Trabajo de Examen Parcial de ID

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CURSO: INTRODUCCION AL DERECHO

DOCENTE: Colchado Ruiz, Emilio Martin

ESTUDIANTE: Salcedo Calle, Carlos Augusto


LA APLICACIÓN DE LA NORMA JURIDICA EN EL TIEMPO Y ESPACIO

Cada Estado contemporáneo establece su propio sistema jurídico y, en términos


generales, sus disposiciones rigen así:
 En el ámbito espacial, dentro del territorio del Estado del que se trate.
 En el ámbito temporal, a partir de su plena entrada en vigencia. La declaración
de voluntad puede, eventualmente, determinar que sus disposiciones rijan
retroactivamente, siempre que ello no vaya contra normas legislativas o
jurisprudenciales que estatuyan lo contrario mandatoriamente. Pueden
aparecer, sin embargo, dos tipos de situaciones en las cuales estos principios
generales no tienen aplicación o, al menos, no la tienen tan clara ,cuando las
propias disposiciones así lo establecen (lo que ocurre esencialmente entre las
de naturaleza legislativa). En estos casos, existe la voluntad expresa del autor
de la norma, en el sentido de que ella se aplique de manera distinta a la
esbozada como principio general; y, Cuando se dan situaciones concretas en
la realidad que ameritarían una excepción a dichos principios generales según
el agente del derecho, se presentaría asi una laguna del derecho
La norma correspondiente es el artículo 54 de la Constitución que establece: «El
territorio del Estado es inalienable e inviolable. Comprende el suelo, el subsuelo, el
dominio marítimo y el espacio aéreo que los cubre».Problema particular se presenta
en la zona marítima, su respectivo espacio aéreo y sub-suelo. Las normas son los dos
párrafos finales del mismo artículo 54, que establecen:

En su dominio marítimo, el Estado ejerce soberanía y jurisdicción, sin perjuicio de las


libertades de comunicación internacional, de acuerdo con la ley y con los tratados
ratificados por el Estado. El Estado ejerce soberanía y jurisdicción sobre el espacio
aéreo que cubre su territorio y el mar adyacente hasta el límite de las doscientas
millas, sin perjuicio de las libertades de comunicación internacional, de conformidad
con la ley y con los tratados ratificados por el Estado

La validez de la norma jurídica


La validez de la norma jurídica es una cualidad adquirida, en fondo y forma, para la
consecución de su correcta legitimación en el sistema jurídico. Es una condición
normativa (fenómeno inmaterial) para su adecuado y posterior cumplimiento
(fenómeno material) y está integrada por los siguientes elementos:
1 Vigencia (validez formal): es la cualidad por la cual una norma cumple con las
condiciones de forma que establece el ordenamiento jurídico (debe ser emitida por la
autoridad competente y su creación debe seguir el procedimiento establecido).
2 Eficacia (validez social): está referida a su posibilidad de surtir efectos en el
contexto al cual va orientando el precepto de la norma jurídica. La eficacia es un
concepto referido a la “aplicabilidad” normativa y no a su “cumplimiento”; es decir, está
centrada en que su viabilidad jurídica permita alcanzar los objetivos de su creación.
3 Validez de contenido: este elemento atañe la concordancia, coherencia o
compatibilidad de la norma con todo el ordenamiento jurídico al que pertenece, el cual
-según los nuevos paradigmas- debe corresponder a un eje constitucional.
A mi entender, la validez desde la Teoría Pura del Derecho es entendida por Hans
Kelsen como la concurrencia de la validez formal (norma en sí o deber ser) y la validez
social (plano de los hechos o el ser). La validez en cambio desde la Teoría
Tridimensional del Derecho defendida por el profesor Miguel Reale se conjuga por la
validez formal, la validez social y una validez ética (el valor). La vigencia de una norma
se legitima con tres condiciones marcadamente definidas en la doctrina: 1. Cualidad
de competencia por parte de la autoridad de quien emana, 2. El surgimiento desde su
publicación, y 3 Creación de acuerdo al procedimiento establecido
3.- Vigencia de la norma jurídica en el espacio
En principio, toda norma de un Estado es aplicable a todo su territorio (entendido como
el conjunto de suelo, subsuelo, espacio aéreo y dominio marítimo), este precepto
general tiene asidero constitucional en su artículo 54° para el ejercicio de su soberanía
y jurisdicción. Entre múltiples ejemplos tenemos: En materia tributaria, todo residente
en Perú tributa no sólo sobre las rentas que obtienen en nuestro territorio, sino
también sobre los que obtienen de afuera. En materia electoral, los extranjeros no
pueden ejercer el derecho a voto (salvo elecciones municipales y con ciertos requisitos
y determinadas limitaciones). En materia diplomática existe el principio de
extraterritorialidad, por el cual dentro del perímetro de la Embajada se aplican las
normas del Estado representado. En materia penal, la ley penal nacional se aplica a
todo delito cometido en nuestro territorio (salvo excepciones previstas en el Derecho
Internacional), se aplicará para las naves y aeronaves públicas donde se encuentren y
en naves o aeronaves nacionales privadas si se encuentran en altamar o espacio
aéreo sin soberano.

4.- Vigencia de la norma jurídica en el tiempo


En el sistema jurídico peruano se toma como fuente, respecto al tema de vigencia, lo
que enuncia su Constitución Política. La norma suprema nos da como regla general
que la “ley desde su entrada en vigencia se aplica a las consecuencias de las
relaciones y situaciones jurídicas existentes y no tiene fuerza ni efectos retroactivos,
salvo en materia penal cuando favorece al reo” (principio de irretroactividad).
Asimismo, que las normas entran en vigencia al día siguiente de su publicación en el
diario oficial (otra regla general); que la ley se deroga (pierde su vigencia y a su vez su
validez) sólo por otra ley y/o por ser declarada inconstitucional. Sin embargo, pueden
darse algunos conflictos al interpretar lo dispuesto a partir de estos preceptos. Veamos
primero las siguientes categorías:
a.- Aplicación inmediata: Está contenida en el principio de irretroactividad, lo que nos
restringe a aplicar la norma sólo al momento estricto de su entrada en vigencia (regla
general: al día siguiente de su publicación).
b.- Aplicación diferida: Se constituye cuando la norma expresamente señala que
entrará en vigencia desde un futuro establecido y no desde el día siguiente de su
publicación, si no después. A ese período se le conoce como vacatio legis.
c.- Aplicación ultractiva: Concurre cuando la norma es utilizada para regular hechos
acaecidos luego de haber perdido su vigencia.
d.- Aplicación retroactiva: Cuando la norma entra a regular sobre hechos ocurridos con
anterioridad a su entrada en vigencia. Sólo es permisible en materia penal.

También podría gustarte