Semana 2 - Cervón Vallejo Héctor Arión - 5B

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Cervón Vallejo Héctor Arión 5B

Cuadro Sinóptico Le Los Principales Problemas Económicos:


Macroeconomía Microeconomía
Definición Estudio de la economía Estudio del
en su conjunto. comportamiento
económico de los
agentes.
Enfoque Análisis de la economía Análisis de decisiones
a nivel agregado. individuales.
Objetivo Entender cómo Entender cómo los
funciona la economía agentes toman
en su conjunto. decisiones económicas.
Escala Análisis a nivel de Análisis a nivel de
países o regiones. individuos, hogares y
empresas.
Temas PIB, inflación, empleo, Oferta y demanda,
política fiscal y equilibrio de mercado,
monetaria. estructura de mercado.
Métodos Estadísticas, modelos Análisis de datos,
econométricos y modelos y
análisis de políticas simulaciones.
públicas.
Ejemplos Política monetaria, Comportamiento del
crecimiento económico consumidor, decisiones
y desempleo. de producción y
precios.
Importancia Ayuda a diseñar Ayuda a entender cómo
políticas económicas se forman los precios y
para lograr el cómo las empresas
crecimiento y toman decisiones.
estabilidad económica.
Relación Está relacionada con la Está relacionada con la
microeconomía, ya que macroeconomía, ya que
los resultados a nivel las decisiones
macroeconómico individuales afectan la
afectan a los agentes economía en su
económicos conjunto.
individuales.
RESUELVE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
ASIGNATURA: ECONOMÍA I
SEMESTRE: QUINTO
Nombre del Alumno: Héctor Arión Cervón Vallejo
1.- Enumera los modos de producción económica en secuencia histórica,
describiendo las características fundamentales de cada uno de ellos.
1. Modo de producción primitivo: Este modo de producción surgió en la
prehistoria y se caracterizó por la economía de subsistencia, en la que las
sociedades se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección de frutos para
sobrevivir. La propiedad era comunal y no había una división del trabajo
especializada.
2. Modo de producción esclavista: Este modo de producción se desarrolló en la
Antigua Grecia y Roma. Se caracterizó por la propiedad privada de los
esclavos, quienes eran forzados a trabajar en la producción y los propietarios
se apropiaban de la totalidad del producto. Había una división del trabajo
especializada y una clara estratificación social
3. Modo de producción feudal: Este modo de producción se desarrolló en la
Edad Media en Europa. Se caracterizó por la propiedad de la tierra y los
siervos que trabajaban en ella. Los señores feudales eran dueños de la tierra
y los siervos trabajaban en ella a cambio de protección y un lugar donde vivir.
La economía era principalmente agrícola y había una clara jerarquía social.
4. Modo de producción capitalista: Este modo de producción se desarrolló en
Europa durante los siglos XVIII y XIX. Se caracterizó por la propiedad privada
de los medios de producción y la búsqueda de beneficios. El trabajo se
convirtió en una mercancía y se produjo una división del trabajo cada vez más
especializada. El capitalismo se expandió y se convirtió en el modo de
producción predominante en todo el mundo.
5. Modo de producción socialista: Este modo de producción se desarrolló a
partir de la Revolución Rusa de 1917 y se extendió a otros países. Se
caracterizó por la propiedad estatal de los medios de producción y la
planificación centralizada de la economía. La idea era que la producción fuera
para el beneficio de la sociedad en su conjunto en lugar de para los
beneficios de una minoría.
2.- Explica cómo es que los conocimientos que brinda la Economía te pueden
orientar en la toma de decisiones personales para lograr tus fines de la manera
más eficiente posible, esto en lo que se refiere al uso de tus recursos limitados
(tiempo, dinero, bienes, etc.) e indica cuál rama de la economía se encarga del
estudio de este tema.
La Economía es una disciplina que se encarga del estudio de cómo las personas,
empresas y sociedades utilizan los recursos escasos para satisfacer sus necesidades
y deseos. Como individuos, también nos enfrentamos a la necesidad de tomar
decisiones sobre cómo asignar nuestros recursos limitados, como nuestro tiempo,
dinero y otros bienes, para lograr nuestros objetivos de la manera más eficiente
posible.
La rama de la Economía que se encarga de este tema es la Microeconomía, que se
enfoca en el comportamiento de los individuos, empresas y mercados en el
contexto de la toma de decisiones. La Microeconomía analiza cómo las personas
toman decisiones racionales y maximizan su utilidad o satisfacción, dadas las
limitaciones de sus recursos.
Por ejemplo, la Microeconomía nos puede ayudar a tomar decisiones de consumo,
como cuánto gastar en alimentos, vivienda, transporte y entretenimiento, para
maximizar nuestra satisfacción con nuestros ingresos limitados. También puede
ayudarnos a tomar decisiones de inversión, como dónde invertir nuestros ahorros y
cómo diversificar nuestra cartera de inversión para minimizar el riesgo.

3.- Define con tus palabras economía


Es la ciencia que se encarga de satisfacer las necesidades del ser humano. La
economía es una disciplina fundamental para comprender cómo se utilizan los
recursos y cómo se toman decisiones en la sociedad, y es relevante para la toma de
decisiones en una amplia variedad de áreas.
4.- Nuestra sociedad se encuentra compuesta por individuos que tienen
_____Necesidades___ que
satisfacer y, por lo tanto, realizan actividades productivas.
5.- ____Toma de decisiones ______, es guiada por un conjunto de alternativas disponibles.
6.- ____La escasez _____ es el principal problema económico.
7.- Las necesidades son ____Ilimitadas ______.
8.- Los recursos son ______Limitados _______.
9.- _____Costo de oportunidad__________, aquello que renunciamos para obtenerlo.
10.- ___Principio de costo_______, un individuo debe emprender una acción siempre y
cuando sus beneficios adicionales sean suficientemente grandes como los costos
adicionales.
Pirámide de Abraham Maslow
Ciencias Relación Con La Economía
Ciencias políticas La economía y la política están
estrechamente relacionadas, ya que las
políticas gubernamentales tienen un gran
impacto en la economía de un país, y la
economía a su vez influye en las políticas
públicas.
Sociología La sociología y la economía comparten
temas de estudio, como la desigualdad
social, la movilidad social y la pobreza. La
economía puede proporcionar información
sobre el mercado laboral y las tendencias
económicas, mientras que la sociología se
centra en el comportamiento y la
estructura social.
Psicología La economía y la psicología comparten
áreas de estudio como la toma de
decisiones, la percepción del riesgo, la
motivación y la conducta del consumidor.
La psicología puede proporcionar
información valiosa sobre cómo los
individuos toman decisiones económicas.
Matemáticas La economía utiliza modelos matemáticos
para analizar el comportamiento
económico y prever resultados. La
economía es una disciplina que se basa en
gran medida en la teoría matemática.
Historia La economía y la historia están
estrechamente relacionadas, ya que el
desarrollo económico y los cambios en las
políticas económicas tienen un impacto
significativo en la historia. La historia
económica es una subdisciplina de la
economía que estudia el desarrollo
económico a lo largo del tiempo.
Ecología La economía y la ecología se superponen
en temas como el uso de recursos
naturales, el cambio climático y la
sostenibilidad. La economía ecológica es
una subdisciplina de la economía que
estudia la relación entre la economía y el
medio ambiente.
La importancia que tiene en la toma de decisiones:
La toma de decisiones es un proceso fundamental en la vida diaria de las
personas y en el funcionamiento de las organizaciones y empresas. La
capacidad de tomar decisiones informadas y eficaces es esencial para alcanzar
objetivos y metas personales y profesionales, así como para el éxito en los
negocios y la gestión pública.
En resumen, la toma de decisiones es un proceso clave en la vida diaria de las
personas y en el funcionamiento de las organizaciones y empresas. La
capacidad de tomar decisiones informadas y efectivas es esencial para
alcanzar objetivos y metas personales y profesionales, y para el éxito en los
negocios y la gestión pública. La toma de decisiones también es crucial para
abordar los desafíos sociales, económicos y ambientales, y mejorar la calidad
de vida de la sociedad en su conjunto.

También podría gustarte