La Compra Venta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

La Compra- Venta. Concepto. Definición. Naturaleza Jurídica. Elementos.

La compraventa es un contrato por el cual un agente (vendedor) se compromete a


entregar un bien. Esto, a cambio de una contraprestación económica de su contraparte
(comprador)

Según el código civil la compra venta es el contrato mediante el cual el vendedor se


obliga a transferir la propiedad de un bien al comprador, y este a su vez, se obliga a
pagar su precio en dinero.

En virtud a concepto antes señalado, el contrato de compra venta no puede ser


confundido con la traslación de dominio y nada impide que dicha traslación de dominio
se pueda dar en un momento distinto, conforme sucede con la tradición o entrega
posterior de los bienes muebles o con la compra venta de inmuebles con "pacto de
reserva de propiedad".

CONCEPTO El contrato de compraventa es el más habitual, parte de hechos. Sirve


para regular también los otros dos contratos (la permuta y la donación).

NATURALEZA La compraventa puede ser de naturaleza: Civil: se encuentra regulada


por el Derecho Civil. Se aplica el Código Civil. Se considera que es de naturaleza civil,
por lo que se aplicará el Código Civil (artículo1445 y siguientes). En los artículos 1445 a
1537 CC se encuentran regulados los contratos de compraventa. El artículo 1445 CC
expone: Por el contrato de compra y venta uno de los contratantes se obliga a entregar
una cosa determinada y el otro a pagar por ella un precio cierto, en dinero o signo que
lo represente. Es decir, este artículo define que es el contrato de compraventa: una
persona entrega una cosa y la otra entrega un precio por esa cosa. Cuando hablamos
de cosa, debe entenderse en un sentido amplio ya que podemos hablar de algo físico o
de un derecho. En estos contratos son fundamentales dos momentos: •La perfección:
cuando hay coincidencia de consentimientos de las partes. •La consumación o
ejecución: cuando se produce la entrega de la cosa y el pago del precio.

Elementos
Consetimiento: Es un elemento común a todo contrato e involucrará la capacidad civil
de ejercicio de quienes contraten, pueden celebrar la compraventa todos los que tengan
capacidad de obligarse, salvo las excepciones establecidas en la ley.

La cosa: objeto material en oposición a los derechos creados sobre él y a las


prestaciones personales.

Son objeto de compra-venta todas las cosas que se encuentran dentro del comercio de
los hombres, incluyendo las futuras (cosechas por recoger, mercancías por fabricar),
exceptuando las cosas que no se pueden vender por ser de uso público, monumentos
históricos, entre otros, la venta de éstas cosas sería considerada nula, así como la
venta de los ajeno es anulable

Precio: significa valor pecuniario en que se estima algo, valor que se pide por una cosa
o servicio.

Es la suma de dinero que se cambia por la cosa. Es frecuente que el precio es fijado de
común acuerdo por las partes, el vendedor o por un tercero nombrado por las partes. El
precio es el valor pecuniario en que se estima algo, valor que se pide por cosa objeto
del contrato. El precio debe pagarse en dinero y no en especies

Personas o partes: el vendedor, que es la persona física o jurídica que transfiere la


propiedad, y el comprador, quien es quien la adquiere.

Formales: En la práctica es habitual que el consentimiento se plasme en un documento


privado que sirva de prueba.

De validez: la capacidad, en donde el principio general dice que toda persona capaz de
disponer de sus bienes puede vender y toda persona capaz de obligarse puede
comprar; y el consentimiento, que se refiere a que haya un acuerdo de las partes que
recaiga sobre el precio y la cosa.

Capacidad: Noción General. Capacidad para celebrar el contrato.


Es la medida de la aptitud de un sujeto de derecho para realizar por su propia voluntad
negocios jurídicos válidos que afecten sus propios intereses.

Siguiendo la doctrina tradicional, el Código Civil, coloca la capacidad como elemento,


requisito o condición indispensable a la validez del mismo. Esto quiere decir que es un
elemento necesario para que el contrato produzca todos sus efectos jurídicos. La
ausencia de capacidad puede producir la invalidez del contrato, que si bien este existe,
puede ser anulado a petición de la parte en cuyo favor se ha instaurado esa
anulabilidad.

 Capacidad de goce: se tiene por el simple hecho de nacer


 Capacidad de ejercicio: se adquiere cumplido los 18 años que es capaz de
generar derechos y obligaciones = capacidad contractual art 18 cc
 Capacidad delictual: art 1186 cc el incapaz queda obligado por sus actos ilícitos,
siempre que haya obrado con discernimiento.

Capacidad para celebrar el contrato:

1. Pueden contratar todas las personas que no estuvieren declaradas incapaces


por la Ley (Artículo 1.143)
2. Son incapaces para contratar en los casos expresados por la Ley: los menores,
los entredichos, los inhabilitados y cualquiera otra persona a quien la Ley le niegue la
facultad de celebrar determinados contratos. No tienen capacidad para adquirir bienes
inmuebles los institutos llamados de manos muertas, o sea los que por las leyes o
reglamentos de su constitución no pueden enajenarlos (Artículo 1.144).
3. La persona capaz de obligarse no puede oponer la incapacidad del menor, del
entredicho, ni del inhabilitado con quien ha contratado. La incapacidad que se deriva de
la interdicción por causa de condenación penal, puede oponerse por todos aquellos a
quienes interese (Artículo 1.145).-.

Incapacidad específica para vender y comprar

Para vender:
Los esposos o parejas con unión de hecho estable.

Artículo 1.481 C.C. “Entre marido y mujer no puede haber venta de bienes”

Para Comprar:

Artículo 1.482 C.C: No pueden comprar, ni aún en subasta pública, ni directamente, ni


por medio de otra persona:

1. El padre y la madre los bienes de sus hijos sometidos a su potestad.

2.-Los tutores o curadores los bienes de las personas sometidas a su tutela o curatela.

3.-Los mandatarios, administradores o gerente de los bienes que estén a cargo de


vender o hacer vender

4.- Los empleados públicos, los bienes de la nación… cuya administración estuvieren
encargados ni los bines que se venden bajo su autoridad.

5.-Los magistrados, jueces, fiscales…., los derechos o acciones litigiosos de la


competencia del Tribunal de que forme parte

Obligaciones del vendedor y Obligaciones del comprador.

Obligaciones del vendedor

1. Entrega de la cosa o tradición: La entrega de la cosa significa ponerla en poder y


posesión del comprador (art. 1.487 y tiene por objeto poner al comprador en
condiciones de obtener de la cosa el provecho que corresponde al propietario

2. Saneamiento de la cosa: El Código se ocupa del saneamiento en el Libro IV,


Título IV («Del contrato de compra y venta»), dentro del Capítulo IV («De las
obligaciones del vendedor»), Sección tercera («del saneamiento») articulo 1503 y
dentro del mismo distingue entre: a) saneamiento en caso de evicción y b) saneamiento
por los defectos o gravámenes ocultos de la cosa vendida.
El vendedor tiene el deber de entregar la cosa en el estado físico y jurídico que las
partes pre suponían al contratar. Lo que supone que el vendedor ha de garantizar al
comprador frente a las perturbaciones de la titularidad adquirida, asimismo ante los
defectos con los que no se hubiera contado ni si hubiera podido razonablemente contar.
La expresión saneamiento significa hacer la cosa sana, lo que constituye una
prolongación del deber de entrega y la garantía de su efectividad jurídica y económica

Obligaciones del comprador

 La principal obligación del comprador es la de pagar un precio cierto por la cosa


en el tiempo y lugar fijados por el contrato. (arts. 1.445 y 1.500),
 pagar intereses en los supuestos del art. 1.501;
 a recibir la cosa vendida, como deber de colaboración al cumplimiento de la
correlativa obligación del vendedor (en caso contrario incurre en mora accipiendi);
 a satisfacer ciertos gastos.
 Suspensión del pago del precio: El comprador puede suspender la entrega del
precio en el supuesto contemplado por el artículo 1.502. Si antes de pagar el precio, el
comprador fuese perturbado en la posesión o dominio de la cosa que ya hubiera
recibido o tuviera fundado temor de serlo, puede suspender el pago del precio, a no ser
que se hubiese pactado la exclusión de este derecho

La Venta con Pacto de Retracto: Retracto convencional. Retracto Legal.

La compraventa con retracto convencional

También denominada venta a carta de gracia o pacto de retroventa, es una


compraventa ordinaria a la que se ha añadido el pacto de retro, que es aquel por el que
el vendedor se reserva el derecho de recuperar la cosa vendida (art.1.534), dando lugar
al retracto convencional: «Tendrá lugar el retracto convencional cuando el vendedor se
reserva recuperar la cosa vendida, mediante la restitución del precio y el reembolso de
los gastos que se expresan en el artículo 1.544. Es nula la obligación de rescatar que
se imponga al vendedor».
El retracto persigue una finalidad económica puesto que permite al vendedor adquirir
una liquidez inmediata con la esperanza de poder recuperar el bien en un futuro. Esta
figura con frecuencia esconde un préstamo garantizado con un bien, de modo que
cuando se termine de pagar el préstamo se devolverá aquel

El plazo legal para ejercitar está facultad es de cuatro años, si bien se puede pactar una
duración menor o mayor pero que en todo caso no será superior a diez años (art.
1.535), plazo que es de caducidad. El vendedor puede incluso ejercitar el retracto
contra los terceros que traigan causa del comprador siempre que este haya tenido la
precaución de inscribir su derecho en el Registro de la propiedad

Del retracto legal

Artículo 1.546: «El retracto legal es el derecho que tiene el comunero de subrogarse al


extraño que adquiera un derecho en la comunidad por compra o dación en pago, con
las mismas condiciones estipuladas en el contrato. Este derecho solo podrá ejercerse
en el caso de que la cosa no pueda dividirse cómodamente o sin menoscabo».

El derecho a subrogarse en lugar del que adquiere una cosa con las mismas
condiciones estipuladas en el contrato es lo que se llama retracto legal. Este derecho lo
concede la ley en algunos supuestos, entre ellos el derecho de «retracto de
comuneros», mediante el que cualquier copropietario de algo tiene derecho preferente a
adquirirlo sobre un extraño.

El retracto legal es un medio de circunscribir el estado de indivisión y las operaciones


de partición a los comuneros originales eliminando a cualquier extraño. Así viene a ser
una expropiación por causa de utilidad privada y un medio de defensa de la unidad
familiar (ya que la mayoría son entre coherederos parientes), contra el afán de lucro y el
peligro de divulgaciones indiscretas de los terceros.

Por comunidad debe entenderse la comunidad de Derecho común, por lo tanto no debe
distinguirse entre comunidad inmobiliaria o mobiliaria ni tampoco debe hacerse
diferencia de acuerdo al origen de la comunidad.
Prohibiciones especiales de la ley para comprar y vender.

Las prohibiciones en la compraventa son aquellos supuestos en que se prohíbe a


personas concretas celebrar unas determinadas compras.

No debe confundirse con la legitimación para celebrar el contrato de compraventa, en


especial por la importancia del objeto como inmuebles, establecimiento mercantil, títulos
valores, etc., y que afectan, entre otros, a menores, discapacitados, concursados, etc.
ni con las prohibiciones de disponer que tengan su origen en la voluntad de los
particulares, o sea impuestas por la Ley, por la Administración o por la Autoridad judicial

En el Código Civil Venezolano se establece dos prohibiciones de las personas que no


pueden Comprar o Vender.

Artículo 1.481 del Código Civil Venezolano entre marido y mujer.

Esta es una prohibición expresa del C.C.V.; cualquier venta entre marido y mujer es
nula. Esto en virtud de que el bien pertenece a la comunidad conyugal, salvo que
existan capitulaciones matrimoniales. Esta incapacidad que establece el código en el
art: 1481 se ha establecido para:

a. Evitar el abuso de influencia de un cónyuge sobre el otro, que podría moverlo a


consentir en venderle o comprarle bienes en condiciones muy desfavorables.

b. Evitar donaciones irrevocables encubiertas que harían ineficaz. Establecido en el Art.


1451

c. Evitar fraudes a los derechos de los acreedores realizados mediante venta simuladas
del cónyuge deudor al otro cónyuge.

d. Evitar donaciones por más de la cuota disponible simuladas bajo la forma de ventas
establecidas en el Art.1467

- Supuestos de la incapacidad son:

a. Que exista matrimonio valido entre las partes (materiales) del contrato.
b. Que la operación sea una venta en le sentido estricto. Así la incapacidad de
referencia no impide que se adjudiquen a un cónyuge derechos del otro en el caso de
partición de bienes en los cuales ambos cónyuges tenían derechos, ni impiden tampoco
que un cónyuge adquiera bienes del otro en remate judicial.

- Incapacidad para comprar.

Las incapacidades para comprar pueden clasificarse en cuatro grupos:

Incapacidades establecidas en el ordinal 1 al 5 del art: 1482 y en el art: 370 del


código civil.

- Entre el padre y la madre: no pueden comprar, ni directamente ni por medio de


otras personas, los bienes de los hijos que se encuentra bajo su potestad, sólo podrán
vender con autorización del Juez de Protección, al cual deben demostrar previamente la
finalidad de la venta del bien, es una prohibición para comprar, ya que pueden vender
previa autorización judicial.

- Los tutores, protutores y curadores: tienen prohibición sobre los bienes de las
personas sometidas a tutela, protutela o curatela, esto debido a que en la tutela,
protutela y curatela, sólo se tiene la simple administración de los bienes más no la
disposición en tanto que el pupilo alcance la mayoridad, el entredicho supere la
interdicción o el Tribunal revoque el mandato para ser tutor, protutor o curador. Ni el
tutor ni el protutor pueden comprar bienes del menor ni tomarlos en arrendamiento, ni
hacerse cesionarios de créditos ni derechos contra él.

Mientras ejerzan sus cargos, tampoco pueden adquirir de terceras personas los
bienes del menor que hubieren enajenado. Artículo 370 cc

- Los mandatarios, administradores o gerentes: los bienes que están bajo su


mandato o administración, dichos bienes no pueden ser adquiridos por los apoderados
o administradores, pero podrán vender si el mandato contempla esa facultad, no
pudiendo ser el dinero obtenido de la venta para lucro del apoderado sino que debe
entregárselo al mandatario quien puede solicitar la rendición de cuentas del mandato.

- Empleados públicos: estos no pueden disponer de los bienes públicos sometidos


a su custodia o administración, en virtud de ser éstos bienes del Estado. Los
Magistrados, Jueces, Fiscales, etc.: no pueden comprar los bienes ofrecidos en remate
judicial.

- Los abogados y procuradores: tienen prohibición para celebrar con sus clientes
ningún pacto ni contrato de venta, permuta, etc., sobre cosas comprendidas en las
causas a que prestan su ministerio.

La Venta de herencia. Fundamentos y generalidades. Responsabilidad de las


partes. Prohibiciones especiales para comprar y vender

Cosas que no pueden ser vendidas En principio es lícita la venta de toda


clase de bienes muebles e inmuebles, corporales o no, pero por excepción
no pueden venderse:

1. Los bienes susceptibles de tráfico, ejemplo: aéreas comunes de edificios,


los bienes de uso público.

2. Los bienes de tráfico prohibido, ejemplo: los derechos de una sucesión no abierta.

3. Los bienes de tráfico restringido en la medida que no lo permitan las restricciones,


ejemplo: las armas, explosivos.

Venta de herencia, fundamento y generalidades de las partes

Es una forma de adquirir la propiedad. La sucesión un conjunto de derechos


que al igual que las obligaciones nacen pero que no se extinguen, es un
cambio en la titularidad, de carácter patrimonial y el que la adquiere no lo hace a título
originario sino derivativo.
Entre vivos Sucesiones a título particular Son aquellas en las que se transfiere una o
más relaciones jurídicas y son de tipo patrimonial. Por ejemplo: la
compraventa, la permuta, la donación y también son sucesiones a título particular: los
legados. Los legados son consecuencia de lo acordado en un testamento; por esta
razón, si no hay testamento, no hay legado Mortis causa

Sucesiones a título universal Son aquellas en las cuales se transfiere la totalidad de las
relaciones jurídicas de las cuales era titular una persona.

Estas son Mortis Causa. Cuando hablamos de relaciones jurídicas, nos referimos a
bienes, acciones, derechos, obligaciones, títulos, deudas entre otras.

Fundamento Legal de la venta de la herencia.

Se encuentra estipulado en el artículo 1556 del código civil venezolano que establece
quien venda una herencia sin especificar los objetos de que se compone, no está
obligado a garantir sino su calidad de heredero.

Si se había aprovechado ya de los frutos de algún fundo o cobrado algún crédito


perteneciente a la herencia, o vendido algunos efectos de la misma, está obligado a
reembolsarlos al comprador, a menos que se los haya reservado expresamente en la
venta.

El comprador, por su parte, debe reembolsar al vendedor lo que éste haya pagado por
las deudas y cargas de la herencia y abonarle lo que éste le deba, cuando no haya
estipulación en contrario.

Generalidades

1. El heredero continúa y representa a la voluntad del causante, significa


que a la muerte del causante no hay un vacío en la titularidad de la
herencia ya que todas las relaciones jurídicas pasan automáticamente al
nuevo titular en el momento de la muerte. Ejemplo: cuando una persona fallece
a las 10:20:00 a.m., y este tiene hijos estos a las 10:20:01 a.m. se
transforman automáticamente en herederos del causante, ya que nunca puede haber
un vacío en la titularidad.

2. La circunstancia de que exista más de un heredero no afecta la unidad porcentual


del patrimonio. Ejemplo: A cada heredero le corresponde una cuota de la
herencia, ya que el patrimonio es uno solo.

3. Puede haber a la vez Sucesión Universal y Sucesión Particular. Significa que el


causante para después de su muerte haya establecido mediante testamento
que sus bienes pasen en su totalidad a sus herederos y salvo uno de estos (o
varios), sean entregados a un heredero o a un tercero en calidad de legado.

4. Puede haber a la vez sucesión testamentaria y sucesión intestada por Ley (legal o
sin testamento). Ejemplo significa que si la persona tenía cinco bienes pero hay tres
hijos a cada uno le corresponde uno, pero los demás bienes que quedan no se le
otorga a ninguno en particular, estos se pueden producir por Ley.

5. La transmisión patrimonial que determina la sucesión a título universal no


modifica las relaciones jurídicas o de hecho que correspondían a la
persona que fallece. Ejemplo el caso de la posesión (relación de hecho). Esta
no es otra cosa que el ejercicio material, del dominio de una cosa sin ser el titular de la
misma.

6. La aceptación de la herencia produce la confusión del patrimonio del heredero y


de su causante. Ejemplo: cuando una persona muere y deja un carro y el
heredero tiene una casa, pues las dos cosas pasan a ser prenda común de los
acreedores, debido a que los patrimonios se confunden. Lo más común será
aceptar la herencia a beneficio de inventario.

Responsabilidad de las partes


Es un contrato consensual, bilateral, oneroso y típico en virtud del cual una de
las partes (vendedor) se obliga a dar algo en favor de la otra (comprador) a cambio
de un precio en dinero. La responsabilidad es dar la cosa, y el pago de la misma.

La permuta. Concepto. Definición.

La permuta es un contrato por el cual cada uno de los contratantes se obliga a dar una
cosa para recibir otra. Es un intercambio de cosas.

Este contrato no es igual que el de la compraventa, ya que en el de compraventa un


contratista se obliga a dar una cosa a cambio de dinero.

En el caso de la permuta no se intercambia una cosa por dinero sino una cosa por otra.

La permuta consiste en el traslado de la propiedad de la cosa. Si una de las partes


finalmente no es titular de la cosa, la otra parte puede terminar el contrato, ya que no se
puede transmitir algo que no es de tu propiedad.

El cambio de cosa por cosa, denominado trueque y también permuta, fue característico
de las sociedades primitivas que carecían de una referencia común de cambio, hasta
que apareció la moneda; la permuta empezó a perder importancia hasta ser
prácticamente sustituida por la compraventa donde el precio, en dinero o signo que lo
represente, es el referente para dar valor a las distintas cosas que se transmiten

Análisis del marco legal.

Dispone el artículo 1558 del CC venezolano: “La permuta es un contrato por el cual
cada una de las partes se obliga a dar una cosa para obtener otra por ella”

La permuta se distingue de la compraventa porque el pago en lugar de dinero acontece


mediante otra cosa o derecho, entre otras diferencias derivadas de su independencia
funcional. La diferencia esencial entre venta y permuta radica en el precio en “dinero”
de la primera, no existiendo en la permuta sino los “permutantes”, en lugar de
comprador y vendedor. Y por tal, la obligación de evicción no es exclusiva del vendedor
sino de ambos permutantes60, quienes están obligados a responderse mutuamente en
el caso de evicción y vicios ocultos

Artículo 1558 del Código Civil Venezolano:

La Permuta es un contrato por el cual cada una de las partes se obliga a dar una cosa
para obtener otra por ella.

Nos indica que la Permuta es un acuerdo de voluntades que puede ser entre dos o mas
personas, donde la prestación de una de las partes consiste en la obligación de
transferir a la otra la propiedad de una cosa cierta, con la condición de que ésta a su
vez le haga entrega de la propiedad de otra cosa cierta.

Existe una reciprocidad entre las partes y el contrato queda configurado desde que ellas
se comprometen a transferirse mutuamente la propiedad de dos cosas ciertas. La
disposición del mismo artículo establece la diferencia entre este tipo de contrato y la
compraventa al no mencionar el precio, es un trueque te doy una cosa para que me des
otra cosa, pero en especie no en dinero.

Artículo 1559 ejusdem:

La Permuta se perfecciona, como la venta, por el solo consentimiento.

Artículo 1563, ejusdem:

Las demás reglas establecidas para el contrato de venta se aplican al de permuta.

El principio general, es que la permuta se rige por las mismas normas que la venta, el
legislador insistió innecesariamente en el principio de la consensualidad del contrato y
estableció expresamente que en la permuta los gastos de escritura y accesorios serán
satisfechos de por mitad con los contratantes, salvo que los mismos hayan dispuesto lo
contrario, lo que no es sino la aplicación “ mutatis mutandis” de la regla instituida en
materia de venta.

Las normas específicas de la permuta son las referentes a:


1- Permuta de la cosa ajena: Establecida en el artículo 1560 del Código Civil , según
el cual el que ha recibido ya la cosa y prueba que el otro contratante no era dueño de la
cosa dada en permuta solo queda obligado a devolver la que recibió y no queda
obligado a dar lo que prometió.

2- Evicción de la cosa permutada: artículo 1501. El permutante que padecido


evicción de la cosa que recibió, puede, a su elección, demandar la indemnización de
perjuicios o repetir la cosa que dio. Esta disposición marca una diferencia con la venta,
ya que en la venta quien sufre evicción solo puede obtener coactivamente una
indemnización en dinero mientras que en la permuta puede optar entre exigir una
indemnización en dinero o la repetición de la cosa.

3- Oponibilidad de la resolución de la permuta a los terceros.

La resolución del contrato conforme a lo establecido en los artículos 1560 y 1561,


(permuta de la cosa ajena y evicción) no perjudica los derechos de terceros, antes del
registro de la demanda en caso de inmuebles o antes del registro de la demanda si se
trata de muebles.

La donación. Concepto. Generalidades. Restricciones legislativas.

El contrato de donación, es un contrato en el cual por un acto entre vivos se transfiere


gratuitamente a otra persona la propiedad de un bien con animus donandi, que es la
materialización de la causa motivo determinante del contrato y que debe ser aceptada
por el donatario

De acuerdo al Código Civil Venezolanose define: Es un contrato por el cual una


persona transfiere gratuitamente una cosa u otro derecho de su patrimonio a otra
persona que lo acepta. Así como también la liberalidad hecha por agradecimiento al
donatario, o en consideración de sus méritos, o por especial remuneración, así como la
que va acompañada de alguna obligación impuesta al donatario.
GENERALIDADES: Es de carácter contractual: se trata de un acto entre vivos. Es a
título gratuito: Cuando una de las partes procura una ventaja al otro sin equivalente. Es
unilateral: Por que únicamente el donante se obliga. Es traslativo: El solo
consentimiento legítimamente manifestado es suficiente. Es formal: para que sea válida
debe hacerse en forma auténtica. Para el Derecho Romano, la donación era aquella
causa gratuita por la que alguno (el donante) realizaba a favor de otro (el donatario) el
traspaso definitivo de derechos patrimoniales por pura y simple intención de beneficiar.
La donación significó toda liberalidad de una persona a favor de otra, que se destacaba
porque tenía c omo finalidad reducir el patrimonio del donante y al mismo tiempo
incrementar el acervo del donatario.

RESTRICCIONES LEGISLATIVAS

En este especifico campo, la regulación normativa se maneja entre la necesidad de


proteger el patrimonio familiar y respetar la libertad del donante.

 LA PROTECCIÓN DEL DONANTE En cuatro direcciones aporta el legislador la


protección del donante: a) En la formación del consentimiento, al requerir la
autenticidad tanto en la oferta como en la aceptación (Art: 1.439 C.C.) para así permitir
al donante la oportunidad de reflexionar ante la trascendencia e importancia del acto a
realizar. b) En la revocación de las donaciones por ingratitud del donatarioo por la
supervivencia de hijos salvo que se trate de donaciones remuneratorias o las hechas
en consideración de un matrimonio determinado (Art. 1 467 C.C.). c) En las
incapacidades para donar y recibir por donación, incluso por persona interpuesta. d)En
la revocación de las donaciones entre cónyuges (Art.1451) , seguramente por las
exageraciones en las cuales se puede incurrir.
 LA PROTECCIÓN DE LOS HEREDEROS La colocación y la reducción
garantizan la efectiva protección de los herederos del donante, pues mediante ambas
instituciones puede reconstruirse el patrimonio de éste, ya que en concreto se atiende
en su empobrecimiento, además con ello se impiden los efectos de las enajenaciones
a título gratuito. La jurisprudencia muestra una tendencia a no tener en cuenta las
donaciones de frutos y rentas debido a que el donante si hubiera querido vivir con
mayores comodidades, los hubiera consumidos para así sus herederos no los
hubieran recibidos en la herencia.
 LA PROTECCIÓN DE LOS ACREEDORES La protección de los acreedores la
hace efectiva el legislador al facultarlos en el artículo 1279 del Código Civil , para que
en su propio nombre ataque los actos que el deudor haya ejecutado en fraude de sus
derechos y presumir como tales actos a título gratuito del deudor insolvente al tiempo
de su ejecución o que haya llegado a serlo como consecuencia de los mismos , así
como los a titulo oneroso del deudor insolvente , cuando la insolvencia fuere notoria o
cuando la persona que contrato con el deudor haya tenido motivos para conocerla . Se
considera actos a titulo oneroso todos aquellos por medio de los cuales el adquiriente
no se hubiera enriquecido gratuitamente.
 LA PROTECCIÓN DEL FISCO Son muy diversas las formas utilizadas para
evadir el pago de las imposiciones fiscales, aparte de las dificultades probatorias que
se presentan, no sólo ha sido necesario que el fisco haya tenido que afinar sus
actuaciones de recaudación sino que e l legislador ha introducido normas mediante las
cuales crea la presunción de que existen donaciones en determinados actos,y se
faculta a los funcionarios fiscales para hacer la estimación impositiva correspondiente
cuando encuentren suficientes indic ios precisos y concordantes que hagan presumir
la existencia de liberalidades en determinados actos.

El arrendamiento. Concepto. Definición Legal. Elementos. Naturaleza jurídica.

El contrato de arrendamiento (o locatio-conductio por su denominación originaria en


latín) es un contrato por el cual una de las partes, llamada arrendador, se obliga a
transferir temporalmente el uso y goce de una cosa mueble o inmueble a otra parte
denominada arrendatario, quien a su vez se obliga a pagar por ese uso o goce un
precio cierto y determinado.

Definición Legal
El Código Civil venezolano en su artículo 1.579 define el arrendamiento así: El
arrendamiento es un contrato por el cual una de las partes contratantes, se obliga a
hacer gozar a la otra de una cosa mueble o inmueble, por cierto tiempo y mediante un
precio determinado que ésta se obliga a pagar a aquella”. Al propietario o administrador
que da en arrendamiento se le denomina arrendador, al que recibe la cosa se le
denomina arrendatario o inquilino del inmueble.

ELEMENTOS DE CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

Capacidad.

Consentimiento.

Objeto.

Causa licita.

Precio o renta.

CAPACIDAD. Poder realizar actos jurídicos, ser susceptible de obligaciones, poder


contratar, etc., estas facultades las obtiene al momento de cumplir la mayoría de edad
(18 años), así lo establece la norma, cumpliendo con este requisito de edad, la persona
ya puede ejercer sus derechos, realizar acto jurídicos, contratos privados, cumplir con
las obligaciones que devienen de los contratos, etc., para poder tener la capacidad de
ejercicio es necesario tener antes la capacidad de goce.

CONSENTIMIENTO. Es un concepto jurídico que hace referencia a la existencia de un


acuerdo entre dos o varias personas para aceptar derechos y obligaciones. Su principal
marco de actuación es el Derecho civil y, en especial, el Derecho de obligaciones y de
contratos, en dónde el consentimiento juega un papel fundamental en el marco de la
autonomía de la voluntad.

OBJETO. Objeto del acto jurídico es el contenido del mismo, el objeto de celebrar un
acto jurídico es la relación de una relación jurídica que sirva como nexo entre las partes,
esta relación conceptualizando la como el objeto debe ser física y jurídicamente posible
para que el acto jurídico tenga validez. Siendo el objeto del acto jurídico la relación
jurídica creada, está a su vez tiene un objeto, pues esta relación jurídica crea obligación
o prestaciones de ambas partes y estas obligaciones o prestaciones tiene por objeto a
los bienes, servicios, derechos, etc.

CAUSA. Se divide en:

Causa Fuente: es el origen o hecho jurídico generador de obligaciones o de un acto


jurídico.

Causa Fin: es el propósito o finalidad perseguida por las partes al llevar a cabo el acto o
negocio jurídico.

PRECIO O RENTA. El precio pude consistir en dinero, ya en frutos naturales de la cosa


arrendada; y en este segundo caso puede fijarse una cantidad determinada o una cuota
de los frutos de cada cosecha. Llamase renta cuando se paga periódicamente.

NATURALEZA JURÍDICA

Confiere un título de mera tenencia, porque el arrendatario no tiene el título de ánimo de


señor y dueño, sino que reconoce dominio ajeno (del arrendador, en este caso). Sean
casas, autos, o distintos inmuebles.

Contrato de obras. Definición. Elementos

CONTRATO DE OBRA Es aquel mediante el cual una parte se compromete a ejecutar


determinado trabajo, por si solo o bajo su dirección, mediante un precio que la otra se
obliga a satisfacerle. De acuerdo a esta definición legal, se puede entender que el
contrato de obras es aquel en el que una persona se obliga a ejecutar un determinado
trabajo de orden cualquiera, con vistas a un resultado final y en razón de una
contraprestación o precio, que la otra se obliga a satisfacerle.

Artículo 1.631 del Código Civil Venezolano Vigente: Puede contratarse la ejecución de
una obra, conviniéndose en que quien la haya de ejecutar ponga solamente su trabajo o
su industria, o que también provea el material. Cuando el contratista pone los
materiales. Cuando solo suministra la mano de obra.

ELEMENTOS DEL CONTRATO El contrato tiene todos los elementos y requisitos


propios de un acto jurídico, los cuales son:

1. Elementos personales: Los sujetos del contrato pueden ser personas físicas o
jurídicas con la capacidad jurídica, y de obrar, necesaria para obligarse. En este sentido
pues, la capacidad en derecho se subdivide en capacidad de goce (la aptitud jurídica
para ser titular de derechos subjetivos, comúnmente denominada también como
capacidad jurídica) y capacidad de ejercicio o de obrar activa o pasiva (aptitud jurídica
para ejercer derechos y contraer obligaciones sin asistencia ni representación de
terceros, denominada también como capacidad de actuar).

2. Elementos reales: Integran la denominada prestación, o sea, la cosa u objeto del


contrato, por un lado, y la contraprestación, por ejemplo, dar suma de dinero, u otro
acuerdo; en este tipo de contrato sería “La Obra” y “El precio”.

3. Elementos formales: La forma es el conjunto de signos mediante los cuales se


manifiesta el consentimiento de las partes en la celebración de un contrato. En algunos
contratos es posible que se exija una forma específica de celebración. Por ejemplo,
puede ser necesaria la forma escrita, la firma ante notario o ante testigos, etc.

La Sociedad. Definición legal. Fundamentos de la organización societaria.

La sociedad civil es una figura privada en la que dos o más personas se obligan a poner
en común recursos con el ánimo de repartirse entre sí los posibles gananciales

La sociedad civil se constituye para un fin común de carácter económico que se realiza
mediante el ejercicio personal de una profesión, oficio, pericia, práctica u otro tipo de
actividades personales por algún, algunos o todos los socios. La sociedad civil puede ser
ordinaria o de responsabilidad limitada. En la primera los socios responden personalmente y
en forma subsidiaria, con beneficio de excusión, por las obligaciones sociales, y lo hacen,
salvo pacto distinto, en proporción a sus aportes. En la segunda, cuyos socios no pueden
exceder de treinta, no responden personalmente por las deudas sociales

Definición legal

El Código Civil de Venezuela (1982) en el artículo 1649, establece la definición de


sociedad en estos términos: "El contrato de sociedad es aquel por el cual dos o más
personas convienen en contribuir, cada una con la propiedad, o el uso de las cosas, o
con su propia industria, a la realización de un fin económico común".

Fundamentos de la organización societaria

El Código Civil venezolano en su artículo 1.649 presenta a la Sociedad como un


contrato, creándose por un acto netamente jurídico, y que este acto debe ser obra de
varias personas, manifestándose en el mencionado Código Civil, en el artículo 1.651
donde establece que las Sociedades adquieren personalidad jurídica y tendrán efectos
contra terceros, cumpliendo con las formalidades exigidas por el Código de Comercio,
en sus artículos 212, 213, 214 y 215 donde establece los requisitos exigidos para la
constitución de Sociedades, sea cual sea su naturaleza.

El Mandato. Definición.. Elementos.

 Es un contrato por el que se obliga a una persona a prestar un servicio o hacer alguna
cosa por cuenta o encargo de otra. Una persona, denominada mandatario, se obliga
hacia otra, denominada mandante, a realizar algún acto jurídico por cuenta de ésta

Esto quiere decir que por el contrato de mandato se entiende como aquel contrato en
donde se le obliga a una persona para que preste algún servicio en específico
encargado por otra, es decir, un poder

Naturaleza Jurídica
Es el contrato mediante el cual una persona (mandante) encarga a otra (mandatario) el
desempeño o realización de determinados negocios o actos jurídicos, en su
representación, puede ser gratuito u oneroso, cuando las partes así lo convengan (Art.
1684, Código Civil de Venezuela).

su naturaleza jurídica, la cual es inicialmente de naturaleza unilateral, puesto que las


obligaciones recaen sobre una de las partes (mandatario, en este caso), esto
no obsta que dicho contrato genere, eventualmente, obligaciones para quien
sería el acreedor (mandante) en la relación jurídica que se establece en virtud de él;
como sería el caso en que el mandato propicie o cause algún daño al mandatario, como
lo establece el artículo 1700 CCV

Elementos

1º. Consentimiento de las partes: El consentimiento no es más que el acuerdo de


voluntades.

2º. Objeto que pueda ser materia de Contrato: El Objeto es todo aquello que puede ser
materia de contrato. El articulo 1155 del C.C. señala que el objeto del contrato debe ser
posible, lícito, determinado o determinable.

3º. Causa lícita: La causa es el motivo determinante que llevó a las partes a celebrar el
contrato. El contrato debe tener causa y esta ha de ser existente, verdadera y lícita. El
Artículo 1.157 del C.C. señala que la obligación sin causa, o fundada en una causa
falsa o ilícita, no tiene ningún efectoConsentimiento.
Si bien es cierto que ambas partes deben de haber manifestado su voluntad
de
convenir, hay algunas observaciones con respecto al mandato que vale la pena
destacar
como lo es la característica consensual de este tipo de contrato y su nexo con el
artículo
1.685 de nuestro Código Civil el cual establece que: el mandato puede hacerse
de
manera expresa o tácita y se tendrá por tácita aquella aceptación o consentimiento que
se
exprese mediante la ejecución inmediata del mandato por parte del mandatario.
De igual manera nos referimos a la forma en la que fueron conferidas las facultades al
mandatario, están pueden ser generales o especiales
 Consentimiento de las partes: El consentimiento no es más que el acuerdo de
voluntades.
Aunque el consentimiento en el mandante se rige, por el Derecho común, deben
hacerse algunas observaciones:

1. El mandato puede ser expreso o tácito, y su aceptación puede ser tácita y resultar de
la ejecución del mandato por el mandatario (Código Civil. art. 1.685).

2. Si se atiende a la forma en que se señalan las facultades conferidas al mandatario


para la ejecución de su encargo, el mandato puede ser concebido en términos
generales o expreso. En este sentido, mandato expreso es el que señala
específicamente las facultades que se confieren al mandatario, y mandato concebido en
términos generales el que lo señala así.

3. Aunque él mandato es, en un contrato consensual, deben hacerse algunas


advertencias.

3.1 El mandato judicial (mandato para comparecer enjuicio) está sometido a reglas
formales que corresponde estudiar en Derecho Procesal civil.

3.2 El mandato para contraer matrimonio es solemne: Requiere para su existencia que
sea otorgado ante un Registrador Público o ante el funcionario competente, si se
confiere en el extranjero (Código Civil, art. 85).

3.3 El mandato para realizar un acto solemne debe cumplir las mismas formalidades
que el acto en cuestión, siempre que las solemnidades de este hayan sido establecidas
en protección de las partes, o por lo menos de la parte que confiere él mandato. Una
aplicación expresa del principio se encuentra en materia de donaciones cuando se
dispone que el mandato para donar debe otorgarse en forma auténtica si se trata de
cosas o derechos cuya donación debe hacerse en dicha forma (Código Civil. art. 1.438,
AP. único).

3.4 El mandato para celebrar en nombre de otro un acto para el cual la ley exija
instrumento otorgado ante un Registrador Subalterno debe ser otorgado en la misma
forma; Pero si el poder se refiere a actos para los cuales es necesaria y suficiente la
escritura privada, puede ser otorgada en esa misma forma, aunque el acto se otorgue
ante un Registrador (Código Civil. art. 1.169, ap. Único).

 Objeto que pueda ser materia de Contrato: El Objeto es todo aquello que puede
ser materia de contrato. El articulo 1155 del C.C. señala que el objeto del contrato debe
ser posible, lícito, determinado o determinable.

Aunque el mandato puede hacer nacer obligaciones para ambas partes, cada una de
las cuales tiene su objeto propio, el objeto del mandato por excelencia es el acto
jurídico (o los actos jurídicos), que el mandante encarga al mandatario y que este se
obliga a ejecutar por cuenta de aquel.

Se puede conferir mandato para realizar toda clase de actos jurídicos, salvo para
aquellos respecto de los cuales no cabe representación. Este principio, a veces se
formula diciendo que se puede conferir mandato para todos los actos excepto para los
actos personales.

Por otra parte, las facultades del mandatario respecto del asunto o asuntos que se le
encarga ejecutar pueden ser muy diversas. Para determinar el alcance de las mismas
debe tenerse en cuenta que el mandato concebido en términos generales solo faculta
para realizar actos de simple administración (Código Civil. art. 1.688, encab.). Norma
que tiene su fundamento en la interpretación de la voluntad presunta de las partes.

 Causa lícita: La causa es el motivo determinante que llevó a las partes a celebrar
el contrato. El contrato debe tener causa y esta ha de ser existente, verdadera y lícita.
El Artículo 1.157 del C.C. señala que la obligación sin causa, o fundada en una causa
falsa o ilícita, no tiene ningún efecto

 capacidad: La capacidad del mandante es la misma que se necesita para realizar


el acto. Si el mandato es para actos de disposición, el mándate debe tener el poder de
disposición. Debe advertirse que la capacidad del mandante como elemento de validez
del mandato sólo se requiere en el momento de la celebración de este; la incapacidad
posterior del mandante no invalida nunca el mandato, aunque frecuentemente lo
extinga.
 Gratuidad: Puede ser oneroso o gratuito acorde al artículo 1684 del Código Civil
que dice: "El mandato es un contrato por el cual una persona se obliga gratuitamente, o
mediante salario..." Se estimará gratuito, cuando no se hubiere convenido que el
mandatario perciba una remuneración por su trabajo, es decir por llevar adelante el
contrato, en cambio será oneroso cuando consista en atribuciones o funciones
conferidas por la ley al mandatario y cuando consista en los trabajos propios de la
profesión lucrativa del mandatario, o de su modo de vivir.

También podría gustarte