Tema 13

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

TEMA 13.

LA FASE INTERMEDIA
La fase de instrucción se inicia por denuncia, por querella, de oficio o por atestado
policial y empieza en el momento en el que llega la notitia criminis. Finaliza con el auto
de conclusión del sumario con el que se pone fin a la instrucción y se inicia la fase
intermedia.
En la fase de instrucción se llevaría a cabo las diligencias de investigación que van
destinadas al esclarecimiento de los hechos y a la averiguación de los responsables de
los mismos (art 299 LECrim).
Una vez dictado el auto de conclusión de sumario se trasladan las actuaciones al órgano
de enjuiciamiento. Hasta este momento lo ha tenido el órgano instructor (juzgado de
instrucción, JVSM y juzgado central de instrucción). Ese órgano será la Audiencia
Provincial o a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. Una vez recibidas las
actuaciones por el órgano de decisión u órgano de enjuiciamiento (el que tiene la
competencia objetiva) dará traslado de las mismas a las partes para que se pronuncien
sobre la revocación o confirmación del auto de conclusión del sumario. Si las partes
piden la revocación, deberán indicar que diligencias de investigación a su juicio
deberían realizarse y no se ha realizado. Si piden la confirmación deberán solicitar o
bien el sobreseimiento (Acto procesal que implica la terminación del proceso cuando se
estima que no concurren los presupuestos materiales necesarios para decretar la apertura
del juicio oral) o bien la apertura de juicio oral.
- Revocación: se considera que el juez debería haber investigado más. No están
conformes con que se haya puesto fin y deben de decir al órgano de
enjuiciamiento que debería haberse hecho y no se ha hecho. Este decide si
acepta la revocación o no la acepta. Si decidiera darles la razón a las partes y
accediera a revocar el auto de conclusión del sumario, devolverá de nuevo las
actuaciones al órgano instructor indicándole las diligencias de investigación que
debe llevar a cabo. Si el juez no acepta la revocación se confirmará la
consumación del sumario.
Hay dos clasificaciones de sobreseimiento:
- Total o parcial: el total es el que afecta a todos los investigados y el parcial es el
que se dicta contra algunos de ellos pero para otros sigue el proceso.
- Libre o provisional: el libre se va a dictar por tres motivos (637 LECrim): que el
hecho investigado no ha existido; que el hecho ha existido, pero no es delito; que
el hecho ha existido, es delito, pero el presunto autor no es imputable. En
cualquiera de esos supuestos se dictaría un sobreseimiento libre, que tendría
plenos efectos de cosa juzgada, es decir, que no permitiría abrir de nuevo ese
proceso por los mismos hechos y por las mismas personas. El provisional (641
LECrim) cuando no hay suficientes indicios como para mantener la acusación o
no hay suficientes motivos para atribuir los hechos a la persona investigada. Este
no tiene efectos de cosa juzgada, por lo que permite reabrir el proceso cuando
haya mas indicios o haya mas razones contra la persona que este siendo
investigada. Se trata de evitar iniciar un proceso de juicio oral que sea ineficaz,
que no haya material probatorio suficiente para obtener una sentencia de
condena y que el juez tenga que absolver. En caso de que dictara una sentencia
absolutoria, esta sí que tendrá efectos de cosa juzgada.
Siempre que se solicite el libre por parte del MF, si la victima no se hubiera
personado, el juez tendrá la obligación de comunicárselo para que si lo considera
oportuno se persone en el proceso y ejercite la acusación.
Una vez que se firma el auto de apertura del juicio oral por el órgano decisor, se
les da un plazo a las partes para que o bien planteen un artículo del previo
pronunciamiento o presenten los escritos de calificaciones provisionales. Los
artículos de previo pronunciamiento tienen como finalidad propiciar el control
del órgano jurisdiccional sobre la concurrencia o sobre la existencia de algún
obstáculo que impida desarrollar el juicio oral. Se encuentran enumerados y
tasados en el artículo 666 LECrim y son los que aparecen allí y ninguno más:
1- Declinatoria de jurisdicción que se va a utilizar para denunciar la falta de
jurisdicción, la falta de competencia o la inadecuación del procedimiento (el
órgano que está conociendo no es el indicado o que se está tramitando en un
procedimiento que no es el indicado).
2- Cosa juzgada: la aplicación del principio non bis idem.
3- Prescripción del delito
4- Amnistía o indulto: nuestra ce prohíbe las amnistías o indultos de carácter
general porque para que haya indulto es necesaria una sentencia de carácter
condenatorio.
5- Falta de autorización administrativa para procesar: hace referencia al
suplicatorio, que es el permiso que se tiene que pedir para procesar a alguien
de las cámaras legislativas.
El orden de resolución es muy sencillo. Quien no tiene competencia no puede
conocer de cosas mayores. El efecto es que se trasladarían las actuaciones al
órgano competente.
El efecto de la cosa juzgada se dictaría un sobreseimiento libre y se pondría fin
al proceso. Lo mismo sucedería en el caso de a prescripción y en el caso de la
amnistía o indulto.
En el caso de la falta… si se estima que falta lo primero que tiene que hacer el
órgano es pedirlo y si la cámara nos da el suplicatorio el proceso seguiría, pero si
la cámara no nos concediera el suplicatorio, en ese caso, se tendría que dictar un
sobreseimiento libre y esto sería un problema porque estaríamos interfiriendo en
los poderes y quedaría impune.
La segunda opción es presentar los escritos de calificaciones provisionales, que
serian los actos de las partes por los que se deduce y se fundamentan las
pretensiones de la parte activa y la resistencia de la parte pasiva. El contenido se
encuentra en el articulo 650 LECrim. En primer lugar el tribunal competente; los
hechos punibles; la calificación legal de esos hechos; la identidad de los
presuntos autores y el grado de participación; las posibles circunstancias
modificativas de la responsabilidad penal; la pena que solicitamos que se
imponga; las circunstancias referentes a la responsabilidad civil. En este mismo
escrito es el que vamos a iniciar la proposición de pruebas. Una vez presentados
los escritos, se va a dictar el auto de apertura de las sesiones del juicio oral. Nos
va a decir que día se va a iniciar y que pruebas han sido admitidas. Y el día que
se inicie el juicio se le va a dar la opción al procesado para que se pueda
conformar (el procesado decide conformarse con la pena propuesta por las partes
de como máximo 6 años de privación de libertad, no superior sin que haya juicio
oral). Si no hay conformidad se abre la fase probatoria. Una vez que finaliza la
fase probatoria se le vuelve a dar la palabra a las partes, para que a la vista de lo
que ha pasado decidan si mantiene las calificaciones provisionales elevándolas a
calificaciones definitivas o si por el contrario plantean unas nuevas
calificaciones definitivas (son las que van a hacer que el juez decida). Sin
embargo es posible que el juez no este de acuerdo con las calificaciones
definitivas y en ese caso se le permite que utilice el trámite denominado
“planteamiento de la tesis” regulado en el art 733 LECrim. Puede ser que estas
calificaciones tengan manifiesto error, en esos supuestos puede utilizar la figura
del planteamiento de la tesis del art 733 LECrim. El tribunal puede orientar las
partes para que cambien, pero para que el tribunal pueda hacer eso es necesario
que alguna de las partes asuma la tesis del juez (principio acusatorio). Si ninguna
de las partes asume la tesis del juez, éste no podrá condenar por ese delito,
debiendo incluso absolver. (examen)
Una vez celebrado el planteamiento de la tesis o ya se haya presentado los
escritos de calificaciones, se pasaría a la fase de informes en los que las partes
expondrán de manera retrospectiva como se ha practicado la prueba e intentaran
convencer al juez de sus respectivas opiniones y pretensiones. Esta fase de
informes es el típico alegato final, en el que se le da la palabra a las partes en las
que intentan convencer al tribunal de la veracidad de lo que han planteado y
evidentemente resaltaran lo que resulta favorable para ellos.
Tras esta fase de informes, se le dará la palabra al acusado preguntándole si tiene
algo que alegar, es lo que se denomina el derecho a la ultima palabra. Lo
primero que escucha el tribunal es al acusado y lo ultimo que va a escuchar va a
ser de nuevo al acusado. Es la manifestación mas clara y directa del derecho de
defensa. Una vez realizado este trámite, el juicio quedaría visto para sentencia.
Tanto en la fase intermedia como la de juicio oral va a conocer el órgano
decisor, el que tiene competencia objetiva.

También podría gustarte