Conductismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Qué es Conductismo:

El conductismo es una corriente de la psicología que estudia la


conducta o comportamiento observable de personas y animales a
través de procedimientos objetivos y experimentales. También se
conoce como conductivismo.

El conductismo estudia las conductas y comportamientos, no los


estados mentales, por ello, los conductistas determinan que el
aprendizaje deriva de un cambio de conducta.

El conductismo fue propuesto por el psicólogo estadounidense John


Broadus Watson a inicios del siglo XX. Watson propuso la teoría del
conductismo como rechazo a la psicología y los métodos de
introspección que partían de la idea de que el aprendizaje era un
proceso interno.

Por su parte, Watson se basó en el estudio de la conducta humana


observable e identificó que ésta modifica el comportamiento de los
individuos tras un proceso de estímulo, respuesta y refuerzo que
finaliza con el aprendizaje.

De allí que el conductismo enfatiza que el objeto de estudio no es la


conciencia, sino las relaciones que se forman entre los estímulos y
las respuestas que dan origen a nuevas conductas y
comportamientos observables.

Sin embargo, fue el filósofo ruso Iván Petrovich Pavlov, el primero en


estudiar los reflejos o estímulos condicionados y en determinar lo que
se conoce como condicionamiento clásico, que expresa cómo se
modifican las conductas humanas y animales con el empleo de
diversas técnicas.

EL experimento más conocido de Pavlov es el de la salivación


anticipada de los perros tras ciertos estímulos que les indicaban que
iban a comer.
Asimismo, el psicólogo estadounidense Burrhus Frederic Skinner fue
un destacado especialistas que desarrolló el conductismo y describió
los procesos que acompañan a las conductas voluntarias tras diversos
experimentos, entre el más famoso la “Caja de Skinner”.

Skinner determinó que las conductas son el resultado


del condicionamiento operante por medio de la atención,
codificación de la información, reproducción motora y motivación.

Para los conductistas, las conductas forman parte de las adaptaciones


que deben hacer los seres humanos en diversas circunstancias para
copiar la realidad, por lo cual, también se debe relacionar con las
ciencias naturales.

Sin embargo, a la corriente del conductismo se le opuso la corriente


cognoscitiva, que se encargar de los procesos mentales del
aprendizaje.

Vea también Psicología.

Características del conductismo


A continuación se presentan las principales características del
conductismo.

 Determina que las personas se pueden influenciar a través de


estimulaciones.
 Establece que los estímulos producen respuestas, por ello,
forman una relación causal.
 Implementa el método experimental.
 Determina que las conductas están compuestas por respuestas
que se pueden analizar objetivamente.
 Se vale de los experimentos y de la observación directa.
 Expone que las conductas aprendidas son acumulativas y se
organizan en orden de prioridad.
 El condicionamiento forma parte del proceso de los estímulos y
las respuestas.
Conductismo en educación
El conductismo en la educación ha sido una teoría de aprendizaje que
ha puesto su atención en los estímulos que generan respuestas en los
estudiantes durante el proceso de aprendizaje.

En este sentido, los docentes deben poner atención a las respuestas


de sus alumnos a fin de establecer un método de estudio que esté
acorde a sus estudiantes.

Conductismo: historia, conceptos y autores principales


Resumen de la historia y los autores principales de esta corriente de la psicología.

Actualmente la Psicología incluye una gran variedad de orientaciones


teóricas. Comparables en cierto modo a las ideologías políticas o a las
creencias religiosas, los paradigmas psicológicos suponen directrices de
conducta que nos inducen a ejercer la práctica profesional de distintos
modos.

El conductismo es una de las orientaciones más comunes entre los


psicólogos, si bien hoy en día es más habitual que se practique en su
vertiente cognitivo-conductual. A continuación repasamos la historia del
conductismo y sus características principales.

 Artículo relacionado: “Tipos de terapias psicológicas”

¿Qué es el conductismo?

El conductismo es una corriente de la Psicología que se centra en el estudio de


las leyes comunes que determinan el comportamiento humano y animal. En
su origen, el conductismo tradicional deja de lado lo intrapsíquico para
focalizarse en la conducta observable, es decir, prioriza lo objetivo por
encima de lo subjetivo. Esto opone el conductismo a planteamientos previos
como los psicodinámicos y los fenomenológicos. De hecho, desde la
perspectiva conductista aquello que solemos entender como "mente" o "vida
mental" es tan solo una abstracción de lo que realmente debería estudiar la
psicología: los vínculos entre estímulos y respuesta en contextos
determinados.

Los conductistas tienden a concebir a los seres vivos como “tabulas rasas”
cuya conducta está determinada por los refuerzos y castigos que reciban
más que por predisposiciones internas. El comportamiento, por tanto, no
depende principalmente de fenómenos internos, como los instintos o los
pensamientos (que no dejan de ser, por otra parte, conductas encubiertas)
sino más bien del entorno, y no podemos separar ni la conducta ni el
aprendizaje del contexto en que tienen lugar.

De hecho, aquellos procesos que ocurren en el sistema nervioso y que para


muchos otros psicólogos son la causa de cómo actuamos, para los
conductistas no son más que otro tipo de reacciones generadas a través de
nuestra interacción con el entorno.

El concepto de "enfermedad mental" visto por los


conductistas
Los conductistas a menudo han sido vinculados al mundo de la psiquiatría
por su utilización del método experimental para obtener conocimientos,
pero esta asociación no es acertada, ya que en muchos aspectos, los
conductistas se diferencian claramente de los psiquiatras. Una de estas
diferencias es la oposición del conductismo al concepto de enfermedad
mental.
Desde esta filosofía aplicada a la psicología, no pueden existir conductas
patológicas, ya que estas son juzgadas siempre según su adecuación a un
contexto. Mientras que las enfermedades deben tener causas biológicas
relativamente bien aisladas y conocidas, los conductistas señalan que no hay
suficiente evidencia a favor de la existencia de estos biomarcadores en el caso
de los trastornos mentales. Por consiguiente, se oponen a la idea de que el
tratamiento de problemas como las fobias o el TOC deba centrarse en
psicofármacos.

Conceptos básicos del conductismo

A continuación definimos los principales términos de la teoría conductista.

1. Estímulo
Este término se refiere a cualquier señal, información o evento que produce
una reacción (respuesta) de un organismo.

2. Respuesta
Cualquier conducta de un organismo que surge como reacción a un
estímulo.

3. Condicionamiento
El condicionamiento es un tipo de aprendizaje derivado de la
asociación entre estímulos y respuestas.
4. Refuerzo
Un refuerzo es cualquier consecuencia de una conducta que aumenta la
probabilidad de que ésta vuelva a darse.

5. Castigo
Opuesto al refuerzo: consecuencia de una conducta que disminuye la
probabilidad de que vuelva a darse.

Wundt: el nacimiento de la Psicología Experimental

Wilhelm Wundt (1832-1920), considerado por muchos “el padre de la


Psicología”, sentó las bases de lo que acabaría siendo el conductismo. Creó el
primer laboratorio de Psicología científica y utilizó de forma sistemática
la estadística y el método experimental para extraer reglas generales sobre el
funcionamiento de los procesos mentales y la naturaleza de la conciencia.

Los métodos de Wundt dependían en gran medida de la introspección o


autoobservación, técnica en la que los sujetos experimentales proporcionan
datos sobre su propia experiencia.

Watson: la Psicología vista desde el conductismo

John Broadus Watson (1878-1958) criticó el uso de la metodología


introspectiva de Wundt y sus seguidores. En una conferencia en 1913 que se
considera el nacimiento del conductismo, Watson afirmó que para ser
verdaderamente científica la Psicología debía centrarse en la conducta
manifiesta en lugar de en los estados mentales y conceptos como
“conciencia” o “mente”, que no podían ser analizados de forma objetiva.
Watson también rechazaba la concepción dualista que separaba el cuerpo y
la mente (o el alma) y planteaba que la conducta de las personas y la de los
animales debía ser estudiada del mismo modo ya que, si se dejaba de lado el
método introspectivo, no había una diferencia real entre ambas.

En un conocido y controvertido experimento Watson y su ayudante Rosalie


Rayner consiguieron provocar una fobia a las ratas a un bebé de nueve
meses (“el pequeño Albert”). Para ello emparejaron la presencia de la rata con
sonidos fuertes. El caso del pequeño Albert demostró que la conducta
humana no sólo es predecible sino también modificable.

 Artículo relacionado: “Los 10 experimentos psicológicos más

perturbadores de la historia”

La caja negra
Para Watson los seres vivos somos “cajas negras” cuyo interior no es
observable. Cuando los estímulos externos llegan a nosotros damos
respuestas en consecuencia. Desde el punto de vista de los primeros
conductistas, si bien se dan procesos intermedios dentro del organismo, al ser
inobservables deben ser ignorados al analizar el comportamiento.

Sin embargo, a mediados del siglo XX los conductistas matizaron esto y, sin
desdeñar la importanca de los procesos no onservables directamente que
ocurren en el interior del cuerpo, señalaron que la psicología no necesita dar
cuenta de ellos para aportar explicaciones sobre las lógicas que rigen la
conducta. B. F. Skinner, por ejemplo, se caracterizó por dar a los procesos
mentales exactamente el mismo estatus que la conducta observable, y
por concebir el pensamiento como conducta verbal. De este autor
hablaremos más adelante.
Algunos neoconductistas como Clark Hull y Edward Tolman sí incluyeron
procesos intermedios (o variables intervinientes) en sus modelos. Hull incluía
el impulso o motivación interna y el hábito, mientras que Tolman afirmaba
que construimos representaciones mentales del espacio (mapas cognitivos).

Watson y el conductismo en general fueron influidos de forma clave por dos


autores: Ivan Pavlov y Edward Thorndike.

Condicionamiento clásico: los perros de Pavlov

Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936) era un fisiólogo ruso que se dio cuenta,


mientras realizaba experimentos sobre secreción de saliva en perros, de que
los animales salivaban de forma anticipada cuando veían u olían la comida,
e incluso simplemente cuando se acercaban los encargados de darles de
comer. Posteriormente consiguió que salivaran al oír el sonido de un
metrónomo, de una campana, de un timbre o de una luz por asociar estos
estímulos con la presencia de comida.

A partir de estos estudios Pavlov describió el condicionamiento clásico, un


concepto fundamental en el conductismo, gracias al cual se desarrollaron las
primeras intervenciones basadas en las técnicas de modificación de la
conducta en seres humanos. Ahora bien, para entender cómo funciona el
condicionamiento clásico primero hay que saber con qué estímulos se trabaja
en él.

Un estímulo incondicionado (es decir, que no requiere aprendizaje para


provocar una respuesta) provoca una respuesta incondicionada; en el caso de
los perros, la comida causa salivación de forma espontánea. Si se empareja
repetidamente el estímulo incondicionado (la comida) con un estímulo neutro
(por ejemplo la campana), el estímulo neutro acabará produciendo la
respuesta incondicionada (salivar) sin necesidad de que esté presente
también el estímulo incondicionado.

Para Pavlov no es necesario el concepto de mente ya que conceptualiza las


respuestas como reflejos que se dan después de la aparición de estímulos
externos.

El experimento del pequeño Albert de Watson y Rayner es otro ejemplo de


condicionamiento clásico. En este caso la rata es un estímulo neutro que se
convierte en un estímulo condicionado que provoca la respuesta de miedo por
asociación con el ruido fuerte (estímulo incondicionado).

Los animales en el conductismo


Los conductistas clásicos empleaban frecuentemente animales en sus
estudios. Los animales son considerados equivalentes a las personas en
cuanto a su conducta y los principios de aprendizaje extraídos de estos
estudios se extrapolan en muchos casos a los seres humanos; eso sí, siempre
procurando respetar una serie de presuposiciones epistemológicas que
justifiquen esta extrapolación. No hay que olvidar que entre especies hay
muchos aspectos del comportamiento que varían.

La observación sistemática de la conducta animal daría paso a la Etología y


la Psicología Comparada. Konrad Lorenz y Niko Tinbergen son dos de los
representantes más importantes de estas corrientes.

Condicionamiento instrumental: los gatos de Thorndike

Edward Lee Thorndike (1874-1949), contemporáneo de Pavlov, realizó


diversos experimentos con animales para estudiar el aprendizaje. Introdujo
gatos en “cajas-problema” para observar si conseguían escapar de ellas y
de qué modo.

En las cajas había varios elementos con los que los gatos podían interactuar,
como un botón o una anilla, y sólo el contacto con uno de estos objetos podía
hacer que se abriera la puerta de la caja. Al principio los gatos conseguían
salían de la caja por ensayo y error, pero a medida que se repetían los intentos
cada vez escapaban con más facilidad.

A partir de estos resultados Thorndike formuló la ley del efecto, que afirma
que si una conducta tiene un resultado satisfactorio es más probable que
se repita, y que si el resultado es insatisfactorio esta probabilidad disminuye.
Posteriormente formularía la ley del ejercicio, según la cual los aprendizajes y
hábitos que se repiten se ven reforzados y los que no se repiten se debilitan.

Los estudios y las obras de Thorndike introdujeron el condicionamiento


instrumental. Según este modelo el aprendizaje es consecuencia del
reforzamiento o el debilitamiento de la asociación entre una conducta y sus
consecuencias. Esto sirvió como base para formular propuestas más tarde, en
el surgimiento del verdadero conductismo, tal y como veremos.

El conductismo radical de Skinner

Las propuestas de Thorndike fueron el antecedente de lo que conocemos


como condicionamiento operante, pero este paradigma no se desarrolló de
forma completa hasta la aparición de las obras de Burrhus Frederic
Skinner (1904-1990).

Skinner introdujo los conceptos de refuerzo positivo y negativo. Se


denomina refuerzo positivo al hecho de premiar una conducta dando algo,
mientras que el refuerzo negativo consiste en la retirada o la evitación de un
evento desagradable. En ambos casos, la intención es la de aumentar la
frecuencia e intensidad de aparición de una conducta determinada.

Skinner defendía el conductismo radical, que mantiene que todo el


comportamiento es resultado de asociaciones aprendidas entre estímulos
y respuestas. El enfoque teórico y metodológico desarrollado por Skinner se
conoce como análisis experimental de la conducta y ha sido especialmente
eficaz en la educación de niños con discapacidad intelectual y del
desarrollo.

 Artículo relacionado: “Las 37 mejores frases de B. F. Skinner y el

conductismo”

Desarrollo del conductismo: la revolución cognitiva

El conductismo entró en declive a partir de los años 50, coincidiendo con el


auge de la psicología cognitiva. El cognitivismo es un modelo teórico que
surgió como reacción al énfasis radical del conductismo en la conducta
manifiesta, dejando de lado la cognición. La inclusión progresiva de variables
intervinientes en los modelos conductistas favoreció en gran medida este
cambio de paradigma, conocido como “revolución cognitiva”.

En la práctica psicosocial, las aportaciones y principios del conductismo y el


cognitivismo acabarían confluyendo en lo que conocemos como terapia
cognitivo-conductual, que se centra en encontrar los programas de
tratamiento más avalados por la evidencia científica.

Las terapias de tercera generación desarrolladas en los últimos


años recuperan parte de los principios del conductismo radical, reduciendo la
influencia del cognitivismo. Algunos ejemplos son la Terapia de Aceptación y
Compromiso, la Terapia de Activación Conductual para la depresión o la
Terapia Dialéctica Conductual para el trastorno límite de la personalidad.

También podría gustarte