171z47rdcyylmtwpmrfkmi1fzn Qbefe0 Atp Tema 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

TEMA 6

RESOLUCIÓN DE
CONTINGENCIAS
DE LOS EQUIPOS
Y DISPOSITIVOS
SUMARIO
1. Protocolos de la unidad
2. Actuaciones del Técnico
3. Material desechadle y material reutilizable
4. Equipos de oxigenoterapia
5. Aspiradores
6. Equipos de monitorización y perfusión
7. Sondas, drenajes y ostomías.

En este capítulo se explicarán los procedimientos y cuidados relacionados con la oxigenoterapia, la ventilación
asistida, sondas, traqueotomía y catéteres. El Técnico en Imagen para el Diagnóstico y el Técnico en Radioterapia
deben estar preparados para reconocer y responder de un modo adecuado a las necesidades de los pacientes.
1. PROTOCOLOS DE LA UNIDAD
Los protocolos son documentos que contribuyen a normalizar la práctica, son una fuente poderosa de información; los
profesionales pueden encontrar en estos protocolos todos los procedimientos que se realizan en la unidad. En los servicios de
imagen para el diagnóstico, medicina nuclear y oncología radioterápica, al ser servicios que disponen de alta tecnología, están
prácticamente protocolizadas todas las actuaciones que deben llevarse a cabo con estos equipos. Estos protocolos se tratan en
otros módulos más específicos.
Este capítulo está centrado en aquellos protocolos más generales, es decir, en aquellos que están mucho más centrados en el
paciente para poder prestar una atención de calidad.

2. ACTUACIONES DEL TÉCNICO

El personal Técnico de los servicios de imagen para el diagnóstico, medicina nuclear y oncología radioterápica debe asegurar las
normas previas a los procedimientos que va a realizar, como comprobar la administración de medicación, de enemas, canalizar y
realizar la administración de contraste tanto por vía periférica como por vía rectal o vesical, la preparación de la zona que se va a
explorar o tratar, asegurar la secuencia y tiempo de la exploración o tratamiento, etc.
El Técnico debe conocer el protocolo de actuación y preparar el material necesario para las diferentes exploraciones y
tratamientos, con el objetivo de realizar los procedimientos con seguridad y calidad.
3. MATERIAL DESECHABLE Y MATERIAL REUTILIZABLE
Se define como material desechable "aquel que tiene un solo uso", es decir, se usa y se desecha, por ejemplo, agujas, cánulas,
mascarillas de oxígeno, guantes, sondas, jeringas, gasas, etc. Este material generalmente es de plástico, papel o tela. El material
reutilizable es "aquel que después de utilizarse se limpia, desinfecta y en ocasiones se esteriliza, para garantizar al máximo las
condiciones correctas para su posterior utilización". Es reutilizable todo instrumental de quirófano, bisturíes eléctricos, sondas
de endoscopia, etc. Este material generalmente es metálico o de silicona. En ocasiones existen materiales que son reutilizables
un número limitado de veces, como pueden ser las siliconas que se utilizan en oncología radioterápica, como bolus o algunas
máscaras termoplásticas (la mayoría son de un solo uso).
El personal técnico debe conocer el material desechable y reutilizable de su unidad y la cantidad necesaria para saber cuándo
debe reponerse y tenerlo en perfecto estado, ya que la mayoría de estos materiales tienen fecha de caducidad.

4. EQUIPOS DE OXIGENOTERAPIA
La oxigenoterapia es el conjunto de técnicas que permiten administrar oxígeno gaseoso a un paciente como tratamiento
transitorio para compensar el déficit de oxigenación de sus células, con el objetivo de elevar la concentración de oxígeno en
sangre. Las indicaciones de oxigenoterapia serán las enfermedades que provoquen disnea, ortopnea, cianosis por
enfermedades pulmonares, estados de shock, insuficiencias cardiacas y hemorragias importantes, entre otras.
4.1. Sistemas de administración de oxígeno.
Para poder administrar el oxígeno se precisan una serie de mecanismos que sirven para almacenar y trasladar el gas hasta el
paciente. Los más usuales son los que se presentan a continuación.

4.1.1 La central de oxígeno.


Es una fuente general desde donde salen las tuberías hasta las unidades de los pacientes y otros departamentos hospitalarios
(quirófanos, servicio
de imagen para el diagnóstico, etc.). La toma de oxígeno se encuentra en la cabecera de la cama del enfermo, junto a la toma
de vacío .

4.1.2. Bombonas o balas de oxígeno


Son recipientes cilíndricos de capacidad variable que almacenan el gas a una presión mayor que la atmosférica, lo que permite
que al abrir el gas fluya al paciente. Este tipo de bombonas se usan en atención domiciliaria y cuando se debe realizar traslado
de los pacientes. También existen mochilas o bombonas portátiles para deambular.

4.1.3. Manómetro de presión o manorreductor.


Se trata del dispositivo que mide la presión con lq que se administra el oxígeno desde la bombona. Es una esfera graduada en
Kg/cm2.

4.1.4. Caudalímetro o flujómetro.


Es el dispositivo que permite regular y medir el flujo de oxígeno que se administra; consta de una esfera graduada en l/min, lo
que permite medir el caudal de gas administrado.
4.1.5. Humidificador
Es el recipiente con agua destilada que va unido al caudalímetro, para el paso de oxígeno, con el objetivo de humedecer el gas
antes de que llegue al paciente, evitando así que se resequen las mucosas e irriten las vías respiratorias.

4.2. Dispositivos para la administración de oxígeno


Una vez el oxígeno se ha almacenado y trasportado hasta el paciente, los dispositivos para su administración son:

4.2.1.Mascarilla (Venturi)
Es de plástico transparente y tiene dos orificios laterales para la circulación del aire; consta de una parte que se adapta a la boca
y la nariz del paciente (forma triangular) y se sujeta a la cabeza del mismo mediante una goma, un adaptador que permite
ajustar la concentración en porcentajes según el l/min de caudal que debe recibir el paciente; también consta de un tubo
alargador que une la mascarilla a la toma central o bombona . Presentan como ventajas que son una forma rápida de
administrar oxígeno y que permiten administrar concentraciones de oxígeno entre el 24 % y el 100 %. Por el contrario, sus
desventajas son que no permiten comer con la mascarilla puesta, se pueden quitar fácilmente y pueden provocar úlceras en
nariz y orejas.

4.2.2. Gafas nasales


Están formadas por un tubo de plástico que se desdobla en un extremo, con dos orificios que se adaptan a la nariz. Se coloca
sobre las mejillas y por detrás de las orejas del paciente. Las ventajas son que permite hablar y comer con las gafas nasales
puestas y su fácil colocación. Las desventajas son que la concentración de oxígeno debe ser menor del 40 %, el paciente tiene
que respirar por la nariz y que pueden provocar úlceras por presión (nariz y orejas).
4.3. Criterios de manipulación y control
Para la manipulación del oxígeno se preparará el equipo necesario, se procederá al lavado de manos y se utilizarán guantes no
estériles. Se debe actuar de la siguiente forma:
➢ Explicar el procedimiento al paciente.
➢ Colocar al paciente en posición Fowler: paciente semisentado formando un ángulo de 45° con las piernas ligeramente
flexionadas y los pies en flexión dorsal.
➢ Comprobar el funcionamiento del sistema de oxígeno.
➢ Adaptar el dispositivo de máscara de oxígeno sobre boca y nariz (la parte más estrecha nariz y las gafas nasales se introducen
en los orificios nasales).
➢ Anotar el procedimiento.
➢ En estos pacientes se deberá vigilar que no haya aparatos eléctricos cerca, no usar productos inflamables en la limpieza del
sistema, no fumar, comprobar el flujo y la concentración de oxígeno, comprobar el humidificador y cambiarlo en cada
paciente, vigilar que no se doble el tubo alargador y comprobar que el enfermo lleve bien colocado el dispositivo.

4.4. Ventiloterapia
Es una técnica que permite sustituir temporalmente la función respiratoria. Se puede realizar manualmente o con métodos
mecánicos, con el objetivo de conseguir una ventilación alveolar suficiente que asegure el intercambio gaseoso en los alvéolos
pulmonares. Está indicada en intervenciones quirúrgicas, patología pulmonar/enfisema con insuficiencia respiratoria grave,
lesiones medulares graves, paradas cardiorrespiratorias, etc., es decir, en patología grave.
4.4.1. Ventilación manual
Se realiza con un balón de resucitación autoinflable con válvula unidireccional, llamado también "ambú", que se coloca al
enfermo con una máscara facial; también puede ir conectado a un tubo endotraqueal o una cánula de traqueotomía. Se utiliza
para cortos espacios de tiempo, generalmente en situaciones de urgencia (parada cardiocirculatoria).

Para su utilización se situará al enfermo en decúbito supino y se colocarán el cuello y la cabeza en hiperextensión. Se aplicará la
máscara a la cara del paciente, con la porción más estrecha situada sobre la nariz y la más ancha sobre la mandíbula inferior. El
dedo pulgar se colocará sobre la zona que cubre la nariz, el dedo índice sobre la posición inferior de la máscara, y los tres
restantes sujetarán y elevarán la mandíbula. Con la mano que sujeta mandíbula y máscara se hará presión para la correcta
adaptación de ambos, impidiendo la fuga de aire, y con la otra mano se hará presión sobre el balón para insuflar el aire.

4.4.2. Ventilación automática


Se realiza con respiradores o ventiladores, que son aparatos que suplen o auxilian la función respiratoria. Van conectados al
enfermo mediante un tubo endotraqueal. Existen tres tipos de respiradores:
➢ Respiradores de presión o manométricos.
➢ Respiradores de volumen o volumétricos.
➢ Respiradores que actúan por ciclo de tiempo.
Es importante
respetar el tiempo de insuflación para dejar que el paciente saque el aire inspirado.

INFORMACIÓN IMPORTANTE
Es importante mover a la persona con precaución para no desconectar el respirador.
5. ASPIRADORES

La función de un aspirador es la de absorber líquidos y secreciones de un paciente. Básicamente, existen dos sistemas de
aspiración: aspirador quirúrgico y sistema de vacío central o portátil.
➢ Aspirador quirúrgico: ayuda a aspirar la sangre en las intervenciones quirúrgicas, haciéndose así visible el campo quirúrgico
para el cirujano. El aspirador va conectado a un recipiente que recoge los residuos líquidos de la intervención quirúrgica.
➢ Toma de vacío central: se utiliza para la extracción de secreciones del árbol traqueobronquial a través de boca, nariz o de
una vía aérea artificial (traqueotomía), para mantener la vía aérea permeable evitando el acúmulo de secreciones, obtener
muestras de secreciones bronquiales y así prevenir infecciones respiratorias. Siempre debe utilizarse una técnica estéril .

6. EQUIPOS DE MONITORIZACIÓN Y PERFUSIÓN

6.1. Equipos de monitorización


Los equipos de monitorización permiten controlar las funciones vitales de los pacientes: frecuencia cardiaca, frecuencia
respiratoria, presión arterial y pulsioximetría.

6.2. Equipos de perfusión


La perfusión consiste en administrar una solución líquida mediante punción endovenosa para restaurar en el organismo las
pérdidas de líquidos y electrolitos, controlar los niveles hemodinámicos del paciente y administrar medicación o contrastes. Se
pueden administrar:
➢ Soluciones electrolíticas: suero fisiológico, sueros glucosados o glucosalinos y bicarbonatos. Aportan agua y electrolitos.
➢ Soluciones medicamentosas: suelen administrase junto a los sueros.
➢ Soluciones o líquidos de sustitución: hematíes, plaquetas, plasma, sangre completa, etc.
Para administrar un fluido de forma intravenosa se necesita la inserción en la vena de una aguja que se llama "catéter
intravenoso" . En este apartado se explicarán los más utilizados en los servicios de diagnóstico por la imagen, medicina nuclear y
oncología radioterápica.
➢ Palomita: catéter corto, consta de una aguja y dos alitas laterales.
➢ Abbocath: es una aguja rodeada por el catéter, que es de material plástico. La aguja se extrae al introducirlo y en la vena
solo queda el catéter de plástico. Es el más utilizado para administrar contraste en radiología.
➢ Venocath: es un catéter largo que se utiliza cuando el paciente debe llevar una vía intravenosa durante un tiempo mayor.

6.2.1. Equipo para administrar terapia intravenosa


Para la perfusión intravenosa se precisa un equipo de infusión intravenosa. Es un sistema tubular que, en su parte distal, se
conecta a la solución que se va a perfundir y su parte proximal al catéter insertado al paciente tiene una llave reguladora para la
velocidad de la solución que se va a administrar .

Existen otros sistemas de acceso venoso más sofisticados, como pueden ser:
➢ Inyectores: dispositivos controlados electrónicamente para suministrar una inyección de medio de contraste con un
promedio de flujo y volumen controlado. Se pueden alcanzar caudales de inyección difíciles de lograr manualmente.
➢ Acceso vascular central: está indicado para la quimioterapia, la nutrición parenteral, la extracción de sangre frecuente y la
transfusión de productos hemáticos como plasma y concentrado de hematíes, para evitar la inflamación de las pequeñas
venas periféricas o flebitis.
➢ Vías centrales percutáneas: las vías centrales tradicionales se implantan por medio de la técnica Seldinger a la vena
subclavia, vena yugular interna y vena femoral, que se canalizan por vía percutánea, y el catéter se introduce por medio
de una guía. Al existir muy poca distancia entre la piel y el punto de entrada del catéter a la vena, esto hace que aumente
la proximidad a la flora cutánea y, por tanto, el riesgo de infección. En general, las vías centrales percutáneas se utilizan
para periodos cortos.
➢ Vía central tunelizada quirúrgicamente (port-a-cath)): una gran proporción de pacientes oncológicos necesitan un acceso
central de larga duración de hasta seis meses. Esta técnica permite que haya distancia entre el punto de entrada de la piel
y el lugar de punción de la vena, lo que disminuye la incidencia de infección. Uno de los catéteres más habituales es el
denominado Groshong, que es implantado por los cirujanos en el quirófano con anestesia local y sedación por vía
endovenosa. Estos accesos están formados por un pequeño reservorio de inyección provisto de una membrana
autosellante. Este reservorio subcutáneo se coloca debajo de la piel y accede a la vena subclavia o a la yugular mediante
un catéter interno, facilitando así el acceso central. Se pincha el reservorio a través de la piel y, dado que este reservorio
tiene la citada membrana autosellante de caucho que se retrae, se previenen posibles fugas. Se pincha con una aguja
especial Huber. No se permite utilizar otro tipo de aguja. Al colocar una perfusión se desinfecta la piel con un antiséptico,
se pincha con la aguja Huber y se fija, y al retirar la perfusión se hepariniza la vía.
➢ Drum: son catéteres largos centrales de inserción periférica que pueden ir desde la vena basílica hasta la vena cava del
corazón.

6.2.2.Criterios de manipulación y control


En todo paciente con sueroterapia se deberán tener una serie de precauciones como vigilar el goteo, que el suero debe estar
a un nivel superior de la zona de punción, vigilar que el equipo no quede pinzado, que el suero es un circuito cerrado que no
se puede manipular, no administrar nada por esta vía si no está prescrito y vigilar si el enfermo se queja de dolor en la zona
de la punción.
Antes de la administración de contraste se deben comprobar los datos del paciente, las alergias, la función renal y el tipo de
contraste y dosis que se va a administrar, la vía de administración del contraste y que se dispone de los recursos necesarios
como: equipos de administración (venocath, palomitas, etc.), bomba de inyección, solución yodada, torniquete, contraste,
guantes y tallas y suero fisiológico. Una vez comprobado se preparará el material, se procederá al lavado de manos, se
explicará al paciente lo que se le va hacer, se le colocará en posición cómoda, se pondrán los guantes, se colocará el
torniquete, se seleccionará la vena (las más habituales son la cefálica, basílica y radial) (Figura 15), se pintará la zona con
antiséptico/solución yodada, se cogerá el catéter o aguja, se sujetará la mano o brazo del paciente con la mano y se fijarán piel
y vena; se situará la aguja en la línea de la vena, aproximadamente 1,25 cm por encima de la zona de la punción, se introducirá
la aguja en un ángulo de 45°; una vez introducida se disminuirá en un ángulo de 10-30°, se visualizará el flujo de sangre, se
retirará el torniquete, se fijará la vía, se introducirá suero fisiológico para comprobar la permeabilidad de la vía y se introducirá
el contraste.

Al final del procedimiento se retirará el equipo, debiendo realizar una ligera comprensión en la zona de la punción, que se
tapará con un apósito. Se retirará todo el material y se anotará el procedimiento.

7 SONDAS, DRENAJES Y OSTOMÍAS

7.1. Sondas
Las sondas son instrumentos cilíndricos alargados, flexibles o no, metálicos, de goma o de material plástico, utilizados
para explorar, dilatar, inyectar o drenar una cavidad natural o patológica del organismo. En su interior presentan una o
más luces. El extremo distal tiene uno o más orificios y es el que queda dentro del paciente, y el extremo proximal queda
en el exterior y es el que puede manipularse; también puede tener uno o más orificios. En muchas ocasiones "sonda"
equivale a catéter, tubo, drenaje o cánula.
7.1.1. Sondaje digestivo
Las sondas digestivas permiten la comunicación de las cavidades del aparato digestivo con el exterior y se puede realizar con
técnicas quirúrgicas y no quirúrgicas. Cada tipo de sonda tiene distinto calibre (french). Se introducen por la nariz o la boca
hasta el estómago (sonda nasogástrica). Estas sondas son de goma, poliuretano, silicona, etc., y suelen medir de 76 cm a 125
cm de longitud.
Ante cualquier paciente que lleve sonda gástrica se debe tener la precaución de no proporcionar ningún alimento por vía oral;
se debe evitar que la sonda quede pinzada y los movimientos bruscos de la misma. Se debe manipular con cuidado al enfermo
para evitar que la sonda salga y, si vomita, hay que avisar a la enfermera.

7.2. Drenajes
Como ha sido explicado en el punto anterior, las sondas también sirven como sistema de drenaje. Los drenajes podrán ser
temporales o permanentes. A continuación se describen los drenajes más importantes.

7.2.1. Drenaje rectal


En ocasiones, por estenosis o tumoraciones, es necesario un drenaje rectal para eliminación de las heces. Se utilizan sondas
que van desde el ano hasta el interior del recto. Generalmente son de silicona, con un diámetro amplio (22-30 fr), punta
redonda en el extremo distal y una luz en su extremo proximal. Estas sondas también sirven para introducir contraste en el
recto, que se utiliza en pruebas radiológicas como el enema opaco.

7.2.2. Drenaje vesical


Probablemente es el más utilizado. Se emplea para drenar la orina en caso de estenosis uretrales, para evaluar la función renal
cuantificando con exactitud la orina, en enfermos inconscientes, en intervenciones quirúrgicas, etc., y, como en el caso
anterior, también puede servir para introducir contraste en la vejiga y utilizarse como prueba radiológica diagnóstica.
Consiste en insertar una sonda por la uretra hasta la vejiga urinaria para comunicar esta última con una bolsa externa de
plástico o colector, y son de plástico transparente. Existen diferentes tipos de sondas y colectores urinarios:
➢ Sonda Robinson: se utiliza para drenajes temporales. Se trata de una sonda rígida de una sola luz con punta redondeada
cuyo extremo proximal tiene uno o más orificios.
➢ Sonda suprapúbica o Pezzer: es útil después de una intervención quirúrgica de resección de próstata, tumores y
obstrucciones renales uretrales. Se trata de una sonda semirrígida y recta de una sola luz con punta fungiforme. Precisa
colocación quirúrgica desde el área suprapúbica hasta la vejiga.
➢ Sonda Foley: se trata de una sonda flexible con punta redondeada con dos o tres luces en su interior, una de ellas para
drenar la orina y otra para llenar un globo o balón hinchable situado en el extremo de la sonda con agua o suero fisiológico,
para que la sonda no se mueva y quede fijada a la vejiga. Si tiene una tercera luz, esta última es útil para irrigación de la
vejiga. Es de las más utilizadas, tanto temporal como permanentemente (en este caso precisa recambio cada cierto tiempo),
y se utiliza en enfermos inconscientes, incontinencias urinarias o durante intervenciones quirúrgicas. Para realizar el sondaje
vesical se precisa material para higiene genital, sonda vesical, guantes estériles, lubricantes urológicos, jeringa de 10 mi,
agua destilada o suero fisiológico, tallas y gasas estériles y bolsa colectora.

7.2.3. Drenaje torácico.


Sistema mecánico de eliminación de aire, sangre u otros líquidos del tórax hacia el exterior. Está indicado en casos de
neumotórax, derrame pleural, empiema, hemotórax y postoperatorio de cirugía torácica. El drenaje se realiza con técnica
aséptica y posterior control radiográfico. Se utilizan diferentes dispositivos para el drenaje; el más usual es el pleurevac, un
dispositivo de drenaje cerrado que evacúa aire, líquido o los dos desde la cavidad pleural, permitiendo la adecuada expansión
pulmonar.
Precauciones: el equipo siempre tiene que estar en posición vertical. Vigilar que los niveles de líquido sean correctos. No
desconectar las conexiones. No realizar movimientos bruscos. Recuerda que es estéril.
Criterios de manipulación y control
Las precauciones que hay que tener en cuenta cuando un paciente lleva sonda vesical son lavarse las manos y utilizar guantes
antes de manipular la sonda, comprobar que el sistema debe estar cerrado y estéril, por tanto no se puede manipular la sonda ni
desconectarla, se debe vigilar que el sistema funcione, el colector debe estar a un nivel inferior de la vejiga urinaria del paciente y
sujeto a la cama, nunca en el suelo; evitar acodos u obstrucciones en el tubo de drenaje y que la bolsa colectora esté
completamente llena.

7.3. Ostomías
Una ostomía es una intervención quirúrgica mediante la que se practica una abertura u orificio artificial (estoma) en la pared
externa para dar salida a una víscera exterior, como el tracto gastrointestinal, los uréteres o la vía aérea. Así, existirán ostomías
intestinales, urinarias y aéreas.
7.3.1 Ostomías intestinales
Existen varios tipos de ostomías gastrointestinales:
>Gastrostomía: se practica sobre el estómago y está indicada en casos de desnutrición. Sirve para introducir nutrición enteral.
>Yeyunostomía: se practica sobre el yeyuno y está indicada en casos de desnutrición. Se emplea para introducir nutrición enteral.
>lleostomía: se practica sobre el íleon y está indicada en colitis ulcerosa, neoplasias, enfermedad de Crohn, etc. Se usa para
evacuar contenidos fecales.
>Colostomías: se realiza sobre el colon y está indicada en neoplasias, diverticulitis, etc. Sirven para evacuar contenidos fecales.
También recibe el nombre de "ano contra natura". Estos pacientes llevan una bolsa de ostomía, que es un dispositivo o bolsa que
se adhiere a la pared abdominal. Existen dos tipos de bolsa: la cerrada y la abierta.
7.3.2. Ostomía aérea
La más importante es la traqueotomía, que es un procedimiento quirúrgico que se realiza en el cuello, por debajo del
cartílago cricoides. Es una técnica encaminada a mantener las vías respiratorias libres, permeables en caso de una
obstrucción o un tumor. En el estoma se coloca la cánula de traqueotomía, que tiene dos componentes:
➢ La cánula externa queda fijada en el interior de la tráquea mediante un manguito que se hincha y que la inmoviliza. En la
parte externa dispone de unas alas a ambos lados, con un orificio que permite pasar una cinta de algodón alrededor del
cuello y anudarla. La cánula externa debe quedar fija.
➢ La cánula interna se desliza por dentro de la cánula externa y es la que se puede obstruir por mucosidad y la que
podemos sacar para enjuagar. En caso necesario, si aparecen secreciones, el Técnico manipulará la cánula interna y
aspirará la mucosidad. Es una técnica que requiere máximas condiciones de higiene, por lo que deberá procederse a un
lavado de manos y colocarse unos guantes, ya que se están manipulando secreciones.

Criterios de manipulación y control


Para retirar la cánula interna deberán sujetarse con una mano las alas de la cánula externa y, al mismo tiempo, con la otra
mano tirar hacia afuera y hacia abajo. Una vez retirada la cánula interna se enjuagará bien con una mezcla de agua y agua
oxigenada, se limpiará bien la cánula por dentro y por fuera con un cepillo, se sacudirá y se introducirá de nuevo con
suavidad, hacia abajo y hacia adentro, girándola para colocarla en la posición original. Deberá limpiarse la piel alrededor del
estoma con los hisopos impregnados de una solución antiséptica, observar si la piel está enrojecida, secar bien y colocar unas
gasas entre el estoma y las alas de la cánula externa, revisando también la cinta que está alrededor del cuello.
GLOSARIO

Ambú: dispositivo que consta de máscara y balón autoinflable para realizar ventilación manual.

Caudalímetro o flujómetro: es el dispositivo que permite regular y medir el flujo de oxígeno que se administra

French: (fr) o unidades francesas; se utiliza para designar el diámetro externo de las sondas.

Manómetro de presión o manorreductor: dispositivo que mide la presión con que se administra el oxígeno desde la
bombona.

Ostomía: es una intervención quirúrgica mediante la que se practica una abertura u orificio artificial (estoma) en la pared
abdominal externa, para dar salida a una víscera exterior como el tracto intestinal o los uréteres.

Pleurevac: sistema de evacuación pleural.

Traqueotomía: es un procedimiento quirúrgico en el que se realiza una abertura (estoma) en el cuello por debajo del
cricoides u ostomía, que se define como obertura, boca.

Tubo endotraqueal: sonda que va desde la boca hasta la tráquea y sirve para intubar a un paciente con ventilación
asistida.

También podría gustarte