La Mediacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

1.

INTRODUCCIÓN

Desde la existencia del hombre, se han utilizado formas diversas no judiciales o


alternas al juicio, para la solución de conflictos como por ejemplo, la negociación, la
conciliación, la mediación y el arbitraje, entre otros. El término mediación proviene
de la palabra mediar, que a su vez significa interponerse entre los contendientes,
procurando reconciliarlos.

La mediación es un mecanismo de resolución alternativa de conflictos que ayuda a


resolver en forma pacífica diferentes tipos de conflictos. Es una instancia voluntaria
que tiene como objetivo el acercamiento entre las personas que presentan una
posición controvertida.Las personas en disputa defienden, cada una , su verdad; en
consecuencia, sustentan dos verdades sobre un mismo hecho y, al estar
enfrentados en defenderlas, se encuentran en un callejón, del que no pueden
encontrar una salida que evite malos mayores – pérdida de tiempo, dinero, tensión
acumulada, rabia y mucho dolor-, los cuales sólo van a deteriorar la relación y
magnificar el conflicto, a medida que pasa el tiempo y se va demorando la solución
de sus pretensiones;el mediador a cargo del proceso, ayuda a que se clarifiquen e
identifiquen esos intereses en conflicto y que se llegue a un acuerdo satisfactorio,
sin tener que recurrir al tribunal de justicia.

La función del mediador es averiguar, investigar, sacar a la luz el verdadero interés


que subyace en la posición antagónica de cada una de las partes; debe actuar como
un catalizador, restablecer el diálogo y proponer nuevas alternativas que le permitan
crear otro escenario, en el que ir encontrando nexos, intereses comunes que
posibiliten la negociación de la que surja un acuerdo consensuado.

En la mediación no se buscan cambios más o menos estructurales en la


personalidad de los clientes, ni en sus relaciones con los otros, se buscan los
cambios necesarios para el acuerdo. La mediación no es terapéutica, aunque a
menudo produzca efectos similares. La mediación es un método de
autocomposición, son las partes quienes confeccionan las reglas que regirán sus
relaciones futuras, y está basada en la cooperación, no en la confrontación.

1
Es un método de resolución de conflictos que tiene grandes ventajas sobre otros,
aunque no necesariamente excluye la aplicación de los demás. En la
mediación la solución del Conflicto está a cargo de las partes en conflicto y el
mediador es un tercero imparcial que tiene como función básica el facilitar a las
partes el encontrar las fórmulas para la solución del conflicto. Los acuerdos que
se logran en mediación son producto de las propias propuestas de las partes, por lo
que hace más satisfactorio el resultado de la mediación y en un alto porcentaje el
cumplimiento de los acuerdos mismos.

2
2. Mediación: concepto y definición

La mediación es un intento de trabajar con el otro y no contra el otro, en busca de


una vía pacífica y equitativa para afrontar los conflictos, en un entorno de
crecimiento, de aceptación, de aprendizaje y de respeto mutuo. Consiste en un
proceso voluntario, flexible y participativo de resolución pacífica de conflictos, en el
que dos partes enfrentadas recurren voluntariamente a una tercera persona
imparcial, el mediador, para llegar a un acuerdo satisfactorio.

La mediación es un proceso de manejo de conflictos, en el cual se abre espacios al


diálogo y negociación directa, para atacar y resolver la causa del conflicto.
Asimismo, puede decirse que es una forma confidencial y consensual de solución
de disputas, facilitada por un juez en funciones con experiencia en solución de
conflictos. Es una forma o modo de gestión de conflictos, de la cual sobrevendrá un
acuerdo y una solución. Es un procedimiento o técnica que pone la solución a un
conflicto en manos de las partes implicadas en el mismo con la ayuda de un tercero
o extraño imparcial que carece de capacidad de decisión.

El tratadista Christopher Moore la define como la intervención en una disputa o


negociación de un tercero imparcial y neutral que carece de poder autorizado de
decisión para ayudar a las partes en conflicto para alcanzar voluntariamente su
propio arreglo mutuamente aceptable.

Paulino Fajardo Matros, considera que la Mediación es una "negociación


estructurada y dirigida" y agrega que "se trata de hacer referencia a una nota muy
distintiva como es la pro actividad no decisoria del Mediador".

La Unidadde Resolución Alternativa de Conflictos del Organismo Judicial define la


mediación como un método voluntario para solucionar conflictos en el que un
mediador ayuda a las personas a través del diálogo y la cooperación, para que ellas
mismas encuentren las mejores soluciones a sus diferencias y que todos queden
satisfechos, evitando así llegar a un juzgado.

3
3. Características y principios de la mediación

Las definiciones mencionan elementos básicos de este método, tal como la


intervención de un tercero imparcial en un conflicto, la necesidad de que exista
diálogo entre las partes, el principio de que en la mediación se propone pero no se
interviene y que el proceso requiere independencia, voluntariedad y participación.
Estos elementos se complementan con las siguientes características principales:

 Voluntariedad de ambas partes a iniciar el proceso de mediación, así como a


interrumpirlo y retirarse en cualquier momento. Esta constituye la
característica esencial que define la mediación como alternativa de gestión y
resolución de conflictos en la que las partes asumen el protagonismo y la
responsabilidad de buscar soluciones que satisfagan sus intereses comunes
e individuales, y puedan solucionar las diferencias particulares que
presentan.
 Confidencialidad del proceso, pues todos los temas que se traten gozarán del
acuerdo de confidencialidad, de tal manera que no podrán ser utilizados por
nadie en juicios -en el caso de que la mediación no prospere-; lo cual
garantiza la libertad de las partes en la expresión de sus opiniones, puntos de
vista, necesidades e intereses.
 Resalta la cooperación y el respeto de los individuos y de la diversidad
cultural pues todos los participantes deben ser tratados con respeto,
siguiendo una política de igualdad de oportunidades.      
 Seguridad personal y protección frente al riesgo. Es necesario asegurarse de
que cada participante esté asistiendo por propia voluntad, sin miedo a
violencia o intimidación alguna.
 Está enfocada hacia el futuro, ya que la mediación enfoca las cuestiones
desde la perspectiva presente y futura, salvo cuando el pasado sea relevante
para las decisiones actuales y planes futuros.
 Es un procedimiento informal pero manteniendo siempre una estructura
establecida.

4
Se puede afirmar que existen dos tendencias para la mediación: por una
parte la mediación formal, que es aquella en que el mediador se sujeta a un
procedimiento preestablecido más o menos estructurado y dirigido.

La rigidez del procedimiento en la mediación formal puede dar como resultado que
no se logre llegar al objeto de la mediación o que aparentemente se logre pero el
fondo del mismo queda subyacente y resurge posteriormente ya que solo se
resolvió alguno o algunos de los elementos que conforman el conflicto. En un
proceso exageradamente estructurado el mediador no tiene la oportunidad de entrar
a conocer las verdaderas interioridades del conflicto y, por tanto, no se puede lograr
su solución.

Y por otra parte la mediación informal, que es aquella en que no se siguen reglas o
procedimientos precisos quedando a criterio del mediador el procedimiento a seguir
dependiendo, en cada caso, de las circunstancias del mismo. La mediación informal
se caracteriza porque el mediador tiene más libertad para determinar las fases del
proceso de mediación para llegar a la solución del mismo y, por tanto, tiene más
posibilidad de desarrollar la "pro actividad no decisoria del Mediador " a que se
refiere Fajardo Matros.

4. La mediación en Guatemala

En Guatemala la Mediación no es obligatoria, sin embargo en muchos procesos


existen etapas de "Conciliación" que tienen por objeto que las partes
encuentren una solución a su conflicto sin entrar al litigio con la intervención del
Juez que propone "fórmulas de conciliación" actuando como un " conciliador".
Esta etapa que se produce en juicios civiles, mercantiles, laborales y otros
generalmente no funciona por diversas razones, entre otras que las partes y sus
abogados no están buscando la salida pacífica del conflicto si no que por el
contrario buscan el pleito. Los Jueces además no dedican tiempo ni esfuerzo a
buscar y proponer verdaderas fórmulas de conciliación.

En Guatemala, con los objetivos de desjudicializar casos que pudiesen solucionarse


sin litigios, se instituyó una instancia de mediación y conciliación mediante el
5
acuerdo 21/1998 de la Corte Suprema de Justicia en el que "se crea el Centro
Piloto de Mediación y Conciliación del Organismo Judicial, como una dependencia
de la Presidencia de del Organismo Judicial que posteriormente se instituyo como la
Unidad de Resolución Alternativa de Conflictos (RAC).La función global de esta
Unidad es planificar, promover, coordinar, implementar, monitorear y evaluar
mecanismos para la resolución alternativa de conflictos, de acuerdo con los
lineamientos del Plan de Modernización del Organismo Judicial ylas funciones
específicas son:

1. Coordinar los Centros de Mediación del Organismo Judicial.

2. Evaluar el funcionamiento y resultados de los Centros de Mediación,


proponiendo a la Presidencia del Organismo Judicial las acciones que
considere oportunas para mejorar su funcionamiento y ejecutando las que
dicha Presidencia apruebe.

3. Analizar la conveniencia de creación de nuevos Centros de Mediación,


proponer criterios para su ubicación geográfica y su conformación y
gestionar el apoyo para la creación, desarrollo e implementación de los
que sean aprobados.

4. Propiciar la capacitación en métodos de resolución alternativa de


conflictos para los mediadores del Organismo Judicial, o quienes sean
aspirantes a ocupar esos cargos, en estrecha coordinación con la Unidad
de Capacitación Institucional.

5. Elaborar propuestas de normativas con el objeto de impulsar y fortalecer


los métodos de resolución alternativa de conflictos.

6. Impulsar estudios para la creación e implementación de mecanismos


alternativas de resolución de conflictos.

7. Diseñar y promover programas para la divulgación de los beneficios de la


mediación a la población.

6
8. Velar por el establecimiento del sistema de estadísticas de resolución
alternativa de conflictos, especialmente de los Centros de Mediación del
Organismo Judicial.

9. Impulsar acciones para constituir una red de información actualizada, a


nivel nacional, de los mecanismos de resolución alternativa de conflictos.

10. Formular los proyectos del Plan Operativo y presupuestos anuales de la


Unidad, para su aprobación e inclusión en el presupuesto de ingresos y
egresos del Organismo Judicial.

11. Presentar informes y reportes periódicos sobre la gestión de la Unidad a la


Presidencia del Organismo Judicial.

12. Otras funciones que le sean asignadas por el Presidente del Organismo
Judicial, en materia de su competencia.

Esta iniciativa del Organismo Judicial ha dado sus frutos y funciona más o menos
eficientemente en la Capital y algunas de las principales cabeceras
departamentales para la solución de conflictos de menor cuantía que se someten
a dichos procedimientos. El Organismo Judicial en la actualidad cuenta con un total
de 77 centros de mediación, los cuales se encuentran estratégicamente distribuidos
en toda la República de Guatemala, donde prestan a la población su servicio de
manera gratuita y de forma inmediata. Las funciones principales de estos Centros
son las siguientes:

a) Propiciar la solución de conflictos de intereses particulares, mediante los


procedimientos de mediación y conciliación.

b) Promover el conocimiento, dentro de la población guatemalteca, de las ventajas


de los mecanismos de mediación y conciliación.

c) Propiciar la capacitación de mediadores y conciliadores.

7
d) Evaluar y registrar estadísticamente las actividades que realice en el
cumplimiento de sus funciones.

e) Prestar y recibir colaboración de centros de igual índole que funcionen en el país.

f) Aquéllas otras que se relacionen directamente con los motivos de su creación o le


sean asignadas por la Presidencia del Organismo Judicial.

En los centros de mediación se conocen todo tipo de casos, sin importar la materia,
la cuantía, ni jurisdicción, por ejemplo: hay personas que viajan a la capital a mediar
porque no quieren hacerlo en su jurisdicción por diversas razones, se ven casos
tanto de menor como de gran cuantía (contratos mercantiles donde se plantean el
cumplimiento de cientos de miles de dólares), bases de divorcio, partición de
herencias, etc.

Cabe mencionar la gran diversidad de ámbitos de aplicación donde la mediación


resulta posible y ha mostrado su eficacia en la resolución de conflictos. Sin entrar
en las particularidades de cada uno de ellos, cabe mencionar los siguientes:
 Mediación derivada desde un tribunal de justicia.
 Mediación empresarial o de negocios.
 Mediación laboral.
 Mediación familiar.
 Mediación vecinal o comunitaria.
 Mediación víctima-ofensor (en materia penal).
 Mediación escolar o en ámbitos educativos.
 Mediación en ámbitos sanitarios.
 Mediación en situaciones de acoso (sin que sean materia penal).
 Mediación urbana o ciudadana relacionada con asuntos públicos.
 Mediación de Ombudsman (o Defensores en distintos ámbitos: del pueblo,
del menor, del ciudadano, del lector, universitario, etc.).

La disposición anteriormente citada no establece ningún procedimiento para


la Mediación pero en la práctica se lleva un sistema de Actas en que se hace
constar la expresión de cada una de las partes y el resultado del procedimiento.

8
Para participar en una mediación las partes pueden hacerlo con o sin asesores, con
Abogados o sin ellos, no es necesario el auxilio profesional tanto para solicitarla o
participar en ellas, en el caso de los Centros de Mediación del Organismo Judicial
los servicios son gratuitos. Las solicitudes son sencillas, no es necesario llenar los
requisitos que se solicitan en los memoriales que se presentan en los tribunales de
conformidad con el Código Procesal Civil y Mercantil.

La mediación ha funcionado en Guatemala de muy buena manera en donde


los centros de mediación trasmiten en la población credibilidad y confianza para
evitar o solucionar conflictos que se presentan día a día en el ámbito social
guatemalteco. Y es que la mediación tiene como características que es un
procedimiento no confrontativo, oral, voluntario y pacífico, contraponiéndose a las
diversas características de los procesos judiciales en general.

También se puede mencionar que la mediación disminuye los impactos de


inseguridad ciudadana que producen los distintos conflictos que se presentan a
diario dentro de los espacios urbanos, contraponiendo en la sociedad la sensación
de miedo, vulnerabilidad, intolerancia e incapacidad por sensación de confianza,
consistencia, tolerancia y capacidad de perdón ante los conflictos; a través de una
dimensión estructural que da a la sociedad parcialidad cultural, racial y económica
en la aplicación de una justicia restaurativa, dejando afuera de las esfera sociales la
aplicación de la justicia punitiva.

Se puede mencionar como ventaja del procedimiento de la mediación, la


intervención en la solución del conflicto de personajes primarios y secundarios, es
decir, se involucran dentro de la solución del conflicto las víctimas y los delincuentes
como personajes primarios; y como personajes secundarios las familias de los
primeros mencionados y la sociedad inclusive; buscando así en el ámbito social y
penal la búsqueda de la justicia restaurativa, que tiene como uno de sus objetivos
sustituir el castigo a los actores del delito por el reparo del daño causado.

Actualmente, El Organismo Judicial, diversas instituciones gubernamentales y no


gubernamentales practican la mediación en Guatemala como una herramienta

9
básica que beneficia a reducir los índices de inseguridad urbana proponiendo
además la aplicación de la justicia restaurativa.

5. Procedimiento de la mediación

5.1. Procedimiento aplicado en los Centros

Si bien es cierto, la mediación es un proceso flexible e informal, no significa que


carece de un procedimiento lógico para conducirla y llevarla a buen término. Según
el Manual del Mediador el procedimiento de mediación responde a un orden
mediante la utilización de técnicas apropiadas para hacer valer la voluntad de
ambas partes, quienes libremente y sin ninguna presión deciden aplicarla en forma
“alternativa” al proceso judicial y expresan que no desean acudir a un juzgado.

En el procedimiento de mediación el mediador constituye un facilitador que guía a


las partes en su conversación, facilita el proceso, distingue posiciones de
necesidades, reconoce el comportamiento humano al negociar, genera opciones,
maneja emociones, mejora la comunicación y es imparcial. La mediación se debe
caracterizar por el respeto mutuo en igualdad de condiciones de las partes, propiciar
que sean ellos mismos quienes propongan las soluciones al conflicto bajo la más
estricta neutralidad e imparcialidad, teniendo prohibido por el Organismo Judicial
sugerir alguna forma de desenlace.

De acuerdo a la encargada del Centro Metropolitano, el procedimiento de mediación


se compone de una serie de pasos que inician con la identificación de las partes y el
saludo mutuo. Continúa con el parafraseo del conflicto, se realizan preguntas
reflexivas, preguntas cerradas y abiertas que deben realizarse con imparcialidad; se
utiliza la técnica de lluvia de ideas —los participantes comentan las ideas que fluyen
para solucionar el problema, escogiéndose las mejores—; a continuación se analiza
cada una de las soluciones conjuntamente y valora en privado si convienen o no a
las partes. En el acuerdo, los comparecientes conversan, dialogan, exponen sus
sentimientos, el mediador orienta para llegar a la causa, la fuente, el origen, el mejor
dicho, para hacer aflorar la raíz del conflicto, pues es la base para la comprensión,
entendimiento y proposición de la solución por los mismos afectados.

10
A grandes rasgos el procedimiento se divide en tres etapas: la etapa preparatoria,
en la cual se realiza contacto inicial con las partes en disputa, se elige una
estrategia para orientar la mediación, se recopilar y analiza la información y
antecedentes, se ideaun plan detallado de mediación y se crea confianza y
cooperación entre las partes. Posteriormente en la etapa de mediación, se comienza
la sesión de mediación definiendo las cuestiones y elaborar una agenda, se revelan
los intereses ocultos de las partes en disputa, se crean alternativas de arreglo, se
evalúan alternativas de acuerdo y se negocian en forma definitiva. Finalmente en la
última etapa, ya aclarados los intereses de las partes y presentadas las posibles
soluciones del conflicto, se realiza el acuerdo expreso de manera clara y definida,
determinando las obligaciones a cargo de cada parte, el lugar, las condiciones y
plazos para su cumplimiento.

En el desarrollo de estas fases se pueden dar incidencias de distintos tipos. Por


ejemplo, la necesidad de la participación de un tercero en calidad de testigo o de
experto. En estos casos el Mediador debe ser creativo a efecto de que dichas
intervenciones no sean dañinas para el proceso de Mediación y que se respete el
principio de igualdad entre las partes y la moralidad en el proceso.

Paso a paso el procedimiento antes descrito en Guatemala es el siguiente:

a) La persona interesada en iniciar un proceso de mediación llega al centro y es


atendida por el mediador, quien determina si el caso es o no mediable. Un caso se
considera no mediable cuando es un caso grave, específicamente delitos de acción
pública contemplados en el Código Penal, como se indicó.

b) Si el caso no es mediable se refiere a otra institución y si es mediable se registra


y se le asigna una fecha para la sesión de mediación. Inmediatamente se gira una
invitación a la contraparte para asistir a esta sesión, la cual se entrega por correo o
bien la hace llegar personalmente la persona solicitante.

En este sentido, según el Decreto 37–2008 del Congreso de la República de


Guatemala del 24 de julio de 2008, se estableció que las citaciones y notificaciones
deben ser realizadas por personal del Ministerio Público, del juzgado o tribunal que
cita o pretende notificar; por tanto los mediadores no están facultados para entregar
citaciones, lo que ahora es realizado por la parte que solicita la mediación.

11
c) En caso de incomparecencia de una de las partes en la fecha convenida para la
audiencia, la persona solicitante puede decidir que se cierre el caso (por
incomparecencia) o solicitar que se asigne una nueva fecha para la mediación. Si
las partes involucradas asisten en la fecha convenida, el mediador inicia la sesión,
firma junto con las partes un acuerdo de confidencialidad, que debe respetarse por
todas las partes; de esta forma se generará un clima de transparencia y sobre todo
de confianza. El mediador también debe explicar que cada persona tiene su
oportunidad para hablar.

d) El mediador concede a cada parte la oportunidad de exponer su conflicto y


orienta a las partes —sin hacer propuestas— para que por medio del diálogo
encuentren las mejores soluciones al problema expuesto.

e) Si no llegan a un acuerdo, se cierra el proceso como un “caso concluido sin


acuerdo” —el mediador debe indicar a las partes que si lo desean, pueden resolver
el conflicto en el juzgado—, o bien, el mediador puede programar una reunión
adicional o las que considere necesarias para resolver el conflicto.

f) Cuando las partes llegan a una solución que les beneficia mutuamente, el
mediador redacta un acta con el acuerdo final y descripción de los puntos que
ambas partes deben cumplir.

g) El mediador y las partes establecen una fecha y hora para verificar el


cumplimiento de los puntos acordados. Existen casos que ameritan la revisión de
los acuerdos, lo que varía según al tipo de caso que se media y al criterio del
mediador.

12
Flujo grama del Proceso de Mediación (Unidad RAC)

5.2. Procedimiento aplicado por jueces

Luego de ser verificado, si el caso es mediable, se planifica la sesión de mediación,


se fija el día para invitar a la contraparte a una sesión en la que se explica que la
mediación es un método voluntario y que no hay un proceso judicial abierto. Sobre
la base de un diálogo y de la escucha activa en sesión conjunta y/o privada, se
sigue el siguiente procedimiento:

a) Discurso inicial: se informa sobre la mediación y su procedimiento, enfatizándose


la confidencialidad;

13
b) Se escucha a cada una de las partes para que expliquen desde su perspectiva
del conflicto. Aquí el mediador replantea o parafrasea lo indicado por cada parte
para confirmar las versiones;

c) Se genera espacio para la identificación individual y conjunta de los intereses de


las partes en el conflicto;

d) Se hacen preguntas abiertas y directas;

e) Se presenta un acuerdo inicial de consenso, conforme a lo indicado previamente,


que se hace constar en un acta y se le da seguimiento hasta llegar al acuerdo final
para verificar si ha sido cumplido o no.

No existe un método específico que se siga rigurosamente, sino las técnicas y


pasos señalados, sobre los que sí existe claridad.

En cuanto al conocimiento del proceso de mediación de los Centros RAC, la


mayoría de jueces tiene información sobre el proceso de mediación utilizado en el
Centro de su municipio y cuyo procedimiento describen de esta forma:

a) una persona se presenta voluntariamente al Centro para informar su conflicto con


otra y su interés por resolverlo;

b) la persona mediadora invita a la persona señalada por quien presentó el caso a


una reunión informativa y solucionadora;

c) se realiza la reunión de información y resolución del caso;

d) se emite el acta correspondiente;

e) se realiza el acuerdo arribado voluntariamente y;

f) se verifica el cumplimiento del acuerdo.

Se establece que, de ser necesario, hay un paso siguiente que es la homologación,


sobre la cual hay cierta confusión y conflicto entre mediadores y jueces porque se
considera que la misma depende del tipo de caso, ya que sólo se hace en
situaciones donde hay intereses económicos o pecuniarios de por medio.

14
5.3. El acta

El acta en la cual se establece el acuerdo al que se ha arribado en la mediación es


un elemento fundamental del procedimiento, constituye un punto culminante.

Para los mediadores en la redacción del acta constan el o los acuerdos a que llegan
las partes, sin estar sujeta a ninguna formalidad legal, es de carácter común u
ordinario y se estructura en cuatro partes:

a) Introducción: fecha, lugar y comparecencia

c) Objeto: descripción escueta o breve de la índole del conflicto

d) En el acuerdo las partes se responsabilizan y comprometen a cumplirlos y,


cuando las partes lo requieren, se alude a la solicitud de homologación: que el juez
conozca el conflicto y

e) Cierre o conclusión.

En la redacción del acta se prioriza o le dan relevancia al acuerdo voluntario y libre


al que llegaron los comparecientes, en consecuencia:

a) no se hace aplicación de normas, artículos, leyes sustantivas o adjetivas para


darle forma y contenido al acta del acuerdo, únicamente se tipifica el tipo de
conflicto y se consigna el acuerdo logrado;

b) en el contenido del acta no se requiere de consideraciones y apreciaciones del


mediador, ni detalles en forma circunstanciada de los hechos que se dialogaron en
la sesión, y que deben omitirse, considerando únicamente la manifestación de la
voluntad de las partes de resolver el conflicto planteado;

Al ser homologado el acuerdo de mediación, se emite el decreto judicial mediante el


cual se le dará la calidad de título ejecutivo; en segundo plano para este mismo
efecto, se puede acudir ante un notario para que lo autentique. En caso de
incumplimiento, cualquiera de las partes puede solicitar ante las autoridades
judiciales un reconocimiento judicial del documento, apoyándose, si lo cree
conveniente, en el mediador como un testigo de los compromisos allí establecidos.
Si el acuerdo no se cumple, las personas pueden recurrir a otros procedimientos de
resolución de conflictos o finalmente iniciar un proceso judicial.

15
Para los jueces el acta es el documento donde consta el acuerdo voluntario y
final de las partes en conflicto, la comparecencia de las mismas y la presencia del
mediador, los términos en los cuales están de acuerdo con la solución al problema
planteado y los compromisos asumidos por cada una de ellas.

Es firmada por ambas partes, suscrita y faccionada por el mediador, que al ser
homologada da coercibilidad al acuerdo porque le da validez de título ejecutivo para
iniciar una demanda en la vía civil si no se cumple.

En cuanto a la redacción del acta o acuerdo de mediación ven que es positivo que
se redacte en forma sencilla, usando un formato predeterminado que lleva
elementos esenciales; consideran que deberían agregarse algunos términos legales
para que tenga trascendencia jurídica porque en ocasiones han encontrado defectos
de fondo como falta de claridad y amplitud en los acuerdos o incorrecta
identificación de las personas, y por lo regular agregan en el acta que las partes la
suscriban bajo juramento y advertencia de la comisión del delito de perjurio.

5.4. Marco jurídico de referencia según mediadores

En el ordenamiento jurídico guatemalteco la mediación se encuentra regulada en el


Código Procesal Penal, sin embargo la mayoría de mediadores no utiliza la ley
porque solo se trabaja con la voluntad de las partes, pues la mediación debe ser un
proceso de diálogo puro donde no debe abarcar fundamentos legales. No obstante
lo anterior, sí manifiestan tomar en cuenta como marco jurídico de referencia las
siguientes normas específicas.

Los fundamentos son los siguientes:

• El contenido del folleto de unificación de criterios, lineamientos sobre qué se debe


mediar y que no, instructivos para aplicación de técnicas en procesos de mediación;

• Código Procesal Penal como fundamento de la homologación y el Código Procesal


Civil y Mercantil para fundamentar la identificación de las personas y acuerdos de la
Corte Suprema de Justicia;

16
• El Código Procesal Penal para contestar inquietudes de las partes o de algunos
abogados;

• Ley contra la Violencia Intrafamiliar, atención a las consultas sobre esta.

6. La homologación

Dado que la homologación es el acto mediante el cual un juez o una jueza da


validez jurídica al acuerdo logrado en la mediación, para los mediadores la
homologación es la certeza jurídica que le da el juez a los convenios que se realizan
en mediación; a ellos se les envían los acuerdos referentes a conflictos
patrimoniales y donde exista cantidad de dinero en materia civil y de familia.

Según los jueces, es la aprobación, autorización o validez que el juez da a los


convenios suscritos en mediación, siempre y cuando no contradigan la Constitución
y los tratados y convenios internacionales en materia de derechos humanos,
necesaria por el control legal.

El trámite que se sigue ante el juez es el siguiente: el mediador hace la solicitud por
escrito al juez competente, adjuntando certificación del acuerdo. El juez recibe el
expediente y verifica que haya sido establecido conforme a derecho, emitiendo
dictamen favorable o desfavorable; si es favorable homologa el acta, seguidamente
el oficial se encarga de realizar el documento que tiene validez de título ejecutivo
para firma del juez y el secretario. Se remite el original al Centro de Mediación
donde se entrega una copia al solicitante para que accione a través de la vía judicial
y se adjunte al expediente. Un dato adicional es que el juzgado lleva un libro de
homologaciones, en el que señala si se trata de casos derivados o voluntarios.

Durante la investigación se evidenció que cada uno de los centros maneja de forma
diferente la homologación de los acuerdos de mediación. Mientras en unos centros
se envía a homologar todos los acuerdos de deudas o relacionados con pagos,
otros sólo cuando la parte interesada lo solicita.

El Centro de Mediación Metropolitano no tiene un juez específico para la


homologación de los acuerdos, por lo que, cuando es necesario se remiten al Juez
de Palencia; en Escuintla, los jueces especializados de paz no homologan los

17
acuerdos, por lo que las mediadoras optaron por indicar a los usuarios que los
acuerdos pueden ser usados como medio de prueba, para que vean la efectividad
de los acuerdos en la solución de los problemas y no dejen de usar los servicios del
Centro de Mediación; cuando no se homologan los acuerdos, las personas
necesitan legalizarlos ante notario para que puedan ser ejecutados.

Algunos jueces consideran que si las dos partes llegaron a un acuerdo no se


requiere homologación para que tenga validez jurídica, pues dado que el mediador
es una persona debidamente nombrada, lo que ella suscriba debe tener valor
jurídico.

Existe cierta incertidumbre entre algunos jueces sobre si es correcto homologar


todos los acuerdos o si es prudente homologar solo aquellos que les competen.
Algunos jueces saben que el Centro de Mediación fija fechas para proceder a la
verificación del cumplimiento de los acuerdos, pero desconocen si los mediadores
verifican realmente que los acuerdos se cumplan, debido a que ellos en su función
judicial solo certifican la homologación y después ya no son informados sobre lo que
sucede.

7. El mediador

Está claro que el elemento esencial de la mediación es el mediador. En


principio, es importante decir que el mediador debe ser aceptable para las partes, ya
sea que ha sido propuesto por ellas de común acuerdo o, mejor aún, ha sido
determinado de alguna manera por un Centro de mediación o de cualquier otra
forma que el mediador sea una persona no conocida de las partes y que tenga las
cualidades necesarias para serlo.

El Mediador debe reunir las siguientes cualidades:

Imparcialidad:Esta es una cualidad "sine qua non", vital para que la mediación
funcione. El conciliador actúa como un tercero neutral y por tal es imparcial y así
debe actuar, incluso su imparcialidad no debe comprometerse ni siquiera cuando
propone formulas.

18
Ética: Se refiere a que la probidad en sus actuaciones es vital para que la labor del
mediador sea efectiva y, sobre todo, para que la resolución del conflicto sea justa.

Confianza: El Mediador debe inspirar confianza a las partes involucradas en el


conflicto. Para esto el Mediador debe ser franco y debe establecer desde el principio
las "reglas del juego" y los limites de la Mediación.

Conocedor de la naturaleza humana:La labor del Mediador es buscar alternativas a


la solución de conflictos humanos. No puede ser Medidor alguien que no conozca la
naturaleza humana. Esto no quiere decir que, necesariamente, sea un psicólogo o
profesional en este sentido.

Profesionalismo:Se trata de que la "actitud" del Mediador debe ser Profesional y


además deberá tener un entrenamiento adecuado a su función. El mediador debe
entender la forma en que surgen los conflictos, y estar familiarizado con otros
procesos de resolución de conflictos.

Personalidad:El Mediador debe tener una personalidad y carácter que le permita


generar y mantener el proceso de la Mediación en orden, pero al mismo tiempo ser
un buen oyente y tener la capacidad de "no juzgar". El Mediador no va a imponer
una solución al conflicto, solo será un facilitador para que las partes en conflicto
encuentren una solución al mismo.

Paciencia: Es importante para el Mediador tener la paciencia necesaria para


escuchar a las partes. Tiene que ser un buen oyente y tratar de entender la posición
de las partes sin desesperarse.

ConfidencialidadEs muy importante que el Mediador tome muy en serio del


Confidencialidad, no solo en relación a la no publicidad del conflicto sino en cuanto a
lo que las partes le comuniquen con reserva de confidencialidad dentro del proceso.
Solo las partes pueden revelar a los otros involucrados en el proceso de Mediación
aquellos aspectos que ellos consideran confidenciales.

19
Por supuesto que estas cualidades de un Mediador no son exhaustivas, más bien
son las básicas para que la Mediación sea un éxito.

Es importante recordar que los Conflictos humanos son de muy diversa naturaleza
por tanto la capacidad y calidades que debe tener un Mediador son muy diferentes
en cada caso. Por ejemplo si la mediación es entre entidades o personas que no
hablan un mismo idioma o, por lo menos, no lo dominan, se requerirá que el
Mediador sea bilingüe.

En la práctica, los tipos de conflictos que atienden los mediadores son:

Laboral: Pago de prestaciones e indemnización por despidos, incumplimiento del


pago de un salario (ámbito informal), falta de pago por trabajos realizados, despido
injustificado, acuerdos de compromiso de pago, incumplimiento del contrato,
incumplimiento de contratos verbales (servicios de limpieza), salarios atrasados
(ámbito formal), accidentes dentro de la empresa, malos entendidos entre patrono y
trabajador

Civil: Deudas, incumplimiento de contratos, daños a la propiedad privada, riñas y


malos entendidos, incumplimiento de pago de alquileres, disputas comunitarias.
conflictos por paredes de división, filtraciones de agua, cobros de deuda, cuestiones
de herencia, desocupación de inmueble, reconocimiento de deuda, problema entre
vecinos.

Familiar: Pensión alimenticia. Reconocimiento de paternidad, Desacuerdos por


herencia, Problemas de pareja. Problemas entre padres e hijos, Reconocimiento de
paternidad, de preñez y parto (gastos del embarazo y del bebe)

Mercantil: Pago de productos, conflictos en mercados por locales (derechos de


piso), deudas, cobros de crédito, incumplimiento de contratos, compra venta de
ropa en general, rescisión de contratos, entrega de cuentas, cierre de una empresa
y ver lo que le corresponde a cada socio.

Penal: Faltas, agresiones, insultos. estafas, amenazas, faltas contra las personas o
la propiedad, responsabilidad de conductores, lesiones, agresiones o insultos
cuestiones entre vecinos, calumnias, intentos de violaciones, chismes, pago de
daños

20
Agrario: límites de tierras, conflictos por fuentes de agua. derecho de paso (sólo el
Centro de Mediación de Cobán, Alta Verapaz).

8. Diferencias entre el arbitraje, la conciliación y la mediación

La mediación es entonces un método de Resolución de Conflictos que tiene grandes


ventajas sobre otros, aunque no necesariamente excluye la aplicación de los
demás. En la Mediación la solución del Conflicto está a cargo de las Partes en
conflicto y el Mediador es un Tercero Imparcial que tiene como función básica el
facilitar a las partes el encontrar las formulas para la solución del conflicto. Los
acuerdos que se logran en mediación son producto de las propias propuestas de las
partes, por lo que hace más satisfactorio el resultado de la mediación y en un alto
porcentaje el cumplimiento de los acuerdos mismos.

Es interesante establecer una comparación entre los grandes sistemas


extrajudiciales de resolución o gestión de conflictos. La diferencia entre la
Medicación y la Conciliación es que en el caso de la primera el tercero imparcial es
designado por las propias partes, en cambio en la Conciliación generalmente el
tercero imparcial es un funcionario público o, inclusive, un Juez que propone
fórmulas de Conciliación.

En la negociación las partes controlan el proceso y las soluciones; en el arbitraje las


partes controlan la elección del tercero que decidirá, pero no las reglas del proceso
ni las soluciones; y en la mediación son las partes las que trabajan el proceso y
encuentran las soluciones, con ayuda de un tercero que carece de facultades para
imponer el acuerdo. Existe, por tanto, de un continuo de mayor a menor control por
parte de un tercero, y que va desde la negociación, en la que no interviene ningún
tercero, hasta el arbitraje; la mediación ocuparía un lugar intermedio dado su
carácter eminentemente facilitador, bajo el paradigma de ganador-ganador.

El Arbitraje es un proceso formal caracterizado por la intervención de un tercero, el


árbitro, que resuelve el conflicto dictando un Laudo o Fallo.  EL árbitro revisa los
hechos pasados y se le pide la participación de los afectados. Lo habitual es que
una parte gane y otra pierda, y normalmente ambas partes de sienten perjudicadas
por el Laudo. La resolución es vinculante para las partes.

21
La conciliación es un acuerdo entre las partes al que se llega tras muchas cesiones
y renuncias, intentando aproximar sus puntos de vista. Puede hacerse con
intervención o no de u conciliador, pero éste, si existe, ni resuelve el conflicto como
lo hace el árbitro, ni propone una solución como lo hace el mediador. No es
impositiva, invita al compromiso. Su finalidad es una reconciliación entre las partes
enfrentadas.

La mediación implica la intervención de una tercera persona sin poder para resolver
el conflicto,el mediador no impulsa soluciones de arreglo o no sugiere la resolución
de un conflicto, sino más bien propone a las partes que lleguen a acuerdos más
generalizados; la conciliación por el contrario, desempeña un papel más activo,
dinámico y progresivo, que es impulsar o proponer formas de arreglo entre las
partes, las cuales fueron propuestas con anterioridad quedando constancia por
escrito de los acuerdos y en caso de incumplimiento las partes acuden al arbitraje,
pasando el mismo a tener un carácter judicial.

22
9. CONCLUSIONES

 La Mediación es un sistema de resolución de conflictos informal, aunque


estructurado, mediante el cual el mediador ayuda a los contendientes a
llegar a un acuerdo mutuamente aceptable.

 El Mediador debe ser una persona independiente de las parte, ética, con
conocimiento de la naturaleza humana, que tenga una personalidad que le
permita ordenar el proceso de Mediación, que tenga paciencia para
escuchar a las partes y guarde la confidencialidad de los asuntos que
lleguen a su conocimiento con motivo de la Mediación.

 Es de lamentar que la Mediación en Guatemala todavía es bastante


desconocida dentro del gremio de los profesionales del derecho, razón por la
que no ha recibido el apoyo que esta necesita para impulsarla desde los
entes que tienen el poder político y jurídico para convertirla en un medio más
para que tanto legisladores como Juzgadores y la propia sociedad le den
mayor importancia al uso de
Mecanismos de solución de conflictos, lo que hace necesario la creación
de una ley que obligue a utilizarlos.

23
BIBLIOGRAFÍA

www.oj.gob.gt (9/8/2013)

www.monografias.com (9/8/2013)

www.asies.org.gt(9/8/2013)

"La mediación en la Resolución de Conflictos", Maria del Carmen Moreno


Rodriguezpublicado en Internet:
www.cepis.ops-oms.org/cursomcc/e/pdf/lectura4.pdf (9/8/2013)

¿De que hablamos cuando hablamos de Mediación?, Daniel Martínez


ZampaPublicación en Internet: aryme.com/docs/adr/2-4-20/ensayo%20aryme.doc -
España (10/8/203)

Conciliación y Mediación como medios de solución de conflictos”, Jorge Henón


(2004) publicado en internet: www.sappiens.com(10/8/2013)

"Negociación y Manejo de Conflictos", Victoria Flórez Mazzini, Publicado en Internet:


www.umano.com.pe/docs/pdf/negociacion_exp.pdf (11/8/2013)

Tesis “Los métodos alternos de resolución de conflictos y su aplicación en el


ordenamiento jurídico guatemalteco”, Hernán Antonio Herrera Gonzalez

24

También podría gustarte