Resumen de Lem Dami - Tucuman PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 383

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL


DEL ÁREA METROPOLITANA DE
TUCUMÁN

PRESTAMO BID Nº 2499/OC – AR – PROGRAMA DE DESARROLLO


DE ÁREAS METROPOLITANAS DEL INTERIOR (DAMI)

INFORME FINAL
2016
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA


DE TUCUMÁN
PRESTAMO BID Nº 2499/OC – AR – PROGRAMA DE DESARROLLO DE ÁREAS
METROPOLITANAS DEL INTERIOR (DAMI)
Informe Final

MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTE


Unidad Ejecutora Central
Programa de Desarrollo de Áreas Metropolitanas del interior DAMI (BID 2499 OC AR)

Rogelio Frigerio - Ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación


Mabel Martin - Coordinadora Ejecutiva UEC
Soledad Iglesias - Coordinadora Programa DAMI
Miguel AngelMallamace - Responsable Áreas Metropolitanas de Tucumán

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN


Juan Luis Manzur- Gobernador de la Provincia de Tucumán

MINISTERIO DE ECONOMÍA
Eduardo Samuel Garvich - Ministro de Economía de la Provincia de Tucumán
SECRETARIA DE ESTADO DE UNIDAD EJECUTORA PROVINCIAL
Dr. Sisto Benjamín José Terán Nougués- Secretario de Estado UEP
Lic. Severo G. Cáceres Cano - Director de Programas y Proyectos
Lic. Nicolás J. Paz - Coordinador Dami Tucumán
Lic. María Florencia Tenuta Ciale
Lic. Silvia Alejandra Durando Cordomí
Dr. Walter E. Micale
SECRETARIA DE ESTADO DE GESTION PÚBLICA Y PLANEAMIENTO:
Dr. Julio Saguir - Secretario de Gestión Pública y Planeamiento
Ing. Octavio José Medici - Subsecretaria de Tecnologías de la Información
Lic. Rodrigo Jesús Alderete - Subsecretaria de Planeamiento

1
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

EQUIPO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN


Dra. Alicia Bardón – Rectora UNT

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


Dra. Olga Paterlini de Koch

UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO


OBSERVATORIO DE FENÓMENOS URBANOS Y TERRITORIALES

EQUIPO RESPONSABLE
Marta Casares – Coordinadora de Proyecto
Norberto Iglesias – Experto en Planificación y Políticas Públicas
Rafael Caminos – Experto en Política y Gestión Ambiental
Carlos Roberto Verdecchia – Experto en Ordenamiento Urbano y Territorial
Daniela Tregierman – Experta en Políticas Sociales
Luis Baer – Experto en Desarrollo Económico Local
Franco Carballo – Especialista en Derecho
Julio Cárdenas – Especialista en Infraestructura Urbana
Mónica Paola Odstrcil – Especialista en Información Espacial

EQUIPO TÉCNICO
Natalia Czytajlo – Coordinadora Técnica
María Paula LlomparteFrenzel
Silvia Politi
Inés González Alvo
Jazmín López
Patricia Herrero Jaime
Teresa Ron

COLABORADORES
María Eugenia Colina
Guadalupe Macías
Federico Córdoba
Ignacio Lamas
Florencia Caminas
Florencia Sayago
Nora Jarma

2
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

INDICE

INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................13
CAPÍTULO 1 ..................................................................................................................17
1. El territorio metropolitano ......................................................................................................17
1.1. Definición de lo metropolitano ..............................................................................21
1.2. Proceso de conformación metropolitano ..............................................................22
1.3. Síntesis Interpretativa ..........................................................................................29
2. Análisis del Modelo Territorial Actual .....................................................................................36
2.1. Conflictos/asimetrías del MTA .............................................................................36
2.2. La historia del presente........................................................................................41
2.2.1.Caracterización Dimensiones ...........................................................................41
2.3. Identificación de ejes - problema en relación a temas clave ................................57
2.3.1.Matriz Productiva .............................................................................................58
2.3.2.Matriz Crecimiento ...........................................................................................71
2.3.3.Matriz Ambiental ............................................................................................106
CAPÍTULO 2 ................................................................................................................118
1. Mirando hacia el futuro ........................................................................................................118
1.1. Cuestiones y Dilemas .........................................................................................118
1.2. Escenarios .........................................................................................................120
1.3. Escenarios del SiMeT ........................................................................................126
1.4. Modelo Territorial Deseado ................................................................................140
CAPITULO 3 ................................................................................................................141
1. Política y estrategia territorial ..............................................................................................141
2. Modelo Territorial propuesto ...............................................................................................142
3. Lineamientos estratégicos para el SiMeT ............................................................................144
Lineamiento 1 / Conducción del Crecimiento Metropolitano ....................................................144
1.1. Contención de la expansión metropolitana sobre el borde pedemontano ...........144
1.2. Acondicionamiento de las áreas prioritarias de expansión urbana......................145
Lineamiento 2 / Consolidación y Completamiento de la Estructura Metropolitana ...................148
2.1 Movilización de inmuebles ociosos ......................................................................148
2.2. Revitalización, Fortalecimiento y Articulación de Centralidades Metropolitanas .151
2.3. Consolidación de redes de servicios urbanos en áreas deficitarias ....................152
2.4. Hábitat y Vivienda ..............................................................................................153
Lineamiento 3 / Saneamiento y Recuperación del Sistema Fluvial del Río Salí ......................158

3
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

3.1. Saneamiento del río Salí ....................................................................................158


3.2. Recuperación de la ribera como espacio público................................................159
3.3. Regularización dominial y urbanística de asentamientos precarios e informales 161
3.4. Recupero de valorización del suelo por saneamiento .........................................162
Lineamiento 4 / Manejo Sustentable del Ambiente Metropolitano ...........................................163
4.1 Manejo integral de la cuenca hidrica metropolitana ...........................................164
4.2 Generación de infraestructura verde metropolitana ...........................................166
4.3 Gestión integral de RSU ....................................................................................166
4.4 Promoción de producción de energías de fuentes renovables destinadas al uso
productivo .................................................................................................................166
Lineamiento 5 / Gestión Integral de la Movilidad Metropolitana...............................................167
5.1 Programa de planificación de la movilidad metropolitana ....................................168
5.2. Programa de Reactivación de las trazas ferroviarias. .........................................168
5.3 Programa de fortalecimiento e Integración Territorial de la Infraestructura
Productiva .................................................................................................................169
Lineamiento 6 / Gestión Integral Metropolitana .......................................................................170
4. Herramientas normativas ....................................................................................................171
Municipalización de Comunas Rurales para una Gestión Integral Metropolitana
(L.E.6).Proyecto de ley especial para la creación de nuevos Municipios (programa 6.4
L.E.). .........................................................................................................................171
Políticas tributarias para la Consolidación y completamiento de la infraestructura
Metropolitana (L.E. 3) y para la Gestión Integral Metropolitana (L.E.6)......................171
Alternativas legales e institucionales para abordar el Instituto de la vacancia. 172
Regulación del suelo. Acciones y proyectos normativos para limitar el uso de
suelo a lo determinado por la Autoridad de Aplicación (LEM.3 Saneamiento y
regularización del Rio Salí, y LEM 4. Manejo sustentable del ambiente Metropolitano.
Programa 4.1) ...........................................................................................................174
Saneamiento del patrimonio inmobiliario Fiscal (LEM 2. Consolidación urbana y
completamiento de la estructura Metropolitana. LEM 3. Saneamiento y regularización
del sistema fluvial del Río Salí.).................................................................................176
Políticas integrales para la regularización dominial y protección de la vivienda:
LEM 3. Consolidación urbana y completamiento de la estructura metropolitana.
(Programa de Hábitat y Vivienda)..............................................................................177
CAPITULO 4 ................................................................................................................178
1. La gestión metropolitana .....................................................................................................178
1.1. Fundamentos y antecedentes sobre gobiernos metropolitanos .........................178
1.2. Antecedentes.....................................................................................................181
1.3. La trama jurídica institucional de la gestión territorial .........................................188
2.Propuestas para la ampliación del espacio de coordinación metropolitana ..........................191

4
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

2.1. Mesa de Coordinación Metropolitana .................................................................191


2.2. Lineamientos para una Agenda de trabajo .........................................................194
2.3. Unidad de Apoyo Técnico Permanente para la Gestión Metropolitana ...............194
2.4. Plataforma de Observatorio Metropolitano .........................................................198
Bibliografía ..............................................................................................................................203

ANEXO I: Proceso de Trabajo ................................................................................... 207


ANEXO II: Demográfico ............................................................................................. 209
ANEXO III: Actividades Interactorales ..................................................................... 229
ANEXO IV: Documentos Técnicos para el Proceso Decisorio .............................. 267
a. Propuesta Ley de Convocatoria parta la constitución del ente de coordinación
b. Propuesta de Instrumento Técnico jurídico consorcio del Oeste
c. Instrumentos Normativos
d. Unidad de Apoyo Técnico Permanente
e. Plataforma de Observatorio Metropolitano
f. Indicadores
g. Atlas Metropolitano Tucumán

INDICE DE FIGURAS
Figura 1: Región NOA............................................................................................................... 17
Figura 2: Aglomeraciones Urbanas ........................................................................................... 18
Figura 3: El territorio Metropolitano hoy: Comunas y Municipios ............................................... 19
Figura 4: El territorio Metropolitano hoy: Centros urbanos ........................................................ 20
Figura 5: Radios Gran San Miguel de Tucumán, Censo 2010................................................... 22
Figura 6: Permanencias y cambios .......................................................................................... 26
Figura 7: Subsistemas ............................................................................................................. 29
Figura 8: Subsistema Oeste ..................................................................................................... 31
Figura 9: Mercado de Suelo en Unidades Ambientales ............................................................ 32
Figura 10: Subsistema Este- SIMET: Comunas y Municipios ................................................... 33
Figura 11:Subsistema Este- SIMET: Desarrollo urbanístico ..................................................... 34
Figura 12:Subsistema Este- SIMET: Movilidad y Conectividad ................................................ 35
Figura 13: El territorio Metropolitano Hoy ................................................................................. 38
Figura 14:Modelo Territorial Actual .......................................................................................... 39
Figura 15.a: Modelo Territorial Actual - Matriz Ambiental ......................................................... 39
Figura 15.b: Modelo Territorial Actual - Matriz Crecimiento ...................................................... 40
Figura 15.c: Modelo Territorial Actual - Matriz Productiva ........................................................ 40

5
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Figura 16: Gráfico c Anexo demográfico: Argentina, Región Noreste, Provincia de Tucumán,
SiMet total, SiMeT Urbana y SiMeT Rural. Población clasificada por edad y sexo en grupos
quinquenales de edad. 2010. .................................................................................................... 48
Figura 17: Gráfico Anexo demográfico:. Porcentaje de Población de 30 años y más de
Argentina, región noroeste, provincia de Tucumán y SIMET, clasificada de acuerdo al máximo
nivel educativo alcanzado, año 2010 ........................................................................................ 50
Figura 18: Mapa de ingenios de la Provincia de Tucumán y zona cañera ................................ 52
Figura 19: Actividad Industrial - Expansión .............................................................................. 53
Figura 20: Actividad Industrial .................................................................................................. 53
Figura 21: Mapa del cultivo de caña según rendimiento. Zafra 2013......................................... 54
Figura 22: Expansión de la mancha urbana entre 1989-2010. Superficie destinada al cultivo de
citrus y caña de azúcar ............................................................................................................ 59
Figura 23: Imagen satelital Parque Industrial San Miguel de Tucumán .................................... 61
Figura 24: Imagen satelital Parque Industrial de Lules ............................................................. 61
Figura 25: Distribución de establecimientos industriales y expansión urbana .......................... 62
Figura 26: Establecimientos dedicados a la extracción de áridos ............................................. 64
Figura 27: Red vial SiMeT ........................................................................................................ 66
Figura 28:Accesibilidad Metropolitana ...................................................................................... 70
Figura 29: Densidad de población. Censos 2001 y 2010 .......................................................... 72
Figura 30:San Miguel de Tucumán. Concentración de edificios en altura en el área central .... 73
Figura 31:Edificios en construcción .......................................................................................... 74
Figura 32:Hogares con dotación de infraestructura básica ....................................................... 75
Figura 33:Accesibilidad al transporte público ........................................................................... 77
Figura 34: Tejidos residenciales en áreas de expansión en los últimos 25 años ...................... 78
Figura 35:Gran Tucumán. Tejidos residenciales en áreas de expansión 1989-2014................. 79
Figura 36:Urbanizaciones cerradas en el noroeste del SiMeT ................................................. 80
Figura 37:Análisis expansión por Departamento ...................................................................... 82
Figura 38:Porcentaje de expansión urbana por Departamento. Años 1989 al 2010 .................. 82
Figura 39:Tipologías de tejido de expansión urbana por Departamento en hectáreas. Desde el
año 1989 al 2010 ...................................................................................................................... 83
Figura 40: Distribución territorial de la oferta de suelo. SiMeT 2004, 2010 y 2015 .................... 86
Figura 41: Evolución de la recaudación por principales impuestos e incidencia (%) del impuesto
inmobiliario e ingresos brutos sobre el total. Período 2004-2014 .............................................. 92
Figura 42: Manifestaciones de centralidad en Banda del Río Salí, Yerba Buena y Tafí Viejo .. 96
Figura 43: Porcentaje de viviendas de acuerdo al déficit habitacional cuantitativo compuesto, en
Argentina, Región Noroeste, provincia de Tucumán, SiMeT, año 2010 .................................. 100
Figura 44: Hogares de Argentina, Región Noroeste, provincia de Tucumán y SiMeT,
clasificados de acuerdo a la tenencia de agua en el hogar, año 2010..................................... 101
Figuras 45 y 46: Asentamientos según tipo de intervención/ Asentamientos según grado de
vulnerabilidad ......................................................................................................................... 102
Figura 47:Red Férrea SIMeT ................................................................................................. 104
6
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Figura 48: Red férrea – Manzanas ......................................................................................... 104


Figura 49: Red férrea en la Provincia de Tucumán ................................................................ 105
Figura 50: Circuito turístico de ciclovías ................................................................................. 106
Figuras 51 y 52: Departamentos afectados por las inundaciones/ Puentes colapsados en
Tucumán, Marzo 2015 ............................................................................................................ 108
Figura 53: Mercado de suelo en unidades ambientales ......................................................... 109
Figura 54: Cuencas y Sistemas de Desagües Gran S.M. de Tucumán .................................. 110
Figura 55: Red Hidrográfica San Javier ................................................................................. 111
Figura 56: Plan de Manejo Costero del Río Salí .................................................................... 113
Figura 57: Región NOA en la actualidad ................................................................................ 123
Figura 58: Situación Actual y Situación deseada de la provincia ............................................ 124
Figura 59: Construcción de Escenarios .................................................................................. 125
Figura 60: Proceso Construcción de Escenarios .................................................................... 125
Figura 61: Modelo Territorial Deseado ................................................................................... 140
Figura 62: Modelo Territorial Propuesto ................................................................................. 142
Figuras 63: Circuito metropolitano del este/ Circuito grande del Este ..................................... 161
Figura 64: Estado de los propietarios ..................................................................................... 173
Figura 65: Esquema Coordinación Metropolitana de Guadalajara ......................................... 182
Figura 66: Esquema Coordinación Metropolitana de Alburrá ................................................. 183
Figura 67: Dimensión Jurídico- Institucional ........................................................................... 189
Figura 68: Esquema Dimensión Jurídica ................................................................................ 190
Figura 69: Esquema Ampliación del Espacio de Coordinación Metropolitana ........................ 192
Figura 70: Plataforma Metropolitana ...................................................................................... 198
Figura 71: Atlas Metropolitano Tucumán: Carátula ................................................................ 200
Figura 72: Atlas Metropolitano Tucumán: Mapas ................................................................... 200
Figura 73: Indicadores de Desarrollo Sostenible .................................................................... 202
Anexo I: Proceso de trabajo
Figura 74. Esquema Fases de trabajo ................................................................................... 208
Anexo II: Demográfico
Figura 75: Crecimiento porcentual de argentina, región noroeste, provincia de Tucumán y
SiMeT, año2001-2010 ............................................................................................................ 213
Figura 76: Densidad de la población de argentina, región noroeste, provincia de Tucumán y
SiMeT, provincia de Tucumán, año 2010 ................................................................................ 215
Figuras 77 y 78: Población clasificada por edad y sexo en grupo quinquenal de edad. Año
2010. Argentina y Región Noreste ......................................................................................... 215
Figuras 79 y 80: Población clasificada por edad y sexo en grupo quinquenal de edad. Año 2010
Provincia de Tucumán y SiMeT. Población total ................................................................... 216
Figuras 81 y 82: Población clasificada por edad y sexo en grupo quinquenal de edad. Año
2010. SiMeT Población urbana y Población rural ................................................................... 216

7
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Figura 83: Población de Argentina, Región Noroeste, Provincia de Tucumán y SIMET, provincia
de Tucumán clasificada por grandes grupos de edad, año 2010 ............................................ 218
Figura 84: Porcentaje de población de 30 años y más,clasificada de acuerdo al máximo nivel
educativo alcanzado de Argentina, Región Noroeste, Tucumán y SIMET,año 2010 ............... 222
Figura 85: Porcentaje de viviendas de acuerdo a déficit habitacional cuantitativo compuesto en
Argentina, región noroeste, Tucumán y SiMeT, año 2010....................................................... 225
Figura 86: Hogares de Argentina, Región Noroeste, provincia de Tucumán y SiMeT,
clasificados de acuerdo a la tenencia de agua en el hogar, año 2010..................................... 227
Anexo III: Actividades Interactorales
Figura 87: Plano elaborado por participantes de la Mesa 1 en el Taller Escenarios para el
Sistema Metropolitano de Tucumán ........................................................................................ 231
Figura 88: Plano elaborado por participantes de la Mesa 2 en el Taller Escenarios para el
Sistema Metropolitano de Tucumán ........................................................................................ 233
Figura 89: Plano elaborado por participantes de la Mesa 3 en el Taller Escenarios para el
Sistema Metropolitano de Tucumán ........................................................................................ 234
Figuras 90 a 95: Presentación de avances web del Taller Escenarios para el Sistema
Metropolitano de Tucumán .................................................................................................... 235
Figuras 96 a 117: Presentación de la Mesa Acuerdos para el Control de la Urbanización.
Subsistema Oeste del SiMeT ................................................................................................. 236
Figuras 118 a 123: Presentación de avances web de la Mesa Acuerdos para el Control de la
Urbanización. Subsistema Oeste del SiMeT .......................................................................... 239
Figuras 124: Invitación de la Mesa Acuerdos para el Control de la Urbanización. Subsistema
Oeste del SiMeT .................................................................................................................... 241
Figuras 126 a 128: Fotografías del Taller de Normativa Ambiental Provincial y su aplicación en
jurisdicción municipal ............................................................................................................. 242
Figuras 129 a 131: Fotografías de la Mesa de trabajo sobre Urbanismo y Transporte ........... 244
Figuras 132 a 134: Fotografías de la Jornada Información Metropolitana ............................... 245
Figuras 135 a 139: Fotografías del Primer Taller sobre Ordenamiento Ambiental Territorial.
Urbanizaciones cerradas en el pedemonte tucumano ............................................................ 247
Figuras 140: Invitación a la Mesa Metropolitana del Este. Subsistema Este del SiMeT (SSE)
............................................................................................................................................... 248
Figuras 141 a 144:Fotografíasy presentación de la Mesa Metropolitana del Este. Subsistema
Este del SiMeT (SSE) ............................................................................................................. 249
Figuras 145 a 146: Fotografías del Encuentro sobre Instrumentos normativos para la regulación
del suelo) ................................................................................................................................ 249
Figuras 147 y 148: Fotografías del Diálogo Agenda Local hacia HABITAT III ........................ 251
Figuras 149 y 150: Fotografías del Taller LED – Ordenamiento Territorial .............................. 251
Figuras 151 y 152: Fotografías de la Reunión COPROAS (Consejo Provincial de Aguas
Subterráneas) ......................................................................................................................... 252
Figura 153:Fotografía de la Capacitación .............................................................................. 254
Figuras 154:Invitación a Taller de Acuerdos .......................................................................... 257
Figuras 155 a 160: Fotografías del Taller de Acuerdos .......................................................... 257
Figuras 161 a 168: Presentación del Taller de Acuerdos ....................................................... 258

8
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Figuras 169 a 174: Fotografías de la Presentación de Los Lineamientos Estratégicos para la


Gestión Territorial del Área Metropolitana de Tucumán (AMeT).............................................. 260
Figuras 175 a 195:Presentación de Los Lineamientos Estratégicos para la Gestión Territorial
del Área Metropolitana de Tucumán (AMeT)........................................................................... 261
Figura 196: Acta suscripta el 29 de Agosto de 2016 ............................................................... 266
Anexo IV: Documentos Técnicos para el Proceso Decisorio
Figura 197: Diseño de la Plataforma Metropolitana ................................................................ 283
Figura 198: Esquema Matriz/ Lineamiento/ Dimensión de los Indicadores ............................. 285
Figuras 199 y 200: Porcentaje de Hogares con Hacinamiento / Porcentaje de hogares con
Vivienda Insuficiente. .............................................................................................................. 288
Figura 201: Porcentaje de viviendas de acuerdo a déficit habitacional cuantitativo compuesto en
argentina, región noroeste, Tucumán, SiMeT, año 2010 ......................................................... 289
Figura 202: Establecimientos Educativos ............................................................................... 290
Figura 203: Índice de Dependencia Demográfica de Jóvenes ................................................ 292
Figura 204: Localización de los Equipamientos de Salud ....................................................... 294
Figura 205: Jefatura Femenina .............................................................................................. 295
Figura 206: Porcentaje de superficie servida con infraestructuras, según categorías, 2010..........
Figura 207:Distribución de estaciones proveedoras de Energía Eléctrica .............................. 296
Figura 208: Hogares con dotación de Infraestructuras ........................................................... 297
Figura 209: Superficie Servida por infraestructura ................................................................. 298
Figura 210: Accesibilidad a Suelo urbano .............................................................................. 299
Figura 211: Oferta de Suelo en 2004, 2010 y 2015 ................................................................. 300
Figuras 212 y 213:Expansión sobre el área agrícola según la producción y sobre Unidades
Ambientales ........................................................................................................................... 302
Figuras 214 y 215: Centro urbanos de acuerdo a su Población en el AMeT / Jerarquía de
Centros Urbanos en la Provincia ............................................................................................ 303
Figura 216: Tejidos residenciales en expansión ..................................................................... 304
Figura 217:Expansión por tipo de Tejido ................................................................................ 305
Figuras 218 y 219: Densidad de Población en 2001/ en 2010................................................ 306
Figura 220: Conectividad metropolitana ................................................................................. 308
Figura 22: Accesibilidad al Transporte público ....................................................................... 310
Figura 222:Cobertura de transporte público ........................................................................... 311
Figura 223: Recorrido del transporte Público ......................................................................... 312
Figuras 224 y 225: Red férrea en la provincia y el AMeT ....................................................... 313
Figura 226: Red vial ............................................................................................................... 314
Figuras 226 y 227: Red de Canales con puentes colapsados al 2015 / Red Hidrográfica de la
Sierra de San Javier .............................................................................................................. 317
Figura 228: Actividades Extractivas y su localización en unidades ambientales .................... 320
Figura 229: Zonas Protegidas y espacios verdes ................................................................... 321
Figura 230: Espacios verdes Metropolitanos .......................................................................... 322

9
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Figuras 231 y 232: Actividad Industrial/ Usos Productivos en Unidades Ambientales ........... 323
Figura 233:Hogares con NBI según Capacidad de subsistencia ............................................ 324
Figura 234: Porcentaje de desocupados ................................................................................ 325
Figura 235: Evolución de la recaudación por principales impuestos e incidencia (%) del
impuesto inmobiliario e ingresos brutos sobre el total. Período 2004-2014 ............................. 328
Figura 236: Localización de Establecimientos Educativos ..................................................... 330
Figura 237: Proyectos Estratégicos PET 2015 ........................................................................ 331
Figura 238: Hogares según porcentaje de NBI (Condiciones Sanitarias Deficitarias).............. 332
Figura 239: Barrios Vulnerables ............................................................................................. 333
Figura 240: Intervenciones IPVDU ......................................................................................... 334
Figura 241: Índice de Bienestar urbano ................................................................................. 336
Figura 242: Gobernanza Metropolitana .................................................................................. 336
Figura 243: Esquema Fuerza Motriz-Presión-Estado-Impacto-Respuesta ............................. 341

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Permanencias y Cambios .......................................................................................... 28


Tabla 2: Superficie cultivada en área de expansión y borde periurbano ................................... 60
Tabla 3: Cantidad y tipo de establecimientos productivos en áreas urbanas, rurales y borde
periurbano ................................................................................................................................ 63
Tabla 4: Listado de Proyectos para el Modelo Deseado de Tucumán en la Zona Metropolitana
................................................................................................................................................. 68
Tabla 5: Flujo de oferta (has) de suelo según área SiMeT 2001, 2004, 2007, 2010 y 2013 ...... 85
Tabla 6: Precios del suelo de localidades seleccionadas del SiMeT. Años 2004, 2010 y 2015 . 87
Tabla 7: Distribución de vacíos urbanos en el SiMeT ............................................................... 90
Tabla 8: Centralidades ............................................................................................................. 97
Tabla 9: Total hogares, cantidad de hogares con NBI y porcentaje de hogares con NBI en
Argentina, Región Noroeste,provincia de Tucumán y SiMeT, año 2010.................................... 98
Tabla 10: Porcentaje de viviendas con déficit habitacional cuantitativo compuesto, Argentina,
Región Noroeste, provincia de Tucumán, SiMeT, año 2010 ..................................................... 99
Tabla 11: Hogares de Argentina, Región Noroeste, provincia de Tucumán y SiMeT, clasificados
de acuerdo a la tenencia de agua en el hogar, año 2010 ........................................................ 101
Tabla 12: Legislación Ambiental ............................................................................................ 116
Tabla13: Ejes – Cuestiones – Dilemas ................................................................................... 118
Tabla14: Escenarios Argentina .............................................................................................. 120
Tabla 15: Síntesis Escenarios ................................................................................................ 125
Tabla 16: Síntesis Lineamientos Estratégicos / Programas / Proyectos ................................. 142
Tabla 17: Acciones, herramientas o instrumentos de posible aplicación para los Gobiernos
Locales .................................................................................................................................. 172
Tabla 18: Estado Propietario y universo de bienes ................................................................ 175

10
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Tabla 19: Antecedentes de Gobiernos metropolitanos ........................................................... 182


Tabla 20: Antecedentes Metropolitanos/ Tucumán ................................................................ 183
Anexo II:Demográfico
Tabla 21: Localidades que definen el sistema metropolitano (SiMeT) de la provincia de
Tucumán ................................................................................................................................ 209
Tabla 22: Distribución espacial urbano-rural de la población de Argentina, Región Noroeste,
Provincia de Tucumán y SiMeT, clasificada de acuerdo al porcentaje de población urbana y
razón urbano/rural. Año 2010................................................................................................. 210
Tabla 23: Distribución espacial de la población de Argentina, Región Noroeste, Provincia de
Tucumán y SiMeT, clasificada de acuerdo Sexo, Índice de Masculinidad, y Distribución Urbana-
Rural. Año 2010 ..................................................................................................................... 211
Tabla 24: Crecimiento de la población. Tasa de crecimiento media anual intercensal de la
población y porcentaje de cambio, SIMET, provincia de Tucumán, años 2001 y 2010 ........... 212
Tabla 25: Densidad de la población de Argentina, Región Noroeste, Provincia de Tucumán y
SIMET, provincia de Tucumán, año 2010 .............................................................................. 214
Tabla 26: Edad mediana de la población de Argentina, Región Noroeste, provincia de
Tucumán, SIMET, año 2010 ................................................................................................... 217
Tabla 27: Población de Argentina, Región Noroeste, Provincia de Tucumán y SIMET, provincia
de Tucumán clasificada por grandes grupos de edad, año 2010 ............................................ 219
Tabla 28: Índice de dependencia demográfica de jóvenes (IDDJ), índice de dependencia
demográfica de adultos mayores IDD-AD e índice de dependencia demográfica total (IDDT) de
Argentina, Región Noroeste, provincia de Tucumán y SIMET, año 2010 ................................ 220
Tabla 29: Porcentaje de población de 30 años y más de Argentina, región noroeste, Tucumán y
SIMET, clasificada de acuerdo al máximo nivel educativo alcanzado, año 2010 .................... 221
Tabla 30: Total hogares, cantidad de hogares con NBI y porcentaje de hogares con NBI en
Argentina, Región Noroeste, provincia de Tucumán y SIMET, año 2010 ................................ 223
Tabla 31: Porcentaje de viviendas con déficit habitacional cuantitativo compuesto, Argentina,
Región Noroeste, provincia de Tucumán, SIMET, año 2010 ................................................... 224
Tabla 32: Hogares de Argentina, Región Noroeste, provincia de Tucumán y SiMeT, clasificados
de acuerdo a la tenencia de agua en el hogar, año 2010 ........................................................ 226
III: Actividades Interactorales
Tabla 33: Proyecto / Iniciativa elaborado por participantes de la Mesa 1 en el Taller Escenarios
para el Sistema Metropolitano de Tucumán ............................................................................ 230
Tabla 34: Proyecto / Iniciativa elaborado por participantes de la Mesa 2 en el Taller Escenarios
para el Sistema Metropolitano de Tucumán ............................................................................ 232
Tabla 35: Proyecto / Iniciativa elaborado por participantes de la Mesa 3 en el Taller Escenarios
para el Sistema Metropolitano de Tucumán ............................................................................ 233
Tabla 36: Componentes de la capacitación propuesta ........................................................... 253
Anexo IV: Documentos Técnicos para el Proceso Decisorio
Tabla 37: Patrimonio inmobiliario fiscal .................................................................................. 272
Tabla 38: Limitaciones al Dominio ......................................................................................... 275
Tabla 39: El tributo como herramienta ................................................................................... 277
Tabla 39: Instrumentos y herramientas para la movilización .................................................. 279

11
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Tabla 40: Contenidos de la Ordenanza .................................................................................. 280


Tabla 41: Cuadro resumen de los Indicadores ....................................................................... 286
Tabla 42: Porcentaje de viviendas con déficit habitacional cuantitativo compuesto, Argentina,
Región Noroeste, provincia de Tucumán, SIMET, año 2010 ................................................... 289
Tabla 43: Índice de dependencia demográfica de jóvenes (IDDJ),índice de dependencia
demográfica de adultos mayores (IDD-AD) e índice de dependencia demográfica total (IDDT)
de Argentina, Región Noroeste, provincia de Tucumán y SIMET, año 2010 ........................... 292
Tabla 44: Distribución espacial urbano-rural de la población de Argentina, Región Noroeste,
Provincia de Tucumán y SiMeT, clasificada de acuerdo al porcentaje de población urbana y
razón urbano/rural. Año 2010................................................................................................. 301
Tabla 45: Densidad de la población de Argentina, Región Noroeste, Provincia de Tucumán y
SIMET, año 2010 ................................................................................................................... 301
Tabla 46: Cuadro desagregado del Índice de Bienestar urbano ............................................. 305
Tabla 47: Cuadro desagregado del Sistema de Indicadores del Observatorio Urbano y
Territorial de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil ............................................ 337
Tabla 48: Cuadro desagregado de la Matriz FMPEIR ............................................................ 339
Tabla 49: Relaciones entre conflictos, indicadores y propuestas ambientales ....................... 342
Tabla 50: Objetivos 11 y 13 de los ODS. Metas e Indicadores ............................................... 344

12
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

INTRODUCCIÓN
Argentina, con casi el 94% de la población viviendo en
ciudades,seplantealacuestión metropolitana como tema clave, no solo en relación a la
gigantesca proporción de población concentrada en la Región Metropolitana de Buenos
Airessino también en proporción de población que habita en un conjunto de
aglomerados urbanos cuyas características loencuadran como metropolitanos en el
marcodel Programa DAMI (Desarrollo de Áreas Metropolitanas del Interior) en que
realiza este trabajo de Lineamientos Estratégicos para el Área Metropolitana de
Tucumán (Ver Anexo I).
En Tucumán, distintas iniciativas de organización metropolitana apenas pudieron
consolidarse y no perduraron en el tiempo. En el presente, el reconocimiento de lo
metropolitano emerge como indispensable. Por un lado, demandala comprensión de la
naturaleza de los cambios, las dinámicas y tendencias urbanas yporotro lado, las
formas más adecuadas para intervenir y gestionar este territorio se
presentancomodesafíos para desplegar nuevos consensos en la búsqueda de
mejorarla calidad de vida de los ciudadanos del aglomerado metropolitano de
Tucumán.
Frente a la complejidad, integrar lo disociado requiere una visión a futuro y algo
de utopía, que eluda elpensamiento único sobre la ciudad ante problemáticas
nuevasque pretenden también una nueva institucionalidad ycultura política. Este trabajo
se presenta como parte de ese proceso técnico-político de acuerdos básicos que
permitan comprender y actuar en el territorio a partir de una perspectiva de la totalidad.
Su efectividad requiere de un diálogo permanente y continuado para construir
gobernabilidad metropolitana a partir de la identificación de aquellos temas y
estrategias capaces de desencadenar los principales procesos de transformación sobre
el territorio.
La estrategia de desarrollo territorial del SiMeT demanda la combinación óptima
de tres ejes de abordaje: i) reconstruir la matriz ambiental que soporta el territorio, ii)
potenciar la matriz productiva, iii)reconfigurar la matriz de crecimiento, integrando un
desarrollo equilibrado que potencie las oportunidadesdedesarrollo.
En consecuencia, la propuestapara el SiMeTseexpresa sintéticamente
como“Lineamientos Estratégicos para la Gestión Territorial del Área Metropolitana de
Tucumán”. Cada uno de estos lineamientos articula un conjunto de programas y
proyectos de actuación.

13
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

MATRIZ MATRIZ MATRIZ


PRODUCTIVA CRECIMIENTO AMBIENTAL
POLITICAS METROPOLITANAS
POLITICAS METROPOLITANAS POLITICAS METROPOLITANAS
Desarrollo Urbano – Sustentabilidad
Desarrollo económico - social
Territorial

Conducción del Crecimiento


Saneamiento y regularización del
Metropolitano
Gestión integral de la movilidad sistema fluvial del río Salí
metropolitana Completamiento y consolidación
Manejo sustentable del ambiente
urbana de la estructura
metropolitano
metropolitana

El trabajo que se presenta como “Lineamientos Estratégicos para la Gestión


Territorial del Área Metropolitana de Tucumán / Informe Final” se organiza en cuatro
capítulos que en forma secuencial describen el territorio metropolitano, analizan los
escenarios posibles, plantean la política y estrategia territorial y proponen un modelo de
gestión metropolitana
También otros tantos anexos lo complementan detallando el Proceso de Trabajo,
la demografía, las actividades interactorales realizadas y adjunta documentos técnicos
para el proceso decisorio
Cabe destacar que el proceso de elaboración de este trabajo deja como
resultados la actualización de datos y el análisis de las dinámicas territoriales e
institucionales del aglomerado metropolitano, que fueron documentados y puestos a
discusión en el periodo de desarrollo (julio 2015/agosto2016), en sucesivas entregas
parciales de avance, así también implico avances y acuerdos sucesivos que integran el
informe. Se incorporan en el texto imágenes de carácter ilustrativo y se advierte que la
información cartográfica relevante está disponible en el Atlas Metropolitano y en la
Infraestructura de Datos Espaciales de Tucumán - IDET- conforme los protocolos
establecidos.

14
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Puntos de partida
Se concibe los LEMcomo una herramienta de gestión fundamental que puedan
funcionar como instrumento eficaz hacia el cambio urbano sostenible y enfrentarlos
retos de la urbanizacióndelSiMet en el Siglo XXI.
La propuesta se nutre de una aproximación centrada en la posibilidad de
concertar una agenda de políticas territoriales con el conjunto de actores vinculados al
territorio metropolitano.
Se plantea el tratamiento de un plan global, pero de carácter selectivo y
estratégico, que establezca prioridades y que exprese la dirección futura deseada del
desarrollo abordando aspectos ambientales y sociales de la urbanización y el desarrollo
económico, desde un enfoque basado en los derechos.
Se propone abordar cuestiones asumidas como los problemas centrales del
Área Metropolitana de Tucumán (AMeT) de modo tal que puedan servirde base para
consensuar y configurar el modelo territorial y el “soporte” institucional que dé lugar al
ordenamiento del ámbito metropolitano.
Eltrabajo implica la comprensión de los factores que están configurando la
aglomeración ylas estructuras institucionales que intentan gestionarlo. Se
proponevisualizar escenarios futuros, fijar objetivos, plantear alternativas, proponer
estrategias ymecanismos de seguimiento del proceso de planificación propuesto y del
grado de cumplimiento de los objetivos estratégicos y metas de gestión establecidos en
el plan.
Desde una dimensióntécnicael trabajo de losLEMimplicala definición de un
modelo territorial y el diseño dedispositivos de ordenamiento territorial.
Desde lo político, se plantea involucrar a los diferentes actores a nivel
gubernamental nacional, regional, provincial, municipal y comunal, así como otros
actores no gubernamentales y formular una propuestatransversal de espacios de
formación para el fortalecimiento de capacidades institucionales de los componentes
del Área Metropolitana de Tucumán.
Como trabajo preliminar,elEquipo parte de una exhaustiva revisión de
antecedentes de trabajosrealizados sobre el Área Metropolitana de Tucumán, delos
contextosnacionalyprovincialen los que se inscribe el trabajo, incluidos los
antecedentes de implementación del Programa de Desarrollo de Áreas Metropolitanas
del Interior en Tucumán, lo que ha permitido trazar un cuadro de situación
sobreaspectos sustantivos de la organización y funcionamiento de territorio y sus
organismos de gestión. Como resultado de estos trabajos previos, se traza una Hoja de
Ruta de actividades a realizar en las sucesivas fases de desarrollo del trabajo,
incluyendola participación de actores relevantes al proceso que se plantea, el periodo
de las actividades, y las aportaciones esperadas.
Concibiendo lo metropolitano como la articulación entre ciudad real y territorio
formal (Pírez, 2013), las problemáticas se plantean en dos dimensiones fundamentales:
la urbano-territorial (real) y lo político-territorial (formal). De un ladose ubican los
problemas de la comprensión de la naturaleza de los cambios en las formas, en la
estructura, en las dinámicas, en las tendencias urbanas y, por otro lado, los problemas
referentes a las formas más adecuadas para intervenir y gestionar.

15
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

A raíz de la experiencia en planificación reciente, se hace necesario repensar los


modos de actuación en el territorio metropolitano e identificar los instrumentos más
adecuados para lograr un desarrollo más equilibrado de acuerdo a estrategias
comunes, procurando recomponer la totalidad de la ciudad real vs.la fragmentación
político-administrativa característica. Las formas de representación de la población y
los mecanismos institucionales de representación están organizados con un criterio
territorial. Podemos constatar que el sistema de presiones que ha ido conformando la
agenda de prioridades está organizado por sector. Este juego de fuerzas, a veces
contrapuestas, define uno de los principales problemas para el tratamiento de la
problemática metropolitana, ya que los dispositivos institucionales que procesan este
sistema de actores e intereses no tienen la complejidad suficiente para dar cuenta de la
conformación de una problemática global. Ambas lógicas comparten un mismo espacio
pero no garantizan, en ninguno de los casos, un funcionamiento eficiente que dé
cuenta de todos los efectos o externalidades que cada decisión implica para el territorio
metropolitano en su conjunto. En este marco, resultan evidentes los efectos del
desmantelamiento de las estructuras de planeamiento que llevaron al Estado a perder
de vista una visión de totalidad, e incluso a resignar la posibilidad de tener un
pensamiento autónomo del pensamiento de sus interlocutores sectoriales. Por estos
motivos es necesario discutir, y eventualmente consensuar, un marco de referencia que
permita dar coherencia a las políticas públicas y a las iniciativas de la sociedad (LE-
RMBA).
Son principios para este trabajo: la búsqueda de la equidad y la cohesión
territorial, la sostenibilidad del desarrollo urbano, incorporando la gestión integral de los
activos ambientales que le dan soporte y potenciando las condiciones para el desarrollo
de su base productiva junto a una mejora notable en la calidad ambiental, así como la
puesta en valor del paisaje y la identidad local.

Desde el enfoque asumido se procurará responder a las demandas de:


competitividad urbana entendida como una herramienta explícita para el
desarrollo humano y social y el mejoramiento de la calidad de vida con equidad, en el
territorio y para la población involucrada.
desempeño del AMeT como ciudad de segundo orden en el Sistema Urbano
Nacional, organizadora del territorio subregional, reposicionada en una estrategia de
desarrollo que contemple su inserción en las dinámicas asociativas latinoamericanas.
sustentabilidad, resiliencia, desarrollos mixtos, control de la huella ecológica y
otras demandas del Siglo XXI.
creación de consenso sobre los problemas más críticos del AMeT, por medio del
diálogo permanente entre los diversos agentes sociales, incluyendo especialistas y
agentes públicos del gobierno local, provincial y nacional.

16
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

CAPÍTULO 1
1. El territorio metropolitano
El abordaje metropolitano de Tucumán requiere, dada su propia complejidad, el
despliegue y la combinación de actores, herramientas y estrategias, acordes a las
asimetrías de las entidades administrativas de los gobiernos locales que
participan.Actualmente la conurbación se extiende en un territorio cada vez más
amplio. Las actividades y los flujos han desbordado los ámbitos con los que se ha
definido tradicionalmente el Área Metropolitana de Tucumán (AMeT). A este territorio
ampliado --que alberga activos que le dan soporte estratégico y ambiental--
denominamos Sistema Metropolitano de Tucumán (SiMeT), contiene una población
equivalente al 20% del total de la región NOA (INDEC 2010).

Figura 1:Región NOA

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR), sobre datos de Subsecretaria de Planificación Territorial,
Ministerio del Interior, obras públicas y vivienda.

Es la principal aglomeración urbana del país al norte de Córdoba y el centro


urbano más poblado de la región NOA, ocupando el 5º lugar entre los aglomerados
urbanos más poblados de la Argentina. Es un nodo de segunda jerarquía en el sistema
urbano nacional tanto por la población aglomerada y estructura ocupacional como por

17
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

la concentración de sectores económicos dinámicos, sus funciones comerciales,


diversidad de servicios y actividades industriales. Además cumple un rol articulador de
la conexión Centro-NOA del país debido a suposición geográfica, y la mayor capacidad
instalada de infraestructura de redes de la región. Se conecta por red vial a través de
tres rutas nacionales (RN9, al Norte con Salta y al Sudeste con Santiago del Estero,
RN157 y RN38 al Sur con Catamarca y Córdoba) y de numerosas rutas provinciales;
además, es atravesada por una red ferroviaria que permite el transporte de carga y
pasajeros que la une con distintos puntos del país, principalmente con la zona portuaria
de la Argentina.

Figura 2:Aglomeraciones Urbanas

Subsecretaria de Planificación Territorial, Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda.

18
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Figura 3: El territorio Metropolitano hoy

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR).

19
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Figura 4: El territorio Metropolitano hoy

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR).

20
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

1.1. Definición de lo metropolitano


Si bien se exponen definiciones y se adopta un recorte para el EDAMET y la
Agenda Metropolitana de Tucumán, entendemos que es menester precisar términos y
definiciones respecto de “lo metropolitano”. Un recorrido por los datos, delimitaciones y
definiciones presentadas, permite identificar superposiciones y datos que se presentan
indistintamente si se refiere a Área Metropolitana (los seis municipios) o bien el recorte
que realiza el Censo. En ese sentido, se hace necesaria una reflexión más abarcativa
y, al mismo tiempo, operativa de lo que constituye el área metropolitana, sin necesidad
de caer en discusiones filosóficas poco conducentes a los fines de precisar la
delimitación. En el desarrollo del trabajo nos referiremos a:
a.1. El Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001, recoge la
expresión "área metropolitana" exclusivamente para aludir a la Entidad Metropolitana
de la Provincia de Buenos Aires y designa con el prefijo “Gran” las aglomeraciones que
en un continum urbano contienen distintos municipios o entidades administrativas
menores, tal es el caso del ámbito definido como Gran Tucumán. Esta definición a los
fines censales, contiene los radios urbanos del aglomerado.
a.2. Definición de Area Metropolitana de Tucumán. Numerosos documentos
recogen la expresión “Área Metropolitana”, siendo las características físicas-
funcionales y la coexistencia de un cierto número de gobiernos locales, los atributos
más relevantes. En Tucumán se verifica la configuración de un área definida por un
sistema de interrelaciones socio-funcionales que gravitan en torno al municipio de San
Miguel de Tucumán, conformando un continum urbano, resultado del avance de la
urbanización ocurrido en el transcurso de los últimos cincuenta años; en esta
delimitación, el Municipio de Lules podría ser incluido en tanto integra la mancha
basada en la continuidad de los componentes materiales que conforman el tejido
urbano que atraviesa límites jurídico-administrativos.
a. 3. Sistema Metropolitano de Tucumán - SiMeT. Con un enfoque más
orientado a la gestión y entendiendo lo Metropolitano como la totalidad de los
asentamientos urbanos, y sus respectivas áreas de influencia, integrados
funcionalmente con el área urbana principal, proponemos mantener la definición de
“Sistema Metropolitano de Tucumán” - SiMeT. Comprende al agregado de
jurisdicciones administrativas que mantienen vínculos funcionales cotidianos o
frecuentes en la conurbación, y que albergan activos ambientales significativos (áreas
naturales, protegidas y cultivadas), localidades pobladas, infraestructura de
accesibilidad e interconexión, y equipamiento productivo y logístico estratégico a escala
metropolitana, que dan sustento al desempeño competitivo del aglomerado. En este
ámbito metropolitano coexisten áreas urbanas, donde las características del medio
natural fueron muy modificadas por un sistema antrópico de tipo urbano en pleno
proceso expansivo, y áreas rurales de uso agrícola intensivo, con cultivos de citrus y
caña de azúcar, principalmente, además de hortalizas y floricultura. A ellas se suman
espacios naturales que, por sus valores ecológicos y su biodiversidad, configuran un
soporte natural del que depende en gran medida el equilibrio de la aglomeración
metropolitana, por los servicios ambientales que le brinda. En esta definición se
incorporan las comunas deElCadillal (Departamento Tafi Viejo), El Bracho y El Cevilar
(Departamento Cruz Alta) y el Municipio de Lules, en consecuencia se amplía el límite
de actuación definido en EDAMET y Agenda Metropolitana. Tal delimitación del ámbito,
debe validarse en el desarrollo de los LEM.

21
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Figura 5: Radios Gran San Miguel de Tucumán, Censo 2010.

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR) sobre datos de Dirección Provincial Estadística Tucumán,
IDET.

1.2. Proceso de conformación metropolitano


La primera fundación de San Miguel de Tucumán se produjo en el año 1565 en
el llamado sitio de Ibatín, en 1685 se trasladó al sitio de La Toma cercano al cauce del
Río Salí. La traza fundacional respondía al esquema difundido en Hispanoamérica
entre los siglos XVI y XVIII.
La producción del territorio urbano reconoce cuatro etapas básicas (PNUMA,
2007):
(a) La ciudad fundacional o colonial
La traza originaria del asentamiento actual, fundado en 1685, replica las
características clásicas de la cuadrícula fundacional hispanoamericana de su
antecesora en Ibatín, ampliada a una planta de 9 x 9 manzanas en cuyo centro
se encuentra la Plaza Mayor. Con el cauce principal del río 1 km. al este y las
sierras del Aconquija a unos 15 km hacia el oeste, la ciudad se desarrollaría en
el ecosistema sierra / piedemonte / ciudad / río, que marcó su crecimiento y aún
hoy la caracteriza. En la definición del ámbito urbano, la trama geométrica de
gran regularidad prevaleció sobre las particularidades del emplazamiento,

22
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

aunque la imagen dominante del paisaje montañoso influyó fuertemente en el


posterior crecimiento de la ciudad hacia el oeste.
Al cabo de unos 190 años, la ciudad llegó a tener una población de
20.000 habitantes, con la estructura formal y funcional de la clásica ciudad
hispanoamericana de conquista del siglo XVII, que mantiene sus rasgos
esenciales hasta bien entrado el siglo XIX en el período posvirreinal de
formación nacional, con la difundida malla de módulos cuadrangulares
(manzanas) en número impar con una plaza en su centro. En el caso tucumano,
se trata de un conjunto 81 manzanas de aproximadamente 144 metros de lado,
con calles internas estrechas, y circundado por calles de ronda más anchas, que
ocupa un área de unos 2 km2. Esta estructura original aún es reconocible en el
centro de la ciudad, con sus aceras angostas y carentes de arbolado en el sector
central de la ciudad; se lo conoce como el casco fundacional, y dispone de un
único espacio abierto en el centro geométrico del conjunto: la Plaza Mayor,
ámbito de honda significación y trascendencia en términos sociales, políticos e
institucionales.
(b)- La ciudad liberal o republicana, su consolidación y extensión
La configuración original se mantuvo hasta el primer cuarto del siglo XIX,
para luego extenderse 12 manzanas hacia el norte de la plaza y 18 hacia el sur y
el oeste, y delimitarse hacia el este más de 100 quintas con superficies
equivalentes a tres o cuatro manzanas. Este primer ensanche tuvo una
influencia decisiva en la extensión de la cuadrícula, ya que al tomarse como
base el módulo fundacional se potenció el crecimiento ilimitado de la trama
regular hacia las cuatro direcciones.
A partir de entonces y hasta fines del siglo XIX puede reconocerse una
primera gran etapa de crecimiento sistemático de la ciudad, durante la cual
fueron definiéndose los rasgos que la caracterizarían estructural y
morfológicamente: al casco fundacional se suma el ensanche del período liberal
por fuera de las calles de ronda (cuatro cuadras hacia el norte y cinco cuadras
hacia el oeste y el sur, hasta ocupar un área total de alrededor de 6 km2). Sus
rasgos morfológicos más notables son sus calles de aproximadamente 17
metros de ancho, con aceras de 3 a 4 metros, arboladas con ejemplares de
porte medio-alto y bajo y el anillo de avenidas que lo circundan y delimitan
(bulevares); las seis plazas creadas como centros barriales a partir de 1859,
constituyen aún hoy un importante sistema de espacios verdes. Entre 1876 y
1896 se instalaron las cuatro estaciones de ferrocarril y se materializó el cerco
de vías férreas que aún rodea a esta parte de la ciudad, y que sobrevivió al
desguace del sistema ferroviario llevado a cabo un siglo más tarde. La plaza, a
pesar de haber quedado desplazada del centro geométrico del área urbanizada,
continúa siendo el corazón funcional y significativo de la ciudad. El conjunto
formado por el casco fundacional ylos ensanches decimonónicos se reconoce
desde 1930 como Área Central y, más recientemente, como centro histórico. En
él se concentran los edificios de mayor singularidad de la ciudad.
A principio del siglo XX, Tucumán contaba con una población de alrededor
de 70.000 habitantes. A su creciente infraestructura institucional y de servicios,
en la que ya se incluían la Municipalidad, hospitales, bancos y bibliotecas,
escuelas y academias, se sumaron, entre otros, los tranvías eléctricos, el Parque

23
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

del Centenario, dos teatros, la nueva sede del Gobierno provincial en reemplazo
del Cabildo colonial, el Casino y el Hotel Savoy, y la Universidad de Tucumán.
Como elementos exteriores al área central, y gérmenes de otros
asentamientos que integrarían más tarde el área conurbada, deben
mencionarse: la estancia de Celedonio Gutiérrez de 1845, que dio origen al
municipio de Alderetes, las villas residenciales promovidas por los tres ingenios
azucareros de 1835, que dieron nacimiento al municipio de Banda del Río Salí, y
la villa veraniega de Marcos Paz, creada en 1906 y casco fundacional de la
actual ciudad de Yerba Buena.
La ciudad siguió avanzando sobre el territorio circundante, y en 1904 los
terrenos agrícolas próximos a ella aparecen subdivididos en parcelas más
pequeñas, y las manzanas se fueron fraccionando en numerosas parcelas, sin
tener en cuenta las previsiones mínimas de higiene y servicios o el posible
desarrollo futuro de la ciudad. El ímpetu de crecimiento y desarrollo persiste
hasta la mitad del siglo XX. La ciudad triplica la planta urbanizada, y lo hace
consistentemente sobre el patrón geométrico cuadricular regular –con algunos
casos de amanzanamiento rectangular– en general como resultado de
operaciones privadas de loteo de tierra rural, y preferentemente hacia el norte y
el oeste.
El tejido resultante es menos denso, con frecuente presencia de
edificación no continua y aceras más anchas; responde a un carácter más
residencial y barrial, pero conservando todavía los atributos formales generales
de la calle como canal y una cierta homogeneidad tipológica. De este momento
datan las urbanizaciones que luego serían los barrios característicos de la
ciudad, verdaderas áreas dormitorio con estrecha dependencia del área central.
Los nuevos núcleos urbanos que más prosperaron, fueron los que se ubicaron
sobre el eje este-oeste, desde el área central hasta el pie mismo de la montaña.
Se conformaron de este modo núcleos de población que no tenían continuidad
con la traza existente, generando una periferia urbana fragmentada y con
diferentes niveles de servicios e infraestructura, sobre la base general de la
vivienda individual autogestionada, a la que se agregarían más tarde los loteos
regulares de propiedad privada.
c)- Auge urbano y la ciudad del desborde
Hasta la década del 30, el crecimiento suburbano es lento, producto de la
sumatoria del esfuerzo individual. El gran salto en la escala urbana de la ciudad
se produce a partir de 1948, cuando al abrigo de la Ley de Propiedad Horizontal
se empieza a generalizar la edificación en altura. Se inicia así la densificación de
la trama urbana, que no fue acompañada por las previsiones necesarias en
cuanto a infraestructuras y reorganización del espacio público. Una década más
tarde, la ciudad continuaba creciendo caóticamente, a pesar de las dos
instancias de planificación abordadas en 1939 y 1955 (Planes Guido y
Calcaprina), que tuvieron sólo muy escasa o nula implementación e inaugurarían
una larga serie de nuevos intentos planificadores a lo largo del resto del siglo.
Desde la segunda mitad del siglo XX la expansión urbana comienza a
desvirtuar la tendencia histórica basada en un modelo de crecimiento clasista
(centro tradicional / barrios de clase media / suburbios): en 1947 la máxima
extensión cubría 3.325 Ha. y albergaba a 194.166 habitantes. Junto a la Banda

24
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

del Río Salí y Alderetes (7.354 y 1.028 habitantes, respectivamente), la


incipiente aglomeración sumaba 202.548 personas. A las otras poblaciones que
rodeaban a la ciudad de Tucumán entre abundantes espacios rurales y sub-
rurales, no cabría considerarlas aglomeradas en virtud de la discontinuidad
física, de la muy escasa conectividad que caracterizaba ala época, y de sus
tamaños propios de pequeños núcleos rurales (Casares, M. y Torres Zuccardi,
R. V. 2007).
Luego, trastocado este modelo por los procesos migratorios y el
empobrecimiento de amplios sectores de la sociedad, se inicia un crecimiento en
manchas que en la última década del siglo XX llega a cubrir el área que se
extiende desde las primeras estribaciones de la sierra de San Javier,
continuando por la llanura hacia el norte, sur y el este —hasta el río Salí sobre
cuyas márgenes presenta un frente caracterizado por asentamientos marginales
de 14 km. de largo— y luego de atravesar este río, da lugar a la mayor
extensión periférica del aglomerado, dominada por una configuración
desordenada que incluye grandes asentamientos irregulares.
Hacia el este, trasponiendo el Río Salí, la Banda del Río Salí y Alderetes
(este último con rango de municipio desde 1985) crecen en las inmediaciones de
los ingenios azucareros Concepción, San Juan y Lastenia. Hacia el norte, Tafí
Viejo, el centro poblado con mayor antigüedad e identidad urbanas del área
metropolitana y otrora sede de uno de los talleres ferroviarios más importantes
de Latinoamérica, acusa un serio freno en su dinámica, tras el cierre de esa
pieza clave de su economía, mientras que Las Talitas se constituye en el más
joven municipio del GSMT mediante un desprendimiento jurisdiccional de San
Miguel de Tucumán en 1987 y registra la tasa más alta de crecimiento
poblacional del conurbano en el período intercensal 1980-1991 (Di Lullo, R. y
Giobellina, B. 1999).
En síntesis, como en otros casos de ciudades latinoamericanas de rango
semejante1,la estructuración espacial en el período 1950-1980, se caracteriza por la
presencia de un vector que parte de la ciudad polo en dirección a la periferia. Este
proceso conforma una corona de urbanización periférica y discontinua con áreas
urbanas próximas, avanzando sobre los límites jurisdiccionales de los municipios
vecinos, un patrón de urbanización precariamente servido de equipamientos y servicios
públicos, que altera la lógica de ocupación espacial preexistente. Caldeira (2000) se
refiere al patrón centro periferia, anterior a la década del 90 caracterizado por: (i) una
forma dispersa en lugar de concentrada, con la disminución de índices de densidad de
población a lo largo de las décadas; (ii) la clase media y alta localizadas lejos de la
clase de bajos ingresos: la primera en zonas más centrales, regulares y bien
equipadas, y el otro en las periferias remotas, pobres y con frecuencia irregulares; (iii)
el acceso a la vivienda propia se convierte en regla, generalizado entre todas las clases
sociales, pero con diferencias en las condiciones de producción y de vida de sus
habitantes, que varían de acuerdo a los ingresos; (iv) el transporte para el
desplazamiento intraurbano también se diferencia por la clase social: el autobús con
mayor frecuencia, para los residentes de la periferia , y el coche individual para las
clases media y alta (Silva, Czytajlo 2015 cit. Caldeira, 2000, p. 218-219).

1
(Silva, Czytajlo, 2015) y otros trabajos desarrollados en el marco del Proyecto Binacional financiado por CAPES -
MINCYT Casares, Firkowski.

25
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Figura 6: Permanencias y cambios

DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR)


Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI,

Los estudios realizados para el caso hasta el presente dan cuenta de un


proceso de metropolización que sigue patrones reconocibles de un modelo concéntrico
y radial. Los indicadores analizados muestran que los cambios económicos, sociales,
políticos,, culturales y espaciales acontecidos en el último cuarto del siglo XX han
configurado el territorio metropolitano de Tucumán.
Las dinámicas del contexto socio económico y político institucional operadas
desde los inicios del SXXI y hasta el presente, plantea un conjunto de dilemas
respecto de los escenarios futuros del modelo territorial. Las transformaciones
territoriales, el cambio de comportamiento de la población, en lo locacional,
locacional en
ocupación del suelo, como en las respuestas ofrecidas, han agudizado las tendencias
de la metropolización con un patrón disperso y un periurbano difuso
difus – fragmentado, de
baja densidad que manifiesta persistencia de las desigualdades.
El aglomerado ha cumplido históricamente el rol de metrópolis regional del
noroeste argentino con influencia en los países limítrofes y puja por mantener ese
liderazgo del
el NOA fundado en un potencial económico y cultural. Aún ostenta una
dinámica económica y cultural cuyo volumen y diversidad de oferta la posiciona en el
primer rango en el conjunto de ciudades del norte argentino. Su predominio relativo en
el sector servicios
cios se ha acrecentado con el tiempo, tanto en calidad como en cantidad

26
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

principalmente en la oferta de formación superior y en la concentración de centros de


investigación todavía vigente, pero, el liderazgo regional entra en competencia y
complementariedad con las ciudades de Salta y Jujuy, en muchos casos percibidos
como amenazas
Se presenta un modelo de crecimiento poblacional contrastado y diferencial por
sectores: el núcleo área central denota una población en proceso de envejecimiento,
mientras que su estructura en la periferia muestra un predominio muy claro de
población joven principalmente hace el este. Se advierte la persistencia y consolidación
de una estructura urbana polarizada y segregada con periurbano difuso, baja densidad
en el que emergen un estructura poli céntrica que presenta conflictos ambientales,
pérdida de atractividad del espacio público y calidad del centro y persistencia de
bolsones de pobreza.
La lógica espacial de la expansión de este período indican la informalidad del
proceso urbano, acentuando tendencias, con nuevos contenidos socio espaciales que
afectan al núcleo central y la periferia con diferenciados en las orientaciones Oeste-
Este.
Asítambién la conformación de un patrón espacial de segregación urbana que
se manifiesta como un mosaico de territorios diferenciales, de conexiones complejas
que amenazan la sostenibilidad de la ciudad de una manera diferenciada y contrastante
según la zona que se trate.
Los cambios en la urbanización se presentan en múltiples variables, nuevas
modalidades de consumo habitacional marcado por un estallido y una dispersión de
nuevas implantaciones de grandes parcelas residenciales y urbanizaciones cerradas de
baja densidad y también en el incremento relativo y absoluto del suelo en desuso, tanto
en los bordes del aglomerado como al interior del mismo, con vacíos no urbanizados y
aún no urbanizables entre ellas. La ausencia de articulaciones entre los pedazos en los
que estalla el aglomerado urbano y la disimilitud extrema de las formas de los paisajes,
tanto al nivel del tejido como al del hábitat, así como una gran heterogeneidad de los
tipos de niveles de equipamiento e infraestructura y de servicios urbanos, emergen
como rasgos distintivos del presente. Una lógica estrictamente capitalista en el
desarrollo metropolitano ha hecho que la maximización de la plusvalía urbana haya
terminado por ubicarse como un criterio urbanístico central.
Prevalecen los mecanismos de mercado en la producción del suelo urbano, pero
cambian las escalas de las intervenciones, los criterios de localización y proliferan
formas de vida suburbana que acentúa el desequilibrio entre localidades y se instala y
una lógica de distribución de grupos sociales según status y/o renta, se verifica una
macro segregación entre centro / periferia Sectorial Este /Oeste al mismo tiempo que
una micro segregación entre islas de riqueza y precariedad.
Los canales de participación efectiva aún son escasos, y de ausencia de
coordinación metropolitana para acordar estrategias y líneas de acción de impacto
territorial.

27
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Tabla 1: Permanencias y Cambios

S XX SXXI

MODELO
Concéntrico Radial Disperso / Fragmentado
TERRITORIAL

Conurbación/Área Metropolitana de
Tucumán –AMeT Sistema Metropolitano de Tucumán–SiMeT
Gran Tucumán y Tafi Viejo

Centro Regional del NOA y región ampliada Nodo 2do Nivel Nacional - Articulador región NOA
ROL REGIONAL
a países limítrofes. Competencia y complementariedad con Salta y Jujuy

Mosaico urbano. Tendencia a la policentralidad


Tejido regular Nuevos contenidos socio espaciales que afectan al
LÓGICA ESPACIAL Mono centralidad núcleo central y la periferia
Aglomeración Procesos diferenciados / subsistemas Este/Oeste
Movimientos de dispersión y refuerzo de la concentración.

Urbanismo de proyectos
DESARROLLO
Planificación sectorial Múltiples actores urbanizadores
INSTITUCIONAL Y
Administración sin articulación Lógicas del mercado
GOBERNANZA
Desequilibrio de desarrollo entre localidades

Centralidades emergentes
Debilidad de los subcentros urbanos
Centro principal compacto Socialización en espacios públicos/ Socialización en
Socialización en espacios públicos. espacios privados homogéneos.
Barrios como unidades de integración y Nueva lógica de distribución de grupos sociales según
CENTROS / ÁREAS
desarrollo social status y/o renta.
Espacios rurales agrícolas diferenciados del
espacio urbanizado
Periurbano fragmentado de usos agrícolas, urbanos y
vacíos.

Conectividad difusa
Cobertura servicio de transporte público de Baja calidad de la infraestructura vial vinculante
FLUJOS Y MOVILIDAD
media calidad y nivel de cobertura Automóvil privado. Preeminencia de motocicletas.
Bicicletas.
Macro segregación entre centro / periferia Sectorial Este
SEGREGACIÓN
Macro segregación entre centro y periferia. /Oeste.
SOCIO ESPACIAL
Micro segregación entre islas de riqueza y precariedad.

Sustitución en escala de suelo productivo y ambientes


naturales.
Dicotomía rural/Urbano
MEDIO AMBIENTE Desaparición de zonas buffer.
Conflictos de contaminación Sistema Salí
Mejora de las condiciones de control de la contaminación.
Ausencia de tratamiento integral de la cuenca Salí Dulce

28
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Entre 1989 y 2010, los cambios en la urbanización se manifiestan en múltiples


variables, nuevas modalidades de consumo habitacional marcado por un estallido y
una dispersión de nuevas implantaciones de grandes parcelas residenciales y
urbanizaciones cerradas de baja densidad y también en el incremento relativo y
absoluto del suelo en desuso, tanto en los bordes del aglomerado como al interior del
mismo, con vacíos no urbanizados y aún no urbanizables entre ellas. La ausencia de
articulaciones entre los pedazos en los que estalla el aglomerado urbano y la disimilitud
extrema de las formas de los paisajes, tanto a nivel del tejido como al del hábitat, así
como una gran heterogeneidad de los tipos de niveles de equipamiento e
infraestructura y de servicios urbanos, emergen como rasgos distintivos del presente
evidenciando una lógica estrictamente capitalista en el desarrollo metropolitano ha
hecho que la maximización de la plusvalía urbana haya terminado por ubicarse como
un criterio urbanístico central.
1.3. Síntesis Interpretativa
Si bien es necesario visualizar al Sistema Metropolitano de Tucumán como un
todo, y abordarlo desde lo analítico hasta lo instrumental con pautas y regulaciones que
contemplen y rijan todas las instituciones que componen el AMeT; en mérito de las
reflexiones y conclusiones que surgen de la información diagnóstica inicial, de la
observación de la dinámica territorial y de las percepciones obtenidas en los diferentes
talleres e instancias de trabajo con actores locales, es necesario distinguir dos
subsistemas diferentes que concurren en el SiMeT:
a) Subsistema Oeste (SSO), que comprende las poblaciones y el suelo
pedemontano.

b) Subsistema Este (SSE) relacionado al territorio y las urbanizaciones linderas


a la cuenca del rio Salí-Dulce.

Figura 7:Subsistemas

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR)

Cada uno de ellos se identifican a partir de atributos particulares (localización y


características / problemáticas / oportunidades). Atender esas singularidades será un

29
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

elemento facilitador sustantivo a efectos de poder construir dispositivos normativos-


institucionales que puedan contemplar las diferentes problemáticas en este territorio.
La exploración sobre el posicionamiento de distintas unidades del sector público
y otras, nos permite aseverar, a priori, que la normativa vigente y el cumplimiento
efectivo de la misma, tienen una actitud disociada, donde las leyes o actos
administrativos con frecuencia son incumplidos total o parcialmente, en particular,
aquellos que prescriben o regulan componentes territoriales, o usos de suelo.
Es necesario poner énfasis de manera primordial y prioritaria, a la necesidad de
instalar dispositivos estructurales que permitan uniformar criterios, acciones, pautas y
lineamientos para dimensionar la gravedad que implica infringir la normativa, en
especial aquella que propende a la protección de la comunidad en relación al territorio y
al ambiente. Todo ello sin perjuicio de buscar de manera sistémica, un abordaje
institucional-normativo que incluya, la totalidad de actores que componen el área
metropolitana. Estas acciones, deberán ser, aún más intensas en las comunas rurales,
cuyo territorio abarca buena parte del SiMeT y su población en varias urbanizaciones
(La Florida, San Pablo-Villa Nougués, etc.) supera la densidad requerida por la
Constitución Provincial y la Ley Orgánica Municipal para constituirse en Municipio.
En mérito de las reflexiones, pautas y conclusiones obtenidas en los diferentes
talleres respecto de los diferentes subsistemas identificados en el SiMeT, se trabaja
sobre esta configuración a efectos de poder construir dispositivos normativos-
institucionales que puedan atender las diferentes problemáticas en este territorio como
“áreas de interés metropolitanos que se reconocen como objeto de acciones
conjuntas", para de allí, avanzar en la definición de actas acuerdos.
Subsistema Oeste (SSO)
En el Subsistema Oeste (SSO) las diferentes jurisdicciones que gestionan el
sector --Municipios de Yerba Buena y Tafí Viejo, Comunas de Cebil Redondo, El
Manantial, La Esperanza, San Pablo-- identifican el avance de las urbanizaciones
cerradas como un problema al que respondieron con la suspensión de autorizaciones
de nuevos emprendimientos, empujados por el propio conocimiento del lugar y la
valoración del daño evidente y potencial pero también, por la demanda de los vecinos a
quienes representan, vinculada a la carencia o baja de servicios por la presión sobre la
prestación que requieren estos nuevos usos.

30
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Figura 8:Subsistema Oeste

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR)

La persistencia de una serie de acciones no reguladas sobre el territorio


pronostica una importante depredación del entorno y de sus activos ambientales,
especialmente aquellas que surgen del consumo de suelo en áreas que requieren
protección o no son aptas para su ocupación.

31
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Figura 9:Mercado de Suelo en Unidades Ambientales

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR)

Datos de relevamiento censal indican que en este sector del SiMeT habita el
16% de la población metropolitana, que en las Comunas es donde más habitantes se
incorporaron en los últimos años, es decir, en los territorios en los que la regulación no
depende totalmente de la instancia de gestión local. Además, el área pedemontana
ocupa cerca del 10% de la superficie del SiMeT (18.200 has) y recibió más de 24.000
nuevos habitantes entre 2001 y 2010, dato que requiere el ajuste según la dinámica de
producción de suelo público y privada y que los referentes estiman en más o menos
30%, desde 2010.Así, este panorama conformado por la coincidencia de problemáticas
y cierta correspondencia en la respuesta consolidaron la idea de proponer un abordaje
común para el territorio del sector pedemontano afectado. La tematica ha sido tratada
en Mesas de Trabajo con la participación de los actores clave de esta área y con
representación institucional diversa.
Subsistema Este (SSE)
La coincidencia de problemáticas abona la idea de proponer un abordaje común
para las diferentes jurisdicciones que gestionan áreas colindantes con las riberas del
río Salí (Municipalidades de San Miguel de Tucumán, Alderetes, Las Talitas y Banda
del Río Salí). Se identifica este territorio como “sector de condiciones de criticidad
compleja y de oportunidad”, así como protagonista de intervenciones presentes o
futuras que están en desarrollo o cerca de estarlo.

32
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Figura 10:Subsistema Este- SIMET

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR)

a. Los territorios de los municipios que lo conforman tienen una importante


desarticulación interna en términos urbanos.
b. Este territorio soporta la Matriz Productiva provincial/metropolitana (ingenios,
citrícolas, metalmecánica, logística).
c. El río Salí es un elemento estructurante de cualquier análisis e intervención:
es soporte de infraestructura para el territorio local y metropolitano (puentes, borde
costero) y también es contenedor del recurso agua.
d. Soporta actividades extractivas y contaminantes en unos puntos
identificados.
e. Su ocupación y las condiciones de vida de la población son de alta criticidad,
por ingreso y por condiciones habitacionales.
f. En este territorio están presentes algunas infraestructuras de logística y se
prevé su consolidación como sector de logística productiva, con la ejecución de una
Estación Multimodal en Cebil Pozo.
g. Probables aspectos destacados y efectos de intervenciones de conectividad y
productivas en el sector Este en el SiMeT son:
Demandas de suelo para la consolidación del sector como área de
logística de la producción
Nuevas requerimientos de suelo para uso habitacional cuya demanda
deberá estimarse en relación a la “competencia” con la población ya arraigada.
Restricciones por incompatibilidades de usos
Preservación del rio como eje estructurante / como recurso
otros.

33
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Figura 11:Subsistema Este- SIMET

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR)

Se identifican como cuestiones prioritarias:


La consolidación del rol productivo (implica pensar en reservas de suelo
para logística, producción y conectividad )
La consolidación del río Salí como elemento estructurante del paisaje
metropolitano (activo ambiental, desarrollador del espacio público, conector,
etc.),
La superación de las condiciones críticas de la expansión
Todo ello implicará una estrategia compartida que contemple: un nuevo
esquema de conectividad metropolitano, la oportunidad de “suelo nuevo” bien
localizado y de recursos para atender las áreas que requieran regeneración
ambiental, entre otros.
Con este sentido se planificaron Mesas de Trabajo con la participación
de los actores claves de esta área y con representación institucional diversa

34
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Figura 12:Subsistema Este- SIMET: Movilidad y Conectividad

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR)

35
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

2. Análisis del Modelo Territorial Actual


El análisis del Modelo Territorial Actual (MTA) se realiza considerando las
principales dinámicas territoriales que caracterizan al SiMeT, integrando las
dimensiones productiva, ambiental y de crecimiento urbano, en diversas porciones del
aglomerado.
En base a los temas identificados, se procesó una redefinición de la estructura
problemática del SiMeT a fin de poder particularizar condiciones comunes y dinámicas
recurrentes en el territorio. De este modo, la información diagnóstica inicial, la
observación de la dinámica territorial junto a las consultas posteriores, permitieron
definir inicialmente, sectores/piezas que condensan las condiciones que impone la
dinámica de urbanización tanto en términos ambientales como de ocupación
residencial y productiva del territorio.
2.1. Conflictos/asimetrías del MTA
a. Producción y Ambiente:
Las actividades extractivas (ladrilleras, extracción de áridos,
salmueras) y actividades industriales (ingenios, industrias citrícolas) contribuyen
a la contaminación hídrica y degradación ambiental de la cuenca del río Salí.
Asimismo, estas actividades productivas constituyen el principal
componente de contaminación atmosférica a escala metropolitana.
Los cultivos de caña de azúcar y cítricos, tanto en las zonas de
borde como en las áreas confinadas al interior del tejido urbano, aportan
superficie absorbente que favorece el escurrimiento hídrico, especialmente en
Yerba Buena y el sur de San Miguel de Tucumán.
b. Crecimiento y Ambiente:
Entre 1991 y 2010, el SiMeT ha experimentado un intenso proceso
de expansión urbana. La expansión de la urbanización se ha caracterizado por
la baja densidad en la ocupación del suelo, principalmente de urbanizaciones
cerradas y grandes parcelas residenciales sobre el borde pedemontano. Este
patrón de desarrollo urbano trae aparejadas diversas problemáticas ambientales,
tales como:
Inundaciones asociadas a la pérdida de superficie absorbente. La
mayor cantidad de áreas inundables se han identificado en el borde sur del
aglomerado. No obstante, también se observan superficies anegables hacia el
norte del distrito central y hacia el oeste del río Salí.
Pérdida de biodiversidad por la disminución del bosque autóctono.
La mancha urbana ha avanzado incluso sobre zonas de protección vinculadas a
la Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) y sobre los
límites del Parque Biológico Reserva Natural Sierra de San Javier (UNT).
Deslaves por pérdida de la capacidad de retención del suelo
asociada a la disminución de superficie boscosa. Este fenómeno afecta
principalmente a sectores de Tafí Viejo, Cebil Redondo y Yerba Buena.
Conflictos de disponibilidad y usos de agua, ausencia de una
gestión que visibilice la cuenca urbana como un todo.

36
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

El patrón de ocupación del suelo de baja densidad que caracteriza


a la expansión urbana del SiMeT dificulta la cobertura de servicios de transporte
público de las áreas incorporadas a la ciudad y aumenta la contaminación
atmosférica debido a la mayor distancia en que incurren los desplazamientos de
automóviles particulares.
El déficit de cobertura de espacios verdes de acceso público se
identifica tanto a escala barrial como metropolitana.
c. Crecimiento y Producción:
Existen diferentes externalidades negativas asociadas a la
aglomeración de actividades productivas en el medio urbano; una de ellas se
refiere a las dificultades de movilidad que genera la congestión vehicular
producida por el tránsito de vehículos de carga.
El trazado ferroviario de cargas y algunas superficies destinadas a
usos logísticos y productivos generan barreras y problemas de integración del
tejido urbano.
La disposición del trazado ferroviario y su cruce o proximidad a
determinados ejes de transporte vehicular genera oportunidades para la
conformación de centros multimodales de carga.
d. Desarrollo Urbano:
Carencia de una estructura policéntrica metropolitana. La
estructura urbana monocéntrica genera una extrema dependencia funcional de
las localidades del SiMeT respecto del área central de San Miguel de Tucumán.
La debilidad de los subcentros urbanos, en lo que refiere a la oferta de
comercios y servicios administrativos, espacios públicos y equipamiento afecta
al conjunto de las cabeceras municipales, particularmente en Las Talitas. Si bien
Yerba Buena presenta algunos atributos de centralidad (servicios y comercios
variados, espacios públicos de calidad y equipamientos), no alcanza a
conformarse como una centralidad que logre evitar su dependencia funcional
respecto del área central de la aglomeración.
Localizaciones distantes en áreas ambientalmente críticas y con
problemas de integración urbana de la vivienda de interés social.
Localizaciones en áreas ambientalmente críticas y dificultades para
la regularización urbanística y dominial de las Villas y Asentamientos informales.
Los vacíos urbanos generan barreras y “fracturas urbanas”.
Además acentúan los efectos del crecimiento de baja densidad presionando al
proceso de expansión urbana. La inmovilización de las superficies ociosas
generan efectos negativos en el mercado de suelo presionando al alza de
precios de los bienes inmuebles. Además facilitan las ocupaciones de tierra,
propician condiciones de inseguridad y generan problemas de salubridad en el
entorno. Existen vacíos urbanos en el conjunto del aglomerado. No obstante,
estas superficies de suelo ocioso se distribuyen en mayor medida en el arco
noroeste y al este del río Salí.
Existen, además, grandes superficies vinculadas a centro
académicos, científicos y tecnológicos.
e. Institucionales / Gestión
Surgen de la discusión del Modelo Territorial Actual diferentes tipos de
asimetrías materiales / organizacionales que han contribuido a la desigualdad

37
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

entre distintos componentes del territorio y a la insuficiencia del desarrollo urbano,


entre la que se destacan aspectos institucionales que son necesarios superar
mediante la construcción de capacidades de acción estratégica:
La persistencia de una serie de acciones no reguladas sobre el
territorio presagia una importante depredación del entorno y de sus activos
ambientales, especialmente aquellas que surgen del consumo de suelo en áreas
que requieren protección o no son aptas para su ocupación.
La normativa vigente y el cumplimiento efectivo de la misma, tienen
una actitud disociada, donde las leyes o actos administrativos con frecuencia
son incumplidos total o parcialmente, en particular aquellos que prescriben o
regulan componentes territoriales, o usos de suelo. Es necesario poner énfasis
de manera primordial y prioritaria, a la necesidad de instalar dispositivos
estructurales que permitan uniformar criterios, acciones, pautas y lineamientos
para dimensionar la gravedad que implica infringir la normativa, en especial
aquella que propende a la protección de la comunidad en relación al territorio y
al ambiente. Todo ello sin perjuicio de buscar de manera sistémica, un abordaje
institucional-normativo que incluya, la totalidad de actores que componen el área
metropolitana; estas acciones deberán ser, aún más intensas en las Comunas
Rurales, cuyo territorio abarca buena parte del SiMeT y su población en varias
urbanizaciones (La Florida, El Manantial, San Pablo-Villa Nougués, etc.) supera
la densidad requerida por la Constitución Provincial y la Ley Orgánica Municipal
para constituirse en Municipio.
La falta de mecanismos de cooperación horizontal.

Figura 13: El territorio Metropolitano hoy

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

38
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Figura 14:Modelo Territorial Actual

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

Figura 15.a: Modelo Territorial Actual - Matriz Ambiental

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

39
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Figura 15.b: Modelo Territorial Actual - Matriz Crecimiento

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

Figura 15.c: Modelo Territorial Actual - Matriz Productiva

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

40
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

2.2. La historia del presente


“...Los
Los actuales territorios metropolitanos cuestionan nuestra idea de ciudad: son vastos territorios de
urbanización discontinua, fragmentada en unos casos, difusa en otros, sin límites precisos, con escasos
referentes físicos y simbólicos que marquen el territorio, de espacios públicos pobres y sometidos a potentes
dinámicas privatizadoras, caracterizada por la segregación
segregación social y la especialización funcional a gran escala
y por centralidades “gentrificadas” (clasistas) o “museificadas”, convertidas en parques temáticos o
estratificadas por las ofertas de consumo. Esta ciudad, o “no ciudad” (como diría Marc Augé) es expresión
exp y
reproducción de una sociedad a la vez heterogénea y compartimentada (o “guetizada”), es decir mal
cohesionada” (J.Borja (2012).
2.2.1. Caracterización Dimensiones

En base a la revisión del diagnóstico, el abordaje por dimensiones plantea el


requerimiento
nto de profundizar cuestiones con el ánimo de dar cuenta de los procesos en
curso considerados fundamentales. A estos fines, se describen someramente aspectos
vinculados al Medio Físico o Natural, al Socio-demográfico,
Socio demográfico, Productivo e Institucional
para luego continuar con la descripción de principales problemas, oportunidades y
desafíos para tres ejes definidos.
En la dimensión del medio físico, si bien se valoran positivamente las
contribuciones como base para el análisis ambiental,
ambiental, la crisis planteada en relación a la
cuenca en los sucesos de marzo de 2015, la agenda de Cambio climático, los Objetivos
de Desarrollo sustentable formulados plantean la necesidad de nuevos aportes en esta
dimensión.
Respecto de la población
oblación y actividades,
actividades, se generaron indicadores de las
dinámicas demográficas a nivel de radio censal en base al Censo Nacional 2010, no
abordadas en el EDAMET ni en otros documentos.
En la dimensión del medio construido, ha sido necesario profundizar en la
dinámica de la expansión
xpansión metropolitana y el funcionamiento del mercado de suelo,
considerando no solamente los requerimientos que plantea la expansión residencial,
sino también las cuestiones referidas a servicios e infraestructuras para la población y
las actividades productivas.
oductivas. Respecto de ello cobra particular importancia la

41
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

consideración de los proyectos comprendidos en las agendas nacional y provincial en


particular: a) Plan de manejo costero del Río Salí (Municipios de Las Talitas, Alderetes
y Banda del Río Salí) del Programa DAMI; b) el Plan Estratégico Territorial de
Argentina. MINPLAN. (Avance II, 2011) y Avance III, 2015; c) Lineamientos
Estratégicos para la Provincia de Tucumán. SGPyP, 2014; d), obras y puestas en valor
relevantes contenidas en la Agenda del Ente del Bicentenario y e) Obras Plan
Quinquenal Tucumán, sobre conectividad metropolitana.
La exploración desde una dimensión jurídica-institucional, la descripción hecha
sobre la caracterizacióndel Sistema Metropolitano de Tucumán, en especial acerca de
los condicionantes del sistema jurídico administrativo del SiMeT (Argentina Urbana,
2009)2 goza de una total vigencia y claridad conceptual, ello permite obtener un
acabado conocimiento acerca de las instituciones vinculadas, atravesadas por un
análisis integral en relación a: el contexto jurídico institucional, las prácticas en el
manejo de los recursos, el nivel autonómico de la institución local, el estilo de gestión
local, el marco normativo vigente, la relación entre los gobiernos locales y la sociedad,
y la gobernabilidad interjurisdiccional. De estos ejes troncales bien definidos y
abarcativos de la trama jurídico-institucional, se desprende un común denominador, el
de visibilizar una relación causal entre el componente jurídico y las fortalezas en sus
contenidos, en contraposición al componente institucional caracterizado
mayoritariamente por debilidades que amenazan la sustentabilidad de acciones,
proyectos y planes integradores. En sintonía con lo expresado en relación a la
fragmentación y fragilidad que caracteriza a buena parte de las comunas del AMeT, se
profundiza sobre la aplicación efectiva del marco jurídico imperante. El Estudio de
Diagnóstico del Área Metropolitana de Tucumán (EDAMET) plantea que “... gran
mayoría de los gobiernos locales cuenta con atribuciones suficientes para diseñar e
implementar planes urbanos, aunque esta competencia se debilita a partir de los límites
que impone la organización formal, que puede no corresponderse con el territorio real
en términos de la extensión del núcleo urbano o de los límites espaciales sobre los que
impactan determinadas problemáticas...”. Asimismo, esta tensión se ve profundizada
por un territorio cada vez más conectado, donde los límites urbanos se vuelven difusos
y los factores que impactan sobre la dinámica de las ciudades exceden ampliamente
los límites de su tejido.
Aseverando que, un diagnóstico-institucional jurídico es el resultado de la
confrontación de un modelo ideal normativo preestablecido, con el estado general que
guarda la legislación vigente, detectando su desajuste, su congruencia y su
potencialidad de respuesta a los problemas políticos, sociales o económicos que le dan
origen, así como su necesidad de posibles reformas, en correlato a los análisis y
miradas coincidentes que preceden a este trabajo. Es necesario poner énfasis al
componente institucional en lo general, y a las marcadas limitaciones de los actores
para interactuar de una manera beneficiosa y sustentable desde la organización real.
Por ello se profundiza en dos ejes medulares. En primer término, el abordaje sistémico
al plexo normativo vigente, desde la estructura de gestión administrativa en que está
inserta el área, tomando en cuenta que las capacidades normativo-institucionales se
manifiestan en el grado en que las organizaciones estatales, y no estatales consiguen
resolver las cuestiones socialmente problematizadas que componen la agenda de las
Administraciones locales (en cada coyuntura histórica esta agenda suele experimentar

2
Estudio de Caracterización y Desempeño del Sistema Urbano Nacional para la Promoción de la Competitividad de
Argentina perteneciente al Programa Argentina Urbana, llevado a cabo por el Ministerio de Planificación Federal,
Inversión Pública y Servicios. Corporación Andina de Fomento

42
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

cambios importantes en función de las transformaciones que se producen en la


organización social, incluyendo el modo de producción predominante, los valores, y
cultura vigente en todo el SiMeT). En segundo término, identificar las formas de
representación social que los actores locales en particular y la población en general
poseen sobre el objeto de análisis, es decir: cómo los instrumentos, herramientas y
normas de gestión urbano-ambiental cobran existencia en los actores locales, la forma
en los que se hacen visibles y decibles, pues esto delimita la forma o manera de pensar
el lugar donde viven, condicionando su comprensión, y con ello, la posibilidad de
construir soluciones sustentables en el tiempo. Sin perjuicio de analizar mediante
procesos dedeconstrucción y construcción, sus propios códigos y su manera de
significar el suelo, el espacio público, los recursos naturales, su tierra, su mercado
(oferta, demanda), etc.
El criterio metodológico básico para cualquier análisis o discernimiento jurídico,
es buscar o detectar el grado de cumplimiento efectivo de los mandatos legales, dentro
del escenario normativo-institucional, visibilizando aquellas amenazas y debilidades
que conforman el ámbito legal-administrativo e institucional del SiMeT en un escenario
adverso y fragmentado. Operativamente se debe indagar acerca de las facultades
expresas de los Órganos, sean estas prohibitivas o permisivas, tomando en cuenta la
supletoriedad asumida por los diversos actores de Gobierno, en relación a la claridad y
certeza en la formulación de órdenes, obligaciones, castigos y permisos que intentan
impartir a la comunidad.
En síntesis, los trabajos precedentes en relación al diagnóstico en general y a la
problemática de la coyuntura institucional, ilustran sobradamente la realidad jurídica
institucional del SiMeT. Buena parte de la acciones y propósitos del análisis que se
aporta, consisten en identificar estructuras normativas y estamentos institucionales, que
rigen o han estado en vigencia en las jurisdicciones comprendidas en el SiMeT, con el
objeto de indagar su comportamiento en la sociedad, nivel de acatamiento, efectividad
u otro parámetro que de conocimiento, contribuya, facilite y allane los caminos para la
etapa de lineamientos. Se organizan los aportes en: a) Instrumentos de gestión urbana
sobre uso de suelo, incluyendo los relacionados a la regularización dominial y los
referidos al patrimonio inmobiliario fiscal; b) Marco político-institucional de los
instrumentos que dan sustento al manejo articulado de la Cuenca Urbana (Salí-
Dulce); c) Análisis jurídico-doctrinario sobre la tierra vacante o abandonada situada
dentro o en las proximidades del SiMeT.
i. Medio Físico Natural
El medio físico adquiere una significación fundamental en el proceso de
desarrollo urbano por la interacción de diferentes factores tales como la variabilidad
topográfica, condiciones biológicas y geológicas particulares sumado a singularidades
de la ocupación del territorio como consecuencia de aspectos sociales, económicos y
jurídicos administrativos. El aglomerado se desarrolla sobre un soporte territorial
caracterizado por dos macroformas naturales que resultan fundamentales en la
construcción identitaria del paisaje: el Río Salí hacia el este y las Sierras de San Javier
hacia el oeste.
La variabilidad topográfica del territorio es uno de los aspectos condicionantes
del uso y ocupación del suelo. En sólo 32 km (transecta este-oeste) existe una
variación altitudinal significativa, ya que se parte de 428 msnm, en el límite oriental, y
se llega a cerca de 1.900 msnm, en el extremo oeste. En dirección este-oeste, se
atraviesan tres diferentes unidades de relieve: llanura, piedemonte y montaña, las que
43
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

condicionan marcadamente las actividades humanas y productivas que sobre ellas se


realizan. En el sentido norte-sur, se desarrolla un relieve de colinas –al norte-, mientras
que hacia el sur, aparece un relieve ondulado a plano con predominio de bajos
topográficos y existencia de capas freáticas elevadas. La variabilidad topográfica del
territorio en donde se instala el aglomerado urbano puede identificarse en relación a
unidades de relieve: en sentido oeste –este, montaña, piedemonte y llanura -
desarrollada sobre las áreas sur y este-, y un relieve caracterizado por colinas, al norte.
La montaña. Situada mayormente al oeste del ámbito de estudio
está definida por un conjunto de sierras y cerros de mediana altitud (entre 1.400
y 1.800 msnm) cuya unidad más representativa es la sierra de San Javier, y se
halla cubierta en su mayor parte por la Ecorregión de Yungas. La sierra de San
Javier juega un rol esencial en el equilibrio ambiental de toda la región pues
regula las condiciones climáticas y brinda servicios ambientales a la
urbanización siendo la principal zona de recarga de los acuíferos que la nutren
de agua potable. En la actualidad un sector de la sierra tiene categoría de Área
Protegida (Parque Sierra de San Javier y Parque Provincial Aconquija). Las
Sierras son altamente valoradas por su calidad ambiental y paisajística por parte
de la población; tal situación se revela en el análisis de la expansión urbana.
El piedemonte. Por su ubicación y relación genética con la sierra
de San Javier, constituye un ambiente de elevada fragilidad ambiental, dado que
sufre el impacto de los procesos hídricos y aluvionales que se generan en la
sierra. Es importante tener en cuenta que el riesgo de inundación y
aluvionamiento no es aleatorio sino que tiene relación con el modo y lugar en
que se asienta la población. En esta unidad es fundamental la consideración de
la continua modificación antrópica de la cual es objeto. Por un lado, por la
construcción de caminos, puentes, canales o terraplenes a los cuales se suman
las construcciones de residencias; y por otro, por la producción agrícola
desarrollada en los suelos, que resultan aptos.
La llanura. Constituye una extensa planicie de suave pendiente
hacia el este y sudeste, contenedora del otro elemento paisajístico fundamental
del ámbito de estudio -además de la montaña- el río Salí, de dirección norte-sur.
El río atraviesa el aglomerado metropolitano, afectando a los municipios de Las
Talitas y San Miguel de Tucumán, de Alderetes y Banda del Río Salí.
El río Salí. En contacto directo con el Sistema Metropolitano de
Tucumán (SiMeT) presenta un gran número de problemáticas; en
correspondencia con el área más densamente urbanizada el río es receptor de
efluentes cloacales e industriales sin el adecuado tratamiento; en sus márgenes
se localizan asentamientos informales en situaciones de precariedad así como
basurales furtivos y una intensa actividad extractiva en su litoral. Estas
alteraciones en la dinámica natural del río van modificando la dirección de
escurrimiento y dejando profundas cavas en cercanías de barrios muy poblados,
con el consiguiente riesgo que ello implica.
Las colinas. Se trata de un relieve de suaves hondonadas y colinas
hacia el norte del territorio, abarcando en su mayor parte, el Departamento de
Tafí Viejo. La expansión urbana se produce también sobre esta unidad de
relieve siendo aún en gran parte de su superficie preeminente el cultivo de
cítricos, otorgándole un paisaje productivo característico.
Respecto de cada una de estas unidades se recogen los principales aportes del
Estudio Diagnóstico del Área Metropolitana de Tucumán (EDAMET, 2014) elaborado

44
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

en el marco del Programa de Desarrollo de Áreas Metropolitanas del Interior (DAMI),


Universidad Nacional de Tucumán.
“La unidad de montaña, situada mayormente al oeste del AMET está definida por un conjunto de sierras y
cerros de mediana altitud (entre 1.400 y 1.800 msnm)y cuyaunidad más representativa es la sierra de San Javier. La
misma presenta una fuerte pendiente en dirección al AMET y se halla cubierta en su mayor parte por la
Ecorregiónde Yungas. En este sentido, la sierra de San Javier juega un rol esencial en el equilibrio ambiental de
toda la región e incluso de la provincia, pues regula las condiciones climáticas y es la principal zona de recarga de
los acuíferos que nutren de agua potable a buena parte del AMET. Si bien en la actualidad un sector de la sierra
tiene categoríade Área Protegida (Parque Sierra de San Javier y Parque Provincial Aconquija), la influencia
antrópica por el avance de la urbanización y los campos de cultivo, principalmente hacia su zona baja, ha generado
algunos desequilibrios que han tenido su correlato en el aumento de la dinámica de los torrentes que se generan en
la misma y las previsibles consecuencias sobre las personas, viviendas e infraestructura del piedemonte. Más allá
de su influencia regional, la sierra de San Javier impacta directamente sobre todos los municipios y comunas del
piedemonte: Tafí Viejo, Villa Carmela, Cebil Redondo, Yerba Buena, San Pablo, El Manantial y Lules. Este impacto
puede analizarse en forma positiva, en la medida que la sierra y la selva montana que la cubre definen un entorno
de elevado valor paisajístico, brindando servicios y bienes ambientales a toda la población situada a su alrededor, o
desde un punto de vista negativo, en la medida que impacta de manera significativa en el riesgo de inundación y
aluvionamiento, principalmente sobre todas aquellas urbanizaciones situadas en las márgenes de los torrentes que
bajan de la misma (Aº Tafí, río Muerto, AºAntayacu, AºCainzo-Las Piedras, Aº Polonio, Aº Los Azahares, Aº El
Parque, entre otros). Antecedentes que testimonian estos fenómenos abundan en los registros periodísticos y son
recurrentes año a año.
La unidad pedemontana o piedemonte, por su ubicación y relación genética con lasierra de San Javier,
constituye un ambiente de elevada fragilidad ambiental, dado que sufre el impacto de los procesos hídricos y
aluvionales que se generan en la sierra. Muchos barrios de Tafí Viejo y Yerba Buena, principalmente, sufren
sistemáticamente estos fenómenos. Es importante tener en cuenta que el riesgo de inundación y aluvionamiento no
es aleatorio sino que, por el contrario, tiene relación con el modo y lugaren que se asienta la población. Las zonas
más sensibles a esta problemática son aquellas en donde se desarrollan bajos topográficos, paleocauces o que
cuentan con una densa red de líneas de escurrimiento. En este sentido, sería importante que las políticas de
urbanización y uso del suelo que se fijen para esta zona tengan en cuenta los lineamientos generales propuestos
por el Plan Director para la sistematización del flanco oriental de la sierra de San Javier (2003). Un punto crítico a
tener en cuenta al analizar la dinámica hidrológica de esta unidad pedemontana es la continua modificación
antrópica, sea por la construcción de caminos, puentes, canales o terraplenes, que ha producido una red anárquica
de escurrimiento que ha impactado en numerosos barrios y viviendas. Independientemente del área urbana, la
agricultura, en especial, cultivo de citrus, incide en la dirección de escurrimiento y en lo que aún es más significativo,
en la relación escurrimiento infiltración. Es importante señalar en este sentido, que sobre el piedemonte tiene lugar
la mayor producción agrícola de la provincia ya que presenta suelos aptos para la realización de cultivos bajo riego y
secano. Sin embargo, a pesar de la aptitud agrícola, muchos de los suelos de esta zona se han perdido o se
encuentran fuertemente degradados.
La llanura.La misma constituye una extensa planicie de suave pendiente hacia el estey sudeste, sólo
interrumpida por el discurrir del río Salí de dirección norte- sur. Si bien geológica y geomorfológicamente es bastante
homogénea, presenta una abundancia de microrrelieves (bajos y altos topográficos), lo que sumado a diferencias
geológicas de los sedimentos del sustrato (con predominancia de materiales loésicos altamente susceptibles a la
erosión hídrica y eólica) y a desiguales profundidades de la capa freática, definen en conjunto, condiciones
geotécnicas diferentes que permiten establecer una zonificación regional de fundamental importancia para la
formulación de políticas de urbanización y ocupación de uso del suelo. Esta situación es crítica, máxime si tenemos
en cuenta que la provincia de Tucumán se encuentra en una zona de moderado riesgo sísmico con una probabilidad
superior al 75 % de sufrir los efectos de sismos de intensidad VII, según la escala de Mercalli modificada; situación
que debeser atendida con urgencia en especial porque las construcciones sismorresistentes son escasas y la
población no está debidamente concientizada y preparada para actuar ante eventos sísmicos destructivos”.
ii. Dimensión Socio-demográfica
El análisis de las variables demográficas se realiza a nivel de unidades
administrativas que conforman el SiMeT (municipios y comunas) y a nivel de fracción y
45
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

radio censal, según expresen de mejor manera el comportamiento de las variables


analizadas. La interpretación espacializada mediante la utilización de Sistemas de
Información Geográfica, revela las múltiples interacciones de las dinámicas actuales y
las condiciones en que operan el cambio de la población.
Mediante la selección de variables provenientes del Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y
Censos (INDEC) en el año 2010, se busca establecer aspectos sociodemográficos
sobresalientes del SiMet, que contribuyan a conocer sus características en función de
los recursos humanos, condiciones de vida y una aproximación a las estructuras de
oportunidades de los hogares y de la población.
El SIMeT, definido a los efectos de este análisis, comprende siete municipios
(San Miguel de Tucumán, Banda del Río Salí, Alderetes, Las Talitas, Tafí Viejo y Yerba
Buena y Lules) y diecinueve comunas rurales en total : siete del Dpto. Cruz Alta: La
Florida y Luisiana, Ranchillos y San Miguel, Colombres, El Bracho y El Cebilar, Los
Bulacio y Los Villagra, San Andrés, Delfín Gallo, dos Comunas del Dpto. Leales:
Manuel García Fernández y Las Talas, tres comunas del Dpto. Lules: El Manantial, San
Pablo y Villa Nougués y San Felipe y Santa Bárbara, cuatro comunas del Dpto. Tafi
Viejo: Raco, La Esperanza, El Cadillal y Los Nogales. Dos Comunas del Dpto. Yerba
Buena: Cebil Redondo y San Javier, y una en el Dpto. Burruyacu, El Timbó.
La distribución de la población dentro de un territorio depende tanto de los
factores históricos como de las condiciones de desarrollo socioeconómico y las
características presentes de la población. Durante los siglos XIX y XX llegó a ser una
preocupación en el proceso de planificación de las ciudades y en éste último no sólo
surgen en muchos países las grandes metrópolis, sino también las áreas rurales de alta
densidad, creando la necesidad de conocer y analizar la distribución de la población, ya
que las áreas densamente pobladas requieren una planificación más cuidadosa
respecto a los servicios públicos y una mayor atención hacia los problemas
ambientales a mediano y largo plazo (Arriaga, 2001).
La urbanización surge como el resultado de la decisión de la población de vivir
concentrada en ciudades. Existen varios índices para medir los distintos grados de
urbanización en un momento determinado. En este trabajo se utilizan dos de ellos: (a)
el porcentaje de la población en áreas urbanas y (b) la razón urbano-rural.
El porcentaje urbano indica la población que vive en las zonas urbanas
expresada como porcentaje de la población total. Tiene como ventaja su fácil
interpretación, sin embarga, presenta como desventaja que una vez que un área
geográfica alcanzó una gran urbanización, los aumentos posteriores en el porcentaje
resultan poco significativos, aunque el proceso de urbanización pueda continuar en el
tiempo, en el sentido que el tamaño de la ciudad continúa en aumento.
La razón urbano-rural es también un índice fácil de interpretar, pues proporciona
el número de habitantes urbanos por cada persona que vive en zonas rurales, de esta
manera, si el índice toma el valor 1, significa que la población urbana es igual a la
población rural. La ventaja de este indicador es teóricamente que no tiene un límite
superior, puede variar de cero hasta teóricamente infinito (en el caso que no haya
población rural). Es útil para estimar los cambios en el proceso de urbanización
(Arriaga, 2001).
En la Tabla 2. (Anexo Demográfico) se observa que en Argentina en el año
2010, el 90,9 % de la población reside en áreas urbanas, en la región Noroeste, ese
46
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

porcentaje desciende al 80,7 %, mientras que en la provincia de Tucumán


aproximadamente el 80,5 % de la población (1.166.457 habitantes) se distribuye en los
sectores urbanos correspondientes a los municipios (1.009.495 habitantes). En el
SIMET se observa un 92.9 % de población urbana, valor superior al del total de la
provincia de Tucumán, al de Argentina y al de la Región Noroeste.
El municipio de mayor jerarquía en la provincia corresponde al de San Miguel de
Tucumán que agrupa el 37,9 % de la población provincial, le suceden en importancia,
pero con porcentajes muy inferiores de población, los municipios de Banda del Río Salí
(4,7 %), Yerba Buena (4,0 %), Tafí Viejo (3,9%), Las Talitas (3,8 %), Alderetes (3,1%)
y Concepción (3,6 %). Con excepción del municipio de Concepción que se encuentra
localizado en el sur de la provincia, los municipios de Banda del Río Salí, Yerba Buena,
Las Talitas, Tafí Viejo, junto al de Alderetes, conforman el aglomerado urbano del Gran
San Miguel de Tucumán.
Coexisten en este sistema espacios netamente rurales y ámbitos exclusivamente
urbanos. Sobre un total de 982.050 habitantes del SiMet, la población urbana
representa el 93 % del total del sistema y la población rural alcanza el 7 %, como se
muestra en la Tabla 2. (Anexo Demográfico).
Se observa también la razón urbano/rural, que representa el número de
habitantes urbanos por cada habitante rural. En el municipio de San Miguel de
Tucumán se observa el máximo de urbanización. En Argentina, la razón urbano/rural
alcanza el valor de 10, en el promedio de la provincia de Tucumán ese valor
corresponde a 4 habitantes urbanos por cada habitante rural, y en el SIMET el valor
alcanza 13,1.
Existen áreas correspondientes al SIMET netamente rurales, donde la razón
urbano/rural presenta el valor 0. Esta situación se observa en diez localidades: El
Timbó, El Bracho y El Cebilar, Manuel García Fernández, Las Talas, Raco, El Cadillal,
La Esperanza, Los Nogales y San Javier.
La tasa de crecimiento media anual (TCMA) de la población expresa el ritmo de
crecimiento de una población, es decir cuánto aumenta o disminuye en promedio
anualmente, por cada mil habitantes, entre dos censos determinados. Se calcula
mediante una función exponencial.
En la Tabla 4 y Gráfico a (Anexo Demográfico) se observa que entre el año 2001
y 2010 la provincia de Tucumán y el SIMET crecieron menos que el promedio de
Argentina y la Región Noroeste. Cuando se analiza cada una de las localidades que
componen el SIMET, el crecimiento resulta muy heterogéneo. Existen área como San
Felipe y Santa Bárbara en el departamento Lules con un crecimiento poblacional muy
importante del 94 %, a un ritmo de casi el 9 por 1000 anual, el mayor del área
analizada; le siguen en importancia San Andrés en el departamento Cruz Alta, con un
crecimiento del 52 %, y El Cadillal, en el departamento Tafí Viejo, con un 43 % de
crecimiento de la población. Caben destacar áreas con escaso crecimiento como es el
caso del departamento Capital, 4 %, Banda del Río Salí en el departamento Cruz Alta,
4,3 %, y La Esperanza en el departamento Tafí Viejo, 1,9 %. Es importante destacar el
decrecimiento de la población observado en San Javier, departamento Yerba Buena,
con una pérdida del 47,1 % de la población, y de acuerdo a la TCMA significa a un
ritmo de casi el 7 por mil anual, o sea que en términos cuantitativos se debería prestar
atención a las causas de su despoblamiento, teniendo en cuenta que se encuentra muy

47
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

cercana al casco histórico del departamento capital, y que tiene bellezas naturales que
podrían ser exploradas y explotadas como áreas de ocio y esparcimiento.
El análisis de la población por grandes grupos de edad resulta de gran
importancia ya que permite inferir el grado de envejecimiento del área territorial de
interés, y en base a ello trazar estrategias de planificación, bien sea dirigida a población
joven o a la población de edad avanzada, que implican inversiones de características
muy diferentes.

Figura 16: Gráfico Anexo demográfico: Argentina, Región Noreste, Provincia de Tucumán, y SiMet. Población clasificada por
edad y sexo en grupos quinquenales de edad. Año 2010.

Mujer Varón Mujer Varón Mujer Varón

0,0 0,1 95 y más 0,0 0,1 95 y más 0,0 0,1 95 y más


0,1 0,4 90-94 0,1 0,2 90-94 0,1 0,2 90-94
0,5 1,0 85-89 0,3 0,6 85-89 0,4 0,7 85-89
1,0 1,8 80-84 0,8 1,1 80-84 0,8 1,3 80-84
1,6 2,3 75-79 1,3 1,7 75-79 1,3 1,9 75-79
2,3 2,8 70-74 1,8 2,1 70-74 1,8 2,2 70-74
3,0 3,4 65-69 2,4 2,7 65-69 2,5 2,8 65-69
3,9 4,2 60-64 3,3 3,4 60-64 3,6 3,7 60-64
4,6 4,7 55-59 4,1 4,2 55-59 4,5 4,5 55-59
5,0 5,1 50-54 4,5 4,7 50-54 4,9 5,0 50-54
5,5 5,5 45-49 4,9 4,9 45-49 5,0 5,0 45-49
5,8 5,7 40-44 5,2 5,3 40-44 5,1 5,3 40-44
6,7 6,6 35-39 6,3 6,4 35-39 6,2 6,3 35-39
7,8 7,7 30-34 7,7 7,8 30-34 8,0 8,0 30-34
7,9 7,7 25-29 7,8 7,8 25-29 8,0 7,9 25-29
8,4 8,0 20-24 8,4 8,2 20-24 8,7 8,5 20-24
9,1 8,6 15-19 10,5 10,0 15-19 9,9 9,5 15-19
9,1 8,4 10-14 11,0 10,2 10-14 10,3 9,5 10-14
8,8 8,1 5-9 10,2 9,6 5-9 9,7 9,1 5-9
8,7 8,0 0-4 9,6 9,1 0-4 9,2 8,6 0-4

15,0 10,0 5,0 0,0 5,0 10,0 15,0 15,0 10,0 5,0 0,0 5,0 10,0 15,0 15,0 10,0 5,0 0,0 5,0 10,0 15,0

Mujer Varón Mujer Varón Mujer Varón

0,0 0,1 95 y más 0,0 0,1 95 y más 0,0 0,0 95 y más


0,1 0,3 90-94 0,1 0,3 90-94 0,1 0,1 90-94
0,3 0,7 85-89 0,4 0,7 85-89 0,3 0,4 85-89
0,8 1,3 80-84 0,8 1,4 80-84 0,6 0,6 80-84
1,3 1,9 75-79 1,3 2,0 75-79 1,1 1,1 75-79
1,7 2,3 70-74 1,7 2,4 70-74 1,4 1,4 70-74
2,5 2,9 65-69 2,5 2,9 65-69 2,0 2,0 65-69
3,6 3,8 60-64 3,6 3,8 60-64 3,0 2,7 60-64
4,4 4,6 55-59 4,5 4,7 55-59 3,8 3,5 55-59
4,9 5,1 50-54 4,9 5,2 50-54 4,2 4,4 50-54
5,2 5,1 45-49 5,2 5,2 45-49 4,4 4,5 45-49
5,1 5,4 40-44 5,1 5,4 40-44 4,9 4,9 40-44
6,3 6,5 35-39 6,3 6,6 35-39 6,0 6,3 35-39
8,3 8,1 30-34 8,3 8,1 30-34 8,0 8,3 30-34
8,2 8,1 25-29 8,3 8,1 25-29 7,7 8,5 25-29
9,0 8,7 20-24 9,1 8,7 20-24 8,2 8,4 20-24
9,7 9,2 15-19 9,6 9,1 15-19 10,2 10,0 15-19
10,1 8,9 10-14 10,0 8,7 10-14 11,4 11,3 10-14
9,5 8,7 5-9 9,3 8,5 5-9 11,5 11,0 5-9
9,1 8,4 0-4 8,9 8,2 0-4 11,1 10,7 0-4
15,0 10,0 5,0 0,0 5,0 10,0 15,0 15,0 10,0 5,0 0,0 5,0 10,0 15,0 15,0 10,0 5,0 0,0 5,0 10,0 15,0

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR) en base a DatosINDEC 2010

Se observa que el SIMET tiene población más joven que Argentina, pero con
mayor envejecimiento que la Región Noroeste. Localidades como San Felipe y Santa
Bárbara, Los Nogales, Cebil Redondo, Alderetes, La Esperanza, Las Talitas, resultan
promisorias por la juventud de su población.
El Bono Demográfico es un período de la evolución demográfica, durante el cual
el número de personas en edad potencialmente productivas , de 15 a 59 años, crece de
manera sostenida con relación a las personas potencialmente inactivas, niños
menores de 15 años y adultos mayores de 60 años, (UNFPA y Delgadillo, 2010). La
relación entre estos dos grupos se refleja en la tasa de dependencia demográfica.
El bono demográfico tiene una serie de implicaciones que analizar para
dimensionar las áreas de políticas públicas que sería preciso adecuar para aprovechar
este período, de tal manera que esta oportunidad demográfica se traduzca en
bienestar:
- Es una situación que se presenta una única vez y por un período
determinado que varía de país a país.

48
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

- Durante esta etapa se produce un rápido crecimiento de la fuerza de


trabajo, en la cual se produce un rápido ingreso de jóvenes al mercado de trabajo
cada año. Los puestos de trabajo deberían estar disponibles para favorecer los
beneficios demográficos.
- Se requiere un adecuado nivel de inversión sostenida para que este grupo
de población joven acceda a las oportunidades que les permitan estudiar,
capacitarse y tener las competencias para contribuir al desarrollo del país.
- Si esta creciente masa de jóvenes encuentra empleo de alta productividad,
la economía crecerá a tasas muy altas, y se elevará rápidamente el ingreso per
cápita del país.
- Si las políticas de empleo, salud, educación y seguridad social toman en
cuenta el cambio en la estructura de edades que produce el bono demográfico, serán
más efectivas.
Para que este bono se traduzca en beneficios reales para la sociedad, es preciso que
los cambios demográficos sean acompañados de inversiones en capital humano, en especial
entre los jóvenes.
Una amplia y saludable fuerza de trabajo joven, con altos niveles de educación y
capacitada para el empleo, asociada a una cantidad relativamente pequeña de
personas mayores dependientes, ofrece una oportunidad única para invertir en el
crecimiento económico. Si los adolescentes y jóvenes se incorporan plenamente a la
educación, los países están en mejores condiciones de producir con alto valor
agregado y elevar el ingreso de cada familia. Por ello, medidas como adecuar la oferta
educativa, fortalecer las competencias de los docentes, mejorar la calidad, la cobertura
y los contenidos educativos, y abrir las escuelas a los más desfavorecidos, son
fundamentales. La equidad de género y la educación de la sexualidad, son dos
prioridades educativas para una nueva relación hombre, mujer y un mundo sin
violencia. Otro aspecto importante es la salud, incluyendo la Salud Sexual y
Reproductiva. Está demostrado que una juventud que mejora su salud sexual y
reproductiva está en mejores condiciones de incorporarse al mundo laboral y tener
mejores ingresos.
Las medidas de política social diseñadas para aprovechar el Bono Demográfico
deben ser acompañadas por mayor inversión económica para alcanzar niveles
aceptables de crecimiento de base amplia y desarrollo sostenible. En este orden,
resulta clave el ordenamiento territorial, una herramienta de planificación del desarrollo
que tiene en cuenta la vocación de los suelos, la disponibilidad de recursos naturales y
los cambios demográficos, incluyendo migraciones internas, procesos de urbanización
y crecimiento de las ciudades, entre otros.
Es clave retomar todas las experiencias y articular una estrategia conjunta y con
horizonte de mediano plazo, basada en un enfoque de derechos humanos, que permita
aprovechar al máximo el Bono Demográfico y poder entregar a las nuevas
generaciones un mundo mejor.
La Tabla 28 (Anexo Demográfico) muestra que en localidades con bajo índice
de dependencia demográfica de adultos mayores -IDD-AM- son las que tienen la
oportunidad del bono demográfico, y donde se deberían aplicar las políticas públicas
adecuadas.

49
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

El SIMET tiene mayor porcentaje de población de 30 años y más con educación


universitaria completa que Argentina, Región Noroeste y promedio de la provincia de
Tucumán.

Figura 17: Gráfico f Anexo demográfico: de población de 30 años y más de argentina, región noroeste, provincia de Tucumán y
SIMET, clasificada de acuerdo al máximo nivel educativo alcanzado, año 2010.

PRIMARIO SECUNDARIO TERC INC-UNIV INC TERC COMP UNIV COMP


100%

90%

80%

70%

60%

50%
87,9
40% 80,180,880,981,982,3
73,573,8
66,666,867,9 68,869,772,272,3
30% 59,762,062,762,9
55,256,2
49,650,7 51,2
44,8 44,0
20% 37,7 38,6 41,6
28,4
10%

0%

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR) en base a DatosINDEC 2010

De las localidades del SIMET, se destacan, Yerba Buena y San Miguel de


Tucumán, con un 24% y 11 % respectivamente de población con universitario
completo como máximo nivel educativo alcanzado. Yerba Buena, tiene casi un cuarto
de su población de 30 años y más altamente educada, lo que resulta muy promisorio
para su desarrollo humano. El resto de las localidades del SIMET cuentan con
población de 30 años y más con menor nivel educativo.
iii. Medio Productivo
El Noroeste Argentino contribuía aproximadamente en un 7% al PBI nacional
para el año 2014, mientras que la región es la penúltima del país en cuanto a su
contribución al PBI. Por su parte, la Provincia de Tucumán representa el 2,5% del PBI
de la Argentina y un 35% del PBI del NOA (ISAP, 2015). Estas cifras muestran la
preponderancia de Tucumán en la región. Según Producto Bruto Geográfico (PBG)
para el año 2009 Tucumán ocupaba el décimo lugar a nivel nacional A su vez, la
provincia tiene una estructura exportadora diversificada con predominio en las
exportaciones de Productos Primarios (38%), en segundo término se encuentran las

50
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Manufacturas de Origen Agropecuario (33%), y luego las Manufacturas de Origen


Industrial (29%), según cifras de 2012 (INDEC-MECON, 2013).
Por su parte, el potencial productivo se puede identificar de acuerdo a las
condiciones agroecológicas y la localización de estas actividades en los diferentes
ambientes de la Provincia. En este sentido, la producción agrícola se encuentra
concentrada en el pedemonte húmedo de la Selva Tucumano Boliviana y se extiende
por las llanuras hacia el este dentro de la región del Parque Chaqueño. La principal
producción agrícola es la caña de azúcar que fue cultivada en 265.250 has. También
son importantes los cultivos de soja, trigo y maíz (173.070, 80.590, 71.000
respectivamente), mientras que entre la producción de frutales se destaca la del limón
con 40.300 has implantadas, principalmente en el pedemonte húmedo de la Selva
Tucumano Boliviana (Datos de 2014. Informe “Tucumán Polo de Inversión Productivo”,
2014-2015).
En términos globales, Tucumán aportaba alrededor del 65% de la producción
nacional de azúcar para el año 2014. En ese año se registró una zafra de 1.308.741
toneladas en los quince ingenios de la Provincia. Mientras tanto, en los ingenios de
Salta y Jujuy se produjeron a 704.263 toneladas, significando casi un 99% para la
Región NOA. Por último, los ingenios del Litoral (Santa Fe y Misiones) aportaron
apenas el 1% restante. En el Cuadro 1 pueden observarse la producción y los aportes
relativos por ingenio y región, mostrando la preponderancia de la provincia de
Tucumán, donde existen 15 ingenios y 4 se localizan en el SiMeT (Concepción, Cruz
Alta, La Florida y San Juan). A su vez, estos cuatro producen el 20% del azúcar del
país, siendo el Ingenio Concepción el más importante (13,4%).
La caña de azúcar además ofrece la posibilidad de transformar en biogás la
mencionada vinaza. La cantidad de energía teórica que puede obtenerse de una
tonelada de caña de azúcar utilizando el bagazo, los residuos agrícolas de cosecha, el
alcohol y la vinaza es equiparable a la energía que puede obtenerse de un barril de
petróleo (EEAOC, 2011). De todos modos, en la actualidad el bagazo sobrante de la
producción de azúcar no deja excedentes ya que se utiliza casi totalmente en la
generación de vapor para el proceso de fabricación de azúcar y alcohol, a excepción de
un pequeño sobrante que es vendido a Papelera del Tucumán para la fabricación de
papel, utilizándose como pago chip de madera o su equivalente en gas.

51
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Figura 18: Mapa de ingenios de la Provincia de Tucumán y zona cañera

Fuente: Fundación ProYungas. SIGA (2015).

52
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Figura 19: Actividad Industrial - Expansión

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

Figura 20: Actividad Industrial

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

53
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Específicamente, la Estación Experimental Agropecuaria Obispo Colombres


(EEAOC) elaboró un mapa con la distribución del cultivo de la caña de azúcar para la
Provincia. Entre los años 2012 y 2015 la variación de la superficie neta cosechable fue
aproximadamente de un 6 por ciento (entre 265.000 y 280.000 has). De todos modos,
se tomó en cuenta la información de la EEAOC para 2013. Así, la superficie neta
cosechable total con caña de azúcar para Tucumán en la zafra 2013 fue estimada en
278.780 has. La superficie provincial fue separada en tres niveles de rendimiento: nivel
bajo (<56 t/ha), nivel medio (entre 57-75 t/ha) y nivel alto (>76 t/ha). En la Figura 3 se
indican los valores de superficie obtenidos para cada nivel productivo a escala
provincial, donde predominan los rendimientos bajos y medios.

Figura 21: Mapa del cultivo de caña según rendimiento. Zafra 2013.

Fuente: EEAOC (2013).

54
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Para el caso del citrus, en Argentina existen 46.794 has destinadas al cultivo del
limón de las cuales el 82% se ubican en Tucumán. Además, esta provincia produce 1,3
millones de toneladas por lo que concentra casi el 90% de la producción nacional
(Paredes, 2013). De manera reciente, en Tucumán el limón ha desplazado fuertemente
a los otros citrus. Asimismo, después de la crisis de la industria azucarera de mediados
del sesenta se ha instalado en antiguas zonas cañeras y constituye hoy el segundo
sector agroindustrial de la Provincia. En la actualidad, Argentina ocupa el cuarto puesto
en el ranking mundial del cultivo del limón, con un volumen de 1,5 millones de
toneladas y lidera su industrialización, con casi el 45% del total mundial.
Se calcula que la capacidad instalada anual de la Provincia es de más de un
millón de toneladas. Un significativo porcentaje de la superficie destinada a este cultivo
se localiza en el territorio metropolitano, en el sector del piedemonte. Aproximadamente
el 70% de la producción de limón se destina a la elaboración de jugos concentrados,
aceite esencial y cáscara deshidratada. El restante 30% se comercializa en fresco.
Tanto en lo que hace a la producción primaria como industrial, la actividad limonera de
Tucumán es estructuralmente exportadora.
ib. Dimensión institucional
Sin ánimo de adentrarnos en la etapa diagnóstica, que por cierto es muy nutrida
tanto por el informe del DAMI, como los demás documentos presentados en la
documental de referencia, es necesario advertir que en la Provincia de Tucumán (como
en casi toda la República Argentina) los circuitos normativos-institucionales padecen de
la ausencia de dos componentes medulares para un ordenamiento sustentable de su
área metropolitana. A) Una normativa provincial que regule el uso de suelo, valiéndose
de estandarización de instrumentos y herramientas normativas B). La interdependencia
funcional entre Provincia y Municipios, como también de las comunas entre sí.
Estas carencias estructurales tienen un vínculo causal, con la inexistencia de
espacios gubernamentales dinámicos, capaces de aprehender y gestionar los
fenómenos que ocurren actualmente en el territorio real y como tal visibilizar la
posibilidad de pensar nuevas formas de administración y de gobierno, que sean
maleables a la creciente complejidad y dimensión que adquieren los núcleos urbanos.
Este fenómeno de disfuncionalidad entre organismos del Estado, se podría
comparar, (trazando una analogía)a la disociación existente entre lo contenido por el
plexo normativo y su aplicación efectiva, como por ejemplo: En Tucumán, la
Constitución Provincial, su Carta Orgánica de las Municipalidades , las Ordenanzas etc.
(cuyo articulado faculta e induce la implementación de acciones en el territorio) son
valiosos instrumentos en general, cuyo articulado en particular contribuye directa o
indirectamente a construir territorios más justos, acorde a un crecimiento y a una
integración sustentada de los centros urbanos, sin embargo los acontecimientos y
circunstancias política-institucionales nos devuelve otra realidad, donde difícilmente el
contenido de la norma se materializa, y surge implícitamente la ausencia del
componente volitivo (político, técnico etc.) que de vida, estructure, sistematice y regule
lo ya ordenado por la misma.
Por ello que, de las problemáticas expresadas, es necesario tener una mirada
integradora, pues de nada sirve unificar responsabilidades y causalidades en la
ausencia de planificación y de una normativa provincial sobre uso del suelo, (si bien es
relevante y necesario demandarla),sino generamos actos y hechos que permitan
distribuir bienes jurídicos de contenido material, y por esto debemos establecer en

55
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

escala de prioridades, la concientización y el empoderamiento de la autoridad pública


como sujeto capaz de reproducir los contenidos normados, para luego hacer lo propio
con los demás actores sociales. Pongamos tan solo un ejemplo útil para evidenciar
este nudo crítico, en un inciso de la Constitución Provincial : “Artículo 135, Inc.: 5°: Las
contribuciones por mejoras en razón del mayor valor de las propiedades, como
consecuencia de la obra municipal (Patrimonio, conformación de los recursos
municipales)”, de este instrumento, contemplado expresamente por la carta magna de
la Provincia, abreva la posibilidad de conformar un sustancioso fondo de recursos para
el mejoramiento urbano-ambiental y habitacional, lamentablemente queda evidenciado
acorde al documento del diagnóstico, que su incumplimiento o inobservancia material a
esta norma incide negativamente en la planificación de un territorio. Es una verdad de
Perogrullo, advertir como buena parte de los Estados locales actúan de manera
reactiva en relación a los fenómenos del territorio, tan solo cuando la gravedad
alcanzada obliga necesariamente a practicar una intervención de emergencia.
Es necesario, avocarse a la creación, contextualización, configuración y
aplicación efectiva de instrumentos y herramientas que regulen y gestionen el territorio,
como tarea prioritaria para los hacedores de políticas públicas. Contextualizando las
mismas en un Plan o Programa integrado de gobierno que permita, de manera
secuencial y progresiva recurrir a todos los instrumentos para cumplir sus metas
(medidas a corto, mediano y largo plazo) tal como lo informa el documento del
EDAMET.
En el abordaje de las relaciones entre deberes y derechos del sujeto con el
suelo, existe una diferencia axiológica entre el Estado clásico que garantiza derechos
sin mención al contenido, y el Estado social inclusivo e integrador, que toma al
individuo y a su territorio como términos de implicancia recíproca, de modo tal que no
pueden realizarse el uno sin el otro. Ese otro individuo, ese otro territorio, incluye
desarrollar los adecuados mecanismos institucionales que puedan asegurar la vigencia
de los sectores sociales en relación a un desarrollo sustentable de su hábitat.
Exploración en el contexto de planificación provincial provisto por los
Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo Social y Económico de Tucumán.
La exploración desde una dimensión jurídica-institucional deberá avocarse de
manera concomitante a dos ejes medulares. En primer término, el abordaje sistémico
al plexo normativo vigente, desde la estructura de gestión administrativa en que está
inserta el área el AMET, tomando en cuenta que las capacidades normativo-
institucionales se manifiestan en el grado en que las organizaciones estatales, y no
estatales consiguen resolver las cuestiones socialmente problematizadas que
componen la agenda de los Administraciones locales. En cada coyuntura histórica esta
agenda suele experimentar cambios importantes en función de las transformaciones
que se producen en la organización social, incluyendo el modo de producción
predominante, los valores, y cultura vigente en todo el SiMeT. La capacidad normativa
e institucional, es un concepto que habitualmente los analistas del tema, lo definen por
su opuesto, es decir la falta de capacidad institucional, es muy frecuente ver en
programas y proyectos el parangón hecho entre capacidad institucional y componentes
para el fortalecimiento normativo e institucional, es decir una directa vinculación con el
déficit en la aplicación de sus normas y debilidad de las instituciones. El análisis
conjunto de las instituciones nacionales y provinciales, en relación a los institutos
jurídicos que ordenan y regulan SiMeT y su comunidad, se define a partir de sus
estructuras, sus normas jurídicas y, administrativas así como también sus omisiones,

56
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

vacíos
acíos y opacidades. Ello implica que inexorablemente esta exploración, están dirigida
a potenciar los lineamientos estratégicos, vale decir que este análisis como señala
Baremblit : ”es la resultante de la transposición de un campo de análisis macro social y
un campo de intervención micro social, delimitado en el tiempo y espacio, que
determinara la utilización de ciertos conceptos, y la construcción de métodos”.
En segundo término, es necesario, identificar las formas de representación social
con que los actores
ctores locales en particular y la población en general poseen sobre el
objeto de análisis, es decir: como los instrumentos, herramientas y normas de gestión
urbano-ambiental
ambiental cobran existencia en los actores locales, la forman en los que se
hacen visibles y decibles, pues esto delimita la forma o manera de pensar el lugar
donde viven, condicionando su comprensión y con ello la posibilidad de construir
soluciones sustentables en el tiempo. Sin perjuicio de analizar mediante procesos de
deconstrucción y construcción,
ucción, sus propios códigos y su manera de significar el suelo,
el espacio público, los recursos naturales, su tierra, su mercado (oferta, demanda), etc.

2.3. Identificación de ejes - problema en relación a temas clave


Con este trabajo, se ha buscado identificar aquellas cuestiones que pueden ser
asumidas como los problemas centrales del Sistema
Sistema Metropolitano de Tucumán
(SiMeT),, aquellos que pueden servir de base para la conformación de una agenda
común entre las jurisdicciones que ejercen competencias sobre este territorio.
Conceptualmente, en la línea de otros trabajos realizados3,
realizados , el método elegido
propone reconstruir una idea de totalidad relacionando temáticas que son en general
tratadas en forma sectorial. Esto supone, en primer lugar, el reconocimiento
reconoc de la
incertidumbre y la multiplicidad de actores intervinientes en la escala metropolitana del
territorio (en un contexto de fragmentación urbana - territorial y política, además un
marco de continuidades y discontinuidades no del todo claras en cuanto a su alcance).
Se plantea la reducción a un número acotado de cuestiones posibles de relacionar y
asimismo, identificar cuáles son los términos en que son debatidas las opciones que
enfrenta cada uno de estos ámbitos sectoriales.
sectoriales

3
Lineamientos Estratégicos elaborados por la Subsecretaría de Urbanismo y Vivienda de la Provincia de Buenos
Aires

57
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Como resultado de la revisión realizada en la fase 1, el documento EDAMET ha


sido analizado a la luz de otros trabajos como los LED, PET III, Escenarios Argentina
2030, que se consideran pertinentes para una interpretación del Modelo Territorial y
para la construcción de los escenarios, así como la Agenda de Prioridades que recoge
lo trabajado en talleres con referentes de los municipios. Se llega a la selección de tres
matrices: cuestiones relacionadas a la producción y la conectividad, cuestiones
relacionadas con el crecimiento de la urbanización y aquellas relacionadas con la
relación medioambiente.
En el EDAMET se elabora el Diagnóstico a partir de la integración de las
distintas dimensiones en unidades de síntesis. Allí se consignan problemas urgentes y
emergentes para cada una de ellas. Para la jerarquización de los problemas detectados
en las unidades de síntesis se define la dimensión competencial (local, metropolitana,
provincial, nacional). Y, en función del tiempo relacionado con las dimensiones: lo
inmediato (problemas urgentes) y lo mediato o el largo plazo (problemas
emergentes).De este análisis de los problemas emergentes, podemos señalar que: a)
los problemas de complejidad 5, están asociados a la expansión urbana; b) los de
complejidad 2 y 3, se relacionan con la conectividad y la problemática ambiental.
En la Agenda de Prioridades Metropolitanas, las problemáticas relevadas en la
etapa de diagnóstico, se organizan y sistematizan en cuatro dimensiones generales: a)
desarrollo social, b) desarrollo económico y productivo, c) desarrollo institucional y
gobernanza, d) desarrollo territorial urbano ambiental.
En los LED, los objetivos y metas, se refieren a tres cuestiones: a) Tucumán
conectado, b) Tucumán productivo, c) Tucumán sustentable.
Por último, podemos mencionar los problemas enunciados en las conclusiones
de la etapa diagnóstica y consignada en el plan de trabajo (Informe 1 - LEM -
DAMI).Todos estos problemas, se sintetizan en los tres ejes-problema propuestos:
Eje 1. Matriz Productiva
Eje 2. Matriz De Crecimiento
Eje 3. Matriz Ambiental.

2.3.1. Matriz Productiva


i. Producción agrícola y expansión urbana
Con respecto a la relación espacial entre la producción agrícola y el aglomerado
urbano, en la Figura 25, puede observarse la expansión de la mancha poblacional entre
1989 y 2010, en relación al área productiva. En efecto, predomina lo que se podría
denominar como un “cinturón citrícola” con algunas zonas cañeras en los bordes
periurbanos del aglomerado. El notable avance de la superficie destinada al cultivo del
citrus (en especial del limón) se debió –en gran parte- a la mejor rentabilidad con
respecto a la caña, proceso que se materializó espacialmente en áreas de transición
urbano-rural.

58
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Figura 22: Expansión de la mancha urbana entre 1989-2010. Superficie destinada al cultivo de citrus y caña de azúcar

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

Para tener una idea, hace 30 años la superficie cultivada en la Provincia era de
12.000 has y en la actualidad supera las 40.000 has. En tanto, el área destinada a la
caña de azúcar alcanza las 265.000 has. Por su parte, puede identificarse en la figura
la predominancia del citrus, cuestión que puede ser explicada –en parte- gracias a la
gran cantidad de industrias del sector localizadas en cercanías del SiMeT, tanto por la
buena accesibilidad que propone el área para el transporte de la materia prima, su
industrialización y comercialización hacia el exterior, como por la proximidad a los
productores directos de limón.
El proceso de expansión urbana del aglomerado durante las últimas dos
décadas se ha originado hacia todas las direcciones. No obstante, es hacia la zona
pedemontana donde más han crecido los loteos, especialmente de grandes parcelas
residenciales4. En efecto, es notable que parte del proceso de urbanización reciente ha
dejado áreas intersticiales con grandes vacíos urbanos e incluso áreas agrícolas
confinadas. El SiMeT no ha escapado a esta regla. El avance del frente construido se
ha dado sobre suelo productivo reduciendo la superficie cultivada, especialmente con
caña de azúcar y citrus.
En este sentido, parte de estas superficies fueron incorporadas al área de
expansión urbana. Como puede notarse en la Figura 25, el frente de expansión hacia el

4
Área con densidades menores a 40 habitantes/hectárea, con vivienda de segunda residencia o residencia principal
sobre grandes parcelas con acceso directo desde la trama vial.

59
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

piedemonte es el principal referente de este proceso de incorporación de superficie


cañera y citrus a la “mancha urbana” como confinamientos productivos. En la Tabla 2,
pueden verse las superficies a partir del área de expansión (2010) y el borde
periurbano (1.000 metros) con sus respectivos cultivos en la actualidad.

Tabla 2. Superficie cultivada en área de expansión y borde periurbano.

Cultivo en has Área de expansión Borde periurbano (1000 m)

Citrus (has) 1.373 15.310

Caña (has) 1.287 15.073

Total (has) 2.660 30.383

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR)

Nota: El borde periurbano se estableció en un área envolvente de 1000 metros a partir del área
de expansión de 2010.
ii. Producción industrial. Distribución espacial de las distintas ramas en el SiMeT
San Miguel de Tucumán tiene establecidas tres zonas destinadas a los usos
industriales contabilizando el corredor frentista de la autopista zonificado para servicios.
El sector este del SiMeT, sobre el río Salí es la zona con mayores niveles de
contaminación e incompatibilidad en cuanto a los usos del suelo, en los municipios de
Capital, Banda del Río Salí y Alderetes. En esta zona se instalaron históricamente
muchas industrias aprovechando la buena conectividad a través de la Avenida de
Circunvalación. No obstante, la proximidad del río Salí y la falta de controles supusieron
que la gran cantidad de efluentes pertenecientes a industrias relacionadas con la rama
de ABT y otras agroindustriales vertieran sus desechos en aguas del río. En esta
dirección, la localización espacial de las actividades productivas posee estrecha
relación con las ventajas de accesibilidad y, en este caso específico, con la
contaminación de los suelos debido –en gran parte- a la falta de control.
En cuanto a las aglomeraciones productivas planificadas, el Parque Industrial de
San Miguel de Tucumán cuenta con más de 20 empresas y 45 hectáreas,
emplazándose entre la Av. de Circunvalación y el río Salí, hecho que le otorga una
buena conectividad al Aeropuerto Internacional Benjamín Matienzo, a las provincias de
Salta y Jujuy a través de la RN 9, la provincia de Córdoba por la RN 157 y a los puertos
de Rosario, Campana y de Buenos Aires a través de la RN 34 al sur.

60
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Figura 23: Imagen satelital Parque Industrial San Miguel de Tucumán.

Fuente: Google Earth (2015)

Figura 24: Imagen satelital Parque Industrial de Lules.

Fuente: Google Earth (2015)

61
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Para el caso del municipio de Lules, el proyecto piloto del Parque Industrial se
constituyó sobre un predio de 4.7 hectáreas que fue cedido por el municipio de Lules a
través de un comodato gratuito por 10 años de concesión, con opción a 10 años más y
con una inversión privada inicial y Aportes No Reintegrables de la Nación. Será
administrado por un consorcio formado por seis empresas tucumanas, que se dedicará
a la fabricación de zapatillas, plástico, productos regionales, bebidas y de estructuras
premoldeadas (para la construcción). También se instalará una firma distribuidora de
combustible (gasoil), según el proyecto original. El total de la inversión abarca la
construcción, el equipamiento y el capital de trabajo de las firmas.
A fin de contrarrestar la posible contaminación ambiental, se construirá una
planta de tratamiento de efluentes. En el proyecto industrial, también está contemplada
la creación de una escuela de capacitación en oficios destinada a jóvenes que puedan
ocuparse a posteriori en las distintas fábricas. En el primer año de funcionamiento del
centro industrial, los inversores estarán exentos del pago tanto de los impuestos
provinciales como de las tasas del municipio luleño. A partir del segundo año, el
consorcio tendrá que empezar a pagar gradualmente los tributos municipales hasta el
sexto año, cuando caduque la ventaja impositiva.5

Figura 25: Distribución de establecimientos industriales y expansión urbana.

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

5
Diario La Gaceta, consultado el 2-11-2015: http://www.lagaceta.com.ar/nota/494700/economia/lules-cristina-
inauguro-planta-industrial-e-ironizo-sobre-restriccion-al-limon-eeuu.html

62
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

En términos generales se identifican tres grandes sectores con presencia de


establecimientos productivos: Lules, con predominio de industrias agroalimentarias; la
margen este del río Salí donde se concentra la mayor cantidad y variedad de
establecimientos productivos (aunque con predominio de ingenios, frigoríficos y
agroindustrias) y hacia el norte sobre RN9, en el municipio Las Talitas, donde
prevalecenlos establecimientos agroalimentarios y de empaque.
Por su parte, los establecimientos citrícolas y azucareros no presentan un patrón
de localización territorial homogéneo, más bien, su distribución territorial se da hacia el
norte, este y sur del aglomerado en consonancia con los principales accesos viales.
Las industrias azucarera y cítrica siempre se localizaron en zonas periurbanas,
ya que sus actividades están estrechamente relacionadas con los cultivos de caña y
limón que se encuentran en áreas rurales próximas al SiMeT.
El accionar estatal en la planificación económico-territorial de base urbana y
regional ha sido insuficiente. Ello ha dificultado el fortalecimiento de los sectores
productivos ya consolidados, relacionados con la producción agropecuaria, ABT y
metalmecánica, en el SiMeT.
En el Cuadro siguiente puede observarse la distribución por rama industrial al
año 1989, luego para 2010 y el total acumulado para 2015. En comparación, se
muestran las industrias localizadas en el borde periurbano en la actualidad, superando
en un 20% a las localizaciones en zonas urbanas (60 contra 51).
Tabla 3. Cantidad y tipo de establecimientos productivos en áreas urbanas, rurales y borde periurbano.

Área rural
Área urbana Área urbana Total para Borde
Rama Industrial (en límites
para 1989 para 2010 2015 periurbano
SiMeT)

Agroalimentario empaque 15 8 23 29 6

Agroindustrial 1 1

Automotriz 1 1 1

Construcciones 1 1 1

Disp. Residuos 1 1 1

Industrias ligeras 4 1 5 5

Matadero-Frigorífico 5 1 6 6 2

Minería 1 1 1

Papelera 1 1 1

Petrolera-Planta de Gas 1 1 2 1

Textil 3 3 3

Ingenios 4 0 4 4 0

Citrícolas 3 1 4 5 1

Total 37 14 51 60 11

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

63
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Por su parte, en sectores rurales que integran los municipios del SiMeT se
localizan 11 unidades productivas, mientras que existe un predominio en todas las
áreas de las relacionadas con actividades agroalimentarias (oscilando siempre
alrededor de un 50%). Le siguen en importancia las industrias ligeras y las relacionadas
con el procesamiento cárnico.
Finalmente, en la Figura 25 pueden observarse las canteras de limo-arcilla,
áridos, salmueras y ladrilleras. En determinadas zonas, como Las Talitas y Alderetes,
las ladrilleras suelen dejar cavas inutilizadas una vez extraído el material necesario,
provocando depresiones que se convierten en terrenos sin valor y riesgosos para la
población que vive en sus cercanías. Lo mismo sucede con las canteras de áridos en
las márgenes del río Salí.

Figura 26: Establecimientos dedicados a la extracción de áridos.

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

iii. Comercio y Servicios


San Miguel de Tucumán (y podemos agregar su área metropolitana) es una
ciudad proveedora de servicios, no sólo para sus residentes sino también para su área
de influencia, que excede los límites de la provincia.
Su posición estratégica y su patrimonio cultural y edilicio, sumados a la cantidad
y a la calidad de actividades, funciones e instituciones que alberga, la ubican entre los
cuatro nodos nacionales del país.

64
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

La ciudad contribuye con más del 70% al PBI provincial; los sectores de mayor
importancia son: el comercial mayorista y minorista, el gastronómico, el de servicios, el
de la educación, el de la construcción pública, el financiero, el administrativo, los de la
electricidad, el gas y el agua y el de la construcción privada.
El SiMeT cuenta con cuatro universidades, dos públicas y dos privadas, y es
además, el mayor centro bancario del NOA.
El proceso de expansión urbana se viene dando hace varias décadas sin
previsiones de suelo para espacios públicos de calidad, equipamientos, servicios a la
producción y el comercio. Esto explica, en parte, que municipios con cierto tamaño y
dinamismo carezcan de centralidades urbanas capaces de abastecer la demanda de
servicios, consumo y trabajo de sus habitantes y en correspondencia con el rol regional
del SiMet. La ausencia de este componente básico de estructura urbana propicia la
pérdida de competitividad del sistema urbano. La coexistencia de comercios y servicios
espontáneos e informales, no llegan a constituir núcleos de centralidad. Las Talitas es
quizás una de las referencias más evidentes de este “síntoma territorial", también
Alderetes, y, en las comunas rurales se verifica esta situación agravada por el modelo
de expansión de los últimos veinte años.
ib.Conectividad
El sistema metropolitano alberga las terminales de transporte referenciales de la
provincia, como el aeropuerto Teniente Benjamín Matienzo, dos estaciones de
ferrocarril -una de carga y otra de pasajeros- y una terminal de transporte automotor de
pasajeros de media y larga distancia. Comparativamente con el sistema de transporte
automotor, los restantes medios ofrecen niveles de conectividad muy inferiores. Dentro
del aglomerado existen marcadas diferencias en cuanto a opciones de conectividad
entre distintas zonas del aglomerado. La estructura del transporte público es netamente
radial con el foco localizado en el corazón del municipio central, es causa de que los
viajes entre puntos opuestos de la periferia requieran trasbordos entre líneas y tiempos
de viaje prolongados. Fuera del aglomerado: Tucumán destina el 65% de sus servicios
de larga distancia a cubrir la región en la que se inserta (NOA), seguida por la región
Centro, que alcanza el 24%. Las restantes regiones participan en proporciones mucho
menores: Cuyo con un 5%, Patagonia con un 4% y el NEA con sólo un 2%.
La infraestructura vial del aglomerado se compone por la red vial externa y la red
vial interna, esta última se subdivide en primaria, secundaria o troncal y terciaria.
La red vial externa se estructura por las conexiones de la ciudad con la red de
accesos al área urbana: al oeste, por la ruta provincial 316 (continuación de la avenida
Aconquija) que une al centro urbano con el cerro San Javier y el circuito turístico (chico)
de Villa Nougués, San Javier, Raco y Potrero de las Tablas. Al noroeste, por el Camino
del Perú (RP 314) y la Diagonal, que conectan con Tafí Viejo. Al norte, integra la red la
RN 9. Al noreste, se ingresa al aglomerado por las rutas provinciales 304 y 312 que
conectan con Burruyacú y la Florida respectivamente. Al este, se encuentra la autopista
al aeropuerto. Al sudeste, ingresan la ruta provincial 302 y la ruta nacional 9. Al sur
ingresa la ruta nacional 157. Al sudoeste, la ruta provincial 302.

65
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Figura 27: Red vial SiMeT

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

La red vial interna se estructura con la red vial primaria, que sobre el trazado del
centro urbano aparece definida en cuatro direcciones, de acuerdo con el entronque de
los accesos con las principales avenidas. La red vial secundaria está conformada por la
red troncal de avenidas y calles que comunican el interior de los cuadrantes que
conforma la red primaria. Los municipios son los responsables por el diseño, ejecución,
mantenimiento y operación de la red vial que no pertenece a la nación ni a la provincia.
Las autopistas de Circunvalación y al Aeropuerto dependen de Vialidad Nacional. Las
rutas provinciales que ingresan a la ciudad están a cargo de la Dirección Provincial de
Vialidad; algunos tramos urbanos han sido o se encuentran en proceso de ser
transferidos a los municipios.
En San Miguel de Tucumán la traza de la red conforma cuadrantes ortogonales
con variadas jerarquías y tratamientos. En Yerba Buena la red primaria está trazada
fundamentalmente en dirección oeste-este, mientras en la dirección norte-sur se
desarrolla la red secundaria que conduce a numerosas calles irregulares.
En Banda del Río Salí la red vial es compleja y conflictiva por la intersección de
las rutas provinciales 302 y 304, generando un trazado irregular en varias direcciones.
Alderetes no cuenta con vías principales con diseño, tratamiento y equipamiento de
avenidas, donde las rutas provinciales que atraviesan la trama urbana cumplen esta
función; por esta razón la derivación (Ruta Alternativa) de la ruta 304, al borde del río

66
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Salí, es una alternativa para integrar el sector este y oeste del tejido urbano del
municipio.
En Las Talitas se presentan dos áreas definidas con diferentes estructuras, la
zona al norte de la autopista cuyo principal acceso se produce a través de la RN9 y que
posee un trazado ortogonal y la zona sur, con estructura vial discontinua e interrumpida
que se conecta con San Miguel de Tucumán a través de puentes que cruzan el canal
que separa ambos municipios. Tafí Viejo, cuyos accesos más importantes son a través
de la diagonal, el Camino del Perú y desde la RN9, mantiene un crecimiento de la
cuadrícula que está interrumpida por la presencia de los talleres ferroviarios.
La red vial secundaria presenta discontinuidades de tratamiento y
funcionamiento entre cada uno de los municipios considerados impidiendo la eficiencia
de su uso y generando congestión en el Área Central de la ciudad.
La red vial interna tiene un trazado fundamentalmente ortogonal que se ha
desarrollado en relación al crecimiento del área urbana. La red vial primaria se
desarrolla en dos sentidos: oeste- este y norte-sur.
En el sentido oeste-este atraviesan el aglomerado los siguientes corredores
principales:
- Av. Aconquija (en Yerba Buena), que continúa en Av. Mate de Luna / 24 de
Setiembre / Av. Benjamín Aráoz (en San Miguel de Tucumán) y en San Martín (en
Banda del Río Salí). Conecta al oeste, con la ruta provincial 316 y al este, finaliza en
el límite municipal de Banda del Río Salí.
- Av. Presidente Perón (en Yerba Buena), que continúa en Av. Belgrano / Av.
Sarmiento / Av. Gobernador del Campo y en la Autopista al Aeropuerto Benjamín
Matienzo (en Alderetes). Conecta al oeste, con la ruta provincial 316 y al este, con el
aeropuerto.
- Av. Roca / Av. Pedro Miguel Aráoz / Nudo Autopista de Circunvalación (en San
Miguel de Tucumán), y empalme a RN9 (en Banda del Río Salí). Conecta al
sudoeste con la ruta provincial 301 y al sudeste con la Ruta Nacional 9 Sur.
- Av. Independencia al Sur de Av. Roca en San Miguel de Tucumán y su conexión
al oeste sobre el municipio de Yerba Buena.
En el sentido norte-sur se desarrollan 7 ejes: 4 corredores en San Miguel de Tucumán,
la ruta 301, Camino del Perú y su continuación con la ruta 315, y la Autopista de Circunvalación
y el eje que une la ruta 304 con la Ruta 9 Sur al este del río Salí:
- Av. Colón / Av. Ejército del Norte. Conecta hacia el norte con la Ruta 314
(Diagonal a Tafí Viejo) y hacia el sur con la Ruta 301 a través de Av. Roca.
- Av. República del Líbano / Av. Mitre / Av. Alem / Diagonal Sur, en San Miguel de
Tucumán. Conecta al norte con la Diagonal a Tafí Viejo y al sur, con la localidad de
Los Chañaritos (Comuna de San Felipe y Santa Bárbara).
- Diagonal Lisandro de la Torre / Av. República de Siria / Salta / Jujuy, en San
Miguel de Tucumán. Conecta al norte con el nudo de acceso a la Autopista de
Circunvalación dirección Ruta Nacional 9 Norte y al sur, con la ruta provincial 157.
- Av. Juan B. Justo / Av. Avellaneda / Av. Sáenz Peña, en San Miguel de
Tucumán. Comunica al norte con el nudo de Autopista de Circunvalación (RN9) y al
sur, con el nudo de intersección de Avenidas Roca y Pedro Miguel Aráoz (Plazoleta
Dorrego).
- Camino del Perú / Camino de sirga del canal Sur. Conecta por Ruta 301 con la
comuna de El Manantial y San Pablo al sur, y al norte a través de la Ruta 315, con el
municipio de Tafí Viejo.

67
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

- Avenida de Circunvalación (en San Miguel de Tucumán) / Empalme a RN9, en


Banda del Río Salí. Comunica al norte con la 9 Norte, y al sur, con la Ruta Nacional
9 Sur.
- Ruta provincial 304 (en Alderetes) / Av. Independencia (en Banda del Río Salí).
Comunica al norte con el acceso ruta 304 y al sur, con Ruta Nacional 9 Sur.
El Modelo Deseado de Tucumán contenido en los LED y recogidos por la
agenda política vigente plantea una Provincia competitiva tanto en términos
económicos como productivos, con una industria dinámica y en expansión, dotada de
recursos humanos y tecnológicos adecuados a las exigencias contemporáneas y con
capacidad de generación de empleo. En el marco de las previsiones de un conjunto de
obras orientadas a la mejora del desempeño productivo, la propuesta para la Zona
Metropolitana (identificada, como la región de mayor desarrollo económico y elevada
diversificación productiva e industrial de la Provincia) contempla los siguientes
objetivos: 1. Fortalecer la actividad económico productiva priorizando la sustentabilidad
ambiental para garantizar la disponibilidad actual y futura de los recursos, 2. Lograr la
articulación inter jurisdiccional para potenciar el desarrollo local .
En los documentos mencionados se indica el siguiente listado de proyectos que
involucran obras de infraestructura vial y ferroviaria:

Tabla 4. Listado de Proyectos para el Modelo Deseado de Tucumán en la Zona Metropolitana

Obras viales Obras Ferroviarias Otras

RN 9, Autopista-lte. c/Salta Reactivación FC Belgrano, ramal Aprovechamiento integral del río Lules
Bandera-Las Cejas
RN 9, lte. Sgto. del Estero- Reconstrucción del canal Norte
empalme RN 38 S1
Arroyo Cainzo: diques de retención de
RN 9, lte. Sgto. del Estero- sedimentos y control de erosión
empalme RN 38 S2
Reconstrucción arroyo Cainzo
RN 9, Villa Mariano Moreno-fin
Autopista Canal La Rinconada

RN 9, empalme RN 9/RN 38-Las Canalización arroyo El Manantial


Talitas Reformulación del canal sur desde RP
301 hasta la descarga en el río Salí
RP A016, San Miguel de
Tucumán-Aeropuerto Revestimiento de los taludes de las
márgenes del río Salí, tramo entre los
puentes Ing. M. Barros y Gdor. L.
Córdoba
Urbanización de riberas del río Salí
Revalorización del casco histórico del
dique La Aguadita

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

Se destaca la importancia de la red ferroviaria nacional.


En la Región del NOA entre 1880 y mitad de 1900 explica en gran parte el
crecimiento de Tucumán y de las economías regionales del norte argentino,
funcionando Tucumán, como el centro conector principal de las redes de transporte y
de servicios del norte. Conectó a la provincia y al NOA con los puertos de Rosario y
Buenos Aires y de región central exportadora y abasteció al país con su producción
68
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

regional, y a su vez, fue el nudo ferroviario estratégico para el cambio de trocha de las
conexiones con Chile (paso Socompa) y a Bolivia /Perú (Pasos La Quiaca y Pocitos)
cumpliendo el rol de conector ferroviario interno y regional con las economías de los
países vecinos.
Si bien la red ferroviaria perdió uso durante la década del 60 y en el presente
solo se conserva operativa para el transporte de pasajeros el tramo Tucumán-Buenos
Aires y funciona limitadamente el servicio ferroviario de carga, es posible aseverar que
en el SiMeT persiste una importante infraestructura ferroviaria de las líneas Belgrano y
Mitre. La subutilización y abandono de una extensa red que conecta ciudad y región
con el resto del país implica una pérdida del potencial de conectividad
intrametropolitana y regional con su correspondiente afectación al desempeño global
del sistema productivo.
La suma de los cambios tecnológicos de los medios de comunicación, de
transporte y logística de las cargas y las exigencias derivadas de los objetivos del
control del cambio climático, nos ubican en el desafío de adaptar y actualizar la red
nacional existente a esta nueva geografía de la movilidad de las cargas. Por otra parte,
en el norte del país, se observa el desplazamiento del eje principal de conectividad
regional histórico Norte- Sur desde el oeste (NOA) hacia el este (NEA) en concordancia
con el avance hacia el noreste nacional del área sojera, hecho que se encuentra
traccionado por similar situación en la vecina República del Paraguay y por el
crecimiento económico de Bolivia, factores que en su conjunto, evidencian la necesidad
de mejorar y modernizar la conectividad del norte argentino con las redes de dichos
países y el fortalecimiento del rol de Tucumán en la Región del NOA.
El transporte de carga, que opera en las dos líneas tiene previsto mejoras
establecidas en las previsiones del mencionado plan, comprende el Nodo multimodal
de transferencia de carga en el este del aglomerado metropolitano, en Cevil Pozo y
actuaciones para la mejora de la operatividad del Aeropuerto Benjamín Matienzo. El
Proyecto ferroviario permitirá aprovechar las ventajas de servicios actualmente en
pleno funcionamiento constituyendo una respuesta al problema del transporte. En los
servicios de pasajeros, actualmente con destino a Buenos Aires, está en proceso una
paulatina recuperación.
Existe un PROYECTO FERROURBANO contemplado en el Acta Acuerdo
firmada entrela Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado
(ADIF)- Provincia de Tucumán –Municipalidad de Tucumán (2012) para la construcción
de las siguientes infraestructuras:
- Centro Multimodal de Transferencias de Cargas en Cevil Pozo (Banda del Río
Salí) y enlaces ferroviarios con la red existente, contándose con un anteproyecto y
terreno para su ejecución
- Readecuación de la Estación Tucumán A (FCGM) para los servicios
interurbanos (larga distancia nacionales e internacionales)
- Recuperación de la traza ferroviaria que une Tafí Viejo con San Pablo y puesta
en marcha de un sistema liviano de transporte masivo (Tren urbano Tafí- San Pablo)
- Reconversión urbana de las estaciones de Tucumán A (FCGBM) y Tucumán C
(FCGB) posterior al traslado de los servicios de carga al centro de Cevil Pozo. El
supuesto es que los beneficios obtenidos en la reurbanización de las tierras
ferroviarias podrían financiar parcialmente los costos de las obras ferroviarias
comprometidas
- Recuperación del ramal C8 (Pacará –Las Cejas- Rosario de la Frontera) (No
especificado en el Acta Acuerdo)

69
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Figura 28:Accesibilidad Metropolitana

EDAMET, DAMI, 2014

70
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

2.3.2. Matriz Crecimiento


Para el análisis de la matriz de crecimiento del SiMeT, se toma como referencia
la clasificación de procesos urbanos simultáneos propuesta por Hardoy, Schaedel
(1969) [1]6 para las ciudades latinoamericanas, que identifica las áreas en las que se
desarrollan procesos de densificación, de consolidación y de expansión y sintetizada en
el libro Programa Argentina Urbana PET Avance II (2011).
“El proceso de densificación es característico de las áreas
centrales que concentran los principales equipamientos urbanos y los barrios
consolidados que ya han alcanzado un buen grado de urbanización. Se trata de
áreas que cuentan con las infraestructuras, los servicios y equipamientos
públicos como para atender las necesidades de la población, así como un alto
porcentaje de ocupación de los lotes. Son las zonas que presentan condiciones
óptimas para su densificación, sea esta de tipo residencial o de otro tipo de usos
y servicios urbanos, la que suele darse por la sustitución o reconversión de la
edificación original que realiza el mercado.
El proceso de consolidación remite al completamiento del proceso
de urbanización. Tiene lugar en los barrios cuyo tejido carece de algunos o de
buena parte de los servicios urbanos básicos –dotación de agua, cloacas,
pavimentos, alumbrado público, etc. –, que presentan déficit de equipamiento y
transporte público y que suelen presentar una significativa proporción de lotes
vacíos o en plena edificación. La mejora de los niveles de urbanización suele
darse en estos casos por la conjunción de presupuestos públicos y del esfuerzo
de los habitantes, a través de sus organizaciones vecinales.
El proceso de expansión refiere a la ocupación del periurbano o
área rural de proximidad, como respuesta a la demanda de suelo para nuevos
usos y actividades, con independencia de la dotación de infraestructuras y
servicios básicos. Se trata de áreas que se encuentran en tensión, entre el suelo
ya urbanizado y el que está sujeto a expectativas de valorización por avance de
la urbanización, así como por el riesgo de su eventual ocupación informal.”[2]7
i. Procesos de densificación
Con algunas excepciones, el área de mayor densidad del aglomerado se
concentra en las 250 manzanas rodeadas por la avenida Sarmiento, al norte; Avenidas
Mitre y Alem, al oeste; Avenida Roca, al sur y Avenidas Soldati y Brígido Terán, al
este. En este rectángulo, de manera dispersa, se encuentran el mayor número de
edificios en altura de San Miguel de Tucumán y del SiMeT. Las escasas excepciones
se ubican sobre la avenida Mate de Luna, hacia el oeste, al norte del Parque 9 de Julio,
y al noroeste, en conjuntos habitacionales de vivienda social. Se trata del sector más
central de la ciudad, en la que se han construido numerosos edificios en altura, aunque
conviven con tipologías edilicias de baja altura, de viviendas individuales, comercios,
etc. No se observa un patrón de localización de los edificios en altura, aunque tienden a
concentrarse hacia el entorno de la Plaza Urquiza. El área alcanza densidades medias,
de entre 50 y 330 habitantes por hectárea. Dentro de la Capital, hacia el sur se
observan algunas áreas con densidades de entre 50 y 150 habitantes por hectárea,
aunque la mayoría de los radios censales no supera los 100. Por fuera de la capital, se
6
HARDOY, J. y SCHAEDEL, R. (1969) “El proceso de urbanización en América, desde sus orígenes hasta nuestros
días”, Buenos Aires, Editorial del Instituto Torcuato Di Tella.
7
Programa Argentina Urbana. Plan Estratégico Territorial Avance II Tomo 3.
http://scripts.minplan.gob.ar/octopus/archivos.php?file=2472

71
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

reconocen los núcleos de las localidades que conforman el SiMeT, con densidades
mayores a 50 hab/ha pero que no superan los 100 hab/ha, excepto en algunos barrios
de vivienda social ubicados en la Banda del Río Salí y en el municipio de Las Talitas
(entre 150 y 200 hab/). La mayor parte del territorio urbanizado no supera los 50
hab/ha.

Figura 29: Densidad de población. Censos 2001 y 2010

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR), en base a datos Censo INDEC

El área central del SiMeT, particularmente las manzanas del casco fundacional,
mantienen una fuerte concentración de empleo y servicios, sin haber perdido la
residencialidad. A diferencia de lo que se comprueba en la mayoría de las grandes
ciudades argentinas, la densidad no ha disminuido y, al contrario, ha tendido a
expandirse hacia el oeste, con los predios de las playas ferroviarias como límite.
Se observa una alta concentración de actividades en el centro de San Miguel de
Tucumán: importantes flujos diarios de personas lo recorren, sea por la concentración
de empleo público y privado, por trámites, por compras o porque residen en el área.
Las numerosas líneas de transporte público de pasajeros que la atraviesan dan cuenta
de la dinámica que presenta.
El centro conserva un alto dinamismo y continúa representando la identidad de
la región metropolitana. No obstante, el patrimonio histórico, arquitectónico y ambiental
se encuentra en riesgo en la medida que no se promueva su conservación y puesta en
valor y el mercado inmobiliario encuentre vía libre para demoler y reemplazar
construcciones que forman parte del acervo histórico tucumano. Actualmente, se
encuentra en estudio una reforma al Código de planeamiento de la Capital que, entre
otros aspectos, contempla instrumentos de preservación y valorización del rico
patrimonio edilicio que aún existe. El mismo código deberá reglamentar la “convivencia”
entre los nuevos programas para el área central -comercios, oficinas, residencia,
administración pública, servicios en general- con la escala y las calidades del

72
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

patrimonio histórico y de los espacios públicos existentes, evitando contraponer, en una


lógica de intervención por parcela, edificios en altura con tipologías a preservar que
responden a normativas, morfologías urbanas y usos de otras épocas y que, en
muchos casos, es necesario preservar y poner en valor.
Asimismo, se observa una fuerte dispersión de la edificación en altura, no
pudiendo reconocerse patrones claros de localización. Ello obedece, seguramente, a
que el actual código de planeamiento zonifica el área central con distritos que permiten
edificios en altura, sin poner el acento sobre determinados corredores viales, espacios
públicos significativos y sin considerar las características morfológicas del tejido urbano
existente. Esta masiva zonificación no hace más que dispersar la oferta de suelo y de
nuevas construcciones y plantea un horizonte temporal de completamiento a muy largo
plazo, por lo cual, el paisaje urbano más frecuente es el de las medianeras de los
edificios construidos, a la espera del completamiento de la manzana por otros edificios
en altura.

Figura 30: San Miguel de Tucumán. Concentración de edificios en altura en el área central.

Google Earth. Octubre de 2015.

Por su progresiva complejización de usos y por la intensificación de éstos, el


área central está requiriendo una reinversión en las infraestructuras básicas, a fin de
garantizar la mayor calidad en la prestación de los servicios tanto sanitarios como de
energía. La acción es mayoritariamente al pulso del mercado inmobiliario que utiliza las
redes preexistentes. Al generarse mayor cantidad de usuarios por subdivisión de
parcelas o más aun, crecimiento en altura, las redes llegan a saturarse demandando

73
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

mayores secciones de conducción, o repotenciación de líneas, tendidos extras de


enlace, etc.

Figura 31:Edificios en construcción

Sistema de Información Geográfica de la Capital. SigCap Tucumán.

Las calles estrechas del trazado fundacional plantean problemas de


atravesabilidad del área central. A la oferta de medios de transporte público se le
agrega un importante flujo de vehículos particulares y motos, lo que hace difícil la
accesibilidad y los desplazamientos al interior del sector.
La proximidad del Parque 9 de Julio, en origen de unas 200 hectáreas de
extensión, le otorga al Centro condiciones especiales de calidad ambiental. No
obstante, el área central adolece de espacios públicos de proximidad.
ii. Procesos de consolidación
En el último período intercensal 2001-2010, el SiMeT ha expandido ampliamente
la cobertura de sus infraestructuras básicas (agua, cloacas, electricidad y gas), como lo
muestra la siguiente figura sobre “Hogares con dotación de infraestructura básica”.
Se definieron cuatro categorías de áreas según la dotación de servicios básicos
ponderados [1].Las áreas se clasifican en:1) COBERTURA BAJA: menor o igual al
25%; 2) COBERTURA MEDIA BAJA: entre 25,1% y 50%;3) COBERTURA MEDIA
ALTA: entre 50,1% y 75%; 4) COBERTURA ALTA: entre 75,1% y 100%.Se computaron
los hogares que residen en cada una de estas áreas. Los radios censales provistos por
el INDEC fueron ajustados en su superficie, en correspondencia con la real extensión
de la mancha urbana al momento de cada censo, obtenida mediante la clasificación de
imágenes satelitales Landsat.

74
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Figura 32:Hogares con dotación de infraestructura básica

Atlas ID SSPTIP MINPLAN 2015

Como se puede observar, la dotación de servicios se ha ido extendiendo,


particularmente desde el centro de la aglomeración hacia el Oeste. En 2010, el menor
índice de cobertura se registraba en los bordes del río Salí y, al Norte, en el límite entre
la Capital y el municipio de Las Talitas. En los últimos años, el programa PROMEBA
proveyó de infraestructuras básicas a un sector del borde del Salí, en el marco de un
proceso de integración urbana y regularización dominial que sigue en marcha. En las
áreas de reciente expansión urbana es donde se registran las mayores superficies con
cobertura media baja.
La cartografía censal no da cuenta de los importantes procesos de
completamiento de infraestructuras desarrollados en los últimos 5 años ni de la
construcción de 5.000 viviendas en la urbanización Lomas del Tafí, desarrollada por el
Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano de la Provincia con fondos del Plan
Federal de Viviendas, que proveyó de la totalidad de las infraestructuras básicas para
una población estimada en 25.000 habitantes.
Una modalidad recurrente de expansión impulsada por loteadores privados
hace que se subdivida el suelo y se lo ocupe sin que se construyan las infraestructuras

75
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

básicas, por lo que luego los nuevos pobladores inician sus reclamos ante los
municipios, comunas rurales o el ente provincial correspondiente para que éstos lo
provean. En general, los organismos públicos asumen los costos de las obras y los
nuevos usuarios deben hacerse cargo del costo del servicio, aunque se registra baja
cobrabilidad. Desde el punto de vista legal, se apelan a subterfugios para subdividir
suelo rural, eludiendo la legislación vigente; con ello se soslaya la provisión de
servicios básicos, las cesiones para espacios verdes y equipamiento público. Sólo se
cede la superficie destinada a la red vial secundaria.
Con esta modalidad de expansión, los gobiernos locales se ven obligados a
invertir en infraestructuras, comprometiendo los recursos que, de por sí, son escasos,
sin posibilidad de orientar el crecimiento ni de limitarlo y asumiendo los costos
económicos y sociales de operaciones que, si bien dan una solución a la demanda de
localización, no dejan de ser una respuesta precaria al problema habitacional y urbano
beneficiando exclusivamente al propietario que produce la subdivisión y venta de
parcelas.
Como resultado de esta modalidad, las localidades se van poblando con niveles
subestandar de servicios básicos, los que se van incorporando progresivamente en el
tiempo y a costa de gobiernos locales con fuertes limitaciones presupuestarias.
Las áreas de expansión ocupadas por sectores populares se han consolidado
en los 90 con la aplicación de programas focalizados. En la última década mediante un
conjunto de políticas públicas orientada a atender a sectores más vulnerables se ha
extendido redes de servicios e infraestructura mediante planes tales como “Agua más
Trabajo” o “Cloacas más Trabajo” con mano de obra de cooperativas. Son usuales
también las denominadas “obras con colaboración vecinal”. En numerosas situaciones
una escasa racionalidad técnica no logra acompañar en la magnitud que requiere el
caso de asentamientos y villas, complejos desde su generación y localización y
mantenimiento, por parte de empresas prestadoras y entes reguladores.
Los procesos de consolidación son característicos de las ciudades argentinas y,
en general, de los países menos desarrollados, en los que el proceso de urbanización
se inicia con la ocupación del suelo y continúa con la lenta incorporación de los
atributos urbanos a lo largo de generaciones, en una modalidad de financiamiento de la
urbanización que carga los costos principalmente sobre la calidad de vida de la
población, que vive en condiciones precarias durante muchos años. En contrapartida,
la producción de ciudad en los países desarrollados parte del principio de urbanizar
primero para luego habitar, lo que obliga a adelantar los costos de la urbanización y a
prorratearlos en el tiempo a través de sistemas de créditos. En las dos modalidades, la
ciudad termina completando sus infraestructuras y equipamientos sólo que en la
segunda, la población se beneficia de ellos desde el primer momento.
En cuanto a la accesibilidad al transporte público, tomando como referencia el
estudio de caso realizado por la SSPTIP para el Atlas ID, se observa una buena
cobertura del servicio, con el 90% de la población a menos de 500 metros de una línea
de colectivo. No obstante, este indicador no da cuenta de la frecuencia de los viajes. La
cartografía muestra una fuerte concentración en el área central del aglomerado y una
progresiva disminución de líneas a medida que nos alejamos del centro y de las áreas
más densas.

76
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Figura 33:Accesibilidad al transporte público

Atlas ID SSPTIP MINPLAN 2015

iii. Procesos de expansión


1. En las áreas de expansión es donde se registran las mayores dinámicas
del aglomerado, expresadas tanto en la superficie de expansión como en los
diferenciales de valores del suelo que se registran, principalmente, por el cambio de
estatuto del suelo, de rural a urbano, cualquiera sea el tipo de tejido que se instale.
Históricamente considerado “suelo barato” por su mayor lejanía al centro, el borde
periurbano se ha transformado en las últimas décadas en un lugar privilegiado para la
construcción de viviendas y equipamientos para los sectores de ingresos medios y
altos. Los habitantes de menores ingresos ya no pueden acceder al suelo más
económico de la periferia y ese hecho alimenta el fenómeno de las tomas de tierra en
lugares no tan lejanos pero desvalorizados por sus condiciones ambientales y los
riesgos que ello comporta.

77
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Figura 34:Tejidos residenciales en áreas de expansión en los últimos 25 años

Atlas ID SSPTIP MINPLAN 2015

Esta información muestra con qué tipos de tejidos residenciales crecieron las
ciudades estudiadas en los últimos 20 años, en base a un análisis de tipo muestral.
Cabe señalar que se toma la clasificación de tipos de tejido característicos,
diferenciados en orden a su morfología y densidad promedio (MINPLAN, PET, 2011).
Para este estudio, se efectuó la clasificación de imágenes de alta resolución de los
tejidos residenciales detectados en las superficies de expansión de cada ciudad, entre
el primero y el último corte temporal del análisis. El procedimiento se realizó sobre la
base de la fotointerpretación y constó de: Se clasificaron imágenes satelitales Landsat
5 y 7 de los casos seleccionados con el objeto de identificar las manchas urbanas, en
tres tiempos (1991, 2001, 2010), en correspondencia con los respectivos Censos
Nacionales. Se clasificó el área de expansión entre los tiempos 1 y 3, en base a
imágenes satelitales de alta definición, identificando distintos tipos de tejidos según sus
densidades medias y trazados. Se agruparon los tejidos en orden a 5 tipos
predefinidos. Se calculó finalmente la superficie que cada uno de estos tipos ocupa y
su proporción relativa. Los tipos de tejidos definidos y analizados son los siguientes: a.
78
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Loteo formal: Trama a urbana regular, compuesta de lotes de 8 a 10 metros de frente por
30 a 50 metros de fondo. Densidad neta aproximada: 60 a 130 habitantes/hectárea. b.
Grandes parcelas residenciales: Sectores de segunda residencia o residencia principal,
en grandes parcelas as con acceso directo desde la trama vial o en urbanizaciones
cerradas. En general, sin provisión de servicios públicos de agua y cloacas. Densidad
neta aproximada: menos de 40 habitantes/hectárea. c. Vivienda social: Viviendas
individuales o colectivas construidas
nstruidas por iniciativa pública, en general, con provisión de
infraestructuras y equipamientos públicos. Densidad neta aproximada: entre 120 y 600
habitantes/hectárea. d. Villas y asentamientos: Densidad neta aproximada: 300
habitantes/hectárea. Ocupaciones
Ocupaciones de terrenos fiscales o privados, sin regularización
dominial. Viviendas autoconstruidas. En general, no cuentan con servicios sanitarios
por las dificultades de regularización y trazado que presentan. e. Vacíos urbanos:
Grandes parcelas sin uso, con tres
tres o más lados linderos a la trama urbana existente.

Figura 35:Gran
Gran Tucumán. Tejidos residenciales en áreas de expansión 1989-2014
1989

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI,


DAMI, 2016
201 (BID 2499 OC AR), en base a datos del Atlas ID SSPTIP MINPLAN 2015

Como se puede observar en el mapa y figuras anteriores, la mayor proporción de


crecimiento urbano se produjo bajo el tipo de tejido urbano categorizado como
“Grandes Parcelas Residenciales”; categoría que engloba tanto a las parcelas de
quintas y residencias
as de tejido “abierto” como a las urbanizaciones cerradas, con
notable predominio de éstas últimas. Es decir que el 27% del suelo urbanizado en los
últimos 25 años, aunque con mayor énfasis en los últimos 20, se produjo bajo una
modalidad de urbanización que,ue, además de acentuar la fragmentación socio territorial
por su carácter de enclave cerrado y vigilado, extiende la ciudad con estándares de
densidad muy bajos (en general no superan los 40 hab/ha), provocando fuertes
discontinuidades y dificultando la conectividad
conectividad del territorio por tratarse, en general, de
grandes predios que abarcan decenas y hasta cientos de hectáreas.
En particular, en el SiMeT, las urbanizaciones cerradas tienden a localizarse en
las tierras más altas del piedemonte, en una franja paralela
paralela al cerro San Javier en
dirección Norte-Sur,
Sur, desde La Esperanza, Cebil Redondo, Yerba Buena, El Manantial
hasta San Pablo y Villa Nougués. En la mayoría de los casos, las urbanizaciones han

79
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

reemplazado recientemente a las plantaciones de limoneros, pilar de la producción


primaria local exportable. La mancha urbana se extiende, de esta manera, en
detrimento del área productiva y, al mismo tiempo, impermeabilizando vastas
superficies, lo que trae como consecuencia un más rápido escurrimiento de las aguas
de lluvia y, por ende, mayor riesgo de anegamiento e inundaciones tierras abajo.
La expansión mediante urbanizaciones cerradas en el SiMeT se realiza sin una
reglamentación específica que condicione su localización, tamaño, servidumbres de
paso, cesiones para el conjunto de la sociedad u otras formas de redistribución de
cargas y beneficios de la ciudad. Por otra parte, la movilidad que propicia este tipo de
urbanizaciones está centrada en el vehículo particular, dada su baja densidad y las
posibilidades que tienen los sectores que allí habitan de adquirir más de un auto,
incrementando la demanda sobre la red vial y cargando sobre el ambiente los mayores
costos en consumo de combustibles fósiles y emisiones de CO2.

Figura 36:Urbanizaciones cerradas en el noroeste del SiMeT

Google Earth 2015

El segundo lugar en la superficie ocupada en los últimos 25 años lo comparten


los tejidos denominados “loteos formales” y la “vivienda social”, cada uno
representando un 24% del área de expansión y sumando casi el 50% del total
urbanizado. El loteo formal se caracteriza por tratarse de la forma tradicional de
creación de suelo urbano mediante la subdivisión en parcelas de aproximadamente 300

80
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

metros cuadrados, con frentes de entre 8 y 10 metros, con las cesiones mínimas para
la apertura de calles y, en general, sin espacio para espacios verdes o equipamientos
públicos. Son las áreas en las que, una vez subdividido, comienza el lento proceso de
consolidación urbana ya descripto. Se trata de una de las operaciones más rentables
ya que un suelo comprado a valor rural “mayorista”, por el sólo cambio en la subdivisión
(es decir, sin la incorporación todavía de las condiciones básicas urbanas) se vende a
valores 3 a 4 veces superiores. De ahí, la dificultad de las actividades agrícolas de
hacer frente a tan alta rentabilidad, tal como sucede con el avance de las
urbanizaciones cerradas. A diferencia de éstas últimas, los loteos logran un
aprovechamiento mayor del suelo, aunque no alcanzan a superar densidades de más
de 100 hab/ha, dado que el patrón generalizado de crecimiento consiste en la
construcción de una vivienda por lote. De ello deriva la dificultad de dotar de
infraestructuras y equipamientos adecuados a los barrios ya que los costos deben
prorratearse entre un número acotado de vecinos. Sin embargo, este patrón de
asentamiento también comporta una oportunidad a futuro de mayor densificación con la
sola anexión de una segunda unidad de vivienda.
En cuanto a los tejidos de “vivienda social”, se observa en el SiMeT una
significativa presencia, si se lo compara con otras aglomeraciones argentinas. La
urbanización Lomas del Tafí, ya mencionada, ha contribuido fuertemente a alcanzar tan
alto guarismo. Aunque las operaciones de vivienda social no se agotan ahí. En el mapa
se identifican barrios de vivienda producida por el Estado tanto en el norte, en Las
Talitas, Tafí Viejo, Cebil Redondo, como en el oeste, en Yerba Buena, en menor
medida y en el sur, en los municipios de la capital, San Felipe y Santa Bárbara,
Manantiales, Lules y, cerca del río Salí, hacia el oeste, en San Andrés, Banda del Río
Salí y Alderetes.
Los tejidos denominados “villas y asentamientos” ocupan el 5% del territorio
expandido en los últimos 25 años. Es de señalar que el sector de villas y asentamientos
de la Banda del Río Salí se encuentra comprendido en la mancha urbana previa a
1991, fecha de referencia para estudiar la expansión urbana de la región. Los tejidos
generados por los sectores populares pueden alcanzar densidades mayores que los
tejidos denominados “formales”, ya que se hace un uso más intensivo del suelo por el
menor tamaño de la subdivisión que se practica, sea en el subtipo “Villas”,
caracterizado por su trazado orgánico y fruto de la anexión en el tiempo de casillas,
como en el subtipo “Asentamientos”, que supone un parcelamiento mínimo y una
primitiva planificación que prevé su futura regularización.
Las villas y asentamientos se ubican principalmente al este y al sur de la región,
con algunos enclaves aislados en el noroeste y el noreste.
Es importante señalar la presencia de “vacíos urbanos”, que computan un 20%
de superficie de las áreas de expansión. Se identifican bajo esa categoría grandes
parcelas que, según la imagen satelital, no presentan signos de uso ni productivo
(explotación agrícola) ni urbano, aunque en ocasiones se pueden detectar sectores con
movimientos de suelo para apertura de calles que aparecen aún sin construcciones.
Para ser considerado vacío urbano, un predio debe estar rodeado al menos en tres de
sus lados por tejidos urbanos. La presencia de vacíos urbanos condiciona el
crecimiento de la ciudad y redunda en una baja en la densidad de población así como
en el encarecimiento de los servicios, tanto de transporte como en la recolección de
residuos domiciliarios, en la extensión de las redes, etc. Además, se trata de terrenos
que, por la acción de terceros -el Estado y los privados- aumenta su valor y presiona

81
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

sobre el mercado de suelos a la suba, por lo que sus efectos son negativos para el
conjunto de la sociedad. Se trata también de áreas de oportunidad, en la medida que
se implementen políticas que fuercen a su urbanización con patrones de densidad
media y con la totalidad de las infraestructuras, equipamientos y espacios públicos
requeridos.

Figura 37:Análisis
Análisis expansión por Departamento

Porcentaje de expansión urbana


del Aglomerado Metropolitano por departamento

Capital Yerba Buena


18% 21% Yerba Buena
Tafí Viejo
Lules Cruz Alta
17% Tafí Viejo Lules
23%
Cruz Alta Capital
21%

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI,


DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR), en base a Programa Argentina Urbana. Programa de
Indicadores Territoriales. Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública.

Figura 38: Porcentaje de expansión urbana por Departamento. Años 1989 al 2010

Porcentaje expansión año 2010


en relación al tejido consolidado al año 1989

160,97%

120,72%
97,89%
82,81%
60,33%

20,65%

Yerba Tafí Viejo Cruz Alta Lules Capital Total


Buena

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI,


DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR), en base a Programa Argentina Urbana. Programa de
Indicadores Territoriales. Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública.

La investigación sobre el proceso de expansión, muestra otros resultados


relativos a los tipos de tejidos: es posible identificar tipos de tejido de expansión en
relación a las unidades de relieve identificadas.

82
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Figura 39: Tipologías de tejido de expansión urbana por Departamento en hectáreas. Desde el año 1989 al 2010.

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI,


DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR), en base a Programa Argentina Urbana. Programa de
Indicadores Territoriales. Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública.

Como se observa en la Figura anterior el Departamento Yerba Buena, el


segundo en el rango de mayor expansión urbana, lo hizo a través del tejido
correspondiente a las urbanizaciones cerradas, llegando a 600 has, le siguen los
Departamentos de Lules y Tafí Viejo con 380 has de este mismo tejido cada uno, si
consideramos las unidades de relieve donde se produce la expansión, veremos
afectado el frágil sector pedemontano.
Se observa, en el caso de Tafí Viejo, el tercer Departamento que más
expandió su planta urbana, la importante influencia del tejido identificado como vivienda
social. Tal resulta la influencia del emprendimiento de promoción pública Lomas de Tafí,
complejo habitacional iniciado en el año
año 2000 por etapas que preveía la construcción de
5000 viviendas en un predio de 400 has aproximadamente; dicho emprendimiento suma
a la jurisdicción de Tafí Viejo una población estimada en 25.000 personas, situación que
se refleja en el gráfico, donde la expansión de este tipo de tejido supera las 600 has.
El Departamento Cruz Alta, muestra una importante influencia de su
expansión con la modalidad identificada como otros tejidos -500500 has. aproximadamente-
aproximadamente
, tal es el caso de los tejidos correspondientes a funciones como cementerios, empresa
de logística, talleres y depósitos, que encuentran en esta jurisdicción buenas
condiciones de accesibilidad y precios del suelo para su localización. También es
importante la presencia del tejido denominado loteo formal entendiendo por el mismo
sectores de la trama urbana planificadas ex profeso en modalidad cuadrícula o por
extensión natural de dicha trama en cuadrícula con subdivisiones de lotes regulares.
El Departamento Lules, el de mayor expansión de su planta urbana, urbana
muestra un incipiente crecimiento del tejido urbanizaciones cerradas –380 has. aprox.-,
situación que puede entenderse debido a la presión del crecimiento de la urbanización
sobre el paisaje pedemontano de alta calidad ambiental y paisajística, que tiene un
antecedente importante en la expansión del Departamento Yerba Buena. Lules muestra

83
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

además una presencia importante del tejido agrícola confinado, que puede interpretarse
como “terrenos de engorde” propios del proceso especulativo del mercado inmobiliario
ante la dinámica de la expansión urbana hacia este sector del territorio.
Finalmente, el Departamento Capital, muestra por un lado, una
importante influencia del tejido loteo formal que puede entenderse como tejido de
completamiento y extensión de la trama urbana consolidada de este territorio y por otro,
una presencia importante del tejido urbano identificado como villa, situación de
asentamientos informales de población de sectores de bajos recursos ubicados en los
bordes urbanos, de alguna manera desplazados de los sectores del loteo formal de la
ciudad y localizados en sectores de alta vulnerabilidad ambiental como canales de
desagüe pluviales y vías del FFCC sin uso, así como aquellos existentes en las
márgenes del Río Salí.
ib.Mercado de suelo
El desarrollo urbano tiene múltiples implicancias en el plano socioeconómico y
territorial. Una de las más importantes, y paradójicamente menos estudiadas, refiere a
la influencia de los procesos de ocupación y producción de suelo urbano en la
formación de precios del suelo, la cantidad de tierra que se oferta, las preferencias de
la demanda inmobiliaria, la distribución territorial de estos factores de mercado y en las
formas de financiamiento urbano. Al mismo tiempo, los mercados de suelo condicionan
el funcionamiento y la estructuración territorial de las ciudades. En lo que refiere
específicamente a los usos y actividades productivas, la oferta y los precios (rentas) del
suelo condicionan los márgenes de ganancia y la localización de las empresas; en lo
que respecta a los usos residenciales, también afecta las posibilidades de localización
y, por lo tanto, determina quienes y de qué manera acceden, según su disposición de
pago, a las distintas cualidades del entorno urbano (Baer, 2011).
Por otra parte, la regulación de los mercados de suelo constituye una
herramienta de vital importancia para la concreción efectiva de usos del suelo, es decir,
para orientar, contener y regular el desarrollo urbano hacia un determinado modelo
deseado de territorio. La zonificación formal de usos del suelo es un instrumento
fundamental para ello. Sin embargo, de manera aislada y sin acciones e instrumentos
complementarios que intervengan sobre las formas de generación y apropiación de la
renta del suelo y castiguen el uso ocioso de la propiedad, ha demostrado serias
limitaciones para la asignación efectiva de usos del suelo. En tal sentido, las medidas
tendientes a la concreción de diversos tipos e intensidades de usos del suelo, el
completamiento edificatorio y parcelario, la consolidación de servicios e infraestructura
y la contención de la expansión de la mancha urbana deben contener instrumentos de
gestión que promuevan el desarrollo de usos del suelo.
Asimismo, parte de estas políticas de suelo son fundamentales para innovar las
formas de financiamiento urbano y mejorar la performance de la tributación local. En tal
sentido, diversas modalidades de participación pública de la valorización inmobiliaria
han adquirido en los últimos años un protagonismo creciente en las experiencias de
gestión urbana vinculada a la provisión de infraestructura, servicios y equipamiento
comunitario. El reintegro de tales fondos a las “áreas generadoras”, así como parte de
su transferencia a ciertas “áreas postergadas” también debe ser objeto de la agenda
urbana en la actualidad.
A pesar de condicionar el desarrollo de las ciudades y el financiamiento urbano,
el funcionamiento y la regulación de los mercados de suelo ha sido una problemática
soslayada en la planificación territorial. Es por ello que, con el objetivo de proyectar

84
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

escenarios de actuación y contribuir a la formulación de propuestas, se ha decidido


incorporar esta dimensión de análisis al modelo territorial actual del SiMeT.
Como ocurre con cualquier actividad económica, el funcionamiento de los
mercados de suelo no es indiferente al contexto económico local e internacional
(niveles de empleo y salarios, excedentes de ganancia, demanda extranjera, tasa de
interés y tipo de cambio) que afectan las decisiones de compra, las condiciones de
oferta, la rentabilidad esperada y los niveles de inversión en el mercado inmobiliario.
Todos estos factores condicionan directamente los precios del suelo urbano; pero
también lo hace, y de manera muy influyente, la oferta efectivamente disponible en el
mercado inmobiliario. El nivel de oferta económica y su distribución territorial
constituyen así una variable inevitable de análisis del mercado.
La información disponible sobre el suelo ofertado para distintos años entre 2001
a 2013 permite distinguir que el mayor flujo de oferta se originó en 2007 con 370
hectáreas, un 256% más que en el año 2004, año en el que se realizó el relevamiento
anterior. Otro elemento a destacar es que el 82% de la tierra ofertada en el mercado
inmobiliario se dio en el área de expansión.
Tabla 5. Flujo de oferta (has) de suelo según áreaSiMeT 2001, 2004, 2007, 2010 y 2013.

Acumulado
2001 2004 2007 2010 2013
01, 04, 07, 10, 13

has % has % has % has % has % has %

Expansión 47 80 88 85 327 88 175 79 180 73 818 82

Consolidado 11 18 12 12 38 10 30 14 64 26 155 16

Central 1 2 3 3 5 1 15 7 2 1 26 3

Total 58 100 104 100 370 100 220 100 247 100 1000 100

Aumento % - 78% 256% -41% 12% -

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR), en base a datos de la SSPTIP.

En lo que respecta a la distribución territorial del suelo ofertado se distingue una


concentración de las observaciones hacia el área pedemontana para todos los años; es
decir, los municipios o administraciones locales de Tafí Viejo, Cebil Redondo, El
Manantial y particularmente Yerba Buena, explican la mayor parte del flujo de oferta
identificado en el área de expansión urbana.

85
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Figura 40: Distribución territorial de la oferta de suelo. SiMeT 2004, 2010 y 2015

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR), en base a datos OFUT 2015 y OFUT p/ MINPLAN, 2004,
2010Programa Argentina Urbana. Programa de Indicadores Territoriales. Subsec. DePlanifi.Territorial de la Inversión Pública.

Por su parte, las Talitas y Los Nogales también registran una considerable
cantidad de suelo ofertado, especialmente para el año 2010 y en las proximidades de la
RN 9. En Raco, en torno al “arco vial” que configura la RP 341 en dicha jurisdicción,
también se ha registrado una importante cantidad de lotes en oferta. Esta dinámica
inmobiliaria se vincula con el atractivo de la localidad como destino turístico y de
vivienda de segunda residencia, particularmente para personas con ingresos medios-
altos que se retiran de la actividad laboral. Hacia el este, la mayor dinámica de oferta
de suelo se ha dado en Alderetes en torno a la RP 304 y, en menor medida, en las
jurisdicciones de Banda del Río Salí y San Andrés en las proximidades de la RP 306.
Si se analiza la oferta por la cantidad de lotes, y no por superficie, sobresale el
flujo de oferta en áreas urbanas ya consolidadas, especialmente en los municipios de
San Miguel de Tucumán y Yerba Buena que fueron los de mayor concentración de la
inversión inmobiliaria del SiMeT. Parte de estos terrenos ofertados han sido adquiridos
para el desarrollo de diversos proyectos inmobiliarios. La gran cantidad de
emprendimientos allí comercializados corresponden, en su mayoría, a edificios de 1 y 2
ambientes. Además, parte del suelo adquirido por privados en el micro centro ha sido
destinado al desarrollo de oficinas de categoría y de algunas superficies comerciales.
Allí también se han diversificado las formas de financiamiento para la compra mediante
fideicomisos al costo y la venta de proyectos “desde el pozo”. Los recursos para la
compra de la tierra y construcción de los emprendimientos tuvieron diferentes orígenes,
86
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

en especial los excedentes de ganancia provenientes del complejo agroalimentario. Por


su parte, los elevados indicadores de edificabilidad con los que cuenta el área central
(FOT de 6,5 a 9 has) constituyeron un atractivo inigualable para el desarrollo
inmobiliario, en ciertos casos, con consecuencias irreparables en cuanto a la pérdida
del patrimonio arquitectónico generada por la sustitución edilicia.
La dinámica inmobiliaria predominante de Yerba Buena se explica, en lo
fundamental, por la producción y oferta de suelo en urbanizaciones cerradas. En las
últimas décadas ha sido notable la proliferación de los emprendimientos de este tipo.
En la actualidad, el municipio cuenta con alrededor de 50 urbanizaciones cerradas que
se distribuyen, en su mayoría, en las proximidades de Av. Presidente Perón y Av.
Solano Vera. La principal oferta de suelo ha estado compuesta por los loteos privados
de grandes parcelas y también por la “tierra chica” comercializadas en los barrios
privados y countries. No obstante, Yerba Buena también ha sido testigo de la
adquisición de suelo para el desarrollo de edificaciones comerciales, oficinas, sedes
universitarias y colegios.

Para contar con una aproximación a los niveles de precios del mercado de suelo
urbano del SiMeT se ha utilizado información obtenida en relevamientos propios del
suelo ofertado (lotes, fracciones y parcelas en urbanizaciones cerradas) en los años
con mayor disponibilidad de precios publicados (2004, 2010 y 2014). Asimismo, y con
el fin de analizar el precio de oferta, se adoptó como principal unidad de referencia al
precio por metro cuadrado (m2) y, para poder llevar a cabo un seguimiento de la
evolución del nivel de precios en esos años, se decidió realizar una equivalencia de los
precios de oferta en pesos a dólares. De este modo, se ha registrado un total de 119
observaciones para el tercer y cuarto trimestre de 2004 y 2010, y de 47 observaciones
para los meses de marzo y abril de 2015.
Tabla 6. Precios del suelo de localidades seleccionadas del SiMeT. Años 2004, 2010 y 2015

2004 2010 2004


2004 20101 2015
2010 2015 2015

U$S/ U$S/ U$S/


Ob. m2 Ob. m2 Ob. m2 Var. interanual U$S/ m2
m2 m2 m2

Raco /El Siambón 9 13.985 8 1 1.300 18 1 1.200 19 16% 1% 9%

San Miguel 60 30.286 46 50 18.409 76 8 2.371 235 9% 25% 16%

Tafí Viejo 2 3.375 9 8 3.133 20 1 300 28 14% 7% 11%

Yerba Buena 37 28.053 15 30 20.602 41 8 6.529 58 18% 7% 13%

Urbanizaciones
11 8.933 25 30 19.363 49 29 26.017 51
Cerradas2 12% 1% 7%

Total 119 84.632 - 119 62.807 - 47 36.417 - -

Promedio 711 21 528 41 775 78 12% 14% 13%

Notas: 1Realizado con observaciones correspondientes a marzo de 2010


2 Los lotes ofertados en urbanizaciones cerradas corresponden a las jurisdicciones de Las Talitas, Tafí Viejo,

Yerba Buena, Los Nogales, Cevil Redondo, San Andrés, San Pablo

87
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

El precio promedio por metro cuadrado registrado para el aglomerado


metropolitano en 2004 fue de U$S 21 el m2, mientras que la oferta total relevada sumo
más de 84 mil m2, dando así como resultado un tamaño promedio de 711m2 por lote
ofertado. Hacia 2010, se mantuvo constante la cantidad de lotes registrados con precio,
pero se redujo notablemente la superficie total ofertada a menos de 63 mil m2, lo que
explica que la superficie promedio del lote ofertado se haya reducido a 528 m2. De este
modo, se pone en evidencia una importante disminución del tamaño medio de la
superficie que podría explicarse por el incremento de la oferta de tierra ya subdividida,
tanto en urbanizaciones cerradas (la cantidad de parcelas en oferta aumentó para
2010), como en tejido urbano abierto. Sin embargo, lo más destacable refiere al
aumento del precio medio del suelo que, con un incremento anual del 12%, llega casi a
duplicar sus valores durante el período de análisis. Este ritmo de valorización no fue
parejo en las localidades seleccionadas. En efecto, los mayores aumentos de precios
del suelo se registraron en Yerba Buena (de 15 U$S/m2 a 41 U$S/m2, a razón de un
18% anual) y Raco (de 8 U$S/m2 a 19 U$S/m2, a razón de un 16% anual).
Otro rasgo a destacar es que la intensidad de la valorización inmobiliaria se
mantuvo relativamente constante a lo largo de todo el período. Entre 2010 y 2015, a
pesar de la desaceleración del crecimiento de la economía en general, se incrementó
levemente el alza promedio del suelo a un 14 % anual, lo que explica el aumento de 41
U$S/m2 a 78 U$S/m2 para el período. Pero en este caso, ha sido San Miguel de
Tucumán (con un alza de 76 U$S/m2 a 235 U$S/m2, a razón de un 25% anual), quien
registró la mayor valorización tironeando el precio promedio general.
En síntesis, en el período 2004-2010 el dinamismo de la demanda de suelo para
vivienda en urbanizaciones cerradas y loteos privados (para primera y segunda
residencia) parecen haber sido los principales motores de la valorización inmobiliaria en
los “distritos pedemontanos” del SiMeT; mientras que, en el último período, la
concentración de la demanda en el distrito central del aglomerado (donde la
disponibilidad física de lotes es acotada) contribuyó a explicar las mayores alzas de los
lotes ofrecidos para la venta.
Como ocurre en cualquier estructura de mercado, el comportamiento de la oferta
y la demanda inmobiliaria son determinantes en la asignación de precios del suelo. Sin
embargo, existen ciertas peculiaridades del suelo urbano que explican el carácter
imperfecto del mercado, entre ellas, escasez, inelasticidad y rigidez de la oferta. Es por
ello que, además de la disponibilidad física de suelo, importa analizar la cantidad (en
número y superficie) de lotes y fracciones que se colocan en el mercado o, por el
contrario, que permanecen al margen o se retiran del mismo. Se puede lograr una
aproximación a este aspecto de la ociosidad del suelo analizando la distribución
territorial de vacíos urbanos en el SiMeT, y se cuenta con esa información a partir del
relevamiento de tejidos urbanos que realizó oportunamente la Subsecretaría de
Planificación Territorial y de la Inversión Pública de la Nación8.
El primer elemento a considerar es que los vacíos urbanos representan el 20%
de la superficie en las áreas de expansión. El uso vacante de la propiedad en las áreas
urbanas periféricas promueve un crecimiento aún más disperso, discontinuo y de baja
densidad y genera, por lo tanto, el encarecimiento de la provisión y mantenimiento de

8
La categoría de vacíos urbanos refiere a grandes parcelas identificadas por medio imagen satelital que no
presentan signos de uso, aunque en ocasiones muestren indicios de movimientos de suelo para apertura de calles.
Por otra parte, para ser considerado vacío urbano un predio debe estar rodeado al menos en tres de sus lados por
tejidos urbanos.

88
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

los servicios urbanos; especulación inmobiliaria por la espera de tales servicios y


equipamiento público, una demanda inmobiliaria de mayor poder adquisitivo y la
resultante valorización del suelo; un aumento del uso del transporte privado (autos y
motos) debido a la imposibilidad de cubrir las áreas de expansión con el transporte
público; y el avance de la urbanización sobre tierra agro-productiva o de interés
ambiental.
Esta modalidad de expansión urbana ha sido intensa en el aglomerado
metropolitano de Tucumán en las últimas décadas. En efecto, entre 1989 y 2010 el
consumo de suelo urbanizado pasó nada menos que de 134 a 208 hectáreas por
habitante, siendo especialmente en la década de dos mil cuando se dio la mayor
intensidad en el aumento de consumo de suelo pasando de 169 a 208 hectáreas por
habitante.
Ahora bien, los vacíos urbanos no se localizan sólo en los bordes del
aglomerado ni se distribuyen de manera homogénea en los municipios y localidades
que lo componen. En tal sentido, San Miguel de Tucumán es el distrito con mayor
cantidad absoluta y relativa de vacíos urbanos medida en hectáreas; en concreto, se
registraron allí 304 has de vacíos urbanos que representan el 28% del total, y del 23%
de la propia superficie del municipio (Tabla 6). Alderetes y Yerba buena también lideran
el ranking de vacíos urbanos con 211 has y 170 has, respectivamente; dan cuenta junto
con San Miguel de casi dos tercios de las superficies vacías urbanizadas del
aglomerado. Independientemente de su distribución, interesa resaltar que el
mantenimiento de la tierra en desuso, o la contracción de la oferta de suelo, podría
reforzar eventuales alzas de precios o neutralizar medidas tendientes a su regulación.
Por ello, es fundamental adoptar medidas integrales que castiguen la especulación con
suelo vacante y alienten su liberación al mercado.

89
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Tabla 7. Distribución de vacíos urbanos en el SiMeT.

Superficie de
Incidencia de Vacíos Incidencia de Vacíos
Localidades Vacíos Urbanos
Urbanos en SiMet (%) Urbanos x Municipio (%)
(Has)

San Miguel de Tucumán 304 28,0% 22,9

Alderetes 211 19,4% 29,7

Yerba Buena 170 15,7% 12,5

Tafí Viejo 146 13,5% 17,5

Banda del Río Salí 145 13,4% 24,0

Las Talitas 54 5,0% 19,3

San Felipe y Santa Bárbara 25 2,3% 11,8

El Manantial 16 1,5% 3,1

La Florida y Luisiana 8 0,8% 10,7

Lules 3 0,2% 0,7

San Pablo y Villa Nougués 2 0,2% 0,7

Colombres 0,1 0,01% 0,2

Cebil Redondo 0,01 0,001% 0,004

Total 108.508 100%

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR), en base a información del Atlas-ID, SSTIP.

Por el lado de la demanda de suelo interesa destacar que su precio se define por
el precio de comercialización de los productos inmobiliarios que se construyan sobre él,
es decir, de los usos a los que da soporte. En tal sentido, suele sostenerse que el
precio del suelo equivale a la renta capitalizada que se espera obtener a partir de lo
que se fuera a edificar. Hay que tener presente así, que los usos del suelo que se
habilitan con la normativa urbana, y se convalidan con los permisos de construcción,
influyen sobre la dinámica evolutiva y territorial de precios del suelo. En otras palabras,
el producto inmobiliario que la autoridad municipal autoriza construir influye en la
valorización inmobiliaria en la ciudad en su conjunto y sus diferentes porciones.
En los últimos años, ha existido una demanda creciente de suelo para el
desarrollo de diverso tipo de emprendimientos, especialmente en el distrito central del
aglomerado. Por ejemplo, en el barrio norte, el barrio sur y el eje de la Avenida Mate de
Luna a la altura del parque Avellaneda ha predominado el desarrollo de edificios
residenciales, especialmente de 1 y 2 dormitorios, algunos de ellos de categorías de

90
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

alta gama. Varios edificios de vivienda son asimismo apto profesional, lo que les otorga
mayor flexibilidad de comercialización y obtención de renta. A la vez, se han
desarrollado diversos proyectos de vivienda tipo dúplex o condominios de menor
densidad, fundamentalmente en el eje este-oeste en torno a las avenidas Perón-
Belgrano y Aconquija-Mate de Luna.
La demanda de suelo para el desarrollo de usos no residenciales se ha
concentrado en diferentes áreas de San Miguel de Tucumán. En la porción céntrica de
la ciudad se han producido asimismo emprendimientos de oficinas de categoría,
especialmente en el barrio sur. Por su parte, en el microcentro se llevó a cabo el
reciclado de algunas galerías comerciales. Por su parte, en el barrio sur se han
construido edificios de vivienda apto profesional y de oficinas exclusivamente;
Tribunales Park, Bureau Center y la Torre San Martín son algunos de los principales
exponentes. En las inmediaciones de la Plaza Independencia se ha renovado parte del
casco histórico de la ciudad y se espera que la inversión pública y privada en torno a la
Plaza Urquiza (nueva legislatura, remodelación de la Plaza Urquiza, renovación de
edificios con impronta cultural como el Teatro San Martín, el desarrollo del Casino y de
diversos locales gastronómicos y emprendimientos de vivienda generen un mayor
dinamismo del mercado inmobiliario que llegaría a incluir el área de la Av. Sarmiento
hacia el norte donde aún existen lotes sin edificar. Por último, cabe mencionar a la
demanda derivada de suelo para el desarrollo de emprendimientos hoteleros en torno
al Parque 9 de Julio, tales como el Sheraton Tucumán.
Los ingresos con los que cuenta la provincia de Tucumán y, por lo tanto, sus
delegaciones municipales y comunales, tienen una fuerte dependencia de los fondos
transferidos por el nivel federal de gobierno. En efecto, el 72% de los 18,5 mil millones
de pesos con los que contaba la provincia en el año 2013 fueron fondos transferidos
por la Nación. Esta situación coloca a Tucumán en una situación de vulnerabilidad
frente a eventuales mermas en la coparticipación federal. El 28% de los ingresos
restantes equivalen a 5,2 mil millones de pesos y fueron recaudados a través de
distintos tributos provinciales.
En este contexto de dependencia financiera, interesa realizar un breve análisis
de la performance tributaria de la provincia en los últimos años para identificar la
evolución de las actividades que aportan diferencialmente recursos al erario provincial.
Lo primero a destacar es el gran aumento nominal de la recaudación impositiva. A lo
largo de la década de dos mil, la performance tributaria se vio favorecida por el
mejoramiento general de la actividad económica, aunque una parte de dicho aumento
también se asocia a la inflación registrada en los últimos años. El segundo elemento a
tener en cuenta refiere al enorme y creciente peso que ha venido teniendo Ingresos
Brutos en la estructura tributaria. Hacia 2004, este tributo participaba del 63,4% de la
recaudación provincial, diez años más tarde, su incidencia había escalado en el orden
de 13 puntos porcentuales (Figura 28). El comportamiento inverso se ha registrado con
el Impuesto Inmobiliario que vio disminuir su incidencia del 10,8% al 5,6% para el
mismo período. ¿Qué significa esta relación inversa en el comportamiento de Ingresos
Brutos y el Impuesto Inmobiliario? Básicamente, que se recauda más gravando el
beneficio obtenido en las actividades productivas que la renta inmobiliaria.
¿Para qué sirve el impuesto a la propiedad inmueble? Al igual que la mayoría de
los tributos puede utilizarse para recaudar fondos, redistribuir riqueza y/o inducir ciertas
actividades o comportamientos. En lo que refiere a su primera función, y de manera
complementaria a la tasa por servicios urbanos (para el caso de San Miguel a las

91
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Contribuciones que Inciden Sobre los Inmuebles - CISI), permite generar ingresos para
cubrir gastos públicos relacionados con la producción y provisión de servicios e
infraestructura urbana. No obstante, las necesidades de inversión para la provisión
provisi y
mantenimiento de la infraestructura, el equipamiento colectivo y los servicios urbanos
exceden los montos recaudados con ambos impuestos9.

Figura 41: Evolución de la recaudación por principales impuestos e incidencia (%) del impuesto inmobiliario e ingresos brutos
sobre el total. Período 2004-2014.

Año Inmobiliario Automotor Ing. Brutos Sellos Salud Púb. Otros Total

2004 39.792.035 26.681.496 233.870.721 33.758.956 17.094.407 17.924.851 369.122.466

2008 104.420.548 46.696.202 748.351.176 109.641.104 52.672.439 17.475.035 1.079.256.504

2012 238.354.103 143.228.864 2.394.582.210 290.892.971 164.051.174 43.890.104 3.274.999.426

2014 334.547.166 270.382.585 4.595.655.290 435.337.830 277.975.487 108.961.416 6.022.859.774

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI,


DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR),
AR) en base a datos de la Dirección General de Rentas de
Tucumán

En este sentido, resulta importante destacar que el cobro del impuesto


inmobiliario se realiza sobre el valor fiscal de las propiedades, y no a partir del costo de
prestación de los servicios públicos. Esta distinción plantea que no hay relación entre lo
que
ue se paga y lo que se consume por servicios urbanos, y también que los
contribuyentes de mayores ingresos estarían pagando más. No obstante, esta aparente

9
Vale tener presente que sobre la totalidad de los ingresos de 2013, un 5,4 % se ha destinado a vivienda y
urbanismo y sólo 0,8% a agua potable y alcantarillado

92
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

progresividad fiscal en la distribución de la riqueza no siempre se cumple, sobre todo


cuando la diferencia entre el avalúo fiscal y el valor de mercado de las propiedades es
mayor en las zonas más valorizadas que en el resto de la ciudad.
En San Miguel de Tucumán la brecha entre el valor fiscal y el valor de mercado
de la propiedad parece mantenerse constante. Esto se debe, en parte, a que el retraso
histórico del valor fiscal que presentaba la propiedad inmueble en el aglomerado
metropolitano, especialmente las áreas valorizadas, fue parcialmente revertido a partir
de los sucesivos revalúos fiscales de los últimos años (2008, 2010 y 2013). Por
ejemplo, el valor fiscal de algunas propiedades llegó a aumentar un 600% como
consecuencia de la actualización de construcciones declaradas por los contribuyentes
o detectadas por la Dirección de Catastro provincial a través de la detección satelital
(La Gaceta, 2012).
Para contar con una aproximación a la situación del avalúo fiscal en diferentes
áreas de la ciudad tomamos dos observaciones (inmueble A e inmueble B)
correspondientes al relevamiento de precios en diferentes localizaciones y
comparamos su diferencia relativa respecto al valor fiscal que oficia como base
imponible para el impuesto inmobiliario y la tasa por servicios. El inmueble testigo A es
un lote edificado con una superficie de 86 m2 (8.85 x 9.75 mts) en esquina sobre el
cruce de las calles Balcarce y Córdoba a dos cuadras del Parque 9 de Julio. Su valor
fiscal es de $ 86.516 y su precio de oferta de $ 1.200.000, es decir, el primero
representa el 7% o 14 veces menos que el segundo. El inmueble testigo B es un lote
500 m2 (10 x 50 mts) en esquina sobre el cruce de las calles 9 de Julio y Mármol en
Villa Amalia, San Miguel de Tucumán. Su valor fiscal es de $ 14.323 y su precio de
oferta de $ 200.000, es decir, la brecha entre ambos valores mantiene la misma
diferencia que en el caso del lote B (7% y 14 veces). Esta situación plantea dos
cuestiones. La más evidente es el enorme rezago de las bases imponibles de la
tributación sobre la propiedad inmueble respecto a la renta del suelo. La segunda, es
que en localizaciones tan dispares en cuanto a sus condiciones urbanísticas y socio-
territoriales se mantiene la brecha entre ambos valores y, por lo tanto, la función
“redistribucionista” de los tributos sobre la propiedad no cumple su cometido.
Uno de los aspectos más significativos de la función “reguladora” del impuesto
inmobiliario es la de castigar el uso ocioso de la propiedad. En tal sentido, algunas
administraciones locales implementan una alícuota progresiva a la vacancia o
subutilización de la propiedad, supóngase el impuesto al baldío, para promover la
concreción de usos del suelo por medio del desarrollo, la venta o el alquiler del
inmueble. Este uso del impuesto requiere que la base imponible, el valor fiscal del
inmueble, se establezca en un nivel cercano al valor venal de las propiedades,
especialmente en contextos de valorización inmobiliaria. Caso contrario, la alícuota
progresiva que se implementaría con el tiempo para desalentar el uso ocioso de la
propiedad no surte efecto debido a que la valorización inmobiliaria supera en dinero al
costo adicional que implica este uso del impuesto. En ningún municipio y comuna que
conforma el SiMeT se ha detectado el uso progresivo de la tasa por servicios o el
impuesto inmobiliario para castigar el uso vacante de la propiedad y fomentar, por lo
tanto, un mejor aprovechamiento del suelo servido. En tal sentido, los tributos
inmobiliarios tampoco estarían ejerciendo su función regulatoria en relación a la
concreción de usos del suelo en el aglomerado metropolitano. Se renuncia así a uno de
los instrumentos con fuerte injerencia en la conducción del desarrollo territorial.

93
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

v. El sistema de centros
En el Sistema Metropolitano de Tucumán coexisten áreas muy dinámicas con
otras fuertemente rezagadas en términos sociales y económicos. Ese desbalance se
refleja en un dispar suministro de servicios, empleos, áreas verdes, espacios públicos,
ineficiencias e inequidades, y limita posibilidades de alcanzar un desarrollo más
armónico y eficiente. Las centralidades urbanas tienen impactos indudables sobre la
movilidad de bienes y personas, sobre los usos y valores del suelo, y sobre la
socialización y la identidad de los grupos sociales que acuden a ellas. Siempre los
costos del desarrollo territorial desbalanceado afectan especialmente a los sectores
más pobres y alejados, que deben dedicar recursos y tiempo diariamente en
trasladarse para recibir servicios o trabajar.
La estructura territorial del aglomerado puede “leerse” en el sistema de centros.
Existe una relación proporcional entre la complejidad de funciones y/o el grado de
especialización del centro y la dimensión de su área de influencia (Christaller, 1933).
Respondiendo al rol y la jerarquía del aglomerado metropolitano de
Tucumán, el área central del Municipio de San Miguel de Tucumán es el nodo
estructurante del SiMeT. La concentración de bienes y servicios que presta se
corresponde con la escala metropolitana / y su influencia provincial / regional /nacional. .
Constituye un área que se puede identificar por los atributos de centralidad y de
complementariedad de un conjunto de bienes y servicios de gran heterogeneidad y
especialización. Este Núcleo Central tiene una manifestación espacial de carácter
zonal, constituye el núcleo más dinámico de intercambio y administración de las
relaciones del sistema urbano. Su carácter polifuncional y su jerarquía están
diferenciados por la especialización de los bienes y servicios que se ofrecen y por el
ámbito de difusión de los mismos. Concentradas en el núcleo del área central, se
encuentran instituciones cabeceras de los principales organismos públicos del Gobierno
Provincial; sedes de instituciones nacionales con alcance provincial o regional; sedes de
instituciones privadas, eclesiásticas y agremiaciones importantes, así como
establecimientos comerciales y de servicios con alto grado de especialización;
entidades bancarias y financieras de origen multinacional; importantes centros y
equipamientos destinados a la difusión cultural, principales establecimientos educativos
de todos los niveles, constituyendo la mayor fuente de empleo terciario para la
población del Área Metropolitana y el polo de atracción más importante. Como parte de
los cambios recientes, el área central metropolitana experimentó un proceso de
renovación, densificación y expansión, que le permitió mantener su predominio sobre el
resto del sistema, sin embargo, acusa un conjunto de problemáticas asociadas a su
excesiva tercerización, los altos niveles de congestión y un acelerado deterioro del
patrimonio urbano.
En el municipio capitalino se detectan otros núcleos y ejes de centralidad de
menor magnitud y grado de consolidación que se localizan vinculados a las áreas
residenciales más consolidadas y en relación a ciertos núcleos especializados de
actividades y/o con los principales itinerarios de transporte colectivo de pasajeros,
algunos con gran dinamismo. Se destacan, con diferentes características:
Eje Avenida Belgrano /Sarmiento (en dirección oeste-este). Vía arterial
que recibe el flujo diario originado en el área residencial noroeste del municipio, en Cebil
Redondo y en Yerba Buena al oeste, con destino al área central del municipio.
Contiene una oferta de bienes y servicios relacionados con una frecuencia diaria de
consumo, orientada a la demanda potencial del individuo y la familia.
Eje Avenida Juan B. Justo (dirección norte-sur). Vía arterial que canaliza
el tránsito originado en el noreste del municipio y el municipio de Las Talitas. También,

94
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

se identifican otros ejes con una dinámica comercial especializada orientada a una
demanda singular como el sector automotriz o establecimientos mayoristas y de la
construcción; generalmente ligada a vías de alta accesibilidad.
Estación Central de Ómnibus de corta, media y larga distancia de San
Miguel de Tucumán. Situada en borde del área central, en predios del ex aeropuerto,
que originariamente estaban reservados a parque urbano. Esta localización está en
proceso de consolidación a través de actividades complementarias sobre la fachada de
las avenidasBrígido Terán/ Soldati. Se mantiene parte del dinamismo comercial de la
zona contigua en la que estaba emplazada la ex terminal de ómnibus.
Palacio de Tribunales de la provincia. Situado enfrente de la Plaza
Yrigoyen en el sector sur del área central. Se caracteriza porque polariza un sistema de
actividades vinculado a las profesiones liberales relacionadas con la justicia y los
servicios que este demanda. Es a la vez un área residencial de calidad y con una
dinámica que provoca un efecto de densificación edilicia.
Las diversas localizaciones de la UNT tienen un impacto significativo en
la ciudad. Más recientemente, la remodelación de las instalaciones del Ex mercado de
Abasto está dando lugar a un área en proceso de gentrificación que involucra a la
localización de instalaciones universitarias en ese sector.

El Municipio de Yerba Buena que se identifica históricamente con el carácter de


"ciudad dormitorio" , satélite de San Miguel de Tucumán, ha desarrollado actividades
concentradas en el eje Avda. Aconquija vinculadas a la función residencial
predominante, y, desde las últimas décadas, conforme la expansión del aglomerado
hacia el oeste, un conjunto de actividades de comercio, finanzas, administración,
cultura y esparcimiento paulatinamente van alcanzando carácter metropolitano y
transformando el sector del municipio en un sub-centro para el Área Metropolitana.
Este crecimiento está acompañado por intervenciones importantes de consolidación y
jerarquización de la red vial. Por otra parte, la localización de equipamientos
emplazados en polígonos de grandes dimensiones, al norte de la avenida Presidente
Perón y la proliferación de conjuntos residenciales de perímetro cerrado están dando
lugar al surgimiento de nuevas centralidades en ese eje.
El Municipio de Tafí Viejo, condicionado por estructura espacial urbana
generada en torno del polígono de los Talleres Ferroviarios – de una superficie de
alrededor de treinta hectáreas – y la vía del ferrocarril, tiene una particular
manifestación de los elementos sustanciales en el momento de apogeo de los talleres y
de la consolidación de la ciudad. El área central está polarizada por la estación
ferroviaria, que canalizaba los flujos de pasajeros y objetos, en épocas de auge del
modo ferroviario como medio de transporte principal. De este modo la Avenida Alem
asume el carácter comercial y de servicios. Luego de la declinación del modo
ferroviario y a partir de la consolidación del automotor este sistema de actividades
tiende a consolidarse en el mismo sitio con algunas ramificaciones dendríticas sobre
las vías de ingreso y egreso al sector. Las direcciones dominantes se orientan a la
vinculación con el municipio de San Miguel de Tucumán.
El desarrollo de Lomas de Tafí, que implica un emplazamiento residencial de
6.500 viviendas de promoción pública, constituye un pulso de expansión urbana
relevante, escindido del núcleo del Municipio taficeño y con un modelo de gestión que
apuesta al surgimiento de una centralidad.
En el Municipio Banda del Rio Salí, la consolidación de las actividades está
condicionada por su posición en el aglomerado metropolitano. Las principales
actividades se sitúan en las áreas adyacentes a los nudos circulatorios en los que se

95
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

articulan rutas nacionales y provinciales con el eje vertebrador de la aglomeración


metropolitana a través del puente Lucas Córdoba sobre el río Salí.
Mientras, los municipios de Las Talitas y de Alderetes se destacan por el escaso
desarrollo y la marcada dependencia de los bienes y servicios que se prestan en San
Miguel de Tucumán. A escala metropolitana y provincial estos municipios alojan
grandes equipamientos destinados al transporte y a la logística de gran escala y con
alcance provincial, destinados al comercio y la industria.
En general, en las Comunas Rurales las ofertas de servicios son limitadas y
fuertemente dependientes.
vi. Las nuevas centralidades
Desde los 90 emergen nuevas formas de centralidad y nuevas tendencias de
localización. Estas nuevas centralidades, de comando empresarial, están
organizadas en torno a grandes centros comerciales, hipermercados; su rasgo
característico es la eliminación de espacio público en torno al cual se congregan
funciones públicas y privadas y una organización introvertida en relación al entorno
urbano. Su origen no es evolutivo sino resultado de un proyecto unitario, empresarial y
urbanístico que insinúa una embrionaria centralidad cuya localización privilegia los
sectores oeste de la ciudad, en correspondencia con las dinámicas de la expansión.

Figura 42:Manifestaciones de centralidad en Banda del Río Salí, Yerba Buena y Tafí Viejo

Argentina Urbana. 2009

96
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Tabla 8. Centralidades

CENTRALIDADES
NUEVAS CENTRALIDADES
TRADICIONALES
Sobre corredores de transporte
Sobre principales avenidas.
masivo.
LOCALIZACIÓN Sobre salidas hacia otros municipios e
Sobre principales calles del casco
intersección de autopistas.
urbano.
Integrados, en áreas consolidadas y Externas al casco urbano, en áreas
RELACIÓN CON EL
de mayor densidad y organizadas periurbanas o de tejidos dispersos,
TEJIDO URBANO
en torno al espacio público. organizados como enclaves.

Amplia por transporte público y privado.


Universal, en transporte público y
ACCESIBILIDAD Selectiva, dependiente del transporte
privado.
privado.
Mixtura de comercios Combinación de usos comerciales de
Servicios privados y públicos distinta escala
USOS DEL SUELO
Usos residenciales Usos residenciales
Espacios públicos representativos Usos recreativos y de ocio.
Mayor consolidación, acompañada
Concentración de servicios y comercios
por procesos de verticalización y
(actividades terciarias).
TIPOS DE ACTIVIDADES especialización de actividades
Equipamientos urbanos de consumo de
ECONÓMICAS Y terciarias concentradas, debido al
orden internacional.
EQUIPAMIENTOS alto valor del suelo.
Equipamientos de recreación y ocio, de uso
Equipamientos de uso público
público y privado.
principalmente.
Predominio de sectores de ingresos medios
TIPO DE PÚBLICO Diversidad de sectores sociales
y altos.

MODELO TERRITORIAL
Concéntrico - Radial (tradicional) Disperso – Fragmentario – En Red
RESULTANTE

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

La consolidación, ordenamiento y fortalecimiento de un sistema de


centralidades, que comprenda todos los municipios, que articule roles y
potencialidades diferentes requiere el apoyo de una adecuada planificación urbana y el
impulso de inversiones estratégicas, tanto del sector público como del privado (Borja,
2008).El desarrollo de un sistema de centralidades puede contribuir a balancear la
distribución de equipamientos, fuentes de empleo y localización de la población en la
ciudad, haciendo que se reduzcan los flujos de bienes y personas, y con estos, los
costos de desplazamiento y ambientales (Licnerski, 2006). Básicamente, se trata de
generar espacios urbanos más densos y autosuficientes que reduzcan las necesidades
de desplazamientos, principalmente motorizados (Fernando Cuenin, 2010).
vii. Habitabilidad
El concepto de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) permite la delimitación
de grupos de pobreza estructural y representa una alternativa a la identificación de la
pobreza considerada únicamente como insuficiencia de ingresos. Por medio de este
abordaje se identifican dimensiones de privación absoluta y se enfoca la pobreza como
el resultado de un cúmulo de privaciones materiales esenciales.

97
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

La cantidad de hogares que que son reconocidos como pobres depende de la


mensurabilidad de las NBI en los mismos.
La situación de los hogares con NBI en el SiMeT es heterogénea. Yerba Buena y
el departamento Capital muestran las situaciones más favorecidas. Sin embargo, en
localidades pequeñas, con escaso número de hogares, los porcentajes de hogares con
NBI resultan altos. Es probable que todo ello esté relacionado con el nivel educativo de
la población, que en el caso de Yerba Buena y Capital con altos niveles educativos de
los habitantes, hagan posible alcanzar un mayor bienestar, ya que la educación permite
conseguir empleos mejor remunerados.
Tabla 9. Total hogares, cantidad de hogares con NBI y porcentaje de hogares con NBI
En Argentina, Región Noroeste, provincia de Tucumán y SiMeT, año 2010.

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

98
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Muestra el déficit habitacional cuantitativo, que se define por la relación numérica


entre viviendas y hogares, y por la residencia en viviendas de tipo irrecuperable.
Es un descriptor básico de las condiciones habitacionales, que alerta sobre un
tipo de insuficiencia que se mitiga con la definición de estrategias para la incorporación
de unidades de vivienda al parque habitacional. Da cuenta de la magnitud de viviendas
nuevas necesarias y/o de viviendas potencialmente disponibles que podrían
incorporarse al mercado.
Los datos del Déficit Habitacional Cuantitativo permiten cuantificar una de las
carencias relevantes de la dinámica socio territorial. Refiere estrictamente a una
insuficiencia del parque habitacional existente (stock), ya sea por una relación de
escasez de e la oferta, como por las condiciones materiales de las viviendas ocupadas.
Estimar la cantidad de viviendas que requiere una sociedad surge, en este caso, de
observar de manera asociada ambas condiciones de privación y es útil para orientar
posibles líneass de políticas habitacionales.
Se calcula en dos pasos:
1º: Déficit Habitacional Simple= Total de hogares - Total de viviendas
particulares habitadas
2º: Déficit Habitacional Cuantitativo Compuesto= Déficit Habitacional Simple +
viviendas irrecuperables habitadas.
abitadas.
Se consideró como viviendas irrecuperables a las siguientes: rancho, casilla,
local no construido para habitación, en vivienda móvil, persona viviendo en la calle, y
persona viviendo en una pieza en hotel familiar o en una pensión.
Tabla 10. Porcentaje
entaje de viviendas con déficit habitacional cuantitativo compuesto,
Argentina, Región Noroeste, provincia de Tucumán, SiMeT, año 2010.

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI,


DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

99
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Figura 43: Porcentaje de viviendas de acuerdo al déficit habitacional cuantitativo compuesto, en Argentina, Región Noroeste,
provincia de Tucumán, SiMeT, año 2010.

50,0

44,4
45,0

40,0

35,0

30,0
27,4
24,4 25,0
25,0
21,3
20,5
18,9 18,9 19,6
20,0 17,9 18,1 18,4
16,0 15,8 16,4
15,0 15,0 15,3 15,3 15,6
15,0 13,4 13,9
11,9 12,2 12,4 12,7
11,3 11,8
10,0 9,0 9,5

5,0

0,0

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

De acuerdo al Censo 2010, la variable tenencia de agua es la forma en que el


hogar accede al agua que utiliza. Las categorías son:
Por cañería dentro de la vivienda: el hogar posee en la vivienda un
sistema de suministro de agua conectado a una red de tuberías por medio de la
cual se distribuye el agua en su interior.
Fuera de la vivienda pero dentro del terreno: el hogar posee un
sistema de suministro de agua dentro de los límites que ocupa el terreno pero no
dispone de una red de tuberías para distribuirla hacia el interior de la vivienda.
Fuera del terreno: el hogar accede a un sistema de suministro de
agua que se encuentra fuera de la vivienda y fuera de los límites que ocupa el
terreno.

100
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Tabla 11.
1. Hogares de Argentina, Región Noroeste, provincia de Tucumán y SiMeT,
Clasificados de acuerdo a la tenencia de agua en el hogar, año 2010.

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

Figura 44: Hogares de Argentina, Región Noroeste, provincia de Tucumán y SiMeT, clasificados de acuerdo a la tenencia de
agua en el hogar, año 2010.

101
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI,


DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

Un reciente trabajo de actualización en curso (IPVyDU/ OFUT) permite identificar


algunos parámetros de localización de villas y asentamientos para el ámbito
metropolitano. Pueden reconocerse diferentes tipos de intervención en materia de
política pública sobre asentamientos. Avanza en la definición de diferentes grados de
vulnerabilidad de los asentamientos, socio habitacional y ambiental, a partir del trabajo
de variables e indicadores del Censo 2010: viviendas irrecuperables, calidad de
materiales, disponibilidad de agua y desagües
desagües por red, entre otras, aportando
cualitativamente al análisis de las tipologías identificadas y a la definición de acciones
prioritarias.

Figuras 45 y 46:: Asentamientos según tipo de intervención /.. Asentamientos según grado de vulnerabilidad.

Trabajo en elaboración IPVyDU- OFUT (2015) en base a datos georreferenciadosIPVy DU, Variables Censo 2010 INDEC.

viii. Movilidad y Transporte


Dentro del proceso del desarrollo sostenible, el transporte es uno de los sectores
claves. Los principales efectos
efectos externos que ocasiona y que tienen una incidencia
directa en la sostenibilidad del sistema son: su gran dependencia frente al sector
energético (petróleo), la congestión del tráfico en las infraestructuras, accesos a los
núcleos urbanos y ciudades, la emisión
emisión de productos contaminantes atmosféricos, la
emisión de gases de efecto invernadero, el ruido, los accidentes, la contaminación del
suelo y las aguas, la intrusión visual de las infraestructuras, la ocupación del suelo, las
vibraciones de los vehículos, os, etc. Así también es causante de partículas en
suspensión, todas ellas perjudiciales para la salud humana al ser productoras de
enfermedades respiratorias, alergias, asma, cáncer, etc. afectan principalmente a las
ciudades.
Puliafito E. (2010) menciona
menciona que el sector del transporte en Argentina, en su
totalidad representa el 30% de las emisiones netas de GEI de Argentina (52 Tg en
2008), siendo el subsector de carga el principal emisor, con 55% (22 Tg), seguido del
sector de vehículos particulares nafteros
nafteros (gasolina) con el 35% (13 Tg). El transporte
público de pasajeros alcanza sólo el 5% (2,5 Tg). El resto corresponde a vehículos a
GNC, y Gasoil, transporte aéreo y navegación fluvial.

102
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Basta considerar a este respecto que la duplicación de CO2 en la atmósfera


implica un aumento de la temperatura entre 4º y 6º y que la concentración de dicho gas
en la atmósfera ha pasado de 285 ppm en 1850 a 366 ppm en 1998, lo que equivale a
un crecimiento del 28%, estando previsto, si no se adoptan medidas que lo impidan,
alcanzar algo más de las 500 ppm en el año 2010 y cuatro veces la concentración
actual en 2050.
El crecimiento sostenido del transporte a lo largo de los años en el AMeT ha
dado lugar a que los efectos externos hayan transgredido los límites admisibles,
alterando el equilibrio ecológico y poniendo en peligro el progreso integral que la
persona requiere y al que las generaciones futuras tienen derecho. Ante este dilema, el
problema que se presenta es encontrar fórmulas que permitan que, sin frenar el
desarrollo económico ni limitar la movilidad, el transporte pueda ser sostenible
La red ferroviaria perdió uso durante la década del 60. Hoy en día solo se
conserva el tramo Tucumán-Buenos Aires. Se han realizado numerosas propuestas
para recuperar el tendido ferroviario a fin de ser reutilizado como medio de transporte
metropolitano. A la vez, se han llevado adelante proyectos y gestiones para generar un
nuevo trazado del sistema de cargas con el objetivo de liberar tramos y terrenos que se
localizan en el tejido urbano.
La propuesta ferro-urbanística supone la reurbanización de las estaciones,
posibilitando integrar a la trama urbana 22 has de terrenos ferroviarios.
Los resultados esperados de la intervención son:
incrementar la conectividad,
establecer servicios ferroviarios de transporte de pasajeros,
liberar el tránsito de carga del área central,
reducir el consumo energético,
reducir los accidentes de tránsito,
disminuir la congestión del viario y reducir la contaminación atmosférica y
sonora.

103
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Figura 47:Red Férrea SIMeT

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

Figura 48: Red férrea – Manzanas

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

104
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Figura 49: Red férrea de la Provincia de Tucumán

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

Según el Banco Mundial es fundamental para las ciudades diseñar sistemas


integrados de transporte, infraestructuras, servicios, redes interoperables,
intermodalidad y logística como un todo inseparable.
Para formular una política de transporte para el AMET se considera necesario
incorporar el tratamiento conjunto de políticas medioambientales a largo plazo que
contemplen cuestiones tales como: el cambio climático, la degradación del entorno y
las repercusiones para la salud humana en un plano de igualdad con las políticas
económicas y sociales. Existen múltiples referencias internacionales de buenas
prácticas, como ejemplo el caso de la Ciudad de Estocolmo (Suecia), que utiliza un
importante porcentaje de combustible generado a partir de la utilización de aguas
residuales de la ciudad, convertidos en biogás. En tanto, a escala nacional se
destaca la mención honorífica del “Premio al Transporte Sostenible 2013” recibida
por la Ciudad de Rosario (Argentina) debido a la priorización de la circulación del
transporte público, el desarrollo de una extensa red de bicisendas y sus planes para
implementar un programa de bicicletas compartidas, similares a los que ya se
aplican en ciudades como Buenos Aires, Pekín, París, Barcelona, Rio de Janeiro o
Quito.
La utilización de las bicicletas sirve para la reducción del impacto económico y
ambiental siendo el vehículo ideal para el recorrido de distancias < 20 km. La
implementación de ciclovías y de sistemas de renta de bicicletas en países como
Francia, Canadá y España es reconocida y ha demostrado un alto nivel de
aceptación pública y voluntad política.
En Tucumán, la Ley n° 8581 sancionada en el año 2013 crea el circuito
turístico de ciclovías denominado “Ruta del Bicentenario” que comunica el área
metropolitana desde el Parque 9 de Julio hasta San Pablo.

105
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Figura 50: Circuito turístico de ciclovias.

2.3.3. Matriz Ambiental


A nivel internacional, se propone abordar la temática ambiental en términos de
Fuerzas Motrices del Cambio Climático de escala planetaria, y en consonancia con los
Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas “17 objetivos para
transformar nuestro mundo”10 que forman parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, los cuales proponen fundamentalmente, que en los próximos 15 años, los
países intensifiquen los esfuerzos para poner fin a la pobreza en todas sus formas,
reducir la desigualdad y luchar contra el cambio climático, por lo que deberían ser
incluidos en las agendas de los gobiernos locales.
Respecto al proceso del cambio climático, a nivel nacional, la Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS) explica que el clima de la
tierra ha variado muchas veces a lo largo de su historia, debido a cambios naturales.
Sin embargo la temperatura media de la superficie terrestre ha aumentado más de
0,6ºC desde los últimos años del siglo XIX debido al proceso de industrialización, la
combustión de petróleo y carbón, la tala de bosques y algunos métodos de explotación
agrícola provocando el cambio climático debido al aumento de emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI). En este sentido, la Ley Nacional Nº 24.295 (1993) define al
cambio climático como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la
actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a
la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.
Según la “Tercera Comunicación nacional de la Rep. Argentina a la Convención
marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático” para el futuro cercano (2015-
2039), la temperatura media aumentaría en todo el país durante este siglo, tanto en un
escenario de aumento de las concentraciones de GEI moderado como de aumento
extremo. Si bien en el horizonte temporal del futuro cercano (2015-2039) la tasa de
calentamiento sería más acelerada que la observada en las últimas décadas, los
aumentos estarían todavía entre 0,5 y 1°C con respecto al presente (1986-2010),
10
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

106
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

mientras que hacia fin de siglo el aumento de la temperatura proyectado es mayor y en


el caso del escenario más extremo, la región de mayor calentamiento sería la del
noroeste con más de 3°C. (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la
Nación, 2015)
Algunos de los riesgos asociados a este cambio climático serían la prolongación
del período seco invernal, más días con olas de calor y precipitaciones extremas más
intensas. Los fenómenos climáticos de La Niña y El Niño afectarían más aún al NOA en
las zonas productivas, por lo que se debe tener en cuenta los rendimientos de granos y
las pérdidas económicas en relación a la ocurrencia de estos fenómenos climáticos.
En particular, en la provincia de Tucumán, se han registrado fenómenos
meteorológicos a los que es posible analizar en relaciónal proceso de cambio climático
de escala planetaria en tanto se produjeron lluvias que superaron, en carácter e
intensidad, las medias establecidas para los períodos en que sucedieron. Estas,
afectaron de manera diversa al territorio y su infraestructura. Los daños materiales en
canales, acequias, puentes, tomas de agua, diques, entre otros, han sido múltiples.
Estos eventos fueron dispares en magnitud y afectaron distintos sectores del territorio.
Durante el año 2015, la provincia de Tucumán sufrió una serie de importantes
inundaciones con desbordes en cursos de agua y canales, así como importantes
escurrimientos en laderas de montaña. Nueve de los diecisiete Departamentos de la
provincia fueron afectados por el agua, Simoca, Graneros y Chicligasta, fueron los más
comprometidos, estimando unas 10.000 personas perjudicadas, poniendo en evidencia
la necesidad de atender los déficits y el mantenimiento de planes de contingencia ante
fenómenos naturales de alta magnitud.
La Dirección de Recursos Hídricos realizó un informe sobre los daños en
infraestructura causados por el temporal en la provincia11.

11
Entre los ríos crecidos menciona:
Trancas: rotura de numerosas tomas rústicas.
Burruyacú: crecida del río Calera. Se produjo una limpieza y ensanche del cauce, que arrojó
toneladas de basura (cañas, ramas y troncos) en el Canal Matriz La Aguadita.
Cruz Alta: colapso del sifón nuevo del Canal Matriz La Aguadita sobre el río Calera.
-Lules: rotura del camino a la Quebrada de Lules y del puente sobre ruta 38.
-Chicligasta: rotura de numerosos canales que nacen en el Dique Villa Lola. Descalce de la obra
de derivación de margen derecha sobre el río Medina.
-Juan B. Alberdi: canal principal de Escaba cortado.
-Graneros: rotura de la acequia Graneros, agua abajo de la ruta 38, por invasión del río Marapa.
Obras de cabecera destruidas:
Dique El Tala: sin pasarela superior.
Dique Tacanas: a punto de colapsar.
Dique La Higuera: en reparación parcial. Obras destruidas por la crecida reciente.
Dique El Sunchal: en reparación parcial. Obras destruidas por la crecida reciente.
Dique Lules: averiado.
Dique El Badén: averiado.
Dique San Ignacio: averiado. En gestión de su reparación parcial.
Dique Managua: Colapsado.

107
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Figuras 51y 52:: Departamentos afectados por las inundaciones/


inundaci Puentes colapsados en Tucumán, Marzo 2015.

Diario La Gaceta, 2015

Con respecto a procesos de escurrimiento de suelo, en el año 2014 la Dirección


de Flora, Fauna Silvestre y Suelo de la provincia, identificó los sitios críticos con riesgo
de aluviones: El Palancho, Mistol, Los Díaz (en Graneros); Finca Cornet, en
Chicligasta;
sta; El Puestito de Arriba, Villa Benjamín Aráoz, Tajamar, Chilcas, La Argentina
y Tala Pozo. Sobre estos sectores, se están elaborando diagnósticos para proponer
soluciones a situaciones preocupantes.
En términos avances en materia de normativa ambiental en el ámbito provincial,
resulta importante mencionar la actual Ley Provincial N° 8.304/2010 de Ordenamiento
Territorial de Bosques Nativos de Tucumán, la cual recientemente posee una Dirección
creada para su aplicación, perteneciente a la Secretaría de Medio Medio Ambiente de
Tucumán. Dicha Ley propone el cumplimiento de la Ley Nacional N° 26.331 de
Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, la cual
establece los presupuestos mínimos para “la restauración, conservación,
aprovechamiento y manejo sostenible de los boques nativos”. La ley provincial además
de ratificar los objetivos de la ley nacional, se propone “planificar y regular la expansión
de la frontera agropecuaria y de cualquier otro cambio de uso del suelo, a través de
instrumentostos y mecanismo de ordenamiento territorial de los ecosistemas forestales y
sus áreas adyacentes, e implementar las medidas necesarias para regular, controlar y
aumentar la superficie de bosques nativos existentes, tendiendo a lograr una superficie
perdurable
ble en el tiempo. (Ley Prov. N° 8304/2010). La existencia de este marco
normativo y el órgano provincial para su aplicación, otorgan viabilidad jurídica a todas
aquellas propuestas referidas a la protección del bosque nativo así como del bosque
ribereño.
Ante
nte lo expuesto, resulta urgente para la provincia de Tucumán, por un lado,
mejorar los actuales sistemas de alerta, prevención y respuesta frente a fenómenos
climáticos que afecten potencialmente a la población,
población buscando la reducción del riesgo.
Por otro, y en un marco general en consonancia con un desarrollo sustentables futuro,
será necesario también trabajar en el fortalecimiento de capacidades en bajas
emisiones gaseosas contaminantes, producción más limpia, manejo de residuos
sólidos urbanos, energías alternativas, abastecimiento de agua para poblaciones
108
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

urbanas y riego, etc. Así como también, determinar la huella de carbono12; en tanto
indicador fundamental.
i. Temas claves metropolitanos en términos de ambiente

Según exponen Casares M, y Czytajlo N. (2012), las dinámicas de los últimos


treinta años revelan la consolidación del proceso de metropolización para Tucumán. En
el período de los últimos 10 años, se triplicó la cobertura de suelo urbano, las
urbanizaciones de baja densidad promovidas tanto por los mecanismos de mercado
formal e informal y asentamientos espontáneos, como por el estado provincial han
generado un aglomerado que acusa notables desequilibrios ambientales, alto consumo
de suelo de valor ecológico y productivo, e indicadores sociales que dan cuenta de un
profundo proceso de diferenciación socio residencial y de desigual acceso a bienes y
servicios urbanos.

Figura 53: Mercado de suelo en unidades ambientales.

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

De acuerdo a las autoras, en esta última década en el ámbito metropolitano, se


observa un desarrollo de extensas áreas de la periferia por las presiones de la actividad
inmobiliaria demandando suelo urbano y periurbano en gran escala, sea para enclaves
de producción, servicios y turismo, o para el desarrollo de distintas variantes de

12
Huella de carbono se entiende como totalidad de gases de efecto invernadero emitidos por efecto directo o
indirecto de un individuo, organización, evento o producto

109
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

urbanizaciones cerradas, nuevos productos con los que los operadores inmobiliarios
atraen inversiones para los grupos de mayor ingreso, para quienes el sector
inmobiliario opera
a como reaseguro de inversión. Si bien el fenómeno urbano de barrios
cerrados surge durante los años 90, el auge de los mismos en el AMeT es posterior al
2001 y laa localización preferente ha sido el sector oeste en correspondencia con
inversión pública en infraestructuras de accesibilidad.
Es posible verificar en el proceso de expansión urbana, la afectación con
diferente magnitud, de las distintas unidades ambientales, el cual sin embargo, no
posee legislación que considere sus características ecosistémicas
ecosistémicas particulares. En
mayor medida dicha expansión afecta, por un lado, el sector Oeste del territorio
metropolitano comprometiendo el sector urbano de la cuenca hídrica, y los servicios
ambientales que brinda el sector, tales como la recarga de acuíferos, la
l producción de
oxígeno, la absorción de dióxido de carbono, entre otros. Por otro, la expansión afecta
también de manera fundamental el sector Este vinculado al Río Salí, el cual no posee
normativas que lo preserven como área ambiental fundamental de la cuenca c hídrica
urbana, como de la cuenca Salí-Dulce.
Salí
Es posible en esta instancia de análisis, identificar sectores afectados
ambientalmente por el proceso de urbanización metropolitana, y temas claves para
abordar tanto en estos sectores, como en el marco general del territorio metropolitano.

Figura 54: Cuencas y Sistemas de Desagües Gran S.M. de Tucumán

Plan Director Dpto. Nº 3042/3 (SO)-Ley


Ley Nº 7185

Para una mejor comprensión y descripción de la realidad se consideró el sector


urbano de la cuenca hídrica, el cual nace en el sector Oeste, más precisamente en la
ladera oriental de las Sierras de San Javier, sector de recarga de acuíferos, atraviesa el
aglomerado
glomerado urbano a través de un sistema de desagües y desemboca en el sector Este

110
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

del Río Salí. Se dividió la cuenca hídrica urbana en tres sectores para una mejor
caracterización de la misma: sector Oeste, sector Central y sector Este.
Sector Oeste. Comprendido fundamentalmente por la Sierra de
San Javier y el piedemonte.
La sierra de San Javier, presenta características de alto valor paisajístico y
ambiental, está cubierta por el bosque de Las Yungas. Según Sayago (et. al,
2010), constituye el área generadora de numerosos ríos de régimen torrencial,
cuyos derrames estivales afectan a las ciudades situadas en el piedemonte. En
el área cumbral y laderas de la sierra se ubican edificaciones residenciales,
generalmente afectadas por procesos de remoción en masa. Durante las
intensas lluvias de verano este sector es afectado por anegamiento o inundación
pluvial. Los municipios que padecen en mayor medida esta situación son: Tafí
Viejo, Yerba Buena, y Lules y las Comunas Rurales de Cebil Redondo, San
Pablo, y El Manantial.
El Parque Biológico Sierra de San Javier (PSSJ) constituye el área protegida del
sector de la sierra y el piedemonte, se trata de un área natural que representa el
65% de la superficie de la Sierra, posee 14.000 hectáreas y depende de la
Universidad Nacional de Tucumán (UNT). El Parque, por su ubicación y
condición de área protegida, marca el límite para la expansión urbana en el
sector noroeste y se encuentra en estrecha relación con el GSMT proveyéndolo
de diversos servicios ecológicos y ambientes valiosos, así como de actividades
educativas, recreativas y turísticas.

Figura 55: Red Hidrográfica San Javier

111
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

El sector del piedemonte se prolonga desde la sierra hacia el Este con carácter
de una llanura suavemente inclinada; es sobre este sector donde durante los
últimos 30 años, se ha producido la expansión urbana de mayor nivel socio-
económico con la implantación de barrios cerrados, a expensas de terrenos
antaño cultivados con caña de azúcar o citrus.
Según el Informe DAMI (2013), el sector del piedemonte no presenta un
crecimiento urbano homogéneo. La zona está presionada predominantemente
por dos tipos de promoción de tejidos urbanos: urbanización en tipología de
barrios de perímetro cerrado en la zona de San Pablo/ Yerba Buena, y barrios de
promoción pública con vivienda individual, en la zona de Cebil Redondo/Tafí
Viejo.
Es posible afirmar, que en los últimos 10 años, en el proceso de expansión
urbana en el área del piedemonte, las actuaciones en el municipio de Yerba
Buena han desbordado a las Comunas Rurales aledañas, ocupando suelos
agrícolas y áreas naturales, generando el incremento inusitado de precios del
suelo. Se advierte como resultado de casi una década de avance de este
proceso, una concentración territorial por parte del mercado inmobiliario en los
sectores de mayor calidad paisajística-ambiental como también de elevada
fragilidad, del aglomerado con consecuencias urbanas, ambientales y sociales
que afectan al Área Metropolitana en su conjunto. En este sector, la oferta de
suelo destinado a vivienda compite con suelo destinado a la producción de caña
de azúcar y de citrus.
En este contexto, es posible advertir una paradoja: la calidad paisajística-
ambiental, las bondades del microclima pedemontano, así como la cercanía a
áreas naturales preservadas son factores que generan demanda de sueloe
incrementan su valor, produciendo la consecuente presión sobre el sector, que
genera la potencial pérdida de esos beneficios buscados.
En general, el modelo de expansión urbana del sector pedemontano, es de alto
costo, se produce a través de grandes extensiones con tejido de baja densidad
destinados especialmente al uso residencial, pero también a equipamientos, en
mayor medida educativos -de propiedad privado-, recreacional, turístico o
comercial.
Finalmente, se observa la existencia de un proceso competitivo por el suelo
pedemontano, por un lado por los usos rurales/productivos –cultivos de caña de
azúcar y cítricos-, por otro por los usos urbanos –especialmente residenciales-,
sin embargo entre ambos existe una gran diferencia en términos impositivos
como de rentabilidad.
Sector Este. Río Salí. El sector Este está fuertemente
caracterizado por la presencia del Río Salí y todas las actividades que en sus
márgenes se desarrollan.
El Río Salí nace al norte de la Provincia, debido a la existencia del embalse El
Cadillal, ubicado a unos 10km aguas arriba del sector urbano, presenta

112
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

moderado riesgo de inundación fluvial. Sin embargo, durante periodos de


intensas precipitaciones se inunda la terraza fluvial baja, la cual en el sector
urbano del río, generalmente se encuentra ocupada por viviendas precarias
pertenecientes a los estratos sociales más pobres.
Al atravesar el Municipio de Las Talitas y de Alderetes, el curso fluvial se
contamina por falta de control de las actividades extractivas de áridos y
producción de ladrillos cerámicos que allí se localizan. En el sector urbano más
consolidado del GSMT, aumenta el riesgo de contaminación de las aguas
superficiales y subterráneas debido al vertido de efluentes domésticos,
industriales (frigoríficos, ingenios y citrícolas) y agrícolas.

Figura 56: Plan de Manejo Costero del Río Salí.

Plan de Manejo Costero

La franja de territorio comprendida entre la autopista de circunvalación y el río


Salí es el territorio del municipio capitalino de San Miguel de Tucumán con
mayor extensión de suelo vacante perteneciente a las antiguas terrazas fluviales
y con características no aptas para la localización de usos y actividades urbanas.
A su vez, es un territorio de alta fragilidad ambiental debido a la presencia de
asentamientos irregulares, áreas inundables, vaciaderos clandestinos de
residuos y actividades extractivas, entre otros.
En términos de antecedentes de propuestas y actuaciones en el sector, pueden
nombrarse algunas de ellas.
Uno de los antecedentes, en particular en relación al Río Salí, es el Plan
Estratégico Urbano Territorial para San Miguel de Tucumán (PEUT), elaborado
por la ciudad capital en el período 2005-2006, el cual ha planteado la

113
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

recuperación del área del río como elemento prioritario para el desarrollo
incluyéndolo como un “eje estructural” a escala metropolitana a fin de lograr el
saneamiento y la sistematización del curso, establecer en sus riberas un parque
lineal de carácter regional, y el ordenamiento general del uso de suelo de los
márgenes y zonas aledañas.
Otro antecedente reciente, es el “Programa de desarrollo de áreas
metropolitanas del Interior” (DAMI), que en articulación con la Secretaría de
Estado Unidad Ejecutora Provincial (Ministerio de Economía de Tucumán), se
está llevando a cabo, el “Máster plan de manejo costero del río Salí. Municipios
de Las Talitas, Alderete y Banda del Río Salí”. El pliego licitatorio tiene como
objetivos: es un objetivo central para el SiMeT proponer medidas para la
transformación del área costera del Río Salí, persiguiendo una relación óptima
entre la urbanización y ambiente natural y la consideración al riesgo de
inundación al que están expuestos población y actividades productivas, y
articular la cooperación interjurisdiccional para la gestión.
Otra propuesta es el “Plan Maestro para la recuperación y desarrollo de la
costanera del Río Salí” actualmente se retomaron las obras correspondientes a
la segunda etapa PROMEBA Antena, que corresponde a los márgenes de
Alderetes y La Banda del Río Salí. Como explicitan la consultora que llevó a
cabo la propuesta:
“Un Plan Urbano integral para transformar un área residual de la ciudad en un
Parque dinámico para un área metropolitana (…) Las tierras involucradas en la
propuesta representan uno de los ambientes más frágiles de la ciudad no sólo
en cuanto a su situación ambiental sino también en los aspectos sociales y
económicos. Tratada como un basural casi desde su fundación en el siglo XVIII,
la costanera del río Salí refleja las condiciones que presentan las ciudades
latinoamericanas en sus periferias: pobreza, marginalidad, contaminación y
desesperanza. La propuesta, basada en parámetros de diseño sustentable,
transforma resoluciones tradicionales de infraestructura urbana en un parque
lineal que mejora e incrementa las superficies de espacio verde” (Bares et al, p.
129).
Sector Central. Espacios verdes
El sector Central del aglomerado metropolitano, presenta temas claves en
términos ambientales: el sistema de canales-desagües urbanos, parte de la
cuenca hídrica y el sistema de espacios verdes.
El sector cuenta con importantes espacios verdes como el Parque Biológico
Sierra de San Javier (UNT), el Parque del Centenario 9 de Julio, parques de
menor escala –PercyHill, Avellaneda, Guillermina- así como una serie de plazas.
Sin embargo, las áreas verdes sobre todo aquellas insertas en la trama urbana-
son insuficientes, pero sobre todo, se encuentran desconectadas unas de otras.
En la actualidad algunos estudios sobre ecología del paisaje aplicada en áreas
urbanas, demuestran que resultan más eficientes y factibles de ejecutara las
grandes extensiones de superficies verdes-a veces muy difíciles de constituir en
áreas urbanas consolidadas-, la constitución de corredores verdes, que
priorizan la conectividad de los espacios verdes existentes –parque, plazas- a la
gran superficie propia, los cuales además del buscado espacio público de
esparcimiento ciudadano, se constituyen en corredores de biodiversidad. En este
sentido el aglomerado metropolitano de Tucumán cuenta con infraestructuras
urbanas como trazados ferroviarios y sistemas de canales que atraviesan el

114
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

territorio y se convierten en potenciales componentes de una infraestructura


verde de escala metropolitana.

Respecto al tratamiento de residuos sólidos urbanos, el aglomerado


metropolitano cuenta con Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos
(GIRSU) que abarca los municipios de San Miguel de Tucumán, Yerba Buena, Tafí
Viejo, Las Talitas, Alderetes y Banda del Río Salí. El sistema funciona con un esquema
asociativo intermunicipales de agosto de 2009, comprende desde la generación de
residuos hasta su disposición final, cada municipio realiza la recolección que es llevada
a alguna de las dos estaciones de transferencia, y posterior a ello, se realiza la
disposición final.
Actualmente el Consorcio Público Metropolitano para la Gestión Integral de
Residuos Sólidos Urbanos desarrolla un Sistema de Gestión Integral que a título
enunciativo plantea:
Construcción, operación y clausura de una o más plantas de tratamiento
y/o disposición final de residuos sólidos urbanos.
Construcción, operación y clausura de estaciones de transferencia, o de
separación y transferencia, para el almacenamiento transitorio y/o
acondicionamiento de residuos para su transporte. Disposición inicial y
recolección selectiva, con clasificación y separación de residuos a cargo
del generador.
Transporte de residuos sólidos urbanos.
Valorización que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos
en los residuos, mediante el reciclaje y la reutilización.
Eliminación de basurales a cielo abierto.
Actividades de educación, información y capacitación ambiental,
orientadas a la gestión integral de los residuos sólidos urbanos.
El 24 de setiembre de 2009, el Consorcio Metropolitano y el Gobierno Provincial
firmaron un convenio de comodato para la utilización del predio de Overo Pozo (de 100
has) como Sitio de Disposición Final. Se cedió una fracción de 31 has. El 27 de
noviembre, los 6 Municipios cedieron al Consorcio los contratos de Tratamiento y
Disposición de Residuos que tenían con Servicios y Construcciones La Banda SRL
(Pacará Pintado).Ese mismo día, el Consorcio y Servicios y Construcciones La Banda
SRL firmaron un convenio de prestación del servicio con puntos contractuales
particulares:
El tratamiento y disposición final de los residuos debía realizarse en la
Planta de Pacará Pintado hasta tanto se habilitaren las obras de la Planta
de Overo Pozo.
Se mantenía el mismo precio que el de los contratos cedidos.
El plazo del contrato se fijó hasta el 01/02/12, en que vencía el contrato
con la Municipalidad de Yerba Buena.
En octubre de 2010 se comienza a depositar los RSU en Overo Pozo. La Planta
de Pacará Pintado se utilizaba sólo para separación y transferencia. En junio de 2013
se inaugura la Estación de Transferencia de San Felipe y se cierra definitivamente la
Planta de Pacará Pintado. Los residuos son recolectados por la Empresa Transporte 9
de Julio hasta la Estación de Transferencia de San Felipe. A partir de ese momento

115
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

deja de ser un servicio estrictamente municipal y son administrados por el Consorcio


Público Metropolitano para la Gestión Integral de RSU. Son transportados 44 km hasta
la Planta de Overo Pozo. Los RSU se disponen bajo el método de Relleno Sanitario.
Es prioritario avanzar aún más en las siguientes etapas del tratamiento integral
de RSU, como la separación de residuos en origen, la recolección diferenciada y la
implementación de un sistema de reciclaje.

116
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Tabla 12. Legislación Ambiental

Ley Palabra Clave Resumen

Establece que todos los habitantes gozan del derecho a un


ambiente sano, equilibrado. Corresponde a la Nación dictar las
Constitución Nacional normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y
Ambiente sano
art. 41 a las provincias, las necesarias para complementarlas. Prohíbe el
ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente
peligrosos, y de los radiactivos

Determina Presupuestos mínimos para el logro de una gestión


Ley 25.675 Ley General Presupuestos sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección
del Ambiente mínimos de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo
sustentable.

Ley 25.831 Régimen de Garantiza el derecho de acceso a la información ambiental que se


libre acceso a la encontrare en poder del Estado, como así también de entes
Información
Información Pública autárquicos y empresas prestadoras de servicios públicos, sean
Ambiental públicas, privadas o mixtas.

Ley 26.331 de
Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para
Presupuestos Mínimos
Bosques el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento
de Protección Ambiental
y manejo sostenible de los bosques nativos.
de los Bosques Nativos

Ley 26.639 de
Presupuestos Mínimos
Destinada a inventariar y proteger estos cuerpos permanentes de
para la Preservación de Glaciares
agua.
los Glaciares y del
Ambiente Periglacial.

Ley 25916 Residuos Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para
Residuos
domiciliarios. la gestión integral de residuos domiciliarios

Ley 27.191 Ref. Régimen


de Fomento Nacional - Propende a diversificar la matriz energética nacional favoreciendo
Uso de fuentes el uso de fuentes de energía renovables y contribuyendo a la
Energía renovable
renovables de energía - mitigación del cambio climático. Establece que al 2016 un 8 % de la
Producción de energía energía debe ser renovable.
eléctrica

Ley 26093 Régimen de Biocombustible Promoción de Biocombustibles como una política adecuada para

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

117
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

CAPÍTULO 2
1. Mirando hacia el futuro
El ejercicio prospectivo de “Construcción de Escenarios Alternativos” busca
prefigurar una imagen de la realidad y sus tendencias, así como el reconocimiento de
las posibilidades que tiene una política pública para incidir sobre el comportamiento de
estas tendencias. El futuro no es único e inexorable, los hechos pueden adquirir
diferentes configuraciones, llegando a conformar conjuntos de alternativas que pueden
ser exploradas con anticipación.

1.1. Cuestiones y Dilemas


Para el ejercicio de índole especulativo que implica la construcción de
escenarios ha sido necesario un esfuerzo de síntesis de las problemáticas centrales y
actores involucrados en el Sistema Metropolitano de Tucumán.
La profundización en los estudios de las dinámicas metropolitanas, así como las
jornadas de trabajo con responsables gubernamentales --municipales y provinciales--,
no pretendió constituir un nuevo inventario de la realidad metropolitana sino identificar
un conjunto acotado de cuestiones capaces de influir sobre el futuro.
Las “matrices” y sus “cuestiones” ponen en evidencia el modelo territorial actual
sobre el cual nos toca operar.
Cada una de las cuestiones encierra un dilema13 que se refieren a las
problemáticas del desarrollo económico y social, el territorio y el ambiente.
El conjunto de acciones que se proponga para cada una de ellas permite el desarrollo
de escenarios alternativos.
Los “dilemas”, a dirimir por parte de los decisores que tienen incidencia en la
región, permiten prefigurar modelos territoriales futuros posibles y/o deseables en
función de los efectos socio espaciales y ambientales que se deriven de cada
escenario, conforme las elecciones que encierra aquellos, en tanto conjuntos
coherentes de hipótesis.
Además, la definición de cada escenario y los dilemas que surjan de cada
constructo, deberán “ponerse a prueba”. En este proceso las consultas a informantes
clave y nutrir de los componentes del estudio resulta esencial, para prefigurar visiones
compartidas y deseables y conformar una postura proactiva al desarrollo integral,
equitativo y sostenible del SiMeT.
Los desafíos, viabilidad, impactos globales y sectoriales que se perciben en
cada una de las opciones planteadas será parte de un ejercicio, en el marco de una
mesa de trabajo prevista en el calendario, con actores del territorio.

13
Argumento formado de dos proposiciones contrarias disyuntivamente, con tal artificio que, negada o concedida
cualquiera de las dos, queda demostrado lo que se intenta probar (Real Academia Española).
La noción de dilema nos refiere a alternativa, disyuntiva, opción, señala la existencia de un problema pero también
de elección entre diferentes posibilidades. El trabajo “Lineamientos para el Área Metropolitana de Buenos Aires
“(LMBA, 2012), utiliza esta lógica para la formulación de escenarios.

118
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Tabla13 Ejes – Cuestiones – Dilemas


Eje diagnóstico Cuestión Dilemas

Conectividad interregional
Fortalecimiento de Desarrollo de un plan maestro
para la producción
infraestructura de integral de conectividad
(Infraestructura Vial,
conectividad existente multimodal
Ferroviaria y Aérea)

Desarrollo de aglomeraciones
MATRIZ PRODUCTIVA Persistencia de las
productivas planificadas
Desarrollo económico - localizaciones
Compatibilidad de (parques industriales, clúster,
social productivas existentes
localizaciones y usos distritos productivos) y
productivos localizaciones industriales
Diagnóstico síntesis
puntuales
Definición del perfil
productivo del SiMeT. Profundización de la
Diversificación de la Promoción e incentivos a
especialización
matriz productiva sectores productivos
productiva con bajo
específicos (fiscales,
valor agregado
infraestructura y gestión)

Diversificación de la Mantenimiento de la Desarrollo de Bioenergía /


matriz energética Energía fósil Energías alternativas

Centralidades Fortalecimiento de una


Atender el deterioro de
metropolitanas estructura de centralidades
antiguos centros y
metropolitanas
desarrollo de nuevos
Identidad. Paisaje. complementarias y articuladas
centros
Espacios públicos en trama

Ordenar la situación Desarrollo de formas


MATRIZ CRECIMIENTO
actual, centrada en el multimodales de movilidad.
Desarrollo Urbano – Movilidad y Transporte
transporte automotor Reactivación de corredores de
Territorial
privado y público conectividad
Diagnóstico síntesis
Cambios en el patrón de
Planificación integral de la
estructuración espacial
expansión, atendiendo
metropolitana (densidades, Acompañamiento en
además, los efectos de la
tendencias de crecimiento, función de la demanda
Infraestructura y servicios densificación y consolidación.
patrones de localización, del mercado con
básicos Mecanismos de captación de
tipologías, mercado de limitados instrumentos
recursos.
suelo, centralidades). de gestión urbana
Disponibilidad y
Persistencia del modelo
abastecimiento de agua.
actual del mercado de
suelo. Movilización de suelo ocioso
Ausencia de políticas Persistencia de la lógica
(suelo vacante y subutilizado)
públicas integradas para el actual de desarrollo
Articulación interjurisdiccional
ordenamiento territorial urbano
de políticas urbanas
Regulación
Desarrollo urbano y Regularización dominial y fiscal
fragmentada del
ocupación del suelo Orientación de la expansión y
mercado de suelo por
densificación
gobiernos
Fortalecimiento de la capacidad
estatal en la orientación del
desarrollo urbano

119
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

MATRIZ AMBIENTAL Intervención parcial por


Intervención integral en la
Sostenibilidad Ambiental Bordes ribereños - sectores (cursos de
cuenca urbana: Recuperación
Diagnóstico síntesis Cuenca urbana río Salí agua, canales y riberas
del río Salí
Ambiente como stock. del Salí)
Agravamiento crítico de la
problemática ambiental y Lógicas de cooperación hacia
Funcionamiento de
afectación de los activos modelos que favorezcan
Gestión Integral de consorcio metropolitano
ambientales, tierras sinergias
Residuos con lógicas de
vacantes de utilidad pública biomasa/residuos/espacios
cooperación limitada
en diferentes jurisdicciones, verdes
deforestación, afectación de
Promoción de la gestión
la matriz ambiental de la
ambiental asociada a la
cuenca. La cuenca urbana
planificación del territorio
es atendida de modo Remediación de
(atendiendo: decapitación de
fragmentado, no como un Áreas ambientales críticas emergencias
suelo, deforestación,
total. Consumo intenso de (inundaciones)
monocultivos, avance de
suelo en áreas críticas, en
urbanización, extracción de
particular al oeste.
áridos, cambio climático, etc.)
Incremento de actividades
extractivas al este. Intervención puntual en Sistema metropolitano de
Equipamiento de plazas y Espacios verdes
espacios verdes. espacios verdes
espacios verdes de
cercanía insuficientes. Protección conforme a
Protección y puesta en valor
Potencialidad del Parque la legislación existente
de los activos ambientales (rio
Sierra San Javier y Borde Pedemonte e intervenciones
y montaña)
recuperación de riberas en parciales (Evaluaciones
Servicios ambientales:
Rio Salí y otros cursos de de impacto ambiental
bosques protectores.
agua por casos aislados)

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

1.2. Escenarios
La construcción de escenarios permite exponer un conjunto de alternativas
respecto del futuro de la aglomeración, poniendo a discusión de la sociedad las
consecuencias de tomar, o no, determinadas decisiones sobre las cuestiones definidas.
Se trata de un ejercicio prospectivo en procura de una imagen de lo que puede
suceder, partiendo del análisis de las condiciones que presenta la realidad y sus
tendencias y del reconocimiento de las posibilidades que tiene una política pública para
incidir sobre el comportamiento de estas tendencias.
La construcción de escenarios requiere un paso intermedio que permita
jerarquizar estas variables, introduciendo algunos criterios que permitan ponderarlas en
términos operacionales.
En primer lugar, se simulan aquellos escenarios que reflejen una evolución
tendencial de los procesos recientes. Luego se simulan situaciones en base a hipótesis
sobre la posible adopción de decisiones públicas, de mercado, o la ocurrencia de
procesos con impacto territorial relevante que modifiquen las tendencias verificadas. Se
considera particularmente el posible efecto de decisiones ya anunciadas o “en cartera”,
es decir de ocurrencia probable. Se contemplan distintos horizontes temporales. En el
campo de las decisiones públicas se consideran tanto las decisiones en esferas

120
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

sectoriales, como las que se adopten con las herramientas disponibles en el campo de
la planificación y el ordenamiento territorial y ambiental.
Cobra particular importancia la consideración de los proyectos comprendidos en
las agendas nacional y provincial en particular: a) Plan de manejo costero del río Salí
(Municipios de Las Talitas, Alderetes y Banda del Río Salí) del Programa DAMI; b) el
Plan Estratégico Territorial de Argentina. MINPLAN. (Avance II, 2011) y Avance III,
2015; c) Lineamientos Estratégicos para la Provincia de Tucumán. SGPyP, 2014; d),
obras y puestas en valor relevantes contenidas en la Agenda del Ente del Bicentenario
y e) Obras Plan Quinquenal Tucumán.
Asimismo, en este apartado, se señalan los escenarios prospectivos para el
Territorio Argentino y el NOA que toman como horizonte el 2026 (MINPLAN, 2014).

Tabla14. Escenarios Argentina

ESCENARIO SECUENCIA NARRATIVA MACROIMAGEN RESULTANTE

Nivel internacional: marco recesivo

Nivel nacional: • bajo crecimiento o estancamiento


productivo
• nula o baja capacidad de respuesta
De la desilusión • deterioro de las condiciones de vida
del Estado
• mayor segregación social
• planificación inadecuada o insuficiente
• menores capacidades de desarrollo
• tiende a predominar el impulso del
mercado

• crecimiento con escaso desarrollo


Nivel internacional: marco expansivo
• tendencia a la primarización productiva y
Nivel nacional: predominio de la matriz pampeano-
céntrica
De la fragmentación • baja proactividad estatal
• tendencia a la transnacionalización de los
• planificación inadecuada o insuficiente
activos agroindustriales
• tienden a predominar acciones
• resolución parcial e insatisfactoria de las
descoordinadas y cortoplacistas
asimetrías y desequilibrios

Nivel internacional: marco expansivo

Nivel nacional: • Crecimiento con desarrollo


De los equilibrios • proactividad sistémica • Escenario diversificado, sostenible y
dinámicos favorecedor de equilibrios sociales y
• capacidad planificadora y decisoria
territoriales
• medidas orientadoras del desarrollo
productivo, social y territorial

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

121
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Para el caso del NOA se señala lo siguiente respecto de la situación actual:


Conformada por las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán y Santiago
del Estero.
Genera el 5,7 % del Producto Bruto Interno nacional.
Cuenta con una población de 4,6 millones de habitantes y una extensión de
467.215 kilómetros cuadrados, que se traduce en una baja densidad poblacional
regional (9,79 habitantes/kilómetro cuadrado) con respecto al promedio nacional (14,54
habitantes/kilómetro cuadrado).
En términos sociodemográficos, una elevada proporción de su población
presenta indicadores sociales críticos, tanto en los núcleos urbanos como en las zonas
rurales. El crecimiento demográfico es relativamente alto con respecto a la media del
país (18,7‰ habitantes contra el promedio del país que es 10,1‰ habitantes18), y las
tasas de natalidad (19,6‰) y mortalidad infantil (13,94 cada mil nacidos vivos) se
encuentran por encima del promedio nacional (18,7 y 11,9‰ respectivamente).
En el orden económico productivo, la economía regional se basa en la
prestación de servicios, la explotación minera, y un creciente sector agrícola ganadero.
El rubro de administración pública, enseñanza, salud y servicios personales reúne un
22% del Producto Bruto Geográfico regional, seguido por la explotación de minas y
canteras (15%), comercio, restaurantes y hoteles (14%) y servicios financieros,
inmobiliarios y empresariales (12,5%). La industria manufacturera (10,9%) y la
producción agropecuaria (10,4%) le siguen por su relevancia a nivel regional, pero en
algunas provincias constituyen la actividad con mayor peso detrás de la administración
pública, como Tucumán (20%).
En el sector agrícola-ganadero, desde el punto de vista de la estructura agraria,
se manifiesta un nivel de desigualdad y un proceso de concentración muy importante.
En términos de conectividad, la región presenta dificultades en el transporte
debido a las distancias que separan a los principales polos de producción del NOA con
las zonas de mayor actividad económica del país, donde se ubican los principales
puertos de salida de la producción nacional.
En cuanto al medio ambiente, se observa falta de control de los avances de las
urbanizaciones sobre las zonas rurales productivas y sobre los cambios de uso del
suelo, que han generado en la región procesos de deforestación, erosión, reducción de
nutrientes y fertilidad, entre otros.
Respecto de la explotación minera, se reportan tensiones con actividades
residenciales y productivas de las poblaciones locales, que implican diversos niveles de
conflictividad social y evidencia la necesidad de implementar acciones de control
ambiental por parte del Estado.
En el ámbito urbano, uno de los principales problemas está asociado a la
demanda de suelo para disposición final de residuos sólidos urbanos, problema que
actualmente es objeto de programas de gestión integral en los aglomerados más
críticos.
La figura representa la síntesis regional de los modelos deseados configurados
en el Avance 2011 del PET para las provincias del NOA, que sirvieron como punto de
partida para orientar la participación de los funcionarios y agentes públicos y privados
invitados al Taller de Prospectiva Regional.

122
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Figura 57: Región NOA en la actualidad

Escenario Prospectivos del Territorio Argentino hacia el 2026 (2013)

El mismo refleja la identificación de extensas áreas de intervención a desarrollar,


correspondientes a las zonas geográficas Andina y de la Puna y a los ambientes de
llanura chaqueña -zonas demandantes de inversión en vivienda, infraestructura básica y
equipamiento, provisión energética y conectividad- dirigida a resolver el históricamente
elevado nivel de carencias de sus habitantes.
Las áreas a potenciar, por su parte, coinciden con las subregiones conocidas
como Quebrada de Humahuaca y Ramal, en la Provincia de Jujuy, los Oasis de la
provincia de Catamarca, el sector oriental de la diagonal fluvial en Santiago del Estero,
la subregión agroindustrial del este de Salta y las áreas de piedemonte en Tucumán -
Llanuras del este y sur, sierras del norte-. En ellas, el objeto rector de la intervención
pública está dirigido a la diversificación productiva y al completamiento de la
infraestructura necesaria para el despliegue del potencial de estos distritos.
El área a cualificar coincide con el sistema de núcleos urbanos que componen
las capitales provinciales y su tejido conectivo, alineado en un eje histórico norte-sur,
actualmente asimilable al eje de integración y desarrollo continental denominado Andino
del Sur. Transversalmente, la región participa del eje de Capricornio, configurado en
torno a la integración de un conjunto de corredores transversales que conectan
ciudades e instalaciones portuarias de los océanos Atlántico y Pacífico entre los 20° y
30° de latitud sur.
Por su parte los Lineamientos Estratégicos para la Provincia de Tucumán.
SGPyP. 2014. Los Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo Social y
Económico de Tucumán constituyen un conjunto de logros materiales y sociales a ser
alcanzados conjuntamente por la provincia toda, gobierno y sociedad civil. Su
cumplimiento implica la realización de cierto número de escenarios sociales,
educativos, sanitarios, productivos y de infraestructura de la provincia. Estos logros se
especifican en metas cuantitativas y de obras, las que se elaboraron a partir del marco
123
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

otorgado por los Objetivos de Desarrollo del Milenio y del Plan Estratégico Territorial
de la Nación. El horizonte de cumplimiento de los Lineamientos es el período 2016-2016
2020.
La construcción
trucción de los Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo (LED)
pretende ser un punto de partida para el análisis de problemas provinciales y el diseño
de políticas públicas y privadas, basado en un análisis de escenarios, con un enfoque
multidisciplinario,
rio, a partir del esfuerzo mancomunado de las áreas del gobierno
provincial y de la sociedad civil. Los escenarios analizados pretenden reflejar la
situación actual y deseada para la provincia de Tucumán desde la economía, la
producción y la sustentabilidad
d ambiental

Figura 58: Situación Actual y Situación deseada de la Provincia

Lineamientos Estratégicos para el desarrollo de Tucumán – LED (2013)

A partir de la interpretación del modelo territorial actual, de la confluencia de


visiones técnicas y de las que emergen del proceso de consulta, se prefigura el paso
de una situación presente a una posible realidad futura, las tendencias y el
reconocimiento
nto de las posibilidades que tiene la política pública para incidir sobre el
comportamiento de estas tendencias considerando nuevas temáticas sustantivas y
críticas.

124
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Figura 59: Construcción de Escenarios

Elaboración OFUT-UNT para LEM-DAMI (BID 2499 OC AR).

Ante un territorio políticamente complejo y espacialmente fragmentado, se


requiere superar la visión de un conjunto disperso y conflictivo de actores mediante la
conformación un sujeto colectivo dotado de capacidad de acción estratégica que
garantice en lo material y lo formal el derecho a la ciudad, esta situación implica
desafíos: la prestación de servicios comunes, la coordinación y ejecución de políticas
públicas, la planificación del uso del suelo, la promoción de la calidad de vida, la
superación de los desequilibrios regionales.
Las implicancias, estrategias y acciones que este proceso conlleva demanda
diálogos, aprendizajes y dispositivos institucionales.

Figura 60: Proceso Construcción de Escenarios

Elaboración OFUT-UNT para LEM-DAMI (BID 2499 OC AR).

125
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Se describen alternativas de transformación e intervención debatidas con


referentes de los gobiernos municipales y comunales, actores del gobierno provincial y
otros involucrados en la política tucumana. También, y en base a los temas
identificados y los proyectos señalados sobre planos, se procesó una redefinición de la
estructura problemática del SiMeT a fin de poder particularizar condiciones comunes y
dinámicas recurrentes en el territorio (Ver Anexo III).
1.3. Escenarios del SiMeT
Se proponen elementos para conformar una serie de escenarios que den cuenta de las
diferentes maneras de atender las cuestiones que han sido planteadas sobre cada eje,
en función de los dilemas que se presentan.

Tabla 15. Síntesis Escenarios

MATRIZ PRODUCTIVA
ESCENARIO 1. TENDENCIAL ESCENARIO 2. DESEADO
Desarrollo económico - social

Sistema integrado a la producción.


Conectividad interregional
Reactivación de los ferrocarriles
Se apuesta fuertemente al sistema vial Belgrano y Mitre.
Conectividad interregional para la Se fortalece el rol como lugar
producción central de la región, como centro de
segundo nivel, a partir del cual se
(Infraestructura Vial, Ferroviaria y
desarrollan conexiones con los
Aérea) Ferrocarril parcialmente activo centros del área regional
Conectividad vial: red de autovías
vinculada con la Estación
Ferroviario Única de Cargas y el
Aeropuerto Internacional

Generación de nuevas áreas


Se mantienen las localizaciones existentes. productivas y mejoramiento de los
Compatibilidad de localizaciones y emplazamientos productivos
Se atienden los efectos sobre el entorno
usos productivos existentes
Fortalecimiento de sectores
Persiste especialización productiva con productivos innovadores de
Diversificación de la matriz productiva
escaso valor agregado mayor generación de empleo y
valor agregado

Prevalencia de producción y consumo de Uso y producción diversificada de


Diversificación de la Matriz Energética
energías no renovables energía

126
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

MATRIZ CRECIMIENTO
ESCENARIO 1. TENDENCIAL ESCENARIO 2. DESEADO
Desarrollo Urbano – Territorial

Estructura metropolitana policéntrica


Recuperación de la identidad (tratamiento
Centralidades metropolitanas Pérdida de dinamismo y deterioro del
del paisaje, mejoramiento de espacio
área central. Desarrollo desarticulado
público, revalorización patrimonial
de nuevas centralidades y
Identidad. Paisaje. Espacios públicos vinculada a la producción, otros)
centralidades secundarias
Acceso universal a los espacios públicos
de calidad

Sistema multimodal de transporte público


integrado (corredores de conectividad
Predominio del transporte automotor ferroviaria, sistema metropolitano de
Movilidad y Transporte
privado bicisendas, ómnibus y metrobus)
Centros de trasbordo metropolitano

Cobertura parcial de servicios y


equipamiento urbano Cobertura universal de servicios y
equipamiento urbano con criterios de
Remediación en el tejido urbano previsión
densificado y a consolidar
Infraestructura y servicios básicos Recuperación pública de la valorización
Provisión ex - post de infraestructuras asociada a obra de infraestructura.
en áreas de expansión
Contribuciones específicas para el
Debilidad de instrumentos de financiamiento del desarrollo urbano
financiación urbana

Fortalecimiento de la capacidad estatal


en la orientación del desarrollo urbano.
Gestión, control y monitoreo del
Debilidad de la capacidad de gestión desarrollo territorial metropolitano
metropolitana (Articulación interjurisdiccional de
Persistencia de expansión no políticas urbanas)
planificada, vacíos urbanos y suelo Completamiento edilicio y parcelario de la
ocioso mancha urbana existente. Gestión de la
Debilidad de los gobiernos locales expansión
Desarrollo urbano y ocupación del para la aplicación de instrumentos de Consolidación del patrimonio inmobiliario
suelo financiamiento y desarrollo urbano público a partir de la implementación de
instrumentos alternativos de adquisición
de inmuebles
Recuperación pública de la valorización
asociada a regulación de uso de suelo

127
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

MATRIZ AMBIENTAL
ESCENARIO 1. TENDENCIAL ESCENARIO 2. DESEADO
Sostenibilidad Ambiental

Recuperación integral de la cuenca del


Río Salí
Agravamiento de la degradación por El ambiente como recurso en la matriz de
Bordes ribereños - Cuenca Urbana Río insuficiencia de las intervenciones en desarrollo
Salí la cuenca del rio Salí Sistema de preservación montaña -rio -
cuenca urbana articulada en una retícula
que configure un sistema de espacios
verdes en municipios y comunas.

Política pública de gestión coordinada


Funcionamiento de consorcio
para el tratamiento de residuos
metropolitano con lógicas de
Tratamiento de residuos (Reciclado. Recuperación. Reutilización)
cooperación limitada
Sinergias biomasa- residuos- espacios
verdes

Persistencia de la vulnerabilidad por


riesgo de inundación
Incremento de actividades extractivas Restricciones de uso por zonificación -
(este) en unidades ambientales espacios verdes / inundables
criticas
Áreas ambientales críticas
Expansión continua en unidades Gestión ambiental integrada a la
ambientales críticas, corredor oeste planificación del territorio
de urbanizaciones cerradas y
viviendas de promoción pública

Sistema metropolitano de espacios


verdes con acceso público y universal de
Intervención puntual en espacios calidad
Espacios verdes verdes Infraestructura de espacios verdes de
variada escala con sinergias entre
funciones ambientales, de protección y
recreación

Ampliación de la zona de reserva natural


Instrumentación coordinada de leyes de
Aplicación parcial de la regulación de
Borde Pedemonte protección ambiental (LBN, de
la Ley de Bosques Nativos, de la
biodiversidad, de presupuestos mínimos,
normativa de preservación de riberas
otras)
y cursos de agua, entre otras
Reconocimiento del rio y montaña como
activos ambientales

Elaboración OFUT-UNT para LEM-DAMI (BID 2499 OC AR).

128
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Escenario 1. Tendencial
Respecto de la Matriz Productiva,
Se desarrollan los proyectos previstos con énfasis en la estructura vial (rutas al
este). El FFCC se encuentra activo parcialmente.
El desarrollo desordenado de las actividades productivas no se corresponde con
el crecimiento urbano de tipo residencial. La propuesta de red vial que articule toda el
área metropolitana es beneficiosa, pero sin una debida planificación podría causar
varios inconvenientes.
Se mantienen las localizaciones industriales existentes. El desarrollo de nuevos
polos, parques industriales y otros tipos de aglomeraciones productivas podría ir en esta
dirección, como los parques localizados en Alderetes y Lules.
Respecto de la matriz energética actual, se intensifica el uso de energía fósil. Se
registra sin embargo un desaprovechamiento o aprovechamiento parcial de la biomasa
respecto del potencial que este presenta.
En cuanto a la Matriz de Crecimiento,
Se mantiene la actual estructura de centralidades, el área central de San Miguel
de Tucumán es cada vez más demandado, contribuyendo a su degradación (congestión
/ foco de conflictos), mientras se fortalece la expansión de actividades en el corredor
Mate de Luna - Avda. Aconquija; todo ello contribuye al aumento en los costos de
mantenimiento de los espacios públicos y las infraestructuras existentes. Surgen
algunos artefactos ligados a lugares privilegiados de consumo, mientras las
centralidades de los municipios conurbados decaen y se deterioran.
En el área central, al no intervenir activamente en el transporte público ni en los
espacios públicos, la calidad de vida se deteriora y se pierde población residente. Aún
con la modificación al código de planeamiento, la no aplicación de instrumentos de
gestión para regular el mercado de suelo y los mercados de vivienda y alquiler, la oferta
se concentra en las áreas más valorizadas, en barrio norte, en barrio sur de SMT y
hacia el oeste tendiendo a ubicarse en Yerba Buena, Tafí Viejo, San Pablo. De esta
manera, algunas áreas se ven recargadas en sus infraestructuras básicas y pueden
demandar mayores inversiones en obra pública para su readecuación mientras que
otras zonas, también servidas, quedarán subutilizadas.
Se concretan la mayoría de las obras actualmente previstas, pero sin alcanzar a
cubrir los déficits existentes.
Se mantienen los patrones de crecimiento descritos y las carencias no tienden a
disminuir, extendiendo la superficie urbanizada y recargando los costos en los
gobiernos locales, en el sistema vial, por la mayor demanda en la red, en la extensión
de las redes de infraestructura, sobre el ambiente, por el aumento de la superficie
impermeable y los mayores riesgos de aluviones e inundaciones, y en el sistema
productivo, por la pérdida de suelo agrícola.
Las áreas en proceso de consolidación, es decir, aquellas que aún no han
incorporado las infraestructuras básicas ni están bien dotadas de equipamientos
públicos de salud, educación, seguridad, esparcimiento, etc., continúan expandiéndose
por la ausencia de políticas públicas vinculadas al financiamiento de la urbanización y a
la integración de los municipios en lineamientos de acción integrados. De esta manera,
los gobiernos, provincial y municipales continúan invirtiendo en obras de
infraestructuras para intentar paliar un déficit que se amplía constantemente, sin llegar a
poder cubrirlo y sin capitalizar las inversiones realizadas. Durante un largo periodo de
tiempo, la calidad de vida de la población que reside en estas áreas se ve resentida y

129
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

los gobiernos locales quedan deslegitimados ante la dificultad de cubrir las demandas
de los ciudadanos.
En las áreas de expansión los efectos de proyectar un escenario tendencial son
aún más notables. La dificultad de articular políticas interjurisdiccionales no hace más
que agudizar las tendencias a concentrar la inversión privada residencial en la franja
oeste, paralela al cerro, acentuando una fragmentación socio espacial ya presente en el
territorio. Por otra parte, el crecimiento urbano ligado a las inversiones privadas, a la
inversión en vivienda pública y a las tomas, configuran un panorama de agudización de
los fenómenos que se vienen observando. La ausencia de políticas públicas regionales
que intenten conducir el crecimiento urbano evitando la expansión desmesurada trae
como consecuencia una baja continua de la densidad poblacional y un aumento
exponencial de los costos de expansión de los servicios e infraestructuras por habitante.
De no controlarse la expansión bajo la modalidad de urbanizaciones cerradas de
los sectores de ingresos medios y altos, grandes extensiones del territorio quedarán
desconectadas de las áreas centrales, por la dificultad de atravesamiento que los
emprendimientos privados comportan. Asimismo, este tipo de expansión, que centra su
movilidad en el auto particular, requiere de inversiones públicas de readecuación,
ampliación y mantenimiento de la red vial, a cargo de los gobiernos provinciales y/o
municipales, recargando sus gastos en detrimento a la atención de otros sectores
sociales que requieren una mayor acción del estado.
De continuar las tendencias actuales, las importantes acciones del Estado en
vivienda pública se verán cada vez más impedidas de producir soluciones
habitacionales en zonas contiguas a la mancha urbana, por la dificultad de obtener
suelo a precios razonables. El modelo urbano desarrollado en los últimos años acentúa
la pérdida de densidad poblacional registrada.
En un contexto de ausencia de instrumentos de regulación de los mercados de
suelo se reducen al mínimo las posibilidades de desarrollar los usos del suelo de
acuerdo a un modelo deseado de territorio.
En términos de oferta inmobiliaria, se generan condiciones para que la
producción de suelo y la dinámica del desarrollo inmobiliario continúen orientados a los
sectores de mayores recursos. En este sentido, parte de los recursos y la inversión
privada continuarán volcándose a la construcción de urbanizaciones cerradas y edificios
de gama media y alta en algunos barrios del SiMet.
Esta lógica de los mercados de suelo se explica asimismo por dos tipos de
escasez; uno referido a la falta de alternativas de inversión a los bienes inmuebles, y
otro a la falta de instrumentos que desalienten la especulación inmobiliaria. De este
modo, continuará la colocación de excedentes de ganancias (beneficio, renta y
salarios), de las actividades económicas más dinámicas, en inmuebles como medio de
acumulación o reserva de valor.
Los excedentes de ganancia que se vuelcan al mercado inmobiliario generan
fuertes alzas de precios que no se corresponden con el poder adquisitivo de la
demanda que necesita la propiedad inmueble como primera vivienda o, en ciertos
casos, para el desarrollo de actividades productivas. En este sentido, es probable que
se mantenga el alza de precios en las áreas de mayor valorización de los últimos años.
Otro factor de valorización inmobiliaria refiere a la retención de la propiedad
vacante a la espera de mayores alzas de precios o, para ser más específico, a la
ausencia de instrumentos que amplíen la oferta inmobiliaria castigando la propiedad en
engorde.
Independientemente de los factores de valorización vinculados a las prácticas de
planificación urbanística, lo cierto es que la persistencia en el alza de precios

130
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

condicionará el acceso al suelo y la vivienda por parte de sectores medios y populares


que deberán resolver la cuestión habitacional por fuera de las reglas del mercado
inmobiliario, es decir, a través de la iniciativa estatal en programas de vivienda (sea cual
fuere el nivel de gobierno), o por medio de las prácticas de ocupaciones de tierras.
La incidencia del impuesto inmobiliario en los recursos provinciales es una de las
más bajas del país. De mantenerse la misma política tributaria continuará gravándose
fuertemente el beneficio y mínimamente la renta. Esta situación se debe, en parte, a la
desactualización del avalúo fiscal (la base imponible de impuesto inmobiliario) que
presentan algunas zonas del SiMeT. De permanecer grandes diferencias entre el
avalúo fiscal y el valor venal de las propiedades se dificultará el ejercicio de la
tributación para el financiamiento urbano y, sobre todo, para la regulación de los
mercados de suelo y la búsqueda de eficacia en la implementación de instrumentos de
gestión, movilización y adquisición de suelo, entre ellos, el castigo al inmueble vacante.
Desde el punto de vista Normativo/Institucional, los Municipios y Comunas
Rurales no cuentan con un plexo normativo capaz de sustentar las demandas
originadas por la comunidad. El aumento de déficits existentes tienen una vinculación
causal, con la ausencia de articulación en las acciones, planes y programas de
gobierno. Las vías de comunicación y las políticas públicas materia de desarrollo
territorial, se monopolizan desde la Provincia hacia las administraciones municipales
(diálogo vertical), evidenciando la falta de canales de interacción entre municipios
(diálogo horizontal). De la administración provincial depende mayoritariamente la ayuda
a los municipios; esta oferta generalmente, viene en programas pre formateados
(incluyendo normas) comprobando la ausencia de “articulaciones multisectoriales” de
carácter sistémico.
La codificación y legislación sobre la regulación urbanística de las ciudades que
componen el SiMeT, goza de similitudes y diferencias. Es oportuno observar como
algunos instrumentos, dispuestos por estos cuerpos normativos, ponen al desnudo en
sus fundamentos las profundas asimetrías sociales y la fragmentación territorial
existente sobre su jurisdicción, por ejemplo, el Código de Ordenamiento Urbano de
Yerba Buena de 1984, expresa con claridad meridiana las condiciones desiguales
sobre el derecho a la ciudad, por parte de las clases medias y altas en detrimento de los
sectores populares (Equipamientos prestigiantes vs. Servicios no prestigiantes; ello da
cuenta, de un claro ejemplo de expoliación social).
Sin perjuicio de estas “pruebas” o descripciones del escenario actual, la mayoría
de los Códigos Urbanísticos o la legislación de marras de las Administraciones que
componen el SiMeT, contienen ejes y pautas no disímiles, regulando el uso de suelo
urbano de manera similar, avocados principalmente a regular los usos de suelo
residencial, en relación a la problemática cotidiana. Posiblemente el ordenamiento y
regulación de las Municipalidades de Yerba Buena y San Miguel de Tucumán
incorporan de una manera explícita, instrumentos de gestión urbana que de “aplicarse
efectivamente” contribuyan sustantivamente a la conformación de territorios más
equitativos; por ejemplo, en la distribución de costos y beneficios, como la creación de
una estructura jurídica de regulación del uso del suelo, el tratamiento de la plusvalía
urbana y la creación de bancos de tierras urbanas que plantea la normativa de Yerba
Buena, o la contención a la expansión urbana por medio del castigo al baldío por
Ordenanzas 2.052/93 y 3857/07 de San Miguel de Tucumán.
Es importante destacar, como un denominador común, que la mayoría de la
normativa sobre regulación de las ciudades del SiMeT, dedica un capítulo a los Barrios
Cerrados y Countries, ello pone en evidencia claramente como el mercado inmobiliario
demanda este tipo de urbanizaciones especiales de uso residencial, que consume
buena parte del territorio productivo del AMeT, avalado con una legislación que

131
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

morigera con su regulación y sus “permisos” estas prácticas sobre el comercio del
suelo.
El déficit más sensible en materia normativa, está centrado en la carencia de
instrumentos y herramientas de gestión de aplicación efectiva en áreas en proceso de
consolidación, la generación de suelo con servicios, o la incorporación de
infraestructura básica como salud, seguridad, educación etc.
Las acciones devenidas de instrumentos de gestión territorial, en cierta forma
están pospuestas por la agenda cotidiana de la gestión. La vorágine que implica
administrar el Estado local con escasos recursos técnicos, económicos y humanos,
impide la implementación de políticas públicas integradoras, en consecuencia, resiente
la calidad de vida de los sectores populares que ven vulnerado su derecho a la ciudad,
como también al de un ambiente sano; el ejemplo más claro lo encontramos con los
vecinos de la Cuenca Salí-Dulce.
La conjugación de factores y circunstancias que son omitidos (de derecho o de
facto) por la normativa local y provincial, trae como consecuencia el crecimiento
exponencial de urbanizaciones cerradas, el aumento sustantivo del costo del suelo con
servicio para vivienda, poniendo al descubierto la ausencia de políticas públicas
integradas entre las diferentes jurisdicciones, consolidando algunas debilidades
relacionadas a: La dificultad de encontrar recursos humanos calificados, gran cantidad
de agentes que operan en el mercado informal y que carecen de todo tipo de asistencia.
Dificultades con el financiamiento de los procesos operatorios y de la implementación
de investigación y desarrollo en innovaciones. Equipamiento inadecuado. Dificultades
en evaluar la demanda. Falta de asistencia externa tecnológica específica y por último
la ausencia de “voluntad política” para afrontar, modificaciones estructurales de índole
normativa.
Las tendencias actuales permiten inferir que, sin una normativa integrada a
políticas públicas homogéneas y direccionadas a posicionar al Estado local y/o
provincial como un actor con capacidad de hacer cumplir lo normado (coacción
efectiva), continuará la liberalidad de los especuladores inmobiliarios, el crecimiento de
facto de las urbanizaciones y el costo social.
Respecto de la Matriz Ambiental,
Considerando las hipótesis de los expertos para los próximos años, La Tercera
Comunicación de Cambio Climático (2015) en sus previsiones climáticas, trabajaron con
el horizonte temporal 2015-2039 para la región Norte del país. En el escenario
planteado para el futuro cercano, el aumento de la temperatura media sería menor a 0,5
grados en el Sur y de hasta 1 grado centígrado en el Norte provocado por las altas
emisiones de gases de efecto invernadero.
En la escala metropolitana (GutiérrezAngonese, et.al, 2010), en un modelo
dominado por el mercado, se marca la carencia de criterios de preservación del medio
natural en el establecimiento de zonas urbanas.
La intervención en el rio se lleva adelante por sectores. Actualmente la zona del
Barrio Costanera (SMT) y barrios hacia el este (ALD y BRS) es área de desarrollo del
Programa Mejoramiento de Barrios - PROMEBA-.
Los asentamientos urbanos seguirían asentándose próximos al río. Las
canteras, extracción de áridos, fábricas e ingenios aumentarían en cantidad causando
la contaminación y pérdida irrecuperable de los ecosistemas.
Hay un incremento de áreas en riesgo (cuenca urbana) por inundaciones. Se
requiere además fuerte inversión y control en obras públicas cloacales.

132
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

El Consorcio del GIRSU continúa funcionando con lógica de cooperación.


La intervención en espacios verdes urbanos se hace en forma puntual. No cubre
los requerimientos de espacio verde por habitante. Los parques ya no cumplen con la
función que tenían para la ciudad, en la ciudad del Centenario, inclusive se observa una
reducción de la superficie.
En el escenario tendencial continúa la expansión de urbanizaciones guiadas por
decisiones personales e institucionales, con poca o ninguna planificación y utilizando el
ambiente como stock. Prevalecen: Inversiones, consumo de recursos, municipios sin
financiamiento.
Yerba Buena: completaría sus zonas vacías y áreas habilitadas para la
expansión urbana.
Piedemonte: Seguiría expandiéndose a través de loteos privados conformando
un único bloque. Aumentarían los emprendimientos aislados alrededor del Parque
Sierra de San Javier.
La Sierra de San Javier (SSJ): Incrementaría la superficie urbanizada en el
piedemonte promovido por el crecimiento natural de la población. Perdería su función
de servicio ambiental.
Se produciría la pérdida del terreno para reserva natural de la ribera del Rio Salí.
Solo quedarían las áreas protegidas por la LOTBN.
La expansión continúa completando un macizado compacto y con consumo
intenso de suelo en unidades ambientales críticas.
Ambiente como stock.
Escenario 2. Óptimo
Respecto de la Matriz Productiva,
La conectividad se resuelve a escala supra metropolitana, con la reactivación del
FFCC. Este sistema de conectividad se encuentra integrado a la producción.
En San Miguel de Tucumán significa básicamente en el sector noroeste de su
Área Central eliminar la circulación del transporte de camiones de carga, la
reconversión urbana de aproximadamente 20 has y por derrame, la renovación del
entorno residencial y de servicios ubicado en el oeste del municipio, además, del
esperado incremento de conectividad circulatoria entre el oeste metropolitano y el área
centro. Potencializa la implementación de una red de transporte guiado
urbano/metropolitano.
En el contexto de conectividad interregional delineada y la construcción del
Centro de transbordo de Cevil Pozo, el desafío es la conformación estructurada de
corredores de transporte de cargas en el marco de un proyecto que integre las mejoras
y manejo de las mismas con el ordenamiento sustentable del territorio y la economía de
los servicios ferroviarios.
Localmente, para la Banda del Rio Salí significa la oportunidad de convertir el C
T Cargas Ferroviaria en un centro multimodal ferroviario, carretero y
complementariamente aéreo, con las instalaciones del vecino aeropuerto internacional
de Cevil Pozo. Las instalaciones de logística privada, ya existente en la trama urbana,
participan del circuito logístico del manejo de las cargas regionales, incrementando
consecuentemente, la vocación para los asentamientos industriales que por su
conectividad interregional posee este sector urbano metropolitano.

133
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Localmente, para Tafí Viejo significa pensar la reincorporación de la actividad en


el sector este de la trama urbana y en la complejidad funcional de la circulación del
tráfico ferroviario y de cargas en general en la ciudad y sus conectores metropolitanos.
La recuperación del FFCC de cargas, la red de transporte pesado, las obras
destinadas al Aeropuerto y el Centro de Transferencia Multimodal conformarán un
sistema integrado de conectividad para la producción que contribuirá al incremento de
la productividad y la aparición y el fortalecimiento de los encadenamientos productivos
de vastos sectores. Por su parte, el Centro de Transferencia Multimodal, el anillo de
circunvalación y el programa de saneamiento del río Salí constituyen grandes
intervenciones públicas que posibilitarán un replanteo de la estructura y funcionamiento
urbano de la porción este del aglomerado metropolitano.
SiMeT y Provincia como un gran polo de desarrollo productivo y social, con
agencias de desarrollo en diferentes escalas (municipal, provincial, regional y nacional)
con el objetivo primordial de regular las actividades productoras de espacio, en especial
de las actividades agroindustriales.
El desarrollo de la industria de refinado del bioetanol “en origen” para el
transporte público en el SiMeT y la instalación de empresas que ensamblen o fabriquen
maquinaria agrícola y automóviles de uso comercial y particular bajo el sistema flex es
una idea novedosa y de fácil implementación propuesta por la Estación Experimental
Agroindustrial Obispo Colombres. Una actitud proactiva en la promoción de la eficiencia
energética será altamente beneficiosa para el país e incrementará la productividad del
“capital intensivo”
Respecto a la conectividad vial, la autopista Tucumán-Las Termas, ya licitada
integra un proceso muy ambicioso donde la Ruta Nacional 9 y la 34 se convierten en
Autovías, como parte del Plan Belgrano de Infraestructura. Es razonable para el Área
Metropolitana el complemento de la Ruta 9 con una nueva Avenida de Circunvalación
que la vincule con la Estación Ferroviaria Única de Cargas en Cevil Pozo, y el
Aeropuerto Internacional Benjamín Matienzo, creando en el sector un verdadero centro
de transferencia y logística de cargas. También en el marco del citado Plan Belgrano
reactivación de los ferrocarriles Belgrano y Mitre. Se fortalece el rol como lugar central
de la región, como centro de segundo nivel, a partir del cual se desarrollan conexiones
con los centros del área regional. Se promueve la inserción competitiva local, provincial
y regional en el marco nacional y supranacional.
Desde el punto de vista del crecimiento urbano, el escenario óptimo se centra en
la actualización y revisión periódica de la planificación territorial y, fundamentalmente,
en la aplicación de las políticas urbanas y de los instrumentos de gestión propuestos,
adecuados a cada situación. Entendemos por instrumentos de gestión, en su sentido
más amplio, a todo dispositivo que se pueda implementar en las acciones de gobierno
territorial, desde los instrumentos normativos, la obra pública, los instrumentos fiscales
y presupuestarios, los de gestión público privada, los de control, monitoreo y
evaluación.
En este escenario, el área central se ve fortalecida por la ejecución de políticas
de movilidad sustentable que privilegian al peatón y al transporte público y brindan una
mejor accesibilidad entre el centro y los municipios de la región.
Se actualiza el código de planeamiento, con amplio debate y participación
ciudadana, redefiniendo áreas y corredores de crecimiento y densificación,
principalmente en torno a las avenidas y a los grandes espacios públicos y preservando
los edificios y las áreas con valor patrimonial mediante políticas específicas de puesta
en valor. El Estado interviene en determinadas áreas desfavorecidas mediante la

134
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

aplicación de planes de sector que atraigan inversiones privadas, procurando un


reequilibrio del área central.
El área central mantiene su densidad actual, redistribuyéndola conforme a los
patrones planteados por la nueva normativa, lo que reorienta las inversiones en
renovación y mantenimiento de infraestructuras hacia las zonas de mayor demanda,
buscando reequilibrar las tendencias actuales a la dispersión de edificios en altura
dentro de las 250 manzanas centrales. De esta manera, el área central no sólo no
pierde vitalidad sino que además se consolida como un área de usos diversos,
residenciales, terciarios y simbólicos.
Las políticas para el área central del SiMeT se articulan con un sistema de
medidas que fortalecen centros de diferente jerarquía, nuevas centralidades en las
cabeceras de los municipios de la región, articulados entre sí por un sistema de
transporte público concebido a escala regional como sostén de la movilidad y de la
productividad. Dichas centralidades se localizan en lugares clave de cada municipio,
sea porque ya existe una centralidad incipiente (la sede municipal, equipamientos
públicos, espacios públicos, concentración de comercios, etc.), sea porque se
encuentran lugares con buena accesibilidad y con condiciones para ejercer funciones
de centralidad, en articulación y complementariedad con el resto de subcentros
regionales.
La aplicación de nuevos instrumentos de gestión permite, en este escenario, que
los poderes públicos, provinciales y municipales, de manera articulada regionalmente,
dispongan de fondos específicos para la construcción de infraestructuras, equipamiento
público y espacios verdes. De esta manera, progresivamente, se van cubriendo los
déficits que acarrean históricamente las áreas sin consolidar, herencia del modelo de
urbanización anterior, hasta alcanzar la meta de la cobertura total de servicios y
equipamientos urbanos.
En las áreas de expansión, las normativas y los procedimientos para la creación
de suelo urbano se unifican y se aplican al conjunto del territorio regional
uniformemente. Los nuevos loteos están dotados, desde su inicio, con las
infraestructuras urbanas, los equipamientos y espacios públicos requeridos, y se crea
un fondo específico para urbanización en base a gravámenes progresivos a los cambios
de estatuto del suelo, con mayor peso sobre las urbanizaciones cerradas y exceptuando
a las operaciones de regularización dominial y vivienda pública. Se autorizan loteos sólo
en la medida que las áreas consolidadas hayan cubierto un mínimo de residentes o de
parcelas construidas de modo de evitar la dispersión y subutilización del suelo y las
inversiones públicas y privadas.
Las acciones del Estado en vivienda pública tienden a desarrollar barrios con
diversidad de soluciones habitacionales, tanto de viviendas individuales como dúplex o
colectivas, apuntando al aprovechamiento racional del recurso suelo y de las
inversiones públicas realizadas, a través del fortalecimiento de la densificación
poblacional. Los barrios de vivienda social se integran a operaciones residenciales de
desarrolladores privados y generan su propia identidad barrial mediante la creación de
centros urbanos dotados de equipamientos colectivos, comercios y espacios verdes de
calidad.
La normativa urbana regula la creación de nuevas urbanizaciones cerradas,
imponiendo límites a su creación en función del grado de completamiento de las
urbanizaciones existentes. Asimismo, el tamaño de los emprendimientos se ve limitado
por la obligatoriedad de ceder espacios para la apertura de vías estructurante que
permitan la conectividad integral del territorio a futuro. La exigencia de cesiones de
espacios para vivienda social, equipamientos públicos y espacios verdes por fuera de

135
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

las urbanizaciones contribuye a la redistribución de los costos y beneficios de la


urbanización y ayuda a financiar el desarrollo equilibrado del territorio del SiMeT.
La realización del escenario óptimo supone la integración y articulación
interjurisdiccional que se alcanza mediante acuerdos generales y convenios
particulares. Asimismo, requiere de un permanente registro y monitoreo de las acciones
y sus efectos socio territoriales a fin de fortalecer las políticas aplicadas con éxito y a
readecuar las que requieren de ajustes.
Con la implementación de instrumentos de promoción del desarrollo urbano a
través de la regulación de los mercados de suelo se generan condiciones favorables
para concretar los usos del suelo de acuerdo a un modelo deseado de territorio. Esto
trae como consecuencia, entre otras cuestiones, una mejor distribución territorial y
sectorial del desarrollo inmobiliario y, por lo tanto, una mayor producción de vivienda
destinada a los sectores de ingresos medios de la población. Se deberán reconsiderar
las autorizaciones para la generación de nuevas urbanizaciones cerradas como ocurre
en varios distritos del país. La diversificación de las modalidades de ocupación del suelo
y las tipologías residenciales se verá favorecida al exigirse las cesiones,
compensaciones y contribuciones que correspondan a los desarrollos inmobiliarios
suntuarios (residenciales, comerciales o de servicios) que ocupen grandes superficies
de tierra. Los excedentes de ganancia se reorientarán así al financiamiento de
proyectos inmobiliarios residenciales y productivos no exclusivos ni excluyentes. De
este modo, se contribuirá a ampliar la oferta inmobiliaria para quienes dan a la vivienda
u otros inmuebles, valor de uso antes que utilidad rentística. Es importante garantizar
los márgenes de ganancia en concepto de “beneficio del desarrollador”, esto significa,
entre otros aspectos, evitar que la totalidad de la renta del suelo sea apropiada por los
propietarios o la demanda derivada de suelo. En este sentido, adquieren importancia los
mecanismos, instrumentos y decisiones de gestión urbana tendientes a la recuperación
pública de la valorización inmobiliaria para poder utilizar las “plusvalías urbanas” en
favor del financiamiento de servicios e infraestructura pública, tanto en las “áreas
emisoras” como en las más necesitadas y postergadas a través de iniciativas para la
transferencia de tales “plusvalías”. Asimismo, es fundamental no perder de vista que
estas iniciativas innovadoras del financiamiento urbano también cumplen una función
central en lo que refiere a la promoción y concreción de usos del suelo.
Un escenario óptimo requiere de una organización capaz de dotar a los
Municipios y Comunas Rurales de los recursos y las capacidades suficientes para el
abordaje de una política uniforme de gestión integral de suelo. Procediendo a la
actualización y revisión periódica de la normativa sobre planificación territorial como
también en la producción y análisis de datos multifinalitarios sobre el territorio, que
contribuyan a promover:
• Los procesos de regularización dominial a favor de los actuales
ocupantes (ley 24374, 24146, nuevo proyecto de ley sobre Regularización
Dominial Federal aprobado por Cámara de Diputados de la Nación).
• La estandarización en la aplicación de instrumentos de gestión
propuestos, y la consiguiente creación de un subprograma de estímulos a los
Municipios que den cumplimiento a la implementación de los dispositivos, planes
y acciones dispuestos por el Ente (asimilable a los dispositivos concertados en
la normativa que dio nacimiento al Pacto Social). Ejemplo: instrumentos
normativos, obra pública, los instrumentos fiscales y presupuestarios, los de
gestión público privada, los de control, gestión ciudadana, monitoreo y
evaluación,etc.

136
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

• La creación y/o modificación de una norma provincial, en relación


de las sucesiones vacantes y los inmuebles abandonados, delegando en los
Municipios la facultad de legitimarse como potenciales propietarios del universo
de bienes que plantea el Art. 236 y 2441-2443 del nuevo Código Civil. Debiendo
denunciar, judicializar, ocupar y sobre todo movilizar la tierra ociosa (Ej. Acción
declarativa de abandono, denuncia masiva de herencia vacante, etc.).
• La elaboración de estrategias normativas (tributarias, urbanas)
para la contención de la expansión urbana y el correcto completamiento
conforme a los patrones planteados.
• La consolidación de un sistema de recursos genuinos (tierra,
dinero) cuyo fondo específico sea de carácter intangible, a efectos de facilitar el
acceso a la propiedad de la tierra y al equipamiento social para los sectores de
menores recursos.
• Establecer un sub-programa integral entre Municipios, Comunas
Rurales y Provincia a efectos de sanear el patrimonio inmobiliario fiscal. Los
poderes públicos legitimados para administrar el patrimonio inmobiliario, de
manera articulada regionalmente, dispondrán de recursos y fondos específicos
para: censar, identificar, registrar, evitar ocupaciones, interrumpir prescripciones,
conservar su estado y otorgar uso específico de la totalidad del patrimonio
inmobiliario perteneciente al Fisco (provincial, municipal o de las comunas).
• La identificación del universo de inmuebles ociosos
pertenecientes al Estado Nacional, solicitando la trasferencia a los Municipios y
Comunas Locales con el objeto de darle una finalidad de interés social. Por
ejemplo, construcción de viviendas, infraestructuras, equipamiento público y
espacios verdes.
• Limitar la generación de nuevas urbanizaciones cerradas,
subordinando de manera estricta su creación al grado de completamiento de las
urbanizaciones existentes.
• Mejorar la percepción de tributos, incorporando a los Agentes de
Recaudación locales y provinciales en el diseño de las estrategias de
intervención urbana. Siendo fundamental que los equipos técnico-jurídicos de
las reparticiones de Rentas visibilicen los objetivos, dimensionando la
importancia y el rol que el tributo cumple en la movilización de suelo ocioso.

En la Matriz Ambiental,
Se basa fundamentalmente en la recuperación del ambiente. La Plataforma de
diálogo de escenarios energéticos Argentina 2030 (2015) plantea para ello, el
ambiente como recurso en la matriz de desarrollo.
Privilegia una visión de largo plazo y el rol del Estado fortaleciendo la capacidad
institucional en materia de planificación energética y favoreciendo un conjunto de
decisiones, marcos regulatorios y mecanismos de incentivos y con diálogo con el sector
privado, generar sus aportes correspondientes para implementar los cambios sugeridos
en los diversos escenarios.
Responde a la hipótesis en que las decisiones serían acordes a inversiones con
planificación, regulación del uso del suelo, protección de los recursos naturales,
realización de obras estructurales, y promoción del desarrollo sustentable.

137
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

El Sistema de preservación contempla la montaña, el río, la cuenca urbana


articulada en una retícula que configure un sistema de espacios verdes en municipios
y comunas.
Se concretaría la intervención integral en el rio Salí en el SiMeT, con
restricciones de uso por zonificación - espacios verdes / inundables.
Se aplicaría de forma integral la regulación de la LNB que propone que 527.800
hectáreas sean conservadas a perpetuidad y de la normativa de preservación de riberas
y cursos de agua como instancia normativa de la gestión de territorio.
El Consorcio funcionando con lógica de cooperación hacia modelos de gestión
que incorporen clasificación en origen, reciclado, recuperación, reutilización.
Sistema integrado con actividades productivas.
Educación ambiental.
Supone una sinergia biomasa- residuos - espacios verdes.
Sistema de parques y espacios verdes ( norte – sur--- oeste ) con sinergias
Protección – Recreación
Las cuestiones ambientales como lineamiento estructural de crecimiento urbano.
Escenario 3. Intermedio
En este escenario, el desarrollo de la Conectividad al servicio de la producción
se ve favorecida a partir de incorporar la Estación multimodal de cargas. Las obras
previstas de conectividad vial apuntalan esta cuestión.
A las localizaciones existentes se agregan nuevas con criterios de conectividad y
se refuerzan parcialmente centralidades: hacia el oeste según el corredor Capital Yerba
Buena, la centralidad lineal entre Banda del Rio Salí y Yerba Buena. Se fortalecen los
centros aislados: Lules y Tafí Viejo y se prevé un ordenamiento del transporte público y
privado metropolitano y la incorporación paulatina del ferrocarril.
El desarrollo de este escenario supone la implementación de un cierto número
de políticas públicas tendientes a conducir el crecimiento urbano, aunque no se logren
aplicar políticas integrales en el SiMeT.
En el área central, el código de planeamiento reactualizado da un nuevo marco
para la inversión privada pero, no está acompañado por políticas públicas integrales,
sino por algunas obras que no alcanzan a modificar las tendencias actuales, aunque
logran mejoras significativas en términos de accesibilidad, menor uso de autos
particulares y priorización de los peatones y el transporte público. El área central resiste
a su degradación ya que sigue manteniendo su rol de centralidad, aunque es cada vez
más difícil que se la considere como una opción residencial deseada.
Las áreas en proceso de consolidación van completando progresivamente la
dotación de infraestructuras, con fuerte dependencia de financiamiento, sea nacional o
de organismos multilaterales, pero sin que se generen en la región mecanismos propios
de financiamiento para infraestructuras o, en su defecto, produciendo algunos procesos
aislados que se diferencian de las formas actuales de consolidación a través de la
creación de fondos específicos, aunque no logran revertir la tendencia general al
aumento de los déficits por la expansión urbana sin control.
En las áreas de expansión, se logran aplicar ciertas condiciones a las
urbanizaciones cerradas y a la creación de suelo urbano mediante loteos, pero la falta
de políticas de suelo que consoliden un banco de tierras, que busquen posicionar al

138
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Estado como un actor de peso en términos fundiarios, hace que la tendencia a la


pérdida de densidad y la dispersión no se pueda revertir.
Un conjunto de obras públicas mejoran sensiblemente la calidad de vida de la
mayor parte de la población, pero no llegan a influir en los sectores de menores
recursos, que mantienen las mismas dificultades de acceso a soluciones habitacionales.
Supone, en principio, que las administraciones de Provincia, Municipios y
Comunas Rurales que componen el SiMeT deberán avanzar sobre los contenidos
complementarios de un Programa Provincial Integral, que brindará el “Marco normativo-
institucional” para la ejecución de proyectos de interés Municipal con especial énfasis
en la movilización de suelo ocioso, saneamiento del patrimonio inmobiliario fiscal,
aplicación de instrumentos de gestión urbana, etc. Para ellos deberían pautarse: a)
Patrones normativos de abordaje efectivo. (Capacitación y asistencia técnica); b)
Relevamiento de datos censales (producción, actualización y análisis de información);
c) Conformación de sistemas geográficos, referenciado los ejes en los que se va a
trabajar, d) interacción, integración y cooperación de los equipos técnicos, e)
incorporación general de instrumentos normativos y administrativos faltantes (por medio
de ordenanzas y procedimientos administrativos estandarizados); f) dinamizar los
canales con los organismos de recaudación fiscal a efectos de mejorar la percepción de
tributos, g) apertura de canales de comunicación con el Poder Judicial, solicitando
colaboración y celeridad para el Programa Promovido, h) adecuación de los planes de
ordenamiento territorial, a los objetivos del nuevo Programa.
Supone algunas acciones de sensibilización de la sociedad: Deberán generarse
vías de comunicación con los administrados, informando el frágil estado de situación en
que se encuentra el suelo en el que interactúa cada comunidad, cual es la problemática
que amenaza el territorio, dimensionando la necesidad de abordar las acciones integral
e interjurisdiccionalmente con otras comunidades. Por lo cual, deberán promocionarse
ante la sociedad, las herramientas e instrumentos que creen, modifiquen o extingan
relaciones jurídicas capaces de transformar las profundas asimetrías existentes en la
sociedad, como también de mejorar la calidad del hábitat y del ambiente.
Es imperativo que la estructura y recursos normativos que disponen las
administraciones locales dialoguen entre sí, buscando generar nuevas estructuras
legales que confluyan en procedimientos e instrumentos en común para simplificar y
fortalecer la tarea; para ello el apoyo del gobierno Provincial es inexorable. (Abordaje
conjunto para la promoción y desarrollo de procedimientos, el financiamiento de las
obras de infraestructura, la de redistribución de costos y beneficios).
Por último, es necesario resaltar que la necesidad de incorporar estos nuevos
componentes a un Programa interjurisdiccional, debe ser concomitante a la apropiación
por parte de los actores locales, de estos postulados. Actualmente el objeto de análisis,
carece de tangibilidad y las administraciones locales, no priorizan estos ejes en su
agenda (posiblemente otras prioridades obligan a postergarlos).
Probablemente sea necesario, que los Organismos Competentes de la
administración Provincial, deban identificar actores sociales, capaces de transformarse
en sujetos colectivos de enunciación sobre la normativa, ejes y componentes del
Programa, como también de las acciones y transformaciones que se pretenden
incorporar. La visibilización del objeto en análisis es la llave para el éxito del Programa;
la trascendencia de los institutos en cuestión depende exclusivamente de cuan
empoderados e involucrados estén los organismos de la Administración, como también
los habitantes administrados (Participación ciudadana).
Responde a la hipótesis de ejecución de algunas obras y políticas públicas que
favorecen a la calidad ambiental del AMeT. Se logra una regulación ambiental de
aplicación paulatina.

139
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Intervención en la cuenca urbana con obras de mantenimiento y mejora.


Supone la intervención en el rio y en sectores en el SiMeT. Supondría acciones
respecto de las canteras y fábricas con el fin de ajustar el control y la aplicación de
multas, con seguimiento pertinente.
El Consorcio GIRSU funcionando con lógica de cooperación hacia modelos de
gestión que incorporen clasificación en origen y educación ambiental.
Ampliación del programa de protección ambiental.
La aplicación de la regulación de la LOTBN y de la normativa de preservación de
riberas y cursos de agua se consideran como instancias normativas de la gestión del
territorio.

1.4. Modelo Territorial Deseado

Figura 61: Modelo Territorial Deseado

Elaboración OFUT-UNT para LEM-DAMI (BID 2499 OC AR).

140
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

CAPITULO 3
1. Política y estrategia territorial
La estrategia de desarrollo territorial del SiMeT se define en procura dela
combinación óptima de tres ejes de abordaje: 1. reconstruir la matriz ambiental que
soporta el territorio, 2. potenciar la matriz productiva y 3.reconfigurar la matriz de
crecimiento, integrando un desarrollo equilibrado que potencie las oportunidades de
progreso y promueva un mejoramiento sustantivo de las condiciones de vida de la
población del SiMeT.
Alcanzar las condiciones para su concreción presupone contar con mecanismos
de gestión metropolitana que proporcionen entornos que posibiliten la sinergiaentre los
diversos actores del SiMeT y se expresen los vínculos de dependencia y colaboración
entre ciudades y localidades del territorio.
Las condiciones actuales del espacio metropolitano dan cuenta de la
intensificación creciente de las interdependencias entre núcleos de población,
materializadas en un territorio cada vez más amplio y con sistemas de interrelaciones
espacio-funcionales de creciente complejidad, lo que permite hablar de un Sistema
metropolitano en Tucumán.
El SiMeTtransita un proceso de constituirse en un aglomerado-región que
alberga 1 millón de habitantes (2015) y sobre el que se proyecta la incorporación de
unos 180.000 en los próximos 15 años (2030).
De este modo, losprocesosdetransformacionesterritorialesencursoson y serán
explicativosdenuevas demandas y conflictos, aunquetambién de potencialidades en el
mediano y largo plazo en lo social, lo productivo, lo ambiental. Además, en los mismos
lapsos, requerirá una importante adecuación institucional si se considera que cerca del
70% del territorio del SiMet se organiza por la administración comunal, de dependencia
provincial.
Es en este sentido que el pasaje de la planificación sectorial al urbanismo de
proyectos, con múltiples actores urbanizadores,requiere el fortalecimiento de la
capacidad estatal en la orientación del desarrollo urbano.
La evidencia de esta necesidad se observa en el claro desequilibrio en el
desarrollo de las localidades del SiMeT por efecto de la atención desarticulada del
territorio. Observar estas lógicas requerirá respuestas de políticas urbanas fomentadas
desde la articulación interjurisdiccional, acompañadas de mejores condiciones para
controlar y conducir la dinámica territorial.
De este modo, es en el seno de la gestión donde reside la posibilidad de
alcanzar un proceso de desarrollo equilibrado y justo del territorioque se opongaa las
islas de riqueza y precariedad con la reorganización del sistema de centros que
garanticen el arraigo y el acceso a la ciudad bien dotada. Todo ello requiere la decisión
de definir la regulación del suelo retenido, subutilizado y subregistrado.
Las políticas para el área central del SiMeT se articulan con un sistema de
medidas que fortalecen centros de diferentes jerarquías; nuevas centralidades en las
cabeceras de los municipios de la región, articulados entre sí por un sistema de
transporte público concebido a escala regional como sostén de la movilidad y de la
productividad.

141
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

La concreción del escenario óptimo que supone la integración y articulación


interjurisdiccional en lo físico-territorial, como así tambiénen lo económico-productivo,
se alcanza mediante acuerdos generales y convenios particulares, habida cuenta que
requiere tan solo la combinación virtuosa de voluntades en un marco normativo que
claramente lo posibilita.
En este sentido, la construcción de consensos y visiones estratégicas en temas
clave es posible alrededor de un proyecto metropolitano de gestión compartida de la
estrategia territorial, como también en la construcción de capacidades para esa gestión
coordinada, cooperativa e integrada.
Este modelo de gestión metropolitano se afirma, en primer lugar, sobre la
evidencia de la función de nodo regional que presta el aglomerado y, fuertemente, por
la existencia de un contexto de oportunidad de coordinación multiescalary multiactoral.
Es por elloque la coordinación metropolitana adquiere realidad al contemplar un
proceso gradual para construir un espacio de cooperación y de armonización de
políticas urbanas entre las diferentes jurisdicciones municipales y locales.
El acompañamiento de este proceso de gestión requerirá la conformación de
una Unidad de Apoyo Técnico Permanente y un espacio de información metropolitana
que se concibecomo Plataforma de Observatorio Metropolitano,al que se postula
articulado en el ámbito de la UNT –entanto Nodo de la IDET– e interlocutor válido y
calificado en la formación de profesionales gestores de lo público en la región NOA.
2. Modelo Territorial propuesto

Figura 62:Modelo Territorial Propuesto

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

142
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Tabla 16. Síntesis Lineamientos Estratégicos / Programas / Proyectos

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PROGRAMAS

1.1 Contención de la expansión metropolitana sobre el borde pedemontano

1 CONDUCCIÓN
DEL CRECIMIENTO METROPOLITANO 1.2 Acondicionamiento de áreas prioritarias de expansión urbana

2.1 Movilización de inmuebles ociosos

2 CONSOLIDACIÓN Y COMPLETAMIENTO DE LA
ESTRUCTURA METROPOLITANA
2.2 Revitalización , Fortalecimiento y Articulación de Centralidades Metropolitanas
2.3 Consolidación de redes de servicios urbanos en áreas deficitarias
2.4 Hábitat y Vivienda

3.1. Saneamiento del Río Salí


SANEAMIENTO Y

3 REGULARIZACIÓN DEL SISTEMA FLUVIAL DEL


RÍO SALÍ
3.2 Recuperación de la ribera como espacio público
3.3 Regularización dominial y urbanística de asentamientos precarios e informales
3.4. Recupero de valorización del suelo por saneamiento

4.1 Manejo integral de la cuenca hídrica metropolitana


MANEJO

4 SUSTENTABLE DE DEL AMBIENTE


METROPOLITANO
4.2 Programa de generación de infraestructura verde metropolitana
4.3 Gestión integral de RSU
4.4 Promoción de producción de energías de fuentes renovables destinadas al uso productivo

5.1 Planificación de la movilidad metropolitana

5 GESTIÓN INTEGRAL DE LA MOVILIDAD


METROPOLITANA
5.2 Reactivación de trazas ferroviarias
5.3 Fortalecimiento e integración territorial de la infraestructura productiva

6.1 Creación del Ente de Coordinación Metropolitana (ECOM)


6.2 Creación de la Unidad de Apoyo Técnico Metropolitana

6 GESTIÓN INTEGRAL METROPOLITANA 6.3 Creación de la Plataforma de Información Metropolitana


6.4 Municipalización de Comunas Rurales
6.5 Creación del Fondo de Desarrollo Metropolitano de Tucumán

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

143
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

3. Lineamientos estratégicos para el SiMeT

Lineamiento 1 / Conducción del Crecimiento Metropolitano

Programas Proyectos
1.1 Contención de la expansión 1.1.1 Zonificaciones restrictivas
metropolitana sobre el borde
pedemontano
1.1.2 Usos productivos que
favorecen la contención
1.2Acondicionamiento de las 1.2.1 Definición de usos del
áreas prioritarias de expansión suelo
urbana 1.2.2 Dotación de servicios,
espacios públicos y
equipamiento previa ocupación
del suelo
1.2.3 Definición de cargas
urbanísticas y tributarias

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI,


DAMI, 2016
201 (BID
2499 OC AR)

El objetivo de este lineamiento es dejar establecida una serie de iniciativas


públicas tendientes a orientar el crecimiento metropolitano a partir de dos grandes ejes
de actuación territorial. Uno,
Uno asociado a la imperiosa necesidad de contener la
expansión de la mancha urbana sobre el borde pedemontano en los municipios y
comunas del oeste; el otro, relacionado con acondicionar el territorio en relación a la
infraestructura, normativa urbana y cargas fiscales, fundamentalmente en el borde este,
para el crecimiento y la ocupación del suelo en las próximas décadas.

1.1.
.1. Contención de la expansión metropolitana sobre el borde pedemontano
1.1.1. Zonificaciones
ificaciones restrictivas
Hacia el borde pedemontano existen diversas áreas de protección ambiental,
como las zonas reguladas de manera diferencial por el Ordenamiento Territorial de
Bosques Nativos (OTBN) y el Área de Reserva San Javier,Javier, que deben cumplir una
función determinante en la contención de la expansión que producen, en lo
fundamental, las grandes parcelas residenciales y las urbanizaciones cerradas hacia el
oeste. Para reforzar la restricción de estos y otros usos del suelo que propician la
expansión
ión de la mancha urbana, se podría establecer un Área de Protección
Pedemontana, bajo la modalidad de gestión consorciada entre los municipios y las la
comunas de Cevil Redondo y El Manantial (a través de la provincia), con usos del suelo

144
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

no intensivos vinculados a actividades recreativas, terapéuticas e incluso turísticas


(integrado al Circuito Chico Las Yungas,) articulados a una propuesta de valorización
del patrimonio paisajístico. Se trata de un corredor protegido, con usos limitados, que
actuaría como fuelle o amortiguación entre el frente de urbanización y las áreas
afectadas por la OTBN y la Reserva San Javier. Para su concreción se debería evaluar
la posibilidad de establecer restricciones absolutas (administrativas) y exclusivas
(servidumbres) en el área afectada y, solo en el caso de fuerza mayor o daño
inminente, las restricciones perpetuas (expropiaciones). De cualquier modo, deberá
evaluarse la conveniencia de cualquier alternativa ante las eventuales cargas que
suponen para el Estado las compensaciones e indemnizaciones a los propietarios,
especialmente en el segundo y último caso (restricciones exclusivas y perpetuas).
1.1.2. Usos productivos que favorecen la contención
La regulación de la expansión urbana mediante una zonificación específica
podría reforzarse, a su vez, mediante la promoción de diversas actividades productivas
no intensivas y funcionales al ámbito metropolitano en áreas confinadas de producción
hortícola, cañera y citrícola y el fomento de la agricultura familiar urbana. Existen varias
iniciativas en el país vinculadas al fomento de la agricultura urbana y periurbana
familiar (INTA, 2012) mediante instrumentos de gestión de suelo como el traspaso de
tierras a ámbitos locales (Ley Nacional 24.146 y Disposición N° 20/09), la generación
de un banco de inmuebles, la regularización dominial y la movilización de tierra
vacante, especialmente en Yerba Buena y Tafí Viejo, que presentan 170 has. Y 146
has. Sin uso, ocupación o edificación, respectivamente.
Los objetivos específicos vinculados a las dos iniciativas ligadas a la contención
de la expansión metropolitana sobre el borde pedemontano son:
Fomentar el crecimiento ordenado, equilibrado y compacto de la urbanización.
Combatir las prácticas especulativas con suelo urbano.
Fomentar la movilización de tierras abandonadas, improductivas y en desuso.
Hacer uso efectivo y eficiente de las áreas dotadas de servicios e infraestructura
urbana.
Favorecer la gestión ambiental del territorio.
Mejorar las condiciones del financiamiento metropolitano.

1.2. Acondicionamiento de las áreas prioritarias de expansión urbana


1.2.1. Definición de usos del suelo
Determinadas porciones del borde metropolitano norte, este y sur presentan
condiciones favorables a la expansión urbana, especialmente en torno a las principales
vialidades, futuros nodos de transporte, aglomeraciones productivas existentes y en
vías de conformarse, y en las proximidades de trazas ferroviarias que pudieran
rehabilitarse. La vocación productiva y de usos logísticos de estas zonas plantean la
necesidad de prever usos complementarios del suelo que favorezcan las condiciones de
productividad y competitividad metropolitana, por ejemplo, los servicios destinados a la
producción y los vinculados al fortalecimiento de las centralidades metropolitanas,
especialmente los usos residenciales y comerciales.

145
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

1.2.2. Dotación de servicios, espacios públicos y equipamiento previa ocupación


del suelo
De manera complementaria a la definición de usos del suelo, se considera
fundamental revertir el proceso de crecimiento urbano caracterizado por “primero se
ocupa y luego se urbaniza” para pasar a la lógica de “primero se urbaniza y luego se
ocupa”. El cumplimiento de este principio de urbanización requiere que (de acuerdo a
los tipos e intensidades de usos del suelo que se definan, la capacidad de carga que se
requiera, las condiciones de accesibilidad y conectividad de las áreas prioritarias de
expansión la demanda de energía y servicios públicos), se provea del equipamiento y
la infraestructura urbana necesaria según el orden de prioridad que se establezca para
el desarrollo de las áreas de expansión urbana. Simultáneamente, se deberá prever el
equipamiento comunitario y los espacios verdes de acceso público necesarios para los
nuevos usuarios residenciales.
1.2.3. Definición de cargas urbanísticas y tributarias
La conversión de usos del suelo de rural a urbano no supone gasto alguno para
el Estado. Sin embargo, es una de las acciones urbanísticas con mayor impacto en el
aumento de las rentas del suelo. En los países desarrollados la renta generada por la
rezonificación de usos del suelo no es apropiada enteramente por los propietarios de la
tierra; por el contrario, es recuperada por el poder público para contribuir al
financiamiento de la infraestructura urbana, regular los mercados de suelo y desalentar
las prácticas de especulación inmobiliaria. De este modo, la definición gradual de las
áreas prioritarias de expansión urbana precisan, de antemano, de la implementación de
instrumentos de recupero de valorización generada por la rezonificación de usos del
suelo, tanto de rural a urbano, como las que habilitan un mayor aprovechamiento del
suelo ya urbanizado, por ejemplo, permitiendo mayor densidad edilicia y usos
comerciales o de servicios.
Las contribuciones por valorización también deberían recaer sobre la obra
pública como hecho imponible, tanto para la construcción de grandes vialidades,
equipamiento comunitario y cualquier inversión pública en infraestructura urbana (que
son financiadas por todos los contribuyentes) que produzca aumentos en los precios
del suelo (que, ante la ausencia de estos instrumentos, suelen ser enteramente
capitalizadas por pocos propietarios). Vale destacar que la valorización que genera
gran parte de la obra pública, como las vialidades que garantizan y mejoran la
accesibilidad metropolitana, supera en creces el costo de su construcción. No obstante,
ante la imposibilidad de recuperar la valorización generada por la obra pública se
sugiere, al menos, implementar la contribución por mejoras para optimizar las condiciones
de financiamiento y que la misma sea financiada por los beneficiarios directos.
Otro aspecto de la carga tributaria debería encaminarse hacia la resolución del
problema de los vacíos urbanos que representan el 20% de la superficie en las áreas
de expansión. La progresividad temporal del impuesto al baldío, el suelo en desuso o
subutilizado en las áreas urbanas periféricas permitirían desalentar el crecimiento
metropolitano disperso, discontinuo y de baja densidad que ha primado en las últimas
tres décadas. De este modo también se verían favorecidas las finanzas municipales en
relación a la provisión y mantenimiento de los servicios urbanos, se desalentarían las
prácticas de especulación (a la espera de la valorización del suelo asociada a tales
servicios y equipamiento público) y se generaría una menor presión sobre el sistema de
transporte público.

146
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

En cuanto a las cargas urbanísticas, específicamente las cesiones de tierra para


espacio circulatorio, espacio verde, y las superficies con destino para equipamiento o
vivienda social, se sugiere hacer cumplir, sin excepción alguna, la Ley Provincial de
Loteo vigente hasta que la misma logre ser reemplazada por una nueva normativa que
legisle la regulación de usos del suelo tipificando las cargas urbanísticas, los patrones
de ocupación del suelo y el financiamiento de la infraestructura y los servicios básicos
de las áreas de expansión prioritaria de acuerdo al principio de distribución justa y
equitativa de costos y beneficios de la urbanización.

147
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Lineamiento 2 / Consolidación y Completamiento


Completamiento de la Estructura Metropolitana

Programas Proyectos
2.1 Movilización de inmuebles 2.1.1 Movilización de lotes
ociosos baldíos y viviendas vacantes
2.1.2 Reconversión de usos del
suelo de vacíos urbanos
2.1.3 Movilización por
saneamiento del dominio
2.2Revitalizacion Fortalecimiento 2.2.1 Revitalización del Área
y Articulacion de Centralidades Central
Metropolitanas
2.2.2 Fortalecimiento de
subcentros urbanos no
consolidados

2.2.3 Conformación de nuevas


centralidades

2.3 Consolidación de redes de


servicios urbanos en áreas
deficitarias
2.4. Hábitat y Vivienda 2.4.1 Regularización urbanística
y dominial de asentamientos
informales
2.4.2 Suelo para soluciones
Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI,
DAMI, 2016
201 (BID habitacionales
2499 OC AR)
2.4.3 Rehabilitación de
conjuntos habitacionales críticos
2.4.4 Conformación de un Banco
Público de Inmuebles

2.1 Movilización de inmuebles ociosos


Los instrumentos normativos, los procedimientos institucionales y toda iniciativa
de gestión que se lleve a cabo para movilizar el suelo ocioso requieren, ante todo, una
evaluación sobre los niveles y tipo de ociosidad, así como de las estrategias que
existen para mitigarla. En cuanto a los niveles de ociosidad vale recordar que el
aumento de la ocupación del suelo urbanizado, pasando de 134 a 208 m2 por habitante
entre
re 1989 y 2010 para el conjunto del aglomerado, no solo s lo se debe a las nuevas
modalidades de consumo habitacional, como las grandes parcelas residenciales y
urbanizaciones cerradas de baja densidad, sino también al incremento relativo y
absoluto del suelo enn desuso, tanto en los bordes del aglomerado como al interior del
mismo. En tal sentido, vale también recordar que San Miguel de Tucumán, Alderetes y
Yerba Buena representan casi dos tercios de la superficie urbanizada del aglomerado
en desuso (en concreto,, 685 de 108.508 hectáreas).

148
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Ahora bien, una parte considerable de esta tierra ociosa se explica por la
presencia de grandes parcelas de tierra fiscal. Esta situación de “derroche urbano”
difiere, desde luego, de la que se relaciona con la tierra vacante que se encuentra en
manos privadas, ya sea por especulación inmobiliaria, abandono calificado o
impedimentos para el desarrollo o la comercialización del inmueble por problemas
sucesorios. Es decir, los tipos de ociosidad del suelo son variados y deben ser
atendidos mediante diversas estrategias de movilización. Independientemente del tipo y
distribución territorial de la tierra urbana ociosa, interesa destacar que la contracción de
la oferta de suelo urbano derivada de esta situación contribuye a aumentar los precios
del suelo y, por lo tanto, a limitar el acceso a la tierra urbana, ya sea para el uso
habitacional como para uso productivo. Por ello, es fundamental adoptar medidas
integrales que favorezcan la concreción de usos del suelo en los vacíos urbanos y
castiguen la especulación con suelo vacante alentando su liberación al mercado
inmobiliario formal.
2.1.1. Movilización de lotes baldíos y viviendas vacantes
Parte del universo del suelo y la vivienda en desuso en el SiMeT se debe a la
retención de bienes inmuebles alentada por las expectativas de la valorización del
suelo. Al igual que en el resto de las ciudades del país, en el aglomerado metropolitano
de Tucumán la incidencia de la vivienda deshabitada ha aumentado enormemente en
el período 1991-2010; en concreto, pasó del 10% a más del 15%. Solamente en los
municipios de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Yerba Buena el Censo 2010
registró 31.340 viviendas deshabitadas. Una proporción considerable de tales viviendas
se encuentra efectivamente vacante y estaría en condiciones de volcarse al mercado
inmobiliario de compra/venta o de alquileres. Y más aún, de ese total de viviendas
deshabitadas registradas por el Censo 2010, 23.943 unidades (el 76%) se encuentran
en San Miguel de Tucumán, es decir, en territorio metropolitano consolidado que
dispone de la mejor cobertura de servicios urbanos y condiciones de accesibilidad. La
expansión de la oferta efectiva vivienda en los mercados de compra/venta y alquileres
impactaría favorablemente en las condiciones de acceso a la vivienda formal, no sólo
por la ampliación y diversificación de opciones de localización y tipológicas que
tendrían los usuarios residenciales, sino también en relación a la regulación de los
precios de venta y alquiler.
El suelo no edificado se caracteriza por la diversidad en la superficie, que varía
entre lotes de 250 m2 a predios mayores de 10.000 m2, y se hace presente en diversas
localizaciones y niveles de cobertura de servicios en el ámbito metropolitano. Este
conjunto de propiedades vacantes, en desuso o improductivas puede ser movilizado
mediante la declaración de desarrollo prioritario en aquellas áreas en las cuales se
considere preeminente fomentar el desarrollo de parcelas no edificadas o con
edificación derruida, incluso a partir de la reorganización parcelaria, pudiendo la
autoridad pública que correspondiere establecer plazos para la urbanización y/o
edificación.
De manera complementaria, resulta fundamental desalentar el uso vacante de la
propiedad, tanto de suelo como de vivienda, a partir de la progresión en el tiempo de
las tasas por servicios urbanos, las contribuciones que inciden sobre los inmuebles
(CISI), el impuesto inmobiliario urbano o cualquier tributo que recaiga sobre la
propiedad inmueble. En tal sentido, se debe tener en cuenta que el castigo monetario
asociado a la progresividad temporal del gravamen (más específicamente, de la tasa o
alícuota) debe superar al beneficio derivado de la valorización del inmueble y, para ello,

149
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

es fundamental que el avalúo fiscal de la propiedad que oficia de base imponible esté
actualizado y cercano a su valor de mercado.
2.1.2. Reconversión de usos del suelo de vacíos urbanos
En el territorio del SiMeT se han identificado un conjunto de vacíos urbanos que
se corresponden con tierras fiscales de dominio privado. Se considera fundamental que
la movilización de tales superficies ociosas se realice en virtud del principio básico del
derecho urbanístico de “distribución justa de costos y beneficios de la urbanización”. En
tal sentido, el Estado tiene una oportunidad inigualable para desarrollar proyectos de
urbanización tendientes a satisfacer las necesidades urbanísticas, habitacionales y
ambientales del aglomerado metropolitano. No obstante, se deberá de antemano
proceder a la realización de un censo del patrimonio inmobiliario fiscal que discrimine
aquellos inmuebles fiscales de dominio privado de los de dominio público, tanto de uso
público como de uso privado. Una vez identificado y clasificado este universo, resultará
necesario proceder al saneamiento integral de los inmuebles fiscales carentes de
titulación. Por último, la conformación de mecanismos y modalidades de gestión
asociada puede contribuir de manera exitosa a la movilización y concreción de usos del
suelo en los vacíos urbanos de propiedad fiscal.
Los esquemas de desarrollo consorciado también pueden ser de sumo provecho
para la movilización de grandes parcelas de propiedad privada. En cualquiera de los
casos, vale reiterar la importancia de encauzar la movilización de suelo y el desarrollo
de proyectos urbanísticos desde el principio rector de distribución justa de costos y
beneficios de la urbanización. De este modo, las operaciones inmobiliarias que
abarquen las voluntades y participación de dependencias y organismos estatales, de
propietarios o poseedores de tierra y de desarrolladores o inversores inmobiliarios, y se
realicen a través de la sustanciación de convenios urbanísticos, consorcios de
urbanización social, corporaciones y/o empresas públicas o sociedades mixtas (Reese,
2011), por mencionar algunos instrumentos, deberán ser beneficiados en directa
proporción a la contribución inicial que hubieran efectuado en la operatoria.

150
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

2.1.3. Movilización por saneamiento del dominio


Existe asimismo un universo de bienes inmuebles de propiedad pública y privada
que se encuentran deshabitados o inmovilizados porque fueron abandonados, no
cuentan con herederos que los reclamen o presentan algún problema de dominio o
registral. La denuncia masiva de herencias vacantes (con sustento jurídico en los
artículos 2441-43 del Código Civil), la acción declarativa de vacancia, la prescripción
administrativa (Ley Nacional 24.320 y Art. 1899 del Cód. Civil), y el traspaso de tierras
a los ámbitos locales (Ley Nacional 24.146 y Disposición N° 20/09) son algunas
iniciativas que podrían contribuir a movilizar los inmuebles ociosos bajo este cuadro de
situación.

2.2. Revitalización, Fortalecimiento y Articulación de


CentralidadesMetropolitanas
Centralidades urbanas
Frente a la preeminencia de la centralidad de San Miguel de Tucumán y la
debilidad de los subcentros urbanos existentes, se propone definir una estructura de
centros, revitalizando el Área Central, reordenando los centros urbanos existentes y
promoviendo también la conformación de nuevas centralidades.
2.2.1. Revitalización del Área Central
Si bien el Área Central del sistema regional ha sido objeto en los últimos años de
mejoras, principalmente en la readecuación de los espacios públicos en torno a la plaza
Independencia, se propone su revitalización promoviendo: la recuperación de la
residencia y el fortalecimiento y la articulación con los usos comerciales y de
servicios;la puesta en valor de los espacios públicos existentes, redefiniendo la
jerarquía y los usos de la red de calles en articulación con el plan de movilidad regional,
reestructurando el sistema de estacionamientos, revitalizando los parques y las plazas
existentes, y fortaleciendo y reacondicionando la dotación de equipamientos públicos
presentes en el área; el reordenamiento del sistema de transportes público y privado
metropolitano;el fomento al completamiento de la edificabilidad existente;el
aprovechamiento de las áreas de oportunidad para el desarrollo de proyectos
urbanísticos integrales, como es el caso de los terrenos ferroviarios actualmente
afectados a actividades de logística, que quedarán disponibles a partir del traslado de
estas actividades al nuevo centro multimodal de cargas a construirse en Cevil Pozo.
2.2.2. Fortalecimiento de subcentros urbanos no consolidados
Se propone la revitalización de los subcentros urbanos existentes, como los de
Yerba Buena y Tafí Viejo, con los mismos criterios de puesta en valor del área central
de San Miguel de Tucumán, es decir, revalorizando y ampliando, de ser posible, la
oferta de espacios públicos de calidad, reestructurando el sistema vial y el transporte
público, revitalizando los equipamientos comunitarios existentes e instalando nuevos
equipamientos públicos, locales, provinciales, nacionales, que favorezcan la
desconcentración y descentralización de los servicios públicos; promoviendo el
desarrollo de centros comerciales abiertos e integrados a la trama urbana14,
promoviendo los usos mixtos, de servicios, comerciales y residenciales y
fortalecimiento de identidades locales.
14
Lo que lleva a desalentar, desde un enfoque regional, la instalación de grandes superficies comerciales.

151
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Asimismo, los importantes corredores comerciales existentes en la Banda del


Río Salí y en Alderetes, principalmente sobre las avenidas Independencia, Eva Perón y
Rivadavia, requieren de una readecuación física que involucre tanto el transporte
público, relocalización de paradas de colectivos, reconstrucción de pavimentos y
veredas, así como la regularización del comercio informal y la construcción de
equipamientos públicos y espacios verdes de calidad, a fin de revitalizar una de las
áreas con mayor vitalidad de la región pero en la que la ausencia de políticas urbanas
se muestra más evidente.
2.2.3. Conformación de nuevas centralidades
El sistema de centros metropolitanos deberá complementarse con la creación de
nuevas centralidades, como en el caso del municipio de Las Talitas y, eventualmente,
en el caso de adquirir condición municipal las comunas que forman parte actualmente
del sistema metropolitano. Estas nuevas centralidades constituyen una gran
oportunidad de configurar espacios de calidad, que contribuyan a la creación de
identidad local, al mismo tiempo que habiliten la posibilidad de acercar los servicios
estatales, en los tres niveles de gobierno, a los habitantes. Se deberán conformar
espacios públicos que estructuren y jerarquicen la trama urbana, calificados,
complementados con nuevos equipamientos comunitarios, áreas comerciales de
proximidad y un adecuado sistema de transporte público.
Por otra parte, la construcción del anillo al Este del sistema
metropolitanoconstituye una oportunidad para la creación de nuevas centralidades en
su cruce con los principales corredores viales, a fin de encauzar y contener parte del
futuro crecimiento poblacional en áreas de expansión urbana predefinidas y acordadas
regionalmente. Estas nuevas centralidades deberán contener los mismos atributos que
se reclaman para los centros a consolidar –equipamientos y espacios públicos
cualificados, conectividad a través del sistema de transporte público, cobertura de
redes de infraestructuras urbanas, servicios comerciales, etc.–, y deberán buscar un
equilibrio entre densidades residenciales medias-bajas y contención de la expansión
urbana. En ese sentido, se hace necesaria la articulación entre el sector público y los
desarrolladores urbanos a través de instrumentos de gestión urbana que permitan la
complementación de los intereses de uno y otros desde una perspectiva regional.
2.3. Consolidación de redes de servicios urbanos en áreas deficitarias
Si bien en los últimos años se han realizado importantes inversiones en la
dotación de infraestructuras básicas, principalmente en redes de agua corriente y
desagües cloacales, subsiste un déficit, principalmente en el arco Este, que es
necesario cubrir, tanto en el tendido de redes como en la construcción de plantas para
la potabilización y para el tratamiento de los efluentes cloacales, por lo que se deberá
asegurar no sólo la cobertura de los servicios sino también la calidad y disponibilidad
de agua corriente y el volcado responsable de las aguas servidas a los cursos de agua.
Para ello, se hace necesario redefinir las formas de expansión y financiamiento
de la urbanización, ya que el patrón de crecimiento actual, caracterizado por su baja
densidad y por no asegurar la provisión de los servicios, no hace más que incrementar
el déficit, aun frente al gran esfuerzo que realiza el Estado por eliminarlo.
En ese sentido, se requiere repensar un enfoque regional para la provisión de
los servicios, que permita redistribuir los costos de las infraestructuras entre las áreas
consolidadas y las áreas que presentan déficits, al mismo tiempo que es necesario
definir condiciones estrictas de autorización de urbanizaciones que aseguren la
152
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

provisión de los servicios y que, al mismo tiempo, no trasladen los costos al usuario
final, alejando a los sectores de menores ingresos del acceso al suelo correctamente
urbanizado.

2.4. Hábitat y Vivienda


Se propone este programa para atender las diversas problemáticas
habitacionales que afectan a la población del SiMeT. Un primer conjunto de medidas
apuntan a mejorar las condiciones del hábitat precario e informal a través de las
iniciativas de regularización urbanística y dominial.
2.4.1. Regularización urbanística y dominial de asentamientos informales
En variadas ocasiones se ha intentado revertir el problema habitacional de los
asentamientos informales a través del otorgamiento de títulos de propiedad individual.
Entre las argumentaciones económicas que dieron sustento teórico a los programas
masivos de titulación se puede mencionar que: a) los hogares necesitan seguridad en
la tenencia legal para poder invertir en mejoras en sus viviendas, b) que la seguridad
de tenencia y el consecuente acceso al crédito solo pueden darse a través de la
regularización de los asentamientos y los negocios informales y c) que para proceder
con la legalización, hay que suministrar títulos individuales de dominio absoluto, con
obligaciones claras y derechos aplicables. Desde esta perspectiva se ha fundamentado
que las iniciativas de titulación dominial constituyen un avance sustancial para la
erradicación de la pobreza. No obstante, la evidencia empírica ha demostrado que este
objetivo no se ha cumplido, puesto que los programas de regularización basados
exclusivamente en el otorgamiento de títulos de propiedad individual plena no han
garantizado la permanencia de las comunidades en las áreas ocupadas ni promovido la
deseada integración socio-urbanística de los asentamientos (Fernández, 2003).La
regularización dominial es importante para contribuir a la mejora de diversos tipos de
conflictos (de propiedad, domésticos y familiares, de derecho de vecindad, etc.), el
reconocimiento derechos sociopolíticos y la seguridad en la tenencia. Sin embargo, no
son suficientes para revertir las condiciones de hacinamiento crítico, garantizar los
servicios básicos a las viviendas, dotar de equipamiento comunitario y contribuir a la
integración socio-urbana de los asentamientos con su entorno inmediato y mediato, por
mencionar algunos aspectos que deben atenderse para la mejora de hábitat desde una
perspectiva. Por tal motivo, es fundamental complementar los programas de
regularización dominial con las iniciativas que promuevan la regularización urbanística
de los asentamientos para revertir no solo el problema de la tenencia informal de la
vivienda sino el de la vivencia precaria del hábitat. La articulación institucional con el
Instituto Provincial de la Vivienda, los programas habitacionales del Estado Nacional y
el financiamiento que prestan diversos organismos internacionales de crédito para la
mejora de los barrios informales contribuyen en tal sentido. En lo que refiere
estrictamente a la regularización dominial, y teniendo presente que el mayor costo
monetario deriva de la mensura antes que de los procedimientos de titulación, vale
destacar la importancia de establecer acciones coordinadas con que el Colegio de
Agrimensores de Tucumán para proceder a la realización de operatorias mensurales
sociales o gratuitas.
La Ley 24.374, conocida como Ley Pierri, y las leyes sucesorias 25.797 y
26.493, establecen un régimen de regularización dominial en favor de ocupantes que
acrediten la posesión pública, pacífica y continua durante 3 años, con anterioridad al
1/1/2009, y su causa lícita, de inmuebles urbanos que tengan como destino principal el
153
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

de casa de habitación única y permanente. Se trata precisamente de un plafón


normativo que posibilita la adhesión de las provincias para que avancen en los
procesos de regularización bajo los requisitos especificados por la ley. La Ley
Provincial8.031formaliza la adhesión de Tucumán a esta ley nacional y establece que
la Subsecretaría de Regularización Dominial y Hábitat es la Autoridad de Aplicación de
las normas correspondientes a la regularización del dominio.
2.4.2. Suelo para soluciones habitacionales
Los requerimientos de superficies mínimas de vivienda para dar solución al
hacinamiento (por cuarto y por vivienda) y a la precariedad de algunas viviendas,
obligan a pensar diferentes alternativas para la producción de nuevas unidades
residenciales, ya sea a cargo del Estado por lo general, a través de los programas que
se promueven desde el Instituto de la Vivienda y Desarrollo Urbano y/o a través de
diversos convenios con el sector privado. El déficit habitacional cuantitativo compuesto
es un indicador que se refiere precisamente a la vivienda de tipo irrecuperable15 y a la
cantidad de vivienda adicional que se requeriría para resolver el hacinamiento que se
produce cuando dos o más hogares comparten una misma vivienda. Se trata de una
referencia aproximada sobre la cantidad de unidades de vivienda que se debería
incorporar al parque habitacional en la actualidad para atender estos dos problemas
específicos del déficit habitacional (la escasez de oferta de vivienda adecuada para la
cantidad de hogares existentes y la precariedad de las condiciones materiales de
algunas viviendas ocupadas).
De acuerdo a los datos del Censo de Población, Hogares y Vivienda de 2010, en
el SiMeT existen 25.552hogares que comparten la vivienda con otros hogares y 10.965
hogares que viven en una vivienda irrecuperable. Es decir, el déficit habitacional
compuesto del aglomerado en el año 2010 determinaba que se requerían 36.517
unidades adicionales de vivienda16.Ahora bien, la mayor parte de estas viviendas
requieren del principal insumo para su construcción: el suelo. Esto se debe a que el
hacinamiento por vivienda da cuenta de la mayor cantidad absoluta y relativa del déficit
cuantitativo compuesto, ytambién porque parte de la vivienda irrecuperable debe
construirse en otra localización, por ejemplo, cuando las iniciativas de regularización
urbanística demandan suelo complementario para el realojo de algunas familias.
Existen diferentes mecanismos mediante los cuales obtener suelo para la
construcción de vivienda de interéssocial o vivienda protegida. La compra directa en el
mercado de suelo es una de las modalidades más recurrentes y, en ciertos casos, la
única conocida, junto a la expropiación. La intervención directa del sector público en el
mercado insume enormes costos al erario público y además alienta la especulación
inmobiliaria porque se compra suelo al precio que el propio Estado, a través de la
inversión de obra pública y la normativa urbana, valorizó.

15
La construcción del indicador se calcula en dos pasos: 1º: Déficit Habitacional Simple= Total de hogares - Total de
Viviendas Particulares Habitadas; y 2º: Déficit habitacional cuantitativo compuesto= Déficit Habitacional Simple +
Viviendas Irrecuperables habitadas. Se consideró a las viviendas irrecuperables como las siguientes: rancho, casilla,
local no construido para habitación, en vivienda móvil, persona viviendo en la calle, y persona viviendo en una pieza
en hotel familiar o en una pensión.
16
A modo ilustrativo, y para poner en consideración la importancia de movilizar la vivienda vacante, recuérdese que
solamente en los municipios de Capital, Tafí Viejo y Yerba Buena el Censo 2010 registró 31.340 viviendas
deshabitadas, de las cuales 23.943, el 76%, se encuentran en el primer distrito. Es decir, solamente la vivienda
deshabitada contribuiría a paliar gran parte del déficit habitacional cuantitativo compuesto que padece la población
del SiMeT.

154
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Las expropiaciones también suponen un enorme gasto para el sector público


porque el monto establecido en las indemnizaciones suelen incluso incorporar el precio
de expectativa de valorización asociado al propósito urbanístico, habitacional o
ambiental que suele justificar, bajo el principio de la utilidad pública, el proceso
expropiatorio. Esto siempre y cuando el proceso se encamine extrajudicialmente, o sea,
a través del avenimiento o la “cesión amistosa “con el acuerdo del expropiado sobre los
valores máximos que estipule el Tribunal de Tasaciones que correspondiere. En caso
de no existir acuerdo alguno, el proceso de expropiación se encauza por la vía judicial y
los plazos de resolución adquieren un horizonte temporal mucho más prolongado que
envuelveel proceso expropiatorio en un marco de incertidumbre, llegando a
comprometer la realización del proyecto que lo motiva.
En cuanto a las cesiones de suelo por cargas urbanísticas (es decir, cuando el
loteadordebe ceder al poder público calles, espacios circulatorios, espacios verdes y
reservas de tierra de destinadas generalmente a equipamiento comunitario, pero
pudiendo también destinarse a la vivienda de interés social), se sugiere que los
gobiernos locales y el Ente metropolitano a conformarse busquen acuerdos con los
loteadoresque permitan que las cesiones correspondientes a las reservas de tierra se
acumulen en un único terreno (localizado estratégicamente), para evitar que se
conformen pequeñas parcelas diseminadas en el macizo fraccionado que luego no son
aptas para la construcción de equipamiento colectivo o los programas de vivienda de
interés social.
La dación en pagoes un mecanismo que permite la compensación de
deudas,incurridas en diversos tributos municipales o provinciales,con la cesión de
tierras que pasan a formar parte del patrimonio inmobiliario fiscal. En otras palabras,
consiste en el cobro de la deuda originada por la falta de pago de impuestos, tasas o
contribuciones a través de la cesión a favor del Estado, por lo general a nivel local, de
una parte o la totalidad del inmueble que registra la deuda. Este instrumento suele
ofrecer amplias posibilidades para la obtención de suelo ya que se facilita al propietario
moroso con dificultades para afrontar el acrecido fiscal el pago con el bien inmueble. A
la vez, no supone gasto alguno para el Estado. Este instrumento suele
efectivizarsemediante una ordenanza que autoriza al municipio a celebrar convenios
con particulares para aceptar la compensación de deuda tributaria mediante la cesión
del inmueble y su posterior incorporación al patrimonio inmobiliario fiscal.
El juicio por deudas de tasas e impuestostambién puede considerarse un
mecanismo de adquisición de inmuebles en la medida que permite al Estado ejecutar
judicialmente los inmuebles que adeuden algún tributo que grave la propiedad. Al
momento de la subasta pública de la propiedad, el poder público puede adquirir el
inmueble o bien cobrarse la deuda tributaria al momento de la ejecución judicial. Se
asemeja a la dación en pago, pero en este caso el poder público adquiere la totalidad
del inmueble.
Por su parte, la prescripción administrativa, quese rige por la Ley Nacional
24.320, constituye una forma de usucapión de inmuebles a favor del Estado. A
diferencia de la prescripción adquisitiva, no requiere de intervención judicial, ya que la
prescripción la dicta el Poder Ejecutivo, por lo general municipal, mediante acto
administrativo. Luego de demostrar actos posesorios de la propiedad durante 20 años,
el Estado puede así declarar la prescripción administrativa dictando un decreto que
declara la prescripción del bien.

155
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Existen a su vez diversos instrumentos de índole fiscal que tienen la finalidad de


recuperar la valorización inmobiliaria generada por la actividad urbanística, ya sea por
cambio de la zonificación de usos del suelo o por la inversión en obra pública. Esta
modalidad suele sustanciarse a través de contribuciones específicas que también
pueden efectivizarse mediante el pago con suelo. Vale aclarar que no se trata de una
cesión en concepto de carga urbanística; en efecto, el pago de la contribución por
valorización se realiza sobre la tierra neta cedida, es decir, una vez realizadas las
cesiones de tierra para el espacio circulatorio, el espacio verde y las reservas de tierra
para equipamiento comunitario. Existen diversos tipos de antecedentes prácticos y
normativos vinculados a esta modalidad de adquisición de enorme potencial y sin costo
alguno para el Estado. El caso de Trenque Lauquen (Duarte y Baer, 2013), la Ley de
Acceso Justo al Hábitat de la Provincia de Buenos Aires17 y el Anteproyecto de Ley de
Planificación Urbana con Igualdad de Santa Fe son algunos de ellos.
En el caso de la Ley de Acceso Justo al Hábitat de Buenos Aires (Ley
Provincial14.449), sancionada en 2012 y reglamentada a fines de 2013, además de
establecer derechos habitacionales de los ciudadanos, obliga a los desarrolladores
inmobiliarios (de barrios cerrados, countries, hipermercados, clubes de campo,
shoppings y cementerios privados que ocupen predios de más de 5 mil m2) a contribuir
con el diez por ciento del valor total de la tierra neta utilizable/vendible para la
adquisición de suelo y la promoción de soluciones habitacionales por parte de los
Municipios. Este tipo de instrumento se encuadra en el conjunto de iniciativas
vinculadas a lo que se conoce como zonificación inclusiva, que consiste, en lo
fundamental, en asignar en los nuevos desarrollos residenciales un determinado
porcentaje de vivienda asequible,yaseapara la venta como para el alquiler, para
hogares de bajos ingresos (CMAP, 2008).La propia Ley 14.449 también autoriza a los
municipios a zonificar suelo para la promoción de viviendas sociales mediante las
denominadas Zonas de Promoción del Hábitat Social (artículos 44 y 45). Asimismo, en
Rosario existe una Ordenanza de Urbanización mediante la cual se exige a los
urbanizadoresno solo la contribución de suelo para obras viales y equipamiento urbano,
sino también la ejecución de esa infraestructura y la contribución de suelo para vivienda
social(Cuenya, 2009).

17
La ley Provincial 14.449, sancionada en 2012 y reglamentada a fines de 2013, además de establecer derechos
habitacionales de los ciudadanos, obliga a los desarrolladores inmobiliarios(de barrios cerrados, countries,
2
hipermercados, clubes de campo, shoppings y cementerios privados que ocupen predios de más de 5 mil m ) a
contribuir con el diez por ciento del valor total de la tierra neta utilizable/vendible para la adquisición de suelo y la
promoción de soluciones habitacionales por parte de los Municipio.

156
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

2.4.3. Rehabilitación de conjuntos habitacionales críticos


Un caso particular a atender son los conjuntos habitacionales de promoción
pública, de baja y media densidad, erigidos entre los 70 y 90. Bloques de viviendas de
planta baja y dos o tres pisos altos conforman islas en la ciudad que, construidas por el
Estado, fueron liberadas a la evolución de sus habitantes con bajo a nulo nivel de
control y de mantenimiento.
Grupos como los Barrios Oeste I y II, 24 de Setiembre, Villa Patria, Diego de
Villarroel, Independencia, Mutual de Policía (SMT), Próspero Mena (TV), Banda I, II y III
(BRS), El Manantial, Policial y Gráficos (LT), entre otros, representan posibles acciones
de recuperación de unidades de viviendas abandonadas y de puesta en valor y uso de
espacios sociales comunes de carácter público.
2.4.4. Conformación de un Banco Público de Inmuebles
Las diversas modalidades de adquisición de inmuebles, así como el patrimonio
inmobiliario fiscal existente, suponen una oportunidad inigualable para la conformación
de un Banco Público de Inmuebles (BPI). La constitución de un BPI asume una
condición estratégica en el marco de las políticas urbanas y habitacionales, tanto a
nivel local como metropolitano, no solo porque permite poner en valor el conjunto de
activos físicos de los inmuebles públicos de dominio privado, sino también porque
facilita a) la concreción de las intervenciones urbanísticas que se prioricen en los
Programas de Actuación Territorial, b) la recuperación de la valorización del suelo que
genera el Estado por la inversión en obra pública y su accionar normativo, c) la
concreción de usos del suelo en localizaciones que la lógica del mercado impediría,d)
la generación de reservas físicas o financieras de carácter estratégico para el
desarrollo urbano y e) la conformación de un stock físico de inmuebles que permitiría
revertir la especulación inmobiliaria (asociada a la demanda de suelo público para usos
sociales y ambientales) y posibilitaría intervenir en los mercados de suelo para
regulación de los precios.

157
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Lineamiento 3 / Saneamiento y Recuperación del Sistema Fluvial del Río Salí

Programas Proyectos

3.1 Saneamiento del río Salí 3.1.1Controldel


Controldel vertido de
residuos industriales y urbanos
al río

3.1.2 Erradicación de basurales


clandestinos y tratamiento de
pasivos ambientales

3.1.3 Relocalización y regulación


de actividades extractivas

3.2 Recuperación de la ribera 3.2.1 Puesta en valor de


como espacio público humedales metropolitanos
vinculados al Río Salí e
integración a corredores
turísticos

3.2.2 Recuperación de las áreas


de ribera y afectación al uso
público

3..2.3 Recualificación de áreas


de recreación y del patrimonio
cultural

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI,


DAMI, 2016
201 (BID 3.3 Regularización dominial y
2499 OC AR) urbanística de asentamientos
precarios e informales

3.4. Recupero de valorización 3.4.1. Implementación de


del suelo por saneamiento instrumentos operativos y de
promoción

3.1. Saneamiento del río Salí


Uno de los desafíos más importantes que enfrenta el sistema metropolitano
tucumano es el saneamiento integral del río Salí. La cuenca Salí-Dulce
Salí tiene una
función ecológica vital para la región, además de constituirse el agua en un recurso
natural escaso e imprescindible para el desarrollo de la vida y de las actividades
antrópica, la cuenca brinda un conjunto de servicios ecosistémicos al vasto territorio
que
ue comprende. Específicamente, el el 72% de la superficie de la cuenca se localiza en
Tucumán, constituyéndose
éndose en su principal sistema hidrográfico.
El curso del Salí no sólo es importante para el desarrollo de actividades
económicas y vitales de la población, sino también por su condición histórica como
factor decisivo del traslado de la ciudad capital de Tucumán
Tucumán desde Ibatín a la Toma en
1685. Consecuentemente, se constituye como elemento fundante de los sucesivos

158
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

modos de articulación y territorialización que caracterizan el SiMeT. (Llomparte, 2016,


inédito).
3.1.1. Control del vertido de residuos industriales y urbanos al río
El saneamiento implica un profundo cambio en los modos en que históricamente
ha sido utilizado este recurso vital. Para hacerlo posible, se propone controlar
sistemáticamente el vertido de residuos industriales y urbanos al río, recuperar la ribera
como espacio público y como eje articulador del sistema ambiental de la región,
erradicar los basurales clandestinos, consolidar el sistema de recolección y disposición
final de residuos urbanos, promover la remediación y/o mitigación de los pasivos
ambientales existentes y asegurar la regularización dominial y urbanística de los
asentamientos precarios e informales localizados en ambas márgenes del río.
3.1.2. Erradicación de basurales clandestinos y tratamiento de pasivos
ambientales
Como parte del saneamiento del río Salí, y en el marco de la implementación de
un sistema integral de recolección, tratamiento y disposición final de residuos sólidos
urbanos, se hace necesario identificar y erradicar los basurales clandestinos existentes
en los márgenes del río, debiendo también realizar las tareas necesarias para la
remediación de los pasivos ambientales, a fin de asegurar su saneamiento antes de
habilitarlos como espacios verdes de uso público. Por otra parte, se apuesta a que la
revalorización del área revierta el hábito de arrojar basura en un sector históricamente
desvalorizado e invisibilizado.
3.1.3. Relocalización y regulación de actividades extractivas
La localización en los márgenes del río de ripieras y, dentro de la cuenca, de
ladrilleras, debe ser regulada, apuntando a relocalizar las actividades extractivas en los
lugares donde los estudios aconsejen su ubicación. No se trata de prohibir unas
actividades que forman parte del crecimiento urbano, sino de encontrar las
localizaciones que produzcan el menor daño ambiental posible y en donde su
remediación resulte ambiental y económicamente sustentable.

3.2. Recuperación de la ribera como espacio público


La recuperación integral de la ribera del río Salí como espacio público constituye
una oportunidad excepcional para recuperar la relación de los habitantes de la región
con el río, poniendo en valor sus cualidades paisajísticas.
Estos nuevos espacios públicos deberán formar parte de un sistema regional de
infraestructura verde metropolitana, a crear (detallado en el lineamiento 4). En ese
sentido, su diseño y su manejo ambiental deberán asegurar que actúe como corredor
de biodiversidad, articulado con los ríos, arroyos y canales que vuelcan allí sus aguas.
También, se procurará en la medida de lo posible, que ejerza una función ambiental de
regulación de crecidas, en el contexto general de un plan de manejo de la cuenca. El
tratamiento del espacio público deberá poner especial énfasis en su calidad y su
capacidad de resiliencia ante eventos de crecidas, disponiendo de áreas diseñadas
específicamente para absorberlas y disponiendo de sectores, equipados para
actividades al aire libre, por encima de la cota de inundación.
El tratamiento paisajístico de los márgenes contemplará las problemáticas
peculiares derivadas de su posición, en relación a espacios interfases urbano- rurales o
a espacios urbanos consolidados. La recuperación como espacio público propone el
desarrollo del conjunto de los espacios litorales como estructura alternativa a la trama
convencional, contemplando la continuidad de los recorridos públicos a lo largo de las

159
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

riberas mediante la generación de mayor accesibilidad y conectividad entre el sistema


fluvial y la metrópolis.
El carácter público del área, su libre acceso, constituyen elementos primordiales
para garantizar el control social de la calidad del agua del río. La recuperación de los
márgenes como espacio público, debe integrar los valores ambientales, los usos ya
existentes con otros nuevos factibles de promover (deportivos-lúdicos), como así
también las manifestaciones y realizaciones culturales identificadas como marcas del
paisaje fluvial (obras hidráulicas, científicas y arquitectónicas).
3.2.1. Puesta en valor de humedales metropolitanos vinculados al Río Salí e
integración a corredores turísticos
Acondicionamiento para el aprovechamiento ---para uso público turístico y
recreativo -- de los humedales del Embalse El Cadillal y el Dique La
Aguaditaconfigurando un Circuito turístico metropolitano sobre litoral fluvial hacia el
nordeste del SiMeT. Contempla acciones inmediatas en el eje río Salí-La Aguadita- El
Cadillal.
El litoral fluvial hacia el nordeste del SiMeT presenta ciertas especificidades que
la convierten en un recurso estratégico factible de recuperar en términos turísticos.
Cuenta con áreas de alto valor ambiental, como son los Humedales de Dique El
Cadillal y La Aguadita18y la reserva natural Aguas Chiquitas. La actividad turística,
comenzó a tomar notoriedad por sobre todo en el Dique El Cadillal recibiendo todos los
fines de semana un gran flujo de visitas de población proveniente de todo el
aglomerado metropolitano. El área también cuenta con un fuerte impulso del turismo
de aventura. Por su parte el dique La Aguadita es también un balneario muy utilizado
por la población próxima a este, a pesar de no contar con el equipamiento e
infraestructura adecuada para su uso recreativo. El mismo cuenta con un proyecto de
“Observatorio de la Cuenca del Rio Salí Dulce-La Aguadita” de la Secretaría de Estado
de Medio Ambiente de Tucumán. También funciona allí el “Vivero Educativo: Un Niño
un Árbol” en el que, con la participación de jóvenes estudiantes, se generan plantines
destinados a la forestación de espacios públicos; además, está previsto realizar
senderos de interpretación de la naturaleza, por lo que el relevamiento de las especies
arbóreas presentes era necesario. Actualmente se están realizando obras de
infraestructura (recuperación de las viviendas existentes, salón multiuso, cercado,
tendido eléctrico, provisión de agua potable, caminería, badén) con los fondos provistos
por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación en el marco de la
Ley Nº 26.331. Se propone en sintonía a estos proyectos la realización de una reserva
de biodiversidad La Aguadita.
La apertura del Circuito Turístico Metropolitano del Este19 propone tres posibles
circuitos turísticos en virtud a: i) accesibilidad y conectividad con Área metropolitana de
Tucumán, ii) infraestructura territorial y iii) los recursos de atracción evaluados.
Se plantean acciones que contemplan corto plazo, mediano y largo plazo.

18
Los estudios realizados por Fernández, Cicerone y Del Valle Hidalgo (2007) detallan los humedales
correspondientes a la cuenca del Rio Salí en la provincia de Tucumán. El inventario describe aquellos cuya
extensión supera las 10 hectáreas. Para su definición adoptan la propuesta Ramsar y su sistema de clasificación,
identificando de esta manera como humedales los embalses: El Cadillal, Rio Hondo, La Angostura, Escaba y el
Dique Los Pizarros. Según el Manual de la Convención de Ramsar (2006) los Humedales figuran entre los medios
más productivos del mundo reportan un amplio abanico de beneficios. Por un lado son cunas de diversidad biológica
y fuentes de agua y productividad primaria de las que innumerables especies vegetales y animales dependen para
subsistir. Otros estudios también consideran al Dique La Aguadita como humedal (Tesis doctoral Alcira de las
Mercedes Villagra de Gamundi).
19
Proyecto Dinamización Turística del Noreste Tucumano (PDT-NET) /COFECYT 2010. UNT

160
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Estrategias de corto plazo: incorporan las jurisdicciones administrativas del


municipio de Las Talitas y las comunas rurales de Los Nogales, El Cadillal y El Timbó.
El municipio de Las Talitas forma parte del conurbano de San Miguel de
Tucumán que se desarrolla desde la llanura del este, atravesada en sentido norte- sur
por el cauce del Río Salí, y el piedemonte hacia las estribaciones de la sierra de San
Javier, al oeste y las serranías del Nogalito y La Ramada, al norte.

Figuras 63: Circuito metropolitano del este/ Circuito grande del este.

Elaboración PDTNET- OFUT

3.2.2. Recuperación de las áreas de ribera y afectación al uso público


A través del tratamiento paisajístico de las márgenes, contemplando las
problemáticas peculiares derivadas de su posición, ya sea en espacio interfaces
urbanos-rurales o en espacios urbanos consolidados, incorporando las prescripciones
que establece la LOTBN.
3.2.3. Recualificación de áreas de recreación y del patrimonio cultural
Aplicable a los espacios que son utilizados por los habitantes locales como
puntos de recreación, así como al patrimonio cultural identificado como marcas del
paisaje fluvial.

3.3. Regularización dominial y urbanística de asentamientos precarios e


informales
Se propone la regularización dominial de los asentamientos que se encuentran
en el borde de la cuenca, relocalizando las viviendas situadas por debajo de la cota de
inundación. Asimismo, y tomando como referencia la experiencia de implementación
del Programa de Mejoramiento de Barrios financiado por el BID en la ribera de San

161
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Miguel de Tucumán, se deberá acompañar la regularización dominial con la provisión


de las infraestructuras urbanas y el acompañamiento social necesarios para que los
asentamientos se conviertan en barrios integrados al resto de la ciudad.

3.4. Recupero de valorización del suelo por saneamiento


Aplicable a la instrumentación de mecanismos de captación de los aumentos en
el precio de la tierra producidos por cambios de zonificación y promoción de acciones
sobre zonas de interés. Además se busca promover consorcios y convenios
urbanísticos entre los actores sociales involucrados.

162
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Lineamiento 4 / Manejo Sustentable del Ambiente Metropolitano

Programas Proyectos

4.1 Manejo integral de la cuenca 4.1.1 Construcción de desagues


hídrica metropolitana para mitigacion de inundaciones

4.1.2 Proyecto de construcción


de lagunas reguladoras del
régimen hídrico para mitigación
de inundaciones

4.1.3
.1.3 Abastecimiento de agua
potable y tratamiento de aguas
residuales de escala
metropolitana

4.2 Generación de 4.2.1 Recuperación de áreas


infraestructura verde vulnerables
metropolitana
4.2.2 Creación de un parque de
transición pedemontano

4.2.3 Manejo integral de áreas


de preservación ambiental
metropolitanas y creación de
nuevas

4.2.4 Creación de corredores


Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI,
DAMI, 2016
201 (BID ecológicos de biodiversidad
2499 OC AR) metropolitanos

4.2.5 Protección de usos


productivos periurbanos

4.3 Gestión integral de RSU

4.4 Promoción de producción de


energías de fuentes renovables
destinadas al uso productivo

La preocupación global sobre el cambio climático y sus consecuencias para el


hábitat humano y la gobernanza de las ciudades, hace necesario readecuar el sistema
ambiental metropolitano a fin de minimizar los daños vinculados a eventos climáticos y
asegurar la recuperación en el menor tiempo posible.
Se proponen para ello, acciones tendientes a ampliar la construcción de
desagües de lagunas reguladoras
eguladoras para mitigar los efectos de las inundaciones, así
como la recuperación de áreas vulnerables, la prevención de los deslaves y la
generación de infraestructura verde metropolitana.

163
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

4.1 Manejo integral de la cuenca hidrica metropolitana


Las acciones tendientes al manejo integral de la cuenca debe articular la
construcción de obras de infraestructura –desagüesy lagunas reguladoras del régimen
hídrico– paramitigación de inundaciones, elcompletamiento de las redes
deabastecimiento de agua potable y tratamiento de aguas residuales de escala
metropolitana. También debe incorporar la modificación de los espaciosribereños con
criterios paisajisticos, es decir que aportenal “desarrollo de la cultura del agua”20,
establecido por la ley provincial 8.286 (2010). Esta ley provincial adopta los principios
rectores de política hídrica de la República Argentina contenidos en el Acuerdo Federal
del Agua, suscripto en 2003.
Para reducción de la vulnerabilidad de la población es necesario un mapeo de
los riesgos de desastres naturales con el objeto de direccionar el desarrollo socio-
económico dentro de áreas seguras.
4.1.1 Construcción de desagües para mitigación de inundaciones
Se señalan comoprioritarias la concreción de obras de prevención y mitigación
del riesgo hídrico identificadas en el documento “ Recomendaciones Plan Director Dcto.
Nº 3042/3 (SO)-Ley Nº 718521“, las mismas pueden agruparse, según su ubicación y
efectos en:
Canal Norte: Se trata, por un lado del desvío del Canal Nueva Esperanza, al
norte de los municipios de Tafi Viejo y Las Talitas. Y, por otra parte, la
reformulación y reconstrucción del Canal Norte. Se lograría eliminar o minimizar
los riesgos de desbordes de este canal, limite norte del municipio de la Capital.
Canal Sur: a la par de las obras Canal Boulevard 9 de Julio, en ejecución y
Canal Solano Vera- San Luis, por iniciarse, se hace necesario otras tales como
lagunas y diques de retención y control de sedimentos en el Canal Cainzo Las
Piedras, aguas arriba del vuelco al Canal San José. Del mismo modo, debe
pensarse en la reconstrucción de los Canales Cainzo Las Piedras y Yerba
Buena, respectivamente.
Arroyo Manantial: debe potenciarse su capacidad de conducción y descarga al
Rio Lules y por este al Río Salí, al sur de la aglomeración urbana. Se
conseguiría de este modo eliminar los aportes de las cuencas del Río Muerto y
canal Yerba Buena al Canal Sur. Ello se logrará atendiendo obras tales como: la
reformulación de los canales La Rinconada y Yerba Buena y la canalización de
los Arroyos Bajo Hondo y Manantial, respectivamente. Deben considerarse,
además, obras menores como el Rebosadero Lateral del Canal Yerba Buena, en
la zona de El Torreón. En anexo se acompañan presupuestos aproximados.

20
La ley plantea respecto a la gestión y sus herramientas, en el punto 43, “Desarrollo de la cultura del agua”: “Se
asigna a la concientización un rol fundamental en la transformación del sector hídrico que estos principios rectores
propician. Se busca así instalar nuevas conductas y actitudes en la sociedad en su relación con el agua, lo que
permitirá una mejor comprensión de la complejidad de los temas hídricos y de su interdependencia con factores
económicos, sociales y ambientales. Dicha tarea es una responsabilidad compartida entre las organizaciones que
administran el agua y las instituciones educativas formales y no formales con dedicación al tema; teniendo como fin
una participación más comprometida y mejor informada de todos los niveles de la sociedad en la gestión de los
recursos hídricos.

164
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

4.1.2 Proyecto de construcción de lagunas reguladoras del régimen hídrico para


mitigación de inundaciones
Se señalan comoprioritarias la concreción de obras de prevención y mitigación
del riesgo hídrico identificadas en el documento “Recomendaciones Plan Director Dcto.
Nº 3042/3 (SO)-Ley Nº 718522“.
Recomendaciones para el Sector Pedemontano Yerba Buena-El Manantial-San Pablo:
Prever una laguna de retención frente a la Residencia de Hº Molle.
Ejecutar lagunas de retención de desagües con usos mixtos en zonasaledañas
al camino que une las rotondas de avenidas Pte. Perón y Aconquija. (Ej.
Rotonda al Pie del Cerro).
Reservar espacios para lagunas urbanas de retención de desagües con usos
mixtos. En especial para: El colector Solano Vera-San Luis,puede ser por
convenio con la UNT para recuperación y revalorización del humedal «El Ojo de
Agua» en El Manantial, que puede gestionar la UNT.El canal Horco Molle
conforme a Plan Director de la SA Azucarera Justiniano Frías para hacer
urbanizables las tierras del norte de la Av. Pte. Perón, que debe incorporarse al
de la Municipalidad. La DPA gestiona ejecución de laguna de retención de
crecidas San José.
Recomendaciones para el Sector Pedemontano Villa Carmela-Tafí Viejo-La Esperanza.
Reservar espacios para lagunas de retención en:
Zanjón Citral. Subcuenca de Canal Norte
Zonas aledañas al FFCC. Subcuencas del sur del Arroyo Tafí, que hoy carecen
de colectores secundarios.
Zanjón La Cartujana. Subcuenca Canal San José.
Los Pocitos y zona Bº Nva. Italia-Aº Nueva Esperanza. Subcuenca Canal Norte
Zona Bº Dipos-AºNva. Esperanza.
Evaluar alternativas de corrimiento Aº Nueva Esperanza: antes del puente del
FFCC o antes de calle José Colombres.
Estudiar Desvío de Cuencas del Taficillo por bajos de Los Nogales hacia Río
Salí.
Refuncionalizar lagunas de retención de Lomas de Tafí.
4.1.3 Abastecimiento de agua potable y tratamiento de aguas residuales de
escala metropolitana
Ante la eventualidad del agotamiento de la reserva hídrica y el colapso creciente de los
sistemas de evacuación de aguas residuales, se hace recomendable la creación de un
Comité Metropolitano del Agua que se integre, además de la prestadora del servicio
SAT SAPEM, con todos los organismos de la provincia con injerencia en el tema y con
representación de los gobiernos locales convocados en el ámbito de la Mesa de
Gestión Metropolitana. El mismo tendrá la misión de programar y proyectar las

165
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

acciones en el mediano y largo plazo que contemplen la formulación de un plan director


de aguas, con programas de ejecuciones parciales y progresivas de nuevas redes;
perforaciones de pozos para captación de agua potable y construcción de plantas de
tratamiento de líquidos cloacales, así como programas de reparaciones y reemplazos
por sectores del aglomerado.
Simultáneamente, la atención sostenida y permanente del servicio resolviendo pérdidas
y roturas de la red de agua potable y obstrucciones y derrames del sistema cloacal,
requiere un plan de emergencia cuyos lineamientos deben acordarse también desde el
ámbito de la Mesa de Gestión Metropolitana.
4.2 Generación de infraestructura verde metropolitana
La generación de infraestructura verde propone la concreción de una red que
articule los espacios verdes, zona multifuncionales y áreas de ambientales destacables
en el contexto metropolitano, estas acciones tienen además una lógica económica, no
solo por mantener la capacidad de la naturaleza, sino también mitigar losefectos
negativos del cambio climático. Consecuentes con estas acciones se debe promover
una gestión integrada del uso público. Comprende acciones para
• Recuperación de áreas vulnerables (áreas inundables, basurales, escombreras,
cavas, canteras, ladrilleras, etc.).
• Creación de un parque de transición pedemontano (Recomendaciones Plan
Director Dpto. Nº 3042/3 (SO)-Ley Nº 7185.
• Manejo integral de áreas de preservación ambiental metropolitanas y creación
de nuevas.
• Creación de corredores ecológicos de biodiversidad metropolitanos
• Protección de usos productivos periurbanos
4.3 Gestión integral de RSU
Este proyecto considera la continuación con el trabajo iniciado con la creación
del Consorcio Público Metropolitano para la Gestión Integral de Residuos Sólidos
Urbanos. Resulta prioritario avanzar en las siguientes etapas del tratamiento integral de
RSU, como la separación en origen, la recolección diferenciada y la implementación de
un sistema de reciclaje, con la instalación de las plantas para este destino.
4.4 Promoción de producción de energías de fuentes renovables destinadas
al uso productivo
Este programa se articula con las acciones emprendida por el INTI Tucumán
relativas al aprovechamiento de la biomasa urbana. Como expone el INTI las ciudades,
municipios y conglomerados urbanos en general son importantes generadores de
residuos biomásicos y a la vez demandan una gestión de éstos para no ocasionar
problemas ambientales. El mantenimiento de los espacios verdes como parques y
plazas, la poda del arbolado urbano y la fracción orgánica de los residuos sólidos
urbanos son una fuente de generación de biomasa susceptible de aprovecharse
energéticamente.

166
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Lineamiento 5 / Gestión Integral de la Movilidad Metropolitana

Programas Proyectos

5.1 Programa de planificación de la 5.1 1.Conformación de


movilidad metropolitana corredores exclusivos e
transporte público

5.1.2 Promoción de la
movilidad sustentable

5.1.3 Conectividad intermodal


de pasajeros

5.1.4 Creación de un sistema


de estaciones de transferencia

5.1.5 Mejoramiento de la
integración urbana Este-Oeste
Este

5.2. Programa de Reactivación de 5.2.1 Reactivación de trazas


las trazas ferroviarias. ferroviarias para transporte
público

5.2.2 Reactivación de trazas


ferroviarias para transporte de
carga
Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI,
DAMI, 2016 (BID
2499 OC AR)
5.3 Programa de fortalecimiento e 5.3.1 Fortalecimiento creación
Integración Territorial de la de aglomerados productivos
Infraestructura Productiva
5.3.2 Interconexión periférica
metropolitana

5.3.3 Fortalecimiento del nodo


multimodal de cargas en Cevil
Pozo

Se propone abordar de manera sistémica la problemática de los


desplazamientos metropolitanos de personas y bienes. La movilidad
movilidad sustentable es un
objetivo a alcanzar. Se privilegiará el uso de los sistemas de transporte público, la
integración urbana entre el Este y el Oeste de la región y la rehabilitación de la
infraestructura ferroviaria, tanto para pasajeros como para carga. En cuanto al
transporte
ransporte de cargas, se propone el fortalecimiento y la integración territorial de las
áreas que brindan servicios a las actividades productivas promoviendo la construcción
de Centros de Logística, la creación de áreas destinadas a Investigación y Desarrollo,
Desarrol
el fortalecimiento de las actividades de carga del Aeropuerto Internacional Benjamín
Matienzo y la instalación de un nodo multimodal de cargas en Cevil Pozo.
En el diseño del sistema se deberán tener en cuenta no sólo los medios masivos
de transporte sino también la promoción de los sistemas de movilidad sustentables,
como las redes de ciclovías y los nodos de provisión de bicicletas. La incorporación de

167
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

energías alternativas y renovables al sistema de transporte debe ser una meta a


alcanzar, procurando no sólo hacer más eficiente el uso de los recursos sino también
minimizando la huella ecológica en los sistemas de transporte públicos y privados.

5.1 Programa de planificación de la movilidad metropolitana


La creación de una autoridad de transporte metropolitano que tenga a su cargo
la planificación de un sistema integrado regional, así como su regulación y control,
permitirá readecuar los diversos aspectos que integran a la movilidad, desde el
rediseño del sistema de movilidad metropolitana, considerando tanto los recorridos
como los centros de transbordo, las áreas de regulación de los buses y la rehabilitación
de servicios ferroviarios de pasajeros, así como la incorporación de sistemas de
información de horarios de servicios, el diseño óptimo de los recorridos y las paradas,
la gestión de la flota de buses, la administración del sistema unificado de tarifas, etc.,
privilegiando al transporte público masivo por sobre los desplazamientos en vehículos
individuales, constituye uno de los objetivos principales de esa autoridad del transporte.
La incorporación de las nuevas tecnologías hará posible una gestión más eficiente de
los recursos y la prestación de servicios acordes a la demanda.
Se debe avanzar hacia una corporación público privada del transporte. Se
cuenta con las valiosas experiencias de otros aglomerados como Mendoza, Posadas,
Salta, y Cipolletti - Neuquén. Un primer paso es la generación de una mesa de
planificación del transporte metropolitano, con presencia de los gobiernos de la
provincia y de los municipios, del Estado nacional, en tanto administrador del ferrocarril
y de los agentes privados concesionarios del transporte automotor urbano y
metropolitano de pasajeros.
5.1.1. Conformación de corredores exclusivos de transporte público
El diseño del sistema de transporte público privilegiará la construcción de
corredores exclusivos de transporte público y, donde el calibre de las calles lo permita,
se implementará un sistema del tipo “metrobus”, que mejora sensiblemente la
capacidad y la velocidad de desplazamiento en buses mediante la construcción de
plataformas de acceso a nivel del piso de los ómnibus, el ingreso anticipado al sistema
y el control inteligente del sistema de señalización y semaforización.
Esta propuesta contempla acciones para:
Conectividad intermodal de pasajeros
Creación de un sistema de estaciones de transferencia
Mejoramiento de la integración urbana Este-Oeste

5.2. Programa de Reactivación de las trazas ferroviarias.


En la gestión integral de la movilidad en el SiMeT cobra particular importancia la
reactivación de las trazas ferroviarias tanto para transporte público de pasajeros en
servicios de cercanía como para transporte de carga.
El área cuenta con una infraestructura ferroviaria, en parte desafectada, cuya
rehabilitación constituye una oportunidad para mejorar sustancialmente la movilidad,
tanto de personas, integrándola al sistema de transporte público, como de cargas,
liberando la red vial urbana del transporte pesado y de los inconvenientes que este
causa (ocupación del espacio público para estacionamiento, deterioro del pavimento,

168
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

accidentes, etc.). Un desafío que se deberá atender es la existencia de pasos a nivel,


ya que el trazado ferroviario atraviesa la ciudad y podría provocar dificultades de
conexión, sobre todo en horas pico. Se destaca, como respuesta positiva, la pronta
habilitación de los dos túneles para paso bajo nivel de vías en la zona de la ex Estación
Central Córdoba.
Al ya lanzado proyecto de la estación multimodal de cargas, en el corredor
Pacará-Cevil Pozo, al este del área metropolitana, debe sumársele la puesta en
funcionamiento de un tren ligero de pasajeros, en sentido norte sur, sobre la traza del
Ferrocarril Belgrano, con desarrollo progresivo tanto en recorrido como en frecuencia
de servicios, desde Tafí Viejo hasta Lules. El centro del sistema de transporte
metropolitano de pasajeros por ferrocarril debe ser la ex Estación Central Córdoba,
generando puntos de transferencia para cambios de movilidad, en los cruces con las
avenidas, usando para ello los predios del ferrocarril.
La localización de nuevas estaciones deberá articularse con el sistema de
ómnibus a fin de minimizar los recorridos de transbordos intermodales. Cada centro de
trasbordo podrá generar nuevas pequeñas centralidades o reforzar otras preexistentes.

5.3 Programa de fortalecimiento e Integración Territorial de la Infraestructura


Productiva
Se asienta en el importante polo de transporte y logística radicado en el
Departamento Cruz Alta. Se destaca la ampliación de la capacidad del Aeropuerto
Teniente Benjamín Matienzo, constituido en la mayor estación aeroportuaria de cargas
del interior del país. A ello debe sumarse la potencialidad de la Estación Multimodal de
Cargas en Cevil Pozo, articulando la trocha ancha del Ferrocarril Mitre y la trocha
angosta del Ferrocarril Belgrano.
Ese polo de transporte y logística debe ser extendido y potenciado con el
acondicionamiento y reservas de suelo destinadas a parques tecnológicos, con centros
de investigación y desarrollo; parques industriales y de servicios, etc., que refuercen
para el SiMeT el rol de centro de la región NOA y para articular adecuada y
equilibradamente con otras regiones como Cuyo, Centro y el NEA. Por ello, la decisiva
importancia de fortalecer las rutas que vinculan el área metropolitana con el resto de la
región: 9 (al norte y sureste), 38, 301, 157, 306 (al sur), 302, 304, 305 (al este y
noreste) vinculando con la Ruta Nacional 34.
La conectividad interna, en tanto, debe ser atendida con el completamiento de la
trama viaria.
En este punto se citan: la adecuación del Camino del Perú (Ruta 315, entre
Yerba Buena y Tafí Viejo) y la prolongación de la misma vía en Las Talitas, hasta la
unión con la Ruta 305; el Antiguo Camino a San Pablo (Avenida William Bliss, en SMT),
entre el Canal Sur y la Ruta 301, la trocha norte del Camino de Sirga del Canal Yerba
Buena entre las Avenidas Solano Vera (YB) y Alfredo Guzmán. (SMT), y el tramo de la
calle de servicio del Canal Sur, entre Diagonal Allende y Ruta 38, en ambas márgenes.
La valla que constituye el Rio Salí para la integración intermunicipal del área
metropolitana deberá ser salvada con nuevos puentes, que se sumen a los existentes
(Ingeniero Barros, Lucas Córdoba, San Cayetano). Luce razonable la concreción de un
paso vehicular que vincule el eje Avenidas Kirchner-Roca-Pedro M. Araoz (SMT) con
calle Domingo García, conectando con el Hospital Eva Perón o del Este (BRS). Del

169
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

mismo modo, también es necesaria una nueva conexión entre Alderetes y el norte de
San Miguel de Tucumán y Las Talitas, en la prolongación de la llamada Ruta
Alternativa al oeste de la Rotonda de Los Gutiérrez. Estos dos pasos deben ser
acompañados con obras viales para los cruces de la Avenida de Circunvalación en la
Capital, tales como rotondas o pasos bajo nivel de autopista.

Lineamiento 6 / Gestión Integral Metropolitana23

Programas Proyectos

6.1 Creación del Ente de


Coordinación Metropolitana
(ECOM)

6.2 Creación de la Unidad


de Apoyo Técnico
Metropolitana

6.3 Creación de la
Plataforma de Información
Metropolitana

6.4 Municipalización de
Comunas Rurales

6.5 Creación del Fondo de


Desarrollo Metropolitano de
Tucumán
Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC
AR)

23
El Lineamiento 6 se desarrolla en el Capítulo 4

170
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

4. Herramientas normativas

Municipalización de Comunas Rurales para una Gestión Integral Metropolitana


(L.E.6).Proyecto de ley especial para la creación de nuevos Municipios
(programa 6.4 L.E.).
La necesidad de consolidar una gestión integral metropolitana, requiere de
presupuestos normativos básicos para la organización político-administrativa del
SiMeT. Por ello dentro de los Lineamientos Estratégicos se propone arbitrar los medios
necesarios que permitan identificar, cuantificar y cualificar las condiciones necesarias
para convertir las Comunas Rurales en Municipios, realizando las tareas y
relevamientos correspondientes. El Poder Legislativo Provincial por sí mismo, o a
instancias del Poder Ejecutivo, deberá elaborar un proyecto de ley especial creando
nuevos Municipios, contemplando aquellos centros urbanos conformados sobre
territorios pertenecientes a las Comunas Rurales, que cumplen con los extremos
determinados por la ley Orgánica Municipal N° 5529 para convertirse en Municipios, en
razón de su concentración poblacional, cantidad de pobladores y funcionalidad con
centros urbanos.

Políticas tributarias para la Consolidación y completamiento de la infraestructura


Metropolitana (L.E. 3) y para la Gestión Integral Metropolitana (L.E.6)

Propuestas normativas-tributarias:
Es necesario aseverar que cualquier aplicación de instrumentos y herramientas
normativas para movilizar el suelo, deben conjugarse con acciones de índole tributaria
o fiscal. Como labor primaria para aplicar sobre suelo ocioso, es necesario identificar la
vocación de los titulares dominiales, indagando sobre la voluntad en continuar con el
dominio de su propiedad, es crucial para este programa la identificación del propietario,
pues su incomparecencia gravita sustantivamente enlas futuras acciones fácticas y
procesales a desarrollar por el Estado.
Es ineludible visibilizar la relación causal existente entre las deudas tributarias y
la implementación de políticas de desarrollo territorial. El Estado Provincial en calidad
de acreedor, como así también los Municipios y Comunas Rurales, deberán ponderar
aquellos dispositivos normativos y administrativos, que puedan facilitar a las
Administraciones Locales el acceso a los Lineamientos Estratégicos, utilizando la vía
del tributo como fenómeno dinamizador ante situaciones estáticas, su utilidad puede
estar dirigida, por ejemplo, a movilizar el suelo vacante, o bien en programas de
regularización dominial (hábitat social).
El tributo es un instituto que brinda al Estado la posibilidad de irrumpir por sobre
la inercia de los titulares que poseen dominios improductivos, ociosos, derruidos y/o
baldíos. Estos lineamientos propositivos pretenden facilitar de manera complementaria,
los Lineamiento Estratégico, Programas y Planes que pueda ejecutar la Mesa de
Coordinación, en especial los contenidos del: Lineamiento Estratégico 2: Consolidación
y completamiento de la infraestructura Metropolitana.2.1 Movilización de inmuebles
ociosos. 2.5 Mejoramiento del Hábitat. Lineamiento Estratégico 6: Gestión Integral
Metropolitana.6.5 Creación de un Fondo de Desarrollo Metropolitano de Tucumán.

171
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

2.1. Impulsar un instrumento destinado a sumar los acrecidos fiscales en


concepto de deuda tributaria (capacidad de sumar la deuda de Impuestos provinciales,
más tasas municipales). Promover un proyecto de ley, facultando a los Municipios a
recibir las deudas que en concepto de impuestos tuviera la Provincia como acreedora,
sobre aquellos inmuebles que pretenda intervenir por medio de sus Planes o
Programas. Esta norma permitirá incrementar la deuda fiscal, unificándola en una sola
administración (Municipio/Comuna Rural) aumentando de esta manera la capacidad de
negociación del Estado Local, ante los propietarios deudores, cuyos inmuebles son de
interés en programas Social urbanístico y/o ambiental.
2.2. Condonación de deuda fiscal: Impulsar una norma, facultando a Municipios
y Comunas Rurales a solicitar de la Provincia la condonación de la deuda que, en
conceptos de impuestos provinciales, tuviese el titular registral sobre aquellos
inmuebles que pretenda transferir gratuitamente a favor de las Administraciones
Locales. Condicionando tal transferencia la obligatoriedad y el deber de las
administraciones locales, de darle un destino o función social al bien cuya condonación
impositiva se va a efectuar, por ejemplo, destinarlo a un Banco de Tierras para
vivienda, o en los casos de que, estos inmuebles se encuentren ocupados por una
vivienda de carácter social (única, y de carácter permanente) el Municipio o Comuna
Rural procederá a la regularización dominial a favor de los actuales ocupantes,
2.3. Castigo al baldío urbano: Impulsar una contribución adicional sustantiva
sobre el impuesto inmobiliario total determinado que corresponda a la Planta Urbana
Vacante o Baldíos por aplicación de la Ley Impositiva o relevamientos del Estado (por
ejemplo adicionar un 70% más, al monto estipulado por la contribución) Sugiriendo
contemplar, en la misma norma, que el producido de la recaudación sea destinado al
cumplimiento de programas de mejoramiento habitacional.

Alternativas legales e institucionales para abordar el Instituto de la vacancia.


El desafío de involucrar políticas públicas destinadas a movilizar el suelo
vacante, radica en visibilizar los efectos nocivos que produce la tierra urbana
improductiva. Para ello, es necesario conjugar proyectos normativos –imponiendo
restricciones o demandando acciones sobre los bienes abandonados–, con gestiones
concretas focalizadas a movilizar ese suelo inactivo. Por ello la impronta que un órgano
supramunicipal como es la Mesa de Coordinación, tendrá que ser acompañada con la
uniformidad de acción y criterios por parte de Municipalidades y Comunas Rurales.
Incorporar limitaciones al derecho de propiedad, implica una ardua tarea para las
administraciones locales, en particular por el vínculo de vecindad y trato cotidiano que
suelen tener los propietarios del suelo vacante con los funcionarios locales. Por ello, un
trato normativo homogéneo generado por la Mesa de Coordinación con la participación
de todos los actores del SiMeT, hacia la tierra vacante, tendrá como fortaleza la
visibilización de este nudo crítico, y la férrea voluntad de cristalizar su abordaje integral
mediante un plexo normativo respaldatorio que permita indagar, e interceder sobre los
inmuebles abandonados o vacantes de los cuales el Estado es potencial propietario
(Articulo 236 y 2441 del Código Civil).
La demanda de tierra urbanizada por parte de los miembros de la Mesa de
Coordinación, no puede cubrirse solo con expropiaciones o compras de inmuebles, ya
que ello produce des economías en Municipios y Comunas Rurales. El suelo vacante
genera un obstáculo, para cualquier proceso de desarrollo territorial, perjudicando a la

172
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

comunidad toda, pero en especial a los sectores populares, incapaces de reunirse con
suelo apto para construir su vivienda, agravado en la oferta que puedan encontrar en el
patrimonio inmobiliario fiscal, pues esta es ínfima en relación a la demanda creciente
de la población urbana. Por tal motivo resulta necesario ampliar el horizonte de
búsqueda de estos recursos, el universo de inmuebles del dominio de los particulares,
que no tienen aprovechamiento ni productividad alguna es un objetivo prioritario para la
Mesa de Coordinación. Sin ánimo de generar una clasificación de las diferentes
causales de vacancia, se vinculan a modo de ejemplo ciertos patrones que identifican a
los bienes ociosos:

Figura 64: Estado de los propietarios

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

- Acciones, herramientas o instrumentos de posible aplicación para los


Gobiernos Locales:

Tabla 17. Acciones, herramientas o instrumentos de posible aplicación para los Gobiernos Locales

De índole preventivo De índole tributario De índole urbanístico De índole ambiental

Tenencia del inmueble, Tasa al baldío, de manera Edificación o Ocupar los inmuebles
para evitar ocupaciones progresiva. Incrementos parcelamiento compulsivo, abandonados, que por
informales. en las multas para el vía ordenanza. razones de higiene o
propietario abandonante. seguridad, afecten los
intereses de la
comunidad.

Toma de posesión por Celeridad en los apremios Reajuste de tierras. Con cargo a los
acta notarial, evitando judiciales, subastas Consorcios urbanísticos propietarios, los trabajos
ocupaciones informales. públicas de los bienes entre Estado, propietarios para eliminar las causas
ociosos e inversores que motivan la ocupación.

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

- Proyecto modificatorio sobre las sucesiones vacantes

173
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Promover una norma que obligue a las administraciones locales a denunciar


aquellos inmuebles ociosos que presuntamente provienen de una herencia vacante,
atribuyéndole la facultad para solicitar ante la Fiscalía de Estado de la Provincia la
tenencia y cuidado del bien denunciado. Es oportuno generar procesos masivos de
denuncias, acordado con las autoridades judiciales correspondientes procedimientos
que den celeridad a estos actos. La Mesa de Gestión arbitrará los medios necesarios a
efectos de obtener las partidas de defunción de aquellos titulares de dominio de
inmuebles vacantes, cuyo acto escritural fue realizado, por ejemplo, entre los años
1926 y 1936, presumiendo que estas personas se encuentran fallecidas. Los bienes
reputados como sucesiones vacantes, pueden ser incorporados al patrimonio
inmobiliario local, si este lo demanda. En virtud de lo dispuesto por el Código Civil, el
gobierno provincial delegará su legitimación sobre el patrimonio inmobiliario
proveniente de las herencias vacantes a los gobiernos locales (Arts. 2441-43 del
Código Civil).
- Proyecto modificatorio del Código de Procedimiento Civil de la Provincia
Incorporando la acción declarativa de vacancia. Proyectar una norma provincial,
destinada a legitimar a los gobiernos locales para interponer judicialmente la “Acción
declarativa de Vacancia” en aquellas situaciones donde el propietario no comparezca, y
es de imposible ubicación. El objeto de la misma está fundado en eliminar un estado de
incertidumbre sobre la voluntad del propietario si pretende o no continuar en cabeza del
dominio abandonado. En caso de incomparecencia, el proceso judicial se sustanciará
por medio del defensor de ausentes, hasta la presentación del demandado.
Preventivamente la administración demandante podrá pedir la tenencia precaria del
bien hasta la sentencia que declare el abandono y sea incorporado formalmente al
patrimonio inmobiliario fiscal, excepto que el propietario manifieste su voluntad de
continuar con el dominio.

Regulación del suelo. Acciones y proyectos normativos para limitar el uso de


suelo a lo determinado por la Autoridad de Aplicación (LEM.3 Saneamiento y
regularización del Rio Salí, y LEM 4. Manejo sustentable del ambiente
Metropolitano. Programa 4.1)
Con el objeto de preservar y mejorar el medio ambiente, dar un óptimo
aprovechamiento a las tierras urbanas como a las rurales, creando una conciencia
comunitaria sobre la necesidad vital de resguardar los valores ambientales en especial
los pertenecientes a la región pedemontana y a la cuenca del Río Salí-Dulce. Se hace
necesario buscar una instancia superadora de las estructuras normativas vigentes, y es
la Mesa de Coordinación Metropolitana quien puede articular aquellas acciones que
unifiquen y uniformen el abordaje jurídico-administrativo de estas áreas sensibles
(Subsistema Oeste y Subsistema Este). Estos instrumentos y las acciones acordadas
entre Provincia, Municipios y Comunas Rurales deberán asumir un rol protagónico para
la ejecución del planeamiento y el contralor del cumplimiento de las reglamentaciones
estipuladas.
- Generación de un modelo de ordenanza contemplando restricciones al dominio
para cumplimiento de los Lineamientos Estratégicos:

174
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Delimitar y subordinar el uso absoluto del suelo de áreas sensibles (Piedemonte


o la Cuenca del Salí-Dulce), a lo que determine la Mesa de Coordinación Metropolitana
bajo el asesoramiento y evaluación de la Unidad de Apoyo Técnico. Estas limitaciones
al derecho de propiedad pueden categorizarse como restricciones al dominio, que no
representan un sacrificio a la propiedad, por lo tanto, no puede agraviarse el propietario
a quien el Estado le impone tal restricción.
Respetando las autonomías locales con relación a la redacción y forma de sus
normas, la Mesa de Coordinación Metropolitana deberá implementar acuerdos
homogéneos en los contenidos de las Ordenanzas y actos regulatorios u operativos
para la aplicación de tales restricciones, respetando los principios de generalidad, no-
indemnización, ejecutoriedad, constancia e imprescriptibilidad que caracteriza a las
restricciones.
Sin perjuicio de ampliar los destinos o fines que dan origen a la restricción,
tomando en cuenta los diagnósticos de DAMI y de la UNT es imperativo contemplar las
siguientes restricciones administrativas.
Edificación necesaria o compulsiva.
Prohibición de edificar.
Determinación de áreas confinadas a determinados usos (por ejemplo uso
agrícola, hortícola, etc.).

- Acciones y proyectos normativos para la declaración de utilidad pública de áreas


sujetas a protección, creando la figura legal de “servidumbre administrativa de
ocupación hídrica”.
La Mesa de Coordinación Metropolitana arbitrará conjuntamente con Unidad de
Apoyo Técnico los medios necesarios para delimitar aquellas áreas pasibles de
inundación. Por ello, y con el fin de mitigar los efectos de las crecidas en los cursos y/o
cuerpos de agua, es necesario contemplar y proyectar una norma que imponga
servidumbres a favor del Estado Provincial.
La norma deberá contemplar la figura de: ocupación parcial o total mediante el
almacenamiento temporario de una masa de agua proveniente de excedentes hídricos,
esta limitación se impondrá a los propietarios y ocupantes de los inmuebles del dominio
privado alcanzados, a fin de posibilitar la construcción, operación, vigilancia y
mantenimiento de reservorios para prevención y/o mitigación de crecidas.
El propietario del predio afectado por la servidumbre tendrá derecho a una
indemnización por única vez que se determinará a través de la Fiscalía de Estado,
teniendo el derecho de ejecutar los actos de dominio, tales como: explotar, forestar y
sembrar, entre otros, siempre a riesgo propio y sujeto a aprobación de la Autoridad de
Aplicación y en la medida en que no obstaculice el ejercicio regular de los derechos del
titular de la Servidumbre.
La recurrencia de las crecidas, y la posibilidad del propietario u ocupante de
utilizar el inmueble, permite a la Mesa de Coordinación elaborar nuevos institutos
normativos, menos costosos que una expropiación sobre el suelo afectado por las
crecidas, sin perjuicio y con el beneficio de generar espacios de acumulación de agua,
sustanciales para mitigar las crecidas estacionales.

175
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Saneamiento del patrimonio inmobiliario Fiscal (LEM 2. Consolidación urbana y


completamiento de la estructura Metropolitana. LEM 3. Saneamiento y
regularización del sistema fluvial del Río Salí.)
La Mesa Coordinadora Metropolitana deberá crear un Plan para Saneamiento
del Patrimonio inmobiliario fiscal, involucrando al universo de inmuebles cuya titularidad
se encuentra o debiera encontrarse a nombre de la Provincia de Tucumán, Municipios
y Comunas Rurales del SiMeT.
Tabla 18. Estado Propietario y universo de bienes

Estado Propietario y
Provincia Municipalidades Comunas Rurales
universo de bienes:

Playas, parques, reservas Calles, plazas, parques, Calles, plazas, parques,


Publico de uso publico
etc. espacios circulatorios. espacios circulatorios

Los inmuebles con una Los inmuebles con una


función comunitaria. Ej. función comunitaria. Ej.
Escuelas, comisarias,
Publico de uso privado Cedidos para reserva o Cedidos para reserva o
hospitales provinciales.
equipamiento. Escuelas, equipamiento. Escuelas,
centro de salud etc. centro de salud etc.

Aquellos adquiridos por el Aquellos adquiridos por el Aquellos adquiridos por la


Privado de uso privado Estado para una función Municipio para una función Comuna para una función
específica ej. IPVyDU específica ej. Procrear específica ej. Procrear

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

La ley de loteos de Tucumán, Nº 5380, contempla la cesión gratuita. Su artículo


9 indica las superficies a ceder gratuitamente destinadas a circulaciones públicas,
como así también las originadas por el trazado de ochavas, áreas destinadas a
espacios verdes y/o equipamiento comunitario. Este acto es obligatorio para el
loteador; se debe tener en cuenta que si la transmisión del inmueble se hace por
donación, los gastos notariales originados por el acto notarial, serán íntegramente a
cargo del propietario. Caso contrario, como la cesión es una obligación del propietario o
sujeto obligado, el Municipio o Comuna Rural, podrá sin necesidad de un acto notarial
inscribir la cesión a su favor, por acto administrativo. Solamente debe conformar una
minuta rogatoria firmada por el ejecutivo local, y acompañando del plano de mensura,
dará la correspondiente inscripción el Registro Inmobiliario con sede en San Miguel de
Tucumán.
Por tal motivo, con la logística que cuentala Unidad de Apoyo Técnico, la Mesa
de Coordinación deberá realizar, física y administrativamente, un censo de inmuebles
pertenecientes al Patrimonio Inmobiliario Fiscal, en particular de aquellos que aún
carecen de titulación para registrarlos a su nombre, o bien regularizar a favor de los
ocupantes, si las condiciones y los extremos legales lo permiten.

176
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Es necesario advertir que la ausencia de estas medidas pueden derivar en


potenciales ocupaciones informales y, en consecuencia,la pérdida de los dominios en
manos de particulares (vía de usucapión, por ejemplo).

Políticas integrales para la regularización dominial y protección de la


vivienda:LEM 3. Consolidación urbana y completamiento de la estructura
metropolitana. (Programa de Hábitat y Vivienda).
La Mesa de Coordinación Metropolitana deberá impulsar un programa de
titulación suficiente sobre los bienes pertenecientes al Dominio Privado de los
particulares, como también de aquellos bienes carentes de inscripción, denominados
del dominio eminente u originario, que son propiedad del Estado.
Tal como se menciona en apartados precedentes, la regularización dominial en
Argentina tiene un instrumento facilitador yes la ley 24374 y sus respectivas
modificatorias, instrumentos que han favorecido a los sectores populares
imposibilitados de lograr una titulación plena. Por ello, sugerimos un convenio Marco
entre Subsecretaría de Regularización Dominial y Hábitat, como Autoridad de
Aplicación de la ley provincial 8.031 y normas complementarias y la Mesa de
Coordinación Metropolitana, en representación de las Comunas y Municipios del
SiMeT. Las acciones del convenio estarán direccionadas a otorgar la titulación plena a
los sectores populares, como también la regularización de aquellos bienes del dominio
del Estado, que sin tener una utilidad pública, son poseídos por habitantes con destino
de vivienda, única, familiar y permanente. Entre las labores que deberá realizar la Mesa
de Gestión se incluyen: Confección de mensuras, generación de actos administrativos
de transmisión, primera inscripción dominial, dar cumplimiento a las leyes que destinan
el patrimonio inmobiliario Nacional a favor de sus actuales ocupantes (23396, 23963,
24441 etc.), analizar y programar las futuras consolidaciones (10 años).
- Convenio con el Registro Inmobiliario para dar protección a la “Vivienda” (bien
de familia).
El derecho a la vivienda es un derecho fundamental del hombre, pero también el
derecho sobre la vivienda lo es (Declaración Universal de los Derechos del Hombre,
Pacto de San José de Costa Rica, Convención Americana sobre Derechos Humanos).
La modificación del Código Civil ha traído nuevos institutos en relación a la protección
del hábitat, creando un régimen de tutela denominado “vivienda” (Artículos 244 a 256
del Código Civil y Comercial). Esta norma jerárquica se ha independizado de la
concepción tradicional de familia, proyectándose hacia nuevas situaciones jurídicas,
tales como un único beneficiario de la Vivienda o la eliminación del requisito de
existencia de parentesco en los condóminos, también la unión convivencial. Por todas
estas innovaciones, y teniendo los Municipios la capacidad operativa de contribuir de
manera gratuita mediante un acto administrativo, es necesario consolidar dentro del
SiMeT un sistema que de protección por afectación al régimen de “vivienda” de manera
sistemática e inclusiva para todos los vecinos. Las Administraciones Locales servirán
de medio para la recepción de la documentación requerida, y serán responsables del
posterior ingreso y afectación en el Registro de la Propiedad Inmueble de Tucumán.
Sería oportuno, propiciar un convenio entre la Mesa Coordinadora Metropolitana y el
Registro Inmobiliario, a efectos de realizar acciones tendientes a afectar masivamente
aquellas propiedades cuyos habitantes reúnen los extremos requeridos por el Código
para proteger el bien bajo el instituto de “Vivienda”. El servicio de afectación deberá ser

177
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

gratuito para el vecino, quien recibirá el debido asesoramiento en su Municipio o


Comuna Rural.

CAPITULO 4
1. La gestión metropolitana
Por complejas condiciones --políticas, jurídicas, sociales, demográficas,
económicas e históricas – del área delimitada por el SiMeT, trabajos precedentes
aluden a este espacio como una especie de ciudad-provincia, casi el 75% de la
población de la provincia habita este espacio, las proyecciones indican que en 2015
concentra casi 1.000.000 de personas. Coexisten una multiplicidad de agentes urbanos
con sus respectivos ámbitos de incumbencia, en distintas cuestiones se superponen
leyes nacionales, provinciales, ordenanzas de la ciudad y de los municipios. La
segmentación metropolitana también se reproduce a nivel de los municipios y
comunas, sujeta a una serie de divisiones administrativas y operativas, efectuadas por
distintos agentes (gobierno municipal, prestadores de servicios urbanos, autoridades
electorales, organismos censales, etc.) en ausencia de una instancia de coordinación
interinstitucional. De esta manera, se multiplican considerablemente las posibilidades
de incongruencias en cuanto a la acción directa y por otro lado, el registro y el
procesamiento de la información queda igualmente segmentado, creándose así
enormes obstáculos (PNUMA, 2007) .
La segmentación administrativa y la ausencia de una jurisdicción territorial y
funcional supra-municipal que refleje la realidad del aglomerado y ofrezca instancias de
discusión y decisión a esa escala, ha sido dato crucial para afrontar problemas tales
como la gestión ambiental, el transporte público, el manejo de usos del suelo, etc.;
plantea serias dificultades de concepción del aglomerado como una gran ciudad desde
un punto de vista operativo, con la imaginable imposibilidad de establecer políticas y
acciones integrales que eso conlleva.

1.1. Fundamentos y antecedentes sobre gobiernos metropolitanos


Según Lefèvre (2015) el problema principal es construir una gobernanza
metropolitana que sea capaz de responder a la vez, a los problemas cotidianos de sus
poblaciones y a los desafíos que acabamos de presentar. Se trata de una cuestión
compleja por tres razones principales:
i) La primera remite a la naturaleza de los problemas a resolver y, por lo tanto, a
las políticas a desarrollar. Hoy, en efecto, la mayoría de los problemas necesitan
políticas intersectoriales para ser resueltos. Por ejemplo, no se pueden resolver los
problemas de transporte únicamente con políticas de transporte. Es necesario tomar en
cuenta los modos de vida, las localizaciones residenciales, las actividades de la
población, las elecciones sobre el modo de desplazamiento, etc. Lo mismo sucede con
los temas de hábitat, la seguridad pública o el desarrollo económico. La dificultad
radica, entonces, en construir esas políticas intersectoriales.
ii) La segunda razón remite a la escala de los problemas. Estos son cada vez
más de naturaleza multiescalar, es decir, implican múltiples escalas de comprensión
(barrial, municipal, metropolitana, incluso nacional o internacional), y necesitan por lo
tanto políticas que articulen esas escalas. La cuestión del transporte es nuevamente un

178
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

caso emblemático. La dificultad, aquí, reside en construir políticas que articulen las
escalas.
iii) La tercera razón refiere al nivel de consenso necesario para avanzar en las
cuestiones a tratar. El proceso de globalización ha incrementado sensiblemente la
conflictualidad de los problemas en la medida que torna más visibles las divergencias
de intereses entre actores. En un universo de competencia territorial en la cual las
metrópolis se inscriben –unas más; otras menos, las elecciones en términos de
políticas públicas están más que nunca sometidas a conflictos en términos de prioridad:
prioridad entre la vivienda social y el acceso de los sectores medios o altos al espacio
residencial; prioridad entre las inversiones en transporte dirigidas a mejorar los
desplazamientos cotidianos de los habitantes o las inversiones que privilegian la
accesibilidad a las zonas de alto valor en las periferias de las metrópolis (las
vinculaciones aeropuertos-clústeres, por ejemplo); prioridad entre el desarrollo
económico, la protección del ambiente, entre otras. La dificultad, por lo tanto, es
construir políticas que satisfagan los intereses divergentes y a veces conflictivos.
Este mismo autor da cuenta de las razones que sustentan la necesidad de un
gobierno metropolitano, por un lado desde lo económico la competitividad económica,
representa un elemento clave para el bienestar de las zonas urbanas y su población,
siendo los arreglos de gobiernos los mejor preparados para producir acciones
colectivas que permiten encarar en mejor situación y ganar la competencia regional y
nacional. Por otro lado, desde el punto de vista social la solución a dichos problemas
requiere resolver la fragmentación institucional como forma de enfrentar la segregación
social y o políticas específicas orientadas a la cohesión social (Lefèvre, 2005).
Además razones políticas en que nuevos organismos apuntan una gestión más
democrática y participativa y otras razones como la cuestión ambiental que exige un
nivel de intervención de otra dimensión, la mejora de la calidad de vida que implica
políticas públicas coordinadas (Ibíd., 2005).
La gobernabilidad puede conseguirse a través de la construcción institucional
mediante arreglos supramunicipales o intermunicipales; los primeros con la creación de
un nuevo escalafón independiente de las unidades locales existentes- poco
concretados- y los segundos dependiendo de los municipios para su financiación y
funcionamiento- los más frecuentes- (Ibíd., 2005).
El modelo de gobierno metropolitano–como el caso del Consejo del Gran
Londres, la Comunidad Autónoma de Madrid, el Distrito Metropolitano de Quito,
Asociación Regional de Stuttgart, el Distrito Metropolitano de Portland, la Autoridad del
Gran Londres – requiere para su concreción la legitimidad política de una autoridad por
elección directa, una territorialidad jurisdiccional semejante a su territorio funcional,
recursos financieros propios, responsabilidades y competencias relevantes y una
dotación de personal para elaborar y ejecutar políticas y acciones relevantes.
Por otra parte, la intermunicipalidad reviste formas muy variadas. El autor
identifica tres tipos según el grado de integración de esa cooperación: las formas de
integración “livianas” y voluntarias, las formas plurisectoriales más limitadas de
cooperación obligatoria, y las formas de intermunicipalidad que constituyen casi un
consorcio local.
i) Las formas de intermunicipalidad “livianas” y voluntarias. Se trata de
cooperaciones que si bien son plurisectoriales e institucionalizadas, se revelan
“livianas” en tanto son voluntarias y dejan un gran margen de maniobra a las
179
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

municipalidades que las conforman. Sus estructuras de gobernanza son generalmente


débiles y no decisionales. Son, tal vez, la primera etapa hacia cooperaciones más
estructuradas y robustas y pueden ser, asimismo, constituidas teniendo como horizonte
la creación de una autoridad metropolitana. Ejemplo de ello es el caso de Róterdam-La
Haya y la experiencia europea de las conferencias metropolitanas.
ii) Las formas plurisectoriales de cooperación obligatoria. Se trata de
mecanismos de cooperación intermunicipal normalmente impuestos por leyes
nacionales o provinciales, que en ese marco organizan fuertemente su gobernanza.
Aun cuando determinan competencias para estos dispositivos en numerosos sectores,
generalmente no están dotados más que de escasos recursos, tanto humanos como
financieros. Además normalmente deben compartir competencias con las
municipalidades componentes, resultando así fuertemente dependientes de ellas. Tres
ejemplos que ilustran bien la diversidad de experiencias en este tipo de cooperación
son Lisboa, Montreal y Vancouver.
iii) Las formas de cooperación intermunicipal avanzadas. Son estructuras de
cooperación intermunicipal potentes, en las cuales las competencias son numerosas y
los recursos importantes. Solo se diferencian del gobierno metropolitano por el hecho
de que ellas no cuentan con representantes elegidos por sufragio universal directo. Los
casos que ofrecen un buen panorama de estas experiencias: los consorcios franceses
y las nuevas metrópolis, las futuras Cittàmetropolitane italianas en curso de
constitución, y la autoridad metropolitana de Manchester.
La supra municipalidad política y la cooperación institucional, se ha desarrollado
en el curso de los dos últimos decenios. Se trata de nuevos órganos locales
constituidos a partir de la elección por sufragio universal directo (con lo cual tienen una
legitimidad política fuerte porque son de naturaleza supra municipal) pero tienen pocas
competencias y resortes débiles. Estas nuevas formas de organización local juegan un
rol, generalmente definido por la ley que los creó, de coordinación entre las
municipalidades que componen el área metropolitana o más bien de articulación
estratégica de las políticas de estas municipalidades. Existen diversos casos de figuras,
todas singulares, en cuanto a configuración y modalidad de funcionamiento. Este tipo
de acuerdo supra municipal se encuentra en diversos países, en Dinamarca con la
Región Capital de Copenhague, en Portland (Oregón) con Metro Portland, en Londres
con la Greater London Authority.
Lefèvre (2005) identifica cuatro obstáculos importantes de las experiencias
internacionales de gestión metropolitana: (i) los modos de gobernabilidad institucional
fueron generalmente impuestos, a los mandos locales; (ii) los gobiernos y convenios
metropolitanos son, a menudo, ambiguos; (iii) muy frecuentemente, la administración
urbana depende en exceso de la fuerza jurídica y política de las municipalidades; y (iv)
las áreas metropolitanas carecen de legitimidad política.
Para alcanzar el éxito en la gobernabilidad metropolitana se hace necesaria la
producción de tres elementos simultáneos: la legitimidad política, funcional y social. La
primera se realiza a partir de la creación de instituciones públicas con algún tipo de
autoridad metropolitana, la segunda y tercera, mediante las políticas adecuadas que
esta genere en cuanto al sentido de pertenencia y de interacción social.
Alonso (2009) analiza de la experiencia europea y recoge las condiciones a
seguir para la concreción de un proyecto metropolitano:

180
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Debe disponer del apoyo de la estructura política, es decir sus decisiones


requieren soporte institucional- liderada por un promotor que contagie su visión-.
Necesita una estructura técnico administrativa y de personal para dar ideas y
una visión del proyecto- propia, pública-.
Requiere la movilización de la sociedad civil para legitimarlo- a través de
instancias participativas, para lograr respaldo-.
La existencia de un documento palpable constituye su símbolo y lo hace
tangible- contrato público metropolitano con un horizonte temporal, metas y etapas-.
Debe producir en algún momento medidas concretas para poner en práctica-
con rédito social y político-
A pesar de que la dinámica metropolitana supera por su calado y cobertura
regional a la dinámica local, la institucionalización de la misma trae ventajas como un
incremento en la capacidad para negociar con los gobiernos de nivel federal y nacional
y de su buen diseño surge la acotación de los desequilibrios intrametropolitanos.

1.2. Antecedentes
Antecedentes en Latinoamérica
En Brasil, aunque en 1980 la Constitución permitió a los estados la atribución de
crear regiones metropolitanas entre municipios limítrofes, fortaleció la posición
financiera de los mismos y aumentó sus atribuciones; se construyeron políticas desde
el gobierno federal en relación a estos por lo que redundó en reducir la capacidad de
los Gobiernos estatales para coordinar la articulación regional y la financiación de
acciones metropolitanas de hizo más difícil.
En la ciudad de Guadalajara, México, a partir del Convenio de Coordinación
Metropolitano los ocho municipios que integran el Área Metropolitana de Guadalajara
(AMG) acordaron la creación de la Junta de Coordinación Metropolitana, órgano
colegiado de coordinación política integrado por los ocho intendentes y el Gobernador
del Estado, contando con un Secretario Técnico que dirige el IMEPLAN.
Además se conforma el Consejo Consultivo de Planeación Metropolitana, órgano
colegiado integrado por representantes de los diferentes gobiernos municipales, del
Gobierno del Estado, del IEMEPLAN y entidades del Gobierno Federal, Nacionales e
Internacionales que constituye el enlace de la concertación para la ejecución de la
política metropolitana para la deliberación, análisis e implementación.
También, se garantiza la participación pública a través del Consejo Ciudadano
Metropolitano, órgano honorífico integrado por representantes de asociaciones
vecinales, civiles, profesionales y académicas (al menos dos por municipio) que realiza
la evaluación y seguimiento de materias metropolitanas y canaliza propuestas desde la
sociedad civil.

181
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Figura 65: Esquema Coordinación Metropolitana de Guadalajara

Convenio de Coordinación
Metropolitano del Área
Metropolitana de
Guadalajara

Junta de Coordinación Consejo Consultivo de Consejo Ciudadano Instituto Metropolitano de Planeación del
Metropolitana Planeación Metropolitana Metropolitano Área Metropolitana

evaluación y seguimiento de organismo público Sistema de


enlace de la concertación para materias metropolitanas descentralizado (OPD) Información
de coordinación política la deliberación, análisis e intermunicipal, con personalidad Metropolita
implementación canaliza propuestas desde la jurídica, patrimonio no
sociedad civil. propio, autonomía técnica y de
gestión promueve la gestión
metropolitana eficaz mediante la
representantes municipio, del representantes de asociaciones evaluación en la provisión de los
Gobernador del Estado e Gobierno del Estado, del IMEPLAN y servicios públicos y funciones
vecinales, civiles, profesionales y
entidades del Gobierno municipales del área
intendentes (Secretario Técnico: académicas (al menos dos por
director del IMEPLAN) Federal, Nacionales e municipio
Internacionales

Fuente: http://imeplan.mx/nota/antecedentes-de-coordinacion-metropolitana-en-la-gran-guadalajara/
http://imeplan.mx/nota/antecedentes

En Colombia, en 1980 se crea en Medellín, el Área Metropolitana de Aburrá, una


entidad administrativa que asocia a los nueve municipios que conforman el Valle de
Aburrá para la planificación, promoción y coordinación del desarrollo conjunto y la
prestación
ón de servicios en los municipios que lo conforman. Entre sus funciones se
destacan ser la autoridad ambiental de la zona, autoridad de transporte masivo
metropolitano y ejecutar obras de interés común.
Es por ley, la Autoridad Ambiental en todo el perímetro
perímetro urbano y la Autoridad de
Transporte Masivo para su área de influencia en relación a tren urbano, metro, cable,
bus masivo y buses alimentadores y en todo medio de transporte público colectivo o
individual que preste servicios entre dos o más municipios
municipios definiendo tarifas,
capacidades y autorizaciones.
Los recursos financieros que administra están constituidos por una sobretasa del
dos por mil sobre el avalúo catastral de las propiedades dentro de su jurisdicción,
partidas voluntarias de los municipios y la gobernación y las contribuciones por mejoras
en valorización por obras metropolitanas.
El órgano de decisiones de esta es la Junta Metropolitana conformada por el
Alcalde de Medellín (municipio núcleo) el Gobernador de Antioquía o su representante
(estado
stado donde se localiza) los alcaldes de otros municipios, un concejal en
representación del Consejo de Medellín y un concejal representante de los consejos de
los otros municipios.
Ha implementado un Observatorio Metropolitano de Información como apoyo a
la gestión de cada ente territorial y que permite almacenar, consultar, analizar y
divulgar información relevante para el seguimiento de Indicadores de Impacto (de

182
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

planificación, ambientales, de movilidad y transporte, institucionales, de calidad de vida,


de Objetivos de Desarrollo del Milenio) que pueden ser visualizados por tema o por
municipio para cada uno integrantes.

Figura 66: Esquema Coordinación Metropolitana de Aburra

Fuente: http://www.metropol.gov.co/pages/inicio.aspx

Antecedentes en Argentina

Tabla 19. Antecedentes

A1 A2 A3 AN

Autoridades o agencias
Nueva institucionalidad. Agencia / Secretaría
Modelo por temas áreas o Autoridad descentralizada
Consejo regional Técnica
sectores

Pactos en temas Organización ejecutiva, técnica y


Que implica Convenio
críticos administrativa

Salta- Autoridad Metropolitana de


Consorcio de
Ejemplos Mesa Metropolitana Transporte. Medellín-Colombia:
Medellín Área
Pavimento, de RRSS
Metropolitana del Valle de Aburra

Fuente: OFUT p/ LEM-DAMI en base a LMBA/ LEM Lerma

183
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Varios fueron los intentos, en la historia de la RMBA, de crear instancias de


gestión integrada para responder a los problemas y desafíos interjurisdiccionales. De
todos ellos y de la experiencia internacional resultan aprendizajes que hoy pueden ser
tenidos en cuenta.
El contexto internacional y latinoamericano de los años recientes es fértil en el
debate de ideas e iniciativas acerca de cómo gobernar las metrópolis: se trata de
recuperar el desafío metropolitano luego de su relativo olvido en los años ‘80 y ‘90.
Como punto de partida, se propone reconocer la importancia de definir un
número acotado de cuestiones en torno a las cuales sea posible construir un acuerdo
(Pacto) intergubernamental metropolitano que articule, de manera adecuada, el
conjunto de instituciones, instrumentos y procedimientos que permitan procesar, de
manera eficaz, aquellas cuestiones de interés metropolitano.

Antecedentes en Tucumán

Si bien el reconocimiento de lo metropolitano, como refleja la síntesis de la


Tabla 10, encuentra antecedentes de más de medio siglo, es desde los 90 cuando
comienzan a ensayarse la creación de instancias de gestión metropolitana. Sin duda
el Consejo de Intendentes y Comisionados Rurales del Área Metropolitana (CICRAM),
es la primera experiencia relevante. Este organismo creado para generar políticas
metropolitanas conjuntas, superó la instancia de firmas de actas de intención, sin llegar
a avanzar a la gestión.

184
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Tabla 20. Antecedentes Metropolitanos/ Tucumán


Autores
Objetivos / Temas de actuación / Jurisdicciones
Año /entidades de Cometido Alcance
/ Dimensiones
origen
Arq. La ciudad como un “organismo funcional” y Reconocimiento
Estudio del “Plan Regulador
1957 GinoCalcaprina et SMT como baricentro de un sistema urbano de lo
Tucumán 1986”
al. ampliado. Previsiones a escala regional. metropolitano
“Estudio de ordenamiento y Enfoque sistemático del concepto de región y
OTAM (Oficina racionalización del ciudad en un plan de desarrollo urbano y de Reconocimiento
1976 Técnica del Área transporte y el tránsito para transporte. Primer reconocimiento oficial del de lo
Metropolitana). SMT y su área AMET y primera encuesta de origen –destino a metropolitano
metropolitana” esa escala.
Marco de referencia para la toma de
“Esquema Directriz de
decisiones. Maximización de la función social a Reconocimiento
Municipalidad ordenamiento urbano de la
1981 menores costos; optimización de la distribución de lo
SMT ciudad de SMT, municipios
del GSMT como el continuum urbano capital- metropolitano
y comunas colindantes”
centro colindantes.
Reconocimiento
1981 INDEC Estadísticas nacionales Reconocimiento censal del aglomerado. de lo
metropolitano
Reconocimiento
Municipalidad de Estrategias para su
1992 Planificación y desarrollo Urbano. de lo
SMT planificación y desarrollo.
metropolitano
Municipalidad de Encuentro de Intendentes Ordenamiento territorial y desarrollo urbano del Gestión
1993
SMT del GSMT. GSMT. metropolitana
Instituto de Avance fundamental en materia de política de
“Directrices para la Reconocimiento
Planea-miento y ordenamiento territorial (NOA-Provincia).
1994 ordenación del territorio de de lo
Desarrollo Estudios, diagnósticos y propuesta de un
la provincia de Tucumán” metropolitano
Urbano FAU-UNT modelo de OT.
Estudio y diagnóstico del GSMT y su eco-
sistema. Identificación y espacialización de los
problemas urbanos y ambientales. Análisis Reconocimiento
“La otra ciudad. Tucumán
1996 FAU-UNT/ FODA y propuestas de ejes estratégicos del de lo
frente al 2000”
Programa Arraigo desarrollo: primer documento que propugna la metropolitano
instrumentación de un Plan estratégico para la
ciudad.
Acta constitutiva del Definición consensuada de políticas conjuntas
Intendentes y
“Consejo de Intendentes y para el desarrollo del AMeT
Comisionados Gestión
1996 Comisionados Rurales del (institucionalización, planificación urbana,
Rurales del metropolitana
Área Metropolitana medio ambiente, recursos naturales, obras
aglomerado
(CICRAM). públicas, transporte, ordenamiento).
Organismo técnico-administrativo para
Constitución del “Ente Gestión
1997 CICRAM desarrollar políticas y ejecutar acciones
Metropolitano”. metropolitana
ordenadas por el CICRAM.
Formulación de planes operativos anuales en
el marco de la operatoria de Grandes
CICRAM / BID / Comisión Permanente de Gestión
1997 Aglomeraciones Urbanas del Interior (GAU).
GAU Estudios y Proyectos metropolitana
Evaluaciones de Impacto Ambiental de
Inversión en el AMeT.
Términos de referencia
CICRAM / BID / Plan de OT para el área del Formulación de un Plan General de Gestión
2000
GAU Gran Tucumán y zona de Ordenamiento Territorial del AMeT. metropolitana
influencia.
Reconocimiento
Municipalidad de Plan estratégico del tránsito
2001 Tránsito y transporte. de lo
SMT y Transporte del AMeT.
metropolitano
Estadísticas oficiales Designación censal del aglomerado “Gran Reconocimiento
2001 INDEC
nacionales. Tucumán-Tafí Viejo” y procesamiento de de lo

185
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

información para esa unidad. metropolitano


Diagnóstico ambiental de la ciudad, de acuerdo
PNUMA / Perspectivas del medio con la metodología del Programa GEO Reconocimiento
2004
Municipalidad de ambiente urbano. GEO San Ciudades. Reconoce el ámbito metropolitano de lo
2007
SMT /FAU-UNT Miguel de Tucumán. como escala para comprender ciertos metropolitano
procesos, situaciones e impactos.
Diagnóstico y propuesta de actuación
Plan Estratégico Urbano alrededor de cuatro políticas locales. Reconocimiento
Municipalidad de
2005 Territorial para la ciudad de Caracteriza a San Miguel de Tucumán como de lo
SMT
SM de Tucumán 2016 “ciudad metropolitana” y reconoce al AMeT metropolitano
como un ámbito de gestión vital.
Programa URB-AL III -
Comisión Programa de la Unión Europea destinado a las
Proyecto IDEAL
2008 Europea - Oficina Urbanizaciones de América Latina. Promovió Gestión
Siete municipios y dos
2014 de Cooperación - acciones entre los gobiernos locales en un metropolitana
comunas e instituciones y
EuropeAid. tema específico: la basura
ONG ubicadas en ellos
Ministerio de El proyecto “Estudio de Caracterización y
Planificación Desempeño del Sistema Nacional Urbano para
Reconocimiento
Territorial, Programa Argentina Urbana la Promoción de la Competitividad de
2009 de lo
Inversión Púbica (PAU) Argentina”, financiado por la Corporación
metropolitano
y Servicios /FAU Andina de Fomento mediante una cooperación
– UNT. no reembolsable.
-Se encarga de gestionar la Planta de
Municipios de
Transferencia de San Felipe, que concentra los
Alderetes, Banda
residuos transportados por los vehículos de
del Río Salí, Las
Consorcio público recolección domiciliaria y de transferir al
Talitas, San
metropolitano para la sistema de transporte a granel hasta la planta Gestión
2009 Miguel de
gestión integral de residuos de disposición final en Overo Pozo. El metropolitana
Tucumán, Tafí
sólidos urbanos Consorcio está integrado por los municipios
Viejo y Yerba
mencionados como integrantes de pleno
Buena
derecho y la adscripción de las Comunas
Rurales del AMeT.
Programa DAMI.
Municipios de
Alderetes, Banda Incorpora en la agenda pública la problemática
del Río Salí, Las de la gestión metropolitana, generando
Talitas, San conciencia sobre los problemas metropolitanos, Gestión
2014 Agenda Metropolitana
Miguel de sus consecuencias sobre el desarrollo metropolitana
Tucumán, Tafí económico y la equidad social, y sobre
Viejo y Yerba soluciones posibles.
Buena (suscriben
acuerdo)
Estudio de diagnóstico del área metropolitana
EDAMET
de Tucumán. Trabajo, realizado por un equipo Reconocimiento
Programa Estudio de Diagnóstico del
2014 interdisciplinario de técnicos pertenecientes a de lo
DAMI / UNT Área Metropolitana de
las Facultades de Arquitectura y Urbanismo, metropolitano
Tucumán
Ciencias Económicas y Ciencias Naturales.
Análisis de dinámicas comparadas entre Reconocimiento
OFUT – FAU- Programa Más allá de las
2015 Curitiba y Tucumán, procesos metropolitanos, de lo
UNT Metrópolis Globales
problemáticas, ejes. metropolitano

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR). Fuente: EDAMET-DAMI, 2014 /GEO SM Tucumán, 2005 y
Grimaldi, 1999

Ya en la primera década de este siglo, las dificultades que planteaba la


Disposición Final de los residuos del Área Metropolitana, a mediano y largo plazo,

186
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

obligaron a acudir a un esquema asociativo intermunicipal. Constituye, sin duda, un


antecedente que podría calificarse como “exitoso” en términos de acuerdos24.
La incorporación de Tucumán al programa DAMI, en cuyo marco se desarrolla
este proyecto, es el resultado de un esfuerzo compartido entre el Gobierno Provincial,
los municipios del Área Metropolitana de Tucumán (AMeT) y representantes de
distintos sectores de la sociedad civil, que con apoyo y participación de la Unidad
Ejecutora Central del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación, ha llegado a
conformar entre 2012/2015 una Agenda que expresa las principales preocupaciones de
los actores intervinientes en cuanto a los desafíos del AMeT y a las potencialidades
que ofrece para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, que requieren acuerdos
para diseñar y poner en funcionamiento modalidades innovadoras de gestión en este
territorio.
“ (...) definir los límites del problema para evitar la suboptimización inadecuada
en la búsqueda de su solución; evaluar el ámbito, carácter e intensidad de los
sentimientos ciudadanos acerca de situaciones o condiciones consideradas
problemáticas; “desempacar” una buena definición del problema del paquete de
cuestiones retóricamente definidas; evaluar críticamente los componentes factuales o
causales que conllevan ciertas definiciones del problema; deslegitimar ciertas
definiciones que aunque basadas en sentimientos ciudadanos genuinos, van en contra
de concepciones más razonadas de interés público” (Bardach, 1993).
Un escenario óptimo para la gestión de carácter supralocal, demanda acuerdos
de todos los actores, con injerencia en todas las áreas de gobierno involucradas en
políticas de gestión urbana (transversalidad), capaz de dotar a los Municipios y
Comunas Rurales de recursos y las capacidades suficientes para el abordaje de una
política uniforme de gestión integral de suelo. Procediendo a la actualización y revisión
periódica de la normativa sobre planificación territorial como también a la producción y
análisis de datos multifinalitarios sobre el territorio, que permitan consolidar políticas
urbanas integradas jurisdiccionalmente en el área.
Es mucho lo que se ha avanzado respecto de la situación de partida, sin
embargo, tiene todavía carácter embrionario. Es objetivo de esta fase avanzar hacia la
construcción de esos acuerdos.
Las particulares condiciones del contexto social y político --asociada a los
procesos de elecciones nacionales y provinciales desde agosto a noviembre— han
condicionado el inicio de las actividades previstas a partir de diciembre de 2015.
Sin embargo, las actividades de avance que se han realizado en base a los
acuerdos previos en el marco del Programa DAMI, han permitido un trabajo con
referentes municipales y provinciales comprometidos con el mismo desde sus inicios.
Se reconoce necesario ampliar el acuerdo incorporando al Municipio de Lules.
Para la propuesta de constitución, organización, dependencia jerárquica, para la
unidad de apoyo técnico se avanzó en la exploración sobre el posicionamiento de
24
En agosto de 2009 las Municipalidades de Alderetes, Banda de Río Salí, Las Talitas, San Miguel de Tucumán, Tafí
Viejo y Yerba Buena firmaron un convenio para la creación del Consorcio Público Metropolitano para la Gestión
Integral de Residuos Sólidos Urbanos con el objeto de desarrollar un Sistema de Gestión Integral que comprenda las
actividades interdependientes y complementarias entre sí referidas al manejo de los mismos. El Consorcio
Metropolitano y el Gobierno Provincial firmaron un convenio de comodato para la utilización del predio de Overo
Pozo (de 100 ha) como Sitio de Disposición Final. Se cedió una fracción de 31 has, y los 6 Municipios cedieron al
Consorcio los contratos Tratamiento y Disposición de Residuos que tenía con Servicios y Construcciones La Banda
SRL (Pacará Pintado).

187
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

distintas unidades del sector público, mediante acercamiento en reuniones y


entrevistas. Surge como una cuestión sustantiva: la debilidad del municipio y comunas
en la gestión de la información municipal, agravada por la escasa disponibilidad de
cuadros técnicos en la administración.
1.3. La trama jurídica institucional de la gestión territorial
La trama jurídica institucional, en relación a sus análisis y la efectividad de la
normativa vigente, que rige en toda el área metropolitana de Tucumán, posiblemente
nos permita entender el sistema de asignación de los recursos del Estado, en
particular, del Gobierno de la Provincia hacia los Municipios, como así también, el nivel
de validación de la autonomía de la institución municipal. Los recursos jurídicos
materializados en leyes, decretos, ordenanzas, instrumentos, herramientas normativas
y de gestión, son en definitiva el objeto de análisis para la elaboración de este
componente jurídico-institucional. Visibilizar la eficacia de sus elementos, es referirse a
los efectos que tiene la estructura normativa entre los distintos actores que conforman
el área metropolitana de Tucumán, el grado de aplicación del contenido que regulan y
su cumplimiento efectivo por parte de la sociedad. La sociología jurídica, su doctrina y
jurisprudencia concluye que el Derecho será eficaz en tanto y en cuanto consiga
controlar el comportamiento de las personas y que éstas respeten la normativa vigente.
Este concepto perogrullesco, que a simple vista se identifica con un “principio” de la
academia, cobra vigencia y se potencia ante un escenario físico y tangible, constituido
por el área metropolitana de Tucumán, sus normas, los vacíos legales, la superposición
competencial, y la flagrante ausencia de integración de acciones por parte de los
actores en relación a las políticas públicas sobre el territorio. Visibilizar una relación
causal entre el componente jurídico y las fortalezas en sus contenidos, en
contraposición al componente institucional caracterizado mayoritariamente por
debilidades que amenazan la sustentabilidad de acciones, proyectos y planes
integradores.
Aseverando que, un diagnóstico-institucional jurídico es el resultado de la
confrontación de un modelo ideal normativo preestablecido, con el estado general que
guarda la legislación vigente, detectando su desajuste, su congruencia y su
potencialidad de respuesta a los problemas políticos, sociales o económicos que le dan
origen, así como su necesidad de posibles reformas, en correlato a los análisis y
miradas coincidentes que preceden a este trabajo. Es necesario poner énfasis al
componente institucional en lo general, y a las marcadas limitaciones de los actores
para interactuar de una manera beneficiosa y sustentable desde la organización real.
Debemos observar, las formalidades que impone e indica el escenario legal-
administrativo, recurriendo factiblemente a nuevas formas y espacios de gobierno,
maleables a la creciente complejidad y dimensión que adquieren los núcleos urbanos,
con sus tensiones de un área metropolitana que se manifiesta con una fragmentación
social sustantiva, con mayores niveles de informalidad urbana y en una creciente
dificultad para satisfacer la demanda sobre los bienes y servicios a todos los habitantes
de este territorio.
El criterio metodológico básico para cualquier análisis o discernimiento jurídico,
es buscar o detectar el grado de cumplimiento efectivo de los mandatos legales, dentro
del escenario normativo-institucional, visibilizando aquellas amenazas y debilidades
que conforman el ámbito legal-administrativo e institucional del SiMeT en un escenario
adverso y fragmentado.

188
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Operativamente se debe indagar acerca de las facultades expresas de los


Órganos, sean estas prohibitivas o permisivas, tomando en cuenta la supletoriedad
asumida por los diversos actores de Gobierno, en relación a la claridad y certeza en la
formulación de órdenes, obligaciones, castigos y permisos que intentan impartir a la
comunidad. Los trabajos precedentes en relación al diagnóstico en general y a la
problemática de la coyuntura institucional, ilustran sobradamente la realidad jurídica
institucional del SiMeT. Buena parte de las acciones y propósitos de este análisis,
consisten en identificar estructuras normativas y estamentos institucionales, que rigen o
han estado en vigencia en las jurisdicciones comprendidas en el SiMeT, con el objeto
de indagar su comportamiento en la sociedad, nivel de acatamiento, efectividad u otro
parámetro que de conocimiento, contribuya, facilite y allane los caminos para la etapa
de lineamientos propositivos.

Figura 67 : Dimensión Jurídico- Institucional

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR)

Considerando de interés para la comprensión de los procesos descritos


relacionados al modelo territorial actual del SiMeT, se detallan los elementos referidos
a estos tres enfoques enunciados, dejando en claro que la realidad legal es indivisible;
por el contrario, la eficacia normativa de una disposición de ley, requiere de un conjunto
múltiple de elementos que permitan su efectivo cumplimiento.
Este enfoque aproxima a una instancia del análisis de actores.
Los criterios de selección y elección temática, expresados en este enfoque,
responden a una lógica de observación sobre algunos aspectos jurídicos-institucionales
que afectan directa o indirectamente de manera sustantiva el comportamiento de los
actores que componen el SiMeT. Por ello, se contempla y organiza esta labor, tomando
en cuenta estos extremos en relación a la selección de tres hipótesis de trabajo que

189
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

obligan a reducir el universo de investigación, permitiendo de esta manera intensificar


el análisis de los institutos que a continuación se detallan:
a. Instrumentos de gestión urbana sobre uso de suelo, incluyendo los relacionados
a la regularización dominial y los referidos al patrimonio inmobiliario fiscal.
b. Marco político-institucional de los instrumentos que dan sustento al manejo
articulado de la Cuenca Urbana (Salí-Dulce).
c. Análisis jurídico-doctrinario sobre la tierra vacante o abandonada situada dentro
o en las proximidades del SiMeT.

Figura 68: Esquema Dimensión Jurídica

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR)

El abordaje de problemáticas de gestión del territorio metropolitano requiere,


dada su propia complejidad, el despliegue y la combinación de actores, herramientas y
estrategias. En reiteradas oportunidades se han señalado las asimetrías del territorio
metropolitano en términos de recursos organizacionales respecto de la capacidad de
elaboración y provisión de información, y de comunicación a otros municipios.
El principal reto de este trabajo es avanzar hacia una gestión de cooperación
para la ejecución de proyectos y programas de desarrollo urbano compartidos y
armonización de políticas urbanas entre las diferentes jurisdicciones municipales.
La experiencia en Tucumán de distintas iniciativas de organización metropolitana
(la OTAM, la OPRAM, el CICRAM), apenas pudieron consolidarse y no perduraron en
el tiempo. La más próxima de ellas es el Programa “Desarrollo Integral de Grandes
Aglomeraciones Urbanas del Interior” financiado por el Banco Mundial (GAU–1068
/AR), el cual represento un esfuerzo frustrado tanto en lo organizativo como en su
posibilidad de ejecutar obras: ante la exigencia de tener una instancia de coordinación
190
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

se conformaron un i) Ente Político llamado CICRAM (Consejo de Intendentes y


Comisionados Rurales del Area Metropolitana), ii) un Ente Técnico este último
integrado por dos agentes de cada administración del AMET y dos Coordinadores.
Este organismo se caracterizó por la heterogeneidad de la conformación que reflejaba
en su interior las asimetrías propias del territorio metropolitano y en consecuencia una
escasa capacidad de dar respuestas técnicas/metodológicas apropiadas. Por las
particulares circunstancias de su implementación el CICRAM se diluyo, quedando
lecciones aprendidas.

2.Propuestas para la ampliación del espacio de coordinación metropolitana


2.1. Mesa de Coordinación Metropolitana
Se acuerda la conformación del espacio de articulación interinstitucional
Metropolitana de Tucumán para la formulación de un sistema de planificación,
coordinación y gestión de cuestiones territoriales comunes orientada al desarrollo
urbano ambiental sostenible.
La propuesta contempla un proceso gradual para avanzar hacia una gestión de
cooperación para la ejecución de proyectos y programas de desarrollo urbano así como
en la armonización de políticas urbanas entre las diferentes jurisdicciones municipales.
Implica inicialmente la constitución de una Mesa de Coordinación Metropolitana,
cuya Acta de conformación (firmada el 29/08/16, en Anexo) incluye al Gobierno
Provincial, municipios y comunas rurales del SiMeT, cuyos objetivos prioritarios son,
esbozar y proponer políticas de gestión del área, obras de infraestructura, normativas
legales para avanzar en una gestión consensuada y conjunta de la temática que
involucra al Área Metropolitana de Tucumán. Además la misma se encargara de
coordinar y gestionar ante los diversos Ministerios y Organismos provinciales reuniones
referidas a la temática.
En Anexo IV se detallan herramientas normativas y Documentos Técnicos para
Facilitar el Proceso Decisorio.

191
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Figura 69: Esquema Ampliación del Espacio de Coordinación Metropolitana

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR)

Se vislumbra como una debilidad permanente la ausencia de una concepción


holística de integrar legislativamente el territorio del área metropolitana (ley provincial
sobre uso del suelo). La heterogeneidad, legitimidad y desigualdad de fuerzas por parte
de los actores, se ve reflejado a la hora de construir los procesos normativo-
institucionales para administrase.
Los Municipios cuentan con total autonomía para regular su territorio, sin
embrago es muy fácil observar panoramas muy diversos. La fortaleza de las grandes
administraciones como por ejemplo la de San Miguel, con recursos, saberes y
capacidad suficientes para sustentar sus políticas públicas, se contrapone con las
debilidades de gestión, que por ejemplo padecen las administraciones de las Comunas
Rurales dependiente del gobierno provincial (Ministerio del Interior) sujetas a otras
voluntades y decisiones, para pensar, programar y planificar el territorio que le
compete.Es dable mencionar, que, recientemente en la Provincia de Tucumán se ha
aprobado una ley, bajo el número 8.839 denominada LEY DE PLANIFICACIÓN DE LA
GESTION PUBLICA que contiene fines, dispositivos, elementos e instrumentos que
contribuyen a mejorar los resultados de la planificación, el monitoreo y la evaluación.
Privilegiando la unidad de concepción y de acción a la multiplicidad de dependencias y
organismos de la Administración Pública de la Provincia, entre los que encontraríamos
(adhesión de por medio) a los Municipios y Comunas Rurales de Tucumán. Esta ley
designa a la Secretaría de Estado de Gestión Pública y Planeamiento, como Autoridad
de Aplicación, tomando como objetivos primarios: Priorizar los resultados por sobre los
procedimientos, fomentar la participación ciudadana y garantizar la transparencia en la
192
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

gestión de gobierno, todo ello va en correlato a la encomienda dirigida del DAMI, de


apoyar la formulación de lineamientos estratégicos y acuerdos básicos de gestión e
implementación de proyectos.
El citado texto, expresa que la Autoridad de Aplicación convocara a todos los
actores sociales vinculados, debiendo producir los documentos que den nacimientos a
los Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo (LED). Ante ello ratificamos el
siguiente concepto: previo a la implantación de cualquier instrumento, dispositivo
normativo o herramienta de gestión, es necesario generar en las Administraciones
Locales sujetos colectivos de enunciación y sensibilización de estos instrumentos, que
permitan visibilizar las necesidades normativas y puedas materializar su ejecución, de
manera contraria el futuro de los LED no será promisorio.
Los nuevos paradigmas que involucran políticas públicas, impulsan de manera
enfática aquellas acciones asociativas que permitan a los municipios optimizar sus
recursos, no cabe dudas que las formas colectivas de pensar, regular, normar y actuar
el territorio, se han trasformado en un instrumento calificado, que está a la altura de los
nuevos desafíos sobre las planificaciones para la gestión pública.
El marco normativo de Tucumán, faculta a los Municipios a celebrar este tipo de
asociativismo25, el artículo 132 de la Constitución de la Provincia consagra: la
autonomía política, administrativa, económica, financiera e institucional de los
municipios. Mediante la ley 5.529 (Ley Orgánica Municipal) en su artículo 25,
determina: que son atribuciones y deberes de los concejos deliberantes de las
Municipalidades: “Autorizar al Departamento Ejecutivo a celebrar convenios
intermunicipales o con participación de la Nación, Provincia o los vecinos del municipio
para la prestación de servicios públicos y la realización de obras públicas; como así
también para planes comunes de desarrollo” (Inc. 22).
Se considera un antecedente importante para el AMeT, la implementación del
Consorcio Público Metropolitano para la Gestión de Residuos Sólidos que desde 2009
viene gestionando la disposición de los RSU, transportado por los vehículos de
recolección domiciliaria y en la que participan los Municipios como integrantes de pleno
derecho y se adscriben las comunas rurales del AMeT. Se valora la experiencia de
Consorcios de gestión y/o acuerdos que tiendan a resolver los problemas existentes
de forma mancomunada y prevenir los futuros.De esta forma se estarían sentando las
bases para el inicio de la conformación de una autoridad metropolitana, que basándose
en la cooperación voluntaria entre municipios y comunas a partir de acciones
intermunicipales mono sectoriales agrupen actores públicos de distinto nivel
gubernamental y cubran estas áreas funcionales.

25
“..actualmente la mayor parte de los expertos parecen haber girado su interés hacia el asociativismo intermunicipal
de gobiernos locales pequeños y medianos, valorando su potencialidad para lograr la escala necesaria para el
desarrollo económico en un contexto competitivo global, para el mejoramiento de la eficacia y eficiencia de las
políticas públicas en el territorio, para poder llevar adelante tareas de una complejidad superior como las implícitas
en la nueva agenda local y para el fortalecimiento de los gobiernos locales en su capacidad de negociación frente a
otros actores” (Cravacuore 2006).

193
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

2.2. Lineamientos para una Agenda de trabajo


En relación al lineamento Gestión Integral Metropolitana, se propone --en el
marco de la mesa de Gestión-- con la finalidad de abordar a temas comunes:
Consorcio del Pedemonte, involucrando Comunas y Municipios del arco oeste
Consorcio del Este, involucrando Municipios y Comunas de este sector.
Otro de los programas propuestos para la Mesa de Coordinación Metropolitana
implica arbitrar los medios necesarios para la redacción de un proyecto de Ley para la
creación del Ente Metropolitano de Tucumán (EMET) y su correspondiente estatuto de
funcionamiento.
Son principios para la constitución del EMET los siguientes:
Concertación: protegiendo la autonomía local y garantizando el consenso
entre los protagonistas.
Flexibilidad organizacional: deberá manejarse con criterios basados en la
racionalidad y la suficiente flexibilidad adaptativa que elimine todo sesgo burocrático.
Suficiencia financiera: deberá sostenerse con los recursos que obtenga sin
afectar los recursos ordinarios de sus miembros.
La Mesa de Coordinación deberá arbitrar las medidas conducentes a conformar
la Unidad de Apoyo Técnico Permanente en el ámbito de la SEGPyP. Cuya estructura
se sugiere en el siguiente apartado. Así como espacios de soporte en lo concerniente a
la promoción de la cuestión metropolitana, el sostenimiento de un sistema de
información Metropolitana (Ver Anexo IV.a y IV.b.).
2.3. Unidad de Apoyo Técnico Permanente para la Gestión Metropolitana
Es preciso contar con un organismo calificado para trabajar específicamente,
orientado a reunir información útil en las cuestiones estratégicas, flexible y abierto a la
incorporación de aportes (en temas, por etapas y/o por proyectos), que permitan ver la
espacialidad de las relaciones, la temporalidad, los actores e intereses que se
movilizan en el ámbito del SiMeT. Tal Unidad de Apoyo Técnico Permanente - UATeP-
a la gestión metropolitana deberá surgir por la asociación de actores informados,
conocedores y expertos del SiMeT26.

26
La consultora de la UNT ha trabajado, identificando y participando de los pulsos de acciones, temas y cuestiones
desarrollados en distintos ámbitos -provincial, municipal y comunal-, así como en el mismo ámbito académico
referido a la cuestiones del SiMeT. Los avances realizados en esta instancia implicaron análisis de paramodelos del
ámbito nacional e internacional, y el análisis estratégico de actores locales incorporando i) información recogida en el
ámbito institucional y administrativo de buena parte del SIMET, mediante talleres y mesas metropolitanas, ii) -
entrevistas realizadas en cada unidad administrativa (funcionarios de comunas rurales, municipales y provinciales),
y reuniones grupales con los diferentes actores, iii) escenarios para el marco institucional-normativo.
Paramodelos latinoamericanos analizados.
I. Ente Autárquico: En el Gobierno de la provincia de Tucumán, existe en el ámbito del Ministerio de Desarrollo
Productivo un ente autárquico como es la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, cuya misión ha
sido, desde su creación en 1909, apuntalar tecnológicamente el temprano liderazgo agro-productivo de la provincia.
Este organismo estatal, gestionado por los propios productores, financiable con recursos de la producción y nutrido
del conocimiento más avanzado disponible.
Fuente: http://www.eeaoc.org.ar/
II. Consejo. El Consejo Estatal del Medio Ambiente de San Pablo (CONSEMA) fue concebido en un contexto social
en el que la discusión de las cuestiones ambientales se hizo urgente.
Las funciones del CONSEMA consisten en la evaluación y seguimiento de las políticas de ambientales, en lo que
respecta a la preservación, conservación, restauración y protección del ambiente, mediante el establecimiento de
normas y estándares. Tiene la facultad de convocar y llevar a cabo audiencias públicas y, en determinadas
circunstancias, realizar la evaluación de estudios e informes de impacto ambiental. El CONSEMA actúa como

194
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Misiones y funciones
articulación interinstitucional
facilitación de instancias para el ordenamiento metropolitano, articulados con la
Ley de Planificación.
gestión de la información, técnico - instrumental integrando en la Infraestructura
de Datos Espaciales de Tucumán- IDET-.
Acciones
Elaboración y conducción de propuestas de planificación y gestión para
actualización en manejo normativo, incluidos instrumentos de asociación y coordinación.
Articulación de un sistema de información analítica pertinente,
Dependencia Jerárquica

Ambito de la Secretaría de Gestión Pública y Planeamiento articulación / UEP.

Áreas de Trabajo
Respecto de los proyectos de trabajo de la UATeP se proponen las siguientes
líneas:
Articulación interinstitucional: organismos de gestión de la provincia y de los
gobiernos locales, comunas y municipios.
Gestión de la información, técnico - instrumental tal como la Plataforma del
Observatorio Metropolitano, articulada entre Observatorio de Fenómenos Urbanos y
Territoriales e Infraestructura de Datos Espaciales de Tucumán- IDET- en desarrollo.

órgano mayor del Sistema Ambiental Paulista, dirigido por la Secretaría Estadual de Medio Ambiente de San Pablo.
Tiene como atribución principal la evaluación de Estudios de Impacto Ambiental. Actúa en la elaboración de
normativas ambientales, evaluación de planes de manejo para Unidades de Conservación, aprobación de
zonificaciones ecológico-económicas, etc. Fuente: http://metropolitana.org.ar/idm/tag/san-pablo/
Como antecedentes pueden citarse en la Provincia, el Consejo Provincial de Economía y Ambiente se crea mediante
Ley Nº 6.523, siendo la Autoridad de Aplicación, la Dirección de Economía y Política Ambiental, dependiente del
anterior Ministerio de Economía.
El COPROAS, Consejo Provincial de Agua Subterránea, de reciente conformación en la Provincia de Tucumán.
III. Instituto. El IMEPLAN, Instituto Metropolitano de Planeación del Área Metropolitana de Guadalajara, un
organismo público descentralizado (OPD) intermunicipal, con personalidad jurídica, patrimonio propio, autonomía
técnica y de gestión en el ejercicio de sus atribuciones que promueve la gestión metropolitana eficaz mediante la
evaluación en la provisión de los servicios públicos y funciones municipales del área. Pone énfasis en la planeación
descentralizada para el desarrollo y ordenamiento territorial, el manejo de los riesgos y la sistematización de la
información. Su objetivo es elaborar y proponer instrumentos de planeación metropolitana, estudios y propuestas de
proyectos y mecanismos de coordinación e intervenir en las fases políticas de coordinación metropolitana. El
IMEPLAN tiene autonomía financiera y de gestión, a partir de patrimonio propio con el cual financiar proyectos
específicos regulados por un plan de inversión, se financia mediante un fideicomiso a partir de contribuciones
básicas los municipios que surgen de las tasas y contribuciones complementarias para el desarrollo de proyectos
específicos. Entre sus recientes realizaciones está el Proyecto del Tren ligero (sobre-elevado) de la línea 3 y el
Catálogo de Suelo apto interurbano y se encuentra desarrollando el Sistema de Información Metropolitano que
contiene de manera ordenada toda la información sobre el AMG a partir de información sustantiva de más de 100
dependencias en todos los niveles de gobierno y el relevamiento de otros datos.
En el caso brasilero, los institutos tienen características tales como el apoyo a la investigación, formación de RRHH,
integración de las universidades y de centros de investigación con empresas innovadoras, en las áreas del sistema
nacional de tecnología y transferencia de este conocimiento a la sociedad.
El Observatorio de la Metrópolis es un espacio de Investigación dependiente del Instituto Nacional de Ciencia y
Tecnología de Brasil. Implica un espacio de investigación sobre las particularidades de las metrópolis brasileras.
Está contemplada en la Ley de Estatuto de las Metrópolis. Fuente: http://www.observatoriodasmetropoles.net/

195
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

La apoyatura se plantea en relación a tres tópicos:


a. Capacitación y fortalecimiento institucional
b. Asociación y articulación.
c. Información.
Las acciones en este sentido podrían darse a través de:
procesamiento de información analítica pertinente,
apertura de información (transparentar/ disponibilizar),
capacitación para el tratamiento y elaboración de información,
elaboración y conducción de propuestas de planificación y gestión para
actualización en manejo normativo, incluidos instrumentos de asociación y coordinación.
Se sugiere que, al menos inicialmente, la construcción del espacio se nutra de la
experiencia de la UNT desde el ámbito del OFUT, articulando la red de actores, como
una primera fase que organice las acciones de la UATeP, replicando experiencias
nacionales27 e internacionales28 en la materia. La intervención de la UNT en este
esquema, permite formalizar la participación con algún tipo de acreditación validada por
un actor clave en la formación de profesionales gestores de lo público en la región
NOA, aún en ineludible asociación con las áreas de gobierno que trabajan en la
definición de la carrera de los agentes, modernización del estado o similares, de índole
provincial.
Serán proyectos de trabajo de la UATeP en el corto plazo:
i) Capacitación y fortalecimiento para la gestión y para la toma de decisiones
Las carencias estructurales detectadas tienen un vínculo causal con la
inexistencia de espacios gubernamentales dinámicos, capaces de aprehender y
gestionar los fenómenos que ocurren actualmente en el territorio real y como tal
visibilizar la posibilidad de pensar nuevas formas de administración y de gobierno,
que sean maleables a la creciente complejidad y dimensión que adquieren los
núcleos urbanos.
Es en el ámbito de la UATeP donde debieran desarrollarse las actividades de
capacitación y formación. Por lo anterior, es claro que la propuesta requiere dos
dispositivos:
Uno de índole integral, en cuanto a sus contenidos y destinatarios, referido a la
Gestión Territorial como Acción de Política Pública que permita poner a disposición de
los agentes, los conceptos centrales de la discusión actual sobre los problemas del
territorio y el hábitat. De manera particular en el SiMeT, es necesario acercar
experiencias probadas en la gestión de otros territorios de la región. Esta iniciativa
podría replicar de manera ajustada la experiencia de la UNT desarrollada con la
Subsecretaría de Planificación e Inversión Pública - SSPTIP-.
Otro dispositivo se refiere a cuestiones locales según las condiciones que define
la dinámica territorial en la que se inserta. Este requerirá una pesquisa previa en las
problemáticas territoriales y de capacidad institucional que definen los sectores

27
Observatorio Urbano Córdoba - Universidad Nacional de Córdoba Córdoba, Argentina,
http://www.ouc.unc.edu.ar/http://www.ouc.unc.edu.ar/
28
Observatorio das Metrópoles Rio de Janeiro, Brazil http://observatoriodasmetropoles.net/

196
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

metropolitanos identificados, la ponderación de temas de diversos niveles de atención y


los actores ineludibles.
Finalmente, un dispositivo referido a la Planificación Territorial a escala local,
que se ha planteado como una demanda de algunos municipios29.
La definición de una propuesta de capacitación se basa en el supuesto que
indica que el devenir del territorio requiere de un sistema de gestión con agentes
formados en la atención de temas y problemas específicos de los procesos socio-
espaciales (Ver Anexo IV.d).
Deberá ser objetivo de cualquier fortalecimiento aportar capacidades técnicas y
políticas para tomar decisiones sobre la gestión integral de las acciones e
intervenciones públicas y privadas, sobre inversión pública y acerca de definiciones
normativas del territorio.
Asimismo y de manera destacada en el contexto del SIMET, se plantea como
una necesidad que las actividades de formación y fortalecimiento de la gestión
contribuyan a la formación de una red de agentes, asociada a la atención de problemas
puntuales y el intercambio de experiencias y recursos.
En este sentido se ajusta la propuesta de capacitación en módulos de modalidad
presencial y virtual.
En lo referido a al módulo SIG e IDE, para avanzar en esta cuestión, se propicia
una Jornada sobre Información Metropolitana con los siguientes objetivos:
Identificación de la información geoespacial: características y representación.
Herramientas y recursos disponibles en el área de sistemas de información
geográfica: Municipalidad de Moreno: visor, Tucumán: geoservicios web, catálogos de
datos, visores, IDET,
Plataforma de información metropolitana.
Debate: Información para un sistema de gestión municipal.
ii) Asociación y articulación
Propiciar articulaciones con diferentes reparticiones que tienen competencias
sobre el territorio a las que se recomienda incorporar. Ellas son:
Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano –IPDU- (Ente
Autárquicodependiente del Ministerio de Economía), que realiza actualmente desde su
Departamento de Desarrollo Urbano, planes para comunas y municipios del interior
sobre usos de suelo y ordenamiento territorial.
Secretaría de Medio Ambiente, de la que dependen la Dirección de Medio
Ambiente con quienes se articula la aplicación de normativa ambiental y la Dirección de
Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos).
Ministerio del Interior, con diferentes Secretarías, principalmente la Secretaría de
Grandes Comunas.
iii) Información metropolitana

29
Cabe destacar que en este sentido, se han formalizado acuerdos OFUT-FAU-UNT con los Municipios de Las
Talitas, Alderetes y Banda del Río Salí, respectivamente.

197
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Para el fortalecimiento de la capacidad de gestión y toma de decisiones se


considera que la información es un insumo fundamental para el conocimiento de la
dinámica territorial, tanto para orientar la toma de decisiones en materia de políticas
públicas como para evaluar los resultados de las iniciativas en curso..en ese sentido la
instrumentación de sistema de información de escala que incluya la actualización
periódica las múltiples variables que inciden en el desarrollo del sistema metropolitano
de Tucumán. Se aporta para ello la propuesta de una Plataforma de Observatorio
Metropolitano que se apoya en las articulación institucionales de IDET.
2.4. Plataforma de Observatorio Metropolitano
La propuesta implica la consolidación de un eespacio de soporte para la
planificación y gestión metropolitana.
Ámbito: Universidad Nacional de Tucumán / FAU / OFUT
Articulación con la SSGPyP- Nodo de la Infraestructura de Datos Espaciales – IDET-.
Los servicios web disponibles implican:
Visor de mapas: http://www.observatoriofau.org/gis/. Herramienta interactiva que
permite: visualizar la información producida en articulación con diferentes instituciones
provinciales, nacionales e internacionales. Y generar contenidos geoespaciales útiles
compatibles con software de SIG.
Servicio de mapas (WMS), permite la visualización de información geográfica a
partir de una representación de ésta, de una imagen del mundo real para un área
solicitada por el usuario. Este servicio se llama desde un software SIG de escritorio y
puede organizarse en una o más capas de datos que pueden visualizarse u ocultarse
una a una. Se puede consultar cierta información disponible y las características de la
imagen del mapa.
Servicio de Vectores en Web (WFS) que, también desde un software SIG de
escritorio, permite el acceso y consulta de los atributos de un vector (feature) que
representa información geográfica. El servicio WFS permite no solo visualizar la
información tal y como permite un WMS, sino también consultarla y editarla libremente,
con posibilidades de almacenar los cambios en una versión propia de la información
original, almacenada en forma remota.

Figura 70: Plataforma Metropolitana

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR)

Las actividades desarrolladas respecto a la ampliación de la información


espacial disponibleimplicaron la producción de información espacial faltante y
generación de salidas cartográficas para la elaboración del modelo territorial actual y

198
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

escenarios correspondientes. Durante este proceso fue necesario integrar múltiples


fuentes de información provenientes de una red descentralizada de servidores (IDE)
que incluían Datos (datos fundamentales, datos básicos, datos de valor agregado o
temáticos), metadatos y servicios (WMS, WFS).
Para la conexión a servicios, confección de cartografía y análisis espaciales
requeridos, se utilizó el software de escritorio ArcGIS Desktop.
Para el despliegue de cartografía base se utilizaron servicios Web MapService
(WMS), que restituye una imagen del mapa y servicios Web FeatureService (WFS) que
devuelven entidades con geometría y atributos factibles de utilizar en diferentes análisis
geoespaciales. Estos servicios se encuentran listados en portal de IDET
(Infraestructura de Datos Espaciales de Tucumán) http://idet.tucuman.gob.ar/
A nivel nacional se han realizado importantes avances en términos de
herramientas que permiten visibilizar los fenómenos y procesos de desarrollo que
caracterizan al territorio argentino. En la provincia de Tucumán la “Infraestructura de
Datos Espaciales de la Provincia de Tucumán” (IDE Tucumán) promueve la creación
de una estructura virtual en red, integrada por datos espaciales, y servicios
interoperables de información geográfica, distribuidos en diferentes sistemas de
información bajo la responsabilidad y gestión de distintas instancias, del sector público
o privado. Este proyecto está sustentado por la participación activa de diversas áreas
de la Administración Pública y otros organismos de la provincia de Tucumán que
generan información geo espacial de interés general.
La IDE Tucumán será un soporte esencial para sustentar el avance, en el
mediano plazo,del desarrollo de la Plataforma de Observatorio Metropolitano de
Tucumán organizando la información en torno a áreas temáticas y sostenido en una
plataforma web de acceso amplio con una estructura de comunicación que procure la
circulación y utilización de sus productos en ámbitos sociales, políticos y académicos,
entre otros (Ver Anexo IV.e).
Se impone construir procedimientos y modos de articulación entre las distintas
jurisdicciones públicas con competencias sobre el territorio metropolitano, considerando
también las formas de articulación con otros ámbitos no estatales o del conocimiento.
El sistema de referencia a utilizar para el procedimiento de homogeneización de
la cartografía, basado en las definiciones de IDET será "POSGAR 98" (Posiciones
Geodésicas Argentinas). Se utiliza el Sistema de Proyección Gauss-Krüger, faja 3,
correspondiente al meridiano de tangencia - 66º.
Actualmente se procesan los datos mediante los siguientes procedimientos:
migración de formatos, reproyección, definición de proyección en los casos en que la
información espacial no esté provista con sistema de proyección, ajuste de cartografía a
escalas locales y vinculación de aquellos conjuntos de datos alfanuméricos que poseen
algún tipo de referencia espacial o un identificador que les permite vincularse a
conjuntos de datos geográficos.

199
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Atlas Metropolitano
El Atlas Metropolitano se presenta como un apartado destinado a la consulta se
pretende que sea de uso y apropiación colectiva. El mismo presenta información de
carácter temático desarrollado durante el trabajo. Se destaca su valor en el recorte
territorial que abarca (Sistema Metropolitano de Tucumán) que hasta ahora es muy
escasa e inaccesible, e inclusive la que proviene de fuente censal habitualmente es
procesada en los términos reconocidos por el INDEC como en “Gran Tucumán” que no
alcanza a la totalidad del territorio que se involucrara el SiMeT (Ver Anexo IV.g).

Figura 71: Atlas Metropolitano Tucumán

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR)

Cabe destacar que la información cartográfica de carácter metropolitano que


contiene queda también a disposición también en un formato digital para avanzar en
su revisión y actualización como parte de la Plataforma de Información Metropolitana
en servicio web ligado a la Plataforma Metropolitana
A modo indicativo, se presentan algunas salidas cartográficas:

Figura 72: Atlas Metropolitano Tucumán

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR)

200
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Delimitación Área Metropolitana. Comunas-Municipios


Índice de Dependencia de Jóvenes
Índice de Masculinidad
Porcentaje de Hogares con NBI (Capacidad de Subsistencia)
Porcentaje de Hogares con NBI (Condiciones Sanitarias Deficientes)
Porcentaje de Hogares con NBI (Hacinamiento)
Porcentaje de Hogares con NBI (Vivienda inconveniente)
Actividades económicas
Equipamientos Educativos
Equipamientos de Salud
Actividad Industrial
Red Ferroviaria
Infraestructura Hídrica. Área de Expansión
Espacios Verdes Metropolitanos
Conectividad Metropolitana
Balance de Biomasa
Desarrollo Urbano y Áreas de Riesgo
Desarrollo Urbanístico. Áreas de Expansión
Desarrollo Urbanístico. Subsistema Este
Desarrollo Urbanístico. Subsistema Oeste
Expansión por Tipo de Tejido hasta 2010
Expansión hasta 2014 en Unidades Ambientales
Área Agrícola. Área de expansión

Indicadores
Para la estructura y definiciones de un sistema de indicadores metropolitanos se
plantea una estructura considerando las matrices y dimensiones trabajadas.Se
relevaron antecedentes de Sistemas de Indicadores Metropolitanos en el ámbito
nacional y latinoamericano. Son referencias la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) los que representan el
consenso emergente en la búsqueda de un nuevo paradigma de desarrollo, en los que
se debe basar una nueva batería de estrategias y políticas globales, regionales y
nacionales, marco al que adhiere los LED./Tucumán; también la estructura propuesta
del ATLAS ID implementada desde la Subsecretaría de Planificación Territorial de la
Inversión Pública en el año 2015 la que se adopta en tanto se enmarca en una línea de
trabajo a nivel nacional que eventualmente posibilitará instancias de comparación.

201
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Figura 73: Indicadores de Desarrollo Sostenible

Fuente: Naciones Unidas. Resolución 70/1 de la Asamblea General, 2015.

Los indicadores propuestos se estructuran áreas temáticas dan cuenta de


fenómenos locales de los que se provee una línea de base. El desarrollo de los
mismos se incluye en Anexo IV.f.
IV.f

202
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Bibliografía
ALJADEFF DE GOYTÍA, C. (et.al.) (2014) GARGANTINI, D. (Comp.): Hábitat,
acceso al suelo y financiamiento Experiencias alternativas de producción
sociohabitacional. Hábitat, acceso al suelo y financiamiento: experiencias alternativas
de producción socio-habitacional. 1a ed. - Córdoba: Asociación Vivienda Económica- E-
Book.
ARRIAGA, E. (2001). El análisis de la población con microcomputadoras.
Córdoba: Doctorado en Demografía – Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional de Córdoba.
AZUELA, A.: "La ciudad, la propiedad privada y el Estado" - Año 2001 -
Biblioteca jurídica virtual - instituto de Investigaciones jurídicas de la UNAM
BIANCHI, A.: "Algunos aspectos constitucionales de la extinción de dominio
sobre bienes inmuebles por declaración judicial de abandono" - Año 1996 - Ed. La Ley
BIELSA, R.: "Cuestiones de administración municipal" - Ed. La Ley, 1930.
BORJA, J. (2012) En http://jordiborja.cat/2012/
CARIDES, O. y CANESE, E. (1993) “Principios urbanísticos e instituciones
jurídicas regulados en el Derecho Argentino”, Universidad Notarial Argentina.
CLUSELLAS, G.: (2015) “Código Civil y Comercial. Comentado, anotado y
concordado” Editorial. FEN y Astrea. Buenos Aires.
CMAP (2008): InclusionaryZoning. StrategyReport, Chicago Metropolitan Agency
forPlanning, Chicago.
CUENYA, B. (2009) “Grandes proyectos urbanos, cambios en la centralidad
urbana y conflictos de intereses. Notas sobre la experiencia argentina”, en Congreso
Internacional LASA (Latin American StudiesAssociation) 2009 Repensar las
desigualdades, 11 al 14 de junio de 2009, Rio de Janeiro.
DAVIES, C. Estrategias de desarrollo territorial en Argentina: las experiencias de
dos ciudades intermedias de la provincia de Santa Fe (Reconquista y Venado Tuerto) -
Año 2015 - Tesis Doctoral - Facultad de historia y Geografía -Universidad Complutense
de Madrid.
DUARTE, J, y BAER, L (2014) “Recuperación de plusvalías a través de la
contribución por mejoras en Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires, Argentina”,
en Instrumentos notables de política de suelo en América Latina, Smolka, S. y Furtado,
F. Eds. Lincoln Institute of LandPolicy y Banco del Estado de la República de Ecuador,
Quito, 2014
HARDOY, J. y SCHAEDEL, R. (1969) El proceso de urbanización en América,
desde sus orígenes hasta nuestros días, Buenos Aires, Editorial del Instituto Torcuato
Di Tella.
INTA (2012). Agricultura familiar y acceso a la tierra urbana y periurbana: marco
normativo y estrategias jurídicas, Ediciones INTA, Primera Edición, Jujuy 2012
LEFÈVRE, C. (2015) Las experiencias internacionales de cooperación
metropolitana: una visión de los mecanismos de gobernanza en los países
desarrollados En Políticas e instituciones metropolitanas, publicación coordinada por

203
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Pilar Millé y compilada por Luciano Pugliese - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Unidad Ejecutora Central (UEC) del Ministerio del Interior y Transporte, 2015.
MOISSET DE ESPANES, L: "Usucapión y tracto" - Academia nacional de
derecho y ciencias sociales - Córdoba
NUNES DA SILVA, M; CZYTAJLO, N. P. "Produção das favelas e villas e
estruturação das metrópoles de Curitiba – Brasil e Tucumán – Argentina". En Encontro
Nacional da Associação de Pós-Graduação e Pesquisa emPlanejamento Urbano e
Regional, 16, 2015, Belo Horizonte. Anais... Belo Horizonte: ANPUR, 2015.
Disponívelem<http://xvienanpur.com.br/anais/?wpfb_dl=171>.Acessoem: 14/7/2015.
PNUMA (2007) Perspectivas del Medio Ambiente Urbano. Geo San Miguel de
Tucumán. Tucumán: Municipalidad de San Miguel de Tucumán.
PIREZ, P. (2013) Presentación Seminario Agenda Metropolitana Programa
Dinamización de Aéreas Metropolitanas del Interior. Tucumán.
PUGLIESE, L. (2005) Evaluación de las condiciones fiscales jurídicas y urbanas
para la movilización del suelo ocioso. Proyecto para el Consejo Federal de Inversiones
- CFI - Provincia de Buenos Aires
REESE, E. (2011) “Instrumentos de gestión urbana, fortalecimiento del rol del
municipio y desarrollo con equidad”, en Carajillo de la Ciudad, Revista Digital del
Programa en Gestión de la Ciudad UOC. Año 3, Octubre 2011.
REESE, E.: (2011) "Instrumentos de gestión urbana, fortalecimiento del rol del
municipio y desarrollo con equidad" - Octubre 2011 - En Carajillo de la ciudad -
http://www.cafedelasciudades.com.ar/carajillo/10_art4.htm.

Documentos técnicos y Bases de datos


Guía práctica de Instrumentos urbanísticos. 2015. Secretaria de Asuntos
Municipales - Ministerio del Interior y Transporte. Presidencia de la Nación.
http://www.mininterior.gob.ar/municipios/desarrollo-urbano.php
Instituto Provincial de estadísticas y Censos. IPEC - Provincia de Santa Fe.
https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/93664/
Atlas ID - Subsecretaria de planificación territorial de la inversión pública --
Ministerio de Planificación, inversión pública y servicios - Presidencia de la Nación -
http://atlasid.planificacion.gob.ar/default.aspx
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INDEC - http://www.indec.gov.ar/
Programa Argentina Urbana. Plan Estratégico Territorial. Avance II Tomo 3.
http://scripts.minplan.gob.ar/octopus/archivos.php?file=2472
Programa Argentina Urbana. Avance III. Año 2011. Plan Estratégico Territorial -
Subsecretaria de planificación territorial de la inversión pública - Ministerio de
Planificación, inversión pública y servicios - Presidencia de la Nación.
Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo de Tucumán 2016 - 2020 Febrero
2014. Gobierno de la Provincia de Tucumán. En
http://led.tucuman.gob.ar/lineamientos/documentos-led/

204
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

Lineamientos Estratégicos para la Región Metropolitana de Buenos Aires.


Gobierno de Buenos Aires. Ministerio de Servicios Públicos e Infraestructura.
Subsecretaria de Urbanismo y Vivienda. En:
http://www.mosp.gba.gov.ar/sitios/urbanoter/planurbana/Lineamientos_RMBA.pdf
Escenarios Prospectivos del Territorio Argentino y sus regiones hacia el año
2026. Programa de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaría de Planificación
Territorial de la Inversión Pública. 2013.
Estudio de Caracterización y Desempeño del Sistema Urbano Nacional para la
Promoción de la Competitividad de Argentina. Caso Gran Tucumán. 2009. Programa
Argentina Urbana. Subsecretaría de Planificación de la Inversión Pública del Ministerio
de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Corporación Andina de
Fomento.
Estudio de Diagnóstico del Área Metropolitana de Tucumán (EDAMET).
Programa de Desarrollo de Áreas Metropolitanas del Interior (DAMI).
Directrices para la Ordenación del territorio de la Provincia de Tucumán.
Convenio entre el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (España), el Gobierno de
la provincia de Tucumán y la Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de
Planeamiento y Desarrollo Urbano, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad
Nacional de Tucumán.

Sitios Web

Dirección General de Rentas (http://www.rentastucuman.gov.ar/)


Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
(http://www.eeaoc.org.ar/)

Ente Tucumán de Turismo (http://tucumanturismo.gob.ar/)


Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (http://idep.gov.ar/)
Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (http://www.ipaat.gov.ar/)

Diagnósticos Municipales. Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo de Tucumán


2016-2020 (LED) (http://led.tucuman.gob.ar/diagnosticos-municipales/)

Estadísticas por Municipio. Dirección de Estadística de Tucumán.


http://estadistica.tucuman.gov.ar/poblacion_estad_municipales.htm

Censo Cañero Provincial


http://estadistica.tucuman.gov.ar/informes.htm

Censo Provincial de Arándanos


http://estadistica.tucuman.gov.ar/pagina_arandanos/tabla001.htm

Censo Citrícola Provincial

205
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL

http://estadistica.tucuman.gov.ar/archivos/Informe%20del%20Censo%20Ctricola.pdf

Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo de Tucumán:


http://led.tucuman.gob.ar/mapas/

Infraestructura de Datos Espaciales de Tucumán


http://idet.tucuman.gob.ar/

GEOSPLAN- Servicios Geográficos para la Gestión Pública y Planeamiento


http://geosplan.tucuman.gob.ar/inicio/geosplan.html

RIDES - Red de Información para el Desarrollo Productivo de Tucumán


http://rides.producciontucuman.gov.ar/

ATLAS ID
http://atlasid.planificacion.gob.ar/default.aspx

Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo de Tucumán:


http://led.tucuman.gob.ar/mapas/

Dirección de Estadística de Tucumán:


http://estadistica.tucuman.gov.ar/mapas.htm

206
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO I

ANEXO I
Proceso de trabajo
El plan de trabajo se desarrolla en un proceso de cuatro fases concebidas en relación a la estrategia dominante en cada una. Se
concibe el trabajo desde una perspectiva interdisciplinaria, articulando componentes-actividades y productos (figura 6),
conformando un esquema de fases, flexible y adaptable.
Ante un territorio políticamente complejo y espacialmente fragmentado, el trabajo privilegia la construcción de un espacio de diálogo
entre los actores, dirigido a "modelar" el territorio metropolitano y el espacio de las relaciones políticas.
Conceptualmente, el procedimiento busca reconstruir una idea de totalidad, relacionando temáticas que son en general tratadas en
forma sectorial. Esto supone una reducción a un número acotado de cuestiones posibles de relacionar, y asimismo, identificar cuáles
son los términos en que son debatidas las opciones que enfrenta cada uno de estos ámbitos sectoriales.
En cada fase se procuraron instancias de participación y de consenso, tendientes a reforzar las capacidades de gestión del
territorio. Así los productos generados, en cada fase, se corresponden a las respectivas entregas establecidas en los documentos de
la convocatoria y se vinculan a esa estrategia dominante.
Respecto de los instrumentos de gestión e información se considera que la comunicación resulta un elemento esencial para
involucrar a los diferentes actores públicos y privados, incluyéndolo como un componente.
Fase 1. Metodológica
Propone la hoja de ruta de la consultoría, la recopilación de información y actividades de campo. Se realizan las primeras
entrevistas con la Secretaría de Estado, Gestión Pública y Planeamiento y de la Secretaria Unidad Ejecutora Provincial y
funcionarios de municipios que integran el Área metropolitana de Tucumán y que participaron en la Agenda Metropolitana,
documento que expresa las principales preocupaciones de los actores intervinientes en relación a los desafíos del AMET. Guían el
desarrollo de este trabajo la búsqueda de la equidad y la cohesión socio - territorial, la sostenibilidad del desarrollo urbano, la
gestión integral de los activos ambientales, así como la puesta en valor del paisaje y la identidad local.
Se asume como recorte analítico de lo metropolitano un ámbito ampliado al que se denomina Sistema Metropolitano de Tucumán
(SiMeT).
Fase 2. Técnica
Se toman como punto de partida los resultados del Estudio de Diagnóstico (EDAMET), realizado en 2014, la Agenda de Prioridades
Metropolitanas de Tucumán (2015) y otros documentos de trabajo, los Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo Social y
Económico de Tucumán (LED), el Plan Estratégico Territorial, los Escenarios Argentina 2026, y otros, así como entrevistas y
consultas con funcionarios y otros actores relevantes para una interpretación del Modelo Territorial.
Se consideran los rasgos del modelo territorial que actuará como soporte físico – funcional del futuro del Área Metropolitana de
Tucumán capaz de promover un crecimiento urbano con acceso equitativo a bienes y servicios, el desarrollo económico social, y la
sostenibilidad ambiental. El Sistema Metropolitano de Tucumán conforma una realidad compleja, como resultado del efecto de
un amplio conjunto de variables, por ello se propone estructurar el trabajo en base al análisis de temas clave y ejes
problemáticos e Identificar temáticas críticas en sus niveles relativos de incidencia. En esta instancia, se busca construir una
lectura sintética y ordenada del diagnóstico realizado previamente, de modo que oriente la formulación de líneas de acción
concretas.
En el desarrollo de una aproximación prospectiva se plantean escenarios en función de tres matrices: Matriz de Crecimiento, Matriz
Productiva y Matriz Ambiental. Se presentan los “dilemas”, es decir, pares de opciones alternativas, a dirimir por parte de los
decisores que tienen incidencia en la región, en función de los efectos socio espaciales y ambientales que se deriven de cada
escenario propuesto.
Como resultado de esta 2ª fase, se desarrollan los primeros esquemas o modelos territoriales que resultan del despliegue
espacial de los escenarios elaborados.
Fase 3. Técnico- Política
Se ponen a discusión propuestas que conduzca hacia un Proyecto Metropolitano de gestión compartida en la estrategia territorial,
como también en la construcción de capacidades para esa gestión, coordinada, cooperativa e integrada.
La característica principal de esta instancia de trabajo es la reflexión colectiva con un amplio involucramiento de actores que
participan en Talleres y Mesas de Trabajo, como vía para la construcción de consensos y visiones estratégicas en temas claves. Se
destaca la presencia y acompañamiento de la Secretaría de Estado, Gestión Pública y Planeamiento y de la Secretaria Unidad
Ejecutora Provincial (SSGP y SUEP)en las distintas Mesas de Trabajo, perfilando la construcción de un espacio para la futura
gestión metropolitana del Sistema Metropolitano de Tucumán. (SIMET)

207
Se desarrollan avances en los distintos Componentes, con aproximaciones sucesivas dadas su complejidad e interdependencia
1
sistémica. Las actividades interactorales realizadas aportan insumos para avanzar hacia la formulación de propuestas alternativas
para la gestión del SIMET y los posibles espacios de coordinación metropolitana. Se destacan las búsquedas de acciones de
asociación de distintas administraciones sobre temáticas compartidas: a) el control de la expansión en el Pedemonte (Yerba Buena,
TafiViejo, El Manantial, San Pablo, La Esperanza, Los Nogales) y b) el arco productivo del Este (Banda del Rio Sali, Alderetes, Las
Talitas).
Fase 4. Propositiva Operativa
En esta fase se presentan los ajustes del Modelo Territorial Actual y Deseado y los esquemas que dan cuenta de sus principales
lineamientos trabajados en las tres matrices: producción, crecimiento y ambiente.
Se establecen las políticas y lineamientos que implicará ese Modelo Territorial Propuesto.Se delinean programas y proyectos a partir
de los cuales se espera promover la transformación del SIMET, poniendo énfasis en lo físico-territorial como así también en lo
económico-productivo.
Se propone un Modelo de Gestión, que considera el contexto de oportunidad de coordinación y gestión metropolitanaa partir del
estudio de antecedentes y el análisis institucional del ámbito metropolitano. Se acuerda una propuesta que contempla un proceso
gradual para avanzar hacia una gestión de cooperación para la ejecución de proyectos y programas de desarrollo urbano, así como
en la armonización de políticas urbanas entre las diferentes jurisdicciones municipales. Ello implica inicialmente la constitución de
una Mesa de Coordinación, conformada por Gobierno Provincial, municipios y comunas rurales del SIMET. Se propone una agenda
de trabajo y, para el acompañamiento al proceso de gestión, la conformación de una Unidad de Apoyo Técnico Permanente y un
espacio de Plataforma de Observatorio Metropolitano,al que se postula en el ámbito de la UNT, en tanto Nodo de la IDET.
El trabajo cartográfico desarrollado se constituye en un Atlas Metropolitano, acompañado de una batería de indicadores que toman
como referencia Metas de Desarrollo Sostenible y otras locales. Para propiciar el uso de la información cartográfica en entorno SIG,
que se provee como producto del trabajo de la consultoría, se ha desarrollado un proceso de capacitación en la temática, en la que
participaron técnicos y funcionarios de municipios y comunas. Está programado un acuerdo de ampliación de este espacio.

Figura 74. Esquema Fases de trabajo

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

1La recolección de nueva información por medio de talleres, materializados y validados en mesas metropolitanas, como también las entrevistas realizadas en cada
unidad administrativa a funcionarios de comunas rurales, de municipios y provinciales, además de reuniones grupales con los diferentes actores y equipos técnicos-
políticos, han sido las herramientas principales que permitieron desarrollar esta fase.

208
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO II

ANEXO II

Demográfico

Elaboración p/ Consultoría LEM-DAMI Fuente: INDEC, Censo 2010


Tabla 21. Localidades que definen el sistema metropolitano (SiMeT) de la provincia de Tucumán.

Departamento Localidad Gob. Local


BURRUYACU
EL TIMBO COMUNA
CRUZ ALTA
ALDERETES MUNICIPIO
BANDA DEL RIO SALI MUNICIPIO
COLOMBRES COMUNA
DELFIN GALLO COMUNA
EL BRACHO Y EL CEVILAR COMUNA
EL NARANJITO
LA FLORIDA Y LUISIANA COMUNA
LOS BULACIO Y LOS VILLAGRA COMUNA
RANCHILLOS Y SAN MIGUEL COMUNA
SAN ANDRES COMUNA
LEALES
MANUEL GARCIA FERNÁNDEZ COMUNA
LAS TALAS COMUNA
LULES
LULES MUNICIPIO
EL MANANTIAL COMUNA
SAN FELIPE Y SANTA BARBARA COMUNA
SAN PABLO Y VILLA NOUGUES COMUNA
SAN MIGUEL DE
TUCUMAN
SAN MIGUEL DE TUCUMAN MUNICIPIO
TAFI VIEJO
LAS TALITAS COMUNA
TAFI VIEJO MUNICIPIO
RACO COMUNA
EL CADILLAL COMUNA
LA ESPERANZA COMUNA
LOS NOGALES COMUNA
YERBA BUENA
YERBA BUENA MUNICIPIO
CEBIL REDONDO COMUNA
SAN JAVIER COMUNA

209
Tabla 22. Distribución espacial urbano-rural de la población de Argentina, Región Noroeste 1, Provincia de Tucumán
y SiMeT, clasificada de acuerdo al porcentaje de población urbana y razón urbano/rural. Año 2010

1 La región Noroeste está definida por las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.

210
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO II

Tabla 23. Distribución espacial de la población de Argentina, Región Noroeste, Provincia de Tucumán y SiMeT,
clasificada de acuerdo Sexo, Índice de Masculinidad, y Distribución Urbana-Rural. Año 2010.

211
Tabla 24. Crecimiento de la población. Tasa de crecimiento media anual intercensal de la población y
porcentaje de cambio, SIMET, provincia de Tucumán, años 2001 y 2010.

212
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO II

.Figura 75. Crecimiento porcentual de argentina, región noroeste, provincia de Tucumán y SiMeT, año 2001-2010.

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR),

213
Tabla 25. Densidad de la población de Argentina, Región Noroeste,
Provincia de Tucumán y SIMET, , año 2010.

214
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO II

Figura 76. Densidad de la población de argentina, región noroeste, provincia de Tucumán y SiMeT, provincia de Tucumán,
año 2010.

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR),

Figuras 77 y 78 Población clasificada por edad y sexo en grupo quinquenal de edad. Año 2010 Argentina y Región Noreste.

Mujer Varón Mujer Varón

0,0 0,1 95 y más 0,0 0,1 95 y más


0,1 0,4 90-94 0,1 0,2 90-94
0,5 1,0 85-89 0,3 0,6 85-89
1,0 1,8 80-84 0,8 1,1 80-84
1,6 2,3 75-79 1,3 1,7 75-79
2,3 2,8 70-74 1,8 2,1 70-74
3,0 3,4 65-69 2,4 2,7 65-69
3,9 4,2 60-64 3,3 3,4 60-64
4,6 4,7 55-59 4,1 4,2 55-59
5,0 5,1 50-54 4,5 4,7 50-54
5,5 5,5 45-49 4,9 4,9 45-49
5,8 5,7 40-44 5,2 5,3 40-44
6,7 6,6 35-39 6,3 6,4 35-39
7,8 7,7 30-34 7,7 7,8 30-34
7,9 7,7 25-29 7,8 7,8 25-29
8,4 8,0 20-24 8,4 8,2 20-24
9,1 8,6 15-19 10,5 10,0 15-19
9,1 8,4 10-14 11,0 10,2 10-14
8,8 8,1 5-9 10,2 9,6 5-9
8,7 8,0 0-4 9,6 9,1 0-4
15,0 10,0 5,0 0,0 5,0 10,0 15,0 15,0 10,0 5,0 0,0 5,0 10,0 15,0

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR),

215
Figuras 79 y 80. Población clasificada por edad y sexo en grupo quinquenal de edad. Año 2010 Provincia de Tucumán y
SiMeT. Población total

Mujer Varón Mujer Varón

0,0 0,1 95 y más 0,0 0,1 95 y más


0,1 0,2 90-94 0,1 0,3 90-94
0,4 0,7 85-89 0,3 0,7 85-89
0,8 1,3 80-84 0,8 1,3 80-84
1,3 1,9 75-79 1,3 1,9 75-79
1,8 2,2 70-74 1,7 2,3 70-74
2,5 2,8 65-69 2,5 2,9 65-69
3,6 3,7 60-64 3,6 3,8 60-64
4,5 4,5 55-59 4,4 4,6 55-59
4,9 5,0 50-54 4,9 5,1 50-54
5,0 5,0 45-49 5,2 5,1 45-49
5,1 5,3 40-44 5,1 5,4 40-44
6,2 6,3 35-39 6,3 6,5 35-39
8,0 8,0 30-34 8,3 8,1 30-34
8,0 7,9 25-29 8,2 8,1 25-29
8,7 8,5 20-24 9,0 8,7 20-24
9,9 9,5 15-19 9,7 9,2 15-19
10,3 9,5 10-14 10,1 8,9 10-14
9,7 9,1 5-9 9,5 8,7 5-9
9,2 8,6 0-4 9,1 8,4 0-4
15,0 10,0 5,0 0,0 5,0 10,0 15,0 15,0 10,0 5,0 0,0 5,0 10,0 15,0

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR),

Figuras 81.y 82: Población clasificada por edad y sexo en grupo quinquenal de edad. Año 2010. SiMeT Población urbana
y rural.

Mujer Varón Mujer Varón

0,0 0,1 95 y más 0,0 0,0 95 y más


0,1 0,3 90-94 0,1 0,1 90-94
0,4 0,7 85-89 0,3 0,4 85-89
0,8 1,4 80-84 0,6 0,6 80-84
1,3 2,0 75-79 1,1 1,1 75-79
1,7 2,4 70-74 1,4 1,4 70-74
2,5 2,9 65-69 2,0 2,0 65-69
3,6 3,8 60-64 3,0 2,7 60-64
4,5 4,7 55-59 3,8 3,5 55-59
4,9 5,2 50-54 4,2 4,4 50-54
5,2 5,2 45-49 4,4 4,5 45-49
5,1 5,4 40-44 4,9 4,9 40-44
6,3 6,6 35-39 6,0 6,3 35-39
8,3 8,1 30-34 8,0 8,3 30-34
8,3 8,1 25-29 7,7 8,5 25-29
9,1 8,7 20-24 8,2 8,4 20-24
9,6 9,1 15-19 10,2 10,0 15-19
10,0 8,7 10-14 11,4 11,3 10-14
9,3 8,5 5-9 11,5 11,0 5-9
8,9 8,2 0-4 11,1 10,7 0-4
15,0 10,0 5,0 0,0 5,0 10,0 15,0 15,0 10,0 5,0 0,0 5,0 10,0 15,0

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR),

216
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO II

Tabla 26 Edad mediana de la población de Argentina, Región Noroeste, provincia de Tucumán, SIMET, año 2010.

217
Figura 83. Gráfico. Población de Argentina, Región Noroeste, Provincia de Tucumán y SIMET, provincia de Tucumán
clasificada por grandes grupos de edad, año 2010.

0-14 15-64 65 y más


100% 2,8
6,7 6,7 6,6 6,5 6,4 6,3 6,2 6,2 6,1 5,8 5,5 5,5 5,0 4,9 4,8 4,7 4,7
10,2 7,6 8,0 8,0 10,7 9,6 9,4 8,7 8,3 8,2 8,0 7,1 7,0
90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR),

218
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO II

Tabla 27. Población de Argentina, Región Noroeste, Provincia de Tucumán y SIMET, provincia de Tucumán
clasificada por grandes grupos de edad, año 2010.

219
Tabla 28. Índice de dependencia demográfica de jóvenes (IDDJ), índice de dependencia demográfica de adultos mayores (IDD-
AD) e índice de dependencia demográfica total (IDDT) de Argentina, Región Noroeste, provincia de Tucumán y SIMET, año
2010.

220
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO II

Tabla 29. Porcentaje de población de 30 años y más de Argentina, región noroeste, Provincia de Tucumán y SIMET, clasificada
de acuerdo al máximo nivel educativo alcanzado, año 2010.

221
Figura 84. Gráfico. Porcentaje de población de 30 años y más de argentina, región noroeste, provincia de Tucumán y SIMET,
clasificada de acuerdo al máximo nivel educativo alcanzado, año 2010.

PRIMARIO SECUNDARIO TERC INC-UNIV INC TERC COMP UNIV COMP


100%

90%

80%

70%

60%

50%
87,9
40% 80,1 80,880,9 81,982,3
72,2 72,3 73,573,8
66,666,8 67,9 68,8 69,7
30% 62,0 62,762,9
55,2 56,2 59,7
49,6 50,7 51,2
44,8 44,0
20% 37,7 38,6 41,6
28,4
10%

0%

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR),

222
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO II

Tabla 30. Total hogares, cantidad de hogares con NBI y porcentaje de hogares con NBI
en Argentina, Región Noroeste, provincia de Tucumán y SIMET, año 2010.

223
Tabla 31. Porcentaje de viviendas con déficit habitacional cuantitativo compuesto, Argentina, Región Noroeste,
Provincia de Tucumán, SIMET, año 2010.

224
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO II

Figura 85. Gráfico. Porcentaje de viviendas de acuerdo a déficit habitacional cuantitativo compuesto en argentina, región
noroeste, provincia de Tucumán, SiMeT provincia de Tucumán, año 2010.

50,0

44,4
45,0

40,0

35,0

30,0
27,4
24,4 25,0
25,0
20,5 21,3
18,9 19,6
20,0 17,9 18,1 18,4 18,9
16,0 15,8 16,4
15,0 15,0 15,3 15,3 15,6
15,0 13,4 13,9
11,9 12,2 12,4 12,7
11,3 11,8
10,0 9,0 9,5

5,0

0,0

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR),

225
Tabla 32. Hogares de Argentina, Región Noroeste, provincia de Tucumán y SiMeT, clasificados de acuerdo a la tenencia de
agua en el hogar, año 2010.

226
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO II

Figura 86. Gráfico. Hogares de Argentina, Región Noroeste, provincia de Tucumán y SiMeT, clasificados de acuerdo a la
tenencia de agua en el hogar, año 2010.

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR),

227
228
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO III

ANEXO III
Desarrollo de Actividades Interactorales.
Apoyo a la formulación de lineamientos estratégicos y acuerdos básicos de implementación
Memoria y desarrollo de actividades interactorales

I. Mesa Metropolitana 1. Taller Escenarios para el Sistema Metropolitano de Tucumán.


Fecha: 16 de febrero de 2016
Lugar: Sede del Colegio de Arquitectos de Tucumán (CAT)
Organiza: Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales / Consultoría LEM - DAMI
El día 19 de febrero de 2016 se realizó el taller sobre Escenarios para el Sistema Metropolitano de Tucumán, dentro del plan de
trabajo determinado para la elaboración de los Lineamientos Estratégicos para la Gestión Territorial del Área Metropolitana de
Tucumán (LEM), en el marco del Programa de Desarrollo de Áreas Metropolitanas del Interior –DAMI, en la sede del Colegio de
Arquitectos de Tucumán.
El ámbito de trabajo fue el SiMeT - Sistema Metropolitano de Tucumán.
Se informan los resultados por mesa, dando cuenta de los participantes, discusiones y respuesta a las siguientes consignas:
Mesa 1
Participantes
Carlos Giobellina - Subsecretaría de Recursos Hídricos
Julio Agnello - INTI- Tucumán
Luis Pascal - Dirección de Planeamiento - Municipalidad de San Miguel de Tucumán
Héctor Bomba - Municipalidad de Tafí Viejo- Tucumán
María A. Pérez Molina - Dirección Provincial del Agua-Tucumán
Sebastián Malizia- Dirección de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos
Rubén De la Orden- Parque Sierra de San Javier- UNT
Gustavo Vitulli - Secretaría de Bienestar Universitario- UNT
Sebastián Giobellina- Ente Tucumán Turismo
Se orienta el debate hacia los ejes establecidos para abordar la problemática: Matriz productiva (desarrollo económico - social);
Matriz crecimiento (desarrollo urbano - territorial) y Matriz ambiental (sostenibilidad ambiental).
*Estuvo presente Arq. Daniela Moreno (UNT) pero se retiró antes de comenzar el trabajo en mesas de taller
Lectura crítica por matrices / cuestiones
Temas emergentes no explicitados en el cuadro de cuestiones y dilemas, enunciados en las distintas matrices: Matriz productiva
- participación ciudadana; como cuestión que debería estar explícita y transversalmente en todas las matrices.
- soberanía alimentaria; avance urbano sobre suelo productivo, el cinturón frutihortícola en riesgo en paralelo al problema
social consecuente, ya que disminuye el trabajo.
- necesidad de preservación de la lógica productiva del SiMeT
Matriz de crecimiento
- seguridad ciudadana; tema dentro del listado de servicios, pero debería aparecer de manera explícita.
- códigos de planeamiento; deberían ser comunes o estar acordados entre las distintas jurisdicciones.
- cuenca urbana: necesidad de una mirada integral con respecto al crecimiento.
- escasez de abastecimiento de agua; la Sociedad de Aguas de Tucumán (SAT) posee tomas aéreas en el Parque Sierra
de San Javier para llevar agua a Yerba Buena y tiene pozos de bombeo. El agua viene de Anfama. Posibilidad de sistema
de galerías filtrantes en Las Yungas.
Matriz ambiental
- falta la consideración de la relación de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en el crecimiento urbano

229
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO III

- necesidad de incorporar la idea de BOSQUES PROTECTORES, en términos de servicio ambiental.


- necesidad de preservar zonas de recargas de acuíferos para el abastecimiento urbano de agua . Importante conflicto entre
el PSSJ y la localidad de San Javier y su crecimiento.
Discusión de Escenarios / Iniciativas
- creación de un BOSQUE INTERMEDIO en la interfase urbana-área protegida.
- considerar al río Salí desde la idea de cuenca: concebirlo y problematizarlo desde este concepto.
- creación de un BOSQUE DE TRANSICIÓN para cumplir funciones de retención, recarga de acuíferos, interfase urbana-
natural, más el cumplimiento legal de las áreas protegidas. Proyecto que debe sumar actividades de educación,
comunicación y recreación. Articulación con el sistema de control. Sumar participación ciudadana.
- BORDE RIBEREÑO. Necesaria conectividad entre San Miguel de Tucumán, Banda del Río Salí y Alderetes. Regulación y
monitoreo de canteras, cumplimiento de la norma.
- CONECTIVIDAD P/ TRANSPORTE DE CARGA (vía sur de conexión ruta 38 -altura S. Pablo-)
- CANALES ALIVIADORES para evitar inundaciones.
- REGULACIÓN NORMATIVA DE RESTRICCIÓN DE USOS DEL SUELO en el pedemonte.
- Residuos Sólidos Urbanos. Necesita fortalecerse la iniciativa del consorcio metropolitano. Sistema de recolección
deficiente. Mejora del sistema de recolección en términos de cobertura y frecuencia del servicio. Problema de la
localización de la planta de transferencia, se necesita más de una planta, la basura actualmente circula por San Miguel de
Tucumán hasta llegar al depósito final. Proyecto educativo y ambiental.
- Proyecto de LOCALIZACIÓN DE PARQUE INDUSTRIAL ALTERNATIVO (marcado en mapa)
- TEMA TRANSVERSAL: ACUERDOS METROPOLITANOS. Atraviesan a todos los temas y proyectos.

Tabla 33. Proyecto / Iniciativa elaborado por participantes de la Mesa 1


Proyecto / Iniciativa Observaciones

Creación de BOSQUE INTERMEDIO En la interfase urbana-área protegida.

Río Salí Debe ser considerado en la idea de cuenca, concebido y problematizado desde este concepto

Creación de un BOSQUE DE Cumpliría funciones de retención, recarga de acuíferos, interfase urbana-natural, más el
TRANSICIÓN cumplimiento legal de las áreas protegidas. Proyecto que debe sumar actividades de educación,
comunicación y recreación. Articulación con el sistema de control.

Borde Ribereño Necesaria conectividad San Miguel de Tucumán, Banda del Río Salí y Alderetes. Regulación y
monitoreo de canteras, cumplimiento de la norma.

CONECTIVIDAD P/ TRANSPORTE DE vía sur de conexión ruta 38 -altura San Pablo


CARGA

PROYECTO DE CANALES Evitaría Inundaciones


ALIVIADORES

PROYECTO DE REGULACIÓN En pedemonte


NORMATIVA DE RESTRICCIÓN DE
USOS DEL SUELO

RSU Necesita fortalecerse la iniciativa del consorcio metropolitano. Sistema de recolección deficiente.
- Proyecto educativo y ambiental Problema de localización de la planta de transferencia, se necesita más de una planta, la basura
- Proyecto de mejora del sistema de actualmente circula por SMT hasta llegar al depósito final.
recolección en términos de cobertura
y frecuencia del servicio.

Proyecto de LOCALIZACIÓN DE
PARQUE INDUSTRIAL ALTERNATIVO

Parque Industrial - Actividades Entre ruta 9 (sur) y ferrocarril


productivas

230
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO III

Figura 87. Plano elaborado por participantes de la Mesa 1 en el Taller Escenarios para el Sistema Metropolitano de Tucumán.

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR)

Mesa 2

Participantes
Claudia Amaya - Municipalidad de Banda del Rio Salí
Juan Pablo Pinna -Secretaría de Estado de Gestión Pública y Planeamiento- Tucumán
Sonia Toranzos- Municipalidad de Alderetes
Carlos García- Municipalidad de Las Talitas
Luis Acardi - Municipalidad de San Miguel de Tucumán
Florencia Sayago- Secretaría de Estado de Medio Ambiente
Guillermo Martínez Pulido- (INTI)
Claudia Lobo Aragón (UNT)
Liliana Araujo (IPV y DU)

Matrices y dilemas:
¿Le parecen adecuadas las cuestiones que aborda cada matriz en general?

Temas emergentes no enunciados:


- Matriz de crecimiento
- Arbolado urbano

231
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO III

- Problemática de las urbanizaciones cerradas.


- Matriz ambiental: el tratamiento de la cuestión de los residuos es insuficiente, por lo cual debería considerarse la gestión
integral de los mismos. También se propuso en relación a este tema la oferta tecnológica para recuperación de residuos y
el tema de la reinserción laboral de población que vive de la basura. Otro tema, es que los bordes ribereños / cuenca y el
borde pedemontano están disgregados y son una unidad funcional.

En cuanto a los proyectos se detallaron las siguientes propuestas: el traspaso del ramal Mitre y de estación de cargas, el metrobús,
el Paseo Bicentenario desde La Aguadita hasta San Cayetano en ambas márgenes del río Salí, puente sobre el río salí que vincule
los municipios de Las Talitas y Alderetes. Se planteó la necesidad de una red vial metropolitana, la instalación de plantas piloto para
la recuperación de residuos, la propuesta de áreas de expansión para todos los municipios del AMeT, así como, la instalación de un
borde que limite la urbanización hacia sierra de San Javier y el pedemonte.

Tabla 34. Proyecto / Iniciativa elaborado por participantes de la Mesa 2


Proyecto / Iniciativa Observaciones

Traspaso del ramal Mitre y de estación de cargas -

Implementar Metrobus -

Paseo del Bicentenario Desde La Aguadita hasta San Cayetano en ambas márgenes del río
Salí.

Puente sobre río Salí Para vincular municipios de Las Talitas y Alderetes.

Red vial metropolitana -

Instalación de plantas piloto para recuperación (reciclaje?) de residuos -

Propuesta de áreas de expansión Para todos los municipios del AMeT

Instalación de un borde límite para urbanizaciones hacia Sierra de -


San Javier y el pedemonte.

Parques Metropolitanos En Las Talitas y en Canal Sur

Proyecto Parque Norte --

Instalación de Plantas de tratamiento Lules, Tafí Viejo y sector sur de San Miguel de Tucumán

Recuperación de Talleres Ferroviarios (Tafí Viejo)

232
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO III

Figura 88. Plano elaborado por participantes de la Mesa 2 en el Taller Escenarios para el Sistema Metropolitano de Tucumán.

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR)

Mesa 3

Tabla 35. Proyecto / Iniciativa elaborado por participantes de la Mesa 3

Proyecto / Iniciativa Observaciones

Estación multimodal En Cebil Pozo

Puente Sur Vínculo entre SMT y BRS, altura Av. Roca

Paseo del Bicentenario Desde dique La Aguadita

Estación urbana de cargas Con conexión a RN9 (norte)

Conexión para transporte de carga Recuperando antiguo camino a San Pablo

Parque de servicios Entre autopista y río Salí (sur)

Plantas piloto de clasificación de residuos Por municipio

Delimitar áreas de expansión Por municipio

Parque Biológico - Reserva Turística -

233
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO III

Estadio único -

BRT / Metrobus Eje Av. Mate de Luna

Figura 89. Plano elaborado por participantes de la Mesa 3 en el Taller Escenarios para el Sistema Metropolitano de Tucumán.

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR)

234
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO III

Figuras 90 a 95. Presentación de avances web del el Taller Escenarios para el Sistema Metropolitano de Tucumán.

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR)

II. Mesa Acuerdos para el Control de la Urbanización. Subsistema Oeste del SiMeT –SSO/Pedemonte-
Fecha: 8 de marzo de 2016.
Lugar: Facultad de Arquitectura y Urbanismo

235
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO III

Figuras 96 a 117. Presentación de la Mesa Acuerdos para el Control de la Urbanización. Subsistema Oeste del SiMeT

236
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO III

237
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO III

238
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO III

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR)

Figuras 118 a 123. Presentación de avances web de la Mesa Acuerdos para el Control de la Urbanización. Subsistema Oeste del
SiMeT

239
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO III

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR)

240
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO III

Figuras 124. Invitación de la Mesa Acuerdos para el Control de la Urbanización. Subsistema Oeste del SiMeT

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR)

III. Participación del Equipo LEM DAMI


Taller de Normativa Ambiental Provincial y su aplicación en jurisdicción municipal
Fecha: 18 de marzo de 2016.
Lugar: Salón Blanco, Ente Tucumán Turismo de la Provincia de Tucumán.

Un grupo de profesionales pertenecientes al Equipo Técnico de trabajo de LEM-DAMI participaron del Taller de Normativa Ambiental
Provincial y su aplicación en jurisdicción municipal.
El Taller se desarrolló en el micro cine del Ente Tucumán Turismo y fue organizado por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente.
Se organizó una mesa con representantes municipales en áreas de Servicios y Medio Ambiente para informales y discutir sobre
leyes Provinciales y Nacionales sobre temas ambientales vigentes y principales incumbencias de las diferentes direcciones que
forman parte de esta Secretaría.

Primera parte del Taller


El taller fue presentado por el Subsecretario de Protección Ambiental, Marcelo Lizárraga quien recibió a los representantes
municipales y presentó a los responsables de las diferentes Direcciones que componen la Secretaría.
Primeramente el Subsecretario de Recursos Hídricos, Ing. Carlos Giobellina, se refirió a la Ley de Inventario de zonas inundables y
a la necesidad de plantear en el Ordenamiento Territorial el problema del escurrimiento de las aguas pluviales.
Posteriormente, la Lic. Susana Meoni, de la Dirección de Fiscalización Ambiental explicó las competencias de su repartición sobre el
control de efluentes líquidos –vertidos- y gaseosos -chimeneas- y la quema de cultivos de caña de azúcar –con control en campos y
canchones de ingenio- las leyes que rigen, su reglamentación y sanción.
El Dr. Sebastián Malizia, Dirección de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, expuso los alcances de la adhesión provincial
mediante Ley 8304/10 a la Ley de Presupuestos Mínimos para Bosques Nativos e invitó a los municipios a categorizar los bosques
que se encuentren en su ejido, a fin de garantizar su conservación y posibilitar la financiación de planes de manejo, aprovechando
los Presupuestos mínimos que plantea la ley.
A continuación, el Ing. Juan Rongetti, Dirección de Minería, mencionó las leyes y decretos que regulan la extracción de áridos, limos
y arcillas, sales, yesos y la producción y/o tratamiento de los mismos en función de su impacto ambiental.
Desde la Dirección de Recursos Hídricos, su Subdirector Ing. Aníbal Comba, planteó la problemática de la invasión de la
urbanización sobre áreas de riesgo, tales como canales y colectores pluviales y mencionó el proceso de contaminación de estos
espacios por vertidos cloacales irregulares, entre otros.

241
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO III

Luego, la Ing. Belén Fuentes explicó las incumbencias y alcances del instrumento Evaluaciones de Impacto Ambiental que la
Provincia realiza, y mencionó las competencias del Consejo de Economía y Ambiente, destacando que las mismas no son
vinculantes para la esfera municipal y no generan ni autorizan los emprendimientos o actividades de forma unilateral, sino que esta
autorización requiere de la decisión municipal.

Segunda parte del Taller


El representante de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente se puso a disposición de municipios y comunas para trabajar en
forma conjunta y coordinada, promoviendo de esta manera, el trabajo asociativo. Expuso que la decisión sobre la disposición final de
los residuos sólidos urbanos (RSU), no se resuelve solamente con la compra de un terreno para hacerlo, en este sentido, se abogó
por el trabajo coordinado.
Los diferentes municipios plantearon como problemas y demandas: la problemática de la calidad y cobertura del sistema de
desagües cloacales, la necesaria gestión integral de residuos, la falta de educación y sensibilización de la población, la
incorporación del urbanismo y la ordenación del territorio, la problemática del escaso arbolado urbano, la necesidad de desarrollo de
una arquitectura más sustentable, el crecimiento urbano desordenado, el colapso de las redes de infraestructura en general, los
conflictos de usos del suelo y las actividades industriales, entre otros.
Las propuestas se plantearon a partir de acuerdos de proyectos en común.
Luego, la Dra. Florencia Sayago presentó un completo panorama sobre las incumbencias, exclusivamente municipales, en
cuestiones de Medio Ambiente, ateniéndose a la Constitución Provincial y a la Ley Orgánica de Municipios. Algo importante para
destacar, y que surgió como una de las conclusiones del Taller, es el tema de la transversalidad de las distintas áreas, y la
necesidad de un trabajo combinado para resolver diferentes situaciones problemáticas.
La concurrencia de los diecinueve municipios invitados fue casi total y el debate, así como el planteo de dificultades particulares, fue
un punto significativo de la reunión. Además, se destaca la presencia de funcionarios provinciales como la Dra. Sofía Mastrolorenzo,
del Ministerio de Desarrollo Productivo, quien calificó de positiva esta reunión para avanzar en la solución de los
problemasmunicipales en materia ambiental y para que éstos, a su vez, entiendan a qué áreas acudir dependiendo del problema
específico. Del mismo modo, y desde el Ministerio del Interior, el Sr. Cesar Dip expresó la importancia de este taller: “lo fundamental
es que aquellos que tienen poder de decisión en cada municipio y comuna tomen conciencia, para poder tener un final feliz; si nos
dejamos llevar por lo urgente y no por lo importante, es mucho más difícil que podamos tener solución", además, agregó que para
ello, “la coordinación entre Municipios y Provincia es fundamental”.
Cabe destacar, finalmente, que este fue un taller inicial de futuros encuentros, en los que se plantearán temas más específicos y se
intentará fortalecer el vínculo y el trabajo articulado en cuestiones ambientales entre municipios y provincia, así como definir las
incumbencias específicas de cada uno.

Figuras 126 a 128. Fotografías del Taller de Normativa Ambiental Provincial y su aplicación en jurisdicción municipal

242
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO III

Difusión en: http://www.observatoriofau.org/lemdami/ Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR)

IV. Participación Equipo LEM DAMI


Mesa de trabajo sobre Urbanismo y Transporte.
Disertante: Prof. Nick Tyler
Lugar y fecha: 22 de marzo de 2016
Lugar: Salón Blanco, Casa de Gobierno de la Provincia de Tucumán.

La Coordinadora General del Equipo de Trabajo de los Lineamientos Estratégicos para la Gestión Territorial del Área Metropolitana
de Tucumán del Programa de Desarrollo de Áreas Metropolitanas del Interior (LEM-DAMI), Esp. Arq. Marta Casares fue invitada a
participar de la "Mesa de trabajo sobre Urbanismo y Transporte", que se realizó en el Salón Blanco de Casa de Gobierno y fue
convocada por el Secretario General de la Gobernación, Dr. Pablo Yedlin.
La reunión contó con la participación del Profesor Nick Tyler, experto de la Cátedra Chadwick de Ingeniería Civil del
UniversityCollege of London, los representantes de la embajada Británica Sr. Gallagher y Sra. Galli, el Secretario de Estado de
Gestión Julio Saguir, Intendentes de Municipios de la Provincia, la Coordinadora LEM-DAMI, Esp. Arq. Marta Casares e integrantes
del Equipo Técnico Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (OFUT- FAU).
El Profesor Nick Tyler realizó una presentación donde el mayor énfasis estuvo en la importancia de cinco “principios ciudad” para
lograr cambios en nuestras urbes. Estos principios son: 1) Ciudad amigable, referido a la reducción del nivel de violencia 2) Ciudad
activa e incluyente, que considera el desarrollo de actividades como empleos, industrias, salud, comerciales, recreativas y
oportunidades para todos; estas actividades deben ser accesibles para todos a través de un buen diseño del sistema de transporte
público y de fomentar el transporte no motorizado. 3) Ciudad como espacio público, referido al espacio entre los edificios, donde
resulta fundamental para el cuidado y mantenimiento de estos espacios la apropiación de ellos por parte de la población 4) Ciudad
saludable, que considera el mantenimiento del aire limpio a través de la reducción de la emisión de gases disminuyendo el uso del
transporte motorizado privado y potenciando el uso de tecnologías limpias 5) Ciudad que evoluciona, referido a la consideración de
cuáles serán las necesidades futuras, proponiendo un desarrollo flexible y adaptativo.
El disertante además, remarcó el rol de los principios de justicia social sostenido por John Rawls, cuya Teoría de la Justicia se
manifiesta en favor de una reconciliación de los principios de libertad e igualdad a través de la idea de justicia como equidad. El
disertante remarcó especialmente, la idea del principio de la diferencia, basado en que las desigualdades sociales y económicas
deben resolverse de modo tal que resulten en el mayor beneficio de los miembros menos aventajados de la sociedad.

243
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO III

Figuras 129 a 131. Fotografías de la Mesa de trabajo sobre Urbanismo y Transporte

Difusión en: http://www.observatoriofau.org/lemdami/ Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR)

244
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO III

V. Jornada Información Metropolitana


Fecha: 15 de abril de 2016.
Lugar: Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

El día 15 de abril de 2016, en horas de la mañana, se realizó la Jornada de Información Metropolitana con el objetivo de realizar
ajustes respecto de los contenidos de las actividades de capacitación.
La actividad contó con la presencia de técnicos municipales y provinciales del Ministerio del Interior.
La presentación fue desarrollada por la Ing. Mónica Odstrcil, quien se refirió a la información geoespacial: características y
representación, herramientas y recursos disponibles en el área de sistemas de información geográfica. Municipalidad de Moreno,
geoservicios web, catálogos de datos, visores, Infraestructura de Datos Espaciales de Tucumán y de la República Argentina.
Luego, la Dra. Czytajlo se refirió a los avances de la Plataforma de Información Metropolitana. Se propiciaron los datos respecto del
espacio, disponible desde el Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales (OFUT/FAU/UNT), de visor de mapas, como
plataforma de trabajo, a los municipios y comunas para la gestión y seguimiento de información sobre dinámicas territoriales. Las
discusiones y aportes se realizaron en torno a la información que debería contener un sistema de gestión municipal.

Figuras 132 a 134. Fotografías de la Jornada Información Metropolitana

Difusión en: http://www.observatoriofau.org/lemdami/ Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR)

245
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO III

VI. Exposición del Equipo LEM DAMI


Primer Taller sobre Ordenamiento Ambiental Territorial. Urbanizaciones cerradas en el pedemonte tucumano.

Lugar y fecha: 05 de mayo de 2016.


Lugar: Salón CIIDEPT Ministerio de Educación de la Provincia de Tucumán.
Organizador: Secretaría de Estado de Medio Ambiente. Gobierno de la Provincia de Tucumán.

El día 5 de mayo de 2016, en horas de la mañana, se realizó el Primer Taller sobre Ordenamiento Ambiental Territorial, organizado
por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente de la Provincia de Tucumán. El objetivo de tal encuentro fue exponer miradas y
tratar de acordar criterios desde los sectores públicos (Administración provincial, municipal y comunal) y privados (Colegios
profesionales, Cámaras empresarias y Sociedad civil) respecto a loteos, construcciones de barrios y urbanizaciones cerradas en el
pedemonte.
La apertura del Encuentro estuvo a cargo del Ing. Lizárraga (Subsecretario de Estado de Medio Ambiente) y la Dra. Sayago.
(Dirección de Medio Ambiente) y el Arq. Alías (Director de la Dirección Provincial del Agua), quienes presentaron conceptos referidos
a los objetivos, la metodología, a los participantes del Taller.
La Arq. Marta Casares y el Dr. Franco Carballo, integrantes del equipo consultor de los Lineamientos Estratégicos para la Gestión
Territorial del Área Metropolitana de Tucumán (LEM-DAMI, BID AR), expusieron los principales resultados de los avances en la
elaboración de los LEM: la definición del Sistema Metropolitano de Tucumán, la identificación de matrices actuales del territorio del
SiMeT –Matriz de Desarrollo y Producción, Matriz de Crecimiento y Matriz Ambiental-soporte-, las características principales del
recorte territorial entendido como Subsistema Oeste-Pedemonte (SSO) referidas a la evolución del mercado de suelo, la
identificación de tipos de tejidos en el área de expansión urbana, las distintas situaciones conflictivas del SSO. Se plantearon
algunos interrogantes en relación a la posibilidad de establecer instrumentos para la regulación del suelo y el reconocimiento de
arribar a una necesaria solución compartida por las distintas jurisdicciones que integran el SSO. El Dr. Carballo hizo especial énfasis
en su presentación, en la explicación de las formas asociativas posibles, los actores intervinientes y los tipos de restricciones
factibles de futura implementación.
El Taller continuó su desarrollo con tres mesas panel, cada una de las cuales reunía a actores sociales de diferentes áreas.
La primera mesa panel, presentó la mirada de los organismos provinciales con incumbencias ambientales. Se presentaron
características del instrumento de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos (Arq. Marcela Medina, Dirección de Medio
Ambiente), características de la Ley Provincial de Ordenamiento de Bosques Nativos (Dr. Malizia, Dirección de Ordenamiento
Territorial de Bosques Nativos) y características de la situación de la cuenca urbana en el área pedemontana( Ing. Pérez Molina,
Dirección Provincial del Agua).
La segunda mesa panel, abordó la problemática de Municipios y Comunas. Presentaron distintas situaciones conflictivas del
Municipio de Tafí Viejo (Arq. Bomba, Dirección de Planeamiento Urbano), Municipio de Yerba Buena (Arq. Marchetti, Dirección de
Planeamiento Urbano) y de la Comuna Rural de Cevil Redondo (Arq. Fabián Assan, Comisionado Rural de comuna).
La tercera mesa panel, presentó la perspectiva de los Colegios profesionales y Organizaciones no gubernamentales. Participaron el
Arq. Giambroni (Colegio de Arquitectos de Tucumán); el Ing. Bravo y el Ing.Ferullo ( Colegio de Ingenieros Civiles) con una
interesante presentación explicativa, del primero, sobre la situación de vulnerabilidad ambiental del pedemonte especialmente en los
sectores de conos de deyección; el Prof. Ordoñez (Fundación Pro Yungas) y el Agr. Fanjul (Colegio de Agrimensores de Tucumán).
El cierre de la jornada estuvo a cargo del Ing. Montalván (Secretario de Estado de Medio Ambiente), la Dra. Sayago, el Ing.
Lizárraga y el Ing. Giobellina, proponiendo nuevas instancias de encuentros para profundizar avances en los temas tratados.

246
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO III

Figuras 135 a 139. Fotografías del Primer Taller sobre Ordenamiento Ambiental Territorial. Urbanizaciones cerradas en el
pedemonte tucumano.

Difusión en: http://www.observatoriofau.org/lemdami/ Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR)

VII.Mesa Metropolitana del Este. Subsistema Este del SiMeT (SSE)


Fecha: 05 de mayo de 2016.
Lugar: Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

El día 5 de Mayo de 2016, en horas de la tarde, se realizó la Mesa Metropolitana del Este contando con la presencia de funcionarios
de los municipios lindantes al rio Salí (Banda del Rio Salí, Las Talitas y Alderetes) y referentes provinciales y de DAMI Nación. La
apertura del Taller estuvo precedida por la Sra. Decana de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo Dra. Arq. Olga Paterlini.
Los objetivos fundamentales de la Mesa Metropolitana fueron iniciar acuerdos en plenario, para actuar sobre el SSE del SiMeT
como una unidad con características y procesos de transformación compartidos, planteando una estrategia entre las

247
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO III

administraciones de los Municipios y las Comunas Rurales involucradas para establecer convenios que permitan enfrentar los
diferentes problemas urbanos que aquejan a este sector del SiMeT.
El trabajo en la mesa metropolitana se inició con una exposición a cargo de la Arq. Marta Casares quien adelantó los principales
avances en la elaboración de los LEM y caracterizó el Modelo territorial actual. Este modelo se define en relación a dos
componentes - Sierra San Javier y rio Salí- que por su naturaleza deben ser abordados de manera particular ya que ambos
representan activos ambientales que hacen a la competitividad del espacio metropolitano. Luego, la presentación indagó sobre las
cuestiones que definen el arco Este en relación a la población que alberga, el proceso de expansión, las localizaciones de
actividades productivas, extractivas y logísticas metropolitanas y el rol del Este en cuanto conectividad regional.
Posteriormente, los consultores propusieron centrar el diálogo en relación a las siguientes preguntas: ¿qué problemáticas comunes
podrían motivar la propuesta conjunta de intervención?, ¿qué formas asociativas podrían ser posibles?, ¿qué actores sociales
deberían intervenir?, y ¿qué tipos de instrumentos podrían implementarse?
Por su parte, los funcionarios municipales y provinciales recuperaron algunas ideas de proyectos propuestos en cuanto a las
vinculaciones intermunicipales, las infraestructuras logísticas, los parques industriales y las propuestas actuales en el marco del
Programa Belgrano. El equipo de consultores y los representes DAMI Nación plantearon la factibilidad de implementación de
instrumentos para la gestión de este territorio y dispositivos de coordinación metropolitana.
Fue notoria la predisposición de los funcionarios para trabajar en forma conjunta en la consolidación del rol productivo del Este, la
recualificación de las márgenes del rio Salí, el abordaje integral de la red de desagües pluviales y el fortalecimiento de las
conexiones entre las jurisdicciones del este.
Finalmente, se concluyó que las soluciones a estas problemáticas no pueden ser parciales sino compartidas a través de la
conformación de consorcios y asociaciones entre municipios.

Figuras 140. Invitación a la Mesa Metropolitana del Este. Subsistema Este del SiMeT (SSE)

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR)

248
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO III

Figuras 141 a 144.Fotografías y Presentación Mesa Metropolitana del Este. Subsistema Este del SiMeT (SSE)

Difusión en: http://www.observatoriofau.org/lemdami/ Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR)

VIII. Encuentro sobre Instrumentos normativos para la regulación del suelo


Fecha: 06 de mayo de 2016.
Lugar: Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
Participaron: Coordinadora LEM – DAMI, Secretario de Planeamiento de Tafí Viejo Héctor Bomba, Consultores Expertos y Equipo
Técnico OFUT.
250

Figuras 145 y 146. Fotografías del Encuentro sobre Instrumentos normativos para la regulación del suelo

249
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO III

Difusión en: http://www.observatoriofau.org/lemdami/ Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR)

IX. Diálogo Agenda Local hacia HABITAT III


Fecha: 06 de mayo de 2016.
Lugar: Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

La reunión tuvo como objetivos abrir un espacio de discusión/ acción para la construcción de una Agenda Local respecto de los
desafíos planteados a nivel global hacia la reunión de Hábitat III. El encuentro tuvo como invitados a diferentes actores sociales del
ámbito metropolitano, especialmente vinculados a la temática.
Participaron por el Equipo LEM DAMI, el Ab. Franco Carballo, Equipo Técnico OFUT, integrantes de los proyectos de investigación
del OFUT, docentes de Trabajo Social de la Facultad de Filosofía y Letras, técnicos y funcionarios del Instituto Provincial de Vivienda
y Desarrollo Urbano y la Subsecretaría de Regularización Dominial y Hábitat de la Provincia de Tucumán, integrantes de la ONG
Tierra para Vivir, con quienes se viene trabajando en esta línea.
Los puntos discutidos giraron en torno a dos cuestiones principales:
i) Cambios en los marcos legales y normativos sobre la producción y distribución del espacio construido que incidan en la
democratización del acceso al suelo.
Respecto de este tema se plantearon cuestiones en torno a:
• Necesidad de discutir la cuestión estructural de la función social de la propiedad, la cual implica incorporar instrumentos de
gestión urbana.
• Generar stock de suelo. Es el Estado el que tiene que generar stock de suelo para el acceso digno a la vivienda con todos
los derechos.
• Conocer los diversos instrumentos de gestión para someter a la renta absoluta de distribución inmobiliaria. El arco
normativo tiene que dar esa participación.
ii) Ampliación de políticas de regularización dominial y del reconocimiento y promoción de la producción social del hábitat.
Respecto de este punto, se señalaron las siguientes cuestiones:
• Hay muy pocas herramientas legales disponibles para los comisionados rurales. Hay 93 comunas rurales, que ocupan una
gran parte del territorio provincial de Tucumán y no tienen esos marcos normativos.
• Necesidad de hacer un relevamiento respecto de la regularización, que permita avanzar en el conocimiento sobre la
situación de posesión de los distintos terrenos, en las posibles estrategias ante ciertos problemas recurrentes y establecer
cuáles son las posibles soluciones.
• Generar herramientas, frente a la carencia de tierras fiscales.
• Es fundamental hablar de un concepto metropolitano, una noción metropolitana. Se debería pensar en una asociación de
municipios y comunas. La temática requiere un tratamiento conjunto.

250
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO III

Figuras 147 y 148. Fotografías del Diálogo Agenda Local hacia HABITAT III

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR)

X. Taller LED – Ordenamiento Territorial


Fecha: 20 de mayo de 2016
Lugar: Legislatura de Tucumán
Participantes: Coordinadora LEM – DAMI, Equipo Técnico OFUT.
El Lic. Rodrigo Alderete, Subsecretario de Planeamiento, de la Secretaría de Estado de Gestión Pública y Planeamiento, se refirió a
la sustentabilidad, al desarrollo, crecimiento y bienestar de las comunidades, como un tema principal para el debate del encuentro.
El Ing. Octavio Medici, Subsecretario de Tecnologías de la Información y la Arq. Marta Casares, Directora del Observatorio de
Fenómenos Urbanos, Facultad de Arquitectura -UNT y Coordinadora del Proyecto DAMI en Tucumán, expusieron sobre la
importancia de lograr un ordenamiento territorial en el Área Metropolitana de Tucumán.

Figuras 149 y 150. Fotografías del Taller LED – Ordenamiento Territorial

Difusión en: http://www.observatoriofau.org/lemdami/ Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR)

XI. Reunión COPROAS (Consejo Provincial de Aguas Subterráneas)


Fecha: 26 de mayo de 2016
Lugar: Facultad de Arquitectura y Urbanismo – UNT
Participantes: Coordinadora LEM – DAMI, Equipo Técnico OFUT y Miembros del COPROAS.

El servicio de agua potable y saneamiento urbano es de gran importancia social y su complejidad alcanza: salud pública, preservar
el recurso, cuidado del medio ambiente, la calidad de vida y la economía. La diversidad de agentes que participan en su prestación
requiere un particular esfuerzo de coordinación.
La Ley de aguas de Tucumán establece “Son aguas del dominio público provincial todas las aguas superficiales que se encuentran
dentro de los límites territoriales de la Provincia, y que no pertenecen al dominio de particulares o del Estado, según el Código Civil.
Son también del dominio público las aguas subterráneas que se encuentran bajo la superficie del territorio de la Provincia, de
acuerdo al Código Civil" (Art. 1°).

251
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO III

"El agua, elemento escaso, finito y esencial para sostener la vida, el desarrollo y el ambiente, constituye un recurso cíclicamente
renovable y vulnerable, por lo que será premisa básica garantizar su aprovechamiento racional, eficiente y equitativo, fomentando el
desarrollo sustentable y procurando no alterar su calidad ni el equilibrio del medio ambiente, teniendo en cuenta el beneficio de las
generaciones actuales y futuras" (Art. 2°).
El desarrollo de los emprendimientos urbanos privados, que con gran aceleración se constituyen en las zonas principalmente del
SiMeT, configura una modalidad inédita en la prestación del servicio, el que es público pero se establece en ámbito privado. En
general, el agua que se utiliza proviene de aguas subterráneas por lo que se ha planteado la urgencia de actuar en resguardo de la
salud de sus habitantes y de la preservación del recurso.
Dada la envergadura de la problemática en el SiMeT el COPROAS ha solicitado que en el marco del desarrollo de los LEM – DAMI
se convoque una mesa de trabajo para establecer acuerdos que vinculen los procesos de expansión urbana /usos del agua.
En relación al manejo de excedentes pluviales del área del SiMeT las infraestructuras destinadas que garanticen una correcta
evacuación merecen una particular atención. Estas problemáticas fueron ampliamente estudiadas y diagnosticadas por dos planes
directores desarrollados en los últimos tiempos en nuestra provincia: i) Plan Director para la Sistematización de las Quebradas del
Flanco Oriental de la Sierra de San Javier y Actualización del Sistema de Desagües”, ii) Plan Director de Drenaje Pluvial Urbano de
la Ciudad de Yerba Buena”.

Figuras 151 y 152. Fotografías de la Reunión COPROAS (Consejo Provincial de Aguas Subterráneas)

Difusión en: http://www.observatoriofau.org/lemdami/ Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR)

XII. Propuesta Componente Capacitación Ajustada


La definición de una propuesta de capacitación se basa en el supuesto que indica que el devenir del territorio requiere de un sistema
de gestión con agentes formados en la atención de temas y problemas específicos de los procesos socioespaciales.
La evidencia de las condiciones de la gestión local del territorio en el país indica que hay una enorme cantidad de agentes que, más
allá de su formación profesional, detentan un saber acumulado en la experiencia cotidiana, muchas veces no reconocida ni
formalizada.
En este sentido, el territorio del SiMeT representa una oportunidad: por su propia configuración territorial ambiental y productiva, por
la organización mixta en términos administrativos así como por la dinámica que expresa, en cuanto a que responde en términos
generales a las de los sistemas metropolitanos conocidos y estudiados.

En este marco deberá ser objeto de cualquier fortalecimiento aportar capacidades técnicas y políticas para tomar decisiones sobre
la gestión integral de las acciones e intervenciones públicas y privadas, sobre inversión pública y acerca de definiciones normativas
del territorio.
Asimismo y de manera destacada en el contexto del SiMeT, se plantea como una necesidad que las actividades de formación y
fortalecimiento de la gestión contribuyan a la formación de una red de agentes, asociada a la atención de problemas puntuales y el
intercambio de experiencias y recursos.

252
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO III

El territorio del SiMeT requiere, del mismo modo que otras formaciones, la articulación de actores de la gestión, pública y privada.
Esta idea complejiza la noción de red de actores y en el caso que nos ocupa no podría eludir a los actores privados que tanta
influencia tienen en el devenir del SiMeT y sin dudas, debería incluir a la mayor cantidad de actores con incidencia en el territorio:
agentes de obras públicas, infraestructura y servicios, vialidad, vivienda y otros organismos sectoriales cuyas acciones son
determinantes en la conformación del territorio pero que en numerosas ocasiones no están articuladas con las instancias de
ordenamiento y planificación territorial.
Finalmente, la capacitación deberá considerar para su completa eficacia, poner a disposición de los agentes los conceptos centrales
de la discusión actual sobre los problemas del territorio y el hábitat. De manera particular, en el SiMeT, es necesario acercar
experiencias probadas en la gestión de otros territorios de la región.
Todo lo anterior requerirá el diseño de una estrategia específica para cada “área homogénea” del SiMeT por las cuestiones que
atañen a las condiciones físicas y sociales y, al mismo tiempo definir aquellos contenidos de base que democraticen el acceso a los
“temas del territorio” y sus abordajes actuales.
Asimismo, la propuesta de formación debe ser útil a la identificación de temas vacantes en la gestión del territorio y dar lugar a la
consolidación de un acervo de temas problema de investigación y tratamiento. En este sentido, la asociación con el campo
disciplinar del urbanismo en los actores locales, permitiría consolidar sistemas de información para la gestión, que alimenten las
decisiones de acción pública informada.
En un futuro cercano, cualquier esquema de formación para la gestión del territorio debería formalizarse en una especialización con
acreditación, gerenciada desde el OFUT- UNT, interlocutor válido y calificado en la formación de profesionales gestores de lo público
en la región NOA.

Tabla 36. Componentes de la capacitación propuesta

Módulo Contenidos mínimos Fecha Módulo


Presencial

Planificación Territorial y Gobierno del territorio. Capacidades estatales en diversos niveles de gestión. 22 y 23 de Junio
Políticas Públicas La gestión multiescalar.
Financiamiento de la obra pública.
Los actores del territorio metropolitano. Asociación para la gestión estatal y para la
acción privada.
Regionalización para la acción pública. Redes del territorio.
Prospectiva y Planificación Estratégica
Gestión Metropolitana

Mercado de Suelo e Mercado de suelo. Localización. Valor y precio. Vacancia y especulación. Acción 9 y 10 de Junio
Instrumentos Normativos pública y formación de valor.
Herramientas de gestión del suelo. Fiscalidad.
Instrumentos de ponderación de capacidades de gestión: registros de información
y experiencias de gestión.

Medios para la planificación SIG e IDE 31 de Mayo


y acción en el territorio. 6 y 13 de Junio

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR)

El formato de la oferta de capacitación pretende adecuarse a las condiciones de los agentes.


En este sentido, es probado que la continuidad en el intercambio entre modalidades presenciales intensivas y el seguimiento virtual,
aseguran cierta fluidez que mantiene el interés de los agentes ya que se equilibra la demanda de tiempo de cursada, lectura,
investigación e intercambio que requiere una propuesta formativa. En el caso del SiMeT habrá que prever unos esquemas de
trabajo de campo/visitas para dar realidad a las cuestiones primordiales de la gestión que atienden los propios agentes participantes.

253
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO III

Uno de los instrumentos más importantes de una política pública en materia de información geográfica son los datos espaciales.
Estos se convierten en valiosos insumos a la hora de definir problemáticas, elaborar políticas públicas que las aborden y optimizar
su ejecución.
A largo plazo, se propicia desde el OFUT una Plataforma de Observatorio Metropolitano, esto es un sistema integral de datos
espaciales vinculados al SiMeT que sirva de herramientas para la planificación tal que brinde acceso a información
georreferenciada a Organismos Gubernamentales (nacionales, provinciales, regionales o municipales) y a Organismos No
Gubernamentales, colaborando en la formulación, ejecución y evaluación de proyectos vinculados o dependientes de políticas
públicas.

Actividades desarrolladas y próximas


Atento a la debilidad técnica de los municipios y comunas para la gestión de la información territorial, se ha iniciado con una Jornada
de Información Metropolitana a los efectos de ajustar los contenidos respecto de las actividades de capacitación.

El programa de la actividad contempló:


- Identificación de la información geoespacial: características y representación. Herramientas y recursos disponibles en el área de
sistemas de información geográfica; Municipalidad de Moreno; visor, Tucumán: geoservicios web, catálogos de datos, visores, IDET
- Plataforma de información metropolitana: Avances
- Debate: ¿Que información debería contener un sistema de gestión municipal?

Se realizó la siguiente encuesta a los asistentes con el objetivo de determinar procedimientos de sistematización de información y
conocimientos existentes en sistemas de información geográfica.

En su gestión diaria ¿qué tipo de información utiliza para planificar acciones sobre el territorio? ¿Utiliza información espacial?
¿Utiliza alguna herramienta para la digitalización de información espacial? ¿Cuál?
¿Considera beneficiosa la utilización de un SIG en su gestión? ¿Cuáles serían los beneficios percibidos en la implementación de un
SIG?
Actualmente ¿está desarrollando algún proyecto SIG (Sistemas de Información Geográfica), o piensa iniciarlo a la brevedad?
¿Desarrolla/ría su proyecto en asociación con otros organismos?
¿Sobre qué temas considera que necesita recibir capacitación?

Figura 153: Fotografías de la Capacitación

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR)

254
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO III

Módulo SIG e IDE Propuesto

En la gestión municipal es importante la sistematización y el manejo eficiente de la información. Los SIG posibilitan la conformación
de un sistema flexible de manejo complejo de la información, con capacidad de integración de fuentes diversas y actualización
permanente.
Un SIG correctamente implementado y administrado, cuyos datos sean reflejo de la información que surge de las distintas áreas,
será crucial en el momento de decidir un proyecto, adoptar una solución, aprovechar mejor los recursos humanos y de
infraestructura disponibles.
La propuesta de capacitación planteada tiene como objetivo, a corto plazo, consolidar en los municipios una base de información
geográfica actualizada, que sirva como referencias para otras localizaciones, para que las distintas áreas vuelquen su información, y
así ir concentrando y administrando todo el volumen de información en una base de datos única, lo que evitaría duplicaciones y
mejoraría las relaciones entre la información administrada.
A largo plazo, se tendería a participar en una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), lo que significa que, conteniendo una base
consolidada y con información actualizada, el municipio sea capaz de brindar información de interés, de uso interno o para el público
en general.
Seminarios:
Seminario: INTRODUCCIÓN A LOS SIG
Objetivo General:
Consolidar los niveles de conocimiento en la comunidad de técnicos de los municipios dedicados a los Sistemas de Información
Geográfica, que permitan avanzar, en conjunto, hacia una etapa con posibilidades de análisis de la información geográfica y su
aplicación en la gestión del territorio.
Objetivos Específicos:
• Identificar los atributos que reúne la información geográfica, las funcionalidades de los SIG y las áreas potenciales de
aplicación.
• Comprender los componentes de los SIG y los conceptos básicos para la confección de un sistema de información
territorial.
• Lograr administrar información georreferenciada secundaria (ingreso, edición y salida del sistema) y generar nuevas
coberturas de información según las necesidades de su lugar de trabajo.
Contenidos:
• Conceptos y componentes básicos del SIG.
• Sistemas de información territorial y proyectos SIG.
• Capas vectoriales y raster.
• Administración de tablas y datos.
• Edición básica de las capas de información.

Seminario: GESTION INFORMACION MUNICIPAL


Objetivo General:
Conocer como una herramienta SIG facilita la gestión de problemáticas municipales cotidianas y cómo integra información municipal.

Objetivos Específicos:
• Mostrar ejemplos de utilización de los SIG en Municipios para áreas de Catastro, Planeamiento, Obras Públicas y Salud.
• Conocer cómo integrar la información Municipal para la toma de decisiones.
• Conocer cómo georreferenciar los datos existentes en el Municipio para ser utilizados en un SIG.
Contenidos:
• Datos SIG del municipio: Calles y alturas. Servicios de agua, cloacas, electricidad, gas, recolección de residuos,
alumbrado público, etc. Ocupación de tierras. Zonas de riesgo. Industrias. Instituciones educativas. Centros de Salud.

Seminario: IDE Y TECNOLOGIAS WEB

255
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO III

Objetivo General:
Presentar IDET, conceptos y servicios de una IDE. Introducir al técnico mediante ejercicios, al uso de las principales tecnologías de
publicación de información en la Web.
Objetivos Específicos
• Conocer los geoservicios web y proporcionar las habilidades para utilizar los servicios de una IDE y compartir la
información geográfica.
• Conocer las principales características de los geoservicios.
• Entregar un panorama de las herramientas y recursos disponibles, en el área de sistemas de información geográfica.
Contenidos:
• Consulta de información territorial de otros organismos o instituciones a través de los servicios IDE.
• Descarga de información disponible
• Pasos para constituirse en nodo IDE.

Se propone un esquema de Capacitación a desarrollar en instancias presenciales y en Aula Virtual de la UNT.

Se consideran 2 niveles conforme tiempos, disponibilidades e intereses:


- Sensibilización de funcionarios: con temáticas relacionadas a los beneficios de contar con un sistema de información espacial
actualizado y vinculado con otras administraciones y con temáticas relacionadas a desarrollar una guía de instrumentos, acciones y
estrategias conjuntas para su aplicación efectiva.
- Capacitación a equipos técnicos: Se considera temáticas relevantes a transmitir las relacionadas con la generación de
instrumentos de planificación, de promoción y desarrollo, financiamiento, redistribución de costos y beneficios, participación
ciudadana, saneamiento del patrimonio inmobiliario fiscal, alternativas de abordaje contra los bienes vacantes, etc. Así como
temáticas relevantes a transmitir las relacionadas con la generación, empleo y publicación de la información georeferenciada.
Recursos disponibles en la web.
La modalidad de dictado se sugiere mixta, atendiendo determinados temas desarrollados mediante seminarios y otros a través de un
aula virtual con tutorías de seguimiento y consulta.
La capacitación utilizará softwares gratuitos y licenciados. El OFUT/FAU/UNT cuenta con 31 Licencias Educativas ESRI ArcGIS
10.4.
La incorporación de los Sistemas de Información Geográfica a las administraciones provinciales y locales es clave por lo que se
plantea una propuesta de capacitación que cubre este aspecto, con el propósito de que los Municipios participantes construyan un
SIG Institucional con los estándares para incorporarse como NODO a una IDE Provincial o Nacional.

XIII. Taller de Acuerdos


Fecha: 19 de agosto de 2016.
Lugar: Sala de Consejo Superior Rectorado U.N.T.
Organiza: Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales / Consultoría LEM - DAMI

El día 19 de agosto de 2016 se realizó el Taller de Acuerdos, dentro del plan de trabajo determinado para la elaboración de los
Lineamientos Estratégicos para la Gestión Territorial del Área Metropolitana de Tucumán (LEM), en el marco del Programa de
Desarrollo de Áreas Metropolitanas del Interior –DAMI, en la Sala de Consejo Superior Rectorado U.N.T.
El ámbito de trabajo fue el AMeT - Área Metropolitana de Tucumán.
Participaron de este encuentro los Intendentes del Área Metropolitana: Dr. Mariano Campero de la Municipalidad de Yerba Buena y
el Intendente Carlos Najar de la Municipalidad de Las Talitas. También, estuvieron presentes representantes de las municipalidades
de S.M. de Tucumán, Banda del Rio Salí, Tafí Viejo y Alderetes. Así mismo, participaron representantes del Gobierno de la
provincia: Dr. Sisto Terán Secretario de Estado Unidad Ejecutora Provincial (UEP), Nicolás Paz (UEP), Ing. Octavio Medici, Lic.
Rodrigo Alderete y Dr. Julio Saguir de la Secretaría de Estado de Gestión Pública y Planeamiento, Dra. Florencia Sayago de la
Secretaría de Medio ambiente. La mesa fue conducida por la Arq. Marta Casares Coordinadora LEM-DAMI junto a los Consultores
Expertos y el Equipo Técnico del Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales (OFUT).

256
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO III

Figuras 154. Invitación a Taller de Acuerdos

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR)

La mesa dio inicio con la presentación de los últimos avances LEM-DAMI, Lineamientos estratégicos, escenarios, propuestas de
actuación territorial para alcanzar el Modelo Deseado y resultados. Se presentó el Proyecto de Ley de Creación del Ente de
Coordinación del Área Metropolitana de San Miguel de Tucumán, enmarcado en el Lineamiento Gestión Integral Metropolitana como
parte del Programa Creación del Ente de Coordinación Metropolitana.
Se llegó al acuerdo de firmar el Acta de Conformación de la Mesa de Coordinación Metropolitana en un próximo encuentro el día
lunes 29/8.

Figuras 155 a 160. Fotografías del Taller de Acuerdos

257
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO III

Difusión en: http://www.observatoriofau.org/lemdami/ Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR)

Figuras 161 a 168. Presentación del Taller de Acuerdos

258
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO III

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR)

259
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO III

XIV. Presentación de Los Lineamientos Estratégicos para la Gestión Territorial del Área Metropolitana de Tucumán (AMeT)
Fecha: 29 de agosto de 2016
Lugar: Salón Auditorio de la Dirección General de Rentas

El día 29 de agosto de 2016 se realizó La Presentación de los lineamientos estratégicos para la gestión territorial del área
metropolitana de Tucumán (AMeT), dentro del plan de trabajo determinado para la elaboración de los Lineamientos Estratégicos
para la Gestión Territorial del Área Metropolitana de Tucumán (LEM), en el marco del Programa de Desarrollo de Áreas
Metropolitanas del Interior –DAMI, en el Salón Auditorio de la Dirección General de Rentas. El ámbito de presentación fue el AMeT -
Área Metropolitana de Tucumán.
Difusión
En: http://www.observatoriofau.org/lemdami/?p=73

Figuras 169 a 174. Fotografías de la Presentación de los Lineamientos Estratégicos para la Gestión Territorial del Área
Metropolitana de Tucumán (AMeT)

260
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO III

Difusión en: http://www.observatoriofau.org/lemdami/ Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR)

Participaron de este encuentro los Intendentes del área Metropolitana:Dr. Javier Noguera de la Municipalidad de Tafí Viejo; Dr.
Mariano Campero de la Municipalidad de Yerba Buena; Darío Montero de la Municipalidad de Banda del Río Salí; Sergio Venegas
de la Municipalidad de Alderetes y Carlos Najar de la Municipalidad de Las Talitas. También estuvieron presentes delegados
comunales del área Metropolitana.Así mismo, participaron representantes del Gobierno de la provincia: Dr. Sisto Terán Secretario de
Estado Unidad Ejecutora Provincial (UEP), Lic. Nicolás Paz (UEP), Ing. Octavio Medici, Lic. Rodrigo Alderete y Dr. Julio Saguir de la
Secretaría de Estado de Gestión Pública y Planeamiento, Dra. Florencia Sayago de la Secretaria de Medio Ambiente; Arq. Marta
Casares Coordinadora LEM-DAMI, Consultores Expertos y Equipo Técnico del Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales
(OFUT).
La presentación dio inicio con los resultados obtenidos durante el proceso de elaboración de los Informes correspondientes a las
cuatro fases de trabajo planteadas, lo que se reflejó en imágenes del territorio metropolitano en la actualidad.
Para la elaboración sintética del Modelo Territorial Actual, se organizan los ejes-problema y temas claves para el SiMeT en tres
matrices: i) matriz productiva, ii) matriz de crecimiento y iii) matriz ambiental.
Se distinguen dos subsistemas con problemáticas diferenciadas: a) Subsistema Oeste (SSO), que comprende las poblaciones y el
suelo pedemontano, b) Subsistema Este (SSE) relacionado al territorio y las urbanizaciones linderas a la cuenca del rio Salí-Dulce.

Figuras 175 a 195. Presentación de Los Lineamientos Estratégicos para la Gestión Territorial del Área Metropolitana de Tucumán
(AMeT)

261
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO III

262
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO III

263
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO III

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR)

La presentación finalizó con el Acta de Conformación de la Mesa de Coordinación Metropolitana, que fue firmada por los
Intendentes, Delegados Comunales, representantes de la UEP, representantes de la Secretaría de Estado y los integrantes
consultores expertos del proyecto LEM-DAMI y se adjunta en la página siguiente.

264
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO III

Figura 195. Acta suscripta el 29 de Agosto de 2016

Elaboración LEM-DAMI, 2015 (BID 2499 OC AR)

265
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO III

Participantes de las Actividades


Intendente Germán Enrique Municipalidad de San Miguel de Abog. Sebastián Malizia Dirección de Ordenamiento
Alfaro Tucumán Territorial de Bosques Nativos
Intendente Sergio Venegas Municipalidad de Alderetes Dra. Elisa Colombo CCT Conicet Tucumán

Intendente Darío Monteros Municipalidad de Banda del Rio Salí Abog. Florencia Sayago Dirección de Medio Ambiente

Intendente Carlos Najar Municipalidad de Las Talitas Abog. Josefina Sánchez Subsec. de Grandes Comunas

Intendente Javier Noguera Municipalidad de Tafi Viejo CPN. Fernando Guzmán Colegio de Corredores
Inmobiliarios
Intendente Mariano Campero Municipalidad de Yerba Buena Sr. Francisco Martínez Secr. Estado Fiscalización Control
de Gestión
Dr. Franco Marigliano Sec. de Obras Públicas Ing. Agr. Gustavo Vitulli Secr. de Bienestar Universitario-
Municipalidad de Yerba Buena UNT
Arq. Ernesto Marchetti Dir. de Planeamiento Municipalidad Abog. Félix Miguel Herrero Dirección General de Catastro
de Yerba Buena
Arq. Héctor Bomba Sec. de Planeamiento Municipalidad Ing. Agr. Eduardo Dietrich Dirección De Flora, Fauna
de Tafi Viejo Silvestre Y Suelos
Arq. Sonia Toranzos Municipalidad de Alderetes Ing. Alfredo Montalván Secr. de Estado de Medio
Ambiente
Claudia Amaya Municipalidad Banda del Rio Salí Ing. Aníbal Comba DRH

Ing. Carlos García Sec. de Obras Públicas Ing. Carlos Giobellina Subsecr.de Recursos Hídricos
Municipalidad de Las Talitas
Sr. Miguel Antonio Díaz Del. Com. La Esperanza Ing. Erika Zain El Din Secr. de Coordinación y Control d
Gestión Min Prod.
Sr. Juan Carlos Bernard Del. Com. El Manantial Ing. Esteban Giovanello Municipalidad S.M. de Tucumán

Sr. Daniel Castro Del. Com. San Pablo y Villa Ing. Guillermo Martínez Pulido INTI
Nougues
Sr. Fabián Assan Del. Com. Cebil Redondo Ing. Gustavo Páez Márquez Dirección de Agricultura

Dra. Alicia Bardón Rectora UNT Ing. Mariano Garmendia SIDETEC

Ing. José García Vicerrector UNT Ing. Mario Parrado Dirección Provincial del Agua

Arq. Olga Paterlini Decana FAU-UNT Ing. María A. Pérez Molina Dirección Provincial del Agua

Arq. José Sala Vicedecano FAU-UNT Ing. Rubén De La Orden Parque Sierra de San Javier

Arq. Daniela Moreno Secretaría de Extensión FAU-UNT Sr. Juan Pablo Pinna Secr.de Estado de Gestión Pública
y Planeamiento
Dra. Mabel Ferrari Unidad de Negocios - UNT Ing.Julio Agnello INTI

Abog. Marcelo Caponio Legislatura Arq. Liliana Araujo IPV - DU

Agrim. Jorge Carlos Fanjul FADA FED Agrimensores Agron. Luis Marcelo Lizárraga Subsecretaría de Protección
Ambiental
Arq. Estela Correa Instituto Provincial de Vivienda y Arq. Luis Acardi Municipalidad de San Miguel de
Desarrollo Urbano Tucumán
Arq. Liliana Araujo Instituto Provincial de Vivienda y Arq. Luis Pascal Direc.de Planeamiento. S M T
Desarrollo Urbano
Arq. Nora Belloni Direc. de Control de Servicios CPN. Pedro Omodeo Federación Económica de
Públicos Mun y Comunales Tucumán
Arq. Claudia Lobo Aragón UNT Tec. Sebastián Giobelina Ente Autárquico Tucumán Turismo

Sr. Cesar Dip Secretario De Estado De Grandes Bioqco. Héctor Ávila FEPUT
Comunas
CPN. Daniel Orell AETAT

266
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

ANEXO IV.
Documentos Técnicos para facilitar el Proceso Decisorio

a. Contenidos mínimos de la Ley de convocatoria para la constitución del Ente de Coordinación del sistema
metropolitano de Tucumán (SiMeT)
1. Definición del Objeto
Previendo un proceso gradual de construcción, el principal objetivo de la presente Ley es la creación de un espacio de
articulación interinstitucional que promueva y formule la constitución de un Ente de Coordinación metropolitana el que, como
persona de derecho público, formule un sistema de planificación, coordinación y gestión de cuestiones territoriales comunes
orientada al desarrollo urbano ambiental sostenible del área con la participación de todos los actores institucionales involucrados
en el Sistema Metropolitano de Tucumán.
Este proyecto no crea este Ente de coordinación interinstitucional sino que anticipa la decisión provincial de construirlo
institucionalmente mediante la conformación de una MESA DE COORDINACION DEL AREA METROPOLITANA DE TUCUMAN,
la que llevara adelante todas las negociaciones y acciones tendientes a su formulación.
2. Definición del área territorial
A los efectos de la presente ley se debe fijar el alcance territorial la iniciativa redefiniendo los limites tradicionales en orden a las
conclusiones resultantes del informe “Lineamientos Estratégicos para la Gestión Territorial del Área Metropolitana de Tucumán”
elaborados en el marco del Préstamo BID 2499/OC, que considera las principales dinámicas territoriales que lo caracterizan y
abarcan el núcleo central del área, los municipios vecinos y las comunas que siendo ya afectadas por estas dinámicas irán
incrementado su interdependencia.
En consecuencia, deberá entenderse por Área Metropolitana a la unidad geográfica constituida por los territorios bajo jurisdicción
de los gobiernos locales de la ciudad de San Miguel de Tucumán, las ciudades de Banda del Río Salí, Alderetes, Las Talitas,
Tafí Viejo, Yerba Buena y las comunas rurales de Florida y Luisiana, Ranchillos y San Miguel, Colombres, El Bracho y El Cevilar,
Los Bulacio y Los Villagra, San Andrés, Delfín Gallo (Departamento Cruz Alta), Manuel García Fernández (Departamento
Leales), El Manantial, San Pablo y Villa Nougués, San Felipe y Santa Bárbara (Departamento Lules), Raco, La Esperanza, El
Cadillal y Los Nogales (Departamento Tafí Viejo), Cebil Redondo y San Javier (Departamento Yerba Buena) y El Timbó
(Departamento Burruyacu).
3. Definición de los actores institucionales
Deberán integrar este espacio, que puede denominarse MESA DE COORDINACION DEL AREA METROPOLITANA DE
TUCUMAN, las autoridades de los gobiernos locales referidos arriba, y los representantes que el gobierno provincial designe.
A fin de reconocer la representatividad y legitimidad de los Comisionados rurales y la necesidad de su participación en la MESA,
el Gobierno provincial debe autorizarlos expresamente mediante esta ley y delegar los atributos y facultades necesarios para su
participación plena.
4. Definiciones preliminares para su funcionamiento
Deberá preverse una Autoridad de Aplicación provincial de esta Ley, la que debiera ser establecida por el Poder Ejecutivo en su
reglamentación, asegurando que la misma cuente con la asignación presupuestaria, dotación de personal y capacidad técnica
necesarios para cumplir con su deber de formular, implementar y evaluar las políticas, planes, programas, proyectos. Esta
Autoridad coordinará asimismo la MESA en su etapa de conformación, dictando su primer reglamento de funcionamiento.
Con vista a su funcionamiento, se prevé que se constituya con la integración del 50% de sus miembros y que incluya una Unidad
de Apoyo Técnico en el ámbito de la Subsecretaría de Gestión Pública y Planeamiento, pudiendo convocar a las Universidades,
Colegios profesionales y otros organismos competentes para su apoyo técnico y logístico.
5. Objetivos específicos
Serán tres los objetivos específicos, de construcción gradual y articulada, que abordará la MESA, los que se desarrollarán en los
términos y con los alcances que establezcan los consensos alcanzados y se formalizarán mediante sendos proyectos de ley.
Ley de Ordenamiento Territorial Metropolitano. La MESA deberá redactar un proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial
Metropolitano que regule el uso del suelo de manera integral en perspectiva metropolitana, vinculando instrumentos urbanísticos,
herramientas de gestión y fiscales en la producción de la ciudad, de manera que se facilite la racionalidad en el acceso y uso de
la infraestructura, los servicios y los bienes colectivos y públicos.

267
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

A falta de Ley Provincial de Ordenamiento Territorial y Uso del suelo y considerando las particularidades del SiMeT, corresponde
dictar una ley especifica en los términos y con los alcances que establezcan los consensos alcanzados en la MESA para contar
con los instrumentos jurídicos y administrativos hábiles y unos Lineamientos comunes a todas las jurisdicciones involucradas. En
este marco de articulación, los Gobiernos Locales podrán dictar e implementar, de manera complementaria, su propia normativa
urbanística en orden a las facultades que le confiere la Ley Orgánica Municipal N 5529, adoptando los postulados y principios de
la Ley Provincial.
Es conveniente que se anticipen, como principios rectores de esta Ley los “Lineamientos Estratégicos para la Gestión Territorial
del Área Metropolitana de Tucumán” elaborados en el marco del Préstamo BID 2499/OC, cuya síntesis es la siguiente:
a) Conducción del crecimiento: estableciendo Áreas de Reserva y preservación ambiental y de uso recreativo;
promoviendo usos productivos que favorezcan la contención y estableciendo zonificaciones restrictivas. El
acondicionamiento de espacios de la expansión, definiendo los tipos e intensidades de usos del suelo y su normativa
correspondiente en las áreas de expansión prioritaria; garantizando la dotación de servicios urbanos, equipamientos
comunitarios y espacios verdes de acceso público y definiendo las cargas urbanísticas y tributarias de las áreas de
expansión prioritaria de acuerdo al principio de distribución equitativa de cargas y beneficios de la urbanización.
b) Completamiento y consolidación urbana de la estructura metropolitana movilizando los inmuebles ociosos,
reconvirtiendo usos del suelo de vacíos urbanos subutilizadas; revitalizando el Área Central; fortaleciendo sub-centros
urbanos no consolidados y centralidades lineales existentes; conformando nuevas centralidades, consolidando las
redes de servicios urbanos en áreas deficitarias, integrando corredores turísticos y promoviendo programas de hábitat
y vivienda en suelo bien localizado.
c) Saneamiento y regularización del sistema fluvial del río Salí resolviendo el saneamiento integral del mismo;
recuperando la ribera como espacio público; regularizando dominial y urbanísticamente los asentamientos precarios e
informales y recuperando la valorización del suelo por el saneamiento.
d) Manejo sustentable del ambiente metropolitano programando el manejo integral de su cuenca hídrica; generando
infraestructura verde metropolitana, ejecutando un programa de gestión integral de RSU a toda el área y promoviendo
la producción de energías de fuentes renovables destinadas al uso productivo.
e) Gestión integral de la movilidad metropolitana reactivando las trazas ferroviarias inutilizadas; planificando y
concertando la gestión integrada y fortaleciendo e integrando territorialmente la infraestructura productiva.
I) Creación del Ente de Coordinación. La MESA de Coordinación Metropolitana deberá arbitrar los medios necesarios para la
redacción de un proyecto de Ley para la creación del Ente Metropolitano de Tucumán (EMET) y su correspondiente estatuto de
funcionamiento.
Es conveniente que se anticipen, para la constitución del EMET, los siguientes principios:
a) Concertación: protegiendo la autonomía local y garantizando el consenso entre los protagonistas.
b) Flexibilidad organizacional: deberá manejarse con criterios basados en la racionalidad y la suficiente flexibilidad
adaptativa que elimine todo sesgo burocrático.
c) Suficiencia financiera: deberá sostenerse con los recursos que obtenga sin afectar los recursos ordinarios de sus
miembros.
d) Horizontalidad, proximidad y participación ciudadana: en relación con el proceso participativo de los distintos actores,
ya sea en los momentos de deliberación, construcción, ejecución y sentido.
e) Equidad y redistribución en la acción pública y en la prestación de servicios
II) Creación de un Fondo de Financiamiento La MESA de Coordinación Metropolitana deberá arbitrar los medios necesarios
para la constitución de un Fondo de Desarrollo Metropolitano destinado a financiar las actividades del Ente.
Es conveniente que se anticipen, para la constitución del EMET, los eventuales recursos constitutivos del Fondo, los que serán:
a) Los aportes que realicen la Provincia, los Municipios y Comunas que integran el Ente, en los montos y plazos que
establezcan en su Estatuto.
b) El aporte que realice el Gobierno Nacional en concepto de “Fondo de Reparación Histórica del Conurbano de
Tucumán”.
c) Los Recursos provenientes del cobro de nuevos tributos creados por el Ente siempre que no se superpongan con
tributos municipales o provinciales preexistentes.
d) Recursos del producido por la prestación de servicios a terceros.
e) Recursos provenientes del uso del crédito.
f) Subsidios y transferencias.
g) Recursos provenientes de la Cooperación Internacional o de donaciones y legados.

268
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

h) Los provenientes en dinero, obras y/o tierras obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos de gestión urbana
que establezca la Ley de Ordenamiento Territorial referidas en el artículo 10.
i) Suma de acrecidos fiscales (Impuestos provinciales, más tasas municipales).
j) Contribución adicional del cincuenta por ciento (50%) sobre el impuesto inmobiliario total determinado que corresponda
a la Planta Urbana Vacante o Baldíos.
k) Los que determine la Ley de Creación del Fondo.

6. Plazos
Es conveniente que el mandato a la MESA contenga plazo para su constitución, los que no deberían ser superiores a los seis
(6) meses de la sanción de la presente.
Asimismo, los objetivos establecidos debería ser cumplimentados en un plazo no mayor a un año, a contar desde su
constitución, previendo la concesión de alguna prorroga.
Deberá establecerse la caducidad de la MESA, una vez constituido el EMET.

269
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

b. Propuesta de Instrumento Técnico Jurídico. Convenio Consorcio Metropolitano del Oeste


Fundamentos.
El asociativismo municipal como mecanismo superador para la regulación del suelo en el subsistema oeste
Los nuevos paradigmas que involucran políticas públicas, impulsan de manera enfática aquellas acciones asociativas que
permitan a los municipios optimizar sus recursos; no cabe dudas que las formas colectivas de pensar, regular, normar y actuar el
territorio, se han trasformado en un instrumento calificado que está a la altura de los nuevos desafíos sobre las planificaciones
para la gestión pública.
“.. actualmente la mayor parte de los expertos parecen haber girado su interés hacia el asociativismo intermunicipal de gobiernos
locales pequeños y medianos, valorando su potencialidad para lograr la escala necesaria para el desarrollo económico en un
contexto competitivo global, para el mejoramiento de la eficacia y eficiencia de las políticas públicas en el territorio, para poder
llevar adelante tareas de una complejidad superior como las implícitas en la nueva agenda local y para el fortalecimiento de los
gobiernos locales en su capacidad de negociación frente a otros actores” (Cravacuore, 2006).
El marco normativo de Tucumán, faculta a los Municipios a celebrar este tipo de asociativismo, el artículo 132 de la Constitución
de la Provincia consagra: la autonomía política, administrativa, económica, financiera e institucional de los municipios. Mediante
la ley 5.529 (Ley Orgánica Municipal) en su artículo 25, determina: que son atribuciones y deberes de los concejos deliberantes
de las Municipalidades: “Autorizar al Departamento Ejecutivo a celebrar convenios intermunicipales o con participación de la
Nación, Provincia o los vecinos del municipio para la prestación de servicios públicos y la realización de obras públicas; como así
también para planes comunes de desarrollo” (Inc. 22).
Por ello, es necesario facultar a una entidad autárquica regional, que involucre a todas las Unidades Administrativas de
Gobierno, (cuyo territorio pertenece al área pedemontana del SIMET), a que consorciadamente establezca la regulación del
suelo en este Subsistema, conteniendo de manera eficaz los componentes para el ordenamiento territorial, incluyendo las
penalidades en caso de incumplimiento e inobservancia de lo convenido, tanto de los administrados como de los miembros
administrantes.
La figura del ente o consorcio regional
La manifestación explicita por parte de los Municipios que componen el subsistema Oeste de verse incapacitado de impedir el
crecimiento desordenado sobre la región pedemontana, es mucha más grave y acuciante aun para las Comunas Rurales, cuyos
recursos y capacidades son desproporcionadamente menores, ante las acciones del mercado inmobiliario.
Este es uno de los principales motivos, de proponer una entidad supralocal, capaz de conformar un instrumento colectivo e
integral para gestionar y regular el uso sustentable de esta microrregión. En este mismo sentido, José Luis Coraggio llama “otro
desarrollo” es decir “la puesta en marcha de un proceso dinámico de la ampliación de las capacidades locales para lograr la
mejoría intergeneracional sostenida de la calidad de vida de todos los integrantes de una población”.
El consorcio de Municipios, Comunas Rurales y Organismos Provinciales involucrados y competentes en el tema, tendrá como
objetivo principal regular de manera común el área pedemontana caracterizada por 1:
- Ser una entidad descentralizada, que actúe independientemente de la jurisdicción (sea comunal, municipal o provincial), capaz
de nuclear con su accionar a las principales instituciones públicas y privadas de esta microrregión relacionadas al desarrollo
territorial, turístico, ecológico y productivo con experiencia en el tema y niveles de representatividad entre sus bases.
- Ser una estructura administrativa supralocal, que posea un funcionamiento autárquico y como tal que administre y disponga
de sus propios fondos para cumplir con los objetivos (intangibilidad de los fondos) aefectos de solventar y dar cumplimiento en
todo lo atinente a los preceptos normativos dispuestos por el Instrumento que les dio vida.

1Según Cravacuore y Clemente en nuestro país encontramos dos modelos básicos de entes:- El primero, de consorcios de servicios o
mancomunidades, constituidos para la prestación de un servicio público, buscando un más eficaz y eficiente cumplimiento de las demandas
ciudadanas o de las tareas propias de la administración. Estos resultarían particularmente adecuados para brindar servicios en localidades con
población reducida, en las que no se alcanza la escala adecuada para hacerlos económicamente viables. Estos entes, de constitución formal o
de hecho, se estructuran en función de tareas como la construcción de obras públicas, viales y de gas, la promoción de turismo, el control
bromatológico, la compra conjunta de bienes, la recolección y tratamiento de residuos sólidos urbanos y la administración de la justicia de
faltas, entre otras (TECCO – BRESSAN 2001: 186). - El segundo, de entesmicrorregionales o comarcas, integrados por un conjunto de
gobiernos locales que buscan colectivamente el desarrollo local - regional. A diferencia de los entes de servicio, estos implicarían un nivel de
mayor coordinación de los gobiernos locales, dado que los mismos deciden crear una agenda intermunicipal en todos los órdenes de la
administración.

270
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

En relación a los entes regionales , Pedro Pírez (1998) ha establecido cuatro configuraciones posibles: a) por áreas
significativas, incluyendo aquellos gobiernos locales que forman parte de una región productiva o de una cuenca hidrográfica; b)
por áreas de gestión, caracterizada por la gestión colectiva de políticas sociales, medio ambiente o servicios públicos; c) por
problemas comunes, desarrollada por gobiernos locales que tienen que atender demandas similares y que generan actividades
cooperativas para enfrentarlos; y d) por proyectos comunes.
Sin ánimo de tipificarlo en una sola de las categorías que expuso Pírez, por el contrario haciéndolo extensivo al conjunto de
ellas, el Subsistema Pedemontano del SIMET requiere desde lo organizacional y desde lo normativo, de un instrumento que
contenga los diferentes criterios.
Los criterios básicos que encuadran la creación del Consorcio son:
1) Horizontalidad: en relación con el proceso participativo de los distintos actores, ya sea en los momentos de deliberación,
construcción, ejecución y sentido.
2) Concertación: entendiendo como tal el criterio que busca garantizar el consenso entre los protagonistas: administraciones de
gobiernos locales,organizaciones no gubernamentales (ONGs, Universidad etc.) y Organismos Provinciales y Nacionalesque
contribuyan con sus equipos, conocimiento y dispositivos eficaces para dar cumplimiento a sus correspondientes marcos
normativos respaldatorios(Secretaría de Medio Ambiente, Instituto Provincial de la Vivienda, Dirección Provincial del Agua etc.).
3) Flexibilidad organizacional: la organización a constituir deberá manejarse con criterios basados en la racionalidad pero con la
suficiente flexibilidad adaptativa que elimine todo sesgo burocrático.
4) Sustentabilidad ambiental: principio de preservación del ecosistema frente a las explotaciones productivas intensivas y otras
actividades que pudieran ocasionar algún daño ambiental en la región pedemontana.
5) Efectividad en la aplicación sancionatoria: requisito de primer orden ante el incumplimiento de lo normado.
Sobre los contenidos del convenio
Es necesario plantear estrategias sustentadas en la comprensión de los actores locales, que por proximidad y conocimiento de
los procesos, puedan articular esta “construcción normativa” en el Subsistema Oeste. Organizaciones de los Gobiernos locales,
Organizaciones no Gubernamentales, Universidades, Colegios Profesionales, técnicos y profesionales de los Municipios de Tafí
Viejo y Yerba Buena, y de las Comunas Rurales de San Pablo y Villa Nougues, La Esperanza, Cevil Redondo y El Manantial,
deberán trabajar articuladamente con sus pares del Gobierno Provincial para dar forma y cuerpo a este instrumento.
Tomando en cuenta la ley de Comunas Ruraleses necesaria y primordialla participación del Ministerio del Interior, pues será el
representante de esta cartera quien refrende dicho instrumento para incluir en el Consorcio a las Comunas Rurales.
Sin perjuicio de las pautas y dispositivos creados e incluidos en el instrumento que de nacimiento al Consorcio, el mismo deberá
tomar en cuenta los siguientes componentes2:
• Componentes económicos (trabajo productivo, ingreso, satisfacción racional de necesidades legítimas, suficiencia y calidad de
los bienes públicos...);
• Componentes sociales (integración en condiciones de creciente igualdad, efectiva igualdad de oportunidades, convivencia,
justicia social...);
• Componentes culturales (autoestima, pertenencia e identidad histórica, integración a comunidades con contención, valores de
solidaridad y tolerancia…), y
• Componentes políticos (transparencia, legitimidad y responsabilidad de las representaciones, participación directa responsable
e informada de la ciudadanía en las grandes decisiones colectivas y en la gestión de lo público…).”
Los activos ambientales representados por el bosque pedemontano, su biodiversidad y la singularidad de sus especies
autóctonas, es un condicionante que determina pautas claras en la confección del instrumento, en síntesis la regulación debe
subordinarse a los determinado por las leyes sobre presupuestos mínimos para la protección ambiental de los bosques nativos,
Nro. 26.331 y 8403 de Nación y Provincia respectivamente.
Pautas y componentes a tomar en cuenta por el Consorcio
 Sobre el patrimonio inmobiliario del suelo en el pedemonte.

2UrsulaEyherabide, Ileana Minutella y Nair Castillo, La Perspectiva Local en los Espacios de Integración Regional en La mirada local. Los
desafíos de la integración regional en Mercosur (seminario 8-9 mayo 2008; Tandil, argentina), Foro Consultivo de Municipios, Estados
federados, Provincias y Dptos. del Mercosur, Mercociudades et all. P.236-237

271
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

El universo a regular por el consorcio de la microregión Oeste estará compuesto por inmuebles cuyo dominio pueden pertenecer
al fisco o a los privados. En relación a los bienes que pertenecen a la administración pública, de las entrevistas realizadas queda
evidenciado que las administraciones locales aun no poseen un inventario integral de su patrimonio inmobiliario. Por ello es
necesario discriminar el universo de bienes pertenecientes al dominio público y aquellos que pertenecen al dominio privado del
Estado.
La regulación del territorio, debe estar asociada a una información de datos catastrales y registrales, y por lo tanto, la Provincia
de Tucumán deberá suministrar por intermedio de la Dirección Provincial de Catastro Territorial y Registro de la Propiedad
Inmueble los insumos necesarios para que las administraciones locales, puedan contar con datos actualizados, que les permita
ejercer correctamente las acciones dispuestas por el instituto regulador.
 Patrimonio inmobiliario fiscal.
Tabla 37. Patrimonio inmobiliario fiscal

Dominio público fiscal Calles, espacios circulatorios, lagos, Son imprescriptibles e inalienables, es necesario que
parques, plazas, bosque nativo, etc. una norma lo declare de utilidad pública.

Dominio privado de uso publico Reservas para equipamientos. Ej. Ley de Son susceptible de prescripción y frecuentemente
loteos (reservas de lotes para escuelas, ocupadas por terceros, si el Estado no le da una
sanidad, etc.) utilidad mediata. Se recomienda la toma de posesión
y posterior saneamiento titulatorio a nombre del
Fisco.

Dominio de uso privado del Estado Son aquellos bienes que no tienen una Son susceptibles de ser ocupados por los
finalidad o destino público. particulares.

Bienes pertenecientes a sucesiones Son del dominio privado del Estado por El Fisco deberá tomar posesión, y posteriormente
vacantes o en Estado de abandono. imperio del Código Civil. (Art.236, 2441 realizar los procesos judiciales correspondientes para
al 2443). la consolidación definitiva.

Elaboración OFUT-UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

 Registro de poseedores
Es importante, como prólogo a cualquier intervención sobre el territorio, implementar acciones capaces de construir dispositivos,
encuestas y censos direccionados (entre otros insumos) a indagar qué estatus jurídicos tienen los ocupantes del suelo en el
pedemonte-en especial aquellos que no pueden acreditar la titularidad del dominio- sin importar el destino, sea éste el de
producir, vivir, o áreas de esparcimiento. Es necesario censar, a aquellas personas físicas o jurídicas que realizan la posesión
efectiva de inmuebles sobre la región pedemontana, aún en aquellas áreas restringidas totalmente para actividades antrópicas.
De manera enunciativa se sugieren algunas preguntas que podrían estar incluidas en los cuestionarios:
- ¿En carácter de qué está poseyendo el inmueble? ¿Cuál es el actual destino? (vivienda, recreación, producción, etc.) - ¿Cuál,
cómo y cuándo fue el origen de la posesión?- Si ocupa en nombre de otra persona, ¿cuál es el hecho o acto que vincula esa
tenencia?- Si posee hace más de veinte años ¿cómo puede demostrarlo?- Si posee el lote de manera parcial ¿cuál, cómo y
porqué fueron las razones para subdividir el predio?- ¿Existe o existió tensión o conflicto alguno por la posesión del inmueble?
(judicial, extrajudicial).- ¿Qué conocimiento tiene sobre las restricciones que el Estado ha dictado en relación al uso del lote?-
¿Piensa transferir la posesión?¿ De qué modo?
Es imprescindible y medular obtener la mayor información posible en relación a las posesiones; se deberá analizar las
representaciones sociales que los ocupantes tienen sobre el acceso a la propiedad plena; la carencia objetiva de los sectores
sociales medios y bajos debe ser examinada previa o concomitantemente con la ejecución de las acciones contempladas en el
convenio. En oportunidades, la implementación de políticas públicas llevadas a cabo por planes o programas de gobierno llegan
al mundo con el “fracaso bajo el brazo”. Como observa Daniel Vega estos dispositivos “fracasan porque se proponen soluciones
para problemas mal formulados o peor delimitados, su parición está ligada más con una desmentida de las condiciones de
producción de problema que con genuinas ansias de elucidación y modificación de esas realidades”.
 De los compromisos pre-acordados por las administraciones locales

272
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Otro componente a tomar en cuenta son los acuerdos preexistentes realizados entre las administraciones locales y los
desarrolladores inmobiliarios, vinculados a la factibilidad o pre-aprobación de los fraccionamientos para realizar el loteo. Es
necesario generar dispositivos que auditen y analicen el impacto de estos acuerdos, responsabilidades, derechos y deberes de
los firmantes.
El surgimiento de las nuevas restricciones al dominio, pueden dejar sin efecto dichas operaciones, por lo cual, es necesario,
generar dispositivos de mediación (acuerdo indemnizatorio, condonación de deudas fiscales, etc.) para los sujetos contratantes,
que habían adquirido derechos o permisos ex - antes del convenio.
Lineamientos normativos para el ordenamiento territorial y la protección ambiental del área pedemontana
 Criterios de restricción para la región pedemontana
La rápida transformación sobre el territorio, obliga a las instituciones a imprimir mayor celeridad para regular el uso del suelo.
Las condiciones territoriales, las bondades del lugar, sus paisajes y la potencialidad rentística, han generado situaciones
propicias para usos residenciales por parte de las clases medias y altas, extendiendo así formas de vida urbana, sin que se
lleguen a crear estructuras de servicios urbanos acorde a la demanda.
Estos escenarios ventajosos para la oferta y proliferación de negocios inmobiliarios, seducen a sectores sociales altos, que
buscan habitar en áreas alejadas de los conglomerados urbanos. “Estas fuerzas centrípetas que concentran a las actividades y a
los hombres de los grandes centros urbanos, ha aparecido paralelamente la fuerza centrífuga de la dispersión” 3
El Subsistema Oeste en análisis, recorre territorialmente, los Municipios de Yerba Buena y Tafí Viejo y las Comunas Rurales de
San Pablo, Villa Nogues, Manantial, Cevil Redondo y Nueva Esperanza, estas unidades administrativas y de gobierno, afrontan
hace un buen tiempo, la proliferación indiscriminada de proyectos sobre fraccionamientos de predios, para ser destinados a
barrios cerrados. El mercado inmobiliario, presiona por la constante búsqueda de habilitaciones, permisos, ampliación de
servicios, en definitiva por una normativa más laxa que le permitan obtener, mayores beneficios por sobre estos
emprendimientos.
La realidad expuesta en esta apretada síntesis, revela una complejidad de actores, normas y principalmente factores vinculados
al área pedemontana, por lo cual requiere indefectiblemente de lineamientos propositivos que aborden un tratamiento sistémico,
concibiendo tal territorio como un todo, independientemente de la jurisdicción administrativa que pertenezca. Los actos
administrativos, y normativa que regule el territorio pedemontano deben de ser uniformes y es por ello que, las instituciones que
la componen, necesitan regular de manera homogénea el uso del suelo, tanto público como privado.
El desafío de regulación del suelo de manera integrada: las necesarias transformaciones, han modificada profundamente el
régimen jurídico de la propiedad privada, limitando el carácter absoluto e individualista. La preservación del medio ambiente (con
especies autóctonas), la función social de la propiedad, los derechos económicos sociales y culturales, el derecho a la ciudad
etc., conforman nuevos estructuras de análisis que inducen a la disposición de paradigmas, sustentados en la subordinación del
dominio privado a los intereses de la comunidad.
El articulo 1970 el Código Civil, reza: “Normas administrativas. Las limitaciones impuestas al dominio privado en el interés
público están regidas por el derecho administrativo. El aprovechamiento y uso del dominio sobre los inmuebles debe ejercerse
de conformidad con las normas administrativas aplicables en cada jurisdicción...”
La contundencia expresada en este artículo, faculta a los gobiernos locales a legislar y regular el suelo pedemontano, haciéndolo
por medio de restricciones administrativas al dominio, pues las mismas miran el interés de la comunidad y son condiciones
normales en el ejercicio del derecho de propiedad. El propietario de un inmueble está situado frente a la administración pública
que protege los intereses de la comunidad, por lo tanto el beneficiario es indeterminado4.
Ya la Corte Federal ha señalado que ni el derecho de usar y disponer de la propiedad, ni ningún otro derecho tienen carácter
absoluto. [3] Por ello los propietarios de inmuebles situados en áreas del pedemonte, deben adaptar la propiedad privada para
cumplir sus fines individuales, pero también los requerimientos impuestos por el interés general (acto administrativo).
Las restricciones administrativas son generales porque rigen para todos los propietarios del área pedemontana, en igualdad de
condiciones para la comunidad. Generar un instrumento que regule el uso del territorio, implica transformar el instituto de la
propiedad privada, subordinándolo a los mandatos y presupuestos mínimos establecidos por la normativa urbano-ambiental de
la región, la Provincia y la Nación.

3
Ricardo Fernández, Ámbito de aplicación de los registros de la propiedad inmueble en la planificación urbanística.
4
Como lo indica Roberto Malizzia. “Las formas que pueden tener las restricciones administrativas pueden variar indefinidamente…Algunas
restricciones derivadas del poder de policía, son las siguientes: 1)-por estatus necesitatis 2)-Por higiene publica 3)- Por moralidad pública. 4)-
Por tranquilidad Pública.

273
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Es necesario e imperativo, conformar un instrumento que integre los presupuestos mínimos de la normativa ambiental y territorial
del pedemonte, que consolide una idea de regulación regional homogénea y eficaz. El derecho constitucional que otorga la
Nación Argentina y la Provincia de Tucumán, facultando a los Municipios a asociarse (Ley orgánica Municipal, art. 25 inc. 22),
deberá ser extensivo a las Comunas Rurales (mediando ratificación de las autoridades provinciales) e integradamente en
consenso con los demás actores sociales (ONGs, Universidades etc.). Dada estas condiciones, es necesario generar un
instrumento que regule sin excepción territorial alguna, el uso de suelo pedemontano, los derechos y obligaciones de sus
actores.
 Principios urbanísticos e institucionales para regular el suelo que compone el Subsistema Oeste.
Los Municipios y Comunas Rurales que componen el SSO y sin perjuicio de respetar la singularidad de sus criterios, diseños y
dispositivos funcionales para sus urbanizaciones, deberán estructurar los acuerdos que contengan pautas comunes para el
desarrollo del uso de suelo sobre el territorio en análisis. Es prioritario, visibilizar los fines para tal regulación. Por tal motivo,
consideramos prioritario:
El crecimiento ordenado y homogéneo de los núcleos urbanos.
La eliminación de excesos especulativos.
La erradicación de tierras abandonadas e incultas.
La función social de la propiedad.
La óptima y efectiva utilización de las tierras urbanas y rurales.
Estos conceptos deberán estar incluidos dentro de los presupuestos mínimos del instrumento sobre el SSO, sin perjuicio de
estar acompañado subsidiariamente con pautas y principios, que fomenten conciencia comunitaria para resguardar el bosque
nativo y los valores ambientales.
Por estas razones, atendiendo el común denominador que en forma de reclamo reciben Municipios y Comunas Rurales por
parte de la sistemática demanda de los desarrolladores privados para fraccionar suelo pedemontano, es necesario que dichas
instituciones generen un dispositivo que ordene y regule de manera homogénea el suelo, tipificando las demandas y recurriendo,
entre otros instrumentos a las restricciones administrativas, “pues las mismas señalan el marco o esfera dentro del cual el
particular podrá ejercer su derecho de propiedad”5 y tal premisa es de raigambre constitucional (artículo 14 de la Constitución
de la Nación Argentina).
Las restricciones a determinados usos, no representan un sacrificio al titular de dominio, pues nada se le quita, la restricción
obra en un ámbito, cuya titularidad no le corresponde sino a la comunidad, por ello y tomando como ejemplo el fraccionamiento
de lotes para residencias, es un derecho que le corresponde a la comunidad representada por un cuerpo deliberativo, y como tal
la prohibición de fraccionar o edificar también es una pauta social que debe ser respetada. “Estamos pues, frente a verdaderas
restricciones sustanciales impuestas al derecho de propiedad, no en beneficio de la actividad administrativa o de un servicio
público, sino en beneficio de la comunidad por razones vitales…”6
Los criterios generales que doctrina y jurisprudencia considera, sobre restricciones administrativas son7:
1- Son generales, rigen para todos los propietarios en igualdad de condiciones y en razón de la indeterminación de los
interesados (comunidad).
2- Son actuales y constantes: constituyen límites normales y permanentes al derecho de propiedad y existen siempre.
3- No son indemnizables. No implica sacrificio ni agravio al propietario.
4- Son ejecutorias: Calidad inherente a todo acto administrativo; la administración pública las hace efectiva.
5- Son imprescriptibles, constituyendo una potestad del Estado, la posibilidad de imponerlas no se extingue por el no uso de
ellas.
De manera enunciativa, y a modo de ilustración se acompaña un cuadro ejemplificativo sobre las características de las
limitaciones al dominio:

5
Marienhoff, Miguel: Tratado sobre derecho administrativo, T IV, Pag. 34
6
Bercaitz, Miguel Angel: Problemas jurídicos del urbanismo. Año 1972 pag.43

7 Caride, Otilia; Canese, Etelvina; Principios urbanísticos e instituciones jurídicas reguladas en el derecho argentino.

274
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Tabla 38. Limitaciones al Dominio

Es la cristalización de la regulación del suelo Por citar ejemplos, el instrumento puede restringir el
por antonomasia, pues implican condiciones uso del inmueble: a) área hortícola confinada b)
Absolutas: normales del ejercicio de la propiedad, y como prohibición de edificar etc.
Restricciones administrativas: tal no involucra una carga para el Estado. Es Esta propuesta es compatible con los fundamentos y
importante poner énfasis que las restricciones el espíritu de la codificación urbanística de Tafí Viejo y
administrativas no son indemnizables. Yerba Buena

Es necesario analizar la necesidad de generar


servidumbres administrativas, destinadas a Analizar conjuntamente con los Municipios, Comunas,
restringir determinados usos (residencial, Secretaria de Medio Ambiente y otros actores
Exclusivas: comercial) en superficies o áreas que ameritan provinciales, la posibilidad de manera preventiva y
determinada protección. Para ello, es provisoria de generar servidumbres de paso o de
Servidumbres administrativas
importante, evaluar las potenciales demandas vistas (evaluando la viabilidad y factibilidad), de
por parte de los propietarios en concepto de manera provisoria, hasta que pueda implementarse un
indemnización, pues tiene el derecho a ser plan definitivo que regule el uso de suelo.
resarcidos.

Es una alternativa extrema, pero posiblemente habrá


Perpetuas: Como medio jurídico por el cual, el Estado que analizar los fondos que dispone la autoridad de
obtiene que un bien sea transferido a su aplicación de la ley de Planificación de Gestión, para
Expropiación
patrimonio por razones de utilidad pública. situaciones de eminente peligro del suelo del
pedemonte.

Elaboración OFUT-UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

275
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

c. Instrumentos Normativos
Lineamientos propositivos sobre instrumentos para regular el suelo en el Sistema Metropolitano de Tucumán
Tomando en cuenta, el universo de definiciones y desafíos concretos, sobre cómo abordar las acciones comprendidas, por
ejemplo: desde planes sectoriales de uso de suelo, programas de regularización dominial, Masterplan, generación de fondos
para el desarrollo urbano, financiamiento de obras de infraestructura o hasta un plan integral de desarrollo urbano en el territorio
comprendido área metropolitana, se necesitad de un componente crucial, “la voluntad política de los decidores de gobierno”.
La evidencia empírica, arroja resultados no muy halagüeños en relación al vínculo causal entre las acciones promovidas por las
políticas públicas para la organización del territorio y los dispositivos de abordaje, que inexorablemente deben de salir de las
autoridades y decisores políticos.
Por ello, independientemente del instrumento o herramienta que aisladamente o en conjunto se piensa ejecutar, es imperativo
garantizar que su desarrollo sea acompañado por las autoridades, y que proveerán de las acciones necesarias para su normal
desempeño logrando el modelo deseado (situación esperada).
Este abordaje, no pretende realizar una clasificación taxonómica de los instrumentos y herramientas de gestión, sino clarificar y
hacer tangible los modo de instrumentación y cómo hacer operativos los dispositivos elegidos. Caso contrario, posiblemente
nos encontraremos con lineamientos propositivos transformados en convidados de piedras o propuestas mágicas cuyas
alternativas de solución sean de imposible cumplimiento.
Presupuestos mínimos para la aplicación de los Instrumentos
Para este tipo de abordaje, se deben establecer criterios, pautas, y estrategias de desarrollo que contemplen la regulación en el
uso del suelo en procura de cumplir con los objetivos planteados por el DAMI, para ello es necesario tomar en cuenta:
Los instrumentos normativos que pueden proponerse, son meros recursos que contribuyen a corregir las distorsiones
ocasionadas por ausencia de una planificación y regulación oportuna (entre los que se incluyen los vacíos legales) en el
mercado inmobiliario que afecta a ese territorio.
Esta más que claro, que ningún dispositivo jurídico/administrativo es un fin en sí mismo, es necesario implementar su aplicación
de manera sistémica e integrada a un Plan que los contenga. No existe ninguna panacea en respuestas a problemáticas
urbanas que puedan solucionarse desde un solo instrumento.
Los instrumentos poseen la capacidad de irrumpir sobre debilidades estructurales que atentan contra la desordenada expansión
urbana y la ausencia de pautas concretas para la densificación del suelo. El desafío impuesto por el DAMI, es aportar los
dispositivos necesarios y suficientes como para penetrar por, sobre el “hasta ahora” denominado territorio intangible, que ha
permanecido inmune a las restricciones o las pautas impuestas por la comunidad, que solo ha obedecido a intereses del
mercado o imposibilidades materiales de los propietarios por darle uso sustentable.
De los procesos normativos para la regularización dominial
Dentro del universo de lotes que componen la totalidad de instrumentos de SIMET, el Estado tiene la asignatura pendiente y
deber constitucional de garantizar el acceso justo al Hábitat.
Por ello es necesario, identificar aquellas posesiones realizadas por habitantes radicados en el SIMET, destinadas a vivienda
única familiar y permanente, también es necesario considerar aquellos minifundios de pequeños productores, que aun, no han
logrado la titulación del predio.
Los procesos de regularización dominial, son componentes vitales para el desarrollo y crecimiento equitativo de nuestras
ciudades. El derecho a la ciudad, entendido como la integralidad de acceso a la titulación suficiente, a los servicios, al transporte,
a la salud, a la educación, a un ambiente saludable, etc. está incorporado dentro de los derechos sociales, económicos y
culturales, protegidos de manera prioritaria por los tratados y normativa internacional con rango y jerarquía constitucional.
La dinámica poblacional argentina, particularmente la de mediados del siglo XX, ha sufrido diferentes migraciones (campo-
ciudad). Lamentablemente, las políticas públicas instauradas en el SIMET, no han logrado cubrir las demandas socio-
habitacionales sobre este universo de población, mucho menos se realizaron acciones que contemplen la problemática de la
titulación. El nudo crítico de esta informalidad, está centrado, en incomparecencia del titular dominial (transmitente), actor vital
para los procesos de transmisión de dominio, dejando trunca las expectativas de miles habitantes de poder “legalizar lo legítimo”
a través de una escritura.. La jurisprudencia y doctrina latinoamericana llaman a este fenómeno “estado de propiedad disociada”,
originado especialmente y de manera sistemática en los procesos de loteos múltiples o generación de ciudad de manera no
planificada, fenómenos ocurridos generalmente en el periurbano de las ciudades.
Un modelo deseado de desarrollo territorial, tiene la obligación de incorporar en su agenda, acciones que comprendan, la
cobertura legal-técnica y escritural a cientos de familias que no acceden al título de la propiedad por su propia cuenta. Sin el
apoyo del Estado, el único recurso que les queda es el judicial.

276
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Pretender por ejemplo, que este universo de habitantes, inicien motu propio una demanda por prescripción adquisitiva o
usucapión, son alternativas sin ninguna resonancia práctica, inaccesible para buena parte de los sectores populares del país,
que se encuentran impedidos de acceder al poder judicial, por una multiplicidad de motivos, entre los cuales la incapacidad
económica, el acceso de información o a las herramientas culturales forman parte de este impedimento.
La regularización dominial es un instrumento fundamental para el desarrollo metropolitano, como tal es necesario generar
acciones, planes o programas que coordinen procesos de saneamiento titulatorio del hábitat del dominio de los privados (ley
24374-8103) con procesos sobre territorio fiscal (leyes 8162, 8271 y modificatorias). Otra estrategia de intervención, es iniciar
de localización de los propietarios, procurando el asentimiento para transferir el hábitat poseído de manera gratuita, por medio
de una escritura traslativa de dominio, cuyos gastos escriturales sean a cargo de las administraciones públicas.
Deberán acompañarse, formularios con al núcleo familiar o a los habitantes que reúnan los extremos previstos por la normativa
de referencia, por tal motivo se adjunta un modelo de encuesta, que puede contribuir a obtener indicadores, datos y sobre todo
un panorama más claro sobre estos escenarios desiguales.
Por lo expuesto, es imprescindible incorporar en la agenda del Consorcio de Comunas y Municipios del SIMET, un Programa de
Regularización Dominial, que integre acciones y estrategias, comprendiendo normas de orden público y privado.
Del tributo como herramienta funcional y transversal para cualquier instrumento
Impuestos, tasas servicios, contribuciones etc., son componentes vitales para la organización territorial. Una mirada
decimonónica es aquella, que concibe solo al tributo como sinónimo de políticas recaudatorias. Los nuevos paradigmas,
consideran imprescindible que las acciones o programas que organicen el territorio, recurran al tributo como una herramienta
medular ante cualquier intervención. Las administraciones que pretenden llevar a cabo políticas territoriales prescindiendo del
tributo, poseen un alto porcentaje de fracasar en su cometido.
Es un objetivo para el DAMI, lograr que las autoridades de gobiernos locales en especial los agentes de recaudación adviertan
que:
a)- Su participación, análisis, colaboración, y sobre todo integración entre administraciones (provincia-municipio) incide
estructuralmente en el éxito de cualquier plan urbano.
b)- Los entes de recaudación pueden visibilizar al tributo como inductor para la movilización de suelo, sin perjuicio de ser objeto
de recaudación.
c)- La suma de acrecidos fiscales, que en concepto de deuda tengan los Municipios o las Comunas Rurales conjuntamente con
Rentas de la Provincia, se constituye en un facilitador, para que el ejecutor posea más herramientas y recursos, a efecto de
negociar con los privados.
Tabla 39. El tributo como herramienta

Procedimientos pre judiciales y


Tributo Acuerdos en proceso extrajudiciales Resultados esperados
judiciales. Recomendaciones

Vía Apremio. Importante: No dejar Importante: Transferencias de los acrecidos El Municipio y las Comunas
que prescriban ni caduquen los a los Municipios con fines de utilidad Rurales obtendrán mayor
Impuesto inmobiliario
derechos fiscales por pública. (acumulación de deudas contra el capacidad de recursos para
incumplimiento de pago. fisco) la planificación.

Movilización de suelo

Canje de deuda: Promoción de Articulación pública-privada


Vía Apremio:
instrumentos de gestión urbana. Ejemplo: para el desarrollo
Tasas, servicios y Importante: No dejar que prescriba urbanístico.
Consorcio urbanístico. Dación en pago.
contribuciones. ni caduquen los derechos fiscales Transferencia gratuita a favor del fisco. Banco de tierras.
por incumplimiento de pago. Donaciones etc.
Aumento formal sobre la
oferta inmobiliaria urbana.

Multas y obligaciones Vía Apremio. Instrumentar y dar Importante: Sumar las acreencias en Aplicación efectiva de las
por infringir normas en celeridad a los actos jurídicos que concepto de multa, a las deudas por penalidades dispuestas en
el uso del suelo. legitiman la sanción. impuesto y tasas. la normativa urbanística.
Elaboración OFUT-UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

277
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Lineamientos para movilizar el suelo.


Los sistemas y subsistemas que como objeto de análisis tiene el DAMI, requiere de una elaboración o modificación de Planes
Urbanos, Planes Sectoriales, Proyectos Urbanos en detalle etc. Para ello se requiere de una oferta de suelo apto para la
concreción de los fines de manera sustentable.
En relación al uso de suelo en el SIMET, el Dr. Luis Baer aporto los siguientes datos, expresando que: “ Entre 1989 y 2010 el
consumo de suelo urbanizado pasó nada menos que de 134 a208 hectáreas por habitante, siendo especialmente en la década
de dos mil cuando se dio la mayor intensidad en el aumento de consumo de suelo pasando de 169 a208 hectáreas por
habitante. Esta dinámica de crecimiento ha originado vacíos urbanos. San Miguel de Tucumán es el distrito con mayor cantidad
absoluta y relativa de vacíos urbanos medida en hectáreas (304 has que representan el 28% del total y del 23% de la superficie
del municipio). Alderetes y Yerba buena también lideran el ranking de vacíos urbanos; con 211 has y 170 has respectivamente,
dan cuenta junto con San Miguel de casi dos tercios de la superficies vacías urbanizadas del aglomerado. Los distritos
pedemontanos constituyen con 334 has, casi un tercio de los vacíos urbanos del SIMET”.
En consonancia con lo expuesto, es necesario instrumentar un abordaje integral para movilizar suelo ocioso, apelando a los
insumos que puedan proveer el gobierno, y al trabajo de campo que realicen sus equipos técnicos a efectos de contactar a los
propietarios de manera personal, o por la vía judicial.
Planteos metodológicos de trabajo en relación a los bienes vacantes
 Plantear una estrategia que permita al Estado Local o Provincial ocupar preventivamente el universo de bienes
inmovilizados sin propietario identificado (vía permiso judicial, realización de denuncias ambientales, etc.).
 Tanto Municipios como Comunas Rurales, deberán tener la zonificación residencial con la correspondiente
delimitación de áreas centrales consolidadas. Mapas de consolidación, lineamientos sobre la expansión.
 Analizar el grado de desarrollo de los servicios de infraestructura y equipamientos comunitarios cercanos a los
que pretende movilizarse.
 Identificar los estados de irregularidad del empadronamiento municipal de las construcciones.
 Mapear intervenciones públicas (pasadas, presentes y propuestas a futuro) con el correspondiente estado de
situación (conflictos, deterioro físico, precariedad de la tenencia, etc.).
 Realizar mapas de las áreas y terrenos que ofrecen problemas ambientales serios (inundabilidad, contaminación,
insalubridad y falta de higiene, basurales clandestinos etc.)
 Plantear acciones conjuntas e integradas de todas las áreas comunales, provinciales y municipales en búsqueda
de movilizar el suelo por ejemplo: cuantificar el universo de propietarios fallecido con bienes vacantes, identificar
el domicilio legal de personas jurídicas con propiedades ociosas, etc.
Dispositivos de movilización de suelo vacante.

El abandono de o hacia un inmueble, tiene una acepción polisémica: suele llamarse tierra vacante, improductiva, inculta, con
edificación derruida, pasivo ambiental, basurero, especulación de suelo etc., todas ellas sin excepción, son consideradas un
obstáculo significativo para la organización territorial y la planificación de las urbes. Es necesario incorporar de manera inminente
aquellos insumos normativos, direccionados a regular crecimiento urbano, la dispersión, suburbanización, densificación,
centralidad, segregación, sustentabilidad y riesgo ambiental en el territorio que comprende el SIMET.
Para ello es necesario plantearse dentro de los objetivos del modelo deseado, una gestión integral para los usos del suelo de la
tierra vacante, en el marco de un Plan. Dicha integralidad debe originarse inexorablemente por, el trabajo conjunto del Estado:
a)- en ámbito administrativo institucional la voluntad política por parte de los decisores de los estamentos involucrados
(Provincia, Municipios y Comunas Rurales).
b)- En el ámbito procesal y normativo, la visibilización del objetivo por parte del Poder Judicial de Tucumán y la consiguiente
colaboración a los postulados del programa.

278
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Tabla 39 Instrumentos y herramientas para la movilización.

Origen del Contenidos Sanciones y penalidades ante el incumplimiento.


dispositivo

El incumplimiento a la manda determinada por la


Normativa Local: Los actores que componen el SIMET
ordenanza por ej. Incumplimiento de edificar, parcelar,
Raigambre están facultados a restringir la tierra vacante, por medio de
conlleva a la imposición de multas, gravámenes y hasta la
urbanística una ordenanza: Ej. 1)-Obligar a edificar o parcelar
expropiación del inmueble. -Debe ser adquirida con el
determinadas áreas. 2)-Prohibir las construcciones. .
mismo fin, previa deducción del monto fiscal adeudado.-

La obligación administrativa local de proteger el


medioambiente, habilita a los gobiernos a dictar normas Mantener una propiedad privada en malas condiciones,
operativas de referencia. Por ejemplo: Facultar al ejecutivo implica un peligro para la comunidad, como tal se deben
Raigambre
a, ocupar los predios que atenten contra la higiene y imponer multas sustantivas y/u obligaciones de hacer.
ambiental
salubridad de la población. Dándole un destino provisorio, (Cerramiento, limpieza etc.). La pasividad del propietario
hasta resolver la cuestión de fondo (ej. Plaza, canchas de puede culminar con la subasta del bien.
futbol etc.)

Administraciones locales provinciales, organismos de la


constitución, funcionarios judiciales, pueden articular y
Tanto el Código Tributario de la Provincia (ley 5121) como la disponer acciones acorde a las necesidades del plan.
Raigambre normativa fiscal de los Municipios y Comunas, habilita al
fiscal-impositiva Estado para iniciar acciones de apremio por deudas La propiedad de una persona (física o jurídica) que deba al
inmobiliarias, por servicios, contribuciones, etc. fisco, es susceptible de movilizarse, aunque la deuda no
fuere sustantiva. Es necesaria la voluntad de los
decidores.

El Código Civil determina, que el Estado es propietario de Provincia y Municipio deberán desarrollar un sistema de
Raigambre civil-
los bienes sin dueño. (Artículo 236 C.C.) prevención, evitando que los bienes sin dueño pasen a
sobre
nombre de particulares, la alternativa es generar
adquisición del La administración tiene la obligación de reclamar por las dispositivos, que estructuralmente pongan límites al estado
dominio. sucesiones vacantes. (Arts. 2441-2443 C.C.) de incertidumbre sobre bienes finitos y necesarios. .
Elaboración OFUT-UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

De la tabla precedente, es preciso apuntar dos notas importantes.


1- Es recomendable abordar el objetivo, apelando a la ejecución integrada de los instrumentos, por ello la aplicación de estos
dispositivos, no es excluyente una de otra en absoluto. Por el contrario cuando mayores acrecidos fiscales obtenga el Estado,
mayor capacidad de negociación tendrá el Municipio o Comuna Rural para movilizar el suelo.
2. Existe otras maneras de movilizar el suelo que no sea mediante el mandato judicial o extrajudicial por incumplimiento, y se
encuentran en aquellos dispositivos que contienen operaciones consorciadas con los propietarios, el claro ejemplo lo podemos
encontrar en un convenio urbanístico. Estos instrumentos llamados también de Promoción y Desarrollo, contemplan la
negociación entre el Estado y los privados, a fin de producir ciudad.
Estas acciones, son factibles de traducirse en objeto de negociación, buscando sinergias entre el sector privado y el sector
público. Dentro de las propuestas, el criterio de participación mixta (público-privado) con cargas y beneficios distribuidos
equitativamente entre las partes, debe ser un objetivo a lograr, por ejemplo: El Estado lleva la obra a cabo y el privado aporta
cierta cantidad de lotes, o la ejecución de la obra pública es realizada por parte del desarrollador privado, según las indicaciones
del Municipio.
Edificación o parcelamiento necesario. Propuesta de ordenanzas.
Las administraciones locales, tiene la potestad administrativa para la organización del territorio otorgado por la Carta Orgánica
de los Municipios, en particular son los poderes deliberativos locales quienes deben regular el territorio mediante ordenanzas; y
es la legislatura provincial la responsable para otorgar un desarrollo urbano a las comunas rurales.
Por lo expuesto en los diagnósticos realizados por el DAMI y la U.N.T, se desprende con sobrada evidencia, la existencia de
vacíos inmobiliarios, lotes con edificación derruida, cementerios industriales que improductivamente constituyen un impedimento
sustantivo para la organización urbanística de las comunidades que componen el SIMET.

279
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Es importante, lograr la conformación de un modelo de ordenanza que pueda reproducirse y replicarse en todos los Municipios
del SIMET, con las diferencias y particularidades propias de cada territorio, pero con estrategias y lógicas de abordaje similares.
La administración que pretende un modelo deseado de territorio, tiene la obligación de ordenar dentro de su zona urbana o de
expansión, en donde, cuando, y cuanto tiempo se debe de tardar para edificar o parcelar un área predeterminada, todo ello
incluido en una ordenanza. Esa misma norma, es la que debe prescribir las penalidades por el "no hacer".
Por ello, es válido señalar algunos ejemplos: El Capítulo V de la ley 14449 de la Pcia. de Buenos Aires, señala
procedimentalmente a las municipalidades, los circuitos, penas y sanciones para aquellos habitantes que se nieguen a edificar.
Los Municipios de Tucumán, poseen la autonomía suficiente, como para dictar este tipo de ordenanzas, sin necesidad de
enmarcarse en una ley superior, pues su derecho nace de las facultades delegadas a las administraciones locales, en virtud de
la Constitución Provincial.
La obligación de edificar impuesta por la comunidad, a través de una ordenanza, es un instrumento multipropósito para:
 . Dar cumplimientos a los lineamientos sobre densificación y expansión dispuestos por el ordenamiento.
 . Evitar que los terrenos baldíos sean intrusados, se generen basureros espontáneos, o ambientes insalubres por falta
de cuidado.
 . Erradicar las edificaciones que amenazan ruina, evitando derrumbes y daños mayores a personas.
 . Aumentar la oferta de suelo, tanto para la comunidad demandante como para programas de interés sociales, por
parte del Estado.
Tabla 39 Contenidos de la Ordenanza:

Órgano competente. Plazo para la edificación Sanción por incumplimiento Efecto del incumplimiento.

Los Municipios o Comunas


Deberá tener una limitante Aplicación de multa, de acuerdo
Rurales deben declarar el bien,
temporal para dar cumplimiento: al grado de edificación faltante
de Utilidad Pública y sujeto a
Es quien delegue el Concejo por ejemplo de dos a cinco (por ejemplo).
expropiación. Contando para su
Deliberante por ordenanza. Ej.: años. Entendiendo por
pago, con los acrecidos
Ente para el desarrollo urbano edificación concluida, cuando La transferencia del inmueble no
fiscales, por las multas por
tenga final de obra y conexión libera de la obligación de edificar
incumplimiento(mayor
de servicios. (Simulación por ej.).
compensación)

Elaboración OFUT-UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

280
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

d. Unidad de Apoyo Técnico Permanente (UATeP)

Agenda de trabajo de la UATeP


Propuesta Componente Capacitación
Como uno de los componentes de los Proyectos de trabajo de la UATeP, la definición de una propuesta de capacitación se basa
en el supuesto que indica que el devenir del territorio requiere de un sistema de gestión con agentes formados en la atención de
temas y problemas específicos de los procesos socioespaciales.
La evidencia de las condiciones de la gestión local del territorio en el país indica que hay una enorme cantidad de agentes que,
más allá de su formación profesional, detentan un saber acumulado en la experiencia cotidiana, muchas veces no reconocida ni
formalizada.
En este sentido, el territorio del SIMET representa una oportunidad: por su propia configuración territorial ambiental y productiva,
por la organización mixta en términos administrativos así como por la dinámica que expresa, en cuanto a que responde en
términos generales a las de los sistemas metropolitanos conocidos y estudiados.
En este marco deberá ser objeto de cualquier fortalecimiento aportar capacidades técnicas y políticas para tomar decisiones
sobre la gestión integral de las acciones e intervenciones públicas y privadas, sobre inversión pública y acerca de definiciones
normativas del territorio.
Asimismo y de manera destacada en el contexto del SIMET, se plantea como una necesidad que las actividades de formación y
fortalecimiento de la gestión contribuyan a la formación de una red de agentes, asociada a la atención de problemas puntuales y
el intercambio de experiencias y recursos.
El territorio del SIMET requiere, del mismo modo que el otras formaciones, la articulación de actores de la gestión, pública y
privada. Esta idea complejiza la noción de red de actores y en el caso que nos ocupa no podría eludir a los actores privados que
tanta influencia tienen en el devenir del SIMET y sin dudas, debería incluir a la mayor cantidad de actores con incidencia en el
territorio: agentes de obras públicas, infraestructura y servicios, vialidad, vivienda y otros organismos sectoriales cuyas acciones
son determinantes en la conformación del territorio pero que en numerosas ocasiones no están articuladas con las instancias de
ordenamiento y planificación territorial.
Finalmente, la capacitación deberá considerar para su completa eficacia, poner a disposición de los agentes los conceptos
centrales de la discusión actual sobre los problemas del territorio y el hábitat. De manera particular en el SIMET es necesario
acercar experiencias probadas en la gestión de otros territorios de la región.
Todo lo anterior requerirá el diseño de una estrategia específica para cada “área homogénea” del SIMET por las cuestiones que
atañen a las condiciones físicas y sociales y, al mismo tiempo definir aquellos contenidos de base que democraticen el acceso a
los “temas del territorio” y sus abordajes actuales.
Asimismo, la propuesta de formación debe ser útil a la identificación de temas vacantes en la gestión del territorio y dar lugar a la
consolidación de un acervo de temas problema de investigación y tratamiento. En este sentido, la asociación con el campo
disciplinar del urbanismo en los actores locales, permitiría consolidar sistemas de información para la gestión, que alimenten las
decisiones de acción pública informada.
En un futuro cercano, cualquier esquema de formación para la gestión del territorio debería formalizarse en una especialización
con acreditación, gerenciada desde el OFUT- UNT, interlocutor válido y calificado en la formación de profesionales gestores de
lo público en la región NOA.
Para propiciar el uso de la información cartográfica en entorno SIG, uno de los productos del trabajo de la consultoría de la UNT
y respondiendo a los medios para la planificación y acción en el territorio se ha desarrollado un proceso de capacitación en la
temática, en la que participaron técnicos y funcionarios de municipios y comunas. Está programado un acuerdo de ampliación de
este espacio.
Se detallan los contenidos:
Modulo 1: Caracterización de la problemática Metropolitana de San Miguel de Tucumán.
Modulo 2: Lineamientos Estratégicos Metropolitanos.
Estos dos módulos debería funcionar como un taller donde los alumnos participen críticamente luego de haber leído el
documento final LEM-DAMI
Modulo 3: Los conflictos ambientales y su abordaje (RSU, Saneamiento y revalorización del Río Salí, infraestructura verde
metropolitana)

281
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Modulo 4: Los conflictos de la movilidad y su abordaje (Transporte público de pasajeros, reactivación de trazas ferroviarias,
transporte de cargas, etc.
Modulo 5: La gestión del suelo y la dinámica inmobiliaria. Rol del Estado en el mercado de suelo y urbanismo proactivo
Modulo 6: La expansión de la mancha urbana. Caracterización del borde periurbano y herramientas de actuación.
Modulo 7: Consolidación y completamiento de la estructura urbana. Herramientas de gestión del suelo (reestructuración
parcelaria, proyecto urbano, movilización de suelo ocioso, etc.)
Modulo 8: El plan urbano y la normativa local. Claves para conducir la gestión del plan y contenidos mínimos del código
(ordenamiento, captación de plusvalías, aspectos tributarios y contravencionales)
Modulo 10: Panorama sobre transformaciones recientes en grandes aglomerados de Argentina y avances en políticas
coordinadas.
Modulo 11: Taller. Legislación urbanística supramunicipal (Contenidos mínimos de la ley de Ordenamiento Metropolitano y su
articulación con la normativa municipal)
El formato de la oferta de capacitación pretende adecuarse a las condiciones de los agentes.
En este sentido, es probado que la continuidad en el intercambio entre modalidades presenciales intensivas y el seguimiento
virtual, aseguran cierta fluidez que mantiene el interés de los agentes ya que se equilibra la demanda de tiempo de cursada,
lectura, investigación e intercambio que requiere una propuesta formativa. Para ello, se prevé la complementariedad con el
espacio de Aula Virtual LEM (Campus Virtual UNT).
En el caso del SIMET se prevén esquemas de trabajo de campo/visitas para dar realidad a las cuestiones primordiales de la
gestión que atienden los propios agentes participantes.

282
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

e. Plataforma de Observatorio Metropolitano

Figura 197. Diseño de la Plataforma Metropolitana

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR),

284
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

f. Indicadores

Para la estructura y definiciones de un sistema de indicadores metropolitanos se plantea una organización en virtud de las
matrices y dimensiones trabajadas. Se relevaron antecedentes de Sistemas de Indicadores Metropolitanos en el ámbito
nacional y latinoamericano. Son referencias la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) que representan el consenso emergente en la búsqueda de un nuevo paradigma de desarrollo, en los que se
debe basar una nueva batería de estrategias y políticas globales, regionales y nacionales, marco al que adhieren los
LED./Tucumán. También es relevante la estructura propuesta del ATLAS ID, implementada desde la Subsecretaría de
Planificación Territorial de la Inversión Pública en el año 2015 que se adopta en tanto se enmarca en una línea de trabajo a nivel
nacional que eventualmente posibilitará instancias de comparación.
Considerando que la información es un insumo crucial para el conocimiento de la dinámica territorial del área Metropolitana de
Tucumán, tanto para orientar la toma de decisiones en materia de políticas públicas como para evaluar los resultados de las
iniciativas que surgieran, se recomienda la adopción de los indicadores desarrollados por la Subsecretaría de Planificación
Territorial de la Inversión Pública en su el ATLAS ID. 1
Los contenidos expuestos en el ATLAS ID son representativos de territorio al año 2015y constituyen la base de un proceso de
investigación sistemático que puede ser permanente actualizado y ampliado con el objeto constituirse en una plataforma de
consulta permanente del proceso de producción del territorio.
Estos indicadores de desarrollo contenidos en el ATLAS ID están estrechamente emparentados con los utilizados por países y
organismos supranacionales de la región. Está asimismo a disposición permanente la interconsulta con los organismos
provinciales representados en el Consejo Federal de Planificación (COFEPLAN) y con los respectivos organismos del Gobierno
Nacional.
Sobre varios de ellos hay avances y desarrollos específicos para el AMeT que el equipo de esta consultoría ha ido ampliando a
los fines de de disponer de información de base para la elaboración de análisis prospectivos, proveer la información necesaria
para la elaboración de los Modelos Territoriales (Actual y Deseado), y de relevar las tendencias de cambio y comparar las
distintas situaciones en el espacio y en el tiempo vinculadas con los Modelos Deseados definidos en este documento.
Los indicadores de desarrollo territorial que contiene el ATLAS ID se organizan en torno a siete dimensiones, de las cuales
derivan sucesivas áreas temáticas, que se relacionan con las diferentes matrices de análisis utilizadas, políticas propuestas y
lineamientos elaborados según el siguiente esquema: Se estructuran áreas temáticas dan cuenta de fenómenos locales de los
que se provee una línea de base mínima sobre la que trabajar y a los que se agregaron otros de elaboración por el equipo.

Figura 198: Esquema Matriz/ Lineamiento/ Dimensión de los Indicadores

MATRIZ
MATRIZ PRODUCTIVA MATRIZ AMBIENTAL
CRECIMIENTO

POLITICAS METROPOLITANAS
POLITICAS METROPOLITANAS POLITICAS METROPOLITANAS
Desarrollo Urbano – Sustentabilidad
Desarrollo económico - social
Territorial

Conducción del Crecimiento Saneamiento y regularización del


Metropolitano
Gestión integral de la sistema fluvial del río Salí
Completamiento y consolidación
movilidad metropolitana urbana de la estructura Manejo sustentable del ambiente
metropolitana metropolitano

Dimensión Socio Demográfica


Dimensión Económica Dimensión
Asentamientos y urbanización
Movilidad y Conectividad Ambiental
Inversión pública
Institucional

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

12016. Atlas ID. Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda - Presidencia de la Nación - República Argentina Disponible en
http://atlasid.planificacion.gob.ar. Consulta Agosto 2016

285
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Tabla 41. Cuadro resumen de los Indicadores


DIMENSIÓN TÉMATICA INDICADORES
Déficit habitacional cualitativo
A. Condiciones Habitacionales
Déficit habitacional cuantitativo compuesto
Tasa de escolarización secundaria
B. Educación
Índice de capacitación de la población
1. Socio- Índice de dependencia potencial
demográfica
C. Población Saldo migratorio
Variación de población y de hogares
Camas hospitalarias cada mil habitantes
D. Salud
Tasa de mortalidad infantil
E. Genero Hogares con jefatura Femenina
Superficie servida por infraestructuras
A. Consolidación Urbana
Hogares con dotación de infraestructuras básicas
Índice de accesibilidad al suelo
B. Dinámica De Precios Del Suelo
Oferta de suelo
2. Asentamientos
C. Distribución De La Población Urbanización y ruralidad
y urbanización
D. Jerarquización Del Sistema Urbano Jerarquía urbana
Tejidos residenciales en áreas de expansión urbana
E. Pautas De Crecimiento Densidades de población
Consumo de suelo por habitante
A. Movilidad interregional Conectividad Regional en transporte automotor de pasajeros
Subutilización de la red de transporte público
B. Movilidad Urbana Accesibilidad al transporte público
Cobertura de transporte público urbano
3. Movilidad y Conectividad multimodal del transporte
conectividad Densidad vial
Conectividad digital
C. Redes De Conectividad
Conectividad de transporte de pasajeros en rutas nacionales
Acceso a telefonía
Accesibilidad al transporte aéreo
Exposición de viviendas a tormentas severas
A. Amenazas (De Origen Natural) Índice máximo de magnitud de inundaciones
Exposición de viviendas a peligrosidad sísmica
4. Ambiental
B. Degradación Ambiental Pasivos ambientales en ciudades
Conservación de la biodiversidad y uso sustentable de recursos
C. Potencialidades Ambientales
Espacios verdes en ciudades
A. Diferenciación Regional Diversificación productiva
Ingresos familiares mensuales (promedio)
5. Económica
B. Trabajo e Ingresos Ocupados según rama de actividad
Coeficiente de Gini
A. Autonomía Municipal Competencias tributarias en los municipios
Presencia de principios de acceso al suelo urbano y rural en las
B. Legislación Provincial
Constituciones Provinciales
6. Institucional Participación del impuesto inmobiliario en la recaudación provincial
C. Situación Económico Financiera Fortaleza fiscal
Autonomía tributaria
A. Educación Inversión en infraestructura educativa
7. Inversión B. Inversión Global Dinámica de la inversión pública
pública C. Saneamiento Hogares con agua de red y red de cloacas
Inversión en vivienda social
D. Vivienda
Impacto socio habitacional de la Inversión pública en vivienda

286
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Estructura de la Ficha Técnica de cada Indicador

Se encuentra dividida en los siguientes títulos,

▪ Descripción: Reseña lo que el indicador expresa, y cómo se leen los datos.


▪ Metodología: Explica la forma de cálculo del indicador y los datos necesarios para el mismo.
▪ Unidad de Medida
▪ Observaciones: Se indican datos que se consideren relevantes y que no puedan completarse en otros apartados de
la ficha.
▪ Relevancia: Justifica la importancia del Indicador, cómo se relaciona con otros indicadores, etc.
▪ Datos de referencia: Valores de referencia para comparar con los resultados obtenidos.
▪ Palabras Clave: Relacionadas con los aportes brindados por el análisis del indicador.
▪ Fuentes de Información: Se cita la fuente de la cual se ha extraído la información para construí el indicador.

Descripción de los Indicadores seleccionados


1. Dimensión Socio-demográfica
A. Temática Condiciones Habitacionales
i) Indicador Déficit habitacional cualitativo
Descripción
Muestra la situación de hogares que habitan en viviendas deficitarias; es decir, aquellas cuyas condiciones de estado y
localización requieren reparaciones o se encuentran incompletas.
Metodología
Surge de la observación de cinco series de datos:
a) Hogares en departamentos y casas tipo A (viviendas aceptables o no deficitarias) sin red de agua ni red de cloacas, es decir,
localizadas en un medio urbano no consolidado.
b) Hogares en departamentos y casas tipo A con hacinamiento crítico (es decir, donde habitan más de 3 personas por cuarto,
en viviendas no deficitarias).
c) Hogares en casas tipo B. Son aquellas viviendas consideradas recuperables dado que presentan, al menos, una de las
siguientes condiciones: 1. tienen piso de tierra o ladrillo suelto u otro material (no tiene piso de cerámica, baldosa, mosaico,
mármol, madera, alfombra, cemento o ladrillo fijo); o 2. no tienen provisión de agua por cañería dentro de la vivienda, o 3. no
disponen de inodoro con descarga de agua.
d) Hogares en departamentos y casas tipo A sin agua de red ni red de cloacas y, a la vez, con hacinamiento crítico (para no
contar dos veces a estos hogares)
e) Número total de hogares del ámbito geográfico analizado (país, región, provincia, departamento, aglomerado urbano, nodo,
localidad, radio urbano, etc).
Fórmula de cálculo: (Hogares en departamentos y casas tipo A sin agua de red ni red de cloacas + Hogares en departamentos y
casas tipo A con hacinamiento crítico + Hogares en casas tipo B – menos Hogares en departamentos y casas tipo A sin agua de
red ni red de cloacas y con hacinamiento crítico ) / (Nº total de Hogares) * (por) 100.
Resumen de la fórmula: (a + b + c -d) / e
Unidad de medida: Porcentaje de hogares
Observaciones: Se actualiza con cada relevamiento censal.

287
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Avances LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR) para este Indicador

Figuras 199 y 200. Porcentaje de Hogares con Hacinamiento / Porcentaje de hogares con Vivienda Insuficiente

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR

ii) Indicador Déficit habitacional cuantitativo compuesto

Descripción
Muestra el déficit habitacional cuantitativo, que se define por la relación numérica entre viviendas y hogares, y por la residencia
en viviendas de tipo irrecuperable.
Metodología
Se calcula en dos pasos:
1º: Déficit Habitacional Simple= Total de hogares - Total de Viviendas Particulares Habitadas
2º: Déficit habitacional cuantitativo compuesto= Déficit Habitacional Simple + Viviendas Irrecuperables habitadas
Se consideró a las viviendas irrecuperables como las siguientes: rancho, casilla, local no construido para habitación, en vivienda
móvil, persona viviendo en la calle, y persona viviendo en una pieza en hotel familiar o en una pensión.
Unidad de medida
Hogares
Observaciones
Periodicidad: 10 años, en correspondencia con el Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda.
Referencias
INDEC, Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda
Relevancia
Es un descriptor básico de las condiciones habitacionales, que alerta sobre un tipo de insuficiencia que se mitiga con la
definición de estrategias para la incorporación de unidades de vivienda al parque habitacional. Da cuenta de la magnitud de
viviendas nuevas necesarias y/o de viviendas potencialmente disponibles que podrían incorporarse al mercado.
Los datos del Déficit Habitacional Cuantitativo permiten cuantificar una de las carencias relevantes de la dinámica
socioterritorial. Refiere estrictamente a una insuficiencia del parque habitacional existente (stock), ya sea por una relación de
escasez de la oferta, como por las condiciones materiales de las viviendas ocupadas. Estimar la cantidad de viviendas que
requiere una sociedad surge, en este caso, de observar de manera asociada ambas condiciones de privación y es útil para
orientar posibles líneas de políticas habitacionales.
Palabras clave
Hacinamiento, Hacinamiento de hogar, Hogares, Hogares hacinados, Vivienda, Viviendas irrecuperables
Fuentes de información
Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas Instituto Nacional de Estadística y Censos

288
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Avances LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR) para este Indicador

Tabla 42. Porcentaje de viviendas con déficit habitacional cuantitativo compuesto,


Argentina, Región Noroeste, provincia de Tucumán, SIMET, año 2010

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

.Figura 201 Porcentaje de viviendas de acuerdo a déficit habitacional cuantitativo compuesto en argentina, región noroeste,
provincia de Tucumán, SiMeT provincia de Tucumán, año 2010.

50,0

44,4
45,0

40,0

35,0

30,0
27,4
24,4 25,0
25,0
20,5 21,3
20,0 18,9 18,9 19,6
17,9 18,1 18,4
16,0 15,8 16,4
15,0 15,0 15,3 15,3 15,6
15,0 13,9
12,2 12,4 12,7 13,4
11,9 11,3 11,8
10,0 9,0 9,5

5,0

0,0

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

289
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

B. Temática Educación

i) Indicador Tasa de escolarización secundaria

Descripción
Muestra las condiciones de escolarización de la población en edad de asistir a educación secundaria, expresado como
proporción de la población de 13 a 17 años que asiste a un establecimiento educativo. En la literatura especializada se conoce
éste indicador como tasa bruta de escolarización, para diferenciarla de la tasa neta (donde sólo se incluyen los escolarizados en
nivel secundario).
Metodología
Surge del cociente entre la población total de 13 a 17 años, y la cantidad de población de 13 a 17 que asiste a algún
establecimiento educativo formal (independientemente del nivel de enseñanza que cursan).La fórmula del indicador es:
(Nº de personas de 13 a 17 años / Nº de personas de 13 a 17 años que asisten a algún establecimiento educativo formal * 100)
Unidad de medida
Personas de 13 a 17 años
Observaciones
El grado de escolarización es una variable tenida en cuenta por organismos internacionales (ejemplo: ONU) tanto para analizar
el nivel educativo de la población como para el IDH (Índice de Desarrollo Humano) desarrollado por el Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo.
Relevancia
Es un indicador que posibilita conocer la cobertura alcanzada por el sistema educativo formal en diversas escalas territoriales de
observación y en distintos cortes temporales.
Palabras clave
Capacitación, educación, Escolarización, nivel educativo, Secundario, Tasa bruta de escolarización secundaria
Fuentes de información
Elaboración en base a datos censales INDEC
Avances LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR) para este Indicador

Figura 202:Establecimientos Educativos

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

290
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

ii) Indicador Índice de capacitación de la población

Descripción
Mide la proporción de la población de 15 años de edad o más que alcanzó el nivel educativo secundario completo u otro mayor
(y que no asiste a un establecimiento educativo formal).
Metodología
Se calcula la razón entre la población de 15 años y más con educación secundaria completa o mayor nivel educativo (que no
asiste a un establecimiento educativo), y el total de la población de 15 años y más edad que asistió pero no asiste a un
establecimiento educativo o que nunca asistió a alguno.
Unidad de medida
Población de 15 años o más
Observaciones
La medición de este indicador puede realizarse con la frecuencia de publicación de la Encuesta Permanente de Hogares, y la
Encuesta Anual de Hogares Urbanos, ambas del INDEC. Por lo tanto la actualización puede ser anual o trimestral, y no es
necesario esperar al próximo Censo nacional.
Referencias
Atlas del Mapa Educativo Nacional
Relevancia
Es una variable que posibilita conocer el potencial de desarrollo económico productivo, según la formación de la población en
edad legal de iniciarse en la actividad laboral.
La capacitación y el nivel de instrucción permiten evaluar resultados de políticas educativas implementadas y se relacionan, en
gran medida, con la productividad y el acceso al mercado laboral.
Palabras clave
Capacitación, educación, formación, nivel educativo, secundario completo
Fuentes de información
En base a datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

C. Temática Población

i) Índice de dependencia potencial

Descripción
Expresa la cantidad de población que depende, en términos teóricos, de cada individuo en edad activa. Cuanto mayor sea el
índice, mayor el número de personas dependientes de cada individuo potencial, o demográficamente activo y viceversa.
Metodología
Surge del cociente entre la población en edades dependientes -los más jóvenes y los adultos mayores- respecto de la población
potencialmente activa (personas que tienen entre 15 años y 64 años), multiplicado por cien.
Índice de Dependencia Potencial = (Población de 0 a 14 años + Población de 65 años y más) / Población entre 15 y 64 años *
100
Unidad de medida
Porcentaje de población.
Observaciones
Periodicidad: Se actualiza con cada relevamiento censal. Se cuenta con proyecciones y estimaciones para los períodos
intermedios. Podrían realizarse estimaciones certeras sólo con la población urbana: con las encuestas EPH y EAUH (ambas del
INDEC).
Referencias
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. INDEC.
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas2001. INDEC.
Relevancia
Este índice es asiduamente usado para medir el impacto social y económico de las distintas estructuras de edades.
La observación de la estructura de edad alerta sobre las estrategias posibles y adecuadas para atender las necesidades de una
sociedad según se compongan y relacionen sus grupos etarios, y expresa el desafío de gestionar recursos según estas
condiciones.
El índice se relaciona con diversos componentes de la dinámica demográfica, como la fecundidad, la expectativa de vida y las
migraciones en edades activas.
El indicador proporciona información clave para las políticas en materia de salud, de seguridad social, de empleo y de
educación.
Palabras clave
Bono demográfico, Envejecimiento poblacional, Infancia y adolescencia, Población Económicamente Activa, Tercera edad
Fuentes de información
Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas 2001 y 2010 - Instituto Nacional de Estadística y Censos

291
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Avances LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR) para este Indicador

Figura 203 Índice de Dependencia Demográfica de Jóvenes

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

TABLA 43. Índice de dependencia demográfica de jóvenes (IDDJ), de adultos mayores IDD-AD
y total (IDDT) de Argentina, Región Noroeste, provincia de Tucumán y SIMET, año 2010.

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

292
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

ii) Indicador Saldo migratorio

Descripción
Describe los movimientos de población intra- provinciales y la recepción de migrantes provenientes de otros países.
Metodología
A nivel provincial, se consideran los datos de lugar de residencia 5 años previos al momento del censo de población. El saldo
migratorio es la diferencia entre recepción y emisión de población.
A nivel de los departamentos, se calcula la población esperada y se compara con la población censada. Población esperada=
Población 2001 + nacimientos 2001-2010 – defunciones 2001-2010
Los nacimientos y defunciones resultan de aplicar las tasas de natalidad y de mortalidad.
El saldo migratorio estimado es = (Población 2010 - Población esperable) / Población esperable * 100
Si es negativo, supone emigración. Si es positivo, supone atracción migratoria.
Unidad de medida
Personas
Observaciones
La información por Departamento puede tener problemas de confianza estadística cuando la población total del departamento
es muy pequeña y puede haber registros de nacimientos y defunciones que no se corresponden estrictamente con el
departamento de residencia de la población. Se pueden hacer estimaciones con datos de centros urbanos: encuestas EPH y
EAUH (ambas del INDEC), cada tres meses o cada año.
Relevancia
Es una información de base socio demográfico que se relaciona con la dinámica económica y con políticas públicas en materia
de urbanización, vivienda, empleo, educación y salud. Permite identificar áreas de atracción migratoria y de expulsión de
población.
Posibilita identificar áreas críticas desde el punto de vista de la pérdida de población o de la recepción acelerada de migrantes.
Datos de referencia
Población migrante dentro del país (2005-2010)= 6% de la población total.
Palabras clave
Emigrantes, inmigración, inmigrantes, migración, migraciones, migrantes, saldo migratorio, saldo poblacional
Fuentes de información
Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas - Instituto Nacional de Estadística y Censos, Dirección de Estadísticas e
Información de Salud, Encuesta Permanente de Hogares, INDEC

D. Temática Salud

i) Indicador Camas hospitalarias cada mil habitantes

Descripción
Muestra el grado de cobertura de los servicios de salud, según la cantidad de camas hospitalarias por cada mil habitantes.
Metodología
Fórmula de cálculo: (Número de camas hospitalarias (públicas y privadas) / (dividido por) Cantidad de habitantes) * (multiplicado
por) 1000
El número de camas hospitalarias corresponde a aquellas disponibles para internación en hospitales públicos, privados
(generales y especializados) y centros de rehabilitación. Se incluyen tanto las camas para atención de agudos como las camas
para atención de enfermos crónicos.
El dato de camas hospitalarias del Ministerio de Salud, mientras que el dato de población pertenece a los últimos censos.
Unidad de medida
Camas cada mil habitantes
Observaciones
Si bien por la naturaleza de las necesidades de salud que son propias de cada sociedad no hay definiciones sobre un óptimo de
cobertura, se estima que esta dotación se da en el marco de las estrategias de gestión pública del recurso, para acompañar la
dinámica demográfica de cada población.
La frecuencia de actualización de este indicador depende de la frecuencia de publicación de datos del Ministerio de Salud y de
las proyecciones poblacionales del INDEC. Se recomienda una actualización cada dos años.
Referencias
Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino
Relevancia
Esta información es útil para medir los recursos físicos disponibles para la atención de pacientes en centros hospitalarios, ya
que permite ponderar el nivel de prestación de servicios de internación y el potencial de cobertura de salud de un territorio.
Palabras clave
camas hospitalarias, cobertura de salud, disponibilidad de camas, infraestructura sanitaria, servicios de salud
Fuentes de información

293
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas - Instituto Nacional de Estadística y Censos, Dirección de Estadísticas e
Información de Salud, Ministerio de Salud

Avances LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR) para este Indicador

Figura 204 Localización de los Equipamientos de Salud

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

E. Temática Género

i) Indicador Hogares con Jefatura femenina

Descripción
Indicador que muestra la distribución territorial del porcentaje de hogares con jefatura femenina por radio censal. En base a
datos Censo 2010, REDATAM - INDEC.
Metodología
Sobre el total de hogares se calcula el porcentaje de estos cuyas jefas de hogar son mujeres.
El dato de hogares pertenece a los censos.
Unidad de medida
Porcentaje de hogares con jefatura femenina
Observaciones
En las estadísticas de población argentinas, la jefatura de hogar se define por la designación voluntaria de sus integrantes al
momento del relevamiento censal es decir: persona reconocida como tal por los demás miembros del hogar.
El concepto de vulnerabilidad contribuye a mostrar ciertos procesos que conducen a la pobreza, aunque no es un sinónimo de
pobreza, supone el aumento de la fragilidad de las personas o las familias respecto de ella.
La jefatura de hogar, permitiría definir el índice de Vulnerabilidad Social (IVS) agregando además las siguientes variables
censales:ii) porcentaje de personas de 0 a 14 años y más de 65 años; ii) porcentaje de personas de más de 15 años
Relevancia

294
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

El indicador jefatura de hogar femenina permite caracterizar las diferencias de género y verificar diferentes niveles de
vulnerabilidad. Los dependientes constituyen un factor de limitación u oportunidades laborales de las mujeres.
Palabras clave
género - indicador - GSMT
Fuentes de información
Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas - Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Avances LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR) para este Indicador

Figura 205 Jefatura Femenina

Consulta Visor OFUT - UNT http://www.observatoriofau.org/gis/

2. Dimensión Asentamientos y urbanización

D. Temática Consolidación Urbana

i) Indicador Superficie servida por infraestructuras

Descripción
Representa el porcentaje de superficie urbana con cobertura de infraestructuras básicas por redes.
Metodología
El índice suma la presencia de las cuatro infraestructuras básicas por redes, ponderadas de la siguiente manera: agua= 0,4;
cloacas= 0,4; electricidad= 0,1; gas= 0,1.
Se establecieron las siguientes cuatro categorías: 1) BAJA: menor o igual al 25%; 2) MEDIA BAJA: entre 25,1% y 50%; 3)
MEDIA ALTA: entre 50,1% y 75%; 4) ALTA: entre 75,1% y 100%.
Unidad de medida
Porcentaje de de superficie de cobertura de infraestructuras básicas de redes
Observaciones
El indicador alerta sobre las dificultades de alcanzar la cobertura total de infraestructuras si se mantiene el actual patrón de
crecimiento urbano de baja densidad, con la consiguiente dificultad de asumir socialmente los costos de expansión de las redes.
Periodicidad: en coincidencia con los Censos Nacionales de Población, Hogares y Vivienda, INDEC (cada 10 años).
Relevancia
Permite observar el proceso de consolidación urbana por medio de la expansión de las infraestructuras básicas, registrado en
los últimos 10 años.
Facilita identificar las áreas que presentan carencias de infraestructuras para poder orientar la inversión pública en las mismas.
Palabras clave
Agua., Cloacas., Cobertura de servicios urbanos., Electricidad., Gas., Infraestructuras.
Fuentes de información

295
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Datos censales: INDEC, elaboración en base a interpretación de imágenes satelitales provistas por CONAE y datos geográficos
de radios del INDEC.

Información en Atlas ID para el Amet

Figura 206. Porcentaje de superficie servida con infraestructuras, según categorías, 2010 .

Elaboración SSPTIP en base a datos de INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010

Avances LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR) para este Indicador

Figura 207:Distribución de estaciones proveedoras de Energía Eléctrica

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

296
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

ii) Indicador Hogares con dotación de infraestructuras básicas

Descripción
Expresa el porcentaje de hogares urbanos dotados con cobertura de infraestructuras básicas, en base a un análisis muestral.
Metodología
Se definen 4 categorías de áreas según la dotación de servicios básicos ponderados.
Los coeficientes de ponderación son: agua por red= 0,4; cloaca por red= 0,4; red eléctrica= 0,1; red de gas= 0,1.
Las áreas se clasifican en:
1) COBERTURA BAJA: menor o igual al 25%;
2) COBERTURA MEDIA BAJA: entre 25,1% y 50%;
3) COBERTURA MEDIA ALTA: entre 50,1% y 75%;
4) COBERTURA ALTA: entre 75,1% y 100%.
Se calculan los hogares que residen en cada una de estas áreas
Unidad de medida
Porcentaje de hogares según cobertura de infraestructuras básicas.
Observaciones
El indicador alerta sobre las dificultades de alcanzar la cobertura total de infraestructuras si se mantiene el actual patrón de
crecimiento urbano de baja densidad, con la consiguiente dificultad de asumir socialmente los costos de expansión de las redes.
Periodicidad: en coincidencia con los censos nacionales de población, hogares y vivienda, INDEC (cada 10 años).
Referencias
Plan Estratégico Territorial Avance II, Programa Argentina Urbana
Relevancia
Permite observar el proceso de consolidación urbana por medio de la expansión de las infraestructuras básicas, registrado en
los últimos 10 años.
Facilita identificar las áreas que presentan carencias de infraestructuras para poder orientar la inversión pública.
Palabras clave
Agua., Cloacas., Cobertura de servicios urbanos., Electricidad., Gas., Infraestructuras
Fuentes de información
Datos censales: INDEC datos geográficos de radios del INDEC.

Información de Atlas ID para el Amet

Figura 208 Hogares con dotación de Infraestructuras

Elaboración SSPTIP en base a datos de INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010

297
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Figura 209 Superficie Servida por infraestructura

Elaboración SSPTIP en base a datos de INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010

E. Temática Dinámica de Precios del Suelo

i) Indicador Índice de accesibilidad al suelo

Descripción
Muestra la cantidad de ingresos familiares mensuales necesarios para adquirir una parcela tipo.
Metodología
Para la construcción del índice se necesitan tres componentes: a) las medianas de ingresos familiares (el segundo cuartil), b)
los precios promedio del m2 de suelo (diferenciando las parcelas situadas en áreas de expansión y las localizadas en los barrios
consolidados) y c) una superficie de parcela tipo para comparar: en este caso se toma para el análisis una de 300 metros
cuadrados (m2).
Se construye multiplicando el precio del m2 de suelo, en las áreas de expansión y en los barrios consolidados, por la superficie
de una parcela tipo (300 m2) y luego dividiendo por el ingreso familiar mensual del segundo cuartil (mediana). Se decidió usar la
mediana, que representa el valor de la variable de posición central en un conjunto de datos ordenados, por considerarla mejor
para el análisis que el promedio (la media de valores). Se utilizan los clasificados inmobiliarios, de los que se relevaron los
precios del suelo.
La ciudad es dividida en cuatro zonas:
1. Áreas Centrales. Corresponden al lugar donde se encuentran las sedes principales de la administración pública, donde se
localizan las mayores densidades edilicias y donde predominan los usos comerciales y de servicios. Suelen incluir a los centros
históricos de las ciudades.
2. Barrios Consolidados. Son aquellas áreas urbanas caracterizadas por la presencia de tejidos urbanos regularizados y redes
de servicios públicos; por un predominio de los usos residenciales (sin excluir los usos mixtos) y una densidad de ocupación
intermedia.
3. Áreas de Expansión. Corresponde a lo que suele denominarse “periurbano”, caracterizado por la discontinuidad del tejido, la
carencia de redes de infraestructura, la alternancia de lo rural y lo urbano y una baja densidad.

298
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

4. Áreas de Renovación. Son aquellas zonas donde se verifica un fuerte dinamismo de la actividad inmobiliaria. En ellas suelen
observarse cambios de usos de suelo más o menos generalizados, procesos de gentrificación, grandes proyectos urbanos
públicos y privados, etc.
Unidad de medida
Ingresos Familiares mensuales necesarios para adquirir una parcela tipo.
Periodicidad: Anual
Relevancia
Es un descriptor de las condiciones de acceso al suelo en el mercado de suelo formal y privado para diferentes estratos sociales
y en distintas áreas de las ciudades estudiadas. Es útil para monitorear en el tiempo la variación de las condiciones formales de
acceso a suelo. Permite inferir la necesidad de políticas públicas vinculadas a los mercados de suelo urbano.
Palabras clave
Accesibilidad a la vivienda, ingresos, mercado de suelo, mercado de tierras, precios de terrenos
Fuentes de información
Elaboración propia en base a datos de la EPH (INDEC).

Información de Atlas ID para el Amet


Figura 210 Accesibilidad a Suelo urbano

Elaboración SSPTIP en base a datos de diario La Gaceta

i) Índice de oferta de suelo

Descripción
Muestra el costo del suelo
Metodología
Consiste en el relevamiento de la oferta de suelo en el Amet en el periódico de mayor circulación de la ciudad.
Unidad de medida
Pesos circulantes
Observaciones
Periodicidad: mensual
Relevancia

299
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Permite observar el proceso de consolidación y expansión, la disponibilidad de


Palabras clave
Accesibilidad a la vivienda, ingresos, mercado de suelo, mercado de tierras, precios de terrenos
Fuentes de información
Periódicos de circulación local, elaboración en base a interpretación de imágenes satelitales provistas por CONAE.

Avances LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR) para este Indicador

Figura 211 Oferta de Suelo en 2004, 2010 y 2015

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

C. Temática Distribución de la Población

i) Indicador Urbanización y ruralidad

Descripción
Clasifica los departamentos en cuatro categorías que forman un gradiente entre urbanización y ruralidad. El indicador considera
la distribución de la población entre rural y urbana, la participación de la población económicamente activa ocupada en
actividades primarias, la densidad rural por Departamento y la presencia de centros urbanos de distintos tamaños.
Metodología
El cálculo del indicador surge de combinar cuatro componentes:
1. El porcentaje de población urbana, que da cuenta de la aglomeración de la población y del peso relativo de la población rural
2. La participación de la población ocupada en la producción primaria dentro de la PEA (población económicamente activa), que
refleja las vinculaciones a través del trabajo en relación con las actividades rurales
3. La densidad de la población rural por Departamento expresada en hab/km, que evidencia el grado de concentración de
población rural, teniendo en cuenta las dimensiones del Departamento.
4. La existencia de centros urbanos de un tamaño tal que ofrezca un conjunto completo de servicios urbanos.
Unidad de medida
Categorías basadas en la combinación de datos cuantitativos.

300
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Observaciones
Entre las limitaciones de este indicador se encuentra que la unidad territorial Departamento puede generar distorsiones en la
interpretación de los resultados porque hay extensos departamentos con porcentaje alto de población urbana, lo que lleva a
representar a toda su superficie como urbana.
La actualización del indicador depende de la frecuencia de realización de los Censos Nacionales.
Relevancia
El objetivo de este indicador es aportar elementos para superar las visiones dicotómicas entre lo urbano y lo rural. Las
relaciones entre las áreas urbanas y las rurales son cada vez más complejas, lo que obliga a revisar las definiciones de estas
dos categorías utilizadas corrientemente. Esta relación está afectada por los nuevos usos diversificados del espacio rural, por
las condiciones de organización del trabajo agropecuario y las nuevas tecnologías, por las facilidades para la movilidad
cotidiana urbano-rural y por la articulación entre la producción rural y la economía urbana. El indicador aporta información
relevante para la toma de decisiones en materia de políticas de urbanización y de regulación del suelo, de fortalecimiento del
sistema urbano y de diversificación productiva.
El indicador aporta a la visibilización de una variedad de situaciones en relación con la dinámica urbano-rural que pueden dar
lugar a políticas públicas específicas. Es una información de base importante por sus vinculaciones con la dinámica demográfica
general, la jerarquización del sistema urbano, las condiciones de vida y la dinámica económica territorializada. Se relaciona
también directamente con los modelos de gestión del territorio y con las áreas de gobiernos locales.
Palabras clave
Densidad de la población, Densificación, Rural, Ruralidad, Urbanidad, Urbanización, Urbano
Fuentes de información
Censo Nacional de Población, Para la participación de la PEA Primaria, Censos.

Avances LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR) para este Indicador


Tabla 44 Distribución espacial urbano-rural de la población de Argentina, Región Noroeste, Provincia de Tucumán y SiMeT,
clasificada de acuerdo al porcentaje de población urbana y razón urbano/rural. Año 2010

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

301
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Figuras 212 y 213 Expansión sobre el área agrícola según la producción /Expansión sobre Unidades Ambientales

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

D. Temática Jerarquización Del Sistema Urbano

i) Indicador Jerarquía urbana

Descripción
El indicador jerarquiza los nodos urbanos, dentro del sistema urbano nacional, a través de un índice de centralidad.
Dicho índice está compuesto por varios sub-índices que resumen aspectos clave de los nodos urbanos: población, actividades
financieras y comerciales, funciones políticas y judiciales, infraestructura de servicios y conectividad. Estos representan tanto
atributos de stock, es decir, oferta de bienes y de equipamiento para la prestación de servicios, como atributos relacionales, que
expresan la inserción de los distintos nodos urbanos en los flujos que articulan el sistema urbano nacional.
Metodología
El índice de centralidad se aplica a todas las localidades mayores a 2.000 habitantes y está formado por:
Cantidad de población
Jerarquía de las funciones políticas
Jerarquía de las funciones judiciales
Oferta de grandes superficies comerciales
Cantidad de entidades bancarias
Establecimientos educativos universitarios, terciarios y secundarios.
Establecimientos sanitarios según complejidad y cantidad de camas
Índice de conectividad de transporte (oferta de redes)
Índice de movilidad interregional (buses y aviones)
Para cada subíndice se establecieron previamente los umbrales de clasificación en 7 categorías.
Finalmente, se clasifica el universo de ciudades en 7 niveles de jerarquía urbana por la suma simple de los atributos de cada
nodo urbano.
Unidad de medida
Niveles de centralidad de 1 a 7 categorizados según combinación de datos cuantitativos y cualitativos
Periodicidad: en correspondencia con los censos nacionales de población, hogares y vivienda.
Relevancia
Los nodos urbanos tienen un rol fundamental en la organización territorial. Representan no sólo la concentración de población
sino también una serie de funciones clave, tanto para la atención de las necesidades de la población como para el desarrollo de
las actividades productivas.
Permite la caracterización integral del sistema urbano, así como la observación de los atributos diferenciales por región.
Aporta al diseño de la política nacional de planificación, expresada en el Plan Estratégico Territorial (y sus respectivos avances),
que tiene entre sus objetivos alcanzar la construcción y consolidación de un sistema policéntrico de ciudades.
Palabras clave
centralidad, conectividad, equipamiento, equipamiento, funciones urbanas, funciones urbanas, jerarquía urbana, jerarquía
urbana, movilidad
Fuentes de información

302
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Cámara Argentina del Shopping Center (grandes centros comerciales), Censo Nacional de Población y Vivienda. INDEC (datos
de población), DINIECE (establecimientos de nivel secundario y terciario) y Secretaría de Políticas Universitarias
(universidades) del Ministerio de Educación, Dirección Nacional de Regulación Sanitaria y Calidad en Servicios de Salud
(cantidad de camas) y Sistema Intregado de Información Sanitaria Argentino (complejidad establecimientos sanitarios).
Ministerio de Salud, estudio de indicadores de conectividad interurbana, elaboración propia (buses)., Ministerio del Interior
(localización de funciones políticas), páginas web de entidades bancarias (datos de localización de bancos), Poder Judicial de la
Nación (localización de funciones judiciales), Sistema de Información y Estadística Turística del Ministerio de Turismo y páginas
web de empresas aerocomerciales (aviones)

Avances LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR) para este Indicador

Figuras 214 y 215 Centro urbanos de acuerdo a su Población en el AMeT /Jerarquía de Centros Urbanos en la Provincia

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

E. Temática Pautas De Crecimiento

i) Indicador Tejidos residenciales en áreas de expansión urbana

Descripción
Muestra con qué tipos de tejidos residenciales crecieron.
Metodología
Se clasifican imágenes satelitales Landsat 5 y 7 con el objeto de identificar las manchas urbanas, en diferentes tiempos en
correspondencia con los respectivos Censos Nacionales.
Se clasifica el área de expansión, en base a imágenes satelitales de alta definición, identificando distintos tipos de tejidos según
sus densidades medias y trazados. Se agruparon los tejidos en orden a 5 tipos predefinidos. Se calcula finalmente la superficie
que cada una de estos tipos ocupa y su proporción relativa. Los tipos de tejidos definidos y analizados son los siguientes:
a. Loteo formal: Trama urbana regular, compuesta de lotes de 8 a 10 metros de frente por 30 a 50 metros de fondo. Densidad
neta aproximada: 60 a 130 habitantes/hectárea.
b. Grandes parcelas residenciales Sectores de segunda residencia o residencia principal, en grandes parcelas con acceso
directo desde la trama vial o en urbanizaciones cerradas. En general, sin provisión de servicios públicos de agua y cloacas.
Densidad neta aproximada: menos de 40 habitantes/hectárea.
c. Vivienda social: Viviendas individuales o colectivas construidas por iniciativa pública, en general, con provisión de
infraestructuras y equipamientos públicos. Densidad neta aproximada: entre 120 y 600 habitantes/hectárea.
d. Villas y asentamientos: Densidad neta aproximada: 300 habitantes/hectárea. Ocupaciones de terrenos fiscales o privados, sin
regularización dominial. Viviendas autoconstruidas. En general, no cuentan con servicios sanitarios por las dificultades de
regularización y trazado que presentan.
e. Vacíos urbanos: Grandes parcelas sin uso, con tres o más lados linderos a la trama urbana existente.
Unidad de medida
Porcentaje de superficie ocupada por cada tejido residencial
Observaciones

303
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

El indicador permite observar diferentes comportamientos conforme a la jerarquía urbana y a la región de inserción.
Contribuye a dimensionar los efectos territoriales de los patrones de urbanización dominantes, dando cuenta de
comportamientos más generales. .
El indicador no da cuenta de otros procesos de cambio, como la densificación o el completamiento de tejidos en áreas ya
consolidadas previamente.
Periodicidad: las imágenes satelitales están disponibles de forma continua. Sería recomendable ampliar la muestra y actualizar
la clasificación de tejidos, al menos, en coincidencia con los Censos Nacionales.
Relevancia
La identificación de los tipos de tejidos residenciales con que tienden a crecer las ciudades aporta a la definición de políticas
urbanas que apunten a conducir el crecimiento de nuestras ciudades.
Palabras clave
Densificación, Expansión urbana, Tejidos residenciales, Transformaciones urbanas, Urbanización
Fuentes de información
Elaboración en base a interpretación visual de imágenes satelitales de alta resolución.

Información de Atlas ID para el Amet

Figura 216 Tejidos residenciales en expansión

Elaboración SSPTIP

304
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Avances LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR) para este Indicador

Figura 217 Expansión por tipo de Tejido

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

ii) Densidades de población

Descripción
Describe la variación en porcentaje de la densidad poblacional en los períodos intercensales.
Metodología
La superficie de expansión urbana se determina en base a la interpretación de imágenes de los satélites Landsat 5 y 7, en las
que se identifica la categoría “suelo urbano”.
Se divide el total de población en cada ciudad por la superficie ocupada por la mancha urbana en cada uno de los censos.
Unidad de medida
Porcentaje de variación de habitantes por hectárea
Observaciones
El indicador sintetiza la tendencia generalizada al fuerte crecimiento de la superficie urbanizada en contraste con el crecimiento
medio de la población y expresa, por lo tanto, una marcada baja en la densidad de población de los aglomerados urbanos
durante los últimos años.
El indicador aporta a las reflexiones acerca del patrón de expansión de baja densidad expuesto en el Plan Estratégico
Territorial, Avance II, Programa Argentina Urbana.
Permite, asimismo, inferir tendencias y realizar proyecciones de expansión urbana en relación con el crecimiento poblacional.
Periodicidad: en coincidencia con los censos nacionales (cada 10 años).
Relevancia
Permite inferir patrones de urbanización respecto del crecimiento poblacional y la expansión urbana.
Alerta acerca de las consecuencias ambientales, sociales, económicas, etc. de la expansión urbana de baja densidad, de cara
al diseño de políticas públicas.
El fenómeno estudiado se corresponde, en general, a una tendencia global en la dinámica de urbanización, vinculada a cambios
en las pautas de uso y consumo de suelo, actualmente objeto de debate por sus efectos sobre el territorio.

305
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Avances LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR) para este Indicador

Figuras 218 y 219 Densidad de Población en 2001 / En 2010

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

Tabla 45 Densidad de la población de Argentina, Región Noroeste, Provincia de Tucumán y SIMET, año 2010.

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

iii) Consumo de suelo por habitante

306
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Descripción
Muestra la relación entre la superficie urbanizada y la cantidad de población que la habita.
Metodología
La superficie urbanizada de cada localidad se determina en base a la interpretación de imágenes de los satélites Landsat 5 TM
y 7+ETM, en correspondencia con los censos. De éstos últimos se extraen los datos de cantidad de población.
La fórmula para el cálculo del indicador es: Consumo de suelo = Superficie urbanizada / Población
Unidad de medida
metros cuadrados urbanizados por habitante (m2 / hab)
Observaciones
El indicador retoma las reflexiones acerca del patrón de expansión de baja densidad expuesto en el Programa Argentina
Urbana.
No da cuenta de las variaciones de consumo por habitante que se registran en las diferentes áreas de cada ciudad, asociadas a
las capacidades diferenciales que tienen los grupos sociales en los procesos de apropiación de suelo urbano.
El promedio engloba superficies urbanizadas que incluyen usos no residenciales, que pueden contribuir a la mejora de la
calidad de vida en las ciudades, como grandes equipamientos públicos, áreas recreativas o sectores productivos generadores
de empleo, etc.
Periodicidad: en coincidencia con los censos nacionales (cada 10 años).
Relevancia
Da cuenta de los patrones de urbanización y posibilita comparar casos entre sí y en el tiempo.
Permite calcular proyecciones tendenciales de consumo de suelo a fin de orientar políticas territoriales en relación con el
crecimiento urbano, así como evaluar la efectividad en el tiempo de las políticas urbanas que se implementen.
Palabras clave
consumo de suelo, densidad de población, patrones de expansión urbana
Fuentes de información
Datos censales provistos por INDEC, Elaboración en base a interpretación de imágenes satelitales Landsat 5 y 7 provistas por
la Comisión Nacional de Actividades Espaciales. CONAE.

3. Dimensión Movilidad y conectividad

A. Temática Movilidad interregional

i) Indicador Conectividad Regional en transporte automotor de pasajeros

Descripción
Describe el nivel de conectividad del transporte automotor de pasajeros interurbano de la región.
Metodología
El indicador se construye a partir de los nodos de jerarquía 1 a 4 del sistema urbano nacional y los servicios de transporte
automotor de pasajeros que se desplazan o sirven dichos nodos, a partir del total de servicios que genera o atrae cada región
de origen y el porcentaje de servicios que se distribuye en cada región de destino. Se calcula la cantidad de servicios
semanales del transporte automotor interurbano de pasajeros que pasan por cada nodo y se clasifican los destinos de dichos
servicios según las regiones de pertenencia, revela la distribución de servicios dentro de la misma y hacia las otras 4 regiones.
Unidad de medida
Cantidad de servicios semanales por localidad y/o regiones, cantidad de servicios semanales en región de destino.
Observaciones
Periodicidad de actualización: anual.
Relevancia
El transporte automotor de pasajeros es el principal modo de movilidad interurbano. Este indicador permite entender las
características de movilidad de personas entre las distintas regiones del país a través de los servicios de automotor de
pasajeros que sirven las distintas localidades de cada región. A su vez, contribuye a identificar la relación en términos de
movilidad entre las distintas regiones del país, a reconocer las vinculaciones funcionales entre ellas y planificar las vinculaciones
deseables a potenciar o desarrollar en el futuro.

307
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Avances LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR) para este Indicador

Figura 220 Conectividad metropolitana

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)


B. Temática Movilidad Urbana

i) indicador Subutilización de la red de transporte público

Descripción
Estima la proporción de la red de transporte público que atraviesa vacíos urbanos sobre el total de la red, a partir de un análisis
muestral. Se define como vacíos urbanos a aquellas porciones del territorio “sin uso específico” dentro de la compacidad de la
mancha urbana. Indica la proporción de la red de transporte público subutilizadas.
Metodología
Se calcula dividiendo los kilómetros lineales de servicios que atraviesan vacíos urbanos por el total de kilómetros lineales de la
red. La definición de vacío urbano es la siguiente: grandes parcelas sin uso, con tres o más lados linderos a la trama urbana
existente. A medida que el indicador se acerca al 100 % la subutilización del servicio de transporte público en el aglomerado es
mayor. Se consideran los vacíos urbanos identificados a través del análisis de imágenes satelitales de alta definición, en el
indicador Tejidos residenciales en áreas de expansión urbana.
Índice de subutilización = kilómetros lineales en vacíos urbanos / kilómetros lineales
Unidad de medida
Porcentaje de kilómetros lineales
Observaciones
Se recomienda la actualización del indicador cada 5 años.
Este índice se relaciona de manera inversa con el indicador Cobertura de Transporte Público Urbano, que muestra el alcance
de la oferta de transporte público en relación con la superficie total del aglomerado.
Relevancia

308
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

El indicador permite demostrar el impacto de los espacios urbanos vacantes en la red de transporte público generando excesos
en su extensión, incrementos en los costos operativos y mayores tiempos de viajes. Estos costos impactan directamente en la
utilidad del servicio como alternativa a otros modos de transporte menos sustentables, y en el incremento de los impactos
ambientales. El indicador alerta sobre la posibilidad de mejorar la utilidad del servicio si se localizan usos urbanos en estos
tramos de la red. Al mismo tiempo, subraya la necesidad de implementar políticas de completamiento de vacíos urbanos.
Este indicador es útil para orientar políticas urbanas dirigidas al completamiento de tejidos y al aprovechamiento del transporte
público ya existente. Permite registrar cambios en el tiempo, respecto de la cantidad de kilómetros de la red de transporte en
vacíos urbanos. También posibilita monitorear y evaluar los resultados de las políticas de transporte y planificación urbana.
Palabras clave
Consolidación urbana, densidad de población, expansión urbana, transporte público, vacíos urbanos
Fuentes de información
Elaboración en base a información provista por los gobiernos locales correspondientes e INDEC, Censo Nacional de Población
y Vivienda 2010.

ii) Indicador Accesibilidad al transporte público

Descripción
Muestra la proporción de la población que se encuentra a una distancia “accesible” de la red de Transporte Público Urbano,
sobre la población total del aglomerado.
Metodología
El indicador de accesibilidad de la población al transporte público es la relación entre la población que se encuentra residiendo a
una distancia “accesible” al transporte urbano y la población total del aglomerado. Se define como “accesible” a una distancia de
500 metros a cada lado de una línea de transporte público urbano. Esta distancia de corte, se basa en la distancia media que se
toma en cuenta a nivel mundial: si bien la “distancia promedio de caminata” a un transporte público difiere según el tipo de tejido
o área (urbano, mixto o rural), las diferentes características de las personas, el “tipo” de transporte público a acceder, el motivo
del viaje y la cultura de caminar que existe en diferentes localidades del mundo.
A medida que el indicador se acerca al 100 % el Índice deaccesibilidad (Iacc) de la población del aglomerado al transporte
público es mayor. La fórmula de cálculo es: población servida por transporte pública / población total.
La metodología desarrollada para el cálculo del indicador toma en cuenta la población que reside en los radios urbanos del
aglomerado, más aquellos radios mixtos y rurales (según la denominación del INDEC) que están atravesados por una línea de
transporte público.
Unidad de medida
Porcentaje de población servida por transporte público
El indicador se vincula estrechamente con los modelos de expansión urbana, que tienen como rasgos característicos el
descenso de la densidad y la discontinuidad de la urbanización, ambos factores que afectan directamente las posibilidades de
brindar un mejor servicio de transporte público.
Relevancia
Es un descriptor general de las condiciones de accesibilidad y conectividad de la población de cada aglomerado estudiado.
El indicador alerta sobre la proporción de la población con baja accesibilidad a la red de transporte público y por lo tanto con
nivel bajo de movilidad.
La información es fundamental para la definición de una política de planificación urbana que pueda mejorar las condiciones de
accesibilidad del territorio, especialmente en la localización de nuevo tejido urbano. Al mismo tiempo, brinda elementos para
orientar los procesos de expansión urbana, aprovechando la oferta de transporte público.
Palabras clave
accesibilidad, densidad de población, redes de transporte público, transporte, transporte público de pasajeros
Fuentes de información
Elaboración en base a información provista por los gobiernos locales correspondientes e INDEC. Censo Nacional de Población
y Vivienda 2010.

309
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Información de Atlas ID para el Amet

Figura 221 Accesibilidad al Transporte público

Elaboración SSPTIP en base a datos de INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010)

iii) Cobertura de transporte público urbano

Descripción
Muestra el área que se encuentra cubierta o servida por el sistema de transporte público urbano en relación al área total del
aglomerado.
Metodología
El indicador de cobertura de transporte público (Ic) es la relación entre área servida y área total del aglomerado.
Se define como "área servida" al área del aglomerado que se encuentra a una distancia de 500 metros a cada lado de una línea
de transporte público.
Esta distancia de corte se basa en la distancia media que se toma en cuenta a nivel mundial: si bien la “distancia promedio de
caminata” a un transporte público difiere según el tipo de tejido o área (urbano, mixto o rural), las diferentes características de
las personas, el “tipo” de transporte público a acceder, el motivo del viaje y la cultura de caminar que existe en diferentes
localidades del mundo.
A medida que el indicador se acerca al 100 la cobertura de transporte público es mayor. La fórmula del indicador es: área
servida por transporte úrbano / área total
La metodología desarrollada para el cálculo del indicador considera el área de todos los radios urbanos del aglomerado, más los
radios mixtos y rurales (conforme a la clasificación del INDEC) que son atravesados por al menos una línea de transporte
público.
Unidad de medida
Porcentaje de superficie cubierta
Observaciones
Se recomienda una actualización del indicador cada 5 años.
Relevancia
Es un descriptor de las condiciones de cobertura del transporte público en un aglomerado urbano que alerta sobre la proporción
del área urbana sin acceso a la red de transporte público.

310
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

El indicador permite registrar cambios en el tiempo respecto de la relación entre la ampliación de la red de transporte urbano y
el crecimiento de la mancha urbana (nuevas áreas de expansión urbana).
La información es fundamental para la definición de políticas de planificación urbana que pueda mejorar las condiciones de
accesibilidad del territorio, especialmente en la localización de nuevo tejido urbano.
También contribuye a entender los impactos de las nuevas formas de asentamientos urbanos sobre la movilidad (extensión de
la red, costos y tiempos de desplazamiento, costos ambientales, etc.).
Palabras clave
conectividad, movilidad, redes de transporte público, transporte público
Fuentes de información
Elaboración en base a información provista por los gobiernos locales correspondientes e INDEC, Censo Nacional de Población
y Vivienda.

Información de Atlas ID para el Amet

Figura 222 Cobertura del Transporte público

Elaboración SSPTIP en base a datos de INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010)

311
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Avances LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR) para este Indicador

Figura 223 Recorrido del transporte Público

Consulta Visor OFUT - UNT http://www.observatoriofau.org/gis/

C. Redes De Conectividad

i) Conectividad multimodal del transporte

Descripción
Clasifica los departamentos del país en cuatro categorías a partir de la dotación de redes de transporte multimodal con los que
cuentan. Está formado por cuatro variables referidas a los siguientes componentes: la red vial, la red ferroviaria, los puertos y
los aeropuertos.
Metodología
El cálculo del indicador surge de combinar cuatro componentes:
a. La red vial, según la existencia de rutas pavimentadas y autopistas
b. La red ferroviaria, considerando su jerarquía y la distancia a la red en los departamentos que no tienen líneas ferroviarias
c. Los puertos, teniendo en cuenta la distancia a puertos, considerando tanto los puertos argentinos como chilenos.
d. Los aeropuertos, considerando las distancias a aeropuertos con servicios.
Unidad de medida
Categorías basadas en la combinación de datos cuantitativos. Escala del 1 al 4.
Observaciones
El indicador da cuenta de la disponibilidad diferencial de infraestructura de transporte multimodal. La información remite a redes,
pero está sintetizada en la oferta existente en cada Departamento del país.
Periodicidad: anual, en función de la inversión pública.
Relevancia
El acceso a las redes de circulación es crítico tanto para garantizar la circulación de la producción como para proveer
condiciones de movilidad a la población.
Estas redes se encuentran desigualmente distribuidas en el territorio y su análisis es un insumo esencial para identificar
necesidades y para definir estrategias de inversión pública dirigidas a mejorar la conectividad.
La consideración conjunta de las dimensiones vial, ferroviaria, portuaria y aeroportuaria brinda un panorama integral multimodal
para analizar las redes.
El indicador da cuenta de la disponibilidad o cercanía de redes de transporte para cada departamento, por lo que explica las
condiciones estructurales de transporte y de la potencialidad de oferta. Sin embargo, no considera la oferta efectiva de servicios
de transporte en esas redes, lo que puede cambiar la situación de manera significativa, sobre todo en redes subutilizadas, como
la ferroviaria, o con alta variación de la oferta, como en los puertos y aeropuertos.

312
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

El Plan EstratégicoTerritorial tiene entre sus objetivos promover nuevos corredores de conectividad y una articulación interna
diversificada, por lo que el indicador provee información básica para realizar este seguimiento.
Palabras clave
aeropuertos, conectividad, red de carreteras, red ferroviaria, red portuaria, red vial, redes, transporte, transportes
Fuentes de información
Aeropuertos:Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos. ORSNA., Direccion Nacional de Vialidad, Puertos:
Consejo Portuario Argentino, Red ferroviaria: Dirección Nacional de Coordinación y Planificación de Transporte de la Nación.,
Red vial: SIG 250/IGN-Mapa Educativo

Avances LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR) para este Indicador

Figuras 224 y 225 Red férrea en la provincia y en AMeT

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

ii) Densidad vial

Descripción
Es la proporción existente de kilómetros lineales de redes viales por kilómetro cuadrado para un territorio determinado. La red
vial analizada incluye: rutas pavimentadas de calzada simple, autopistas, autovías, caminos de ripio y caminos de tierra (red
primaria y secundaria). No incluye caminos vecinales ni municipales (red terciaria).
Metodología
La fórmula del cálculo es:
Kilómetros lineales de red vial / 100 kilómetros cuadrados de superficie
Unidad de medida
Km lineal de red cada 100 km2 de superficie
Observaciones
Para esta medición no se incluyen las redes terciarias (caminos municipales y vecinales).
Relevancia
Es un descriptor importante para medir la situación de desarrollo en infraestructuras y/o la accesibilidad de un territorio. La
densidad vial es una de las claves para el desarrollo socioeconómico de un territorio. Consolidar y hacer crecer la red vial son
objetivos dirigidos hacia el logro de una mayor integración regional y territorial.
Es crucial para el transporte de materias primas, productos y personas. El transporte vial fomenta la creación de infraestructuras
y se relaciona con el empleo. Las redes viales existentes y la creación de nuevas están condicionadas por múltiples factores
(sociodemográficos, políticos, productivos, ambientales, migratorios e históricos).
Palabras clave
caminos, densidad vial, malla vial, red de caminos, redes nacionales, redes provinciales, rutas
Fuentes de información
Banco Mundial, Consejo Vial Federal, Dirección Nacional de Vialidad

313
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

vances LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR) para este Indicador

Figura 226 Red vial

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

ii) Conectividad digital

Descripción
Muestra el grado de acceso de los hogares a una conexión a Internet, el crecimiento de la red de fibra óptica, la localización de
la red de antenas de televisión digital abierta y la localización de los Núcleos de Acceso al Conocimiento (NAC).
Metodología
La tenencia de computadora se mide por la cantidad de hogares que poseen al menos una, según datos del Censo Nacional de
Población y Vivienda. El acceso a Internet se mide con dos fuentes distintas, ambas encuestas realizadas por el INDEC. La
primera es la Encuesta de Proveedores del Servicio de Acceso a Internet, en la que se miden accesos a redes residenciales,
comparando la evolución entre banda ancha y estrecha y el promedio de usuarios por cada cuenta. La segunda es la ENTIC
(Encuesta Nacional sobre Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación).
En cuanto a la cobertura de la red de fibra óptica, las antenas digitales y los NAC, se presenta lo existente en la actualidad, en
base a datos del Plan Nacional Argentina Conectada. La distribución de éstos últimos se analiza en función de la jerarquía
urbana de las localidades donde se ubican.
Unidad de medida
Red de fibra óptica: km lineales de extensión; Acceso a Banda Ancha: porcentaje de variación del incremento de usuarios;
Televisión Digital Abierta: porcentaje de cobertura de población; Internet: % de hogares con internet; Núcleos de acceso al
conocimiento: cantidad instalada
Observaciones
En la red de fibra óptica, antenas digitales y núcleos de acceso al conocimiento (NAC) se da cuenta de la disponibilidad del
servicio, no del uso efectivo. La política de expansión de las redes se encuadra en el Plan Argentina Conectada.
Referencias
http://www.indec.gov.ar/ftp/cuadros/menusuperior/entic/entic_dis_registro.pdf
Encuesta Nacional sobre Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (ENTIC), año 2011, I.N.D.E.C
Encuesta de Proveedores del Servicio de Acceso a Internet (INDEC)

314
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

www.indec.mecon.ar/uploads/informesdeprensa/internet_03_12.pdf
Datos del Banco Mundial (usuarios de Internet cada 100 personas):
http://datos.bancomundial.org/indicador/IT.NET.USER.P2
Relevancia
Permite medir la presencia de infraestructura de telecomunicaciones con la que cuenta Argentina, evaluar los logros de las
políticas de conectividad digital y, al mismo tiempo, mostrar las áreas en donde es necesario reforzar las medidas. El acceso a
la información y a la comunicación representa un derecho universal. La construcción de infraestructura relacionada a las
telecomunicaciones posibilita su acceso a gran parte de la población.
Palabras clave
accesos residenciales, antenas, Internet, red digital, televisión
Fuentes de información
Elaboración SSPTIP en base al Plan Nacional de Comunicaciones Argentina Conectada, la Encuesta de proveedores del
servicio de acceso a Internet y los Censos Nacionales, Encuesta Nacional sobre Acceso y Uso de Tecnologías de la
Información y la Comunicación (ENTIC), Plan Argentina Conectada

iii) Conectividad de transporte de pasajeros en rutas nacionales

Descripción
Clasifica a todas las Rutas Nacionales según los niveles de conectividad en Transporte Automotor de Pasajeros, permitiendo
entender el nivel de accesibilidad y las alternativas de movilidad con que cuenta la población en los centros urbanos.
Metodología
Se trabaja con una base de datos de servicios de transporte interurbano de pasajeros de jurisdicción nacional provista por la
Comisión Nacional de Regulación del Transporte.
El indicador se estimó a partir de la asignación de las líneas de transporte a la red vial nacional, en la cual se definieron distintos
tramos de la red, de acuerdo a las características físicas de la red dada por la infraestructura vial y los nodos: puntos de
paradas del transporte, localidades y centros urbanos y cruces de rutas.
Se registra el total de servicios semanales que pasan por las Rutas Nacionales para estimar el promedio de servicios por ruta.
El resultado se clasifica en 4 niveles de conectividad:
- Bajo: menos de 100 servicios por semana
- Medio: de 101 a 400 servicios por semana
- Alto: de 401 a 1.000 servicios por semana
- Muy Alto: más de 1.000 servicos por semana
Unidad de medida
Servicios semanales de Transporte Automotor Interurbano de Pasajeros de Jurisdicción Nacional sobre rutas nacionales
pavimentadas.
Observaciones
El indicador brinda una aproximación al uso efectivo de la infraestructura de movilidad a través de la oferta de transporte
público. Los datos completos sobre circulación vehicular por tramos de rutas son relevados por la Dirección Nacional de
Vialidad, a través del tránsito medio diario anual (TMDA). Sin embargo, éstos se realizan sólo en algunos puntos clave de la red
vial nacional.
El indicador se basa en datos oficiales del total de servicios semanales de transporte automotor de pasajeros a nivel nacional
(obtenidos a partir de la frecuencia semanal), el cual permite trabajar en forma adecuada tanto aquellos servicios de alta
frecuencia como aquellos de baja frecuencia semanal en un mismo período de tiempo.
Relevancia
El Transporte Automotor de Pasajeros es el principal modo de transporte público para la vinculación entre las distintas ciudades
del país.
El indicador alerta sobre sectores de la red nacional con bajos niveles de conectividad y, por lo tanto, de áreas geográficas o
regiones con bajas condiciones de movilidad y accesibilidad hacia otras áreas o regiones del país, reflejando condiciones de
inequidad en la población.
También permite entender el nivel de utilización promedio del transporte público en las Rutas Nacionales y los requerimientos
diferenciales de infraestructura de acuerdo a la intensidad de utilización.
El indicador ayuda a evaluar y monitorear en el tiempo la conectividad del país a través de sus Rutas Nacionales y el nivel de
utilización por el transporte automotor de pasajeros, de acuerdo a los objetivos de integración territorial y articulación regional
expresados en el Plan Estratégico Territorial.
Palabras clave
accesibilidad, conectividad, red vial, redes, redes de transporte público, redes nacionales, rutas nacionales, transporte,
transporte público, transporte público de pasajeros
Fuentes de información
Comisión Nacional de Regulación del Trasnporte. (CNRT) 2013.

iv) Acceso a telefonía

315
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Descripción
Muestra el porcentaje de hogares que cuentan con teléfono fijo, y con teléfono celular, en un determinado territorio.
Metodología
Surge de dividir el total de hogares con teléfono fijo, y con teléfono celular, entre el total de hogares del territorio.
Unidad de medida
% de hogares con teléfono fijo; % de hogares con teléfono celular
Observaciones
Periodicidad: Se actualiza con cada relevamiento censal.
Relevancia
Este indicador posibilita conocer en qué territorios de nuestro país existe mayor necesidad en cuanto a disponibilidad de la
población de teléfonos celulares y fijos, y de esta manera evaluar la posibilidad de la ampliación de redes con vista al
mejoramiento de la calidad de vida y de la conectivdad que brindan los servicios telefónicos.
Palabras clave
celulares, telecomunicaciones, teledensidad, teléfono
Fuentes de información
Elaboración en base a datos censales INDEC

v) Accesibilidad al transporte aéreo

Descripción
Cuantifica los niveles de accesibilidad al transporte aéreo de los distintos nodos del sistema urbano argentino.
Metodología
Desde el punto de vista de la oferta se trazan las redes de cabotaje (internas) e internacionales.
Desde el punto de vista de la demanda se contabiliza la cantidad de pasajeros por aeropuerto que representan los pares de
origen - destino para las rutas domésticas según el volumen de movimiento.
Unidad de medida
Cantidad de pasajeros anuales
Observaciones
Los pasajeros por aeropuerto se actualizan anualmente. Las frecuencias de vuelo se contabilizan por semana y varían a lo largo
del año.
Referencias
www.orsna.gov.ar
www.anac.gov.ar
Relevancia
El transporte aéreo cumple un rol de gran importancia en la articulación del territorio nacional, especialmente en un país tan
extenso como Argentina. Esta integración tiene relación directa con necesidades sociales, con razones de índole política y con
motivos de dinámica económica (en particular en sectores claves como el turístico).
Palabras clave
aeropuertos, redes de conectividad, transporte aéreo, vuelos de cabotaje, vuelos internacionales
Fuentes de información
Administración Nacional de Aviación, Órgano Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos

4. Dimensión Ambiental

A. Temática Amenazas (De Origen Natural)

i) Indicador Exposición de viviendas a tormentas severas

Descripción
Muestra el nivel de exposición de viviendas vulnerables al peligro de tormentas severas. Se compone del cruce de dos tipos de
información: el mapa de tormentas severas definido en el Atlas de Riesgos Agroclimáticos en el Área Agrícola Argentina
2001/2010 (MAGyP) y la existencia de viviendas irrecuperables, más sensibles a sufrir daños por tormentas.
Metodología
El indicador se compone de una escala de peligrosidad de tormentas severas, que incluye aguaceros torrenciales, granizo y
vientos correspondientes a un promedio deperíodo anteriores. Índice LI (Lifted Index en inglés) es una medida común de la
inestabilidad atmosférica. Los valores negativos indican inestabilidad. Cuanto más negativo, más inestable es el aire, y más
fuertes podrían ser las corrientes ascendentes con cualquier desarrollo tormentoso (MAGyP, 2010).
Las viviendas consideradas como vulnerables son las definidas como irrecuperables por el INDEC, es decir: ranchos, casillas,
locales no construidos para habitación y viviendas móviles.

316
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Para la construcción del indicador, se crearon cuatro categorías de nivel de peligro (Muy Bajo: valor 1, Bajo: valor 2, Alto: valor:
3 y Muy Alto: valor 4), en base a una escala realizada por el Atlas de Riesgos Agroclimáticos (que combina cuatro variables:
ráfagas de viento, precipitaciones horarias, granizos y daños). Luego, dicho valor obtenido se multiplicó por el porcentaje de
hogares en viviendas irrecuperables (censos) en relación al total de hogares en viviendas particulares habitadas. De este
resultado, se crearon 4 categorías de exposición de las viviendas a tormentas: muy bajo (0-50); bajo (50-150); alto (150-300) y
muy alto (300-750).
Unidad de medida
Escala de 1 a 4 que sintetiza la ponderación de las áreas de riesgo de tormentas severas y las viviendas expuestas.
Observaciones
Atender a las restricciones que el medio presenta para la localización residencial, es un atributo sustancial del ordenamiento
territorial que integra la gestión del riesgo ambiental, como orientación de factibilidad.
El sesgo que presenta este indicador es que al disponerse en cuatro niveles de peligro para su ponderación junto al dato de
vivienda, se pierde parte de la diversidad de situaciones en la distribución de los eventos hidroclimáticos, que en muchos casos
no es homogénea para todo el departamento.
Referencias
Atlas de Riesgos Agroclimáticos en el Área Agrícola Argentina 2001/2010. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
http://www.ora.gov.ar
Relevancia
El indicador destaca la importancia de generar políticas habitacionales y de vivienda que consideren restricciones ambientales
del territorio, tales como tormentas severas.
Dado el contexto de variabilidad climática, que acentúa la frecuencia e intensidad de fenómenos extremos, este indicador es de
interés para instrumentar medidas preventivas.
Palabras clave
Peligro, Riesgo, Tormentas, Viviendas irrecuperables, Viviendas vulnerables
Fuentes de información
Elaboración en base a Atlas de Riesgos Agroclimáticos en el Área Agrícola Argentina ( Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Pesca), y en base a datos censales INDEC

Avances LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR) para este Indicador

Figuras 226 y 227 Red de Canales con puentes colapsados al 2015 /Red Hidrográfica de la Sierra de San Javier

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

ii) Indicador Índice máximo de magnitud de inundaciones

Descripción
Indica la magnitud máxima de daño que han alcanzado los eventos de inundación, por unidad territorial de análisis, tomando
como período una década.
Metodología
La magnitud se calcula a partir de datos relativos a daños materiales, personas evacuadas y duración de cada evento
registrado, tomando como referencia la base de datos DesInventar (Sistema de Inventario de Efectos de Desastres). El “índice
de magnitud” sintetiza los efectos de eventos de inundación. Se obtiene como una sumatoria de tres subíndices, que apuntan a
cubrir diferentes tipos de impactos observados: Subíndice de efectos materiales (cantidad y tipo de efectos) + Subíndice de
afectación (cantidad y tipo de afectados) + Subíndice de duración del evento (duración en días). En los tres casos, se obtienen

317
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

puntajes que varían en un rango de 1 a 10. Luego, se hace una sumatoria simple de los pesos asignados a cada subíndice para
obtener el índice de magnitud, que consecuentemente varía entre 1 y 30. Se seleccionó el valor máximo alcanzado por el índice
de magnitud por década y por departamento, creándose las siguientes categorías: Nulo o sin datos (cero); muy bajo (1-7); bajo
( 8-14) ; alto (15-22) y Muy alto (23-30). La elección del valor máximo del índice responde a considerar la mayor afectación
posible ocurrida, para asistir en la toma de decisiones con un alto margen de seguridad.
Unidad de medida
Escala numérica de 1 a 30.
Observaciones
Una de las limitaciones de carácter metodológico es que la fuente de información toma sólo los eventos registrados en
periódicos de circulación nacional. Esto le da un sesgo, ya que los desastres a nivel local pueden no haber sido cubiertos por
los periódicos de alcance nacional y, por lo tanto, no estar registrados en la base. De esta manera, los eventos documentados
son los que adquirieron mayor visibilidad. Por otra parte, otro sesgo es que la información periodística puede diferir en cuanto a
cantidad de afectados, duración del evento y daños.
Referencias
Desinventar (Sistema de Inventario de Efectos de Desastres)
Relevancia
Las inundaciones son una las principales amenazas de origen natural en Argentina. La identificación de áreas que han sufrido
desastres por inundación ofrece una aproximación a la problemática a partir del reconocimiento de los daños a bienes y
personas, útil para la toma de acciones preventivas sobre el territorio. En este sentido, puede orientar políticas de ordenamiento
territorial que incorporen la reducción del riesgo de inundación y, en consecuencia, planificar la localización de viviendas,
infraestructura vial y equipamiento público en áreas seguras, o diseñar estrategias de protección de aquellos bienes ya
desplegados en el territorio.
Palabras clave
Daño, Desastres ambientales, Impacto, Inundaciones, Riesgo
Fuentes de información
DesInventar. Sistema de Inventario de Desastres (Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.
Corporación OSSO, http://www.desiventar.org

iii) Indicador Exposición de viviendas a peligrosidad sísmica

Descripción
Muestra los niveles de exposición o vulnerabilidad física de las viviendas, relacionando la calidad de sus materiales con la
zonificación sísmica (definida por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica, INPRES)
Metodología
Se asignan valores de 1 a 4 a las zonas sísmicas definidas por INPRES, señalando niveles crecientes de amenaza: (Zona 0 y 1
= 1), (Zona 2 = 2), (Zona 3 = 3) y (Zona 4 = 4). Ese valor se multiplica por el porcentaje de hogares en viviendas con baja
calidad de materiales: índice CALMAT III, IV y V (Censo 2001) e INMAT 3 y 4 (Censo 2010), en relación al total de hogares en
viviendas particulares habitadas. A partir de la obtención de este resultado, se definieron 4 categorías de exposición sísmica de
las viviendas: muy baja (0-30); baja (30-80); alta (80-150) y muy alta (150-300)
El dato habitacional que se considera, refiere a los hogares en viviendas que presentan materiales no resistentes, sólidos o de
desecho entre sus componentes (techo, paredes, pisos), siendo esas viviendas las que presentan mayor vulnerabilidad física o
exposición.
Unidad de medida
Escala de 1 a 4 que sintetiza la ponderación de las áreas de peligrosidad sísmica y las características de las viviendas
expuestas.
Observaciones
A escala local, el análisis del fenómeno debería considerar un ajuste que incorpore procesos y características naturales que
puedan incidir en la configuración del desastre como, por ejemplo, capacidades de los suelos y ubicación de la napa freática en
relación a la superficie, entre otros.
Referencias
Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES): http://www.inpres.gov.ar
Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para Obras Civiles (CIRSOC-INTI):
http://www.inti.gob.ar/cirsoc
Relevancia
Proporciona información de relevancia para la definición de políticas públicas que incorporen criterios de construcción
sismoresistentes, dado que permite identificar áreas con mayor vulnerabilidad a iguales niveles de peligro sísmico, según el
estado de las viviendas frente a la probabilidad de ocurrencia de estos fenómenos.
La identificación de niveles de exposición sísmica permite localizar las áreas prioritarias de intervención a los efectos de reducir
riesgos asociados a la precariedad habitacional en un área de diferente peligrosidad sísmica.
Palabras clave

318
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

calidad material de la vivienda, desastres, materiales de las viviendas, Peligro, riesgos, sismos
Fuentes de información
Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda, Instituto Nacional de Prevención Sísmica

B. Temática Degradación Ambiental

i) Indicador Pasivos ambientales en ciudades

Descripción
Son considerados pasivos ambientales aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos
por operaciones mineras, abandonadas o inactivas y que constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la
población, el ecosistema circundante y la propiedad.
Metodología
En base al registro de la actividades mineras extractivas realizadas en los predios de podrá evaluar durante y al término de su
ejercicio su estado según:
a) AUDITORÍA DE CIERRE. Se entenderá por auditoría de cierre, aquel procedimiento por el cual un sitio se somete al
estudio, por parte de un profesional inscripto ante el Registro creado por esta Ley, conforme a los requerimientos exigidos
para su inscripción por la reglamentación de la presente, con el propósito de establecer el estado ambiental final del sitio.
b) RECOMPOSICIÓN. Se entenderá por recomposición las tareas de remediación, saneamiento y aquéllas tendientes a
establecer medidas de seguridad, a los fines de evitar daños a la población en general.
c) REMEDIACIÓN. Tarea o conjunto de tareas a desarrollarse en un sitio contaminado que tienen como finalidad reducir las
concentraciones de contaminantes, a fin de obtener niveles de riesgo aceptables, en función de la protección de la salud
humana y la integridad de los ecosistemas.
d) SANEAMIENTO. Importa la recomposición de condiciones sanitarias de un sitio.
e) SITIO CONTAMINADO. Es todo aquel sitio cuyas características físicas, químicas o biológicas han sido alteradas
negativamente por la presencia de sustancias contaminantes de origen humano, en concentraciones tal que, en función del
uso actual o previsto del sitio y sus alrededores, comporte un riesgo para la salud humana y/o ambiente.
Unidad de medida
Cantidad de pasivos de cada tipología
Observaciones
Periodicidad anualmente
Relevancia
Este indicador permite realizar el seguimiento de las actividades extractivas y las fases en la que estos se encuentran desde su
autorización hasta su saneamiento final a los fines de establecer la obligación de recomponer sitios contaminados o áreas con
riesgo para la salud de la población, con el propósito de mitigar los impactos negativos en el ambiente.
La creación de este Registro de Pasivos Ambientales deberá contener como mínimo una descripción de la actividad y de las
instalaciones, muestreo y análisis del suelo, y de las aguas subterráneas, medidas de prevención y de control de la
contaminación del suelo y estudio hidrogeológico y una Autoridad de Aplicación establecerá el procedimiento para su
identificación, elaboración, actualización e inscripción.
Palabras clave
Riesgopeligro desastres sustentabilidad recursos naturales
Fuentes de información
Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia de Tucumán

Avances LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR) para este Indicador

Figura 228:Actividades Extractivas y su localización en unidades ambientales

319
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

C. Temática Potencialidades Ambientales

i) Indicador Conservación de la biodiversidad y uso sustentable de recursos

Descripción
Muestra el porcentaje de superficie protegida por Departamento, según su categoría dentro de la clasificación de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Para este indicador, las áreas protegidas se organizaron en tres
grupos: áreas de conservación estricta (categoría I); áreas de conservación que permiten la visita turística y actividades
educativas (categorías II-III-V), y por último, áreas en las cuales se permite la ocupación y manejo sustentable de recursos
(categorías IV-VI). Se excluyeron en este caso las áreas protegidas de categoría internacional.
Metodología
Se consideran para el cálculo las áreas protegidas nacionales, provinciales y municipales según la categoría de manejo UICN y
la división político-administrativa por departamentos. Luego mediante herramientas de geoprocesamiento, se calcula el
porcentaje protegido por cada grupo de categorías UICN y por departamento.
Unidad de medida
Porcentaje de superficie por departamento
Observaciones
Este indicador se realiza con la información provista por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Se recomienda
una actualización periódica (cada cinco o diez años), de modo de monitorear el avance o reducción de superficie protegida
según categoría.
Relevancia
Siguiendo la definición de la UICN (1994) un área protegida está destinada a la conservación y mantenimiento de la diversidad
biológica, paisajística y a los recursos naturales y culturales asociados. Su delimitación se determina a través de medios
jurídicos que permiten o restringen las actividades allí realizadas.
La asignación de áreas protegidas como política pública tiene la finalidad de conservar paisajes, biodiversidad y patrimonio
cultural. Representan un importante potencial para preservar la diversidad de ecosistemas del país y fomentar el uso de
recursos de manera sustentable. Por este mismo motivo, es importante contar con esta información para el Plan Estratégico
Territorial (PET) u otros planes territoriales.
Palabras clave
áreas naturales, áreas protegidas, biodiversidad, desarrollo sustentable, ecorregiones, sustentabilidad, uso sustentable de
recursos

320
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Fuentes de información
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2014

Avances LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR) para este Indicador

Figura 229 Zonas Protegidas y espacios verdes

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

ii) Indicador Espacios verdes en ciudades

Descripción
Muestra el porcentaje de espacio verde por Municipio o Comuna rural). Para este indicador, los espacios verdes protegidas se
organizaron en diferentes grupos. Se excluyeron en este caso las áreas protegidas de categoría provincial.
Metodología
Se consideran para el cálculo los espacios verdes de uso público ya sean de dependencia municipal o nacional por unidad
administrativa. Luego mediante herramientas de geoprocesamiento, se calcula el porcentaje de espacio verde por cada grupo.
Unidad de medida
Porcentaje de superficie por unidad administrativa
Observaciones
Este indicador se realizaen base al procesamiento de imágenes.Se recomienda una actualización periódica (cada cinco o diez
años), de modo de monitorear el avance o reducción de superficie protegida según categoría.
Relevancia
La asignación de espacios verdes es uno de los indicadores de sustentabilidad urbana que tiene la finalidad de rRepresentan un
importante potencial para fomentar el uso de recursos de manera sustentable.
Palabras clave
Espacio verde, biodiversidad, desarrollo sustentable, sustentabilidad, uso sustentable de recursos
Fuentes de información
Imágenes satelitales Lansat 7
Avances LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR) para este Indicador

321
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Figura 230 Espacios verdes Metropolitanos

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

5. Dimensión Económica

A. Temática Diferenciación Regional

i) Indicador Diversificación productiva

Descripción
Clasifica según el grado de diversificación productiva, es decir, la relación entre fases primarias y secundarias de los complejos
productivos.
Metodología
Se analizan los complejos productivos, identificando las fases y las actividades que los componen.
La base de información son los empleos registrados por el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresaria del Ministerio de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social, para cada complejo y para cada fase. La información de la base es complementada con
fuentes secundarias.
Se calcula la relación entre los empleos correspondientes a las fases primarias y secundarias. Los resultados se agrupan en 4
categorías:
- Industrial (De 0,33 a 0,5)
- Industrial/primaria (De 0,51 a 0,79)
- Primaria/Industrial (De 0,80 a 2,5)
- Primaria (De 2,51 a 10)
Unidad de medida
Categorías basadas en la combinación de datos cuantitativos
Observaciones
La base de información contiene exclusivamente datos sobre el empleo registrado. De todos modos, puede considerarse una
buena aproximación a la distribución regional de la actividad económica.

322
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Periodicidad: anual, en correspondencia con el relevamiento que realiza el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del
MInisterio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
Relevancia
Brinda información relevante para la formulación de planes de desarrollo económico-territorial y para la exploración de
escenarios prospectivos.
Da cuenta de la articulación territorial de los complejos productivos y considera la complejidad de la economía, aporta datos
acerca del agregado de valor de la producción regional y permite estimar las posibilidades de implementar estrategias
territoriales selectivas para incrementar esa valorización.
Palabras clave
complejos económicos, diversificación productiva, industria, sector primario, sectores económicos
Fuentes de información
Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, 2012., SSPT – CEPAL.

Avances LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR) para este Indicador

Figuras 231 y 232 Actividad Industrial/ Usos Productivos en Unidades Ambientales

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

B. Trabajo e Ingresos

i) Ingresos familiares mensuales (promedio)

Descripción
Mide los niveles de ingresos mensuales medios de hogares urbanos según diferentes unidades territoriales.
Metodología
El cálculo del indicador surge de promediar el ingreso total por hogar en un territorio o jurisdicción determinado.
Se procesa la Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU) que contiene datos que comprenden Grandes Aglomerados
Urbanos (GAU)..
Para realizar el cálculo por región se ponderaron los ingresos según el peso porcentual de ocupados en cada provincia (dato
tomado del INDEC)
Unidad de medida
Pesos mensuales promedio por familia.
Observaciones
La EAHU y la EPH proveen información de ingresos de los trabajadores que residen en ámbitos urbanos, tanto formales como
informales.
Relevancia
Los ingresos familiares son un componente central en las condiciones de vida de la población. Están en relación clara y directa
con la calidad de vida.
Palabras clave
capacidad adquisitiva, capacidad adquisitiva, indicadores económicos, indicadores económicos, indicadores monetarios,
indicadores monetarios, ingreso, ingreso, ingreso de los hogares, ingreso de los hogares, ingresos familiares, ingresos
familiares
Fuentes de información
INDEC. Encuesta Permanente de Hogares y Encuesta Anual de Hogares Urbanos

323
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Avances LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR) para este Indicador

Figura 233:Hogares con NBI según Capacidad de subsistencia

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

ii) Ocupados según rama de actividad

Descripción
Agrupa a los trabajadores en siete grandes ramas de actividad económica según diferentes unidades territoriales. Las ramas
son: actividad primaria, actividad secundaria (industria manufacturera), construcción y suministros de servicios, comercio y
afines, servicios empresariales; educación y salud; y servicios sociales.
Metodología
Se agruparon las ramas de actividad provistas por el INDEC (CAES 1.0) de la forma siguiente:
Sector Primario: Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, explotación de minas y canteras
Industria manufacturera (Sector Secundario)
Construcción y Suministros: Construcción, suministro de agua, alcantarillado, gestión de desechos y actividades de
saneamiento; suministro de electricidad, gas, vapor y aire
Comercio, Hoteles y Restaurantes: Comercio, reparación de vehículos, alojamiento y servicios de comida
Servicios empresariales: Transporte y almacenamiento, Información y comunicación, Actividades financieras y de seguros,
Actividades inmobiliarias; Actividades profesionales, científicas y técnicas; Actividades administrativas y servicios de apoyo
Salud y educación: Enseñanza y salud humana
Servicios sociales y Administración pública: defensa, artes y entretenimiento, otras actividades de servicios, Actividades de
hogares como empleadores de personal doméstico y actividades de organizaciones (u organismos) extraterritoriales.
Para el coeficiente de localización la fórmula es la siguiente:
(empleo sector i subdominio j /empleo total subdominio j)/(empleo total nacional sector i /empleo total nacional)
Unidad de medida
Porcentaje de ocupados según rama de actividad agrupada
Observaciones

324
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Se dispone de información diferenciada para cada uno de los Grandes Aglomerados Urbanos (GAU), también relevados en la
EPH, y para el resto de las localidades de más de 2000 habitantes de cada provincia, Centros Urbanos Menores (CUM). La
información censal incluye a todos los trabajadores tanto los que residen en ámbitos rurales como urbanos.
Referencias
Bases de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH):
http://200.51.91.247/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=EPH_BASE_FINAL&MAIN=WebServerMain
.inl
Bases de datos de la Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU):
http://200.51.91.245/argbin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=EAUARG&MAIN=WebServerMain.inl
Relevancia
Permite caracterizar geográficamente los mercados de trabajo y dar cuenta de su evolución temporal. También es útil para una
caracterización de la estructura productiva del territorio.
Palabras clave
estructura ocupacional, ocupados, ramas de actividad, sectores productivos
Fuentes de información
Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, Encuesta Anual de Hogares Urbanos, Encuesta Permanente de Hogares. Tercer
Trimestre 2013. INDEC.
Avances LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR) para este Indicador

Figura 234 Porcentaje de desocupados

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

iii) Indicador Coeficiente de Gini

Descripción
Mide el grado de concentración en la distribución del ingreso entre individuos y/u hogares de una población dada.
Metodología
El coeficiente de Gini se calcula como una proporción de las áreas en el diagrama de la Curva de Lorenz. Este último expresa la
concentración acumulada de la distribución de la riqueza, en superposición a la curva de distribución de las frecuencias de
individuos u hogares que la poseen.

325
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Un índice (o coeficiente) de Gini de 0 representa una equidad perfecta, mientras que un índice de 1 representa una inequidad
perfecta.
Se toma en cuenta el dato del ingreso medio per cápita, contando sólo los hogares con ingresos. Para la variable de ingresos
se tomó el ingreso per cápita familiar (IPCF), que se obtiene dividiendo el ingreso total del hogar sobre la cantidad de miembros
que lo integran. No se tiene en cuenta el ingreso total familiar debido a que, en general, los hogares más pobres suelen
poseer mayor cantidad de miembros, lo cual puede producir distorsiones a la hora de la comparación.
Unidad de medida
Escala del 0 al 1. El cero sería la distribución ideal, perfecta, 100 % equitativa.
Referencias
Base de datos socioeconómicos para América Latina y El Caribe (SEDLAC, siglas en inglés); Vínculo a su página web:
http://sedlac.econo.unlp.edu.ar/esp
Relevancia
Es de gran utilidad para medir e identificar cambios en las distribuciones de los ingresos y el grado de desigualdad de éstos en
una población determinada. Permite evaluar los logros de las políticas públicas orientadas a obtener una mayor equidad en la
distribución del ingreso, monitorieando de éste modo uno de los objetivos centrales para el desarrollo inclusivo, equitativo y
sustentable.
Palabras clave
concentración del ingreso, desigualdad, desigualdad, distribución de los ingresos, distribución de los ingresos, Gini, inequidad,
ingresos
Fuentes de información
Encuesta Permanente de Hogares. Tercer Trimestre 2013. INDEC

6) Dimensión Institucional

A. Temática Autonomía Municipal

i) Indicador Competencias tributarias en los municipios

Descripción
Muestra la autonomía municipal en relación a la facultad de cobrar impuestos y tributos.
Metodología
El indicador se construye a través del análisis de la legislación de cada provincia, según se registre el cobro de tres importantes
impuestos: inmobiliario, patentes e ingresos brutos.
Aclaraciones:
- En el caso del impuesto a las patentes, no se desagregan las condiciones del reconocimiento.
- Entre las provincias en que los municipios cobran el impuesto inmobiliario se encuentran tanto las que sólo incluyen el
inmobiliario urbano como aquellas que incluyen el urbano y el rural.
Unidad de medida
Presencia o ausencia de cobro de impuestos (inmobiliario, patentes e ingresos brutos).
Observaciones
El relevamiento toma en cuenta los casos en que los Municipios disponen del cobro de tributos e impuestos no solamente como
competencia administrativa. Esto supone, además de hacerse del recurso, tener la potestad de modificar las alícuotas, el modo
de cobro, etc. Así, dicha función supone un mayor grado de autonomía, tanto en términos económicos como políticos.
El grado de concentración o dispersión de atribuciones tributarias en la escala local es un factor determinante en la fortaleza de
los municipios para tomar decisiones de política pública sobre su territorio.
Referencias
Constituciones provinciales y Leyes Orgánicas Municipales.
Relevancia
La facultad de cobrar impuestos constituye para los municipios un recurso financiero y de poder, que disminuye su nivel de
dependencia político-económica, tanto de su provincia como del Estado nacional. Asimismo, en términos de gestión del
territorio, contribuye de manera complementaria a dinamizar el registro de información tributaria, patrimonial y catastral de la
jurisdicción.
Palabras clave
Autonomía municipal, Delegación provincial, Impuestos, Municipios, Tributos
Fuentes de información
SSPTIP – Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios

B. Temática Legislación Provincial

i) Indicador presencia de principios de acceso al suelo urbano y rural en la Constitución Provincial

326
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Descripción
Identifica la presencia de principios y conceptos en la constitución provincial que promueven el derecho al acceso a suelo
urbano y rural.
Metodología
El dato se obtiene de la observación de determinados principios en el texto de la constitución provincial.
Unidad de medida
Presencia o ausencia del atributo
Observaciones
Algunos de estos principios pueden estar ausentes del texto constitucional y presentes en otras normas provinciales. En este
caso, el indicador se limita a observar las constituciones, ya que es el conjunto de normas de máxima jerarquía a nivel
provincial. Considerando que estas no suelen ser reformadas con frecuencia, el indicador podría actualizarse con posterioridad
a cualquier proceso de revisión o reforma constitucional.
Referencias
Constitución provincial.
Relevancia
Supone una aproximación al grado de legitimidad con el que cuenta en las legislaciones provinciales el derecho de acceso a un
lugar donde vivir. A su vez, la presencia de los principios relevados por el descriptor podría amparar iniciativas de nivel
provincial y municipal tendientes a democratizar el acceso a este bien.
Palabras clave
acceso al suelo, derecho a la tierra, derecho a la vivienda, especulación, función social de la propiedad, ley de ordenamiento
territorial, protección del suelo, suelo productivo, suelo rural, suelo urbano
Fuentes de información
Constitución de la provincia.

C. Temática Situación Económico Financiera

i) Indicador Participación del impuesto inmobiliario en la recaudación provincial

Descripción
Refleja el peso relativo del impuesto a la propiedad inmobiliaria en la estructura impositiva de una provincia.
Metodología
La participación se obtiene de la división de los recursos obtenidos por el impuesto inmobiliario, sobre el total de los recursos
recaudados por la provincia.
A su vez, se utiliza también la recaudación de ingresos brutos para contrastar la evolución de ambos tributos.
Unidad de medida
Porcentaje del total de los recursos
Observaciones
Las provincias argentinas cobran cuatro impuestos principales: inmobiliario, patentes, sellos e ingresos brutos. Los dos primeros
constituyen gravámenes al patrimonio, razón por la cual son considerados más progresivos (tienden a la redistribución del
ingreso) que los dos últimos, orientados a gravar la actividad económica.
La actualización del indicador debería realizarse en un período entre 5 y 10 años, ya que las estructuras impositivas suelen
variar muy paulatinamente.
El modo en el que se cobra este impuesto es definido por cada jurisdicción. Por lo tanto, su base tributaria puede variar de un
caso a otro.
Relevancia
Medir el nivel de recaudación del impuesto inmobiliario constituye una forma de aproximación al grado de progresividad de la
estructura impositiva. El impuesto inmobiliario, en tanto gravamen basado sobre el valor de la tierra como fuente de riqueza, es
un impuesto patrimonial de relevancia en el país.
Palabras clave
Estructura impositiva, Impuesto inmobiliario, Propiedad inmobiliaria, Recaudación provincial
Fuentes de información
Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias

Avances LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR) para este Indicador

Figura 235 Evolución de la recaudación por principales impuestos e incidencia (%) del impuesto inmobiliario e ingresos brutos
sobre el total. Período 2004-2014.

327
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Año Inmobiliario Automotor Ing. Brutos Sellos Salud Púb. Otros Total
2004 39.792.035 26.681.496 233.870.721 33.758.956 17.094.407 17.924.851 369.122.466
2008 104.420.548 46.696.202 748.351.176 109.641.104 52.672.439 17.475.035 1.079.256.504
2012 238.354.103 143.228.864 2.394.582.210 290.892.971 164.051.174 43.890.104 3.274.999.426
2014 334.547.166 270.382.585 4.595.655.290 435.337.830 277.975.487 108.961.416 6.022.859.774

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

ii) Indicador Fortaleza fiscal

Descripción
Manifiesta la evolución de la deuda provincial expresada en porcentajes de ingresos corrientes.
Metodología
Se divide el monto de deuda y los ingresos corrientes de cada jurisdicción. Dicho cociente expresa un ratio que mide el peso de
la deuda provincial en función de sus ingresos. Ambos datos se obtienen de los registros de información presupuestaria y deuda
pública provincial de la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias. En los registros no se considera la deuda
flotante, que es la de corto plazo que contraen los estados sólo durante el mismo ejercicio financiero.
Unidad de medida
Razón entre deuda e ingresos corrientes (ratio)
Observaciones
El indicador Incluye tanto los ingresos tributarios de origen provincial y nacional, como no tributarios (regalías y otros). Este
indicador podría actualizarse con el cierre del anual acumulado de cada ejercicio presupuestario.
Referencias
Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Relevancia
Da cuenta del grado de fortaleza fiscal que reportan las cuentas de cada uno de los estados provinciales.
Tal información resulta sustancial como una medida del margen de maniobra fiscal que poseen los gobiernos a la hora de tomar
decisiones de carácter político y de gestión.
Palabras clave
Deuda, finanzas provinciales, Ingresos corrientes
Fuentes de información
Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias

iii) Indicador Autonomía tributaria

Descripción
Refleja la participación de los ingresos obtenidos por el cobro de impuestos provinciales sobre los ingresos tributarios totales.
Metodología

328
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

El dato se obtiene de la división de los recursos obtenidos por impuestos provinciales sobre el total de los recursos tributarios
con los que cuenta la Provincia (en ambos casos en términos anuales).
Unidad de medida
Porcentaje del total de los recursos
Observaciones
El indicador observa exclusivamente la distribución de recursos originados en tributos y no contempla regalías ni ingresos
nacionales provenientes de transferencias de capital.
Referencias
Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Relevancia
El dato permite conocer el grado de autonomía tributaria que tienen las Provincias en relación a la Nación. El objeto es conocer
en qué medida las estructuras tributarias de las provincias son autónomas de los recursos nacionales.
Palabras clave
autonomía fiscal, Estructura impositiva, finanzas provinciales, Impuestos provinciales, Ingresos tributarios
Fuentes de información
Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias

7. Dimensión Inversión pública

A. Temática Educación

i) Indicador Inversión en infraestructura educativa

Descripción
Muestra la cantidad de escuelas construidas por el Estado Nacional en función de la población en edad educativa sin
escolarización formal.
Metodología
Surge de considerar el número de establecimientos de enseñanza inicial, primaria y secundaria construidos y dividirlo por la
cantidad de habitantes en edad educativa sin escolarización formal. Por esta se considera a la población entre 6 y 18 años
(períodos de escolarización obligatoria) que no sabe leer y escribir o nunca asistió a un establecimiento educativo.
Metodología de cálculo:
[Escuelas construidas/(habitantes ≥ 6 años y ≤18 años + no saben leer y escribir o nunca asistieron a un establecimiento
educativo)] *1000
Periodicidad: Anual, en función de los avances de los Programas de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad
Educativa (PROMEDU) y de Desarrollo de Recursos Físicos Educativos (PROFEDU).
Unidad de medida
Establecimientos construidos cada 1000 habitantes en edad educativa sin escolarización formal
Observaciones
El cálculo de este indicador se ajusta a lo invertido exclusivamente por el Estado Nacional, a través del Ministerio de
Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios a través de los programas PROMSE, PROMEDU y PROFEDU.
A nivel departamental el análisis se realizó contabilizando 500 habitantes sin escolarización formal (en lugar de 1000) para
lograr un mejor análisis a esa escala.
Referencias
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DEL SISTEMA EDUCATIVO:http://www.me.gov.ar/promse
PROGRAMA DE APOYO A LA POLÍTICA DE MEJORAMIENTODE LE EQUIDAD EDUCATIVA:
http://portales.educacion.gov.ar/dgufi/promedu
http://www.700escuelas.gov.ar/web/2013
http://portales.educacion.gov.ar/dgufi/promse
Relevancia
Permite evaluar los resultados alcanzados durante los últimos diez años por la política de inversión del Estado Nacional en
materia de infraestructura educativa.
La inversión en infraestructura educativa es una de las líneas de acción estratégica principales con las que cuentan los Estados
para promover el progreso y la integración social en su territorio. Palabras clave
analfabetismo, analfabetismo, asistencia escolar, asistencia escolar, educación, infraestructura, infraestructura
Fuentes de información
INDEC, Ministerio de Planificación Federal a través de Programas de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad
Educativa (PROMEDU) y de Desarrollo de Recursos Físicos Educativos (PROFEDU).

Avances LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR) para este Indicador

329
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Figura 236 Localización de Establecimientos Educativos

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

B. Inversión Global

i) Dinámica de la inversión pública

Descripción
Muestra los montos de Inversión Pública del Estado Nacional en un determinado período de tiempo.
Metodología
Se obtiene en base a información de la Cuenta de Inversión (elaborada por la Secretaría de Hacienda del Ministerio de
Economía). Los datos son expresados en pesos constantes y clasificados por región y finalidad-función. Luego se elaboran
índices que vinculan las inversiones en cada región con su población y superficie.
Unidad de medida
Pesos constantes
Observaciones
En términos macroeconómicos, las inversiones públicas realizadas pueden relacionarse con el PBI para determinar la magnitud
del rol del Estado como inversor en la economía.
Además, la información sobre inversiones públicas clasificadas por sector es un reflejo de la distribución de las políticas públicas
en el territorio. La información puede compararse con indicadores que expresen la magnitud de las diferentes necesidades de la
población.
El análisis por sectores tiene como limitación que la información suministrada por la Secretaría de Hacienda sólo se refiere a
Inversión Real Directa y Transferencias de Capital.
Periodicidad: anual.
Referencias
Ministerio de Economía y Finanzas. Secretaría de Hacienda. Cuentas de Inversión:
http://www.mecon.gov.ar/hacienda/cgn/cuenta
Relevancia
Es un descriptor de la evolución de las inversiones realizadas, a las que se analiza desde distintas perspectivas (por habitante,
por Km2, por sector del gasto).

330
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Su relevancia radica en la posibilidad de comparar las inversiones que reflejan las políticas públicas del Estado, con indicadores
que reflejen las necesidades de servicios públicos en las diferentes regiones.
Palabras clave
agua potable, alcantarillado, ciencia, cultura, educación, energía, inversión pública, minería, salud, sector público, transporte,
urbanismo, Vivienda
Fuentes de información
Cuenta de Inversión de la Secretaría de Hacienda, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Elaboración propia en base a
datos censales INDEC 2001-2010

Avances LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR) para este Indicador

Figura 237Proyectos Estratégicos PET 2015

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

C. Saneamiento

i) Hogares con agua de red y red de cloacas

Descripción
Mide la variación del número de los hogares servidos por dos infraestructuras básicas: red de agua potable (procedencia del
agua en vivienda) y red de cloacas (destino de eliminación de excretas).
Metodología
Se compone de dos variables: a) La cantidad de hogares servidos con agua potable por red pública y b) la cantidad de hogares
servidos con red de cloacas. Las dos variables utilizadas para la medición son: procedencia del agua en vivienda y destino de
eliminación de excretas. La medida se construye dividiendo la cantidad de hogares servidos por el total de hogares de un área
geográfica determinada.
Unidad de medida
Hogares
Observaciones
Las redes de agua y cloacas crecen básicamente a través de la inversión pública. Además de la ampliación de redes se
requieren inversiones en obras que permiten incrementar los volúmenes de agua potable disponible y el tratamiento de los

331
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

residuos cloacales. Se trata de redes básicas en la consolidación de la urbanización y de los sectores sobre los que se
expanden los centros urbanos.
Periodicidad: anual para el relevamiento de la inversión, cada 10 años para el relevamiento censal.
Referencias
ENHOSA
Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento
Relevancia
El agua potable y las cloacas son dos servicios públicos fundamentales que tienen una incidencia directa en las condiciones
sanitarias de la población y en su calidad de vida. Disponer de desagües cloacales es clave para mejorar la salud pública
porque reduce el riesgo de enfermedades infecciosas, parasitarias y virales, entre otras. Acceder a agua potable (segura) es un
derecho humano esencial, ligado fuertemente con la posibilidad del desarrollo local. A su vez, tener acceso a la red pública de
agua es un aspecto fundamental para disminuir el riesgo de contraer enfermedades de origen hídrico, influyendo de manera
directa en la salud.
Palabras clave
Cobertura de servicios urbanos., Déficit cualitativo de vivienda, déficit habitacional cualitativo, infraestructura básica, medios
urbanos consolidados, red de agua potable, red de cloacas, redes, servicios básicos
Fuentes de información
Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas 2001 y 2010 - Instituto Nacional de Estadística y Censos

Avances LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR) para este Indicador

Figura 238 Hogares según porcentaje de NBI (Condiciones Sanitarias Deficitarias)

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

D. Temática Vivienda

i) Indicador Inversión en vivienda social

Descripción
Muestra la incidencia de la inversión pública en vivienda social, en la composición y condiciones del parque habitacional.

332
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

El impacto se observa en las transformaciones del conjunto, producto del mejoramiento de viviendas deficitarias, así como en la
cantidad de viviendas nuevas que reemplazan a las irrecuperables.
Metodología
Se calcula la relación entre la cantidad de Vivienda Social Nueva sobre el Parque Habitacional Existente. A partir de los datos
provistos por la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SSDUyV) sobre Viviendas Nuevas se establece la proporción
que representa sobre el Parque Habitacional total. La fórmula de cálculo es: Nº de viviendas sociales nuevas x 100 / Número
total del parque de viviendas
Unidad de medida
Viviendas
Observaciones
La definición de Políticas Públicas que incidan sobre el parque existente, ya sea incorporando viviendas nuevas o bien
promoviendo intervenciones para mejorar las condiciones de las unidades existentes, se sustenta en el objetivo de garantizar el
acceso a una vivienda digna y contribuye a la equidad social y al desarrollo más equilibrado del sistema urbano nacional.
Referencias
Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. Censos 2001 y 2010 (INDEC)
Relevancia
Permite monitorear la política habitacional a través del impacto físico cuantitativo de la inversión. Los resultados son
fundamentales para orientar las políticas habitacionales en diversas escalas.
Palabras clave
parque habitacional, soluciones habitacionales, vivienda social, Viviendas deficitarias, Viviendas irrecuperables, viviendas
nuevas
Fuentes de información
Base de datos proporcionada por la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (MINPLAN), Censo Nacional de Población
Hogares y Vivienda 2010

Avances LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR) para este Indicador

Figura 239 Barrios Vulnerables

Consulta Visor OFUT - UNT http://www.observatoriofau.org/gis/

ii) Indicador Impacto socio habitacional de la Inversión pública en vivienda

Descripción
Muestra la incidencia de la inversión pública en vivienda social en el conjunto de los hogares.
El impacto se observa en el porcentaje de hogares beneficiados por el acceso a soluciones habitacionales que comprenden
viviendas nuevas y mejoras.
Metodología
Se estima que cada Solución Habitacional (vivienda nueva o mejoramiento) beneficia a un Hogar.

333
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

La fórmula del cálculo es: Impacto Socio Habitacional = Cantidad de soluciones habitacionales X 100 / Cantidad de hogares
totales
Unidad de medida
Soluciones habitacionales
Observaciones
La definición de políticas públicas que inciden sobre la población -ya sea incorporando viviendas nuevas, mejorando las
unidades existentes o asegurando servicios públicos y equipamiento urbano-, se sustenta en el objetivo de garantizar el acceso
a una vivienda y un hábitat digno, y contribuye a la equidad social y al desarrollo más equilibrado del sistema urbano nacional
Referencias
Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. Censos (INDEC)
Relevancia
Permite monitorear las políticas habitacionales a través del impacto socio habitacional de la inversión pública en los hogares en
las distintas escalas de análisis.
Palabras clave
impacto habitacional, impacto social, inversión, mejoramientos habitacionales, soluciones habitacionales, Vivienda, Viviendas
deficitarias, Viviendas irrecuperables
Fuentes de información
Base de datos proporcionada por la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (MINPLAN), Censo Nacional de Población
Hogares y Viviendas 2001 y 2010 - Instituto Nacional de Estadística y Censos

Avances LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR) para este Indicador

Figura 240Intervenciones IPVDU

Elaboración OFUT - UNT para LEM-DAMI, 2016 (BID 2499 OC AR)

334
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Otros Indicadores Sugeridos

Observatorio das Metrópoles (Brasil)

Fuentes:http://www.observatoriodasmetropoles.net/
Queiroz Ribeiro, Luiz Cesar; Gomes Ribeiro, Marcelo (2013). IBEU-Índice de Bem-estar Urbano. Río de Janeiro:
Letra Capital.
Descripción: El Observatório das Metrópoles tiene su origen en el Proyecto de Evaluación de la Coyuntura Social y
Desempeño de las Políticas Públicas en la Región Metropolitana de Río de Janeiro, financiado por el Banco Mundial/ Prefectura
de Río de Janeiro. Su objetivo era analizar las transformaciones del cuadro de carencias y desigualdades sociales en la RMRJ a
lo largo de la década del 80´. Este proyecto posibilitó la constitución de una sociedad entre el Instituto de Investigación y
Planeamiento Urbano y Regional de la Universidad Federal de Río de Janeiro- IPPUR/UFRJ, el Programa de Urbanismo
también de la UFRJ y la ONG Federación de Órganos para la Asistencia Social y Educativa – FASE, teniendo como temática
central la reflexión sistemática sobre los nuevos desafíos metropolitanos del modelo de Política Urbana planteada en la
Constitución Federal de 1988 y afirmado con la constitución del Movimiento Nacional de la Reforma Urbana, frente a las
transformaciones económicas de fines de los años 1980.
En 1997 expandió su ámbito de actuación, incorporando a las metrópolis de São Paulo y Belo Horizonte en el programa de
trabajo. Asociados con Universidades Federales y Privadas y con el apoyo de centros de investigación y Fundaciones 2, realizó
un proyecto de investigación comparativa dirigido a la evaluación de los impactos sociales, territoriales y políticos de las
políticas de ajuste estructural y reestructuración productiva.
El Observatório das Metrópoles fue incluido en el “Programa Institutos do Milênio – CNPq” en 2005, a través del Proyecto
Observatorio de las Metrópolis: territorio, cohesión social y gobernanza democrática 3. Los recursos del referido Programa de
Trabajo posibilitaron la expansión del alcance de investigación de la Red, ampliando su contribución a: la circulación nacional
de competencias académicas en las áreas de investigación y enseñanza; al conocimiento sistemático y comparativo de la
problemática metropolitana Brasilera, teniendo en cuenta la diversidad regional del país; a la formación de recursos humanos; y,
al aumento de la importancia de la cuestión metropolitana en la agenda pública brasilera.
En 2009 el Observatório das Metrópoles paso a ser uno de los Institutos Nacionales de Ciencia y Tecnología (INCT). El
proyecto es conducido por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT) y por el Consejo Nacional de Desenvolvimiento
Científico y Tecnológico (CNPq), en sociedad con la FAPERJ.
Propuesta Indicadores: índice de Bienestar Urbano (IBEU) 4: Su objetivo principal es evaluar las condiciones urbanas de las
regiones metropolitanas, buscando comprobar las múltiples dimensiones de la vida urbana, capaces de proporcionar calidad de
vida a sus habitantes.
El IBEU fue construido a partir de datos de la “PNAD (Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílio5)”, buscando investigar, por
medio de este índice, las condiciones urbanas de las metrópolis Brasileras. El índice varía de 0 (cero) a 1 (uno). Cuanto más
cercano a 1, mejor es el bien estar urbano.
El índice está compuesto por tres dimensiones (o indicadores): Acceso a Servicios Públicos; Condiciones Habitacionales;
Movilidad Urbana.
Es evidente que existen más dimensiones relacionadas al bien estar urbano que las que se utilizadas para crear este índice.
Pero, para la construcción del índice fueron consideradas aquellas variables disponibles en la PNAD. Como se trata de una
encuesta de viviendas, no hay, por ejemplo, información sobre seguridad, condiciones ambientales (a pesar de que en este
caso como aproximación hay datos de desechos sanitarios), entre otros aspectos que son fundamentales para que haya
condiciones de bien estar urbano, sin contar, todavía, varios aspectos de orden subjetivo que también tienen importancia
cuando se trata de bien estar.
Igualmente, se considera que la PNAD ofrece información relevante de la vida urbana que posibilita realizar una aproximación
de las condiciones de bien estar urbano, como son las dimensiones referidas a la Movilidad Urbana, a las Condiciones
Ambientales Urbanas, Condiciones Habitacionales Urbanas, Condiciones de los Servicios Públicos Urbanos e Infraestructura
Urbana, que son aspectos fundamentales en la problemática urbana actual.

2Centre de Sociologie Urbaine (CSU), del URBANDATA/Iuperj, del IBGE e da Fundación João Pinheiro
3 Rio de Janeiro, São Paulo, Belo Horizonte, Curitiba, Porto Alegre, Salvador, Recife, Fortaleza, Belém, Natal, Goiânia y Maringá.
4 Fuente: http://www.observatoriodasmetropoles.net/download/indice_bem_estar_urbano.pdf
5 Encuesta Nacional por Muestra de Viviendas

335
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Figura 241 Índice de Bienestar urbano

Elaboración Queiroz Ribeiro, Luiz Cesar; Gomes Ribeiro, Marcelo (2013). IBEU-Índice de Bem-estar Urbano. Río de Janeiro: Letra
Capital. p. 18

Breve reseña de cada “Dimensión” de análisis:

Movilidad Urbana:
Se concibe a partir del indicador de traslado casa-trabajo, el hecho que se utilice un único indicador es resultado de que no
existen otras variables, dentro del censo poblacional, que sirvan para reflejar la movilidad urbana. Pero resulta un proxy de las
condiciones del traslado.6

Condiciones Ambientales Urbanas:


Esta dimensión es generada mediante tres indicadores: forestación del entorno de las viviendas, cloacas a cielo abierto en el
entorno de las viviendas y basura acumulada en el entorno de la vivienda. Aunque se utilicen solo estos tres indicadores de las
condiciones ambientales urbanas, se consideran que estos reflejan, en gran medida, la mencionada dimensión. 7

Condiciones Habitacionales Urbanas:


Dimensión que incorpora cuatro indicadores: asentamiento irregular, hacinamiento, relación habitante/sanitario y condiciones
constructivas de la vivienda. Estos indicadores fueron seleccionados a partir de la comprensión de que las condiciones y
características de la vivienda, pueden favorecer de forma directa o indirecta el bienestar urbano. 8

Condiciones de los Servicios Públicos Urbanos:


Se genera a partir de cuatro indicadores: provisión de agua, provisión de cloacas, provisión de energía eléctrica y recolección de
basura. Estos indicadores denotan los servicios públicos mínimos para garantizar el bien-estar urbano, independientemente de
ser explotados por empresas públicas, privadas o mixtas. 9

Infraestructura Urbana:
Incluye siete indicadores: Iluminación pública, pavimentación, calzada, cordón cuneta, alcantarillado, rampa para sillas de
ruedas y espacios verdes. Se considera que estos indicadores expresan las condiciones de infraestructura en la ciudad y que
posibilitan mejor calidad de de visa para los habitantes, ya que se relacionan con la accesibilidad, salud, y otras dimensiones de
bienestar urbano.10

6 Fuente: de Queiroz Ribeiro, Luiz Cesar; Gomes Ribeiro, Marcelo (2013). IBEU-Índice de Bem-estar Urbano. Río de Janeiro: Letra Capital. p. 19
Traducción: Arq. María Eugenia Colina
7 Ídem nota al pie n° 11
8 Ídem nota al pie n° 11
9 Ídem nota al pie n° 11
10 Ídem nota al pie n° 11

336
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Tabla 46 Cuadro desagregado del Índice de Bienestar urbano

INDICE DIMENSION INDICADOR


1. Movilidad Urbana Traslado casa-trabajo
Forestación
2. Condiciones Ambientales Urbanas Cloacas a cielo abierto
Basurales
Asentamientos irregulares
Hacinamiento
3. Condiciones Habitacionales Urbanas
Relación habitante/sanitario
Condiciones constructivas de la vivienda
IBEU Provisión de agua potable
(D1 + D2 + D3 + Provisión de cloacas
4. Condiciones de los Servicios Públicos Urbanos
D4+ D5)/5 Provisión de energía eléctrica
Recolección de basura
Iluminación pública
Pavimento
Calzada
5. Infraestructura Urbana Cordón cuneta
Alcantarillado
Rampa para discapacitados
Espacios Verdes

Estructura Ficha Técnica

No se presentan fichas técnicas de cada indicador, sino resultados del cálculo del índice y análisis de indicadores, presentados
en tablas y mapas referidos a diferentes áreas metropolitanas del Brasil.

Observatorio Urbano y Territorial de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (OUT- UCSG)

Fuente: http://www.outucsg.com/

Descripción:“El Observatorio Urbano y Territorial de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (OUT- UCSG)
constituye un centro de información y documentación acerca de la ciudad de Guayaquil y su área de influencia, orientado a la
generación de información cuantitativa y cualitativa, continua, confiable y precisa, acerca de las áreas urbanas de su ámbito de
actuación, que permita el monitoreo permanente de sus condiciones, a la luz del paradigma del desarrollo sostenible, facilitando
a las instancias gubernamentales la toma de decisiones oportunas y ofreciendo a la población, un espacio para el conocimiento
permanente de su realidad.
Se orienta, a la construcción de indicadores que permitan valorar el camino de las ciudades hacia objetivos de sostenibilidad. Se
propone un sistema de indicadores sustentado tanto en la experiencia acumulada por organismos internacionales liderados por
la Organización de las Naciones Unidas y materializados en la Agenda Hábitat y las Agendas 21, como en las prácticas llevadas
adelante por gobiernos locales en distintos contextos; responde, fundamentalmente, a las demandas surgidas desde la realidad
urbana y territorial del ámbito de actuación.”

Propuesta: Sistema de Indicadores: La propuesta de Indicadores se genera para monitorear el desarrollo de las áreas
urbanas en su complejidad y multidimensionalidad, buscando su integración al paradigma de la sostenibilidad. Se promueve la
transversalidad y organización según un sistema de articulación ordenada y coherente. La selección de los indicadores
responde a la contribución al conocimiento de aspectos relevantes del ámbito de actuación, su interés dentro del marco
conceptual de la sostenibilidad urbana, tanto en el contexto nacional como internacional y, finalmente, la operatividad, en
función de la disponibilidad de datos para su construcción.

Se presenta el sistema como la integración de tres grandes dimensiones o temas, cohesión social y actividad económica;
configuración de la ciudad y el territorio y metabolismo urbano. La gobernanza se encuentra como el soporte de las anteriores,
al mismo tiempo que las penetra, recorre y estructura.

337
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Figura 242 Gobernanza Metropolitana

Fuente: http://www.outucsg.com/

Breve reseña de cada “Tema” del Sistema:

1. Cohesión Social y Actividad Económica:


“El concepto de cohesión social aborda las condiciones que deben estar presentes en toda sociedad; la más importante
corresponde a la equidad de oportunidades en el ejercicio de los derechos fundamentales, con el fin último de alcanzar el
bienestar de la población. Comprende aspectos centrales en la administración gubernamental, en su tarea irrenunciable
de formular políticas públicas que beneficien a todos por igual. Desde el punto de vista del paradigma ecológico, este
concepto comprende, además, el componente territorial, al considerar el nivel de convivencia entre grupos poblacionales
distintos, en cuanto a renta, cultura, edades u ocupaciones. La actividad económica se concibe en estrecha relación, por
cuanto comprende la obtención de productos, bienes y servicios destinados a satisfacer los requerimientos de la
sociedad.” 11

2. Configuración de la Ciudad y el Territorio:“Destacan aspectos funcionales y espaciales. La actuación del hombre sobre el
medio físico, en su afán de ocupar el territorio de manera incontrolada, repercute directamente sobre el desenvolvimiento
de la vida urbana, incita la conformación de estructuras incoherentes y desarticuladas, influyendo directamente sobre
procesos de segregación y fragmentación territorial.”12

3. Metabolismo Urbano:
“El sistema relacional establecido entre el hombre y su hábitat ha estado dominado por actividades que amenazan la
sostenibilidad del planeta. Las ciudades y el territorio constituyen sistemas donde tienen lugar procesos de intercambio de
energía, materia e información, necesarios para subsistir; no obstante, parte de los materiales se convierten en emisiones,
vertidos y residuos que son trasladados a otros sistemas o, sencillamente, se acumulan, poniendo en peligro la existencia
del ser humano. En un mundo urbanizado, la responsabilidad de las ciudades en el uso racional de los recursos ofrecidos
por la naturaleza es cada vez mayor. Así, en el metabolismo urbano que constituye el tercer tema del sistema de
indicadores se intenta representar esta relación. Los indicadores relacionados se orientan fundamentalmente hacia el
logro de la gestión responsable de los componentes del medio ambiente y a la solución de los problemas ambientales,
derivados de las propias dinámicas urbanas, con el fin último de lograr una mejor calidad de vida.” 13

4. Gobernanza:

11Extraído de: http://www.outucsg.com/observatorio/cohesi%C3%B3n-social-y-actividad-econ%C3%B3mica


12 Extraído de: http://www.outucsg.com/observatorio/configuraci%C3%B3n-de-la-ciudad-y-el-territorio
13 Extraído de: http://www.outucsg.com/observatorio/metabolismo-urbano

338
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

“Constituye el arte o manera de gobernar y tiene como objetivo lograr el equilibrio entre el Estado y la sociedad civil; es
decir, plantea la interdependencia entre los diferentes actores que participan en las decisiones políticas. Cada vez más,
los desafíos que enfrentan las ciudades y el territorio requieren de modelos de gestión coordinados, incluyentes y
eficientes.”14

Tabla 47 Cuadro desagregado del Sistema de Indicadores del Observatorio Urbano y Territorial de la Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil:

TEMA SUBTEMA INDICADOR


1 - Tasa de Crecimiento de la Población Urbana
2 - Tasa Neta de Migración Interna (por mil habitantes)
A. Características
3 - Estructura de la Población
Demográficas (CD)
4 - Índice de Envejecimiento de la Población
5 - Población por Autoindentificación Étnica
1 - Índice de Dependencia Demográfica
2 - Tasa de Ocupados en el Sector Informal
B. Actividad Económica (AE)
3 - Tasa de Ocupados en el Sector Formal
4 - Tasa de Desempleo
C. Educación (ED) 1 - Tasa de Analfabetismo
2 - Tasa Neta de Escolarización
C. Educación (ED) 3 - Deserción Escolar
continuación 4 - Porcentaje de Niños y Niñas de 8 a 15 años que Trabaja y No
Estudia
1 - Mortalidad Infantil
D. Salud (SA)
2 - Frecuencia de Enfermedades de Vinculación Hídrica
1 - Estructura de los Hogares
2 - Personas Sin Hogar
E. Vivienda y Servicios (VS)
1. Cohesión Social y 3 - Hogares en Situación de Hacinamiento
Actividad Económica 4 – N° de Familias que han sido Desalojadas en el Último Año
(CSAE) 5 - Regímenes de Tenencia de la Vivienda
6 - Accesibilidad a la Vivienda
7 - Acceso a Agua Potable (Agua entubada por red pública
dentro de la vivienda)
8 - Viviendas con un Adecuado Sistema de Eliminación de
E. Vivienda y Servicios (VS) Excretas (Red de cloacas)
continuación 9 - Viviendas Conectadas al Servicio de Energía Eléctrica
10 - Viviendas Según Condiciones de Habitabilidad
11 - Hogares que Habitan en Viviendas con Características
Físicas Inadecuadas
12 - Déficit Habitacional Cualitativo
13 - Déficit Habitacional Cuantitativo
F. Seguridad Ciudadana
1 - Índice de Delitos
(SC)
G. Pobreza y Segregación 1 - Índice Gini
Urbana (PS) 2 - Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas
H. Equidad de Género (EG) 1 -Denuncias por Violencia a la Mujer
H. Equidad de Género (EG) 2 - Presentación de las Mujeres en Cargos de Elección Popular
continuación 3 - Índice de Feminidad en la PEA
1 - Densidad de Población
2 - Densidad de Viviendas por Hectárea
3 - Superficie y Población de Asentamientos Informales
2. Configuración de la
4 - Superficie Ocupada por Ciudadelas Cerradas
Ciudad y el Territorio A. Ocupación del Suelo (OS)
5 - Incremento del Suelo Urbano
(CCT)
6 - Proporción de Viviendas Multifamiliares
7 - Viviendas en Ubicación Sujeta a Riesgos
8 - Compacidad Absoluta

14 Extraído de: http://www.outucsg.com/observatorio/gobernanza

339
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

9 - Equilibrio entre Actividad y Residencia


10 - Proximidad a Equipamientos
1 - Tiempo de Recorrido entre Vivienda y Trabajo o Estudio
2 - Intensidad del Táfico
3 - Índice de Motorización
B. Movilidad y Transporte 4 - Distribución Modal de Transporte
Público (MT) 5 - Proximidad del Transporte Público
6 - Longitud de Vías Dedicadas a Infraestructura de Transporte
Público
7 - Accidentes de Tránsito
1 - Compacidad Corregida
C. Espacio Público (EP) 2 - Confort Acústico
3 - Calles Peatonales
1 - Áreas Verdes por Habitantes
2 - Proximidad a Áreas Verdes
3 - Diversidad de Habitantes
D. Espacios Verdes y
4 - Fragmentación de Habitantes
Biodiversidad Urbana
5 - Extensión de Ecosistemas Antrópicos de Especial Interés
(EV)
para la Biodiversidad
6 - Áreas Naturales Protegidas
7 - Pérdidas de Manglares
1 - Calidad del Agua Destinada al Consumo de la Población
A. Ciclos del Agua (CA) 2 - Consumo de Agua por Habitante
3. Metabolismo Urbano 3 - Tratamiento de Aguas Residuales
(MU) B. Ciclos de la Energía (CE) 1 - Consumo Energético por Habitante
C. Ciclo de los Materiales
1 - Generación de Residuos Sólidos
(CM)
1 - Planes Ambientales Locales
A. Gestión (GT) 2 - Instrumentos de Gestión Urbana y Territorial
4. Gobernanza (GOB) 3 - Programas de Educación Ambiental
4 - Niveles de Participación de la Población en el Gob. de la
B. Participación (PA)
Ciudad

Estructura Ficha Metodológica: Dentro del Sistema de Indicadores encontramos una división entre Temas y Subtemas que
nuclean una serie de indicadores.

Encabezado: Describe Tema, Subtema e Indicador. Cada indicador se identifica con un código.
Ficha: Se divide en los siguientes apartados,

● Marco Conceptual: Breve descripción de lo que mide el indicador y conceptos tenidos en cuenta para la
creación del mismo.
● Unidad de Medida
● Relevancia del indicador dentro del sistema y en relación a temas y subtemas.
● Resumen metodológico: en este apartado se describe:
- Información Requerida para la elaboración del indicador.
- Fuentes consultadas para la obtención de la información necesaria.
- Proceso de cálculo.
● Representación: Elementos que simbolicen de manera adecuada y clara el indicador (ej. Tablas, gráficos,
etc.).
● Información disponible: Describe a qué nivel de análisis se pudo llegar con el indicador (ej. Nivel
provincial, municipal, etc.). Incluye también una representación o resumen de la información obtenida.
● Referencias: Citas Bibliográficas y Metodológicas.

340
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

GEO Ciudades

Fuente: Metodología para la elaboración de los informes GEO Ciudades. Manual de Aplicación: Versión 3. En:
http://www.pnuma.org/deat1/pdf/metodologiaelaboracioninformes.pdf

Descripción: El Proyecto GEO Ciudades forma parte de la serie de informes GEO (Global Environment Outlook) del Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), a través del cual se elaboran informes en forma periódica sobre el
estado del ambiente a diferentes escalas territoriales (…).
El objetivo fundamental del Proyecto GEO Ciudades es promover una comprensión de la interacción entre el desarrollo urbano y
el medio ambiente, proporcionando información confiable y actualizada a los gobiernos locales de la región, científicos,
legisladores y al público en general para ayudarlos a mejorar la planificación y la gestión urbano-ambiental. El Proyecto GEO
Ciudades produce evaluaciones que proporcionan información sobre el estado del medio ambiente, los factores de cambio, los
impactos, las respuestas y los temas emergentes.15

Propuesta Indicadores: Matriz FMPEIR: El punto principal de la metodología es la acción del desarrollo urbano sobre el
ambiente en la perspectiva de sustentabilidad. En la evaluación GEO Ciudades se analiza la interacción entre el desarrollo
urbano y el medio ambiente a través de la matriz Fuerzas motrices-Presión-Estado-Impacto-Respuesta. El eje de elaboración de
la evaluación es conocer cómo la urbanización incide sobre el ambiente a través de factores que presionan recursos naturales y
ecosistemas locales, dando origen un estado del medio ambiente –con impactos sobre la calidad de vida en las ciudades y
provocando respuestas específicas del gobierno y sociedad local.
Los elementos que componen la matriz respondona las siguientes preguntas básicas:
▪ ¿Qué le está sucediendo al medio ambiente?(estado)
▪ ¿Por qué está sucediendo esto? (fuerzas motrices y presión)
▪ ¿Cuál es el impacto? (impacto)
▪ ¿Qué estamos haciendo? (respuesta)
▪ ¿Qué pasará si no actuamos ahora?(perspectivas futuras)
▪ ¿Qué podemos hacer para revertir la situación actual?
Para responder las preguntas, GEO utiliza indicadores de Fuerza Motriz-Presión-Estado-Impacto-Respuesta (FMPEIR) como un
instrumento analítico que organiza y agrupa, de manera lógica, factores que actúan sobre el medio ambiente.

Figura 243 Esquema Fuerza Motriz-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

Fuente: 1Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Consorcio Parceria 21.

15Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Consorcio Parceria 21. (2008). Metodología para la elaboración de los informes GEO Ciudades.
Manual de Aplicación: Versión 3. Panamá: PNUMA. p.10

341
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Breve reseña de cada “Elemento” de la Matriz FMPEIR16:

Fuerza Motriz:
“Las fuerzas motrices son a veces referidas como fuerzas indirectas o subyacentes. Están relacionadas con procesos
fundamentales de la sociedad que promueven actividades que tienen un impacto indirecto sobre el medio ambiente.”
Presión:
“Fuerzas económicas y sociales subyacentes tales como el crecimiento de la población, el consumo o la pobreza. Desde el
punto de vista político, la presión constituye el punto de partida para enfrentar los problemas ambientales.”
Estado:
“Condición del medioambiente como resultado de la presión; por ejemplo, el nivel de contaminación atmosférica, erosión del
suelo o deforestación.”
Impacto:
“Efecto producido por el estado del medio ambiente en aspectos como la calidad de vida y salud humana, el mismo medio
ambiente, el ambiente construido y la economía urbana local.”
Respuesta:
“Corresponden a las acciones colectivas o individuales que atenúan o evitan impactos ambientales negativos, corrigen el daño
causado al medio ambiente, conservan los recursos naturales o contribuyen a mejorar la calidad de vida de la población local.
Las respuestas pueden incluir actividades en la reglamentación, costos ambientales o de investigación, opinión pública y
preferencias del consumidor, cambios en las estrategias administrativas y el suministro de información relacionada con el medio
ambiente”.
Tabla 48 Cuadro desagregado de la Matriz FMPEIR

ELEMENTO ÁMBITO INDICADOR


Crecimiento de la población.
A. Dinámica Demográfica Población en asentamientos urbanos autorizados y no
autorizados
B. Dinámica Económica Dinámica Económica
Área cubierta por asentamientos humanos, autorizados y no
autorizados.
Total del volumen de aguas residuales domésticas no
tratadas.
Distribución modal
C. Dinámica de Ocupación
Índice de motorización
Territorial
Cambio en el uso de suelo de no urbano a urbano.
Reducción de la vegetación.
1. Fuerza
Motriz % área urbana y % área rural en dos años extremos.
Extensión del área urbana y tasa de crecimiento de la
misma.
% de la población en situación de pobreza.
% de la población en situación de pobreza extrema.
El índice de Gini (desigualdad social).
% de la población o viviendas con servicio de agua potable,
D. Dinámica Social por las principales zonas.
% de población o viviendas con servicio de saneamiento
(desagüe), por las principales zonas.
% de poblac. o viviendas con servicio de luz por las
principales zonas.
E. Dinámica Política Dinámica Política
Consumo total de agua.
A. Consumo de Agua
Volumen total de aguas residuales domésticas no tratadas
Volumen total del agua residual doméstica no tratada
2. Presión
B. Descarga de Residuos Calidad del agua de suministro, medida a través de la
Líquidos demanda biológica de oxígeno, DBO y la concentración de
materia fecal.

16Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Consorcio Parceria 21. (2008). Metodología para la elaboración de los informes GEO
Ciudades. Manual de Aplicación: Versión 3. Panamá: PNUMA. pp.15-16

342
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

C. Consumo de Energía Consumo anual de energía per cápita.


Emisiones atmosféricas
D. Emisiones de Gas Distribución
Índice de motorización
No. de zonas contaminadas.
E. Residuos Sólidos Producción de residuos sólidos.
Eliminación de residuos sólidos.
F. Uso del Suelo Uso del Suelo
Concentraciones de (CO, CO2, NOx, SOx, PM10,PM 2.5,
plomo)
Fuentes de emisiones atmosféricas (composiciónde la flota
vehicular, tamaño de la flota, antigüedad, número de
A. Aire
industrias contaminantes)
Contenido de azufre en los combustibles
Número de viajes diarios
Emisiones de gases efecto invernadero
Volumen total de aguas residuales no tratadas de origen
3. Estado doméstico, industrial y minero
Volumen de lixiviados infiltrados en los acuíferos
Demanda versus producción de agua potable
B. Agua Cobertura de agua potable por red
Consumo de agua potable
Frecuencia, extensión y duración de escasez de agua, la
cual se toma en cuenta para evaluar la disponibilidad del
recurso de acuerdo a las estaciones, duración y extensión.
Porcentaje de las áreas ocupadas geológicamente inestables
C. Suelo (áreas de riesgo)
Sitios contaminados
Las especies extintas o amenazadas / especies conocidas;
medidas por el número de especies amenazadas conocidas
D. Biodiversidad en el medio ambientelocal11. Se trata de un indicador
transversal que contribuirá al análisis del impacto y la
respuesta.
Reducción de la vegetación.
E. Bosques y Áreas Verdes
Número de m2 de áreas verdes por habitante
Porcentaje de áreas degradadas, como centros históricos o
F. Medio Ambiente Construido construcciones, en relación con el total del área construida
de la ciudad.
A. Ecosistemas Pérdida de biodiversidad.
Cambios en el microclima, relacionados con la buena o mala
condición térmica de la ciudad.
Frecuencia de enfermedades de vinculación hídrica
asociadas con la pobreza.
Incidencia de enfermedades cardiovasculares causadas por
B. Calidad de Vida y Salud
la contaminación atmosférica y el estrés urbano.
Humana
Frecuencia de enfermedades causadas por intoxicación y
contaminación asociada a la contaminación del suelo y la
degradación urbana.
4. Impacto Gastos de salud pública en enfermedades causadas por
contaminación de recursos naturales (agua, aire y suelo).
Costo de captación y tratamiento de agua de sistemas
locales de drenaje, y nivel de contaminación del agua para
C. Economía Urbana beber y para actividades económicas.
Costo de obras de contención y prevención de riesgos
ambientales.
Costo de reparación de monumentos y restauración de
centros históricos.
D. Nivel Político e Institucional Pérdida de recaudación fiscal.
E. Medio Ambiente Construido Depreciación inmobiliaria

343
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Deterioro de centros históricos


Incidencia de inundaciones y deslaves
Porcentaje de las áreas de inestabilidad geológica ocupadas
F. Vulnerabilidad Socio- (áreas de riesgo).
ambiental Porcentaje de áreas de riesgo ocupadas y sujetas a
inundación
Existencia de un plan maestro urbano
Existencia de una legislación para proteger los manantiales.
Existencia de una regulación y control demisiones de fuentes
A. Políticos y Administrativos fijas y móviles.
Existencia de la Agenda 21 Local
Educación ambiental
Número de ONG ambientalistas

Sistema de tributación de acuerdo al contaminador/pagador


B. Económicos o usuario/pagador
5. Respuesta
Notificaciones preventivas y multas por violación a las
normas de eliminación de residuos.
C. Tecnológicos Inversión en administración de residuos sólidos.
D. Comunicación Sociocultural, Educación ambiental.
Educativa y Pública Agenda 21 local
Total de las áreas rehabilitadas y el de áreas degradadas
Inversión en áreas verdes y la inversión en recuperación
E. Intervención Física ambiental.
Conexiones domésticas.
inversión en transporte público

Estructura Ficha Metodológica: Dentro del Sistema de Indicadores encontramos una división entre Temas y Subtemas que
nuclean una serie de indicadores.

Encabezado: Describe Recurso sobre el que se aplica, Ámbito, Tipo de Elemento, Categoría del indicador, Fuente de dónde se
toma el indicador.
Ficha: Se divide en los siguientes apartados,

▪ Justificación: Describe la importancia del indicador.


▪ Información necesaria: para la generación del indicador.
▪ Medidas y unidades
▪ Posibles formatos temporales y espaciales: Formas de representación del indicador.
▪ Referencia de recursos metodológicos: Qué datos proporciona y qué organismo lo emplea.
▪ Objetivos: Por qué y para qué se quiere aplicar el indicador.
▪ Metas, valores de referencia: En el caso que existieran cuáles son los valores óptimos a los que se
debe aspirar.
▪ Otros comentarios / contexto: Apartado para complementar información que no aparece en ítems
anteriores y que se considera importante.

Listado indicativo para Indicadores

Tabla 49 Relaciones entre conflictos, indicadores y propuestas ambientales


Dimensión MEDIO NATURAL
Variables: Suelo, Agua, Biodiversidad, Atmósfera

Conflictos Indicadores

Los conflictos del medio natural se detallan en el Sustitución de suelo rural por suelo urbano
desarrollo de éste informe Agotamiento de la disponibilidad de suelo para nuevos asentamientos
residenciales
Permeabilidad del suelo

344
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Presencia/variación de agroquímicos
Superficies erosionadas
Disminución de la superficie agrícola
Altura napa freática /variación por sectores
Incidentes naturales / grado de intensidad
Cantidad y superficies de puntos contaminados
Enfermedades relacionadas con la contaminación del suelo
Crecimiento p/uso del suelo
Ocupación del suelo
Crecimiento del suelo urbanizado
Superficie urbanizada
Áreas servidas con infraestructura y servicios
Variación del suelo rural a urbano
Variación de actividades del suelo urbano
Superficies degradadas por procesos erosivos y de acumulación de
sólidos.

Agua; cloacas; energía


Distancia a la red hidrográfica
Erosión hídrica
manejo integral del recurso agua
Saneamiento y sistematización del río Salí
consumo de agua potable
escurrimiento superficial
Inundaciones
volumen de precipitaciones mensual/anual
cobertura de agua potable por red
consumo de agua potable
Demanda biológica de oxígeno
Nivel de oxígeno disuelto
PH
Presencia de bacterias aerobias coliformes
Concentración salina
Profundidad de las aguas
Habitantes afectados por enfermedades
Cantidad de patología de atenciones
Gasto en salud en relación a la contaminación hídrica
Cantidad de horas de acceso a agua por zonas.
Superficies con eventos recurrentes de inundación y/o anegamiento
Superficie bajo riesgo de contaminación superficial
Superficie bajo riesgo de contaminación subterránea
Programas y proyectos de recuperación integrales de cuencas.
La existencia de programas y proyectos de recuperación y gestión de
la cuenca.
Volumen de vertidos sin tratar por unidades de tiempo.

Protección de áreas de yunga


Ecosistemas / servicios ambientales
Fragilidad ecológica
Distancia al Parque Sierra de San Javier
Pérdida de masa vegetal y hábitat natural.
Suelo protegido
Cantidad y tipos de especies
Pérdida de especies, sup. forestadas y sup. deforestada
Pérdida de vegetación y cobertura vegetal
Cantidad total
Estado fitosanitario
Dotación
Áreas servidas
Accesibilidad

345
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Sup de cobertura de follaje


Cantidad tipo de especies
Especies extinguidas o en procesos de extinción
Denuncias/infracciones por comercio ilegal de especies

contaminación sonora y atmosférica por incremento del flujo de


vehículos y de emanaciones industriales
Partículas atmosféricas suspendidas
ph
conductividad
fuentes fijas
fuentes móviles
calles pavimentadas
Emisión de material particulado
Partículas emitidas sedimentables
Partículas emitidas en suspensión
Quema de caña
Emisión de contaminantes
Composición del tránsito
Antigüedad del parque automotor
Tasa de renovación del PA
Reconversión de combustibles en vehículos
Contaminación sonora
Superficie deforestada
Enfermedades cardio-respiratorias
Aumento/disminución de la temperatura
Programa de monitoreo
Infracciones
Medición de contaminantes atmosféricos.

Dimensión: MEDIO CONSTRUIDO


Variables: Superficie, habitantes, centralidad, patrimonio, infraestructura, transporte, RSU

Conflictos Indicadores

Ocupación del suelo en función del condicionamiento Superficie SiMeT


que ejerce el medio físico Cantidad habitantes SiMeT / aglomerado
El piedemonte con elevada fragilidad ambiental Densidad SiMeT
Condiciones geotécnicas diferentes Centros importantes (% pobl. Prov.)
Zona de moderado riesgo sísmico con probabilidad Equipamiento Significativo SiMeT
mayor al 75 % de sismos intensidad VII Mecanismos de protección
Modelo de crecimiento centralizado en la capital. Crecimiento de mancha urbana
La transformación de uso de suelo en la Sierra de Renovación del suelo urbano
San Javier ha generado desequilibrios. Espacio público / total construido
En los últimos años se ha orientado el crecimiento Distribución del espacio público
hacia el sur del AMET. Crecim. por ejes o itiner. / sucesiva / islotes
Se impone la lógica del mercado inmobiliario como Distribución del uso del suelo
criterio urbanístico principal Superficies urbanizadas de baja calidad urbana
Diferentes tipologías de urbanización Áreas de transición sometidas a la presión de su desaparición
Existencia de vacíos urbanos por el avance de la urbanización o de actividades productivas
Desprotección del patrimonio edilicio y natural Cantidad de barrios cerrados
Espacio público sin identidad Variación de precios del suelo
Continua modificación antrópica del pedemonte, a venta de propiedades
través del cultivo de citrus y la construcción de % de usos del suelo
caminos, puentes, canales o terraplenes, Valor del suelo con expectativa de ser utilizado por actividades
Irresponsabilidad ciudadana en el cuidado de la urbanas.
Sierra de San Javier Valor del suelo urbanizado.
Actividades extractivas con escaso o nulo control (34 Superficie con barrios cerrados.
canteras de áridos, deforestación...) Superficies con barrios del IPVyDU

346
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Década del 70 el sistema de ferrocarriles abandonado


progresivamente agua corriente
Existencia de importante infraestructura ferroviaria cloacas
hoy subutilizada y en abandono. energía eléctrica
Insuficiente conexión a servicios básicos de gas natural
saneamiento. calles pavimentadas
Entre el 40 y 50 % de la población con red de Cantidad de viviendas sin conexión a los servicios sanitarios
desagües cloacales básicos
Excepto SMT la mayoría de las ciudades vuelcan sus Cantidad de viviendas sin acceso a la red cloacal.
efluentes crudos a cauces naturales o pozos Montos de inversión en obras de saneamiento.
absorbentes. Montos de inversiones en obras de infraestructuras de
Abandono de la infraestructura para el tratamiento de canalizaciones de excedentes superficiales y drenajes.
los vuelcos cloacales en gran parte de las Superficies urbanizadas y agrícolas sin infraestructura de
poblaciones asentadas en la cuenca del río Salí. canalizaciones pluviales
Roturas y pérdidas en la red de agua potable. cobertura de desagües cloacales
Insuficiente volumen de regulación de la red. tratamiento de líquidos volcados
Sistema de cobro población servida de agua con vuelco a red cloacal
Financiamiento del servicio de agua potable. costo anual de tratamientos
Fuentes hídricas son cada vez más vulnerables a la inversiones
contaminación muestras conforme
Vacío institucional en el manejo de las nuevas estado de las redes: agua y cloacas
perforaciones. aportes de fuentes contaminantes
Insuficiente inversión en infraestructura troncal
Incremento de períodos de sequía Proximidad a las vías de transporte
Proximidad a zonas urbanas
Modos de transporte; nº de servicios diario
Cobertura de servicio
Conectividad
Estado de la flota
Composición: bicicletas, motos, taxis
Congestión
Proyectos de transporte intermodal.

Contam. p/ manejo de RSU


Composición: orgánico, plásticos, papel+vidrio+cartón, metal,
escombros
Preselección
Recolección informal
Reciclado
Localización del vertedero
Vertederos ilegales
Cantidad de basurales en cauces de ríos y arroyos.
Volumen de RSU generado.
Volumen de RSU seleccionado en origen.
Relación entre el volumen de RSU generados y volumen
recuperado.
Cantidad de administraciones locales con sistema de gene-ración
diferenciada de residuos.
Cantidad de viviendas con sistemas de selección en ori-gen y
recolección diferenciada.
Volumen de residuos no biológicos generados (envases y
plásticos no recuperables).

Dimensión ACTIVIDADES ECONÓMICAS


Variables: Ingresos, Empleos, Producción, Innovación, Investigación, Inversiones.

Conflictos Indicadores

347
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Desigualdad entre las áreas productivas PBI Prov. (% país), PBI SMT
Puja del control del territorio (mercado, producción, PBG Prov (per cápita)
...) ICA-TUC Prov
Daños ambientales vinculados al período de cosecha Tasa de Actividad, de Empleo, de desocupación, de
(zafra) subocupación (GSMT
Escasas actividades estatales de planificación Tasa de Actividad, de Empleo, de desocupación, de
económica provincial y urbana. subocupación (GSMT
Escasa o nula planificación conjunta de bienes del % Productos Primarios y Secundarios; Sup.;Variación interanual;
estado (caso FF.CC) Vol. de producción: (%) sobre proa. Prov./nacional. Industrias
vinculadas (SiMeT)
•Administrac.; comercio; producc.; cultura, educac.; I+D; salud;
comunicac.; deportes y recreac.
Origen-destino de la producción local (mercado local, nacional o
internacional)

Dimensión: POBLACIÓN
Variables: Demografía, Vivienda, Educación, Espacios verdes urbanos

Conflictos Indicadores

El 64% de la población total de la provincia se Población urbana (%)


concentra en el área metropolitana. Población en áreas urbanas del SiMeT: (%)
Desigualdades extremas de grupos sociales Población rural agrupada (%)
Poco debate en la sociedad civil sobre los problemas Población rural dispersa (%)
de la metrópolis Tasa de crecimiento
Demanda habitacional insatisfecha Población en asentamientos irregulares
Viviendas con características insuficientes (CALMAT) Población asentada en zonas de riesgo
% de población en condiciones de pobreza
Personas en hogares con NBI
Medición de afecciones a la salud( broncopulmonares, oculares,
piel, etc.)

Viviendas en asentamientos irregulares


Total hogares hacinados
Cantidad de viviendas en situación de riesgo por inundación.
Cantidad de viviendas en situación de vulnerabilidad.
Calidad constructiva de la vivienda

Cant. de Universidades y población universitaria


Carreras de grado y postgrado
Nivel educacional
Programas de educación formal en las escuelas y colegios por el
agua
Programa de educación ambiental por la pérdida de
biodiversidad
Calidad visual paisajística
Proximidad a espacios verdes urbanos

Dimensión: GESTIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA


Variables:Gobernación, Presupuestos, participación, ordenamiento, estudios de impacto ambiental, control, gestión, normas,
incompatibilidad, información.

Conflictos Indicadores

La organización administrativa del territorio (comunas Utilización de presupuestos: globales, por programa, participativo
y municipios) no respeta la lógica funcional de las vecinal, entre otros
áreas delimitadas o contenidas por las barreras Existencia y calidad de canales de participación
urbanas o naturales. Reuniones vecinales

348
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Modelo vertical. Personas en organizaciones participativas


Dependencia de los municipios de la gobernación. Apoyo ciudadano
Obra pública financiada por el gobierno nacional. Presencia de ordenamiento territorial
Dependencia que tienen los gobiernos locales de los Cantidad de administraciones que tengan un sistema de
ingresos que provienen de impuestos. Externalidad planeamiento urbano permanente.
fiscal provoca atracción diferencial de inversores de Existencia de suelo clasificado y calificado urbanísticamente
otras jurisdicciones. La existencia de un plan de ordenamiento metropolitano con
Las Comunas Rurales son dependientes del modelos: Físico, de Gestión y De control que garanticen la
Ejecutivo Provincial. permanencia de la planificación en el tiempo.
Débiles relaciones interinstitucionales entre todas las EIAS presentadas
dimensiones Control de contaminantes
Falta de decisión política en cuanto a los mecanismos Actas de incumplimiento ambiental
de gestión Gestión ambiental
Ausencia de planes de cooperación público-privado Cantidad de normas urbanísticas por administración
Instituciones de urbanismo toman decisiones a corto Número de edificaciones sin final de obra por infracciones
plazo Número de edificaciones sin conexión a servicios.
Falta de obras de infraestructura Cantidad de autorización por la vía de la excepción.
Los “grupos de interés” (grupos de presión, lobbies) Cantidad de situaciones de incompatibilidad por municipios y en el
actúan sobre los gobiernos locales AMET.
Canales de acceso a la información

A) Objetivos del Desarrollo Sostenible


Del 25 al 27 de septiembre de 2015 se llevó a cabo en la sede de Naciones Unidas, la Cumbre Especial sobre Desarrollo
Sostenible que puso fin a un proceso de tres años de construcción de una Agenda de Desarrollo. Fue así que se aprobó
formalmente y por unanimidad el texto “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.” Esta
contiene 17 Objetivos para el Desarrollo Sustentable (ODS) junto a sus 169 metas. Estos guiarán el futuro de las políticas
públicas y estrategias de desarrollo del mundo en los próximos 15 años. Son de carácter integrado e indivisible, abarcan las
esferas económica, social y ambiental, serán monitoreados y revisados mediante un conjunto de indicadores globales que serán
desarrollados por la Agencia y Grupo de Expertos que serán acordados en marzo del 2016.

La autora Castillo M. (2015) comenta acerca de la importancia de sus antecedentes, dado que en Septiembre del año 2000 189
jefes de Estado y de Gobierno, reunidos en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, firmaron la Declaración del Milenio,
comprometiéndose a trabajar juntos para erradicar la pobreza extrema en el mundo. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM) fueron ocho objetivos con metas y plazos definidos para poder medir la evolución y el progreso hacia su cumplimiento.
Durante 15 años los ODM fueron el punto de partida y de referencia para generar interés y movilizar recursos hacia el desarrollo
humano; también brindó un marco de objetivos, metas e indicadores y formas de cooperación y acción concretas. No obstante
ello, organizaciones de la sociedad civil identificaron limitaciones en cuanto a que sólo estuvieran destinados a los países en
vías de desarrollo y que su proceso de construcción no fue ampliamente consultado. Sin embargo se considera un proceso que
marcó un hito, entre algunos de los logros se pueden mencionar el haber reducido la pobreza extrema a la mitad, el acceso a
una fuente mejorada de agua potable llegó a 2.300 millones de personas, la mortalidad infantil ha disminuido casi a la mitad, sin
embargo persistieron tendencias que amenazan la sostenibilidad del medio ambiente.

A partir de la experiencia, es que el 25 de septiembre de 2013 los líderes mundiales renovaron su compromiso para lograr las
metas y acordaron celebrar una Cumbre de alto nivel para adoptar un nuevo grupo de Objetivos. La Agenda 2030 se elaboró en
más de dos años de consultas públicas, interacción con la sociedad civil y negociaciones entre los países. La autora Di Paola,
MA. (2015) plantea que ahora el desafío principal será que contribuyan al proceso de integración de la Gobernanza Global del
Desarrollo Sostenible para fortalecer los procesos locales y globales hacia la sostenibilidad. El enorme reto está en el diseño de
indicadores regionales y nacionales que reflejen las prioridades y necesidades específicas.

Se considera que para que tengan éxito es necesario que los gobiernos se apropien de ellos, mejoren los mecanismos de
rendición de cuentas, transparencia y participación. El rol de la sociedad civil resulta fundamental para monitorear los
presupuestos nacionales y exigir mayores asignaciones para alcanzar los ODS. Sin embargo, la realidad es que el acceso a los
datos a nivel territorial no es fácil en la mayoría de los países en desarrollo,faltan capacidades institucionales a nivel nacional y
local por lo que resulta urgente que los gobiernos locales y regionales sean fuertes y empoderados para contribuir al proceso de
implementación.

349
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Para la Red Mundial de Ciudades Y Gobiernos Locales y Regionales RMC (2014) el Objetivo 11 referido a las ciudades permite
movilizar y empoderar a las autoridades locales y regionales y a los actores urbanos, contribuye a integrar el diseño espacial de
las ciudades y las diferentes dimensiones del desarrollo sostenible (económico, social, ambiental), fortalece los vínculos entre
las zonas urbanas y las zonas rurales, y transforma los desafíos urbanos en oportunidades.

Los Objetivos de desarrollo sostenible son:


Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo
Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible
Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la
vida para todos
Objetivo 5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas
Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos
Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos
Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo
decente para todos
Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
Objetivo 10. Reducir la desigualdad en y entre los países
Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
Objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
Objetivo 14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible
Objetivo 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma
sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la
diversidad biológica
Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y
crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles
Objetivo 17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Los ODS son una gran oportunidad para generar lazos comunes con los distintos actores sociales nacionales e internacionales
en búsqueda de un horizonte común y sostenible para el área metropolitana de Tucumán. Se considera que un factor clave en
materia ambiental es aprovechar y generar la información, la vinculación entre la ciencia y las decisiones políticas. Como el
financiamiento que se plantea es multi-fuente, transparente y con una gobernanza global y organizados en torno a distintas
fuentes resulta ser una buena oportunidad para aprovecharlos en la realización de obras de infraestructura. Los países
donantes se han vuelto a comprometer con la aportación del 0,7% del PIB para financiar el desarrollo, así también algunas de
las medidas alcanzadas servirán para ampliar la base de ingresos, mejorar la recaudación de impuestos, luchar contra la
evasión fiscal y los flujos financieros ilícitos. También se puede aprovechar la plataforma mundial en línea, que se basará en las
iniciativas existentes y las de la participación de los interesados.

Lo positivo de este nuevo proceso es que el gobierno nacional se verá obligado a revisar las estrategias y políticas nacionales
con el fin de apoyar los avances hacia la consecución de esos objetivos para cumplir con el marco de supervisión y examen de
ejecución. Los gobiernos sub-nacionales tienen responsabilidades en la prestación de servicios en muchas de las áreas
relacionadas con los ODS. Dar seguimiento a nivel local puede ayudar a evaluar las desigualdades dentro de los países,
contribuir a mejorar la toma de decisiones, la asignación de recursos en diferentes niveles y desagregación de los datos a nivel
geográfico. Se recomienda a los gobiernos provinciales identificar un sub-conjunto específico de objetivos y metas mediante los
cuales podrían asegurar el seguimiento de los indicadores y además asumir la responsabilidad de implementación de las metas.

Como es de nuestro interés aportar a la elaboración de indicadores para el Objetivo 11 y 13 por lo que a continuación se
presentan para ellos las metas acordadas en Naciones Unidas y los indicadores propuestos por la Red Mundial de Ciudades Y
Gobiernos Locales y Regionales RMC (2014):

350
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

Tabla 50 Objetivos 11 y 13 de los ODS Metas e Indicadores

Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles

Metas propuestas por ONU Indicadores propuestos por la Red Mundial de Ciudades Y
Gobiernos Locales y Regionales

11.1 Para 2030, asegurar el acceso de todas las 1. Proporción de la población urbana que vive en tugurios o
personas a viviendas y servicios básicos adecuados, asentamientos informales (Indicador ODM)
seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales 2. Proporción de la población urbana que vive en espacios con más
de tres personas por habitación o de 3 metros cuadrados de
espacio por persona (hacinamiento
3. Proporción de hogares que viven en una vivienda considerada
como “duradera”22 ej. que tiene una estructura permanente y
que protege contra condiciones climáticas extremas, que no se
encuentra en una zona peligrosa.
4. Porcentaje de mujeres y hombres en áreas urbanas con una
tenencia segura, medida por (i) el porcentaje de personas que
poseen derechos documentados sobre la vivienda, y (ii) el
porcentaje que no teme el desalojo arbitrario
5. La proporción de la población urbana en los quintiles más bajos
que gasta más del 30 por ciento de sus ingresos en
alojamiento

11.2 Para 2030, proporcionar acceso a sistemas de 1. La media de tiempo de viaje diario al trabajo para las personas
transporte seguros, asequibles, accesibles y por modo de transporte y por nivel de ingresos (por ejemplo, por
sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en quintil de ingresos)
particular mediante la ampliación del transporte 2. Repartición de viajes en transporte público, bicicleta, a pie y
público, prestando especial atención a las otros modos sostenibles respectivamente y grado de
necesidades de las personas en situación vulnerable, ocupación de los vehículos de motor (por quintil de ingresos).
las mujeres, los niños, las personas con discapacidad 3. Porcentaje de ingresos gastados por los hogares urbanos en
y las personas de edad transporte (por quintil de ingreso)
4. Longitud de transporte público rápido por residente urbano (en
km /por millón de habitantes) (por modo)
5. Porcentaje de los transportes públicos accesibles a las personas
con discapacidad

11.3 Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y 1. Relación entre la tasa de crecimiento de la población y la tasa de
sostenible y la capacidad para una planificación y urbanización del suelo
gestión participativas, integradas y sostenibles de los 2. Número de intersecciones de calles por kilómetro cuadrado
asentamientos humanos en todos los países 3. Uso mixto del suelo: la diversidad de uso del suelo por kilómetro
cuadrado (ej.: para fines comerciales, industriales,
residenciales, etc.)
4. Índice de planificación del desarrollo sostenible: existencia de
planes de desarrollo urbano para toda aglomeración de más de
500 mil habitantes
5. Total de recursos financieros anuales asignados para la
ejecución del plan urbano (desagregados por financiamiento
público y otras fuentes)
6. Número de países con legislación que promueva mecanismos
de participación ciudadana relacionados con la planificación
urbana y la toma de decisiones a nivel local, que aseguran una
representación equilibrada de la población urbana.

11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y 1. Número y distribución del patrimonio cultural y natural
salvaguardar el patrimonio cultural y natural del identificados (lugares y objetos)
mundo 2. Número de elementos del patrimonio natural y cultural
amenazados.
3. Número de bibliotecas públicas por cada 100.000 personas

351
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

4. % del presupuesto previsto para el mantenimiento de los


recursos culturales y naturales

11.5 Para 2030, reducir de forma significativa el 1. % de las ciudades con más de 100.000 habitantes que disponen
número de muertes y de personas afectadas por los de planes de reducción de riesgos y de resiliencia
desastres, incluidos los relacionados con el agua, y desarrollados e implementados en acuerdo con el futuro Marco de
reducir sustancialmente las pérdidas económicas Hyogo de gestión integral de riesgo de desastres en todos los
directas vinculadas al producto interno bruto mundial 2. Proporción de viviendas construidas en lugares peligrosos (por
causadas por los desastres, haciendo especial cada 100.000 unidades de vivienda)
hincapié en la protección de los pobres y las niveles
personas en situaciones vulnerables 3. Número de muertes y heridos causados por desastres naturales
cada año por 10.000 habitantes
4. La estimación de las pérdidas económicas sobre el PIB
causadas por desastres

11.6 Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo 1. La cantidad total de emisiones de gases a efecto invernadero
per cápita de las ciudades, incluso prestando especial por ciudad y por habitante
atención a la calidad del aire y la gestión de los 2. Nivel de ruido de tráfico
desechos municipales y de otro tipo 3. Promedio de contaminación del aire urbano con partículas
(PM10 - mg / m3 y PM2.5)
4. % de los residuos sólidos domésticos, de la industria y de la
construcción recogidos, % no recogido, %
gestionado con disposición final adecuada (reciclados, reutilizados,
depositado en vertederos, en compostaje,
etc.)

11.7 Para 2030, proporcionar acceso universal a 1. Espacio público urbano por habitante (m² por habitante)
zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos 2. Espacios verdes urbanos por habitante (bosques, parques,
y accesibles, en particular para las mujeres y los jardines, etc.) (m2 por habitante)
niños, las personas de edad y las personas con 3. Número de delitos (homicidios, heridos y tasa de robos)
discapacidad cometido por año en las zonas urbanas, por cada 100.000
habitantes
4. Proporción de espacios públicos urbanos (abiertos y protegidos)
accesibles para personas con discapacidades

Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos

Metas propuestas por ONU Indicadores propuestos por la Red Mundial de Ciudades Y
Gobiernos Locales y Regionales

13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de 1. Variación porcentual de personas muertas o heridas como
adaptación a los riesgos relacionados con el clima y consecuencia de los desastres en un período de tiempo
los desastres naturales en todos los países determinado
2. Evolución de las pérdidas económicas (como % del PIB) en un
período de tiempo determinado

13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático 1. La cantidad total de gases de efecto invernadero /CO2 per
en las políticas, estrategias y planes nacionales cápita / intensidad de CO2 (y por sector)
2. Porcentaje de municipios / distritos con planes de mitigación/
adaptación al cambio climático; planes de reducción de riesgo y
resiliencia
3. Porcentaje / número de presupuestos anuales nacionales y
locales comprometidos con la mitigación / adaptación al
cambio climático, la reducción del riesgo de desastres y el
desarrollo de la capacidad de recuperación [a desarrollar]

13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la

352
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

capacidad humana e institucional en relación con la


mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la
reducción de sus efectos y la alerta temprana

B) Cambio Climático
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación explica que el clima de la tierra ha variado muchas veces a lo
largo de su historia, debido a cambios naturales como las erupciones volcánicas, los cambios en la órbita de traslación de la
tierra, entre otros. Sin embargo la temperatura media de la superficie terrestre ha aumentado más de 0,6ºC desde los últimos
años del siglo XIX debido al proceso de industrialización, la combustión de petróleo y carbón, la tala de bosques y algunos
métodos de explotación agrícola provocando el cambio climático debido al aumento de emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI).

La Ley Nacional Nº 24.295 (1993) define al "cambio climático" como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la
actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada
durante períodos de tiempo comparables. Explica que los "gases de efecto invernadero" son aquellos componentes gaseosos
de la atmósfera, tanto naturales como antropógenos, que absorben y remiten radiación infrarroja. Los principales son: Dióxido
de Carbono (CO2), Metano (CH4), Óxido Nitroso (N2O), Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro
de azufre (SF6).

Para hacer frente a este gran fenómeno surge la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC)
que permite, entre otras cosas, reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas relacionados con el cambio
climático, la misma entró en vigor el 21 de marzo de 1994 cuenta con un las denominadas «Partes» que son aproximadamente
196 países. La Convención pide a sus miembros que presenten periódicamente Comunicaciones Nacionales a la Conferencia
de las Partes. Los países desarrollados y los países con economías en transición proporcionan detalles adicionales sobre sus
esfuerzos para limitar las emisiones.

Argentina, como miembro parte, en el informe presentado en el año 2015 elaborado por el Centro de Investigaciones del Mar
y la Atmósfera (2015) y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS) en el marco de la Tercera
Comunicación Nacional, presentaron las conclusiones al analizar el clima del período 1960-2010. Concluyeron que en la
mayor parte de la Argentina hubo un aumento de la temperatura media de hasta medio grado. En algunas zonas del país
los aumentos fueron de 1 o 2 décimas de grado, en la Patagonia fue mayor que en el resto del país, llegando en algunas
zonas a superar 1°C .

En el periodo 1960-2010 la precipitación aumentó en casi todo el país aunque con diferencias regionales y con
variaciones interanuales, los aumentos porcentuales fueron muy importantes en algunas zonas semiáridas, lo que facilitó
además de otros factores no climáticos la expansión de la frontera agrícola. En el oeste y notoriamente en el norte del país, ha
habido un cambio hacia la prolongación del periodo seco invernal. Esto podría estar generando problemas en la
disponibilidad de agua para las poblaciones, condiciones más favorables para incendios incontrolados de bosques y pasturas,
así como condiciones de estrés sobre la actividad ganadera.

Para sus previsiones climáticas, los científicos trabajaron en dos horizontes temporales: uno cercano (2015-2039) y uno lejano
(2075-2099). Asimismo, dividieron el país en cuatro regiones para analizar los diferentes cambios previstos en el clima: Región
Húmeda, Región Central, Región Andina y Región Patagónica. Las proyecciones indican en promedio un aumento de los
índices extremos relacionados con las altas temperaturas y las precipitaciones extremas en la mayoría de las regiones. El
aumento de la temperatura media sería de 0,5 a 1°C en casi todo el país, lo que implicaría una aceleración del
calentamiento observado en los últimos 50 años.

Es por todo ello que los países miembros de la CMNUCC en el mes de Diciembre de 2015 en la Cumbre de Cambio Climático
COP21 en París acordarán el cumplimiento de las Contribuciones Previstas y Determinadas Nacionalmente (INDC por sus
siglas en inglés) que son compromisos que los países presentan para reducir los gases de efecto invernadero (GEI) de acuerdo
a sus realidades, a través de acciones de mitigación, las mismas pueden incluir también compromisos en adaptación,
financiación, desarrollo de capacidades y transferencia tecnológica. Éstas en su conjunto constituirán un indicador importante

353
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

del esfuerzo que la comunidad internacional se propone para hacerle frente al Cambio Climático y no exceder la meta de 2
grados centígrados en el planeta antes del fin del siglo.

Ante este contexto, es importante resaltar que Argentina se encuentra en la lista de los primeros 20 emisores de GEIs del
mundo, aunque siempre se ha escudado en su condición de país en desarrollo señalando la importancia de las
responsabilidades compartidas pero diferenciadas su consumo energético en cualquiera de sus variantes (calor industrial,
generación eléctrica, transporte) han sido la principal causa de las emisiones de GEIs, en los últimos 20 años, a pesar de ello
hubo desafortunadamente modificaciones en la regulación de los mercados de energía, progresivo incremento del presupuesto
público destinado al subsidio del sector y aumento de las importaciones de combustibles líquidos o de gas natural.
Argentina, en sus INDCs plantean un piso del 15% de reducción de emisiones sobre un escenario proyectado al 2030, con un
potencial de alcanzar un 30% condicionado al financiamiento internacional. Se considera rescatable de los INDCs del país la
promoción de la eficiencia energética a través de sistemas de etiquetados y estándares, particularmente en el sector eléctrico y
del gas o la inversión en el fortalecimiento y recuperación de la red ferroviaria como medio de transporte de cargas. Sin
embargo, frente a la propuesta La Fundación Vida Silvestre (2015) considera que la meta no demuestra un compromiso y
voluntad por encarar el problema del cambio climático ni aprovecha el potencial del país para mitigar sus efectos. Se colocan,
como propuesta de contribución las represas sobre el río Santa Cruz y plantas de energía nuclear. Poco se alienta a las
energías renovables y medidas para frenar la deforestación. Argentina tendrá que adoptar medidas de mitigación verificables, si
ello no ocurriera, es probable que comencemos a sufrir consecuencias restrictivas del comercio exterior como castigo a la huella
de carbono de nuestra producción.

Resulta importante para el Área Metropolitana de Tucumán mejorar los actuales sistemas de alerta, prevención y respuesta. Es
importante trabajar en el fortalecimiento de capacidades en bajas emisiones, producción más limpia, manejo de residuos sólidos
urbanos, energías alternativas, reducción de riesgos, abastecimiento de agua para poblaciones urbanas y riego, etc. Según el
informe de la III Comunicación nacional, el noroeste argentino es una de las zonas con mayor calentamiento en todo el mundo,
algunos de los riesgos asociados al cambio climático serían la prolongación del período seco invernal, más días con olas de
calor y precipitaciones extremas más intensas. Los fenómenos climáticos de La Niña y El Niño afectarían más aún al NOA en
las zonas productivas, por lo que se debe tener en cuenta los rendimientos de granos y las pérdidas económicas en relación a
la ocurrencia de estos fenómenos climáticos.

Sayago, José M. Collantes, Mirian M. Neder, Liliana Del V. y Busnelli José (2010) sugieren para el AMET elaborar planes de
protección o mitigación frente al Cambio Climático que surjan de la colaboración entre científicos, tecnólogos de las agencias
gubernamentales y la comunidad. Así también recomiendan adoptar un enfoque general para todo tipo de peligros, en el cual
las necesidades locales sean claramente identificadas y apoyadas por políticas nacionales, como por ejemplo:
- Modelos de simulación sobre diferentes niveles de inundación en cuencas fluviales, para identificar las áreas más necesitadas
de acciones de prevención.
- Programas de alerta incluyendo sistemas de alarma y aviso, preparación de la población para la emergencia e identificación de
puntos de acogida más favorables.
- Identificación de puntos susceptibles para la provisión de agua para consumo humano y/o riego, en situación de extremo
estrés hídrico.
- Elaboración de alternativas de manejo agrosilvopastoril ante situaciones de extremada sequía o excesiva precipitación.
- Programas de alerta y salvataje en casos de incendio producto de la sequía.
- Programas sanitarios para la prevención de epidemias o control de enfermedades pulmonares ante escenarios húmedos o secos.

354
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

355
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

356
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

357
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

358
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

359
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

360
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

361
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

362
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

363
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

364
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

365
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

366
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

367
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

368
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

369
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

370
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

371
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

372
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

373
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

374
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

375
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

376
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

377
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

378
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

379
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

380
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

381
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN
INFORME FINAL / ANEXO IV

382

También podría gustarte