Contrato S

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Contratos

Concepto y función
Parraguez: Negocios jurídicos son manifestaciones de la voluntad que crean modifican o
extinguen obligaciones.
Unilaterales: Requieren una voluntad para generarse como el testamento.
Bilaterales: Requieren la concurrencia de voluntades de dos o más personas, se les denomina
convenciones.
Contrato es una especie del género convención, ya que crea obligaciones. Ojo: No toda
convención es un contrato, como la novación o el acto societario de convalidación. El
contrato es la convención más común.
Nociones generales del contrato
Tradicional: Convenciones de contraprestación que crean derechos como la compraventa.
Moderna: Relaciones jurídicas donde pueden intervenir más de dos partes, que persiguen
intereses comunes como el contrato de sociedad.
Diferencia entre contraprestación y colaboración: Contraprestación hay dos partes con
intereses distintos, en colaboración pueden concurrir dos o más partes con intereses en común
que persiguen su consecución.
Diferencia entre contrato y obligación: La obligación es un vínculo jurídico que coloca a
una persona en la necesidad de dar, hacer o no hacer una cosa. El contrato es un negocio
jurídico creador de obligaciones. En resumen, un contrato es una fuente de obligaciones, pero
no toda obligación nace necesariamente de un contrato, ya que también las pueden generar
los delitos y cuasidelitos.
Función de los contratos
Jurídica: Dinamizar el sistema de derechos subjetivos, como los derechos de propiedad y
asociación.
Económica: Promoción de intercambios para destinar recursos de los menos valiosos a los
más valiosos. Además, es un mecanismo para asegurar el cumplimiento de un compromiso.
Fuerza normativa de los contratos: Para las partes es como si fuera parte de la ley, de
manera que tienen que cumplirlo a menos que pacten lo contrario o por causas legales. La ley
suple los vacíos de dicho contrato.
Estándar de buena fe: Las partes deben cumplir lo pactado, tanto antes como después del
contrato, además de todo lo que involucra el contrato que le atribuya la ley y la costumbre. Si
uno incumple, la otra parte puede demandar los daños y perjuicios resultantes de tal
incumplimiento.
Aplicaciones concretas de la buena fe: Nadie puede beneficiarse por su propio dolo, quien
lo haga deberá ser declarado nulo por el juez aun sin petición de parte. O en casos de
circunstancias sobrevinientes, la parte perjudicada puede declarar al juez que modifique las
partes del contrato para que vuelva a ser viable. Tampoco se admite que una persona se
beneficie de un comportamiento suyo que contradice una conducta licita que ha observado
anteriormente. También se tiene en cuenta la resolución contractual que una parte puede
demandar si la otra ha incumplida el contrato. Finalmente, ninguno de los contratantes puede
exigir al otro que cumpla obligaciones si el mismo está en mora de cumplir las suyas.
Relatividad de los efectos del contrato: Los contratos obligan solo a las partes, no obligan
ni generan efectos directos a terceras personas. Este principio no es absoluto: Los contratos
celebrados son negocios oponibles erga omnes, pueden tener consecuencias indirectas entre
terceros. También se puede dar el caso de que se hagan estipulaciones en favor de terceros, o
se podrán hacer promesas de hechos ajenos a un tercero siempre que este ratifique dicho acto
posteriormente.

Análisis económico
Función económica de los contratos: Se destinan recursos de los menos valiosos a los más
valiosos. Y se asegura el cumplimiento de las obligaciones.
Externalidades: Es una influencia no compensada de los actos de una persona en otra, puede
ser positiva o negativa. Son un fallo de mercado, ya que no asignan eficientemente los
recursos.
Falta de necesidad de los contratos: Puede darse cuando las partes colaboren entre si sin
necesidad de que las fuercen. Como el hecho de pagar a una persona para que se lleve a su
perro que ladra a una finca, si la otra parte decide que le beneficia, aceptara.
Necesidad de los contratos: Se da porque las partes no consiguen llegar a un acuerdo entre
sí. Los contratos ayudan a que se eviten situaciones oportunistas. También sirve para proteger
a las partes más desprotegidas en una relación contractual, ya sea porque una carece de
información o porque disponer de sus bienes dependa también de terceros.
Asimetría informacional: Una de las partes sabe más que la otra. Se responde a esto con los
fallos redhibitorios, véase: la obligación del vendedor de responder por los fallos de la cosa
después de haberla transferido al comprador.
Problemas de agencia y regulación contractual: Es cuando la propiedad o bienestar de una
persona depende de las actuaciones de terceros, de esta manera se mitigan los conflictos de
interés, como la prohibición de autocontratación, de contratar entre la máxima autoridad de
una entidad del Estado con la entidad que dirige o la prohibición del insider dealing.
Cuando los contratos son insuficientes: Cuando hay altos costos de ejecución y problemas
de coordinación.
Altos costos de ejecución: Las partes se alientan a cumplir el contrato cuando sus demandas
pueden ser cumplidas oportunamente, lo que no se suele dar en Ecuador, porque los
mecanismos alternativos de resolución de conflictos son muy costosos. Cando los costes de
ejecución son menores, las partes se verán ante un mayor riesgo de ser demandados y por lo
tanto no tenderán al oportunismo.
Altos costos de coordinación: Cuando hay muchas personas involucradas, hay menos
posibilidad de coordinarse, y mayor tendencia a que cada uno vele por sus propios intereses.
Contenido e interpretación
Elementos esenciales: Aquellos que se requieren para que el contrato no se convierta en otro
diferente o para que exista. Ej. Precio en el contrato de compraventa.
Comunes: Generales para todos los contratos: consentimiento y el objeto de la relación
contractual.
Especiales: Propios de cada contrato. Ej. Aporte en el contrato de sociedad o encargo en el
mandato.
De la naturaleza: No son necesarias para que se forme el contrato, el contrato existe sin
ellas. Ej. En el contrato de transporte, el hecho de que el portador responda de las pérdidas
que sobrevengan de las mercaderías transportadas.
Accidentales: Clausulas añadidas por las partes.
Interpretación de los contratos
Interpretar: Explicar el sentido de un texto. Hay tres tipos:
Autentica: Realizada por las partes.
Legal: Realizada por la ley.
Judicial: Realizada por el juez para dirimir las controversias de apreciación de un contrato.
Puede ser subjetiva y buscar la intención de los contratantes u objetiva y centrarse en la
declaración como tal.
Reglas de la interpretación contractual del código civil
Regla 1: Hay que atenerse más a la intención de los contratantes que a lo literal de las
palabras. Un texto claro no necesita interpretarse.
Regla 2: Por generales que sean los términos de un contrato, solo se aplican a la materia
sobre que se ha contratado.
Regla 3: El sentido en el que una cláusula pueda surtir efecto alguno se preferirá a si no
puede surtir ningún efecto.
Regla 4: Si no hay voluntad contraria, debe atenerse a la interpretación que bien cuadre con
la naturaleza del contrato.
Regla 5: Se interpreta las cláusulas unas por otras, dando cada una el sentido que mejor
convenga al contrato en su totalidad. Incluso entre contratos entre las mismas partes y con la
misma materia.
Regla 6: Si hay un ejemplo en el contrato, este no tiene por qué restringirse a dicho ejemplo.
Regla 7: Se interpretan las cláusulas ambiguas a favor del deudor y clausulas extensas se
interpretan en contra de la parte que las redacto sin darles su correspondiente explicación.
Inexistencia e ineficacia del contrato: La inexistencia se da cuando no surge jurídicamente,
ya sea porque falta el consentimiento de las partes, el objeto o la causa del contrato. Un
contrato es nulo absolutamente cuando se omiten requisitos previstos en la ley para ellos. La
ineficacia se da cuando el contrato no puede producir permanentemente los efectos para todas
las personas que debería afectar.
Inoponibilidad: Contrato valido cuyos efectos no pueden oponerse a determinadas personas.
Rescisión: Figura que priva de efectos a contratos validos que afectan negativamente a una
de las partes.
Resolución: Ineficacia sobreviniente debido al incumplimiento de una de las partes del
contrato.

Promesa
Concepto: Precontrato en el cual dos partes acuerdan realizar un contrato futuro una vez que
se cumplan las condiciones que ambos establezcan.
Función económica: Celebrar un contrato posterior, por no tener los recursos ahora, como
no tener el dinero para la compraventa.
Características
1. Solemne: Está sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales.
2. Escrita: y por escritura pública respecto a ciertos bienes.
3. Bilateral generalmente: Cuando ambas partes se obligan recíprocamente.
4. Sinalagmática de dar o hacer: en uno de compraventa la obligación de dar y en el de
promesa de compraventa es hacer.
5. Si la obligación es de hacer, y el deudor está en mora: el acreedor junto con la
indemnización de la mora puede pedir o ejecutarla por un tercero a expensas del
deudor y que el deudor le indemnice los perjuicios de la infracción del contrato
(cualquiera de estas dos cosas, a su elección).
6. Principal: No depende de otra convención, surte efectos por sí solo.
7. Condición o plazo: Donde se fije la época de la celebración del contrato, no es
obligación pura y simple.
8. Especifico: Debe estar tan bien explicado, que solo haga falta la tradición de la cosa.
Partes
Promitentes: Personas que se comprometen a celebrar el contrato definitivo.
Comprador: Persona que se compromete a adquirir un bien y pagar el precio.
Vendedor: Persona que se compromete a entregar la cosa vendida.
¿Qué pasa si una parte cae en mora?
Cuando no se ha cumplido la obligación dentro del término, salvo cuando el deudor lo
constituya en mora; cuando la cosa solo podía darse dentro de un tiempo establecido y el
deudor no lo ha hecho; y en los demás casos cuando el deudor ha sido judicialmente
reconvenido por el acreedor.
En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes está en mora mientras que la otra
parte no cumpla en el tiempo y forma debidos.
Compraventa
Contrato mediante el cual una de las partes se obliga a dar una cosa a cambio de que la otra
parte le de dinero, el cual se denomina precio. Las obligaciones de las partes son dar una cosa
y pagar dicha cosa de un lado y otro. Si la compraventa es consensual y trata sobre bienes
muebles se transfiere el dominio inmediatamente, pero si es un bien inmueble se requiere de
la inscripción en el registro de la propiedad y no se transfiere el dominio inmediatamente.
Características
Bilateral: Las dos partes se obligan recíprocamente.
Onerosos: Las dos partes buscan un beneficio reciproco.
Principal: Existe por sí mismo, no depende de otro contrato.
Nominado: Regulado por el código civil.
Consensual o solemne: consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento.
Solemne cuando este sujeto a la observancia de ciertas formalidades.
De ejecución instantánea: Prestación se agota en un solo acto.
Partes del contrato de compraventa
Compradora: Persona que se obliga a pagar el precio de la cosa.
Vendedor: Persona que se obliga a dar la cosa con miras a transferir su propiedad.
Diferencia con otros negocios jurídicos
Permuta: Es trueque, cambio de un bien por otro, aquí cambiamos un bien por dinero.
Donación: Es a título gratuito, a diferencia de la compraventa, que es a título oneroso.
Dación en pago: Aquí se extinguen obligaciones, en la compraventa se crean obligaciones,
pero en ambos casos se transfiere el dominio.
Arrendamiento: No transfiere el dominio, pero en ambos contratos se cambia una cosa por
un precio.
Capacidad y consentimiento en el contrato de compraventa
Son hábiles los que la ley o declara inhábiles para celebrar un contrato. La habilidad es la
capacidad jurídica propiamente dicha y posibilidad real de manifestar le consentimiento.
Es nulo el contrato de venta entre cónyuges y entre padres e hijos. Es nulo el comprar un
bien de una administración propia, o a los abogados comprar bienes de litigios en que han
intervenido, aunque la venta se haga en pública subasta. Tampoco es licito contratar entre
curadores y tutores.
Compraventa en nombre de otro: Se utiliza un intermediario, como con una persona
jurídica. El mandante no puede comprar lo que el mandatario ha querido vender, ni vender de
lo suyo lo que el mandante ha querido comprar, si no fuera con aprobación expresa del
mandante. Así se mitigan los problemas de la agencia, reduciendo el riesgo moral del agente
en desmedro del principal. El agente oficioso es un cuasicontrato.
Compraventa entre ausentes: el código civil no lo regula, no hay inconveniente entre
bienes inmuebles, deben celebrarse ante el notario, el problema viene en la compraventa de
bienes muebles, ya que se perfecciona de acuerdo con voluntades. Este problema se soluciona
adoptando la regulación del código de comercio sobre la formación del consentimiento.
Perfeccionamiento del contrato: Teorías
1. Expedición: Desde que se expide la oferta
2. Conocimiento: Desde que el destinatario conoce la oferta.
3. Aceptación: Desde que el destinatario acepta la oferta. Ecuador adopta esta.
4. Recepción: Desde que se recibe la oferta.
Forma y requisitos del contrato de compraventa
Regla general: Es consensual.
Excepción: Bienes inmuebles, debe celebrarse mediante escritura pública. Esta inscripción
marca la tradición del dominio.
Requisitos especiales para ciertas compraventas
Venta de ciertos bienes de la sociedad conyugal: Cónyuge administrador requiere
autorización del otro cónyuge para vender bienes inmuebles, vehículos y derechos
representativos de capital de compañías, sino hay nulidad relativa.
Venta de ciertos bienes por publica subasta: Venta de inmuebles de una compañía en
liquidación se debe hacer en pública subasta, salvo autorización de la junta general o del
estatuto social en contrario, sino hay nulidad absoluta.
Venta bajo plazo y condición: Compraventa impone un plazo o una condición para poder
exigir el cumplimiento del contrato. Mientras pende dicho plazo o condición, las partes no
pueden exigir el cumplimiento en absoluto. Si es a plazo, el pago de la obligación no puede
exigirse antes de expira el plazo, pero lo que se paga antes del vencimiento del plazo no está
sujeto a restitución.
Condición suspensiva: Efectos no se producen hasta que se cumpla la condición.
Condición resolutoria: Deja sin valor el contrato cuyos efectos ya se produjeron.
El precio: Cantidad de dinero que el comprador da al vendedor por la cosa. Debe ser
determinado o determinable, puede serlo por las partes o por un tercero, en ocasiones esto es
establecido por la ley o por el juez, debe ser pagable en dinero.
Cosa vendida
Elemento esencial de la compraventa, sin ella no hay contrato de compraventa. Se pueden
vender todas las cosas no prohibidas por la ley.
Ejemplos de prohibidos: Bienes comunes, embargados salvo la disposición del juez, bienes
con prohibición de enajenar o bienes gravados.
Venta de bienes singulares: La cosa debe ser determinada, no tiene por qué ser particular.
Universalidad de bienes: Es nula la venta de todos los bienes presentes o futuros, pero se
puede vender todas las especies designadas por escritura pública.
Venta de todos los bienes del vendedor: Se debe hacer por escritura pública, debe enumerar
las cosas que vende.
Venta de cuotas: Cada persona puede vender su cuota, sin autorización del otro cosignatario.
Venta de cosas que no existen: Cosas que no pueden o han dejado de existir no pueden ser
objeto de compraventa, cosas que se espera que existan si pueden ser objeto de compraventa.
En la compraventa de la suerte de la esperanza, el comprador asume el riesgo y si no se da
la cosa el comprador debe pagar el precio. Ej. Compra de atunes por capturar.
¿Es relevante el conocimiento de que la cosa existe?
1. Si al momento de perfeccionarse la cosa se supone que existe y no existe, hace que el
contrato no surta efecto si ambas partes estaban de buena fe, no hay compraventa.
2. Si falta una parte importante de la cosa, el comprador puede desistir del contrato o
darlo por subsistente, abonando el precio a justa tasación.
3. Si el vendedor vende a sabiendas de que falta en todo o en parte la cosa, debe resarcir
los perjuicios al comprador de buena fe.
Venta de cosa ajena: Por general, el vendedor debe ser dueño de la cosa que vende. La venta
de cosa ajena es válida, sin perjuicio de los derechos del dueño de la cosa vendida, mientras
no se extingan por el transcurso del tiempo. Aquí no hay dominio como tal, pero impone
obligaciones sobre el vendedor de adquirir el dominio para transferirlo al comprador. Si
posteriormente el comprador adquiere el dominio se entiende este transferido desde el
momento de la tradición. La compraventa únicamente vincula a quienes lo celebraron.
Derechos de terceros no se ven afectados, salvo transcurso del tiempo. El propietario no tiene
obligación de transferir, puede ejercer acción reivindicatoria.
Los efectos se retrotraen después de la ratificación del propietario. La tradición se efectúa el
primer comprador, en caso de ventas sucesivas. En resumen, el primer comprador es el
dueño.
Efectos de la compraventa: consideraciones especiales: Si se vende el mismo bien a dos
personas, el comprador que haya entrado en posesión será preferido al otro. Si los dos han
adquirido la posesión del bien, aquel que la haya adquirido primero será preferido. Si no se ha
transferido el bien a ninguna persona, prevalecerá el titulo más antiguo.
Riesgo de la cosa: Asunción de la perdida fortuita de la cosa, cuando es un cuerpo cierto. La
pérdida o riesgo de la perdida depende del comprador desde que se perfecciona el contrato.
Pero si se vende bajo condición suspensiva y si se cumple la condición, pues pereciendo la
especie mientras pende la condición, la perdida será del vendedor, y la mejora o deterioro
pertenecerá al comprador.
Compra de cosa propia: Esta no vale, y el comprador tendrá derecho a que se le restituya lo
que hubiere dado por ella.
Obligaciones del comprador
Pagar el precio con dinero, en el caso de nuestro país es en dólares. También se paga con
cheques, tarjetas de crédito, débito, etc. No se acepta la dación en pago en este caso. El
comprador no solo tiene el deber, tiene el derecho de pagar.
Excepción a la obligación del comprador de pagar el precio: Se da en dos supuestos: la
posesión de la cosa obstaculizada y acciones reales en contra del bien. Tienen como
consecuencia el depósito del precio en sede judicial.
Lugar y tiempo de pago y acciones ante falta de pago: Se estipulan en el contrato. Si está
en mora se taña a la condición resolutoria tacita, Si ambas partes están en mora la mora purga
la mora. Si el comprador está en mora, el vendedor tendrá derecho para exigir el precio o la
resolución de la venta, con resarcimiento de perjuicios. El comprador puede paralizar la
resolución, cumpliendo con el pago.
Pacto comisorio: Si no se paga el precio a tiempo, se resuelve el contrato. Existen algunos
tipos: el tácito, incluido en todos los contratos de compraventa. El expreso simple, el cual está
previsto claramente en el contrato de compraventa y que reconoce el pacto comisorio tácito.
Y el expreso calificado, el cual indica que ipso facto el contrato queda resuelto, y según
Larrea Holguín requiere demanda judicial. La única diferencia que hay entre los tres es la
posibilidad de frenar la resolución del contrato: en el tácito y simple se puede impedir hasta la
apertura de la fase de pruebas, en el calificado, se puede impedir hasta 24 días después de la
citación con la demanda de resolución.
Obligaciones adicionales tributarias: Usualmente pagan el impuesto de alcabala, de
utilidad y contribuciones especiales de mejoras, son sujetos pasivos en la obligación tributaria
salvo estipulación especifica.
Obligaciones del vendedor
El vendedor es el que se obliga a entregar la cosa con miras a transferir el dominio y sanearla.
La inscripción no marca el perfeccionamiento del contrato del bien inmueble, marca el
perfeccionamiento de la transferencia.
Momento de la entrega: De forma inmediata o cuando el contrato indique. Si no lo hace el
comprador puede perseverar el contrato o desistir de él, y en ambos casos ser indemnizado de
perjuicios.
Consideraciones: Morga purga a la mora, el comprador no puede exigir la cosa si no ha
pagado. Según Larrea Holguín se requiere de pronunciamiento judicial para la resolución del
contrato. El desistimiento solo cabe en beneficio del comprador, para reducir los problemas
de agencia.
Identidad de la cosa vendida: Se debe entregar la misma cosa que se vendió, no una
distinta. Se puede entregar un objeto, dar a elegir entre varios cuerpos ciertos, o determinar el
objeto ulteriormente, para que sea vendido.
Obligación de custodia del bien: Con el consentimiento o escritura pública, se entiende el
contrato de compraventa perfecto. Se requiere de la tradición para adquirir la propiedad. El
vendedor asume la obligación de custodia de la cosa.
Obligaciones tributarias del vendedor: 10 por ciento sobre utilidades y plusvalía de
inmuebles urbanos, lo cual se puede modificar mediante ordenanza. Son además sujetos
pasivos de la obligación tributaria. Ej. Paul compra un apartamento en 90000 dólares, lo
vende luego en 150000, el impuesto a la utilidad es de 10 por ciento, la utilidad es 60000
dólares. El impuesto por tanto es 6000 dólares.
Saneamiento del bien: Amparar el dominio y la posesión pacifica de la cosa vendida y
responder por los defectos ocultos de esta, ósea los vicios redhibitorios.
Saneamiento por evicción: Hay evicción de la cosa comprada, cuando el comprador es
privado del todo o parte de ella por sentencia judicial. El vendedor está obligado a sanear al
comprador todas las evicciones que tengan una causa anterior a la venta, salvo cuando se
haya estipulado lo contrario.
Garantías del vendedor
Auxilio del comprador: Puede o defender al comprador en el juicio reivindicatorio o
indemnizarlo por el juicio.
Indemnización al comprador y prescripción: Si se pierde el juicio, se restituye el precio y
las costas legales del contrato de venta que hubieran sido satisfechas por el comprador. Este
pago prescribe en 4 años. La obligación de indemnización prescribe en 10 años. Se cuenta
desde la sentencia de evicción o desde la restitución de la cosa.
Obligaciones del vendedor: Vicios redhibitorios: La acción redhibitoria es la que tiene el
comprador para que rescinda la venta o rebaje el precio proporcionalmente. Los vicios
redhibitorios son los que existen al tiempo de la venta, los que impidan a la cosa servir a su
uso natural o que sirva imperfectamente, sabiéndolo esto el comprador no lo hubiese
comprado o lo hubiese comprado más barato, o los que no han sido manifestados por el
vendedor y desconocidos por el comprador por su profesión y sin que haya incurrido en
negligencia grave.
Derecho del vendedor ante vicios ocultos: Rescindir la venta o rebajar el precio, según le
parezca. Si el vendedor debiera conocer los imperfectos, está obligado a la rebaja del precio y
a la indemnización de perjuicios. Pero si no la tenía que conocer, solo está obligado a restituir
o la rebaja del precio.
Conocimiento de los vicios por el comprador: En Ecuador esto le inhabilita para hacer
acciones redhibitorias. En otros lados es irrelevante, el vendedor responde por los vicios de
los bienes vendidos.
Prescripción de las sanciones redhibitorias: Se hace en 6 meses para cosas muebles y 1
año para bienes inmuebles, en todos los casos en que leyes especiales o estipulaciones de los
contratantes no hubieran ampliado o restringido este plazo. Este tiempo se cuenta desde la
entrega real (prescripción de la rescisión). Si esto pasa, el comprador todavía tiene derecho
para pedir la rebaja del precio y la indemnización de perjuicios. La rebaja prescribe un año
para bienes muebles y 18 meses para bienes raíces. Hasta aquí va primer parcial.
Modalidades especiales de la compraventa
Compraventa con reserva de dominio: Es una condición suspensiva respecto a la
transferencia de dominio y una condición resolutoria respecto del contrato. Consiste en que el
vendedor conserva la propiedad de la cosa vendida hasta que sea totalmente pagado el precio.
Se perfecciona con el consentimiento en el caso de bienes muebles y la escritura publica en
bienes inmuebles.
Venta de la cosa antes del pago del precio: Venta de cosa ajena es válida, pero inoponible
ante el dueño de la cosa. En caso de que haya terceros de buena fe, se considera al propietario
como mero tenedor. Pero hay una excepción: el contrato es oponible para el dueño de la cosa
si el comprador paga el precio.
¿Cabe saneamiento?: Si se paga el precio, el comprador goza de la garantía de la evicción.
Si no se ha pagado, no. Pero para cumplir el principio de buena fe, el vendedor debe custodiar
el bien si no lo ha entregado.
Contratos afines a la compraventa
Pacto de retroventa: El vendedor se reserva la facultad de recobrar la cosa vendida,
entregando al comprador la cantidad determina que se estipulare, o en defecto de esa
estipulación, lo que le haya costado la compra. La diferencia con compraventa con reserva de
dominio es que esta es una garantía de pago del precio en beneficio del vendedor. En los
pactos de retroventa, existe una caducidad de la propiedad del comprador, quien ya pago el
precio.
Naturaleza jurídica: No es una resolución, tampoco es una promesa de celebrar una nueva
compraventa. Es un contrato independiente que permite recuperar la cosa, devolviendo el
precio que se recibió o cualquier monto estipulado. Esta prescribe en 4 años. El comprador
tiene derecho a recibir noticia anticipada de la acción de retroventa en 15 días para bienes
muebles y 6 meses para bienes inmuebles.
Pacto de reventa: Contrato en el cual el comprador puede exigir la devolución del dominio
del bien, exigiendo también la devolución del precio pagado. No es una reventa porque no se
vende el bien a una tercera persona. Aquí, el comprador exige que la propiedad regrese al
vendedor.
Derecho de preferencia: El vendedor recibe una mejor oferta, este pacto le permite optar por
escoger la mejor oferta, así el contrato de compraventa original ya hubiere sido celebrado y el
dominio se hubiere transferido. Ejemplo: mayor precio, pago en menor tiempo. La limitación
temporal es de un año para evitar incertidumbre al comprador. El fin económico del derecho
de preferencia es destinar los bienes a su destino mas útil.
Prohibiciones de enajenar: Acuerdo en el cual una persona se compromete a no vender un
bien. Es admisible respecto de determinada persona y por tiempo limitado. Una prohibición
erga omnes seria prohibida. Según Paul, en el derecho privado pactar bienes perpetuamente
inalienables se debería entender permitido, ya que no esta prohibido.
Contrato de permuta: Es bilateral, oneroso, de ejecución instantánea, consensual o solemne
y principal.
Obligaciones de las partes: Las partes son permutantes, cada uno es considerado vendedor
de la cosa que se da. Sus obligaciones son entregar la cosa, custodiarla hasta la entrega y
sanearla. Las disposiciones de la compraventa se apuntan a la permuta siempre y cuando no
se opongan a la naturaleza de este contrato.
Generalidades de la cesión de derechos
Es un contrato que permite que se ceda un derecho mediante un documento o titulo desde un
cedente a un cesionario.
Características: Cabe cualquier cesión, menos los derechos prohibidos por la ley:
personalísimos, que no se pueden transferir por decisión de las partes, de pedir alimentos y de
uso y habitación. Surte efecto en virtud de la entrega del título.
Diferencias con otros negocios: En el mandato es un encargo que puede delegar la gestión
de cobro, en nombre del mandante, en la cesión se pierde todo derecho de cobro. En la
novación se extinguen las obligaciones para el surgimiento de una nueva obligación, cesión
no existe un nuevo crédito, sino que el mismo se traspasa al cesionario. En la subrogación en
ambos casos, existe una sustitución del acreedor, pero en la cesión se requiere siempre el
consentimiento del acreedor para dicha sustitución.
Modalidades: Cesión de derechos, deudas y contratos.
Cesión de derechos: Esta cesión no surte efecto contra el deudor ni contra terceros, mientras
no ha sido notificada por el cesionario al deudor, o aceptada por este. No tiene efecto entre el
cedente y el cesionario sino en virtud de la entrega del título. Hay una diferencia entre validez
de la cesión de derechos como contrato y la oponibilidad de este ante el deudor.
Efectos: La notificación debe hacerse con exhibición del título, que debe llevar anotado el
traspaso del derecho, con la designación del cesionario y bajo firma del cedente. En el caso
de la cesión de derechos hipotecarios, deben ser inscritos en el Registro de la Propiedad. La
notificación supone que el contrato es valido entre el cedente y el cesionario desde la
celebración por escrito y desde la entrega del título. Si la cesión no es notificada ni aceptada,
el deudor puede liberarse de la obligación pagando al cedente.
Aceptación de la cesión: Hechos que permiten presumir que antes de la notificación que el
acepta la cesión, como pagar la deuda al cesionario. No cabe que el deudor se oponga,
Ecuador aplica la teoría de la recepción en este caso.
Cesión de contratos: Cada parte podrá ser sustituida por un tercero, si la ejecución o esta
concluida y si la contraparte consiente en ello. En resumen, los requisitos necesarios son el
consentimiento y la falta de conclusión de la ejecución. Esta figura no está consagrada en el
código civil.
Efectos: Con el consentimiento de la contraparte, el cedente queda liberado de sus
obligaciones desde que la sustitución resulta eficaz. Se vuelve eficaz desde el momento en
que haya sido aceptada por la contraparte.
Liberación del cedente: Se puede liberar total o parcialmente. Caso contrario ellos tienen
que responder de forma solidaria o actuar como coacreedores solidarios. Si el cesionario no
libera al cedente, este queda obligación por el total de la obligación o por la parte de esta que
el cesionario no hubiese cumplido.
Cesión de deudas: Estas pueden ser transferidas por el deudor originario a una tercera
persona, o por acuerdo entre acreedor y nuevo deudor.
Requisitos: Transferencia de obligaciones de dar o hacer, no se puede transferir las de no
hacer. Se requiere el consentimiento expreso del acreedor, sin este el deudor originario y el
nuevo deudor serán solidariamente responsables por la ejecución de la prestación debida.
Igualmente, aun con el consentimiento del acreedor, deudor originario y nuevo deudor
responden solidariamente. Sin embargo, el acreedor puede liberar al deudor originario. El
acreedor puede consentir por escrito y surte efectos desde la notificación al acreedor o desde
el reconocimiento del acreedor.

Donación entre vivos


Características esenciales: Gratuidad y liberalidad.
Noción general de la donación: Transferir gratuitamente el dominio de un bien. Gratuidad:
dar o hacer algo sin esperar a cambio otra cosa. Liberalidad: Causar un bien a una tercerea
personas.
Términos que no son sinónimos: Mandato, comodato son negocios gratuitos, pero no
suponen una mera liberalidad.
Donación entre vivos: Carácter irrevocable. Donación por causa de muerte: Carácter
revocable.
Es un contrato que se perfecciona con la aceptación del donatario, ya que hay dos voluntades:
donante y donatario.
Excepciones de donación irrevocable
1. Entre cónyuges.
2. Por causa de matrimonio, es revocable ante nulidad del matrimonio o por divorcio.
3. Entre vivos es revocable ante ingratitud del donatario
4. Falta de aceptación del donatario.
Naturaleza jurídica: Es un contrato, unilateral, principal y gratuito.
Capacidad para celebrar el contrato: No pueden donar quienes no tienen la libre
administración de sus bienes, salvo en los casos y con los requisitos que las leyes prescriben,
Es prohibida la donación de bienes raíces del pupilo aun con previa autorización del juez. Los
padres no pueden hacer donación de ninguna parte de los bienes del hijo, ni darlos en
arriendo por largo tiempo, sin o en la forma y con las limitaciones impuestas a los tutores y
curadores. Para ser donatario también se necesita que la ley no te declare incapaz, esto no
quiere decir que un menor de edad pueda recibir bien a través de sus representantes legales.
No se puede hacer una donación a una persona que no exista.
Objeto de la donación: Bienes del donante, la donación es título, el modo entre vivos es la
tradición, de manera que la donación de un bien inmueble se perfeccionaría mediante
inscripción en el registro de la propiedad. Se pueden donar todos los bienes a título universal,
pero se requiere de un inventario solemne de los bienes.
Formas y solemnidades: Bienes inmuebles y causas onerosas requieren escritura pública. Si
es a plazo o condición no surte efecto si no consta por escritura publica o privada en que esta
se exprese. También se requiere escritura pública en la donación por causa de matrimonio.
Insinuación: Autorización del juez competente, solicitada por el donante o el donatario. Si
no se insinúa solo tiene efecto hasta 800 dólares y será nula en el exceso. También se puede
hacer esto ante notario.
Efectos: Si el donatario acepta, queda perfeccionado el contrato. No cabe condición
resolutoria tacita. El donatario puede tener acción judicial para exigir la entrega de la cosa
donada. Pero no puede exigir al donante mas de lo que este puede entregar.
Vicios o perturbaciones del dominio: No hay obligación de sanear el bien en donaciones
con causa gratuita, con causa ajena tampoco a excepción de aquellas realizas de cosa ajena.
Resolución: Donación se acaba si se ha acordado una condición resolutoria: Dono mi casa a
María, pero si María se va del país, pierde la propiedad de dicho bien.
Rescisión: Se termina el negocio jurídico por desequilibrios patrimoniales. No es asimilable
a la nulidad. Si la donación tiene causa onerosa incumple su obligación, el donante puede
entablar acciones para exigir el cumplimiento o para rescindir la donación.
Revocación: Entre vivos es irrevocable, pero puede revocarse mientras el donatario no la
acepta o por ingratitud del donatario.

Arrendamiento
Contrato en el que dos partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el goce de una
cosa, o a ejecutar una obra a prestar un servicio, y la otra a pagar por este goce, obra o
servicio un precio determinado.
Tres clases: De bienes, de servicio y arrendamiento de obras.
Características esenciales: Temporalidad y carácter oneroso.
Arrendamiento de bienes: El arrendador debe conceder al arrendatario el goce de la cosa
arrendada, y en el segundo pagar al primero el precio estipulado por ese goce. Es un contrato
de tracto sucesivo, bilateral y oneroso, consensual. La entrega de la cosa no es esencial para
el perfeccionamiento del contrato.
Diferencias con otros contratos
Depósitos: Este es contrato real, y persigue utilidad del depositante. Esta gratuidad no existe
en el contrato de arrendamiento de bienes.
Usufructo: Derecho real en cuanto al uso y el goce, aquí se desmiembra la propiedad entre el
usufructuario y el nudo propietario.
Comodato: Aquí se presta para un uso gratuito.
Compraventa: Se transfiere el dominio.
Sujetos del contrato de arrendamiento
Arrendador: Persona que da el goce de la cosa a cambio del precio.
Arrendatario: Persona que recibe el goce de la cosa a cambio de un precio.
Se puede arrendar cosa ajena, en caso de evicción el arrendatario puede hacer acción de
saneamiento contra el arrendador.
Objeto: Permitir a la persona el disfrute de la cosa que no le pertenece, sin transferir el
dominio del bien. Las cosas que se consumen no pueden ser objeto de arrendamiento, los
bienes públicos si se pueden arrendar. El arrendamiento es de tiempo limitado: el disfrute no
puede ser permanente.
Arriendos múltiples: En esta casa, el arrendatario a quién se hay entregado la cosa será
preferido, si se ha entregado a los dos, el título anterior prevalecerá.
Precio: Puede ser dinero o frutos naturales de la cosa arrendada., sin este el arrendamiento
degenera en el de comodato. La renta debe ser determinada por las partes o un tercero.
Fijación del precio: Existe limites para esto, pero no hay lesión enorme con relación a este.
La pensión mensual de arrendamiento de un inmueble no podrá exceder de la doceava parte
del diez por ciento del avalúo comercial con que dicho bien inmueble conste en el Catastro
Municipal.
Obligación del arrendador: Entregar la cosa, mantenerla en estado de servir para el fin de
arrendamiento y librar al arrendatario de toda turbación al goce de la cosa arrendada. Si no
entrega la cosa, el arrendatario podrá desistir del contrato, siempre que el retardo no se derive
de fuerza mayor o caso fortuito. Si es imposible entregar la cosa, el arrendatario tiene derecho
para desistir del contrato, con indemnización de perjuicios.
Obligación del saneamiento por evicción y vicios redhibitorios: Si la perturbación es
parcial, el arrendatario puede solicitar la rebaja proporcional del precio, si es total tiene
derecho a solicitar el cese del arrendamiento.
La indemnización de perjuicios se da si la causa de la evicción debió ser conocida por el
arrendador, pero no por el arrendatario, si la causa de la evicción no era conocida por el
arrendador, no debe responder por el lucro cesante.
Si el impedimento es total, el arrendatario tiene el derecho de terminación e incluso rescisión,
incluyendo indemnización de perjuicios por vicios anteriores al contrato. El arrendatario no
tiene derecho a perjuicios si conocía los vicios.
Venta del bien arrendado: Esto termina el contrato de arrendamiento. Se da al arrendatario
un plazo de tres meses para la desocupación. Si no hay desahucio en el plazo de un mes desde
la transferencia de dominio, subsistirá el contrato de arrendamiento.
Obligaciones del arrendatario: Usar la cosa adecuadamente en los términos del contrato.
Pagar la renta. Debe asumir las reparaciones menores. Debe notificar al arrendador cualquier
proceso en contra del bien. Y debe restituir la cosa arrendada.
Terminación: El arrendamiento de cosas termina por la destrucción de la cosa, por la
expiración del tiempo, por extinción de derechos del arrendador salvo bienes inmuebles y por
decisión judicial.
Arrendamiento de servicios y de obras: Puede ser por servicios intelectuales, obras
materiales, hay obligación de medios.

Sociedad
Contrato de colaboración en el cual nace una persona jurídica independiente con carácter
pluripersonal con el objetivo de que quienes formen parte se beneficien económicamente.
Elementos esenciales: Aportes de los socios, participación de beneficios, dos o mas
personas.
Características: Plurilateral, de colaboración, oneroso, de tracto sucesivo, conmutativo y
consensual o solemne.
Causa: Se desean realizar actividades.
Objeto: Beneficiarse de las utilidades que se deriven de las actividades realizadas.
Sociedad de hecho: Han sido declaradas nulas por haber omitido requisitos de ley para su
creación. No es una persona jurídica
Sociedad de derecho: Han cumplido los requisitos de ley para su formación.
Sociedad en formación: Esta en proceso de formación. No es una persona jurídica.
Sociedades civiles: Realizan actos civiles
Sociedades comerciales: Realizan actos de comercio.
Sociedad colectiva: Todos los socios la administran por si o por un mandatario elegido de
común acuerdo y asumen responsabilidad solidaria.
En comandita: Uno o mas socios solamente se obligan hasta el valor de sus aportes.
Anónima: Constituida por accionistas que solamente responden hasta el valor de sus aportes.
Principales clausulas
Nacimiento de la sociedad: Desde que el contrato se ejecute y hasta que diga el contrato o
por el resto de vida de asociados.
Toma de decisiones: Decidirá la mayoría numérica.
Participación en ganancias y pérdidas: Las fijan los contratantes, si no, debe ser a prorrata
de los valores que cada uno haya aportado. No caben clausulas leoninas.
En caso de perdidas: Debe compensarse con aquellos ejercicios que reporten beneficios.
Administración de la sociedad: Es un incapaz relativo, necesita de un administrador, el cual
debe ceñirse a los términos de su mandato. Las colectivas se administran por sus socios, las
comanditas por un socio de responsabilidad solidaria y las anónimas por cualquier persona,
accionista o no.
Obligaciones de los socios entre sí: Realiza los aportes de capital o aportes de industria
(intelecto o conocimiento). Responde por su incumplimiento de su deber de aportar. Y
mantener la affectio societatis (no incluir a nadie sin el consentimiento de los demás
accionistas).
Obligaciones de los socios con terceros: La sociedad no responde por obligaciones
personales de socios. No se tiene derecho a entablar acciones en contra de la sociedad. Las
SA, SAS y compañías de responsabilidad limitada son las más usadas para reducir el riesgo
de la exposición de los socios y accionistas. Si un socio actúa a nombre propio, no obliga a la
sociedad, aunque esta haya recibido beneficios. Si contrata a nombre de la sociedad, la obliga
subsidiaria y únicamente hasta el valor del beneficio que hubiere recibido.
Disolución: Pasa cuando se reduce la capacidad operacional de la sociedad para los fines
exclusivos de su liquidación. Una vez abierta, se abre su proceso de liquidación.
El segundo parcial va hasta aquí.
El tercer parcial va desde aquí.

Mandato
Noción general: Es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o mas negocios
a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera. Mandante es quien hace
el encargo, mandatario es quien recibe el encargo. La diferencia con la representación legal es
que en este caso ambas partes deben manifestar su consentimiento en un contrato.
Características: Consensual, se perfecciona con el mero consentimiento, es generalmente
unilateral, aunque puede ser bilateral. Puede ser gratuito o remunerado. Es principal, y puede
ser de ejecución instantánea o de tracto sucesivo.
Clases: Civil y mercantil (este siempre es remunerado), oneroso y gratuito, general o
especial, singular o plural, directo e indirecto.
Capacidad para celebrar mandato: La ley impone ciertas restricciones al mandatario. Se
requiere capacidad de contratar y encargar a un tercero el negocio jurídico que se delegue.
Los cónyuges están habilitados para celebrar el contrato de mandato. La excepción es que los
menores adultos no pueden ser mandatarios.
Capacidad para celebrar ciertos negocios jurídicos: El mandatario no está habilitado para
donar bienes del mandante, también solamente puede recibir un pago, en representación del
mandante, siempre que este específicamente descrito en el contrato. Se necesita clausula
expresa para poder transigir o para comprometer. La facultad de hipotecar no comprende la
de vender, ni viceversa. El mandatario no puede comprar lo que el mandante le ha
encomendado vender, ni vender lo que le ha encomendado comprar.
Objeto: Encargar uno o mas negocios a alguien, comprende también los medios por los
cuales se quiere que se lleve a cabo el negocio. El mandatario tiene que observar los términos
a menos de que la ley le autorice a actuar de otra forma.
Deberes del mandatario: Ejecutar el mandato ciñéndose a los términos del contrato, no
abandonar intempestivamente sus funciones, dar noticia al mandante, obligación de rendir
cuentas, devolver al comitente lo que le pertenece.
Deberes del mandante: Entregar al mandatario todo lo necesario para la ejecución del
mandato, satisfacer los gastos razonables para la ejecución del contrato, pagar la
remuneración, indemnizarle las perdidas que el mandatario haya incurrido sin culpa, y por
causa del mandato. No se puede excusar de cumplir esto alegando que el encargo no ha sido
exitoso.
Terminación: Conclusión del negocio encomendado, expiración del plazo o cumplimiento
de la condición, revocación del mandante, renuncia del mandatario, muerte, quiebra o
interdicción del mandante o mandatario.

Anticresis
Se entrega al acreedor una cosa raíz, para que se pague con sus frutos.
Características: Es un contrato, que nunca puede derivarse de mandato legal, pero si puede
haber anticresis judicial, es real, bilateral y accesorio.
Semejanzas y diferencias con otros negocios jurídicos
Arrendamiento: En ambos casos, se recibe la tenencia de una cosa. La diferencia es que en
el anticrético se recibe la cosa para compensar intereses y capital que le adeudan.
Hipoteca: Ambos son contratos de garantía. La diferencia es que la hipoteca da derecho de
persecución, anticresis solo da derecho de retención.
Característica esencial: No existe transferencia de dominio, solo se facilita la tenencia de la
cosa.
Objeto: Solo se pueden usar bienes inmuebles, el cual debe ser fructífero, el bien inmueble
puede pertenecer al deudor o a un tercero (en este caso este debe dar su consentimiento).
Sujetos: Deudor anticrético, acreedor y tercero anticréticos.
Derechos del acreedor anticrético: Retención, devolución de la cosa, percibir los frutos
para imputarlos al pago de la deuda, no tiene derecho de preferencia sobre los demás
acreedores.
Derechos del deudor anticrético: Exigir la conservación de la cosa del acreedor, exigir
cuentas al creedor anticrético y devolución del bien anticrético.
Extinción: Se da por la extinción de la obligación garantizada, porque es un contrato
accesorio, se puede extinguir también por voluntad del acreedor anticrético.

Hipoteca
Definición: Derecho de prenda constituido sobre inmuebles que no dejan por eso de
permanecer en poder del deudor.
Diferencia entre titulo ejecutivo y de ejecución: Los primeros tiene una obligación de dar o
hacer, pero requieren de una sentencia previa, los segundos no. El contrato de hipoteca es un
titulo de ejecución.
Naturaleza jurídica: Es un derecho real, puede tener varios origines, incluyendo el
contractual. Pero puede originarse de actos unilaterales, hipotecas legales.
Características: Accesorio, indivisible, solemne, marca un comienzo de enajenación,
unilateral.
Sujetos: Constituyente, quien es el que garantiza y debe tener capacidad civil y facultad de
enajenar, puede ser el propio deudor o un tercero. Y el acreedor cuyo crédito esta garantizado
con la hipoteca.
Consideraciones especiales: Para hipotecar bienes de la sociedad conyugal, se requiere
autorización de ambos cónyuges, bajo prevención de nulidad relativa. Los padres no pueden
hipotecar los bienes de sus hijos, sin autorización judicial. Se requiere de una cláusula
especial para que un mandatario pueda hipotecar un inmueble a nombre de un mandante.
Objeto: Garantizar el cumplimiento de una obligación principal mediante un bien inmueble.
Estos no deben tener prohibición de enajenar ni estar fuera del comercio. Los bienes en
copropiedad se pueden hipotecar todos, pero se requiere consentimiento de todos los
copropietarios.
Hipotecas sucesivas: No son válidas, cuenta la de la primera persona. Las excepciones son
hipotecas conferidas por el IESS o el BIESS.
Especialidad del objeto: Debe ser una cosa cierta y estar determinada.
Especialidad del crédito: La hipoteca podrá asegurar todas las obligaciones que el deudor
tenga o pueda tener a favor del acreedor hipotecario.
Derechos del acreedor: Persecución y ejecución si no se cumple la obligación principal,
también puede entablar otras acciones de cobro de crédito. Derecho de mejora.
Varias garantías sobre un mismo bien: Beneficio de excusión.
Extinción: Cuando se extingue la obligación principal, por vencimiento del plazo o la
verificación de la condición resolutoria pactada, cancelación que realice el acreedor por
escritura pública, inscrita en el registro de la propiedad. La venta del bien hipotecado no
extingue, la garantía persigue el bien.

Prenda
Noción general: Se entrega una cosa mueble a un acreedor, para la seguridad de su crédito.
Títulos de ejecución: Permiten a su titular ir directamente al trámite de ejecución ante un
juez, sin necesidad de un juicio previo de la sentencia. A diferencia de los títulos ejecutivos,
que para su cumplimiento requieren se ejercite la acción ejecutiva ante un juez y el derecho
debe ser declarado en sentencia.
Naturaleza jurídica: Es un derecho real, pero puede tener varios orígenes, incluyendo su
origen contractual. Puede derivar de una decisión judicial, por disposición de la ley, etc.
Características: Es un contrato real, confiere la mera tenencia, el acreedor no puede
aprovecharse de la prenda, el acreedor tiene el deber de custodia, en las mercantiles no se le
entrega la cosa al acreedor, es indivisible, es accesorio, marca un comienzo de enajenación,
puede ser bilateral o unilateral, es gratuito.
Sujetos: Constituyente, el cual garantiza una obligación principal, requiere capacidad civil y
facultad de enajenar. Puede ser el propio deudor o una tercera persona. Y el acreedor cuyo
crédito está garantizado con la prenda.
Objeto: Garantizar el cumplimiento de una obligación principal. Debe existir posibilidad de
entrega de la cosa. No pueden ser objeto cosas que se espera que existan, cabria en este caso
promesa de prenda. Se puede dar un derecho crediticio en prenda, pero se requiere que
notifique, prohibiéndole que lo pague a otra persona.
Especialidad de objeto: Cosa cierta y determinada.
Especialidad de crédito: La prenda puede asegurar todas las obligaciones que el deudor
tenga o pueda tener a favor del acreedor.
Derechos del acreedor: Persecución y ejecución si no se cumple la obligación. Tiene
prioridad crediticia frente a otros acreedores., salvo las laborales y otros créditos puntuales.
Puede interponer aparte otras acciones de cobro de créditos. Derecho de retención. Tiene la
mera tenencia, no puede aprovecharse de la prenda. Tiene deber de custodia.
Venta del bien pignorado: Se contrae la obligación de entregarla al comprador. El
comprador tiene el derecho para pedir al acreedor la entrega, pagando o consignando el
importe de la deuda por la cual se contrajo expresamente el empeño. El acreedor no puede
vender el bien, cuenta como venta de cosa ajena. Peor tiene derecho a exigir que se venda en
pública subasta el bien prendado. Excepción: Si el valor de la cosa no excede de 80 dólares,
puede el juez, a petición del acreedor, adjudicársela por la tasación, sin que proceda a
subastarla.
Obligaciones del acreedor: Conservar la cosa, restituirla cuando se haya cumplido con la
obligación principal, restituirla cuando se inicie el proceso de subasta y el deudor, antes de la
finalización del proceso, pague toda la obligación.
Extinción: Cuando se extinga la obligación principal, destrucción completa de la cosa
empeñada, cuando la propiedad de la cosa empeñada pasa al acreedor, por cualquier título, si
el dueño de la cosa pierde el dominio del bien pignorado, en virtud de una condición
resolutoria. Si el acreedor abusa del bien pignorado, deudor pignoraticio puede exigir la
restitución inmediata de la cosa empeñada.

Fianza
Definición: Contrato por el que una tercera persona, distinta del acreedor y del deudor, se
obliga subsidiariamente al cumplimiento de una obligación principal.
Características: Accesorio, sigue la suerte de lo principal si hay cesión de crédito, fiador no
puede obligarse a más de lo que debe el deudor principal, unilateral o consensual, gratuito, no
se puede acordar remuneración con el acreedor porque pasaría a ser un contrato de seguro.
Responsabilidad del fiador: La fianza tiene carácter subsidiario, el fiador responde
solamente cuando el deudor principal incumple su obligación. La fianza puede ser solidaria
cuando el fiador renuncia al beneficio de excusión.
Responsabilidad solidaria: En virtud de la convención, del testamento o de la ley, puede
exigirse a cada uno de los deudores o por cada uno de los acreedores el total de la deuda. Se
requiere constituir en mora al deudor principal para que haya fianza solidaria.
Beneficio de excusión: El fiador puede exigir que primeramente se cobre al deudor principal
y se ejecuten los bienes de este y solamente, si no es posible o no son suficientes, pagara el
fiador con los suyos.
Beneficio de orden: El fiador puede exigir que primero se demande al deudor principal, se
estable para que el fiador pueda impedir que se ejecute la deuda principal en sus propios
bienes.
Beneficio de división: Si hay dos o mas fiadores de la misma deuda, se dividen entre ellos la
responsabilidad.
Objeto: Garantizar una obligación principal, civil o natural, pura, simple o sujeta a plazo o
condición, valida y determinada o al menos determinable, cabe fianza de obligación futura,
en este caso el fiador podrá retractarse mientras la obligación principal no exista. También
puede darse hasta o desde un plazo y bajo una condición suspensiva o resolutoria.
Relación jurídica entre el acreedor y el fiador: Verdaderas partes del contrato, el fiador
puede pagar la obligación aun antes de su vencimiento. Si el fiador paga al acreedor, este
subroga al acreedor. Si el fiador no quiere pagar se puede excepcionar en un proceso judicial
alegando el beneficio de excusión o el de división. Se pueden alegar excepciones reales, no se
pueden alegar excepciones personales.
Relaciones entre el fiador y deudor principal: Antes de pagar la deuda, el fiador solo tiene
vinculo con el acreedor, sin embargo, el fiador tiene derecho a que el deudor caucione o
asegure la fianza. Después del pago, el fiador se subroga en la posición del acreedor.
Excepciones al reembolso de lo pagado: Ante falta de notificación, fiador no puede entablar
acciones en contra del deudor, sin embargo, podría repetir en contra del acreedor que ha
recibido doble pago. Si se paga de nuevo sin aviso, el fiador no tiene recurso alguno contra él.
Si se paga y no avisa, el deudor será responsable del pago de lo no debido.
Extinción: Cuando extingue la deuda principal, por el relevo de la fianza efectuada por el
acreedor, cuando el acreedor, por hecho suyo, ha perdido las acciones en que el fiador tenía el
derecho de subrogarse, por ejemplo, la acción de cobro prescribió. Por la confusión de las
calidades de acreedor y fiador, o de deudor y fiador.

Mutuo
Definición: Contrato por el que una persona, transfiere la propiedad de bienes fungibles a
otra, el mutuario, para que este pueda disponer de las cosas que recibe, ya sea
consumiéndolas o gastándolas. Origina un derecho personal
Características: Contrato real, unilateral, generalmente gratuito, principal y nominado.
Comparación con otros negocios jurídicos
Comodato: En ambos casos hay préstamo, pero en el mutuo la propiedad la adquiere el
mutuario. En el comodato, la propiedad la retiene el comodante. En el comodato se prestan
bienes no fungibles, en el mutuo se prestan bienes fungibles.
Aporte a sociedad: En ambos casos existe una transferencia de dominio de los bienes a una
tercera persona. Pero en el contrato de mutuo, el mutuario tiene una obligación de restitución.
En el aporte a sociedad, la compañía receptora no tiene obligación de restitución, salvo que la
compañía afronte un procedimiento liquidatario y se haya cubierto todo el pasivo externo.
Contrato de depósito: En ambos casos, se entrega una cosa, con cargo de restitución. Pero
en el depósito no se transfiere la propiedad, en el mutuo sí. En el deposito se persigue el
interés del depositante, en el mutuo se persigue el interés del mutuario.
Partes del contrato: Mutuante: Persona que efectúa el préstamo. Mutuario: Persona que
recibe el préstamo. Se requiere que las partes tengan la capacidad que permita enajenar y
adquirir el dominio de los bienes. Los incapaces pueden participar a través de sus
representantes legales. Los mandatarios no pueden recibir para su beneficio, a través del
contrato de mutuo, pero el mandatario si puede prestar dinero al mandante.
Forma del contrato de mutuo: No requiere de escritura publica para su perfeccionamiento,
no es un titulo de ejecución, tampoco es un titulo ejecutivo. Se recomienda celebrar los
contratos de mutuo a través de escritura publica para asegurar la prueba y permitir el cobro
mediante una acción ejecutiva. Se requiere escritura publica cuando el mutuo va acompañado
de hipoteca.
Objeto: Prestar bienes fungibles con cargo de restitución de otros bienes de esta calidad y
condición. El mas usual es el dinero. Si se han prestado cosas que no sean dinero, se deberá
restituir igual cantidad de cosas de este género y calidad. Se paga en dinero cuando esos
bienes sean escasos, el deudor deberá demostrar la imposibilidad.
Obligaciones del mutuario: Restituir bienes de este género y calidad, se puede exigir el
pago hasta diez días subsiguientes a la entrega, se puede pagar toda la cantidad prestada, aun
antes del término estipulado, salvo que se hayan pactado intereses. Obligación de pagar
intereses, ya sean convencionales o moratorios. Si se pagan intereses dentro del plazo sin
haberlos pactado, se deberá deducir le monto del capital adeudado.
Anatocismo: Cobrar intereses sobre intereses, lo cual esta prohibido.
Usura: Cobro desmedido de intereses, esta sancionado en el articulo 309 del COIP.
Obligaciones del mutuante: Entregar la cosa en forma y términos pactados, responder por a
la mala calidad de la cosa objeto del contrato, respetar el plazo acordado en el contrato, para
solamente luego de cumplido exigir su restitución.

Comodato
Definición: Una persona presta a otra un bien mueble o inmueble, para que esta lo devuelva
después de determinado tiempo o uso.
Características: Real, son bienes no fungibles que deben devolverse en su misma
individualidad, unilateral, gratuito, principal y nominado.
Comparación con otros negocios jurídicos
Mutuo: En ambos casos, hay un préstamo. En el mutuo, la propiedad la adquiere el mutuario.
En el comodato, la propiedad la retiene el comodante. En el comodato se prestan bienes no
fungibles, en el mutuo se prestan bienes fungibles.
Aporte a la sociedad: En ambos casos hay entrega de bienes a una tercera persona. Pero en
el contrato de comodato, el comodatario tiene una obligación de restitución. En el comodato
no se transfiere el dominio. En el aporte a sociedad la compañía receptora del aporte no tiene
obligación de restitución, salvo que la compañía afronte un procedimiento liquidatario y se
haya cubierto todo el pasivo externo. En el aporte a sociedad, si se transfiere el dominio.
De depósito: Hay entrega de la cosa, con cargo de restitución y no se transfiere la propiedad.
En el deposito el contrato se celebra en el beneficio del depositante. El contrato celebrado en
beneficio de propietario de la cosa. En el contrato de comodato, el contrato se celebra en
beneficio del comodatario.
Partes del comodato: Comodante: La que facilita la entrega de un bien no fungible y que es
la propietaria del bien. Comodatario: Recibe el bien no fungible, con cargo de restitución. El
comodato no es titulo translaticio de dominio. Para celebrar este contrato, basta capacidad
civil. No se requiere facultad de enajenación, porque no transfiere el dominio, puede ser
comodante no solo el propietario, sino el usufructuario, el habilitado, el arrendatario y el
usuario de la cosa.
Forma del contrato de comodato: Es real, no requiere de escritura publica para su
perfeccionamiento. Se tiene que celebrar por escrito cuando la cosa valga más de 80 dólares,
no se admite prueba de testigos respecto de una obligación que haya debido consignarse por
escrito. Pero el contrato de comodato es una excepción. El comodato de bienes inmuebles no
requiere de escritura pública, poque no es un título traslaticio de dominio, pero es
recomendable hacerlo para asegurar la prueba de la relación.
Objeto: Prestar bienes no fungibles con cargo de restitución de este bien. Se pueden dar
bienes corporales, no cabe dar en comodato bienes inmateriales, en aquellos casos el contrato
de deposito es el mas adecuado.
Obligaciones del comodatario: Restituir la cosa una vez fenecido el plazo para ello. Se hace
al comodante o a quien el comodante designe. El comodatario no puede negarse a la
restitución. Se dan excepciones cuando el comodante le deba expensas o indemnizaciones por
mala calidad o condición del objeto prestado. Se puede exigir la restitución antes del tiempo
estipulado en tres casos:
1. Si muere el comodatario, a menos de que la cosa haya sido prestada para un servicio
particular que no pueda diferirse o suspenderse.
2. Si sobreviene al comodante una necesidad imprevista y urgente de la cosa.
3. Si ha terminado o no tiene lugar el servicio para el cual se ha prestado la cosa.
También tiene la obligación de conservar la cosa, debe usarla para el fin convenido, el cual es
el acordado en el contrato, sin o se pacta un uso, se debe usar la cosa en el uso ordinario de
las cosas de su clase. El comodatario tampoco puede alterar la forma o la sustancia de la cosa.
En el caso de contravención podrá el comodante exigir la indemnización de todo perjuicio y a
la restitución inmediata, aunque para la restitución se haya estipulado plazo.
También tiene el deber de cuidar la cosa, con suma diligencia. Es, por tanto, responsable de
todo deterioro que no provenga de la naturaleza do del uso legítimo de la cosa. Si ya no se
puede usar la cosa, el comodante puede exigir el precio anterior de la cosa, abandonando su
propiedad al comodatario. Incluso el comodatario podría responder en caso de caso fortuito,
en los siguientes contextos:
1. Cuando ha empleado la cosa en un uso indebido, o ha demorado su restitución, a
menos de aparecer o probarse que el deterioro o perdida por el caso fortuito habrían
sobrevenido igualmente sin el uso ilegitimo o la mora.
2. Cuando el caso fortuito ha sobrevenido por culpa suya, aunque levísima.
3. Cuando en la alternativa de salvar de un accidente la cosa prestada, o la suya ha
preferido deliberadamente la suya.
4. Cuando expresamente se ha hecho responsable de casos fortuitos.
Obligaciones del comodante: Respetar el uso concedido al comodatario durante el tiempo
pactado, restituir las expensas necesarias de la conservación de la cosa, si estas no han sido de
las ordinarias de conservación, o si estas han sido necesarias y urgentes. Indemnizar al
comodatario los perjuicios que le hayan ocasionado la mala calidad o condición del objeto
prestado, ósea vicios redhibitorios, siempre que el comodante los hubiera conocido.
Comodato precario: Se puede pactar en el contrato que el comodato puede finalizar en
cualquier momento, y la cosa podría ser restituida bajo voluntad del comodante. En aquel
caso, el negocio jurídico toma el nombre del comodato precario. Se entiende como tal cuando
no se presta la cosa para un servicio particular, ni se fija tiempo para su restitución. También
lo constituye precario la tenencia de una cosa ajena, sin previo contrato y por ignorancia o
mera tolerancia del dueño.

Deposito
Definición: Una persona guarda una cosa que no es suya y la custodia para devolverla a
quien se la confió. Existen dos tipos: normal y secuestro. Secuestro es el deposito de una cosa
que se disputan dos o mas individuos, en manos de otro que debe restituirla al que obtenga
decisión judicial a su favor.
Características: Es un contrato real, en el depósito solamente se contemplan los bienes
corporales y muebles. En el secuestro se aceptan bienes muebles o inmuebles. El bien debe
devolverse en su misma individualidad. No cabe adquirir por prescripción la cosa entregada
bajo el contrato de depósito. El depositario no puede usar la cosa sin el consentimiento del
depositante. Es unilateral, gratuito, principal, nominado.
Deposito irregular: Se da cuando se entregan bienes fungibles como dinero. En este caso se
deberían devolver otras cosas fungibles de igual calidad y cantidad, no devolver la misma
cosa. El depósito se celebra en beneficio del depositante. El depositante puede exigir la
restitución del dinero en cualquier momento.
Deposito en cuentas bancarias: No hay tradición, se perite que el depositario emplee el
dinero, salvo que el depositante lo entregue en arca cerrada.
Comparación con otros negocios jurídicos
Mutuo: Aquí se transfiere la propiedad de bienes fungibles en beneficio del mutuario. En el
contrato de depósito, la propiedad la retiene el depositante. En el deposito no hay
transferencia de dominio hacia el depositario.
Aporte a sociedad: En el depósito, el depositario tiene una obligación de restitución. En el
depósito no se transfiere el dominio. En el aporte a sociedad, la compañía receptora del
aporte no tiene obligación de restitución, salvo que la compañía afronte un procedimiento
liquidatario y se haya cubierto todo el pasivo externo. En el aporte a sociedad, si se transfiere
el dominio.
Comodato: En el deposito el contrato se celebra con beneficio del depositante, en el
comodato, el contrato se celebra en beneficio del comodatario.
Forma del contrato de depósito: No requiere de escritura publica para su
perfeccionamiento, puede ser proado por cualquier medio licito. Se debe celebrar por escrito
los actos o contratos que contienen la entrega o promesa de una cosa que valga mas de 80
dólares. El secuestro convencional de bienes inmuebles no requiere de escritura pública, ya
que no es un titulo translaticio de dominio.
Partes: Depositante, la persona que entrega el bien objeto del deposito para su custodia por
un tercero, es el propietario del bien. El depositario es la persona que recibe el bien objeto del
contrato de depósito, quien tiene que guardarlo y devolverlo al depositante. Para esto basta
capacidad civil, si no existe esta, hay varias reglas especiales. No se requiere facultad de
enajenación, porque no transfiere el dominio.
Capacidad: Por regla general se requiere de capacidad civil, pero ante falta de esta existen
reglas especiales: si no lo fuera el depositante, el depositario contraerá todas las obligaciones
de tal.
Objetos: Entregar bienes a otra persona para que esta los cuide y los devuelva cuando así lo
exija el depositante. El objeto debe ser determinado, o al menos determinable. No cabe dar
bienes inmateriales.
Obligaciones del depositario: Guardar y custodiar el depósito, restituirla, cuidarla,
protegerla de peligro, dura hasta que el depositante la pida, no se debe violar el secreto de un
deposito de confianza. Aquí aplica el sigilo bancario. No usar las cosas depositadas, si lo hace
esta cometiendo el delito de abuso de confianza. Devolver el deposito con sus acciones y
frutos. Responder e indemnizar al depositante en caso de culpa, a falta de estipulación,
responderá solamente de la culpa grave. Responde por culpa leve cuando puede usar la cosa
depositada. Los dueños de hoteles responden por los bienes de los huéspedes, se entienden
depositados, responden por todo daño que se cause a dichos bienes, hasta de los hurtos y
robos.
Obligaciones del depositante: Recibir la cosa cuando se acabe el contrato, si es por error en
la persona o la sustancia del depósito antes del fenecimiento del plazo, debe pagar expensas
el depositario, si no lo hace, el depositario tiene derecho de retención del depósito.
El tercer parcial va hasta aquí.

Transacción
Definición: Partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio
eventual.
Comparación con otras formas de resolución del proceso
Conciliación: Se realiza dentro del proceso, la transacción es extrajudicial.
Retiro de la demanda: Es un acto unilateral, la transacción es un negocio jurídico.
Desistimiento: Es unilateral.
Abandono: Es falta de impulso del proceso. La transacción es un negocio jurídico celebrado
para finalizar un proceso.
Características: Es un contrato declarativo o traslaticio de dominio. Si existe controversia,
se considera que hay mero reconocimiento. Si no hay discusión, el objeto inicialmente si es
transferido y la transacción constituye titulo traslativo respecto de él. Es bilateral, oneroso,
nominado, principal, puede ser consensual o solemne. Es tanto un titulo ejecutivo como un
titulo de ejecución. Es un contrato, no es un modo de extinción de obligaciones.
Como opera la transacción: Tiene dos finalidades: Prevenir un conflicto antes de que surja
o termina un conflicto ya iniciado. Si ya se ha iniciado un proceso judicial, la finalización del
proceso debe ser autorizada por el juez. Si se realiza para prevenir un conflicto antes de que
surja, la misma no requiere de ninguna clase de homologación. En ambos casos, la
transacción surte el efecto de cosa juzgada en ultima instancia. La interpretación de estos
contratos ha de ser restrictiva, solo resuelven este aspecto de la controversia. Las renuncias
generales a toda reclamación se han de entender referidas únicamente a esa materia concreta.
Capacidad para celebrar el contrato de transacción: Debe tener capacidad legal y facultad
de disposición. No cabe la transacción de pretensiones ajenas. El mandatario necesita de
poder especial para transigir. La facultad de transigir no comprende la de comprometer, ni
viceversa.
Objeto y partes: Las partes son las personas con conflictos entre sí. El objeto es prevenir o
finalizar un conflicto judicial. No puede transigirse sobre derecho en los que esta
comprometido el orden público, si sobre derechos irrenunciables. No se puede transigir sobre
el estado civil de las personas, no cabe transacción sobre derechos ajenos o derechos que no
existen, ni para renunciar a acciones penales. Cabe la transacción de derechos laborales,
siempre que no implique renuncia de derechos.
Efectos: Las partes tienen que cumplir aquello a lo que se han obligado. Si incumplen, puede
ser ejecutada forzosamente. Surte efectos de cosa juzgada. No cabe resolver por
incumplimiento si es únicamente titulo declarativo. Si es titulo translaticio de dominio, si
cabria demandar la resolución. Una transacción puede devenir ineficaz. Si es un título
translaticio de dominio, se tiene que garantizar el dominio pacífico y sin perturbación del
bien entregado, respondiendo por los vicios redhibitorios. La transacción sobre un proceso
pasada en autoridad de cosa juzgada es nula. En este contrato se rige el principio de
relatividad contractual, solamente surte efectos para las partes que lo celebran. La excepción
es la extinción de una obligación a través de una novación de una obligación solidaria.

Convenio arbitral
Definición: Acuerdo por el que las partes deciden sujetarse a un mecanismo alternativo de
resolución de conflictos para dirimir una controversia que ha surgido o que puede surgir. No
es lo mismo que transigir, en este caso se finaliza una controversia, en el segundo se pone a
disposición de alguien que no es un juez.
Características: Solemne, pero con otras formas aceptables, como intercambio de cartas que
deje constancia documental de esta voluntad. Esto puede alcanzar a partes no signatarias.
Contrato principal nominado, bilateral, conmutativo.
Naturaleza jurídica de los efetos del convenio arbitral: Suele existir 4 posiciones para
argumentar esto:
1. Implica una renuncia de acudir a la justicia ordinaria: Es falso debido a que la
renuncia es un acto unilateral, mientras que los convenios arbitrales pueden ser o
bilaterales o plurilaterales. El convenio es un contrato que genera derechos, no que
extingue ciertas relaciones o prestaciones. El convenio arbitral también puede
renunciarse.
2. Impone obligaciones de hacer, de acudir al foro arbitral: Esto es falso porque no
se incumple el convenio arbitral si las partes deciden no demandar y por lo tanto no
acudir a arbitraje. Además, las consecuencias derivadas de incumplimiento de
convenio arbitral son distintas de consecuencias derivadas de incumplimiento de
obligación de hacer. Una parte no puede forzar a otra que presente una demanda ante
foros arbitrales.
3. Impone obligaciones de no hacer, no acudir a la justicia ordinaria: Si no se activa
la clausula arbitral, no se debe ningún resarcimiento al acreedor, consecuencia típica
del incumplimiento de una obligación de no hacer.
4. Genera derechos potestativos: Genera derechos de crédito, los cuales tienen una
obligación correlativa. Los derechos potestativos no los tienen.
Consecuencias de los derechos potestativos: No prescriben. Las excepciones de existencia
de convenio arbitral pueden ser entabladas sin contar con el visto bueno de la contraparte. No
confiere la atribución de forzar a una persona a acudir a arbitraje a través de las acciones de
cumplimiento forzoso.
Consecuencias de la cláusula arbitral: Se someten al laudo de los árbitros a los que se
someten. Este laudo es un título de ejecución. Estos laudos son inapelables, pero pueden ser
impugnados cuando se aleguen causales de nulidad ante la Corte Provincial de Justicia. En
caso de duda, deberá preferirse la validez del laudo arbitral.

Fideicomiso mercantil y propiedad fiduciaria


La propiedad fiduciaria es darle una modalidad transitoria o limitada en el tiempo. En la
propiedad fiduciaria nos hallamos ante un encargo de confianza, se dispone que alguien tenga
la propiedad para hacerla pasar a otro.
Naturaleza jurídica: Es un derecho real que puede tener un origen contractual, aunque
puede originarse por otras vías. Debe constituirse por acto entre vivos (solemne), otorgado en
instrumento público, o por acto testamentario.
Partes: Fideicomitente, fiduciario, fideicomisario.
Fideicomitente: Persona natural o jurídica que enajena un bien a una tercera persona con el
gravamen de pasar a otra persona, cumplida una condición.
Fiduciaria: Es el verdadero propietario de la cosa transada, pero con el mencionado
gravamen, que depende del cumplimiento de una condición. Si la condición se entiende
fallida, el fiduciario consolida la propiedad sin el gravamen.
Fideicomisario: Es la persona que recibiría un bien, verificada una condición. El beneficiario
puede ser el mismo constituyente o fideicomitente. Puede no existir al momento de la
constitución de la propiedad fiduciaria, pero puede esperarse que exista. Si fiduciario no
quiere entregar la cosa cumplida la condición, fideicomisario tiene acción para exigir la
restitución del bien.
Negocio fiduciario: Están regulados por la Ley de Mercado de Valores.
Principal semejanza entre el fideicomiso civil y mercantil: En ambos casos, existe una
transferencia de dominio de un bien, sujeto al gravamen de ser restituido a un tercero cuando
se verifique una condición.
Diferencias: En el civil, la propiedad con su limitación se transfiere al fiduciario. En el
mercantil la propiedad se transfiere a un patrimonio autónomo dotado de personalidad
jurídica independiente. Fiduciario es el representante legal del fideicomiso.
Fideicomiso mercantil: Una o mas personas llamadas constituyentes o fideicomitentes
transfiere, de manera temporal e irrevocable, la propiedad de bienes muebles o inmuebles
corporales o incorporales, que existen o se espera que existan, aun patrimonio autónomo,
dotado de personalidad jurídica para que la sociedad administradora de fondos y fideicomiso,
que es su fiduciaria y en la calidad su representante legal, cumpla con las finalidades
especificas instituidas en el contrato de constitución, bien en favor del propio constituyente o
de un tercero llama do beneficiario.
Características: solemne, de tracto sucesivo, principal, nominado, no es gratuito ni oneroso.
Partes del fideicomiso mercantil
Fideicomitente: Transfieren el dominio de los bienes a título de fideicomiso mercantil, Los
bienes ingresados a este fideicomiso no pueden ser embargados por los acreedores del
constituyente. Sin embargo, si pueden ser embargados por los acreedores del fideicomiso.
Fiduciaria: Es una administradora de fondos y fideicomisos, que es la representante legal del
patrimonio autónomo, dotado de personalidad jurídica. La responsabilidad del fiduciario será
de medios, nunca de resultados.
Fideicomisario: Persona, natural o jurídica, en cuyo provecho se desarrolla la fiducia y se
cumple la finalidad perseguida. Ante falta de determinación expresa, se entenderá que el
constituyente también será el beneficiario.
Tipos de fideicomiso mercantil
De inversión: Contrato en el que los constituyentes y/o fideicomitentes adherentes entregan
al patrimonio autónomo valores o dinero para que la fiduciaria los invierta según sus
instrucciones, para beneficio propio o de un tercero. El riesgo de pérdida de la inversión es de
exclusiva responsabilidad del inversionista.
De garantía: El constituyente transfiere uno o varios bienes a un patrimonio autónomo. El
objetivo es garantizar, con los bienes que transfiero al patrimonio autónomo, el cumplimiento
de ciertas obligaciones en el contrato.
Ventajas para el acreedor: Mecanismo de ejecución inmediata. Se garantiza la rápida
implementación y hay mejores condiciones de crédito.
De administración: El constituyente transfiere uno o varios bienes a un patrimonio
autónomo. El objetivo es la administración de los bienes muebles e inmuebles, transferidos al
patrimonio autónomo, con el fin de dar cumplimiento a las instrucciones dadas por los
constituyentes.
Inmobiliario: Se transfieren bienes para que el fiduciario los administre y se desarrolle sobre
ellos un proyecto inmobiliario. Tiene dos modalidades: simple, en la cual se administran
únicamente los recursos destinados para la ejecución del proyecto. O integral, en el cual se
administra, tanto los recursos, como el desarrollo del proyecto.
Titularización: El constituyente transfiere activos susceptibles de generar flujos futuros al
fideicomiso, con la finalidad de titularizar dichos activos, a través de la emisión de valores
susceptibles de ser colocados y negociados libremente en el mercado bursátil, con cargo al
patrimonio autónomo que es administrado por una fiduciaria. (esto no va en el examen, es
muy largo).
Encargo fiduciario: Constituyente instruya al fiduciario para que, de manera irrevocable,
con carácter temporal y por cuenta de aquel, cumpla diversas finalidades, a favor del propio
Constituyente o de un tercero llamado beneficiario. El constituyente conserva la propiedad de
los bienes y únicamente los destina al cumplimiento de finalidades preestablecidas.

Contrato de underwriting
Es un contrato financiero en el que un tercero se encarga de asumir la obligación de adquirir
una emisión de valores y colocarlos en el público. Es una emisión indirecta de valores. El
underwriter garantiza o refinancia la colocación de valor que se efectúe el emisor.
Características: Bilateral, consensual, principal y oneroso.
Partes del contrato: Compañía emisora y el underwriter. En el Ecuador este ultimo debe ser
una casa de valores. Básicamente son dos compañías: la primera da una comisión a la
segunda para que esta asuma la responsabilidad de colocar los valores en el mercado, debido
al conocimiento de esta última de ese ámbito.
Clases de underwriting
En firme: El underwriter comprar par si los valores negociables, con la obligación de
colocarlos en el mercado.
De garantía: El underwriter se obliga sin adquirir su propiedad. Si la colocación no es
satisfactoria, la cantidad restante debe ser adquirida por el underwriter.
De mejor esfuerzo: El underwriter se compromete a realizar lo que este a su alcance para
colocar la mayor parte posible de la emisión, dentro de un plazo determinado. Obligación de
medios y no de resultados.

Cuasicontratos
Son casi contratos, ya que les falta el consentimiento entre las partes para celebrar un
contrato. Estos si son fuente de obligaciones. Deben nacer de un hecho licito. Hay tres
principales: la agencia oficiosa, el pago de lo no debido y comunidad.
Cuasicontrato de agencia oficiosa: Aquí se administra sin mandato los negocios de alguna
persona, se obliga para con esta, y la obliga en ciertos casos.
Elementos esenciales: Intromisión del agente debe ser espontanea, el agente o gerente debe
obrar sin mandato y en determinados escenarios, el gerente o agente puede obligar al
interesado principal.
Comparación con el mandato: En la agencia oficiosa el interesado se obliga solamente si la
gestión fue útil. En el mandato, el mandante asume obligaciones independientemente de la
utilidad que se deriven de los hechos del mandatario.
Efectos: Las obligaciones del interesado son condicionales. El interesado asume obligaciones
cuando el negocio ha sido bien administrado. En este caso, el interesado tiene que cumplir las
obligaciones que el gerente ha contraído en la gestión y debe reembolsar las expensas en las
que hubiere incurrido el gerente. Pero si el negocio fue mal administrado, el gerente es
responsable de los perjuicios.
Cuando no existe agencia oficiosa: Cuando se administra en contra de la voluntad del
interesado. Sin embargo, en aquel caso el gerente tendría derecho de exigir el reembolso de lo
que haya sido útil al interesado, con tal de que esa utilidad subsista al momento de la
presentación de una demanda. Tampoco existe si el gerente no quiso obligar al interesado,
como cuando alguien realiza negocios ajenos creyendo hacer los negocios propios. Sin
embargo, si hay cuasicontrato de agencia oficiosa cuando se gestionan negocios de una
persona pensando que esos negocios son de otra.
Pago de lo no debido: El que por error ha hecho un pago y prueba que no lo debida, tiene
derecho para repetir lo pagado. Falta la causa. Los requisitos que se deben probar son el
hecho del pago, y que el pago era indebido. El que recibió un pago que se alega que es
indebido podría quedar exento de la restitución se debe probar que la persona que le entrego
la cosa tuvo la intención de donarla. Este cuasicontrato no es procedente cuando se puede
invocar un vicio del consentimiento. ´
Cuasicontrato de comunidad: Casi es un contrato de sociedad. Les falta la affectio
societatis. Puede surgir por ejemplo cuando una compañía se cancela y sus bienes no fueron
adjudicados entre los socios dentro de su procedimiento de liquidación.
Derecho de los comuneros: Usar los bienes comunes de acuerdo con su uso ordinario y el
derecho de repartirse los frutos de la cosa común.
Administración del bien común: Existen dos alternativas: las partes pueden designar un
administrador común, mediante acto notarial si todos están de acuerdo. Si no están de
acuerdo, la designación del administrador común le corresponde al juez.
Extinción de la comunidad: Reunión de las cuotas de todos los comuneros en una sola
persona, destrucción o división del haber común.
Deposito necesario: Aquí la elección del depositario no depende de la voluntad del
depositante. Es un deposito que se ejecuta por una necesidad imperiosa, por requerimiento
legal u orden judicial. El efectuado por necesidad imperiosa es exigido en circunstancias
calamitosas de siniestros como incendios, naufragios u otros desastres naturales. Su objetivo
es el salvamento de los bienes que perecerían si no los toma alguien en su custodia. El
deposito legal es el ordenado por la ley, como una herencia yacente que no ha sido aceptada
por mas de cuatro años, y se solicita al juez que ponga lo que yace en las arcas del Estado. El
depósito judicial se da cuando un juez designa un depositario, cuando se dicte una orden de
embargo ante incumplimiento de un mandamiento de ejecución.

Autocontratación
Existe esta figura cuando intervienen una sola persona actuando, por una parte, en su propio
nombre y, por otra, en nombre de un tercero. También existe cuando una persona represente a
dos personas naturales o jurídicas que celebran un contrato por su intermedio.
Ejemplo de contrato consigo mismo: Mandatario que compra para si un bien que el
mandante le ordeno vender o un gerente general de una compañía que, por sus propios y
personales derechos, celebra un contrato de compraventa de un bien que le pertenece a la
compañía que la administra.
¿Existe un contrato estrictamente hablando? Hay dos posiciones:
1. No porque no existe un concurso real de voluntades de dos personas con intereses
contrapuestos.
2. Si porque la voluntad se divide en dos partes: una en los propios y personales
derechos del representante y la otra, en beneficio del representado.
Ejemplo de contratación con doble representación: Paul es Gerente General y accionista
mayoritario de las compañías USFQ SAS y CONTRATOS SAS. Ambas compañías,
representadas legalmente por Paul, celebran un contrato de compraventa de un bien que le
pertenece a la compañía USFQ SAS.
Ejemplo mas evidente de la contratación consigo mismo: Representante de un
comerciante: No podrá el representante del comerciante o empresario contratar consigo
mismo, ya sea que actúe en su propio nombre como representante de un tercero, salvo
expresa autorización del representado. El acto celebrado en vulneración de esta prohibición
es rescindible y confiere derecho al comerciante o empresario a obtener, además de regresar
al estado anterior al acto ejecutado, la indemnización de perjuicios que se hayan ocasionado.
Autocontratación en la Ley de Compañías: Existe la directa y la indirecta. En la directa el
administrador contrata por sus propios y personales derechos con la compañía que el
administra. La indirecta se da cuando la parte vinculada al administrador contrata con la
compañía administrada por el administrador. Se presume contratación indirecta cuando
contratas con parientes del administrador dentro del cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad. Con el cónyuge o conveniente legalmente reconocido del administrador
o con una estructura jurídica en la que el administrador o sus partes vinculadas tengan
capacidad decisoria relevante o en donde ellos, de manera individual o conjunta, representen
al menos el 51 por ciento de los derechos de propiedad de dichas estructuras.
Contratación con doble representación: Ambas partes actúan representadas por una misma
persona. Aquí hay igual riesgo de tunneling y propensión al oportunismo. El fundamento para
prohibir la autocontratación es evitar el conflicto de intereses.

También podría gustarte