Tecnología Audivisual
Tecnología Audivisual
Tecnología Audivisual
Una cámara funciona similar a nuestros ojos: se encarga de recibir los rayos de luz del exterior
y los transforma en una imagen.
La luz del objeto entra por las lentes de la cámara, que se encarga de reunirla en un punto y
allí se forma la imagen
Las lentes: todas las lentes sufren pequeñas alteraciones. La calidad mejora al montar varias
lentes, pueden ser convergentes y divergentes. Una cámara tiene varias lentes. La
combinación de varias lentes es el objetivo.
Un objetivo controla:
- Altera la distancia focal (zoom)
- Fija la resolución de la imagen (enfoque)
- Intensificar la luz (exposición)
Zoom: Altera la distancia focal del objetivo para ajustarla a la parte de la escena que abarca el
plano.
Enfoque: posiciona las lentes a la distancia a la que la imagen tiene mayor definición
Exposición: ajusta el diafragma para regular el caudal de luz disponible
Preguntas examen: ¿Cuáles son los tipos de objetivos según la distancia focal?
Fija y Variable.
• Explicame los tipos de objetivos según la distancia focal:
Fija: Gran angular, angular, normal, teleobjetivo, ojo de pez, macro
Variable: Zoom
1.2.2. El enfoque
Al enfocar con una cámara, se ajusta el objetivo para reproducir con la mayor definición la imagen del
sujeto. Para ello hay que ajustar los elementos
Dos tipos de enfoque:
- Automática: define el enfoque sobre el objeto mas cercano al centro del plano
- Manual: hay que comprobar que el sujeto que queremos quede enfocado sin descuidar
el entorno
1.2.3. La exposición
Regula la cantidad de luz captada a través de un objetivo y fijada el soporte sensible.
Es el resultado de tres conceptos básicos:
- Apertura del diafragma: Apertura del objetivo. Determina cuanta luz pasa a través de
la lente del sensor. Una apertura más amplia permite que entre más luz a la cámara y
la imagen estará más expuesta. Con poca apertura, se bloquea la cantidad de luz que
pasa a través de la lente y la imagen será más oscura.
- Velocidad de obturación: tiempo que el obturador de la cámara permanece abierto
captando luz. Cuanto + tiempo este abierto, + luminosidad tendrá la imagen. Si esta
poco tiempo abierto, entrara menos luz y será mas oscura. (Se mide en 1 partidos)
- ISO: amplificación de la luz capturada por el sensor de la cámara. El ISO aumenta de
forma artificial la exposición que ya ha sido capturada (a través de la apertura y una
velocidad de obturación). Se usa cuando ya no se puede corregir mas los otros
parámetros.
Para conseguir equilibrio hay que ajustar los tres parámetros. No se recomienda el manual porque la
escena puede cambiar rápidamente.
La temperatura: cualquier
Balance de blancos
Para conseguir equilibrio hay que ajustar los tres parámetros. No se recomienda el manual porque la
escena puede cambiar rápidamente.
1.3. Iluminación
Doble función:
Técnica: Cantidad de luz para una exposición adecuada. La fuente luminosa emite una intensidad que
llega a la superficie como iluminancia y la percibimos como luminancia.
Estética: para que el sujeto resulte expresivo y se adecue a los fines narrativos. Es la base de todas las
técnicas visuales, mostrando la acción, remarcándola e incluso puede manipularla.
1.3.1. Características de la iluminación:
2. Sugiere la sensación de tridimensionalidad
3. Impacta y llama la atención sobre un objeto
1.4. Sonido
- Sugiere y transmite emociones
- Potencia la imagen visual. La acompaña, complementa e integra,
- Informa, no debe sustituir la imagen Contribuye al realismo, contextualiza la acción.
Transmite sensaciones espaciales: distancias y formas
- Conduce la interpretación del conjunto audiovisual. Imágenes iguales pueden
interpretarse de forma distinta si cambiamos la banda sonora.
- Marca continuidad: une planos y secuencias. Aporta fluidez narrativa.
- Ahorro de planos y simplificación de expresividad, se representan elementos ausentes
con su sonido
- Dirige la atención del espectador a los puntos de interés
Modifica la imagen: aclara hechos, o los contradice o los hace ambiguos.
Aporte el toque de calidad a la producción audiovisual: es perfecto o malo.
Necesita planificación: ubicación estratégica de micros
Identificar fuentes de sonido en cada plano en el guion técnico.
Palabra: monologo, voz en off o diálogos, marcan el significado exacto del discurso
Música: poder evocador. Música diegética y no diegética
Efectos sonoros y ambientales:
Silencio: introduce drama
Sonido ambiente: todas las piezas audiovisuales para un informativo deben llevar sonido ambiente (+
importante)
Tipos de cable:
Canon, Jack, Mini Jack, RCA, HDMI, Euroconector.
Tipos de micro:
Multidireccional, bidireccional, unidireccional
• De mano: unidireccional. Puede ser de cable o inalámbrico. Se usa con cortaviento (esponja). Es
el + convencional. Recoge lo que esta apuntado.
• Lavalier: Es unidireccional. Necesita ir conectada a una petaca que es inalámbrica. Y dalibertad
de movimiento.
• Diadema: Unidireccional. Necesita ir conectada a petaca, petaca inalámbrica, etc. Como el
Lavalier
• De pinza: Unidireccional, es la mejor. Conectada a petaca. Inalámbrico. Libertad demovimiento.
• De Cañón: Puede ser unidireccional o multidireccional. Capta sonidos a distancia.Suele ser el
micrófono de ambiente. Suele ir en la cámara.
• De pértiga: Añadirle al micrófono de cañón un soporte para ponerlo a distancia. Se usan en
exteriores.
• De estudio: Es unidireccional o bidireccional. Varios modelos y diseños. Diferentesaplicaciones.
Gran definición.
1.5. Soportes
Las imágenes deben tener una estabilidad, aunque muchas veces se hagan movimientos intencionados.
Antes de elegir el soporte, hay que saber que se va a grabar y en que condiciones. Conocer cómo será el producto
audiovisual final.
El tamaño y peso de la cámara. Si se va a llevar al hombro o a pulso. Si serán planos de corta duración o secuencias
largas. Si hay que moverse o la posición va a ser fija. Si interesa el contexto o la acción.
Si se trabaja a una altura preestablecida o se variara. Si se necesita planos especifico. El espacio operativo donde se
va a situar el operador de cámara. Las condiciones ambientales donde se va a grabar.
➢ Trípodes: Nos da estabilidad total. Conseguir planos lejanos. La posibilidad es que consigue
distintas alturas.
➢ Monopie: Una sola pata. Solo puede llevar el soporte de abajo, tiene un punto de apoyo. No te
dará estabilidad total.
➢ Pedestales: Nos da estabilidad total. Solo se utiliza en estudio, porque a parte del peso, lleva un
basculante.
➢ Grúa: Para conseguir desplazamientos muy largos con distintos tamaños. Nos permite
desplazarlo de manera horizontal y vertical.
➢ Dolly: Se utilizan railes. Si la ponemos de lado podemos hacer un travel. No nos da las libertades
que nos da la grúa.
➢ Steady: Es un sistema que lleva una serie de muelles que permite que todo el peso de la cámara
se reparta en el chaleco.
Tipos de cámaras:
• Estudio: Un operador de cámara controla el zoom, enfoque y exposición. Envían el
vídeo.
• ENG: Electronic News Gathering. Equipos portátiles para llevar al hombro o usar en
trípodes. Llevan el grabador incorporado (SD) y batería externa.
• Remoto: Todo tipo de cámaras que no requieran un operador controlando el objetivo.
Planos recursos. Planos principales estándares.
Técnicas del manejo:
Conocer los tipos de planos más habituales. La técnica no afecta al término utilizado. Evitar
encuadrar por las uniones naturales del cuerpo para evitar la sensación de mutilación.
La mayoría de las tomas se ensayan antes de la grabación. Y cuando no se pueden ensayar, hay
que tener previsión del entorno. Revisar los controles del objetivo constantemente.
TEMA 2: LA NOTICIA DE TV
2.1. Elementos
• Entradilla: La propuesta de entradilla la hace el redactor, y el presentador lo adapta.
o Es la presentación de la noticia desde plató.
o Sólo destaca los datos más importantes
o Da carácter a la noticia
o Dura entre 10” y 20”
o Debe ser simple y concisa
o Y tiene que captar la atención del espectador: Dar intriga, impactar y también
humanizar la noticia. → Pregunta examen
• Imágenes editadas
o Son imágenes grabadas y que están editadas.
o Tiene variedad de planos
o Se encuentran combinados: (plano contexto/ plano detalle) y (planos
estáticos/ plano en movimiento)
o Duran entre 2” y 5”
o Para tener una noticia variada, tenemos que grabar muchos planos para luego
descartar y seleccionar → Todo esto se llama “Brutos”.
o Grabados en el momento: demuestra que hemos estado.
o Imágenes de archivo: bien identificados y de corta duración.
• Speech: Es lo que hace el redactor.
O Aparece el periodista en pantalla
o Sirve para humanizar la información
o Y para aclarar o contextualizar los datos.
O En noticias con Speech: El periodista solo cuenta una parte de la inf., que dura
menos de 30”, con un plano a pantalla completa donde se muestra el contexto y
justifica la presencia del periodista en el lugar.
O Función diferente según donde vaya el speech: Al principio debe ir contextualizado.
A la mitad tiene que enlazar o explicar datos. Y al final tiene que dar conclusión casi
editorial.
O Noticias explicativas: El periodista cuenta con toda la noticia en el speech. Dura
más de 30” y puede ir acompañada de un corte de voz final.
El periodista interactúa con la inf.: En exterior (con pantalla partida con
recursos) y en plató (con pantallas, realidad aumentada…)
• Voz en off:
O Es el texto que locuta el redactor.
O Específico para ser escuchado mientras se ven imágenes
o Cada redacción tiene su formato propio de plasmarlo.
O Se locuta antes de montar, pero se locuta pensando en el montaje
o El énfasis, entonación y ritmo lo marca la propia noticia. Y el estilo del medio de
comunicación.
• Sonido ambiente:
o Todas las piezas deben tener sonido ambiente, pues otorga realismo y aporta
contexto a la noticia.
o Incluso puede ser por un instante un elemento principal.
• Cortes de voz:
o Según el medio, también se pueden llamar ‘pastillas’ o ‘totales’.
o Se trata de un fragmento de una entrevista o declaración
o Duran entre 5” y 30”
o Pueden ir encadenados
o Canutazo (declaración que se hace un pasillo que se le pone el micrófono a
alguien y el protagonista aparece en plano medio). Declaración (cuando sale x
persona a hacer una declaración el protagonista mira a cámara). Vox Populi
(Cuando preguntamos la misma pregunta a gente anónima y aquí la gente
deben aparecer identificados con rótulo).
o Seleccionar lo más imp. de la declaración
o Debe aportar más datos que el off. Generalmente una opinión o matiz.
o Para evitar respuestas monosilábicas, hay que hacer preguntas de desarrollo.
• Rótulos:
o Complementan la inf. Audiovisual
o Datos secundarios pero necesarios: Localización. Si es directo, o la hora. Nombre y
cargo.
o Traducción simultánea
o Transcripción
o Contexto de archivo
o Identificar una fuente
o Marca temporal
• Grafismos:
o Cualquier información escrita en la pantalla
o Los rótulos son grafismos.
o A veces, la inf. escrita pasa de ser secundaria a ser principal: Como gráficos.
Documentos oficiales. Tuits. Declaraciones de radio. Mapas. Collages.
• Música:
o La música puede ser diegética (música que forma parte de lo narrado) o no
(extradiegética, que es introducida artificialmente en la postproducción).
o Solo se usa cuando sea imprescindible
o No confundir con el sonido ambiente
o La música ambiental se suele usar para Cultura.
• Totales
• Directo / Falso directo:
o Conexión con un redactor que está en el lugar de la noticia
o El presentador suele nombrar al periodista e interactúa mediante una pregunta
o Si es en directo, se evidencia
• Noticia sin imágenes
o Noticias de última hora
o Muy breves
o Forman parte de una noticia con la que se pueden unir
o Si son independientes, se usan recursos visuales como cambios de cámara
• Entrevistas:
o El entrevistado puede estar en plató o en pantalla partida
o Son mucho más fluidas que en un programa. Se introduce la
primera preguntadirectamente
o Se enlaza con la noticia anterior y con la siguiente
o Duración máxima: 5’
• Concisión:
o Para ser breve, hay que tener clara la idea a transmitir.
o Es un tiempo acotado hay que contar el mayor numero de datos, pero sin
saturar.
o Usar todos los recursos audiovisuales
o Escribir de manera simple
• Concreción
o El espectador tiene un bagaje previo. No es ignorante.
o Desde plató han introducido el tema dándole contexto.
o Para centrar la atención en lo importante, hay que evitar los conceptos abstractos.
o Debe ser una idea por frase.
• Claridad:
o Usar estructuras verbales simples.
o Economía del lenguaje.
o No usar verbos comodines.
o Evitar tecnicismos.
o Equilibrio entre lenguaje formal y jerga.
Pregunta examen: ¿Cuáles son las principales técnicas para redactar una noticia de TV?
A la hora de escribir, hay que escribir pensando en las imágenes, el sonido ambiente y los totales.
Cuanta más acción hay en las imágenes, menos hay que narrar.
Editar el efecto Patata, patata, patata: Jugar con las imágenes, si hablas sobre la subida de
precios en alimentos gráficos, juega con los elementos audiovisuales (Graba las patatas, los
tomates, etc.)
El off lo acota el tiempo, no el espacio. Lo van a introducir desde plató, así que la información
de contexto no es necesaria. La mejor narración es la más breve.
Llevará rótulos y grafismos para los datos más complejos. Evitar las cifras. O redondear. Y las
fracciones se escriben como se leen. No usar abreviaciones. Ni siglas salvo que se conozcan.
entonaciones.
Usa las comas, mucho, pero no los punto y coma, ni los punto y aparte. Evitar las palabras
otros idiomas, incluido los nº romanos.
No se repiten los nombres propios. Después solo apellidos, cargos o frases sin sujeto. Usar el
presente, el pretérito perfecto compuesto y futuro simple. Evitar los verbos comodines. Y las
perífrasis verbales.
Cada redacción tiene su propio sistema. Pero todas comparten unos estándares. Los cuales
son:
• Organizar la información:
o Pese a que no escribamos pensando en responder las 5W, hay que tenerlas
claras.
o Tener clara cuál es la noticia, y cuando la tengamos clara hay que decidir el
enforque.
o Conocer el formato y la duración.
• Visionar las imágenes:
o Saber qué se ha grabado para: Descartar, seleccionar, minutar.
o El minutado es un documento interno entre el redactor y el montados. Se trata
de una tabla donde se anota el clip, duración, descripción… (apuntar el código
de tiempo).
o Todos los planos ‘no descartados’ se minutan. Pero no todos los minutados
entran en el montaje final.
• Escribir el off:
o El off es un puzzle entre: Información disponible, clips minutados, los TC
(Código de tiempo o Times Codes) de los totales, los rótulos y grafismos.
• Script:
o Son las instrucciones para la emisión: Título de la noticia. Formato. Duración
total del vídeo. Duración de la pieza emitible (que no es lo mismo que el vídeo)
o Propuesta de entradilla del presentador.
o Pie de salida (últimas palabras del off para saber que está terminando)
o Rótulos y grafismos.
• Locutar y montaje:
o Si el texto se escribe pensando en las imágenes, la locución se hace pensando
en el montaje.
o El redactor no suele estar presente en el montaje por lo que todo tiene que
quedar claro en el SCRIPT.
Elementos de la comunicación:
• Emisor
• Receptor
• Mensaje
• Canal
• Respuesta
• Código: Forma en la que se construye el mensaje y se manda por ese medio de
comunicación.
Medio: Papel
Mensaje: Bien
Código: Símbolo
En el lenguaje audiovisual usamos como código la imagen en el sonido para construir mensaje.
El lenguaje audiovisual es el código de imágenes y sonidos por el cual, construimos y
transmitimos los mensajes.
3.1Naturalidad y convención
¿La televisión es la realidad?: La televisión intenta reflejar la realidad, pero la cámara no puede
sustituir al ojo humano.
El ojo se adapta mejor a los cambios de iluminación y puede enfocar instantáneamente. El
lenguaje audiovisual produce efectos que el ojo no puede lograr.
- Bidimensional
- Una realidad enmarcada
- El tiempo pasa distinto
- Tiene elementos extra como grafismos y música
El espectador se siente con el poder de la ubicuidad, ver sin ser visto, saltar en el espacio y en el
tiempo…
Para conseguirlo hay que seleccionar bien lo que se muestra. Pero también grabarlo bien.
• Encuadre:
o Selección del espacio para encajarlo en los límites de la cámara.
o Conlleva una elaboración previa para delimitar qué queremos mostrar.
o Seleccionar qué queremos mostrar: Composición estética. Dirigir la atención
sobre un hecho ‘¿manipular?’
• Tamaño:
o Las imágenes se elaboran para cada medio
o Del cine a la TV pueden desaparecer muchos detalles
o En TV predominan los planos cortos y medios
• Formato:
o Relación del ancho por el alto
o Dependiendo del formato, la imagen puede albergar más información.
o Los tipos de planos pueden variar.
o Usuales relaciones de aspecto: 16:9 (HD) ; 4:3(Original) ; 21:9 (Panorámico)
3.2.2. Toma
Una toma es una imagen que está grabada. Es la captación de imágenes por un medio
técnico. No implica necesariamente que la grabación: puede haber tomas de prueba.
Los circuitos cerrados o señales en directo son tomas (no editadas). Las tomas grabadas se
llaman brutos. Las tomas, o parte de ellas, pueden ser montadas para crear un producto
audiovisual (noticia, reportaje…). Las partes de las tomas usadas en el montaje se
llaman planos.
3.2.3. Plano
Es la unidad mínima de inf. En una narración audiovisual, y por tanto del montaje, es
una toma ya seleccionada y montada. Se pueden ver varias tomas del mismo plano.
3.2.4. Escena
Es un conjunto de planos que forman una parte del discurso visual. Se desarrolla en un
solo escenario t no tiene sentido por si sola, por que es un fragmento de la narración
en continuidad espacial y cronológica.
3.2.5. Secuencia
Plano secuencia: es una toma que se mueve varia el encuadre y registra varias acciones
en continuidad. Secuencia en una sola toma sin cortar. La cámara recorre el escenario y
realiza varios tipos de plano sin cortar la grabación.