Diagnostico Comunitario, Modalidades de Intervencion. Lodieu Longo-14-27 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNLa. VIRTUAL / SALUD MENTAL COMUNITARIA / M1. U2. TEMA 9.

DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y MODALIDADES DE INTERVENCIÓN

en el que se desarrolla un plan conjuntamente diseñado para transformar la rea-


lidad de cada uno de los grupos con un sentido emancipador, es decir, un espacio
de construcción de experiencia trascendental.” (Agamben, 1978: 218)

En el proceso de intervención los agentes externos y los grupos comunitarios son


parte constitutiva de una relación de mutua influencia, y se intenta acortar la dis-
tancia que existe entre ellos (Sopransi, op.cit.: 115).

Esta forma de pensar partiendo de las dife-


rencias entre dos tipos de agentes –externos
e internos– abre a reflexiones que buscan
desnaturalizar la realidad y enriquecen las
lecturas sobre las implicancias del trabajo
comunitario. No obstante, cabe reconocer
que la distinción señalada es, también, una
ficción ya que por más que alguien se com-
prenda a sí mismo como externo a una
comunidad, no deja de formar parte de la
misma y, en mayor o menor medida, de
estar atravesado por similares determinan-
tes de salud, aun cuando de distinta forma.

“La dicotomía planteada entre agentes


externos y agentes internos, que la ética
relacional intenta diluir, tiene un aspecto fic-
ticio puesto que las comunidades en las que se trabaja son parte de nuestra
realidad, y por lo tanto, a la vez que se transforman, nos transformamos.”
(Sopransi, op. cit.: 119).

En este sentido, reflexionar sobre los modos en los que necesariamente nos confor-
mamos como parte de la comunidad, compartimos el territorio con las personas con
quienes trabajamos, y somos a la vez que trabajadores de salud, también usuarios
del sistema, con una salud mental que promover y que cuidar, ilumina los aspectos
en los que nuestras prácticas y relaciones cotidianas construyen el mundo en el
cual vivimos y ofrece nuevos sentidos a la tarea cotidiana. Así, retomando la frase
citada en el párrafo anterior, trabajar para que las comunidades puedan tener una
vida más saludable no es sino hacer, en forma conjunta con los diversos actores,
aquello que permita que como comunidad podamos tener una vida más saludable.

3. Modalidades de intervención comunitaria

En este apartado presentamos algunas modalidades de intervención que parten


de diferentes situaciones y contextos, y entendemos son ilustrativas de una diver-
sidad de estrategias de Salud Mental Comunitaria. Partiendo de la idea de que
cada espacio –servicio, equipo, área, etc.– creará las acciones que respondan a

9
UNLa. VIRTUAL / SALUD MENTAL COMUNITARIA / M1. U2. TEMA 9. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y MODALIDADES DE INTERVENCIÓN

las necesidades contextuales –polí-


ticas, sociales, culturales, geográfi-
cas, económicas, etc.– en las que
se inscribe. Cada una de ellas surge
de un contexto histórico, social y
geográfico particular. Además, se
enfocan en diferentes niveles de
atención: promoción, prevención,
Corporación de Artistas por la Rehabilitación asistencia y rehabilitación de la
y Reinserción Social a través del Arte salud mental. De más está decir
(COARTRE) http://www.coartre.cl/about-2/ que de ninguna manera agotan las
posibilidades existentes y son solo
ejemplos. En los siguientes Módulos del curso profundizarán en estrategias rela-
cionadas con el primer nivel de atención (Módulo 2), con programas de rehabili-
tación psicosocial (Módulo 3) y con la participación de las familias (Módulo 4).

3.1. Clinitaria

Se trata de una experiencia en salud territorial en Salud Mental desarrollada en


Paraguay desde hace más de 7 años, impulsada por el médico psiquiatra Agustín
Barúa. Se desarrolla en las periferias de Asunción Metropolitana desde 2004 por
miembros de la sociedad civil –profesionales, estudiantes, colectivos humanos– y
desde noviembre del 2008 vinculada a la Red de Atención Primaria de Salud del
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

La experiencia es contada en el libro Clinitaria. Andando, de a chiquito, con la


gente, acompañamientos clínicos en salud mental desde sensibilidades comuni-
tarias, auspiciado por la Cruz Roja Suiza. También existe un material documental
elaborado por la realizadora paraguaya Dea Pompa, que se presenta en dos partes.

A continuación mencionamos algunos sitios de Internet donde ampliar la informa-


ción sobre esta experiencia:

Qué es Clinitaria

http://www.youtube.com/watch?v=lfnH6StkRBA

10
UNLa. VIRTUAL / SALUD MENTAL COMUNITARIA / M1. U2. TEMA 9. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y MODALIDADES DE INTERVENCIÓN

Clinitaria. Material de divulgación


Documental –dos partes– y entrevista a Barúa

http://www.youtube.com/watch?v=hFd4uCc8H5s

http://elriodeheraclito.wordpress.com/2011/08/27/clinitaria-andando-por-
los-banados-de-asuncion/

3.2. Frente de Artistas del Borda

El Frente de Artistas del Borda “es una experiencia que surge a fines del año 1984,
con el objetivo de producir arte como herramienta de denuncia y transformación
social desde artistas internados y externados en el Hospital Borda, posibilitando
que, a través de diferentes formas de presentaciones, las producciones artísticas
generen un continuo vínculo con la sociedad.”

http://www.frentedeartistas.com.ar/contexto/index.php

11
UNLa. VIRTUAL / SALUD MENTAL COMUNITARIA / M1. U2. TEMA 9. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y MODALIDADES DE INTERVENCIÓN

Actualmente el Frente se conforma como una organización independiente integra-


da por personas internadas y externadas del Hospital y por personas de la comu-
nidad en general que produce arte con el objetivo de cuestionar el imaginario social
de la locura y de contribuir, apoyándose en la legislación vigente, a un proceso de
desmanicomialización. Con este fin desarrolla diferentes talleres artísticos con una
coordinación artística y una coordinación psicológica y se realizan asambleas de
carácter quincenal. También se organizan salidas a funciones y presentaciones
artísticas, participación en congresos y jornadas científicas, publicaciones y parti-
cipación en festivales y en programas de radio y televisión. La organización cuen-
ta con un equipo de coordinación general, equipos de coordinación de talleres y
diferentes comisiones de trabajo. Además articula acciones con otros movimientos
sociales y experiencias comunitarias.

Información más detallada sobre la organización y sus actividades puede encon-


trarse en el sitio web mencionado en el epígrafe de la ilustración y también en el
libro de Alberto Sava (coord.) (2008): Frente de Artistas del Borda: una expe-
riencia desmanicomializadora. Arte, lucha y resistencia, Ediciones Madres de
Plaza de Mayo.

3.3. Circo Social del Sur

Es una organización
no gubernamental de-
dicada al arte del circo
como estrategia de
transformación y desa-
rrollo social y personal,
con foco en los niños,
niñas y jóvenes en
situación de vulnerabi-
lidad social. Realizan
acciones culturales de
formación de formado-
res, educación, crea-
ción y producción artística con el propósito de multiplicar capacidades en la comu-
nidad y dar oportunidades más igualitarias de acceso a la formación y producción
artística. En el marco de su Proyecto Social desarrollan Talleres Comunitarios de
Arte, Formación Avanzada de Arte Circense y Formación de Formadores de Circo
Social, y fomentan espacios de educación a través del arte, el juego y la comuni-
cación. Buscan construir espacios que permitan ofrecer a los niños y jóvenes par-
ticipación activa en el arte, la sociedad y la cultura; con el fin de garantizar el acce-
so a bienes y servicios culturales así como el derecho a producir arte en sectores
vulnerables.

12
UNLa. VIRTUAL / SALUD MENTAL COMUNITARIA / M1. U2. TEMA 9. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y MODALIDADES DE INTERVENCIÓN

3.4. Radio La Colifata y otras radios

Se trata de una organi-


zación no guberna-
mental denominada
Asociación Civil "La
Colifata, Salud Mental
y Comunicación". La
misma brinda servi-
cios en salud mental y
desarrolla actividades
de investigación utili-
zando los medios de
comunicación para la
creación de espacios
en salud. Se la conoce
como la radio de los internos y ex internos del Hospital Borda de Buenos Aires, LT
22 Radio La Colifata. Los propósitos que persigue son:

“producir conocimiento en el cruce de campos de la salud mental y los medios


de comunicación, y desarrollar espacios concretos de intervención para traba-
jar en:

a. La disminución del estigma social hacia personas que han sido diagnosti-
cadas de algún padecer psíquico, con el objetivo de lograr una sociedad
más tolerante e inclusiva; y
b. promover en los usuarios de servicios de salud mental, recursos simbólicos
y favorecer procesos de creación de lazo y producción de autonomía hacia
una vida social integrada, saludable, digna y en el ejercicio de sus derechos
ciudadanos”.

Además de La Colifata, existen otras experiencias de radio similares como ser FM


Desate, en el Hospital Moyano y radio En la Mira, en el Hospital Psiquiátrico Mira
y López de Santa Fe.3

3.5. Grupo Teatral Los Calandracas y Circuito Cultural Barracas

Los Calandracas, grupo de “teatro comunitario, popular y callejero” surge en 1987,


coordinado por Ricardo Talento. En 1988, momento en que fueron convocados en
el Congreso Argentino de Pediatría a pensar como trabajar aspectos de la Atención
Primaria de la Salud desde un enfoque innovador, implementan con la colabora-

3. FM Desate en el Hospital Moyano: http://www.fmdesate.org/


Radio En la Mira: http://www.facebook.com/pages/Radio-en-La-Mira-877/261593313855154

13
UNLa. VIRTUAL / SALUD MENTAL COMUNITARIA / M1. U2. TEMA 9. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y MODALIDADES DE INTERVENCIÓN

ción de Andrea Maurizi técnicas provenientes del Teatro Foro de Augusto Boal. La
Secretaria de Salud los incorpora a un Programa de Actividades Alternativas desde
donde trabajan con el sector salud y el educativo diferentes situaciones problemá-
ticas relacionadas con estos sectores (Bidegain, 2003: 297-315).

Abordan “diferentes temas considerados prioritarios: humanización en la atención


a la mujer embarazada, humanización en la atención de los adultos mayores, y
temas vinculados con la prevención: alcoholismo, tabaquismo, barreras arquitec-
tónicas, oportunidades y pérdidas en el control del crecimiento y desarrollo, vio-
lencia en la escuela, comunicación en la escuela, prevención del VIH-SIDA, etc.”4

A partir de 1996 forman parte de un proyecto mayor denominado Circuito Cultural


Barracas, el objetivo desde ese entonces es transmitir a los vecinos del barrio téc-
nicas artísticas que les permitieran ser protagonistas de hechos artísticos cultura-
les que favorecieran a la vez procesos de participación social y de comunicación
(Bidegain, ibíd.).

Conforman: “un proyecto artístico comunitario que promueve a través del arte, pro-
cesos de transformación social para la construcción de ciudadanía y la promoción
de la equidad y de la inclusión social. Es un ámbito de trabajo colectivo para ima-
ginar y producir ideas, valores y prácticas que contribuyan a revertir situaciones
de exclusión y a construir y fortalecer el capital social de nuestra comunidad.”5

3.6. Taller de Género

Describiremos a continuación un Taller de mujeres que se realizó a lo largo de dos


años, 2004 y 2005 y que se encuadró en la Asamblea de Castro Barros y Rivada-
via.6 El Taller tuvo como objetivo propiciar el fortalecimiento subjetivo conciente de
las mujeres participantes a través de un proceso de reflexión y elaboración grupal.
El Taller propiciaba transformaciones en las relaciones personales, en el manejo
del poder.

Graciela Zaldúa, Roxana Longo, Sandra Estrada Maldonado y María Belén


Sopransi (2010) consideran que había que analizar las acciones cotidianas, favo-
recer las acciones liberadoras y “generar instituyentes que desdibujen poco a poco
las relaciones de poder que no nos permiten ser protagonistas, hacedoras de nues-
tra propia historia” (Zaldúa, et al. 2010: 289).

4. Información en: http://ccbarracas.com.ar/los-calandracas/#.UDUwk8EgfWQ (consultado


en agosto/12).

5. Información en página web mencionada anteriormente.

6. La crisis del 2001 permitió conformar en varias zonas o barrios de Buenos Aires,
Asambleas de vecinos. Muchas de ellas se reunían en calles y/o en las plazas y solían identi-
ficarse con el nombre de las calles o de los lugares en donde se realizaban.

14
UNLa. VIRTUAL / SALUD MENTAL COMUNITARIA / M1. U2. TEMA 9. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y MODALIDADES DE INTERVENCIÓN

“Nos posicionamos para realizar


este proceso desde una ética dialó-
gica que supone ubicarnos desde
el punto de vista de la otra y reco-
rrer un camino donde juntas lee-
mos y construimos la realidad: co-
descubrimiento y co-transforma-
ción. Los temas a tratar en cada
encuentro surgieron de los intere-
ses del grupo” (ibíd.).

Los dispositivos fueron diversos, se


realizaron trabajos en grupos y tam-
bién instancias plenarias. Las téc-
Pintura con tres manchas, Wassily Kandinsky, nicas implementadas fueron: viven-
1914 http://www.educathyssen.org/ ciales mediante dinámicas de pre-
sentación y de comunicación; téc-
nicas socio-dramáticas; elaboración y empleo de canciones, poemas, videos, afi-
ches, notas periodísticas, relatos biográficos; elaboración de autorretratos y auto-
biografías. Los temas del Taller fueron: Auto estima y autoimagen; La mujer y el
poder del dinero; Las culpas y los mandatos sociales; Mujer y participación polí-
tica; El espacio propio; Derechos reproductivos y aborto; Mujer y trabajo; Vio-
lencia de género; Historia laboral vital; Acoso laboral; El cuerpo y lo placeres;
Decisiones y autonomía. (ibíd.: 290).

3.7. Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC)

La Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC)


es una propuesta divulgada por la OMS a fines
de los años `70 como estrategia para dar respues-
ta a las necesidades de personas con diferentes
discapacidades. Contemporánea a la Declara-
ción de Alma Ata y compartiendo con ella un
mismo espíritu, promueve una transformación de
los servicios de rehabilitación de un modelo tra-
dicional basado en las instituciones, a otro basa-
do en la comunidad. Esta estrategia se propone
ampliar la cobertura asistencial de las personas
con discapacidades a partir de la articulación de recursos locales e incorporar
acciones de rehabilitación a la red de atención primaria de la salud, facilitando el
acceso a tecnología de asistencia y capacitando a la comunidad en aspectos esen-
ciales de la rehabilitación.

“La RBC es una estrategia de desarrollo comunitario para la rehabilitación, la


igualdad de oportunidades y la integración social de todas las personas con dis-

15
UNLa. VIRTUAL / SALUD MENTAL COMUNITARIA / M1. U2. TEMA 9. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y MODALIDADES DE INTERVENCIÓN

capacidad. La RBC se aplica gracias al esfuerzo conjunto de las propias perso-


nas con discapacidad, de sus familias, organizaciones y comunidades, y de los
pertinentes servicios gubernamentales y no gubernamentales en salud, educa-
ción, trabajo, social, y otros.” (RBC, 2004: 1)

El Documento de posición conjunta suscripto por la OIT, la UNESCO y la OMS con-


signa como objetivos principales de la RBC los siguientes:

1. “Asegurar que las personas con discapacidad puedan desarrollar al máxi-


mo sus capacidades físicas y mentales, tener acceso a los servicios y a las
oportunidades ordinarios y ser colaboradores activos dentro de la comuni-
dad y de la sociedad en general.
2. Impulsar a las comunidades a promover y proteger los derechos de las
personas con discapacidad mediante transformaciones en la comunidad,
como por ejemplo, la eliminación de barreras para la participación.” (RBC,
ibíd.:3)

En relación a la integración social de las personas con discapacidad, el documen-


to considera que la comunidad debe ser inclusiva es decir que las comunidades
deben adaptar sus estructuras y procedimientos para facilitar la inclusión, y no
esperar que sean las personas con discapacidad las que cambien para adaptarse
a los ordenamientos existentes.

Un recurso que fortalece la estrategia RBC lo constituyen las Organizaciones de


Personas con Discapacidad (OPD). Aportan herramientas valiosas en la difusión de
los derechos de las personas con discapacidad y en la planificación y organización
de políticas destinadas a ese sector.7

3.8. Rehabilitación Basada en el Territorio

La Rehabilitación Basada en el Territorio es una experiencia de Rehabilitación


Basada en la Comunidad, desarrollada por un grupo de docencia e investigación
de terapia ocupacional de la Universidad de Sao Paulo.La estrategia se implemen-
tó como servicio de extensión universitaria en dos barrios del municipio donde resi-
de la universidad. El trabajo de este equipo no solo aporta reflexiones sobre la
práctica sino también realiza una contribución teórico–metodológica específica, a
partir de una reelaboración de la propuesta de los organismos internacionales y de
una detallada explicitación conceptual de su posición al interior de ella.

La idea de Rehabilitación Basada en el Territorio supone considerar la RBC como


tema que excede los objetivos de ampliar la cobertura asistencial o crear servicios y

7. Información ampliada sobre las características y desarrollo de esta estrategia puede encon-
trarse en http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v14/v14a15.pdf (consultada en agosto/12).

16
UNLa. VIRTUAL / SALUD MENTAL COMUNITARIA / M1. U2. TEMA 9. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y MODALIDADES DE INTERVENCIÓN

acciones de rehabilitación a bajo costo, colocando énfasis en el trabajo territorial con


movilización de la población local y con el objetivo principal de “contribuir para la
producción del proceso de emancipación y autonomía de las personas con deficien-
cia” (Oliver et al, 1999a). Se entiende también que tanto los sujetos como las con-
cepciones sobre la deficiencia, las oportunidades y derechos son una producción
social. Como consecuencia de este cambio de enfoque, lo que se produciría es:

“un dislocamiento del objeto de la rehabilitación de la persona con deficiencia


individualmente comprendida hacia el territorio (donde) las personas con defi-
ciencia son identificadas como sujetos/actores a partir de un contexto sociocul-
tural específico.” (op. cit.: 4-5)8

La elección del concepto de territorio se realiza sobre la base de la dificultad que


las autoras encuentran en el uso flexible del concepto de comunidad. Según ellas
este concepto suele ser utilizado menos en su sentido original como para cualifi-
car una serie de prácticas, ligadas a una delimitación geográfica o dirigidas a un
tipo específico de población, de bajos recursos. Esto provoca que sea aplicado a
prácticas con objetivos y fundamentos muy diversos, dificultando la identificación
de los elementos teórico-metodológicos, y con ello la aprehensión del sentido polí-
tico-ideológico, en los que estas prácticas se apoyan. (Almeida et al, 2001)

El concepto de territorio, en cambio, se presenta para las autoras de forma más


delimitada y articulada a las nociones que sustentan la complejidad de las accio-
nes de rehabilitación en la comunidad, incorporando a la dimensión geográfica,
elementos:

“que lo califican también como espacio demográfico, epidemiológico, tecnoló-


gico, económico, social y político, inserto en una totalidad histórica en la cual
diferentes sujetos se articulan en torno a sus necesidades e intereses.” (Oliver
et al., op. cit,: 88)

El grupo sostiene que la noción de rehabilitar en el territorio permite colocar el acen-


to en la construcción de propuestas de atención orientadas hacia la garantía de dere-
chos. Por una parte, implica considerar que el derecho a la salud, en este caso a la
rehabilitación como política pública, es algo que es necesario construir posibilitan-
do oportunidades para la reducción de las desigualdades sociales. Significa también
la necesidad de incluir en forma continua, al interior mismo del proceso de rehabi-
litación, la complejidad de la condición de vida de los sujetos que se busca atender.

La participación social, para este enfoque, constituye un elemento central del pro-
ceso rehabilitador. Existe un compromiso por promover dicha participación median-
te el establecimiento de posibilidades concretas para que sea desde este lugar que
las acciones de rehabilitación se desencadenen. La participación es vista de este
modo no como un objetivo de la rehabilitación pero sí como condición para su esta-
blecimiento.

8. El resaltado con negrita es nuestro.

17
UNLa. VIRTUAL / SALUD MENTAL COMUNITARIA / M1. U2. TEMA 9. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y MODALIDADES DE INTERVENCIÓN

Para apoyar las posibilidades de trabajo y sentido de la rehabilitación de personas


con discapacidad en el territorio, el equipo incorpora categorías provenientes de
un abordaje que se originó en el campo de la Salud Mental: la rehabilitación psi-
cosocial. Conceptos como intercambios de identidad, habitar y producir e intercam-
biar mercaderías y valores colaboran en este trabajo de redefinición y búsqueda
de nuevos modos de conceptualizar y llevar a cabo nuevas prácticas.

De acuerdo con Benedetto Saraceno, el proceso de rehabilitación no es un “pro-


ceso de sustitución de la deshabilitación por la habilitación, sino un conjunto de
estrategias orientadas a aumentar las posibilidades de intercambios de recursos y
de afectos: es solamente en el interior de tal dinámica de intercambios que se crea
un efecto habilitador” (Saraceno, citado en Almeida, 2001: 89).

En el ámbito específico de la rehabilitación de las personas con discapacidades


producto de deficiencias físicas o sensoriales, esto implica la consideración de que
la facilitación, la restauración o el desarrollo de las funciones comprometidas debe
ocurrir no previamente, sino en el transcurso de la construcción del proceso de
ampliación de intercambios y redes sociales, ya que es la acción e interacción real
del sujeto en su contexto, la que dará sentido al proceso.

3.9. Empresa Social y Emprendimientos Sociales en Salud Mental

La Empresa Social y los Emprendimientos Sociales constituyen una propuesta de


intervención en el área de trabajo. Conforman una modalidad relativamente nove-
dosa dentro de lo que fue la evolución de los programas de empleo –que históri-
camente incluyeron desde la laborterapia institucional, el empleo protegido, la
rehabilitación vocacional y el empleo con apoyo– que toma como filosofía los desa-
rrollos de la Empresa Social. (Giménez, 2009)

De acuerdo con la Reglamentación del Artículo 149 de la Ley de Salud Mental Nº


448 de la Ciudad de Buenos. Aires, el emprendimiento social es definido de la
siguiente forma:

“Se entiende por emprendimiento social dependiente del subsector estatal del
Sistema de Salud Mental al dispositivo de estrategia comunitaria que tiene como
fin la promoción de la salud y la integración sociolaboral de las personas utili-
zando como medio la producción, la capacitación en tarea y la comercialización
de bienes y/o servicios.”

En este marco se ha creado en la ciudad una Red de Emprendimientos Sociales de


Salud Mental,10 cuyo objetivo es:

9. DECRETO N° 635/004 BOCBA Nº 1927 del 26/04/2004.

10. http://www.buenosaires.gov.ar/areas/salud/s_mental/emprendimientos_soiciales.php
(consultado en agosto/12)

18
UNLa. VIRTUAL / SALUD MENTAL COMUNITARIA / M1. U2. TEMA 9. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y MODALIDADES DE INTERVENCIÓN

“favorecer la integración sociolaboral, en el ámbito comunitario, de los usuarios


–adolescentes y adultos– de la Red de servicios de Salud Mental, en interac-
ción con personas de la comunidad que se encuentren en situación de vulne-
rabilidad psico-social y carezcan de un empleo.”11

La población a la que se dirige incluye tanto usuarios de la Red de servicios de


Salud Mental del Gobierno de la Ciudad como personas de la comunidad, que se
encuentren en situación de vulnerabilidad psico-social y carezcan de empleo. Inte-
gra diversos emprendimientos sociales entre los que se incluyen:

Área adultos:

- CICLOPAPEL, Papeles artesanales y productos


derivados, lámparas, tarjetería para eventos.
- YBYTU - Vientos de Cambio, Productos artesa-
nales de librería.
- LA HUELLA (Muebles con historia), Restauración
y rediseño de muebles y objetos de madera.12
 
- DELICIAS, Panificación artesanal.
Ybytu, Vientos de cambio
- ARTESANIAS URBANAS, Taller de decoración
sobre madera.
- TALLER DE TELAR

Área adolescentes:

- LAZOS. ARTE SOBRE REMERAS, Remeras pintadas artesanalmente.


- GASTRONOMÍA y RESTOBAR
- PECOHUE, Compost y Huerta.

   
Lazos. Arte sobre remeras Pecohue, Compost y Huerta

11. Dirección General Adjunta de Salud Mental. Gobierno de la Ciudad. Ver en http://www.
buenosaires.gov.ar/areas/salud/s_mental/emprendimientos_soiciales.php (consultada en
agosto/12)

12. Ver más en www.lahuellaemprendientosocial.blogspot.com (consultada en agosto/12)

19
UNLa. VIRTUAL / SALUD MENTAL COMUNITARIA / M1. U2. TEMA 9. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y MODALIDADES DE INTERVENCIÓN

3.9.1. Emprendimiento Social en Salud Mental CicloPapel

A fin de caracterizar algunos aspectos de estas estrategias de capacitación y de


integración sociolaboral describiremos a través de dos de sus coordinadoras, las
Terapeutas Ocupacionales Mirta Manghi y Fabiana Fenoglio (2010), la propues-
ta de CicloPapel.

Este emprendimiento funciona desde 1997 en el Servicio de Terapia Ocupacional


del H. J. T Borda. Manghi y Fenoglio consideran que la modalidad asistencial que
representa este tipo de emprendimiento, que conlleva una actividad productiva,
implica una transformación de las estructuras manicomiales. Constituye un espa-
cio terapéutico-laboral, posibilita la capacitación, propicia la autonomía y la rein-
serción en la comunidad de las personas que padecen trastornos mentales severos
y busca obtener rentabilidad económica.

La modalidad de trabajo participativa favorece la horizontalidad, la solidaridad, el


encuentro con otro, respetando las diferencias.

“Desde terapia ocupacional se promueve el desarrollo de destrezas y habilida-


des para el ejercicio de los roles favoreciendo conductas orientadas a la rein-
serción social, como así también se ejecutan acciones concretas y reales a favor
de un desempeño competitivo que requiere de la elaboración, desarrollo, eje-
cución de estrategias prestacionales”. (Manghi, Fenoglio, 2010)

3.10. Estrategias relacionadas con medios de comunicación

El tratamiento de algunos temas de Salud Mental Comunitaria exige un manejo


particularmente cuidadoso por parte de los medios de comunicación. En particular
en los últimos tiempos dos temas han sido objeto de una difusión mediática inade-
cuada: la violencia de género y los suicidios.

Los equipos de Salud Mental deberían poder trabajar en conjunto con los profe-
sionales de medios de comunicación a fin de pautar las formas y modos de infor-
mar sobre estas temáticas. No dejamos de reconocer que nuestra posición tiene
cierto sesgo utópico, ya que en la manera hegemónica en que se están manejan-
do los medios, la violencia, el escándalo, lo morboso parecen ser elementos cons-
titutivos. Sin embargo, el trabajar con ellos es parte de la tarea comunitaria básica.
Hay que debatir y reflexionar con los agentes mediáticos sobre estas temáticas así
como sobre el estigma hacia las personas que padecen problemáticas psíquicas.
También es necesario que ayuden a difundir los beneficios de los dispositivos de
la Salud Mental Comunitaria. Recordemos que en el material teórico correspon-
diente al tema Contexto sociocultural y constitución subjetiva hemos mencionado
el papel que cumplen los medios en la construcción subjetiva tanto a nivel indivi-
dual, como en la conformación de los colectivos sociales, en la difusión de valores
y de modalidades comportamentales.

20
UNLa. VIRTUAL / SALUD MENTAL COMUNITARIA / M1. U2. TEMA 9. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y MODALIDADES DE INTERVENCIÓN

Un tema interesante en relación a los medios es el del suicidio, pues su abordaje


requiere considerar la repercusión sobre los profesionales y los equipos de salud.
La problemática de los intentos de suicidio y los suicidios consumados implican
una seria preocupación para los profesionales de los equipos de Salud Mental. Por
esa razón, el tema debe ser objeto de trabajo en el interior de los equipos en la
medida que trata una cuestión de cuidado de la salud de los trabajadores de ese
campo. Al respecto, transcribimos algunas de las recomendaciones de la Organi-
zación Mundial de la Salud, que han sido retomadas y difundidas recientemente
por la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud de
la Nación. Entre las recomendaciones se encuentran:

- “Las estadísticas deberán interpretarse cuidadosa y correctamente.


- Deberán usarse fuentes auténticas y confiables.
- Los comentarios espontáneos deberán manejarse con cuidado en vista de
las presiones por tiempo.
- Las generalizaciones basadas en cifras pequeñas requieren particular aten-
ción y las expresiones tales como “epidemia de suicidios” y “el lugar con
mayor tasa de suicidios en el mundo” deberán evitarse.
- Se debe oponer resistencia a informar el comportamiento suicida como una
respuesta entendible a los cambios o la degradación social o cultural.
- El cubrimiento sensacionalista de suicidios deberá evitarse de manera dili-
gente, particularmente cuando involucra a una celebridad. […] Deberá
hacerse el mayor esfuerzo por evitar exageraciones. Las fotografías de la
víctima, del método empleado y de la escena del suicidio deben evitarse.
Los titulares en primera página nunca son la ubicación ideal para informar
sobre un suicidio.
- Deberán evitarse las descripciones detalladas del método usado y cómo lo
obtuvo la víctima.
- No deberá informarse acerca del suicidio como algo inexplicable o simplis-
ta. El suicidio nunca es el resultado de un solo factor o hecho. Usualmente
lo causa una compleja interacción de muchos factores tales como enferme-
dad mental y física, abuso de sustancias, conflictos familiares e interperso-
nales y acontecimientos estresantes. Es útil reconocer que una variedad de
factores contribuyen al suicidio.
- El suicidio no deberá describirse como un método para enfrentar problemas
personales tales como bancarrota, incapacidad de aprobar un examen, o
abuso sexual.
- Los informes deberán tener en cuenta el impacto sobre las familias y otros
sobrevivientes en términos del estigma y el sufrimiento psicológico.
- Glorificar a las víctimas de suicidio como mártires y objetos de adulación
pública, puede sugerir a las personas vulnerables que la sociedad honra el

21
UNLa. VIRTUAL / SALUD MENTAL COMUNITARIA / M1. U2. TEMA 9. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Y MODALIDADES DE INTERVENCIÓN

comportamiento suicida. En vez de eso, deberá hacerse énfasis en lamentar


la muerte de la persona.
- Describir las consecuencias físicas de intentos de suicidio (daño cerebral,
parálisis, etc.) puede actuar como elemento de disuasión.”

4. Intervención en catástrofes

Los textos que trabajan


esta temática utilizan
tres conceptos: catás-
trofes, desastres, emer-
gencias. En algunos
textos pareciera no
existir una clara dife-
renciación entre los
dos primeros, aunque
la mayoría de los auto-
  res que define estos
Terremoto en Japón 2011 conceptos, establece
una graduación entre
ellos en relación a la magnitud del evento, la duración, el sector poblacional afec-
tado y la destrucción de la infraestructura funcional –edificios, redes de comuni-
cación, sistemas de salvataje–.

“Una catástrofe implica un suceso negativo, a menudo imprevisto y brutal que


provoca destrucciones materiales y pérdidas humanas, ocasionando un gran
número de víctimas y una desorganización social importante. Esta destrucción
trae muchas otras consecuencias que perduran en el tiempo.” (Martín & Riera,
citados por Márquez González, 2009: 75)

Mar Valero Valero, Mónica García Renedo, y José Manuel Gil Beltrán (s/f) enlistan
una serie de definiciones de distintos autores y finalmente precisan las siguientes:

“Catástrofe es aquella situación en que un fenómeno infausto e imprevisto afec-


ta a una colectividad de forma global, incluidos sus sistemas de respuesta ins-
titucionales. En la catástrofe, los individuos afectados no podrán contar con
ayuda institucional, al menos en los primeros momentos, y tendrá que hacer
frente a las consecuencias del fenómeno con sus propias fuerzas.” (Valero Vale-
ro et al..a/f: 4)

Podemos observar que las dos definiciones de catástrofe son diferentes, incluyen-
do esta última, la afectación de los sistemas de respuesta institucional.

En cuanto al desastre, lo caracterizan de la siguiente manera:

22

También podría gustarte