Actos Conclusivos
Actos Conclusivos
El Código Orgánico Procesal Penal venezolano, establece que una vez que haya concluido la
investigación llevada a cabo por el Fiscal del Ministerio Público, esta debe arrojar un resultado, el
cual va a hacer que se lleve a cabo lo que se conoce como acto conclusivo.
Archivo Fiscal
En el caso de decidir archivo fiscal, el Ministerio Público estima que no hay elementos suficientes
para acusar, lo cual no imposibilita la reapertura de la investigación cuando aparezcan nuevos
elementos de convicción. Esta medida de archivo debe ser notificada a la víctima que haya
intervenido en el proceso, quien podrá solicitar la reapertura de la investigación aportando las
diligencias pertinentes. También podrá solicitar al juez de Control que examine los fundamentos de
la medida. Si el Tribunal estima que el fiscal no debió archivar la causa, encontrando así fundada la
solicitud de la víctima, notificará al fiscal superior para que éste ordene a otro fiscal la formulación
de la acusación, ateniéndose a lo resuelto por el Tribunal.
Artículo 297. Cuando el resultado de la investigación resulte insuficiente para acusar, el Ministerio
Público decretará el archivo de las actuaciones, sin perjuicio de la reapertura cuando aparezcan
nuevos elementos de convicción. De esta medida deberá notificarse a la víctima que haya
intervenido en el proceso. Cesará toda medida cautelar decretada contra el imputado o imputada a
cuyo favor se acuerda el archivo. En cualquier momento la víctima podrá solicitar la reapertura de
la investigación indicando las diligencias conducentes.
Parágrafo Único: En los casos de delitos en los cuales se afecte el patrimonio del Estado, o
intereses colectivos y difusos, el o la Fiscal del Ministerio Público deberá remitir a el o la Fiscal
Superior correspondiente, copia del decreto de archivo con las actuaciones pertinentes, dentro de
los tres días siguientes a su dictado. Si el o la Fiscal Superior no estuviere de acuerdo con el
archivo decretado, enviará el caso a otro u otra Fiscal a los fines de que prosiga con la
investigación o dicte el acto conclusivo a que haya lugar.
¿Qué puede hacer la víctima, en el caso que el fiscal del ministerio público haya decretado
el Archivo Fiscal?
Artículo 298. Cuando el o la Fiscal del Ministerio Público haya resuelto archivar las actuaciones, la
víctima, en cualquier momento, podrá dirigirse al Juez o Jueza de Control solicitándole examine los
fundamentos de la medida.
El Sobreseimiento
El sobreseimiento (que proviene del latín supercedere, "desistir de la pretensión que se tenía") es
un tipo de resolución judicial que dicta un juez o un tribunal, suspendiendo un proceso por falta de
causas que justifiquen la acción de la justicia. Habitualmente es una institución del derecho
procesal penal.
Normalmente, el sobreseimiento se dicta mediante un auto, que puede ser objeto de recurso.
Tipos de sobreseimiento
También puede ser total o parcial dependiendo si refiere a todos o alguno de las partes o hechos
de la causa.
Artículo 303. El Juez o Jueza de Control, al término de la audiencia preliminar, podrá declarar el
sobreseimiento si considera que proceden una o varias de las causales que lo hagan procedente,
salvo que estime que éstas, por su naturaleza, sólo pueden ser dilucidadas en el debate oral y
público.
Artículo 304. Si durante la etapa de juicio se produce una causa extintiva de la acción penal o
resulta acreditada la cosa juzgada, y no es necesaria la celebración del debate para comprobarla,
el tribunal de juicio podrá dictar el sobreseimiento.
Contra esta resolución podrán apelar las partes.
Artículo 306. El auto por el cual se declare el sobreseimiento de la causa deberá expresar:
1.El nombre y apellido del imputado o imputada;
2.La descripción del hecho objeto de la investigación;
3.Las razones de hecho y de derecho en que se funde la decisión, con indicación de las
disposiciones legales aplicadas;
4.El dispositivo de la decisión.
Artículo 307. El Ministerio Público o la víctima, aun cuando no se haya querellado, podrán
interponer recurso de apelación y de casación, contra el auto que declare el sobreseimiento.
Acusación
La acusación es el requerimiento de apertura del juicio formulado por el Fiscal, fundado y formal,
en el que precisa, desde su posición, el objeto del juicio, lo califica jurídicamente y esgrime los
medios de prueba pertinentes.
¿Cuando se presenta la acusación?
Artículo 308. Cuando el Ministerio Público estime que la investigación proporciona fundamento
serio para el enjuiciamiento público del imputado o imputada, presentará la acusación ante el
tribunal de control.
2.2.2. Sobreseimiento;
2.2.4. Archivo.
El Ministerio Público por mandato legal, debe agotar esta fase preparatoria
dentro de los tres meses contados a partir del autor de procesamiento; pero
en los casos de que se haya dictado una medida sustitutiva, el plazo
máximo del procedimiento preparatorio durará seis meses a partir del auto
de procesamiento. Ahora bien, mientras no exista vinculación procesal
mediante prisión preventiva o medidas sustitutivas, la investigación no
estará sujeta a dichos plazos (art. 334 Bis CPP) No obstante dicho plazo,
debe substanciar lo antes posible las diligencias, procediendo con la
celeridad que el caso requiera; lo que significa concluir esta fase de
investigación en forma inmediata, no necesariamente hasta que concluyan
los plazos citados.
………………………………………
Funciones:
La fase intermedia cumple dos funciones: una de discusión o debate preliminar
sobre los actos o requerimientos conclusivos de la investigación y la otra de
decisión judicial, por medio de la cual se admite la acusación. Dentro de este
debate preliminar, tanto el imputado como su defensor, tienen oportunidad de
objetar la acusación solicitada pro el Ministerio Público, por considerar que la
misma carece de fundamento suficiente y se pretende someter a una persona a
juicio, sin contar con los elementos necesarios para probar la acusación. También
pueden objetar en cuanto a la tipicidad del delito, es decir, si el hecho por el cual
se solicita la acusación constituye un delito diferente del considerado en el
requerimiento o bien que el hecho por el cual se solicita dicha acusación, no
constituye delito.En esta discusión preliminar pueden plantearse, también, las
distintas excepciones sobre aspectos sustanciales del ejercicio de la acción.
EN CASO DE ACUSACIÓN.
Si se trata de acusación se debe estar convencido de que el hecho que dio origen
a la pesquisa ministerial, sea una infracción a la ley sustantiva penal, es decir, que
llene los elementos de delito y se cuente con fuerte señalamiento en contra de la o
las personas que pudieron cometerlo. Artículo 324 del Código Procesal Penal.
LA CLAUSURA PROVISIONAL
Entre la continuación del proceso (apertura del juicio penal) y su cese definitivo
(sobreseimiento), puede darse un requerimiento del Ministerio Público, que no es
propiamente un acto conclusivo: La Clausura Provisional. NO es un acto
conclusivo toda vez que al declararse la investigación debe seguir para arribar,
precisamente, aun verdadero acto conclusivo: la apertura del juicio penal o el
sobreseimiento.
Aun cuando el Ministerio Público es el que debe solicitarla (345 bis CPP), la
excepción aparece contenida en el párrafo tercero del artículo 324 bis del CPP,
que a la letra dice: “Si en el plazo máximo de ocho días el fiscal no hubiere
formulado petición alguna, EL JUEZ ORDENARA LA CLAUSURA PROVISIONAL
DEL PROCEDIMIENTO con las consecuencias de la ley hasta que lo reactive el
Ministerio Público a través de los procedimientos establecidos en este Código”
El procedimiento es idéntico al del sobreseimiento, por eso se considera
innecesaria la audiencia oral, salvo que haya querellante adhesivo, pues
normalmente el procesado y su defensor no se van a oponer.
El auto que la declara es apelable. En él debe indicarse concretamente qué
medios de investigación se esperan incorporar una vez reanudada la
investigación.Su efecto principal es hacer cesar las medidas de coerción que se
hayan impuesto.
EL SOBRESEIMIENTO
Esta figura como otro acto conclusivo, pues al estar firme la pasa en autoridad de
cosa juzgada. Entonces su finalidad consiste en hacer cesar definitivamente un
proceso.
El querellante adhesivo, quien previamente debe solicitar por escrito ser admitido
como tal antes de practicarse dicha audiencia.
El abogado director;
El actor civil,
El abogado director;
El procesado,
Su defensor,
El Ministerio Público.
CLAUSURA
Si se requiere la CLAUSURA PROVISIONAL DEL PROCEDIMIENTO, es que las
pruebas indiciarias de la investigación resultan insuficientes para fundamental la
acusación, pero existe la probabilidad que pudieren llegar a ser incorporados
nuevos elementos de convicción. Artículos 345 bis y 345 QUATER inciso 1 del
CPP.Se puede afirmar que cuando el Ministerio Publico como institución, ha hecho
todo por llevar a cabo una buena investigación, por factores o circunstancias no
imputable a él, toca pared y como consecuencia el resultado de la pesquisa
ministerial no es la suficiente para la petición de apertura a juicio y formular la
acusación, sin embargo, existe una esperanza que en el futuro puedan lograr se
otros medios de prueba indiciaria, que por ahora le fue imposible evacuar,
entonces no le queda más remedio que requerir la clausura provisional.
SOBRESEIMIENTO
Si se trata de SOBRESEIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO o sea cuando resultare
con certeza que el hecho imputado no existe o no está tipificado como delito...
También podrá decretarse cuando no fuere posible fundamentar una acusación o
no existiere posibilidad de incorporar nuevos elementos de prueba, o se hubiere
extinguido la acción penal, o cuando luego de la clausura no se hubiere reabierto
el proceso durante el tiempo de cinco años. Artículos 332, 345 BIS, 345 QUATER
inciso 2) del CPP.
Con base en lo que establecen los artículos 332 y345 bis del CPP, no deben
desatenderse los motivos invocados por el artículo 328 del mismo cuerpo de ley o
sea que corresponderá sobreseer a favor de un imputado:
CONCLUSIÓN:
La fase intermedia concluye con la decisión del juez de primera instancia de
admitir la acusación formulada por el Ministerio Público o por el querellante,
abriendo el juicio penal, desarrollando los actos anteriormente expuestos, o bien
aceptar el periodo de sobreseimiento, clausura provisional o archivo del proceso.
……………………….
ACTOS CONCLUSIVOS
3.1. Antecedentes
Para que el juicio pueda desarrollarse de manera normal, debe existir en contra del
sindicado auto de procesamiento, es necesario que antes haya prestado declaración
ante el juez, respecto al hecho del que se le sindica, y se le haya impuesto prisión
preventiva o alguna medida sustitutiva de prisión preventiva. De esa manera quedará
formalmente ligado al proceso y en caso de fuga o ausencia, incurriría en rebeldía, lo
que daría lugar a la revocación de las medidas impuestas y permitiría ordenar su
inmediata detención. “Esto permite lograr, aún en contra su voluntad, su sujeción al
proceso. Dictado el auto de procesamiento por el juez de primera instancia penal el
ministerio publico cuenta con un plazo para presentar su acto conclusivo, derivado de
la investigación”.14
14 CalderónPaz, Carlos Abraham. El Encarcelamiento Preventivo en Guatemala. Guatemala. Editorial Oscar
De León Palacios. 2006. Pagina 31 15 Loc. Cit.
“La participación de las partes en el proceso es imprescindible, en cuanto al sindicado
su ausencia tiene como consecuencia que se paralice el procedimiento (Principio de
inviolabilidad de la defensa e intervención). Esto tiene como fin en primer lugar, que el
imputado tiene el derecho de conocer, en toda su magnitud, la existencia de un
proceso en su contra, para proveerse y tener la posibilidad de hacer valer su derecho
de defensa”15.
Es por eso que la audiencia de primera declaración del sindicado, reviste máxima
importancia y para que pueda desarrollarse es fundamental la comparecencia y
participación de las partes procesales, en cuanto al sindicado puede darle el caso que
fue aprehendido flagrantemente o en cuasi flagrancia, la autoridad lo pone a
disposición de juez competente en el plazo de 6 horas y esta debe realizar la
audiencia de primera declaración en el plazo de 24 horas que cuentan a partir de su
aprehensión. Puede darse la presentación espontánea del sindicado durante el
procedimiento ante el 58
Ministerio Público, en virtud de que es, a esta instancia, a donde puede acudir y pedir
que lo escuchen acerca del hecho delictivo que se le atribuye; esto ocurre cuando el
Ministerio Público tiene a su cargo el proceso, o sea en la etapa preparatoria del
proceso ordinario penal. En tal caso es necesario que sea asistido por un abogado
defensor de su elección, o por un defensor público, de conformidad con los artículos
6,9 y 12 de la Constitución Política De La República de Guatemala.
Debe entenderse que el derecho de la presentación espontánea puede ejercerse
desde el primer acto del procedimiento, o sea, desde que se señale a una persona
como posible autor de un hecho punible o como participante en él, ante algunas de las
autoridades de la persecución penal. Es decir, desde que existe una denuncia, una
querella o un acta de la prevención policial.
De esta manera se garantiza plenamente la defensa material del imputado en el
proceso penal.
A pesar de que la comparecencia espontánea del imputado ante juez competente, no
está regulada, en el medio forense ésta ha sido utilizada como una forma de
intervención (del imputado) en el proceso penal. Se utiliza para evitar que se haga
efectiva una orden de detención, así como para prevenir los efectos del
encarcelamiento forzado. Simplemente acompañado por el abogado defensor, el
sindicado se presenta ante el juez competente, con el objetivo de prestar su primera
declaración y para que luego el juez proceda a resolver su situación jurídica, es
determinar si lo vincula formalmente al proceso o no. Al decidir no vincularlo se estaría
dictando un auto de falta de mérito, pero al establecerse la necesidad de su
vinculación debe emitir auto de procesamiento y entonces determinar la existencia de
peligros procesales o no, para decidir sobre qué medidas de coerción personal debe
imponer.
Se han establecido diferentes formas de asegurar la comparecencia del imputado en
el proceso penal; todas formas coactivas; entre las que se encuentran, en grado
ascendente de restricción de derechos, la citación, la conducción, la detención. 59
Todas las formas que pretenden lograr la comparecencia del imputado en el proceso,
son medidas de coerción que, con mayor o menor intensidad, implican un
comparendo forzado y una limitación a libertad ambulatoria.
Estas medias de coerción, enunciadas, la citación, la conducción y la detención,
tienen carácter provisional, porque sólo sirven para lograr la comparecencia del
imputado en el proceso penal, para recibir su declaración respecto de hechos
delictivos que se le imputan, y luego, resolver su vinculación formal o no al proceso
penal. Sus efectos son absolutamente limitados a la presentación del sindicado a su
primera declaración esta audiencia se desarrolla de conformidad con lo establecido en
los artículos 81y 82 del Código Procesal Penal establecen:
1. El Juez concederá la palabra al fiscal para que intime los hechos al sindicado, con
todas las circunstancias de tiempo, modo y lugar, su calificación jurídica provisional,
disposiciones legales aplicables y descripción de los elementos de convicción
existentes.
b) Se debe dejar sin efecto las medidas de coerción que existan en contra de la o las
personas procesas, con base en el artículo 331 del Código Procesal Penal, párrafo
final.
c) No deben hacerse cesar medidas de coerción, hasta que el auto de clausura, “esté
firme”, puesto que no es esto lo que establece la ley.
d) El juez debe fijar al Ministerio Público un plazo razonable para que diligencia los
medios de investigación debidamente individualizados pendientes de recolección.
…………………………..
ETAPAS DE EJECUCIÓN.
Es aquella en la cual se procede a tomar un control judicial respecto al cumplimiento material de la condena y
así mismo un control sobre la finalización de la misma y también sobre las resoluciones que se tomen en
función de los beneficios penitenciarios a que pueda tener derecho la persona del condenado, ya sea para
revisar el computo de la pena o para obtener su libertad, cuando ya a transcurrido el tiempo impuesto para
cumplir con la condena.
Todas las solicitudes y cuestiones que surjan durante esta etapa, se gestionan y tramitan por la vía de los
incidentes.
Detención Legal: Se le conoce como detención legal a la forma en que tanto nuestra constitución como la
legislación procesal penal dispone para la aprehensión de una persona que está señalada de cometer un
delito mismo que puede ser únicamente a través de una orden judicial emitida por juez competente o el delito
flagrante. Art. Const. P , código procesal p.
ETAPA PREPARATORIA
son las solicitudes o requerimientos que hace el MP una vez que ha finalizado con su investigación para
ponerle fin a la misma, ellos de conformidad con el resultado de dicha investigación.
Acusación: Es el requerimiento por el cual el fiscal finaliza con la investigación y con la etapa preparatoria
pero del resultado de la pesquisas estos le proporcionan fundamentos fundamento serio para llevar a juicio al
acusado sobre la probabilidad de su participación y posterior culpabilidad en la comisión del delito y al
ponerle fin a la etapa preparatoria con este requerimiento el MP se apresta a dar inicio a la otra etapa que se
le ha dado en llamar Intermedia.
Sobreseimiento: Es la solicitud que hace el MP dela cual también le ponen fin a la fase preparatoria pero del
resultado de la investigación el MP no encuentra elementos suficientes para llevar a juicio al imputado, y los
elementos que tiene no son suficientes para acusarlo y no se espera incorporar otros elementos que aun a
manera de probabilidad pueda comprometer a futuro la responsabilidad penal del procesado en la doctrina
también se le conoce como Auto de absolución.
Clausura Provisional: Mediante esta solicitud el MP igualmente finaliza la investigación y con ello la fase
preparatoria en forma momentánea ya que no cuenta en ese instante con elementos suficientes para poder
formular una acusación en contra del imputado no obstante ello si existe la posibilidad de incorporar otros
elementos que puedan respaldar una acusación en contra del procesado y no le llevara mucho tiempo al
fiscalía para recopilarlos sin embargo del resultado de los mismos depende el futuro del proceso y del
procesado porque una vez incorporados solo existe una alternativa con dos posibilidades O Acusa O Pide el
sobreseimiento pero nunca podrá volver a pedir el fiscal la clausura provisional cuando ya la a solicitado con
anterioridad.
También se conocen como formas conclusivas de la etapa preparatoria a las solicitudes que ponen fin a la
investigación pero que a la vez constituye lo que se hade llamarles Salidas Alternas ( en el manual del fiscal)
o medidas desjudicializadoras.
El respaldo doctrinario a las salidas alternas lo encontramos en los que se conoce como Teoría de la
Tipicidad Relevante, esta sostiene que el estado a través de sus órganos y principalmente aquel del cual
depende la persecución penal el MP debe perseguir insistentemente asi como oficiosamente aquellos delitos
de fuerte y trascendente impacto social, en cambio aquellos delitos de menor impacto debe darles un
tratamiento diferente a efecto de no saturar el sistema penal sacándolos del mismo a través de las medidas
desjudicializadoras ello por razones de política criminal y a los delitos de menor trascendencia se le ha dado
en llamar Delitos de Bagatela.
Medidas Desjudicializadoras: asi se le llaman a las instituciones procesales que tienen como finalidad y por
razones de política criminal que tienen como propósito descongestionar el sistema penal o el o el aparato
judicial ello para economizar recursos y prestarle atención a los delitos de fuerte trascendencia social y a la
ves para viabilizar a través de la dejudicialización aquellos casos que contemplan delitos de bagatela.
Criterio de Oportunidad: Es la institución por la cual el Juez autoriza al MP para abstenerse de ejercer la
persecución penal en aquellos delitos de menor trascendencia en los cuales el interés social no se encuentre
gravemente amenazado o en su caso exista un agraviado que tenga como pretensión prioritaria la reparación
del daño que el delito le haya provocado y previa conciliación se aplicara esta figura procesal.
Suspensión Condicional de la Persecución Penal: Es la institución procesal por la cual reuniendo ciertos
requisitos de delitos de menor trascendencia el fiscal decide paralizar provisionalmente la persecución penal
para que detenga su ………….. y el imputado bajo determinadas condiciones y sometido bajo un régimen
probatorio acepta el hecho y que se beneficia con dicha suspensión dentro de los requisitos, es que se trate
de un delito culposo, de un delito doloso cuya pena superior contenida en marco sancionador cuyo limite
máximo sea hasta cinco años de prisión y además de ello exista el pago de las responsabilidades crueles,
cuando sea procedente atendiendo la naturaleza del delito; la finalidad de esta institución al igual que el
criterio de oportunidad es que no se acuse y que no se dicte sentencia.
Procedimiento abreviado: Es la figura desjudicializadora por la cual el fiscal decide atendiendo las
circunstancias procesales y la naturaleza del delito, solicitar la aplicación de un procedimiento previo o
sumario, en el cual también estima el MP suficiente la imposición de una pena no superior a los cinco años de
prisión la cual considera el Juez de 1ra. Instancia su imposición.
Lo que se espera con esta institución es no llevar a juicio al imputado o acusado y que el juez de primera
instancia dicte una sentencia misma que puede ser absolutoria o condenatoria.
Requisitos del Procedimiento Abreviado: La aceptación del hecho por parte del imputado: la aceptación de
ese tramite por la via especial del procedimeinto abreviado por parte también del imputado y la aceptación de
esa tramite por parte del abogado defensor del imputado en ese procedimiento no se discuten las
responsabilidades civiles.
Conversión: Es la institución procesal por virtud de la cual el agraviado tiene posibilidades para soportar por
si mismo la persecución penal de aquellos delitos de menor impacto social solicita al MP que un delito de
acción Pública de esta naturaleza se transforme en acción privada requiriéndose para el efecto los mismos
requisitos del criterio de oportunidad.