1 Anexo Marco Historico
1 Anexo Marco Historico
1 Anexo Marco Historico
Ministerio de Culturas
Viceministerio de Descolonización
Anexo 1:
Marco Histórico
La Paz - Bolivia
Estado Plurinacional de Bolivia
Ministerio de Culturas
Viceministerio de Descolonización
Anexo 1:
Marco Histórico
La Paz - Bolivia
Autoridades
Equipo Técnico
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos en Bolivia
Elaboración
Observatorio del Racismo (Equipo Consultor)
Evo Morales Ayma
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Presentación
Introducción
1 Ver capítulos 1 y 2.
2 El indio como concepto no quiere señalar un contenido moral. El uso que haremos
será, más bien, estratégico; algo que aparece, de modo temprano, en los propios
procesos de resistencia indígena: “como indios nos dominaron y como indios nos
liberaremos”.
3
la primera dicotomía que propone ya de modo racista (como la deva-
luación absoluta de la humanidad del otro): superior-inferior, o sea, ya en
los términos ideológicos que empiezan a enmarcar el discurso científico
moderno: civilizado-bárbaro.
4
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
5 Bautista, Juan José: Critica de la Razón Boliviana, 3.era edición, rincón ediciones, La
Paz, Bolivia, 2010, p. 32. Continúa diciendo: “Dicho de otro modo: la contradicción
entre la nación que produjo la oligarquía republicana y la realidad que ahora que-
remos producir, depende en parte de la superación de las contradicciones de la
subjetividad del boliviano con conciencia latinoamericana. De nuevo, esto requiere
producir otro concepto de razón o de racionalidad que permita trabajar paralela-
mente con aquello que la razón se da a sí misma como contenido, pero también
con aquello que no se da la razón a sí misma, sino que la realidad nos propone como
contenidos materiales que objetivamente existen en la realidad, pero no en la con-
ciencia solamente y que por eso la conciencia no puede tematizarlas de acuerdo a
un concepto formal de la razón, porque el problema ya no es lo que me pasa a mí
como sujeto, sino aquello que nos pasa a nosotros como comunidad humana nece-
sitada y vulnerable. Dicho de otro modo, el concepto de razón formal que subyace
a la ciencia social y a la filosofía moderna, ya no nos sirve, porque el problema ahora
es mucho más complejo que los problemas que tuvieron que enfrentar la ciencia
social y la filosofía modernas, y por eso mismo necesitamos de un nuevo marco cate-
gorial, y de un nuevo sistema de fundamentación de la ciencia y la filosofía. Esto es,
los errores de la ciencia social son síntomas de un malestar de la cultura mucho más
profundo”. Ibíd., pp.32-33.
6 De modo general, la subjetividad puede entenderse como el núcleo de concep-
ciones que estructuran, en uno, el modo cómo comprende y organiza la vida y la
existencia y, a su vez, el modo de su relación con todo: “… la producción de la subje-
tividad desarrolla, de modo consciente, toda una racionalidad que, además, le pre-
supone y que, por ello mismo, estructura el modo cómo se comprende y se concibe
ella misma y a su mundo. No parte de sí sino de un mundo presupuesto en el que se
halla existiendo; cuya racionalidad, como modo de comprensión que tiene de éste
como mundo de sentido, es lo que va produciendo como producción de su propia
subjetividad”. Bautista S., Rafael: Hacia una Fundamentación del Pensamiento Críti-
co, ed. cit., p. 16.
5
brinda la Conquista, como el suelo de su nueva legitimación. De ella ex-
trae su nuevo horizonte de creencias, que aparecen como prejuicios que,
con el paso del tiempo, irán asimilándose como el núcleo desde el cual
organiza el conjunto de concepciones que se traducen en conocimiento
e instituciones7, que desarrollan esa su experiencia como una nueva ra-
cionalidad que inaugura al mundo moderno: el eurocentrismo8.
6
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
10 Ver el capítulo primero: El racismo como mito fundacional de la dominación moder-
no-colonial.
11 El cacique Seattle, jefe de los indios Duwamish, decía que, para comprender al hom-
bre blanco, había que entrar en “sus sueños y ver de qué están hechos”. En eso
consiste una anatomía del racismo. Cuando estos “sueños” impregnan incluso al do-
minado, entonces el racismo conduce hasta su propia emancipación; por eso acon-
tecen las recaídas, porque el núcleo de creencias últimas del dominado no se han
emancipado. Los sueños del “señor” son lo que le impiden una real liberación; si el
siervo adopta esos sueños como suyos, entonces aprende a dominar, porque quiere,
en el fondo, ser también “señor”, es decir, dominador.
12 Marco categorial quiere decir el ámbito de fundamentación (que, por lo general,
lo explicita la filosofía) que soporta el desarrollo de un pensamiento y conocimiento
determinado.
7
Un examen histórico devela el proceso de su constitución. Porque
no se trata de un algo dado sino siempre de algo en continuo proceso
también de resignificación; de encubrimiento sistemático y de formaliza-
ción de sus contenidos últimos como una secularización del racismo mis-
mo. Por eso ya no es necesario acudir tanto a la idea de raza para seguir
desarrollando la dicotomía específicamente moderna: superior-inferior;
que pretende siempre naturalizar las diferencias.
8
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
13 Bautista, Juan José: Crítica de la Razón Boliviana, 3.ra edición, rincón ediciones, La Paz,
2010, p. 90. Este propósito no puede ser el tema de esta investigación. Pero se lo plan-
tea como la necesaria complementación de procurar una ruptura descolonizadora
de la propia visión de la historia que aún tenemos.
14 Entonces no se trata tampoco de negar todo desarrollo sino de explicitar la crítica
del “desarrollo moderno” como un “desarrollo” que precisa subdesarrollar a la hu-
manidad y a la naturaleza para mantener incólume ese “desarrollo”. La producción
de un nuevo concepto de desarrollo pasa necesariamente por producir los nuevos
contenidos indicadores de conceptos como “bienestar”, “riqueza”, “progreso”, etc.
Esto significa la producción de un nuevo concepto de economía y de una nueva
racionalidad económica, ya no subsumida a la acumulación de las ganancias sino
a la racionalidad reproductiva de la vida (de la humanidad y la naturaleza), lo cual
va más allá de la racionalidad económica moderna, ya sea capitalista o socialista,
y enfoca la pertinencia de volver nuestra mirada a lo siempre despreciado por el
conocimiento moderno: las culturas indígena-originarias. Como Franz Hinkelammert
señala: “Las culturas que se han considerado siempre como atrasadas indican hoy el
camino que hay que tomar, porque las culturas anteriores no eran tan suicidas como
la moderno-occidental. Se ve desde estas culturas mucho más claro que desde las
culturas del progreso. Ellas se convierten en muy actuales, tienen plena actualidad.
Habitualmente se piensa que hay que disolver la cultura que se considera atrasada,
para transformarla en Modernidad. Yo creo que es al contrario, esas culturas pueden
ser hoy la brújula para hacer caminos. Creo que esto hay que pensarlo con mucha
seriedad”. Citado en: Bautista, Juan José: De la racionalidad moderna hacia la racio-
nalidad de la vida, inédito, 2011. Cursivas nuestras.
9
Por eso también la recurrencia histórica es fundamental, porque
solo así se puede mostrar cómo es que se produce un trastorno de mun-
dos de la vida que, ahora, se están mostrando más racionales y verdade-
ros que el sistema-mundo moderno; que sus crisis no hacen sino demostrar
el fundamento irracional de ese proyecto que se ha erigido produciendo
genocidios a lo largo de su historia, desde hace 500 años.
15 Bautista S., Rafael: Hacia una Constitución del Sentido Significativo del Vivir Bien, rin-
cón ediciones, La Paz, 2010, p. 18. Cursivas nuestras. “En esa tarea, quien se desvive,
es el sujeto; se re-conoce en ella, porque esa tarea es él mismo: la producción de un
sentido significativo del vivir es la propia constitución significativa de su subjetividad”.
Ibíd., p. 9.
10
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
11
positiva de su propia subjetividad, haciendo que la imagen que tiene de
sí misma, sea siempre una imagen distorsionada.
12
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
Entonces ese dolor que nos unía nos hizo hablar, y reconoci-
mos que en nuestras palabras había verdad, supimos que no
sólo pena y dolor habitaba nuestra lengua, conocimos que
hay esperanza todavía en nuestros pechos. Hablamos con
nosotros, miramos hacia dentro nuestro y miramos nuestra
historia: vimos a nuestros más grandes padres sufrir y luchar,
vimos a nuestros abuelos luchar, vimos a nuestros padres con
la furia en las manos, vimos que no todo nos había sido quita-
do, que teníamos lo más valioso, lo que nos hacía vivir, lo que
hacía que nuestro paso se levantara sobre plantas y anima-
les, lo que hacía que la piedra estuviera bajo nuestros pies, y
vimos, hermanos, que era DIGNIDAD todo lo que teníamos, y
vimos que era grande la vergüenza de haberla olvidado, y
vimos que era buena la DIGNIDAD para que los hombres fue-
ran otra vez hombres, y volvió la DIGNIDAD a habitar en nues-
tro corazón, y fuimos nuevos todavía, y los muertos, nuestros
muertos, vieron que éramos nuevos todavía y nos llamaron
otra vez, a la DIGNIDAD, a la lucha”.
EZLN-1994
13
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
15
horizonte de comprensión que organiza el conocimiento que produce
una forma de vida específica. No es científica, pero es fundamento de la
ciencia moderna. El eurocentrismo es su racionalidad específica; forma-
lización de un tipo especifico de uso de la razón, que produce su propia
lógica y su propio método. Por eso no se trata de una pura locura; expre-
sa una lógica y un método.
16
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
Por ejemplo, la filosofía griega no niega sus mitos sino los piensa, es
decir, los racionaliza (puede hacer eso porque el mito es, en sí, racional);
en ellos se funda el lógos griego. No se parte del mithos como algo pre-ló-
gico sino como fundamento, es decir, no como algo superado sino como
algo siempre actual. Pero la modernidad se concibe a sí misma como la
superación absoluta de lo mítico. El “reino de la razón” cree haber deste-
rrado el mundo del mito al pasado pre-moderno22. Por eso la modernidad
se presenta a sí misma como lo más racional y, en consecuencia, como
lo más verdadero y universal.
22 Cfr. Hinkelammert, Franz: Hacia una Crítica de la Razón Mítica, palabra comprometi-
da ediciones, La Paz, Bolivia, 2008; Crítica de la Razón Utópica, desclée, Bilbao, Espa-
ña, 2002.
17
formación sino un mito de aniquilamiento”23. Por eso su fundamento no
es racional, es mítico. Una crítica a la razón moderna tiene que ser tam-
bién una crítica de la razón mítica. En el orden de los mitos se encuentra
también su fundamento. Por eso la pertinencia de la historia. Historizar los
mitos modernos quiere decir: desmontar su pretendida naturalización y
devolverlos al contexto de su aparición histórica.
23 Hinkelammert, Franz: La Maldición que pesa sobre la Ley, editorial Arlequín, Costa
Rica, 2010, p. 176.
24 Ibíd., p. 188.
18
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
19
Ya en pleno siglo XV el panorama político es controlado por la
Inquisición, un auténtico centro de espionaje e inteligencia que consolida
la constitución imperial de España, “con un Estado que unifica la Penínsu-
la, con la Inquisición que crea de arriba-abajo el consenso nacional, con
un poder militar nacional al conquistar Granada, con la Iglesia dominada
por el Estado gracias al cardenal Cisneros”28.
recortes de poder y privilegios judíos; empezando el siglo XV, con Enrique III, se suce-
den una serie de sangrientos asaltos en Castilla y Aragón. Las persecuciones en Fran-
cia y España, si bien atenuadas por un periodo, recomienzan en 1408, año en que
se publica, en nombre del infante rey de Castilla, Juan II, un edicto que reactualiza
los estatutos de Alfonso X contra los judíos, y en 1412 se establece aislarlos, para no
dañar la “verdadera” fe, es decir, la cristiana. Bajo Juan II, las comunidades judías
viven una relativa paz en Castilla, llegando, en 1432, al sínodo judío en Ávila. Pero,
nuevamente, las cosas cambian con Eugenio IV, quien emite una bula atentatoria
en 1442, por la cual se recortan derechos, confirmados después por Nicolás V, en
1451 (quien, no obstante, solicita a los inquisidores, reprimir el odio popular crecien-
te y no obligárseles, a los judíos, al bautizo cristiano). Hasta 1479, viven una relativa
tranquilidad, en tiempos de Enrique IV de Castilla y Juan II de Aragón, pero ahora
las persecuciones empiezan a dirigirse en contra de los “marranos” o conversos a la
fuerza. Hasta la caída de Granada, una vez que Fernando e Isabel logran culminar
la “reconquista”, y en el afán de lograr la unidad nacional, de identidad cristiana,
emiten, en 1492 (sin aprobación del papa Inocencio VII) el decreto de expulsión de
todos los judíos de España.
28 Dussel, Enrique: Hacia una Filosofía Política Crítica, desclée, España, 2001, p. 351.
29 “Fue gracias a la plata, proveniente de Zacatecas y Huancavelica, pero sobre todo
de Potosí, que España (Castilla y Aragón, como el primer Estado moderno y prototipo
imperial de las futuras Francia e Inglaterra) financia una armada capaz de romper el
cerco musulmán, en Lepanto; que condenaba al mundo europeo a ser aquel ‘fin del
mundo’ que, hasta el siglo XVI, estaba relegado del mercado mundial. Los intentos
centenarios de la ‘oscura Europa’ por ingresar en aquel mercado (compuesto por los
mundos árabe, hindú y chino, principalmente) siempre habían sido infructuosos. Las
‘cruzadas’ nunca habían podido romper el cerco turco-musulmán (quienes controla-
ban el comercio en el mediterráneo oriental), por lo cual se veían obligados (Enrique
el navegante tenía la flota más avanzada del occidente europeo, gracias a la cual,
Portugal podía ser el timonel de la Europa del siglo XV) a atravesar toda la costa
occidental africana, para así llegar a las costas de la India (viajes costosos que se
contentaban con traer lo poco que podía sufragar tales empresas). El mercado del
‘camino de la seda’ estaba fuera del alcance de Europa; no podía competir en él,
porque no producía nada que interesase al mercado mundial, además de no contar
con plata ni con oro, es decir, con dinero contante y sonante […].” Bautista S., Rafael:
La Primera Nacionalización del Siglo XXI, en Sujetos y Formas de la Transformación
Política en Bolivia, Tercera Piel, La Paz, Bolivia, 2006, pp. 169-170.
20
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
Para finales del siglo XV, cuando abdica Boabdil, el último rey
moro, la unificación de España es un hecho cuya realización fue una de
las razones de la creación de la “Santa Inquisición”. No era posible la uni-
ficación sin una fe común. La cristianización de, sobre todo, el norte de
Europa, trajo consigo la práctica eliminación de todo enraizamiento cul-
tural de aquellos pueblos que, en férrea resistencia contra la expansión
romana, solo pudieron reconstituirse a través de la religión impuesta, a
sangre y fuego.
30 La misma noción de Reconquista es cuestionable; esta da por hecho que se recon-
quista España, siendo que la categoría España misma no existe sino hasta el siglo VIII.
Lo que ocupa la colonización árabe son territorios, cuyas poblaciones, son postro-
mánicas.
21
todo, político. Los reyes católicos lo son no solo como representantes de
una fe sino como el brazo político de la política de expansión cristiana.
31 Las llamadas “santas Cruzadas”, fueron también campañas judeofóbicas. La primera
Cruzada fue conducida por Godofredo de Bouillon, en 1096; la segunda por el monje
Radulph, en 1144; la tercera por el legendario Ricardo Corazón de León, en 1190. Son
notables estas campañas estrictamente judeofóbicas que suceden a las Cruzadas,
como las Judenschachters, con Rindfleisch, en 1298, los Pastoureaux, con el fray Pe-
dro Olligen, en 1320, los Armleder, con John Zimberlin, en 1337, la Muerte Negra, con
Federico de Meissen, en 1348. Como verdaderas Cruzadas tienen, como objetivo, la
eliminación total de los “infieles”, sin importar que se trate de campesinos indefensos
que se hallan en medio de la travesía de las Cruzadas, rumbo a Tierra Santa.
22
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
32 Alguna de estas señales serían: cualquier persona que esperase la venida del Mesías
y que dijera que todavía no viene; cualquier persona que declarase que la Ley de
Moisés es tan buena como la de Jesucristo; cualquier persona que guardase el “día
del reposo”, honrando la Ley de Moisés, de lo cual sería prueba el uso de ropa limpia,
manteles limpios; cualquier persona que se abstenga de trabajar el viernes por la tar-
de; cualquier persona que despojara el sebo o grasa de la carne; cualquier persona
que guardase ayuno el día del Qhipur en el décimo mes hebreo, haber pedido per-
dón uno al otro; cualquier persona que observara las costumbres de la mesa judía,
ya sea que bendijesen sus viandas y bebieran vino como los judíos; cualquier perso-
na que circuncidara a sus hijos, les diese nombres hebreos o después del bautismo
permitiese que la cabeza de sus hijos fuese ungida con el aceite sagrado; cualquier
persona que se casara a la manera judía; cualquier persona que hiciese ofrendas
de pan a Dios con fuego encendido; cualquier persona que emitiese expresiones
judías de lamentación; cualquier persona que enterrase a sus muertos en cementerio
judío, etc. Cfr. Sabatini, Rafael: Torquemada and the Spanish Inquisition, Houghton,
Colorado, USA, 1930.
33 La permanencia de estas prácticas hasta el siglo XIX y en la propia Europa, señala que
no se trata de algo fortuito sino de algo, cuyo peso histórico, se encuentra enclavado
en la propia constitución de la Europa occidental y su expansión civilizatoria, que se
consolida con la conquista del Nuevo Mundo. Recién en 1773, en Portugal, la segre-
gación entre “viejos” y “nuevos” cristianos será abolida legalmente. En España no fue
sino hasta 1860 que la exigencia de “pureza de sangre” desparece como requisito
obligatorio para ingresar en las academias militares. Una de sus más prestigiosas es-
cuelas, como era San Bartolomé de Salamanca, se jactaba de rechazar cualquier
candidato que tuviese la más mínima sospecha de contar con sangre judía. Aquella
costumbre monárquica de división social en plebe, clero y nobleza, contaba siempre
con el criterio selectivo del mito de la “sangre azul”. Detrás de aquella romántica
coloración de la sangre se halla la historia que contamos.
34 Aníbal Quijano: “Raza”, “Etnia”, “Nación”, Cuestiones Abiertas, en José Carlos Mariá-
tegui y Europa. La Otra Cara del Descubrimiento, Amauta, Lima, Perú, 1992.
23
Conseguir la unidad de la fe y el control político absoluto de todo
el imperio son dos caras de la misma moneda. En este caso, la “limpieza
de sangre” es un proceso de depuración de todo contenido contrario al
estipulado como prototipo cristiano, esto es, ausente de toda presencia
judía; en el caso de los conversos consiste en la anulación de todo resqui-
cio de memoria hasta biológica. Si bien es cierto que esta figura se origina
en las luchas religiosas, es conveniente hacer notar que esas luchas son,
en definitiva, políticas. El lenguaje político de la época es teológico; por
eso los “estatutos de limpieza de sangre”, que aparecen ya en el siglo
XV, aunque de forma aislada, por toda España, es en el siglo XVI que, de
modo paulatino, se ponen en vigencia en todas las congregaciones ya
no solo religiosas sino también civiles y militares35.
35 Cfr. Sicroff, Albert: Los Estatutos de Limpieza de Sangre, Taurus, Madrid, 1985; Amador
de los Ríos. Jorge: Historia Social, Política y Religiosa de los Judíos de España y Portu-
gal, Fortanet, Madrid, 1875.
36 El primer “estatuto de limpieza de sangre” aparece en Toledo en el año 1449. Álvaro
de Luna, favorito del rey Juan II, jefe de gobierno de Castilla (que se encontraba
en guerra contra Aragón), impone nuevos impuestos, al parecer con complicidad
de algunos conversos; la reacción no se hace esperar, pues el alcalde Sarmiento
lideriza una revuelta en contra de tales disposiciones y proclama, posteriormente, la
“sentencia estatuto”, el 5 de junio de 1449, que permite expulsar a todos los conver-
sos de todos los puestos de importancia en Toledo (jueces, alcaldes y escribanos). El
argumento declaraba que los judíos habían “vendido Toledo a los moros en el 711”.
En 1459, el franciscano Alonso de Espina, en su obra “Fortalitiom Fidei”, actualiza las
viejas acusaciones contra los judíos, pero esta vez, contra los conversos; se efectúan
procesos inquisitoriales en la orden jerónima, descubriendo judaizantes en el monas-
terio de Guadalupe y de La Sisla, lo cuales serán quemados vivos en Toledo, en 1485;
24
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
desde entonces declara la “junta de clérigos”, en 1486, que ningún converso o des-
cendiente de éste pueda ingresar a la Orden. El papa Alejandro VI los aprobará,
en una bula del año 1496. Son los primeros “estatutos de limpieza de sangre” que
tienen aprobación papal. Las instituciones religiosas serán las primeras en efectivizar
aquello; en 1496, Torquemada promueve un “estatuto” para el monasterio dominico
de Santo Tomás de Aquino, en Ávila, en 1531 se expulsa a todo sospechoso de ser
converso en toda la orden de Santo Domingo, en 1525 lo adoptan los franciscanos,
la Iglesia de Sevilla en 1515, en 1530 será el turno de Córdoba, la Iglesia de Toledo en
1547. Para ese tiempo ya no hay conversos en las órdenes religiosas españolas. Los
Reyes Católicos establecen dos pragmáticas, en 1501: ningún hijo ni nieto de quema-
do hasta la segunda generación podrá oficiar de cargo alguno, sin consentimiento
de la corona. El carácter legal de los “estatutos” ordena ahora hasta la burocracia
política. En el caso del “descubrimiento”, aparecen disposiciones que impiden a mo-
riscos y conversos partir al Nuevo Mundo. Cfr. Sicroff, Albert: Los Estatutos de Limpieza
de Sangre, Taurus, Madrid, 1985. Amador de los Rios, Jorge: Historia Social, Política y
Religiosa de los Judíos de España y Portugal, Fortanet, Madrid, 1875.
25
divorcio de toda ligazón terrenal y se concibe, desde ese momento, en
términos “celestes”; eso inicia la historia de asunción de modelos ideales
que persigue el mundo moderno por sobre toda realidad. Por eso se trata
de una “purificación”; lo cual es una suerte de radicalización de un dua-
lismo centenario: el alma se separa del cuerpo y de todo lo que el cuerpo
contiene, es decir, la naturaleza. Por eso la “purificación” será, en lo pos-
terior, un blanqueamiento. Cuanto más lejos se está de la naturaleza más
humano será uno. Por eso se entiende el proceso de blanqueamiento
también como un proceso de “refinamiento”.
La idea de “estar limpio” será una constante que persigan los in-
cluidos en el aparato burocrático, designado siempre por la Península.
Por ello, serán los criollos también objeto de discriminación, lo cual genera
una cultura, en los subalternos, de insidia, infamia y traición. La Inquisi-
ción origina una suerte de delación institucionalizada. La “limpieza” era
un proceso social en la cual conspiraban todos; quedar “limpio” consistía
también en denunciar toda mácula que empañase esta celosa compo-
sición. La Inquisición también se constituyó como la primera agencia de
inteligencia del mundo moderno. El constituir a la política en policía, es
decir, en control, nace con el ejercicio inquisitorial que, con los “estatutos
de limpieza de sangre”, tiene el marco legal para administrar la vida y la
muerte de todos los súbditos de la corona.
26
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
37 “El apologeta Taciano, en su célebre Discurso contra los Griegos, ya señalaba que
estos copiaron de los babilonios la astronomía, de los persas las adivinaciones, la
geometría de los egipcios, el alfabeto de los fenicios, etc. Lo mismo puede decirse
de Europa, pues solo en el campo de las ciencias exactas, hay que recordar que
el algebra o al-jebr, proviene de un árabe, Al-Kowarizmi; Thabit ibn Qurra es quien
desarrolla el cálculo integral, la trigonometría esférica y la geometría no euclidiana;
Nassir al-Din al-Tusi desarrolla el sistema planetario ptolemaico y el sistema copernica-
no. La brújula, el astrolabio, el sextante, el compás marítimo, no provienen del genio
europeo; los desarrollos náuticos hasta el siglo XV son, en su mayoría, desarrollos del
conocimiento chino; quienes inventaron la imprenta (imprimiendo papel moneda ya
en el siglo VIII). Las últimas revelaciones que hace Gavin Menzies, acerca del Rena-
cimiento, desmontan otro mito: en 1434, los chinos, al mando del almirante Zeng He
llegan a Venecia y Florencia, a entrevistarse con el papa Eugenio IV, donde le son
entregados centenares de volúmenes que compilaban todo el conocimiento chino
en las ciencias, la tecnología y la filosofía. Posteriormente, allegados al papa, como
Toscanelli, Francesco di Giorgio, Taccola, Nicolas de Cusa, el Regiomontano, empie-
zan a publicar una serie de libros que darán inicio al llamado “renacer del conoci-
miento europeo”; gente como Leonardo da Vinci graficará, de mejor modo, todo
lo contenido en los supuestos “descubrimientos” de aquella gente. Leonardo nunca
fue un inventor; apenas un excelente dibujante y copista de todo aquello que ya se
encontraba en aquella enciclopedia china”. Bautista S., Rafael: Hacia una Constitu-
ción del Sentido Significativo del Vivir Bien, rincón ediciones, La Paz, 2010, pp. 21-22.
Cfr. Dussel, Enrique: Política de la Liberación. Historia Mundial y Crítica, Trotta, Madrid,
España, 2007. Menzies, Gavin: 1434. The Year a Magnificent Chinese Fleet Sailed to
Italy and Ignited the Renaissance, Harper Collins Publishers, New York, USA, 2008.
38 “La modernidad es el proceso de constitución de la subjetividad europea en ‘Sujeto
Absoluto’. Se origina en el proceso que, aquella subjetividad, experiencia el señorío
(nunca antes imaginado) como dominación: es el paso del hidalgo al Yo, y de éste
al ‘Sujeto Absoluto’. Superioridad fáctica (con todo el despojo del Nuevo Mundo)
que necesita demostrar su superioridad, no solo al que ha constituido en inferior, sino
ante aquellos otrora más florecientes (el mundo musulmán, el Indostán y la China);
por eso necesita constituir su subjetividad, culturalmente decaída y subdesarrollada
(como era Europa hasta la conquista). Para constituirse en centro del mundo, nece-
sita transformar la conciencia de inferioridad que ella tenía de sí misma ante todas
las civilizaciones que fueron en todo superiores a ella. Este es un proceso que, si vio la
luz con el ego conquiro de Cortés, tardará como dos siglos en conformar una subje-
tividad que hará de su superioridad fáctica una superioridad absoluta, inventándose
ideológicamente el destino de ser ‘centro y fin’ de la historia universal. Para entender
la política moderna debe primero entenderse la constitución histórica de la subjeti-
vidad europea; de saberse milenariamente rezagada ante lo civilizado (el mundo
musulmán, el Indostán, la China), con la conquista, este hidalgo (‘hijo de alguien’)
desplegará una voluntad que se sabrá con el poder de decidir, como Dios, la vida
y la muerte del otro que sometió bélicamente; esta voluntad rubricará un Yo (en la
cédula real) como antecedente de un ego que, del ego cogito al ‘Sujeto absoluto’,
secularizará para sí las determinaciones que constituían al Dios medieval; es decir, el
proceso de subjetivación de un individuo que jamás había poseído semejante poder
y riqueza (como la que le brinda el Nuevo Mundo) catapultará no sólo su superio-
ridad sino su fetichización. Porque sólo el ser que no tiene determinación alguna,
fuera de sí, es aquel que realiza ‘la experiencia al interior de su conciencia’ como
27
Los otros países competían por el prestigio, cosa que España tenía
asegurado, por la centenaria comunión de culturas que era Al-Andaluz.
El siglo XV cambia bruscamente una referencia de tolerancia que había
originado la convivencia de las tres religiones monoteístas en un mismo
suelo39.
28
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
29
muy bien aquella disposición: borrado y eliminado todo rastro ajeno, lo
que queda es un vacío susceptible de ser, ahora sí, “descubierto”.
41 “Así como los cristianos ocuparon Málaga, cortando a cuchillo las cabezas de los
andaluces musulmanes en 1487, así también les acontecerá a los indios, habitan-
tes y víctimas del nuevo continente descubierto (Pedro de Alvarado usará el mismo
modo de violencia sacrificial en la matanza del 23 de mayo de 1520 en México-Te-
nochtitlán). Alianzas y tratos nunca cumplidos, eliminación de las elites de los pueblos
ocupados, torturas sin fin, exigencias para que traicionen a su religión y su cultura
bajo penas de muerte y expulsión, ocupación de tierras, repartimiento de los habi-
tantes en manos de los capitanes cristianos de la Reconquista. El método violento
se experimentó durante siglos aquí, en Andalucía. La violencia victimaria y sacrificial
pretendidamente inocente inició su largo camino destructivo”. Dussel, Enrique: 1492.
El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “Mito de la Modernidad”, versión co-
rregida y aumentada, Biblioteca Indígena, Vicepresidencia del Estado plurinacional
de Bolivia, 2008, p. 11.
42 Cfr. Claraval, Bernardo de: Libro sobre las Glorias de la nueva Milicia, en Obras Com-
pletas de San Bernardo, tomo I, BAC, Madrid, España, 1983.
30
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
43 Numerosos ejemplos de racismo cunden en todos los campos del saber y la cultura
europea; por ello no se puede identificar este con una mera exageración despro-
vista de “ilustración”. Incluso este movimiento es bastante judeofóbico y racista. Li-
neo identificaba en el color de piel estados mentales y hasta tendencias morales.
El hombre blanco era el rey de la creación para Buffon, mientras los negros eran la
degeneración de la raza humana. Voltaire es ejemplar en el desprecio racista hacia
los negros, de ser una especie tan lejos de lo humano y tan cerca de los monos.
En el campo de las ciencias, tanto la antropología, como la historia, eran ámbitos
frecuentados por teorías racistas, así también la filosofía y la lingüística. Con William
Jones y la Ley de Grimm de 1822, la afinidad entre el sánscrito, el griego y el latín,
aseguraba un tronco único de los llamados idiomas indoeuropeos (se creía que las
lenguas europeas derivaban del sanscrito y la raza que emergiera de esa lengua era
la aria, que en sánscrito significa noble). Todas las creaciones excelsas del espíritu
se atribuyen a los arios, los cuales, como sucede entre alemanes, eluden la mezcla
con razas inferiores (gente como Renan condenaba la mentalidad semita como in-
ferior por naturaleza). El racismo, como método, se aplica a todos los campos; en
la música, por ejemplo, Wagner quiere explicar “nuestra repugnancia instintiva por
la esencia primaria del judío”, por ello se pregunta, en La Judería en la Música, de
1850, “¿cómo fue posible que el judío deviniera en músico?”. ¿Por qué el judío tiene
mal olor? Karl Grattenauer, a principios del siglo XIX, ya explica: el hedor judaico es
producido por un amonium pyro-oleosum. El racismo es cultivado e ilustrado y es una
constante en el nacimiento de todas las ciencias naturales y humanas, incluso, como
ya vimos, en las artes.
31
sea la superioridad o la inferioridad, constituye una consecuencia de los
principios implícitos en los “estatutos de limpieza de sangre”.
El Dios como dominus, tiene poco que ver con aquel invocado
por los apóstoles, tiene más que ver con la inversión imperial que produce
la nueva legitimación de la nueva Roma. Esta legitimación necesita pro-
ducir una inversión fundamental. Si la religión que proviene de Jerusalén,
es decir, de Judea, tiene como mártir a una víctima del imperio, la abso-
lución imperial, como condición inicial de su nueva legitimación, necesita
mostrarse como inocente de aquel crimen. Lo cual significa: necesita pro-
ducir un nuevo culpable.
44 El antisemitismo es una figura posterior que aparece, sobre todo, en los siglos XVII al
XVIII. Pero esta figura encubre algo anterior y más concreto: la judeofobia. Muchos
establecen la aparición de esta fobia con la producción de la tesis del chivo expia-
torio; entre ellos, el mismo Einstein sostenía que este mito tuvo éxito porque los judíos
estaban dispersos por toda Europa y sin posibilidad de defenderse. Es decir, su inde-
fensión era el éxito de la tesis.
45 La palabra griega phobos indica un miedo traumático.
32
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
33
ción de respuesta ante los derechos que los esclavos siempre reclamaron.
Para los imperios, los esclavos y, en general, los pobres que produce no
son sujetos de derechos sino objetos de la autoridad; por eso se empeñan
en legitimar, de modo legal, su autoridad sobre sus dominados; por eso
Roma es paradigma de legislación, porque su última legitimidad la da la
ley, que ellos mismos imponen. Por eso la crítica del apóstol Pablo no se
dirigía exclusivamente al legalismo farisaico sino también al romano. En
el legalismo, la ley aparece como un fetiche que legitima la dominación
ante la resistencia de los dominados48.
Por eso, en cuanto odio, no se trata del odio visceral sino del odio
hecho sistema, raciocinio, y el modo característico de articular la propia
argumentación en contra del otro no como otro sino como plebe, chus-
ma, etc. Un caso paradigmático son los discursos de Cicerón contra Catili-
na49. En lo venidero, semejante estructura lógica de devaluación absoluta
del oponente, será apropiada por el cristianismo, en su afán expansionista
y, sobre todo, en su entronización como religión oficial del imperio.
prohibido para los sometidos al imperio. Aquella idea de ponerle límites a la opresión,
una vez a la semana en el caso del shabath, se constituyó en una clara muestra
emancipatoria de toda dominación terrenal. Este espíritu fue el que popularizó al
cristianismo y el que lo llevó a expandirse en las capas más bajas del imperio romano.
Si la opresión podía superarse, el imperio no era eterno, y menos, divino, y esto cons-
tituía el recuerdo del éxodo. Ese espíritu de liberación es el que se había enfrentado
a los egipcios, luego a los seleucidas y después a los romanos.
48 Cfr. Hinkelammert, Franz: La Maldición que pesa sobre la Ley. Las raíces del Pensamien-
to Crítico en Pablo de Tarso, ed. Arlekin, Costa Rica, 2010.
49 “Por eso puede ser de importancia decisiva, ver un caso clásico de la imaginación del
enemigo de la ley, que se refiere a un período antes de la era cristiana. Vamos a ver,
por tanto, cómo Cicerón enfrenta la conjura de Catilina. Esta conjura de Catilina
ocurre en los años 63/62 a.C. Según Cayo Salustio, Catilina mismo entiende su movi-
miento como una rebelión de campesinos endeudados, expulsados de su tierra por
razón de la imposibilidad de pagar sus deudas. Es Cicerón, quien habla de una conju-
ra […] En los cuatro discursos de Cicerón contra Catilina se puede ver cómo Cicerón
legitima la dominación vigente frente a tal rebelión, y cómo en términos ideológicos
transforma el enfrentamiento entre latifundistas y campesinos sin tierra en un enfren-
tamiento entre la virtud y el vicio […]. En una contienda de esta clase, ¿creéis que los
dioses inmortales no ayudarán a que tanto y tan grandes vicios sean derrotados por
la virtud?’”. Hinkelammert, Franz: El Grito del Sujeto, DEI, Costa Rica, 1998, pp. 137-139.
34
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
35
subjetividad que se puede afirmar en aquel hecho, porque es capaz de
reunir toda su previa constitución y resignificarla de modo radical.
36
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
37
con su modelo de interpretación alegórica, sostiene que las maldiciones
de la Tanaj (o Antiguo Testamento) recaían sobre los judíos, mientras que
las bendiciones sobre los cristianos.
pacto exclusivo con la ahora denominada iglesia cristiana. Por ello, la división entre
Antiguo y Nuevo Testamento no es casual; ello marca la ruptura con la tradición he-
brea y judía del cristianismo primitivo.
53 Crisóstomo es nombrado patriarca de Constantinopla en el 398 por Arcadio, empera-
dor del Imperio romano de Oriente. Es decir, estamos haciendo referencia a las más
altas figuras de la historia de la cristiandad, en quienes recaía la dirección espiritual
de la cultura cristiana. Las diatribas contra los judíos son ya, en Crisóstomo, una cons-
tante que irá haciendo escuela a lo largo de la cristiandad; su condena se dirige a
los “asesinos de Cristo y adoradores del diablo”, por ello su descalificación es total: la
sinagoga es comparada a algo peor que un prostíbulo, o lugar donde se reúnen los
asesinos de Cristo; cueva de ladrones, refugio del diablo, engendro de perdición; por
eso declaraba que él odiaba la sinagoga y odiaba a los judíos. Cfr. Hay, Malcolm:
The Roots of Christian anti-Semitism, liberty press, New York, 1981, pp. 25 ss.
54 Avraham, Dan ben: Israel: Misterio y Revelación, Comvision 2000, Florida, USA, 1997, p.
199.
55 Si en el siglo XII el papa Inocencio III ya había proclamado la “servidumbre perpetua
de los judíos”, no era ilógica la jurisprudencia española, que ya en el siglo XIII, de-
cretaba que los judíos no podían gozar de propiedad, que todo lo que adquirían,
lo adquirían para el rey. Para aquel siglo tener esclavos judíos era considerado un
buen negocio y hasta humanitario, puesto que eran eventualmente masacrados.
Las matanzas que trajeron las Cruzadas fueron siempre celebradas para la gloria de
Dios. Por lo general se tiene a Hitler como el más despiadado en cuanto a matanzas
se refiere, pero una revisión histórica nos muestra que lo que hizo la Alemania de su
tiempo no es sino la continuación de algo que centenariamente se había produci-
38
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
Por eso las Cruzadas son empresas que abraza Europa en su con-
junto, porque Europa, primero por Roma y después por el cristianismo (am-
bos fenómenos imperiales), aparece al mundo civilizado como el único
bastión que le queda a Occidente; es decir, frente al apogeo civilizatorio
de las otras ecúmenes, como el Indostán, la China y, desde el siglo VI, la
civilización árabe-musulmana. Occidente es relegado, sin un rol significa-
tivo en el comercio y la cultura.
Si recordamos que Bagdad fue centro del mundo por medio mi-
lenio y que en el siglo VIII, los árabes, en Bagdad, ya sistematizaron la
filosofía griega y que fueron ellos el conducto gracias al cual esa filosofía
va a ser accesible en Occidente (que empiezan a conocerla apenas en
el siglo XII), se nos dibuja una imagen completamente distinta de la his-
toria de Europa. ¿Qué era Europa para el llamado mundo antiguo? Para
los propios romanos, los europeos eran algo así como “bestias bípedas
aparentemente encadenadas a sus cabalgaduras, de las que extraen
carne y bebida y que jamás utilizan un arado y carecen de vivienda”;
esto señala Anciano Marcelino, historiador romano del siglo IV. Jordanes,
otro historiador, pero ya del siglo VI, señala: “los hunos son espíritus impu-
ros, apenas humanos y carentes de lenguaje a excepción de algo que se
asemeja literalmente al habla humana”56. Estas percepciones provienen
a su vez de Grecia. Aristóteles es elocuente en La Política, donde señala
que “quien por naturaleza, y no por azar, no vive en la ciudad [helénica]
está por debajo de lo que es ser humano”; refiriéndose, en especial, a
“las naciones de lugares fríos, particularmente las de Europa, llenas de
brío pero deficientes en inteligencia y sin organización política”57. Si a esto
añadimos la visión que de Europa tenían árabes, hindúes y chinos, se nos
empieza a clarificar la tendencia centenaria a remontar aquella deficien-
te imagen que el propio europeo va asumiendo de sí; y también cómo
esta devaluada imagen que tiene de sí la va exteriorizando en un des-
do, de modo sistemático, en Europa. Otro gran genocida fue el ucraniano Bogdan
Chmielnicky, que aparece como responsable de la muerte de más de cien mil judíos
entre los años 1648 y 1649 (hasta hoy héroe nacional). [...] No hubo nunca en el mun-
do una muerte no-natural que no les infligieran”. Hanover, Natan: El Fango Profundo,
pp. 31-32.
56 Citado en Dussel, Enrique: Política de la Liberación. Historia Mundial y Crítica, Trotta,
Madrid, 2007.
57 Dussel, Enrique: op. cit., p. 64 ss.
39
precio manifestado hacia otro sobre el cual descargar la impotencia de
verse como inferior ante todo el resto civilizado.
58 “Martín Bernal, en su obra Black Athena, The Afroasiatic Roots of Greek Civilization
(cap. 4, La Hostilidad hacia Egipto en el siglo XVIII) muestra el acento ideológico
que tiene el movimiento que inaugura Friedrich Schlegel (ver Ueber die Sprache und
Weisheit der Indier), en 1803: Desplazando a la India y la civilización egipcia (habien-
do sido origen de la cultura griega en el ‘historiador’ Herodoto, y también en Platón
y Aristóteles), consigue unificar, de manera directa, la cultura clásica griega con la
alemana. Hegel también se inscribe en esta tendencia al inventar un sentido único
en la historia de la filosofía, que va de Grecia (sin sus antecedentes egipcios, semitas,
fenicios, etc.) y Roma, pasando por la despreciada Edad Media, para alcanzar el
apogeo en Europa: Descartes primero, luego Kant y, con él, toda la filosofía alemana.
R. Pfeiffer (historiador de filología clásica) describe de este modo la ruptura hecha
por el romanticismo alemán: ‘A break was made with the Latin tradition of humanism
and an entirely new humanism, a true new Hellenism, grew up. Winckelman was the
initiator, Goethe the consummator, Wilhelm von Humboldt, in his linguistic, historical
and educational writings, the theorist. Finally, Humboldt’s ideas were given practical
effect when he became Prussian Minister of Education and founded the new Uni-
versity of Berlin and the new humanistic Gymnasium’. Ver Rudolph Pfeiffer, History of
Classical Scholarship: from 1300-1850”. Bautista S., Rafael: Octubre: el Lado Oscuro de
la Luna, tercera piel, La Paz, 2006, p. 47.
59 La cristiandad tuvo diversos ámbitos de despliegue. La primera que se constituye es la
cristiandad bizantina, siendo su capital Constantinopla, que nace y muere cristiana
(en 1453, después de soportar décadas de asedio turco), en defensa de la unidad
de toda la cristiandad. Constantinopla, fundada por Constantino en el 330, se erige
como el centro de un nuevo imperio. De esta cristiandad bizantina surgirá la cristian-
40
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
De modo rápido, hasta mediados del siglo XVI, van cayendo in-
numerables pueblos en el Caribe; los imperios azteca, inca; las naciones
del centro, sud y el norte de América, a quienes siguen los negros africa-
dad rusa y la tercera Roma: Moscú. La Cristiandad latina será la única occidental y la
que se expandirá hacia Europa del norte, desde el siglo V.
41
nos. La Reconquista parecía otorgarle a España un premio nunca antes
soñado o imaginado. Occidente ha estado mil años luchando, su pericia
logra sus frutos. Pero todavía no es reconocida por las otras civilizaciones.
Salir por el Atlántico ya no le basta sino que deberá emprender la con-
quista por el oriente. Una nueva batalla comienza para la Europa cristia-
na: la reconstitución de su lugar en el mundo. Eso significa reconstituir su
subjetividad. Ya no basta la superioridad bélica sino que, ahora, deberá
producir las condiciones para que esa superioridad se traduzca en ab-
soluta. Por eso aparece el concepto de “nuevo”. Todo es “nuevo” para
este individuo que experimenta el hecho de someter al mundo a sus pies.
El mismo concepto de “mundo moderno” retrata aquello: “moderno” es
“lo nuevo”, “lo último”, el “nuevo modo de ser” de todo. El mundo feu-
dal quedará atrás y un “nuevo mundo” se presenta ante el europeo; en
primer lugar, ante el español: ser “centro y fin” del mundo y de la historia.
42
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
43
Atrás quedan los valores feudales:
60 Dussel, Enrique: 1492. El Encubrimiento del Otro. Hacia el Origen del “Mito de la Mo-
dernidad”, Biblioteca Indígena, Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia,
La Paz, 2008, p. 29.
61 Cfr. Menzies, Gavin; 1421. El Año en que China Descubrió el Nuevo Mundo, Grijalbo,
Barcelona, 2003.
62 “… en esta serie de artículos Marx se refiere, creo que sin saberlo, a un relato de Bar-
tolomé de Las Casas: ‘Los indígenas cubanos veían en el oro el fetiche de los es-
44
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
45
naturaleza. Solo se descubre lo que no tiene presencia humana; en ese
sentido, la presencia indígena empieza a ser considerada como mera na-
turaleza, como lo-a-descubrir y, consecuentemente, dominar: “un Mundo
Nuevo y desconocido se abría a Europa. ¡Europa se abría a un Mundo
Nuevo! Es decir, Europa pasaba de ser una particularidad sitiada por el
mundo musulmán a ser una nueva universalidad descubridora –primer
paso de la constitución diacrónica del ego, que pasará después del ‘ego
cogito’ a la ‘Voluntad-de-Poder’ ejercida”63.
63 Dussel, Enrique. 1492. El Encubrimiento del Otro. Hacia el Origen del “Mito de la Mo-
dernidad”, ed. cit., p. 34.
64 Ibíd., p. 36.
65 Ibídem.
46
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
66 Cfr. Bartra, Roger: El Salvaje en el Espejo, ed. Era, México, 1992.
67 Ibíd., p. 37. “el otro es la bestia de Oviedo, el futuro de Hegel, la posibilidad de
O’Gorman, la materia en bruto para Alberto Caturelli: masa rustica descubierta para
ser civilizada por el ser europeo de la cultura occidental, pero en-cubierta en su al-
teridad”. Ibídem.
68 “Hernán Cortés, un pobre extremeño hidalgo, nació en Medellín en 1485 (el mismo
año que Lutero nació), partiendo a los catorce años para estudiar letras en Salaman-
ca. Pero poco tiempo después, cansado de estudiar y falto de dinero, en vez de par-
tir a Nápoles salió hacia las Indias, llegando en 1504 –un año después que Bartolomé
de Las Casas y en el mismo año que llegaron los primeros esclavos africanos a la His-
pañola. Estuvo cinco o seis años en Santo Domingo como encomendero, explotando
indios en sus granjerías. Pasó con Diego de Velásquez a la conquista de Cuba. Sacó
gran cantidad de oro con sus indios y en breve llego a ser rico y después de más de
una aventura fue nombrado capitán para llevar a cabo la conquista de las tierras de
Yucatán descubiertas en 1517”. Ibíd., p. 40.
47
El indio es obligado a ser incorporado, en una situación de domi-
nación, como instrumento cosificado al servicio exclusivo de los apetitos
del nuevo señor que se ha impuesto en su propio mundo. En 1518, Cortés
era alcalde y recientemente nombrado, por Diego de Velásquez, como
capitán general de la conquista de las nuevas tierras descubiertas. En
esa nueva aventura invierte toda la riqueza que ha ido acumulando; el
conquistador no desea algo sino todo y por ello arriesga también todo en
esa empresa, el cálculo que realiza es simple, invierte algo para conseguir
todo, la subjetividad que se va constituyendo empieza a producir lo que
posteriormente será el prototipo del empresario moderno.
Pero el ego mismo no puede partir de sí. Antes necesita una refe-
rencia trascendental que proyecte al ego hacia su propia trascendencia.
Esta referencia es Dios. Un Dios resignificado ahora por el proyecto que el
propio ego va produciendo para sí: estar en la riqueza. A la voz de Santia-
go se conquistó Granada, ahora el auxilio del apóstol sirve al conquista-
dor para invadir al primer imperio del Nuevo Mundo: el azteca.
69 Ibíd., p. 41.
70 Ibíd., p. 54.
48
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
49
la constitución del ego cogito; se ha llegado a un momento decisivo en su
constitución como subjetividad, como Voluntad-de-Poder”74.
50
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
51
propia, es decir, nacida de sí. Por eso su señorío aparece total y absolu-
to, es decir, sin ninguna determinación ajena. Una autoproducción que
el conquistador realiza sometiendo a todo aquello que se oponga a su
propia constitución como “señor único y absoluto de todo cuanto viere”.
Los ojos descubrían lo que las manos conquistaban. El mundo quedaba
reducido a ser la pura predicación de los apetitos del conquistador. Su
pura representación no consentía otras. Hacerse significaba hacer todo
de nuevo. Para el indio el mundo estaba hecho; para el conquistador el
mundo era lo que él decidía que fuera.
52
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
dan tajos; con las espadas los hieren. A algunos les acometie-
ron por detrás; inmediatamente cayeron por tierra dispersas
sus entrañas. A otros les desgarraron la cabeza; les rebanaron
la cabeza, enteramente desgarrados quedaron sus cuerpos.
A aquéllos hieren en los muslos, a éstos en las pantorrillas, a
los de más allá en pleno abdomen. Todas las entrañas ca-
yeron por tierra. Y había algunos que aún en vano corrían;
iban arrastrando los intestinos y parecían enredarse los pies
en ellos. Anhelosos de ponerse a salvo, no hallaban a dónde
dirigirse. Pues algunos intentaban salir: allí en la entrada los
herían, los apuñalaban. Otros escalaban los muros; pero no
pudieron salvarse”77.
77 Informantes de Sahagún, Códice Florentino, Libro XII, cap. 20 (versión de Angel María
Garibay). Citado en Dussel, Enrique: 1492. El Encubrimiento del Otro. Hacia el Origen
del “Mito de la Modernidad”, ed. cit., p. 47.
78 Inédito de carta de Juan Ramírez, obispo de Guatemala, del 10 de marzo de 1603
(Archivo general de Indias, Sevilla, Audiencia de Guatemala 156). Citado en Dussel,
Enrique: op. cit., p. 49.
53
tiranos inventaron, prosiguieron y han cometido, que llaman
conquistas […]
79 Bartolomé de Las Casas, Brevísima relación de la destrucción de las Indias, ed. Nasci-
mento, Santiago, 1972. Cursivas nuestras.
54
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
55
que esta subjetividad necesita de una justificación superior, que le otor-
gue al hecho la significación adecuada para desarrollar, de modo pleno,
la constitución que está adquiriendo, a partir de ese hecho, su subjetivi-
dad. Porque, además, paralelamente, aparece la crítica al hecho mismo.
No se trata de los “excesos” de la Conquista, sino de ella, la Conquista
está mostrándose como el exceso mismo. El ego reclama impunidad por
sus actos, porque su subjetividad está comprometida en esos actos. Los
indios no pueden tomar la palabra. La crítica, en ellos, solo puede ser tes-
timonial. La crítica se debatirá en medio de esta subjetividad.
81 “Ningún sacerdote figuraba entre los compañeros de Colón en su viaje de 1492. Fue
fray Bernal Boyl, religioso de confianza de los Reyes Católicos, el primer sacerdote
que llegó a América y por la Bula Piis fidelium (25.6.1493) se le concedieron los mayo-
res poderes. Muy pronto su autoridad -como ocurrirá siempre en el futuro- se enfren-
tará a la de Colón (que representaba 1a Corona), y regresará a España en 1494. Fray
Boyl dejó dos hermanos legos que regresaron igualmente en 1499. La evangelización
de la isla de Santo Domingo comienza en 1500 con el envío de la misión franciscana,
que en 1502 se verá aumentada con 17 nuevos religiosos. En 1505 los franciscanos
crean la misión de las Indias Occidentales.
El 15 de noviembre de 1504, Julio II erigió las diócesis de Bayunense, Maguence y
Ayguance. Fernando el Católico protestó por la medida porque, decía, se oponía
al Patronato. De hecho, las diócesis nunca fueron efectivas y Julio II accedió a la
pretensión del rey de España. Será en 1511 cuando se crearán las tres primeras sedes
episcopales latinoamericanas: Santo Domingo (arzobispado en 1546), Concepción
de la Vega (suprimida en 1528) y Puerto Rico. Fueron erigidas además, en el conti-
nente, Santa María de la Antigua del Darién (Panamá) en 1513, después Cuba (1517)
y Tierra Florida (1520)”. Dussel, Enrique: Hipótesis para una Historia de la Iglesia en
América latina, Estela S. A., Barcelona, 1967, p. 53. La relación entre la Corona y la
Iglesia era conflictiva y, más aun, con la Conquista. La precedencia, para cada una
de ellas, era fundamental; una vez que, desde Cisneros, el Estado estaba por sobre
la Iglesia, con la presencia del Nuevo Mundo, la Iglesia quiere ser el Estado mismo. La
Iglesia también renace, pero en los términos de la propia cristiandad, es decir, como
56
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
expansión imperial; la conquista será espiritual, sin dejar de ser conquista. Por eso las
voces críticas serán, otra vez, marginales.
82 La cita original contiene esta declaración: “… debo haceros conocer las faltas que
cometéis contra los indios; para esto he subido a este púlpito, yo, la voz de Cristo que
clama en el desierto de esta isla [y lo más conocido y lo que le cuesta su vida] estáis
en estado de pecado mortal a causa de las crueldades que cometéis contra un
inocente”. Esta admonición se la realiza en diciembre de 1511, en la isla La Hispañola.
83 Dussel, Enrique: Desintegración de la Cristiandad colonial y Liberación, Sígueme, Sala-
manca, 1978, p. 55. “En 1510 llegaron a la isla Española tres religiosos de Salamanca,
bajo la guía de Pedro de Córdoba OP, quien indicó al padre Antonio de Montesinos,
en los domingos de Adviento de 1511, que predicase a los colonos en la iglesia sobre
la grave falta que significaba la opresión a que sometían al indio. ‘Vox clamantis
in deserto -comenzó diciendo el religioso, a partir de Juan 1,23- (…) todos estáis en
pecado mortal, y en él vivís y morís, por la crueldad y tiranía que usáis con estas
inocentes víctimas’. Los dominicos lograron hablar con el rey Fernando y obtuvieron
que se dictaran las Leyes de Burgo (1512) en favor del indio”. Dussel, Enrique: Historia
de la Iglesia en América latina. Medio Milenio de Coloniaje y Liberación (1492-1992),
Mundo Negro-Esquila Misional, Madrid, 1992, p. 91.
84 “El que sacrifica de lo mal adquirido hace una oblación irrisoria, y no son gratas las
oblaciones inicuas. No se complace el Altísimo en las ofrendas de los impíos ni por la
muchedumbre de los sacrificios perdona los pecados. Como quien inmola al hijo a la
vista de sus padres, así el que ofrece sacrificio de lo robado a los pobres. Su escasez
es la vida de los indigentes y quien se la quita es un asesino. Mata al prójimo quien
le priva de la subsistencia, y derrama sangre el que retiene el salario del jornalero”.
Eclesiástico 34:21-27, en Biblia Nacar-Colunga, BAC, Madrid, 1968.
57
corrobore y justifique, lo que ya se halla de modo implícito en la vida co-
tidiana: el proceso de constitución de esta nueva subjetividad que hace
del derecho de la Conquista, el suelo de su propia constitución:
58
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
87 Ginés de Sepúlveda: De la Justa Causa de la Guerra contra los Indios, citado en Dus-
sel, Enrique: 1492: El Encubrimiento del Otro, ed. cit., p. 65. Cursivas nuestras.
59
Esta operación procede por aquello que ha de ser una
constante en el proceso de comprensión de humanidad que ha de ir
constituyendo el racismo; la inversión lógica es concebible por una pre-
via inversión práctica: la constitución de uno sobre la desconstitución de
otro. La Conquista empieza no con la llegada de Colón, el 12 de octubre
de 1492, sino con la primera matanza en el Caribe; es decir, solo con la
demostración de tal subyugación es posible concebir aquella empresa
en los términos de una Conquista. No es lo mismo una Conquista que la
Reconquista; esta última era vista como una recuperación, como un atra-
vesar lo ya conocido y un expulsar a los “invasores”.
88 Así era conocida, por ejemplo, Inglaterra o anglae terrae, el literal fin del mundo.
Tanto griegos como romanos ven a Oriente como el horizonte de su expansión, nun-
ca a Occidente; a éste destinan los romanos a su retaguardia y hasta mandan a sus
exiliados, solo la amenaza de los “bárbaros” a sus fronteras hace que Roma llegue
hasta el norte de Europa y Britania, incluso allí establece la frontera de su expansión,
separando con el muro de Adriano, la barbarie de la civilización.
60
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
La cruz es ahora una señal que les otorga la victoria, pero el fin ya
no es la victoria sino el oro; el consenso que lograban sus arengas, entre
sus soldados, ya no tiene como fundamento los valores medievales sino
los nuevos valores que empieza a imponer el conquistador. Esta nueva ex-
periencia sitúa al conquistador como un semi-Dios, como creador de una
nueva realidad: “la primera ‘experiencia’ moderna fue de la superioridad
cuasi-divina del ‘Yo’ europeo sobre el Otro primitivo, rústico, inferior. Es un
‘Yo’ violento-militar que ‘codicia’, que anhela riqueza, poder, gloria”90. Lo
que fue siempre vivido como negación, ahora hace posible su afirmación
absoluta sobre otro que, de modo invertido, irá asumiendo lo que va ne-
gando un yo reconstituido: si el indio vivía su desnudez como expresión
de inocencia, el español verá en aquello lujuria y desvergüenza; la fruga-
lidad del indio despertará en el español la imagen rústica que tiene de sí,
en medio de la miseria de donde proviene.
89 Fray Juan de Torquemada: Monarquía Indiana, libro IV, citado en Dussel, Enrique: op.
cit., p. 42.
90 Dussel, op. cit., p. 44.
61
“los indios ven negados sus propios derechos, su propia civi-
lización, su cultura, su mundo…, sus dioses en nombre de un
‘dios extranjero’ y de una razón moderna que ha dado a los
conquistadores la legitimidad para conquistar. Es un proceso
de racionalización propio de la Modernidad: elabora un mito
de su bondad (‘mito civilizador’) con el que justifica la violen-
cia y se declara inocente del asesinato del Otro”91.
91 Ibid. p. 53. Podemos ir entendiendo a la Modernidad de mejor modo desde su núcleo
mítico, que para nuestros fines, hemos condensado en la creencia de superioridad
absoluta sobre el otro, que expresa la constitución propia de una subjetividad que
expresa en el racismo su propio horizonte de comprensión, de sí y de todo aquel
que no es él: “…por su contenido secundario y negativo mítico, la ‘Modemidad’ es
justificación de una praxis irracional de violencia. El mito podría describirse así: a) la
civilización moderna se autocomprende como más desarrollada, superior (lo que sig-
nificará sostener sin conciencia una posición ideológicamente eurocéntrica). b) La
superioridad obliga a desarrollar a los más primitivos, rudos, bárbaros, como exigen-
cia moral. c) El camino de dicho proceso educativo de desarrollo debe ser el seguido
por Europa (es, de hecho, un desarrollo unilineal y a la europea, lo que determina,
nuevamente sin conciencia alguna, la ‘falacia desarrollista’). d) Como el bárbaro
se opone al proceso civilizador, la praxis moderna debe ejercer en último caso la
violencia si fuera necesario, para destruir los obstáculos de la tal modernización (la
guerra justa colonial). e) Esta dominación produce víctimas (de muy variadas ma-
neras), sacrificio que es interpretado como un acto inevitable y con el sentido cuasi-
ritual de sacrificio; el héroe civilizador inviste a sus mismas víctimas del carácter de ser
holocaustos de un sacrificio salvador (del colonizado, esclavo africano, de la mujer,
de la destrucción ecológica de la tierra, etcétera). f) Para el moderno, el bárbaro
tiene una ‘culpa’ (el oponerse al proceso civilizador) que permite a la ‘Modernidad’
presentarse no sólo como inocente sino como ‘emancipadora’ de esa ‘culpa’ de sus
propias víctimas. g) Por último, y por el carácter ‘civilizatorio’ de la ‘Modernidad’, se
interpretan como inevitables los sufrimientos o sacrificios (los costos) de la ‘moderni-
zación’ de los otros pueblos ‘atrasados’ (inmaduros), de las otras razas esclavizables,
del otro sexo por débil, etcétera”. Dussel, Enrique: Hacia una Filosofía Política Crítica,
desclée, Bilbao, 2001, pp. 354-355.
62
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
92 Ginés de Sepúlveda, en: Historia General y Natural de las Indias, citado en Dussel: His-
toria General de la Iglesia, ed. cit., p. 283. En el sumario VIII, dice todavía: “… así como
tienen el casco (cráneo) grueso tienen el entendimiento bestial y mal inclinado”. Las
descripciones fenotípicas, propias del racismo, empiezan de ese modo.
93 Dussel, op. cit., p. 283.
94 Porque se trata de argumentar en contra de aquellos “defensores de indios”, como
era el caso de Bartolomé de Las Casas.
63
tuciones95 una prueba de la rudeza, barbarie e innata ser-
vidumbre de estos hombres. Porque el tener casas y algún
modo racional y alguna especie de comercio, es cosa a que
la misma necesidad natural induce96, y sólo sirve para probar
que no son osos, ni monos y que no carecen totalmente de
razón […] pero por otro lado tienen de tal modo establecida
su república, que nadie posee individualmente, ni una casa,
ni un campo de que pueda disponer ni dejar en testamento
a sus herederos97, porque todo está en poder de sus señores
que con impropio nombre llaman reyes, a cuyo arbitrio viven
más que al suyo propio, atenidos a su voluntad y capricho
y no a su libertad98, y el hacer todo esto no oprimidos por la
fuerza de las armas, sino de modo voluntario y espontáneo es
señal ciertísima del ánimo servil y abatido de esos bárbaros99
[…] tales son en suma la índole y costumbres de estos hom-
brecillos tan bárbaros, incultos e inhumanos, que sabemos
que así eran antes de la venida de los españoles”100.
95 Se refiere Ginés de Sepúlveda a la vida urbana de los indios, cuyas obras de arqui-
tectura deslumbraron a los propios conquistadores. Según Sepúlveda, aquello no es
prueba de civilización.
96 Todo lo que menciona de Sepúlveda, desde el comercio hasta la misma urbani-
dad, son producto de cultura. Pero la situación de naturaleza de los indios se hace
fundamental para esta nueva concepción, porque se trata de establecer fronteras
antropológicas entre lo que es humano y lo que no, para de ello afirmar, consecuen-
temente, un estado de naturaleza y un estado civil. El segundo será exclusivo de los
europeos.
97 Aquí empieza a darse el paso de hipostasiar “nuestras reglas de razón” como reglas
universales, que miden el grado de humanidad de todos los demás. La propiedad
privada pasa a ser criterio de clasificación de humanidad, siendo exclusivamente
lo que está desarrollándose, de modo local, en el mundo europeo, pero con Ginés
de Sepúlveda, ese modo particular de propiedad pasa por modo universal y, si los
indios no poseen “nada individualmente”, entonces, no pueden ser considerados
seres humanos.
98 La libertad como principio de la constitución del individuo y, posteriormente, como
principio del derecho que, por ejemplo en Hegel, se determina en la propiedad; de
modo que el individuo es libre en tanto es propietario y el derecho garantiza su liber-
tad como apropiación paulatina que realiza para afirmar su individualidad.
99 Los prejuicios de Sepúlveda son ya prejuicios típicos del individuo moderno; pues éste
se refiere a una realidad que conoce sólo de oídas, es decir, da por supuestas las ver-
siones que tiene entre manos sin tomarse la molestia de cotejar la versión que falta.
Pero, lo curioso, en este caso, es que una virtud cristiana, como es la humildad o la
obediencia, ahora pasa por ser un vicio detestable, no porque sean vicios en sí, sino
porque el protagonista de aquellas es el indio, al cual ya ha calificado de inhumano
e irracional, lo cual indica, a esa alturas, que todo el conocimiento que expone sobre
el indio es prejuicioso de antemano, pues lo que le motiva a hablar del indio no es
otra cosa que el desprecio puro.
100 Ginés de Sepúlveda, De la Justa Causa de la Guerra contra los Indios, citado en Dus-
sel: 1492. El Encubrimiento del Otro, ed. cit., pp. 66-67.
64
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
65
libre del ciudadano griego; el “bárbaro” o lo que está “fuera del sistema”
es el sin-sentido, el no-ser, lo in-forme, aquello que amenaza los “muros del
logos”104 (como efectivamente sucedía en el imperio helénico o en el ro-
mano; siendo estos “bárbaros” siempre los europeos, que constantemen-
te asediaban las fronteras romanas, provocando la caída del Imperio). La
interpretación nueva que esgrimen los apologistas de la Conquista, con-
siste en el despojo absoluto, anterior y posterior, de cualquier estado en
que pueda encontrarse el indio; si su condición de “barbarie” está dada
por su propia naturaleza, entonces “civilizarlo” es algo que solo puede
hacerse con la fuerza y contra su voluntad, pues la resistencia que opo-
ne no es aceptable, porque no es racional, es decir humana; por ello la
violencia que se le propina es algo atribuible solo a su propia resistencia;
frente a ella, el conquistador aparece como inocente, eximido de toda
culpa; es más, toda la culpa la tienen los indios por “resistirse al gobierno
de quienes son más prudentes que ellos”.
104 Para Heráclito, el logos es como los muros de la ciudad, que guarda y protege el
sentido de aquello que está fuera de todo sentido (griego, por supuesto).
105 José de Acosta: Obras del padre José de Acosta, Madrid, 1954, p. 392, citado en
Dussel, Enrique, op. cit., p. 282. “José de Acosta indica que los chinos, japoneses y
otras provincias de las Indias orientales, aunque son bárbaros, deben ser tratados
‘de modo análogo a como los apóstoles predicaron a los griegos y romanos’. A es-
tas ‘repúblicas estables, con leyes públicas y ciudades fortificadas -dice Acosta-, si
se quiere someterlas a Cristo por la fuerza y con las armas, no se logrará otra cosa
sino volverlas enemicísimas del nombre cristiano’. Un segundo tipo de bárbaros son
como los aztecas o incas, que, aunque son célebres por sus instituciones políticas y
religiosas, ‘no llegaron al uso de la escritura ni al conocimiento de los filósofos’. Están
como a medio camino. Por último, ‘la tercera clase de bárbaros’: ‘en ella entran los
salvajes semejantes a fieras... y en el nuevo mundo hay de ellos infinitas manadas...,
se diferencian poco de los animales... A todos estos que apenas son hombres, o son
hombres a medias, conviene enseñarles que aprendan a ser hombres e instruirles
como a niños... Hay que contenerlos con fuerza... y aun contra su voluntad, en cier-
to modo hacerles fuerza (Lc 14,23, cita Acosta) para que entren, en el reino de los
cielos’”. Ibíd. Esta clasificación de los bárbaros es ya moderna y manifiesta la justifi-
cación racional que ha ido adquiriendo la Conquista. Por tratarse del tercer tipo de
bárbaros, el genocidio que ocurrió en el Caribe, ya no es considerado como tal y,
una vez destruidos los imperios azteca e inca y descompuesta la forma de vida de
los indios, son fácilmente comprendidos en el tercer tipo. Dussel observa que, incluso
un José de Acosta, opuesto a las tesis de Sepúlveda, al final afirma los presupuestos
de los cuales parte aquél, que no son sino los prejuicios que va adquiriendo la sub-
jetividad moderna en el proceso de su constitución: “¡Y eso que José de Acosta fue
un defensor de los indios y un célebre teólogo que no aceptaba la tesis de Ginés
de Sepúlveda! De todas maneras no podía quedar exento de una contaminación
ideológica de la época, de un eurocentrismo humanista. El mesianismo temporal de
España y Portugal sería sólo el primer paso del mesianismo holandés del siglo XVII,
66
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
Bajo estas condiciones, el indio solo podía sentirse más que agra-
decido por semejante acto de donación; por eso Sepúlveda declara: “y
será siempre más justo y conforme al derecho natural que tales gentes se
sometan al imperio de príncipes y naciones más cultas y humanas, para
que por sus virtudes y la prudencia de sus leyes, depongan la barbarie y
se reduzcan a vida más humana y al culto de la virtud”107. La obligación
que se debe imponer el indio, a sí mismo, justifica la guerra, es más, que-
da declarada, ahora sí, como guerra justa; la cual se realiza “muy a su
pesar” del propio conquistador, que cumple esta tarea por la insensatez
del “bárbaro”, quien, en definitiva, y para colmo, deberá correr con los
gastos en que incurra la “generosa” actuación del conquistador.
francés e inglés desde el siglo XVIII, germano en el XIX y norteamericano en las últimas
décadas”. Ibídem.
106 “La segunda causa es el desterrar las torpezas nefandas (…) y el salvar de graves
injurias a muchos inocentes mortales a quienes estos bárbaros inmolaban todos los
años”. Ginés de Sepúlveda: De la Justa Causa de la Guerra contra los Indios, citado
en Dussel, Enrique: 1492. El Encubrimiento del Otro, ed. cit., p. 67.
107 Ginés de Sepúlveda, Juan: Tratado sobre las Justas causas de la Guerra contra los
Indios, FCE, México, 1967, p. 85. Cursivas nuestras.
108 Ibíd., p. 87. Cursivas nuestras.
109 Ibídem. Cursivas nuestras.
67
El Nuevo Mundo quedaba desprovisto de humanidad y, ahora sí,
apto para su consideración exclusiva como espacio libre para la expan-
sión modernizadora de Europa occidental. La naturaleza es un puro espa-
cio de libre expansión y el indio forma parte de ese espacio como cosa
a disposición, una simple mediación para la realización de los fines de la
Conquista; en ese sentido, Ginés de Sepúlveda concluye: “¿Qué cosa
pudo suceder a estos bárbaros más conveniente y más saludable que el
quedar sometidos al imperio de aquellos cuya prudencia, virtud y religión
los han de convertir de bárbaros, tales que apenas merecían el nombre
de seres humanos, en hombres civilizados?”110. Más bien, Sepúlveda sugie-
re, las magnas comoditates que puedan recibir, son algo incomparable
a lo que el español pueda requerir de ellos: “la virtud, la humanidad y la
verdadera religión son más preciosas que el oro y que la plata”111. En este
intercambio empezaba la economía moderna; mientras el conquistador
lograba, según su cálculo de utilidades, grandes beneficios112, quedaba
para el indio tan solo el amargo sabor a sangre de ver acabar su vida, su
tierra y su mundo.
68
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
114 Dogma racista que también estructura al derecho moderno, hasta la actualidad:
“para 1972, durante la dictadura de Banzer, aparece el indio dentro del Código Pe-
nal, a partir de la categoría ‘in-imputable’, o sea, al indígena del oriente, conside-
rado salvaje o selvícola, no se le puede juzgar o no le puedes castigar; para los indí-
genas de tierras altas aparece la categoría ‘semi-imputable’, es decir, que al indio
de Caracollo o de Challapata sí se le puede juzgar, pero la mitad nomás, porque
la mitad nomás entiende, el ‘in-imputable’ no entiende nada siempre […] las refor-
mas penales de 1997 impulsadas por el Ministro de Goni, René Blattman […] intentó
colocar una figura tomada del Código Penal peruano; pero lo introduce sólo como
exposición de motivos y no en el Código Penal mismo…”. Chivi, Idón Moisés: Perspec-
tivas para la Descolonización en Bolivia, en Marcelo Lara comp., Descolonización en
Bolivia. Análisis y Debate, CIPS, Oruro, 2011, p. 57.
115 Cfr. Aristóteles, La Política, libro I, §5.
116 Ibíd.
69
que el indio, al cual puede sometérsele si, rehusando su propia “condición
natural”, se rehúsa a obedecer: se debe entonces “… someter con las
armas, si por otro camino no es posible, a aquellos que por su condición
natural deben obedecer a otros y rehúsan su imperio”117. Estos otros son
“varones más prudentes y superiores” a ellos, cuya “prudencia y superio-
ridad” es ya un factum para el conquistador. Han pasado 58 años desde
el primer desembarco de Colón y 30 años desde que Cortés invadiera
Tenochtitlán; algo más de medio siglo se tarda en producir la primera ar-
gumentación filosófica racista de la supuesta “superioridad” del invasor118.
La experiencia de la Conquista ha producido un factum que es ahora el
marco general de interpretación que se usa para la justificación de ella
misma. La operación es tautológica y borra, de toda posible referencia, la
palabra de el otro que ha sido negado en su humanidad.
117 Cfr., Ginés de Sepúlveda, Juan: De la Justa causa de la Guerra contra los Indios, FCE,
México, 1987.
118 Porque ya hay cierto tipo de declaraciones, pero todavía desprovistas de método
y sistema, como la que expone John Major, teólogo escocés, en sus Commentaries
on the Second Book of Sentence, de 1510, a propósito del descubrimiento de tierras
hacia el occidente: “Estas gentes viven como si fueran bestias. A ambos lados del
Ecuador y en medio de los polos, los hombres viven como bestias salvajes. Y ahora
todo esto ha sido descubierto por la experiencia”. Citado en S. Poole, Bartolomé de
Las Casas. Defense against the persecutors and slanderers for the people of the New
World, Illinois, 1974, p. 333. Cursivas nuestras. Al cual rebate Bartolomé sin reparo algu-
no: “¡Fuera, entonces, con John Major, ya que él no sabe absolutamente nada de la
ley ni de los hechos! Así, resulta ridículo que este teólogo escocés venga a decirnos
que un rey, aun antes de que entienda el idioma español y aun antes de compren-
der la razón de por qué los españoles construyen fortificaciones, deba ser despojado
de su reino”. Ibíd. Lo curioso del argumento de Major es la facilidad con la que él, y
muchos otros comentadores, como también Sepúlveda, dan por verdadera aquella
experiencia llamada Conquista. En ese sentido, el argumento que sostenemos insiste
en destacar que la Conquista no es un episodio inicial solo de carácter militar, sino
el fundamento práctico del proceso de constitución de una subjetividad racista que
ve, en esa su experiencia, el marco de interpretación de los hechos que va produ-
ciendo. Por eso Major ve salvajes, porque ellos han sido “descubiertos” por esa singu-
lar experiencia, la Conquista. Otro tipo de experiencia, como la confraternidad, por
ejemplo, no descubriría esclavos sino hermanos, y es lo que posibilita la conversión de
un Bartolomé de Las Casas.
119 En 1510 llegan a la isla La Española tres religiosos provenientes de Salamanca, diri-
gidos por Pedro de Córdoba. A partir de la lectura del evangelio de Juan, señala
aquellas proféticas palabras que harían mella en algunos asistentes a sus prédicas,
como el propio Bartolomé: “…todos estáis en pecado mortal, y en él vivís y morís, por
la crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes víctimas… el oro que cubre nues-
tros fuertes, palacios y templos, es oro que se lo debemos a los indios”. Cfr. Bartolomé
de Las Casas: Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias, en Obras Escogidas
de fray Bartolomé de Las Casas, RAE, Madrid, 1958.
70
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
71
tuve y probé muchas conclusiones que antes de mi nunca hombre las
osó tocar o escribir…”121. El problema del indio nace, en realidad, como
un problema del propio español, esto es, ¿cómo justificar, ante sí mismo, el
precio de la Conquista?; porque el precio no lo está pagando él, es más,
la ganancia la está cobrando exclusivamente él.
121 Bartolomé de Las Casas: Carta a los Dominicos de Guatemala de 1563, en: Obras
Escogidas de Fray Bartolomé de Las Casas, Real Academia Española, Madrid, 1958.
122 Siglos de intercambio desigual, entre ingleses e indios norteamericanos, será objeto
de una sistemática reflexión en torno al comercio, que dará origen a la economía
política inglesa. Mientras los ingleses intercambiaban baratijas por pieles, piedras pre-
ciosas, alimentos y, hasta delicias, como el tabaco, produciendo su desarrollo comer-
cial; no tardará la ambición inglesa, fruto además del auge de las importaciones del
Nuevo Mundo, en obligar a los indios a una producción acelerada de todo ello, con
la consecuente descomposición de la economía y la comunidad indígena. Esta des-
composición es acompañada con el canje, ya no sólo desigual sino inhumano, de
armas y alcohol. Las ganancias son tan extraordinarias que, en poco tiempo, logran
diezmar pueblos enteros, produciendo algo que nunca habían conocido los indios:
la miseria. La lógica del aprovechamiento de todo ese intercambio desigual, injusto
e inhumano, es lo que, por reflexión, producirá la ciencia moderna por antonomasia:
la economía. Por eso se la concibió siempre como “ciencia de los negocios”.
123 Cfr. Ginés de Sepúlveda, Juan: De la Justa causa de la Guerra contra los Indios, ed.
cit.
124 Ibíd. p. 83.
72
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
73
que exprese aquel modo de argumentar, el procedimiento lógico de la
inversión y la justificación ética del derecho de la Conquista, desde la
asunción exclusiva de los valores europeos comprendidos como valores
en sí universales; lo que será el modus operandi que aparecerá, por ejem-
plo, en John Locke, cuando la filosofía política moderna ya esté constitui-
da.
129 Juan Ginés de Sepúlveda, originario de Córdoba, ingresa bastante joven en la orden
de los dominicos. Allí adquiere una formación clásica que se expresa en la erudi-
ción temprana en el griego y el latín, lo que le abre las puertas a las universidades
de Alcalá de Henares, en Madrid, y Bolonia, en Italia. El influjo de Aristóteles que,
seguramente, provino de su maestro Pomponatzi, le inclina a una asidua referencia
al libro que también traduce del griego: La Política, donde basa la mayor parte de
sus referencias en defensa de una clasificación humana que justifique la esclavitud
que realiza España en el Nuevo Mundo. Fue confesor personal de Carlos V, así como
preceptor del príncipe Felipe.
130 Dussel, Enrique: Historia General de la Iglesia, ed. cit., p. 293. El pensamiento helénico
es un pensamiento de dominación y su filosofía es la formalización de aquello; cuan-
do se asume este horizonte de comprensión, la Conquista se hace conscientemente
conquista. Ibídem.
74
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
131 Bartolomé de las Casas: Historia de las Indias III, cap. 146, pp. 332-333, citado en Dus-
sel, Enrique: op. cit., p. 293.
132 Citado en Dussel, op. cit., p. 286. Del mismo modo, recordemos, replica la posición de
John Major, quien, sin conocer al indio, se dedica a su calumnia por puros prejuicios
acumulados […]. Ibíd., p. 285.
75
pero tiene un precio, que no lo paga el conquistador sino el conquistado:
la renuncia a su humanidad. Para afirmarse él, primero tiene que negar a
el otro. Este es el drama que acompaña al proyecto moderno. El racismo
ya puede desplegarse como estructurador de una concepción específi-
ca de humanidad: su clasificación; unos, los europeos, son humanos, otros
no lo son.
76
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
Por eso la concepción que ahora tiene de sí, de ser amo y se-
ñor, tiene que propinarle de todos aquellos atributos que confirmen su
nuevo estado; el cual se constituye ahora como la última creencia que
no está dispuesto a abandonar: su superioridad absoluta sobre el indio.
Sobre esta creencia ilegítima, pues no cuenta con el consentimiento del
propio indio, necesita producir una nueva legitimación que dé cuenta
de su nueva situación, como una situación moral, en la cual se reflejen
los valores cristianos y, con los cuales, se levanta ahora para consagrar la
definitiva constitución que está adquiriendo.
77
inocente ahora es el verdugo y la víctima la única culpable de la violen-
cia de la Conquista133. Concebir la Conquista como un acto civilizatorio
precisa de este proceso de inversión. De este modo aparece el racismo
(no expresado todavía ideológicamente), como legitimación del dere-
cho de la Conquista.
133 “Toda la historia de Occidente se puede resumir en un lema: la víctima tiene la cul-
pa, el victimario es inocente. El Occidente es el victimario de un mundo entero, un
mundo entero es su víctima. Pero, para el Occidente, el mundo entero tiene la culpa;
el Occidente, al perseguir esta culpa, es un victimario heroico e inocente”. Hinkelam-
mert, Franz: Sacrificios Humanos y Sociedad Occidental: Lucifer y la Bestia, DEI, Costa
Rica, 1998, p. 97.
78
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
134 Bartolomé de Las Casas: Tratado sobre los Indios que se han hecho Esclavos, citado
en Dussel, Enrique: Origen de la Filosofía Política Moderna (1514-1617), en: Caribbean
Studies, vol. 3, Nro. 22, July-Decembre 2005, p. 39. Cursivas nuestras.
135 “‘Santiago ya ellos’. Como quien dice: ‘a la lucha’, Cortés lanza al apóstol Santiago
de la Reconquista contra los tlaxcaltecas, como los musulmanes lanzaban a Maho-
ma contra los infieles en la Guerra Santa. ¡Qué hubiera pensado el pobre Santiago
apóstol, tan exigente ético y familiar de Jesús, al verse envuelto en aquellas lides
militares!”. Dussel, Enrique: 1492. El Encubrimiento del Otro, ed. cit., p. 48.
136 Ginés de Sepúlveda: De la Justa Causa de la Guerra contra los Indios, citado en Dus-
sel, Enrique: op. cit., p. 67.
79
resultado del puro prejuicio, pero como discordancia sirve para justificar
la repugnancia). La devaluación del indio se la debe realizar desde al-
gún lugar; este lugar es la fe, aquella que ha sedimentado la cristiandad
como la realización misma de Dios en la tierra: como imperio.
137 “En general Vitoria ha sido mostrado como el fundador del derecho internacional y
un defensor del indígena al mismo nivel que Bartolomé de Las Casas. Ambos juicios
pueden sostenerse. Sin embargo, ahora desearía mostrarlo como el ‘padre’ de la
modernidad jurídica en la cuestión de la expansión europea de ultramar, es decir,
en la justificación del mundo colonial del World-System”. Dussel, Enrique: Origen de la
Filosofía Política Moderna (1514-1617), ed. cit., p. 50.
80
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
138 “Siempre subsistían, como en José de Acosta, dos sentidos del hombre primitivo: el
bárbaro, brutal, cruel, feroz, salvaje, o el salvaje como inocente, manso, dócil, deli-
cado, de buen natural, virtuoso, alegre. Ya en el siglo XVIII, y como apoyo ideológico
de la burguesía triunfante, Rousseau presentará al bon sauvage como distinto del
‘estado natural’ y el ‘estado civil’ (o la civilización feudal, monárquica, medieval).
Por ello decía que ‘es necesario no confundir el estado natural con el estado salvaje
(l’état sauvage) y, por otra parte, el estado natural con el estado civil (l’état civil)’.
El bon sauvage (o el hombre primitivo con caracteres positivos, primera y segunda
categoría de Acosta) sirve para criticar el ‘estado civil’ o la cultura feudal, monár-
quica. El ‘estado de naturaleza’, al fin, es el sujeto-burgués emergente en estado
puro y libre para crear un mundo nuevo (la Europa capitalista desde el siglo XVIII).
En este caso el bon sauvage es la consideración positiva que la burguesía triunfante
hace de los pueblos del Tercer Mundo como sujetos posibles de, explotación, ahora
secularizados (ya no se trata de saber si pueden recibir la fe, como los rudos indios
de la conquista española; ni tampoco si son los paganos infieles ante la cristiandad
francesa del siglo XVII), y por ello como mano de obra barata o mercados posibles
para sus mercaderías industriales”. Dussel, Enrique: Historia General de la Iglesia, ed.
cit., p. 288. Esta idea es asumida como constante de la expansión europea, que ve
en el resto del mundo la pura expansión de sus necesidades consideradas como las
únicas pues el resto de la humanidad no es propiamente humana. Hegel, por ejem-
plo, sostiene: “Tal sociedad (burguesa) es llevada a buscar fuera de ella misma a
nuevos consumidores, y por ello busca medios para subsistir entre otros pueblos que
le son inferiores en cuanto a los recursos que ella tiene en exceso o, en general, en
industria”. Citado en Dussel, Ibíd. Cursivas nuestras.
139 Francisco de Vitoria: De Indis. Releccion Primera, en Dussel, Enrique: Origen de la Filo-
sofía Política Moderna (1514-1617), ed. cit., p. 50.
140 Francisco de Vitoria: De Indis. Releccion Primera, en Ibíd., p. 51. Cursivas nuestras.
81
ros, pero sin daño alguno de ellos […] es lícito a los españoles
comerciar con ellos, pero sin perjuicio de su patria, importán-
doles los productos de que carecen y extrayendo de allí oro
y plata u otras cosas en que ellos abundan […] incluso si a
algún español le nacen allí hijos y quisieran estos ser ciudada-
nos del país, no parece que se les pueda impedir el habitar
en la ciudad o el gozar del acomodo y derechos de los res-
tantes ciudadanos”141.
82
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
83
rácter legal, por el cual se antepone el derecho de la conquista por sobre
el derecho de los indios:
142 Citado en Dussel, Enrique: 1492. El Encubrimiento de Otro, ed. cit., pp. 54-55. Cursivas
nuestras.
84
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
85
les pueden defenderse y tomar todas las precauciones que
para su seguridad necesiten […] y llevar adelante los demás
derechos de guerra”143.
143 Francisco de Vitoria: De Indis. Releccion Primera, en Dussel, Enrique: Origen de la Filo-
sofía Política Moderna (1514-1617), ed. cit., p. 53. Cursivas nuestras.
144 Hinkelammert, Franz: El Retorno del Sujeto Reprimido, Universidad Nacional de Colom-
bia, Bogotá, 2002, p. 49.
86
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
145 John Locke: Tratados sobre el Gobierno Civil, segundo ensayo, citado en Hinkelam-
mert, Franz: op. cit., p. 50.
146 Ibíd. Cursivas nuestras.
147 Ibíd., p. 51. Cursivas nuestras.
148 Ibídem. Cursivas nuestras.
87
borados por el dominio español, pero de un modo mucho más elabora-
do, pues lo que ya está describiendo Locke es la concepción burguesa
que empieza a producir conscientemente la política pertinente a su ex-
pansión imperial.
Hay que aniquilarlo por el bien del género humano porque, al ha-
ber transgredido la ley natural, ha declarado que con él no rige la razón.
Al cometer este crimen ha renunciado a todo derecho humano151 y, por
tanto, no puede alegar, para sí, ningún derecho. La negación de los de-
149 Ibídem.
150 Ibídem.
151 A propósito de esto, Hinkelammert muestra una tremenda ingenuidad en autores
que ven, en este lenguaje, tan sólo las extravagancias de Locke, como hace, entre
otros, Macpherson (en The political theory of possesive individualism: “El libro no tiene
ninguna referencia más al problema, como en general ocurre con la literatura sobre
Locke. Sin embargo es difícil entender por qué esta legitimación de Locke sea obvia
[la legitimación de la esclavitud]. Que el padre de la democracia y de los derechos
humanos haga la más extrema legitimación de la esclavitud que aparece en nuestra
historia, no es nada obvio. Habrá que explicar por qué la inversión de los derechos
humanos crea un grado de agresividad antihumano mayor que todas las posiciones
anteriores”. Hinkelammert, Franz: op. cit., pp. 75-76. Cursivas nuestras.
88
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
89
De este modo Locke ha justificado la apropiación de todas las
propiedades del indio; de los territorios y de todos los recursos de su tierra,
no como simple pillaje sino como derivación lógica del derecho; es decir,
lo que está haciendo la Conquista no es, en absoluto, robo, sino repara-
ción legal de los daños que ha sufrido el conquistador por parte del indio:
a este no se le ha robado nada, aunque haya perdido todo. El derecho
le permite al conquistador cobrar por los costos que el agresor le ha obli-
gado a erogar:
Pero no hay terceros, porque los que no son aniquilados, son re-
ducidos a “áspera servidumbre en que jamás hombres ni bestias pudieron
ser puestas”155.
154 Ibíd., p. 60. Cursivas nuestras. De aquello comenta Hinkelammert: “De esta manera,
Locke puede considerar la esclavitud como legítima más allá de cualquier límite.
Con eso la esclavitud de hecho, que se estaba imponiendo en toda América y en
el tiempo de Locke con mucha fuerza en América del Norte, tenía su buena con-
ciencia: El ‘todos los hombres son iguales por naturaleza’, era ahora aceptable para
los conquistadores por el simple hecho de que implicaba la legitimidad del trabajo
forzoso por esclavitud de los conquistados”. Ibíd., p. 61.
155 Bartolomé de Las Casas: Apologética Historia, citado en Dussel, Enrique: 1492. El En-
cubrimiento del Otro, ed. cit., p. 211.
156 John Locke: Tratados sobre el Gobierno Civil, segundo ensayo, citado en Hinkelam-
mert, Franz: op. cit., p. 54.
90
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
91
razón; el favor que le ha hecho a la humanidad (es decir, a sí misma) de
someter a este a esclavitud legitima la posesión que ahora declara como
“justa”. Proseguir esta su empresa como misión civilizadora es ahora lo
deducido de un imperativo ético que toma al pie de la letra: “barbarie o
civilización”. El racismo se presenta como programa de vida. El proyecto
moderno toma conciencia de su misión: aniquilar al “bárbaro” es un asun-
to de limpieza158.
158 ¿Por qué es “bárbaro” el indio? Locke argumenta que con este no rige la razón, lo
mismo que Sepúlveda, pero cuando se le exige más argumentos, no hace sino re-
petir los argumentos de Sepúlveda, lo cual confirma, con el paso del tiempo, cómo
los valores moderno-burgueses se han venido afirmando como valores “universales”
y “verdaderamente humanos”: “Como estos hombres, según yo afirmo, perdieron el
derecho a la vida y a sus libertades al mismo tiempo que sus bienes, y como su con-
dición de esclavos los hace incapaces de poseer ninguna propiedad, no pueden ser
considerados, dentro de ese estado, como partes de una sociedad civil, ya que la
finalidad primordial de esta es la defensa de la propiedad”. John Locke: Ensayo sobre
el Gobierno Civil, Aguilar; Madrid, 1973, citado en Hinkelammert, Franz: El Sujeto y la
Ley, euna, Costa Rica, 2003, p.98. Cursivas nuestras. La propiedad es la determina-
ción propia de la libertad y la libertad es condición de humanidad; falta poco para
que aparezca Adam Smith, pero antes debe ser preludiado por Hume.
92
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
159 “… los Austrias tenían una política de expansión guerrera, económica, política mer-
cantilista (antiindustrial) y de evangelización, que pretendía unificar Europa y el mun-
do bajo el signo de la Cruz en la Iglesia Católica. Pero tan generoso fin necesitaba
medios, y esos medios fueron comprados con el oro y la plata que los indios –or-
ganizados en la mita– extraían de las minas americanas. La explotación de dichos
metales preciosos –lo mismo que la producción agropecuaria de la colonia– instauró
todo un sistema económico-social, con privilegios artificiales y monopolistas, que se
oponían de hecho a la evangelización”. Dussel, Enrique: Hipótesis para una Historia
de la Iglesia en América latina, ed. Estela-IEPAL, Barcelona, 1967, p. 51.
93
de una domesticación sistemática de la población india que aún queda,
después del genocidio160.
160 “Dado el propósito evangelizador de los pueblos de reducción, los curas fueron los
únicos españoles a quienes se permitió legalmente residir en ellos. Aunque a menudo
se quejaban de la escasa asistencia a misa en las ceremonias dominicales, ellos se
ocupaban de supervisar un calendario anual de festividades cristianas en las cuales
participaban plenamente las comunidades. Los curas jugaban papeles importantes
en la vida local, tanto en el plano político y económico como espiritual. Buscaron to-
mar plena ventaja de los recursos y la fuerza de trabajo de las comunidades, y a me-
nudo se vieron involucrados en disputas con otros notables locales como el cacique,
el corregidor o sus agentes, u otros vecinos de los pueblos”. Thomson, Sinclair: Cuan-
do Sólo Reinasen los Indios, muela del diablo, La Paz, 2007, p. 26. Cursivas nuestras. El
calendario también es político, ya que en éste se conmemora la cosmovisión hege-
mónica y se establece el ritmo que ésta impone, como ritmo temporal naturalizado.
94
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
161 Las Casas, Bartolomé de: Obras Escogidas de fray Bartolomé de Las Casas, Biblioteca
de Autores Españoles, v. 1-5, Real Academia Española, Madrid, 1957, v.3, pp. 3-4.
162 Informantes de Sahagún, Códice Florentino, libro XII, cap. 9, citado en Dussel, Enrique:
1492. El Encubrimiento del Otro, ed. cit., p. 121.
163 El caso más elocuente sería el vals peruano, cuyas letras contienen y transmiten ge-
neracionalmente este desamparo hecho certeza existencial. En Bolivia serían, mues-
tras de aquello, la popularidad de ritmos melancólicos, como el huayño, el kaluyo o
el yaraví pero, sobre todo, la insistencia lastimera de la tradición lírica de la música
popular.
95
circula es el prestigio de quien sabe dar y la alegría de quien
sabe recibir, según el modelo de los primeros padres y pri-
meras madres que ya en los orígenes convidaban y eran
convidados”164.
96
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
que más se asemejaban a eventos rituales. Tal era el caso de los taínos, a
quienes Bartolomé de Las Casas describe:
Estas gentes del Nuevo Mundo habían constituido dos de los ejes
civilizatorios más importantes de la historia humana: el maya-azteca y
Tiwanaku-Cuzco. El 80% de la dieta mundial actual proviene de las cul-
turas del Abya Yala (como los kunas de Panamá llaman al continente
americano). Si tomamos en cuenta que los otros cuatro ejes civilizatorios
se constituyeron a partir de la domesticación, producción y desarrollo de
un alimento completo, no está demás señalar que, por ejemplo, aimaras
y posteriormente quechuas en el altiplano, darían a la humanidad más
de tres alimentos completos: la papa, la quinua, el maíz, el amaranto, el
tarwi, etc.
La dieta del Nuevo Mundo era tan preciosa como los metales que
extraerán para el desarrollo de Europa. No es solo de plata y oro que se
reconstituye la subjetividad europea sino también de alimentos y vegeta-
les preciosos, y hasta exquisiteces que, hoy en día, son difíciles de imagi-
nar al margen de los banquetes sociales, como el tabaco y el chocolate,
que provienen del Caribe y de México. Por investigaciones en el agro
sabemos que el uso de fertilizantes fue una enseñanza que los indios del
Perú dieron a los europeos167. Gracias al procedimiento de la deshidrata-
ción, los aimaras podían almacenar alimento hasta por décadas, cosa
que les permitía, también a los quechuas, no estar supeditados a los rendi-
mientos de la producción; la vivencia festiva del calendario, referido a la
agricultura, hacía concebir el trabajo, la producción y el consumo, como
acontecimientos ceremoniales de entusiasmo del vivir mismo.
166 Las Casas, Bartolomé de: Obras Escogidas de fray Bartolomé de las Casas, Biblioteca
de Autores Españoles, v. 1-5, Real Academia Española, Madrid, 1957, v.3, p. 136.
167 Cfr. Murra, John: La Organización Económica del Estado Inca, Siglo XXI, México, 1978.
168 Cfr. Bautista S., Rafael: Hacia una Política Comunitaria de la Vida, segunda parte,
inédito.
169 El sentido trágico que señala Dussel, sobre todo en referencia a la actitud de Mocte-
zuma ante la presencia de Cortés, es distinto; se trata del peso de la fatalidad ante
97
penitencia que hiciera de la vida un purgatorio o la dramática experien-
cia de haber contraído una deuda impagable (como era la concepción
cristiana de la existencia), sino que la existencia se afirmaba, en lo que
llamaban los indios mexicanos, el mazehual (el ser humano), “los que fue-
ron merecidos”170, algo similar al concepto que manejan los indios norte-
americanos para describir su ligazón a la tierra, como “los que merecimos
esta tierra”.
unos sucesos que parecen anunciar el fin del “Quinto Sol”. Frente a aquello, el em-
perador azteca, va estudiando todas las salidas para no ocasionar el fin del imperio,
razón por la cual él se ofrece como el sacrificio destinado a preservar Tenochtitlán.
Cosa que no entiende Cortés, como muchas otras. Cfr. Dussel, Enrique: op. cit., p. 108
y ss.
170 Lo cual contrasta con la visión dramática que hacen, los historiadores, de los azte-
cas. Dussel también se refiere en esos términos al mazehual: “mazehual-tin significa
así aquellos que el dios mereció por su autosacrificio sangriento. Toda la humanidad
nace así con una deuda de sangre con Quetzalcóatl”. Dussel, Enrique: op. cit., p.
106. Resulta difícil creer que unas naciones, supuestamente adictas a la sangre y a
los sacrificios, hayan vivido la conquista española con tanta angustia y desolación.
Más parecen exageraciones de los conquistadores, en el afán de justificar sus actos,
acusando, a los aztecas sobre todo, de toda suerte de excesos. Frente a aquellos la
conquista aparecía inocente. Algo similar ocurre con la invención antropológica de
los mayas como un pueblo sacrificial. En todo caso, lo que no se explica es cómo es-
tos pueblos supuestamente ávidos a la sangre, a las inmolaciones colectivas y sacri-
ficios aberrantes, no hayan nunca mostrado, frente a los españoles, aquella actitud
sanguinaria que se les imputa. Lo cual sí es descrito, como cualidad bélica –incluso
por los propios cronistas–, aquella sed de sangre en la brutalidad de los conquistado-
res. Lo cual no significa que, del lado de los indios, todo era una taza de leche; pero
tampoco era el conjunto de exageraciones que ha poblado, sobre todo, la mirada
histórica del indio.
171 Discurso del jefe Seattle, cacique de los Duwamish, pronunciado ante Isaac Stevens,
gobernador del estado de Washington en 1856. Publicado el 29 de octubre de 1877
en el Seattle Star. Citado en Bautista S., Rafael: Octubre: el Lado Oscuro de la Luna,
tercera piel, La Paz, Bolivia, 2005, p. 124.
98
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
172 Ibídem.
173 Mendieta, Gerónimo de: Historia Eclesiástica Indiana, ed. Chávez Hayde, México, t. II,
1945, pp. 72-73.
99
procesos de acumulación conforman un sistema, desde la agricultura
hasta la astronomía, desde el arte hasta la ciencia y la filosofía; es decir
que todo, desde el alimento, la medicina, la tecnología, la ciencia, con-
forman un sistema que se estructura siempre en base a un conjunto de
creencias últimas que constituyen, lo que llama Ricoeur, su núcleo ético-
mítico174, desde el cual se hace posible descubrir lo que le es propio o
esencial a una cultura.
La consigna del padre José de Acosta, “antes hay que quitar los
ídolos del corazón que de los altares”, constituye, de modo comprimido,
el objetivo de la conquista espiritual o “destrucción de idolatrías”; lo cual
quiere decir, iniciar un proceso de destrucción sistemática de toda forma
posible de recomposición subjetiva del indio, extirpando el núcleo de sus
últimas creencias, como colonización definitiva de su mundo.
100
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
101
truirlas por las extrañas y nuevas y varias e nunca otras tales
vistas ni leídas ni oídas maneras de crueldad”179.
102
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
Por eso, lo que denunciaban los misioneros, a los ojos de los con-
quistadores, no tenía sentido, pues defendían lo indefendible. La codicia
los había enceguecido, su víctima ya no era víctima y el infierno que tan-
to temían, lo estaban produciendo ellos mismos. La riqueza, tan denun-
ciada en los evangelios, ahora es la que prescribe el desarrollo de esta
subjetividad que ve, en el brillo del oro, el color de sus sueños y deseos.
Las “dos maneras”, la conquista y la colonización, son la dominación des-
nuda sobre aquel que puede oprimírsele “con la más dura, horrible y ás-
pera servidumbre en que jamás hombres ni bestias pudieron ser puestas”,
porque ha sido despojado de su humanidad y rebajado a una condición
maldita; por eso, su propia salvación es entendida, las más de las veces,
como renuncia definitiva a su religión y cultura.
181 Las Casas, Bartolomé de: op. cit., v. 5, p. 137. Cursivas nuestras.
103
otra cultura, se debe admitir que esta también posee esa legítima pre-
tensión. Solo se puede establecer la demostración de la verdad por ar-
gumentos racionales y coherencia de vida, es decir, la aceptación solo
puede ser producto del consenso libre del otro. La aceptación tiene siem-
pre como límite la libertad del otro. Pretender que la otra cultura y el indio
no tenga legitimidad alguna de verdad y, para colmo, no se le conceda
la libertad de la aceptación, es “mala fe”182.
182 La exposición más detallada de esta “estrategia argumentativa” que desarrolla Bar-
tolomé de las Casas, cfr. Dussel, Enrique: Origen de la Filosofía Política Moderna: Las
Casas, Vitoria y Suárez (1514-1617), ed. cit., pp. 41-45.
183 Ibíd., p. 43.
184 Bartolomé de Las Casas: Apologética Historia Sumaria, citado en Dussel, Enrique: op.
cit., p. 44. “Leí [ante la Junta] la Apología que hice contra Sepúlveda (…) en la cual
tuve y probé muchas conclusiones que antes de mí nunca hombre las osó tocar ni
escrebir, e una dellas fue no ser contra ley ni razón natural (…) ofrecer hombres a
Dios, falso o verdadero (teniendo el falso por verdadero), en sacrificio”. Carta de Bar-
tolomé a los dominicos de Chiapas y Guatemala, de 1563, en Las Casas, Bartolomé
de: Obras Escogidas de fray Bartolomé de Las Casas, ed. cit., vol.5, p.471.
104
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
Que aun esas prácticas estén reñidas con los valores tenidos por
verdaderos, racionales y humanos, no le da el derecho, al conquistador,
al uso de la fuerza; es más, este uso, ahora sí, arbitrario, le da el dere-
cho, al indio, a la defensa legítima de sus creencias, porque no han sido
demostradas como falsas; porque el único modo de demostración de
aquello sería, otra vez, la persuasión de la voluntad mediante argumentos
racionales y coherencia de vida que mostrara el conquistador. Nunca por
la fuerza.
185 Ibídem.
186 Ibídem. Cursivas nuestras.
105
Ya no es Dios quien crea al hombre a su imagen y semejanza sino
el conquistador quien hace a Dios a su imagen y semejanza. Por eso se
apoya en este y en su nombre expande su dominio sobre la tierra. Frente
a semejante atribución, todavía Bartolomé de Las Casas responde:
Por eso aparecen ya, en este contexto, los principios de una po-
lítica opuesta a toda dominación posible y que, a juicio de algunos, Bar-
tolomé de Las Casas, solo podía deducir aquellos principios no solo de la
Biblia sino de la tradición democrática de las repúblicas de los indios. Los
españoles, en su gran mayoría, no podían comprender la democracia
india, porque ellos mismos provenían de una tradición monárquica. Lo
que después desarrollará de modo magistral Francisco Suárez y servirá
de inspiración a los movimientos de independencia americana, en el si-
glo XIX, provienen de Bartolomé de Las Casas, quien es capaz de llevar
las tradiciones democrática indias a categorías fundamentales del dere-
cho y la política (que después serán aprovechadas para fundamentar la
emancipación burguesa europea a costa de sus dominados).
106
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
cho romano y medieval en la defensa del nuevo y moderno “actor político” que eran
los indígenas americanos”. Ibídem. Pero se olvida que Bartolomé concibe esto desde
el indio, cosa inconcebible, incluso desde el derecho romano y medieval, pues para
estos la plebs (o sea, ni siquiera el estrato permitido al indio, porque se trata del pue-
blo en su más defectiva definición, pero pueblo europeo al fin) es siempre objeto de
la autoridad, es decir, nunca sujeto de derechos. La novedad en Bartolomé consiste
en que el anterior objeto de la autoridad recupera sus derechos pero, desde lo más
negado en el derecho moderno, el indio.
189 “La razón crítica de Bartolomé fue sepultada por la visión estratégica, por el realismo
cínico de Felipe II –y de toda la modernidad posterior, que llegó al sentido crítico
ilustrado intra-europeo, pero que aplicó fuera de sus estrechas fronteras una praxis
irracional y violenta… hasta hoy, a finales del siglo XX”. Dussel, Enrique: 1492: El En-
cubrimiento del Otro, ed. cit., p. 75. El realismo cínico de Felipe II es, en realidad, el
realismo cínico de los conquistadores.
107
Frente a aquel contexto, los “defensores de indios”, no tenían es-
peranza alguna. En un último intento de influenciar en las decisiones rea-
les, Bartolomé de Las Casas lanza su profética denuncia, en la cual no
solo se encierra una visión crítica de su época sino de todo el proyecto
que colonizará el mundo hasta el día de hoy:
190 Bartolomé de Las Casas: prólogo a la Historia de las Indias, citado en Dussel, Enrique:
Desintegración de La Cristiandad Colonial y Liberación, sígueme, Salamanca, 1978,
p. 144.
191 Bartolomé de Las Casas: De Thesauris, citad en Dussel: Origen de la Filosofía Política
Moderna: Las Casas, Vitoria y Suarez (1514-1617), ed. cit., p. 47.
108
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
192 Fray Bernardino de Sahagún, prólogo a su Historia General de las cosas de Nueva
España, citado en Dussel, Enrique: 1492: El Encubrimiento del Otro, ed. cit., p. 56.
193 Lo primero a destacar es la aguda percepción del Inca que ve, en aquello, un puro
discurso andrógino, sin presencia de la mujer y, más aun, de la madre, tan preciada
en la cosmovisión andina, por la referencia femenina de la Pachamama, a quien se
debe la fuente de la vida natural.
109
este Carlos es príncipe y señor de todo el mundo ¿qué ne-
cesidad tenía de que el Papa le hiciese nueva concesión y
donación para hacerme guerra y usurpar estos reinos? Y si
la tenía, ¿luego el Papa es mayor Señor y que no él y más
poderoso y príncipe de todo el mundo? También me admiro
que digáis que estoy obligado a pagar tributo a Carlos y no
a los otros, porque no dais ninguna razón para el tributo, ni
yo me hallo obligado a darlo por ninguna vía. Porque si de
derecho hubiese de dar tributo y servicio, paréceme que se
debería dar a aquel Dios, y a aquel hombre que fue Padre de
todos los hombres, y aquel Jesucristo que nunca amontonó
sus pecados, finalmente se habían de dar al Papa [...] pero si
dices que a estos no debo dar, menos debo dar a Carlos que
nunca fue señor de estas regiones ni le he visto”194.
“… demás de adorar al Sol por dios visible [...] los Reyes In-
cas y sus amautas, que eran como filósofos, rastrearon con
lumbre natural al verdadero sumo Dios y Señor Nuestro, que
194 Comentarios reales de los Incas, citado en Mires, Fernando: La Colonización de las
Almas, DEI, Costa Rica, 1991. P. 57. Cursivas nuestras.
195 Ibídem. Cursivas nuestras.
196 Para la población andina antigua, el nombre del ser supremo se dice Tiqsi Wiraqocha
Pachayachachiq, concepto sumamente complejo, propio de un pensamiento alta-
mente desarrollado; entre sus traducciones se señala: esplendor del universo, esplen-
dor originario, Señor, Maestro del mundo, etc. Cfr. Duviols, Pierre; Itier, Cesar: Joan de
Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua: Relación de Antigüedades deste Reyno
del Piru. Estudio etnohistórico y lingüístico, Cuzco, 1993.
110
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
El Pachacámac era algo que podía dar cuenta del concepto: “el
Verbo en Dios”. Ni siquiera el padre Valverde, como muchos otros, com-
prendía eso; los dogmas escolásticos actuaban como cortinas, velando
toda posible comprensión de la religión y del mundo que estaban des-
197 La Vega, Garcilaso de: Comentarios Reales de los Incas, t. I, ed. Universo, Lima, 1967,
p. 74. Cursivas nuestras.
198 Evangelio de San Juan, prólogo 1-4. Versión Biblia Nacar-Colunga, Biblioteca de Au-
tores Cristianos, Madrid, 1968.
111
truyendo. El que le da ánima al mundo-universo es el espíritu, por eso lo
tuvieron “en mayor veneración que al sol”, veneración que era además
interior, por eso lo adoraban en el corazón, mentalmente, dice Garcila-
so; como presagiando lo que, recién, siglos después, Hegel establecería
como el criterio de una religión subjetiva, como contenido de una religión
objetiva.
199 Citado en Mires, Fernando: La Colonización de las Almas, ed. cit., p. 57. Cursivas nues-
tras.
200 “Después de que los españoles ‘pacificaron’ nuestras tierras (o sea después de que
eliminaron físicamente a todo posible contendiente rebelde), arrasaron y destruye-
ron sistemáticamente todas nuestras instituciones pedagógicas y educativas ya sean
nativas u originarias. Luego entonces trajeron sus propias instituciones educativas reli-
giosas y seculares, de educación primaria y superior. Las universidades que fundaron
en estas tierras fueron concebidas todas bajo el modelo de la universidad de Sala-
manca. La primera la fundaron en Santo Domingo en 1538 y la última en Nicaragua
en 1812”. Bautista, Juan José, Crítica de la Razón Boliviana, ed. cit., p. 227.
112
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
113
la colonización con la ofensiva espiritual. Estos tlamatinime, sabios azte-
cas, verdaderos filósofos, son los pocos sobrevivientes que quedan, de los
muchos que fueron devorados por los perros203.
der emanado de la conquista y por ello sin suficiente argumentación […] se interrum-
pirá el ‘diálogo argumentativo’ y se pasará al ‘adoctrinamiento’, a la ‘doctrina’ (a un
nivel aproximado del catecismo para niños)”. Dussel, Enrique: 1492: El Encubrimiento
del Otro, ed. cit., pp. 123-124. Cursivas nuestras.
203 “A tres tlamatinime de Ehécatl, de origen tezcocano, los comieron los perros. No más
ellos vinieron a entregarse. Nadie los obligó. No más venían trayendo sus papeles
con pinturas. Eran cuatro, uno huyó; tres fueron atacados, allá en Coyoacán”. Anó-
nimo de Tlatelolco, citado en León Portilla, Miguel: El Reverso de la Conquista, Mortiz,
México, 1978, p. 61. Las pinturas eran los famosos códices donde se exponía la cultu-
ra, la cosmovisión y el conocimiento de aquellos pueblos.
204 Dussel, Enrique: op.cit., p. 123.
205 Se trata de 30 capítulos de “todas las pláticas, confabulaciones y sermones que hubo
entre los doce religiosos y los principales señores”, en México, en 1524, cuando ya se
había destruido Tenochtitlan. Todas las citas provienen de León Portilla, Miguel: La
Filosofía Nahuatl, UNAM, México, 1979, pp. 129-136. Cursivas nuestras.
114
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
Sin sentido de la vida no hay vida posible de ser vivida; si los dioses
han muerto, la razón de toda la vida, ¿qué sentido tiene seguir viviendo?
El colonizador cree que es fácil cambiar de dioses, no se da cuenta que
la operación que pretende realizar es como sacar el corazón y preten-
der que el paciente siga vivo. Ante el ultimátum, en forma de catecismo,
contra-argumentan, porque se trata de ofrecer razones:
115
Es decir, les darán a conocer lo que ellos desconocen y descalifi-
can, porque…
116
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
Ahora confiesan:
“aquí están [estas razones], los señores, los que gobiernan, los
que llevan y tienen a su cargo todo el mundo. Es ya bastante
el que hayamos perdido nuestro poder, que se nos haya qui-
tado, que se nos haya impedido su ejercicio. Si en el mismo
lugar permanecemos sólo seremos prisioneros. Haced de no-
sotros lo que queráis. Esto es todo lo que respondemos”.
117
La dignidad del vencido no puede ser retribuida por el conquista-
dor. Por eso lo aprisiona en su propia tierra y, a costa suya, domina el mun-
do entero. Las razones del indio nunca fueron tomadas en serio, porque
el prejuicio moderno por antonomasia, el racismo, ya había invadido el
horizonte de prejuicios de una subjetividad que, por no haber escuchado
a su víctima, nunca se pudo constituir en el diálogo, por eso nunca pudo
imaginar otra racionalidad que la instrumental y, también por eso, su polí-
tica devino, exclusivamente, en una política de la dominación.
“le casaban al ciego con otra ciega, al cojo con otra coja,
al mudo con otra muda, a enano con enana, al corcova-
208 Ver Guamán Poma de Ayala, Felipe: El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno, t.
I-III, Siglo XXI, México, 1980.
209 Ibíd., t. III, p. 854. Cursivas nuestras.
118
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
Frente al modo de vida que habían traído los españoles, esta crí-
tica oponía un sistema de vida profundamente comunitario, de alto con-
tenido ético, como también se manifiesta en el ideal azteca de la tlaca-
huapahualiztli, o arte de criar y educar seres humanos:
119
Era un mundo de una cualidad legislativa solo comparable a los
sistemas de Hamurabi, Shulgi, Moisés, Dracón, Solón, etc. El inca Justo
Sahuaraura considera a Manco Qhapac el primer legislador y juez, quien
habría sancionado “leyes de hermandad para alivio de la necesidad. Le-
yes agrarias sobre las tierras. Leyes suntuarias para moderar el lujo. Leyes
de humanidad en favor de los enfermos. Leyes para consolar afligidos.
Leyes para que los magistrados velen sobre la educación doméstica de
las familias. Leyes en fin que hacían guerra perpetua a la ociosidad. Estas
leyes tenían estabilidad que a ningún juez le era permitido mitigarlas, in-
terpretarlas, agravarlas ni mudarlas”214.
120
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
215 Confesión del conquistador del Perú, Amasio de la Sierra Lesama, al padre fray An-
tonio de la Calancha, confesión dirigida a su majestad católica, el rey don Felipe,
citado en Mamani, Gonzalo: op. cit., p. 25. Cursivas nuestras.
216 Citado en Puente, Rafael: Recuperando la Memoria. Una Historia Crítica de Bolivia, t.
I, UPS ed., La Paz, 2011, p. 42. Cursivas nuestras.
121
sorpresa y confusión del encuentro, la creencia en la llegada de los su-
puestos dioses anunciados por la tradición es sustituida por la conciencia
de la excesivamente terrenal naturaleza de los invasores. La resistencia es
decidida y valiente, suicida a menudo, de aquellos hombres y mujeres [...]
que luchan contra las armas de fuego, los caballos, los perros amaestra-
dos cebados en indios, cosa de grande crueldad, que los despedazaban
bravamente”217.
217 Oliva de Coll, Josefina: La Resistencia Indígena ante la Conquista, Siglo XXI, México,
1991, pp. 9-10.
218 Las referencias provienen de Oliva de Coll, Josefina: op. cit.
122
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
123
pasa por restaurar lo que la Conquista ha invertido: el orden natural del
mundo, el equilibrio de la vida.
222 Siles, María Eugenia del Valle de: Historia de la Rebelión de Tupac Catari, plural, La
Paz, 2011, p. 31.
223 “Una de las interpretaciones clásicas acerca de la revolución en esta era es que los
ideales y ejemplos de liberación barrieron como una marea desde Francia y Nor-
te América a lo largo del resto del mundo atlántico. Y sin embargo, no existe casi
ninguna evidencia de que la insurrección pan-andina estuviera inspirada por los
philosophes de la revolución francesa o por el éxito de los criollos norteamericanas.
Tampoco fue provocada por la labor de agentes secretos británicos hostiles a la
corona española. A diferencia de la revolución haitiana, que se desarrolló en estre-
cha conexión con la dinámica política multilateral de las Américas y Europa, el caso
andino nuevamente cae aquí fuera del paradigma convencional para el Atlántico
revolucionario”. Thomson, Sinclair: Cuando Sólo Reinasen los Indios, muela del diablo,
La Paz, 2007, p. 7.
124
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
224 “… si la iglesia fuese fiel con el libro sagrado tendría que condenar toda forma de
propiedad privada, pues hasta la comunidad apostólica se regía por la propiedad
común de los bienes: ‘Perseveraban en oír la enseñanza de los apóstoles y en la
unión, en la fracción del pan y en la oración; y todos los que creían vivían unidos,
teniendo todos sus bienes en común; pues vendían sus haciendas y posesiones y las
distribuían entre todos según la necesidad de cada uno’, (Hechos 2:42-45). Forma de
vida que realizaron (o sea, hicieron posible) jesuitas y guaraníes en las Reducciones.
Mientras los jesuitas fueron los educadores de Europa, casi por dos siglos, propaga-
ron este ideal como la utopía de una sociedad acorde al espíritu cristiano (cuando
expulsan del Nuevo Mundo a los jesuitas en 1767, por presión de España y Portugal, y
acaban con las Reducciones, el obispo enviado por Roma critica esa forma de vida
y asegura: “he oído de semejantes y disparatadas ideas en algunos radicales”; a lo
cual replicaba un jesuita: ‘pero si era la forma de vida de los primeros apóstoles’)”.
Bautista S., Rafael: Pensar Bolivia del Estado colonial al Estado plurinacional, rincón
ediciones, La Paz, 2009, pp. 318-319.
125
medieval aparece como un dios que exige sacrificios, y esta
es la constante en la historia de occidente y la modernidad:
son culturas sacrificiales, que necesitan de la muerte para
reproducirse”225.
Son los indios y los africanos, quienes desatan los ideales emanci-
patorios, los cuales cruzan los mares y alimentan las ideas igualitarias en
Europa. Pero, con el racismo ya hecho ideología, esos ideales se cuelan
por el tamiz clasificatorio del racismo europeo moderno:
126
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
227 Cfr. Bautista, Juan José: Critica de la razón Boliviana, ed. cit.
228 “Olympe de Gouges es, quizás, la primera mujer de la emancipación femenina en el
aspecto político, quien no sólo pide el voto femenino, sino la presencia igualitaria de
la mujer en el espacio público, pero la llevan a la guillotina. Así, pues, la guillotina no
fue únicamente para el rey y los aristócratas, sino también para una figura clave de
la emancipación. Hay un segundo caso que muestra un conflicto que está empe-
zando, el de Babeuf (François Noel), a quien todo el mundo conoce, mientras pocos
conocen a Olympe de Gouges. Habría que preguntarse por qué, pues, ella tiene la
misma importancia que Babeuf, los dos son figuras claves. Babeuf es la figura clave
de la igualdad obrera, pero de un nuevo tipo de igualdad (…) Surge un nuevo con-
flicto, que no es simplemente con la sociedad anterior o con los que están fuera del
marco de la vigencia de la igualdad contractual de la sociedad burguesa, sino que
brota desde adentro”. Hinkelammert, Franz: El Sujeto y la Ley, ed. cit., pp. 127-128.
229 François-Dominique Toussaint-Bréda, líder de la revolución haitiana, llamado Tous-
saint L’ouverture (la apertura), o “el precursor”. Nace esclavo en 1743, siendo libre
recién a los 33 años. Bautista S., Rafael: Pensar Bolivia del Estado colonial al Estado
plurinacional, ed. cit., pp. 221-222.
127
pedagogía), oriente-occidente, premoderno-moderno (historia), atrasa-
do-desarrollado, tradicional-dinámico (economía), mítico-científico (filo-
sofía), comunidad-sociedad (sociología), etc. La “superioridad” europea
evidenciada fenotípicamente, es decir, ya explícitamente racista, no tie-
ne que ver nada con la historia (con la invasión y conquista del Nuevo
Mundo) sino que se trata de una “superioridad” natural.
230 Habiendo sido Haití, la colonial francesa más rica; la mayor productora de azúcar en
su tiempo que, gracias a la mano de obra esclava, brindaba a los franceses excelen-
tes “ventajas comparativas” en la competencia internacional.
231 Cfr. Montesquieu, en su clásico: L’Esprit des Lois.
128
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
232 “[Haití] permanece independiente, sólo que es perseguida por Francia hasta las últi-
mas consecuencias. Esto al punto de que en el curso del siglo XIX, la nación haitiana
es obligada a reconocer el pago de indemnización por la liberación de los esclavos,
que es considerada una expropiación ilegítima de propiedad francesa. Es decir, la
propia libertad de los esclavos es considerada una expropiación ilegítima de propie-
dad privada, y Haití tuvo que reconocer la ilegitimidad de esta liberación y pagar por
ella. De ese modo empezó la impagable deuda externa de Haití, que hasta hoy es
considerada legítima”. Hinkelammert, Franz: op. cit., pp. 126-127. Cursivas nuestras.
129
que haya emancipación igualitaria de todos. Lo que restaura la indepen-
dencia americana ya no es el mundo que ha sido devastado por la Con-
quista sino la Conquista misma. Los criollos se liberan de la Corona para
ser ellos, de ahora en adelante, los nuevos y “legítimos” dominadores. El
mundo está ya re-organizado en torno a la acumulación del capital, el
cual congrega a las nuevas elites de las ex colonias para seguir transfirien-
do, de modo sistemático, plusvalor al nuevo centro-eje de la economía
mundial: Inglaterra233.
233 El país de los gentleman guarda, en toda su historia, una tradición llena de vejáme-
nes, genocidio y crímenes de lesa humanidad, que la personificación del equilibrio,
elegancia, distinción, dignidad y respeto, del “caballero” inglés, sólo puede ser pro-
ducto de la sofisticación del cinismo más ensoberbecido. Pero aquello es pura apa-
riencia que, cuando se descubre como lo que es, se reconoce como la autocensura
dramática de quien ha congelado toda sensibilidad para, precisamente, no verse
afectado de todo el genocidio que carga en su memoria. Los labios delgados o stiff
upper lip, son producto de la represión y censura que se impone el gentleman, como
supresión de toda manifestación que no sea “racional”.
130
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
131
admitir su absoluto fracaso financiero y/o la demencial irra-
cionalidad de los supuestos del capitalismo”234.
234 Discurso del cacique Guaicaupuro Cuatemoc ante la Comisión Económica Europea,
en agosto del 2002. Cursivas nuestras.
235 “El ‘progreso infinito’ es uno de ellos; el mito consiste en que es posible de ser realiza-
do, lo cual desata la rebelión de los límites, porque ni el ser humano ni la naturaleza
(fuentes de toda riqueza) son infinitos; en consecuencia, la maximización de la acu-
mulación, como criterio de ‘desarrollo’, ‘crecimiento’ y ‘progreso’, atenta al propio
‘desarrollo’ y a la vida misma. Si la vida es limitada porque es mortal, no puede impo-
nérsele un modelo que la devalúe a ser mero sostén de un afán infinito”. Bautista S.,
Rafael: ¿Por qué no Preguntamos a la Madre Tierra?, en www.rebelión.org, agosto de
2011.
132
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
133
estancamiento, que aparece de modo estructural y que, por ello mismo,
no pueden superar. Es la misma lógica del capitalismo la que les impone
ese estancamiento.
134
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
239 “La primera identidad geocultural moderna y mundial fue América. Europa fue la
segunda y fue constituida como consecuencia de América, no a la inversa. La cons-
titución de Europa como nueva entidad/identidad histórica se hizo posible, en primer
lugar, con el trabajo gratuito de los indios, negros y mestizos de América, con su
avanzada tecnología en la minería y en la agricultura, y con sus respectivos produc-
tos, el oro, la plata, la papa, el tomate, el tabaco, etc., etc., porque fue sobre esa
base que se configuró una región como sede del control de las rutas atlánticas, a su
vez convertidas, precisamente sobre esa misma base, en las decisivas del mercado
mundial”. Ibid., p. 221. Cursivas nuestras.
135
fruto de siglo y medio de ‘Modernidad’: son efecto y no pun-
to de partida”240.
240 Dussel, Enrique: Hacia una Filosofía Política Crítica, desclée, Bilbao, 2001, pp. 345-351.
Cursivas nuestras.
241 Quijano, Aníbal: Colonialidad del Poder; Eurocentrismo y América Latina, ed. cit., p.
202.
136
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
137
las, en el proceso de su desarrollo, ha demostrado ser “el más eficaz y
perdurable instrumento de dominación social universal, pues de él pasó a
depender inclusive otro igualmente universal, pero más antiguo: el inter-
sexual o de género”244.
244 Ibídem.
245 Jara, Álvaro: Guerra y Sociedad en Chile: La Transformación de la guerra de Arauco
y la Esclavitud de los Indios, ed. universitaria, Santiago de Chile, 1971, p. 40. Cursivas
nuestras.
138
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
139
ble. Del mismo modo, puede consentir la independencia de sus colonias,
cuando estas ya han sido incorporadas a la lógica del capital.
246 “En Europa el proceso que llevó a la formación de estructuras de poder configuradas
como Estado-nación, empezó con la emergencia de algunos pocos núcleos políti-
cos que conquistaron su espacio de dominación y se impusieron sobre los diversos
y heterogéneos pueblos e identidades que lo habitaban. De este modo el Estado-
nación empezó como un proceso de colonización de algunos pueblos sobre otros
que, en ese sentido, eran pueblos extranjeros. En algunos casos particulares, como
en la España que se constituía sobre la base de América y sus ingentes y gratuitos
recursos, el proceso incluyó la expulsión de algunos grupos, como los musulmanes y
judíos, considerados como extranjeros indeseables. Esta fue la primera experiencia
de limpieza étnica en el período moderno, seguida por la imposición de esa pecu-
liar institución llamada ‘certificado de limpieza de sangre’. Por otro lado, el proceso
de centralización estatal que antecedió en Europa Occidental a la formación de
Estados-nación, fue paralelo a la imposición de la dominación colonial que comenzó
con América. Es decir, simultáneamente con la formación de los imperios coloniales
de esos primeros Estados centrales europeos. El proceso tiene, pues, un doble movi-
miento histórico. Comenzó como una colonización interna de pueblos con identida-
des diferentes, pero que habitaban los mismos territorios convertidos en espacios de
dominación interna, es decir, en los mismos territorios de los futuros Estados-nación”.
Quijano, Aníbal: Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América latina, ed. cit., pp.
227-228.
140
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
247 Hegel, G.W.F.: Principios de la Filosofía del Derecho, EDHASA, Barcelona, 1988, § 246 y
248, pp. 310-312. Cursivas nuestras. Sigue diciendo: “la sociedad civil se ve empujada
a establecer colonias. El crecimiento de la población tiene ya por sí este efecto, pero
la causa principal es el surgimiento de una multitud de individuos que no pueden
satisfacer sus necesidades por medio de su trabajo cuando la producción supera
las necesidades del consumo. Una colonización esporádica se desarrolla principal-
mente en Alemania. Los colonos parten hacia América, hacia Rusia, y pierden toda
conexión con su patria, a la que no le dejan por tanto ningún beneficio. El segundo
tipo de colonización, totalmente diferente del primero, es la colonización sistemática.
Es dispuesta por el estado, que mantiene una regulación consciente sobre los modos
convenientes de ejecución”. Ibíd., p. 312.
141
mitación, a la que se ve arrastrada la nación en su conjunto, es limitación
de su clase dirigente, consecuencia de su desarraigo.
142
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
ser la primera nación capitalista es, entre otras cosas, el carácter señorial
de su nobleza248, atrapada todavía en valores feudales que impiden su
propia transformación en burguesía efectiva, como sí ha de ocurrir en el
norte de Europa, especialmente en Inglaterra.
248 “España era en sus inicios mucho más rica y poderosa que sus pares. Sin embargo,
luego de la expulsión de los musulmanes y judíos dejó de ser productiva y próspera
para convertirse en correa de trasmisión de los recursos de América a los centros
emergentes del capital financiero mercantil. Al mismo tiempo, luego del violento y
exitoso ataque en contra de la autonomía de las comunidades campesinas y de las
ciudades y burgos, quedó atrapada en una estructura señorial de poder y bajo la
autoridad de una monarquía y de una iglesia represivas y corruptas. La Monarquía
de España se dedicó, además, a una política bélica en busca de la expansión de su
poder señorial en Europa, en lugar de una hegemonía sobre el mercado mundial y
el capital comercial y financiero como hicieran luego Inglaterra o Francia”. Quijano,
Aníbal: Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América latina, ed. cit., p. 228. Cursi-
vas nuestras.
249 Mamani, Gonzalo: La Dominación por la Ley, ed. cit., pp. 117-118. “Comunidades
enteras con indios incluidos eran objeto de transacción, de la misma manera, en
las misiones del oriente la hacienda fue amparada y multiplicada como la principal
institución de control laboral (formando) una sociedad de clases bimodal al subordi-
nar a los chiriguanos al estado servil como un sector de la población culturalmente
separado y legalmente discriminado”. Miguel Urioste: Fortalecer las Comunidades,
Tierra, La Paz, 1992, citado en Mamani, Gonzalo: op. cit., p. 118.
143
ciones de dominación racial, cuya supervivencia es un continuo atropello
a lo que de nacional hay en su territorio. Por eso, la idea misma de nación
es una impostura que pregona esta oligarquía como abandono explícito
de toda referencia propia. Sus referencias ya no están en su propia tierra
sino afuera; por eso vive a espaldas de su propia realidad. En este sentido,
la definición del nuevo Estado no tiene nada que ver con el contenido
que pervive en suelo nacional250.
250 “Desde la primera Constitución de 1826 hasta 1861, el indio a pesar de ser el 85%
de la población en la naciente república, no fue considerado ciudadano bolivia-
no, porque para obtener ese estatus político y jurídico las elites criollas cargadas de
prejuicios racistas habían establecido constitucionalmente ciertos requisitos que la
persona con capacidad jurídica debería cumplir para ser considerado ciudadano
boliviano”. Ibíd., p. 109.
251 Bautista, Juan José: Crítica de la Razón Boliviana, ed. cit., p. 223.
144
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
145
mismo concepto de “oriente”254 comprime esta suerte de reduccionismo
que caracteriza al eurocentrismo. Las nuevas identidades raciales, codi-
ficadas en la categoría racista de color, destruyen de cuajo las identi-
dades ancestrales que se objetivaban en la disposición territorial de las
naciones antes de la época moderna. Cuando Europa se reparte África
y, después, cuando invade el Medio Oriente, la distribución geopolítica
de las nuevas colonias, sobre las cuales nacerán los nuevos Estados, es
producto de la irracional demarcación que hacen los conquistadores, sin
tener la más mínima idea de la identidad cultural y la historia de esas na-
ciones. Lo que se produce es un desequilibrio total que aun hoy padecen
las ex colonias255.
146
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
259 Quijano, Aníbal: Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina, ed. cit., p.
221.
260 Bautista S., Rafael: La Contraconquista del Barroco, inédito, 2005.
261 “… los europeos se persuadieron a sí mismos, desde mediados del siglo XVII, pero
sobre todo durante el siglo XVIII, no solo de que de algún modo se habían autopro-
ducido a sí mismos como civilización, al margen de la historia iniciada con América,
culminando una línea independiente que empezaba con Grecia como única fuente
original. También concluyeron que eran naturalmente (i.e., racialmente) superiores a
todos los demás, puesto que habían conquistado a todos y les habían impuesto su
dominio”. Quijano, Aníbal: op. cit., p. 221.
147
ción de la ciencia. Y esto históricamente lo habrían logrado
sólo seis grandes sistemas civilizatorios: el egipcio-bantú, el
mesopotámico, el hindú, el chino, el maya-azteca y el ayma-
ra-quechua262, y en torno de ellos crecieron muchas culturas,
las cuales desarrollaron cada cual a su manera y como espe-
cificidad, lo producido por el sistema civilizatorio”.
262 “Los seis grandes sistemas civilizatorios produjeron junto con una forma de vida, una
forma de producir los alimentos, esto es, junto con la vida, tienen que producir un sis-
tema propio de los alimentos, que implica no sólo la domesticación de los alimentos
agropecuarios, sino también la domesticación de los animales, los cuales tanto el
mundo mayo-azteca, como el andino-amazónico habían producido. Tal es así que
cuando llegaron los españoles no sólo diversificaron su dieta, sino también la de to-
dos los europeos, gracias a lo cual empezaron a desarrollar una buena corporalidad
hasta hoy, la cual antes no tenían. En cambio a nosotros, encima de someternos al
trabajo cuasi esclavizante, nos privaron y robaron hasta de los alimentos nuestros
[…], por eso empezó en nosotros el proceso inverso de merma y pauperización de
nuestra corporalidad. Es decir, detrás del desarrollo biológico de la corporalidad del
europeo y del norteamericano, no está sólo una buena alimentación, sino esta histo-
ria de robo y apropiación moderna del sistema de los alimentos que produjeron estos
otros seis sistemas civilizatorios anteriores a la modernidad (entre los cuales no está
Europa). Porque paralelamente al flujo de riqueza hacia el centro de la economía
mundo, también fluían nuestros vegetales preciosos, es decir, lo mejor de los alimen-
tos producidos milenariamente por nuestros pueblos, a quienes se negaba siquiera el
consumo mínimo de sus propios alimentos”. Bautista, Juan José: Crítica de la Razón
Boliviana, ed. cit., p. 239.
148
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
149
burgueses o porque todos los patrones de su cultura son de
grado precapitalista”265.
265 Zavaleta Mercado, René: Lo Nacional-Popular en Bolivia, Siglo XXI, México, 1986, p.
15. Cursivas nuestras.
266 Ibíd., pp. 24-25. Cursivas nuestras.
267 Zavaleta Mercado, René: Lo Nacional-Popular en Bolivia, ed. cit., p.p. 30-31. De ese
modo, todas las pérdidas territoriales y los fracasos políticos, nunca los vive como
suyos sino como fracasos de la nación entera; es decir, descarga sus miserias como
miserias de su propia nación.
150
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
151
ra se someten de modo voluntario, asumiendo su posición subalterna y
originando, con aquello, una carrera suicida de querer ser lo que no son.
Un nuevo mito se instala en las políticas de Estado, que las oligarquías
asumen como programa de vida: el fracaso nacional como producto del
atraso congénito, obliga, como condición de todo desarrollo, a acabar
con ese atraso. Y esto significa, ni más ni menos, acabar con el que perso-
nifica el “atraso nuestro”, es decir, el indio.
269 Quijano, Aníbal: Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América latina, ed. cit., pp.
225-226.
152
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
“la ideología con que se mira a sí mismo”, apunta a nuestro tema: esa
ideología es una imagen distorsionada que se tiene de sí mismo y el daño
consiste en su propia auto-anulación. El desprecio oligárquico por el indio
(que también lo asume la sociedad citadina) es, en realidad, el desprecio
que siente por sí mismo; por eso necesita transferir a este sus miserias para
librarse de estas. Esta operación, por demás irracional, es lo que hereda
de la Conquista, como la lógica propia del racismo hecho ideología.
270 Las citas pertenecen a Christophe Meiners, filósofo alemán del siglo XVIII, y a Jean-
Joseph, pensador francés del siglo XIX; citados en Poliakov, Leon: La Historia del Anti-
semitismo, Muchnik, Barcelona, v. 3. pp. 140-141.
153
“[como] heredero culminante de una cultura mórbida que
era resultado de la servidumbre y el aislamiento, de la cultura
de la clase superior del país, de gente que no había trabaja-
do nunca por muchas generaciones y desde el principio; una
cultura en fin, provinciana, abigarrada, arrogante y ciega”271.
271 Zavaleta M. René. Consideraciones generales sobre la historia de Bolivia (1932 –1971),
ed. cit., p. 82.
272 Hay que aclarar que, para Pando y para su época (incluso para la elite oriental), los
cambas eran los indios del oriente, no la asunción actual que hace el citadino cruce-
ño de una identidad que antes negaba.
273 Cita de Zavaleta en Bautista S., Rafael: ¿Qué significa el Estado plurinacional?, rincón
ediciones, La Paz, 2010, pp. 22-23. Cursivas nuestras. “En esto consiste la última creen-
cia de la casta oligárquica de este país. Aunque puedan discrepar en todo, en mo-
mentos de crisis, como la coyuntura actual 2003-2010, regresan a una identidad que
los hermana y les rearticula y recompone como bloque (al cual se suma su reserva
de reclutamiento: la clase media): el odio al indio y todo lo que de él emerge, odio
que no es sino odio a la nación de la que viven”. Bautista S., Rafael, op. cit., p. 23.
154
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
274 Beorlegui, Carlos. Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Ed. Universidad
de Deusto. Bilbao. 2004. Pág. 290.
275 Cfr. Zavaleta Mercado, René: Lo Nacional-Popular en Bolivia, ed. cit., p. 180 y ss. Las
citas siguientes provienen del capítulo en cuestión. Cursivas nuestras.
155
y es la misma malicia, de nadie habla bien, menos de Dios i es porque no
lo conoce, persevera en la idolatría, cree todo lo falso i repugna todo lo
verdadero; enferma como bruto i muere sin temor a Dios”.
156
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
276 Bautista, Juan José: Crítica de la Razón Boliviana, ed. cit., pp. 142-143. “Los analistas
actuales, cuando hacen una evaluación de la situación del país, nunca toman en
cuenta esta mediocre historia de la oligarquía criolla gobernante. ¿Será que siguen
encarnando ese espíritu oligárquico?”. Ibídem.
277 Las citas de Sarmiento provienen de: Cedrón, José Antonio: La Otra Argentina, en
revista Archipiélago Nro. 63, año 17, México, 2009.
157
gante (y nunca lo fue) sino el horizonte de prejuicios que expresan el mito
fundante278 de la modernidad, ya en pleno proceso de expansión global
que tiene, en el eurocentrismo, su racionalidad especifica: “las propias
ciencias naturales están hoy imbuidas y como envueltas de tales prejui-
cios, por donde se ve que es un ideologuema que recorre hasta el último
meandro de la construcción de los propios paradigmas científicos. Se tra-
ta siempre de probar prejuicios que preexisten”279.
278 “Porque no hay duda de que la igualdad es propia de una deducción racional en
tanto que la raza es una proposición mítica, que se funda en la convicción de una
desigualdad de arranque”. Zavaleta Mercado, René, op. cit., p. 182. Cursivas nues-
tras.
279 Ibíd., pp. 180-181. Cursivas nuestras.
280 “Del racismo de Voltaire o del antisemitismo de Goethe había que preocuparse por-
que se trataba de rasgos enfermos en los grandes espíritus […] del racismo de Spen-
cer no, porque es normal que los hombres mezquinos cultiven prejuicios […] lo mismo
puede decirse de Arguedas, a quien no citamos adrede, porque sin duda era un
hombre insignificante de mala prosa, con muchas pretensiones y con ideas inferiores
en su propia elocución”. Ibíd., p. 188.
281 Ibíd., p. 181.
282 Ibídem.
158
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
Por eso todos los países, en mayor o menor grado, optan por
asemejarse, lo más posible, al modelo que adoptan como modelo de
nación: el europeo-blanco-moderno-occidental. Lo fundamental del
proyecto de nación que aparece y funda la “bolivianidad” es el “dato
siempre esencial de saber en torno a qué conceptos se ha unificado” la
sociedad boliviana. Si la ideología señorial fuese solo patrimonio de la oli-
garquía no sería tanto el problema; el problema es cuando esta ideología
impregna al conjunto de la misma sociedad. El Estado señorial u oligár-
quico es Estado, porque, aunque sea con la fuerza, logra congregar a su
respectiva sociedad, en torno a su propia ideología. El Estado contra el
indio es también la sociedad contra el indio, lo que se traduce, de modo
más lacerante, como: la ciudad contra el campo.
283 Ibídem.
284 Ibíd., p. 191.
285 “La propia idea de un Chile europeo, siendo falsa, al menos demostró ser un argu-
mento útil para construir una nación en un sentido determinado: era una mentira
que se había hecho verosímil y lo que importaba entonces era la unanimidad de la
autorrepresentación”. Ibíd., p. 193.
159
“… en su sustancia misma, Bolivia europea era una falacia ra-
dical, una imposibilidad no verosímil […] no servía ni siquiera
como mentira política ni como fantasía útil. Pero no entraron
en ello por ignorancia. Estamos ante hechos más terribles, más
cruentos […] era una suerte de esquizofrenia porque en esta
desordenada apología del blanco y al fundarse la viabilidad
de Bolivia en el blanco se estaba sosteniendo de hecho la
mejor viabilidad de los vecinos, que se habían mostrado anti-
bolivianos casi todos, con lo cual sin duda se daban los argu-
mentos que necesitaba el enemigo. ¿Por qué lo hacían? Esto
es lo terrible: porque creían en ello. Creían en ellos contra su
propia vida, salvo que se aceptara que el 10 o 15% de Bolivia
tuviera alguna posibilidad contra el 90% de Argentina…”286.
Ser uno significa asumirse como lo que se es. Pero si lo que tiene es
una imagen distorsionada de sí mismo, entonces no llega nunca al auto-
conocimiento y, por consecuencia lógica, tampoco logra su autodeter-
minación. Esta ciega afirmación de lo que no se es, solo puede explicarse
por el fundamento irracional del cual parte toda su conformación ideo-
lógica:
160
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
289 Cita de Zavaleta, en Bautista S., Rafael: ¿Qué significa el Estado plurinacional?, rincón
ediciones, La Paz, 2010, p.21. Cursivas nuestras.
161
de las “glorias del pasado”, y crea los nuevos símbolos nacionales como
simple remembranza de aquello, contagia a su sociedad de una apatía
por enfrentar el presente.
290 Cfr. Almaraz, Sergio: “Réquiem para una república”, UMSA, La Paz, 1969.
291 Zavaleta Mercado, René: Lo Nacional-Popular en Bolivia, ed. cit., p. 43. Cursivas nues-
tras.
162
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
292 Cita de Zavaleta, en Mamani, Gonzalo: La Dominación por la Ley, ed. cit., p. 112.
293 Zavaleta Mercado, René: Lo Nacional-Popular en Bolivia, ed. cit., p. 125.
294 Ibíd., p. 119. Cursivas nuestras.
295 Ibíd., p. 113.
163
Eso, inevitablemente, la conduce a torcer sus simpatías hacia
afuera, en un franco desdén y desprecio por lo que tiene adentro:
164
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
298 Auguste Comte es reconocido como el padre del positivismo, ideología que patro-
cina la burguesía triunfante post-revolución y el auge de la ciencia, el progreso y el
desarrollo modernos. Nació en Francia (1798-1857).
299 Alfred Jules Ayer, filosofo británico (1910-1989), uno de los grandes representantes de
la filosofía analítica y del positivismo lógico. Fue profesor de la Universidad de Oxford.
Ludwig Wittgenstein es uno de los más influyentes pensadores del siglo XX, sus análisis
del lenguaje influyen en el desarrollo de la filosofía analítica, nació en Austria (1889-
1951).
165
“cada sociedad, incluso la más débil y aislada, tiene siempre
un margen de autodeterminación; pero no lo tiene en ab-
soluto si no conoce las condiciones o particularidades de su
dependencia”300.
166
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
poco si eran pobres e ignorantes, lo que importaba era su raza); pero esto
significaba, por lo menos, una mínima estructura de cohesión nacional. Si
la oligarquía boliviana no culmina aquella apuesta, no es por un destello
de magnanimidad a la hora final sino porque, en definitiva, depende del
indio para sentirse señor; porque todo su señorío no es sino la afirmación
de la servidumbre del indio: “el punto de partida en todo caso es que
donde no hay indio no hay señor. El amo se reconoce en el siervo, el indio
pasa a ser la clase de la identidad del señor: la verdad de la conciencia
es la conciencia servil”303.
167
Así como la creencia en su “superioridad” era irrenunciable e in-
negociable, así también eran los tributos que recibía como un auténtico
César. Una economía tributaria era lo deducido de la ideología señorial,
así como esta ideología era sostenida por tal economía. El Estado se es-
tructuraba de ese modo y encontraba su legitimación en una subjetivi-
dad constituida contra el indio. Desde la Conquista arrastra esta percep-
ción que, en la república, ya es sentido común: “… estos rasgos [indios]
no son, como lo quisiera una visión sentimental, resultado del maltrato
por parte de los españoles, sino peculiares a la raza, y eran todavía más
pronunciados a comienzos del periodo colonial que en el presente”306.
Si los antropólogos extranjeros tenían esta visión del indio boliviano: “la
avaricia, astucia y salvaje crueldad son los rasgos desafortunados del ca-
rácter de estos indios”307, los bolivianos, como Bautista Saavedra, no se
quedaban atrás: “cuando el indio está en contacto con el blanco, apa-
renta una sumisión abyecta, porque conoce su impotencia; pero cuando
se encuentra en superioridad evidente, es altanero, terco, atrevido. Si han
estallado sus odios y rencores, entonces se transforma en una fiera temi-
ble de faz descompuesta e inyectados ojos”308. Porque en el nuevo con-
texto, estas calificaciones hacen eco de los “hallazgos” científicos más
recientes sobre la raza.
306 Citado en Thomson, Sinclair: Cuando Sólo Reinasen los Indios, ed. cit., p. 15. Cursivas
nuestras.
307 Cita correspondiente al antropólogo norteamericano Adolph Bandelier, en Thomson,
Sinclair: op. cit., p. 15. Cursivas nuestras.
308 Ibídem.
309 Alcides Arguedas, citado en Mamani, Gonzalo: La Dominación por la Ley, ed. cit., p.
130. Cursivas nuestras.
168
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
rarquía y prestigio: “[…] la nobleza de los caciques, que había sido firme-
mente establecida en la tradición andina, entró en correspondencia con
el código colonial español según el cual el honor se definía a partir de la
superioridad sobre los vencidos. En tales casos, para la nobleza cacical, el
honor significaba ‘distinción’ con respecto a los indios plebeyos. Para justi-
ficar su propia rectitud y buen comportamiento, los caciques no dudaron
en utilizar el discurso colonial español acerca de los indios, como seres
burdos, patéticos, irracionales, solapados, y por lo general incivilizados”310.
310 Thomson, Sinclair: op. cit., p. 47. Sigue diciendo: “En la mencionada disputa de 1771
en Guaqui, el cacique Limachi denunció las ‘antiguas costumbres de infidelidad y
libertinaje’ de los indios, en tanto que sus defensores pusieron en relieve el contraste
entre la ‘urbanidad’ del cacique y la ‘falsedad’ de los indios ‘brutos y pusilánimes’
que se le oponían. Faustino Pabón, cacique de Irupana (Chulumani), arremetió con-
tra sus súbditos ‘flojos y tramposos’ como ‘hijos de la novedad, mentira y maldad’.
Añadió que ‘no tienen por objeto primario la verdad sino el influjo y la sedición […]
los miembros de las comunidades de Jesús de Machaca denunciaron cómo su caci-
que, Pedro de la Parra, acostumbraba a realizar cobros arbitrarios a nombre del rey,
ordenando a los indios cumplir sus ordenes como ‘señor de vasallos’. Exigía que sus
súbditos le ‘reverenciaran’, descubriéndose la cabeza y botando su bolo de coca
en su presencia”. Ibídem.
311 “De acuerdo a la tradición andina, el liderazgo podía pasar de un señor fallecido a
su hermano, la primogenitura no se valoraba de igual modo y las mujeres eran elegi-
bles para el ejercicio de cargos de autoridad. El derecho a la sucesión hereditaria por
parte de las mujeres era una de las pocas tradiciones previas que la corona estaba
dispuesta a respetar formalmente en el contexto andino, en caso de presentarse cir-
cunstancias excepcionales. Sin embargo, la definición jurídica española sobre la na-
tural ‘ineptitud’ de las mujeres permitió a sus conyugues asumir el papel de adminis-
tradores de sus propiedades y acceder en los hechos a posiciones de gobierno. Por
lo tanto, las reglamentaciones del estado colonial transformaron significativamente
las nociones sobre las que se asentaba la nobleza andina y estimularon las obse-
siones de las familias cacicales por los linajes masculinos, así como por la ‘pureza’
y el origen de ‘sangre’ de los mismos […] la introducción de principios patriarcales
españoles más estrictos en la sucesión cacical contribuyó a la declinación estructural
a largo plazo de este sistema de gobierno andino”. Thomson, Sinclair: Cuando Sólo
Reinasen los Indios, muela del diablo, La Paz, 2007, p. 40. Cursivas nuestras.
312 Lógica que es propia del capitalismo, como expresión acabada de la lógica moder-
na.
169
La deshumanización arrastra consigo la deshumanización paula-
tina que provoca el deshumanizado como único modo de recuperación
de humanidad: para soportar su miseria (y sacar, aunque sea, un mínimo
provecho), coadyuva al agravamiento de la miseria de sus semejantes313.
Sobre los débiles cae toda esta maldición que, incluso, sus propios herma-
nos reproducen, como agenciadores de un sistema colonial que inicia
una nueva conquista: las tierras de las comunidades. Dominar a toda cos-
ta, se hace norma de vida, naturalizada por una clasificación que halla,
en sus estratos más bajos, el laboratorio de todas sus proezas.
313 En este contexto aparece el mestizo o, como los llamaba Guamán Poma, los “mesti-
zillos”; tema que abordamos en el siguiente capítulo.
170
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
314 “[…] daba grandes voces, gritando a los antepasados sepultados allí: ‘ya es tiempo
que volváis al mundo para ayudarme’”. Siles, María Eugenia del Valle de: Historia de
la Rebelión de Tupac Catari, ed. cit., p. 31. [cfr. supra: acápite 3.4, p. 101] (El texto
dentro de corchetes corresponde a la labor de edición).
315 Siles, María Eugenia del Valle de: op. cit., pp. 19-20. Cursivas nuestras. Amaru también
comerciaba con coca, lo cual no daña la imagen aristocrática que se tiene de él.
Aquella “aureola moral” no exige la ausencia de aquellos “defectos” cuando se tra-
ta de personajes “ilustres” (por supuesto “blancos” europeos o gringos) que, desde
el pirata Francis Drake hasta escritores como Hemingway, son homenajeados por la
tradición aristocrática de las elites.
316 “… la proliferación de retratos de caciques, las procesiones urbanas con insignias
reales Inkas y las demandas de los nobles a la corona para obtener reconocimiento
y privilegios (para citar sólo algunas de las características del ‘movimiento naciona-
lista Inka’) se mantuvieron en gran medida dentro de las coordenadas formales de
la cultura española colonial. En sus variantes políticas reformistas, este movimiento
habría servido para legitimar a la corona española como sucesora de la monarquía
Inka del pasado. La prueba política de esta hipótesis –se podría argumentar– reside
171
En la nueva situación, con un Estado republicano, la arremetida
racista persiste, y ahora se ensaña contra el vínculo que hace posible la
reproducción de la vida de las comunidades, recluidas en ayllus, donde,
de algún modo, se restablece una forma de vida en cuanto comunidad,
al margen de un Estado y un país que se constituye siempre, y de modos
renovados, en contra del indio.
172
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
319 Cfr. Antezana, Luis: Proceso y Sentencia a la Reforma Agraria en Bolivia, Puerta del
Sol, La Paz, 1979.
320 “La repartija de tierras pobladas por comunarios alcanzó así su máxima extensión.
Se asaltaron no sólo las tierras, sino también lagos, bosques, fuentes de agua, etc.,
paralelamente al origen de los latifundios, proliferaban las medianas y pequeñas ha-
ciendas de los miembros de la aristocracia blancoide”. Ibíd., p. 28.
321 Choque Canqui, Roberto: Cinco Siglos de Historia. Jesús de Machaqa: la Marca Re-
belde 1, plural editores, La Paz, 2003, p. 263.
173
La indignación no puede ser mayor y provoca una nueva insur-
gencia que pondrá en crisis al nuevo país, sostenido en lo insostenible, es
decir, en el atropello renovado a su nación clandestina:
174
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
325 Proyecto de repartición de tierras y venta de ellas, presentada en 1864 por el parla-
mentario latifundista J. V. Dorado, citado en Mamani, Gonzalo: La Dominación por la
Ley, ed. cit., p. 125. Cursivas nuestras. Es curioso cómo los vicios aparecen como virtu-
des, cuando se trata de describir lo que, en efecto, forma parte de la propia idiosin-
crasia; lo que caracteriza a esta subjetividad es lo que después, de modo moralista,
increpa a sus subalternos, quienes serán movidos exclusivamente por la “ambición”
y la “avidez” cuando se trate de sus levantamientos. La ambición está bien para los
señores, pero nunca para sus siervos.
326 Muestras de aquello son estos contratos, donde el comunario firma, sin saberlo, su
propia condena: “Nosotros José Quispe, Mariano Tancara (y siete indígenas más) da-
mos nuestras sayañas de tierra de que somos propietarios conforme a los títulos […]
igualmente nos comprometemos a servir de peones de dicho Sr. Velasco obligándo-
nos en consecuencia a servirle de pongos […] declaramos que las anteriores clau-
sulas son dictadas de nuestra libre y espontanea voluntad…”. Citado en Mamani,
Gonzalo: op. cit., pp. 125-126. Los juristas que redactaban y suscribían estos contratos
debieron de soltar más de una risita cínica ante la mirada inocente del comunario
que tenían enfrente.
327 Zavaleta Mercado, René: Lo Nacional-Popular en Bolivia, ed. cit., p. 145.
175
que no sabe gobernar sus propios impulsos primarios. La insurrección in-
dígena era el desenlace lógico de esta apropiación señorial de la tierra.
328 Titulares de los periódicos paceños, citados en Zavaleta Mercado, René: op. cit., p.
145.
329 Contradicción interna que aún hoy se da en las comunidades indígena originario
campesinas respecto de ‘comunidad’ y cierta visión de ‘desarrollo’ que, en mucho,
se ha mostrado incompatible con la comunidad. “En el primer volumen de El Capital,
Marx muestra cómo el capitalismo naciente y su correspondiente sociedad burguesa
necesitan destruir toda forma de relación comunitaria para imponer exclusivamente
intereses privados como el articulador de las nuevas relaciones sociales. Entonces, lo
primero a destruir es la ligazón común, de pertenencia y reciprocidad, del campesi-
no feudal con la tierra; esto se efectiviza con la privatización legal de la propiedad
común del campo. El concepto mismo de propiedad es traducido como propiedad
privada, es decir, toda propiedad sólo puede ser privada; lo que es posesión común
ya no tiene ningún amparo legal, por lo tanto, es susceptible de apropiación (lo que
era común ahora es de unos cuantos y lo que consagra las nuevas propiedades
no son las cercas sino las leyes). El campesino moderno nace con esta nueva con-
cepción de la tierra: ya no es algo sagrado o divino sino fuente de recursos, es de-
cir, objeto de explotación. La expropiación “legal” de las tierras de comunidad (en
el altiplano paceño) para pasar a poder de los nuevos latifundistas (los posteriores
detractores del indio), tenían el mismo objetivo. Imponer relaciones sociales pasa
por destruir las formas de vida comunitarias. La falacia que inventa la modernidad,
para justificar todo proyecto de “desarrollo”, consiste en presentar a toda forma de
comunidad como atrasada o prehistórica; pues desde la perspectiva de ella misma,
todo lo que no es ella es pre moderno. Es decir, ella se pone, como juez y parte, para
decidir que lo que ha destruido o lo que va a destruir, es inferior en sí y ella es lo único
superior. En el concepto de “desarrollo” se halla comprimida esta concepción, des-
de la cual se encuentra devaluada toda forma de vida que no contenga sus valores
irrenunciables: el interés individualista, la propiedad privada, la maximización de las
ganancias, la codicia como ordenador de la existencia, etc.”. Bautista S., Rafael: En
176
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
el asunto del TIPNIS: ¿por qué no preguntamos a la Madre tierra?, rebelión.org, agos-
to de 2011. Cursivas nuestras.
330 Zavaleta Mercado, René: Lo Nacional-Popular en Bolivia, ed. cit., p. 146. Cursivas
nuestras.
331 Ibídem.
332 “[…] desde aquel lejano 1825, en nuestro país se habrían constituido básicamente
tres nociones o ideas de lo que significa ser boliviano, si esto es así, entonces de lo
que se trataría ahora es hacer una pequeña reconstrucción, lo más aproximada
posible del contexto histórico-ideológico con el cual nuestros hispano-criollos funda-
ron nuestra república, para luego desarrollar el modo cómo poco a poco se fue
constituyendo la subjetividad del boliviano, primero como hispano-americano, luego
como latino-americano y después como indo-americano. Digamos que este proce-
so haya empezado entre 1825 y el gobierno de Andrés de Santa Cruz (que según la
historia es el primer presidente que manda matar indios bolivianos, o sea todavía con
bastante conciencia hispánica), porque dicho sea de paso, si antes de 1825 muchos
de los habitantes de nuestras tierras se consideraban alto-peruanos, a partir de 1828
ya no, porque paradójicamente nuestra hermana república del Perú fue la primera
en hacernos la guerra e intentar invadirnos y anexarnos al Perú a la fuerza; es decir,
a partir de 1828 se borra materialmente la posibilidad de considerarnos siquiera con
ascendencia peruana. Esta inicial identidad boliviana como hispano-americana en-
tra en crisis, como muy bien lo anotó Zavaleta Mercado, durante y después de la
guerra del Pacífico de 1879 (ella no desaparece del todo inclusive hasta la guerra
del Chaco de 1930-33). Pero, luego de la guerra del Pacífico se empiezan a generar
lentamente las condiciones para el surgimiento de la nueva subjetividad del bolivia-
177
glaterra es la nueva dueña de los mares y del comercio mundial (mientras
España se arrincona en el baúl de sus propias nostalgias), la imagen que
todo país persigue; por ello, entra en crisis la identidad hispana y surge otra
que proviene, no de la propia historia, sino de la imagen que los mismos
dueños del mundo proyectan para sus súbditos. Fue el emperador Maxi-
miliano, en México, quien acuñó la nueva denominación: Latinoamérica.
178
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
335 El mismo Zárate Willka proclama como consigna: “el exterminio de esta raza [la blan-
ca] y la constitución de un gobierno indígena”. Zavaleta Mercado, René: Lo Nacio-
nal-Popular en Bolivia, ed. cit., p. 147. Aunque se desdice en su pacto con Pando, lo
cual le cuesta la vida.
336 Ibíd., p. 113. [cfr. supra: pp. 134-135] (El texto dentro de corchetes corresponde a la
labor de edición).
337 “… sólo en la provincia de Pacajes se vendió 44.687 hectáreas de tierra a personajes
públicos […] de manera forzosa el presidente Ismael Montes se adueñó de grandes
extensiones de tierra productiva a orillas del lago Titicaca (Taraco) y otras fueron
entregadas a comerciantes y empresarios mineros, quienes adquirían las tierras usur-
padas a los indios como una manera fácil de obtener capital a través de la especu-
lación o la hipoteca de tierras de comunidad”. Mamani, Gonzalo, op. cit., p. 131.
338 Zavaleta Mercado, René: op. cit., p. 234. Cursivas nuestras. Continúa diciendo Zava-
leta: “enamorados de sus propios preconceptos, no se desmontaron por un instante
de ellos, los convirtieron en unidades de la estructura del pensamiento general (que
era un compendio de abyectas quimeras) y nada de eso tenía la menor aptitud
para convertirse en un programa nacional, lo cual, por lo demás, habría supuesto
ciertos mínimos democráticos, es decir, desde el principio, la sustitución sucesiva de
179
En efecto, nada que se funde en un lu66gar que no es el suyo
prevalece. Su único porvenir es desmoronarse, sin por ello admitir su des-
arraigo; porque condición para ello es la inconsciencia como causa de
ese desarraigo. Ante una posición de principio irracional, como es el ra-
cismo, no hay ámbito de interpelación racional posible. Ante el clamor
de justicia, el Estado desnuda su condición primigenia: la guerra. Lo que
no puede afuera, lo hace adentro. Cuando Baptista decía que los indios
eran los “judíos” de Bolivia, no se equivocaba. España se comprometió en
el exterminio de sus judíos hasta su expulsión, y así selló la imposibilidad de
su desarrollo. Bolivia hacía lo mismo y esperaba que le fuera mejor.
un modo de vida. Pero los hombres no reemplazan su modo de vida: sólo lo desarro-
llan o mueren por él. Se entraba en el terreno de los supuestos imposibles. Se quería
algo así como un estado burgués sin ideas capitalistas. En una apoteosis jeremiaca
se sufría por la inferioridad nacional pero nadie se proponía jamás la supresión de su
causa eficiente, que era la desigualdad”. Ibíd., p. 235. Cursivas nuestras.
339 Cfr. Condarco Morales, Ramiro: Zarate, el Temible Willka, talleres gráficos bolivianos,
La Paz, 1966.
180
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
181
Ya en plena guerra del Chaco, la decisión estatal, pudiendo evi-
tar esta haciendo uso de la diplomacia, no encuentra mejor modo de
deshacerse de aquello que considera su desgracia: su propia nación:
no hacen otra cosa que ‘normalizar’ el desorden creado por ellos). Una sociedad
colonial provoca entonces su propia dependencia […]. Una sociedad es subdesa-
rrollada porque adopta un patrón de desarrollo que no se deduce de sus propias
necesidades, postergándose ella misma asegurando el desarrollo ajeno; o sea, la
estabilidad de afuera es inestabilidad nuestra, el desarrollo del primer mundo es sub-
desarrollo nuestro’”. Ibíd. pp. 31-32.
344 Mamani, Gonzalo: op. cit., p. 143.
345 “Salamanca precipitó la guerra del Chaco, para calmar el ascendente movimiento
social democrático. Es decir que la guerra fue utilizada para sofocar al movimiento
campesino y sacar del campo a todos los dirigentes indígenas y en particular a la
juventud del medio rural, para llevarlos a primera fila del campo de batalla, para que
allí fuesen diezmados, como lo fueron efectivamente […] la guerra con Paraguay
recayó básicamente sobre la población indígena del país, que era llevada a la con-
tienda sin el menor entrenamiento y con el único objetivo que dejase blanqueando
con sus huesos un territorio que jamás había conocido. En esa guerra murieron alre-
dedor de 45.000 campesinos jóvenes y los considerados cabecillas fueron fusilados
antes de entrar a la campaña […]”. Cita de Luis Antezana: Proceso y Sentencia de la
Reforma Agraria en Bolivia, en Mamani, Gonzalo: op. cit., pp. 143-144.
182
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
183
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
185
de clasificación, el ascenso es solo posible para un reducido grupo del
total social; para eso se despliegan las condiciones de acceso económi-
co y cultural de modo restringido. La misma estructura política recorta el
ámbito de las decisiones, de modo que se aseguran la permanencia y la
estabilidad de los grupos dominantes, sellando la exclusión sistemática
con la privatización del propio Estado.
346 El uso categorial que hacemos del concepto de “mestizaje”, quiere destacar cómo
el subalterno asume, de modo paulatino, sus posibilidades de ascenso en la estratifi-
cación social. Se da por descontado este hecho cuando se reivindica al “mestizaje”
de modo inocente, como la hibridación natural de contrarios que, por su reunión,
garantizarían un supuesto “encuentro cultural”. Tal visión, romántica por decir lo me-
nos, olvida el carácter complejo y dramático que significa no la asunción plena de
ambos contrarios, sino la negación, en definitiva, del contenido propio para alojar
una imagen que pasa como la finalidad de este proceso; por eso el “mestizaje” es
abordado como un proceso de “blanqueamiento” (aunque el mestizo diga que
“porta en sí las dos sangres”, el olvido paulatino de su componente indio destaca
la asunción plena del componente “blanco”) que significa siempre, un proceso de
“modernización”.
186
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
347 Como sucede con el reconocimiento de las manifestaciones artísticas y los propios
alimentos despreciados que, de repente, aparecen como valiosos solo porque fue-
ron descubiertos afuera y certificados como excepcionales, como es el caso de la
quinua. Se necesitó que fuese reconocida como dieta de astronautas para que el
boliviano empiece a valorar lo que el indio había producido.
348 “Para que haya ‘encuentro’ tiene que haber reconocimiento previo de la humani-
dad de los sujetos en relación de encuentro, lo cual hasta ahora históricamente no
hubo. Porque para que el dominador reconozca al dominado, desgraciadamente el
dominado tiene que luchar por el reconocimiento, lucha que desde hace 500 años
hasta ahora no ha cesado, debido a la necedad del dominador, porque todavía
éste no ha desarrollado ‘conciencia ética’, el cual es el más alto grado de concien-
cia-racional”. Bautista, Juan José: Crítica de la Razón Boliviana, ed. cit., p. 121.
349 “La política del olvido es propia de una mente periférica (colonizada) que, alegre y
cómodamente, reparte condenas desde su dizque ‘sano y limpio’ dictamen (limpio,
al menos, de toda memoria). Por eso la conquista es, para este parecer, una historia
de amor entre Pocahontas y el capitán Smith […]” Bautista S., Rafael: La Vergüenza
que nos Condena, en warakazo.org, febrero, 2006. Cursivas nuestras.
187
ambigüedad; no solo porque no funda su presencia en la historia350 sino,
sobre todo, porque se conforma como subjetividad escindida: para ser
debe negar lo que es.
188
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
189
modo encubierto, como la madre permanece en la espera del hijo ex-
traviado. No rendir cuentas a la historia es no rendir cuenta de sí mismo;
por eso sucede que la historia regresa como trauma, porque encuentra al
individuo sumido en la inconsciencia que no le permite reconocer quién,
en realidad, es.
354 Bautista, Juan José: Crítica de la Razón Boliviana, ed. cit., pp. 74-75.
355 Ibíd., pp. 131-133.
356 “La mentalidad colonial surge con la producción de colonias. Ahora bien, ¿quién o
quiénes crean las colonias, sino son los que tienen mentalidad colonial? Hay que em-
pezar recordando que nuestros primeros colonizadores, los españoles; fueron coloni-
zados durante ocho siglos por los musulmanes, tiempo en el cual aprendieron a vivir
como colonizados, como sometidos, como dominados, y subyugados. En ese tiempo
190
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
191
su propia situación existencial. Si su país aparece como “inviable”, es por
su propia insuficiencia mental. Cuando hace suya la imagen señorial, su
país no se parece en nada a tales quimeras, entonces su decepción se
hace drama, en la acomplejada visión que tiene de sí mismo.
192
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
193
Cuando ello acontece, entonces, como “clase media”, se con-
vierte en la reserva de reclutamiento que la oligarquía necesita para de-
fender su propiedad, es decir, su ciudad:
361 Ibídem. De ese modo respondía la clase media cochabambina, aquella supuesta
invasión a su ciudad por los indios: “La sentencia del cabildo fue unánime. Los siem-
pre acusados de ignorancia (los indios) mostraron dónde realmente está arraiga-
da esa tamaña ignorancia (que es capaz de […] golpear hasta matar). La ciudad
siempre había renegado del campo, cuando fue siempre, el campo, el proveedor
de las necesidades de la ciudad. En otros términos: el racista odio ‘educado’ de la
ciudad mostró que ese odio disimulado no suele siempre disimularse. Tal ‘educación’
no puede frenar sus propios impulsos porque, en definitiva, no es una educación que
forma, sino que deforma. Esa deformación se autentifica en lo que vimos: citadinos
fanáticos dispuestos a ‘limpiar su ciudad de indeseables’ (manifiesto de la ‘nación
camba’, ahora esgrimida por una ‘juventud cochabambina’, remedo de la fascista
‘juventud cruceñista’); racismo alimentado por los mass media, que no se ahorran de
medios para incendiar más a este país, avalando la violencia de los fascistas como
‘acto democrático’, mientras satanizan el uso legítimo de la defensa como ‘violación
de la democracia’”. Ibídem.
194
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
362 Bautista S., Rafael: Radiografía del Conflicto, en Racismo y Elites Criollas, Willka No. 2,
El Alto, Bolivia, 2008, p. 17.
195
del “chivo expiatorio”363 que provoca para lavar sus fracasos y dorar sus
pretensiones, convocando a sus súbditos a una nueva cruzada364.
5.2 De “barones” a
los los “caciques” o la reposición oli-
gárquica-señorial
196
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
una condición romántica: se ven como europeos exiliados. Por eso inventan un pa-
sado idílico, coherente con la imagen ‘heroica’ que tienen de sí mismos: sus historias
se convierten en ‘novelas de caballería’. Por eso nunca pueden ser lo que aspiran:
modernos. Su condición es pre-moderna y eso lo demuestra la imagen que tienen de
sí mismos […]. Su pertenencia no está aquí, está en otra parte. Si el entorno natural es
un simple decoro que le da colorido a sus aspiraciones, este decoro se mancha con
una presencia que le recuerda su pasado. El eco nostálgico no es suficiente, porque
la nostalgia de un pasado conquistador no borra necesariamente la condición que
le recuerda aquella presencia. Su romanticismo, entonces, despierta; su heroísmo
se hace dramático, tiene que regresar a la acción: lo indígena perturba sus sueños
caballerescos”. Bautista S., Rafael: op. cit., pp. 17-18.
366 Bautista S., Rafael: La Masacre no será Transmitida. El Papel de los Medios en la Ma-
sacre de Pando, ed. cit., p. 12.
367 Cfr. La Constitución feudal del Oriente, en Ibíd.
197
La resistencia india de tierras bajas, a la Conquista, fue también
encarnizada, y tampoco cesa con la república. El Estado boliviano era
la metamorfosis colonial de una invasión insensata. Antes de la guerra de
la independencia, se sabe de un keremba de nombre Kumbay, quien en
1804 se enfrenta a los hacendados del Piraí y Sapirangui; poco después
Tarumbari, líder de los Ipaguasu, asalta el cuartel de Karapari; Kumbay re-
torna en 1808, frenando la invasión española en El Ingle y el Gran Parape-
to, levantamiento que sería duramente reprimido, hasta la quema de to-
dos los campos y centros de almacenamiento de aquellas comunidades.
368 Citado en Mamani, Gonzalo: op. cit., ed.cit., p. 138. Cursivas nuestras.
369 “Luego de la sangrienta masacre de Kurujuki, las familias deambulantes y heridos
de guerra chiriguanos que optaron por esconderse en la Sierra, tras un operativo de
rastrillaje, fueron apresados por su verdugo, el genocida general Gonzáles, quien sin
contemplación alguna ordenó el inmediato asesinato de los ancianos y el cautiverio
de mujeres y niños. El racismo lacerante de los karai en contra de los chiriguanos, se
evidencia en el siguiente informe enviado al ministro de guerra por el coronel Frías:
‘es de urgente necesidad terminar con esta raza infame y feroz’. Algunos chiriguanos
sobrevivientes a la masacre de Kurujuki y la persecución del general Gonzáles, como
el kandire Guaridota II, utilizando la antigua amistad con los karai, suplicó clemencia
y perdón al coronel Frías para Hapiaoeki Tumpa y otros jefes si estos se entregaban
voluntariamente, planteamiento que fue aceptado por Frías; de esta manera, líderes
y combatientes chiriguanos acompañados de sus familias llegaron muy agotados al
cuartel de Santa Rosa, momento que fue aprovechado por Frías, quien ordenó a la
exacerbada masa karai degollar sin contemplación alguna en presencia de mujeres
y niños, a todos los chiriguanos que habían combatido en contra del ejercito karai
[…] el nuevo delegado del supremo gobierno coronel Melchor Chavarria asesinó al
keremba Guaridota II [y] en complicidad con Guareray, seguidor del Tumpa, capturó
a Hapiaoeki Tumpa […] fue acribillado y colgado hasta lo más alto del palo desde
donde nuestro líder chiriguano, debió vislumbrar por última vez los bosques y el cielo
de su Cordillera amada”. Ibíd., pp. 141-142.
370 La lista menciona grupos que ya a principios del siglo XVII cesan de existir, como
los carayos, moporrubios, churiemanas, omapalcas, yuquimonas, mayas, moveo-
tes, arechuchos, maisas, lipiones, satarunas, yuniris, wlarupas, siguasisas, marquiris,
198
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
199
tas que, por lo general, pasan por el robo de tierras y el consecuente
genocidio de indios. En el contexto del desmantelamiento de los Estados
para adaptarlos a las políticas neoliberales de ajuste estructural, se produ-
cen las “Marchas Indígenas por el Territorio y la Dignidad”: “La conquista
toca su punto culminante: ya no es un simple avasallamiento aventurero,
un despojo a espada y escopeta, ahora se trata de la des-posesión to-
tal de la condición básica de la vida de los pueblos indígenas. En este
contexto, a fines del siglo pasado, empieza el ciclo de las movilizaciones
indígenas, que empieza, de modo extraordinario, en el oriente, con las
‘Marchas por la Tierra y el Territorio’”373 (que provocarán después uno de
los procesos políticos más genuinos que se ha dado en la historia bolivia-
na, eligiendo no solo al primer presidente indígena de nuestro país sino,
también, haciendo posible una nueva Constitución Política del Estado
Plurinacional: la revolución democrático-cultural).
200
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
375 “En este contexto aparece Bernardino Racua: ‘Nosotros no podíamos ser dueños de
un pedazo de tierra. Todo nuestro trabajo, nuestro sacrificio era para beneficiar a
los empresarios’. En estas palabras, Bernandino Racua retrata un sistema de exclu-
sión que, desde su abuelo, Bruno Racua, no había cambiado en Pando. Y no había
cambiado, a tal grado, que el nieto de un héroe nacional continuaba viviendo en
condiciones similares a las de su abuelo: en la postergación y en el olvido. Mientras
tanto, en todo este periodo, el partido de Leopoldo Fernández, ADN, prácticamente
monopolizaba todos los municipios del departamento de Pando. De ese modo, las
marchas indígenas sólo podían dirigirse al Estado, al centro del poder nacional: La
Paz; porque el poder político departamental no sólo no los representaba sino que
era, también, propiedad de sus patrones”. Bautista S., Rafael: La Masacre no será
Transmitida. El Papel de los Medios en la Masacre de Pando, ed. cit., pp. 27-28.
376 Sujetos de derechos, en la lógica neoliberal, serán también las empresas, en tanto
“personas jurídicas”: “El invento legal que otorga subjetividad a una cosa. Desde
que aparecen las corporaciones como personas jurídicas reclaman para sí derechos
humanos que les son arrebatados a los seres humanos. La inversión no puede ser más
evidente: la persona es cosa y la cosa es persona. Pero la persona, privada de dere-
chos, desconocida su condición de persona, sirve de materia vivificante de la cosa:
su vida, que es condición de su existencia, se despoja sistemáticamente para dar
vida a la cosa; por eso Marx señala que el capital es sangre acumulada del obrero.
Es sangre que necesita la cosa para rebosar de vida. Esto se llama sacrificio. Y en esto
consiste el fetichismo”. Ibíd.
201
el centralismo es colla. Entonces se produce una consistencia ideológica
que ya no es nacional. Se trata de una consistencia cuyo potencial ya no
proyecta unidad sino división; pues las ideas que va expresando manifies-
tan un desarraigo creciente que, centenariamente, ha ido perfilando su
única posibilidad: el desprendimiento cultural de las elites orientales de
todo sentido de nación”377.
202
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
Sin Estado, son los grupos de poder locales los que organizan su sociedad
al modo de una banda de ladrones. En esta sociedad no entra toda la
sociedad, solo aquella que forma parte de la identidad que se reclama.
Por eso es una sociedad excluyente. Todos aquellos que no forman parte
de esta sociedad son aquellos señalados que, en una lógica inquisitorial,
viven un proceso similar al de la limpieza de sangre. Esto contemporánea-
mente lo realiza no solo la educación formal sino el nuevo congregador
social: los medios”379.
203
La visión y la perspectiva del conquistador han penetrado tanto
la subjetividad moderna, que hasta en el lenguaje se han naturalizado
las relaciones de dominación; como sucede con el verbo “conquistar”,
que es la referencia hasta exclusiva del enamoramiento. “Conquistar” es
sinónimo de enamorar, lo cual encubre ya relaciones asimétricas, y de
dominación, que desarrolla la propia relación de pareja. Por eso pare-
ciera el racismo algo superado cuando ya no hay referencias explícitas a
este; pero, cuando aparecen momentos de crisis, como el “golpe cívico-
prefectural”, o la insurrección de “la culta Charcas” contra la Asamblea
Constituyente, o todos los episodios lamentables que se vivieron en el úl-
timo periodo en torno a la expulsión del último gobierno neoliberal y la
asunción al poder de un presidente indio, vemos que el racismo no es
algo superado sino muy bien afirmado, en una sociedad que no se com-
prende a sí misma sino es a partir de una clasificación naturalizada de sus
componentes, que todavía no puede concebir que los gobierne un indio.
204
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
381 Bautista, Juan José: Crítica de la Razón Boliviana, ed. cit., pp. 98-99.
382 Cfr. Huntington, Samuel: ¿Quiénes Somos? Los Desafíos a la Identidad Nacional Esta-
dounidense, Paidós, Buenos Aires, 2004.
205
y perpetúan todavía más la “inferioridad” de nuestros pueblos, pero en
esa apuesta ellos no salen intactos sino atravesados por la misma conde-
na que han descargado sobre su pueblo. Reducir a la miseria material y
espiritual a su propio pueblo, les produce la miseria cultural que ostentan
como vergüenza propia.
383 Bautista S., Rafael: La Masacre no será Transmitida. El Papel de los Medios en la Ma-
sacre de Pando, ed. cit., p. 58.
206
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
384 Ibíd., p. 59. “Cooptación de mercados, en este sentido, quiere decir cooptación de
la voluntad general. El monopolio de las comunicaciones es el monopolio que el ca-
pital privado ejerce sobre las relaciones humanas. La subjetividad es una mercancía
más, la información ya no es un servicio sino un control, es un control que produce
algo, este algo es lo que se ofrece en el mercado electoral: la política es manejada
por los medios, la legitimidad es algo que se compra”. Ibídem.
385 Ibíd., p. 80.
386 Bautista S., Rafael; Apunte sobre la Descolonización, en la página web de ediciones
simbióticas, marzo, 2007.
207
La política es asunto de unos pocos o, dicho en lenguaje señorial,
la política es “cosa de señores, no de indios”. Su control se vuelve fun-
damental; en esto, los medios no son un participante más en el control
sino que actúan como el control mismo. La subjetividad, en la política
de expansión del mercado global, es la principal mercadería actual y el
sustento último de todo nuevo proceso de acumulación. La expansión
del “mundo libre” es, en realidad, la concentración de la libertad en es-
trechos márgenes de decisión, lo cual produce una reconcentración de
la política, es decir, su privatización. La propiedad privada que ejercen los
medios es, precisamente, la política; la producción ideológica del sentido
que se inyecta en la sociedad como opinión pública, transforma, de ese
modo, a la política en un apéndice de esta producción de sentido.
387 Bautista S., Rafael: La Masacre no será Transmitida. El Papel de los Medios en la Ma-
sacre de Pando, ed. cit., p. 32. “El 11 de septiembre, el país se inundó de esta inven-
ción que, anticipadamente, ya había señalado a la masacre como ‘enfrentamien-
to’. No se requería de investigación alguna. Las culpas y las condenas ya habían sido
engendradas; los inocentes ya habían señalado: fueron los ‘masistas’. Los culpables
208
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
209
gente. Van de pie, llevan sus escudos de madera, y algunos
los llevan de metal y sus espadas. Inmediatamente cercan a
los que bailan, se lanzan al lugar de los atabales; dieron un
tajo al que estaba tañendo; le cortaron ambos brazos. Lue-
go lo decapitaron; lejos fue a caer su cabeza cercenada. Al
momento todos acuchillan, alancean a la gente y les dan
tajos; con las espadas los hieren. A algunos les acometieron
por detrás; inmediatamente cayeron por tierra dispersas sus
entrañas. A otros les desgarraron la cabeza; les rebanaron
la cabeza, enteramente desgarrados quedaron sus cuerpos.
A aquéllos hieren en los muslos, a éstos en las pantorrillas, a
los de más allá en pleno abdomen. Todas las entrañas ca-
yeron por tierra. Y había algunos que aún en vano corrían;
iban arrastrando los intestinos y parecían enredarse los pies
en ellos. Anhelosos de ponerse a salvo, no hallaban a dónde
dirigirse. Pues algunos intentaban salir: allí en la entrada los
herían, los apuñalaban. Otros escalaban los muros; pero no
pudieron salvarse...”390.
390 Informantes de Sahagún, Códice Florentino, Libro XII, cap. 20 (versión de Ángel María
Garibay). Citado en Dussel, Enrique; 1492: El Encubrimiento del Otro, ed. cit., p. 48.
210
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
211
cotidiano y se presentan en cambio como son en verdad”391. Este mostrar-
se las cosas “como son en verdad” es lo que aterra, porque eso significa
enfrentarse a uno mismo, como lo que en realidad es. Pero esto requiere
no solo de determinación sino de auto-crítica, en una subjetividad que no
tiene esta experiencia.
212
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
392 Bautista S., Rafael: Pensar Bolivia del Estado colonial al Estado plurinacional, ed. cit.,
pp. 316-317.
213
es mejor que desparezca, según las necesidades del norte, él mismo se
ofrece como heraldo de aquella tarea.
393 “Hechos aparentemente inocentes nos muestran esto: teñirse el pelo no es un acto
cosmético sino ético (como auto-negación), porque si el patrón de belleza que
adopto no se corresponde a mi constitución biológica (que tiene su propia expresión
cultural, que no admito), entonces esa adopción se convierte en una negación de
lo que, en definitiva, soy. […] La constante es cruel: para afirmar el patrón estético
dominante (moderno-occidental) debo negar lo que soy (si lo que soy no se corres-
ponde con lo ‘superior’ entonces, por definición, soy ‘inferior’). Una adopción esté-
tica no es inocente; es más, si el precio de esa adopción es mi negación, entonces
mi apuesta no me honra sino me degrada. […]”. Bautista S., Rafael: ¿Es el racismo
libertad de expresión?, en argenpress.info, octubre, 2010.
214
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
394 “La objeción al diálogo no aparece sólo en el campo político. Aparece en todas las
facetas de la convivencia humana; si desaparece el diálogo, lo que desaparece
es la propia posibilidad de generar convivencia. La comunicación ya no comunica
sino opone, es decir, ya no reúne sino des-une. La oposición se justifica a sí misma; las
razones ya no interesan, la oposición por la oposición es la razón misma […] ¿Dónde
se evidencia esta lógica que penetra, no sólo la política, sino todas las relaciones
humanas? Se trata del nuevo poder que emerge en la era de la ciencia y la tec-
nología, la era del desarrollo y del progreso incuestionable, pero la era también del
mayor atropello a la humanidad y al planeta. Los costos de aquel desarrollo y aquel
progreso, son la evidencia empírica de un modelo irracional que contamina ahora
la subjetividad humana. Esta última contaminación la realizan los medios. Se trata
de una basura tóxica que contamina, ya no el hábitat humano sino nuestras propias
conciencias”. Bautista S., Rafael: La Masacre no será Transmitida. El Papel de los Me-
dios en la Masacre de Pando, ed. cit., pp. 115-117.
215
dimiento alguno; porque el racismo opera precisamente para otorgarle
inocencia al agresor: si se trata de un indio, “se trata de una llama”. Por
eso el “enfrentamiento” era lo inmoral por antonomasia: el bando de los
“buenos” eran “jóvenes”, “población pandina”, “autonomistas”, “cívicos”
y hasta “mártires por la democracia y el IDH”; los “malos” eran “sicarios
pagados por el gobierno”, “hordas masistas”, “collas”, “campesinos que
venían a sembrar terror”, “indios armados hasta los dientes”, etc. Bajo esta
escenografía, la “defensa” estaba bendecida y merecía hasta la llegada
del Cristo redentor. La memoria del asesino acudía a su pasado sacrificial
y encontraba en las arengas de las Cruzadas la razón que justificaba su
sed de venganza ante el atrevimiento de la plebe.
216
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
6. El proceso constituyente
217
La política aparece siempre en el acto originario intersubjetivo que
una comunidad produce para proponerse, a sí misma, un determinado
proyecto de vida. En ese sentido, todo proyecto político aparece históri-
camente como aquel acto intersubjetivo adonde concurren las subjetivi-
dades para afirmarse en cuanto sujeto de aquel proyecto. El proyecto es
una determinación inicial de la conciencia anticipadora que acontece
en el sujeto: la constitución de una nueva realidad es precedida y antici-
pada por un proceso constituyente.
395 Bautista S., Rafael: ¿Qué significa el Estado plurinacional?, ed. cit., p. 51.
218
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
219
propia de un país enemigo de sí mismo. Por eso se puede señalar que la
subjetividad del boliviano llega, en este proceso, a una interpelación pro-
funda sobre el sentido de su propia identidad.
396 “La subjetividad del boliviano que conocemos hoy (a principios del siglo XXI) no nace
con la república en 1825, sino en el período comprendido entre la guerra del Chaco
y la revolución de 1952. Dos experiencias que marcaron una nueva situacionalidad
histórico-social para un nuevo desarrollo de otra subjetividad distinta a la del siglo
XIX. Digamos como hipótesis provisional que nuestro siglo XX empezó con la guerra
del Chaco y nuestro proceso de modernización actual, con la revolución del 52 […]
Augusto Céspedes y René Zavaleta desarrollaron y difundieron esta idea muy origi-
nal; porque si bien es cierto que el boliviano yendo a la guerra pensaba ir a combatir
al enemigo; en realidad fue también a reconocer y a encontrarse con su alter-ego
boliviano; es decir fue a descubrir lo que también era. En un ensayo de 1957 Zavaleta
pensaba que ‘la guerra del Chaco significó el retorno de Bolivia a sí misma’. En rea-
lidad fue mucho más que eso, porque la realidad boliviana había cambiado, pero
también los sujetos sociales. La realidad histórica era muy diferente, por ello es que en
vez de retorno, se podría hablar del nacimiento de otro momento constitutivo, y de su
proyección hacia otro futuro. Después de más de un siglo de existencia, el significado
de lo que era Bolivia y el sentido de ‘lo boliviano’ aludían a otro horizonte histórico
mucho más complejo que el que se había vivido durante el siglo XIX”. Bautista, Juan
José: Crítica de la Razón Boliviana, ed. cit., p. 127. Ahora estaríamos viviendo otro mo-
mento constitutivo, mucho más complejo; por eso las contradicciones se agudizan,
pues lo que entra definitivamente en crisis ya no es la subjetividad precedente sino el
fundamento colonial de la continua reposición señorial de la subjetividad misma boli-
viana. El “boliviano” actual arrastra aquella reposición como reiteración del carácter
señorial que restituye la “paradoja” en la que siempre cae: quiere ser lo que no es
y desprecia lo que, en realidad, es. Por eso su auto-anulación le cuesta sacrificar su
propia liberación, produciendo, inevitablemente, una nueva dominación.
397 En la elección de constituyentes, el MAS logra el 50,8% de la votación, lo cual repre-
senta 137 constituyentes; el que le sigue es PODEMOS, con el 15,3% de la votación, es
decir, 60 constituyentes.
220
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
398 Bautista S., Rafael: Pensar Bolivia del Estado colonial al Estado plurinacional, ed. cit.,
p. 162.
399 Destaquemos estos testimonios: el constituyente Johny Valdez, representante del
MAS por La Paz, decía: “Por primera vez se han sentado en un solo escenario hom-
bres del campo, dirigentes indígenas, mujeres de pollera, gente de clase media, in-
telectuales. Las primeras sesiones han sido de fuerte enfrentamiento, de insultos, de
provocación y pelea. Pero con el tiempo se han ido solucionando estos problemas,
aunque algunos todavía no entienden. Este proceso debe hacernos entender que
los marginales tienen derecho, tienen la voz de decidir”; la periodista Cristina Corra-
les: “Fue un encuentro muy estresante al principio: conocerse, aceptar a los partidos
tradicionales y que los que llegaban eran iguales que ellos. En las primeras sesio-
nes era gracioso cómo las constituyente de Santa Cruz entraban y decían: dame
campo, hijo, voy a entrar al curul. Resulta que el ‘hijo’ o la ‘hija’ eran constituyentes
como ellas”; la constituyente Angélica Siles, representante del MAS por La Paz: “Yo
he podido observar que cuando estaba hablando nuestra compañera Isabel Do-
mínguez, la presidenta de la [comisión] Estructura de Estado, estaba hablando en
quechua, porque ella habla castellano con dificultad, decía: Yo voy a hablar en mi
idioma, hablo en quechua. Se molestó la señora de Podemos [y dijo:] ‘India cállate,
mientras no hables castellano, fuera de aquí’. Como yo estaba en la segunda fila,
la escuché y ella también escuchó, y se armó un problema. Hay mucho racismo, no
hay esa aceptación. Ellas son mujeres de pollera, son de la nación quechua, tiene
que ser respetadas. Así vengamos desnudas, así vengamos vestidas de lo que sea,
tiene que haber respeto a la persona”; Freddy Soliz, secretario técnico: “La bancada
de Podemos hacia juegos de palabras engañosas y confundía, aprovechando el
nivel cultural de los constituyentes. Pero ellos se daban cuenta y me decían: ‘Doctor,
¿es así?’ Yo les decía: ‘No es así, porque esa palabra significa esto y aquello’. A ellos
esto no les gustó y solicitaron que se corte el asesoramiento y bueno, yo callé, y ellos
cometieron errores”; Saturnina Mamani, constituyente del MAS por La Paz: “De esta
plaza 25 de Mayo ellos se han atajado. Esta plaza no es para los indios, sálganse de
aquí, indios, estos hediondos que vayan a lavarse. Así les han tratado. Nosotros he-
mos escuchado”; Rosalía del Vilar, constituyente del MAS por La Paz: “A la presidenta
de nuestra comisión incluso le han jalado de las trenzas, le han pegado en la plaza.
A nuestros compañeros indígenas que han intervenido igual les han hecho. Es fuerte
la presión, el racismo y la discriminación son acentuados”; Luciano Quispe, Secretario
de Organización FUMTOPCH: “Nos han insultado en la plaza. Cuando caminas en la
plaza con sombrero, dicen: Éste es asambleísta, campesino. Cuando caminábamos
con un bolsoncito, nos insultaban. Así era caminar por la plaza […] Siempre nos humi-
llaban a los del campo. Hoy en día está gobernando un indígena, parece que no les
gusta a ellos”; la constituyente Irma Mamani, representante del MAS por Potosí: “En mi
221
La propia inauguración de la Asamblea constituía un revés al ca-
rácter colonial-racista de esa sociedad que, en Sucre, logró despertar un
odio centenario contra el colla400, y articular este odio como rechazo tá-
222
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
cito a una Asamblea protagonizada por “lo más colla”: el indio aymara.
El 6 de agosto de 2006 se inaugura la Asamblea Constituyente con un
desfile protagonizado por las naciones indígena-originarias401, ante la ex-
pectativa de una ciudad que ve, por vez primera, reunidas en su Plaza de
Armas a todas las identidades excluidas por toda la historia republicana
(que Sucre empezaba a gloriar). La presidencia de la Asamblea cae en
la persona de una mujer campesina de origen quechua, Silvia Lazarte402.
223
Con la fórmula de los “dos tercios” se garantizaba el necesario
pacto con la oposición, cuya insistencia era simple: solo era tolerable una
simple reforma y nunca una transformación radical de la constitución re-
publicana. Lo mismo valía para el segundo punto: el carácter originario
de esta Asamblea era algo impensable, pues ello significaría admitir el
carácter revolucionario del acontecimiento mismo; ello significaría otor-
garle al indio, como autor de ese acontecimiento, su carácter de sujeto
político. Es decir, el carácter originario de la Asamblea Constituyente sig-
nificaba que lo esencial de la emanación normativa, como nueva carta
constitucional, reconocía al indio como sujeto de derechos políticos ple-
nos, con capacidad estatal, es decir, la definitiva apropiación democrá-
tica de lo político por parte de la “nación clandestina”.
224
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
404 Lo curioso es que la retorica de la “capitalía plena”, que poco a poco se va con-
virtiendo en el bastión de la derecha y, aunque sea vociferada por líderes cívicos
sucrenses, es una estratagema que viene de otro lado, hábilmente creada con un
propósito claro: acabar con la Asamblea. Esta intención reclama una autoría que,
con el desarrollo del conflicto, se va esclareciendo; pues quienes están detrás de
aquello no están precisamente en Sucre sino promoviendo la resistencia opositora a
nivel nacional. Que el comedimiento de PODEMOS haya sido fundamental en esto,
evidenciaba una apuesta que estaba dispuesta a todo, por eso no escatimaba re-
cursos en hurgar el episodio de la guerra federal y lo que eso significaba en el ima-
ginario sucrense. Ya el 14 de junio de 2007, el constituyente Rubén Darío Cuéllar,
jefe de bancada de PODEMOS, quien no es precisamente de Sucre sino de Santa
Cruz y ligado estrechamente al sector más conservador de ese departamento (a
quienes se califica coloquialmente de “logias”), más los 9 asambleístas de oposición
de la Comisión de Autonomías, presentaban la inclusión orgánica del asunto que
ya era incendiario en la propia Asamblea y en el resto del país: “la ciudad de Sucre
es la capital de la República de Bolivia, Sede de los Poderes y Órganos del Estado”.
Suscribían aquello los 4 asambleístas de PODEMOS (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija),
además del asambleísta por Tarija (perteneciente al MIR), dos más de Santa Cruz (de
las agrupaciones APB y AAI) y Mario Oña, como el único representante de Sucre, del
MBL. Cfr. Alurralde, Inés y Albó, Xavier: Cronología de la Asamblea Constituyente,
doc. digital, 2009. Esta cronología nos sirve como referencia en muchas reconstruc-
ciones de la coyuntura esa. Los apoyos y las fuentes que alimentan aquella crono-
logía son: www.fundappac.org; www.apostamosxbolivia.org; periódico Los Tiempos;
“la Constituyente al día”, informativo de Radio ACLO y Red ERBOL; y seguimientos del
Observatorio Social OSAL/CLACSO.
405 Esto quería decir: la devolución y traslación de todos los poderes a la ciudad de Su-
cre: “El tema de la capitalía que se proclama desde el sector conservador de Sucre
muestra, de nuevo, aquella mentalidad codiciosa, agria para con el esfuerzo, de
una oligarquía embelesada (desde la conquista) por la riqueza en forma de milagro;
mentalidad mendicante que espera todo sin el más mínimo esfuerzo, por eso su pro-
greso lo estima en términos de acumulación burocrática. Por eso demanda el retorno
de los poderes, porque cifra todas sus desgracias en la ausencia de estos; el progreso
ya no es sinónimo de producción sino de tenencia del poder; es el típico proceder
de aquella casta señorial que endilga las desgracias que genera su ineptitud a la
ausencia de alguna ventaja. La misma casta señorial sucrense inventó el mito de que
Bolivia era pobre por no tener mar, cuando fueron ellos los responsables de aquélla
pérdida, certificada por ellos mismos en el tratado de 1904, cuando la oligarquía boli-
viana cedía de conformidad (por unos cuantos pesos y una línea férrea para Aniceto
Arce, a quien se le rinde todavía honores en Sucre) aquello que después levantarían
como la ‘causa de nuestros males’”. Bautista S., Rafael: Anatomía del discurso neoli-
beral, en constituyentesoberana.org, 21 de septiembre de 2007.
406 Recordemos que se conformaron 21 “comisiones de trabajo”: Visión de País; Ciuda-
danía, Nacionalidad y Nacionalidades; Derechos, Deberes y Garantías Constitucio-
nales; Organización y Estructura del nuevo Estado; Poder Legislativo; Poder Judicial;
Poder Ejecutivo; Otros Órganos del Estado, Autonomías y Organización Territorial;
225
el asunto de la “capitalía plena”; además de aglutinar a una parte consi-
derable de la población citadina en este reclamo, sitiando prácticamen-
te a la Asamblea y, en lo sucesivo, tomándola de rehén407. Esto moviliza a
miembros del “Pacto de Unidad” que, desde entonces, atienden vigilan-
tes el desarrollo de la Asamblea; frente a la avalancha de la derecha y
una posible claudicación del MAS, el CONAMAQ y la APG temen ver sus
derechos no incluidos en la nueva carta. La presencia de estos grupos
es utilizada por la prensa, en franca connivencia con la oposición, para
movilizar a la población citadina en contra de la Asamblea.
226
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
227
ba, en cambio, admitir la cancelación del orden instituido: el del Estado
republicano-colonial.
410 Instancia propuesta por, entre otros, el constituyente Félix Cárdenas. Este juicio no
pudo realizarse, como testimonio de una constitución final (abierta al poder consti-
tuido en el parlamento) fragmentada y lejos de la propuesta inicial planteada por el
“Pacto de Unidad”.
411 Redacción correspondiente al primer Artículo del “reglamento de debates”, aproba-
do el 29 de septiembre de 2006. Cursivas nuestras.
412 “La Constituyente es ahora la sede del poder delegado, es la depositaria de la vo-
luntad popular (que es la que contiene, potencialmente también, a las naciones
que hicieron acto protagónico en el desfile del 6 de agosto), como aquella excluida
centenariamente del país de unos cuantos. Decir que la Constituyente es soberana
es decir que la soberanía reside en aquel que donó su poder al ente que tiene la
misión de hacer respetar esa donación. Por eso se dice que el poder delegado es un
poder obediencial. Porque de ese modo el poder se desfetichiza y la política sale de
su entrampe maquiavélico y se le devuelve a su lugar original: el lugar de servicio a la
comunidad, el poder es servicio y la política es vocación”. Bautista S., Rafael: El poder
y la Constituyente, en redbolivia.com, 16 de agosto de 2006.
228
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
229
Los prejuicios coloniales desatan la resistencia furibunda de una
idiosincrasia constituida en racista, aunque le cueste admitirlo; y se mani-
fiesta contra la Asamblea, replicando su lugar (como la anti-nación) en la
primera fundación: “En Sucre se instaló desde la colonia la casta señorial
y esa presencia marca fuertemente la idiosincrasia de ese lugar del país,
de modo que el discurso señorial halla respaldo en el citadino sucrense.
La guerra federal, que traslada el ejecutivo de Sucre a La Paz, fue una pe-
lea de oligarquías que enfrentaron a dos departamentos para defender
sus apetitos; un siglo después, nos damos cuenta que aquella contienda
fue subjetivada como resentimiento por la oligarquía desplazada, resen-
timiento que carcomió el sentimiento regional como inquina dormida. Es
la misma argucia que usa el fracaso conservador; si antes la culpa de
nuestros males era la ausencia de costa marítima, ahora la culpa es la au-
sencia de ‘capitalía plena’ (la pérdida del Litoral fue gracias a la traición
oligárquica aglutinada por aquel entonces en Sucre y el cambio de sede
fue, entre otras cosas, por la decadencia de la economía de la plata, que
esa oligarquía no supo ni quiso hacer nacional). Las culpas necesitan cul-
pables: las faltas propias se vuelcan en ajenas, y aparece siempre la víc-
tima como el chivo expiatorio señalado para el sacrificio; el resentimiento
se deposita en el paceño y en su siempre determinación señorial: el indio,
en este caso, el aymara”416.
230
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
231
mos sociales, todos; decíamos ‘hasta el último zapatero que
sea, pero que vaya a ser parte, representante en la Asam-
blea Constituyente, pero el mejor zapatero’”420
420 Testimonio de Undarico Pinto, secretario general de la CSUTCB, de Santa Cruz. Citado
en Ibíd., p. 36.
232
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
421 Bautista S., Rafael: Pensar Bolivia del Estado colonial al Estado plurinacional, ed. cit.,
pp. 227-228.
422 El testimonio de Álvaro Azurduy, quien es además representante de PODEMOS (la
agrupación que aglutina a la línea más dura en contra de la Asamblea) por Chuqui-
saca, es elocuente al respecto: “La población en general en Sucre, o sea las clases
medias, los obreros y otros sectores no actúan con racismo. Pero hay sectores racistas
muy conservadores. Nunca en su vida han salido a huelgas, a marchas, porque son
sectores que toda la vida han usufructuando de tantas cosas que les daba el poder
(…) Los que siempre se han beneficiado y nunca han salido a las marchas, hoy sí han
salido, esos son los sectores más racistas (…) algún sector de la empresa privada de
Sucre, algunos sectores profesionales de Sucre, médicos, abogados, ingenieros. Hay
que ser sinceros, más que por la capitalidad han salido por el rencor que tienen hacia
otro sector social que ahora está en el poder y que no lo aceptan. No aceptan ver
que haya un sector, que no es como ellos que esté gobernando ahora. Y son ellos
los que han hecho los estribillos: ‘Silvia Lazarte, chola ignorante’; ‘Evo indio, cabrón,
hijo de puta’, perdón que les hable así, pero esa es la realidad; ‘Álvaro García Linera
maricón’…”. Citado en Varios: Racismo y Regionalismo en el Proceso Constituyente,
ed. cit., pp. 36-37. Cursivas nuestras.
233
activación, en este y en otros momentos similares, fue realizada por los
medios de comunicación privados.
423 Cfr. Bautista S., Rafael: La Masacre no será transmitida. El papel de los Medios en la
Masacre de Pando, ed. cit.
424 Bautista S., Rafael: Anatomía del discurso neoliberal, en constituyentesoberana.org,
21 de septiembre de 2007.
425 Testimonio de la constituyente Saturnina Mamani (nieta de Santos Marka T’ula), re-
presentante del MAS por La Paz, noviembre del 2007, citado en Varios: Racismo y
Regionalismo en el Proceso Constituyente, ed. cit., p. 35.
234
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
426 “… Lo sucedido después del cabildo, en San Ignacio de Velasco, San Xavier o San
Rafael es la muestra de un fascismo reverdecido en Santa Cruz. El enemigo interno
de los nazis eran los judíos, el enemigo de los cambas son ahora los indios (guarayos,
guaraníes, ayoreos, matacos, etc., pero sobre todo, aymaras y quechuas, los ‘co-
llas’). Es la ‘kristallnacht’, la nueva ‘noche de los cristales rotos’; el racismo solapado
que despierta al llamado de la bestia (‘bestia rubia’ la llamaba Nietzsche), el odio
al otro, la respuesta del ídolo que ya ha señalado al otro (en nuestro caso, el indio)
como lo diabólico”. Bautista S., Rafael: El cabildo del millón (de dólares), lafogata.
org, diciembre de 2006.
235
placidos cómo su “reserva de reclutamiento” (universitarios para colmo)
se auto inmolaban simbólicamente para preservar el señorío indiscutible
de una oligarquía que miraba todo desde palco.
Por eso el drama era nacional y exponía, a flor de piel, las miserias
de una subjetividad enfrentada a sí misma; escindida en lo más propio, sin
posibilidad de reconstitución de lo suyo de sí, porque la imagen que tiene
de sí misma es una imagen distorsionada que le obliga a la auto negación
continua para afirmar algo que no es y nunca lo será. Quiere matar “co-
llas”, o sea indios, para que nadie le recuerde su procedencia, para que
no halle más imagen que le señale lo que, en definitiva, es. Lo dramático
del racismo ya no es la aniquilación del indio sino que esa aniquilación es
aniquilación de uno mismo. 180 años confirman que “un país sin indios”
es la patología de una subjetividad que ha roto su cabeza y, por consi-
guiente, ha roto la propia realidad427. La resistencia a la Asamblea Consti-
tuyente confirmaba una adherencia santificada por un pacto social: una
sociedad contra el campo es el precio para una admisión “ciudadana”.
Por eso el campesino es visto como un “intruso” en la ciudad428. Por eso
427 Recordemos lo que decía Zavaleta: “en los tres casos, so pretexto de pensar en una
comunidad ilusoria (sin kollas, según Moreno, aunque con Charcas; sin cambas se-
gún Pando, pero defendiendo el territorio donde viven ellos; sin indios, según Saave-
dra, pero con legislación del trabajo), se renegaba de la colectividad real, carnal y
viviente que era una Bolivia con kollas, cambas e indios por mayor. Era un verdadero
acto de sustitución de la realidad que no podía ser gratuito no por ninguna razón cul-
ta sino porque el que reemplaza lo real rompe su cabeza. Es un proceso de pérdida o
extravío de lo real que se explica por las raíces señorialistas, ahora hasta lo aberrante,
del razonamiento”. Ver nota 291.
428 “Noviembre 19 al 21. Representantes de los movimientos sociales llegan a Sucre, y se
alojan en la Universidad Pedagógica ‘Mariscal Sucre’. Unas 200 personas hacen vigi-
lia en la puerta del teatro donde se había convocado nuevamente a sesión plenaria.
Jaime Barrón, acompañado por trabajadores de la Alcaldía de Sucre y algunos uni-
versitarios, agraden, insultan y echan a los que estaban en el lugar. Horas más tarde,
un grupo de estudiantes de la Universidad Pedagógica expulsa de su recinto a los
que estaban alojados allí. Por la noche son acogidos en el coliseo Psico-Pedagógico,
donde duermen, comen y tienen varias reuniones. La Directiva de la AC suspende
por octava vez consecutiva la convocatoria para sesionar como consecuencia del
clima de violencia en la ciudad de Sucre. En esas últimas semanas, las más hostiga-
das e insultadas con tonos racistas, sobre todo por grupos juveniles, son las mujeres
constituyentes de pollera y gente de los grupos sociales. Mujeres aymaras que llega-
ban en autobús tuvieron que cambiar de ropa para no ser agredidas”. Cfr. Alurralde,
Inés y Albó, Xavier: Cronología de la Asamblea Constituyente, doc. digital, 2009.
236
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
Sucre también expulsó al Mariscal Sucre (al igual que Bolívar, tenía
rasgos negroides), y dejó morir en el olvido y en la miseria a la libertadora:
doña Juana Azurduy de Padilla. La casta señorial que rapta la indepen-
dencia del Alto Perú y, adulando excesivamente (como es costumbre
de colonizado) al libertador, hasta el grado de hacer de su nombre el
nombre de la nueva república (por puro oportunismo político), se pone a
sí misma como dirigente de algo que no comprendía. La independencia
le sirvió para garantizar sus intereses que, con el paso del tiempo, se mos-
traron incompatibles con el interés nacional. No supo ni siquiera mantener
la extensión territorial con la cual nace Bolivia; hasta la fama que incluso
la Colonia había producido, no supo nunca preservarla. De las tres uni-
429 “Noviembre 9. La violencia toma las calles de Sucre. Constituyentes del MAS y miem-
bros de los movimientos sociales son agredidos en varios lugares de la ciudad. Una
marcha de la Alcaldía de Sucre identifica a algunos constituyentes del MAS (Raúl
Prada, Renato Bustamante, Loyola Guzmán, Marcela Revollo), que son cercados,
agredidos e insultados. Los alzados, mayormente jóvenes universitarios, rompen puer-
tas del teatro Gran Mariscal y utilizan mata suegras para asustar a los constituyentes
que se encuentran en el teatro. Aumentan los comentarios sobre la ‘agonía mortal’
y el ‘fracaso’ de la Asamblea”. Cfr. Ibíd.
430 El 23 de noviembre de 2007, se instala la Asamblea Constituyente en el Liceo Militar
de la Glorieta. El diariocrítico de Bolivia/EFE, señala: “La instalación de la Asamblea
Constituyente en el Liceo Militar de Sucre con la presencia de la mayoría oficialista
provocó una movilización social de la ciudadanía sucrense inédita, que práctica-
mente rodeó al predio militar. De igual forma, los grupos afines al gobierno (campe-
sinos, ciudadanos de El Alto, grupos indígenas y otros sectores sociales) mantuvieron
una vigilia de apoyo a la plenaria del cónclave. Policías y Militares han desplegado
cercos para custodiar y prevenir enfrentamientos civiles. Desde las 15.40 y con 145
asambleístas la directiva de la Asamblea Constituyente instaló las deliberaciones del
foro constitucional con el quórum reglamentario. La Asamblea Constituyente bolivia-
na comenzó a funcionar este viernes luego de tres meses de receso forzado con la
única presencia del oficialismo, mientras sectores sociales libraban escaramuzas en
el centro de la ciudad de Sucre”. A pesar de todo, la Asamblea Constituyente iba a
culminar su misión; era esto lo que se trataba de impedir a la fuerza.
431 “Noviembre 24. Grupos de sucrenses, prominentemente universitarios, van hacia La
Glorieta e intentan romper el cerco policial para llegar al recinto donde se realiza la
sesión constituyente. En las cercanías del Liceo Militar se producen fuertes enfrenta-
mientos entre estos grupos y las fuerzas policiales, sobre todo en La Calancha. Allí, a
las 18:40 horas, fallece el joven abogado Gonzalo Durán Carranza, de 29 años, por
un impacto de bala de origen no identificado, y poco después es herido también
de bala el estudiante José Luis Cardozo, quien fallece a los dos días. Silvia Lazarte
es informada por el Prefecto de los hechos violentos en las inmediaciones del Liceo,
y los presenta con la frase reiterada por la prensa: ‘Nos indican que hay un finado,
que en paz descanse’. El Prefecto sugiere suspender la plenaria pero los asambleístas
más bien la aceleran para que concluya lo más rápido posible. Tras concluirla, los
constituyentes van evacuando el lugar por senderos laterales y la mayoría de ellos
son finalmente trasladados a Potosí y de ahí a otras partes. Los sectores sociales tam-
bién se retiran y disgregan sin presentar batalla. Entre tanto, en la ciudad esa noche
y la mañana del domingo, diversos grupos descontrolados empiezan a saquear e
incendiar los cuarteles policiales, bomberos y tránsito, abandonados por la policía
por haber agotado su provisión de municiones y gas. Incendian también la casa del
Prefecto”. Cfr. Alurralde, Inés y Albó, Xavier: Cronología de la Asamblea Constituyen-
te, doc. digital, 2009.
237
versidades más importantes de América, la San Francisco Xavier de Chu-
quisaca, se ufanaba de darle el título a La Plata (la antigua Sucre) de la
“culta Charcas”. En todo el periodo republicano jamás logró ser aquella
universidad lo que fue en el periodo colonial. Quienes habían asaltado
los destinos de la nueva república eran incapaces de producir cultura, ni
siquiera en sus propios predios (algo tal vez demasiado ajeno a su propia
formación). Si después de la guerra federal Sucre abandona su condición
de sede política, nunca se propuso tampoco reeditar su condición de
centro del saber y de la cultura.
238
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
Por eso el racismo se cuela hasta en los propios pactos que, pre-
tendiendo la resolución definitiva del conflicto, solo lo aplazan, derivando
el acontecimiento fundacional en episodio fundado en el orden consti-
tuido. En Oruro se aprueba la Nueva Constitución, pero esta después es
entregada al poder constituido, devaluando así su carácter soberano,
originario y constituyente. Lo que no se había logrado en Sucre, el propio
cálculo político lo logra: arrebatarle a la Asamblea su carácter fundacio-
nal: “se le quitó el carácter constituyente al proceso, se desarticuló la po-
tencia del ‘poder constituyente’. La potencia del proceso desatado por
las movilizaciones que empezaron el 2000 y que había abierto el campo
de posibilidades políticas se vio fuertemente neutralizado porque el pro-
ceso fue tomado por el poder constituido”432.
432 Garcés, Fernando ed.: El Pacto de Unidad y el Proceso de Construcción de una Pro-
puesta de Constitución Política del Estado, ed. cit., p. 28. Cursivas nuestras.
433 “No sólo las condiciones contextuales sino políticas, históricas y subjetivas son, otra
vez, envidiables, pero se las rifa desde la más ingenua tozudez academicista de con-
tinuar interpretando un proceso descolonizador desde la misma perspectiva euro-
norteamericano-céntrica, es decir, colonial, es decir, moderno-occidental. Se trata
de esta aporía: mirarnos, en el proceso de nuestra liberación, siempre con los ojos del
dominador (que tenemos adentro, bien instalado). Por eso el Estado plurinacional se
diluye, otra vez, en una reposición del Estado moderno-liberal-colonial, con su cara
actual: el proyecto autonómico. Por eso el gobierno sólo puede concebir un Estado
plurinacional autonómico y jamás un Estado plurinacional comunitario. La diferencia
es cualitativa para aquel que verdaderamente abandona el Estado colonial. Por
eso se trata de transitar; no de un tránsito cualquiera sino el tránsito de una forma
de vida a otra. La política trata de eso: de proponernos un nuevo modo de vivir en
común. Eso es lo que hace a un proyecto revolucionario. La reforma autonómica no
hace más que performativizar el Estado liberal; una reforma que en ningún caso es
revolucionaria, por eso su modelo es a la española, belga o canadiense; es decir,
sigue siendo ajeno y nunca deducido de nuestra propia historia y nuestras propias
contradicciones. El que no sabe ser libre opta, hasta en su liberación, por el modelo
de su antiguo patrón; por eso no cuestiona ni la irracional distribución territorial co-
lonial. Si quisieran atacar de fondo el carácter feudal del oriente boliviano tendrían
que empezar por eso; pero en una visión colonial, la herencia republicana no se
objeta sino se la sacraliza”. Bautista S., Rafael: ¿Qué significa el Vivir Bien?, en alainet.
org, diciembre de 2009.
239
manifiesta que los prejuicios señoriales perviven como, lo que llamaba
Zavaleta, “creencias innegociables” que abrazan los nuevos “señores”,
en una nueva reposición de la “paradoja señorial”.
240
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
241
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
Para eso nos sirve la historia, para desmitificar el mito; pero tam-
bién para encontrar nuestros propios mitos. Los cuales son negados, en
nombre de los mitos modernos; en nombre del “progreso” moderno se
destruye no solo la vida nuestra sino el sentido último de esa vida, que se
expresa siempre de modo mítico435, porque todo último sentido es siempre
243
espiritual. Por eso, desde lo cualitativo es que tiene sentido lo cuantitati-
vo. El logos, la razón, es posible desde el mito. Por eso: el fundamento de
la razón no es racional; el fundamento de la ciencia no es científico. Los
mitos no desparecen cuando aparece la razón; lo que hace la razón es
dar razón de sus mitos. Ser consciente de los mitos que uno presupone, es
tener autoconciencia de lo que uno es.
tos básicos (lo que se estructura como el ‘sentido común’, lo obvio, lo que no se
pone en duda, etc.), sin los cuales, la estabilidad del mundo se viene abajo. Por eso
el ‘orden’ como lo ‘dado’, se encarga de presentar sus relatos no como míticos, sino
desplazando esta recurrencia a la época supuestamente superada por la actual.
Tampoco la modernidad considera sus relatos fundacionales como míticos y, desde
el romanticismo alemán (en adelante), se encarga de caracterizar a las épocas su-
peradas como míticas, siendo ella el ‘reino de la razón’, en oposición a las anteriores
(donde no reinaba la razón). Por ello caracterizan a la mentalidad mítica como ‘una
expresión propia de la época primitiva del ser humano’, siendo su origen (declarado
expresamente por la Ilustración) la ignorancia. En suma, para toda la Modernidad, el
mito es una expresión idónea de la infancia de la humanidad, en un tiempo prelógi-
co y precientifico, superado del todo”. Bautista S., Rafael: Octubre: El Lado Oscuro de
la Luna, ed. cit., p. 41. Precisamente su carácter mítico consiste en no reconocer a sus
mitos como lo que son: mitos: “Hoy podemos realizar una crítica radical a los funda-
mentos de la propia ciencia moderna, a partir de las consecuencias que desata una
racionalidad instrumental y su consecuente acción racional. La postulación del ‘pro-
greso infinito’ es una pura ilusión que alimenta los mitos de la economía moderna; se
trata de una ilusión porque postula un imposible: los recursos naturales y el trabajo
humano (las dos únicas fuentes de riqueza) No son infinitos”. Bautista S., Rafael: Hacia
una Fundamentación del Sentido Significativo del Vivir Bien, rincón ediciones, La Paz,
2010, p. 51.
244
Política del Estado Estado Plurinacional de Bolivia Contra el Racismo y toda forma de Discriminación
(Plan de Acción 2012 - 2015)
“Construyendo Bolivia digna desde nuestras identidades”
436 Desconstitución que no puede ser cancelación porque, de ese modo, la propia do-
minación se cancelaría; la subjetividad dominada devendría en cosa y el espacio
de la dominación en el puro vacío sin vida. La dialéctica del amo y el esclavo es
posible, no sólo por dejar al esclavo con vida sino por el reconocimiento obligado
que se impone el amo –aun contra su voluntad– de que el esclavo no es esclavo; por
el otro lado, el resto libre que sostiene al esclavo, no sostiene su sometimiento, sino su
liberación, como el resto potencial que de sujeto tiene. El amo no puede ser sujeto
mientras el esclavo siga siendo esclavo; las cadenas que le atan son, en realidad,
cadenas que atan al amo. Su dependencia es su sometimiento, su señorío aparente,
y su riqueza miseria, porque todo su consumo no es impune, pues lo que le llena es la
desgracia ajena.
245