0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas

PERCEPCIÓN

Este documento propone un proyecto para estudiar cómo el cerebro y los ojos trabajan juntos para crear la visión. Se explora cómo se generan los colores y cómo se percibe el movimiento a través del sistema visual. El documento detalla los pasos de un experimento para medir el ángulo en el que los sujetos pueden detectar palos de diferentes colores a medida que se mueven. El experimento evaluará sujetos de diferentes edades para analizar posibles diferencias.

Cargado por

Sofíaa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas

PERCEPCIÓN

Este documento propone un proyecto para estudiar cómo el cerebro y los ojos trabajan juntos para crear la visión. Se explora cómo se generan los colores y cómo se percibe el movimiento a través del sistema visual. El documento detalla los pasos de un experimento para medir el ángulo en el que los sujetos pueden detectar palos de diferentes colores a medida que se mueven. El experimento evaluará sujetos de diferentes edades para analizar posibles diferencias.

Cargado por

Sofíaa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PARA TUS OJOS… ¿ES ANTES EL COLOR O EL MOVIMIENTO?

Con este proyecto queremos que estudies como tu cerebro y tus ojos trabajan juntos todos
los días para crear la "visión". Pero ¿cómo ocurre realmente? ¿Qué rol juegan cada uno en
crear esta percepción de lo que te rodea? ¿Cómo se generan los colores, y como se captura
el movimiento a través de este sistema visual?

A continuación, se propone un guión indicando los apartados que debe tener la memoria del
trabajo, así como las indicaciones oportunas para cada uno de ellos:

1. Portada, con el título, nombre y apellidos del alumno y alguna imagen que la hagan más
atractiva.
2. Índice. Con todos los apartados y subapartados, así como el número de página de cada
uno.
3. Resumen. Debe dar una idea precisa del contenido de la memoria, incluyendo la
información más relevante de la investigación. No es una introducción y no debe superar
las 15 o 20 líneas.
4. Introducción.
a. Antecedentes. Investigación bibliográfica. En este apartado se deben dar
respuesta a las siguientes cuestiones:
§ ¿Cómo es el ojo? Dibujo de este con todas sus partes.
§ ¿Qué células intervienen en la visión? ¿Cómo son? ¿Cómo funcionan?
§ ¿Qué es el tiempo de reacción? ¿Cómo se puede medir?
§ Diferencia entre la percepción del movimiento y el color.
§ Recorrido de la información desde el receptor hasta el efector para la
percepción del color y del movimiento.
b. Objetivos que queremos alcanzar.
c. Hipótesis que vamos a comprobar y por qué pensamos que es correcta.
5. Experimento o Metodología. Aquí detallaremos todo el trabajo y los experimentos
realizados, materiales y los pasos seguidos para el experimento. A continuación, se os
detalla.
Materiales
1. Cartulina blanca, tamaño estándar.
2. Regla de 30 cm
3. Transportador de ángulos.
4. Rotulador permanente
5. Un palo o trozo de madera de 30 cm
6. Cinta adhesiva
7. Recortes de cartulina (al menos 3 colores diferentes) circulares de 3cm de diámetro.

Procedimiento
Para hacer el cartel:
1. Comienza usando un lápiz y una regla para marcar el centro de la cartulina (0 grados),
hazlo cerca del borde superior. También, usa el lápiz para hacer un pequeño punto
en el centro por encima de la marca de 0 º.
2. Dibuja una línea de izquierda a derecha desde la marca de 0 º, hasta el final de la
cartulina.
3. A continuación, utilizando una regla, marca 10 grados, luego 20 grados y así hasta
llegar a 120 grados. Haz esto a la izquierda y a la derecha de la marca de 0 º. (No
puedes medir hasta los 120 grados, por eso, señala los 30º, mides lo que ocupan y
con esa medida pones 60, 90, 120 )

Para construir los palos:


1. Recorta círculos de cartulina (de 3cm de diámetro), por lo menos de 3 colores.
2. Usando cinta adhesiva, pega un círculo al final de un palo, y haz esto para los tres
palos.

Cada sujeto de estudio sostendrá la cartulina y vosotros registraréis los datos.


A continuación, aparece una tabla modelo para registrar los datos, se puede hacer en un
Excel o en una tabla de Word.
Pasos del Experimento:
1. El sujeto experimental sostiene la cartulina en frente suyo, mientras la dobla
alrededor de su cara, de modo que los extremos se alineen con sus oídos y quede a
unos 30 cm de distancia de su cara. Sus ojos deben estar al nivel del punto de fijación.

2. El sujeto experimental debe enfocarse en el punto negro que tiene en frente.


3. El experimentador (tú) elige uno de los palos, y no debe decirle al sujeto experimental
el color seleccionado. Empezando en los 120 grados, mueve el palo lentamente hacia
el centro, hacia los 0 grados. Detente cuando el sujeto note el palo. Crea una nota
mental del ángulo y sigue moviendo el palo hasta que el sujeto te diga el color que
ve. Anota ambos resultados.
4. Repite para el otro lado (izquierdo o derecho), pero asegúrate de usar un palo de
color diferente.
5. Realiza el experimento con 4 sujetos de edad menor a 20 años, 4 sujetos de entre 20
y 40 años, 4 sujetos entre 40 y 60 años y, 4 sujetos mayores de 60 años.

6. Resultados. En este apartado se presentarán las tablas con los datos obtenidos, gráficas
a partir de ellas, si se creen convenientes e imágenes en los que se pueda ver que
efectivamente se han utilizado sujetos diferentes y de distintas edades, se les puede
pixelar.
Además de las tablas y las gráficas debe aparecer un análisis de los datos con los
comentarios oportunos.
7. Conclusión.
Basándonos en el apartado anterior se expondrá si la nuestra hipótesis es correcta o
errónea, las razones y conclusiones generales. Si es errónea deberemos averiguar el error
y plantear una nueva hipótesis o un nuevo experimento.
8. Bibliografía y webgrafía.
LIBROS:
Obra completa Ejemplo:
DARLING-HAMMOND, L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para
todos. Barcelona: Ariel.

Ejemplo de más de un autor:


GREEN, A., LENEY, T. y WOLFF, A. (2001). Convergencias y divergencias en los sistemas
europeos de educación y formación profesional. Barcelona: Pomares.
FUENTES ELECTRÓNICAS
Ejemplos:

MARTÍNEZ ARIAS, R. (2008). Usos, aplicaciones y problemas de los modelos de valor


añadido en educación. Revista de Educación, 348. Recuperado el 27 de enero de
2008, de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re348/re348_10.pdf

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. INSTITUTO DE EVALUACIÓN. (2007). PISA


2006 Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE. Informe
Español.
Madrid: Autor. Recuperado el 24 de diciembre de 2008, de:
http://www.institutodeevaluacion.mec.es/contenidos/internacional /pisainfor
e2006.pdf

También podría gustarte