DENGUE Nuevo 2 Diseño Metodologico-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

TEMA: Dengue

Problema de Investigación:
¿Qué factores favorecen a la expansión del mosquito Aedes aegypti de una
región endémica a otra no endémicas, en las zonas urbanas de la ciudad
Cochabamba hasta la gestión 2021?

Objetivo general.-
Determinar los factores que favorecen a la expansión del vector Aedes aegypti
en zonas urbanas de la ciudad de Cochabamba hasta la gestión 2021

Objetivos específicos.-

1.- Determinar que los factores de humedad y temperatura en zonas urbanas


de la ciudad Cochabamba favorecen a la expansión del mosquito Aedes
aegypti mediante bibliografía.
2.-Identificar con testimonios de campo y pruebas de campo los factores
favorables para la expansión del Aedes aegypti
3.-Elaborar un esquema de los elementos de factibilidad del mosquito Aedes
aegypti para su expansión en las zonas urbanas de la ciudad Cochabamba
4.- Recolectar toda la información sobre casos epidemiológicos de dengue en
las zonas urbanas de la ciudad Cochabamba hasta el año 2021.
Marco teorico.-

Enfermedades como el Dengue, Chikungunya, Zika, Virus del Nilo occidental.


Son enfermedades emergentes que tienen como vector de transmisión al
mosquito Aedes aegypti (diptera: culicidae) y como factores favorables: el
crecimiento de poblaciones , la globalización asociada al flujo migratorio
intercontinental de personas sanas y enfermas, la urbanización, el transporte
moderno por vía aérea o terrestre de zonas tropicales y subtropicales,
establecimiento de nuevos vectores en lugares geográficamente inexistentes,
cambio climático y adaptación de nuevas especies de reservorios.
Actualmente a nivel mundial se tiene como último parámetro referencial de
hábitat del A. aegypti, una altitud máxima de supervivencia de 2 302 m s.n.m
en Colombia. En Bolivia, la re infestación de A. aegypti en área tropical inicia en
Santa Cruz desde la década de los 80 , con índices de infestaciones por
encima del 15% de viviendas, oscilantes cada año, representando un problema
de salud pública desde 1987 por la transmisión principalmente del Dengue,
para luego la infestación a otros departamentos de Bolivia. El año 2009 en el
departamento de Cochabamba se evidenció la presencia del mosquito Aedes
aegypti en el Municipio de Omereque ubicado a 1 600 m s.n.m7 , el ingreso del
virus de la Chikungunya a Bolivia en el segundo trimestre del 2014 y la del virus
Zika en Diciembre del 2015 ha representado un reto para el sistema de salud
no solo por el gran porcentaje de población susceptible, sino también por las
complicaciones que son asociadas a las mismas8 , mostrando un alto riesgo de
transmisión de Zika en la región del Trópico de Cochabamba, que límita con el
departamento de Santa Cruz, de acuerdo a datos del Ministerio de Salud el
2016, la mayor notificación de casos de Zika en el país, se han dado en este
departamento; la OMS el mismo año, reportó tres casos autóctonos de
microcefalia. Se pretende demostrar como riesgo de transmisión, la presencia
del mosquito Aedes aegypti y su expansión a nuevas altitudes por encima los 2
500 m s.n.m en la ciudad de Cochabamba y municipios vecinos, desde el mes
de febrero 2016, estudiando puntos focales de colonización del vector Aedes
aegypti en el eje metropolitano de Cochabamba, área que alberga alrededor
del 75% de la población departamental, a la vez relacionados con las altas
temperaturas inéditas en el contexto cochabambino óptimos para que se
desencadene un segundo escenario con brotes epidémicos de las
enfermedades Dengue, Chikungunya y Zika en la presente gestión o en el
próximo año.

El dengue es la enfermedad transmitida por artrópodos que mayor morbi-


mortalidad causa. Está considerada como una enfermedad infecciosa
emergente y un problema de salud pública mundial, dado que su incidencia ha
aumentado en las últimas décadas. Es transmitida por el mosquito del género
Aedes, y producido por un arbovirus del que se conocen 4 serotipos (DEN1,
DEN 2, DEN 3, DEN 4), virus ARN del género Flavivirus, familia Flaviviridae,
que consta de tres genes estructurales (E, C, M). El vector se caracteriza por
tener un hábito peri-domiciliario y diurno DENGUE: MANIFESTACIONES
CLÍNICAS Y DE LABORATORIOS MÁS... / Céspedes M. y Col. 4.
La enfermedad del dengue puede presentar una expresión clínica variable tras
un período de incubación entre 3 y 7 días, desde formas asintomáticas hasta
cuadros graves con hemorragias, derrames serosos, shock y muerte. Para la
OMS es una enfermedad compleja en sus manifestaciones, con un tratamiento
simple, barato y efectivo, siempre que sea realizado de manera correcta y
oportuna, siendo la clave la identificación temprana y comprensión de la clínica
durante las diferentes fases de la enfermedad. Estas fases son: febril, crítica y
de recuperación. Actualmente la enfermedad se clasifica como: dengue sin
signos de alarma, dengue con signos de alarma y dengue grave. Las
manifestaciones clínicas son variadas e incluyen fiebre alta y de aparición
brusca, mialgias, artralgias, cefalea, dolor retro-orbitario, anorexia, náuseas,
vómitos, en ocasiones: hiperemia faríngea, odinofagia y diarrea. Este período
dura entre 2 y 7 días y puede evolucionar hacia la recuperación o presentar
complicaciones; en caso de que el paciente supere este período, puede
presentar un exantema macular simétrico extenso y confluente, poco o
moderadamente pruriginoso (en 50-70% de los casos). Las manifestaciones
que se consideran como signos de alarma son: dolor abdominal continuo e
intenso, vómitos persistentes, acumulación de líquidos, sangrado de mucosas,
irritabilidad-letargia, hepatomegalia mayor de 2 cm bajo el reborde costal y en
el laboratorio un aumento del hematocrito con descenso del recuento de
plaquetas.

El chikungunya los virus causantes son especies del género Alphavirus, que


son virus ARN de la familia Togaviridae. «Chikungunya» es una voz del idioma
makonde que significa «postura retorcida», en alusión al aspecto encorvado de
los pacientes causado por los dolores articulares (artralgia). Se transmite entre
los seres humanos a través de mosquitos. Un mosquito no infectado puede
ingerir virus al alimentarse de la sangre de una persona virémica (es decir, una
persona en cuya sangre circulan estos virus). A continuación, los virus se
replican en el mosquito, pero este ya puede transmitir virus a un nuevo
huésped no infectado al alimentarse de él. En la persona recién infectada, el
virus comienza a replicarse nuevamente hasta alcanzar altas concentraciones.
Si otro mosquito pica al nuevo huésped en el momento en que este tiene virus
circulando en la sangre, puede ingerirlos, y así se reiniciaría el ciclo de
transmisión.
El virus se replica en el intestino medio del mosquito y luego se extiende a
tejidos secundarios, como las glándulas salivales, desde donde se puede
transmitir otra vez a un nuevo huésped no infectado con mayor rapidez que
otros virus transmitidos por mosquitos; en experimentos realizados en
laboratorios se ha observado que el virus chikungunya se puede detectar en la
saliva de estos mosquitos tan solo dos o tres días después de que ingieran
sangre. Esto podría indicar que el ciclo completo de transmisión humano-
mosquito-humano puede completarse en menos de una semana. Se cree que
los mosquitos infectantes son capaces de transmitir virus durante el resto de su
vida.
Las especies de mosquitos que participan más frecuentemente en el ciclo de
transmisión de este virus son Aedes aegypti y Aedes albopictus
La enfermedad suele debutar entre cuatro y ocho días después de la picadura
de un mosquito infectado, aunque este intervalo puede oscilar entre dos y 12
días. La fiebre chikungunya se caracteriza por la aparición súbita de fiebre,
generalmente acompañada de dolores articulares que suelen ser muy
debilitantes. Aunque, generalmente, los síntomas desaparecen en pocos días,
se pueden prolongar durante semanas, meses e incluso años. Así pues, el
virus puede causar una enfermedad aguda, subaguda o crónica. Otros signos y
síntomas frecuentes son: dolores musculares, inflamación articular, dolor de
cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas.

El virus del Zika es una infección viral que se transmite principalmente por
picaduras de mosquitos, que ocurre sobre todo en áreas tropicales y
subtropicales del mundo. La mayoría de las personas infectadas con el virus
del Zika no presentan signos ni síntomas. Algunas personas tienen fiebre leve,
sarpullido y dolor muscular. En casos excepcionales, el virus del Zika puede
causar complicaciones en el cerebro o en el sistema nervioso, como el
síndrome de Guillain-Barré, incluso en personas que no muestran síntomas de
la infección. La infección por el virus del Zika también se conoce como
enfermedad por el virus del Zika, fiebre del Zika o Zika.

Las mujeres infectadas con el virus del Zika durante el embarazo tienen un
mayor riesgo de aborto espontáneo. La infección por virus del Zika en el
embarazo también aumenta el riesgo de defectos de nacimiento graves en
bebés, incluida una afección cerebral potencialmente mortal denominada
microcefalia.

En base a los datos teóricos conocidos nos permiten confrontar la hipótesis de


conocer que el mosquito aedes Aegyti es un vector que está presente en áreas
urbanas de la ciudad de Cochabamba por los factores climatológicos que han
estado favoreciendo a su migración a estas zonas urbanas aumentando los
factores de riesgo para la población, que implica la transmisión de
enfermedades por este vector.
Bibliografía.-

1.-Unidad de Epidemiología, Servicio Departamental De Salud (SEDES,


Cochabamba - Bolivia). Gaceta medica de Bolivia enero – junio 2018

2.- DENGUE: MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y DE LABORATORIOS MÁS... /


Céspedes M. y Col. 20 de febrero de 2015

3.- OMS artículo Enfermedades tropicales 15 de Septiembre del 2020

Diseño Metodológico.-

1.- Tipo de estudio.-

Se desarrollara a través de un estudio retrospectivo en base a hechos pasados,


transversal ya que estudiaremos nuestras variables al mismo tiempo con la
unidad de análisis y analíticos ya que en base a nuestra bibliografía
buscaremos determinar el porque el mosquito prolifera en condiciones
especificas

2.- Área de estudio.-

El área de estudio será las zonas urbanas de la ciudad de Cochabamba

3.- Universo y muestra.-

En la unidad de investigación tenemos a la proliferación del mosquito en la


zonas urbanas de la ciudad de cochabamba

4.-Operacionalizacion de variables.-

Se medirán con datos bibliográficos y recolectando pruebas en el campo de


estudio para su comprobación.

5.- Métodos e instrumentos de recolección de datos.-

Mediante la observación de la existencia de las larvas de los mosquitos Aedes


Aegipty en las zonas urbanas de la ciudad de Cochabamba con registros
fotográficos y entrevistas a la población. Antecedentes bibliográficos impartidos
por Sedes y revista de las gacetas médicas.

6.- Plan de tabulación y análisis.-

Se integrara la información en forma de esquemas que representen los datos


fotográficos y testimoniales de las entrevistas registradas para conformar una
base de datos, que definan la información recopilada en un orden cronológico
de los hechos.

Materiales y métodos

El área de estudio abarca zonas urbanas de seis municipios (Cercado, Sacaba,


Colcapirhua; Tiquipaya, Quillacollo y Vinto) del departamento de Cochabamba,
ubicadas por encima de los 2 400 m.s.n.m. (Figura 1).

Figura 1: Distribución de A. aegypti en las áreas seleccionadas del estudio de los
municipios de: A) Cercado, B) Sacaba, C) Colcapirhua-Tiquipaya y D) Quillacollo-
Vinto.
Puntos rojos: viviendas positivas a la presencia de larvas de A. aegypti; Puntos verdes: viviendas negativas a la
presencia de larvas de A. aegypti en la evaluación entomológica.

La evaluación entomológica fue realizada en una muestra de 264 viviendas


seleccionadas al azar durante el mes de abril del 2016, en base a los reportes de A.
aegypti del Servicio Departamental de Salud (SEDES Cochabamba).
El diseño para el presente estudio es: epidemiológico, transversal de diagnóstico
comunitario.

Las encuestas larvarias se basaron en la búsqueda de los criaderos potenciales


(depósitos con agua) según la guía utilizada por el Programa Nacional de Dengue
(Ministerio de Salud de Bolivia). La búsqueda se realizó dentro y fuera de las casas,
los sitios positivos y negativos a la presencia de A. aegypti fueron georeferenciados
con ayuda de un GPS MAP 76CSX (Garmin®).

Los depósitos de agua se clasificaron en: 1) tanques (elevados y bajos); 2) turriles;


3) llantas; 4) depósitos de barro; 5) floreros y recipientes de vidrio; 6) depósitos
desechables (plásticos en general). Las muestras larvarias fueron acondicionadas
en tubos falcón para su posterior confirmación en laboratorio.

Los indicadores entomológicos utilizados para el análisis fueron:

Índice de infestación de larvas: IIA= Nº Viviendas positivas/ Nº viviendas


inspeccionadas*100.
Índice de infestación de recipientes: IIR= N° recipientes positivos/ Nº recipientes
inspeccionados *100.
Índice de infestación de Breteau: IIB = Nº recipientes positivos/ Nº viviendas
inspeccionadas.

El análisis estadístico realizado fue univariado y bivariado, riesgo relativo (Fuerza


de asociación entre el factor de riesgo) con un intervalo de confianza del 95%, y
valor de P < 0,05.

Resultados

Se evaluó una muestra de 264 viviendas para los seis municipios seleccionados
para el estudio, encontrándose la presencia de larvas de A. aegypti en 100
viviendas distribuidas de la siguiente forma: Cercado, Cochabamba (42 viviendas
positivas de 106 evaluadas IIA: 39,6%); Quillacollo (23 viviendas positivas de 45
evaluadas IIA: 51,1%); Colcapirhua (10 viviendas positivas de 19 evaluadas IIA:
52,6%); Vinto (25 viviendas positivas de 63 evaluadas IIA: 39,7). Por otro lado, la
presencia de larvas de A. aegypti en viviendas inspeccionadas presentó una
distribución altitudinal entre los 2 542 a 2 623 m.s.n.m. (Tabla 1, Figura 1).

Tabla 1: Indicadores entomológicos y registros altitudinales para Aedes aegypti en


las áreas de estudio de los municipios seleccionados de la región metropolitana de
la ciudad de Cochabamba.
De acuerdo a los resultados encontrados en el período de evaluación, los
indicadores entomológicos demuestran que la región metropolitana de Cochabamba
cursó una emergencia referente a un nivel operativo de control, estipulado por la
OPS/OMS (rangos que varían entre óptimo, bueno, alarma y emergencia, este
último con indicadores entomológicos de IIA: ≥ a 10; IIR: ≥ a 5 y IIB: ≥ a 15)15.

En cercado urbano se observó un mayor índice de infestación en la zona sud


comparado con la zona norte y sud oeste (58,0%, 28,0% y 25,6 con IIB de 1,3, 0,3
y 0,5 respectivamente). En el valle bajo de la metrópoli de Cochabamba, los índices
de Infestación y de Breteau son elevados en los municipios estudiados: Quillacollo
(Norte IIA: 54,2%, IIB: 1,2, Sud IIA: 47,6%, IIB: 0,7) Colcapirhua (IIA: 52,6%
IIB: 2,3) y Vinto (IIA: 39,7% IIB: 1,0). El índice de recipientes (IIR) en todas las
aéreas estudiadas corroboran los índices de Infestación (IIA) y Breteau (IIB)
detectados. En los municipios de Sacaba y Tiquipaya no se evidenció la presencia
de A. aegypti (Tabla 1).

En cercado sud, se observó un elevado porcentaje de turriles con y sin foco de


larvas de A. aegypti (40%). Sin embargo, en la zona norte y sudoeste se observó
un mayor porcentaje de recipientes desechables (entre 40 y 55%). En Cercado
urbano y el valle bajo de la metrópoli de Cochabamba, de forma general los
turriles, llantas y recipientes desechables se encontraron con porcentajes entre 15
a 35% con y sin presencia de larvas de A. aegypti . Del total de depósitos que
acumulan agua evaluados en el área de estudio, no se encontraron larvas del
vector en tanques (elevados y bajos) (Figura 2).

Figura 2: Distribución de depósitos de agua con y sin presencia de focos de larvas


de Aedes aegypti en los municipios que comprenden la Metropoli de Cochabamba.
 
De acuerdo al análisis estadístico referente a la infestación larvaria de A. aegypti ,
se identificó que existe 1,4 veces más riesgo de vivir en la zona Sud de Cercado a
diferencia de Cercado Norte y Sudeste con un factor de protección de 0,46 y 0,39
respectivamente, con una significancia estadística (P < 0,05) (Tabla 2).

Tabla 2: Análisis estadístico de Riesgo Relativo (RR) referente a la infestación


larvaria de A. aegypti, de acuerdo a la zona de estudio seleccionado.

Referencias bibliográficas
1. Weaver SC, Reisen WK. Present and future

arboviral threats. Antiviral research. 2010 Feb

28;85(2):328-45.

2. Cavrini F, Gaibani P, Pierro AM, Rossini G,

Landini MP, Sambri V. Chikungunya: an emerging and spreading arthropod-borne viral disease.

The Journal of Infection in Developing Countries.

2009 Nov 21;3(10):744-52.

3. Seixas G, Salgueiro P, Silva AC, Campos M,

Spenassatto C, Reyes-Lugo M, Novo MT, Ribolla

PE, Pinto JP, Sousa CA. Aedes aegypti on Madeira

Island (Portugal): genetic variation of a recently

introduced dengue vector. Memórias do Instituto

Oswaldo Cruz. 2013;108:3-10.

4. Zanluca C, dos Santos CN. Zika virus–an


overview. Microbes and Infection. 2016 May

31;18(5):295-301.

5. Mora-Covarrubias A de la, - FJ-V, - SM-A. Distribución geoespacial y detección del virus del

dengue en mosquitos Aedes (Stegomyia) aegypti

de Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Salud Pública México. 2010;52(2):127–33

6. Christophers S. Aedes aegypti (L.) the yellow fever mosquito: its life history, bionomics and
structure. Rickard. 1960.

7. Ibañez S. Nuevo registro altitudinal de Aedes

(Stegomya) aegypti (Linaeus, 1762).1987.

8. Navarro JC, Del Ventura F, Zorrilla A, Liria J.

Registros de mayor altitud para mosquitos (Diptera: Culicidae) en Venezuela. Revista de


Biología

Tropical. 2009 Mar;58(1):245-54.

9. Duncombe J, Clements A, Davis J, Hu W, Weinstein P, Ritchie S. Spatiotemporal patterns of


Aedes

aegypti populations in Cairns, Australia: assessing

drivers of dengue transmission. Tropical Medicine

& International Health. 2013 Jul 1;18(7):839-49.

10. Dhimal M, Gautam I, Joshi HD, O’Hara RB,

Ahrens B, Kuch U. Risk factors for the presence of

chikungunya and dengue vectors (Aedes aegypti

and Aedes albopictus), their altitudinal distribution and climatic determinants of their
abundance

in central Nepal. PLoS Negl Trop Dis. 2015 Mar

16;9(3):e0003545.

11. Morrison AC, Zielinski-Gutierrez E, Scott TW,

Rosenberg R. Defining challenges and proposing

solutions for control of the virus vector Aedes aegypti. PLoS Med. 2008 Mar 18;5(3):e68.

12. Fernandez I. Biología y control de Aedes aegypti: Manual de operaciones. 2009.

13. Vallejo Castro E, Quiñones López A. Brote

Epidémico de Dengue en la localidad de Omereque departamento de Cochabamba. Febrero


2009.

También podría gustarte