Trabajo Propuesta Problema-2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

ESTUDIO INTERCULTURAL SOBRE LA PERCEPCIÓN DE HOMBRES Y


MUJERES ACERCA LOS ROLES DE GÉNERO Y SU INFLUENCIA SOCIAL
NORMATIVA EN LA GUAJIRA

Docente

Integrantes
John Édison Ortiz Hernández
Alexandra Marieleen Velásquez Arengas
Oledis Izquierdo Martínez
Lina Marcela Fandiño Rodríguez

Facultad de
Semestre

Diciembre 2022
1. Introducción: ¿Cuál fue el problema identificado que está presente en su

contexto?

Los seres humanos tenemos distintos tipos de comportamientos que se desarrollan a lo

largo de la vida. Algunos de ellos se relacionan al género, en donde la sociedad crea papeles

tanto para las mujeres como para los hombres, teniendo ciertas expectativas en la conducta

(Saldívar et al., 2015). Sin embargo, esto en muchas ocasiones lleva a que existan relaciones

de poder y desigualdad, lo que lleva a la formulación de intervenciones para mejorar las

interrelaciones.

De esta forma, los estudios sobre el género han tomado cada vez más acogida,

abarcando el conocimiento sobre las relaciones de poder. Todo esto es moldeado por la

cultura, la cual se compone por diversas prácticas, valores, creencias y un conjunto de

principios en un contexto social determinado (Defensoría del Pueblo, 2015). Con lo anterior

se enfatiza en que cada grupo contiene diversas ideas que terminan por influir las actitudes.

En el caso de Colombia, el entorno es multicultural y en muchos casos cada región

presenta distintas formas de comportarse y enseñar. En el caso de la Guajira el rol del hombre

suele estar más visto cómo la cabeza del hogar y en la mujer se percibe una idea de control y

sensibilidad, a diferencia de Bogotá, en donde se pueden ver una idea más equitativa de los

roles con algunas condiciones específicas (Defensoría del Pueblo, 2015). Es así como el

presente trabajo se dirige a identificar con mayor precisión ideas en torno a los roles de

género, haciendo una comparación de las personas de estas dos ciudades colombianas.

2. Antecedentes: ¿A quiénes impacta de manera directa e indirecta este problema?

En la literatura pueden encontrarse distintos estudios que den cuenta de roles de

género en cierta población o comunidad. Sin embargo, estos no suelen ser comparativos, sino

que exponen características particulares que tienen de la muestra extraída. Es por ello que las
investigaciones presentadas a continuación dan muestra de aspectos en ideas o

comportamientos sobre la concepción de los roles de género en Colombia.

En el estudio de Velásquez (2016) se inspecciona los roles y las relaciones de género

que se dan en la comunidad Wayuu. El estudio que se llevó a cabo fue de tipo descriptivo y

de campo, utilizando técnicas como la observación y las entrevistas para ahondar en la

información más relevante. El proceso fue la utilización de informantes claves quienes fueron

al mismo tiempo colaboradores de la investigación. Los principales resultados destacan que

el rol de la mujer tiene una idea biologicista, en donde se percibe como alguien que debe

permanecer en su casa para atender tanto a los niños como a su esposo y el hombre se percibe

como el responsable de suplir las necesidades de la familia y el encargado de corregir

siempre y cuando existan conductas inadecuadas (Velásquez, 2016).

Al mismo tiempo, dentro del estudio antes mencionado se recolecta la información de

la entrevista en el cual se puede destacar que la idea de mujer es sumisa. El rol que maneja la

mujer es reproductivo y productivo, es decir, es la encargada de concebir a la descendencia y

al mismo tiempo velar por lo necesario, aunque ella también es considerada como la

encargada de enseñar valores de la cultura y la perpetuación como comunidad étnica; por otro

lado, la estructura manejada es mayormente patriarcal, teniendo el hombre mayores

privilegios en cuanto a su libertad, ya que pueden tener más de una mujer, tiene un rol de

proveedor y es el encargado de mediar los conflictos presentados (Velásquez, 2016).

Otro estudio en donde se visualizan papeles de género es el de Barba y Gómez,

(2016). El estudio fue sobre las percepciones de la masculinidad en mujeres y hombres de

Bucaramanga dirigidas a través de entrevistas con preguntas clasificadas desde el ámbito

privado, el ámbito público y el ámbito personal. La participación en la entrevista fue por

hombres y mujeres entre edades comprendidas de los 18 y los 82 años. Los resultados

identificaron que la figura del hombre es más privilegiada al contrario de las mujeres, ya que
el hombre es visto como la persona a la que se le debe cuidar al llegar al hogar, que tiene más

oportunidades a la hora de buscar un empleo, quien tiene más derecho de tener actividades de

ocio, además de percibirse como más insensibles, bruscos, mujeriegos, con más poder y

control (Barba y Gómez, 2016).

Un estudio en donde se destacan los comportamientos de la región Caribe es el de

Robles (2016) investiga los estereotipos del costeño en las telenovelas nacionales. El trabajo

se hace un análisis textual de tipo hermenéutico interpretativo de las telenovelas nacionales

en donde hay personajes que representan la cultura costeña. Se usaron las novelas de Caballo

Viejo, Las Juanas y Chepe Fortuna en donde se pueden identificar formas de mostrar la

comunidad caribeña. Los resultados demuestran que existen un sin número de estereotipos o

clichés que se tienen de las personas de la costa y construyen una idea en las otras ciudades

del país.

Las principales ideas que se tienen en torno a los roles de hombres son: privilegios,

entorno a la posibilidad de poder acceder a más trabajos, más actividades de ocio y

sexualidad más libre, además su comportamiento se resalta la posibilidad de actuar más

brusco, poco sensible y usar palabras peyorativas. La visión de la mujer resulta ser: sensible,

la feminidad se percibe de una forma negativa y se asocia a fragilidad, la debilidad física y

mental frente al hombre, las mujeres tienen menos vo y decisión en algunos asuntos, debe

atender al hombre en mayor medida y si tiene hijos ser quien los cuide (Robles, 2016).

3. Formulación del problema de investigación: ¿Por qué se escogió el reto?

Los roles de género son construcciones sociales que influyen en el comportamiento de

las personas. La interculturalidad en Colombia es bastante extensa, encontrando las

divisiones de regiones y al mismo tiempo dentro de cada una los municipios tienen ciertas

creencias e ideas específicas (Defensoría del Pueblo, 2015). La Guajira se encuentra ubicada
en la región Caribe y es identificada como una de las poblaciones con un alto grado de

machismo.

Se identificaron que las ciudades presentan creencias distintas, siendo mencionada

una como más conservadora, la Guajira, y una con elementos de más libertad social y

cultural. Sin embargo, con fines investigativos e interventivos se pretende hacer un análisis

que permita comparar las ideas que se tienen en torno a los roles de género. Esto con el

objetivo de brindar conocimientos, ya que existe poca bibliografía sobre estudios

comparativos interculturales de roles de género.

Para los fines investigativos se harán entrevistas que permitan conocer la percepción

de hombres y mujeres de ambas ciudades. Se pretende descubrir ¿Cuáles son las ideas que se

tienen sobre los roles de los hombres y las mujeres en la ciudad de la Guajira y la ciudad de

Bucaramanga? ¿Existen diferencias en la manera como se perciben los roles? o por el

contrario, ¿hay similitudes con respecto a la forma en que hombres y mujeres ven los roles de

género en ambas ciudades?

4. ¿Cuáles son las causas y consecuencias del problema identificado? ¿A quiénes

impacta de manera directa e indirecta este problema?

Los roles de género son conductas estereotipadas por la cultura, por tanto, pueden

modificarse dado que son tareas o actividades que se espera realice una persona por el sexo al

que pertenece. Por ejemplo, tradicionalmente se ha asignado a los hombres roles de políticos,

mecánicos, jefes, etc., es decir, el rol productivo; y a las mujeres, el rol de amas de casa,

maestras, enfermeras, etcétera (rol reproductivo) (INMUJERES, 2004).

Los estereotipos han funcionado durante muchos años como fuertes obstáculos para

que las mujeres sean tratadas de manera digna y equitativa, y como limitantes de sus derechos

a la igualdad de oportunidades en la educación, el trabajo, la familia y la sociedad. En tanto

que a los varones les ha negado el derecho a expresar sus afectos bajo el supuesto de la
fortaleza y la insensibilidad. Algunas de las causas son: desigualdad educativa, falta de

igualdad laboral, segregación laboral, falta de protección legal, falta de autonomía corporal,

mala atención médica, falta de libertad religiosa, falta de representación política, racismo y

mentalidad social.

5. ¿Cuáles pueden ser las acciones puntuales que permitan resolver el problema?

Describa mínimo 5 acciones.

 Intervención socio cultural: a través de un marco socio jurídico y

psicoeducativo.

 Políticas públicas: crear incidencia dentro de las alcaldías locales y movilizar

grupos que estén frente al tema para reducir de forma completa esta

problemática.

 Implementación educativa sobre roles de género en instituciones educativas

y sectores públicos y privados.

 Comunicación: en redes sociales poder fomentar una sana convivencia

mediante la creación de consciencia sobre cómo afectan los estereotipos de

género en cada persona.

 Uso público de expresión: movimientos que favorezcan en las discusiones

sobre la problemática y crear grupos en el cual se permita discutir sobre

posibles soluciones mediante las distintas metodologías de fortalecimiento.

6. Método: ¿Cuál es el proceso a seguir para implementar una de las acciones y

poder resolver el problema?

Población y muestra

La población elegida serán las ciudades de la Guajira en Colombia. La muestra es

elegida de forma aleatoria y el número de personas es de 40 en cada una de las ciudades para

un total de 80 sujetos entre los cuales hay 40 hombres y 40 mujeres. Las edades se encuentran
comprendidas entre los 18 a 60 abarcando distintos puntos de vista en relación a la edad. Se

excluyen menores de edad y personas que no deseen participar de una manera voluntaria en

la investigación.

Instrumentos

Se aplica la “Escala de roles de género” que busca evaluar la percepción que tienen

los sujetos sobre los roles, las características, tareas particulares y características como

propias de hombres y mujeres. Esta escala fue desarrollada por Saldívar et al. (2015)

siguiendo como referencia la Escala de Estereotipos de Género de Rocha Sánchez (2004), y

las Premisas Histórico-socio-culturales de Díaz Guerrero (2003). Cuenta con 18 reactivos

tipo Likert con 5 puntos (1=Totalmente en desacuerdo a 5=Totalmente de acuerdo) y explora

aspectos relacionados con la cultura y la forma de comportarse de mujeres y hombres.

7. ¿Cuál es la acción puntual que se implementará con la cual se solucionará el

reto?

Las acciones a implementar dentro del programa de intervención están ligadas desde

el marco teórico propuesto y los objetivos a cumplir. Así, las temáticas a desarrollar están

ligadas a: cultura ciudadana y formación sobre procesos en roles de género.

Proceso de tamizaje: en donde se efectúa la evaluación base de la problemática para

tener actividades más acertadas. Se establece el grado de dificultad y se plantean estrategias,

recomendaciones y tratamientos integrales para los factores de riesgo que se identificaron. Se

utilizan los instrumentos propuestos.

Desarrollo de las actividades: se aplican cada una de las actividades tratadas con el fin

de reducir y mejorar los aspectos más relevantes de cada temática anteriormente mencionada.

Proceso de evaluación: se evalúa mediante indicadores los procesos llevados a cabo.

De esta manera se tiene en cuenta si las actividades propuestas fueron efectivas o si se deben

estructurar.
8. ¿Cuáles son los recursos que se requieren para realizar el reto?

Los recursos requeridos se asocian con: 1. Espacios: en donde se formarán a los grupos de

funcionarios e institucionales para aplicar un proceso diferencial en temas de género y

realizar pedagogía, 2. Papelería y tecnología: computadores, cartulinas, plumeros, lápices,

colores, memos, para realizar las actividades de incidencia en espacios públicos, 3.

Recursos humanos: profesionales en la temática que guiarán los encuentros, además de

que serán veedores en los procesos políticos y jurídicos hacia la mujer.

9. ¿Cuál es el cronograma para realizar el reto?

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PROGRAMA ENFOQUE DIFERENCIAL: NO MÁS DE VIOLENCIA GÉNERO

Seman Actividad Procedimiento Finalidades Logros Responsabl

a es

Seman Caracterizaci Se identifican Conocer datos Identificar a Profesionale


s.
a1 ón de la los individuos y sociodemográfic los

población. las instituciones os de los participantes

con los que se participantes y que

trabajará. Se explicar a participarán

realiza una detalle lo que se en el

recolecta de busca a través desarrollo

datos por medio de la del proceso.

de la aplicación intervención. Se Identificar

de encuestas identifica las fortalezas,

sociodemográfi personas que debilidades y


cas y preguntas desean hacer necesidades

relacionadas a parte del de la

violecia género. proceso.  población. 

Asimismo,

explicar el

trabajo a

realizar

exponiendo el

consentimiento

informado.

Seman Capacitacione Mediante Conocer los Conocimient

a2 s sobre los talleres se les beneficios de o de los

beneficios de enseña los desarrollar beneficios

enfoque beneficios que prácticas socio tanto

diferencial y tienen la culturales económicos

el implementación asertivas. como socio

reconocimient de la jardinería Aprender las culturales.

o sobre los sostenible. condiciones Conocimient

problemas de Asimismo, se necesarias para o de los

género. realiza la poder tener una procedimient

adecuación incidencia os y métodos


Capacitación
necesaria para social correcta y para el
sobre la
que las personas poder respetar la desarrollo de
programas de
sepan cómo interacción un enfoque
implementaci
ón social que realizar de entre géneros.   diferencial 

fomenten una manera efectiva

adecuada conductas y

interacción conocimientos.  

entre los

habitantes.

seman Implementaci Luego de las Tener los Desarrollo de

a3 ón de lo capacitaciones y recursos una práctica

aprendido en de acuerdo al necesarios para sostenible,

los talleres y análisis de iniciar el mejoramient

capacitación.  cuáles son los proceso de o de las

cultivos que intervención y condiciones

pueden atención en los personales,

implementarse luagres ambientales

los participantes correspondiente y socio

escogen cuales s. culturales. 

se van a llevar a

cabo en sus

espacios. Se

dota a cada

persona de los

recursos

necesarios para

que puedan
implementarlo

de manera

correcta. 

seman Implementaci Luego de haber Entre todos los Generar

a4 ón en lugares realizado todos miembros de los espacios de

estratégicos los pasos diferente grupos interacción

sobre anteriores realizan el familiar y

derechos dentro de los proceso de grupal,

humanos y espacios intervención y proteger las

violencia de sostenibles atención. Se interacciones

género proceden a brindan guías y sociales

desarrollar en procedimientos destacando

espacios virtuales que las temáticas

públicos las puedan aprender de violencia

estrategias más del tema. y procesos

sobre que se viven

aprendizaje en a diario que

temas de afectan de

enfoque forma directa

diferencial y el a la mujer.

reconocimiento

de la mujer para

evitar las

violencias
basadas en

género.

10. ¿Cuál es la relación de la solución al reto y los Nodos del Sello Transformador

Areandino?

Las siguientes características o habilidades fueron las que más se reconocen dentro del

trabajo implementado. Siendo la problemática tomada algo de índole social, es necesario

poseer o fortalecer habilidades humanas que permitan crear una mayor incidencia y que sea

posible el impacto en la población elegida. Así, los procesos y valores que tuvieron relación

con el reto fueron:

 Creatividad: las respuestas a la problemática deben tener ser innovadoras y tener una

forma diferente de llegar a las personas que se desea, en el marco del proyecto

pensamos en crear algo diferente que puede sensibilizar más a la población y es por

ello que se usan no solo herramientas físicas sino también tecnológicas. Primero se

hace la socialización respectiva con las organizaciones que se requiere, además de

visitar algunas calles e implementar el programa. Aunque esto no fue lo único, ya que

se crea mediante redes sociales el movimiento “resistir para incidir” como una forma

de hacer ver que las mujeres tienen mayores repercusiones por ser mujer que los

hombres.

 Pensamiento crítico: se refiere a la idea de ir más allá de lo usual, no quedarse con lo

poco que se dice sino tener una investigación y argumentos más profundos. En este

sentido este proyecto va más allá, porque se fundamenta en investigaciones y

propuestas de proyecto para intervenir en la sociedad en temas de género desde un

enfoque diferencia. Además, que hace pensar a las otras personas a plantearse nuevos
retos en relación a la dinámica que comúnmente llevamos en cada uno de los

territorios en este caso La Guajira.

 Liderazgo colectivo: si bien esta propuesta nace de la identificación de un grupo de

personas que se están formando, el liderazgo colectivo va más allá de solo ellos. Las

personas que participan dentro del programa pueden crear más redes que impulsen el

objetivo del reto el cual es poder reducir la violencia, expresiones de odio y la

exclusión por el machismo o la misma sociedad hegemónica.

 Ética: este punto siempre es necesario al momento de crear planes, ya que tenemos

que velar por el bien de la comunidad y de este modo este reto lo lleva a cabo. Hay

una preocupación por lo que sucede en el país en tema de género y esto ayuda a que

se promueva espacios de respeto y de búsqueda por mejores condiciones.

 Habilidades tecnológicas: se usan un conjunto de herramientas virtuales que permiten

llegar a más personas de lo esperado, las redes sociales fueron una de ellas y el uso

del nombre “resistir para incidir” fue llamativo para en el caso de las mujeres.

Participaron una gran cantidad y se sintieron identificadas por el problema que se

estaba tratando, esto quiere decir que hubo un impacto y una continuación mediante la

parte virtual-

 Humanismo digital: la generación nueva necesita de formas diferentes de acceso a las

problemáticas, es por ello que este reto tiene dos ejes: uno virtual y el otro presencial.

Con el fin de llegar a más personas se plantea eso, ya que se reconoce que el uso del

internet es mundial y la mayor parte de la población se entera de esto o aprende sobre

distintos temas por medio de la red.

11. Análisis de la solución del reto.


En referencia a la solución ofrecida en el proyecto podemos concluir que el cambio es
complejo, pero es posible que se llegue a distribuir por la región para hacer cambio. La
solución se llevó en un conjunto de pasos: el primero relacionado con proponer un programa
con enfoque diferencial en instituciones para poder trabajar el tema desde la raíz tuvo una
adecuada acogida, pero se debe reforzar estos espacios debido a que los temas de género
suelen ser vistos como innecesarios. El segundo tuvo como objetivo sensibilizar desde la
presencialidad en lugares estratégicos a las personas sobre las dinámicas de género, tuvo
acogida por las personas y se espera que haya una réplica en otros lugares de lo aprendido.
Por último, se hizo la campaña en las redes sociales de “resistir para incidir” con el fin de
enseñar sobre temas de género, informar y que sean los mismos internautas que interactúen y
reflexionen sobre las formas de poder que hay en la sociedad en donde son las mujeres o las
personas diversas quienes se ven afectadas.
12. Reflexión de todo el proceso de aprendizaje basado en retos.
En este reto podemos concluir que los procesos sociales requieren tiempo y además una
incidencia constante, ya que los cambios suelen darse luego de un largo tiempo. Algo a
destacar es que nosotres como estudiantes conocemos también las realidades sociales y estas
pueden ser impactadas mediante acciones que podamos desarrollar. En este reto asumimos
una responsabilidad con la comunidad sobre la importancia de reconocer el enfoque de
género y los beneficios que generalmente tienen más los hombres. La idea es seguir con la
lucha y gracias a los nodos fue posible tener más capacidades para poder implementar en
otras áreas.
13. ¿Qué aprendimos al desarrollar el reto?
Gracias a los nodos aprendimos mucho sobre distintas capacidades adecuadas para poder
impactar de una forma más óptima en las problemáticas sociales. Algunas de ellas son:
mejorar el trabajo en equipo, por medio de la búsqueda de soluciones para afrontar las
realidades; pensamiento crítico, para buscar las mejores opciones según lo identificado en el
contexto y poder ir más allá de lo que siempre se ha hecho en los programas por defensa de
género; las estrategias tecnológicas, como una forma de poder expandir las propuestas y las
ideas que se tienen para cambiar a la sociedad de forma positiva. Por último, también se
puede mencionar que hubo un aprendizaje en la temática.
Siguiendo con lo anterior, algunos puntos a resaltar en el tema de interculturalidad sobre
las dinámicas de género son: la sociedad aún tiene una perspectiva hegemónica que dificulta
un adecuado y asertivo expresión verbal y conductual entre hombre, mujeres y personas
diversas; los temas de género tienen mucha relevancia en cuanto a desarrollo de objetivos
sostenibles y los programas de desarrollo para mejorar los procesos sociales aún no dan
muchos frutos y es necesario buscar otras estrategias para impactar de una manera adecuada.
14. ¿Para qué lo aprendimos?
Es necesario aprender de estas temáticas como un aporte social, ya que nuestra formación
está ligada a ello y de esta forma estaremos impactando a la sociedad. Por otro lado, se
indaga más en los problemas que tienen las mujeres y estas en el marco jurídico cómo se
están llevando a cabo. A reconocer la importancia que tiene el trabajo interdisciplinario para
poder alcanzar los objetivos, lo que nos lleva a que debemos considerar más el trabajo
colectivo y no solamente desde un punto de vista o área.
15. ¿Qué podemos mejorar?
En referencia al proyecto para mejorar es posible poder tener un trabajo con otras
disciplinas o carreras que nos puedan ayudar a complementar el trabajo. Asimismo, buscar
lugares más específicos que no puedan ofrecer una prueba piloto más sencilla según la
localidad. Otro aspecto es tener apoyo preferiblemente de organizaciones que se encuentren
ligadas con las temáticas de nuestra preferencia o los problemas que se solieran identificar.
16. ¿Qué haríamos de otra manera?
La planeación de los procesos, ya que hubiésemos elegido tener primero la incidencia
virtual y luego presencial, de esta manera la acogida y el aviso a todas las personas hubiese
sido mayor.
17. ¿Cuáles fueron nuestros logros?
Algunos logros fueron: reconocimiento de los derechos humanos en especial los de la
mujer; trabajo comunitario para impactar y mejorar las dinámicas sociales con la población
de la Guajira Riohacha; identificar las problemáticas principales que existen en relación al
género y el efecto que tienen en la sociedad las desigualdades e inequidades.
18. ¿Cuáles fueron nuestras debilidades y fortalezas?
Fortalezas: resiliencia, capacidad de trabajo en equipo, planeación en las diferentes
temáticas, la elección de la población, formas de impacto social que beneficien a la
comunidad.
Debilidades: mayor trabajo interdisciplinario, tener un mejor contexto de las ciudades o
territorios en donde se implementan los programas, buscar fundaciones u organizaciones que
apoyen los procesos que se tienen.
19. Referencias
Defensoría del Pueblo, D. (2015). Los enfoques de género e interculturalidad en la

Defensoría del Pueblo.

INMUJERES (2004), El ABC de género en la administración pública, Instituto Nacional de

las Mujeres/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), México.


Peláez, A., Rodríguez, J., Ramírez, S., Pérez, L., Vázquez, A., & González, L. (2013). La

entrevista. Universidad autónoma de México. [En línea].[Online].[cited 2012

Septiembre 30. Disponible en: http://www. uam.

es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/E.

Rincón, Á. N. B., & Gómez, R. A. (2016). Percepciones acerca de la masculinidad en un

grupo de hombres y mujeres del Área Metropolitana de Bucaramanga, Santander,

Colombia. Reflexión Política, 18(36), 212-223.

Robles J. (2016). El falso Caribe: los estereotipos del costeño en las telenovelas nacionales.

Fundación Universidad del Norte.

Saldívar Garduño, A., Díaz Loving, R., Reyes Ruiz, N. E., Armenta Hurtarte, C., López

Rodríguez, M. C. M., & Cabrera, I. P. (2007). Tipos de estudio en el enfoque de

investigación cuantitativa. Enfermería Universitaria, 4(1), 35-38.

Rosales, F., Moreno López, M., ... & Domínguez Guedea, M. (2015). Roles de género y

diversidad: Validación de una escala en varios contextos culturales. Acta de

investigación psicológica, 5(3), 2124-2147.

Velásquez, S. L. G. (2016). Roles y relaciones de género en el Pueblo indígena wayuu. Praxis

Investigativa ReDIE: revista electrónica de la Red Durango de Investigadores

Educativos, 8(15), 79-92.

También podría gustarte