FCV03. Excitación y Conducción Cardíaca
FCV03. Excitación y Conducción Cardíaca
FCV03. Excitación y Conducción Cardíaca
Esta comunicación iónica y metabólica es tan eficaz que permite que los
potenciales de acción se propaguen de forma rápida y permite que todas las
células cardíacas actúen como un sincitio eléctrico y mecánico. Es decir, casi
como una sola célula. Al existir, entonces, una contracción coordinada y
sincronizada, el corazón como un todo puede adquirir la función de bomba,
siempre con contracciones que van desde los atrios hasta los ventrículos.
Figura 2. Representación esquemática de las principales proteínas en el disco
intercalar.
Por otro lado, los conexones, los cuales forman los gaps junction tienen
conexinas (la más importante es la 43, pero existen varias conexinas) que van a
permitir un flujo iónico intracelular ya que tienen una baja resistencia. Estos
últimos son muy importantes en el corazón porque permite que la onda de
despolarización se va propague muy rápidamente en las diferentes células
cardiacas.
Sistema de conducción
Este orden está dado por una activación secuencial de varias regiones del
corazón, determinando que se contraigan primero los atrios, luego los ventrículos,
lo que permite que los ventrículos se terminen de llenar de sangre, y luego esa
sangre es bombeada hacia la circulación.
Es importante decir que entre los atrios y los ventrículos hay un anillo fibroso,
y este no tiene transmisión de la actividad eléctrica. Por lo que toda la actividad
eléctrica tiene que pasar sí o sí por el nodo AV hacia los ventrículos.
Para poder hablar de los flujos iónicos en cada fase del PA, es importante
entender que se van a tener corrientes de entrada (despolarizantes) y de salida
(repolarizantes). La fase 0 tanto de las fibras rápidas como de las lentas está
dada por corrientes de entrada con diferentes características y por eso son más
o menos rápidas. Por otro lado, la fase de repolarización está dada por corrientes
de salida, básicamente de corrientes de K+.
Canales de Na+ voltaje-dependientes (Nav ): INa.
• La corriente más grande del corazón. Son los más rápidos y de más
elevada densidad en los miocitos, 200 canales por mm 2.
• La mayor concentración de canales CaV 1.2 (el 75%) está en los túbulos T,
pero también hay canales en caveolas y en otras regiones del sarcolema
de los miocitos.
Figura 11. Representación del complejo entre CaV 1.2 y RyR2 en las diadas
• En los nodos, la fase de ascenso (Fase 0) está dada por la apertura de estos
canales de calcio, ya que no presentan NaV 1.5 (canales de Na+ rápido).
Figura 12. Componentes del potencial marcapaso (der) y estructura del canal
HCN (izq).
Canales de K+
• Estos canales son los responsables de la fase 1 de los PAs, por lo que tienen
principal importancia en los miocitos y las fibras de Purkinje (células de
respuesta rápida).
• Es por lo anterior que la duración del PA entre estas regiones del corazón
es distinta. Se dice que una mayor densidad de esta corriente en los atrios
puede explicar por qué los PAs de esta región tienen menor duración que
los ventrículos, pero esto no se encuentra bien estudiado.
• Esta corriente se puede ver afectada por el SNA, ya que un aumento del
tono simpática modula la Po de estos canales, aumentando así la
velocidad de repolarización, disminuyendo la duración del PA y
aumentando la FC.
• IKr (rápidos)
❖ Se inactivan lentamente.
Figura 16. Diferencias entre los PAs de los atrios y ventrículos por la presencia de
la corriente I Kur
• IK1
• IK(ACh)
Figura 19. En rojo la forma del nodo SA (izq), ondas de despolarización del nodo
SA (centro) y distintas vías por donde pueden desplazarse las ondas de
despolarización dependiendo de las condiciones en el nodo SA.
Se cree que también podrían existir otras corrientes que participen en esta
despolarización gradual, como la corriente de Na+ generada por los TRPM o por
la corriente de fondo de Na+ (Ib, Na).
Modelo del reloj de Ca+2 (Reloj Ca+2)
Se cree que la ritmicidad está dada principalmente por el reloj de Ca +2.
Este modelo indica que el RS va a estar liberando Ca+2 en forma rítmica, lo cual
genera chispas de Ca+2 y un aumento local de esta molécula, activando así al
intercambiador NCX. La corriente I NCX electrogénica produce una
despolarización, que, al unirse a la despolarización de las corrientes explicadas
en el modelo de membrana, colabora con la presencia de la automaticidad en
estas células.
Figura 20. Acoplamiento entre los dos modelos que permiten la automaticidad.
En la figura 21 se observa una integración entre los dos modelos. El inicio
de esta integración está marcado por la corriente despolarizante I f durante la
fase temprana de la despolarización diastólica. Seguido de esto, en el reloj de
Ca+2 se activan los RyR 2 y se da la liberación de Ca+2 local y rítmicamente (el
mecanismo para la liberación rítmica de Ca+2 en el RS no se conoce a
profundidad). El aumento en la [Ca+2]ic permite la activación de la corriente INCX,
lo cual genera el estado de ignición (tick), denominado de esta forma ya que
esta corriente es la responsable de iniciar una mayor despolarización que activa
otros canales, empezando por la corriente ICaT, y luego, en la fase tardía de la
despolarización diastólica, se activa la corriente ICaL.
Al activar la corriente I CaT entra Ca+2 del LEC a la célula y produce LCIC,
reduciendo las reservas de Ca+2 del RS. Se considera que esta etapa es el reseteo
del reloj (tack). Las reservas se vuelven a llenar gracias a la presencia de bombas
como la SERCA2, lo que permite que se repita el ciclo. El periodo desde que
aumenta la corriente I NCX en un punto de tiempo, hasta que vuelve a ocurrir ese
aumento de la corriente INCX en otro punto (desde que se inicia una fase de
ignición, hasta que se inicia la siguiente fase de ignición), representa la duración
del ciclo cardiaco. Estos periodos pueden ser más cortos o más largos y son los
que definen el ritmo de contracción del corazón.
Este ciclo ocurre más rápido principalmente por las fosforilaciones en RyR2,
que permiten aumentar la liberación local de Ca+2, y las fosforilaciones en el
fosfolambano, que permiten una mayor actividad de la bomba SERCA y una
mayor recaptura de Ca+2.
Figura 26. Fases del PA y las corrientes implicadas en las células de respuesta
rápida.
Comparación de potenciales de acción en atrios, ventrículos y fibras de Purkinje
• La corriente IKr está presente en todas las células de respuesta rápida, pero
muestra una predominancia en las fibras de Purkinje y los ventrículos.
• La corriente de Na+.
• La corriente If.
• La corriente I to.
• La corriente IKr.
• La corriente IK1.
Figura 28. Efectos del estímulo adrenérgico sobre las corrientes iónicas (izq) y el
ajuste de los PA.
Posdespolarizaciones
______________________________________________________________________________
a. Mayor que
b. Menor que
c. Igual o semejante a
5. La probabilidad de que un aumento de I KATP genere una disminución del
tono del músculo liso de las arteriolas de los cardiomiocitos, cuando aumenta el
consumo de O2 del miocardio es __________cuando este MVO2 (volumen de
oxígeno en el miocardio) disminuye.
a. Mayor que
b. Menor que
c. Igual o semejante a
6. La actividad eléctrica de las células cardíacas de respuesta rápida se
caracteriza por lo siguiente:
a. Mayor que
b. Menor que
c. Igual o semejante a
12. Con respecto al efecto de las corrientes generadas por los canales de
K+ en los potenciales de acción (PA) de las células cardíacas, todo lo siguiente
es correcto, EXCEPTO:
14. (I) Las células del nodo SA presentan una frecuencia de descarga de
potenciales de acción más elevada que las células del nodo AV PORQUE (II) La
actividad constitutiva de adenilato ciclasa es más baja en las células del nodo
SA que en las del nodo AV.
a. I y II son verdaderos y el II explica el I.
b. I y II son verdaderos y el II NO explica el I.
c. I es verdadero y el II es falso.
d. I es falso y el II es verdadero.
e. I y II son falsos.
a. Mayor que
b. Menor que
c. Igual o semejante a
Respuestas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
c a b b a a b d c b d
12 13 14 15 16 17 18
b a c c e b a