TG Hernesta
TG Hernesta
“SAMUEL ROBINSON”
“SAMUEL ROBINSON”
Señores:
Presente.
Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado ESTRATEGIAS
PEDAGOGICAS PARA ESTIMULAR LA LECTURA Y ESCRITURA EN NIÑOS Y
NIÑAS DEL C.E.I.B NICOLAS DE CASTRO DEL MUNICIPIO GIRARDOT elaborado
por Hernesta Ramona Flores, cédula de identidad V-10987037, esta culminado, consta de (53)
páginas y responde a las exigencias pautadas por la Especialidad, en consecuencia está apto
para ser Presentado y Evaluado por un jurado calificado y autorizado por la universidad.
Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Cojedes y al Coordinador Regional de
PNF de Educación Inicial del estado Cojedes iniciar los procesos académicos administrativos
para su formal Presentación y Aprobación.
Atentamente
C.I.N.V- 10322231
Tutor Asesor
DEDICATORIA
A mis Hijos por estar siempre conmigo en todo momento, por ser el motor de mi vida
por quien cada día lucho para seguir adelante.
A mi amado y adorado esposo por ser siempre esa pieza fundamental en mi vida,
consejero, amigo y sobre todo el brindarme cada día su apoyo para seguir adelante en mi
preparación académica y personal gracias por todo Dios te bendiga siempre.
A mis nietos, mi razón de vida por quien día a día me levanto con la mayor ganas y
fuerzas de luchas; por ellos, y para ellos para que sean niños felices todos los días de su vida
i
AGRADECIMIENTOS
En este momento oportuno le doy los créditos y el reconocimiento al Presidente Nicolás
Maduro por permitir la creación de esta casa de estudio la universidad del maestro para
formarnos y proyectarnos como profesionales de calidad que hoy reclama la patria.
ii
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA………………………………………………………………………… . i
RECONOCIMIENTOS…………………………………………………………………... ii
ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………………….
iii
ÍNDICE DE CUADROS………………………………………………………………… . iv
RESUMEN………………………………………………………………………………… v
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………… 1
MOMENTO 1
REFLEXIÓN INICIAL SOBRE ELCONTEXTO………………………………………… 6
MOMENTO 2
SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA………………………………………… 15
MOMENTO 3
PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN……………………………. 28
MOMENTO 4
REFLEXIÓN……………………………………………………………………………… 37
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………… 39
BIBLIOGRAFÍAS………………………………………………………………………… 41
ANEXOS…………………………………………………………………………………… 43
ÍNDICE DE CUADRO
iii
1. Plan de Actividades……………………………………………………………………29
iv
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”
PROGRAMA DE FORMACIÓN
v
INTRODUCCIÓN
La tarea del docente es desarrollar estas habilidades por medio de la estimulación, a través
del uso de estrategias. Dichas habilidades están relacionadas con el aprendizaje inicial de la
lectura y escritura, ya que esta es la herramienta básica en el desarrollo del niño, tanto
académicamente, como socialmente, y son la base para la adquirir y el desarrollar otras
competencias de naturaleza cognitiva y social. Por tanto, el éxito escolar esta estrechamente
unido a la posesión de habilidades a lo que se refiere, saber leer y escribir.
1
En la actualidad se puede observar que en las prácticas educativas relacionadas con la
lectura y la escritura en el nivel inicial, se direccionan frecuentemente a un ejercicio mecánico
y repetitivo apoyados en métodos tradicionales que no se basan en los intereses y las
necesidades de los niños y las niñas. “Habitualmente, la lengua escrita apunta a que los niños
construyan ideas originales y sistemáticas, que intenten interpretar lo escrito y traten de
escribir por sí mismos” (Ferreiro E, 2002).
Por lo tanto, la labor docente esta orientada a garantizar el desarrollo integral del
estudiante y en este proceso es fundamental y prioritaria el desarrollo de competencias
lingüísticas, en particular durante las etapas tempranas de la educación.
Durante décadas, la Educación preescolar en Venezuela fue ejercida por personas que
transformaron la educación inicial en un primer grado que trataba de enseñar a leer y escribir
sin considerar ni los requerimientos para el aprendizaje ni las necesidades y motivaciones del
niño y la niña. No es sino hasta 1980, con la promulgación de la Ley Orgánica de Educación
(LOE), cuando se establece que el aprendizaje de la lectura y la escritura debe iniciarse cuando
el niño esté maduro para ello; y su promoción, cuando su rendimiento así lo permita. A partir
de la noción de las diferencias individuales, en el desarrollo, en el conocimiento de los
procesos de lectura y escritura y en las habilidades o requisitos para su aprendizaje.
La Ley establece que durante la educación inicial se puede acercar la lectura y la escritura
a aquellos niños y niñas que, después de un entrenamiento apropiado y secuencial, hayan
logrado alcanzar un nivel de madurez que les permita aprender la lectura y la escritura
fácilmente, con motivación e interés. Ferreiro (2000) explica que los estadios de Paige se han
2
utilizado como indicadores de madurez cognitiva para explicar lo que el niño puede o no
puede aprender en cierto momento.
Sin embargo, estos estadios se han aprovechado mucho para generar prohibiciones; una cosa
es que el niño no pueda hacer ciertos trabajos intelectuales hasta cierto momento y otra es que
se le prohíba tomar contactos con objetos y problemas que desafíen sus posibilidades actuales.
Sin duda alguna, esto nos plantea la pregunta de cómo se puede enseñar a los maestros
para que proporcionen entrenamiento de estrategias. Una posible solución podría ser adoptar
actividades humanísticas en el aula. Los estudios han confirmado que estas actividades ejercen
un efecto positivo en las actitudes de los estudiantes respecto así mismos, y a sus compañeros,
al mismo tiempo los docentes se benefician cuando utilizan estas técnicas en la enseñanza y
cuando experimentan las actividades por sí mismos.
Por esta razón en el presente estudio el niño, el docente y adultos significativos tienen
papel protagónico, son mediadores en el proceso de enseñanza, el docente debe poseer una
capacitación adecuada porque es un deber como profesional el estar en constante aprendizaje.
Saber como se aprende, como se desarrolla el lenguaje y como se promueven ambiente que
estimulen el aprendizaje; debe estar consciente que este, es primero social y luego individual,
que la autonomía se construye, que la afectividad es motor o freno del desarrollo, y para que
se de el aprendizaje debe estar centrado en hechos relevantes y significativos.(Flavell, 2017).O
sea, que a través de nuevas experiencia el niño construye nuevos esquemas mentales.
Los docentes son capaces, de formar personas que puedan comprender cuando leen y
entender lo que escriben y así lograr estudiantes de buen nivel de lectura y ortografía,
pensando en el futuro de nuestros estudiantes para que logren sus metas y que puedan
desenvolverse en un ámbito social y cultural, cada día ser mejores formando estudiantes
críticos, positivos y reflexivos. Cabe destacar que uno de los aspectos más relevantes es llegar
a un comportamiento determinado y preexistente del estudiante y que ese comportamiento
tenga que ver con su futuro, es decir, el docente ha de propiciar que al estudiante controle su
propia producción y que el aprendizaje sea motivador, esto es muy complejo. Lo que se
aprende ha de contactar con las necesidades del individuo de modo que exista interés en
relacionar necesidades y aprendizaje.
3
El desarrollo de este trabajo, también nos permitirá adquirir algunas de las competencias
específicas como: Comprender que la dinámica diaria en Educación Inicial es cambiante en
función de cada niño o niña, grupo o situación y tener capacidad para ser flexible en el ejercicio de
la función docente, valorar la importancia del trabajo en equipo. Reflexionar en grupo sobre la
aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada
estudiante. Así como contribuir a la innovación y a la mejora en educación inicial.
En este sentido, se pretende aportar con la aplicación de diferentes estrategias que ayuden a
estimular la lectura y la escritura, subsanar las eventualidades que se hacen presentes en el
espacio de expresar y crear al momento de ser visitado por los niños y niñas del tercer nivel
del C.E.I.B. Nicolás de castro, permitiéndoles que se sientan estimulados y seguros en el
desarrollo del proceso. Lo más importante no es que los estudiantes posean un amplio
repertorio de estrategias, sino que sepan utilizarlo eficazmente según un propósito
determinado.(Solé, 1992)
Por otro lado, La institución educativa tiene un papel crucial en la práctica lectora, no
existe una exigencia institucional que requiera del uso frecuente de la lectura, más bien se
realiza la lectura en los límites de lo estrictamente necesario. Si no se toma decisiones para
resolver este problema no se lograra que los estudiantes pongan más dedicación y atención por
aprender cada día y así ser entes de provecho para la sociedad. Además el deficiente
rendimiento escolar no le permitirá llegar a desarrollar todas sus habilidades al máximo, lo que
le provocará dificultades durante su vida escolar.
La base del aprendizaje debe ser la lectura y la escritura, por cuanto son los principales
fundamentos para llegar al conocimiento y mejorar la expresión oral. En los salones de clases
se ha observado el poco interés en el desarrollo de la expresión oral de los niños y las niñas,
sin embargo la lectura y escritura son las principales herramientas para llegar al conocimiento
4
y al aprendizaje. La construcción del conocimiento se consolida como un hecho social,
dentro del ámbito de un quehacer educativo profundamente humano.
Consecuente con esto, se desarrolló la presente investigación, considerando cuatro (4)
momentos conformado de la manera siguiente: Momento I que corresponde a la Reflexión
inicial sobre el contexto y la situación de preocupación temática,que constituye un
acercamiento e inserción al problema,comunal o pedagógico del estudiante participante ,
tutores de trabajo, comunidad y otros actores.
5
MOMENTO I
Situación de preocupación.
Sin duda alguna una de las mayores preocupaciones esta en la aplicación de técnicas y
estrategias que faciliten el aprendizaje de la lengua oral y escrita para que se pueda consolidar
el logro de los objetivos sobre las bases cognoscitivas afectivas y motrices de acuerdo a las
necesidades e intereses de los niños y niñas.
Hoy los docentes del C.E.I.B Nicolás de Castro tienen un rol fundamental en este campo
de enseñanza y aprendizaje y en este estudio en particular, en sus manos se encuentra gran
6
responsabilidad de lo que sucede en el aula. La percepción que las docentes tienen sobre el
aprendizaje y concretamente sobre la lectoescritura es determinante en dicho proceso.
Toda esta realidad conlleva a enfocar la mirada más internamente, en las aulas de clases, y
es después de haber realizado una serie de observaciones y registros correspondientes a los
niños y niñas del tercer grupo sección “D”; y sostener una conversación con las docentes
encargadas reflexionando acerca de su praxis educativa. Se pudo evidenciar que, los
estudiantes muestran desinterés por leer o escribir, a su vez son poco estimulados por el
docente en permanecer en el espacio y realizar las actividades, y más preocupante aun por no
tener ninguna intención de aprender lo que se refiere a la lectura y la escritura. Manifiestan no
querer visitar el espacio de expresar y crear, que es donde se propician las experiencias con el
lenguaje oral y escrito, y enriquecen su vocabulario, entre otras cosas.
Es de suponer que es por el escaso material didáctico e ilustrado que tenga algún
significado para ellos, le sea funcional o le llame la atención, la forma en que las docentes
abordan la visita en dicho espacio, o puede estar influyendo el medio donde se desenvuelven
estos estudiantes (hogar comunidad).
Sin embargo, el docente de preescolar sabe que el niño o la niña no va a leer y escribir de
manera convencional, ya que desconocen el significado de las escrituras, pero si entienden que
allí dice algo y comienzan a crear su propio sistema de intercambio oral y escrito, donde el
contexto o entorno familiar juegan papel importante.
Todos estos inconvenientes que se presentan deberían tener una respuesta eficaz por parte
de las docentes, lamentablemente la práctica pedagógica tradicional aplicada por algunos, no
cubre las expectativas del educando, no motivan adecuadamente su aprendizaje, y los
estudiantes no comprenden al momento, lo cual provoca dificultades o conflictos para
7
desarrollar la lectura y la escritura, el docente no puede quedarse de brazos cruzados
esperando a que el niño y la niña lleguen a primer grado. No debe limitarse, el momento de la
iniciación en el conocimiento de la lectura y la escritura, sino introducir al niño y la niña desde
temprana edad en el mundo de la lengua escrita (periódico, folletos revistas, cuentos, cartillas,
fotos, libros, entre muchos otros).
El docente debe ser promotor del desarrollo, y dirigirse a hallar, crear o provocar
situaciones que enfrente al estudiante con las experiencias más idóneas para él. Leer implica
una actividad intelectual donde el lector interactúa con el texto escrito para extraer un
significado mediante la interrelación del conocimiento del lector y el contenido del texto
(Fraca, 2003).
En efecto, Un buen docente facilitador del aprendizaje es aquel que plantea situaciones
problemáticas para que los alumnos las identifiquen, trabajen intelectualmente, busquen y
aporten soluciones; es aquel que estimula y anima a sus estudiantes a pensar críticamente;
facilita el proceso de aprendizaje mediante la organización de experiencias que brinden al
alumno la oportunidad de participar activamente pero con absoluta libertad y tiempo para
experimentar, manipular, preguntar, razonar, discutir y opinar; estimula favorablemente la
curiosidad en sus educandos; creando las condiciones para que experimenten y corran riesgos.
Un docente mediador desarrolla el pensamiento reflexivo, la actitud crítica y la formación de
hábitos de estudio y de trabajo adecuados.
8
Carabobo entre Páez y Sucre del sector Centro Parroquia El Baúl del Municipio Girardot del
estado Cojedes, código DEA OD00890903, Administrativo 004107395 y estadístico 090111
del circuito escolar 200301001, Limita con el oeste con Calle Carabobo, al Norte, sur, este con
la Escuela Primaria Bolivariana “Nicolás de Castro”. Es importante mencionar que dicha
institución tiene un horario integral comprendido de 8:00 am a 4;00 pm. La cual ofrece
atención educativa a través de las dos vías maternal que va de 0 meses a 3 años y preescolar
de 3 a 6 años de edad, albergando una matrícula para el momento de la investigación de 129
estudiantes, entre hembras y varones, 05 coordinadores en distintas áreas, 28 docentes, 02
administrativos, 08 obreros y 05vigilantes. Mas el grupo de padres representantes y
responsables, y el contexto local; que Son el más valioso recurso educativo y nuestro mayor
apoyo para poder lograr las metas en función de los objetivos planteados en la investigación.
Así mismo, internamente tendríamos Fortalezas que son todos aquellos elementos o
capacidades institucionales que faciliten a la Institución cumplir con el logro de sus objetivos
y misión institucional, como un gran número de personas que asisten a diario a la institución, y
9
que están capacitados para abordar cualquier situación, pero en contraste en lo interno nos
encontramos con situaciones que vendrían a ser los factores que inciden o pueden incidir
negativamente en el buen desarrollo de las acciones a lograr.
En las debilidades podemos mencionar que en estos momentos muchas docentes no son
profesional en el área de Educación Inicial, están cursando estudios, hay Poca comunicación
entre los docentes en las diferentes aulas, con los padres y representantes y no muy ajena con
la comunidad y sus alrededores, poca innovación pedagógica, las docentes no han sido capaz
de innovar en otros recursos y actividades para propiciar un aprendizaje significativo en lo que
se refiere a lectura y escritura.
En las amenazas se puede decir, que la planificación es muy básica, falta de interés de
padres y representantes en el proceso de aprendizaje de su representado, y por la misma
situación esta presente el ausentismo escolar.
Interrogantes de la Investigación.
10
1- ¿Cuáles el nivel de conocimiento que poseen los docentes en relación con el inicio de
la Lectura y la Escritura de los niños de Educación Inicial?
2- ¿Sera necesario generar estrategias que estimulen el proceso de lectura y escritura en
niños y niñas del C.E.I.B. Nicolás de Castro?
3- ¿Qué estrategias pedagógicas deben ser utilizadas para estimular el proceso
motivacional en niños y niñas?
4- ¿Tendría impacto positivo la aplicación de un plan de estrategias pedagógicas para
estimular la lectura y escritura en niños y niñas del C.E.I.B. Nicolás de Castro?
Objetivo de la Investigación.
Desarrollar las estrategias pedagógicas para estimular la lectura y escritura en niños y niñas
del centro de Educación inicial Bolivariano Nicolás de Castro.
Tareas de la Investigación.
11
partiendo de una perspectiva interna, es decir desde la lógica y el sentir de los sujetos
investigados” (p. 18), en palabras de Vasilachis (2006), la investigación cualitativa
Se interesa por la vida de las personas, por sus perspectivas subjetivas, historias,
comportamientos, experiencias, interacciones, acciones, sentidos, e interpreta a todos
ellos de forma situada, es decir, ubicándolos en el contexto particular en el que tienen
lugar. Trata de comprender dichos contextos y sus procesos y de explicarlos
recurriendo a la causalidad local (p.33).
Concatenado con el párrafo anterior, asumí el Paradigma Socio Crítico, pues este se
centra en relevar las inconsistencias y contradicciones de la comunidad y la formación de las
redes de interacciones humanas, que lleven a cabo procesos de reelección crítica y originen
estructuras dinámicas que posibiliten el debate, la negociación y el consenso, donde se
procura el crecimiento del individuo para la producción social, a su vez que se
capacita para resolver problemas sociales para mejorar la calidad de la vida social.
12
De igual manera Kemmis y McTaggart citados por Bisquerra (ob.cit.) plantean las
características de la Investigación - Acción, las cuales se ajustan al presente trabajo tal como
se indica a continuación:
“Es un proceso sistemático de aprendizaje, orientado a la Praxis” (p. 371), el presente
trabajo parte de diferentes postulados y fundamentos teóricos para formular una propuesta
cuya aplicación contribuya a la solución del problema identificado. “Induce a teorizar sobre la
práctica”. (p. 371), durante y al finalizar la aplicación de la propuesta se generarán nuevas
inquietudes e hipótesis debido a la flexibilidad del proceso, de igual manera se registrarán
permanentemente las observaciones realizadas y los cambios generados lo que permite la
formulación de nuevos planteamientos.
“Somete a prueba las prácticas, las ideas y las suposiciones” (p. 371), teniendo en cuenta
el rastreo bibliográfico realizado se generan algunas premisas con relación a los resultados de
la propuesta. “Implica registrar, recopilar, analizar nuestros propios juicios, reacciones e
impresiones en torno a lo que ocurre” (p. 371), en cuanto a este aspecto, cabe resaltar que mi
experiencia docente contribuye a la formulación de una propuesta coherente y pertinente
a las necesidades de los actores socioeducativos involucrados en este estudio, no obstante,
para el proceso de intervención y análisis de los resultados, debí desprenderme de
supuestos y juicios previos para evitar condicionar los resultados, pues el sentido de la
investigación, es generar transformaciones en el proceso del aprendizaje de la lectura y
escritura involucrando a docentes-estudiantes- representantes y líderes comunitarios e influir
en el mejoramiento del proceso educativo y como consecuencia la transformación social.
Los instrumentos para la recolección de la información fueron el diario de campo en el
que se registran las acciones realizadas y mis observaciones, también use un formato de
evaluación para hacer seguimiento a cada una de las etapas de la propuesta y una guía
de trabajo colaborativo que posibilitan extraer las reflexiones de los participantes en
torno a un tema o situación específica. Finalmente procedí al análisis de los datos primarios
y secundarios, para el establecimiento de las respectivas conclusiones y recomendaciones de la
investigación.
13
Para la aplicación y desarrollo de este trabajo se toma en cuenta como Población y
muestra la matrícula de 30 niños y niñas, ya que será de modelo y guía para los docentes en la
realización de las actividades Diarias con niñas y niños del Centro de Educación Inicial
Bolivariano “Nicolás de Castro ”.Según Tamayo Y Tamayo (1997,p.92) define la población
“como la Totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una
Característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”.
14
MOMENTO II
Emilia Ferreiro y Ana Taberosky (Ferreiro T. A., 2002), realizaron una investigación
muy importante frente a los métodos de enseñanza de la escritura en América Latina.
Argumentan que no se trata de pretender que la lengua escrita es una simple transcripción de
la lengua oral. Muy por el contrario, hay marcadas diferencias entre una y otra, la lengua
15
escrita tiene términos que le son propios, expresiones complejas que invitan a no confundir
lengua oral con lengua escrita, leer y escribir son actividades diferentes, aunque
complementarias, sino de permitir que el aprendiz-lector se aproxime a ésta con aquello que es
imprescindible para ambas: su competencia lingüística. Poder llevar al aprendiz que tome la
lengua escrita y la lengua oral como objeto social; como debe ser orientada.
En sus investigaciones sobre el proceso de apropiación de la lengua escrita encuentra que
los “niños y las niñas pasan por una serie de niveles y subniveles en el proceso de aprendizaje;
y al ingresar a la escuela poseen algunas concepciones sobre la escritura”, es decir, que desde
el inicio del preescolar los niños se apropian de la información escrita a través de la
observación e interacción con el medio a partir de diversas fuentes. Es así como en el proceso
de aprendizaje de la lectoescritura interviene en gran medida el contexto sociocultural y la
función social que tiene la lengua escrita para comunicar significados ya que por medio de
esta se trasmite lo que la persona piensa, cree, conoce y siente.
La Lectura y la escritura
En educación, se, refiere a ese breve período donde los niños pequeños, entre 3 y 6 años de
edad (educación inicial), acceden a leer y escribir. En realidad, no hace referencia a un concepto
definido sino a un proceso compuesto por muchos conceptos que en su entramado han dado lugar
a diversas teorías científicas de tal proceso. Los maestros saben que ese período es crucial porque
los niños deben aprender a leer y luego leer para aprender otros temas y por esto deben observar
detalladamente cómo los niños avanzan notablemente en sus logros. Cuando el maestro estudia
sobre la lectura y escritura inicial se enfrenta con teorías, investigaciones y estrategias de la
práctica educativa que tienen distintos enfoques como el socio-cultural, el constructivista y la
psicolingüística.
“No leemos las letras ni las silabas: lo que leemos son las palabras directamente, consideradas
como un conjunto total. Por eso, los más recientes métodos de enseñanza de la lectura para los
niños, en vez de comenzar por el aprendizaje de las letras y sílabas, presentan directamente al
estudiante palabras enteras, acompañadas de su imagen o dibujo correspondiente. Desde el punto
de vista lógico parece que el orden a seguir debería ser: letras, sílabas y palabras. Pero si tenemos
en cuenta el funcionamiento psicológico de la percepción, el orden correcto es el inverso: primero
las palabras como algo que tiene en sí un sentido completo, y sólo después es cuando podemos
comprender el por qué y el para qué de las letras”.
16
Hay que tener un orden lógico para que el niño pueda codificar la enseñanza de las letras y
silabas ya que hay tener en cuenta el funcionamiento psicológico de la percepción.
Características
La lectura y la escritura son actividades en las que participan varios sistemas motores y
perceptuales visuales, así como habilidades lingüísticas y simbólicas. También puede presentarse
un déficit del lenguaje escrito.
Estos trastornos son de carácter adquirido o debido a un desarrollo insuficiente en el aprendizaje
de la misma esto se debe a que no se utilizó métodos y técnicas adecuado al momento de
enseñarles a leer y escribir por tal motivo los niños adquieren un problema de lecto-escritura.
El aprendizaje de la lengua escrita en sus dos fases, la lectura y la escritura, ocupa el lugar
fundamental dentro de los primeros años de escolaridad, puesto que constituye las bases de los
futuros aprendizajes escolares; lo que explica la gran preocupación de los maestros y padres de
familia ante las dificultades de la lectura y escritura en los niños ya que como educadores debemos
reforzar cada vez más las técnicas y metodologías para enseñar a leer y escribir correctamente y
así eliminar esos problemas .
La lectura y la escritura son actividades complejas, que resultan altamente necesarias para
acceder a los saberes organizados que forman parte de una cultura. Ya que si sabemos leer y
escribir correctamente no tendremos dificultades al momento de actuar es sociedad.
Factores que influyen en la enseñanza de la lectura y escritura.
Los factores que influyen en el niño para la enseñanza y su preparación para poder llegar a la
lectura y a la escritura se clasifican en:
Factores orgánicos o fisiológicos: edad cronológica, el sexo y a los factores sensoriales
17
En este nivel aún no hay comprensión del principio alfabético, por lo tanto no hay
correspondencia grafema-fonema. Al escribir, el niño hace grafismos que no corresponden a
las letras convencionales del alfabeto.
Con el tiempo y producto de sus interacciones, los niños empiezan a descubrir que esos
grafismos son letras, como aquellas que han observado en su contexto, y empiezan a introducir
.
letras (grafismos convencionales), acompañadas en ocasiones de números y otros signos de
uso social.
2. Nivel silábico.
En este nivel, el niño descubre la clave de la escritura fonética, que consiste en hacerle
corresponder a una parte sonora de la palabra una o más letras que la representen.
Inicialmente, cada parte sonora es una sílaba, y a cada sílaba le hace corresponder una grafía.
En este momento, el niño no tiene en cuenta el valor sonoro convencional, sino que le hace
corresponder a cada pate sonora una letra cualquiera. Hasta que descubre que a cada parte
sonora le debe hacer corresponder la grafía que convencionalmente representa alguno de los
sentidos.
3. Nivel silábico alfabético
El niño empieza a descubrir que también la sílaba se puede dividir en sonidos elementales. De
esta manera empieza a representar sílabas con algunas grafías y sonidos elementales con otras.
En este nivel los niños no son capaces todavía de segmentar todos los elementos sonoros de la
palabra, en consecuencia, en sus producciones el número de letras es inferior al número de
consonantes y vocales de la palabra. Además empieza a corresponder el sonido con la grafía y
se utiliza más de una grafía por sílaba.
4. Nivel alfabético.
En esta etapa, el niño descubre que la relación que se establece entre grafía y fonema (la
articulación oral), se corresponde a un sistema fonético y no silábico, por lo tanto, se necesita
una letra para representar cada sonido. La hipótesis en este nivel es asociar cada unidad de
sonido a una grafía, teniendo en cuenta que la primera unidad de sonido que el niño percibe es
la sílaba, esta utilizará una letra o pseudoletra por cada silaba de la palabra representada.
¿Qué es leer?
18
Leer es saber interaccionar con el texto, observándolo, mientras aportamos nuestros
conocimientos para poder comprenderlo y así relacionar los aspectos formales y conceptuales,
porque dependiendo de cómo leamos el texto, tendrá un significado u otro. Es una destreza
lingüística que tradicionalmente se ha considerado como pasiva, pero que requiere una
actividad activa por parte de la o el estudiante, puesto que hay que utilizar muchas estrategias
para poder leer. Saber leer no lleva a comprender lo leído. Podemos dar varios significados de
esta palabra:
1). Leer es un medio por el que se perfecciona la expresión escrita. 2). Leer es la
descodificación de signos gráficos, a los que antes les hemos dado un significado. 3). Leer es
la herramienta por la que accedemos al conocimiento y a la información.
Según Mendoza, (2010, p. 170) “leer es bastante más que saber reconocer cada una de las
palabras que componen el texto: leer es, básicamente, saber comprender, y saber interpretar.
Por lo tanto, puedo decir que leer es comprender el texto y saberlo interpretar aportando
nuestros conocimientos. Es una forma de comunicación, al igual que hablar o escuchar, y hay
que integrarla en el aula como algo esencial de la vida.
Es importante recalcar que no todos los niños comienzan el proceso de leer y escribir al
mismo tiempo, ya que dependen de sus propias experiencias, de sus esquemas mentales y
necesitan de un cierto nivel de madurez. Por ejemplo, (Germani A, 2000) entendía por
madurez lectora ciertos niveles que los estableció así: Lenguaje oral, Discriminación auditivo-
visual, Esquema corporal, Coordinación visomotora, Madurez mental, Madurez social y
emocional
Otros autores como , Jiménez y Artiles (1999), entre otros, también elaboraron sus niveles
de madurez lectora, haciendo referencia a las dificultades perceptivas visuales para trazar los
grafismos correctamente; a la percepción auditiva para discriminar entre los sonidos; a los
problemas de asociación de sonido/grafía; a problemas de tipo espacial- global, etc. En
resumen, se llegó a la conclusión de que la dificultad para aprender la lectoescritura, hacía
referencia a tres componentes: lenguaje oral, organización espacial y organización temporal.
¿Qué es escribir?
19
El lenguaje escrito está presente en la realidad del niño desde el primer momento. Por eso es
importante aprovechar todos los recursos que tengamos a nuestro alrededor para facilitar su
aprendizaje desde su entorno más cercano.
Podemos decir que el lenguaje escrito es una sucesión de conductas, elaboradas y
complejas, que son el resultado de muchos factores imprescindibles para adquirir los niveles
de desarrollo.
También podemos definirlo como la representación de ideas, pensamiento a través de
signos por medio de papel u otro tipo de material
20
En la Segunda etapa, aprendizaje precoz de la lectura, alrededor de los años sesenta, se
realizaron varios estudios a un grupo de niños para comprobar si los que tenían problemas en
el proceso de la lectura afectaba de alguna manera a los otros (Huerta y Matamala 1989;
Vellutino 1981). Más adelante, en los setenta se demostró que estas investigaciones, sobre las
habilidades perceptivo motores no eran ciertas, por lo que dejaron de ser determinantes para el
proceso de madurez lectora .
¿Cómo trabajar la lectura y escritura en el aula de Educación Inicial
Para poder comenzar el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura y escritura en el
aula hay que tener en cuenta una serie de factores, como por ejemplo, los objetivos, a qué edad
comenzar, qué metodología utilizar… y por supuesto, concretar la programación del aula. No
hay que centrarse solo en un método de una determinada editorial, sino que podemos
combinar con otras actividades.
El proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura y escritura en Educación Inicial no es
obligatorio, pero es importante para comunicarse, para la información y su disfrute. Hay que
partir de un principio educativo básico: los conocimientos previos de los niños.
Otro objetivo que nos plantemos en la Educación Inicial es la autonomía personal. Este
aprendizaje está relacionado con la lectura y escritura. La autonomía la necesitamos para
aprender, disfrutar, comunicarnos… (Solé, 1993). El proceso de enseñar a leer a un niño es
facilitarle su desarrollo de aprender a aprender, de este modo el niño puede hacerlo de una
manera autónoma en diferentes situaciones. Podemos utilizar la lectura como un instrumento
de aprendizaje para que pueda desarrollarlo de acuerdo con sus posibilidades.
Dentro del aula hay que utilizar todas las actividades que tengan sentido para el progreso de
la lectura y escritura, tanto las actividades planificadas, como las que surgen de forma
espontánea. Hay que darle el mismo sentido que en la vida real, ya qué nos sirve para
comunicarnos, informar, y seguir instrucciones.
Es importante dejar claro que todos los métodos nos llevan al aprendizaje de la
lectoescritura, algunos pueden ser más rápidos que otros, más sencillos o más difíciles, pero
21
todos consiguen el mismo fin, la diferencia radica en el nivel de importancia que pueda
adquirir el proceso de aprendizaje para el desarrollo del niño. No podemos seleccionar un
método con un único objetivo basado en lograr una mayor efectividad en la adquisición de la
lectura y escritura, puesto que hay diversos criterios que se han de contemplar, puede resultar
contraproducente no tener criterios claros acerca de cómo queremos que se vaya adquiriendo
esta habilidad, ir improvisando, no variando de forma adecuada el grado de dificultad,
cogiendo materiales sin un orden y usarlos sin saber para qué o por qué.
Conciencia fonológica.
Nos permite “ver” que el lenguaje que oímos está compuesto por palabras, sílabas,
fonemas… Así como la conciencia fonológica ayuda y beneficia a la adquisición de la lectura
y escritura, la práctica de ésta, beneficia a la conciencia fonológica.
Conocimiento alfabético
Es la capacidad que tenemos para que cuando vemos una palabra escrita, sepamos
distinguir qué sonido se corresponde con cada letra del abecedario (grafema-fonema/letra-
sonido).
Fluidez lectora
La fluidez lectora se basa en la capacidad para leer rápido, con la correcta entonación. Para
ello, se ha de aprender correctamente la conversión grafema-fonema(letra-sonido), de manera
22
que podamos acceder más fácilmente a su significado y darle el valor que tiene dentro de la
oración.
Mayor vocabulario
Comprensión lectora
En este proceso, se ven todos los demás involucrados, puesto que sí, no tenemos un
vocabulario acorde a nuestra edad, no entendemos la conversión letra-sonido, no podremos
comprender lo que leemos.
23
partiendo de lo que el niño ya sabe, sino a partir de interacciones nuevas con personas adultas
o más expertas. Este autor, por un lado, difería de la concepción constructivista del
aprendizaje y, por otro lado, defendía la importancia de la interacción con todas las personas
del entorno del niño, pero no únicamente con las personas docentes y en el aula. Teniendo en
cuenta la participación de los otros en el proceso de aprendizaje.
Por tanto, el apoyo social en la enseñanza de la lectura y escritura juega un papel relevante
desde el punto de vista de esta teoría.
24
Por ello, la teoría del desarrollo habla de equilibrio: toda conducta tiende a asegurarse un
equilibrio entre los factores internos y externos o entre asimilación y la acomodación, dos
procesos permanentes que ocurren durante toda la vida.
Aprendizaje
La Estimulación:
En Educación Inicial, se sume a un docente con un perfil que implique la posesión de una
formación integral, profundamente humana, contentiva de aspectos personales, afectivos,
actitudinales, intelectuales y habilidades, que comprenden cuatro pilares: aprender a hacer,
25
aprender a conocer, aprender a convivir y aprender a ser. Se asocian los roles y competencias
del docente con los requeridos en la cotidianidad de la acción pedagógica, guardando relación
con tres dimensiones del perfil que se propone:
Referentes Jurídicos
26
consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los
valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con
la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de
acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley (p. 41).
Por otra parte esta investigación se sustenta en, la Ley Orgánica de Educación (2009),
expresa en su artículo 14 que: La educación es un derecho humano y deber social fundamental
concebido como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad,
permanente continua e interactiva, donde se promueva la construcción social del
conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y permanencia de los
derechos humanos, asimismo se desarrolla una formación integral a los nuevos republicanos y
republicanas para la participación activa, en todos los procesos de transformación individual y
social. Con una visión latinoamericana, caribeña, indígenas, afro descendiente y universal
(p.8).
También, es importante hacer referencia en lo que muy puntualmente establece la Ley
Orgánica de Protección A Niños Niñas Y Adolescentes (lopna) en su Artículo 54 , el cual reza
lo siguiente; El padre, la madre, representantes o responsables tienen la obligación inmediata
de garantizar la educación de los niños, niñas y adolescentes. En consecuencia, deben
inscribirlos oportunamente en una escuela, plantel o instituto de educación, de conformidad
con la ley, así como exigirles su asistencia regular a clases y participar activamente en su
proceso educativo.
27
MOMENTO III
El maestro o maestra de Educación Inicial tiene que saber cómo quiere trabajar con los
niños, qué metodología va a utilizar, qué es lo que quiere conseguir a través de estas, porque
de eso dependerá la actitud de nuestros niños y niñas, las estrategias que utilicen para resolver
sus problemas, sus conocimientos, entre otros.
Según (Mendoza, López y Martos, 1996) La función del maestro es comprobar que el
estudiante crea su propio aprendizaje, es decir que el proceso de enseñanza- aprendizaje se
realiza como un proceso activo recíprocamente interactuantes, lo que lleva a un cambio de
actitud y un cambio en la función del maestro de transmitir los conocimientos se pasa a
investigar y discutirlos. Es por eso que tiene que cambiar su forma de impartir las clases, debe
ser un coordinador- responsable del grupo que constituye el aula.
Hay una gran diversidad de actividades que se pueden hacer para desarrollar la lectura y
escritura, no hace falta un gran método o unos materiales concretos, por medio de las
actividades diarias, rincones, aprovechando cada una de las posibilidades que los niños nos
ofrecen lo podemos hacer. Porque el lenguaje está integrado en todas las actividades que se
realizan, solo tenemos que plantearlo de una manera natural, lúdica y significativa para ellos.
Y no debemos olvidarnos de que cada niño es diferente y aprenden a ritmos distintos, lo cual
tenemos que respetar para que el aprendizaje sea factible.
28
de habilidades y destrezas.Que ayuden a cada uno de ellos a fortalecer y puedan aprender de
una manera dinámica y divertida la enseñanza que se le transmite.
Finalidad
Propósitos de la propuesta
Propósito general
Estimular la lectura y escritura en niños y niñas del centro de Educación Inicial
Bolivariano Nicolás De Castro, De El Baúl Municipio Girardot.
Propósitos Específicos
Población.
En una investigación, la población la comprenden los elementos o individuos de los
que se desea conocer algo. Barrera (2000), la define como “la totalidad de los elementos en los
cuales puede presentarse determinada característica susceptible a ser investigada” (p. 112).
Esta población se determinó luego de tener claridad sobre quienes sería correcto generalizar
los resultados del estudio, y se puede llegar a las conclusiones pertinentes y adecuadas al
problema. Hernández, Fernández y Baptista (2003) establece: “la población o universo es el
conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones” (p. 304).
Constituye el objeto de la investigación y de ella se extraerá la información requerida para su
respectivo estudio. Para el presente estudio, la población está enmarcada por 30 niños y niñas
del tercer nivel del C.E.I.B Nicolás de Castro.
Muestra.
29
investigación” (p.64). En otras palabras, una muestra comprende el estudio de una parte de los
elementos de la población y que pueden determinarse por métodos probabilísticos y no
probabilísticos, que pueden incluir el censo poblacional. La muestra será no probabilística de
tipo censal, es decir se tomará el total de la población.
Descripción de plan
La presente propuesta nace de la observación realizada a niños y niñas del tercer nivel del
Centro de Educación Inicial Bolivariano Nicolás de Castro, debido al poco interés que
mostraban al realizar las actividades, situación que me inquieto y sentí la necesidad de
investigar que ocurría en este escenario, ya que involucra a todos los miembros que forman
parte importante en el proceso de aprendizaje.
Este plan estará estructurado por los objetivos alcanzar, las estrategias, las actividades que
se realizaran en los diferentes escenarios del a proceso educativo, cada actividad estará
enmarcada en desarrollar la lectura y escritura de los niños y niñas.
30
PLAN DE ACCIÓN
29
Actividades del Plan De Acción
Actividad Nº1.
Estrategia Rompecabezas.
Resultado: Los niños y niñas expresaban su emoción al observar que podían reconocer letras
y números al mismo tiempo que se divertían.
Actividad Nº3
30
Descripción de la actividad: Se organizo un espacio denominado El rincón de las letras, el
cual consiste en organizar, armar y construir palabras, se escoge una palabra cualquiera de los
carteles o fichas de identificación que se encuentran en el espacio, donde el niño o niña
ubicara la letra correspondiente en las que se dispongan para realizar la actividad, asocia
según su criterio la arma la construye, con ayuda de las maestras leerá y escribirá lo realizado.
Resultado: La actividad resulto muy placentera, los niños se sintieron contentos al momento
de ejecutarla, ya que lograron construir algunas palabras.
Actividad Nº4
Actividad Nº5
Estrategias: Dramatizaciones
Descripción de la actividad: se realizó con los niños y niñas mascaras con las cuales cada
uno pasó e interpretó su personaje favorito, creando un dialogo haciendo de este un momento
agradable.
Indicadores: Se expresan con naturalidad.
31
Resultado: En la actividad , se pudo notar que los niños y las niñas se desenvuelven con
mayor facilidad, cuando tienen un instrumento, demuestran más seguridad e interpretan el
personaje sin ningún pretexto, con mayor naturalidad, compartiendo con sus compañeros
nuevas ideas, desarrollando su imaginación y dejándolo todo al descubierto
Actividad Nº6
Actividad Nº 7
Descripción de la actividad: En una pared de superficie lisa se realiza un dibujo (mural) con
la intención de que los niños y niñas pinten y escriban identificando lo plasmado.
Resultado: La actividad gusto mucho Ya que fue algo diferente y pudieron tener contacto con
otros compañeritos.
Actividad Nº8
32
Estrategia: Juego de memoria.
Resultado: Los niños y niñas tomaron la actividad como u reto ya que algunos comentaban
que habían encontrado mas fichas que su compañero en menos tiempo.
Actividad Nº 9
Resultado: Se observo en los niños que eran pacientes y persistentes al momento de realizar
el juego .Se les hizo muy placentero y estimulador el juego.
Actividad Nº 10
33
Descripción de la actividad: En pedazos de cartulina, Dibujar o pegar figuras de letras con
números de igual tamaño y color, consiste en colocar una carta en la mesa y quien la tenga
colocarla la letra con el número más alto gana y juega nuevamente.
Métodos e Instrumento.
Se empleó el método de la Investigación Acción Participante y Transformadora como un
proceso emancipador, critico, autocritico y reflexivo en el que el eje principal es la
participación de los actores involucrados. Al respecto Martínez (2010) señala que: La
Investigación Acción Participante es un trabajo fundamentalmente educativo orientado hacia
la acción. La educación se entiende aquí no como transmisión didáctica de conocimientos,
sino como el aprender por la búsqueda y la investigación de nuestras realidades más cercanas,
y con el fin de solucionar un problema, o varios, y reorientar nuestra acción y nuestra vida.
Para llevar a cabo la praxis, se partió de la observación y de la construcción de un
diagnóstico, en el cual se tuvo en cuenta las características individuales de los niños y niñas y
por supuesto su entorno, a partir de allí se pudo realizar y aplicar estrategias pedagógicas con
las cuales se pudieron ampliar la construcción de la lengua escrita y una lectura de lo que el
niño encuentra en el contexto.
34
autónoma y las posibilidades de involucrarse en el contexto en el que viven, ofreciendo
responder adecuadamente a los requerimientos de la sociedad.
35
MOMENTO VI
REFLEXIÓN
Hay que partir de los conocimientos previos que tienen los niños, conocer aspectos sobre
su entorno familiar, social. Conseguir la autonomía personal en cada uno de ellos, por medio
de las rutinas, de actividades individuales, para favorecer su desarrollo .La lectura y la
escritura es una preocupación de todos y se desarrolla en todas las actividades escolares. La
función de la maestra en este proceso no es fácil. Para Cohen (1982) los niños tienen deseo por
aprender, pero necesitan de nuestra ayuda, es en esta etapa donde aprenden de forma natural.
Hay que dejar que los niños escriban, y lean dando más importancia al proceso que al
resultado final. Es importante que tengan una buena estimulación y motivación.
Es importante destacar que la lectura y escritura es la habilidad que nos permite plasmar el
lenguaje, hacerlo permanente y accesible sin límites. La lectura nos abre las puertas a la
información y formación en todos los sentidos, nos permite avanzar en conocimientos y
saberes, nos aporta descubrimientos asombrosos.
36
Por otra parte es importante Asumir el compromiso de responsabilidad por parte de los
docentes y aplicar los procesos que desarrollen un aprendizaje significativo gracias a la lectura
y escritura las actividades deben ser aplicadas de acuerdo a las técnicas y estrategias para que
a los estudiantes les cause interés buscando un equilibrio entre la práctica y la teoría para una
formación total.
Es decir, podemos coger de cada método las estrategias que necesitemos para elaborar una
metodología adecuada a las capacidades, habilidades y conocimientos de nuestros niños y
niñas. Sin olvidar que habrá niños con dificultades a la hora de aprender.
Cuando las familias interactúan con los niños se favorece y potencia más el aprendizaje de
la lectura. Aunque la técnica es importante, es evidente que el niño aprende en sociedad. El
aspecto social es irrenunciable aunque es fundamental trasmitir la funcionalidad del lenguaje.
Para finalizar puedo decir que con esta investigación se logró un ambiente democrático
en la institución y con los niños y niñas, con el cual ellos pudieron experimentar, vivenciar y
desarrollar varias actividades, que hicieron de su ambiente de aprendizaje algo diferente,
mostraron la posibilidad de que pudieran leer el mundo, que diera cuenta de los espacios
democráticos del lenguaje.
37
Recomendaciones.
38
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
39
Clay, M. M. (1992). Becoming literate: the construction of inner control. Portsmouth, NH:
Heinemann.
Flavel. (2017). La alfabetización temprana en el ambiente preescolar. San Juan, Puerto Rico,
Universidad de Puerto Rico.
Fraca. (2003) Aprendizaje del lenguaje escrito. didácticas. Barcelona, Antrhopos.
Jean, Piaget.( (1968). Los estadios del desarrollo intelectual del niño y del adolescente. La
Habana: Ed. Revolucionaria.
Jiménez, B. (2002) Lúdica y recreación. Colombia: Magisterio
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela. Caracas. Asamblea Nacional Nº 124. (agosto, 13/ 2009).
40
Vygotski, Lev S(1979)., El desarrollo de los procesos psicológicos, Barcelona, Editorial
Crítica, 2000.
ANEXOS
41
Actividad: Escribir y rellenar letras Actividad: Construcción de palabras
Recortar
42
Actividad: Escriben y leen una carta Actividad: Identificando figuras y palabras
familiar.
43