EIN DCM06 Contenidos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

La evaluación de la intervención.

Caso práctico

Sara está finalizando sus prácticas y


quiere realizar una evaluación educativa
para comprobar el grado en que sus
alumnos y alumnas han logrado los
objetivos que se había establecido al
principio de su intervención.

Por este motivo, Sara está recopilando


información sobre la evaluación en la
escuela infantil: cómo evaluar, qué
evaluar, cuándo, etc.
Ministerio de Educación. Uso educativo-nc. Elaboración propia.
Se propone desarrollar las diferentes
técnicas e instrumentos para evaluar en la etapa de educación infantil. Gracias a ellos podrá recopilar
toda la información necesaria para ajustar la intervención educativa a las necesidades de los alumnos
y alumnas y para transmitir información relevante a otros agentes educativos y a las familias.

1
Técnicas e instrumentos para evaluar.
Posiblemente recordarás que la finalidad de la evaluación en esta
etapa es ajustar la acción educativa a las necesidades de cada
niño y niña. Naturalmente, esto conlleva una actitud en el personal
técnico de estar dispuesto a modificar la respuesta educativa en
función de los resultados de la evaluación.

Otra finalidad importante es compartir la información sobre el niño


o la niña con otros agentes educativos, sobre todo con la familia y
con el profesorado de cursos posteriores. En parte, y en última
instancia, con ello se persigue lo mismo: que otros tengan la
información para que puedan también proporcionar una respuesta
adecuada.
ITE. Uso educativo-nc. Procedencia.

En ningún caso, la evaluación debe ser usada en Educación Infantil para llevar a cabo procesos de
selección del tipo que sea.

Autoevaluación

Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa.

La evaluación puede ser usada en Educación Infantil para llevar a cabo determinados procesos de
selección.

Verdadero n
j Falso n
k
l
m j
k
l
m

2
La intervención.
La evaluación en la educación infantil deberá abarcar diferentes
momentos de la intervención. Así, realizaremos una:

Evaluación inicial de las ideas y capacidades previas. El


inicio de cualquier proceso de intervención exige el
conocimiento de experiencias y capacidades previas del
alumnado con el fin de producir aprendizajes significativos y
funcionales. Éstos sólo serán posibles si quien aprende
construye sobre sus conocimientos y capacidades anteriores
el nuevo conjunto de ideas que se dispone a asimilar (Cubero, ITE. Uso educativo-nc. Procedencia.
1989).
Evaluación continua. Consiste en determinar el grado de desarrollo de las capacidades. Para
llevar esto a cabo será necesario diseñar objetivos didácticos y actividades de evaluación
donde el personal técnico planifica con mayor precisión la información que pretende recoger,
los instrumentos y recursos a utilizar, y el análisis y toma de decisiones posteriores respecto al
proceso evaluativo.
Evaluación final: que determinará el grado de asimilación de los contenidos y capacidades
que se pretendía alcanzar: Se trata de valorar el grado de consecución obtenido por cada
alumno y alumna respecto a los objetivo propuestos en el proceso educativo, y que será el
punto de partida de lo nuevos aprendizajes que se ofrecen. El grado de asimilación de los
contenidos nos permitirá apreciar el grado de desarrollo de las capacidades.

Del mismo modo, también necesitaremos evaluar los documentos de planificación del centro y los
materiales curriculares que son todos aquellos libros y materiales que sirven de apoyo a los
procesos de aprendizaje del alumnado.

Ministerio de Educación. Uso educativo-nc. Elaboración propia.

Autoevaluación

Completa los huecos del siguiente párrafo (una palabra por hueco, sin espacios en blanco
delante ni detrás).
La evaluación consiste en determinar el grado de desarrollo de las
. Para llevar esto a cabo será necesario diseñar objetivos didácticos y
de donde el personal técnico planifica con mayor
precisión la información que pretende recoger, los y recursos a utilizar, y el
análisis y toma de decisiones posteriores respecto al proceso evaluativo.

3
Enviar

4
La observación.
La observación es el método básico para la recogida de información en educación. Ahora bien,
dentro de este método genérico, es posible, distinguir distintos tipos de observación como resultado
de la consideración de algunos aspectos importantes del mismo. Por lo general, éstos suelen
referirse:

al contenido de la observación,
al agente,
a la situación en que se realiza y
al momento en que ésta tiene lugar.

Así, respecto al contenido, éste puede estar referido a las respuestas motoras o cognitivas del
alumnado, así como a los productos de dichas conductas. En cuanto al agente de la observación
podemos distinguir diferentes tipos según el grado de participación de la persona que observa en el
hecho observado (observación participante y no participante). Según la situación en que se realiza,
se puede distinguir entre situaciones naturales y artificiales o de laboratorio (menos frecuente en
nuestro caso). Finalmente, de acuerdo con el momento en que tiene lugar la observación existe la
posibilidad de que se realice en el momento actual en el que se producen los hechos objeto de
observación o con posteridad a su ocurrencia.

Ministerio de Educación. Uso educativo-nc. Elaboración propia.

El cruce o combinación de todas estas posibilidades da lugar a la obtención de un gran número de


tipos y variedades de observación susceptibles de utilizar en la recogida de información.
En el ámbito de la educación los procedimientos de observación más utilizados son los registros
narrativos, las listas de control y la escalas de estimación (Anaya, 2002).
En los siguientes apartados vamos a presentártelos.

5
Procedimientos de observación.
¿Recuerdas cuáles eran los procedimientos más usados?
Se trata de los registros narrativos, las listas de control y las escalas
de estimación.

Registros narrativos.
Consisten en descripciones escritas u orales (registradas
mediante algún sistema de grabación) de los acontecimientos
observados. Estas descripciones siguen un estilo textual, en
lenguaje ordinario, sin una estructuración previa que organice ITE. Uso educativo-nc. Procedencia.
la recogida y el registro de los dados. Son útiles en las fases
iniciales o exploratorias de la observación, dado que
suministran información básica. Igualmente, resultan muy
adecuados para el registro de conductas de baja frecuencia.

Podemos distinguir:
Registros anecdóticos. Consisten en la descripción
de sucesos inesperados, por lo general, poco
corrientes, que son considerados por quien observa
como manifestaciones comportamentales de especial
interés o significación dentro de la trayectoria
conductual habitual de un individuo.
Registros continuos. Consisten en la descripción del
comportamiento a medida que ocurre en el transcurso
del intervalo temporal durante el que se haya previsto
realizar su observación, junto con la descripción,
también, de las circunstancias ambientales en que
aquél va teniendo lugar, incluidos, los posibles
antecedentes y consecuentes de la conducta. Están
especialmente indicados para realizar una exploración
inicial de las conductas de interés, a partir de la cual
poder diseñar procedimientos de observación más
estructurados capaces de facilitar datos más rigurosos.
Las listas de control.
Consisten en un listado de conductas de interés sobre las que quien observa debe indicar,
generalmente al final del periodo de observación, si han tenido o no lugar durante el mismo.
Las escalas de estimación.
Consisten, igualmente, en un listado de conductas de interés, pero en esta ocasión, la tarea de
la persona que observa está en cuantificar, generalmente también al final del período de
observación, el grado en el que han tenido lugar, durante el mismo, cada una de dichas
conductas en relación con alguna dimensión o características cuya apreciación se ha
considerado interesante en el marco del estudio en el que se incluye esta recogida de
información.

Autoevaluación

Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

Los registros narrativos son útiles en las fases iniciales o exploratorias de la observación, dado que
suministran información básica.

Verdadero m
n Falso n
j
k
l j
k
l
m

6
Las escalas de estimación consisten en un listado de conductas de interés sobre las que el observador
debe indicar, generalmente al final del periodo de observación, si se han tenido o no lugar durante el
mismo.

Verdadero n
j Falso n
k
l
m j
k
l
m

7
La entrevista.
¿Qué ventajas e inconvenientes tiene la entrevista como técnica de
obtención de información para la intervención?

La entrevista, como procedimiento de recogida de información, cuenta,


entre otras, con las siguientes ventajas (Edelbrock y Costello, 1988):

Puede recoger información de muy diverso tipo (sobre


situaciones actuales y pasadas; sobre hechos ocurridos, sus
antecedentes y sus consecuentes; sobre creencias,
perspectivas, emociones y otros pensamientos de la persona a
quien se entrevista, etc.)
La interacción personal permite la motivación de la persona
All-i-oli. CC-by-nc-sa. Procedencia.
entrevistada para facilitar información de interés.
Presenta una gran flexibilidad, que permite enfocar la interacción sobre los asuntos de interés,
volver sobre cuestiones anteriores, pedir aclaraciones, resolver cuestiones ambiguas, clarificar
dudas, etc.
Permite contrastar la información facilitada por el sujeto con su conducta verbal y no verbal
exhibida durante la entrevista, que puede servir para calibrar la calidad de aquélla.
En ocasiones, resulta el único medio viable para recoger información como, por ejemplo,
sucede con personas analfabetas o en aquellos casos en los que la información de interés
resulta difícil de obtener mediante otros métodos.

Sin embargo, la entrevista cuenta, también con serias limitaciones. Entre ellas, las más destacables
son:

Dificultad para establecer sus niveles de calidad.


Precisa una cantidad de tiempo considerable que incluye no sólo el de la duración de la
entrevista sino, también, el de su adecuada preparación y el destinado a elaborar la
información recogida durante la misma. También para las personas entrevistadas, para
quienes en ocasiones, la entrevista supone desplazamientos, permisos laborales o la
interrupción de ciertas actividades.

Autoevaluación

Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:

Una de las ventajas de las entrevistas como método de recogida de información en educación es la
rapidez con la que podemos obtenerla.

Verdadero n
j Falso n
k
l
m j
k
l
m

8
Tipos de entrevistas.
En el uso de la entrevista como procedimiento
de recogida de información en educación,
cabe la consideración de distintos tipos de
entrevistas en función del grado de
estructuración con el que se desarrolle la
interacción (Anaya, 2002).

El grado de estructuración se refiere a la


medida en que la sucesión de la entrevista Ministerio de Educación. Uso educativo-nc. Elaboración propia.
tiene lugar siguiendo unas pautas establecidas
que determinan qué información obtener, cómo obtenerla, cómo codificarla y, a nivel más general, los
parámetros por los que debe transcurrir la interacción entre entrevistador y entrevistado.

A pesar de que la estructuración constituya una dimensión continua, es habitual clasificar las
entrevistas en tres grandes tipos: entrevistas no estructuradas, semiestructuradas, y estructuradas.

Entrevistas no estructuradas. Son aquellas entrevistas que tienen pocas exigencias


preestablecidas respecto a la información a obtener y a la forma de obtenerla y registrarla. Así,
la entrevista está guiada por unos propósitos y una intencionalidad determinados que hacen
que el entrevistador o entrevistadora oriente la conversación por unos caminos u otros y que la
información de interés quede registrada de alguna manera. El entrevistador o entrevistadora
suele actuar de manera poco directiva, pero se requiere una gran habilidad entrevistadora para
saber por qué caminos guiar sutilmente la conversión, sobre qué aspectos centrar en
ocasiones el discurso, y para saber registrar con exactitud la información significativa.

Entrevista semiestructurada: Se aplica a aquellas entrevistas que cuentan con un guión


previo acerca del tipo de información que se quiere obtener, así como unas pautas generales
en relación a cómo obtener esa información y cómo registrarla. Permiten una gran flexibilidad y
una gran capacidad de maniobra en su traducción práctica. Esto incluye que las cuestiones
que se haya previsto realizar puedan ser formuladas de muy diversa manera y en muy diverso
orden, que puedan introducirse preguntas nuevas o preguntas alternativas, y que quepan
interpretaciones y formas de registro no previstos de las respuestas de la persona
entrevistada, todo ello en función del curso de la interacción y de la información que va
facilitando la persona entrevistada.

Entrevista estructuradas. Son aquellas que cuentan con un


diseño cerrado en relación a la información a obtener, a cómo
obtenerla y a cómo registrarla, no permitiendo en el transcurso
de la interacción modificaciones respecto a las normas
preestablecidas. Las entrevistas estructuradas dan
instrucciones precisas al entrevistador o entrevistadora sobre
cómo debe ser su actuación a lo largo de toda la interacción ITE. Uso educativo-nc. Procedencia.
con la persona entrevistada y proporcionan con exactitud cuál
debe ser la formulación de las preguntas, el orden en el que
éstas deben ser hechas y cómo deben ser registradas las
respuestas.

Entrevistas altamente estructuradas. Consisten, en realidad, en un cuestionario


administrado de forma oral, lo que obviamente reduce al mínimo las habilidades
entrevistadoras exigidas al entrevistador o entrevistadora. Su empleo resulta adecuado cuando
interesa recoger información sobre un conjunto de conductas que conforman determinados
cuadros comportamentales, bien definidos, indicadores de ciertos estados del desarrollo
individual en alguna de sus áreas de mayor o menor amplitud.

9
Para saber más

Te invitamos a que observes el desarrollo de una entrevista de una educadora infantil con el padre y la
madre de un alumno:

Entrevista con padre y madre

10
Instrumentos estandarizados y pruebas estandarizadas.
Por instrumento estandarizado se entiende todo aquel
procedimiento de recogida de información que cuenta con un diseño
altamente estructurado en el que las conductas objeto de
observación quedan definidas de manera muy precisa, al igual que
las condiciones de observación y las pautas para el registro,
calificación e interpretación de las observaciones, de modo que la
información recogida con el mismo sobre distintos sujetos sea
comparable.

La estandarización es una cualidad que puede estar presente en ITE. Uso Educativo-nc. Procedencia.
una amplia variedad de procedimientos de información. Así, la
podemos encontrar:

en los tests cognitivos,


en las pruebas de rendimiento académico,
en los cuestionarios, inventarios y escalas que recogen información sobre muy diversas
variables relacionadas con el desarrollo personal,
en las entrevistas estructuradas y en las evaluaciones observacionales, igualmente, con alto
nivel de estructuración, entre otros.

Los instrumentos estandarizados de corte comercial suelen contar con un manual en el que, entre
otras cosas, además de la descripción del instrumento, se incluye información sobre sus
fundamentos teóricos y empíricos, proceso de construcción, normas de utilización, cualidades
métricas, y normas para la interpretación.

Autoevaluación

Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:

Muchos de los instrumentos estandarizados para la evaluación están disponibles comercialmente para
su adquisición por los profesionales encargados de utilizarlos.

Verdadero n
j Falso n
k
l
m j
k
l
m

11
Técnicas e instrumentos para la evaluación del
desarrollo sensoriomotor y cognitivo (I).
A continuación exponemos una relación de instrumentos
destinados a la evaluación de la percepción visual y auditiva y
del desarrollo cognitivo y psicomotor en niños y niñas de
educación infantil. Estos instrumentos son utilizados por otros
profesionales (psicólogos, psicopedagogos o pedagogos,
fundamentalmente) para la valoración del desarrollo de los
niños y niñas y su posterior aplicación a los procesos de
enseñanza y aprendizaje. En este apartado comenzamos con
los instrumentos relacionados con la evaluación de la
percepción visual y visomotora, y en el siguiente nos ITE. Teresa Miró Martín. Elvira Cuesta Pérez.
ocuparemos de la percepción auditiva, y en un par de Uso educativo-nc. Procedencia.
apartados más, del desarrollo cognitivo y psicomotriz.

Evaluación de la percepción visual y visomotora

Test del Desarrollo de la Integración Visomotora. La prueba trata de evaluar la percepción


visual y la coordinación visomotora a través de 24 dibujos de diseños geométricos que la
persona examinanda debe copiar dentro de un área designada de las hojas en blanco que se
le proporcionan. Aunque su aplicación es posible entre los 2 y los 19 años de edad, su uso
más recomendado se sitúa entre los 4 y los 13 años. Cada diseño se valora dicotómicamente
como aprobado o reprobado y la aplicación se suspende tras tres fracasos consecutivos. Sus
cualidades métricas la convierten en una de las pruebas más aceptables para evaluar el
desarrollo de la percepción visual y visomotora.
Test de Habilidades Viso-Perceptivas (no motor) Revisado. El test está destinado al tramo
de edad comprendido entre los 4 y los 13 años y evalúa las habilidades viso-perceptivas en las
siguientes siete áreas a través de un subtest específico para cada una de ellas: Discriminación
Visual, Memoria Visual, Figura-Fondo visual y Cierre visual. Esto lo convierte en una de las
pruebas más completas para examinar la percepción visual, dado que tiene en cuenta
habilidades no contempladas por otros instrumentos en este campo.
Test de Desarrollo de la Percepción Visual de Frostig. La prueba está destinada a evaluar
la percepción visual en chicos y chicas comprendidos entre los 4 y los 10 años de edad, consta
de ocho subtest dirigidos a apreciar otros tantos aspectos de la misma:

1. Coordinación visomanual.
2. Posiciones en el espacio, que evalúa la habilidad para reconocer posiciones espaciales de
una misma figura.
3. Copia, que evalúa la habilidad para reproducir dibujos que se le presentan como modelos;
Figura-Fondo, que evalúa la habilidad para identificar figuras simples sobre fondos complejos.
4. Relaciones espaciales, que evalúa la habilidad para percibir relaciones espaciales entre
puntos que pueden definir el contorno de un patrón estimular.
5. Cierre visual, que evalúa la habilidad para identificar figuras en presentaciones estimulares
incompletas.
6. Velocidad visomotora, que evalúa la habilidad para identificar y manipular con rapidez
diferentes clases de estímulos.
7. Constancia de la forma, que evalúa la habilidad para el reconocimiento de formas con
independencia de su tamaño, posición espacial, color o condiciones de luminosidad.

El test de Frostig es uno de los mejores instrumentos para la evaluación de la percepción visual
en el tramo de edad antes referido.

12
Técnicas e instrumentos para la evaluación del
desarrollo sensoriomotor y cognitivo (II).
Una vez vista en el apartado anterior la percepción visual y
visomotora, vamos a ocuparnos ahora de la percepción auditiva.

Evaluación de la percepción auditiva.

Prueba de Discriminación Auditiva. La prueba está dirigida


a evaluar la capacidad de discriminación auditiva en niños y
niñas entre los 5 y 9 años de edad a partir de pares de
palabras que, tras escucharlas, la persona examinada debe
indicar si son o no diferentes. En concreto, se trata de 40 ITE. Uso educativo-nc. Procedencia.
pares de palabras equiparadas por familiaridad, extensión y
categoría fonética, de los que 10 son idénticos y 30 difieren
entre sí sólo en un fonema, que puede ser una consonante
inicial, una vocal intermedia o una consonante final. La
persona que examina lee cada par de palabras y el alumno o
alumna examinados deben indicar si los dos vocablos son
iguales o diferentes.
Prueba de Discriminación Auditiva Goldman-Fristoe-Woodcok. Esta prueba pretende la
evaluación de la capacidad de discriminación auditiva en condiciones ideales y en condiciones
de ruido ambiental en niños y niñas como en personas adultas. Consta de dos pruebas:

1. La subprueba en silencio. Consiste en la presentación de palabras individuales en ausencia


de cualquier ruido, facilita una estimación de la discriminación auditiva en condiciones ideales.
2. La subprueba con ruido. Consistente en la presentación de las palabras en presencia de
ruido ambiental distractor (semejante al de una cafetería), proporciona una estimación de la
discriminación auditiva bajo condiciones similares a las de la vida diaria.

Prueba de Conceptuación Auditiva de Lindamood. Está dirigida a evaluar la capacidad para


discriminar los sonidos del habla y para percibir el número y orden de los sonidos dentro de un
patrón hablado. La prueba es aplicable a niños y niñas de educación infantil, consta de dos
partes:
La primera exige la discriminación de fonemas individuales.
La segunda exige, la discriminación de patrones sonoros correspondientes a distintas
formaciones silábicas.

Autoevaluación

La prueba de discriminación auditiva es apropiada para usarse en niños y niñas con edades
comprendidas entre...

j Los 4 y los 10 años.


k
l
m
n

j Los 5 y los 9 años.


k
l
m
n

j Los 5 y los 9 meses.


k
l
m
n

j Los 4 y los 10 meses.


k
l
m
n

j Los 3 y los 6 años.


k
l
m
n

j Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.


k
l
m
n

13
Técnicas e instrumentos para la evaluación del
desarrollo sensoriomotor y cognitivo (III).
Ya hemos repasado la percepción visual y visomotora y la
percepción auditiva. Es el turno del desarrollo cognitivo.

Evaluación del desarrollo cognitivo

Escala para la Exploración de las Etapas de la Inteligencia


Sensoriomotriz. su aplicación va dirigida a niños y niñas
desde el nacimiento a los dos años de edad y con ella se
pretende obtener una estimación general del nivel de
desarrollo psicomotor centrándose, para ello, sobre el análisis ITE. Uso educativo-nc. Procedencia.
de los mecanismos puestos en juego en la evolución de la
inteligencia sensoriomotriz. En este sentido, las tareas
incluidas en las cuatro pruebas tienen que ver con la habilidad
del niño o de la niña para poner en relación objetos y actos
mediante la distinción de los medios y de los fines, la
búsqueda de los resultados a obtener y la intencionalidad,
tareas que, en definitiva, tratan de captar la capacidad de
resolver problemas a partir de actividades que hacen
intervenir la percepción, las actitudes y los movimientos. Las
cuatro subpruebas son las siguientes:
1. Búsqueda del objeto desaparecido, dirigida a
observar el comportamiento del niño o de la niña al
serle ocultados ciertos objetos tras distintas pantallas.
2. Utilización de intermediarios, destinada a apreciar la
capacidad de utilizar medios para conseguir fines.
3. Exploración de los objetos, relacionada con las
conductas de manipulación de utensilios cada vez más
complejos.
4. Combinación de objetos, relacionada con la
resolución de problemas prácticos que requieren la
manipulación de más de un objeto en forma
coordinada.
A partir de las tareas que, en cada subprueba, el niño o la
niña logran resolver correctamente, se determina la etapa de
desarrollo o subestadio en que se sitúan en este momento.
Por tanto, la escala posibilita un análisis profundo de la
evolución de la inteligencia sensoriomotriz y permite realizar
una detección precoz de posibles retrasos de los mecanismos
fundamentales para la elaboración de los procesos
intelectuales posteriores, que puede servir de base para el
planteamiento de actuaciones educativas de carácter
preventivo. Igualmente, los contenidos o tareas no resueltas
correctamente pueden utilizarse como pistas para sugerir
actividades de entrenamiento o recuperación
Escalas Ordinales de Desarrollo Psicológico: También están dirigidas a evaluar el
desarrollo intelectual en el período sensoriomotor. Son en total ocho escalas, cada una de las
cuales está integrada por una serie de pasos ordinales distintos, indicadores a su vez, cada
uno, de un nivel o etapa de desarrollo determinado dentro de la habilidad medida por la escala.
Las ocho escalas que conforman la prueba, junto con el número de pasos integrante de cada
una de ellas, son las siguientes:
Permanencia del Objeto (15 pasos).
Uso de objetos como medios (9 pasos).
Aprendizaje y anticipación (5 pasos).
Desarrollo de esquemas (11 pasos).
Desarrollo de la comprensión de causalidad (10 pasos).
Imitación vocal (8 pasos).

14
Imitación gesticular (5 pasos).
La prueba es útil para detectar problemas en el período evaluado y para diseñar programas
educativos siguiendo las pautas del desarrollo en el contexto piagetiano.

15
Técnicas e instrumentos para la evaluación del
desarrollo sensoriomotor y cognitivo (IV).
Y ahora es el turno del desarrollo psicomotriz.

Evaluación del desarrollo psicomotriz.

Escala de desarrollo psicomotor de la primera infancia.


Está diseñada por Brunet y Lezine y la edad de aplicación es
de 0 a 6 años. Evalúa el control postural, la motricidad, la
coordinación óculo-motriz y la conducta de adaptación a los
objetos. Está compuesta por: ITE. Uso educativo-nc. Procedencia.
1. Una escala de observación que se aplica de 1 a 30 meses. Consta de una hoja de nivel, una
hoja de examen y una hoja de preguntas que se le hacen a la madre.
2. Una serie de pruebas complementarias para realizar el examen al niño o la niña desde los 24
meses a los 5 años. Tiene 6 items para cada nivel de edad.
3. Una serie de pruebas complementarias para niveles de tres, cuatro, cinco y seis años.

Escalas McCarthy de aptitudes y Psicomotricidad. MSCA. Está diseñada por Dorotea


MacCarthy y la edad de aplicación abarca desde los dos años y seis meses a los ocho años y
seis meses. Está compuesta por 18 items, agrupados en seis escalas:

1. verbal,
2. numérica,
3. general cognitiva,
4. perceptivo-manipulativa,
5. memoria y
6. motricidad.

La escala perceptivo-manipulativa (PM), evalúa la capacidad de razonamiento mediante la


manipulación de materiales. La escala de motricidad (MOT) evalúa la coordinación del niño o niña en
la ejecución de diferentes tareas motoras finas y gruesas.

Autoevaluación

Si desearas evaluar la coordinación visomanual de un niño o una niña de 4 años utilizarías...

j El Test de Desarrollo de la Integración Visomotora.


k
l
m
n
j La Escala para la Exploración de las Etapas de la Inteligencia Sensoriomotriz.
k
l
m
n

j La Prueba de Conceptuación Auditiva de Lindamood.


k
l
m
n

16
Indicadores de evaluación.

Caso práctico

Los indicadores de evaluación servirán a


Sara para evaluar los logros y dificultades
que sus alumnos y alumnas van
experimentando a lo largo de su proceso
de enseñanza-aprendizaje. Eso es algo
que tiene claro, sin embargo, ahora que
se ha enfrentado a la realidad de su
trabajo con niños y niñas reales, y que
tiene que evaluarles, no le resulta fácil
decidirse y establecer unos indicadores
Ministerio de Educación. Uso educativo-nc. Elaboración propia.
que le permitan de una forma objetiva
saber cuáles han sido esos logros y dificultades de cada alumno y alumna individualmente. Tampoco
tiene claro todavía cómo de exhaustiva tiene que ser la evaluación con niños de estas edades, lo que
le hace sentirse todavía menos segura sobre qué indicadores elegirá.

Finalmente se plantea que para todo hay una primera vez en la vida, y que aplicando el sentido
común, lo que sabe por haber cursado el ciclo de infantil, y lo que sabe que quiere evaluar, los
indicadores le van a salir muy bien. Y si no salen perfectos... tendrá ocasión de ir afinándolos y
corrigiéndolos en las distintas evaluaciones que piensa hacer.

La conducta de los niños y niñas es tan compleja que resulta muy


difícil decidir en qué vamos a fijarnos más especialmente, es decir,
elegir indicadores (Palacios y Paniagua, 2005). Sin embargo, es
imprescindible ser selectivos para que el proceso de
enseñanza-aprendizaje pueda llevarse a cabo porque:

Las condiciones de trabajo en el aula no permiten centrarse


en un listado muy minucioso de indicadores.
Para tomar decisiones educativas no se necesita una
evaluación exhaustiva.
ITE. Uso educativo-nc. Procedencia.
La selección de indicadores debe ser coherente y estar condicionada por lo que es importante
en nuestro planteamiento educativo.

Por ejemplo, si concedemos una relevancia especial a la educación plástica y musical, es lógico que
se recojan más estos aspectos que en una escuela en la que se prima el desarrollo psicomotor.

Además, en la selección de indicadores deberemos establecer un adecuado grado de


concreción de lo que vamos a evaluar, de tal manera que un listado de indicadores demasiado
concreto puede infravalorar a algunos niños y niñas.

Por ejemplo, si establecemos como indicador “Conoce el rojo, el azul y el verde”, ¿qué pasa si un
niño concreto conoce el rojo, negro y amarillo?
No cumpliría el indicador, pero su nivel de conocimiento de este aspecto es similar.

Autoevaluación

Marca el indicador de evaluación que sería más adecuado para la siguiente situación: U niño o
una niña de 3 años que está aprendiendo las principales formas geométricas.

17
j Reconoce el círculo y el cuadrado en todas las situaciones que se le presentan.
k
l
m
n

j Reconoce el cuadrado y el triángulo en algunas situaciones que se presentan.


k
l
m
n

j Reconoce las formas geométricas básicas en la mayoría de las situaciones que se le presentan.
k
l
m
n

18
Las referencias evolutivas.
Las referencias evolutivas son orientaciones siempre valiosas- y
las pistas que nos dan algunas escalas de desarrollo pueden ser
útiles-, pero no deben aplicarse con rigidez, sobre todo en un
contexto (el de la evaluación educativa) distinto a aquel para el
que surgieron (la evaluación psicológica). En un planteamiento de
respeto a la evolución de os niños, cuesta manejarse con
indicadores muy cerrados que suponen que todos lo niños deben
necesariamente pasar exactamente por los mismos aprendizajes
a la misma edad. Como criterio general, una de las cosas que más
interesan en la evaluación educativa es conocer la secuencia de
los aprendizajes, de forma que nos permita situar a cada niña y
niño en el punto en que está para poder trabajar el siguiente
escalón. juanhidalgo. CC-by-nc-sa. Procedencia.

Por último, cuando se producen desniveles muy grandes dentro del grupo, por la variedad de edades
en su interior o por la presencia de niños con necesidades educativas especiales de cualquier tipo,
podemos encontrar que los criterios que utilizamos para la mayoría no correspondan al nivel
de algunos. Inevitablemente, ello implica que los instrumentos de evaluación deben ser objeto de
todas las adaptaciones pertinentes, porque no sería adecuado evaluar a un niño con indicadores que
le vienen grandes o pequeños.

A modo de ejemplo señalamos algunos indicadores (Palacios y Paniagua, 2005).

JUEGO SIMBÓLICO 3-4 AÑOS

Indicadores Comentarios y ejemplos

Simboliza con todo tipo de objetos.

Hace secuencias sencillas de varias


acciones desordenadas.

Planifica su juego (hace preparativos o


dice a qué va a jugar).

Pone voz a los muñecos o a sus


personajes.

Empieza a compartir el juego con otro niño


u otra niña.

Juega a situaciones muy conocidas


(familia escuela).

Secuencia de desarrollo del desplazamiento (Pérez-Santamarina, 1998).

8 meses Coordinación contralateral de brazos y piernas.

19
9-10 meses Gatear.

9 meses Ponerse de pie con la ayuda adulta.

11-12 meses Primeros pasos.

12-15 meses Caminar solo.

17 meses Correr.

18 meses Subir escaleras.

21 meses Bajar escaleras cogido de la mano.

24 meses Saltar.

Autoevaluación

Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:

Las referencias evolutivas son orientaciones valiosas pero no podemos aplicarla con rigidez.

Verdadero n
j Falso n
k
l
m j
k
l
m

20
Los criterios de evaluación.
Finalmente, el también debemos hacer mención a los criterios de
evaluación, que se conciben se conciben como una referencia para
orientar la acción educativa y están regulados por el REAL
DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se
establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de
Educación infantil. A continuación, señalamos algunos de los
criterios de evaluación más relacionados con el ámbito sensorial y
motor.

Área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal.


Dar muestra de un conocimiento progresivo de su
esquema corporal y de un control creciente de su
cuerpo, global y sectorialmente, manifestando confianza ITE. Uso educativo-nc. Procedencia.
en sus posibilidades y respeto a los demás.
Participar en juegos, mostrando destrezas motoras y
habilidades manipulativas, y regulando la expresión de
sentimientos y emociones

Área de conocimiento del entorno.


Discriminar objetos y elementos del entorno inmediato y actuar sobre ellos. Agrupar,
clasificar y ordenar elementos y colecciones según semejanzas y diferencias
ostensibles, discriminar y comparar algunas magnitudes y cuantificar colecciones
mediante el uso de la serie numérica

Para saber más

Te invitamos a una lectura detenida del REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que
se establecen enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil.

Autoevaluación

Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:

En general, los mejores indicadores de evaluación son los más concretos.

Verdadero n
j Falso n
k
l
m j
k
l
m

21
La evaluación como mejora de la práctica individual y
colectiva (I).

Caso práctico

También será objeto de evaluación la


propia práctica docente con la finalidad
mejorar progresivamente las experiencias
educativas que proporcionamos al
alumnado de Educación Infantil. En este
sentido, Sara deberá utilizar diferentes
instrumentos que le sirvan para recopilar
información sobre su propia intervención y
la del equipo educativo en el que trabaja.
¡¡¡No todo va a ser evaluar a los
Ministerio de Educación. Uso educativo-nc. Elaboración propia. pequeños!!!

La evaluación de la práctica diaria es en sí misma una estrategia


para el perfeccionamiento y la formación permanente del personal
docente, sea cual sea el nivel educativo en el que trabaje. Esto es,
por tanto, aplicable a la educación infantil. Los profesionales que
trabajan en las escuelas infantiles están éticamente obligados a vivir
en una situación de constante reflexión que les lleve a identificar
elementos de su quehacer cotidiano que puedan mejorar.

Esta labor puede resultar ardua y poco gratificante si la realizamos


de una forma estrictamente individual. El personal docente no trabaja
solo, sino que forma parte de un equipo y es el equipo el seno en el
que resulta más adecuado plantearse la reflexión o evaluación como
mejora. De este modo, además de que cada miembro del equipo
mejora su propia práctica, los resultados revierten positivamente en ITE. Uso educativo-nc. Procedencia.
la escuela infantil como institución, es decir, se produce una mejora colectiva.

Los métodos para reflexionar y evaluar la práctica son variados. Cada profesional y cada equipo de
trabajo puede seleccionar aquél o aquéllos que mejor se adapten a sus necesidades y objetivos. A
continuación exponemos una metodología o manera de proceder que puede resultar útil a
profesionales de la educación infantil.

Comenzando por las fases o etapas que debe seguir el proceso reflexivo o de evaluación.

Siguiendo el criterio marcado en “Bases psicopedagógicas para la formación inicial del profesorado
de educación secundaria. (Varios autores – 2000. Huelva. Hergué.) diremos que esas fases son las
siguientes

1. Definir el problema, conflicto o situación inicial que se desea mejorar: normalmente estos
problemas van a proceder de la práctica cotidiana y serán el resultado de una necesidad
sentida bien por los profesionales, bien por los alumnos y alumnas. Además, dicho problema
debe ser resoluble a corto plazo.
2. Reflexión sobre las causas, contexto y pronóstico de la situación de partida.
3. Elaboración de una estrategia de acción y aplicación de la misma, tras el análisis y el
convencimiento de que la hipótesis planteada es correcta y puede mejorar la práctica diaria.
4. Valoración de los cambios que se produzcan a raíz de la aplicación de la estrategia de
acción y su impacto en la vida diaria del aula y del centro.

22
La evaluación como mejora de la práctica individual y
colectiva (II).
Por otra parte, para recabar los datos necesarios para este proceso
de reflexión se pueden utilizar diferentes técnicas o instrumentos. Lo
ideal es construir dichos instrumentos en función de las necesidades
concretas que tenga cada profesional o equipo. Con ello, nos
aseguraremos de que se adecuan a la perfección a cada situación o
problema al que se desea responder.

De forma genérica podemos mencionar que algunas de estas


técnicas o instrumentos pueden ser los siguientes (Varios autores,
2000):

1. Diarios: consiste en recopilar de forma narrativa los


acontecimientos que van surgiendo a lo largo de un periodo de ITE. Uso educativo-nc. Procedencia.
tiempo, una jornada por ejemplo. Este instrumento es de
elaboración personal o individual, si bien se pueden compartir
las reflexiones registradas en un momento posterior.
2. Análisis de documentos diversos: como es el caso de fichas de alumnos, boletines de
notas, agendas, etc. Las anotaciones aportadas por los profesionales en estos documentos
pueden aportar información útil para la reflexión y la evaluación de la práctica individual y
colectiva.
3. Fotografías y grabaciones de audio y vídeo: se trata sin duda de los instrumentos que más
información pueden aportar para este particular, por cuanto permiten el registro de situaciones
de enseñanza-aprendizaje reales.
4. Participación de un observador externo: aunque puede provocar rechazo por parte de los
docentes, esta estrategia constituye una de las más útiles y enriquecedoras para la mejora de
la práctica. La observación del desempeño por parte de un compañero o compañera, sobre
todo si éste es más experto, supone una experiencia de aprendizaje de incalculable valor para
el compañero o compañera observados.
5. Listas de control, escalas de estimación y encuestas, ya sea autoaplicadas o bien
aplicadas por un observador externo.

En definitiva, debemos insistir en la importancia de evaluar el quehacer diario en la escuela infantil


con la intención de mejorar progresivamente las experiencias educativas que proporcionamos al
alumnado que acude a la misma. Asimismo, es inevitable incidir nuevamente en el trabajo
cooperativo de los equipos de trabajo implicados en estas instituciones.

Autoevaluación

La mejora de la práctica es una labor estrictamente individual porque...

j En definitiva, dentro del aula el docente se encuentra solo con el grupo de alumnos y alumnas.
k
l
m
n
j Supone un compromiso ético con la propia práctica.
k
l
m
n
Aunque las dos respuestas anteriores pueden considerarse como ciertas, la mejora de la práctica
j puede realizarse individualmente, pero también de forma colectiva.
k
l
m
n

23
Realización de informes.

Caso práctico

Como hemos ido comprobando a lo largo


de esta unidad didáctica, la finalidad de la
evaluación en educación infantil es
obtener información. En ocasiones, esta
información es compartida con diferentes
agentes educativos, la familia y otros
profesionales principalmente. En este
sentido, Sara deberá realizar diferentes
informes y para ello tendrá que saber
cómo se redactan y que tipos son los más
Ministerio de Educación. Uso educativo-nc. Elaboración propia. frecuentes en esta etapa educativa. Sabe
que posiblemente tenga que elaborar
algunos informes para que quede registro del proceso de desarrollo de educativo de cada niño o niña,
pero también sabe que los padres y madres también tienen derecho a recibir toda la información
sobre la educación de sus hijos e hijas, y que ella tendrá que elaborar algún tipo de informe para
proporcionársela.

24
Aspectos generales a tener en cuenta.
Un informe es un documento técnico que debe presentar las
siguientes características (Anaya, 2002):

Rigurosidad: la organización y contenido del informe deben


ser manejados con rigor científico de modo que cualquier
profesional cualificado pueda comprenderlo y contrastar lo
observado. Esta rigurosidad se manifiesta a través de los
siguientes aspectos:
Sistematicidad: la información debe presentarse de
acuerdo con un orden. Así, la comunicación se ofrecerá
agrupada en relación a los diferentes temas que se
abordan en una secuencia lógica
ITE. Uso educativo-nc. Procedencia.
Objetividad: la información ofrecida debe reflejar con la
mayor objetividad posible los resultados obtenidos y
ofrecer, de una forma claramente separada, los que son
opiniones e inferencias

Comunicabilidad: un informe no es una memoria para uso personal o interno (de una
institución) sino que es un documento al que pueden tener acceso todas aquellas personas e
instituciones competentes que, de acuerdo con el consentimiento de los interesados o con la
normativa vigente, consideren oportuno utilizarlo como base para la toma de decisiones
educativas convenientes al desarrollo personal del alumno o alumna. La comunicabilidad del
informe requiere tener en cuenta los siguientes aspectos:
Precisión terminológica: los términos y expresiones técnicos empleados en el informe
deben ser los habitualmente empleados por la comunidad científica y utilizados con el
significado que ésta les otorga.
Corrección lingüística: la redacción del informe deberá ser lingüísticamente correcta.
Especialmente deberá cuidarse que las palabras se utilizan de manera semánticamente
adecuada, de que las expresiones son gramaticalmente correctas, de que las
abreviaturas y acrónimos empleados son entendidos por los potenciales lectores y de
que los signos de puntuación son usados de manera correcta.

Brevedad: el informe debe decir de manera directa y concisa todo o que deba decirse
respecto a la información que se va a presentar. Para ello, el informe no debe utilizarse como
lugar para exhibir los conocimientos científicos que se puedan tener ni las dotes como escritor
o la posesión de un extenso vocabulario. Tampoco para exponer teorías ni discutir la posición
personal respecto de determinados planteamientos teóricos.

Autoevaluación

Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:

El informe es un documento técnico idóneo para demostrar conocimientos científicos y opiniones


personales.

Verdadero n
j Falso n
k
l
m j
k
l
m

25
Principales informes en Educación Infantil (I).
En el ámbito de la Educación Infantil existen una serie de informes y
documentos oficiales que también debes conocer:

Expediente personal del alumnado.

Al inicio de la escolarización, en cada uno de los dos ciclos de la


educación infantil, el centro abrirá un expediente personal del
alumnado. En dicho expediente, que tendrá un formato de
carpeta-dossier, se consignarán el nombre y apellidos del niño o
la niña y los datos relativos al centro. ITE. Uso educativo-nc. Procedencia.

El expediente personal comprenderá, al menos:


a) La ficha personal del alumno o la alumna.
b) Informe anual de evaluación individualizado.
c) Informe individualizado de final de ciclo.
d) Resumen de la escolaridad.
Cuando el alumno o alumna permanezca en el mismo centro, el informe individualizado de final
de ciclo se trasladará al tutor o tutora correspondiente de educación infantil o educación primaria,
para facilitar la continuidad del proceso de aprendizaje. Dicho informe servirá de orientación para
la evaluación inicial al comienzo del siguiente ciclo o etapa.

Ficha personal

La ficha personal debe reflejar los datos de filiación y los familiares y, si los hubiera, los datos
médicos, psicológicos y pedagógicos, pudiendo archivarse igualmente copia de aquellos
documentos personales de cada niño o niña considerados de interés educativo.

Informe anual de evaluación individualizado

El tutor o tutora elaborará un informe anual de evaluación individualizado al finalizar cada curso a
partir de los datos obtenidos a través de la evaluación continua.

26
Principales informes en Educación Infantil (II).
Continuamos presentándote los principales informes oficiales que
deben mantenerse sobre cada niño o niña.

Informe individualizado de final de ciclo

Al finalizar el alumnado cada uno de los ciclos de la etapa de


educación infantil, el tutor o la tutora, con el fin de garantizar una
atención individualizada y continuada, recogerá los datos más
relevantes de los informes de cada curso y elaborará un informe
individualizado de final de ciclo sobre los logros en su proceso
HOS74. CC-by. Procedencia.
de desarrollo y en la adquisición de los aprendizajes en relación
con los objetivos establecidos. Asimismo, se hará constar los aspectos que más condicionen su
progreso educativo y, en su caso, las medidas de refuerzo y adaptación que se hayan tomado.
Estos informes se adjuntarán al expediente personal del alumno o alumna.

Resumen de escolaridad

Los resúmenes de escolaridad, en el primer y segundo ciclo de educación infantil, reflejarán los
cursos escolares realizados, el centro en el que el alumno o alumna ha estado escolarizado cada
año, la firma de quien ostente la dirección del mismo y las observaciones sobre las circunstancias
de la escolaridad que se consignarán al finalizar cada ciclo.

Autoevaluación

Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:

La sistematicidad y la objetividad son aspectos del informe que contribuyen a su comunicabilidad.

Verdadero n
j Falso n
k
l
m j
k
l
m

27

También podría gustarte