Derecho
Derecho
Concepto de vigencia. La entrada en vigor de las normas. La pérdida de vigencia de las normas.
Derogación de las Normas. El principio de irretroactividad de la ley. Excepción al principio de
irretroactividad de la ley. El principio de la publicidad de las leyes. Conflicto de leyes.
Concepto de vigencia
No es más que la determinación y/o averiguación de una norma vigente, es decir, si la norma se
aplicará a situaciones o relaciones surgidas con anterioridad a la entrada en vigor de la norma,
lo que es lo mismo, como se aplican las normas en el tiempo. De ahí que, a los fines de
determinar si una determinada situación viene regulada por una norma o por otra sucesiva, se
requiere determinar sin una norma es vigente o no. (Para su aplicación)
En virtud del Art.1 del Código Civil Dominicano, las leyes entraran en vigor a los 2 días de su
publicación, si en ella no se dispone otra cosa. Siendo las propias leyes las que fijen libremente
su entrada en vigor ya que el plazo de los 2 días al que se refiere el Código Civil, solo entrará en
juego cuando las leyes no dispongan otra cosa.
Es la capacidad de dejar sin efecto o vigor una ley por publicarse otra que regule los mismos
supuestos materiales. La derogación puede ser total (si la nueva ley deja absolutamente privada
de vigencia a la ley entera) o parcial si solamente se priva de vigor en una o varias partes.
Este principio consigna que la ley sólo dispone y se aplica para lo porvenir, no tiene efecto
retroactivo sino cuando sea favorable al que esta subyudice o cumpliendo condena. Es un
principio penal que protege la seguridad y la libertad, de manera que la ley beneficie
situaciones del pasado, aplicando la ley penal más dulce desde el momento en que la sociedad
entienda que las sanciones de un hecho deben ser menores.
Este principio establece que toda norma jurídica escrita debe ser publicada para que su
mandato normativo pueda ser conocido por todos los ciudadanos.
El conflicto se agudiza cuando dos leyes teniendo el mismo objetivo han sido sucesivamente
puestos en vigencia teniendo cada una vocación a ser aplicadas en una situación dada,
resultando en conflicto entre la ley nueva y la anterior. (Es necesario determinar cuál de las dos
leyes se aplicará)
(Los conflictos de leyes derivados de los casos en que la ley dominicana pueda seguir a un
nacional en el extranjero o vicervesa, a un extranjero en el territorio nacional son reales y es un
conflicto del espacio de la ley).
Jerarquía de las leyes
La jerarquía normativa es un principio jurídico por el cual las normas de un ordenamiento
jurídico se ordenan mediante un sistema de prioridad, según el cual unas normas tienen
preferencia sobre otras; para establecer tal prioridad se pueden usar distintos criterios.
El problema que se pretende corregir proviene de lo siguiente.
El artículo 133 constitucional dispone la llamada jerarquía de leyes y establece que la Ley
Suprema de la Nación son la propia Constitución, las leyes que emanen de ella —llamadas
leyes reglamentarias— y los tratados internacionales. Sin embargo, no obstante su alta
jerarquía, el tratado internacional se crea legislativamente de manera más sencilla que la ley
más modesta. Esto porque requiere la ratificación de una sola cámara por mayoría simple.
Así las cosas, si el tratado tiene una jerarquía casi como la de la Constitución debiera pasar
por un proceso congresional casi como el de la reforma constitucional, lo cual tiene que
aprobarse por las dos cámaras, con mayoría calificada y con aprobación de las legislaturas de
los estados.
Por eso se propone que la ratificación del tratado internacional sea bicameral y calificada, sólo
distinguiéndose de la constitucional en la aprobación local.
Esta reforma garantiza que una disposición del Presidente de la República con la ratificación
de sólo una de las cámaras se sobreponga a las leyes aprobadas por ambas cámaras e
incluso a las aprobadas por los legislativos de los estados, cancelando con ello el peligro de
una supresión del federalismo legislativo.
No existe una razón sólida para sustentar la aprobación de tratados internacionales como una
facultad exclusiva de la Cámara de Senadores. Se ha dicho que resulta de una copia del
sistema norteamericano. En este sistema se previa una determinada mayoría del Senado para
la aprobación de un tratado internacional. Con el paso de los años, este sistema trajo mayores
conflictos que beneficios, motivo por el cual posteriormente se reformó la legislación,
permitiéndosele al Senado, en materia de tratados internacionales, emitir una simple opinión.
A ello se aunó la idea de que la celebración de tratados internacionales corresponde a la
esfera de soberanía cedida a la Federación por parte de los estados, motivo por el cual
corresponde a los representantes de las entidades federativas, los senadores, el tener
injerencia en materia de tratados internacionales.
Jerarquía de la Constitución
Considerar a la Constitución Mexicana como máximo ordenamiento es un principio teórico del
derecho constitucional, que postula originalmente ubicar a la constitución de cualquier país
jerárquicamente por encima de todo el ordenamiento jurídico, considerándola como “Ley
Suprema del Estado y Fundamento del Sistema Jurídico”, por ello es imperante que así se
mantenga en nuestro país para cualquier iniciativa de reforma y/o derogación.
La jerarquía de las leyes entendidas como las reglas socialmente obligatorias, son impuestas
por las autoridades que ejercen el gobierno del Estado a través de los órganos legislativos
correspondientes, son muchas, y emanadas de varios de estos órganos competentes para
dictarlas, esto debe de estar claramente entendido.
Pirámide de Kelsen
Es un sistema jurídico graficado en forma de pirámide, usado para representar la jerarquía de
las leyes, y está dividida en tres niveles, 1. El nivel fundamental en el que se encuentra la
Constitución, como la suprema norma de un estado y de la cual se deriva el fundamento de
validez de todas. 2. Nivel Legal (Leyes Orgánicas Especiales, Leyes Ordinarias y Decretos de
Ley) y 3. Nivel sub legal, (Reglamentos, Ordenanzas y Sentencias).
En el caso de la Administración Pública se dará otro orden a sus documentos, siempre
agregando la anterior clasificación. Los documentos serán clasificados jerárquicamente de
acuerdo a sus reglamentos internos y a las reglas de la propia Administración Pública, estos
documentos son administrativos y el orden jerárquico también dependerá de la jerarquía de
quién los emita.