2017 y 2019, el PBI se redujo cerca de un 5 % y, durante 2020, producto de la


crisis sanitaria producida por la pandemia del Covid-19, la economía retrocedió un
9,9 % respecto de 2019. Sin embargo, durante 2021, la economía recuperó el terreno
perdido, y el PBI se incrementó en un 10,3 % respecto de 2020.

Una de las características distintivas de la economía argentina de las últimas décadas


es la alta importancia del mercado de divisas para el desarrollo económico y su alta
penetración en las decisiones de ahorro de las familias e instituciones. Este fenómeno
de raíz cultural ha generado que una parte de los recursos internos se haya redirigido
hacia la formación de activos externos de los/as argentinos/as en el exterior o hacia
la tenencia de dólares billete dentro o fuera del territorio nacional.

En la actualidad17, el 50 % de los depósitos del sector privado en cuentas corrientes


y en cajas de ahorro del sistema financiero y el 12 % de los depósitos a plazo fijo se
encuentran nominados en dólares. De acuerdo con las estadísticas de la Posición de
Inversión Internacional correspondiente a la metodología de la balanza de pagos, las
personas y las sociedades del sector privado con residencia en la Argentina tienen
registrados USD 350.000 millones en activos externos (USD 400.000 millones si se
incluyen las reservas del BCRA), lo que representa el equivalente al 81 % de la
riqueza generada por la economía argentina durante un año. 18 Del monto total de
activos externos de residentes argentinos, se estima que unos USD 250.000 millones
se encuentran en efectivo o depositados (USD 200 millones y USD 50.000 millones,
respectivamente).

Por último, cabe destacar que el sistema financiero de la Argentina no es un centro


financiero internacional. Tampoco es un país mayoritariamente receptor de fondos del
exterior; por el contrario, es el principal canal para la constitución de activos externos
en el exterior.

En esta misma línea, si bien los niveles de presión tributaria en nuestro país no son
los más altos entre las economías del mundo, la Argentina tampoco es una
jurisdicción de baja o nula tributación19, siendo que las alícuotas de aplicación a los

17
https://bcra.gob.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/BoletinEstadistico/boldat202102.pdf
18
INDEC. Cuentas internacionales Vol. 5, n° 3. “Balanza de pagos, posición de inversión internacional
y deuda externa. Segundo trimestre de 2021”. ISSN 2545-6636. Metodología FMI, Sexta Edición.
19
En nuestro país, la Ley de Impuesto a las Ganancias (Ley 20.628) establece que se entenderá por
jurisdicción de baja o nula tributación a aquellos países, dominios, jurisdicciones, territorios, estados
asociados o regímenes tributarios especiales que establezcan una tributación máxima a la renta
empresaria inferior al sesenta por ciento (60 %) de la alícuota contemplada en la escala del primer
párrafo del art. 73 de esta Ley, lo que arroja un resultado mínimo del 15 %.

28
sujetos del artículo 73 de la Ley del Impuesto a las Ganancias oscilan del 25 % al
35 %. Asimismo, se destaca que existe cooperación internacional en materia tributaria
(procede el intercambio de información bajo criterio de reciprocidad).

5. COVID-19
Sin duda alguna, la pandemia causada por el COVID-19 ha tenido un impacto
significativo a nivel mundial no solo en los fenómenos criminales, sino también en el
funcionamiento de los sistemas de prevención y persecución de estos delitos.

El 11 de marzo de 2020, como consecuencia de la propagación del virus SARS-CoV-


2, la Organización Mundial de la Salud comunicó el carácter de pandemia de la
enfermedad e instó a los países a intensificar las acciones para mitigar su propagación
y proteger a la población. En este contexto, el Gobierno de la República Argentina
implementó diversas medidas.

Mediante el Decreto 260 del 12 de marzo de 2020, se amplió en el país la emergencia


pública en materia sanitaria en virtud de la pandemia declarada, la cual luego se
extendió hasta el 31 de diciembre de 2022 (Decreto 867/21). Una semana después
de esa regulación inicial, el Poder Ejecutivo emitió el Decreto 297/2020, que
estableció el denominado “Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio” (ASPO). Esta
medida fue prorrogada por varios decretos por un período que se fue extendiendo
sucesivamente, según las condiciones geográficas, demográficas y sociales de cada
región, así como las distintas situaciones sanitarias. En la zona geográfica conocida
como el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), comprendida por la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y 40 municipios de la Provincia de Buenos Aires que
rodean a la primera, y en donde se concentra más del 35 % de la población, las
restricciones del ASPO se extendieron hasta el mes de noviembre de 2020. Esas
medidas sanitarias del ASPO implicaron extremas restricciones para la vida cotidiana
la abstención de concurrir a los lugares de trabajo, la prohibición de circular, el cierre
de las fronteras nacionales, el cierre de comercios y actividades escolares
presenciales, etc.

A partir de noviembre de 2020 en el AMBA, y con anterioridad en el resto de las


provincias, las medidas del ASPO fueron luego reemplazadas por el régimen de
“Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio” (DISPO), a través del Decreto
125/2021 del 27 de febrero de 2021, que, si bien permitieron la circulación de
personas, también implicaron restricciones a la permanencia en espacios cerrados,
como lugares de trabajo, aglomeraciones de personas, circulación en medios de
transporte público, etc. Esta serie de medidas, complementadas con muchas otras,
como la campaña de vacunación, tuvieron un impacto positivo en la salud pública.

Del mismo modo, como resulta lógico, muchos organismos públicos vieron reducidas
significativamente sus tareas de rutina y trabajaron solo con servicios de guardia; en
otros casos, algunos organismos debieron concentrar la mayor parte de sus recursos
en atender a las necesidades producidas por la situación de emergencia, proteger a
la población y asegurar el cumplimiento de las medidas de prevención. Los actores

29
públicos y privados del sistema ALA/CFT no fueron la excepción y también se vieron
afectados por la pandemia, como se explicó en distintas secciones de estas ENR.

A raíz de la pandemia de COVID-19, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha


adoptado, en el ámbito del Poder Judicial de la Nación, distintas medidas
concordantes con las disposiciones del Poder Ejecutivo Nacional y las
recomendaciones de las autoridades sanitarias orientadas a compatibilizar la
prestación del servicio de justicia con la preservación de la salud pública.20

En ese marco de emergencia, la Procuración General de la Nación, en concordancia


con los otros poderes del Estado, fue fijando parámetros para garantizar la adecuada
prestación del servicio propio del Ministerio Público Fiscal, a la par de proteger la
salud de sus agentes, los demás operadores del sistema de administración de justicia
y de la población en general21.

Por otra parte, en cuanto a las consecuencias de la pandemia sobre los fenómenos
criminales, distintos organismos (nacionales, regionales e internacionales) advirtieron
una serie de repercusiones.22

En nuestro país, la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI) de la


Procuración General de la Nación) detectó que las modalidades delictivas, como
fraudes, usurpaciones de identidad y maniobras de phishing registraron aumentos
durante el período afectado por la pandemia. Entre abril de 2020 y marzo de 2021, la
UFECI recibió 14.583 reportes e inició 289 investigaciones preliminares, lo que
equivale a un 465 % de aumento respecto del período abril 2019-marzo 2020. Con el
incremento de operaciones en línea se desplegaron maniobras de ardid o engaño en
torno al otorgamiento de beneficios, se captaron datos personales de las víctimas, se
enviaron correos electrónicos suplantando la identidad de alguna entidad financiera o
plataforma digital, y se afectaron accesos a cuentas de distintas plataformas.23

Las restricciones a la circulación y el impacto de la pandemia en la economía también


repercutieron sobre otro tipo de fenómenos criminales, como la trata y la explotación
de personas. Dentro de las nuevas formas que tomó el delito, se detectaron casos de
explotación sexual a través de redes sociales y utilización de servicios de delivery de
víctimas a domicilios privados. Aun así, el Estado continuó fortaleciendo las políticas
de prevención y persecución de la trata de personas. El Programa Nacional de
Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata (del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación) informó que, desde el inicio

20
Acordadas 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 23, 24, 25, 26, 27, 29, 30 y 31 (2020) y las
Acordadas 8, 14 y 24 (2021).
21
Resoluciones PGN 17/20, 18/20, 19/20, 20/2020, 21/20, 22/20, 23/20, 25/20, 26/20, 27/20, 29/20,
30/20, 31/20, 33/20, 34/20, 35/20, 37/2020, 38/20, 42/20, 48/20, 50/20, 53/20, 63/20, 70/20, 78/20,
81/20, 84/20, 91/20, 97/20, 3/21, 10/21, 12/21, 20/21, 25/21, 29/21, 35/21, 37/21, 48/21, 52/21, 76/21,
83/21 y 112/21.
22
Al respecto, puede consultarse, entre otros, el documento publicado por el GAFI en diciembre de
2020 titulado Update: COVID-19-related Money Laundering and Terrorist Financing, disponible en:
https://www.fatf-gafi.org/media/fatf/documents/Update-COVID-19-Related-Money-Laundering-and-
Terrorist-Financing-Risks.pdf”.
23
https://www.fiscales.gob.ar/ciberdelincuencia/la-unidad-fiscal-especializada-en-ciberdelincuencia-
dimensiono-el-crecimiento-de-los-delitos-informaticos-en-su-informe-de-gestion-2020/

30
del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio y hasta el 31 de marzo de 2021, se
rescataron y asistieron un total de 1276 víctimas24.

En materia de narcocriminalidad, en septiembre de 2020 la Procuraduría de


Narcocriminalidad (PROCUNAR) de la Procuración General de la Nación señaló que
la pandemia por COVID-19 y las medidas sanitarias adoptadas por el Gobierno para
contenerla han surtido efectos en el despliegue de la persecución penal del fenómeno
narcocriminal; tendencia que se ha ido normalizando con el levantamiento de las
restricciones a la circulación en muchas jurisdicciones del país y la progresiva
implementación del trabajo remoto a nivel judicial.25

En síntesis, la pandemia generó un gran desafío para los actores del sector público y
el privado en materia ALA/CFT, no solo por la forma en que se vieron afectados sus
recursos y su trabajo cotidiano, sino también porque generó la necesidad de identificar
las variaciones que se produjeron en los distintos fenómenos criminales.

24
https://www.telam.com.ar/notas/202105/553137-opinion-trata.html
25
https://www.mpf.gob.ar/procunar/files/2021/06/Informe-sobre-Narcocriminalidad-2020-en-contexto-
de-COVID-19-actualizaci%C3%B3n.pdf

31
Capítulo 3 Descripción general del
sistema ALA/CFT y regímenes
asociados

1. Marco internacional: normativa y


organismos internacionales
El plexo normativo de la República Argentina está compuesto por normas de distintas
jerarquías que resultan aplicables en todo el territorio nacional.

El Estado ha suscripto los instrumentos internacionales centrales relacionados con la


materia. Entre ellos, cabe mencionar los siguientes:

• Protocolo de Modificación de la Convención Única de 1961 sobre


Estupefacientes. Ley 20.449 (B.O.18/6/1973)
• Convención de Naciones Unidas Contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y
Sustancias Sicotrópicas (Viena). 1988 – Ley 24.072 (B.O. 14/4/1992).
• Convención Interamericana contra la Corrupción. 1996 – Ley 24.759 (B.O.
17/1/1997).
• Convención de la OCDE para combatir el cohecho de servidores públicos
extranjeros en transacciones comerciales internacionales. 1997 – Ley 25.319
(B.O. 18/10/2000).
• Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional y sus Protocolos Complementarios (Palermo). 2000 – Ley
25.632 (B.O. 30/8/2002).
• Convención Interamericana contra el Terrorismo (Bridgetown). 2002 – Ley
26.023 (B.O. 18/4/2005).
• Convenio Internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo.
1999 – Ley 26.024 (B.O. 19/4/2005).
• Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (Mérida). 2003 – Ley
26.097 (B.O. 9/6/2006).
• Convención sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal
(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OCDE).
Suscripta por la República Argentina el 3/11/2011, ratificada por el Poder
Ejecutivo Nacional el 31/8/2012. Depósito del instrumento de ratificación en la
Secretaría General de la OCDE el 13/9/2012.
• Convenio sobre Ciberdelito del Consejo de Europa (Budapest). 2001 –
Ley 27.411 (B.O. 15/12/2017).

32
Por otra parte, desde el año 2000, nuestro país es miembro pleno del Grupo de Acción
Financiera Internacional (GAFI) y se compromete al cumplimiento y a la
implementación efectiva de sus Estándares Internacionales sobre la Lucha contra el
Lavado de Activos, la Financiación del Terrorismo y la Financiación de la Proliferación
de Armas de Destrucción Masiva. Además de ser miembro pleno del GAFI, la
República Argentina también integra otros foros y organismos regionales e
internacionales en materia ALA/CFT:

• Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT). La Argentina se


convirtió en miembro fundador del GAFISUD (ahora GAFILAT) mediante la
firma del Memorando de Entendimiento constitutivo del Grupo el 8 de diciembre
de 2000 en Cartagena de Indias, Colombia.

• Grupo de expertos para el control del lavado de activos, de la Organización de


Estados Americanos (GELAVEX-OEA).

• Grupo Egmont. La UIF argentina es miembro del Grupo Egmont desde su


admisión en el Plenario de Sídney, Australia, llevado a cabo en julio de 2003.

• Subgrupo de Trabajo N° 4 “Asuntos financieros” (SGT-4) del MERCOSUR.

2. Marco normativo nacional


El sistema ALA/CFT de la República Argentina tiene su antecedente legal más
destacado en la sanción de la Ley 25.246 (B.O. 10/5/2000), mediante la cual se
reformó el Código Penal para tipificar los delitos de LA, se creó la Unidad de
Información Financiera (UIF) y se establecieron las acciones ALA/CFT,
particularmente la identificación de los sujetos obligados a informar a la UIF, las
acciones de “debida diligencia” (DDC) que deben llevar adelante en materia de
“conocimiento del cliente” y de información, análisis y presentación de reportes de
operaciones sospechosas (ROS). Esta norma fue modificada sustancialmente por la
Ley 26.683 (B.O. 21/6/2011), que produjo una reestructuración integral del delito de
lavado de activos de origen ilícito al dejar de regularlo como una de las categorías
propias del encubrimiento y establecerlo como un delito autónomo. En la actualidad,
no es necesaria la condena por el delito precedente para poder condenar por lavado
de activos, se permite la sanción penal del “autolavado”, se ha incluido la
responsabilidad penal de las personas de existencia ideal para este delito y, en los
casos de lavado de activos, se permite el decomiso sin condena o decomiso
anticipado.

Como se mencionó, el delito de lavado de activos fue introducido en el artículo 278


Código Penal por la citada Ley 25.246 como una forma agravada del delito de
encubrimiento. Luego de algunas modificaciones posteriores, introducidas por las
Leyes 25.815 (B.O. 01/12/2003) y 26.087 (B.O. 24/04/2006), mediante la Ley 26.683
(B.O. 21/06/2011) se incorporó al código el Título XIII (“Delitos contra el orden
económico y financiero”), que derogó el art. 278 y trasladó el delito de lavado de
activos al nuevo título, como art. 303, vigente desde entonces, que se transcribe a
continuación:

33
1) Será reprimido con prisión de tres (3) a diez (10) años y multa de dos (2) a diez (10)
veces del monto de la operación, el que convirtiere, transfiriere, administrare, vendiere,
gravare, disimulare o de cualquier otro modo pusiere en circulación en el mercado,
bienes provenientes de un ilícito penal, con la consecuencia posible de que el origen
de los bienes originarios o los subrogantes adquieran la apariencia de un origen lícito,
y siempre que su valor supere la suma de pesos trescientos mil (ARS 300.000), sea en
un solo acto o por la reiteración de hechos diversos vinculados entre sí.

2) La pena prevista en el inciso 1 será aumentada en un tercio del máximo y en la mitad


del mínimo, en los siguientes casos:

a) Cuando el autor realizare el hecho con habitualidad o como miembro de una


asociación o banda formada para la comisión continuada de hechos de esta naturaleza;

b) Cuando el autor fuera funcionario público que hubiera cometido el hecho en ejercicio
u ocasión de sus funciones. En este caso, sufrirá además pena de inhabilitación
especial de tres (3) a diez (10) años. La misma pena sufrirá el que hubiere actuado en
ejercicio de una profesión u oficio que requirieran habilitación especial.

3) El que recibiere dinero u otros bienes provenientes de un ilícito penal, con el fin de
hacerlos aplicar en una operación de las previstas en el inciso 1, que les dé la
apariencia posible de un origen lícito, será reprimido con la pena de prisión de seis (6)
meses a tres (3) años.

4) Si el valor de los bienes no superare la suma indicada en el inciso 1, el autor será


reprimido con la pena de prisión de seis (6) meses a tres (3) años.

5) Las disposiciones de este artículo regirán aun cuando el ilícito penal precedente
hubiera sido cometido fuera del ámbito de aplicación espacial de este Código, en tanto
el hecho que lo tipificara también hubiera estado sancionado con pena en el lugar de
su comisión.

En cuanto a la normativa de jerarquía inferior a las leyes, las resoluciones dictadas


por la UIF constituyen el principal marco normativo del sistema ALA/CFT. En el sitio
web de la UIF pueden consultarse las resoluciones aplicables a todos los sujetos
obligados26 y a cada sujeto obligado en particular27. A estas normas deben sumarse
las normas de procedimiento complementarias que pueden dictar los sujetos
obligados del sector público, las cuales no pueden ampliar ni modificar los alcances
definidos por las directivas e instrucciones de la UIF (Ley 25.246, art. 24, inc. 10).

3. Principales organismos del sistema


ALA/CFT
3.1. Unidad de Información Financiera (UIF)

3.2. Coordinación Nacional para el Combate del Lavado de Activos y la Financiación


del Terrorismo (CNCLAFT)

26
https://www.argentina.gob.ar/uif/normativa/resoluciones
27
https://www.argentina.gob.ar/uif/normativa-uif/resoluciones-aplicables-cada-sujeto-obligado

34
3.3. Comité de Coordinación para la Prevención y Lucha contra el Lavado de Activos,
la Financiación del Terrorismo y la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva
(CCPLAFTPADM)

3.4. Banco Central de la República Argentina (BCRA)

3.5. Comisión Nacional de Valores (CNV)

3.6. Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN)

3.7. Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES)

3.8. Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)

3.9. Subsecretaría de Asuntos Registrales (SSAR) del Ministerio de Justicia

3.10. Registros Públicos

3.11. Ministerio de Seguridad de la Nación (MSN) y Fuerzas de Seguridad (FFSS)

- Policía Federal Argentina (PFA)


- Gendarmería Nacional Argentina (GNA)
- Prefectura Naval Argentina (PNA)
- Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA)

3.12. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (MRECIC)

3.13. Agencia Federal de Inteligencia (AFI)

3.14. Poder Judicial de la Nación (PJN)

3.15. Ministerio Público Fiscal de la Nación (MPF)

4. Sujetos obligados
El artículo 20 de la Ley N° 25.246 indica cuáles son los sujetos obligados del sistema
ALA/CFT argentino:

1. Las entidades financieras sujetas al régimen de la ley 21.526 y


modificatorias.

2. Las entidades sujetas al régimen de la ley 18.924 y modificatorias y las


personas humanas o jurídicas autorizadas por el Banco Central de la
República Argentina para operar en la compraventa de divisas bajo
forma de dinero o de cheques extendidos en divisas o mediante el uso
de tarjetas de crédito o pago, o en la transmisión de fondos dentro y
fuera del territorio nacional.

3. Las personas humanas o jurídicas que como actividad habitual


exploten juegos de azar.

35
4. Personas humanas y/o jurídicas registradas ante la Comisión Nacional
de Valores para actuar como intermediarios en mercados autorizados
por la citada comisión y aquellos que actúen en la colocación de Fondos
Comunes de Inversión o de otros productos de inversión colectiva
autorizados por dicho organismo.

5. Personas jurídicas autorizadas por la Comisión Nacional de Valores


para actuar en el marco de sistemas de financiamiento colectivo a
través del uso de portales web u otros medios análogos y demás
personas jurídicas registradas en el citado organismo a cargo de la
apertura del legajo e identificación del perfil del cliente para invertir en
el ámbito del mercado de capitales.

6. Los registros públicos de comercio, los organismos representativos de


fiscalización y control de personas jurídicas, los registros de la
propiedad inmueble, los registros de la propiedad automotor, los
registros prendarios, los registros de embarcaciones de todo tipo y los
registros de aeronaves.

7. Las personas humanas o jurídicas dedicadas a la compraventa de


obras de arte, antigüedades u otros bienes suntuarios, inversión
filatélica o numismática, o a la exportación, importación, elaboración o
industrialización de joyas o bienes con metales o piedras preciosas.

8. Las empresas aseguradoras.

9. Las empresas emisoras de cheques de viajero u operadoras de tarjetas


de crédito o de compra.

10. Las empresas dedicadas al transporte de caudales.

11. Las empresas prestatarias o concesionarias de servicios postales que


realicen operaciones de giros de divisas o de traslado de distintos tipos
de moneda o billete.

12. Los escribanos públicos.

13. Las entidades comprendidas en el artículo 9º de la ley 22.315.

14. Los despachantes de aduana definidos en el artículo 36 y concordantes


del Código Aduanero (ley 22.415 y modificatorias).

15. Los organismos de la Administración Pública y entidades


descentralizadas y/o autárquicas que ejercen funciones regulatorias, de
control, supervisión y/o superintendencia sobre actividades
económicas y/o negocios jurídicos y/o sobre sujetos de derecho,
individuales o colectivos: el Banco Central de la República Argentina,
la Administración Federal de Ingresos Públicos, la Superintendencia de
Seguros de la Nación, la Comisión Nacional de Valores, la Inspección
General de Justicia, el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía
Social y el Tribunal Nacional de Defensa de la Competencia;

36
16. Los productores, asesores de seguros, agentes, intermediarios, peritos
y liquidadores de seguros cuyas actividades estén regidas por las leyes
20.091 y 22.400, sus modificatorias, concordantes y complementarias;

17. Los profesionales matriculados cuyas actividades estén reguladas por


los consejos profesionales de ciencias económicas;

18. Igualmente están obligados al deber de informar todas las personas


jurídicas que reciben donaciones o aportes de terceros;

19. Los agentes o corredores inmobiliarios matriculados y las sociedades


de cualquier tipo que tengan por objeto el corretaje inmobiliario,
integradas y/o administradas exclusivamente por agentes o corredores
inmobiliarios matriculados;

20. Las asociaciones mutuales y cooperativas reguladas por las Leyes


20.321 y 20.337 respectivamente;

21. Las personas humanas o jurídicas cuya actividad habitual sea la


compraventa de automóviles, camiones, motos, ómnibus y
microómnibus, tractores, maquinaria agrícola y vial, naves, yates y
similares, aeronaves y aerodinos.

22. Las personas humanas o jurídicas que actúen como fiduciarios, en


cualquier tipo de fideicomiso y las personas humanas o jurídicas
titulares de o vinculadas, directa o indirectamente, con cuentas de
fideicomisos, fiduciantes y fiduciarios en virtud de contratos de
fideicomiso.

23. Las personas jurídicas que cumplen funciones de organización y


regulación de los deportes profesionales.

5. Regímenes asociados
5.1. Sistema de integridad y anticorrupción
5.1.1. Marco legal

La República Argentina es Estado Parte de todas las convenciones centrales en


materia de prevención y persecución de la corrupción y participa, asimismo, de sus
mecanismos de seguimiento y monitoreo:

1. Convención Interamericana contra la Corrupción (CICC), aprobada por la


Ley 24.759 (B.O.: 17/01/1997).

2. Convención de la OCDE para combatir el cohecho de servidores públicos


extranjeros en transacciones comerciales internacionales, aprobada por la
Ley 25.319 (B.O.: 18/10/2000).

37
3. Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional (Convención de Palermo). Entró en vigor para nuestro país el
29 de septiembre de 2003 y fue aprobada por la Ley 25.632 (B.O.: 30/08/2002).
Nuestro país también es parte de los Protocolos que complementan a dicha
Convención.

4. Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción (CNUCC), firmada por


la Argentina el 10 de diciembre de 2003 y ratificada el 28 de agosto de 2006.
La CNUCC fue aprobada por el Congreso Nacional mediante la Ley 26.097
(B.O.: 09/06/ 2006).

En cuanto a la tipificación penal de la corrupción, nuestro país no ha optado por un


modelo legislativo en el cual se castigue un delito genérico de corrupción. Por el
contrario, en diversos artículos del Código Penal28 se han tipificado todas las prácticas
corruptas plasmadas en los instrumentos internacionales.

En este sentido, en el Código Penal pueden identificarse las siguientes normas que
penan hechos de corrupción: art. 256 (cohecho pasivo); art. 256 bis (tráfico de
influencias pasivo); art. 257 (cohecho pasivo agravado); art. 258 (cohecho activo y
tráfico de influencias activo); art. 266 y 267 (exacciones ilegales); art. 268 (concusión);
art. 259 (admisión simple y ofrecimiento simple de dádivas); art. 258 bis (soborno
transnacional); art. 265 (negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función
pública); art. 260 (malversación de caudales públicos); art. 261 (peculado y peculado
de trabajo o servicios); art. 262 (malversación culposa); art. 268 (1) (utilización de
información y datos de carácter reservado con fines de lucro); art. 268 (2)
(enriquecimiento ilícito de funcionarios públicos); art. 268 (3) (omisión maliciosa y
falsedad de una declaración jurada patrimonial) y administración fraudulenta contra el
Estado (art. 174 inc. 5, como figura agravada de la administración infiel tipificada en
el art. 173, inc. 7).

Asimismo, el abuso de funciones previsto en el art. 19 de la CNUCC es receptado por


el Código Penal en las figuras de abuso de autoridad, violación de los deberes de los
funcionarios públicos, y utilización de datos reservados, previstas y reprimidas en sus
artículos 248, 248 bis, 249 y 253; para miembros de las fuerzas armadas o de
seguridad, existen otras categorías especiales, ajenas al concepto de delitos de
corrupción (arts. 249 bis, 250, 250 bis, 251, 252, 253 bis y 253 ter).

En relación con estas normas, cabe mencionar que el Código Penal define el
concepto de funcionario público en su artículo 77, y en la jurisprudencia prevalece la
opinión de que existe un concepto funcional de funcionario público; es decir, para ser
considerado funcionario público, el agente debe haber intervenido en el “ejercicio de
funciones públicas”, indistintamente si participó en ellas de manera accidental o
permanente. La ley no atiende a que el agente ostente una calidad jurídica
determinada, sino que repara en el ejercicio real de funciones públicas. Asimismo, en
cuanto al concepto de “Administración Pública”, es indistinto que el delito haya sido
cometido en el ámbito del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial,
Ministerios Públicos u organismos descentralizados de la Administración central.

28
Si bien varios de estos delitos, ya se encontraban tipificados en el ordenamiento legal interno, la
redacción de muchos de ellos fue modificada para lograr una mejor adecuación a la legislación
internacional, por ejemplo, a través de las Leyes 25.188 o 27.401, entre otras.

38
Por otra parte, a fin de promover una investigación y aplicación de la ley penal más
eficiente en casos de corrupción, en los últimos años se adoptaron normas
especiales, como la figura del imputado colaborador o comúnmente conocido como
imputado arrepentido (Ley 27.304) y la responsabilidad penal de las personas
jurídicas para una serie de delitos de corrupción (Ley 27.401). Por otro lado, para la
investigación de los delitos de lavado de activos (art. 303 del CPN) y el financiamiento
del terrorismo (art. 306 del CPN), entre otros delitos complejos, la Ley 27.319 ha
regulado las siguientes herramientas de investigación, prevención y lucha de los
delitos complejos: el agente encubierto, el agente revelador, el informante, la entrega
vigilada y prórroga de jurisdicción.

Por último, en cuanto al vínculo entre los delitos de corrupción y el lavado de activos,
el artículo 303 del Código Penal prevé que todo ilícito penal del cual provengan bienes
que sean puestos en circulación en el mercado formal para darle apariencia de licitud
puede ser delito precedente del lavado de activos, sin restricción alguna. Por
consiguiente, en la Argentina, todo acto de corrupción puede ser considerado ilícito
precedente del delito de lavado de activos. Asimismo, desde la modificación
introducida por la Ley 26.683 (2011), el lavado puede castigarse sin perjuicio de que
su autor haya participado también en el ilícito precedente (“autolavado”). Los activos
involucrados (productos o instrumentos del delito) se encuentran sujetos a decomiso
en virtud de los artículos 23 y 305 del Código Penal. Asimismo, mediante el artículo
304 se prevén sanciones para personas jurídicas que hayan participado en el lavado
de activos provenientes de delitos de corrupción.

5.1.2. Principales organismos especializados

a) Poder Ejecutivo Nacional (PEN)

• OFICINA ANTICORRUPCIÓN (OA)

Organismo desconcentrado de la Presidencia de la Nación, creado por el


artículo 13 de la Ley de Ministerios (Ley 25.233), sancionada y promulgada el 10
de diciembre de 1999, y publicada en el Boletín Oficial N° 29.292 del 14/12/1999
(Decretos 102/1999, 466/2007, modif. y cctes.), con algunos de los siguientes
objetivos:
1. Elaborar y coordinar programas de prevención y lucha contra la
corrupción en el Sector Público Nacional.
2. Velar por el cumplimiento de las Convenciones Internacionales de lucha
contra la corrupción ratificadas por el Estado Nacional.
3. Promover de oficio o por denuncia, las investigaciones que resulten
pertinentes respecto de las conductas de los agentes públicos, para
determinar la existencia de hechos o situaciones presuntamente ilícitas
o irregulares de los que pudieren derivar perjuicios para el patrimonio
estatal.
4. Realizar investigaciones a fin de controlar a toda institución o asociación
que tenga como principal fuente de recursos el aporte estatal, en caso
de indicios sobre irregular manejo de tales recursos.
5. Realizar presentaciones ante las autoridades administrativas o judiciales
que correspondan a fin de impulsar las acciones a que dieren lugar los

39
resultados de sus investigaciones, ejerciendo las facultades que le
acuerdan las leyes y reglamentos en vigor.
6. Llevar el registro de declaraciones juradas de los agentes públicos y
efectuar el análisis de su contenido en orden a determinar la existencia
de situaciones que puedan configurar presunto enriquecimiento o
incompatibilidad en el ejercicio de la función.
7. Asesorar a los organismos del Sector Público Nacional para implementar
políticas o programas de prevención y lucha contra la corrupción.
8. Elaborar los informes que establece la reglamentación.

• SINDICATURA GENERAL DE LA NACIÓN (SIGEN)

Órgano rector del sistema de control interno del Sector Público Nacional, según
lo define el artículo 7 de la ley que la crea (Ley 24.156). Se trata de una entidad
con personería jurídica propia y autarquía administrativa y financiera, dependiente
del Presidente de la Nación (art. 97, Ley 24.156).

La SIGEN posee competencia en materia de control interno de las jurisdicciones


que componen el Poder Ejecutivo Nacional y los Organismos Descentralizados y
empresas y sociedades del Estado que dependan del mismo, sus métodos y
procedimientos de trabajo, normas orientativas y estructura orgánica (artículo 98,
Ley 24.156). Sus competencias alcanzan al Sector Público Nacional, definido en
el artículo 8 de la Ley 24.156 (art. 98, Decreto 1344/07).

b) Poder Legislativo Nacional (PLN)

• AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN (AGN)

El control externo del sector público nacional en sus aspectos patrimoniales,


económicos, financieros y operativos es una atribución del Poder Legislativo. Sus
exámenes y opiniones deberán estar sustentados en los dictámenes de la AGN.

La AGN es el máximo órgano técnico de control externo del Sector Público


Nacional, y cuenta con rango constitucional. Reviste autonomía funcional e
independencia administrativa y financiera.

La AGN, comenzó a funcionar en 1993, con la vigencia de la Ley 24.156, que le


otorgó la calidad de ente rector de control externo en el marco del sistema de
administración financiera y control del manejo de los recursos públicos. En 1994
sus competencias adquirieron jerarquía constitucional en cuanto a sus funciones,
su autonomía y la designación de su presidente a instancias del principal partido
opositor.

Según el artículo 85 de la Constitución Nacional reformada en 1994, tiene a su


cargo “el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la
administración pública centralizada y descentralizada, cualquiera sea su forma de
organización”. Además, interviene “necesariamente en el trámite de aprobación o
rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos”.

40
Tiene a su cargo el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad
de la administración pública centralizada y descentralizada, cualquiera fuera su
modalidad de organización, y las demás funciones que la ley le otorgue. Tiene,
asimismo, intervención necesaria en el trámite de aprobación o rechazo de las
cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos.

c) Ministerio Público Fiscal de la Nación (MPF)

Como se indicó previamente, el MPF cuenta con dos Procuradurías


especializadas en materia de corrupción:

• PROCURADURÍA DE INVESTIGACIONES ADMINISTRATIVAS (PIA):

órgano especializado del MPF, independiente y capacitado en materia de


corrupción (casos de delitos complejos de corrupción y casos de corrupción
administrativa). La Ley Orgánica del Ministerio Público (Ley 24.946) creó la
Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas y delimitó sus competencias.
Asimismo, la Ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal (Ley 27.148) amplió
dichas competencias y, mediante Resolución PGN 2970/15, se dispuso su
conversión en Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA). En
definitiva, la competencia de la PIA se encuentra circunscripta a los casos de
corrupción local respecto de hechos cometidos en el ámbito del Poder Ejecutivo
Nacional y/o que afecten los recursos estatales del Gobierno nacional. Por lo
tanto, quedan fuera de la competencia de la PIA los actos que afecten a los
Poderes Legislativo y Judicial y a los Ministerios Públicos, así como los actos que
afecten a los gobiernos locales y/o extranjeros. La PIA cuenta, además, con
facultades dentro del derecho sancionador administrativo. De acuerdo con el
artículo 28 de la Ley 27.148, cuando en la investigación practicada por la PIA se
determinen transgresiones a normas administrativas, el titular de la PIA debe
comunicar el resultado de su investigación a las máximas autoridades
administrativas del organismo del que se trate, las que darán inicio a un sumario
administrativo en el cual la PIA podrá ser la parte acusadora.

• PROCURADURÍA DE CRIMINALIDAD ECONÓMICA Y LAVADO DE


ACTIVOS (PROCELAC):

organismo creado mediante Resolución PGN 914/2012, de fecha 20 de


diciembre de 2012 (hoy contemplada por la Ley 27.148, art. 22, inc. d), con el fin
de potenciar la eficacia del MPF en la persecución de los delitos económicos de
trascendencia institucional o impacto socioeconómico. La PROCELAC cuenta
con un área operativa sobre delito contra la Administración Pública que, de
manera complementaria a la PIA, es el órgano especializado en la investigación
de delitos: (i) cometidos por agentes o en el ámbito de los Poderes Legislativo o
Judicial o del Ministerio Público de la Nación; (ii) cometidos en el ámbito o por
agentes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o de los Poderes
Legislativo o Judicial de dicha ciudad, incluido el Ministerio Público local, y que
fueren objeto de juzgamiento y persecución por los tribunales nacionales
ordinarios con asiento en el territorio de aquélla y de las fiscalías nacionales con
actuación ante esos tribunales; (iii) que configuraren casos de soborno de
funcionarios públicos de otros Estados o de organizaciones públicas
internacionales, salvo cuando sus autores o partícipes fueren agentes de los

41
organismos centralizados o descentralizados de la Administración Nacional o
entes en que el Estado Nacional tiene participación, en cuyo caso la actuación
corresponde a la PIA.

5.1.3. Sistemas de declaraciones juradas de funcionarios y agentes del Estado

Las declaraciones juradas (DDJJ) patrimoniales de los funcionarios públicos en la


Argentina tienen dos objetivos esenciales, en línea con los estándares
internacionales: i) analizar, prevenir y detectar posibles casos de enriquecimiento
ilícito; y ii) analizar, prevenir y detectar eventuales situaciones de conflictos de
intereses e incompatibilidades.

En el país existe un régimen federal de declaraciones juradas patrimoniales integrales


de funcionarios públicos contenido en la Ley 25.188 (modificada por la Ley 26.857 de
2013). Esta ley es de aplicación para los integrantes de los Poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial, así como para los funcionarios del Ministerio Público. Asimismo,
a partir de la reforma legal de 2013, se incorporaron como sujetos obligados los
candidatos a ejercer cargos públicos electivos nacionales. Esta normativa federal
coexiste con regímenes locales, que cada provincia regula y administra.

a) Régimen de declaraciones juradas de funcionarios del Poder Ejecutivo


Nacional

Además de presentar DDJJ al inicio y al cese de la función pública, los funcionarios


públicos deberán presentar DDJJ todos los años mientras ostenten el cargo y al
finalizar el mismo. El incumplimiento en su presentación puede derivar en sanciones
administrativas y penales. Las DDJJ en nuestro país son públicas y accesibles a
través de internet, lo que facilita el control ciudadano y la rendición de cuentas
(cualquier ciudadano puede acceder a estas DDJJ)29. La Oficina Anticorrupción (OA),
es el organismo que efectúa el control y el seguimiento de las DDJJ de los
funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional; está habilitada para impulsar tanto
sanciones administrativas como investigaciones y denuncias penales.

29
https://www.argentina.gob.ar/consultar-declaraciones-juradas-de-funcionarios-publicos

42
b) Régimen de Declaraciones Juradas del Poder Legislativo Nacional

El Poder Legislativo se ha adherido al sistema de presentación elaborado por el Poder


Ejecutivo. La publicidad de las declaraciones juradas se realiza a través de la página
web de la Oficina Anticorrupción. El Poder Legislativo no posee un órgano encargado
de controlar el contenido de las DDJJ.

c) Régimen de Declaraciones Juradas del Poder Judicial de la Nación

El Consejo de la Magistratura, a través de las Resoluciones 237/14 y 192/2018,


estableció el Reglamento de presentación y consulta de las declaraciones juradas
patrimoniales integrales de los magistrados y los funcionarios de los tribunales
inferiores de la Nación, de los miembros y los funcionarios del Consejo de la
Magistratura, y del Jurado de Enjuiciamiento de la Nación. Por su parte, los
magistrados y los funcionarios de la Corte Suprema de Justicia de la Nación se rigen
por la Acordada 9/14. El Poder Judicial no posee un órgano encargado de controlar
el contenido de las DDJJ.

d) Régimen de Declaraciones Juradas del Ministerio Público Fiscal de la


Nación

El Plan de Transparencia Institucional aprobado por la Resolución PGN 914/13, fijó


como uno de sus ejes de acción el desarrollo de un nuevo sistema de Declaraciones
Juradas Patrimoniales.

43
En este sentido, por Resolución PGN 1302/1330 (2/7/2013), se aprobó el Reglamento
de Declaraciones Juradas Patrimoniales para las/los obligadas/os del Ministerio
Público Fiscal de la Nación. La confección de las declaraciones juradas patrimoniales
en el MPF se ajusta a las disposiciones en la materia establecidas en las Leyes
26.857, 25.188 (Capítulo II) y sus normativas reglamentarias, así como al Reglamento
de Declaraciones Juradas Patrimoniales para el Ministerio Público Fiscal de la Nación
aprobado por Resolución PGN 792/1431 (modificado por Res. PGN 838/17). En el
espacio de Transparencia Activa32 del MPF se puede acceder al listado de
magistrados y funcionarios del MPF obligados a presentar declaraciones juradas
patrimoniales, al listado de los que efectivamente la presentaron, como así también
al formulario para solicitar copia de estos documentos públicos.

A continuación, se grafica la cantidad de sujetos obligados que deben presentar


declaraciones juradas y la cantidad de declaraciones juradas efectivamente
presentadas, correspondientes a los años de presentación 2017-2020.

30
https://www.mpf.gov.ar/resoluciones/pgn/2013/PGN-1302-2013-001.pdf
31
https://www.mpf.gov.ar/resoluciones/pgn/2014/PGN-0792-2014-001.pdf
32
https://www.mpf.gob.ar/transparencia-activa/#top

44
45
(*) Las personas obligadas pueden haber presentado más de una declaración jurada (alta y/o anual y/o baja)
durante el año. Es por eso que la cantidad de “declaraciones juradas a presentar” es superior al número de
“personas obligadas”.

5.1.4. Control de compras, contrataciones y obras públicas

Son dos las normas centrales que rigen las contrataciones públicas: la Ley 13.064,
que regula las contrataciones de obra pública, y el Decreto 1023 de 2001, que regula
las compras y las contrataciones. Esta normativa es aplicable a la Administración
Nacional, conformada por la Administración central y los organismos descentralizados
(incluidos en estos últimos las instituciones de seguridad social). A su vez, el Decreto
1030 (2016) —que reglamenta el Decreto 1023/2001— dispuso, como competencia
de la Oficina Nacional de Contrataciones (ONC), habilitar los medios para efectuar en
forma electrónica los procedimientos de compras y contrataciones, así como dictar
los manuales de procedimiento y establecer las excepciones a la tramitación
electrónica, siempre que esta esté fundada en circunstancias objetivas. Con este
objetivo, la ONC aprobó la Disposición Nº 65 de 2016, que crea el sistema
COMPR.AR.

En materia de obra pública, mediante el Decreto 1336/2016, se estableció el Sistema


de Gestión Electrónica para las Contrataciones de Obra Pública, Concesiones de
Obra Pública y Servicios Públicos y Licencias (CONTRAT.AR).

Asimismo, la Argentina se sumó al Proyecto “MapaInversiones”, una iniciativa del


Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que busca mejorar la transparencia y la
eficiencia en los países de América Latina y el Caribe, a partir del desarrollo e
implementación de plataformas de gestión de la información.

46
En cuanto a las contrataciones públicas en el contexto de la emergencia producida
por el COVID-19, la Oficina Anticorrupción (OA) elaboró recomendaciones para
fortalecer la integridad y la transparencia.33

Por su parte, el Decreto 558 del 24/05/1996, en su artículo 26, establece que las
compras y contrataciones que se realicen en los Ministerios y Secretarías de la
Presidencia de la Nación, y en organismos centralizados y descentralizados de la
Administración Pública Nacional, cuyos montos superen las escalas que determine la
Sindicatura General de la Nación, deberán someterse al control del Sistema de
Precios Testigo elaborado por dicho organismo de control.

5.2. Sistema de control de la legalidad y


regularidad del comercio internacional
5.2.1. El comercio internacional argentino

5.2.1.1. Evolución de las exportaciones argentinas en los últimos 20 años 34

El comercio internacional de bienes y servicios cumple un rol fundamental en el


desarrollo económico de las naciones. En las últimas dos décadas, las exportaciones
argentinas crecieron a un ritmo promedio de 4,9 %35 sumando USD 26.341 millones
en 2000 y totalizando USD 65.115 millones en 2019.

En cuanto a sus destinos regionales, América Latina y el Caribe se mantuvieron en el


primer lugar de las ventas (el Mercosur abarca el 20 % del total exportado en 2019,
USD 12.563 millones), mientras que la Unión Europea36 ocupa el segundo (14 %,
USD 8.822 millones).

Por otra parte, cabe destacar que China37 y Asean38 registraron los mayores
crecimientos de exportaciones argentinas (11 % en 2019, USD 7.053 millones),
mientras que las exportaciones a EE. UU39 y Canadá en conjunto sumaron USD 4.688
millones, valor cercano al de los envíos a África, que alcanzaron los USD 4.866
millones.

Finalmente, clasificadas por tipo de producto exportado, las commodities totalizaron


USD 27.751 millones (43 % del total exportado), mientras que los productos
regionales USD 12.664 millones (19 %). En contraposición, disminuyó la incidencia
de combustibles, que solo registraron unos USD 4.265 millones.

33
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/if-2020-32057444-apn-oapte_-_recomendaciones.pdf
34
Datos obtenidos en base a información del MRECIC y el INDEC.
35
Tasa anual de crecimiento compuesto (TACC).
36
Hasta enero de 2020, incluía al Reino Unido. A partir de febrero de 2020, el Reino Unido se expone
por separado.
37
Incluye Hong Kong y Macao.
38
Asociación de Naciones del Sudeste Asiático.
39
Incluye Puerto Rico y territorios vinculados en América y Oceanía.

47
5.2.1.2. Importaciones argentinas 40

Las importaciones argentinas totalizaron USD 49.125 millones en 2019. En cuanto a


su desagregado por principales países/zonas económicas, se destaca la siguiente
incidencia (en millones de USD):

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC.

En virtud del tipo de producto importado se señala que los reactores nucleares,
calderas, etc. totalizaron USD 7.578 millones (15,43 % del total), las máquinas,
aparatos y sus partes USD 6.435 millones (13,10 %), los vehículos automóviles
USD 5.632 millones (13,10 %), combustibles y lubricantes USD 4.190 millones
(8,53 %), plástico y sus manufacturas USD 2.115 millones (4,31 %), productos
farmacéuticos USD 2.090 millones (4,25 %), y semillas y frutos oleaginosos
USD 1.677 millones (3,41 %), entre otros.

5.2.1.3. Saldo de la balanza comercial

En términos estadísticos de carácter general, la balanza comercial de nuestro país se


explica, principalmente, por importaciones de manufacturas de origen industrial y
exportaciones de productos primarios de origen agropecuario y sus manufacturas.

40
Datos obtenidos en base a información del INDEC.

48
Exportaciones, importaciones y saldo de la balanza comercial argentina total
y con países limítrofes - Años 2016-2019 y acumulado ene-oct 2019 y 2020
(en millones de USD)

Fuente: INDEC

Balanza comercial argentina, 2020


(en USD)

Fuente: INDEC

5.2.1.4. Ilícitos relacionados con el comercio internacional

En cuanto al delito de contrabando, de acuerdo con el Código Aduanero (Ley 22.415


y modif.) el bien jurídico protegido es el adecuado ejercicio de las funciones que las
leyes acuerdan al servicio aduanero para el control sobre las importaciones y las
exportaciones, lo cual comprende a los tributos, las prohibiciones o las restricciones
—económicas o no— y los estímulos aduaneros.

La estructura del tipo penal tiene ciertas particularidades que lo diferencian del
régimen ordinario del derecho penal. Uno de ellos es el tratamiento de la tentativa de
contrabando (artículo 872), ya que, a nivel punitivo, se la reprime con la misma pena
que el delito consumado. Por otro lado, el artículo 1026 establece la doble jurisdicción
en cuanto al juzgamiento del delito e implica que las causas serán sustanciadas en
sede judicial y ante el Administrador de la Aduana en cuya jurisdicción se hubiere
producido el hecho.

Cabe aclarar que mientras el artículo 863 define el tipo penal básico de contrabando,
el artículo 864 contempla supuestos distintos, es decir, no tienen una relación de
género-especie, ya que, de configurarse estos supuestos, no requiere
necesariamente la comprobación del ardid o engaño, sino la mera intención y,
además, puede comprender todas las formas del dolo (directo, indirecto y eventual).

49
A continuación, los artículos 865, 866 y 867 describen sendas circunstancias que, de
concurrir, aumentan el contenido de desvalor del hecho, sin llegar a constituir tipos
penales independientes, sea por intensificar la afectación del bien jurídico, o bien por
ser mayor la antinormatividad del mismo al involucrarse (lesionando o poniendo en
peligro) otros bienes jurídicos: salud pública, seguridad interna e internacional. Así, la
aplicación del marco penal más severo queda sujeta al juez penal.

5.2.1.5. Transporte transfronterizo de dinero

En cuanto al ingreso y/o egreso de divisas y valores hacia o desde el territorio


nacional, cabe señalar que la Argentina adopta un sistema de declaración de tipo
escrito, regulado por la RG 2704/2009 y la RG 2705/2009 (modificada por RG
3010/2010), respectivamente, siendo la DGA la autoridad de aplicación en la materia.

5.2.2. Principales organismos intervinientes en el control de la legalidad


y regularidad del comercio internacional

a) DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS (AFIP)

Las competencias del servicio aduanero están asignadas específicamente en la


Sección II – Control, artículos 112 a 129 del Código Aduanero (Ley 22.415), que
determina la intensidad de las mismas según el ámbito del territorio aduanero que
corresponda, ya sea la zona primaria aduanera (puentes internacionales, pasos
fronterizos habilitados, depósitos fiscales, puertos, aeropuertos u otros) o la zona
secundaria. Ello en un todo acorde a la delegación de facultades que establece el art.
9, apartado 2 del Decreto 618/97.

Con el objeto de prevenir y reprimir los delitos y las infracciones aduaneras aplica
diversas medidas de control, ya sea antes de las operaciones (control ex-ante),
durante (control operativo) o después (control ex-post) de las mismas.

Cabe señalar que dentro del sistema preventivo de lavado de activos instituido por la
Ley 25.246, la Dirección General de Aduanas es parte integrante del todo que
constituye la Administración Federal de Ingresos Públicos, sujeto obligado a informar
a la Unidad de Información Financiera (art. 20, inciso 15, del referido texto legal)
respecto de aquellas operaciones —tentadas o realizadas— que configuren hechos
u operaciones sospechosas de lavado de activos o financiación de terrorismo.

El control aduanero

Las tareas de control se inician desde el momento previo al arribo del medio
transportador a la zona primaria, donde existen controles vinculados a la
documentación presentada por los operadores logísticos y usuarios del servicio
aduanero. En dicho marco, las acciones preliminares de análisis procuran la
identificación temprana de los riesgos asociados a las operatorias bajo estudio. Como
resultado, se derivan las acciones específicas de control inteligente que buscan
mitigar los riesgos establecidos.

En una primera fase las operaciones de importación o exportación quedan sometidas


al régimen general de selectividad.

50
● Canal verde: control sistémico y de presencia real documental, como así
también de la liquidación de tributos.

● Canal naranja: al anterior se adiciona el exhaustivo control documental.

● Canal rojo: al anterior se adiciona el control físico de la mercadería.

Los dos (2) últimos casos implican la intervención de un agente técnico especializado
perteneciente a la primera línea de control (áreas operativas).

Paralelamente, desde las áreas de investigación y de gestión del riesgo (área central
y las áreas jurisdiccionales distribuidas en las distintas regiones del país), y a partir
del monitoreo permanente de operaciones, se generan alertas inmediatas a las áreas
operativas. El resultado de dichos controles retroalimenta el sistema de selectividad
general.

En materia de importaciones, la determinación del valor en aduana se rige por las


normas establecidas en el Acuerdo Relativo a la Aplicación del Artículo VII del
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (G.A.T.T.) 41.
Posteriormente, mediante la Ley 24.425, la Argentina aprobó el Acuerdo del Valor en
Aduana G.A.T.T. 1994 y, con ello, los Acuerdos de Marrakech de abril de 1994
mediante los cuales se constituyó la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Dicho acuerdo dispone que la valoración debe basarse en el precio real de las
mercancías (generalmente, presente en la factura). Este precio, más los ajustes
correspondientes a determinados elementos, equivale al valor de transacción (método
principal).

En el campo de las exportaciones, la valoración se ejerce conforme las disposiciones


relativas a la noción de valor imponible contenidas en el Código Aduanero - Ley
22.415 y modificatorias, reglamentada mediante el Decreto 1001/82. El precio de la
transacción (precio concertado en los contratos, sin perjuicio de los ajustes que
pudieran corresponder) constituye, entonces, la principal base de valoración. Sin
embargo, no quiere decir que el precio que documente el exportador deba ser tomado
como expresión de valor imponible en todos los supuestos, sino que puede ser
objetado cuando resulte imposible aplicar la norma de valoración partiendo de dicha
base.

b) MINISTERIO DE SEGURIDAD Y FUERZAS DE SEGURIDAD

A partir de la creación del Ministerio de Seguridad de la Nación por medio del Decreto
1993/2010 se adjudicó al nuevo ministerio, a través de las Fuerzas de Seguridad, la
responsabilidad por la seguridad y la coordinación en los pasos internacionales,
mientras que la autoridad política permanecía bajo la órbita de la Dirección de Asuntos
Técnicos de Frontera (DATF), dependiente del Ministerio del Interior (2010-2012) e
Interior y Transporte (2012-2015). Asimismo, a través de la Decisión Administrativa
335/2020, se creó la Dirección Nacional de Control de Fronteras e Hidrovías
(DNCFeH) y, bajo su órbita, la Dirección de Vigilancia, Control en Fronteras, Hidrovías
y Centros de Monitoreo (DVCFHyCM).

41
Aprobado por la Ley 23.311 y puesto en vigencia por el Decreto 1026/87.

51
i. Gendarmería Nacional Argentina (GNA) - Ley 12.367; Decreto-Ley 3491;
Ley 18.711; Ley 19.349; Resolución 482/2020.

ii. Prefectura Naval Argentina (PNA) - Ley 18.398; Resolución 482/2020; Ley
18.711.

iii. Policía Federal Argentina (PFA) - Ley 18.711.


• Dependencia específica: Triple Frontera. Su función es intervenir en las
tareas de búsqueda, reunión y análisis de información vinculada con el
terrorismo internacional en la zona fronteriza de la Triple Frontera. Asimismo,
integra activamente y participa del Comando Tripartito (integrado por las
fuerzas policiales y de seguridad de la Argentina, Brasil y Paraguay
destacadas en dicha zona).

iv. Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) - Ley 26.102.

v. Superintendencia de Agencias Federales: su misión es conducir, por sí o


en coordinación con otros organismos nacionales o provinciales, tareas
tendientes a contrarrestar la acción subrepticia de potencias extranjeras,
organizaciones criminales o personas que constituyan una amenaza para la
seguridad del Estado. Esta Superintendencia posee dependencias operativas
abocadas a la problemática en la zona de la Triple Frontera: División Unidad
Operativa Federal Eldorado; y División Unidad Operativa Federal Puerto
Iguazú.

5.3. Sistema de control de personas jurídicas y


vehículos legales
5.3.1. Marco legal de las personas jurídicas y vehículos legales que operan en
el país

La República Argentina cuenta con una extensa regulación de los distintos vehículos
legales que pueden constituirse y operar en el país. Esta regulación gira alrededor de
la Ley 19.550 - Ley General de Sociedades (LGS) que impone a las diversas personas
jurídicas distintas obligaciones y regula su inscripción ante el Registro Público de su
domicilio social. A su vez, existen normas y Registros específicos vinculados a
determinados vehículos, como en el caso de las mutuales y las cooperativas.

Los principales vehículos legales disponibles en nuestro país son:

• SOCIEDADES COMERCIALES:

Sociedades anónimas (SA), incluidas las sociedades anónimas unipersonales


(SAU)

La sociedad anónima es aquella en que la participación de los socios se subsume a


la integración de los aportes que suscriben. La dirección de la sociedad la dan los
socios que votan y reciben dividendos normalmente en proporción al capital que

52
aportan, salvo acciones preferidas o privilegiadas y asignaciones particulares en
materia de dividendos.

Sus órganos son:

● La asamblea de socios, que define las políticas y acciones de excepción, y votan


de acuerdo con la proporción de los mismos.

● La administración (directorio unipersonal o plural), responde ante los socios por


violaciones a la normativa y ante terceros por daños.

● El órgano de fiscalización (optativo según el volumen del capital).

Sociedades de responsabilidad limitada (SRL)

La sociedad de responsabilidad limitada también es una sociedad de capital en la que


los socios limitan su responsabilidad a la integración del aporte. La administración
está a cargo de gerentes. No existen SRL conformadas por un solo socio.

La fiscalización interna es optativa, salvo en aquellas sociedades que superan el


umbral de capital previsto en la regulación.

Sociedades en comandita por acciones

Se trata de un tipo mixto en el que los socios comanditados tienen responsabilidad


personal, subsidiaria e ilimitada, y los socios comanditarios tienen responsabilidad
limitada y su participación está representada en acciones.

Sociedades por acciones simplificadas (SAS), incluidas las sociedades por


acciones simplificadas unipersonales

Las sociedades por acciones simplificadas se encuentran reguladas en la Ley 27.349;


es decir, tienen un régimen por fuera de la LGS. Las SAS presentan una regulación
muy escueta, toda vez que lo que el legislador pretendió fue darle un trámite de
inscripción simplificado y favorecer sus operaciones comerciales en forma rápida. Así,
por ejemplo, entre otras características, dichas sociedades pueden ser unipersonales;
pueden ser constituidas por instrumento privado; no poseen un órgano de
fiscalización; no están obligadas a la presentación de sus estados contables; y se
permite el objeto social múltiple.

Otros tipos societarios llamados “de personas” por contraposición a las


sociedades de capital

Los tipos societarios de personas son la sociedad en comandita simple (en la que
existen socios con responsabilidad ilimitada y socios con responsabilidad limitada) y
la sociedad de capital e industria (en la que el socio capitalista tiene responsabilidad
ilimitada, mientras que la responsabilidad del socio industrial se encuentra limitada a
las ganancias no percibidas).

53
Sociedades de hecho

Tienen un objeto comercial, pero no se adecuan a un tipo societario. Son aquellas


que no se instrumentan ni se escriben ni tienen contrato escrito con un objeto
comercial. Se encuentran reguladas en la sección IV de la LGS.

Sociedades extranjeras

Reguladas en la sección IV de la LGS. Si bien tienen un objeto comercial, no se


constituyen con sujeción a un tipo societario particular, ni contemplan las formalidades
exigidas para los mismos. Los socios responden frente a los terceros como obligados
simplemente mancomunados y por partes iguales, salvo que la solidaridad con la
sociedad o entre ellos esté pautada.

• OTROS VEHÍCULOS LEGALES:

Contratos de organización

Crean un fondo común administrativo, pero no alteran la imputación directa de los


actos a los contratantes.

Fideicomisos

Habrá fideicomiso cuando una persona (fiduciante) transmita la propiedad fiduciaria


de bienes determinados a otra (fiduciario), quien se obliga a ejercerla en beneficio de
quien se designe en el contrato (beneficiario), y a transmitirlo al cumplimiento de un
plazo o condición al fiduciante, al beneficiario o al fideicomisario. El contrato deberá
individualizar al beneficiario, quien podrá ser una persona humana o jurídica, que
puede o no existir al tiempo del otorgamiento del contrato; en este último caso,
deberán constar los datos que permitan su individualización futura. Podrá designarse
más de un beneficiario. Tanto fiduciario como fiduciante como bienes fideicomitidos
deben inscribirse en el Registro Público correspondiente a la jurisdicción en que se
encuentran domiciliados.

• PERSONAS JURÍDICAS DE CARÁCTER CIVIL:

Asociaciones

Se trata de personas jurídicas conformadas por sujetos físicos reunidos para la


consecución de un objeto de interés público. No tienen fines de lucro.

Fundaciones

Las fundaciones son personas jurídicas que se constituyen con una finalidad de bien
común, sin propósito de lucro, mediante el aporte patrimonial de una o más personas,
destinado a hacer posibles sus fines. Para existir como tales requieren
necesariamente constituirse mediante instrumento público y solicitar y obtener
autorización del Estado para funcionar. Si el fundador es una persona humana, puede
disponer su constitución por acto de última voluntad.

54
• COOPERATIVAS Y MUTUALES:

Cooperativas

Las cooperativas constituidas en el territorio de la República Argentina se rigen por la


Ley 20.33742 y las normas que dicte el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía
Social (INAES), así como por los principios y los valores adoptados por la II Asamblea
General de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI). Son sujeto de derecho con el
alcance fijado en dicha Ley. Una cooperativa es una asociación autónoma de
personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y
aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa
de propiedad conjunta y democráticamente controlada, para organizar y prestar
servicios (ACI, 1996, p.11).

Asociaciones mutuales

Las mutuales constituidas en el territorio de la República Argentina se rigen por la


Ley 20.32143, y las normas que dicte el INAES, así como por los Principios
Doctrinarios Mutualistas oficializados en el IV Congreso Nacional de Mutualismo,
celebrado en la Ciudad de Buenos Aires en 1979. Son asociaciones mutuales
aquellas constituidas libremente, sin fines de lucro, por personas inspiradas en la
solidaridad, con el objeto de brindar ayuda recíproca frente a riesgos eventuales o de
contribuir a su bienestar material y espiritual, mediante una contribución periódica.

5.3.2. Organismos de contralor: los Registros Públicos

Todos los vehículos legales antes mencionados cuentan con un control por parte de
distintos organismos nacionales y provinciales. En efecto, el primer requisito
establecido por ley es el de inscribirse en el Registro Público correspondiente al
domicilio del vehículo legal.

Si bien la regulación en materia de personas jurídicas es de carácter nacional, el


registro y la publicidad de los instrumentos, así como la regulación y el control,
corresponden a la autoridad local.

A continuación, se expone la información referida a los principales Registros Públicos


del país.

La Inspección General de Justicia (IGJ) es un organismo dependiente del Ministerio


de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Tiene la función de fiscalizar a las
sociedades por acciones, excepto las sometidas al control de la Comisión Nacional
de Valores; a las sociedades de responsabilidad limitada comprendidas en el inciso 2
del artículo 299 de la LGS; a las sociedades extranjeras que hagan ejercicio habitual
en el país de actos comprendidos en su objeto social; a las sociedades que realicen
operaciones de capitalización y ahorro; y a las asociaciones civiles y fundaciones, en
la medida que fijen su domicilio legal en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.

42
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/18462/texact.htm
43
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25392/texact.htm

55
• En todos los tipos sociales y en el caso de las personas jurídicas, la eventual
responsabilidad de las personas humanas integrantes es subsidiaria, y
conforme la regulación específica.
• Todos los trámites de inscripción de constitución y modificaciones societarias
deben incluir la información actualizada en materia de beneficiario final. En
cuanto a las inscripciones de administradores, debe establecerse la condición
de PEP.
• La información registral es accesible a terceros simplemente con una solicitud
al Registro efectuada por vía electrónica a distancia o presencial en el
organismo. El acceso a los balances de las sociedades también está disponible
a terceros por estas vías.
• En los trámites de inscripción de decisiones sociales, se exige la presentación
del registro de asistentes, que refleja los datos personales de los participantes
del acto.
• Las inscripciones de constitución y actos que impliquen modificación en el
capital requieren dictamen contable que dé cuenta de la forma de trasmisión y
criterios valuatorios. Se exige la aclaración de los mecanismos de transmisión
de aportes dinerarios.
• Las sociedades anónimas con capital de gran magnitud o sujetas a control
permanente por su actividad ligada al servicio público o el ahorro público, las
asociaciones y fundaciones, y los fideicomisos deben presentar declaraciones
juradas (DDJJ) anuales con información en materia de prevención de lavado
de activos.
• Las DDJJ que se presentan en materia de prevención de lavado de activos y
financiamiento del terrorismo son:
✓ Declaración de Persona Expuesta Políticamente
✓ Declaración de Informe de Cumplimiento de obligaciones relacionadas con
la prevención de lavado, diferenciando la información solicitada a
sociedades de control permanente, que son las que tienen mayor volumen
de capital o se desempeñan en el mercado financiero bancario o cambiario
o en el mercado de valores o prestan servicios públicos, las que se
encuentran reguladas en el artículo 299 de la LGS.
✓ Declaración de Estado de Cumplimiento en el caso de los fideicomisos,
presentada por los fiduciarios.
✓ Declaración de Estado de Cumplimiento en el caso de las asociaciones
civiles con participación en torneos de fútbol y la Asociación del Fútbol
Argentino (AFA).
✓ Declaración de Estado de Cumplimiento de las personas jurídicas
vinculadas al ahorro público.
✓ Declaración de Estado de Cumplimiento de fundaciones.
✓ Declaración de Origen y Licitud de Fondos de las asociaciones y
fundaciones que reciben donaciones.
✓ Declaración Jurada de Beneficiario Final.

Por su parte, en la provincia de Buenos Aires, la Dirección Provincial de Personas


Jurídicas depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Ante este
Registro se inscriben las personas jurídicas con domicilio en esa jurisdicción. El
régimen de inscripción de cada una de ellas se encuentra contenido en la Disposición
D.P.P.J. 45/2015, que es la normativa de la Dirección que reglamenta los requisitos a

56
cumplimentar para el registro inicial de las mismas, como así también sus
modificaciones, liquidación y cancelación registral.

Para su inscripción ante este organismo de control, todos los vehículos legales
descriptos deben presentar su contrato social/contractual que los constituye,
independientemente de si el mismo es instrumentado en escritura pública o
instrumento privado con certificación notarial de las identidades y facultades de las
personas intervinientes. Sin perjuicio de ello, para varios de ellos, se requiere
documentación complementaria, tal como publicaciones en Boletín Oficial, DDJJ de
calidad de Persona Expuesta Políticamente, de Beneficiario Final, de Inexistencia de
Inhabilidades o Incompatibilidades, constataciones notariales y/o certificación de
Contadores Públicos matriculados, en oportunidad de que se acrediten aportes de
bienes que no fuesen dinerarios.

Además, por Disposición D.P.P.J. 130/2017, se establece el Régimen de Declaración


de Beneficiarios Finales, que requiere declaración jurada suscripta por la persona
humana declarante, quien se reconoce como directa o indirectamente propietario de
al menos el 10 % de la sociedad registrada, o por el representante legal de la persona
jurídica registrada, en ambos supuestos con firmas certificadas notarialmente.

Más allá de haberse señalado estos Registros por el volumen de vehículos en ellos
inscriptos, corresponde señalar que existen Registros Públicos de Personas Jurídicas
en todas las provincias del país. Todos ellos se encuentran inscriptos ante la UIF
como sujetos obligados y sujetos a la Resolución UIF 29/2011 que regula las
obligaciones en materia de ALA/CFT del sector.

Además, nuestro país cuenta con un amplio sistema de Registros Públicos que
recopilan información relativa a los bienes que poseen tanto las personas humanas
como las personas jurídicas, y que resultan centrales para las investigaciones en
materia de criminalidad económica.

Algunos de estos Registros son nacionales y, por ende, cuentan con información
centralizada y fácilmente disponible. Otros, en cambio, operan en cada provincia.
Entre los Registros que operan a nivel federal podemos señalar la Dirección Nacional
del Registro de Propiedad Automotor y de Créditos Prendarios (DNRPA), el Registro
Nacional de Embarcaciones y el Registro Nacional de Aeronaves.

Entre los Registros que operan en cada jurisdicción, se destacan los Registros de la
Propiedad Inmueble.

Por otro lado, corresponde señalar que algunas personas jurídicas (Cooperativas y
Mutuales, por ejemplo) cuentan con organismos rectores. El Instituto Nacional de
Asociativismo y Economía Social (INAES), ya mencionado precedentemente, es un
organismo descentralizado en la órbita de la Jefatura de Gabinete de Ministros, que
ejerce las funciones que le competen al Estado en materia de registro, promoción,
desarrollo y control de la acción cooperativa y mutual. Este organismo es el único
Registro Público Nacional que otorga la personería jurídica y la respectiva
autorización para funcionar a las entidades mutuales y cooperativas, de conformidad
con lo normado en la Ley 19.931 art.2 inc. a) 44, la Ley 20.321 y la Ley 20.337. A tales
44
“ARTICULO 2.- El Instituto Nacional de Acción Mutual será la autoridad de aplicación del régimen
legal de las asociaciones mutuales y tendrá por fin principal concurrir a la promoción y desarrollo de

57
fines, es autoridad de aplicación de la Ley 20.321 (que regula a las entidades
mutuales) y la Ley 20.337 (que regula a las entidades cooperativas), sus
modificatorias y complementarias, y las normas que en ejercicio de sus facultades
dicta este organismo de control. Sus funciones, competencias, alcances, organización
y estructura se encuentran establecidos en la Ley 19.331, los
Decretos 420/96, 721/00 y 1192/02 y en las Resoluciones del Directorio del Instituto.
En materia cooperativa, el INAES ejerce la fiscalización pública por sí y puede, a
través de la firma de convenios con los órganos locales, realizar dichas acciones en
colaboración.

En suma, a diferencia de otro tipo de personas jurídicas, tales como asociaciones


civiles, los clubes, las sociedades de fomento, las sociedades anónimas, etc.
existentes en el país el INAES constituye el registro público nacional de competencia
y jurisdicción en todo el territorio nacional en forma exclusiva, de acuerdo a las leyes
que lo rigen, siendo el único registro público del sector cooperativo y mutual.

5.3.3. Identificación de beneficiarios finales

Hasta el momento, diversos organismos públicos poseen información respecto a los


beneficiarios finales, pero no existe un registro centralizado al que las autoridades
competentes puedan acceder, o del que puedan obtener información, de manera
rápida, eficiente y actualizada.

La UIF ha dictado la Resolución 112/2021 que define como beneficiario final a la/s
persona/s humana/s que posean como mínimo el diez por ciento (10 %) del capital o
de los derechos de voto de una persona jurídica, un fideicomiso, un fondo de
inversión, un patrimonio de afectación y/o de cualquier otra estructura jurídica; y/o a
la/s persona/s humana/s que por otros medios ejerza/n el control final de las mismas.

Asimismo, establece que, cuando no sea posible individualizar a aquella/s persona/s


humana/s que revista/n la condición de beneficiario/a final, se considerará como tal a
la persona humana que tenga a su cargo la dirección, administración o representación
de la persona jurídica, el fideicomiso, el fondo de inversión, el patrimonio de afectación
y/o la estructura jurídica.

Esta identificación deberá realizarse sin perjuicio del nivel de riesgo asignado por el
sujeto obligado, y en caso de tratarse de una cadena de titularidad, esta deberá
describirse.

Como se explica en el Capítulo 4 de la Sección 2 de este documento, los organismos


supervisores del sector financiero también han tomado medidas y dictado normativa
en materia de identificación de beneficiarios finales.

las mutualidades, a cuyo efecto ejercerá las siguientes funciones: a) Reconocer a las asociaciones
mutuales y conceder, denegar o retirar a dichas asociaciones la autorización para actuar como tales
en todo el territorio de la Nación, llevar el Registro Nacional de Mutualidades y otorgar los respectivos
certificados; […]”

58
59
Sección 2 Lavado de
Activos (ENR-LA 2022)
Capítulo 1 Amenazas
En la Estrategia Nacional ALA/CFT/CFP, las amenazas identificadas en la ENR-LA fueron
abordadas principalmente en el décimo Objetivo General (primer Objetivo Específico)

1. Organizaciones criminales
En la Argentina no se registra un predominio de grupos criminales internacionales de
gran envergadura. A diferencia de lo que sucede en otros países de la región, donde
se observa la predominancia de los carteles45, las principales organizaciones
criminales en nuestro país presentan, en general, las siguientes características:

1. Se conforman en torno a familias dedicadas a negocios ilícitos (estructura de


clanes familiares), y su liderazgo y organización se sostiene en la confianza
producto de los vínculos familiares.
2. Suelen ser organizaciones horizontales en términos jerárquicos, con el
reconocimiento de uno/a o pocos/as líderes que ofician de mandos centrales.
3. Pueden poseer altos niveles de organización, con división de funciones de
inversión, logística, compra y venta de estupefacientes y estructuras de lavado
de activos.
4. Abarcan zonas geográficas reducidas, sin llegar a controlar territorialmente
ciudades o provincias enteras. Suelen mantenerse en el territorio del cual son
oriundas.
5. Cuando presentan conexiones con otros países, suele tratarse de países
limítrofes de la Argentina.
6. Utilizan la violencia indirecta (coerción y corrupción) más asiduamente que la
violencia directa.
7. No suelen ostentar sus ganancias, sino que intentan mantener un bajo perfil
de cara a la sociedad.

45
Plan Federal de abordaje del Crimen Organizado 2021-2023 del Ministerio de Seguridad de la
Nación, pág. 6: https://www.argentina.gob.ar/seguridad/abordaje-crimen-organizado

60
Sin perjuicio de esto, se han identificado grupos con mayores niveles de organización,
conexión y operación transnacional, y mayor uso de violencia que se dedican a más
de una actividad delictiva y poseen un manejo considerable de fondos ilícitos. Estos
representan la amenaza más relevante en términos de lavado de activos: “múltiples
organizaciones de carácter local, algunas de las cuales combinan actividades lícitas
e ilícitas, con eventuales conexiones internacionales. Estas se dedican, mayormente,
al tráfico de mercancías ilícitas (drogas, autopartes robadas, armas) del que obtienen
ganancias a través de la colocación de dichos productos en mercados ilegales y
legales ubicados en centros urbanos”46.

1.1. Principales organizaciones criminales

A partir del entrecruzamiento de información de las distintas agencias públicas, se


procuró identificar un primer listado tentativo de las organizaciones criminales
identificadas como las de mayor envergadura. Para ello se recabó tanto información
cuantitativa (cantidad de integrantes de las organizaciones, geografía operativa,
actividades delictivas, expedientes judiciales) como cualitativa (descripción de las
modalidades delictivas y la estructura organizativa del grupo criminal) y se realizó un
proceso de revisión, normalización, procesamiento y sistematización de datos.

Es menester señalar que en la mayoría de estas organizaciones no se observa, prima


facie, cooperación con otros grupos criminales. Sólo en pocos casos se evidencia la
cooperación con otros grupos, principalmente de nuestro país.

Entrecruzando la información sobre organizaciones criminales proporcionada por la


Unidad de Información Financiera, el Ministerio Público Fiscal y el Ministerio de
Seguridad de la Nación, y contrastándola con los criterios de análisis de la UNODC
(2002)47, se ha arribado a un número tentativo de 41 organizaciones criminales de
mayor envergadura. Cabe destacar que los principales miembros de
aproximadamente la mitad de ellas ya han tenido sentencia condenatoria. A estas 41
organizaciones se les aplicó una matriz con diversos parámetros para finalmente
obtener una valoración de la amenaza entre 1 y 10 en cada caso, a efectos de evaluar
el nivel de amenaza que representa cada grupo en términos de lavado de activos.

A los fines de calificar a las organizaciones individualizadas en el listado mencionado,


se le asignó un peso determinado a cada uno de los parámetros de análisis (por
ejemplo, “tamaño de la organización”) como así también a cada una de las categorías
posibles dentro de cada parámetro (continuando con el ejemplo anterior: “3 a 20
miembros”, “20 a 50 miembros”, “50 a 100 miembros” y “más de 100 miembros”).
Desde luego, a esta matriz se le podrían realizar distintos ajustes, tanto en el peso
que se ha asignado a cada parámetro y cada categoría como también en las
categorías utilizadas (por ejemplo, podría analizarse también el monto de activos que
maneje la organización). Asimismo, podrían establecerse mayores graduaciones
dentro de cada categoría: en el esquema actual, a una organización de 101 miembros

46
Ídem, pág. 6.
47
UNODC (2002). Results of a pilot survey of forty selected organized criminal groups in sixteen
countries, Global Programme against Transnational Organized Crime. Disponible en:
https://www.unodc.org/pdf/crime/publications/Pilot_survey.pdf.

61
y a una de 1000 se les asignaría el mismo peso en materia de “tamaño de la
organización”, ya que ambas se encontrarían en la categoría superior de ese
parámetro (“más de 100 miembros”). Sin embargo, más allá de estos eventuales
ajustes para futuros ejercicios, debe destacarse que, en esta instancia, esta
metodología permite, por un lado, ordenar y sistematizar los grandes volúmenes de
datos reportados por los distintos organismos y, por el otro, obtener una línea de base
para ulteriores ejercicios de clasificación de grupos criminales y avanzar en la
comprensión de los fenómenos delictivos complejos presentes en la República
Argentina.

1.2. Otras organizaciones

Con relación a las demás organizaciones relevadas, muchas de ellas no encuadran


en la definición de grupo delictivo organizado previamente referido, toda vez que se
trata de grupos que no se ha acreditado que se hayan formado de manera no fortuita,
sino que bien podría tratarse de personas que se asocian para la comisión inmediata
de un delito. Por esa razón, su relevancia en términos de amenaza es menor en
comparación a las 41 organizaciones indicadas previamente.

Al respecto, el artículo 210 del Código Penal de la Nación Argentina penaliza a quien
toma parte en una asociación ilícita por el solo hecho de ser miembro de esa
organización. De la información relevada por el Poder Judicial de la Nación se
identifican de mínima 229 causas judiciales abiertas en el período 2017-2020 en las
cuales se investigó el delito de asociación ilícita del art. 210 CP48.

Sobre este tipo de organizaciones, es complejo establecer un número exacto, como


se hizo con las 41 organizaciones que surgen del entrecruzamiento de la información
de las distintas fuentes. En base a la información aportada por las distintas agencias
públicas y el criterio de identificación de organizaciones que tomó cada una de
aquellas49, puede estimarse un mínimo de 150 organizaciones de menor envergadura
que las mencionadas previamente.

Se evidencia que solo alrededor de un tercio de ellas opera a nivel internacional (la
mayoría de ellas, con un solo país). La mayoría de las organizaciones posee menos
de 10 miembros. Aproximadamente la mitad opera en sólo una provincia o bien en la
Ciudad de Buenos Aires, y cerca de un tercio opera en al menos dos países (la
mayoría de estos grupos tienen vinculación con el contrabando, ya sea de
estupefacientes o bien de mercaderías). En cuanto a la nacionalidad de los
integrantes, la gran mayoría de los grupos están integrados por miembros sólo de
nacionalidad argentina. Cerca de un tercio de estos grupos se dedica a la
narcocriminalidad, pero solo un porcentaje ínfimo se dedica al contrabando de
estupefacientes o precursores químicos. Por otro lado, entre un tercio y la mitad de
las organizaciones se dedica a una sola actividad delictiva, principalmente
narcotráfico, trata de personas o intermediación financiera no autorizada. Con relación

48
No se están computando aquí las causas por ciertos delitos con agravantes específicas por haber
sido cometidos por 3 o más personas. Principalmente, la ley 23.737 (narcocriminalidad), el art. 303 inc.
2 ap “a” CP (lavado de activos), y el art. 145 ter inc. 5 (trata de personas).
49
Información obtenida de los registros del MPF, la UIF y el Ministerio de Seguridad de la Nación.

62
a los grupos que registran más de una actividad delictiva, la mayoría incluye
maniobras de lavado de activos.

Como puede observarse, en el territorio nacional encontramos mayoría de grupos


pequeños, los cuales en términos generales pueden ser neutralizados y
desarticulados con menor dificultad que las grandes organizaciones transnacionales.
En primer lugar, ya que los grupos “pequeños” suelen operar en un espacio
circunscrito y reducido, por lo cual las instituciones estatales pueden focalizar sus
esfuerzos en esos territorios, por ejemplo, mediante operativos de saturación. Las
conductas delictivas de estos grupos, además, suelen repetirse, evidenciando
patrones que configuran modus operandi característicos, los que pueden abordarse
mediante métodos apropiados de análisis de investigación e inteligencia criminal. Por
último, los entramados de corrupción que involucran a estos grupos pequeños se
suelen limitar a los territorios donde operan directamente —es decir, las autoridades
locales— por lo que la persecución penal de esos grupos por parte de las autoridades
nacionales o provinciales no se vería afectada.

Uno de los problemas que pueden presentarse en relación con la profusión de


pequeñas organizaciones es el grado de violencia de las mismas, debido a que sus
formas de financiarse se ven limitadas, siendo los robos, secuestros, extorsiones y
otros delitos violentos los modos fundamentales de obtener ingresos. A medida que
la organización crece en tamaño, estructura, diversificación y complejidad, puede
acceder a otras fuentes de financiamiento, como es característico en las grandes
organizaciones criminales. Asimismo, un grupo pequeño debe acudir a la violencia
con mayor frecuencia que un grupo de mayor envergadura, a fines de consolidar su
poder territorial. Adicionalmente, el uso de violencia es esencial para las pequeñas
organizaciones a efectos de lograr sus cometidos, mientras que las grandes
organizaciones pueden hacerlo, quizás utilizando métodos intimidatorios, sin recurrir,
necesariamente a formas más explícitas de la violencia.

Es menester resaltar que las estadísticas criminales de la República Argentina no


muestran un crecimiento de los delitos violentos de mayor gravedad en el período
analizado. A modo ilustrativo, y con el objeto de utilizar indicadores comparables a
nivel internacional, se considerará la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes.
Conforme puede observarse en el reporte sobre la serie histórica de homicidios
dolosos (2001-2018), así como en el informe sobre homicidios dolosos (2017-2020)
reportados en el Sistema Nacional de Información Criminal del Ministerio de
Seguridad de la Nación, la evolución temporal muestra un descenso sostenido de las
tasas de homicidios desde el año 2001 al presente y, en los últimos años, una tasa
relativamente estable que en el año 2020 fue de 5,350,51,52. Asimismo, según el
Informe Global sobre Homicidios de UNODC, en su edición de 2019, la tasa de
homicidios dolosos cada 100 mil habitantes de la Argentina fue de 5,2 para 2017,

50
Ministerio de Seguridad de la Nación (2019) “Informe Estadísticas Criminales: Serie histórica
2001-2018). Disponible en:
https://estadisticascriminales.minseg.gob.ar/reports/Informe%20serie%20historica%20HOMICIDIOS
%20DOLOSOS%202001%20al%202018.pdf.
51
Ministerio de Seguridad de la Nación (2021) “Informe Homicidios Dolosos 2017-2020”. Disponible
en: https://estadisticascriminales.minseg.gob.ar/reports/Informe_Homicidios_Dolosos.pdf.
52
Cabe mencionar que la Provincia de Santa Fe, en particular el Departamento Rosario, muestra
valores por encima de la media nacional, en virtud de la problemática anteriormente expuesta,
vinculada a las organizaciones con asiento territorial en ese distrito.

63
mientras que la media de la región de las Américas fue de 17,2, siendo la Argentina
el país con menor tasa de homicidios de la región luego de Chile53. Sin perjuicio de lo
expuesto, se realiza un seguimiento constante a efectos de contar con un diagnóstico
actualizado, en virtud de la variación de las dinámicas del delito y la violencia, que
pueden modificar esta situación.

2. Cuantificación de fondos ilícitos


A los fines de este ejercicio, se identificó un total de 1.386 causas de lavado de activos
iniciadas entre 2017 y 2020.54

Asimismo, se elaboró un muestreo estadístico tendiente a cuantificar los activos


involucrados en las causas judiciales por lavado de activos. Este muestreo contó con
respuestas del 74,14 % de las autoridades judiciales consultadas.

La división entre el monto global obtenido y la cantidad de causas utilizadas para el


muestreo permitió proyectar de manera tentativa el valor unitario de los hechos
investigados en sede judicial por lavado de activos en USD 3.086.649,87.
Multiplicando este monto unitario por el total de causas identificadas para los 4 años
analizados y dividiéndolo por 4, se pudo estimar un umbral inferior anual para el delito
de lavado de activos en USD 1.069.524.179,9555.

3. Actividades y fenómenos criminales


3.1. Análisis de causas judiciales
A la identificación de organizaciones criminales y a la estimación del monto de fondos
ilícitos, realizada conforme el muestreo mencionado previamente, puede adicionarse
un análisis sobre cuáles son los principales fenómenos criminales en términos de
amenazas de lavado de activos.

A estos fines, respecto de las 168.905 causas relevadas en la justicia penal en base
a la tabla de delitos seleccionados56 se realizó un análisis sobre la cantidad de
procesos penales iniciados en relación con cada uno de ellos.

53
UNODC (2019) “Global Study on Homicide”. Disponible en: https://www.unodc.org/unodc/en/data-
and-analysis/global-study-on-homicide.html.
54
Este número corresponde a la totalidad de causas por Lavado de Activos informadas por el MPF en
base a los sistemas informáticos Coirón y FiscalNet (incluyendo art. 25 de la Ley 23.737 derogado por
Ley 25.246), art. 278 CPN (derogado por Ley 26.683), y arts. 303 y 304 (incorporados por Ley 26.683).
55
Se carece de elementos que permitan estimar confiablemente el umbral superior que tiene esta
amenaza, por lo que el análisis se centró en el umbral inferior.
56
Esta lista fue elaborada en base a las categorías de ilícitos precedentes incluidos en el Glosario del
GAFI, adaptadas a la legislación penal vigente en el país y dejando fuera aquellos delitos que no son
pertinentes a la hora de analizar la amenaza nacional del crimen organizado o aquellos que por su
magnitud podrían entorpecer la tarea sin brindar información relevante.

64
Puntualmente, y aclarando que en este punto se incluye el detalle de solamente
algunos grupos de delitos, se identificaron57 40.268 causas por narcocriminalidad58,
4.743 por delitos contra la Administración Pública, 3.995 por delitos aduaneros, 3.966
por delitos contra la libertad y 2.203 por delitos tributarios59.

Por otra parte, se identificaron60 15.263 causas por delitos contra la propiedad, 6.600
por delitos contra la fe pública y 1.034 por delitos contra el derecho de marcas y
designaciones, entre otras.

Esta información resulta coincidente con la extraída de la identificación de


organizaciones criminales, en tanto la mayoría de esas organizaciones se dedican a
estas actividades ilícitas (sobre todo narcocriminalidad), entre otras.

3.2. Análisis de fondos ilícitos por fenómeno


criminal
Cruzando la información mencionada previamente 61 con la extraída del muestreo de
casos en relación con la amenaza económica de cada uno de estos ilícitos, se puede
estimar (de manera aproximada) un monto específico para cada grupo de delitos:

Fuente: Elaboración propia en base a la información del muestreo efectuado por el PJN y la
información aportada por el MPF62 63.

57
Información proporcionada por el MPF.
58
Debe tenerse en cuenta que en este punto los casos de contrabando de estupefacientes fueron
contabilizados como delitos aduaneros y no como narcocriminalidad.
59
Se trata del total de delitos informado por el MPF en base a sus bases de datos (Coirón, FiscalNet y
la Plataforma Interactiva de Información Estadística de la PROCUNAR).
60
Información proporcionada por el PJN.
61
Tomando exclusivamente la información proporcionada por el MPF.
62
A los fines de estimar el monto anual global de cada uno de los ilícitos, se siguió el mismo criterio
utilizado para calcular el umbral inferior de la amenaza de lavado de activos, es decir, partiendo del
muestreo efectuado por la DaJuDECO se sumaron los montos de cada proceso y al resultado se lo
dividió por la cantidad de procesos reseñados en el muestreo, obteniendo así el monto unitario
correspondiente al delito. Luego, a ese monto se lo multiplicó por la cantidad de causas identificadas
con ese delito en el periodo y al resultante se lo dividió por cuatro (teniendo en cuenta que el análisis
es sobre cuatro periodos).
63
En algunos delitos, tales como la trata de personas, los delitos contra la Administración Pública o las
falsificaciones de moneda, las causas relevadas en el muestreo carecían de información patrimonial o
la misma no resultaba lo suficientemente representativa, por lo que no pudo merituarse ese aspecto
de la amenaza.

65
En relación con la información sobre los delitos contra la propiedad 64, se obtuvo un
monto unitario de USD 3.404.255,87, lo que permitiría proyectar un monto anual de
USD 12.989.789.335,95.

Por otro lado, la magnitud económica de la amenaza no es la única variable a tener


en cuenta, sino que deben abordarse la totalidad de los efectos nocivos sociales que
tienen cada uno de estos delitos.

En el caso específico de la narcocriminalidad, según la información aportada por el


Ministerio de Seguridad de la Nación, entre 2017 y 2020 se registraron los siguientes
valores de incautaciones en el país, diferenciados por tipo de sustancia: USD 650
millones correspondientes a marihuana, USD 440 millones correspondientes a
cocaína y relacionados, y USD 24 millones correspondientes a éxtasis. En total, esto
implica un promedio de USD 278.500.000 por año.

3.3. Análisis de causas judiciales por lavado de


activos
En cuanto a las causas de lavado de activos durante el período 2017-2020 se iniciaron
en el país 1.386 procesos penales, conforme la información aportada por el MPF65.

En relación a los casos en los que sí se identificó el ilícito precedente, pueden


desagregarse los siguientes, teniendo en cuenta que en algunas causas se evidencia
más de un ilícito simultáneamente:

64
Extraída exclusivamente de la información proporcionada por el PJN
65
Esa información carece de identificación de los ilícitos precedentes correspondientes. A su vez, de
las 690 causas identificadas por el Poder Judicial Nacional, 461 tampoco tienen identificado el ilícito
precedente (esto puede explicarse teniendo en cuenta que en Argentina el delito de lavado de activos
ha sido regulado como un delito autónomo, acorde con los estándares establecidos por el GAFI, y la
persecución judicial así lo refleja; esto permite que existan causas e incluso condenas por lavado de
activos en las que no se encuentre identificado con precisión el ilícito precedente, ya que en definitiva
se persigue de manera autónoma la maniobra de lavado de activos). En base a lo expuesto, se han
identificado un total de 237 ilícitos precedentes distribuidos en 229 casos, entendiendo como causas
con ilícitos precedentes identificados solamente a aquellas que detallen un ilícito capaz de generar
fondos susceptibles de ser lavados por al menos uno de los delitos específicamente listados de
acuerdo a los criterios detallados en esta ENR.

66
De lo hasta aquí expuesto, podemos concluir que el 42 % de las causas de lavado de
activos con ilícito precedente identificado corresponden a activos provenientes de
delitos tributarios, el 29 % a la narcocriminalidad, el 10 % a delitos contra la propiedad
y el 9% a delitos aduaneros.

3.4. Análisis de condenas por lavado de


activos
Por otra parte, también se analizaron específicamente los casos de lavado de activos
en los que ha recaído sentencia condenatoria. Entre enero de 2017 y diciembre de
202166, tanto a nivel federal como provincial, se dictaron 58 sentencias condenatorias
por el delito de lavado de activos67. De este universo de casos, 22 sentencias se
encontraban relacionadas a organizaciones criminales68. Asimismo, 14 de estas
condenas implican hechos relacionados con el transporte internacional de divisas.

66
Se incluyeron las sentencias del año 2021 dado que la utilización de las mismas contribuye a definir,
con una mayor cantidad de datos, las características de las condenas por ese delito en la República
Argentina.
67
Se incluyen condenas no necesariamente firmes. Al estar construyéndose un registro centralizado
de sentencias condenatorias en materia de lavado, es posible que existan otros casos que no hayan
sido incluidos en este relevamiento hasta el momento.
68
Sea por el delito de asociación ilícita (art. 210 C.P. - 9 casos), por la agravante del delito de lavado
de activos cuando es cometido en “banda” (art. 303 inc. 2 “a” C.P. - 6 casos) o por la agravante de la
ley de estupefacientes, cuando estos fueran cometidos por tres o más personas (Ley 23.737 art. 11

67
Los ilícitos precedentes en las sentencias condenatorias de lavado de activos del
período analizado fueron los siguientes69:

Es necesario mencionar que existen 9 condenas en las que los ilícitos precedentes
se encuentran indeterminados70; sin embargo, podemos mencionar que 8 de ellas
fueron casos en donde las personas condenadas intentaron transportar divisas
internacionalmente (siendo estas de origen ilícito, aunque no se lo relacione a un ilícito
en particular). En esos casos, los condenados fueron detectados en virtud de los
controles de las Fuerzas de Seguridad establecidos en pasos fronterizos.

De lo hasta aquí expuesto podemos concluir que en el 59 % de las condenas por


lavado de activos se identificaron como ilícitos precedentes aquellos vinculados a la

inc. C - 7 casos).
69
Cabe destacar que en una misma sentencia puede identificarse más de un delito precedente y que,
como se explica a continuación, no en todas las sentencias se ha identificado con el mismo nivel de
detalle el delito precedente. De estos motivos se desprende que los números de la columna derecha
de esta tabla no coincidan con el total de 58 condenas señalado en los párrafos anteriores.
70
Nuevamente, esto ocurre porque de acuerdo con lo establecido en el art. 303 de nuestro Código
Penal (que tipifica el delito de lavado de activos), el delito de lavado es un delito autónomo y, por lo
tanto, independiente de su delito precedente (no se trata de un caso agravado de encubrimiento), por
lo que es posible aplicar una condena por lavado si se entiende que los activos pertinentes tienen un
origen ilícito, aunque no se haya determinado específicamente qué ilícito les dio origen.

68
narcocriminalidad. En segundo lugar, se encuentran los delitos contra la propiedad,
que aparecen en el 19 % de las condenas.

3.5. Análisis de riesgo por punto geográfico


Para el caso de ciertos fenómenos criminales, a continuación se desarrolla el análisis
de riesgo por punto geográfico, conforme la experiencia recabada por las autoridades
de contralor. En relación con las principales actividades criminales identificadas como
amenazas sobre la base del desarrollo precedente, cabe resaltar las regiones de
riesgo en materia de narcocriminalidad, contrabando y trata de personas.

a) Narcocriminalidad

Según informa el Ministerio de Seguridad, el eje principal de ingreso de marihuana


a la República Argentina se encuentra en la Región Noreste, en el límite fronterizo
con la República del Paraguay y con la República Federativa de Brasil, que para el
período 2018-2021 superó el 90 % de las cantidades incautadas en territorio
argentino. Se trata de sustancia proveniente de la República del Paraguay.

Las principales formas de ingreso son terrestres, con modalidades de ocultamiento


en vehículos de transporte de mercaderías; así como a través de pequeñas
embarcaciones en el Río Paraná. Se han detectado asimismo ingresos a través de
vuelos irregulares.

Una vez ingresada la sustancia a territorio argentino, el destino primario son los
grandes centros urbanos para su distribución y consumo y, en menor medida, para
la exportación ilícita hacia mercados externos, principalmente Chile (límite Oeste de
la República Argentina).

En lo que respecta al tráfico ilícito de cocaína, el eje principal de ingreso al territorio


argentino se encuentra en la Región Noroeste, en el límite fronterizo con el Estado
Plurinacional de Bolivia, a través de vías terrestres.

El caso de la cocaína resulta paradigmático de la existencia de diferentes niveles de


mercado ilícito porque, mientras parte de la sustancia que ingresa tiene como
destino los centros urbanos argentinos con vistas a abastecer la demanda
doméstica, otra parte se destina hacia los mercados europeos o, marginalmente,
sudafricanos (como escala hacia Europa o eventualmente Asia u Oceanía).

En lo que se refiere a sustancias sintéticas, considerando que la mayor producción


se encuentra en Europa y Asia, la mayoría de las incautaciones se producen en los
aeropuertos que vinculan los centros de producción con los centros de consumo a
través de varios vuelos regulares o envíos postales. Asimismo, el ingreso puede
realizarse por vía terrestre, por las regiones Noroeste y Noreste, particularmente
desde Brasil y en menor medida desde Uruguay.

A nivel mundial, en el World Drug Report 2020 de UNODC se indica que en materia
de tráfico de heroína la Argentina no figura entre los principales países productores,
de tránsito y/o de destino.71 Tampoco figura entre los países con secuestros

71
https://wdr.unodc.org/uploads/wdr2020/documents/WDR20_Booklet_3.pdf, págs. 16, 64 y 30.

69
individuales significativos de éxtasis. En cuanto al tráfico de cocaína a nivel mundial,
la Argentina figura entre los principales países de tránsito, aunque con menor
relevancia que otros.

b) Contrabando

En la jurisdicción Salta del MPFN (que abarca las provincias de Salta y Jujuy y
comparte frontera con Chile, Bolivia y Paraguay), al observar los 25 delitos con mayor
cantidad de casos registrados en el período que va desde enero hasta noviembre de
2021, la narcocriminalidad ocupa el primer lugar, mientras que los distintos delitos
vinculados al contrabando ocupan el segundo lugar, superando el 29 % de los casos.

Algo similar ocurre en la jurisdicción Posadas (provincia de Misiones, frontera con


Paraguay y Brasil), donde el delito con mayor cantidad de casos registrados en el
período mencionado es el comercio o tenencia con fines de comercialización,
distribución, dación en pago, almacenamiento o transporte de estupefacientes,
precursores químicos o materias primas, con el 28,90 % de los casos, mientras que
el segundo lugar lo ocupa el “encubrimiento de contrabando por adquisición o
recepción de mercadería”, con el 11,70 % de los casos.

La zona de la Triple Frontera representa una región particularmente sensible a este


fenómeno criminal.

En materia de contrabando de granos y cereales, el Corredor Litoral (terrestre, fluvial,


aéreo y marítimo) cumple un rol central, teniendo en cuenta que por allí circulan la
mayoría de las exportaciones agroindustriales del país.

70
A fines de 2021, la AFIP realizó el mayor decomiso de granos en la historia del
organismo. En un solo procedimiento, se secuestraron más de 8100 toneladas de
maíz que se encontraban almacenadas en distintos depósitos del puerto bonaerense
de Campana, provincia de Buenos Aires. Esto equivale a unos 300 camiones, y el
valor de mercado del maíz decomisado superaba los ARS 160 millones (cerca de
USD 1.700.000), de acuerdo con los precios de plaza vigentes. Asimismo, la evasión
estimada con la operatoria desarticulada superaba los ARS 65 millones
(aproximadamente USD 675.000), y la empresa identificada pretendía exportar la
mercadería en barcazas a Uruguay.72

Durante el año 2021, las Fuerzas Federales realizaron 451 procedimientos que
involucraron la incautación de granos y cereales, alcanzando un incremento
interanual del 239 % respecto de 2020. Si atendemos a la distribución geográfica de
los procedimientos realizados, es posible apreciar una concentración en zonas de
frontera en el noreste y noroeste, con el 90,7 % de los registros correspondientes a
cuatro provincias: Corrientes con 174 (38,6 %), Misiones con 119 (26,4 %), Salta con
86 (19,1 %) y Jujuy con 30 (6,7 %).

c) Trata de personas

En cuanto a la focalización en determinadas regiones, es fundamental analizar este


fenómeno en el contexto de los flujos migratorios, donde se genera un mayor riesgo
de trata de personas.

Ya en la Opinión Consultiva OC-18/03 de 2003 de la Corte Interamericana de


Derechos Humanos se indicó que “la carencia de opciones legales para migrar y las
políticas restrictivas en materia de asilo y migración, provocan que los refugiados y
los migrantes ‘se enfrenten a condiciones sub humanas, con estatus legal precario y
en muchos casos con derechos abiertamente limitados’, [y] sean más vulnerables al
problema de tráfico o trata de personas [...]” 73.

La trata con fines de explotación sexual está apuntalada por una sostenida demanda
de servicios sexuales, sobre todo en los grandes centros urbanos. El traslado de las
víctimas suele ser de norte a sur; principalmente desde NOA y NEA hacia el centro y
la Patagonia. En este sentido, los antecedentes indican que los complejos portuarios
y las ciudades construidas en torno a la actividad petrolera también propician el
surgimiento de este tipo de mercado sexual. Las víctimas generalmente son de
género femenino, mayores de edad y argentinas, pero también aparece como
relevante la migración de víctimas de nacionalidad de países limítrofes y, en algún
caso, de países centroamericanos.

La trata con fines de explotación laboral suele relacionarse con industrias cuya
rentabilidad depende de la explotación intensiva de mano de obra precarizada y
estacional con escaso nivel de calificación. Este fenómeno criminal está asociado a
actividades con alto nivel de informalidad. Si bien los dos ámbitos de mayor
prevalencia son las industrias textil y agraria, también alcanza la construcción, el
sector gastronómico, el ovino y forestal en las regiones Centro y Patagonia. En esta
72
https://www.telam.com.ar/notas/202111/574324-afip-decomiso-record-maiz-soja.html
73
Corte Interamericana de Derechos Humanos - Opinión Consultiva Oc-18/03 de 17 de Septiembre de
2003 sobre "Condición Jurídica y Derechos de los Migrantes Indocumentados", Solicitada por los
Estados Unidos Mexicanos. Página 79

71
modalidad criminal las víctimas van direccionadas principalmente desde centros
urbanos hacia el interior; sin embargo, al tener fuerte presencia en zonas rurales y al
utilizar “trabajadores golondrinas”, las personas explotadas no solo provendrían de
centros urbanos sino también de localidades vecinas del interior al lugar en donde se
realiza la explotación.

En cuanto a la conexión con otros países, se repite el fenómeno que se verifica en


otros países donde suele observarse una modalidad transfronteriza más que una
modalidad transnacional.

Un caso trascendente que puede citarse al respecto es una condena dictada a fines
de 2021 por trata de personas y lavado de activos74. Los condenados se dedicaron a
captar, trasladar y acoger a cinco mujeres mediante engaño y abusando de su
situación de vulnerabilidad, con la finalidad de explotarlas sexualmente en cuatro
prostíbulos de su propiedad ubicados en la ciudad de Córdoba. Posteriormente
recibieron a otras veinticinco víctimas para explotarlas con la misma finalidad en los
mismos lugares. Dentro de este esquema de actuación, quedaron probados dieciséis
hechos de lavado de activos. La sentencia estableció que los condenados deberán
reparar económicamente —por cifras iguales— a las treinta víctimas identificadas por
un monto superior a ARS 31 millones (aproximadamente USD 300.000).

4. Valoración de las amenazas


La valoración general de las amenazas de la República Argentina se realizó teniendo
en cuenta la valoración que se asignó a las organizaciones criminales que operan en
el territorio de la República Argentina y a la masa de fondos ilícitos75.

El criterio central para la determinación de la valoración que se asignó a las


organizaciones criminales consiste en que, como ya se indicó, en la Argentina no se
registra un predominio de grupos internacionales de gran envergadura, sino que las
organizaciones criminales que operan en el territorio suelen ser grupos más
pequeños. Se ha identificado la existencia de unas 41 organizaciones de mayor
relevancia que fueron registradas coincidentemente por las distintas agencias
públicas. Si bien la valoración de las 41 organizaciones mencionadas debería
ajustarse al alza por el hecho de que también se ha estimado un mínimo de 150
organizaciones de menor envergadura, también debería ajustarse a la baja por el
accionar del sistema represivo, que logró condenar a los principales miembros de más
de la mitad de ellas, en parte debido a la generación (durante las últimas décadas) de
estructuras de prevención y persecución especializadas para los principales
fenómenos criminales.

74
https://www.fiscales.gob.ar/trata/cordoba-se-conocieron-los-fundamentos-de-la-condena-a-dos-
hombres-por-trata-sexual-y-lavado-de-activos/
75
Las actividades y fenómenos criminales no se cuantifican de manera separada ya que se encuentran
indisolublemente ligadas tanto a las organizaciones criminales como a la masa de fondos ilícitos. En
las páginas anteriores se abordan de manera separada simplemente a los fines de dotar a la ENR de
mayor claridad conceptual.

72
En cuanto a la cuantificación de fondos ilícitos, se consideró que este valor se ubica
en un rango medio.

En definitiva, la valoración general de las amenazas de la República Argentina podría


estimarse en un nivel de 5,55, es decir, en un rango medio.

73
Capítulo 2 Vulnerabilidades
A partir del análisis de la información recolectada a lo largo de este proceso, se logró
identificar las principales vulnerabilidades de la República Argentina.

Con el objeto de facilitar la lectura, se las presenta a continuación, divididas entre


aquellas de carácter general y aquellas específicas de uno o varios sectores.
Finalmente, se realiza una valoración general sobre la relevancia de las
vulnerabilidades identificadas.

En la Estrategia Nacional ALA/CFT/CFP, las vulnerabilidades identificadas en la ENR-LA


fueron abordadas de manera transversal en el primer Objetivo General, a través de sus tres
Objetivos Específicos

1. Vulnerabilidades generales
1.1. Dimensión de la economía informal y el
uso de efectivo
a) Economía informal

La economía informal es un fenómeno que se replica a nivel mundial y que incide en


forma directa sobre el orden económico y financiero, perjudicando a la sociedad en
su conjunto. Una primera aclaración fundamental es que la economía informal no
puede equipararse a la economía criminal, sino que esta última es solo uno de los
componentes de la primera. Al tratarse de actividades económicas que se ocultan de
las autoridades por razones tributarias, regulatorias e institucionales, la economía no
observada (ENO) o informal incluye tres grupos de actividades: la producción oculta76,
la producción ilegal77 y la producción informal o de los hogares78.

76
Dentro de esta categoría, se incluyen las actividades ocultas por razones económicas (actividades
económicas legales que se ocultan a las autoridades públicas para evitar el pago de impuestos, de
contribuciones a la seguridad social, para evitar cumplir con reglas de seguridad de los trabajadores,
etcétera) y las actividades ocultas por razones estadísticas (aquellas que escapan a los registros
administrativos por deficiencias de la estadística).
77
Son actividades económicas cuya realización está penada por la ley, pero que el Sistema de Cuentas
Nacionales (SCN) incluye dentro de la frontera de la producción.
78
Se define como aquella unidad productiva de bienes y servicios con bajo nivel de organización donde
no hay división entre el trabajo y el capital.

74
Algunos de los efectos más preponderantes de la economía informal son los
siguientes:

✓ Límites en la recaudación fiscal: las transacciones realizadas dentro de la


economía informal no están registradas y, por tanto, no pagan tributos al sector
gubernamental. Desde el punto de vista macroeconómico, esta pérdida de
recaudación desfinancia al Tesoro, pudiendo afectar la sostenibilidad fiscal.

✓ Incidencia en el crecimiento económico: desde una perspectiva


macroeconómica, la economía informal afecta el impulso a la demanda
agregada. Es decir, hay menores recursos para destinar al gasto público —que
constituye uno de los componentes de la demanda— generando un menor
impulso al crecimiento económico, lo que se intensifica a través del efecto
multiplicador. Esto puede canalizarse también vía menor inversión pública. Por
otro lado, los trabajadores no registrados suelen concentrarse en los menores
deciles de ingresos y tienen mayor propensión marginal a consumir. Por lo
tanto, el menor flujo de ingresos que no están percibiendo estos deciles por no
estar registrados son recursos que no se pueden canalizar a la demanda
agregada a través del consumo privado.

✓ Dificultades en su medición: dado que la economía informal no está


registrada, su medición es compleja y la información debe obtenerse mediante
encuestas o estimaciones. De este modo, la información resulta de menor
calidad que aquélla proveniente de los datos de registro. Esta condición puede
afectar la capacidad de diagramar políticas públicas orientadas afianzar la
senda de desarrollo económico.

✓ Falta de trazabilidad/imposibilidad de control: dado que las transacciones


realizadas en la economía informal suelen hacerse en efectivo, se torna más
complejo poder rastrear las mismas o las relaciones laborales entre los
individuos y las empresas. Esto no sólo implica una pérdida de control sobre
los procesos productivos, sino también la reproducción de prácticas que
atentan contra el desarrollo económico.

✓ Permeabilidad para su utilización por organizaciones criminales: la


dificultad de rastrear las transacciones de la economía informal facilita los
movimientos de dinero por parte de las actividades ilegales, por ejemplo, por
parte de organizaciones criminales.

En 2020, el GAFILAT publicó un informe79 sobre los impactos de la economía informal


en los procesos de Evaluación Mutua, en el cual se estima que en 2015 la economía
“sumergida” en la Argentina estaba en el orden del 24,99 %80. Si bien consideramos
que este porcentaje es significativo, cabe señalar que la Argentina tiene, en promedio,
79
https://www.gafilat.org/index.php/es/biblioteca-virtual/gafilat/documentos-de-interes-17/estudios
estrategicos-17/4007-analisis-de-la-economia-informal-en-las-em-y-otros-factores/file
80
Para la realización de esta estimación, el GAFILAT se basó en el estudio “Shadow Economies
Around the World: What Did We Learn Over the Last 20 Years?”, publicado por el FMI en 2018, que
mide el tamaño de la economía “sumergida” respecto del PIB de cada país:
https://www.imf.org/en/Publications/WP/Issues/2018/01/25/Shadow-Economies-Around-the-World-
What-Did-We-Learn-Over-the-Last-20-Years-45583.

75
uno de los porcentajes más bajos de economía “sumergida” en la región, tal como
puede observarse en el siguiente gráfico.

Tamaño de la economía “sumergida” por país.


Observación de 2015 (FMI)

Fuente: GAFILAT (2020), Análisis del abordaje e impacto de la economía informal en los
procesos de evaluación mutua del GAFILAT y elementos o factores que los evaluadores
podrían considerar para comprender el alcance de este fenómeno, pág.17.

A nivel local, en 200481, el INDEC82 señaló que el porcentaje de participación de la


economía no observada en el PBI a precios de mercado era del 17,4 %.

Cabe señalar que la pandemia del COVID-19 tuvo un impacto sobre la economía
informal. En este sentido, las restricciones a la circulación que generó el Aislamiento
Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) afectaron sesgadamente al empleo no
registrado o informal83, lo que alteró la composición estructural del empleo en muchas
ramas de actividad. La mayor suspensión o cese de relaciones laborales no
registradas —en relación con las formales que están legalmente protegidas y
alcanzadas por medidas específicas de sostenimiento del empleo— significó un
incremento de la participación del empleo formal sobre el total de asalariados.

Según el INDEC, en el primer trimestre de 2020 la incidencia de la informalidad en el


mercado laboral fue de 31,5 %84 (sobre el total de puestos asalariados en el sector

81
Última estimación oficial disponible en nuestro país.
82
El Instituto Nacional de Estadística y Censos es un organismo público desconcentrado de carácter
técnico que opera dentro de la órbita del Ministerio de Economía de la Nación y que ejerce la dirección
superior de todas las actividades estadísticas oficiales que se realizan en la República Argentina.
83
Refiere a aquellas personas bajo relación de dependencia asalariada cuyos/as empleadores/as no
realizan los aportes y contribuciones reglamentarios al sistema de seguridad social.
84
Según el Ministerio de Economía, en términos de números absolutos, había 4.873.464 puestos
asalariados sin registro en la seguridad social.

76
público y el privado), y de 40,8 % (sobre el total de puestos asalariados en el sector
privado, donde es factible la incidencia del no registro).

Proporción de puestos asalariados sin registro en el sistema de seguridad social

Fuente: Dirección Nacional de Política Macroeconómica en base a CGI-INDEC.

Por otra parte, con respecto a la distribución decílica de los ingresos de la ocupación
principal de los asalariados totales, los asalariados no registrados se concentran en
los deciles más bajos, y descienden en participación a medida que avanza el rango
de nivel de ingresos. En el primer trimestre de 2020, el 77,4 % de los asalariados no
registrados se ubicaba en el nivel bajo de la distribución del ingreso (deciles 1 a 4).

b) Uso de efectivo

En la segunda actualización del Informe de Amenazas Regionales en materia de LA85,


para los años 2017-2018, GAFILAT indicó que el dinero en efectivo es el principal
medio de pago utilizado en flujos financieros y el producto preponderante detectado
para lavar activos de origen ilícito, como se corrobora a través del análisis de las
condenas por lavado de activos dictadas por nuestro país.

En julio de 2021, dicho organismo publicó un informe sobre uso de efectivo 86, donde
se identifica que el índice de uso de efectivo en la Argentina sería del 37 %87.

85
https://www.gafilat.org/index.php/en/biblioteca-virtual/gafilat/documentos-de-interes-17/estudios-
estrategicos-17/3861-segunda-actualizacion-del-informe-de-amenazas-regionales-de-la-del-gafilat-
1/file
86
Transporte físico de dinero en efectivo e instrumentos negociables al portador en la región
latinoamericana: análisis estratégico sobre patrones, tendencias y alertas por posible lavado de activos.
Julio 2021. Págs. 35 y 36. https://www.gafilat.org/index.php/es/biblioteca-virtual/gafilat/documentos-de-
interes-17/publicaciones-web/4109-analisis-estrategico-de-ttd-en-la-region/file
87
El documento del GAFILAT se basa en datos del artículo The Global Payments Report 2021,
Worldpay from FIS, disponible en: https://worldpay.globalpaymentsreport.com/es/

77
Asimismo, el mencionado documento señala que el uso de efectivo continúa siendo
uno de los medios de pago predominantes en toda Latinoamérica, con una
participación de entre el 30 % y el 45 % en el total de medios de pago. No obstante,
se destaca que, en los últimos años, se observa un incremento paulatino en el uso de
tarjetas de débito y de billeteras digitales.

Por otro lado, a nivel local, a efectos de conocer las formas de pago utilizadas por los
hogares, el INDEC ha efectuado la “Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares"
(ENGHO 2017/2018) donde se especifica que el 69,4 %88 del consumo fue efectuado
en efectivo.

En este marco, es dable destacar que, según el Informe de Inclusión Financiera89 del
BCRA, la pandemia del COVID-19 y las consiguientes medidas de distanciamiento
social han modificado las conductas de pago de las personas a nivel global, y la
Argentina no fue la excepción. En 2020, el número de extracciones de efectivo ha
disminuido por primera vez en los últimos años, mientras que se acentuó aún más el
uso de medios de pago electrónicos (MPE). El pago de servicios y el comercio
electrónico serían los principales factores explicativos del avance en los pagos
remotos.

Operaciones por medios de pago electrónicos por adulto

Como se puede observar, los pagos con tarjetas de débito por adulto continúan
consolidándose como el medio electrónico más elegido para realizar pagos
minoristas. Asimismo, las transferencias electrónicas registraron las tasas de
variación —en su uso— más elevadas de los últimos años.

88
Esta medición, a diferencia de la estimación mencionada por GAFILAT, fue realizada teniendo en
consideración la cantidad de hogares involucrados y no el valor de las operaciones. Sin embargo, dado
que la mayor intensidad en el uso de efectivo se observa en los quintiles más bajos de ingresos (Quintil
1 = 86 %), se infiere que, aunque es un medio de pago muy utilizado, el monto total involucrado es
bajo.
89
Informe de Inclusión Financiera, BCRA. Mayo 2021. Página 25. Disponible en:
http://www.bcra.gov.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/IIF_012021.pdf

78
Finalmente, se destaca que, hacia diciembre del 2020, la penetración de cuentas
bancarias alcanzó el 91 % de la población adulta. Párrafo aparte merece el notable
desempeño de la tenencia de cuentas ofrecidas por los proveedores de servicios de
pago (PSP) (“cuentas no bancarias”), con cifras que pasaron del 3 % de la población
adulta en marzo de 2019 al 24 % en diciembre de 2020 (más de 8 millones de
personas).

Principales mitigantes

✓ Inclusión financiera

En el marco del Consejo de Coordinación de la Inclusión Financiera90, se han


implementado una serie de acciones legales y reglamentarias, a fin de reducir la
informalidad económica e impulsar la inclusión financiera de todos los sectores de la
sociedad. Estas medidas impactan tanto sobre la economía no observada como sobre
el uso de efectivo.

En este sentido, varias de estas medidas apuntaron a facilitar y garantizar tanto el


acceso a medios de pago electrónicos como su uso, en especial, por parte de los
sectores más vulnerables e informales, procurando indirectamente desalentar el uso
de efectivo.

Según el informe de Inclusión Financiera91 mencionado precedentemente, durante el


año 2020 la cantidad total de puntos de acceso a servicios financieros mostró un
aumento del 45 %, superando ampliamente el crecimiento de años anteriores, que
rondó un 5 % y un 9 % interanual desde el año 2017.

Puntos de acceso a servicios financieros

Asimismo, tal como se señaló previamente, la necesidad de operar de manera remota


ha puesto de relieve a los servicios financieros digitales, potenciando su uso y
marcando una modificación en las conductas transaccionales de la población mundial.

En este sentido, siguiendo la tendencia global durante la pandemia, en la Argentina


las transferencias electrónicas por adulto incrementaron su volumen un 90 % en 2020,
a través de la mayor canalización de operaciones por home banking y mobile banking,

90
Integrado por el Ministerio de Economía, el Banco Central de la República Argentina y la
Administración Federal de Ingresos Públicos, entre otros.
91
Informe de Inclusión Financiera, BCRA- Mayo 2021, pág. 11.

79
mientras que los pagos remotos con tarjetas de débito crecieron un 227 % en el mismo
período, ampliando su participación en 15 puntos porcentuales en el total de los pagos
con dicho instrumento.

Cabe destacar que, si bien esto representa una fortaleza, al mismo tiempo podría dar
lugar a una vulnerabilidad, en tanto se generan instrumentos de inclusión financiera
que pueden ser utilizados en maniobras de lavado. Adicionalmente, desde la fase
preventiva, se destaca que la UIF identificó los casos en que se abusó de este tipo de
instrumentos, elaboró una tipología en consecuencia y la difundió entre los sujetos
obligados.

✓ Acciones en materia tributaria y previsional

La AFIP lleva adelante acciones de fiscalización 92, cuya finalidad radica en identificar
y combatir los actores y actividades ligadas a la economía no registrada y al trabajo
informal por cuanto estas modalidades, en su conjunto, impactan de manera
significativa en la recaudación y grado de cumplimiento de los contribuyentes.

✓ Acciones específicas para combatir el empleo informal

El combate contra el empleo informal promueve el trabajo decente y forma parte de


las obligaciones indelegables de la AFIP, a través de la Dirección General de los
Recursos de la Seguridad Social.

En la Estrategia Nacional ALA/CFT/CFP, esta vulnerabilidad fue abordada principalmente en


el noveno Objetivo General (primer Objetivo Específico).

1.2. Operaciones marginales de cambio


Existen algunos actores que operan sin estar registrados ante ninguno de los
organismos de control y supervisión, y por lo tanto sus operaciones habilitan un canal
vulnerable para el sistema ALA/CFT. Este grupo de actores operan en lo que se
conoce como mercado paralelo o mercado informal de cambios. Esto a su vez se
articula con lo señalado en la caracterización económica del país, vinculado a la alta
importancia del mercado de divisas para el desarrollo económico y su alta penetración
en las decisiones de ahorro de las familias e instituciones. Como se indicó, este
fenómeno de raíz cultural ha generado que una parte de los recursos internos se haya
redirigido hacia la formación de activos externos de los/as argentinos/as en el exterior
o hacia la tenencia de dólares billete dentro o fuera del territorio nacional.

Esta ventana de vulnerabilidad es poco significativa respecto de los volúmenes


operados en el mercado de cambios. En efecto, en el mercado formal —de acuerdo
con el informe que regularmente emite el BCRA sobre balance cambiario 93—, el
promedio diario operado durante 2020 se encontraba entre los USD 1000 millones y

92
En la Instrucción General 1020/2017 se establecen los distintos tipos de fiscalización, sus alcances
y definiciones.
93
Ver Informe de Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario para el periodo enero-
diciembre 2020) en: https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Mercado_de_cambios.asp

80
los USD 800 millones donde aproximadamente tres cuartas partes de dicho volumen
corresponde a operaciones entre entidades y sus clientes y el resto a operaciones
entre entidades y/o el BCRA y entidades. Asimismo, las operaciones de divisas a
través de bonos, como el dólar bolsa y el dólar contado con liquidación, también
representan un monto significativo, y ambos mercados se encuentran monitoreados
y bajo la órbita de control de los reguladores.

Si bien no hay estadísticas de las operaciones que se canalizan a través del mercado
informal, tanto las fuentes oficiales como las fuentes privadas expertas del mercado
de cambios94, han determinado, mediante cálculos y estimaciones indirectas, que
dichas operaciones mueven un volumen poco significativo y que su principal daño
afecta más a las expectativas macroeconómicas que al vinculado a operaciones de
legitimación de activos de origen delictivo.

Mitigantes

Sin perjuicio del bajo peso relativo que el mercado paralelo tiene en el total de las
operaciones cambiarias, el BCRA adopta regularmente una serie de medidas de
fiscalización del mercado de cambios respecto de las operaciones marginales y actúa
como contralor de las actividades de intermediación financiera que operan sin
autorización de la institución.

Durante el año 2020, se solicitaron al Poder Judicial un total de 21 órdenes de


allanamiento a presuntos operadores marginales, y de los procedimientos llevados a
cabo el 90 % resultaron exitosos. Asimismo, se actuó en colaboración con órganos
judiciales en otros 6 procedimientos.

En el transcurso del año 2020, se tramitaron un total de 46 actuaciones en materia de


presunta intermediación financiera no autorizada, uso indebido de denominaciones
reservadas a las entidades autorizadas y acciones tendientes a captar recursos del
público (art. 19 y 38, Ley 21.526 de Entidades Financieras). En tal sentido, se iniciaron
36 inspecciones, de las cuales 15 se encontraban en curso a fin de 2020.

De esa actividad de fiscalización, se promovió el inicio de 5 sumarios financieros de


conformidad con lo dispuesto en el artículo 41 de la Ley de Entidades Financieras, y
se dictaron tres medidas de cese en los términos del artículo 38 de la mencionada
ley.

Por otra parte, en los últimos cuatro años, la Gerencia Principal de Cumplimiento ante
la Unidad de Información Financiera del BCRA, ha analizado 69 operaciones
inusuales vinculadas con allanamientos a presuntos operadores marginales, de las
cuales 62 fueron reportadas como sospechosas ante la UIF e involucraban un total
de USD 17,2 millones95, 186 y 74 personas humanas vinculadas en forma directa e
indirecta respectivamente y 15 personas jurídicas vinculadas en forma directa.
En la Estrategia Nacional ALA/CFT/CFP, esta vulnerabilidad fue abordada principalmente en
el noveno Objetivo General (tercer Objetivo Específico).

94
https://www.iprofesional.com/finanzas/321902-se-recalienta-el-dolar-blue-cuanto-mueve-el-
mercado-informal
95
En dicho período, el BCRA reportó a la UIF operaciones sospechosas por un total de USD 2.135
millones lo que implica que, en materia de operaciones marginales, el monto reportado representa tan

81
1.3. Extensión de las fronteras, dificultad de su
control y riesgos asociados al comercio
internacional
1.3.1. Extensión de las fronteras

El perímetro de fronteras de nuestro país se extiende a lo largo de aproximadamente


15.000 km. En este marco, corresponde señalar la gran cantidad de pasos
internacionales habilitados (terrestres, marítimos, fluviales o aéreos) que totalizan 210
a la fecha.96

En efecto, la República Argentina tiene los siguientes pasos fronterizos:

Fuente: Elaboración propia en base a la nómina de pasos al 21-1-19 remitida por la Dirección
Nacional de Migraciones.

solo el 0,7 % del total. Este dato confirma el bajo tamaño relativo de este mercado como canalizador
de delitos de lavado de activos.
96
Sobre este punto corresponde señalar que de la información recopilada por los distintos organismos
que actúan en los pasos fronterizos (AFIP-DGA, Ministerio de Seguridad de la Nación y Dirección
Nacional de Migraciones), a los efectos de la presente ENR se utilizó la información proporcionada por
la Dirección Nacional de Migraciones, por ser esta la más abarcativa, al incluir pasos terrestres, aéreos,
marítimos y fluviales, tanto permanentes como temporales. A los efectos de arribar al número señalado
de pasos internacionales se partió del listado obrante como Anexo I de la Disposición DNM 5938/2018
detrayendo los denominados “pasos técnicos” correspondientes a operatorias de oleoductos,
gasoductos, mineras, entre otras.

82
A su vez, no solo se evidencia una extensa frontera terrestre, con numerosos pasos
hacia los países limítrofes, sino también una gran cantidad de pasos marítimos,
fluviales y aeropuertos distribuidos por todo el territorio, conforme el siguiente detalle:

Fuente: Elaboración propia en base a la nómina de pasos al 21-11-19 remitida


por la Dirección Nacional de Migraciones.

Principales mitigantes

La diversidad de pasos internacionales cuenta con el control de diversos organismos


del Estado que aúnan esfuerzos para impedir hechos delictivos. Cada uno de esos
pasos se encuentra bajo el control de algún organismo público, como la Dirección
Nacional de Migraciones (DNM), la Gendarmería Nacional Argentina (GNA), la
Prefectura Naval Argentina (PNA) o la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA).
Además, en muchos de ellos se evidencia la presencia simultánea de más de un
organismo, incluida la Dirección General de Aduanas (AFIP-DGA).

En cuanto al espacio aéreo, el Ministerio de Defensa, a través de la Fuerza Aérea


Argentina, es el encargado de ejercer la función de Policía Aérea del Estado,
utilizando los medios aéreos a su disposición, actuando disuasiva y activamente en
el aeroespacio, con el fin de garantizar y salvaguardar de modo permanente los
intereses vitales y soberanía de la Nación.

En este sentido, el Ministerio de Defensa, a través del Sistema Nacional de Vigilancia


y Control Aeroespacial (SINVICA), lleva a cabo el Plan Nacional de Radarización del
Territorio Nacional, que permite la ubicación geolocalizable y seguimiento de toda
aeronave con o sin plan de vuelo registrado que sobrevuela espacio aéreo soberano.

Asimismo, a partir de la creación de la Secretaría de Fronteras, en enero de 2016, se


comenzó a trabajar sobre el concepto de frontera en la tercera dimensión, se
analizaron los distintos aspectos relativos al Tránsito Aéreo Irregular (TAI) y se firmó
el Convenio MS-130/2016 (Convenio Interministerial entre el Ministerio de Transporte,
el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Seguridad de la Nación). Luego, en
diciembre de 2016 se aprobó el “Protocolo ante la presunción de actividad aérea
dudosa, y el hallazgo de aeronaves abandonadas y/o accidentadas” (Resolución 808
– E/2016). Por su parte, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) aprobó
la Resolución 529/2019 y publicó las Circulares de Información Aeronáutica (AIC) B-
11 (23/08/2019), B-12 (26/08/2019), B-14/2019 (24/10/2019) y B-01/2020
(09/01/2020) que establecieron el “Procedimiento actualizado para la gestión de
formularios de información de intención de vuelo” y los “Nuevos formularios de
solicitud de licencias/certificados de competencia y habilitaciones adicionales”,
respectivamente.

83
1.3.2. Análisis de riesgo por punto geográfico

A continuación, se detalla el análisis de los riesgos identificados por punto geográfico


conforme la experiencia recabada por las autoridades de contralor.

a) Triple Frontera

Dadas las cuestiones geográficas mencionadas anteriormente, podemos afirmar que


la Triple Frontera resulta una zona compleja a nivel de la seguridad dado el alto índice
de tránsito ilegal de mercaderías por los pasos clandestinos sobre el margen de
ambos ríos, primando mayormente el movimiento de mercaderías desde Paraguay.
Parte de este gran volumen de importaciones se desvía al contrabando de
mercaderías hacia Brasil y Argentina, destacándose actualmente los rubros de
cubiertas para vehículos, vestimenta, calzado deportivo y electrónica, generalmente
de origen China, sumando cigarrillos producidos en Paraguay. Estos ingresos al país
tienen su contrapartida en la modalidad de intercambio de productos alimenticios y de
combustibles por vía del contrabando que egresan hacia el país vecino.

Asimismo, esta área es un sector turístico privilegiado por lo que el movimiento de


pasajeros y turistas es muy intenso. Cabe mencionar que el control migratorio y
aduanero realizado por las autoridades argentinas es el único permanente y
desarrollado con intensidad en toda la zona. Esto da lugar a frecuentes incautaciones
de dinero en efectivo que no se encuentra declarado y/o excede lo permitido por
nuestra normativa (dólares, reales e inclusive pesos argentinos), siendo una
contrapartida del movimiento ilegal de mercaderías en la zona.

Por otra parte, la zona no se encuentra exenta de la problemática representada por


el narcotráfico. En tal sentido, se evidencia principalmente el tráfico de marihuana
proveniente del territorio paraguayo. No obstante, en 2020 se registró un leve
crecimiento de las incautaciones de cocaína, que responderían a una serie de
factores, entre ellos, los controles por Covid-19, que obligaron a las organizaciones
criminales a buscar vías alternativas para el transporte de dicha sustancia.

Otro factor de riesgo es la insuficiente y obsoleta infraestructura de control de cargas


con que se cuenta en el Puente Internacional Tancredo Neves, entendiendo que una
mejora sustancial en ese aspecto sería la conformación del Área de Control Integrado
para cargas de Importación y Exportación con sede en el Puerto Seco de Foz do
Iguazú, donde se cuenta con herramientas tecnológicas y logísticas apropiadas para
un control moderno y eficiente. Para ello se han iniciado conversaciones con la
Receita Federal do Brasil.

b) Hidrovía Paraguay-Paraná

Como ya se ha señalado, la Hidrovía Paraguay-Paraná (HPP) es la mayor arteria de


comunicación fluvial y de transporte para los países que la comparten y reviste
carácter estratégico. Asimismo, es una ruta fluvial atractiva por su salida al Atlántico,
como facilitadora para el tráfico ilegal de mercancías con destino a mercados
regionales e internacionales (Europa).

En este marco, se destacan cuestiones normativas que hacen a posibles


vulnerabilidades en torno a la navegación y el uso de la HPP con fines ilícitos:

84
● Normativa internacional: el Acuerdo de Transporte Fluvial de la Hidrovía
Paraná-Paraguay estableció la libertad de navegación según la cual cualquier
buque de cualquier país del mundo puede navegar libremente por los ríos
Paraná y Paraguay; y el traspaso, sin limitaciones, de mercaderías de un
buque a otro medio de transporte diferente o viceversa en todos los puertos de
la HPP.

● Normativa nacional: se resalta la derogación, en 2016, de la resolución


1108/13 que establecía un límite al transbordo de cargas entre los puertos de
la región. Ello conllevó un aumento de las cargas transbordadas,
principalmente a los puertos de Montevideo y Santos, lo que implica un
encarecimiento de las importaciones y una pérdida de valor de las
exportaciones.

Principales mitigantes

✓ El control aduanero

Tal como se expuso precedentemente, el control aduanero se desarrolla de manera


integral —es decir, antes, durante y después de las operaciones— a partir de la
información disponible en los sistemas y de acuerdo a perfiles de riesgo
determinados, con el objeto de alertar, realizar controles documentales y físicos en
mercaderías, medios de transporte, tripulación o pasajeros, además de facilitar las
tareas de control operativas del personal constituido en cada punto operativo.

Asimismo, en orden a corroborar la veracidad y la exactitud del precio transado entre


las partes, la Aduana argentina cuenta con numerosos recursos, a saber:

• Valores criterio (importación) y valores referenciales (exportación), los cuales


constituyen un control automatizado, que a través del Sistema Informático
MALVINA (SIM), permite analizar los datos de las importaciones/exportaciones
y según sea el desvío detectado, se define la intensidad y el tipo de acción a
adoptar para combatir tanto la evasión fiscal como la sobre o subfacturación;
• 39 acuerdos/convenios bilaterales, regionales o multilaterales en materia de
cooperación aduanera con 103 países, de manera tal que las peticiones de
información al exterior pueden realizarse, a través de los convenios o acuerdos
de intercambio de información aduanera, respecto de los países con los cuales
la República Argentina los ha celebrado; o a través del Ministerio de Relaciones
Exteriores, Comercio Internacional y Culto, vía Diplomática, respecto de los
países con los cuales no se posee instrumento alguno que regule el
intercambio de información internacional;
• Intercambio electrónico de información de operaciones aduaneras mediante el
Sistema de Intercambio de Información de los Registros Aduaneros (INDIRA)
que se encuentra operativo en los cuatro Estados Parte del MERCOSUR;
• Acceso a la Oficina Regional de Enlace de Inteligencia – R.I.L.O. (Regional
Intelligence Liaison Office) y con ello a una red para el intercambio de
información entre las Aduanas de todo el mundo, que opera bajo el marco de
la Organización Mundial de Aduanas (OMA). Esta red mundial de intercambio
de información está apoyada por CEN (Customs Enforcement Network), un
sistema de información que contiene datos acerca de las incautaciones de
mercancías y actividades controladas por las Aduanas de todo el mundo;

85
• Acceso al Sistema de Análisis e Investigación de Datos para la Transparencia
Comercial (Data Analysis and Research for Trade Transparency System –
DARTTS), este sistema brinda tanto al Departamento de Seguridad Interior de
los Estados Unidos como a la AFIP las herramientas necesarias para identificar
anomalías en el comercio internacional e irregularidades financieras que
sugieran una relación con operaciones comerciales vinculadas al lavado de
activos, fraude aduanero, movimiento de bienes falsificados y demás ilícitos
relacionados con la importación y exportación de bienes y servicios.

✓ Acciones específicas en la Triple Frontera y la Hidrovía Paraná-Paraguay

En consonancia con la identificación del área de Triple Frontera y la Hidrovía


Paraná-Paraguay como escenarios facilitadores (de mayor riesgo), las distintas
agencias públicas han creado estructuras específicas (por ejemplo, las Agencias
Regionales Norte y Litoral de la UIF) y adoptado diversas medidas de control.

En lo que respecta a la Triple Frontera, se destaca que actúa desde 1996 un Comando
Tripartito —integrado por las fuerzas policiales y de seguridad de la Argentina, Brasil
y Paraguay destacadas en dicha zona— que juega un rol importante en lo
concerniente a las acciones desarrolladas en la lucha contra el tráfico de armas y
municiones, contrabando —en todas sus expresiones—, tráfico de drogas, lavado de
activos, tráfico ilegal y trata de personas, como así también en el permanente
monitoreo de datos sobre las actividades del terrorismo internacional y delitos
conexos. Del mismo modo, en el marco del MERCOSUR se organizó un grupo de
fiscales de frontera para abordar conjuntamente la problemática de la región.

En el caso de la HPP, en los últimos años, el Estado argentino ha reforzado sus


controles en la zona. En agosto de 2021 se creó el Ente Nacional de Control y Gestión
de la Vía Navegable97, con la misión de velar por la calidad y adecuada prestación de
los servicios, la debida protección de los usuarios, el resguardo de los bienes de
dominio público y privado del Estado y el cumplimiento de las leyes. Previamente ya
se había otorgado a la Administración General de Puertos (AGP) la concesión de la
operación para el mantenimiento del sistema de señalización y tareas de dragado y
redragado, y el correspondiente control hidrológico de la Vía Navegable Troncal98.

Asimismo, a fines de 2021, la Dirección General de Aduanas (DGA) puso en marcha


nuevas herramientas de control para las operaciones de tránsito aduanero
internacional que se realizan a través de la HPP por canal fluvial99. Se incorporó
documentación electrónica que mejora los mecanismos de fiscalización, ya que ofrece
a las agencias públicas información anticipada de lo que es transportado y simplifica
la operatoria aduanera. El MIC/DTA (“Manifiesto Internacional de Cargas/Declaración
de Tránsito Aduanero”) es el documento electrónico que contiene información acerca
del medio de transporte y especificaciones de la carga de la mercadería transportada;
durante su primera etapa de implementación el uso será obligatorio para las
exportaciones directas a todos los países de la Hidrovía. Desde la DGA se indicó que
la nueva herramienta de control resulta muy superadora para ejercer perfiles de riesgo

97
Decreto 556/2021
98
Decreto 427/2021
99
https://www.argentina.gob.ar/noticias/nuevos-controles-de-la-aduana-en-la-hidrovia-paraguay-
parana

86
de los diferentes ilícitos, revitalizando las capacidades de fiscalización para lograr un
control inteligente de las operaciones de comercio exterior que permita evitar
maniobras ilegales, proteger la industria nacional, el empleo y fomentar la
exportación.

Procedimientos por contrabando y contrabando de estupefacientes,


por FFSS (2017-2020)
(valores en USD)

Fuente: MINSEG

En la Estrategia Nacional ALA/CFT/CFP, esta vulnerabilidad fue abordada principalmente en


el noveno Objetivo General (segundo Objetivo Específico).

1.4. Corrupción
Al igual que en muchos países, en la Argentina la corrupción es un problema que
afecta tanto al sector público como al privado, que trasciende la coyuntura y que
facilita la realización de actividades ilícitas.

Los indicadores que se mencionan a continuación dan cuenta de que, efectivamente,


la corrupción es una de las principales preocupaciones de la región, de la cual la
Argentina no se encuentra exenta.

El indicador de control de la corrupción de los Indicadores de Gobernanza Mundial


del Banco Mundial100 —que refleja la medida en que el poder público se ejerce para
beneficio privado, así como la “captura” del Estado por parte de las elites y los
intereses privados— muestra, para los últimos cuatro años, un puntaje promedio de -
0,27 para los países de América Latina y el Caribe. Dicho indicador va de -2,5

100
https://databank.worldbank.org/source/worldwide-governance-indicators

87
(desempeño de gobernanza débil) a 2,5 (desempeño de gobernanza sólido). En 2019,
la Argentina recibió un puntaje de -0,07, mientras que en 2015 el puntaje fue de -0,55.

Asimismo, entre los indicadores de gobernanza antes mencionados, se encuentra el


indicador de Estado de derecho —que refleja el grado sobre el cual los ciudadanos
tienen confianza y acatan las reglas de la sociedad y, en particular, la calidad de la
policía y de los tribunales, así como la probabilidad de crimen y violencia— muestra
en 2019 un puntaje promedio de -0,43 para América Latina y el Caribe. En 2019, la
Argentina recibió un puntaje de -0,43, mientras que en 2015 el puntaje fue de -0,77.

El Índice de Estado de Derecho 2020 del World Justice Project (WJP)101 —que trabaja
con casi 130 países, asignando puntajes para ocho factores: límites al poder
gubernamental, ausencia de corrupción, gobierno abierto, derechos fundamentales,
orden y seguridad, cumplimiento regulatorio, justicia civil, y justicia penal— estableció,
para América Latina, los siguiente puntajes para el año 2020: ausencia de corrupción
(0,46), gobierno abierto (0,53), límites al poder gubernamental (0,52), y puntaje
general de Estado de derecho (0,51). Para la Argentina, estos puntajes resultaron de
0,52; 0,64; 0,61; 0,58, respectivamente. La escala varía de 0 (menor adhesión al
Estado de derecho) a 1 (mayor adhesión al Estado de derecho).

Principales mitigantes

La República Argentina participa activamente de los mecanismos de seguimiento de


las convenciones anticorrupción de las que es parte (OEA, ONU y OCDE). En ese
marco, el país suele obtener buenos resultados en materia de cumplimiento técnico
de sus estándares legales.

Asimismo, el Poder Ejecutivo Nacional —a través de la Oficina Anticorrupción—


cuenta con un régimen sólido, confiable y abierto de control de las declaraciones
juradas (DDJJ) que lleva ya más de dos décadas de funcionamiento y que ha
demostrado ser sumamente útil tanto para detectar incrementos patrimoniales como
conflictos de intereses. Cabe destacar que estas DDJJ son públicas y accesibles a
través de internet102.

En materia de compras y contrataciones y de obra pública (áreas que suelen ser


identificadas como riesgosas a nivel internacional), el Estado cuenta con normativa,
sistemas informáticos y medidas específicas de control, como por ejemplo los
sistemas COMPR.AR103 y CONTRAT.AR 104, el Proyecto “MapaInversiones”105, las
recomendaciones de la OA para las contrataciones públicas en el contexto de la

101
World Justice Project-Índice de Estado de Derecho 2020 (Ver, entre otras, págs. 6, 16, 22, 23, 24 y
39): https://worldjusticeproject.org/sites/default/files/documents/WJP-Global-ROLI-Spanish.pdf
102
https://datos.gob.ar/dataset/justicia-declaraciones-juradas-patrimoniales-integrales-caracter-publico
103
https://comprar.gob.ar/
104
https://contratar.gob.ar/
105
La plataforma MapaInversiones visualiza y mapea proyectos de inversión pública. Gracias a esta
plataforma, los ciudadanos y las ciudadanas pueden monitorear en tiempo real dónde y cómo invierte
el Ministerio de Obras Públicas. Esto permite contar con información de calidad para poder tomar
mejores decisiones, y las empresas pueden optimizar su competitividad y sus planes de negocios
gracias a un entorno de información abierta. Disponible en:
https://mapainversiones.obraspublicas.gob.ar/#/proyectos)

88
emergencia producida por el COVID-19106, el Sistema de Precios Testigo107 elaborado
por la SIGEN, etc.

Del mismo modo, en materia de persecución penal, se han desarrollado organismos


especializados en materia de corrupción. Dentro del Ministerio Público Fiscal de la
Nación, los principales son la PIA108 y la PROCELAC109, sin perjuicio de la asistencia
de la Dirección General de Recuperación de Activos y Decomiso de Bienes
(DGRADB)110, que también interviene en estos casos.

En la Estrategia Nacional ALA/CFT/CFP, esta vulnerabilidad fue abordada principalmente en


el cuarto Objetivo General (primer, segundo y tercer Objetivo Específico), el quinto Objetivo
General (primer, segundo y tercer Objetivo Específico) y el sexto Objetivo General (segundo
Objetivo Específico).

1.5. Problemas vinculados a la persecución


penal y el recupero de activos
Un primer problema por resolver en nuestro país es la falta de información centralizada y fácilmente
accesible sobre condenas (especialmente, en materia de lavado de activos) y sobre recupero de
activos (tanto medidas cautelares como desapoderamiento definitivo de los bienes). En ambos casos,
la organización federal del país implica que esta información esté diseminada en distintos sistemas de
justicia. Contar con bases de datos que almacenen toda la información relevante y que permitan
sistematizarla y procesarla es fundamental para generar insumos que nutran las políticas
públicas de reforma del sistema.

Por otra parte, el análisis de la persecución penal (para lavado de activos y


criminalidad organizada en general) y el recupero de activos demuestra que, si bien
el sistema judicial ha registrado avances en los últimos años, existe un margen
considerable de mejora. Es fundamental fortalecer los resultados en materia de
cantidad de casos judicializados y cantidad de sentencias condenatorias (en general
y en casos significativos en particular), como así también las políticas de recupero de
activos en general, abarcando todas sus fases (identificación y localización de los
activos, adopción de medidas cautelares, desapoderamiento definitivo y
administración estatal de los activos). En síntesis, debe avanzarse en el incremento
de la efectividad y la eficacia de la política criminal en materia de lavado de activos y
criminalidad organizada.

Principales mitigantes

En materia de información sobre condenas por lavado de activos, la CNCLAFT se


encuentra construyendo una base de datos centralizada. Asimismo, en el marco de
esta ENR, se identificaron condenas que previamente no se encontraban en dicha
106
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/rs-2020-32070752-apn-oapte.pdf
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/if-2020-32057444-apn-oapte_-_recomendaciones.pdf
107
Precios Testigo. Norma actualizada: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/270000-
274999/272960/texact.htm
108
https://www.mpf.gob.ar/pia/
109
https://www.mpf.gob.ar/procelac/
110
https://www.mpf.gob.ar/dgradb/

89
base. En este sentido, el ejercicio de recolección de información judicial de esta ENR
sentó las bases para facilitar el relevamiento de información similar en el futuro.

En materia de información sobre recupero de activos, existen registros que contienen


información parcial, y uno de ellos se encuentra accesible de manera pública.

En cuanto a la persecución penal, se han desarrollado estructuras especializadas


para la investigación y el litigio. Dentro del Ministerio Público Fiscal de la Nación, los
principales son la PIA y la PROCELAC, sin perjuicio de las Direcciones de asistencia
en materia de recupero de activos, que también intervienen en estos casos. Los
Ministerios Públicos Fiscales de varias provincias también han desarrollado unidades
fiscales especializadas.

Si bien el número total de condenas por lavado de activos no es elevado, se observa


un notable incremento en los últimos años. Estos resultados demuestran una
maduración del sistema y el resultado de las medidas tomadas años atrás en materia
de reforma normativa, organización institucional y capacitación. La implementación
progresiva del Código Procesal Penal Federal también permite estimar una mejora en
los indicadores de la justicia federal en materia de persecución de la criminalidad
organizada y compleja. Asimismo, esta tendencia al alza de la cantidad de condenas
también se explica parcialmente por el hecho de que las justicias provinciales —que
cuentan con sistemas acusatorios con mayor experiencia— hayan comenzado a
investigar y juzgar este delito.

En la Estrategia Nacional ALA/CFT/CFP, esta vulnerabilidad fue abordada principalmente en


el segundo Objetivo General (segundo Objetivo Específico), el tercer Objetivo General
(primer y segundo Objetivo Específico), el cuarto Objetivo General (primer, segundo y tercer
Objetivo Específico), el quinto Objetivo General (primer, segundo y tercer Objetivo
Específico) y el sexto Objetivo General (primer y segundo Objetivo Específico).

1.6. El control de personas y estructuras


jurídicas y la identificación de beneficiarios
finales
Desde mayo de 2018, se ha implementado la primera etapa del Registro Nacional de
Sociedades111 en el ámbito de la SSAR112. Esta plataforma pone a disposición cierta
información de personas jurídicas privadas, nacionales o extranjeras, registradas en
cualquier registro público de comercio de la RA, y centraliza la información en una
única base de datos nacional actualizada mensualmente, identificando a las personas
jurídicas exclusivamente a través del CUIT/CDI. Sin perjuicio de esto, la multiplicidad
de Registros Públicos de Comercio, como consecuencia de la organización federal

111
https://www.argentina.gob.ar/justicia/registro-nacional-sociedades
112
El 26 de junio de 2019 este Registro obtuvo la declaración de cumplimiento efectivo de la exigencia
de la Fase 3 (bis) de contar con una base de datos de todas las sociedades del país por parte del
Grupo de Trabajo sobre Soborno de la OCDE.

90
del Estado genera complejidades en materia de coordinación para establecer políticas
de prevención y persecución del lavado de activos y otros fenómenos criminales. La
interoperabilidad de los Registros, la información con la que cuenten y su
sistematización es fundamental para el buen funcionamiento del sistema
ALA/CFT/CFP. En ese sentido, se requiere fortalecer el sistema registral, para
mejorar el control sobre el posible abuso de personas jurídicas y vehículos legales.

Asimismo, la identificación de beneficiarios finales es un problema central no solo en


la Argentina, sino a nivel mundial, como lo resaltan el GAFI y otros organismos. Esta
proyección internacional se traduce en obstáculos para el trabajo de las agencias
nacionales. Por ejemplo, en lo relativo al sector financiero, se ha registrado la
existencia de grupos económicos (sujetos obligados y clientes) conformados por
sociedades que se encuentran radicadas en jurisdicciones diversas, situación que
facilita el movimiento de fondos y dificulta las tareas y los procedimientos de
comprobación de la trazabilidad de los mismos.

Vehículos legales de mayor riesgo

A los efectos de determinar los vehículos legales más riesgosos en relación con el
lavado de activos, se comenzó por identificar cuáles de ellos resultan los más
utilizados en nuestro país. Seguidamente, se analizó la cantidad de Reportes de
Operación Sospechosa (ROS) vinculados a los mismos y que fueran recibidos por la
Unidad de Información Financiera.

Luego, a efectos de abordar nuestro análisis de riesgo, se elaboró un coeficiente entre


la cantidad de vehículos legales identificados y la cantidad de ROS vinculados a los
mismos. Así se determinó cuáles son los vehículos legales que mayor porcentaje de
reportes presentan sobre el total de inscriptos.

Posteriormente, este análisis de riesgo preliminar fue complementado con la


información correspondiente a casos113 aportada por la UIF, identificando a qué tipo
de vehículos legales se vinculan la mayoría de las investigaciones de esa Unidad.

Se tuvo en cuenta asimismo la incidencia de la SAS en los últimos años dada su


reciente incorporación al sistema, analizando la variación interanual de la cantidad de
reportes en los que interviene dicho vehículo legal y la cantidad de investigaciones
iniciadas vinculadas a este tipo societario. Conforme lo señalado y en función a los
indicadores descriptos, se elaboró el siguiente cuadro a efectos de ilustrar los riesgos
asociados a cada tipo de vehículo.

113
Las investigaciones efectuadas por la UIF se inician a partir de la conformación de casos originados
por declaraciones voluntarias, denuncias, información proveniente de otras UIF o del propio análisis
de ROS y que, a partir del análisis de ciertos disparadores, son considerados casos en el marco de los
cuales se desarrollan los informes de inteligencia financiera (IDI).

91
Medidas de mitigación

Los distintos Registros Públicos han dictado normas tendientes a mitigar estos
riesgos. Si bien no existe una uniformidad al respecto en todo el país, en los
principales distritos existen normas tendientes a mitigar el riesgo de uso de estas
sociedades para el lavado de activos. Estas medidas incluyen, por ejemplo, los
deberes de identificación del beneficiario final, la publicación adecuada de las
características de las acciones y los cambios en las variaciones del capital social,
además de profundizar los controles de legalidad y la fiscalización de vehículos
corporativos de riesgo.

Si bien en este momento no existe un registro centralizado de información sobre


beneficiarios finales que sea accesible para todas las autoridades relevantes, diversos
organismos públicos poseen información respecto de los beneficiarios finales.

En cuanto a la proyección internacional del tema y el impacto que esto puede tener
en el accionar de los organismos de control y supervisión (dichos organismos
contemplan este tipo de factores en sus análisis de riesgos. Asimismo,, los
organismos supervisores del sector financiero también han tomado medidas y dictado
normativa en materia de identificación de beneficiarios finales.

92
En la Estrategia Nacional ALA/CFT/CFP, esta vulnerabilidad fue abordada principalmente en
el segundo Objetivo General (sexto Objetivo Específico), el tercer Objetivo General (primer y
segundo Objetivo Específico), el cuarto Objetivo General (segundo Objetivo Específico) y el
sexto Objetivo General (primer y segundo Objetivo Específico).

1.7. Desactualización de los montos de las


sanciones administrativas ALA/CFT
Las sanciones pecuniarias aplicables a los sujetos obligados para los casos de
incumplimiento a la normativa ALA/CFT se encuentran reguladas en el artículo 24 de
la Ley 25.246. Algunas de las sanciones se encuentran expresadas en pesos
argentinos y no han sido modificadas desde la sanción de la referida ley, en el año
2000, por lo que se encuentran desactualizadas y han perdido capacidad de
disuasión, en los términos de lo requerido por las Recomendaciones de GAFI.

En la Estrategia Nacional ALA/CFT/CFP, esta vulnerabilidad fue abordada principalmente en


el segundo Objetivo General (cuarto Objetivo Específico).

2. Vulnerabilidades sectoriales
2.1. Falta de regulación integral sobre activos
virtuales (AV) y proveedores de servicios de
activos virtuales (PSAV)
La Argentina aún no cuenta con un marco legal aplicable a los proveedores de
servicios de activos virtuales ni en cuanto a la exigencia de su licenciamiento/registro
ni respecto de la prevención de ALA/CFT/CFP.

Principales mitigantes

En 2014, mediante la Resolución UIF 300/2014, se indicó a un sector considerable114


de los sujetos obligados que “deberán prestar especial atención al riesgo que implican
las operaciones efectuadas con monedas virtuales y establecer un seguimiento
reforzado respecto de estas operaciones, evaluando que se ajusten al perfil del cliente
que las realiza, de conformidad con la política de conocimiento del cliente que hayan
implementado”. La misma norma modificó la Resolución UIF 70/2011 para establecer

114
Incisos 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 18, 19, 20, 21, 22 y 23 del artículo 20 de la Ley 25.246.

93
que esos sujetos obligados “deberán informar [...] todas las operaciones efectuadas
con monedas virtuales”.

En mayo de 2020, la UIF emitió un comunicado a los sujetos obligados sobre


operaciones con activos virtuales.115 En 2021, la CNV y el BCRA emitieron un
comunicado conjunto sobre los riesgos de operar con activos virtuales en un entorno
descentralizado.116

Por su parte, en 2019, la Administración Federal de Ingresos Públicos estableció un


Régimen de Información117 que obliga al Exchange o Proveedor de Servicios de Pago
(PSP) a presentar un régimen informativo mensual sobre sus transacciones, a saber:
monto total de los ingresos y egresos efectuados, tipo de ingreso (efectivo,
transferencia, moneda digital, moneda extranjera), saldo mensual de las cuentas en
moneda de curso legal, en moneda extranjera y/o en moneda digital o criptomoneda.

En la Estrategia Nacional ALA/CFT/CFP, esta vulnerabilidad fue abordada principalmente en


el segundo Objetivo General (primer, tercer y sexto Objetivo Específico).

2.2. Regulación parcial de otros proveedores


no financieros de crédito (OPNFC) y
proveedores de servicios de pagos (PSP)
El concepto de entidad financiera incluye a las entidades bancarias y entidades
financieras, y el de entidades no financieras a las casas y agencias de cambio. Para
estas entidades no financieras existe un amplio marco normativo e informativo, y se
encuentran sujetas a supervisión con EBR. Pero la evolución del sistema financiero
incorporó nuevos actores, como OPNFC y PSP que ofrecen cuentas de pago, los
cuales están ganando importancia en volumen y operatoria. Estos actores aún no se
encuentran totalmente comprendidos bajo las regulaciones, regímenes informativos
y supervisión antes mencionados, como así tampoco se encuentran comprendidos
directamente en la normativa aplicable para la prevención del LA/FT.

Principales mitigantes

El BCRA posee actualmente un registro de los proveedores de crédito no financiero


y entes proveedores de servicios de pagos que ofrecen cuentas de pago, y a partir de
dicho registro se ha comenzado a dictar normativa que incluye regímenes
informativos que permiten establecer controles extra situ. Asimismo, gradualmente se

115
https://www.argentina.gob.ar/noticias/comunicado-los-sujetos-obligados-sobre-operaciones-con-
activos-virtuales
116
https://www.argentina.gob.ar/noticias/alerta-del-bcra-y-la-cnv-sobre-los-riesgos-e-implicancias-de-
los-criptoactivos
117
Resolución 4164/2019

94
implementan normativas generales de entidades financieras con las cuales dichos
actores deben ir cumpliendo.

Por otra parte, el perfil de ingresos de los deudores de los OPNFC permite suponer
que los OPNFC atenderían, en promedio, a un segmento de la población que posee
ingresos más bajos e irregulares que el ingreso promedio del cliente del sistema
financiero.

En la Estrategia Nacional ALA/CFT/CFP, esta vulnerabilidad fue abordada principalmente en


el segundo Objetivo General (primer y sexto Objetivo Específico).

2.3. Falta de inclusión de abogados y


proveedores de servicios fiduciarios y
societarios como sujetos obligados
La Argentina no cuenta aún con un marco legal aplicable respecto de la prevención
de ALA/CFT/CFP para los abogados que realicen las actividades previstas en la
Recomendación 22 del GAFI. Asimismo, se encuentran pendientes de regulación en
materia de LA/FT/FP los proveedores de servicios fiduciarios y societarios en los
supuestos previstos en dicha Recomendación.

Principales mitigantes

Sin perjuicio de la ausencia de regulación específica en materia ALA/CFT/CFP, para


el ejercicio de la profesión de abogado, los profesionales se encuentran sujetos al
régimen de matriculación y control del ejercicio de la profesión por parte de los
respectivos Colegios Profesionales jurisdiccionales.

Asimismo, dentro del ejercicio de los abogados sus actividades no se encuentran


diferenciadas, y la actuación de dichos profesionales en la creación de
sociedades/prestación de servicios societarios no constituye una operatoria usual en
nuestro país y, por lo tanto, no constituye un canal para el LA.

Por otra parte, otros profesionales intervinientes en relación con las actividades
comprendidas en la referida Recomendación del GAFI son actualmente sujetos
obligados ante la Unidad de Información Financiera (por ejemplo, los escribanos
públicos, los corredores inmobiliarios y los contadores públicos).

En la Estrategia Nacional ALA/CFT/CFP, esta vulnerabilidad fue abordada principalmente en


el segundo Objetivo General (primer y sexto Objetivo Específico).

95
2.4. Falta de enfoque basado en riesgo (EBR)
en ciertas normas
Las normas emitidas en materia ALA/CFT para los sectores no financieros –emitidas
entre 2011 y 2013– no contemplan la aplicación del enfoque basado en riesgos.

Principales mitigantes

Sin perjuicio de lo anterior, el control efectuado a través de las supervisiones


realizadas por la UIF es desarrollado con un enfoque basado en riesgo, conforme los
riesgos evaluados por el organismo, de acuerdo con lo previsto en la Resolución UIF
154/2018.

Asimismo, la UIF está trabajando en la reforma de su normativa, incluida la


incorporación expresa de la exigencia del EBR para todos los sujetos obligados.
Asimismo, la UIF ha diseminado a todos los sujetos obligados las Guías GAFI a
medida que han sido publicadas, incluidas aquellas que versan sobre enfoque basado
en riesgo.

En la Estrategia Nacional ALA/CFT/CFP, esta vulnerabilidad fue abordada principalmente en


el segundo Objetivo General (primer y sexto Objetivo Específico).

3. Valoración general de las


vulnerabilidades
A partir de las descripciones realizadas, y teniendo en cuenta tanto las acciones
mitigantes que ya están siendo implementadas como aquellas que se anticipan para
el futuro próximo, las vulnerabilidades pueden ser clasificadas de la siguiente manera:

96
A partir del análisis individual de cada vulnerabilidad se arribó a un resultado
consolidado de las vulnerabilidades de la República Argentina (abarcando tanto las
generales como las sectoriales) que se ubica en un rango medio, con un puntaje de
5,09.

97
Capítulo 3 Análisis de riesgo
Analizadas y valoradas las amenazas y las vulnerabilidades de la República
Argentina, cabe realizar un análisis integral del riesgo.

En cuanto a la valoración de los daños y consecuencias generadas, en primer lugar


la cuantificación de activos ilícitos vinculados a distintas actividades criminales ya
implica un abordaje de esta problemática. Asimismo, el análisis de los daños y
consecuencias impactó sobre la valoración de cada una de las amenazas y
vulnerabilidades para la determinación del rango de relevancia y puntaje asignados a
cada una de ellas. Esto permitió luego establecer una priorización respecto de las
acciones contempladas en la Estrategia Nacional ALA/CFT/CFP, según cuáles y
cuántas fueran las amenazas o vulnerabilidades a las que se vincularan.

Sin perjuicio de lo mencionado en el párrafo anterior, en ejercicios futuros de análisis


de riesgo, se debería incluir una evaluación más pormenorizada de los daños
ocasionados. Esto implicaría, entre otros puntos, ajustar la cuantificación de fondos
ilícitos realizada a partir de todas las acciones de recupero de activos, pero en esta
instancia no se cuenta con un dato lo suficientemente preciso como para presentar
una estimación fiable. Así, los daños deberían estimarse en base a criterios
cuantitativos (fundamentalmente, a partir de la masa de fondos ilícitos) y cualitativos.

Esto último demandaría contar con información más precisa sobre, por ejemplo, los
efectos sobre la salud pública causados por la narcocriminalidad, los efectos de las
maniobras de lavado de activos sobre la reputación del sector financiero y del no
financiero, el incremento sobre los niveles generales de criminalidad, entre otras
cuestiones.

En líneas generales, en esta instancia el riesgo podría estimarse a partir de la


siguiente ecuación:

Riesgo = 0,4xVA + 0,6xVV

Donde VA equivale a la valoración general de las amenazas y VV a la valoración


general de las vulnerabilidades. De este modo:

Riesgo = 0,4x5,55 + 0,6x5,09

Así, el riesgo general de la jurisdicción se situaría en el valor de 5,27, ubicándose en


un rango medio.

98
99
Capítulo 4 Sistema preventivo
1. Sector financiero118
1.1. Descripción del sistema financiero y de los
sectores que lo componen

El sistema financiero argentino abarca las actividades relacionadas con la


intermediación financiera, el mercado de capitales, el mercado asegurador y las
actividades de cooperativas y mutuales.

Cada uno de estos segmentos está regulado por leyes y normas particulares cuyas
autoridades de aplicación, regulación y supervisión están designadas en función de
las actividades referidas:

A continuación, se presenta un gráfico que sintetiza el volumen de los sectores del


sistema financiero y los compara con el PBI a diciembre de 2020119:

118
En relación con el sector financiero, el período definido para la recopilación de datos y su análisis
cubre los años 2018-2020. En particular esta definición temporal considera que los conceptos de
enfoque basado en riesgo expuestos en la Recomendación 1 del GAFI fueron, durante el año 2018,
completando su incorporación al marco regulatorio dictado por la UIF aplicable a las entidades
financieras y a los sujetos obligados del mercado de capitales y del sector asegurador.
119
Para estimar la participación relativa de cada sector respecto del PBI al 31/12/2020, se tomaron los
criterios que se consideraron más representativos, sin perjuicio de que no se trata de porcentajes que
puedan ser sumados entre sí. Además, en algunos casos, una misma entidad participa de más de uno
de los sectores del sistema financiero. En el caso del BCRA se tomó el valor en pesos del total de los
activos al 31/12/2020 como representativos del nivel de riesgo; en el caso de la CNV, se tomó el valor
en pesos del total de los activos en custodia en Caja de Valores S.A. al 31/12/2020; en el caso de la
SSN, se tomó la variable de primas emitidas neta de anulaciones como representativa del nivel de
riesgo, partiendo del volumen de primas emitidas en pesos al 31/12/2020; en el caso del INAES, se
tomó el valor en pesos del total de activos promedio del sector correspondiente al año 2020 como
representativos del nivel de riesgo. 120 Más información en:

100
Volumen de los sectores del sistema financiero y su relación con el
Producto Bruto Interno a diciembre 2020

a) BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (BCRA)


Entidades financieras controladas por el BCRA

1. Entidades bancarias y compañías financieras 120

Dentro del sector financiero en general, el sector de intermediación financiera está


compuesto por entidades bancarias y compañías financieras. A su vez, las primeras
se clasifican en bancos privados y bancos públicos, según la procedencia de su
capital social.

Por actividades de intermediación financiera, se entiende la compra, la venta, el


ofrecimiento o la colocación de valores negociables u otros instrumentos financieros,
como cheques, pagarés, acciones, letras de cambio, que se realice con la debida
autorización de las autoridades de supervisión competentes.

120
Más información en:
https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Entidades_financieras.asp?fecha=202012

101
Fuente: BCRA https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Entidades_financieras.asp?fecha=202012

2. Casas y agencias de cambio

Las casas y agencias de cambio totalizaron 166 entidades a fines de 2020, 16 de


las cuales casas de cambio y las restantes 150 agencias de cambio.

Dentro de la categoría de casas y agencias de cambio se encuentran aquellas


personas que se dediquen de manera permanente o habitual al comercio de compra
y venta de monedas y billetes extranjeros, oro amonedado o en barra de buena
entrega y cheques de viajero, giros, transferencias u operaciones análogas en
moneda extranjera. Todas estas personas están sujetas a los requisitos y
reglamentación del Banco Central de la República Argentina.

En cuanto a la diferencia de los servicios que brindan, las primeras (casas de cambio)
pueden hacer transferencias internacionales y operaciones de comercio exterior
(compiten con las entidades bancarias) mientras que las segundas (agencias de
cambio) sólo pueden realizar compra venta de moneda extranjera.

En virtud de las restricciones cambiarias impuestas, el sector ha perdido peso


específico: solo el 1 % de todas las operaciones de cambios pasan por estas
instituciones121.

121
Informe de Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario para el periodo enero-diciembre
2020): https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Mercado_de_cambios.asp

102
3. Otros proveedores no financieros de crédito (OPNFC)

Los OPNFC son un grupo heterogéneo de empresas conformado por cooperativas y


mutuales, empresas de venta de electrodomésticos y Fintechs, entre otros.

Desde octubre de 2020, el BCRA introdujo modificaciones significativas en la


regulación que implican, básicamente, la obligación de registro como OPNFC para la
mayoría de las empresas no financieras de crédito (aun cuando no reciban
financiamiento de entidades financieras) y el cumplimiento de disposiciones que
otorgan mayor protección a la persona usuaria de servicios financieros. A partir de
ello, se ha comenzado a dictar normativa que incluye regímenes informativos que
permiten establecer controles off-site.

Según el BCRA, en los últimos dos años creció en forma significativa el número de
OPNFC registrados en el organismo, alcanzando en enero del corriente un total de
323 empresas, frente a 235 proveedores a fines de 2018. Entre junio de 2020 y enero
de 2021 se inscribieron 50 nuevos proveedores, el mayor registro desde el segundo
semestre de 2018 y más que duplica el promedio de los tres semestres anteriores.

En octubre de 2020, aproximadamente 6,1 millones de personas (casi todas,


personas humanas) mantenían deudas por fuera del sistema financiero con entidades
identificadas como OPNFC por un monto global de USD 2.489 millones, según el
relevamiento del BCRA.

4. Proveedores de servicios de pago (PSP)

Se consideran PSP a las personas jurídicas que, sin ser entidades financieras,
cumplan al menos una función dentro de un esquema de pago minorista, en el marco
global del sistema nacional de pagos.

Los PSP están regulados por el BCRA mediante la Com. “A” 6885 y complementarias.
La figura de PSP tiene por objetivo establecer las mismas reglas para las personas
jurídicas que, sin ser entidades financieras, cumplan una misma función en la
provisión de servicios de pago en el marco del sistema nacional de pagos, y por lo
tanto compitan.

Dentro del sistema de medios de pago se encuentra la clave virtual uniforme (CVU),
que permite identificar a las personas usuarias de los Proveedores de Servicios de
Pago (PSP) que ofrecen billeteras electrónicas, tarjetas prepagas, entre otros
servicios. Esto permite la interoperabilidad e inclusión financiera de aquellas personas
que no tienen una cuenta bancaria pero sí son usuarias de un PSP y, por lo tanto,
pueden recibir o hacer pagos electrónicos de/a personas con cuenta bancaria.

En marzo de 2021, las operaciones realizadas mediante el sistema de cuentas de


pago digitales alcanzaban aproximadamente los 2 millones de operaciones
mensuales y unos ARS 3.000 millones (aproximadamente USD 31.200.000). El
promedio de cada operación es de ARS 1.500 (aproximadamente USD 16). El sector
se encuentra en franco crecimiento.

103
5. Otras entidades

Asimismo, bajo supervisión, regulación y/o registro por parte del BCRA se encuentran
las/los:

➢ Representantes de entidades financieras del exterior;

➢ Registro de empresas no financieras emisoras de tarjetas de crédito o compra;

➢ Sociedades de Garantía Recíproca;

➢ Fondos de Garantía de Carácter Público;

➢ Transportadoras de caudales

b) COMISIÓN NACIONAL DE VALORES (CNV)

El mercado de capitales está integrado por un total de 1.618 actores distribuidos entre
las siguientes categorías de sujetos: Sociedades Emisoras (318), Fiduciarios
Financieros (28), Sociedades Gerentes (56) y Depositarias (24), Agentes de
Colocación de Productos de Inversión Colectiva (182), Mercados (5), Cámaras
Compensadoras (1), Agentes Depositarios Centrales de Valores (1), Agentes de
Custodia, Registro y Pago (2), Agentes de Liquidación y Compensación (284),
Agentes de Negociación (63), Agentes Asesores Globales de Inversión (27), Agentes
Productores (607) y Otros 122 (20). Las categorías de sujetos antes mencionadas se
encuentran sujetas a la fiscalización y regulación de la CNV, siendo este Organismo
el encargado de otorgar las matrículas correspondientes.

En materia de productos y servicios, en el mercado de capitales argentino se pueden


realizar tanto operaciones de contado como operaciones a plazo; esas operaciones
se materializan mediante la utilización de instrumentos/ valores negociables
autorizados para su negociación.

Desde el punto de vista de la inversión y del financiamiento para el sector privado, en


los mercados de valores argentinos de contado, se negocian principalmente acciones,
valores fiduciarios y títulos de deuda emitidos por empresas (obligaciones
negociables). Las empresas mencionadas se encuentran registradas en la CNV y
autorizadas para realizar la oferta pública de los valores negociables antes
mencionados.

Las operaciones de contado (acciones, valores negociables, títulos de deuda pública


y privada) se concentran principalmente en la negociación de títulos públicos, cuyo
monto operado representa el 87 % del valor negociado en los mercados de contado.

Asimismo, en los mercados de valores argentinos también pueden negociarse


instrumentos que permiten operar a plazo, como las opciones, los futuros, los
préstamos de valores, así como la realización de operaciones de financiamiento a
partir de la concertación de operaciones de cauciones bursátiles y de pases.

122
Incluye Agentes de Calificación de Riesgo, Agentes de Corretaje de Valores Negociables y
Plataformas de Financiamiento Colectivo.

104
El monto operado en los mercados durante el año 2020 alcanzó un valor total de
ARS 488.584.207 millones (USD 6.921.436,56 millones).

En cuanto a la localización de los sujetos obligados, se exponen a continuación un


cuadro y un gráfico que muestran la concentración por jurisdicción:

c) SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN (SSN)

La SSN es una entidad autárquica, con autonomía funcional y financiera dentro de la


órbita del Ministerio de Economía, que supervisa las actividades de los productores,
intermediarios, entidades de seguros y reaseguros en la República Argentina. Es la
autoridad de control de todos los entes del mercado asegurador, para proteger a los
asegurados, garantizar el cumplimiento de las legislaciones y regulaciones vigentes
y desarrollar un mercado sólido, transparente y eficaz.

Sector asegurador

En el sector asegurador argentino, operan 192 entidades aseguradoras, 18


reaseguradoras locales y 131 reaseguradoras extranjeras admitidas.

De las 192 entidades aseguradoras según los productos que comercializan se las
segmenta de la siguiente forma:

• 18 aseguradoras de seguros de retiro en forma exclusiva.


• 12 aseguradoras de riesgo de trabajo en forma exclusiva.
• 5 aseguradoras de transporte público de pasajeros en forma exclusiva.

105
• 12 aseguradoras que comercializan entre sus productos seguros de vida con
ahorro/inversión.
• 145 aseguradoras que comercializan productos patrimoniales y de vida sin
componente de ahorro/inversión.

Además, intervienen 808 sociedades de productores de seguros, 41.764 productores


asesores de seguros, 311 agentes institorios y 25 intermediarios de reaseguros.

En cuanto a los agentes institorios, se destaca que 34 son entidades financieras


reguladas bajo la órbita del BCRA y 148 son cooperativas o mutuales reguladas bajo
la órbita del INAES.

En el mercado argentino, las pólizas son nominativas, se identifica al


tomador/asegurado/beneficiario/pagador. No existen pólizas al portador. Dentro de
cada ramo existen algunos productos que representan un riesgo más alto en materia
de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo. En los seguros de personas,
por ejemplo, en el ramo “Vida Individual”, pueden existir productos de seguros de vida
con componente de ahorro y seguros de retiro.

En los seguros patrimoniales (por ejemplo, “Automotores”, “Motos”, “Cascos -


Embarcaciones” y “Aeronavegación”), si bien no representan un mayor riesgo de
Lavado de Activos, se tiene en cuenta el monto de la suma asegurada en cada póliza,
en cuanto refleja el valor bienes asegurados, poniéndose el foco en aquellos tienen
un valor significativo o elevado (alta gama). Lo mismo ocurre en el ramo “Riesgos
Varios” en el que se suelen asegurar obras de arte y joyas.

Productos de seguros de vida con ahorro y seguros de retiro

Al abordar los productos y servicios en el mercado asegurador argentino resulta


necesario analizar el volumen de producción y las operaciones que admiten los
productos de seguros de vida con ahorro (Universal Life y Unit Linked) y seguros de
retiro, considerados por el GAFI y la Asociación Internacional de Seguros (IAIS por
sus siglas en inglés) los de mayor riesgo de lavado de activos, por su capacidad de
ingresar fondos al sistema financiero y rescatarlos en un lapso de tiempo.

Se destaca que 12 entidades aseguradoras comercializan seguros de vida con ahorro


y 14 seguros de retiro, concentrándose la mayor producción en 5 entidades. El
volumen de producción a diciembre de 2020 representa el 3,4 % de la producción
total (seguros de vida con ahorro 2,28 % y seguros de retiro el 1,12 %).

En el año 2020, las operaciones de rescates representan el 32,75 % de la prima neta


de los productos de vida con ahorro y retiro, y los préstamos sobre pólizas el 1,94%.
La relación entre el volumen operado en dichos productos y las operaciones de
rescates o préstamos se mantiene relativamente constante en el período 2018-2020.
Se registra una baja en los préstamos sobre pólizas de seguros de retiro.

106
Aportes de capital a compañías aseguradoras

Entre el 2018-2020 las compañías aseguradoras y reaseguradoras locales realizaron


aportes promedio por USD 36.110.567 anuales123.

El 06/08/2021 se dictó la Resolución SSN 595/2021 que exige la aprobación del


organismo previo a concretarse el aporte de capital a las entidades aseguradoras,
como así también establece la prohibición del uso de dinero en efectivo para realizar
aportes de capital; es decir, los fondos aportados deben estar bancarizados previo al
aporte.

d) INSTITUTO NACIONAL DE ASOCIATIVISMO Y ECONOMÍA SOCIAL


(INAES)

El INAES ejerce en el ámbito nacional las funciones que le competen al Estado


Nacional como autoridad de aplicación del régimen legal que regula el funcionamiento
de las Asociaciones Mutuales y las Cooperativas establecido básicamente por la Ley
19.331 (Creación del Instituto Nacional de Acción Mutual), la Ley 20.321 (Ley
Orgánica de Asociaciones Mutuales) y la Ley 20.337 (Ley Orgánica de Cooperativas),
sus modificatorias y complementarias, así como por el Decreto 721/00. Las
Decisiones Administrativas 423/19 y 1267/21 crearon la Dirección de Prevención de
Lavado de Activos y Otros Delitos bajo la órbita de la Dirección Nacional de
Cumplimiento y Fiscalización del Instituto.

Cooperativas y mutuales

El sector de cooperativas y mutuales está integrado en su totalidad por 11.126


cooperativas y 3.600 mutuales en todo el país, al 31/12/2020. No obstante, no todas
las entidades son encuadradas como sujetos obligados, ya que por Resolución de la
UIF 11/2012, se otorgó tal carácter a las cooperativas que realizan operaciones de
créditos, a las mutuales que prestan el servicio de ayuda económica mutual y a las
cooperativas y mutuales que gestionan préstamos para sus asociados, siendo un total
de 1.896 sujetos obligados, clasificados de la siguiente forma:

123
Se expone el monto nominal de los aportes de capital en USD al tipo de cambio promedio de cierre
BCRA de los años 2018 - 2020

107
Del total de entidades, 1.568 (82,7 %) se localizan entre la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y las Provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. El sector cuenta
con 3.479 sucursales en todo el país, de las cuales 2.925 (84 %) se concentran en
los mismos distritos mencionados.

Al 31/12/2020, el sector de cooperativas y mutuales que revisten la calidad de sujetos


obligados a informar ante la Unidad de Información Financiera, contaba con un total
de 7.346.228 asociados, de los cuales 82.247 son personas jurídicas y 7.263.961 son
personas humanas.

1.2. Otros sectores


a) Remesas y giros

Las empresas que efectúan remesas de fondos y las prestatarias o concesionarias


de servicios postales que realizan operaciones de giros de divisas o de traslado de
distintos tipos de moneda o billete son incorporados como sujetos obligados en el
artículo 20 de la Ley 25.246, incisos 2 y 11 respectivamente. La UIF ha emitido
normativa que deben cumplir en materia de ALA/CFT, la Resolución UIF 23/2011 que
dispone las obligaciones que deben cumplir las empresas prestatarias o
concesionarias de servicios postales que realizan operaciones de giros de divisas o
de traslado de distintos tipos de moneda o billete, y la Resolución UIF 66/2012
respecto de la remesadoras de fondos. Sumado a ello, los sujetos obligados deben
cumplir con la registración ante la UIF (Resolución UIF 50/2011) y la presentación de
regímenes informativos (Resolución UIF 70/2011).

En el caso de las remesadoras, si bien la Carta Orgánica del BCRA (Ley 24.144)
contempla la facultad regulatoria del mencionado organismo respecto de este tipo de
actividad, el sector actualmente no cuenta con reglamentación específica sobre
operatoria. En el caso de las empresas prestatarias o concesionarias de servicios
postales que realizan operaciones de giros de divisas o de traslado de distintos tipos
de moneda o billete, estos cuentan con habilitaciones otorgadas por el Ente Nacional

108
de Comunicaciones para la prestación del servicio monetario de giros postales
debiendo dar cumplimiento a la Ley 20216 de Correos y la normativa reglamentaria.

El sector se caracteriza por ser pequeño. Cuenta con 37 sujetos obligados: 30


remesadoras de fondos y 7 empresas que realizan giros postales. Las transferencias
personales significaron ingresos equivalentes a USD 549 millones y egresos por USD
365 millones durante el 2020.

b) Sociedades de capitalización y ahorro

Este sector cuenta con 63 sujetos obligados.

La Inspección General de Justicia (IGJ) es el organismo encargado de otorgar y


cancelar en todo el territorio nacional la autorización para las operaciones de
sociedades de capitalización, de ahorro, de ahorro y préstamo, de economía, de
constitución de capitales u otra determinación similar, que requieran bajo cualquier
forma dinero o valores al público con la promesa de adjudicación o entrega de bienes,
prestaciones de servicios o beneficios futuros (Decreto 142.277/43 y sus
modificatorios). Asimismo, la IGJ está facultada para impedir el funcionamiento de
sociedades y organizaciones que realicen este tipo de operaciones sin autorización o
sin cumplir con los requisitos legales.

La UIF regula al sector en materia ALA/CFT mediante la Resolución UIF 50/2013.

c) Tarjetas no bancarias

El sector de tarjetas de crédito y compra se encuentran reguladas en materia


ALA/CFT mediante la Resolución UIF 76/2019.

Si bien las empresas emisoras de tarjetas de crédito y compra se encuentran


reguladas por el BCRA, el cumplimiento de las obligaciones en materia de la
prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo incorpora a otros
actores del sector, que incluyen a los Adquirentes, Agregadores, Agrupadores y
Facilitadores de Pagos.

El sector se encuentra conformado por 227 sujetos obligados.

d) Transportadoras de caudales

Este tipo de sujetos obligados se encuentran regulados por el BCRA, y en materia


ALA/CFT la UIF los regula mediante la Resolución UIF 24/2011. En cuanto a la
supervisión, las transportadoras de caudales son supervisadas de manera directa por
la UIF.

109
e) Activos virtuales124

La Argentina aún no cuenta con un marco legal aplicable a los proveedores de


servicios de activos virtuales ni a la exigencia de su licenciamiento/registro ni respecto
de la prevención en materia de LA/FT/FP.

En 2020, en un análisis realizado por un organismo de contralor se identificaron 27


empresas activas que brindaban servicios de activos virtuales (AV) en territorio
nacional, de las cuales 19 se encontraban registradas en nuestro país y 8 en el
extranjero. Los servicios ofrecidos eran los siguientes:

• Compraventa de AV contra pesos (exchange) y custodia de saldos en billeteras


virtuales (wallet) son los servicios más frecuentes (20)
• Plataforma para la compra-venta de AV entre usuarios (operaciones punto a
punto/peer-to-peer (P2P) (6)
• En un caso se ofrece servicio de compra-venta de AV a través de cajeros
automáticos
• Una empresa que se dedica al minado de bitcoin125
• Algunos servicios de pagos como el cobro en AV para comercios o el envío de
remesas, entre otros (4)
• Realizar inversiones con AV, en general con stablecoins, que ofrecen una tasa
fija anual en dólares (5)
• BTC es el AV más operado (26), seguido de ETH (19)
• USDT (10), DAI (9) y USDC (5) son las stablecoins más operadas
• Monedas aceptadas ARS y USD (limitado a pocos casos)

1.3. Regulación ALA/CFT del sector financiero


En el marco de implementación de la legislación nacional ALA/CFT, además de las
diversas disposiciones y resoluciones sectoriales emanadas de diversos organismos
de contralor específicos (BCRA, CNV, SSN, INAES), existen las Resoluciones
regulatorias emanadas de la UIF.

Así, en el marco de las competencias y facultades dispuestas por la Ley 25.246, la


UIF ha regulado, entre otros, como sujetos obligados a los diversos actores e
instituciones que conforman el sector financiero.

Asimismo, en virtud del art. 14 inc. 10 de la Ley 25.246, los supervisores del sector
financiero (entre otros sujetos obligados) “podrán dictar normas de procedimiento
complementarias a las directivas e instrucciones emitidas por la Unidad de
Información Financiera (UIF), no pudiendo ampliar ni modificar los alcances definidos
por dichas directivas e instrucciones”.

124
Si bien este punto podría tratarse en un capítulo separado, a los fines de facilitar la lectura se
consideró más conveniente incluirlo dentro del sector financiero.
125
Sin perjuicio de que esto no se encuentra comprendido dentro de la categoría de Proveedores de
Servicios de Activos Virtuales según el glosario del GAFI.

110
1.4. Algunas particularidades del marco
normativo
A diferencia de los sistemas ALA/CFT de otros países, en la Argentina, la Ley 25.246
establece en su artículo 20, inciso 15, que resultan sujetos obligados los organismos
de la Administración Pública y entidades descentralizadas y/o autárquicas que ejercen
funciones regulatorias, de control, supervisión y/o superintendencia sobre actividades
económicas y/o negocios jurídicos y/o sobre sujetos de derecho, individuales o
colectivos; se encuentran mencionados, en tal sentido, las entidades de contralor
estatal del ámbito bancario, impositivo, de seguros, de mercado de capitales, del
sector cooperativo y mutual, de defensa de la competencia y de personas y
estructuras jurídicas.

De este modo, el sistema ALA/CFT se encuentra reforzado con la información que


aportan a la UIF y que se intercambian entre sí las áreas de prevención de las
mencionadas entidades públicas (en el marco de la Resolución UIF 30/2013), según
sus específicas competencias y expertise en la materia. Asimismo, por esta especial
característica, las entidades de control pueden realizar inspecciones conjuntas con la
UIF destinadas a supervisar el cumplimiento de las obligaciones de prevención de
LA/FT por parte de los sujetos obligados que se encuentran en su área de
competencia.

Además, otro punto que debe destacarse del marco normativo es que todos los
sujetos obligados, al operar con sus pares, deben requerirles la constancia de
inscripción ante la UIF, y deben reportar a través del sitio web de la UIF a aquellos
sujetos obligados que no hubieran dado cumplimiento a tal requisito.

Por último, cabe señalar que la inclusión de estos organismos públicos como sujetos
obligados ha fomentado el compromiso de sus altas autoridades con las políticas
ALA/CFT.

Finalmente, se destaca también la normativa que limita el uso de efectivo en el


sistema financiero (fundamentalmente, las Resoluciones SSN 40541/2017,
40619/2017 y 40761/2017; el art. 3 del Título XI de las Normas CNV -N.T. 2013 y
modificatorias-; y las Resoluciones INAES 2359/2019, 2363/2019, 3263/2019 y
3107/2018).

111
1.5. El sistema de supervisión
1.5.1. Descripción del sistema de supervisión

El sistema supervisor se caracteriza por tener a la Unidad de Información Financiera


(UIF) como principal organismo de control, que cuenta con la colaboración de los
denominados organismos de contralor específicos (OCE), que son supervisores
naturales de los diversos sujetos obligados que componen el sector financiero.

Son organismos de contralor específicos: el Banco Central de la República Argentina


(BCRA) para las actividades de intermediación financiera, la Comisión Nacional de
Valores (CNV) para las actividades en el mercado de capitales, la Superintendencia
de Seguros de la Nación (SSN) para las actividades en el mercado asegurador, y el
Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) para las actividades
de cooperativas y mutuales en tanto sujetos obligados ante la UIF. Los OCE
proporcionan a la UIF la colaboración en el marco de su competencia, sin perjuicio de
las facultades con las que cuenta la UIF para realizar las supervisiones de manera
directa a las entidades financieras.

Todos los sujetos obligados del sector financiero se encuentran sometidos al


cumplimiento de disposiciones y resoluciones ALA/CFT emitidas por la UIF, órgano
rector en la materia. Los organismos reguladores son, a la vez, sujetos obligados ante
la UIF y están facultados para dictar normativa de procedimiento complementaria en
materia ALA/CFT, colaborar con la UIF en las supervisiones a los sujetos obligados
regulados e integran, en calidad de miembros, el Comité de Coordinación para la

112
Prevención y Lucha contra el Lavado de Activos, la Financiación del Terrorismo y la
Proliferación de Armas de Destrucción Masiva.

Los sujetos obligados que no son supervisados en colaboración con los OCE son
controlados de manera directa por la UIF.

El deber de colaboración que brindan los supervisores naturales del sector financiero
en materia ALA/CFT se encuentra reglamentado mediante las Resoluciones
UIF 97/2018 y 155/2018. El procedimiento de colaboración con los OCE incluye la
realización de mesas de trabajo periódicas, en las cuales se tratan cuestiones
vinculadas con las supervisiones y sirve como una herramienta para sentar criterios
uniformes entre los organismos.

1.5.2. Enfoque basado en riesgo de las supervisiones

Tal como se ha establecido en la descripción del marco normativo, los reguladores


naturales del sistema financiero (BCRA, CNV, SSS, INAES) cumplen un doble rol ante
la UIF: colaboran en la supervisión de las entidades financieras bajo las directrices de
esta y, por otro lado, al ser sujetos obligados analizan reportes que pueden
transformarse en reportes de operación sospechosa (ROS) para ser remitidos a la
UIF. Si bien el EBR no está expresamente contemplado en las Resoluciones UIF que
regulan al BCRA, SSN, CNV e INAES como sujetos obligados a informar en su
carácter de organismos de contralor específicos de la actividad, tanto para las
funciones de supervisión como de análisis de reportes, los organismos reguladores
abordan un EBR y cuentan con matrices de riesgos aprobadas por la UIF.

En lo que respecta a la supervisión, el enfoque basado en riesgo se mantiene


actualizado reflejando las modificaciones que se producen en el mercado y en los
factores que impacten sobre su funcionamiento, de manera que resulte un
instrumento eficaz para una adecuada y eficiente labor de supervisión en materia de
PLA/FT.

Los planes de supervisión con EBR surgen como resultado de las matrices de riesgos,
a partir de las cuales se determinan los sujetos obligados que estarán sujetos a
supervisión, como así también la frecuencia y el alcance de las supervisiones. Los
planes de supervisión se encuentran sometidos a revisión y aprobación por parte de
la UIF.

Las matrices de riesgo de supervisión aplicadas por los organismos de contralor


específicos consideran factores relevantes a los fines de determinar el nivel general
de riesgo. Tanto la metodología como los resultados de su aplicación se encuentran
documentados con carácter de reservados.

1.5.3 Intercambio de información entre las autoridades supervisoras

a) Resolución UIF 30/2013

Con el objeto de establecer un mecanismo ágil y seguro de colaboración entre las


autoridades supervisoras, en su carácter de la autoridad encargada del análisis, el
tratamiento y la transmisión de información a los efectos de prevenir e impedir los
delitos de Lavado de Activos y de Financiación del Terrorismo, la Unidad de

113
Información Financiera estableció, mediante la Resolución UIF 30/2013, el
procedimiento al que debe ajustarse el intercambio de información entre los entes
supervisores, y entre éstos y la UIF y otros organismos extranjeros que cumplan
funciones similares a las entidades mencionadas.

De esta manera se creó un mecanismo dinámico, a través de un canal electrónico en


el que los organismos colaboran entre sí e intercambian información, con el
conocimiento por parte de la Unidad de Información Financiera, para su eventual
utilización con el propósito de prevenir e impedir los delitos de Lavado de Activos y
de Financiación del Terrorismo.

Toda la información intercambiada en el citado ámbito reviste el carácter de


confidencial ya que, conforme lo dispone la normativa, se encuentra alcanzada por el
secreto previsto en el artículo 22 de la Ley 25.246.

b) Otros mecanismos de coordinación nacional

Sin perjuicio de los intercambios de información conforme la Resolución UIF 30/2013,


cabe mencionar también que BCRA, CNV, SSN e INAES reciben oficios con pedido
de información de la Justicia (juzgados y fiscalías) y el MPF (PROCELAC).

Asimismo, para asegurar la coordinación nacional en esta materia, tanto SSN, INAES,
BCRA y CNV cuentan con diversos convenios y acuerdos que articulan la
colaboración, supervisión e intercambio de información entre ellos y otros organismos
públicos.

c) Acuerdos internacionales de intercambio de información

En materia de relaciones internacionales, BCRA, CNV, SSN e INAES cuentan con


acuerdos que articulan la forma y oportunidad en que estos pueden intercambiar
información con organismos internacionales, lo que permite generar y fortalecer
vínculos con entidades análogas y deviene en una mayor solidez en las facultades de
control del sistema financiero global.

Asimismo, la UIF cuenta con 48 Memorandos de Entendimiento para la cooperación


e intercambio de información suscritos con países de distintas regiones del mundo
(incluyendo uno con GAFILAT y los países miembros de la región). Además, como
miembro del Grupo Egmont de Unidades de Inteligencia Financiera lleva a cabo
intercambios de información con sus homólogas del exterior, a tal efecto, cuenta con
una herramienta disponible que es la Red Segura Egmont.

1.6. Casos exitosos


A efectos de resumir algunos resultados positivos sobre el sistema de prevención de
lavado de activos, se exponen a continuación cuatro casos correspondientes a BCRA,
CNV, SSN e INAES, que exhiben el buen funcionamiento de los distintos organismos
supervisores del sistema financiero.

114
115
116
117
118
119
1.7. Análisis de riesgo
A los efectos de realizar la valoración del riesgo del sistema financiero se tuvieron en
cuenta las matrices de riesgo que utilizan los organismos de contralor y supervisión
específicos del sistema financiero, en su deber de colaboración con la Unidad de
Información Financiera.

En dichas matrices los organismos reguladores identificaron las entidades reguladas


de acuerdo con los riesgos, asignando a cada una de ellas valoraciones cuantitativas
y cualitativas del riesgo inherente de la actividad. Por un lado, riesgos asociados a
factores estructurales y, por el otro, los asociados con los riesgos propios del negocio
como clientes, productos y/o servicios, canales de distribución y zonas geográficas.

120
A partir de la determinación del riesgo inherente de cada actividad, el ejercicio culminó
con la valoración de un conjunto de variables que para el entendimiento de los OCE
morigeran el riesgo inherente y determinan el riesgo residual de cada actividad. Este
conjunto de variables está asociado a la calidad institucional y de administración de
las compañías que forman parte de cada actividad regulada.

El ejercicio de cálculo de los riesgos de referencia (Inherentes y Residuales) fue


realizado con el conjunto de los reguladores, la UIF y la Coordinación Nacional
ALA/CFT. Para cada actividad, fueron considerados todos los Sujetos Obligados bajo
control de los supervisores del sistema financiero argentino.

Para el cálculo del riesgo inherente se consideraron los resultados que ya se


encuentran incluidos en las matrices de riesgo y la información de los organismos
reguladores. Se homogeneizaron para ello las escalas de riesgo a los efectos de
hacer compatible las matrices entre sí y con el enfoque metodológico adoptado en la
presente ENR.

La calidad institucional y de administración que ayuda a determinar el riesgo residual,


fue analizada a través de la valoración por subsector de actividad de las siguientes
variables:

(i) Compromiso de la alta gerencia de los SO;


(ii) Administración del Riesgo LA/FT;
(iii) Detección y análisis de reportes;
(iv) Recursos Humanos y otros recursos;
(v) Capacitación;
(vi) Revisor independiente.

Cada una de estas variables se valoró a través de una escala de 4 rangos:

0-Débil/insuficiente/mala calidad/deficitario/nulo compromiso

1-Regular/deficiencias importantes/bajo compromiso/baja calidad

2-Moderado/adecuado/deficiencias menores/calidad aceptable

3-Fuerte/efectiva/alta calidad/suficiente

El resultado del análisis (adaptado a las escalas utilizadas para la valoración del
riesgo en toda la ENR) fue el siguiente:

121
Riesgo inherente y residual de los subsectores del sistema financiero

Riesgo inherente y residual de los subsectores del sistema financiero

122
Dentro del sector financiero, el mayor riesgo (inherente y residual) se asigna al sector
bancario, seguido por el sector de mercado de capitales. En general, se verifica que
en aquellos sectores donde el riesgo inherente es alto la calidad institucional es más
alta, lo cual afecta positivamente sobre el riesgo residual. Expresa que los recursos
públicos y privados se están asignando adecuadamente a aquellos sectores y
actividades de mayor riesgo.

2. Sector no financiero
2.1. Descripción del sector no financiero
La estructura del sector no financiero de la República Argentina está integrada por los
sujetos obligados incorporados en el artículo 20 de la Ley 25.246 y sus modificatorias.

En dicho marco legal, el conjunto de los sujetos obligados integrantes del sector no
financiero está conformado por aquellos sujetos que realizan las denominadas
“Actividades y Profesiones No Financieras Designadas” (APNFD) según el Glosario
General del GAFI126, como así también por los sujetos que realizan determinadas
“Actividades y Profesiones No Financieras” (APNF), y que han sido especialmente
incorporados en nuestro país como sujetos obligados en función de la
representatividad de la actividad o profesión en cuestión y de la potencial
vulnerabilidad/riesgo asociada a la misma.

De tal forma, el sistema preventivo de la República Argentina incorpora a las


actividades de juegos de azar, corretaje inmobiliario, el comercio de metales y piedras
preciosas, escribanos, profesionales de las ciencias económicas y administradores
de fideicomisos (contemplados como APNFD por el GAFI), como así también al sector
de los deportes profesionales (fútbol profesional), despachantes de aduana,
compraventa de obras de arte, antigüedades u otros bienes suntuarios, compraventa
de automotores, embarcaciones y aeronaves, personas jurídicas que reciben
donaciones o aportes de terceros, y registros públicos.

Todos los sujetos obligados del sector no financiero son supervisados por la UIF (conf.
Art. 14, inc. 7 de la Ley 25.246) y se encuentran obligados al cumplimiento de
normativa que esta emite en materia de prevención de LA y FT.

Además, estos sujetos obligados deben cumplir con normativa de aplicación general:
Resolución UIF 134/2018 (Personas Expuestas Políticamente), Resolución UIF
29/2013 (Prevención de la Financiación del Terrorismo), Resolución UIF 50/2011
(Registración ante la UIF), Resolución UIF 51/2011 (Reporte de operaciones
sospechosas en línea), Resolución UIF 112/2021 (Beneficiario Final) y Resolución
UIF 70/2011 (Reportes Sistemáticos Mensuales).

126
A excepción de los abogados que realizan las actividades previstas en la referida definición, quienes
aún no se encuentran comprendidos entre los sujetos obligados del artículo 20 de la Ley 25.246.

123
2.1.1 Área competente dentro de la UIF con responsabilidad primaria en materia
de supervisión

En un todo de conformidad con el artículo 14, inciso 7 de la Ley 25.246, la Resolución


UIF 152/2016 dispone, como responsabilidad primaria de la Dirección de Supervisión
de la UIF, el deber de atender en todo lo relativo a la implementación de
procedimientos de supervisión y control del cumplimiento de las obligaciones que
poseen los sujetos obligados a informar establecidos en el artículo 20 de la Ley 25.246
y sus modificatorias. En dicho marco, una de las acciones de la Dirección es la de
elaborar la matriz de riesgo para la selección de los sujetos obligados que serán
sujetos a supervisión.

Las supervisiones son realizadas por el cuerpo de agentes inspectores de dicha


Dirección. Asimismo, la Dirección de Supervisión cuenta con la colaboración de las
dos Agencias Regionales de la UIF (Agencia Regional Norte y Agencia Regional
Litoral, conf. art. 7 del Decreto 290/2007) para la realización de tareas de supervisión
en el territorio geográfico de incumbencia de cada una de ellas.

2.1.2 Procedimiento de supervisión y Plan Anual de Supervisión

Los procedimientos de supervisión —todos ellos basados en riesgos— se encuentran


reglamentados mediante normativa dictada por la UIF (conf. Resolución UIF
154/2018).

Antes de iniciar un año calendario, la Dirección de Supervisión eleva al Presidente de


la UIF el Plan Anual de Supervisión propuesto para el próximo año, el cual contiene
la determinación de los sujetos obligados que serán supervisados y el alcance del
procedimiento de supervisión en cada caso, de conformidad con los niveles de riesgo
arrojados por la matriz de riesgos y otros parámetros considerados sustantivos para
el cumplimiento de sus funciones de control.

Cabe señalar que el Plan Anual de Supervisión puede sufrir modificaciones durante
el transcurso de su ejecución, en virtud de nuevos riesgos detectados.

2.1.3 Clasificación de los procedimientos de supervisión

Los procedimientos de supervisión por niveles de riesgo se clasifican en función de la


determinación del alcance del procedimiento, como así también la modalidad.

En virtud de su alcance, los procedimientos se clasifican en:

• Integrales: aquellos que tengan por objeto supervisar el funcionamiento del


sistema ALA/CFT implementado por el sujeto obligado.
• Específicos: aquellos que tengan por objeto supervisar el cumplimiento de uno o
varios de los procesos y procedimientos específicos que componen el sistema de
ALA/CFT implementado por el sujeto obligado.

En aquellos casos de mayor riesgo se efectúan supervisiones integrales, mientras


que en los de menores riesgos se podrán realizar supervisiones específicas dirigidas
a evaluar los puntos de mayor exposición.

124
Asimismo, los procedimientos de supervisión integrales o específicos, se ejecutan
mediante la modalidad:

i. In situ: aquellos procedimientos que se llevan a cabo en el domicilio del sujeto


obligado con la presencia de los agentes supervisores de la UIF.

ii. Extra situ: aquellos procedimientos que se llevan a cabo de forma remota a
través de requerimientos cursados por la Dirección de Supervisión al sujeto
obligado.

Cabe destacar que el alcance y la modalidad de la supervisión son definidos en el


Plan Anual de Supervisión en función de los riesgos evaluados, los recursos
disponibles y las necesidades de ejecución (conf. art. 5 de la Resolución UIF
154/2018).

2.1.4 Descripción del sistema supervisor a cargo de la UIF

125
En virtud de los riesgos evaluados, tanto de manera sistémica como por riesgos
contemplados no sistematizados, los sectores que representaron mayores riesgos en
materia de supervisión en PLA/FT fueron los sectores con un mayor número de
sujetos obligados fiscalizados a saber:

126
2.2. Análisis de riesgo para los sectores no
financieros
La matriz aplicada por la UIF evalúa los riesgos asociados a cada sector en particular
y luego compara los resultados obtenidos, arrojando como producto final un
ordenamiento de sectores con distintos niveles de riesgo, de acuerdo a su puntación:

127
Capítulo 5 El ciclo de inteligencia y
el rol de la UIF
La UIF es el organismo autónomo y autárquico que funciona bajo la órbita del
Ministerio de Economía y se encarga del análisis, el tratamiento y la transmisión de
información, a los efectos de prevenir e impedir el lavado de activos (LA) y la
financiación del terrorismo (FT). La UIF es el principal organismo encargado de la
inteligencia financiera dentro del sistema ALA/CFT en la República Argentina.

Cabe aclarar que más allá de que en este informe nos concentremos en la inteligencia
financiera aplicable al sistema ALA/CFT, la jurisdicción también cuenta con un
régimen de inteligencia no financiera. En ese sentido, la Ley de Inteligencia Nacional
(Ley 25.520) establece las bases normativas que delimitan las actividades de
inteligencia del Estado Nacional. A su vez, mediante la reforma introducida por la Ley
27.126, se alcanzaron importantes avances respecto de la protección de los derechos
constitucionales y convencionales de los habitantes de la Nación. En tal sentido, los
ejes rectores de las modificaciones incorporadas por la ley mencionada fueron
continuados a nivel administrativo por lo estipulado por el Decreto 1311 del 6 de julio
de 2015 (complementado por el Decreto 2415 del 18 de noviembre de 2015),
sentando las bases y 183 principios del Sistema de Inteligencia Nacional, además de
establecer cuál es la forma de trabajo de la Agencia.

El 20 de diciembre de 2019, el Presidente de la Nación dictó el Decreto 52/2019, por


el cual se dispuso la intervención de la AFI, restableciendo la vigencia de los Anexos
II, III, IV, V, VI y VII aprobados por los artículos 2, 3, 4, 5, 6 y 7 del Decreto 1311/15 y
su modificación por el Decreto 2415/15, y se delegó en la Intervención la facultad de
realizar un rediseño integral del Sistema de Inteligencia Nacional.

Es así que, de acuerdo al Decreto N° 1311/2015 Anexo I, artículo 1, la inteligencia


nacional es una actividad que se desarrolla dentro del Estado constitucional, social y
democrático de derecho, conforme lo dispuesto por la Ley N° 25.520 y modificatoria.
Está orientada a la producción y gestión de conocimientos acerca de las
problemáticas relevantes de la defensa nacional y de la seguridad interior, para cuya
prevención y resolución rigen las disposiciones de la Ley N° 23.554 de Defensa
Nacional y de la Ley N° 24.059 de Seguridad Interior, respectivamente. En este
contexto, se entiende por problemática al conjunto de eventos o hechos de una misma
naturaleza que se producen o identifican en un determinado ámbito espacial y
temporal y afectan a la defensa nacional o a la seguridad interior.

1. Información de inteligencia
1.1.1. Información de inteligencia recibida en la UIF

Como ya se señaló, la UIF es el organismo nacional para el análisis, el tratamiento y


la transmisión de información de inteligencia financiera (conf. artículo 6 de la
Ley 25.246).

128
Desde su puesta en funcionamiento, en el año 2002 la UIF cuenta con una Dirección
de Análisis (DA), encargada de efectuar las tareas de inteligencia. Desde 2013, la DA
cuenta con un área específica para el desarrollo de Análisis Estratégicos. En la
actualidad la DA se encuentra integrada por dos Subdirecciones, la Estratégica (a
cargo del análisis estratégico) y la Operativa (encargada del análisis operativo), y por
tres Departamentos, el Estratégico que integra la primera, y los de Análisis de la
Información y de Asistencia Judicial que forman parte de la segunda127.

a) Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS)

La UIF recibe ROS y otro tipo de reportes de los sujetos obligados a informar. Los
sujetos obligados enumerados en el artículo 20 de la Ley 25.246 están obligados a
informar a la UIF las conductas o actividades de las personas humanas o jurídicas, a
través de las cuales pudiere inferirse la existencia de una situación atípica que fuera
susceptible de configurar un hecho u operación sospechosa de Lavado de Activos; tal
lo normado en el artículo 20 bis, 21 inciso b), y 21 bis de la mencionada ley.

Los Reportes de Operación Sospechosa (ROS) deben ser fundados y contener una
descripción de las razones por las cuales el Sujeto Obligado considera que la
operación presenta tal carácter y se efectivizan electrónicamente, conforme lo
establecido en la Resolución UIF 51/2011.

El artículo 21 inciso c. de la ley 25.246 establece que los sujetos obligados deben
abstenerse de revelar al cliente o a terceros las actuaciones que se estén realizando
en cumplimiento de lo dispuesto en la citada ley.

b) Cantidad de ROS recibidos

Desde los inicios de su funcionamiento, la UIF ha recibido un número creciente de


ROS de LA, a continuación, se muestra la evolución del período 2017 a 2020.

127
La estructura se encuentra prevista en la Resolución UIF 152/2016.

129
Cabe señalar que la cantidad de ROS indicada en el cuadro precedente para 2017 y
2018 incluyen los presentados en el marco del Programa de Cumplimiento Fiscal
Voluntario dispuesto mediante la Ley 27.260 y ejecutado de acuerdo a los
lineamientos dispuestos por el GAFI para mitigar los riesgos de LA y FT. En el marco
del mismo no hubo excepción a los requerimientos ALA/CFT previstos en la
Ley 25.246; se utilizaron todas las facultades de coordinación y cooperación previstas
en el sistema ALA/CFT argentino y se introdujo en la Ley 27.260 la facultad de la UIF
para intercambiar información específicamente sobre esta temática.

c) Distribución de ROS por tipo de Sujeto Obligado

Los sujetos obligados que más ROS efectúan a la UIF son las entidades financieras
(58 %), las remesadoras (8 %), los Registros de la Propiedad Inmueble (7 %) y las
asociaciones mutuales y cooperativas (5 %).

1.1.2. Otras fuentes de información relevantes para la inteligencia financiera

Además de la información contenida en los ROS, la UIF cuenta con diversos tipos de
información para el desarrollo de sus acciones de inteligencia financiera, entre ellos,
los Reportes Sistemáticos Mensuales y Anuales que presentan los sujetos obligados,
la recepción de declaraciones voluntarias y denuncias, el acceso a diversas bases de
datos, la posibilidad de solicitar todo tipo de información a cualquier persona pública
y privada, y el acceso a información proveniente de la colaboración internacional.

a) Reportes Sistemáticos Mensuales

Los Reportes Sistemáticos Mensuales (RSM) son reportes de tipo objetivo, mediante
los cuales los sujetos obligados informan a la UIF operaciones de contenido
económico y financiero a partir de parámetros preestablecidos.

b) Reportes Sistemáticos Anuales (RSA)

Los sujetos obligados cuyas obligaciones se encuentran reglamentadas en las


Resoluciones UIF 30/2017, 21/2018, 28/2018 y 76/2019 deben remitir un Reporte
Sistemático Anual (RSA), conteniendo la siguiente información propia: Información
general (razón social, domicilio, actividad, Oficial de Cumplimiento); información
societaria/estructura; información contable (ingresos/patrimonio); información de
negocios (productos/servicios/canales de distribución/zona geográfica); información
sobre tipos y cantidad de clientes.

c) Recepción de denuncias y declaraciones voluntarias

Son presentaciones que recibe la UIF, de acuerdo a lo previsto en los artículos 14


inciso 2) y 17 de la Ley 25.246, efectuadas por personas humanas o jurídicas que no
tienen la obligación legal de presentar ROS.

d) Acceso a Bases de Datos

La UIF tiene la posibilidad de acceder a una amplia gama de información contenida


en diversas bases de datos, para recolectar información, identificar y rastrear activos,
en el marco de las investigaciones que realiza.

130
e) Acceso a otra información adicional relevante

Para el desarrollo adecuado de sus funciones, la UIF cuenta con la facultad de solicitar
información y documentación adicional, no sólo a los sujetos obligados, sino a
cualquier persona, quienes están obligados (conf. artículo 14 inciso 1 de la
Ley 25.246) a proveer la misma en tiempo oportuno.

f) Información de inteligencia recibida en el marco de la cooperación


internacional

La UIF no solo cuenta con la facultad de solicitar información en el ámbito nacional,


sino que para el desarrollo de sus funciones requiere y recibe espontáneamente
información de inteligencia de virtualmente todos los países del mundo, por estar
integrada en la Red Segura del Grupo Egmont, de unidades de inteligencia financiera
y en la RRAG, Red de Recupero de Activos de GAFILAT (que, a su vez, se vincula
con otras redes similares en otras regiones).

2. Habilidad para conducir análisis


relevantes
1.2.1 Análisis estratégico

La Subdirección Estratégica es la encargada de realizar análisis estratégicos. En los


análisis estratégicos se utiliza la información disponible y se obtiene información
adicional, para identificar activos, tendencias y patrones relacionados con el lavado
de activos y el financiamiento del terrorismo.

La Subdirección Estratégica también produce información que permite identificar


amenazas y vulnerabilidades vinculadas con el lavado de activos y la financiación del
terrorismo, contribuyendo al diseño de políticas y al establecimiento de objetivos en
la UIF y más genéricamente en el sistema ALA/CFT argentino.

Principales productos de análisis estratégico

a) Retroalimentación de la calidad de ROS

Durante el período analizado, se realizaron Evaluaciones de Calidad de ROS emitidos


por las Entidades Financieras, el Mercado de Valores y el Sector Seguros, cuyos
reportes representan más del 60 % de los ROS recibidos entre 2017 y 2020. El
análisis incluyó la correspondiente retroalimentación a los diferentes sectores
involucrados.

b) Creación de Regímenes Informativos

A partir de análisis Estratégicos efectuados en la UIF, y mediante un trabajo conjunto


con representantes de los sujetos obligados, se elaboraron nuevos regímenes
informativos, con el objeto de contar con más información de la actividad desarrollada
por ciertos sectores.

131
1.2.2 Análisis operativo

La Dirección de Análisis cuenta con una Subdirección Operativa que es la encargada


de realizar los análisis operativos en el marco de los casos que investiga, en los que
se utiliza la información disponible y se obtiene información adicional, de diversas
fuentes para identificar objetivos específicos (personas, activos, redes y asociaciones
criminales, entre otros), seguir el rastro de actividades o transacciones particulares,
determinar vínculos entre esos objetivos y posibles productos del delito de lavado de
activos, delitos precedentes o financiación del terrorismo.

También presta colaboración a los órganos judiciales y del Ministerio Público Fiscal,
de acuerdo a lo establecido en el artículo 13, inciso 3, de la Ley 25.246.

3. Tipos de Informes de Inteligencia


Financiera (IDI) que la UIF disemina
Existen tres supuestos en los que la UIF disemina información de inteligencia
financiera:

● Diseminación espontánea de IDI luego de un análisis de caso

● Diseminación de IDI en el marco de una colaboración o asistencia judicial

● Diseminación de IDI en el marco de una solicitud de cooperación internacional

a) Diseminación espontánea de IDI luego de un análisis de caso

Las investigaciones efectuadas en la UIF se inician a partir de la conformación de


“casos”, que tramitan en el Departamento Análisis de la Información, de la Dirección
de Análisis.

La UIF recibe los ROS de LA/FT emitidos por los sujetos obligados en línea, a través
de un sistema informático de desarrollo propio, a los que se les aplica inmediatamente
un análisis y tratamiento mediante una Matriz de Riesgo de LA/FT.

La Matriz de Riesgo de LA/FT se encarga de determinar el riesgo específico de cada


uno de los ROS en base a parámetros objetivos confidenciales que miden el riesgo
(probabilidad e impacto) de LA/FT de cada uno de ellos. Con relación a la selección
de casos en los que se profundiza el análisis, surge que, en su mayoría, los casos
abiertos por la Unidad culminan confirmando la sospecha de LA y en consecuencia
son diseminados a las autoridades competentes.

De acuerdo a lo previsto por el art. 19 de la ley 25.246, cuando la UIF ha agotado sus
tareas de análisis y entiende que existen elementos suficientes para confirmar el
carácter de una operación como sospechosa de lavado de activos o de financiamiento
del terrorismo, realiza la comunicación pertinente al MPF para el ejercicio de la acción
penal pública, o al juez interviniente, si la operación reportada se vincula con hechos
bajo investigación en un proceso penal en trámite.

132
Dentro del MPF, la PROCELAC es la boca de recepción de estas comunicaciones128,
que son practicadas por la UIF bajo la forma de informes de inteligencia. Dado que,
para el MPF, estos informes tienen el valor de una denuncia, al ingresar en
PROCELAC pueden provocar la adopción de distintos cursos de acción, según las
necesidades del caso. Puede iniciarse una investigación preliminar en la
Procuraduría, destinada a recabar los elementos que mínimamente corroboren los
extremos relatados en el informe, a fin de habilitar la presentación de una denuncia
penal ante la justicia, o bien, puede judicializarse el caso en forma inmediata, si, por
ej., existe una situación de urgencia o no corresponde abrir una investigación por
existir ya una causa en trámite relacionada con los mismos hechos.

En el primer caso (inicio de una investigación preliminar) las operaciones, clara y


precisamente descriptas en los informes, con sus circunstancias de modo, personas
intervinientes, tiempo y lugar, sirven a PROCELAC como el marco que permite a esta
delimitar y orientar adecuadamente el objeto de investigación. La tarea de la
Procuraduría se ve facilitada, además, por la circunstancia de que los informes
contienen la sugerencia de medidas de investigación. Practicar estas diligencias
resulta sumamente útil para recabar elementos que permitan confirmar la hipótesis
de delito y, sumadas a aquellas otras medidas que normalmente decide practicar la
PROCELAC por iniciativa propia, conforman una estrategia de investigación
coordinada y eficiente.

En el segundo caso (judicialización inmediata), los informes contienen la información


adecuada y necesaria para alertar a PROCELAC acerca de la necesidad de llevar el
caso sin dilaciones ante la justicia. Ya sea por el apropiado énfasis que colocan en la
situación de urgencia que presenta el posible caso penal, o por la advertencia que
hacen acerca de que el asunto forma parte del objeto procesal de determinada causa
judicial en trámite, en situaciones así acertadamente suscitan una reacción rápida por
parte de PROCELAC (judicialización inmediata), adecuada a las circunstancias.

b) Diseminación de IDI en el marco de una colaboración o asistencia judicial

De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 13 de la Ley 25.246 y modificatorias, la UIF


también colabora con los órganos judiciales y del Ministerio Público Fiscal en la
persecución penal de los delitos de LA.

En el marco de los pedidos de colaboración efectuados por los distintos Juzgados y


Fiscalías que componen el Poder Judicial y el Ministerio Público Fiscal (tanto a nivel
federal como provincial), el Departamento de Asistencia Judicial de la Dirección de
Análisis realiza las tareas de inteligencia financiera pertinentes —según la naturaleza
del pedido recibido— y elabora los IDI comunicándolos al organismo requirente.

128
Ello, en función del “Convenio marco de colaboración entre la Unidad de Información Financiera y
el Ministerio Público Fiscal de la Nación” y del “Convenio específico de colaboración entre la Unidad
de Información Financiera y el Ministerio Público Fiscal de la Nación respecto de la Procuraduría de
Criminalidad Económica y Lavado de Activos” (aprobados por Resolución PGN 29/2019, del
5/04/2019).

133
c) Diseminación de IDI en el marco de una solicitud de cooperación
internacional

En este sentido la UIF disemina a través de la Web Segura del Grupo Egmont129 y de
la RRAG130 a otros países información de inteligencia que resulta de utilidad para las
tareas que realizan.

Fuente: UIF

En el gráfico precedente se observa en color celeste a los países a los que se les ha
divulgado IDI de forma espontánea y en color azul aquellos países a los que se
enviaron IDI en respuesta a requerimientos.

4. Confidencialidad y seguridad de la
información
La información recibida, procesada, conservada o comunicada por la UIF está
firmemente protegida por el deber de secreto de sus funcionarios y empleados. Este
deber también se extiende a las personas y entidades obligadas por ley a suministrar
datos a la UIF. Esta información sólo se intercambia y utiliza de acuerdo con los
procedimientos acordados, las políticas, leyes y regulaciones aplicables.

En ese sentido, la UIF cuenta con normas internas que rigen la seguridad y la
confidencialidad de la información que posee, incluyendo procedimientos para el
manejo, almacenamiento, comunicación y protección de tal información, así como
para el acceso a la misma.

129
Proporciona una plataforma para el intercambio seguro e inmediato de conocimientos e inteligencia
financiera para combatir el Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo (LA/FT).
130
Es una plataforma para desarrollar una red de contactos en la región denominada con el objetivo
de facilitar la identificación y localización, tendiente a la recuperación de activos, productos o
instrumentos de actividades ilícitas. Basados en el modelo de la Red de Recuperación de Activos de
Camden (CARIN, por sus siglas en inglés), se conformó la Red de Recuperación de Activos del
GAFILAT (RRAG). Cada país miembro del GAFILAT ha designado a dos puntos de contacto, en
general de la fiscalía y de la policía, aunque en algunos casos también participan otras oficinas
relevantes a las funciones de la Red, como son las oficinas de recuperación y gestión de activos o las
UIF.

134
Capítulo 6 El sistema de
persecución penal

1. Proceso de investigación y
enjuiciamiento
Como se explicó anteriormente, en nuestro país la investigación y el juzgamiento del
lavado de activos se desarrollaron generalmente en la justicia federal. Sin embargo,
en los últimos años también se han observado procesos penales en los que se han
investigado (e incluso condenado) hechos de lavado de activos en algunos sistemas
de justicia penal provinciales. Dado que los delitos precedentes vinculados a la
criminalidad organizada y compleja suelen ser mayormente perseguidos por la justicia
federal (narcotráfico, contrabando, evasión de impuestos nacionales, trata de
personas), se explicará brevemente el ciclo de investigación y enjuiciamiento de una
causa por lavado de activos en la justicia federal.

En términos generales, las causas penales por lavado pueden ser iniciadas de oficio,
o por una denuncia ante un juez, un agente fiscal o las fuerzas de seguridad (art. 174
CPPN; art. 236 CPPF). Asimismo, la UIF tiene competencias para poner a disposición
del Ministerio Público los elementos de convicción obtenidos en el ámbito de sus
funciones y que concluya que pueden configurar el delito de lavado de activos, para
que el Ministerio ejerza las acciones pertinentes (Ley 25.246, arts. 13, 14, 20 y 20
bis). En el caso de que no exista un proceso penal ya en curso vinculado a esos
hechos, la UIF realiza la comunicación de esa información a la PROCELAC.

Cuando el juez de instrucción reciba una denuncia, la transmitirá inmediatamente al


agente fiscal, quien le requerirá la instrucción o desestimación o que la denuncia sea
remitida a la jurisdicción competente. El Juez de instrucción podrá delegar la dirección
de la investigación de los delitos de acción pública a cargo del agente fiscal (arts. 180,
194, y 196, 1er párrafo CPPN).

Si la denuncia de la comisión de un delito fue receptada directamente por el agente


fiscal o promovida por éste de oficio, el fiscal deberá ponerla inmediatamente en
conocimiento al juez de instrucción para que decida si tomará a su cargo la
investigación o si se la delegará (Arts. 181 y 196, 2do párrafo CPPN).

Los fiscales, representantes del MPF, son quienes llevan adelante el impulso de la
acción penal pública, y este impulso se realiza principalmente a través de actos que
son exclusivos del MPF, como el requerimiento de instrucción (arts. 180/188 CPPN),
requerimiento de elevación a juicio (arts. 346 y 347 CPPN), ampliación del
requerimiento (art. 381 CPPN), alegato final y acusación durante el juicio oral (art. 393
CPPN) y todas las instancias recursivas contra actos que pongan fin o dificulten el
avance de un proceso penal.

135
El nuevo Código Procesal Penal Federal (vigente en las provincias de Salta y Jujuy
desde el año 2019) implica una transformación integral mediante la introducción del
denominado “sistema acusatorio”, que asegura una mejor división de roles entre las
partes y resguarda la imparcialidad del juzgador al poner al MPF a cargo de la
investigación y al promover y facilitar la participación de las víctimas. Además, la
ratificación de la oralidad como núcleo fundamental de los procedimientos penales
redundará en juicios más ágiles y sencillos. El nuevo Código pone el foco en investigar
delitos complejos, objetivo que se manifiesta normativamente en la incorporación de
técnicas especiales que permiten investigar y sancionar a los responsables de delitos
que presentan mayores dificultades en términos investigativos y probatorios. Como
se ha demostrado en las Provincias (que, en su gran mayoría, cuentan desde hace
años con sistemas acusatorios), este modelo procesal permite en términos generales
mejorar el funcionamiento del sistema en cuanto a resultados y a duración de los
procesos, brindando soluciones de mayor calidad para los conflictos penales.

2. Agencias involucradas y sus recursos


2.1. Poder Judicial de la Nación
El Poder Judicial de la Nación es el responsable de asegurar el acceso a la justicia a
través de una respuesta adecuada y eficiente. Tal como lo establece la Constitución
Nacional uno de los pilares es el de “afianzar la justicia”; esto implica un Poder Judicial
independiente, autónomo, fuerte, con capacidad para defender los derechos y
garantías de los ciudadanos, cumpliendo asimismo su rol en la construcción de un
Estado de Derecho. Las normas fundamentales a su respecto surgen de la Sección
III de la Constitución Nacional (arts. 108 y ss).

La Corte Suprema de Justicia de la Nación está integrada por cinco ministros y ejerce
la función jurisdiccional de última instancia y se encarga también de las tareas de
administración y de control de los recursos humanos y materiales que se encuentran
exclusivamente bajo su órbita. Por otra parte, las Cámaras de los distintos fueros y
los Tribunales de Primera Instancia, en ese aspecto, dependen administrativamente
del Consejo de la Magistratura de la Nación.

Los tribunales inferiores a la Corte Suprema son creados por ley del Congreso. Así
se han creado las cámaras federales de apelación con jurisdicción en todo el país, las
cámaras nacionales con jurisdicción en la Capital Federal y los jueces federales de
primera instancia, distribuidos en todo el territorio de la Nación.

En el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conviven, junto a la justicia


federal los tribunales ordinarios, para atender los asuntos de competencia ordinaria.

Finalmente, cabe resaltar la existencia dentro del Poder Judicial de la Nación de la


Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado
(DaJuDECO). Conforme lo establecido en la Ley 25.520, la Ley 27.126, el Decreto
256/2015 y las Acordadas 2/2016 y 30/2016 de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación, fue creada, en su forma original, para constituir el único órgano del país

136
autorizado a materializar las captaciones de comunicaciones que fueran requeridas
por los magistrados judiciales y los del Ministerio Público Fiscal. Con posterioridad y,
en lo sustancial, con el objeto de aportar herramientas que permitan detectar
estructuras delictuales que subyacen en las estructuras propias de la sociedad, se
transformó su estructura, estableciendo como objetivo general de la Dirección el de
auxiliar a las autoridades en causas complejas y de crimen organizado, manteniendo
sus competencias e incorporando nuevas funciones, para intervenir en casos de
tráfico ilegal de estupefacientes y precursores químicos, trata y explotación de
personas, secuestros extorsivos, criminalidad económica, lavado de activos, delitos
de carácter transnacional, financiamiento del terrorismo y delitos ambientales.

Asimismo, también cuenta con el Cuerpo de Peritos del Poder Judicial de la Nación,
Especializados en Casos de Corrupción y Delitos contra la Administración Pública,
creado mediante la Acordada 34/2014 de la CSJN.

2.2. Ministerio Público Fiscal (MPF)


El MPF es el órgano constitucional previsto en el artículo 120 de la Constitución
Nacional, que junto al Ministerio Público de la Defensa y al Poder Judicial de la Nación
conforman el sistema de administración de justicia en el nivel nacional y federal. Es
decir que, en conjunto, forman las tres partes fundamentales que intervienen en un
proceso judicial. El rol que le corresponde a los y las fiscales que conforman el MPF
tiene fines y objetivos muy claros y se encuentran definidos en el artículo 120 de la
Constitución Nacional: promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad,
defender los intereses generales de la sociedad y asistir a toda la comunidad en la
defensa de sus derechos.

A su vez, en aquellas jurisdicciones en donde se aplique el Código Procesal Penal


Federal (Ley 27.063, según Ley 27.482), además del inicio y el ejercicio de la acción
pública, el MPF tiene a su cargo la investigación de los delitos y la promoción de la
acción contra los autores y partícipes.

En cuanto a su estructura, el MPF se encuentra a cargo del Procurador General de la


Nación, que es su máxima autoridad y es designado en ese cargo mediante una
propuesta del Poder Ejecutivo, que debe contar con el acuerdo de las dos terceras
partes de la Cámara de Senadores del Congreso de la Nación (art. 9, inc. a, y 11 de
la ley 27.148).

Asimismo, frente a la necesidad de contar con una mayor especialización en la


investigación y enjuiciamiento de delitos complejos, el MPF ha ido incorporando
estructuras dependientes de la Procuración General de la Nación que abordan los
fenómenos criminales particulares que, ya sea por su mayor complejidad para la
investigación, gravedad del daño que ocasionan o significancia social, requieren de
un enfoque especializado.

En esa Dirección la reforma de la Ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal,


introducida en 2015 mediante la Ley 27.148, formalizó el surgimiento de: a)
procuradurías especializadas, b) unidades fiscales especializadas; y c) direcciones
generales.

137
Entre las procuradurías del MPF, se encuentran las de Crímenes contra la Humanidad
(PROCULESA), de Trata y Explotación de Personas (PROTEX), de Criminalidad
Económica y Lavado de Activos (PROCELAC), de Narcocriminalidad (PROCUNAR),
de Violencia Institucional (PROCUVIN), y de Investigaciones Administrativas -
corrupción- (PIA).

La PIA es el órgano especializado del MPF, independiente y capacitado en materia


de corrupción, tanto los casos de delitos complejos de corrupción, como los de
corrupción administrativa. Las funciones y el ámbito de competencia de la PIA se
encuentran detalladas en el artículo 27 de la Ley 27.148.

En cuanto a la PROCELAC, fue creada mediante la Resolución PGN 914/2012, de


fecha 20 de diciembre de 2012. Actualmente se encuentra contemplada por la ley
27.148 (art. 22, inc. d), con el fin de potenciar la eficacia del MPF en la persecución
de los delitos económicos de trascendencia institucional o impacto socioeconómico.

2.3. Ministerio de Seguridad (MINSEG)


El Ministerio de Seguridad de la Nación es el organismo encargado de asistir al
Presidente de la Nación en lo que respecta a la seguridad interior y a la preservación
de la libertad, la vida y el patrimonio de los habitantes, sus derechos y garantías en el
marco de plena vigencia de las instituciones del sistema democrático. Entiende en la
determinación de la política criminal y en la elaboración de planes y programas para
su aplicación, así como para la prevención del delito; procurando garantizar el
derecho a la seguridad de los habitantes del país a través de la prevención del delito,
la investigación del crimen organizado, la respuesta efectiva ante el delito complejo y
el cuidado de todas las personas que habitan la República Argentina.

Ejerce la conducción política e institucional, así como la administración general de las


Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales (Policía Federal Argentina, Gendarmería
Nacional Argentina, Prefectura Naval Argentina y Policía de Seguridad Aeroportuaria),
dirigiendo y supervisando su desempeño. Asimismo, conduce el esfuerzo nacional de
policía y coordina el accionar de las referidas Fuerzas entre sí y con los cuerpos
policiales provinciales.131

a) Gendarmería Nacional Argentina (GNA)

La Ley 19.349 de Gendarmería Nacional, define a la Institución como Fuerza de


Seguridad, de naturaleza militar con características de Fuerza Intermedia, que cumple
su misión y funciones en el marco de la Seguridad Interior, la Defensa Nacional y
apoyo a la Política Exterior.

b) Prefectura Naval Argentina (PNA)

La legislación argentina (Ley 20.094 de la Navegación, Ley 18.398 y


Decreto 770/2019) establece que la PNA es la Autoridad Marítima por excelencia.

131
Ley 22.520 de Ministerios (T.O. Decreto 438/92) y sus modificatorias; Ley 24.059 de Seguridad
Interior (artículo 8).

138
La constituye un órgano técnico, a través del cual el Estado Nacional ejerce funciones
de policía, orientada —fundamentalmente— a un ámbito específico como es el caso
de la policía de seguridad de la navegación, para la preservación de la vida humana
y los bienes confiados al transporte por agua; sin perjuicio de las demás atribuciones
previstas en las normas.

c) Policía Federal Argentina (PFA)

El ejercicio del Poder de Policía del Gobierno Nacional descansa en esta Fuerza, que
cumple funciones de Policía de Seguridad de Estado en todo el territorio dentro de la
jurisdicción del Gobierno Federal, con las limitaciones que nacen de la Constitución
de la Nación Argentina, leyes especiales, tratados ratificados por ley o convenio y los
principios del derecho internacional.

d) Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA)

La PSA (Ley 26.102) actúa en el ámbito del Ministerio de Seguridad como autoridad
superior responsable de la seguridad aeroportuaria del Sistema Nacional de
Aeropuertos. Conforme a las misiones y funciones esta Fuerza Federal efectúa
controles de seguridad a las Aeronaves; pasajeros; equipaje y Carga, previo a la
salida de los vuelos, tanto en aquellos en rutas con origen en la Argentina como
también en tránsito; También previene y conjura e investiga los delitos e infracciones
en su ámbito jurisdiccional. Asimismo, se encuentra facultado para intervenir como
Auxiliar Aduanero y Migratorio cuando la Autoridad con competencia le delegue tal
facultad como, por ejemplo, es la Autoridad Migratoria permanente en el aeropuerto
de San Martín de los Andes.

3. Registros
Sin perjuicio de los Registros ya abordados en esta ENR, cabe realizar aquí una
mención especial a tres registros vinculados de distintos modos a la persecución
penal.

3.1. Registro Nacional de Bienes Secuestrados


y Decomisados (RNBSD) - Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos
El Registro Nacional de Bienes Secuestrados y Decomisados durante el proceso
penal fue creado por el Decreto 826 el 17 de junio de 2011, teniendo por objeto la
identificación, registración, valuación y localización de la totalidad de los bienes
secuestrados, decomisados o afectados a una medida cautelar en el marco de un
proceso penal. Las autoridades correspondientes del fuero Penal Federal y de los
distintos fueros de la Justicia Penal Nacional, son quienes deben informar al RNBSD
dichos bienes.

139
3.2. Agencia Nacional de Materiales
Controlados (ANMaC) - Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos
La Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) tiene como misión la
aplicación, control y fiscalización de la Ley Nacional de Armas y Explosivos, Ley N°
20.429, y sus normas complementarias y modificatorias y demás normativa de
aplicación, así como la cooperación en el desarrollo de una política criminal en la
materia y el desarrollo e implementación de políticas de prevención de la violencia
armada.

3.3. Registro Nacional de Precursores


Químicos (RENPRE) - Ministerio de Seguridad
La Argentina controla un total de 79 sustancias químicas, distribuidas en 3 listas que
surgen del Decreto 593/19132: la lista I contiene 41 sustancias, la lista II un total de 14
y, por último, la lista III con 24 sustancias. Tal distribución responde a distintos niveles
de exigencia en su fiscalización administrativa en relación con las sustancias que en
nuestro país, se emplean o podrían emplear para la fabricación ilícita de determinados
estupefacientes, como así también a lo plasmado en la Convención contra el Tráfico
Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988 (aprobada por Ley
24.072), instrumento en el que se mencionan las necesidades de fiscalización de
sustancias como precursores, productos químicos y disolventes utilizados en la
fabricación de estupefacientes.

Es así que el control de los precursores químicos tiene como fin último la protección
de la salud pública y su control resulta necesario, no sólo para preservar la salud de
la población, sino para evitar que la actividad delictual consistente en el desvío hacia
canales ilícitos encuentre un nicho propicio en nuestro país.

4. Mecanismos de cooperación
internacional
4.1. Ministerio de Relaciones Exteriores,
Comercio Internacional y Culto (MRECIC)
La Ley de Ministerios (Ley 22.520) le asigna al Ministerio de Relaciones Exteriores,
Comercio Internacional y Culto la competencia de “asistir al Presidente de la Nación,
y al Jefe de Gabinete de Ministros en orden a sus competencias, en todo lo inherente
a las relaciones exteriores de la Nación” (art. 18), en particular “entender, desde el
punto de vista de la política exterior, en la elaboración, registro e interpretación de los

132
Reglamentario de la Ley 26.045, que crea el Registro Nacional de Precursores Químicos

140
tratados, pactos, convenios, protocolos, acuerdos, arreglos o cualquier otro
instrumento de naturaleza internacional, en todas las etapas de la negociación,
adopción, adhesión, accesión y denuncia” (inc. 5) y “entender en la tramitación de
rogatorias judiciales, pedidos de extradición y en los asuntos relativos a la asistencia
judicial internacional” (inc. 14). La Ley de Cooperación Internacional en Materia Penal
(Ley 24.767) designa al MRECIC como autoridad competente en todo lo relativo a la
cooperación internacional en materia penal.

Las funciones en materia de cooperación jurídica y asistencia judicial internacionales


son ejercidas a través de la Dirección de Asistencia Jurídica Internacional (autoridad
central designada por la mayoría de los instrumentos internacionales), que centraliza
todo trámite relacionado con esta materia y a cuyo fin actúa como enlace natural entre
las representaciones y organismos extranjeros y nacionales, así como entre los
tribunales federales, nacionales y provinciales y los tribunales extranjeros en la
tramitación administrativa de solicitudes de asistencia jurídica internacional activas y
pasivas, y la remisión y recepción de información espontánea.

Tramitación de medidas sobre bienes/activos

En lo que respecta a la legislación argentina sobre asistencia mutua legal en materia


penal cabe señalar que la ley 24.767 (Parte IV) contiene disposiciones para tramitar
medidas sobre bienes o activos (art. 95 y 109 sobre ejecución de condenas de multa
o decomiso de bienes, art. 101 y 110 sobre restitución de bienes decomisados).

Asimismo, corresponde señalar que la República Argentina es parte de distintos


tratados bilaterales, regionales y multilaterales mencionados previamente que
contienen disposiciones de carácter general sobre cooperación internacional para la
recuperación de bienes. La Dirección de Asistencia Jurídica impulsa y negocia los
tratados internacionales específicos en la materia, así como la inclusión de
disposiciones especiales sobre recupero de activos en tratados internacionales
relativos a la prevención y al combate de distintos delitos.

141
4.2. Ministerio de Seguridad (MINSEG)
a) Gendarmería Nacional Argentina (GNA)

Con relación a los organismos o agencias internacionales que cooperan con la GNA
en la lucha contra dichos delitos, en el marco de la Cooperación Jurídica Internacional
en Materia Penal Ley 24.767 y la Convención de Asistencia Judicial en materia penal
firmada con la República de Italia, la Guardia de Finanza prestó colaboración policial
internacional en materia de delito de Lavado de Activos. Cabe destacar que en la
mayoría de los casos donde es necesario contar con información sobre persona
físicas y/o jurídicas que residan en el exterior, se solicita al Juzgado o Fiscalía
interviniente que ordene la intervención de la Unidad de Información financiera (UIF)
a fin de que, mediante la vía correspondiente, solicite a sus pares en el exterior la
información requerida. A su vez, a través del Departamento de Cooperación Policial
Internacional, las organizaciones que cooperan con nuestra institución son la
Comunidad de Policías de América (AMERIPOL), la Sociedad de Investigación

142
Criminal de América (SICAM) y La Organización Internacional de Policía Criminal
(INTERPOL).

b) Prefectura Naval Argentina (PNA)

Acorde lo estipulado en el Reglamento Orgánico de esta Dirección, el Departamento


Policía Judicial de la PNA tiene entre sus tareas la aplicación y realización de
acuerdos y/o convenios que se celebran con el resto de las Fuerzas de Seguridad y/o
Policías Extranjeras, con fines de cooperación recíproca y ayuda mutua; como así
también el suministro de información y asesoramiento en el ámbito de su
competencia, a requerimientos que le formulen los organismos nacionales y
extranjeros.

c) Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA)

La PSA trabaja e intercambia información de manera fluida con distintas policías y/o
agencias de todo el mundo. La mayoría de los intercambios de información obedecen
a necesidades vinculadas al delito de narcotráfico. La interacción puede ser de
manera directa o través de AIRCOP (proyecto de la UNODC del cual la PSA forma
parte) o de Intercops (grupo que reúne a policías y aduanas de todo el mundo).

d) Dirección Nacional de Cooperación Internacional

Entre otras acciones133, esta Dirección coopera activamente en los procesos de


Evaluaciones Mutuas de GAFI y GAFILAT, y participa del proceso de redacción de
acuerdos de intercambio de información y cooperación con instituciones de otros
Estados.

4.3. Ministerio de Justicia y Derechos


Humanos (MINJUS)
Dirección Nacional de Asuntos Internacionales (DNAI)

Esta Dirección Nacional tramita exhortos y solicitudes de asistencia internacional,


librados en el marco de los Tratados que designan al Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos como Autoridad Central por la República Argentina. Dichos Tratados son el
“Convenio Sobre Igualdad de Trato Procesal y Exhortos” suscripto con la República
Oriental del Uruguay -Ley 22.410, y el “Tratado de Asistencia Jurídica Mutua en
Asuntos Penales”, suscripto con los Estados Unidos de América (Ley 24.034).

4.4. Ministerio Público Fiscal (MPF)


La Ley de Cooperación Internacional en Materia Penal (Ley 24.767) —que regula la
cooperación penal en la República Argentina— ha otorgado un rol central al MPF,
tanto en materia de asistencia jurídica como de detención preventiva y extradición de
personas, al asignarle expresamente en su articulado la representación del interés
por la cooperación. Las funciones que la Ley 24.767 le asigna al MPF en materia de

133
https://www.argentina.gob.ar/seguridad/unidad/internacional

143
cooperación internacional son ejercidas por cada uno de los fiscales que lo
representan en el trámite de las causas en las que intervienen.

Con el fin de brindar apoyo a los fiscales en el cumplimiento de sus funciones en


materia de cooperación internacional, dentro de la estructura orgánica del MPF se
incluyó a la Dirección General de Cooperación Regional e Internacional (en adelante
DIGCRI), dependiente de la Secretaría de Coordinación Institucional de la
Procuración General (Resolución PGN 3406/17). En breve se abordará el trabajo de
esta dirección con mayor detalle.

En el ámbito regional el Ministerio Público Fiscal integra la Red Iberoamericana de


Cooperación Jurídica Internacional (IberRed), conformada por la AIAMP, la
Conferencia de Ministros de Justicia de Iberoamérica (COMJIB) y la Cumbre Judicial
Iberoamericana (CIJ), y que cuenta con un estrecho marco de cooperación con
organismos como Eurojust, la Red Judicial Europea, el Consejo de Ministerios
Públicos Centroamericanos o la organización Interpol. Este organismo también es
miembro de la Red de Cooperación Penal que funciona en el marco de las Reuniones
de Ministros de Justicia u otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales de las
Américas (REMJA), de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Red G7
24/7 de crímenes de alta tecnología (G7 24/7 Network of High Tech Crime), y la Red
de Oficiales encargados de hacer cumplir la ley anticorrupción en América Latina y el
Caribe, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD
LAC-LEN, por sus siglas en inglés).

Con relación a la participación en las diversas redes de cooperación interinstitucional,


es preciso resaltar la representación del MPF en la Red de Recuperación de Activos
(RRAG) que funciona en el ámbito del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica
(GAFILAT).

Dentro del organismo, la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de


Activos (PROCELAC) es punto de contacto para todo el país, por lo que, cuando se
trata de solicitudes de cooperación activas, canaliza requerimientos de información a
través de la red a pedido tanto de fiscalías como de tribunales.

En el caso de las solicitudes pasivas, la PROCELAC, en su carácter de punto de


contacto de la Argentina en la RRAG, practica una investigación patrimonial rápida
respecto de las personas objeto de consulta, mediante la búsqueda en fuentes
abiertas y consultas a organismos públicos. Una vez recopilada, la información es
compartida inmediatamente con los puntos de contacto extranjeros que la requirieron.

a) Dirección General de Cooperación Regional e Internacional (DIGCRI)

En el marco de las funciones fijadas por el artículo 33, inciso e, de la Ley 27.148, esta
dirección ha intervenido en el seguimiento de los expedientes administrativos que se
detallan en los siguientes cuadros:

144
Estadísticas de Asistencia Jurídica Internacional

Estadísticas de Extradición

145
Estadísticas de Cooperación con INTERPOL

Estadísticas de Cooperación Interinstitucional Directa

La cooperación directa ofrece un intercambio de información para las investigaciones


penales ágil y seguro, sobre una base de conocimiento mutuo y confianza entre sus
puntos de contacto, y permite requerir información o documentación de manera
autónoma o para preparar un requerimiento de asistencia jurídica formal.

146
b) PROCELAC

Estadísticas de la Red de Recuperación de Activos de GAFILAT (RRAG)

La información suministrada por los puntos de contacto de la RRAG facilita la


confección de solicitudes de asistencia legal mutua con datos precisos y mayores
chances de éxito, lo que aumenta la eficiencia de las investigaciones penales y
financieras.

Como es de imaginar, la merma en el número de solicitudes registradas en 2020 se


vincula con la pandemia del COVID-19. Las medidas sanitarias adoptadas por los
países miembros de la RRAG, en particular el trabajo remoto, alteró el trabajo de
cooperación internacional a través de la red, lo que se ha visto reflejado en una
drástica reducción de la cantidad de solicitudes enviadas y recibidas en este período,
con relación a los años anteriores.

Cooperación Internacional para el Recupero de Activos

La Ley de Cooperación Internacional en Materia Penal (Ley 24.767) prevé en su art.


1° que la República Argentina prestará a cualquier Estado que lo requiera la más
amplia ayuda relacionada con la investigación, el juzgamiento y la punición de delitos
que correspondan a la jurisdicción de aquel, y que las autoridades que intervengan
actuarán con la mayor diligencia para que la tramitación se cumpla con una prontitud
que no desnaturalice la ayuda.

En este contexto, conjuntamente con la Dirección General de Cooperación Regional


e Internacional (DGCRI) y la Dirección General de Recuperación de Activos y
Decomiso de Bienes (DGRADB), ambas del MPF, PROCELAC asiste a las fiscalías
en el diseño de la estrategia de cooperación internacional tendiente al recupero de
activos. El siguiente cuadro refleja la cantidad de casos de cooperación formal en los
que se trabajó durante los períodos objeto de relevamiento en PROCELAC.

147
Este cuadro refleja la cantidad de casos de cooperación formal en los que se trabajó
durante los períodos objeto de relevamiento en PROCELAC y no la cantidad de
exhortos librados en cada período

5. Actuación en materia de persecución


penal
La CNCLAFT pudo complementar la información brindada por el PJN y ha estado
confeccionando un registro propio de sentencias condenatorias en materia de lavado.
De esa manera se logró determinar que en el período comprendido entre el año
2011134 y el año 2021, se han dictado en el país por lo menos 69 condenas por hechos
de esa naturaleza (ya sea que hayan sido encuadrados en el actual art. 303 C.P. o
en el derogado art. 278 del C.P.)

EVOLUCIÓN DE LA CANTIDAD DE CONDENAS POR EL DELITO DE LAVADO DE


ACTIVOS EN LA ARGENTINA EN EL PERÍODO 2011-2021

SENTENCIAS POR LAVADO DE ACTIVOS


25 23

20
15 13

10 8 8
5 6
5 3
1 0 1 1
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

134
Año en que entró en vigencia la Ley 26.683 que establece la tipificación actual del delito de Lavado
de Activos

148
Fuente: Elaboración propia en base a la información remitida por los juzgados
intervinientes en las causas.

Es necesario aclarar que éstas no necesariamente representan la totalidad de las


sentencias condenatorias por lavado de activos, sino aquellas que la CNCLAFT
individualizó ya sea por haberle sido informadas por los Poderes Judiciales y los
Ministerios Públicos, tanto nacionales como provinciales o por haberlas identificado a
través de bases públicas.

A pesar de que el número global no es elevado en relación con la amenaza


identificada, podemos apreciar un constante aumento de las condenas por lavado de
activos, pasando de 1 sentencia condenatoria en el año 2011 a 23 en 2021. Este
crecimiento se vio solamente interrumpido en el año 2020 (tendencia repetida de
forma general en la persecución penal, siendo que el total de causas cerradas por
todos los delitos disminuyó del 2019 al año 2020, presumiblemente como efecto de la
pandemia del Covid-19 sobre la administración de la justicia).

Asimismo, corresponde señalar que la gran mayoría de estas causas tramitaron en la


Justicia Federal. No obstante, desde el año 2018135 las sentencias provinciales por
ese delito han aumentado constantemente, alcanzando un total de 10 condenas
desde entonces hasta el fin del año 2021.

SENTENCIAS PROVINCIALES
DE LAVADO DE ACTIVOS

2018 2019 2020 2021

Fuente: elaboración propia en base a la información recopilada de los Juzgados


y Ministerios Públicos provinciales.

135
Año en que se dictó la primera condena provincial de lavado de la República Argentina que se ha
identificado hasta el momento, en una causa tramitada por la Justicia de la Provincia de Santa Fe.

149
6. Recupero de activos
6.1. Registro de información
A la fecha, Argentina carece de un registro centralizado que concentre la información
sobre bienes cautelados y decomisados en procesos penales. Sin embargo, como se
mencionó previamente, en el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la Nación funciona el Registro Nacional de Bienes Secuestrados y Decomisados
(RNBSD).

En su art. 2, el Decreto de creación del Registro (Decreto 826/2011) establece que


“las autoridades correspondientes del fuero penal federal y de los distintos fueros de
la justicia penal nacional deberán informar al RNBSD la totalidad de los bienes que
resultaren secuestrados, decomisados o afectados a una medida cautelar durante la
sustanciación de un proceso”. Sin embargo, el Registro cuenta con información de
tan solo una parte de estas autoridades; por esa razón es que las estadísticas que
serán presentadas a continuación no pueden considerarse realmente representativas
de todos los bienes cautelados y decomisados en el marco de procesos penales.

Los datos completos y actualizados de este Registro surgen del siguiente enlace:
http://datos.jus.gob.ar/dataset/bienes-secuestrados-y-decomisados-durante-el-
proceso-penal. Se detallan aquí los resultados correspondientes al período analizado
(2017-2020).

150
Por otra parte, por acordadas 1/2013 y 33/2015, la Corte Suprema de Justicia de la
Nación creó una base general de datos de Bienes Secuestrados y/o Comisados en
causas penales de competencia de la Justicia Nacional y Federal y por Acordada
2/2018 aprobó el reglamento de efectos secuestrados y bienes decomisados en
causas penales, creó una comisión judicial para el monitoreo del cumplimiento de la
misma e indicó que el trámite de inscripción en la base tramite ante la Subdirección
de Gestión Interna y Habilitación, dependiente de la Secretaría General de
Administración de la Corte.

6.2. Estructuras del MPF especializadas en


recupero de activos
a) Dirección General de Asesoramiento Económico y Financiero en las
Investigaciones (DAFI)

La Procuración General de la Nación ha adoptado numerosas normas tendientes a


incrementar la eficacia de las investigaciones económicas y financieras en los delitos
de criminalidad económica. La Resolución 129/09136 instruyó a los fiscales para que
requieran al juez interviniente, desde el inicio del proceso, la adopción de las medidas
cautelares necesarias para asegurar el recupero de los bienes provenientes de
hechos de corrupción, narcotráfico, lavado de activos, trata de personas, evasión
tributaria, contrabando y demás delitos vinculados a la criminalidad económica.
Asimismo, por Resolución PGN 134/09137, se dispuso que los/las fiscales, en el marco
de las investigaciones que se llevaran a cabo por hechos de corrupción, narcotráfico,
lavado de activos, trata de personas, evasión tributaria, contrabando y demás delitos
relacionados con la criminalidad económica, realizaran —en forma simultánea a las
medidas destinadas a lograr el esclarecimiento del hecho ilícito— la investigación
patrimonial de cada una de las personas involucradas.

En el mismo sentido, mediante Resolución PGN 914/2012138, las funciones y


estructura de la Oficina de Coordinación y Seguimiento en materia de delitos contra
la Administración Pública (OCDAP) fueron absorbidas por las Procuraduría de
Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC).

Más adelante, por Resolución PGN 341/2014139, se dispuso la creación de la Oficina


de Investigación Económica y Análisis Financiero, que luego conforme al artículo 33,
inciso “f”, de la Ley 27.148 y la Resolución PGN 2636/15140, pasó a denominarse
Dirección General de Asesoramiento Económico y Financiero en las Investigaciones
(DAFI).

Esta unidad – integrada por profesionales en Ciencias Económicas – fue creada para
asistir en materia de investigación económica a las procuradurías que funcionan en
el ámbito de la Procuración General de la Nación en casos de criminalidad organizada
u otro fenómeno delictivo de relevancia institucional que revistieran complejidad

136
https://www.mpf.gov.ar/resoluciones/pgn/2009/pgn-0129-2009-001.pdf
137
https://www.mpf.gov.ar/resoluciones/pgn/2009/pgn-0134-2009-001.pdf
138
https://www.mpf.gov.ar/resoluciones/pgn/2012/PGN-0914-2012-002.pdf
139
https://www.mpf.gov.ar/resoluciones/pgn/2014/PGN-0341-2014-001.pdf
140
https://www.mpf.gov.ar/resoluciones/pgn/2015/PGN-2636-2015-001.pdf

151
técnico-investigativa y, bajo la coordinación de las procuradurías, la DAFI también
puede brindar colaboración al resto de las fiscalías del MPF.

b) Dirección General de Recuperación de Activos y Decomiso de Bienes


(DGRADB)

Tal como se adelantó, en el ámbito del MPF se adoptaron diversas políticas


institucionales y se dictaron distintas Resoluciones encaminadas a incrementar la
eficiencia en las investigaciones económicas y financieras en los delitos de
criminalidad económica compleja, así como para cumplir con los compromisos
internacionales asumidos en el marco de las investigaciones penales. Por ejemplo, a
través de la Resolución PGN 168/06141 se puso a disposición de los/las fiscales
herramientas de investigación en aras de lograr un mayor nivel de eficacia en las
denuncias económicas de las investigaciones por narcotráfico.

Posteriormente, como ya se indicó, por Resolución PGN 129/09142 se instruyó a los


integrantes del MPF para que adoptaran las medidas cautelares necesarias, desde el
inicio del proceso, para asegurar el recupero de los bienes provenientes de hechos
de corrupción, narcotráfico, lavado de activos, trata de personas, evasión tributaria,
contrabando y demás delitos vinculados a la criminalidad económica, de modo tal de
asegurar, en el momento oportuno y sin dilaciones innecesarias, el impedimento de
su libre disposición por parte de los imputados o las personas jurídicas que
representan, que indefectiblemente culmina en la desaparición de los fondos y la
imposibilidad de recupero al momento de finalizar el proceso

En esa línea, en el año 2014 y a la par de la creación de la Oficina de Investigación


Económica y Análisis Financiero (DAFI), por medio de la Resolución PGN
339/2014143, se creó la Unidad de Recupero de Activos en el ámbito de la Procuración
General.

6.3. Estadísticas de intervenciones o


colaboraciones de la DGRADB
Las colaboraciones del período 2017-2020 se distribuyeron en el siguiente orden:
CABA fuero Federal (21 %), Corrientes (15 %), provincia de Buenos Aires (17 %),
CABA fuero Nacional y procuradurías (13 %), Córdoba (7 %), Santa Fe (9 %), Chaco
(5 %), Tierra del Fuego (4 %), Entre Ríos (3 %), Salta (2 %), Mendoza, Santiago del
Estero, Tucumán y Neuquén (1 % cada una).

Las solicitudes de intervención desagregadas por delito se pueden ver en el siguiente


cuadro:

141
https://www.mpf.gov.ar/resoluciones/pgn/2006/pgn-0168-2006-001.pdf
142
https://www.mpf.gov.ar/resoluciones/pgn/2009/pgn-0129-2009-001.pdf
143
https://www.mpf.gov.ar/resoluciones/pgn/2014/PGN-0339-2014-001.pdf

152
Como resultado de las tareas de asistencia técnica y colaboración, en el período
2015-2020, se han inmovilizado en forma efectiva en el país y en el exterior mediante
distintas medidas cautelares los bienes que a continuación se detallan. Debe
remarcarse que se trata exclusivamente de bienes en casos en los cuales ha
intervenido la DGRADB y no de todos los bienes cautelados y decomisados en el
país, ya que ese dato no se encuentra disponible:

153
154
Sección 3 Financiación del
Terrorismo (ENR-FT/FP
2022)
Capítulo 1 Amenazas144

En la Estrategia Nacional ALA/CFT/CFP, las amenazas identificadas en la ENR-FT/FP 2022


fueron abordadas principalmente en el décimo Objetivo General (segundo Objetivo
Específico).

1. Organizaciones y personas
1.1. Actores designados internacionalmente
por el Consejo de Seguridad de Naciones
Unidas
1.1.1 AL-QAIDA

• Descripción general de la organización:


Al-QAIDA (QDe.004)145 fue incluida en la lista el 6 de octubre de 2001, de conformidad
con lo dispuesto en la resolución 1267 (1999)146 y en la resolución 1333 (2000)147 del
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas por “participar en la financiación,
planificación, facilitación, preparación o comisión de actos o actividades ejecutados”
por Usama bin Laden y los talibanes “o realizados en o bajo su nombre, junto con
ellos o en apoyo de ellos” y por “suministrar, vender o transferir armas y pertrechos”
a Usama bin Laden y los talibanes o “prestar apoyo de otro tipo a actos o actividades

144
Indistintamente de las valoraciones de amenazas de terrorismo y/o financiación del terrorismo que
se describen a continuación, no puede desestimarse que elementos y/o entidades en territorio nacional
presuntamente vinculadas al terrorismo presenten en un futuro indicadores de riesgo que impliquen un
agravamiento de dichas amenazas.
145
Numeración con que consta en la Lista de Sanciones del Comité de la Res. 1267(1999). Así en
cada persona, entidad u organización que se menciona en el texto.
146
https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N99/300/47/PDF/N9930047.pdf?OpenElement
147
https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N00/806/65/PDF/N0080665.pdf?OpenElement

155
ejecutados” por ellos. La Resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
(RCSNU) 1390 (2002)148 considera a Al-Qaida como un grupo terrorista.

De conformidad con el párrafo 13 de la resolución 1822 (2008)149 y las resoluciones


aprobadas posteriormente, el Comité de Sanciones contra el EIIL y Al-Qaida publica
un resumen de los motivos por los que se han incluido la entrada o las entradas
respecto de personas, grupos, empresas y entidades en la Lista de Sanciones contra
el EIIL y Al-Qaida.

Antecedentes:

Al-Qaida es una red terrorista internacional que tiene su origen en Makhtab al-
Khidamat (QDe.012), organización fundada por el Jeque Abdullah Azzam, mentor de
Usama Muhammed Awad bin Laden (fallecido), para financiar a los combatientes en
Afganistán. Al-Qaida, sus entidades afiliadas y las personas y entidades que desean
emularla han participado en la planificación y ejecución de atentados en África, Asia,
Europa y América del Norte.

Al-Qaida fue fundada por Bin Laden y Sobhi Abdel Aziz Mohamed el Gohary Abu
Sinna (fallecido), también conocido como Mohamed Atef y Abu Hafs al Masri, junto
con Abu Ubaidah al Banshjri y otros. Desde su creación hasta 1991, Al-Qaida tuvo su
sede en Afganistán y en Peshawar (Pakistán). En 1991, los dirigentes de Al-Qaida,
incluido su líder Bin Laden, se trasladaron a Sudán, pero mantuvieron oficinas en
varias partes del mundo. En 1996, Bin Laden y otros miembros de Al-Qaida
regresaron a Afganistán. En el período comprendido entre 1996 y finales de 2001, Bin
Laden y sus asociados dirigieron Al-Qaida desde Afganistán, al amparo de los
talibanes.

Al-Qaida ha actuado en solitario y por mediación de organizaciones terroristas en


otros países. En 1998, Al-Qaida se fusionó con la Yihad Islámica Egipcia (QDe.003),
dirigida por Aiman Muhammed Rabi al-Zawahiri150 (QDi.006), quien se convirtió en el
segundo dirigente más importante de la organización después de Bin Laden. Al-Qaida
ha reconocido entidades afiliadas en Irak (QDe.115), el Norte de África (QDe.014) y
Yemen (QDe.129).

Al-Qaida ha reivindicado la autoría de varios atentados terroristas de gran escala,


entre los que figuran los perpetrados en las embajadas de Estados Unidos en Nairobi
(Kenia) y Dar es Salam (Tanzanía) en 1998; el atentado contra el U.S.S. Cole en el
puerto de Adén y otros atentados perpetrados en Arabia Saudita y Yemen en 2000;
los atentados cometidos en Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001; los
atentados cometidos en Turquía en 2003; en Arabia Saudita en 2004; en Reino Unido
en 2005; y otros atentados cometidos en Pakistán y Afganistán desde entonces.
También ha servido de inspiración a otros muchos atentados perpetrados en Europa,
el Norte de África, Oriente Medio y Asia Sudoriental.

148
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2004/2473.pdf
149
https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N08/404/93/PDF/N0840493.pdf?OpenElement
150
Fallecido el 31 de julio de 2022, según informó el Gobierno de los Estados Unidos.

156
Individuos y entidades asociados:

▪ Yihad Islámica Egipcia (QDe.003), en la lista desde el 6 de octubre de 2001

▪ Makhtab al-Khidamat (QDe.012), en la lista desde el 6 de octubre de 2001

▪ Organización Al-Qaida en el Magreb Islámico (QDe.014), en la lista desde el 6


octubre de 2001

▪ Al-Qaida en el Irak (QDe.115), en la lista desde el 18 octubre de 2004

▪ Al-Qaida en la Península Arábiga (AQAP) (QDe.129), 19 de enero de 2010

▪ Aiman Muhammed Rabi al-Zawahiri (QDi.006), en la lista desde el 25 de enero


de 2001

1.1.2. Estado Islámico y grupos afiliados

• Descripción general de la organización:


De conformidad con las RCSNU 1267(1999)151, 1989(2011)152, 2199 (2015)153 y
2253(2015)154, el Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL) es considerado un grupo
terrorista155, condenándose inequívocamente sus acciones, y las de personas,
grupos, empresas y entidades vinculadas con él.

El 17 de diciembre de 2015, el Consejo de Seguridad aprobó por unanimidad la


resolución 2253 (2015). Mediante esa resolución, el Consejo de Seguridad decidió
ampliar los criterios de inclusión en la Lista para abarcar a las personas y entidades
que apoyaran al Estado Islámico en el Irak y el Levante (EIIL). En la resolución
también se encomendó al Equipo de Vigilancia que presentara informes sobre la
amenaza mundial que representaban el Estado Islámico en el Irak y el Levante (EIIL,
también conocido como Dáesh), Al-Qaida y las personas, grupos, empresas y
entidades asociados. Se alentó a los Estados Miembros a que a) designaran un punto
focal nacional sobre cuestiones relacionadas con la aplicación de las sanciones
descritas en la resolución, y b) informaran al Comité sobre los obstáculos para la
aplicación de las sanciones descritas en la resolución; se exhortó también a todos los
Estados a que presentaran al Comité un informe actualizado en un plazo máximo de
120 días tras la aprobación de la resolución.

El 17 de diciembre de 2021, el Consejo de Seguridad aprobó por unanimidad la


resolución 2610 (2021)156. Mediante esa resolución, el Consejo de Seguridad reafirmó
la congelación de activos, la prohibición de viajar y el embargo de armas dirigidos
151
https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N99/300/47/PDF/N9930047.pdf?OpenElement
152
https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N11/380/17/PDF/N1138017.pdf?OpenElement
153
https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N15/040/32/PDF/N1504032.pdf?OpenElement
154
https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N15/437/49/PDF/N1543749.pdf?OpenElement
155
Tiene sus orígenes en Al-Qaida. En la cima de su poder, durante la cual controlaba vastas franjas
de tierra en Irak y Siria, el EI dependía principalmente del comercio de petróleo, así como de la
tributación y la extorsión de individuos y empresas en sus áreas de control para recaudar fondos. Las
donaciones extranjeras y el narcotráfico, históricamente fuentes de financiación menores para el EIIL,
parece que son más importantes ahora debido a las pérdidas territoriales que hanhttps://documents-
dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N21/408/01/PDF/N2140801.pdf?OpenElement privado al grupo de
sus fuentes de ingresos originales.
156
https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N21/408/01/PDF/N2140801.pdf?OpenElement

157
contra todas las personas y entidades de la Lista de Sanciones contra el EIIL (Dáesh)
y Al-Qaida. La resolución también extendió los mandatos del Equipo de Vigilancia y
la Oficina del Ómbudsman por un período de 30 meses, hasta junio de 2024.

En materia de financiación, el Estado Islámico continúa colaborando activamente con


sus filiales, brindando apoyo económico. No obstante, sus filiales en África también
recurrirían a medios locales de recaudación, tales como el robo y/o comercio ilícito de
minerales preciosos. El Estado Islámico posee filiales en: Irak y Siria (Filial Central);
Asia Central, denominada Estado Islámico en el Jorasán (o ISIS-K); África Central y
Meridional, conocida como Provincia de África Central del Estado Islámico (o ISCAP);
África Occidental y el Sahel, denominada Estado Islámico en el Gran Sahara (EIGS/
ISGS); Norte de África y el Sinaí egipcio (presencia de células).

1.1.3. Talibanes

• Descripción general de la organización:


De conformidad con la RCSNU 1267 (1999)157, los talibanes fueron considerados un
grupo terrorista por dar refugio en su territorio de organizaciones terroristas (Al-Qaida)
y por permitir que dicho territorio fuera utilizado para el entrenamiento de terroristas.

En 2011, en atención a las negociaciones llevadas a cabo por el Gobierno del


Afganistán a fin de procurar la reconciliación nacional, como se indicó en el Acuerdo
de Bonn (2001), la Conferencia de Londres (2010) y la Conferencia de Kabul (2010),
y luego de la aprobación de la resolución 1988 del Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas, se separó a los talibanes de la lista de la RCSNU 1267(1999),
estableciéndose un nuevo Comité.

En dicho contexto, las Naciones unidas impusieron la congelación de activos


financieros, la prohibición de viajes y el embargo de armas de todas las personas,
grupos, empresas y entidades asociadas con el Talibán y que “constituya una
amenaza para la paz, estabilidad y la seguridad del Afganistán” como indica el Comité
establecido en virtud de la resolución 1988 (2011).

Los talibanes representan una facción político-militar fundamentalista islámica sunní


de Afganistán.158

En materia de recaudación de fondos, se financiaban tradicionalmente a través del


cultivo y tráfico del opio, la aplicación de impuestos sobre la población afgana y a
través de donaciones y transferencias de individuos y/o empresas en países en zonas
de conflicto.

157
https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N99/300/47/PDF/N9930047.pdf?OpenElement
158
Fundado por veteranos de la guerra de Afganistán contra la invasión de la Unión Soviética, en plena
guerra entre grupos muyahidines, el movimiento talibán sigue una doctrina extremista islámica
modernista, aunque disfrazada de ortodoxa, cuya idea de sociedad está basada en interpretaciones
estrictas de lo que debe ser la vida de un musulmán, y bajo la cual gobernó su país desde 1996 hasta
que fue derrocado en 2001.

158
1.2. Otros actores
1.2.1. Hezbollah

• Descripción general de la organización:


Si bien Hezbollah no se encuentra incluido en la lista del Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas (CSNU) como una organización terrorista, esta organización se
encuentra listada como organización terrorista para la República Argentina de
acuerdo al procedimiento previsto en el Decreto 918/12 (modificado por el Decreto
489/19).

La inclusión en dicho registro nacional se dispuso mediante la Resolución UIF N°


62/19 de fecha 18 de Julio de 2019, y en la que, además, se ordenó el congelamiento
de activos de la organización terrorista Hezbollah, entidades específicas del ala militar
que integran la misma y líderes de la organización. La medida fue ratificada
judicialmente el 22 de agosto de 2019.

Se reconocen diversas actividades de financiación por parte de Hezbollah a nivel


mundial: a) Dirección/Uso de los fondos; b) Fuentes de financiación del terrorismo y
c) Canales utilizados para recaudar, mover, almacenar y usar fondos.

Sin perjuicio de lo expuesto, a los efectos de actualizar la información contenida en la


ENR de FT/FP de 2019, se han efectuado análisis a partir de múltiples fuentes159 con
respecto a grupos de criminalidad organizada en materia de contrabando, tráfico de
armas y tráfico de drogas; medidas de control frente a la informalidad financiera; y el
eventual accionar de Hezbollah en la región (presencia, red de mezquitas, estructura,
actividad comercial, importación y exportación de productos, contrabando y
falsificaciones); actualización sobre casos, tráfico de cigarrillos paraguayos,
indumentaria y estupefacientes, entre otros.

1.2.2. Lobos solitarios

• Caracterización y modalidades de financiamiento:


Constituyen uno de los principales vectores de la amenaza yihadista. Según el
Glosario sobre el Fenómeno del Terrorismo Internacional del Ministerio Público Fiscal,
un lobo solitario podría definirse como “la amenaza o el uso de violencia por un único
perpetrador, con el ánimo de influenciar a una mayor audiencia, que no actúa
motivado por razones personales o materiales y no tiene soporte directo en la
planificación, preparación y ejecución del ataque. La decisión de actuar no es dirigida
por ningún grupo ni otros individuos. Sin embargo, puede haber sido inspirado en
otros.

En la actualidad, se registra un aumento en el número de casos de actores que actúan


en solitario bajo la influencia, y/o en nombre, de la ideología yihadista en general, sin
vincular su acción a una organización en particular (Estado Islámico, Al-Qaida, etc.),

159
Fuentes: informes de inteligencia, causas judiciales, datos y estadísticas de organismos públicos,
documentos e información de servicios colaterales, estudios y/o informes de Organismos, entidades,
organizaciones y/o expertos en la materia.

159
hecho que dificulta su detección. Éstos suelen recurrir a medios rudimentarios de
ataque, de escasa sofisticación y, frecuentemente, de carácter improvisado.

En materia de recaudación de fondos, a nivel mundial suelen recurrir al


autofinanciamiento y las donaciones mediante campañas en plataformas de redes
sociales y crowdfunding160.

1.2.3. Grupos extremistas violentos

• Caracterización y modalidades de financiamiento:


Si bien el terrorismo yihadista se mantiene como una de las principales amenazas
globales, se destaca la creciente preocupación que suponen los grupos extremistas
violentos de motivación racial, étnica o ética. Éstos asemejan su accionar cada vez
más al de grupos extremistas islámicos, particularmente en lo que respecta a su
militarización, entrenamiento, organización, reclutamiento, intercambio de
información, tácticas violentas y la conformación de redes internacionales. Asimismo,
suelen adoptar tácticas y estrategias vinculadas al terrorismo autónomo e individual,
para lo cual requieren de la propaganda a través de internet, particularmente mediante
el uso de redes sociales, plataformas como YouTube o canales de comunicación de
Telegram. Por lo tanto, una de las principales amenazas en torno a ellos radica en su
capacidad para influir a otros individuos a través de internet.

En materia de financiamiento, dado que los movimientos vinculados al extremismo


violento de motivación racial, étnica o ética suelen desarrollarse a través de medios
virtuales, es habitual el uso de criptomonedas y monederos virtuales que permiten
resguardar la identidad de quien las usa.

1.2.4. Combatientes Terroristas Extranjeros.

La República Argentina no ha identificado, ni tiene conocimiento de personas físicas


de nacionalidad argentina que hubieran actuado como combatientes terroristas
extranjeros, en los términos de la Resolución 1278 del 2014 aprobada por el Consejo
de Seguridad de Naciones Unidas.

2. Contexto criminal nacional


En su Guía para la Evaluación del Riesgo de Financiamiento del Terrorismo, el GAFI
señala que el análisis de riesgo de FT debe incluir información cuantitativa y cualitativa
que abarque, entre otros puntos, el contexto criminal general a nivel nacional161. En
este sentido, cabe traer a colación las principales conclusiones de la ENR-LA sobre
las organizaciones criminales que operan en el país162.

160
Aquí, al hablar de “crowdfunding” no hace referencia a los sistemas de financiamiento colectivo
establecidos por la Ley Nº 27.349 de Apoyo al Capital Emprendedor.
161
Guía para la Evaluación del Riesgo de Financiamiento del Terrorismo, párrafo 28.
162
Se remite al Capítulo 1 de la Sección 2 del presente documento para mayor desarrollo.

160
3. Análisis de riesgo de otros países
limítrofes en relación al Área de Triple
Frontera
Como se indicará al indagar sobre las vulnerabilidades, el Área de Triple Frontera
ocupa un lugar de importancia dentro del análisis de riesgos de FT. En ese sentido,
se considera relevante tomar aquí el análisis que realizan Paraguay y Brasil sobre sus
riesgos de FT en lo relativo a esa zona. A continuación, se transcriben algunos
párrafos de los documentos de las Evaluaciones Nacionales de Riesgos de ambos
países.

Evaluación Nacional de Riesgo de Paraguay

En la Evaluación Nacional de Riesgos de Financiamiento del Terrorismo de


Paraguay163 se indica que: “(…) en consideración al escenario regional y global, y la
estigmatización del riesgo de FT que se ha instaurado sobre la zona denominada
"Zona de la Triple Frontera" (…) el país decidió desarrollar una ENR en materia de FT
(...) para realizar un estudio más exhaustivo y puntual del nivel de Riesgo de FT al
que se encontraría expuesto el Paraguay”164. De ese análisis surge que “En cuanto a
los posibles grupos terroristas internacionales (...) se tiene la posibilidad de que
simpatizantes de grupos extremistas islámicos, específicamente del Hezbollah,
puedan operar en el país; esto, teniendo en cuenta factores tales como: la cantidad
de ciudadanos libaneses que habitan y desarrollan actividades comerciales en la ZTF
”165 y que “(…) no existen antecedentes de ATE166, que se les haya atribuidos a
GAO167 regionales (…) o a grupos u organizaciones terroristas o terroristas
individuales internacionales vinculados a Al-Qaida, Estado Islámico (ISIS), Hamas o
Hezbollah, razón por la cual la amenaza ATE de grupos internacionales y globales es
bajo”168.

Con respecto a la valoración de los riesgos, la ENR de FT de Paraguay indica lo


siguiente:

“A) Recaudación de fondos y activos lícito e ilícito para posible FT a través de:

(...) OSFL presente en un nivel de riesgo medio bajo” (...) “Aportes: (...) nivel de
riesgos de aportes voluntarios para los grupos criminales nacionales es medio baja,
(...) la posibilidad de aportar voluntariamente al grupo terrorista internacional
identificado como amenaza (...) sería de nivel de riesgo medio (...) Narcotráfico: (...)
se ha determinado que el nivel de riesgo de recaudación de fondos ilícitos generados
por el narcotráfico es medio. Secuestro y extorsión: se ha identificado que el riesgo

163
La ENR de FT de Paraguay puede encontrarse en el siguiente vínculo:
https://www.seprelad.gov.py/userfiles/files/biblioteca/evaluaci-n-nacional-de-riesgos-financiamiento-
del-terrorismo.pdf
164
Evaluación Nacional de Riesgo de Financiamiento del Terrorismo de Paraguay, página 6.
165
Evaluación Nacional de Riesgo de Financiamiento del Terrorismo de Paraguay, páginas 20/21.
166
Agencias terroristas.
167
Grupo Armado Organizado.
168
Evaluación Nacional de Riesgo de Financiamiento del Terrorismo de Paraguay, página 82.

161
de recaudación de fondos mediante los hechos punibles de secuestro y extorsión para
FT de grupos criminales nacionales, es medio alto (...) para grupo terrorista,
organización terrorista y terrorista individual internacional, es medio bajo. (...)
Contrabando y violación de los derechos de propiedad intelectual: el nivel de riesgo
de recaudación de fondos o activos, producto de las actividades ilícitas de
contrabando para FT de grupos locales o domésticos es medio bajo. En cambio, el
nivel de riesgo de recaudación a través del contrabando para FT de grupo terrorista
internacional, es medio alto169 (...).

“B) Movimiento de fondos y activos para FT:

Transferencias bancarias: se ha determinado que nivel de riesgo (...) medio para


grupo u organizaciones terrorista internacional, en cuanto a los grupos criminales
nacionales el riesgo de movimientos por transferencias bancarias es medio bajo (...)
Remesas: el nivel de riesgo de movimiento de fondos para FT nacional e internacional
a través de las remesas es medio alto (...) Comercio exterior: (...) presenta un nivel
de riesgo medio de movimiento de fondos para FT internacional y un nivel de riesgo
medio bajo para movilizar fondos para los grupos criminales domésticos (...)
Movimiento en efectivo: el nivel de riesgo de FT, mediante movimientos de fondos en
efectivo es medio alto170.

c) Almacenamiento de fondos y activos para FT:

(...) el riesgo de almacenamiento de fondos en efectivo para FT de grupos locales es


medio alto. (...) existe una alta probabilidad que los fondos o activos se encuentren
almacenados como activos de las empresas comerciales, como inmuebles, vehículos,
dinero en efectivo, mayormente en la ZTF, y zonas geográficas aledañas. Es decir,
que el riesgo de almacenamiento de fondos y activos para FT internacional es medio
alto171.

d) Uso de fondos y activos para FT: (...) calificado el riesgo como de medio bajo”.172

Evaluación Nacional de Riesgo de Brasil

Surge de la ENR de LA/FT de Brasil173 que “Además de las organizaciones terroristas


designadas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, se han llevado a
cabo estudios sobre la posible participación de grupos no listados como terroristas,
pero que merecen especial atención debido a que han sido listados en otras
jurisdicciones, incluidos los países limítrofes. Entre estas organizaciones, Hezbollah
(una entidad listada como organización terrorista en Argentina y en Paraguay) fue
considerada una amenaza baja. Brasil no considera al grupo como terrorista, pero la
existencia de sospechas de que personas vinculadas a este podrían estar llevando a
cabo actividades ilegales en la Zona de la Triple Frontera (...) condujo al monitoreo
de posibles operaciones en el país. (...). Los análisis de los procesos de la
delincuencia en la compleja Zona de la Triple Frontera indican una fuerte presencia

169
Evaluación Nacional de Riesgo de Financiamiento del Terrorismo de Paraguay, página 86 y 87.
170
Evaluación Nacional de Riesgo de Financiamiento del Terrorismo de Paraguay, página 87 y 88.
171
Evaluación Nacional de Riesgo de Financiamiento del Terrorismo de Paraguay, página 89.
172
Evaluación Nacional de Riesgo de Financiamiento del Terrorismo de Paraguay, página 89.
173
La ENR de Brasil puede encontrarse en el siguiente vínculo: https://www.gov.br/coaf/pt-br/centrais-
de-conteudo/publicacoes/avaliacao-nacional-de-riscos/3-1_national-risk-assessment_ing.pdf/view

162
de una comunidad chiíta en la región y en el comercio local en la región fronteriza, lo
cual involucra actividades tanto lícitas como ilícitas. En el proceso de detección y
análisis, se ha observado evidencia de una red de lavado de activos en la Zona de la
Triple Frontera vinculada a la evasión fiscal y a otros delitos contra el Sistema
Financiero Nacional sin un vínculo directo con el financiamiento de actividades
terroristas u organizaciones terroristas designadas por el Consejo de Seguridad de
las Naciones Unidas. Asimismo, no existe evidencia de asociación estructural o
sistemática entre actividades sospechosas de tener vínculos con la financiación del
terrorismo y las grandes estructuras delictivas que existen en el país (...)” 174.

También se agrega que “actualmente, la Zona de la Triple Frontera (ZTF) entre


Argentina, Brasil y Paraguay, es la región que requiere atención en materia de LA/FT.
La región es frecuentemente mencionada por sus conexiones con actividades
relacionadas al lavado de activos vinculado con el contrabando, la evasión de
aranceles aduaneros, el tráfico de estupefacientes y armas, cuyos fondos de origen
ilícito serían movidos por medio de diferentes métodos y el fraude vinculado con el
comercio internacional. Además, en lo que respecta al financiamiento del terrorismo,
la zona, debido a su población islámica, está potencialmente relacionada con
supuestos apoyos logísticos y transferencias de fondos a personas vinculadas con
grupos islámicos. Luego de llevar a cabo un extenso análisis en la zona, no se
identificaron confluencias de organizaciones internacionales y grupos delictivos que
operen en Brasil. Las organizaciones delictivas y los grupos caracterizados como
terroristas podrían, de manera ocasional, compartir operadores financieros, y los
organismos de aplicación de la ley están al tanto de esta posibilidad, dado que las
actividades delictivas en la Zona de la Triple Frontera se investigan y combaten de
manera rutinaria, usualmente en cooperación con organismos de Argentina, Paraguay
y otros países”175 .

La valoración consolidada de las amenazas de FT de Brasil arroja un resultado bajo,


y la de las vulnerabilidades un resultado medio. La interacción de estos dos elementos
deriva en un riesgo nacional de FT bajo176.

Colaboración internacional

Al igual que hace Brasil en su ENR, en la ENR de FT de Paraguay se destaca la


colaboración internacional que existe entre los tres países que conforman el Área de
la Triple Frontera: “En ese sentido y considerando las amenazas detectadas en la
ZTF, es necesario mencionar que las autoridades de los países que la conforman
(Argentina – Brasil – Paraguay), se encuentran llevando a cabo constantemente
estrategias de tareas conjuntas, así como el fortalecimiento de los controles
transfronterizos y aduaneros destinadas a contrarrestar dichas situaciones”.177

174
Evaluación Nacional de Riesgo de Brasil, páginas 49 y 50
175
Evaluación Nacional de Riesgo de Brasil, página 80.
176
Evaluación Nacional de Riesgo de Brasil, página 86.
177
Evaluación Nacional de Riesgo de Financiamiento del Terrorismo de Paraguay, página 33.

163
4. Análisis de modalidades delictivas
De acuerdo a la ENR de FTP de 2019, las organizaciones terroristas obtienen sus
fondos a través de una variedad de modalidades. En dicho informe se centró el
análisis en cinco tipos de actividades criminales, por lo que en esta instancia se realizó
una actualización de la información disponible respecto a cada modalidad, para así
obtener un diagnóstico actualizado que permita ajustar las valoraciones de riesgo.
Siguiendo los lineamientos del GAFI, la ausencia de casos no es considerada
automáticamente como un factor que derive en un riesgo bajo de FT178, sino que es
un dato relevante que se valora dentro del análisis integral de las amenazas.

4.1. Secuestro extorsivo


El secuestro extorsivo es una fuente de ingresos para los grupos terroristas. En base
a las fuentes consultadas para recabar información cuantitativa y cualitativa 179, en el
período analizado no se tiene registro de secuestros con la finalidad de FT.

4.2. Extorsión
En base a las fuentes consultadas para recabar información cuantitativa y cualitativa,
en el período analizado no se han registrado casos de extorsión relacionados con
actividades de FT. Si bien en la ENR de 2019 se determinó que existían antecedentes
de extorsiones posiblemente vinculadas a la FT en la región y modalidades delictivas
locales, que pueden estar asociadas con fenómenos criminales complejos, hasta la
actualidad no se han verificado datos objetivos que demuestren dicha hipótesis.

4.3. Trata de personas


En base a las fuentes consultadas para recabar información cuantitativa y cualitativa,
en el período analizado no se ha detectado que la trata de personas sea un medio de
FT.

4.4. Narcotráfico
En base a las fuentes consultadas para recabar información cuantitativa y cualitativa,
en el período analizado no se ha detectado que el narcotráfico haya sido fuente de
financiación de organizaciones terroristas. No obstante, se trata de una actividad
criminal que genera un volumen considerable de ganancias ilícitas, lo que ameritó su
consideración también como una de las principales amenazas de LA. En ese sentido,
en el capítulo referido a la ENR-LA se encuentra desarrollado el análisis de la
narcocriminalidad tanto a través del estudio de causas judiciales como de estimación
de fondos ilícitos180. En materia de FT, el principal riesgo reside en que terroristas u

178
Guía para la Evaluación del Riesgo de Financiamiento del Terrorismo, párrafo 34.
179
Ver sección 3.2 de la Introducción Metodológica.
180
Se remite al Capítulo 1 de la Sección 2 del presente documento.

164
organizaciones terroristas puedan utilizar las ganancias ilícitas generadas por la
narcocriminalidad, particularmente en las fronteras NOA y NEA del país.

4.5. Contrabando
En base a las fuentes consultadas para recabar información cuantitativa y cualitativa,
en el período analizado no se ha detectado que el contrabando haya sido fuente de
financiación de terroristas u organizaciones terroristas.

No obstante, se trata de una actividad criminal que genera un volumen considerable


de ganancias ilícitas, lo que ameritó su consideración también como una de las
principales amenazas de LA. En ese sentido, en el informe de la ENR-LA se encuentra
desarrollado el análisis del contrabando tanto a través del estudio de causas judiciales
como de estimación de fondos ilícitos181. En materia de FT, el principal riesgo reside
en que terroristas u organizaciones terroristas puedan utilizar las ganancias ilícitas
generadas por el contrabando y/o recurran al contrabando de divisas como canal para
el movimiento transfronterizo de fondos, particularmente en las fronteras NOA y NEA
del país.

5. Valoración general de las amenazas


Como se detalló, el análisis de las potenciales amenazas en materia de FT abarcó en
primer lugar la identificación de organizaciones y personas (tanto actores designados
internacionalmente por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas como otros
actores relevantes), valorando asimismo la amenaza de terrorismo. En segundo lugar,
se abordó el contexto criminal general a nivel nacional, para lo cual se recurrió a las
principales conclusiones de la ENR-LA sobre las organizaciones criminales que
operan en el país. A continuación, se consideró también el análisis de riesgo de otros
países limítrofes en relación al Área de Triple Frontera. Por último, se actualizó el
análisis sobre las principales actividades criminales y modalidades delictivas incluidas
en la ENR-FTPADM de 2019.

En base a los resultados de cada uno de estos aspectos analizados, se concluye que
las amenazas de la República Argentina en materia de FT se ubican en un rango bajo.
Tomando el punto medio del rango bajo dentro de la escala utilizada, esto equivale a
un puntaje de 1,9.

Dentro de esta valoración general, cabe remarcar que algunas organizaciones y


actividades criminales resultan más significativas que las demás. En este sentido, se
destaca la relevancia de Hezbollah (tanto como amenaza terrorista como de FT) y de
la narcocriminalidad y el contrabando, como actividades generadoras de recursos
ilícitos (sobre todo en el Área de Triple Frontera) que podrían llegar a ser utilizados
por algún terrorista o grupo terrorista.

Tal como señala la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
(UNODC) en su Guidance manual for Member States on terrorist financing risk

181
Se remite al Capítulo 1 de la Sección 2 del presente documento.

165
assessments, cabe recordar que en los modelos que incluyen rangos similares a
“bajo” o “insignificante”, “insignificante no significa necesariamente no existente o
irrelevante, sino que la intensidad de la amenaza es muy baja”182.

182
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Guidance manual for Member
States on terrorist financing risk assessments, p. 33.

166
Capítulo 2 Vulnerabilidades
El GAFI señala que puede existir cierta coincidencia entre las vulnerabilidades de LA
y FT que son aprovechadas por criminales y terroristas, sin perjuicio de que la
intención -y por ende la amenaza y los indicadores de riesgo- difieran183. Asimismo,
la evaluación de las vulnerabilidades de FT está inherentemente vinculada al contexto
de la jurisdicción y las amenazas de FT identificadas184. En este sentido, se ha
entendido que gran parte de las vulnerabilidades identificadas en la ENR-LA resultan
también relevantes para esta ENR (por más que en algunos casos su valoración
pueda variar cuando se las analiza ligadas a FT); por estas razones, a continuación
se presentarán remisiones al capítulo correspondiente a la ENR-LA, para evitar
repeticiones.

Asimismo, en esta sección se incluyen algunos de los indicadores estipulados en el


documento del GAFI intitulado “Detección de la Financiación del Terrorismo:
indicadores de riesgo relevantes”, analizados específicamente en relación al período
temporal abarcado.

En la Estrategia Nacional ALA/CFT/CFP, las vulnerabilidades identificadas en la ENR-FT/FP


2022 fueron abordadas de manera transversal en el primer Objetivo General, a través de sus
tres Objetivos Específicos.

1. Extensión de las fronteras, dificultad


de su control y riesgos asociados al
comercio internacional
Se remite al punto 1.3 del Capítulo 2 de la Sección 2 de este documento. Allí se
aborda la extensión de las fronteras de nuestro país, incluyendo el detalle de la
cantidad y tipo de pasos fronterizos existentes. Asimismo, se presenta un análisis de
riesgo focalizado en el Área de Triple Frontera y la Hidrovía Paraguay-Paraná.
Finalmente se detallan las principales acciones mitigantes para las deficiencias
identificadas.

Al respecto, resulta relevante destacar que el GAFI ha abordado la problemática del


lavado de activos mediante Operaciones Comerciales (TBML por sus siglas en inglés)
en el año 2006 y 2012185.

A continuación, se presentarán algunas consideraciones específicas vinculadas al


Área de Triple Frontera, por su importancia en el análisis de FT.

183
Guía para la Evaluación del Riesgo de Financiamiento del Terrorismo, párrafo 18.
184
Guía para la Evaluación del Riesgo de Financiamiento del Terrorismo, párrafo 36.
185
Lavado de activos mediante operaciones comerciales (APG, 2012).

167
1.1. Área Triple Frontera (ATF)
Las características de esta zona fueron abordadas en el punto 1.3.2 del Capítulo 2 de
la Sección 2 de este documento, así como también los factores de riesgo que la
caracterizan.

En efecto, las condiciones económicas de esta área dificultan los controles sobre los
recursos monetario-financieros y propician la explotación de vulnerabilidades, tanto
por parte de individuos como de organizaciones, para maniobras de movimientos de
fondos cubiertos por un marco de informalidad. Esta ilegalidad se ve favorecida por
distintos factores, como su geografía, infraestructura, informalidad económica,
dificultad en la vigilancia de los puestos de control fronterizo, entre otros. Por ello, no
se descarta que las organizaciones criminales regionales con diferentes niveles de
desarrollo e involucradas en actividades criminales en el Área de la Triple Frontera
(contrabando de bienes, tabaco, narcotráfico, extorsión, secuestro, robo) y sus redes
logísticas puedan ser utilizadas para la financiación de organizaciones terroristas186.

Hawala y otros proveedores de servicios similares

Los hawalas se consideran un subconjunto de servicios de transferencia de dinero o


valor (STDV) y se definen como transmisores de dinero187 particularmente con
vínculos a regiones geográficas o comunidades étnicas específicas, que organizan la
transferencia y la recepción de los fondos o el valor equivalente y lo liquidan a través
del comercio, efectivo y liquidación neta durante un período de tiempo. Mientras que
generalmente usan canales bancarios para liquidar entre dos agentes de recepción y
pago, lo que los distingue de otros transmisores de dinero es su uso de métodos de
liquidación no bancarios, incluyendo la liquidación a través del comercio y el efectivo,
como así también un tiempo de liquidación prolongado.

En este sentido, el sistema Hawala suele estar vinculado a regiones geográficas


específicas e involucrar la utilización de métodos no bancarios para la liquidación de
pagos, ya sea mediante el comercio y/o el efectivo. Motivo por el cual, teniendo en
cuenta la composición social, económica y demográfica del área de la Triple Frontera,
no podría descartarse su uso a través de la zona.

No obstante, hasta la fecha no se ha confirmado el uso del sistema Hawala a través


de la Triple Frontera, ya sea con fines de financiamiento del terrorismo o con el
objetivo de transferir fondos de origen ilícito. Asimismo, tampoco se ha confirmado la
existencia de entidades, individuos u organizaciones en territorio nacional que operen
mediante dicha modalidad.

En la Estrategia Nacional ALA/CFT/CFP, esta vulnerabilidad fue abordada principalmente en


el noveno Objetivo General (tercer Objetivo Específico).

186
Pág 199 del Informe Ejecutivo de la ENR de FT y FP aprobada en 2019.
187
El rol de Hawalas y otros prestadores de servicios similares en el lavado de activos y financiación
del terrorismo (GAFI, 2013).

168
2. Nuevos productos y servicios de pago y
falta de regulación integral sobre activos
virtuales (AV) y proveedores de servicios
de activos virtuales (PSAV)
Estos productos pueden usarse para operaciones de compra y comercio, pero
también para permitir la transferencia internacional de fondos entre personas y
entidades. Estas transacciones pueden realizarse de forma no presencial a través de
plataformas como billeteras electrónicas, tarjetas prepagas y/o pagos móviles, las
cuales pueden estar interconectadas para realizar operaciones.

En el período analizado, no se ha detectado que el uso de activos virtuales en el


territorio argentino haya sido fuente de financiación de organizaciones terroristas. No
obstante, estos nuevos productos ya representan en la actualidad una preocupación
a nivel global, por el simple objetivo de obtención, colocación o movimiento valor,
debido a las facilidades de estos activos para garantizar el anonimato.

Se remite al punto 2.1 del Capítulo 2 de la Sección 2 del presente documento, en la


cual se analiza la falta de regulación integral sobre activos virtuales (AV) y
proveedores de servicios de activos virtuales (PSAV).

En la Estrategia Nacional ALA/CFT/CFP, esta vulnerabilidad fue abordada principalmente en


el segundo Objetivo General (primer, tercer y sexto Objetivo Específico).

3. El control de personas y estructuras


jurídicas y la identificación de
beneficiarios finales
Se remite al punto 1.6 del Capítulo 2 de la Sección 2 del presente documento, en la
cual se analiza esta cuestión. Allí se aborda la implementación de la primera etapa
del Registro Nacional de Sociedades en el ámbito de la SSAR y se indica que la
multiplicidad de Registros Públicos de Comercio, como consecuencia de la
organización federal del Estado genera complejidades en materia de coordinación
para establecer políticas de prevención y persecución del lavado de activos y otros
fenómenos criminales, incluyendo la FT. Asimismo se resalta la problemática de la

169
identificación de beneficiarios finales como un problema central no solo en la
Argentina, sino a nivel mundial.

En la Estrategia Nacional ALA/CFT/CFP, esta vulnerabilidad fue abordada principalmente en


el segundo Objetivo General (sexto Objetivo Específico), el tercer Objetivo General (primer y
segundo Objetivo Específico), el cuarto Objetivo General (segundo Objetivo Específico) y el
sexto Objetivo General (primer y segundo objetivo específico).

4. Dimensión de la economía informal y el


uso de efectivo
Se remite al punto 1.1 del Capítulo 2 de la Sección 2 del presente documento, en la
cual se analiza esta cuestión que también es resaltada por el GAFI188. Allí se define
qué implica la economía informal, cuáles son algunos de sus efectos más
preponderantes, cuál es la dimensión de la economía sumergida en Argentina y qué
impacto tuvo la pandemia del COVID-19 sobre esto.

Asimismo, se analiza en particular el uso de efectivo, el cual también constituye un


tipo de producto usado para la financiación del terrorismo. En el citado documento se
mencionan las estimaciones sobre el uso de efectivo tanto en América Latina en
general como en Argentina en particular y las principales políticas de mitigación.

La economía informal, el uso de efectivo y la exclusión financiera representan una


vulnerabilidad y un reto para la trazabilidad y la identificación de flujos financieros
ilícitos o de origen criminal.

En el período analizado, no se ha detectado que el uso de efectivo haya sido fuente


de financiación de terroristas u organizaciones terroristas. No obstante, el riesgo
existe, sobre todo por el potencial uso en las fronteras.

En la Estrategia Nacional ALA/CFT/CFP, esta vulnerabilidad fue abordada principalmente en


el noveno Objetivo General (primer Objetivo Específico).

5. Operaciones marginales de cambio y


movimiento de divisas
Se remite al punto 1.2 del Capítulo 2 de la Sección 2 del presente documento, en la
cual se analiza la problemática de las operaciones marginales de cambio. Allí se
indica que existen algunos actores que operan sin estar registrados ante ninguno de
los organismos de control y supervisión, y por lo tanto sus operaciones habilitan un

188
Guía para la Evaluación del Riesgo de Financiamiento del Terrorismo, párrafo 27.

170
canal vulnerable para el sistema ALA/CFT. Asimismo, se señala que esta ventana de
vulnerabilidad es poco significativa respecto de los volúmenes operados en el
mercado de cambios. Por último, se sintetizan las principales medidas mitigantes,
incluyendo tanto las acciones de fiscalización del BCRA sobre mercado de cambios
respecto de las operaciones marginales como así también el rol del organismo como
contralor de las actividades de intermediación financiera que operan sin autorización
de la institución.

En materia de FT, cabe resaltar que en ATF convergen cuatro tipos de monedas
(dólares, reales, guaraníes y pesos argentinos), por lo que el cambio de divisas en
esa región supone un riesgo mayor. El movimiento físico de divisas de forma ilegal a
través de las fronteras es uno de los principales medios para la FT, sobre todo cuando
se trata de dinero producto de la actividad criminal y que no puede ser justificado, por
lo que se presume que debe ser (necesariamente) contrabandeado.

En la ENR-FTPADM de 2019 se indicó que de las misiones de relevamiento a los


pasos fronterizos y de las entrevistas con las autoridades de control, pudo concluirse
que el dinero es uno de los elementos que más frecuentemente se contrabandea. La
principal razón es la concreción de operaciones comerciales (mayormente la compra
de prendas de vestir o cigarrillos, así como también drogas) entre ciudades vecinas
de la frontera, por fuera del sistema financiero formal, mecanismo que es posible dado
el afianzado uso de efectivo en esas regiones; las operaciones financieras de compra
y venta de divisa en uno u otro país dependiendo de las brechas en la cotización de
las monedas, también explica gran parte del movimiento físico de dinero
transfronterizo. No obstante, estos flujos financieros ilícitos suponen un riesgo de FT.

En la Estrategia Nacional ALA/CFT/CFP, esta vulnerabilidad fue abordada principalmente en


el noveno Objetivo General (tercer Objetivo Específico).

6. Abuso o utilización de algunas OSFL


para facilitar el FT
A nivel mundial, las OSFL son frecuentemente objeto de abuso o explotación por parte
de las organizaciones terroristas y, por ende, son sujetos de especial atención por el
GAFI a través de su Recomendación 8. Por esta razón, se amerita su análisis como
una vulnerabilidad específica.

En la República Argentina no se identificaron antecedentes en este sentido. Por otra


parte, sí se advierte preocupación por la dificultad del sector de acceder al sistema
financiero y cumplir acabadamente con sus obligaciones de debida diligencia e
identificación de donantes, sin desincentivar la ayuda social.

Respecto a la existencia o no del riesgo de recaudación de fondos y activos para el


FT en el país a través de las OSFL, es importante resaltar que la UIF ha desarrollado
una serie de controles del sector, especialmente cuando las mismas reciben
donaciones.

171
El país no ha realizado aún una evaluación sectorial conforme a la Recomendación 8
de GAFI, a los efectos de clasificar los subgrupos que podrían ser vulnerados o mal
utilizados por los terroristas y las organizaciones terroristas para la comisión de
hechos de FT. Sin perjuicio de ello, como se mencionó previamente, a partir de las
fuentes consultadas no se ha verificado información de inteligencia financiera ni
causas judiciales que evidencien casos o que hayan identificado OSFL en el país que
hayan sido utilizadas para recaudar y/o movilizar fondos para la financiación de
organizaciones terroristas ni por terroristas individuales.

Resulta necesaria la identificación de las OSFL que quedan dentro de la definición


del GAFI que podrían tener mayor exposición para ser utilizadas por terroristas,
organizaciones terroristas y redes de apoyo al terrorismo para la recaudación. Estas
serían aquellas cuya finalidad principal versa sobre temas vinculados a la caridad o
asistencia, educación, servicios sociales en general, desarrollo social, económico y
religioso189.

Por otra parte, cabe destacar que las personas jurídicas que reciban donaciones o
aportes de terceros están incorporadas como sujetos obligados en el Artículo 20 de
la Ley 25.246, inciso 18.

La Resolución UIF N° 30/2011 prevé las obligaciones que deben cumplir las personas
jurídicas que reciban donaciones o aportes de terceros en materia de prevención de
LA/FT.

Sumado a ello, los sujetos obligados deben cumplir con la registración ante la
UNIDAD DE INFORMACIÓN FINANCIERA (Resolución UIF Nº 50/2011) y la
presentación de regímenes informativos (Resolución UIF Nº 70/2011).

En la Estrategia Nacional ALA/CFT/CFP, esta vulnerabilidad fue abordada principalmente en


el octavo Objetivo General (primer y segundo Objetivo Específico).

7. Deficiencias del marco normativo


Existen algunas deficiencias del marco normativo que, si bien no tienen una gravedad
sustancial, ameritan ser destacadas como vulnerabilidades.

La actual redacción del tipo penal que reprime la financiación del terrorismo en el
artículo 306 del Código Penal presenta dos problemas:

• la ausencia de la represión de la provisión y/o recolección de otros activos,


además de bienes y dinero;
• la ausencia de la represión de quienes financian: i) el viaje ya sea fuera del
país o dentro de éste para la comisión de un delito con la finalidad establecida
en el artículo 41 quinquies del Código Penal; ii) la provisión o recepción de
entrenamiento para la comisión de delitos con la finalidad prevista en el artículo
41 quinquies; es decir, incorporar la figura de combatiente terrorista extranjero,
189
De conformidad al Glosario General de GAFI.

172
en los términos de la Resolución 2174/2014 del Consejo de Seguridad de
Naciones Unidas.

Por otra parte, resta que el Congreso de la Nación ratifique el Convenio para la
Represión de Actos Ilícitos Relacionados con la Aviación Civil Internacional, el
Protocolo Complementario del Convenio para la Represión del Apoderamiento Ilícito
de Aeronaves, el Protocolo que modifica el Convenio sobre las Infracciones y Ciertos
Otros Actos Cometidos a Bordo de las Aeronaves y el Protocolo relativo al Convenio
para la Represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad de la Navegación Marítima
(respecto de estos dos últimos resta asimismo que sean suscriptos).
Asimismo, se remite al Capítulo 2 de las Sección 2 del presente documento para las
restantes vulnerabilidades del marco normativo ALA/CFT que ya fueron identificadas
en dicho documento.

En la Estrategia Nacional ALA/CFT/CFP, esta vulnerabilidad fue abordada principalmente en


el segundo Objetivo General (segundo y quinto Objetivo Específico).

8. Tarjetas de crédito
El uso de tarjetas de crédito en nuestro país es objeto de una evaluación y
categorización dentro de una estructura de riesgo en niveles según un análisis de
factores múltiples. Un solicitante o titular de una cuenta de tarjeta de crédito puede
estar sujeto a diferentes niveles de debida diligencia dependiendo del nivel que se le
asigne en virtud de la Resolución UIF N° 76/2019 en consonancia con los estándares
internacionales que promueve el GAFI. Además, ciertos tipos de productos o servicios
pueden estar sujetos a controles o requerimientos intensificados por parte de los
Sujetos Obligados quienes deben contar con políticas, controles y procedimientos
para administrar y mitigar con eficacia los riesgos de Lavado de Activos y Financiación
del Terrorismo que se hayan identificado.

En el período analizado, no se ha detectado que el uso de tarjetas de crédito


nacionales emitidas por entidades financieras dentro del territorio argentino haya sido
fuente de financiación de terroristas u organizaciones terroristas.

Sin perjuicio de ello, el uso de tarjetas de crédito es una actividad vulnerable de FT 190,
por lo que amerita su tratamiento en el presente Capítulo.

En la Estrategia Nacional ALA/CFT/CFP, esta vulnerabilidad fue abordada principalmente en


el segundo Objetivo General (primer y sexto Objetivo Específico).

190
Detecting terrorist financing: relevant risk indicators, GAFI, junio de 2016, pp. 23 y 24.

173
9. Remesas
Como medio para canalizar dinero desde y hacia el exterior, uno de los métodos
tradicionales es el envío de pequeñas cantidades de dinero.

En primer lugar, cabe destacar que las empresas que efectúan remesas de fondos y
las prestatarias o concesionarias de servicios postales que realizan operaciones de
giros de divisas o de traslado de distintos tipos de moneda o billete están incorporados
como sujetos obligados en el Artículo 20 de la Ley 25.246, incisos 2 y 11
respectivamente.

La Resolución UIF N° 23/2011 prevé las obligaciones que deben cumplir las empresas
prestatarias o concesionarias de servicios postales que realizan operaciones de giros
de divisas o de traslado de distintos tipos de moneda o billete en materia de
prevención de LA/FT mientras que la Resolución UIF Nº 66/2012 contiene las
obligaciones que deben cumplir las personas humanas o jurídicas alcanzadas por la
regulación del Banco Central de la República Argentina para operar como
remesadoras de fondos dentro y fuera del territorio nacional, en materia de prevención
de LA/FT.

Sumado a ello, los sujetos obligados deben cumplir con la registración ante la Unidad
de Información Financiera (Resolución UIF Nº 50/2011) y la presentación de
regímenes informativos (Resolución UIF Nº 70/2011).

Del análisis realizado sobre la cantidad total de remesas, tanto enviadas como
recibidas desde y hacia la República Argentina, en comparación con las enviadas y
recibidas con jurisdicciones identificadas como de riesgo alto en materia de
Terrorismo y Financiación del Terrorismo, surge que el porcentaje sobre el total es
bajo, evidenciando así que el flujo financiero, mediante remesas, entre la Argentina y
aquellas regiones no es significativo para el país.

Sin perjuicio de ello, el servicio de remesas es una actividad vulnerable de FT, no solo
por las posibilidades que brinda de concretar operaciones transnacionales, sino
también por el alto manejo de efectivo, por lo que amerita su tratamiento en el
presente Capítulo.

En la Estrategia Nacional ALA/CFT/CFP, esta vulnerabilidad fue abordada principalmente en


el segundo Objetivo General (primer y sexto Objetivo Específico).

10. Transferencias internacionales y


comercio internacional
El rápido crecimiento en la economía global ha vuelto a las operaciones financieras
asociadas con los bienes y servicios una vía cada vez más atractiva para el
movimiento internacional de fondos ilícitos. El GAFI abordó las vulnerabilidades de
las finanzas ilícitas asociadas con el comercio y las entidades comerciales en los

174
siguientes informes: el Lavado de Activos mediante Operaciones Comerciales (TBML)
en el año 2006 y 2012191, Financiación de la Proliferación en el año 2008192 y las
Zonas de Libre Comercio (ZLC) en el año 2010193.

Conforme al marco legal propio de las instituciones financieras, las mismas cuentan
con incentivos comerciales y obligaciones legales para realizar la debida diligencia
del cliente (DDC) y, en determinados casos, la DDC intensificada.

Además, respecto a las transferencias internacionales, la Resolución 30-E/2017,


aplicable a las entidades financieras sujetas al régimen de la Ley N° 21.526 (o
aquellas que la modifiquen, complementen o sustituyan) y a las entidades sujetas al
régimen de la Ley N° 18.924 (o aquellas que la modifiquen, complementen o
sustituyan), regula los lineamientos para la gestión de riesgos de LA/FT y de
cumplimiento mínimo que cada entidad deberá adoptar y aplicar para gestionar, de
acuerdo con sus políticas, procedimientos y controles, el riesgo de ser utilizada por
terceros con objetivos criminales de LA/FT. A su vez, establece la obligación, para los
sujetos obligados, de realizar un Reporte de Transferencias Internacionales (RTI) que
debe contener la siguiente información:

1. El tipo de transacción (ingreso o egreso de fondos).

2. La fecha, el monto de la transacción en pesos o su equivalente y la moneda de


origen.

3. País de origen y destino de la transferencia.

4. Datos identificatorios de la entidad bancaria de origen y de la entidad bancaria de


destino.

5. Datos identificatorios de las personas titulares del producto al cual y desde el cual
se destinan los fondos;

6. Datos identificatorios de las personas adicionales vinculadas al producto al cual


ingresan los fondos en Argentina.

7. Datos identificatorios de las personas adicionales vinculadas al producto desde el


cual se destinan los fondos desde Argentina.

Del análisis realizado sobre la cantidad total de las transferencias internacionales,


tanto enviadas como recibidas desde y hacia la República Argentina, en comparación
con las enviadas y recibidas con jurisdicciones identificadas como de riesgo alto en
materia de Terrorismo y Financiación del Terrorismo, surge que el porcentaje sobre
el total es mínimo, evidenciando así que el flujo financiero, mediante transferencias
internacionales, entre la Argentina y aquellas regiones no es significativo para el país.

Por otra parte, cabe resaltar que no existen Reportes de Transferencias


Internacionales de Valores Negociables que involucren a los países situados en

191
Lavado de activos mediante operaciones comerciales (APG, 2012).
192
Informe de tipologías sobre financiación de proliferación (GAFI, 2008)
193
Vulnerabilidades de lavado de activos de las zonas de libre comercio (GAFI, 2010).

175
aquellas jurisdicciones en el período comprendido entre el 1° de enero de 2019 y el
31 de mayo de 2022.

No obstante, el servicio de transferencias internacionales es una actividad vulnerable


de FT, no solo por las posibilidades que brinda de concretar operaciones
transnacionales de manera rápida, sino también porque resulta sumamente complejo
identificar operaciones de FT debido a la cantidad y montos que se operan. Por esa
razón se lo ha incluido en el presente Capítulo.

En la Estrategia Nacional ALA/CFT/CFP, esta vulnerabilidad fue abordada principalmente en


el segundo Objetivo General (primer y sexto Objetivo Específico).

11. Valoración general de las


vulnerabilidades
A partir de las descripciones realizadas y del análisis ya realizado en el marco de la
ENR-LA (en todo lo que resulta pertinente), las diez vulnerabilidades mencionadas
pueden ser clasificadas de la siguiente manera

176
A partir del análisis individual de cada vulnerabilidad se arribó a un resultado
consolidado de las vulnerabilidades de la República Argentina que se ubica en un
rango medio-bajo, con un puntaje de 4,24.

177
Capítulo 3 Análisis de riesgo
Analizadas y valoradas las amenazas y las vulnerabilidades de la República
Argentina, cabe realizar un análisis integral del riesgo.

Al igual que se indicó en la Sección 2 de este documento, al hablar de la ENR-LA, en


ejercicios futuros de análisis de riesgo se debería incluir una evaluación
pormenorizada de los daños ocasionados. Como se señaló previamente, GAFI indica
que dadas las dificultades para calcular las consecuencias o daños, los países no
necesitan adoptar un enfoque científico, sino que pueden optar por comenzar con la
presunción de que las consecuencias de la FT serán graves (ya sea en el ámbito
nacional o en otros lugares) y considerar si hay factores que puedan alterar esa
conclusión194. En el caso de la República Argentina, la gravedad de los daños se
reflejó en las víctimas fatales y heridos/as por los atentados terroristas cometidos
contra la Embajada de Israel y la Asociación Mutual Israelita (AMIA), el 17 de marzo
de 1992 y el 18 de julio de 1994, respectivamente195.

En líneas generales, tomando la misma metodología de la ENR-LA196, en esta


instancia el riesgo podría estimarse a partir de la siguiente ecuación:

Riesgo = 0,4xVA + 0,6xVV

Donde VA equivale a la valoración general de las amenazas y VV a la valoración


general de las vulnerabilidades. De este modo:

Riesgo = 0,4x1,9 + 0,6x4,24

Así, el riesgo general de la jurisdicción se situaría en el valor de 3,304, ubicándose en


un rango medio-bajo.

En base a lo descripto al analizar las amenazas y las vulnerabilidades, se observa


que los principales riesgos se centran en que tanto organizaciones como Hezbollah y
194
Guía para la Evaluación del Riesgo de Financiamiento del Terrorismo, párrafo 48.
195
ENR-FTPADM de 2019, página 101, entre otras.
196
Capítulo 3 de la Sección 2 del presente documento.

178
como actividades ilícitas como la narcocriminalidad y el contrabando se aprovechen
de la extensión de las fronteras y la dificultad de su control (así como de los riesgos
asociados al comercio internacional), de los problemas en el control de personas y
estructuras jurídicas y en la identificación de beneficiarios finales, de la falta de
regulación integral sobre activos virtuales (AV) y proveedores de servicios de activos
virtuales (PSAV) y de la dimensión de la economía informal y del uso de efectivo,
entre otros factores.

179
Capítulo 4 Análisis de Reportes de
Financiación del Terrorismo y uso
de Información de Inteligencia
Financiera
1. Reportes de Financiación del
Terrorismo (RFT)
Informes de inteligencia financiera en materia de financiación del terrorismo
diseminados por la UIF

De acuerdo a lo previsto por el art. 19 de la ley N° 25.246, cuando la UIF finaliza sus
tareas de análisis y entiende que existen elementos suficientes para confirmar el
carácter de una operación como sospechosa de financiación del terrorismo, realiza la
comunicación pertinente al MPF para el ejercicio de la acción penal pública por éste,
o al juez interviniente, si la operación reportada se vincula con hechos bajo
investigación en un proceso penal en trámite.

En caso de que el análisis del Caso RFT derivara en un falso positivo, ello constará
en el respectivo Informe de Inteligencia y podrá culminar en la suspensión del análisis.

Dentro del MPF, la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos


(PROCELAC) es la boca de recepción de estas comunicaciones, que son enviadas
por la UIF mediante los informes de inteligencia. Dado que, para el MPF, estos
informes tienen el valor de una denuncia, al ingresar en PROCELAC pueden provocar
la adopción de distintos cursos de acción, según las necesidades del caso. Puede
iniciarse una investigación preliminar en la Procuraduría, destinada a recabar los
elementos que mínimamente corroboren los extremos relatados en el informe, a fin
de habilitar la presentación de una denuncia penal ante la justicia, o bien, puede
judicializarse el caso en forma inmediata, si, por ejemplo, existe una situación de
urgencia o no corresponde abrir una investigación por existir ya una causa en trámite
relacionada con los mismos hechos. Una vez judicializada la investigación, si el fiscal
de la causa lo requiere, la PROCELAC podrá continuar interviniendo, a fin de asesorar
y colaborar con el fiscal en la dilucidación de los hechos de financiación del terrorismo.

Entre el 1° de enero de 2019 y el 31 de mayo de 2022, la PROCELAC recibió dos


informes de inteligencia sobre financiamiento del terrorismo. El primero de ellos
guardaba vinculación con el objeto de una causa penal en trámite, por lo que fue
remitido a la fiscalía federal interviniente en el caso. El segundo motivó el inicio de
una investigación preliminar en la Procuraduría, que concluyó con la formulación de
una denuncia ante la justicia penal, por la posible comisión del delito de financiamiento
del terrorismo (cf. art. 306 del Código Penal). Un tercer informe de inteligencia sobre
financiamiento del terrorismo recibido por otra dependencia del MPF se incorporó a
una causa que ya se encontraba en trámite.

180
2. Aplicación de congelamiento
administrativo de fondos
2.1. Marco legal y principales congelamientos
De acuerdo a lo precedentemente expuesto, el país cuenta con un marco normativo
lo suficientemente amplio, para el cumplimiento de las Resoluciones CSNU 1267
(1999) y 1373 (2001) y sucesivas, sin embargo, el mismo, requiere algunas mejoras
para adecuarse a la Recomendación 5 y la Recomendación 6 del GAFI. La
Recomendación 5 del GAFI indica la necesidad de que los países tengan tipificada la
financiación del terrorismo con base en el Convenio Internacional para la Represión
de la Financiación del Terrorismo.

Se identificaron como falencias en la actual redacción del tipo penal que reprime la
financiación del terrorismo en el artículo 306 del Código Penal:

• la ausencia de la represión de la provisión y/o recolección de otros activos,


además de bienes y dinero;
• la ausencia de la represión de quienes financian el viaje ya fuera del país o
dentro de este para la comisión de un delito con la finalidad establecida en el
artículo 41 quinquies del Código Penal, es decir, incorporar la figura de
combatiente terrorista extranjero.

Como se explicó previamente, el principal marco normativo para el procedimiento de


congelamiento administrativo de bienes vinculados a la FT se encuentra en la Ley Nº
26.734 y el Decreto N°918/2012, el cual también contiene el procedimiento de
inclusión y exclusión de personas, designadas en las listas elaboradas de
conformidad con las Resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad de la ONU.

En su art. 2, el citado Decreto define al “congelamiento administrativo” como “la


inmovilización de los bienes o dinero, entendida como la prohibición de transferencia,
conversión, disposición o movimiento de dinero u otros bienes”. Asimismo, indica que
la expresión “bienes o dinero” abarca a “bienes, fondos o activos, cualquiera sea su
naturaleza, procedencia y forma de adquisición, así como los documentos o
instrumentos que sean constancia de su titularidad o de un interés sobre esos bienes,
fondos o activos —de conformidad a lo establecido en el artículo 1.1 del Convenio
Internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo (Ley Nº 26.024)—
y los intereses, dividendos o cualquier otro valor o ingreso que se devengue o sea
generado por esos bienes, fondos o activos; siempre que íntegra o conjuntamente
sean propiedad o estén bajo control, directa o indirectamente, de personas o grupos
designados por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de conformidad con
la Resolución 1267 (1999) y sus sucesivas o que puedan estar vinculados a las
acciones delictivas previstas en el artículo 306 del Código Penal”.

El Decreto establece el procedimiento ante las siguientes situaciones:

181
• Capítulo II: Congelamiento administrativo de bienes o dinero de personas
designadas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de conformidad con
la Resolución 1267 (1999) y sus sucesivas;

• Capítulo III: Congelamiento administrativo de bienes o dinero vinculados con


las acciones delictivas previstas en el artículo 306 del Código Penal;

• Capítulo IV: Inclusión y exclusión de personas designadas en las listas


elaboradas de conformidad con las resoluciones pertinentes del Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas.

Las Resoluciones dictadas por el Consejo de Seguridad de la ONU (RCSNU) en


materia de lucha contra el terrorismo, la FT y la FP se han incorporado al
ordenamiento jurídico nacional. En tal sentido, el Decreto N° 1521/2004, en su artículo
2°, establece que en los casos en que el Consejo identifique personas o entidades
sujetas al régimen de sanciones previsto en las resoluciones de ese órgano, el
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto dará a conocer
los listados consolidados y sus eventuales actualizaciones, a través de su sitio web
oficial y de publicaciones en el Boletín Oficial.

Congelamientos efectuados en el período:

En ejercicio de las facultades de aplicación de sanciones financieras dirigidas, en


distintas oportunidades, la UIF ha dispuesto, por el plazo de seis meses previsto por
el art. 15 del decreto mencionado, el congelamiento administrativo de bienes y/o
dinero de titularidad de personas respecto de quienes, a partir de tareas investigativas
llevadas adelante por el organismo, se concluyó que habría realizado operaciones
sospechosas o tendrían en su poder activos vinculados con la financiación del
terrorismo.

Estas resoluciones son inmediatamente comunicadas por la UIF, a los sujetos


obligados previstos por el art. 20 de la ley N° 25.246, a las unidades de inteligencia
financiera análogas que correspondan, y, de acuerdo a lo previsto por el art. 17 del
Dec. PEN N° 918/2012, también al Ministerio Público Fiscal, para su conocimiento, y
al juez federal con competencia penal, para que ratifique, rectifique o revoque la
medida.

Es de acuerdo con ello, que PROCELAC recibe comunicaciones de la UIF por las que
se ponen en su conocimiento el congelamiento administrativo adoptado, y los datos
del juzgado al cual se ha remitido el asunto para su ratificación, rectificación o
revocación.

182
A continuación, se detallan los principales congelamientos efectuados:

En la Estrategia Nacional ALA/CFT/CFP, las acciones de fortalecimiento del sistema de


implementación de sanciones financieras dirigidas en materia de terrorismo y FT fueron
abordadas principalmente en el séptimo Objetivo General (primer Objetivo Específico)

2.2. Registro Público de Personas y Entidades


vinculadas a actos de Terrorismo y su
Financiación (RePET)
Asimismo, debe considerarse que, en virtud del Decreto N° 489/2019, se creó y se
puso en funcionamiento el RePET en la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la Nación.

El RePET incluye a todas las personas y entidades o grupos listados por el Comité
del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas e incorpora a aquellas sobre las
que ha recaído resolución judicial o del Ministerio Público Fiscal que le impute o
admita la formalización de una investigación por terrorismo o financiación del
terrorismo, y aquellas sobre las que se ha ordenado una medida administrativa de
congelamiento de activos por parte de la Unidad de Información Financiera (UIF) por
financiación del terrorismo, con comunicación al juez competente.

El RePET es un registro de acceso público sobre un amplio listado de organizaciones


e individuos al cual se accede a través de la página oficial del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos de la Nación197. El mismo resulta un elemento indispensable para
que los sujetos obligados puedan realizar consultas de las listas en forma instantánea
y gratuita.

En el caso de las personas y entidades o grupos listados por el Comité del Consejo
de Seguridad de las Naciones Unidas, el RePET se actualiza diariamente,
incorporando de manera automática la información cargada en el sitio web de
Naciones Unidas. En los demás casos, la información se incorpora cada vez que se
197
https://repet.jus.gob.ar/

183
recibe una comunicación sobre la resolución judicial o del Ministerio Público Fiscal
correspondiente, o sobre la medida administrativa de congelamiento de activos
dictada por la UIF.

184
Capítulo 5 Eficacia de la
Cooperación Internacional
1. Cooperación internacional formal
La cooperación internacional en la República Argentina se rige por los Tratados
internacionales de carácter bilateral o multilateral suscritos por la República. En
adición a las reglas prescritas en cada uno de los tratados, en la República Argentina
se encuentra vigente la Ley de Cooperación Internacional en Materia Penal N°. 24.767
(LCI), que se aplica en caso de ausencia de un tratado (bajo ofrecimiento de
reciprocidad) y en todo lo que no disponga el tratado.

La referida ley establece en su artículo 1° que: “La República Argentina prestará a


cualquier Estado que lo requiera la más amplia ayuda relacionada con la
investigación, el juzgamiento y la punición de delitos que correspondan a la
jurisdicción de aquél. Las autoridades que intervengan actuarán con la mayor
diligencia para que la tramitación se cumpla con una prontitud que no desnaturalice
la ayuda.”

Las solicitudes de asistencia internacional en la República Argentina son diligenciadas


por intermedio de su Autoridad Central, la cual se encarga de controlar el
cumplimiento de los requisitos previstos por el ordenamiento jurídico. Asimismo, la
Autoridad Central recibe y transmite las solicitudes de asistencia por medios
electrónicos por lo cual resulta sumamente ágil la transmisión de información y
documentación desde y hacia el exterior del país.

No se rechazan solicitudes de asistencia únicamente por motivos fiscales. No existen


motivos para rechazar la cooperación fundado únicamente en el mantenimiento del
secreto o la confidencialidad de instituciones financieras.

En lo que respecta a la utilización del correo electrónico como medio de comunicación


válido, cabe destaca que con algunas Autoridades Centrales se ha consensuado la
utilización de una casilla de correo electrónica exclusiva, para cuya creación se
requirió la colaboración de la Dirección de Tecnología y Comunicaciones (DITIC) de
la Cancillería. De este modo, se mantiene una división también de índole geográfica
en la recepción y envió de la documentación, lo que además permite un mayor control
y una estandarización en el análisis normativo de la documentación por esa vía
tramitada.

La ley interna argentina no establece un listado de medidas de asistencia posibles,


no obstante las autoridades judiciales de la República Argentina tienen facultades
para ejecutar una solicitud de asistencia internacional para identificar, congelar,
incautar y confiscar bienes blanqueados y el producto del blanqueo de capitales.

Se remite al Capítulo 6 de la Sección 2 del presente documento para encontrar un


mayor detalle sobre las políticas e instituciones relevantes en materia de recupero de
activos.

185
En lo referido a la extradición, corresponde señalar que los delitos de lavado de dinero
y terrorismo se encuentran incluidos dentro de los delitos por los cuales se concede
una extradición. No existen condiciones irrazonables para rechazar la ejecución de
una solicitud de extradición en el ordenamiento jurídico nacional. Existe un adecuado
marco legal para el trámite de solicitudes de extradición.

La Ley 24.767 contiene una regulación detallada de la extradición (requisitos,


procedimiento, delitos extraditables, causales de denegación y detención preventiva).
Se aplica en caso que no exista tratado que regule la extradición y en todo aquello
que no prevea un tratado que sea aplicable al pedido.

La Autoridad Central argentina se encarga de monitorear el progreso de las


solicitudes de extradición en curso.

En los últimos años, la República Argentina ha firmado y han entrado en vigor, varios
tratados de extradición.

2. Cooperación internacional informal


Las funciones en materia de cooperación jurídica internacional son ejercidas a través
de la Dirección de Asistencia Jurídica Internacional, entidad que cumple un doble rol
como canal de comunicación en estos procedimientos: por un lado, como Autoridad
Central designada en la mayoría de los tratados, y por otro lado, en la ejecución
institucional de la vía diplomática.

Así, la Dirección de Asistencia Jurídica Internacional centraliza todo trámite


relacionado con esta materia y actúa como enlace natural entre las representaciones
y organismos extranjeros y nacionales, así como entre los tribunales federales,
nacionales y provinciales y los tribunales extranjeros en la tramitación administrativa
y análisis de solicitudes de asistencia jurídica internacional activas, pasivas,
extradiciones y la remisión y recepción de informaciones espontáneas.

Así, la instrumentación jurídica de acuerdos interinstitucionales, como un Memorando


de Entendimiento (MOU), aun en los casos en que los organismos técnicos
intervinientes desearan establecer relaciones de cooperación que no excedieran la
esfera de sus competencias, deberá ser necesariamente realizada con intervención
de la Cancillería. Es decir, las autoridades competentes nacionales no están
facultadas para concluir convenios, acuerdos o arreglos, con entidades
pertenecientes a Estados extranjeros sin darle la debida intervención al órgano
competente del Poder Ejecutivo.

Por último, corresponde destacar que, en los últimos años, la República Argentina ha
tenido un rol activo en la negociación de Tratados de cooperación internacional en
general, lo que ha permitido fortalecer y ampliar las bases normativas necesarias para
articular mecanismos de cooperación jurídica internacional en la investigación y
juzgamiento de actividades delictivas.

186
2.1. Grupo EGMONT
La UIF integra el Grupo EGMONT de Unidades de Inteligencia Financiera lo que le
permite el intercambio de información en materia de FT de manera eficaz, por medio
de la Red Segura de dicho organismo.

En el presente cuadro se presentan la cantidad de IDI diseminados en el marco de la


cooperación internacional por la Unidad de Información Financiera en el período
comprendido entre el 1° de enero de 2019 y el 31 de mayo de 2022.

187
188
Sección 4 Financiación de
la Proliferación de Armas
de Destrucción Masiva
(ENR-FT/FP 2022)
Capítulo 1 Control de la proliferación
de armas nucleares

1. Contexto institucional y político


La República Argentina sostiene una política comprometida con el derecho soberano
a los desarrollos nacionales de los usos estrictamente pacíficos de la tecnología
nuclear, así como con la no proliferación y el desarme nuclear. Asimismo, viene
desarrollando una serie de normativas y procedimientos internos tendientes a
garantizar la seguridad y a evitar el uso de los materiales que puedan ser utilizados
para la construcción de Armas de Destrucción Masiva (ADM).

La República Argentina ha mostrado históricamente un rechazo rotundo a la


proliferación de armas de destrucción masiva en todas sus formas.

El uso de materiales radiactivos en el país, incluyendo los materiales nucleares que


por su composición pudieran ser utilizados para la fabricación de un arma nuclear,
está sujeto a lo que establece la Ley 24.804 (Ley Nacional de la Actividad Nuclear),
promulgada el 23 de abril de 1997.

En este sentido, la República Argentina adhirió a los siguientes instrumentos relativos


a los mecanismos de seguridad física nuclear:

• Código de Conducta sobre Seguridad Tecnológica y Física de las Fuentes


Radiactivas;
• Directrices para la importación y exportación de fuentes radiactivas.

De conformidad con los compromisos asumidos en el marco del Tratado sobre la No


Proliferación de Armas Nucleares (TNP), se implementan salvaguardias nucleares del

189
Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la Agencia Brasileño-Argentina
de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares” (ABACC).

Estas medidas son un conjunto de requerimientos y procedimientos, que tienen por


objetivo detectar, en tiempo oportuno y con un grado razonable de certeza, la
desviación de “cantidades significativas” de materiales nucleares, o el uso indebido
de la tecnología nuclear hacia fines no autorizados, por los acuerdos sobre cuya base
son aplicadas. Asimismo, a través de la aplicación de salvaguardias, se ofrecen a la
comunidad internacional garantías creíbles de que el Estado cumple sus obligaciones
internacionales de utilizar dichos elementos, únicamente con fines pacíficos.

En tal sentido, la Norma AR 10.14.1 (aprobada por Resolución ENREN Nº 60/95 -


Boletín Oficial 8/6/95) establece, en el ámbito nacional, las garantías de no desviación
a un uso no autorizado de los materiales nucleares y de materiales, instalaciones y
equipos de interés nuclear especificados por la Autoridad, que se encuentran bajo
jurisdicción de la República Argentina.

En el ámbito internacional, la República Argentina ha asumido compromisos


específicos en la materia. Al respecto, cabe mencionar el “Acuerdo entre la República
Argentina y la República Federativa del Brasil para el Uso Exclusivamente Pacífico
de la Energía Nuclear” (Ley N° 24.046) firmado en la ciudad de Guadalajara en 1991.
Este acuerdo estableció el Sistema Común de Contabilidad y Control de Materiales
Nucleares (SCCC). Para la administración del SCCC, el mencionado Acuerdo crea la
ABACC.

Inmediatamente después de la entrada en vigor del acuerdo mencionado, se firmó el


“Acuerdo entre la República Argentina, la República Federativa del Brasil, la Agencia
Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares y el
Organismo Internacional de Energía Atómica para la aplicación de salvaguardias”
(Ley N° 24.113). Por este acuerdo, el OIEA obtiene el derecho y la obligación de
cerciorarse de que las salvaguardias se apliquen, de conformidad con los términos
del acuerdo, a todos los materiales nucleares en todas las actividades nucleares
realizadas en los territorios de los Estados Parte, a efectos únicamente de verificar
que dichos materiales no se desvían hacia armas nucleares u otros dispositivos
nucleares explosivos, tomando como base los resultados del SCCC.

Por último, cabe mencionar que dicho acuerdo, también satisface las obligaciones
emanadas del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (Ley N°
24.448) y del Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América
Latina y el Caribe (Ley N° 24.272), de los cuales la República Argentina es parte.

La República Argentina implementa controles de exportación a los suministros


tecnológicos de carácter bélicos, sensitivos y doble uso para asegurarse que las
transferencias de artículos controlados en los listados internacionales no contribuyan
al desarrollo de Armas de Destrucción Masiva y no se desvíen para apoyar tales
capacidades.

En materia de comercio, toda solicitud de licencia de exportación de material sensitivo


debe ser iniciada a través de la Comisión de Control de Exportaciones Sensitivas y
Material Bélico (Decreto N°603/92), cuya Secretaria Ejecutiva se encuentra en el
ámbito del Ministerio de Defensa. En este sentido, la CONCESYMB, fue creada en

190
1992 para responder a los desafíos dinámicos del nuevo mundo en términos de no
proliferación de armas de destrucción masiva y de armas convencionales. El Decreto
N° 603/92, sus modificatorias y complementarias, incorpora todos los listados de
control de los principales Regímenes Internacionales.

La Comisión está compuesta por los Ministerios de Defensa, Economíay de


Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, e integrada por la Aduana
como órgano fiscalizador y, según la tecnología en cuestión, los siguientes
organismos asesores:

• Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN);


• Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE);
• Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF).

En materia de Control de Exportaciones Sensitivas y Uso Dual, la República Argentina


participa en todos los regímenes donde se discuten y acuerdan las condiciones que
enmarcan las transferencias entre países de materiales, equipos y tecnologías
nucleares: Grupo de Países Proveedores Nucleares (NSG) (1994) y Comité Zangger
(1995). Dichos Regímenes son acuerdos informales entre Estados, que tienen por
propósito asegurar que sus exportaciones no contribuyan al desarrollo de armas de
destrucción masiva. La cooperación y la información que ahí se comparte, procura
prevenir que potenciales proliferantes exploten diferencias o ambigüedades en los
sistemas de control de exportaciones nacionales y logren obtener materiales,
tecnologías y/o equipamiento para programas de Armas de Destrucción Masiva.

En materia de Control de Exportaciones Sensitivas y Uso Dual relativos a otros


materiales diferentes a los radioactivos, independientemente del proceso general
descripto previamente se señala que la República Argentina participa en los
regímenes donde se discuten y acuerdan las condiciones que enmarcan las
transferencias entre países de materiales, equipos y tecnologías: Grupo Australia –
químicos y biológicos- (1993), MTCR – misiles- (1993)

Al igual que sucede en el campo nuclear, dichos regímenes son acuerdos informales
entre Estados, que tienen por propósito asegurar que sus exportaciones no
contribuyan al desarrollo de armas de destrucción en masa. La cooperación y la
información que allí se comparte, procura prevenir que potenciales proliferantes
exploten diferencias o ambigüedades en los sistemas de control de exportaciones
nacionales y logren obtener materiales, tecnologías y equipamiento para programas
de Armas de Destrucción Masiva.

191
2. Marco legal
Desde el punto de vista del marco legal, la República Argentina forma parte en la
actualidad de todos los instrumentos jurídicos relativos a los compromisos de no
proliferación.

• Acuerdo entre la República Argentina y la República Federativa del Brasil para


el Uso Exclusivamente Pacifico de la Energía Nuclear en 1991 (Ley N° 24.046)
• Acuerdo entre la República Argentina, la República Federativa del Brasil, la
Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales
Nucleares y el Organismo Internacional de Energía Atómica para la aplicación
de salvaguardias (Ley N° 24.113)
• Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBTO) (Ley Nº
25.022)
• Tratado de Tlatelolco (1967) en 1994 (Ley N° 24.272);
• Tratado de No Proliferación Nuclear (1968) en 1995 (Ley N° Ley 24.448);
• Convención sobre la Protección Física de los Materiales Nucleares –CPPNM-
(Ley N° 23.620) y su Enmienda (Ley 26.640).
• Convención Internacional para la Supresión de los Actos de Terrorismo
Nuclear (ICSANT) ratificada en 2016. (Ley N° 26.976).
• Código de Conducta Misilístico de La Haya.

3. Resolución 1540 (2004) y los informes


presentados por la República Argentina
El 28 de abril de 2004, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, actuando en
virtud del Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, aprobó por unanimidad la
resolución 1540 (2004), en que afirmó que la proliferación de las armas nucleares,
químicas y biológicas, así como sus sistemas vectores, constituía una amenaza a la
paz y la seguridad internacionales.

Allí se impusieron obligaciones vinculantes a todos los Estados para que adoptaran
medidas legislativas a fin de prevenir la proliferación de las armas nucleares, químicas
y biológicas y de sus sistemas vectores y establecieran controles nacionales
adecuados de los materiales conexos con miras a prevenir su tráfico ilícito, y también
se alentó a fomentar la cooperación internacional con tal fin. En esa resolución, el
Consejo de Seguridad afirmó su apoyo a los tratados multilaterales que tenían por
objeto eliminar o prevenir la proliferación de las armas de destrucción en masa y la
importancia de que todos los Estados los aplicaran cabalmente.

Asimismo, reiteró que ninguna de las obligaciones enunciadas en la resolución 1540


(2004) contradiría ni modificaría los derechos y las obligaciones de los Estados partes
en el Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares, la Convención sobre
las Armas Químicas y la Convención sobre las Armas Biológicas, ni modificaría las
atribuciones del Organismo Internacional de Energía Atómica o la Organización para
la Prohibición de las Armas Químicas.

192
El mandato del Comité 1540 y de su Grupo de expertos, en el cual la Argentina ha
tenido históricamente una activa participación, se ha venido prorrogando
periódicamente. La resolución 2622 (2022) del 25 de febrero de 2022 prorrogó el
mandato del Comité 1540 hasta el 30 de noviembre de 2022.

Periódicamente, los Estados informan al Comité respecto de las medidas adoptadas


para implementar a nivel nacional las obligaciones emanadas de la resolución. El
último informe presentado por la Argentina en julio de 2020, destaca que "la Argentina
ha mantenido tradicionalmente un fuerte compromiso con la no proliferación de armas
de destrucción masiva y a favor del derecho soberano a los desarrollos nacionales de
los usos estrictamente pacíficos de las tecnologías”, como se mencionó previamente.

Asimismo, en el mencionado informe se manifiesta que la Argentina posee desarrollos


avanzados en los usos pacíficos de las tecnologías y, tal como surge de informes
previos (2004, 2005, 2007 y 2018), ha implementado medidas nacionales e
internacionales de control.

Adicionalmente, allí se señala que a nivel normativo, la importancia de los


instrumentos internacionales firmados sobre esta materia poseen una relevancia
superior ya que en virtud de lo establecido por el artículo 75 inciso 22 de la
Constitución Nacional, los tratados tienen jerarquía superior a las leyes, por lo que en
caso de que se presente una contradicción entre una ley y un tratado internacional
del cual la Argentina sea parte, prevalece lo dispuesto en este último.

El informe presentado destaca una serie de acciones relevantes sobre las cuales, en
virtud de la materia específica tratada, se puede destacar:

• El compromiso de la Argentina en materia de no proliferación se encuentra


plasmado en la legislación nacional, que recepta los principales instrumentos
internacionales en la materia.
• La participación argentina en todos los regímenes multilaterales de control de
exportaciones (en lo que hace a ADM, Grupo Australia, NSG y MTCR)
• La adhesión a la Iniciativa de Seguridad contra la Proliferación.
• La membresía argentina al Comité Interamericano contra el Terrorismo
(CICTE) y la estricta observancia del gobierno argentino de las disposiciones
de los Organismos Internacionales especializados, en particular, la
Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la Organización Marítima
Internacional (OMI), en todo lo relacionado con la seguridad y con asuntos
vinculados con la Resolución 1540 (2004).
• La activa participación argentina desde 2010 en la Iniciativa Global para
Combatir el Terrorismo Nuclear (GICNT)

193
4. Participación argentina en foros
internacionales
• Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) - donde la República
Argentina es miembro de la Junta de Gobernadores
• Cumbres de Seguridad Física Nuclear (2010 y 2016). Desde la finalización del
proceso de las Cumbres en dicho formato, la Argentina participa del Grupo de
Contacto de Seguridad Física Nuclear
• El Grupo de Contacto de Seguridad Física Nuclear (NSCG), que sucedió al
proceso de Cumbres de Seguridad Física Nuclear (2010-2016)
• La Republica Argentina acompaña la Iniciativa de Seguridad contra la
Proliferación (PSI), desde su incorporación en 2005
• La República Argentina es miembro del Grupo de Proveedores Nucleares
• La República Argentina participa activamente en las Conferencias de Examen
del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP),
• La República Argentina es signataria del Tratado de Prohibición Completa de
los Ensayos Nucleares (CTBTO) y participa de su Comisión Preparatoria,
• La República Argentina participa activamente de la Asociación Internacional
para la Verificación del Desarme Nuclear International (IPNDV)
• La República Argentina participa activamente del Comité Zangger
• La República Argentina participa activamente del Régimen de Control de
Tecnología Misilística (MTCR).
• La República Argentina posee una activa cooperación con el Comité
Interamericano contra el Terrorismo (CICTE) perteneciente a la OEA, a través
de la participación de funcionarios argentinos en la reunión anual y en los
talleres, cursos y conferencias organizadas por el CICTE, con el Comité contra
el Terrorismo y los Comités de Sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU,
a través de la participación en diversas reuniones donde se mantiene el
intercambiando de información.
• La Republica Argentina acompaña la Iniciativa Global para Combatir el
Terrorismo Nuclear (GICNT), a la que ingresó en 2010. En el marco de la
misma, preside desde 2017 el Grupo de Trabajo sobre Mitigación y Respuesta
(RMWG)
• En materia de refuerzo de la capacidad de control en los puertos, en 2010 la
República Argentina ingresó a la iniciativa MEGAPORTS, por la que a partir de
un acuerdo con los Estados Unidos, se controla el comercio ilegal de material
radiactivo en el puerto de Buenos Aires. La implantación de dicho sistema de
detección de productos ilegales radiactivos para todas sus mercancías entró
en funcionamiento a principios de octubre de 2010 luego de la firma de un
Acuerdo de cooperación en la materia entre los Estados Unidos y la República
Argentina.
• En el marco de la XXV Conferencia General del Organismo para la
Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe
(OPANAL), que tuvo lugar el 14 de febrero de 2017, en la ciudad de México,
los países de América Latina y el Caribe ratificaron el compromiso
oportunamente asumido que prohíbe el desarrollo, adquisición, ensayo, y

194
emplazamiento de armas nucleares en la región y que creó la primera Zona
Libre de Armas Nucleares del Mundo en una región densamente poblada.
• En el ámbito subregional, el 24 de julio de 1998 se firmó la Declaración Política
del MERCOSUR, Bolivia y Chile como Zona de Paz, en la ciudad de Ushuaia,
donde se consigna que los Estados firmantes apoyarán en los foros pertinentes
la plena vigencia y perfeccionamiento de los instrumentos internacionales y
mecanismos de no proliferación de armas de destrucción masiva.
• Asimismo, el 17 de diciembre de 2007 se creó en el ámbito del MERCOSUR,
mediante la Decisión MERCOSUR/CMC/DEC. N°46/07, el Grupo de Trabajo
sobre Prevención de Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (GTADM).
Dicho Grupo tiene por objeto facilitar el intercambio de información y eventual
armonización de legislaciones sobre controles nacionales de bienes y
tecnologías sensibles y uso dual para prevenir la proliferación de armas de
destrucción masiva.
• En el ámbito bilateral, la República Argentina ha desarrollado una inédita
medida de confianza en el campo de la energía nuclear con la República
Federativa del Brasil a través de la firma del Acuerdo para el Uso
Exclusivamente Pacífico de la Energía Nuclear, S/AC.44/2004/(02)/13, el cual
estableció la agencia Brasileño Argentina de Contabilidad y Control de
Materiales Nucleares (ABACC), órgano encargado de verificar las
instalaciones de ambos países.

195
Capítulo 2 Control de la proliferación
de armas químicas y biológicas

1. Marco legal
La República Argentina es parte de los instrumentos que constituyen los pilares en
materia de desarme y no proliferación de ADM en el campo químico y biológico. A
saber:

• Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el


Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción –
CAQ- (Ley N° 24.534, 1995);
• Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, Producción y Almacenamiento
de Armas Bacteriológicas (Biológicas) y Toxínicas y sobre su Destrucción
(CABT) (Ley N° 21.938, 1979);

Asimismo, la RA colabora plenamente con los trabajos de la Organización para la


Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) y participa activamente de las reuniones
de la CABT.

Mediante la Ley 24.534 se aprobó la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo,


la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su
Destrucción, que fue ratificada el 2 de octubre de 1995. Mediante esta ley, la
República Argentina asegura el establecimiento de los procedimientos internos
necesarios para el cumplimiento de sus obligaciones en materia de no proliferación
de armas químicas, a través de la realización de las inspecciones a las industrias
químicas, sobre la base de sus respectivas declaraciones anuales, y con ello,
garantizar el rastreo fehaciente del material producido y almacenado en su territorio a
fin de prevenir su desvío hacia actores no estatales.

Por Decreto 920/97 se creó la Comisión Interministerial para la Prohibición de Armas


Químicas, de acuerdo a lo previsto en el artículo VII de la CAQ. Dicha Comisión
Interministerial es la Autoridad de Aplicación, en el territorio de la República Argentina,
de las obligaciones derivadas de la Convención.

Por medio de la Resolución 904/98 de la ex-Secretaría de Industria, Comercio y


Minería se creó, en el ámbito del actual Ministerio de Producción, un Registro para
las industrias cuya actividad está alcanzada por la Convención de Armas Químicas
(REARQUIM).

Esta Resolución establece que toda persona física o jurídica responsable legal de una
instalación que desarrolle una actividad con sustancias químicas de las Listas 1, 2 y
3 de la Convención, así como aquellas instalaciones que produzcan sustancias

196
químicas orgánicas definidas contempladas en la Convención, están obligadas a
presentar declaraciones a la Autoridad Nacional. En base a estas declaraciones, los
datos del registro y la información suministrada por la Dirección General de Aduanas,
la Autoridad Nacional confecciona las declaraciones que anualmente presenta a la
OPAQ.

2. Régimen del Código Penal Argentino -


Armas nucleares, químicas y biológicas
La FP no se encuentra tipificada como delito autónomo en la República Argentina.

El GAFI considera FP a todo “…acto de la provisión de fondos o servicios financieros


que se utilizan, en su totalidad o en parte, para la fabricación, adquisición, posesión,
el desarrollo, la exportación, trasbordo, intermediación, transporte, transferencia,
almacenamiento o uso de armas nucleares, químicas o biológicas y sus sistemas
vectores y materiales relacionados (incluyendo ambas tecnologías y productos de
doble uso, utilizados con fines no legítimos), en contravención de las leyes nacionales
o, cuando sean aplicables, obligaciones internacionales”.

Si bien el Código Penal de la Nación no prevé de manera autónoma o específica la


FP, tipifica en el artículo 189 bis varias de las conductas exigidas por los
instrumentos internacionales en esta materia, a saber: “(1) El que, con el fin de
contribuir a la comisión de delitos contra la seguridad común o causar daños en las
máquinas o en la elaboración de productos, adquiriere, fabricare, suministrare,
sustrajere o tuviere en su poder bombas, materiales o aparatos capaces de liberar
energía nuclear, materiales radioactivos o sustancias nucleares, o sus desechos,
isótopos radioactivos, materiales explosivos, inflamables, asfixiantes, tóxicos o
biológicamente peligrosos, o sustancias o materiales destinados para su preparación,
será reprimido con prisión a reclusión de Cinco (5) a Quince (15) años.

La misma pena se impondrá al que, sabiendo o debiendo saber que contribuye a la


comisión de delitos contra la seguridad común o destinada a causar daños en las
máquinas o en la elaboración de productos, diere instrucciones para la preparación
de sustancias o materiales mencionados en el párrafo anterior.

La simple tenencia de los materiales a los que se refiere el párrafo que antecede, sin
la debida autorización legal, o que no pudiere justificarse por razones de uso
doméstico o industrial, será reprimida con prisión de Tres (3) a Seis (6) años…”.

De acuerdo con ello, si bien como se dijo hasta el momento la República Argentina
no ha receptado a la FP como un delito autónomo y específico, a través del artículo
antes citado, se da cumplimiento a la punición de estas conductas, constituyendo su
financiación una conducta que puede ser abordada por vía de la participación criminal
prevista en el Código Penal de la Nación.

Por otra parte, el artículo 80 inciso 2 del Código Penal establece la pena de prisión
perpetua a quien mate con veneno. Además, el artículo 200 fija penas y multas para

197
quien envenenare, adulterare o falsificare de un modo peligroso para la salud, aguas
potables o sustancias alimenticias o medicinales destinadas al uso público o al
consumo de una colectividad de personas y el artículo 201 extiende dichas penas a
quien vendiere, pusiere en venta, suministrare, distribuyere o almacenare con fines
de comercialización aguas potables, sustancias alimenticias o medicinales o
mercaderías peligrosas para la salud, disimulando su carácter nocivo.

En su artículo 202, el Código Penal Argentino dispone penas de prisión para quien
propagare una enfermedad peligrosa y contagiosa para las personas. Asimismo, el
artículo 203 también establece penas para quien cometiese este hecho por
imprudencia, negligencia, impericia o por inobservancia de los deberes a su cargo.
Por otro lado, el artículo 206 fija penas de prisión apara quien violare las reglas
establecidas por las leyes de policía sanitaria animal.

198
Capítulo 3 Proceso general de
control
En atención a los compromisos internacionales asumidos por la Argentina, se ha
implementado un sistema nacional que regula exportaciones, tránsito e importaciones
de material controlado, que incluye a las armas de destrucción masiva.

En efecto, la exportación de material controlado se encuentra sometida al sistema de


control conforme al tipo de material que se exporte, debiendo contar con la aprobación
de la Comisión Nacional de Control de Exportaciones Sensitivas y Material Bélico
(CONCESYMB), conforme lo dispuesto por el Decreto 603/92 y modificatorias, así
como por el Decreto 657/1995, artículo 2 y normativa relacionada.

De conformidad con la legislación vigente mencionada, la Cancillería interviene como


miembro de la CONCESYMB una vez que toda la documentación de la operación en
cuestión ha sido presentada ante la citada Comisión y su Secretaría Ejecutiva, con
sede en el Ministerio de Defensa, ha dado intervención a los otros organismos
competentes, pronunciándose sobre la procedencia de la misma desde el punto de
vista de la política exterior. A tal fin se ha arbitrado un sistema de consultas que
incluye aspectos de sanciones y terrorismo. El sistema de consultas que realiza la
Cancillería, a través de tres Direcciones distintas, se refiere a tres niveles temáticos:

1.Consulta sobre situación del país a dónde se exporta y aspectos bilaterales.

2.Consulta sobre personas y entidades vinculadas al terrorismo, que comprende las


listas del RePET y las del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en la materia.

3. Consulta en las listas de personas y entidades sancionadas por el Consejo de


Seguridad de Naciones Unidas. Esto abarca todos los comités de sanciones creados
por el Consejo de Seguridad198.

El material a ser controlado se encuentra aclarado en los Anexos al Decreto 603/92,


recibiendo actualización periódica conforme desarrollos relevantes en los foros
internacionales. La última actualización de los listados se produjo mediante la
Resolución Conjunta N°52/2019, firmada por los Ministros de Defensa, Producción y
Trabajo, y -en ese entonces- Relaciones Exteriores y Culto. Se encuentra en trámite
una actualización durante 2022.

La intervención de la Comisión de manera previa a cualquier exportación que


comprenda los artículos normados del decreto 603/92 y normas modificatorias y
complementarias es obligatoria y comprende a los organismos de la Administración
Pública Nacional centralizada o descentralizada, empresas del Estado, entidades
autárquicas, sociedades del Estado, sociedades anónimas con participación estatal
mayoritaria o cualquier otro ente del sector público, sea cual fuere su naturaleza
jurídica, así como para toda empresa privada, que se dedicaren a la producción y/o
198
Para mayor claridad, en el sitio web de la Cancillería se encuentran un detalle del régimen de
sanciones del Consejo de Seguridad y las listas publicadas por el Consejo de Seguridad que son
consultadas:
https://www.cancilleria.gob.ar/es/politica-exterior/seguridad-internacional/comite-de-sanciones

199
comercialización de armas y de productos de uso bélico, partes separadas de los
mismos y equipamientos para la defensa y materiales sensitivos.

A su vez, esta Comisión es la encargada de autorizar, antes de iniciar negociaciones,


a los productores de suministros o componentes bélicos para colocar productos en el
exterior.

La Comisión otorga Licencias previas de exportación de material sensible y dual,


como también emite opinión previa al dictado de la medida que autoriza la exportación
de material bélico.

1. Inicio de solicitud de autorización de


exportación ante la Secretaría Ejecutiva
de la CONCESYMB
De acuerdo a lo legislado en el Decreto N° 603/92, normas modificatorias y
complementarias, cualquier producto o tecnología listados en los anexos I al V del
mencionado decreto están controlados y requieren de una autorización para su
exportación.

Dicha autorización se instrumenta de acuerdo al tipo de tecnología o componente


controlado. En el caso de tecnología o componentes bélicos la autorización reviste la
forma de Resolución Ministerial suscrita por el Sr. Ministro de Defensa con previa
intervención del dictamen de los miembros de la CONCESYMB; y en los casos de
tecnología sensitiva/dual, la autorización reviste la forma de Licencia Previa de
Exportación suscrita por los 3 Ministerios que conforman la Comisión y el organismo
técnico competente.

Todo aquel exportador o responsable de la exportación, ya sean personas físicas o


jurídicas, que requieran de una autorización, deberán iniciar el trámite de solicitud
ante la Secretaría Ejecutiva de la CONCESYMB.

Dicha solicitud se presenta para su iniciación ante la Dirección Nacional de Contralor


de Material de Defensa y deberá contener: I): Nota de solicitud donde se detallen los
motivos que fundamentan la operación; II) Número de Registro de Exportador, si
fuese Persona Física deberá presentar fotocopia certificada por autoridad competente
del Documento Nacional de Identidad y constancia de su último domicilio certificada
por autoridad policial y en el caso que el solicitante fuese una Persona Jurídica deberá
presentar copia en papel membrete de la siguiente documentación societaria de la
firma exportadora, certificada por escribano público en fecha reciente respecto a la
presentación: Estatuto social y sus modificatorias, Integración actual de su órgano de
administración con indicación del vencimiento de sus mandatos, acta de asamblea de
designación de los actuales miembros del Directorio, Acta de Directorio de
designación del Presidente y Vicepresidente de la sociedad; III) Declaración Jurada
del solicitante; datos del usuario final, datos técnicos del producto (como mínimo:
marca, modelo, número de serie si tuviere, descripción detallada de sus

200
características de funcionamiento, como así también los materiales constitutivos,
grado de pureza y toda otra información que facilite el análisis técnico, tales como
fotos, infografías, etc.) especificación del país de destino, ciudad, dirección postal,
datos del intermediario (si lo hubiese) datos del itinerario de traslado, los puertos de
embarque y desembarque, y el valor total de la operación junto con su posición
arancelaria. Asimismo, deberán suministrar toda aquella documentación que amerite
el caso.

Una vez ingresada la solicitud de autorización, la Dirección Nacional de Contralor de


Material de Defensa es la encargada de evaluar la pertinencia, suficiencia y calidad
de información aportada por el solicitante, a fin de aprobar el inicio del trámite.

Luego de un análisis previo y acabado, se requiere al organismo técnico


correspondiente de acuerdo al material objeto de trato que dictamine si ese suministro
se encuentra incluido o no dentro de los listados de control conforme el Decreto N°
603/92, sus modificatorias y complementarias.

Los tres organismos técnicos miembros de la Comisión son el Instituto de


Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), quien es
competente para dictaminar sobre la clasificación de los materiales bélico, sensitivo y
de doble uso, la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) para los materiales vinculados
a la tecnología nuclear y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE)
en todo lo relativo a los sistemas de entrega.

Cuando los organismos técnicos en su dictamen establecieran que el suministro no


resulta alcanzado por las disposiciones del Decreto N° 603/92, sus modificatorias y
complementarias, con la opinión coincidente de los demás integrantes de la Comisión
por nota fehaciente, la Secretaría ejecutiva procederá a comunicar al solicitante, que
la solicitud en cuestión no requerirá de la emisión de una Licencia Previa de
Exportación ni documento previo alguno. Dicha comunicación se realiza mediante un
formulario de seguridad, rubricado con sello de agua y firma ológrafa de la autoridad
que ejerce la Secretaría Ejecutiva, a efectos de que el solicitante de la exportación lo
presente ante la aduana pertinente.

Una vez realizado el dictamen por el organismo técnico -en el caso de tratarse de
materiales controlados- la Secretaría Ejecutiva solicita la opinión en el marco de sus
competencias al Ministerio de Desarrollo Productivo y de Relaciones Exteriores,
Comercio Internacional y Culto que integran la Comisión. Esto se materializa a través
del expediente electrónico de la exportación objeto de trato dentro del Sistema de
Gestión Documental Electrónica (GDE).

Reunidas las opiniones de los tres Ministerios y del dictamen del organismo técnico
competente, se procede -en el caso de que se tratase de tecnología sensitiva o de
uso dual- a confeccionar por parte de la Secretaría Ejecutiva un documento conclusivo
final suscrito por los miembros de la Comisión. Cumplida dicha instancia se procede
a confeccionar la Licencia Previa de Exportación; dicho instrumento está rubricado,
contiene sello de agua y es suscrito por los representantes de los tres Ministerios y
del organismo técnico competente. En el caso que se tratase de material bélico,
reunidas las opiniones favorables de los miembros de la Comisión y del organismo
técnico competente se procede a confeccionar un documento conclusivo final suscrito
también por los miembros de la comisión y es a su vez necesario para el dictado de

201
la Resolución que será suscrita por el Sr. Ministro de Defensa para autorizar la
exportación.

2. Trazabilidad y control de las


exportaciones.
2.1. Certificado de Usuario Final
Antes de autorizar la exportación, la Comisión Nacional de Control de Exportaciones
Sensitivas y de Material Bélico deberá exigir un Certificado de Usuario Final (CUF)
conforme Decreto N° 657/95, en el que conste quién es el destinatario final del
suministro tecnológico o producto controlado, el uso previsto y que el mismo no será
reexportado sin la autorización de las autoridades argentinas competentes. Asimismo,
se asienta que el bien no será utilizado para otros fines que los declarados, ni para la
fabricación, almacenamiento, y/o desarrollo de armas de destrucción masiva.

Los requerimientos formales necesarios son los siguientes:

1) Firma del representante legal del usuario final: El representante legal está
obligado a firmar la declaración estampando su firma, a los efectos de dejar
expresa constancia de que todos y cada uno de los datos consignados y
declaraciones son veraces.

2) Certificación de la firma por escribano público

3) Certificación por parte de autoridad competente local: El CUF deberá contener


una certificación del Ministerio de Defensa o autoridad competente del país que
lo expida.

4) Autenticación consular del CUF: La misma puede efectuarse a través de la


sección consular correspondiente y conforme el Decreto N° 8714/63
modificado por el Decreto N° 1629/01 (“Los documentos extranjeros
autenticados de la forma establecida en el presente reglamento harán fe en
territorio nacional, sin necesidad de su posterior legalización ante otra
autoridad argentina”).

Asimismo, se regula el control posterior a la exportación por parte de la CONCESYMB


a fin de verificar que el material haya llegado al destinatario del Certificado de Usuario
Final desde las embajadas de la República Argentina en el exterior a través de los
agregados militares acreditados en la sede correspondiente.

El Certificado de Usuario Final garantiza la trazabilidad del material y el compromiso


de no proliferación y de no utilización del material para armas de destrucción masiva.

Es dable destacar que a la hora de autorizar una exportación también se tiene en


cuenta si el país de destino es miembro de los convenios internacionales suscritos
por la República en materia de no proliferación y ADM, como así también su

202
comportamiento frente a los tratados en la materia y frente a la Comunidad
Internacional en su conjunto.

2.2. Importación de productos autorizados:


Declaración Jurada de Retorno
En el caso de exportaciones temporales de tecnología o componentes bélicos, la
resolución Ministerial de autorización expresa que en el plazo de 1 año contado a
partir de la firma del Documento Conclusivo Final, el exportador deberá informar el
efectivo retorno del producto objeto de trato.

A efectos de hacer un seguimiento de dichas exportaciones temporales que se


autorizan, la Dirección Nacional de Contralor de Material de Defensa ha
implementado un mecanismo de monitoreo de los productos exportados bajo dicho
régimen, el cual consiste en la presentación de declaraciones juradas por parte de los
exportadores donde manifiesten si el suministro objeto de trato ha reingresado al país
al vencimiento de dicha autorización. La periodicidad del requerimiento de dichas
declaraciones juradas es trimestral.

La declaración jurada debe contener el número de expediente electrónico bajo el cual


fue autorizada la exportación temporal con especificación de la fecha de retorno a la
República Argentina, el usuario final, el país exportador y el despacho de importación.
Dicha declaración debe ser suscrita por el responsable de la importación.

2.3. Procesamiento de datos, análisis de la


información e indicadores de trazabilidad.
El Ministerio de Defensa, a través de la Dirección Nacional de Contralor y la
Subsecretaría de Ciberdefensa, ha diseñado una herramienta informática para el
análisis y procesamiento de datos conforme a la gestión de las exportaciones que se
realizan mediante el Decreto N° 603/92 sus modificatorias y complementarias. Esta
plataforma funciona como una herramienta de registro y trazabilidad de las
exportaciones temporales o definitivas autorizadas por la República Argentina, a la
vez que ayuda a centralizar la información de la gestión realizada.

A continuación se detalla, para el período 01/01/2020-30/06/2022, la siguiente


información:

1. Solicitudes de exportación de productos bélicos, tecnología sensitiva y


componentes de uso dual.

2. Países destinatarios de las exportaciones de carácter bélico.

3. Países destinatarios de las exportaciones de material sensitivo y dual (“material


sensitivo o dual” hace referencia a todo material, producto, tecnología, componente,
químico, biológico, nuclear o misilístico que puede ser empleado para el desarrollo
y/o producción de armas de destrucción masiva)

4. Exportaciones definitivas de material sensitivo y de uso dual.

203
5. Exportaciones temporales de material sensitivo y de uso dual.

6. Solicitudes de exportación no autorizadas

100%
6% 5%

90% 8% 17%

80% 27%
17%
70%
Solicitudes de Exportación

60%

50%

86%
40%

66% 68%
30%

20%

10%

0%
2020 2021 2022
Tipos de Tecnología, Productos y/o Componentes Controlaos
Bélico Sensitivo Uso Dual

204
205
206
Como se observa, en el período analizado no ha habido exportaciones bélicas,
sensitivas ni de componentes de uso dual a la RPDC ni a la República Islámica de
Irán. Tampoco hubo pedidos de solicitud de exportación a esas jurisdicciones. Un
análisis sobre un período más extenso demuestra que al menos por los últimos 20
años se corrobora la ausencia de este tipo de exportaciones a las dos jurisdicciones
mencionadas.

Solicitudes de Exportación no autorizadas:

En el período analizado hubo un caso de una solicitud de exportación que no resultó


autorizada. Se trató de una empresa de la Defensa para iniciar y concluir
negociaciones con la Empresa Wells Consulting Group, radicada en Texas, Estados
Unidos, con el propósito de comercializar los servicios de Overhaul / Reparación de
una Unidad de Combustible, y que tendrían como usuario final a la Fuerza Aérea de
Pakistán.

207
3. Planes de formación y capacitación en
No Proliferación, Desarme y control de
exportaciones
En el marco del compromiso de la República Argentina con la no proliferación de
armas de destrucción masiva, la Comisión Nacional de Control de Exportaciones
Sensitivas y Material Bélico llevó a cabo jornadas de capacitación, destinadas a
personal de la Dirección General de Aduanas, Ministerio de Seguridad, Fuerzas de
Seguridad Nacionales, Autoridad Regulatoria Nuclear y Ministerio de Defensa. Las
mismas se realizaron durante el mes de noviembre de 2021 en formato virtual en la
Universidad de la Defensa Nacional y durante el mes de julio del 2022 en la sede de
la Facultad de Ingeniería del Ejército Argentino199.

Dichas instancias tuvieron como objetivo mejorar las capacidades de identificación y


detección de material y equipos que podrían ser utilizados en el desarrollo de
armamento de destrucción masivo, además de profundizar la coordinación entre los
organismos del Estado, a fin de asegurar la eficaz implementación del sistema
nacional de control de exportaciones sensitivas.

Formato-Duración
Capacitación (hs catedra) Cantidad de
asistentes
Taller 1
Universidad de la Defensa Nacional Virtual 95
Junio 2021 (12 hs catedra en 3 días)
Taller 2
Universidad de la Defensa Nacional Virtual 86
Noviembre 2021 (12 hs catedra en 3 días)
Taller 3
Facultad del Ejército Argentino Presencial 43
Julio 2022 (23 hs catedra en 3 días)
Taller 4
Facultad del Ejército Argentino A realizarse en Octubre 2022 A realizarse en
Octubre 2022

199
https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-ministerio-de-defensa-desarrollo-un-taller-de-capacitacion-
para-la-identificacion-de

208
El Ministerio de Defensa a través de la Dirección Nacional de Contralor de Material
de Defensa responsable de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión, tiene a cargo la
coordinación de las capacitaciones, ya que uno de los objetivos más importantes de
la política Exterior y de Defensa es evitar la proliferación de suministros tecnológicos
y/o productos químicos, nucleares, biológicos y de sistemas de entrega que
potencialmente pueden convertirse en armas de destrucción masiva. Estas
capacitaciones colaboran en la implementación del régimen de control vigente, el cual
ha posicionado a nuestro país como proveedor responsable y confiable de material
estratégico.

En este sentido el Ministerio de Defensa trabajó a lo largo de los años 2020/2021 en


la implementación y fortalecimiento de un Plan de Formación y Capacitación en No
Proliferación y Desarme.

El objetivo de dichas capacitaciones fue sensibilizar y profundizar en los saberes y


experiencias de la no proliferación de armas de destrucción masiva. Estuvieron
destinadas al público en general, personal del ámbito de la Defensa, tanto civil como
militar, funcionarios de la jurisdicción y al campo académico de la Defensa en su
conjunto. Por ello, se procuraron los aportes de prestigiosos investigadores,
especialistas y profesionales de diversas disciplinas y organismos, nacionales e
internacionales, estimulando conjugar las experiencias de diseño, gestión e
implementación de políticas públicas con los saberes provenientes del campo
académico y analítico.

Durante los meses de junio, septiembre y noviembre de 2021 se llevó a cabo el “Ciclo
de Jornadas sobre Defensa Nacional y QBNRe (Químicas, bacteriológicas, nuclear,
radioactiva y explosivos)”200 en la Universidad de la Defensa Nacional. A su vez, se
concretaron jornadas donde disertaron representantes diplomáticos ante Organismos
Internacionales. Las mismas versaron sobre “Desarme y No Proliferación. Los
cambios en un mundo multipolar y el rol de los organismos multilaterales para la
paz”201 durante el año 2021 y “Acuerdos de No Proliferación y Defensa Nacional: El
acceso al espacio”202 durante el año 2022.

Asimismo, durante el 2021, el Ministerio de Defensa, a través de la Dirección Nacional


de Inteligencia Estratégica Militar junto a la Dirección Nacional de Contralor, organizó
una instancia de capacitación sobre la actualización de aspectos técnicos en relación
a la No Proliferación de armas convencionales y armas de destrucción masiva en el
marco de la Defensa Nacional destinada a personal de Inteligencia de las Fuerzas
Armadas, el Ministerio de Defensa, la Agencia Federal de Inteligencia y la Dirección
Nacional de Inteligencia Criminal del Ministerio de Seguridad. El propósito de la
misma fue motivar la difusión de conocimientos y saberes específicos con miras al
abordaje integral de las problemáticas de interés en la temática, abordando aspectos
técnicos sobre armas químicas, biológicas y nucleares, explosivos en general,
tratados regulatorios y sus fundamentos básicos. El objeto de dicha capacitación
buscó que el/la analista esté en condiciones de determinar variables, categorías e

200
https://www.undef.edu.ar/se-llevo-a-cabo-la-3era-jornada-de-defensa-nacional-y-qbnre/
201
https://www.undef.edu.ar/fadena/jornadas-de-desarme-y-no-proliferacion-los-cambios-en-un-
mundo-multipolar-y-el-rol-de-los-organismos-multilaterales-para-la-paz/
202
https://www.undef.edu.ar/se-realizo-la-jornada-acuerdos-internacionales-de-no-proliferacion-y-
defensa-nacional-el-acceso-al-espacio/

209
indicadores para realizar sus funciones exploratorias y analíticas fundadas en bases
conceptuales científicas a fin de arribar a conclusiones certeras.

4. Comité Técnico de Asesores


Permanentes y de las FFAA en Desarme
y No Proliferación.
La suscripción a los tratados y regímenes internacionales que prohíben la producción,
el desarrollo y el almacenamiento de cualquier tipo de ADM y regulan el uso de armas
convencionales consolidan la participación del país como un actor responsable de la
comunidad internacional. Los documentos suscritos están sujetos a periódicos
exámenes y revisiones a fin de adaptarlos a la realidad, modificando de esa forma las
obligaciones de los Estados Parte.

Dichos tratados y regímenes internacionales han establecido diferentes listados de


productos y tecnologías sujetas a control de exportaciones y en especial han
establecido pautas comunes para el tratamiento de la problemática de la proliferación
de armamento convencional y de destrucción masiva en general.

En este sentido, por la Resolución MD 1418/15, con el objeto de tener un permanente


seguimiento de las cuestiones en tratamiento, el Ministerio de Defensa constituye el
Grupo de Trabajo sobre Desarme y No Proliferación para fortalecer su contribución
en las demandas, a fin de:

• Dar cumplimiento a los convenios internacionales de desarme que regulan las


distintas actividades en la materia.

• Evitar suscribir acuerdos que pretendiendo promover la paz y la seguridad afecten


las bases de la Defensa Nacional.
• Instrumentar el cumplimiento de las obligaciones emergentes a través de
funcionarios responsables de realizar interconsultas y contribuir con la
participación del personal más idóneo en cada cuestión a tratar.

El Comité técnico de asesores permanentes y de las FFAA contribuye a las


actividades del Ministerio de Defensa a través de las funciones generales y
específicas que se detallan en la Resolución. De ese modo es que puede detallarse,
entre otras actividades recientes:

• Remitir informes anuales al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio


Internacional y Culto derivados de los compromisos internacionales,
contribuyendo a la transparencia en Desarme y No proliferación.
• Asesorar a otras dependencias del Estado, cuando es requerido, es el caso del
enlace técnico con la Cancillería, en el análisis de los documentos que contribuyen
a una activa presencia argentina en los múltiples foros internacionales
relacionados con la temática del Desarme, Transparencia y No Proliferación.
• Supervisar la inclusión de las disposiciones de las convenciones de desarme en
los principios de la doctrina militar.

210
• Producir los informes correspondientes al análisis de las solicitudes de prórroga
para la limpieza de campos minados presentadas anualmente por los Estados
Parte de la APLC, a fin de fundamentar el voto argentino en cada caso particular.
• Integrar actividades y cursos relacionados. Participar de los debates de expertos
gubernamentales que correspondan.

211
Capítulo 4 Fiscalización de
explosivos en la República
Argentina
La Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMAC) tiene como misión la
aplicación, control y fiscalización de la Ley Nacional de Armas y Explosivos (Ley
N°20.429) y sus normas complementarias y modificatorias y demás normativa de
aplicación, así como la cooperación en el desarrollo de una política criminal en la
materia.

En este marco, están sujetos a control (Decreto N° 302/83, arts. 21 al 61 y demás


normativa vigente):

• El Usuario Importador, con sus inscripciones y responsables vigentes ante la


ANMAC y con instalaciones de almacenamiento habilitadas y acordes a las
necesidades para el material a importarse;
• La documentación relacionada al Comercio exterior acorde a normativa
vigente, exportador y país de origen con documentación autorizante traducida
e intervenida por el cónsul correspondiente.
• El producto explosivo a importarse, registro de producto con características
físico-químicas ensayadas y aprobadas, seguridad en el transporte y
almacenamiento homologado y tipo de embalaje, etiquetado y rotulado acorde
a normativa vigente para identificación y registro. En el acto de verificación de
importación se controla la correspondencia entre el material autorizado
documentalmente para la importación contra el arribado y cantidades
importadas conforme las autorizadas previamente.

En el caso de las exportaciones, se controla e identifica en forma documental, al igual


que para las importaciones, que el destinatario esté autorizado a recibir el material en
el país de destino y la lista de Empaque (Packing List) indicando los números de los
contenedores, detallando la mercadería contenida en cada uno de ellos, con su
número de código y riesgo principal de Naciones Unidas. En caso de no transportarse
los productos en contenedores, se exige detallar la mercadería que se trasladará en
cada vehículo.

Asimismo, se requiere el permiso de embarque oficializado, el cual se presenta al


momento de efectuarse la verificación, y una copia de la Autorización de Exportación
oportunamente emitida por la ANMaC.

Por otro lado, durante el transporte de materiales controlados por parte de la ANMaC
se aplica el Decreto N°302/83, arts. 81 al 183, sumado a lo establecido por la
Comisión Nacional de Regulación del Transporte para los vehículos y las personas
encargadas de esos vehículos.

En el caso de importación y exportación de explosivos, se exige que los vehículos que


realicen el transporte se encuentren autorizados por la CNRT junto a sus conductores.

212
Los controles en los actos de fiscalización, al realizar una inspección o verificación,
están orientados a las autorizaciones (licencias) otorgada por la ANMaC a los
vendedores y/o compradores de acuerdo al tipo de operación (Importación o
Exportación), donde se contrastan el usuario, instalación y material autorizado en la
licencia, contra el material inspeccionado o verificado. Para la realización de cualquier
acto posible con materiales controlados, se requiere que los Usuarios de Explosivos
estén previamente inscriptos, para lo cual deben haber acreditado la inexistencia de
antecedentes penales, la aptitud psicofísica, medios lícitos de vida y aptitud
demostrada para el manejo de explosivos en caso que los manipule.

ANMaC cuenta con bases de datos de compradores y vendedores. La operación


comercial es entre usuarios inscriptos y registrados ante la ANMaC, ambos
(comprador y vendedor) se encuentran bajo el control de trazabilidad del material
hasta su destino final y luego mediante partes de movimientos mensuales.

El Nitrato de Amonio tiene un régimen de control específico conforme a su naturaleza.


Está prohibida la realización de cualquier acto con productos con nitrato de amonio
no registrados. Los fabricantes e importadores deberán solicitar la correspondiente
inscripción conforme a lo establecido por la Disp. 140/07. Para obtener la autorización
de ingreso o egreso de productos del país, el solicitante deberá contar con la
inscripción como usuario de nitrato de amonio en el rubro importador/exportador y
depósitos habilitados y vigentes a su nombre.

Existen instructivos y formularios sobre la materia, a los cuales puede accederse a


través del siguiente enlace: https://www.argentina.gob.ar/justicia/anmac/tramites

213
Capítulo 5 Análisis de riesgos de FP
En la Guía para la evaluación y mitigación de riesgo de financiamiento de la
proliferación, el GAFI establece que “en el contexto de la Recomendación 1 y de esta
Guía, ‘riesgo de financiamiento de la proliferación’ hace referencia estricta y
exclusivamente al posible incumplimiento, la falta de implementación o evasión de las
obligaciones relativas a las sanciones financieras dirigidas (SFD) a las que se hace
referencia en la Recomendación 7”.

Asimismo, dicha Recomendación también establece la obligación de que el sector


privado “implemente procedimientos para identificar, evaluar, monitorear, gestionar y
mitigar los riesgos de financiamiento de proliferación”.

En esa Guía también se indica lo siguiente:

“El origen de los riesgos de financiamiento de la proliferación dependería


de una serie de factores, a saber:

a. Riesgo de un posible incumplimiento o falta de implementación de las


sanciones financieras dirigidas: Este riesgo puede materializarse cuando
las entidades y personas designadas acceden a los servicios financieros,
y/o a los fondos u otros activos, como resultado, por ejemplo, del retraso
en la comunicación de las designaciones a nivel nacional, de la falta de
obligaciones claras para las entidades del sector privado, de la no adopción
por parte de las entidades del sector privado de políticas y procedimientos
adecuados para hacer frente a sus riesgos de financiamiento de la
proliferación (por ejemplo, procedimientos débiles de incorporación de
clientes y procesos de supervisión continua, falta de formación del
personal, procedimientos ineficaces de gestión de riesgos, falta de un
sistema adecuado de selección de sanciones o procedimientos de
selección irregulares o inflexibles, y una falta general de cultura de
cumplimiento).

b. Riesgo de evasión de sanciones financieras dirigidas: Este riesgo puede


materializarse debido a los esfuerzos concertados de las personas y
entidades designadas para eludir las sanciones financieras dirigidas (por
ejemplo, utilizando sociedades ficticias o pantalla, empresas conjuntas,
cuentas ficticias, intermediarios y otros intermediarios fraudulentos/de mala
fe)”203.

203
Guía para la evaluación y mitigación de riesgo de financiamiento de la proliferación de GAFI de junio
2021, p. 3 y ss.

214
1. Amenazas
En la Estrategia Nacional ALA/CFT/CFP, las amenazas identificadas en la ENR-FT/FP 2022
fueron abordadas principalmente en el décimo Objetivo General (segundo Objetivo
Específico).

Como indica el GAFI, “a diferencia de las amenazas de LA y FT, las amenazas de FP


pueden ser originadas por personas y/o entidades designadas en virtud de las
RCSNU pertinentes (es decir, RPDC e Irán) y las redes internacionales que han
creado para disfrazar sus actividades; y también pueden estar relacionadas
indirectamente con personas y entidades designadas. Por lo tanto, las necesidades y
los métodos de financiación de las personas y entidades designadas pueden no ser
necesariamente los mismos que los de los lavadores de dinero y los terroristas”204.

Dentro de las amenazas, en tanto actores estatales, se identifican a la República


Popular Democrática de Corea y la República Islámica de Irán como “Jurisdicciones
de alto riesgo sujetas a la aplicación de contramedidas” en el marco del GAFI y a
partir de las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Para la RPDC se aplica la Resolución 1718 (2006) y sucesoras y para la República
Islámica de Irán, la Resolución 2231 (2015).

Cabe destacar que “el financiamiento puede provenir de actividades tanto legítimas
como ilegítimas para recaudar fondos o para obtener divisas, y puede no implicar
necesariamente el lavado de los ingresos. Entre los posibles ejemplos de explotación
de actividades legítimas pueden figurar la adquisición o el comercio de bienes de
doble uso o sujetos a control de exportaciones o el comercio de recursos naturales
en contravención de las RCSNU pertinentes”205. Respecto a este punto, en las
secciones anteriores de este capítulo se detalló el sistema de control de la RA en la
materia y los organismos intervinientes.

Las secciones previas de este Capítulo demuestran que la RA cuenta con un sólido
sistema de controles en materia de ADM, lo cual contribuye a disminuir notablemente
el riesgo en la materia. Asimismo, se ha remarcado la baja cantidad de exportaciones
de material sensitivo, y la ausencia de exportaciones a la RPDC y la República
Islámica de Irán.

Por otra parte, en base a las fuentes consultadas para recabar información
cuantitativa y cualitativa, no se han registrado casos de redes de FP que realicen
actividades delictivas o estén relacionadas con grupos delictivos en Argentina.

A nivel mundial, uno de los métodos más frecuentes utilizados por las redes de FP
para recaudar fondos es la actividad comercial. En este sentido, debe remarcarse la
baja exposición económica de Argentina a las jurisdicciones de riesgo identificadas

204
Guía para la evaluación y mitigación de riesgo de financiamiento de la proliferación de GAFI de junio
2021, p. 17
205
Guía para la evaluación y mitigación de riesgo de financiamiento de la proliferación de GAFI de junio
2021, pp. 17 y ss.

215
por las Naciones Unidas (resoluciones del CSNU 1718 y 2231). No obstante, no es
posible descartar que las relaciones comerciales podrían ser usadas indebidamente
por redes ocultas a través de empresas fachada.

El GAFI sugiere a los Estados Parte tener en cuenta en su análisis las tendencias y
tipologías en relación al FP identificadas en los informes del Grupo de Expertos del
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la RPDC e Irán206.

Sobre este punto corresponde resaltar que el informe S/2022/132 del Grupo de
Expertos establecido en virtud de la Resolución 1874 (2009) señala distintas
tipologías entre las que se destacan el falseamiento de la identidad de
embarcaciones207, las transferencias entre buques sin los adecuados controles208, la
manipulación física de la identidad de buques209, intervención de facilitadores para
que los buques sospechosos puedan llevar a cabo su comercio ilícito 210, el uso de
empresas ficticias para efectuar pagos de envíos presuntamente dirigidos a la
RPDC211, entre otras.

Sin perjuicio de que el uso de empresas ficticias es una problemática que encuadra
dentro de una de las vulnerabilidades que se desarrollarán en la siguiente sección, en
la RA no se ha verificado la ocurrencia de hechos que encuadren en las tipologías
identificadas por el Grupo de Expertos establecido en virtud de la Resolución 1874
(2009).

En base a los aspectos y factores analizados, se concluye que las amenazas de la


República Argentina en materia de FP se ubican en el extremo inferior del rango bajo,
lo que equivale a un puntaje de 1 (como ya se indicó, esto equivale a un rango muy
bajo pero no inexistente).

206
Guía para la evaluación y mitigación de riesgo de financiamiento de la proliferación de GAFI de junio
2021, pp. 13 y 14.
207
Informe S/2022/132 del Grupo de Expertos establecido en virtud de la Resolución 1874 (2009),
Págs. 40 y ss.
208
Informe S/2022/132 del Grupo de Expertos establecido en virtud de la Resolución 1874 (2009),
Págs. 43 y ss.
209
Informe S/2022/132 del Grupo de Expertos establecido en virtud de la Resolución 1874 (2009),
Págs. 47 y ss.
210
Informe S/2022/132 del Grupo de Expertos establecido en virtud de la Resolución 1874 (2009),
Págs. 48 y ss.
211
Informe S/2022/132 del Grupo de Expertos establecido en virtud de la Resolución 1874 (2009),
Págs. 49.

216
2. Vulnerabilidades
El GAFI “anima a los países y a las entidades del sector privado a que consideren la
posibilidad de adaptar la metodología que utilizan para identificar las vulnerabilidades
de LA/FT a los fines del FP. Al igual que en el caso del LA/FT, estas vulnerabilidades
podrían basarse en una serie de factores, como los estructurales, sectoriales, de
productos o servicios, de clientes y de operaciones”212. Para ocultar y disponer de sus
fondos, las redes de FP podrían abusar de los mismos canales que las organizaciones
criminales utilizan para el lavado de activos y la financiación del terrorismo. En ese
sentido, para determinar las principales vulnerabilidades en materia de FP, en este
ejercicio se han tenido en cuenta las vulnerabilidades identificadas en materia de LA
en el informe de la ENR-LA, las identificadas en materia de FT en el presente
documento y las vulnerabilidades estructurales y sectoriales que GAFI señala en su
Guía213.

Respecto de estas vulnerabilidades sectoriales, GAFI ha indicado que las tipologías


recientes han subrayado ciertos sectores que se enfrentan a la explotación por parte
de las amenazas de FP. “Estos sectores, como se señala en recientes informes del
GE [Grupo de Expertos] del CSNU, incluyen, entre otros: a. proveedores de servicios
societarios y fideicomisos […] b. comerciantes de metales y piedras preciosos […] c.
proveedores de servicios de activos virtuales […] y d. el sector marítimo”. El primero
de estos sectores se relaciona con la tercera de las vulnerabilidades que se
identificarán a continuación, el tercero de estos sectores corresponde a la quinta de
las vulnerabilidades, y el sector marítimo se incluye dentro de la problemática del
control de las fronteras.

212
Guía para la evaluación y mitigación de riesgo de financiamiento de la proliferación de GAFI de junio
2021, p. 27 y ss..
213
Guía para la evaluación y mitigación de riesgo de financiamiento de la proliferación de GAFI de junio
2021, pp. 27 y ss.

217
Con respecto a los comerciantes de metales y piedras preciosos, el inc. 7 del art. 20
de la Ley N° 25.246 regula como sujetos obligados a “las personas humanas o
jurídicas dedicadas a la compraventa de obras de arte, antigüedades u otros bienes
suntuarios, inversión filatélica o numismática, o a la exportación, importación,
elaboración o industrialización de joyas o bienes con metales o piedras preciosas”.
En base a las fuentes consultadas para recabar información cuantitativa y cualitativa,
no se considera un sector de riesgo significativo en la materia.

En la Estrategia Nacional ALA/CFT/CFP, las vulnerabilidades identificadas en la ENR-FT/FP


2022 fueron abordadas de manera transversal en el primer Objetivo General, a través de sus
tres Objetivos Específicos.

2.1. Deficiencias del marco normativo CFP


En la República Argentina, la vulnerabilidad más importante relacionada con el FP es
la inexistencia de un régimen de sanciones financieras dirigidas (identificación y
congelamiento de activos) en cumplimiento de las resoluciones del CSNU y la
Recomendación 7 del GAFI. Actualmente, la única posibilidad de congelar activos
vinculados a la FP es a través de medidas cautelares adoptadas por autorización
judicial en el marco de una investigación por alguno de los delitos señalados en la
sección 3 de este Capítulo. Sin embargo, no se cuenta con un régimen de
congelamiento administrativo similar al previsto por la Ley Nº 26.734 (art. 6) y su
Decreto reglamentario Nº 918/2012 para los casos de FT.

Asimismo, no se encuentra establecida para el sector privado la obligación de


implementar procedimientos para identificar, evaluar, monitorear, gestionar y mitigar
los riesgos de FP.

En la Estrategia Nacional ALA/CFT/CFP, esta vulnerabilidad fue abordada principalmente en


el séptimo Objetivo General (segundo Objetivo Específico).

2.2. Insuficiente conocimiento de los riesgos


de FP por parte del sector público y privado
Otra vulnerabilidad a destacar es el insuficiente conocimiento específico del fenómeno
de la PADM y su financiación por parte de actores del sector público y del sector
privado, en comparación al mayor conocimiento de las políticas ALA/CFT.

En tal sentido, el GAFI señala como una vulnerabilidad estructural "un conocimiento
débil de los riesgos de FP entre los organismos"214. Asimismo, en relación con el
sector privado, indica que "los países deben proporcionar la información pertinente
(por ejemplo, ejemplos de casos sanitizados, tipologías, resultados de evaluaciones
214
Guía para la evaluación y mitigación de riesgo de financiamiento de la proliferación de GAFI de junio
2021, p. 27.

218
nacionales de riesgos) y compartir sus conocimientos y experiencia para facilitar la
comprensión de los riesgos de financiamiento de la proliferación por parte de las
instituciones financieras, APNFD y PSAV"215.

Si bien los organismos señalados al describir los sistemas de control de la


proliferación de armas de destrucción masiva poseen un conocimiento acabado de la
problemática, esta experticia no se traslada del mismo modo a todos los organismos
públicos y privados relevantes.

En el punto 3.3 del Capítulo 3 de esta Sección, se detallaron las capacitaciones


dictadas por el Ministerio de Defensa, que entre sus destinatarios abarcaron a algunos
de los organismos relevantes del sistema ALA/CFT/CFP, tales como las fuerzas de
seguridad, la Aduana y el Sistema de Inteligencia Nacional en general. Sin embargo,
se trató de actividades de formación vinculadas a la no proliferación de ADM, pero no
a la FP específicamente.

Sin embargo, cabe destacar que el proceso de elaboración de esta ENR-FT/FP y


previamente el proceso de trabajo sobre el proyecto de ley de reforma de la ley 25.246
contribuyeron a incrementar el conocimiento sobre la materia entre los organismos
públicos.

En la Estrategia Nacional ALA/CFT/CFP, esta vulnerabilidad fue abordada principalmente en


el primer Objetivo General (primer, segundo y tercer Objetivo Específico).

2.3. El control de personas y estructuras


jurídicas y la identificación de beneficiarios
finales
Tal como se indicó al analizar las de vulnerabilidades de FT, se remite al punto 1.6
del Capítulo 2 de la Sección 2 del presente documento (Sección de LA), en la cual se
analiza esta cuestión. Allí se aborda la implementación de la primera etapa del
Registro Nacional de Sociedades en el ámbito de la SSAR y se indica que la
multiplicidad de Registros Públicos de Comercio, como consecuencia de la
organización federal del Estado genera complejidades en materia de coordinación
para establecer políticas de prevención y persecución del lavado de activos y otros
fenómenos criminales, incluyendo la FT. Asimismo, se resalta la problemática de la
identificación de beneficiarios finales como un problema central no solo en la
Argentina, sino a nivel mundial.

215
Guía para la evaluación y mitigación de riesgo de financiamiento de la proliferación de GAFI de junio
2021, p. 48.

219
Por otra parte, esto también se vincula con la falta de inclusión de proveedores de
servicios fiduciarios y societarios como sujetos obligados, explicada en el punto 2.3
del Capítulo 2 de la Sección 2 del presente documento.

En la Estrategia Nacional ALA/CFT/CFP, esta vulnerabilidad fue abordada principalmente en


el segundo Objetivo General (sexto Objetivo Específico), el tercer Objetivo General (primer y
segundo Objetivo Específico) y el sexto Objetivo General (primer y segundo Objetivo
Específico).

2.4. Extensión de las fronteras, dificultad de su


control y riesgos asociados al comercio
internacional
Tal como se indicó en el análisis de vulnerabilidades de FT, se remite al punto 1.3 del
Capítulo 2 de la Sección 2 del presente documento, en la cual se analiza este factor.
Allí se aborda la extensión de las fronteras de nuestro país, incluyendo el detalle de
la cantidad y tipo de pasos fronterizos existentes. Asimismo, se presenta un análisis
de riesgo focalizado en el Área de Triple Frontera y la Hidrovía Paraguay-Paraná,
para finalmente detallar las principales acciones mitigantes para las deficiencias
identificadas.
En la Estrategia Nacional ALA/CFT/CFP, esta vulnerabilidad fue abordada principalmente en
el noveno Objetivo General (segundo Objetivo Específico).

2.5. Nuevos productos y servicios de pago y


falta de regulación integral sobre activos
virtuales (AV) y proveedores de servicios de
activos virtuales (PSAV)
Tal como se indicó en el análisis de vulnerabilidades de FT, se remite al punto 2.1 del
Capítulo 2 de la Sección 2 del presente documento, en la cual se analiza la falta de
regulación integral sobre activos virtuales (AV) y proveedores de servicios de activos
virtuales (PSAV).

En la Estrategia Nacional ALA/CFT/CFP, esta vulnerabilidad fue abordada principalmente en


el segundo Objetivo General (primer, tercer y sexto Objetivo Específico)

220
2.6. Valoración general de las vulnerabilidades
A partir de las descripciones realizadas y del análisis ya realizado en el marco de la
ENR-LA y de la ENR-FT (en todo lo que resulta pertinente), las cinco vulnerabilidades
mencionadas pueden ser clasificadas de la siguiente manera:

A partir del análisis individual de cada vulnerabilidad se arribó a un resultado


consolidado de las vulnerabilidades de la República Argentina que se ubica en un
rango medio-alto, con un puntaje de 6,95.

3. Valoración general del riesgo de FP


Analizadas y valoradas las amenazas y las vulnerabilidades de la República
Argentina, cabe realizar un análisis integral del riesgo.

Tal como se indicó en este documento, para las ENR de LA y FT, en ejercicios futuros
de análisis de riesgo se debería incluir una evaluación pormenorizada de los daños
ocasionados. El punto de partida es asumir que las consecuencias de un posible
incumplimiento, falta de implementación o evasión de las SFD por FP (incluido el
posible desarrollo de ADM) serían graves216.

216
Guía para la evaluación y mitigación de riesgo de financiamiento de la proliferación de GAFI de junio
2021, p. 35.

221
En líneas generales, tomando la misma metodología de la ENR-LA217 y la utilizada
para analizar el riesgo de FT218, en esta instancia el riesgo podría estimarse a partir
de la siguiente ecuación:

Riesgo = 0,4xVA + 0,6xVV

Donde VA equivale a la valoración general de las amenazas y VV a la valoración


general de las vulnerabilidades. De este modo:

Riesgo = 0,4x1 + 0,6x6,95

Así, el riesgo general de la jurisdicción se situaría en el valor de 4,57, ubicándose


prácticamente en el extremo superior del rango medio-bajo.

217
Capítulo 3 de la Sección 2 de este documento.
218
Capítulo 3 de la Sección 3 de este documento.

222
223

También podría gustarte