Lingüística II - Bibliografía 2022 PDF
Lingüística II - Bibliografía 2022 PDF
Lingüística II - Bibliografía 2022 PDF
Ayudantes alumnos: Sol Luna Bulacio Martínez, Pilar Castro Bonzano, Lucía Claria
Dambolena, Agustina María Gallego Vega, Candela Alejandra García, Lucas Manuel Nieto
Velasco, María Luz Vaquero.
Fundamentación
La asignatura propone un recorrido por cuestiones nodales de la lingüística de los dos últimos siglos y
comienzos del siglo XXI. Se busca reconocer en los principales programas de investigación que se han desarrollado
a lo largo de este tiempo, las concepciones del lenguaje e hipótesis, los métodos propuestos para su abordaje, las
filiaciones teóricas con otras propuestas del campo de las ciencias sociales y humanas, así como su vigencia.
El énfasis recae sobre aquellos programas de investigación más significativos del siglo XX y XXI dentro
del campo de la Lingüística. Los ejes que vertebran las reflexiones habilitan la comprensión de algunos modos
como ha sido y es pensado el lenguaje hoy: organismo natural, como producto histórico, como sistema, como
estructura, como conducta, como acción, como actividad, como discurso, entre otras. Se considera al lenguaje como un
objeto complejo cuyo recorte para la investigación ha dado lugar a múltiples perspectivas: un objeto cultural,
social, biológico, filosófico e histórico. Por ello, nos orientamos a recorrer los diferentes enfoques que los
estudios del lenguaje han adquirido y problematizado hasta la actualidad.
El presente programa, acorde con la Ley 26.150 y según lo que prevé el Programa Nacional de Educación
Sexual Integral, adoptará un enfoque transversal en el abordaje de la ESI y también focalizado en contenido
específico ubicado en los desarrollos correspondientes al bloque 4.
II. Objetivos:
El curso ofrece al alumno algunos conceptos, enfoques teóricos y problemas propios del campo
disciplinario que hoy se denomina Lingüística, con los siguientes objetivos:
- que el estudiante pueda reconocer los fundamentos de algunos abordajes sobre el lenguaje, sus supuestos
y modalidades de operar.
- que el estudiante establezca un primer reconocimiento de los problemas que actualmente se debaten
en el campo de la disciplina lingüística
- que el estudiante reflexione críticamente en el complejo ámbito de la disciplina.
Ejes Temáticos
UNIDAD I: Los orígenes sobre las reflexiones sobre el lenguaje. Siglo XIX: la lingüística pre científica.
a) Breve recorrido a través de la historia de las ideas lingüísticas desde la antigüedad hasta el siglo
XIX.
Bibliografía básica:
Lyons, John. (1999). Introducción a la lingüística teórica. España: Edit. Teide. I.3. “La
filologíacomparativa” (pp. 21-37).
Moreno Cabrera, J. C. (2000) La dignidad e igualdad de las Lenguas. Madrid, Editorial Alianza. Capítulo
1 y 2. (p. 1-38)
Robins, R. H. (1997). Breve historia de la lingüística. Madrid: Cátedra. Capítulo 7: “La
lingüística comparadae histórica del siglo XIX” ( pp. 185-220).
Roca Pons, J. (1973). El lenguaje. Barcelona, Teide Cap. 5, punto 5.3. “ La nueva
lingüística a partir del siglo XIX”. (pps. 315-331) y Cap. 9 “Las clasificaciones
de laslenguas” (p. 443-454).
a) Saussure y los fundamentos del estudio estructural del lenguaje. Ideas centrales del Curso de
Lingüística General. Algunas críticas.
b) Los estructuralismos: relaciones con el programa saussureano; ideas propias de cada corriente.
Escuela de Ginebra, Praga, Copenhague, Londres. Estructuralismo norteamericano: Bloomfield.
La antropología lingüística. La oposición mentalismo/mecanicismo (Chomsky/Bloomfield).
Bibliografía básica:
a)
Benveniste, Émile (1979). Problemas de lingüística general. México, Siglo XXI editores. Tomo I,
capítulo
VIII: “Estructura en lingüística” (pp. 91-98).
Verón, Eliseo (1987). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Argentina:
Gedisa. “Los avatares del reconocimiento “(pp. 73-79).
b)
Barthes, Roland (1972, [1970]). “Elementos de semiología” (pp. 17-69) en AAVV. La
Semiología. BuenosAires: Tiempo Contemporáneo.
Duranti, Alessandro ( 2000 ). Antropología Lingüística. Madrid, Cambridge University Press. Capítulo
3: “Diversidad lingüística” (pp. 83-124).
Robins, R. H. (1997). “La lingüística en el siglo XX. Segunda época”. Breve historia de la
lingüística. Madrid, Cátedra. (pp. 313-332)
Roca Pons, J. (1973). El lenguaje. Barcelona, Teide Cap. 6: “Las grandes corrientes de la lingüística
moderna” (pps. 333-382).
Szemerényi, Oswald (1979). Direcciones de la lingüística moderna. Madrid, Gredos. Cap. III.
“La Escuela deCopenhague” (pp. 132-141) y. Cap. IV: “Bloomfield” (pp. 163-172).
Bibliografía básica:
a) Barthes, R. (1987). “Por qué me gusta Benveniste” en El susurro del Lenguaje. Más allá
de la palabra y laescritura. España, Paidós. (pp. 205-210).
b) Austin, John. (1955). Cómo hacer cosas con palabras. Conferencias 1, 2, 3, 4 y 8 (pp. 1 a 35 y
62 a 70). www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.
Bernal, María (2005). Diana Bravo (edit) Estudios de la (des)cortesía en español. Buenos
Aires: Dunkem. “Hacia una categorización sociopragmática de la cortesía, la descortesía y la
anticortesía. El caso de conversaciones españolas de registro coloquial” (pp. 365-398).
Bertuccelli Papi, Marcella. (1996) “1.2.2. John L. Austin: Los actos lingüísticos”;
“1.2.3. La versión americana de los actos lingüísticos: J.R. Searle” en¿Qué es la
pragmática? Barcelona: Paidós. (pp. 37- 69).
UNIDAD 4: Teorías lingüísticas actuales desde las últimas décadas del S. XX hasta la actualidad.
Emergentes enlos estudios del lenguaje.
a) El análisis del discurso. De la Lingüística Crítica al Análisis Crítico del Discurso (ACD):
conceptos y desarrollos. Problemas de definición de límites y de categorías de análisis.
b) La lingüística cognitiva. Bases teóricas, origen, principios y tendencias. George Lakoff y la
semántica delos marcos.
c) La lingüística sistémico funcional. Halliday y el lenguaje como semiótica social.
Bibliografía básica:
a) Van Dijk, T. (1980) “EL estudio lingüístico del discurso” en Texto y contexto. Madrid, Ed.
Cátedra. (pp.29-48.
Wodak, R. Meyer, M. ( 2001) Métodos de análisis crítico del discurso. España, Gedisa. (pp.
17-34)
Sardi, V. y Tosi, C. (2021) Lenguaje inclusivo y ESI en las aulas. Propuestas teórico-
prácticas para un debate en curso. Buenos Aires, Paidós. (pp. 9-133)
Bibliografía Complementaria
1. Historias generales de la lingüística:
Arens, H. (1976). La lingüística. Sus textos y su evolución desde la antigüedad hasta nuestros días.
Madrid,Gredos. Vol. I y II.
Černý, J. (1998). Historia de la lingüística. Cáceres, Universidad de Extremadura.Gil, J. Ma. (2001).
Introducción a las Teorías Lingüísticas del Siglo XX. Mar del Plata, Ril edit.
Kristeva, J. (1999). El lenguaje, ese desconocido. Introducción a la lingüística. España, Edit.
Fundamentos.Espiral.
Mounin, G. (1971). Historia de la lingüística. Madrid, Gredos. Robins, R.
H. (1997). Breve historia de la lingüística. Madrid, Cátedra.
Serrano, S. (1992). La Lingüística. Su historia y su desarrollo. Barcelona,
Montesionos.Tusón, J. (1987). Aproximación a la historia de la lingüística.
Barcelona, Teide.
2. Historias parciales de la lingüística:
Alcalaz Varó, E. (1992). Tres paradigmas de la investigación lingüística contemporánea. Madrid-
Alcoy, Ed.Marfil.
Auzias, J.-M. (1969). El estructuralismo. Madrid, Alianza
Bronckart, J.P. (1980) Teorías del lenguaje. Barcelona,
Herder.
Calero Vaquero, María Luisa. (1986). Historia de la gramática española. De Bello a Lenz. Madrid, Gredos.
Casalmiglia Blancafort, Helena y Tusón Valls, Amparo (2001, [1999]. Las cosas del decir.
Manual deanálisis del discurso. Barcelona, Ariel.
Fuchs, F, P. Le Goffic (1981) Introducción a la problemática de las corrientes lingüísticas contemporáneas.
Bs. As: Hachette.
Gimate-Welsh, Adrian (1994). Introducción a la lingüística. México,
F.C.E.Kovacci, O. (1980). Tendencias actuales de la gramática.
Bs.As., Columba
Kristeva, Julia (1999). El lenguaje, ese desconocido. Introducción a la lingüística.
España. Edit.Fundamentos, Espiral.
Lehmann, Winfred (1969). Introducción a la lingüística histórica. Madrid,
Gredos.Malmberg, Bertil. (1966). La lengua y el hombre. Madrid, Istmo.
(1977). Los nuevos caminos de la lingüística. México. Siglo XXI.
Mounin, G. (1976). La lingüística en el siglo XX. Madrid. Gredos.
Newmeyer, Frederick (comp.). (1991). Panorama de la lingüística moderna. Vol. II. Teoría
lingüística:extensiones e implicaciones. Madrid. Universidad de Cambridge.
Robins, R.H. (1990) Historia de la lingüística. En: Newmeyer (Compilador). Panorama de la
lingüísticamoderna. Tomo 1: Teoría lingüística: fundamentos. Madrid. Visor (Pp.: 529-551).
Roca Pons, J. (1973). El lenguaje. Barcelona, Editorial Teide.
Szemerényi, Oswald (1979). Direcciones de la lingüística moderna. Madrid, Gredos.
Zabaltza,Xabier (2006). Una historia de las lenguas y los nacionalismos. Barcelona,
Gedisa.
3. Aspectos particulares:
Bravo, Diana (2005) (edit.). Estudios de la (des)cortesía en español. Buenos Aires. Dunkem.
(2014) (edit.). Nuevos avances en el estudio de la cortesía y la
descortesía en Latinoamérica. Revista signo 6 seña N° 26. Instituto de Lingüística, Fac.
Filosofía y Letras, UBA.
Calvet, Louis-Jean (2002). Lingüística y colonialismo. Breve tratado de glotofagia. Buenos Aires.
Fondo deCultura Económica.
Cenoz Jasone y Valencia José (Eds) (1996). La competencia pragmática: elementos
lingüísticos ypsicosociales. Universidad del País Vasco.
Chomsky, Noam (1969). Gramática cartesiana. Madrid. Gredos.
(1982). Reflexiones acerca del lenguaje. México,Trillas.
(1992, [1988]. El lenguaje y los problemasdel conocimiento.
Madrid. Visor.Coseriu, E. (1978). Gramática, semántica y universales.
Madrid. Gredos.
(1981) Lecciones de lingüística general. Madrid. Gredos.
Derrida, Jacques. (1997). El monolingüismo del otro. Argentina. Edit.
Manantial. DeSaussure, F. (1984 [1916]). Curso de Lingüística General.
Buenos Aires: Losada.
Deutscher, Guy (2010). Prisma del lenguaje. Cómo las palabras colorean el mundo. España: Ariel.
Donzé, Roland (1970). La gramática general y razonada de Port-Royal. Contribución a la historia
de lasideas gramaticales en Francia. Buenos Aires: Eudeba.
Duranti, Alessandro (2000). Antropología Lingüística. Madrid: Cambridge University Press.
Escandell Vidal, Ma.Victoria (1995). Cortesía, fórmulas convencionales y estrategias indirectas.
RevistaEspañola de Lingüística 25,1. (Pp. 31-66).
(1996). Introducción a la pragmática.
España. Aries. Fages, Jean-Baptiste. (1969) Para comprender el estructuralismo.
Buenos Aires: Galerna.
García Negroni, Ma. Marta y Tordesillas Colado, Marta (2001). La enunciación en la lengua. De la
deixis a lapolifonía. Madrid. Gredos.
Halliday, M.A.K. (1982). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del
lenguaje ydel significado. México. Fondo de Cultura Económica.
Hjelmslev, Louis. (1971). Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Madrid. Gredos.
Julio, María Teresa y Ricardo Muñoz (Compiladores). Textos clásicos de
pragmática. Madrid:
Arco/libros.
Kerbrat-Orecchione, C. (1986).La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires. Hachette.
Lakoff, Robin (1998). La lógica de la cortesía o acuérdate de dar las gracias. EN: María Teresa Julio y
RicardoMuñoz (Compiladores). Textos clásicos de pragmática. Madrid. Arco/libros.
Lakoff, George. (2011, [2007]. No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político.
Madrid. Edit.Complutense.
Lévi-Strauss, Claude (1977). Antropología estructural. Buenos Aires: Eudeba.
López Eire, Antonio (1997). Retórica clásica y teoría literaria moderna. Madrid. Arco
Libros.Lopez Morales, Humberto. (1985). Introducción a la lingüística actual. España.
Playor.
Lozano, Jorge, Cristina Peña Marín y G. Abril (1986). Análisis del discurso. Hacia una
semiótica de lainteracción textual. Madrid. Cátedra. Cap. III: Sujeto, espacio y tiempo en el
discurso.(Pp. 89-130).
Lyons, John. (1999) . Introducción a la lingüística teórica. España. Edit.
Teide. Marafioti, Roberto (2003). Los patrones de la argumentación. Buenos
Aires. Biblos.Martinet, Andre (1974). Evolución de las lenguas y
reconstrucción. Madrid. Gredos:Meyer, Michel (1982). Lógica, Lenguaje y
Argumentación. Buenos Aires. Hachette.
Moreno Cabrera, J. C. (2000) La dignidad e igualdad de las Lenguas. Madrid, Editorial Alianza.
Múgica, Nora y Zulema Solana (1989). La gramática modular. Buenos Aires.
Hachette.Fac. Filosofía Letras.Nº 4, mayo 1995.
Newmeyer, Frederick J. (1992). Panorama de la Lingüística Moderna. Tomo IV. El lenguaje: contexto
socio-cultural. Cambridge University Press. Madrid: Visor.
Norman C. et al. (1985). Antes de Saussure. Selección de textos (1875-1924). Madrid: Gredos.Núñez
Romero-Balmas, Salvador (1995). Lenguaje e Historia. Barcelona, Octaedro.
Perelman, Chaim y Olbretchs-Tyteca, L. (1989). Tratado de la Argumentación. La Nueva
Retórica.Madrid. Gredos.
Perelman, Chaim (1997). El imperio retórico. Bogotá, Norma.
Recanati, Francis. (1981). La transparencia de la enunciación. Buenos Aires, Hachette.
Reyes, G. (1990). La pragmática lingüística. El estudio del uso del lenguaje. Barcelona.
Montesinos.
1995). El abecé de la pragmática. Cuadernos de la lengua española, vol.8,
Madrid. ArcoLibros.
Roca Pons, J. (1973). El lenguaje. Barcelona. Editorial Teide.
Romaine, Susan. (1996). El lenguaje en la sociedad. Una introducción a la sociolingüística. España. Ariel.
Sazbón, J. (comp). (1982) Saussure y los fundamentos de la lingüística. Bs.A, Centro Editor de
AméricaLatina.
Schlieben-Lange, Susan (1987). Pragmática Lingüística. Madrid: Gredos.
Tannen, Deborah (1996). La comunicación entre hombres y mujeres a la hora del trabajo. Barcelona.
Plural.Toulmin, Stephen (2003). Los usos de la argumentación. Barcelona. Edit. Península.
Trnka, B. et al. (1970). Círculo lingüístico de Praga. Tesis de 1929. Madrid, Alberto Corazón Editora.
Trubetzkoy, N.S. (1973). Principios de fonología. Madrid,
Cincel.Tusón, Jesús (1986). El lujo del lenguaje. Barcelona,
Paidós.
van Dijk, Teun (1983). La ciencia del texto. Barcelona, Paidós.
(2000). AAVV. El discurso como estructura y proceso. Tomo I.
Estudios del discurso: introducción multidisciplinaria. Barcelona, Gedisa.
Van Eemeren, Frans y Grootendorst, Rob (2011, [2003]. Una teoría sistemática de la
Argumentación. Laperspectiva pragmadialéctica. Buenos Aires., Biblos.
Vendryes, (1967). El lenguaje. Introducción lingüística a la historia. México, Uteha.
Verón, Eliseo (1987). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Argentina,
Gedisa.Voloshinov Valentín Nikolaievich (2009 [1929]). El marxismo y la filosofía del lenguaje.
Buenos Aires.Edit. Godot.
Valdés Villanueva, Luis (edit.) (2005 [1991]. La búsqueda del significado. Lecturas de Filosofía del
lenguaje. España, Tecnos.
REGIMEN DE CURSADO
Régimen de cursado: Las condiciones de dictado, cursado, asistencia y evaluación de las asignaturas
pertenecientes a las carreras de Letras de la Facultad de Filosofía y Humanidades se encuentran reguladas por
el siguiente marco normativo:
–Régimen de Alumnos: RHCD 363/99 (modificada por las Resoluciones Nº 462/99 y Nº 248/02 de este
Cuerpo. Disponible en: https://ffyh.unc.edu.ar/wpcontent/uploads/2017/10/regimen-alumnos-ffyh.pdf
– Certificado Único de Estudiantes Trabajadores y/o con familiares a cargo: RHCD 172/2012. Disponible en
http://www.digesto.unc.edu.ar/normativa_search?SearchableText=172&getArea=ffyh&getD ate=2012
– Protocolos de Accesibilidad Académica: RHCD 526/2019 Disponible en
http://www.digesto.unc.edu.ar/normativa_search?SearchableText=accesibilidad+acad%C3%
A9mica&getArea=ffyh&getDate= – Reglamento de Licencias Estudiantiles: RHCD 237/2021. Disponible en
http://www.digesto.unc.edu.ar/normativa_search?SearchableText=237&getArea=ffyh&get Date=2021
– Reglamentación sobre paro de transporte: RHCD 324/2014. Disponible en
http://www.digesto.unc.edu.ar/ffyh/honorable-consejodirectivo/resolucion/324_2014/?searchterm=transporte
– Régimen de Reparcialización: RHCD 149/2019. Disponible en
http://www.digesto.unc.edu.ar/normativa_search?SearchableText=149&getArea=ffyh&get Date=2019
El conocimiento de la reglamentación vigente es responsabilidad de docentes y estudiantes.
El programa de la asignatura respeta toda la normativa mencionada.
Los alumnos promocionales aprobarán la materia mediante la realización coloquio oral. La cátedra
brindará un listado de temas vinculados con el programa. Lxs docentes darán las indicaciones en lo referido
a bibliografía ampliatoria y sobre los requerimientos formales.
Lxs alumnxs en condición de regulares o libres aprobarán la materia según las condiciones dispuestas
por la reglamentación para estas modalidades -Resolución HCS 408/02- y podrán rendir en las fechas
de exámenes dispuestas por el calendario académico.
EVALUACIÓN
a) Los alumnos realizarán, tanto para la regularidad como para la promoción:
Dos exámenes parciales.
Dos trabajos prácticos.
Las instancias prácticas tienen la función de profundizar el contenido en aspectos puntuales de la problemática
general que se aborda en cada unidad, así como aplicar categorías teóricas a análisis concretos, transferir
conocimientos o abordajes adquiridos en distintos momentos del desarrollo de la asignatura a nuevas
problemáticas.
CRONOGRAMA TENTATIVO
Unidad 1: del 09/08 al 23/08
Unidad 2: del 23/08 al 13/09
Unidad 3: del 13/09 al 11/10
Unidad 4: del 11/10 al 01/11
Se prevén las siguientes fechas para las instancias evaluativas:
TRABAJOS PRÁCTICOS:
Trabajo práctico Nº 1: 26/08
Trabajo práctico Nº 2: 14/10
PARCIALES:
Primer parcial: 16/09
Segundo parcial: 21/10
RECUPERATORIOS:
TRABAJO PRÁCTICO: 04/11
PARCIAL: 08/11
Jiří Černý
HISTORIA DE LA LINGÜÍSTICA
Título de la versión original checa: Dějiny lingvistiky, Editorial Votobia, Olomouc 1996
© 1996, Jiří Černý
© 1996, Votobia, Olomouc, República Checa
Diseño de Cubierta: J. Vaclová. Cedida por Editorial Votobia.
del siglo xix suele denominarse con frecuencia como la lingüística precientífica, pero por Los gramáticos hindúes, pues, no llegaron a descubrir la escritura fonética, ni mucho
lo menos los antiguos gramáticos hindúes constituyen una excepción: eran indudable¬ menos el concepto de fonema; sin embargo su descripción fonética del sánscrito fue
mente los primeros lingüistas. excelente. Los fonetistas europeos, p. ej., llegaron a una clasificación comparable de
El más conocido entre ellos es hoy el sabio Pánini, que vivió en los siglos v y iv sonidos según el lugar y el modo de articulación sólo en la segunda mitad del siglo xix,
a. C., autor de «Ocho libros» (Astadhyayl), la más antigua gramática del sánscrito -y de es decir, dos mil años más tarde y, además, influidos en gran medida justamente por las
cualquier lengua- que se ha conservado hasta nuestros días. El libro está escrito en el obras de la antigua India (—» 4.2, 4.7).
estilo de sutra, conteniendo unos 4.000 aforismos o sutras, que son breves, ricas en También en la descripción de la gramática del sánscrito los hindúes alcanzaron unos
contenido y que se encadenan lógicamente una con otra {sutra = hilo; en nuestras condi¬ resultados sorprendentes, descubriendo conceptos importantes tales como raíz, sufijo,
ciones es conocida Kamasütra, escrita con el mismo estilo). A pesar de no haberse con¬ desinencia y otros, que suponen un perfecto análisis morfológico. También estos términos
servado otras gramáticas más antiguas, ya del contenido de la de Pánini se desprende que constituirían unos dos mil años más tarde un impulso importante para el desarrollo de la
se trata de la culminación de un largo período de ricas tradiciones y esfuerzos de carácter lingüística científica europea. Los hindúes distiguían también sustantivos, verbos, pre¬
lingüístico. Por lo demás, el propio Pánini menciona directamente a sus 68 precursores. posiciones, partículas, al igual que los griegos. Hay quienes aseguran que fue la propia
El estilo de sutra -sumamente económico- tiene como consecuencia el que la estructura del sánscrito la que hizo posible semejantes avanzados análisis, ya que el
gramática de Pánini no presenta una descripción exhaustiva de la lengua. Semejantes sánscrito -sobre todo en el siglo xix- se consideraba como una lengua «transparente» con
libros probablemente servían para memorizar las reglas más importantes, exigiendo un unas leyes de flexión «claras». Por otra parte, indudablemente, fueron los claros análisis
comentario más detallado. También la gramática de Pánini fue comentada varias veces morfológicos de los hindúes los que hicieron posible considerar el sánscrito como una
por toda una serie de autores, de los cuales el más conocido es Patandzhali y su obra lengua «clara y simple».
«Gran Comentario» (.Mahdbhásya). Los gramáticos hindúes describieron con particular perfección también la formación
Los gramáticos de la antigua India describieron con perfección sobre todo la parte de palabras. Su análisis de palabras compuestas, p. ej., fue tan preciso que puede formar
fonética y gramática del sánscrito. En cuanto a la fonética, trataron de analizar y describir parte de cualquier gramática moderna. Se distinguían tres clases de composiciones, a
lo más detalladamente posible la pronunciación de las palabras particulares, para que la seguir:
lengua litúrgica se conservara en su forma perfecta y original. Su concepción de la fonética
articulatoria era bastante diferente de la nuestra, ya que consideraban como una base de 1. «dvanda» (copulativas), p. ej. claroscuro, motosilla; en español aparecen rara¬
la palabra el llamado «sonido vocal» (svara), modificado por medio de roces a lo largo mente, con mucha frecuencia p. ej. en chino.
del canal vocal. Como unidades mínimas {akshara) se consideraban sus partes mínimas 2. «tatpurusha» (determinativas); se dividen en las llamadas «karmadháraja», en
pronunciables y capaces de ser oídas, es decir, sñabas (—> también 16.6). las cuales el primer miembro (el determinante) se caracteriza por coordinación, p. ej.
malapata, y las propias «tatpurusha» en que el mismo miembro (el determinante) está
en posición subordinada, p. ej. metalografía.
3. «bahuvrlhi» (composiciones exocéntricas, exteriores, posesivas), donde los dos
componentes se refieren a un tercero que no forma parte de la palabra compuesta, p. ej.
ojinegra, manicorto; también este tipo es muy frecuente en las lenguas orientales, a
Fig. 15: La escritura silábica devanagan, de la India septentrional. diferencia de las indoeuropeas.
Los gramáticos hindúes dedicaron mucha atención también a los fenómenos
Este análisis fonético tuvo su repercusión en el alfabeto silábico compuesto por los sintácticos. Al igual que la sintaxis moderna, consideraron el verbo como el núcleo de
hindúes según el lugar y el modo de articulación. Así, p. ej., los miembros labiales del la oración, distinguiendo en él las categorías de persona, número y tiempo. Los demás
alfabeto fueron los siguientes: pa, pha, ba, bha, та, va. El alfabeto contenía 36 caracteres miembros de la oración se clasificaron de acuerdo con las relaciones que les unían al
que siempre designaban la unión de alguna consonante con la vocal a; al querer designar verbo. A este respecto se ocuparon ante todo del sustantivo y de la relación que tenía con
la unión de la misma consonante con otra vocal, se le añadía un signo especial arriba, la actividad o proceso designado por el verbo, distinguiendo, p. ej., agente de la acción,
abajo, en el comienzo o al fin del mismo carácter. Además, existían otros caracteres que objeto, etc. Esta clasificación no estaba relacionada directamente con el sistema de los
servían para designar ciertos grupos de consonantes, como p. ej.: nkra, tra, fctva, etc. En casos; el genitivo, p. ej., fue clasificado de otra manera que los demás casos, por expresar
la escritura nagarl -que prevalecía- había 250 caracteres complementarios de este tipo. sobre todo las relaciones que hay entre los sustantivos y no entre el sustantivo y el verbo.
64 Antigüedad Mí Černý 65
En las gramáticas de la antigua India aparecieron también reflexiones avanzadas ción de su concepción de la fonética tal vez sea el fragmento de la «Poética» de Aristóteles
sobre los temas de la lingüística general. De una manera parecida a la de los griegos -e en que el autor indica la diferencia que hay entre la lengua humana y el «lenguaje» de
independientemente de ellos- los hindúes deliberaban sobre si las palabras eran «eternas» los animales (al subrayar la divisibilidad de la lengua humana en «letras», antecede en
o si eran de carácter físico o fisiológico. Aparecieron también reflexiones sobre la doble rasgos generales la moderna teoría de la doble articulación, de Martinet, —»9.4), dividien¬
posibilidad de interpretar la relación que hay entre la palabra y su significado, o sea, la do las «letras» en vocales, semivocales y mudas: «Vocal es la letra que tiene sonido
relación de dependencia natural o la simplemente convencional. Conviene mencionar audible, sin que la lengua o los labios se acerquen; semivocal es la letra que tiene sonido
aquí que en la moderna lingüística europea fue Ferdinand de Saussure quien se dedicó audible y el acercamiento menciondo, p. ej. la «s» y la «r»; muda es la letra que tiene
sistemáticamente a esta temática, elaborándola sobre todo en su teoría del carácter arbi¬ este acercamiento, pero por sí sola no tiene ningún sonido, convirtiéndose en audible
trario del signo lingüístico (—» 6.8). (sonante) sólo cuando está acompañada por una letra que lo tiene, como p. ej. la «g»
Se ofrece la pregunta siguiente: ¿por qué nadie hizo caso, durante unos dos mil años, y la «d». Estas letras difieren entre sí por la forma que adquiere la boca y por el lugar
de las opiniones lingüísticas tan avanzadas de los gramáticos hindúes? A pesar de que, en que se forman...».
p. ej., las relaciones entre India y Grecia eran bastante intensas -sobre todo en la época Del fragmento se desprende claramente que los propios términos «vocal» y «conso¬
de Alejandro Magno, que emprendió dos expediciones militares a India- este hecho no nante» se basan justamente en esta concepción. A pesar de ello, la clasificación mencio¬
tuvo repercusión alguna en el intercambio del pensamiento lingüístico recíproco. Los nada difiere profundamente de la elaborada por la fonética moderna y deja mucho que
griegos, naturalmente, consideraban a todos los pueblos como bárbaros, cuyas ideas ni desear incluso en comparación con la fonética de la antigua India. Esta fue articulatoria,
siquiera merecían ser examinadas. mientras que la de Aristóteles es más bien auditiva (y poco precisa), aunque al final del
Por lo demás, en la moderna Europa, las perfectas gramáticas de la antigua India fragmento se indica en rasgos generales la clasificación de los sonidos según el lugar y
tuvieron que esperar para ser «descubiertas» hasta fines del siglo xviii y comienzos del xix, el modo de la articulación. Pero el error más grave de Aristóteles consiste en repetir con
convirtiéndose en aquel momento en una de las fuentes principales de la gramática terquedad el término «letra» en lugar de «sonido», ignorando por completo la diferencia
comparativa e histórica del siglo xix, la cual, por su parte, constituye la fase inicial de la que hay entre la forma hablada y la escrita de la lengua. Es necesario hacer constar que
moderna lingüística europea (—> 4.2). La importancia de Pánini y de otros gramáticos otros gramáticos, siguiendo su ejemplo, emplearon el mismo término hasta el comienzo
hindúes se halla también en que habían conservado en sus obras la forma más antigua de del siglo xix, es decir, durante más de dos mil años.
una lengua indoeuropea que conocemos. Al comparar el sánscrito con el griego y con otras
La suma importancia que los griegos adjudicaban a las vocales se manifestó posi¬
lenguas, los gramáticos europeos podían llegar a resolver, en el siglo xix, los problemas
tivamente en el momento de la adopción de la escritura fonética fenicia. Completándola
importantes de la lengua protoindoeuropea, de la gramática comparativa indoeuropea y
con los caracteres que designaban las vocales, los griegos coronaron el proceso de
del estudio histórico de las lenguas.
transición hacia la escritura fonética, aceptada más tarde por muchas otras naciones. Los
fenicios ciertamente podían contentarse con designar en su escritura solamente las con¬
2.3. Greda
sonantes, ya que la estructura de las lenguas semíticas lo hacía posible; la escritura árabe,
A diferencia de las civilizaciones de las cuales hemos hablado hasta ahora, la antigua
p. ej., aprovecha este principio hasta ahora. Para el griego semejante manera de escribir
Grecia se distingue por haberse conservado de ella una cantidad considerable de obras sólo consonantes no convenía, ya que el texto griego sería poco comprensible, pero todo
literarias, tanto artísticas como científicas; gracias a ellas conocemos con detalle la esto no disminuye el mérito de los griegos en la formación de la escritura fonética.
historia griega, incluyendo el desarrollo de las disciplinas científicas particulares. Desde Las opiniones propiamente gramaticales tenían en la antigua Grecia una larga tra¬
el punto de vista de la lingüística es interesante sobre todo el período clásico (correspon¬ dición. Nos faltan informaciones serias sobre el período presocrático, pero sabemos por
diente a los siglos v y iv a. C.), en el que vivían los grandes filósofos Sócrates, Platón y lo menos que los sofistas, en el siglo v a. C., dedicaron a la gramática una atención
Aristóteles, y el período helenístico (desde fines del siglo iv hasta el comienzo de nuestra considerable; la estudiaban para poder instruir a los oradores de cómo proceder con
era), en que aparecieron los primeros gramáticos griegos, tales como Aristarco de ingenio -y, muchas veces, con artimaña- en su argumentación. Examinaban, p. ej., los
Samotracia y Dionisio de Tracia. sinónimos, las clases de oraciones, etc. Sin embargo, al igual que los demás griegos, se
Durante el período clásico todavía no fueron creadas obras de carácter puramente dedicaron exclusivamente al estudio de su propia lengua; las demás lenguas se conside¬
gramatical. Sin embargo, los grandes filósofos, que concebían la filosofía como un raban como bárbaras, que no merecían mayor atención que el «lenguaje» de los animales.
conjunto de toda la sabiduría, se ocuparon en sus obras con frecuencia también de las Su contemporáneo Sócrates (469-399) ejerció una gran influencia sobre la evolución
cuestiones relacionadas con la lengua, tratando aspectos muy diversos. La mejor ilustra¬ de la filosofía griega, pero también en este caso disponemos de informaciones de segunda
66 Antigüedad Jiří Černý 67
mano. Muchas de sus opiniones fueron interpretadas por su discípulo Platón (427-347),
el cual, p. ej. en el diálogo «Cratilo», trató varios temas lingüísticos, tales como la
etimología de algunas palabras, el origen de la lengua y, sobre todo, la relación que hay
entre la forma y el sentido de una palabra. Parece que fue partidario de la opinión de que
se trataba de una relación de dependencia directa, aunque en el diálogo alternan las dos
opiniones contradictorias (dependencia/convención) y, además, no se puede excluir que
el propio autor aborde irónicamente la polémica. Aristóteles (384-322), por el contrario,
cree evidentemente que se trata de pura convención. Este tema fue objeto de largas
disputas más tarde, sobre todo en la Edad Media.
Los grandes filósofos se ocuparon también de las partes de la oración. Platón distin¬
gue nombre y verbo, Aristóteles añade además conjunción y artículo, definiendo el verbo
y el nombre por ausencia o presencia de la idea del tiempo. En relación con el caso, habla
de las relaciones que hoy designamos como categorías de número y género. Llega hasta
a formular el principio fundamental de la estructura oracional, distinguiendo sujeto y
predicado.
A pesar de todas estas ideas, no podemos considerar a los grandes representantes del
período clásico como verdaderos gramáticos, ya que se ocuparon de todas estas cuestio¬
nes exclusivamente dentro del marco de la filosofía o lógica general. Sin embargo, sus
principales ideas gramaticales fueron elaboradas más tarde por los estoicos y, sobre todo,
por los miembros de la escuela de Alejandría.
El interés por la gramática creció, a partir del siglo ш a. C., por razones que hacen
recordar una situación parecida -la de la antigua India-, es decir, por el creciente interés
por los monumentos más antiguos de la literatura griega. Se trataba ante todo de las
epopeyas «Ilíada» y «Odisea», que habían sido escritas por Homero hacía unos cinco
siglos (—> 1.5). En un período tan largo había evolucionado la lengua y fue necesario
explicar y comentar varias formas y frases arcaicas (motivo suficiente para confeccionar
estudios que ya pueden considerarse como gramaticales). Fue Aristarco de Samotracia
Fig. 16: Fragmento de la primera gramática griega, de Dionisio de Tracia.
(siglos iii a ii a. C.) quien se considera como el editor y comentarista más conocido de los
antiguos poetas y, sobre todo, de Homero. Otro gramático importante, Apolonio Díscolo,
es considerado como fundador de la sintaxis griega; los gramáticos latinos, más tarde, lo 5. pronombre, que puede sustituir al nombre, designando persona;
designaron como la mayor autoridad en el campo de la gramática. 6. preposición, que antecede a otras palabras en la composición;
7. adverbio, que tiene forma invariable, modificando el verbo;
Sin embargo, el más importante gramático griego fue sin duda Dionisio de Tracia 8. conjunción, que une conjuntos mayores, llenando el espacio entre ellos.
(aprox. 170-90 a. C.), autor de la primera gramática, «Techne grammatike». Su obra es
concisa, clara, escrita con un fino sentido de análisis gramatical. Se nota, p. ej., en su Esta clasificación de las partes de la oración fue aceptada durante más de mil años y
clasificación sumamente precisa de las partes de la oración y en sus definiciones corres¬ en gran parte es válida hasta nuestros días. Dionisio el Tracio analiza también las categorías
pondientes. Dionisio de Tracia distingue las siguientes ocho partes de la oración: gramaticales, usando para ellas el término parepónema, en que confunde las categorías de
la flexión con las de la formación de palabras. Así, p. ej., en los nombres distingue:
1. nombre, que distingue casos y significa persona o cosa; 1) género: masculino, femenino y neutro; 2) tipo: principales y derivados; 3) forma:
2. verbo, que viene sin casos, distingue tiempo, persona y número, significando simples y compuestos; 4) número: singular, dual y plural; 5) caso: nominativo, vocativo,
proceso o actividad realizados o sufridos; acusativo, genitivo y dativo. De una manera parecida analiza también las categorías
3. participio, que une las características de verbo y nombre; verbales, donde distingue: modo, voz, tipo, forma, número, persona, tiempo y conjugación.
4. artículo, que distingue casos, siendo ante o pospuesto al nombre; Su gramática, ya en los comienzos de nuestra era, fue traducida al armenio y sirio. Más tarde
68 Antigüedad Jiří Černý 69
fue comentada con frecuencia por los autores bizantinos y otros, la conocieron los judíos a la agricultura, antigüedades, historia de la literatura, y a la lingüística. Se ha conservado
y los árabes, y sirvió de modelo para la elaboración de muchas otras gramáticas. una parte de su obra De lingua latina, en que divide la lingüística en etimología,
Los gramáticos de Alejandría descubrieron el carácter organizado de la lengua y tra¬ morfología y sintaxis. En parte demuestra una independencia considerable de las gramá¬
taron de encontrar en ella las relaciones analógicas que hicieran posible reducir todos los ticas griegas, p. ej. al distinguir claramente las terminaciones gramaticales (,declinatio
fenómenos lingüísticos al mínimo número de breves reglas, oponiéndose de esta manera naturalis) de los sufijos lexicales {declinatio voluntaria). En la clasificación de las
a los gramáticos de la llamada escuela de Pérgamo que, al contrario, subrayaron en la palabras latinas se dirigió por la presencia de las categorías de caso y tiempo, distinguien¬
lengua la gran cantidad de excepciones, defendiendo la opinión sobre el carácter anómalo do así cuatro partes de la oración: 1. nombres, que tienen caso; 2. verbos, que tienen
de la lengua. Esta contradicción se profundizó en el siglo i a. C., siendo conocida como tiempo; 3. participios, que tienen caso y tiempo; 4. adverbios, que no tienen ni caso, ni
la «disputa entre anomalistas y analogistas». Entre otras cosas significa que los griegos tiempo.
no se dedicaron solamente a los problemas de fonética y gramática, sino también a los En su gramática encontramos hasta una división de los tiempos verbales en perfectos
temas de la lingüística general. Después de todo, la mejor prueba de ello es la disputa ya e «infectos», que fue reelaborada unos dos mil años más tarde en la teoría del aspecto
mencionada sobre la naturaleza de la relación que hay entre la parte formal de la palabra verbal. En este contexto, Varrón escribe, p. ej.: «Además, los tiempos perfectivos (perfecti)
y su significado. se confunden con frecuencia con los imperfectivos (infecti), cuando se clasifican en el
mismo grupo fui, sum, ero. El perfecto fui manifiesta una analogía en toda su conjugación,
2.4. Roma así como en las relaciones que lo unen con fueram y fuero. Los tiempos imperfectivos
{infecti) manifiestan una regularidad igual: sum (anteriormente esum), es, est; eram, eras,
En el territorio de la Italia de hoy -y más tarde también en los extensos territorios erat; ero, eris, erit. Cuando clasificamos los tiempos verbales de esta manera ordenada,
conquistados- se desarrolló, durante unos mil años, el Imperio Romano. Junto con la la analogía aparece por todas partes.» De esta cita se desprende -si dejamos aparte la
antigua Grecia, los romanos se consideran como precursores directos de la cultura y ci¬ concepción única en su época de los tiempos verbales- que en la «disputa entre
vilización europea. El período de su mayor florecimiento, el llamado «siglo de oro», se anomalistas y analogistas», Varrón fue partidario evidente de los analogistas.
sitúa en el siglo i a. C., incluyendo también los primeros años de nuestra era. Justamente
en aquel período vivieron también los primeros gramáticos romanos, de los cuales los más A los gramáticos y pedagogos importantes pertenecía también Marco Fabio
importantes fueron Varrón y Quintiliano. Quintiliano (aprox. 35-95 de nuestra era), conocido sobre todo por su «Manual de
retórica» {Institutio oratoria) en donde, al lado de las reglas fundamentales del arte de
Los romanos conocían muy bien las gramáticas griegas y adoptaron prácticamente hablar, explicó también toda una serie de avanzadas opiniones pedagógicas. Desde el
todas sus ideas principales. Las aplicaron al latín, aunque muchas veces de una manera punto de vista de la gramática es interesante que, al analizar el sistema latino de casos,
mecánica y sin tomar en cuenta el carácter distinto de esta lengua. A pesar de ello, sus propuso separar el empleo instrumental de los nombres fuera del ablativo, ya que difería
obras adquirieron mucha importancia, sobre todo durante la Edad Media, cuando el latín de él por su significado.
alcanzó una posición privilegiada, con lo que creció también la importancia de las
gramáticas latinas. Varrón y Quintiliano representan el primer grupo de los gramáticos latinos, los cuales
aplicaron la gramática griega al latín en el perído clásico, cerca del comienzo de nuestra
Uno de los primeros gramáticos romanos -y, probablemente, el más original- fue
era. Sin embargo, para el período posterior -y, sobre todo, para la Edad Media- fueron
Marco Terencio Varrón (116-27 a. C), que se dedicaba a varias disciplinas, pero ante todo
importantes ante todo las obras de los gramáticos que vivían en el período tardío del
Imperio Romano, es decir, entre los siglos iv y vi de nuestra era. Sus representantes
prominentes fueron Donato y Prisciano; los dos dependían todavía más de los modelos
griegos que sus precursores.
ALIXBLILNS TyM FtRRIRlGORAlQ Л. Aelio Donato vivía en el siglo iv y su obra «Arte menor» {De octo partibus orationis
Ars minor), escrita en forma de preguntas y respuestas, y dedicada a las partes de la oración
latinas, se situaría más tarde entre las obras fundamentales de la gramática latina medieval.
NAMPRIMICVNEISSCI Mayor influencia todavía fue alcanzada por Prisciano (fines del s. v y comienzos del vi),
cuya obra «Fundamentos de la gramática» {Institutiones grammaticae) suele considerarse
como la más monumental gramática latina de todos los tiempos; se han conservado más
Fig. 17: Escritura romana del siglo IV de nuestra era. de mil copias completas.
70 Antigüedad
escrituras que se basaban principalmente en la griega. Más tarde hubo cambios (p. ej. todas
las lenguas eslavas occidentales adoptaron la escritura latina). En los tiempos modernos,
la diferencia fundamental dentro de la escritura europea sigue manteniéndose en algunas
lenguas que emplean las dos escrituras diferentes (ver p. ej. el serbio y el croata, o el
rumano y el molda vio).
La expansión del cristianismo en la Edad Media temprana tuvo ciertamente una gran
Fig. 19: Fragmento de la versión gótica de la Biblia, de Wulfila (un fragmento del Padrenuestro); importancia desde el punto de vista de la cultura y de la lingüística, ya que estaba
según Die deutsche Sprache. relacionada con la aparición de la forma escrita de la lengua en varias tribus y pueblos
antiguamente paganos, que no la habían conocido. Los primeros documentos escritos
sirvieron más tarde a los lingüistas como las formas más antiguas de las lenguas respec¬
tivas, constituyendo su material fundamental en la reconstrucción de las formas más
antiguas todavía.
Fig. 20: Escritura armenia de fines del siglo iv. 3.2. La escolástica y la gramática latina
antecedieron a la de San Jerónimo (la llamada «Vulgata», del siglo v), que fue autorizada Con el nombre «escolástica» suele denominarse el sistema filosófico y teológico del
por la Iglesia, sirviendo más tarde de base para la traducción de la Biblia a otras lenguas. medievo europeo, cuyo objetivo principal consistía en la explicación racional y en la
propagación de la religión cristiana católica, es decir, en la unión de la fe con la razón.
Para su período temprano es característico que se apoyaba sobre todo en la filosofía
idealista de Platón. Después de prolongadas discordancias, sin embargo, Tomás de Aquino,
en el siglo xiii, elaboró una ideología basada en la obra de Aritóteles y adaptada a las
Fig. 21: Alfabeto glagolítico, la más antigua escritura eslava. necesidades de la sociedad feudal y, ante todo, de la Iglesia. De esta forma la escolástica
alcanzó su apogeo, aunque ya a partir del siglo xiv se vio infiltrada por las ideas de la
Para las lenguas eslavas tuvo singular importancia el esfuerzo de los príncipes de burguesía naciente.
Moravia de afrontar la expansión de los soberanos francos. El príncipe Rostislao se dirigió La educación escolástica y, en fin, la instrucción medieval tenían como fundamento
a Bizancio, pidiendo que se mandaran misioneros, y en el 863 vinieron al reino de Gran las llamadas «septem artes liberales», de las cuales las tres primeras, o sea, gramática,
Moravia los apóstoles Cirilo (Constantino) y Metodo. Conocían la lengua de los eslavos dialéctica (es decir lógica) y retórica formaban el llamado «trivio», y las cuatro demás
de Macedonia y, ya antes de salir, habían creado el alfabeto glagolítico, que se sirvió del -o sea, geometría, aritmética, astrologia y música- formaban el «cuadrivio». Solamente
alfabeto griego y de algunas otras escrituras del Próximo Oriente, siendo adaptado a las estas siete «ciencias espirituales» se consideraban como una profesión digna de los
necesidades de las lenguas eslavas. Con su ayuda tradujeron varios textos litúrgicos al hombres libres. Todas, desde luego, estaban al servicio de la teología.
paleoeslavo, convirtiéndose en fundadores de la literatura eslava. A fines del siglo ix se En las escuelas medievales, pues, la gramática jugó un papel muy importante,
creó en Bulgaria el alfabeto cirílico, otra escritura eslava, confeccionada a base de la muchas veces se consideraba hasta como la más importante entre todas las artes liberales.
griega y de la glagolítica. Sin embargo, la gramática en aquel entonces -sobre todo en los comienzos de la Edad
En general, es posible decir que en el territorio del antiguo Imperio Romano de Media- significó generalmente lo mismo que lengua latina. La importancia del latín
Occidente, o sea, en la Europa Occidental aproximadamente (pero incluyendo por ejem¬ creció considerablemente por dos razones: fue la lengua litúrgica de la Iglesia occidental,
plo a Polonia), se adoptó la escritura latina, mientras que en los países del Este aparecieron o sea católica romana, y al mismo tiempo la lengua en que estaba escrita la literatura
Jiří Černý 77 78 Desde la Edad Media hasta el siglo xviii
patrística, es decir, las obras de los llamados Padres de la Iglesia, los más antiguos autores p. ej. empezaron a distinguir por primera vez el adjetivo, que hasta entonces se
escritores eclesiásticos. Por consiguiente, el latín se consideró durante casi toda la Edad había clasificado tradicionalmente, junto con el sustantivo, dentro del grupo común de
Media como la única lengua digna de estudio, y los gramáticos no dedicaron -salvo muy nombres.
pocas excepciones- ninguna atención a las demás lenguas llamadas «vulgares». En el siglo xiii, Petrus Hispanus presentó un análisis semántico bastante avanzado,
En la enseñanza del latín se empleaban las gramáticas descriptivas existentes, ante al distinguir significado, es decir, el significado de la palabra, o sea la relación que hay
todo las de Prisciano y Donato. Las dos fueron comentadas y completadas con frecuencia, entre una palabra y lo que está designado por ella, y suppositio, o sea la capacidad de una
aunque raras veces apareció una obra que ofreciera una nueva concepción de la lengua palabra de ser sustituida, justamente en vista de su significado, por otra palabra. Así, p.
latina. Como una de las pocas excepciones puede considerarse las «Etimologías» de ej., la palabra homo significa «hombre» (significado) y, por lo tanto, puede sustituir a la
Isidoro de Sevilla, escritas ya en el siglo vn; fue una obra de carácter enciclopédico, palabra Sócrates {suppositio).
dedicada a temas etimológicos y lexicográficos. Sin embargo, el tema más importante de la Edad Media, dentro de la lingüística
Hasta el siglo xn, las obras de los gramáticos romanos seguían utilizándose casi sin general y la filosofía, fue el examen de la relación que hay entre la lengua y el pensamien¬
cualquier modificación. Esto se refiere no solamente a la gramática, sino también a las to. Como hemos visto, ya Platón y Aristóteles habían presentado sus concepciones
concepciones fonéticas, donde dominaba la teoría de Prisciano sobre las «letras» (litterae), contradictorias de este tema, el cual, durante la Edad Media, seguía desarrollándose bajo
definidas como la menor parte de la lengua articulada, cuyos rasgos principales eran: el nombre de la «disputa sobre los universales», o también la «disputa entre los realistas
nombre de la letra (nomen), su forma escrita (figura) y su valor fonético (potestas). Al pie y los nominalistas». Los realistas defendían la opinión de que los conceptos generales,
de la letra se adoptaron también sus opiniones gramaticales, p. ej. su clasificación de las o las ideas, existían realmente, ya antes de los objetos particulares (realistas extremos),
partes de la oración, etcétera. ya, por lo menos, independientemente de ellos (los moderados). Los nominalistas, por el
contrario, aseguraban que realmente existían solamente los objetos particulares con sus
Fue sólo en el momento culminante de la escolástica cuando empezaron a aparecer rasgos individuales, y consideraban los conceptos (ideas) generales como una simple
obras que no se contentaban con una simple descripción del latín, sino que trataban de denominación común que servía para designar el conjunto de particularidades.
analizar los fenómenos gramaticales desde el punto de vista más general, el de la filosofía
y, sobre todo, de la lógica. Entonces aparecieron algunos temas de la lingüística general, A los realistas destacados pertenecía p. ej. Anselmo de Canterbury, a los nominalistas
cuya solución constituye el único aporte real de toda la lingüística medieval, un aporte, Abelardo y, más tarde, Guillermo de Ocamo. Sin embargo, las dos opiniones en su forma
de todas maneras, bastante limitado. extrema eran inaceptables para la Iglesia, ya que el realismo tenía como consecuencia la
negación de la Santa Trinidad y el panteismo, mientras que el nominalismo llevaba hacia
la negación de los dogmas religiosos y hacia el empirismo de la Edad Moderna. Por
3.3. Gramática especulativa y la disputa sobre los universales consiguiente, la Iglesia se contentó finalmente con el realismo moderado en la interpre¬
A partir de mediados del siglo xn empezaron a aparecer las gramáticas latinas tación de Tomás de Aquino, a pesar de que fue el nominalismo el que se aproximaba más
comentadas, en las que sus autores trataban de explicar las reglas gramaticales desde el a la solución correcta del problema. En la dialéctica moderna, dicho problema se resuelve
punto de vista filosófico. La gramática se estaba aproximando siempre más a la lógica como la relación que hay entre lo único y lo general.
medieval aristotélica, obteniendo carácter un tanto especulativo. Se afirmaba que sólo un
filósofo era capaz de descubrir la veradadera gramática. La relación entre el gramático que 3.4. La Edad Media y las llamadas lenguas vulgares
no conoce la lógica y el qu.e la domina hasta se comparaba a la relación que hay entre
un estúpido y un sabio. Estos esfuerzos tenían como objetivo incluir la gramática descrip¬ Los gramáticos de Europa medieval se interesaban casi exclusivamente por la muerta
tiva -tal como la había concebido Prisciano- en el sistema de la filosofía escolástica. lengua latina, considerando sus propias lenguas maternas como «vulgares» y no dignas
Como expresión de semejantes tendencias apareció la gramática especulativa que, al lado de estudio. Semejante falta de interés por la lengua «vulgar» podía observarse ya en los
de algunos tratados de mucha extensión y poca utilidad, aportó también ciertas ideas gramáticos romanos que se dedicaron solamente al latín clásico, ignorando por completo
positivas. el «vulgar».. Gracias a su actitud los romanistas conocen perfectamente el latín clásico,
pero tienen sólo una visión general y aproximada sobre el latín «vulgar» y sobre la
Toda una serie de autores, p. ej., comenzó a distinguir los llamados modos essendi
evolución de las lenguas románicas que de él se derivaron.
(esencia, ser), intelligendi (comprensión, entendimiento) y significandi (sentido, signifi¬
cado), entre los cuales sobre todo el esfuerzo de definir los últimos fue motivo de solución Con esta concepción europea está en contraste la actividad de los gramáticos árabes
de algunos temas semánticos. Basándose en las definiciones lógicas y semánticas, dichos que se ocuparon, en la misma época, de su propia lengua viva, alcanzando en su descrip
BIBLIOTECA 80 Desde la Edad Media hasta el siglo xviii
9TMPHEN «АБТ1ЕН
ción unos resultados muchas veces sorprendentes. El alto nivel de las gramáticas árabes,
que aparecieron a partir del siglo viii en Basra, llevó a algunos lingüistas a suponer que 3.5. Humanismo y Renacimiento
los árabes conocían a los gramáticos más importantes de la India o Grecia antiguas,
aunque nada concreto se ha podido demostrar con seguridad. En todo caso, Al-Halil y los El Renacimiento constituyó una vuelta revolucionaria en el desarrollo del arte y de
demás gramáticos árabes elaboraron p. ej. una excelente descripción de los sonidos árabes la ideología europea. Surgió en Italia, en el siglo xiv, y durante los dos siglos siguientes
según el lugar y el modo de articulación, cosa que no tiene parentesco en la Europa se propagó por todo el continente europeo. Se convirtió en la línea divisoria entre el
medieval. desarrollo de la sociedad feudal del medievo y los tiempos modernos; económicamente
estaba condicionado por la aparición de la sociedad burguesa.
Sin embargo, en lo que se refiere a la gramática, hay que darse cuenta de que su Para el Renacimiento es característico el desarrollo de las ciencias naturales
descripción fue motivada por la necesidad de analizar y conservar la lengua del sagrado
-astronomía, física, química y otras-, que se separaron de la teología y llegaron a oponerse
alcorán musulmán. Cuando el árabe se dividió más tarde en dialectos particulares, los
a ella. Como su rasgo característico puede considerarse también su pensamiento huma¬
gramáticos seguían interesándose solamente por su forma clásica, situación muy parecida
nista, que reconocía la capacidad del hombre para influir sobre las condiciones sociales,
a la de Europa en aquel entonces. No obstante, los gramáticos árabes de la Edad Media
acentuando su actividad y considerando como el objetivo de su vida el desarrollo
superaron a sus colegas europeos, gracias a las condiciones especiales del medievo árabe,
armónico actual de su personalidad y no la preparación para la vida en el otro mundo.
que difería considerablemente del europeo, ante todo por su relativa tolerancia religiosa
y por su desarrollo mucho más libre de artes y ciencias. El Renacimiento es también un período de importantes descubrimientos marítimos,
durante los cuales los europeos lograron llegar a las partes más remotas del mundo. Se
Entre los autores europeos sólo muy pocos se dedicaron a las lenguas vivas. Bastante intensificaron considerablemente también las relaciones comerciales y culturales entre los
interesante es la obra de un autor islandés desconocido del siglo xii, «Primer tratado distintos países. Además, comenzaron a formarse las naciones modernas que, además de
gramatical», de acuerdo con el cual su autor suele designarse como el «primer gramático». darse cuenta de su comunidad cultural y lingüística, empezaron a darse cuenta también
Proponiendo una reforma de ortografía, el autor presentó la descripción fonética -y en de su comunidad económica y, por otra parte, comenzaron a manifestar su interés por la
gran medida hasta fonológica- de su lengua, que fue única en su tiempo. Sin embargo, creación de sus lenguas literarias nacionales. Entre los rasgos característicos del Renaci¬
los filólogos europeos conocieron su obra sólo en el siglo xix. miento hay que mencionar también el hecho de que todas las fuerzas de la sociedad
A veces suelen mencionarse, con poca razón, las primeras gramáticas medievales de atacaron a la Iglesia católica, considerándola como el soporte más poderoso del feuda¬
las lenguas «vulgares». Hacia el año 1000, p. ej., Aelfric publicó en Inglaterra una lismo medieval.
gramática latina completada con un glosario latino-inglés antiguo. El propio autor lo El pensamiento trascendental del Renacimiento tuvo su repercusión positiva tam¬
interpreta como una introducción a la gramática del inglés antiguo, aunque no es posible bién en las obras de carácter lingüístico; por una parte, cambiaron algunas opiniones sobre
considerarlo como una verdadera gramática. Una obra semejante del siglo xiv, Uaprise de la gramática y, ante todo, sobre la fonética; por otra parte, aparecieron algunas cuestiones
la langue franęaise, de Walter de Bibbesworth, que suele designarse a veces como la nuevas que la Edad Media había ignorado por completo y que llegaron a formar parte de
primera gramática del francés, tampoco puede considerarse como una verdadera gramᬠla lingüística moderna. Sobre todo en este último aspecto consiste el aporte principal de
tica; fue una simple lista de palabras y frases destinada a los extranjeros. la lingüística renacentista.
Una obra muy interesante desde el punto de vista lingüístico, aunque inacabada, A medida que crecía el interés por las lenguas nacionales -que estaban des¬
apareció en los comienzos del siglo xiv bajo el título «Sobre la lengua popular» (De emplazando poco a poco al latín de sus funciones oficiales en contactos administrativos
vulgari eloquencia). Su autor, el conocido poeta italiano Dante Alighieri, caracterizó en y culturales- crecía también el interés por las cuestiones de su ortografía y, por consiguien¬
ella los catorce dialectos italianos, aunque, al buscar el italiano literario, rechazó todos, te, de su parte fonética. Así, p. ej., el italiano Trissino propuso, en 1524, distinguir en la
incluso el toscano, llegando a conclusiones poco correctas. Equivocada es también su ortografía las vocales abiertas y cerradas e, o, escribir Ij en vez de gl, к en lugar de ch, etc.
teoría sobre el origen de las lenguas románicas, que se desarrollaron todas, en su inter¬ Toda una serie de semejantes proposiciones apareció en Francia, Inglaterra y en otros
pretación, a partir del provenzal. La obra constituye hoy una fuente importante para el países. En checo, una importante reforma ortográfica tuvo lugar ya hacia 1400, basada en
estudio de los dialectos italianos del siglo xiv. Con frecuencia se considera como una la obra «De ortographia Bohémica» escrita probablemente por Juan Hus; la reforma
culminación del interés medieval por las vivas lenguas «vulgares» y, parcialmente, por eliminó la torpe designación de algunos sonidos con dos letras (cz, rz, etc.), introduciendo
su evolución. No obstante, hay que darse cuenta de que Dante, por la fecha de su los signos diacríticos respectivos (c, n etc.). Contenía también algunas descripciones
nacimiento, pertenecía ciertamente a la Edad Media, pero por su pensamiento hay que fonéticas muy avanzadas de los sonidos checos.
considerarlo más bien como un representante del Renacimiento naciente. En los países de Europa Occidental, la mayor parte de las proposiciones no se realizó.
Sin embargo, era un testimonio del creciente interés por las lenguas nacionales -hasta
Mí Černý 81 82 Desde la Edad Media hasta el siglo xviii
aquel entonces consideradas como «vulgares»- y de mejores soluciones de las cuestiones sin tomar en consideración, p. ej., el artículo que formaba parte integrante de sus lenguas.
fonéticas en comparación con las medievales. Por otra parte, dicho interés solamente Otros trataron de modificar en parte las reglas gramaticales, sin que la teoría de la
preparaba el camino hacia la fonética moderna. En la mayoría de los casos no se trataba gramática sufriera considerables cambios. Uno de los pocos innovadores fue Petrus Ramus
de una verdadera comprensión de las leyes fonéticas. Lo demuestra bien el título de la (1515-72), que escribió las gramáticas del griego, latín y francés; además, en la obra
obra publicada por el gramático danés Matthies en 1586 «Dos libros sobre las letras» (De Scholae grammaticae explicó su propia teoría de la gramática; en su descripción dejó
litteris libri dúo), por la cual suele designarse a veces como el primer fonetista de los aparte los criterios filosóficos y lógicos, basándose sobre todo en las relaciones que
tiempos modernos. existen entre las partes diferentes de la oración. Por consiguiente, suele ser designado
a veces como uno de los precursores del estructuralismo.
En lo que se refiere a las opiniones gramaticales, hay que subrayar ante todo que los
gramáticos renacentistas -a diferencia de los medievales, que se interesaban exclusiva¬ En el siglo xvi fueron confeccionados también toda una serie de diccionarios, en la
mente por la gramática latina- concentraron su interés en la descripción de las lenguas mayoría de los casos plurilingües. Ya en 1502 Ambroggio Calepino publicó su
nacionales. La invención de la imprenta a mediados del siglo xv, así como los conside¬ Dictionarium en siete lenguas, que más tarde sería publicado dieciocho veces en total,
rables cambios en la concepción del arte y de la cultura -que dejaron de ser un privilegio abarcando en algunas ediciones hasta once lenguas diferentes (incluyendo el húngaro y
de los eclesiásticos- fueron las causas principales de la aparición de una gran cantidad el polaco). En cuanto al checo, Daniel Adam de Veleslavín publicó en 1598 dos diccio¬
de tales gramáticas. narios tetralingües (checo-latín-alemán-griego); en uno, Nomenclátor quadrilinguis, el
Ya a fines del siglo xv apareció la Gramática de la lengua castellana, con mucha material venía clasificado según su significado, en el otro, Silva quadrilinguis, según el
probabilidad la primera gramática de una lengua moderna; la publicó Antonio de Nebrija alfabeto. Sólo estos dos diccionarios pueden considerarse como las primeras obras siste¬
en 1492. Poco después, hacia 1495, fue publicada la gramática del dialecto toscano -que máticas de nuestra lexicografía, ya que las anteriores fueron incompletas (ver, p. ej., los
más tarde sirvió de base para el italiano literario- bajo el nombre de Le rególe della lingua diccionarios de terminología especializada, escritos en forma de versos por Klaret a fines
florentina; se supone que su autor fue el propio Lorenzo dei Medici. del siglo xiv, o los diccionarios latín-checo y checo-latín, publicados por Resel en 1560
y 1562).
En la primera mitad del siglo xvi aparecieron muchas otras gramáticas, de las cuales
algunas todavía fueron escritas en latín, otras ya en la lengua respectiva o en otra lengua Aparecían también ciertos indicios del estudio comparado de las lenguas. Al lado de
moderna. La primera gramática sistemática del francés fue publicada en Inglaterra por los diccionarios se publicó p. ej., en 1555, la obra «Mithridates, o sobre las diferencias
J. Palsgrave, en 1530, bajo el nombre de Uesclarcissement de la langue franęoyse\ tenía de las lenguas» (Mithridates, sive de differentis linguarum), en que su autor Gessner
más de mil páginas y trataba con detalle sobre la ortografía, pronunciación y gramática recogía las versiones del Padrenuestro en diversas lenguas. Siguiendo este modelo, otros
del francés. Casi al mismo tiempo, en 1531, Jacques Dubois publicó en París otra gramᬠautores publicarían semejantes obras con títulos parecidos durante los tres siglos siguien¬
tica francesa escrita en latín, y poco después, en 1536, apareció la primera gramática tes, imitando no solamente la presentación del Padrenuestro en varias lenguas, sino
portuguesa de Oliveira: Gramática da linguagem portuguesa. también la falta de cualquier análisis de tipo comparativo.
En cuanto al checo, algunas cuestiones de gramática habían sido tratadas ya antes Sin embargo, algunas obras llamaban la atención sobre el parentesco p. ej. de las
-p. ej. en la «Ortographia» de Jan Hus-, pero todavía la llamada «Gramática checa» lenguas semíticas -fenómeno conocido ya por los gramáticos árabes y judíos de la Edad
(Gramatika česká), publicada en 1571 por Jan Blahoslav, es incompleta. Como una Media-. José Justo Escaligero esbozó en 1599 una rudimentaria clasificación tipológica
verdadera gramática checa puede considerarse sólo la obra de Vavřinec Benedikt de las lenguas europeas basada en las diferencias de la palabra «Dios», distinguiendo el
Nudožerský «Dos libros sobre la gramática checa» (Grammaticae bohemicae ad leges griego (theos), las lenguas latinas (deus), germánicas (Gott) y eslavas (bog). Desde el punto
conformatae libri dúo, 1603). de vista de la futura gramática comparada del siglo xix es interesante que Filippo Sassetti
Los descubrimientos y los viajes de los misioneros al Oriente Lejano y al Nuevo ya a fines del siglo xvi había escrito desde la India que había toda una serie de palabras
Mundo fueron motivo de que aparecieran también gramáticas de lenguas exóticas. Suce¬ en el sánscrito que se parecían a las palabras respectivas del italiano (—» 4.2). Algunos
sivamente fueron publicadas las gramáticas de la lengua de los aztecas náhuatl (1547), gramáticos se daban cuenta también de las relaciones fundamentales entre el latín y las
de la de los incas quechua (1560) y de otras lenguas indígenas. lenguas románicas, p. ej. de que a la x latina le correspondía la ss italiana, etcétera.
El aporte de los gramáticos renacentistas fue notable sobre todo en cuanto a la Ciertos fundamentos de la concepción histórica de las lenguas particulares pueden
aplicación de las reglas gramaticales a las más diversas lenguas vivas. En lo que se refiere encontrarse en las opiniones que se referían a su origen. En el Renacimiento prevaleció
al desarrollo de sus propias teorías, había pocas novedades. Al clasificar las partes de la la suposición monogenética de que todas las lenguas se desarrollaron del hebreo. A esta
oración, p. ej., algunos autores adoptaron de una manera mecánica los modelos latinos, lengua se dedicaban extensos tratados, en los cuales sus autores buscaban las palabras que
Jiří Černý 83 84 Desde la Edad Media hasta el siglo xviii
pudieran confirmar la idea sobre el parentesco de las lenguas europeas modernas con el lenguas extranjeras fue su «Novísimo método de
hebreo. En 1538, uno de ellos fue publicado en París por G. Postel bajo el nombre de De lenguas» (.Linguarum methodus novissima, 1649).
originibus seu de Hebraicae linguae et gentis antiquitate, atque variarum linguarum Comenio estuvo recogiendo durante más de cua¬
affinitate. Tampoco faltaban otras explicaciones -con frecuencia muy fantásticas- del renta años el material para su «Tesoro de la lengua
origen de las lenguas particulares. Así, p. ej., Giambullari aseguraba que el dialecto checa» (Linguae Bohemicae thesaurus), con el que
toscano tenía su origen en el etrusco, hebreo y arameo, combatiendo la opinión bastante pretendía sustituir los diccionarios ya anticuados
divulgada de que se trataba de una forma degenerada del latín. Aparecían hasta «pruebas» de entonces. Sin embargo, su manuscrito casi com¬
de que el francés había evolucionado del griego, y semejantes. pleto se destruyó en el incendio de Lesno, durante
la guerra de los treinta años.
La lingüística del Renacimiento y, sobre todo, del siglo xvi se caracterizaba por haber
dejado de interesarse exclusivamente por el latín, concentrándose en el estudio de otras Siguiendo sus planes de reconstrucción uni¬
lenguas clásicas y, ante todo, de las lenguas nacionales vivas. Además empezó a dedicarse versal de las ciencias, Comenio se ocupó también
a temas que sus precursores ni siquiera se habían planteado. Al tratar de solucionarlos, los de la idea de crear una lengua artificial sencilla que
gramáticos renacentistas muchas veces llegaron a conclusiones erróneas, por haberse pudiera facilitar los contactos entre las naciones.
servido de métodos poco científicos. Sin embargo, muchas de las cuestiones llegaron Semejantes ideas aparecieron en el siglo xvii en
a formar parte integrante de la lingüística moderna, motivando a las futuras generaciones varias partes de Europa; sus autores fueron, p. ej.,
de lingüistas a nuevas investigaciones. Superando las tradiciones medievales y plantean¬ Fig. 23: René Descartes. M. Mersenne en Francia, John Wilkins en Inglate¬
do nuevas cuestiones, la gramática renacentista se convirtió en el precursor importante de rra, y otros. Es que en aquel entonces había obstá¬
la lingüística moderna. culos profundos de tipo lingüístico que hacían difícil cualquier contacto internacional.
Al llegar, p. ej., en 1653 el embajador plenipotenciario de Moscú a Versailles, no fue
posible encontrar en todo París a un intérprete; al fin, las dos partes tuvieron que conten¬
3.6. Concepciones lingüísticas en el siglo xvn
tarse con un holandés que era capaz de traducir el ruso al latín y al contrario. El latín seguía
Para el siguiente período de la lingüística precientífica -el siglo xvii- fue caracte¬ siendo la única lengua universal.
rístico que, por una parte, desarrollaba todos los temas planteados por la gramática Otro filósofo destacado del siglo xvii que ejerció una influencia sobre la lingüística
renacentista y, por otra parte, comenzó a manifestarse en ella la influencia del empirismo de aquel tiempo fue René Descartes (1596-1650), cuyo principio de explicación estric¬
y del racionalismo, tendencias que representaban una sólida opinión filosófica dirigida tamente causal de los fenómenos, así como su insistencia en las matemáticas y su nueva
contra la escolástica, y que postulaban la revaloración radical de la ciencia, tanto en lo teoría de conocimiento desembocaron en la formación del moderno racionalismo. Influ¬
que se refería a las disciplinas particulares como a sus métodos de investigación. Fue yó mucho sobre el desarrollo de las ciencias naturales, ante todo matemáticas y física,
Francis Bacon (1561-1625), filósofo y estadista inglés, quien se considera como fundador encontrándose entre sus seguidores los materialistas franceses del siglo xviii y muchos
del empirismo moderno. En sus obras criticó la escolástica, proponiendo al mismo tiempo otros filósofos. Criticó no solamente la escolástica, sino la teología en general; así,
una profunda reforma de todas las ciencias de aquel entonces y, ante todo, la elaboración p. ej., a Comenio le reprochaba -con razón- el que había subordinado las ciencias a la
de nuevos métodos de investigación. Aseguró que la única fuente fidedigna de cognición teología.
era la experiencia, y el único método la inducción. Desde el punto de vista lingüístico son
muy interesantes sus reflexiones sobre la relación que hay entre la lengua y el pensa¬ La influencia de Descartes sobre la lingüística de aquel entonces tuvo repercusión
miento. en la edición de varias gramáticas filosóficas, de las cuales la más conocida fue la
«Gramática de Port-Royal», publicada en 1660 en París bajo un largo título que suele
Entre sus futuros seguidores se encuentra toda una serie de destacados filósofos, p. ej. abreviarse como Grammaire genérale et raisonneé de Port-Royal. La escribieron los
la mayor parte de los materialistas ingleses, los filósofos de la Iluminación francesa del representantes más destacados de la abadía y de las escuelas de Port-Royal, ante todo
siglo xviii, etc. Ejerció una influencia considerable también sobre J. A. Comenio (1592 A. Amauld y C. Lancelot. En el siglo xvii, la abadía, situada en las cercanías de París, fue
1670), que se dedicaba entre otras ciencias -ante todo pedagógicas- también a la lingüís¬ centro del llamado jansenismo, que se esforzaba en conciliar la religión católica con el
tica. En este contexto hay que mencionar su obra latina Janua linguarum reserata (1631) calvinismo, atacando con fuerza a los jesuitas.
en la que propuso algunas soluciones de los problemas metódico-didácticos relacionados
con la enseñanza de las lenguas extranjeras. El propio autor elaboró también su versión Las gramáticas concebidas dentro del racionalismo en cierta manera representaban
checa Dvéře jazyků otevřené (1633). Otra obra en que se dedicó a la enseñanza de las una continuación de las tradiciones medievales, sobre todo por haberse apoyado también
Jiří Černý 85 86 Desde la Edad Media hasta el siglo xviii
en la logica; sin embargo, los racionalistas ya no consideraban como su máxima autoridad En el siglo xvii aparecieron también numerosos diccionarios nuevos. Al lado de los
a Aristóteles, sino justamente a Descartes. La Gramática de Port-Royal, p. ej., reconocía plurilingües empezaron a publicarse también los bilingües, p. ej. el primer diccionario
las nueve partes de la oración clásicas, o sea, nombre, artículo, pronombre, participio, inglés-francés de Randle Cotgrave, del año 1632. Continuó también la elaboración de las
preposición, adverbio; verbo, conjunción e interjección; no obstante, las clasificaba, de obras llamadas «Mithridates», en las que seguían comparándose, en la mayoría de los
acuerdo con los criterios semánticos, en las que estaban relacionadas con los objetos de casos, las versiones del Padrenuestro en el mayor número posible de lenguas diferentes.
nuestro pensamiento (las seis primeras) y las que correspondían a la forma o el modo de La obra publicada en 1603 por J. Mésiger contenía las versiones de cuatrocientas lenguas
nuestro pensamiento (las tres últimas). diferentes.
El objetivo principal de la Gramática de Port-Royal fue explicar de una manera Aparecieron también las gramáticas de otras lenguas nuevas, por ejemplo del ruso
razonable las causas de los fenómenos gramaticales, asegurando al mismo tiempo que la (H. H. Ludolf: Grammatica russica, Oxford 1696) o de la lengua amhara, de Etiopía (Job
explicación fuera de validez general. Por lo demás, los autores manifestaron ya en el Ludolf: Grammatica amharicae linguae, Frankfurt 1698). Durante el siglo xvn fueron
mismo título de la obra su esfuerzo por presentar una gramática general que fuera válida publicadas las gramáticas del japonés, persa, guaraní, etcétera.
para cualquier lengua. En realidad, sin embargo, se ocupan casi exclusivamente del latín En lo que se refiere al origen de la lengua, la mayoría de los lingüistas adoptó la teoría
y del francés, ocasionalmente del hebreo o griego, dejando aparte prácticamente todas las del período anterior de que todas las lenguas tenían su origen en el hebreo, como lo
demás lenguas. A pesar de que la mayor parte de los ejemplos viene del francés, también demuestra p. ej. la obra «Armonía etimológica de las lenguas» (Harmonie étymologique
en su obra es patente una subordinación a la gramática tradicional latina, por ejemplo en des langues, ой se demontre que toutes les langues sont déscendues de Vhebraique),
el hecho de que buscan la categoría de caso en todas las lenguas. Por otra parte, proponen publicada en 1606 por Guichard.
muchas novedades, p. ej. en su teoría del verbo. Toda la Edad Media, siguiendo
a Aristóteles, definía el verbo como la palabra que «designaba el tiempo»; la Gramática A fines del siglo xvn y en la primera mitad del siglo xviii vivía el filósofo italiano
de Port-Royal, en cambio, asegura que su tarea principal consiste en una «pura y simple y fundador de la filosofía de la historia Giovanni Battista Vico (1668-1744), personaje
aserción lógica», o sea, en «designar en el discurso en que se emplea dicha palabra que un tanto raro en la historia de la lingüística, que difería con sus opiniones de los
es un discurso del hombre, que no solamente comprende las cosas, sino las juzga, lingüistas de estos dos siglos. En su obra «Principios de una nueva ciencia» (Principi
asegurando algo sobre ellas». di una scienza nuova ďintorno alia comune natura delle nazioni, 1725) distinguía tres
períodos en la evolución de las lenguas: el llamado período de los «dioses», en que sólo
La Gramática de Port-Royal ejerció una influencia considerable sobre la evolución existía la lengua sagrada escrita de tipo jeroglífico, el período de los «héroes», en que
posterior de la lingüística, sobre todo en el siglo xviii en Francia. La recordaban y siguen los hombres ya hablaban y disponían de una escritura simbólica, y el período de las
recordándola hasta algunos lingüistas modernos, del siglo xx; Ferdinand de Saussure, «masas», caracterizado por sus lenguas llamadas vulgares y por su escritura «vulgar»,
p. ej., la consideró más clara y más resistente a crítica que la gramática comparada o sea fonética. Consideró el alemán como la protolengua de la cual evolucionaron todas
e histórica del siglo xix. Noam Chomsky, fundador de la gramática generativa las demás lenguas. La diferenciación de las lenguas se debía, en su concepción, a las
y transformacional, llegó hasta a considerar la Gramática de Port-Royal como uno de sus diferentes condiciones climáticas, a las costumbres de las naciones particulares, etc.
propios precursores. Estas teorías, afortunadamente, no tenían mucha influencia sobre sus contemporáneos.
Al lado de las obras orientadas hacia la filosofía fueron publicadas, en el siglo xvn, Cierta influencia de Vico tal vez pudiera observarse más tarde en W. Humboldt y, ante
toda una serie de obras que seguían los temas del período anterior, sobre todo del siglo todo, en B. Croce (—» 4.4, 5.5), concretamente la influencia de su teoría sobre el origen
xvi. Entre los trabajos de fonética merece atención la obra publicada en 1635 por el espontáneo de la lengua como una creación de imágenes, en que identificaba la lengua
lingüista holandés Petrus Ramus bajo el nombre de «Arte de hablar» (Spreeckonst)\ con la poesía.
contiene la descripción de los órganos de fonación y de sus movimientos durante la
pronunciación de los sonidos particulares. Algunos temas fonéticos se trataban en relación 3.7. La Ilustración y la lingüística del siglo xvni
con los problemas de la educación de los sordomudos que, en el siglo xvn, comenzaron
a solucionarse por primera vez en mayor medida. Una de las primeras obras de esta clase La corriente de ideas antieclesiásticas y antifeudales, inaugurada por el Renacimien¬
fue publicada en 1617 por Robert Robinson bajo el nombre de «Arte de la pronunciación» to, culminó en la época de la Ilustración que surgió ya en el siglo xvn en Italia y Holanda,
{The Art of Pronunciation). propagándose a Inglaterra y a otros países, y alcanzando su auge en Francia, en el siglo
Mucha atención siguió dedicándose a la ortografía, ante todo en Inglaterra (p. ej. xviii. También ese siglo ilustrado siguió desarrollando los temas y problemas establecidos
A. Hume: On the Ortographie and Congruitie ofthe Briton Tongue, 1617) y en Francia por el Renacimiento, empirismo y racionalismo. Además, para el siglo xviii es caracterís¬
(p. ej. Louis de 1’Esclache: Véritables regles de Vortographe franceze, 1668). tico el hecho de que aumentó considerablemente el número de trabajos lingüísticos,
Jiří Černý 87 88 Desde la Edad Media hasta el siglo xviii
porque ya no fueron solamente los filósofos, sino un número siempre creciente de espe¬ triota S. Gyármathi probó definitivamente el parentesco del húngaro y el finlandés
cialistas que expresaban sus opiniones sobre cuestiones lingüísticas. (Affinitas linguae Hungaricae cum linguis Fennicae originis grammaticae demonstrata),
hecho que significó la fundación de la gramática comparada de las lenguas ugro
Casi nada nuevo aportó el siglo xviii en el campo de la fonética. De la descripción finlandesas.
de los sonidos seguían ocupándose, en la mayoría de los casos, solamente los que se
dedicaban a los temas de la ortografía, pronunciación, o también de la taquigrafía, que Semejantes obras podrían suscitar la falsa impresión de que la gramática comparada
se había puesto de moda (en la segunda mitad del siglo xvn y durante el siglo xviii fueron e histórica se había desarrollado ya en el siglo xviii. Sin embargo, se trataba de obras únicas
propuestos más de 160 sistemas diferentes de estenografía). El único hecho que merece y aisladas que se perdían en el pensamiento lingüístico general de la época. Mucho más
atención especial es que Helwag, al describir las vocales, propuso en su obra «Sobre la características para el siglo xviii fueron las opiniones filosófico-lingüísticas que desarro¬
formación del lenguaje» (De formatione loquela, 1781) su representación gráfica en forma llaban las teorías de los períodos anteriores, sobre todo las que se dedicaban al origen de
de triángulo (—> 16.5, 17.4), esquema que forma parte hasta de la fonética moderna de las lenguas. Así, p. ej., en la «Enciclopedia», obra maestra de los filósofos franceses de
nuestros días. la Ilustración, toda una tecera parte de la entrada «Lengua» está dedicada a las reflexiones
sobre el origen de la lengua, tal como las había presentado el racionalismo. Medio siglo
Apareció también toda una serie de gramáticas de otras lenguas exóticas. Así, p. ej.,
después de Leibniz, el hebreo sigue siendo considerado como la protolengua de la cual
el jesuita Lorenzo Hervás y Panduro confeccionó sucesivamente las gramáticas de unas habían evolucionado todas las demás.
cuarenta lenguas indígenas. Con una frecuencia siempre mayor aparecían también infor¬
mes sobre lenguas orientales. Jean Chardin, p. ej., publicó su «Diario de viaje» (Journal El destacado filósofo J. J. Rousseau (1712-78) se ocupó del origen de la lengua, así
de voy age, 1711), en que dedicó una atención especial sobre todo al árabe, admirando como de la reconstrucción de su evolución primitiva en su «Tratado sobre el origen de
ante todo su vocabulario que, según él, contenía unas 500 expresiones diferentes para el la desigualdad» (Discourse sur Г origine de Vinégalité, 1754). Sin embargo, fue ante todo
concepto de «león», unas 1.000 para «camello», etcétera. E. B. Condillac (1715-80) quien, entre los filósofos ilustrados franceses, intervino con
Por iniciativa del fundador de la iluminación alemana, G. W. Leibniz (1646-1716), mayor profundidad en los problemas de la lingüística, sobre todo en su «Tratado sobre
también el zar Pedro el Grande (1672-1725) subvencionó la investigación lingüística en el origen del conocimiento humano» (Essai sur Г origine des connaissances humaines,
Rusia. En una escala mayor todavía lo hizo Catalina II (1729-96), que mandó enviar 1746) y en otras obras. También él creó su propia teoría sobre el origen del lenguaje
a todos los gobernadores de su imperio una lista de unas 200 palabras, pidiendo su humano, que había evolucionado, en su interpretación, desde la mímica, pasando por
traducción a las lenguas respectivas. El material obtenido de esta manera fue elaborado gestos, exclamaciones y gritos, hacia las palabras. Pero ante todo es conocido como uno
por el etnógrafo alemán P S. Pallas en su obra «Vocabularios comparados de las lenguas de los precursores de la moderna teoría sobre el carácter arbitrario del signo lingüístico
de todo el mundo» (Linguarum totius orbis vocabulario comparativa, Petersburgo 1786 (-» 6.8); los signos lingüísticos, según su opinión, son determinados por los hombres y
carecen de relación directa con nuestras ideas.
87). Era un trabajo que comparaba 285 palabras de unas doscientas lenguas de Europa
y Asia. En su segunda edición, de los años 1790-91, se añadieron los vocabularios de unas Hasta nuestros días no ha sido elaborada una seria crítica de las ideas lingüísticas
ochenta lenguas más, esta vez de África y América. del filósofo de tendencias materialistas, redactor de la «Enciclopedia», Denis Diderot
Al lado de estos trabajos de carácter descriptivo, aparecen desde los comienzos del (1713-84). Se sabe, sin embargo, que se burlaba en sus obras de algunas teorías equivo¬
siglo xviii obras que pueden considerarse como precursoras de la futura gramática com¬ cadas de su tiempo, p. ej. precisamente de la teoría sobre el hebreo como protolengua
parada e histórica del siglo xix. Job Ludolf, ya en 1702, llamó la atención sobre el original.
parentesco de las lenguas semíticas. E. Lhuyd, de Gales, describió en su Glossography, De los filósofos de fuera de Francia merece una mención especial el pensador
en 1707, las relaciones de parentesco entre las lenguas celtas. Finalmente, G. W. Leibniz, alemán Johann Gottfried von Herder (1744-1803) y, desde el punto de vista de la
en 1710, en su «Breve descripción» (В revis designado meditationum de originibus lingüística, ante todo su «Tratado sobre el origen de la lengua» (Abhandlung über den
gentium ductis potissimum ex indicio linguarum) rechazó la teoría de que todas las Ursprung der Sprache, 1770). No dejan de ser interesantes también sus opiniones
lenguas se habían desarrollado del hebreo, asegurando que el origen de las lenguas era referidas a la relación que hay entre la lengua y el pensamiento, así como su esfuerzo
más antiguo que cualquier lengua conocida. de reconstruir el período prehistórico de la lengua humana. Herder fue partidario de la
Ciertos indicios de la futura filología comparada aparecieron durante todo el si¬ tradicional teoría monogenética sobre el origen de las lenguas y de la cultura, y para
glo xviii, sin limitarse solamente a las lenguas indoeuropeas o semíticas. En 1770, el confirmarla, buscó las pruebas en las lenguas primitivas contemporáneas. Sostenía que
húngaro P. Sajnovics publicó su «Prueba de que el húngaro y el finlandés son la misma el hombre se había diferenciado de los demás seres vivos por su capacidad de reconocer
lengua» (Demonstrado idioma ungarorum et Lapponum idem es se) y, en 1799, su compa¬ los fenómenos que se repetían, seleccionarlos de entre la enorme cantidad de experien¬
Mí Černý 89
cias, y designarlos con ayuda de símbolos fónicos. Como entre la lengua y el pensamien¬
to hay una relación de interdependencia, afirmaba que los dos fenómenos habían tenido
que formarse juntos.
Semejantes ideas aparecieron, un poco antes, también en James Harris, autor de una
filosofía general de la gramática, sobre todo en su obra «Hermes, o el estudio filosófico
de la lengua y de la gramática universal» (Hermes or a philosophical enquiry conceming
language and universal grammar, 1751). A diferencia de los gramáticos continentales
-que mantenían el espíritu del racionalismo cartesiano-, recurría más bien a Aristóteles,
aunque con algunas ideas, por el contrario, dejó atrás a sus contemporáneos. Su teoría
sobre la esencia de la palabra y de la oración, así como su teoría del significado,
alcanzaron un nivel relativamente muy alto. A veces se le designa como a uno de los
precursores de la lingüística estructural.
LA DIGNIDAD
E IGUALDAD LA DIGNIDAD E IGUALDAD DE
LAS LENGUAS
DE LAS LENGUAS CRÍTICA DE LA DISCRIM INACIÓN
LINGÜ ÍSTICA
CRÍTICA DE
LA DISCRIMINACIÓN
LINGÜÍSTICA
FILOLOGÍA V LINGÜÍSTICA
Alianza Editorial
JUAN CARLOS MORENO
CABRERA
LA DIGNIDAD E
IGUALDAD DE LAS
LENGUAS
CRITICA DE LA DISCRIMINACIÓN
LINGÜ ÍSTICA
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece
penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y
perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en
todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o
ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio,
sin la preceptiva autorización.
(. .
9
LA DIGNIDAD E IGUALDAD P E LAS LENGUAS___________
A P É N D IC E S
10
11
LA DIGNIDAD E IGUALDAD DE LAS LENGUAS _______________ PRÓLOGO_____________
europeas. El supuesto prim itivism o cultural de los aborígenes apoya y nos pide consejo. N o somos impermeables a todos los
australianos no se corresponde en absoluto con un prim itivism o prejuicios que en ella im peran y no debemos avergonzarnos por
lingüístico. Ese presunto prim itivism o no se puede dem ostrar en ello, N uestra supuesta distancia científica al objeto de estudio no
térm inos lingüísticos. Lo m ism o hay que concluir a partir de los nos hace inm unes a esos prejuicios. En este libro vamos a ver al-
estudios científicos actuales de las lenguas aborígenes de otros lu- gunos ejemplos de esto.
gares: desde Am érica hasta Nueva G uinea, pasando por Africa. Por ello, el presente libro no quiere ser un manifiesto en el
De hecho, puede afirmarse que una de las aportaciones fun- ([iic los estudiosos de la lingüística ponem os en evidencia todos
dam entales de la lingüística actual es haber puesto de manifiesto los errores conceptuales que la gente no especialista tiene sobre el
que no existen lenguas primitivas. Ello indica que a un a única lenguaje hum ano; más bien quiere resaltar el hecho de que m u -
especie hum ana (Homo Sapiens Sapiens) le corresponde una úni- chos de esos juicios de valor que creemos exclusivos de la gente
ca especie lingüística, que hemos de denom inar lengua hum ana. no entendida están representados de form a a veces más sutil en
D e aquí se deduce que la valoración jerarquizadora de las len- algunas de las aportaciones de los estudiosos del lenguaje. La di- I
guas hum anas no puede basarse en criterios lingüísticos, que la lerenda está en que aparecen más solapados y disim ulados y apa-
discrim inación lingüística no puede justificarse gram aticalm ente, rentem ente más razonados. Por ello, esos juicios de valor disfra-
por más que a veces se oigan cosas como «esa lengua es m uy difí- zados de análisis neutrales y objetivos son infinitam en te más
cil», «aquella lengua no es útil», «esa lengua es más perfecta que peligrosos que los juicios ingenuos y simples de los no especialis-
ésta», «aquella lengua no es de cultura», «esa lengua no es de co- tas. El objetivo de este libro es poner esto de m anifiesto no sólo
m unicación», «esta lengua es más apta para la literatura que para los lingüistas, sino tam bién para el público en general.
aquella otra», «esa lengua es poco apta para la poesía o el amor», Más que ningunos otros especialistas, los lingüistas tenem os
«aquella lengua suena mal, es desagradable», «esa lengua es léxi- la obligación de desenmascarar y com batir esos prejuicios sobre
cam ente más rica que ésta» y tantas y tantas otras. las lenguas para colocar a todas ellas en pie de igualdad a pesar
En este libro vamos a som eter a crítica algunas ideas que se de las grandes diferencias culturales, políticas, económicas, de-
hacen públicas, a veces en toda su crudeza, y que parecen estar mográficas, sociales e incluso lingüísticas que van asociadas a
m uy arraigadas en m uchas personas en tanto que prejuicios que ellas.
sirven para evaluar la lengua que hablam os y las lenguas que ha- Es absolutam ente im prescindible dem ostrar que la idea del
blan otras personas. La existencia de prejuicios se puede explicar igualitarism o lingüístico se plantea, no com o un prejuicio que
por la aplicación irreflexiva de una serie de valores que tenem os no se basa en lo que la lingüística m oderna sabe sobre los idio-
asum idos o que nos han hecho asumir, a terrenos en los que no mas conocidos, sino com o una deducción razonada que se reali-
tiene sentido utilizarlos. za a partir de esos conocim ientos acum ulados durante siglos. El
Se podría sospechar que los especialistas en el estudio del len- objetivo principal de este libro es aportar análisis teóricos y prác-
guaje, los lingüistas, por el mero hecho de serlo o de ser recono- ticos que hagan evidente esa deducción científica.
cidos com o tales, estamos libres de esos prejuicios sobre las len- Las lenguas del m undo son m uy diferentes en su apariencia,
guas. D e en tra d a, hay que d ecir q ue los lingüistas, com o pero la m oderna lingüística ha ido m ostrando cómo, debajo de
cualquier otra persona, no estamos tam poco libres de los prejui- esa aparentem ente indom eñable diversidad se esconden los mis-
cios sobre la evaluación de las lenguas. Los lingüistas vivimos, es- mos principios básicos, los mismos mecanismos gramaticales, los
tudiam os y enseñamos dentro de la sociedad que a m enudo nos m ismos procesos estructurales, los mismos objetivos com unicati-
12 13
LA DIGNIDAD E IGUALDAD DE LAS LENGUAS
15
14
1
16 17
LA DIGNIDAD E IGUALDAD DE LAS LENGUAS
UNA SOLA ESPECIE H UMANA Y UNA SOLA ESPECIE LINGÜÍSTICA_______
las que se enumeran de 3 a 60 razas. Puestos a precisar, se podrían
•.< t humano," el sexo, la altura, el color del pelo, la anchura de
contar muchas más, pero no se ve la utilidad. Todas estas clasificacio-
nes son igual de arbitrarias. (L. y F. Cavalli-Sforza 1993: 246-247.) Im>mbros , la form a de la cara, la form a de la nariz, el color de los
ojos o el peso hace que no haya dos individuos exactam ente
La conclusión de estos autores sobre el particular es bastante ij'iwles: el ser hum ano m uestra una diversidad enorm e, pero eso
significativa: no quiere decir que todos, abso lutam ente todos los hum ano s
perfenezcamos a la m isma especie. La igualdad de especie no sig-
La verdad es que en la especie humana el concepto de raza no sirve nifica la uniform idad e identidad absoluta en los atributos de di-
para nada. La estructura de las poblaciones humanas es sumamente ( luí especie. C om o en los demás aspectos de la naturaleza, la va-
compleja y varía de unas regiones a otras, de unos pueblos a otros. riación es ley general y ubicua. N o hay dos árboles iguales, dos
Siempre hay gradaciones, debidas a las continuas migraciones den- piedras iguales o dos mariposas exactam ente iguales.
tro y fuera de las fronteras nacionales, que impiden realizar separa- Uno de los postulados básicos de este libro es que todas las
ciones netas. (L. y F. Cavalli-Sforza 1993: 254.) lenguas del m u n d o pertenecen a la m ism a especie de sistem a
com unicativo y que ello no im pide diferencias m uy notables
A la vista de todo esto, no merece la pena que gastemos ni un entre los diversos individuos, las lenguas, que pertenecen a esa
m inuto más de nuestro tiem po en este concepto. especie.
Al igualitarism o hu m ano hay que asociar el igualitarismo lin- En efecto, ésta h a sido u na de las constataciones más im por-
güístico, que se puede derivar directam ente de lo que la m oderna tantes de la m oderna ciencia lingüística, si no la más im portante:
ciencia lingüística ha averiguado sobre la estructura de las len- la com probación de que todas las lenguas que se han estudiado
guas del m undo. H ay autores, sin em bargo, que niegan explícita- pertenecen a la mism a especie de sistema com unicativo. En uno
m ente esto: de los estudios más brillantes que se han realizado recientem ente
sobre la variedad lingüística del m undo, J. Nichols nos dice:
El igualitarismo es doctrina aplicable a los hombres, pero no en ab-
soluto a los idiomas. Los idiomas son objetos esencialmente desigua- Aunque la lingüística no tiene un concepto análogo a la noción bio-
les, son instrumentos de utilidad mensurable y a sus colisiones no se lógica de especie, se puede afirmar con seguridad, hablando infor-
les deben aplicar jamás los mismos criterios que sirven para resolver malmente, que las lenguas y los linajes lingüísticos se relacionan en-
los conflictos entre personas. (G. Salvador 1992: 97.) tre sí como lo están individuos o grupos emparentados de una
especie biológica, y no como especies de un mismo género. (J. Ni-
Vamos a m ostrar en este libro que ninguno de los criterios chols 1992: 277. Traducción de JCMC.)
que se han esgrimido para hacer distinciones esenciales entre las
lenguas justifica la concepción de que los idiomas son esencial- H acien d o caso om iso de la m etáfora biológica, J. N ichols
j m ente desiguales. Nuestros conocim ientos lingüísticos actuales concluye lo siguiente:
j i nos llevan exactam ente a la conclusión contraria. N os conducen
inexorablem ente a un igualitarism o esencial u nido a una gran Esta investigación no ha descubierto prueba alguna de que el len-
variación individual, igual que en el caso del ser hum ano. guaje humano haya cambiado en general desde el estado más tem-
Es conveniente señalar que la igualdad no supone uniform i- prano recuperable con el método usado aquí. Hay simplemente di-
versidad, distribuida geográficamente. Lo único que ha cambiado de
} dad; que la igualdad es com patible con la diversidad. D entro del
modo demostrable desde el primer estadio de la humanidad es la
18
19
IA DIGNIDAD E IGUALDAD DE LAS LENGUAS UNA SOLA ESPECIE HUMANA Y UNA SOLA ESPECIE LINGÜÍSTICA
distribución geográfica de la diversidad. (J. Nichols 1992: 277. Tra- Sin embargo, «evolución» se presta al malentendido de que hay im-
ducción de JCMC.) plicado algún tipo de progreso, de que se ha llegado a consecuencia
de ella a un medio de comunicación más claro o más efectivo. No
Esta obra de Nichols, uno de los mejores estudios sobre la va- empleamos aquí este sentido de «evolución». No vamos a tratar de los :
riedad lingüística del planeta, viene a confirm ar la idea, m anten i- orígenes prehistóricos del lenguaje humano y, como se ha observado
da por m uchos de los lingüistas2 actuaies, de que todas las len- a menudo, no hay hoy día lengua «primitiva» alguna; toda lengua
tiene un valor aproximadamente igual para los propósitos para los queA
guas actuales son de la m ism a naturaleza, que es una de las tesis
se ha desarrollado, ya pertenezca a una cultura avanzada o primitiva. ‘
básicas de este libro.
(M. L. Samuels 1972: 1. Traducción de JCMC.)
El peligro de aplicar metáforas biológicas a la lingüística, cosa
que se viene haciendo al m enos desde el siglo XIX, consiste en
confundir el cam bio lingüístico con ia evolución lingüística. Es claro que evolución no ha de entenderse com o sinónim o de h
La evolución lingüística es el proceso m ediante el cual surgen mejora o perfeccionamiento. La evolución puede ser tam bién dete- i
las lenguas hum anas con las características con que las conoce- rioro. La evolución del ser h um ano puede llevar a éste a su per- ■;
mos y una de esas características es precisam ente el cambio lin- feccionamiento, pero tam bién al peor de sus resultados posibles: j i
güístico. N o hay que pensar que la evolución del lenguaje se rea- la autodestrucción. *1
liza a través del cam bio lingüístico. Es bastante evidente, para un En consecuencia con esta idea, la relación entre cam bio lin-
lingüista al menos, que si aplicamos los m ecanismos del cambio güístico y evolución de las lenguas podría ser una de las siguien-
lingüístico a un lenguaje anim al nunca podríam os llegar a obte- tes (cfr. J. Aitchison 1991: 10):
ner un lenguaje más evolucionado, cercano al hum ano.
N o sabemos con certeza cuáles son los pasos que convierten un — El cambio lingüístico m ejora evolutivam ente las lenguas.
em brión de lenguaje hum ano en lenguaje h u m a n o 3; sin embargo, — El cambio lingüístico empeora evolutivamente las lenguas.
sí tenem os una idea bastante más clara de cóm o cam bian las len- — El cam bio lingüístico no afecta evolutivam ente a las len- •
guas, de los m ecanismos de cam bio lingüístico. Es esencial tener guas.
en cuenta que ning uno de estos mecanism os m odifica esencialmen-
te una lengua natural. Se han producido m uchos cambios desde el A dm itir la prim era posibilidad significa postular que las len- ]
latín vulgar al español, pero tanto un idiom a com o el otro son len- guas antiguas están evolutivam ente menos avanzadas que las m o-
guas naturales con todas las características que se exigen a un siste- dernas. N o existe ni un solo dato hoy en día sobre nuestro cono-
ma de com unicación hum ano para que se le pueda calificar de tal. cim iento de las lenguas del pasado que pueda apoyar esta idea.
En un libro titulado precisam ente Linguistic Evolution (M . L. Pensar que el español es una lengua más evolucionada que el la-
Samuels 1972) y dedicado al cam bio lingüístico, el autor nos tín está hoy fuera de lugar.
aclara lo siguiente: La segunda posibilidad supone afirmar que las lenguas m o- \
dernas son degeneraciones de las lenguas antiguas de las que pro-
2 Algunos lingüistas, sin epibargo, consideran este igualitarismo lingüístico como un ceden a través de los mecanismos de cambio lingüístico. A unque
dogma negativo y nefando (G. Salvador 1988: 82) y tan perjudicial potcncialmente
como el dogma contrario (F. J. M anjón Pozas y J. D.-Luque Duran 1997: 218).
se sostuvo durante siglos, hoy nadie puede decir seriam ente que
' Un excelente y accesible estado de la cuestión sobre la evolución del lenguaje hu- el español o el francés sean una corrup ción de latín o que se
mano puede leerse en J. Airchison 1996. adaptan al m edio peor de lo que se adaptaba esta lengua.
2 0
]
4 El texto lo citan F. J. M anjón Pozas y J. D. Luque D uran 1997: 220, pero la. tra- ' [.as onomatopeyas, presentes en rodas las lenguas conocidas, quizás sean elementos
ducción que damos aquí es nuestra y estos autores no tienen responsabilidad alguna tic una etapa primitiva del lenguaje humano.
sobre ella.
23
22
LA DIGNIDAD E IGUALDAD DE LAS LENGUAS_______________________
Mapa 1.
inglés. Ni siquiera O ceanía se libra de la om nipresencia de este
tipo de lenguas: el inglés o el francés son lenguas oficiales u
ocupan un lugar destacado en m uchas de la islas de Oceanía.
En e! m apa 1 se puede ver el inm enso ám bito a través del cual
de una u otra form a predom inan las lenguas indoeuropeas hoy
en día.
Para una referencia rápida, he aquí un esquema con algunas
de las lenguas indoeuropeas actuales más conocidas 7:
2 5 (
UNA SOLA ESPECIE HUMANA Y UNA SOLA ESPECIE LINGÜÍSTICA
LA DIGNIDAD E IGUALDAD DE LAS LENGUAS
( Rispio. Este pueblo se expandió hacia oriente y occidente dando
1. Familia Celta
lugar a las familias lingüísticas com o la indo-irania (repartida por
Ram a britónica: bretón, galés
l.i zona de Persia y la India), celta, germánica, griega, itálica o es-
Ram a goidélica: irlandés, gaélico escocés
lava. Diversos pueblos indoeuropeos fueron ocupando regiones
2. Familia Romance
del orbe cada vez mayores y fueron im poniendo por factores de
Ram a oriental: rum ano
p redom inio dem ográfico, m ilitar, cultural, político , colonial,
Rama occidental: italiano, español, francés, occitano, ca-
económico, religioso o social, su lengua sobre las lenguas de los
talán, gallego, portugués
pueblos que h abitaban esos territorios. A lejandro M agno hizo
3. Familia Germánica
que el ám bito del griego se am pliara enorm em ente. El im perio
R am a escandinava: sueco, no rueg o, danés, islandés,
rom ano am plió aún más el campo de influencia del latín, lengua
faroés
indoeuropea, que se convirtió en el idiom a dom inante en distin-
Ram a occidental: alem án, neerlandés, inglés, frisón
tos ám bitos de poder y prestigio cultural durante m uchos siglos.
4. Familia Báltica
Kn la época de los grandes descubrim ientos, españoles, p ortu -
Letón
gueses, ingleses, neerlandeses y franceses se encargaron de d i-
Lituano
fundir sus lenguas, todas indoeuropeas, p or todos los confines
5. Familia Eslava
del planeta. En todos los casos, esta expansión ha ido acom paña-
Ram a oriental: ruso, ucraniano, bielorruso
da por un arrinconam iento, cuando no desaparición total, de las
Ram a m eridional: búlgaro, m acedonio, serbio, croata, lenguas y las culturas de los pueblos autóctonos de cada una de
esloveno
las zonas. En A mérica del N orte, las lenguas indígenas h an que-
Ram a occidental: polaco, checo
dado arrinconadas y apenas pueden sobrevivir hoy en día: el in -
6. Familia Irania: persa, curdo, pasto
glés, el francés y el español siguen p red om inando en práctica-
7. Familia índica: hindí, urdú, penyabí, guyaratí, bengalí, m ente todos los ám bitos. En A m érica C entral y M eridional la
oriya, m aratí, sindí, rayastaní, nepalí, asamés
situación de las lenguas indígenas es algo mejor; pero el español
8. Otras lenguas: griego, arm enio, albanés
y el portugués dom in an claram ente en prácticam ente todos los
lugares decisivos. En Australia y Nueva Zelanda la situación para
¿Quiere todo esto decir que el tipo de las lenguas flexivas, al
las lenguas autóctonas es m ucho peor aún. Africa tiene una si-
que pertenece el in doeuropeo, es adaptativam en te su perior a tuación mejor, pero las lenguas europeas siguen dom inando en
otros tipos lingüísticos, teniendo en cuenta además que las len-
m uchos ám bitos. Estas culturas e im perios europeos son enor-
guas semíticas, tam bién del tipo flexivo, dom inan la parte septen-
m em ente glotófagos8.
trional de Africa, y ello explica su triunfo? ¿Hay alguna conexión
La expansión de los diversos pueblos indoeuropeos ha conlle-
con la denom inada raza aria, la de los antiguos indoeuropeos, o
vado en el pasado y en el presente un detrim ento de las lenguas y
la semita, la de los descendientes directos de Sem? El racismo lin-
culturas autóctonas de muchísimas regiones o zonas del globo.
güístico (y el otro) está servido.
La explicación del dom inio m un dial de las lenguas indoeuro-
peas tiene una historia m uy larga que quizás em piece allá por el !i El termino glotofagia ha sido utilizado por L. J. Cal ver (1981). Una excelente y ac-
cesible panorámica sobre las lenguas indoeuropeas puede encontrarse en F. Villar
año 5000 a.C ., donde los indoeuropeos tuvieron su patria origi- 1996.
naria, posiblem ente en alguna zona de las inm ediaciones del m ar
2 7
2 6
LA DIGNIDAD E IGUALDAD DE LAS LENGUAS UNA SOLA ESPECIE HUMANA Y UNA SOLA ESPECIE LINGÜÍSTICA
Este es un hecho de carácter histórico consecuencia del im peria- Una lengua no se convierte en lengua global a causa de sus propie-
lism o y del colonialismo y es lo que explica la preem inencia de dades estructurales intrínsecas, o a causa del tamaño de su vocabula-
las lenguas indoeu ropeas9. rio, o a causa de haber sido el vehículo de una gran literatura en el
pasado, o a causa de haber estado asociada en el pasado con una
N o existe ningún rasgo gramatical de las lenguas indoeuropeas
gran cultura o religión. [...] Una lengua se convierte en interna-
que sirva para explicar esta situación. Esta idea se refuerza si tene-
cional por una razón fundamental: el poder político de su gente, es-
mos en cuenta, además, que lenguas indoeuropeas otrora bastan-
pecialmente su poder militar. (D. Crystal 1997: 7. Traducción de
te extendidas están hoy arrinco nadas p or sus herm anas (por JCMC.)
ejem plo, las lenguas celtas o determ inadas lenguas romances) o,
sim plem ente, han dejado de existir hace m ucho sin dejar ningún lvstas consideraciones pueden aplicarse al inglés perfectam ente:
descendiente (las lenguas anatolias o el tocario, por ejemplo). En
el caso de la propia Europa, el dom inio de unas lenguas indoeu- El inglés es la lengua mejor situada en este momento. El inglés ha
ropeas sobre otras, denom inadas minoritarias, ha dado lugar a un adquirido muchos territorios uniiingües, se ha expandido por varios
tipo de colonialism o lingüístico, que se ha propuesto denom inar continentes, es la lengua internacional más extendida, y es la más
interno: fuerte por el numero de hombres de negocios, políticos, escritores y
fuerzas armadas. Su dominio ha surgido no tanto de su pasado y de
Veinticinco de ios treinta y seis países europeos son oficialmente su rica literatura como de la fuerza militar, económica y política de
unilingües. En la mayor parte de ellos, sin embargo, hay minorías los grandes estados que la han llevado a lo largo de la historia. La
(autóctonas y no autóctonas) cuyas lenguas no tienen los mismos fuerza lingüística es básicamente la fuerza política. Lyautey decía
derechos que las lenguas oficiales. La marginación de la lengua y la que una lengua es un dialecto que tiene una armada. Ya con la ayu-
cultura de las minorías europeas puede ser considerada una forma da de marineros, aviadores o bombas atómicas, las lenguas se reafir-
de «colonialismo interno» (S. Romaine 1994: 53 )lü. man por la fuerza, aun cuando esa fuerza no se usa de hecho. Un es-
tado importante que enarbola una lengua por lo común es
A hora el m und o podría estar d om inado por lenguas túrqu i- particularmente intolerante con la diversidad lingüística. Su historia
es normalmente la de una absorción progresiva de lenguas y mino-
cas, sino-tibetanas o sem íticas si la historia hubiera sido de otra
rías periféricas. (J. A. Laponce 1987: 200. Traducción de JCMC.)
manera; o no dom inado por ningún tipo de lengua en absoluto.
H oy en día el inglés es la lengua internacional por excelencia.
Se dice que el inglés es una lengua m uy apta para la com uni-
¿Se debe a que es una lengua más fácil, evolucionada o útil que el
cación internacional porque acepta con facilidad préstamos de
k u n im a ip a11? N o; se debe a factores políticos, económ icos y so-
muchas lenguas diferentes. Todas las lenguas del m undo aceptan
ciales:
o pueden aceptar préstamos de otras (véase el capítulo 15). Si el
inglés tiene m uchos préstam os de otras lenguas es porque duran -
En un csclarecedor libro, J. D iamond (Diamond 1998) describe minuciosamente te m ucho tiem po se ha venido hablando en diferentes lugares del
los condicionantes del entorno físico y biológico que hicieron posible que algunos
pueblos se expandieran y acabaran dom inando a otros. Remitimos al lector a esta
m un do y h a experim entado la influencia de m uy diversas len-
obra para un estudio pormenorizado y claro de algunas de las circunstancias que han guas. Si el inglés tiene m uchas palabras francesas ello se debe a la
provocado la situación de desequilibrio entre los pueblos que vivimos hoy en día. invasión norm and a del siglo XI; si tiene palabras indias, se debe a
10 Véase el apéndice B del presente libro.
11 Se trata de una lengua papú hablada en la provincia central del distrito Goilala
que la India perteneció a la C orona británica; si tiene palabras
septentrional en Nueva Guinea Papua, por unas once mil personas. indígenas de N orteam érica se debe al contacto de los colonizado-
28 29
LA DIGNIDAD E IGUALDAD DE LAS LENGUAS
UNA SO tA ESPECIE H UMANA Y UNA SOLA ESPECIE LINGÜÍSTICA
res ingleses con la población autóctona de A m érica del N orte.
j'.uas occidentales de ám bito m undial. N o existen com unidades
En ninguno de estos acontecim ientos tiene cabida alguna una
lingüísticas que utilicen un id iom a com o el de Tarzán. Esto
presunta facilidad del inglés para aceptar préstamos. El inglés no
querem os decir cuando afirm am os que todas las lenguas son
es una lengua internacional porque tenga préstam os. Tiene prés-
iguales, y no que todas las lenguas tienen artículos y preposicio-
tamos porque se ha im puesto com o lengua internacional. Las de-
nes. Este igualitarism o lingüístico no es a priori y no se trata de
más lenguas europeas tienen m uchos préstam os del inglés no
un prejuicio. Los hechos hablan a gritos a su favor. T am poco es
porque en estas lenguas no se puedan encontrar m edios de desig-
incurrir en un igualitarismo apriorista decir que todos los seres
nar determ inados inventos u objetos nuevos, sino sim plem ente
hum anos actuales pertenecen a la m ism a especie, mal que les
porque esos inventos u objetos nuevos se hacen desde el inglés
pese a los racistas. Los hechos biológicos lo dem uestran feha-
{muchos científicos y técnicos utilizan el inglés aunque no sea su
cientemente.
lengua habitual de com unicación d ia ria ),2.
D e todos m odos, a veces los lingüistas dudam os de que esto
Si el tipo lingüístico indoeuropeo está m ucho más extendido
sea realm ente así:
que otros tipos lingüísticos, se debe a consideraciones históricas
que nada tienen que ver con la configuración estrictam ente lin-
Quizás no todas las lenguas vivas que existen hoy en el mundo se
güística de un idioma. El éxito y extensión geográfica de una len- hallen en el mismo estadio evolutivo. (F. J. Manjón Pozas y J. D.
gua no tiene, por lo que hem os dicho, apoyo alguno en una Luque Duran 1997: 218.)
presunta ventaja evolutiva estrictam ente gramatical.
Volviendo a la cuestión de la pretendida evolución de las len- Nos podem os preguntar de dónde sale esta duda. Esta duda
guas, se puede decir que hoy en día no se conocen lenguas pri- no parece que pueda surgir del convencim iento o de la sospecha
mitivas que se puedan asociar a com unidades denom inadas «pri- que las lenguas occidentales de nuestra cultura estén en un esta-
mitivas» o «salvajes», ni hay razón alguna de peso para esperar dio evolutivo anterior al de otras lenguas de otras culturas dife-
encontrarlas en el futuro. Las lenguas que hablan las tribus más rentes y/o alejadas de nosotros. Si así fuera deberíamos decirlo
recónditas del Amazonas o de la cuenca del Sepik 13 son de la explícitam ente. Afirm aríam os algo así com o lo siguiente: cree-
m ism a especie en tan to qu e sistem as co m un icativo s que las mos o sospecham os que el inglés (francés, español, alem án o
lenguas habladas por millones de personas com o el inglés o el es- ruso) puede estar en un estadio evolutivo más atrasado que otras
pañol. lenguas com o el kunim aipa o el p a u m a ríl4. Por supuesto, difícil-
La idea de que en las com unidades nativas ha de manifestarse m ente osaríamos aseverar esto, p or la reacción que conllevaría.
el lenguaje m ediante sistemas de com unicación más rudim enta- La duda tendem os a situarla más bien del lado de las lenguas de
rios, simples y elementales que los de las lenguas occidentales, es culturas ajenas a las nuestras, com o las dos que acabam os de
sencillam ente falsa. N o se h an encon trad o com unidades cuya mencionar. Es esta im plicación lo que hace peligrosísimas afir-
lengua a utó cton a o nativa tenga estas características y p ueda m aciones com o la que co m entam os. Estaríam os dispuestos a
considerarse com o un sistema más prim itivo que el de las len- aceptar que hay lenguas más atrasadas evolutivam ente... jsiempre
que no sea la nuestra!
12 U n excelente y claro repaso sobre el desarrollo de la lengua inglesa puede encon-
trarse en P. Tejada Caller 1999.
Lengua arahuaca hablada por unas 600 personas en Brasil. Sobre el kunimaipa
13 Río del norte de Nueva Guinea Papua.
véase la nota 11.
3 0
31
T
33
3 2
______ LA DIGNIDAD E IGUALDAD DE LAS LENGUAS _ UNA SOI-A ESPECIE HUMANA Y UNA SOLA ESPECIE LINGÜISTICA
griego actual tiene una antigüedad de bastante más de tres mil como inglés o griego, a lo largo de esos modelos privilegia la conti-
añ o s 16. nuidad sobre el cambio y afirma una unidad constante que no se
D e todos m odos, hay que tener aquí en cuenta que no po r- propone normalmente para el complejo de lenguas emparentadas
que se m antenga el m ism o nom bre para un dilatado período que emergió en Italia hacia tres mil años. Los especialistas se re-
fieren a los estadios mis antiguos de este complejo como «dialectos
cronológico, se puede deducir que esa lengua ha sobrevivido du -
itálicos», después de los cuales viene un dialecto-cum-lengua deno-
rante todo ese período. El inglés antiguo en realidad es una len-
minado latín, que más adelante dio origen al italiano. Ahora bien,
gua m uy diferente del inglés m oderno y desde luego podría co- el complejo en su totalidad presenta esencialmente el mismo conti-
nocerse con otro n om b re, com o, por ejem plo, anglosajón 17. nuum que el griego y el inglés. Pero una razón-clave para que el la-
C om o dice P. Tejada Caíler: tín y eí italiano no tengan el mismo nombre es la expansión del
latín más allá de Italia, dando origen a complejos ulteriores como el
No siempre es fácil saber si lo que denominamos «inglés antiguo», español o el francés. Sin embargo, se puede aducir que el italiano
«inglés medio», «inglés moderno» e «inglés contemporáneo» consti- tiene una mayor semejanza con el latín que el griego moderno con
tuyen efectivamente etapas sucesivas de una misma lengua o si esta- el clásico y el inglés contemporáneo con el inglés antiguo/anglosa-
mos tratando con lenguas distintas. [...] Es decir, la continuidad de jón. Ai parecer, los nombres pueden oscurecer las conexiones tanto
una lengua viene dada fundamentalmente por razones políticas y como revelarlas. (T. McArthur 1998: 87-88. Traducción de
culturales de la comunidad a la que sirve. La historia del inglés ha JCMC.)
querido ser, sin duda, la historia del pueblo británico. Con todo, el
mantenimiento del termino «inglés» a través de diferentes períodos
no garantiza en absoluto la proximidad tipológica entre unos y otros. C om o se ve, incluso en un procedim iento tan aparentem ente
(E Tejada Caller 1999: 60.) neutral como el de dar un nom bre a una lengua, hay factores de
carácter histórico o cultural que pueden enmascarar aspectos im -
Es evidente que el m icénico es una lengua distinta del griego portantes y esenciales del objeto estudiado. Sobre este asunto ha-
m oderno, aunque, dem ostrablem ente, ambas están estrecham en- blaremos más detenidam ente en las secciones siguientes del pre-
te em parentadas. Q ue hablemos de una lengua que pasa a través sente libro.
de una serie de fases históricas o de diversas lenguas que se suce- C om o conclusión de este capítulo podem os decir que la idea
den con el tiem po, es una cuestión de enfoque del objeto de es- de asociar la unicidad de la especie hum ana con la unicidad de la
tudio y de consideraciones históricas, más que una propiedad in - especie lingüística parece m ucho más justificada la posibilidad de
trínseca de ese objeto de estudio: suponer lo prim ero asociado a una pluralidad de especies lingüís-
ticas. Sabemos que en una época del desarrollo de la hum anidad
Seis o más etapas históricas son demasiadas para un complejo de convivieron hom bres com o los actuales con otras especies com o
lenguas con un solo nombre [...] La recurrencia de un solo nombre el Hombre de Neandertal. Tam bién sabemos que de todas las es-
pecies de Homo que convivieron hace centenares de miles de
u' Para un repaso actualizado y accesible a la historia de la lengua griega desde la an-
tigüedad más remota hasta nuestros días, el lector puede consultar G. Horrocks años, sólo u na sobrevivió: la nuestra. N o sabemos si esas otras es-
1997- Véase también F. R. Adrados 1999. pecies tenían una capacidad lingüística análoga a la nuestra. C on
17 El lingüista inglés H . Sweet prefería el térm ino anglosajón al de inglés antiguo, para
todo, parece natural pensar que la capacidad asociada a la especie
poner de manifiesto el hecho de que los hablantes del inglés moderno no pueden en-
tender el inglés antiguo más fácilmente que los hablantes de italiano el latín. Véase que sobrevivió es la que ha dado origen a todas las lenguas actua-
T. M cCarthur 1998: 88. les (y a las del pasado docum entado). Sólo si hubiera hoy día
3 4 3 5
___________________LA DIGNIDAD E IGUALDAD DE LAS LENGUAS UNA SOLA ESPECIE HUMANA Y UNA SOLA ESPECIE LINGÜÍSTICA
descendientes directos del Hombre de Neandertal podríam os te- En conclusión, si no se habla de m atem áticas en una lengua,
ner la esperanza de encontrar otra especie lingüística: sin em bar- es sencillam ente porque esa lengua nunca se ha utilizado para
go, de m om ento, parece que esta hipótesis sólo puede plantearse hablar de matem áticas y no porque no sirva para hablar de mate-
en la ficción novelesca. máticas. Es ésta u na idea-clave para escapar a buen núm ero de
C om o conclusión de todo este apartado podem os citar estas graves prejuicios sobre las lenguas m enos favorecidas por la so-
palabras de uno de los grandes lingüistas de nuestro tiem po, Jo- ciedad actual.
seph Greenberg:
Está muy difundida la idea de que unas lenguas son mejores que
otras, que unas permiten la expresión más alta del pensamiento hu-
mano, mienrras que otras hacen a sus hablantes incapaces de ir más
allá de las tareas cotidianas. [...] Pero basta que haya necesidad de
expresar un concepto para que se disponga del procedimiento, sea
una palabra o una construcción. Basta que se desarrolle la filosofía o
un campo de la ciencia en una cultura para que la lengua correspon-
diente haga posible su expresión. Para que una lengua sea útil para
una misión determinada sólo es necesario verse obligado a usarla. Si
podemos servirnos de otra, si nunca usamos la lengua en cuestión
para esta tarea (digamos la poesía o el derecho), no habrá manera de
que nos sirva, y siempre acudiremos a la que ya tenemos a punto, en
forma para ser usada. (J. Garrido 1997: 94-95.)
IK La cita incluye tam bién la nota 7, a la que se remite al final de la primera oración.
3 6 3 7
Ahorra tinta o toner de tu impresora con
Adobe LeanPrint, descárgalo con serial
incluido haciendo click aquí o aquí
LENGUA Y HABLA • una base totalmente nueva: la lingüística que habia dejado a un
lado a la lengua profundamente diferente de .Ia que la haJ>~ff.
LOUIS HJELMSLEV postulado; en el intervalo se habían descubierto el cambio Un~
güístico, el mecanismo fisiol6gico del habla, las variables ¡y,;ico-
16gicas, la irremediable decadencia de 11\ gramática antigua. No
había ningún retomo posible. La tarea COllsistia en establecer
Wla teoria en la que recuperaran su sitio y su dereche los dac;·
cubrimientos recientes. , '
l. En la época en que Saussure dictó sus cursos de lingüística , Todo problema de la lingUística, presaussureana se, planteaba
general esta ciencia se habia circunscrito por entero al estudio en térm.inos del .acto illdividual~ .El' problema., definitivo y capital
del cambio lingüístico, concebido desde un ángulo fisiológico era la causa del ,cambio lingüístico. que se buscaba en las varian-
y psicológico. Este tipo de estudio era el único autorizado: el tes y las desUces de la pronunciaci6n, en las asociaciones espontá-
exclusivismo era absoluto, y había que ceñirse a la voz de orden, neas, en la acción de la analogía. Como último análisis, en la
so pena de ser calificado de profano o de aficionado. Basta recor- Ungüístic;:a presauss~reana todo se remite a la acci6n del individuo:
dar este hecho para darse cuenta de las dificultades que debieron el lenguaje se reduce a la suma de los actos individuales, Esto es lo
presentarse al pensamiento del maestro y de la importancia que que constituye a la vez la profunda diferencia con la nueva teoría.
éste estaba llamado a tener. y el punto de conlaeto que ésta debía' explotar para hacerse en-
Toda estimación de las dificultades que afrontó resultará in- tender. De este, modo, admitiendo la importancia del acto indi-
suficiente. Para juzgar debidamente el Curso de lingüística ge- vidual Y su papel decisivo ,~ el cambio, y haci~,n~o así amplia
neral. hay que considerarlo como producto de una situación. concesi6n a las investigaciones tradicionales, Saussure logró esta-
Sólo así se explica lo específico de los términos y nociones utili- blecer algo qlle difiere radj.calmente de ellas: una lingüística es-
zados, reflejo del compromiso inevitable y necesario para esta- tructural, una GestDltlínguiatik destinada a remplazar o por lo
blecer contacto con el pasado y el presente. así como los reto- menas a completar la lingüfstiCa puramente asociativa de entonces.
ques y las insiortencias, fmto de la reacción del pensamiento del Una vez introducido en Ungüística el punto de vista estructural,
maestro contra las influencias del medio. queda por realizar un trabajo de largo aliento para deducir de
Su importancia radica a la vez en la simplicidad, coherencia y él todas las consecuencias lógicas; no hay duda de que a~
evidencia de la doctrina que él opone, tácitamente, a las opiniones hoy esta tarea está Jejos de haber sido cumplida. ',
aceptadas. Esa doctrina es, en esencia, la distinción que establece Habrá que abordar este trabajo con el' espiritu positivo' for~
entre lengua y habla. El conjunto de la teoria se deduce lógica- muJado tan felizmente por Sechehaye; 1 se tratará de una ·co-
mente de esta tesis primordial, que choca, por fuerza, contra los laboración" con, el autor del Curso de lingtii#ica genef',.r4~: "ya
puntos de vista dominantes. Saussure descubre la lengua, y en sea para ahondar más que 10 que él pudo,)ós cimiel1f:os' ,~e la
ese momento se toma conciencia de que la lingüística de la época ciencia lingüística, r.a pará, edificar de modo más d~lriitivo
5610 consideraba el habla: hasta entonces había descuidado "su la construcción, de la que el Curso sólo pudo brindar un primer
verdadero y único objetó'. esbozo, fmperfecto". Felicitamos al mundo ling~ístico por la
Es cierto que, desde una perspectiva histórica, el descubri- creación ~e ulJ8. institución organizada para favórecer e,ste ',tipo
de,inves~ciones, con un 6rgano consagrado a laS mismas.
miento de la lengua se reduce a un redescubrimiento. Esta com-
probación no disminuye en modo alguno el valor de la hazaña:
se trataba de despejar y entronizar un principio olvidado y des- 2. Como, una estru.cfura es por d~finición una; trama dé de-
defiado. Para lograrlo había que restablecer su validez .sobre pendencias o funciones (en la acePción lógico-matemática del
término) ,será tarea primordial de la lingüística estructural de los dos ténninos introducidos en el Curso (si no estamos
estudiar las funciones y sus clases. Se tratará de hacer una sínte- equivocados) admite diferentes acepciones. Pensamos que gran
sis de las clases de relaciones necesarias y suficientes para parte de las dificultades proviene de esta ambigüedad.
poder describir de la forma más simple y completa a la vez
toda estructura semioJ6gka, tarea que precede lógicamente a to- 3. Tomemos primero la lengua. Se la puede considerar:
das las demás. Aquí nos bastará con presentar brevemente, a) como fOf"11l(J. pura, definida independientemente de su reall-
entre las diversas clases de funciones, las que n~cesitamos para zaci6n social y de su man'ifestaci6n material;
la argumentaci6n que sigue. 2 Se trata de dos pares de nociones b) como forma material, definida por una realizaci6n social
muy sencillas: distinguimos, por una parte, a) las dependen- detenninada, pero aún independientemente del detalle de la
cias bilaterales o interdependencias, que tienen lugar entre tér- manifestaci6n;
minos que se presuponen mutuamente, y b) las dependencias c) como simple conjunto de hábitos adoptados en una socie-
unilaterales o determinaciones, que tienen lugar entre términos dad dada, definidos por las manifestaciones observadas.
de los cuales uno (llamado determinante) presupone al otro
(llamado determinado), pero no a la inversa. Distinguimos por Por ahora distinguimos estas tres acepciones; luego veremos
otra parte L'ls conmtdaciones y las sustituciones: en el interior en qué medida será útil mantenerlas separadas. Para comodi-
de un paradigma hay conmutación entre dos términos del sig- dad de ]a exposición, conviene dar nombre a cada una de ellas.
nificante cuyo cambio provoca el cambio de dos témlÍnos co- Llamaremos :
rrespondientes del significado, y entre dos términos del signifi- a) esquema ll a la lengua-forma pura;
eado cuyo cambio implica el cambio de dos términos correspon- b) nonna a ]a lengua-forma material;
dientes del significante. Por el contrario, hay sustitución entre dos c) uso al conjunto de hábitos.
términos de un paradigma que no cumplen esta condición. Dc Para precisar las ideas, esbozaremos brevemente una aplicaci6n
modo· que siempre hay sustitución entre variantes y conmuta- elegida al azar: examinemos la situación de la r francesa frente
ción entre invariantes. 3 a tres posibilidades.
Este bagaje de nociones elementales nos permitirá encarar el a) En primer término, la r podrla definirse: 1) por pertene-
problema de la clase de función que existe entre lengua y ha- cer a la categoría de las consonantes, definida como determi-
bla, analizado por Sechehaye en el trabajo citado más arriba.'- nante de la de las vocales; 6 2) por pertenecer a la subcatego-
Por nuestra parte, lo consideraremos sin tener previamente en ría de las consonantes que admiten indistintamente la posición
cuenta la oposición entre sincronía y diacronía, circunscribién- inicial (por ejemplo, rue) y la final (por ejemplo, par-tir); 3)
donos deliberadamente al marco de la sincronía. por pertenecer a In subcategoría de las consonantes contiguas a
Para resolver el problema hay que proceder primero a un las vocales (la r puede ocupar el segundo lugar en un grupo ini-
análisis de las nociones. Este análisis mostrará que cada uno cial [por ejemplo, trappe] pero no el primero 1 yel primer lugar en
un grupo final, pero no el segundo) 8; Y 4) por entrar en con-
2 Para los términos y nociones empleados, así como para los ejemplos,
véase Louis Hjelmslev, Es.rtJis lInguistiques, Copenhague, 1959, p. 148 Y ss. 11 En algunos trabajos anteriores (véase "Mélanges linguistiques offerts
Para un cuadro completo de las funciones semiol6gicas que postulamos, el l M. Holger Pedersen", p. 39, con nota, y p. 40, en Acta Jutlandica, Aars-
lector puede remitirse a nuestro trabajo Contour.r d'une tMorie du langage, skrlft for Aarhus Universitet, vol. IX, fase. 1, 1937) hablábamos de sistema
actualmente en preparación. en los Travau:.: du Cercle lingllistíque de Co- en vez de esquerruJ. Sin embargo, nos ha parecido más útil conservar el
penhague. término sistema (como el de estructura) libre de la restricción técnica que
a Para más detalles, véanse nuestros trabajOS "Die Beziehungt'll der Pho- implica un empleo tan específico.
netik zur Sprachwissenschaft", en Archif für vergleiclumde PhoneU1c, 11, 6 Véase los Essa'" linguistiques, p. 150, del autor.
1938, Y "Neue Wege der Experimentalphonet!k"z en Nord/sk Tfd,,1cnft lar 1 Un caso como el de ,sy [re~] deberá interpretarse como ra-8fI (donde-
Tale og Sterllm8 11, 1938; véase también Sruai ballíci, VI, 1937, p. 9. indica la frontera silábica).
f Op cft., sobre todo p. 8 y ss. . 8 Un caso como katr [quatre] deberá interpretarse como ka-tra.
LBNGOA Y HABLA 219 220
mutación con algunos otros elementos que comparten estas mis- a.dmitiendo .(.'Omo variante libre la pronuncia~ión de fricativa
mas categorlas (por ejemplo, 1). posterior.
Esta definición de la r francesa basta para detemlÍllar su pa- Esta definición de la r francesa es sufiCiente, en efecto, pant,
pel en el mecanismo interno (red de relaciones sintagmáticas fijar su papel en la lengua (.'Onsiderada como norma. Opone la
y paradigmáticas) de la lengua considerada como esqU67714: r a los demás elementos del mismo orden, pero esta vez lo que
opone la r a los demás elementos que pertenecen a la misma la distiugue de estos OiJ'OS no es algo puramente negativo; la
categorla por el hecho funcional de la conmutación; 10 que la r .francesa se define ahora cerno una entidad oposiciona\. y
distingue de esos otros elementos no es su calidad propia y relativa, cs cieli.." pero dotada de una cualidad positiva: se opo-
positiva, sino simplemente el hecho de no confundirse con ne por süs vibraciones a las no vibrantes, por su articulación pos-
ellos.· Opone la categona a que pertenece T a las demás cate- terior a las otras fricativas y por su pronunciación fricativa a las
gorfas, por las funciones que l'es~ctivamente las definen. 10 De oclusivllS. La definición presulJOne una manifestación fónica dada,
este modo, la r francesa se define como una entidad oposi- producida por medio de los órganos vocales. Por otra parte,
cional, relativa y negativa; la definici6n dada no le atribuye reduce a In. mínima diferencia las cualidades positivas que le
cualidad positiva alguna. Implica que es un elemento realiza- atribuye: no implica, pues, precisión alguna en cuanto al ·punto
ble, no algo realizado. Deja abierta la vfa a cualquier mani- de articulación. Aun si la pronunciación habitual del francés cam-
festaci6n: ya sea que se corporice en una materia f6nica o biara dentro de los limites prescritos por la definición, la len-
gráfica, en un lenguaje por gestos (como el alfabeto dactilo- gua, considerada como ~orma, se mantendna igual.
lógico de los sordomudos) o en un sistema de señales por ban- Según esta acepción del témUno lengua, habría tantas lengaas
deras, como que se manifieste por tal o cual fonema o por tal o como manifestaciones posibles que· requieran una definición
cual letra de un alfabeto (tanto del latino como del morse), diferente: el francés escrito seria una lengua distinta del francés
nada de esto afectará la definici6n de nuestro elemento. Junto hablado, el trasmitido por medio del código morse sena una len-
con los demás elementos definidos de manera análoga, la r gua distinla del que se realiza utilizando el alfabeto latino, etcétera.
francesa constituiría la lengua francesa e 00 <; id erada como es- c) Finalmente, la r francesa podrfa definirse como vibrante
quema, y desde este punto de vista, cualquiera sea su ma- múltiple ,lionora alveolar o como fricativa sonora uwlar.
nifestación, la lengua francesa se mantiene idéntica a si mis- Esta definici6n abarcada todas las cualidades que se encuen-
ma: ejecutada por los sordomudos mediante un alfabeto de tran en la pronunciación habitual de la r francesa, y de ese
gestos, o por los buques mediante su alfabeto de banderas, modo la precisaría como el~nto de la 1engJ,J.a considerada
o por quien envía un mensaje en alfabeto rnorsc y por quienes como uso. La definición no es oposicional, relativa ni negativa;
hablan por medio de los órganos vocales, e.o: invariablemente la agota las cualidades positivas caractt:rísticas del ~o, pero no
lengua francesa. Aunque la pronunciación habitual del fran- va más allá: deja a la improvisación ocasional ]a posibilidad
cés cambiase .por completo, la lengua considerada como esque- de variar la pronunciación dentro de los límites prescritos por
ma, se conservaría igual, siempre que se mantuviel'an las dis- la definidón. Aunque la pronUnciación ocasional vane dentro
tinciones y las identidades que preconiza. de esos límites, la lengua considerada ~mo U$O se mantiene
b) Además, la r francesa podrla definirse como una vibrante, igual. Por otra parte, todo cambio de la definición dada aca-
rreada un cambio de lengua, y el francés pronunciado con una
r diferente, supongamos, por ejemplo, retrofleja faringal palatali-
• Véase el Curso, p. 2Ol.
10 EDtre posición inicial y posición final (2). así como entre posición zada, sería una lengua distinta del fnmcés que conocemos.
contigua y no contigua a la vocal (3), hay determiD.l<'ión. Pero sobre este
punto DO entramos en detalles de demostración, porque ésta presupondría 4. Es fácil advertir que, de las tres acepciones del ténnino
necesariamente un análisis total del silabismo. y {"1 consonantismo francés
(cuyos detalles más delicados y al mismo tiempo decisivos son los de la lengua, la que concibe a la lengua como B8qU8m4 es laque más
posici60 de los elementos a y h). se aproxima al sentido que suele atribuirse a'la palabra cuando
221 ESTUDIOS adTlCOS
se trata de. identificar Wla lengua en la práctica; en efecto, el tos pasajes del Cut.fO, seria solamente ]a traducción psfquica
francés telegrafiado o el de los sordomudos son la misma '1en- de un hecho materiai: vincula la lengua a una materia dada
gua" que el francés "nonnal". Si se quiere lograr una defini- y la asimila a la norma. 18 Se dice además que la lengua es el
ci6n que capte lo esencial del sentido atribuido al término len- conjunto de hábitos lingüísticos 19; en tal caso, seria solameDte
gtI4 en la vida diaria y en la práctica, resulta evidente que un uso. 20• Parece, en suma, que la definici6n de lengua no re-
hay que conservar el sentido de esquellJa. Esta primera acep- side en ninguna de las tres acepciones que hemos distinguido,
ción del ténnino lengua parece ser también la que propone el y que la única definici6n universalmente aplicable consiste en
Curso de lingüística general: es la única que quita a la lengua establecer que la lengua -en la acepción saUSSureaD8- es UD
todo carácter material (f6nico, por ejemplo) 11 Y sirve para sistema de BÍgTW8. 21 Esta definici6n general admite un gran
separar lo esencial de lo accesorio. 12 Es la única que justifica número de matices que el maestro de Ginebra debió de tener
la famosa comparaci6n con el juego de ajedrez, donde el ca- seguramente en cuenta, 22 pero sobre los que juzg6 útil no in-
rácter nmterial de las piezas carece de importancia, mientias sistir: naturalmente, ignoramos los motivos que pudieron de-
que lo único que interesa es su núlriero y sus posicione!: reci- terminar su actitud.
procas. 18 Es, además, la única que justifica la analogia entre
una unidad lingüística y una moneda de plata 14, intercambia- 5. Las distinciones que acabamos de establecer presentan la
ble por otra pieza de metal diferente o con otm efigie, por un ventaja de aclaramos las relaciones posibles entre lengua y
bilJete de banco, un documento o un cheque. Es, finalmente, la habla en la acepción saussureana. Creemos poder demostrar que
que está. detrás del axioma fundamental, según el cual la len- estas relaciones no son fáciles de precisar, y que lengua-esque-
g'J8. es forma y no sustancia. 111 Se puede añadir que es la que ma, lengua-norma y lengua·uso no se comportan de la misma
sustenta la Mem(JNa sobre el sistema vocálico primitivo, del manera frente al acto individual que es el habla. Des~e este
mismo autor, en la que tOCIo el sistema indoeuropeo queda con- punto de vis~ consideraremos sucesivamente la norma, el uso
cebido como Uli esquema puro, compuesto de elementos que y el esquema.
(aunque calificados de "fonemas", a falta de ténnino mejor) 1) La norma determina (es decir, presupone) el uso y el acto,
se definen únicamente por sus 'funciones reciprocas internas. 18 y no a la inversa. En nuestra opini6n, es lo que ha demostrado
~fectivamente, es~a concepción de I8. lengua ha sido retomada recientemente Sechehaye: 28' el acto y el uso preceden lógica.
y desarrollada por Sechehaye, quien sostiene con razón en su y prácticamente a la norma; la nonoa nace del uso y del acto,
trabajo de 1908 que se puede concebir la lengua con un as- pero no a la inversa. El. grito espontáneo es un acto sin norma,
pecto algebraico o geométrico y simbolizar sus elementos arbi-
trariamente, de modo que sea posible fijar la individualidad
18 Sobre todo en el Curso, pp. 58, 84.
de cada uno, pero no su carácter material 17 • 18 CtJf'IO, p. 144.
Por otra parte, esta idea de esquema, aunque claramente do- 20 Este término se encuentra ocasionalmente en el Curso (por ejemplo,
minante, no es el úDÍro factor constitutivo en la concepci6n en pp. 164 y 172). Es una herencia evidente de la teorla presaussureaua
(véase, por ejemplo, Hermann Paul, Prlnzi,nen der Sprachgeachlchte, 5f. ed.,
saussureana. La "imagen acústica", de la que se habla en tan- pp. 32 Y SS., 405, etc.). Por otra parte, parece que el término norm4 (usado
también por H. huI y sus contemporáneos, véase 1oc. cit.) se ha evitado
cuidadosamente en todo el Curso.
11 Curso, pp. 47, 63, 84, 201. 21 CtJf'SO, p. 53. Véase Albert Sechehaye. Les trols linguistlque& ..."..
12 lbld., p. 56. surfennel. p. 7. Sobre la distinción entre social e intlioiátJOl, véase mú
18 lbld., pp. 70, 189 Y ss. adelante.
14,lbld., pp. 196 Y SS., 201. 22 En la p. 51 del CtJf'IO se dice que la lengua "es a la vez un producto
11 lbid., pp. 193, 206. social de la facultad del lenguaje y u~ conjunto de convenciones necesarias:
~e Ya hemos tenido ocasión d-e sefuilar este hecho en un trabajo de 1937 adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esta facultad
(M"iltm¡u Pedersen, p. 39 Y ss.). ea rOl individuos".
17 ProgrumfIUI ., méthodu de la lingui8tiquB théorlque, pp. 111, 133, 151. 21 Les trols linguUtique$ ItItJ8SU1'fennel. p. 8 Y ss.
LENGUA Y IIABL\ 223 ESTUDIOS CIÚ1100s
10 que no impiele, por otra parte que sea resultante de UD preferible a la comparación con el valor puramente lógico-ma-
uso: nuestra naturaleza psicofisiológica nos impone indiscuti- temático) falla en un punto fundamental que no escapó a la
blemente ciertos usos, pero detrás de ellos no hay forzosamente observación del maestro: un valor de cambio se define por ser
en el orden material de los signos nada oposicional y relativo equivalente a detenninada cantidad de mercancías; esto per-
que haga posible deducir de allí una. nonna. La tesis de Se- mite basarlo en datos naturales, mientras que en lingüística
chehaye se justifica plenamente, a condición de considerar la los datos naturales no tienen cabida alguna. 26 Un valor eco-
lengua como una norma, y sólo con esta condicl6n. nóoúco es por definición un término de doble faz: no sola-
2) Entre flBO y acto hay interdependenciá: se presuponen mu- mente cumple el papel de constante frente a las unidades con-
tuamente. En el pasaje del CurSQ en que el autor explica la cretas de dinero, sino que también cumple el papel de variable
interdependencia de lengua y habla, se mencionan expresa- frente a una cantidad determinada de mercancías que le sirve
mente los '1bábitos lingmsticos·. Si Practicando la distinción de patrón. En cambio, en lingüística no hay nada que corres-
entre norma y uso se llega a hacer desaparecer la contradicci6n ponda a ese patrón: por esto el juego de ajedrez sigue siendo
aparente entre la opinión sustentada en el Curso y la que acaba para Saussure, mejor que el hecho económico, la imagen más
de proponer Sechehaye. Diuerri respectUB tollunt omnem con- fiel de una. gramática. El esquema de la lengua es en último
tradlctionem. análisis un juego y nada más. Sin embargo, podría dec~rse
3) El esque1J14 está determinado (es decir, presupuesto) tanto que, desde el momento en que las diversas naciones abandona-
por el acto como por el uso y la norma, y no a la inversa. Para ron el patrón metálicó para adoptar el patrón papel, se ha
advertir esto basta recordar la teoría de los valores establecida producido en el mundo económico una situación más afin con
por Saussure, teoría Íntimamente ligada a la concepci6n de la la estructura simple de un juego y de una gramática. Pero la
lengua como esquema. Esta faz de la doctrina saussureana me- comparación de la lengua-esquema con un juego sigue sien-
rece nuestra atención en todos sus detalles, finamente calcula- do más ex.'\cta y sencilla. Por otra parte, la noción de valor,
dos. De considerar sólo el aspecto exterior del problema, quizt tomada (tanto para el juego como para la gi-amática) de las
podríamos sentirnos tentados de comparar el valor lingüístico ciencias económicas, perinite aclaramos mejor la clase de fun-
COD un valor puramente 16gico--matemático: asi como 4 es UD ciones que vinculan el esquema a los otros niveles del lenguaje:
valor atribuible a la magnitud a, los sonidos y significaciones así como una pieza de dinero existe en virtud del valor y no
serían valores con relación a las formas; las fonnas serian en- a )a inversa, así también el sonido y la significaci6n existen
tonces las variables y los hechos materiales las constantes. Pero en virtud de la fonna pura y no a la inversa. En esto como en
sabemos que la comparación que corresponde es otra: la que todo, la variable determina la constante, y no a la inversa. En
se vincula, no al valor puramente lógico-matemático, sino al todo sistema semiológico, el esquema constituye la constante, es
valor de cambio de las ciencias ec0n6mlcas. Desde este punto decir, lo presupuesto, mientras que la norma, el uso y el acto
de vista, es la forma lo que constituye el valor y la constante, son las variables con respecto al esquema, es decir, los presu-
y la sustancia 10 que incluye las variables, a las que se atribu- ponientes. 27
yen diferentes valores según las circunstancias. Por ejemplo, Conservando las distinciones practicadas más arriba, se llega
una moneda y un billete de banco pueden cambiar de valor, al cuadro siguiente, donde se emplea +- -+ como signo de inter-
como un sonido o un sentido pueden cambiar de valor, es decir, dependencia y -+ corno signo de determinación (constante +--+
de interpretación,2I\ con respecto a diferentes esquemas. Por constante; variable -+ constante; constante E- variable):
otra parte, la comparación con el valor de cambio (aunque
28 lbld., p. 148.
24. CurIO, p. 64- 27 Nos vemos obliHados a traducir con este neologismo el participio activo
211 lbld., p. 64. ("los que presuponen') por oposición al pasivo (presupuesto). [N. dsl T.]
LENGUA Y HABLA
NORMA ciones entre individual y social, y entre hDfe y fijo; esto nos
J, llevaría a identificat esquema con institución y todo lo demás
USO ~-+ Acro con ejecución. '
Una disciplina. que tuviese por objeto la ejecuci6n del esquema
6. Las cuatro nociones con las que hemos operado hasta aquí se encontnuia fieÍlte a dos tareas, que en rigor han· sjdoda-
no están todas en un mismo plano, como lo dejan ver las dí- ramente formuladas en el Curso 3. propóSito del habla: 81 se tra-
versas especies de funciones que acabamos de reconocer entre tarla. de describir: 1) las combinaciones mediante las cuales
ellas. Además, se advierte de inmediato que, pasando sucesiva- el hablante utiliza el c6digo del esquema, y 2) el mecanismo
mente del esquema, a través de la norma y el uso, hacia el psicoffsico que le permite exteriorizar esas combinacioI1es.
acto, no se efectúa un descenso .proporcionalmente graduado; Desde' un punto de vista semiológico, pe. rece evidp.nte que el
en esa marcha se atraviesan ciertas fronteras que conviene CarBO incluye acertadamente el mecanf..,mo psicoffsico dentro
precisar ahora. del marco del habla, del mismo modo que define a la "fonología"
Según la doctrina del Curso, la frontera principal y decisiva como 1l..1la disciplina que 5610 atafie al habla. 82 Ahí se encuentra.
es la que existe entre lengua y habla. Intencionalmente hemos la frontera. esencial: la que sepata la forma pura de la sus-
evitado en las últimas partes de nuestra argumentación estos tancia, lo incorpóreo de lo material. Esto equivale a decir que
dos ténninos; ahora se tratará de reintroducirlos para esta- la teorfa de la instituci6n se' reduce a una 'teorfa del esquema,
blecer sus proyecciones exactas sobre el cuadro provisional de y que la de la ejecuci6n comprende toda la teorfa de la sustan-
cuatro ténninos que presentamos. Ahora es el momento de cia y tiene por objeto lo que hemos venido llamando norma, uso y
considerar el habla. acto. Por otra parte, norma, uso y acto están íntimamente li-
Según la doctrina del Curso, el habla se distingue de la lengua gados entre si y llegan a constituir un solo objeto real: el
por tres cualidades: es 1) ejecución, no institución; 28 ,2) indi- uso, respecto del cual la norma es una ab6tracci6n y el acto
vidual, no social;- 3) libre, no fija. lo una Concreción. Únicamente el uso es objeto de ]a teorfa de -la
Estos tres caracteres se entrecruzan: no toda ejecución es ne- ejecución; la norma es en realidad una construcci6n artificial,
cesariamente individual ni necesariamente libre; no todo lo y 'el acto, por otra parte, sólo un documento effmero;
individual es necesariamente una ejecución ni necesariamente En electo, ]a ejecución del' esquema seria f~rzosamente un
libre; no todo lo libre es necesariamente individual. Parece en- uso: uso colectivo e individual. Desde este punto de vista,' no
tonces que los tres caracteres 500 igualmente indispensables pa- parece posible mantener la distinci6n entre socúd e indlvld,lIJl.
ra la definición, y que la supresión de uno solo de ellos podria Asi como' el habla puede considerarge documento de la lengua,
falsearla. el acto será. documento del ~so individual, y éste a su vez do-
La noción de habla revela ser entonces tan compleja como la cumento del uso colectivo; más aún, no' tendrfa sentido consi-
de lengua, y seria interesante someterla a un análisis simflar derarlos de otra manera. Se"objetará que en estas condicion~s
al que se acaba de practicar para la noción de lengua, y ver no tendrfaritóS suficientemente en cuenta el Carácter libre y
qué ocurriría si se suprimiesen alternativamente dos de sus espontáneo del papel creador del acto; pero eso s~rla erroneo,
tres caracteres para conservar uno solo por vez. Nos bastará ya que el uso no seria sino un conjunto de posibUidades entre
encarar una sola de estas diversas simplificaciones posibles. las cuales cada acto tendrfa libre elecci6n.· Al describir el uso
Se podria considerar la ejecución prescindiendo de las distin- conviene tener en euenta la amplitud dé variación que admite,
y esta amplitud, siempre que sea registrada exactamente, nUD-
28 lbld.. p. 56.
• lbld., pp. 50, 56 y SS., 55. 11 'bid., p. ST.
.'.
BREVE HISTORIA
DE LA LINGÜÍSTICA Breve historia
de la lingüística
nùJ| ' d s i " : -inui *t h ü " dm >' rIau3bitij5 h ô eveilimcta rit reltim êta faa : mûdue- a i t . il â t cornu- CÁTEDRA
f u a :‘& m ü d u s e r i t . Q j 3 ίας-πΐ.ίμ ίτίΛ Λ Γ Γβυ ,x a i a ç o ç i y c u . ? e J Î μ ιτ α β χ
“fikpoftqj ooooooococoa» tata c rcuertt flg n ífk e tio í cute: ρ ο ϋ ψ
>nnx ‘^ l 'f î è K s r t ’n ù a n ' ococcco oooooocccccccocco λονιτα μίτατΓκηΐΗΐΤΗμΛσΊαΐι τνό'ίςμχτι,μΐ'Πί'Α
!L.7» L · , * i i r e r d n t e c v if iis pft fiÍ tld it eó fec crdoevtm üdaret efi: et vtfue fue LINGÜÍSTICA
CATEDRA
te pueden ser vistos, con la posible excepción de la teoría estratificacio
nal de Lamb, bien como reacciones a lo que el propio Bloomfield ha
bía presentado en su Lenguaje o en otras publicaciones, bien como
continuación de ello; desde 1957, los acontecimientos lingüísticos son
casi todos el resultado de reconsideraciones y enmiendas a las doctri
nas chomskianas, y no son los menores sus propios cambios en su teo
ría lingüística.
La segunda mitad del siglo xx puede ser considerada como la era
de la gramática generativo-transformacional. La designación compues
ta era apropiada en los primeros años: la generación de oraciones, la
explicación total de las reglas mediante las cuales son aceptadas y en
tendidas, era y sigue siendo el objeto de su teoría, pero las transforma
C a p ít u l o 9 ciones, o reglas transformacionales, eran un medio esencial a través del
cual podía alcanzarse este objetivo. En este estadio, como señalaron al
La lingüística en el siglo xx: gunos críticos europeos, los métodos de análisis gramatical de Choms
segunda época ky estaban más cerca de los planteamientos europeos y de la enseñan
za de lenguas en Europa, una observación que el propio Chomsky
hizo sobre su propia obra2.
Las figuras dominantes de las dos primeras décadas del siglo xx, Por lo que se refería a las transformaciones, dicha relación entre las
como Saussure y Trubetzkoy, imprimieron su sello en la teoría lingüís estructuras de las oraciones habían sido expuestas en 1952 y 1957, pero
tica descriptiva y en la metodología de todo el siglo. en las líneas existentes como parte de la descripción gramatical de las
Posteriormente, el año 1957, fecha de la publicación de la obra de estructuras de las oraciones, por Zelling Harris, el maestro de Choms
Chomsky Estructuras sintácticas, se ha aceptado de manera general ky. En Estructuras sintácticas, Chomsky argumentaba desde un punto de
como paso decisivo en la lingüística del siglo xx por introducir, prime vista distinto que por sí sola la gramática de estructura de frase, muy se
ro en América y luego en el resto del mundo, la teoría y la práctica de mejante a los constituyentes inmediatos bloomfieldianos, era inade
lo que al principio se denominó gramática generativo-transformacio- cuada, no era lo suficientemente .poderosa para proporcionar un mo
nal. Pero es justo decir que para algunos lingüistas es más importante delo de análisis de una lengua no del lenguaje humano en general, de
el año 1959, fecha en la cual, en una punzante reseña, Chomsky recha justificar ni explicar todo lo que un hablante nativo puede producir e
zó en su totalidad la aproximación conductista al uso del lenguaje interpretar a través de su propio conocimiento del sistema gramatical
como el producto inaceptable del fuerte empirismo de la escuela con de su lengua3. Como Wilhem von Humboldt antes que él, Chomsky
ductista bloomfieldiana1. se dedicaba y se dedica a averiguar cómo, en cualquier lengua, los ha
Es cierto que todos los teóricos lingüísticos de los primeros años blantes pueden hacer un uso infinito de recursos limitados. Guarda re
tras la muerte de Bloomfield en 1949, aparte de los que siguieron tra lación con esto- la diferencia entre empiristas y racionalistas acerca del
bajando en líneas enteramente bloomfieldianas, convinieron en recha ámbito y las limitaciones de la ciencia. Expresado de manera bastante
zar o modificar seriamente algunas de sus limitaciones autoimpuestas,
pero fue Chomsky quien deliberadamente desafió la base filosófica
completa de lo que había venido a ser el «canon bloomfieldiano». Los 2 Chomsky, 1964, 25: «Debería ser evidente que tiene firmes raíces en la lingüística
diversos avances en la lingüística examinados en el capítulo preceden- tradicional.»
3 Z. S. Harris, «Discourse analysis», Language, 28, 1925, 1-30; id., «Co-ocurrence and
transformation in linguistic structure», Language, 33, 1957,283-340. Sobre la relación en
tre el uso de la transformación que hace Harris y el que hace Chomsky, Chomsky, 1964,
1 Reseña de Skinner, Verbal behaviour, Language, 35, 1959, 26-58. 62-3; Chomsky, 1957, cap. 5.
31 3 314
simplista, los bloomfieldianos preguntaban: «¿cómo podemos descri habla y la escritura que sean accesibles públicamente, Tenemos un
bir y analizar la producción de hablantes y escritores en la medida en ejemplo extremo de devoción a su deber en la deliberada decisión de
que es posible para el observador externo observar a éstos?»; los C. C, Fries de escribir su descripción de la gramática formal inglesa ba
chomskianos preguntaban y preguntan: «¿Qué tiene en su “mente-ce- sándose exclusivamente en amplios registros de conversaciones ingle’
rebro” (un término chomsldano) un hablante nativo de una lengua, o sas sin ninguna referencia a su propio conocimiento y uso de la lengua5,
que la habla con fluidez, merced a lo cual se le puede denominar o se El punto de vísta «interiorista» de Chor Ay le permite recurrir a
le ha denominado hablante de inglés, swahili, japonés, latín clásico o percepciones y reacciones necesariament personales, privadas e indi’
cualquier otra lengua?» viduales, conocidas directamente por el hablante-oyente (incluyendo,
Al principio la gramática generativo-transformacional recurrió a desde luego, el estudiar lingüísticamente su propia lengua), y sólo indi
transformaciones (reglas T) para dar origen a la mayoría de las oracio rectamente deducidas en otros de su habla u otros comportamientos;
nes gramaticalmente aceptables de una lengua, En Estructuras sintácticas (in)aceptabilidad, paráfrasis, equivalencia, buena o mala formación, los
adoptaron dos formas: transformaciones obligatorias como el «salto de propios juicios del hablante sobre diferencias y matices semánticos y
afijo», mediante el cual se generaba la forma correcta de una oración, su valoración de la propiedad contextual del vocabulario y las formas
y transformaciones opcionales, por ejemplo para convertir oraciones de oraciones; en general, estos testimonios esencialmente introspecti
afirmativas en negativas o interrogativas4. vos pueden ser aceptados de uno mismo y de los otros sin más, En esta
La totalidad de las cuatro décadas siguientes, dentro y fuera de las interpretación, la propia lengua es una clave para el parcial entendi
formulaciones originarias de Chomsky, ha supuesto el progresivo reba miento de la mente o cerebro humano, una opinión en la que en dife
jamiento del papel de las trasformaciones mediante el recurso a la in rentes condiciones coincidía con los estoicos (pág, 41); en más de una
troducción de una «estructura profunda», desde la cual estas transfor ocasión Chomsky ha manifestado su visión de la lingüística como una
maciones, tal como estaban o, en algunas formulaciones, siguen estan rama de la psicología cognitive6,
do planteadas, operan sobre estructuras profundas para dar origen a En segundo lugar, la mente u cerebro humano no es la tabula m a,
estructuras superficiales y en última instancia a oraciones reales pro el receptáculo vacío de los empnistas, que simplemente espera que las
nunciadas o escritas. La insistencia en la finalidad explicativa de la lin impresiones y datos le afecten desde fuera, Los racionalistas consideran
güística de Chomsky o de cualquier otra teoría lingüística inspirada el cerebro genéticamente dotado de un rico y muy variado programa
por él es más fuerte que nunca; como consecuencia, el término «trans- para recibir, interpretar, almacenar y utilizar la información que los
formacional», tan frecuente' en sus primeros libros, ha desaparecido sentidos proporcionen al azar, Esto corresponde a las «ideas innatas»
casi y la teoría chomsldana se designa ahora simplemente como lingüis de los cartesianos racionalistas clásicos del siglo xvu (págs, 165*166),
tica generativa. En esta perspectiva, el aprendizaje de la primera lengua es el procesa
La concepción de la ciencia de Bloomfield era profundamente em miento por el cerebro del niño de la experiencia aleatoria del habla
pírica, Chomsky proclama su interpretación racionalista de la ciencia, con la que se enfrenta, ya sea dirigida a él o expresada en su presencia,
al menos por lo que se refiere a la ciencia del lenguaje. Esto se traduce Esto se hace a través de un sistema de «gramáticas posibles» rigurosa
en dos formas de pensamiento sobre el lenguaje, diametraímente mente restrictivo dentro del cual es preciso acomodar, almacenar y en
opuestas a las de los bloomfieldianos. En primer lugar, Chomsky y los tender los datos7,
seguidores de su planteamiento general examinan el lenguaje «desde De esta manera, los lingüistas generativistas chomskianos conciben
dentro», en la «competencia» que tiene el hablante nativo para usar y la adquisición de la primera lengua como una actividad y una capaci
entender su propia lengua. Los empiristas, fieles a sus principios, tie
nen que considerar el lenguaje «desde fuera», como han de hacer las
ciencias naturales, y ocuparse exclusivamente de los fenómenos del 5 G. C, Fries, The structure o f English, Nueva York, 1952,3-4,
6 Comp. Chomsky, 1972, 1, y Rules mid representations, Oxford, 1980, 4, 48.
7 Comp, la obra dieciochesca de N. Beauzée, Grammaire générale ou exposition raiso-
née des éléments nécessaires du langage pour servir defondament à l'éttide de toutes tes tangues, Pa
4 Syntactic structures, 67-72. ris, 1767.
315 316
dad especiales, a diferencia de la mayoría de las demás formas de íaa cambiado radicalmente sus prioridades en los modos específicos de
aprendizaje, y dependiente de un componente especial, dado genética descripción y análisis.
mente, de la mente o el cerebro, el Mecanismo de Adquisición del El historiador lingüístico ha de tratar de identificar las principales
Lenguaje (LAD, Language Acquisition Device), que es específicamente direcciones entre los rápidos y entusiastas progresos de la gramática ge*
un aspecto de la gramática universal, Según esto, la adquisición de la nerativa desde Estructuras sintácticas hasta el momento de escribir. Esto
primera lengua, que realizan todos los niños normales casi sin darse no es en modo alguno lo mismo que escribir un libro sobre el «estado
cuenta y sin enseñanza formal, se distingue claramente del posterior del arte» en cada época sucesiva, y un intento de componer una espe
aprendizaje de la segunda lengua y del estudio de la propia en la es- cie de «minienciclopedia» con artículos cortos para cada etapa no esta
cuela, que constituyen un trabajo emprendido conscientemente que ría justificado en un libro de texto de historia ni sería útil al lector.
requiere la enseñanza o ai menos un deliberado aprendizaje autodi Quienes estén interesados en la historia de la materia estarán al menos
dacta, Los empiristas, por otra parte, consideraban el aprendizaje de familiarizados con una serie de libros sobre teoría lingüística; en la lin
la primera lengua mucho más próximo a otras formas de aprendizaje güística generativa no faltan en absoluto dichos libros desde Estructuras
y basado en reconocimiento de modelos mediante la repetición de sintácticas hasta el día de hoy. Algunos de ellos figuran en la bibliogra
oraciones con variaciones en el vocabulario, las categorías gramatica fía al final de este capítulo. Para su consulta es vital la fecha de su pri
les, etc,8, mera edición, pues indica la versión teórica de la lingüística generativa
Fue la insistencia de Bloomfield en el detallado análisis formal de tal como el autor la veía en esa época10.
diferentes lenguas lo que determinó su visión de los. universales del Algunos rasgos de la gramática generativa han persistido desde los
lenguaje o gramática universal como un ejercicio puramente inducti primeros tiempos hasta la actualidad. Uno es el concepto de regla gra
vo, que ha de realizarse sólo sobre una base de datos acumulados de matical, familiar a cualquiera que hay estudiado una lengua extranjera
> gran cantidad de lenguas, mucho mayor que la que se había llegado a (o la suya propia) en el colegio o después. Tempranamente se señaló
' conocer hasta entonces, De aquí su tratamiento, considerablemente que los distribucionalistas habían operado con una «gramática de lis
despectivo, del tema en comparación con la asignación chomsldana de tas» de unidades a identificar y clasificar, pero que a Chomsky le inte
una gramática universal como la hipótesis central para el entendimien resaba una «gramática de reglas» a ordenar sistemáticamente, que tam
to de la estructura de la lengua y de la capacidad que todos tenemos de bién (idealmente) generaran todas y únicamente las oraciones acepta
adquirir e «interiorizar» un sistema de reglas tan complejo, delicado y bles de una lengua11.
rico a partir del contacto durante unos pocos años con un conjunto de Chomsky siempre ha dado gran importancia a los niveles de
datos muy limitado y aleatorio9, «adecuación» descriptiva y explicativa. Una gramática es descriptiva
La postura filosófica general en la cuestión de la lingüística como mente adecuada si permite hacer una descripción apropiada de una
ciencia que adoptaron Chomsky y sus partidarios ha sido considerada lengua, pero es explicativamente adecuada sólo si explica la forma
más arriba, La teoría o teorías concretas que se han originado en sus de descripción y los medios gracias a los cuales la primera lengua del
ideas y en sus enseñanzas y publicaciones han ocupado a muchos niño es al parecer adquirida sin esfuerzo, Se atribuyó a los bloom-
de los cerebros más activos y perspicaces de la lingüística en el curso de fieldianos una aportación vital a la ciencia lingüística por su obra en
los últimos treinta años. Desde la publicación de Estructuras sintácticas la descripción de diversas lenguas, e incluso se les alabó por ella,
en 1957, la lingüística chomsldana, aun manteniendo en lineas genera pero fueron criticados por no ir “ -o no desear ir— más lejos. La dis
les la postura racionalista global ya examinada, ha pividu por una se tinción de Chomsky aquí es m uy semejante a la crítica de los gramá
rie de fases, ha sobrevivido y contestado a una sene de controversias y
10 Quienes deseen consultar Una enciclopedia encontrarán útil Koerner y Asher,
8 Comp, Chomsky, «Principies and parameters in syntactic theory», eji N, I lorn 1995, que contienen lina serie de artículos breves en sus contextos históricos. Para deta
stein y D. Lightfoot (eds,), Explanation in linguistics, Londres, 1981, cap. 2, Véase, por el lles, véanse también Horrocks, 1978; Matthews, 1993,
contrario, Bloomfield, 1935,276. 11 Comp. W. O. Dingwall, «Transformational grammar; form and and theory», Lin
9 Bloomfield, 1935, 20; Chomsky, op. cit., en nota 8; Radford, 1981, 28-30. gua, 12, 1963, 233-75.
31 7 31 8
ticos escolásticos de la Baja Edad Media a la gramática latina de Pris- formal de la sintaxis. Un tratamiento más reciente de la morfología
ciano (págs. 119-120)12. (1988) se refiere a su rango en la lingüística generativa como al de una
La idea del árbol, generado por las reglas de la estructura de la fra especie de «hijastra»15.
se, se ha conservado tanto dentro de la tradición chomsldana como en Estructuras sintácticas se centra casi exclusivamente en la sintaxis y en
algunas de las variantes teóricas «postchomskianas», sujeta desde luego la morfología. Los lingüistas generativo-transformacionales utilizan ge
a diversas modificaciones. Esta familiar disposición estructural se pare neralmente el término gramática en un sentido amplio para incluir la fo
cía mucho a las estructuras de constituyentes inmediatos de los bloom- nología y tienden a tratar la morfología como un subconjunto de reglas
fieldianos, pero con una etiqueta categorial en cada punto de unión sintácticas. Ahora vemos que los años 1964 y 1965 marcan un hito fun
(nudo): NP, VP [frase nominal, frase verbal], etc. Con el posterior con damental en el cual se exigió a la teoría generativo-transformacional que
cepto de estructura profunda, los nudos podían llevar etiquetas más incluyese la semántica y la fonología en su ámbito. Así, Katz y Postal es
abstractas como W H [who, what, etc.: quién, qué, etc.], que subyace cribieron en 1964: «Una descripción lingüística de una lengua natural
y da origen a los diferentes modelos de oraciones interrogativas, y es un intento de revelar la naturaleza del dominio de un hablante de esa
COMP(lemento), un elemento de la inclusión o subordinación de lengua que la hable con fluidez»16. Otras apelaciones a intuiciones lin
una oración subyacente dentro de otra. Otros refinamientos, como la güísticas o al conocimiento práctico de la lengua son, idealmente, inne
sintaxis de X con barra (X), han llevado la estructura de la frase más allá cesarias e ilegítimas, pues todas esas intuiciones deberían haberse hecho
del modelo analítico de íos constituyentes inmediatos: en el caso del explícitas y haberse incorporado a la descripción de la lengua.
NP «una categoría intermedia más amplia que un N (nombre) pero El objetivo que estos lingüistas se fijaron en su obra es más eleva
más pequeña que un NP», que explica inter alia relaciones como this do que el establecido por ningún grupo anterior de lingüistas. Equiva
had politician [este mal político] y bad politician (N) though he is... [por le a nada menos que presentar en una descripción de una lengua todo
mal político que sea...]. Radford ofrece otro ejemplo: las frases califica- lo que implica la competencia lingüística de un hablante nativo. Los
- tivas postnominales with longhair [de pelo largo] y o f physics [de físicas] objetivos de los generativistas han de alcanzarse construyendo las des
' se diferencian sintácticamente en que the students o f physics with longhair cripciones lingüísticas en términos de reglas que incorporen la capaci
[el estudiante de físicas de pelo largo] es totalmente aceptable mientras dad creativa de un hablante nativo para producir y entender un núme
que the student with longhair o f physics [el estudiante de pelo largo de fí ro infinito de oraciones, la mayoría de las cuales nunca ha expresado
sicas] es aberrante hasta de la inaceptabilidad13. ni oído antes, mediante la disponibilidad de reglas recursivas y otros
Al menos en algunas etapas anteriores de la teoría generativo-trans- mecanismos de las gramáticas formalizadas de las lenguas.
formacional se dio a los elementos gramaticales un tratamiento m uy si Es en el aspecto infinitamente creativo del conocimiento que el ha
milar, independiente de su rango último como palabras separadas o blante nativo tiene de su lengua donde Chomsky y otros lingüistas gene
como morfemas ligados. Se asigna a may en may frighten [puede que rativistas distinguen su concepto de competencia del concepto saussurea-
asuste] y -d {/-id/) en persuaded [convenció/convencido] un lugar para no de langue11i que consideran más estático, como un almacén lingüísti
lelo como Aux(iliar) en dos estructuras de árbol14. co, y mediante el cual oponen la creatividad de la lingüística generativa al
Esta manera de subsumir casi totalmente la morfología en una sin objetivo taxonómico, más limitado, de los «bloomfieldianos», un objeti
taxis más amplia tal vez esté relacionada históricamente con la relativa vo al que la generación bloomfieldiana desde luego no renunció18. Su in-
pobreza de la morfología en inglés, lengua en la que se investigó en tan
gran medida la gramática generativo-transformacional temprana (y pos
terior). Por el contrario, hemos visto cómo en la tradición griega (capí 15 M. Hammond y M. Noonan, Approaches to modem theoretical morphology, San Die
tulo 2) la sistematización de la morfología fue muy anterior al análisis go, 1988, xiii,
16 J. J. Katz y P. M. Postal, A n integrated theory o f linguistic descriptions, Cambridge,
Mass., 1964, 1.
12 Chomsky, 1964, 75-6. 17 Comp. F. de Saussure, Cours de linguistique générale, 4.a éd., Paris, 1949, 223-39.
13 Radford, 1981, 98; sobre la estructura profunda, Chomsky, 1965, passim. 18 Comp. C. F. Hockett, Langage, 18, 1943, 3: «La lingüística es una ciencia clâsifi-
14 Chomsky, 1965, 86, 129; Matthews, 1993, 86-98. catoria».
31 9 320
sistenda en el hecho de que sus datos, aun siendo un conjunto limita rie articulatoria, no por supuesto la de Trubetzkoy y la temprana escue
do, eran una adecuada muestra de la lengua les permitiría afirmar que la de Praga sino una serie basada no obstante en las formas y movi
ellos también contaban con la infinita creatividad de una lengua natu mientos de los órganos articulatorios que intervienen en su produc
ral, aunque desde luego dieron menos preeminencia a conceptos como ción22. El concepto de rasgo distintivo, formalizado por primera vez
la recurrencia sintáctica y la innovación léxica19. por Trubetzkoy y la temprana escuela de Praga, ha resultado ser uno de
En 1965, Aspectos de la teoría de la sintaxis representó la fase de la teo los conceptos analíticos más importantes y duraderos de la lingüística;
ría generativo-transformacional en la que, como ahora sabemos, fue la teoría de los rasgos distintivos sigue siendo diligentemente investiga
posible por última vez mantener una unidad básica dentro de ella; la da y desarrollada. Si hay algún concepto que encierre la clave de un en
semántica y la fonología fueron incorporadas ai sistema descriptivo, tendimiento de las vicisitudes de la teoría lingüística en el presente si
pues no lo estaban en Estructuras sintácticas, Al atractivo concepto de glo es sin duda éste.
una estructura profunda relativamente abstracta que cuida por medio Se reconoció The soundpattern in English como la obra que señalaba
de su interpretación semántica del significado de la oración, y por me el tratamiento aceptado de la fonología en la «teoría estándar» durante
dio de una sucesión de transformaciones que generan la estructura su algún tiempo. Todavía en 1990 se aludía a ella como «paradigma» en
perficial sin efectuar ningún cambio en el significado, y al concepto de un libro pensado para exponer algunos de los acontecimientos subsi
una estructura superficial que es el aducto de las reglas fonológicas, guientes en esta rama de la lingüística, entre ellos la fonología autoseg-
cuyo educto es la oración expresada, se les dio de forma bastante pre mental y métrica a la que nos hemos referido antes (pág. 307)23.
cipitada el título de «teoría estándar»; con el paso de los años desde 1965 Había un acuerdo general acerca de que la gramática universal, un
ha habido un amplio acuerdo entre los lingüistas generativistas acerca concepto esencial en la gramática generativa, se encontraba en las es
del lugar de la fonología dentro de la descripción gramatical y la teoría tructuras profundas de ias lenguas, y en que las evidentes diferencias
gramatical. En diversos aspectos no pasó mucho tiempo sin que fuese que hacen que las lenguas sean mutuamente ininteligibles correspon
't cuestionada; hoy en día, los diferentes productos del impulso choms- dían a las estructuras de superficie y a las formas léxicas. Podemos ob
kiano original ofrecen una diversidad teórica que no parece proba servar que Bloomfield y sus seguidores, que destacaron las amplias va
ble que vaya a ceder ante una versión única de la teoría en el futuro riedades de posibles diferencias lingüísticas, se centraron en lo que los
previsible, En fecha tan tardía como 1977, una tentativa de conservar el gramáticos generativistas habrían denominado estructuras superficia
término estándar dio origen a la teoría estándar ampliada y a la teoría es les. Para Bloomfield, la gramática universal o general era un producto
tándar ampliada revisad«20. potencial de la inducción a largo plazo a partir de grandes cantidades
En sentido amplio, la fonología comprende una serie de reglas pos de descripciones lingüísticas; los chomskianos la ven como una hipó
teriores que convierten las estructuras sintácticas superficiales en se tesis de trabajo deductiva24.
cuencias de fonos expresadas o transcritas. Esto concuerda con el La semántica estaba ahora firmemente incluida en el ámbito de la
papel firthiano de la fonología, pero, desde luego, está en directa con lingüística general como parte de la competencia lingüística del ha
tradicción con los refinamientos biúnicos de la fonemática «estructura- blante nativo. Pero durante un tiempo estuvo totalmente asignada a la
lista» (pág. 292), Desde 1959, año en que M. Halle publicó su Sound estructura profunda, sin que las transformaciones tuviesen ningún pa-
pattern o f Russian2,1, las reglas fonológicas se han construido general
mente en términos de los rasgos distintivos de la escuela de Praga. Du 22 Chomsky y Halle, 1968; comp. Robins, «Distinctive feature theory», en D. Arm
rante una década, los rasgos acústicamente diseñados expuestos por strong y C. H. van Schooneveld (eds.), Roman Jakobson: echoes o f his scholarship, Lisse,
Jakobson (págs. 278-279) fueron los rasgos que se utilizaron, pero 1977, 391-402.
en 1968 Chomsky y Halle dieron sus razones para una vuelta a una se- 23 Podemos remitir al lector a las obras siguientes: J. B. Hooper, 1976; J. Durand, Ge
nerative and non-linearphonology, Londres, 1990; F. Katamba, A n introduction to phonology,
Londres, 1989; J. Durand y F. Katamba (eds.), Frontiers o f phonology, Londres, 1995.
19 Sobre el conjunto como muestra adecuada, Harris, 1951, 12-13, 24 Bloomfield, 1935, 20; N. Chomsky, «Principles and parameters in syntactic
20 Chomsky, 1965,132; comp. Matthews, 1993, 220’3, theory», en N. Hornstein y D. Lightfoot (eds.), Explanation in linguistics, Londres, 1981,
n La Haya, 1959, cap. 2; Horrocks, 1993, 93, 100.
321 322
pel en la creación de los significados de las estructuras de superficie junto con los nombres no derivados y fueron marcados gramatical
que producían. Esto sugirió a algunos lingüistas lo que vino a denomi mente de la manera adecuada. En una forma reciente de la gramática
narse «semántica generativa», en la cual los conceptos semánticos mis generativa de Chomsky se conserva sólo una regla transformacional al
mos se trataban como componentes de la estructura profunda, crean tamente restrictiva, mover alpha o mover, es decir, mover lo que se pue
do tanto unidades léxicas como formas sintácticas. Se pensó que, da mover dentro de los límites prescritos por el resto del sistema27.
como en la gramática estratificacional, se podía empezar con algo pa Un ejemplo de la riqueza del sistema gramatical que ahora aceptan
recido a unos conceptos semánticos atómicos y combinarlos median los gramáticos generativistas que es innato y universal, aunque articu
te reglas para dar lugar a formas léxicas; es famoso el ejemplo cause- lado de manera distinta en lenguas diferentes, puede verse en la teoría
become-not-alive-¿ kill [causar-Uegar a ser-no-vivo —>matar]. Diversas actual de la rección y el ligamento o Government and Binding (GB en
dificultades condujeron al abandono de esta versión de la teoría gene abreviatura). Toma su nombre de los dos subcomponentes o subteo-
rativa: kill [matar] no es en todos los casos equivalente a cause lo die rías más importantes de la gramática total, que se considera incluye sie
[causar morir], y el significado de olive [vivo] es por lo menos tan com te de estas subteorías. En sentido muy amplio, la rección se ocupa de
plejo semánticamente como el de dead [muerto]. Pero históricamente la asignación de papeles gramaticales específicos a palabras y grupos de
la teoría es interesante ya que recuerda otra versión de unos átomos se palabras, y por tanto puede ser considerado como una extensión de la
mánticos en número amplio aunque limitado, presentada por el obis noción clásica de régimen (pág. 130); el ligamento especifica las condi
po Wilkins y otros en el movimiento del siglo x v ii por una lengua uni ciones en las que los pronombres y algunas otras palabras se interpre
versal (pág. 170)25, tan correferencialmente o no (como en he admires him [él lo admira
Las transformaciones habían figurado entre los medios que coadyu (a él)] y he admires himself [él se admira (a sí mismo)]).
van al logro de un fin, una descripción generativa de lo que interviene El concepto de rección en la teoría actual acarrea el del caso abs
en la competencia de un hablante nativo, pero Aspectos presenció el tracto que contiene diversas relaciones «temáticas» con el resto de la
inicio de un proceso que ha avanzado sin cesar desde entonces: la re frase, como agente, paciente (objeto directo), beneficiario (objeto indi
ducción en el número y el papel de las transformaciones. La negación recto) y otras. Estos casos abstractos pueden expresarse en las lenguas
era caracterizada ahora como un elemento abstracto de la estructura por medio de inflexiones manifiestas de caso de las fiases nominales en
profunda, neg que desencadenaba representaciones superficiales con latín, griego y ruso, o por medio de relaciones de posición en las se
cretas, en vez de ser una transformación con significado por derecho cuencias de palabras, como la mayoría de las veces en inglés, o bien
propio. En consecuencia, los derivados nominales de verbos como pueden quedar como deducibles a través del significado de la oración
arrival, departure, ignorance [llegada, salida, ignorancia], etc,, eran sepa en su conjunto. No deja de llamar la atención la similitud de esta evo
rados de las formas del gerundio de los verbos, arriving departing igno lución con las concepciones sintácticas de los antiguos estudiosos del
ring etc., por diversos motivos sintácticos y semánticos. Departure pue sánscrito28.
de ir precedido de un adjetivo (I was distressed by his premature departure Recientemente ha habido una búsqueda de un modelo de sintaxis
[Me disgustó su marcha prematura]), pero departing tomaría un adver que incluyera cuantas fuese posible de las reglas y restricciones grama
bio (I was distressed by his departingprematurely [Me disgustó que se mar
chara prematuramente]); ignorance no es sinónimo de ignoring. Estos
27 Horrocks, 1987, 99, 288-9. Otra versión de la gramática generativa, la Gramática
y otros nombres deverbales fueron directamente asignados al léxico
de la Estructura de Frase Generalizada (GPSG, Generalized Phrase Structure Grammar), ha
prescindido por completo de las transformaciones, apoyándose, para llevar a cabo los ex
haustivos análisis requeridos, en las reglas de la estructura de frase en un componente de
25 Comp. C, P, Lakoff, Linguistics and natural logic, A nn Arbor, 1970; id., «On gene estructura de frase enriquecida. Sobre ésta y otras alternativas al sistema chomskiano,
rative semantics», en D. D, Steinberg y C, A. Jakobovits (eds,), Semantics, Cambridge, véase Horrocks, 1987, caps. 3 y 4.
1971, 232-96; Horrocks, 1987, 29-30, 28 Véanse págs. 224-225. La introducción de casos abstractos se remonta quizá a un
26 Comp. Chomsky, 1965, 132; id„ «Remaries on nominalization», en R, A. Jakobs artículo anterior de J. Fillmore, «The case for case», en E. Bach y R. T. Harms (eds.), Uni-
y P. S, Rosenbaum (eds.), Readings in English transformationalgrammar, Waltham, 1970, versals in linguistic theoiy, Nueva York, 1968, 1-88. Para GB, Horrocks, 1987, 94-158;
184-221. Chomsky, 1980; 1982; 1984; Burzio, 1986.
323 324
ticales registradas dentro del formato más denso. Esto ha llevado al gue, efectivamente introducida por Montague — que murió a una
«programa mínimo» de la teoría lingüística. El artículo de Chomsky so edad relativamente temprana— en sus artículos publicados a comien
bre ello introdujo en efecto un planteamiento que ha sido descrito zos de los años setenta32.
como «un aparato de teoría sintáctica» que aseverará exactamente «lo Con la teoría de la rección y el ligamento, al menos por lo que se
que es necesario para incorporar todas las ideas relativas a los constitu refiere a algunos lingüistas chomskianos, ya no estamos tratando de
yentes, el movimiento, el ligamento y otras propiedades que han sido una teoría del lenguaje en su conjunto. Q(ovemmmt)-y-Y>(inding) repre
afirmadas en el curso de la pasada década»29. senta un «módulo», uno de una serie de sistemas, en interacción pero
La autonomía de la gramática como sistema autosuficiente, inde separados, de organización lingüística o de facultades de lenguaje, lo
pendiente del significado, fue afirmado por Chomsky en 195730. Fue calizados quizá en diferentes zonas del cerebro y que controlan aspec
por supuesto, desde su propio punto de vista, completamente aparte, tos del lenguaje tan diferentes como la sintaxis (el centro de la teoría
la postura de los bloomfieldianos. Esta actitud continúa, pero dentro de GB), el léxico, la fonología y posiblemente otros.
del marco general de la gramática generativa ha aparecido una visión Todo esto permite al lingüista, e incluso le impulsa a ello, concen
alternativa de la sintaxis como sistema intrínsecamente simbólico y trar su atención en uno u otro módulo, no considerando ya el lengua
cognitivo en estrecha relación con otras actividades cerebrales y neuro- je como una materia unitaria. En realidad, sin duda para asombro de
lógicas de la mente o el cerebro. los lingüistas anteriores, leemos que «el lenguaje es un concepto deri
La gramática cognitiva ha sido definida como una teoría en la cual vado y tal vez no muy interesante», como repite Smith: «La lingüística
«el léxico, la morfología y la sintaxis forman un continuum de unidades no trata del lenguaje o de las lenguas... trata de gramática; “lenguaje”
simbólicas al servicio del contenido conceptual estructural con finali es, pues, una abstracción de segundo grado... pero no es el interés esen
dades expresivas». Esto no es lo mismo que la teoría semántica genera cial de la lingüística»33.
tiva había observado anteriormente; según ella el nivel inferior de la Aunque al principio resulta alarmante, esto no equivale a decir que
estructura lingüística es el de las unidades léxicas universales diferen la lingüística general esté extraviándose o desintegrándose; no obstan
ciadas, dispuestas en combinación para formar palabras reales en ora te los especialistas dirigirán cada vez más sus investigaciones y su ense
ciones (véase pág. 79). Considerados históricamente, el examen y la ñanza a la parte del estudio del lenguaje que más les atraiga. Este pro
teorización sobre los significados básicos de los casos en la Antigüedad ceso continúa en el m omento de escribir este libro, y es tal vez adecua
europea y en la India sánscrita pueden incluirse en la teoría, más gene do dejar los acontecimientos contemporáneos para el profesor actual
ral, de la gramática cognitiva (comp. págs. 224-226)31. de lingüística y para el futuro historiador de la materia.
Dentro de esta teoría general de la Lingüística Cognitiva o Gramá Esto, sin embargo, no es todo. Precisamente porque el interés prin
tica Cognitiva existe una dirección conocida como Sintaxis de Monta- cipal de los lingüistas chomskianos y postchomskianos ha sido la organi
zación de la gramática generativa y la semántica formal de la «forma ló
gica» de sus oraciones generadas, otros se han sentido motivados por el
29 N. Chomsky, «A minimalist program for linguistic theory», en K. Hale y S. J. Key- cultivo de otros temas dentro del ámbito tradicional de la lingüística ge
ser, The viewfrom Building 20, Cambridge, Mass., 1993, cap. 1; D. Pesetsky, Zero syntax, neral. Pero parece que los lingüistas se han especializado cada vez más
Cambridge, Mass., 1995; comp. G. W ebelhuth (ed.), Government and binding theory and (sociolingüística, psicolingüística, etc.) y que los días de una introduc
the minimalist program, Oxford, 1995. Se pueden hacer comparaciones con el profundo
interés de los gramáticos sánscritos indios por la brevedad abarcadora (págs. 222-223).
ción general a la materia completa por un solo autor están quizá conta
30 Syntactic structures, 106. dos, aunque su utilidad para permitir que los estudiantes vean algo del
31 Sobre la sintaxis cognitiva, R. W. Langacker, Foundations o f cognitive grammar, espectro completo de la disciplina sigue pareciendo inapreciable.
Stanford, vol. 1, 1987 (referencia específica, pág. 25); vol. 2, 1991; id,, Concept, image,
and symbol, Berlin, 1991 (referencia específica, pág. 343); P. D. Deane, Grammar and
mind: explorations in cognitive syntax, Berlin, 1992; A. Cienki, «19th and 29th centuries 32 Sobre la sintaxis de Montague, véase Montague, «Universal grammar», Theoria,
theories o f case», Historiographia lingüistica, 22, 1995,123-62. Podemos llamar la atención 36, 1970, 373-98; Horrocks, 1987, 207-8.
de los especialistas hacia una serie de publicaciones, Language and cognitive processes 33 N, Chomsky, Rules and representations, Oxford, 1980, 90; N, V, Smith, Speculative
(1992- ). linguistics, Londres, 1983, 4-5,
325
Los lexicógrafos han continuado sus tareas, que se originaron en no un contrasigno del pensamiento». Los actos de habla incluyen ex
las listas clásicas y medievales de «palabras difíciles» o que fácilmente presiones como «Juan, yo te bautizo...» y «Ésta es la sentencia del tri
se entendían mal, y siguieron pasando por los diccionarios nacionales bunal..,», expresadas en las «condiciones de propiedad» adecuadas, que
del Renacimiento y la Ilustración hasta la actualidad; sus trabajos se esto es un bautizo y el hablante es un clérigo o que esto es un tribunal
ven ahora muy incrementada por el relevante aparato informático que de justicia y el hablante es un juez o un magistrado35, Un ejemplo pro
tienen hoy en día a su disposición. En la historia de la lexicografía de fundo de actos de habla aparece en el primer capítulo del Libro del Gé
la lengua inglesa podemos mencionar el famoso diccionario del doctor nesis; «Dios dijo ‘'Hágase la luz’5y la luz se hizo»; se cuenta una gracio
Samuel Johnson. La mayoría de los países tienen en la actualidad sus sa historia de Benjamin Jowett, el célebre director del Balliol College
propios diccionarios e institutos lexicográficos, con un despliegue de de Oxford: cuando la conversación recayó en la autoridad respectiva
publicaciones periódicas profesionales. de jueces y obispos, se dijo que los obispos tenían más porque po
Con la formalización de la semántica por los gramáticos generati- dían decir «serás condenado», mientras que los jueces sólo podían de
vistas en la forma lógica y el contenido proposicional de las oraciones, cir «serás colgado»; «sí — dijo Jowett— pero cuando un juez dice "serás
y con el famoso interés teórico de Chomsky por su «hablante ideal», colgado” te cuelgan»,
no afectado por las condiciones externas, el reconocimiento de la rele La lingüística diacrónica, la lingüística histérico-comparada, había
vancia en contextos más amplios de los significados expresados en la sido un punto fuerte en el siglo xix y ha mantenido su rango en el xx.
lengua ha aumentado proporcionalmente. Es muy posible que algu Saussure no la descuidó; fue discípulo de los neogramáticos. Su insis
nos lingüistas de una generación anterior como Firth no hubieran re tencia estuvo en la categoría equipolente de las dos dimensiones de la
conocido el término pragmática; aunque ya figura en los diccionarios lingüística, la sincronía y la diacronía. Es desde luego cierto que la lin
no aparece, significativamente, en los escritos lingüísticos de Firth. La güística histórica no estaba en la vanguardia de la investigación teórica
pragmática, al abarcar los usos reales que hacemos de la lengua, cubre durante los años estructuralistas «bloomfieldianos», pero es importan
una variedad de subcomponentes, las «reglas de conversación» acepta te recordar que Bloomfield hizo más que otros por integrar la compa
das, las ideas comunes que subyacen, o se supone que subyacen, a la ración histórica de las lenguas amerindias en la corriente principal de
conversación entre más de un hablante y oyente, conocimiento mu la lingüística histórica. En el capítulo vigésimo de su Lenguaje vemos
tuo, teoría de la relevancia y las variadas implicaciones que tiene una ejemplos de los exactos patrones neogramáticos acertadamente aplica
serie de palabras en su uso normal. Ejemplos corrientes de esto último dos a lenguas miembro de la familia algonquina; los trabajos sobre la
son preguntas como «¿Has dejado depegar a tu mujer?» o «¿Es calvo el ac historia de las lenguas nativas americanas continúan con especialistas
tual rey de Francia?»34. como Mary Haas36.
Muchas de las cosas que hoy abarca la pragmática reviven el pen En la segunda mitad del siglo, la lingüística histórica recibió un do
samiento de lingüistas antropológicos como Malinowski y los anterio ble estímulo procedente de dos fuentes de interés. Los chomskianos
res campeones de los variados estudios del significado lingüístico no se han interesado mucho por la lingüística histérico-comparada,
como Firth. Se atribuye a J. L. Austin y j. R. Searle el uso «ilocuciona- pero en los años sesenta Chomsky y Jakobson atrajeron la atención en
rio» del lenguaje, «hacer cosas con palabras», pero ellos también siguen su obra Tfx soundpattern o f English hacia los posibles paralelismos entre
los pasos de Malinowski en su dicho «El habla es un modo de acción,
35 J. L. Austin, How to do things with words, Oxford, 1962. La obra de Austin sobre
lo que se vino a conocer como «filosofía del lenguaje corriente» tuvo su origen en sus
34 Chomsky, 1965, 3; G. N. Leech, Principles o f pragmatics, Londres, 1983; S. Levin lecturas anteriores en Oxford explorando las posibilidades de tratar los viejos proble
son, Pragmatics, Cambridge, 1983; D. Sperber y D. Wilson, Relevance, cognition and com mas filosóficos de la naturaleza del conocimiento y temas semejantes por medio de la
munication, Oxford, 1986; N. V. Smith (ed.), Mutual knowledge, Londres, 1982. Históri detallada observación del uso y entendimiento reales de palabras como saber/conocer,
camente se puede observar que se prestó la correspondiente atención a las cuestiones J, C. Searle, Speech acts, Cambridge, 1970; B, Malinowski, en C, K, Ogden e I, A. Richards,
pragmáticas en la época en que la lingüística teórica medieval estaba en su punto culmi The meaning o f meaning, Londres, 1946,296, 309-16,
nante (comp. I. Rosier, La parole comme acte: sur la grammaire et la sémantique au X llle siè 36 M. R. Haas, The prehistory o f languages, La Haya, 1969; L, Bloomfield, «On the
cle, Paris, 1994). sound system o f Central Algonquian», Language, 1, 1925, 130-56,
327 328
la ordenación descriptiva de las reglas fonológicas en la formación de tinuadores de la devoción de Bloomfield a las lenguas amerindias. Mu
palabras, por un lado, y los cambios fonéticos históricos a través de los chos destacados lingüistas americanos de la primera mitad del siglo,
cuales se configuran las formas actuales, por otro, En términos más ge fuera cual fuera su especialización última, dedicaron algo de su tiem
nerales, R, D, King escribió sobre lingüística histórica dentro del mar po, frecuentemente a nivel de doctorado, al estudio de campo de una
co de la gramática generativo transíórmacional y del cambio fonético o más lenguas de la América nativa. Un vistazo a los artículos teóricos
histórico, Estas ideas no se examinan hoy de una manera tan destaca y metodológicos de las publicaciones periódicas lingüísticas de Améri
da, pero es indudable su insistencia en la relevancia que percibían en ca de la época proporciona ejemplos de lenguas amerindias junto con
la lingüística histórica37. ejemplos más tradicionales del inglés, el alemán, el español, el latín y
La otra influencia poderosa en los estudios históricos del lenguaje el griego, etc.39.
han sido algunos acontecimientos recientes y actuales en dialectología. Este tipo de trabajo continúa; actualmente se ha visto más estimu
Desde que los neogramáticos sacaron a los lingüistas históricos de su lado por la conciencia de la difícil situación de las Lenguas en Peligro,
obsesión por las formas indoeuropeas originarias para «la clara luz de lenguas que en las condiciones sociales y económicas actuales es pro
la realidad tangible» (pág, 257), y les ordenaron considerar los cambios bable que se extingan en el plazo de una generación y quedarían sin re
fonéticos tal como estaban teniendo lugar en la época entre las genera gistrar a menos que se tome alguna medida. Hay lenguas en peligro,
ciones en diferentes dialectos del alemán y otras lenguas, los estudios parte de las americanas, en Australasia, partes del Asia oriental y su-
dialectales han desempeñado un papel importante en la investigación doriental, África e incluso en Europa. Nancy Dorian redactó el ya clá
histórica. Pero el ascenso de la sociolingüística, el estudio general del sico informe de la gradual decadencia y desaparición de un dialecto re
uso de la lengua en las comunidades, ha dado un impulso más a la lin gional de gaélico escocés40. Actualmente se está desarrollando un pro
güística histórica. Para explicar los cambios fonéticos y la difusión de yecto de Lenguas en Peligro organizado por la UNESCO. La teoría
la contracción de algunos rasgos fonológicos y gramaticales, los lin lingüística, ya sea inferida por deducción a partir de datos recogidos, ya
güistas pueden mirar más allá de las leyes fonéticas mecánicas de los comprobada deductivamente con datos recogidos, y en realidad la lin
neogramáticos (sin invalidar sus principios básicos), así como la causa güística general en su conjunto, se ve debilitada por la pérdida sin re
lidad estructural de la escuela de Praga (págs, 282-283), para buscar en gistro de toda lengua.
la aparición de cambios lingüísticos entre generaciones factores de con El estudio de la historia de la lingüística ha hecho y está haciendo
textos sociales como la lealtad política, la estructura de clases, la inmi grandes progresos dentro de los programas de enseñanza e investiga
gración y los cambios generales de población. En este contexto se ha ción de varios departamentos universitarios de esta disciplina. El pro
prestado especial atención a la dialectología urbana en oposición a la pio Chosmky ha intervenido en este aspecto de la lingüística con su
tradicional recogida léxica de vocabulario rural que encantaba a los en Lingüística cartesiana (publicada en 1966), en la cual destaca los víncu
tusiastas dialectólogos aficionados38. los entre la filosofía racionalista del Renacimiento y su propia aproxi
Los estudios dialectales de todos los géneros acentúan la necesidad mación al lenguaje, un tema aludido en capítulos anteriores de este li
de trabajadores de campo formados y motivados, El trabajo de campo bro (comp. pág. 184). También ha llamado la atención en más de un
en lingüística, reforzado por el planteamiento de cariz práctico del et lugar sobre anteriores posturas filosóficas que apoyan su propio pensa
nógrafo moderno, lleva mucho tiempo establecido en la lingüística miento, y sobre su propio parentesco doctrinal con la tradición euro
americana, sobre todo entre los estructuralistas «bloomfieldianos», con pea de enseñanza de lenguas más que con el estructuralismo empirista
americano inmediatamente precedente41. Lingüística cartesiana no esca
pó a algunas reseñas críticas, pero no hay duda de que, a causa de la
37 Chomsky y Jakobson, 1968, parte 3; R. D, King, Historical linguistics andgenerative
grammar, Englewood Cliffs, 1969,
38 Podemos remitir a las siguientes obras: W , Labov, The socialstratification ofEnglish 39 Véase, por ejemplo, M. Joos (ed.), Readings in linguistics, Nueva York, 1958.
in New York City, Washington, 1966; B, Bernstein, Class, code and control, Londres, 1971; 40 N. Dorian, Language death: the lifecycle o f a Scottish Gaelic dialect, Filadelfia, 1981;
P. Trudgill, The social stratification of English in Norwich, Cambridge, 1974; J, .Vlilroy y R. H. Robins y E. M. Uhlenbeck (eds.), Endangered languages, Oxford, 1991.
L. Milroy, Language and social networks, Oxford, 1980, 41 P. ej„ Chomsky, 1964, 25; id., 1972, 1-23.
330
tremenda influencia que su autor ha ejercido sobre el pensamiento y la — «On binding», Linguistic inquiry, 11, 1980, 1-46.
investigación lingüísticos durante la segunda mitad del siglo xx, sus — Lectures on government and. binding, Dordrecht, 1981.
propias incursiones al pensamiento lingüístico de épocas anteriores ha C h o m s k y , N. y H a l l e , Μ., The soundpattern o f English, Nueva York, 1968.
animado a otros a seguirle42. H a r r i s , Z. S., Methods in structural linguistics, Chicago, 1951.
El historiador tiene que dejar su relato al llegar a la situación con H o o p e r , J. B., A n introduction to naturalgenerativephonology, Nueva York, 1976.
temporánea, pero la historia no se detiene por ello. Aquél trata de en H o r r o c k s , G. C., Generative grammar, Londres, 1987.
tender e interpretar el pasado y de ver el presente como su producto, K o e r n e r , E. F. K. y A s h e r , R. E. (eds.), Concise history o f the language sciences,
pero sus esfuerzos no justifican que se presente como un profeta. Sin Cambridge, 1995.
embargo, una cierta comprensión y apreciación de la historia de la M a t t h e w s , P. H., Grammatical theory in the United States from Bloomfield to
ciencia lingüística le permitirá estudiar futuros movimientos y contro Chomsky, Cambridge, 1993.
versias con mayor simpatía, tolerancia y perspicacia. Poner en relación N e w m e y e r , F. J., Linguistic theory in America, Nueva York, 1986.
los intereses inmediatos propios con los intentos y los logros de los R a d f o r d , A„ Transformational syntax, Cambridge, 1981.
compañeros de tiempos pasados debe conducir a juicios más equilibra S e b e o k , T. A. (ed.), Portraits o f linguists, Bloomington y Londres, 1966.
dos y a entusiasmos menos desaforados. El lenguaje es quizá la más es
pecíficamente humana de las facultades de la humanidad. Al esforzar
se por llegar a entender y conocer el lenguaje, el hombre, a lo largo de
toda su historia intelectual, ha estado tratando de alcanzar más plena
mente el conocimiento de sí mismo y de obedecer el mandato que se
encontró el visitante del templo de Apolo en Delfos43, el centro del
m undo griego antiguo, donde nuestra civilización tiene sus orígenes:
ΓΝΩΘΙ ΣΕΑΪΤΟΝ
B iblio g r a fía
331 332
María Isabel Filinich
Enunciación
Eudeba
1998
Editorial Universitaria de Buenos Aires
Sociedad de Economía Mixta
Av. Rivadavia 1571/73 (1033)
Tel: 383-8025
Fax: 383-2202
ISBN 950-23-0811-5
Impreso en Argentina.
Hecho el depósito que establece la ley 11.723
M. I. E
Podemos abordar el estudio del lenguaje desde perspectivas
diversas. Para referirnos sólo a dos posibles maneras de hacerlo,
diremos que una forma consiste en considerarlo como un sistema
de significación cuyos elementos se definen por las relaciones que
entablan entre sí, mientras que otra consiste en considerar que el
ejercicio del lenguaje es una acción como tantas otras cuya signi-
ficación depende no sólo de lásrelaCioneseStratUrales entre sus
elementos constitutivos sino también de los interlocutores implicados
y sus circunstancias espacio-temporales.
Adoptar una u otra perspectiva implica arribar a resultados
diferentes y también, por supuesto, tener propósitos y partir de pre-
supuestos diferentes con respecto al lenguaje.
Así, una frase como la siguiente:
¡Bello día el de hoy!
puede ser sometida a un tipo de análisis que sólo se interese
por su gramaticaldad y aceptabilidad dentro de una comunidad
lingüística, al margen de las circunstancias en que tal frase pueda
ser emitida, o bien, puede ser observada como un enunciado, esto
es, como una ocurrencia singular de la frase. efectuada en deter-
minadas circunstancias -por ejemplo, para aludir a la tormenta que
arruina un dia de campo- hecho que pone en evidencia una estra-
tegia discursiva (la ironía) por la ctial el enunciado asume una
significación suplementaria que es necesario explicar. Volveremos
más adelante sobre el caso de la ironia no es excepción en el
10 11
E I_ ¿
'(6961 'Pa el )1766 '!ullso5v (¿96 t 'Pa 'e ) ¿861 'sr.-)P!ed 'sai!v souang
se.rcjeled UOD sesop JaDew owoD •S8UOIDD& s'eiciele ci se !ouedsa ua uo!sian
-eieue¡d 'euo!aoieg •eigeti ap SOIDV so aieas T ap woo el aplouedsa ue ug!sian ei E
oo!ls!nbull oGpoo ¡op ua eisand ei o osn ¡a
Jod sope5a15e soluowala uos ou A 'en5ua¡ ej ap oipnIsa 91J23:902 ap osiarsup opow un
ap uapuadap 'sa oisa en5ua¡ el ap sonqnlqsuoo uos son:lepunua SO5Sal sol anb
eiuelope sand loma ap uppdeouoo elsa Je:p esaia:u soN •(1791 A CC l dd 't7661)
..:3010ir1301.1GiU! soj anuo seoyoadsa seuope¡ai Jeinelsu! e aAnquwoo as o eineisul
as soja ap osn iaoeq 'anb ap aluelsuoo eo!IS11810eJe0 uaue!I sauoponnsuoo so4
-se) sope ap solutlsip soJeu95 san ?Ja00U0Dal apeas jsv •ueuialqob 'oolxallap seicieled SeLpflUJ "seleoneweJO sew.Joj seyonu_i anb einlsod uQpepunua el
sol enb seibai ap seseo sesientp set JaDaiqeisa Á etqeq ap soloe ap ap ea!is!nbug eun [• •Jelgeq ap ()loe sepueja, souopeolpu n en!ini!Isuoo alauew eun
soiauá5 sosJentp anua Jjnbunstp eas apeas ap oljsódoJd te anb jqe ap eliodwoo [ - enbual anb eiap!suo31 •osieAu! oluauieuopunj un Job ezpaibeieb es
ap 'uojoeojunwoo ei ap eoiseq peptun el se Jeicreu le ezjlea, es anb ubpepunua el ap eopswbug e -) •soaidwa setuampp sns e epueJejeJ °Dell ou otuawnitsut
un owoo Ise 'osn ¡e euneqe uo!snie e9puaiuoo ou 'oEqpoo ¡a 'ews!w en6ual ej wad
OPe 13 •(tE 'd '1766 ..seibai e ellJJOJIJOD sope ieztieei ue alsjsuoo
ob9pbb asa ap uopez!ilin e¡ o eopyid ua elsand el eiani euimn elsa anb ue eppaw et
Jetqeq :aluawanaiq sew oqoe sel6aa Jod epewego5 elonpuoo ap
ue aluawen!un 'ouDau un 011.10D epeJap!suoo 'eo!Isjne,u!¡ pep!n!ioe ieogixe [ - 1 eupod
etwq eun ua JedtoR.Jed sa efeneuet un Jeigeq„ geno et un Eses ieqoje , sis
„en5ual,, ooyivap oia(qo . eo!unwoo Á esaidxa anb el e eoinb!sd pepqRai el A eo!uoi
-alódjq eun ap alied apeas 'utlsnv Jód epezoqsa etqeq ap soloe sol pepuea: el anua epuapuodsaupo eun owoo oppualue 'o5ippo un ua als!suoo„ [en5uat
ap epoal el óztlewelsts A onapesap ua!nb c 'spv ipeeds 'apeas ap e; 'ainssnes ared) :sou!wiái salue!nE9s so; ua eluasaid el uanb ua soweiluopua
ciclo el Jod seppenbpue UOJetA as utlsnv ap seuojoemesqo sei el alen5ual aivail sauoplsod seqwe anua epuaJanp ap ehmosns uopeondxe eun
.
(•ola 'Jelosuoo ‘Jeqes Jeoeq ‘JeeJD Jeoeq)
Jolnoopalut ta eiqos oloaa un ijonpaid 'sa olsa 'opeuopripoped
oboe un ienloe4a ap ef sa anb efen5uat tap pepioedeo eJK) JebeJ5e
anb Áeq olla e 'eljottes 'euepio 'ebonalut 'ewijje 'uno la Jod
.
sepuenoesuoo seijA
oyeuopnooll ope un eztieei aseas epol '(opeuoptipoi ope) apel
-daoe leotlewal5 oluetweuapJo un Jaasod ap sewapv . sontiewioped -9w euejl 'uppoe epol owoo enb epeujunalep u9poe eun5ie iezji
solopen ou o ueÁniout 'seonsjn6uji sauoistwa set sepol ua sawas -Cal outs seuopeow4s Jetnoito JeDel4 aluawaidwjs se ou 'ujlsnv
- sepelinoe4selJejo epueptne ue osnd (ueotpubjs anb u9poe et uez un6as •seuotooe Jenloaja ep e[enbuat iap Japod te znt e
- anb socpen) somewioped soqien solse ap elsendaid el .123US JOd Jolnu top uópednooaid ei étanai 'spionn 141.1m s6uryI op oj
‘Jezpolne 'Jeoape.J6e ‘Jezeuewe moy -e(enbuat top obsei els@ Jeoelsep ue oieuojd- eutIsnv ap algo
‘Jellotial 'iefasuooe ')»anpe 'yeAsnelo 'ieJn5npu! el ep otnljT 13 . 9(enñual lep solosgul sof uoienj Jejnb
-ap :enpetllioped peptoedeo elsa uepeasod anb enbuet -fono owoo seleiouoo uel sauopoe .190.13(8 ap efen6uai tep pep
ej ue soopan ap eues eun epol ep9e1-4 'apeibsuan oi es !s uppezji -joedeo et exios u9jouele et aluawaiewpd uoieweil sauejno
-euad ap eiculdeosns se ot iod Á openloaja oluawain(tep uaw ,•euewnq epuepad
-!5?) la ofeq epanb aseas elsa e e5jsoid enb ot opol :salqeljneut seo -xe et ap onuep else ap ie5njta aiqos 'elen5uattep A uppeoltu6js
-flopnf sepuenoasuoo Áeq 'oppep ap oqoaq la Jod Jeinf ap uppoe et ap COJO02 saluaiw sauotodeouoo Jeldope eojidw! Senjleojunwoo
et opezneeJ eq as anb oluewow te epsep Spwapy jeoey se Jpep sauopenus salq!sod ue entleotpub!s pepjAjlonpoJd ns ueiq o
Seouolua 'einf as anb Jpap se Jeinf . Soujw.191 soaso u3 'entload 'u9joeztteei ns ap aluajpuedeput `owouqine sauojoelai ap ewalsts ap
asen el epepunuoid opis Jaqeq ap algo iod oujs Jebni opjual Jaloeieo ns 'sa olse 'a(enbuettep oloadse oJlo n oun Jetbeiv npd
Jaqeq eppod ou tuno ¡a 'oluaweJn( un Jezlleei oujs uppewioluj 'eopsin6uji
eun Jeojunwoo aluewelos se ou 'ototrif un ap olxaluoo ta ue 'oseo uptsjwa eun ap soluetweleil sapsod sop anua epuaiejjp el Jjpan
Jod sowebuod '„pepian Jpep oinr„ asen ei iejounuoid 'jsv -pe oluewow le Jod soualseq Á --esJesued eppod owoo 'osinosjp
uopepunu3 qojujijd iaqesi EIJCIN
María Isabel Filinich Enunciación
tos de emisión, actos proposicionales, actos ilocucionarios) 4 a los naturaleza -los instrumentos están separados del hombre-, mien-
cuales añade la noción auniana de acto perlocucionario como tras que el lenguaje en modo alguno es una --realidcl exterior at _--
correlativo del acto ilocucionario. El énfasis puesto sobre las reglas hombre, sino que está en los fundamentos de la propia naturaleza
que gobiernan los distintos tipos de actos lleva al autor a distinguir humana. Es erteste sentido que puede afirmarse que no es el hom-
entre reglas regulativas y constitutivass para ofrecer un marco ge- bre quien ha creado el lenguaje como una prolongación exterior a
neral en términos de las condiciones necesarias y suficientes para él, como una forma externa apta para la expresión de una interiori-
realizar con éxito los diversos tipos de actos de habla ilocucionarios. dad preexistente, sino que, por el contrario, es el lenguaje el que ha
Esta perspectiva adoptada frente al lenguaje fue incorporán- fundado la especificidad de lo humano y ha posibilitado la defini-
dose en el terreno lingüístico y permitió focalizar aspectos tradicio- ción misma de hombre. Por el lenguaje se ha establecido el reco-
nalmente relegados en la investigación lingüística: la preocupa- nocimiento de las fronteras entre el hombre y las demás especies,
ción por el sujeto hablante, por su relación con el lenguaje y con su la conciencia de sí y del otro, la posibilidad de objetivarse y con-
interlocutor, por los efectos de su discurso, comienzan a reapare- templarse.
cer como problemas complejos que obligan a una revisión de las Afirma Benveniste: "Es en y por el lenguaje como el hombre se
concepciones de base de la lingüística. constituye como sujeto; porque el solo lenguaje funda en realidad, en
La incorporación de las reflexiones de la filosofía analítica y de la su modalidad que es la del ser, el concepto de 'ego - (Benveniste,
teoría de los actos de habla de Austin y Searle en el ámbito lingüístico 1978a, p. 180).
se- debe a los trabajos deBenVeniste-.) Pero no es posible concebir un sujeto hablante sino como un
Su exploración toma como punto de partida la crítica a la con- locutor que dirige su discurso a otro: el yo implica necesariamente
cepción instrumental del lenguaje: considerar el lenguaje como instru- el tú, pues el ejercicio del lenguaje es siempre un acto transitivo,
mento de comunicación es una evidencia de la cual, al menos, hay apunta al otro, configura su presencia. Esta condición dialógica es
que desconfiar. En efecto, al comparar el lenguaje con cualquier otro inherente al lenguaje mismo -el cual posee la forma yo/tú para
instrumento fabricado por el hombre -el pico, la flecha, la rueda- se expresarla- y su manifestación en la comunicación no es más que
observa que éstos son indicadores de una escisión entre hombre y una consecuencia pragmática derivada de su propia organización
interna.
La polaridad de las personas (yo/tú) es el primer argumento es-
grimido por Benveniste para sostener el carácter lingüístico de la sub-
jetividad: "Es 'ego' quien dice 'ego - (Idem, 181). Es el acto de decir
4. Los actos de emisión denominan la acción de emitir palabras; los actos proposicionales
éÍ que funda al sujeto y simultáneamente al otro en el ejercicio del
aluden al hecho de referir y predicar, y los actos ilocucionarios se refieren a los actos de
discurso. El hecho de asumir el lenguaje para dirigirse a otro conlleva
enunciar, preguntar, mandar, prometer, etc. Esta reclasificación de los actos de habla le
la instauración de un lugar desde el cual se habla, de un centro de
permite al autor incorporar la referencia y la predicación en el marco de una teoría general
referencia alrededor del cual se organiza el discurso. Tal lugar está
de los actos de habla.
5. Searle enuncia la diferencia entre ambas clases de reglas de la siguiente manera: "Las ocupado por el sujeto del discurso, por el yo al cual remite todo enun-
reglas regulativas regulan una actividad preexistente, una actividad cuya existencia es ciado. Ante cualquier enunciado es posible anteponer la cláusula Yo
lógicamente independiente de las reglas. Las reglas constitutivas constituyen (y también (te) digo que... puesto que no podemos sino hablar en primera perso-
regulan) una actividad cuya existencia es lógicamente dependiente de las reglas" (1994, na. Si yo afirmo Juan vino temprano o Yo llegué temprano, en ambos
p 43). Para dar un eienclo rápido, jugar al ajedrez implica actuar de acuerdo con reglas casos subyace la cláusula yo (te) digo que para señalar el aconteci-
constitutivas específ , cas de ese juego; en cambio, una probable regla de etiqueta, como miento discursivo de un yo por el cual ambos enunciados han tenido
llevar corbata en una reunión, no describe una conducta específica de la etiqueta En lugar. La relación yo/tú a que haer-referencia Benveniste es esta rela-
esta perspectiva, los actos de habla estarian gobernados por reglas constitutivas
ción que subyace a todo enunciado. De ahí que en el ejemplo Yo
14 15
María Isabel Filinich Enunciación
llegué temprano haya dos yo reconocibles: el del sujeto del enun- enunciación que su anterioridad y su distancia espacial no pueden
ciado, explícito en el discurso, que realiza el acto de llegar, y el del marcarse por relación al ahora y al aquí de la enunciación. Sin
sujeto de la enunciación, implícito, que realiza el acto de decir. embargo, podríamos decir que esa estrategia de distanciamiento
El segundo argumento para fundamentar lingüísticamente la constituye una doble marca: por una parte, esta distancia instala la
subjetividad se basa en el reconocimiento de otros elementos que historia en un tiempo y un espacio míticos, los cuales la tornan
poseen el mismo estatuto que los pronombres personales, es de- trascendente a toda circunstancia temporal y espacial y, por lo
cir, que son formas "vacías" cuya significación se realiza en el acto tanto, le brindan un aire de universalidad; y, por otra parte, una vez
de discurso: "Son lOS-- indi-cadores de la deixis, demostrativos, ad- instalada la historia en otro tiempo y en otro lugar se constituye un
verbios, adjetivos, que organizan las relaciones espaciales y tem- nuevo centro de referencia por obra del cual el entonces (los tiem-
porales en torno al `sujeto' tomado como punto de referencia: 'esto, pos pretéritos) y el otro lugar (los reinos pretéritos) instauran otro
aquí, ahora', y sus numerosas correlaciones 'eso, ayer, el año pa- hic et nunc, válido para los actores de la historia, desde cuya pers-
sado, mañana', etc." (Idem, p. 183). Los elementos indiciales o pectiva puede hablarse de un "más allá" y pueden ellos utilizar el
deícticos organizan el espacio y el tiempo alrededor del centro tiempo presente en sus alocuciones, cuando adoptan el papel de
constituido por el sujeto de la enunciación y marcado por el ego, sujetos de enunciación ("¿Cómo un ser tan ínfimo [...] es capaz de
hic et nunc del discurso. Así, todo acontecimiento discursivo mar- laque yo, pastor de pueblos, soy incapaz?").
ca un aquí, índice que postula de inmediato un allí, un allá -que Basten por ahora estas observaciones para reconocer las de-
marcan posiciones con respecto al aquí de la enunciación- y un marcaciones temporales y espaciales en el discurso. Volveremos en
en otra parte -que simula borrar las huellas del aquí. De manera detalle, en los capítulos respectivos, sobre la enunciación del tiempo
a-náloga, el discurso marca un ahora en función del cual se traza y del espacio.
una línea divisoria entre el presente -el ahora del acto de decir- y El tercer argumento esbozado por Benveniste, en estrecha rela-
todo aquello que se marca por relación al ahora como anterior o ción con el anterior, es la expresión de la temporalidad. El tiempo pre-
posterior; o bien, que se presenta figuradamente como no marca- sente no puede definirse si no es por réferericiáa la instancia de dis-
do, aunque, como veremos, se articula alrededor de otro centro de curso que lo enuncia. El presente es el tiempo en el que se habla.
enunciación, tal el caso de las formas entonces, en otro tiempo. Fuera del discurso el tiempo no tiene asidero. Cada acontecimiento
Observemos el siguiente inicio de una narración: enunciativo inaugura un presente en función del cual pueden com-
prenderse los variados tiempos del enunciado. Asi, el enunciado que
"Esta es una historia de tiempos y de reinos pretéritos. Más allá sigue:
del laberinto para los extranjeros ilustres, en el extremo de la ala- Ayer fue feriado
meda de los filósofos decapitados, el escultor presentó su última marca la anterioridad del suceso con respecto al tiempo pre-
obra: una náyade que era una fuente.[...] '¿,Cómo un ser tan ínfimo' sente de la enunciación (Yo [te] digo [hoy] que); la transformación
-sin duda estaba pensando el tirano- 'es capaz de lo que yo, pastor del tiempo verbal del enunciado al futuro y e! cambio de adverbio
de pueblos, soy incapaz?" marcarían la posterioridad del suceso con respecto al momento del
discurso.
Adolfo Bioy Casares De estas tres consideraciones extrae el autor e! siguiente corola-
rio: "El lenguaje es pues la posibilidad de la sub j etividad, por conte-
ner siempre las formas lingüísticas apropiadas a su expresión, y el
Como en las narraciones tradicionales, la historia se sitúa en un discurso provoca la emergencia de la subjetiv i dad" (Idem,
tiempo y un espacio ("reinos") calificados de "pretéritos" en el sen- Esta frase condensa la concepción de la subjet,v.dad debenveniste:
tido de remotos, distantes a tal extremo del tiempo y el espacio de la es una virtualidad contenida en el lenguaje, en ias formas genera-
16 17
María Isabel Filinich Enuncierción
les y "vacías" (pronombres personales/deícticos en general/tem- enunciación, presupuesta por todo enunciaco en la medida en que
poralidad) que ofrece para su actualización en el discurso. El suje-
todo discurso proviene de' un-yo que destina su alocución- a un tú.
to del cual aquí se habla no preexiste ni se prolonga más allá del El nivel enuncivo, que aquí llamamos ' o enunciado" -sirvién-
discurso sino que se constituye y se colma en el marco de su acti- donos de los matices del español que nos permiten distinguir entre
vidad discursiva. Volveremos más adelante sobre la definición del el enunciado y lo enunciado- puede verse también como el objeto
sujeto de la enunciación. Señalemos por ahora que el razonamien- manifiesto de toda enunciación. Así Greimas (1996) considera que
► _mi de Benveniste apunta a incorporar las formas de expresión de la la enunciación posee la misma estructura cue un enunciado, esto
subjetividad en la lengua misma, en su propia estructura. Tales es, que se compone de sujeto, verbo y objeto. siendo el sujeto de la
-,gimas de la subjetividad están previstas por la lengua, y el hablan-
enunciación el yo tú subyacente a todo enurciado, el verbo de la
-
.*** te empírico no hace sino recurrir a ellas para adoptar el papel de enunciación aquél que designa el acto enunciativo, o sea, decir, y
sujeto de enunciación y dejar las huellas de su presencia en el el objeto de la enunciación, el propio enuncado.
enunciado. En el ejemplo comentado por Greimas. a frase
Estoy enfermo
podemos sacar a luz la cláusula Yo (te) digo que..., la cual
1.2 Enunciado y enunciación subyace a todo enunciado y además, reconocer el objeto del discur-
so manifiesto en ese "estoy enfermo".
Esto implica que habrá una estructura ce sujeto/verbo/objeto
En todo enunciado, sea éste de la naturaleza y de la extensión del enunciado, como así también, en otro r una estructura de
que fuere -verbal o no verbal, una frase o un relato- es posible reco- sujeto/verbo/objeto de la enunciación.
nocer siempre,dos niveles;'el nivel de lo expresado, la información Para continuar con el mismo ejemplo ce Cureimas, si el sujeto
transmitida, la RiStc? -riac-ontada, esto es, el. nivel enunplya;. o bien, lo del nivel de la enunciación es el yo del decir oue por ser éste un
enunciado; y elnivel enunciativo o la enunciación, es decir, el proceso acto transitivo implica siempre al tú), el sujeto del enunciado es el
subyacente por el cual lo expresado es atribuible a un yo que apela a yo de un hacer diverso en cada caso, aquí e' yo del estar enfermo;
un tú. Así, en el enunciado, en una manifestación discursiva cualquie- si el verbo de la enunciación es siempre el Que se refiere al proce-
ra, reconocemos lo enunciado y la enunciación.' so enunciativo, decir, el lugar del verbo del e- _.rciado puede estar
El enunciado puede concebirse como una materialidad percepti- ocupado por cualquier acción atribuible a u- sujeto; y si el objeto
ble realizada con cualquier sustancia expresiva, ya sea verbal -oral, de la enunciación es el enunciado proferido e objeto del enuncia-
escrita- o no verbal -gestual, icónica, sonora, sincrética, etc. El enun- do estará constituido por aquello que orienta a actividad del sujeto,
ciado conlleva dos niveles, de los cuales uno es explícito, lo enun- objeto con el cual éste puede aparecer conjunto o disjunto; 7 así, en
ciado, aquello que es objeto del discurso, y el otro, implícito, la este caso, se presenta conjunto con la enfem - edad.
6. Esta diferenciación entre los tres términos es introducida por Beristáin, quien sostiene - 7. El objeto al cual se hace referencia aquí, con el c_ e su j eto puede estar en
"La enunciación y lo enunc•ado son pues dos planos presentes en el enunciado** (H. conjunción o disjunción, es definido por la semiótica cc lugar donde el sujeto
Beristáin, 1985, p. 179). Por otra parte, tomamos nuestra concepción ampliaaa del deposita los valores, es, por lo tanto, un objeto de valor ca' a e sujeto En este sentido,
enunciado -en tanto manifestación discursiva de cualquier extensión- de la semiótica el objeto se constituye en el interior del enunciado por n que guarda con el
greimasiana, puesto que tal concepción permite observar todo tipo de discurso como un sujeto. Esta relación constitutiva de !as posiciones de s_e• -. de objeto, la juncion,
enunciado, esto es, corno una organización semántico-sintáctica que conlleva las huellas puede manifestarse como conjunción (el objeto es poseic cl , s;unciOn (el objeto
de la enunciación. En este marco, el concepto de "enunciado elemental" se construyo nunca ha sido poseído), como no-conjunción (el objeto pose 7:: - a scic-, perdido) o como
para designar la forma más simple de enunciado (Ver Greimas, 1982, entrada "enunciado"). no-disjunción (el objeto siempre ha sido poseído).
18 19
María Isabel Filinich Enunciación
Veamos, en el siguiente fragmento de una entrevista periodís- verbo ("se pensó que...") refuerza la aceptación generalizada de la
tica, cómo aislar, en el análisis, ambos niveles: afirmación que le sigue, con respecto a la cual el enunciador se
muestra a la vez partícipe y distante, pues esboza una sospecha
"Aunque siempre se pensó que los medios masivos son una sobre su certeza. El final de la frase inicial ("...nos estamos dando
forma de anestesia para mantener a la gente tranquila y en estado cuenta de que tal vez no sea cierto") busca, mediante un nosotros
de sueño, nos estamos dando cuenta de que tal vez no sea cierto. inclusivo, que reúne a enunciador, enunciatario y a la doxa en
Es decir, para una persona que se encuentra en cierto nivel de general, y mediante formas modales (el adverbio de duda, tal vez,
bienestar, la fantasía televisiva es un plus. Pero, para quien no tiene el modo subjuntivo del verbo, no sea cierto) abrir una brecha en
comida ni un auto, no es un sueño, es una provocación. Por eso, los una valoración cristalizada en la sociedad para sembrar la sospe-
mass - rnedia, que parecían ser instrumentos de control social, pue- cha e introducir -a través de esta forma de la captatio
den ser, al mismo tiempo, instrumentos de estallido de conflictos benevolentiae - una nueva concepción en cuanto a la función de
sociales." los medios.
Umberto Eco A lo largo del fragmento el enunciador se constituye como un
sujeto que va acompasado con el itinerario argumentativo de la doxa,
Instalados en el nivel enuncivo, es decir, atendiendo exclusiva- como quien da cuenta de una transformación que todos perciben y no
mente a lo dicho, sin contemplar las referencias al ego, hic et nunc de como un especialista cuya opinión autorizada podría imponerse so-
la enunciación, podemos observar que la secuencia de enuncia- bre la opinión común. Si no separásemos el enunciador -figura del
dos que leemos toma como sujeto a los mass - media pues a ellos se discurso, el yo de la enunciación- del productor real -aquí, Umberto
les atribuye la realización de dos acciones: una, la pérdida de la Eco, reconocido especialista en semiótica- no podríamos advertir la
importancia de su función controladora de la conciencia social, y fuerza de esta estrategia discursiva que consiste en construir un su-
otra, la adopción de un nuevo carácter preponderante que los po- jeto enunciador tan próximo al enunciatario que comparte con él su
dría transformar en generadores de conflictos sociales. La doble saber y el atisbo de las transformaciones de ese saber.
acción, la pérdida y la adopción, tiene un doble objeto: ejercer El itinerario argumentativo de la doxa que el enunciador acompa-
control y generar conflictos. ña en su devenir (lo que antes se percibía de tal modo, ahora empieza
Si nos instalamos en el nivel enunciativo, podríamos realizar a ser considerado de tal otro) implica un desplazamiento temporal
otras observaciones. Advertimos así que el inicio del fragmento por que permite ofrecer una nueva visión de los hechos. El enunciador se
medio de la frase concesiva ("Aunque siempre se pensó que"...) instala en un presente -en el cual coloca también al enunciatario-- ma-
incluye un enunciador colectivo (se pensó), especie de referencia nifestado por los verbos en presente, en función dei cual se ordenan
a la ..doxa, a la opinión general, a un saber compartido por el los pretéritos (indefinido - se pensó- e imperfecto - parecían ser) y
enunciatario (el tú apelado por el discurso) que el enunciador (el adquiere valor de futuro el verbo modalizado en la frase verbal
yo del discurso) buscará trastocar. Es decir, el papel de sujeto de la pueden ser que permite ser leída como "pueden :legar a ser" .
enunciación (el yo/tú del discurso o, en otros términos, enunciador Resumiendo las observaciones realizadas a propósito de este
y enunciatario) aparece aquí desempeñado por figuras colectivas: texto, podemos afirmar que en el nivel enuncivo, e. sujeto aparece
se pensó, nos estamos dando cuenta. 8 La forma impersonal del constituido por los medios de comunicación y el objeto, que es doble
-la capacidad controladora de la conciencia social y la función gene-
radora de estallidos sociales- se presenta, en sr. primera manifesta-
ción, en proceso de no-conjunción (se trata de una pérdida) con el
8. Evito aquí hacer referencia a la enunciación enunc i ada presente en este fragmento -
sujeto, y en la segunda, en proceso de conjuncion (se trata de la adop-
la mención explícita a actos de decir o pensar- tema que abordaremos más adelante. ción de un nuevo carácter). Y con respecto a, nivel enunciativo,
20 21
Mafia Isabel Filinich Enunciación
hemos señalado que el sujeto de la enunciación está constituido pios componentes, de manera tal que podemos hablar de actores,
por un enunciador colectivo que - • • - - .•- •• a y par- tiempo y espacio del enunciado de IQ enunciación.
ticipa _de su. transformación, mientras que el objeto de la enuncia- `W Qhor -bieñ, siendo la dimensión enunciativa (a diferencia de la
ción es el propio enunciado -con su respectivo sujeto y objeto- dimensión enuncíva) siempre implícita, su captación requiere de un
que acabamos de describir. esfuerzo de interpretación, dado que -como insiste Parret (1987,
Ladis tinci niveles por referencia a la estructura 1995)- la enunciación es un vacío que debe ser llenado, una elipsis
sujeto/verbo/objeto, se complementa con otros aspectos en los cua- que exige una actividad de paráfrasis. En consecuencia, la enuncia-
les es pósible
4.
diferenciar también una dimensión enunciva y otra ción, así entendida, no se agota en las marcas observables en el enun-
enunciativ a : nos referimos a las categorías de tiempo y espacio. ciado sino que, a partir de ellas, se proyecta en el nivel implícito de la
Una es, entonces, la dimensión del tiempo enunciado y otra - significación.
la del tiempo de la enunciación. La representación del tiempo en
el nivel enuncivo implica diversos tipos de articulaciones: el eje
pasado/presente/futuro de las acciones en relación con los acto- 1.3 La enunciación enunciada
res que las llevan a cabo, los efectos de ritmo mediante acelera-
ciones y desaceleraciones, el valor aspectual de expresiones tem-
Si, como hemos afirmado, el enunciado puede contener todas
porales, como lo durativo, lo iterativo, lo frecuentativo, etc. En cam-
las acciones atribuibles a un sujeto, es evidente que también pue-
bio, el tiempo de la enunciación se define por su relación con el
de incluir la acción de decir, y así, hallaríamos en estos casos que
tiempo enunciado. Es así que puede haber concomitancia o no la enunciación puede aparecer enunciada En el ejemplo citado
concomitancia entre ambos tiempos: en el primer caso, el tiempo más arriba, podríamos enunciar la enunciación y decir entonces:
de la enunciación aparecerá como simultáneo al del enunciado, Yo digo que estoy enfermo
y en el segundo, se manifestará o bien como .posterior o bien ¿Qué sucede con el nivel enunciativo en tales casos? ¿Pode-
como anterior a él. Así, una narración en pretérito (la narración
mos afirmar que al hacerse explícita la enunciación ésta se ha
histórica por excelencia) indicará que el sujeto enunciante se
desplazado del nivel implícito al manifiesto?
coloca en una posición ulterior a los acontecimientos, mientras Analicemos la distancia que va del primer e j emplo (Estoy enfer-
que una narración en futuro (la narración profética, por ejemplo)
mo) al segundo ( Yo digo que estoy enfermo) y comparemos las signi-
instalará al sujeto en una posición anterior a los sucesos narra-
ficaciones posibles de cada enunciado.
dos. Más adelante desarrollaremos en detalle este tema. Bástenos
En el primer caso, podemos presuponer un contexto de enun-
por el momento reconocer la diferencia entre la dimensión
ciación en el cual un yo hace saber a un tú algo acerca de su
enunciva del tiempo que considera la relación entre diversos seg- estado físico o psíquico. Una frase de este tipo puede aparecer
mentos temporales del mismo nivel y la dimensión enunciativa
como respuesta a una pregunta que se refiere también al estado de
que articula el tiempo de la enunciación y el del enunciado. salud. Por otra parte, aquello a lo que el yo alude se desarrolla en
De manera análoga, la dimensión enunciva del espacio implica
un lapso de tiempo que desborda el tiempo de !a enunciación.
la instalación de un observador en el enunciado en función del cual se
Podríamos decir que la enfermedad mencionada tiene una dura-
organiza la representación espacial; mientras que la dimensión
ción temporal que excede la duración de la enunciación: comien-
enunciativa del espacio articula las posiciones del enunciador y del
za antes y se prolonga más allá de ella.
observador. Volveremos luego sobre este punto.
En el segundo caso, comenzamos por ver que hay un primer
Resumiendo, diremos que enunciado y enunciación son dos di-
desplazamiento de la significación: ya no se tra t a de hacer saber algo
mensiones siempre presentes (de manera explícita una, e implícita la
acerca de un estado de salud sino que se tata de hacer saber qué
otra) en todo discurso, cada una de las cuales comporta sus pro- actitud se adopta o se adoptará en una circunstancia determinada.
22 23
llllllllllllllllll ll ll llllll l ll l l
llllllllllllllllll ll ll llllll l ll l l llllllllllllllllll ll ll llllll l ll l l
llllllllllllllllll ll ll llllll l ll l l llllllllllllllllll ll ll llllll l ll l l
llllllllllllllllll ll ll llllll l ll l l llllllllllllllllll ll ll llllll l ll l l
llllllllllllllllll ll ll llllll l ll l l llllllllllllllllll ll ll llllll l ll l l
llllllllllllllllll ll ll llllll l ll l l llllllllllllllllll ll ll llllll l ll l l
llllllllllllllllll ll ll llllll l ll l l llllllllllllllllll ll ll llllll l ll l l
llllllllllllllllll ll ll llllll l ll l l llllllllllllllllll ll ll llllll l ll l l
llllllllllllllllll ll ll llllll l ll l l llllllllllllllllll ll ll llllll l ll l l
llllllllllllllllll ll ll llllll l ll l l llllllllllllllllll ll ll llllll l ll l l
llllllllllllllllll ll ll llllll l ll l l llllllllllllllllll ll ll llllll l ll l l
llllllllllllllllll ll ll llllll l ll l l llllllllllllllllll ll ll llllll l ll l l
llllllllllllllllll ll ll llllll l ll l l llllllllllllllllll ll ll llllll l ll l l
llllllllllllllllll ll ll llllll l ll l l llllllllllllllllll ll ll llllll l ll l l
llllllllllllllllll ll ll llllll l ll l l llllllllllllllllll ll ll llllll l ll l l
llllllllllllllllll ll ll llllll l ll l l llllllllllllllllll ll ll llllll l ll l l
llllllllllllllllll ll ll llllll l ll l l llllllllllllllllll ll ll llllll l ll l l
llllllllllllllllll ll ll llllll l ll l l llllllllllllllllll ll ll llllll l ll l l
llllllllllllllllll ll ll llllll l ll l l llllllllllllllllll ll ll llllll l ll l l
llllllllllllllllll ll ll llllll l ll l l llllllllllllllllll ll ll llllll l ll l l
llllllllllllllllll ll ll llllll l ll l l llllllllllllllllll ll ll llllll l ll l l
llllllllllllllllll ll ll llllll l ll l l llllllllllllllllll ll ll llllll l ll l l
Graciela Reyes
LA PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA
El estudio del uso del lenguaje
MONTESINOS
Biblioteca de Divulgación Temática I 54
A mis padres
© Graciela Reyes
Edición propiedad de Montesinos Editor, S.L.
Valencia, 290 - 08007 Barcelona
Maqueta cubierta: Julio Vivas
Diseño: Elisa-Nuria Cabot
Sobre ilustración de Maestro de Flémalle
I.S.B.N.: 84-7639-123-4
Depósito legal: B-23407-94
Imprime: Novagráfik, S.L.
Puigcerdá, 127 - 08019 Barcelona
Impreso en España
Printed in Spain
Convenciones gráficas 1. El estedio del significado lingüístico
[] corchetes: Se usan para hacer aclaraciones o agregar infor-
mación dentro de un texto citado literalmente.
[...] puntos suspensivos entre corchetes: Se usan para indicar que
se ha eliminado algo del texto original.
cursivas: Se usan para poner énfasis o bien para destacar ejem-
plos o expresiones que son objeto de análisis.
16 17
pios que guían la comunicación verbal. En efecto: todo el que ha habla «afortunado»— modificará el mundo del destinatario, e
reflexionado sobre el lenguaje ha reflexionado sobre su uso y su incluso su conducta. Lo comunicado puede afectar también al
relación con intérpretes y contextos: Platón y Aristóteles, los que comunica: nos afecta lo que oímos pero también lo que
retóricos, los sofistas, San Agustín, Bacon, Locke, Qckham... y decimos, ya que al expresarnos moldeamos nuestra realidad y
Pierce, Morris, Wittgenstein, Habermas, Austin, Searle... Pero reflexionamos sobre nuestras propias experiencias. Este proceso
la lingüística ha emprendido hace sólo pocos años el estudio tiene lugar de manera muy notoria en el tratamiento psicoanalí-
sistemático del uso lingüístico, y no sin retrocesos, dudas y con- tico, en el cual el terapeuta hace hablar al paciente y luego le
trariedades, quizá porque el dominio de estudio es demasiado hace analizar su propio discurso, para conocer, mediante lo que
amplio y compartido por otras ciencias, porque no es fácil deli- el mismo paciente ha dicho, lo que no sabía de sí (con suerte, la
mitar un conjunto de problemas —es decir, un objeto— que causa de su neurosis). Esta es una situación extrema.de uso del
sean exclusivamente lingüísticos, y también porque la lingüística discurso propio para llamar la atención de uno mismo, pero el
científica de nuestro siglo, para constituirse como tal, ha tratado fenómeno es más general: todo acto lingüístico incluye reflexio-
de mantener a raya los entusiasmos filosóficos, sociológicos, psi- nes metadiscursivas, que son indispensables para su eficacia, y
cológicos y literarios que despierta el lenguaje en uso. todo hablante habla con varias voces, sin contar la del incons-
El tema central del estudio del uso lingüístico es el de los cieri'te. Discutiremos esos fenómenos en el último capítulo.
principios que guían la interpretación de las enunciaciones: rela- La diferencia más elemental entre los significados que gene-
ción con los participantes, con el co-texto lingüístico inmediato, ramos al hablar o escribir es que algunos son intencionales y
con el contexto (noción más abstracta, en la que se incluye la otros no. La pragmática se ha concentrado, hasta el momento,
serie de textos posibles en que puede ocurrir una expresión de- en el análisis de cómo producimos significado intencional, es
terminada), y con el entorno o situación de comunicación, inclui- decir, en el análisis de cómo decimos lo que queremos decir, y
das las creencias de los hablantes, su conocimiento de sí mismos, cómo lo comprendemos cuando nos lo dicen (tema que se verá
del lenguaje que usan, y del mundo. El significado que se pro- en el capítulo siguiente). Hay una lógica de los intercambios
duce al usarse el lenguaje es mucho más que el contenido de las comunicativos, una intencionalidad dirigida a un fin, un deseo
proposiciones enunciadas. Gesto, postura, tono de voz, entona- sistemático de los hablantes de preservar el sentido del discurso,
ción, longitud de las pausas, frases cortadas, todo significa, y su coherencia, su efectividad. Sin embargo, el estudio del uso del
muchos de estos materiales pueden integrarse en una descripción lenguaje debe incluir los usos discordantes o más o menos limi-
lingüística (como se hace por ejemplo en los estudios recientes tados, y está apuntando en los últimos años una tendencia nue-
sobre la estructura de la conversación). El silencio también pro- va: el interés por cómo los hablantes, más que hablantes y oyen-
duce significado, porque es un hecho lingüístico, en la medida en tes, son participantes, es decir, participan en una actividad que
que consiste en no decir —omitir, ocultar— o en dar algo por ya consiste en producir significados mediante el lenguaje, incluso
dicho —dar a entender, presuponer—: como veremos, la prag- cuando la expresión es incoherente, e incluso en el caso extremo
mática estudia el silencio que comunica algo voluntariamente. de que el lenguaje de que se vale un hablante no le sea conocido
Los significados que producimos al hablar/no hablar son de del todo. Quizás el estudio a fondo del uso del lenguaje revele
muy diversa naturaleza, pero todos tienden a modificar una si- alguna vez que éste —entendido como sistema de signos autóno-
tuación. Se ha dicho que comunicarse es reclamar la atención de mo— es menos importante de lo que creíamos para intercambiar
alguien, dándole información que tenga «relevancia», es decir información, porque podemos comunicarnos con un lenguaje a
interés o pertinencia (Sperber y Wilson, Relevance, 1986, p. vi). medias, siempre y cuando seamos capaces de participar con cier-
Tal información, si llega —si el acto se cumple, si es un acto de ta fortuna en los intercambios sociales de los cuales el lenguaje
18 19
es uno de los componentes. La falta de lenguaje (que se mani- una objeción teórica grave: el estudio de lo particular no es
fiesta por ejemplo en el silencio, los falsos comienzos, las in- científico. Precisamente la lingüística se hizo ciencia cuando se
terrupciones, las torpezas, las hesitaciones e incluso las confesio- desprendió de la filología, que estudiaba lo particular, cada texto
nes de impotencia comunicativa) sigue siendo lenguaje, es parte en su contexto (en su contexto lingüístico, en su contexto lingüís-
de su uso, en una dimensión puramente afectiva, expresiva, tan tico y retórico, en su historia, en su relación con autor, lectores
importante como la función representativa que hace del lengua- y circunstancias).
je, en la visión tradicional, el vehículo óptimo del pensamiento. La pragmática, que tiene sus raíces en la filosofía, pertenece
al paradigma de la lingüística científica, y busca la generalización,
1.2. ¿ Lingüística o filología ? pero por la índole de su objeto de estudio pone al descubierto el
gran dilema que agita a la lingüística en estos años: ¿ciencia o
La pragmática estudia nuestra manera intencional de produ- arte?, ¿lingüística o filología? En una lingüística humanística,
cir significado mediante el lenguaje, y los principios que regulan dice A. L. Becker, «nuestra disciplina y nuestro rigor [...] pro-
los comportamientos lingüísticos dedicados a la comunicación. vienen de la particularidad del texto-en-contexto, no del rigor de
Los fenómenos que, hasta ahora, se han considerado exclusivos las reglas [...]. La disciplina del filólogo proviene no de la teoría
de la pragmática son la estructura lógica de los actos de habla, sino de un lenguaje: los textos y conversaciones que el filólogo
los tipos de implicación, la deixis, ciertas estructuras discursivas, trata de comprender»2 («Language in particular», 1988, p. 29).
y, en general, la relación entre hablantes, discurso y contexto. Si la pragmática lingüística se inclina —y tal parece ser su incli-
Tal relación está más o menos codificada por la gramática y el nación cuando escribo estas páginas— por el estudio de la con-
vocabulario de cada lengua, pero su estudio exige siempre salirse versación (conversational analysis, discourse analysis) asistiremos
de esa gramática (entendida como abstracción y sistema) y ob- a una vuelta al estudio de los textos, más parecido a la antigua
servar el lenguaje en funcionamiento. filología que a las gramáticas textuales, formalizantes, de los
Pero el lenguaje en funcionamiento es un complejo de fenó- años 70. Lo veremos. Ahora sólo cabe tomar nota de un movi-
menos del que resulta difícil aislar objetos puramente lingüísti- miento que se inicia con la pragmática y con su lucha por alcan-
cos, y mucho menos unidades. No hay unidades mínimas prag- zar prestigio en el mundo académico, un movimiento que lleva a
máticas del lenguaje, como hay unidades fonológicas, morfológi- incluir al hablante —y a toda su circunstancia, nada menos— en
cas, sintácticas, creadas por la fonología, la morfología, la sin- el hablar, y en hacer del hablar mismo objeto de investigación.
taxis. La fonología, por ejemplo, aisla los sonidos del lenguaje y Este impulso podría dejar atrás a la pragmática y dar como
luego abstrae ciertos sonidos tipo, los fonemas, que no tienen resultado una lingüística completamente nueva.
realidad material alguna, sino que se manifiestan en realizacio-
nes siempre diferentes y son, por lo tanto, objetos idóneos para
la manipulación analítica. Del mismo modo la sintaxis trabaja
con morfemas y con oraciones, objetos ideales, aislados del resto 2. Todas las citas de este libro, tanto las pocas que se encontrarán en el
de los fenómenos lingüísticos que aparecen simultáneamente a la cuerpo del texto como las recuadradas que lo acompañan, están en español.
He procurado utilizar las traducciones existentes, «corrigiendo» o aclarando
experiencia. En principio, quien quiera estudiar el lenguaje en alguna vez, entre corchetes, los términos que podrían confundir al lector; en
uso no debería aislarlo de nada, tendría que estudiarlo mezclado la bibliografía final la traducción española aparece antes que la versión origi-
con su entorno, atendiendo a lo particular de cada emisión, de nal del libro citado. Si no hay versión castellana o no me es accesible, la
cada emisor, de cada situación de habla, de cada comunidad... traducción que ofrezco es mía, y en la bibliografía final aparece citada única-
mente —o, si existe traducción, en primer término— la versión original
Sin contar las dificultades metodológicas, esta propuesta suscita utilizada.
20 21
13. Los fenómenos pragmáticos entre los signos y sus intérpretes— es compartido por otras dis-
ciplinas, especialmente la sociolingüística. De modo que la prag-
El dilema que pone de manifiesto la pragmática (y que quizá mática tiene que hacerse un lugar dentro de la lingüística y
resuelva) proviene de sus orígenes. Los conceptos fundamentales también dentro del grupo de disciplinas que estudian la comuni-
de pragmática proceden de la filosofía: actos de habla, presupo- cación humana. Echaré un vistazo a ambos problemas, no para
sición, implicatura. Pero junto a estos fenómenos se estudian aburrir al lector con rencillas académicas, sino para ir acotando
otros, como la deixis y la estructura de la conversación, que el campo de estudio de la pragmática e ir presentando, simultá-
originalmente no se consideraban pragmáticos, pero que no pue- neamente, los problemas y conceptos que nos interesan.
den ignorarse al estudiar el uso del lenguaje. Para hacer estos La legitimidad científica de la pragmática ha sido puesta en
estudios se trabaja con un corpus semejante al utilizado en aná- cuestión sobre todo dentro de la lingüística. La tradición estruc-
lisis sociolingüísticos. La ampliación del campo de estudios y la turalista inaugurada por Saussure, que ha sido continuada con
tendencia creciente hacia estudios empíricos en lugar de estudios extraordinario éxito por la teoría generativa y transformacional,
formalistas, hacen de la pragmática una disciplina clave de la se funda en el estudio de lo sistemático, de lo abstracto y lo
lingüística actual, donde se puede ver una nueva concepción del general. Cada ciencia crea su objeto, postuló Saussure. La prag-
lenguaje y de su estudio. Pero, a la vez, la transición teórica y mática aparece como una disciplina en busca de objeto, sobre
metodológica y la inestabilidad de sus límites debilitan el estatus todo de un objeto fijo, homogéneo, bien acotado, semejante,
científico de la pragmática, que todavía es incierto. por ejemplo, al de la sintaxis. La sintaxis —disciplina estelar en
El manual de pragmática más completo y autorizado que se los últimos treinta años— estudia las oraciones, que son las abs-
ha publicado hasta ahora (Levinson, Pragmatics, 1983) dedica un tracciones con que se delimita para el análisis lo que, en la
extenso y complejo primer capítulo a analizar las posibles defini- realidad del uso, son enunciados no siempre provistos de la
ciones de pragmática, criticándolas y evaluándolas, para llegar estructura lógica del juicio (que la sintaxis restaura en la estruc-
por fin a la conclusión de que no hay ninguna definición buena. tura profunda). La sintaxis crea la «oración bien formada» para
Lo mismo podríamos decir de las definiciones de otras ciencias o estudiar las reglas que la hacen posible. La pragmática, que no
estudios, o de otras disciplinas lingüísticas, salvo que uno no intenta reconstruir reglas, sino, mayormente, principios, no ha
quiera ser exhaustivo y se contente con definiciones muy genera- creado, como queda dicho, unidades, salvo, quizá, la noción de
les, como, por ejemplo, «la sintaxis es el estudio de las combina- acto de habla, que muchos consideran la unidad comunicativa
ciones de palabras», o «la semántica es el estudio de los signifi- por excelencia.
cados lingüísticos». Una definición de ese tipo diría que la prag- Pero la teoría de los actos de habla (cuya formulación clásica
mática es el estudio del uso del lenguaje. La definición que he se encuentra en Searle, Speech Acts, 1969) no agota el estudio
dado al principio de este capítulo —la pragmática es el estudio del uso del lenguaje, ni explica muchas cosas notables que debe-
de cómo se interpreta el significado producido en el uso del ría explicar. Un ejemplo de esta deficiencia son los actos de
lenguaje— está dentro de esa línea, aunque pretende ser más habla indirectos: no que existan, ya que la teoría puede dar
específica. Pero el problema no reside en la definición misma, cuenta de eso, sino su extraordinaria frecuencia en el lenguaje
sino en la necesidad de la definición. cotidiano, que convierte los actos de habla directos en una mi-
Esta necesidad se debe a varias razones. Una de ellas es que noría y les quita por lo tanto su valor de norma. Sucede, por
la pragmática todavía está en busca de legitimidad dentro de la ejemplo, que para cumplir el acto de pedir usamos la mayor
lingüística. Otra razón es que su objeto de estudio —el uso del parte de las veces no una expresión que exprese directamente
lenguaje, o, como propuso Charles Morris en 1938, la relación pedido {Dame el libro, o Te pido que me des el libro), sino
22 23
preguntas (¿Me darías el libro?, ¿Tú tenías un libro sobre prag-
mática?), afirmaciones {Necesito el libro, Tengo que leer algo
sobre pragmática), promesas (Si me das el libro te lo devuelvo
mañana), amenazas (O me das el libro o no te dirijo más la
palabra), etc. Si hablar es hacer, como sostienen los filósofos del
lenguaje que echaron las bases de la pragmática, entonces la Filosofía y ciencia del lenguaje
correspondencia entre lo que hacemos con lenguaje y cómo lo
hacemos debería ser sistemática y previsible, como presupone la En la historia de las investigaciones humanas, la filosofía
teoría de Searle. Sin embargo, hay mucha discrepancia y la hay ocupa el lugar de un sol central, seminal y tumultuoso,
frecuentemente entre la forma de las oraciones y los actos que que de tiempo en tiempo arroja alguna porción de sí
para que ocupe el lugar de una ciencia: un planeta frío,
les hacemos cumplir. bien regulado, que progresa ininterrumpidamente hacia
Para explicar esta discrepancia, y, en general, para reinterpre- un lejano estado final... ¿No es posible que la próxima
tar muchos aspectos de la comunicación verbal que todavía no se centuria vea nacer, gracias a la labor conjunta de filóso-
fos, gramáticos y muchos otros estudiosos del lenguaje,
conocen bien, se hace entrar ahora en los análisis pragmáticos la una ciencia del lenguaje verdadera y abarcadora? Enton-
noción de cortesía. La cortesía no es un ornamento en la comu- ces habremos desechado otra parte de la filosofía (que-
nicación, sino que incide de manera muy importante en su efica- dará bastante) del único modo como podemos desechar
cia y por lo tanto determina en gran parte fenómenos aparente- la filosofía, empujándola escaleras arriba.
mente desconectados entre sí, como la entonación, la elección de J. Austin, «Ifs and cans» (1965), pp. 131-32.
tiempos verbales, las formas de tratamiento, ciertas técnicas
narrativas... Al parecer, cuanto más indirecto es un acto de
habla —sobre todo si se trata de actos de habla como pedir,
ordenar, etc., que buscan el provecho del hablante a costa del
interlocutor— más cortés y más «afortunado», o sea, más eficien-
te, resulta. La estructura de los actos de habla depende también
de las exigencias de su lugar y su papel en la conversación. En
general, la evolución de la pragmática hacia estudios de índole
empírica tiende a dejar atrás la teoría de los actos de habla
formulada por Searle. Levinson, después de una extensa crítica,
acaba expresando su escepticismo sobre la viabilidad de cualquier
revisión de la teoría de Searle: para Levinson, las teorías forma-
lizantes van a ser reemplazadas por las nuevas corrientes de
análisis ocupadas en el estudio empírico del uso del lenguaje
(Pragmatics, p. 279). Austin previo, en cierto sentido, esta evo-
lución de la pragmática, al imaginar una nueva ciencia del len-
guaje desprendida de la filosofía como un planeta del sol.
En todo caso, la pragmática no es solamente el estudio de los
actos de habla, sino también de fenómenos como la deixis o la
presuposición, fenómenos que también puede explicar, como lo
24
semántica significados pragmáticos, y diremos también, por ejem-
ha hecho tradicionalmente, la semántica. Los límites entre prag-
mática y semántica, y aun entre pragmática y sintaxis, no están plo, que un coche-cama es caro, con lo cual lograremos una
claros, pero el problema no es meramente judicial —qué territo- definición más útil. Siempre quedarán, de todos modos, signifi-
rio corresponde a quién—: el problema consiste en alcanzar un cados que dependan exclusivamente de factores relacionados con
acuerdo sobre la mejor definición de los fenómenos relacionados el proceso comunicativo. Supongamos que dos vagabundos se
con el significado lingüístico y sobre la mejor manera de es- meten en un vagón de carga para echar un sueño: los vagabun-
tudiarlos. dos pueden decir, sin duda, que están en el coche-cama del tren,
pero ahora coche-cama tendrá un significado extra no previsto
1.4. Sintaxis, semántica y pragmática por las definiciones.'Hay siempre un margen, permitido por la
estupenda adaptabilidad del lenguaje a las diferentes situaciones
Román Jakobson, según nos dice Umberto Eco (en «Seman- de comunicación, intenciones de los hablantes, historias conver-
tics, Pragmatics, and Text Semiotics», 1987), observó una vez sacionales. En ese margen, lo previsto en los códigos puede
que estudiar el lenguaje solamente desde una perspectiva sintác- alterarse o contradecirse o anularse. Ese margen no es un mar-
tica es lo mismo que definir el coche-cama de un tren diciendo gen, quizá, sino el centro: es el lugar en donde el hablante elige,
que por lo general se encuentra entre dos coches de pasajeros. jue¿a, crea significados. Ese margen es territorio de una discipli-
Por supuesto, con tal definición (que es estrictamente distribu- na que en un tiempo se llamó poética, y que también estudia el
cional), nadie sabrá realmente qué es un coche-cama. Estudiar el uso lingüístico, sólo que dentro de la institución llamada literatu-
lenguaje sólo desde una perspectiva semántica, agrega Eco, sería ra. En todo caso, el margen, el plus de significado, es territorio
para muchos autores semejante a decir que un coche-cama es un impredictible hasta cierto punto, y cambiante, y sujeto a la his-
vehículo que transita sobre vías y donde la gente duerme en toria y la manipulación, por lo cual la lingüística científica lo
literas. Según Eco, la definición sería aceptable, pero de dudoso mira con recelo, y la pragmática, al menos la más estricta (la de
valor para un pasajero pobre, por lo cual habría que añadir a la tradición anglosajona, salida de la filosofía del lenguaje), quiere
definición que el coche-cama es caro. Pero mientras «todos los labrarlo con surcos rectos, según principios estrictos.
coches-cama son vehículos» es una verdad analítica, «todos Suele considerarse que el lenguaje está constituido por una
los coches-cama son caros» es una información que depende de serie de subsistemas relativamente autónomos, a cargo de disci-
nuestro conocimiento del mundo, y por lo tanto, continúa Eco, plinas lingüísticas relativamente autónomas. Para estudiar las es-
los semanticistas objetarían que no debe formar parte de la defi- tructuras de significado podemos recurrir a la sintaxis, a la se-
nición, ya que es asunto de pragmática, no de semántica. Y mántica y a la pragmática. La sintaxis estudia las reglas de for-
objetarían más, siempre según Eco, si uno quisiera agregar a la mación de oraciones. La semántica estudia la naturaleza y el
definición que en Europa el coche-cama es un símbolo de «esta-
significado de las palabras y de las oraciones, sus relaciones
tus». Dirían que es verdad, pero, que ése' es un asunto de
sistemáticas (sinonimia, implicación,, contradicción, etc.), y pre-
sociología.
dice las ambigüedades en palabras y oraciones. La semántica
Es difícil distinguir la información semántica de la informa- lógica se pregunta cuáles son las condiciones de verdad de una
ción pragmática (como saben los redactores de diccionarios). Si oración, que considera equivalentes a su significado (cada ora-
la información semántica está compuesta solamente de verdades
ción tiene un valor de verdad: puede ser verdadera o falsa. Una
analíticas, todo el resto del significado (de un coche-cama, de un
parte importante del contenido de una oración está constituida
tigre, de un enunciado) es tema de la pragmática. Si preferimos
una semántica «liberal», incluiremos en el significado dado por la por las condiciones que debe cumplir el mundo para que la
27
26
oración sea verdad. También puede especificarse en qué mundos No, no quiero irme, sólo te pregunto la hora. Pero el significado
posibles una oración es verdadera o falsa). que el marido ha inferido es probablemente el que la mujer, en
Tanto la sintaxis como la semántica —que constituyen, en ese contexto, ha querido realmente transmitir: a la inferencia
conjunto, lo que muchos lingüistas llaman gramática— estudian hecha por el marido se la llama implicatura (diferente de impli-
fenómenos que se encuentran claramente insertos en la estructu- cación, pues la implicación suele formar parte del significado
ra del lenguaje. Así, por ejemplo, una oración que presenta algo léxico de las palabras; así, en el significado de «tigre» está impli-
como conjetural tendrá cierta estructura sintáctica (por ejemplo, cado el significado 'animal'; en el de «mujer», 'ser humano', etc.).
una construcción con el adverbio quizá a la izquierda del verbo); Las implicaturas son independientes de las estructuras lingüís-
la actitud de conjetura (actitud del hablante ante su enunciado), ticas, no se encuentran en el diccionario, dependen del contexto.
que se considera fenómeno semántico, puede manifestarse, a su Son provocadas por las palabras, pero no están en las palabras
vez, en el modo subjuntivo, que en español codifica modalidad: mismas. Es tan importante, sin embargo, el papel de la implica-
quizá llueva afirma algo de un mundo posible. La presuposición, tura en la comunicación lingüística, que su estudio resulta indis-
otra manera de manifestarse el significado lingüístico, también se pensable para comprender cómo usamos el lenguaje, y de ahí
encuentra en el sistema léxico y sintáctico de una lengua. Para que sea un tema central de la pragmática. Este tema no se
dar algo por presupuesto, en lugar de afirmarlo como cosa nue- superpone a los de la semántica.
va, los hablantes pueden recurrir a construcciones que contienen, Pero en el análisis de la lengua en funcionamiento, las impli-
dentro de su significado lingüístico, el de dar por verdadero el caturas se presentan mezcladas con las presuposiciones y las
objeto de su predicación. El verbo sorprender, por ejemplo, implicaciones, y las condiciones de verdad de una frase depen-
presupone que es verdad aquello que sorprende: una oración den de la relación de esa frase con su contexto. Veamos un
como Me sorprende que Juan haya venido presupone la verdad ejemplo conocido.
de la venida de Juan. Como vemos, los fenómenos sintácticos y Cuando, en el entorno desolado de la casa lóbrega y oscura,
semánticos se encuentran en las estructuras de la gramática de y después de una conversación dilatoria, el escudero le pregunta
una lengua, por lo cual a nadie se le ocurriría disputar a la a Lazarillo si ha comido, éste responde que no (recordemos que
sintaxis o a la semántica su calidad de disciplinas lingüísticas. se había encontrado con su amo muy de mañana, cuando estaba
La pragmática estudia, en principio, formas de producir sig- todavía sin almorzar). El escudero dice entonces lo siguiente:
nificado que no entran por derecho propio en el dominio de la «Pues, aunque de mañana, yo había almorzado, y cuando ansí
semántica: el subsistema estudiado por la pragmática no es total- como algo, hágote saber que hasta la noche me estoy ansí. Por
mente lingüístico, es decir, no está siempre inserto en las estruc- eso, párate como pudieres, que después cenaremos.» Lázaro
turas de la lengua. Tomemos un ejemplo sencillo de implicatura interpreta estas palabras no como las interpretaría la semántica,
(tema que veremos con más detalle en el capítulo 3). por cierto, sino completamente, pues interpreta lo que dicen y lo
Marido y mujer están en una fiesta; en cierto momento, ella que no dicen pero evidentemente quieren decir: «Vuestra mer-
le dice a él: ¿Tú sabes qué hora es? El marido interpreta auto- ced crea, cuando esto le oí, que estuve en poco de caer de mi
máticamente que su mujer quiere irse a casa, y le contesta algo estado [desmayarme], no tanto de hambre como por conoscer de
como Nos vamos cuando quieras, en lugar de decirle la hora. todo en todo la fortuna serme adversa... Allí lloré mi trabajosa
Nada propiamente lingüístico (semántico) de la pregunta ¿Tú vida pasada y mi cercana muerte venidera» {Lazarillo de Tormes,
sabes qué hora es? señala el significado que automáticamente 1987, p. 76).
entendió el marido; tanto es así, que a la mujer le queda la No nos extraña que Lázaro casi se desmaye al oír al escudero.
posibilidad de anular ese significado implicado sin contradecirse: Aunque acaba de conocer a su interlocutor, que, por si fuera
28 29
poco, va «con razonable vestido, bien peinado, su paso y compás tico, que es aquel que resulta de la intención del hablante y del
en orden», su experiencia pasada con otros amos, y lo que ha contexto de uso.
podido ver de su comportamiento y de su casa, lo autorizan a En el caso de los deícticos, el significado literal es, por nece-
creer que el escudero miente, que ni ha desayunado ni tiene con sidad, incompleto: fuera de contexto, este, ahora, yo, solamente
qué cenar esa noche, y que el «hágote saber» con que anuncia su apuntan en cierta dirección (de lugar, de tiempo, de persona),
sobriedad es máscara retórica de la «negra que llaman honra», y pero no se sabe a qué apuntan, no tienen referentes. De ahí que
no anuncio real. El significado semántico de las palabras del una ciencia dedicada al estudio de los significados en uso tenga
escudero —el significado literal, convencional, de «almorzar», de que estudiar los deícticos, formas lingüísticas que sirven para
«hacer saber», de la expresión «después cenaremos»— constitu- señalar elementos del contexto. Aquí, como en otros casos, la
ye solamente una parte (cómicamente mínima) de lo que el pragmática se superpone a la semántica. ¿Qué es lo semántico y
escudero quiere decir, Si sólo fuera capaz de comprender ese qué es lo pragmático?
significado (si sólo supiera castellano, digamos), Lázaro no po-
dría interpretar el enunciado que tan bien interpreta, para desdi- 1.5. La pragmática como «cesto de desperdicios»
cha suya.
Cuando se usa el lenguaje, el salto entre lo que se deja Según algunos lingüistas, es pragmático todo lo que sobra, es
interpretar semánticamente y lo que hay que interpretar prag- decir, lo que la semántica no puede estudiar. De ahí la metáfora
máticamente es a veces enorme. La pragmática, como teoría de poco propiciadora de que la pragmática es el cesto de los desper-
la interpretación, debe ser una teoría del texto. El significado de la dicios de la lingüística. En la introducción a las Actas del Primer
frase «después cenaremos», aislada de contexto, significado que Congreso Internacional de Pragmática, que acaban de publicarse
(Verschueren y Bertucelli-Papi, The Pragmatic Perspective,
depende del cumplimiento de ciertas condiciones de verdad y es
1987), uno de los editores denuncia todavía la práctica de relegar
objeto de estudio de la semántica lógica, difiere bastante del
todos los problemas «pegajosos» de la lingüística a la pragmáti-
significado del enunciado «después cenaremos» dicho por el es- ca: pegajosos porque no se les puede quitar, al explicarlos, lo
cudero a su criado en este hecho de habla particular. El proble- extralingüístico que tienen pegado. Al referirse al «cesto de des-
ma es distinguir esos significados y elaborar técnicas para es- perdicios de la pragmática», dice que esta disciplina es aún hoy
tudiarlos. «una amplia, difusa y desorganizada colección de investigaciones»
Pero no es necesario pensar en un décalage tan grande como (ibíd., pp. 3-4).
el que se produce entre la cena semántica y la cena pragmática Discutiendo la relación entre semántica, pragmática y semió-
del escudero. Para juzgar el valor veriíativo, o sea para determi- tica textual, Eco observa que hay dos acercamientos pragmáticos
nar el significado, de enunciados corrientes como En este país no al problema del significado —o, lo que es lo mismo, que hay dos
se puede vivir tenemos que comprender a qué entidad del mundo pragmáticas posibles. Un acercamiento consiste en ampliar la
se refiere este país. Y luego debemos saber quién lo dice, cuán- semántica y construir una «pragmática del significado», en la que
do, y cómo. La expresión este país tiene un significado virtual, se incluyan elementos pragmáticos (la definición de coche-cama
que todos comprendemos fuera de cualquier contexto (o buscan- con todos los datos necesarios, y no sólo lo que es verdad analí-
do este y país en el diccionario, digamos), pero, puesta en uso, tica; es decir, fenómenos como la deixis, la presuposición, condi-
puede significar muchas cosas. El significado literal o convencio- ciones de adecuabilidad al contexto, etc.). El otro acercamiento
nal (el que tienen las expresiones por convención lingüística, el es una «pragmática de la comunicación», donde entrarían sola-
del diccionario) puede coincidir o no con el significado pragmá- mente los fenómenos pragmáticos que tienen lugar en el curso
30 31
del proceso comunicativo, como por ejemplo las implicaturas o líos que explican actitudes comunicativas, la relación, en la me-
la coherencia textual. Este segundo aspecto integraría la pragmá- dida en que sea sistematizable, entre el significado de la forma y
tica y la semiótica textual (Eco, «Semantics, Pragmatics and Text el usuario. (Nótese, de paso, que aquí «pragmática» significa
Semiotics», 1987, p. 704). tanto una disciplina como un aspecto del fenómeno que se estu-
Para los que propugnan una pragmática «radical», muchos dia; es la misma ambigüedad que encontramos cuando oímos
fenómenos lingüísticos considerados semánticos son en realidad hablar de «la sintaxis del verbo» o «la semántica del verbo».)
pragmáticos. Los «radicales» dan prioridad al valor de uso de La segunda tendencia es la más difundida entre los estudiosos
una forma y consideran que si no se conoce este valor no puede de pragmática, y consiste en considerar que la pragmática y la
estudiarse adecuadamente esa forma. Intentan demostrar, ade-
gramática son complementarias. Por gramática se debe entender
más, que muchos aspectos del significado considerados como
partes del sentido literal de una expresión no son realmente el sistema abstracto, formal, de una lengua, y por pragmática los
semánticos, sino pragmáticos. principios del uso de esa lengua. Ambos estudios son relativa-
mente autónomos, pero se propone o se sobreentiende que una
Tomemos el caso del artículo definido en español. Puede
descripción completa del lenguaje debe tener en cuenta ambos
proponerse que el significado del artículo el es básicamente me-
tacomunicativo: el se usa para referirse a entidades que ya han aspectos. Esta posición pone en pie de igualdad y pretende aso-
sido mencionadas en el discurso, o que están dentro del contex-. ciar '¿ios nociones que la lingüística científica de nuestro siglo
to, o que se dan por consabidas. Cuando digo Compré el libro intentó separar cuidadosamente: sistema lingüístico y uso de ese
me refiero a un libro conocido. Según una interpretación «radi- sistema, langue y parole, competence y performance. La pragmá-
cal», la expresión definida el libro no apunta a un objeto del tica es sin duda el estudio de la performance, estudio que duran-
mundo, sino que apunta a la expresión misma, instruye al inter- te mucho tiempo se consideró acientífico, o, por lo menos, se
locutor sobre cómo ha de entenderla en un discurso. excluyó tajantemente de la lingüística.
Los principios que guían el uso del lenguaje quedan fuera del Este paradigma formal-funcional en el que la pragmática es
campo de estudio de la semántica, pero la gramática contiene complementaria de la «gramática» (o sea, de la sintaxis y la
elementos que dan instrucciones pragmáticas, como los artículos: semántica) se funda en ciertos postulados básicos que quizá sea
¿es necesario ampliar la semántica, o reducirla, según proponen útil mencionar aquí. Algunos de estos postulados son los siguien-
los «radicales», para dar mayor campo de acción a la pragmáti- tes (sigo aquí la descripción de Leech en Principies of Pragma-
ca? El problema está en disputa. Se puede llegar, como en casi tics, 1983, uno de los dos libros de pragmática general que exis-
todo, a una solución pacífica. Se observan en los análisis actuales ten en la actualidad; el otro es el ya citado de Levinson,
dos tendencias bastante claras, y hay una tercera posible —la Pragmatics):
pragmática como «perspectiva»— que veremos al final de este
capítulo. 1. La forma lógica o representación semántica de una
La tendencia menos comprometida consiste en considerar la oración es diferente de su interpretación pragmática.
pragmática como una dimensión (más o menos importante, se- 2. La semántica estudia reglas; la pragmática estudia
gún los casos) de la descripción completa de una expresión. Así, principios.
algunos lingüistas hablan de «la sintaxis, la semántica y la prag- 3. Las reglas de la gramática son convencionales; los
mática» de una categoría, con lo que quieren decir que estudian principios de la pragmática no son convencionales, sino
sus reglas combinatorias, sus significados, y sus usos, respectiva- motivados por los objetivos de la comunicación.
mente. Para estos lingüistas, los aspectos pragmáticos son aque- 4. La pragmática relaciona el significado convencional
32 33
de un enunciado con su fuerza ilocucionaria (lo que ese zación. Pero el estudio de los significados producidos en el uso
enunciado hace: prometer, afirmar, etc.). del lenguaje exige el estudio del uso mismo: el lenguaje en
5. Las categorías de la gramática son discretas y deter- contexto. Uno de los planos del contexto, el más externo, está
minadas; las de la pragmática son generalmente conti- conformado por la estructura y características de la comunidad
nuas e indeterminadas. lingüística donde se producen los fenómenos que se quieren es-
tudiar. Supóngase que queremos estudiar las fórmulas de trata-
La distinción entre gramática y pragmática nunca es del todo miento en español. Es un tema de pragmática casi por excelen-
clara, sin embargo; en el capítulo 4 veremos que el hablante cia, ya que las formas de tratamiento están codificadas en la
tiene, dentro de la gramática de su lengua, un margen de elec- gramática pero dependen del uso y sólo pueden describirse te-
ción y creación, y que hay reglas gramaticales cuya motivación niendo en cuenta el uso. Sin embargo, este es también tema de
pragmática es evidente. En todo caso, todavía no se ha llegado la sociolingüística, que puede preguntarse, por ejemplo, cuál es
a una teoría aceptable sobre la relación entre forma y función, la relación entre fórmulas de tratamiento y estructuras de poder,
entre lo que una lengua codifica en su gramática y las funciones clases sociales, etc. Aunque la pragmática no estudia, estricta-
comunicativas que los hablantes cumplen. La cortesía, por ejem- mente, la relación entre fenómenos lingüísticos y factores de tipo
plo, que es un fenómeno comunicativo, no está enteramente social (económicos, políticos, sexuales, etc.) ni tampoco la varia-
codificada por el lenguaje: podemos expresar más matices de bilidad lingüística, todos sus temas tocan lo social del lenguaje.
cortesía que lo que la «gramática», estrictamente, parece per- Sin embargo, debido a sus orígenes filosóficos y a su relación
mitirnos. filial con la semántica, la pragmática, hasta ahora, ha trabajado
Puede decirse que, en general, la pragmática estudia dos fundamentalmente con materiales fabricados por el lingüista, con
tipos de fenómenos: aspectos de la estructura del lenguaje depen- oraciones aisladas de todo contexto. La teoría de los actos de
dientes del contexto (como la deixis), y aspectos que no tienen habla es un ejemplo clásico: la descripción de la estructura de los
nada que ver con la estructura del lenguaje (como la implicatu- actos de habla es independiente de los contextos en que se rea-
ra). Los primeros pertenecen con mayor o menor derecho a la lizan estos actos. La teoría de la implicatura, que intenta explicar
semántica; los segundos son exclusivamente pragmáticos, pero cómo producimos significado en contexto, según principios de la
menos «lingüísticos». El campo de estudio de la pragmática no interacción comunicativa independientes de la forma gramatical
está unificado, y, consecuentemente, los análisis pragmáticos y del significado literal de las expresiones, se ha aplicado, sin
muestran una diversidad desconcertante. Pero todos acuden a embargo, al estudio de oraciones aisladas, generalmente para
ciertas nociones básicas: hablante, contexto, significado, y todos explicar mejor los significados de ciertas categorías gramaticales.
presentan una actitud persistente, la de encarar el análisis lingüís- Pero la pragmática evoluciona hacia técnicas de investigación
tico como un análisis de la comunicación humana, y no de siste- más empíricas, y se aproxima, así, a la sociolingüística.
mas de signos abstraídos de su función comunicativa. La lingüística formal trabaja con materiales construidos por el
investigador, derivados de sus propias intuiciones lingüísticas. La
1.6. Pragmática y sociolingüística sociolingüística, en cambio, utiliza materiales tomados de situa-
ciones de comunicación reales. Por supuesto el lingüista formal
Las relaciones entre pragmática y sociolingüística son muy no inventa sus modelos: una vez construidos, verifica sus predic-
importantes para el futuro de la pragmática. Recordemos que en ciones empíricamente, con los datos que le ofrece la realidad del
el origen de la pragmática se encuentran teorías y métodos de la habla. El sociolingüista, a su vez, aspira a describir completamen-
filosofía: una vocación por los principios abstractos y la formali- te un conjunto de datos, pero también (como el lingüista formal)
34 35
hace predicciones sobre otro corpus posible, y verifica esas pre-
dicciones con nuevos estudios, que pueden llevarlo a modificar
sus modelos originales. La diferencia entre las dos perspectivas
es una diferencia de materiales de estudio, diferencia que afecta
necesariamente no sólo a los resultados de la investigación, sino
al tipo de preguntas que uno se plantea desde el comienzo. El gozne de la ciencia del lenguaje
Supongamos que se trata del estudio de los principios básicos
de la cooperación lingüística, es decir, los principios que guían a Podemos, sí, discernir lo individual y lo social en un
los hablantes en sus intercambios comunicativos y les permiten idioma, pero cuando nuestro análisis se aplica con total
producir y descifrar significados, estén o no en las palabras mis- responsabilidad a la existencia concreta de uno y otro
elemento, reconocemos que la lengua sin habla no tiene
mas que pronuncian. Uno de estos principios básicos, como ve- existencia real en ninguna parte; sólo existe, en el uso
remos, es «decir la verdad». Presuponemos que quien nos dice activo que de ella hace el que habla o en el uso activo
algo cree en lo que dice: si no fuera así, la comunicación sería del que comprende. Sólo el «habla» real da realidad a la
extraordinariamente difícil, ya que estarían socavadas las bases «lengua». Esto obliga a ver en el habla y no en la lengua
el gozne de la ciencia del lenguaje.
de la cooperación entre los seres humanos. Sin embargo, el
concepto de «verdad que hay que decir» varía en las diferentes Amado Alonso, Prólogo a Ferdinand de Saussure, Cur-
culturas, como demuestran las reglas de cortesía, que precisamen- so de lingüística general (1945), p. 30.
te tratan de facilitar la comunicación y que a veces, para lograr
ese fin, exigen que no se diga la verdad. La etnometodología ha
probado que los principios generales que guían la comunicación
lingüística, del tipo de los que veremos en el capítulo 3, no son,
aunque a primera vista lo parezcan, universales. La pragmática
debe tener en cuenta esa diversidad y trabajar en tándem con la
sociolingüística.
El campo de trabajo que más naturalmente comparten ambas
disciplinas es la conversación, objeto predilecto de estudios so-
ciolingüísticos en los últimos años. Todos los fenómenos que
estudia la pragmática (actos de habla, presuposición, implicatu-
ra, deixis, etc.) se realizan en la conversación y están regulados
por los principios según los cuales empleamos el lenguaje cuando
conversamos: la conversación es el tipo más elemental de uso del
lenguaje. Si no conociéramos los orígenes filosóficos de la prag-
mática, no podríamos comprender por qué carece de una tradi-
ción empírica, cuando está dedicada al estudio del lenguaje en el
uso conversacional, el ordinary language de los filósofos del len-
guaje. La tradición formalista de la pragmática prueba, en todo
caso, que se pueden hacer valiosos descubrimientos sobre los
principios que guían el uso del lenguaje de la conversación ais-
36
lando éste de sus contextos reales, de las estructuras de la acti- Observaciones semejantes hace Amado Alonso en su prólogo al
vidad que llamamos conversación, actividad que tiene sus propias Curso de lingüística general de Saussure.
reglas constitutivas. Parecería que cuanto más se insiste en la naturaleza exclusi-
La creciente «empirización» de la pragmática trae como con- vamente humana del lenguaje, más se insiste en estudiarlo in
secuencia que la tradición filosófica que le dio origen quede vitro, aislado, purificado de variaciones, incoherencias, tonos de
relegada a segundo plano, como hemos señalado arriba a propó- la voz, silencios, infortunios y, sobre todo, de sus funciones más
sito de la teoría de los actos de habla. De momento, la pragmá- humanas, las de persuadir, expresarse para otro y para sí, sedu-
tica no es esencialmente filosófica ni esencialmente empírica: de cir. La lingüística de los últimos treinta años —y, hasta cierto
ahí su falta de integración teórica. punto, la pragmática másfilosófica,en la tradición anglosajona—
considera frivola o, en todo caso, carente de interés «científico»,
L7. La pragmática como «perspectiva» aquella fórmula de Isócrates: es bueno todo discurso que cumple
su cometido. La lingüística científica sólo considera válido el
Hay, según hemos dicho, unas nociones básicas que todos los estudio de lo sistemático y lo invariable, de lo que no se desarro-
estudios pragmáticos tienen en cuenta: hablante, contexto, signi- lla en el tiempo sino que permanece relativamente fijo y por lo
ficado. Hay también una manera de mirar el lenguaje que distin- tantd se puede describir por medio de reglas. Desde este punto
gue a la pragmática de otras disciplinas lingüísticas y no lin- de vista, el discurso —que es la única «realidad» lingüística exte-
güísticas. rior, dada a la experiencia— es un producto teóricamente secun-
Podemos pensar en la lingüística como en un foco que cada dario de los mecanismos mentales que hacen posible el lenguaje,
vez ilumina espacios más amplios: no necesariamente que ilumi- y no el lugar donde se estudia el lenguaje o donde valdría la
na mejor, sino que ilumina más, con el objetivo de ver mejor pena estudiarlo.
nuevos problemas. La pragmática es una lingüística más difusa, Recuérdense los principios básicos de la lingüística generati-
más extendida: considérese la distancia que hay entre la noción va, cuya ideología ha predominado en los últimos treinta años.
saussuriana del lenguaje como código y la noción pragmática del En primer lugar, el lenguaje que estudia el generativismo es el
lenguaje como acción, inseparable de otros fenómenos sociales. I-language, el lenguaje internalizado por un individuo ideal: el
La lingüística de Saussure tenía como objeto de estudio un lenguaje no existe ni tiene propiedades independientemente de
conjunto de problemas que pertenecían al campo, bien acotado, nuestras creencias acerca de él, que son casi todas inconscientes.
de la langue. Saussure declaró la ilegalidad lingüística del habla: Estudiar ese lenguaje es reconstruir esas creencias: la lingüística
el habla, uso individual del sistema lingüístico poseído por toda es una rama de la psicología.
la comunidad, queda fuera de la lingüística porque, por su índole Esto significa que, en segundo lugar, los usuarios del lenguaje
asistemática y variable, no se la puede estudiar científicamente. saben la gramática (sistema de reglas) de su lengua. Como el
Dámaso Alonso, que, como filólogo, tenía un concepto humanís- esclavo de Sócrates en el Menón, que sabe geometría sin que
tico —no «científico»— del lenguaje, objetaba en Poesía españo- nadie se la haya enseñado, sabemos de nuestra lengua muchísi-
la (1962) que Saussure, al estudiar las oposiciones sistemáticas de mo más de lo que nos han enseñado. Nadie nos ha enseñado que
la langue y descartar todos los contenidos psíquicos, afectivos, se dice Dame una manzana y no se dice Da manzana una me.
que el lenguaje refleja, «no se daba cuenta de que estaba ope- Sobre todo, nadie nos ha enseñado que no se dice Da manzana
rando in vitro con unas criaturas que no admiten ser desgajadas una me: es inverosímil que un niño pronuncie esa frase y necesite
de la realidad», es decir, desgajadas del uso, de lo que Alonso corrección. Como el esclavo de Sócrates, el niño sabe de antema-
llama «situación idiomática» (véanse especialmente pp. 26-29). no. Su conocimiento «negativo» del lenguaje es asombrosamente
38 39
amplio y prueba —quizá más claramente que su conocimiento del texto, que examina la producción y recepción de los textos de
positivo— que viene equipado para hablar y entender (véase funcionamiento comunicativo, o es siempre y necesariamente
McCawley, reseña a N. Chomsky, 1988). "pragmática" o "no es absolutamente nada"», escribe Schmidt
La lingüística de los últimos treinta años está fundada en el (Teoría del texto, 1911, p. 25).
reconocimiento de ese fenómeno. Así como la lingüística estruc- El Congreso Internacional de Pragmática al que me referí
tural iniciada por Saussure quería reconstruir el sistema de la antes, celebrado en 1985 en Viareggio, intentó, y, al parecer,
langue, la lingüística generativa quiere reconstruir la competen- logró en parte, la integración de la pragmática. Integración, en
cia: el conocimiento subjetivo del lenguaje que posee el hablan- primer lugar, de las corrientes anglosajona y europea («continen-
te. Para ello, la lingüística de Chomsky deja a un lado todos los tal»), e integración —o, al menos, un comienzo de integración—
aspectos contextúales e interactivos. del marco teórico que la pragmática comparte con las demás
En el ámbito de la lingüística norteamericana, el estudio de disciplinas lingüísticas y con las demás ciencias que estudian as-
esos aspectos fue asumido por la sociolingüística. En Europa, pectos del uso del lenguaje: la semántica y también la sociolin-
junto a movimientos divergentes como las «gramáticas funciona- güística, la etnometodología, la lingüística antropológica, la psi-
les» (véase por ejemplo Halliday, An introduction to Functional colingüística, la semiótica, la filosofía del lenguaje, la lingüística
Grammar, 1985), que ponían en tela de juicio los postulados del textual, la retórica, la estilística, la teoría de la literatura.
generativismo, surgieron a fines de la década del 60 las lingüísti- Los organizadores del congreso volvieron a la definición de
cas del discurso: la pragmalingüística, la teoría del texto, el Charles Morris: «la pragmática es el estudio de la relación entre
análisis del discurso. Estas corrientes intentan superar dos etapas los signos y los intérpretes» (Foundations of the theory of signs,
del desarrollo de la ciencia lingüística: 1.° el análisis del sistema 1938, p.6). «Ya que», agrega Morris más adelante, «la mayor
abstracto de la langue, y 2.° el análisis del sistema de reglas parte de los signos, si no todos, son interpretados por organis-
implícitas del hablante/oyente ideal, reglas que ligan los signos a mos vivos, se puede caracterizar con suficiente precisión a la
la interpretación semántica de esos signos, según la gramática pragmática diciendo que se ocupa de los aspectos bióticos de la
generativa. Se podría resumir esta evolución de la lingüística en semiosis, es decir, de todos los fenómenos psicológicos, biológi-
una especie de silogismo: la lingüística ha sido considerada, tra- cos y sociológicos que tienen lugar en el funcionamiento de los
dicionalmente, el estudio de la lengua natural; lo que define signos» (ibíd., p. 30).
(primordialmente) a la lengua natural es su función comunicati- La vuelta a esta definición general permite encarar la prag-
va; por lo tanto la lingüística debe llegar a explicar esa función, mática no como otro componente de la teoría del lenguaje (se-
en la medida en que es posible gracias al sistema (langue) o al mejante a la fonología, la morfología, la sintaxis), sino como una
conocimiento ideal de las reglas de la formación de frases (com- perspectiva que puede aplicarse a cualquier aspecto de la estruc-
petence) y en la medida en que es analizable sólo en la realiza- tura del lenguaje, pues cualquier aspecto tiene alguna función
ción de esas virtualidades (parole, performance), realización que relacionada con la comunicación. La entonación, las pausas, las
no ocurre en el vacío, sino en situaciones concretas estructuradas muletillas, la elección léxica..., todos los fenómenos no «catego-
por una serie de variables no propiamente «lingüísticas». riales», no obligatorios, caracterizados por el hecho de que el
Esta lingüística es una lingüística del texto: una teoría explí- hablante puede elegir la forma sintáctica, como el orden de
cita de la comunicación verbal. La pragmática que van Dijk palabras, algunos empleos del subjuntivo, el presente histórico,
proponía, en 1976, como una teoría formal y, «quizá, parte de la la posición del adjetivo... incontables fenómenos gramaticales
gramática» (Pragmatics oflanguage and literature, p. 90), tiende pueden estudiarse con el foco pragmático. Lo mismo vale para
a ocupar, dentro de la teoría del texto, el lugar central: «la teoría fenómenos semánticos como la deixis y la presuposición, y tam-
40 41
bien para otros aspectos de la comunicación: la pragmática sería
una lingüística extendida capaz de explicar muchos aspectos del 2* Decirf qeerer decir y decir sin querer
uso lingüístico que no figuran en el repertorio tradicional de la
lingüística, o que exigen reinterpretaciones: la alternancia de
voces en el discurso, la intertextualidad, la coherencia o la inco-
herencia, las retóricas de un género literario, los problemas ge-
nerales de la interpretación, las motivaciones que guían la evolu-
ción semántica de una lengua, los géneros del habla cotidiana y
sus convenciones, los principios que regulan la adquisición y el
aprendizaje de las lenguas.
Al lingüista no debería serle ajeno nada lingüístico. La pers-
pectiva pragmática es un intento de echar luz sobre más fenóme- 2.L Transparencia y opacidad del signo lingüístico
nos para entender mejor cómo funciona la lengua en la realidad
cotidiana de la vida: el cómo, qué, por qué, para qué de nuestros «Hay muchas palabras especialmente desconcertantes», decía
incesantes discursos. Austin. Las palabras que Austin llamaba desconcertantes apare-
cen" en enunciados normales, que, aparentemente, afirman algo
de la realidad. Sin embargo, estas palabras no dicen nada de la
realidad. Lo que hacen es indicar «las circunstancias en que se
formula el enunciado o las restricciones a que está sometido, o
la manera en que debe ser tomado» (Austin, Palabras y accio-
nes, 1971, p. 43). Las palabras desconcertantes a las que se
refiere Austin —desconcertantes para la filosofía de su tiempo—
convierten lo que parece ser un enunciado fáctico, una simple
constatación que debería ser verificable en la realidad, en un
sinsentido. El casamiento se cumple cuando a la pregunta ritual
y legal ¿Quieres recibir por mujer/marido a X? se contesta Sí,
quiero, una afirmación cuya verdad o falsedad no es verificable.
Del mismo modo, no es verificable el enunciado Juan, yo te
bautizo en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo,
Para el positivismo lógico de los años 30 expresiones como éstas,
cuya verdad o falsedad no puede verificarse, carecían de sig-
nificado.
La teoría de los actos de habla no proviene de la lingüística,
sino de la filosofía, y surgió en la década del 50 como reacción
contra el positivismo lógico. Por la misma época Wittgenstein,
en sus Investigaciones filosóficas, proclamó que «el significado es
el uso», es decir, que los enunciados lingüísticos sólo tienen
sentido en el tipo de actividad («juego») en que se usan. De
manera al parecer independiente, Austin declaró que el único
42
43
LE13 - 53
46 copias
TE UN A. VAN Dl IK
30
en dos suposiciones relativas a la teoría lingüística en general y
al alcance y dominio de las gramáticas en particular, que están las expresiones podían ser vistas como la manifestación posible
estrechamente relacionadas con estos problemas. La primera de varias frases, sino que se podía dar cuenta de esto mediante
suposición es la de que la reconstrucción teórica de las expre- la descripción de cada frase separadamente, o considerando a
siones, en los niveles de forma y significado, debe ser comple- las SECUENCIAS DE ORACIONES como equivalentes a las ORA-
tada por un tercer nivel, a saber, el de la ACCION. Esto es, una CIONES COMPUESTAS. Confiamos en mostrar en este libro que
expresión no debería caracterizarse solamente en términos de su estas aproximaciones son inadecuadas: hay diferencias sistemá-
estructura interna y el significado que se le asigna, sino también ticas entre las oraciones compuestas y las secuencias de oracio-
en términos del acto realizado al producir tal expresión. Este nes, especialmente en un nivel pragmático de descripción, y el
nivel PRAGMÁTICO de descripción proporciona las condiciones significado de las oraciones puede depender del significado de
decisivas para reconstruir parte de las convenciones que hacen otras oraciones de la misma expresión, aunque no siempre del
aceptables las expresiones, a saber, su APTITUD con respecto al mismo modo que los significados de las cláusulas en las oracio-
contexto comunicativo. En otras palabras, las reglas pragmáti- nes compuestas o complejas. Estas son las razones que nos han
cas, que son también convencionales y, por tanto, conocidas llevado a suponer que las expresiones deben ser reconstruidas
por los hablantes de una comunidad de habla, determinan el uso en términos de una unidad más grande, esto es el TEXTO. Este
sistemático de las expresiones. Resolver si este nivel pragmático término se usará aquí para denotar la construcción teórica
de análisis habría que incorporarlo a una gramática -tomado en abstracta que subyace a lo que normalmente se llama un DIS-
sentido amplio- o si constituiría una sub teoría lingüística autó- CURSO. Aquellas expresiones a las que puede asignarse estruc-
noma para ser sistemáticamente relacionada con la gramática es tura textual son, pues, discursos aceptables de la lengua -en
uno de los problemas metodológicos que no pueden solucionarse este nivel de explicación de la aceptabilidad, esto es, están bien
en este libro. No hay ninguna razón a priori por la que una formados y son interpretables. De este modo no hacemos caso
gramática no pudiera ser un SISTEMA FORMAL-SIGNIFICATIVO- de la posibilidad del discurso-diálogo, esto es, una secuencia de
ACTUATIVO DE REGLAS, en el que las formas abstractas de las expresiones por diferentes hablantes, sino que puede suponerse
expresiones se relacionasen tanto con significado como con la que tal secuencia puede tener también estructura textual similar
función de estas formas en contextos teóricamente reconstrui- a la del discurso (-monólogo) tal como aquí se debate.
dos de comunicación 4. Un importante corolario de estas dos suposiciones es la
La segunda presuposición importante en la que se basa suposición adicional de que el discurso se relaciona sistemáti-
nuestra investigación se refiere a la naturaleza de las UNIDADES camente con la acción comunicativa. En otras palabras, el
ABSTRACTAS en el sentido de qué expresiones se reconstruyen
componente pragmático no debe especificar meramente las con-
teóricamente. Ha sido corriente en la mayor parte de las teorías diciones de propiedad para las oraciones, sino también para los
lingüísticas considerar a la ORACION como la máxima unidad de discursos. Es uno de los mayores objetivos de este libro, por
descripción tanto en los niveles morfosintácticos como semánti- tanto, hacer explícitas las relaciones sistemáticas entre TEXTO y
cos de descripción 5. Esto no significa que no se reconociera que CONTEXTO PRAGMÁ rrco.
32
la de los textos. Aunque una gramática venía caracterizada Al especificarse de este modo la semántica como una teoría
aproximadamente como un mecanismo de reglas formal- que explica tanto el significado como la referencia, y tanto el
significativas, es obvio que, en la descripción de fenómenos tales significado léxico como las condiciones de significación general
como pronombres, determinadores y articulación entre tópico y determinadas por el conocimiento del mundo, podremos hacer
comento, además del significado necesitamos también una ex- explícita una de las nociones centrales de un análisis semántico
plicación de la REFERENCIA 6. En este sentido la noción de del discurso, esto es, la COHERENCIA.
INTERPRETACIÚN se hace ambigua, al denotar tanto la asigna- Hay que resaltar que estos problemas metodológicos de una
ción de significado a ciertas «formas» (expresiones) como la teoría lingüística de la semántica y su delimitación respecto a
asignación de referentes a ciertas expresiones. Puesto que se ha una teoría de la referencia, de la semántica formal y de la
elaborado una teoría de la referencia, principalmente en filosofía semántica cognoscitiva, son de una naturaleza más general. Se
y en semántica lógica, pero no está aún integrada dentro de la hacen pertinentes en un análisis serio de nociones tales como las
lingüística elemental, explicaremos algunos conceptos esenciales de SIGNIFICACIÓN, INTERPRETACIÓN Y VINCULACIÓN tanto para
'de una semántica formal en el capítulo próximo para poder las oraciones como para el discurso.
describir una serie de propiedades decisivas de las oraciones
compuestas y de los discursos. 1.5
Un segundo problema para una teoría lingüística del discurso
Un tercer problema tiene que ver también con las cuestiones
adecuada tiene que ver también con la semántica, tomada esta
del alcance de las teorías lingüísticas. El discurso puede tener
vez quizás en un sentido muy amplio que abarque el CONOCI-
MIENTO Y las ESTRUCTURAS COGNOSCITIVAS en general. En las
ciertas estructuras que, mientras estén basadas en reglas con-
gramáticas lingüísticas, el significado de las frases se asigna a vencionales, no pueden llamarse propiamente lingüísticas o que
base de los significados de las expresiones (palabras o morfemas, al menos no pueden hacerse explícitas por una gramática lin-
y sintagmas) tal como vienen especificadas por un LEXICÚN. güística.
Pero, es bastante difícil distinguir claramente entre significados Un ejemplo bien conocido son aquellas estructuras que defi-
léxicos de las palabras por un lado, y el conocimiento conven- nen un cierto TIPO o clase de discurso, por ejemplo las ESTRUC-
TURAS NARRATIVAS que subyacen a un relato. Otro ejemplo
cional del «mundo» por otro. Si una frase como La mesa se está
riendo es inaceptable en cierto sentido, no es tanto a causa de son aquellas estructuras que tradicionalmente se llaman RETÓ-
RICAS: cuando las oraciones en una secuencia tienen las mis-
nuestra lengua sino más bien a causa de los HECHOS POSIBLES de
nuestro mundo real y aquellos otros mundos similares a él. De mas estructuras sintácticas, por ejemplo, tal paralelismo no
un modo semejante, el que las cláusulas o las oraciones puedan tiene función gramatical alguna, pero debe tener una función
combinarse con pleno significado dentro de una oración o de un retórica relacionada con el EFECTO de la expresión en el oyente.
discurso, respectivamente, depende de una interpretación en la No queremos tratar tales estructuras dentro de una teoría lin-
que está implicado el conocimiento convencional del mundo, del güística del discurso porque están restringidas a ciertos tipos de
que el conocimiento representado por un lexicón gramatical es discurso o a ciertos USOS ESTiLíSTICOS del lenguaje, y porque
sólo un subconjunto. Aunque no pueda ser posiblemente una no pueden ser explicadas en términos de un sistema de reglas
tarea pertinente de la lingüística el especificar este conocimiento gramaticales formal -significativo- actuativas: una estructura
del mundo en sí mismo, podemos confiar en que una semántica sintáctica paralela no se asigna a un significado convencional o a
señale cómo se usa este conocimiento en la interpretación de un acto de habla convencional. Por tanto, en una TEORíA
LINGüíSTICA DEL DISCURSO no nos ocupamos sólo de las condi-
oraciones y del discurso, por ejemplo, mediante la formulación
de CONDICIONES que hagan significativas las expresiones 7. ciones generales, rnorfo-sintácticas, semánticas y pragmáticas,
que determinan la buena formación, interpretabilidad y adecua-
ción, respectivamente, de cualquier discurso de una lengua
6 Hay muchas obras en filosofía sobre la noción de referencia. Para una
lectura preliminar y más referencias, véanse Linsky 0%7) y Linsky, ed. 097\).
particular. Otras estructuras discursivas han de ser especificadas
Véanse también Geach 0%2) y Strawson (1971). Para referencias a la semántica
lógica, véanse las notas al siguiente capítulo. doras de la comprensión del lenguaje, de hacer explícito al menos algún
7 En psicología cognoscitiva e informática estas partes del conocimiento se fragmento de nuestro conocimiento convencional del mundo. Véanse Charniak
llaman «cuadros» (frames], noción que se usará para establecer la coheren- (1972) y Bobrow y Collins, eds. (1975), y las notas a los siguientes capítulos para
cia del discurso. Se han hecho intentos, mediante la simulación por computa- más referencia a la semántica cognoscitiva.
33 34
por otras teorías de un ESTUDIO DEL DISCURSO, al que breve- narse con diferentes estructuras semánticas y pragmáticas.
mente volveremos más adelante. En otras palabras: si diferentes formas tienen sistemáticamen-
Lo que se exige a una teoría lingüística del discurso, sin te diferentes significados o diferentes funciones, de esto debe
embargo, es que adquiera una forma tal que pueda relacionarse dar cuenta la gramática (tomada en un sentido amplio, o sea,
con otras teorías del discurso. Para poder describir el parale- incluyendo un componente pragmático). Investigaremos este
lismo necesitamos una sintaxis que especifique las categorías punto en detalle a través de este libro con el ejemplo de varios
apropiadas, y para definir las categorías o funciones narrativas conectivos naturales tal como son usados entre cláususlas en
necesitamos una semántica discursiva con unidades o niveles de oraciones compuestas, por una parte, y entre frases en el dis-
análisis que puedan asignarse a tales funciones narrativas. curso, por otra.
1.6 1.7
Este último requisito suscita un cuarto problema- principal para Acabamos de indicar que, si el discurso es simplemente
la descripción lingüística del discurso. Aun cuando debe ser tomado como una secuencia, es decir, como n-tuplas lineal-
lingüísticamente interesante postular una UNIDAD TEÓRICA del mente ordenados de frases, la diferencia entre esto y una des-
TEXTO para explicar la estructura del discurso, de esto no se cripción de oraciones compuestas se reduciría, presumible-
sigue que la serie de niveles, categorías, reglas y constricciones mente, a una pequeña serie de constricciones principalmente
necesarias para dar adecuada cuenta de la estructura del dis- semánticas y pragmáticas. En este libro dejaremos de lado las
curso sea diferente de la usada para dar cuenta de la estructura posibles diferencias en los niveles morfa-fonológicos y sintác-
sentencial. Y, en efecto, muchas de las relaciones que se man- ticos.
tienen entre cláusulas en oraciones compuestas se mantienen Además de estas diferencias en las constricciones debemos
entre oraciones en una secuencia, y a la inversa. preguntarnos si una caracterización lingüística adecuada del
Como tal, este hecho no haría gratuito un estudio lingüístico discurso requiere también otras UNIDADES y NIVELES de des-
del discurso: mostraría que ciertas reglas y constricciones pue- cripción. Hemos supuesto ya que hay que postular la unidad de
den ser GENERALIZADAS para las secuencias de oraciones, y que TEXTO, y que la descripcióndeldiscurso debe tener lugar en un
las oraciones compuestas y las secuencias -cualesquiera que nivel pragmático.
fuesen sus otras diferencias-- son equivalentes en algún nivel de La suposición de unidades y niveles especiales para una
descripción. descripción lingüística del discurso no significa que deban ser
Por otra parte, debe darse también el caso de que con la EXCLUSIVOS de discursos de múltiples oraciones, Puede darse el
misma serie de categorías, niveles, unidades, tipos de reglas y caso sin embargo, de que ciertos fenómenos aparezcan más
constricciones puedan describirse importantes diferencias siste- claramente en un discurso más largo que una oración, aun
máticas entre oraciones compuestas y secuencias de oraciones. compuesta, o sea, un discurso de una frase. Uno de los ejem-
Por ejemplo, aunque las reglas básicas para la pronominaliza- plos característicos es la noción de TÓPICO DEL DISCURSO, bre-
ción y los conectivos son idénticas dentro de, o entre, oracio- vemente mencionado antes, o más generalmente la noción de
nes, hay otras constricciones que diferencian la APLICACIÓN de TÓPICO DE CONVERSACIÓN, que denota «acerca de qué» es un
las reglas. Estas constricciones son principalmente semánticas y discurso o parte de él. Así, puede decirse intuitivamente que
pragmáticas, y explican el hecho de que no todas las oraciones varias frases en una secuencia pertenecen al «mismo» tópico del
compuestas pueden transformarse en secuencias de oraciones, discurso. Sin embargo, como mostraremos, puede que no sea
especialmente en las oraciones complejas en las que una cláu- posible determinar el tópico pertinente del discurso al que una
sula está jerárquicamente subordinada a la cláusula principal, frase individual pertenezca por sí misma, sino solamente en
o a la inversa, que no todas las secuencias pueden reducirse a conjunción con otras frases de esa parte concreta del discurso.
una oración compuesta, especialmente aquellas secuencias Parece seguirse de esto que una noción como la de tópico del
en las que hay un cambio del acto de habla o un cambio del tó- discurso no puede explicarse simplemente en términos de rela-
pico del discurso -noción que explicamos en este libro. Estas ciones semánticas entre frases sucesivas. Más bien, cada una de
diferencias son gramaticalmente pertinentes debido al criterio las frases puede contribuir a un «elemento» de tal modo que una
de que diferentes estructuras morfo-sintacticas pueden relacio- cierta ESTRUCTURA de estos elementos defina el tópico de esa
35 36
secuencia, del mismo modo que, en un nivel sintáctico, alas pala- individuales y que requieren una base proposicional macro-
bras puede asignárseles una función sintáctica solamente res- estructural.
pecto a una estructura que «abarque» la cláusula completa o la Uno de los problemas que surgen con la suposición de las
oración. macro-estructuras es, de nuevo, la delimitación de la semántica
Estas y otras observaciones han conducido a la suposición gramatical versus la cognoscitiva. Puede discutirse que las
de que deberíamos postular un nivel adicional de descripción macro-estructuras son sólo el resultado de PROCESOS COGNOSCI-
semántica, a saber, el de las MACRO-ESTRUCTURAS SEMÁNTICAS. TIVOS de comprensión que implican generalización y abstracción
En este libro no intentaremos proporcionar una exhaustiva como condición para la necesaria información organizada y
teoría de las macro-estructuras textuales, sino que trataremos de reducida en la memoria. Claramente, en una semántica en la que
demostrar que ciertas constricciones semánticas, tanto en las ya no se hace distinción entre lo «gramatical» y lo «cognosci-
oraciones compuestas como en las secuencias discursivas, han tivo», esto ya no será un problema, porque cualquier clase de
de explicarse en términos de nociones tales como las de tópico significado sería descrito en términos de procesos cognoscitivos
del discurso o TEMA, y que éstas pueden hacerse explícitas sólo de interpretación basados en convenciones. En el sentido en el
en un nivel de descripción semántica macro-estructual. Obsér- que una teoría lingüística es una abstracción de procesos y
vese que las macro-estructuras no son unidades específicas: son representaciones cognoscitivos reales, suponemos, no obstante,
estructuras semánticas normales, por ejemplo con forma propo- que una explicación del significado de las secuencias de oracio-
sicional común, pero no se expresan por una cláusula o frase nes en un discurso en términos de alguna clase de macro-
sino por una secuencia de frases. En otras palabras, las macro- estructuras semánticas es una tarea propia de la lingüística teóri-
estructuras semánticas normales, por ejemplo, con forma propo- ca 9. En otras palabras, suponemos que las reglas de macro-
definen el significado de las partes de un discurso y del discurso interpretación pertenecen a la competencia semántica de los
completo con referencia a los significados de las frases individua- hablantes y que son convencionales, permitiendo que los miem-
les. Esto está en la línea de una característica esencial de una bros de una comunidad hablante lleven los significados a varios
semántica explícita. Así, al igual que en una seria teoría lingüís- niveles de interpretación.
tica, las REGLAS deben formularse relacionando sistemática-
mente la representación semántica de las frases con la de la 1.8
secuencia, en el macro-nivel.
Esta noción de macro-estructura es RELATIVA respecto a los En las secciones previas hemos sostenido que al menos
niveles semánticos subyacentes. Las reglas deben operar en una ciertas propiedades del discurso pueden y deben explicarse en
secuencia de macro-estructuras para producir aún más macro- lingüística. Usamos el término más bien neutro y vago de
estructuras globales, hasta alcanzar la macro-estructura más «teoría lingüística», evitando así provisionalmente la necesidad
general de un discurso. Vemos que la estructura semántica de de hablar de una GRAMÁTICA del discurso. Obviamente, si
un discurso puede organizarse jerárquicamente en varios niveles tomamos esta noción en un sentido muy estricto, de sólo muy
de análisis. pocas propiedades del discurso se puede dar cuenta. En cambio,
Se mostrará que la suposición de este nivel adicional de si estamos dispuestos a tomar la noción de gramática en un
análisis semántico no sólo tiene importantes IMPLICACIONES sentido más amplio, metodológicamente sólido todavía, inclu-
COGNOSCITIVAS, que explican los procesos de comprensión y yendo un componente pragmático, una semántica referencial,
retención del discurso, sino que estas implicaciones cognosciti- una semántica con las condiciones de interpretación de cono-
vas son también GRAMATICALMENTE pertinentes para la des- cimientos del mundo y una macro-semántica, podremos dar
cripción adecuada del uso de varios conectivos, PRo-formas, cuenta de muchas propiedades generales del discurso dentro de
determinadores, adverbios, y para la distinción de párrafos de la
lengua escrita o marcadores de párrafos en la lengua oral de 9 A este respecto nos hallamos en desacuerdo con ciertas críticas a nuestras
algunas lenguas naturales 8. Similarmente, son también necesa- anteriores obras de gramática textual (por ejemplo, Dascal y Margalit, 1974), sea
rias para la descripción de actos expresivos no basados en frases cual fuere la última justificación de su crítica. En este libro esperamos hacer más
explícitas las macro-estructuras y, esencialmente, las macro-reglas, relacionando
las macro-estructuras con las representaciones semánticas de las frases del
• Véase Longacre (1970). Ejemplos de otras manifestaciones de superficie de discurso. En el capítulo 5 se mostrará también que las macro-estructuras se han
las macro-estructuras se dan en el capítulo 5. determinado empíricamente por experimentos.
37 38
la gramática misma. Aunque la discusión acerca de esta materia, a las relaciones diferenciales entre oraciones complejas y com-
es decir, una gramática «amplia» o una gramática «estrecha» puestas, y entre oraciones compuestas y secuencias de oracio-
asociada con varias otras teorías (semánticas y pragmáticas), nes, pero las condiciones que subyacen a estas diferencias se
puede, de algún modo, ser más bien inconsistente, nos inclinamos demostrará que son semánticas y pragmáticas.
en principio a proponer la concepción «amplia» de una gramá- En segundo lugar, dejaremos de lado los fenómenos que se
tica. La principal razón para preferir esta opción es para poder han estudiado extensamente en trabajos anteriores sobre el
dar cuenta de una serie de GENERALIZACIONES (tanto para las discurso, especialmente la pronominalización, artículos, actuali-
oraéiones como para el discurso) dentro del mismo marco gra- zadores, y presuposición, fenómenos que han recibido también
matical, y mostrar cómo se interrelacionan en todos los niveles mucha atención en las gramáticas sentenciales 10.
las varias reglas y constricciones: las estructuras sintácticas o En tercer lugar, centraremos principalmente la atención en lo
morfemas pueden tener solamente una función pragmática espe- que puede llamarse DISCURSO MONOLóGICO, aun cuando pueda
cífica; ciertos significados están sistemáticamente relacionados argumentarse que los diálogos y la conversación en general
con ciertos actos de habla; la interpretabilidad, hasta de fra- . constituirían una aproximación al discurso mejor garantizada
ses aisladas y de cláusulas, requiere la referencia y las condi- empíricamente. Aunque hemos supuesto provisionalmente que
ciones de conocimiento del mundo, y en las cláusulas de las las expresiones de la lengua natural deben ser reconstruidas
oraciones compuestas pueden conectarse sólo con un tópico del como discursos en términos de textos, puede ser también que un
discurso que puede exceder el límite de la frase, requiriendo discurso -teniendo estructura textual- esté constituido por
una macro-semántica de secuencias específicas. varias expresiones de varios hablantes. La unidad estructural de
La tarea principal de este libro es mostrar cómo operan las tal CONVERSACIÓN está determinada, en parte, por las condicio-
interrelaciones entre oraciones compuestas y secuencias y entre nes que dan lugar al discurso monológico, incluyendo reglas prag-
semántica y pragmática. Aunque nos gustaría ofrecer nuestra máticas que secuencian actos de habla 11 •
investigación como perteneciente a una «gramática» en sentido Finalmente, se prestará poca atención a los problemas ME-
amplio tal como se caracterizó antes, no queremos precisar la TODOLÓGICOS Y EMPÍRICOS. Algunos de los puntos metodológi-
estructura específica de tal gramática, sino tan sólo dar algunos cos han sido tratados antes, especialmente en relación con los
de sus posibles FRAGMENTOS, y algunas relaciones entre los tipos de semánticas requeridos. Esto significa que en algunos
fragmentos semánticos y pragmáticos de tal gramática. puntos no vacilaremos en combinar condiciones formuladas en
términos de semántica formal con las dadas en términos de
semántica cognoscitiva. Esto no implica, sin embargo, que una
2. LA ORGANIZACIÓN DE ESTE ESTUDIO semántica formal pueda ser usada como un modelo de trata-
miento semántico cognoscitivo. Similarmente, aparte de algu-
2.1 nas observaciones acerca del papel cognoscitivo de las macro-
estructuras y de las implicaciones sociales de las reglas pragmá-
En la sesión previa hemos delineado algunos de los objetivos ticas, difícilmente se puede establecer base empírica alguna para
y problemas de un estudio lingüístico del discurso. Este es el nuestra investigación, aunque los análisis propuestos puedan
fondo de nuestra investigación, y tenemos que indicar ahora contener sugerencias para experimentos relevantes.
cómo se organiza la investigación y cómo se interrelacionan los
capítulos que siguen.
2.2
ro Véanse las referencias en Van Dijk (19720. 1973a) Y las dadas en la
Primeramente, debe resaltarse que sólo algunas propiedades bibliografía de la lingüística del texto por Dressler y Schmidt (1973). Para la
del discurso -incluyendo las de las oraciones- serán tratadas. mayor parte de las obras sobre estos fenómenos, tanto en gramática sentenciai
Como se mencionó antes, no prestaremos atención a las posibles como textual, se remite al lector a las revistas lingüísticas, y a las series de
reglas morfo-fonológicas y sintácticas que caracterizan al dis- monografias sobre lingüística del texto de la Buske Verlag (Hamburgo) y la
De Guyter Verlag (Berlín-Nueva York). Véase también Hailiday y Hasan (1976).
curso, sino que concentraremos la atención en fenómenos SE- Dressler (1972) da una primera introducción.
MÁNTICOS Y PRAGMÁ ricos. Las únicas observaciones que pue- 11 Véanse las referencias dadas en nota 17 abajo con relación ai análisis de
den en cierto sentido llamarse sintácticas son las que se refieren la conversación.
39 40
2.3 natural. En otras palabras, carecíamos de un estudio explícito
del significado de los conectivos de la lengua natural, incluyendo
Nuestra investigación consta de dos partes principales: una las conjunciones regulares y los adverbios. Se halló que fenó-
investigación SEMÁNTICA y una PRAGMÁTICA, que están SISTE- menos tales como los de IDENTIDAD REFERENCIAL, que deter-
MÁTICAMENTE RELACIONADÁS entre sí en el sentido de que los minan la pronominalización y la actualización, aunque a menudo
mismos fenómenos que se describen en un nivel semántico se se les prestaba atención en los estudios del discurso, no son NI
estudiarán también en el nivel pragmático. Cada parte será intro- NECESARIOS NI SUFICIENTES para determinar la significación de
ducida por un capítulo de FUNDAMENTOS en el que se explicarán las expresiones (frases o secuencias) compuestas si las propo-
los términos analíticos. Así, la parte semántica estará precedida siciones relacionadas no están CONECTADAS. Las condiciones de
por una introducción a la SEMÁNTICA LÓGICA, formal, y la prag- conexión son importantes porque deciden si una secuencia de pro-
mática por la TEORíA DE LA ACCIÓN. posiciones puede expresarse en una frase de cualquier manera. La
Son teorías que no pertenecen a la lingüística por sí mismas, noción de conexión será estudiada en términos de semántica
sino a los fundamentos filosóficos y lógicos de la teoría lingüís- formal y depende de las RELACIONES ENTRE HECHOS en mundos
tica, de forma muy parecida a como algunas ramas de la mate- posibles, RELACIONADOS CON un cierto TÓPICO DEL DISCURSO.
mática y de la teoría de los autómatas fueron usadas al compo- La conexión es, sin embargo, un fenómeno específico de una
ner la sintaxis generativa. No tenemos la ambición, sin embargo, serie de otros fenómenos de COHERENCIA en la lengua natural, o
de proporcionar una formalización del análisis: las nociones sea, las secuencias de proposiciones que subyacen a un discurso
relevantes de semántica formal y de la teoría de la acción se no están sólo conectadas por parejas, sino que también satisfa-
usarán de un modo más cualitativo, sirviendo a la formación de cen otras condiciones de coherencia, en las que la noción de
una teoría heurística con la ayuda de términos más o menos no tópico de conversación desempeña también un papel importante,
ambiguos definidos en las disciplinas fundamentales. Obsérvese junto con fenómenos tales como los de IDENTIDAD y DIFERENCIA
que incluso los dos capítulos preliminares se relacionan: para REFERENCIALES, la DISTRIBUCIÓN DE INFORMACIÓN SEMÁNTICA,
definir la acción tendremos que usar nociones de la semántica TÓPICO Y COMENTO. PRESUPOSICIÓN Y «aserción» (INTRODUC-
formal, en tanto que la semántica de las oraciones actuativas y CIÓN). Estos otros fenómenos de coherencia se estudiarán en un
del discurso actuativo requiere una investigación analítica de la capítulo próximo y se analizarán varios fragmentos discursivos.
«ontología» de la acción. Además, ambos casos, es decir, los Finalmente, se hace esencial explicar la noción elemental de
de significado-referencia y acción, tienen que ver con una des- TÓPICO DE DISCURSO, esto es, en términos de MACRO-
cripción de lo que se llamará OBJETOS INTENSIONALES, y en ESTRUCTURAS, en el último capítulo de semántica. Se demos-
ambos casos podemos hablar de la INTERPRETACIÓN de objetos trará que las macro-estructuras definen lo que puede llamarse el
(locuciones, hechos). significado de un pasaje completo del discurso, y así al mismo
tiempo determina la conexión y otras constricciones de cohe-
2.4 rencia que operan en las frases y en las secuencias.
Un primer fenómeno que recibirá una extensa atención es el En la segunda parte del libro habrá primeramente que aclarar
de la CONEXIÓN, las CONDICIONES DE CONEXIÓN Y los CONECTI- de qué modo los ACTOS DE HABLA pueden describirse en tér-
VOS naturales que expresan relaciones de conexión. Tanto en las minos de una TEORíA DE LA ACCIÓN, Y cómo debe definirse el
gramáticas sentenciales como en el estudio del discurso apenas concepto básico de la pragmática, a saber, el de CONTEXTO,
se han estudiado los conectivos de un modo sistemático, y los respecto a qué discursos han de evaluarse como ADECUADOS o
estudios más relevantes se han suministrado en filosofia y ló- no, dependiendo de las relaciones sistemáticas entre estructura
gica, principalmente acerca de conectivos lógicos y sus relacio- textual y la estructura contextuaI.
nes con los conectivos naturales. La idea de este estudio era La investigación corre, pues, paralela con la de la parte
investigar las «raíces» semánticas que determinan la COMBINA- semántica del libro. Examina qué condiciones pragmáticas están
CIÓN DE PROPOSICIONES EN PARES, para expresarlas por oracio- implicadas en la conexión y en el uso de los conectivos y
nes compuestas o por secuencias de oraciones. Dadas las reglas concluye que deberíamos hablar tanto de CONECTIVOS SEMÁN-
semánticas para la interpretación de las cláusulas, muy poco se TICOS como de CONECTIVOS PRAGMÁTICOS, en relación el pri-
sabía acerca de las condiciones que determinan la significación mero con las proposiciones, y el segundo con los actos de habla.
de cualquier tipo de EXPRESIONES COMPUESTAS en la lengua Se mostrará entonces qué constricciones pragmáticas deter-
41 42
minan si una secuencia de proposiciones tiene que expresarse 3. EL ESTUDIO DEL DISCURSO 12
en una o en varias frases, aunque debería admitirse que alguna
que otra evidencia se basa en diferencias más bien ligeras acerca 3.1
de las cuales nuestros juicios .reñexivos -fuera de los contextos
naturales de comunicación- pueden ser más bien débiles. Aunque no hemos precisado mucho la delimitación de la
Similarmente, se buscan las reglas pragmáticas que codeter- parte lingüística de un estudio más general del discurso, es obvio
minen la distribución de información semántica en el discurso. que no todas las propiedades sistemáticas del discurso pertene-
Esto significa que se requiere un estudio sistemático de los cen al campo de la teoría lingüística y de la gramática. Las reglas
vínculos entre secuencias y frases, secuencias de proposiciones convencionales y las condiciones de interpretación significativa
y secuencias de actos de habla. De igual modo que las propo- y referencial, las del uso del conocimiento del mundo y la ac-
siciones tienen que conectarse, requerimos así que las secuen- ción y funciones pragmáticas se han integrado generosamente
cias de actos expresivos estén «conectadas» en un discurso dentro de la tarea del análisis del discurso lingüístico, pero esto
PRAGMÁTICAMENTE COHERENTE. es menos obvio para otras reglas convencionales y otras condi-
Finalmente, la sistemática del marco teórico nos lleva a ciones, tales como las mencionadas antes de la TEORÍA NARRA-
suponer, en el último capítulo, que debemos hablar también de TIVA y de la RETÓRICA. Las categorías, unidades, niveles y
macro-estructuras a nivel pragmático, y postular MACRD-ACTOS reglas implicados aquí son diferentes de los usados en sintaxis,
DE HABLA. Así como tenemos significados para una secuencia semántica y pragmática de la lengua natural, aunque una pare-
entera, así también una secuencia de actos de habla puede cons- cida distinción SEMIÓTICA puede hacerse en disciplinas afines.
tituir en un nivel más alto de análisis otro acto de habla, que
puede no estar implicado por los actos de habla individuales 3.2
aisladamente. Ya que los macro-actos de habla requieren tam- Los primeros estudios interdisciplinarios son, desde luego,
bién un «contenido», esto es, una base proposicional, es posi- los estudios PSICOLINGÜÍSTICOS y SOCIOLINGüíSTICOS del dis-
ble relacionarlos con las macro-estructuras semánticas. curso que se emprenden para proporcionar una base empírica
Así, en ambas partes nos movemos de los fenómenos relati- para un estudio lingüístico del discurso. Los estudios teóricos y
vamente «locales», también manifiestos en oraciones compues- experimentales se llevan a cabo por el momento en cuanto a los
tas, a los fenómenos de más largo alcance de descripción se- PROCESOS cognoscitivos de la producción, comprensión, alma-
cuencial y discursiva. En vez de estudiar varias propiedades cenaje y reproducción del discurso 13. Además de las reglas
semánticas y pragmáticas del discurso aisladamente, hemos convencionales más generales, estos procesos requieren ESTRA-
seguido uno de los criterios metodológicos básicos de una teoría TEGIAS de comprensión de una naturaleza probabilística, du-
gramatical, a saber, el de que los niveles estudiados se relacio- rante las cuales se forman las hipótesis en relación con la
nan sistemáticamente: así, en un nivel, se halló que las constric- identificación del referente, la conexión, coherencia y las
ciones más globales de las macro-estructuras se basan en opera- macro-estructuras. Son pertinentes aquí las cuestiones acerca de
ciones en los significados «locales» de las respectivas oraciones la selección, combinación y abstracción de la INFORMACiÓN
del discurso, pero que, inversamente, la significación de las ora- desde el discurso y la formación y transformación del CONOCI-
ciones compuestas y pares de oraciones depende de la macro- MIENTO Y CREENCIAS, Y son importantes para la lingüística si se
estructura. Esto significa que la semántica de las oraciones y de demuestra además que estos procesos dependen de la estructura
las secuencias y discursos no pueden disociarse una de la otra. del discurso. En el capítulo sobre las macro-estructuras conside-
Lo mismo es válido para la integración en el nivel pragmático
de descripción y para los vínculos semántico-pragmáticos.
12 Ya que el estudio del discurso implica investigación en varias disciplinas
de humanidades y ciencias sociales, es imposible dar una serie completa de
referencias a varias aproximaciones al discurso. Para cada campo mencionare-
mos unas pocas obras que son o representativas, preliminares o contienen
muchas otras referencias. Hemos mencionado las varias disciplinas para pagar
tributo a los importantes estudios sobre el discurso hechos por varios investiga-
dores fuera de la lingüística, y mostrar brevemente sin embargo, dónde y cómo
puede aplicarse nuestra propia investigación lingüística en este libro.
13 Véanse las referencias para la psicología del discurso en el capítulo 5.
43 44
raremos brevemente estas implicaciones cognoscitivas de la individuos en la sociedad, especialmente en el marco de un
teoría. análisis de los mensajes de los memos de comunicación social 18.
Por el momento, hay pocos estudios sobre la ADQUISI- Los problemas interesantes aquí han de resolverse con la ayuda
CiÓN de regla'> discursivas específicas, pero ahora se están lle- de los resultados de una aproximación cognoscitiva al discurso,
vando a cabo experimentos con cuentos de niños que pueden en el que se determine qué estructuras semánticas expresadas
arrojar pronto alguna luz sobre ese problema. por qué estructuras superficiales y estructuras estilísticas se
Buena parte del trabajo corriente en sociolingüística se ha almacenan en la memoria y afectan al conocimiento existente y
concentrado en las propiedades de la estructura morfo- a las creencias. Por el momento existe alguna evidencia conduc-
fonológica y semántica: de aquí que las constricciones semánti- tista acerca de las relaciones entre estructura discursiva y el
cas y pragmáticas específicas, que se mantienen en el discurso, cambio de creencias y actitudes, pero hay poca investigación
no se ha demostrado aún que dependen sistemáticamente de explicativa dentro de los procesos cognoscitivos y sociales sub-
diferencias de contexto social, aparte de las bien conocidas yacentes.
diferencias ESTILlsTICAS (lexicón, longitud de la frase y comple- Finalmente, las disciplinas de RETÓRICA, ESTILÍSTICA e IN·
jidad de la misma) 14. Es una cuestión empírica todavía a investi- VESTIGACIÓN LITERARIA 19 hay que mencionarlas como aquellas
gar si hay diferencias sociales en la conexión y reglas de que han estado más en relación con el estudio de ciertas propie-
coherencia, en la distribución de la información y en la cons- dades del discurso. Se ha discutido si las estructuras específicas
trucción de tópicos de discurso y de conversación. descritas por estas disciplinas deberían verse como «adiciona-
les» a la estructura lingüística básica del discurso. Estas estruc-
3.3 turas diferencian tipos de discurso y determinan efectos especí-
Buena parte del trabajo más interesante sobre el discurso se ficos de comunicación discursiva, por ejemplo, efectos esté-
ha hecho fuera de la lingüística en disciplinas tales como AN- tico-emocionales, epistémicos. Nuestra teoría lingüística del
TROPOLOGÍA, SOCIOLOGÍA, RETÓRICA e INVESTIGACiÓN LITERA- discurso tendrá que funcionar como una base adecuada para el
RIA. Recientemente, la ANTROPOLOGÍA ha prestado extensa estudio de funciones yestructuras más específicas. Por ejem-
atención, dentro del paradigma de «etnografía del habla», a los plo, las unidades y categorías narrativas pueden relacionarse
varios tipos de discurso usados en diferentes culturas (narracio- ahora más explícitamente con el discurso en el nivel de la ma-
nes, acertijos, juegos de palabras, invectivas, etc.) 15, y a la crosemántica. De igual modo, ciertas operaciones estilísticas y
teoría de la narrativa en el análisis del mito 16. literarias consisten precisamente en cambiar las reglas y condi-
La SOCIOLOGÍA, bajo el epígrafe de «etnometodología», se ha ciones de conexión y coherencia más generales.
concentrado en el análisis de la conversación cotidiana, las Es en este sentido en el que una teoría lingüística del
reglas de secuenciación y las restricciones micro-sociales en el discurso pretende no sólo contribuir a la lingüística, sino tam-
discurso y actos de habla en interacción 17. bién ser una base para el estudio del discurso en otras discipli-
La PSICOLOGÍA SOCIAL ha prestado menos atención a un nas, haciendo avanzar así más todavía la integración del análisis
análisis sistemático del discurso que a los EFECTOS sistemáticos discursivo en el estudio general de la lengua y de la comunica-
ción".
del discurso y su «contenido» en las creencias y conducta de los
14 Véase, sin embargo, Labov (l972a, Parte I1I, 1972b, caps. 3 y 8) Y sus IR Véanse, por ejemplo, Himmelfarb y Hendrickson Eagly, editores (1974)
comentarios sobre la distinción del código de Bernstein (restringido versus para lecturas sobre el cambio de actitud, y Holsti (1969) y Gerbner, el al,
elaborado) (Bernstein, 1971) que pertenece también a las propiedades del dis- editores (1969), en particular para el análisis de contenido del discurso o
curso. «mensajes». Estudios bien conocidos sobre el efecto de la estructura discursiva
15 Véanse Baumann y Scherzer, editores (1974) y Gumperz y Hymes, edi- en los contextos persuasivos han sido llevados a cabo por Hovland y asociados;
tores (1972). véanse por ejemplo Hoylan, y otros (1957). Así, varios estudios se han hecho
16 Este estudio se ha hecho teóricamente interesante desde el (re-) descubri- sobre la propaganda, el discurso político y la publicidad, que pertenecen a un
miento de la obra de Propp (1928 y 1968), Yse ha llevado a cabo principalmente en campo más grande de los estudios del discurso.
la Unión Soviética, Francia, EE.UU, Canadá y Finlandia. Véanse Maranda, 19 Para estas disciplinas y su relevancia en lingüística y el estudio del
editor (1972), publicaciones 4 y 8 de Communications (París), y las referencias discurso, véanse Van Dijk (l972a) Y las referencias dadas allí. Véase también
adicionales dadas en Van Dijk (l972a, 1975a). Plett (1975).
17 Véanse las aportaciones de Sudnow, editor (1972), especialmente la obra 20 Para investigaciones o introducciones a este estudio más general del
de Sacks y Schegloff. discurso, véanse Schmidt (1973), Rommetveit (1974) y Dressler, editor (1977).
45 46
AUTORES, TEXTOS Y TEMAS
LINGÜÍSTICA
Colección dirigida por Carlos Subirats
grupo editorial
siglo veintiuno
siglo xxi editores, s. a. de c. v. siglo xxi editores, s. a.
CERRO DEL AGUA, 248, ROMERO DE TERREROS, GUATEMALA, 4824,
04310, MÉXICO, DF C 1425 BUP, BUENOS AIRES, ARGENTINA
www.sigloxxieditores.com.mx www.sigloxxieditores.com.ar
13 14
15 16
17 18
19 20
21 22
23 24
25 26
27 28
29 30
31 32
33 34
35 36
37 38
Esta edición
■ Prólogo Es vital —para nosotros, para nuestro país y para el mundo— que
continuemos unidos. Lo que nos une son nuestros valores. Tenemos que
El cambio de marco es cambio social aprender a expresarlos con firmeza y claridad. Para que los demócratas
Los marcos son estructuras mentales que conforman nuestro modo de puedan ganar en el futuro, el Partido tiene que ofrecer al país una visión
ver el mundo. Como consecuencia de ello, conforman las metas que nos moral clara, una visión común a todos los progresistas. No puede
proponemos, los planes que hacemos, nuestra manera de actuar y presentar sus programas como si fueran una mera lista de la compra.
aquello que cuenta como el resultado bueno o malo de nuestras accio- Debe ofrecer una alternativa moral más tradicionalmente americana y
nes. En política nuestros marcos conforman nuestras políticas sociales y que represente todo aquello de lo que los americanos están orgullosos.
las instituciones que creamos para llevar a cabo dichas políticas. Este libro ha sido escrito al servicio de esa visión. ¡Disfrútalo!
Cambiar nuestros marcos es cambiar todo esto. El cambio de marco es
cambio social.
Los marcos de referencia no pueden verse ni oírse. Forman parte de lo George Lakoff
que los científicos cognitivos llaman el «inconsciente cognitivo» — Noviembre, 2004
estructuras de nuestro cerebro a las que no podemos acceder
conscientemente, pero que conocemos por sus consecuencias: nuestro
modo de razonar y lo que se entiende por sentido común. También
conocemos los marcos a través del lenguaje. Todas las palabras se
definen en relación a marcos conceptuales. Cuando se oye una palabra,
se activa en el cerebro su marco (o su colección de marcos). Cambiar de
marco es cambiar el modo que tiene la gente de ver el mundo. Es
cambiar lo que se entiende por sentido común. Puesto que el lenguaje
activa los marcos, los nuevos marcos requieren un nuevo lenguaje.
Pensar de modo diferente requiere hablar de modo diferente.
Actualmente en Estados Unidos sólo hay un think tank progresista
implicado en una empresa importante de cambio de marco: el Instituto
Rockridge (www.rockrid-geinstitute.org). Es nuevo y está creciendo. El
Instituto Rockridge reúne a científicos y lingüistas cognitivos con
científicos sociales para reenmarcar todo la gama de las cuestiones
importantes en políticas públicas desde una perspectiva progresista. Sus
investigaciones no son partidistas y se publican en abierto en su página
web. Este libro utiliza y difunde esas investigaciones.
Como respuesta a la demanda del público, éste es un libro breve e
informal. Quiere ser una guía práctica tanto para ciudadanos activistas
como para cualquiera que tenga un serio interés por la política. Quienes
deseen un tratamiento más sistemático y académico deberían leer mi
libro Moral Politics: How Liberals and Conservatives Think (Política Moral:
Cómo piensan los conservadores y los progresistas).
Este libro fue escrito y publicado con ocasión de las elecciones
americanas de 2004. Pero desde entonces su importancia ha aumentado
mucho. Los sondeos a pie de urna revelaron lo que el libro predecía: que
los valores morales eran más importantes que todas las demás cues-
tiones: más importantes que el terrorismo, que la guerra, que la
economía, que la sanidad o que la educación. En aquellas elecciones los
progresistas se unieron como nunca lo habían hecho antes en la historia
reciente. Lo que los unió, por decirlo así, visceralmente, lo que les dijo
que Bush era inmoral, fueron sus propios valores progresistas.
No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 6 No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 7
Primera Parte sale de la Casa Blanca y se distribuye, a través de notas de prensa, a todas
las emisoras de radio, a todos los canales de televisión, a todos los
Teoría y aplicación periódicos. Al cabo de poco tiempo, el The New York Times utilizará ya alivio
fiscal. Y se hablará de ello no sólo en la Fox; también en la CNN y en la BBC,
porque es el «Plan de alivio fiscal del Presidente». Y muy pronto los
demócratas, tirando piedras contra su propio tejado, empezarán a utilizar
■ Capítulo I también alivio fiscal.
Enmarcar para recuperar el discurso público Es verdaderamente asombroso. Los senadores demócratas me pidieron que
21 de enero de 2004 visitara su Junta Política (caucus) justo antes de que el plan fiscal del
presidente se discutiera en el Senado. Ellos tenían ya su propia versión del
plan, que no era otra que la del alivio fiscal. Habían aceptado el marco
Ésta es la adaptación extemporánea mía ante un grupo de unos doscientos conservador. Los conservadores habían tendido una trampa, y las palabras
ciudadanos-activistas en Sausalito, California. arrastraron a los demás hacia la visión del mundo de ellos.
Cuando enseño el estudio del cambio de marco, en Berkeley, en el primer Precisamente de esto trata el enmarcado. El enmarcado tiene que ver con
curso de Ciencia Cognitiva, lo primero que hago es darles a los estudiantes un elegir el lenguaje que encaja en tu visión del mundo. Pero no sólo tiene que
ejercicio. El ejercicio es: No pienses en un elefante. Hagas lo que hagas, no ver con el lenguaje. Lo primero son las ideas. Y el lenguaje transmite esas
pienses en un elefante2. No he encontrado todavía un estudiante capaz de ideas, evoca esas ideas.
hacerlo. Toda palabra, como elefante, evoca un marco, que puede ser una Hubo otro ejemplo muy interesante en el discurso presidencial sobre el Estado
imagen o bien otro tipo de conocimiento: los elefantes son grandes, tienen de la Unión del mes de enero. Era una metáfora muy sorprendente para que
unas orejas que cuelgan, y una trompa; se los asocia con el circo, etc. La apareciese en ese discurso. Bush dijo: «No necesitamos presentar ningún
palabra se define en relación con ese marco. Cuando negamos un marco, justificante del permiso para defender a América.» ¿Por qué hablar del
evocamos el marco. justificante del permiso? Bastaba con que hubiera dicho: «No pediremos
Richard Nixon lo descubrió por la vía dura. Presionado para que dimitiera permiso.» Pero hablar del justificante del permiso es diferente. Recuerda
durante el escándalo del Watergate, se dirigió al país a través de la televisión. cuándo fue la última vez que tuviste que pedir alguno. Piensa en quién tiene
Se presentó ante los ciudadanos y dijo: «No soy un chorizo.» Y todo el mundo que pedir justificantes. Piensa en a quién se le piden. Piensa en la relación
pensó que lo era. entre una cosa y otra.
Esto nos proporciona un principio básico del enmarcado para cuando hay que Este es el tipo de preguntas que uno tiene que hacerse si quiere entender el
discutir con el adversario: no utilices su lenguaje. Su lenguaje elige un marco, discurso político contemporáneo. Mientras tomas nota de ellas, quiero
pero no será el marco que tú quieres. plantearte otras cuestiones.
Pondré un ejemplo. El día que George W. Bush llegó a la Casa Blanca, Mi trabajo en política empezó precisamente cuando me hice una determinada
empezó a salir de la Casa Blanca la expresión alivio fiscal3. Y lo sigue pregunta. Fue en el otoño de 1994. Estaba escuchando los discursos
haciendo: fue utilizada varias veces en el Discurso sobre el Estado de la electorales y leyendo el «Contrato con América» de los republicanos. La
Unión de ese año y reapareció continuamente en los discursos preelectorales pregunta que me hice fue ésta: ¿Qué tienen que ver entre sí las posturas
cuatro años después. conservadoras en las cuestiones importantes? Si eres conservador, ¿qué
tiene que ver tu postura sobre el aborto con tu postura sobre los impuestos?
Pensemos en el enmarcado de alivio. Para que se produzca un alivio, ha ¿Y qué tiene ésta que ver con tu postura sobre el medio ambiente? ¿O sobre
tenido que haberle ocurrido a alguien antes algo adverso, un tipo de la política exterior? ¿Cómo encajan entre sí estas posturas? ¿Qué tiene que
desgracia, y ha tenido que haber también alguien capaz de aliviar esa des- ver estar en contra del control de armas con estar a favor de la reforma del
gracia, y que por tanto viene a ser un héroe. Pero si hay gentes que intentan derecho de daños (tort reform)? ¿Qué es lo que da sentido a este engranaje?
parar al héroe, esas gentes se convierten en villanos porque tratan de impedir No podía entenderlo. Me dije: Esta gente es rara. Vistas en conjunto, sus
el alivio. posturas no tienen sentido. Pero entonces se me ocurrió una idea inquietante.
Cuando a la palabra fiscal se le añade alivio, el resultado es una metáfora: los En cada una de las cuestiones importantes, yo tenía exactamente la postura
impuestos son una desgracia; la persona que los suprime es un héroe, y contraria. ¿Qué tienen que ver mis posturas entre si? Y tampoco pude
quienquiera que intente frenarlo es un mal tipo. Esto es un marco. Se entenderlo.
construye con ideas como desgracia y héroe. El lenguaje que evoca el marco Esto último era sumamente embarazoso para alguien que se dedica a la
2
Como es sabido, el elefante es el tótem del Partido Republicano. (N. de la T.)
ciencia y a la lingüística cognitivas.
3
Tax relief. Técnicamente, «desgravación fiscal». Aquí, como vemos, adquiere otra connotación, menos aséptica. (N. de la T.)
No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 8 No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 9
Por fin apareció la respuesta. Y surgió de un lugar totalmente inesperado. —Bueno, claro, tú vives en Berkeley.
Surgió del estudio de los valores familiares. Me había preguntado por qué los —¿Dónde puedo... ha escrito algo?
conservadores hablaban tanto de los valores familiares. ¿Y por qué ciertos
valores contaban como «valores familiares» y otros no lo hacían? ¿Por qué, —Uf, muchísimo. Ha vendido millones de libros. El clásico suyo es Dare to
durante una campaña presidencial, en las campañas para el Congreso, etc., Discipline (Atrévete a castigar).
cuando el futuro del mundo se veía amenazado por la proliferación nuclear y Mis amigos tenían razón. Fui a la librería cristiana que ellos me indicaron en la
el calentamiento global, alguien hablaría todo el tiempo de los valores ciudad donde vivo y allí encontré perfectamente desplegado el modelo del
familiares? padre estricto con todo lujo de detalles. Dobson no sólo mueve entre 100 y
Al llegar a este punto recordé un trabajo que uno de mis alumnos había 200 millones de dólares al año, sino que tiene su propio código postal porque
escrito hacía algunos años, en el que mostraba que nosotros, los americanos, hay muchísima gente que escribe pidiendo sus libros y folletos. Enseña a
tenemos todos a la familia como metáfora de la nación. Así, tenemos Padres aplicar el modelo del padre estricto en la educación de los hijos, y conoce
Fundadores, Hijas de la Revolución Americana, «mandamos a nuestros hijos» perfectamente la relación de ese modelo con la política del ala derecha.
a la guerra. Es ésta una metáfora natural, porque generalmente concebimos El modelo del padre estricto parte de esta serie de supuestos:
los grandes grupos sociales, como las naciones, en términos de pequeños
grupos, como las familias y las comunidades. El mundo es un lugar peligroso, y siempre lo será, porque el mal está
presente en él. Además, el mundo es difícil porque es competitivo. Siempre
Dada la existencia de la metáfora que conecta la nación con la familia, me habrá ganadores y perdedores. Hay un bien absoluto y un mal absoluto. Los
hice la segunda pregunta: Si hay dos concepciones diferentes de la nación, niños nacen malos, en el sentido de que sólo quieren hacer lo que les gusta,
¿procederán de dos concepciones diferentes de la familia? no lo que es bueno. Por tanto, hay que conseguir que sean buenos.
Trabajé en sentido inverso. Tomé las distintas posturas de los conservadores Lo que se necesita en un mundo como éste es un padre fuerte, estricto, que
y de los progresistas y me dije: «Confrontémoslas con la metáfora en pueda:
direcciones opuestas y veamos qué pasa.» Puse por delante las dos visiones
de la nación, y aparecieron inmediatamente dos estilos diferentes de familia: • proteger a la familia en un mundo peligroso
la familia del padre estricto y la familia de los padres protectores4. Ya se sabe • sostenerla en un mundo difícil
cómo es cada una. • enseñar a los niños la diferencia entre el bien y el mal.
Bueno, después de hacer esto por primera vez —comentaré los detalles en Al niño se le pide obediencia, porque el padre estricto es una autoridad moral
seguida—, me invitaron a dar una charla en una convención de lingüistas. que distingue el bien del mal. Después se asume que el único modo de
Decidí hablar sobre este descubrimiento. Entre el público había dos miembros enseñar a los niños a obedecer —es decir, el bien del mal— es el castigo, un
de la Coalición Cristiana que eran lingüistas y buenos amigos míos. castigo doloroso, cuando se comportan mal. Esto incluye pegarles, y algunos
Excelentes lingüistas. Y buenísimas personas. Encantadoras. Me caían muy autores de orientación educativa conservadora recomiendan que se les
bien. Después de la fiesta hicieron un aparte conmigo y me dijeron: «Ese golpee con palos, cinturones y zapatillas de felpa en el trasero desnudo.
modelo de familia del padre estricto del que hablas es bastante aproximado, Algunos autores sugieren que esto debe comenzar desde que nacen, pero
pero no es enteramente exacto. Podemos ayudarte a que conozcas mejor los Dobson es más liberal. «No hay excusa para dar azotes a los niños menores
detalles. Porque deberías enterarte bien. ¿Has leído a Dobson?» de quince o dieciocho meses» (Dobson, The New Dare to Discipline).
—¿A quién? La justificación del castigo físico es ésta: Cuando los niños hacen algo mal, si
—A James Dobson. se los castiga físicamente, aprenden a no volverlo a hacer, lo que significa
—¿A quién? que desarrollarán una disciplina interna que los librará de obrar mal, y así en
el futuro serán obedientes y actuarán moralmente bien. Sin ese castigo, el
—Hombre, ¿cómo es posible? Si participa en tres mil emisoras de radio. mundo se iría al traste. Sería un mundo sin moral.
—No creo que esté en la NPR (Radio Pública Nacional). Nunca he oído Esa disciplina interna tiene un efecto secundario. Trata de lo que se necesita
hablar de él. para tener éxito en un mundo difícil, competitivo. Es decir, si las personas son
disciplinadas y persiguen su propio interés en un país de oportunidades como
4 América, prosperarán y serán autosuficientes. Así, el modelo del padre
En el original, nurturant parent family. Nurturant, neologismo acuñado por Lakoff. Derivado del verbo nurture, alimentar,
amamantar, criar, cuidar, cultivar, educar, nutrir, y, como nombre, alimento, crianza, educación... En lo sucesivo, y al igual estricto asocia moralidad con prosperidad. La misma disciplina que se
que en este contexto, utilizaré principalmente «proteger», «protección» y sus derivados porque, hasta cierto punto, son los necesita para ser moral es la que permite prosperar. El engarce entre ambas
que más se aproximan en castellano a los significados y a la dimensión metafórica que confiere Lakoff a un término ya de por
sí tan polisémico como nurturant, y, por otra parte, «raro» en inglés. Ahora bien, en determinadas ocasiones, y cuando el es la búsqueda del propio interés.
contexto lo exija, utilizaré, como veremos, algunos de los otros significados que acabo de mencionar, emparentados con
aquel término, e indicándolo en nota. (N. de la T.)
No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 10 No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 11
La existencia de oportunidades y la disciplina en la búsqueda del propio moral— premiarlos con un recorte de impuestos, pero un recorte lo bastante
interés te permitirán prosperar. importante para que no quede dinero para programas sociales. Según esta
Ahora bien, Dobson tiene muy clara la conexión entre la visión del mundo del lógica, el déficit es una cosa buena. Como dice Grover Norquist, «mata de
padre estricto y el capitalismo de libre mercado. El engarce lo constituye la hambre a la bestia».
moral del propio interés, que es una versión de la concepción capitalista de Mientras los liberales y los conservadores en materia fiscal consideran malo el
Adam Smith. Adam Smith sostuvo que si cada uno persigue su propio déficit de Bush, los radicales del ala derecha partidarios de la moral del padre
beneficio, el beneficio de todos será maximizado por la mano invisible —es estricto lo consideran bueno. En el Discurso sobre el estado de la Unión de
decir, por naturaleza— de manera natural. Cuando persigues tu propio enero de 2004, el presidente dijo que pensaba que se podía rebajar el déficit a
beneficio, ayudas a todo el mundo. la mitad suprimiendo el «gasto basura» —es decir, lo que se gasta en
Esto enlaza con una metáfora general que identifica el bienestar con la «malos» programas sociales. ¿Están los conservadores en contra de todo lo
riqueza. Por ejemplo, si yo te hago un favor, tú dices: «Te debo otro.» Hacerle que puede hacer un gobierno? No; no están en contra del Ejército, no están
algo bueno a alguien es, metafóricamente, como darle dinero. El te «debe» en contra de la defensa de la patria, ni del actual Ministerio de Justicia, ni de
algo. Y dice: «¿Cómo podré pagarte?» los tribunales, ni de los Ministerios del Tesoro y de Comercio. Hay numerosos
aspectos del gobierno que les parecen muy bien. No están en contra de las
Aplicando esta metáfora a la «ley de la naturaleza» de Adam Smith, si cada subvenciones a la industria. Las subvenciones a las corporaciones que
uno persigue su propio interés, entonces, a través de la mano invisible, por premian a los buenos —los inversores en esas corporaciones— son
naturaleza, se maximizará el interés de todos. Es decir, es moral perseguir tu estupendas. En eso no hay el menor problema.
propio interés, y hay una expresión para definir a aquellos que no lo hacen.
Esa expresión es «los que van de redentores por la vida»5. Una persona que Pero están en contra de las subvenciones para alimentos y en contra de la
va de redentora por la vida es alguien que está tratando de ayudar a los protección social. Están en contra de los programas asistenciales. Eso es lo
demás sin que nadie se lo pida, interfiriéndose en el camino de quienes que consideran malo. Y es lo que están tratando de suprimir utilizando
persiguen su propio interés. Los redentores estropean el sistema. argumentos morales. Ésa es la razón por la que no son simplemente un
pequeño grupo de locos, codiciosos o ruines —o estúpidos—, como piensan
En este modelo hay también una definición de lo que significa llegar a ser una muchos liberales. Pero lo que da más miedo es que los conservadores se lo
buena persona. Una buena persona —una persona moral— es alguien lo crean. Creen que es moral. Y tienen seguidores por todo el país. La gente que
bastante disciplinado como para ser obediente, para aprender lo que es cree en la moral del padre estricto y que la aplica a la política creerá que ése
bueno, para hacer lo que está bien y no hacer lo que está mal, y alguien que es el buen camino para gobernar.
persigue su propio interés para prosperar y llegar a ser autosuficiente. Un niño
bueno se desarrolla para llegar a ser así. Un niño malo es el que no aprende a Piensa por un momento en lo que esto significa para la política exterior.
ser disciplinado, no funciona moralmente, no hace lo que está bien y, por Imagina que tú eres una autoridad moral. En tanto que autoridad moral,
tanto, no es lo bastante disciplinado para prosperar. No sabe cuidarse a sí ¿cómo actúas con tus hijos? ¿Les preguntas acaso lo que deberían y no
mismo y así se hace dependiente. deberían hacer? No. Se lo dices tú. Los niños hacen lo que les dice su padre.
Sin rechistar. La comunicación se produce en una sola dirección. Y lo mismo
Cuando los niños buenos se hacen mayores, o han aprendido disciplina y ocurre con la Casa Blanca. Es decir, el presidente no pregunta; el presidente
pueden prosperar, o no la han aprendido. A partir de ese momento, el padre dice. Si uno es una autoridad moral, sabe lo que es bueno, tiene el poder y lo
estricto no se entrometerá más en sus vidas. Políticamente, esto se traduce ejerce. Si tú renunciaras a tu autoridad moral, serías inmoral.
en que el gobierno tampoco se entrometerá.
Si esto lo proyectamos a la política exterior, significa que no se puede
Piensa lo que significa esto para los programas sociales. Es inmoral darle a la renunciar a la soberanía. Los Estados Unidos, que son el país mejor y más
gente cosas que no se han ganado, porque entonces no conseguirán ser poderoso del mundo —una autoridad moral—, saben lo que hay que hacer.
disciplinados y se convertirán en dependientes e inmorales. Esta teoría No tenemos que preguntarle a nadie más.
sostiene que los programas sociales son inmorales porque hacen a la gente
dependiente. Es inmoral promover programas sociales. ¿Y qué implica esto Esta creencia va asociada a un conjunto de metáforas que han regido la
para los presupuestos? Bueno, si hay muchos progresistas en el Congreso política exterior durante largo tiempo.
que piensan que debería haber programas sociales, y si se piensa que los Hay una metáfora muy frecuente que se aprende en las clases de Relaciones
programas sociales son inmorales, ¿cómo se va a parar a toda esa gente Internacionales de las Escuelas Graduadas. Se la conoce como la metáfora
inmoral? del actor racional. Constituye la base de la mayor parte de la teoría de las
Es muy sencillo. Lo que hay que hacer es premiar a los buenos —aquellos relaciones internacionales. Y, a su vez, incorpora otra metáfora: la de que
cuya prosperidad revela su disciplina y, por consiguiente, su capacidad cada nación es una persona. Por tanto, hay «Estados golfos», «naciones
amigas», etc. Y hay un interés nacional.
5
En el original, do-gooders; literalmente, «los que hacen el bien», en el sentido irónico del texto. (N. de la T.)
No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 12 No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 13
¿Qué significa actuar por propio interés? En el sentido más clásico significa mejores. El mundo puede llegar a ser un lugar mejor y nuestra tarea es
que actúas de un modo que contribuye a que te mantengas sano y fuerte. Por trabajar para conseguirlo. La tarea de los padres consiste en criar a sus hijos
eso mismo, y de acuerdo con la metáfora de la nación como una persona, es y en educarlos para que ellos, a su vez, puedan criar y educar a otros.
bueno para la nación mantenerse sana (es decir, económicamente sana —lo ¿Qué entendemos por crianza? Dos cosas: empatía y responsabilidad. Si
que se define por tener un gran PIB— y fuerte (es decir, militarmente fuerte). tienes un hijo, tienes que saber lo que significa cada grito, tienes que saber
No es necesario que todos los individuos del país estén sanos, pero las cuándo tiene hambre, cuándo hay que cambiarle el pañal, cuándo tiene
empresas sí tienen que estarlo, y el país en su conjunto sí ha de tener mucho pesadillas. Y tienes una responsabilidad: tienes que cuidar a ese hijo. Como
dinero. Realmente, se trata de eso. tú no puedes cuidar a alguien si no te cuidas a ti, tienes que cuidarte lo
El problema es cómo se maximiza el propio interés. De eso trata justamente la bastante para poder cuidar a tu hijo.
política exterior, de la maximización del propio interés. La metáfora del actor No es nada fácil. Cualquiera que haya criado un hijo sabe que es duro. Hay
racional implica que todo actor, toda persona, es racional, y que es irracional que ser fuerte. Hay que dedicarse. Hay que trabajar mucho. Hay que ser muy
actuar en contra del propio interés. Por tanto, para cada persona ser racional competente. Hay que saber muchas cosas.
significa actuar intentando maximizar su propio interés. Así, de acuerdo con
una nueva metáfora («naciones amigas», «Estados golfos», «naciones enemi- Además, de la empatía y la responsabilidad derivan inmediatamente otra serie
gas», etc.), hay naciones adultas y naciones infantiles, entendiendo por de valores. Piénsalo.
adultas las industrializadas. A las naciones infantiles se las llama naciones En primer lugar, si tienes empatía con tu hijo, le proporcionarás protección.
«en vías de desarrollo» o Estados subdesarrollados. Son los países Esto se mezcla con la política de muchas maneras. ¿De qué proteges a tu
atrasados. ¿Y qué deberíamos hacer nosotros? Si eres un padre estricto, les hijo? Desde luego, del crimen y de las drogas. Lo proteges también de los
dices a los niños cómo tienen que desarrollarse, qué normas tienen que coches que no tienen cinturones de seguridad del tabaco, de los aditivos
cumplir, y cuando se portan mal, los castigas. Es decir, actúas utilizando, tóxicos en la comida. Asimismo la política progresista se centra en la
digamos, el sistema del Fondo Monetario Internacional. protección del medio ambiente, la protección de los trabajadores, en la
¿Y quiénes son las Naciones Unidas? La mayoría de los países que integran protección del consumo y en la protección frente a la enfermedad. Ésas son
las Naciones Unidas son países en vías de desarrollo o subdesarrollados. Lo las cosas de que los progresistas quieren que el gobierno proteja a los
que significa que, metafóricamente, son niños. Pero ahora volvamos al Dis- ciudadanos. Pero hay también ataques terroristas, respecto a los cual ni los
curso del Estado de la Unión. ¿Debería haber consultado Estados Unidos a liberales ni los progresistas se han pronunciado con mucho acierto en
Naciones Unidas e intentado obtener su permiso para invadir Irak? Un adulto términos de protección. La protección forma parte del sistema moral
no pide permiso ni «un justificante del permiso». La expresión justificante del progresista, pero no se la ha puesto en práctica di manera suficientemente
permiso te devuelve a tus años escolares, cuando necesitabas que un adulto eficaz. El 11-S los progresistas no tuvieron gran cosa que decir. Fue
te diese un vale para ir al baño. Pero no tienes que pedir un vale si eres desafortunado porque los padres protectores y los progresistas si se
profesor, si eres el director, si eres la persona que tiene el poder, la autoridad preocupan por la protección. La protección es importante. Forma parte de
moral. Son los otros quienes deberían pedirte permiso a ti. A esto se refería la nuestro sistema moral.
expresión justificante del permiso en el Discurso sobre el Estado de la Unión En segundo lugar, si tienes empatía con tu hijo, quieres que se realice en la
de 2004. Todos los conservadores que estaban entre el público lo captaron. vida, que sea una persona feliz. Y si tú no eres feliz y no te has realizado, no
Lo captaron inmediatamente. querrás que otros sean más felices que tú. El Dalai Lama nos lo enseña muy
Dos palabras potentes: justificante y permiso. Lo que hizo Bush fue evocar la bien. Por tanto, tienes la responsabilidad de ser una persona feliz y realizada.
metáfora adulto-niño para otras naciones. Dijo: «Nosotros somos el adulto.» Tienes esa responsabilidad moral para contigo mismo. Además tienes la
Estaba actuando de acuerdo con la visión del mundo del padre estricto, que responsabilidad moral de enseñarle a tu hijo a ser una persona feliz y
no hacía falta explicar. Se la evoca automáticamente. Eso es lo que hacen realizada, que quiere que otros sean felices y se realicen. Esto forma parte de
habitualmente los conservadores. la vida familiar protectora. Es una precondición común para preocuparse por
los otros.
Pero hablemos un poco ahora de cómo conciben los progresistas su
moralidad y de su sistema moral. Este sistema procede también de un modelo Hay otros valores relacionados con la crianza y la protección:
de familia, el que llamo el modelo familiar protector. La visión del mundo del • Si quieres que tu hijo se realice en la vida, tiene que ser lo bastante libre
padre estricto recibe este nombre porque, de acuerdo con sus creencias, el para hacerlo. Por tanto, la libertad es un valor.
padre es el jefe de la familia. La visión del mundo de la familia protectora es
neutral por lo que se refiere al género. • No puedes tener una gran libertad sin oportunidades y sin prosperidad. Por
tanto, las oportunidades y la prosperidad son valores progresistas.
El padre y la madre son igualmente responsables de la educación de sus
hijos. Se parte del supuesto de que los niños nacen buenos y pueden hacerse
No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 14 No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 15
• Si realmente te preocupas por tu hijo, quieres que sea honestamente tratado de pensar no reconocen que el suyo es precisamente un caso especial de
por ti y por los demás. Por tanto, la honestidad es un valor. algo más general, y no acaban de ver la unidad entre todos los tipos de
• Si te relacionas bien con tu hijo y tienes empatía con él, debes tener una progresistas. A menudo piensan que el suyo es el único modo de ser
comunicación abierta en las dos direcciones. Una comunicación sincera. Ésta progresista. Es triste. Lo que impide que gentes que comparten valores
se convierte en un valor. progresistas lleguen a unirse. Tenemos que librarnos de esa peligrosa idea. El
otro lado lo ha hecho.
• Vives en una comunidad, y esa comunidad influirá en la manera de crecer
de tu hijo. Por tanto, la construcción de una comunidad, el servicio a la En los años cincuenta los conservadores se odiaban entre sí. Los
comunidad y la cooperación con una comunidad se convierten en valores. conservadores financieros odiaban a los conservadores sociales. Los
libertarios no se llevaban bien con los conservadores sociales o con los
Para que haya cooperación debes tener confianza, y para tener confianza conservadores religiosos. Y había muchos conservadores sociales que no
debes tener sinceridad y una comunicación abierta en las dos direcciones. La eran religiosos. Un grupo de líderes conservadores se unieron en torno a
confianza, la sinceridad y la comunicación abierta son valores progresistas Wiiliam F. Buckley Jr. y a algunos otros, y empezaron a preguntarse qué
fundamentales, tanto en una comunidad como en una familia. tenían en común los diferentes grupos conservadores y si podían consensuar
Éstos son los valores propios de la familia protectora y son los valores sus desacuerdos para promover una causa conservadora general. Crearon
progresistas. Como progresistas, todos vosotros los tenéis. Todos sabéis que revistas y think tanks e invirtieron billones de dólares6. Lo primero que
los tenéis. Los reconocéis. hicieron, su primera victoria, fue conseguir la nominación de Barry Goldwater
en 1964. Perdió, pero cuando perdió volvieron de nuevo al tablero, se lo
Todo programa político progresista se basa en uno o más de estos valores. replantearon e invirtieron más dinero en la organización.
Eso es lo que significa ser progresista.
Durante la guerra de Vietnam se dieron cuenta de que la mayoría de los
Hay varios tipos de progresistas. ¿Cuántos? Lo pregunto como científico jóvenes más brillantes del país no eran conservadores. Conservador era una
cognitivo, no como sociólogo ni como científico político. Desde el punto de palabra obscena. Así que en 1970 Lewis Powell, justo dos meses antes de
vista del científico cognitivo, que observa los modos de pensar, hay seis tipos que Nixon lo nombrara magistrado del Tribunal Supremo (en ese momento
básicos de progresistas, cada uno de ellos con un modo de pensar distinto. era el principal asesor de la Cámara de Comercio de Estados Unidos),
Todos comparten los valores progresistas, pero se distinguen por ciertas redactó un memorándum conocido como el memorándum de Powell (http://
diferencias. reclaimdemocracy.org/corporate_accountability/powell_memo_lewis.html).
1. Los progresistas socioeconómicos piensan que todo es cuestión de Fue un documento fatídico. Powell decía que los conservadores tenían que
dinero y de clase, y que todas las soluciones son, en definitiva, soluciones evitar que los jóvenes mejores y más brillantes del país fuesen enemigos de
económicas y de clase social. los negocios. Lo que tenemos que hacer, decía Powell, es crear institutos
2. Los progresistas de la política identitaria piensan que ha llegado la hora dentro y fuera de las universidades. Tenemos que investigar, que escribir
de que su grupo oprimido se desquite, tenga su parte del pastel. libros, tenemos que dotar cátedras para enseñar a estas personas a pensar
en la dirección correcta.
3. Los ecologistas piensan en términos de sostenibilidad de la Tierra, de
sacralidad de la Tierra y de protección a los pueblos autóctonos. Cuando Powell se incorporó al Tribunal Supremo, estas ideas fueron
recogidas por William Simón, padre del actual William Simón. En ese
4. Los progresistas de las libertades civiles quieren mantener las libertades momento el mayor de los Simón era ministro del Tesoro en el Gobierno de
frente a las amenazas a la libertad. Nixon.
5. Los progresistas espiritualistas viven una forma nutricia de religión o Convenció a algunas personas muy ricas —Coors, Scaife, Olin— para crear la
espiritualidad; su experiencia espiritual se centra en las relaciones con los Fundación Heritage, las Cátedras Olin, el Instituto Olin en Harvard y otras
demás y con el mundo, y su práctica espiritual se centra en el servicio a los instituciones. Estas instituciones han cumplido su misión muy bien. Las
demás y a su propia comunidad. Los progresistas espiritualistas ocupan el personas que pertenecen a ellas han escrito más libros que las gentes de
amplio espectro que va de los católicos y protestantes a los judíos, los izquierda sobre todas las cuestiones importantes. Los conservadores apoyan
musulmanes, los budistas, los adoradores de la Diosa y los miembros a sus intelectuales. Crean oportunidades mediáticas. Tienen estudios en sus
paganos del esoterismo. propias instalaciones y así les es fácil acceder a la televisión. El ochenta por
6. Los antiautoritarios dicen que en el mundo hay todo tipo de formas ciento de los bustos parlantes de la televisión pertenecen a los think tanks
ilegítimas de autoridad y que tenemos que luchar contra ellas, ya se trate conservadores. El ochenta por ciento.
de las grandes corporaciones o de otras instancias.
Estos seis tipos son ejemplos de la moral de la familia protectora. El problema 6
El billón, en Estados Unidos, como es sabido, equivale a mil millones. Aquí, en lo sucesivo, utilizaré la cantidad
estriba en que muchas de las personas que encarnan alguno de estos modos equivalente en nuestro país en lugar de la citada en el original. (N. de la T.)
No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 16 No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 17
Cuando se compara el dinero que ha gastado la derecha en investigación Igualmente, muchos progresistas oyen hablar a los conservadores y no los
durante un determinado periodo de tiempo, con su presencia en los medios entienden porque no tienen los mismos marcos que ellos. Piensan que los
durante ese mismo periodo, se observa una correlación directa. En 2002 la conservadores son tontos.
derecha gastó en investigación cuatro veces más que la izquierda, y ocupó Y no son tontos. Ganan porque son astutos. Entienden cómo piensa y cómo
cuatro veces más tiempo en los medios. Se cobraron lo que habían pagado. habla la gente. ¡Piensan! Para eso tienen a los think tanks. Apoyan a sus
Esto no es casual. No se trata de un accidente. Los conservadores, a través intelectuales. Escriben todos esos libros. Exponen sus ideas en público.
de sus think tanks, descubrieron la importancia de los marcos y cómo Ciertamente hay casos en los que los conservadores han mentido. Sin duda.
enmarcar cada cuestión clave. Se dieron cuenta de la importancia de sacar a Desde luego, no es verdad que mientan sólo los conservadores. Pero es
la luz esos marcos y de tener continuamente a su gente en los medios. cierto que la Administración Bush ha dicho mentiras importantes, y mentiras a
Descubrieron la manera de unir a los suyos. Todos los miércoles, Grover diario.
Norquist se reúne con un grupo de líderes —unas ochenta personas—
pertenecientes a todo el espectro de la derecha. Los invitan para que debatan. Sin embargo, es igualmente importante reconocer que muchas de las ideas
Resuelven sus diferencias, y cuando están en desacuerdo, negocian. La cosa que escandalizan a los progresistas son las que los conservadores, desde su
funciona así: Esta semana ganará la propuesta de él; la semana que viene punto de vista, consideran verdades. Debemos distinguir entre casos de total
ganara la mía. Ninguno de los dos puede conseguir todo lo que quiere, pero, a distorsión, de mentiras, etc., de aquellos otros casos en los que los
la larga, pueden conseguir bastantes cosas de las que se proponen. conservadores dicen lo que creen que es verdad.
En el mundo progresista no ocurre nada parecido, porque hay mucha gente ¿Es útil ir a decirle a todo el mundo cuáles son esas mentiras? Para nosotros,
que piensa que lo bueno es lo que hace uno. Es muy poco hábil. Es una no es ni inútil ni perjudicial saber cuándo mienten. Pero recuerda también que
autoderrota. la verdad por sí sola no te hará libre. Decir que «el presidente mintió cuando
empezó esta guerra» es decir una verdad, pero a mucha gente le resbala.
Y lo peor es la serie de mitos en los que creen liberales y progresistas. El Hay muchas personas en el país que siguen creyendo que Sadam Hussein
origen de estos mitos es bueno, pero acaban perjudicándonos una estaba detrás del 11-S. Hay gente que lo cree porque encaja con su modo de
barbaridad. entender el mundo. Encaja con su visión del mundo. Y siendo así, es normal
Estos mitos datan de la Ilustración, y el primero de ellos dice así: que se lo crean. Siguen creyendo que Sadam Hussein y Al-Queda son lo
La verdad nos hará libres. Si nosotros le contamos a la gente los mismo, y que al hacer la guerra en Irak protegemos a ese país del terrorismo.
hechos, como la gente es básicamente racional, todos sacarán las Lo creen a pesar del informe de la Comisión del 11-S. No es que sean tontos.
conclusiones acertadas. Tienen un marco y sólo aceptan los hechos que encajan en ese marco.
Pero gracias a la ciencia cognitiva sabemos que la gente no piensa de esa Hay otro mito que también procede de la Ilustración, y dice así: Es irracional
manera. La gente piensa mediante marcos. Los marcos del padre estricto y actuar en contra del propio interés y, por tanto, una persona normal, que es
los de los padres protectores fuerzan, cada uno por su parte, una cierta lógica. racional, razona sobre la base de su propio interés. La teoría económica
La verdad, para ser aceptada, tiene que encajar en los marcos de la gente. Si moderna y la política exterior se establecen sobre la base de este supuesto.
los hechos no encajan en un determinado marco, el marco se mantiene y los Este mito ha sido puesto en cuestión por científicos cognitivos como Daniel
hechos rebotan. Kahnema (Premio Nobel de Economía por esta teoría) y Amos Tversky,
La neurociencia nos dice que cada uno de nuestros conceptos —los quienes han mostrado que la gente realmente no piensa de ese modo. No
conceptos que estructuran nuestro modo de pensar a largo plazo— están obstante, la mayor parte de la economía se sigue basando en el supuesto de
incrustados en las sinapsis de nuestro cerebro. Los conceptos no son cosas que la gente siempre pensará de manera natural en términos de su propio
que pueden cambiarse simplemente porque alguien nos cuente un hecho. Los interés.
hechos se nos pueden mostrar, pero, para que nosotros podamos darles Esta visión de la racionalidad se introduce en la política demócrata por una vía
sentido, tienen que encajar con lo que está ya en las sinapsis del cerebro. De muy importante. Se supone que los votantes votarán por sus intereses. A los
lo contrario, los hechos entran y salen inmediatamente. No se los oye, o no se demócratas les choca y les desconcierta que los votantes no voten así. Los
los acepta como hechos, o nos confunden. ¿Por qué habrán dicho eso? demócratas no paran de preguntarse: «¿Cómo es posible que los pobres
Entonces calificamos el hecho de irracional, de enloquecido o de estúpido. voten a Bush cuando les perjudica tanto?» Su respuesta es tratar de
Eso es precisamente lo que ocurre cuando los progresistas «confrontan a los explicarles una vez más a los pobres por qué votar demócrata favorecería sus
conservadores con los hechos». Tiene escaso o nulo efecto, a menos que los intereses. Pero, a pesar de todas las pruebas en contrario, los demócratas
conservadores tengan un marco que dé sentido a los hechos. continúan dándose cabezazos contra la pared. En las elecciones del 2000,
Gore no dejó de decir que los recortes de impuestos de Bush se aplicarían
únicamente al uno por ciento que ocupa la cúspide de la escala —a los más
No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 18 No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 19
ricos—, y pensaba que todos los demás perseguirían su propio interés y lo así deciden que tienen que hacerse más «centristas», por lo que giran a la
apoyarían. Pero los conservadores pobres siguieron oponiéndose a él, derecha. Los conservadores no giran nunca a la izquierda y, sin embargo,
porque, como conservadores, pensaban que quienes tenían más dinero —los ¡ganan!
«buenos»— merecían conservarlo como premio por ser disciplinados. El otro ¿Por qué? ¿Cómo es el electorado desde un punto de vista cognitivo?
noventa y nueve por ciento de los conservadores votó a favor de sus valores Probablemente, entre el treinta y cinco y el cuarenta por ciento de la gente —
conservadores, y en contra de sus intereses. quizá más en estos días— tiene un modelo de padre estricto que es el que
Se afirma que el treinta y cinco por ciento de la población piensa que está, o rige su comportamiento político. Asimismo, hay gente, probablemente otro
que algún día llegará a estar, entre el uno por ciento de la cúspide de la treinta y cinco por ciento, cuyo comportamiento político se rige por una visión
pirámide, y que ello se explica en función de una esperanza de futuro para del mundo como la de la familia protectora. Y luego está la gente de «centro».
sus intereses. Pero ¿qué pasa con el otro sesenta y cinco por ciento que no Observa que he dicho rige su comportamiento político. Todos tenemos los dos
sueña con conseguir ese recorte de impuestos y que, sin embargo, lo apoya? modelos, activa o pasivamente. Los progresistas ven una película de John
Está claro que no votan ni por sus intereses ni por una esperanza de futuro Wayne o de Arnold Schwarzenegger y pueden entenderla. No dicen: «Yo no
para sus intereses. sé de qué va esta película.» Tienen un modelo de padre estricto, al menos
Un fenómeno semejante ocurrió en California en la segunda convocatoria de pasivamente. Y si eres conservador y entiendes el Show de Cosby, tienes un
elecciones en el año 2003. Los sindicatos invirtieron montones de dinero para modelo de padre protector, al menos pasivamente. Todo el mundo tiene las
demostrar con hechos que las posiciones de Gray Davis favorecían más a la dos visiones del mundo porque las dos están muy presentes en nuestra
gente —y especialmente a los trabajadores— que las de Arnold cultura, pero la gente no vive necesariamente siempre de acuerdo con una
Schwarzenegger. En reuniones con grupos de discusión preguntaban a los visión del mundo.
sindicalistas: «¿Qué posición te favorece más a ti, la de Davis o la de Schwar- Así que la pregunta es: ¿Vives de acuerdo con uno de los modelos basados
zenegger?» La mayoría decía: «La de Davis.» Davis, Davis, Davis. «¿A quién en la familia? Pero esta pregunta no es lo suficientemente específica. La vida
votas?» «A Schwarzenegger.» tiene muchas dimensiones, y mucha gente vive de acuerdo con un modelo de
La gente no vota necesariamente por sus intereses. Votan por su identidad. familia en una parte de su vida y de acuerdo con otro modelo de familia en
Votan por sus valores. Votan por aquellos con quienes se identifican. Es otra parte de su vida. Tengo colegas que son padres protectores en casa y
posible que se identifiquen con sus intereses. Puede ocurrir. No es que la liberales en política, pero padres estrictos en el aula. Reagan sabía que los
gente no se preocupe nunca de sus intereses. Pero votan por su identidad. Y obreros, que eran protectores en su política sindical, con frecuencia eran
si su identidad encaja con sus intereses, votarán por eso. Es importante padres estrictos en casa. Utilizaba metáforas políticas basadas en la casa y la
entender este punto. Es un grave error dar por supuesto que la gente vota familia, y conseguía que los obreros trasladasen de la casa a la política su
siempre por sus intereses. modo de pensar de padres estrictos.
Un tercer error es éste: hay una metáfora según la cual las campañas Es muy importante hacerlo. El objetivo es activar tu modelo entre la gente de
políticas son campañas de marketing en las que el candidato es el producto y «centro». La gente de centro tiene los dos modelos, que utilizan con
que sus posturas sobre las cuestiones importantes tienen las características y regularidad en diferentes partes de sus vidas. Lo que tú quieres es conseguir
las cualidades del producto. Lo cual induce a pensar que las propuestas del que ellos utilicen tu modelo en política —activar tu visión del mundo y tu
candidato deberían decidirse en función de las encuestas. Tomemos una lista sistema moral en sus decisiones políticas.
de cuestiones importantes. ¿Cuál es la que recibe el mayor apoyo por parte Sin embargo, al hacerlo, no quieres ofender a la gente de centro que hasta
de los encuestados? Si, por ejemplo, una rebaja en las recetas de las este momento había hecho la elección contraria. Puesto que ellos tienen y
medicinas para los jubilados recibe el apoyo de un setenta y ocho por ciento, utilizan los dos modelos en alguna parte de sus vidas, se les podría persuadir
hay que presentar un programa que incluya la rebaja de las medicinas. ¿Y si para que activasen el modelo contrario en política.
se trata de mantener la seguridad social? Hay que presentar un programa que
ofrezca seguridad social. Se hace una lista de cuestiones importantes, y la Clinton manejó muy bien este problema. Se apoderó del lenguaje de los otros.
campaña se monta sobre ellas. Se hace también una segmentación del Habló, por ejemplo, de «reforma del bienestar». Dijo: «La era del gobierno
mercado: se descubren, distrito por distrito, las cuestiones más importantes, y grande ha terminado.» Hizo lo que quería hacer, pero se apoderó del lenguaje
es de ésas de las que se habla en cada distrito. de ellos y utilizó sus palabras para describirlo. Los puso furiosos. Una técnica
muy inteligente.
No funciona. A veces puede ser útil y, de hecho, los republicanos lo utilizan
como un añadido a lo que realmente hacen. Pero lo que realmente hacen, y la Resulta que lo que es bueno para uno, es bueno para todos7. ¿Y qué pasa?
verdadera razón de su éxito, es que dicen lo que creen desde una perspectiva Que ya tenemos «conservadurismo compasivo». Iniciativa de los Cielos
idealista. Lo dicen; les hablan a sus bases usando los marcos de esas bases.
7
Los candidatos liberales y progresistas tienden a guiarse por las encuestas, y En el original, What is goodfor the goose is goodfor thegander, «Lo que es bueno para la oca, es bueno para el ganso». (N.
de la T.)
No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 20 No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 21
Limpios. Bosques Sanos. Ningún niño se quedará atrás. Éste es el uso del Esta manera de utilizar el lenguaje es una ciencia. Como cualquier ciencia,
lenguaje que sirve para ablandar a la gente que tiene valores protectores, puede utilizarse honesta o malévolamente. Esta manera de utilizar el lenguaje
mientras que las políticas reales son políticas del padre estricto. Esto ablanda se enseña. Es también una disciplina. Los conservadores imponen la
e incluso atrae a la gente de centro, que podría tener reservas sobre ti. Es uti- disciplina del mensaje. En muchas oficinas se hace un fondo para pizza. Cada
lizar un lenguaje orwelliano, que significa lo contrario de lo que dice—para vez que utilizas el lenguaje «equivocado» tienes que poner veinticinco
ablandar a la gente de centro y al tiempo infundir moral a las bases. Forma centavos en ese fondo. La gente aprende a decir en seguida alivio fiscal o
parte de la estrategia conservadora. partial birth abortio8, en lugar de cualquier otra expresión.
Los liberales y los progresistas reaccionan inconfundiblemente a esta Pero Luntz no sólo se ocupa del lenguaje, sino de muchas otras cosas.
estrategia en plan derrotista. La reacción habitual es: «Esos conservadores Reconoce que el uso correcto del lenguaje comienza por las ideas —con
son mala gente; utilizan un lenguaje orwelliano. Dicen lo contrario de lo que enmarcar correctamente las cuestiones importantes, enmarcado que refleja
piensan. Engañan. Malo. Malo.» una perspectiva moral coherente, lo que he llamado la moral del padre
Es verdad. Pero nosotros deberíamos reconocer que ellos utilizan el lenguaje estricto. El libro de Luntz no se ocupa sólo del lenguaje. Con respecto a cada
orwelliano exactamente cuando tienen que hacerlo: cuando están debilitados cuestión importante, explica tanto el razonamiento conservador como el
y cuando no pueden aparecer y decir lo que piensan. Imagínate que saliesen progresista, y muestra cómo se pueden atacar de manera más eficaz los
apoyando una «Ley de Cielos Sucios», o una «Ley de Destrucción de los argumentos progresistas desde una perspectiva conservadora. Lo tiene claro:
Bosques», o una «Ley para liquidar la Enseñanza Pública». Perderían. Saben las ideas son lo primero.
que la gente no apoyaría lo que intentan hacer. Uno de los errores más graves de los liberales es que piensan que tienen
El lenguaje orwelliano indica debilidad —debilidad orwelliana. Cuando oigas el ideas de sobra. Que lo único que les falta es acceso a los medios. O quizá
lenguaje orwelliano, observa de dónde surge, porque es una guía para saber algunas frases mágicas e impactantes como partial birth abortion.
en qué son vulnerables. No lo utilizan en todos los sitios. Es muy importante Cuando piensas que lo único que te falta son palabras, lo que realmente te
observarlo y utilizar sus debilidades en provecho propio. faltan son ideas. Las ideas surgen bajo la forma de marcos. Cuando los
Un ejemplo muy bueno tiene que ver con el medio ambiente. El hombre del marcos están ahí, las ideas surgen inmediatamente. Hay una manera de
lenguaje correcto es Frank Luntz, que publica grandes guías de estilo dirigidas saber cuándo te faltan los marcos adecuados. Hay un fenómeno que pro-
sólo a los conservadores y que utilizan como manuales de formación todos bablemente hayas observado. En televisión los conservadores utilizan
sus candidatos, así como abogados, jueces y otros oradores públicos — solamente dos palabras: alivio fiscal, mientras que los progresistas se
incluso estudiantes de bachillerato que aspiran a ser figuras públicas enfrascan en una larga parrafada para plantear su punto de vista. Los
conservadoras. En estos libros, Luntz te dice el lenguaje que hay que utilizar. conservadores pueden apelar a un marco establecido: por ejemplo, que los
impuestos son una desgracia o una carga, lo cual les permite decir esa frase
Por ejemplo, en la edición del pasado año, la sección sobre el calentamiento de dos palabras —alivio fiscal. Pero en el otro lado no hay ningún marco
global dice que la ciencia parece estar cada vez más en contra de la posición establecido. Se puede hablar de ello, pero supone un cierto esfuerzo porque
conservadora. Sin embargo, los conservadores pueden contradecir a la no hay ningún marco establecido, ninguna idea fijada ya ahí a mano.
ciencia utilizando el lenguaje adecuado. A la gente que apoya el ecologismo le
gustan determinadas palabras. Les gustan las palabras sano, limpio y seguro, En ciencia cognitiva hay una palabra para este fenómeno: hipocognición —la
porque encajan en marcos que describen lo que significa para ellos el medio carencia de aquellas ideas que necesitas, la falta de un marco prefijado,
ambiente. Por tanto, dice Luntz, utiliza las palabras sano, limpio y seguro relativamente simple, que pueda ser evocado mediante una o dos palabras.
siempre que puedas, hasta cuando hables de plantas de carbón o de plantas La idea de hipocognición procede de un estudio realizado en Tahití en los
de energía nuclear. Es este tipo de debilidad orwelliana lo que hace que una años cincuenta por el fallecido antropólogo Bob Levy, que era también
pieza legislativa que, de hecho, permitirá que aumente la contaminación se
llame Ley de Cielos Limpios.
8
Igualmente, hace algunos años Luntz redactó un memo para hablar con las Birth, «nacimiento» y «parto». Por tanto, literalmente, «aborto de [por] nacimiento parcial» y «aborto de [por] parto
parcial», pues técnicamente a veces se lo denomina también delivery, alumbramiento, parto. Se trata de una intervención
mujeres. ¿Cómo se habla con las mujeres? Según Luntz, a las mujeres les terapéutica tardía —en el segundo e incluso en el tercer trimestre de embarazo—, en la que se utilizan diversos y complejos
procedimientos médico-quirúrgicos, incluido el parto inducido. Suele practicarse, bien cuando se descubre tardíamente una
gustan determinadas palabras; así que, cuando le hables a un público malformación genética que hace inviable el nuevo ser, o bien cuando se produce riesgo importante de incapacidad para la
formado por mujeres, éstas son las palabras que tendrás que utilizar siempre madre o cuando peligra seriamente su vida. Aunque su incidencia estadística es poco significativa, constituye una cuestión
controvertida desde el punto de vista legal —algunos Estados discuten su constitucionalidad—, y muy criticada desde ciertas
que puedas: amor, desde el fondo del corazón y para los niños. Y si lees los posiciones morales y religiosas. Dada la ambivalencia —y la extrañeza, para el no especialista— de la expresión en inglés y
discursos de Bush, amor, desde el fondo del corazón y para los niños no habiendo encontrado en castellano, hasta donde he podido averiguar, un equivalente estrictamente técnico; y, sobre todo,
dada la intención con la que, según hace ver el autor, se la viene utilizando en Estados Unidos —tan alejada de su contenido
aparecen constantemente. puramente profesional—, prefiero mantenerla aquí en la versión original en inglés; es decir, tal como aparece en el libro. Para
más información, puede consultarse en http://members aol.com./abtrbng/pbal.htm y http:/ / www. religioustolerance,org/abo
pba.htm. (N. de la T.)
No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 22 No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 23
terapeuta. Levy se preguntó por qué había tantos suicidios en Tahití y lizado para ganar fortunas. No hay lo que se llama un hombre hecho a sí
descubrió que los tahitianos carecían del concepto de pena. Sentían pena. La mismo. Todo hombre de negocios, para ganar dinero, ha utilizado la vasta
experimentaban. Pero carecían del concepto y de la palabra para nombrarla. infraestructura que los contribuyentes han pagado. No han hecho el dinero
No la veían como una emoción normal. No había rituales en torno a la pena. solos. Se han servido de la infraestructura del contribuyente. Se han hecho
Ni consejos para la pena: nada semejante. Carecían de un concepto que ricos sobre la base de lo que otros contribuyentes habían pagado: el sistema
necesitaban y demasiado a menudo, acababan suicidándose. bancario, la Reserva Federal, los Ministerios del Tesoro y de Comercio, así
Los progresistas padecen una hipocognición masiva. Los conservadores como el sistema judicial, en el que nueve de cada diez casos tienen que ver
solían sufrir a causa de ello. Cuando Goldwater perdió, en 1964, tenían muy con leyes corporativas. Estas inversiones del contribuyente sostienen a las
pocos de los conceptos que manejan hoy. En los cuarenta años transcurridos compañías y a los inversores ricos. ¡No hay hombres hechos a sí mismos! Los
desde entonces, los pensadores conservadores han rellenado sus lagunas ricos se han hecho ricos utilizando lo que anteriores contribuyentes han
conceptuales. Pero nuestras lagunas conceptuales siguen ahí. pagado. Les deben muchísimo a los contribuyentes de este país y deberían
devolvérselo.
Volvamos al alivio fiscal.
Estas interpretaciones sobre los impuestos son exactas, pero todavía no se
¿Qué son los impuestos? Los impuestos son lo que uno paga para vivir en un han instalado en nuestro cerebro. Hay que repetirlas una y otra vez,
país civilizado —lo que pagas para tener democracia y oportunidades, y lo continuamente, y afinarlas hasta que ocupen el lugar adecuado en nuestras
que pagas por utilizar las infraestructuras que financiaron los contribuyentes sinapsis. Pero eso lleva tiempo. No ocurre de la noche a la mañana. Por eso
anteriores: la red de autopistas, Internet, la organización científica, la hay que empezar ya.
organización médica, el sistema de comunicaciones, las líneas aéreas. Todo
esto lo han pagado los contribuyentes. No es casual que los conservadores vayan ganando allí donde han
enmarcado con éxito las cuestiones más importantes para ellos. Nos llevan
Puedes pensar metafóricamente en ello al menos en dos sentidos. En primer entre treinta y cuarenta años de ventaja. Y más de dos mil millones de dólares
lugar, como inversión. Imagínate el siguiente anuncio: de inversiones en think tanks.
Nuestros padres —igual que los suyos— invirtieron para el futuro a través de Y siguen pensando a largo plazo. Los progresistas, no. Los progresistas se
sus impuestos. Invirtieron el dinero de sus impuestos en la red de autopistas, sienten tan vapuleados por los conservadores que sólo pueden pensar en una
en Internet, en la organización científica y médica, en nuestro sistema de defensa inmediata. A los miembros de la burocracia demócrata los fríen
comunicaciones, en nuestras líneas aéreas, en el programa espacial. Ellos continuamente a ataques. Tienen que responder cada día a las iniciativas
invirtieron para el futuro y nosotros estamos cosechando los beneficios de los conservadoras. Siempre es igual: «¿qué podemos hacer hoy para
impuestos que ellos pagaron. Hoy nosotros tenemos activos —autopistas, quitárnoslos de encima?» Lo cual conduce a políticas reactivas, no proactivas.
escuelas y universidades, Internet, líneas aéreas— que provienen de las
buenas inversiones que hicieron ellos. Pero eso no ocurre sólo con los funcionarios. He hablado con grupos de
simpatizantes por todo el país, colaborando con ellos e intentando ayudarles
Imagínate versiones de este anuncio circulando continuamente durante años. en cuestiones relacionadas con los marcos. He trabajado con más de
Por fin, con el tiempo, quedará establecido el marco: los impuestos son una doscientos grupos de simpatizantes en esta línea. Tienen los mismos
buena inversión para el futuro. problemas: les atacan continuamente e intentan defenderse del siguiente
O tomemos otra metáfora: ataque. Siendo realistas, no tienen tiempo de planificar. No tienen tiempo para
pensar a largo plazo. No tienen tiempo para pensar más allá de sus asuntos
Los impuestos son el pago de tus deudas, el pago de tu cuota de socio de particulares.
América. Si te inscribes en un club de campo o en un centro comunitario,
tienes que pagar una cuota. ¿Por qué? Tú no construiste la piscina. Pero Son buena gente, inteligentes, personas comprometidas. Pero están siempre
tienes que mantenerla. No construiste la cancha de baloncesto. Alguien tiene a la defensiva. ¿Por qué? No es difícil de explicar si pensamos en la
que limpiarla. Puede que tú no uses la pista de squash, pero has de seguir financiación.
pagando tus cuotas. De lo contrario, no se la mantendrá a punto y se Los think tanks del ala derecha obtienen grandes donaciones y subvenciones
estropeará. La gente que elude pagar impuestos, como esas empresas que en bloque. Miles de millones de golpe. Tienen una buenísima financiación.
se trasladan a las Bermudas, no pagan lo que le deben a su país. Pagar Los think tanks más pequeños y eficaces de la derecha tienen unos
impuestos es patriótico. Desertar de tu país y no pagar tus deudas es una presupuestos que oscilan entre los cuatro mil y los siete mil millones de
traición. dólares al año. Esas son las operaciones pequeñas. Las grandes llegan hasta
Quizá sea Bill Gates padre quien mejor lo haya dicho. Cuando se pronunció a los treinta mil millones de dólares anuales.
favor de que se siga manteniendo el impuesto de sucesiones, dijo también Además, saben que al año siguiente, y al otro, y al otro, van a seguir
que ni él ni Bill hijo habían inventado Internet. Que simplemente lo habían uti- recibiendo dinero. Recuerda: son subvenciones en bloque, que no imponen
No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 24 No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 25
condiciones. Haz lo que necesites. Contrata intelectuales. Tráete talentos. Para la izquierda, el valor supremo es ayudar a los individuos que lo
Uno de los think tanks está construyendo un edificio nuevo. Un edificio de necesitan. Así que si tienes una fundación o la estás creando, ¿qué es lo que
ocho plantas con un auditorio que será el último grito mediático, más un te convierte en una buena persona? Ayudar al mayor número posible de
centenar de apartamentos para becarios en prácticas que no pueden gente. Y cuantos más presupuestos públicos se recortan, hay más gente que
permitirse un apartamento en Washington. necesita ayuda. Así que repartes el dinero entre las organizaciones de base,
Estas instituciones construyen también capital humano para el futuro. Los y, por tanto, no te queda para el desarrollo de infraestructuras o de talentos, y,
becarios en prácticas y los investigadores son personas que quieren estar allí, naturalmente, tampoco para fichar intelectuales. No gastas ni un céntimo en
que tienen talentos y cualidades que quizá les permitan llegar a ser importan- duplicar esfuerzos porque tienes que ayudar cada vez a más gente. ¿Cómo
tes en sus respectivas especialidades. A través de los think tanks tienen puedes hacer ver que eres buena persona, que eres una persona decente, o
ocasión de conocerse. Y los becarios se van construyendo una red de que tienes una buena fundación, una fundación moral? Haciendo un censo de
contactos para toda la vida. Es posible que, por haber vivido juntos entonces, toda la gente a la que ayudas; a cuantos más, mejor.
después lleguen a conocerse más y a tratarse más asiduamente. Así se crean Y así perpetúas un sistema que favorece a la derecha. En el proceso,
redes sociales que producirán dividendos durante muchos años. Los favorece también a la gente. En realidad, no es que la gente no necesite
conservadores que construyen los think tanks no son tontos. ayuda. La necesita. Pero lo que ha ocurrido es que, a medida que los
Hay muy pocas subvenciones de este tipo procedentes de las fundaciones presupuestos y los impuestos se recortaban, la derecha iba privatizando a la
progresistas. Las fundaciones progresistas reparten el dinero entre quienes izquierda. La derecha está forzando a la izquierda a gastar más dinero privado
les rodean. Dan veinticinco mil dólares aquí, quizá cincuenta mil, puede que en cosas que el gobierno debería financiar.
incluso cien mil. A veces es una gran subvención. Pero quienes la reciben Hay muchas cosas que nosotros podemos hacer a este respecto. Hablemos
tienen que hacer algo distinto de lo que hacen los demás porque estas de por dónde empezamos.
fundaciones consideran que duplicar las actividades es tirar el dinero. No sólo La derecha sabe hablar de valores. Nosotros tenemos que hablar de valores.
eso, sino que no son subvenciones en bloque, con plena libertad para decidir Si pensamos un poco, podemos hacer fácilmente un listado de ellos. Pero no
en qué se gasta ese dinero. Y realmente no se considera apropiado utilizarlo es fácil pensar sobre cómo encajan los valores con las cuestiones impor-
para desarrollar una profesión, ni para construir infraestructuras ni para tantes, saber cómo se habla sobre cada cuestión desde la perspectiva de
contratar a intelectuales para que reflexionen a largo y a corto plazo o sobre nuestros valores, y no desde la del otro lado. Los progresistas pueden
políticas relacionadas entre sí. Se pone el acento en la provisión de servicios aprender mucho de la investigación no partidista que lleva a cabo el Instituto
directos a la gente que necesita esos servicios: se financia a la gente de a pie Rockridge sobre los valores —tanto conservadores como progresistas— que
en lugar de crear infraestructuras. Así es como operan, en su mayoría, las subyacen a las cuestiones importantes.
fundaciones progresistas. Y, como consecuencia de ello, las organizaciones
que financian tienen necesariamente un foco muy reducido. Proyectos en Los progresistas tienen que considerar también la integración de las
lugar de áreas de trabajo. Los simpatizantes y los activistas trabajan en cuestiones importantes. Esto es algo en lo que la derecha es muy pero que
exceso y están mal pagados, y no tienen ni tiempo ni energía para pensar en muy astuta. Saben mucho de lo que yo llamo iniciativas estratégicas. Una
cómo conectarse con otras gentes. Sobre todo no tienen ni tiempo ni iniciativa estratégica es un plan en el que un cambio en un área de cuestiones
entrenamiento para pensar acerca del enmarcado de las cuestiones que son bien elegidas produce efectos automáticos en muchísimas otras áreas.
importantes para ellos. El sistema impone un foco muy reducido y, con él, el Por ejemplo, el recorte de impuestos. Parece que está claro que, como
aislamiento. consecuencia de ese recorte, no queda presupuesto para ninguno de los
Preguntas: ¿y por qué es esto así? Hay una razón. Hay una razón profunda, programas sociales del gobierno. No es que no quede dinero para, digamos,
en la que todos deberíais pensar. En la jerarquía de los valores morales de la la protección de los sin techo, de las escuelas o del medio ambiente; es que,
derecha, el valor supremo es el mantenimiento y la defensa del sistema moral. de golpe, no queda dinero para nada de nada. Es a esto a lo que llamo una
Si éste es tu principal objetivo, ¿qué haces? Construyes la infraestructura. iniciativa estratégica.
Adquieres grupos mediáticos con anticipación. Planificas con tiempo por O la reforma del derecho de daños, que significa reducir las indemnizaciones
delante. Haces cosas como concederles becas a los estudiantes de Derecho en los pleitos. Esta reforma es de alta prioridad para los conservadores. Pero
del ala derecha para que terminen la carrera si se inscriben en la Sociedad ¿por qué les preocupa tanto? Bueno, tan pronto como se ven sus efectos, se
Federalista9. Y después les buscas buenos trabajos. Si quieres difundir tu da uno cuenta de por qué. Porque de golpe se prohíben todos los posibles
visión del mundo, lo indicado es asegurarte de que, para el largo recorrido, pleitos que serán la base de la futura legislación y regulación sobre el medio
tienes el equipo humano y los recursos que necesitas. ambiente. Es decir, que no se trata sólo de la regulación de la industria
química, o de la del carbón, o de la industria de la energía nuclear, o de
9
Asociación conservadora de abogados y estudiantes de Derecho. Se caracteriza por interpretar de manera excesivamente
muchas otras cosas que están en juego. Es la regulación de todo. Si las
literal la Constitución y por tratar de que prevalezca la legislación de los Estados sobre la federal. (N. de la T.)
No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 26 No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 27
partes perjudicadas ya no pueden demandar ni a las corporaciones ni a los • especies: limpiaría el medio ambiente y los hábitats
profesionales inmorales o negligentes por cantidades importantes, las • calentamiento global: contribuiríamos a reducir el efecto invernadero sin
empresas tienen las manos libres para perjudicar ilimitadamente al público necesidad de un programa específico para el calentamiento global
mientras ganen dinero. Y los abogados, que corren riesgos y hacen inver-
siones importantes en esos casos, nunca ganarán lo bastante para afrontar • política exterior: dejaríamos de depender del petróleo de Oriente Medio
los riesgos. Y, mientras tanto, las corporaciones tendrán libertad para ignorar • desarrollo del Tercer Mundo. Cada país, independientemente de lo
el bien público. De eso va esta reforma. «subdesarrollado» que sea, puede producir su propia energía si dispone de
Además, si observas de dónde proceden la mayoría de los fondos que reciben las tecnologías alternativas adecuadas. Esos países no tendrían que pedir
los demócratas en los distintos Estados, ves que una parte muy importante prestado dinero para comprar petróleo y contaminar su medio ambiente. Y
procede de abogados que han ganado casos relacionados con la reforma del no tendrían que pagar intereses por el dinero prestado. Además, cada dólar
derecho de daños. Muchos abogados especializados en esa ley son donantes invertido en energía en el Tercer Mundo se multiplica por seis.
demócratas. La «reforma» del daño —como la llaman los conservadores— En resumen, una inversión fuerte en energías alternativas produce un enorme
acaba con esa fuente de ingresos. De pronto, tres cuartas partes del dinero rendimiento en muchas áreas clave. Esto no va sólo de energía; va de
que iría al partido demócrata de Texas habrá volado. Además, las empresas puestos de trabajo, de salud, de un aire y un agua limpios, del hábitat, del
que contaminan el medio ambiente quieren poner topes a posibles calentamiento global, de política exterior y de desarrollo del Tercer Mundo. Va
indemnizaciones. Así, pueden calcular anticipadamente el coste de indemni- también de formar nuevas coaliciones, y de organizar nuevas instituciones y
zar a las víctimas e incluirlo en el capítulo de gastos. Las corporaciones nuevos distritos electorales.
irresponsables se forran con esta reforma. El partido republicano se forra
también con ella. Y sus verdaderos propósitos quedan ocultos. La cuestión se Treinta mil millones de dólares al año invertidos durante diez años en
plantea como una vía para evitar los llamados «pleitos frívolos» —gentes que energías alternativas tendrían unos efectos impresionantes. Pero los
consiguen treinta mil millones de dólares porque les han derramado el café candidatos progresistas siguen pensando en términos mucho más reducidos,
encima. y ni a largo plazo ni estratégicamente.
Sin embargo, lo que los conservadores tratan en realidad de conseguir no Hay también iniciativas estratégicas de otro tipo —lo que llamo iniciativas a
aparece en la propuesta. Lo que tratan de conseguir deriva de promulgar la modo de pendiente resbaladiza: das el primer paso y sigues por esa
propuesta. No son los pleitos en sí lo que fundamentalmente les preocupa. pendiente hasta el precipicio. Los conservadores son muy buenos en este tipo
Les preocupa librarse en general de la protección del medio ambiente, de la de iniciativas. Piensa en el partid birth abortion. No se dan muchos casos.
protección al consumidor y de la protección a los trabajadores. Y les interesa ¿Por qué se preocupan tanto de él los conservadores? Porque es un primer
recortarle la financiación al partido demócrata. Eso es una iniciativa paso en esa pendiente resbaladiza que lleva a acabar con todo tipo de
estratégica. abortos. Muestra un marco del aborto que lo hace aparecer como un
procedimiento horrendo, cuando la mayoría de las intervenciones para
Ha habido un par de iniciativas estratégicas de la izquierda —informes sobre interrumpir el embarazo no se parecen en nada a éste.
el impacto ambiental, Ley de Especies en Peligro—, pero han pasado treinta
años desde que fueron promulgadas. ¿Por qué una ley de evaluación de la escuela? Una vez que el marco de la
evaluación se aplica no sólo a los estudiantes sino también a los colegios,
A diferencia de la derecha, la izquierda no piensa estratégicamente. Nosotros entonces éstos, metafóricamente, pueden suspender —y se los puede
pensamos cada cuestión por separado. En general, no tratamos de averiguar castigar por suspender, recortándoles la subvención. Una menor financiación,
qué cambio mínimo podemos promulgar para que produzca efectos sobre en cambio, hace más difícil que los colegios mejoren, lo que lleva a un ciclo
varias o muchas cuestiones. de fracaso y, en última instancia, a la desaparición de muchos colegios
Las excepciones son muy pocas. Por ejemplo, actualmente hay una públicos. Lo que sustituye al sistema escolar público es un sistema de
propuesta estratégica llamada Iniciativa Nuevo Apolo. Dicho brevemente, se asignaciones económicas en apoyo de los colegios privados. Los ricos
trata de invertir treinta mil millones de dólares al año —que es la cantidad que tendrían buenos colegios —pagados en parte con lo que solían ser pagos de
ahora se asigna como subsidios para mantener las industrias del carbón y del impuestos para los colegios públicos. Los pobres no tendrían dinero para ir a
gas— en energías alternativas. ¿Qué la convierte en estratégica? Es buenos colegios. Así terminaríamos creando dos carriles en el sistema esco-
estratégica porque no es sólo una cuestión energética o una cuestión de lar: uno bueno, para los «ricos que lo merecen», y otro malo, para los «pobres
sostenibilidad. Es también una cuestión de: que no lo merecen».
• puestos de trabajo: crearía entre dos y cuatro millones. La Ley de Asistencia Médica a los Jubilados (Medicare) era otra iniciativa del
tipo pendiente resbaladiza. La Organización para el Mantenimiento de la
• salud: menos contaminación del aire significa menos asma infantil, agua Salud (HMO: Health Maintenance Organization) puede utilizar su gran
limpia y aire limpio volumen de negocio para bajar los precios de las medicinas, mientras que al
No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 28 No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 29
gobierno se le prohíbe utilizar precisamente ese mismo gran volumen para 9. ¡Únete! ¡Y coopera!
obtener descuentos. Además, la Asistencia Médica Pública, en unos pocos Aquí tienes cómo: Recuerda los seis modos de pensar progresista:
años, se verá obligada a competir con las empresas farmacéuticas privadas
sobre bases desiguales: las empresas farmacéuticas recibirán una 1) socioeconómico,
subvención de doce mil millones de dólares para ayudarles a atraer a los 2) de políticas identitarias,
ciudadanos mayores. La estrategia conservadora consiste en incitar a los
mayores a abandonar la Asistencia Médica Pública y a suscribir pólizas 3) ecologista,
privadas con precios temporalmente más bajos. Con el tiempo habrá cada vez 4) libertario civil,
más gente que abandone la Asistencia Médica Pública, con lo que el sistema 5) espiritualista y
acabará quebrando. Desde la visión moral conservadora, eso es lo que
debería ocurrir. 6) antiautoritario.
Y, sin embargo, una destacada senadora demócrata votó esta propuesta con Observa cuál de estos modos de pensar utilizas con más frecuencia —en
el argumento de que proporcionaría miles de millones de dólares en ayuda qué zona del espectro os situáis tú y la gente con la que hablas. Luego elé-
inmediata a los mayores de su Estado. Dijo que era «un buen primer paso». vate por encima de tu modo de pensar y empieza a pensar y a hablar desde
Sí. Hacia el precipicio. valores progresistas compartidos.
No es posible que los conservadores sigan ganando siempre en cada asunto 10. Sé proactivo, no reactivo. Juega a la ofensiva, no a la defensiva.
importante. Hay muchas cosas que se pueden hacer. Aquí hay once cosas Practica el cambio de marco cada día, en cada cuestión importante. No
que los progresistas pueden hacer: digas lo que piensas sin más. Utiliza tus marcos, no los marcos de ellos.
Utilízalos porque encajan con los valores en los que crees.
1. Reconoce lo que los conservadores han hecho bien y dónde han perdido
el tren los progresistas. No se trata sólo de controlar los medios, aunque 11. Háblales a las bases progresistas para activar el modelo protector en los
ello dista de ser trivial. Lo que ellos han hecho bien es enmarcar con acierto votantes indecisos. No gires a la derecha. El giro a la derecha perjudica en
las cuestiones importantes desde su perspectiva. Reconoce sus éxitos y dos sentidos: aliena a las bases progresistas y favorece a los
nuestros fracasos. conservadores activando su modelo entre los votantes indecisos.
2. Recuerda: «No pienses en un elefante». Si mantienes su lenguaje y su
marco, y te limitas a argumentar en contra, pierdes tú, porque refuerzas su
marco.
3. La verdad, por si sola, no te hará libre. Decirle al Poder únicamente la
verdad no funciona. Tienes que enmarcar eficazmente las verdades desde
tu perspectiva.
4. Tienes que hablar desde tu perspectiva moral en todo momento. Las
políticas progresistas derivan de los valores progresistas. Clarifica tus
valores y utiliza el lenguaje de los valores. Abandona el lenguaje de los
fontaneros de la política.
5. Entérate de dónde vienen los conservadores. Clarifica su moral del padre
estricto y sus consecuencias. Entérate de aquello contra lo que
argumentas. Aprende a explicar por qué creen lo que creen. Intenta prede-
cir lo que dirán.
6. Piensa estratégicamente, a través de áreas de cuestiones importantes.
Piensa en términos de grandes fines morales, y no sólo en términos de
programas.
7. Piensa en las consecuencias de las propuestas. Crea iniciativas
progresistas a modo de pendientes resbaladizas.
8. Recuerda que los votantes votan por su identidad y por sus valores, lo
que no coincide necesariamente con sus intereses.
No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 30 No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 31
■ Capítulo 2 nada que ver con nada que fuese ajeno a California ni con nada más
importante: que el problema era simplemente Davis.
¡Entra en escena el Terminator!
El marco de los Chiflados Californianos dice que la revocación fue
13 de octubre de 2003 irracional, que los californianos no son capaces de distinguir el cine de la
realidad, no saben que el héroe de una película de acción no puede gobernar
Los reporteros de prensa y de televisión tienen siempre necesidad de un gran Estado con miles de problemas, que Arnie es un político
historias. Y toda historia necesita un marco. ¿Cómo fue enmarcada la incompetente y que el resultado es el caos.
elección de Arnold Schwarzenegger? Aquí tenemos una muestra: El marco de La Gente se carga a los Políticos es el intento de imponer su
Revuelta del Votante: Gray Davis era un gobernador tan malo que los propio marco por parte de Schwarzenegger. El contexto indica que Arnold
votantes, justificadamente, lo echaron y votaron al representante del tendrá que lidiar con una legislatura de mayoría demócrata. Este marco
otro partido. atribuye a él y a los políticos republicanos el papel de «la gente», y a los
demócratas, el de «la política de siempre», contra la que la gente votó.
El Gran No Comunicador: Gray Davis gobernó lo mejor que pudo
dadas las circunstancias, pero se comunicaba tan mal con el electorado El marco de Simplemente Un Famoso implica que en estas elecciones no
que no fue capaz de comunicar ni sus auténticos logros ni el papel que había política partidista y que realmente podría haber ganado cualquier otro
famoso.
desempeñaron los republicanos en los problemas del Estado. El público
pensaba que Davis era peor de lo que era, y quería un comunicador; El marco de Ganárselo a Pulso atribuye la elección de Schwarzenegger
así que no le votaron y eligieron a un actor. principalmente al propio Schwarzenegger, sobre todo por su esfuerzo y por su
Esos Chiflados Californianos: En California la gente es tan rara que ambición. Arnold llegó a ser gobernador porque se lo merecía. Se lo merecía
porque trabajó mucho, como culturista, como actor y en la campaña.
votaron a un culturista-actor, políticamente inexperto, para sustituir a un
gobernador al que acababan de elegir un año antes. Si va a haber un historia que sea noticia, habrá un marco, y cada marco
La Gente se carga a los Políticos: Cuando la gente gana, la política tendrá distintas inferencias.
de siempre pierde. (Discurso de Aceptación de Schwarzenegger).
Simplemente Un Famoso: La gente no entiende de política y acabaron Hechos y enmarcado
votando a un famoso. En general, se piensa que cuando un marco se mantiene con fuerza pero no
Ganárselo a Pulso10: Arnie era un inmigrante, pero trabajó y trabajó encaja con los hechos, se ignorarán los hechos y el marco se seguirá
hasta convertirse, primero, en campeón de culturismo, después, en un manteniendo. Los marcos que se enumeran a continuación no funcionan muy
actor millonario y, por último, vio cumplido su sueño: llegó a ser bien por lo que se refiere al encuadre de los hechos, pero todos ellos
gobernador. encierran un punto de verdad. Veamos qué hechos oculta cada marco.
En esta elección hubo un enmarcado informativo avasallador. Los marcos van El marco de la Revuelta del Votante oculta el esfuerzo de los republicanos —
acompañados de inferencias, de modo que cada marco implica algo diferente. durante años y por todo el país— para conseguir que Davis fuera mal visto
El marco de la Revuelta del Votante legitima la revocación y la nueva debido a una gestión que resultaba perjudicial para la economía californiana.
convocatoria. Supone que Davis era incompetente o corrupto; que los Este marco oculta el hecho de que fue el gobernador republicano Pete Wilson
votantes percibieron correctamente la situación; que los había maltratado; que quien introdujo la desregulación energética en California. Ignora el hecho de
ellos, de manera espontánea, merecida y abrumadora, se levantaron contra él que no había una crisis energética real. Ésta se produjo como consecuencia
y se lo cargaron, sustituyéndolo por alguien que sabían que era más del latrocinio de Enron y de otros poderosos contribuyentes de Bush; un
competente. La democracia estaba servida, y punto. Todo en orden. Nosotros latrocinio protegido por la Comisión Federal Regulatoria de la Energía, dirigida
tendríamos que estar contentos con el resultado y las cosas irán a mejor. por miembros designados por Bush. La Administración Bush miró para otro
lado cuando California estaba siendo estafada, e hizo cuanto estuvo en su
El marco de El Gran No Comunicador implica que el único problema era la mano para impedir que el gobierno federal utilizase alguno de los
incapacidad de Gray Davis para comunicar. Supone que era un gobernador innumerables medios de que dispone para apoyar financieramente a
competente y un administrador responsable, que no tenía más que un fallo, California. Schwarzenegger se había reunido con Ken Lay y con otros
pero era un fallo fatal; y que las gentes tienen tanta necesidad de ejecutivos del sector energético en la primavera de 2001, cuando Lay estaba
comunicación que lo revocaron porque no era capaz de comunicar sus logros. promoviendo la desregulación, pero niega toda complicidad en el robo. Y
Lo cual implica que la revocación y la elección de Schwarzenegger no tenían Schwarzenegger está promoviendo ahora de nuevo la desregulación
energética.
10
En el original, Up by his Bootstraps, ascender, subir desde muy abajo, desde «los cordones de las botas». (N. de la T.)
No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 32 No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 33
Este marco ignora también el hecho de que la legislatura republicana de también en una visión general de la política americana, y no en hechos
California hizo todo lo posible para que Davis fuera mal visto, negándose a especiales sobre esta elección. Mi conclusión es que gran parte de lo que
apoyar medidas razonables para resolver los problemas presupuestarios. ocurrió en la segunda convocatoria es lo mismo que ha venido ocurriendo
Ignora que la petición de revocación la pagó un adinerado legislador desde hace cierto tiempo en la política americana. La elección de
conservador, que quienes recogieron las firmas fueron generosamente Schwarzenegger —sugiero— no debería considerarse como un
pagados y que algunas de esas firmas procedían de fuera del Estado, lo que acontecimiento enteramente singular, a pesar de tener elementos singulares,
es ilegal. E ignora la ingente cantidad de dinero y de organización invertidos sino más bien como parte del paisaje político general. En Moral Politics
en la campaña de Schwarzenegger por los republicanos. Esto no fue sugería que los votantes votan por su identidad; votan sobre la base de lo que
simplemente una rebelión popular. Y, sobre todo, el marco de la Revuelta del son, de sus valores y de lo que admiran y a quién admiran. Un determinado
Votante no explica por qué Schwarzenegger habría de ser el candidato número de votantes se identifican con sus intereses y votan conforme a ellos.
elegido. Pero esto es la excepción, no la regla. Hay otras formas de identificación
El marco de El Gran No Comunicador encierra una gran verdad. Pero personal: con su etnia, con sus valores, con los estereotipos culturales y con
también oculta el continuado esfuerzo de los republicanos y el hecho de que los héroes de la cultura. En cuanto a las elecciones, las formas más potentes
no es únicamente Gray Davis quien no comunica con eficacia, sino más bien de identificación son los valores y los estereotipos culturales corres-
el conjunto de los demócratas. pondientes. Los republicanos lo han descubierto y en gran parte por esa razón
han ganado esta elección, pese a estar en minoría. Los demócratas aún no se
El marco de los Chiflados Californianos no explica nada de lo dicho han enterado.
anteriormente. La campaña anti Davis, cuidadosamente estructurada a largo
plazo por los republicanos, queda oculta por este marco. Es como si aquí Lo que descubre Moral Politics es que los modelos de la estructura de la
nunca se hubiera puesto en funcionamiento toda una táctica política. familia idealizada se sitúan en el centro de nuestra política, no tanto literal
como metafóricamente. La noción misma de padres fundadores utiliza una
El marco de La Gente se carga a los Políticos oculta el hecho de que los metáfora de la nación como familia, no como algo sobre lo que pensamos
republicanos han estado haciendo política con las finanzas del Estado durante activamente, sino como un modo de estructurar nuestra manera de entender
años, en su intento de cargarse a Davis. Oculta el hecho de que el equipo de la difícil conceptualización de ese enorme grupo social que es la nación, en
Schwarzenegger, dirigido por el antiguo gobernador Pete Wilson, hará la términos de algo más cercano a la casa, a la familia. Es algo que hacemos
«política de siempre», y que los representantes demócratas en la legislatura automáticamente, por lo general sin pensar conscientemente en ello.
representan en mayor número a «la gente» que los republicanos.
Nuestra política se organiza en torno a dos modelos opuestos e idealizados
El marco de Simplemente Un Famoso ignora todos los factores políticos de familia: el modelo del padre estricto y el modelo de los padres protectores.
anteriores, y tampoco puede explicar por qué ganó precisamente este famoso.
Jay Leño apoyó a Schwarzenegger. Leño es tan famoso como él, pero nunca La familia de los padres protectores presupone que el mundo, pese a sus
habría podido ser elegido gobernador11. peligros y dificultades, es básicamente bueno, que puede mejorar y que
nosotros somos responsables de trabajar para ello. Según esta interpretación,
El marco de Ganárselo a Pulso ignora asimismo todos los entresijos políticos los niños nacen buenos y los padres pueden hacerlos mejores. El padre y la
que rodeaban este asunto, y no explica por qué había otros actores madre comparten la responsabilidad de educar a los hijos. Su tarea es criarlos
cinematográficos que también se lo trabajaron a tope y no se presentaron, y para que ellos puedan también criar a otros. La crianza implica dos actitudes
que tampoco habrían sido elegidos. básicas: empatía (sentir y preocuparse de cómo sienten los otros) y
Estos marcos ocultan también otros hechos importantes. No explican por qué responsabilidad (de cuidarse a uno mismo y de cuidar a aquellos de los que
muchos sindicalistas de base ignoraban el apoyo de sus sindicatos a Davis y somos responsables). Estos dos aspectos de la crianza implican valores
votaron a Schwarzenegger en contra de sus intereses. No explican por qué familiares que podemos reconocer como valores políticos progresistas: desde
muchos hispanos votaron a Schwarzenegger en lugar de a Cruz Bustamante. la empatía, queremos para los otros protección frente al peligro, realización en
No explican la popularidad de Schwarzenegger entre las mujeres, a pesar de la vida, justicia, libertad (compatible con la responsabilidad) y una
las revelaciones sobre su comportamiento sexista. comunicación abierta en las dos direcciones. De la responsabilidad derivan la
competencia, la confianza, el compromiso, la construcción de la comunidad,
etc.
El análisis de Moral Politics De estos valores derivan políticas concretas: protección gubernamental bajo
Voy a ofrecer un relato muy diferente de la victoria de Schwarzenegger, la forma de una red de seguridad social y de regulación del gobierno, así
basado en mi libro Moral Politics (Política Moral). Como el libro fue escrito en como el ejército, la policía (de la protección), la educación universal (de la
1996 y actualizado en 2002, este relato tendrá carácter general, y me basaré competencia y la justicia), las libertades civiles y la igualdad de trato (de la
justicia y la libertad), la responsabilidad pública en la rendición de cuentas (de
11
Presentador de un programa televisivo de variedades de gran aceptación entre la audiencia. (N. de la T.)
No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 34 No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 35
tiempos de Ronald Reagan, pero sobre todo en esta última década, en la que Davis era incapaz de comunicarlo con eficacia y, por tanto, desapareció de la
los republicanos han dominado el arte de activar la imagen del padre estricto vista del público. Al día siguiente de la elección fue uno de los pocos marcos
en la mente de los votantes. La popularidad de Schwarzenegger entre los que no mencionaron los medios de comunicación que representan a la
californianos tiene el mismo origen que la popularidad de Bush con los papás opinión pública mayoritaria. Los demócratas lo habían dejado caer, pero los
NASCAR12: la identificación con los valores y con los estereotipos del padre republicanos lo mantuvieron vivo, utilizándolo para provocar con insultos a los
estricto. Además, la incapacidad de Davis para comunicar valores demócratas y para deslegitimarlos. Utilizan el marco de la Revuelta del
progresistas fuertes no es sólo cosa suya. Los demócratas, a escala nacional, Votante para argumentar que el marco de El Ala Derecha Toma el Poder no
son igualmente incapaces de comunicar con eficacia y firmeza sus valores y era exacto.
de evocar estereotipos progresistas potentes. Se argumenta así: El marco de El Ala Derecha Toma el Poder acusa
Además, Davis cometió el grave error de aceptar la metáfora de la campaña implícitamente a la campaña de Schwarzenegger de engaño, de no reconocer
como marketing propuesta por el Consejo del Liderazgo Demócrata. Según sus conexiones con Karl Rove y con el aparato nacional republicano, así
este modelo, se hace una lista de cuestiones concretas importantes, que como de tergiversar los hechos —muchos de los cuales han sido comentados
apoyan una mayoría de personas, incluidas las de izquierda. En las últimas con anterioridad. «Tomar el Poder» es ilegítimo, porque se vale de medios
elecciones al Congreso esas cuestiones fueron: el descuento en las recetas ilegales o inmorales para conseguirlo. Utilizando algunos de los marcos que
de las medicinas, la seguridad social y el derecho de la mujer a elegir. Si se hemos comentado, los republicanos manipularon a los medios para ocultar
considera necesario, se gira «a la derecha» —se adoptan determinados hechos y crear falsas impresiones. Desde la perspectiva de los hechos
valores de la derecha con la esperanza de captar votantes «de centro». Davis, presentados con anterioridad, esta elección parece encajar en el marco de El
por ejemplo, estuvo a favor de la pena de muerte y de las sentencias duras, y Ala Derecha Toma el Poder.
apoyó al sindicato de funcionarios de prisiones. Es una estrategia de Inmediatamente después de la elección, los republicanos se agarraron a la
autoderrota. Los conservadores habían ganado elecciones sin necesidad de utilización que habían hecho los demócratas del marco de El Ala Derecha
girar a la izquierda. Toma el Poder, y partiendo de la interpretación de la elección como Revuelta
Al presentar una lista de cuestiones importantes como si se tratara de la lista del Votante, terminaron afirmando que no se produjo en absoluto esa toma del
de la compra, Davis y algunos otros demócratas no fueron capaces de ofrecer poder, y que la elección expresaba sencillamente la voluntad de los votantes.
una visión moral —una identidad coherente con un estereotipo cultural El mero hecho de que Schwarzenegger consiguiese una gran pluralidad de
potente— que pudiese definir la verdadera identidad de los votantes a los que votos —y casi una mayoría— se utiliza como una prueba prima facie de que el
trataban de llegar. Una lista de cuestiones importantes no es una visión moral. marco apropiado para interpretar la elección es el marco de la Revuelta del
De hecho, muchos demócratas estaban enfurecidos porque Schwarzenegger Votante. Pero, como hemos visto, ese marco oculta los hechos que el marco
no hacía campaña sobre cuestiones importantes. No lo necesitaba. Su propia de El Ala Derecha Toma el Poder ilumina.
personalidad activaba el modelo del padre estricto —el núcleo de la visión Los demócratas ignoran el poder del enmarcado con riesgo para ellos.
moral de los republicanos conservadores y la respuesta habitual frente al
miedo y la incertidumbre.
En fin, la victoria de Schwarzenegger está en la misma línea que otras
victorias republicanas conservadoras. La derrota de Davis está en la misma
línea que otras derrotas demócratas. A menos que los demócratas se enteren
de esto, no aprenderán la lección de estas elecciones.
sociedad. No se trata únicamente de las parejas del mismo sexo. Se trata de improbable que obtenga suficiente apoyo progresista para que se apruebe13.
qué valores serán los dominantes en nuestra sociedad. La verdadera cuestión es ésta: ¿Contribuirá la propuesta de tal enmienda a
Cuando los conservadores hablan de la «defensa del matrimonio», a los que George Bush siga en la Casa Blanca?
liberales les desconcierta mucho. Después de todo, no hay ningún matrimonio Es difícil decirlo ahora.
personal amenazado. Lo único que ocurre es que se autorizan más matri- Pero los progresistas que no se presentan a las elecciones pueden hacer
monios. Pero los conservadores consideran que la familia del padre estricto y, muchas cosas. Los progresistas tienen que recuperar la gran causa moral de
con ella, sus valores políticos están siendo atacados. Tienen razón. Éste es la gran tradición americana de libertad, honestidad, dignidad humana y plena
un asunto serio con respecto a su política y a sus valores morales en general. igualdad ante la ley. Si son liberales pragmáticos, pueden hablar en ese
Hasta las uniones civiles son una amenaza, puesto que crean familias que no sentido sobre las uniones civiles y los beneficios materiales. Si son
pueden ser las familias del padre estricto tradicional. progresistas idealistas, pueden utilizar el mismo lenguaje para hablar sobre
Los progresistas tienen dos maneras de pensar diferentes. Los liberales los beneficios sociales, culturales y materiales del matrimonio. En ambos
pragmáticos consideran este asunto como algo beneficioso —herencia, casos, nuestra tarea como ciudadanos de a pie consiste en reenmarcar el
cuidado de la salud, adopción, etc. Si esto es todo lo que está en juego, debate, sobre todo lo que decimos y escribimos, en términos de nuestros
bastaría con las uniones civiles —y ciertamente son un avance. Las uniones principios morales.
civiles proporcionarían por ley la misma protección material. ¿Por qué no dejar La santidad es un valor más elevado que la honestidad económica. Hablar de
las uniones civiles en manos del Estado y el matrimonio en las de las Iglesias, beneficios no viene al caso cuando lo que está en discusión es la santidad del
como ocurre en Vermont? matrimonio. Antes hay que hablar de santidad. Con amor y compromiso se
Los progresistas idealistas van más allá de los beneficios materiales, por tiene la verdadera definición del ideal conyugal, que es de lo que trata
importantes que éstos puedan ser. La mayoría de los activistas gays no se fundamentalmente el matrimonio.
conforman con las uniones civiles. Quieren un matrimonio en toda regla, con Todos tenemos que dar a conocer nuestras ideas de manera que los
todas las de la ley. Con todos sus significados culturales —un compromiso candidatos puedan referirse inmediatamente a ellas. Por ejemplo, cuando se
público basado en el amor, todas las metáforas, todos los rituales, alegrías, produce una discusión en tu trabajo, en la iglesia o en otro grupo cualquiera,
penas, experiencias familiares— y una sensación de normalidad, de igualdad hay una respuesta sencilla para alguien que dice: «Yo no creo que los gays
con todos los demás. Es una cuestión de libertad personal: el Estado no deban casarse. ¿Y tú?» La respuesta es: «Creo en la igualdad de derechos,
debería dictar con quién habría de casarse nadie. Es también una cuestión de punto. No creo que el Estado deba decirle a la gente con quién puede o no
honestidad y de dignidad humana. La igualdad ante la ley incluye tanto benefi- puede casarse. El matrimonio tiene que ver con el compromiso y con el amor,
cios sociales y culturales como materiales. Aquí el eslogan es éste: «libertad y negarles a los amantes el derecho a casarse es una violación de la dignidad
para casarse». humana.»
Los candidatos demócratas a la presidencia han intentado obviar la cuestión. Los medios no tienen que aceptar los marcos del ala derecha. ¿Qué puede
John Kerry y Howard Dean aducen que el matrimonio es un asunto que preguntar un periodista además de: «¿Tú apoyas el matrimonio gay» Intenta
corresponde a la Iglesia, mientras que la competencia del Estado se centra en esto: «¿Piensas que el gobierno debería decirle a la gente con quién puede o
las uniones civiles y en garantizar los beneficios materiales. Este argumento no puede casarse?», o «¿Piensas que la libertad para casarte con quien tú
no me convence. La posibilidad de que ministros, sacerdotes y rabinos quieras es una cuestión de igualdad de derechos ante la ley?», o
puedan celebrar ceremonias matrimoniales les viene dada por los gobiernos, «¿Consideras el matrimonio como la realización del amor en un compromiso
no por las religiones. Y un matrimonio civil es algo normal y muy extendido. para toda la vida?», o «¿Es bueno para la sociedad que cuando dos personas
Además, esto satisfará únicamente a los liberales pragmáticos. Los están enamoradas quieran contraer un compromiso público para toda la
conservadores idealistas considerarán que las uniones civiles son vida?»
equivalentes al matrimonio, y los progresistas idealistas considerarán que se
alejan demasiado de la igualdad para todos en cuanto a protección. Es Cambiar de marco es una tarea de todos y de cada uno. En especial, de los
posible que funcione en Vermont, pero está por ver si el intento de obviar la periodistas.
cuestión funcionará en la mayor parte del país. El ala derecha ha utilizado durante mucho tiempo la estrategia de repetir
¿Y qué ocurrirá con la enmienda constitucional que propone definir continuamente frases que evocan sus marcos y que definen las cuestiones
legalmente el matrimonio como algo que ocurre entre un hombre y una mujer? importantes a su manera. Tal repetición consigue que su lenguaje parezca
Los conservadores estarán a favor, y muchos otros que comparten el estereo- normal, que el lenguaje cotidiano y sus marcos parezcan normales, modos
tipo heterosexual del matrimonio podrían apoyarla también. Pero es cotidianos de pensar acerca de las cuestiones importantes. Los periodistas
tienen la obligación de enterarse de cuándo intentan llevárselos a su terreno y
13
Esta enmienda no ha llegado a ser aprobada a nivel federal. (N. de la T.)
No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 42 No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 43
Las personas que atacaron las torres, pese a estar a tres mil millas de metáfora del edificio como una persona y vemos cómo el edificio cae al suelo
distancia, penetraron en mi cerebro. Todos esos símbolos estaban más hecho pedazos, entonces sentimos —de nuevo, inconsciente pero
conectados a mi identidad de lo que podía darme cuenta. Para entender y dar intensamente— que nosotros nos estamos cayendo al suelo hechos pedazos.
sentido a todo esto, mi propio cerebro tenía que cambiar. Y sí que cambió, Nuestros sistemas de pensamiento metafórico, interactuando con nuestros
pero dolorosamente. Día y noche. Durante el día las consecuencias sistemas de neuronas espejo, convierten los horrores literales externos en
inundaban mi mente; por la noche, las imágenes dificultaban mi respiración y horrores metafóricamente sentidos.
las pesadillas no me dejaban dormir. Aquellos símbolos vivían en los centros He aquí algunos casos:
emocionales de mi cerebro. Cuando sus significados cambiaban, sentía un
dolor emocional. • Todo bajo control: Tú controlas la situación. Lo dominas todo. Ésta ha sido
siempre una importante base de las torres como símbolos de poder. En este
Pero no sólo yo. Todo el mundo en este país. Y muchas otras personas en caso, el derrumbe de las torres significaba pérdida de control, pérdida de
otros países. Los asesinos no sólo consiguieron matar a miles de personas: poder.
se metieron en el cerebro y cambiaron el cerebro de muchas personas en
toda América. • Imaginería fálica: Las torres simbolizan el poder fálico, y su derrumbe
refuerza la idea de pérdida de poder. Hay otro tipo de imaginería fálica más
Es extraordinario saber que mis doscientos millones de compatriotas se fundamental aquí: los aviones penetrando en las torres con un penacho de
sentían tan desgraciados como yo. fuego, y el Pentágono, desde el aire —una imagen vaginal—, penetrado por el
avión como un misil. Estas interpretaciones fálicas proceden de mujeres que
El poder de las imágenes se sintieron violadas tanto por el ataque como por las imágenes de televisión.
Como estudioso de la metáfora, quiero empezar hablando del poder de las • Una sociedad es un edificio: Una sociedad puede tener unos «cimientos»,
imágenes y de dónde procede ese poder. que pueden ser o no ser sólidos, y que pueden «derrumbarse» y «caerse». El
World Trade Center simbolizaba a una sociedad. Cuando se derrumbó y cayó,
Hay una serie de metáforas de edificios. Una metáfora visual frecuente es la amenaza no lo fue sólo contra un edificio.
aquella según la cual los edificios son cabezas, con las ventanas como ojos.
Las metáforas duermen en nuestro cerebro, en espera de que se las • En pie: Metafóricamente, pensamos que las cosas que se perpetúan en el
despierte. La imagen del avión dirigiéndose a la Torre Sur del World Trade tiempo están «en pie». Durante la guerra del Golfo, George Bush padre no
Center activa esa metáfora. La torre se convirtió en una cabeza, con las paraba de decir: «Esto no se mantendrá en pie» —dando a entender que la
ventanas como ojos, y el borde de la torre, la sien. El avión entrando en ella situación no se mantendría a lo largo de los años. El World Trade Center se
se convirtió en una bala entrando en la cabeza de alguien, y las llamas propa- construyó para durar diez mil años. Cuando se derrumbó, metafóricamente
gándose desde el otro lado, en sangre derramándose a borbotones. suscitó la pregunta de si el poder y la sociedad americanos perdurarían.
Metafóricamente, los edificios altos son personas que están de pie, erectas. Al • El edificio como templo: Aquí teníamos la destrucción del templo del
caer, cada una de las torres se convirtió en un cuerpo que caía. Nosotros no capitalismo comercial, que está en el centro de nuestra sociedad.
tenemos conciencia de las imágenes metafóricas, pero forman parte del poder • Nuestra mente nos engaña: Ahora la imagen del skyline de Manhattan
y del horror que experimentamos cuando las vemos. está desequilibrada. Estábamos acostumbrados a verla con las torres allí.
Cada uno de nosotros, en el córtex premotor de nuestro cerebro, tenemos las Nuestra mente impone nuestra antigua imagen de las torres, y su
llamadas neuronas espejo. Estas neuronas se excitan cuando realizamos una desaparición de nuestra vista nos produce una impresión de desequilibrio,
acción o cuando vemos esa misma acción realizada por otro. Hay conexiones como si Manhattan estuviera yéndose a pique. Dado el simbolismo de
entre esta parte del cerebro y los centros emocionales. Estos circuitos Manhattan como promesa de América, metafóricamente parece que esa
neuronales se consideran la base de la empatía. promesa estuviera yéndose a pique.
Todo esto funciona de manera literal: cuando vemos venir un avión hacia el • Infierno: Ahí está, un día tras otro, la imagen incesante de los restos
edificio e imaginamos a la gente que hay en el edificio, sentimos que el avión carbonizados y humeantes: el infierno.
se dirige a nosotros; cuando vemos que el edificio se derrumba sobre otras El World Trade Center era un símbolo muy potente, ligado a la interpretación
personas, sentimos que el edificio se derrumba sobre nosotros. Esto funciona de nuestro país y de nosotros mismos por un sinfín de vías. Todo lo que
también metafóricamente: si vemos que el avión entra en el edificio, e conocemos queda incorporado físicamente en nuestro cerebro. Incorporar
inconscientemente evocamos la metáfora del edificio como cabeza y el avión este nuevo conocimiento requiere un cambio en las sinapsis de nuestro
entrando por la sien, entonces nosotros sentimos —inconsciente pero cerebro, una reconfiguración física de nuestro sistema neuronal.
intensamente— que hemos sido lanzados contra la sien. Si evocamos la
No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 46 No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 47
La violencia física no tuvo lugar únicamente en Nueva York y en Washington. metafóricamente como una lucha en la que gana el más fuerte. Sólo una
El cerebro de todos y cada uno de los americanos ha sido sometido a fuerza superior puede derrotar al mal, y sólo una exhibición de fuerza puede
cambios físicos violentos. mantener a raya al mal. Es inmoral no exhibir una fuerza aplastante, porque
ello inducirá a quienes hacen el mal a realizar todavía más acciones malas,
pues pensarán que pueden salirse con la suya. Oponerse a una exhibición de
Cómo enmarca la Administración el Acontecimiento fuerza superior es, por tanto, inmoral. No hay nada más importante en la
Hay que mostrar los enmarcados y los reenmarcados realizados por la batalla del bien contra el mal, y si hay heridos entre personas inocentes y no
Administración en su búsqueda de metáforas. El enmarcado inicial fue el de combatientes que se cruzan en el camino, es una pena, pero es esperable; y
un crimen con víctimas, cuyos perpetradores habían de ser «llevados ante la no hay nada que se pueda hacer al respecto. Sí, desde luego, cometer males
justicia» y «castigados». El marco del crimen da lugar a leyes, a tribunales, a menores en nombre del bien está justificado —«males menores», como
abogados, a procesamientos, a sentencias, a apelaciones, etc. Pasaron horas recortar las libertades individuales, autorizar asesinatos políticos, derribar
antes de que el crimen se convirtiera en guerra, con bajas, enemigos, acción gobiernos, torturar, contratar a delincuentes y crear «daños colaterales».
militar, poderes de guerra, etc. Entonces tenemos aquí la metáfora básica para la seguridad, la seguridad
Donald Rumsfeld y otros funcionarios de la Administración han señalado que como contención: impedir que entren quienes hacen el mal. Proteger nuestras
esta situación no encaja con lo que nosotros entendemos por guerra. Hay fronteras, alejarlos a ellos y alejar sus armas de nuestros aeropuertos, poner
enemigos y bajas, sí; pero no hay ejército enemigo, ni regimientos, ni tanques, guardias en los aviones. La mayoría de los expertos en cuestiones de
ni barcos, ni fuerza aérea, ni campos de batalla, ni blancos estratégicos, ni seguridad dicen que no hay ningún medio totalmente seguro para impedir que
una victoria clara. El marco de la guerra sencillamente no encaja. Colín Powell los terroristas logren introducirse en un país o para privarles del uso de unas u
sostuvo siempre que no deberían comprometerse tropas sin objetivos otras armas. Una organización terrorista decidida y bien financiada puede
específicos, sin una clara y alcanzable definición de la victoria, además de infiltrarse en cualquier sistema de seguridad. O pueden elegir otros blancos,
una clara estrategia de retirada, y añadió que no deberían contraerse como, por ejemplo, digamos, depósitos de petróleo.
compromisos dejando el final abierto. Pero ha hecho ver que en esta «guerra» Y, sin embargo, la metáfora de la seguridad como contención tiene fuerza. De
no se dan ninguna de estas cosas. hecho, está detrás de la propuesta del escudo de misiles. Racionalmente
Como el concepto de guerra no encaja, hay una búsqueda frenética de podría decirse que los ataques del 11-S mostraron que el escudo de misiles
metáforas. Primero Bush llamó cobardes a los terroristas, pero esto no parece es inútil. Pero reforzaba la utilización de la seguridad como metáfora de la
funcionar demasiado bien frente a unos mártires que sacrifican contención. Tan pronto como decimos seguridad nacional, se activa la
voluntariamente sus vidas por sus ideales morales y religiosos. Más seguridad como metáfora de la contención y, con ella, el escudo de misiles.
recientemente ha hablado de «tenderles alguna trampa para hacerlos salir de
sus agujeros» como si fueran roedores, y Rumsfeld, de «desecar por
completo el pantano en el que viven», como si fueran serpientes o criaturas La ventaja conservadora
de las profundidades cenagosas. Aquí las metáforas conceptuales son: lo La reacción de la Administración Bush es exactamente la que cabría esperar
moral está arriba; lo inmoral está abajo (ellos están muy abajo); las personas que fuera una reacción conservadora: pura moral del padre estricto. El mal
inmorales son animales (que viven cerca del subsuelo). anda suelto en el mundo. Nosotros tenemos que mostrar nuestra fuerza y
La utilización de la palabra mal en el discurso de la Administración funciona destruirlo. Se pide castigo y se pide venganza. Si hay bajas y daños
del modo siguiente. En la moral conservadora del padre estricto (véase Moral colaterales, qué se le va a hacer.
Politics, cap. 5), el mal es algo palpable, una fuerza existente en el mundo. La reacción de los liberales y los progresistas ha sido muy diferente: se pide
Para hacer frente al mal hay que ser moralmente fuerte. Si eres débil, justicia, no venganza. Lo que necesitamos es comprensión y contención. El
permitirás que triunfe el mal; así que la debilidad, en sí misma, es una forma modelo de nuestras acciones deberían ser los equipos de rescate, los
de mal, como lo es el fomentar la debilidad. El mal es algo constitutivo, un trabajadores y los médicos —los que curan—, no los que ponen bombas.
rasgo esencial que determina la manera de actuar en el mundo. La gente No deberíamos ser como ellos. No deberíamos segar vidas inocentes para
mala hace cosas malas. Eso es todo. No hay nada que explicar. No puede llevar a los perpetradores ante la justicia. El bombardeo masivo de Afganistán
haber causas sociales del mal, ni fundamentación religiosa del mal, ni razones —y la matanza de inocentes— harán ver que no somos mejores que ellos.
ni argumentos para el mal. El enemigo del mal es el bien. Si nuestro enemigo
es el mal, nosotros somos constitutivamente buenos. El bien es nuestra Pero ha sido el mensaje de la Administración conservadora el que se ha
naturaleza esencial, y lo que hacemos en nuestra lucha contra el mal es el impuesto en los medios. El acontecimiento se ha enmarcado según sus
bien. El bien y el mal están enzarzados en una batalla que se conceptualiza términos. Como dijo Newt Gingrich en la cadena Fox: «El castigo es justicia».
No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 48 No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 49
Nosotros tenemos que cambiar el marco de la discusión. He recordado las una eternidad en el cielo, rodeado de jóvenes vírgenes que lo son también
palabras de Gandhi: «Sé el cambio que quieres.» Estas palabras son voluntariamente. En algunos casos existe la promesa de que la comunidad
aplicables tanto a los gobiernos como a los individuos. protegerá a su familia.
Una quinta concierne a la yihad —una guerra santa para proteger y defender Sin embargo, un gobierno conservador, que piensa que el enemigo es el mal,
la fe. no tomará en serio las causas fundamentales. Sólo buscará las
instrumentales. Pero si no se ocupan de las causas fundamentales, se
Una sexta tiene que ver con la personalidad del mártir, del hombre que se seguirán engendrando terroristas.
sacrifica voluntariamente por la causa. Su recompensa es la gloria eterna —
No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 50 No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 51
Discurso público El bombardeo masivo sería una actuación irresponsable. No ocuparse de las
La honorable Barbara Lee (demócrata por California) —a la que estoy causas religiosas y sociales sería también un comportamiento irresponsable.
orgulloso de reconocer como la persona que me representa en el Congreso—, La respuesta responsable comienza con una acción internacional conjunta
cuando depositó el único voto en contra de que se otorgase al presidente para hacer frente conjuntamente a las tres: a las condiciones sociales y
Bush la plena aprobación del Congreso para llevar a cabo su Guerra contra el políticas, a la visión religiosa del mundo y a los medios, con el máximo
Terrorismo como él piensa que debe hacerse, dijo lo siguiente: cuidado.
La hay. En una política exterior fundada en valores hay cuestiones importantes que,
aunque previamente no se hubiesen considerado como parte de la política
Hay una idea central, la de responsabilidad, que es el núcleo de la moral exterior, en un determinado momento se convierten en cuestiones
liberal/progresista (véase Moral Politics). La moral liberal/progresista empieza fundamentales. La educación de la mujer es el mejor camino para combatir la
con la empatía, es decir, con la capacidad de entender a los otros y de sentir superpoblación y para promover el desarrollo. Las energías renovables
lo que ellos sienten. Esto presupone responsabilidad — responsabilidad para podrían hacer que el mundo se independizase del petróleo. La comida, el
con uno mismo, para dar protección, para cuidar a quienes necesitan agua, la salud, la ecología y la reforma de las corporaciones son cuestiones
cuidados, y responsabilidad para con la comunidad—. Éstos eran los valores importantes para la política exterior, como lo son los derechos de las mujeres,
que vimos en acción entre los trabajadores de los equipos que estuvieron de los niños, de los trabajadores, de los prisioneros, de los refugiados y de las
prestando auxilio en Nueva York inmediatamente después del ataque. minorías políticas.
La responsabilidad requiere competencia y eficacia. Si vamos a ocuparnos La defensa de estas cuestiones se ha dejado en manos de grupos
responsablemente del terrorismo, tenemos que ocuparnos de todas sus internacionales de simpatizantes, y muchos de ellos están realizando un
causas: las religiosas, las sociales y las que lo hacen posible. De las causas excelente trabajo. Pero estas cuestiones requieren un enfoque integral y una
que lo hacen posible hay que ocuparse con eficacia. Bombardear a civiles política exterior sólida en cuanto al modo de afrontarlas.
inocentes y perjudicarlos destruyendo la infraestructura interna de su país
será contraproducente e inmoral. La responsabilidad requiere cuidado en ¿Por qué la mayoría de estas cuestiones han sido consideradas ajenas a la
lugar de una fuerza aplastante y arrolladora. política exterior?
No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 52 No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 53
Las metáforas que han utilizado los expertos para definir qué es la política América (tal como él los ve), colaborará con las naciones que quieran seguirle
exterior excluyen estas importantes preocupaciones sociales. Dichas —«la coalición de los voluntarios». Que Bush aparezca como multilateralista
metáforas implican el propio interés (por ejemplo, el modelo del actor depende de quién quiera seguirle. El propio interés traspasa las fronteras
racional), la estabilidad (metáfora física), la industrialización (las naciones no- existentes entre unilateralismo y multilateralismo. La política exterior de Bush
industrializadas son «subdesarrolladas») y el comercio (la libertad es el libre lo es, inflexiblemente, del propio interés.
comercio). Hay, y ello es interesante, un aparente solapamiento entre las normas de una
Hay un modo de pensar alternativo en torno a la política exterior, según el política y una visión idealista de la nueva guerra por parte de la Administración
cual todas estas cuestiones pasarían a convertirse en una parte, por decirlo Bush. El solapamiento consiste sencillamente en que ahora negarse a pactar
así, natural de esa política. En líneas generales, se piensa que la política con el terrorismo o rehusar apoyarlo se ha convertido en una norma moral.
internacional funciona con fluidez cuando se cumplen determinadas normas Desde esta perspectiva, parecería como si la izquierda y la derecha estuvie-
morales con referencia a la comunidad internacional. La mayoría de las veces ran de acuerdo. Pero es una ilusión.
ello pasa inadvertido porque esas normas generalmente se cumplen. Los En una política de normas, el antiterrorismo deriva de otra norma moral: la
problemas aparecen cuando se infringen las normas. Siendo esto así, se que sostiene que la violencia contra las personas inocentes es inmoral. Pero
comprende que la política exterior haya de centrarse en lo que afecta a dichas la nueva guerra de Bush no cumplirá esa norma moral. Sus asesores militares
normas. parecen estar planeando bombardeos masivos y destrucción de
Las normas morales que sugiero proceden de lo que en Moral Politics he infraestructuras que sin duda segarán las vidas de muchísimos civiles
llamado moral nutriente o protectora14. Se trata de una visión de la conducta inocentes.
ética centrada en la empatía y la responsabilidad (para con uno mismo y para Un año después de que terminase la guerra del Golfo, la CÍA informó de que
con los otros necesitados de ayuda). Hay muchas cosas que derivan de estos habían muerto alrededor de un millón de civiles iraquíes a consecuencia de la
principios fundamentales: la honestidad, una violencia reducida al mínimo (por guerra y del embargo —muchos de ellos por enfermedades o por
ejemplo, la justicia sin venganza), una ética de la responsabilidad social, la malnutrición, debido a la destrucción de plantas de tratamiento del agua, de
protección a los necesitados, el reconocimiento de la interdependencia, la hospitales, de plantas de generación eléctrica, etc., por parte de Estados
cooperación al bien común, la creación de comunidad, el respeto mutuo, etc. Unidos—, y debido también a la imposibilidad de conseguir comida y
Aplicadas a la política exterior, estas normas morales impulsarían a Estados suministros médicos y farmacéuticos. Desde entonces han muerto muchos
Unidos a no apoyar el Tratado sobre Misiles anti-Balísticos (TMA), a firmar el más inocentes a consecuencia de la guerra. ¿Realmente creemos que
Protocolo de Kioto, a comprometerse con una forma de globalización que se Estados Unidos piensa en proteger a los afganos inocentes cuando hace que
rigiese por una ética de la responsabilidad social, y esas normas morales llueva el terror sobre las infraestructuras afganas? Se supone que nosotros
harían que todas las preocupaciones enumeradas más arriba (como el medio luchamos contra ellos porque ellos mataron inmoralmente a civiles inocentes.
ambiente y los derechos de las mujeres) pasaran a formar parte auto- Eso los convirtió en el mal. Si nosotros hacemos lo mismo, ¿somos menos in-
máticamente de su política exterior. morales?
Esto, por supuesto, implica: 1) multilateralismo, 2) interdependencia y 3) Este argumento funcionaría si la «Guerra contra el Terrorismo» de Bush
cooperación internacional. Pero estos principios, excluyendo las normas tuviera que ver con la moral en el sentido que la entienden los
propias de la moral, podrían aplicarse igualmente a una política exterior radi- liberales/progresistas. No lo tiene. En la moral conservadora hay una lucha
calmente conservadora. La política exterior de Bush, tal como la anunció en la entre el bien y el mal, en la que se toleran los «males menores» e incluso se
campaña electoral del 2000, lo fue del propio interés («del máximo interés los ve como algo necesario y esperado.
para Estados Unidos») —si no de franca hegemonía (posición de
Cheney/Rumsfeld). Los líderes demócratas han criticado indebidamente a El argumento según el cual matar civiles inocentes como represalia haría que
Bush por aislacionista y unilateralista en cuestiones como el Protocolo de nosotros fuésemos tan malos como ellos funciona con los liberales, pero no
Kioto y el Tratado sobre Misiles anti-Balísticos. No era ni aislacionista ni con los conservadores.
unilateralista. Estaba aplicando exactamente su anunciada política del propio La reivindicación idealista de la Administración Bush implica que ellos se
interés, utilizando como guía la moral del padre estricto. proponen destruir todos los terrorismos. Lo que no se dice es que Estados
Imaginemos lo que hubiera ocurrido si Bush hubiese recibido el apoyo total de Unidos ha promovido sistemáticamente su propio terrorismo y ha entrenado a
Francia, Alemania y la ONU cuando anunció su política. Entonces se le habría terroristas, desde los contras a los muyaidines, las escuadras de la muerte
llamado internacionalista y multilateralista. Cuando se trate de los intereses de hondureñas y el ejército indonesio. ¿Dejará el gobierno de Estados Unidos de
entrenar a terroristas? Naturalmente, no. Negará que lo hace. ¿Es esto
14
Introduzco aquí, y en otras ocasiones en lo sucesivo, este término, nutriente, en un intento de acercamiento al nurturant de
Lakoff y sus derivados, como he señalado en la nota 3. (N. de la T.)
No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 54 No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 55
doblez? No, en términos de la moral conservadora y de su visión del bien aportaciones para la jubilación. Nadie habla de subir los impuestos. Nosotros
frente al mal y a los «males menores». deberíamos preguntar por lo menos de dónde procede ese dinero.
Si el discurso de la Administración nos ofende, tenemos la obligación moral de Si el dinero procede de la Seguridad Social, entonces Bush ha conseguido un
cambiar el discurso público. gran objetivo de su agenda partidista conservadora —sin fanfarria, sin previo
Sé el cambio que quieres. Si Estados Unidos quiere que se ponga fin al aviso y con el apoyo virtual de todos los demócratas.
terror, Estados Unidos debe poner fin a su propia contribución al terror. Y Llamar a la guerra en lugar de a la justicia ha dado alas a los conservadores.
nosotros también debemos poner fin al terror patrocinado, no contra Occi- Temo que sólo sea una cuestión de tiempo el que se nos diga que hay que
dente, sino contra otros. Nosotros hemos hecho un acuerdo con Pakistán para hacer prospecciones petrolíferas en la Reserva de la Vida Salvaje de Alaska
apoyarle en Afganistán. ¿Forma parte de este acuerdo que Pakistán renuncie por razones de seguridad nacional. Si la plaza más valiosa llega a caer,
al terrorismo que ejerce en Cachemira contra la India? Me sorprendería que entonces utilizarán la excusa de la seguridad nacional para buscar y extraer
fuera así. La política exterior del propio interés de Bush no lo exige. carbón por todo el país. Se impondrá el programa energético como una
Hay que hacer la pregunta. Si eso no forma parte del acuerdo, entonces cuestión de seguridad nacional. Todos los programas sociales se cancelarán
nuestro gobierno ha violado sus propios y declarados ideales. Es hipócrita. Si por falta de fondos, fondos que se desviarán precisamente a la seguridad
el terrorismo que no nos preocupa —o que incluso nos gusta— se perpetúa, nacional.
el terrorismo no tendrá nunca fin, y se volverá eventualmente contra nosotros, Dick Cheney ha dicho que esta guerra no puede acabar nunca. Newt Gingrich
como ocurrió precisamente con nuestro apoyo a los muyaidines. estima que durará al menos cuatro o cinco años, con seguridad hasta las
¡Nosotros tenemos que ser el cambio que queremos! elecciones de 2004. Sin una definición de la victoria y sin estrategia de
retirada, podemos entrar en una situación de guerra perpetua. Esto sería muy
La única política exterior sana es aquella que responde a normas morales. conveniente para la agenda conservadora nacional. La máquina de guerra
Desde la responsabilidad para con uno mismo, continúa siendo práctica. Pero determinará la agenda nacional, lo que permitirá a los conservadores hacer lo
a través de la empatía y de otras formas de responsabilidad (protección, pre- que quieran en política nacional en nombre de la seguridad nacional.
ocupación social, competencia, eficacia, desarrollo comunitario) conduciría a
la cooperación internacional y al reconocimiento de la interdependencia. Se ha culpado ya a el ataque de la recesión en la que estamos entrando, en
lugar de culpar a las políticas económicas de Bush. Se espera un importante
recorte de las libertades civiles. Se espera que a todos los miembros de la
Política nacional Organización Mundial del Comercio que protesten contra la guerra se les
llame terroristas y/o traidores. Se espera que toda oposición seria a las
Tengo un temor racional: el temor de que el ataque del 11-S haya dejado las políticas de Bush sea considerada una traición.
manos libres a la Administración Bush para poner en marcha una agenda
nacional conservadora. Hasta ahora no se ha podido decir en los medios. ¿Quién tiene valor para discutir abiertamente la política nacional en estos
Pero hay que decirlo, no vaya a ser que ocurra. tiempos?
¿De dónde van a salir los cuarenta mil millones de dólares? No de una subida Desde que escribí esto, un editorial del The New York Times reconoció que el
de impuestos. Los sacrificios no los harán los ricos. ¿De dónde entonces? La dinero procedía de la «caja fuerte» de la Seguridad Social. Un editorial del
única fuente disponible en la que puedo pensar es la «caja fuerte» de la The Wall Street Journal convocó al presidente a aprovechar el momento para
Seguridad Social, antes cerrada bajo siete llaves y abierta ahora de par en imponer enteramente su agenda. El senador Frank Murkowski introdujo una
par. Desde hace algún tiempo, los conservadores estaban intentando hacerse enmienda a la Ley de Apropiaciones de Guerra que autoriza a realizar pros-
con los fondos de la Seguridad Social y los demócratas hasta ahora habían pecciones en la Reserva Nacional de la Vida Salvaje en el Ártico. Y los
luchado para evitarlo. Hace una semana, la sugerencia de sacar cuarenta mil cuarenta mil millones de dólares se han convertido en doscientos mil millones.
millones del «excedente» de la Seguridad Social habría sido indefendible.
Acaba de hacerse, ¡con el voto favorable de todos y cada uno de los
senadores demócratas, y de todos los representantes demócratas en el
Congreso, excepto uno!
Piensa en ello: Tus aportaciones para la jubilación —y las mías— van a ir a
parar a la «guerra» de Bush. Nadie se atreve a hablar de ello así. Son
exactamente cuarenta mil millones de dólares, que parecen llovidos del cielo.
Nadie dice que esos cuarenta mil millones de dólares proceden de tus
No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 56 No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 57
■ Capítulo 5 que las naciones actúan como si fueran actores racionales —personas
individuales que intentan maximizar sus ganancias y activos, y minimizar sus
Metáforas que matan costes y pérdidas. En la guerra del Golfo la metáfora se aplicaba de manera
18 de marzo de 2003 que los «activos» del país incluían a sus soldados, además de los materiales
Las metáforas pueden matar. Así empecé un texto sobre la guerra del Golfo y el dinero. Como Estados Unidos perdió pocos de esos «activos» en aquella
en 1990, justo antes de que la guerra empezase. (Véase http:/ /philo- guerra, la sección de negocios del The New York Times informó en seguida
sophy.uoregon.edu/metaphor/lakoff-l.htm). Muchas de aquellas ideas de que la guerra había sido una «ganga». Como los civiles iraquíes no eran
metafóricas han reaparecido, vuelven a estar aquí, pero en un contexto muy activos nuestros, no podían contarse como «pérdidas», y, por tanto, no se
diferente y más peligroso. Puesto que la guerra de Irak va a comenzar hizo un cómputo público y riguroso de las vidas civiles perdidas, ni de los
cualquier día, quizá incluso mañana, podría ser útil revisar las ideas mutilados, ni de los niños que murieron de hambre o que enfermaron
metafóricas utilizadas para justificar esa guerra antes de que se inicie la gravemente a causa de la guerra o de las sanciones derivadas de ella. Las
acción. estimaciones oscilan entre el medio millón y el millón, o más. Sin embargo, las
relaciones públicas fueron consideradas como un activo de Estados Unidos: si
Una de las metáforas fundamentales utilizadas en nuestra política exterior es la prensa informaba de una carnicería desmesurada, se consideraba que las
aquella según la cual la nación es una persona. Se la utiliza cientos de veces Relaciones Públicas eran malas, una posible pérdida. Estas metáforas
al día y cada vez la nación de Irak se conceptualiza en términos de una sola vuelven a estar presentes entre nosotros. Una guerra corta con pocas bajas
persona, de Sadam Hussein. La guerra, se nos dice, no se hace contra el de Estados Unidos minimizaría los costes. Pero cuanto más durase, cuanta
pueblo iraquí, sino únicamente contra esa persona. Los ciudadanos más resistencia iraquí y más bajas de Estados Unidos hubiese, menos
americanos de a pie utilizan esta metáfora cuando dicen cosas como: invulnerable parecería Estados Unidos, y la guerra se vería más bien como
«Sadam es un tirano. Hay que pararlo.» Claro que lo que oculta la metáfora una guerra contra el pueblo iraquí. Lo cual sería un alto «coste».
es que las tres mil bombas que se lanzarán en los dos primeros días no se
lanzarán sobre esa persona. Matarán a muchos miles de personas, que la Según el modelo del actor racional, los países actúan naturalmente en favor
metáfora ocultará, y contra las que, de acuerdo con la metáfora, no vamos a de sus intereses preferentes: la preservación de sus activos, es decir, de su
la guerra. población, de sus infraestructuras, de su riqueza, de su armamento, etc. Eso
es lo que hizo Estados Unidos en la guerra del Golfo y eso es lo que está
La metáfora de la nación como una persona es invasiva, potente, y forma haciendo ahora. Pero Sadam Hussein, en la guerra del Golfo, no se adaptó al
parte de un elaborado sistema de metáforas. Forma parte de una comunidad modelo del actor racional de nuestro gobierno. Tenía sus propios objetivos,
internacional de metáforas, en la cual hay naciones amigas, naciones hostiles, como, por ejemplo, mantener su poder en Irak y ser un héroe árabe por
naciones golfas, etc. Esta metáfora va acompañada de la noción de interés plantarle cara al Gran Satán. Aunque tales objetivos pudieran tener su propia
nacional: del mismo modo que el que una persona se encuentre sana y fuerte racionalidad, desde la perspectiva del modelo son «irracionales».
redunda en el interés de esa persona, el encontrarse económicamente sana y
militarmente fuerte redunda en el interés de la nación-persona. Eso es lo que Uno de los usos más frecuentes de la metáfora de la nación como una
significa, lo que quiere decir «interés nacional». persona procede de los casi diarios intentos de justificar metafóricamente la
guerra como una «guerra justa». La idea básica de una guerra justa utiliza la
En la comunidad internacional, poblada por naciones-personas, hay naciones- nación como metáfora de la persona y dos relatos que tienen la estructura de
adultas y naciones-infantiles, entendiendo metafóricamente por madurez los cuentos de hadas clásicos: el relato de autodefensa y el relato de
industrialización. Los niños son las naciones «en vías de desarrollo» del liberación.
Tercer Mundo, en proceso de industrialización, a las que hay que enseñar la
manera de desarrollarse adecuadamente y a las que se debe sancionar En estos relatos hay siempre un héroe, un crimen, una víctima y un villano. En
(digamos, por parte del Fondo Monetario Internacional) cuando dejan de el relato de autodefensa el héroe y la víctima coinciden, son el mismo. En los
seguir las instrucciones que se les han dado. Las naciones «atrasadas» son dos tipos de relatos el villano es intrínsecamente malo e irracional: el héroe no
las naciones «subdesarrolladas». Irak, a pesar de ser la cuna de la puede razonar con el villano; tiene que luchar contra él y derrotarlo o matarlo.
civilización, es considerada a través de esta metáfora como una especie de En los dos tipos de relatos, la víctima tiene que ser inocente e irreprochable.
gamberro adolescente, armado y desafiante, que se niega a cumplir las En ambos hay un crimen inicial cometido por el villano, y el héroe se pone a la
normas y al que hay que dar una lección. altura de lo que nos dicen los libros morales derrotándolo. Si todas las partes
son naciones-personas, los relatos de autodefensa y de liberación se con-
La comunidad de las relaciones internacionales añade a la nación como vierten en formas de una guerra justa para el héroe-nación.
metáfora de una persona el llamado modelo del actor racional. Según este
modelo, se entiende que es irracional actuar contra los propios intereses, y En la guerra del Golfo, George Bush padre ensayó un relato de autodefensa:
Sadam estaba siendo una amenaza para «nuestro salvavidas petrolífero». El
No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 58 No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 59
pueblo americano no se lo creyó. Entonces descubrió un relato ganador, un Uno de los descubrimientos fundamentales de la ciencia cognitiva es aquel
relato de liberación: la «violación» de Kuwait. Se vendió bien y sigue siendo el según el cual la gente piensa en términos de marcos y de metáforas —
relato más popular de aquella guerra. estructuras conceptuales como las que se han descrito. Los marcos están en
En la guerra de Irak, George Bush hijo está promoviendo diferentes versiones las sinapsis de nuestro cerebro, presentes físicamente bajo la forma de
de aquellos mismos tipos de relato, y ello explica gran parte de lo que está circuitos neuronales. Cuando los hechos no encajan en los marcos, los
ocurriendo en la prensa americana y en los discursos de Bush y de Powell. Si marcos se mantienen y los hechos se ignoran.
pueden demostrar que Sadam Hussein es como Al Queda —que ayuda o Hay muchos progresistas que creen en una especie de sabiduría popular
encubre a Al Queda—, entonces pueden fabricar un argumento para un según la cual «los hechos te harán libre». Bastará con que se puedan
escenario de autodefensa, y de ahí para una guerra justa. O si se encuentran presentar todos los hechos ante la mirada pública para que toda persona
armas de destrucción masiva listas para ser desplegadas, el escenario de racional saque la conclusión correcta. Se trata de una esperanza totalmente
autodefensa puede justificarse de otro modo. Verdaderamente, pese a no vana. El cerebro humano sencillamente no funciona así. El enmarcado
tener ninguna prueba fehaciente a favor, y pese al hecho de que el laico cuenta. Los marcos, una vez que se atrincheran, es difícil que se
Sadam y el fundamentalista Bin Laden se desprecien mutuamente, la desvanezcan.
Administración ha conseguido convencer al cuarenta por ciento del público En la guerra del Golfo, Colin Powell inició la serie de testimonios ante el
americano de esa conexión simplemente por el hecho de afirmarlo. La Congreso. Explicó ante éste el modelo del actor racional e hizo una breve
Administración les ha dicho lo mismo a los soldados y, por tanto, nuestro exposición sobre la visión de la guerra del general prusiano Clausewitz: «La
personal militar cree que van a Irak en defensa de su país. En el escenario de guerra es un negocio y la política se ejerce por otros medios.» Las naciones,
liberación, las víctimas son: 1) los iraquíes y 2) los vecinos de Sadam, a los naturalmente, persiguen sus propios intereses y, cuando es necesario, utilizan
que él no ha atacado pero se considera que los está amenazando. Ésta es la la fuerza militar al servicio de esos intereses. Esto es tan natural como
razón por la cual Bush y Powell continúan hablando de los crímenes de legítimo.
Sadam contra el pueblo iraquí y de las armas que podría utilizar para perju-
dicar a sus vecinos. Una vez más, la mayoría del pueblo americano ha Para la Administración Bush, esta guerra favorece nuestros intereses en el
aceptado la idea de que la guerra de Irak es la liberación del pueblo iraquí y la sentido de controlar el flujo del petróleo de la segunda reserva mundial más
salvaguarda de los países vecinos. En realidad, la guerra es una amenaza grande de las conocidas, y en el sentido de colocarnos en situación de
para la seguridad y el bienestar del pueblo iraquí. controlar también el flujo del petróleo de Asia central. Lo cual nos garantizaría
el dominio energético sobre una parte importante del mundo. Y mientras no se
¿Y por qué tanta enemistad hacia Francia y Alemania? Mediante la metáfora produzca un combustible alternativo, quien controle la distribución mundial del
de la nación como una persona, se supone que son nuestros «amigos», y se petróleo controlará la política y la economía.
supone que los amigos tienen que apoyarnos y precipitarse a ayudarnos
cuando necesitamos que nos ayuden. Se supone que los amigos son leales. Mi artículo de 1990 no detuvo la guerra del Golfo. Este artículo no detendrá la
Lo que significa que Francia y Alemania son amigos sólo en los buenos guerra de Irak. Entonces, ¿para qué molestarse?
tiempos. Pero no están ahí cuando los necesitas. Creo que es extraordinariamente importante entender las dimensiones
Así es como la Administración y los medios de comunicación han enmarcado cognitivas de la política, en especial cuando la mayor parte de nuestro
la guerra para el pueblo americano. Millones de personas en el mundo entero enmarcado conceptual es inconsciente y podemos no ser conscientes de
pueden darse cuenta de que las metáforas y los cuentos de hadas no encajan nuestro propio pensamiento metafórico. Se han referido a mí como a un
con la situación actual, que la guerra de Irak no puede ser calificada como una «activista cognitivo», y creo que la etiqueta me define bien. Como profesor,
guerra justa, como una guerra «legal». Pero si se aceptan todas estas realizo análisis sobre cuestiones lingüísticas y conceptuales referidas a la
metáforas, como la Administración, la prensa y la inexistencia de una política, y lo hago del modo más riguroso posible. Pero ese acto analítico es
oposición demócrata eficaz han inducido a hacer a los americanos, entonces un acto político. Ser conscientes es importante. Poder expresar lo que está
la guerra de Irak podría parecer en verdad una guerra justa. ocurriendo puede cambiar lo que está ocurriendo, cuando menos a la larga.
Pero sin duda la mayoría de los americanos conocen los hechos: la ausencia Esta guerra es síntoma de una enfermedad más extendida. La guerra
de una auténtica conexión entre Sadam y Al Qaeda, que no se hayan empezará dentro de poco. La batalla terminará pronto. ¿Dónde estará para
encontrado armas de destrucción masiva y la posibilidad de que gran número entonces el movimiento antiguerra?
de civiles iraquíes inocentes mueran o queden mutilados a causa de nuestras • En primer lugar, el movimiento antiguerra, adecuadamente entendido, no
bombas. ¿Por qué no sacan la conclusión racional? es exacta, y ni siquiera primordialmente, un movimiento contra la guerra. Es
un movimiento en contra de la orientación que está siguiendo, en general,
la Administración Bush.
No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 60 No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 61
• En segundo lugar, este movimiento, para ser eficaz, tiene que decir con ■ Capítulo 6
claridad qué cosas apoya, y no sólo a qué cosas se opone.
Traicionar la confianza: más allá de la mentira
• En tercer lugar, ha de ofrecer una visión moral bien articulada, en la que
sean los valores y no los meros intereses los que determinen su orientación 15 de septiembre de 2003
política.
Cuando empiece la guerra deberíamos mirar hacia adelante para transformar El problema de la mentira sigue planteándose. ¿Mintieron el presidente y sus
el movimiento antiguerra en un movimiento que articule potentemente valores principales asesores? Yo pienso que ésta no es la pregunta que hay que
progresistas y conduzca a nuestra nación a la consecución de esos valores. hacer. El verdadero problema, el problema clave, es traicionar la confianza.
La guerra ha iniciado una discusión sobre los valores. Continuémosla. El presidente ha sido criticado por utilizar las cosas que se dirán a
continuación como justificaciones de la guerra de Irak. Fuimos a la guerra en
Irak porque Sadam Hussein tenía armas de destrucción masiva que eran una
amenaza para nosotros. Sadam estaba reconstruyendo sus programas de
armamento nuclear (los tubos de aluminio, el uranio de África). Tenía
cantidades ingentes de armas químicas y biológicas que se podían lanzar
rápidamente desde aparatos aéreos, y que amenazaban a Estados Unidos.
Sadam estaba colaborando con Al Qaeda. Los iraquíes habían «entrenado a
los miembros de Al Qaeda en la fabricación de bombas, de venenos y de
gases mortíferos».
Parece que todo esto era falso. Los tubos no podían ser utilizados para
enriquecer uranio —en cualquier caso, no había uranio y tampoco programas
de reconstrucción de armas nucleares. No se habían encontrado las enormes
cantidades de materias primas necesarias para la fabricación de armas
químicas y biológicas, y, de todos modos, la fecha de caducidad se habría
cumplido con creces. Los aparatos de lanzamiento aéreo sólo podían recorrer
unos cientos de millas, por lo que no podían amenazar a Estados Unidos. No
hay ninguna prueba de que Sadam tuviese nada que ver con el ataque de Al
Qaeda a Estados Unidos, o de que Sadam y Al Qaeda hubiesen colaborado
—aunque, según un reciente sondeo de The Washington Post, el setenta por
ciento de los americanos lo creen, y probablemente el porcentaje será más
alto todavía, tanto en los hombres como en las mujeres, dentro del Ejército.
El discurso del presidente Bush del 7 de septiembre de 2003 utilizaba un
lenguaje que tenía las mismas implicaciones. «(Nosotros) actuamos primero
en Afganistán, destruyendo campos de entrenamiento para el terror y qui-
tando de en medio al régimen que albergaba a Al Qaeda... Y actuamos en
Irak, donde el anterior régimen patrocinaba el terror, poseía y utilizaba armas
de destrucción masiva... Hace dos años le dije al Congreso y al país que la
guerra contra el terror sería una guerra larga, un tipo diferente de guerra, que
se libraría en muchos frentes y en muchos lugares. Irak es ahora el frente
central.»
Esta es la impresión que se les ha dejado a un gran número de americanos,
en especial a los militares y a sus familias: fuimos a la guerra de Irak, en
primer lugar, para defender a nuestro país de los terroristas; en segundo
lugar, para liberar a aquel país —de manera desinteresada, con grandes
sacrificios, y no para defender nuestros intereses.
No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 62 No pienses en un elefante GEORGE LAKOFF 63
Estas impresiones son falsas, y el presidente continúa creándolas y estaban realmente detrás de la invasión de Irak. Esos intereses son: el control
reforzándolas. de la economía iraquí por las corporaciones americanas, la configuración
¿Son mentiras o meramente exageraciones, declaraciones engañosas, política de Irak para adaptarse a los intereses económicos y estratégicos de
errores, excesos retóricos, etc.? Los lingüistas estudian estas materias. Estados Unidos, unas bases militares que engrandezcan el poder de Estados
Cuando se plantea si una determinada declaración es mentira, es asombroso Unidos en Oriente Medio, la eliminación de un importante enemigo de Israel,
descubrir que, para la mayoría de la gente, lo menos importante ¡es si es los beneficios de la reconstrucción para las corporaciones americanas, el
verdad! control del segundo gran proveedor de petróleo en el mundo, y los beneficios
procedentes del refino y del marketing para las grandes empresas
Las consideraciones más importantes son: ¿Él lo creía? ¿Intentaba engañar? estadounidenses y británicas. El pueblo iraquí sólo obtendría beneficios de la
¿Trataba de aprovecharse o de perjudicar a alguien? ¿Es un asunto serio o venta del petróleo crudo, y esos beneficios se destinarían sustancialmente a
trivial? ¿Es simplemente una cuestión de retórica política? La mayoría de la pagar los gastos de la reconstrucción a compañías americanas como
gente concederá que, aun suponiendo que la declaración pudiese ser falsa, si Halliburton.
él se la creía, si no intentaba engañar ni aprovecharse o perjudicar a alguien,
entonces no era mentira. Era una mentira al servicio de una buena causa y, En otras palabras, parece como si la guerra fuese una guerra para que
por tanto, una mentira blanca. Si se basaba en una información deficiente, era Estados Unidos pueda hacerse con el control de Oriente Medio a largo plazo,
un error honesto. Y si se la decía para dar mayor énfasis, entonces era una y también una guerra en defensa de los intereses de las compañías
exageración. americanas, en lugar de una guerra desinteresada de liberación. Nosotros lo
deducimos de los argumentos de la Administración, ya que ésta considera
Éstas son algunas de las defensas que ha manejado la Administración. La que como Estados Unidos ha derramado la sangre de sus soldados y gastado
buena causa: liberar a Irak. La información falsa: la CÍA. El énfasis: el miles de dólares, tiene derecho a su botín de guerra. Éste no es un argumento
entusiasmo por una gran causa. Aunque hay pruebas de que el presidente y que signifique desinterés. Es un argumento propio de quien ha hecho una
sus asesores sabían que la información era falsa, pueden desviar la utilización inversión: la guerra fue una inversión cara y Estados Unidos merece ser
de la palabra «M». Las falsedades han sido desveladas y, además, a la recompensada por esa inversión en vidas humanas y dinero. Argumentos
mayoría de la gente no le importan mucho. como éstos hacen que la guerra parezca mucho más una empresa interesada
Pero mentir, en sí mismo, no es y no debería ser el problema. El verdadero que una guerra de mera autodefensa y una guerra desinteresada de
problema, el problema clave, es traicionar la confianza. Nuestras instituciones liberación.
democráticas requieren confianza. Cuando el presidente le pide al Congreso Si la verdadera razón de la guerra de Irak ha sido el control de nuestros
que dé su consentimiento a la guerra —el juicio moral más difícil que puede intereses —sobre los recursos petrolíferos, la economía regional, la influencia
hacer—, el Congreso debe poder confiar en la información que le facilita la política y las bases militares—, y no la autodefensa y la liberación
Administración. Cuando el presidente les pide a los hombres y a las mujeres desinteresada, entonces el presidente Bush traicionó la confianza de nuestros
que están luchando que arriesguen sus vidas por una razón, deben poder soldados, del Congreso y del pueblo americano. Mentir es un asunto menor
confiar en que la razón que se les ha dado es una razón verdadera. El cuando el problema clave es la traición.
presidente traiciona la confianza cuando les pide a nuestros soldados que
pongan en riesgo sus vidas con falsos pretextos. Y cuando el presidente le
pide al pueblo americano que consienta que sus hijos e hijas se pongan en
peligro, y que se desvíe el dinero que podría utilizarse en escuelas, en aten-
ción sanitaria, en auxiliar a personas desesperadas, en reconstruir las
infraestructuras deterioradas y en estimular la economía en tiempos difíciles,
el presidente traiciona la confianza porque da impresiones falsas.
Lo que no se decía en el discurso del presidente del 7 de septiembre era lo
verdaderamente revelador. Buscaba el apoyo de otras naciones, pero se
negaba a abandonar el control sobre el desarrollo del futuro militar, político y
económico de Irak. En gran medida, fue precisamente esta cuestión del
control lo que indujo al Consejo de Seguridad de la ONU a negarse a
participar en el ataque y la ocupación americanos. La razón del resentimiento
contra Estados Unidos, tanto en Europa como en otros lugares, provenía de la
percepción —ampliamente extendida— de que los intereses americanos
Halliday, M.A.K.
Obras esenciales de M.A.K. Halliday / M.A.K. Halliday;
Obras esenciales
compilado por Elsa Ghio; Federico Navarro;
Annabelle Lukin
1a ed. Santa Fe: Ediciones UNL, 2017.
Libro digital, PDF (Ciencia y Tecnología)
© , 2017.
2
tiene a su disposición para producir textos; elige, dentro de su sistema de op-
ciones disponibles, las que considera más adecuadas en función de la situación
en la que está inmerso produciendo un texto en una variedad de uso que
es esperable en esa situación, es decir, en un registro específico. El hablante
deviene sujeto social, entonces: pasa a interactuar en distintas situaciones, a
utilizar diferentes registros.
En resumen: la opción paradigmática potencial deviene recurso (opción
sintagmática realizada) a partir de la producción de un texto en un registro
determinado condicionado por la situación en la que debe interactuar.
Halliday plantea que la lingüística sistémico–funcional es una teoría del
funcionamiento social del lenguaje. La inscribe dentro de una semiótica
social porque entiende la semiótica en términos del estudio de los sistemas y
procesos del significado.
Se ubica en una tradición amplia, rigurosa y productiva. Por una parte, en
la lingüística oriental, fundamentalmente la lingüística del chino mandarín
3. M.A.K. Halliday: de la opción al recurso, (Halliday, 1956, 1959). Por otra, a partir de su maestro Firth (Palmer, 1995), la
figura más destacada del estructuralismo en Gran Bretaña, se relaciona con
de la gramática al registro las posturas de la Escuela de Praga y la Glosemática.
En la entrevista que Thibauld le hace en 1985 (uno de sus fragmentos nos
Salvio Martín Menéndez
sirve de epígrafe) lo deja en claro:
Universidad Nacional de Mar del Plata / Universidad de Buenos Aires /
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
pjt: Usted relaciona su trabajo muy explícitamente con las principales escuelas
[email protected]
funcionales europeas de lingüística: la escuela de Praga (Vachek, 1966), los fun-
cionalistas franceses (por ejemplo Greimas, 1966a), Londres (Firth, 1957a, Palmer,
1968) y Copenhague (Hjelmslev, 1961) escuelas. ¿Cómo describiría las relaciones
de su trabajo con estas diferentes escuelas de lingüística?
El lenguaje y la sociedad no se han realmente encontrado aún,
makh: Ubicaría mi trabajo claramente dentro de esta tradición. Como usted sabe,
pero me gustaría pensar que la lingüística sistémico–funcional
Firth fue mi maestro, y así la dupla Malinowski–Firth o la llamada «escuela de
podría tener algo que decir sobre eso. (Nuestras cursivas)
Londres» es, para mí, la más cercana, y acepto muchos de los conceptos básicos
Conversaciones con Thibault, 1985
que vienen de allí. Pero en dos aspectos en particular he tomado ideas de otras
escuelas funcionales europeas: de Hjelmslev, o la «escuela de Copenhague», una
orientación teórica particular, especialmente en relación con el sistema y el texto
Introducción
—que es la interpretación de Hjelmslev de la postura saussureana, que me parece
más útil; y luego de la escuela de Praga, su interés de lo que llamaríamos variación
Tres conceptos básicos son los que Halliday propone para edificar las bases
de registro, en el texto como un objeto y, por supuesto, en la teoría del arte verbal
de la lingüística sistémico–funcional (lsf, de aquí en más): significado, opción
[Thibauld, 1985 (2014):74].
y registro.
El significado es la característica que permite definir el lenguaje. Halliday
El nombre de sistémica deriva del término sistema en el sentido técnico en
lo ha señalado en más de una oportunidad: el lenguaje es un potencial de
el que lo utilizaba justamente Firth: el sistema es la representación teórica de
significado (Halliday, 1970, 1973, 1974, 1976, 1978, 1985, 1995, 1999). Y ese
las relaciones paradigmáticas en contraste con la estructura que representa las
potencial se describe como un conjunto de opciones disponibles organizadas
relaciones sintagmáticas.
teóricamente como una red de paradigmas que representan lo que el hablante
Obras esenciales de M.A.K. Halliday · M.A.K. Halliday: de la opción... · Menéndez · (pp. 17–31) 17 18 Obras esenciales de M.A.K. Halliday · M.A.K. Halliday: de la opción... · Menéndez · (pp. 17–31)
El sistema es el conjunto de paradigmas (lo que Hjelmslev llamaría una
Estrato semántico
paradigmática) y la estructura sería el conjunto de textos (lo que Hjelmslev
Función ideativa
llamaría una sintagmática). Reconocerá además los dos planos: el del contenido Función interpersonal
Función textual
y el de la expresión.
Se realiza en el Contenido
Los lingüistas tienen los textos. De ahí se parte porque muestran las opciones
efectivamente realizadas, los recursos que el hablante utilizó. Esto también Estrato léxico–
gramatical
marcaría el doble condicionamiento al que el hablante está sometido cuando
produce un texto: el de la gramática y el de la situación. La relación opción– Se realiza en el
recurso es en este caso central, predecible pero nunca definitiva. Estrato fonológico– Expresión
fonético/grafémico
El significado es la lengua
Figura 1. Estratos y niveles de realización del significado para la LSF.
En la clase que dio en el marco de la cátedra de Lingüística de la carrera de
Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires el 27
de septiembre de 2000, Halliday sintetizó los propósitos de la lsf de esta manera: El significado aparece siempre codificado formalmente, realizado (el término
realización tiene que ver con esta posibilidad de codificarse, de conformarse).
El estudio de la lengua debe ser considerado como el estudio del significado. Si Se parte del estrato semántico, donde vamos a encontrar las tres funciones
bien para entender la gramática y la fonología es necesario un estudio formal de básicas del lenguaje: ideativa, interpersonal y textual. La primera tiene que
la lengua, creo que el objetivo último de todo estudio de la lengua debe ser el ver con el significado en términos de organización del mundo. La segunda
reconocimiento de cómo la lengua crea significados y de qué manera permite inter- en términos de los dispositivos interaccionales. Y la tercera en términos de la
cambiarlos. (Nuestras cursivas) organización de la unidad texto. Estas tres funciones se van a realizar en tres
sistemas. Esos tres sistemas van a formar parte del estrato léxico–gramatical, es
La lengua es el estudio del significado, pero ¿qué entendemos por significado? decir, el significado se conforma en términos léxico–gramaticales. Este estrato
Problema no menor sobre el que, finalmente, toda teoría lingüística explícita léxico–gramatical, a su vez, se va a realizar en el estrato fonológico–fonético/
o implícitamente da cuenta. grafémico. Esto nos permite ir del significado al sonido o al grafema e ir, fun-
En la lsf, el alcance del uso de la palabra semántica no se debe a un capricho damentalmente, del plano del contenido al plano de la expresión.
terminológico. La semántica opera por integración de los diferentes aspectos A partir de este planteo puede señalarse que la teoría gramatical de Halliday
del significado. No utiliza dicotomías que parecen ordenar a partir de la ex- habilita interpretarla como una teoría que sirve de sólido fundamento a una
clusión y el aislamiento artificial. semántica discursiva.1
La lsf entiende que todo estudio del lenguaje debe dar cuenta de su natu- Halliday reivindica su tradición antropológica–social al afirmar que la lengua
raleza eco–cognitiva e integra los distintos planos del continuum semántico es creadora de significados. El significado opera sobre la visión del mundo que
en su propuesta funcional. una lengua determinada crea. Una lengua es mucho más que un vocabulario
En consecuencia, el significado interrelaciona sus diferentes dimensiones: y que una gramática. Una lengua es, en definitiva, una manera de construir,
proposicionales, interaccionales, gramaticales, textuales y contextuales. La dis- constituir y entender eso que se da en llamar «la realidad». Toda validación es
tinción entre significado conceptual y referencial, en términos de lo que sería
una propuesta saussureana o generativa, no es aplicable en esta teoría. Halliday 1 Esta es una de las razones por las que es una de las gramáticas óptimas para los que hace-
va a hablar de semántica ideativa (proposicional) y discursiva (interaccional). mos análisis del discurso, porque está pensada para el discurso. Más allá de que muchos
El significado aparece organizado en estratos o niveles de realización. No analistas del discurso sostienen que cualquier gramática es válida, me permito disentir,
hay ni integración (en el sentido estructural) ni representación (en el sentido porque las gramáticas recortan objetos de estudio que no son necesariamente idénticos en
sus alcances. Lo único que todos los objetos de estudio tienen en común es que trabajan
generativo). Esquematizamos:
sobre algo que se llama lenguaje y que, en algún punto, existe.
Obras esenciales de M.A.K. Halliday · M.A.K. Halliday: de la opción... · Menéndez · (pp. 17–31) 19 20 Obras esenciales de M.A.K. Halliday · M.A.K. Halliday: de la opción... · Menéndez · (pp. 17–31)
interna: su punto de partida es cómo la lengua crea sus propios criterios de La gramática: sistema de opciones
validación. Y esa creación está directamente ligada a la cultura.
Cuando se afirma que la lengua representa, estamos pensando en que la len- Como expliqué antes, el concepto central, básico, que maneja la lsf es el
gua viene a presentar algo ya existente. Y lo que hace con ese algo preexistente de opción. Esta opción es la que el hablante pone en funcionamiento por ser
es ponerle un nombre. De alguna manera, aceptamos cartesianamente que hablante de su lengua, pero que, al mismo tiempo, también lo condiciona,
existe una realidad que es nombrable a partir de la lengua; la lengua parece justamente, por ser hablante de esa lengua y manejarse en diferentes tipos de
ser meramente una nomenclatura. situaciones. La gramática no es sino un conjunto de opciones disponibles, es
Sin embargo, la lengua va a crear el modo de percibir esa realidad, es decir, decir, es un conjunto de paradigmas que yo debo reconstruir a partir de los
nosotros percibimos, entendemos, comprendemos, justificamos a partir de textos y que, en principio, teóricamente, tendría incorporado por ser hablante
categorías de pensamiento que son categorías que están creadas por la lengua e de una determinada variedad de una lengua. ¿Hasta qué punto este conjunto
inscriptas en la cultura en la que esa lengua se inscribe. Por consiguiente, la len- de opciones disponibles opera del mismo modo en todos los hablantes de una
gua no solamente va a crear los significados, sino que va a crear los mecanismos misma lengua o de una misma variedad de esa lengua? Aquí, la respuesta tiene
y los modos de interacción mediante los cuales esos significados se intercambian. distintos alcances, pero todos se ligan con la inscripción social del lenguaje.
La interacción de contenidos por medio de los textos va a ser el elemento Las relaciones paradigmáticas permiten establecer mucho más fácilmente
básico sobre el que la lsf trabaja. Así da cuenta de una relación de mutua las conexiones entre el lenguaje en uso y el aprendizaje del lenguaje. Permiten
interdependencia con quien hace posible que el lenguaje funcione como tal: ver al lenguaje como proceso y producto no en dos instancias diferentes sino,
el contexto. Categoría tan amplia como central y compleja, se expande desde por el contrario, complementarias y simultáneas.
la situación inmediata, como a la mediata, la cultura. Una derivación operativa y fundamental del concepto de opción, que puede
Que el lenguaje siempre aparece en un contexto social es algo tan obvio parecer tan teórico y abstracto, es considerarlo en la relación existente entre
que siempre debe ser, paradójicamente, precisado. La idealización formalista lenguaje y educación. Podemos ejemplificar esta concepción del conjunto de
supone, para Halliday, desnaturalizar su característica central: su instrumen- paradigmas a partir de un cálculo muy sencillo, intuitivamente válido y, tal vez,
talidad. El lenguaje es inherentemente instrumental. algo inocente. Hay una percepción social generalizada en Argentina (no des-
Sostiene Hasan (1984) que la razón por la que el lenguaje puede considerarse carto que en otros lugares puede suceder lo mismo) de que la educación formal
un medio para un fin (o diversos medios para diversos fines) es porque los está en crisis, es decir, la escuela fracasa (no es el momento ahora de analizar
fines están creados por el propio lenguaje. las causas de cómo se crea y se incentiva esa percepción). Uno podría pensar
El lenguaje no es un proceso fundamentalmente de orden biológico, sino en qué es lo que la educación se propone y ser simplista y decir que cualquier
de índole histórica, social y cultural. La lengua, los textos de esa lengua, son hablante que ingresa al sistema formal de educación, lo hace manejando su
la historia de la lengua. La historia de la lengua española, como de cualquier lengua. Con mayor o menor pericia, por supuesto (por pericia entendemos la
otra, es el conjunto de los textos de esa lengua. Es una evidencia que se impone. posibilidad de interactuar en distintos contextos). Supongamos que una per-
Los sujetos sociales son quienes producen los textos a partir del uso que sona ingresa en el sistema manejando un léxico activo y pasivo (un léxico que
hacen de ellos en situaciones específicas. ¿Y cuándo sabemos que el individuo utiliza y otro que no utiliza, pero comprende) con una diferencia menor, es
puede llevar a cabo el uso de la lengua? Cuando maneja distintas variedades de decir, una persona que maneja cinco mil palabras como léxico activo y seis mil
acuerdo con el uso, es decir, cuando maneja distintos registros, cuando deviene como léxico pasivo (los números son inventados). Pasan doce o trece años y la
sujeto social. El modo en el que ese desarrollo se llevaría a cabo es por medio persona sale manejando más o menos la misma proporción. Podrá manejar más
del proceso de socialización, y ese proceso supondría el manejo de registros palabras, pero la misma proporción. Evidentemente, el sistema ha fracasado.
en las condiciones adecuadas, es decir, saber no lo que se puede sino lo que se El problema parte, en términos educativos, de educar para el registro, para
debe o, mejor dicho, qué es esperable que se diga en determinadas situaciones. poder entender y no estigmatizar a las distintas variedades de lengua y entender
Nada, en última instancia, en una teoría que da cuenta del significado es esto a la normativa como aquella variedad que la escuela debe transmitir con las
o lo otro. Lo que hay son grados de previsibilidad. Definir la lengua como un salvedades propias de cada región. Ahí tendríamos un elemento importante.
potencial de significado supone sólo teóricamente que todos los hablantes tie- Además, esto tiene antecedentes. En la década del sesenta, Basil Bernstein
nen de manera idéntica ese potencial. Lo tenemos siempre de manera relativa. (1971, 1973, 1975, 1990), un sociólogo con el que Halliday trabajó intensa-
Obras esenciales de M.A.K. Halliday · M.A.K. Halliday: de la opción... · Menéndez · (pp. 17–31) 21 22 Obras esenciales de M.A.K. Halliday · M.A.K. Halliday: de la opción... · Menéndez · (pp. 17–31)
mente, acuñó una expresión muy malinterpretada. Bernstein (que trabajó Primera
en una sociedad altamente clasista, estratificada y cruzada fuertemente por persona Segunda
el concepto de clase social como la sociedad británica) demostró, haciendo
Tercera Tú
análisis pertinentes, que, más allá de que todo el mundo tenía acceso a la
escuela, la educación que se brindaba no era idéntica para todos, sino que Vos
estaba segmentada según intereses de clase. Existía una educación realizada Singular Usted
número
fundamentalmente a partir de los códigos amplios (que estaban pensados Plural
para determinados tipos de clase y los lugares que esas clases iban a ocupar).
Después existía los que él llamó códigos restringidos, que se ocupaban de que Pronombre
determinadas clases tuvieran los instrumentos básicos imprescindibles para Masculino
que pudieran seguir manejándose dentro de esa clase y seguir funcionando género Femenino
dentro del sistema. Había una inequidad absoluta en términos de lo que se
Neutro
enseñaba, y eso lo podíamos ver, entre otras cosas, por la imposibilidad de
acceder a determinado tipo de registro.
En este punto radica la importancia que uno podría otorgarle a una teoría Nominativo
como esta. Si se intentara medir actualmente cómo opera esta distinción en Acusativo
caso
nuestra educación formal —más allá de la pretensión político–programática de Dativo
horizontalidad—, puede afirmarse con énfasis que es cada vez —y no paradó-
Proposicional
jicamente— más vertical. Esto implica que dentro de una misma comunidad
están los que aprenden menos y los que aprenden más, aunque siguen los
mismos programas. Las razones, tan obvias como evidentes, están ligadas a Figura 2. Ejemplo de un sistema de opciones disponibles.
decisiones de tres órdenes convergentes: el económico, el político y el educativo.
Si la educación cumpliera con su objetivo primordial de lograr una efectiva
igualdad en la preparación de todos los estudiantes, el código amplio sería la La gramática del español provee estas tres opciones dentro del sistema pro-
única elección posible. Seguramente la mayoría de los lectores de este trabajo nominal para el tratamiento de la segunda persona del singular. La realización
pertenecemos a los que hemos tenido una educación que nos ha permitido efectiva de alguna de estas opciones ya lo inscribe en la sintagmática, en los textos
acceder adonde estamos, pero ese acceso se va recortando cada vez más. Uno de posibles de ser producidos en un registro particular. La descripción gramatical
los elementos que más estigmatiza y recorta es el manejo y el uso adecuado de encuentra un límite aquí. Pero la explicación gramatical comienza a partir de la
la lengua. Hay una estigmatización y, al mismo tiempo, uno no puede ir más realización efectiva del recurso (opción realizada) en un registro determinado.
allá de determinado tipo de límites. Cuando esto está instrumentado desde el
estado, es vergonzoso. Por eso tenemos que valorar que tenemos la posibilidad
de darnos cuenta de esta situación, porque quienes son afectados por esta Recursos y registros
problemática muchas veces no pueden hacerlo. La razón es muy simple: no
son educados críticamente para tomar la distancia suficiente que les permita Otro de los conceptos centrales que Halliday propone es el de registro:
entender cómo son usados por y en el sistema del que forman parte. variedad de uso de acuerdo con la situación. La teoría sistémico–funcional
Si entendemos que el lenguaje (fundamentalmente la gramática) es un sistema es una teoría del registro. El recurso conlleva la inscripción del registro. Esta
de opciones, la estructura es la realización efectiva de algunas de esas opciones. variación de acuerdo con el uso es la que hace posible la dinámica inherente
Esa estructura aparece como una sintagmática, aparece en forma de texto (ver- de la relación texto–contexto. Ese movimiento de ida y vuelta de esta dupla
bal), es decir, el conjunto de opciones potenciales se convierte en un conjunto —nunca opositiva— se constituye a partir del registro. El pasaje de la opción
de opciones realizadas. Este ejemplo que es muy sencillo ilustra el punto: al recurso es el de la gramática al registro o la del texto–contexto. El contexto
no es el lugar en el que texto se enmarca (por eso evito el «en contexto»). No
Obras esenciales de M.A.K. Halliday · M.A.K. Halliday: de la opción... · Menéndez · (pp. 17–31) 23 24 Obras esenciales de M.A.K. Halliday · M.A.K. Halliday: de la opción... · Menéndez · (pp. 17–31)
hay textos sin contextos ni contextos sin textos. Ambos se presuponen y se lenguaje. El texto no es solamente una unidad de descripción y explicación.
crean mutuamente a partir de una relación de previsibilidad relativa. El texto Describimos los recursos gramaticales y explicamos su funcionamiento para
no es una unidad discreta sino gradual, es decir, semántica. Esa gradualidad validar una interpretación de ese texto en el contexto en el que efectivamente
lo inscribe en una situación determinada que se analiza a partir del registro. se produce o está inscripto.
La doble inscripción del concepto de texto (Halliday y Hasan, 1976:1–3) es Si entendemos que el lenguaje (fundamentalmente la gramática) es un sistema
clara al respecto. Un texto se define como una unidad semántica coherente, de opciones, la estructura es la realización efectiva de algunas de esas opciones,
es decir, cohesiva y consistente en registro. Hay siempre grados de cohesión es decir, un conjunto de paradigmas es un conjunto de opciones disponibles
y de consistencia en registro. Eso es lo que habilita las interpretaciones posi- organizadas en forma de red a partir de una organización paradigmática. Esa
bles. El punto de partida es siempre la descripción gramatical del recurso (la estructura se realiza como una sintagmática, como un texto (verbal). En conse-
opción disponible) para llegar al análisis semántico (la opción realizada) que cuencia, el sistema (la paradigmática) se realiza en los textos (la sintagmática).
explica las relaciones cohesivas en función de la interpretación del grado de El conjunto de opciones potenciales de un sujeto social se convierte en un
adecuación en función del registro que ese texto comporta. conjunto de opciones realizadas, un texto en un determinado registro.
Nosotros estamos analizando un proceso, pero no podemos, en la práctica En el apartado anterior (cf. Figura 2) dijimos que la gramática del español
analítica, sino analizarlo como un producto, pero tenemos que recordar que provee tres opciones para la segunda persona singular y el hablante las realiza.
estamos analizando la naturaleza procesual del lenguaje, aunque en el instante La realización no pertenece en sentido estricto a la gramática en términos
del análisis lo tenemos que detener como producto; tenemos que ser conscien- paradigmáticos, aparece concretamente en los textos y es a partir de los con-
tes de esa operación que hacemos. Por más que parezca un análisis estático, no dicionamientos contextuales cuyas causas deben ser justificadas. Por ejemplo,
lo es, sino que supone el dinamismo de la relación texto/contexto. si les preguntamos a un auditorio de estudiantes de un curso introductorio de
La relación texto/contexto no es una relación de oposición, sino que es una Lingüística en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos
relación de mutua interdependencia; es una relación en la que en el texto están Aires en el mes de junio de 2017, ¿cuándo usan «tú», «vos» y «usted»? obtene-
las claves para poder reconstruirlo e interpretarlo en función del contexto en el mos las siguientes respuestas:
que se inscribe, y el contexto está parcialmente determinando las características
propias que ese texto va a tener. Es un movimiento de ida y vuelta, no es una Estudiante 1: el «vos» en una relación informal.
relación de mutua adaptabilidad en un sentido automático. Los textos crean Estudiante 2: si yo estoy con personas que manejan el «tú», a veces se me pega.
sus contextos y los contextos son determinados por esos textos. Estudiante 3: cuando la gente escribe en Facebook y se quiere hacer la filosófica
Un ejemplo: una misma materialidad textual en tres registros diferentes y en escribe con «tú».
tres géneros diferentes. El texto, el preámbulo de la Constitución Nacional. Estudiante 4: cuando querés parodiar alguna telenovela también se usa el «tú».
Cuando el preámbulo aparece en la Constitución, aparece como lo que es: Estudiante 5: algunas letras de canciones... los boleros, por ejemplo.
el prólogo, que debe ser entendido como parte de la Constitución. Ahora, Estudiante 6: en las películas...
cuando el preámbulo aparece analizado en un libro de texto para enseñar Estudiante 7: otro contexto podrían ser las traducciones.
derecho constitucional, ahí ese prólogo no está sólo cumpliendo la función
de prólogo. Hay relación entre uno y otro, sin dudas, pero no es el mismo A partir de las opciones potenciales que el sistema presenta, podemos
texto. Por ejemplo, cuando aparece en una propagando política de campaña, analizar los contextos situacionales de sus realizaciones posibles a partir del
ahí estamos necesariamente utilizándolo con una finalidad, está funcionando propio juicio que, de ello, hace determinado grupo de hablantes de la variedad
como otro texto. De hecho, la campaña presidencial argentina de Raúl Al- rioplatense de español.
fonsín en 1983 se basó, entre otras cosas, en el citado parcial del preámbulo. Lo que tenemos, finalmente, son textos a partir de la confluencia de la
Ahí vemos una misma materialidad textual habilitando tres contextos que, al gramática y el registro. En última instancia, la gramática de Halliday es una
mismo tiempo, se crean a partir de ella. gramática del texto.
El texto aparece entre la opción que provee la gramática y la variedad que Podemos decir, entonces, que la teoría sistémica da prioridad al discurso
provee el registro y la convención que establece el género. Es siempre un ele- o texto no solamente como evidencia del sistema, sino que lo valoriza como
mento de intersección y es el punto de partida que tenemos para analizar el elemento constitutivo de la cultura.
Obras esenciales de M.A.K. Halliday · M.A.K. Halliday: de la opción... · Menéndez · (pp. 17–31) 25 26 Obras esenciales de M.A.K. Halliday · M.A.K. Halliday: de la opción... · Menéndez · (pp. 17–31)
Esto en el sentido que lo mencionábamos anteriormente. Nuestra cultura oración, gramática y texto. Específicamente aparecen la nota 12 que remite a
es una cultura textual en un sentido amplio.2 La idea de que el texto es un las páginas xix y xx de la Introduction to functional grammar y en la nota 14.
proceso de naturaleza cultural lo inscribe necesariamente en la historia y en Kovacci traduce una afirmación de Halliday en el prólogo de la gramática en la
la sociedad en la que ese texto se produce. Nosotros interpretamos un texto que afirma que «un análisis del discurso que no se base en la gramática no es en
en un momento determinado de la cultura y esa interpretación va a variar de absoluto un análisis» y en la nota 15 en la que vuelve a traducir un fragmento
acuerdo con ese momento. de la introducción en el que Halliday afirma «la gramática, entonces, es, al
mismo tiempo, gramática del sistema y gramática del texto». No se produce
desarrollo alguno de esta orientación.
Halliday y la lingüística argentina Beatriz Lavandera en 1983 dicta el primer curso sobre Análisis del Discurso
en la Argentina3 fuera, dadas las circunstancias políticas, de la universidad en
La propuesta sistémico–funcional de m.a.k. Halliday entra en la lingüística la que estaba prohibida. Luego aparece publicado con el nombre de Curso
argentina a partir del uso que de ella hace Beatriz Lavandera. de lingüística para el análisis del discurso (Buenos Aires, CEAL, 1985). Es ella la
No debe, sin embargo, dejar de mencionarse las observaciones que Ofelia que introduce en el ámbito argentino la propuesta de Halliday y Hasan para
Kovacci hace sobre su gramática. el análisis de los textos.
Kovacci ubica a Halliday siempre como un gramático estructural. En la Debe recordarse que Lavandera se forma primero en el estructuralismo
tercera edición de 1977 de Nuevas tendencias de la gramática, su propuesta funcional de Barrenechea y, luego de un breve paso por el generativismo, se
aparece desarrollada en el capítulo 8 que tiene el nombre de «Otras teorías inscribe dentro de la sociolingüística variacionista cuantitativa de base labo-
estructuralistas». viana a la que critica en función de sus límites (Lavandera, 1978). Propondrá
Kovacci toma la propuesta de Halliday y, si bien no se deja de mencionar el alternativamente un principio de reinterpretación (Lavandera, 1982) que la
contexto, el criterio funcional de la lengua y las dependencias contextuales no lleva directamente a inscribirse en el análisis del discurso. Ahí aparece la pro-
aparecen como un elemento central de la propuesta que merece ser destacado. puesta sistémico–funcional. Lavandera dedica un importante espacio en su
En el apartado 8.2. desarrolla su interpretación y valoración de la gramática texto a la propuesta gramatical original de Halliday y la proyección discursiva
sistémica. En las conclusiones destaca: que aparece representada en el libro Cohesion in English de Halliday y Hasan,
del que afirma «ya es análisis del discurso» (Lavandera, 1985:27).
La teoría sistémica presenta una estratificación de tres niveles: fonología, forma,
contexto. Los niveles deben distinguirse pues a ellos corresponden «distintas clases El desarrollo que Lavandera hace de la propuesta sistémica es amplio. Co-
de abstracción» y por lo tanto se manejan con categorías diferentes. (...) El valor mienza valorando la concepción semántica de la unidad texto:
más evidente de la teoría sistémica es la investigación de las relaciones entre la
interpretación semántica y la forma gramatical desarrollada en muchos trabajos Halliday y Hasan, al contrario de Harris, insisten en que el texto no es una unidad
por Halliday y sus seguidores. (Kovacci, 1977:190–191) a la que se pueda comparar con la oración. No es una hiperoración, una oración
más larga y más compleja o un conjunto de oraciones. Lo importante del texto
En El comentario gramatical i (1990), Halliday vuelve a ser mencionado y para él es que tiene relaciones semánticas, que es, fundamentalmente, una unidad
citado en la bibliografía general. Aparece la cita de la edición de 1985 de su semántica. (Lavandera, 1985:13)
Introduction to functional grammar y Cohesion in English de 1976 escrito en
colaboración con Ruquaia Hasan. Se los menciona en la nota 4 del capítulo
3 del volumen i en relación con los conceptos de coherencia y organización
lingüística de textos junto a van Dijk. En el volumen ii, Halliday aparece
nuevamente citado en el apartado 1.1. donde se establecen las relaciones entre 3 En el marco de una «universidad al margen» que se había producido en función de los efec-
tos devastadores que la última dictadura militar había infringido en la universidad pública.
En 1984, a partir de la instauración de un régimen democrático, regresa a la universidad
2 Podríamos relacionar a Halliday con Lotman y la escuela de Tartu (Lotman, 1996) ya que pública como profesora, investigadora y directora del Instituto de Lingüística en la Facultad
sostiene que la cultura es un gran texto dentro del cual conviven distintos tipos de texto. de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Obras esenciales de M.A.K. Halliday · M.A.K. Halliday: de la opción... · Menéndez · (pp. 17–31) 27 28 Obras esenciales de M.A.K. Halliday · M.A.K. Halliday: de la opción... · Menéndez · (pp. 17–31)
Y pasa, como no puede ser de otro modo, a valorar el alcance del contexto vamos a tratar de determinar es cuáles son las propiedades que tienen los textos
en función del texto. en español que los hacen ser textos. Es lo que hacen Halliday y Hasan, pero re-
ferido al inglés. Los lingüistas —dice Halliday— discutimos una vez más lo que
Autores como Halliday insisten en tomar en cuenta, sobre todo, el contexto. el hablante nativo ya sabe pero no sabe que lo sabe. Lo interesante de su posición
Este, más que conducir a una interpretación única del texto, lo que hace es dar la es que utiliza el término cohesión para establecer una diferencia con las relaciones
posibilidad de eliminar interpretaciones. (Lavandera, 1985:14) gramaticales que se dan dentro de la oración. (Lavandera, 1985:89–90)
Señalará la tensión entre cláusula y discurso para concluir que se orienta Precisa los límites del texto y su naturaleza de unidad semántica:
definitivamente hacia este último:
A Halliday le interesa señalar que el texto no es una unidad de tipo estructural.
Halliday, en artículos de los años 67 y 68, insiste en que él se mantiene en los límites Esta es la idea principal. Esto es, que no se pueden analizar los constituyentes
de la oración. Dice: «aunque esto bien podría ser tema de análisis del discurso, inmediatos de un texto. No es posible decir que todo texto puede ser partido en
aunque en realidad esta organización tiene que ver con el discurso, yo me estoy un argumento y un predicado o entre el tema de que se habla y lo que se predica
manteniendo dentro de la cláusula». (...) Años después lo encontramos en el análisis de él. El texto es una unidad de otro tipo, no es una unidad estructural en el
del discurso. A pesar de que hizo un intento de no separarse de la cláusula, todas sentido de que haya espacios, lugares funcionales que pueden ser llenados por
las nociones que desarrolló en ese dominio lo llevaron decididamente al análisis ciertas clases de oraciones. Además, el texto se diferencia de una lista de oraciones
del discurso. (Lavandera, 1985:18) no conectadas. Es una unidad en sí mismo. Las relaciones que se dan dentro de
él son relaciones semánticas. Un texto es una unidad semántica. Y la cohesión es
Será el sistema de tema y las posibilidades de focalización lo que Lavandera una relación semántica.
destaque más en función de sus intereses:
Enfatiza, una vez más, la necesidad que Halliday y Hasan tienen de consi-
La que más interesa a los efectos de este curso es el área de elección que corresponde derar la naturaleza de la unidad de análisis sobre la que trabajan:
a lo que Halliday llama el sistema de tema. Mientras que el sistema de transitividad
se relaciona con la oración, el sistema de tema entra ya en el dominio del discurso. Halliday considera necesario repetir una y otra vez a lo largo del libro que la co-
Halliday lo ve claramente, aunque su preocupación central continuará siendo hesión es una relación de tipo semántico, el texto es una unidad semántica, que no se
por esa fecha (1973) el análisis de la oración. En el análisis del sistema de tema su trata de relaciones estructurales. La oración está cohesionada, pero «como ya está
atención se centra en las señales prosódicas. cohesionada estructuralmente no es el mejor lugar para ver la cohesión porque la
cohesión es una relación de tipo semántico». Además, aclara bien que un texto
El tratamiento de la cohesión ocupa un lugar destacado para el análisis del no consiste en oraciones, sino que un texto está codificado en oraciones, realizado
discurso: en oraciones. No es que un texto consista en oraciones, que uno lo pueda dividir
y el todo sea igual a cada una de las partes, sino que el texto está realizándose en
Para tratar estos temas vamos a tomar, en principio, las ideas que proponen Halli- oraciones. (Lavandera, 1985:90)
day y Hasan en el libro Cohesión en inglés. Estos autores se ocupan de la cohesión
partiendo de pasajes de la lengua de más de una oración de largo, porque, aunque Lavandera será la encargada cuando vuelva a ingresar a la Universidad en
hay textos formados por una sola oración y dentro de ésta se dan también recur- el período democrático en 1984 de introducir la propuesta de Halliday en sus
sos de cohesión, éstos no son los mismos que cuando la cohesión funciona sin cursos. De aquí en más toda su producción (cf. Lavandera, 2014, segunda parte
la ayuda de la conexión estructural que tienen entre sí los constituyentes de una «Y discurso») estará marcada por un diálogo productivo con la LSF.
oración. Estos pasajes de lengua pueden constituir un todo unificado o diversas Sus discípulos continuamos hasta hoy con esa tarea ampliando y precisando
oraciones desconectadas. En los textos que hemos analizado se ha visto claro que las lecciones de los dos maestros: Halliday y Lavandera.
un todo unificado requiere algo más que la cohesión. Un pasaje de lengua podría
constituir un todo unificado sin ser por eso un texto bien formado (...). Lo que
Obras esenciales de M.A.K. Halliday · M.A.K. Halliday: de la opción... · Menéndez · (pp. 17–31) 29 30 Obras esenciales de M.A.K. Halliday · M.A.K. Halliday: de la opción... · Menéndez · (pp. 17–31)
Referencias bibliográficas
Bernstein, B. (1971). Class, codes and control 1: Theoretical studies towards a sociology of
language. London: Routledge y Kegan Paul (Primary Socialisation, Language and Education).
(Republished with an Appendix added by Paladin, 1974).
——— (Ed.) (1973). Class, codes and control 2: Applied studies towards a sociology of
language. London: Routledge y Kegan Paul (Primary Socialisation, Language and Education).
——— (1975). Class, codes and control 3: Towards a theory of educational transmissions.
London: Routledge y Kegan Paul (Primary Socialisation, Language and Education).
——— (1990). Class, codes and control 4: The structuring of pedagogic discourse. London:
Routledge.
Halliday, M.A.K. (1956). Grammatical categories in modern Chinese. Transactions of the
Philological Society, 177–224.
——— (1959). The language of the Chinese «Secret history of the Monguls». Oxford: Blackwell
(Publications of the Philological Society 17).
——— (1970a). Language structure and language function. En J. Lyons (Ed.), New horizons
in linguistics. Harmondsworth: Penguin, 140–65.
——— (1973). Explorations in the functions of language. London: Edward Arnold.
——— (1974). Language and social man. London: Longman.
——— (1975). Learning how to mean: Explorations in the development of language. London:
Edward Arnold (Explorations in Language Study).
——— (1976). Halliday: System and function in language. Edited by G. Kress. London: Oxford
University Press.
——— (1978). Language as social semiotic: The social interpretation of language and mean-
ing. London: Edward Arnold.
——— (1985). An introduction to functional grammar. London: Edward Arnold. (Revised 2nd
edition 1994, revised 3rd edition, with C.M.I.M. Matthiessen 2004).
——— (1995). Systemic theory. En E.R. Koerner y R.E. Asher, Concise history of language
sciences. Cambridge, UK, Pergamon, 272–276.
Halliday, M.A.K. y Hasan, R. (1976). Cohesion in English. London: Longman (English Lan-
guage Series 9).
Halliday, M.A.K. y Matthiessen, C.M.I.M. (1999). Construing experience through meaning:
A language–based approach to cognition. London: Cassell.
Kovacci, O. (1977). Tendencias actuales de la gramática. Tercera edición. Buenos Aires: Marymar.
——— (1990). El comentario gramatical I. Madrid: Arco Libros.
——— (1992). El comentario gramatical II. Madrid: Arco Libros
Lavandera, B. (1984). Variación y significado. Buenos Aires: Hachette.
——— (1985). Curso de lingüística para el análisis del discurso. Buenos Aires: Centro Editor
de América Latina.
——— (2014). Variación y significado. Y discurso. Buenos Aires: Paidós.
Palmer, F.R. (1995). Firth and the London school of linguistics. En E.R. Koerner y R.E. Asher,
Concise history of language sciences. Cambridge, UK: Pergamon, 268–272.
Lotman, J. (1996). La semiosfera I. Semiótica de la cultura y el texto. Madrid: Cátedra.
Thibault, P. (1985). With Paul J. Thibault. En J.R. Martin (2013) Interviews with M.A.K. Halliday.
Language turned back on himself. London y New York: Bloomsbury, 73–94.
Obras esenciales de M.A.K. Halliday · M.A.K. Halliday: de la opción... · Menéndez · (pp. 17–31) 31 32
Obras esenciales
33 34
en el análisis literario, en la enseñanza de la lengua o en la traducción, humana
y mecánica; pero también, y cada vez más, problemas que habían enfrentado
otras personas en otras disciplinas y profesiones. Los «supuestos» eran más bien
hipótesis de trabajo que me permitían formular, y comenzar a explorar, una
amplia variedad de cuestiones relacionadas con el lenguaje.
No obstante, dado que estos capítulos fueron escritos todos en diferentes
ocasiones, respondiendo a diferentes demandas, no presentan una línea de in-
vestigación demasiado consistente. De manera que me pareció sensato comenzar
con algunas observaciones que describen mi sentido de (como solía formularlo)
«cómo funciona el lenguaje». No porque las ideas contenidas sean originales, y
menos aún revolucionarias (ni «desafiantes», según el lenguaje académico de hoy
en día), sino porque cualquiera que se disponga a leer estos capítulos tendría
derecho a preguntar qué clase de cosas sobre el lenguaje se están dando por
sentado —y quizás, aún más, cuáles son las cosas que no se dan por sentado.
De modo que esta presentación es un compromiso: no he intentado repensar
6. Sobre la «arquitectura» de qué forma podría haber formulado esos distintos puntos en otras ocasiones,
en las cuatro décadas durante las cuales fueron escritos estos capítulos, pero
del lenguaje humano tampoco las he expuesto de manera sistemática como lo haría (y, en realidad,
he hecho en otras partes) si las presentara hoy en un contexto diferente.
Traducción: Annabelle Lukin y Elsa Ghio
Sistemas de significado
Los siguientes capítulos contendrán inevitablemente diversos supuestos
1
Una lengua es un sistema de significación —un sistema semiótico. Aquí, como
acerca del lenguaje. En algunos casos quedará claro cómo llegué a elaborar esos
en todos mis escritos, «semiótico» significa «que tiene que ver con el significado
supuestos; esta es la ventaja de poder presentar en un mismo volumen una serie
(semiosis)»; de modo que, un sistema de significación es un sistema por el cual
de artículos que fueron escritos en diferentes momentos de mi carrera, y poder
se crean y se intercambian significados. Los seres humanos utilizan numerosos
ordenarlos, en términos generales, según el orden en que fueron escritos. Pero
sistemas semióticos, algunos sencillos y otros muy complejos, algunos definidos
no todos los conceptos básicos serán tan explícitos: en parte porque nunca los
más claramente y otros especialmente difusos.2 Una lengua es casi con seguridad
puse en primer plano, y en parte porque, aun cuando quise hacerlo, solía pensar
el sistema semiótico más complejo que tenemos; y también es un sistema muy
que un artículo académico debía ser como una prenda terminada, con todos los
difuso, tanto en el sentido de que sus propios límites no son claros, como en el
hilvanes eliminados antes de exhibirla o de usarla en público. ¡Ese fue un gran
sentido de que su organización interna está llena de indeterminaciones.
error! En cualquier caso, por el simple hecho de ser presentados en el contexto
¿Qué otros tipos de sistema existen? Voy a presuponer que existen tres
de un libro publicado, los conceptos centrales no pueden dejar de aparecer como
sistemas: físico, biológico y social. Una manera de concebirlos es como un
prefabricados, como si hubieran estado allí desde el principio y controlaran u
orden ascendente de complejidad. Un sistema físico es sólo eso: un sistema
orientaran mis interacciones con el lenguaje. Pero no fue así; más bien emergían
físico. Por otro lado, un sistema biológico no es solo eso; es un sistema físico
como subproductos de esas interacciones a medida que me enfrentaba con deter-
minados problemas —problemas que surgían en el curso de mi propio trabajo,
2 N. del T. La palabra que usa Halliday es fuzzy, que viene de fuzzy logic (lógica difusa) intro-
ducido por Lofti Zadeh en 1965. Es un concepto que Halliday integró a su teoría general.
1 N. del T. Halliday escribió este capítulo como introducción al volumen 3 de sus obras com- Véase, por ejemplo, Halliday, 2007. Estudios computacionales y cuantitativos. Volumen 6
pletas. Por tanto, se refiere a los capítulos incluidos en ese volumen. de las obras completas de Halliday. London: Continuum.
Obras esenciales de M.A.K. Halliday · Sobre la «arquitectura»... · Trad. Lukin y Ghio · (pp. 183–214) 183 184 Obras esenciales de M.A.K. Halliday · Sobre la «arquitectura»... · Trad. Lukin y Ghio · (pp. 183–214)
(o un conjunto de sistemas físicos) con una función adicional, que llamaremos semióticos; y en los sistemas sociales, llega a predominar el componente del
«la vida». Un sistema social, a su vez, es un conjunto de sistemas biológicos significado. Pero incluso los sistemas semióticos se basan en procesos materiales;
(o formas de vida) con otra característica adicional —que podríamos llamar y, por otro lado, en la física posnewtoniana, los sistemas cuánticos se interpretan
«valor», que es lo que define la pertenencia de los miembros; es decir, un como sistemas de significado. El significado necesita la materia para realizarse,
conjunto de formas de vida con una jerarquía de pertenencia. Por lo tanto, un y, al mismo tiempo, la materia requiere el significado para organizarse.
sistema social es un sistema de tercer orden de complejidad, porque es social, La historia de la humanidad es una constante interacción entre lo material
biológico y físico. Entonces, podríamos concebir un sistema semiótico como y lo semiótico, como modos de acción —como maneras de ser y de hacer. El
un sistema de cuarto orden de complejidad, que es al mismo tiempo semiótico equilibrio entre ambos está constantemente cambiando (posiblemente, la «socie-
y social, biológico y físico. El significado se construye socialmente, se activa dad de la información» es aquella en la que el modo semiótico de intercambio
biológicamente y se intercambia a través de canales físicos. predomina sobre el material). El lenguaje debe ser comprendido en este contexto.
Pero esta imagen debe conciliarse con otra: la de dos órdenes de fenóme- De todos los sistemas semióticos humanos, el lenguaje es la mayor fuente
nos que conforman el mundo que habitamos. Aquí «semiótico» contrasta de poder. Su potencial es indefinidamente grande. Podríamos decir que igua-
con «material»: los fenómenos de la materia y los fenómenos del significado. la en alcance todos nuestros sistemas materiales —siempre capaz de seguir
George Williams lo dice así: el ritmo de los cambios en las condiciones materiales de nuestra existencia.
Pero planteado de esta manera implicaría privilegiar demasiado la esfera de lo
Los biólogos evolucionistas... trabajan con dos dominios más o menos inconmensu- material: presenta una visión de la condición humana demasiado orientada
rables: el dominio de la información y el de la materia... Estos dos dominios nunca a la tecnología. El lenguaje no es un reflejo pasivo de la realidad material; es
podrán considerarse de manera unificada en cualquiera de los sentidos que implica un participante activo en la constitución de la realidad, y todos los procesos
el término «reduccionismo». Uno puede hablar de las galaxias y de las partículas humanos, cualquiera sea su manifestación, ya sea en nuestra conciencia, en
de polvo en los mismos términos, ya que ambas tienen masa, peso, longitud y nuestros marcos materiales o en el mundo físico que nos rodea, son el resul-
ancho. En cambio, no es posible hacer lo mismo con la información y la materia. tado de fuerzas que son al mismo tiempo tanto materiales como semióticas.
La Información no tiene masa, peso, ni longitud en milímetros. Del mismo modo, La energía semiótica es necesariamente concomitante, o complementaria, con
la materia no tiene bytes. No se puede medir tanta cantidad de oro en tantos bytes. la energía material en la generación de cambios en el mundo.
No tiene redundancia, fidelidad ni cualquiera de los otros descriptores que aplica- Que el lenguaje coincida o no con el ámbito de todos los demás sistemas
mos a la información. Esta falta de descriptores compartidos hace que la materia semióticos humanos es una cuestión que debe permanecer abierta. Algunas
y la información sean dos dominios de existencia independientes, es decir, que personas piensan que sí; dirían que cualquier cosa que se pueda significar de
tienen que considerarse por separado, en sus propios términos. (Williams, 1995:43) alguna manera también puede ser dicha o expresada a través del lenguaje. Des-
de este punto de vista, el ámbito de la semántica (el potencial de significado
Ahora bien, considero que la «información» es un tipo especial del significado del lenguaje) es equivalente a la totalidad de la semiosis humana. Yo no estoy
—el tipo de significado que puede medirse (en bytes, como dice Williams). tan seguro. Algunos sistemas semióticos podrían ser inconmensurables con el
Me parece que la mayoría de los significados de orden superior no pueden lenguaje; lo atestiguan los intentos, a veces inverosímiles, de representar con la
medirse o, por lo menos, no pueden ser cuantificados, aunque a veces pueden lengua el significado de una obra de arte (aunque, nuevamente, ver O’Toole,
ser graduados en términos de valor. De manera que voy a preferir la oposición 1994). Pero, aunque la cuestión es importante y merece ser abordada de manera
«materia» y «significado», la esfera de lo material y la esfera de lo semiótico. mucho más sutil y fundamental que lo que sugiere esta formulación bastante
Los cuatro tipos de sistemas aparecen entonces como diferentes mezclas de lo simplista, no necesito tratar de resolverla aquí. En este contexto solo es necesario
semiótico y lo material, que abarcan desde los sistemas físicos, que son organi- señalar que las otras semióticas humanas dependen de la premisa de que sus
zaciones de fenómenos materiales, a los sistemas semióticos, que son organiza- usuarios también posean lenguaje. El lenguaje es un requisito previo; pero esto
ciones de significado. (Aquí estoy empleando «semiótico» en ambos contextos no implica la necesidad de insistir en que el lenguaje puede significarlo todo.
taxonómicos, pero no creo que exista peligro de ambigüedad). Los sistemas La pregunta crucial es: ¿cómo logra el lenguaje hacer lo que hace? ¿Cómo
biológicos son en gran medida materiales —solo que son organizados por los debe ser el lenguaje para permitirnos hacer con él todas las cosas que hacemos?
genes, y en cierto punto de la evolución por las neuronas, que son fenómenos
Obras esenciales de M.A.K. Halliday · Sobre la «arquitectura»... · Trad. Lukin y Ghio · (pp. 183–214) 185 186 Obras esenciales de M.A.K. Halliday · Sobre la «arquitectura»... · Trad. Lukin y Ghio · (pp. 183–214)
Tipos de complejidad en el lenguaje 3. Los signos pueden estratificarse (u ordenarse en capas o estratos superpuestos)
(complejidad de estratificación).
La descripción más simple de un sistema semiótico es como un conjunto de 4. Los signos pueden funcionar en redes, en relaciones de dependencia (comple-
signos, donde «signo» se define como un par de expresión/contenido, como jidad paradigmática).
en «rojo» significa «¡pare!». Un conjunto de signos de este tipo se convierte
en un sistema por medio de un cierre: No vamos a permanecer dentro de este esquema, más semejante a la perspec-
tiva de un constructor que a la de un arquitecto, pero servirá para proporcionar
¡pare! rojo una manera de acercarnos al asunto.
¡siga! verde
4 N. del T. Esta opción en particular no tiene traducción en español actual, aunque estas
3 N. del T. Este término técnico parece remitir al concepto de «descripción densa» propuesto amalgamas de palabras eran muy frecuentes en español medieval. En la actualidad, solo
por el antropólogo Clifford Geetz. existen dos contracciones en español al (prep. a + art. el) y del (prep. de + art. el).
Obras esenciales de M.A.K. Halliday · Sobre la «arquitectura»... · Trad. Lukin y Ghio · (pp. 183–214) 187 188 Obras esenciales de M.A.K. Halliday · Sobre la «arquitectura»... · Trad. Lukin y Ghio · (pp. 183–214)
Los signos pueden estratificarse para pasar desde el protolenguaje a la lengua materna. No es que de alguna
manera tengan que ser colocados de antemano, como pareciera implicar esta
No estamos restringidos a un único ciclo semiótico. La expresión de un manera de formularlo; más bien, son características esenciales de la semiótica
contenido puede llegar a ser, al mismo tiempo, el contenido de otra expresión. humana evolucionada, y los niños las adoptan en el proceso de construcción
Así, por ejemplo, en inglés, el contenido «polaridad de respuesta: negativa» del lenguaje en su nueva forma, postinfantil.
se realiza mediante la expresión no; el contenido no es realizado por la expre- Es mediante esta «densificación» de sus recursos de construcción de sig-
sión / consonante nasal alveolar + vocal redondeada posterior semicerrada / nificados que ha evolucionado el lenguaje. Lo que se ha denominado la
(o cualquier otra vocal, según el dialecto). La cantidad de ciclos de contenido «arquitectura» del lenguaje es la organización de estos recursos dentro de un
+ expresión que debemos reconocer es, en última instancia, una decisión espacio definido por una pequeña cantidad de vectores interrelacionados: la
teórica; pero debe haber por lo menos dos: (i) del significado a la expresión estratificación, la metafunción y los dos ejes de composición (sintagmático y
verbal (wording) 5 y (ii) de la expresión verbal al sonido. paradigmático); todos ellos, a su vez, predicados sobre el vector de la instan-
ciación (la relación entre una instancia y el sistema que subyace a ella), que se
basa en la memoria y es característico de toda conducta sistemática. En algunos
Los signos pueden conectarse en red sentidos, el término «arquitectura» puede considerarse como una metáfora
equívoca, porque es demasiado estático; si quisiéramos una metáfora espacial
No construimos significados a partir de sistemas de signos que no estén de este tipo, quizás deberíamos más en términos de la planificación de una
relacionados entre sí. Los sistemas se organizan en forma de redes, de tal ma- ciudad, con su concepción de disposición espacial definida por el movimiento
nera que algunos signos dependen de otros para su condición de entrada. Si de las personas, o el «flujo de tránsito». Del mismo modo, la organización del
volvemos al ejemplo de los semáforos, podría existir un conjunto de opciones: lenguaje se define por el movimiento de los significados o el flujo del discurso
«siga hacia delante»/«gire a la izquierda»/«gire a la derecha»; pero si es así, esto (prefiero usar este término en lugar de «flujo de la información» por diversos
dependerá obviamente de haber seleccionado la opción «¡siga!» en el «punto de motivos; mencioné uno de ellos en la Sección 1 más arriba). En el resto de este
control». La función «¡siga!» se convierte en la condición de entrada las otras capítulo trataré de presentar un esquema de este marco teórico organizativo,
opciones. Por otra parte, algunos conjuntos de opciones pueden compartir la especialmente de aquellos aspectos que son más relevantes para la discusión
misma condición de entrada, pero ser independientes entre sí. Es esta orga- de las cuestiones que se plantean en los siguientes capítulos.
nización en redes sistémicas la que hace posible que una lengua amplíe más
o menos indefinidamente su potencial de significado.
Cuando observamos la manera en que los niños muy pequeños desarrollan Composición paradigmática:
sus habilidades para significar, podemos ver cómo surgen todos estos tipos ¿cuál es el tamaño de una lengua?
de complejidad. El primer sistema semiótico infantil, similar a una lengua,
al que, cuando lo observé y describí hace más de treinta años, denominé Esta es una pregunta que rara vez se formula. Yo mismo me lo pregunté
«protolenguaje», comienza como un conjunto de signos simples. Estos sig- por primera vez cuando me convertí en profesor de lengua, enseñando el
nos pronto se organizan en sistemas mínimos, tales como quiero/no quiero; chino a miembros de las fuerzas armadas británicas. Quería tener una idea de
y, sobre una base funcional, estos sistemas mínimos son el principio de una la magnitud de la tarea a la que se enfrenta alguien que aprende una lengua
posterior organización en grupos o conglomerados (clusters); pero aún no extranjera —una tarea que entonces me parecía notoriamente mal definida.
están combinados, estratificados, ni desacoplados. Todos estos tipos de com- Luego la misma pregunta me surgió algunos años más tarde, cuando empecé a
plejidad, incluyendo la red, se desarrollan juntos como condición necesaria trabajar en lingüística computacional (que en ese momento, a mediados de la
década de 1950, se conceptualizaba únicamente como «traducción por máquina
o por computadora»). Me parecía que la computadoratenía que convertirse en
5 N. del T. La palabra wording del inglés no tiene una traducción equivalente en español; una máquina de significar y, por lo tanto, tenía que modelar una lengua con
podría ser «poner en palabras», pero no existe un signo como *«palabrar» y la traducción la forma de un potencial de significado. Entonces, todavía no teníamos una
depende del contexto. Aquí se traduce como «expresión verbal» para evitar la confusión con
idea bien informada sobre el tamaño del trabajo que hacía falta.
el término técnico «expresión» (opuesto a «contenido»).
Obras esenciales de M.A.K. Halliday · Sobre la «arquitectura»... · Trad. Lukin y Ghio · (pp. 183–214) 189 190 Obras esenciales de M.A.K. Halliday · Sobre la «arquitectura»... · Trad. Lukin y Ghio · (pp. 183–214)
Lo más cercano que alguien estuvo de explicarlo fue contando el número la condición de entrada de una opción depende de la condición de entrada
de palabras incluidas en un diccionario. Pero el significado no estaba hecho de otra, u otras. Interpretado desde el punto de vista procedimental (como
de palabras; se construye tanto en la gramática como en el vocabulario, y aun en un programa de generación de texto), la función de salida de un sistema
si pudiéramos evaluar la cantidad de palabras que conocían los alumnos, esto se convierte en la función de entrada de otro: «si selecciona «interrogativo»,
nos daría pocos indicios de lo que podían hacer en el lenguaje. Por la misma luego elija o bien tipo «qu–», o bien tipo «sí/no». Una expresión de la selec-
razón, la idea de un programa de traducción automática compuesto en gran ción (selection expression) es el conjunto de todas las funciones seleccionadas
parte de un diccionario bilingüe o multilingüe no iba a llevarnos muy lejos. en una pasada a través de toda la red; esta es una descripción sistémica del
Normalmente, en la lingüística la dimensión paradigmática ha sido reducida tipo —tipo de cláusula, tipo de grupo, etc.— en cuestión.
a la dimensión sintagmática: es decir, determinados conjuntos de elementos Las opciones más generales, en este nivel (el estrato de la léxico–gramática),
(generalmente palabras) han sido asignados a clases basándose en que ocurren son las que reconocemos fácilmente como sistemas gramaticales: conjuntos
en el mismo lugar en el sintagma —representado como una cadena lineal o, pequeños y cerrados, de características contrastivas, que están implicados en
de manera más abstracta, como una configuración estructural. Este es, por una gran cantidad de instancias, tales como la polaridad (positiva/negativa), el
cierto, un componente esencial en la organización general del sistema. Pero el modo (indicativo/ imperativo), la transitividad (tipos de procesos: material/
significado es elección: implica seleccionar entre las opciones que surgen en el semiótico/relacional), el tiempo verbal (tiempo en relación con algún punto
entorno de otras opciones; y el poder de una lengua reside en su organización de referencia: pasado/presente/futuro), y así sucesivamente. Sistemas de este
como una enorme red de opciones interrelacionadas. Estas opciones pueden tipo, ejemplificados aquí con el inglés, son fundamentales para la organización
representarse en forma de redes sistémicas (system networks) (de donde pro- de la significación en cualquier lengua.
viene el nombre de «teoría sistémica»). En una red sistémica, lo que se modela Por el contrario, pensamos que los elementos lexicales ocurren en conjuntos
es el potencial de significado del sistema global de una lengua, independien- abiertos, mal definidos, con dominios discursivos muy específicos; y, de hecho,
temente de cómo o dónde se ubican los significados en el sintagma. así es. Pero no son de una clase diferente. Simplemente ocupan regiones más
específicas (delicate) en el espacio del continuo léxico–gramatical; y pueden
Gráficamente, la red sistémica tiene una dimensión vertical y una dimensión estar conectados en redes de la misma manera que los sistemas gramaticales.
horizontal. Por ejemplo: Pero la organización sistémica del vocabulario no se hace en términos de ele-
mentos léxicos (palabras), sino de rasgos léxicos (véase por ejemplo el estudio
de de Hasan (1985) del campo de los préstamos (lending and borrowing). En
positivo
polaridad otras palabras, las regiones del potencial de significado que se elaboran léxica-
negativo mente se organizan en redes de rasgos característicos más o menos específicos
proposición
de un dominio; algunas de las posibilidades combinatorias son realizadas —es
modo
declarativo decir, están representados por palabras (lexicalizadas)— mientras que otras no.
tipo «qu–» (parcial) Tomamos conciencia de estas disyunciones cuando de pronto nos preguntamos
interrogativo
tipo de tipo «sí/no» (general) «¿por qué no hay una palabra para...?» (por ejemplo, ¿por qué no hay una
interrogación palabra para «vehículo de ruedas» en inglés?).
Figura 1. El poder del lenguaje proviene de su complejidad paradigmática. Este es su
«potencial de significado». De manera que, para explorar la pregunta «¿cuál es
el tamaño de una lengua?», establecemos un modelo paradigmático: no como
La dimensión vertical representa la posibilidad combinatoria: si elige «pro- un inventario de estructuras, sino como una red de sistema (esto se basa en la
posición», entonces selecciona simultáneamente las opciones polaridad y distinción teórica entre sistema y estructura de Firth). Una red sistémica es
modo. No existe un orden necesario en este eje vertical; los sistemas rela- un medio para teorizar el potencial de significación de un sistema semiótico,
cionados a lo largo de esta dimensión se asocian libremente y no importa en y para mostrar dónde se ubican sus partes dentro del espacio semiótico total.
qué orden se establecen los sistemas mismos o sus términos (rasgos). Por otro El sistema ha sido diseñado para ofrecer una visión general —una imagen
lado, la dimensión horizontal se ordena en especificidad (delicacy), por lo cual integral que abarca la lengua como una totalidad.
Obras esenciales de M.A.K. Halliday · Sobre la «arquitectura»... · Trad. Lukin y Ghio · (pp. 183–214) 191 192 Obras esenciales de M.A.K. Halliday · Sobre la «arquitectura»... · Trad. Lukin y Ghio · (pp. 183–214)
Tiene una cobertura amplia, pero no exhaustiva en grado de especificidad. de pasiva, neutra/mutativa8 (por ejemplo, took, was taken, got taken/ tomó, fue
No existe en realidad ningún criterio objetivo para determinar el grado de tomada, consiguió ser tomado); 3 x 108 = 324. Luego, cada una de estas puede
detalle o especificidad al que debe aspirar la descripción, ya que esto exigiría seleccionar cualquiera de los doce tiempos secundarios, construidos en serie
una respuesta determinada cada vez que se pregunta «¿Estos dos ejemplares por desplazar el punto en el tiempo tomado como referencia (por ejemplo,
son lo mismo (es decir, dos casos de un mismo tipo), o no?». En la práctica, took, had taken, had been going to take, had been going to be taking/ tomó, había
por cierto, sabemos que existen diferentes ocurrencias de «lo mismo» —de tomado, había ido a tomar, había ido a estar tomando); 12 x 324 = 3888.
una palabra, de una frase, etc., y lo sabemos cuando aparecen; la mejor evi- Retomando ahora las opciones no finitas: hay dos aspectos, imperfectivo
dencia de esto es la evolución de los sistemas de escritura, que exigen tomar (taking/tomando) o perfectivo (to take/tomar); cada uno puede ser positivo o
estas decisiones: si dos instancias se escriben del mismo modo (se dice que) negativo, activo o cualquier tipo de pasivo y con cualquiera de los 12 tiempos
son ejemplares del mismo tipo. Pero esto también muestra las anomalías: por secundarios: 2 x 2 x 3 x 12 = 144. Agregándolas a las 3888 variantes finitas, lle-
ejemplo, el sistema de escritura inglesa no marca la entonación (a pesar de gamos a 4032. Ahora bien, este número no toma en cuenta ninguna de las op-
que la entonación está muy gramaticalizada), de manera que algunos tipos ciones prosódicas, la presencia o ausencia de foco contrastivo, y, si se selecciona
de cláusula que difieren ampliamente en su significado cuando se combinan la opción «focal», las diferentes ubicaciones, grados y tipos de contraste que
con diferentes tonos se tratan como si fueran idénticas. No obstante, nuestras pueden elegirse. Estas opciones dependen de otras selecciones (por ejemplo, el
redes están todavía muy lejos de alcanzar el grado de especificidad en el que número de ubicaciones posibles de foco contrastivo depende de las selecciones
esta indeterminación se vuelva problemática. Una lengua siempre será más de tiempo y voz); en una estimación conservadora, aumentan el potencial en
grande que lo que somos capaces de hacerla parecer. un orden de magnitud, dando por encima de 40 000 posibilidades en total.
Entonces, ¿cuál es el tamaño de una lengua? Consideremos el ejemplo de Existen además otros ángulos a considerar, tales como la elección entre dos
un verbo simple en inglés, por ejemplo take (tomar). (¡Dejaremos de lado la variantes del futuro secundario (is going to take, is about to take/va a tomar, está
cuestión de si take (tomar) en take medicine, take time, take a shower (tomar a punto de tomar), y entre formas finitas formales e informales, incluso entre
un medicamento, tomar tiempo, tomar una ducha), etc. son o no son la misma diferentes variantes informales (por ejemplo, he is not taking, he isn’t taking,
palabra!). El verbo puede ser finito o no finito; para comenzar, consideremos he’s not taking/no está tomando 9), o entre distintas ubicaciones de la negativa
solo las formas finitas. Si el verbo es finito, entonces selecciona temporalidad no finita (por ejemplo, not to have taken; to have not taken/no haber tomado10).
(«tiempo principal») o modalidad; pero hay tres tiempos primarios, pasado Pero estas consideraciones serán suficientes para ilustrar el punto: que el
(took/tuvo), presente (takes/toma) o futuro (will take/tomará) y una gran canti- potencial de significado de una lengua es extremadamente grande. Estas son
dad de modalidades posibles. Para simplificar el ejemplo reconocemos solo 24 todas las variaciones que presenta un solo verbo léxico. Si hay 10 000 verbos
de ellos, organizados en cuatro sistemas: valor: bajo/mediano/alto (por ejem- transitivos en inglés (los intransitivos no tienen sistema de voz, por lo que su
plo, may, will, must/puede tomar, tomaría, debe tomar); orientación: desde el paradigma se reduce en aproximadamente dos tercios), esto nos daría 4 x 108
hablante/al hablante (por ejemplo, may, can/puede 6); dirección: neutro/oblicuo posibilidades de elegir una variante particular de un verbo dado.
(por ejemplo, may, might/puede, podría); tipo: probabilidad/obligación (por Para volver esto un poco más realista, inventemos un ejemplo y, a continuación,
ejemplo, that may take time; you may go/ puede tomar tiempo; puedes ir). Esto juguemos con él. Aquí tenemos una cláusula posible con el verbo take (tomar):
nos da 27 formas posibles. Pero cada una de estas formas puede ser positiva
o negativa (por ejemplo, took, didn’t take/ tomó, no tomó); y cada una de estas
polaridades puede ser no marcada (por ejemplo, took, didn’t take/ tomó, no
tomó) o marcada7 (por ejemplo, did take, did not take/ si tomó, no tomó); 4 x
27 = 108. Cada una de estas puede ser activa o pasiva en voz, y hay dos tipos
8 N. del T. Quiroz no incluye la distinción entre «neutral» y »mutativo» en su descripción del
grupo verbal en español. Ver Quiroz (2013), The interpersonal and experiential grammar
6 N. del T. El ejemplo original distingue may y can. La distinción en inglés es entre tener of Chilean Spanish: Towards a principled systemic–functional description based on axial
permiso (may) y tener capacidad (can). Ambas se traducen en español como «poder». argumentation, inédito tesis doctoral. Sydney: University of Sydney.
7 N. del T. Esta distinción entre marcado y no marcado se hace solo con la entonación en 9 N. del T. Esta variación no existe en español.
español. 10 N. del T. Como en el ejemplo previo, en español no se hace esta distinción.
Obras esenciales de M.A.K. Halliday · Sobre la «arquitectura»... · Trad. Lukin y Ghio · (pp. 183–214) 193 194 Obras esenciales de M.A.K. Halliday · Sobre la «arquitectura»... · Trad. Lukin y Ghio · (pp. 183–214)
You might have been getting taken for a ride 11 Nada sugiere que el hablante que selecciona una entre 40 000 variantes de un
(*Podrías haber estado siendo engañado 12). verbo haya rechazado las otras 39 999, como si al elegir una palabra nuestro
cerebro recorriera un diccionario. El diagrama de red muestra que, para llegar a
El grupo verbal might have been getting taken (*podrías haber estado siendo...) realizar una de estas selecciones, el hablante ha recorrido, como máximo, unas
es finito; la voz es pasiva, mutativa;13 el contraste es no–focal; la modalidad dos docenas de puntos de opción. Como ha demostrado Wimsatt (1986), la
es de valor bajo; la dirección es oblicua; la orientación es distanciada del cantidad de energía neuro–semiótica que requiere esa tarea no es en absoluto
hablante; el tipo es probabilidad; y el tiempo verbal secundario es el presente ardua; y lo es cada vez menos con cada repetición exacta o aproximada.
en el pasado. Cualquiera de estas características podría variar por sí misma, Tendré algo más que decir sobre la representación sistémica del lenguaje en
permaneciendo constantes todas los demás: la sección final de este capítulo. No obstante, primero necesito considerar los
otros aspectos de la organización de la lengua —otros vectores que contribuyen
al proceso de «densificación» por el cual el lenguaje evolucionó a su actual
you might be going to get taken for a ride *podrías estar yendo a ser engañado (tiempo) estado de complejidad.
(tense)
they might have been taking you for a ride te podrían haber estado engañando (voz)
(voice)
Estratificación: extendiendo capas de significado
you might not/needn’t have been getting puede que no hayas estado siendo engañado
taken for a ride (polarity) (polaridad)
Como se señaló anteriormente (Sección 2), el protolenguaje —la «lengua
you might have been getting taken for a ride podrías haber estado siendo engañado
(contrast) (contraste)
infantil» que los niños construyen típicamente por sí mismos hacia el final de
su primer año de vida— consiste en un inventario de signos simples. Podemos
you must have been getting taken for a ride *debes haber estado siendo engañado
(modality) (modalidad) ver cómo estos signos empiezan a «organizarse en redes» según principios
funcionales si nos fijamos en el potencial de significado de Nigel, Hal o Anna
cuando tenían alrededor de 12 meses (Halliday, 1975; Painter, 1984; Torr, 1997).
Estos niños están todo el tiempo intercambiando significados con sus grupos
... y así sucesivamente. Estas son todas las alternativas del uso lingüístico real;
de significación inmediatos. Pero mientras sus padres y hermanos mayores
no han sido extraídas de un libro de gramática —de hecho, es difícil encontrar
hablan con ellos empleando el lenguaje adulto —aunque quizás modificado en
un libro de gramática que considere más que un pequeño subconjunto, porque
la forma de «habla infantil», todavía mantiene la organización del lenguaje—
los gramáticos han creído tradicionalmente que sus paradigmas deben ser nu-
sus propias contribuciones son cualitativamente diferentes. Cada elemento de
merables. Aparecen en la gramática rica, y siempre creativa, de la vida cotidiana.
su protolenguaje —cada signo— consta de un significado apareado con una
Si extrapolamos la información de este ejemplo, podemos esperar que la red
expresión (que puede ser un sonido o un gesto), sin ninguna otra organiza-
sistémica de tipos de cláusula en una lengua llegue a tener cientos de millones
ción —sin expresión verbal— en el medio. Se asemeja más a los signos que
de opciones. Puede parecer que esta cifra se encuentra más allá de la capacidad
utilizan las mascotas domésticas para comunicarse con sus familiares humanos.
del cerebro humano —o podría haberlo parecido, antes de que las investi-
(¡Espero que quede claro que esto no se debe leer como peyorativo!).
gaciones recientes demostraran su extraordinario poder. Pero aquí es donde
Si revisamos esta fase según los conceptos del lenguaje adulto, diremos que
el concepto de red sistémica es importante (cf. la discusión en Butt, 2000).
el protolenguaje tiene una semántica y una fonología, pero ningún nivel de
gramática entre ambos. En otras palabras, todavía no está estratificado. La
gramática surge más tarde, a medida que el niño se desplaza de la lengua in-
11 N. del T. La expresión to take someone for a ride en inglés puede ser usada metafórica- fantil a la lengua materna, en el curso del segundo año de vida. Este proceso
mente con el sentido de ser engañado. El uso de negrita en este y otros ejemplos indica la ha sido observado y descrito con cierto detalle en los libros mencionados
ubicación de la sílaba tónica. anteriormente (cf. Halliday, 1978a, 1979b, 1983; Painter, 1989; Phillips, 1986;
12 N. del T. El uso del asterisco significa que esta traducción es imposible en español. Solo Qiu, 1985); mis propios artículos sobre el desarrollo del lenguaje infantil
sirve para dar una idea aproximada de lo que propone Halliday en el original.
aparecerán en el volumen 4 de esta serie, por lo que no volveré a considerarlo
13 N. del T. Véase la nota previa sobre la opción «mutativo».
Obras esenciales de M.A.K. Halliday · Sobre la «arquitectura»... · Trad. Lukin y Ghio · (pp. 183–214) 195 196 Obras esenciales de M.A.K. Halliday · Sobre la «arquitectura»... · Trad. Lukin y Ghio · (pp. 183–214)
(a) (b) En primer lugar, dado que la gramática sirvió como una especie de inter-
entorno lengua, esto implicó que las dos caras del signo (original) no necesitaran tener
ecosocial ninguna semejanza icónica entre sí; la reación pudo ser puramente conven-
cional, ampliando así indefinidamente la gama de cosas «significables». En
entorno segundo lugar, implicó que el signo pudiera ser separado —deconstruido— en
la semántica
ecosocial componentes de significado que luego podrían variar independientemente uno
del otro: así, la forma articulatoria (consonantes y vocales) podía significar una
el significado la léxico–gramática cosa, la secuencia en que se produjeron los signos podía significar otra cosa,
y la coloración prosódica aún otra.
En tercer lugar, a partir de los dos primeros, implicó que los significados pu-
la expresión la fonología dieran organizarse en órdenes funcionales (ver sección siguiente), de tal manera
que cada enunciado incluyera selecciones de todos; esto hace posible que un acto
de significación sea al mismo tiempo un «hacer» y un «pensar» (para incorporar
entorno la fonética tanto la reflexión como la acción). En cuarto lugar, implicó que el significado
corporal
pudiera crearse espontáneamente, en el curso de (en realidad, por medio de) el
entorno diálogo (y, más tarde, también del monólogo). En conjunto, el efecto de este
corporal
salto evolucionario convirtió un sistema de significados cerrado en un sistema
abierto, capaz de crear significados (no sólo semiótico sino semogénico).
Hasta aquí he hablado de la estratificación de la faceta del «contenido» del signo
Figura 2. Protolenguaje (a) y lenguaje (b), en relación con sus entornos ecosocial original. Simultáneamente, tuvo lugar una estratificación similar en la faceta de la
y corporal. «expresión». El sonido desplazó al gesto como modalidad principal, y se dividió
en dos: un espacio abstracto de organización (fonología) donde el sonido se
sistematiza para reunirse con la léxico–gramática, y los sonidos del habla como
aquí. Esencialmente, los niños siguen la ruta de la evolución del lenguaje hu- procesos articulatorios y auditivos que ocurren en el cuerpo humano (fonética).
mano —salvo que, a medida que empiezan a caminar erguidos, saltan cientos Por lo tanto, existe un equilibrio entre lo natural y lo convencional a través
de generaciones en el tiempo evolutivo, reconstruyendo su lengua como un de toda la dimensión de los estratos, como forma esencial de la relación en
sistema semiótico estratificado. La pregunta es ¿qué es lo que consiguen con cada interfaz. Dentro de la faceta de «contenido» (original), la relación entre
este salto hacia delante? la semántica y la léxico–gramática es típicamente natural: en general, lo
Tomando prestada una expresión de Gerald Edelman, lo que se consigue es que se construye sistémicamente en la gramática (pensemos en los sistemas
una liberación de la «tiranía del presente extendido». El movimiento hacia la primarios como la polaridad, el número, la persona, el aspecto, el tiempo
gramática implica el paso de la conciencia primaria a la conciencia de orden verbal, el modo) resonará con algunas características de nuestra experiencia del
superior —según lo conceptualizado por Edelman, 1992; Edelman y Tononi, medio ambiente ecosocial. Algo similar ocurre en la faceta de la «expresión»:
2000. La conciencia de orden superior es la forma de conciencia en la que la los sistemas fonológicos generalmente «tienen sentido» en relación con la
semiosis se organiza en torno a los estratos de la léxico–gramática. manera en que se producen y se escuchan los sonidos (b: p:: d: t:: g: k::...14).
Cuando nuestra semiótica primaria evolucionó hacia una semiótica de orden Hay elementos arbitrarios en ambos lados —algo necesario, ya que existen
superior (es decir, cuando el protolenguaje evolucionó en lenguaje), se creó un demasiadas variables para permitir que todo «encaje o se ajuste» y, de cualquier
espacio en el que los significados podían organizarse en sus propios términos, manera, las lenguas cambian de formas diversas a través del tiempo. Pero el
como una red puramente abstracta de interrelaciones. Cuando digo «pura-
mente abstracta», me refiero a que no interactúan directamente con el entorno
ecosocial. Este espacio organizativo es el que denominamos léxico–gramática. 14 N. del T. Estos sonidos contrastivos ilustran la distinción fonética en inglés entre sonoro y
sordo. El ejemplo sirve también en español, donde estas consonantes también se oponen
Quizás podríamos resumir el efecto de esta estratificación en cuatro apartados.
como sonoras/sordas.
Obras esenciales de M.A.K. Halliday · Sobre la «arquitectura»... · Trad. Lukin y Ghio · (pp. 183–214) 197 198 Obras esenciales de M.A.K. Halliday · Sobre la «arquitectura»... · Trad. Lukin y Ghio · (pp. 183–214)
principio de convencionalidad se mantiene, ya que, de lo contrario, el sistema ficar, que es poner en acción (enacting): poniendo en acción los encuentros
como un todo no podría funcionar. interpersonales que son esenciales para nuestra supervivencia. Estos van desde
Por el contrario, la frontera entre la gramática y la fonología —las dos facetas los siempre cambiantes micro–encuentros de la vida cotidiana —sobre todo,
del signo original— se comporta típicamente de manera arbitraria: las cosas los encuentros semióticos, donde configuramos y mantenemos complejos
que suenan parecidas no significan lo mismo, y viceversa —el parentesco de patrones de diálogo— a las relaciones institucionalizadas más permanentes y
sonido no coincide con el parentesco de significado. No hay ninguna manera estables, que colectivamente constituyen el vínculo social. Este es el lenguaje
en que bill, pill, dill, till, gill, kill... conformen un conjunto que resulte se- en su función interpersonal, que incluye aquellos significados que son per-
mánticamente razonable. Nuevamente, existe un motivo menor a la inversa sonalmente más unilaterales: las expresiones de actitud y valoración, placer y
(las diversas formas de simbolismo sonoro), pero se conserva el principio de desagrado, y otros estados emocionales. Tengamos en cuenta que, si bien el
convencionalidad. Y, una vez más, así tiene que ser, para que el sistema global lenguaje puede hablar de estos procesos y estados personales e interaccionales,
pueda funcionar. La estratificación abrió la posibilidad de otro vector en la su función esencial en este ámbito es actuarlos.
región del «contenido»: el vector de la metafunción. Esta complementariedad funcional está integrada en la arquitectura básica
del lenguaje humano. Aparece en la perspectiva «desde arriba», como distintos
modos de significar —de construir la experiencia y de poner en acto (enact) las
Metafunción: la gramática en funcionamiento relaciones interpersonales. Aparece en la perspectiva «desde abajo», dado que
estos dos modos de significar se expresan normalmente a través de diferentes
A medida que los niños aprenden su lengua materna, hacen dos cosas a la tipos de estructuras: los significados experienciales como configuraciones
vez: aprenden la lengua y aprenden a través de la lengua. Así, a medida que orgánicas de partes (tal como la estructura de una cláusula Actor + Proceso +
los niños aprenden su lengua materna, la usan al mismo tiempo como herra- Meta); los significados interpersonales como patrones prosódicos esparcidos
mienta para el aprendizaje de todo lo demás. De esta manera, el lenguaje llega en dominios variables (tal como la distinción entre entonación ascendente y
a definir la naturaleza del aprendizaje. descendente). Sin embargo, aparece de forma más clara en la perspectiva «desde
De manera más obvia, quizás, cuando observamos cómo interactúan los alrededor» —es decir, en la misma organización interna de la léxico–gramá-
niños con los objetos que los rodean, podemos ver que utilizan el lenguaje tica. Cuando la gramática se representa paradigmáticamente como redes de
para construir un modelo teórico de su experiencia. Este es el lenguaje en su sistemas vinculados, las redes aparecen como diferentes regiones del espacio:
función experiencial; los patrones de significado se instalan en el cerebro y en lugar de distribuirse uniformemente en todas partes, las redes forman gru-
siguen ampliándose en gran escala a medida que cada niño, en colaboración pos o conglomerados, de tal forma que dentro de cada grupo existen muchas
con los que lo rodean, acumula, renueva y mantiene en buenas condiciones interconexiones, pero es muy escasa la asociación entre un grupo y otro.
la «realidad» semiótica que le proporciona el marco de la existencia cotidiana Este efecto fue evidente cuando la «gramática de Nigel» (la gramática sistémica
y que se manifiesta en cada momento del discurso, hablado o escuchado. de la cláusula inglesa utilizada en el proyecto Penman de generación de texto)
Deberíamos enfatizar que la gramática no está simplemente denominando la fue representada inicialmente en forma gráfica. Cuando había llegado a algo
la experiencia; la está construyendo —la está teorizando en lo que llamamos menos de mil sistemas, fue impresa en formato de red en unos treinta grandes
«comprensión». Cuando el niño alcanza la adolescencia, la gramática no solo ha «paneles», que, cuando se ensamblaron, llegaron a cubrir toda una pared de la
puesto en su lugar y ha manejado una gran variedad de categorías y relaciones, oficina. Su rasgo más visible fue que los sistemas se agrupaban en un número
desde las más específicas a las más generales, sino que también ha creado ana- pequeño de grandes grupos densos. Uno de esos grupos estaba conformado por
logías, mediante las cuales todo es, al mismo tiempo, igual y diferente a todo los sistemas experienciales; otro, por los sistemas interpersonales. Esto significaba
lo demás, desde los campos más concretos a los más abstractos del ser; y todo que el potencial de significado a través del cual interpretamos nuestra experiencia
lo que la gramática primero construyó de una manera, luego se deconstruye del mundo (el mundo que nos rodea y también el mundo dentro de nosotros
para reconstruirse metafóricamente con un ropaje semiótico diferente. Todo mismos) está muy organizado; y de la misma manera, el potencial de significado
esto requiere una enorme cantidad de espacio semántico. a través del cual ponemos en acción nuestra existencia personal y social también
Pero desde el principio, en la evolución del lenguaje a partir del protolen- está muy organizado; pero entre ambos existen comparativamente pocas restric-
guaje, esta función «constructora» se ha combinado con otro modo de signi- ciones. Por lo general, se puede poner cualquier «giro» interaccional en cualquier
Obras esenciales de M.A.K. Halliday · Sobre la «arquitectura»... · Trad. Lukin y Ghio · (pp. 183–214) 199 200 Obras esenciales de M.A.K. Halliday · Sobre la «arquitectura»... · Trad. Lukin y Ghio · (pp. 183–214)
contenido representacional. De hecho, esta libertad es la que hace posibles ambos En la Parte 3 del Volumen 1, el capítulo sobre «Estructura del lenguaje y
tipos de significado —pero solo a través de la intercesión de un tercero. función del lenguaje» describe de qué manera las estructuras derivadas de las
Hubo, de hecho, una tercera agrupación sistémica: los sistemas que se ocu- metafunciones experiencial, interpersonal y textual se fusionan entre sí en la
pan de organizar la cláusula como un mensaje. Este es un aspecto de lo que cláusula del inglés moderno. Otro capítulo sugiere de manera general que las
posteriormente se denominó «flujo de la información»; pero ese término su- metafunciones también son distintas en los tipos de estructura mediante las
giere que todo significado puede ser reducido a «información», por eso prefiero cuales típicamente se construyen. Así, mientras que el principio metafuncional
la expresión más incluyente de «flujo del discurso». Estos son los sistemas que es semogénico, y se ocupa de la construcción de significados, tiene repercusiones
crean un texto coherente —un texto que es coherente en sí mismo y con el «hacia abajo» sobre la forma en que se construye el significado en la gramática.
contexto de situación. Algunos de ellos, los sistemas temáticos, se realizan en Además, tiene repercusiones «hacia arriba», resonando en los parámetros semió-
inglés mediante el orden sintagmático de los elementos de la cláusula. Otros, ticos del contexto en que se encuentra —las características que denominamos
son realizados a través de una variedad de recursos no estructurales descritos campo, tenor y modo. A esto se refieren muchos puntos de los capítulos
por Hasan y por mí (1976), bajo el título general de «cohesión». A este tercer presentes, y será tratado más sistemáticamente en un volumen posterior.
componente del significado lo denominé simplemente textual.
Resultó que se hacía necesario reconocer un cuarto componente funcional, el
lógico; este encarna aquellos sistemas que configuran las relaciones lógico–se- La composición sintagmática: convertir las partes en todos
mánticas entre una unidad clausal y otra. Gramaticalmente, se crean complejos
clausales: secuencias de cláusulas unidas o ligadas tácticamente (por parataxis Existe una dimensión adicional en la organización del lenguaje que es necesa-
o hipotaxis) en una sola unidad compleja, el origen de lo que en el lenguaje rio tener en cuenta aquí: la composición sintagmática, esto es, la construcción
escrito se convirtió en la oración. Estos sistemas extienden el poder experiencial de unidades más grandes a partir de las más pequeñas. Esta es la forma más
de la gramática, teorizando la conexión entre un quantum de la experiencia y sencilla y accesible de organización para cualquier sistema semiótico o material.
otro (note que su «lógica» es una lógica gramatical, no la lógica formal, aun- El principio que guía esta forma de organización en el lenguaje es nuevamente
que es la fuente de la que se deriva la lógica formal). Visto «desde abajo», son un principio funcional, el rango. Las unidades de diferentes tamaños —de
muy diferentes de los sistemas experienciales, porque su realización es iterativa rangos diferentes— tienen diferentes funciones dentro del sistema de una
en lugar de ser configurativa: forman secuencias de cláusulas (generalmente) lengua en su totalidad.
en una progresión dinámica; pero visto «desde arriba», su significado es más El principio del rango es fundamental para los dos estratos «interiores», la
cercano a lo experiencial, y existe mucho intercambio entre ambos. Resultó léxico–gramática y la fonología. En la gramática, parece ser cierto que en todas
importante, por lo tanto, poder reunir la función lógica y la experiencial bajo las lenguas existe un rango que lleva la carga principal de integrar en un solo
un mismo título, y así fue que la denominé función ideacional. marco los diversos tipos de significado —es decir, las selecciones en las diversas
El potencial de significado global de una lengua, por lo tanto, está organi- metafunciones. Esto es lo que llamamos la cláusula. La cláusula, a su vez, se
zado por la gramática según líneas funcionales. No en el sentido de que las compone de una serie de elementos de menor rango que presentan sus propias
instancias particulares de uso del lenguaje tengan funciones diferentes (sin configuraciones estructurales. En términos evolutivos, a estos elementos más
duda las tienen, pero esa es otra cuestión), sino en el sentido de que el len- pequeños podemos pensarlos como palabras: el origen de la capacidad de
guaje evolucionó en estos contextos funcionales como uno de los aspectos de organizar los constituyentes (constituency) de la gramática fue una jerarquía
la evolución de la especie humana; y esto ha determinado la forma en que se de dos rangos, la cláusula y la palabra, donde una cláusula consta de una o más
ha organizado la gramática: ha producido una dimensión en la arquitectura palabras. Nuevamente, esto puede observarse en el lenguaje de los bebés en su
global del lenguaje. Dado que el término «función» se usa aquí en un sentido desarrollo hacia la lengua materna: un ejemplo, tomado de mis observaciones, es
más abstracto y teórico, me ha parecido útil otorgarle el sello del tecnicismo man clean car (hombre limpiar auto) «un hombre estaba limpiando su vehículo».
a partir del término de más peso (aunque etimológicamente sospechoso) me- A medida que las lenguas evolucionaron, este patrón básico fue elaborado de
tafunción. Este principio —el principio metafuncional— ha dado forma a la maneras muy diferentes. El inglés muestra una variante que es bastante típica.
organización del significado en el lenguaje; y (con excepciones triviales) cada Podemos reconstruir teóricamente su evolución de la siguiente manera.
acto de significado encarna los tres componentes metafuncionales.
Obras esenciales de M.A.K. Halliday · Sobre la «arquitectura»... · Trad. Lukin y Ghio · (pp. 183–214) 201 202 Obras esenciales de M.A.K. Halliday · Sobre la «arquitectura»... · Trad. Lukin y Ghio · (pp. 183–214)
1. Las palabras se expanden para formar grupos: por ejemplo, el grupo Esto nos permite modelar la composición sintagmática en términos teóri-
nominal a man, that tall middle–aged man (un hombre, ese hombre alto de cos. Cada texto consta exhaustivamente de (i) las configuraciones y (ii) las
mediana edad); grupo verbal: was cleaning, must have been going to clean iteraciones, en cada rango, con el caso límite de un elemento en cada nodo
(estaba limpiando, debe haber ido a limpiar). estructural. Entonces podemos expresar la «salida» de cualquier característica
2. Las cláusulas se combinan para formar complejos clausales, por ejemplo, sistémica en relación con la contribución que hace a la organización funcional
he used a hosepipe and cleaned/to clean his car (él utilizó una manguera y del sintagma —a la estructura.
limpió/para limpiar su auto). Es útil distinguir terminológicamente entre un sintagma y una estructura,
3. Las cláusulas se contraen para formar frases preposicionales, por ejemplo una distinción que es análoga a la que existe entre un paradigma y un sistema.
(he cleaned his car) with a hosepipe [(limpió a su auto) con una manguera]. Un sintagma es una cadena lineal de clases, como «grupo nominal + grupo
4. Las cláusulas y las frases se incrustan dentro de grupos (nominales), por verbal + frase preposicional», «cláusula libre + cláusula dependiente». Una
ejemplo, the middle–aged man who had a hosepipe/with the hosepipe (el hom- estructura es un conjunto ordenado (no lineal) de funciones, como «Proceso ·
bre de mediana edad que tenía una manguera/con la manguera). Medio · Modo» o «Resultado · Causa». No hay, por supuesto, ninguna relación
5. Las palabras se componen de unidades más pequeñas (morfemas), por biunívoca entre sintagmas y estructuras —si existiera, no necesitaríamos tener
ejemplo, cleaning (la limpieza), hosepipe (la manguera15). que reconocerlos como dos órdenes diferentes de la abstracción.
6. Las unidades distintas a las cláusulas se combinan para formar sus propios Sin embargo, es igualmente claro que la relación entre ellos no es aleatoria.
complejos, por ejemplo, el grupo nominal complejo, the middle–age man Un elemento funcional «Proceso» probablemente va a aparecer en el sintagma
and his son (el hombre de mediana edad y su hijo), el grupo verbal complejo como un grupo verbal. Lo que existe es una relación de congruencia.
was preparing to start cleaning (estaba preparándose para comenzar a limpiar).
7. Los grupos y las frases «se reúnen en el centro» de tal manera que cada
uno puede incrustarse dentro del otro, por ejemplo, the car outside the gates Modos congruentes y metafóricos del significado
of the house with the green roof... (el auto que está fuera de las puertas de la
casa con el tejado verde...). Así llegamos a una «escala de rango» típica para El principio de congruencia depende de la asociación entre las tres dimensio-
la gramática de la lengua, algo similar a lo siguiente: nes de rango, metafunción y estratificación. Es importante por la posibilidad de
diferenciarse de él, lo que se agrega al potencial de significado en su totalidad.
Diferenciada de lo congruente está lo que denominamos como metáfora.
(estructuras configurativas) (estructuras iterativas) La metáfora es una propiedad inherente de los sistemas semióticos de orden
complejo de cláusula superior y un poderoso recurso para crear significado.
cláusula Permítanme enunciar un ejemplo familiar de una cadena de realización
complejo de frase/grupo
frase/grupo
como la que encontramos en inglés. Regresemos nuevamente a la observa-
complejo de palabra ción del niño man clean car (hombre limpiar auto). Semánticamente, en su
palabra modo experiencial, esta es una figura; más específicamente, es una figura del
complejo de morfema
morfema «hacer» con el proceso «limpiar» (el hacedor «hombre» y el paciente «auto»).
Esto construye una instancia particular en la experiencia del niño de forma
que lo relaciona con una gran variedad de otras instancias. Gramaticalmente,
Figura 3. la figura se realiza mediante una cláusula; podemos describirla como la expre-
sión de una selección que posee una cantidad de características sistémicas que
incluyen material, efectivo, hacer, dispositivo...; esta combinación particular
de rasgos se realiza mediante la configuración estructural del Actor · Proceso
· Meta; el Proceso se realiza en el sintagma como un grupo verbal; los dos
15 N. del T. Los ejemplos en inglés se usan para mostrar el principio de composición de pala- participantes, Actor y Meta, por grupos nominales; y la relación entre ellos por
bras: cleaning = clean+ing: hosepipe = hose+pipe. Ejemplos similares en español serían:
su disposición en esta secuencia lineal particular. Los grupos, a su vez, tienen
limpieza (limpio+ sufijo –eza), girasol (gira+sol), agridulce (agrio+dulce).
Obras esenciales de M.A.K. Halliday · Sobre la «arquitectura»... · Trad. Lukin y Ghio · (pp. 183–214) 203 204 Obras esenciales de M.A.K. Halliday · Sobre la «arquitectura»... · Trad. Lukin y Ghio · (pp. 183–214)
sus propios conjuntos distintivos de características, también con sus cadenas manera diferente» (mismo contenido, diferente expresión). Podemos repre-
de realización que podrían ser ampliadas de maneras análogas. sentar esto como en las Figuras 4 y 5.
Cada eslabón de esta cadena de realización ejemplifica la manera en que los
niños comienzan a desarrollar la gramática cuando aprenden inglés como lengua
materna. El niño que produjo este enunciado particular, a los veintiún meses «el producto «la consecuencia
de edad, transitaba rápidamente el camino desde el protolenguaje al lenguaje de la tierra» de una acción» «entidad» «proceso»
posinfantil, similar al lenguaje de los adultos. Por la misma razón, este tam-
bién es el patrón según el cual evolucionó el propio lenguaje. Es a este patrón
primario de realización al que describimos como «congruente». Las relaciones
congruentes son aquellas previas, tanto desde el punto de vista evolutivo como el fruto el resultado sustantivo verbo
con respeto al desarrollo del niño, en la interpretación de la experiencia (como
se ilustra aquí) y en la puesta en acción de las relaciones interpersonales.
Este patrón es un poderoso recurso que emplean los niños para dar sentido Figura 4. Figura 5.
a su experiencia, teorizándola en términos de categorías y sus relaciones. La Metáfora léxica. Metáfora gramatical.
gramática establece proporcionalidades que crean analogías múltiples —nu-
merosas y variadas dimensiones para interpretar como similares fenómenos
diferentes. Pero su poder semogénico se incrementa enormemente cuando Sin embargo, lo importante es que ya no se trata del mismo significado. Si
cualquiera de estas conexiones puede ser cortada y se puede construir una un proceso (realizado congruentemente por un verbo) es reconstruido en la
cadena diferente de realización. Con el tiempo, el niño aprenderá expresio- gramática como un sustantivo (que congruentemente realiza una entidad), el
nes tales como give the car a good clean (déle al auto una buena limpieza), a resultado es un híbrido semántico, que combina las funciones de «proceso» y
well–cleaned car (un auto bien limpio), the cleaning of the car (la limpieza del de «cosa». En un caso aislado, como taking the car in for a wash (llevar el auto
auto), car–cleaning materials (materiales de limpieza de autos), a carclean (o, para un lavado), esto no tiene gran importancia. Pero cuando grandes áreas de
al menos, a carwash) (limpieza o lavado de autos). la experiencia humana son reconstruidas en su totalidad, mediante una amplia
Todas estas expresiones parten de alguna manera del patrón congruente; gama de diferentes procesos gramaticales metafóricos, como ha ocurrido en la
todas ellas son hasta cierto punto metafóricas. La metáfora es un proceso de evolución de las lenguas de la ciencia, el resultado tiene un tremendo impacto.
reconstrucción de los patrones de realización en un idioma —particularmente No es exagerado decir que la metáfora gramatical se encuentra en la base de
en la interfaz entre la gramática y la semántica. Un significado que original- todo pensamiento científico. No se puede construir una teoría —es decir, una
mente fue construido por un tipo de expresión verbal se construye ahora de teoría diseñada, diferente de la teoría evolucionada de sentido común que está
otra manera. Así, por ejemplo, los procesos se construyen congruentemente incorporada en la gramática del discurso cotidiano— sin explotar el poder de
como verbos; en carwash (lavado de auto), en cambio, se realiza un proceso con la gramática para crear nuevos fenómenos «virtuales», utilizando estrategias
la forma de un sustantivo. Pero los sustantivos construyen congruentemente metafóricas de este tipo.
entidades, no procesos; de manera que algo que empezó como un «hacer», es Este dominio se estudiará con más detalle en el volumen 5 de esta serie.
decir, wash (lavar), ha sido reconstruido como si fuera una «cosa».
Al llamar a este fenómeno «metáfora», no estoy proponiendo un neologismo
caprichoso. Simplemente extiendo el alcance del término desde el léxico hasta Probabilidad
la gramática, de manera que lo que se está «desplazando» no es una palabra
específica —un elemento del léxico—, sino una clase de palabra; y lo abordo Permítanme volver por un momento a la cuestión del tamaño: ¿cuál es el
desde una perspectiva opuesta a la adoptada tradicionalmente en la discusión tamaño de una lengua? Habíamos llegado a una cifra del orden de unos 500
sobre la metáfora: en lugar de decir «esta expresión verbal se ha desplazado millones de verbos diferentes. Es bastante probable, por cierto, que cualquier
para expresar un significado diferente» (es decir, la misma expresión, diferente ejemplo que generamos al azar, por ejemplo, couldn’t have been going to go
contenido), afirmo que «este significado ha sido expresado verbalmente de ŏn cringing (*no podría haber seguido encogiéndose), u ought nòt to have
Obras esenciales de M.A.K. Halliday · Sobre la «arquitectura»... · Trad. Lukin y Ghio · (pp. 183–214) 205 206 Obras esenciales de M.A.K. Halliday · Sobre la «arquitectura»... · Trad. Lukin y Ghio · (pp. 183–214)
been getting telephoned 16 (*no deben haber estado llamándolo por teléfono), la contribución relativa de cada una de estas opciones. Avanzamos un paso
nunca antes haya sido dicho o escrito; pero aun así, forman parte del poten- en esa dirección cuando ubicamos las opciones en redes sistémicas, según sus
cial de significado de la lengua. Para poner esto en perspectiva: los adultos condiciones de entrada: un sistema hacia abajo en la escala de especificidad
conversando de forma continua en inglés probablemente utilizarán entre tendrá un dominio relativamente pequeño de operación [por ejemplo, la trans-
1000 y 2000 verbos en una hora; tomando la cifra inferior, la realización de ferencia de polaridad clausal sustituta en inglés, como I think not/I don’t think so
medio billón de ocurrencias (instancias) necesitaría cerca de medio millón de (creo que no/no creo que), que aparece sólo en cierto tipo de nexo de cláusula
horas de conversación. Ahora bien, si recogimos 500 millones de cláusulas proyectada]. Pero la contribución relativa al potencial de significado también
de lenguaje natural (lo cual no es inconcebible en la actualidad) y los proce- depende de estos factores cuantitativos: un sistema cuyas opciones sean muy
samos (¡todavía estamos un poco lejos!), probablemente encontraríamos que sesgadas contribuye menos que uno cuyas opciones son más o menos equitati-
alrededor de la mitad de ellas incluirán alguno de los verbos ser/estar, tener o vamente probables; y un sistema al que se accede solo a través de una cadena de
hacer. Sabemos bastante sobre las frecuencias relativas de los elementos léxi- opciones de baja probabilidad contribuye menos que uno al que se accede en la
cos y algo menos sobre los sistemas gramaticales más generales: por ejemplo, mayoría de los entornos de selección. De manera que el poder semiótico no es
el uso del negativo representará aproximadamente el 10 % del total, el resto simplemente un producto del número de opciones de significado disponibles;
será positivo; aproximadamente el 90 % de los verbos finitos solo tendrá un sus diferentes perfiles cuantitativos afectan su potencial semogénico —y, por lo
tiempo primario o modalidad, pero sin tiempo secundario, y dentro de los tanto, afectan el potencial de significado del sistema lingüístico en su totalidad.
que tienen tiempo primario, el pasado y presente tendrán más del 45 % cada Finalmente, aún no sabemos cuántos sistemas se necesitan, en promedio,
uno, mientras que el futuro representará el 5–10 %. Entonces, si combinamos para generar una cantidad determinada de expresiones de selección. En otras
la frecuencia relativa del verbo encogerse con la frecuencia relativa de los rasgos palabras, no sabemos qué es un grado típico de asociación entre los sistemas que
gramaticales seleccionados en el ejemplo anterior, podríamos averiguar cuánta tengan un punto de origen común —por ejemplo, los sistemas de cláusula en
conversación natural necesitaríamos procesar para que sea más probable que inglés. La estimación propuesta más arriba del número total de grupos verbales
ocurra esa forma. Y sería una cantidad muy grande. posibles tuvo en cuenta la interdependencia entre los distintos sistemas; como
Estas cuestiones serán consideradas en volumen 6 de esta serie. El punto ya se ha comentado, esa red es poco común en el grado de libertad que tienen
aquí es que estas características cuantitativas no son curiosidades sin sentido; los diversos sistemas para combinarse uno con el otro —se requirieron menos
son parte inherente del potencial de significados de una lengua. Un aspecto de treinta sistemas para especificar todas las opciones disponibles para cualquier
importante del significado del uso del negativo es que es significativamente verbo. Ciertamente, podemos definir los límites exteriores de la asociación
menos probable que el uso del positivo; insume considerablemente mucha posible entre sistemas. Estipulando que todos los sistemas deben ser binarios
más energía gramatical, por así decirlo. Las frecuencias que observamos en (por cierto, no lo son; pero es más fácil), entonces dada una red de sistemas n:
un gran corpus representan las probabilidades sistémicas de la lengua; y la
representación completa de una red de sistema debería incluir la probabilidad (a) si todos son dependientes el uno del otro (es decir, forman una taxonomía
que se asocia a cada opción de cada uno de los sistemas principales (la cifra estricta), habrá n + 1 expresiones posibles de seleccionar; mientras que
se vuelve menos significativa a medida que avanzamos en sistemas de mayor (b) si todos son independientes, el número de expresiones de selección posible
especificidad, porque la condición de entrada de la elección se vuelve dema- será 2n.
siado restrictiva). Aún no tenemos las evidencias para hacer esto; pero hasta
que se pueda hacer, las gramáticas no habrán alcanzado la mayoría de edad. La Figura 6 compara cuatro sistemas asociados como en (a) y (b).
Lo que esto nos dice es que, para una estimación realista de las posibilidades
del potencial de significado de una lengua —de su poder semiótico— debemos
incluir no solo las opciones de significado que están disponibles, sino también
16 N. del T. En este ejemplo en inglés, el uso de negrita indica ubicación de la sílaba tónica, y
el diacrítico indica el movimiento tonal, el tono descendente–ascendente en el caso primero,
y el tono descendente en el segundo.
Obras esenciales de M.A.K. Halliday · Sobre la «arquitectura»... · Trad. Lukin y Ghio · (pp. 183–214) 207 208 Obras esenciales de M.A.K. Halliday · Sobre la «arquitectura»... · Trad. Lukin y Ghio · (pp. 183–214)
red expresiones de selección incesante de la población, la comunidad de hablantes ya no es capaz de sostener
m
x am, anx, any, bp, bq [4+1=5] este tipo de adaptación metaestable y su lengua, por decirlo así, cierra (ver
a
n Hagège, 2000). Si una lengua ya no crea nuevos significados, no sobrevive.
y
(a)
p
b
q Instanciación, variación, fuzz17
a El problema para los lingüistas (de hecho, dos problemas, o tal vez dos aspectos
b
de un mismo problema) siempre ha sido cómo observar el lenguaje y cómo in-
ampx, ampy, amqx, amqy terpretar lo observado. En algunas lenguas bien conocidas —las que habían sido
m «reducidos a la escritura»— no faltaban textos observables; pudo haber resultado
anpx, anpy, anqx, anqy [24=16]
n difícil procesar grandes cantidades de textos, pero al menos la lengua ofrecía
(b) ejemplos confiables. El problema es que, en la lengua hablada, especialmente en
bmpx, bmpy, bmqx, bmqy
p
el diálogo espontáneo, el potencial de significado del lenguaje es aprovechado y
bnpx, bnpy, bnqx, bnqy
q ampliado de manera mucho más rica; pero hasta la aparición de los grabadores
x
de cinta fue muy difícil conseguir muestras. (¡Y ahora que resulta relativamente
más fácil obtener registros grabados de conversaciones espontáneas, el proceso se
y ha visto tan entorpecido por la gran cantidad de restricciones legales derivadas de
problemas de invasión de la privacidad que estamos casi más atrás que de donde
empezamos!) Pero el segundo gran avance técnico, la computadora, transformó
Figura 6. la situación, haciendo posible procesar grandes cantidades de datos; y mientras
tanto lentamente se están desarrollando programas de análisis sintáctico que
nos permiten reconocer mecánicamente algunos de los principales patrones
Las redes escritas para los dos proyectos principales de generación de texto gramaticales para el análisis cuantitativo a gran escala.
en inglés que han utilizado la gramática sistémica —la gramática de nigel La segunda parte del problema es no menos insoluble: tiene que ver con
desarrollado por Christian Matthiessen para el proyecto penman de William la relación entre los hechos que se observan y los principios sistémicos que
Mann en la Universidad de California del Sur y la gramática genesys de Robin subyacen a ellos. Otra manera de formular esto es decir que se ocupa de la
Fawcett utilizada en su proyecto comunal en la Universidad de Cardiff— tenía naturaleza de un hecho semiótico. De hecho, probablemente las dos partes
cada una alrededor de mil sistemas. ¡Obviamente, no especificaron ni las dos del problema deban resolverse juntas, como ocurrió en la física gracias a los
milésimas partes de las posibles expresiones diferentes! Entre más sistemas esfuerzos de Galileo y Newton (y de la época en que fue posible la aparición
hay en una red, más densamente se asocian. Cuando escribí la gramática de de ambos). Antes de su tiempo, cuando la tecnología todavía no había evo-
prototipo de nigel, que incluye 81 sistemas de cláusula, la estimación de Mann lucionado lo suficiente como para permitir la observación precisa y la expe-
fue que definía entre un billón y medio billón de expresiones de selección, lo rimentación, incluso pensadores de avanzada como Roger Bacon, que eran
cual parece un número razonable. conscientes de la necesidad de experimentar y observar, no pudieron formular
Pero esas cifras realmente no importan, porque estamos lejos de poder medir adecuadamente la relación entre teoría y observación. Esta relación es muy
el tamaño de una lengua de manera significativa. Todo lo que podemos decir compleja cuando se trata de fenómenos vinculados con la materia; pero es
es que una lengua es un sistema amplio y abierto de potencial para significar, mucho más compleja con los fenómenos relacionados con el significado; en
y que se renueva constantemente en interacción con su medio ambiente eco- ese sentido, la lingüística del siglo xx se encontraba más o menos donde había
social. En el fenómeno de la «muerte de la lengua», así conocido en nuestro estado la física en el siglo xvi.
mundo contemporáneo donde la extinción de especies semióticas coincide con
la extinción de especies biológicas como subproducto de nuestro crecimiento
17 Ver la nota, más arriba que explica el uso de la palabra fuzzy.
Obras esenciales de M.A.K. Halliday · Sobre la «arquitectura»... · Trad. Lukin y Ghio · (pp. 183–214) 209 210 Obras esenciales de M.A.K. Halliday · Sobre la «arquitectura»... · Trad. Lukin y Ghio · (pp. 183–214)
Los procesos físicos podían ser medidos, y eso dio lugar a una concepción tancias contrastan notablemente con los «innumerables pequeños momentos»
bastante clara de una teoría física, formulada en términos matemáticos. La de instancias corrientes en la vida cotidiana, que son las que ocasionan los
matemática hizo posible predecir resultados físicos; se convirtió en un compo- procesos típicos de cambio lingüístico gradual. El impacto particular entre
nente esencial de la física, pero al mismo tiempo, continuó teniendo una vida una instancia semiótica altamente valorada y los acontecimientos (semióticos
propia, que terminó reconstituyendo toda nuestra visión de la naturaleza del y materiales) que la rodean es algo que todavía tenemos que entender, en
universo físico. Los procesos semióticos no se pueden medir (o solo se puede términos de la arquitectura general del sistema lingüístico. De una manera u
medir un pequeño subconjunto de ellos); y no se pueden observar para hacer otra, se configuran resonancias, momentos de armonía y tensión, dentro de las
predicciones, al menos no en el sentido newtoniano. (Esta es la contradicción redes de la lengua misma y con otros significados que están siendo actualizados
inherente a la idea de una «ciencia humana», en la medida en que la ciencia o puestos en acción en algún lugar en el medio ambiente.
sea definida de esa manera limitante). Lo que observamos en los procesos se- Considero que es útil tener presente que, al teorizar cualquier sistema
mióticos son instancias de un potencial subyacente. Esta formulación también semiótico de orden superior, siempre estamos asumiendo un compromiso.
podría aplicarse a los sistemas físicos: observamos casos de «tiempo» (weather) Esto es así, en parte, porque las categorías que hemos creado para explicar
y estos casos instancian un potencial subyacente al que llamamos el «clima» cómo funciona una lengua son casi todas intrínsecamente difusas. Algunos
(climate). Pero las predicciones que se derivan de nuestras observaciones no contrastes de significado son continuos (por ejemplo, en inglés, las diferencias
tienen que ver con los significados del mañana. Tienen que ver con efectos sistémicas entre diferentes ángulos de movimiento de tono descendente);
estadísticos; y, por ejemplo, nos dicen que en inglés los cincuenta verbos más pero incluso categorías aparentemente discretas como las clases gramaticales
comunes representarán el 90 por ciento de todas las ocurrencias de verbos; que de verbo, sustantivo, etcétera, son altamente indeterminadas: existen miem-
los verbos activos serán unas diez veces más frecuentes que los verbos pasivos, y bros típicos, con cerca de 100 % de probabilidad de membresía, y hay otros
así sucesivamente. Cuanto mayor sea la muestra de textos, más cercanas estarán rezagados en los márgenes exteriores, cuya calidad de miembros tiene mucho
las frecuencias reales a estas predicciones —siempre y cuando la escala de las menor grado de probabilidad y puede depender de variables contextuales. Ya
observaciones haya sido adecuada; y las predicciones pueden tener en cuenta sea que estemos considerando características muy abstractas, como el grado
la variación funcional, mostrando cómo varían las proporciones alrededor de de asociación entre sistemas gramaticales (modelados en nuestras redes como
los valores generales (no condicionados) si se relacionan específicamente con dependiente o independiente, que en realidad necesitan ser graduados una vez
uno u otro registro particular. que tengamos los datos del corpus), o los significados de los elementos léxicos
Estas propiedades estadísticas del lenguaje son críticas para el aprendizaje individuales, esta indeterminación es una característica esencial y positiva:
y el uso de una lengua. Cuando los niños aprenden su lengua materna, son esto es lo que permite a un sistema semiótico el «juego» necesario sin el cual
sensibles a las frecuencias relativas: aprenden las opciones más comunes antes se congelaría y colapsaría sobre sí mismo.
que las más infrecuentes, y gradualmente se van aproximando a los patrones Pero la necesidad de compromiso también surge como consecuencia de
de frecuencia del discurso que oyen a su alrededor. Como hablantes maduros, la estratificación, porque la organización del sistema en estratos abre varias
que escuchan y leen, tenemos expectativas constantes acerca de lo que está perspectivas diferentes. Supongamos que estamos centrando el interés en la
por venir; y utilizamos evidencia cuantitativa cuando cambiamos a la variedad léxico–gramática, como la «central eléctrica» del lenguaje donde se construye
funcional apropiada. Cuando aprendemos una lengua extranjera, tendemos a el significado —ordenado a lo largo del continuo de lo gramatical (significados
transferir las probabilidades de alguna lengua que ya sabemos —no siempre muy generales asociados prácticamente con cualquier dominio) a lo léxico
con buen resultado. Así que cuando, como gramáticos, tratamos de explicar (significados muy específicos asociados a dominios particulares). Podemos
cómo funciona un lenguaje como un recurso semogénico, queremos averiguar observar cualquier fenómeno a lo largo de este continuo —cualquier aspecto
cómo maneja sus efectos cuantitativos. de la expresión verbal— «desde arriba», preguntando qué significados se están
Al mismo tiempo (y a diferencia de los sistemas físicos), las instancias de construyendo mediante esta expresión verbal; o podemos mirarlo «desde aba-
un sistema semiótico poseen un valor diferencial. Los poetas, los científicos, jo», preguntando cómo se realiza esa expresión verbal como un sintagma. Las
los estadistas a menudo producen instancias de texto que resultan ser eventos analogías que aparecen en estas dos perspectivas contrastantes generalmente no
significativos por derecho propio, no solo perturbando la evolución del sistema coinciden: lo que se combina cuando es visto desde arriba no es lo mismo que
de la lengua, sino incluso, a veces, afectando el curso de la historia. Estas ins- se combina cuando es visto desde abajo. Y también está la perspectiva «de alre-
Obras esenciales de M.A.K. Halliday · Sobre la «arquitectura»... · Trad. Lukin y Ghio · (pp. 183–214) 211 212 Obras esenciales de M.A.K. Halliday · Sobre la «arquitectura»... · Trad. Lukin y Ghio · (pp. 183–214)
dedor»: lo que se combina dentro de la gramática en sí misma, los patrones de ——— (1983). On the transition from child tongue to mother tongue. Australian Journal of
agnación como se revelan en la red sistémica. Cualquiera de estas perspectivas Linguistics 3 (2), 201–16.
——— (2005). Computational and quantitative studies. Volume 6 in the Collected Works of
puede ocupar un lugar destacado. La llamada «lingüística funcional» implica
M.A.K. Halliday. London y New York: Continuum.
privilegiar la perspectiva «desde arriba»; pero cualquiera sea la perspectiva que
Halliday, M.A.K. y Hasan, R. (1976). Cohesion in English. London: Longman.
se favorezca, la explicación resultante implica un compromiso, sobre todo si O’Toole, M. (1994). The language of displayed art. London: Leicester University Press (Pinter).
uno intenta dar igual peso a las tres perspectivas. Este «meta–compromiso» Painter, C. (1984). Into the mother tongue: A case study in early language development.
del gramático es el modelo y la metáfora del compromiso como característica London y Dover, NH: Pinter.
central de la gramática misma, cuya teoría de la condición humana no es más ——— (1989). Learning language: A functional view of language development. En R. Hasan,
que una reconciliación masiva de principios de orden en conflicto —siendo y J.R. Martin (Eds.), Language development: Learning language, learning culture (meaning
esta la única forma de «semiotizar» nuestro complejo entorno ecosocial de una and choice in language, Vol. 1). Norwood, NJ: Ablex.
Phillips, J. (1986). The development of modality and hypothetical meaning, Working papers
manera que resulte favorable para nuestra supervivencia.
3. Sydney: University of Sydney Linguistics Department.
En otras palabras, la densificación integral del lenguaje, su «arquitectura»
Qiu, S.J. (1985). Transition period in Chinese language development. Australian Review of
multidimensional, refleja la naturaleza multidimensional de la experiencia Applied Linguistics 8 (1), 31–43.
humana y las relaciones interpersonales. Si los procesos mediante los cuales Torr, J. (1997). From child tongue to mother tongue: A case study of language development
interactuamos con el entorno ecosocial son ahora tan sumamente complejos, during the first two and a half years. Monographs in Systemic Linguistics 9. Nottingham:
entonces cualquier sistema que transforme estos procesos en significado —que University of Nottingham.
los semiotice— está obligado a desarrollar grados y clases análogos de comple- Williams, G.C. (1995). The third culture: Beyond the scientific revolution. New York: Simon
jidad. El lenguaje es como es por lo que se ha desarrollado para hacer. El tema y Schuster.
Wimsatt, W.C. (1986). Developmental constraints, generative entrenchment, and the in-
común a los capítulos que siguen es la exploración —¡y quizás la celebración!—
nate – acquired distinction. En P. Bechtel (Ed.), Integrating scientific disciplines. Dordrecht:
del imponente poder del lenguaje. Las diferentes lenguas difieren, por supuesto,
Martinus–Nijhoff.
con respecto a qué y cuánto se exige de ellas; esta es una manifestación de la
variedad de la cultura humana. Pero todas las lenguas tienen el potencial para
satisfacer cualquier demanda que sus hablantes se ingenien para hacerles.
Referencias bibliográficas
Butt, D.G. (2000). The meaning of a network. En D. Butt y C.M.I.M. Matthiessen (Eds.), The
meaning potential of language: Mapping meaning systemically. Mimeo. Dept. of Linguistics,
Macquarie University.
Hagège, C. (2000). Halte à la mort des langues. Paris: Odile Jacob.
Edelman, G. (1992). Bright air, brilliant fire: On the matter of the mind. London: Penguin.
Edelman, G. y Tononi, G. (2000). Consciousness: How matter becomes imagination. London:
Allen Lane.
Halliday, M.A.K. (1975). Learning how to mean: Explorations in the development of language.
London: Edward Arnold.
——— (1978a). Meaning and the construction of reality in early childhood. En H.L. Pick, Jr. y
E. Saltzman (Eds.), Modes of receiving and processing of information. Hillsdale, NJ: Lawrence
Erlbaum Associates.
——— (1979b). One child’s protolanguage. En M. Bullowa (Ed.), Before speech: The beginning
of interpersonal communication. Cambridge: Cambridge University Press.
Obras esenciales de M.A.K. Halliday · Sobre la «arquitectura»... · Trad. Lukin y Ghio · (pp. 183–214) 213 214 Obras esenciales de M.A.K. Halliday · Sobre la «arquitectura»... · Trad. Lukin y Ghio · (pp. 183–214)
Mare, María
A lingüistiquearla / María Mare ; María Fernanda Casares. - 1a ed. -
Neuquén : EDUCO - Universidad Nacional del Comahue, 2018.
203 p. ; 23 x 15 cm.
ISBN 978-987-604-503-2
¡A LINGÜISTIQUEARLA!
Educo
Responsable Editor: Enzo Dante Canale
Editorial EDUCO
Universidad Nacional del Comahue
Neuquén - 2018
es cuando los cambios son contemporáneos a nosotros. Ahí surge el
pequeño normativista que llevamos dentro y nos escandalizamos por
todo, criticamos todo y esperamos encontrarnos con alguien que se
dedique a estudiar las lenguas para corroborar que tenemos razón y
que está mal que las lenguas cambien. Y como vamos a ver en este
4. SOBRE EL CAMBIO LINGÜÍSTICO * capítulo, con respecto al cambio lingüístico no tiene mucho sentido
decir si está bien o está mal. El cambio lingüístico, como tantas otras
María Mare cosas, simplemente sucede: las lenguas cambian y ese cambio es
bastante independiente de nuestra voluntad.
Lo que están por leer se organiza de la siguiente manera. En el
4.1. Introducción apartado que sigue, veremos algunos cambios que tuvieron lugar en la
Entre las preguntas que nos hacen cuando contamos que nos historia del español. En el tercer apartado, presentaremos los aspectos
dedicamos a “estudiar las lenguas” hay una que hasta hace un tiempo más generales de los estudios sobre el cambio lingüístico. Esto nos
atrás era inevitable: “¿está bien decir la presidenta?”. En realidad es más permitirá avanzar en la relación entre el cambio lingüístico, el contacto
así: “ah, entonces vos que sos lingüista… lingüista es, ¿no?; ¿cómo se lingüístico, la adquisición del lenguaje y la variación en general. Después
dice: la presidenta o la presidente?”. En general, sucede que antes de que de todo este recorrido, volveremos sobre la pregunta que todos quieren
pronunciemos la segunda palabra de nuestra respuesta comenzamos a que contestemos: “¿está bien decir la presidenta?”. Relacionado con esto,
escuchar la respuesta a la pregunta que nos acaban de hacer: “porque nos detendremos en lo que se denomina lenguaje inclusivo y en los
antes se decía la presidente, como se dice la estudiante. Nadie dice la cambios que se están proponiendo en la actualidad para incluir de
estudianta, pero ahora todos salen y dicen la presidenta. ¡Hasta en los manera explícita a otras sexualidades, cuando referimos a un grupo de
medios! Y eso está mal, porque están cambiando la lengua”. Cuando personas. Por último, presentamos las consideraciones finales.
pronuncian esa última frase, es cuando los lingüistas diacrónicos, o sea,
los que estudiamos las lenguas a través del tiempo, respondemos con 4.2. El español no siempre fue así…
nuestra mejor sonrisa: “bueno, si la lengua no cambiara hoy todavía
hablaríamos latín o vaya a saber qué otra lengua anterior”. Y después Ruy Díaz Çid, quando sopo que así venían sobre el rey de Sevilla
de esa frase, comienza la parte divertida. que era vasallo e pechero del rey don Alfón su señor, tóvolo por
Los hablantes tenemos conciencia de que las lenguas cambian, pero mal e pesóle mucho; e envió a todos sus cartas de ruego, que non
esa conciencia es muy general. Es como si nos paráramos en un punto,
quisiessen venir contra el rey de Sevilla nin destruirle su tierra, por
miráramos hacia atrás en la línea de tiempo y reconociéramos que la
el debdo que avían con el rey don Alfonso ca si ende al quisiessen
lengua fue cambiando. Alguna vez escuchamos que el español surgió
fazer, supiesen que non podría estar el rey don Alfonso que non
del latín y también que el español que hablaba el Cid Campeador (Cantar
de Mio Cid) allá por el siglo XII es diferente al que hablamos ahora, ayudasse a su vasallo, pues su pechero era. El rey de Granada e los
como vamos a ver en el apartado 4.2. Y cuando miramos esos cambios ricos omnes non presçiaron nada sus cartas del Çid e fueron todos
de manera global no nos sale emitir juicios al respecto. El problema muchos esforçadamente e destruyeron al rey de Sevilla toda la tierra,
__________________________________
fasta el castillo de Cabra. [Cantar de Mio Cid, siglo XII]
*
Quiero agradecer de manera muy especial a los evaluadores de este capítulo, El fragmento que acaban de leer, o intentar leer, pertenece a la
Tere Araya, Elisa Closs, Matías Fernández, Anabel Monteserin y Jorge Oviedo, lengua que denominamos español, pero es claro que difiere en varios
por sus valiosos comentarios, sugerencias y aportes. También agradezco a
aspectos de lo que conocemos hoy como español. Evidentemente, ese
todas aquellas voces anónimas y no tan anónimas con las que comparto los
intereses que intento plasmar aquí. español del siglo XII es bastante distinto de nuestro español del siglo
77 78
XXI, tanto, que podríamos llegar a plantear que es otra lengua. Como sus variantes en las lenguas romances y ejemplos de su ocurrencia en
ya se mencionó en el capítulo 1 de este volumen, la manera en la que diferentes escritos a través del tiempo. De acuerdo con este estudio,
se nombra a una lengua es arbitraria y depende de factores que podrían ende se documenta por primera vez en el Cid.
no ser lingüísticos. Por esta razón, hablaremos de una variedad del
español,1 concretamente, una variedad que no está determinada por
cuestiones geográficas, sino por cuestiones temporales. Es decir, en
lugar de referir al español de “equis lugar”, hablaremos de español de
“equis siglo”. Las modificaciones que presenta una lengua a través del
tiempo son parte de la variación diacrónica.
Hay varios aspectos para señalar a partir de este fragmento del
“Destierro del Cid” (Cantar primero). Empecemos por la ortografía.
Encontramos grafemas que actualmente no utilizamos, como la <ç>
o la <q> antes del sonido /a/ (quando). Vemos también grafemas
dobles <ss> y <sç>. Vale mencionar también el uso de <f> donde
en el español actual esperaríamos <h> (fazer ‘hacer’). Podríamos seguir
un buen rato más, pero lo importante es que esos grafemas intentan
representar sonidos de la lengua. Es decir, no nos dicen que se escribía
distinto, sino, fundamentalmente, que hay diferencias en cuanto a la
pronunciación. Tal vez el caso más evidente en este sentido sea el uso
de <f> por <h>. [Fragmento de la definición de ende,
También aparecen palabras que no reconocemos fácilmente, como Corominas & Pascual, 1984: 604]
debdo, ca o ende (‘obligación’, ‘porque’ y ‘de allí’, respectivamente). En
Finalmente, queremos mencionar cambios que tienen que ver con
general, sabemos que el léxico es el ámbito que está más sujeto a
la sintaxis. Un aspecto que llama la atención es la posición de los clíticos
modificaciones: hay términos que se incorporan y se conservan, otros
en tóvolo y pésole. Más allá de la escritura, se trata de formas del pretérito
cuya pervivencia es breve y muchos que han sido parte de la lengua
perfecto del modo indicativo (tuvo y pesó, respectivamente) y, en español
durante siglos, pero que con el tiempo dejan de utilizarse.2 En este punto,
actual, ese tiempo y ese modo no admiten elementos enclíticos, es decir,
es inevitable la referencia a la obra de Joan Corominas en colaboración
el clítico pospuesto. Solo es posible tener proclíticos: lo tuvo y le pesó. La
con José Pascual, el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, en la
posición de los clíticos es uno de los cambios que suelen señalarse al
que recopilan no solo vocablos que se han perdido en la historia de la
estudiar la variación diacrónica en español.
lengua, como ca, sino que también se describen los distintos cambios
Otro fenómeno sintáctico que se observa en este párrafo es el uso
experimentados por las palabras a través del tiempo. Si miramos, por
de formas posesivas en sus cartas del Çid. Para el español general actual,
ejemplo, la entrada correspondiente a ende, encontramos referencias de
esta construcción es extraña, ya que si se conoce el referente, solamente
________________ se utiliza el posesivo (sus cartas) y si es relevante recuperar el referente,
1 Ver apartado 1.3 del Capítulo 1 en este volumen.
2 Pensemos en todos los términos que surgen a partir de la existencia de se emplea el artículo definido (las cartas del Cid). En otros pasajes de
internet y de los avances tecnológicos y de las palabras del ámbito de la esta obra encontramos otros usos interesantes del posesivo, como
tecnología que están desapareciendo por obsoletas (cassette, walkman, etc.).
79 80
los sos ojos, donde tenemos artículo definido + posesivo + nombre. 4.3. Un poco de teoría
Tampoco este es un uso que se encuentre en el español general y es un
caso prototípico de cambio lingüístico en español (y en otras lenguas Los estudios sobre el cambio lingüístico, si bien tienen aspectos
romances).3 Lo que resulta muy interesante para quienes estudiamos asimilables a los abordajes sincrónicos (Hipótesis de la Uniformidad,
Roberts 2007), presentan sus propias preguntas, que resultan centrales
variación diacrónica y variación sincrónica es que estas opciones que
en un enfoque como la Gramática Generativa que sostiene que ciertos
aparecen en el Cid se encuentran también en las variedades del español aspectos del lenguaje forman parte de la dotación genética humana.
actual del Altiplano (en Bolivia, por ejemplo). Entre otras cosas, la perspectiva diacrónica busca determinar en qué
Para finalizar con este breve recorrido sobre las diferencias momento se instancia el cambio y cuáles son las posibles causas que
sintácticas, encontramos al final del párrafo citado una combinación lo provocan. Estos aspectos vinculan de manera estrecha el cambio
extraña para el español actual: todos muchos. Más allá de la interpretación con la adquisición del lenguaje, problema central para la Gramática
que se le pueda dar a esta construcción, es notable que aparezcan dos Generativa, como se discutió en los capítulos 2 y 3 de este volumen.
cuantificadores juntos. Nuevamente, cuando nos metemos a explorar Los estudios sobre el cambio lingüístico que tuvieron lugar durante
en el ámbito de los cuantificadores, podemos ver que se produjeron el siglo XIX se centraron de manera casi exclusiva en el cambio
unos cuantos cambios en la historia del español. En Mare & Pérez fonético, que constituye solo un aspecto de las lenguas. Durante
Guarino (2016), estudiamos algunas combinaciones como mucha de los años posteriores, los estudios diacrónicos quedaron al margen,
agua en oposición a la actual mucha agua o muchos de libros por muchos fundamentalmente a partir de la obra de De Saussure (1916).5 Sin
libros. En este caso, el cuantificador concuerda con el nombre –como embargo, en los años sesenta, Weinreich, Labov & Herzog (1968)
en la lengua actual–, pero además aparece la forma de, que es la que marcan un hito para este tipo de abordajes, ya que proponen un nuevo
encontramos en español actual cuando no hay concordancia, como en enfoque con respecto al tipo de preguntas que se deben plantear e
un montón de agua, una cantidad de libros. intentar responder. Los problemas que señalan son:
Vemos, entonces, que el español no siempre tuvo la misma
forma y que hubo diferentes cambios que se produjeron a lo largo (1) El problema de las restricciones [the Constraints Problem]: supone
del tiempo. Gracias a los corpus de datos, por ejemplo el CORDE la determinación del conjunto de cambios y de condiciones posibles
(Corpus Diacrónico del Español),4 es posible la búsqueda de datos de para la variación en una lengua determinada.
variedades que no tienen hablantes nativos vivos, como es el español (2) El problema de la transición [the Transition Problem]: se centra en
del siglo XII. Sin embargo, hay que ser muy cuidadosos tanto con los la manera en la que las gramáticas individuales se propagan a través de
criterios de búsqueda como con las conclusiones a las que se arriba. No una comunidad.
hay que olvidar que cuando uno estudia los distintos períodos de una (3) El problema de la subordinación [the Embedding Problem]:
lengua, solo cuenta con registros escritos y, como sabemos, el registro parte del supuesto de que los cambios lingüísticos afectan al sistema
escrito no es totalmente fiel a la oralidad. Más allá de estos cuidados, lingüístico en su totalidad, con lo cual están relacionados a otros rasgos
se puede estudiar el cambio lingüístico desde un enfoque como el de la del lenguaje y pueden tener efectos sobre estos.
Gramática Generativa y, de hecho, resulta imprescindible hacerlo para (4) El problema de la evaluación [the Evaluation Problem]: al evaluar
entender cómo funciona el lenguaje. Vamos a ver, además, que muchas el cambio, es necesario abarcar también sus efectos sobre otros
veces no es necesario irse al siglo XII para observar un cambio en la componentes, para así determinar la manera en la que se encadenan
lengua. esos cambios.
____________________
(5) El problema de la actuación [the Actuation Problem]: vincula
3 En distintos trabajos hemos discutido el cambio lingüístico que se opera
en relación a los posesivos. Ver por ejemplo Mare (2014) y Mare (en prensa). ______________
4 El enlace del CORDE es: http://corpus.rae.es/cordenet.html 5 En Mare (2014) presentamos un breve recorrido de este cambio de perspectiva.
81 82
el cambio lingüístico con las modificaciones en el comportamiento que se siguen de la ley podrían ser accidentales.7 El planteo es que las
social, en el sentido de que los procesos de cambio implican estímulos gramáticas solo pueden transmitirse de una generación a las siguientes
y restricciones procedentes tanto de la sociedad como de la estructura a través de corpora y los corpora pueden dar lugar a errores de abducción.
del lenguaje.6 Con respecto a estos errores, Roberts & Roussou (2003) sugieren
Todos los problemas enunciados por los autores son retomados que, durante la adquisición, los parámetros deben ser fijados, pero esto
posteriormente desde diferentes enfoques. Sin embargo, el segundo no implica que haya un requerimiento de convergencia con la gramática
problema, el de la transición, es el que más directamente se vincula del adulto, sino que habría una aproximación a esa gramática (no una
al objetivo fundamental de la Gramática Generativa: explicar la réplica de esta). La cuestión es definir cuándo coincide y cuándo no.
adquisición del lenguaje (ver capítulo 2 de este volumen). Para Weinreich Algunos autores plantean que, si hay un valor definido que es expresado
et al., la transferencia de rasgos de un hablante a otro se produce por un parámetro particular en los datos lingüísticos primarios, la
por la intervención de hablantes que poseen sistemas lingüísticos población de niños que estén expuestos a ese corpus de datos va a
heterogéneos. Los cambios en el hablante se darían de la siguiente adquirir ese valor. Sin embargo, si no hay un valor definido expresado
manera: (1) un hablante adquiere una forma alternativa, (2) durante un por un parámetro particular en los datos, el cambio motivado por el
tiempo las dos formas existen en contacto dentro de la competencia proceso de abducción puede tener lugar. Las variaciones en los datos
del hablante y (3) una de las dos formas se vuelve obsoleta. a los que están expuestos los niños pueden ser causadas por cambios
Kroch (2001: 699) plantea, siguiendo a Paul (1920), que el cambio fonéticos o semánticos, provocados, por ejemplo, por situaciones de
lingüístico es por definición una falla en la transmisión de rasgos contacto lingüístico.
lingüísticos a través del tiempo. Esta idea supone que el niño estaría Los cambios fonéticos y semánticos se consideran cambios
expuesto a un corpus de datos que podría derivar en una gramática externos que pueden alterar los datos lingüísticos primarios8 y
diferente a la de la generación anterior. El hecho de que las lenguas provocar fenómenos como el reanálisis. Este concepto supone que
cambian, así como la evidente diversidad estructural de las lenguas del los niños que adquieren una lengua pueden asignarle a una cadena
mundo, marcan un límite a la especificación biológica del lenguaje. A una descripción estructural diferente a la que se corresponde con la
esta tensión, Clark & Roberts (1994: 12) la denominan el problema estructura de esa cadena proveniente del corpus de datos primarios.
lógico del cambio lingüístico: “Si la experiencia desencadenante de Por ejemplo, un cambio que se produjo del latín al español fue la
una generación permite a los miembros de esta generación fijar un formación de conmigo a partir de mecum (Lit. ‘migo con’). Aquí hay varios
parámetro pk con un valor vi, por qué la experiencia desencadenante procesos en juego. Primero, a diferencia de otras preposiciones latinas,
producida por esta generación es insuficiente para provocar que la cum ‘con’ podía aparecer atrás de su complemento cuando este era
siguiente generación fije pk como vi.” un pronombre: mecum por cum me. Es decir, en lugar de dos palabras
Kroch destaca que el rasgo que el aprendiente no adquiere en fonológicas (cum y me), encontramos una palabra fonológica (mecum).
una instancia de cambio lingüístico es, en principio, un rasgo que Luego, se produjeron distintos cambios a nivel fonético, que, de manera
puede ser aprendido, ya que forma parte de la gramática de la lengua simplificada dieron lugar a las siguientes formas: mecum>mecu (pérdida
inmediatamente anterior. Por esta razón, se entiende que la causa de la –m final)>meco (modificación de la vocal final)>mego (sonorización
la falla tiene que deberse a algún cambio en el carácter de la evidencia de la consonante). Obviamente, todo este proceso lleva mucho tiempo
_________________
disponible en el período de adquisición. Andersen (1973) propone que
7 El método abductivo parte de la ley, sigue con los resultados y define el
la respuesta está en el hecho de que la adquisición no es ni deductiva,
caso. Así, a partir de la ley “Todos los humanos son mortales” y del resultado
ni inductiva, sino abductiva. Como es sabido, la abducción puede “Sócrates es mortal”, se llega al caso “Sócrates es humano” que puede ser
conducir a error, ya que la conexión entre el caso y los resultados accidentalmente verdadero o falso (Sócrates podría ser un ser vivo mortal no
______________ humano).
6 Volveremos sobre el problema de la actuación en el próximo apartado. 8 Ver capítulo 2 en este volumen.
83 84
y se observan diversas alternancias, pero el punto es que, en un con una independencia relativa a formar parte del verbo, como si fuera
determinado momento, el corpus de datos con el que cuenta el niño no un morfema más: [[verbo] [clítico]] > [verbo+clítico]. Los datos que
le permite reconocer claramente la preposición cum o con en esa palabra, escucha el niño son los mismos (un verbo con un elemento enclítico),
ya que lo que aparece es –go. Sin embargo, reconoce esa preposición en pero la manera en la que los “analiza”, lleva al cambio. Parecería,
otros sintagmas como cum Caesare/con César. El resultado final es que la entonces, que al combo [verbo+clítico] se agrega la morfología de
preposición vuelve a aparecer en su forma prototípica, encabezando la concordancia, ya que la morfología de concordancia siempre aparece
construcción. Esto sucede como consecuencia del reanálisis motivado al final de los elementos verbales: [[siente(n)+se]-n].
por otros cambios: [cum [me]] > [[me] cum] > [mecum]> ([mego]) > [con Haspelmath plantea que lo que sucede aquí es el resultado de un
[migo]]. cambio diacrónico en el que se pueden identificar tres patrones. Un
Además del reanálisis, un proceso de cambio que se observa en las patrón antiguo en el que la flexión aparece en la posición esperada: siente-
lenguas es la gramaticalización. Este término se utiliza cuando un n-se. Un patrón intermedio en el que la flexión aparece en la posición
elemento de la lengua, que tiene una serie de características formales, esperada, pero también de manera externa: siente-n-se-n. Finalmente,
funcionales y semánticas, comienza a utilizarse con una función tendría lugar el nuevo patrón, en el que la flexión aparece únicamente
gramatical nueva. Esto es lo que sucede por ejemplo en español y en externalizada: siente-se-n. El análisis que propone este autor da cuenta
inglés con aquellos elementos que denominamos “auxiliares”. Los de que los cambios se producen de manera gradual y que en un mismo
auxiliares conservan su forma de verbos, es decir, presentan morfología momento pueden convivir diferentes patrones. Si relacionamos este
de tiempo/modo/aspecto y número/persona, pero ya no funcionan fenómeno con el razonamiento abductivo tendríamos algo como:
como predicados, sino que adquieren otros valores. Como predicados, todos los verbos que terminan en –n refieren a un sujeto plural (ley),
seleccionaban argumentos y tenían contenido léxico, mientras que siéntense refiere a un sujeto plural (resultado), entonces, siéntense tiene
como auxiliares, no seleccionan argumentos y tienen contenido que terminar en –n (caso).
gramatical (modo, voz, tiempo, etc.). Un ejemplo clásico es el de los El asunto con estos datos es bastante más complejo, pero a los
tiempos compuestos del español: he cantado, había cantado, hubo cantado. fines que nos interesa discutir aquí, el panorama presentado resulta
Aquí encontramos la forma verbal haber, pero este haber es bastante relevante. Como sabemos, estas son construcciones que escuchamos
diferente al habere latino y al aver de los primeros tiempos del español, actualmente y no necesitamos viajar en el tiempo para encontrarlas. En
que significaban “tener, poseer”.9 el próximo apartado vamos a ver otros cambios mucho más cercanos,
Muchas veces la gramaticalización y el reanálisis se combinan y dan algunos de los cuales son tan cercanos que ni siquiera podemos saber
lugar a resultados interesantes en las lenguas. Desde esta perspectiva, si van a resultar, efectivamente, en un cambio lingüístico.
Haspelmath (1993) contempla la morfología inesperada en español
para casos como sientensén y sientesén, por siéntense. En primer lugar, se 4.4. Entonces… ¿se dice “presidenta”?
destaca el proceso de gramaticalización que sufren, en general, los
pronombres en la historia de las lenguas romances y que derivan en En los apartados anteriores, vimos algunos cambios que se
estas formas que parecen estar a mitad de camino entre los pronombres produjeron en el español y también comentamos los aspectos generales
plenos (nosotros) y los morfemas de concordancia (-mos) y que por concernientes a los estudios sobre el cambio lingüístico. Mencionamos
eso reciben la denominación de clíticos. Pero, además, en estos casos mecanismos y también mencionamos las hipótesis que intentan dar
parece producirse un reanálisis cuando el clítico está pospuesto, como cuenta de cómo se instancia un cambio en la lengua. Sin embargo, la
discutimos en Mare (2017). Es decir, el clítico pasa de ser una palabra conclusión parece ser que las lenguas cambian, pero no necesariamente
____________________ podemos predecir el resultado final.
9 De ahí el haber que uno aprende en Contabilidad en el secundario: el debe y En lo que no nos detuvimos aún es en las causas del cambio
el haber, lo que debo y lo que tengo. lingüístico. Y al hablar de las causas es inevitable la referencia a
85 86
la gran obra de William Labov, Principios del cambio lingüístico. En el participio presente del verbo presidir, así como amante lo es de amar, y
primer volumen, se detiene en los factores internos al lenguaje que que por lo tanto esa terminación –nte, carece de morfología de género
motivan el cambio lingüístico, como podrían ser modificaciones en y, en consecuencia, no hay referencia a la sexualidad de quien preside.
la pronunciación de alguna secuencia, que con el tiempo produzcan Eso es definitivamente cierto en términos lingüísticos, pero es un tanto
cambios morfológicos. Un ejemplo de esto sería el caso de conmigo que falaz en términos sociales. Es verdad que nadie dice amanta, estudianta
comentamos en el apartado anterior. o cantanta, pero también es verdad que todos dicen sirvienta y nadie
El segundo volumen está dedicado a los factores sociales que saca a relucir sus conocimientos de gramática para indicar que sirvienta
provocarían cambios en las lenguas, como las relaciones sociales, las es tan incorrecto como presidenta, porque también es un participio
situaciones de contacto entre comunidades, entre otras cosas. Estos presente, en este caso de servir. Es un argumento falaz en términos
son los factores involucrados en lo que presentamos como el Problema sociales, porque está totalmente condicionado por el lugar de la mujer
de la Actuación en el apartado anterior y es en lo que nos vamos a en nuestra cultura.11
detener a continuación. Finalmente, el tercer volumen de la obra de Una distinción relevante para la discusión que sigue es la que se da
Labov trata sobre los factores cognitivos vinculados, entre otras cosas, entre la noción de género gramatical ([femenino], [neutro], etc.) y la
con el procesamiento de la información. Probablemente, los casos de sexo ([macho], [hembra], etc.). Para el español y otras lenguas, los
de externalización de la flexión mencionados en el apartado anterior gramáticos han utilizado el término género gramatical a fin de describir
podrían abordarse desde factores cognitivos: el clítico “oscurece” la una de las características de los sustantivos: el hecho de que son
información de número plural, ya que esta queda en el interior de una agrupables en dos conjuntos. A uno de esos conjuntos, los gramáticos
palabra fonológica, y para que la información vuelva a ser “visible”, le han puesto la etiqueta de [masculino], mientras que al otro lo han
aparece externalizada.10 denominado [femenino]. Es decir, lo que es propio de una lengua
Con este panorama, podemos volver sobre la pregunta inicial: como el español es que se reconocen dos grupos, mientras que la
¿se dice presidenta? Hay varias maneras de responder, pero hay dos denominación de esos grupos es externa: es una etiqueta inventada
cuestiones que vale la pena señalar. En primer lugar, estamos ante un por quienes intentamos explicar ese objeto.12
cambio y, en segundo lugar, este cambio está motivado por factores En la mayoría de los casos, lo que llamamos género es totalmente
sociales. Concretamente, si la máxima autoridad de Argentina, elegida arbitrario, ya que no hay nada en la naturaleza de un sustantivo como
por voto democrático para dos períodos de gobierno, no hubiera sido calor, por ejemplo, que indique que deba clasificarse como [masculino]
una mujer, este cambio no habría tenido lugar. De hecho, la mayoría y, de hecho, tanto la historia de la lengua como la variación actual
de los cambios referidos a la forma femenina para designar ciertos muestran que los hablantes pueden ubicar a calor en uno u otro grupo
cargos jerárquicos surge en el momento en el que una mujer ocupa (el calor/la calor). Ahora bien, cuando una forma refiere a la condición
ese cargo. De lo contrario, la designación del femenino no aparece. sexual de una entidad, el género gramatical deja de ser arbitrario: si la
Prueba de esto es que al producirse el cambio de gobierno a partir entidad presenta la información [hembra], el género gramatical será
de las elecciones de 2015 que llevaron a que nuevamente un hombre [femenino].
presidiera el gobierno argentino, la discusión sobre si está bien o está Al revisar este tipo de sustantivos se observa que el sistema de
mal decir la presidenta se terminó. marcación de género del español sigue un patrón particular en el que
¿Cuál es el argumento que esgrimen los que sostienen que presidenta _________________
está mal? Bueno, plantean, con razón, que presidente es la forma de 11 La comparación entre presidenta y sirvienta no es originalmente mía, sino
que surge de largas horas de discusiones con diferentes personas y en diversas
____________________ actividades. Todas estas voces son coautoras de este apartado.
10 Es necesaria muchísima más investigación sobre este tópico como para 12 Para otras lenguas, la etiqueta género no es suficiente para describir el
poder afirmar con certeza qué están “haciendo” los hablantes cuando pro- comportamiento lingüístico de lo que llamamos sustantivos y los gramáticos
nuncia la –n en una posición no esperada. han propuesto el término clasificador (para el chino, por ejemplo)
87 88
el género marcado es el que se emplea para la información [hembra]. prefiere la referencia explícita a la mujer frente al masculino
Es marcado porque supone la presencia sistemática del morfema –a, genérico, sobre todo, porque, en muchos contextos, este
mientras que la información [macho] puede aparecer representada resulta ambiguo. Por otra parte, la incorporación progresiva
por distintos morfemas o por ninguno. Por ejemplo, en el par tío/tía, de la mujer al campo laboral y a puestos de responsabilidad
podemos decir que el morfema –o es marca de género masculino y que se ha llevado a la feminización de un buen número de voces de
asocia con la información semántica [macho], mientras que en el par él/ género masculino [...]. (Medina Guerra 2002: 16)
ella, no encontramos este morfema, ni ningún otro vinculado al género,
en el pronombre cuyo referente es [macho] (él). Estas observaciones Las dos frases que hemos subrayado están en estrecha relación con
son las que llevan a la hipótesis de que el género marcado en español los aspectos discutidos a lo largo de estas páginas. Las lenguas cambian,
es el femenino y que lo que denominamos masculino es simplemente hay factores sociales que influyen y la ambigüedad puede resultar un
lo que no está marcado por género y, por lo tanto, puede referir a factor de cambio (factor cognitivo, según Labov). Ahora bien, los
entidades de diferentes sexualidades. Por esta razón, presidente incluiría cambios mencionados, incluso los que surgen por factores sociales,
tanto la referencia a [macho] como a [hembra], mientras que presidenta no son el resultado de una voluntad de cambio. El lenguaje es bastante
solo puede referir a [hembra]. Es central no perder de vista que cuando más complejo y lo que suceda en una lengua puede estar motivado por
hablamos de género [masculino] o [femenino], al igual que cuando aspectos externos, pero la lengua no va a cambiar necesariamente en
hablamos de sustantivo o verbo, referimos a conceptos inventados una dirección determinada por los deseos de los hablantes. Y tampoco
por los gramáticos para describir el comportamiento de su objeto de podemos decir que hubo un cambio lingüístico solo porque comenzó
estudio. Hechas estas aclaraciones, avancemos en nuestra deliberación. a utilizarse una forma que parecía no existir. Las palabras presidenta,
ministra, concejala y otras serían el resultado de la aplicación de una regla
4.4.1. El lenguaje inclusivo de la gramática del español en un contexto en el que no se aplicaba por
razones más culturales que lingüísticas. Lo que parece suceder en este
Por supuesto que esta discusión lleva de manera inevitable a referir caso es que se asocia la forma no marcada gramaticalmente (presidente,
al lenguaje inclusivo. El lenguaje inclusivo, también denominado ministro, concejal) con las entidades de sexo [macho] y, por lo tanto, se
lenguaje no sexista o lenguaje de género, es una propuesta que presenta marca morfológicamente el femenino con –a, para referir a entidades
varias aristas, pero cuya finalidad fundamental es asegurar el respeto, la de sexo [hembra]. El cambio que opera es la aparición en términos
inclusión y la visibilización de todos los actores sociales por medio de particulares de lo que los gramáticos denominamos morfología de
diversos recursos lingüísticos.13 De hecho, existen manuales de lenguaje género femenino. Para decirlo de manera sencilla, antes presidente
no sexista editados por diferentes profesionales. En este punto, vale refería tanto a [macho] como a [hembra] y la distinción se daba a partir
la pena recuperar un párrafo de la introducción del Manual de lenguaje del uso del artículo el o la, mientras que ahora para muchos hablantes
administrativo no sexista coordinado por Antonia Medina Guerra y presidente refiere solo a [macho] y, por lo tanto, la referencia a [hembra]
editado por la Universidad de Málaga en el año 2002. Los subrayados se manifiesta con el morfema prototípico de género femenino –a.
son nuestros. A partir de estos datos no podemos decir que se esté produciendo
una modificación en el sistema de marcación de género en español,
Más aún, puesto que la lengua cambia y se renueva sino que se mantiene la regularidad del sistema: la morfología
haciéndose eco de los cambios sociales, hemos creído correspondiente al género femenino aparece cuando es relevante la
conveniente insistir en que cada vez con más frecuencia se distinción de sexo. El cambio consiste en la aplicación de la regla en
un contexto en el que no se aplicaba. Así, los pares presidente-presidenta;
____________________ ministro-ministra; concejal-concejala se agregan a otros ya presentes en el
13 En realidad, el lenguaje inclusivo “incluye” más cuestiones que las relativas
sistema como tío-tía, profesor-profesora, bebé-beba, él-ella.
al género.
89 90
4.4.2 El lenguaje inclusivo en la designación de un conjunto propuestas que podrían terminar en un cambio lingüístico: si el
morfema –o es un problema para la referencia, porque no incluye
En lo relativo a la referencia a grupos conformados por entidades todas las posibilidades, usemos otra marca. Esto es, evidentemente,
humanas, una sugerencia para incluir las diferentes sexualidades es un razonamiento consciente, que supone una modificación bastante
más compleja que la que vimos para la formación de presidenta.
el uso de términos que no estén asociados con una información de
Las sugerencias para el reemplazo de la –o son el uso de arroba @
género particular. Por ejemplo, en la oración anterior, en lugar de
(l@s trabajador@s), equis x (lxs trabajadorxs) y la vocal e (les trabajadores).
entidades humanas, que carece de información de género vinculada a la De estas tres opciones, solamente la última tiene realización en
sexualidad, podríamos haber empleado hombres, en el sentido genérico la oralidad, es decir, la podemos pronunciar. Las otras dos tienen
del término (“todos los hombres son mortales”). Sin embargo, realidad en la escritura, únicamente. Ahora bien, en el discurso oral,
la palabra hombre está asociada a la información de sexo, aunque el grado de conciencia que supone cambiar la –o por la –e es alto.
históricamente haya sido empleada de manera genérica para referir No queremos decir con esto que sea difícil o imposible, simplemente,
tanto a hombres como a mujeres. queremos señalar que la sustitución por la –e no es algo que esté
Junto al uso de términos opcionales para las referencias a grupos, incorporado de manera inconsciente en nuestra forma de hablar, por
están las propuestas que suponen modificaciones sintácticas o más comprometidos que estemos con el uso del lenguaje inclusivo. En
morfológicas. Entre las sintácticas se incluye el desdoblamiento algún sentido, estos usos suponen la misma exigencia que supondría
por medio de la coordinación: todas y todos, las y los, etcétera. Este intentar hablar una lengua que estamos empezando a aprender, pero,
desdoblamiento resulta una opción algo compleja en la oralidad ya además, con la “irrupción” constante de las formas del español
adquiridas sin conciencia ni reflexión metalingüística (ver capítulo 2 de
que una oración como “los trabajadores están cansados de que los
este volumen). Nuevamente, diversos factores nos van a llevar a que,
traten como esclavos” se convertiría en algo extremadamente difícil de
al menos en la oralidad, este empleo no sea totalmente regular. Esto
procesar: “las trabajadoras y los trabajadores están cansadas y cansados sucede con cualquier aspecto lingüístico que requiera de un mayor
de que las y los traten como esclavas y esclavos”. No parece posible, grado de conciencia: uso de una lengua que no es la propia, uso de un
al menos en la oralidad, sostener este tipo de opción sin una gran registro particular, etc.
conciencia sobre el procedimiento aplicado. Factores como el estrés, Desde los estudios diacrónicos no podemos predecir qué cambio
el cansancio y el mismo ritmo de la comunicación llevan a abandonar se va a efectivizar en la lengua, pero sí podemos intuir qué no va a
inmediatamente el desdoblamiento, como se puede observar en suceder. El uso de símbolos que no tienen una representación oral (@
cualquier disertante que emplea este recurso. y x) y solo tienen realidad en la escritura no va a expandirse en la lengua
Las otras opciones son morfológicas. Hay diversos estudios oral por razones obvias. Puede ser que tampoco llegue a consumarse
de lingüística formal que prueban que el morfema –o no presenta en la oralidad la duplicación de la referencia, por dos razones: primero,
información de género masculino, sino que es una marca por defecto porque tanto la producción como la comprensión de estas estructuras
en español (ver, por ejemplo, Estomba 2017 y las referencias citadas supone una gran complejidad en el procesamiento de la información.
allí). Es una marca por defecto no porque el masculino sea la forma En segundo lugar, si se asume una postura inclusiva, cualquier tipo
por defecto, como se ha insinuado, sino porque es la forma que no de binarismo dejaría afuera todo lo que no pueda etiquetarse como
presenta el rasgo [femenino], que como presentamos en el subapartado [macho] o [hembra]. Pero este es un aspecto más social que lingüístico.
anterior, es el rasgo marcado.14 Más allá de este comentario formal, lo
cierto es que un conjunto importante de la sociedad percibe que las 4.4.3. El lenguaje inclusivo y el cambio lingüístico
formas no marcadas se corresponden con una sexualidad particular
([macho]). Esto es un factor social importante, que da lugar a las Volvamos al plano de lo lingüístico para destacar algunas ideas.
____________________ En las secciones previas mencionamos varias cuestiones que vale
14 Recordemos, además, que estos son conceptos inventados para describir la pena retomar a la luz de las teorías sobre el cambio lingüístico.
un objeto del mundo (el lenguaje, en este caso). Específicamente, nos interesa revisar si todo lo que mencionamos
91 92
es analizable como cambio lingüístico y, si lo es, de qué manera lo decirlo cada vez que utilizamos ese término para referir a “una mujer
podríamos abordar. Los fenómenos bajo observación son tres: (1) las que preside”. De igual modo, la obligación de utilizar opciones
opciones morfológicas propuestas para designar grupos compuestos diferentes a la –o no conlleva a que los hablantes adoptemos ese nuevo
por personas de diferente sexo, (2) la introducción de una forma uso de manera natural –sin pensar qué morfema deberíamos emplear.
marcada con el morfema de género femenino en términos que no Finalmente, y si bien esto se aleja un poco del plano estrictamente
presentaban este morfema por distintas razones y (3) las cuestiones lingüístico, queremos mencionar que el hecho de que estas propuestas
sociales que motivan estas modificaciones o posibles modificaciones. reflejen algo que está pasando a nivel social no implica que la
Comencemos revisando una de las opciones morfológicas que sociedad vaya a cambiar, porque el uso de la lengua sea diferente.16
mencionamos en §4.4.2: el reemplazo de la –o por la –e para designar Concretamente, no se puede decir de una lengua que sea machista,
grupos mixtos (todes, les alumnes, etc.). En este caso sí tenemos un porque para eso la lengua tendría que tener ideas y sentimientos, algo
elemento con representación en la oralidad, por lo tanto, podría que es propio de las entidades humanas. Lo que sí podemos decir es
suceder que este uso o propuesta de uso efectivamente diera lugar a un que las lenguas pueden reflejar aspectos culturales de una sociedad
cambio en la lengua. Sin embargo, como vimos en el apartado anterior, y que los hablantes utilizan esa lengua de acuerdo con su ideología.
necesitaremos de mucho tiempo (estamos hablando de décadas, Si alguien emplea la palabra nena para insultar (sos re nena), no es un
incluso de siglos) para saber si hubo un cambio. Si bien el cambio se problema de la lengua, sino un problema de quien utiliza esa palabra
da de manera abrupta, su expansión en la lengua es lenta (Problema de como insulto. Utilizar nena como insulto habla de nuestra cultura y
la Transición). Asimismo, puede ser que esta forma no perviva y que, del individuo que la utiliza, pero no dice absolutamente nada sobre el
motivados por estos factores sociales, se produzcan otros cambios o español.
que, finalmente, haya otros factores sociales que provoquen que nunca
se efectivice un cambio lingüístico en cuanto a la morfología vinculada 4.5. Consideraciones finales
con el sexo.
En este punto, es relevante volver a la relación entre cambio y A lo largo de estas páginas, revisamos una serie de cuestiones
adquisición (§4.3). Para poder considerar que se instanció un cambio vinculadas a los estudios sobre el cambio lingüístico. Referimos a
en la lengua, deberíamos contar con hablantes nativos de esa lengua cambios concretos que se observan al comparar el español actual
que adquieran estas formas de manera natural (ver el capítulo 2). Para con el español del siglo XII y vimos que algunos de esos cambios
ello, los enunciados que escuchan no deberían suponer ambigüedad, se reconocen al comparar distintas variedades del español. Desde
porque de lo contrario, el proceso de abducción podría llevarlos a una este punto de vista, la variación diacrónica y la variación sincrónica
generalización que no converja con las formas inclusivas propuestas. responderían a los mismos principios que explican la variación en
Esto es claramente un problema si sabemos que, al menos a la fecha, general. Asimismo, nos detuvimos en los factores que motivan el
los usos inclusivos del lenguaje no tienen una clara realización en la cambio lingüístico. El contacto entre lenguas es un factor central en
oralidad, que es a lo que accede el niño durante la adquisición. el cambio y muchas veces esas situaciones se invisibilizan. Se dice que
También vale la pena mencionar que la imposición de una forma el latín cambió a las lenguas romances, pero no se hace explícito que
desde una perspectiva normativista no necesariamente produce un los cambios estuvieron motivados, entre otras cosas, por el contacto
cambio lingüístico.15 Tanto la normativa que sanciona formas como del latín con las lenguas aborígenes, es decir, las que hablaban las
ministra, presidenta, intendenta, como la que sanciona el uso de la –o para comunidades antes y durante la expansión del imperio romano
designar grupos conformados por diferentes entidades, suponen una _________________
16 Lenguas como el inglés no presentan morfología vinculable a lo masculino
concepción del lenguaje que hemos discutido bastante en el capítulo 1. y lo femenino y, sin embargo, los problemas de violencia de género y
De hecho, la sanción de la forma presidenta no evitó que los hablantes micromachismos son los mismos que en países de habla hispana. De hecho,
empleemos esa forma de manera natural –sin estar pensando cómo las diferencias salariales por el hecho de ser mujer forman parte de la lucha
____________________ por la igualdad de género también en los países anglosajones. Estas diferencias
15 Hay ejemplos aislados de cambios motivados por la normativa, como el se extienden al ámbito deportivo y al de la cinematografía, ámbitos en los que
uso de vamonos, en lugar de vamosnos. más se ha visibilizado el reclamo por la igualdad salarial.
93 94
(ab= ‘desde’; orígenes= ‘inicios’). En relación a esto, destacamos el Facultad de Lenguas. Universidad Nacional del Comahue, 18 al
vínculo entre el cambio lingüístico y la adquisición del lenguaje: el 20 de agosto de 2016.
cambio se puede producir cuando la evidencia lingüística para la Mare, María (2014) Los desafíos del abordaje diacrónico de las
adquisición se ve alterada. Finalmente, contemplamos algunas de las lenguas y su relevancia teórica. Revista RASAL Lingüística 2013:
operaciones vinculadas a la variación diacrónica, como el reanálisis y la 41-58.
gramaticalización y revisamos algunos ejemplos de cambios, aparentes Mare, María (2017, mayo) An approach to unexpected agreement
cambios o potenciales cambios, no tan lejanos en el tiempo, como los in Spanish. 27th Colloquium on Generative Grammar, Universidad de
relativos al lenguaje inclusivo. Alcalá, 17-19 de mayo de 2017.
Entonces… ¿se dice presidenta? Sí, se dice porque los hablantes lo Mare, María (en prensa) Cambio lingüístico. Notas sobre el sistema
dicen y porque no necesitan ningún tipo de conciencia y reflexión de posesivos del catalán. Dialectología21, junio 2018.
sobre la lengua para decirlo, justamente, porque esta forma responde Medina Guerra, Antonia (coord.) (2002) Manual de lenguaje
a la aplicación de las reglas gramaticales de marcación de género administrativo. Málaga: Universidad de Málaga.
gramatical en español. Se dice, porque lo dicen de manera natural, Paul, Hermann (1920 [1880]) Prinzipien der Sprachgeschichte. Tübingen:
sin conciencia de que cada uso es una forma de expresarse en contra Niemeyer.
de una sociedad patriarcal. Se dice y se va a seguir diciendo, más allá Roberts, Ian & Anna Roussou (2003) Syntactic Change: A Minimalist
de lo que recomienden las academias, porque como decía el escritor Approach to Grammaticalization. Cambridge: Cambridge University
argentino Roberto Arlt: “el idioma de nuestras calles, el idioma que Press.
conversamos usted y yo en el café, en la oficina, en nuestro trato Roberts, Ian (2007) Diachronic Syntax. Oxford: Oxford University
íntimo, es el verdadero”. Press.
Weinreich, Uriel, William Labov & Marvin Herzog (1968) Empirical
Referencias Foundations for a Theory of Language Change. En W. Lehmann
& Y. Malkiel (eds.) Directions for Historical Linguistics. Austin:
Andersen, Henning (1973) Abductive and Deductive Change. University of Texas Press. 96–195.
Language 49: 765–93.
Clark, Robin & Ian Roberts (1994) A Computational Approach to Sugerencias de lecturas
Language Learnability and Language Change. Linguistic Inquiry,
24: 299–345. Company Company, Concepción (2003) ¿Qué es un cambio
Corominas, Joan & José Pascual (1984) Diccionario crítico etimológico lingüístico? En F. Colombo & A. Soler (eds.) Cambio lingüístico
castellano e hispánico. Madrid: Gredos. y normatividad, México: Universidad Nacional Autónoma de
De Saussure, Ferdinand (1916 [2007]) Curso de Lingüística General. México. 13-32.
Madrid: Planeta. Mare, María (en prensa) El cambio lingüístico en la Gramática
Estomba, Diego (2017) El género sintáctico y la proyección funcional del Generativa: Logros, discusiones y desafíos. Quintú Quimün.
nombre. Neuquén: Educo. Revista de Lingüística, N°1.
Haspelmath, Martin (1993) The diachronic externalization of Moreno Cabrera, Juan Carlos (2012) Acerca de la discriminación de
inflection. Linguistics, 31: 279-309. la mujer y de los lingüistas en la sociedad. Reflexiones críticas.
Kroch, Anthony (2001) Syntactic change. En Mark Baltin & Chris Ms. Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en http://
Collins (eds.) The Handbook of Contemporary Syntactic Theory. infoling.org/repositorio/MORENOSEXISMO.pdf
Oxford: Blackwell. 629-739. [Sitio consultado en febrero de 2017]
Mare, María & Alejandro Pérez Guarino (2016, agosto) Cambios en Robins, Robert. H. (2000 [1967]) Breve historia de la lingüística. Madrid:
Editorial Cátedra.
el sistema de cuantificación en español en torno a la ocurrencia del
ítem de. IV Congreso nacional. El conocimiento como espacio de encuentro.
95 96
EL LEN-
GUAJE
IN C L U -
SIVO
Secretaría
Académica
Año del Centenario de la Departamento de
Reforma Universitaria Lenguas y Literatura
El lenguaje inclusivo
Introducción
De acuerdo con María Marta García Negroni, Sin embargo, suele discutirse la profundidad y el
doctora en Ciencias del Lenguaje e investigadora prin- compromiso con las opciones de lenguaje inclusivo. Tal
cipal del conicet, esta discusión «pone en primer plano como sostiene del Valle (2018),
la necesaria reivindicación de la mujer en el mundo
contemporáneo, así como también de las otras eleccio- « dada su relevancia en múltiples dimensiones del
nes genéricas» (citada por Tosi, 2018). Indudablemente, cambio social, es imperativo no limitar la discusión
como dice Tosi, sobre el lenguaje inclusivo a consideraciones su-
perficiales: ¿respetan o no las innovaciones la ma-
« todas estas formas de lenguaje inclusivo generan triz gramatical del idioma? ¿Triunfará o no tal o cual
efectos de sentido que nos interpelan como ha- forma? Es necesario mantener vivo el fuego de una
blantes y por eso muchas veces nos incomodan y reflexión glotopolítica para evitar la frivolización de
desestabilizan. Son marcas lingüísticas de disenso, fenómenos lingüísticos que son de hecho elemen-
funcionan como espacios de puesta en escena de tos integrales de los procesos de emancipación».
la otredad, emergen como huellas de la diversidad
históricamente soslayada».
El lenguaje inclusivo
en las guías de estilo de revistas científicas o bien de pueden derivar en variación lingüística. Como sostiene
organismos públicos, como el Ministerio Público de la Silva-Corvalán (2001):
Defensa de la Nación o la Cámara de Diputados, suelen
figurar pautas de lenguaje inclusivo. En un libro editado « el estudio de la variación más allá del nivel de la
por el Ministerio de Salud, una nota inicial fundamenta fonología lleva necesariamente al sociolingüista
el uso de la x a lo largo de la obra: «No se han utilizado a extender su análisis al nivel del discurso, de la
pronombres y/o artículos (él, el, la), sino que se han semántica y de la pragmática, ya que su objetivo es
marcado con una x las vocales que generalizan los pro- explicar la variación. La sociolingüística toma el dis-
nombres, reconociendo y visibilizando así los paradig- curso en su contexto pues le interesa explicar por
mas e identidades que cuestionan el sistema binarista». qué la lengua ofrece posibilidades aparentemente
sinónimas y por qué el hablante escoge una de ellas
en un discurso dado, qué factores en el contexto
motivan la elección de decir de una u otra forma la
misma cosa».
La lengua y las variedades
internas
El lenguaje inclusivo 5
lenguaje equilibrado desde la plena igualdad». Y d) Vacíos léxicos: falta de vocablos para referirse a
añade: «¡Ojo! Puedes decir: compañeros y compa- ciertas cualidades en la mujer que sí tienen vocablo para
ñeras, niños y niñas, pioneras y pioneros, para ser varón: «caballerosidad», «hombría de bien».
políticamente correctos y luego no referirte nunca
más a las mujeres y ensamblar ejemplos, nombres,
e) Palabras y expresiones androcéntricas: «En-
contré a dos portugueses con sus mujeres» (compárese con
conceptos destinados o referidos únicamente al
«encontré a dos portuguesas con sus maridos»).
universo masculino. Esa ha sido la banda sonora de
mi vida. El discurso aparentemente igualitario pero Según García Menenguer, «el sexismo sintáctico
blindado de machismo». es más importante y significativo que el léxico, pues
revela en quienes incurren en él un arraigo más profun-
do de la mentalidad patriarcal», entre los casos que se
pueden mencionar encontramos:
Desde una perspectiva sociolingüística, García b) Androcentrismo u óptica de varón: «Gente que
Menenguer (1987) se refiere a «tres agentes potencial- sólo busca su pan, su hembra, su fiesta en paz» (se identi-
mente responsables del sexismo lingüístico: el hablante fica «gente» con un colectivo de varones); «El mundo se
y su contexto mental; el oyente y su contexto mental; mueve por dos razones: una por sobrevivir y otra por unirse
y la lengua como sistema». La inclusión de la lengua a hembra placentera» (Arcipreste de Hita: se identifica
como responsable del sexismo es discutible en tanto «mundo» con el sexo masculino).
que los enunciados son apropiaciones individuales
del código que llevan a cabo los hablantes en procesos c) Salto semántico: «Los ingleses prefieren el té al
complejos de ostensión e inferencias. La lengua no café. También prefieren las mujeres rubias a las morenas»
dice en forma sexista sino que los hablantes hacen uso (de una frase a otra, la voz «ingleses» salta semántica-
explícita o implícitamente de los recursos que les ofrece mente de colectivo de personas a colectivo de varones).
el sistema para comunicarse de un modo u otro. El autor
agrega que el sexismo lingüístico puede producirse tan-
to en el nivel del léxico como sintáctico. Así, los hablan-
tes «incurren» en sexismo léxico por razón de utilizar
ciertas palabras que pueden identificarse aisladamente, El debate sobre el lenguaje
mientras que se comete sexismo sintáctico cuando la
discriminación se debe a la forma de construir la frase.
inclusivo/inclusivista:
Serían casos de sexismo léxico, entre otros, los
cruce de voces
usos que se detallan:
A continuación seleccionamos algunos fragmentos
a) Tratamientos de cortesía: «señor» no prejuzga
que ponen de manifiesto los argumentos que justifican
estado civil, alude a varón adulto. En cambio, «señora»,
las posiciones de sus autores frente al tema que resulta
«señorita» dependen del estado civil, de la relación que
polémico desde su misma mención como «lenguaje
tenga la mujer con el varón: casada con, hija de.
inclusivo» o «propuesta inclusivista».
b) Pares incorrectos: el par «varón—hembra» es
denigratorio para la mujer, debe usarse «varón—mujer»
o bien «macho—hembra».
El lenguaje inclusivo 7
ria sobre ciertos abusos. Resulta eviden- eso, desde Comisiones Obreras promo- blo y de su espíritu como diría Montes-
te que todos los ejemplos expuestos me- vemos un uso de la lengua más inclusivo quieu, y, por tanto, no hay nada más so-
recen una reflexión desde el punto de desde el punto de vista del género y más berano y democrático que lo que emana
vista lingüístico. No hay que olvidar que igualitario desde la práctica democrática del pueblo, y el lenguaje es soberano. Por
determinadas prácticas y recomendacio- del lenguaje y demandamos que la Rae otra parte, no es nunca neutro en el senti-
nes de las citadas guías se plantean para también lo haga. Las guías sobre la utili- do de que cuando uno utiliza una palabra
hacer una llamada de atención sobre una zación de un lenguaje no sexista son ela- no solo se refiere a lo que ese término de-
situación de infravaloración de las muje- boradas por personas expertas y forma- signa, sino a un universo de connotacio-
res, que en determinados ámbitos no han das académicamente (no precisamente nes, de tal manera que cuando sea correc-
alcanzado la plena igualdad, pero ello no por este autor), con excelentes currículos to gramatical o sintácticamente también
debe poner en riesgo la utilidad del idio- en lengua española, por lo que nuestra ellas están cargadas de ideología. Son dos
ma como herramienta de comunicación apuesta por un lenguaje inclusivo de gé- observaciones paralelas y no debemos ad-
y relación. nero no carece de fundamentos lingüís- mitirlas por ser solo una cuestión filológi-
ticos, ni de objetivos sociales como son: ca porque lo ideológico le subyace con una
democratizar el lenguaje y dar visibilidad visión del mundo. Y si la sociedad entiende
Adelaida de la Calle, Rectora
social a los géneros femenino y masculi- que esa visión del mundo que subyace a la
de la Universidad de Málaga y
no y lograr una sociedad más igualitaria filología es incorrecta o degradante o in-
presidenta de la Conferencia y transparente desde el punto de vista del justa creo que se pueden adoptar algunas
de Rectores de Universidades género lingüístico. medidas para corregirlas. El lenguaje es en
Españolas sí mismo una costumbre y las correcciones
Es un auténtico trabajo de investigación deberían convertirse en costumbre y no en
Laura Freixas, escritora
con todo el sentido. La sociedad españo- una imposición de nadie.
la ha funcionado normalmente con un Me parece excelente que haya debate
lenguaje muy sexista y hay que cambiar- —nada menos que en la portada de EL
Ouka Leele, Fotógrafa y artista
lo, igual que hemos cambiado montones PAÍS— porque para solucionar un proble-
de actuaciones. La mujer debe contar en ma cualquiera (en este caso la invisibili- Creo firmemente en el poder de la pala-
todo, y eso incluye el lenguaje. Es cierto dad lingüística de las mujeres) el primer bra. La influencia de la estructura del len-
que la lengua es algo vivo y se va adaptan- paso imprescindible es reconocerlo como guaje en la cultura es enorme. El uso de
do a las circunstancias en cada momento problema. Es una buena noticia que el las palabras ha de ser consciente y si en
y características, y que, hasta hace relati- debate sobre el sexismo de la lengua se cuanto a la visibilidad de la mujer ha de
vamente poco, la mujer no formaba parte haya colocado en la agenda, como pasó hacerse una revisión del lenguaje, estoy
de muchos aspectos y era difícil que con- hace unos años con la violencia de géne- completamente de acuerdo con ello. Es
tase en una estructura lingüística diferen- ro, y, hace un siglo largo, con el sufragio importante que nos demos cuenta de lo
te a la que se había ido generando a lo lar- femenino. Vamos bien. Además, me ale- que decimos y de lo que nuestras palabras
go del tiempo. Ahora somos conscientes gro de que por fin se plantee un debate, pueden influir sobre todo cuando se tra-
y lo estamos intentando. Hay que poner con argumentos, en lugar de las caricatu- ta de la formación de las niñas y los niños
a la mujer en valor y hacer el esfuerzo de ras, exabruptos y ocurrencias a los que al- que ya en el aprendizaje de su lengua ma-
cambiar el lenguaje, aunque no se puede gunos articulistas (lo pongo en masculi- terna reciben todo el peso de su cultura
lograr de la noche a la mañana. Debemos no porque son todos varones) nos tienen casi sin darse cuenta. E interiorizan una
trabajar desde los primeros niveles de la acostumbrados/as. ¡Ya era hora! supremacía o minusvalía de su género en
enseñanza. También tengo claro que el el simple hecho de aprender a hablar.
Desde sus orígenes en el siglo xviii, el fe-
genérico se debe seguir utilizando porque minismo creyó que la igualdad entre los Por otro lado hay palabras como poeta
no se hace con tono discriminatorio. sexos se conseguiría mediante la igual- que son muy bonitas y que no necesitan
dad política, jurídica y educativa. Cuan- de la palabra poetisa o poeto para definir
Carmen Bravo, Secretaria do por fin las hemos conseguido, resulta su género cuando se puede entender por
Confederal de la Mujer que aún estamos muy lejos de la igualdad el artículo: la poeta o el poeta. Como no
(Madrid) real. ¿Por qué? ¿Qué ha fallado, qué falta? me gustaría periodistisa para el femenino
Yo creo que la respuesta está en la cultu- de periodista o periodisto para el masculi-
Al académico, catedrático y ponente de ra. Y la cultura es la ilustración figurativa no. Hay también que cuidar la belleza de
la Nueva gramática, ante el conocimien- de lo que el lenguaje expresa a un nivel una lengua cuando se plantean cambios
to de las numerosas publicaciones para la más abstracto: la jerarquía entre los sexos para la mejoría, la igualdad y la dignidad
utilización de un lenguaje no sexista, de- y el monopolio de la condición humana de todas las personas que practican esa
biera inquietarle esta realidad e instar a la por parte del varón. El lenguaje tiene par- lengua.
Academia a promover la utilización de un te de culpa de que todo lo femenino sea
lenguaje no sexista; no para dar mayor vi- visto como parcial, marginal, particular…
sibilidad a la mujer a través del lenguaje, mientras que lo humano se confunde con
sino para no ocultar el género social: mu- lo masculino.
jeres y hombres.
El lenguaje inclusivo 9
cesito que ese adjetivo (si tiene variación tima», «una figura», «una eminencia»… el adopta una ideología, incluso una pers-
de género; muchos no la tienen) vaya en femenino asume la representación tanto pectiva moral), sino que nos constituye.
uno de los dos géneros. Uno cualquiera, del masculino como del femenino. A nin- Para cambiarla hay dos caminos: imponer
en principio… Lo que no puede es no ir en gún hombre se le ocurrirá sentirse discri- que padres y madres hablen a sus hijos
ninguno, porque el «sistema», para fun- minado por ello. Faltaría más. desde el nacimiento con los sustantivos
cionar, necesita que uno se imponga por en femenino y masculino, lo cual es una
Hay otro ejemplo muy bonito, y de más
defecto. Tampoco puede ir en los dos, por- utopía atractiva pero autoritaria. O es-
calado. En italiano —una lengua hermana
que su presencia simultánea es incompa- perar que la victoria en las luchas por la
de la española, y hablada por un pueblo a
tible en una sola forma, del mismo modo igualdad de género resulte, como en los
menudo tildado de masculinista o de ma-
que una misma palabra no puede estar ejemplos de black o gaucho, en cambios de
chista— un pronombre femenino, «Lei»
escrita al mismo tiempo en redonda y en larga duración.
(literalmente «ella»), se utiliza con el mis-
cursiva (sí, por cierto, en redonda y en ne-
mo valor que nuestro «usted», es decir, La militancia puede favorecer esos cam-
grita). Sí puede, pero no debe, duplicar-
asume, en el tratamiento de respeto, la bios, pero no puede imponerlos. Si pu-
se el adjetivo, porque ello atenta contra
representación tanto de un hombre como diera imponerlos, quienes defendemos la
un principio fundamental en las lenguas
de una mujer. Bien pensado, otro tanto le igualdad más completa entre hombres y
que es el de la economía, al que también
ocurría al antecesor de nuestro «usted», mujeres ya estaríamos hablando con doble
podríamos llamar «del mínimo esfuerzo».
la forma «vuestra merced», con esa visi- sustantivo desde el momento en que apo-
Así, no nos queda más remedio, en nues-
ble marca femenina en el posesivo, en yamos un movimiento que es universal e
tra lengua, que decir «los árboles» y las
consonancia con el género femenino de indetenible, pero no omnipotente como
plantas estaban secos, con el adjetivo en
merced. un dios o una diosa.
masculino. ¿Por qué? Porque el masculino
es el género por defecto, es, frente al feme- Ya sé que estos ejemplos de ligera preva-
nino, el género no marcado. lencia del femenino implican muy par- Ignacio Roca, lingüista
va compensación. Espero, al menos, que
Rosa Montero lo ha escrito admirable- La igualación espuria de sexo y género en
sirvan, como lo pretende la totalidad de
mente: «Es verdad que el lenguaje es sexis- efecto está en la base de la práctica doble-
este artículo, para relativizar las cosas,
ta, porque la sociedad también lo es». Lo tista. Asimismo en la del uso de la misma
desdramatizando a todo trance una terca
que resulta ingenuo, además de inútil, es palabra género por sexo en un creciente
realidad contra la que es estéril estrellar-
pretender cambiar el lenguaje para ver si número de contextos: considérese la por
se: la condición inamovible del masculino
así cambia la sociedad. Lo que habrá que desgracia tan manida frase violencia de
como género no marcado.
cambiar, naturalmente, es la sociedad. género, o formularios que piden el género
Al cambiarla, determinados aspectos del del solicitante al lado de su nombre, fecha
lenguaje también cambiarán (en ese or- Beatriz Sarlo, ensayista de nacimiento y demás. Pero el sexo es
den); pero, desengañémonos, otros que una realidad biológica diferencial de los
La historia enseña que los cambios en las
afectan a la constitución interna del siste- seres vivos, mientras que género signifi-
lenguas no se imponen desde las acade-
ma, a su núcleo duro, no cambiarán, por- ca «clase, tipo», de donde géneros litera-
mias ni desde un movimiento social.
que no pueden hacerlo sin que el sistema rios o musicales, por ejemplo, y también
deje de funcionar. Sorprende la confianza con que hoy se género gramatical, que diferencia el (por
quiere implantar el uso conjunto de mas- tradición mal llamado) «masculino» («el
Una última consideración, también des-
culino y femenino, como si esa transfor- almendral pequeño») de su contrapuesto
dramatizadora y relativizadora. En es-
mación lingüística garantizara una igual- «femenino» («la catedral pequeña»), am-
pañol, los nombres que designan seres
dad de género. Cuando esa igualdad se bos evidentemente sin la menor conexión
animados, y por tanto dotados de sexo,
exprese enteramente, ya estará afincada con el sexo.
pueden ser de tres tipos. Unos tienen
en los diccionarios. Pero lo que más sor-
marcas de género («niño/niña», «monje/ El tercer hecho real es que el significado
prende es la curiosa solución de utilizar la
monja», «profesor/profesora»…). Otros no de cada palabra en cada lengua es alea-
letra e final para indicar conjuntamente al
las tienen, pero sí tienen dos géneros, evi- torio, a la manera como son impredeci-
masculino y el femenino. Estudiantes de
denciados por la doble concordancia que bles el tamaño y la forma de cada guijarro
la élite social y cultural, que asisten a los
establecen con el artículo o con otras pa- que pisamos en el camino: ni el uno ni
dos prestigiosos colegios universitarios de
labras («el artista/la artista», «el modelo/ los otros son derivables por ninguna re-
Buenos Aires, hoy dicen: «les alumnes»,
la modelo», «el cantante/la cantante», «el gla, sino que se aprehenden pieza a pie-
«les amigues», como si la «e» final otor-
portavoz/la portavoz»…). Otros, cierta- za según se van encontrando en la vida.
gara la representación del masculino y el
mente, vacilan. Pero hay un tercer grupo Y en castellano real, normal, tradicional,
femenino, a contrapelo del español. La
que me interesa especialmente: es el de general, apolítico el significado de «vas-
historia de las lenguas enseña (a quien la
los nombres llamados epicenos; los epi- co» no posee restricción sexual a varo-
conozca un poco) que los cambios en el ha-
cenos tienen un solo género gramatical, nes: cuando decimos los vascos son un
bla y en la escritura no se imponen desde
pero sirven para referirse tanto a seres de pueblo prerromano estamos incluyendo
las academias ni desde la dirección de un
sexo masculino como a seres de sexo fe- tanto a hombres como a mujeres, mien-
movimiento social, no importa cuán justas
menino. Ahí se ve muy bien que no se de- tras que si decimos los monjes llevan una
sean sus reivindicaciones.
ben identificar género y sexo. Pues bien, vida virtuosa sí excluimos a las mon-
hay muchos nombres epicenos que son fe- Los cambios en una lengua son más difí- jas. Esto lo sabemos todos los hablantes
meninos, lo que supone una muy modes- ciles de implantar que los cambios polí- pues el castellano es así: el significado de
ta compensación al avasallador poder del ticos. La razón es evidente, si atendemos «vasco» carece de restricción sexual (es
masculino como género no marcado. En a que la lengua no es un instrumento ex- simplemente «persona vasca»), pero el
«una persona», «una criatura», «una víc- terior que se adopta a voluntad (como se de «monje» (muy excepcionalmente) la
El lenguaje inclusivo 11
Conclusiones
El lenguaje inclusivo
Sitios Fernández Pérez, Milagros (2013). Sexismo y lengua:
¿Qué nos dicen los enfoques discursivos? Revista
Meana, Teresa [Cotidiano Mujer] (4 de octubre de
de Investigación Lingüística, 16(1), pp. 43-60.
2016). Teresa Meana - DebateFeminista 2016 - El
Murcia: Universidad de Murcia, Departamento de
Lenguaje Como Territorio de Poder [Archivo de
Lengua Española y Lingüística General.
video]. Recuperado el 27 de septiembre de 2018 de:
https://www.youtube.com/watch?v=2pqFzCrzpB8 Furtado, Victoria (2013). El lenguaje inclusivo como
política lingüística de género. Revista digital de
del Valle, José (21 de agosto de 2018). «El lenguaje
políticas lingüísticas, 5(5), pp. 48-70. Córdoba:
inclusivo y “el sistema”» y «El lenguaje inclusivo
AUGM, Universidad Federal de Santa Catarina,
y la incomodidad». La política de la incomodidad
Universidad Nacional de Córdoba.
[Entrada publicada en un blog]. Anuario de
Glotopolítica [Blog]. Recuperado el 10 de octubre Lakoff, Robin (1995). El lenguaje y el lugar de la mujer.
de 2018 de: Barcelona: Hacer editorial.
https://glotopolitica.com/2018/08/21/la-politica-de-
Lemus, Jorge (2001). Sexismo en el lenguaje: mitos
la-incomodidad/
y realidades. Memoria: Encuentro de la Red
Centroamericana de Antropología, pp. 195-225.
San Salvador: Asociación Salvadoreña de
Antropología. Recuperado de:
Bibliografía complementaria http://www.fundacionquetzalcoatl.org/Sexismo%20
en%20el%20lenguaje-1.pdf
Bolaños Cuéllar, Sergio (2013). Sexismo lingüístico: Lomas, Carlos (1999). ¿Iguales o diferentes? Género,
aproximación a un problema complejo de la diferencia sexual, lenguaje y educación. Barcelona:
lingüística contemporánea. Forma y Función, 26(1), Paidós.
pp. 89-110.
Lozano Domingo, Irene (1995). Lenguaje femenino,
Cabeza Pereiro, María del Carmen & Rodríguez Barcia, lenguaje masculino. ¿Condiciona nuestro sexo la
Susana (2013). Aspectos ideológicos, gramaticales forma de hablar? Madrid: Minerva Ediciones.
y léxicos del sexismo lingüístico. Estudios
Portal Nieto, Ana María (2000). ELE: género gramatical
filológicos, (52), pp. 7-27. Chile: Universidad Austral
y sexismo lingüístico. Nuevas perspectivas en la
de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades.
enseñanza del español como lengua extranjera: actas
Calero Fernández, M.ª Ángeles (1999). Sexismo del x Congreso Internacional de asele (Cádiz,
lingüístico. Análisis y propuestas ante la 22-25 de septiembre de 1999), 2, pp. 551-558. Cádiz:
discriminación sexual en el lenguaje. Madrid: Asociación para la Enseñanza del Español como
Narcea. Lengua Extranjera.
El lenguaje inclusivo
Autoridades de la
Universidad Nacional de La Plata
Presidente
Dr. Fernando Tauber
Autoridades del
Bachillerato de Bellas Artes
Directora
Prof. Andrea Aguerre
Vicedirectora Institucional
Lic. Laura Martínez
Vicedirector Académico
Prof. Pablo Araujo
Secretaria Académica
Dra. Guillermina Piatti
Secretaria Administrativa
Mónica Luna