10 - Atilano FloresCUI83
10 - Atilano FloresCUI83
10 - Atilano FloresCUI83
Resumen: Con base en una revisión bibliográfica y la consulta de fuentes coloniales, en el presente
artículo se presenta un estado de la cuestión sobre la sociedad ranchera. Partiendo del análisis
sobre las aproximaciones históricas, sociológicas y antropológicas sobre este sector de la comunidad
mexicana; surge el planteamiento en resolver si ¿existe una cosmovisión ranchera?, la base de dicho
sistema de pensamiento es explorada en los principios teológicos que orientaron la evangelización
de los agustinos y franciscanos en el siglo xvi. La propuesta es que el ethos ranchero se construye a
partir de las nociones de propiedad / domesticación heredada del pensamiento renacentista colonial.
Abstract: Based on a bibliographic review combined with the consultation of colonial resources,
this article presents a state of play regarding the ranchera society. Starting from the analysis of the
historical, sociological and anthropological approaches to this sector of the Mexican community,
the question arises as to whether the ranchera society has a specific worldview. The basis of the said
system of thought is explored through the theological principles that guided the evangelization, by
the Augustinians and Franciscans, in the 16th Century. The proposal is that the ranchero ethos
was founded on the notions of property/ domestication, which were inherited from colonial thought.
Introducción
En la primera mitad del siglo xx, la antropología mexicana perfiló los derro-
teros de su campo de estudio, el “indio” y las comunidades rurales consti-
tuyeron el sujeto y espacio de los estudios sobre temas como el cambio cul-
tural, la organización social y las cosmovisiones. En particular, el Proyecto
Harvard, desarrollado entre las décadas de 1950 y 1960, consolidó el estu-
dio de las relaciones hombre y naturaleza, mismas que se enmarcaron en el
ámbito de las religiones nativas y agruparon un abanico de variables analí-
ticas como las formas de ordenamiento del mundo, los sistemas simbólicos
nativos y la lógica de las prácticas rituales. Los pueblos indios se erigieron
en los laboratorios etnográficos para el estudio de las cosmovisiones.
En el otro extremo de la sociedad nacional aparece la figura del mes-
tizo, como el ideal de ciudadano y la cultura mexicana; Gamio [2006] y
Vasconcelos [1925] expresaron estas ideas en sus postulados sobre la “cul-
número 83, enero-abril, 2022
1
El concepto de “cambio cultural dirigido o planeado” constituye el paradigma de la
antropología aplicada. George M. Foster sostiene que el “cambio cultural dirigido” es
una herramienta estratégica para el diseño y aplicación de los programas estatales e
internacionales que, en la década de 1960 buscan realizar innovaciones en el medio y
la conducta de las sociedades tradicionales [Foster [1976: 16-18)]. En México, Julio de
la Fuente hace referencia a éste desde la aplicación del conocimiento antropológico
para diseñar estrategias de educación indígena y promover el tránsito de la casta a la
clase social (De la Fuente apud Báez-Jorge 1980: 115].
¿Existe una cosmovisión ranchera? 185
1. Lorenzo Flores, Poncitlán, Jalisco (1900). Dibujo a lápiz autor Adolfo Flores Anaya
dio del sector ranchero en el agro mexicano. Desde una perspectiva evoluti-
va de la propiedad de la tierra, Molina considera que las comunidades ran-
cheras son unidades mestizas que se encuentran en un proceso de transición
entre la posición comunal y la propiedad individual, que se constituye en el
ideal del autor, pues en ella reside el sentido de producción para el mercado
[Molina 1909: 134-135]. Así, intelectuales como Molina colocan a los ranche-
ros como el sector progresista de la sociedad nacional. En general, la mayor
parte de los estudiosos de las sociedades rancheras coinciden en señalar que
la propiedad privada de la tierra es un rasgo característico de la misma,
por ejemplo, Luis González afirma para el caso de San José de Gracia que
uno de los procesos constitutivos de la sociedad ranchera de Pueblo en vilo fue
2
Herón Pérez Martínez señala que la palabra rancho constituye una reminiscencia de
un vocablo militar que designaba reunión de personas o campamento. Hasta hoy el
vocablo designa una choza, un abrigo más o menos provisional, una cabaña o majada
de pastores, etc.; “rancho” es también modesta explotación independiente; finalmente,
“rancho” es una habitación anexa a una hacienda [Chavalier apud Pérez 1994: 41].
¿Existe una cosmovisión ranchera? 189
2. Sabina Díaz, Ocotlán Jalisco (1910) Dibujo a lápiz autor Adolfo Flores Anaya
Oro, hasta llegar a las planicies costeras del Pacifico extendiéndose por todo
el occidente en los actuales estado de Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero.
En estas amplias extensiones de tierra, la minería y la ganadería cons-
tituyeron una estrategia de ocupación territorial que se articuló a la políti-
ca de congregar a los nativos en pueblos; también se sumaba la actividad
evangelizadora de las órdenes mendicantes jesuita, franciscana, dominica
y agustina. La expansión de la ganadería novohispana, a partir de 1545,
señala Barragán, invadió las llanuras del norte de México, las costeras y
lomeríos del occidente [Barragán 1982: 134]. No sólo como una actividad
vinculada a los grandes latifundios y la minería, también asociada a las ac-
tividades económicas de monasterios, hospitales, hermandades y cofradías
de negros e indios, que en el siglo xviii tuvieron auge.
La confluencia de población de indios y negros en estas regiones de
frontera y de tierras flacas, escasamente controladas por la administración
colonial, donde floreció la minería y la ganadería, son los espacios donde
emergen los rancheros, en este sentido Barragán sostiene que:
3
Las “regiones de frontera” se caracterizan por ser áreas geográficas que en tiempos
prehispánicos fueron zonas de conflicto o de transición cultural, por ejemplo, la
¿Existe una cosmovisión ranchera? 193
Herencia colonial
Para el mixteco antiguo [la tierra] era una unidad [una continuidad del mundo
social]. De ella y de la intersección del yya (especialista ritual) entre los poderes
divinos dependía […] la cosecha. Ni las importantes funciones del yya ni el
uso de los terrenos por los macehuales proporcionaban la propiedad de la
tierra. […] la presencia española (en especial de los ganaderos)4 introdujo nuevos
conceptos sobre ella […], la tierra se fue convirtiendo en una mercancía […] El
concepto de propiedad rápidamente fue asimilado por poblados y cacique”
[Romero 1990: 191-193].
número 83, enero-abril, 2022
4
Las cursivas son mías.
¿Existe una cosmovisión ranchera? 195
3. Ezequiel Flores Anaya, Rancho los Tuseros, Tecolapa, Estado de México (1974).
Dibujo a lápiz Adolfo Flores Anaya
196 Juan José Atilano Flores
financiero, pues a partir de ellas se costeaba el culto católico, las fiestas a los
santos patrones y de Semana Santa, además de otorgar servicios de crédito
a sus asociados [Bechtloff 1996: 132, 144].
Según el análisis estadístico del censo de 1789, donde se indica el ori-
gen étnico de las cofradías en Michoacán, como su capital fundacional,
Bechtloff sostiene que mientras las cofradías de españoles, radicadas fun-
damentalmente en Morelia, basaban su capital en bienes raíces y dinero,
las de negros e indios se fundaron sobre la base de donaciones de ganado,
caballar, mular y bovino. Por razones de la inserción específica en la econo-
mía colonial, los negros, pardos e indios fundamentalmente dedicados a la
arriería, la minería y el comercio, se inclinaron por la cría de mulas y gana-
do bobino. La ganadería implicaba una inversión baja y flexible [Bechtloff
1996: 221, 202].
Con certeza podemos asegurar que la cofradía fue la institucional colo-
nial sobre la cual la ganadería novohispana se desarrolló en regiones como
la Huasteca, la Tierra Caliente en el occidente de México, así como en el
sur y sureste en las tierras mixtecas de Oaxaca y mayas de Yucatán. La fun-
¿Existe una cosmovisión ranchera? 197
El aparicionismo y la mitología
El Diablo engaña a aquellos que quieren saber, aquellos que quieren conocer
las cosas ocultas o lo que ocurre a lo lejos (en el monte), los engaña muchísimo
porque les promete muchas riquezas […] y les promete también la vida alegre
con las mujeres para que sean de su partido. Por fin el Diablo se transforma
a veces en varón para alcanzar acceso carnal con su mujer y a veces se hace
mujer para dormir con un buen barón. Aquellos que han perdido humanidad
por el pecado les aparece el Diablo a veces sólo bajo forma de bestia […] así se
apareció a la primera mujer Eva en forma de serpiente [De Olmo 1990: 17, 31].
número 83, enero-abril, 2022
Ahí donde alumbra, donde aparece la lumbre se encuentra la olla con dinero.
En la hacienda de Ojuelos sonaba un reloj todas las noches. Era un tic tac en la
pared del cuarto donde dormía. Era una señal de que si escarbabas encontrabas
dinero. Pero estas cosas eran del diablo, de muertos, así que una noche, cuando
el reloj sonó solté maldiciones a aquello y nunca sonó de nuevo [Antonio Atila-
no Ávalos, trasmisión oral].
llamar al ganado y meterlo al corral [Boccara 1990: 13-15]. Por su parte Kisin
es un ser habitante de los hormigueros que otorga, a quien se lo pide, la
virtud de lidiar a los toros, por añadidura el dinero y la fama; esta entidad
se asocia al mal y quienes acuerdan con ella lo hacen sabiendo que Kisin
regresará por ellos para que paguen su deuda [Boccara 1990: 35-37].
Esta mitología es una evidencia de las variaciones en los sistemas de
pensamiento de las sociedades rancheras vinculadas a la ganadería. Por una
parte los rancheros criollos del occidente jalisciense y los de Zacatecas, cuyo
sistema ideológico es sancionado por el clero regular, un catolicismo orto-
doxo que los lleva a participar decididamente en la lucha Cristera de 1926
a 1930 y en contraparte una sociedad ranchera mulata o mestiza del centro
sur de México, que se caracteriza por una práctica católica laica, cuyo eje
fueron las cofradías de barrios con un sentido comunitario importante, sin
5
Corrupción del español del término pacto con el diablo.
6
Ver la novela de Celedonio Serrano Martínez (1980). El empautado. Colección Letras.
México.
¿Existe una cosmovisión ranchera? 205
La relación histórica de los rancheros con una naturaleza agreste y con los
animales, basada en los principios de propiedad y domesticación, se pro-
yectan en sus relaciones sociales, tanto en el ámbito familiar como en la
sociedad nacional. El pensamiento ranchero opera a partir de analogías que
se trasladan del control, amansamiento y propiedad del ganado, sin olvidar
el medio rural con las relaciones amorosas, de familia y con los agentes que
representan al gobierno.
Para el ranchero, la familia es un patrimonio, un valor que se ha hereda-
do, que se preserva. La idea de honor deriva de la historia familiar, la mujer
y los hijos se miran como una propiedad a la que hay que cuidar y defen-
der, la severidad y la violencia son recursos de esta visión del mudo que
proviene de sus relaciones con el caballo y el ganado. Ana Cristina Ramírez
advierte, para el caso de los valores charros que:
La virtud y la virilidad hacen del vaquero una fuente de masculinidad.
La hombría se construye a partir de sus relaciones de dominio y amistad
con las bestias del campo, potros cerreros y novillos bravos. El trato cons-
tante con el caballo configura una psicología de control, nobleza y lealtad.
Una que el charro es retado a mostrar, a través del dominio del animal su capa-
cidad de control sobre lo femenino y con ello reafirmar su identidad de género.
La otra hipótesis más arriesgada es que, en los animales el charro actúa lo que
en su relación con las mujeres [Palomares 2000: 42, 45, 48, 49].
Otros ejemplos del respeto al clero y las analogías entre mujer y ganado
los encontramos en el cancionero popular:
La muchacha de la jiricua
es una muchacha muy fea
parece ganado prieto
a lo lejos azulea
[Tradición oral apud Raúl González 2009: 341].
208 Juan José Atilano Flores
Conclusión
La hipótesis que guio esta reflexión, en cuanto al origen colonial del ethos
ranchero, estructurado con el sentido de propiedad y domesticación, como
una forma de victoria sobre la naturaleza, se demuestra en razón de los
principios teológicos que justificaron y orientaron la colonización y conver-
sión religiosa de los naturales. Siguiendo esta idea, la respuesta a la pregun-
ta inicial de sí existe una cosmovisión ranchera, entendida como un sistema
ideológico que se basa en el derecho divino para servirse de la naturaleza,
para lo cual el hombre tiene que domesticarla, es positiva.
La propiedad y la domesticación son principios axiomáticos de un “es-
tilo de vida” que históricamente se ha caracterizado por una acción de ocu-
pación, de colonización, entendiéndola como una condición civilizadora,
en términos del cristianismo, cuyo salvajismo se decanta en la figura del
diablo como controlador del mundo del monte y sus habitantes salvajes.
Colonizar es domesticar, pacificar, cristianizar animales, plantas y hombres.
En ésta última empresa el ranchero es, al mismo tiempo, un resultado
de esa domesticación y un soldado al servicio de la iglesia. La génesis de
las sociedades rancheras y su pensamiento se encuentra en nuestro pasado
colonial, en tanto la función de apropiación de territorios y su domestica-
ción, como una conversión a la vida productiva orientada a la ganadería y
la agricultura.
Finalmente, la cosmovisión ranchera tiene como principios de clasifi-
Referencias
Boccara, Michel
1990 H-wan tul. Dueño del metnal. Mitología del ganado y del dinero. Los laberin-
tos sonoros. Enciclopedia de la mitología yucateca, tomo 4. Editions Ductus §
Psychanalyse et practiques sociales (cnrs-Universités de Picardies et de
Paris 7).
Boturini, Lorenzo
1999 (1746) Idea de una nueva historia general de la América Septentrional conacul-
ta, inah. México.
Chávez, Octavio
1993 La charrería: tradición mexicana. Casa Pedro Domecq. México.
Cruz Peralta, Clemente
2011 Los bienes de los santos: cofradías y hermandades de la Huasteca en la época
colonial. ciesas, Secretaría de Cultura, El Colegio de San Luis. México.
De Olmos, Fray Andrés
1990 Tratado de hechicerías y sortilegios 1553. George Baudot (ed.). unam, cemca.
México.
Dehouve, Daniéle
1994 Entre el caimán y el jaguar. Los pueblos indígenas de Guerrero. ciesas, ini.
México.
Del Moral González, Paulina Rocío
2013 El camino del tiempo. Una cosmología ranchera del norte centro de Mé-
xico, tesis de doctorado en Ciencias Antropológicas. uam. México.
número 83, enero-abril, 2022
Foster, George M.
1976 (1969) Antropología aplicada. Fondo de Cultura Económica, Breviarios 232.
México.
Gamio, Manuel
2006 (1916) Forjando patria. Porrúa, Sepan cuantos, 368. México.
González, Luis
1984 Pueblo en vilo. Fondo de Cultura Económica, Lecturas Mexicanas, 59. México.
González, Raúl Eduardo
2009 Cancionero tradicional de la Tierra Caliente de Michoacán. colmich. México.
Inclán, Luis G.
1945 Astucia. Los hermanos de la hoja, tomo i. Editorial Hispano Mexicana. México.
Lameiras Olvera, José
1994 Identidad en las montañas, en Rancheros y sociedades rancheras, Esteban Ba-
rragán López, Odile Hoffmann, Thiery Linck y David Skerritt (coords.).
cemca, El Colegio de Michoacán, orstom. México: 81- 98.
Léonard, Eric
1995 Una historia de vacas y golondrinas. Ganaderos y campesinos temporaleros del
¿Existe una cosmovisión ranchera? 213