Alerta y Control de Estres Mediante Monitoreo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 158

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA


DE INGENIERIA EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROTOTIPO WEARABLE PARA


LA ALERTA Y CONTROL DE ESTRÉS MEDIANTE MONITOREO DE
PARÁMETROS FISIOLÓGICOS EMPLEANDO TECNOLOGÍAS DE BAJO
COSTO.

PROYECTO DE TITULACIÓN

Previa a la obtención del Título de:

INGENIERO EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

AUTORES:
MARCO ANTONIO ALVARADO CÁRDENAS
LUIS DAVID CAIZA ESPINOZA

TUTOR:
ING. LUIS ESPÍN PAZMIÑO, MG.

GUAYAQUIL – ECUADOR
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS/
TÍTULO: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROTOTIPO WEARABLE PARA LA
ALERTA Y CONTROL DE ESTRÉS MEDIANTE MONITOREO DE PARÁMETROS
FISIOLÓGICOS EMPLEANDO TECNOLOGÍAS DE BAJO COSTO.

AUTORES: REVISOR:
Alvarado Cárdenas Marco Antonio Ing. Juan Carlos Yturralde Villagómez M.Sc.
Caiza Espinoza Luis David

INSTITUCIÓN: FACULTAD: Ciencias Matemáticas y Físicas


Universidad de Guayaquil

CARRERA: Ingeniería en Networking y Telecomunicaciones


FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS: Redes y Telecomunicaciones

PALABRAS CLAVES: PPDIOO, IoT, MQTT, Wearable.

RESUMEN: En este proyecto se desarrolló e implementó un prototipo Wearable para la alerta y


control de estrés en personas que desarrollan actividades académicas o laborales bajo la
modalidad online, se usó el sensor MAX30102 para la captación de la frecuencia cardíaca, el
microcontrolador ESP32 para el procesamiento y comunicación con la plataforma web IoT para
el monitoreo del dispositivo. El proyecto se elaboró mediante la metodología de Investigación
PPDDIO, para el desarrollo de cada fase se empleó el método descriptivo para establecer
relación entre los datos analizados. Para la obtención de resultados se utilizó un análisis
estadístico de la variabilidad de la Frecuencia cardíaca (VFC), que permite establecer el índice
de estrés (I.S.) mediante una serie de instrucciones programadas en el microcontrolador bajo la
plataforma de desarrollo Arduino.

No. DE REGISTRO: No DE CLASIFICACIÓN: Tecnología


DIRECCIÓN URL: repositorio.cisc.ug.edu.ec
ADJUNTO PDF: X SI NO
CONTACTO CON AUTORES:
Teléfono: E-mail:
Alvarado Cárdenas
042472033 [email protected]
Marco
[email protected]
Caiza Espinoza Luis
Nombre:
CONTACTO DE LA
Carrera de Networking Y Telecomunicaciones
INSTITUCIÓN:
Víctor Manuel Rendón entre
Baquerizo Moreno y Córdova Teléfono: 2307729

II
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del trabajo de investigación, “Diseño e Implementación


de un prototipo wearable para la alerta y control de estrés mediante
monitoreo de parámetros fisiológicos empleando Tecnologías de bajo costo”
elaborado por el Sr. Marco Antonio Alvarado Cárdenas y el Sr. Luis David
Caiza Espinoza, Alumnos no titulados de la Carrera de Ingeniería en
Networking y Telecomunicaciones, Facultad de Ciencias Matemáticas y
Físicas de la Universidad de Guayaquil, previo a la obtención del Título de
Ingeniero en Networking y Telecomunicaciones, me permito declarar que luego
de haber orientado, estudiado y revisado, la Apruebo en todas sus partes.

Atentamente,

______________________________
Ing. Luis Arturo Espín Pazmiño, Mg.

TUTOR

III
DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo de titulación a mi


madre: Carmen Rosario Cárdenas Ávila por
su amor y apoyo incondicional en cada una
de las etapas de mi vida. A mis abuelos: Ángel
Polivio Cárdenas Ávila y Norma Judith
Salazar Carranza por su cariño soporte en mi
etapa Universitaria.

A mi Hermano y Hermanas: Jostyn Bryan


Villamar Cárdenas, Génesis Lilibeth Alvarado
Jiménez y Meivi Dayana Alvarado Jiménez
por su cariño y motivación.

A mi Hija: Amy Julieth Alvarado Briones por


ser mi inspiración, fortaleza y motivación para
salir adelante y superar cada uno de los retos
que se presentan en mi vida. A mis seres
queridos y familia por formar parte de esta
etapa.

Marco Antonio Alvarado Cárdenas

IV
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios primordialmente por


sus bendiciones, por las oportunidades
brindadas a lo largo de mi vida que me
han permitido desarrollarme y cumplir
mis metas. A mi madre y familiares por
brindarme su apoyo fundamental.

Agradecimiento a mi Tutor el Ing. Luis


Espín Pazmiño, por su paciencia, guía y
conocimiento compartido en el desarrollo
de este trabajo de Titulación.

Marco Antonio Alvarado Cárdenas

V
DEDICATORIA

Dedico este proyecto de


titulación a mi madre Edith
Consuelo Espinoza Loor, por
haberme impulsado día a día a
ser mejor y siempre estar a mi
lado cuando sentía desfallecer.
A mi padre José David Caiza
Tipán por sus valiosos consejos
que me permitieron seguir
adelante y culminar mi carrera.

A mis queridos hermanos y


hermana por haberme brindado
su apoyo incondicional siempre
para que pueda cumplir mis
metas y objetivos. De la misma
manera este logro va dedicado a
mi enamorada Carolina
Quintanilla España por
brindarme su apoyo de manera
incondicional, por ser
comprensiva y sobre todo
siempre creer en mí.

Luis David Caiza Espinoza

VI
AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios


por haberme dado la oportunidad
de seguir mi carrera y poder
culminarla. A mis adorados
padres quienes admiro mucho,
son mi motor y mi mayor
inspiración, guiándome siempre
por el camino del bien.

A mis queridos hermanos, a mis


amigos y a mi enamorada ya que
siempre me dieron ánimos de
seguir adelante y luchar por
cumplir mis objetivos. De la misma
manera agradezco a los docentes
que compartieron sus
conocimientos de manera muy
profesional y de manera muy
especial a mi Tutor Ing. Luis Espín
Pazmiño por ser un excelente
guía e impartir profesionalmente
sus conocimientos.

Luis David Caiza Espinoza

VII
TRIBUNAL PROYECTO DE TITULACIÓN INVESTIGATIVO

Ing. Daniel Itúrburu Salvador, M.Sc. Ing. Francisco Palacios Ortiz, Mg.
DECANO DE LA FACULTAD DIRECTOR DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN
CIENCIAS MATEÁTICAS Y FÍSICAS NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

Ing. Juan Carlos Yturralde, M.Sc. Ing. William Rodríguez López, M.Sc.
PROFESOR REVISOR TRIBUNAL PROFESOR DEL ÁREA TRIBUNAL

Ing. Luis Espín Pazmiño, M.Sc.

PROFESOR TUTOR DEL PROYECTO DE TITULACION

Ab. Juan Chávez Atocha, Esp.


SECRETARIO DE LA FACULTAD

VIII
DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de este


Proyecto de Titulación, nos corresponde a los
autores de este trabajo exclusivamente; y el
patrimonio intelectual de la misma a la
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

________________________________________
ALVARADO CÁRDENAS MARCO ANTONIO
C.I.: 0952144913

________________________________________
CAIZA ESPINOZA LUIS DAVID
C.I.: 0931110233

IX
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERIA EN NETWORKING Y


TELECOMUNICACIONES

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROTOTIPO WEARABLE PARA LA ALERTA Y


CONTROL DE ESTRÉS MEDIANTE MONITOREO DE PARÁMETROS FISIOLÓGICOS
EMPLEANDO TECNOLOGÍAS DE BAJO COSTO

Proyecto de Titulación que se presenta como requisito para optar por el título

de INGENIERO EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

AUTORES:

ALVARADO CÁRDENAS MARCO ANTONIO


C.I. 0952144913

CAIZA ESPINOZA LUIS DAVID

C.I. 0931110233

TUTOR:
ING. LUIS ARTURO ESPÍN PAZMIÑO, MG

Guayaquil, de
mes año

X
CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del proyecto de titulación, nombrado por el Consejo


Directivo de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad
de Guayaquil.

CERTIFICO:

Que he analizado el Proyecto de Titulación presentado por los


estudiantes MARCO ANTONIO ALVARADO CÁRDENAS Y LUIS DAVID
CAIZA ESPINOZA, como requisito previo para optar por el título de Ingeniero
en Networking y Telecomunicaciones cuyo título es:

“DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROTOTIPO WEARABLE PARA LA


ALERTA Y CONTROL DE ESTRÉS MEDIANTE MONITOREO DE
PARÁMETROS FISIOLÓGICOS EMPLEANDO TECNOLOGÍAS DE BAJO
COSTO”

Considero aprobado el trabajo en su totalidad.


Presentado por:

Alvarado Cárdenas Marco Antonio C.I. 0952144913


Caiza Espinoza Luis David C.I. 0931110233

Tutor: Ing. Luis Arturo Espín Pazmiño

Guayaquil, de
mes año

XI
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS
CARRERA DE INGENIERIA EN NETWORKING Y
TELECOMUNICACIONES

Autorización para Publicación de Proyecto de Titulación en


Formato Digital
Identificación del Proyecto de Titulación

Nombre Alumno: Marco Antonio Alvarado Cárdenas


Dirección: Coop. Cisne 2, Calle D entre la 11ava y 12ava
Teléfono: 0991898579 E-mail: [email protected]

Nombre Alumno: Luis David Caiza Espinoza


Dirección: Coop. Las Palmeras Mz. 2763 S.12
Teléfono: 0980771510 E-mail: [email protected]

Facultad: Ciencias Matemáticas y Físicas


Carrera: Ingeniería en Networking y Telecomunicaciones
Proyecto de titulación al que opta: Ingeniero en Networking y
Telecomunicaciones
Profesor guía: Ing. Luis Arturo Espín Pazmiño

Título del Proyecto de titulación: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN


PROTOTIPO WEARABLE PARA LA ALERTA Y CONTROL DE ESTRÉS
MEDIANTE MONITOREO DE PARÁMETROS FISIOLÓGICOS EMPLEANDO
TECNOLOGÍAS DE BAJO COSTO

Tema del Proyecto de Titulación: (Palabras claves 5 a 8)


Wearable, Plataforma IoT, alerta de estrés, electrocardiograma.

XII
1. Autorización de Publicación de Versión
Electrónica del Proyecto de titulación

A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de


Guayaquil y a la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas a publicar la
versión electrónica de este Proyecto de Titulación.

Publicación electrónica:

Inmediata Después de 1 año

________________________________________
ALVARADO CÁRDENAS MARCO ANTONIO
C.I.: 0952144913

________________________________________
CAIZA ESPINOZA LUIS DAVID
C.I.: 0931110233

2. Forma de envío:

El texto del proyecto de titulación debe ser enviado en formato Word, como
archivo .Doc. O .RTF y Puf para PC. Las imágenes que la acompañen
pueden ser: .gif, .jpg o .TIFF.

DVDROM CDROM

XIII
ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL TUTOR .................................................................................................. III


DEDICATORIA ..................................................................................................................... IV
AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. V
CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR........................................................................ XI
ÍNDICE GENERAL .............................................................................................................. XIV
ABREVIATURAS ............................................................................................................... XVII
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES............................................................................................. XVIII
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................. XX
RESUMEN ........................................................................................................................ XXII
ABSTRACT....................................................................................................................... XXIII
INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 1
CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 3
EL PROBLEMA.................................................................................................................. 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. 3
Ubicación del Problema en un Contexto ............................................................. 3
Situación Conflicto Nudos Críticos ....................................................................... 4
Causas y Consecuencias del Problema ................................................................ 5
Delimitación del Problema.................................................................................... 5
Formulación del Problema .................................................................................... 6
Evaluación del Problema ....................................................................................... 6
OBJETIVOS .................................................................................................................. 7
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................ 7
ALCANCES DEL PROBLEMA ......................................................................................... 8
JUSTIFICACION E IMPORTANCIA .............................................................................. 8
METODOLOGÍA DEL PROYECTO .................................................................................. 9
CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 11
MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 11
Antecedentes de Estudio .......................................................................................... 11
Fundamentación Teórica .......................................................................................... 15
Estrés ..................................................................................................................... 15

XIV
Estrés Laboral .................................................................................................... 15
Síntomas del estrés Laboral .......................................................................... 16
Estrés Académico .................................................................................................. 16
Fases del estrés ..................................................................................................... 17
Manifestaciones del Estrés ................................................................................... 18
Manifestaciones físicas ..................................................................................... 18
Manifestaciones psicológicas y emocionales.................................................... 19
Manifestaciones conductuales ......................................................................... 19
Parámetros Fisiológicos ........................................................................................ 20
Frecuencia Cardíaca .......................................................................................... 20
Variabilidad del ritmo cardíaco ..................................................................... 22
Medición de la variabilidad de frecuencia cardiaca ...................................... 23
Análisis de la variabilidad de ritmo cardiaco................................................. 23
Ondas, intervalos, segmentos y complejos................................................... 26
Electrocardiográficos .................................................................................... 26
Intervalos R-R ................................................................................................ 29
Sistema Nervioso Autónomo ................................................................................ 30
Índice de estrés Mental .................................................................................... 31
Wearable ............................................................................................................... 34
ARDUINO ............................................................................................................... 35
ESP32..................................................................................................................... 35
Estándares WIFI para el microcontrolador ESP32 ............................................ 37
Estándar 802.11n .......................................................................................... 37
Sensor para medir Frecuencia Cardíaca................................................................ 37
Módulo Sensor MAX30102 ............................................................................... 37
Pulsioximetría................................................................................................ 40
Fotopletismografía (PPG) .............................................................................. 41
Motor de vibración ............................................................................................... 42
Internet de las cosas (IOT) .................................................................................... 43
Plataformas IOT................................................................................................. 45
MyDevices Cayenne ...................................................................................... 45
Fundamentación Legal .............................................................................................. 46
Pregunta científica a contestarse.............................................................................. 52

XV
DEFINICIONES CONCEPTUALES ................................................................................. 52
CAPITULO III ...................................................................................................................... 54
PROPUESTA TECNOLÓGICA....................................................................................... 54
Análisis de la factibilidad ....................................................................................... 54
Factibilidad Operacional ................................................................................... 55
Factibilidad Técnica ........................................................................................... 56
Comparación de Implementos ...................................................................... 57
Factibilidad Legal............................................................................................... 60
Factibilidad Económica ..................................................................................... 60
Presupuesto .................................................................................................. 60
ETAPAS DE LA METODOLOGÍA .............................................................................. 61
Preparar ............................................................................................................ 62
Planear .............................................................................................................. 64
Diseñar .............................................................................................................. 67
Implementar ..................................................................................................... 70
Operar ............................................................................................................... 75
Optimizar........................................................................................................... 82
ENTREGABLES DEL PROYECTO .............................................................................. 83
CRITERIO DE VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA ...................................................... 83
Población y Muestra ......................................................................................... 83
Población....................................................................................................... 83
Muestra ......................................................................................................... 84
Procesamiento y análisis de datos .................................................................... 87
CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 103
Criterios de aceptación del producto o servicio ..................................................... 103
CONCLUSIONES ........................................................................................................... 104
RECOMENDACIONES ................................................................................................... 105
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. 106
ANEXOS ....................................................................................................................... 110

XVI
ABREVIATURAS

VFC Variabilidad de Frecuencia Cardiaca


UG Universidad de Guayaquil
ECG Electrocardiograma
FC Frecuencia Cardiaca
HTML Lenguaje de Marca de salida de Hyper Texto
Http Protocolo de transferencia de Hyper Texto
Ing. Ingeniero
WT Wearable Technology
ISP Proveedor de Servicio de Internet
Mtra. Maestra
Msc. Master
URL Localizador de Fuente Uniforme
WWW World Wide Web (red mundial)
SNA Sistema Nervioso Autónomo
IOT Internet Of Things
PPG Fotopletismografía
QoS Quality Of Service
AES Estándar de Cifrado Avanzado
Ms Milisegundos

XVII
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Gráfico estadístico de distribución del estudio sobre episodios


depresivos. ............................................................................................................... 11
Ilustración 2. Fases del estrés. .................................................................................... 18
Ilustración 3. Parámetros fisiológicos ......................................................................... 20
Ilustración 4. Variabilidad del ritmo cardíaco. ............................................................ 22
Ilustración 5. Gráfica de un ECG ................................................................................. 28
Ilustración 6. Actividad eléctrica del corazón ............................................................. 29
Ilustración 7. Intervalos R-R ........................................................................................ 30
Ilustración 8. Control del Sistema Nervioso Autónomo ............................................. 31
Ilustración 9. Tarjeta de Desarrollo ESP32 Wifi/Bluetooth......................................... 36
Ilustración 10. Esquema general del sensor MAX30102 .............................................. 38
Ilustración 11. Diagrama de circuito del sensor MAX30102 ......................................... 39
Ilustración 12. Esquema de funcionamiento del Oxímetro de pulso. .......................... 40
Ilustración 13. Variación de la luz por trejido captado por PPG ................................... 42
Ilustración 14. Motor de vibración marca EZONEDE tipo LRA. ..................................... 43
Ilustración 15. Arquitectura IOT de tres niveles. .......................................................... 44
Ilustración 16. Panel de control de MyDevices Cayenne .............................................. 45
Ilustración 17. Fases de la metodología PPDIOO de CISCO. ......................................... 61
Ilustración 18. Diagrama de Bloques del Prototipo ...................................................... 68
Ilustración 19. Circuito del Prototipo. ........................................................................... 68
Ilustración 20. Diagrama lógico de Funcionamiento .................................................... 69
Ilustración 21. Diseño 2D del Case del prototipo. ........................................................ 70
Ilustración 22. Diseño de la tapa frontal del case para el prototipo. ........................... 70
Ilustración 23. Instalación del ESP32 en la baquelita perforada................................... 72
Ilustración 24. Instalación del sensor MAX30102. ........................................................ 73
Ilustración 25. Instalación de pantalla OLED. ............................................................... 73
Ilustración 26. Instalación de batería, switch y módulo Tp4056. ................................. 74
Ilustración 27. Montaje de la circuitería en dentro del case ........................................ 74
Ilustración 28. Finalización de ensamblaje del prototipo. ............................................ 75
Ilustración 29. Prueba de funcionamiento mediante el monitor serial de Arduino. .... 76
Ilustración 30. Prueba de funcionamiento al encender el prototipo ........................... 76

XVIII
Ilustración 31. Pruebas de funcionamiento de envío de datos a la plataforma Cayenne.
............................................................................................................... 77
Ilustración 32. Información de los valores de los parámetros fisiológicos almacenados
en la DB de Cayenne. ........................................................................................................ 77
Ilustración 33. Intervalos RR capturados. ..................................................................... 81
Ilustración 34. Gráfico estadístico pregunta 1. ............................................................. 87
Ilustración 35. Gráfico estadístico pregunta 2. ............................................................. 88
Ilustración 36. Gráfico estadístico pregunta 3. ............................................................. 89
Ilustración 37. Gráfico estadístico pregunta 4. ............................................................. 90
Ilustración 38. Gráfico estadístico pregunta 5. ............................................................. 91
Ilustración 39. Gráfico estadístico pregunta 6. ............................................................. 92
Ilustración 40. Gráfico estadístico pregunta 7. ............................................................. 93
Ilustración 41. Gráfico estadístico pregunta 8. ............................................................. 94
Ilustración 42. Gráfico estadístico pregunta 9. ............................................................. 95
Ilustración 43. Participante de prueba 1....................................................................... 97
Ilustración 44. Resultado del análisis 1. ........................................................................ 97
Ilustración 45. Participante de prueba 2....................................................................... 99
Ilustración 46. Resultado del análisis 2. ........................................................................ 99
Ilustración 47. Participante de prueba 3..................................................................... 100
Ilustración 48. Resultado del análisis 3. ...................................................................... 101

XIX
ÍNDICE DE TABLAS

Causas y consecuencias del Problema. ........................................................... 5


Delimitación del problema.............................................................................. 5
Síntomas del Estrés Laboral .......................................................................... 16
Valores de Frecuencia cardiaca en función de la edad y sexo ...................... 21
Rango de frecuencia normal para niños y adolescentes .............................. 21
Variables a partir de intervalos R-R. ............................................................. 24
Parámetros de medida en el análisis espectral. ........................................... 25
Variables del método geométrico................................................................. 26
Representación de ondas, intervalos, complejos y segmentos en ECG. ...... 27
Clasificación del índice de estrés mental ...................................................... 32
Características técnicas del módulo ESP32 ................................................... 36
Características del sensor MAX30100 ........................................................... 38
Características técnicas del motor tipo LRA.................................................. 43
Riesgos durante el desarrollo del prototipo. ................................................ 55
Recursos del Prototipo. ................................................................................. 57
Características Técnicas de las Tarjetas de desarrollo. ................................. 57
Características Técnicas de los sensores de Frecuencia cardíaca. ................ 59
Presupuesto de los recursos utilizados para la elaboración del prototipo. .. 60
Ventajas de la metodología PPDIIO. ............................................................. 62
Objetivos y restricciones. .............................................................................. 63
Requerimientos de hardware para el desarrollo del prototipo Wearable. .. 64
Requerimientos de software para el desarrollo del prototipo Wearable. ... 65
Dispositivos Wearables para detectar estrés. .............................................. 66
Pruebas unitarias con los distintos componentes. ....................................... 71
Comparación de parámetro fisiológico: SpO2. ............................................. 78
Comparación de parámetro fisiológico: Ritmo cardiaco. ............................. 79
Determinación de la Moda. .......................................................................... 81
Población de estudiantes de la Universidad de Guayaquil ........................... 84
Resultados de la pregunta 1. ........................................................................ 87
Resultados de la pregunta 2. ........................................................................ 88
Resultados de la pregunta 3. ........................................................................ 89

XX
Resultados de la pregunta 4. ........................................................................ 90
Resultados de la pregunta 5. ........................................................................ 91
Resultados de la pregunta 6. ........................................................................ 92
Resultados de la pregunta 7. ........................................................................ 93
Resultados de la pregunta 8. ........................................................................ 94
Resultados de la pregunta 9. ........................................................................ 95
Valores IS obtenidos de la participante 1. .................................................... 98
Valores IS obtenidos de la participante 2. .................................................. 100
Valores IS obtenidos del participante 3. ..................................................... 101
Matriz de criterios de Aceptación ............................................................... 103

XXI
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERIA EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROTOTIPO WEARABLE PARA LA


ALERTA Y CONTROL DE ESTRÉS MEDIANTE MONITOREO DE
PARÁMETROS FISIOLÓGICOS EMPLEANDO TECNOLOGÍAS DE BAJO
COSTO

Autor: Alvarado Cárdenas Marco Antonio

Autor: Caiza Espinoza Luis David


Tutor: ING. Espín Pazmiño Luis Arturo, M. Sc

RESUMEN
En este proyecto se desarrolló e implementó un prototipo Wearable para la alerta
y control de estrés en personas que desarrollan actividades académicas o
laborales bajo la modalidad online, se usó el sensor MAX30102 para la captación
de la frecuencia cardíaca, el microcontrolador ESP32 para el procesamiento y
comunicación con la plataforma web IoT para el monitoreo del dispositivo.
El proyecto se elaboró mediante la metodología de Investigación PPDDIO, para el
desarrollo de cada fase se empleó el método descriptivo para establecer relación
entre los datos analizados. Para la obtención de resultados se utilizó un análisis
estadístico de la variabilidad de la Frecuencia cardíaca (VFC), que permite
establecer el índice de estrés (I.S.) mediante una serie de instrucciones
programadas en el microcontrolador bajo la plataforma de desarrollo Arduino.

Palabras Claves: Wearable, Arduino, Plataforma Web, IoT, Estrés

XXII
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERIA EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROTOTIPO WEARABLE PARA LA


ALERTA Y CONTROL DE ESTRÉS MEDIANTE MONITOREO DE
PARÁMETROS FISIOLÓGICOS EMPLEANDO TECNOLOGÍAS DE BAJO
COSTO

Autor: Alvarado Cárdenas Marco Antonio

Autor: Caiza Espinoza Luis David


Tutor: ING. Espín Pazmiño Luis Arturo, M. Sc

ABSTRACT
In this project a Wearable prototype was developed and implemented to alert and
control stress in people who develop academic or work activities under the online
modality, the MAX30102 sensor was used to capture the heart rate, the ESP32
microcontroller for processing and communication with the IoT web platform for
monitoring the device. The project was developed using the PPDDIO Research
methodology, for the development of each phase the descriptive method was used
to establish the relationship between the data analyzed. To obtain the results, a
statistical analysis of the Heart Rate Variability (HRV) was used, which allows to
establish the stress index (S.I.) through a series of instructions programmed in the
microcontroller under the Arduino development platform.

Keywords: Wearable, Arduino, Web Platform, IoT, Stress

XXIII
INTRODUCCIÓN

Debido a la pandemia que se vive actualmente a nivel mundial por la


COVID-19 el estilo de vida de las personas ha cambiado de manera radical.
La humanidad vive con la incertidumbre del ¿qué pasará mañana? Y no es
para menos, ya que ha sido impactada de manera física y psicológica, viviendo
día a día con el miedo de que las cosas empeoren y no exista algún método
para frenar de manera definitiva la propagación de la enfermedad.

Los cambios han sido tan notorios que la mayor parte de las cosas que
se solían hacer de una manera se hacen de forma diferente, estos cambios
han fomentado de manera directa o indirecta que las personas se sientan
tensas continuamente y que posteriormente puede provocar lo que se conoce
como estrés.

El estrés es provocado por muchos factores como, por ejemplo;


sentimientos de frustración, pensamientos negativos, exceso de nerviosismo,
preocupaciones, estilo de vida, ansiedad, situaciones traumáticas, exceso de
trabajo, entre otros casos. Muchos estudios científicos han revelado que el
padecimiento de ciertas enfermedades en los seres humanos está relacionado
con el estrés.

Si bien es cierto, la actual situación en el país y el mundo ha obligado a los


gobiernos a mantener a salvo a sus ciudadanos mediante medidas de
bioseguridad y distanciamiento social, esto ha provocado que tanto en el campo
laboral como en el académico se realicen modificaciones para seguir llevando a
cabo las actividades de manera progresiva. La nueva modalidad denominada
“teletrabajo” y “clases virtuales” consisten en realizar dichas labores de manera
virtual frente a un ordenador, tablet o teléfono celular de manera remota.

Varias empresas han optado el uso de la tecnología para de alguna manera


contrarrestar el estrés que puede llegar a ser perjudicial, tanto así que el uso de
las mismas se ha hecho muy popular y, las investigaciones se han disparado de
tal manera que se han creado dispositivos que permiten monitorear de manera
constante mediante parámetros fisiológicos el estrés.

1
El Capítulo I, se constituye del planteamiento del problema, en donde se
conocerá los motivos de la investigación, los objetivos del proyecto, precisando
los objetivos generales y específicos, continuando con la importancia y
justificación del trabajo propuesto, definiendo el alcance del mismo; Por último, se
hace mención de la metodología que se utilizará para el presente proyecto de
tesis.

En el Capítulo II, se desarrolla el marco teórico, en la cual se determinarán


las bases teóricas que fundamentan la investigación, los antecedentes de estudio,
donde se utilizarán conceptos y definiciones que aportarán significativamente en
el desarrollo del trabajo de titulación.

En el Capítulo III, se presenta el marco metodológico de la investigación,


que comprende un análisis que determinará la factibilidad del proyecto, los tipos
de investigación a emplear, la propuesta tecnológica; por lo tanto, de acuerdo a la
metodología empleada, se muestran las etapas que comprende el desarrollo del
proyecto.

En el Capítulo IV, se exponen los resultados obtenidos durante el proceso


de elaboración del proyecto, también se presentan las conclusiones y
recomendaciones en base al funcionamiento del prototipo.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ubicación del Problema en un Contexto

El estrés implica un alto nivel de preocupación en la sociedad actual,


debido a los diversos efectos nocivos que inciden en la salud mental y física
de quienes la padecen, ya sea por exceso de carga laboral, situaciones
cotidianas o debido a la actual sobrecarga académica ocasionada por las
clases virtuales que fueron dispuestas como resolución del COE Nacional para
evitar la propagación del Covid-19 en el país, sin embargo, la mayoría de
veces suelen manifestarse estos lapsos de estrés sin que las personas puedan
identificarlo debido al enfoque que se tiene en las actividades que se están
realizando en ese momento.

Según la Organización Mundial del Trabajo (OIT 2016) en una de sus


publicaciones denominada “Estrés en el trabajo: un reto colectivo” indica que:

El estrés es la respuesta física y emocional a un daño causado por


un desequilibrio entre las exigencias percibidas y los recursos y
capacidades percibidos de un individuo para hacer frente a esas
exigencias. El estrés relacionado con el trabajo está determinado
por la organización del trabajo, el diseño del trabajo y las relaciones
laborales, y tiene lugar cuando las exigencias del trabajo no se
corresponden o exceden de las capacidades, recursos o
necesidades del trabajador o cuando el conocimiento y las
habilidades de un trabajador o de un grupo para enfrentar dichas
exigencias no coinciden con las expectativas de la cultura
organizativa de una empresa. El estrés laboral es uno de los
principales problemas que encontramos en muchos países. Los
efectos negativos del estrés se manifiestan de muchas formas y

3
pueden incluir enfermedades circulatorias, gastrointestinales y
otros tipos de trastornos físicos, psicosomáticos y psicosociales.
(pp. 2-3)

Por otra parte, con respecto al ámbito académico en Ecuador el estrés está
presente de manera progresiva, tanto así que:

El Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (Unicef) y el Ministerio


de Educación realizaron una encuesta a un total de 4.500 representantes de niñas,
niños y adolescentes y así saber cómo se sentían sus hijos. De ellos, 4 de cada
10 afirmaron que se sentían muy angustiados o tensionados. Esta situación resultó
ser más frecuente entre quienes estudian en educación básica, superior o
bachillerato. Según estos datos, del total de estudiantes que han sentido angustia
o tensión, 3 de cada 10 han recibido apoyo emocional por parte de docentes y de
los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE). La labor de los profesores
es muy valiosa en este sentido, pues son ellos quienes están brindando el 20% de
este soporte. (Uniceft & Ministerio de Educación del Ecuador, 2020).

Situación Conflicto Nudos Críticos

Actualmente debido a la pandemia que está en curso, el sistema


educativo y laboral ha sufrido cambios drásticos debido a las medidas
adoptadas a nivel nacional para frenar la propagación del virus, no obstante,
estás repercusiones han ocasionado el aumento de estrés en la población que
se ha acogido a la educación virtual y a la modalidad de teletrabajo.
El estrés académico asociado a la pandemia por la COVID-19 se está
incrementando. En el análisis preliminar de resultados de la Escala de
Afrontamiento del Estrés Académico (A-CEA) y del Cuestionario Percepción
del Estrés Académico en estudiantes universitarios asociado a la COVID-19
muestran una disminución de la motivación y del rendimiento académico con
un aumento de la ansiedad y dificultades familiares, especialmente para
estudiantes de escasos recursos económicos; se recupera el debate en la
comunidad académica sobre el impacto que el estrés está teniendo en la salud

4
mental de los estudiantes y sus profesores en la pandemia, y cuáles son los
retos que la educación superior tiene que enfrentar en un futuro
inmediato.(Soemari et al., 2020)

Causas y Consecuencias del Problema

Causas y consecuencias del Problema.

CAUSAS CONSECUENCIAS

Períodos prolongados Estrés ocular computacional, provocando


frente al computador. irritación y una visión borrosa que puede
desencadenar en un impacto negativo en la
productividad y bienestar de la persona.

Falta de control postural Lesiones por estrés repetitivo, provocando


en sesiones de clases dolor en articulaciones, desgarro e inflamación
virtuales y teletrabajo. de tendones.

Mayor exigencia de carga Dificultad para tomar decisiones.


laboral y académica.

Dificultad para detectar el Diagnóstico tardío que puede desencadenar


estrés. en graves repercusiones en la salud, tales
como enfermedades cardíacas, psicológicas,
obesidad, diabetes.

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de Investigación.

Delimitación del Problema

Delimitación del problema.

Ciencias básicas, bioconocimiento y desarrollo


Campo:
industrial

Área: Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones

5
Monitoreo de parámetros fisiológicos para el control y
Aspecto:
alerta del estrés.

Diseño e implementación de un prototipo wearable


para la alerta y control de estrés mediante monitoreo
Tema:
de parámetros fisiológicos empleando tecnologías de
bajo costo.

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de Investigación.

Formulación del Problema


¿En qué beneficiaría el desarrollo de un prototipo para la alerta y control
de estrés en personas que están acogidas a la modalidad de teletrabajo y
teleeducación?

Evaluación del Problema


Delimitado: La detección de estrés a menudo se la realiza con un test
psicológico, sin embargo, mediante el análisis de la variabilidad de la
frecuencia cardíaca se puede establecer el índice de estrés mediante una
ecuación; se plantea en este estudio la necesidad del desarrollo de un
prototipo que realice este cálculo en personas que cursan el último semestre
de la carrera Ingeniería en Networking y Telecomunicaciones en la
Universidad de Guayaquil.
Evidente: La pandemia de la Covid-19 ha provocado un aumento de
estrés en la población, las personas que desarrollan actividades académicas
o laborales en modalidad online son más propensos a estresarse debido a la
presión durante extensos períodos.
Concreto: El uso prolongado del ordenador en conjunto con la
sobrecarga académica y laboral altera la condición del estudiante y/o
trabajador aumentando los episodios de estrés. Mediante el uso del sensor
MAX30102 se podrá medir los parámetros fisiológicos para alertar y controlar
el estrés.
Relevante: En los últimos años el porcentaje de estrés a causa de

6
actividades virtuales ha ido aumentando. Sin embargo, no se ha hecho énfasis
en la detección mediante el monitoreo de parámetros fisiológicos que permita
alertar y atenuar los efectos nocivos de esta condición.
Original: La implementación de tecnología en el ámbito educativo y
laboral está en todo su esplendor; en este proyecto se presenta el desarrollo
de un prototipo innovador enfocado a prevenir consecuencias severas en la
salud debido a la nueva modalidad online producto de la actual pandemia.
Factible: El desarrollo de este proyecto será factible debido al uso de
tecnologías open source y recursos de bajo costo, generando una factibilidad
económica.
Identifica los productos esperados: Este prototipo puede ser
utilizado para el desarrollo de nuevos proyectos enfocados en la lectura de
parámetros fisiológicos para realización de futuros análisis estadísticos y
estudios en la misma línea investigativa.
Variables: El uso prolongado del ordenador es una de las variables
que determinan la problemática en conjunto con el exceso de actividades
realizadas en períodos extendidos.

 Variable independiente: El estrés al que se exponen los estudiantes


y trabajadores en modalidad online.
 Variable dependiente: Afectaciones derivadas del estrés.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un prototipo Wearable que permita leer parámetros
fisiológicos empleando tecnologías de bajo costo para la alerta y control de
estrés en usuarios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar los diferentes tipos de componentes a utilizar en la placa


ESP32 para la creación del dispositivo.
 Desarrollar un prototipo que permita el monitoreo del índice de
estrés y de aviso al usuario que lo utilice.

7
 Realizar pruebas en usuarios que trabajen o estudien bajo la
modalidad online para medir la efectividad del prototipo.
 Obtener datos de la plataforma para posibles comparaciones y
análisis estadísticos.

ALCANCES DEL PROBLEMA


Este proyecto pretende realizar una recolección de información de
datos obtenidos mediante parámetros fisiológicos en los estudiantes de la de
la Universidad de Guayaquil, ya que muchos de ellos se encuentren expuestos
a situaciones que generen ansiedad y estrés debido al teletrabajo o clases
virtuales mediante el prototipo diseñado en forma brazalete.

El desarrollo de este proyecto permitirá:


• La implementación del prototipo, usando sensores de magnitud física
para la obtención de datos biométricos.
• Utilización de tecnología IOT y Software open Source para la
visualización y registro en tiempo real de los datos biométricos.
• Recolectar datos de parámetros fisiológicos en usuarios.
• Almacenar los datos y que sean base para futuros proyectos
investigativos o desarrollo de tecnologías.
• Visualizar datos en tiempo real para una mejor gestión y
control del estrés.

JUSTIFICACION E IMPORTANCIA
La declaración de pandemia a nivel mundial a causa de la Covid-19 ha
generado repercusiones en el estilo de vida de las personas dando lugar a una
nueva modalidad de trabajo y estudio a través de Internet, esta nueva modalidad
ha provocado un aumento de estrés en la población que desarrolla estas
actividades. Por ende, es de vital importancia el estudio e investigación de
métodos para detectarlo, proporcionando un beneficio a la sociedad en un tema
tan controversial.

El diseño y desarrollo de este prototipo de innovación tecnológica se crea


debido a la necesidad de poseer una herramienta tecnológica para mantener un

8
control de los efectos nocivos que puede causar el estrés. Este prototipo
contribuirá a mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas enfocándose
específicamente en mitigar los posibles efectos dañinos que puede provocar el
estrés, por medio de herramientas como el diseño, programación, configuración
de dispositivos, comunicación Wireless y mediante la aplicación de conceptos de
Internet de las cosas (IOT), las cuales están directamente relacionadas con la
carrera Ingeniería en Networking y Telecomunicaciones.

METODOLOGÍA DEL PROYECTO

Este proyecto se realizará mediante una investigación descriptiva, la cual


abarcará temas teóricos de interés para el desarrollo del mismo.

La investigación descriptiva según Jhon W. Best (2004) indica que:


“Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza
actual, y la composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre
conclusiones dominantes o sobre grupo de personas, grupo o cosas, se conduce
o funciona en presente.”

La realización del prototipo será en base a la Metodología PPDIOO de


diseño de redes la cual tiene las siguientes fases a ejecutar:

Preparar. -En esta fase se identifica la tecnología a utilizar y el


levantamiento de información que permitirá definir lo que se necesita para llevar a
cabo el proyecto.

Planear. -Esta etapa, permitirá determinar los requisitos de la red, a su


vez analizar el área en donde se instalar, se verifican las actividades y recursos
que se necesitarán para el diseño e implementación.

Diseñar. -En esta etapa, se crea el diseño detallado que comprenda los
requerimientos obtenidos de las fases anteriores, incluyendo diagramas físicos y
lógicos.

Implementar. -En esta etapa es donde comienza la implementación,


siguiendo las especificaciones del diseño, a medida que se van integrando nuevas
funcionalidades, estas no deben interrumpir al proceso ni crear puntos vulnerables

9
y posteriormente se realizarán pruebas para la verificación del sistema
implementado.

Operar. -En esta etapa, se realizará el mantenimiento, monitoreo del


rendimiento y funcionamiento, pudiendo así detectar fallas existentes en el
sistema, proporcionando información valiosa para la corrección de errores que
estará presente en la siguiente fase.

Optimizar. -Esta es la última etapa y se basa en una gestión activa,


pudiendo resolver problemas antes de que afecten de manera considerable y
causen interrupciones. De hecho, en esta fase se puede llegar a modificar el
diseño si aún no se ha logrado cumplir con el objetivo del proyecto para así obtener
el mejor resultado posible.

10
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de Estudio
En el presente capítulo se dará a conocer estudios relacionados con el
diseño e implementación de un prototipo wearable para el alerta y control de
estrés, tecnologías open source y sensores utilizados para la medición de
parámetros fisiológicos.

En Ecuador, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) recabo


información de fuentes hospitalarias en el año 2015 indicando que 2.088 personas
fueron atendidas por enfermedades depresivas en los establecimientos de salud
del país. Entre los 19 a 59 años son las edades en las que más se registraron
personas que fueron atendidas por episodios depresivos a causa del estrés.

Ilustración 1. Gráfico estadístico de distribución del


estudio sobre episodios depresivos.

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: (INEC, 2015)

Para el desarrollo de este proyecto se realizó una investigación previa de


estudios relacionados al tema de varias fuentes, entre ellas se encuentran las
siguientes.

En la Universidad Católica de la Santísima Concepción de Chile en el


presente año, un estudiante de postgrado de la facultad de Ingeniería Eléctrica,

11
ejecutó un proyecto denominado “Desarrollo de un sistema Wearable para la
detección de estrés mediante aprendizaje automático basado en ritmo cardíaco”.
La creación de este innovador sistema desarrollado con un dispositivo Wearable
que por medio de sensores permite mediante variables fisiológicas tales como la
del ritmo cardíaco o en inglés Heart Rate (H.R), temperatura corporal y
herramientas de aprendizaje automático detectar estrés en personas.

El ritmo cardíaco se mide en base a ECG, el cual es obtenido mediante


electrodos textiles. Para la creación de los electrodos textiles se estudiaron los
diseños tanto comerciales como de laboratorio y así se llegó a determinar la
posición y formato más idóneo para obtener de la mejor manera el ECG.(Navarro,
2021).

En la Universidad Libre de la ciudad de Bogotá-Colombia, en el año 2019


a cargo de Leonel Restrepo y Jorge Malaver se desarrolló un proyecto de titulación
llamado “Desarrollo de un producto Wearable para salud y bienestar”.

Este proyecto se basa en una investigación sobre las causas y efectos que
puede provocar el estrés en las personas, identificando los niveles que deberían
ser normales y cuando se convierten en perjudicial para la salud, a su vez
realizando un minucioso estudio de los dispositivos wearable con distintas
alternativas con respecto a diseño y materiales para poder tratar de alguna forma
más exacta la patología.(Restrepo & Malaver, 2019)

Un artículo publicado de una reconocida revista llamada “Scientific Report”


de la empresa Nature Research, dicho artículo escrito por Sunghyun Yoon, Jai
Kyoung Sim y Young-Ho Cho denominado “A Flexible and Wearable Human
Stress Monitoring Patch” realizado en la República de Corea y publicada en el año
2016.

En el trabajo desarrolló un parche de monitoreo de estrés humano que


integra tres sensores, de temperatura de la piel, conductancia de la piel y onda de
pulso en el tamaño del sello (25 mm × 15 mm × 72 μm) para mejorar la comodidad
de uso con un área de contacto con la piel pequeña y de alta flexibilidad. El área
de contacto con la piel se minimiza mediante la invención de una estructura
multicapa integrada y el proceso de micro fabricación asociado; reduciéndose así
a 1/125 de la de los sensores múltiples de una sola capa convencional. La

12
flexibilidad del parche se incrementa principalmente por el desarrollo de un sensor
de onda de pulso flexible, hecho de una membrana piezoeléctrica flexible
soportada por una membrana de poliimida perforada. En el rango fisiológico
humano, el parche antiestrés fabricado mide la temperatura de la piel con una
sensibilidad de 0,31 Ω / ° C, la conductancia de la piel con una sensibilidad de 0,28
μV / 0,02 μS y la onda de pulso con un tiempo de respuesta de 70 mseg. El parche
antiestrés que se puede unir a la piel, capaz de detectar señales biológicas
multimodales.(Yoon et al., 2016)

En el año 2020 se publicó un artículo en la revista Espacios en su volumen


número 41, el cual tiene como título “Sistema IoT para la monitorización de la
variabilidad del ritmo cardiaco en pruebas de usabilidad”. Este artículo estuvo
desarrollado por Gabriel Chanchi, Manuel Ospina y Jorge Pérez.

En dicho artículo se realizaron pruebas a sujetos para determinar el índice


de estrés mental provocado por juegos de computadoras mediante el análisis de
parámetros fisiológicos.

El presente artículo propone un sistema IoT para la monitorización de la


variabilidad del ritmo cardíaco en pruebas de usabilidad mediante experiencias de
usuarios. El sistema IoT obtiene la variabilidad del ritmo cardíaco de manera
periódica, así como el índice de estrés mental a lo largo de la experiencia del
usuario. Mediante este sistema se identificaron, a través de un caso de estudio,
las tareas que pudieron generar estrés mental en un usuario, para de esta manera
estimar el nivel de aceptación de un producto software. (Chanchi et al., 2020)

En la Universidad del Cauca, Popayán-Colombia, en el año 2016; Luis


Solarte, Mauricio Sánchez, Gabriel Chanchi, Diego Durán y José Arciniegas
redactaron un artículo denominado “Servicio de video bajo demanda basado en la
inferencia de emociones de usuario”.

El tráfico de video en las redes aumenta de forma exponencial, y con ello


la cantidad de tiempo que se debe emplear navegando por catálogos de
contenidos. Por ello, son necesarios sistemas de video bajo demanda [VoD] que
tengan en cuenta las emociones como parámetro para agilizar el acceso a los
contenidos. Este artículo presenta el diseño e implementación de un servicio de
VoD basado en emociones, cuyos componentes principales son: el catálogo de

13
contenidos musicales conformado y el sistema hardware-software que permite
establecer el nivel de estrés mental y la inferencia de emociones del consumidor,
mientras éste interactúa con el sistema. El producto final fue sometido a pruebas
de eficiencia y estrés, con resultados satisfactorios: el tiempo empleado por el
servidor web con 200 conexiones secuenciales, osciló entre 0,050 y 0,675
segundos, y entre 0,030 y 0,675 segundos, cuando son simultaneas.

Las herramientas que los estudiantes eligieron para el desarrollo del


sistema fueron sensores compatibles con el microcontrolador Arduino, siendo
elegidos ya que tienen gran facilidad para el desarrollo de alto nivel. (Solarte
Moncayo et al., 2016)

Como base fundamental para el desarrollo de este proyecto se incluyó un


estudio denominado “Análisis de la Variabilidad de frecuencia cardiaca (VFC) bajo
el uso de diferentes sistemas de electrocardiografía”, publicado en el año 2002 en
Rusia por los siguientes autores: R.M.Baevsky, G.G.Ivanov, L.V.Chireykin,
A.P.Gavrilushkin, P.Ya.Dovgalevsky, U.A.Kukushkin, T.F.Mironova, D.A.Priluzkiy,
U.N.Semenov, V.F.Fedorov, A.N.Fleishmann y M.M.Medvedev

En el trabajo realizado se exponen recomendaciones metódicas actuales


sobre el análisis de la VFC realizadas en Rusia y recabando datos de otros países.
Las recomendaciones expuestas son de suma relevancia para registros breves
del ritmo cardiaco (desde unos pocos minutos a unas pocas horas) y no pueden
ser aplicadas a registros de 24 horas.

En este trabajo se presentan definiciones de trabajo genéricas y


fundamentos teóricos del método de análisis de VFC. También se muestran las
áreas de aplicación del método y las razones de su uso. Se proponen métodos
estándar de recopilación de información y recomendaciones sobre el siguiente
análisis, se da una descripción de los métodos básicos de análisis de la VFC y se
muestran las formas de su estandarización y posterior desarrollo. También se
presentan algunos métodos básicos de evaluación de los resultados del análisis
de la VFC, incluida la interpretación clínico-fisiológica y la evaluación de los
estados funcionales.(Baevsky et al., 2002)

14
Fundamentación Teórica
Estrés
El estrés es considerado como un mecanismo que se desencadena
cuando una persona se involucra en situaciones amenazantes o que superan sus
exigencias. Por lo tanto, cuando estas demandas se producen en exceso generan
una sobrecarga de tensión repercutiendo en el bienestar del individuo en el ámbito
físico y psicológico.(Regueiro, 2020)

El estrés nos brinda una protección contra agresiones del cambio externo
y prepara al organismo para poder responder de mejor manera en posteriores
situaciones. Sin embargo, cuando esta respuesta no es producida por razones
biológicas justificadas y se presenta con mucha frecuencia por largos intervalos
de tiempo se convierte en una fuente diversa de enfermedades que afectan al
organismo generando deterioro y déficit en la calidad de vida.(Barreiro Aguilar,
2017)

Estrés Laboral
El estrés laboral es aquel que se produce en el entorno de trabajo debido
a la excesiva presión a la que es sometido un trabajador. Este tipo de estrés ocurre
cuando las capacidades del individuo no pueden abarcar las exigencias del
entorno de trabajo generando saturación física y mental. No obstante, el estrés
laboral está ligado con un descenso de la calidad de vida de quienes lo padecen
y una reducción considerable de la productividad de las empresas, por lo que es
de vital importancia aprender a identificarlo, así como a conocer el uso de técnicas
factibles para su control y tratamiento.(Reina, 2017)

Según la Organización Internacional del Trabajo (2016) establece que:

La mayoría de autores define el estrés laboral como un conjunto de


reacciones físicas y mentales que sufre un empleado cuando se ve
sometido a diversos factores externos, que superan su capacidad para
enfrentarse a ellos. Estas reacciones pueden ser fisiológicas,
cognitivas, conductuales o emocionales y por lo general van acompañadas
de agotamiento físico y/o mental, angustia y sensación de impotencia o
frustración ante la incapacidad del individuo para hacer frente a la situación
o situaciones que generan ese estrés (p.62).

15
Un ejemplo evidente de estrés laboral es el síndrome de Bernout o
síndrome de desgaste profesional que se manifiesta como como resultado de la
sobrecarga y situaciones agobiantes en el entornos laborales relacionados con
atención al cliente debido a la exposición continua a quejas y/o reclamaciones por
parte de los clientes generando una situación permanente y acumulativa de estrés
en el empleado.(Reina, 2017)

Síntomas del estrés Laboral


El estrés laboral presenta varios síntomas los cuales pueden ser divididos
en dos grandes grupos, los síntomas asociados a las reacciones físicas y los
síntomas asociados a las reacciones emocionales. Estos síntomas pueden estar
asociado a diversos agentes estresores o situaciones mencionadas previamente.

Síntomas del Estrés Laboral

Síntomas a nivel Emocionales Síntomas a nivel físico


 Ansiedad.  Dificultad para conciliar el
sueño.
 Irritabilidad.  Alteración del Sistema nervioso
 Temor o miedo.  Tensión muscular.
 Mal humor.  Aumento de frecuencia
cardíaca.
 Inseguridad  Elevación de glucosa.
 Dificultad para concentrarse.  Liberación de hormonas.
 Depresión.  Agotamiento y cansancio.
 Dificultad para tomar  Dolores de cabeza.
decisiones.
 Estado de ánimo bajo.  Problemas digestivos.

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: (Reina, 2017)

Estrés Académico
El estrés académico es aquella que se genera en el ambiente educativo
debido a diversos factores dentro del desarrollo académico. Es un proceso

16
sistémico que se presenta de forma representativa mediante características
psicológicas y de adaptación en el proceso de educación. Según las
investigaciones relacionadas al estrés académico se establece que los factores
estresores de mayor incidencia son la carga excesiva de tareas, los cortos plazos
para realizarlas, las evaluaciones constantes, las exigencias de los docentes.
Debido a la actual pandemia de la COVID-19 estos factores estresores han
aumentado por la adopción de la modalidad online en la cual la carga académica
en muchos de los casos suele ser excesiva, además del uso prolongado de los
dispositivos electrónicos para la participación de las clases y desarrollo de
tareas.(Álvarez et al., 2018)

Fases del estrés


 Fase de alarma o huida: en esta fase el cuerpo se prepara para producir
el máximo de energía que se da cuando enfrentamos una situación difícil,
con los consecuentes cambios químicos. El cerebro, entonces, envía
señales que activan la secreción de hormonas, que mediante una reacción
en cadena provocan diferentes reacciones en el organismo, como
tensión muscular, agudización de los sentidos, aumento en la frecuencia
e intensidad de los latidos del corazón, elevación del flujo sanguíneo.(Avila,
2014)
 Fase de resistencia: que es cuando se mantiene la situación de alerta,
sin que exista relajación. El organismo intenta retornar a su estado normal,
y se vuelve a producir una nueva respuesta fisiológica, manteniendo las
hormonas en situación de alerta permanente. (Avila, 2014)
 Fase de agotamiento: sucede cuando el estrés se convierte en crónico, y
se mantiene durante un período de tiempo que varía en función de cada
individuo. Esta última fase es la que más problemas ocasiona, pues si la
activación, la tensión, los estímulos y demandas estresantes no
disminuyen, el nivel de resistencia termina por agotarse, apareciendo de
nuevo la alarma y en consecuencia los problemas tanto físicos como
psicológicos. Esta fase provoca debilidad, se descansa mal, aparece
sensación de angustia y deseo de huida. (Avila, 2014)

La respuesta de estrés tiene un efecto profundo en el organismo, este es


alterado fisiológicamente por glándulas ubicadas en la parte inferior del cerebro

17
como la hipófisis y glándulas suprarrenales las cuales se encuentran en la zona
posterior de la cavidad abdominal sobre los riñones. (Avila, 2014)

Ilustración 2. Fases del estrés.

Fuente: https://www.uchile.cl/portal/presentacion/centro-de-aprendizaje-campus-
sur/114600/reconocer-prevenir-y-afrontar-el-estres-academico

Manifestaciones del Estrés

Manifestaciones físicas
Corresponden a los síntomas que se generan en nuestro cuerpo frente a los
estresores habituales, algunos de ellos son:

 Somnolencia, mayor necesidad de dormir.


 Cansancio y fatiga.
 Dolores de cabeza o jaquecas.
 Dolor de estómago y/o color irritable.
 Bruxismo (tensión de mandíbulas).
 Dolor de espalda.
 Taquicardia o palpitaciones fuertes.
 Aumento o disminución del apetito.
 Resfríos frecuentes (baja en el sistema inmune).

18
 Dificultades para dormir (insomnio o pesadillas). (Osorio, 2016)

Manifestaciones psicológicas y emocionales


Son las reacciones emocionales y cognitivas que tenemos frente a situaciones
de estrés, entre las que destacan:

 Inquietud e hiperactividad.
 Tristeza y/o desgano.
 Ansiedad constante.
 Dificultades para concentrarse.
 Dificultades para pensar.
 Problemas de memoria, olvidos frecuentes.
 Irritabilidad frecuente.
 Temor a no poder cumplir con las obligaciones.
 Baja motivación para actividades académicas.
 Angustia y/o ganas de llorar frecuente. (Osorio, 2016)

Manifestaciones conductuales
Consisten en los cambios que experimentamos en nuestra conducta producto
de la vivencia de situaciones de estrés, que son fácilmente observados por otros,
entre los que podemos encontrar:

 Frecuente tendencia a discutir con los demás.


 Necesidad de estar solo, aislarse.
 Uso de fármacos para estar despierto (automedicados).
 Preferir otras actividades por sobre el estudio.
 Uso de fármacos para dormir (automedicados).
 Dificultad para sentarse a estudiar.
 Aumento del consumo de café y/o tabaco.
 Dejar de asistir a clases.
 Frecuente participación en carretes poco saludables.

19
 Tendencia a dejar de hacer, por desgano o apatía, lo que se acostumbra
normalmente. (Osorio, 2016)

Parámetros Fisiológicos
Según la Dra. Ana García (2019), “las constantes vitales son aquellos
indicadores que proporcionan información de cuál es el estado de salud de un
paciente, como evidencia sirven de alarma para indicar que algo no funciona
bien”.(párr. 1)

Los parámetros fisiológicos son aquellos elementos indicadores que


pueden ser medidos con la finalidad de determinar el estado fisiológico del
individuo, estos indicadores son de vital importancia ya que reflejan el
funcionamiento de los sistemas y órganos del ser vivo.

Ilustración 3. Parámetros fisiológicos

Elaborado por: COBACH

Fuente: https://alumnos.cobachbcs.edu.mx/tomar-signos-vitales/

Frecuencia Cardíaca
La frecuencia cardiaca (FC) es definida como la cantidad de veces que se
contrae o late el corazón durante un determinado período de tiempo, por lo general
se lo mide durante un minuto (60 segundos). Es de vital importancia conocer el

20
rango normal de frecuencia cardiaca de acorde a los valores establecidos para las
diferentes edades, sexos y condiciones físicas, ya que en caso de existir alguna
anomalía puede ser un indicio de una enfermedad grave. La frecuencia cardiaca
normal en una persona adulta oscila entre los 60 y 100 latidos por minutos (lpm)
o Beats Per Minute (bpm).(MacGill, 2017)

Los valores presentados en la Tabla 3 pueden ser usados como referencia


válida cuando el paciente está en estado de reposo, a continuación, se detallan
los rangos de frecuencia cardiaca en función de la edad y sexo personas adultas.

Valores de Frecuencia cardiaca en función


de la edad y sexo

HOMBRES MUJERES

EDAD Mal Normal Bien Excelente EDAD Mal Normal Bien Excelente

20-29 86+ 70-84 62-68 60 o menos 20-29 96+ 78-94 72-76 70 o menos

30-39 86+ 72-84 64-70 62 o menos 30-39 98+ 80-96 72-78 70 o menos

40-49 90+ 74-88 66-72 64 o menos 40-49 100+ 80-98 74-78 72 o menos

50+ 90+ 76-88 68-74 66 o menos 50+ 104+ 84-102 76-86 74 o menos

Elaborado por: Alvarado et al. Caiza (2021).

Fuente: https://www.elromeralcastejon.com

Rango de frecuencia normal para niños y


adolescentes

EDAD FRECUENCIA CARDIACA (FC)


DESPIERTO DORMIDO
Recién nacido 100 – 125 90 – 160
Entre 1 y 2 años 98 – 140 80 – 120
Entre 3 y 5 años 80 – 120 65 - 100

21
Entre 6 y 7 años 75 – 118 58 – 90
Adolescente 60 - 100 50 - 90

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Healthy Children

En la Tabla 3 se muestran los rangos de frecuencia cardiaca en niños y


adolescentes, los niños a diferencia de las personas adultas poseen una
frecuencia cardiaca mayor debido a que el tamaño del corazón es menor e
inmaduro ya que está en constante desarrollo y necesita de mucha energía y
sangre para el efectuar sus actividades adecuadamente, a medida que pasan los
años se estabiliza la frecuencia cardiaca.

Variabilidad del ritmo cardíaco


La variabilidad del ritmo cardíaco (VRC) o variabilidad de frecuencia
cardíaca (VFC) es definida como la variación de frecuencia de cardíaca durante
un intervalo de tiempo, es decir, la variación del intervalo de tiempo entre cada
latido cardíaco. Estos intervalos son medidos mediante un electrocardiograma
(ECG) donde son detectadas las ondas R que forman los intervalos RR que
representa la distancia existente entre dos ondas sucesivas R fundamentales para
la detección de la variabilidad del ritmo cardíaco .(Chanchi et al., 2020)

Ilustración 4. Variabilidad del ritmo cardíaco.

Elaborado por: Mundo Entrenamiento

Fuente: https://mundoentrenamiento.com/variabilidad-de-la-frecuencia-cardiaca/

22
Medición de la variabilidad de frecuencia cardiaca
La manera más común de medir la VFC es mediante un electrocardiógrafo,
pero con la aparición de pulsómetros es posible obtener mediciones fiables. La
medición de la VFC se la puede realizar de tres formas:

1. Condiciones de laboratorio: Se realiza una medición en un tiempo de entre


2 a 5 minutos, esta medición se realiza antes y después de poner a prueba
el Sistema Nervioso Autónomo. Aunque la práctica clínica recomienda 5
minutos para la extracción de datos, en los últimos años, trabajos
desarrollados han demostrado que los registros más cortos son más
prácticos.
2. Electrocardiograma: Se realiza mediante un registro Holter, el cual consiste
en medir toda la actividad cardíaca mientras de la persona estudiada
mientras realiza todas sus actividades de manera habitual. Normalmente
este tipo de medición se suele utilizar para realizar valoraciones de
existencias de riesgo de enfermedades coronarias.
3. Mientras se realiza ejercicio físico: El modo menos estudiado y todavía está
en fase de desarrollo.(Asensio, 2020)

Análisis de la variabilidad de ritmo cardiaco


Durante el análisis de la VFC se debe tener muy en cuenta la diferencia
entre registros de tiempo “corto” y registros de tiempo “largo”. Los de tiempo corto
comprenden duraciones de unos minutos u horas, mientras que los de tiempo
largo van desde 24 a 48 horas. Una vez que se toman los registros se forman las
denominadas series dinámicas de cardio intervalos, estas series están formadas
por intervalos R-R.

El análisis de la VFC se la realiza en tres etapas:

1. Se mide la longitud de los intervalos R-R y se presenta la serie dinámica


de cardio intervalos.
2. Se analiza la serie de intervalos.
3. Se evalúan los resultados del análisis.

23
Métodos para valorar la VFC

El estudio que se le hace a la VFC se puede realizar utilizando diferentes


métodos, entre los cuales se encuentran los siguientes:

 Métodos para el análisis en el dominio del tiempo.


 Métodos para el análisis en el dominio de la frecuencia.
 Métodos geométricos.

Métodos en el dominio del tiempo (medidas estadísticas)

El análisis de este método se basa en la estimación directa de la VFC en


periodos de tiempo cerrado. Durante este periodo de análisis, el
cardiointervalograma (representación gráfica de los cambios de los intervalos R-
R) es inspeccionado como la colección de intervalos de tiempo sucesivo. En este
método se pueden obtener variables para su estudio de dos maneras, una es
desde las medidas de los intervalos R-R y la otra manera es mediante la diferencia
de los intervalos R-R.

En la siguiente tabla se muestran las variables obtenidas mediante los


intervalos R-R.

Variables a partir de intervalos R-R.

Variable Medida Interpretación fisiológica


rMSSD ms Indicador de control cardiaco
vagal.
SDNN ms Variación en cortos y largos
periodos en cuanto a la variación
de los intervalos NN (intervalos R-
R normales).
pNN50 % Es el porcentaje del número de
intervalos adyacentes que varían
por más de 50 ms.

24
NN50 Número Número de pares de intervalos NN
sucesivos que difieren en más de
50 ms.

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de la investigación

Métodos en el dominio de la frecuencia (Análisis espectral)

Una de las varias herramientas utilizadas para este método es la


transformada de Fourier, la cual implica la descomposición de las señales en
términos de componentes sinusoidales.

A continuación, en la siguiente tabla se muestran los parámetros obtenidos


utilizados con este método.

Parámetros de medida en el análisis


espectral.
Parámetro Interpretación fisiológica
Muy Baja Frecuencia Está influenciada por el ritmo circadiano,
(VLF) el perímetro vasomotor y la
termorregulación
Baja Frecuencia (HF) Está estrechamente relacionada con la
actividad del SNS su efecto es el de
relajación de la FC.
Alta Frecuencia (LF) Puede atribuirse al SNS y al SNP y está
sincronizado con la frecuencia de la
respiración.

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de la investigación

Métodos geométricos

Este método representa gráficamente los datos obtenidos por la VFC y los
muestra por medio de un plano cartesiano, en el cual, el eje X representa la

25
longitud de los intervalos R-R y el eje Y el número de todos los intervalos R-R.
También en este método se usa una curva de distribución cardio-histograma
dibujada a partir del estudio de la VFC o ritmo cardíaco.

A continuación, en la siguiente tabla se muestran las principales variables


estudiadas en este método.

Variables del método geométrico.

Variable Descripción Interpretación fisiológica


Moda (Mo) Valor R-R que se Nivel más presumible del
presenta regularmente sistema de funciones
en los intervalos. cardiovasculares.
Amplitud de moda Porcentaje de los Índice nominal de la actividad
(Amo) intervalos R-R con simpática de regulación de la
respecto a la moda. cadena.
Rango variable Es la diferencia entre el Amplitud máxima del regulador
(MxDMn) valor R-R máximo y de influencias.
mínimo.

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de la investigación

Ondas, intervalos, segmentos y complejos


Electrocardiográficos
Antes de entrar en contexto hay que tener en claro la diferencia entre
segmentos, ondas e intervalos.

 Segmento: Línea (normalmente isoeléctrica) que une una onda con otra
sin incluir ninguna de ellas.
 Intervalos: Comprenden un segmento además de una o más ondas.
 Ondas: Representan despolarizaciones y repolarizaciones que se
producen en las fibras cardiacas.

A continuación, se muestra una tabla con la descripción de la interpretación


de los gráficos de un electrocardiograma (ECG).

26
Representación de ondas, intervalos,
complejos y segmentos en ECG.

Tipo Representación
Onda P Representan la actividad eléctrica de las aurículas cuando
estas se despolarizan.

Onda T Es la onda del ciclo cardíaco que representa la repolarización


de los ventrículos.
Debido a que la recuperación de las células ventriculares
(repolarización) causa una
contracorriente opuesta a la despolarización
Onda U Es una onda de bajo voltaje que se encuentra después de la
onda T y es la representación de las fibras de Purkinje
Complejo QRS Representa la despolarización ventricular, puede aparecer
como una, dos o tres ondas individuales.
Segmento ST Se conoce también como “Punto j” (Junction point) y
representa una pausa mientras el ventrículo termina de
despolarizarse y se prepara para repolarizarse.
Intervalo PR Representación de la ejecución desde el inicio de la onda P
hasta el QRS.
Intervalo QT Representación de la ejecución que se da desde el comienzo
de la onda Q y finaliza en la onda T.
Segmento PR Su ejecución va desde que finaliza la onda P hasta el
comienzo del complejo QRS.

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: (Rodriguez, 2016)

27
Ilustración 5. Gráfica de un ECG

Elaborado por: (Wikiwand, 2019)

Fuente: https://www.wikiwand.com/es/Electrocardiograma

Actividad eléctrica del corazón


El Texas Heart Institute (2017) define a la actividad eléctrica del corazón
de la siguiente manera:

Los impulsos eléctricos generados por el músculo cardíaco (el miocardio)


estimulan el latido (contracción) del corazón. Esta señal eléctrica se origina
en el nódulo sinoauricular (SA) ubicado en la parte superior de la aurícula
derecha. El nódulo SA también se denomina el «marcapasos natural» del
corazón. Cuando este marcapasos natural genera un impulso eléctrico,
estimula la contracción de las aurículas. A continuación, la señal pasa por
el nódulo auriculoventricular (AV). El nódulo AV detiene la señal un breve
instante y la envía por las fibras musculares de los ventrículos, estimulando
su contracción. Aunque el nódulo SA envía impulsos eléctricos a una
velocidad determinada, la frecuencia cardíaca podría variar según las
demandas físicas o el nivel de estrés o debido a factores hormonales.

28
Ilustración 6. Actividad eléctrica del corazón

Elaborado por: (Raff, Hershel;Levitzky, 2013)

Fuente:
https://www.academia.edu/27947924/Fisiologia_Medica_Raff_booksmedicos_org
_1_

Intervalos R-R
El intervalo R-R se trata de la distancia que existe entre dos ondas R
consecutivas. Cuando existe un ritmo sinusal, el intervalo R-R debe ser constante.
La medición del intervalo R-R se da desde el inicio de una onda R hasta el inicio
de otra onda R. En un electrocardiograma las ondas R son las que indican la
contracción del miocardio. Un intervalo R-R tiene la ventaja de ofrecer más
información que la frecuencia cardiaca.

29
Ilustración 7. Intervalos R-R

Elaborado por:(Parrales, 2017)

Fuente: https://cerebromedico.com/electrocardiograma/intervalo-qt/

Sistema Nervioso Autónomo


El sistema nervioso autónomo (SNA) o también denominado vegetativo es
la parte del sistema nervioso que se encarga de controlar las acciones
involuntarias del organismo, tales como el ensanchamiento o estrechamiento de
los vasos sanguíneos, los latidos del corazón, sudoración, presión arterial, emisión
urinaria, temperatura corporal, la digestión, entre otros.

Muchas de las funciones mencionadas anteriormente están controladas


totalmente por el SNA, mientras que otras lo están parcialmente, conjuntamente
con hormonas circulantes u otros mediadores químicos locales.

El sistema nervioso autónomo recibe aferencias de distintas partes del


sistema nervioso central que procesan e integran los estímulos provenientes del
cuerpo y del ambiente externo. Estas partes incluyen el hipotálamo, el núcleo del
tracto solitario, la formación reticular, la amígdala, el hipocampo y la corteza
olfatoria.(Low, 2020)

El SNA tiene dos divisiones funcionales que son:

 SN Simpático (SNS) o adrenérgico


 SN parasimpático (SNP) o colinérgico

30
Ilustración 8. Control del Sistema Nervioso
Autónomo

Elaborado por: Teresa Costa

Fuente: https://www.academia.cat/files/425-17420-
DOCUMENT/Costa0402.03.2020.pdf

Índice de estrés Mental


El índice de estrés mental es un indicador para determinar si una persona
está pasando por un episodio de estrés, esto se lo calcula mediante valores
estadísticos derivados del análisis de la variabilidad del ritmo cardíaco de un
conjunto de intervalos RR en un determinado flujo de tiempo. Esta fórmula está
basada en métodos geométricos, empleando la curva de distribución o cardio-
histograma dibujada a partir del estudio de las variaciones del ritmo
cardíaco.(Chanchi et al., 2020)

%𝑀𝑜
𝐼. 𝑆. =
2𝑀𝑜 (𝑅𝑅𝑚𝑎𝑥 −𝑅𝑅𝑚𝑖𝑛 )

La Ecuación 1 propuesta por el científico Roman Marcovich Baevsky


(2002) caracteriza la actividad del SNA y se utiliza para obtener el índice de estrés
mental que está determinado por los siguientes parámetros estadísticos:

31
La Moda (𝑀𝑜 ) o nivel previsible en el que se encuentra trabajando el
sistema cardiovascular, desde un punto de vista matemático es un referente al
valor de RR que se presenta con mayor regularidad en el conjunto de medidas
analizadas.(Chanchí et al., 2018)

La amplitud de la Moda (%𝑀𝑜 ) es el índice nominal de la actividad de la


cadena de regulación simpática en términos fisiológicos, pero en términos
matemáticos corresponde a la porción o porcentaje de los intervalos
correspondientes con el valor de la Moda en la muestra tomada.(Chanchi et al.,
2020)

El (𝑅𝑅𝑚𝑎𝑥 − 𝑅𝑅𝑚𝑖𝑛 ) representa la diferencia entre el intervalo máximo y


mínimo del conjunto de intervalos cardíacos RR analizados de las ondas R y es
expresada en segundos. El índice de estrés (I.S.) o índice del sistema de
regulación de tensión, esto es, el nivel de tensión de los sistemas de regulación
(nivel de prevalencia de la actividad de regulación central por encima de los
mecanismos autonómicos).(Chanchi et al., 2020)

Clasificación del índice de estrés mental

Rango de Índice de estrés


Estado
I.S.
I.S.< 40 Relajado
40≤ I.S. < 150 Normal
I.S. ≥ 150 Estresado

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de Investigación

La Tabla 10 muestra la clasificación del índice de estrés que es obtenido


mediante la Ecuación 1, se concluye que puede estar asociado a 3 estados
emocionales los cuales pueden ser: Estresado, cuando el índice de estrés sea
mayor o igual a 150, si el índice de estrés es menos a 40 el individuo se encuentra
en un estado de Relajación, mientras que si el índice de estrés está situado entre
40 y 149 está en un estado normal.

32
Variabilidad de frecuencia cardiaca y estrés

La variabilidad de la frecuencia cardíaca está directamente relacionada con


la actividad del sistema nervioso simpático y parasimpático. Estos sistemas
equilibran muchos procesos en el cuerpo, pero sin duda los procesos de estrés y
reparación son mediados por ellos.(Asensio, 2020)

Por medio de la VFC es posible registrar cambios en el Sistema nervioso


autónomo de forma no invasiva, se puede llegar a cuantificar uno de los principales
controladores del SNA, que es el nervio vago, un nervio craneal que lleva
información del cuerpo al cerebro. En lugar de realizar la medición directa del
nervio vago o la cantidad de influencia vagal en el corazón (el tono vagal), se
miden los procesos que afectan al nervio vago, como lo es la VFC.

En el proceso para detectar el estrés el cuerpo lo realiza a través de sus


sentidos, enviando información al cerebro y este a su vez es quien determina cómo
enfrentarlo. Las fuentes de estrés (estresores) son interrupciones que provocan
ciertas reacciones, a medida que el cuerpo intenta mantener un estado
equilibrado, denominado también homeostasis, que es fundamental para
garantizar un funcionamiento óptimo.(Altini, 2017)

Básicamente cuando se está enfrentando el cuerpo a situaciones


estresantes el sistema nervioso central (SNC) es el responsable de dar una
respuesta visceral frente a los estímulos. Los impulsos del cerebro y de la médula
espinal hacia los músculos lisos y al corazón (entre otros) son conducidos por el
sistema nervioso autónomo (SNA), que está regulado por el hipotálamo.

Es así, que cuando el cuerpo trata de mantener el equilibro para su


funcionamiento óptimo, el ritmo cardiaco está influenciado por una gran cantidad
de procesos que van desde el cerebro hasta llegar al corazón, estos procesos
reflejan el nivel de estrés con el que está siendo afectado el cuerpo y es por tal
razón que el análisis de la VFC es una herramienta fundamental ya que al sentir
estrés el SNS se activa aumentando la frecuencia cardiaca y disminuyendo la
VFC. Además, el análisis de la VFC en varios estudios realizados se ha asociado
con distintas enfermedades como hipertensión arterial, diabetes,

33
hipercolesterolemia y malos hábitos de vida tales como el sedentarismo y el
consumo de tabaco.

Según María Pulg (2016) en su artículo denominado Variabilidad de la


frecuencia cardiaca: cómo afecta al rendimiento deportivo y la salud, expone que
“En centros de psicoterapia para combatir el estrés y la ansiedad, la VFC es
utilizada como método para evaluar la eficacia de la terapia. Un aumento de la
VFC a lo largo del seguimiento implica una buena respuesta a la terapia y mejor
pronóstico”.

Wearable
El término Wearable es un anglicismo proveniente de la lengua inglesa que
literalmente significa “vestible” o “llevable”, por lo tanto, la tecnología Wearable es
algo que se puede usar como una prenda de vestir o extensión de este y sirve
para el monitoreo de algún parámetro fisiológico ya sea este de temperatura,
presión arterial, conductancia de la piel, etc.

La tecnología wearable es frecuentemente referenciada en el ámbito


tecnológico como WT (Wearable Technology), y los dispositivos asociados son
denominados como WD (Wearable Devices) o simplemente wearables. Un WT
puede desempeñar muchas de las tareas de los ordenadores y los dispositivos
móviles, y son más sofisticados ya que incorporan sensores para interactuar con
el cuerpo y con el entorno. Una característica fundamental de WT y WD es la
capacidad de conectividad inalámbrica (en particular, pero no sólo, a Internet), tal
que permite al portador acceder a diversa información en tiempo real. En muchos
casos permite además la introducción de datos por parte del usuario, así como el
almacenamiento de información en local en el dispositivo. El propósito general de
WT es crear de forma adecuada, constante, transparente y portable el acceso a
la electrónica y computación en la vida diaria de los individuos.(Luque, 2016)

Según la web Global Web Index (2018) en un estudio realizado sobre


“Tendencias de uso de estos dispositivos portátiles en Estados Unidos y
Gran Bretaña” describe que los relojes inteligentes o smartwatches son los
dispositivos wearables más utilizados por el 66% población de Estados Unidos y

34
Gran Bretaña, seguido de las pulseras que sirven para monitorear la actividad
física con un 44%. El informe indica que el 81% de las personas que utilizan esta
tecnología asocian una mejora en su estilo de vida y salud.

ARDUINO
Es una plataforma de código abierto desarrollado por el instituto IVRAE
basadas en software y hardware flexibles en términos de uso. La placa Arduino
está basada en un microcontrolador Amtel que puede interactuar con diferentes
dispositivos de entrada, sensores, actuadores y pulsadores, permitiendo controlar
los distintos elementos en función de un conjunto de instrucciones previamente
programadas. Estas instrucciones se las realizan mediante un lenguaje de
programación que permite establecer programas para que interactúen con el
circuito electrónico permitiendo el desarrollo de un sinnúmero de aplicaciones.
(Arduino, 2018)

ESP32
Es una serie de microcontroladores de bajo consumo y costo desarrollado
por Espressif Systems, ofrece capacidades Wifi, bluetooth y bluetooth Low energy
(BLE) integradas en una misma placa. Esta plataforma de desarrollo permite
conexiones con sensores táctiles capacitivos, amplificadores de sonido, una
interfaz de tarjeta SD, interfaz Ethernet e interfaz SPI; su bajo consumo de
energía, sus múltiples entornos de desarrollo de código abierto y sus bibliotecas
han hecho del ESP32 uno de los microcontroladores más empleados para el
desarrollo de aplicaciones y sistemas IOT.(Beningo, 2020)

35
Ilustración 9. Tarjeta de Desarrollo ESP32
Wifi/Bluetooth

Elaborado por: Prometec Store

Fuente: https://store.prometec.net/producto/esp32-wifi-bluetooth/

Características técnicas del módulo ESP32

Características Técnicas
Procesador de doble núcleo
CPU microcontrolador con 600 DMIPS de
Tensilica LX6
Memoria 520 kb SRAM y 448 kb ROM
Temperatura de funcionamiento -40 ° C a + 125 ° C
Frecuencia de Reloj 240 MHz
Voltaje de funcionamiento 2.2 V a 3.6 V
802.11 b/g/n/e/i (802.11n @ 2.4
WIFI
GHz hasta 150 Mbit/s)
v4.2 BR/EDR and Bluetooth Low
Bluetooth
Energy (BLE)
Sensibilidad de Receptor -98 dBm mínimo
Chip USB - Serial CP2102
Potencia de Transmisión máxima 19.5 dbm

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: https://avelectronics.cc/producto/tarjeta-de-desarrollo-esp32-wifi-
bluetooth

36
Estándares WIFI para el microcontrolador ESP32
El microcontrolador ESP32 posee altas características que permiten su
implementación en desarrollo IOT, por lo cual posee compatibilidad con cinco
estándares WIFI permitiendo el empleo de diferentes estándares y total
compatibilidad con los predecesores.

Estándar 802.11n
El estándar 802.11n trabaja en la banda de 2.4 GHz y 5 GHz presentando
mejoras en su rendimiento, ancho de banda, cantidad de canales con un ancho
de banda de 20 MHz y 40 MHz. Este estándar mejorado permite alcanzar
velocidades cercanas a los 600 Mbps mediante el empleo de modulación ODFM
y el uso de la tecnología de Múltiples entradas y múltiples salidas (MIMO); cabe
recalcar que este estándar es totalmente compatible con sus predecesores el
802.11 b y 802.11 g. (Guallichico, 2020)

Sensor para medir Frecuencia Cardíaca


Módulo Sensor MAX30102
El módulo MAX30102 es un circuito que integra un sensor pulsioxímetro
que permite medir saturación de oxígeno en la hemoglobina y un monitor de
frecuencia cardiaca. Su diseño combina leds y fotodetectores que poseen una
óptica especializada y un sofisticado sistema de procesamiento de señales
analógicas de bajo ruido para la detección de señales de pulsioximetría y
frecuencia cardiaca. El sensor opera con fuentes de alimentación de 1.8 voltios y
3.3 voltios por ende posee ambos reguladores de voltaje en la placa para 5 voltios;
la fuente de alimentación puede permanecer conectada en todo momento y se
puede apagar mediante software con una corriente de espera
despreciable.(Maxim Integrated, 2014)

37
Ilustración 10. Esquema general del sensor
MAX30102

Elaborado por: Maxim Integrated

Fuente: (Maxim Integrated, 2014)

Características del sensor MAX30100

Características Descripción
Voltaje de Operación 5 voltios(V) DC
Regulador de Voltaje 3.3 V y 1.8 V
Led Rojo 660 nm
Led Infrarrojo 920 nm
Filtro de luz Entre 50 y 60 Hz
Protocolo de Comunicación I2C
Temperatura de Trabajo Desde -40°C hasta +85°C
Dimensiones 14mm x 17mm

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de Investigación

El sensor se basa en el método de Fotopletismografía para la captación de


la onda de pulso a partir de la cual se obtienen la saturación y la frecuencia
cardiaca. Este método es el más utilizado en la oximetría de pulso el cual permite
determinar el volumen mediante haces de luz; en el contexto de la oximetría capta

38
y procesa las variaciones del volumen sanguíneo que se producen cada vez que
palpita el corazón. El sensor utiliza dos diodos leds, un emisor de luz infrarroja de
920 nm y un fototransistor de 660 nm para poder detectar las variables de
Saturación de oxígeno (SpO2) y los latidos por minutos (BPM) es necesario
colocar el dedo sobre los leds, cierta cantidad de luz es absorbida, transmitida y
reflejada. Para determinar el nivel de oxígeno es aplicada la ley de Lambert-Beer
mediante la luz reflejada en el dedo que se ve afectada por el volumen de la sangre
que circula en el mismo. Según Marcos Sein-Echaluce (2019) manifiesta que:

La cantidad de luz absorbida es proporcional a la concentración de


la sustancia que absorbe la luz, (...). La cantidad de luz absorbida
depende de la longitud de onda y del tipo de hemoglobina. La
hemoglobina oxigenada y la hemoglobina reducida absorben
luz de diferentes longitudes de onda de una manera específica.
(pág. 13).

Ilustración 11. Diagrama de circuito del sensor


MAX30102

Elaborado por: Flyxin Store

Fuente: https://es.aliexpress.com/item/4000409493015.html

39
Pulsioximetría
La Pulsioximetría es un método no invasivo que permite estimar la
saturación de oxígeno de la hemoglobina arterial, la frecuencia cardiaca y la
amplitud del pulso. Para la determinación de los niveles de saturación de oxígeno
se fundamenta en la absorción de longitudes de onda de la oxihemoglobina
(HbO2) y la hemoglobina reducida (HHb). La oxihemoglobina (HbO2) absorbe más
luz infrarroja (comprendida entre 640-660nm) y la hemoglobina reducida (HHb)
absorbe más luz roja (comprendida entre 910-940nm). El pulsioxímetro
comprende de un mecanismo con dos leds uno infrarrojo y uno Rojo que se
colocan en sentido opuesto a la zona traslúcida del dedo o del lóbulo de la oreja
permitiendo la lectura de la oxigenación y frecuencia cardiaca debido a que se
transmiten valores lumínicos en cada pulsación de la sangre arterial.(Mejía &
Mejía, 2012)

Ilustración 12. Esquema de funcionamiento del


Oxímetro de pulso.

Elaborado por: Pedia-Gess

Fuente: Dr. German Silva

La fórmula para determinar la saturación de oxígeno es la siguiente:

𝐶𝐴 (𝑅)/𝐶𝐸 (𝑅)
%𝑆𝑝𝑂2 =
𝐶𝐴 (𝐼𝑅)/ 𝐶𝐸 (𝐼𝑅)

Donde:

40
𝐶𝐴= componente arterial pulsátil

𝐶𝐸= componente estático

𝑅= Led rojo

𝐼𝑅= Led infrarrojo

La fórmula comprende de CA que es la pulsación arterial de la sangre;


mientras que CE es el componente estático que está formado por los tejidos,
hueso, piel y sangre venosa, mediante el empleo de algoritmos calibrados dentro
del microprocesador del pulsioxímetro son calculados los resultados de la fórmula
antes mencionada y se obtiene el porcentaje del nivel de oxígeno en la sangre
SpO2. La exactitud de los pulsioxímetros dependen de los distintos fabricantes y
van desde más o menos 10 % a menos 2 % en sujetos con saturación de oxígeno
por encima del 70%, no obstante, se ha evidenciado que la precisión disminuye
significativamente en personas que presentan una saturación de oxígeno por
debajo del 70% debido a que no existen muchos sujetos de prueba con niveles de
saturación tan baja para calibrarlos.(Mejía & Mejía, 2012)

Fotopletismografía (PPG)
La Fotopletismografía (PPG) es una técnica no invasiva para detectar los
cambios volumétricos en la circulación periférica de la sangre mediante el empleo
de fotodetectores en zona superficial de la piel para realizar mediciones. Los
recientes avances tecnológicos han recobrado interés en esta técnica que ofrece
información valiosa relacionada a nuestro sistema cardiovascular. PPG hace
empleo de luz infrarroja (IR) de inferior intensidad, la luz viaja es absorbida por los
huesos, pigmentos de la piel, sangre venosa y arterial; los cambios de flujo de en
la sangre pueden ser descubiertos por los sensores PPG como cambios en la
intensidad de luz permitiendo detectar el más mínimo cambio en volumen de la
sangre dado que la señal de voltaje PPG es proporcional a la cantidad de
sangre.(Cheriyedath, 2019)

41
Ilustración 13. Variación de la luz por trejido captado
por PPG

Elaborado por: Tamura et al.

Fuente: (Tamura et al., 2014)

La ilustración 13 muestra componentes de una forma de onda


fotopletismográfica donde la componente de corriente continua de la señal óptica
transmitida depende de la estructura del tejido y del volumen medio de la sangre
arterial y venosa conformando la componente de corriente continua (CC). La
componente de corriente alterna (AC) en las fases sistólica y diastólica del ciclo
cardíaco ocurre cambios en el volumen sanguíneo, mientras que la componente
CC cambia lentamente con la respiración.(Tamura et al., 2014)

Motor de vibración
En términos generales el motor de vibración está compuesto por un imán
y un electroimán en forma de bobina. De modo, que el electroimán, al cambiar de
polarización rápidamente, hace que el imán oscile, alejándose o acercándose y
de esta manera es como se da la vibración. Existen dos tipos de motores de
vibración; los motores de Masa Giratoria Excéntrica (ERM) y los Actuadores de
Resonancia Lineal (LRA) o también denominados por ciertos fabricantes como
Motores de Vibración Lineal.

42
Actuadores de resonancia lineal (LRA)

Este tipo de motor tiene una masa interna que oscila hacia adelante y hacia
atrás a lo largo del eje X. Son excelentes dispositivos para aplicaciones hápticas
debido a su gran capacidad de frenado.

Ilustración 14. Motor de vibración marca EZONEDE


tipo LRA.

Elaborado por: Dualtronica

Fuente: (Dualtronica, 2017)

Características técnicas del motor tipo LRA.

Característica Descripción
Dimensiones 8mmx 2.7mm
Corriente nominal 70 mA
Voltaje de operación 2,5-4V DC
Velocidad 12000 ± 2500 RPM/Min

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de Investigación

Internet de las cosas (IOT)


El internet de las cosas se refiere a un concepto de interconexión de
dispositivos y objetos cotidianos automatizados a través de Internet. El IoT permite
el envío y recopilación de datos mediante la integración de sensores, software y
otras tecnologías para su posterior procesamiento y desarrollo confiable de
acciones fundamentadas en su análisis. Los dispositivos que se pueden integrar
a la red IoT son muy diversos, tales como sensores, electrodomésticos,

43
maquinaria industrial, vehículos, entre otros; su campo de aplicación es muy
diverso y pueden ser implementados en el sector industrial, salud, doméstico,
etc.(Viloria Núñez et al., 2016)

Ilustración 15. Arquitectura IOT de tres niveles.

Elaborado por: mPython

Fuente: (mPython, 2018)

La ilustración 15 muestra una arquitectura IoT comprendida en 3 niveles o


capas, el primer nivel es la capa de percepción considerada como física o
hardware en la cual se incluyen objetos como sensores, actuadores y
microprocesadores que son fundamentales para la estructuración del producto a
desarrollar. El segundo nivel o capa de Red está comprendida por los diferentes
equipos de conmutación, enrutamiento y puntos de acceso, los que permiten
conectar a los objetos como sensores, actuadores y microcontroladores a través
de la red para el envío de información mediante el empleo de tecnologías: LTE,
LORA, SIGFOX o WIFI. Para que el hardware envíe los datos a la capa de
aplicación es necesario el empleo de protocolos de comunicación como: MQTT,
DDS, AMQP, XMPP, JMS, REST, CoAP, OPC UA. La capa de Aplicación tiene
como funcionalidad dotar a los usuarios servicios como procesamiento y
almacenado de datos, esta capa se encarga de analizar los datos proporcionados
por la capa de percepción y realizar funciones específicas de control y

44
coordinación entre los objetos con el medio ambiente en el que se encuentran
acoplados.

Plataformas IOT
La plataforma IoT es el software que establece la comunicación y flujo de
datos con los sensores y equipos de la red IoT mediante el empleo de protocolos
de comunicación. Estas plataformas permiten la creación de ecosistemas de
control y monitoreo de los dispositivos, así como el envío y recepción de datos
para su análisis y procesamiento; proporcionando un entorno de visualización
amigable para el usuario. A continuación, se hace mención a una de las
plataformas IoT existentes:

MyDevices Cayenne
Es una plataforma de Internet de las cosas de código abierto muy útil para
el desarrollo de proyectos IoT, posee amplias características que facilitan su uso.
El desarrollo de un panel de monitoreo mediante el desplazamiento de
componentes (widgets) en el área de diseño. No obstante, provee de un sistema
de alerta y notificaciones por correo o SMS dependiendo del modo que se elija,
además es multiplataforma brindando compatibilidad con los diferentes sistemas
operativos desde los cuales se puede monitorear e interactuar con los distintos
microcontroladores, sensores y actuadores a través del protocolo MQTT.(Carlos,
2021)

Ilustración 16. Panel de control de MyDevices


Cayenne

Elaborado por: MyDevice Cayenne

Fuente: https://developers.mydevices.com/cayenne/features/

45
Fundamentación Legal
El desarrollo del presente proyecto se sustenta en el Código orgánico
de la economía social de los conocimientos, creatividad e innovación.(Asamblea
Nacional Constituyente, 2016)

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,


CREATIVIDAD E INNOVACIÓNDE LA INNOVACIÓN SOCIAL

(Asamblea Nacional Constituyente, 2016)

CAPÍTULO 1

Definición componentes y características

Artículo 74.-Innovación social. -Es el proceso creativo y colaborativo


mediante el cual se introduce un nuevo o significativamente mejorado bien,
servicio o proceso con valor agregado, que modifica e incorpora nuevos
comportamientos sociales para la resolución de problemas, la aceleración de las
capacidades individuales o colectivas, satisfacción de necesidades de la sociedad
y el efectivo ejercicio de derechos. Está orientada a generar impactos sociales,
económicos, culturales y tecnológicos que fomenten el buen vivir. La innovación
social fomentará la interacción de los diferentes actores, medios e instrumentos
del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales,
a través de ecosistemas de innovación social, orientados al
aprovechamiento efectivo de los resultados de investigaciones, ideas creativas o
tecnologías, con el fin de crear y desarrollar emprendimientos innovadores.

Sección V

Disposiciones especiales sobre ciertas obras Apartado Segundo De las


tecnologías libres y formatos abiertos

Artículo 142.-Tecnologías libres. -Se entiende por tecnologías libres al


software de código abierto, los estándares abiertos, los contenidos libres y el
hardware libre. Los tres primeros son considerados como Tecnologías Digitales
Libres. Se entiende por software de código abierto al software en cuya licencia el
titular garantiza al usuario el acceso al código fuente y lo faculta a usar dicho

46
software con cualquier propósito. Especialmente otorga a los usuarios, entre
otras, las siguientes libertades esenciales:

 La libertad de ejecutar el software para cualquier propósito;

 La libertad de estudiar cómo funciona el software, y modificarlo para


adaptarlo a cualquier necesidad. El acceso al código fuente es una
condición imprescindible para ello;

 La libertad de redistribuir copias; y,

 La libertad de distribuir copias de sus versiones modificadas a terceros.

Artículo 143.-Del Hardware Libre. - Las instituciones u organismos de


Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, así como los Planes
Nacionales de Investigación, Innovación y Transferencia de Tecnología,
Fortalecimiento del Talento Humano, Becas y Saberes Ancestrales, deberán
apoyar en sus planes de investigación el uso e implementación de hardware Libre.
En caso de existir hardware libre desarrollado en el país, éste tendrá preferencia
para contratarlo por parte del Estado.

Decreto 1014

Utilización del Software libre

(Presidencia Constitucional de la República del Ecuador, 2008)

Art. 1.-Establecer como política pública para las entidades de la


Administración Pública Central la utilización de software libre en sus sistemas y
equipamientos informáticos.

Art. 2.-Se entiende por software libre, a los programas de computación que
se pueden utilizar y distribuir sin restricción alguna, que permitan su acceso a los
códigos fuentes y que sus aplicaciones puedan ser mejoradas. Estos programas
de computación tienen las siguientes libertades: a) Utilización del programa con
cualquier propósito de uso común; b) Distribución de copias sin restricción alguna;
c) Estudio y modificación del programa (Requisito: código fuente disponible); y, d)
Publicación del programa mejorado (Requisito: código fuente disponible).

47
Art. 3.-Las entidades de la Administración Pública Central previa a la
instalación del software libre en sus equipos, deberán verificar la existencia de
capacidad técnica que brinde el soporte necesario para el uso de este tipo de
software.

Art. 4.-Se faculta la utilización de software propietario (no libre)


únicamente cuando no exista una solución de software libre que supla las
necesidades requeridas, o cuando esté en riesgo la seguridad nacional, o cuando
el proyecto informático se encuentre en un punto de no retorno. Para efectos de
este decreto se comprende como seguridad nacional, las garantías para la
supervivencia de la colectividad y la defensa de patrimonio nacional.

Art. 5.-Tanto para software libre como software propietario, siempre y


cuando se satisfagan los requerimientos, se debe preferir las soluciones en este
orden: a) Nacionales que permitan autonomía y soberanía tecnológica; b)
Regionales con componente nacional; c) Regionales con proveedores nacionales;
d) Internacionales con componente nacional; e) Internacionales con proveedores
nacionales; y, f) Internacionales.

Art. 6.-La Subsecretaría de Tecnologías de la Información como órgano


regulador y ejecutor de las políticas y proyectos informáticos en las entidades del
Gobierno Central deberá realizar el control y seguimiento de este decreto. Para
todas las evaluaciones constantes en este decreto la Subsecretaría de
Tecnologías de la Información establecerá los parámetros y metodologías
obligatorias.

Art. 7.-Encárguese de la ejecución de este decreto los señores ministros


coordinadores y el señor secretario general de la Administración Pública y
Comunicación. Además, está fundamentado en la (Constitución de la República
del Ecuador, 2008).

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

(Asamblea Nacional Constituyente, 2008)

Título II

Capitulo segundo Derechos del buen vivir, garantías y deberes

48
Sección tercera

Comunicación e Información

Art. 16.-Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen


derecho a:

1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en


todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en
su propia lengua y con sus propios símbolos.

2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.

3. La creación de medios de comunicación social, y al acceso en igualdad de


condiciones al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la
gestión de estaciones de radio y televisión públicas, privadas y
comunitarias, y a bandas libres para la explotación de redes inalámbricas.

4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva,


sensorial y a otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad.

5. Integrar los espacios de participación previstos en la Constitución en el


campo de la comunicación.

Art. 18.-Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen


derecho a:

1. Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz,


verificada, oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa acerca de
los hechos, acontecimientos y procesos de interés general, y con
responsabilidad ulterior.

2. Acceder libremente a la información generada en entidades públicas, o en


las privadas que manejen fondos del Estado o realicen funciones públicas.
No existirá reserva de información excepto en los casos expresamente
establecidos en la ley. En caso de violación a los derechos humanos,
ninguna entidad pública negará la información.

Sección séptima

Salud

49
Art. 32.-La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización
se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la
alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los
ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este
derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y
ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,
acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y
salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los
principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad,
eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.

Sección octava

Del sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes


ancestrales

Art. 385.- El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes


ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas
y la soberanía, tendrá como finalidad:

1. Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos.

2. Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales.

3. Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción


nacional, eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y
contribuyan a la realización del buen vivir. El producto final del desarrollo
de este producto es un equipo de uso médico, por lo tanto, está regido por
la (Normativa sanitaria para control de dispositivos médicos de uso
humano, 2016).

Capitulo II

De las definiciones y abreviaturas

Calibradores y Materiales de Control. -Material de referencia cuyo valor


se utiliza como variable independiente en una función de calibración, concebido
por su fabricante para establecer relaciones de medición o verificar las

50
características de funcionamiento de un producto con respecto al uso para el cual
está destinado.

Certificado de Libre Venta (CLV). -Documento oficial expedido por la


entidad o Autoridad Nacional Competente o su equivalente del estado o país
donde se fabrica o exporta el Dispositivo Médico de Uso Humano, que certifica
que el producto cumple con los requerimientos para el uso y consumo humano,
se comercializa y se puede exportar legalmente desde dicho país. Para efectos
de esta norma se incluye en esta definición a los Certificados de Exportación.

Dispositivos médicos de uso humano. -Son los artículos, instrumentos,


aparatos, artefactos o invenciones mecánicas, incluyendo sus componentes,
partes o accesorios, fabricado, vendido o recomendado para uso en diagnóstico,
tratamiento curativo o paliativo, prevención de una enfermedad, trastorno o estado
físico anormal o sus síntomas, para reemplazar o modificar la anatomía o un
proceso fisiológico o controlarla. Incluyen las amalgamas, barnices, sellantes y
más productos dentales similares.

Se considerará también “Dispositivo médico" a cualquier instrumento, aparato,


implemento, máquina, aplicación, implante, reactivo para uso in vitro, software,
material u otro artículo similar o relacionado, destinado por el fabricante a ser
utilizado solo o en combinación, para seres humanos, para uno o más de los
propósitos médicos específico(s) de:

 Diagnóstico, prevención, monitorización, tratamiento o alivio de la


enfermedad.

 Diagnóstico, monitorización, tratamiento, alivio o compensación de una


lesión.

 Investigación, reemplazo, modificación o soporte de la anatomía o de un


proceso fisiológico -Soporte o mantenimiento de la vida,

 Control de la concepción.

 Desinfección de dispositivos médicos

 Suministro de información por medio de un examen in vitro de muestras


procedentes del cuerpo humano.

51
 No ejerce la acción primaria prevista por medios farmacológicos,
inmunológicos ni metabólicos, en o sobre el cuerpo humano, pero que
puede ser asistido en su función por tales medios.

Pregunta científica a contestarse

¿Diseñar un prototipo que permita obtener lectura de parámetros fisiológicos para


la detección de estados de ansiedad y estrés para su tratamiento mejorará la
calidad de vida de las personas que padecen esta enfermedad?

DEFINICIONES CONCEPTUALES

Wearable: Son dispositivos electrónicos que se incorporan en la vestimenta


adhiriéndose al cuerpo, permitiéndole obtener información del estado corporal
mediante el monitoreo de parámetros fisiológicos.

PaO2: La tensión de oxígeno arterial es la presión parcial de oxígeno en la sangre


arterial.

SaO2: Es el porcentaje de saturación de oxígeno presente en la sangre arterial.

SpO2: Es el porcentaje de saturación arterial de oxígeno que es medido por un


dispositivo médico de nominado oxímetro de pulso.

Bpm: Es el acrónimo en inglés de “Beats Per Minute” que significa Latidos por
minutos.

ECG: Son las siglas del procedimiento utilizado para registrar las señales
eléctricas del corazón denominado Electrocardiograma.

Software Libre: Es aquel software que su código fuente puede ser analizado,
copiado, distribuido, modificado y utilizado libremente para la mejora y desarrollo
de futuras versiones o implementaciones basadas en el mismo.

52
Microcontrolador: Es un circuito integrado que contiene la estructura de un
ordenador pequeño que se puede programar con total flexibilidad y facilidad para
diversos propósitos.

53
CAPITULO III
PROPUESTA TECNOLÓGICA
La propuesta tecnológica consistirá en el diseño e implementación de un
prototipo wearable para la alerta y control de estrés mediante monitoreo de
parámetros fisiológicos empleando tecnologías de bajo costo. El uso de este
dispositivo será destinado a estudiantes de la Universidad de Guayaquil que
cursan el último semestre de la carrera de Ingeniería en Networking y
Telecomunicaciones, los cuales reciben clases virtuales, en algunos casos
realizan teletrabajo, y que a causa de eso podrían presentan condiciones de estrés
mental.

El prototipo estará constituido totalmente por varios componentes


electrónicos. Un sensor de pulso cardiaco y oximetría, el cual enviará los datos a
un microcontrolador ESP32 con tecnología inalámbrica WIFI, este componente
será programado con el lenguaje estándar de Arduino para conectarse a la red y
enlazarse con la plataforma IoT de código abierto Cayenne myDevice por medio
de internet, una vez realizado dicho proceso, realizará cálculos con los intervalos
RR obtenidos de la frecuencia cardiaca, utilizando la ecuación del índice de estrés
mental. Los resultados que se obtendrán se reflejarán en una pantalla con
tecnología OLED implementada en el prototipo, y, dependiendo del resultado se
encenderá uno de los diodos leds, ya sea el de color amarillo, rojo o verde, en el
caso de que el índice de estrés calculado sea mayor a 150 se activará una alerta
con la plataforma y un motor de vibración incorporado en el Wearable.

Los datos obtenidos también podrán ser monitoreados, visualizados y


almacenados en la base de datos de la plataforma IoT.

Análisis de la factibilidad
La implementación del prototipo Wearable pretende ser una herramienta
alternativa para el monitoreo de personas que estén sometidas a estrés debido a
la educación virtual o teletrabajo. Para satisfacer los requerimientos de la
problemática se analizó las diversas tecnologías existentes con la finalidad de
establecer la más óptima para la implementación del proyecto, considerando
aspectos como ventajas, costo, documentación referente a cada tecnología y
componentes existentes en los distintos fabricantes.

54
Como resultado del persistente análisis se optó por la utilización de
microcontroladores de la línea ESP debido a sus potentes características y costo
asequible, así como al empleo de sensores basado en métodos no invasivos, uso
de plataforma IoT open source.

El nivel de aceptación del prototipo se determinará a través del análisis


estadístico reflejado en los resultados de las encuestas realizadas a personas
voluntarias procedentes de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la
Universidad de Guayaquil, con la finalidad de determinar la probabilidad de éxito
del proyecto, adicionalmente se establecen las fases del desarrollo del prototipo y
el presupuesto de los elementos requeridos para su implementación.

Factibilidad Operacional
La presente propuesta de desarrollo e implementación de un prototipo
wearable para la alerta de estrés es factible en lo operacional debido a que la
problemática es de gran interés para la población tanto estudiantil como laboral
que desarrollan sus actividades de manera online. El desarrollo y empelo de
tecnologías Wearable IoT para la alerta de estrés no ha sido muy poco
desarrollada y utilizada, lo que representa una innovación tecnológica que será de
gran utilidad para la población y servirá como pauta para futuros desarrollos e
implementaciones.

Riesgos durante el desarrollo del prototipo.

Riesgo Mitigación
Dañar circuitos integrados dentro de la Adquirir productos con sus
placa del microcontrolador al momento componentes ensambladas o en su
de ensamblar los componentes. defecto realizar un remplazo de toda la
placa.
Suministración de voltaje incorrecto a Empleo de baterías y sistemas de
la placa del microcontrolador ESP32 regulación de voltaje que permita
provocando que se queme la placa. suministrar el voltaje requerido.
Problemas en el establecimiento de Verificar que estén correctamente
comunicación entre el prototipo y la declaradas las credenciales de la red
Plataforma IoT.

55
WIFI y de Cayenne para la conexión
mediante el protocolo MQTT.
Parámetros erróneos captados por el Programar la calibración del sensor,
sensor de Frecuencia cardíaca. verificar que el sensor no esté
defectuoso y comparar sus lecturas
con un equipo profesional certificado.
Ruptura de cables de alimentación de Soldar correctamente los cables a los
corriente. terminales de la placa, el sensor y
aislarlos de manera segura para evitar
cortocircuitos.

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de investigación

En cuanto a la escalabilidad del presente proyecto de titulación, el prototipo


está limitado al desarrollo de un dispositivo wearable en forma de brazalete que
cuenta con un sistema de alarma para la detección de estrés en personas
sometidas a teleeducación y teletrabajo que no presenten problemas cardíacos.
Su funcionamiento puede ampliarse mediante el uso de nuevos sensores para la
detección de parámetros fisiológicos que estén relacionados con el estrés para
tener una mayor precisión en el análisis de los indicadores estresores. No
obstante, futuras implementaciones pueden agregar un sistema para la relajación
del individuo mediante la estimulación de los puntos de relajación muscular,
permitiendo generar una mayor satisfacción y mitigación de los efectos nocivos
del estrés en los individuos.

Factibilidad Técnica
El presente proyecto es factible desde un enfoque técnico debido a los
componentes utilizados para el desarrollo del prototipo, debido a que son de fácil
adquisición en las diferentes tiendas electrónicas a nivel nacional a costos
asequibles. Su diseño está elaborado para ser funcional y escalable permitiendo
la adaptación de futuras tecnologías e intercambio de componentes en caso de
presentarse daños en algún módulo. De esta manera obtendremos un prototipo
de monitoreo de bajo costo compuesto por implementos que poseen una extensa

56
documentación por parte del fabricante y soporte activo de la comunidad open
source.

Recursos del Prototipo.

Recurso Descripción Función


Procesar datos recibidos de
Microcontrolador ESP32 los sensores y ejecutar
acciones programadas.
Obtiene parámetros
Sensor MAX30100
fisiológicos de los pacientes.
Permite visualizar los datos
Visualizador Display OLED
obtenidos del sensor.
Provee de energía eléctrica a
Fuente de Voltaje Baterías LiPo 3V
los componentes del prototipo.
Genera relajación muscular o
Motor plano de
Actuador alertas mediante vibraciones
Vibración 10x3 mm
controladas.
Monitoreo de variables
Dashboard y App Cayenne myDevices fisiológicas y visualización
mediante GUI.

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de investigación

Comparación de Implementos
Se realiza la comparación entre los diferentes microcontroladores o tarjetas
programables que pueden ser utilizadas para el desarrollo del prototipo.

Características Técnicas de las Tarjetas de


desarrollo.

Arduino Uno Raspberry PI


Procesador: ATMEGA 328 Procesador: ARM Cortex A53
Memoria SRAM: 2 kB Memoria SRAM: 1 GB

57
Memoria Flash: 32 kB Memoria Flash: no posee.
Temperatura de Funcionamiento: Temperatura de Funcionamiento:
Frecuencia de Reloj: 16 MHz. Frecuencia de Reloj: 1.2 GHz
Voltaje de operación: 5 Voltios. Voltaje de operación: 5 Voltios.
WIFI: No posee. WIFI: 802.11.b/g/n
Bluetooth: No posee. Bluetooth: Bluetooth 4.1
Tamaño: 53.4 x 68.58 mm Tamaño: 85 x 49mm
Cantidad de GPIO: 14 Cantidad de GPIO: 40
Precio: $21.50 Precio: $98.50
ESP32 ESP8266
Procesador: doble núcleo con 600 DMIPS Procesador: Xtensa Single-core 32-bit
de Tensilica LX6. L106
Memoria SRAM: 448 kB. Memoria SRAM: No posee.
Memoria Flash: 520 kB. Memoria Flash: No posee.
Temperatura de Funcionamiento: Temperatura de Funcionamiento:
-40 ° C a + 125 ° C. -40 ° C a + 125 ° C.
Frecuencia de Reloj: 240 MHz Frecuencia de Reloj: 80 MHz
Voltaje de operación: 2.2 V a 3.6 V. Voltaje de operación: 3.3 V.
WIFI: 802.11 b/g/n/e/i (802.11n @ 2.4 WIFI: 802.11 b/g/n
GHz hasta 150 Mbit/s) Bluetooth: No posee.
Bluetooth: v4.2 BR/EDR and Bluetooth Tamaño: 24 x 1mm.
Low Energy (BLE). Cantidad de GPIO: 17
Tamaño: 51 x 28mm. Precio: $13.50
Cantidad de GPIO: 34
Precio: $17.50

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de investigación

En la Tabla 16 se muestra las características técnicas de las diferentes


placas microcontroladores, para el desarrollo del prototipo del presente trabajo se
eligió la ESP32 debido a sus potentes características, bajo precio, cantidad de
pines y sus pequeñas dimensiones, ideales para la implementación del wearable
permitiendo aprovechar sus características inalámbricas y de procesamiento.

58
Características Técnicas de los sensores de
Frecuencia cardíaca.

Sensor de ritmo cardiaco XD- Sensor de pulso cardiaco SEMOIC


58C
Compatibilidad: Arduino, Compatibilidad: Arduino, Raspberry PI, ESP
Raspberry PI, ESP Tecnología: Plug-and-Play
Tecnología: Plug-and-Play Fabricante: Semoic
Fabricante: LIFEY Longitud de onda led: 609nm
Longitud de onda led: 600nm Voltaje de operación: 3,3-5V
Voltaje de operación: 3-5V Dimensiones: 16mm x 2,2mm
Dimensiones: 16mm x 3mm Obtención de datos: Dedos, lóbulos de las
Obtención de datos: Dedos, orejas
lóbulos de las orejas Material: Plástico ABS
Material: Plástico ABS Precio: $7,50
Precio: $8.00 Adicional: Cancelación de ruido
Adicional: Cancelación de ruido
Sensor MAX30102 Sensor Ritmo Cardiaco – Dactilar KY-039
Compatibilidad: Arduino, Compatibilidad: Arduino, Raspberry PI, ESP
Raspberry PI, ESP Tecnología: Plug-and-Play
Tecnología: Plug-and-Play Fabricante: Forrety
Fabricante: Jorzer Longitud de onda led: 660nm/880nm
Longitud de onda led: Voltaje de operación: 3.3-5V
660nm/880nm Dimensiones: 18.6 mm x 14.9 mm
Voltaje de operación: 1.8-3.3-5V Material: Plástico
Dimensiones: 3x1.5x1 cm Precio: $16,50
Material: Plástico Obtención de datos: Dedos
Precio: $10,00
Obtención de datos: Dedos,
lóbulos de las orejas o las
muñecas
Adicional: Obtención de Sop2 y
supresión de luz ambiental
Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)
Fuente: Datos de investigación

59
Factibilidad Legal
Para el desarrollo e implementación del prototipo del presente trabajo de
titulación se realizó una revisión previa de las leyes vigentes en la constitución de
la República del Ecuador, el mismo que está constituido mediante el uso de
tecnologías Open Source, por ende, no infringe ningún tipo de ley y está
fundamentado en el Decreto 1014 donde se establece la utilización del Software
libre en Ecuador.

La tecnología implementada para el desarrollo del dispositivo wearable no


posee ninguna prohibición legal, los componentes utilizados no inciden en la
contaminación ambiental y no presenta restricciones en cuanto al uso y
adquisición de los mismos.

Factibilidad Económica
La propuesta es factible debido a que los implementos a utilizar para el
desarrollo del prototipo son asequibles, no obstante, en el desarrollo del software
y la plataforma de monitoreo a implementar es de código abierto lo que implica la
inexistencia de gastos en el uso de la plataforma IoT.

Presupuesto
A continuación, se presenta una tabla con la descripción, cantidad y precio
de los implementos utilizados para el desarrollo del prototipo.

Presupuesto de los recursos utilizados para


la elaboración del prototipo.

Cantidad Descripción Valor unitario Total


1 Tarjeta de Desarrollo ESP32 $12.50 $12.50
1 Sensor Max 30102 $17.00 $17.00
1 Display OLED $10.00 $10.00
1 Espadines, LEDs, Conectores, Switch $5.70 $5.70
y Velcro
1 Motor plano de Vibración 10x3 mm. $2.50 $2.50
20 Cables Dupont Macho-Hembra 20 cm $0.10 $2.00
1 Case de acrílico $25.00 $25.00
1 Batería LiPo 3.7V 220mAh $3.50 $3.50

60
1 Módulo de carga Tp4056 $2.50 $2.50
1 Baquelita perforada 7cm x 9cm $1.50 $1.50
TOTAL $82.20

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de investigación

ETAPAS DE LA METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este prototipo se determinó en el Capítulo I utilizar la
metodología PPDIOO, conformada por 6 fases las cuales se visualizan en la
ilustración 17.

Ilustración 17. Fases de la metodología PPDIOO de


CISCO.

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de investigación

La elección de la metodología PPDIOO para la elaboración del prototipo


Wearable es la más optima ya que permite estructurar de una manera más lógica
las diferentes tareas que se llevan a cabo a lo largo del desarrollo de todo el
proyecto. La metodología elegida es considerada como una mezcla de lo más
positivo de varios modelos, logrando de esta manera racionalizar y facilitar el
trabajo a realizar, y en ciertos aspectos automatiza parte de los procesos que se
llevan a cabo.

61
A continuación, en la siguiente tabla se muestran las ventajas que tiene la
metodología.

Ventajas de la metodología PPDIIO.

Ventaja Descripción
Flexibilidad Se puede iniciar desde cero o se puede partir desde un
proyecto en proceso, y se analizan futuros cambios que
pueden surgir.
Costos Al validar los requisitos tecnológicos, planificación de
cambios en la infraestructura, y los requerimientos para
los recursos, los costos se reducen y se optimizan.
Productividad Aumenta la disponibilidad al producir un diseño sólido y
validar el funcionamiento.
Disponibilidad Acelera el acceso a aplicaciones y servicios mejorando la
disponibilidad, confiabilidad, seguridad, escalabilidad y
rendimiento.
Pruebas Al realizar pruebas puede que no se obtengan los
resultados esperados, pero siempre se puede regresar y
realizar los respectivos cambios.
Iteratividad Se realimenta constantemente.
Tecnología Debido a las constantes evoluciones tecnológicas la
metodología permite la escalabilidad en todas sus fases.

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de investigación

Preparar
En esta primera etapa de la metodología PPDIOO se llevó a cabo un
análisis de los requerimientos a utilizar para el desarrollo del prototipo, se procedió
a comprar los implementos necesarios, además se verifico el estado de los
componentes electrónicos realizando pruebas de funcionamiento. En caso de que
algún componente haya presentado algún inconveniente se procede a realizar la
devolución y adquisición de un nuevo componente con la finalidad de evitar
complicaciones en las etapas siguientes del proyecto.

62
En esta fase se llevaron a cabo las siguientes actividades:

Estado del prototipo

El prototipo se desarrolló desde cero, sin ningún avance anteriormente,


esto quiere decir que su sólo estuvo propuesto más no desarrollado.

Requerimientos para el sistema según las necesidades de los


usuarios.

 Se necesita implementar un prototipo Wearable que permita


mediante parámetros fisiológicos y el uso de métodos geométricos
para el análisis de la VFC la visualización de estados de estrés
mental en los estudiantes que realizan teletrabajo y reciben clases
virtuales.
 De alguna manera monitorizar y visualizar los datos por medio de
internet.
 Utilizar las redes WLAN para fácil portabilidad y comunicación.
 Que sea cómodo mientras se utiliza.
 Que pueda ser modificado para mejoras sin inconveniente alguno.

Dentro de la fase de planeación también se identificaron los objetivos


organizacionales, objetivos técnicos y restricciones técnicas.

Objetivos y restricciones.

Objetivos Objetivos técnicos Restricciones


organizacionales técnicas
Reducir costos mediante Obtener excelentes Inestabilidad de la
la utilización de tiempos en el red y conectividad.
herramientas open procesamiento de los
source. datos.
Mejorar el soporte al Disminuir paulatinamente Sensores
usuario que use el las fallas que se presenten incompatibles
dispositivo. en el prototipo.
Agregar nuevas funciones Simplificar la operación
a futuro. del prototipo

63
Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)
Fuente: Datos de Investigación

Planear

En esta fase se identificaron los requerimientos técnicos que debe poseer


el prototipo, tanto de hardware como de software, el uso de nuevas tecnologías y
de qué manera se puede desarrollar el prototipo.

Requerimientos tecnológicos

En la siguiente tabla se muestran los requerimientos para el desarrollo del


prototipo tanto de hardware como de software.

Requerimientos de hardware para el


desarrollo del prototipo Wearable.

Requerimiento Descripción
Tarjeta de desarrollo Una tarjeta de desarrollo con tecnologías open source,
que permita establecer conexión WiFi, y la conexión de
sensores.
Pantalla Una pantalla con tecnología Oled que le permita al
usuario la visualización de los datos obtenidos.
Sensores Se requiere de sensores para la obtención de
parámetros fisiológicos, tales como; frecuencia cardiaca
y temperatura corporal.
Indicadores Indicadores para que el usuario tenga conocimiento de
sobre los estados de estrés.
Datos Cables para conducir electricidad y para envío y
recepción de datos.
Estructura Accesorio para fácil portabilidad del prototipo.
Alimentación Fuente que permita alimentar a los componentes de
una manera óptima.

64
Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)
Fuente: Datos de Investigación

Requerimientos de software para el


desarrollo del prototipo Wearable.

Requerimiento Descripción
Plataforma Se requiere de una plataforma IoT para la monitorización
y visualización de los parámetros fisiológicos.
IDE de desarrollo Un IDE que permita programar los componentes para su
correcto funcionamiento.
Comunicación Protocolos y estándares para comunicaciones
inalámbricas.
Versiones Versiones de software y controladores actualizados.

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de investigación

Análisis dispositivos Wearables existentes para detección de estrés

Existen distintas maneras en las que se puede desarrollar y se han

desarrollado este tipo de dispositivos, las cuales se muestran a continuación:

65
Dispositivos Wearables para detectar
estrés.

Dispositivo Imagen
iBreve
Es un wearable que ayuda a analizar
el estrés y ayuda a controlar su
presencia mediante la respiración,
realiza un análisis de los patrones de
la respiración

Empática
Mide el estrés mediante la
conductancia de la piel, de esta
manera realiza el proceso de alerta y
control.

Spire Mindfulness
Utiliza un sensor de respiración
patentado el cual permite medir los
patrones de respiración durante todo
el día para ayudarlo a mantener el
control y manejar el estrés.

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de investigación

Realizando el análisis de algunos dispositivos se puede evidenciar que los

dispositivos evaluados utilizan la conductancia de la piel y los patrones de

66
respiración para un análisis del estrés, sin embargo, el prototipo que se propuso

realizar utilizará la VFC y posteriormente cálculos matemáticos para determinar

los niveles de estrés en los individuos.

Diseñar
En esta fase se impulsaron las actividades que se derivaron en la fase de
planificación, se mostraron las especificaciones de diseño, cumplimiento de los
requisitos, confiabilidad, escalabilidad y rendimiento. A su vez se ejecutó el
planeamiento lógico y físico, se tomaron decisiones de cuál sería la mejor
distribución física y lógica en el desarrollo del prototipo.

En la Ilustración 18 se puede evidenciar la estructura del prototipo y los


diferentes bloques que lo componen. El primer bloque comprende la adquisición
de datos, está compuetso por el sensor Max30102 que permitirá obtener los
parámetros fisiológicos necesarios, el bloque de Procesamiento de Datos está
compuesto por el Microcontrolador ESP32 que es el encargado de procesar los
datos recibidos por el bloque de Adquisición, además es el encargado de transmitir
los datos hacia la plataforma IoT empleando protocolo MQTT y trabaja en
conjunto con el bloque de Visualización de Datos y el bloque de Alerta. Los
bloques que comprenden el prototipo están alimentados por una fuente de
alimentación que suministra voltaje a todo el sistema, esta fuente contiene una
batería de 200mAh a 3.7 voltios para un funcionamiento continuo de
aproximadamente 1 hora y 20 mintos.

67
Ilustración 18. Diagrama de Bloques del Prototipo

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de investigación

En la Ilustración 19 se presenta un esquema del circuito electrónico del


prototipo, el cual tiene detallado las conexiones físicas de los componentes que
servirán para la fase de implementación con la finalidad de evitar errores en el
proceso de ensamblaje de los mismos.

Ilustración 19. Circuito del Prototipo.

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de investigación

68
En la Ilustración 20 se presenta un diagrama lógico del funcionamiento del
prototipo. El usuario es parte fundamental del diagrama dado que proporciona los
parámetros fisiológicos necesarios para que el sensor de Frecuencia cardíaca
capte los datos que luego serán procesados por el microcontrolador previamente
programado en Arduino para que visualice los resultados en una pantalla OLED y
emita las alertas necesarias, al mismo tiempo el microcontrolador envía estos
datos a la plataforma IoT a través del bróker que se encarga de gestionar las
alertas configuradas previamente y visualizar los datos en la Dashboard de la
plataforma. Las alertas son emitidas de acuerdo a las instrucciones programadas
en el microcontrolador, el cual dependiendo del resultado encenderá el diodo Led
correspondiente y emitirá una vibración controlada para alertar al usuario. No
obstante, la implementación de la Tecnología IoT permite gestionar y monitorear
en tiempo real al prototipo de forma remota mediante la disposición de una
conexión a Internet.

Ilustración 20. Diagrama lógico de Funcionamiento

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de investigación

En la Ilustración 21, se muestra el diseño en dos dimensiones de la


carcasa o Case del Prototipo Wearable realizada en el software Adobe Ilustrador
2021 para su posterior corte a láser.

69
Ilustración 21. Diseño 2D del Case del prototipo.

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)

Fuente: Datos de investigación

Ilustración 22. Diseño de la tapa frontal del case para


el prototipo.

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de investigación

Implementar
En esta fase se llevó a cabo el proceso de instalaciones y conexiones
necesarias de acuerdo con las especificaciones del diseño, se incorporaron

70
componentes adicionales que pudieron haber hecho falta, a medida que se fueron
implementando o realizando cambios se realizaron las respectivas pruebas antes
de pasar a la fase de funcionamiento u operación.

A continuación, en la siguiente tabla se indican las pruebas unitarias


realizadas con los distintos componentes que conformarán el dispositivo Wearable
para poder asegurar que funcione correctamente.

Pruebas unitarias con los distintos


componentes.

Prueba Componente
Medición de FC con el
Sensor MAX30102

Visualización de datos
con la Pantalla OLED

Comunicación con
microcontrolador
ESP32

71
Vibración con motor
tipo LRA

Funcionamiento con
batería de 3,7 V

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de investigación
Las pruebas unitarias son de suma importancia ya que permiten saber si
algún componente tiene alguna falla de hardware o software, de ser el caso el
componente deberá ser reemplazado o solucionar el problema que se presente.

Instalación y montaje

En esta sección se expone el proceso de instalación y montaje de los


componentes para el dispositivo Wearable.

Ilustración 23. Instalación del ESP32 en la baquelita


perforada

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de la investigación

72
La ilustración 23 muestra el proceso de soldadura e instalación de los
espadines en la baquelita para insertar la placa ESP32, y que de esta manera
quede fija.

Ilustración 24. Instalación del sensor


MAX30102.

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de la investigación
La ilustración 24 muestra el proceso de fijación mediante soldadura del
sensor a la baquelita perforada y a su vez a los pines del ESP32, esta llego a ser
una opción más óptima ya que los cables que salen desde los pines del sensor
tenían mucha inestabilidad debido a los movimientos.

Ilustración 25. Instalación de pantalla OLED.

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de la investigación

73
En este proceso se realizó la instalación de la pantalla OLED con
soldadura de estaño a los respectivos pines de la placa.

Ilustración 26. Instalación de batería, switch y módulo


Tp4056.

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de la investigación

La ilustración 26 muestra el prototipo con la instalación de la batería de 3,7


v, el módulo Tp4056 que va a permitir cargar la batería y así mantenerla protegida,
y a su vez se instaló el Switch que va a permitir encender y apagar el dispositivo.

Ilustración 27. Montaje de la circuitería en


dentro del case

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de la investigación

74
En la ilustración 27 se visualiza el proceso de montaje en el case del
prototipo el cual se llevó a cabo cuidadosamente para evitar algún tipo de daño de
algún componente o ruptura de algún cable. Adicionalmente se implementaron las
luces indicadoras.

Ilustración 28. Finalización de ensamblaje del


prototipo.

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de la investigación
La ilustración 28 muestra el prototipo ya finalizado, adicionalmente se
procedió a instalar el motor de vibración y un tirante de velcro para ajustar el
dispositivo a la muñeca de los usuarios. De esta manera se puede avanzar a la
siguiente fase de la metodología.

Operar
En esta fase se puso en marcha las pruebas y el funcionamiento del
prototipo diseñado en la fase anterior, en el caso de que algo falle, ya sea por
cuestión de programación o hardware se procederá a rediseñar. A su vez se
monitorizó, tanto el envío y recepción de la información mediante la plataforma
IoT.

En la fase operativa se debe tener en cuenta que se deben realizar los


mantenimientos necesarios para que el prototipo funcione correctamente, de esa
manera se reducen los gastos y exista una alta disponibilidad. La operación diaria
proporciona datos iniciales para la siguiente fase que es la de optimización.

75
Pruebas de funcionamiento

En este apartado se realizaron las pruebas necesarias para saber si el


dispositivo tuvo un óptimo desempeño en cuanto al análisis de datos, conexión
de red, comodidad en su uso, autonomía y envío y recepción de datos.

Ilustración 29. Prueba de funcionamiento mediante el


monitor serial de Arduino.

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)

Fuente: Datos de la investigación

Ilustración 30. Prueba de funcionamiento al encender


el prototipo

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de la investigación

76
Ilustración 31. Pruebas de funcionamiento de envío
de datos a la plataforma Cayenne.

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Cayenne.

Ilustración 32. Información de los valores de


los parámetros fisiológicos almacenados en la
DB de Cayenne.

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)

Fuente: Cayenne.

77
Pruebas de comparación de datos
En este apartado se llevaron a cabo pruebas para comparar las mediciones
del sensor del prototipo frente a las mediciones de un dispositivo médico
certificado. El oxímetro elegido es el PRO-M170, las pruebas se realizaron a un
total de 12 personas para verificar el margen de error obtenido en las lecturas de
los parámetros fisiológicos.

Las tablas 25 y 26 muestran los resultados obtenidos luego de haberse


realizado las pruebas de medición de parámetros fisiológicos, para determinar el
margen de error se tomó en cuenta el cálculo del error absoluto y relativo, este
margen de error permite conocer la efectividad y el grado de precisión del
prototipo.

Para obtener el error relativo y absoluto se utilizarán las siguientes


fórmulas:

𝐸𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 𝑋 − 𝑋𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜

𝐸𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝐸𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = ∗ 100%
𝑋𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜

Donde:
Eabsoluto = Error absoluto
X = Valor de la medida
Xexacto = Valor de la medida tomado como exacto
Erelativo = Error relativo

Comparación de parámetro fisiológico:


SpO2.

Persona PRO-M170 Prototipo Wearable Error Error relativo


Absoluto
1 97 95 2 2%
2 99 97 2 2%
3 98 95 3 3%

78
4 95 93 3 2%
5 97 96 1 1%
6 96 95 1 1%
7 99 95 4 4%
8 98 96 2 2%
9 97 95 2 2%
10 95 93 2 2%
11 96 94 2 2%
12 99 97 2 2%
Total 1166 1141 26 40%
Promedio 97,16 95,08 2,08 2,14%

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de la investigación.

Cálculo de error para SpO2

𝐸𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 95,08 − 97,16 = 2,08


2,08
𝐸𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = ∗ 100% = 2,14%
97,16

Comparación de parámetro fisiológico:


Ritmo cardiaco.

Persona PRO-M170 Prototipo Wearable Error Error relativo


Absoluto
1 77 75 2 3%
2 80 79 1 5%
3 63 60 3 1%
4 61 59 2 2%
5 66 64 2 1%
6 72 70 2 2%

79
7 80 77 3 3%
8 99 96 3 4%
9 95 93 2 2%
10 73 72 1 5%
11 72 71 1 3%
12 68 66 2 5%
Total 906 882 24 27%
Promedio 75,5 73,5 2 2,64%

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de la investigación.

Cálculo de error para ritmo cardiaco

𝐸𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 75,5 − 73,5 = 2


2
𝐸𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = ∗ 100% = 2,64%
75,5

En cuanto al promedio respecto al margen de error obtenido en la medición


del SpO2 con el prototipo se obtuvo un 2,08% frente al dispositivo comercial, y en
cuanto a la medición de la frecuencia cardiaca se obtuvo un 2,64% de margen de
error, se pudo evidenciar que existe un mayor valor de error con la frecuencia
cardiaca medida que con la oxigenación en la sangre, aproximadamente un 0,56%
por encima del SpO2.

Pruebas de análisis de datos

En este apartado se realizaron las respectivas pruebas que permitieron


determinar cómo es el cálculo para obtener el índice de estrés mental haciendo
uso de la siguiente ecuación propuesta por el científico Roman M. Baevski:

%𝐴𝑀𝑜
𝐼. 𝑆. =
2𝑀𝑜 (𝑠)(𝑅𝑅𝑚𝑎𝑥 − 𝑅𝑅𝑚𝑖𝑛 )(𝑠)

80
Como primer paso el prototipo empezó a tomar datos de la frecuencia para
determinar la variabilidad del ritmo cardiaco, realizando cada cálculo con
segmentos de 10 intervalos RR, capturados en unidad de milisegundos. Se
estableció este rango de intervalos ya que permitirá visualizar los posibles
cambios del I.S de manera parcial. Para obtener los intervalos RR a partir de la
frecuencia cardiaca se dividió 60.000 entre cada una de los Bpm censados.

Ilustración 33. Intervalos RR capturados.

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de la investigación
Luego de haber obtenido los intervalos RR, el dispositivo mediante el
algoritmo analizará esos datos para la obtención del valor de la moda, que es el
valor que se presenta con mayor regularidad dentro del conjunto de datos, dichos
valores se muestran en la tabla 27.

Determinación de la Moda.

Conjunto de intervalos RR obtenidos


681 652 882 625 555
576 681 652 681 576
Mo = 681

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de la investigación

81
Posteriormente mediante la programación en placa se determinó cuál fue
el valor RR máximo y mínimo encontrado dentro del conjunto de datos. Este
proceso se lo realizó guardando en un arreglo el conjunto de números y mediante
una instrucción se logró comparar los datos para obtener el resultado.

𝑅𝑅𝑚𝑎𝑥 = 882 𝑚𝑠

𝑅𝑅𝑚𝑖𝑛 = 555 𝑚𝑠

Para calcular la Amplitud de la moda, se sumaron todos los intervalos RR


obtenidos, se hizo uso del valor de la moda y se operó como se muestra a
continuación.

681 ∗ 100
𝐴𝑀𝑜 = = 10,37
6561

Estos cálculos fueron necesarios para obtener los valores de las variables,
las cuales serán utilizadas en la ecuación para obtener finalmente el I.S de un
usuario.

10,37
𝐼. 𝑆. = =
2 ∗ 681 𝑚𝑠(882 − 555)𝑚𝑠
10,37
𝐼. 𝑆. = =
1362 𝑚𝑠(327 𝑚𝑠)
10,37
𝐼. 𝑆. = =
1,362 𝑠(0,327𝑠)
10,37
𝐼. 𝑆. = = 23,28
0,445374 𝑠

Como se pudo observar en los cálculos se obtuvo un IS de 23,28, este dato


según la tabla de inferencia para determinar el índice de estrés mental es igual a
un estado relajado. Ver tabla 10.

Nota: Para el cálculo los valores deben ser convertidos a segundos.

Optimizar
En esta fase se detectaron los errores y problemas que surgieron al
momento del funcionamiento del prototipo y son corregidos, si es de darse el caso
se rediseña, a su vez se realizan observaciones sobre posibles fallas futuras.

82
Uno de los problemas que presento el prototipo, es que la carga de la
batería duraba muy poco, haciendo que deje de funcionar el vibrador y que el
prototipo tome una captura de datos con un margen de error mucho mayor. Para
solventar ese problema se procedió a reemplazar la batería por una de un mayor
amperaje. De esta manera el dispositivo se mantuvo encendido por un tiempo más
prolongado.

ENTREGABLES DEL PROYECTO


Los entregables definidos para este proyecto son los siguientes:

 Código Fuente del Proyecto.


 Manual de Usuario para el uso de la plataforma Cayenne.
 Manual para el uso del Prototipo Wearable.

CRITERIO DE VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA


Población y Muestra
Población
Para el análisis de este proyecto de investigación se considera la población
conformada por estudiantes de la Universidad de Guayaquil de la facultad de
Ciencias Matemáticas y Físicas de la carrera de Ingeniería en Networking y
Telecomunicaciones.

Para las pruebas de campo también se consideró realizarlas con los


mismos estudiantes pertenecientes a la comunidad estudiantil.

83
Población de estudiantes de la Universidad
de Guayaquil

POBLACIÓN CANTIDAD
Estudiantes de la Carrera de
Ingeniería en Networking y
120
Telecomunicaciones de la Facultad de
Ciencias Matemáticas y Físicas

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de Investigación

Muestra
Según Roberto Hernández y Carlos Fernández (2018) en su publicación
“Metodología de la Investigación”, establece que:

La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es


un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en
sus características al que llamamos población. En realidad, pocas veces
es posible medir a toda la población, por lo que obtenemos o
seleccionamos una muestra y, desde luego, se pretende que este
subconjunto sea un reflejo fiel del conjunto de la población. (p. 175)

Para la realización del cálculo del tamaño de la muestra se tomó como


referencia la población de 120 personas, que son estudiantes universitarios que
se encuentran cursando el último semestre de la carrera de Ingeniería en
Networking y Telecomunicaciones, no obstante, la gran mayoría de estos
estudiantes se encuentran laborando bajo la modalidad de teletrabajo.

A continuación, se presenta a detalle el cálculo de la muestra poblacional


mediante el uso de la Fórmula establecida para el tamaño de la muestra:

𝑁 ∗ 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛= 2
𝑒 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Donde:

N= Tamaño de la población (120)

84
𝑍 2 = Nivel de confianza (95% => 1.96)

p= Probabilidad de que ocurra el evento estudiado (50% =>0.5)

q= Probabilidad de que no ocurra el evento estudiado (50% =>0.5)

𝑒 2 = Error de estimación (6% => 0.06)

n= Tamaño de la muestra (?)

Cálculo:

𝑁 ∗ 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛=
𝑒 2 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

120 ∗ 3.8416 ∗ 0.5 ∗ 0.5


𝑛=
(0.06)2 (120 − 1) + 3.8416 ∗ 0.5 ∗ 0.5

120 ∗ 3.8416 ∗ 0.5 ∗ 0.5


𝑛=
(0.0036)(119) + 3.8416 ∗ 0.5 ∗ 0.5

115.248
𝑛=
0.4284 + 0.9604

115.248
𝑛=
1.3888

𝑛 = 83

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos


Técnicas

Para la ejecución de este proyecto se utilizarán las técnicas tales como la


documental, cualitativa y de campo.

Documental: Esta técnica implica el análisis de documentos científicos,


artículos, publicaciones, libros y fuentes que ayudarán a formar la base de esta
investigación.

Cualitativa: Es un tipo de muestreo no probabilístico, la cual permite


recolectar datos mediante test y encuestas conformadas por preguntas con

85
respuestas objetivas, optimizando mejor el tiempo y mejorando la experiencia de
las personas que se les realizará la prueba.

De campo: Este tipo de técnica investigativa va a permitir obtener datos


importantes como son los parámetros fisiológicos de los estudiantes por medio de
pruebas con el dispositivo mientras son sometidos a estados estrés, para
posteriormente realizar un análisis, ya que esta técnica se caracteriza por la
obtención de datos directamente de la realidad que viven los estudiantes.

Instrumentos
Para la realización de la investigación se utilizarán encuestas y el mismo
prototipo permitiendo de esta manera observar el punto de vista de la población a
la cual se desea orientar el proyecto y así poder medir la factibilidad de la
propuesta tecnológica.

Encuestas: Es un instrumento que se realiza por medio de un cuestionario


dirigido a una muestra de personas, proporcionando información muy importante
tales como; opiniones, actitudes y comportamientos.

Prototipo para el registro de parámetros fisiológicos: Desarrollado con


el fin de obtener parámetros fisiológicos para analizar la variabilidad del ritmo
cardiaco que se deriva de la frecuencia cardiaca, una vez obtenido dichos tiempos
serán analizados en segmentos 10 intervalos “RR” para posteriormente realizar
cálculos y usar métodos estadísticos para obtener un resultado.

El resultado obtenido indicará el índice de estrés mental del estudiante, ya


que si la duración entre cada intervalo RR es de tiempo corto indicará que el estrés
mental es alto y, si los tiempos obtenidos son largos indicará que el estado será
normal o relajado.

86
Procesamiento y análisis de datos
Análisis de datos
A continuación, se exponen las preguntas y respuestas de las encuestas
realizadas con sus respectivos análisis e interpretaciones mediante el uso de
cuadros estadísticos.
Pregunta 1: ¿Cuál es su rango de edad?
Resultados de la pregunta 1.

Respuesta Cantidad Porcentaje


18 a 24 años 41 49.4%
25 a 31 años 25 30.12%
32 a 40 años 17 20.48%
41 a 49 años 0 0%
Total 83 100%
Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)
Fuente: Datos de Investigación

Ilustración 34. Gráfico estadístico pregunta 1.

41 a 49 años
32 a 40 años
0%
20.48%

18 a 24 años
49.4%

25 a 31 años
30.12%

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de Investigación

Interpretación: En la primera pregunta realizada a las 83 personas


encuestadas se puede evidenciar que el 20,48% se encuentra en un rango de
edad de 32 a 40 años, el 30,12% en un rango de 25 a 31 años y el 49,24% en un
rango de 18 a 24 años de edad, concluyendo que la mayor parte de la muestra
son personas adultas jóvenes, lo interesante de esto es que las personas jóvenes
tienen menos resistencia al cambio o a los productos innovadores que las
poblaciones de mayor edad.

87
Pregunta 2: ¿Actualmente a qué se dedica?

Resultados de la pregunta 2.

Respuesta Cantidad Porcentaje


Estudiar 31 37,35%
Trabajar 6 7,23%
Trabajar y estudiar 46 55,42%
Total 83 100%

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de Investigación

Ilustración 35. Gráfico estadístico pregunta 2.

Estudiar
37.35%

Trabajar y
estudiar
55.42%
Trabajar
7.23%

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de Investigación

Interpretación: La finalidad de esta pregunta es conocer la cantidad de


personas que se dedican a trabajar, estudiar o hacen ambas actividades, ya que
como el estudio se está llevando a cabo a personas que realizan dichas
actividades de manera virtual se puede llegar a inferir que las personas que
realizan las dos actividades están más propensas a padecer de estrés. Los
resultados obtenidos arrojan lo siguiente: El 54,42% de personas realizan ambas
actividades, el 7,2% sólo trabajan y el 37,35% se dedica al estudio.

88
Pregunta 3: ¿Sufre de alguna enfermedad cardiaca?

Resultados de la pregunta 3.

Respuesta Cantidad Porcentaje


Sí 5 6,02%
No 78 93,98%
Total 83 100%

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de Investigación

Ilustración 36. Gráfico estadístico pregunta 3.

No
6.02%


93.98%

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de Investigación

Interpretación: Los resultados estadísticos obtenidos por esta pregunta


dan a notar que el 93,98% de los encuestados no sufre de algún tipo de
enfermedad cardiaca, mientras que el 6,02% sufre de alguna enfermedad del
corazón. Se realizó esta pregunta ya que el prototipo que se desea implementar
funciona primordialmente obteniendo datos sobre la Variabilidad de Frecuencia
Cardiaca (VHR), y según los datos mostrados en la ilustración la mayor parte de
las personas no sufren de alguna enfermedad cardiaca.

89
Pregunta 4: ¿Con qué frecuencia usted realiza actividades físicas o
recreativas?
Resultados de la pregunta 4.

Respuesta Cantidad Porcentaje


Muy frecuentemente 3 3,61%
Frecuentemente 11 13,25%
Ocasionalmente 18 21,69%
Raramente 40 48,19%
Nunca 11 13,25%
Total 83 100%

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de Investigación

Ilustración 37. Gráfico estadístico pregunta 4.

Muy
Frecuentemente
Nunca 3.61% Frecuentemente
13,25%
13.25%

Ocasionalmente
21.69%
Raramente
48.19%

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de Investigación

Interpretación: La pregunta 4 se realizó con el fin de conocer con qué


frecuencia los encuestados realizan actividades físicas, saber esta información es
de suma importancia ya que realizar actividad física ayuda a regular y eliminar el
estrés. Los datos obtenidos indican que el 48,19% raramente realiza actividades
físicas, el 21,69% ocasionalmente las hace, el 12,25% las realiza frecuentemente,
el 3,61% las hace muy frecuentemente y el 13,25% nunca la realiza.
Prevaleciendo que raramente realizan este tipo de actividades, esto indica que la
gran mayoría de personas practican muy poco este tipo de actividades

90
Pregunta 5: ¿Está usted de acuerdo en que el estrés puede llegar a
provocar daños en la salud física y mental de las personas?
Resultados de la pregunta 5.

Respuesta Cantidad Porcentaje


Totalmente de acuerdo 34 40.96%
De acuerdo 48 57.83%
Indeciso 0 0%
En desacuerdo 1 1.2%
Totalmente en
0 0%
desacuerdo
Total 83 100%

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de Investigación

Ilustración 38. Gráfico estadístico pregunta 5.

Indeciso Totalmente en
0% desacuerdo
En desacuerdo
1.2% 0%

Totalmente de
acuerdo
De acuerdo
40.96%
57.83%

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de Investigación

Interpretación: El objetivo de esta pregunta es conocer si las personas


están conscientes de que el estrés puede llegar a comprometer de manera muy
negativa la salud tanto física como mental; como resultado en base a estadísticas
se tiene que el 57,83% de las personas están de acuerdo en que el padecer estrés
puede provocar daños en la salud, el 40,96% se encuentra en total acuerdo y el
1,2% está en desacuerdo.

91
Pregunta 6: ¿Está de acuerdo en que la nueva modalidad de trabajo y
estudio denominadas “Teletrabajo y Clases Virtuales” ha conllevado a
incrementar el estrés de manera exponencial en las personas que realizan
dichas actividades?
Resultados de la pregunta 6.

Respuesta Cantidad Porcentaje


Totalmente de acuerdo 55 66%
De acuerdo 6 7%
Indeciso 13 16%
En desacuerdo 4 5%
Totalmente en
5 6%
desacuerdo
Total 83 100%
Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)
Fuente: Datos de Investigación

Ilustración 39. Gráfico estadístico pregunta 6.

Totalmente
En en
desacuerdo desacuerdo
5% 6%

Indeciso
16%
Totalmente
De acuerdo de acuerdo
7% 66%

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de Investigación

Interpretación: El gráfico estadístico que muestra las respuestas a la


pregunta 6 indica que el 66% está totalmente de acuerdo, el 7% está de acuerdo
y el 16% de las personas encuestadas están indecisas, el 5% está en desacuerdo
y el 6% totalmente en desacuerdo con respecto al aumento del estrés debido a la
nueva modalidad de estudio y trabajo. El mayor porcentaje de la muestra
considera que esta modalidad de realizar actividades está estrechamente
relacionada con el aumento de estrés.

92
Pregunta 7: ¿Sabía usted que existen dispositivos con tecnología
Wearable (Tecnología que se encuentra dentro de prendas de vestir o
accesorios tales como; gorras, anillos, gafas, cintillos, camisetas, entre
otros) que permiten obtener datos fisiológicos como, por ejemplo;
frecuencia cardiaca, temperatura corporal, oxigenación de la sangre entre
otros?
Resultados de la pregunta 7.

Respuesta Cantidad Porcentaje


Sí 59 70,83%
No 24 27,17%
Total 83 100%

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de Investigación

Ilustración 40. Gráfico estadístico pregunta 7.

No
27.17%


70.83%

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de Investigación

Interpretación: Por medio de esta pregunta se pretende saber si las


personas se encuentran familiarizadas con la tecnología Wearable y según los
resultados demuestran que el 70,83% sí conocen de este tipo de dispositivos
mientras que el 27,17% desconocen sobre esta tecnología.

93
Pregunta 8: ¿Considera usted que un sistema tecnológico que
permita identificar episodios de estrés al momento de realizar actividades
académicas o laborales sería de gran ayuda y beneficio para su vida?
Resultados de la pregunta 8.

Respuesta Cantidad Porcentaje


Totalmente de acuerdo 39 47%
De acuerdo 35 42%
Indeciso 5 6%
En desacuerdo 4 5%
Totalmente en
0 0%
desacuerdo
Total 83 100%

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de Investigación

Ilustración 41. Gráfico estadístico pregunta 8.

En Totalmente
desacuerdo en
5% desacuerdo
Indeciso 0%
6%
Totalmente
de acuerdo
De acuerdo
47%
42%

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de Investigación

Interpretación: En el gráfico estadístico, se puede visualizar que el 47%


está totalmente de acuerdo con que el uso de la tecnología ayudará mucho para
mantener un mejor control sobre el estrés, el 42% de los encuestados indicaron
estar acuerdo, esto da una pauta positiva para la factibilidad del sistema, el 6% de
personas indicaron estar indecisas y finalmente el 5% está en desacuerdo.

Con un porcentaje del 89% de respuestas afirmativas se puede llegar a la


conclusión que el uso de la tecnología e innovación tendrá una gran aceptación
por parte de las personas.

94
Pregunta 9: ¿Estaría de acuerdo usted en utilizar un prototipo con
tecnología Wearable que le permita monitorear y controlar el estrés mientras
realiza actividades como, teletrabajo o clases virtuales?
Resultados de la pregunta 9.

Respuesta Cantidad Porcentaje


Totalmente de acuerdo 47 57%
De acuerdo 25 30%
Indeciso 3 3%
En desacuerdo 8 10%
Totalmente en
0 0%
desacuerdo
Total 83 100%

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de Investigación

Ilustración 42. Gráfico estadístico pregunta 9.

En Totalmente
desacuerdo en
10% desacuerdo
Indeciso
0%
3%

Totalmente
De acuerdo
de acuerdo
30%
57%

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de Investigación

Interpretación: En respuesta a la pregunta 9, el 87% tiene afinidad sobre


el uso del dispositivo Wearable que les ayude a monitorear y controlar el estrés,
el 3% se mostró indeciso y el 10% no está de acuerdo en utilizarlo.

Obteniendo este porcentaje de respuestas positivas se puede llegar a la


conclusión que el desarrollo del prototipo es factible y viable, permitiendo
enfocarse en el diseño y funcionabilidad del mismo.

95
Prueba de validación de funcionamiento

Selección del escenario de pruebas

Las pruebas se realizaron a un total de 12 estudiantes, dichas pruebas se


realizaron dentro de sus hogares, en el área que usualmente utilizan para recibir
clases virtuales o realizar teletrabajo. Los participantes fueron seleccionados
aleatoriamente y, se les pidió su aprobación para usar el prototipo en la muñeca
mientras realizan las actividades mencionadas anteriormente, también se les
mencionó que el dispositivo no afectaría su rendimiento mental ni les causaría
incomodidad durante la prueba.

Prototipo de pruebas

Para realizar el análisis se realizaron los siguientes pasos:

1. Se procedió a colocar el prototipo en la muñeca de los usuarios ajustándolo


mediante los tirantes de velcro.
2. El prototipo fue encendido, se conectó a la red y estableció la comunicación
con la plataforma IoT.
3. Una vez encendido el prototipo Wearable empezó a capturar la FC y,
usando métodos geométricos y métodos en el dominio del tiempo
(métodos estadísticos) se realizaron las operaciones ya programadas en
la placa para el análisis e inferencia del índice de estrés mental.
4. Al cabo de la captura de segmentos con 10 intervalos RR (R es el pico de
un complejo QRS en un electrocardiograma) se mostraron los resultados
en la pantalla OLED, se encenderá uno de los indicadores LEDs y en la
plataforma Cayenne se reflejarán los datos, permitiendo así identificar los
posibles cambios en el nivel de estrés mental a lo largo de la experiencia
de los estudiantes.

Nota: De ser el caso automáticamente la plataforma de Cayenne enviará una


alerta si detecta un índice de estrés mental alto.

96
Pruebas y resultados

Prueba 1

Participante 1: Recibe clases virtuales en la UG de lunes a viernes en el


horario nocturno. A la participante se le solicitó que realice sus actividades
académicas de manera habitual mientras el dispositivo realizaba el análisis de la
variabilidad de frecuencia cardiaca para obtener el I.S.

Ilustración 43. Participante de prueba 1.

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de Investigación

Ilustración 44. Resultado del análisis 1.

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)

Fuente: Datos de Investigación

97
La ilustración 43 muestra a la participante realizando un taller de la
asignatura de programación mientras recibe clases virtuales. En la ilustración 44
se muestra el I.S obtenido una vez realizado el análisis de 10 intervalos RR, según
la tabla del índice de estrés mental presentada en el capítulo II se puede inferir
que se encuentra en un estado normal con un indicador de color naranja. La
prueba se prolongó durante 1 minuto para obtener más datos relevantes y saber
cómo cambiaba el I.S a medida que pasaba el tiempo. Al terminar la prueba la
participante comentó que debido a la complejidad de la actividad académica que
estaba realizando sentía palpitaciones aceleradas por breves momentos.

Valores IS obtenidos de la participante 1.

Tiempo Valor IS Estado


00:10 s 108 Normal
00:20 s 120 Normal
00:30 s 125 Normal
00:45 s 90 Normal
00:55 s 95 Normal
Promedio 107 Normal

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)

Fuente: Datos de Investigación

La tabla 38 muestra los valores IS obtenidos de la participante 1, con un


promedio de IS de 107 que es un estado normal. Se puede evidenciar que los
valores son ligeramente elevados y muy cercanos al estado de estrés.

Prueba 2

Participante 2: Al igual que la participante anterior recibe clases virtuales


en la UG en horario nocturno, eventualmente realiza teletrabajo. Al igual que la
participante 1 se le pidió que realice sus actividades académicas de manera
habitual.

98
Ilustración 45. Participante de prueba 2.

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)

Fuente: Datos de Investigación

Ilustración 46. Resultado del análisis 2.

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de Investigación

En la ilustración 45 se muestra a la participante realizando la resolución de


ejercicios de la asignatura de Telecomunicaciones. En la ilustración 46 se muestra
que el I.S que obtuvo fue de 126 al cabo de la recolección de 10 intervalos RR y,

99
según la tabla del índice de estrés mental se puede inferir que se encuentra en un
estado normal, aunque se puede notar que el valor es mucho mayor que el
resultado del primer análisis de la participante 1. En la tabla 39 se muestran los
datos obtenidos del IS de la participante 2, el valor promedio es de 120 y en el
segundo análisis se evidencia un número muy cercano al número 150.

Valores IS obtenidos de la participante 2.

Tiempo Valor IS Estado


00:15 s 126 Normal
00:25 s 146 Normal
00:35 s 120 Normal
00:43 s 80 Normal
00:59 s 132 Normal
Promedio 120 Normal

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de Investigación

Prueba 3

Participante 3: Realiza teletrabajo en el horario matutino y en el horario


nocturno recibe clases virtuales. Al participante se le aplicó la misma dinámica.

Ilustración 47. Participante de prueba 3.

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de Investigación

100
Ilustración 48. Resultado del análisis 3.

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de Investigación
En la ilustración 47 se muestra al participante utilizando el prototipo
mientras se encuentra en una reunión laboral, la cual tuvo una duración de 1 hora
con 30 minutos. El prototipo fue colocado al participante después de media hora
de haber iniciado su actividad ya que tuvo un receso de 5 minutos. En la ilustración
48 se muestra que el I.S que obtuvo en el primer análisis y este fue de 66, según
la tabla del índice de estrés mental se puede inferir que se encuentra en un estado
normal. En comparación a las 3 pruebas se puede notar que el tercer participante
es el que se ha mantenido más relajado según el análisis de la variabilidad de
frecuencia cardiaca.

Valores IS obtenidos del participante 3.

Tiempo Valor IS Estado


00:12 s 66 Normal
00:22 s 70 Normal
00:33 s 85 Normal
00:45 s 60 Normal
00:55 s 62 Normal
Promedio 68.6 Normal

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de Investigación

101
En la siguiente se muestran los promedios del IS obtenidos por el resto de
participantes, la prueba realizada a cada uno de ellos tuvo una duración de 1
minuto, en el lugar que usualmente reciben clases virtuales o realizan teletrabajo,
adicionalmente se muestra el promedio total del IS obtenido de la prueba realizada
a los 9 participantes restantes.

Datos de IS de participantes.

Participante IS promedio Estado


1 38 Relajado
2 150 Estresado
3 125 Normal
4 145 Normal
5 69 Normal
6 35 Relajado
7 160 Estresado
8 89 Normal
9 95 Normal
Promedio 100,66 Normal

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de Investigación

Según los resultados obtenidos a los 9 participantes el 22,2% obtuvo un


promedio de un estado relajado, otro 22,2 % obtuvo un promedio de un estado
estresado y un 55,5% obtuvo un estado normal durante el análisis.

El estudio realizado a todos los participantes permitió conocer como la


variabilidad de frecuencia cardiaca es afectada cuando un estudiante es sometido
a episodios de estrés mental ya sea por clases en línea o teletrabajo, el 44,4% de
ellos obtuvieron un valor alto de I.S, llegando a la conclusión que este tipo de
análisis puede llegar a ser muy importante si se desea mantener un control del
estrés.

102
CAPÍTULO IV
Criterios de aceptación del producto o servicio
Matriz de criterios de Aceptación
NIVEL DE CUMPLIMIENTO
CRITERIOS RESULTADOS
Parcial Totalmente
Control y alerta de
Funcionamiento del
estrés mediante el 97%
prototipo.
dispositivo Wearable
El sensor
implementado en el Funciona de forma
prototipo realiza la adecuada a los 98%
medición en tiempo requerimientos solicitados.
real
El dispositivo realiza
el envío de alertas
cuando el usuario
Las alertas se generan y
está estresado de
son visualizadas por 99%
acuerdo al límite
pantalla.
establecido en la
variabilidad de la
frecuencia cardíaca.
La información se guarda
Almacenamiento y y se visualiza en tiempo
monitoreo de la real mediante la 100%
VFC. plataforma de monitoreo
IoT.

Elaborado por: Marco Alvarado y Luis Caiza (2021)


Fuente: Datos de Investigación

103
CONCLUSIONES
En el presente proyecto de tesis se analizó los diferentes componentes a
utilizar para el desarrollo del prototipo, seleccionando el sensor MAX30102 para
la lectura de la frecuencia cardíaca debido a sus características idóneas para la
implementación con el microcontrolador ESP32 programado bajo la plataforma
Arduino, como plataforma de monitoreo se eligió Cayenne MyDevice, su
Tecnología IoT y característica Open Source la hacen factible en el ámbito
Operacional.

Se desarrolló un prototipo funcional para la alerta y control de estrés con


el diseño ergonómico de un Wearable en forma de brazalete, para el cálculo del
índice de estrés se implementó el análisis estadístico del estudio de la variabilidad
de la Frecuencia cardíaca. Se determinaron alertas mediante el uso de Diodos
LEDs que indican el estado del usuario y en caso de estar estresado se activa el
motor de vibración.

Durante la fase de pruebas en los usuarios que desarrollan actividades


laborales y académicas en modalidad online de la carrera de Ingeniería en
Networking y Telecomunicaciones se determinó que existen factores externos que
pueden generar mediciones imprecisas que afectan la lectura de la frecuencia
cardíaca repercutiendo en el correcto funcionamiento del prototipo y en la
comunicación con la plataforma de monitoreo Cayenne. En la funcionalidad del
prototipo se evidenció un mínimo margen de error del 3%, que es aceptable debido
a que los componentes utilizados no son profesionales, son desarrollados con
fines didácticos y experimentales.

Se logró el almacenamiento y visualización de los datos captados por el


prototipo en la plataforma de monitoreo, los mismos que son de fácil comprensión
mediante los Widgets de la Interfaz, facilitando su análisis para posibles
comparaciones y estudios.

La presente investigación está basada en el estudio del estrés en personas


que realizan actividades académicas y laborales en modalidad online; sin
embargo, el dispositivo wearable puede ser utilizado para personas que realizan
otras actividades frente al computador, para monitorear el ritmo cardíaco en el
desarrollo de actividades que demandan esfuerzo físico.

104
RECOMENDACIONES
Luego de haber concluido el presente trabajo de Titulación, se establecen las
siguientes recomendaciones respecto a la manipulación, utilización y futuras
mejoras a implementar en el dispositivo Wearable, las mismas que se describen
a continuación:

 El correcto funcionamiento del dispositivo será acorde a su manipulación, para


obtener la frecuencia cardíaca fidedigna es indispensable que el dispositivo
esté situado en un lugar fijo con una zona de cobertura adecuada y el usuario
debe estar relajado, no es recomendable utilizarlo durante sesiones de
ejercicio ya que este tipo de actividades pueden afectar los resultados.
 Se restringe el uso del prototipo para personas que poseen afectaciones
cardíacas o alguna patología derivada de la misma, ya que estas patologías
afectan directamente el resultado del dispositivo debido a que las frecuencias
cardíacas en estas personas son inestables, alterando el parámetro clave para
la detección del estrés.
 Es necesario verificar que el dispositivo Wearable tenga acceso a Internet
mediante una conexión WIFI para obtener comunicación con la plataforma IoT,
también se debe verificar la carga del dispositivo.
 Se recomienda que para futuras implementaciones de este prototipo Wearable
se adquiera una herramienta de análisis estadístico como MATLAB o similar
para obtener una mayor precisión en los resultados captados por el dispositivo
generando una mayor confiabilidad.

105
BIBLIOGRAFÍA
Altini, M. (2017). VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDÍACA: UN
ANÁLISIS (PROFUNDO). https://blog.endurancegroup.org/variabilidad-de-
la-frecuencia-cardiaca/
Álvarez, L., Gallegos, R., & Herrera, P. (2018). Estrés académico en estudiantes
de tecnología superior. SciELO.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-
86342018000100193
Arduino. (2018). What is Arduino? Arduino.Cc.
https://www.arduino.cc/en/Guide/Introduction
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución del Ecuador.
http://americo.usal.es/oir/legislatina/normasyreglamentos/constituciones/Ecu
ador2008.pdf
Asamblea Nacional Constituyente. (2016). Código orgánico de la economía
social de los conocimientos, creatividad e innovación (Editora Nacional
(ed.)).
Asensio, J. (2020). VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDÍACA, UNA
MANERA DE MEDIR OBJETIVAMENTE EL ESTRÉS Y COMO ACEPTAN
EL TRATAMIENTO NUESTROS PACIENTES.
https://www.fisiocampus.com/articulos/variabilidad-de-la-frecuencia-
cardiaca-una-manera-de-medir-objetivamente-el-estres-y-como-aceptan-el
Avila, J. (2014). El estrés un problema de salud del mundo actual. Con- Ciencia,
2(1), 117–125.
Baevsky, R. M., Ivanov, G. G., Chireykin, L., Gavrilushkin, A., Dovgalevsky, P.,
Kukushkin, U., & Fleishmann, A. (2002). HRV analysis under the usage of
different electrocardiography systems (Methodical recommendations).
Committee of New Medical Techniques of Ministry of Health of Russia, 4, 2–
67.
Barreiro Aguilar, M. (2017). El estrés y su influencia en la calidad de vida.
Multimed, 21, 12.
http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/688/1054
Beningo, J. (2020, January 21). ¿Cómo seleccionar y usar el módulo ESP32 con
Wi-Fi/Bluetooth adecuado para una aplicación de IoT industrial? Digi-Key.
https://www.digikey.com/es/articles/how-to-select-and-use-the-right-esp32-
wi-fi-bluetooth-module
Carlos, S. (2021). DISEÑO Y DESARROLLO DE UN PROTOTIPO OXÍMETRO
PARA MEDIR LA CANTIDAD DE OXÍGENO EN LA SANGRE Y
TEMPERATURA CORPORAL DE AQUELLOS PACIENTES QUE
PRESENTEN SÍNTOMAS RESPIRATORIOS ANORMALES,
SOSPECHOSOS POR COVID-19, CON INDICADOR DE ALARMA POR
VOZ BAJO PLATAFO. In Repositorio Universidad de Guayaquil.
Chanchi, G. E., Ospina, M. A., & Pérez, J. L. (2020). Sistema IoT para la
monitorización de la variabilidad del ritmo cardiaco en pruebas de

106
usabilidad. Revista Espacios, 41(25), 2020.
https://www.revistaespacios.com
Chanchí, G. E., Sánchez, M., & Campo, W. Y. (2018). Sistema software para el
análisis del estrés mental en test de usuarios. Campus Virtuales, 7(2), 105–
114. www.revistacampusvirtuales.es
Cheriyedath, S. (2019, February 27). Photoplethysmography (PPG). News
Medical Life Sciences. https://www.news-
medical.net/health/Photoplethysmography-(PPG)-(Spanish).aspx
Dualtronica. (2017). Motor de vibracion 3v Redondo - Vibrador.
https://dualtronica.com/motores/176-motor-de-vibracion-3v-redondo-
vibrador.html
García, A. (2019). ¿Qué son las constantes vitales? MAPFRE.
https://www.salud.mapfre.es/enfermedades/reportajes-
enfermedades/constantes-vitales-que-son-y-cuantas-hay/
Global Web Index. (2018). Healthcare wearable device revenue. 2013, 1–6.
Guallichico, S. (2020). IMPLEMENTACIÓN DE UNA RED INALÁMBRICA BAJO
EL ESTÁNDAR 802.11 n/ac Y UN ENLACE DE DATOS PARA
COMUNICAR LAS OFICINAS PRINCIPALES CON EL LOCAL DE
BODEGA PARA LA EMPRESA ALITECNO S.A. [Escuela Politécnica
Nacional]. https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/20864/1/CD
10385.pdf
Hernández, R., & Fernández, C. (2018). Metodología de la Investigación (5ta
Edició). McGraw-Hill. http://www.pucesi.edu.ec/webs/wp-
content/uploads/2018/03/Hernández-Sampieri-R.-Fernández-Collado-C.-y-
Baptista-Lucio-P.-2003.-Metodología-de-la-investigación.-México-McGraw-
Hill-PDF.-Descarga-en-línea.pdf
INEC. (2015). Depresión. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Inforgrafias-INEC/2017/infografia-depresion.pdf
Low, P. (2020). Generalidades sobre el sistema nervioso autónomo.
https://www.merckmanuals.com/es-us/professional/trastornos-
neurológicos/sistema-nervioso-autónomo/generalidades-sobre-el-sistema-
nervioso-autónomo
Luque, J. (2016). Dispositivos y tecnologías wearables. Javier Luque Ordóñez, 1,
18. https://www.acta.es/medios/articulos/ciencias_y_tecnologia/041001.pdf
MacGill, M. (2017). ¿What should my heart rate be? MedicalNewstoday.
https://www.medicalnewstoday.com/articles/235710#takeaway
Maxim Integrated. (2014). Pulse Oximeter and Heart-Rate Sensor IC for
Wearable Health. Lecture Notes in Energy, 38, 1–29.
www.maximintegrated.com
Mejía, H., & Mejía, M. (2012). Oximetría de pulso. Revista de La Sociedad
Boliviana de Pediatría.
http://www.scielo.org.bo/pdf/rbp/v51n2/v51n2_a11.pdf

107
Navarro, A. J. (2021). Desarrollo de un sistema wearable para la detección de
estrés mediante aprendizaje automático basado en ritmo cardiaco
[Universidad Católica de la Santísima Concepción].
http://repositorio.udec.cl/xmlui/handle/11594/6339
OIT. (2016). Estrés en el trabajo: Un reto colectivo.
Osorio, M. (2016). Reconocer, prevenir y afrontar el estrés académico.
Universida de Chile. https://www.uchile.cl/portal/presentacion/centro-de-
aprendizaje-campus-sur/114600/reconocer-prevenir-y-afrontar-el-estres-
academico
Parrales, H. (2017). Intervalo QT.
https://cerebromedico.com/electrocardiograma/intervalo-qt/
Presidencia Constitucional de la República del Ecuador. (2008). Decreto
Ejecutivo N° 1014 (Editora Nacional (ed.)).
https://cti.gobiernoelectronico.gob.ec/ayuda/manual/decreto_1014.pdf
Pulg, M. (2016). Variabilidad de la frecuencia cardiaca: cómo afecta al
rendimiento deportivo y la salud.
https://www.planetatriatlon.com/variabilidad-de-la-frecuencia-cardiaca/
Raff, Hershel;Levitzky, M. (2013). FISIOLOGIA MEDICA. UN ENFOQUE POR
APARATOS Y SISTEMAS (McGraw-Hil).
https://www.academia.edu/27947924/Fisiologia_Medica_Raff_booksmedico
s_org_1_
Regueiro, A. (2020). ¿Qué es el estrés y como nos afecta? Servicio de Atencion
Psicologica de La Universidad de Málaga No Col: AO/01472, 7(2), 1–99.
https://www.uma.es/media/files/tallerestrés.pdf
Reina, E. (2017). El estrés laboral y su incidencia en el desempeño en el
personal del área de producción de la empresa “DISTRIBUCIONES EL
PAYASITO CIA-LTDA.” In Universidad Central del Ecuador (Vol. 4).
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12858/1/T-UCE-0007-PI023-
2017.pdf
Restrepo, L., & Malaver, J. (2019). DESARROLLO DE PRODUCTO WEARABLE
PARA SALUD Y BIENESTAR [UNIVERSIDAD LIBRE].
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17807/DOCUMEN
TO FINAL PROYECTO WEARABLE .pdf?sequence=1
Rodriguez, C. (2016). Electrocardiografía básica. Soporte Vital Básico y
Avanzado, 85–92. http://www.siacardio.com/wp-
content/uploads/2015/01/ECG-Capitulo-1-Conceptos-b-ísicos.pdf
Sein-Echaluce, M. (2019). Pulsioxímetro con registro de datos en IOT y
generación de alertas. 53. https://core.ac.uk/download/pdf/290000514.pdf
Soemari, Y. B., Sapri, Maghfiroh, F., Yuniarti, Achaditani, N. M., Variani, R.,
Tsabitah, A. F., Zulkarnain, A. K., Wahyuningsih, M. S. H., Nugrahaningsih,
D. A. A., Akmaliyah, M., Syamsul, E. S., Amanda, N. A., Lestari, D., 2021,
scmidt iotc, Sumule, A., Kuncahyo, I., Leviana, F., Xue-, W., Kimia, J. T., …
Jubaidah, S. (2020). Nivel de estrés académico de los estudiantes de

108
Psicología Educativa y Orientación de la Universidad Central del Ecuador,
en el período de estudio julio-noviembre 2019. In Journal of Chemical
Information and Modeling (Vol. 2, Issue 1).
Solarte Moncayo, L. A., Sánchez Barragán, M., Chanchí Golondrino, G. E.,
Durán Dorado, D. F., & Arciniegas Herrera, J. L. (2016). Video on demand
service based on inference emotions user. Sistemas y Telemática, 14(38),
29–45. https://doi.org/10.18046/syt.v14i38.2286
Tamura, T., Maeda, Y., Sekine, M., & Yoshida, M. (2014). Wearable
Photoplethysmographic Sensors — Past and P resent. Electronics.
https://doi.org/10.3390/electronics3020282%0A
Texas Heart Institute. (2017). El sistema de conducción.
https://www.texasheart.org/heart-health/heart-information-center/topics/el-
sistema-de-conduccion/#:~:text=In English-,Los impulsos eléctricos
generados por el músculo cardíaco (el miocardio,«marcapasos natural» del
corazón.
Viloria Núñez, C., Sanmartín Mendoza, P., Avila Hernández, K., & Jabba
Molinares, D. (2016). Internet de las cosas y la Salud centrada en el Hogar.
Revista Científica Salud Uninorte, 32(2).
Wikiwand. (2019). Electrocardiograma.
https://www.wikiwand.com/es/Electrocardiograma
Yoon, S., Sim, J. K., & Cho, Y. H. (2016). A Flexible and Wearable Human Stress
Monitoring Patch. In Scientific Reports (Vol. 6, Issue March). Nature
Publishing Group. https://doi.org/10.1038/srep23468

109
ANEXOS

110
ANEXO 1
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

111
CRONOGRAMA DE DESAROLLO DEL PROTOTIPO

112
ANEXO 2
MODELO DE ENCUESTA

113
114
115
ANEXO 3
MANUAL DE USUARIO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERIA EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

Manual de usuario Bioestrés 2021

Autores:
Alvarado Cardenas Marco Antonio

Caiza Espinoza Luis David

Tutor:

Ing. Espín Pazmiño Luis Arturo, Mg

V 1.0

116
PLATAFORMA IOT DE MONITOREO (CAYENNE MY DEVICES)

Crear Cuenta de Usuario

1. Acceda al siguiente enlace:


https://accounts.mydevices.com/auth/realms/cayenne/login-
actions/registration?client_id=cayenne-web-app&tab_id=jVh1--x0wok
2. Aparecerá el siguiente formulario, en el cual debemos proporcionar la
información requerida para completar el registro:

3. Después de completar el registro de la cuenta y haber confirmado el correo


electrónico, aparecerá una ventana para la selección del Hardware con
que desea trabajar en el proyecto (Raspberry Pi, Arduino, ESP, etc.).

117
 Como en el proyecto de titulación propuesto se utiliza un microcontrolador
ESP32, en la opción “All Devices” seleccionamos ESP Genérico.

4. Luego se debe obtener las credenciales que proporciona Cayenne para


establecer la comunicación del microcontrolador con la plataforma.
“Username, Password y Client ID”.

118
 Después de haber establecido la comunicación, la interfaz de monitoreo
está lista para agregar los widgets.

Monitoreo y Notificaciones
A continuación, se muestra la interfaz de monitoreo, contiene los widgets en donde
se reflejan los datos que envía el microcontrolador ESP32 (Hardware) para el
control de estrés.

El proceso para configurar notificaciones en Cayenne es la siguiente:

1. Se debe seleccionar el ícono de configuración en el widget, luego se


desplazará un menú de opciones el el que se procede a elegir la opción
“Trigger”.

2. Luego de seleccionar Trigger aparecerá la siguiente ventana:

119
1. En este apartado se debe ingresar el nombre del Trigger, en este caso es
“Estrés alto”.
2. Se elige el parámetro para activar las notificaciones estableciendo un valor
mínimo, máximo y el valor referencial que permitirá activar la notificación.
3. En el apartado if se debe seleccionar el dispositivo, en este caso es
“BIOESTRES”. Este dispositivo contiene los datos recibidos del hardware, se debe
seleccionar el dispositivo al cual se desee configurar las notificaciones.
4. El apartado then se configura el tipo de notificaciones que se desee generar,
pueden ser por correo electrónico o por mensaje de texto.
5. Se procede a guardar la configuración del Trigger.

USO DEL PROTOTIPO WEARABLE (HARDWARE)


1. Se procede a encender el dispositivo mediante el switch que posee en la
parte posterior, se debe comprobar que exista carga en la batería, caso
contrario se debe cargar el prototipo mediante su puerto de carga.

120
2. Se procede a colocar el prototipo wearable en la muñeca para comenzar
el análisis de parámetros fisiológicos para calcular el índice de estrés.

Se muestra a continuación los lugares donde se puede ubicar el punto de


captación del sensor ubicado en el prototipo:

3. Los datos podrán ser visualizados en una pequeña pantalla OLED del
prototipo o desde la plataforma web.

121
4. Las alertas son generadas mediante los indicadores LEDs y un motor de
vibración ubicado en la parte posterior del prototipo. El LED verde inica un
estado de relajación, se activa cuando el índice de estrés I.S. es menor a
40. El LED naranja indica un estado normal, se activa cuando el I.S. está
situado ente 41 y 149. El LED Rojo indica un estado de Estrés, se activa
cuando el I.S. es mayor o igual a 150 y se emite una alerta que activa el
motor de vibración.

ANEXO 4
MICROCONTROLADOR ESP32
DISTRIBUCIÓN DE PINES DE NodeMCU ESP32

122
ANEXO 5
DATASHEET DEL SENSOR MAX30102

123
124
ANEXO 6
DATOS DE LAS PRUEBAS EXTENDIDAS

Participante 1

Tiempo I.S Promedio Estado


1 min 107 Normal
2 min 105 Normal
3 min 99 Normal
4 min 138 Normal
5 min 122 Normal

Participante 2

Tiempo I.S Promedio Estado


1 min 126 Normal
2 min 130 Normal
3 min 139 Normal
4 min 112 Normal
5 min 146 Normal

Participante 3

Tiempo I.S Promedio Estado


1 min 68.6 Normal
2 min 90 Normal
3 min 39 Relajado
4 min 85 Normal
5 min 72 Normal

125
ANEXO 7
CÓDIGO FUENTE
#include <SPI.h>

#include <Wire.h>

#include <Adafruit_GFX.h>

#include <Adafruit_SSD1306.h>

#include "MAX30105.h"

#include "DefinicionesIOT.h"

#include "spo2_algorithm.h"

#include <CayenneMQTTESP32.h>

#define CAYENNE_PRINT Serial

#define VIRTUAL_CHANNEL_1 1

#define VIRTUAL_CHANNEL_2 2

#define VIRTUAL_CHANNEL_3 3

#define MAX_BRIGHTNESS 255

#define cal_rr 60000

char ssid[] = "Invitados"; //NOMBRE DE LA RED+++

char wifiPassword[] = "p51.#?azv14H"; // CLAVE DE LA RED

char username[] = "082e26b0-0087-11ec-ab96-c3c008d35c1c";

char password[] = "05971d56005a960f47922c6123cd577a03dabe6a";

char clientID[] = "89a5a7d0-0088-11ec-be09-83394739073b";

Adafruit_SSD1306 display = Adafruit_SSD1306(128, 32, &Wire);

MAX30105 particleSensor;

126
#if defined(__AVR_ATmega328P__) || defined(__AVR_ATmega168__)

uint16_t irBuffer[50];

uint16_t redBuffer[50];

#else

uint32_t irBuffer[200];

uint32_t redBuffer[200];

#endif

int32_t pulso; //SPO2 value

int32_t spo2; //SPO2 value

int8_t validSPO2; //indicator to show if the SPO2 calculation is valid

int32_t heartRate; //heart rate value

int8_t validHeartRate; //indicator to show if the heart rate calculation is valid

volatile int BPM; // Pulsaciones por minuto

volatile int Signal; // Entrada de datos del sensor de pulsos

volatile int IBI = 600; // tiempo entre pulsaciones

volatile boolean Pulse = false; // Verdadero cuando la onda de pulsos es alta,


falso cuando es Baja

volatile boolean QS = false; // Verdadero cuando el esp Busca un pulso del


Corazon

int ESTRES ;

float HEARTRATE = 0;

float SPO2 = 0;

int LedRojo = 32;

int LedVerde = 26;

127
int LedNaranja = 25;

int vibrador = 33;

int LedS = 19;

float factor = 0.75; // coeficiente para filtro pasa bajos

float maximo = 0.0; // para almacenar valor maximo

int minimoEntreLatidos = 300;

float valorAnterior = 500; // para almacenar valor previo

int latidos = 0; // contador de cantidad de latidos

int RR = 0 ; // almacena intervalo RR

int intervalos;

int intervalos_rr [3]; // almacena todos los intervalos

int contador; // cuenta de intervalos RR capturados

int fun;

void setup()

Serial.begin(115200);

pinMode(LedRojo, OUTPUT);

pinMode(LedVerde, OUTPUT);

pinMode(LedNaranja, OUTPUT);

pinMode(LedS, OUTPUT);

pinMode(vibrador, OUTPUT);

Serial.println("OLED FeatherWing test");

display.begin(SSD1306_SWITCHCAPVCC, 0x3C);

Serial.println("INICIANDO OLED");

128
display.clearDisplay();

display.display();

Serial.println("IO test");

display.clearDisplay();

display.setTextSize(1);

display.setTextColor(WHITE);

display.setCursor(0, 0);

display.println("Bienvenid@");

display.println("Hoy es un buen dia");

if (!particleSensor.begin(Wire, I2C_SPEED_FAST))

Serial.println(F("MAX30105 was not found. Please check wiring/power."));

while (1);

particleSensor.setup(55, 4, 2, 200, 411, 4096);

Cayenne.begin(username, password, clientID, ssid, wifiPassword);

void loop()

for (byte i = 0 ; i < 200 ; i++)

129
while (particleSensor.available() == false)

particleSensor.check();

redBuffer[i] = particleSensor.getRed();

irBuffer[i] = particleSensor.getIR();

particleSensor.nextSample();

Serial.print(F("red="));

Serial.print(redBuffer[i], DEC);

Serial.print(F(", ir="));

Serial.println(irBuffer[i], DEC);

while (1)

for (byte i = 25; i < 200; i++)

redBuffer[i - 25] = redBuffer[i];

irBuffer[i - 25] = irBuffer[i];

for (byte i = 25; i < 50; i++)

while (particleSensor.available() == false) //do we have new data?

particleSensor.check(); //Check the sensor for new data+

redBuffer[i] = particleSensor.getRed();

irBuffer[i] = particleSensor.getIR();

fun = filtrar_entrada();

130
ESTRES = (((heartRate * 10 ^ 6) / 100) * 6);

particleSensor.nextSample();

Serial.print(F("red="));

Serial.print(redBuffer[i], DEC);

Serial.print(F(", ir="));

Serial.print(irBuffer[i], DEC);

Serial.print(F(", HR="));

Serial.print(heartRate, DEC);

Serial.print(F(", HRvalid="));

Serial.print(validHeartRate, DEC);

Serial.print(F(", SPO2="));

Serial.print(spo2, DEC);

Serial.print(F(", SPO2Valid="));

Serial.println(validSPO2, DEC);

maxim_heart_rate_and_oxygen_saturation(irBuffer, 200, redBuffer, &spo2,


&validSPO2, &heartRate, &validHeartRate);

printToScreen();

Cayenne.loop();

maxim_heart_rate_and_oxygen_saturation(irBuffer, 200, redBuffer, &spo2,


&validSPO2, &heartRate, &validHeartRate);

void printToScreen() {

131
display.display();

display.clearDisplay();

display.setTextSize(1);

display.setTextColor(WHITE);

display.setCursor(0, 0);

display.print("BIOESTRES "); display.println(" 2021");

display.print("I.S: "); display.println(ESTRES);

display.print(F("BPM: ")); display.println(heartRate, DEC);

display.print(F("SPO2: ")); display.println(spo2, DEC);

if (ESTRES < 40) {

digitalWrite(LedVerde, HIGH);

digitalWrite(LedNaranja, LOW);

digitalWrite(LedRojo, LOW);

digitalWrite(vibrador, LOW);

if ((ESTRES >= 40) && (ESTRES <= 150)) {

digitalWrite(LedVerde, LOW);

digitalWrite(LedNaranja, HIGH);

digitalWrite(LedRojo, LOW);

digitalWrite(vibrador, HIGH);

delay(800);

digitalWrite(vibrador, LOW);

if (ESTRES >= 150) {

132
digitalWrite(LedVerde, LOW);

digitalWrite(LedNaranja, LOW);

digitalWrite(LedRojo, HIGH);

digitalWrite(vibrador, HIGH);

delay(1000);

digitalWrite(vibrador, LOW);

CAYENNE_OUT(VIRTUAL_CHANNEL_1)

Serial.begin(115200);

if (validSPO2 == 1) {

Serial.println("Send event SPO2");

Serial.print(F("SPO2="));

Serial.println(validSPO2, DEC);

Cayenne.virtualWrite(VIRTUAL_CHANNEL_1, spo2);

CAYENNE_OUT(VIRTUAL_CHANNEL_2)

Cayenne.virtualWrite(VIRTUAL_CHANNEL_2, heartRate);

CAYENNE_OUT(VIRTUAL_CHANNEL_3)

133
Serial.println("NIVELDE ESTRES");

Serial.print("ESTRES ");

Serial.println(ESTRES, DEC);

Cayenne.virtualWrite(VIRTUAL_CHANNEL_3, ESTRES);

void filtrar_entrada()

static unsigned long tiempoLPM = millis();

static unsigned long entreLatidos = millis(); /

int valorLeido = analogRead(A0); /

float valorFiltrado = factor * valorAnterior + (1 - factor) * valorLeido;

float cambio = valorFiltrado - valorAnterior;

valorAnterior = valorFiltrado;

if ((cambio >= maximo) && (millis() > entreLatidos + minimoEntreLatidos)) {

maximo = cambio;

digitalWrite(13, HIGH);

entreLatidos = millis();

latidos++;

else {

digitalWrite(13, LOW);

maximo = maximo * 0.97;

134
if (millis() >= tiempoLPM + 15000) {

Serial.print("Latidos por minuto: ");

Serial.println(latidos * 4 );

RR = cal_rr / (latidos * 4);

Serial.print("Valor RR: ");

Serial.print(RR);

Serial.println("ms");

intervalos = guardar(RR);

Serial.print(intervalos);

latidos = 0;

tiempoLPM = millis();

135

También podría gustarte