0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas9 páginas

Práctica 1

Este documento presenta información sobre formas farmacéuticas y vías de administración. Detalla diferentes medicamentos, sus presentaciones comunes y vías de administración principal, como ibuprofeno en tabletas por vía oral. También describe procedimientos como la administración intramuscular e intravenosa con simuladores, destacando la importancia de seguir los protocolos de asepsia. El objetivo es que los estudiantes conozcan las opciones de presentación y administración de fármacos.

Cargado por

Andres Barrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas9 páginas

Práctica 1

Este documento presenta información sobre formas farmacéuticas y vías de administración. Detalla diferentes medicamentos, sus presentaciones comunes y vías de administración principal, como ibuprofeno en tabletas por vía oral. También describe procedimientos como la administración intramuscular e intravenosa con simuladores, destacando la importancia de seguir los protocolos de asepsia. El objetivo es que los estudiantes conozcan las opciones de presentación y administración de fármacos.

Cargado por

Andres Barrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 9

Alumno: Andrés Michelle Barrera Amaro 29/01/2021

PRÁCTICA 1

FORMAS FARMACEUTICAS Y VIAS DE ADMINISTRACION


CONTENIDO

1.-CONCEPTO DE FÁRMACO

1.2 FORMAS FARMACEÚTICAS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

OBJETIVO de aprendizaje

 Integrará los conocimientos sobre los fármacos más utilizados en el tratamiento de


trastornos músculo esqueléticos.

 Identificará las distintas vías de administración de diversos fármacos.

Materiales para la práctica

 Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 10 ed. México; Mc


Graw-Hill. 2003, 2150.

 Simulador para inyección intramuscular (2) e intravenosa (2).

 Se sugiere solicitar 2 para inyección intramuscular y 2 para inyección intravenosa;


pero se encuentra sujeto a disponibilidad de estos en los laboratorios.

 2 Torunderos

 4 jeringas de insulina o 5 ml (sugeridas).

procedimiento de la práctica

El profesor:

 Explicará brevemente en el aula cada una de las presentaciones farmacéuticas,


recordando algunos conceptos generales de cada una de ellas.

 Demostrará la administración de medicamentos por vía IM e IV, en el aula; para lo cual


solicitará los simuladores de inyección intramuscular e intravenosa.

 Recordará a los alumnos, que está estrictamente prohibido llevar a cabo el procedimiento
entre ellos o el docente.

 Será responsable de los simuladores solicitados, para las actividades durante la práctica.
Alumno: Andrés Michelle Barrera Amaro 29/01/2021

1.-FORMAS FARMACEÚTICAS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

Objetivo: Conocer las diferentes formas farmacéuticas y su vía de administración.

Recurso didáctico: Lectura del tema y fármacos.

Actividad: Organizados en equipos y apoyados en el material bibliográfico los alumnos llevarán a


cabo el siguiente procedimiento:

Nombre Presentación Vía de Reacción adversa


genérico administración frecuente
principal
Exantema, prurito,
Ibuprofeno Tabletas Oral náuseas, diarrea.

Bronquitis, sinusitis,
Celecoxib Capsulas oral faringitis, anemia,
insomnio.
Gastralgias,
Piroxicam Tabletas Oral estomatitis, anorexia,
nauseas.
Osteoporosis, perdida
Betametasona Ampolletas vía de del musculo, apetito,
administración hiperactividad de la
Intramuscular. corteza suprarrenal.
Hipotensión, ictericia,
Paracetamol Tabletas Oral agranulocitosis,
leucopenia, dermatitis
alérgica.
Alumno: Andrés Michelle Barrera Amaro 29/01/2021

A continuación, conteste los siguientes cuestionamientos:

Es la parte de la Farmacología que estudia las concentraciones del medicamento en el organismo,


en función del tiempo y dosis: __FARMACODINAMIA
_____________________________________________.

Tipos de factores que modifican la respuesta terapéutica en pacientes pediátricos, geriátricos y


embarazo:

IATROGENIA Y NEGLIGENCIA.
_________________________________________________________________.

¿Por qué un mismo medicamento puede tener diferentes presentaciones farmacéuticas?

POR LA PATENTE QUE TIENE CADA MEDICAMENTO.


_____________________________________________________________________________.

Explica la diferencia física entre una suspensión y un jarabe:

EL JARABE SIMPLEMENTE SE REFIERE AL HECHO DE QUE ES VIA ORAL Y LIQUIDA, SUSPENSION SE


REFIERE A QUE SE DETUVO QUE REALIZAR UNA MEZCLA DE UN POLVO CON AGUA O ALGUN OTRO
DILUYENTE.
______________________________________________________________________________.

¿Qué objetivo tiene la capa entérica en un medicamento?

ESTÁN DISEÑADOS PARA PASAR INTACTOS A TRAVÉS DEL ESTOMAGO Y LIBERAR EL PRINCIPIO
ACTIVO EN EL INTESTINO. EVITA LA IRRITACION ESTOMACAL.
______________________________________________________________________________.

Con la ayuda de los simuladores previamente solicitados, los alumnos realizarán la administración
de medicamentos por las vías intravenosa e intramuscular.

Los alumnos se organizarán por equipos y rotarán por las estaciones de acceso intravenoso e
intramuscular; permitiendo que todos los alumnos practiquen todos los procedimientos.
Alumno: Andrés Michelle Barrera Amaro 29/01/2021

PUNCIÓN INTRAVENOSA

Técnica

1. Realice inspección del sitio a puncionar.

2. Realice asepsia de la región seleccionada.

3. Estabilice la vena tirando de la piel tensa en la dirección longitudinal de la vena.


Hágalo con la mano que no va a utilizar para introducir la aguja.

4. Introduzca la aguja a un ángulo de unos 45 grados.

5. Dirija la aguja dentro de la vena en dirección cefálica.

6. Mantenga la jeringa y la aguja firmes.

7. Aspire. Si aparece sangre, mantenga la jeringa firme, está en la vena. Si no


aparece, inténtelo otra vez.

8. Retire la aguja y la jeringa y concluya ejerciendo presión con una torunda.

9. Debido a que es un simulador y no existe riesgo de contaminación, vuelva a


colocar el capuchón de la aguja y termine el procedimiento.

Punción Intramuscular
Técnica

1. Siga previamente los puntos 1 y 3.

2. Tranquilice al paciente y explíquele el proceso.

3. Descubra el área donde va a inyectar (cuadrante superior externo del glúteo mayor,
zona externa de la parte superior del muslo, músculo deltoides).

4. Desinfecte la piel.

5. Pida al paciente que relaje el músculo.


Alumno: Andrés Michelle Barrera Amaro 29/01/2021

6. Introduzca la aguja rápidamente en un ángulo de 90 grados (¡atención a la


profundidad!).

7. Aspire brevemente; si aparece sangre, retire la aguja. Sustitúyala por una nueva, si es
posible, y comience otra vez desde el punto 4.

8. Inyecte lentamente (es menos doloroso).

9. Retire la aguja con rapidez.

10. Presione con algodón hidrófilo estéril sobre la abertura. Fije con esparadrapo.

11. Compruebe la reacción del paciente y tranquilícelo de nuevo, si es preciso.


Alumno: Andrés Michelle Barrera Amaro 29/01/2021

Vía de Tipos de Ventajas Indicaciones Sitios de Precauciones


administrac medicamentos punción generales
ión administrados
del por esta vía
fármaco
ES LA LA PARTE NO ASPIRAR
ANESTESICOS EFECTO LOCA. INTRODUCCIO INTERNA DEL NI HACER
LOCALES UTIL EN N DE UNA ANTEBRAZO MASAJES.
PRUEBAS DE CANTIDAD CONSTITUYE HACER
Intradérmic RAM VARIABLE DE EL SITIO LIMPIEZA EN
a DECIMAS DE ADECUADO EL SITIO DE LA
CM DE UNA PARA INYECCION
SOLUCION. OBSERVAR LA CON AGUA
REACCION A ESTERIL Y NO
LA SUSTANCIA CON
DE PRUEBA. ALCOHOL.
LA OBSORCION SITUACION DE INTRACLAVIC NO ES UTIL
CLORURO ES LENTA Y AGONIA. ULAR PARA
MORFICO SOSTENIDA EN ESTADO DELTOIDEA ADMINISTRAR
TRAMADOL PREPARADOS CONFUSIONA ABDOMEN GRANDES
DE ABSORCION L O DELIRIO. MUSLO VOLUMENES
Subcutánea LENTA. CONTROL DE DE
PUEDE SER SINTOMAS FARMACOS.
AUTO DEFICIENTES
ADMINISTRADA. POR VIA
ORAL.

FRASCO MAYOR ABSORCION ES LA ASEGURESE


AMPULA RAPIDEZ DE TOTAL. INTRODUCCIO QUE LA
AMPULA ABSORCION SI CL. N DROGA QUE
AMPOLLETA LA AOLUCION REGUIONALES PERCUTANEA VA A UTILIZAR
IMPLONTE ES ACUOSO CAPILARES DE UNA SI ES PARA
Intramuscu ES MENOR VENOS SOLUCION EN VIA IM.
lar DOLOROSA Y CAPILARES EL ESPESOR ESERE A QUE
PERMITE LINFATICOS DEL EL
APLICACIÓN DE MUSCULO. ANTISEPTICO
SUSTANCIAS ZONA GLUTEA UTILIZADO
ALGO ZONA DEL SEQUE.
IRRITANTES Y TERCIO
DE MAYOR MEDIO DEL
VOLUMEN 1 A MUSLO
25 ML.
suero salino SE UTLIZA EN alternativa a PORCION Menores de
Alumno: Andrés Michelle Barrera Amaro 29/01/2021

fisiológico, CASO la Vía Venosa PROXIMAL Y 1%, y sobre


sueros EXTREMOS CON Periférica PORCION todo por
glucosalinos, PACIENTES (VVP)en DISTAL DE LA tiempo de
Ringer, MORIBUNDOS situaciones de TIBIA. permanencia
bicarbonato, O CON riesgo vital mayor de 24
Intraósea coloides, QUEMADOS (fallo horas: -
concentrado EXTREMOS. respiratorio o Síndrome
de hematíes, CON PCR, shock, compartiment
plasma, RESULTADOS traumatismo al-Fracturas
plaquetas, EXITOSOS grave, óseas
calcio quemaduras
extensas,
estatus
epiléptico)
Directa. Es la su principal Preparar el Red venosa No aplicar por
administración ventaja es que, material dorsal de la esta vía
del al llegar necesario. mano. sustancias
medicamento directamente a oleosas o
en forma de la sangre, su Antebrazo. lechosas. No
bolo. distribución es mezclar
Preparar el
Por goteo la más rápida y Fosa ante sustancias.
medicamento
intravenoso, que permite cubital. Utilizar
canalizando administrar . preferiblemen
una vía grandes Brazo. te las venas
Intravenos venosa. Es la volúmenes del de los
a forma de medicamento Elegir el lugar Red venosa miembros
tratamiento de inyección. dorsal del pie. superiores.
empleada ante Vigilar
determinadas Zona inguinal. extravasación
situaciones del
Administrar el
clínicas (crisis medicamento
medicamento
asmática, en este caso
.
cólico retirar
nefrítico, etc. inmediatame
nte la aguja y
puncionar en
otro sitio
cambiando la
aguja y si es
del caso el
medicamento
.

referencias bibliográficas
Alumno: Andrés Michelle Barrera Amaro 29/01/2021

 Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 10 ed. México; Mc Graw-
Hill. 2003, 2150.

 Norma Oficial Mexicana NOM-220-SSA1-2002 Instalación y Operación de la


Farmacovigilancia

 Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002

EVIDENCIA
Alumno: Andrés Michelle Barrera Amaro 29/01/2021

También podría gustarte