0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas6 páginas

Tema 8 Uci

Las funciones principales del celador en la UCI incluyen: 1) Ayudar al movimiento y posicionamiento de pacientes críticos que requieren cuidados especiales debido a su estado. 2) Mantener un ambiente aséptico vistiendo batas estériles al entrar y salir de la unidad. 3) Conocer posiciones básicas como decúbito supino, prono y lateral para posicionar a pacientes de manera segura.

Cargado por

Iv Lora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas6 páginas

Tema 8 Uci

Las funciones principales del celador en la UCI incluyen: 1) Ayudar al movimiento y posicionamiento de pacientes críticos que requieren cuidados especiales debido a su estado. 2) Mantener un ambiente aséptico vistiendo batas estériles al entrar y salir de la unidad. 3) Conocer posiciones básicas como decúbito supino, prono y lateral para posicionar a pacientes de manera segura.

Cargado por

Iv Lora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 6

TEMA 8 CELADORES

TEMA 8: ACTUACIÓN DEL CELADOR EN LA UCI

1. INTRODUCCIÓN
2. ORGANIZACIÓN DE UNA UCI
3. RECURSOS HUMANOS 1
4. FUNCIONES DEL CELADOR

www.formacurae.es
TEMA 8 CELADORES

1. INTRODUCCIÓN
Se define como el servicio permanente que permite detectar instantáneamente cualquier cambio en
el equilibrio del paciente y modificar rápidamente la terapéutica en función de las necesidades.
La Unidad de Vigilancia Intensiva (UVI) o Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) tiene como misión la
recepción, observación y tratamiento por personal y material altamente especializado de pacientes
en estado grave o crítico que requieran atención continuada y tratamientos intensivos.
Los celadores destinados en esta Unidad, por las características de los enfermos encamados, deben
estar muy bien preparados en el movimiento de los mismos, ya que su movilidad no puede hacerse
bruscamente. Por otra parte, dado el estado de los pacientes, deben permanecer los Celadores
debidamente uniformados con batas asépticas cada vez que entren o salgan.
2
La atención que se le entrega al paciente crítico debe ser desde una perspectiva integral. Por lo tanto
la calidad de todos los recursos ha de ser excelente, es decir, hay que velar que haya una correcta
coordinación con todo el equipo necesario para los pacientes críticos además de las condiciones de la
infraestructura..

En cuanto al movimiento de los enfermos y su adiestramiento, el Celador debe conocer


someramente algunas posiciones tales como "decúbito supino", de espaldas, "decúbito prono", boca
abajo, "decúbito lateral", de costado.

2. ORGANIZACIÓN DE UNA UCI


Para familiarizarnos con esta área, vamos a ver la organización de una Unidad de Cuidados Intensivos
ya que su distribución no es aleatoria, sino que está concebida para desarrollar de manera eficaz el
trabajo del equipo multidisciplinario con el tipo de paciente que ingresa.

Una UCI debe ser una zona del Hospital que se ubique de forma independiente, pero que a su vez
tenga un acceso rápido y directo del resto de los servicios del Hospital; en especial de Urgencias,
Quirófano y Medicina Interna.

Ni que decir tiene que al ser un servicio con un índice alto de mortalidad, debe tener también un
acceso rápido, fácil y discreto al mortuorio.

ESTRUCUTRA FÍSICA.
MÓDULO GENERAL
Compuesto por un determinado número de camas, perfectamente equipadas son los dispositivos
propios. En esta unidad, se atenderán todas las patologías médicas que precisen soporte vital
avanzado, como las intoxicaciones, los infartos, los politraumatismos, los comas inducidos, etc.

MÓDULO POSTOPERATORIO
En el que se ubicarán los postoperatorios de cirugía compleja, agresivas y que requieren una
vigilancia precoz muy cercana.

MÓDULO DE CORONARIAS
También con un número determinado de camas y que atenderán todas las patologías cardíacas
agudas y las crónicas reagudizadas.

www.formacurae.es
TEMA 8 CELADORES

MÓDULO DE TRASPLANTE
Son módulos aislados específicos para los enfermos que se hayan sometido a un trasplante y en ellos
se guardan unas normas de aislamiento muy específicas.

Desde hace muchos años se viene investigando y publicando, cual sería la estructura arquitectónica
de una UCI para conseguir dinamismo, eficacia, amplitud, control fácil de los pacientes y una perfecta
de técnica de asepsia.

Clásicamente hay tres tipos de estructura arquitectónica:

1. Abierta: esta es utilizada normalmente como unidad de reanimación postoperatoria ya


que permite un control visual de todos los pacientes.
3
2. Cerrada: prácticamente en desuso ya que no permite la vigilancia visual de todos los
pacientes.

3. Mixta: una mezcla de las dos anteriores.

CARACTERÍSTICAS GENERALES
Cada cama dispondrá de un mínimo espacio a su alrededor que pueda permitir el acceso a ésta
desde sus cuatro lados sin generar molestias a los pacientes de alrededor ni al resto del personal.

Pero además este espacio debe permitir la realización de actividades básicas como el aseo, las
relaciones humanas o el tratamiento psicológico.

En cada módulo debe haber camas de aislamiento siendo lo ideal un 50% de camas que pudieran
aislarse para pacientes con infecciones respiratorias, sepsis, grandes quemados.

MEDIDAS BÁSICAS
Existen una serie de medidas básicas en cuanto a la construcción de una UCI que van encaminadas a
facilitar los objetivos terapéuticos de prevención de riesgos laborales y de asepsia que vamos a
describir a continuación:

A) Con objeto de facilitar la limpieza y evitar el acumulo de suciedad, la unión entre el suelo y la
pared ha de ser curvada y no en ángulo recto.

B) La disposición del techo no debe tener irregularidades ni estar conformado por placas que
puedan acumular suciedad.

C) Los materiales deben ser vinílicos o similares ya que no se alteran con los agentes químicos, no
se degradan frente a la acción de la luz, el calor, la humedad, etc., y por lo tanto no generan
contaminación por desprendimiento de partículas. Son resistentes a la abrasión.

D) Los materiales deben ser aislantes, deben favorecer la insonorización y deben ser
impermeables al agua y al vapor del agua.

E) El pavimento debe ser conductivo, de forma que sea capaz de eliminar la electricidad estática.

F) En los Módulos cerrados las paredes deben ser acristaladas, de manera que permita la
vigilancia del paciente.

www.formacurae.es
TEMA 8 CELADORES

G) El aire acondicionado debe suministrar aire nuevo y filtrado que esté libre de polvo y con una
humedad y temperatura apropiadas. Se debe favorecer la renovación del volumen de aire, ya
que de esta forma se favorece la eliminación de gran parte de las bacterias diseminadas en el
medio hospitalario.

H) Cada cama debe estar provista de toma de gases, de vacío y de electricidad.

I) En cuanto a la iluminación, debe haber 5 tipos:

1. La general de la sala (no deslumbrante,

2 La de reconocimiento o de trabajo,
4
3 la de supervisión (para las horas nocturnas),

4 la de emergencia (con circuito independiente) y

5 la luz natural que es importante para favorecer el ritmo circadiano del paciente y su
conexión con el medio ambiente.

J) En cada cama debería haber de 8 a 10 enchufes.

K) Deberían haber lavabos en los boxes aislados con grifos accionados con el codo, pié o rodilla.

L) La temperatura ambiente es necesario que se mantenga entre 20-25º así como el mantener
una humedad relativa del medio ambiente de entre el 50-60%.

M) Sistema de alarmas y detección de incendios.

Debido a la condición de riesgo vital que presentan los pacientes que se atienden en la UCI y a su
escasa probabilidad de que puedan sobrevivir fuera de la unidad, se debe poner énfasis en las
medidas de prevención y defensa en contra de desastres naturales e incendios.

El propósito de las condiciones de protección contra incendios es:

1. Reducir al mínimo el riesgo de incendio.

2. Facilitar el salvamento de los ocupantes de los edificios en caso de incendio.

3. Evitar la propagación del fuego, tanto del Servicio como del resto del edificio.

4. Facilitar la extinción de los incendios.

5. Las vías de evacuación o salida principal de la UCI y tendrán un ancho mínimo de 240
cms., considerando un paciente en cama, los equipos de soporte y personal para el
traslado.

6. Los pasillos interiores o vías secundarias de la Unidad donde exista circulación de


pacientes deben tener un ancho mínimo de 180 cms., de tal manera que se permita el
paso de camillas o sillas de ruedas.

7. Toda UCI debe contar con al menos una salida de emergencia.

8. La unidad debe contar con un sistema automático para detectar oportunamente


cualquier principio de incendio y un sistema de alarma para permitir alertar a los
usuarios en forma progresiva. También se debe contar con la presencia de extintores.

www.formacurae.es
TEMA 8 CELADORES

OTRAS MEDIDAS
Además de estas medidas en cuanto a la construcción de la unidad, es interesante que se disponga
de:

1. Vestuario para el personal.

2. Almacén de material y aparataje.

3. Zona de estar de descanso para el personal.

4. Despacho de información para pacientes y familiares.


5

3. RECURSOS HUMANOS
La UCI consta de:

A) Personal facultativo: los médicos de esta unidad son intensivistas y existe una jerarquía: Jefe
del Servicio. Jefe de Sección, Médicos Adjuntos, Médicos Residentes.

B) Personal de Enfermería: requieren de una formación y entrenamiento especializado para


trabajar en esta Unidad, aunque no existe una especialidad reglada como tal. También existe
una jerarquía, el Supervisor, responsable del personal de enfermería.

C) Auxiliares de Enfermería: requieren de formación especializada y entrenamiento para


trabajar en esta Unidad, depende del Supervisor.

D) Celadores y personal administrativo: es el personal no sanitario que trabaja en una UCI.

4. FUNCIONES DEL CELADOR


Podemos destacar entre las funciones del celador en esta unidad:

1. Traslado de los enfermos acompañando al médico, enfermera y auxiliar para realizar pruebas
diagnósticas que no puedan realizarse en este servicio (por ejemplo: TAC), siendo el
responsable de la colocación de la botella de oxigeno en la cabecera o pie de cama y bajo la
vigilancia de la enfermera adaptando y abriendo la botella.

2. Ayudar al personal de enfermería en los cambios posturales.

3. Ayudar al personal de enfermería al lavado y aseo de los pacientes.

4. Vigilar el acceso al servicio, cuidando que las visitas se hagan dentro del horario establecido y
los familiares vistan adecuadamente con batas, calzas, gorros y en los casos precisos
mascarilla.

5. Ayudar al técnico de RX en la movilización de los pacientes que lo requieran y trasladando el


aparato portátil de RX a los boxes.

6. Avisar a los familiares, autorizados por el médico, para que puedan visitar a los pacientes con
las precauciones debidas.

www.formacurae.es
TEMA 8 CELADORES

7. Ayudar a las enfermeras o personal encargado a amortajar a los fallecidos y trasladar los
cadáveres al mortuorio.

8. En general, auxiliar en todas las labores propias del celador que le sean ordenadas por sus
superiores.

www.formacurae.es

También podría gustarte