Libro Quimica 2o Bachillerato MC Graw Hill
Libro Quimica 2o Bachillerato MC Graw Hill
Libro Quimica 2o Bachillerato MC Graw Hill
º Bachillerato SOLUCIONARIO
Composiciona
Composiciona Composiciona
Composiciona l proporción Sustitutiva o Tradicional
l número de l estado de Adición De hidrógeno
l* constituyente Parental admitida
carga oxidación
s
Trioxidoclorato(
Clorato de Trioxidoclorato Hidroxidodioxid Hidrogeno(trio
1. HClO3 1−) de Ácido clórico
hidrógeno de hidrógeno ocloro xidoclorato)
hidrógeno
Carburo de Carburo de
2. Ca2C
calcio dicalcio
Monóxido de Óxido de
3. N2O
dinitrógeno nitrógeno(I)
Dihipoclorito
Oxidoclorato de calcio o Oxidoclorato(1 Hipoclorito de
4. Ca(ClO)2
de calcio Bis(oxidoclorat −) de calcio calcio
o) de calcio
Tris(tetraoxido Tetraoxidosulfa
Tetraoxidosulfa Sulfato de
5. Al2(SO4)3 sulfato) de to(1−) de
to de aluminio aluminio
dialuminio aluminio
Bis(tetraoxidoa Tetraoxidoarse
Tetraoxidoarse Arseniato de
6. Ba3(AsO4)2 rseniato) de niato(3−) de
niato de bario bario
tribario bario
Composiciona
Composiciona Composiciona
Composiciona l proporción Sustitutiva o Tradicional
l número de l estado de Adición De hidrógeno
l* constituyente Parental admitida
carga oxidación
s
Bis(tetraoxidoc Tetraoxidoclora
Perclorato de
8. Pb(ClO4)2 lorato) de to(1−) de
plomo(4+)
plomo plomo(4+)
Hexaoxidoiodat
Hexaoxidoiodat
Periodato de o de Pentahidroxido Pentahidrogen Ácido
9. H5IO6 o (5−) de
hidrógeno pentahidrógen oxidoiodo o(hexaiodato) ortoperyódico
hidrógeno
o
Trioxidoarsenia
Trioxidoarsenia Trioxidoarsenia Arsenito de
10. Na3AsO3 to(3−) de
to de sodio to de trisodio sodio
sodio
Dioxidoborato Bis(dioxidobora
de dimercurio to) de
Dioxidoborato(
o dimercurio o Metaborato de
18. Hg2(BO2)2 1−) de
Dioxidoborato Bis(dioxidobora dimercurio
dimercurio(2+)
de to) de
(dimercurio) (dimercurio)
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
Composiciona
Composiciona Composiciona
Composiciona l proporción Sustitutiva o Tradicional
l número de l estado de Adición De hidrógeno
l* constituyente Parental admitida
carga oxidación
s
Oxidoclorato Bis(oxidoclorat
de dimercurio o) de
Oxidoclorato(1
o dimercurio o Hipoclorito de
19. Hg2(ClO)2 −) de
Oxidoclorato Bis(oxidoclorat dimercurio
dimercurio(2+)
de o) de
(dimercurio) (dimercurio)
Óxido de Óxido de
Heptaóxido de
20. Mn2O7 manganeso(7+ manganeso(VII
dimanganeso
) )
Dióxido de
hierro o Dióxido(2−) de Dióxido(2−) de Peróxido de
22. FeO2
(Dióxido) de hierro(2+) hierro(II) hierro(2+)
hierro
Monóxido de Óxido de
24. CaO Óxido de calcio
calcio calcio(2+)
Óxido de
Monóxido de Óxido de
25. MnO manganeso(2+
manganeso manganeso(II)
)
µ−oxido-
Heptaoxidodicr Heptaoxidodicr Heptaoxidodicr
bis(trioxidocro Dicromato de
28. (NH4)2Cr2O7 omato de omato de omato(2−) de
mato)(2−) de amonio
amonio diamonio amonio
amonio
Tetraoxidosulfa
29. ZnSO4 Sulfato de zinc
to de zinc
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
Composiciona
Composiciona Composiciona
Composiciona l proporción Sustitutiva o Tradicional
l número de l estado de Adición De hidrógeno
l* constituyente Parental admitida
carga oxidación
s
Difosfato de
tricalcio o Tetraoxidofosfa
Tetraoxidofosfa Fosfato de
30. Ca3(PO4)2 Bis(tetraoxidof to(3−) de
to de calcio calcio
osfato) de calcio
tricalcio
Tetraoxidocrom Tetraoxidocrom
Cromato de
32. CuCrO4 ato de ato(2−) de
cobre(2+)
monocobre cobre(2+)
µ−oxido-
Heptaoxidodicr Heptaoxidodicr
bis(trioxidocro Dicromato de
34. PbCr2O7 omato de omato(2−) de
mato)(2−) de plomo(2+)
plomo(2+) plomo(2+)
plomo(2+)
Diarseniato de
tricobre o Tetraoxidoarse Tetraoxidoarse Tetraoxidoarse
Arseniato de
35. Cu3(AsO4)2 Bis(tetraoxidoa niato(3−) de niato(3−) de niato(3−) de
cobre(2+)
rseniato) de cobre(2+) cobre(II) cobre
tricobre
Diclorito de
Dioxidoclorato(
Clorito de hierro o
36. Fe(ClO2)2 1−) de
hierro(2+) Bis(dioxidoclor
hierro(2+)
ato) de hierro
Trioxidocarbon Trioxidocarbon
Trioxidocarbon
38. Cu2CO3 ato de ato(2−) de
ato de dicobre
cobre(1+) cobre(1+)
Composiciona
Composiciona Composiciona
Composiciona l proporción Sustitutiva o Tradicional
l número de l estado de Adición De hidrógeno
l* constituyente Parental admitida
carga oxidación
s
Trioxidofosfato(
Hidroxidodioxid Hidrogeno(trio Ácido
44. HPO3 1−) de
ofósforo xidofosfato) metafosfórico
hidrógeno
Hidróxido de Monohidróxido
45. NH4OH
amonio de amonio
Dioxidoiodato(
Hidroxidooxidoi Hidrogeno(diox
46. HIO2 1−) de Ácido yodoso
odo idoiodato)
hidrógeno
Monohidruro Hidruro de
48. TlH
de talio talio(1+)
Trioxidoclorato(
Trioxidoclorato Clorato de
49. AgClO3 1−) de
de plata plata
plata(1+)
Arseniato de
tricobre o Tetraoxidoarse Tetraoxidoarse Tetraoxidoarse
Arseniato de
51. Cu3AsO4 Tetraoxidoarse niato(3−) de niato(3−) de niato(3−) de
cobre(1+)
niato de cobre(1+) cobre(I) cobre
tricobre
Dihidruro de Hidruro de
52. ZnH2 Hidruro de cinc
cinc cinc(2+)
Composiciona
Composiciona Composiciona
Composiciona l proporción Sustitutiva o Tradicional
l número de l estado de Adición De hidrógeno
l* constituyente Parental admitida
carga oxidación
s
Dioxidonitrato(
Hidroxidooxido Hidrogeno(diox
56. HNO2 1−) de Ácido nitroso
nitrógeno idonitrato)
hidrógeno
Trioxidoiodato(
Trioxidoiodato Hidroxidodioxid Hidrogeno(trio
61. HIO3 1−) de Ácido iódico
de hidrógeno oiodo xidoiodato)
hidrógeno
Trioxidotelurat Trioxidotelurat
Telurato de
65. CuTeO3 o de o(2−) de
cobre(2+)
monocobre cobre(2+)
Composiciona
Composiciona Composiciona
Composiciona l proporción Sustitutiva o Tradicional
l número de l estado de Adición De hidrógeno
l* constituyente Parental admitida
carga oxidación
s
Trioxidocarbon Trioxidocarbon
Carbonato de
67. PbCO3 ato de ato(2−) de
plomo(2+)
monoplomo plomo(2+)
Óxido de Óxido de
70. Na2O Óxido de sodio
disodio sodio(1+)
Monóxido de Óxido de
71. BaO Óxido de bario
bario bario(2+)
Trioxidosulfato(
Trioxidosulfato Sulfito de
72. CdSO3 2−) de
de cadmio cadmio
cadmio(2+)
Hidrogenotrioxi Hidrogeno(trio
Hidrogenotrioxi Hidrogenotrioxi Hidroxidodioxid Hidrogenocarb
docarbonato xidocarbonato)
75. KHCO3 docarbonato docarbonato(1 ocarbonato(1− onato de
de (1−) de
de potasio −) de potasio ) de potasio potasio
monopotasio potasio
Composiciona
Composiciona Composiciona
Composiciona l proporción Sustitutiva o Tradicional
l número de l estado de Adición De hidrógeno
l* constituyente Parental admitida
carga oxidación
s
Trioxidosulfato(
Trioxidosulfato Sulfato de
83. FeSO3 2−) de
de monohierro hierro(2+)
hierro(2+)
µ−oxo-
Pentaóxido de Óxido de
91. Sb2O5 bis(dioxidoanti
diantimonio antimonio(V)
monio)
Composiciona
Composiciona Composiciona
Composiciona l proporción Sustitutiva o Tradicional
l número de l estado de Adición De hidrógeno
l* constituyente Parental admitida
carga oxidación
s
Tetraoxidofosfa
Tetraoxidofosfa Fosfato de
93. AlPO4 to(3−) de
to de aluminio aluminio
aluminio(3+)
Trioxidotelurat
Trioxidotelurat Trioxidotelurat
97. Cu2TeO3 o(2−) de
o de cobre(1+) o de dicobre
cobre(1+)
Fluoruro de
Fluoruro de Fluorano Hidrogeno(fluo
99. HF monohidrógen
hidrógeno (parental) ruro)
o
Bis(trioxidobor Trioxidoborato(
Trioxidoborato Borato de
100.Mg3(BO3)2 ato) de 3−) de
de magnesio magnesio
trimagnesio magnesio(2+)
Dihipobromito
Oxidobromato(
Hipobromito de de cobre o
105.Cu(BrO)2 1−) de
cobre(2+) Bis(oxidoclorat
cobre(2+)
o) de cobre
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
Composiciona
Composiciona Composiciona
Composiciona l proporción Sustitutiva o Tradicional
l número de l estado de Adición De hidrógeno
l* constituyente Parental admitida
carga oxidación
s
Diclorato de
mercurio o Trioxidoclorato(
Clorato de
106.Hg(ClO3)2 Bis(trioxidoclor 1−) de
mercurio(2+)
ato) de mercurio(2+)
mercurio
Trioxidonitrato(
Trioxidonitrato
114.LiNO3 1−) de Nitrato de litio
de litio
litio(1+)
Dihipoclorito
Oxidoclorato(1
Hipoclorito de de cobalto o
118.Co(ClO)2 −) de
cobalto(2+) Bis(oxidoclorat
cobalto(2+)
o) de cobalto
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
Composiciona
Composiciona Composiciona
Composiciona l proporción Sustitutiva o Tradicional
l número de l estado de Adición De hidrógeno
l* constituyente Parental admitida
carga oxidación
s
Trioxidofosfato(
Trioxidofosfato Trihidroxidofósf Trihidrogeno(tri
119.H3PO3 3−) de Ácido fosforoso
de trihidrógeno oro oxidofosfato)
hidrógeno
Tris(trioxidofos Trioxidofosfato(
Trioxidofosfato Fosfato de
120.Al(PO3)3 fato) de 1−) de
de aluminio aluminio
aluminio aluminio
Óxido de
122.Au2O Óxido de dioro Óxido de oro(I)
oro(1+)
µ−oxo-
Pentaóxido de Óxido de Dinitrooxidano
123.N2O5 bis(dioxidonitró
dinitrógeno nitrógeno(V) (sustitutiva)
geno)
Heptaoxidodifo
µ−oxo-
sfato de Heptaoxidodifo Heptaoxidodifo
Difosfato de bis(trioxidofósf
124.Ni2P2O7 diníquel o sfato(4−) de sfato(4−) de
níquel(2+) ato)(4−) de
Difosfato de níquel(2+) níquel(II)
níquel(2+)
diníquel
Hidrogenotetra Hidrogeno(tetr
Hidrogenotetra Bis(hidrogenot Hidrogenotetra Hidroxidotrioxi Hidrogenosulfa
oxidosulfato(1 aoxidosulfato)
129.Cu(HSO4)2 oxidosulfato de etraoxidosulfat oxidosulfato(1 dosulfato(1−) to de
−) de (1−) de
cobre(2+) o) de cobre −) de cobre(II) de cobre(2+) cobre(2+)
cobre(2+) cobre(2+)
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
Composiciona
Composiciona Composiciona
Composiciona l proporción Sustitutiva o Tradicional
l número de l estado de Adición De hidrógeno
l* constituyente Parental admitida
carga oxidación
s
Difosfato de
Tetraoxidofosfa trihierro o Tetraoxidofosfa
Fosfato de
130.Fe3(PO4)2 to de Bis(tetraoxidof to(3−) de
hierro(2+)
hierro(2+) osfato) de hierro(2+)
trihierro
Dihidrogeno(he
ptaoxidodicrom
Heptaoxidodicr Heptaoxidodicr µ−oxo-
Dicromato de ato) o
134.H2Cr2O7 omato de omato(2−) de bis(hidroxidodi
hidrógeno dihidrogeno[µ
dihidrógeno hidrógeno oxidocromo)
−oxo−bis(triox
idocromato)]
Tetraoxidosilica
Tetraoxidosilica Tetraoxidosilica Silicato de
137.Be2SiO4 to(4−) de
to de berilio to de diberilio berilio
berilio
Bromuro de
Dibromuro de Bromuro de
139.MnBr2 manganeso(2+
manganeso manganeso(II)
)
Trióxido de Óxido de
140.TeO3
teluro teluro(VI)
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
Composiciona
Composiciona Composiciona
Composiciona l proporción Sustitutiva o Tradicional
l número de l estado de Adición De hidrógeno
l* constituyente Parental admitida
carga oxidación
s
Difosfato de
Tetraoxidofosfa triníquel o Tetraoxidofosfa
Fosfato de
141.Ni3(PO4)2 to de Bis(tetraoxidof to(3−) de
níquel(2+)
níquel(2+) osfato) de níquel(2+)
triníquel
Tetraoxidoiodat
Tetraoxidoiodat Periodato de
148.NH4IO4 o(1−) de
o de amonio amonio
amonio
152.Br2O (no
Dibromuro de Dibromooxidan Dibromurooxíg
es correcto;
oxígeno o (sustitutiva) eno
es OBr2)
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
Composiciona
Composiciona Composiciona
Composiciona l proporción Sustitutiva o Tradicional
l número de l estado de Adición De hidrógeno
l* constituyente Parental admitida
carga oxidación
s
Tetraoxidoman
Tetraoxidoman Manganato(VI)
153.ZnMnO4 ganato(2−) de
ganato de cinc de cinc
cinc
Oxidobromato(
Oxidobromato Hidroxidobrom Hidrogeno(oxid Ácido
154.HBrO 1−) de
de hidrógeno o obromato) hipobromoso
hidrógeno
Plumbanotetrol
Tetrahidróxido Hidróxido de Hidróxido de Tetrahidroxiplu Tetrahidroxidop
156.Pb(OH)4
de plomo plomo(2+) plomo(IV) mbano lomo
(sustitutivas)
Cloruro de Monocloruro de
158.NH4Cl
amonio amonio
Tetrahidrogeno
(heptaoxidodif
Heptaoxidodifo Heptaoxidodifo µ−oxo-
Difosfato de osfato) o Ácido
159.H4P2O7 sfato de sfato(4−) de bis(dihidroxido
hidrógeno Tetrahidrogeno difosfórico
tetrahidrógeno hidrógeno oxidofósforo)
[µ−oxo−bis(tri
oxidofosfato)]
Triclorato de
aluminio o Trioxidoclorato(
Trioxidoclorato Clorato de
162.Al(ClO3)3 Tris(trioxidoclor 1−) de
de aluminio aluminio
ato) de aluminio
aluminio
Composiciona
Composiciona Composiciona
Composiciona l proporción Sustitutiva o Tradicional
l número de l estado de Adición De hidrógeno
l* constituyente Parental admitida
carga oxidación
s
Tetraoxidofosfa Tetraoxidofosfa
Monofosfato de Fosfato de
164.FePO4 to de to(3−) de
hierro hierro(3+)
hierro(3+) hierro(3+)
Oxidoyodato(1
Oxidoyodato Yodato de
165.KIO −) de
de potasio potasio
potasio(1+)
Óxido de Óxido de
166.Cs2O Óxido de cesio
dicesio cesio(1+)
Disulfato
Tetraoxidosulfa deplatino o Tetraoxidosulfa
167.Pt(SO4)2 to de Bis(tetraoxidos to(2−) de
platino(4+) ulfato) de platino(4+)
platino
Dinitrato de
Trioxidonitrato bario o Trioxidonitrato( Nitrato de
168.Ba(NO3)2
de bario Bis(trioxidonitr 1−) de bario bario
ato) de bario
Trioxidocarbon Trioxidocarbon
Carbonato de
169.CuCO3 ato de ato(2−) de
cobre(2+)
monocobre cobre(2+)
Trioxidoselenia
Trioxidoselenia Trioxidoselenia Selenito de
172.Cs2SeO3 to(2−) de
to de cesio to de dicesio cesio
cesio
Trioxidoselenia Trioxidoselenia
Dihidroxidooxid Dihidrogeno(tri
173.H2SeO3 to de to(2−) de Ácido selenioso
oselenio oxidoseleniato)
dihidrógeno hidrógeno
174.I2O (no es
Diioduro de Diiodooxidano Diiodurooxígen
correcto; es
oxígeno (sustitutiva) o
OI2)
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
Composiciona
Composiciona Composiciona
Composiciona l proporción Sustitutiva o Tradicional
l número de l estado de Adición De hidrógeno
l* constituyente Parental admitida
carga oxidación
s
Trioxidoborato( Boranotriol
Borato de Borato de Trihidroxidobor Triidrogeno(trio
175.H3BO3 3−) de Trihidroxiboran Ácido bórico
hidrógeno trihidrógeno o xidoborato)
hidrógeno o (sustitutivas)
Diperclorato de
cadmio o Tetraoxidoclora
Tetraoxidoclora Perclorato de
177.Cd(ClO4)2 Bis(tetraoxidoc to(1−) de
to de cadmio cadmio
lorato) de cadmio
cadmio
Óxidoiodato(1
Óxidoiodato de Hidrogeno(oxid Ácido
181.HIO −) de Hidroxidoiodo
hidrógeno oiodato) hipoiodoso
hidrógeno
Monosulfuro de Sulfuro de
182.ZnS Sulfuro de cinc
cinc cinc(2+)
Dihidrogenotet
Dihidrogenotet Bis(Dihidrogen Dihidroxidodiox Dihidrogeno(te
183.Ba(H2PO4) raoxidofosfato( Dihidrogenofos
raoxidofosfato otetraoxidofosf idofosfato(1−) traoxidofosfato
2 1−) de fato de bario
de bario ato) de bario de bario ) (1−) de bario
bario(2+)
Tetraoxidoman
Tetraoxidoman Hidrogeno(tetr
Permanganato ganato de Hidroxidotrioxi
184.HMnO4 ganato(1−) de aoxidomangan
de hidrógeno monohidrógen domanganeso
hidrógeno ato)
o
Hidrogenotrioxi
Hidrogenotrioxi Hidrogenotrioxi Hidroxidodioxid Hidrogeno(trio
docarbonato(1 Hidrogenocarb
185.NaHCO3 docarbonato docarbonato ocarbonato(1− xidocarbonato)
−) de onato de sodio
de sodio de monosodio ) de sodio (1−) de sodio
sodio(1+)
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
Composiciona
Composiciona Composiciona
Composiciona l proporción Sustitutiva o Tradicional
l número de l estado de Adición De hidrógeno
l* constituyente Parental admitida
carga oxidación
s
Dihidruro de Hidruro de
187.CoH2
cobalto cobalto(2+)
Dihidruro de Hidruro de
193.PbH2
plomo plomo(2+)
Dihipoclorito
Oxidoclorato(1
Hipoclorito de de estaño o
194.Sn(ClO)2 −) de
estaño(2+) Bis(oxidoclorat
estaño(2+)
o) de estaño
Hidrogenotetra Hidrogeno(tetr
Hidrogenotetra Hidrogenotetra Hidroxidotrioxi
oxidofosfato(1 aoxidofosfato) Hidrogenofosfa
196.SrHPO4 oxidofosfato de oxidofosfato de dofosfato(2−)
−) de (2−) de to de estroncio
estroncio monoestroncio de estroncio
estroncio(2+) estroncio
Composiciona
Composiciona Composiciona
Composiciona l proporción Sustitutiva o Tradicional
l número de l estado de Adición De hidrógeno
l* constituyente Parental admitida
carga oxidación
s
198.Cl2O3 (no
Dicloruro de µ−oxo-
es correcto;
trioxígeno bis(oxidocloro)
es O3Cl2)
Trioxidosulfato(
Trioxidosulfato Dihidroxidooxid Dihidrogeno(tri
200.H2SO3 2−) de Ácido sulfuroso
de dihidrógeno oazufre oxidosulfato)
hidrógeno
Óxido de
206.Li2O Óxido de litio Óxido de dilitio
litio(1+)
Bismutanotriol
Hidróxido de Trihidróxido de Hidróxido de Hidróxido de Trihidroxibismu Trihidroxibismu
207.Bi(OH)3
bismuto bismuto bismuto(3+) bismuto(III) tano to
(sustitutivas)
Diclorato de
Trióxidoclorato calcio o Trioxidoclorato( Clorato de
208.Ca(ClO3)2
de calcio Bis(trioxidoclor 1−) de calcio calcio
ato) de calcio
Hidrogenotetra Hidrogeno(tetr
Hidrogenotetra Bis(hidrogenot Hidroxidotrioxi
oxidosulfato(1 aoxidosulfato) Hidrogenosulfa
209.Sr(HSO4)2 oxidosulfato de etraoxidosulfat dosulfato(1−)
−) de (1−) de to de estroncio
estroncio o) de estroncio de estroncio
estroncio(2+) estroncio
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
Composiciona
Composiciona Composiciona
Composiciona l proporción Sustitutiva o Tradicional
l número de l estado de Adición De hidrógeno
l* constituyente Parental admitida
carga oxidación
s
µ−oxido-
Heptaoxidodicr Heptaoxidodicr Heptaoxidodicr
bis(trioxidocro Dicromato de
211.K2Cr2O7 omato de omato de omato(2−) de
mato)(2−) de potasio
potasio dipotasio potasio
potasio
Tetraoxidosulfa
Tetraoxidosulfa Tetraoxidosulfa Sulfato de
212.Cs2SO4 to(2−) de
to de cesio to de dicesio cesio
cesio
Bis(dioxidonitr
ógeno)(N-N)
[O2N−NO2]
1,2-
Tetraóxido de
214.N2O4 Dinitrosodioxid
dinitrógeno
ano,
Bis(nitrosilooxí
geno)(O-O)
[ONOONO]
µ−oxo-
Pentaóxido de Óxido de
217.P2O5 bis(dioxidofósf
difósforo fósforo(V)
oro)
Oxidano
218.H2O Agua
(parental)
Óxido de Óxido de
219.Ag2O Óxido de plata
diplata plata(1+)
Composiciona
Composiciona Composiciona
Composiciona l proporción Sustitutiva o Tradicional
l número de l estado de Adición De hidrógeno
l* constituyente Parental admitida
carga oxidación
s
Dihidrogeno(he
ptaoxidodisulfa
Heptaoxidodisu Heptaoxidodisu µ−oxo-
Disulfato de to) o Ácido
221.H2S2O7 lfato de lfato(2−) de bis(hidroxidodi
hidrógeno dihidrogeno[µ disulfúrico
dihidrógeno hidrógeno oxidoazufre)
−oxo−bis(triox
idosulfato)]
Tetraoxidosulfa
Tetraoxidosulfa Tetraoxidosulfa Sulfato de
222.Rb2SO4 to(2−) de
to de rubidio to de dirubidio rubidio
rubidio
* Muchos de los nombres contenidos en la tabla son mezclas de distintos tipos de nomenclatura, dado que la IUPAC no contempla
únicamente los nombres de los compuestos sino también los nombres de los iones que los forman. De hecho, existen más
combinaciones de las aquí presentadas.
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
2. Escribe la fórmula correspondiente a los siguientes nombres de especies químicas y especifica a qué tipo de
nomenclatura corresponden:
1. Dióxido de selenio SeO2 Sistemática composicional (proporción entre constituyentes)
48. Hidroxidotrioxidoseleniato(1−) de aluminio Al(HSO4)3 Sistemática composicional (número de carga) [ion: aditiva]
Por tanto, esta absorción corresponde a la transición del nivel 1 (ni= 1 ) al nivel 2 (nf =2).
10>Teniendo en cuenta los valores que pueden tomar los números cuánticos,
indica razonadamente:
a) Cuántos electrones puede haber en un orbital s.
En un orbital s, como en cualquier otro, solo caben dos electrones con sus números
cuánticos +1/2 y −1/2.
b) Cuántos electrones caben en un subnivel p.
En un subnivel p existen 3 orbitales: px ,py , pz ; como en cada uno caben dos electrones,
el número total que puede albergar un subnivel p será de seis electrones.
1
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
12>Responde razonadamente:
a) ¿Los orbitales 2px, 2py, 2pz tienen la misma energía?
Los orbitales 2px, 2py, 2pztienen la misma energía, porque esta depende solo de la suma
de los números cuánticos (n + l), y en estos tres orbitales dicha suma vale lo mismo (2 +
1).
b) ¿Por qué el número de orbitales d es 5?
El número de orbitales tipo d (l=2) es de cinco, porque vienen determinados por los
valores que toma el número cuántico m (toma los valores de +l a –l, restando 1),que en
este caso son cinco: +2, +1, 0, −1 y −2.
Cuestiones lectura
Partículas elementales
Las partículas elementales se forman en las reacciones nucleares y están
presentes en los llamados rayos cósmicos, pero también tienen aplicaciones en
procesos industriales y tecnológicos.
En la actualidad conocemos un número elevado de partículas elementales,
estables o inestables, que podemos dividir en dos grupos: leptones (partículas
sin estructura interna) y hadrones (partículas constituidas por quarks). Los
leptones son partículas puntuales, cuyo tamaño es inferior a 3 · 10−15 m. El más
conocido es el electrón, cuya antipartícula llamada positrón tiene la misma masa
e igual carga, pero positiva.
Otro leptón cargado es el muon µ, descubierto en 1947 en la lluvia cósmica, y
cuya masa es unas doscientas veces superior a la del electrón. En 1975 se
descubrió un tercer tipo de leptones cargados, las partículas tau τ, cuya masa es
unas 3 600 veces mayor que la del electrón.
En la actualidad se conocen también unas partículas un tanto peculiares: el
neutrino electrónico, υe, y su antipartícula, el antineutrino, ambos sin carga y
casi sin masa. Resultados experimentales indican que la masa sería menor de
5,5 eV/c2, por lo que en comparación con la del electrón (5,1 · 105 eV/c2),
resultarían unas 17 000 veces más pequeños. También existen el neutrino
muónico y el tautónico y sus correspondientes antipartículas.
Cada metro cuadrado del Sol envía a la Tierra unos 1014 neutrinos por segundo.
Los hadrones más conocidos son los nucleones: protón y neutrón, con sus
correspondientes antipartículas: el antiprotón, de igual masa y carga pero
negativa; y el antineutrón, de igual masa pero distinto momento.
Otros hadrones importantes, descubiertos en 1947, fueron los mesones ∏,
también llamados piones. Son los responsables de la unión nuclear entre
protones y neutrones debida a las fuerzas de intercambio piónico mutuo. Su
masa es unas 273 veces mayor que la del electrón.
Se ha descubierto que estas partículas son divisibles en otras llamadas quarks,
de carga fraccionaria, de las que se postulan seis tipos, y sus correspondientes
antiquarks.
Se describen los hadrones como bolsas en las que los quarks se mueven con
libertad de un lado a otro sin poder escapar. Todas las partículas hadrónicas
conocidas contienen tres quarks, en el caso de los bariones, o un quark y un
antiquark en el caso de los mesones. Los quarks se mantienen juntos por la
acción de partículas de intercambio llamadas gluones.
En el interior de las bolsas, los quarks pueden cambiar de identidad por la acción
de la fuerza débil, lo que explicaría, por ejemplo, que un neutrón (formado por
los quarks udd) pueda convertirse en un protón (formado por los quarks uud),
con la consiguiente emisión de un electrón y un antineutrino; es lo que llamamos
desintegración de tipo β(Fig. 1.32).
Los quarks pueden ser de seis tipos y reciben nombres particulares:
quark u (up/arriba)
quark d (down/abajo)
quark s (strange/extraño)
quark c (charme/encanto)
1
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
quark b (bottom/fondo)
quark t (top/cima)
La carga eléctrica de los quarks es una fracción de la elemental y vale, por
ejemplo: para el quark u (+2/3) y para el quark d (−1/3).
1>La masa del neutrino es equivalente a unos 5 eV/c2. Su masa en unidades del
SI es:
a) 2 · 10−20 mol
b) 8,8 · 10−36 kg
c) Inapreciable
d) 3,5 · 10−35 kg
La masa y la energía están relacionadas por la ecuación de Einstein, E = mc2. Con ella
podemos obtener la masa equivalente a 30 eV.
1,6 ⋅ 10 -19 J 2
30 eV ⋅
1 eV
( )
= m ⋅ 3 ⋅ 10 8 m/s ⇒ m = 5,3 ⋅ 10 -35 kg
$
Por tanto, ces la respuesta correcta.
2>¿Cuál es la masa energética del quark u cuya masa es de unos 4,91·10−30 kg?
a) 1,6·10−19 mol
b) 2,76 eV/c2
c) No se conoce todavía
d) 2,76 MeV/c2
Aplicando la ecuación de Einstein, E = mc2 = 4,91· 10−30kg · (3·108 ms-1)2 = 4,42 · 10-13
J.
En unidades más habituales para las partículas subatómicas, será:
4,42 · 10-13 J / 1,6·10-19J eV-1 = 2,76·106eV = 2,76 ·106 eV·10-6MeV·eV-1 = 2,76MeV.
Por tanto, la respuesta d es la correcta.
Cuestiones y problemas
f = E/h =6,94 10-19 J/6,626 10-34 J s= 1,05·1015 s-1, que corresponde a la zona del
ultravioleta.
c) ¿Podría ionizarse este átomo con luz de otra región espectral? Razona la
respuesta. En caso afirmativo, indica una zona del espectro que cumpla dicho
requisito.
#
Se podría ionizar siempre con energías superiores a: 6,94 · 10-19 J; es decir, con
frecuencias superiores a:1,05· 1015 s-1(con radiación tipo rayos X o rayos γ).
7>En el espectro del átomo de hidrógeno hay una línea a 484 ·10−9 m. Calcula:
a) La variación energética para la transición asociada a esa línea.
E= h f = h c/λ = 6,62·10-34J s · 3·108 ms-1 / 484 ·10-9 m = 4,10·10-19 J.
b) Si el nivel inferior de dicha transición es n = 2, ¿cuál es el número cuántico
del nivel superior?
La fórmula propuesta por Rydberg permitía obtener las líneas del espectro de manera
sencilla: 1/λ = R (1/n2 − 1/m2),siendo R =1,097·107 m-1.
Sabiendo que el nivel inferior es n = 2, tenemos:
1/484·10-9 m-1 = 1,097·107 m-1 (1/22− 1/m2),de donde m = 4.
ΔE = 2,1·10−18 J.
Al ser positiva, significa que se trata de energía absorbida por el átomo. Hace falta
suministrar energía para pasar un electrón de un nivel inferior, más cercano al núcleo, a
otro superior, que está más lejos del núcleo.
Energía (kJ·mol-1) = 2,0·10−18 J·at-1 · 6,02·1023 at·mol-1 · 10-3 kJ·J-1= 1 204 kJ·mol-1.
ΔE= h·fà2,0·10−18 J = 6,62·10−34J s ·f⇒f = 3·1015 s−1 = 3·1015 Hz.
b)Si la energía de la transición indicada incide sobre un átomo de rubidio y se
arranca un electrón que sale con una velocidad de 1 670 km s–1, ¿cuál será la
energía mínima necesaria para arrancar dicho electrón?
Eluz incidente= Eumbral + Ecde salida del electrón
Ec = = 1,3·10−19 J.
2,0·10−18 J = E umbral+1,3·10−19 J ⇒ Eumbral=18,7·10−19 J = 1,87· 10-18 J.
1
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
0.
b) En qué tipo de orbital atómico estarían situados los electrones de aquellas
series que son posibles.
La combinación (1,0,0,1/2) corresponde a un electrón en un orbital 1s.
La combinación (2,1,−1,1/2) corresponde a un electrón en un orbital 2p.
Generales
24>Para los elementos A, B, C y D, de números atómicos 3, 10, 20 y 35,
respectivamente:
a) Escribe la configuración electrónica de cada uno de ellos.
A (Z = 3): 1s2 2s1; B (Z = 10): 1s2 2s2 2p6; C (Z = 20): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2; D (Z =
35): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p63d10 4s2 4p5.
b) Indica su situación en la tabla periódica (período y grupo).
La situación de los elementos en un período se determina por el valor del número cuántico
principal n, mientras que el grupo se obtiene según el valor de los electrones en su capa
de valencia:
— El elemento A se encuentra en el 2.º período, grupo 1: será un metal alcalino.
— El elemento B se sitúa en el 2.º período, grupo 18: será un gas noble.
— El elemento C está situado en el 4.º período, grupo 2: será un metal alcalinotérreo.
— El elemento D se encuentra situado en el 4.º período, grupo 17: será un halógeno (no
metal).
c) Justifica si los siguientes números cuánticos pueden corresponder a los
electrones más externos de alguno de ellos, indicando a cuál: (2, 1, 0, +½); (3,
0, 1,+½); (3, 2, 1, +½); (4, 1, 1, +½).
Los números cuánticos (2,1,0,+1/2) corresponden al electrón 2p del elemento B.
La combinación de números cuánticos (3,0,1,+1/2) es imposible, pues si ℓ= 0, mℓ siempre
toma los valores entre –ℓ, 0,+ℓ.
La combinación (3,2,1,+1/2) coincide con los valores correctos de los números cuánticos,
que corresponden con un electrón 3d, y no pertenece a ninguno de los elementos
propuestos.
Por coincidir con los valores correctos de los números cuánticos, la combinación
(4,1,1,+1/2)corresponde a uno de los electrones 4p del elemento D.
d) Justifica cuál de estos elementos tienen la menor reactividad química.
El elemento B, gas noble y por ello muy estable, es el que posee menor reactividad
química.
1>Con ayuda bibliográfica busca los valores energéticos que te permitan calcular
la energía reticular del fluoruro de calcio a partir de la ecuación obtenida en el
ejemplo anterior, y compárala con el valor que obtendrías si hubieses aplicado la
fórmula directa de cálculo.
Los valores que se encuentran en la bibliografía para los parámetros requeridos son:
– Energía de sublimación del calcio = 193 kJ mol-1.
– Primera energía de ionización del calcio = 590 kJ mol-1.
– Segunda energía de ionización del calcio = 1 150 kJ mol-1.
– Energía de disociación de la molécula de flúor = 158 kJ mol-1.
– Electroafinidad del flúor = −333 kJ mol-1.
– Entalpía de formación del fluoruro de calcio = −1 214,6 kJ mol-1.
Reemplazamos estos valores en la ecuación obtenida para el cálculo de la energía
reticular:
U = Qreac−Esub– 1.ªEioniz – 2.ªEioniz−Edisoc − 2 Eafin= −1 214,6 − 193 − 590 − 1 150 − 158
+ 2 · 333 = −2 639,6 kJ mol-.1
La bibliografía también nos proporciona los valores de los parámetros que aparecen en la
ecuación de cálculo de la energía reticular: = 2,5194; n para F- = 7 y para Ca2+ = 9, por
lo quen = (7 + 9)/2 = 8 y d0 = 2,35 Å.
Al reemplazar, obtenemos:
!
donde Δχ es la diferencia entre las electronegatividades de ambos elementos
constituyentes.
2
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
2,718281
81,5480381 %
En los contenidos anexos se encuentra el archivo Excel. Se ha añadido aquí una tabla que
permite calcularlo introduciendo solamente los valores de las electronegatividades en las
dos primeras celdas de la segunda columna (sombreadas ligeramente), seleccionar luego
la tabla entera y pulsar la tecla <F9>.
Las dos fórmulas marcan la diferencia entre enlace iónico y enlace covalente, ya que,
cuando la diferencia entre las electronegatividades de ambos elementos es 1,6, el enlace
es mayoritariamente covalente, mientras que si la diferencia es 1,7, es mayoritariamente
iónico. Pero la segunda es más correcta desde el punto de vista químico ya que, si la
diferencia de electronegatividad de ambos elementos es muy alta, superior a 2,4, la
primera fórmula supera el resultado 100 %, lo que es imposible.
C 4 8 4 8
N 5 8 5 8
Electrones 10 18
Pares 5 9
Para el H2SO3tendremos:
Át. N.º e N.º e capa N.º átomos en N.º e valencia N.º e necesarios
valencia valencia fórmula x n.º átomos capa completa
completa en fórmula
H 1 2 2 2 4
S 6 8 1 6 8
O 6 8 3 18 24
Electrones 26 36
Pares disponibles 13 18
Pares entre átomos o 18 – 13 = 5
pares compartidos
Pares monoatómicos o 13 – 5 = 8
pares solitarios
Pares monoatómicos 16 – 4 = 12
*Se añaden 4 electrones más porque esa es la carga del ion.
!
Si se forman las moléculas AB, AC, AD y BD, clasifícalas en orden creciente por
su carácter covalente. Justifica la respuesta.
Cuanto menor diferencia de electronegatividades tengan los átomos, mayor es el carácter
covalente. Por eso, como las diferencias de electronegatividad son 0,2; 0,5; 0,9 y 0,7 para
AB, AC, AD y BD respectivamente, el orden decreciente de carácter covalente será:
AB > AC > BD > AD.
2
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
S 6 8 6 8
Electrones 8 12
Pares 4 6
Pares entre átomos 6–4=2
PH3:
P 5 8 5 8
H 1 2 3 6
Electrones 8 14
Pares 4 7
Pares entre átomos 7–4=3
Cl 1s22s22p53s2 3p5 7 8
Electrones de valencia disponibles: A = 4 + 4 ·7 = 32.
• Capacidad total de la capa de valencia: N = 8 + 8 ·4 = 40.
• Electrones compartidos: S = N − A = 40 − 32 = 8 (cuatro enlaces).
• Electrones solitarios: A − S = 32 − 8 = 24 (doce pares).
Ahora distribuiremos los electrones adecuadamente sobre los átomos:
2
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
#
Su geometría según la TRPECV será la de la molécula de tipo AB4,es decir, la tetraédrica,
por ser la que permite mayor alejamiento de los pares electrónicos para que la repulsión
entre ellos sea mínima. Pero la molécula será apolar porque se compensan entre sí los
momentos dipolares de los cuatro enlaces polares C-Cl.
2
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
BF3:
Esta molécula es una excepción a la teoría de Lewis del octeto electrónico. Se trata de una
molécula con octeto incompleto y distribución electrónica que no se puede conseguir con
el método habitual. Se pueden colocar los electrones fácilmente, recordando que el boro
tiene tres electrones de valencia y el flúor siete.
#
Su geometría según la TRPECV será la de la molécula de tipo AB3,es decir, trigonal plana
con ángulos F-B-F de 120°, por ser laque permite mayor alejamiento de los pares
electrónicos. Perola molécula será apolar porque se compensan los tres enlaces polares
B−F entre sí.
PCl3:
Elemento Estructura Electrones de Capacidad de la capa
electrónica valencia de valencia
Cl 1s22s22p53s2 3p5 7 8
Electrones de valencia disponibles: A = 5 + 3 ·7 = 26.
• Capacidad total de la capa de valencia: N = 8 + 8 ·3 = 32.
• Electrones compartidos: S = N − A = 32 − 26 = 6 (tres enlaces).
• Electrones solitarios: A − S = 26 − 6 = 20 (diez pares).
#
Su geometría según la TRPECV será la de la molécula de tipo AB3P, es decir, piramidal
triangular, por ser la que permite mayor alejamiento de los pares electrónicos. Pero la
molécula será polar porque no se compensan entre sí las polaridades de los tres enlaces
P-Cl.
11>Se dan las siguientes sustancias: Br2, NaCl, HBr, BaO, HNO3,MgF2. Indica
cuáles presentan:
a) enlaces covalentes puros;
Br2.
b) enlaces covalentes polares;
HBr, HNO3.
c) enlace iónico;
NaCl, BaO, MgF2.
d) enlaces covalentes no polares.
Br2.
Cuestiones lectura
Superconductividad
Sabemos que el transporte de energía eléctrica, aun utilizando buenos
conductores como el cobre o el aluminio, conlleva pérdidas en forma de calor
que incluso pueden alcanzar el 20 % y que dependen de la resistencia de los
materiales que la transmiten.
¿Es una utopía encontrar materiales que carezcan de resistencia eléctrica? La
búsqueda de nuevos materiales que tengan determinadas propiedades es una
constante de la Química desde sus orígenes.
Es conocido el experimento que en el año 1911 realizó H. Kamerlingh Onnes:
enfrió mercurio, usando helio líquido, hasta una temperatura de 4,2 K (–269 °C)
—punto de ebullición del helio—,y observó que a esa temperatura el mercurio
transmitía la electricidad sin pérdida alguna; había perdido su resistencia al flujo
eléctrico.
No solo el mercurio presenta esa propiedad de superconductividad; les ocurre lo
mismo a bastantes metales y aleaciones. Sin embargo, el coste de
mantenimiento de dichos sistemas hiperfríos excedía con mucho el ahorro
logrado en la transmisión eléctrica.
Pero una vez realizado con éxito un ensayo básico, los científicos empujados por
la demanda de la sociedad, que busca una mejor calidad de vida, han continuado
sus avances en este campo a fin de dotar al campo tecnológico de materiales
realmente útiles.
La explicación científica de la superconductividad les valió el Premio Nobel de
1972 a Bardeen, Cooper y Schrieffer. Curiosamente, tiene que ver con el mar
electrónico que hemos estudiado en el tema. Demostraron que la existencia de
esa nube de electrones y partículas en movimiento es la que crea la resistencia
del metal, debido a los choques y repulsiones entre ellos. Al enfriara
temperaturas cercanas al cero absoluto, el mar de electrones prácticamente no
se mueve, por lo que los electrones de la corriente eléctrica que atraviesan el
metal no encuentran ninguna oposición a su movimiento y, así, dicha corriente
tiene lugar de forma continua y con resistencia nula. Date cuenta de que el mar
de electrones no es una propiedad de los metales, sino de los metales a una
cierta temperatura.
Ya en 1986, Bednorz y Müller prepararon un material que se volvía
superconductor a 30 K. Esta temperatura era aún muy baja y muy costosa de
conseguir, pero originó mucho interés y un gran número de proyectos de
investigación en la comunidad científica. Por este descubrimiento obtuvieron el
Premio Nobel en 1987.
Pronto se consiguieron compuestos superconductores a 93 K, lográndose esta
temperatura con baños de nitrógeno líquido que —a diferencia del helio— es una
sustancia abundante y barata. Se trataba de materiales cerámicos cuya
composición era la de un óxido mixto de itrio, bario y cobre, de fórmula
YBa2Cu3Ox (donde x = 6 o 7).
En la actualidad, el récord de temperaturas lo ostenta un óxido de cobre, calcio,
bario y mercurio que adquiere propiedades superconductoras a 134 K y que,
comprimiéndolo, las mantiene hasta 164 K.
2
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
Cuestiones y problemas
Enlace iónico
1> El potasio tiene de número atómico 19 y puede formar un compuesto con otro
elemento cuya configuración electrónica es: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p4.
a) Formula el compuesto que es más probable que se forme. ¿Qué enlace
presenta?
La configuración electrónica del potasio es: K (Z = 19): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1, y de ella y
la del elemento azufre, S, que es el de la configuración propuesta, se deduce que el
compuesto que se forma es el sulfuro de potasio, K2S, siendo el enlace del compuesto el
iónico.
b) Explica, a partir de las configuraciones electrónicas, cómo se forma el
compuesto con esa estequiometría.
En la configuración electrónica del potasio se observa que en su capa de valencia tiene un
solo electrón, y al reaccionar lo cede para formar el catión K+ con configuración estable
del gas noble anterior, mientras que el elemento azufre, con 6 electrones en su capa de
valencia, acepta el electrón del potasio para formar el ión S–, al que falta aún otro electrón
para adquirir la configuración del gas noble siguiente. Por tanto, este anión acepta el
último electrón de otro átomo de potasio para conseguir la configuración electrónica del
gas noble siguiente,1s2 2s2 2p6 3s2 3p6, transformándose en anión sulfuro, S2-. Por esta
razón, la estequiometría del compuesto es de dos átomos de potasio por uno de azufre,
como indica su fórmula K2S.
3>Calcula la energía reticular del cloruro de sodio sabiendo que el valor para la
constante de Madelung para este compuesto vale 1,748 y la distancia interiónica
es 282 pm. Busque en Internet el resto de los datos que necesite utilizar.
Aplicando directamente la expresión de la energía reticular (con todos los datos en
unidades del Sistema Internacional):
6>A partir del esquema del ciclo de Born–Haber para el fluoruro de sodio:
!
a)Nombra las energías implicadas en los procesos 1, 2 y 3.
Proceso 1: calor de sublimación.
Proceso 2: energía de disociación.
Proceso 3: energía de ionización.
b)Nombra las energías implicadas en los procesos 4, 5 y 6.
Proceso 4: electroafinidad.
Proceso 5: energía reticular.
Proceso 6: calor de reacción.
c)Justifica si son positivas o negativas las energías implicadas en los procesos 1,
2, 3, 4 y 5.
Las energías de los procesos 1,2 y 3 son positivas porque es preciso dar energía a un
átomo para pasarlo al estado de gas, ya que sus moléculas tienen mayor actividad
dinámica (proceso 1). También para disociar una molécula estable que al formarse
desprendió esa misma energía en forma de energía de enlace (proceso 2). Y, por último,
para quitar el último electrón de un átomo por la atracción culombiana que experimenta
respecto del núcleo (proceso 3).
Las energías de los procesos 4 y 5 son negativas porque se desprende energía cuando se
capta un electrón, ya que la atracción nuclear compensa con creces la repulsión
electrónica (proceso 4), y también cuando se forma el cristal iónico se desprende la
2
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
Enlace covalente
8>Coloca los siguientes compuestos: bromuro de magnesio, bromuro de
aluminio, bromuro de silicio y tribromuro de fósforo, por orden decreciente del
carácter iónico de sus enlaces entre el bromo y el otro elemento. Razona la
respuesta.
Datos: electronegatividades: Br = 2,8 ;Si = 1,8 ;Mg = 1,2 ;Al = 1,5 ; P = 2,1.
Enlace Br-Mg ⇒ Diferencia electronegatividad: 1,6.
Enlace Br-Al ⇒ Diferencia electronegatividad: 1,3.
Enlace Br-Si⇒Diferencia electronegatividad: 1,0.
Enlace Br-P ⇒ Diferencia electronegatividad: 0,7.
Dado que el carácter iónico de un compuesto viene determinado por la diferencia de
electronegatividad entre los átomos que lo integran, y que cuanto mayor sea esta, mayor
será el carácter iónico del compuesto, tendremos que el aumento de carácter iónico será:
PBr3< SiBr4< AlBr3< MgBr2.
H 1s1 1 2
Para el CH3Cl tendremos:
#
Haciendo un esquema:
H 1 2 3 6
C 4 8 4 8
Cl 7 8 7 8
Electrones 14 22
2
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
Pares 7 11
10>Dados los siguientes compuestos: NaH, CH4, H2O, CaH2 y HF, contesta
razonadamente:
a)¿Cuáles tienen enlace iónico y cuáles enlace covalente?
Las uniones de metales con el hidrógeno presentan un marcado carácter iónico, así que
NaH y CaH2 serán compuestos iónicos, el resto serán covalentes.
b)¿Cuáles de las moléculas covalentes son polares y cuáles no polares?
Polares serán las moléculas que tengan enlaces polares sin que se anulen entre sí sus
momentos dipolares.
El H2O es una molécula angular con dos enlaces O-H polares, por lo que la suma de sus
momentos dipolares no es 0, dando lugar a una molécula polar.
HF es una molécula lineal con un único enlace H-F polar, por lo que es una molécula polar.
Los momentos dipolares de los cuatro enlaces polares del CH4 se contrarrestan entre sí,
dada su estructura tetraédrica, dando lugar a una molécula apolar.
11>Se han medido las distancias entre el nitrógeno y los oxígenos del ion nitrito
(NO2-), observándose que son iguales. ¿Qué estructura de Lewis describe
adecuadamente este ion?
#
Por lo que la estructura real del ion será un híbrido de resonancia de las dos
anteriormente propuestas, ya que las distancias entre N y O son iguales.
Molécula de SO2:
2
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
Molécula de SO3:
Elemento Estructura electrónica Electrones de valencia Capacidad de la capa
de valencia
Si 4 8 4 8
Electrones 8 16
Pares 4 8
H 1 2 3 6
Electrones 8 14
Pares 4 7
#
Pares entre átomos 7–4=3
2
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
#
Pares monoatómicos 4–3=1
Para el BeH2tendremos:
Be 2 4 2 4
H 1 2 2 4
Electrones 4 8
Pares 2 4
Pares entre átomos 4–2=2 #
C 4 8 4 8
O 6 8 6 8 #
2
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
Electrones 12 20
Pares 6 10 #
Pares entre átomos 10 – 6 = 4
Electrones 20 24
Pares 10 12
Pares entre 12 – #
átomos 10 = 2
P a r e s
10 – 2 = 8
monoatómicos
b) Justifica su geometría molecular.
La teoría RPECV determina que los pares de electrones compartidos y libres situados
alrededor del átomo central adquieren determinadas direcciones en el espacio para
conseguir la mínima repulsión entre ellos. La orientación adquirida determina la geometría
de la molécula.
En la molécula H2CO, sin pares de electrones libres sobre el átomo central, C, los pares de
electrones enlazantes se dirigen hacia los vértices de un triángulo equilátero
distorsionado. Para la molécula Br2O, con dos pares de electrones libres sobre el átomo
central, O, los pares de electrones enlazantes se orientan dando lugar a una geometría
AX2E2, es decir, estructura tetraédrica con forma molecular angular.
c) Razona si cada una de estas moléculas tiene o no momento dipolar.
Una molécula poliatómica posee momento dipolar si la resultante de los momentos
dipolares de los enlaces es mayor de 0. En la molécula H2CO, los enlaces H−C son muy
poco polares, mientras que el enlace C=O se encuentra polarizado por la apreciable
diferencia de electronegatividad entre el C y O. La geometría molecular hace que la
molécula sea polar por poseer momento dipolar resultante. Los enlaces Br−O en la
molécula Br2O, debido también a la apreciable diferencia de electronegatividad entre los
átomos de Br y O, están polarizados, y la geometría molecular angular hace que la
molécula sea polar.
17>Dadas las moléculas CH4, NH3, Cl2 y CO2, responde razonadamente a las
siguientes cuestiones:
a) Clasifica estas moléculas como polares o apolares.
Para determinar la polaridad o no polaridad de una molécula, se necesita conocer su
geometría. Los átomos centrales de las moléculas CH4, NH3, CO2 y Cl2 son el carbono, el
nitrógeno y el cloro, siendo las configuraciones electrónicas de sus capas de valencia: C:
2s2 2p2; N: 2s2 2p3; Cl: 3s2 3p5.
CH4: el carbono promociona un electrón del orbital 2s al orbital vacío 2p, adquiriendo la
configuración electrónica 2s1 2p3, por lo que su covalencia es 4. Por combinación lineal de
los cuatro orbitales atómicos, forman cuatro orbitales híbridos sp3, que se solapan con los
orbitales atómicos 1s de los cuatro átomos de hidrógeno para formar la molécula CH4.
NH3: el átomo de nitrógeno presenta covalencia 3 (tres electrones desapareados). Por
combinación lineal de los cuatro orbitales atómicos, forman cuatro orbitales híbridos sp3,
que utiliza para unirse a tres átomos de hidrógeno y formar la molécula NH3, quedándole
un par de electrones libres en el orbital híbrido restante.
2
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
CO2: el átomo de carbono utiliza dos de los cuatro orbitales atómicos, cada uno con un
electrón desapareado, para unirse mediante un enlace simple a dos átomos de oxígeno, y
los otros dos para formar un enlace doble con cada uno de los átomos de oxígeno.
Cl2: el átomo de cloro posee un solo electrón en su capa de valencia uniéndose a otro,
compartiendo el par de electrones que cada uno aporta para formar la molécula Cl2.
Entonces, como al carbono en su molécula CH4 solo lo rodean pares de electrones
compartidos, el método RPECV asigna a esta molécula una forma tetraédrica regular,
siendo el momento dipolar resultante de la suma de los momentos dipolares de los
enlaces cero, por lo que la molécula es apolar.
Para el NH3, el método anterior asigna una forma piramidal trigonal con el par de
electrones en el vértice superior de la molécula, siendo el momento dipolar resultante
distinto de cero, por lo que la molécula es polar.
La molécula de CO2, según el método anterior, es lineal, y esta forma hace que el
momento dipolar resultante sea cero por oponerse un momento dipolar de enlace al otro:
la molécula es apolar.
En la molécula Cl2, al ser los átomos iguales y, por ello, de la misma electronegatividad, el
par de electrones se encuentra en el centro de la distancia interatómica, por lo que la
molécula es apolar.
b) ¿Qué compuesto forma una molécula tetraédrica?
Como ya se expuso en al apartado anterior, la molécula CH4 es la única que presenta
forma tetraédrica, pues los cuatro pares de electrones compartidos que rodean al átomo
central se orientan en el espacio para conseguir la menor interacción electrostática entre
ellos, uniéndose en los vértices con los átomos de hidrógeno.
!
Su geometría, según la TRPECV, será la de la molécula de tipoAX2E2, le corresponde una
forma angular por ser la que permite mayor alejamiento de los pares electrónicos. La
molécula será polar porque se suman vectorialmente las polaridades de los enlaces O-F.
Molécula BI3
Esta molécula es una excepción a la teoría de Lewis del octeto electrónico; se trata de una
molécula con octeto incompleto y cuya distribución electrónica no se puede conseguir con
el método habitual. Se pueden colocar los electrones fácilmente, recordando que el boro
tiene tres electrones de valencia y el yodo siete:
#
Su geometría, según la TRPECV, será la de la molécula de tipo AX3E0, es decir, trigonal
plana con ángulos I-B-I de 120°, por ser laque permite mayor alejamiento de los pares
electrónicos y, por tanto, menor repulsión entre ellos. La molécula será apolar porque se
compensan los tres enlaces polares B-I entre sí.
Molécula CBr4:
Elemento Estructura Electrones de Capacidad de la capa
electrónica valencia de valencia
!
Su geometría, según la TRPECV, será la de la molécula de tipo AX4E0, es decir, la
tetraédrica, por ser la que permite mayor alejamiento de los pares electrónicos. La
molécula será apolar porque se compensan los cuatro enlaces polares C-Br entre sí.
Molécula C2H2
Elemento Estructura Electrones de Capacidad de la capa
electrónica valencia de valencia
H 1s2 1 2
Electrones de valencia disponibles: A = 4·2 + 1·2 = 10.
Capacidad total de la capa de valencia: N = 8·2 + 2·2 = 20.
Electrones compartidos: S = N − A = 20 − 10 = 10 (cinco enlaces).
Electrones solitarios: A − S = 10 − 10 = 0.
2
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
#
Su geometría, según la TRPECV, será la de la molécula de tipo AX2E0 (en los dos
carbonos), es decir, lineal, por ser la que permite mayor alejamiento de los pares
electrónicos. Así, la molécula será apolar.
También se podría explicar a través de la hibridación sp que presenta cada carbono, que
mantiene dos orbitales p sin hibridar, cada uno con 1 e- desapareado para crear el triple
enlace. Los carbonos presentarán cada uno un enlace σ por solapamiento frontal entre los
orbitales sp de ambos, así como otro enlaceσcada uno por solapamiento con los orbitales
1s de los hidrógenos correspondientes. Los dos orbitales p puros —que no sufrieron
hibridación— de cada carbono constituirán sendos solapamientos laterales perpendiculares
entre sí, produciéndose dos enlaces π que, junto con el σ anterior, conforman el triple
enlace. La orientación espacial será la lineal (ángulos de 180°).
Fuerzas intermoleculares
20>Explica cuál puede ser la razón de la diferencia en los puntos de ebullición de
las siguientes sustancias:
!
Las fuerzas intermoleculares de Van der Waals serán iguales en las dos sustancias por ser
proporcionales a la masa molecular.
El CH2O mantiene a sus moléculas en estado líquido unidas por fuerzas intermoleculares
de tipo dipolo-dipolo, dado que es una molécula polar. Vencer esas fuerzas
intermoleculares dipolo-dipolo requiere un aporte energético extra, por lo que el punto de
ebullición aumenta considerablemente en el CH2O.
21>Los puntos de ebullición del etano (CH3 − CH3), del metoximetano (CH3 − O
− CH3) y del etanol (CH3 − CH2OH) son, respectivamente, −88 °C, −25 °C y
78 °C. Explica estas diferencias.
Tenemos que tener en cuenta la estructura y polaridad de cada sustancia para conocer las
fuerzas de atracción entre las moléculas.
Las masas moleculares de estos compuestos son: etano: 30 u; metano-oxi-metano: 46 u,
y etanol: 46 u. Es de esperar que, a medida que aumente la masa molecular, sea mayor la
energía que haya que aportar para producir un cambio de estado físico, lo que
observamos en las dos primeras sustancias.
El etano es apolar y la del metano-oxi-metano tiene un pequeño momento dipolar debido
a su estructura angular (vértice en el O), luego es una sustancia ligeramente polar. De ahí
el notablemente mayor punto de ebullición del metano-oxi-metano.
El etanol, a pesar de tener una masa igual a la del metano-oxi-metano, y de su mayor
polaridad, presenta un punto de ebullición considerablemente mayor; esto solo puede ser
debido a la existencia de fuerzas intermoleculares de cohesión que, en este caso, son de
tipo puente de hidrógeno entre un átomo de hidrógeno O-H de una molécula y el átomo
de oxígeno de otra molécula.
En resumen:
CH3−CH3: apolar, fuerzas de Van der Waals de dispersión (dipolo inducido-dipolo
inducido).
CH3– O−CH3: polar, fuerzas de Van der Waals dipolo-dipolo.
CH3−CH2OH: polar, puentes de hidrógeno.
Fuerza puentes de hidrógeno >> fuerza dipolo-dipolo > fuerza dipolo inducido-dipolo
2
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
inducido.
22>Las temperaturas de fusión del aluminio, del diamante, del agua y del
nitrógeno son: −196 0C, 0 0C, 650 0C y 3 550 0C, aunque no en este orden. Asigna
razonadamente a cada sustancia una temperatura de fusión, justificando el tipo
de enlace y/o fuerza intermolecular que está presente en cada una de ellas.
Los puntos de fusión y ebullición están directamente relacionados con la intensidad de las
fuerzas que mantienen unidos a las entidades elementales ―átomos o moléculas― en
cada sustancia. En el caso del aluminio, se trata de un enlace tipo metálico; el diamante
es un enlace covalente de tipo red molecular; las moléculas de agua están unidas por
fuerzas intermoleculares de tipo puente de hidrógeno, y las moléculas de nitrógeno están
unidas por fuerzas intermoleculares de Van der Waals de dispersión.
La fuerza de estos enlaces es así: covalente (red molecular) > metálico > puente
hidrógeno > fuerzas de Van der Waals, por lo que la asignación de temperaturas quedará
así: diamante, 3 550 0C; aluminio, 650 0C; agua, 0 0C; nitrógeno,−196 0C.
Generales
23>Indica, justificándolo, si son ciertas o falsas:
a) En las moléculas de BH3 y NH3 los ángulos de enlace son iguales.
Falsa. En las moléculas de BH3 y NH3, los ángulos de enlace no son iguales, puesto que se
trata de dos moléculas cuya estructura espacial es diferente; mientras que la primera es
plana trigonal(ángulos de 120°), la segunda es piramidal triangular con ángulos un poco
menores de 109° (en realidad son de 106,7°). El N tiene un par electrónico no compartido
que «ocupa» una de las cuatro direcciones de los vértices de un tetraedro.
b) El NaCl presenta mayor carácter iónico que el NaI.
Cierto, puesto que la diferencia de electronegatividades es mayor entre Na y Cl (2,1) que
entre Na y I (1,6).
c) En una red de un sólido metálico puede haber tanto cationes como aniones.
Falsa. En las redes metálicas existen solamente átomos metálicos cuyos electrones son
comunes a toda la red, manteniendo iones positivos inmersos en la nube de electrones
deslocalizados.
24>¿Qué tipo de enlace debe romperse para: disolver cloruro decalcio en agua,
fundir aluminio, vaporizar bromo, fundir oro, disolver sal en agua y vaporizar
agua?
Para disolver el cloruro de calcio, se deben romper enlaces iónicos.
Para fundir el aluminio, se deben romper enlaces metálicos.
Para vaporizar el bromo, se deben romper fuerzas intermoleculares tipo London (de
dispersión).
Para fundir oro, se deben romper el enlace metálico.
Para disolver la sal en agua, se deben romper enlaces iónicos.
Para vaporizar agua, se deben romper fuerzas intermoleculares tipo puente de hidrógeno.
25>Considera las siguientes moléculas: H2O, HF, H2, CH4 y NH3. Contesta
justificadamente las siguientes cuestiones:
a)¿Cuál o cuáles son polares?
Son polares aquellas que tengan dipolos que no se anulen entre sí: H2O, HF y NH3.
b)¿Cuál presenta el enlace con mayor contribución iónica?
Aquella que contenga un enlace cuya diferencia de electronegatividad entre los átomos
enlazados sea la mayor. En este caso, será el HF, puesto que el flúor está más arriba y a la
derecha que cualquiera de los demás en el sistema periódico.
c)¿Cuál presenta el enlace con mayor contribución covalente?
Será el H2, puesto que las electronegatividades de ambos son iguales.
d)¿Cuál o cuáles pueden presentar enlace de hidrógeno?
2
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
+ – –
28>Considera las siguientes especies químicas N2O, NO2 , NO2 , NO3 , y
responde razonadamente a las siguientes cuestiones:
a) Represente la estructura de Lewis de cada una de las especies químicas
propuestas.
N2O:
N 5 8 10 16
O 6 8 6 8
Electrones 16 24
Pares 8 12
#
Pares entre átomos 12 – 8 = 4
Pares monoatómicos 8–4=4
+
NO2 (1 electrón menos, por ser monovalente positivo):
2
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
N 5 8 5 8
O 6 8 12 16
–
Electrones (un e menos) 16* 24
Pares 8 12 #
Pares entre átomos 12 – 8 = 4
Pares monoatómicos 8–4=4
–
NO2 (1 electrón más, por ser monovalente negativo):
N 5 8 5 8
O 6 8 12 16
–
Electrones (un e más) 18* 24
Pares 9 12 # y
resonante.
Pares entre átomos 12 – 9 = 3
–
NO3 (1 electrón más, por ser monovalente negativo):
N 5 8 5 8
O 6 8 18 24
–
Electrones (un e más) 24* 32
Pares 12 16 # y
resonantes.
Pares entre átomos 16 – 12 = 4
Pares monoatómicos 12 – 4 = 8
b) Indica la geometría que tendrá cada una de estas especies químicas.
N2O: hibridación sp, estructura y forma lineal (RPECV: AX2E0).
+
NO2 : hibridación sp, estructura y forma lineal (RPECV: AX2E0).
–
NO2 : hibridación sp2, estructura trigonal plana, forma angular (RPECV: AX2E1).
–
NO3 : hibridación sp2, estructura y forma trigonal plana (RPECV: AX3E0).
geometría piramidal. En tanto, la molécula de BH3 es del tipo AX3E0, es decir, plana
trigonal. Dado que el boro carece de pares electrónicos libres, los hidrógenos se colocan lo
más separados posibles, lo cual supone la forma plana indicada.
c) El cloro molecular es un gas a temperatura ambiente mientras que el bromo
es un líquido a la misma temperatura.
Las fuerzas que intervienen en este caso son las de Van der Waals de dispersión. El bromo
tiene mayor masa molecular que el cloro, por lo que para pasarlo al estado gas es
necesario un mayor aporte energético, lo que a temperatura ambiente no se consigue.
d) La temperatura de ebullición del H2O es 373 K, mientras que la del H2S es 212
K.
La temperatura de ebullición del agua es bastante superior a la del sulfuro de hidrógeno
aunque su masa sea menor, porque las moléculas de agua se unen entre sípor fuerzas
intermoleculares de tipo puente de hidrógeno. Para vencer estas fuerzas y pasar a estado
gaseoso, es necesario un mayor aporte energético.
#
b) Razona si forman o no enlaces de hidrógeno.
Solo existirán fuerzas intermoleculares de tipo puente de hidrógeno entre las moléculas de
CH3OH, porque el oxígeno es capaz de formar fuertes dipolos al existir una gran diferencia
de electronegatividad entre él y el hidrógeno, cosa que ocurre, pero mucho más
débilmente, entre carbono e hidrógeno, azufre e hidrógeno y fósforo e hidrógeno. Estas
tres últimas experimentarán interacciones por fuerzas de Van der Waals.
c) Explica si estas moléculas son polares o apolares.
Todas las moléculas son polares porque los momentos dipolares existentes no se anulan
entere sí, ni siquiera en la molécula de H2S que no es lineal como pudiera pensarse, sino
angular (AX2E2) según la RPECV.
1> Escribe las expresiones de velocidad para las siguientes reacciones químicas
referidas tanto a la desaparición de reactivos como a la formación de productos:
a) 3 O2 (g) " 2 O3 (g)
La expresión que relaciona velocidades de aparición y desaparición es:
!
b) 4 NO2(g) + O2(g) " 2 N2O (g)
En este caso es:
2> En la reacción: 4 NO2 (g) + O2 (g) " 2 N2O5 (g), el oxígeno molecular en un
determinado momento se está consumiendo con una velocidad de 0,024 mol L–
1 –1
s .
a) ¿Con qué velocidad se está formando en ese instante el producto N2O5?
Por la expresión del apartado anterior, comprobamos que la velocidad a la que aparece
N2O5 es el doble de la velocidad a la que desaparece O2, por lo que:
!
b) ¿Con qué velocidad se está consumiendo, en ese momento, el reactivo NO2?
La velocidad a la que desaparece NO2 es el cuádruple de la velocidad a la que desaparece
O2, por lo que:
!
En ningún caso tenemos en cuenta los signos, porque ya están implícitos (todos positivos)
en el enunciado.
!
3
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
5> Para el proceso: 2 NO (g) + 2 H2 (g) " N2 (g) + 2 H2O (g), la ecuación de
velocidad es: v = k [NO]2 [H2]2
a) Indica el orden de la reacción con respecto a cada uno de los reactivos.
La reacción transcurre de forma elemental (ya que los coeficientes estequiométricos
coinciden con los exponentes de las concentraciones en la expresión de la ecuación
cinética) y el orden es 2 tanto del monóxido de nitrógeno como del hidrógeno.
b) ¿Cuál es el orden total de la reacción?
El orden total es 4, ya que es la suma de los órdenes parciales.
c) Deduce las unidades de la constante de velocidad.
Aplicando la ecuación cinética:
6> ¿Cuál será la vida media de un compuesto «A» que se descompone para
formar los compuestos B y C a través de un proceso de primer orden, sabiendo
que a 25 °C la constante de velocidad es de 0,050 s–1?
Solución:
A " B + C; cinética de primer ordenà v = k [A]
7> La descomposición en fase gaseosa del óxido nitroso (N2O) ocurre en dos
etapas elementales:
!
Experimentalmente se comprobó que la ley de velocidad es: v = k [N2O].
a) Escribe la ecuación para la reacción global.
Etapa 1 N2O " N2 + O•
Etapa 2 N2O + O• " N2 + O2
Reacción global 2 N2O " 2 N2 + O2
3
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
8> Para el equilibrio dado, ¿qué probabilidad de ser correcta tiene la ecuación
cinética siguiente?
4 HBr + O2 " 2 H2O + 2 Br2; v = k [HBr]4 [O2]
Ninguna, pues requiere el choque (coincidencia en el mismo punto del espacio) de cinco
moléculas con la oportuna orientación y energía suficiente, lo cual es prácticamente
imposible.
11> La constante de velocidad de una reacción de primer orden es 7,02 · 10−1 s−1
a 350 K. ¿Cuál será la constante de velocidad a 700 K si la energía de activación
es 42,8 kJ mol–1?
!
!
!
!
Aumenta casi el triple.
!
b) ¿Podrías decir cuál es el orden total de la reacción?
El orden de la reacción se puede obtener al comprobar que la constante de velocidad tiene
como unidades s–1. Observamos que las unidades de la constante cinética dependen del
orden total de la reacción:
!
3
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
!
c) Fijándote en las unidades de la constante, ¿serías capaz de decir qué cinética
(su orden) sigue la descomposición de A?
El orden de la reacción se puede obtener al comprobar que la constante de velocidad tiene
como unidades L mol−1 s–1. Observamos que las unidades de la constante de velocidad
dependen del orden total de la reacción:
!
A la vista de lo obtenido, el orden total es 2.
3
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
Cuestiones lectura
2> La densidad del oro es de 19 300 kg m–3. ¿Qué volumen aproximado ocupa
una unidad del nanocatalizador?
Aplicando los factores de conversión adecuados:
!
3> Si consideramos que la unidad octoatómica del nanocatalizador tiene forma
de esfera, ¿cuál sería su radio aproximado?
a) 3,18·10−10 m.
b) 5,13·10−10 m.
c) 5,13·10−6 m.
d) 0,031 8 mm.
3
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
!
La respuesta correcta es la a).
Cuestiones y problemas
5> Dada la reacción elemental: O3 (g) + O (g) " 2 O2 (g), conteste a las
siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles son los órdenes de reacción respecto a cada uno de los reactivos y el
orden total de la reacción?
Como la reacción es elemental, transcurre en un solo paso, por lo que el orden de la
reacción coincide con los coeficientes estequiométricos: el orden parcial es 1, tanto del
ozono como del oxígeno monoatómico, y el orden total es 2.
b) ¿Cuál es la expresión de la ecuación de velocidad?
La expresión de la ecuación de velocidad es:
!
c) Si las unidades de la concentración se expresan en mol L–1 y las del tiempo en
segundos, ¿cuáles son las unidades de la constante de velocidad?
La velocidad se expresa en mol L–1 s–1 (siempre son estas las unidades en el Sistema
Internacional; lo que puede variar son las unidades de la constante de velocidad).
!
d) ¿Qué relación existe entre la velocidad de formación de O2 y la de
desaparición de O3?
La velocidad de formación o descomposición de un compuesto es la velocidad a la que
aumenta o disminuye la concentración de dicho compuesto. Se puede concretar en una
expresión común, teniendo en cuenta la estequiometría de la reacción para que tenga el
mismo valor para todas las sustancias presentes. En este caso:
!
Por tanto, el O2 aparece al doble de la velocidad con la que desaparece el O3.
6> Para la reacción, 2 NO (g) + O2 (g) " 2 NO2 (g), la ley de velocidad es
v = k [NO]2 [O2]. Cuando las concentraciones iniciales son [NO]0 = 2,0·10–3 y
[O2]0 = 1,0·10−3 (mol L–1), la velocidad inicial de reacción es 26,0·10–6 mol L–1 s–1.
a) Determina las unidades de la constante de velocidad k.
Como en los propios datos se indica, la velocidad de una reacción siempre se expresa en
mol L–1 s–1. Las unidades de la constante de velocidad se pueden hallar a partir de la
ecuación cinética:
!
b) Calcula el valor de la constante de velocidad, k, de la reacción.
El valor de la constante se obtiene al despejar la ecuación cinética:
!
c) Calcula la velocidad de reacción si las concentraciones iniciales fuesen
[NO]0 = 1,0·10–3 y [O2]0 = 1,0·10–3 (mol L–1).
Aplicando directamente la ecuación cinética:
!
También se podría haber argumentado que, como la concentración de O2 permanece
mientras que la de NO2 se reduce a la mitad, y el orden de la reacción con respecto al NO2
es 2, la velocidad se reducirá a la cuarta parte.
3
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
!
a) Determina el orden de reacción respecto a cada reactivo y el orden total de la
reacción. Explica razonadamente las respuestas.
Partimos de la expresión de la ecuación cinética de la reacción:
!
Comparando los datos del experimento 2 y del experimento 1:
!
Comparando el experimento 3 y el experimento 2:
!
Por tanto, el orden es 1 con respecto a cada reactivo, y orden total es 2.
b) Calcula la constante de velocidad de la reacción.
Para hallar la constante utilizamos uno de los experimentos, por ejemplo, el 1:
[NO] inicial(mol/L)!
Calcula el orden total de la reacción y su constante de velocidad.
La ecuación de velocidad será: v = k [NO] α [O2].
Mantenemos la [NO] constante y aumentamos la [O2] al doble. Observamos que la
velocidad aumenta al doble, por tanto β = 1.
Mantenemos ahora constante la [O2] y aumentamos la de [NO] al doble. Observamos que
la velocidad aumenta 4 veces, por tanto α = 2.
La ecuación cinética será: v = k [NO]2 · [O2].
Y el orden total será 2 + 1 = 3.
3
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
"
Partimos de la expresión de la ecuación cinética de la reacción:
!
Comparando los datos del experimento 2 y del experimento 1:
!
Comparando el experimento 3 y el experimento 1:
!
El orden es 1 con respecto al hidrógeno y 2 con respecto al NO, siendo 3 el orden total.
Para hallar la constante utilizamos uno de los experimentos, por ejemplo, el 1:
!
Por tanto, la ecuación de velocidad es v = 68 [H2] [NO]2.
"
v 0,030
k= 2
= 2
= 3,33 mol − 2 · L2 · s −1
" [A ][
· B] 0,10 ·(0,30)
v 0,120
[A ] = 2
= 2
= 0,10 mol · L−1
" k ·[B] 3,33 ·(0,60)
v 0,090
=
k [ A] 3,33 · 0,30
[B] = " = 0,30 ;
3
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
v 0,300
=
k [ A] 3,33 · 0,40
[B] = " = 0,4
La tabla completa quedará así:
[A] mol L–1 [B] mol L–1 Velocidad inicial mol L–1 s–1
Experimento 1 0,10 0,30 0,030
"
a) Determina la ecuación de velocidad.
La ecuación cinética (o ecuación de velocidad) de la reacción es:
!
Tenemos que determinar el orden de la reacción con respecto a los reactivos. Aunque se
puede hacer sin cálculos, optamos por la demostración completa:
Comparando los datos del experimento 2 y del experimento 1:
!
Comparando el experimento 3 y el experimento 1:
!
b) Determina las unidades de la constante cinética k.
Para hallar las unidades de la constante utilizamos la ecuación cinética:
!
c) Indica cuál de los dos reactivos se consume más deprisa.
La velocidad de consumo de los reactivos viene dada por los coeficientes
estequiométricos, ya que la velocidad de aparición o desaparición es:
!
Por tanto, ambos reactivos se consumen a la misma velocidad.
d) Explica cómo se modifica la constante cinética, k, si se añade más reactivo B
al sistema.
3
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
[A]!
Determina: a) la ecuación de velocidad; b) el valor de la constante de velocidad.
a) Analizando la tabla observamos que, al duplicar la [A] manteniendo constante la [B], la
velocidad se duplica, lo que indica que la velocidad es proporcional a [A].
Si se duplica la [B] manteniendo constante la [A], la velocidad se duplica, lo que indica
que la velocidad es proporcional a [B].
La ecuación de velocidad será, por tanto: v = k [A] [B] con órdenes parciales de 1 y orden
total de 2.
v 1,27 ·10 −4
k= = = 5,08 · 10 − 2 mol −1 · L · s −1
b) Despejando k, tenemos: " [A ][
· B ] 0 ,05 ·0,05
13> Para una determinada reacción general, A " Productos, se han obtenido los
siguientes datos:
!
Calcula: a) el orden de reacción; b) el valor de la constante de velocidad.
a) La ecuación de velocidad será: v = k [A]α, por tanto:
4,8 · 10-6 = k (0,02)α
1,08 · 10-5 = k (0,03)α
Dividiendo ambas entre sí:
1,08 · 10 −5 (0,03)α
=
4,8 · 10 − 6 (0,02)α de donde 2,25 = (1,5) y tomando logaritmos α = 2.
!
Aplicando el valor obtenido (aunque no es necesario) a los datos que nos dan:
!
Aplicando el valor obtenido (aunque no es necesario) a los datos que nos dan:
17> El periodo de semirreacción para una reacción de primer orden con reactivo
único es de 1 h 30 min, cuando la concentración inicial de A es de 0,1 mol L–1.
Halla la constante de velocidad del proceso.
Como es una reacción con cinética de primer orden: v = k [A] y se cumple que:
!
No necesitamos explícitamente el dato de la concentración inicial, ya que desaparece en el
cálculo.
Mecanismos de reacción
18> A partir de la ecuación de velocidad, determinada experimentalmente, para
la reacción:
A + 3 B + C2 " AC + B3C y que es igual a v = k [A]2 [B], indica:
a) ¿Cuál es el orden total de la reacción. ¿Se trata de una reacción elemental?
¿Por qué?
El orden total coincide con la suma de los exponentes de las concentraciones (órdenes
parciales) en la ecuación de velocidad por lo que el orden total es 3.
No se trata de una reacción elemental porque los exponentes no tienen relación directa
con los coeficientes estequiométricos de la reacción, que es la condición necesaria para
que sea una reacción elemental.
b) Si la [A] y [B] se duplican, ¿cómo afectará al valor de la velocidad? ¿Por qué?
3
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
!
La velocidad se octuplica.
c) Si la [C] disminuye a la mitad, ¿cómo variará el valor de la velocidad? ¿Por
qué?
Como la velocidad de la reacción solo depende de la concentración de A y de B, y estas no
varían, la reacción transcurrirá a la misma velocidad.
22> Se han realizado en el laboratorio tres reacciones, las cuales han dado las
siguientes energías de activación:
!
Indica cuál de las tres reacciones será la más rápida y qué efecto producirá un
aumento de temperatura en cada una de ellas.
Dado que k =k0 e–Ea/RT, a temperatura constante será más rápida aquella que tenga menor
Ea.
Un aumento de la temperatura influirá más en la reacción que tiene mayor Ea, ya que:
a T1 k1 = A · e-Ea /RT1
T2> T1
a T2 k2 = A · e-Ea /RT2
La Ea es un factor directamente proporcional a la k, y a mayor Ea, mayor será el ln k para
una misma variación de temperatura.
!
que es positiva cuando T’ es mayor que T. Como es el logaritmo neperiano de un cociente,
un logaritmo positivo implica que el cociente es mayor que 1, por lo que k’ es mayor que
k.
El valor de la constante de velocidad siempre aumenta cuando aumenta la temperatura.
La Ea es un factor directamente proporcional a la ln k, y a mayor Ea mayor será el ln k
para una misma variación de temperatura.
27> ¿Cuál crees que es la explicación de que los alimentos y medicinas se deban
guardar en un «sitio fresco»? Razona la respuesta.
Las bajas temperaturas evitan que la descomposición de los alimentos se haga a una
velocidad apreciable. Por ello, los alimentos, sobre todo en verano, hay que guardarlos a
baja temperatura, ya que las temperaturas altas favorecen un aumento de la velocidad de
las reacciones de descomposición:
k = A · e –Ea/RT
Un aumento de T favorece la velocidad de reacción porque la energía cinética de las
moléculas aumenta y, con ello, el número de choques efectivos entre las mismas. Por otra
parte, la energía que adquieren las moléculas con el aumento de T hace que muchas de
ellas alcancen la energía de activación, con lo que, según la ecuación de Arrhenius,
aumentará la k de velocidad y con ello la velocidad de reacción. En definitiva:
↑ T ⇒↑ e – Ea/RT⇒↑k ⇒↑v
!
c) Justifica cómo afecta a la velocidad de reacción un aumento de la temperatura
a volumen constante.
Un aumento de la temperatura conlleva siempre un aumento de la velocidad a la que
transcurre la reacción, ya que hay más choques intermoleculares y las moléculas están
dotadas de mayor energía, lo que hace que puedan romperse los enlaces con mayor
facilidad.
d) Justifica cómo afecta a la velocidad de reacción un aumento del volumen a
temperatura constante.
Un aumento de volumen a temperatura constante ocasiona que la concentración de las
sustancias presentes disminuya, por lo que será más difícil que las moléculas choquen
entre sí y, por tanto, disminuya la velocidad de la reacción.
No. Si transcurre en una sola etapa es una reacción termolecular, es decir, de tercer
orden, ya que tienen que encontrarse en el mismo sitio y al mismo tiempo tres moléculas
de reactivos: dos de B y una de A.
c) ¿Un cambio de temperatura afectaría a esta reacción?
El aumento de temperatura incrementa la velocidad de la reacción, ya que modifica el
valor de la constante de velocidad, k, haciendo que su valor aumente, como predice la
ecuación de Arrhenius: . Una disminución de temperatura la haría más lenta.
d) Si se duplicara la concentración del compuesto A, ¿cómo se modificaría la
velocidad de reacción? ¿Y si se duplicara la del compuesto B?
Aplicando los valores dados a la ecuación cinética:
v’ = k · 2 [A] [B]2= 2 k [A] [B]2 = 2 v.
v’’ = k · [A] (2 [B])2= 4 k [A] [B]2 = 4 v.
Si duplicamos la concentración de A, manteniendo la de B constante, la velocidad se
duplica, mientras que si duplicamos la de B, manteniendo la de A constante, la velocidad
se hace cuatro veces mayor.
!
Si T = constante ⇒ p V = constante. Al aumentar la presión, el volumen debe disminuir
para que su producto siga siendo constante. Al disminuir el volumen, aumenta la
concentración y, por tanto, aumenta la velocidad de reacción. En este caso, un aumento al
doble de la presión implicaría una disminución del volumen a la mitad y un aumento de la
concentración de etileno e hidrógeno al doble, con lo que:
v’ = k · 2 [C2H4] · 2 [H2] = 4 k [C2H4] [H2] = 4 v.
Por tanto, la velocidad se cuadruplicaría.
!
3
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
35> Para la reacción de formación del HI a 400 °C, a partir de sus elementos H2
e I2, la energía de activación vale 196,8 kJ mol–1. Calcula el aumento que
experimentará la velocidad de dicha reacción al elevar la temperatura a 500 °C.
Aplicando la expresión que relaciona la variación en la constante de velocidad con la
energía de activación y las temperaturas:
!
Como la constante de velocidad incrementa su valor en más de 4 veces (4,65), esto es lo
que lo hace aumentar la velocidad, ya que los otros términos que aparecen en la ecuación
cinética, las concentraciones, suponemos que no varían.
Catalizadores e inhibidores
36> Si a una reacción le añadimos un catalizador, razona si las siguientes frases
son verdaderas o falsas:
a) La entalpía de la reacción disminuye.
Falsa. Disminuye la energía de activación tanto de la reacción directa como de la inversa,
y lo hace en la misma cantidad, por lo que no influye en la entalpía de la reacción, aunque
aumenta la velocidad de las reacciones, tanto directa como inversa.
b) El orden de reacción disminuye.
Falsa. Un catalizador puede cambiar el mecanismo de la reacción sobre la que actúa,
favoreciendo una mayor velocidad al disminuir la energía de activación. No puede cambiar
el orden de la reacción.
c) La velocidad de la reacción aumenta.
Verdadera. Como ya hemos dicho, esa es la consecuencia de la presencia de un
catalizador: aumenta la velocidad de las reacciones directa e inversa, al disminuir las
energías de activación correspondientes. Si fuera un inhibidor, el efecto sería el contrario.
38> Elige la/las respuestas correctas de entre las siguientes. Cuando a una
reacción se le añade un catalizador:
a) Disminuye el calor de reacción.
Falsa. Disminuye la energía de activación tanto de la reacción directa como de la inversa,
y lo hace en la misma cantidad, por lo que no influye en la entalpía de la reacción (que es
el calor absorbido o desprendido en una reacción a presión constante), aunque aumenta
la velocidad de las reacciones, tanto directa como inversa.
b) Se hace ΔG más negativo y, por tanto, la reacción es más espontánea.
Falsa. La variación de energía libre depende del valor de ΔH y de los valores de ΔS y de la
temperatura, y ninguno de ellos lo varía la presencia de un catalizador.
c) Aumenta únicamente la velocidad de reacción.
Verdadera. Esa es la consecuencia de la presencia de un catalizador: aumentar la
velocidad de las reacciones directa e inversa al disminuir ambas energías de activación.
d) Aumentan en la misma proporción las dos velocidades, directa e inversa.
Aumentan, como ya hemos dicho, en la misma proporción relativa, pero no absoluta, ya
que esto implicaría una variación en el resultado final del proceso.
Generales
39> La reacción: 2 X + Y " X2Y tiene órdenes de reacción 2 y 1 respecto a los
reactivos X e Y, respectivamente.
a) ¿Cuál es el orden total de la reacción? Escriba la ecuación de velocidad del
proceso.
El orden total es la suma de los órdenes parciales, por lo que su valor es 3.
La ecuación cinética o ecuación de velocidad será:
!
b) ¿Qué relación existe entre la velocidad de desaparición de X y la de aparición
de X2Y?
La relación viene dada por los coeficientes estequiométricos, ya que las velocidades de
aparición o desaparición son:
!
Por tanto, X desaparece el doble de rápido de lo que aparece X2Y.
c) ¿En qué unidades se puede expresar la velocidad de esta reacción? ¿Y la
constante de velocidad?
La velocidad de una reacción siempre se expresa en mol L–1 s–1. Las unidades de la
constante de velocidad se calculan teniendo en cuenta la ecuación cinética:
!
d) ¿De qué factor depende el valor de la constante de velocidad de esta
reacción? Razona la respuesta.
La constante cinética varía según predice la ecuación de Arrhenius: . Por tanto,
depende del factor A, que representa la naturaleza de los reactivos y su facilidad de
combinación, de la energía de activación (la constante es mayor cuanto menor es Ea) y de
la temperatura, aumentando cuando aumenta esta. Para una determinada reacción, k
únicamente depende de T.
– –
41> La ecuación de velocidad para el proceso de reducción de HCrO4 con HSO3
en medio ácido es:
– – +
v = k [HCrO4 ] [HSO3 ]2 [H ].
a) Indica las unidades de la constante de velocidad (k).
Aplicando la ecuación cinética:
!
b) Indica el orden total de la reacción y los órdenes parciales correspondientes a
las tres especies.
El orden total es 4, que es la suma de los órdenes parciales. Estos son de orden 1 con
– + –
respecto a HCrO4 y H y de orden 2 con respecto a HSO3 .
c) Explica los factores que influyen en la constante de velocidad de la reacción.
Teniendo en cuenta la Ley de Arrhenius, , la constante para una determinada
reacción depende de la temperatura. A y Ea son valores particulares de cada reacción y R
es una constante universal.
d) Indica de qué forma se puede aumentar la velocidad de reacción, sin variar la
temperatura y la composición.
Como hemos visto en el apartado anterior, solo puede hacerse variando la energía de
activación, lo que implica la adición de catalizadores en la reacción.
La velocidad se octuplica.
3
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
!
b) la velocidad de reacción cuando las concentraciones de X e Y son 0,5 moles L–1;
Aplicando el valor obtenido de k a la expresión de la ecuación cinética:
!
c) cómo varía la velocidad de reacción al utilizar un catalizador;
La presencia de un catalizador disminuye la energía de activación tanto de la reacción
directa como de la inversa y, por tanto, la velocidad de las reacciones directa e inversa.
d) cómo varía la velocidad de reacción al aumentar la temperatura.
Al aplicar la relación entre distintas temperaturas nos queda la expresión:
!
que es positiva cuando T’ es mayor que T. Como es el logaritmo de un cociente, un
logaritmo positivo implica que el cociente es mayor que 1, por lo que k’ es mayor que k.
El valor de la constante de velocidad siempre aumenta cuando aumenta la temperatura y,
por lo tanto, también aumenta la velocidad de reacción.
4
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
2> Escribe la expresión dela constante Kc para cada uno de los siguientes
equilibrios:
a) 2 H2O (g) + 2 SO2 (g) D 2 H2S (g) + 3 O2 (g)
b) 2 HBr (g) D H2 (g) + Br2 (ℓ)
c) CaCO3 (s) D CaO (s) + CO2 (g).
La expresión de las constantes Kc, teniendo en cuenta que en la expresión de la constante
solo aparecen las sustancias gaseosas o disueltas, son:
!
Igualmente, si partimos de la expresión de la constante de equilibrio K3:
!
4
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
!
La expresión del cociente de reacción procede de la comparación entre las velocidades de
reacción de las reacciones directa e inversa. Cuando es igual a la constante de equilibrio,
las velocidades de ambas reacciones hacen que la cantidad de moles (y, con ella, la
concentración y la presión) de cada compuesto no varíe en el equilibrio. Como es menor
que el valor de la constante de concentraciones, el numerador tiene que aumentar,
mientras que el denominador tiene que disminuir; ambas cosas suceden si el equilibrio se
desplaza hacia la formación de los productos (hacia la derecha).
!
4
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
!
b) Establece la relación entre ambas constantes de equilibrio.
Aplicando la ecuación de los gases ideales a los dos óxidos de carbono:
!
Aplicándolo a las expresiones de las constantes:
!
Donde Δn representa la variación del número de moles estequiométricos gaseosos de la
reacción, (2-1).
10> Para la reacción: SbCl5 (g) D SbCl3 (g) + Cl2 (g), se sabe que a 182 ºC el
valor de Kp = 0,093 2.
Calcula el valor de Kc.
Aplicando la fórmula que relaciona Kp y Kc:
Kc = Kp (R T)–Δn = 0,093 2 atm · (0,082 atm L mol–1 K–1·455 K)–1
Kc ≈ 2,5 · 10–3 mol L–1
!
Aplicando la expresión del equilibrio:
PCl5 (g) D PCl3 (g) + Cl2 (g)
Concentraciones iniciales 0,029 M 0 0
Gastado x 0 0
Formado 0 x x
En el equilibrio 0,029 M − x x x
La concentración total en el equilibrio de todas las sustancias que intervienen es:
cT = (0,029 M − x) + x + x = 0,029 M + x = [PCl5]0 + x.
El valor de x se obtiene de aplicar la expresión de la presión total (ecuación de los gases
ideales):
4
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
!
El grado de disociación se calcula teniendo en cuenta que:
x = c α ⇒ α = x/c ≈ 0,018 M/0,029 M ≈ 0,61 à 61 %.
12> A 400 ºC y 1 atm de presión el amoniaco se encuentra disociado un 40 % en
nitrógeno e hidrógeno gaseoso, según la reacción:
NH3 (g) D 3/2 H2 (g) + 1/2 N2 (g).
Calcula:
a) La presión parcial de cada uno de los gases en el equilibrio.
Como el enunciado dice que se encuentra disociado en un 40 % (α = 0,40), sabemos que
los moles gastados son x = 0,40 n.
NH3(g) D 3/2 H2 (g) + 1/2 N2 (g)
!
b) El volumen de la mezcla si se parte de 170 gramos de amoníaco.
Para hallar el volumen, primero hallamos el número de moles iniciales de NH3, con ello
hallamos el número de moles totales en el equilibrio y, aplicando la ecuación de los gases
perfectos, hallamos el volumen.
!
c) Kp y Kc.
La expresión de la constante es:
!
Aplicando la fórmula que relaciona Kp y Kc:
Kc = Kp (R T)–Δn = 0,245 atm · (0,082 atm L mol–1 K–1 · 673 K)–1
Kc≈ 4,4 · 10–3 mol L–1.
14> Considerando el equilibrio: 2 SO2 (g) + O2 (g) D 2 SO3 (g) , razona si las
afirmaciones siguientes son verdaderas o falsas:
a) Un aumento de presión conduce a una mayor producción de SO3.
Efectivamente, ya que el aumento de presión desplaza el equilibrio hacia el lado que
presenta menor número de moles estequiométricos gaseosos, o sea, hacia la formación
de productos, para eliminar el exceso de presión creado, por lo que aumentará la cantidad
obtenida de SO3.
b) El valor de Kp es superior al de Kc a la misma temperatura.
Aplicando la fórmula que relaciona Kp y Kc (teniendo en cuenta que Δn es −1):
Kp = Kc (R T)Δn
El valor de Kp será mayor que el de Kc si se cumple que:
!
Solo será mayor a temperaturas próximas a las del cero absoluto.
!
a) Un aumento de temperatura desplaza el equilibrio hacia el lado endotérmico para
eliminar el exceso de energía presente, por lo que se desplazará hacia la formación de
productos, y aumentará, por tanto, el valor de Kc.
b) La adición de I2O5, producto de la reacción, desplaza el equilibrio hacia la formación de
reactivos, para eliminar el exceso añadido, y aumentará, por tanto, la cantidad de I2.
4
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
c) El aumento de presión desplaza el equilibrio hacia el lado que presenta menor número
de moles estequiométricos gaseosos, o sea, hacia la formación de productos, para
eliminar el exceso de presión creado, por lo que aumentará la cantidad obtenida de CO.
!
17> Se dispone de una disolución saturada de Fe(OH)3, compuesto poco soluble.
a) Escribe la expresión del producto de solubilidad para este compuesto.
3+ −
El equilibrio que tiene lugar es: Fe(OH)3 (s)↓ D Fe (ac) + 3 OH (ac).
El producto de solubilidad sería:
!
b) Deduce la expresión que permite conocer la solubilidad del hidróxido a partir
del producto de solubilidad.
Planteando lo que sucede en el equilibrio y aplicando la expresión del producto de
solubilidad:
3+ −
Fe (OH)3 (s)↓ D Fe (ac) + 3 OH (ac)
Concentraciones iniciales 0 0
Formado s 3 s
En el equilibrio s 3 s
18> ¿Cómo variará la solubilidad del cloruro de plata al añadirle una cantidad
suficiente de cloruro de potasio para que su concentración final sea de 10-3 mol
L-1?
– +
Por efecto de ion común, al haber una gran cantidad de iones Cl , la cantidad de iones Ag
que pueden permanecer en disolución debe disminuir, por lo que se formará precipitado (o
se disolverá menos cantidad si al principio partíamos del compuesto sin disolver).
Cuestiones lectura
#
El carbonato de calcio se solubiliza con el agua de lluvia en presencia del CO2
según la reacción:
CaCO3 (s) + CO2 + H2O ⇆ Ca2+ (ac) + 2 HCO3- (ac)
Esta es la causa, entre otras, de que se deterioren los edificios y esculturas
expuestos a la intemperie, formados fundamentalmente por carbonato de calcio
(Fig.4.7).
#
Cuando se calienta agua dura (que contiene gran cantidad de iones Ca2+, Mg2+ y
HCO3−) el equilibrio anterior se desplaza hacia la izquierda, es decir, hacia la
formación de carbonato y de dióxido de carbono, que es devuelto a la atmósfera
según la reacción inversa:
Ca2+ (ac) + 2 HCO3− (ac) ⇆ CaCO3 (s) + CO2 + H2O
Este precipitado de carbonato de calcio es el que origina las averías antes
señaladas.
Para evitar este efecto se establecen dos procedimientos:
• Adición de ácido clorhídrico, que actuaría disolviendo el carbonato y produciría
cloruro de calcio soluble en agua, según la reacción:
CaCO3 (s) + 2 HCl (ac) ⇆ CaCl2 (ac) + H2O + CO2 (g)
• Adición de un fosfato de sodio, que actúa captando los iones calcio y
desplazando el equilibrio hacia la derecha, disolviendo el carbonato igual que en
el caso anterior. Un producto comercial muy utilizado es el Calgon, que procede
de los términos en inglés «calciumgone», cuyo significado literal es «calcio
fuera», y cuyo contenido es alto en hexametafosfato de sodio (que está en
disolución y adopta la forma de la Fig. 4.8). El mecanismo es el siguiente:
Ca2+ + Na4P6O182− ⇆ 2 Na+ + CaNa2P6O182−
4
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
#
Cualquiera de los dos procedimientos disolvería la cal formada, si bien lo ideal
sería tratar las aguas previamente con depuradoras comerciales de bajo costo y
con buen resultado.
1> Dibuja cómo sería la estructura del hexametafosfato de calcio y sodio que
queda en disolución.
La estructura del hexametafosfato como ion es la presentada en la lectura. Podemos
comprobar la estructura 3D en la imagen que aparece en este enlace: http://
www.chemspider.com/Chemical-Structure.23340.htmL.
2+ +
Por ser una estructura iónica, se rodea de iones Ca y Na en la proporción de un ion
2+ +
negativo por cada ion Ca y cuatro iones Na .
2> Busca en Internet las zonas de España que tienen aguas duras y las que
tienen aguas blandas y explica cuál es la influencia de este dato en la
conservación de las lavadoras y en la utilización de productos antical. Si se pone
en las viviendas un equipo de descalcificación, ¿sería necesario utilizar
productos antical?
Se pueden sacar los datos de dureza del agua en España en este enlace: http://
naturatips.com/agua/agua-en-espana/.
El mapa se puede ver en el enlace: http://www.investigacionyciencia.es/files/16416.jpg.
En principio, si el agua es blanda o muy blanda, es innecesario utilizar productos antical, y
no conviene usarlos para no contaminar el medioambiente, pero si quedan marcas de
agua dura en la lavadora o lavavajillas conviene utilizarlo en menor cantidad de la
necesaria para aguas duras.
4
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
Cuestiones y problemas
c)
!
Aunque hemos puesto las unidades que se obtienen en la operación, las constantes de
equilibrio no tienen unidades, ya que, en realidad, el cociente es entre las actividades de las
especies químicas (que no tienen unidad) y no entre sus concentraciones.
!
Aplicando la fórmula que relaciona Kp y Kc, siendo Δn = (2 + 1) – 1 = 1:
Kp = Kc (R T)Δn = Kc (R T)1 = 1,31 · 10–4 mol–1 L · (0,082 atm L mol–1 K–1 · 600 K)1 ≈ 6,4 · 10–
3
atm.
4
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
4
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
Formado 0 0 2 x
!
Aplicando la fórmula que relaciona Kp y Kc, donde Δn = 2 − (1 + 1) = 0:
Kp = Kc (R T)Δn = Kc (R T)0 = Kc = 7,2
!
Hallamos las presiones parciales representando la ecuación de equilibrio en presiones:
COCl2 (g) D CO (g) + Cl2 (g)
Presiones iniciales 0,16 atm 0 0
!
Aplicando la fórmula que relaciona Kp y Kc (teniendo en cuenta que Δn = 1):
Kc = Kp (R T)–Δn ≈ 0,08 atm·(0,082 atm L mol–1 K–1 · 300 K)–1 ≈ 3,3 · 10–3 mol L–1.
4
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
6> Una mezcla gaseosa constituida inicialmente por 3,5 moles de hidrógeno y
2,5 moles de yodo, se calienta a 400 ºC con lo que, al alcanzar el equilibrio, se
obtienen 4,5 moles de HI, siendo el volumen del recipiente de reacción de 10 L.
Calcula:
a) El valor de las constantes de equilibrio Kc y Kp.
La reacción que tiene lugar es: H2(g) + I2(g) D 2 HI(g).
Hallando las concentraciones dadas en el enunciado dividiendo el número de moles entre
el volumen (10 L) y aplicando el equilibrio:
H2 (g) + I2 (g) D 2 HI (g)
Concentraciones iniciales 0,35 M 0,25 M 0
Gastado x x 0
Formado 0 0 2 x
!
Aplicando la fórmula que relaciona Kp y Kc, donde Δn = 2 – (1 + 1) = 0:
Kp = Kc (R T)Δn = Kc (R T)0 = Kc ≈ 65.
b) La concentración de los compuestos las sustancias si el volumen se reduce a
la mitad manteniendo constante la temperatura de 400 ºC.
Al reducir el volumen a la mitad, las concentraciones se duplican, pero, como hay el
mismo número de moles estequiométricos gaseosos en ambos lados de la reacción, Kc no
varía. El volumen V queda simplificado en la expresión de Kc. Por tanto:
[H2] = 0,125 · 2 = 0,25 M; [I2] = 0,025 · 2 = 0,05 M; [HI] = 0,45 · 2 = 0,90 M.
Se puede comprobar que Kc no varía aunque lo hagan las concentraciones:
Presiones iniciales p 0 0
Presión de moles gastados 0,60 p 0 0
!
Calculamos Kc aplicando la relación entre Kp y Kc, donde Δn = (1 + 1) – 1 = 1:
Kc = Kp (R T)–Δn =0,675 atm · (0,082 atm L mol–1 K–1 · 1 273 K)–1 ≈6,5 · 10–3 mol L–1.
Moles iniciales n 0 0
Gastado x = 0,40 n 0 0
!
b) La constante de disociación Kp a la temperatura de la experiencia.
Con las fracciones molares podemos calcular las presiones parciales, y con ellas la
constante Kp:
9> Una mezcla de 2,50 moles de nitrógeno y 2,50 moles de hidrógeno se coloca
en un reactor de 25,0 Ly se calienta a 400 ºC. En el equilibrio ha reaccionado el 5
% del nitrógeno. Calcula:
a) Los valores de las constantes de equilibrio Kc y Kp, a 400 ºC, para la reacción:
N2 (g) + 3 H2 (g) D 2 NH3 (g).
Primero calculamos la concentración inicial de nitrógeno e hidrógeno.
!
4
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
Como el enunciado dice que ha reaccionado un 5 % (α = 0,05), sabemos que los moles
gastados son: x = 0,05 · 0,100 mol L–1 = 0,005 mol L–1.
(En mol L–1) N2 (g) + 3 H2 (g) D 2 NH3 (g)
Concentración inicial 0,100 M 0,100 M 0
!
Y sustituyendo en la relación entre Kp y Kc, donde Δn = 2 − (3 + 1) = −2:
Kp = Kc (R T)Δn ≈ 1,71 L2 mol–2 · (0,082 atm L mol–1 K–1 · 673 K)–2 ≈ 5,6 · 10–4 atm–2.
b) Las presiones parciales de los gases en el equilibrio.
Las presiones parciales se pueden obtener, ya que sabemos las concentraciones de cada
sustancia, aplicando la ecuación de los gases ideales: p V = n R T ⇔ p = c R T.
pN2 = 0,095 mol L–1 · 0,082 atm L mol–1 K–1 · 673 K ≈ 5,24 atm.
pH2 = 0,085 mol L–1 · 0,082 atm L mol–1 K–1 · 673 K ≈ 4,69 atm.
pNH3 = 0,010 mol L–1 · 0,082 atm L mol–1 K–1 · 673 K ≈ 0,55 atm.
!
Estableciendo el equilibrio:
H2 (g) + I2 (g) D 2 HI (g)
Formado 0 0 2x
!
Por tanto, las concentraciones en el equilibrio son:
[H2] ≈ 1,1 · 10–1 mol L–1; [I2] ≈ 1,1 · 10–1 mol L–1; [HI] ≈ 7,8 · 10–1 mol L–1.
b) El valor de Kp a esa temperatura.
Aplicando la fórmula que relaciona Kp y Kc, donde Δn = 2 −(1 + 1) = 0:
Kp = Kc (R T)Δn = Kc (R T)0 = Kc = 54,3.
4
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
!
El equilibrio se produce reaccionando hacia la izquierda:
3 H2 (g) + N2 (g) D 2 NH3 (g)
Gastado 0 0 2 x
!
Aplicando la relación entre Kp y Kc, donde Δn =2 −(3 + 1) = −2:
Kp = Kc (R T)Δn = 17 L2 mol–2 · (0,082 atm L mol–1 K–1 · 673 K)–2 ≈ 5,6 · 10–3 atm–2.
Presiones iniciales 0 0
Incremento de presión p p
En el equilibrio p p
Hallamos el valor de x aplicando la expresión de la constante:
!
pT = 2 p = 2 · 2,5 atm = 5,0 atm.
b) La cantidad, en gramos, de NaHCO3 (s) que quedará sin descomponer.
El hidrogenocarbonato de sodio que se ha descompuesto lo ha hecho en la proporción de
2 moles de NaHCO3 por cada mol de CO2 formado. Por tanto, se han descompuesto:
!
Así, quedarán sin descomponer:
mf = m0 – mg ≈ 100 g – 0,30 mol · 84 g mol–1 ≈ 75 g.
!
Aplicando la expresión del equilibrio:
PCl5 (g) D PCl3 (g) + Cl2 (g)
Formado 0 x x
En el equilibrio 0,25 M – x x x
La concentración total de todas las sustancias que intervienen es:
cT = (0,25 M – x) + x + x = 0,25 M + x = [PCl5]0 + x.
El valor de x se obtiene de aplicar la expresión de la presión total (ecuación de los gases
ideales):
!
Sustituyendo en la última fila, obtenemos las concentraciones en el equilibrio. Y
multiplicando por el volumen del recipiente, se obtiene el número de moles de cada
sustancia en el equilibrio:
PCl5 (g) D PCl3 (g) + Cl2 (g)
4
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
!
2 HgO (s) D 2 Hg (g) + O2 (g)
!
Aplicando la expresión del equilibrio:
N2O4 (g) D 2 NO2 (g)
Formado 0 2 x
!
Las concentraciones de las especies en el equilibrio son:
N2O4 (g) D 2 NO2 (g)
!
c) La presión parcial ejercida por cada componente.
Las presiones parciales se obtienen aplicando la ecuación de los gases ideales:
!
d) La presión total si junto con los 0,100 mol de N2O4 introducimos 0,010 mol de
NO2.
Aplicando la nueva expresión del equilibrio:
N2O4 (g) D 2 NO2 (g)
Formado 0 2 x
4
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
!
La presión total se obtiene aplicando la ecuación de los gases ideales:
!
16> En un recipiente de 250 mL se introducen 0,45 g de N2O4 (g) y se calienta
hasta 40 ºC, disociándose en un 42 %. Calcula:
a) La constante Kc del equilibrio: N2O4 (g) D 2 NO2 (g).
Primero calculamos la concentración inicial del tetraóxido de dinitrógeno:
!
Aplicando el equilibrio (teniendo en cuenta que lo disociado, c α, es lo gastado), x:
x = c α ≈ 0,020 M · 42 % = 0,008 4 M.
N2O4 (g) D 2 NO2 (g)
Concentraciones iniciales 0,020 M 0
Gastado x ≈ 0,008 M 0
Formado 0 2 x ≈ 0,017 M
!
b) La composición de la mezcla si se reduce el volumen del recipiente a la mitad
sin variar la temperatura.
Al reducir el volumen a la mitad, las concentraciones de todas las sustancias presentes se
duplican, por lo que:
N2O4 (g) D 2 NO2 (g)
Concentraciones iniciales 0,024 M 0,034 M
Gastado 0 2 x
Formado x 0
!
Desechamos 0,036 porque no se puede disociar más cantidad que la que hay inicialmente.
Por tanto, las concentraciones en el nuevo equilibrio son:
N2O4 (g) D 2 NO2 (g)
4
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
Sentido de la reacción
!
Calculamos el valor del cociente de reacción y lo comparamos con la constante:
!
Como el cociente es menor que la constante de equilibrio, el sistema evoluciona hacia la
formación del producto.
b) Calcula las concentraciones de I2, H2 y HI cuando se alcance el equilibrio.
Estableciendo el equilibrio:
I2 (g) + H2 (g) D 2 HI (g)
Concentraciones
5,000 · 10–3 M 5,000 · 10–2 M 2,000 · 10–2 M
iniciales
Gastado x x 0
Formado 0 0 2 x
!
Tomamos como válida la solución x(–), ya que la otra daría lugar a concentraciones
negativas. Por tanto, las concentraciones en el equilibrio son:
[I2] ≈ 3,46 · 10–4 mol L–1; [H2] ≈ 4,535 · 10–2 mol L–1; [HI] ≈ 2,931 · 10–2 mol L–1.
c) Calcula el valor de Kp.
Aplicando la fórmula que relaciona Kp y Kc, donde Δn = 2 − (1 + 1) = 0:
Kp = Kc (R T)Δn = Kc (R T)0 = Kc = 54,8.
4
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
18> En un recipiente que tiene una capacidad de 4,0 L, se introducen 5,0 moles
de COBr2 (g) y se calienta hasta una temperatura de 350 K. Si la constante de
disociación del COBr2 (g) para dar CO (g) y Br2 (g) es Kc = 0,190, determina:
a) El grado de disociación y la concentración de las especies en equilibrio.
Calculamos la concentración inicial del COBr2:
!
Aplicando la expresión del equilibrio (teniendo en cuenta que x = c α):
COBr2 (g) D CO (g) + Br2 (g)
En el equilibrio c–cα cα cα
La expresión de la constante de concentraciones será, aplicando los valores obtenidos:
!
Las concentraciones de las especies en el equilibrio son:
COBr2 (g) D CO (g) + Br2 (g)
En el equilibrio 0,85 mol L–1 0,40 mol L–1 0,40 mol L–1
b) A continuación, a la misma temperatura, se añaden 4,0 moles de CO al
sistema. Determina la nueva concentración de todas las especies una vez
alcanzado el equilibrio.
Aplicamos las nuevas condiciones: los 4,0 moles de CO añadidos suponen una
concentración añadida de 1,0 mol L–1, ya que el volumen es 4,0 L:
COBr2 (g) D CO (g) + Br2 (g)
Concentraciones iniciales 0,85 M 1,40 M 0,40 M
Gastado 0 x’ x’
Formado x’ 0 0
!
Las concentraciones en el nuevo equilibrio serán:
COBr2 (g) D CO (g) + Br2 (g)
En el equilibrio 1,08 mol L–1 1,17 mol L–1 0,17 mol L–1
4
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
19> El tricloruro de fósforo reacciona con cloro para dar pentacloruro de fósforo,
según la siguiente reacción:
PCl3 (g) + Cl2 (g) D PCl5 (g); ΔH0 = –88 kJ mol–1. Una vez alcanzado el
equilibrio químico, explica cómo se modificará el mismo si:
a) se aumenta la temperatura; b) se disminuye la presión total; c) se añade gas
cloro; d) se introduce un catalizador adecuado.
a) Como la reacción directa es exotérmica y un aumento de temperatura favorece el
proceso endotérmico (Le Chatelier), la reacción se desplazará hacia la formación de los
reactivos.
b) Como el número de moles estequiométricos gaseosos del producto es inferior al de los
reactivos, una disminución de la presión haría que la reacción tendiese a eliminar dicha
disminución (Le Chatelier), por lo que el equilibrio se desplazaría hacia la formación de los
reactivos (hacia la izquierda).
c) Al añadir cloro (un reactivo) su concentración aumentaría, por lo que el denominador
del cociente de reacción sería mayor y haría que este fuese menor que la constante de
equilibrio. Para restablecer el equilibrio se tendría que aumentar el numerador (la
concentración del producto), mientras que habría que disminuir el denominador (el
producto de las concentraciones de los reactivos), lo que solo se puede conseguir si el
equilibrio se desplaza hacia la formación del producto. También se podría contestar
aplicando Le Chatelier.
d) La adición de un catalizador aumenta la velocidad a la que tienen lugar tanto el proceso
directo como el inverso, pero en la misma proporción, por lo que no varía el estado
general. El equilibrio se mantiene sin variar la constante, aunque el proceso dinámico sea
más rápido.
20> Para la reacción: N2O4 (g) D 2 NO2 (g) la constante es Kc = 4,66 · 10–3 a
22 ºC, y ΔH = +57,2 kJ. ¿Cómo afectarán los siguientes cambios al equilibrio?
a) Subir la presión.
Como el número de moles estequiométricos gaseosos del reactivo, 2, es inferior al del
producto, 1, un aumento de la presión haría que la reacción tendiese a eliminar dicho
aumento (Le Chatelier), por lo que el equilibrio se desplazaría hacia la formación del
reactivo (hacia la izquierda), donde hay un menor número de moles gaseosos.
b) Enfriar Bajar la temperatura a 0 ºC.
Como la reacción directa es endotérmica y una disminución de temperatura favorece el
proceso exotérmico (Le Chatelier), la reacción se desplazará hacia la formación del
reactivo.
c) Extraer gas NO2 de la mezcla en equilibrio.
Al extraer dióxido de nitrógeno (producto) su concentración disminuiría, por lo que el
numerador del cociente de reacción sería menor y haría que este fuese menor que la
constante de equilibrio. Para restablecer el equilibrio se tendría que aumentar el
numerador (la concentración del producto), mientras que habría que disminuir el
denominador (la concentración del reactivo), lo que solo se puede conseguir si el equilibrio
se desplaza hacia la formación del producto. También se podría contestar aplicando Le
Chatelier.
d) Calcula la constante de equilibrio Kp a 22 ºC.
Aplicando la fórmula que relaciona Kp y Kc, donde Δn = 2 – 1 = 1:
4
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
Kp = Kc (R T)Δn = 4,66·10–3 mol L–1 · (0,082 atm L mol–1 K–1 · 295 K)1 ≈ 0,113 atm.
21> Dado el sistema en equilibrio: N2 (g) +3 H2 (g) D 2NH3 (g), ΔH0 = –92,6 kJ,
justifica razonadamente el sentido del desplazamiento del sistema al realizar
cada una de las siguientes variaciones:
a) Retirar NH3 de la mezcla a temperatura y volumen constantes.
Por el Principio de Le Chatelier, el equilibrio tiende a reponer la pérdida de NH3, por lo que
se desplaza hacia la formación del producto, es decir, hacia la derecha.
b) Aumentar la presión del sistema disminuyendo el volumen del recipiente.
Por el Principio de Le Chatelier, el equilibrio tiende a disminuir el exceso de presión, algo
que solo puede hacer si se desplaza hacia donde hay menos moles estequiométricos de
sustancias gaseosas, por lo que se desplaza hacia la formación del producto, es decir,
hacia la derecha.
c) Calentar la mezcla a volumen constante.
Por el Principio de Le Chatelier, el equilibrio tiende a disminuir el exceso de temperatura
eliminando calor, por lo que se favorece el proceso endotérmico, que es el inverso. Por lo
tanto, la reacción se desplaza hacia la formación de reactivos, es decir, hacia la izquierda.
d) Añadir cierta cantidad de helio a temperatura y volumen constantes.
Al añadir helio, y por haber más moles de sustancias gaseosas, la presión total aumenta,
pero las presiones parciales no varían ni tampoco las concentraciones, por lo que, por el
principio de Le Chatelier, el equilibrio no se desplazará en ningún sentido.
e) Poner la mezcla en contacto con catalizadores a temperatura y volumen
constantes.
Los catalizadores aumentan la velocidad de reacción, pero tanto de la directa como de la
inversa, de forma que no influyen en el equilibrio. Con un catalizador, la reacción llegará
más rápidamente al estado de equilibrio.
22> Se establece el siguiente equilibrio en un recipiente cerrado:
2 Cl2 (g) + 2 H2O (g) D 4 HCl (g) + O2 (g); ΔH = 113 kJ.
Razona cómo afectaría a la concentración de O2:
a) la adición de Cl2;
Al adicionar cloro aumentamos el denominador en la expresión del cociente de reacción.
Como el equilibrio se produce cuando dicho cociente es igual a la constante de equilibrio,
el sistema debe evolucionar aumentando el numerador y disminuyendo el denominador,
por lo que evoluciona hacia la formación de los productos, es decir, hacia la derecha. Por
tanto, aumentará la concentración de oxígeno. También se podría deducir aplicando el
principio de Le Chatelier.
b) el aumento del volumen del recipiente;
Como el número de moles estequiométricos gaseosos es menor en los reactivos que en
los productos, al aumentar el volumen, que disminuye el valor de las concentraciones, el
equilibrio evoluciona en sentido contrario (Le Chatelier) intentando aumentar la
concentración total, lo que se consigue desplazándose en el sentido de formar más
productos. Por tanto, aumentará la concentración de oxígeno.
c) el aumento de la temperatura;
Aumentar la temperatura favorece el proceso endotérmico, que en este caso es el proceso
directo, por lo que aumentará la concentración de oxígeno.
d) la utilización de un catalizador.
La presencia de un catalizador reduce las energías de activación, tanto de la reacción
directa como la de la reacción inversa, y además en la misma proporción, por lo que la
4
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
!
Como es mayor que el valor de la constante de presiones, el numerador debe tender a
disminuir, mientras que el denominador debe tender a aumentar; ambas cosas suceden si
el equilibrio se desplaza hacia la formación del reactivo, es decir, hacia la izquierda.
b) Si una vez alcanzado el equilibrio se comprime la mezcla, ¿qué le ocurrirá a la
cantidad de NO2? ¿Cómo será la descomposición de N2O4, exotérmica o
endotérmica, si un aumento de temperatura provoca un aumento de la
concentración de NO2?
Al comprimir la mezcla, aumentamos la presión, por lo que el sistema (ley de Le
Chatelier) evolucionará intentando disminuir el efecto de aumento de presión, lo que
conseguirá desplazándose hacia la formación del reactivo (hacia la izquierda) al haber
menos moles estequiométricos gaseosos en el lado de los reactivos que en el de los
productos.
Al desplazarse la reacción hacia la formación de productos (aumento de NO2), indica que
el proceso es endotérmico, puesto que evoluciona intentando eliminar calor (energía
térmica) del entorno, que es lo que se produce cuando elevamos la temperatura (ley de
Le Chatelier).
!
a) Calcula Kc a 400 °C.
Aplicando la fórmula que relaciona Kp y Kc, en la que Δn = 2 − (1 + 1) = 0:
Kc = Kp (R T)–Δn = 57,7 · (0,082 atm L mol–1 K–1 · 673 K)0 = 57,7.
b) Justifica por qué esta reacción es exotérmica.
Como la constante disminuye a medida que aumenta la temperatura, podemos afirmar
que, cuando sube la temperatura, la reacción se desplaza hacia la formación de reactivos,
es decir, hacia la izquierda, por lo que, aplicando la Ley de Le Chatelier, también implica
que se absorberá el exceso de calor presente, lo que solo es posible si la reacción es
exotérmica.
c) ¿Variará Kp si se altera la concentración de H2? Razona la respuesta.
Kp no puede variar porque varíe la concentración de H2, ya que las constantes solo pueden
variar por efecto de cambio de temperatura.
!
Aplicando la expresión del equilibrio:
Sin unidades EtOH (ℓ) + HAc (ℓ) D EtAc (ℓ) + H2O (ℓ))
Conc. iniciales 1,09 / V 1,67 / V 0 0
Gastado x x 0 0
Formado 0 0 x x
!
b) Indiques si la reacción de obtención del éster se beneficiaría a alta o baja
presión y temperatura.
Por transcurrir en medio líquido, el efecto de la variación de presión sobre el sistema sería
despreciable. En un sentido absoluto, se favorece, aunque mínimamente, la formación de
las sustancias más densas, ya que ocuparían menos.
4
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
27> Considera el equilibrio: 2 NOBr (g) D 2 NO (g) + Br2 (g). Razona cómo
variará el número de moles de Br2 en el recipiente si se efectúan las
modificaciones siguientes:
a) Se añade NOBr.
Partiendo del valor de la constante y el cociente de reacción:
!
Como se añade un reactivo, el denominador del cociente de reacción se hace mayor, por
lo que el valor de Q con respecto a Kc es menor. Para poder restablecer el equilibrio, el
sistema tiene que aumentar el numerador de Q al mismo tiempo que disminuye el valor
del denominador, por lo que la reacción se desplaza hacia la formación de productos,
hacia la derecha. Se podría haber llegado a la misma conclusión utilizando el principio de
Le Chatelier. Por tanto, aumenta la cantidad de Br2.
b) Se aumenta el volumen del recipiente.
La concentración de todas las especies disminuye al no cambiar el número de moles pero
sí el volumen. Por haber más moles estequiométricos gaseosos en el lado de los
productos, el sistema se desplaza en ese sentido para compensar la disminución de las
concentraciones. Por tanto, aumenta la cantidad de Br2.
c) Se añade NO.
Sería el efecto contrario al del primer apartado, por lo que la cantidad de Br2 disminuiría.
d) Se pone un catalizador.
Aumenta la velocidad tanto de la reacción directa como de la inversa sin que varíe el
equilibrio. Por tanto, no influye en la cantidad de Br2 presente en el equilibrio.
28> En un recipiente cerrado tiene lugar la reacción:
1/2 H2 (g) + 1/2 F2 (g) D HF(g), con un ΔH0 = –270,9 kJ mol–1.
Justifica qué le ocurrirá al equilibrio si se efectúan las modificaciones siguientes:
a) Se añade un mol de F2 permaneciendo constantes la temperatura y el volumen
del recipiente.
Partiendo del valor de la constante y el cociente de reacción:
!
Como se añade una cantidad extra de un reactivo, el denominador del cociente de
reacción se hace mayor, por lo que el valor de Q con respecto a Kc es menor. Para poder
restablecer el equilibrio, el sistema tiene que aumentar el numerador de Q al mismo
tiempo que disminuye el valor del denominador, por lo que la reacción se desplaza hacia la
formación de productos (hacia la derecha). Se podría haber llegado a la misma conclusión
utilizando el principio de Le Chatelier.
b) Se disminuye el volumen del recipiente.
La concentración de todas las especies aumenta al no cambiar el número de moles pero sí
el volumen. Por haber los mismos moles estequiométricos gaseosos en ambos lados del
equilibrio, el sistema no evoluciona y permanece en equilibrio.
4
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
30> Dado el equilibrio: C (s) + H2O (g) D CO (g) + H2 (g), justifica si son
verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
a) La expresión de la constante de equilibrio Kp es:
Falsa. La presión parcial del carbono no debe aparecer, puesto que es un sólido.
!
b) Al añadir más carbono, el equilibrio se desplaza hacia la derecha.
Falsa. El añadir carbono no modifica el equilibrio, puesto que no aparece en la expresión
de la constante. La concentración de un sólido no varía (es su densidad).
c) En esta reacción, el agua actúa como oxidante.
Verdadera. El agua aporta el oxígeno necesario para que el carbono (número de oxidación
0) pase a ser monóxido de carbono (donde el C tiene número de oxidación +2).
d) El equilibrio se desplaza hacia la izquierda cuando aumenta la presión total
del sistema.
Verdadera. Al haber más moles estequiométricos gaseosos en los productos, el equilibrio
varía para intentar disminuir el exceso de presión, lo que desplaza el equilibrio hacia la
formación de reactivos (ley de Le Chatelier).
31> Dado el equilibrio: C (s) + CO2 (g) D 2 CO (g); ΔH0 = 119,8 kJ, contesta
razonadamente cómo modificar dicho equilibrio:
a) Disminuyendo la cantidad de carbón.
Disminuir la cantidad de carbón no influye en el equilibrio ya que, al ser una sustancia
sólida, su densidad (concentración) es constante, por lo que no aparece explícitamente en
la expresión de la constante y no hay forma de modificar, de esa manera, el estado de
equilibrio.
b) Aumentando la cantidad de dióxido de carbono.
Al añadir un reactivo su concentración aumenta, por lo que el denominador del cociente
de reacción sería mayor y haría que este fuese menor que la constante de equilibrio. Para
restablecer el equilibrio se tendría que aumentar el numerador (la concentración del
producto), mientras que habría que disminuir el denominador (la concentración del
reactivo gaseoso), lo que solo se puede conseguir si el equilibrio se desplaza hacia la
formación del producto (hacia la derecha). También se podría contestar aplicando Le
Chatelier.
4
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
c) Disminuyendo la temperatura.
La disminución de temperatura favorece (Le Chatelier) que la reacción se desplace en el
sentido exotérmico, que es hacia los reactivos (hacia la izquierda).
d) Aumentando la presión.
Como el número de moles estequiométricos gaseosos de los productos es superior al de
los reactivos, un aumento de la presión haría que la reacción tendiese a eliminar dicho
aumento (Le Chatelier), por lo que el equilibrio se desplazaría hacia la formación de los
reactivos (hacia la izquierda).
!
b) Justifica cómo afecta un aumento de presión al valor de Kp.
La constante de presiones es constante y solo depende de la temperatura, por lo que un
aumento de presión hará que el equilibrio se desplace hacia la formación de reactivos,
pero manteniendo el valor de la constante.
c) Justifica cómo afecta una disminución de volumen a la cantidad de H2
obtenida.
Como una disminución de volumen conlleva un aumento de la presión, el efecto será el
mismo del apartado anterior, por lo que disminuirá la concentración (y por tanto la
cantidad) de hidrógeno obtenido.
d) Justifica cómo afecta un aumento de temperatura a la cantidad de H2
obtenida.
Un aumento de temperatura provoca una mayor presencia de energía térmica y la
reacción tiende a transcurrir hacia el lado que absorbe dicho exceso, por lo que evoluciona
hacia la formación de productos, que es el proceso endotérmico (hacia la derecha). Por
tanto, aumenta la cantidad de hidrógeno.
!
El equilibrio se representa como:
(Sin unidades) H2 (g) + I2 (g) D 2 HI (g)
Conc. iniciales 9,0 / V 6,0 / V 0
!
Aplicando el valor de la constante obtenida a los datos del apartado:
(Sin unidades) H2 (g) + I2 (g) D 2 HI (g)
Formado 0 0 2 x’ / V
!
Las cantidades en el equilibrio son: nH2 = nI2 = (5,0 − 3,6) ≈ 1,4 mol; nHI = 2 · 3,6
≈ 7,2 mol.
b) Explica razonadamente cómo actúan la temperatura, la presión y la presencia
de un catalizador sobre el posible desplazamiento del equilibrio.
Como la reacción directa es ligeramente exotérmica y un aumento de temperatura
favorece el proceso endotérmico (Le Chatelier), la reacción se desplazará hacia la
formación de los reactivos. Una disminución de la temperatura favorece la formación de
los productos.
4
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
!
b) Sulfuro de bismuto(3+).
3+ 2–
El equilibrio que tiene lugar es: Bi2S3 (s)↓ D 2 Bi (ac) + 3 S (ac).
!
c) Hidróxido de cinc.
2+ –
El equilibrio que tiene lugar es: Zn(OH)2 (s)↓ D Zn (ac) + 2 OH (ac).
!
El equilibrio que tiene lugar es:
+ –
AgBrO3 (s)↓ D Ag (ac) + BrO3 (ac)
Conc. iniciales 0 0
Formado s s
En el equilibrio s s
Aplicando la expresión del producto de solubilidad:
+
37> La concentración del ion Ag en una disolución saturada de Ag2C2O4 es de
2,2 · 10−4 mol L−1. Calcula el producto de solubilidad del Ag2C2O4.
El equilibrio que tiene lugar es:
+ 2–
Ag2C2O4 (s)↓ D 2 Ag (ac) + C2O4 (ac)
Conc. iniciales 0 0
Formado 2 s s
!
4
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
!
El equilibrio que tiene lugar es:
2+ –
PbI2 (s)↓ D Pb (ac) + 2 I (ac)
Conc. iniciales 0 0
Formado s 2 s
En el equilibrio s 2 s
Aplicando la expresión del producto de solubilidad:
!
b) Si precipitará PbI2 cuando se añadan 2,0 g de yoduro de sodio a 100 mL de
una disolución 0,012 M de nitrato de plomo(2+).
Datos: tanto el yoduro de sodio como el nitrato de plomo(2+) son sales solubles.
Calculamos las concentraciones iniciales, suponiendo que la adición del yoduro de sodio
sólido no varía el volumen total:
!
La concentración de ioduro sería: c' = 2 · 1,52 · 10-3 + 0,13 ≈ 0,13 M.
Las concentraciones iniciales:
2+ –
PbI2 (s)↓ D Pb (ac) + 2 I (ac)
!
Por lo tanto, se producirá precipitación.
!
+ 2– 2–
K2CrO4 (s)" 2 K (ac)+ CrO4 (ac) ⇒ [CrO4 ]0 = [K2CrO4]0 = 0,050 M.
4
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
!
Aplicando los datos de concentraciones al equilibrio:
+ 2–
Ag2CrO4 (s)↓ D 2 Ag (ac) + CrO4 (ac)
Conc. iniciales 2,0 · 10−3 M 4,0 · 10−2 M
Aplicando la expresión del producto de solubilidad, si el resultado del cociente de reacción
fuera mayor, el equilibrio evolucionaría formando precipitado hasta alcanzar el producto de
solubilidad. Si fuera menor, podría disolverse precipitado (aunque en este caso no hay por
lo que no ocurriría nada). Si fueran iguales, la solución estaría saturada y no
evolucionaría.
!
Por lo tanto, se producirá precipitación.
40> Los productos de solubilidad del AgCl y Ag2CrO4 son 1,6 · 10–10 y 1,9 · 10–12,
respectivamente. ¿Cuál de los dos es más soluble?
Calculamos la solubilidad de ambos precipitados:
+ –
AgCl (s)↓ D Ag (ac) + Cl (ac)
Conc. iniciales 0 0
Formado s s
En el equilibrio s s
Aplicando la expresión del producto de solubilidad:
!
+ 2–
Ag2CrO4 (s)↓ D 2 Ag (ac) + CrO4 (ac)
Conc. iniciales 0 0
Formado 2 s s
En el equilibrio 2 s s
Aplicando la expresión del producto de solubilidad:
!
Es más soluble el cromato de plata, Ag2CrO4.
Al añadir disoluciones de distintos iones, tenemos que conocer qué iones pueden formar
un precipitado. Como sabemos que el cloruro y el ion sodio forman el cloruro de sodio (sal
común), que es soluble, y que de cloruro de bario y carbonato de sodio tenemos las
disoluciones (por lo que también son solubles), deducimos que el precipitado lo formarán
2– 2+ 2+ 2–
el ion carbonato (CO3 ) y el ion bario (Ba ): Ba (ac) + CO3 (ac) D BaCO3 (s)↓.
Al añadir gota a gota HCl, se empieza a disolver el precipitado, ya que la presencia de los
+ + 2–
iones H3O aportados por el HCl intervienen en el equilibrio: 2 H + CO3 D
H2O + CO2, dado que el ácido carbónico (H2CO3) es un ácido débil que se disocia
desprendiendo CO2. Al desplazar el equilibrio ácido hacia la formación de productos,
2–
disminuye en la disolución la concentración de iones carbonato (CO3 ), por lo que se
desplaza el equilibrio de precipitación hacia la disolución del carbonato de bario presente.
También se desprenden burbujas de CO2 (g).
Generales
!
Aplicando la expresión del equilibrio:
(n.º moles de SO2 gastados o que se consumen: 1 − 0,150 = 0,85)
2 SO2 (g) + O2 (g) D 2 SO3 (g)
Conc. iniciales 0,200 M 0,200 M 0
Gastado 2x x 0
Formado 0 0 2x
!
b) La presión parcial y las fracciones molares de cada componente en equilibrio.
Las presiones parciales se pueden calcular aplicando la ley de los gases ideales:
!
La concentración total (necesaria para calcular las fracciones molares) es:
cT = 0,030 M + 0,115 M + 0,170 M = 0,315 M.
4
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
!
c) Justifica cómo conseguir aumentar el rendimiento en SO3 modificando dos
magnitudes distintas.
Como el número de moles estequiométricos del producto (gaseoso), 2, es menor que el
de los reactivos, 3, un aumento de presión hará que el sistema intente compensarlo
evolucionando hacia la formación de SO3. Por lo tanto, habrá que aumentar la presión
(principio de Le Chatelier).
Dado que las oxidaciones son exotérmicas, el disminuir la temperatura favorece el proceso
exotérmico y, por tanto, la formación de SO3.
La adición de más reactivo (cualquiera de los dos) o la eliminación del producto también la
favorecería.
4
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
!
b) establece la relación entre los valores de Kc y Kp en esta reacción;
Aplicando p = c R T, y transformando una en otra obtenemos la relación que es:
!
c) razona cómo influiría en el equilibrio un aumento de la presión;
Al aumentar la presión, el sistema tiende a eliminar el exceso de presión, por lo que se
desplazará hacia el lado de la reacción que contenga menos moles estequiométricos
gaseosos, que es el lado de los reactivos, por lo que la reacción se desplaza hacia la
izquierda.
d) si se aumentase la concentración de O2, explica en qué sentido se desplaza el
equilibrio. ¿Se modificaría la constante de equilibrio?
Al aumentar la concentración de oxígeno, el sistema tiende a eliminar el exceso, por lo
que se desplazará hacia el lado de la reacción que no forma oxígeno, que es el lado de los
productos, por lo que la reacción se desplaza hacia la derecha. En ninguno de los dos
apartados últimos se modifica el valor de la constante, ya que solo depende de la
temperatura. Lo que se modifican son los valores de las concentraciones y las presiones,
ya que sigue cumpliéndose la expresión de las constantes.
!
Como el enunciado expone que todas las sustancias que intervienen son gases, resulta
obvio que no tiene lugar a −261 ºC, por lo que no serán iguales Kc y Kp.
b) Al aumentar la temperatura, ¿se producirá más agua? ¿Por qué?
El aumento de temperatura favorece (Le Chatelier) que la reacción se desplace en el
sentido endotérmico, que es hacia los reactivos. Por lo tanto, no se producirá más agua.
c) Al aumentar la presión (debido a una variación en el volumen), ¿se producirá
más agua? ¿Por qué?
Como el número de moles estequiométricos gaseosos del producto es menor que el de los
reactivos, un aumento de la presión haría que la reacción tendiese a eliminar dicho
aumento (Le Chatelier), por lo que el equilibrio se desplazaría hacia la formación del
producto (hacia la derecha). Por tanto, sí se formará más agua.
5
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
1> Indica cuál es la base conjugada de las siguientes especies químicas cuando
+ – –
actúan como ácidos en una reacción ácido-base: H2O, NH4 , HCO3 , H2PO4 .
− + + +
H2O + H2O D OH + H3O ; NH4 + H2O D NH3 + H3O ;
– 2– + − 2− +
HCO3 + H2O D CO3 + H3O ; H2PO4 + H2O D HPO4 + H3O .
2> Indica cuál es el ácido conjugado de las siguientes especies químicas cuando
– – –
actúan como base en una reacción ácido-base: NH3, H2O, OH , HCO3 , H2PO4 .
+ – + −
NH3 + H2O D NH4 + OH ; H2O + H2O D H3O + OH ;
– − − –
OH + H2O D H2O + OH ; HCO3 + H2O D H2CO3 + OH ;
– –
H2PO4 + H2O D H3PO4 + OH .
Sus disoluciones son básicas porque la concentración de iones hidróxido es, en todos los
casos, mayor de 10−7 M, que es la concentración de dicho ion en el agua pura, que, por
definición, es neutra.
–
6> Utilizando la expresión de Kw calcula la concentración de OH en las siguientes
disoluciones.
a) El agua pura.
− +
H2O + H2O D OH + H3O
+ – + – – –
[H3O ] = [OH ] ⇒ Kw = 1,0 · 10–14 = [H3O ][OH ] =[OH ]2 ⇒ [OH ] = 1,0·10–7 M.
+
b) Una disolución en la que [H3O ] = 4,3·10−4 mol L–1.
d) Una disolución 0,15 mol L–1de ácido acético o etanoico (Ka = 1,8 · 10−5).
Aplicando el equilibrio (ya que es un ácido débil):
+ −
HAc + H2O D H3O + Ac
Gastado x 0 0
Formado 0 x x
Equilibrio 0,15 M − x x x
La expresión de la constante es:
x ≈ 1,6·10−3 M.
La otra solución, la correspondiente al signo menos delante de la raíz cuadrada, es
negativa, y no es químicamente posible.
+ – + – – –
[H3O ] = [OH ] ⇒ Kw = 1,0 · 10–14 = [H3O ][OH ] = [OH ]2 ⇒ [OH ] = 1,0 · 10–7 M.
Entonces, una disolución es neutra cuando la concentración de iones hidróxido sea 10−7 M.
+ –
En una disolución ácida debe haber más iones oxidanio, H3O , que iones hidróxido, OH ,
–
por lo que: [OH ] < 1,0 · 10–7 M.
Por el contrario, en una disolución básica habrá menos iones oxidanio que iones hidróxido
–
por lo que: [OH ] > 1,0·10–7 M.
8> Explica por qué aunque la concentración de un ácido sea 10−12 mol L–1, o
incluso menor, la concentración de iones oxonio en la disolución va a ser mayor
de 10−7.
Porque la propia disociación del agua ya aporta una concentración de iones oxonio igual a
10−7 M.
− +
H2O + H2O D OH + H3O
+ – + – – –
[H3O ] = [OH ] ⇒ Kw = 1,0 · 10–14 = [H3O ][OH ] = [OH ]2 ⇒ [OH ] = 1,0 · 10–7 M.
La disociación de un ácido solo puede aportar iones oxidanio (u oxonio) y nunca
– +
eliminarlos, como se puede ver en el equilibrio: HA + H2O D A + H3O . Por tanto, nunca
puede ser menor que 10−7 M.
9> Considerando los valores de Ka de los ácidos: HCN, C6H5COOH, HClO2 y HF,
¿cuál es el orden de mayor a menor acidez en agua? Utilizando el equilibrio de
ionización en disolución acuosa, ¿cuáles son sus bases conjugadas? Ordena las
bases conjugadas de mayor a menor basicidad.
Datos (Ka): HCN = 10−10; C6H5COOH = 10−5; HClO2 = 10−2; HF = 10−4.
HClO2 > HF > C6H5COOH > HCN; la acidez varía con el valor de Ka. A mayor valor de
constante, más desplazado está el equilibrio hacia la derecha y más ácida será la
disolución.
Los equilibrios son los siguientes (las bases conjugadas se indican en gris):
+ + −
HCN + H2O D H3O + CN−; C6H5COOH + H2O D H3O + C6H5COO ; HClO2 + H2O D
+ – +
H3O + ClO2 ; HF + H2O D H3O + F−.
Cuanto mayor es la fortaleza de un ácido menor es la fortaleza (y, por tanto, la basicidad)
de su base conjugada. Por otro lado, el producto de la constante de ionización de un ácido
y la ionización de su base conjugada es el producto iónico del agua, Ka Kb = Kw, por lo que
la ordenación de mayor a menor basicidad sería la de Kb.
− − − −
Así, de mayor a menor basicidad: CN > C6H5COO > F > ClO2 .
Los equilibrios son los siguientes:
− −
CN− + H2O D HCN + OH ; C6H5COO− + H2O D C6H5COOH + OH ;
– − −
ClO2 + H2O D HClO2 + OH ; F− + H2O D HF + OH .
− − − −
[Kb = Kw/Ka: CN ≈ 10−4; C6H5COO ≈ 10−9; ClO2 ≈ 10−12; HF ≈ 10−10].
5
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
10> Justifica con cuál de las dos especies químicas de cada apartado reaccionará
el HF(ac) en mayor medida y escribe las reacciones correspondientes:
–
a) NO3 o NH3
Como el HF(ac) es un ácido débil, reaccionará mejor con las bases más fuertes. Por tanto,
– +
la respuesta es: con el NH3 (base débil): HF + NH3 D F + NH4 .
–
El NO3 es una base extraordinariamente débil, ya que proviene de un ácido fuerte:
– –
HF + NO3 ← F + HNO3.
–
b) Cl o NaOH
Con el NaOH (base fuerte): HF + NaOH " NaF + H2O.
–
El Cl es una base extraordinariamente débil, ya que proviene de un ácido fuerte:
– –
HF + Cl ← F + HCl.
c) Mg(OH)2o H2O
Con el Mg(OH)2 (base fuerte): 2 HF + Mg(OH)2 " MgF2 + 2 H2O.
También reacciona con el agua, pero en menor medida porque es una base más débil:
– +
HF + H2O D F + H3O .
–
d) CH3−COOH o CH3−COO
Datos: Ka (HF) = 6 · 10−4; Kb(NH3) = 1,8 · 10−5; Ka(HAc) = 1,85 · 10−5.
–
Con el ion acetato CH3–COO (base), según la reacción:
– –
HF + CH3–COO D F + CH3–COOH.
Con el ácido acético no reacciona, ya que los dos son ácidos.
11> Explica por qué la Kb del agua que se da en la tabla es 1,8 · 10−16si el
producto iónico del agua vale 10−14.
La constante básica del agua viene dada por el equilibrio de hidrólisis del agua que es:
+ –
H2O D H + OH . Para ello, prescindimos de la consideración de la partícula residual que
+
queda del agua (en este caso, un hidrón, nombre que le da la IUPAC al catión H ), puesto
–
que planteamos que el agua es una base, ya que desprende OH .
Teniendo en cuenta que en el agua pura hay 1 000 g de agua por cada litro (ya que esta
es la densidad del agua), podemos calcular la constante de este equilibrio, que es:
12> Haciendo uso de los datos de la Tabla 5.5, calcula la concentración de las
especies iónicas presentes en una disolución 0,2 mol L–1 de amoniaco.
Aplicando el equilibrio del amoniaco:
+ −
NH3 + H2O D NH4 + OH
Gastado x 0 0
Formado 0 x x
En el equilibrio 0,2 M − x x x
La expresión de la constante es:
− +
x ≈ 1,9 · 10−3 M ≈ [OH ] = [NH4 ]; [NH3] ≈ 0,20 M − 1,9 · 10−3 M ≈ 0,198 M.
13> Utilizando los datos de la Tabla 5.5 indica en cuáles de los siguientes ácidos
se puede realizar la aproximación c − x ≈ c y en cuáles no:
a) Ácido acético.
b) Ácido nitroso.
c) Ácido fluorhídrico.
d) Ácido cianhídrico.
El valor de las constantes es: Ka (CH3 − COOH) = 1,8 · 10−5; Ka (HNO2) = 4,0 · 10−4;
Ka (HF) = 7,1 · 10−4 y Ka (HCN) = 4,9 · 10−10 (la b y la c no aparecen en la tabla, pero se
pueden obtener en internet u otra base de datos). La aproximación se puede realizar
cuando el valor de la constante ácida es inferior a 10−4, siempre que utilicemos
concentraciones que se sitúen en el orden de 10−2 M. Por lo tanto, se puede aplicar al
ácido acético, pero va a dar resultados algo diferentes de los reales en el caso de los
ácidos nitroso y fluorhídrico.
En casos reales, la fórmula que nos justifica si se debe o no usar es calcular:
pH = 0,5 · (pC + pKa) y luego comprobar que el valor obtenido de pH cumple la relación:
pC + 2 < pH < 5 (para tener un error en el cálculo inferior al 1 %), o:
pC + 1 < pH < 6 (para tener un error en el cálculo inferior al 10 %).
La adición del término que obliga a que sea menor que 5 (1 %) o 6 (10 %) se realiza para
tener en cuenta el efecto del equilibrio de disociación del agua, que normalmente
despreciamos.
Por tanto, al ácido cianhídrico no se le puede aplicar en ningún caso.
16> Se disuelven en agua las siguientes sales: KCl, NH4NO3 y Na2CO3. Justifica
mediante las ecuaciones químicas correspondientes qué disolución es ácida,
básica o neutra.
La primera ecuación química representa la disociación de la sal en sus iones al disolverla
en agua. A continuación, las de hidrólisis de cada ion.
Teniendo en cuenta que todos los ácidos y bases implicados son fuertes, salvo el amoniaco
+ −
y el ácido carbónico: la disolución que contiene los iones K y Cl es la disolución neutra.
+ –
La disolución que contiene los iones NH4 y NO3 es la disolución ácida.
+ 2–
La disolución que contiene los iones Na y CO3 es la disolución básica.
17> Sabiendo que para el ácido acético Ka = 1,8 · 10−5 y para el amoniaco
Kb = 1,8 · 10−5, indica el tipo de pH (ácido, básico o neutro) que cabe esperar
cuando se disuelven en agua las siguientes sales:
a) Acetato de sodio
b) Cloruro de sodio
c) Cloruro de amonio
La primera ecuación química representa la disociación de la sal en sus iones al disolverla
en agua. A continuación, las de hidrólisis de cada ion.
Considerando que son ácidos o bases fuertes aquellos de los que no nos dan constantes:
+ – −
— La disolución que contiene los iones Na y CH3−COO (Ac ) es básica.
+ –
— La disolución que contiene los iones Na y Cl es neutra.
5
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
+ –
— La disolución que contiene los iones NH4 y Cl es ácida.
20> Calcula el pH de una disolución de HCl del 2,0 % en masa y densidad igual a
1,008 g cm–3. Calcula también la masa de KOH necesaria para preparar 15 L de
una disolución de pH = 12,90. Finalmente, halla el pH de la disolución resultante
obtenida de mezclar 10 ml de la primera disolución y 30 ml de la segunda
disolución.
Primero calculamos la concentración inicial de HCl. La concentración de la disolución inicial
la obtenemos (se podría aplicar ) mediante:
Como es un ácido fuerte, por tanto, totalmente disociado, esa será la concentración de
oxonio, por lo que:
+
pHHCl = –log [H3O ] ≈ –log (0,55) ≈ 0,26.
Como el KOH es una base fuerte, la concentración inicial del KOH coincide con la
–
concentración de OH libre que se obtiene aplicando el producto iónico del agua:
–
[OH ] = 10–pOH = 10–(14–pH) = 10pH–14 ≈ 1012,90−14,00 = 10−1,10 ≈ 0,079 M.
La masa de hidróxido de potasio se obtiene aplicando la expresión de la concentración:
Por último, lo que tiene lugar es una neutralización entre un ácido fuerte y una base
fuerte, por lo que tenemos que determinar si hay más moles de uno o de otra y calcular el
exceso que haya, si lo hay:
— moles de KOH = c V ≈ 0,079 M · 30 ml · 10–3 L ml–1 ≈ 2,4 · 10–3 mol de KOH.
5
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
21> Establece las condiciones del punto de equivalencia para las siguientes
neutralizaciones, en términos de moles.
a) Ácido clorhídrico + hidróxido de sodio.
HCl + NaOH " NaCl + H2O. Se necesita el mismo número de moles del ácido y de la base,
ya que ambos aportan un ion por cada molécula (oxidanio o hidróxido) a la neutralización.
b) Ácido sulfúrico + amoniaco.
El amoniaco en disolución acuosa es NH4OH, por lo que la reacción ajustada sería:
H2SO4 + 2 NH4OH " (NH4)2SO4 + 2 H2O.
Se necesita el doble de moles de la base que de ácido, ya que la base capta un ion
oxidanio por cada molécula que reacciona, mientras que el ácido aporta dos en su
disociación.
c) Ácido nítrico + hidróxido de bario.
2 HNO3 + Ba(OH)2 " Ba(NO3)2 + 2 H2O. Se necesita el doble de moles del ácido que los
de base necesarios, ya que el ácido cede un ion oxidanio por cada molécula que reacciona,
mientras que la base capta dos en la neutralización.
d) Ácido fosfórico + hidróxido de calcio.
2 H3PO4 + 3 Ca(OH)2 " Ca3(PO4)2 + 6 H2O. Se necesitan dos moles de ácido por cada tres
moles de la base, ya que el ácido aporta tres oxidanios por cada molécula disociada,
mientras que la base capta dos oxidanios por molécula.
b) ¿Qué volumen de NaOH 0,2 mol L–1 se necesita para neutralizar hasta el punto
de equivalencia 25 ml de la disolución anterior?
+ −
Para neutralizar, tenemos en cuenta que el número de moles de H3O y OH provenientes
de ácido y base han de ser los mismos: aác Vác Mác = abase Vbase Mbase, de donde:
+ −
2 mol H3O /mol de ácido · 25 ml · 0,41 M ≈ 1 mol OH /mol de base · Vbase · 0,2 M.
Vbase ≈ 100 ml.
El cálculo da como resultado 102,5 ml, pero no podemos poner tantas cifras significativas.
5
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
Cuestiones lectura
Gas que se libera a la atmósfera junto con los demás gases de la combustión.
Parte del SO2 se oxida en el aire lentamente a SO3.
Produciéndose dos ácidos extremadamente corrosivos que caen al suelo con las
gotas de lluvia. En las zonas industriales, es corriente que el agua de lluvia, en
vez de tener pH = 7 como corresponde al agua pura, tenga un pH muy ácido,
incluso inferior a 3; por eso se habla de lluvia ácida.
Cada año, la lluvia ácida causa pérdidas de cientos de miles de millones por
daños en las construcciones, monumentos y estatuas. De hecho, se ha creado el
término «lepra de la piedra» para describir la corrosión de la piedra causada por
la lluvia ácida. En España la lluvia ácida es responsable del deterioro de muchas
de nuestras catedrales. Otro efecto de la lluvia ácida es la destrucción de los
ecosistemas: acidificación y esterilización de los suelos, destrucción de los
bosques (Fig. 5.11), contaminación de las aguas y muerte de los peces por
alteración del pH.
Cuestiones y problemas
Teorías ácido-base
1> Atendiendo a los equilibrios en disolución acuosa, razone cuál o cuáles de las
siguientes especies son anfóteras (pueden comportarse como ácido y como
base):
a) Amoniaco
+ – – +
NH3 + H2O D NH4 + OH ; NH3 + H2O D NH2 + H3O (tiene lugar, pero la constante es
muy pequeña).
b) Ion hidrogenocarbonato [o ion hidroxidodioxidocarbonato (1−)]
– – – 2– +
HCO3 + H2O D H2CO3 + OH ; HCO3 + H2O D CO3 + H3O .
c) Ion carbonato [o ion trioxidocarbonato(2−)]
2– – – 2– +
CO3 + H2O D HCO3 + OH ; CO3 + H2O D XXX + H3O (no puede ser porque no puede
perder un protón).
d) Ion hidrogenosulfuro [o ion hidrogeno(sulfuro)(1−)]
– – – 2– +
HS + H2O D H2S + OH ; HS + H2O D S + H3O .
Por tanto, son anfóteras tanto el a), amoniaco (NH3), como el b), ion hidrogenocarbonato
– –
(HCO3 ) y el d), ion hidrogenosulfuro (HS ).
Falsa. Una base débil puede encontrase en disoluciones de cualquier concentración que
permita su solubilidad. Lo que sucede es que estará disociada solo una pequeña cantidad
de la sustancia.
5
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
4> Dadas las constantes de acidez de las especies químicas: CH3COOH, HF,
– +
HSO4 y NH4 :
a) Ordena las cuatro especies de mayor a menor acidez.
Un ácido tiene mayor fortaleza cuando su constante es mayor, porque eso implica que
desprende con mayor facilidad protones en disolución acuosa. Por tanto, el orden de
– +
acidez es: HSO4 > HF > CH3−COOH >> NH4 .
b) Escribe sus correspondientes reacciones de disociación ácida en disolución
acuosa.
– + 2– + - +
HSO4 + H2O D H3O + SO4 ; HF + H2O D H3O + F CH3−COOH + H2O D H3O + CH3–
– + +
COO ; NH4 + H2O D H3O + NH3.
c) Identifica sus bases conjugadas y ordénalas de mayor a menor basicidad.
El orden de basicidad será el inverso al de acidez, puesto que cuanto más fuerte sea un
– – 2–
ácido, más débil será su base conjugada. Así: NH3 >> CH3–COO > F > SO4 .
d) Escribe la reacción de transferencia protónica entre la especie química más
ácida y la base conjugada más básica.
–
Datos: Ka(CH3COOH) = 1,8 · 10−5; Ka(HF) = 7,2 · 10−4; Ka(HSO4 ) = 1,2·10−2;
+
Ka(NH4 ) = 5,5·10−10.
– + 2–
HSO4 + NH3 " NH4 + SO4 .
Relación entre Ka y Kb
5> Conocidos los ácidos HA (Ka = 3,6 · 10–6), HB (Ka = 2,5 · 10–3) y HC
(Ka = 1,2 · 10–12), justifica:
a) Cuál es el ácido más débil.
La expresión de la constante de un ácido es:
–
d) El carácter fuerte o débil de A .
–
A tiene carácter básico, aunque es débil:
– –
A + H2O D HA + OH .
Cálculo de pH
7> Las siguientes afirmaciones son todas falsas. Reescríbelas para que sean
correctas, justificando los cambios realizados.
a) Una disolución acuosa 0,010 M de ácido nítrico tiene un pH = 4,0.
Una disolución acuosa 0,010 M de ácido nítrico tiene un pH = 2,0. El ácido nítrico es un
+
ácido fuerte que está totalmente disociado: pH = −log [H3O ] = −log (0,010 M) = 2,0.
b) Un ácido débil (Ka < 10-10) en disolución acuosa da lugar a un pH ligeramente
superior a 7,0.
Un ácido débil (Ka < 10-10) en disolución acuosa da lugar a un pH ligeramente inferior a
7,0. El pH debido a la disociación del agua pura es 7,0. Como estamos añadiendo un ácido
débil, el pH debe ser ácido y eso solo se cumple para valores de pH inferiores a 7,0.
Gastado x 0 0
Formado 0 x x
En el equilibrio 0,0650 M − x x x
La expresión de la constante es:
" x2 + x - ·0,065 = 0
−
x ≈ 1,07 · 10−3 M ≈ [OH ]. La solución negativa no tiene sentido químico.
Si hacemos la aproximación:
≈ 0,065 à x ≈ 1,07·10−3 M
−
b) pOH = −log [OH ] ≈ 2,97 ⇔ pH = 14 − pOH ≈ 11,03.
c) El grado de disociación vale:
+
pH = -log[H3O ] = -log = - log 0,056 = 1,25
12> Calcula los gramos de ácido acético que se deben disolver en agua para
obtener 500 ml de una disolución que tenga un pH = 2,72.
Datos: Ka (ácido acético) = 1,80 · 10–5; masas atómicas: Mat (g mol–1): H = 1,0;
C = 12,0; O = 16,0.
+
Como pH = 2,72 ⬄ [H3O ] = 10–2,72 ≈ 1,91 · 10–3 M.
5
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
Aplicando el equilibrio:
+ –
HAc + H2O D H3O + Ac
Inicial c 10−7 M ≈ 0 0
Gastado x 0 0
Formado 0 x x
Por último, y como la masa molecular del ácido acético, CH3–COOH, es:
Mm(HAc) = 12,0 × 1 + 1,0 × 3 + 12,0 × 1 + 16,0 × 2 + 1,0 × 1 = 60,0 g/mol.
+ –
HF + H2O D H3O + F
Gastado x 0 0
Formado 0 x x
En el equilibrio 0,002 5 M – x x x
+ –
x ≈ 1,0 · 10–3 M ≈ [H3O ] = [F ], por ser monoprótico.
La solución negativa no tiene sentido químico.
[HF] ≈ 0,002 5 M – 0,001 M = 0,001 5 M.
b) El pH de la disolución y el grado de disociación.
Datos: Ka = 6,66 · 10–4.
+
El pH vendrá dado por pH = –log [H3O ] ≈ –log (1,0 · 10–3) = 3,00.
El grado de disociación vale:
14> Se prepara una disolución de un ácido débil, HA, con una concentración
inicial 1,0 · 10−2 mol L-1. Cuando se llega al equilibrio el ácido presenta una
disociación del 1,0 %. Calcula:
a) El pH de la disolución.
Como el grado de disociación es 1,0 % (α = 1,0 · 10–2), el valor de x será:
x = c α = 1,0 · 10−2 M · 1,0 · 10–2 = 1,0 · 10–4 M.
+ +
Por lo tanto, [H3O ] = 1,0 · 10–4 M ⇔ pH = –log [H3O ] = –log (1,0 · 10–4) = 4,00.
5
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
5
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
(Se podía haber suprimido 1,0 · 10–4 M en el denominador, pero no lo hemos hecho).
c) El grado de disociación si se añade agua hasta aumentar 100 veces el volumen
de la disolución.
Se tiene que plantear el nuevo equilibrio, esta vez con una concentración inicial 100 veces
inferior a la anteriormente inicial, ya que el volumen se ha aumentado hasta 100 veces.
(V M = V’ M’)
+ –
HA + H2O D H3O + A
Gastado x 0 0
Formado 0 x x
+ –
x ≈ 9,6 · 10–6 M = [H3O ] = [A ] ⇔ [HA] = 1,0 · 10–4 M – 9,6 · 10–6 M ≈ 9,0 · 10–5 M.
La solución negativa no tiene sentido químico.
El grado de disociación vale:
15> Se dispone de dos frascos, sin etiquetar, con disoluciones 0,10 mol L-1 de
ácido clorhídrico y 0,10 mol L-1 de ácido acético. Se mide su acidez, resultando
que el frasco A tiene pH = 2,9 y el frasco B, pH = 1,0.
a) Explica qué frasco se corresponde con cada uno de los ácidos.
El ácido clorhídrico, HCl, es una ácido fuerte que se disocia completamente, por lo que su
+
pH va a ser: pH = –log [H3O ] = –log (0,10) = 1,00. Corresponde al frasco B.
El otro frasco, A, es el del ácido acético. Para calcular su constante de acidez,
+
representamos el equilibrio: pH = 2,9 ⇔ [H3O ] = 10–2,9 ≈ 1,2 · 10–3 M.
5
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
Gastado x 0 0
0,10 – 1,2·10–
En el equilibrio 3 1,2 · 10–3 M 1,2 · 10–3 M
M ≈ 0,10 M
La expresión de la constante es:
16> Calcula los gramos de ácido cianhídrico, HCN, necesarios para preparar
300 ml de una disolución acuosa del ácido cuyo pH = 4,80.
Datos: Ka (HCN) ≈ 4,90 · 10−10; masas atómicas: Mat (g mol−1): H = 1,0; C = 12,0;
N = 14,0.
+
Como pH = 4,80 ⬄ [H3O ] = 10–4,80 ≈ 1,58 · 10–5 M.
Aplicando el equilibrio:
+ –
HCN + H2O D H3O + CN
Inicial c 10−7 M ≈ 0 0
Gastado x 0 0
Formado 0 x x
Por último, y como la masa molar del ácido cianhídrico, HCN, es:
Mm(HCN) = 1,0 · 1 + 12,0 · 1 + 14,0 · 1 = 27,0 g/mol.
5
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
Hidrólisis
c) CaCl2
2+ –
La disolución contiene los iones Ca y Cl . Como estos iones provienen de base y ácido
fuerte, respectivamente, no sufren hidrólisis.
18> Justifica qué pH (ácido, neutro o básico) tienen las disoluciones acuosas de
los siguientes compuestos.
a) Nitrato de potasio.
Consideramos ácidos o bases fuertes todas las especies químicas de las que no nos dan
como dato su constante.
+ –
KNO3. La disolución contiene los iones K y NO3 . La base y el ácido de las que proviene
son fuertes, por lo que no presentan reacción de hidrólisis.
b) Acetato de sodio.
+ –
NaOOC−CH3 (NaAc). La disolución contiene los iones Na y Ac . Proviene de ácido débil y
base fuerte.
c) Cloruro de amonio.
+ –
La disolución contiene los iones NH4 y Cl . Proviene de ácido fuerte y base débil.
d) Nitrito de sodio.
+
Datos: Ka (HAc) = 10–5; Ka (NH4 ) = 10–9; Ka (HNO2) = 10–3.
+ –
La disolución contiene los iones Na y NO2 . Proviene de ácido débil y base fuerte.
+
El ion K se hidrata, esto es, no reacciona con el agua, al ser el ácido conjugado de una
−
base muy fuerte. El Ac sí reacciona con el agua, al ser la base conjugada de un ácido
débil, estableciéndose el equilibrio de hidrólisis:
− –
Ac + H2O D HAc + OH
Formado 0 x x
En el equilibrio 0,72 M – x x x
La expresión de la constante de hidrólisis es:
– –
x ≈ 2,0 · 10–5 M ≈ [OH ] ⇔ pH = 14 − pOH = 14 + log [OH ] ≈ 9,30.
La solución negativa no tiene sentido químico.
La disolución de hidróxido de bario 1,0 · 10−5 M está totalmente disociada: Ba(OH)2à
–
Ba2+ + 2 OH-. Por ello, su concentración de OH en el equilibrio es el doble que la de
Ba(OH)2, es decir, 2,0 · 10−5 M, la misma que la disolución anterior, por lo que ambas
tienen el mismo pH.
Neutralización y valoración
20> Explica por qué al mezclar 10 ml de ácido acético 0,2 mol L–1con 20 ml de
hidróxido de sodio 0,1 mol L–1 la disolución resultante no es neutra. Indica si su
pH será mayor o menor de 7.
La disolución contiene inicialmente 0,010 L · 0,2 M = 0,002 moles de HAc y
0,020 L · 0,1 M = 0,002 moles de NaOH que se neutralizan (HAc + NaOH à NaAc + H2O),
−
formándose 0,002 moles de Ac que se encuentran, suponiendo los volúmenes aditivos,
en 0,010 L + 0,020 L = 0,030 L de disolución, por lo que la concentración de partida en
acetato es de:
Gastado x 0 0
Formado 0 x x
En el
0,067 M − x x x
equilibrio
La expresión de la constante es:
− −
x ≈ 6,11 · 10−6 M ≈ [OH ] ⇔ pOH = −log [OH ] ≈ 5,21 ⇔ pH = 14 − pOH ≈ 8,79.
La solución negativa no tiene sentido químico.
El pH es mayor que 7.
Se podría haber respondido de forma cualitativa haciendo la hidrólisis de la sal, que
+ −
contiene los iones Na y Ac .
22> ¿Cuántos gramos de KOH contiene una disolución si su valoración con HNO3
0,150 mol L-1 requiere 10 ml de este ácido para su neutralización?
+ –
En la neutralización tenemos en cuenta que el número de moles de H3O y OH
provenientes de ácido y base han de ser los mismos, aác Vác Mác = abase nbase, de donde:
+ -
1 mol H3O /mol ácido · 10 ml · 10–3 L ml–1 · 0,150 M = 1 mol OH /mol base · nbase.
nbase = 1,5 · 10–3 mol KOH.
mbase = nbase · Mm base = 1,5 · 10–3 mol KOH · 56,1 g (mol KOH)–1 ≈ 8,4 · 10–2 g KOH.
24> Se dispone de una disolución acuosa de KOH de concentración 0,040 mol L-1
y una disolución acuosa de HCl de concentración 0,025 mol L-1. Calcula:
a) El pH de las dos disoluciones.
El KOH es una base fuerte que se encuentra totalmente disociada, por lo que:
–
[OH ] = [KOH] = 0,040 M.
–
pHKOH = 14 − pOH = 14 + log [OH ]= 14 + log (0,040) ≈ 14 − 1,40 = 12,60.
El HCl es un ácido fuerte que se encuentra totalmente disociado, por lo que:
+
[H3O ] = [HCl] = 0,025 M
+
pHHCl = –log [H3O ] = –log (0,025) ≈ 1,60.
b) El pH de la disolución que se obtiene si se mezclan 50 ml de la disolución de
KOH y 20 ml de la disolución de HCl.
Lo que tiene lugar es una neutralización entre un ácido fuerte y una base fuerte, por lo
que tenemos que determinar si hay más moles de uno o de otra y calcular el exceso que
haya, si lo hay.
N.º moles KOH = c V = 0,040 M · 50 ml · 10–3 L ml–1 = 2,0 · 10–3 mol KOH.
N.º moles HCl = c’V’ = 0,025 M · 20 ml · 10–3 L ml–1 = 5,0 · 10–4 mol HCl.
5
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
Por tanto, hay un exceso de 2,0 · 10–3 − 5,0 · 10–4 = 1,5 · 10−3 mol KOH en 70 ml de
disolución, por lo que, en la disolución resultante:
Formado 0 x x
En el equilibrio 0,50 M – x x x
La expresión de la constante es:
– –
x ≈ 3,0 · 10–3 M ≈ [OH ] ⇔ pOH = –log [OH ] ≈ 2,53 ⇔ pH = 14 – pOH ≈ 11,47.
El pH de una disolución de NaOH ha de ser el mismo, puesto que lo da el problema como
dato (es decir, 11,47), y, como el NaOH es una base fuerte que se encuentra totalmente
disociada, NaOH → Na+ + OH-, la concentración inicial del hidróxido de sodio será la de los
–
OH en el equilibrio (o sea, 3,0 · 10−3 M).
b) Si se valoran con ácido clorhídrico volúmenes iguales de ambas disoluciones
por separado, explica razonadamente en qué caso se consumirá más ácido
clorhídrico.
En una valoración se consumen tantos moles de ácido como moles de la base haya,
+ –
teniendo en cuenta que cada unidad del compuesto aporta un solo ion (H u OH ) a la
neutralización. Por tanto, al valorar el NaOH con HCl, necesitamos 3,0 · 10−3 M del ácido,
mientras que con el amoniaco necesitamos 0,50 M. Se consume más ácido clorhídrico en
la valoración del amoniaco.
c) Justifica si el pH del punto de equivalencia de la valoración de cada disolución
(amoniaco e hidróxido de sodio) será igual, menor o mayor que 7.
Datos: Kb (amoniaco) = 1,8·10−5.
El pH del punto de equivalencia será 7 en el caso del NaOH, puesto que es la valoración
de un ácido y una base fuertes, mientras que será menor de 7 en el caso del NH3, ya que
– +
el Cl formado en la valoración se hidrata, mientras que el NH4 formado entra en un
+
equilibrio de hidrólisis donde se obtienen iones H3O .
Indicadores
5
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
26> Indica el pH aproximado de una disolución sabiendo que con los siguientes
indicadores produce los siguientes colores: amarillo con naranja de metilo,
incoloro con fenolftaleína, azul con azul de bromotimol. (Utiliza la información de
la Tabla 5.10).
Por verse amarillo con naranja de metilo, nos debemos encontrar en un pH superior a 4,4.
Por verse incoloro con fenolftaleína, nos debemos encontrar en un pH inferior a 8,0.
Por verse azul con azul de bromotimol, nos debemos encontrar en un pH superior a 7,6.
Por lo tanto, nos encontramos a un pH comprendido entre 7,6 y 8,0: 7,6 < pH < 8,0.
27> Razona a nivel cualitativo cuál de los indicadores, azul de bromofenol, azul
de bromotimol o fenolftaleína, sería el más adecuado para cada una de las
valoraciones siguientes:
a) KOH (ac) + HNO2 (ac) D KNO2 (ac) + H2O
La reacción es una neutralización de ácido débil y base fuerte, que tiene un punto de
equivalencia a un valor de pH elevado (básico). Por tanto, se debe elegir la fenolftaleína.
b) NH3 (ac) + HNO3 (ac) D NH4NO3 (ac)
La reacción es una neutralización de ácido fuerte y base débil, que tiene un punto de
equivalencia a un valor de pH pequeño (ácido). Por tanto, se debe elegir el azul de
bromofenol.
c) KOH (ac) + HCl (ac) D KCl (ac) + H2O
La reacción es una neutralización de ácido fuerte y base fuerte, que tiene un punto de
equivalencia en pH = 7,00. Por tanto, coincide con el margen de viraje del azul de
bromotimol, que debe ser el indicador elegido para esta valoración.
d) NH3 (ac) + CH3COOH (ac) D CH3COONH4 (ac)
Datos:
Ka (HNO2) = 7,2 · 10−1
Kb (NH3) = 1,8 · 10−5
Ka (CH3COOH) = 1,8 · 10−5
Kw = 1,0 · 10–14
Intervalo de viraje: azul de bromofenol: pH ≈ 3,0−4,6;
azul de bromotimol. pH ≈ 6,0−7,6;
fenolftaleína pH ≈ 8,3−10,0.
La reacción es una neutralización de ácido débil y base débil, que tiene un punto de
equivalencia en pH = 7,00, ya que las constantes de ambos son las mismas (no hay
ninguno que haga prevalecer su fuerza, al ser igual entre ambos). Por tanto, coincide,
como en el caso anterior, con el margen de viraje del azul de bromotimol.
28> Se mezclan 95,2 g de KOH puro con 56,0 g de NaOH puro y después de
disolver los sólidos en una pequeña cantidad de agua, se diluye la disolución
alcalina hasta 1,0 L.
a) ¿Cuántos ml de una disolución de HCl de concentración 0,50 mol L–1serán
necesarios para neutralizar 30 ml de la disolución alcalina antes preparada?
La disolución formada, producto de la unión de dos bases fuertes, tiene carácter básico
dada la gran cantidad de iones hidróxido que contiene.
Calculamos la concentración del ion hidróxido cuando se mezclan:
− −
N.º moles de OH KOH = m/Mm = 95,2 g/56,0 g mol−1 = 1,70 mol OH .
− −
N.º moles de OH NaOH = m’/Mm’ = 56,0 g/40,0 g mol−1 = 1,40 mol OH .
−
La concentración de OH en la disolución es la suma y se encuentra en 1,0 L de volumen,
−
por lo que la concentración es: [OH ] = (1,70 + 1,40) mol / 1 L = 3,10 M.
+ −
Para neutralizar, tenemos en cuenta que el número de moles de H3O y OH provenientes
de ácido y base han de ser los mismos, aác Vác Mác = VOH MOH, de donde:
+
1 mol H3O /mol de ácido · Vácido · 0,50 M = 30 ml · 3,10 M ⇔ Vácido ≈ 186 ml.
5
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
+
El ion Na se hidrata, esto es, no reacciona con el agua, al ser el ácido conjugado de una
−
base muy fuerte. El CN sí reacciona con el agua, al ser la base conjugada de un ácido
débil, estableciéndose el equilibrio de hidrólisis:
5
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
− −
CN + H2O D HCN + OH
Formado 0 x x
En el equilibrio 1,0 M − x x x
−
x ≈ 4,5 · 10−3 M ≈ [OH ]. La solución negativa no tiene sentido químico.
El color que tendrá con el indicador es el amarillo, ya que el pH = 11,67 es básico (> 7).
Y su pH:
c) Razona qué podrías hacer para llegar al punto de neutralización si dispusieras
de otras disoluciones de NaOH y de HCl 0,15 mol L–1.
Para neutralizar la disolución resultante (básica) tendremos que añadir el mismo número
−
de moles de ácido que los del exceso de OH en la disolución, o sea, 4,0 · 10−3 mol.
Generales
10−7 M ≈
Inicial 0,50 M 0
0
Gastado x 0 0
Formado 0 x x
En el equilibrio 0,50 M − x x x
La expresión de la constante es:
− −
x ≈ 3,0 · 10−3 M ≈ [OH ] ⇔ pOH = −log [OH ] ≈ 2,53 ⇔ pH = 14 − pOH ≈ 11,47.
El pH de una disolución de NaOH ha de ser el mismo según el enunciado y, como el NaOH
es una base fuerte que se encuentra totalmente disociada, la concentración inicial del
−
hidróxido de sodio será la de los OH en el equilibrio, o sea, 3,0 · 10−3 M.
b) Si se valoran con ácido clorhídrico volúmenes iguales de ambas disoluciones
por separado, explica en qué caso se consumirá más ácido clorhídrico.
En una valoración se consumen tantos moles de ácido como moles de la base haya,
+ −
teniendo en cuenta que cada unidad del compuesto aporta un solo ion (H u OH ) a la
neutralización. Por tanto, al valorar el NaOH con HCl, necesitamos 3,0 · 10−3 M del ácido,
mientras que con el amoniaco necesitamos 0,50 M. Por tanto, se consume más ácido
clorhídrico en la valoración del amoniaco.
c) Justifica si el pH del punto de equivalencia de la valoración de cada disolución
(amoníaco e hidróxido de sodio) será igual, menor o mayor que 7.
Datos: Kb (amoníaco) = 1,8 · 10−5.
El pH del punto de equivalencia será 7 en el caso del NaOH, puesto que es la valoración
de un ácido y una base fuertes, mientras que será menor de 7 en el caso del NH3, ya que
− +
el Cl formado en la valoración se hidrata, mientras que el NH4 formado entra en un
+
equilibrio con el agua, hidrólisis, donde se obtienen iones H3O .
%
a) Formula cada uno de los ácidos indicados.
Las fórmulas pedidas son:
Ácido 2−cloroetanoico CH2Cl−COOH
Ácido 2−hidroxipropanoico CH3−CHOH−COOH
+
El pH vendrá dado por: pH = –log [H3O ] ≈ –log (5,05 · 10–3) ≈ 2,30.
Sin embargo, si alguna de las disoluciones corresponde a un equilibrio donde está
presente la forma ácida, la básica o las dos de un par ácido−base conjugados, la
respuesta puede dar cualquier valor (evidentemente 2,30 < pH < 4,0).
Por ejemplo, una disolución de ácido acético y acetato de sodio ([HAc] = 1,0 M y
−
[Ac ] = 0,18 M) tiene un pH ≈ 4,0. Si se le añade el mismo volumen de una disolución de
HCl 0,01 M, el pH de la disolución resultante sería 3,97.
(En la disolución, inicialmente, habría una concentración de HAc 0,500 M ―ya que se ha
diluido a la mitad― y de acetato 0,090 M. Como añadimos una concentración 0,005 M de
HCl, se modifican las concentraciones, quedando la disolución 0,505 M en acético y
0,085 M en acetato.
5
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
Disoluciones reguladoras de pH
10−7 M
Inicial 1,0 M 1,0 M
≈0
Gastado x 0 0
Formado 0 x x
En el equilibrio 1,0 M − x x 1,0 M + x
La expresión de la constante es:
10−7 M
Inicial 0,8 M 1,2 M
≈0
Gastado x 0 0
Formado 0 x x
En el equilibrio 0,8 M − x x 1,2 M + x
La expresión de la constante es:
2+ −
Fe " Fe +2e 2⇒ Ajustamos e
−
− 2+
MnO4 " Mn Reducción inicial
− 2+
MnO4 " Mn = Ajustamos Mn
− 2+
MnO4 " Mn + 4 H2O 4⇒ Ajustamos O con agua
+ − 2+
8 H + MnO4 " Mn + 4 H2O ⇐8 Ajustamos H con protones
− + − 2+ −
5 e + 8 H + MnO4 " Mn + 4 H2O ⇐5 Ajustamos e
2+ −
Fe " Fe +2e ×5 Oxidación
− + − 2+
5 e + 8 H + MnO4 " Mn + 4 H2O ×2 Reducción
+ − 2+ 2+
5 Fe + 16 H + 2 MnO4 " 5 Fe + 2 Mn + 8 H2O
3–
4 H2O + P " PO4 ⇐4 Ajustamos O con agua
3– +
4 H2O + P " PO4 +8H 8⇒ Ajustamos H con protones
3– + − −
4 H2O + P " PO4 +8H +5e 5⇒ Ajustamos e
−
NO3 " NO Reducción inicial
−
NO3 " NO = Ajustamos N
−
NO3 " NO + 2 H2O 2⇒ Ajustamos O con agua
+ −
4 H + NO3 " NO + 2 H2O ⇐4 Ajustamos H con protones
− + − −
3 e + 4 H + NO3 " NO + 2 H2O ⇐3 Ajustamos e
3– + −
4 H2O + P " PO4 +8H +5e ×3 Oxidación
− + −
3 e + 4 H + NO3 " NO + 2 H2O ×5 Reducción
+ − 3– +
12 H2O + 3 P + 20 H + 5 NO3 " 3 PO4 + 24 H + 5 NO + 10 H2O
− 3– + +
2 H2O + 3 P + 5 NO3 " 3 PO4 + 4 H + 5 NO (quitamos los H y H2O de más)
2 H2O + 3 P + 5 HNO3 " 3 H3PO4 + 5 NO
+
(añadimos 5 H en cada lado para ajustar molecularmente)
c) KMnO4 + NaNO2 + H2O " MnO2 + NaNO3 + KOH
− −
NO2 " NO3 Oxidación inicial
− −
NO2 " NO3 = Ajustamos N
− −
NO2 " NO3 + H2O 1⇒ Ajustamos O con agua (básico)
– − −
2 OH + NO2 " NO3 + H2O ⇐2 Ajustamos H y O con hidróxidos
– − − − −
2 OH + NO2 " NO3 + H2O + 2 e 2⇒ Ajustamos e
−
MnO4 " MnO2 Reducción inicial
−
MnO4 " MnO2 = Ajustamos Mn
−
2 H2O + MnO4 " MnO2 ⇐2 Ajustamos O con agua (básico)
− –
2 H2O + MnO4 " MnO2 + 4 OH 4⇒ Ajustamos H y O con hidróxidos
− − – −
3 e + 2 H2O + MnO4 " MnO2 + 4 OH ⇐3 Ajustamos e
– − − −
2 OH + NO2 " NO3 + H2O + 2 e ×3 Oxidación
− − –
3 e + 2 H2O + MnO4 " MnO2 + 4 OH ×2 Reducción
– − − − –
6 OH + 3 NO2 + 4 H2O + 2 MnO4 " 3 NO3 + 3 H2O + 2 MnO2 + 8 OH
− − − – –
H2O + 3 NO2 + 2 MnO4 " 3 NO3 + 2 OH + 2 MnO2 (quitamos OH y H2O sobr.)
6
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
– 3+ 2– –
16 OH + 2 Cr + 3 H2O2 " 2 CrO4 + 8 H2O + 6 OH
– 3+ 2– –
10 OH + 2 Cr + 3 H2O2 " 2 CrO4 + 8 H2O (quitamos los OH de más)
6
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
2+ + − 3+ 2+
5 Fe + 8 H + MnO4 " 5 Fe + Mn + 4 H2O
2+
Pb " Pb = Ajustamos Pb
2+
Pb " Pb = Ajustamos O y H
2+ −
Pb " Pb +2e 2⇒ Ajustamos e
−
2+
PbO2 " Pb Reducción inicial
2+
PbO2 " Pb = Ajustamos Pb
2+
PbO2 " Pb + 2 H2O 2⇒ Ajustamos O con agua
+ 2+
4 H + PbO2 " Pb + 2 H2O ⇐4 Ajustamos H con protones
− + 2+ −
2 e + 4 H + PbO2 " Pb + 2 H2O ⇐2 Ajustamos e
2+ −
Pb " Pb +2e = Oxidación
− + 2+
2 e + 4 H + PbO2 " Pb + 2 H2O = Reducción
+ 2+
Pb + 4 H + PbO2 " 2 Pb (uno de cada semirreacción) + 2 H2O
Pb + 2 H2SO4 + PbO2 " 2 PbSO4 + 2 H2O
2–
(añadimos 2 SO4 en cada lado para ajustar molecularmente)
6
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
2– + – 2+
5S + 16 H + 2 MnO4 " 5 S + 2 Mn + 8 H2O
+ – –
4 H + ClO2 " Cl + 2 H2O ⇐4 Ajustamos H con protones
– + – – –
4 e + 4 H + ClO2 " Cl + 2 H2O ⇐4 Ajustamos e
– 2– 3+ 2– 3+
a) 6 e + Cr2O7 + 14 H2O " 2 Cr + 7 H2O ; ξ0(Cr2O7 |Cr ) = 1,36 V.
– – – – –
b) 3 e + MnO4 + 2 H2O " MnO2 + 4 OH ; ξ0(MnO4 |MnO2, OH ) = 0,59 V.
– + – − – −
e + H + MnO4 " HMnO4 ; ξ0(MnO4 |HMnO4 ) = 0,90 V.
– + – 2+ – 2+
5 e + 8 H + MnO4 " Mn + 4 H2O ; ξ0(MnO4 |Mn ) = 1,51 V.
– + – + –
3 e + 4 H + MnO4 " MnO2 + 2 H2O ; ξ0(H , MnO4 |MnO2) = 1,71 V.
– + – –
c) e + 2 H + NO3 " NO2 + H2O ; ξ0(NO3 |NO2) = 0,80 V.
– + – –
d) e + 2 H + ClO3 " ClO2 + H2O ; ξ0(ClO3 |ClO2) = 1,18 V.
– + – –
10 e + 12 H + 2 ClO3 " Cl2 + 6 H2O ; ξ0(ClO3 |Cl2) = 1,49 V.
Ordenarlos de mayor a menor dependerá de qué reacción utilicemos.
2+ 2+ 2+
11> Dadas las siguientes semipilas Hg │Hg(ℓ), Ni │Ni(s) y Cu │Cu(s), busca
la combinación cuya pila tendría una mayor fuerza electromotriz y calcula su
valor. Escribe las semiecuaciones de oxidación y reducción correspondientes a
dicha pila.
2+ 2+
Datos: ξ0[Hg │Hg(ℓ)] = +0,80 V; ξ0[Ni │Ni(s)] = −0,25 V;
2+
0
ξ [Cu │Cu(s)] = +0,34 V.
La pila de mayor potencial se produce con los potenciales de reducción mayor y menor.
Este último ha de transcurrir como una oxidación y no como reducción, por lo que:
2+ – Se invierte y se cambia el signo de ξ0: 0
Ni " Ni +2e ξ = 0,25 V
oxidación
2+ –
Hg + 2 e " Hg Reducción ξ0 = 0,80 V
2+ 2+
Hg + Ni " Hg + Ni ξ0 = 0,25 V + 0,80 V = 1,05 V
El esquema de la pila sería el siguiente:
2+ 2+
Ni(s)│Ni (ac) —ánodo—║Hg (ac)│Hg(ℓ) —cátodo—.
+ −
Ag + e " Ag Reducción ξ0 = 0,80 V
+ 3+
3 Ag + Cr " 3 Ag + Cr ξ0 = 0,74 V + 0,80 V = 1,54 V
El electrodo negativo es el de Cr, que es el ánodo, y el positivo el de Ag, que es el cátodo.
3+ +
La notación de la pila es: Cr(s)│Cr (ac) —ánodo—║Ag (ac)│Ag(s) —cátodo—.
13> Se introduce una barra de Mg en una disolución 1,0 mol L–1 de MgSO4 y otra
de Cd en una disolución 1,0 mol L–1 de CdCl2 y se cierra el circuito conectando las
barras mediante un conductor metálico y las disoluciones mediante un puente
salino de KNO3 a 25 ºC.
a) Indica las reacciones parciales que tienen lugar en cada uno de los electrodos,
cuál es el cátodo, cuál es el ánodo y la reacción global, y calcula el potencial de
la pila.
En la pila se produce la reducción del que tenga el potencial de reducción mayor y la
oxidación del que tenga el valor más bajo, por lo que:
2+ − Se invierte y se cambia el signo de ξ0: 0
Mg " Mg +2e ξ = 2,37 V
oxidación
2+ − ξ0 = −0,40
Cd + 2 e " Cd Reducción
V
2+ 2+
Cd + Mg " Cd + Mg ξ0 = 2,37 V + (−0,40 V) = 1,97 V
El electrodo negativo es el de Mg, que es el ánodo, y el positivo el de Cd, que es el
2+ 2+
cátodo. La notación de la pila es: Mg(s)│Mg (ac) —ánodo—║Cd (ac)│Cd(s) —cátodo—.
− 2 +
La reacción entre MnO4 y Sn sí es espontánea.
La ajustamos por el método de ion-electrón:
2+ 4+
Sn " Sn Oxidación inicial
2+ 4+
Sn " Sn = Ajustamos Sn
2+ 4+ − −
Sn " Sn +2e 2⇒ Ajustamos e
− 2+
MnO4 " Mn Reducción inicial
− 2+
MnO4 " Mn = Ajustamos Mn
− 2+
MnO4 " Mn + 4 H2O 4⇒ Ajustamos O con agua
+ − 2+
8 H + MnO4 " Mn + 4 H2O ⇐8 Ajustamos H con protones
− + − 2+ −
5 e + 8 H + MnO4 " Mn + 4 H2O ⇐5 Ajustamos e
2+ 4+ −
Sn " Sn +2e ×5 Oxidación
− + − 2+
5 e + 8 H + MnO4 " Mn + 4 H2O ×2 Reducción
2+ + − 4+ 2+
5 Sn + 16 H + 2 MnO4 " 5 Sn + 2 Mn + 8 H2O
No obtenemos la reacción molecular porque el enunciado no propone qué iones incorporar.
– 2+
b) NO3 + Mn "
2+ − − Se invierte y cambia el signo de ξ0: 0
Mn " MnO4 + n1 e ξ = −1,51 V
oxidación
− −
NO3 + n2 e " NO Reducción ξ0 = 0,96 V
2+ − −
n2 Mn + n1 NO3 " n2 MnO4 + n1 NO ξ0 = −1,51 V + 0,96 V = −0,55 V
− 2+
La reacción entre NO3 y Mn no es espontánea. Por tanto, no tiene lugar.
– –
c) MnO4 + IO3 "
− − − Se invierte y cambia el signo de ξ0: 0
IO3 " IO4 + n1 e ξ = −1,65 V
Oxidación
− − 2+
MnO4 + n2 e " Mn Reducción ξ0 = 1,51 V
2+ 4+
Sn " Sn = Ajustamos Sn
2+ 4+ − −
Sn " Sn +2e 2⇒ Ajustamos e
−
NO3 " NO Reducción inicial
−
NO3 " NO = Ajustamos N
−
NO3 " NO + 2 H2O 2⇒ Ajustamos O con agua
+ −
4 H + NO3 " NO + 2 H2O ⇐4 Ajustamos H con protones
− + − −
3 e + 4 H + NO3 " NO + 2 H2O ⇐3 Ajustamos e
2+ 4+ −
Sn " Sn +2e ×3 Oxidación
− + −
3 e + 4 H + NO3 " NO + 2 H2O ×2 Reducción
2+ + − 4+
3Sn + 8 H + 2 NO3 " 3 Sn + 2 NO + 4 H2O
No obtenemos la reacción molecular porque el enunciado no propone qué iones incorporar.
$
Utilizando solo las sustancias de la tabla, responde:
a) ¿Cómo se puede conseguir una solución que contenga iones Sn2+? Justifica la
respuesta.
2+ 2+
Para tener Sn (que es la forma oxidada del par Sn │Sn), tendremos que añadir un
reactivo con oxidante con mayor potencial de reducción que el del par del estaño. Por lo
tanto, tendremos que añadir, al estaño, la disolución de sulfato de cobre(II). El proceso
que tiene lugar es:
2+ –
Sn " Sn +2e Se invierte y cambia el signo de ξ0: oxidación ξ0 = 0,14 V
2+ –
Cu + 2 e " Cu Reducción ξ0 = 0,34 V
2+ 2+
Sn + Cu " Sn + Cu ξ0 = 0,14 V + 0,34 V = 0,48 V
2+ 2+
Ni(s)│Ni (ac, 1 M) —ánodo—║Cu (ac, 1 M)│Cu(s) —cátodo—.
ξ0pila= ξ0(Ni/Ni2+) + ξ0(Cu2+/Cu) = 0,25 V + 0,34V = 0,79 V.
Cualquier otra combinación de electrodos daría un potencial menor.
16> Indica cuál sería el resultado de la electrolisis de los siguientes compuestos
(utiliza las tablas de potenciales de electrodos):
a) Cloruro de níquel(2+).
Si fuera la electrolisis del cloruro fundido, el proceso que tendría lugar sería:
− −
2 Cl (ℓ) " Cl2(g) + 2 e Oxidación Ánodo (+)
2+ −
Ni (ℓ) + 2 e " Ni Reducción Cátodo (−)
Pero, al hacerse en disolución acuosa, entran como posible reducción la de los protones
+ –
del agua a dihidrógeno [2 H + 2 e " H2(g)] y como posible oxidación la del agua a
+ –
dioxígeno [2 H2O " O2(g) + 4 H + 4 e ].
Teniendo en cuenta que los potenciales implicados en el proceso son:
− +
ξ0(Cl2|Cl ) = 1,36 V; ξ0[O2, (H )|H2O] = 1,23 V; ξ0(H+|H2) = 0,00 V; ξ0(Ni2+|
Ni) = −0,25 V, podemos observar que los más cercanos son el potencial de oxidación del
agua a oxígeno y el de reducción de los protones a hidrógeno, por lo que:
+ –
2 H2O " O2(g) + 4 H + 4 e Oxidación − Ánodo (+) ξ0 = −1,23 V
+ −
2 H (ac) + 2 e " H2 Reducción − Cátodo (−) ξ0 = 0,00 V
Cuestiones lectura
Partículas elementales
¡Cuántas veces habremos oído esto cuando hemos ido a cambiar las pilas de
nuestra calculadora o de nuestro mp3! Y aunque hayamos acertado en la
elección, casi seguro que no sabríamos dar una razón clara de la misma.
2> ¿Cuál es la diferencia fundamental entre las pilas normales (Leclanché) y las
alcalinas?
a) Que las pilas normales tienen el ánodo de Zn y las alcalinas de Hg.
b) Que en las pilas normales el cátodo es de grafito y en las alcalinas de
hidrógeno.
c) Que en las pilas alcalinas se sustituye el NH4Cl por hidróxido de sodio o de
potasio.
d) Que en las normales el MnO2 se reduce a Mn2O3 y en las alcalinas lo hace a Mn
metálico.
La respuesta correcta es la c). Esa sustitución hace que la pila no pueda sulfatarse y,
además, se conserva durante mucho más tiempo por no dar lugar los hidróxidos a
reacciones secundarias que estropeen la pila.
6
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
Cuestiones y problemas
– + −
6 I + 8 H + 2 NO3 " 3 I2 + 2 NO + 4 H2O
b) IO3− + HSO3− " I2 + SO42− + H2O
−
IO3 " I2 Reducción inicial
−
2 IO3 " I2 ⇐ ×2 Ajustamos I
−
2 IO3 " I2 + 6 H2O 6⇒ Ajustamos O con agua
6
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
+ −
12 H + 2 IO3 " I2 + 6 H2O ⇐ 12 Ajustamos H con protones
− + − −
10 e + 12 H + 2 IO3 " I2 + 6 H2O ⇐ 10 Ajustamos e
− 2−
HSO3 " SO4 Oxidación inicial
− 2−
HSO3 " SO4 = Ajustamos S
− 2−
HSO3 + H2O " SO4 ⇐1 Ajustamos O con agua
− 2− +
HSO3 + H2O " SO4 +3H 3⇒ Ajustamos H con protones
− 2− + − −
HSO3 + H2O " SO4 +3H +2e 2⇒ Ajustamos e
− + −
10 e + 12 H + 2 IO3 " I2 + 6 H2O = Oxidación
− 2− + −
HSO3 + H2O " SO4 +3H +2e ×5 Reducción
+ − − 2− +
12 H + 2 IO3 + 5 HSO3 + 5 H2O " I2 + 6 H2O + 5 SO4 + 15 H
− − 2− + +
2 IO3 + 5 HSO3 " I2 + H2O + 5 SO4 + 3 H (quitamos H y H2O de más)
+
c) MnO4− + Fe2+ + H " Mn2+ + Fe3+
2+ 3+
Fe " Fe Oxidación inicial
2+ 3+
Fe " Fe = Ajustamos Fe
2+ 3+ − −
Fe " Fe +e 1⇒ Ajustamos e
− 2+
MnO4 " Mn Reducción inicial
− 2+
MnO4 " Mn = Ajustamos Mn
− 2+
MnO4 " Mn + 4 H2O 4⇒ Ajustamos O con agua
+ − 2+
8 H + MnO4 " Mn + 4 H2O ⇐8 Ajustamos H con protones
− + − 2+ −
5 e + 8 H + MnO4 " Mn + 4 H2O ⇐5 Ajustamos e
2+ 3+ −
Fe " Fe +e ×5 Oxidación
− + − 2+
5 e + 8 H + MnO4 " Mn + 4 H2O = Reducción
2+ + − 3+ 2+
5 Fe + 8 H + MnO4 " 5 Fe + Mn + 4 H2O
2− 3+
Cr2O7 " Cr Reducción inicial
2− 3+
Cr2O7 " 2 Cr ×2 ⇒ Ajustamos Cr
2− 3+
Cr2O7 " 2 Cr + 7 H2O 7⇒ Ajustamos O con agua
+ 2− 3+
14 H + Cr2O7 " 2 Cr + 7 H2O ⇐ 14 Ajustamos H con protones
− + 2− 3+ −
6 e + 14 H + Cr2O7 " 2 Cr + 7 H2O ⇐6 Ajustamos e
2+ 3+ −
Fe " Fe +e ×6 Oxidación
− + 2− 3+
6 e + 14 H + Cr2O7 " 2 Cr + 7 H2O = Reducción
2+ + 2− 3+ 3+
6 Fe + 14 H + Cr2O7 " 6 Fe + 2 Cr + 7 H2O
4> El agua oxigenada en medio ácido puede actuar como oxidante o como
reductor. Escribe la semirreacción de oxidación y reducción en cada caso.
H2O2 " O2 Oxidación inicial
2− + −
3S + 8 H + 2 NO3 " 3 S + 2 NO + 4 H2O
− −
b) 2 I " I2 + 2 e ×3 Oxidación
− + 2− 3+
6 e + 14 H + Cr2O7 " 2 Cr + 7 H2O = Reducción
− + 2− 3+
6 I + 14 H + Cr2O7 " 3 I2 + 2 Cr + 7 H2O
7> El dicromato de potasio, en medio ácido, oxida los iones cloruro hasta cloro
reduciéndose a sal de cromo(3+).
a) Escribe y ajusta por el método de ion–electrón la ecuación iónica que
representa el proceso anterior.
−
Cl " Cl2 Oxidación inicial
−
2 Cl " Cl2 ⇐ ×2 Ajustamos Cl
− − −
2 Cl " Cl2 + 2 e 2⇒ Ajustamos e
2− 3+
Cr2O7 " Cr Reducción inicial
2− 3+
Cr2O7 " 2 Cr ×2 ⇒ Ajustamos Cr
2− 3+
Cr2O7 " 2 Cr + 7 H2O 7⇒ Ajustamos O con agua
+ 2− 3+
14 H + Cr2O7 " 2 Cr + 7 H2O ⇐ 14 Ajustamos H con protones
− + 2− 3+ −
6 e + 14 H + Cr2O7 " 2 Cr + 7 H2O ⇐6 Ajustamos e
− −
2 Cl " Cl2 + 2 e ×3 Oxidación
− + 2− 3+
6 e + 14 H + Cr2O7 " 2 Cr + 7 H2O = Reducción
− + 2− 3+
6 Cl + 14 H + Cr2O7 " 3 Cl2 + 2 Cr + 7 H2O
b) Calcula cuántos litros de cloro, medidos a 20 ºC y 1,5 atm, se pueden obtener
si 20 mL de dicromato de potasio 0,20 mol L-1 reaccionan con un exceso de
cloruro de potasio en medio ácido.
Datos: R = 0,082 atm L mol−1 K−1.
Aplicando la ecuación de los gases perfectos, p V = n R T, previo cálculo del número de
moles de Cl2 producidos:
9> El ácido sulfúrico reacciona con cobre para dar sulfato de cobre(2+), dióxido
de azufre y agua.
a) Ajusta, por el método de ion–electrón, la reacción molecular.
2+
Cu " Cu Oxidación inicial
2+
Cu " Cu = Ajustamos Cu
2+ − −
Cu " Cu +2e 2⇒ Ajustamos e
2−
SO4 " SO2 Reducción inicial
2−
SO4 " SO2 = Ajustamos S
2−
SO4 " SO2 + 2 H2O 2⇒ Ajustamos O con agua
+ 2−
4 H + SO4 " SO2 + 2 H2O ⇐4 Ajustamos H con protones
6
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
− + 2− −
2 e + 4 H + SO4 " SO2 + 2 H2O ⇐2 Ajustamos e
2+ −
Cu " Cu +2e = Oxidación
− + 2−
2 e + 4 H + SO4 " SO2 + 2 H2O = Reducción
+ 2− 2+
Cu + 4 H + SO4 " Cu + SO2 + 2 H2O
Cu + 2 H2SO4 " CuSO4 + SO2 + 2 H2O (añadimos los iones que faltan)
2−
Para llegar a esta última reacción, hemos añadido 1 SO4 en ambos lados de la reacción
para convertir iones en compuestos.
b) ¿Qué masa de sulfato de cobre(2+) se puede preparar por la acción de 8 mL
de ácido sulfúrico del 96 % de riqueza en masa y densidad 1,84 g/mL sobre
cobre en exceso?
Datos: masas atómicas: H = 1; O = 16; S = 32; Cu = 63,5.
Aplicando los cambios de factores de conversión necesarios, previo cálculo de la masa de
disolución: masa de la disolución de H2SO1 es: 8 mL · 1,84 g/mL = 14,72 g:
6
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
2− + − 2+
5S + 16 H + 2 MnO4 " 5 S + 2 Mn + 8 H2O
11> En una valoración, 31,25 mL de una disolución 0,1 mol L-1 de Na2C2O4
(oxalato de sodio) en medio ácido consumen 17,38 mL de una disolución de
KMnO4 de concentración desconocida. Sabiendo que el oxalato pasa a CO2y el
permanganato a Mn2+:
a) Ajusta la ecuación iónica por el método de ion-electrón.
Para ajustar la reacción, observamos que el C en el oxalato tiene estado de oxidación +3,
mientras que en el CO2 es +4 (se oxida). Por otro lado, el manganeso pasa de +7 en el
permanganato a +2 (se reduce).
2−
C2O4 " CO2 Oxidación inicial
2−
C2O4 " 2 CO2 2⇒ Ajustamos C
2−
C2O4 " 2 CO2 = Ajustamos O y H
2− − −
C2O4 " 2 CO2 + 2 e 2⇒ Ajustamos e
− 2+
MnO4 " Mn Reducción inicial
6
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
− 2+
MnO4 " Mn = Ajustamos Mn
− 2+
MnO4 " Mn + 4 H2O 4⇒ Ajustamos O con agua
+ − 2+
8 H + MnO4 " Mn + 4 H2O ⇐8 Ajustamos H con protones
− + − 2+ −
5 e + 8 H + MnO4 " Mn + 4 H2O ⇐5 Ajustamos e
2− −
C2O4 " 2 CO2 + 2 e ×5 Oxidación
− + − 2+
5 e + 8 H + MnO4 " Mn + 4 H2O ×2 Reducción
2− + − 2+
5 C2O4 + 16 H + 2 MnO4 " 10 CO2 + 2 Mn + 8 H2O
12> El agua oxigenada, en medio ácido, cuando actúa como oxidante se reduce
a agua y cuando actúa como reductor se oxida a dioxígeno.
a) Escribe ajustadas las semirreacciones de oxidación y de reducción, la reacción
iónica global y la reacción molecular cuando, en medio ácido sulfúrico, oxida al
sulfuro de plomo(2+) a sulfato de plomo(2+).
2− 2−−
S " SO4 Oxidación inicial
2− 2−
S " SO4 = Ajustamos S
2− 2−
4 H2O + S " SO4 ⇐4 Ajustamos O con agua
2− 2− +
4 H2O + S " SO4 +8H 8⇒ Ajustamos H con protones
2− 2− + − −
4 H2O + S " SO4 +8H +8e 8⇒ Ajustamos e
2− + 2− +
4 H2O + S + 8 H + 4 H2O2 " SO4 + 8 H + 8 H2O
2− 2− +
S + 4 H2O2 " SO4 + 4 H2O (quitamos H y H2O de más)
6
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
2+
PbS + 4 H2O2 " PbSO4 + 4 H2O (añadimos un ion Pb a cada lado)
2–
El oxidante es el H2O2 (semirreacción de reducción) y el reductor el S (oxidación).
b) Escribe ajustadas las semirreacciones de oxidación y de reducción, la reacción
iónica global y la reacción molecular cuando, en medio ácido sulfúrico, reduce al
permanganato de potasio a manganeso(2+).
H2O2 " O2 Oxidación inicial
+ − + 2+
5 H2O2 + 16 H + 2 MnO4 " 5 O2 + 10 H + 2 Mn + 8 H2O
+ − 2+ +
5 H2O2 + 6 H + 2 MnO4 " 5 O2 + 2 Mn + 8 H2O (quitamos los H de más)
13> Para valorar en medio ácido una disolución acuosa que contenía 0,188 g de
oxalato de sodio, Na2C2O4, se necesitaron 17,5 mL de una disolución de KMnO4.
a) Ajusta por el método de ión-electrón la ecuación del proceso:
MnO4− + C2O42− " Mn2+ + CO2
2−
C2O4 " CO2 Oxidación inicial
2−
C2O4 " 2 CO2 2⇒ Ajustamos C
2−
C2O4 " 2 CO2 = Ajustamos O y H
2− − −
C2O4 " 2 CO2 + 2 e 2⇒ Ajustamos e
− 2+
MnO4 " Mn Reducción inicial
− 2+
MnO4 " Mn = Ajustamos Mn
− 2+
MnO4 " Mn + 4 H2O 4⇒ Ajustamos O con agua
6
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
+ − 2+
8 H + MnO4 " Mn + 4 H2O ⇐8 Ajustamos H con protones
− + − 2+ −
5 e + 8 H + MnO4 " Mn + 4 H2O ⇐5 Ajustamos e
2− −
C2O4 " 2 CO2 + 2 e ×5 Oxidación
− + − 2+
5 e + 8 H + MnO4 " Mn + 4 H2O ×2 Reducción
2− + − 2+
5 C2O4 + 16 H + 2 MnO4 " 10 CO2 + 2 Mn + 8 H2O
b) Determina la molaridad de la disolución de KMnO4 utilizada.
Datos: masas atómicas: Mat (g mol–1); C = 12; O = 16; Na = 23.
Aplicando factores de conversión a la estequiometría:
14> El gas cloro se puede obtener por reacción de ácido clorhídrico con ácido
nítrico, produciéndose simultáneamente dióxido de nitrógeno y agua.
a) Ajusta la ecuación iónica y molecular por el método de ion-electrón.
−
Cl " Cl2 Oxidación inicial
−
2 Cl " Cl2 ⇐ ×2 Ajustamos Br
− − −
2 Cl " Cl2 + 2 e 2⇒ Ajustamos e
−
NO3 " NO2 Reducción inicial
−
NO3 " NO2 = Ajustamos N
−
NO3 " NO2 + H2O 1⇒ Ajustamos O con agua
+ −
2 H + NO3 " NO2 + H2O ⇐2 Ajustamos H con protones
− + − −
e + 2 H + NO3 " NO2 + H2O ⇐1 Ajustamos e
− −
2 Cl " Cl2 + 2 e = Oxidación
− + −
e + 2 H + NO3 " NO2 + H2O ×2 Reducción
− + −
2 Cl + 4 H + 2 NO3 " Cl2 + 2 NO2 + H2O (Reacción iónica global)
2 HCl + 2 HNO3 " Cl2 + 2 NO2 + H2O (− Reacción molecular global)
b) Calcula el volumen de cloro obtenido, a 17 ºC y 720 mmHg, cuando reaccionan
100 mL de disolución de ácido clorhídrico 0,5 mol L-1, con ácido nítrico en
exceso.
Datos: R = 0,082 atm L mol−1 K−1.
Aplicando la ecuación de los gases perfectos, p V = n R T, y con los factores de conversión
necesarios para calcular la cantidad de cloro, n, producida:
6
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
+ − 3+ − 5+
6 H + BrO3 + 3 Sb " Br + 3 H2O + 3 Sb
b) ¿Cuál es la molaridad de la disolución de cloruro de antimonio(3+)?
Aplicando factores de conversión a la estequiometría:
17> Usando los datos de las tablas de potenciales de reducción, indica cuáles de
las siguientes afirmaciones son verdaderas y cuáles falsas:
a) El Fe(s) se oxida a Fe2+ al tratarlo con ácido clorhídrico 1 mol L-1.
2+ −
Fe " Fe +2e Se invierte y se cambia el signo de ξ0: oxidación ξ0 = 0,44 V
6
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
+ −
H + e " ½ H2↑ Reducción ξ0 = 0,00 V
+ 2+
Fe + 2 H " Fe + H2↑ ξ0 = 0,44 V + 0,00 V = 0,44 V
+
La reacción entre el hierro metal y los hidrones (H ), dado que ξ0 > 0, ΔG = −Q ξ0 < 0,
2+
será espontánea. Se formará gas dihidrógeno y quedarán en disolución iones Fe .
6
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
19> El ácido nítrico en disolución 1 mol L-1 reacciona con cadmio metálico y
produce nitrato de cadmio y monóxido de nitrógeno.
a) Calcula el potencial estándar de la reacción y deduce si se produciría esta
reacción con cobre metal.
2+ −
Cd " Cd +2e Se invierte y cambia el signo de ξ0: oxidación ξ0 = 0,40 V
− + −
3 e + 4 H + NO3 " NO + 2 H2O Reducción ξ0 = 0,96 V
6
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
+ − 2+
Cd + 4 H + NO3 " Cd + NO + 2 H2O ξ0 = 0,40 V + 0,96 V = 1,36 V
2+ −
Cu " Cu +2e Se invierte y cambia el signo de ξ0: oxidación ξ0 = −0,34 V
− + −
3 e + 4 H + NO3 " NO + 2 H2O Reducción ξ0 = 0,96 V
+ − 2+
Cu + 4 H + NO3 " Cu + NO + 2 H2O ξ0 = −0,34 V + 0,96 V = 0,62 V
También tiene lugar la reacción por ser ξ0 = 0,62 V > 0 y, por tanto, ΔG = −Q ξ0 < 0.
b) Indica los agentes oxidante y reductor en cada caso.
Datos: ξ0(NO3−⏐NO) = 0,96 V; ξ0(Cd2+⏐Cd) = −0,40 V; ξ0(Cu2+⏐Cu) = 0,34 V.
–
En el primer caso, el agente oxidante es el ion nitrato, NO3 , y el agente reductor es el
–
cadmio, Cd. En el segundo caso, el agente oxidante es el ion nitrato, NO3 , y el agente
reductor es el cobre, Cu.
2+ 2+
d) Fe + Cd →Fe + Cd
Datos: ξ0(Cu2+/Cu) = 0,34 V; ξ0(Fe2+/Fe) = –0,44 V;
ξ0(Fe3+/Fe2+) = 0,77 V; ξ0(Cd2+/Cd) = −0,40 V.
2+ − Se invierte y cambia el signo de ξ0: 0
Cd " Cd +2e ξ = 0,40 V
oxidación
2+ −
Fe + 2 e " Fe Reducción ξ0 = −0,44 V
2+ 2+
Cd + Fe " Cd + Fe ξ0 = 0,40 V + (−0,44 V) = −0,04 V
6
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
$
a) De estas especies, razona: ¿Cuál es la más oxidante? ¿Cuál es la más
reductora?
La más oxidante será la que tenga el mayor potencial de reducción, porque para oxidar a
+
la otra especie tiene que reducirse. Por tanto, será el ion plata, Ag .
La más reductora será la que se oxide con mayor facilidad, en este caso el Mg, que tiene
menor potencial de reducción.
b) Si se introduce una barra de plomo en una disolución acuosa de cada una de
las siguientes sales: AgNO3, CuSO4, FeSO4 y MgCl2, ¿en qué caso se depositará
una capa de otro metal sobre la barra de plomo? Justifica la respuesta.
La reacción que se propone, si tiene lugar, es:
2+ − Se invierte y se cambia el signo de ξ0: 0
Pb " Pb +2e ξ = −0,14 V
oxidación
n+ −
Metal + n e " Reducción ξ0metal
Metal
n+ 2+
2 Metal + n Pb " 2 Metal + n Pb ξ0 = −0,14 V + ξ0metal > 0
Para que el potencial global sea positivo (que es la condición para que el proceso tenga
lugar de forma espontánea, ya que de esa manera la energía libre de Gibbs es negativa:
ΔG = −Q ξ0 < 0), el potencial de reducción del metal implicado ξ0metal > 0,14 V, ya que
ξ0 = −0,14 V + ξ0metal > 0. Además, debe utilizarse la disolución del ion metálico, ya que
la adición del metal no podría dar lugar a la reacción, pues tendrían que producirse dos
oxidaciones sin reducción. De la lista de metales dada, esta condición solo la cumplen las
disoluciones de nitrato de cobre(2+) y el nitrato de plata. Sobre la barra de plomo, en el
primer caso se depositará cobre y en el segundo plata.
25> En un vaso que contiene 100 mL de disolución 10-3 mol L-1 del ion Au3+ se
introduce una placa de cobre metálico.
El volumen es 100 mL suponiendo que la disolución del cobre y la precipitación del oro no
varían el volumen total.
El número de moles de electrones implicados es:
Pilas
27> Construimos una pila con los siguientes electrodos Ag+|Ag y Zn2+|Zn.
Utilizando los datos de la tabla de potenciales, determina:
a) Las semirreacciones que tienen lugar en cada uno de los electrodos y la
reacción global de la pila.
La pila se produce juntando la reducción del que tenga el potencial de reducción mayor y
la oxidación del que tenga el valor más bajo, por lo que:
2+ −
Zn " Zn +2e Se invierte y se cambia el signo de ξ0: oxidación ξ0 = 0,76 V
+ −
Ag + e " Ag Reducción ξ0 = 0,80 V
+ 2+
2 Ag + Zn " 2 Ag + Zn
La pila estaría formada por dos vasos comunicados por un puente salino, que es el que
permite que el ciclo de movimiento de cargas sea cerrado. En cada vaso hay un electrodo
(el de Zn es el ánodo, y el de Ag el cátodo) en contacto con una disolución del ion
correspondiente. Ambos electrodos están comunicados por un cable (que se conecta a un
voltímetro, bombilla, motor, etc.) por el que circulan electrones. También se pueden
cambiar ambos vasos por uno solo que tenga un tabique poroso que separe ambas células
electrolíticas. La notación de la pila es:
2+ +
Zn(s)│Zn (ac) —ánodo—║Ag (ac)│Ag(s) —cátodo—.
Por el exterior de la pila (el cable) los electrones circulan del ánodo (Zn) al cátodo (Ag).
b) La fuerza electromotriz estándar de la pila.
ξ0 pila = ξ0cátodo − ξ0ánodo = 0,80 V − ( −0,76 V) = 1,56 V.
permite que el ciclo de movimiento de cargas sea cerrado. En cada vaso hay un electrodo
(uno de Fe que es el ánodo y uno de Pt, ya que el hidrógeno es gas y no puede ser el
electrodo, que es el cátodo) en contacto con una disolución del ion correspondiente.
Ambos electrodos están comunicados por un cable (que se conecta a un voltímetro,
bombilla, motor, etc.) por el que circulan electrones. También se pueden cambiar ambos
vasos por uno solo que tenga un tabique poroso que separe ambas células electrolíticas.
2+ +
La notación de la pila es: Fe(s)│Fe (ac) ―ánodo―║H (ac)│H2(g)|Pt ―cátodo―.
Por el exterior de la pila (el cable) los electrones circulan del ánodo (Fe) al cátodo (Pt).
2+ −
Ánodo (electrodo de hierro): Fe(s) " Fe (ac) + 2 e .
+ −
Cátodo (electrodo de platino): 2 H (ac) + 2 e " H2(g).
+ 2+
Reacción global: Fe(s) + 2 H (ac) " Fe (ac) + H2(g).
En el ánodo siempre tiene lugar la oxidación. En el cátodo siempre tiene lugar la
reducción.
El potencial de una pila es el potencial de reducción de la especie que se reduce menos el
de la especie que se oxida. Teniendo en cuenta que consideramos nulo el potencial del
electrodo normal de hidrógeno, podemos calcular el potencial de reducción del Zn:
+ 2+
ξ0pila = ξ0(H │H2) − ξ0(Fe │Fe) = 0,00 V − (−0,44 V) = 0,44 V.
2+
29> Se realiza la electrólisis de una disolución acuosa que contiene Cu .
Calcula:
a) La carga eléctrica necesaria para que se depositen 5,0 g de Cu en el cátodo.
Exprese el resultado en culombios.
Aplicando los factores de conversión necesarios (o la 2.ª ley de Faraday):
30> A través de 3 litros de disolución 0,1 mol L-1 de nitrato de plata se hace
pasar una corriente de 1,15 A durante 6 h.
a) Determina la masa de plata depositada en el cátodo.
+ −
La reacción que tiene lugar es: Ag + e " Ag.
Aplicando los factores de conversión necesarios (o la 2.ª ley de Faraday), la cantidad que
se obtendría será:
d) El potencial de la pila.
Datos: ξ0(Ag+/Ag) = 0,80 V; ξ0(Pb2+/Pb) = –0,13 V.
La oxidación siempre tiene lugar en el ánodo, el Pb en este caso (por tener un potencial
de reducción menor), mientras que la reducción siempre ocurre en el cátodo, en este caso
+ 2+
se reduce el ion plata(1+), Ag . Lo que sucede en la pila sería, por tanto: Pb(s)│Pb
+
(ac)║Ag (ac)│Ag(s). El potencial de esta pila es:
ξ0 pila = ξ0cátodo − ξ0ánodo = 0,80 V – ( –0,13 V ) = 0,93 V.
2+ −
a) Pb " Pb +2e Se invierte y cambia el signo de ξ0: oxidación ξ0 = 0,13 V
+ −
b) Ag + e " Ag Reducción ξ0 = 0,80 V
+ 2+
c) Pb + 2 Ag " Pb + 2 Ag d) ξ0 = 0,13 V + 0,80 V = 0,93 V
Electrolisis
33> Indica las diferencias y similitudes entre una pila y una cuba electrolítica.
Una pila y una cuba electrolítica tienen la misma función química, pero, en el caso de la
pila, su propia configuración provoca que se cree una corriente de electrones con una
diferencia de potencial eléctrico positiva entre los dos electrodos, mientras que en el caso
de la cuba se aporta externamente una diferencia de potencial contraria a la suministrada
por la pila y de mayor valor, que provoca que las reacciones en los electrodos transcurran
en el sentido contrario al que tiene lugar cuando se deja que actúe espontáneamente.
En el caso de la pila, se necesita, además, separar los componentes de los vasos en los
que tienen lugar las reacciones para evitar el proceso espontáneo en el seno del líquido,
que se consigue con un tabique poroso o un puente salino. En la cuba no es necesario, ya
que el proceso no es espontáneo.
34> Una corriente de 5,00 amperios que circula durante 30 minutos exactos
deposita 3,048 g de cinc en el cátodo de una cuba electrolítica. Calcula la masa
atómica del cinc.
6
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
2+ –
La reducción que tiene lugar es: Zn + 2 e " Zn.
Aplicando los factores de conversión necesarios, obtenemos los moles de átomos de Zn
que se han depositado:
+ −
2 H + 2 e " H2 Reducción ξ0 = 0,00 V
+ −
2 H + 2 OH (2 H2O) " 2 H2 + O2 ξ0 = −1,23 V + 0,00 V = −1,23 V
La reacción de descomposición del agua en hidrógeno y oxígeno no será espontánea, pues
el potencial es negativo y, por tanto, ΔG > 0. Solo se producirá por electrolisis con
potenciales mayores de 1,23 V.
c) I2 + 2 Fe2+→ 2 I− + 2 Fe3+
2+ 3+ − Se invierte y cambia el signo de ξ0: 0
Fe " Fe +e ξ = −0,77 V
oxidación
− −
I2 + 2 e " 2 I Reducción ξ0 = 0,53 V
2+ − 3+
I2 + 2 Fe " 2 I + 2 Fe ξ0 = −0,77 V + 0,53 V = −0,24 V
2+
La reacción entre el iodo y los iones hierro(2+) ―Fe ― no será espontánea, porque el
potencial es negativo y, por tanto, ΔG > 0. Solo se producirá por electrolisis con
potenciales mayores de 0,24 V.
d) Fe + 2 Cr3+→ Fe2+ + 2 Cr2+
Datos: utiliza los datos de la Tabla 6.1.
2+ − Se invierte y cambia el signo de ξ0: 0
Fe " Fe +2e ξ = 0,44 V
oxidación
3+ − 2+
Cr + e " Cr Reducción ξ0 = −0,42 V
3+ 2+ 2+
Fe + 2 Cr " Fe + 2 Cr ξ0 = 0,44 V + (−0,42 V) = 0,02 V
3+
La reacción entre el hierro y los iones cromo(3+) ―Cr ― será espontánea, porque el
potencial es positivo y, por tanto, ΔG < 0. Tendrá impedimentos cinéticos (será muy
lenta), ya que el potencial es muy pequeño.
6
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
El potencial que se debe aportar externamente, para que tenga lugar la electrolisis, ha de
ser superior al obtenido en el proceso. Por lo tanto, se debe aportar externamente un
potencial contrario al potencial natural de la pila, de 0,89 V al menos.
Intercambia 3 electrones, por tanto, la carga del catión es +3. Por la masa atómica se
puede confirmar que es el rutenio, Ru.
b) Determina el volumen de cloro gaseoso, medido a 27 °C y 1 atm, que se
desprenderá en el cátodo durante la electrolisis.
Datos: F = 96 500 C mol−1; R = 0,082 atm L mol−1 K−1.
El problema mal planteado, ya que el gas que se obtendría no es cloro sino oxígeno, ya
que se hace en disolución acuosa. Si se hubiera hecho sobre el cloruro fundido, sí se
obtendría cloro gas. Utilizamos este planteamiento:
El proceso electrolítico que tiene lugar es:
− −
2 Cl (ℓ) " Cl2(g) + 2 e Oxidación Ánodo (+)
3+ −
Ru (ℓ) + 3 e " Ru(s) Reducción Cátodo (−)
41> Se pretende depositar cromo metal por electrolisis de una disolución ácida
que contiene trióxido de cromo, CrO3.
a) Escribe la semirreacción de reducción.
Aplicando el método de ion−electrón a CrO3 " Cr:
CrO3 " Cr Reducción inicial
43> Para obtener 3,08 g de un metal M por electrólisis se pasa una corriente de
1,3 A a través de una disolución de MCl2 durante 2 horas. Calcula:
a) La masa atómica del metal.
–
La semirreacción es: M2+(ac) + 2 e " M (s).
La reacción global ajustada es: MCl2 (ac) " M(s)+ Cl2(g).
Aplicando los factores de conversión necesarios, obtenemos los moles de átomos del
metal que se han depositado:
Como esa es la masa de un mol, esa será la masa atómica que, consultando la tabla
periódica, coincide con la del cobre.
b) Los litros de cloro producidos medidos a 1 atmósfera y 273 K.
Datos: constante de Faraday, F = 96 500 C mol-1; R = 0,082 atm L mol−1 K−1.
Aplicando los factores de conversión adecuados y la ecuación de los gases ideales:
45> En una cuba electrolítica se hace pasar una corriente de 0,7 A a través de
1 litro de disolución de AgNO3 0,15 mol L-1 durante 3 horas.
a) ¿Cuál es la masa de plata metálica depositada en el cátodo? ¿Cuál es la
concentración de ion plata que quedó finalmente en la disolución?
+ −
La reacción que tiene lugar es: Ag (ac) + e " Ag (s), por lo que, aplicando los factores
de conversión adecuados:
1> Describe las características del enlace carbono-carbono en los alquenos y los
alquinos.
En los alquenos hay un doble enlace C=C. Uno de ellos es un enlace sigma (σ) que se
produce por solapamiento frontal de dos orbitales híbridos sp2; el otro enlace
intercarbónico es un enlace pi (π) que se forma por solapamiento lateral de los orbitales py
sin hibridar y que son perpendiculares al plano formado por los tres orbitales híbridos sp2,
de manera que el enlace pi se sitúa por encima y por debajo del enlace sigma.
En los alquinos hay un triple enlace intercarbónico C≡C. Uno de ellos es un enlace sigma
formado por solapamiento frontal de dos orbitales híbridos sp; los otros dos son enlaces
pi, similares al de los alquenos: uno situado por encima y por debajo del enlace sigma y el
otro por delante y por detrás de dicho enlace.
2> Escribe una cadena carbonada en la que al menos haya un carbono primario,
uno secundario, uno terciario y uno cuaternario.
Respuesta libre. De las infinitas posibilidades, este puede ser un ejemplo:
3> Indica la hibridación que cabe esperar de cada uno de los átomos de carbono
que participan en los siguientes compuestos:
a) Ácido etanoico: CH3−COOH
Ácido etanoico: 2CH3−1COOH
El C–1 tiene hibridación sp2, formando tres enlaces sencillos sigma (σ) en el mismo plano
y ángulos de 120º entre sí (con el C–2, con el átomo de oxígeno que está solo y con el
átomo de oxígeno que forma el grupo OH). Además, tiene un enlace pi (π) por encima y
por debajo de dicho plano con el átomo de oxígeno que está solo, lo que completaría el
doble enlace C=O.
El C–2 tiene hibridación sp3 y, por tanto, admite cuatro enlaces sencillos sigma (σ) con los
tres hidrógenos y con el C–1, con orientación tetraédrica.
b) Aleno (propadieno): H2C=C=CH2
Propadieno: 1CH2=2C=3CH2
El C–1 tiene hibridación sp2 con tres enlaces sencillos sigma (con los dos átomos de H y
con el C–2) que están en el mismo plano y forman ángulos de 120º entre sí y un enlace pi
con el átomo C–2, por encima y por debajo del enlace sigma.
El C–2 tiene hibridación sp, formando dos enlaces sigma (con el C–1 y con el C–3), que
forman ángulos de 180º entre sí. Además, formará dos enlaces pi, también con el C–1 y
con el C–2, en planos que son perpendiculares entre sí: uno por delante y por detrás de
un enlace sigma y el otro por encima y por debajo del otro enlace sigma.
El C–3 tiene hibridación sp2. De manera similar al C–1, formará tres enlaces sencillos
sigma (con los dos átomos de H y con el C–2) que están en el mismo plano y forman
ángulos de 120º entre sí y un enlace pi con el C–2, por delante y por detrás del enlace
sigma.
c) But-1-en-3-ino: HC≡C−CH=CH2
7
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
But–1–en–3–ino: 4CH≡3C−2CH=1CH2
El C–1 tiene hibridación sp2, formando tres enlaces sencillos sigma (con los dos
hidrógenos y el C–2) y un enlace pi con el C–2.
El C–2 también tiene hibridación sp2, formando tres enlaces sencillos sigma (con el átomo
de hidrógeno y con los átomos C–1 y C–3) que están situados en el mismo plano y con
ángulos de 120º entre ellos. Además, formará un enlace pi con el átomo C–1 situado por
delante y por detrás del enlace sigma.
El C–3 tiene hibridación sp. Formará dos enlaces sencillos sigma con los átomos C–2 y C–
4, con ángulos entre ellos de 180º; además, formará dos enlaces pi, ambos con el C–4,
en planos que son perpendiculares entre sí: uno por delante y por detrás del enlace sigma
y el otro por encima y por debajo del mismo enlace sigma.
El C–4 tiene hibridación sp. Formará dos enlaces sencillos sigma con el C–3 y con el H,
con ángulos de 180º entre ellos. Además, formará otros dos enlaces pi con el átomo C–3:
uno por encima y por debajo del enlace sigma y el otro por delante y por detrás de dicho
enlace.
!
a) 4-isopropil-2,5,5,7-tetrametilnonano
b) 5,6,8–trietil-6-isopropil-3,3,4-trimetildecano
c) 3-etil–8,9-dimetildeca-1,7-dien-5-ino
d) 5-metildec-5-en-2,8-diino
e) 2-etildodeca-1,8-dien-5,11-diino
f) 3,10-dimetildodeca-2,9-dien-5-ino
!
a) 3-etil-5-metilciclohexeno b) 5-bromo-1,3-ciclohexadieno
c) ciclopentileteno (etenilciclopentano) d) 1-flúor-2-etil-5-propilbenceno
e) isopropilciclohexano ( 2 - f) 5-ciclobutil-4-fenil-3-metil-1-pentino
ciclohexilpropano)
g) 4-butil-1-metilciclopenteno h) 1,2,3,4,5,6-hexaclorociclohexano
a) !
b) !
c)
d) !
f) CH3–CHBr–CHBr–CH2–CH3
e) !
7
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
g) CCl4
h) !
i) ! j) !
k) F2C=CF2
l) !
m) !
!
a) 3-propilpent-3-en-1-ol b) 2-metilpent-4-ino-1,3-diol
c) butilfeniléter (butoxibenceno) d) Hexano-2,4-diona
f) 4-Metilhex-1-en-3-ona
g) Ácido 4-clorobenzoico
h) But-2-enoato de etilo
i) 5-Propilhept-3-ino-1,6-diol
j) 3-Isopropilfenol
k) Fenilmetiléter(anisol)
l) 2-Cloro-3-etilpentanal
m) 3-Metilpentano-2,4-diona
n) Ácido 3-oxopentanodioico
o) Ácido octadec-9-enoico (ácido oleico)
p) 2-Cloro-4-metilhexanoato de etenilo
q) Hepta-1,4-dien-3-ona
r) 3,5-Dioxoheptanodial
s) Propanoato de calcio
t) Ciclohexilfenilcetona
u) 2-Metilbenzaldehído
v) Ácido 3-fenil-2-oxopentanoico
w) Benzoato de sodio
a) b) CH2OH–CH(C4H9)–CH2–CH2–CHOH–CH3
c) d) CH2=CH–O–CH=CH2
!
e) CH2OH–CH=CH–CHO f) CH2=CH–CO–CH(CH3)–CH2–CH3
g) h) CH3–CH=CH–COO–CH2–CH3
!
CH2OH–CH2–C≡C–CH(C3H7)–CHOH–
i) j)
CH3
!
k) C6H5–O–CH3 l) CH3–CH2–CH(C2H5)–CHCl–CHO
m) CH3–CO–CH(CH3)–CO–CH3 n) COOH–CH2–CO–CH2–COOH
CH 3 –CH 2 –CH(CH 3 )–CH 2 –CHCl–COO–
o) CH3–(CH2)7–CH=CH–(CH2)7–COOH p)
CH=CH2
q) CH2=CH–CO–CH=CH–CH2–CH3 r) OHC–CH2–CO–CH2–CO–CH2–CHO
s) (CH3–CH2–COO)2Ca t)
!
u) v) CH3–CH2–CH(C6H5)–CO–COOH
!
w)
!
15> Nombra los siguientes compuestos:
7
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
! !
a) Propano-1,3-diamina b) N-propil-1-propenilamina
c) Propenamida d) 4-nitropent-1-eno
e) But-3-en-1-amina f) N,N-dietiletenilamina
g) N-etilbutanamida h) 3-metilpent-4-inonitrilo
i) 5-nitrociclopenta-1,3-dieno j) N-metilbenzamida
k) 2,4-dinitrobutanal l) Ciclohexano-1,4-diamina
m) 3-Hidroxipent-4-inonitrilo n) 3-Aminobutanamida
a) CH3–C(NH2)=CH–CH(NH2)–CH2–CH3 b) CH3–CHOH–CH2–CH2–NH2
c) CH2=CH–CH(NO2)–CH2–CH(NO2)–CH3 d)
CH3–CH2–CH2–CH2–N(CH3)–CH2–CH2–
e) f) CH3–CH2–CH2–CONH2
CH3
g) CH3–CH2–CONH–CH(CH3)–CH3 h) CH2=CH–C≡N
i) j) NH2–CH2–CH2–CH(CH3)–CH(NH2)–CH3
k) NO2–CH2–CH2OH l) (CH3)2–N–C6H5
m) CH3–CH2–CH=CH–CH2–CN n) CH3–CH=CH–CONH–CH=CH2
o) p) CH3–CH(CH3)–C≡N
!
q) r) NH2–CH2–CH2–C(CH3)2–CH3
!
s) ClCH2–CH2–CONH2 t) CH≡C–CH(NO2)–CH3
u) CN–CH2–CN v) HCONH–CH3
La fórmula empírica será C3H8O que, dado que la masa molecular es 60 u, coincide con la
fórmula molecular.
Con esa fórmula tenemos un alcohol saturado o un éter, ya que son los posibles isómeros.
Por tanto, puede ser el CH3CH2OCH3 [metoxietano o etilmetiléter], el CH3CH2CH2OH
[propan-1-ol o alcohol propílico] y el CH3CHOHCH3 [propan-2-ol o alcohol isopropílico].
7
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
22> La constante de disociación del ácido acético es Ka = 1,8 · 10–5 y la del ácido
cloroacético es Ka = 1,4 · 10–3. Justifica la diferencia en esos valores a partir del
efecto inductivo.
7
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
24> ¿Qué se entiende por intermedio de reacción? Explica por qué los radicales
libres, los carbocationes y los carbaniones se consideran intermedios de
reacción.
Los intermedios de reacción son especies químicas, habitualmente muy inestables, que se
forman en el transcurso de las reacciones químicas y cuya estructura es una mezcla de los
reactivos que desaparecen y los productos que se forman. Al tener una vida media muy
efímera, son difíciles de aislar.
En las reacciones orgánicas, los tres tipos fundamentales de intermedios de reacción son:
7
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
25> Explica qué se entiende por reactivos electrófilos y nucleófilos y clasifica las
siguientes especies químicas según dicho criterio: CH3−CH2OH; BCl3; NaOH;
– +
KCN; F ; CH3−NH2; H ; H2O; CH3−COONa; NH4Cl.
Los reactivos electrófilos son especies químicas con deficiencia electrónica y/o con
orbitales vacíos; por eso tienen tendencia a atacar zonas de alta densidad electrónica.
Los reactivos nucleófilos tienen uno o más pares de electrones sin compartir y, por tanto,
tienden a cederlos en zonas del sustrato con deficiencia electrónica.
Según eso, actuarían como reactivos electrófilos el H+; BCl3; NH4Cl; y como reactivos
nucleófilos: CH3–CH2OH; NaOH; KCN; F–;CH3–NH2; H2O; CH3–COONa.
!
La estabilidad de un carbocatión depende de la facilidad con la que se amortigüe la
distorsión electrónica que genera la carga positiva del carbono (C+). Por eso, la estabilidad
se favorece cuando los grupos contiguos al carbocatión tienen efecto +I o +M, ya que
«ceden» carga electrónica al carbocatión ayudando a su estabilidad y, por lo tanto,
tendrán mayor perdurabilidad.
Según ese razonamiento, la estabilidad del carbocatión seguiría el siguiente orden
decreciente: +CH2–NH2 > CH3–+CH–CH3>+CH2–C6H5>+CH2–CH3>+CH3 >+CH2–NO2.
— Sustitución electrófila:
+ Br2 + HBr
Bencenobromobenceno
— Deshidratación de alcoholes:
CH2=CH–CH3
Propan-2-olpropeno
a) LiAlH4
! !
Reducción.
b) CH3–CO–CH3K2Cr2O7 CH3–COOH + CO2
Oxidación.
c) CH3–CH2–CH2OH KMnO4 CH3–CH2–COOH
Oxidación.
d) CH3–CHOH–CH3KMnO4 CH3–CO–CH3
Oxidación.
e) CH3–CH2–C≡N NaBH4 CH3–CH2–CH2 NH2
Reducción.
f) CH3–CH2–COOH LiAlH4 CH3–CH2–CH2OH
Reducción.
Resolviendo el sistema, se comprueba que la mezcla está formada por 1,64 g de metanol
y 2,81 g de etanol.
— Etenil-ciclobutadieno:!
— Hexa-1,5-diino: CH≡C–CH2–CH2–C≡CH (y sus isómeros de posición)
— Hexa-1,5-dien-3-ino: CH2=CH–C≡C–CH=CH2
42> Calcula los gramos de NaOH del 80 % de pureza que se necesitan para
saponificar 1 kg de triestearato de glicerina.
La reacción de saponificación se puede expresar como:
+ 3 NaOH " + 3 CH3–(CH2)16–COONa
Como la Mmol del triestearato de glicerina es 890 g mol–1y la del hidróxido de sodio es
40 g mol–1, se pueden establecer las siguientes relaciones estequiométricas:
43> A partir del propan-1-ol, escribe la reacción o las reacciones que permiten la
obtención de:
a) 1–Cloropropano
CH3–CH2–CH2OH +HCl " CH3–CH2–CH2Cl + H2O (sustitución nucleófila)
b) Propeno
CH3–CH2–CH2OH + H2SO4 cc calor CH3–CH=CH2 + H2O (eliminación)
c) Propanal
CH3–CH2–CH2OH KMn O4(diluido)→ CH3–CH2–CHO (oxidación)
d) Propano
CH3–CH2–CH2OH H+ / calorà CH3–CH=CH2+ H2O
CH3–CH=CH2+ H2 " CH3–CH2–CH3 (eliminación + adición electrófila)
7
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
e) Etanoato de propilo
CH3–COOH + CH3–CH2–CH2OH H+à CH3–COO–CH2–CH2–CH3 + H2O (esterificación)
f) Ácido propanoico
CH3–CH2–CH2OH KMnO4(concentrado)→ CH3–CH2–COOH (oxidación)
g) 2–Bromopropano
CH3–CH2–CH2OH + H2SO4 cc calor CH3–CH=CH2
CH3–CH=CH2+ HBr " CH3–CHBr–CH3 (eliminación + adición electrófila)
h) Dipropiléter
2 CH3–CH2–CH2OH + H2SO4 (dil)/80 ºC " CH3–CH2–CH2–O–CH2–CH2–CH3 (eliminación)
i) Butanonitrilo
CH3–CH2–CH2OH +HCl " CH3–CH2–CH2Cl + H2O
CH3–CH2–CH2Cl + KCN " CH3–CH2–CH2–CN + KCl (sustitución nucleófila)
j) Metilpropiléter
CH3–CH2–CH2OH + ICH3 " CH3–CH2–CH2–O–CH3 +HI (sustitución nucleófila)
7
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
Cuestiones lectura
1> Comenta cuatro diferencias existentes entre las reacciones químicas que se
realizan en un laboratorio y las que se realizan en las instalaciones industriales.
Respuesta libre. Pueden contestar con lo enunciado en la lectura o con otras diferencias
que ellos conozcan.
2> ¿Qué se entiende por planta piloto? ¿Qué factores de un proceso químico se
evalúan en ella?
Respuesta libre, aunque deben basarse en lo que se ha expuesto en la lectura.
Cuestiones y problemas
a) CH3−CH2−COH(CH3)−CH3
b)
Nomenclatura y formulación
CH2OH−CH2−CH2−CH2OH Butano-1,4-diol
CH3−O−C6H5 Metoxibenceno (fenilmetiléter)
2-Metilheptano
Buta-1,3-dieno CH2=CH−CH=CH2
Fenol
!
Ácido propanoico CH3−CH2−COOH
Etilamina CH3−CH2−NH2
CH3−CH2−CH(CH3)−CH2−CH=CH2 4-Metilhex-1-eno
CH3−CH=CH−CHCl−CH3 4-Cloropent-2-eno
CH≡C−CH=CH−CH2−CH2−C≡CH Oct-3-en-1,7-diino
Tribromometano CHBr3
Dimetilcetona CH3−CO−CH3
7
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
CH3−CH=C=CH2 Buta-1,2-dieno
CH3−CO−NH−CH3 N-Metiletanamida
CH2=CH−CH2−CH3 But-1-eno
CH3−NH−CH2−CH2−CH3 Metilpropilamina
3-Metilpentano
Triclorometano CHCl3
2-Metilbutanamida
CH3−CH2−CH2−CH=CH−CHO Hex-2-enal
CH3−COO−CH(CH3)2 Etanoato de 1-metiletilo (isopropilo)
CH3−CH=CH−NH2 Propen-1-amina
CH2OH−CHOH−CH2OH Propano-1,2,3-triol (glicerina)
4-Etil-4,5-dimetilciclohexeno !
CH3−CH2−NH2 Etilamina
Benzoato de etilo !
CH3−O−CH2−CH3 Etilmetiléter
j) CH3 − COOH
k) Butilmetilamina
l) Etilpropiléter
m) But-2-eno
n) 4-Metil-1-hexanol
CH2=CH−CH(CH3)−CH2−CH3 3-Metilpent-1-eno
CH3−CO−CH2−CH3 Butan-2-ona
CH3−CH2−CHO Propanal
(CH3)2CHOCH3 2-Metoxipropano
CH3−CH2−CH=CH−C≡C−CH=CH−CH3 Nona-2,6-dien-4-ino
CH3−CH2−CH2−CH2−CHO Pentanal
CH3−CH2−CO−CH2−CH2−CH3 Hexan-3-ona
Etilpropiléter CH3−CH2−CH2−O−CH2−CH3
But-2-eno CH3−CH=CH−CH3
4-Metilhexan-1-ol
Isomería
b) But-1-eno y but-2-eno.
But-1-eno:
But-2-eno: (hay dos isómeros geométricos cis−trans).
Isómeros de posición.
c) 2,3-Dimetilbutano y 3-metilpentano.
2,3-Dimetilbutano:
3-Metilpentano:
Isómeros de cadena.
d) Etilmetiléter y propan-1-ol.
Etilmetiléter:
Propan-1-ol:
Isómeros de función.
— el o−diclorobenceno: !
— el m−diclorobenceno: "
— el p−diclorobenceno: " .
16> Describe dos isómeros de fórmula empírica C4H8O de cada una de las
siguientes isomerías: cadena, función, posición, geométrica y óptica.
La fórmula molecular C4H8O corresponde a un enol, a un aldehído, a una cetona o a un
cicloalcohol. Dentro de las múltiples posibilidades que esto plantea, como pareja de
isómeros de cadena se puede elegir el butanal [CH3−CH2−CH2−CHO] y el metilpropanal
[CH 3 −CH(CH 3 )−CHO]; de función, el ciclobutanol [C 4 H 7 OH] y la butanona
[CH3−CH2−CO−CH3]; de posición, el but-3-en-1-ol [CH2=CH−CH2−CH2OH] y cualquier
forma del but-2-en-1-ol: [CH3−CH=CH−CH2OH]; geométricos, el cis-but-2-en-1-ol[(Z)] y
el trans-but-2-en-1-ol[(E)]: [CH3−CH=CH−CH2OH]; y ópticos son las formas R y S del
but-3-en-2-ol [CH2=CH−C*HOH−CH3].
7
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
Reacciones orgánicas
18> Para cada una de las reacciones químicas que se escriben a continuación,
formula los productos, nombra los reactivos y productos e indica de qué tipo de
reacción se trata.
a) CH3−CH=CH−CH3 + HCl "
CH3−CH=CH−CH3 + HCl " CH3−CH2−CHCl−CH3
Reacción de adición.
But-2-eno + cloruro de hidrógeno " 2-clorobutano.
b) CH3−CH=CH2 + H2 "
CH3−CH=CH2 + H2 " CH3−CH2−CH3
Reacción de adición.
Propeno + hidrógeno " propano.
c) CH3−CH2−CH2−CH2OH + H2SO4 + calor "
CH3−CH2−CH2−CH2OH CH3−CH2−CH=CH2 + H2O
Eliminación.
Butan-1-ol but-1-eno + agua.
d) CH3−CH2−CH(CH3)−CH2−Cl + NaOH "
CH3−CH2−CH(CH3)−CH2−Cl + NaOH " CH3−CH2−CH(CH3)−CH2OH (mayoritario) + NaCl y
CH3−CH2−C(CH3)=CH2 (minoritario).
1-Cloro-2-metilbutano + hidróxido de sodio " 2-metilbutan-1-ol + cloruro de sodio (2-
metilbut-1-eno).
Sustitución (eliminación).
23> Escribe las reacciones que se producen a partir de etanol en los siguientes
casos y nombra los productos obtenidos.
a) Deshidratación con ácido sulfúrico en caliente.
CH3−CH2OH CH2=CH2 (eteno) + H2O.
b) Reacción con cloruro de hidrógeno.
CH3−CH2OH + HCl CH3–CH2Cl (cloroetano) + H2O.
c) Reacción con ácido propanoico.
CH3−CH2OH + CH3−CH2−COOH " H2O + CH3–CH2−COO−CH2−CH3 (propanoato de etilo).
d) Oxidación fuerte.
CH3−CH2OH CH3−COOH (ácido etanoico). Con un oxidante más débil, como el trióxido de
cromo, se podría llegar a una oxidación parcial a CH3−CHO (etanal).
Generales
Viendo las proporciones (si dividimos por el menor valor se ve mejor), la fórmula empírica
es, por tanto, (CH2O)n. Esa fórmula responde a muchos compuestos, entre los que
destacan todos los hidratos de carbono, también llamados carbohidratos o glúcidos.
Con valor n = 1 tenemos el metanal, aldehído fórmico o formaldehído: .
Con valor n = 2 destacan el ácido acético (o etanoico): y el 2-hidroxietanal
(glicolaldehído): , que es la única diosa que existe, y es la base de los sacáridos.
Con valor n = 3 tenemos el 2,3-dihidroxipropanal (gliceraldehído): , la 1,3-
dihidroxipropan-2-ona (dihidroxiacetona): , el ácido 2-hidroxipropanoico (láctico): , el
ácido 3-hidroxipropanoico (hidracrílico): ...
Como se puede comprobar, las posibilidades son infinitas.
son los moles se necesitan para quemar la muestra de 2,34 g de C6H6, que ocuparán:
El reactivo limitante es aquel del que se obtendría menor cantidad del producto, que, en
este caso, es el etanol, por lo que la masa obtenida de butanoato de etilo es de unos
4,0 g.
b) Calcula cuántos moles de ácido bromhídrico habría que añadir al C4H6 (B)
obtenido para que desaparezcan totalmente los dobles enlaces (C).
El alcano que tiene cuatro átomos de carbono tiene por fórmula C4H10, butano. Por lo
tanto, le quedan por adicionar dos moles de HBr por mol de compuesto:
C4H6 + 2 HBr " C4H8Br2.
Aplicando los factores de conversión necesarios:
Como la masa molecular es n veces la masa correspondiente a la fórmula empírica (72 g),
comprobamos que el valor de n es 1. Por lo tanto, la fórmula molecular será: C4H8O.
c) Formula y nombra dos compuestos que se ajusten a esa fórmula molecular.
Con esa fórmula molecular hay muchos compuestos (42 en el momento de escribirlo),
como podemos comprobar en el siguiente enlace: http://www.chemspider.com/
Search.aspx?q=c4h8o, pero cabe destacar entre ellos la butanona, el butanal, el
ciclobutanol, los butenoles y los éteres de cuatro átomos de carbono con un doble enlace
o con ciclo en su cadena.
8
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
!
8
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
7> ¿Por qué a los cauchos artificiales también se les denomina elastómeros?
Por su notable elasticidad mecánica, que en algunos casos supera la del propio caucho
natural. En general, el caucho artificial está formado por monómeros sencillos con dobles
enlaces alternos, de estructura similar al isopreno. Se caracterizan por tener largas
cadenas enrolladas que pueden estirarse y recuperar luego su tamaño inicial; las uniones
entre cadenas suelen ser muy débiles.
Formula los siguientes monómeros utilizados en la síntesis de los cauchos
artificiales:
a) Isopreno (2,3-dimetilbuta–1,3-dieno)
2,3–dimetilbuta–1,3–dieno:
b) Acrilonitrilo (propenonitrilo)
Propenonitrilo (cianoeteno o acrilonitrilo): CH2=CH–C≡N
c) Estireno (fenileteno)
Estireno (fenileteno):
d) Cloropreno (2-clorobuta-1,3-dieno)
Cloropreno (2–clorobuta–1,3–dieno):
8
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
!
A este valor habría que añadirle 36,5 u del último Cl y del H que no se eliminan; es decir:
153 036,5 u.
8
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
Cuestiones lectura
para que su comercialización sea masiva. Además, la humedad del aire o los
focos de calor contribuyen a su degradación.
Aun así, algunos de los teléfonos móviles y smartphones más punteros en la
actualidad tienen pantallas OLED y se ha empezado la comercialización de
televisores de pantalla curva que utilizan esta tecnología.
De hecho, la tecnología OLED se ha visto superada muy recientemente por las
pantallas AMOLED que añaden una matriz activa que disminuye el consumo de
forma significativa. Por ese motivo los nuevos smartphones tienen baterías que
duran más, ya que se reduce el gasto energético que corresponde a la pantalla.
En un futuro próximo llevaremos pantallas curvas en pulseras o enrollaremos el
portátil para guardarlo en el bolsillo, y todo se lo deberemos a polímeros
orgánicos conductores de electricidad y emisores de luz.
1> Busca en Internet las diferencias entre pantallas LCD (TFT e IPS), plasma y
OLED.
Respuesta libre. Las páginas web (de Wikipedia) correspondientes de cada uno de los
tipos de pantalla son:
LCD: https://es.wikipedia.org/wiki/Pantalla_de_cristal_líquido
TFT: https://es.wikipedia.org/wiki/Thin-film_transistor
IPS: https://es.wikipedia.org/wiki/TFT_LCD#IPS
Plasma: https://es.wikipedia.org/wiki/Pantalla_de_plasma
OLED: https://es.wikipedia.org/wiki/Diodo_orgánico_de_emisión_de_luz
Las diferencias más importantes entre ellas ya están marcadas en el texto y básicamente
se refieren a la forma en la que se «elabora» el «color» negro y el consumo de energía
correspondiente. Hay diferencias de momento en la duración de cada una y en la
flexibilidad o rigidez de cada una.
De todas formas, todas ellas representan tecnologías diferentes.
3> Uno de los polímeros estudiados por los Premios Nobel de Química del año
2000 era el polipirrol. Halla la fórmula de su monómero y calcula la masa
molecular de un polímero que contenga 300 moléculas de pirrol.
El pirrol tiene como fórmula C4H5N, su estructura y configuración es tridimensional.
La masa molecular que presenta es de aproximadamente 67 u (67,089 u). Teniendo en
cuenta que el polipirrol se forma al unirse anillos de pirrol y perdiendo los dos hidrógenos
de los carbonos adyacentes al átomo de nitrógeno con una fórmula general de la unidad
repetitiva que es: −[−C4H3N−]− (y cuya masa molecular es 65 u), podemos concluir que
la masa molecular que corresponde a un polímero de 300 moléculas de pirrol es:
H−[−C4H3N−]300−H Mm = 1 + 65 × 300 + 1 ≈ 19 502 u
Cuestiones y problemas
8
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
Clasificación y propiedades
1> ¿Qué se entiende por polímero? ¿Y por monómero? Describe las diferencias
fundamentales entre un polímero termoplástico y un polímero termoestable.
Se denomina polímero a una macromolécula formada por la unión repetida de numerosas
moléculas relativamente sencillas, que se denominan monómeros.
Los monómeros serán las unidades que componen esa gran macromolécula.
Los polímeros termoplásticos se ablandan cuando se calientan y pueden moldearse de
nuevo, ya que recuperan las propiedades originales al enfriarse otra vez. Suelen ser
polímeros lineales o poco ramificados.
Los polímeros termoestables se endurecen al calentarse, ya que se forman nuevos
entrecruzamientos; este hecho supone que no pueden moldearse de nuevo por la acción
del calor. Además, tienen una estructura tridimensional bastante significativa.
Proceso de polimerización
!
La formación de un poliéster supone la reacción entre un ácido y un alcohol. Por ejemplo:
HOOC–(CH2)2–COOH + HOCH2–(CH2)4–CH2OH " HOOC–(CH2)2–CO−O−CH2–(CH2)4–
CH2OH + H2O –[–CO–(CH2)2–CO–O–(CH2)6–O–]–n + 2 n–1 H2O.
!
!
e) ¿Qué masa tendrá una macromolécula de teflón formada por 14 600
monómeros?
Teniendo en cuenta que el polímero es múltiplo entero de monómero:
!
c) ¿En qué consiste la vulcanización del caucho? ¿Qué ventajas tiene?
Es el proceso ideado por Charles Goodyear en 1839 mediante el cual se le proporciona un
mayor grado de entrecruzamiento al caucho, alterando así su estructura inicial; el caucho
se vuelve menos pegajoso y más elástico y resistente.
Como agente vulcanizante se utiliza fundamentalmente el azufre, que genera puentes
disulfuro entre las cadenas poliméricas, que aumentan la fuerza del caucho y actúan como
una especie de «memoria» que ayuda al polímero a recuperar su forma original después
de un estiramiento. En la actualidad también se usan selenio, teluro y peróxidos
orgánicos, junto con diferentes aditivos que modifican y controlan la velocidad y el grado
de vulcanización.
·
el radical R–S no es lo suficientemente reactivo como para romper el doble enlace del
monómero, y tiende a dimerizarse eliminando radicales del proceso, lo que favorece la
terminación de la reacción.
Los estabilizantes son agentes químicos que se añaden a diferentes polímeros para
ralentizar su degradación por el paso del tiempo.
Los plastificantes se utilizan como aditivos para mejorar las propiedades de determinados
polímeros, haciendo que disminuya su fragilidad y potenciando su flexibilidad y su
resistencia al impacto. Suelen ser líquidos de elevada masa molecular o sólidos de bajo
punto de fusión; entre ellos, ésteres de fosfatos, hidrocarburos halogenados y poliglicoles.
!
b) ¿Qué son los neoprenos? Escribe su reacción de polimerización.
Los neoprenos son cauchos sintéticos obtenidos por polimerización del cloropreno (2–
clorobutadieno). Son cauchos con elevada resistencia a la tracción y a la abrasión,
impermeables, excelentes aislantes térmicos y resistente a los disolventes. Tienen, entre
otras, las siguientes aplicaciones: fibras textiles, revestimiento de cables, accesorios de
automóviles, aglomerante de fibras y fundas protectoras de portátiles.
La síntesis del neopreno, se puede expresar como:
"
7> a) ¿Cómo se llaman los copolímeros que forman el nailon–6,6? ¿De dónde
vienen esos dígitos?
El nylon 66, polímero de condensación, se obtiene a partir del ácido adípico (ácido
hexanodioico) y la hexametilendiamina (1,6−hexanodiamina). Los dígitos 6,6 provienen
de que cada uno de los monómeros tiene 6 átomos de carbono.
b) Escribe la ecuación de su polimerización.
HOOC–(CH2)4–COOH + H2N–(CH2)6 – NH2 −[–O−C–(CH2)4–CO–HN–(CH2)6–NH–]
− + 2 n H2O.
8
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
!
La formación del polímero sí es una reacción de condensación, pues supone la pérdida de
una molécula de agua cada vez que se adiciona un monómero a la cadena:
!
c) ¿Qué usos tiene la baquelita?
La baquelita es un polímero termoestable que al calentarse tiende a formar más
entrecruzamientos, lo que provoca un mayor endurecimiento y, por tanto, el deterioro de sus
propiedades iniciales y un incremento en su temperatura de fusión. Este proceso es
irreversible, de ahí que no pueda volverse a utilizar una vez se ha calentado.
Se utiliza para piezas de plástico rígido y resistentes al calor (asas de cazuelas, mangos de
sartén), carcasas de equipos de música e, incluso, como protectores de las cabezas de los
misiles.
8
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
10> a) ¿Por qué se dice que las siliconas tienen naturaleza orgánica e
inorgánica?
Porque en su estructura aparece una parte orgánica (radicales alquilos y arilos) y una
parte inorgánica (átomos de silicio).
b) Escribe una cadena de silicona cuyos grupos orgánicos sean radicales metilo.
c) ¿Qué diferencia hay entre los aceites de silicona y las resinas de silicona?
Los aceites de silicona son moléculas lineales de masas moleculares que no sobrepasan
las 25 000 u.
Las resinas de silicona son más complejas, con entrecruzamientos entre las cadenas y de
mayor masa molecular.
de hidrógeno, y no son hidrolizables por los enzimas digestivos del hombre que, por tanto,
no pueden liberar las moléculas de glucosa que lo forman.
e) ¿Qué es el glucógeno? ¿Qué lo diferencia del almidón?
En los animales, son las moléculas de glucógeno las encargadas de almacenar los glúcidos
que se utilizarán como fuente de energía; su estructura es similar a la del almidón, pero
más ramificada para facilitar la actuación de los enzimas metabólicos.
f) ¿Por qué los lípidos isoprenoides se pueden considerar biopolímeros? Formula
un lípido isoprenoide que tenga olor agradable.
Porque el isopreno se repite un número determinado de veces en la constitución de esos
lípidos.
Serían válidos compuestos como:
! "
Geraniol Limoneno
12> Explica la formación del enlace peptídico y escribe los cuatro posibles
dipéptidos que se obtendrían con la alanina (ácido 2-aminopropanoico) y la
fenilalanina (ácido 2-amino-3-fenilpropanoico).
Se denomina enlace peptídico a la unión de un grupo –COOH y un grupo –NH2 de dos
aminoácidos para dar un grupo amido: –CO–NH–, en una reacción típica de condensación
con pérdida de una molécula de agua.
En el enlace peptídico la unión entre el carbono y el nitrógeno es más corta que en otros
enlaces sencillos C–N, pero más larga que en los dobles enlaces C=N. Este carácter
especial del enlace peptídico impide, a temperatura ambiente, el giro entre los dos átomos
del enlace, por lo que dota de cierta rigidez a la molécula al inmovilizar en un plano los
átomos que lo forman.
A partir de las fórmulas de ambos aminoácidos, las cuatro posibles opciones serían:
— alanina–alanina:
— alanina–fenilamina:
— fenilamina−alanina:
— fenilamina−fenilamina:
8
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
8
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
14> La estructura terciaria de una proteína tiene que ver con su actividad
biológica específica. Esa estructura depende también del disolvente. ¿A qué
crees que es debido?
La frontera entre un polipéptido y una proteína no está clara, aunque de manera general,
si el tamaño de una cadena polipeptídica rebasa las cien unidades o sobrepasa las 6
000 u, se empieza a considerar que es una proteína (que puede alcanzar hasta los 6 000
000 u). Dentro de las proteínas hay que tener en cuenta:
— La estructura primaria: indica la secuencia de los aminoácidos que componen esa
proteína.
— La estructura secundaria: designa la disposición regular de los aminoácidos buscando
estados de mínima energía mediante atracciones intermoleculares entre distintos
aminoácidos que están próximos en la secuencia peptídica. Hay dos estructuras
secundarias básicas: α–hélice y β–laminar.
— La estructura terciaria: tiene en cuenta las posibles interacciones entre aminoácidos
distantes en la cadena, pero próximos espacialmente. La configuración que adquiere la
proteína con estas interacciones es en gran medida la responsable de su posterior
actividad biológica.
— La estructura cuaternaria: únicamente aplicable a proteínas complejas formadas por
varias cadenas polipeptídicas normalmente asociadas a un grupo prostético.
La estructura terciaria también se denomina «forma nativa», porque hace referencia a la
específica actividad biológica de las proteínas. Esa estructura, que se fundamenta en las
interacciones entre aminoácidos próximos espacialmente, puede verse modificada por la
utilización de diferentes tipos de disolvente, ya que pueden potenciar o disminuir esas
interacciones modificando la estructura de la proteína, haciéndola más globular o más
alargada, generando nuevos pliegues, deshaciendo otros, etc. Esta transformación en su
estructura terciaria puede condicionar su actividad biológica.
Ejemplo:
Nucleótido de adenina, ribosa y
Nucleósido de timina y desoxirribosa
ácido fosfórico
"
16> Busca en Internet en qué consiste el que una base sea púrica o pirimidínica
y contesta a las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál es la diferencia fundamental entre los dos tipos de bases?
Las bases púricas tienen una estructura similar a la purina, que tiene dos heterociclos
unidos:
!
Las pirimidínicas tienen la estructura similar a la de la pirimidina, que es un
monoheterociclo:
!
b) ¿En qué radica la importancia biológica de la existencia de estos dos tipos de
bases?
La importancia biológica parte de que, al ser las bases púricas de estructura mayor que
las pirimidínicas, para poder formar una doble hélice de cadenas paralelas siempre tendrá
que juntarse una base púrica con una pirimidínica, ya que, si no, la estructura estaría muy
forzada y no sería estable. Esta pequeña diferencia hace que la copia de una sucesión de
bases en la cadena original sea casi completamente fiable y se reproduzca con precisión
en una especie de «negativo» perfecto.
c) ¿Por qué se unen siempre la adenina con la timina (o el uracilo) y la guanina
con la citosina?
La guanina es una base púrica que se une con la citosina, que es pirimidínica, porque
ambas tienen un oxígeno y dos nitrógenos que permiten la formación de tres enlaces
intermoleculares.
La adenina (base púrica) se une a la timina o el uracilo (ambas bases pirimidínicas) ya
que «solo» tienen un dos nitrógenos, la primera, y un oxígeno y un nitrógeno, las dos
segundas, para formar dos enlaces intermoleculares.
8
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO
Generales
La celulosa forma parte de los tejidos de sostén de las plantas; sin embargo, también es
celulosa casi pura el algodón que se utiliza como fibra textil. Las fibras celulósicas también
se utilizan en la industria textil, y, nitradas, como explosivos.
Los poliésteres son fibras textiles típicas, aunque su utilización no se limita a ese campo.
Por último, las siliconas tienen una aplicación variadísima debido a la diversidad de su
constitución: aislantes eléctricos, fluidos hidráulicos, lubricantes, compuestos
impermeabilizantes, esmaltes, barnices...
21> El ácido hexanodioico (ácido adípico) es una de las materias que se utiliza
en la fabricación del nailon y se obtiene comercialmente oxidando ciclohexano
con oxígeno, formándose también agua.
a) Escribe y ajusta la ecuación correspondiente.
La ecuación correspondiente a la formación del ácido adípico sería:
C6H12 + 5/2 O2 " HOOC–(CH2)4–COOH + H2O
b) Si se utilizan 50 g de ciclohexano, ¿qué cantidad teórica de ácido adípico
debería formarse?
Como Mmol(C6H12) = 84 g/mol y Mmol(C6H10O4) = 146 g/mol, tendremos, según la
estequiometría de la reacción, la siguiente cantidad de ácido adípico:
0,595
22> Las reacciones que aparecen en la Tabla 8.3 son las de obtención de los
polímeros Dacrón (poliéster), neopreno y polietileno.
!
Tabla 8.3. Reacciones de obtención de los polímeros Dacrón, neopreno y polietileno.
a) Identifica cada uno de ellos.
b) Justifica si son polímeros de adición o de condensación.
c) Nombra cada uno de los grupos funcionales que aparecen en sus moléculas.
d) ¿Dependen las propiedades de la longitud de la cadena? ¿Y del grado de
entrecruzamiento?
En base a las fórmulas que aparecen en el enunciado, tendríamos:
8
Química 2.º Bachillerato SOLUCIONARIO