Teg 16776809
Teg 16776809
Tinaco; 2022
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Tinaco; 2022
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN
Señores
Atentamente,
Elba Colmenares
C.I. N°: V- 12.365.175
TUTORA
DEDICATORIA
Este trabajo investigativo se lo dedico primero que todo a mi Dios, porque gracias a él,
quien fue quien me dio la sabiduría, fuerza y la voluntad de seguir adelante para realizar
este proyecto. Quiero agradecer a todas esas personas que hicieron posible esta
investigación y que estuvieron conmigo de alguna manera apoyándome. A mis hijos, a
toda
mi familia que me acompañaron en este proceso, y que me brindaron todo su apoyo.
I
RECONOCIMIENTO
II
ÍNDICE GENERAL
CONTENIDO Pág.
Dedicatoria……….……………………………………………………………………. I
Reconocimientos....……………………………………………………………………. II
Resumen…………………………………………………………………...……………. IV
Introducción……...………………………………………………………...……….…. 1
Momento I
Reflexión inicial sobre el contexto…………….……………………..………….…..… 4
Momento II
Sistematización y reflexión crítica…………………………………………..…………. 13
Momento III
Propuesta transformadora y su aplicación…………………………………..……..….. 22
Momento IV
Reflexión…...………………………………………………………………...……..…. 28
Referencias………………….……………………………………………...……..…… 29
Anexos……………………………………………………………………..…...……… 31
III
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”
RESUMEN
IV
INTRODUCCIÓN
Se puede decir que la lectura es muy importante, es el medio más eficaz para la adquisición
de conocimiento ya que enriquece nuestro pensamiento lógico. Leer nos da la capacidad de
pensar más críticamente, razonar, crecer como persona y ser capaces de creer en nosotros
mismos. La lectura debe convertirse en un momento gratificante que nos aparta de todos
los distractores que nos rodean hoy día como es la tecnología.
Por otro lado, la importancia de la lectura es una actividad que comienza a adquirirse desde
muy temprana edad y que debe ser constante para no perder este hábito de leer.
1
de los niños, la lectoescritura es esencial para el ser humano por eso es elemental resaltar
que se debe contar el acompañamiento de la familia para que motiven e incentiven a los
niños durante este proceso lector escritor, y así se les haga más fácil entrar a este mundo
maravilloso de la lectura.
Teniendo en cuenta esta problemática, que presentan algunos niños se tomó la decisión de
proponer a las familias del grado primero de plantear algunas estrategias, para facilitar el
proceso de aprendizaje de la lectoescritura, para que con la ayuda de sus familias se pueda
conseguir que los niños mejoren en el proceso de aprendizaje en la lectoescritura.
Es por eso que con esta problemática que se presenta nace la necesidad de crear e
implementar este proyecto. ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA EL
APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA EN NIÑAS Y NIÑOS DE PRIMER
GRADO.
Es por ello que se requiere contribuir al desarrollo integral de niños y niñas, desde la
gestación hasta su ingreso al primer grado del Sistema Educativo Bolivariano, es uno de los
objetivos de la educación inicial en Venezuela, por lo cual se toma en cuenta la formación
integral orientada en las áreas: social, emocional, cognoscitiva, del lenguaje y psicomotora,
atendiendo al desarrollo de sus potencialidades y aprendizajes, en función al contexto en el
cual se desenvuelven.
Para ello se debe evaluar a través de un proceso continuo, mediante la observación del
progreso de cada una de las áreas del aprendizaje, como el lenguaje que representa una de
las manifestaciones cognoscitivas del niño y niña, que revela, si su desarrollo va en buen
camino. Si el niño o niña se puede comunicar a través del lenguaje verbal para expresar sus
ideas, sentimientos y emociones, indica que es capaz de estructurar ideas coherentes y
relacionarlas con su realidad y contexto.
2
habría que estudiar individualmente, y a su vez tomar medidas al respecto con prontitud. Por
lo tanto, este trabajo se considera importante, ya que a través de las estrategias que se
desarrollaran se pretende en primer lugar, diagnosticar las debilidades en cuanto al
desarrollo del potencial del lenguaje oral de los niños y niñas. Es por ello que esta
investigación, aporta información valiosa dentro y fuera de la institución, tomándose las
acciones necesarias en busca de soluciones frente a este problema. Por otra se dio la
oportunidad a los representantes de reorientar las acciones en su desempeño con respecto a
las estrategias y herramientas que estaban empleando para promover el lenguaje, desde el
hogar favoreciendo a los niños y niñas, a través de una educación de calidad.
4
MOMENTO I
Reflexión Inicial sobre el Contexto
Para llevar a cabo la detección de la situación problema en los niños y niñas del primer
grado de la Escuela Primaria “Aura de Teran”, se utilizó como técnica la observación
participante, la cual es definida según Palella y Martins (2003) como: “La observación es
participante cuando el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado,
para obtener información.” Para ello la institución objeto de estudio, es la Escuela Primaria
“Aura de Teran”, ubicado actualmente la comunidad San Luis, del Municipio Tinaco Estado
Cojedes de la cual de realizo el diagnostico participativo describiéndose lo siguiente:
La Escuela Primaria “Aura de Terán” fue fundada el 07/01/1969 para aquel momento el
36% de los representantes eran analfabeta, era una Escuela Estadal concentrada, adscrita al
núcleo Escolar Nº 88, con una Matricula de 75 alumnos distribuido de la siguiente manera:
25 alumnos de 1º y 2º grado 25 alumnos de 3º y 4º grado 25 alumnos de 5º y 6º grado
funcionando con los turnos: mañana y tarde, atendido por maestros fundadores:
Audelina de Herrera,1º grado turno de la mañana.
Elia de Torcate, 2º grado turno de la mañana.
Olga de Manosalva, 3º grado turno de la tarde.
Adeliz Delgado,5º y 6º grado turno de la tarde.
A medida que fue incrementándose la matricula por aumento de la población. En 1975, se
crearon nuevos cargos Docentes, solicitud atendida por el ejecutivo regional, lográndose la
incorporación de tres docentes mas. En el año 1976, por ordenanza Municipal, es decretada
la comunidad de San Luis como zona de expansión urbana, lo que origino que la escuela
fuese adscrita al distrito escolar Nº 15 emanado de Ejecutivo Regional del Estado
Cojedes, a cargo del Gobernador el Dr. Francisco Iturriza Sotillo, bajo 1243 en fecha
15/01/1979 donde establece textualmente en el articulo primero del decreto se establece a
partir del 01/01/1979 la Escuela Estadal Graduada “ Aura de Terán”, San Luis, Distrito
Tinaco del Estado Cojedes.
INSTITUCION: E.P.E”AURA DE TERAN”
DEPENDENCIA: ESTADAL
DIRECCION:.CALLE PARAISO ENTRE TRONCAL 005 Y CALLE JUVENTUD
DIRECTORA: LCDA. ELBA COLMENARES
C.I.V. – 12.365.175
TELEFONO: 0426-1398572
5
MAPEO; CROQUIS PROCOINE
Matriz DOFA
OPORTUNIDADFES
DEBILIDADES
- El niño y la niña pueden expresar sus
sentimientos y explicar sus reacciones a los
. Debilidades se les entiende muy poco lo demás, conocer distintos puntos de vista y
que dicen, ya que su pronunciación es aprender valores y normas.
bastante escasa.
-También pueden dirigir y reorganizar su
- Carencia de estrategias, actividades y pensamiento, controlar su conducta,
juegos que tengan como objetivo favoreciendo de esta manera un aprendizaje
estimular el lenguaje. cada vez más consciente
AMENAZAS
FORTALEZA
- Ocasionar trastornos del lenguaje
- Compromiso por parte de las docentes
para detectar y accionar ante cualquier -Limitaciones para expresar sus
dificultad en este aspecto. sentimientos, inquietudes emociones,
miedos, aspiraciones, necesidades,
- Disposición para crear un ambiente lleno preocupaciones, pensamientos, y
estrategias estimulantes para favorecer opiniones,
del desarrollo de la lectura y escritura.
.
6
El punto de partida de la presente investigación fue la inquietud que tuvo la investigadora al
evidenciar las dificultades que tenía los estudiantes con la lectura y escritura, al momento de
orientarlo en las tareas asignadas, durante el acompañamiento que se realiza desde casa y
seguimiento a los procesos de aprendizaje del grado primero de la Escuela Primaria Aura de
Teran, en el Municipio de Tinaco edo Cojedes, he podido evidenciar que, tienen
dificultades, entre ellas están que los niños no ven con agrado la lectura, la docente en el
aula le enseña los sonidos de las letras y cuando llegan a casa lo han olvidado, no la leen, en
el conocimiento de las consonantes, se les dificulta reconocerlas y no las relacionan con los
sonidos.
Puede darse cuenta, que la dificultad que presenta los alumnos es común, resalta que
la lectoescritura es fundamental en la educación del niño, que los padres juegan un papel
importante, en el acompañamiento los niños, durante este periodo.
Que necesitan el apoyo y acompañamiento por parte de las familias para que puedan
desarrollar el proceso de la lectoescritura, de una manera exitosa y significativa. Y que es
fundamental que los niños se sientan motivados por sus padres y demás familias, para que de
esta forma se interesen por la lectura y la escritura.
Con toda esta problemática, que presentan algunos niños; la investigadora toma la
decisión de proponer a las familias del grado primero. La necesidad de proponer estrategias,
que nazcan desde la mirada de las familias, para facilitar el proceso de aprendizaje de la
lectoescritura, para ayudar a los niños a través de sus familias para que puedan conseguir
que sus hijos mejoren el proceso de aprendizaje en la lectoescritura.
Objetivo
7
desde el interior de la familia.
Tareas
Por este motivo, es que tanto en Venezuela, como en el resto del mundo existe una
preocupación por elevar la calidad de la educación para formar profesionales competentes e
investigadores capaces de resolver problemas. Se puede afirmar que la lectura es un proceso
8
que se ha descuidado en su enseñanza y se ha vuelto tedioso para los estudiantes, ya que la
tendencia es dejar por completo en manos de los docentes de literatura o docentes de la
secundaria la tarea de enseñar a leer, y además de la tendencia generalizada de corregir los
errores en el aprendizaje, a través de frases y actitudes negativas, haciendo que los
estudiantes se desmotiven cada vez más y sientan temor de preguntar o equivocarse por
miedo a la desaprobación y la burla.
Fase 4: Ejecución
Fase 5: Evaluación del plan de acción para los análisis del Plan de acción
de los resultados.
9
MOMENTO II
Ahora bien, las estrategias didácticas, según Solé (2002, pp. 2) “se enseñan con el
propósito de que el alumno comprenda el texto y de crear lectores autónomos, capaces de
entender inteligentemente un texto, independientemente de su tema”. Aquí, el autor habla
de las estrategias didácticas en el aprendizaje de la lectoescritura, porque la actividad de
leer no solo se transfiere en los libros, sino en la vida cotidiana, en las situaciones que
rodean a la persona, como las vivencias, las diferentes las narraciones, que le proporcionan
al hombre ideas para enseñar la lectoescritura de forma didáctica.
También, Fumero (2001, pp. 41-42) plantea, que la actividad de leer no sólo se
transfiere en los libros de texto sino en la vida cotidiana del ser humano. Leemos el mundo
a la luz de nuestras necesidades e intereses de acuerdo a cómo nos evaluamos. Leer es
comprender el mundo que nos rodea, construir es trabajar lo que deseamos para nosotros y
no la imposición de otros; esa construcción es la que fluye no sólo de mis intereses, sino de
compartir esos intereses a la luz de las necesidades de otros semejantes, en el documento se
logra evidenciar el uso de las estrategias didácticas en la lectoescritura.
Se trata, más bien, de darles los elementos disponibles y las ocasiones para aprender
según sus necesidades de conocimiento, y dárselos en el momento preciso, sin olvidar que
como adultos, también podemos ofrecerles a los niños los elementos para que se acerquen
a la lectura y a la escritura un poco más allá de su nivel actual de conocimiento (ferreiro,
1999). El autor habla de las estrategias didácticas para el aprendizaje de la lectoescritura,
porque la lectoescritura es de gran importancia , por tanto, se debe enseñar buscando las
estrategias que sean necesarias para lograr aprendizaje.
11
un escrito a partir del texto leído.
Otro elemento primordial de la interacción con los textos son las imágenes, los/las
niños(as) en un principio, anticipan para comentar con otros lo que están leyendo o
conversan con los/las compañeros(as) o adultos intercambiando con éstos(as) acerca del
texto que encontraron.
13
Es por ello, que hay que entender que los niños y niñas como seres activos, necesitan de
la mediación del adulto para favorecer sus intercambios orales, en un clima de confianza,
de respeto, que sea receptivo de sus experiencias propias, de su cultura, de su lenguaje y
que cree situaciones de aprendizaje acordes con su entorno real.
MOMENTO III
Propuesta Transformadora y su Aplicación.
La presente investigación tiene como Finalidad Desarrollar estrategias didácticas
qque contribuyen al proceso de la lectoescritura en niñas y niños de primer grado, las
cuales potencialicen la adquisición del lenguaje oral y escrito, desde el interior de la
familia. Tendrá un enfoque cualitativo, de tipo Acción Participación Activa, cuyo fin es
comprender y explicar los procesos sociales en su sentido real.
Para dar respuesta a la pregunta de investigación, e identificar las estrategias más
pertinentes la investigadora se trazó el siguiente proposito implementar un plan
transformador para la promocion y desarrollo de la lectoescritura de los niños y niñas del
primer Grado seccion B de la Escuela Primaria “Aura de Teran”.
La investigadora opto por este tipo de investigación dado que “El método de la
investigación-acción participación (IAP) combina dos procesos, el de conocer y el de
actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda
Población y Muestra
Este proyecto fue desarrollado con los niños y niñas del primero grado seccion B, jornada
la mañana, donde asisten 25 niños de los cuales 8 presentaban dificultades de aprendizajes
de la lectoescritura. Esta problemática se evidencia por sus bajas calificaciones, surgiendo
así la necesidad de realizar estrategias que los ayuden a mejorar y lograr en ellos el hábito
de la lectura, y mejoraran en sus calificaciones.
15
Las estrategias propuestas en esta etapa son creativas como son leer cuentos, realizar sopas
de letras, visitas a los rincones literarios,
DESCUBRIENDO UN MUNDO MÁGICO CON LA LECTURA
La actividad que se realizo ese día fue la lectura de un cuento, les realicé un
pequeño dictado, luego les pedí que dibujaran en una hoja los personajes del
cuento, por último les pedí que leyeran cada uno una parte de un cuento, para
observar en que punto de la lectura estaban a lo cual pude concluir que tenían
dificultad en los sonidos, se les dificulta reconocer las consonantes y no las
relacionan con los sonidos.
En esta ocasión la actividad que se realizaron fueron “la bolsa mágica’’, que
consistía en echar recortes de imágenes en una bolsa, cada niño debía sacar una
imagen la cual se le pegaba en el cuaderno y después de analizarla ellos debían
inventar una pequeña historieta. Después se les dio un libro para que realizaran una
lectura.
En esta desarrollaron actividades como sopas de letras, una actividad llamada
‘‘fuga de vocales’’, esta actividad consistía en que completaran las palabras con las
vocales que hacían falta para completar la palabra, luego realizaron una lectura
corta y por último un pequeño dictado.
La actividad que desarrollaron era copiar un texto, se le pidio a cada niño un cuento
corto para que lo transcribieran en su casa y luego en el aula cada uno lo leyera en
voz alta e iban a comentar lo que habían entendido del texto.
Métodos e Instrumentos
El presente estudio se ubica en el enfoque cualitativo, debido a que interesa lo que
ocurre desde una visión global de la realidad y de cada uno de sus elementos. Para
Martínez (1993) “cada parte al formar una nueva realidad, toma en si misma de la
sustancia de otras, cede algo de sí misma y en definitiva queda modificada.” (p. 8)
Para obtener la información que se deseaba, así como también realizar el posterior
procesamiento de la información, se empleó una técnica que según Arias (2006): “el
procedimiento o forma particular de obtener datos o información” (p, 67); siendo que el
instrumento es el recurso material donde se almacena dicha información. En esta
investigación se utilizó la observación participante, en la cual consistió en que nosotras
como investigadoras participamos en las actividades que el grupo investigado realizaba, de
esta forma se pudo tener otro punto de vista, que desde fuera simplemente no se observa.
Instrumentos
En cuanto al instrumento según Palella y Martins (2006) se refiere a: “un recurso válido
para llegar al fenómeno estudiado y extraer información. Resume los aportes del marco
teórico, seleccionando datos de los indicadores y de las variables, y expresa lo empírico del
objeto de estudio a través de la técnica de investigación” (p, 23).
En este estudió se utilizaron, el Diario de Campo que es uno de los instrumentos que
nos permite sistematizar la información; según Bonilla y Rodríguez (1997) “el diario de
campo debe permitirle al investigador un monitoreo permanente del proceso de
observación. Puede ser especialmente útil al investigador en él se toma nota de aspectos
que considere importantes para organizar, analizar e interpretar la información que está
recogiendo” (p, 129). 17
En este estudio, se tomó notas de todo lo observado durante las jornadas diarias en el
aula de clase las cuales fueron sistematizadas en la Bitacora, y se procesó luego la
información de la siguiente manera tal como lo sugiere Martínez (2007):
MOMENTO
18 IV
Reflexión.
A través de este proyecto se pudo realizar actividades tanto teóricas como prácticas
con los niños, lo cual no se hizo difícil ya a que a estas edades en las que se encuentran los
niños permiten al docente ser herramienta junto con las estrategias, didácticas y juegos
para mantenerlos concentrados y obtener buenos resultados.
Con los niños no existe fórmula para enseñar cada uno tiene su propio concepto y
madurez, pero los docentes deben conocer al alumno y descubrir cómo hacerlo
que sea de manera creativa y productiva.
Se cuenta con estrategias creativas como leer un cuento el cual lo ayuda despertar
la creatividad, imaginación y destreza a la hora de leer y escribir, porque un niño que lee
perfectamente tendrá una excelente ortografía.
19
REFERENCIAS BIBLIOGRÍCAS
Arias F. (2004) El Proyecto de Investigación. Episteme. Caracas. Venezuela. Bonilla,
Ferrero, E (1983). Sistema de Escritura en el Desarrollo del Niño. Siglo XX. Barcelona:
Ediciones Grijalbo.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2005). Bases Curriculares de Educación
Inicial. Caracas.
Morales, K y Romo, F (2010) Importancia del Desarrollo del Lenguaje Infantil. Policía de
Investigaciones de Chile. Disponible en: http://www.policia.cl/jesan/temas%20de
%20salud/pdf/Desarrollo%20del%20Lenguaje.pdf
20
Martínez; L (2007) La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de
Investigación. Disponible en: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401121/diario_de_campo.pdf
Martínez, M. (2006). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Trillas.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2005). Educación Inicial. Evaluación y
Planificación. Dirigido a docentes y otros adultos significativos que atienden niños y niñas entre 0
y 6 años. Distribución Gratuita.
Serra (2000), Cristal (1981). El proceso de construcción del sistema alfabético según Ferreiro
(1979, 1997, 2004), Hachen (2002)
21
ANEXO 1
33