Mutc 000288 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 123

UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI

DIRECCIÓN DE POSGRADOS

MAESTRIA EN SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS


DEL TRABAJO

TITULO: “IDENTIFICACION DEL RIESGO ERGONOMICO


QUE CAUSA DAÑO A LA SALUD DEL PERSONAL QUE
LABORA EN EL ÁREA DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL
IESS. - LATACUNGA, PROPUESTA ELABORACIÓN DEL
MANUAL PARA RIESGO ERGONOMICO”

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE MAGISTER EN


SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

AUTOR: VARGAS Calvopiña, Gisela Verónica


TUTORA: Dra. MSc. Clara Lilian Gutiérrez

LATACUNGA – ECUADOR

Enero de 2014

i
APROBACION DEL TRIBUNAL DE GRADO

En calidad de miembros del Tribunal de Grado aprueban el presente informe de


investigación de posgrados de la Universidad Técnica del Cotopaxi; por cuanto, la
maestrante: Vargas Calvopiña Gisela Verónica, con el título de tesis
“IDENTIFICACION DEL RIESGO ERGONOMICO QUE CAUSA DAÑO A
LA SALUD DEL PERSONAL QUE LABORA EN EL ÁREA DE
ENFERMERÍA DEL HOSPITAL IESS. - LATACUNGA, PROPUESTA
ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA RIESGO ERGONOMICO”, han
considerado las recomendaciones emitidas oportunamente y reúne los méritos
suficientes para ser sometido al acto de Defensa de Tesis.

Por lo antes expuesto, se autoriza los empastados correspondientes, según la


normativa institucional.

Latacunga, 30 de Octubre 2014

Para constancia firman:

………………………………….. ………………………………..
MSc. Paulina Freire MSc. Ernesto Abril
Presidenta Miembro

………………………………….. ………………………………..
MSc. Manuel Torres MSc. Edison Salazar
Miembro Opositor

ii
CERTIFICADO DE ACEPTACION DEL TUTOR

En mi calidad de tutora del programa de Maestría en Prevención de Riesgos del


Trabajo nombrado por el Consejo de Posgrado de la Universidad Técnica de
Cotopaxi

CERTIFICO:
Que analizado el proyecto de Trabajo de Tesis presentado como requisito previo a
la aprobación y desarrollo de la investigación para optar por el grado de Magister
en Prevención de Riesgos del Trabajo.

El problema de la investigación se refiere a: “IDENTIFICACION DEL RIESGO


ERGONOMICO QUE CAUSA DAÑO A LA SALUD DEL PERSONAL QUE
LABORA EN EL ÁREA DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL IESS. -
LATACUNGA, PROPUESTA ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA
RIESGO ERGONOMICO”

Presentado Por:

Vargas Calvopiña Gisela Verónica CI: 0501731293

Tutora: Dra. MSc. Gutiérrez Clara Lilian

Latacunga, Enero del 2014

iii
RESPONSABILIDAD POR LA AUTORIA DE LA TESIS

El presente trabajo de investigación es de mi autoría, por lo tanto me


responsabilizo del contenido del mismo.

..…………………………………………….
Gisela Verónica Vargas Calvopiña
C.C. 0501731293

iv
DEDICATORIA

Para cumplir mi sueño necesite del apoyo incondicional de


mi madre Fanny, mis hijos Jonathan y Anita que
comprendieron que cuando tuve que estar ausente era por
hacer de mi vida un escalón más en mi profesión, gracias a
cada una de esas personas que me impulsaron para
concluir esta etapa de mi vida.

v
AGRADECIMIENTOS

Un reconocimiento a todos mis maestros que me impartieron el


conocimiento para hacer de esta maestría una experiencia
inolvidable llena de hermosos recuerdos.

vi
INDICE GENERAL.
CONTENIDO

Pág
PORTADA
APROBACION DEL TRIBUNAL DE GRADO .......................................................... ii
CERTIFICADO DE ACEPTACION DEL TUTOR....................................................... iii
RESPONSABILIDAD POR LA AUTORIA DE LA TESIS ............................................ iv
DEDICATORIA .................................................................................................. v
AGRADECIMIENTOS ....................................................................................... vi
INDICE GENERAL. ........................................................................................... vii
INDICE DE CUADROS ........................................................................................ x
INDICE DE GRAFICOS ....................................................................................... xi
INDICE DE FIGURAS ........................................................................................ xii
CERTIFICACION DE LOS CREDITOS QUE AVALAN LA TESIS ............................... xiii
RESUMEN ......................................................................................................xiv
ABSTRACT...................................................................................................... xv
INTRODUCCION ............................................................................................... 1
CAPITULO I ...................................................................................................... 3
1 Problema .................................................................................................. 3
1.1 Planteamiento del problema .............................................................. 3
1.2 Delimitación del Problema ................................................................. 7
1.3 Formulación del Problema: ................................................................ 7
1.4 OBJETIVOS ......................................................................................... 8
1.4.1 Objetivo general .......................................................................................................... 8
1.4.2 Objetivos específicos. .................................................................................................. 8

1.5 Justificación e Importancia ................................................................. 8


CAPITULO II ................................................................................................... 10
2 MARCO TEÓRICO .................................................................................... 10
2.1 Antecedentes del Estudio ................................................................. 10
2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ........................................................... 12
2.2.1 FACTORES DE LOS RIESGOS. ...................................................................................... 12
2.2.2 RIESGO ERGONOMICO .............................................................................................. 12
2.2.3 ERGONOMÍA .............................................................................................................. 12

2.3 SEGURIDAD Y SALUD. ....................................................................... 13

vii
2.3.1 SEGURIDAD................................................................................................................ 13
2.3.2 HIGIENE ..................................................................................................................... 13
2.3.3 SALUD ........................................................................................................................ 13
2.3.4 GESTION DE RIESGOS ................................................................................................ 14
2.3.4.1 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS RIESGOS ........................................... 15
2.3.4.1.1 MÉTODOS DE EVALUACIÓN ERGONÓMICOS. ............................................. 17
2.3.4.1.2 METODO RULA ............................................................................................ 18
2.3.4.1.3 APLICACIÓN DEL METODO .......................................................................... 19
2.3.5 Factor de acoplamiento............................................................................................. 40

2.4 FUNDAMENTACIÓN LEGAL ............................................................... 42


2.4.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA ............................................................................. 42
2.4.2 ACUERDOS INTERNACIONALES. ................................................................................ 43

CAPITULO III .................................................................................................. 55


3 METODOLOGÍA ....................................................................................... 55
3.1 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................... 55
3.2 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLES ......................................... 56
3.3 INSTUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 56
3.4 PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................... 57
3.5 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ................................................. 57
3.6 PROCESAMIENTO Y ANALISIS ........................................................... 58
CAPITULO IV .................................................................................................. 59
4 ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS ........................................ 59
RESPUESTA A LAS PREGUNTAS DIRECTRICES .................................................. 75
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 76
4.1.1 CONCLUSIONES ......................................................................................................... 76
4.1.2 RECOMENDACIONES ................................................................................................. 77

CAPITULO V ................................................................................................... 78
5 PROPUESTA ............................................................................................ 78
5.1 TITULO DE LA PROPUESTA ................................................................ 78
5.2 JUSTIFICACION ................................................................................. 78
5.3 OBJETIVOS ....................................................................................... 78
5.4 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA ...................................................... 78
5.5 DESARROLLO DEL MANUAL PARA RIESGO ERGONOMICO PARA EL
PERSONAL DE ENFERMERAS Y AUXILIARES DEL HOSPITAL DEL IESS DE
LATACUNGA. .............................................................................................. 79
5.5.1 Factor de Riesgo: Postura forzada (sentada) ............................................................. 79
5.5.2 Uso inadecuado de Pantallas de Visualización PVDs ................................................. 82
5.5.3 Levantamiento Manual de Cargas ............................................................................. 86
Procedimiento para competencia, formación y toma de conciencia ................................ 88
Propuesta Plan Anual de Capacitación Interna .................................................................. 92

viii
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 95
ANEXO 1.- ENCUESTA ..................................................................................... 98
ANEXO 2.- MATRIZ DE RIESGOS LABORALES POR PUESTO DE TRABAJO ........... 99
ANEXO 3.- EVALUACION DE RIESGOS ERGONOMICOS UTILIZANDO EL METODO
DE RULA ...................................................................................................... 102
ANEXO 4.- EVALUACION DE MANIPULACION MANUAL DE CARGAS UTILIZANDO
EL METODO DE NIOSH ................................................................................. 104

ix
INDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1 CLASIFICACIÓN DE RIESGO ERGONÓMICO ............................................................... 17


Cuadro No. 2 Puntuación del brazo ................................................................................................ 22
Cuadro No. 3 Modificaciones sobre la puntuación del brazo ......................................................... 23
Cuadro No. 4 Puntuación del antebrazo ......................................................................................... 24
Cuadro No. 5 Modificación de la puntuación del antebrazo .......................................................... 25
Cuadro No. 6 Puntuación de la muñeca ......................................................................................... 25
Cuadro No. 7 Modificación de la puntuación de la muñeca ........................................................... 26
Cuadro No. 8 Puntuación del giro de la muñeca ............................................................................ 26
Cuadro No. 9 Puntuación global para el Grupo A........................................................................... 27
Cuadro No. 10 Puntación del cuello................................................................................................ 28
Cuadro No. 11 Modificación de la puntación del cuello ................................................................. 29
Cuadro No. 12 Puntación del tronco .............................................................................................. 30
Cuadro No. 13 Puntación del tronco .............................................................................................. 30
Cuadro No. 14 Puntuación de las piernas ....................................................................................... 31
Cuadro No. 15 Puntuación global para el Grupo B ......................................................................... 32
Cuadro No. 16 Fuerzas ejercidas o la carga manejada .................................................................. 33
Cuadro No. 17 Puntuación final...................................................................................................... 34
Cuadro No. 18 Niveles de actuación según la puntuación final obtenida. ..................................... 34
Cuadro No. 19 Calculo del Factor de Frecuencia ............................................................................ 40
Cuadro No. 20 Calculo del Factor de agarre ................................................................................... 40
Cuadro No. 21 Población ................................................................................................................ 55
Cuadro No. 22 Matriz de Variables ................................................................................................ 56
Cuadro No. 23 Pregunta 1 .............................................................................................................. 60
Cuadro No. 24 Pregunta 2 .............................................................................................................. 61
Cuadro No. 25 Pregunta 3 .............................................................................................................. 62
Cuadro No. 26 Pregunta 4 .............................................................................................................. 63
Cuadro No. 27 Pregunta 5 .............................................................................................................. 64
Cuadro No. 28 Pregunta 6 .............................................................................................................. 65
Cuadro No. 29 Pregunta 7 .............................................................................................................. 66
Cuadro No. 30 Pregunta 8 .............................................................................................................. 67
Cuadro No. 31 Pregunta 9 .............................................................................................................. 68
Cuadro No. 32 Pregunta 10 ............................................................................................................ 69
Cuadro No. 33 Pregunta 11 ............................................................................................................ 70
Cuadro No. 34 Pregunta 12 ............................................................................................................ 71
Cuadro No. 35 Pregunta 13 ............................................................................................................ 72
Cuadro No. 36 Pregunta 14 ............................................................................................................ 73
Cuadro No. 37 Pregunta 15 ............................................................................................................ 74

x
INDICE DE GRAFICOS

Gráfico No. 1 Pregunta 1 ................................................................................................................ 60


Gráfico No. 2 Pregunta 2 ................................................................................................................ 61
Gráfico No. 3 Pregunta 3 ................................................................................................................ 62
Gráfico No. 4 Pregunta 4 ................................................................................................................ 63
Gráfico No. 5 Pregunta 5 ................................................................................................................ 64
Gráfico No. 6 Pregunta 6 ................................................................................................................ 65
Gráfico No. 7 Pregunta 7 ................................................................................................................ 66
Gráfico No. 8 Pregunta 8 ................................................................................................................ 67
Gráfico No. 9 Pregunta 9 ................................................................................................................ 68
Gráfico No. 10 Pregunta 10 ............................................................................................................ 69
Gráfico No. 11 Pregunta 11 ............................................................................................................ 70
Gráfico No. 12 Pregunta 12 ............................................................................................................ 71
Gráfico No. 13 Pregunta 13 ............................................................................................................ 72
Gráfico No. 14 Pregunta 14 ............................................................................................................ 73
Gráfico No. 15 Pregunta 15 ............................................................................................................ 74

xi
INDICE DE FIGURAS
Figura No. 1 Etapas de la Gestión de Riesgos ................................................................................ 14
Figura No. 2 Posición del brazo ...................................................................................................... 22
Figura No. 3 Posiciones que modifican en la puntuación del brazo ............................................... 23
Figura No. 4 Posición del antebrazo ............................................................................................... 24
Figura No. 5 Posiciones que modifican la puntuación del antebrazo ............................................. 24
Figura No. 6 Posiciones de la muñeca ............................................................................................ 25
Figura No. 7 Desviación de la muñeca ........................................................................................... 26
Figura No. 8 Giro de la muñeca ...................................................................................................... 26
Figura No. 9 Posiciones del cuello .................................................................................................. 28
Figura No. 10 Posiciones que modifican la puntación del cuello .................................................... 29
Figura No. 11 Posiciones del tronco ............................................................................................... 29
Figura No. 12 Posiciones que modifican la puntación del tronco ................................................... 30
Figura No. 13 Posición de las piernas ............................................................................................. 31
Figura No. 14 Flujo de obtención de puntuaciones en el método Rula. ......................................... 33

xii
CERTIFICACION DE LOS CREDITOS QUE AVALAN LA
TESIS

Se refiere al documento emitido por la Dirección de Posgrados en la que


consta que la autora de la tesis ha vencido todas las asignaturas del Programa
Académico con sus respectivos créditos, y más que se estipula en el Art. 33 del
Reglamento General para el desarrollo de los programas de Maestrías.

xiii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
UNIDAD DE POSGRADOS
MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS DEL
TRABAJO
“IDENTIFICACION DEL RIESGO ERGONOMICO QUE CAUSA DAÑO
A LA SALUD DEL PERSONAL QUE LABORA EN EL ÁREA DE
ENFERMERÍA DEL HOSPITAL IESS. - LATACUNGA, PROPUESTA
ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA RIESGO ERGONOMICO”

Autora: Gisela Verónica Vargas Calvopiña


Tutora: Dra. MSc. Clara Lilian Gutiérrez

RESUMEN
El presente trabajo investigativo realizo la identificación del riesgo ergonómico
que causa daño a la salud del personal que labora en el área de enfermería del
Hospital del IESS – Latacunga para desarrollar un Manual para riesgo
ergonómico. Se empezó realizando inspecciones en los distintos puestos de
trabajo del área de enfermería, los cuales resultaron ser fuente de información
valiosa y fundamental para la descripción detallada de las actividades ejecutadas
en cada sitio de trabajo, luego se realizó un análisis de identificación y evaluación
de los factores de riesgo ergonómico de mayor afectación utilizando la nueva
matriz de riesgos laborales recomendada por el Ministerio de Relaciones
Laborales, para la evaluación de los factores de riesgo ergonómico en los puestos
de trabajo se utilizó la guía del Método RULA y de NIOSH y se determinó la
exposición de todos los factores de riesgos ergonómicos detectados como críticos
en la aparición de trastornos musculo esqueléticos a una muestra direccionada de
83 empleados del área de enfermería. Finalmente se propuso un Diseño de un
Manual para riesgos ergonómicos el mismo que determino medidas de control a
los aspectos establecidos como de alto riesgo para proporcionar un lugar de
trabajo sano y saludable.

DESCRIPTORES: Riesgo ergonómico/área de enfermería/Método RULA y


NIOSH

xiv
COTOPAXI TECHNICAL UNIVERSITY
POSTGRADUATE UNIT
MASTER ON SAFETY AND OCCUPATIONAL RISKS PREVENTION
"ERGONOMIC RISK IDENTIFICATION TO CAUSE DAMAGE TO
PERSONAL HEALTH LAB AREA HOSPITAL NURSING IESS. -
LATACUNGA, MANUAL FOR PROPOSAL PREPARATION OF
ERGONOMIC RISK”
Author: Gisela Verónica Vargas Calvopiña
Tutor: Dra. MSc. Clara Lilian Gutiérrez

ABSTRACT
This research work conducted to identify ergonomic risk causing harm to the
health of personnel working in the area of nursing Hospital IESS - Latacunga to
develop a Manual for ergonomic risk. He began performing inspections at various
jobs in the nursing field , which proved to be a source of valuable and critical
information for detailed description of the activities performed at each
workstation, then an analysis of the identification and evaluation was performed
ergonomic risk factors most affected using the new recommended by the Ministry
of Labour Relations for evaluating ergonomic risk factors in the workplace
occupational risk matrix guide RULA and NIOSH method was used and
determined the exposure of all the ergonomic risk factors identified as critical in
the development of skeletal muscle disorders addressed to a sample of 83
employees of nursing. Finally proposed a design of a Manual for ergonomic
hazards determined the same control measures to those set out as high risk to
provide a safe and healthy place to work.

Key words: Ergonomic risk / area of nursing / RULA and NIOSH Method

xv
INTRODUCCION

Los riesgos y peligros que se presentan en todo ambiente laboral incluyen de


forma directa o indirecta en la seguridad y salud de las personas que se encuentran
involucradas, los accidentes y enfermedades laborales acontecidos en muchas
instituciones fueron los antecedentes primordiales para promover la
investigación.

El trabajo de investigación tiene como tema “IDENTIFICACION DEL RIESGO


ERGONOMICO QUE CAUSA DAÑO A LA SALUD DEL PERSONAL QUE
LABORA EN EL ÁREA DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL IESS. -
LATACUNGA, PROPUESTA ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA
RIESGO ERGONOMICO”. Su importancia radica en establecer los
procedimientos para realizar un trabajo seguro ya que las exigencias de la vida
moderna han hecho que cada día sea más frecuente el uso de herramientas más
sofisticadas. Su mejor utilización y las medidas preventivas tomadas han reducido el
número de accidentes y enfermedades ocupacionales, pero cuando llegan a
producirse son extraordinariamente graves.

Su manipulación sigue siendo complicada, pues intervienen el factor humano


acusadamente y circunstancias técnicas, cuyo conocimiento es imprescindible.

El presente trabajo investigativo se encuentra estructurado en cinco capítulos


organizados de la siguiente manera:

El Capítulo I contiene el planteamiento del problema que ocurre por los riesgos a
los que está expuesto el personal de enfermería y auxiliares del área de enfermería
del hospital del IESS de Latacunga, sus causas y efectos, los objetivos de la
investigación y su justificación:

En el Capítulo II se encuentra desarrollado el marco teórico referencial de acuerdo


a las variables expresadas y al contexto del problema:

1
En el Capítulo III se encuentra la metodología de investigación, las técnicas y las
estrategias utilizadas, la población con la que se trabajó para determinar el estudio
de los factores de riesgo.

En el Capítulo IV se desarrolla el análisis y la interpretación de los resultados


obtenidos en el trabajo de campo. Datos que fueron procesados primero
identificando los factores de riesgo en función de las labores que desempeñan el
personal del área de enfermería, luego se realizaron las encuestas y finalmente se
procesó los resultados en una hoja Excel.

Las Conclusiones y Recomendaciones en forma generalizada de los diferentes


aspectos del objeto de estudio que permitió lograr los objetivos de la
investigación, a continuación se procedieron a validar las preguntas directrices
planteadas.

A continuación en el Capítulo V, como propuesta alternativa al problema


investigado, se desarrolló el Diseño de un Manual para riesgo ergonómico.

Se concluye con la bibliografía y los anexos en los que se han incorporado los
instrumentos que se aplicaron en la investigación de campo y material
bibliográfico utilizado así como material que valido el presente trabajo
investigativo.

Esta investigación beneficio al personal del área de enfermería del hospital del
IESS de Latacunga, también para la institución es referente bibliográfico para
profesionales que investigan y conocen el área de la Seguridad y Salud en el
Trabajo.

2
CAPITULO I

1 Problema

1.1 Planteamiento del problema

El Hospital IESS. - Latacunga se dedica a dar atención médica a los afiliados y


público en general, tiene 28 años desde la iniciación de la construcción y en 1998
se pasa completamente es decir que tiene 14 años de funcionamiento, se encuentra
ubicada en la Provincia de Cotopaxi, Cantón Latacunga, Parroquia La Matriz,
cuenta con aproximadamente 45 trabajadores entre auxiliares y licenciadas de
enfermería dedicada a dar atención médica a los afiliados del IESS., y público en
general.

El Hospital del IESS en esta ciudad, en el terreno ubicado en las calles Quito y
Atahualpa, sector el Loreto, cuya superficie de terreno es de 13.200 m2., la
edificación consta de 7 pisos, distribuidos en 4 pisos altos, planta baja y 2
subsuelos, casa de máquinas, talleres de mantenimiento y área para
almacenamiento de combustible; guardería y parqueaderos anexos.

En el mes de julio de 1998, es testigo del funcionamiento en forma total del


Hospital del IESS en Latacunga, con la habilitación de los Servicios que faltaban
por trasladarse como son: Hospitalización, Quirófanos, Emergencia, Alimentación
y Dietética.

En el período 2002-2003, se complementaron algunos sistemas, se dotaron ciertos


equipos y se habilitaron áreas que según las necesidades sentidas de esta Unidad
se priorizaron de acuerdo a la capacidad presupuestaria con que se contó.

En el año 2007 se inició con la implementación del cableado estructural, así como
también de la Central Telefónica y en el mes de junio del 2008 se implementó el

3
Sistema Hospitalario AS 400 y en el mes de Abril del 2009 el sistema de citas
médica CALL Center, para de esta manera, brindar una mejor y ágil atención a los
señores afiliados.

En el año 2010 – 2011 se ha realizado la renovación de varios equipos médicos, la


adquisición de nuevos equipos de alta tecnología como densitómetro óseo,
mamógrafo, láser odontológico, electromiografía, y tomografía axial
computarizada.

En el presente año se han puesto en funcionamiento con el equipamiento


respectivo el servicio de Pediatría, Neonatología y se ha ampliado la
hospitalización para Traumatología contándose al momento con 108 camas
hospitalarias.

El Hospital IESS. - Latacunga como todo centro de atención médica las


actividades que desarrollan los (as) trabajadores de la salud como son las
auxiliares y personal de enfermería realiza sus actividades netamente manuales y
repetitivas, por lo que se presenta el factor de riesgo ergonómicos es elevado que
afectan la condición anatómica, ocasionando lesiones musculo esqueléticas que
lesionan directamente a la columna vertebral articulaciones, músculos, etc.

Las oficinas de los centros hospitalarios donde desarrollan a diario las actividades
el personal de auxiliares y personal de enfermería se encuentran muebles y
enseres no cumplen con principios básicos ergonómicos, son completamente
incompatibles a la constitución anatómica de los trabajadores, no se tomó en
cuenta las características ergonómicas de las actividades que realizan, el trabajo
repetitivo, permanecer varias horas de pie, levantamiento inadecuado de cargas al
momento de movilizar en las camas al personal que recibe atención médica y que
por varios motivos tienen dificultad en la movilización esto afecta en
determinadas partes del cuerpo, como músculos, articulaciones, tendones,
ligamentos, nervios o sistemas de circulación sanguínea.

4
La situación de trabajo se agrava cada día por no disponer de una identificación de
los factores de riesgo ergonómico, que permita tomar las acciones correctivas,
preventivas para mejorar las condiciones de trabajo que están afectando a la salud
del personal de auxiliares y enfermeras del Hospital IESS. - Latacunga.

El desconocimiento de los factores de riesgo Ergonómico a los que el personal


está expuesto hace que sufra afecciones a la salud, por lo que es muy importante
que se tenga presente los principios ergonómicos para diseñar los puestos de
trabajo que lamentablemente no se ha tenido presente son las causas para que se
desarrollen enfermedades relacionadas con el trabajo, las (os) trabajadores
dedicados a realizar sus labores cotidianas que generalmente tienen que ver con
movimientos repetitivos como de levantamiento y transporte manual de cargas, al
momento de movilizar a los pacientes hacen que afectan directamente a la salud
física de los expuestos.

Las posturas forzadas y repetitivas son muy comunes en los procesos de


enfermería de los centros hospitalarios afectan los músculos de los trabajadores
ocasionándoles lesiones dorso lumbares que inciden directamente al personal de
auxiliares y enfermeras, disminuyendo la capacidad para realizar el trabajo. La
falta de las herramientas que permitan realizar la movilización de los pacientes,
esto exige mayor esfuerzo por parte de los trabajadores para realizar sus labores
diarias; la exposición a estas condiciones de trabajo hacen que presenten
trastornos en la salud que se manifiestan con dolores a nivel lumbar.

Se puede concluir que la falta de identificación del factor de riesgo ergonómico, la


compra muebles, equipos que no están diseñados teniendo en cuenta principios
ergonómicos que den un confort a los trabajadores involucrados, esto exige la
adopción de posturas forzadas, la permanencia de tiempo de pie por varias horas,
en ciertas ocasiones por la falta de personal se alargan las horas de trabajo, esto
hace que causen daños en el organismo humano por lo que es importante o
indispensable realizar la identificación del factor de riesgo ergonómico para luego
evaluarlos y poder de esta forma establecer las medidas de protección y

5
prevención como de control para precautelar la salud de las auxiliares y
enfermeras del Hospital IESS. – Latacunga.

A nivel mundial la Seguridad y Salud en el Trabajo ha logrado establecer un papel


importante en la prevención de accidentes de trabajo. La Identificación de los
factores de riesgo ergonómico en las actividades que realizan los trabajadores en
los centros de atención médica para evitar que se presenten los accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales, la OIT (Organización Internacional del
Trabajo) en estos últimos años se ha involucrado en realizar convenios con los
varios gobiernos de todo el mundo para realizar programas que permitan
precautelara la salud y la vida de las personas que laboran en los centros
hospitalarios.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) por el incremento de accidentes


de trabajo y enfermedades relacionadas con el trabajo está involucrando cada día
con mayor fuerza para realizar difusión respecto las mejoras que tienen relación
con las condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo.

La salud y seguridad en el trabajo en la actualidad sigue siendo una preocupación


mundial, las actividades que se realizan son muy necesaria para salvar vidas. Para
prevenir los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. La comunidad
Andina también está preocupada por la Prevención y juegan un papel importante
en la concienciación a los empleadores y los trabajadores.

La exposición permanente a los factores de riesgo ergonómicos en el desarrollo de


actividades del personal de auxiliares y enfermeras del Hospital IESS. –
Latacunga, la falta de identificación hace que los trabajadores no adopten medidas
preventivas para evitar daños a su salud.

6
1.2 Delimitación del Problema

Campo: Seguridad y Salud


Área: Seguridad
Aspecto: Riesgos Laborales en El Trabajo

Tema: Identificación del Riesgo Ergonómico que causa daño a la Salud del
personal del área de enfermería Hospital IESS - Latacunga.

Propuesta: Elaboración del Manual para Riesgo Ergonómico

1.3 Formulación del Problema:

¿Cuál es la incidencia de los Factores de los Riesgo Ergonómico en la


Seguridad y Salud del personal de auxiliares y enfermeras del Hospital IESS.
- Latacunga”.

No disponer de Manual de Riesgo Ergonómico, hace que el personal no esté


capacitado en los factores de riesgo ergonómico que afecta a la salud
principalmente en la región lumbar.

Los trabajadores que laboran en el Hospital IESS. - Latacunga desconocen los


tipos de factores de riesgo ergonómico a los que están expuestos en cada puesto
de trabajo, esto hace que no se adopten las medidas de seguridad durante la
ejecución de las actividades diarias para evitar daños en su salud.

La identificación de factores de riesgo ergonómico permitirá determinar las


actividades más riesgosas para el personal de auxiliares y enfermeras del Hospital
IESS – Latacunga y nos dará los elementos necesarios para elaborar un manual de
ergonomía, documento que ayudará durante la etapa de inducción al personal
nuevo y capacitación periódica al personal que labora en el hospital, para que

7
tengan cuenta las normas de seguridad durante el desarrollo de las actividades
laborables y así poder prevenir daños a su integridad física.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general


Identificar el factor de riesgo ergonómico en las actividades del personal de Enfermería
en el Hospital IESS Latacunga a fin de minimizar las consecuencias patológicas y
laborales.

1.4.2 Objetivos específicos.

1. Realizar un diagnóstico de los factores de riesgo ergonómico en el


Hospital IESS. - Latacunga.
2. Identificar el flujo de procesos para la detección del Riesgo ergonómico en
el departamento de enfermería.
3. Identificar los factores de riesgo ergonómico más relevantes en el
departamento de enfermería.
4. Diseñar una Propuesta de Manual de Ergonomía, donde constarán normas
preventivas para la aplicación permanente durante la ejecución de la tarea
y así evitar daños a la salud del personal de enfermería del Hospital IESS.
– Latacunga, por la exposición a los factores de riesgo ergonómico.

1.5 Justificación e Importancia

Este proyecto se justifica su desarrollo por ser importante en la Prevención de


accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, la identificación de los
factores de riesgo ergonómico es uno de las principales actividades que se deben
realizar para poder poner en evidencia los riesgos a los que están expuestos los
trabajadores del sector hospitalario principalmente en el área de enfermería, esto
afecta a la integridad física de los trabajadores, por lo que se hace necesario dar la

8
importancia a la Seguridad y Salud en el trabajo; es necesario dar cumplimiento a
requerimientos legales que constan en la legislación de nuestro país, en la
resolución N° C.D. 333 Fue aprobada en el Distrito Metropolitano de Quito el 7
de Octubre del 2010. Sistema de Auditoria de Riesgos de Trabajo “SART”.
Capítulo II De la Auditoría de Riesgos del Trabajo. 2. Gestión Técnica; 2.1.-
Identificación. a.-

Se ha identificado las categorías de factores de riesgo ocupacional de todos los


puestos, utilizando procedimientos reconocidos en el ámbito nacional, o
internacional en ausencia de los primeros,

Riesgos del Trabajo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS.), está
realizando seguimiento el cumplimiento de los cuerpos legales relacionados con la
Seguridad y Salud en el Trabajo a las empresas públicas y privadas, esto ayudará
a reducir el número los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

El necesario que el Hospital IESS. – Latacunga disponga de un Manual de


Ergonomía, él mismo que permitirá a directivos y trabajadores mejorar las
acciones subestándar que realiza el personal de enfermería durante el desarrollo de
sus actividades, además esto permitirá que se mejore las condiciones subestándar
en máquinas, equipos e instalaciones para disminuir los factores de riesgo
ergonómico y así conseguir un ambiente de trabajo más confortable.

Por todo lo expuesto con anterioridad se hace necesario realizar el presente


trabajo, disponer del conocimiento adquirido en las aulas de la Universidad
Técnica de Cotopaxi, la experiencia adquirida durante varios años de trabajar en el
área de enfermería, además la disponibilidad del Hospital IESS. – Latacunga,
permitirá la realización del presente trabajo.

9
CAPITULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del Estudio

El presente trabajo de investigación está relacionado con la identificación de los


factores de riesgo ergonómico, que están presentes en el desarrollo de cada
actividad de atención médica en el Hospital IESS. – Latacunga que permitirá
establecer medidas básicas de seguridad para evitar los accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.

Para desarrollar el presente trabajo de investigación, se hace necesario tener el


conocimiento de las máquinas, equipos e instalaciones, además familiarizarse con
las actividades diarias que realizan el personal de enfermería durante la jornada de
trabajo, mediante la identificación de los factores de riesgo ergonómico que están
presentes en el área de enfermería, la información recopilada permitirá la
elaboración de un Manual de Ergonomía, documento que contendrá normas
básicas que servirán como guía durante el desarrollo de las actividades diarias; sin
poner en riesgo la integridad física de los trabajadores.

El desconocimiento de normas, procedimientos y reglamentos hace que cada día


los trabajadores pongan en riesgo la salud, durante el desarrollo de sus
actividades.

Personal administrativo son los responsables de mantener las áreas de trabajo


confortables, no conocer la legislación vigente relacionado con la Seguridad y
Salud en el Trabajo, omitir las disposiciones legales establecidas, con el pasar de
los años la exposición a los factores de riesgo ergonómico afectan la salud de los
trabajadores, el servicio hospitalario se vería afectado por incremento de

10
ausentismo laboral a causa de reposos por accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.
La falta de acciones correctivas, preventivas para disminuir o controlar los
factores de riesgo ergonómico que afectan a los trabajadores, también afectan a las
familias que pierden al sustento del hogar, las empresas se afectan por el
incremento de costos de producción; por pago de horas extras, en otros casos se
hace necesario contratar personal extra para cubrir la disminución en la capacitad
del personal afectado, por otro lado también pierde el país por el incremento de
personas con discapacidades.

Para el desarrollo del presente trabajo será necesario la recopilación de


información en el campo bibliográfico que permitirá recopilar conceptos,
importancia relacionados con la Ergonomía de fácil comprensión para los
trabajadores y de esta manera sea de gran utilidad a la sociedad involucrada en
este trabajo, por este motivo me he comprometido al desarrollo del tema ayudará
al Hospital IESS. - Latacunga para que cumpla con los requisitos de Seguridad y
Salud exigidos en la legislación ecuatoriana.

Para la elaboración del Manual de Ergonomía se deberá tener como referencia las
normas básicas de Seguridad que constan en el Decreto Ejecutivo 2393
“Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del
Medio Ambiente de Trabajo”.

Disponer de Manual de Ergonomía permitirá dar soporte valioso en el


cumplimiento de normas básicas de Seguridad y Salud que ayudarán al hospital a
cumplir al personal de enfermería al realizar las tareas en cada puesto de trabajo.

El Seguro General de Riesgos de Trabajo frente a estas realidades se ha visto en la


necesidad de realizar el respectivo seguimiento en las empresas para verificar el
cumplimiento con las disposiciones legales existentes en materia de Seguridad y
Salud en nuestro país.

11
2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.2.1 FACTORES DE LOS RIESGOS.


Es necesario tener presente la definición de Riesgo, según Pascual González en el
libro Formación y Orientación Laboral define al riesgo laboral como:
“Se entenderá como riesgo laboral la posibilidad de que un
trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Para
calificar un riesgo desde el punto vista de su gravedad, se valorarán
conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la
severidad del mismo.” Pág. 18

2.2.2 RIESGO ERGONOMICO


Según el Ing. Néstor Adolfo Botta dice lo siguiente con respecto a los riesgos
ergonómicos.
“Aquí se consideran todos aquellos elementos relacionados con la
carga física de trabajo, con las posturas de trabajo, con los
movimientos, con los esfuerzos para el movimiento de cargas y en
general aquellos que pueden provocar fatiga física o lesiones en el
sistema osteomuscular” pág. 35

2.2.3 ERGONOMÍA
Según Pascual González Soriano en su libro Formación y Orientación Laboral
manifiestan lo siguiente con respecto a la Ergonomía.
¨Es la ciencia que estudia la adaptación del puesto de trabajo a la
fisiología y psicología del trabajador¨. Estamos ante una ciencia
interdisciplinaria basada en una serie de principios, entre los que
destacan: dispositivos técnicos adaptados al trabajador, el confort
en el trabajo, tener en cuenta todos los grupos de personas, oír al
trabajador en cuanto a las posibles mejoras en su puesto, todo ello
y , como principio básico, conseguir una prevención de la salud
del trabajador y una mejor vida particular del sujeto. pág. 23

La definición establecida en Norteamérica para expresar el concepto de


¨Human Engineering¨ Ergonomía: aquel esfuerzo que busca acoplara los seres
humanos con las máquinas de forma que la combinación resultante sea
confortable, segura y más eficiente¨ pág. 560.

12
2.3 SEGURIDAD Y SALUD.

2.3.1 SEGURIDAD.
Es importante tener en cuenta que la seguridad es una técnica no médica que se
encarga de prevenir accidentes de trabajo a los trabajadores.

Según Pascual González dice lo siguiente respecto a Seguridad.

Seguridad: estamos ante un adjetivo que significa libre y exento de


todo peligro, daño o riesgo. Para nosotros la seguridad es “el
conjunto de técnicas no médicas que tienen un fin: detectar y corregir
los riesgos profesionales que ponen en peligro la integridad física de
los trabajadores.” Pág. 22.

2.3.2 HIGIENE
Según Pascual González dice lo siguiente respecto a Higiene.

Higiene: podríamos decir que la higiene lo que pretende es ver los


medios y procedimientos para evitar las enfermedades. La Asociación
Americana de Higiene Industrial la definió como “la ciencia y el arte
dedicado al conocimiento, evaluación y control de aquellos factores y
entidades ambientales, originados en o por el lugar de trabajo, que
puede causar enfermedad, menoscabo de la salud y el bienestar o
ineficacia entre los trabajadores o entre los ciudadanos de la
comunidad.” Pág. 22.

2.3.3 SALUD
La prevención tiene como objetivo principal evitar daños a la salud del trabajador,
por lo que decimos que la salud es el equilibrio físico, mental y social.

Según Cortés José María (2005) dice lo siguiente respecto a Salud.


“En el concepto de salud, a pesar de sus múltiples enfoques y
tratamientos, nos encontramos con una concepción más
generalizada que las restantes basada en la concepción médica del
término en sus tres aspectos: somático o fisiológico, psíquico y
sanitario.” Pág. 25.

13
Según MARQUÉS (2005) En 1946 la OMS (Organización Mundial de la Salud)
introduce por primera vez el concepto de salud como algo más que la simple
ausencia de enfermedad. La conocida definición de la OMS ”La salud es el estado
completo de bienestar físico, psíquico y social, y no sólo la ausencia de afecciones
y enfermedades” encierra concepciones que, a pesar de actualmente nos parecen
insuficientes, supusieron un importante avance ya que se introdujo por primera
vez el concepto positivo de la salud al área psicológica y social del individuo. La
ingenuidad de este planteamiento, inalcanzable mientras no se produzca una
transformación social y cultural, ha motivado que los expertos en Salud prefieren
trabajar sobre un planteamiento más ecológico de la salud, entendida como “el
mayor grado posible de bienestar físico, psíquico y social, que permite una forma
de vida autónoma, solidaria y gozosa”.

2.3.4 GESTION DE RIESGOS


Se denomina Gestión del Riesgo al conjunto de la evaluación y el control del
riesgo.

Figura No. 1 Etapas de la Gestión de Riesgos

Fuente: INSHT - 1998

14
2.3.4.1 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS RIESGOS
El objeto de esta fase es la identificación y evaluación de los factores de riesgo de
los puestos de trabajo que se analiza en función de las tareas que desarrolla el
personal del área de enfermería del hospital del IESS de Latacunga.

La mecánica para identificar y evaluar los factores de riesgo se basa en la matriz


de Riesgos Laborales por Puesto de Trabajo del Ministerio de Relaciones
Laborales, para el desarrollo de esta matriz se seguirán los siguientes pasos:

1. DESCRIPCIÓN DE FACTORES DE RIESGO LABORAL

Para empezar a elaborar la Matriz de Riesgos Laborales hay que tener en cuenta
que la misma es una recopilación de los resultados de métodos plenamente
reconocidos y aceptados aplicados a los diferentes factores de riesgo laboral.
En primer lugar describiremos los factores de riesgo en la Matriz de Riesgos
Laborales, para ello se utilizará la clasificación internacional de los riesgos
laborales según su naturaleza:
a) MECÁNICOS: Generados por la maquinaria, herramientas, aparatos de
izar, instalaciones, superficies de trabajo, orden y aseo. Son factores
asociados a la generación de accidentes de trabajo;
b) FÍSICOS: Originados por iluminación inadecuada, ruido, vibraciones,
temperatura, humedad y radiaciones;
c) QUÍMICOS: Originados por la presencia de polvos minerales, vegetales,
polvos y humos metálicos, aerosoles, nieblas, gases, vapores y líquidos
utilizados en los procesos laborales;
d) BIOLÓGICOS: Por contacto con virus, bacterias, hongos, parásitos,
venenos y sustancias sensibilizantes de plantas y animales; vectores como
insectos y roedores facilitan su presencia;
e) ERGONÓMICOS: Originados en la posición, sobreesfuerzo,
levantamiento de cargas y tareas repetitivas. En general por uso de
herramienta, maquinaria e instalaciones que no se adaptan a quien las usa;
y

15
f) PSICOSOCIALES: Los generados en organización y control del proceso
de trabajo. Pueden acompañar a la automatización, monotonía,
repetitividad, parcelación del trabajo, inestabilidad laboral, extensión de la
jornada, turnos rotativos y trabajo nocturno, nivel de remuneraciones, tipo
de remuneraciones y relaciones interpersonales.

Cada uno de los factores de riesgo laboral deberá ser ubicado en la Matriz de
Riesgos Laborales tomando en cuenta los siguientes puntos:

1. Factor de riesgo;

2. Código;

3. Número de personal expuesto: hombres, mujeres, discapacitados y el total;

4. Factor de riesgo específico (definición estándar);

5. Descripción del factor de riesgo in situ, es decir una descripción más


específica y concreta del factor de riesgo en relación al puesto de trabajo
analizado.

Los factores de riesgo lo pueden aumentar o disminuir acorde a la realidad de


cada puesto de trabajo, manteniendo el formato de los códigos establecidos. Una
vez que se han definido los factores de riesgo, se procederá con la evaluación
(valoración) de estos con el fin de cuantificar la gravedad de los mismos
(magnitud).

La identificación de los factores de riesgo ergonómico realizada en el área de


enfermería del hospital del IESS de Latacunga se la expresa en la Matriz que se
encuentra en el anexo 2.

16
2. EVALUACION DE FACTORES DE RIESGOS ERGONOMICOS
Cuadro No. 1 CLASIFICACIÓN DE RIESGO ERGONÓMICO

CLASIFICACION CODIGO FACTOR DE RIESGO METODO SUGERIDO


DEL RIESGO
E01 Sobreesfuerzo REBA
E02 Manipulación de cargas NIOSH
E03 Calidad de aire interior IAQ
E04 Posiciones forzadas RULA. REBA. OWAS,
JSI. OCRA, LEST.
ERGONOMICO E05 Puestos de trabajo con RULA
pantallas de visualización
de datos PVDs.
E06 Confort térmico PPV, PMV
E07 Movimientos repetitivos RULA, OCRA, TEST
DE MICHIGAN
Fuente: Ministerio de Relaciones Laborales
Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)

2.3.4.1.1 MÉTODOS DE EVALUACIÓN ERGONÓMICOS.

ECUACIÓN DE NIOSH. Identifican los riesgos afines a las tareas que se


realizan en levantamientos manuales de carga, se relaciona directamente con las
lesiones lumbares y sirven de apoyo en la búsqueda de soluciones de diseño del
puesto de trabajo y reducen el estrés físico.

EVALUACIÒN POSTURAL RÀPIDA (EPR). Permiten valorar de manera


global la carga postural del trabajador a lo largo de la jornada laboral.

FANGER. Admite estimar la sensación térmica global de los presentes en un


ambiente térmico determinado mediante el cálculo del Voto Medio Estimado
(PMV) y el Porcentaje de Personas Insatisfechas (PPD)

GUÌA INSHT. Sirve para la estimación y prevención de los riesgos relativos o


riesgo no tolerable a la manipulación manual de cargas

17
JBI. Desórdenes traumáticos acumulativos en la parte distal de las extremidades
superiores (mano, muñeca, antebrazo y codo) debido a movimientos repetitivos

LEST. Se encarga de evaluar las condiciones de trabajo, con relación al entorno


física, carga mental y los aspectos psicosociales.

OCRA. Utiliza la versión Check-List para una evaluación rápida del riesgo
asociado a movimientos repetitivos de los miembros superiores. Además valora
otros factores como: Períodos de recuperación, la frecuencia, la fuerza, la postura
y elementos adicionales de riesgo como: vibraciones, contracciones, ritmo de
trabajo.

OWAS. Se encarga del análisis ergonómico de la carga postural.

REBA. Se encarga de valorar los factores de riesgo que pueden ocasionar


desórdenes traumáticos acumulativos debido a la carga postural dinámica y
estática

RULA. Permite evaluar los factores de riesgo que pueden ocasionar trastornos en
los miembros superiores del cuerpo: posturas, repetitividad de movimientos,
fuerzas aplicadas y actividad estática del sistema músculo-esquelético

TABLAS DE SNOOK. Se encargan de evaluar los pesos máximos aceptables


para diferentes acciones como: El levantamiento, el descenso, el empuje, el
arrastre y el trasporte de cargas.

2.3.4.1.2 METODO RULA

Fue desarrollado por los doctores McAtamney y Corlett de la Universidad de


Nottingham en 1993 (Institute for Occupational Ergonomics) para evaluar la
exposición de los trabajadores a factores de riesgo que pueden ocasionar
trastornos en los miembros superiores del cuerpo: posturas, repetitividad de

18
movimientos, fuerzas aplicadas, actividad estática del sistema músculo
esquelético.

Evalúa posturas concretas; es importante evaluar aquéllas que supongan una carga
postural más elevada.

La adopción continuada o repetida de posturas penosas durante el trabajo genera


fatiga y a la larga puede ocasionar trastornos en el sistema músculo esquelético.
Esta carga estática o postural es uno de los factores considerados en el estudio de
las condiciones de trabajo.

2.3.4.1.3 APLICACIÓN DEL METODO

El método RULA evalúa posturas concretas; es importante evaluar aquéllas que


supongan una carga postural más elevada. La aplicación del método comienza con
la observación de la actividad del trabajador durante varios ciclos de trabajo. A
partir de esta observación se deben seleccionar las tareas y posturas más
significativas, bien por su duración, bien por presentar, una mayor carga postural.
Éstas serán las posturas que se evaluarán.

Si el ciclo de trabajo es largo se pueden realizar evaluaciones a intervalos


regulares. En este caso se considerará, además, el tiempo que pasa el trabajador en
cada postura.

Las mediciones a realizar sobre las posturas adoptadas son fundamentalmente


angulares (los ángulos que forman los diferentes miembros del cuerpo respecto de
determinadas referencias en la postura estudiada). Estas mediciones pueden
realizarse directamente sobre el trabajador mediante transportadores de ángulos,
electro goniómetros, o cualquier dispositivo que permita la toma de datos
angulares. No obstante, es posible emplear fotografías del trabajador adoptando la
postura estudiada y medir los ángulos sobre éstas. Si se utilizan fotografías es
necesario realizar un número suficiente de tomas, desde diferentes puntos de vista

19
(alzado, perfil, vistas de detalle...), y asegurarse de que los ángulos a medir
aparecen en verdadera magnitud en las imágenes.

El método debe ser aplicado al lado derecho y al lado izquierdo del cuerpo por
separado. El evaluador experto puede elegir a priori el lado que aparentemente
esté sometido a mayor carga postural, pero en caso de duda es preferible analizar
los dos lados.

El RULA divide el cuerpo en dos grupos, el grupo A que incluye los miembros
superiores (brazos, antebrazos y muñecas) y el grupo B, que comprende las
piernas, el tronco y el cuello. Mediante las tablas asociadas al método, se asigna
una puntuación a cada zona corporal (piernas, muñecas, brazos, tronco...) para, en
función de dichas puntuaciones, asignar valores globales a cada uno de los grupos
A y B.

La clave para la asignación de puntuaciones a los miembros es la medición de los


ángulos que forman las diferentes partes del cuerpo del operario. El método
determina para cada miembro la forma de medición del ángulo.

Posteriormente, las puntuaciones globales de los grupos A y B son modificadas en


función del tipo de actividad muscular desarrollada, así como de la fuerza aplicada
durante la realización de la tarea. Por último, se obtiene la puntuación final a
partir de dichos valores globales modificados.
El valor final proporcionado por el método RULA es proporcional al riesgo que
conlleva la realización de la tarea, de forma que valores altos indican un mayor
riesgo de aparición de lesiones musculo esqueléticas.

El método organiza las puntuaciones finales en niveles de actuación que orientan


al evaluador sobre las decisiones a tomar tras el análisis. Los niveles de actuación
propuestos van del nivel 1, que estima que la postura evaluada resulta aceptable,
al nivel 4, que indica la necesidad urgente de cambios en la actividad.

El procedimiento de aplicación del método es, en resumen, el siguiente:

20
 Determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante varios de
estos ciclos
 Seleccionar las posturas que se evaluarán
 Determinar, para cada postura, si se evaluará el lado izquierdo del cuerpo o
el derecho (en caso de duda se evaluarán ambos)
 Determinar las puntuaciones para cada parte del cuerpo
 Obtener la puntuación final del método y el Nivel de Actuación para
determinar la existencias de riesgos
 Revisar las puntuaciones de las diferentes partes del cuerpo para
determinar dónde es necesario aplicar correcciones
 Rediseñar el puesto o introducir cambios para mejorar la postura si es
necesario
 En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la postura con el
método RULA para comprobar la efectividad de la mejora.

A continuación se muestra la forma de evaluar los diferentes ítems:

Grupo A: Puntuaciones de los miembros superiores.

El método comienza con la evaluación de los miembros superiores (brazos,


antebrazos y muñecas) organizados en el llamado Grupo A necesarias.

Puntuación del brazo:

El primer miembro a evaluar será el brazo. Para determinar la puntuación a


asignar a dicho miembro, se deberá medir el ángulo que forma con respecto al eje
del tronco. La figura No. 1 muestra las diferentes posturas consideradas por el
método y pretende orientar al evaluador a la hora de realizar las mediciones
necesarias.

21
Figura No. 2 Posición del brazo

En función del ángulo formado por el brazo, se obtendrá su puntuación


consultando la tabla que se muestra a continuación (Cuadro No. 2)

Cuadro No. 2 Puntuación del brazo

PUNTOS POSICION

1 Desde 20º de extensión a 20º de flexión

2 Extensión > 20º a flexión entre 20º y 45º

3 Flexión entre 45º y 90º

4 Flexión > 90º


Fuente: Universidad Politécnica de Valencia-España
Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)

La puntuación asignada al brazo podrá verse modificada, aumentando o


disminuyendo su valor, si el trabajador posee los hombros levantados, si presenta
rotación del brazo, si el brazo se encuentra separado o abducido respecto al
tronco, o si existe un punto de apoyo durante el desarrollo de la tarea. Cada una de
estas circunstancias incrementará o disminuirá el valor original de la puntuación
del brazo. Si ninguno de estos casos fuera reconocido en la postura del trabajador,
el valor de la puntuación sería el indicado en el cuadro No. 3 sin alteraciones.

22
Figura No. 3 Posiciones que modifican en la puntuación del brazo

Cuadro No. 3 Modificaciones sobre la puntuación del brazo

PUNTOS POSICION

+1 Si el hombro está elevado o el brazo rotado.

+1 Si los brazos están abducidos.

-1 Si el brazo tiene un punto de apoyo


Fuente: Universidad Politécnica de Valencia-España
Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)

Puntuación del antebrazo:


A continuación será analizada la posición del antebrazo. La puntuación asignada
al antebrazo será nuevamente función de su posición. La figura 4 muestra las
diferentes posibilidades.

23
Figura No. 4 Posición del antebrazo

Una vez determinada la posición del antebrazo y su ángulo correspondiente, se


consultara el Cuadro No. 4 para determinar la puntuación establecida por el
método.
Cuadro No. 4 Puntuación del antebrazo
PUNTOS POSICION

1 Flexión entre 60º y 100º

2 Flexión < 60º o > 100º


Fuente: Universidad Politécnica de Valencia-España
Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)
La puntuación asignada al antebrazo podrá verse aumentada en dos casos: si el
antebrazo cruzara la línea media del cuerpo, o si se realizase una actividad a un
lado de este. Ambos casos resultan excluyentes, por lo que como máximo podrá
verse aumentada en un punto la puntuación original. La Figura 5 muestra
gráficamente las dos posiciones indicadas.

Figura No. 5 Posiciones que modifican la puntuación del antebrazo

Y en el Cuadro 5 se pueden consultar los incrementos a aplicar.

24
Cuadro No. 5 Modificación de la puntuación del antebrazo

PUNTOS POSICION

+1 Si la proyección vertical del antebrazo se encuentra más


allá de la proyección vertical del codo

+1 Si el antebrazo cruza la línea central del cuerpo


Fuente: Universidad Politécnica de Valencia-España
Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)

Puntuación de la muñeca:
Para finalizar con la puntuación de los miembros superiores (Grupo A), se
analizara la posición de la muñeca. En primer lugar, se determinara el grado de
flexión de la muñeca. La figura 6 muestra las tres posiciones posibles
consideradas por el método.
Figura No. 6 Posiciones de la muñeca

1 2 3

Tras el estudio del ángulo, se procederá a la selección de la puntuación


correspondiente consultando los valores proporcionados por el Cuadro 6.

Cuadro No. 6 Puntuación de la muñeca

PUNTOS POSICION

1 Si está en posición neutra respecto a flexión.

2 Si está flexionada o extendida entre 0º y 15º

3 Para flexión o extensión mayor de 15º


Fuente: Universidad Politécnica de Valencia-España
Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)

25
El valor calculado para la muñeca se verá modificado si existe desviación radial o
cubital (Figura 7). En este caso se incrementa en una unidad dicha puntuación.

Figura No. 7 Desviación de la muñeca

Cuadro No. 7 Modificación de la puntuación de la muñeca

PUNTOS POSICION

+1 Si esta desviada radial o cubitalmente.

Fuente: Universidad Politécnica de Valencia-España


Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)

Puntuación del giro de la muñeca:

Una vez obtenida la puntuación de la muñeca se valorara el giro de la misma. Este


nuevo valor será independiente y no se añadirá a la puntuación anterior, si no que
servirá posteriormente para obtener la valoración global del Grupo A.

Figura No. 8 Giro de la muñeca

Cuadro No. 8 Puntuación del giro de la muñeca

PUNTOS POSICION

1 Si existe pronación o supinación en rango medio

2 Si existe pronación o supinación en rango extremo.


Fuente: Universidad Politécnica de Valencia-España
Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)

26
Puntuación global para los miembros del Grupo A.
Con las puntuaciones de brazo, antebrazo, muñeca y giro de muñeca, se asignara
mediante el cuadro 9 una puntuación global para el Grupo A.

Cuadro No. 9 Puntuación global para el Grupo A.

B A Muñeca
R N
1 2 3 4
A T
Z E Giro de muñeca Giro de muñeca Giro de muñeca Giro de muñeca
O B
1 2 1 2 1 2 1 2

1 1 2 2 2 2 3 3 3

2 2 2 2 2 3 3 3 3
1

3 2 3 3 3 3 3 4 4

1 2 3 3 3 3 4 4 4

2 3 3 3 3 3 4 4 4
2
3 3 4 4 4 4 4 5 5

1 3 3 4 4 4 4 5 5

2 3 4 4 4 4 4 5 5
3
3 4 4 4 4 4 5 5 5

1 4 4 4 4 4 5 5 5

2 4 4 4 4 4 5 5 5
4
3 4 4 4 5 5 5 6 6

1 5 5 5 5 5 6 6 7

2 5 6 6 6 6 7 7 7
5
3 6 6 6 7 7 7 7 8

1 7 7 7 7 7 8 8 9

2 8 8 8 8 8 9 9 9
6
3 9 9 9 9 9 9 9 9

Fuente: Universidad Politécnica de Valencia-España


Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)

27
Grupo B: Puntuaciones para las piernas, el tronco y el cuello.

Finalizada la evaluación de los miembros superiores, se procederá a la valoración


de las piernas, el tronco y el cuello, miembros englobados en el grupo B.

Puntuación del cuello:


El primer miembro a evaluar de este segundo bloque será el cuello. Se evaluará
inicialmente la flexión de este miembro: La figura 9 muestra las posiciones de
flexión del cuello así como la posición de extensión puntuadas por el método.

Figura No. 9 Posiciones del cuello

La puntuación asignada por el método se muestra en el cuadro 10.

Cuadro No. 10 Puntación del cuello

PUNTOS POSICION

1 Si existe flexión entre 0º y 20º

2 Si esta flexionado entre 10º y 20º

3 Para flexión mayor de 20º

4 Si está extendido
Fuente: Universidad Politécnica de Valencia-España
Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)

28
La puntuación hasta el momento calculada para el cuello podría verse
incrementada si el trabajador presenta inclinación lateral o rotación, tal y como
indica el cuadro 11.

Figura No. 10 Posiciones que modifican la puntación del cuello

Cuadro No. 11 Modificación de la puntación del cuello

PUNTOS POSICION

+1 Si el cuello esta rotado.

+1 Si hay inclinación lateral


Fuente: Universidad Politécnica de Valencia-España
Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)

Puntuación del tronco:


El segundo miembro a evaluar del Grupo B será el tronco. Se deberá determinar si
el trabajador realiza la tarea sentada o bien la realiza de pie, indicando en este
último caso el grado de flexión del tronco.

Figura No. 11 Posiciones del tronco

29
Se seleccionara la puntuación adecuada en el cuadro 12.

Cuadro No. 12 Puntación del tronco

PUNTOS POSICION

1 Sentado, bien apoyado y con un ángulo tronco-caderas >90°

2 Si está flexionado entre 0º y 20º

3 Si está flexionado entre 20º y 60º

4 Si está flexionado más de 60º


Fuente: Universidad Politécnica de Valencia-España
Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)

La puntuación del tronco incrementara su valor si existe torsión o lateralización


del tronco. Ambas circunstancias no son excluyentes y por tanto podrán
incrementar el valor original hasta en 2 unidades si se dan simultáneamente.

Figura No. 12 Posiciones que modifican la puntación del tronco

Cuadro No. 13 Puntación del tronco

PUNTOS POSICION

+1 Si hay torsión del tronco.

+1 Si hay inclinación lateral del tronco.


Fuente: Universidad Politécnica de Valencia-España
Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)

30
Puntuación de las piernas:

Para terminar con la asignación de puntuaciones a los diferentes miembros del


trabajador se evaluará la posición de las piernas. En el caso de las piernas el
método no se centrará, como en los análisis anteriores, en la medición de ángulos.
Serán aspectos como la distribución del peso entre las piernas, los apoyos
existentes y la posición sentada o de pie, los que determinarán la puntuación
asignada.

Figura No. 13 Posición de las piernas

Con la ayuda del cuadro 14 será finalmente obtenida la puntuación.

Cuadro No. 14 Puntuación de las piernas

PUNTOS POSICION

1 Sentado, con pies y piernas bien apoyados

1 De pie con el peso simétricamente distribuido y espacio para


cambiar de posición

2 Si los pies no están apoyados, o si el peso no está


simétricamente distribuido
Fuente: Universidad Politécnica de Valencia-España
Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)

31
Puntuación global para los miembros del Grupo B.

De la misma manera, se obtendrá una puntuación general para el Grupo B a partir


de la puntuación del cuello, el tronco y las piernas consultando el cuadro 15.

Cuadro No. 15 Puntuación global para el Grupo B

C TRONCO
U
E 1 2 3 4 5 6
L
L PIERNAS PIERNAS PIERNAS PIERNAS PIERNAS PIERNAS
O
1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
1 1 3 2 3 3 4 5 5 6 6 7 7

2 2 3 2 3 4 5 5 5 6 7 7 7

3 3 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 7

4 5 5 5 6 6 7 7 7 7 7 8 8

5 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8

6 8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9
Fuente: Universidad Politécnica de Valencia-España
Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)

Puntuación del tipo de actividad muscular desarrollada y la fuerza aplicada.

Las puntuaciones globales obtenidas se verán modificadas en función del tipo de


actividad muscular desarrollada y de la fuerza aplicada durante la tarea. La
puntuación de los grupos A y B se incrementarán en un punto si la actividad es
principalmente estática (la postura analizada se mantiene más de un minuto
seguido) o bien si es repetitiva (se repite más de 4 veces cada minuto). Si la tarea
es ocasional, poco frecuente y de corta duración, se considerará actividad
dinámica y las puntuaciones no se modificarán

Además, para considerar las fuerzas ejercidas o la carga manejada, se añadirá a los
valores anteriores la puntuación conveniente según el cuadro 16:

32
Cuadro No. 16 Fuerzas ejercidas o la carga manejada

Puntos Posición

0 Si la carga o fuerza es menor de 2 Kg. y se realiza intermitentemente.


1 si la carga o fuerza está entre 2 y 10 Kg. y se levanta intermitente.
2 si la carga o fuerza está entre 2 y 10 Kg. y es estática o repetitiva.
2 si la carga o fuerza es intermitente y superior a 10 Kg.
3 si la carga o fuerza es superior a los 10 Kg., y es estática o repetitiva.
3 si se producen golpes o fuerzas bruscas o repentinas.
Fuente: Universidad Politécnica de Valencia-España
Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)
Flujo del proceso de evaluación del método RULA

Figura No. 14 Flujo de obtención de puntuaciones en el método Rula.

Puntuación Final:

La puntuación obtenida de sumar a la del grupo A la correspondiente a la


actividad muscular y la debida a las fuerzas aplicadas pasará a denominarse
puntuación C. De la misma manera, la puntuación obtenida de sumar a la del
grupo B la debida a la actividad muscular y las fuerzas aplicadas se denominará
puntuación D. A partir de las puntuaciones C y D se obtendrá una puntuación

33
final global para la tarea que oscilará entre 1 y 7, siendo mayor cuanto más
elevado sea el riesgo de lesión. La puntuación final se extraerá del cuadro 17.

Cuadro No. 17 Puntuación final

Puntuación D
Puntuación C 1 2 3 4 5 6 +7
1 1 2 3 3 4 5 5

2 2 2 3 4 4 5 5

3 3 3 3 4 4 5 6
4 3 3 3 4 5 6 6
5 4 4 4 5 6 7 7
6 4 4 5 6 6 7 7
7 5 5 6 6 7 7 7
+8 5 5 6 7 7 7 7
Fuente: Universidad Politécnica de Valencia-España
Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)

Cuadro No. 18 Niveles de actuación según la puntuación final obtenida.

NIVEL ACTUACION

1 Cuando la puntuación final es 1 ó 2 la postura es


aceptable.
2 Cuando la puntuación final es 3 ó 4 pueden requerirse
cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el
estudio
3 La puntuación final es 5 ó 6. Se requiere el rediseño de
la tarea; es necesario realizar actividades de
investigación.
4 La puntuación final es 7. Se requieren cambios
urgentes en el puesto o tarea.
Fuente: Universidad Politécnica de Valencia-España
Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)

La evaluación ergonómica utilizando RULA realizada en el área de enfermería del


hospital del IESS de Latacunga se encuentra en el anexo 3.

34
ECUACIÓN NIOSH REVISADA (1994)

En el año 1994, se completa la descripción del método y las limitaciones de su


aplicación.

Tras esta última revisión de la ecuación NIOSH para el levantamiento de cargas,


determina el límite de peso recomendado (LPR), a partir del cociente de siete
factores.

Siendo el índice de riesgo asociado al levantamiento, el cociente entre el peso de


la carga levantada y el límite de peso recomendado para esas condiciones
concretas de levantamiento, carga levantada índice de levantamiento.

Carga levantada
Índice de Levantamiento = -----------------------------------
Límite de peso recomendado LPR

La ecuación emplea 6 coeficientes que pueden variar entre 0 y 1, según las


condiciones en las que se dé el levantamiento.

El carácter multiplicativo de la ecuación hace que el valor límite de peso


recomendado vaya disminuyendo a medida que nos alejamos de las condiciones
óptimas de levantamiento

LOCALIZACION ESTÁNDAR DE LEVANTAMIENTO

Se trata de una referencia en el espacio tridimensional para evaluar la postura del


levantamiento.

La distancia vertical de agarre de la carga al suelo es de 75cm y la distancia


horizontal del agarre al punto medio entre los tobillos es de 25cm. Cualquier

35
desviación respecto a esta referencia implica un alejamiento a las condiciones
ideales de levantamiento.

COMPONENTES DE LA ECUACIÓN.

 LPR= LC - HM - VM - DM - AM - FM – CM
Donde:
 LC: Constante de Carga
 HM: Factor de distancia Horizontal
 VM: Factor de Altura
 DM Factor de desplazamiento vertical
 AM: Factor de asimetría
 FM: Factor de Frecuencia
 CM: Factor de Agarre

CONSTANTE DE CARGA: LC

La constante de carga (LC, load constant) es el peso máximo recomendado para


un levantamiento desde la localización estándar y bajo condiciones óptimas y de
manera ocasional. El valor de la constante quedo fijada en 23Kg., de manera que
la fuerza de compresión en el disco L5/S1, producto del levantamiento no sea

36
mayor a los 3,4KN. Este valor se calculo, luego de un estudio del 75% de
población femenina y un 90% de población laboral masculina.

FACTOR DE DISTANCIA HORIZONTAL (HM)

Se define como la distancia horizontal entre la proyección sobre el suelo del punto
medio entre los agarres de la carga y la proyección de los puntos medios entre los
tobillos. Medida desde línea media del cuerpo hasta punto central de la carga (H),
o desde tobillo hasta punto medio de la carga. La medición de H se debe hacer en
el origen y en el destino de la carga.

Este factor se denomina como: HM = 25/H

Penaliza los levantamientos en los que el centro de la gravedad de la carga está


separado del cuerpo. Si la carga se levanta pegada al cuerpo o a menos de 25cm
del mismo, el factor toma valor de 1. Si se considera que H>63cm, dará lugar a un
levantamiento con pérdida de equilibrio y por lo tanto se asigna que HM=0.

FACTOR ALTURA, (VM)

Penaliza los levantamientos en los que las cargas deben cogerse desde una
posición baja o demasiado elevada.

Factor de altura vertical de la carga (VM), desde el piso hasta el punto de


sujeción de la carga (V), tal que VM = (1 – 0.003 V-75 ). La medición de V se
debe hacer en el origen y en el destino de la carga.

El comité del NIOSH escogió un 22.5% de disminución de peso respecto a la


constante de carga para el levantamiento hasta el nivel de los hombros y para el
levantamiento desde el nivel del suelo.

37
Este factor valdrá 1 cuando la carga esta situada a 75 cm del suelo y disminuirá a
medida que nos alejemos de dicho valor

FACTOR DE DESPLAZAMIENTO VERTICAL, (DM)

Se refiere a la diferencia entre la altura inicial y final de la carga. El comité


definió un 15% de disminución en la carga cuando el desplazamiento se realice
desde el suelo hasta más allá de la altura de los hombros

Factor de distancia vertical recorrida desde el origen hasta el destino (D), tal que
DM = (0.82 + 4.5/D). La medición de D se debe hacer en el origen y en el destino
de la carga.

FACTOR DE ASIMETRÍA, (AM)

Se considera un movimiento asimétrico aquel que empieza o termina fuera del


plano medio-sagital, como muestra la figura. Este movimiento deberá evitarse
siempre que sea posible.

Factor de rotación lateral del tronco (factor de asimetría, A), ángulo entre el plano
sagital y el plano de asimetría. El plano de asimetría a su vez está definido como
el plano vertical que intersecta el punto medio entre los ángulos y el punto medio
entre los nudillos en la situación de asimetría, que es igual a (1-0.0032A).

El ángulo de giro (A) deberá medirse en el origen del movimiento y si la tarea


requiere de un control significativo de la carga (es decir, si el trabajador debe
colocar la carga de una forma determinada en su punto de destino), también
deberá medirse el ángulo de giro al final del movimiento.

El comité escogió un 30% de disminución para levantamiento que indique giros


del tronco de 90º. Si el ángulo de giro es superior a 135º, tomaremos AM=0.

38
Podemos encontrarnos con levantamientos asimétricos en distintas circunstancias
del trabajo
 Cuando entre el origen y el destino del levantamiento existe un ángulo.
 Cuando se utiliza el cuerpo como vía del levantamiento. Como ocurre al
levantar sacos o cajas
 En espacios reducidos o suelos inestables
 Cuando por motivos de productividad se fuerza una reducción del tiempo
del levantamiento

FACTOR DE FRECUENCIA, (FM)

Este factor queda definido por el número de levantamientos por minuto, por la
duración de la tarea del levantamiento y por la altura de los mismos. Su valor se
calcula según el cuadro 19:

39
Cuadro No. 19 Calculo del Factor de Frecuencia

Frecuencia Duración del trabajo


Levant/min 1 hora 2 horas 8 horas
V < 75 V 75 V < 75 V 75 V < 75 V 75
0.2 1.00 1.00 0.95 0.95 0.85 0.85
0.5 0.97 0.97 0.92 0.92 0.81 0.81
1 0.94 0.94 0.88 0.88 0.75 0.75
2 0.91 0.91 0.84 0.84 0.65 0.65
3 0.88 0.88 0.79 0.79 0.55 0.55
4 0.84 0.84 0.72 0.72 0.45 0.45
5 0.80 0.80 0.60 0.60 0.35 0.35
6 0.75 0.75 0.50 0.50 0.27 0.27
7 0.70 0.70 0.42 0.42 0.22 0.22
8 0.60 0.60 0.35 0.35 0.18 0.18
9 0.52 0.52 0.30 0.30 0.00 0.15
10 0.45 0.45 0.26 0.26 0.00 0.13
11 0.41 0.41 0.00 0.23 0.00 0.00
12 0.37 0.37 0.00 0.21 0.00 0.00
13 0.00 0.34 0.00 0.00 0.00 0.00
14 0.00 0.31 0.00 0.00 0.00 0.00
15 0.00 0.28 0.00 0.00 0.00 0.00
>15 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo-España
Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)

FACTOR DE AGARRE, (CM)

Factor de acoplamiento, es decir la calidad que presenta el punto de agarre de la


carga para la mano. Se obtiene según la facilidad del agarre y la altura vertical del
manejo de la carga y se calcula según el cuadro 20.
Cuadro No. 20 Calculo del Factor de agarre

Acoplamiento V < 75 cm V > 75 cm


2.3.5 Factor de acoplamiento

Bueno 1.00 1.00


Razonable 0.95 1.00
Pobre 0.90 0.90
Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo-España
Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)

Estudios psicofísicos demostraron que la capacidad del levantamiento se veía


disminuida por un mal agarre en la carga y esto explicaba la reducción del peso
entre un 7% y un 11%

40
CONDICIONES IDEALES

Una condición ideal sería la de tener los siguientes valores:

Distancia Horizontal H = 25 cm, por lo tanto HM = 1.


Altura de la carga V = 75 cm, VM = 1
Desplazamiento DM = 25cm, DM = 1
Frecuencia = 1vez/5minutos, FM = 1
Asimetría = 0, AM = 1
Acoplamiento bueno, CM = 1

Esto indicaría que LC = 23 Kgs. Para algunas personas este valor puede parecer
muy pequeño, sin embargo es conveniente resaltar que se trata del peso que es
posible manipular con el menor riesgo de lesión a nivel osteomuscular, por el 90%
de los hombres y el 75% de las mujeres. Es conveniente mencionar que en el
Japón este valor está normalizado con un máximo de 24.8 Kg., en Italia está
normalizado en 30 Kg. para hombres y 20 Kg. para mujeres y la Unión Europea
viene formando un consenso en torno de 25 Kg.

PRINCIPALES LIMITACIONES DE LA ECUACIÓN

La ecuación de la NIOSH ha sido diseñada para evaluar el riesgo asociado al


levantamiento de cargas en unas determinadas condiciones, por lo que se ha
creído conveniente mencionar sus limitaciones para que no se haga mal uso de la
misma.

 No tiene en cuenta el riesgo potencial asociado con los efectos


acumulativos de los levantamientos repetitivos.
 No considera eventos imprevistos como deslizamientos, caídas ni
sobrecargas inesperadas.
 Tampoco está diseñada para evaluar tareas en las que la carga se levante
con una sola mano, sentado o arrodillado o cuando se trate de cargar

41
personas, objetos fríos, calientes o sucios, ni en las que el levantamiento se
haga de forma rápida y brusca.
 Considera un razonamiento rozamiento razonable entre el calzado y el
suelo ( μ>0.4)
 Si la temperatura o la humedad están fuera del rango (19ºC-26ºC) y (35%,
50%) respectivamente- sería necesario añadir al estudio evaluaciones del
metabolismo con el fin de tener el en cuenta el efecto de dichas variables
en el consumo energético y en la frecuencia cardiaca
No es tampoco posible explicar la ecuación cuando la carga levantada sea
inestable

2.4 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

2.4.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA


La Constitución de la República del Ecuador hace referencia en el Titulo II
DERECHOS capitulo segundo sección octava trabajo y Seguridad social. Art. 33.-
El trabajo es un derecho y un deber social y un derecho económico, fuente de
realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas
trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y
retribuciones justas y el desempeño a un trabajo salubre y libremente escogido o
aceptado.

En el Titulo VI REGIMEN DE DESARROLLO capítulo Sexto Trabajo y


Producción. Sección tercera Art. 326.- El derecho al trabajo se sustenta en los
principales principios: ítem 5.- Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus
labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad.,
seguridad, higiene y bienestar.

Item. 6.- Toda persona rehabilitada después de un accidente de trabajo o


enfermedad tendrá derecho a ser reintegrada al trabajo y a mantener la relación
laboral, de acuerdo con la ley

42
2.4.2 ACUERDOS INTERNACIONALES.
Nuestro país el Ecuador es miembro de la OIT (Organización Mundial del
Trabajo) desde el año 1934, en la actualidad mantiene 59 convenios ratificados y
55 en vigor; a continuación se referencia a un extracto de convenio que tiene
relación con la Seguridad y Salud de los trabajadores y medio ambiente:

Convenio 155 de la Organización Internacional del Trabajo


Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de
trabajo
(Nota: Fecha de entrada en vigor: 11:08:1983)

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:


Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina
Internacional del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 3 junio 1981 en su
sexagésima séptima reunión;

Después de haber decidido adoptar diversas proposiciones relativas a la seguridad,


la higiene y el medio ambiente de trabajo, cuestión que constituye el sexto punto
del orden del día de la reunión, y
Después de haber decidido que dichas proposiciones revistan la forma de un
convenio internacional, adopta, con fecha 22 de junio de mil novecientos ochenta
y uno, el presente Convenio, que podrá ser citado como el Convenio sobre
seguridad y salud de los trabajadores, 1981:

Parte I. Campo de Aplicación y Definiciones


Artículo 1
1. El presente Convenio se aplica a todas las ramas de actividad económica.
2. Todo Miembro que ratifique el presente Convenio podrá, previa consulta tan
pronto como sea posible con las organizaciones representativas de
empleadores y de trabajadores interesadas, excluir parcial o totalmente de su
aplicación a determinadas ramas de actividad económica, tales como el

43
transporte marítimo o la pesca, en las que tal aplicación presente problemas
especiales de cierta importancia.
3. Todo Miembro que ratifique el presente Convenio deberá enumerar, en la
primera memoria sobre la aplicación del Convenio que someta en virtud del
artículo 22 de la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo,
las ramas de actividad que hubieren sido excluidas en virtud del párrafo 2 de
este artículo, explicando los motivos de dicha exclusión y describiendo las
medidas tomadas para asegurar suficiente protección a los trabajadores en las
ramas excluidas, y deberá indicar en las memorias subsiguientes todo
progreso realizado hacia una aplicación más amplia.

Artículo 2
1. El presente Convenio se aplica a todos los trabajadores de las ramas de
actividad económica abarcadas.
2. Todo Miembro que ratifique el presente Convenio podrá, previa consulta, tan
pronto como sea posible, con las organizaciones representativas de
empleadores y de trabajadores interesadas, excluir parcial o totalmente de su
aplicación a categorías limitadas de trabajadores respecto de las cuales se
presenten problemas particulares de aplicación.
3. Todo Miembro que ratifique el presente Convenio deberá enumerar, en la
primera memoria sobre la aplicación del Convenio que someta en virtud del
artículo 22 de la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo,
las categorías limitadas de trabajadores que hubiesen sido excluidas en virtud
del párrafo 2 de este artículo, explicando los motivos de dicha exclusión, y
deberá indicar en las memorias subsiguientes todo progreso realizado hacia
una aplicación más amplia.

Artículo 3
A los efectos del presente Convenio:

a. la expresión ramas de actividad económica abarca todas las ramas en que hay
trabajadores empleados, incluida la administración pública;

44
b. el término trabajadores abarca todas las personas empleadas, incluidos los
empleados públicos;
c. la expresión lugar de trabajo abarca todos los sitios donde los trabajadores
deben permanecer o adonde tienen que acudir por razón de su trabajo, y que
se hallan bajo el control directo o indirecto del empleador;
d. el término reglamentos abarca todas las disposiciones a las que la autoridad o
autoridades competentes han conferido fuerza de ley;
e. el término salud, en relación con el trabajo, abarca no solamente la ausencia
de afecciones o de enfermedad, sino también los elementos físicos y mentales
que afectan a la salud y están directamente relacionados con la seguridad e
higiene en el trabajo.

INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO DECISION 584.

En el Instrumento Andino se indica que los países miembros deben mejorar la


calidad de vida de los trabajadores de la Subregión está íntimamente relacionado
con la obtención de un trabajo decente, uno de los elementos esenciales para
alcanzar el objetivo es garantizar la protección de la seguridad y la salud en el
trabajo, por lo que corresponde a los Países Miembros adoptar medidas necesarias
para mejorar las condiciones de seguridad y salud en cada centro de trabajo de la
Subregión y así elevar el nivel de protección de la integridad física y mental de los
trabajadores.

“El Convenio Simón Rodríguez de integración socio laboral, donde se establece la


participación tripartita y paritaria del Consejo Asesor de Ministros de Trabajo y de
los Consejos Consultivos Empresarial y Laboral Andinos, contempla como uno de
sus ejes temáticos principales la Seguridad y Salud en el Trabajo; el Consejo
Consultivo Laboral Andino, a través de la Opinión 007 de junio de 2000, emitida
ante el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y la Secretaría
General de la Comunidad Andina, ha manifestado su pleno respaldo al tratamiento
de esta temática de manera tripartita, con el propósito de establecer criterios

45
generales para orientar una adecuada política preventiva, además de adoptar
medidas concretas para establecer procedimientos en materia de Seguridad y
Salud en el Trabajo en la Subregión; aprueba el “Instrumento Andino de
Seguridad y Salud en el Trabajo”, en el que se establecen las normas
fundamentales en materia de seguridad y salud en el trabajo que sirva de base para
la gradual y progresiva armonización de las leyes y los reglamentos que regulen
las situaciones particulares de las actividades laborales que se desarrollan en cada
uno de los Países Miembros. Este Instrumento deberá servir al mismo tiempo para
impulsar en los Países Miembros la adopción de Directrices sobre sistemas de
gestión de la seguridad y la salud en el trabajo así como el establecimiento de un
Sistema nacional de seguridad y salud en el trabajo”.

CÓDIGO DEL TRABAJO


El código del Trabajo tiene gran cobertura en lo que tiene relación con La
Seguridad y la Salud en el Trabajo en el Título IV. DE LOS RIESGOS DEL
TRABAJO. Capítulo I. DETERMINACIÓN DE LOS RIESGOS Y DE LA
RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR así según el Art. 353.- Riesgos del
trabajo.- Riesgos del trabajo son las eventualidades dañosas a que está sujeto el
trabajador, con ocasión o por consecuencia de su actividad.

Para los efectos de la responsabilidad del empleador se consideran riesgos del


trabajo las enfermedades profesionales y los accidentes.

Art. 354.- Accidente de trabajo.- Accidente de trabajo es todo suceso imprevisto


y repentino que ocasiona al trabajador una lesión corporal o perturbación
funcional, con ocasión o por consecuencia del Trabajo que ejecuta por cuenta
ajena.

Art. 355.- Enfermedades profesionales.- Enfermedades profesionales son las


afecciones agudas o crónicas causadas de una manera directa por el ejercicio de la
profesión o labor que realiza el trabajador y que producen incapacidad.

46
En el Capítulo II DE LOS ACCIDENTES en el Art. 365.- Indemnizaciones por
accidente de trabajo.- Para el efecto del pago de indemnizaciones se distinguen las
siguientes consecuencias del accidente de trabajo:
1a.- Muerte;
2a.- Incapacidad permanente y absoluta para todo trabajo;
3a.- Disminución permanente de la capacidad para el trabajo; y,
4a.- Incapacidad temporal.
En el Capítulo III DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES, Art. 369.-
Clasificación.- Son enfermedades profesionales

En el Capítulo IV DE LAS INDEMNIZACIONES Parágrafo 1ro. DE LAS


INDEMNIZACIONES EN CASO DE ACCIDENTE Art. 371.- Asistencia en
caso de accidente.- En todo caso de accidente el empleador estará obligado a
prestar, sin derecho a reembolso, asistencia médica o quirúrgica y farmacéutica al
trabajador víctima del accidente hasta que, según el dictamen médico, esté en
condiciones de volver al trabajo o se le declare comprendido en alguno de los
casos de incapacidad permanente y no requiera ya de asistencia médica.

En el Parágrafo 2do. DE LAS INDEMNIZACIONES EN CASO DE


ENFERMEDADES PROFESIONALES en el Art. 382.- Indemnización por
enfermedad profesional.- Cuando un trabajador falleciere o se incapacitare
absoluta y permanentemente para todo trabajo, o disminuyere su aptitud para el
mismo a causa de una enfermedad profesional.

En el Parágrafo 3ro. DISPOSICIONES COMUNES RELATIVAS A LAS


INDEMNIZACIONES el Art. 383.- Derecho a indemnización por accidente o
enfermedad profesional.- En caso de fallecimiento del trabajador a consecuencia
del accidente o enfermedad profesional, tendrán derecho a las indemnizaciones los
herederos del fallecido en el orden, proporción y límites fijados en las normas
civiles que reglan la sucesión intestada.

47
En el Capítulo V DE LA PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS, DE LAS
MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE, DE LOS PUESTOS DE AUXILIO,
Y DE LA DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD PARA EL TRABAJO en el
Art. 416.- Obligaciones respecto de la prevención de riesgos.- Los empleadores
están obligados a asegurar a sus trabajadores condiciones de trabajo que no
presenten peligro para su salud o su vida.

Los trabajadores están obligados a acatar las medidas de prevención, seguridad e


higiene determinadas en los reglamentos y facilitadas por el empleador. Su
omisión constituye justa causa para la terminación del contrato de trabajo

LEYES ORGÁNICAS

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES


Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

ÁMBITO DE APLICACIÓN.- Las disposiciones del presente Reglamento se


aplicarán a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como
objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el
mejoramiento del medio ambiente de trabajo. En este reglamento se dispone de
las normas básicas de seguridad y salud que permiten evitar incidentes, accidentes
de trabajo y enfermedades profesionales a los trabajadores durante el
cumplimiento de las actividades encomendadas.

RESOLUCIONES
Es así que el 27 de Octubre del 2010 El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
aprueba la resolución Nº. C.D.333 REGLAMENTO PARA EL SISTEMA DE
AUDIORIA DE RIESGOS DEL TRABAJO – “SART”. El Objeto y
Responsabilidades del presente instrumento legal son:
“El presente Reglamento tiene como objeto normar los procesos de auditoría
técnica de cumplimiento de normas de prevención de riesgos del trabajo, por parte
de los empleadores y trabajadores sujetos al régimen de Seguro Social.”

48
En este mismo instrumento en el artículo 8. PROCEDIMIENTOS DE LA
AUDITORIA DE RIESGOS DEL TRABAJO. En el ítem 2.3 Documentos
requeridos para el análisis: en c. Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el
Trabajo, de conformidad con la norma técnica legal respectiva. Estas auditorías
permitirán realizar el seguimiento a las empresas para que cumplan con los
requisitos existentes en nuestro país, la verificación permitirá determinar el grado
de peligrosidad que presentan las empresas; además esto permitirá que todos nos
involucremos para crear una cultura preventiva teniendo siempre en cuenta “Es
más económico realizar actividades de prevención que realizar curaciones”.

INSTITUCIONES, ORGANIZACIONES RESPONSABLES DE LA


ADMINISTRACIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA SEGURIDAD
Y LA SALUD.

MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES “MRL”.

Corresponde a este Ministerio, en materia de Seguridad e Higiene en el Trabajo,


las facultades siguientes:

1. Participar por intermedio de la Jefatura de la Dirección de Seguridad y Salud


en el Trabajo como miembro nato en el Comité Interinstitucional.
2. Recolectar datos a nivel nacional respecto a composición y número de la
población laboral, horarios de trabajo y número de accidentes y enfermedades
profesionales, sus causas y consecuencias. Tales datos serán regularmente
remitidos al Comité Interinstitucional a efectos de elaborar la estadística
respectiva.
3. Mantener relaciones con Organismos Internacionales y con los otros países en
materias de prevención de riesgos del trabajo y mejoramiento de las
condiciones del medio ambiente laboral.
4. Impulsar, realizar y participar en estudios e investigaciones sobre la
prevención de riesgos y mejoramiento del medio ambiente laboral; y, de

49
manera especial en el diagnóstico de enfermedades profesionales en nuestro
medio.
5. Promover, realizar o contribuir a la formación y perfeccionamiento de
especialistas en seguridad industrial (Ingenieros de Seguridad) e Higiene
Industrial (Medicina e Higiene del Trabajo).
6. Informar e instruir a las empresas y trabajadores sobre métodos y sistemas a
adoptar para evitar siniestros y daños profesionales.
7. Vigilar el cumplimiento de las normas legales vigentes, relativas a Seguridad
y Salud de los Trabajadores.
8. Ordenar la suspensión o paralización de los trabajos, actividades u
operaciones que impliquen riesgos para los trabajadores.
9. Determinar las responsabilidades que se deriven del incumplimiento de las
obligaciones impuestas en este Reglamento, imponiendo las sanciones que
correspondan a las personas naturales o jurídicas que por acción u omisión
infrinjan sus disposiciones, comunicando periódicamente al Comité
Interinstitucional los datos relativos a tales sanciones.
10. Analizar y aprobar en su caso los Reglamentos Internos de Seguridad e
Higiene de las empresas e informar de los mismos al Comité
Interinstitucional.
11. Sugerir las normas de seguridad e higiene del trabajo que deben de aplicarse
en empresas a instalarse en el futuro.

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL “IESS”.

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, por intermedio de las dependencias


de Riesgos del Trabajo, tendrá las siguientes funciones generales:

1. Vigilar el mejoramiento del medio ambiente laboral y de la legislación


relativa a prevención de riesgos profesionales, utilizando los medios
necesarios y siguiendo las directrices que imparta el Comité
Interinstitucional.
2. Realizar estudios e investigaciones sobre prevención de riesgos y
mejoramiento del medio ambiente laboral.

50
3. Promover la formación en todos los niveles de personal técnico en estas
materias, particularmente en el perfeccionamiento de prevención de riesgos.
4. Informar e instruir a empresas y trabajadores sobre prevención de siniestros,
riesgos de trabajo y mejoramiento del medio ambiente.
5. Mantener contactos e informaciones técnicas con los organismos pertinentes,
tanto nacionales como internacionales.

La responsabilidad del Seguro de Riesgos del Trabajo del IESS, consignada en las
leyes y reglamentos es la verificación o control del cumplimiento de la normativa,
mediante procedimientos técnicos, que sustituyan su carácter punitivo o
sancionador por una auditoria moderna que permita, mediante la satisfacción de
todos, caminar hacia una cultura de la prevención, evitando el daño, la
incapacidad, la pérdida de la empresa o lo más grave, la enfermedad y/o la muerte
de los trabajadores.

CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES

PREGUNTAS DIRECTRICES O INTERROGANTES DE LA


INVESTIGACIÓN.

¿Cuáles son los factores de riesgo ergonómico más importantes en las


instalaciones del Hospital IESS. - Latacunga?

¿Qué medidas de prevención y protección se deben adoptar de acuerdo a la


identificación de los factores de riesgo ergonómico?

¿De qué manera el manual de Ergonomía aportará en la disminución del número


de incidentes y accidentes de trabajo?

¿Cómo afecta el no disponer de un Manual de Ergonomía en el incremento de la


accidentabilidad?

51
VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Las variables de la investigación son:

Independiente: Factores de Riesgo Ergonómico

Dependiente: Seguridad y Salud

DEFINICIONES CONCEPTUALES.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BASICOS

ACCIDENTE DE TRABAJO: Es Todo suceso imprevisto y repentino que


ocasiona en el trabajador una lesión corporal o perturbación funcional con ocasión
o por consecuencia del trabajo. Se registrarán como accidente de trabajo, cuando
tal lesión o perturbación fuere objeto de la pérdida de una o más de una jornada
laboral (invalidez o la muerte).

CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE RIESGOS: Se describe seis


grupos: Físicos, Físicos-mecánicos, Químicos, Biológicos, Ergonómicos y
Psicosociales.

FISICOS: Originados por iluminación, ruido, vibraciones, temperatura, humedad,


radiaciones, electricidad y fuego.

FISICO – MECÁNICOS: Producidos por la maquinaría, herramientas, aparatos


de izar, instalaciones, superficies de trabajo, orden y aseo.

52
QUÍMICOS: Originados por la presencia de polvos minerales, vegetales, polvos
y humos metálicos, aerosoles, nieblas, gases, vapores y líquidos utilizados en los
procesos laborales.

BIOLÓGICOS: Ocasionados por el contacto con virus, bacterias, hongos,


parásitos, venenos y sustancias.

ERGONÓMICOS: Originados en posiciones incorrectas, sobreesfuerzo físico,


levantamiento inseguro, uso de herramientas, maquinaria e instalaciones que no se
adaptan a quien lo usa.

PSICOSOCIALES: Los que tienen relación con la forma de organización y


control del proceso de trabajo. Pueden acompañar a la automatización,
monotonía, repetitividad, parcelación del trabajo, inestabilidad laboral, extensión
de la jornada, turnos rotativos, trabajo nocturno, nivel de remuneración, tipo de
remuneración y relaciones interpersonales.

ENFERMEDAD PROFESIONAL: Es toda afección aguda o crónica, causada


de una manera directa por el ejercicio de la profesión o labor que realiza el
trabajador y que produce incapacidad.

ERGONOMIA: El conjunto de técnicas cuyo objetivo es la adecuación entre el


trabajo y la persona

EVALUACIÓN DE RIESGOS: Procedimiento integral mediante el cual se


obtiene la información necesaria para identificación, estimación (probabilidad y
severidad), decisión de tolerancia y establecimiento de planes de acción para el
control de riesgos.

FACTOR DE RIESGO: Es el elemento agresor o contaminante sujeto a


valoración, que actuando sobre el trabajador o los medios de producción hace

53
posible la presencia del riesgo. Sobre este elemento es que debemos incidir para
prevenir riesgos.

HIGIENE INDUSTRIAL: Sistema de principios y reglas orientadas al control


de contaminantes del área laboral con la finalidad de evitar la generación de
enfermedades profesionales y relacionadas con el trabajo

INCIDENTE: Suceso no deseado que bajo circunstancias diferentes podría haber


resultado en una perdida, ya sea lesiones a las personas, daño a la propiedad y
procesos o al ambiente.

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: Es el conjunto de acciones de


las ciencias biométricas, sociales y técnicas tendientes a eliminar o controlar los
riesgos que afectan a la salud de los trabajadores, la economía empresarial y el
equilibrio medio ambiente.

RIESGO: Es la posibilidad de que ocurra un daño a la salud de las personas y a


las instalaciones, mediante la presencia de accidentes, enfermedades,
insatisfacciones y averías.

SEGURIDAD INDUSTRIAL: El conjunto de técnicas aplicadas en las áreas


laborales que hacen posible la prevención de accidentes e incidentes de trabajo y
averías en los equipos e instalaciones.

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SST): Es la ciencia y técnica


multidisciplinaria, que se ocupa de la valoración de las condiciones de trabajo y la
prevención de riesgos ocupacionales, a favor del bienestar físico, mental, social de
los trabajadores (as) potenciando el crecimiento económico y la productividad.
(Sinónimo: Salud Ocupacional o Salud Laboral)

54
CAPITULO III

3 METODOLOGÍA

La presente investigación se ubica en el paradigma socio crítico porque parte de


un análisis crítico de la realidad, contribuyendo al mejoramiento de las
condiciones de seguridad y salud laboral de los trabajadores en el Hospital del
IESS de Latacunga.

De acuerdo a los objetivos establecidos la metodología aplicada es la


Investigación Descriptiva, de campo para realizar el diagnóstico real del
problema; se realizará una investigación bibliográfica y documental para
apoyarnos en la información existente, luego de lo cual se establecerá una
Propuesta de Manual de Ergonomía Enfermería del Hospital IESS. – Latacunga.

3.1 POBLACIÓN Y MUESTRA

De la población general existente, se realizará a todo el Universo de trabajadores


que laboran en el área de Enfermería del Hospital IESS. – Latacunga, consta de 83
trabajadores.

Cuadro No. 21 Población

POR
OCUPACIÓN FIJOS TOTAL
CONTRATO
Enfermera 25 20 45
Auxiliares 34 4 38
Total 59 24 83
Fuente: Hospital del IESS - Latacunga
Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)

55
3.2 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLES

Cuadro No. 22 Matriz de Variables

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES


VARIABLE
RIESGO ERGONÓMICO
INDEPENDIENTE:
Conceptualización Dimensiones Indicadores item instrumento
RIESGO ERGONOMICO.- Levantamiento manual de
Encuesta Cuestionario
Originados en posiciones cargas
incorrectas, sobreesfuerzo Posición forzada (de pie,
Encuesta Cuestionario
físico, levantamiento sentado, encorbada)
Riesgos
inseguro, uso de Movimiento Corporal
Ergonomicos Encuesta Cuestionario
herramientas, maquinaria e Repetitivo
instalaciones que no se Uso de pantallas de
adaptan a quien lo usa. visualización de datos - Encuesta Cuestionario
PVDs
Problemas oseos Encuetas Cuestionario
Patologías Articulares Encuetas Cuestionario
Musculares Encuetas Cuestionario
VARIABLE DEPENDIENTE: SALUD
Físico

Mental
Bienestar Encuetas Cuestionario
Social

SALUD: Correcto estado de Constitución Política


bienestar físico, mental y
social. Acuerdos Internacionales
Fundamentación OIT. CAN.
Encuetas Cuestionario
Legal
Código del Trabajo

Leyes Orgánicas
Resoluciones IESS.

Fuente: Hospital del IESS - Latacunga


Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)

3.3 INSTUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Las técnicas e instrumentos que se utilizarán durante la investigación es la


encuesta que se realizará utilizando un cuestionario. Esto permitirá a la
investigadora recopilar la información requerida y que permitirá el desarrollo del
presente trabajo.

56
3.4 PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

El procedimiento que se seguirá para la presente investigación es:


Recopilación bibliográfica relacionado con el tema a desarrollar, planteamiento
del problema, diseñar los objetivos general y específicos, justificación e
importancia, construcción del Marco Teórico, desarrollo de las hipótesis y el
diseño de las preguntas directrices, realizar la operacionalización de las variable,
diseño del cuestionario de la encuesta, fichas de observación, aplicación de los
instrumentos en el campo para la recopilación de la información, esto ayudará
obtener la información para el desarrollo del presente trabajo, análisis e
interpretación de los resultados obtenidos, conclusiones y recomendaciones,
elaboración de la propuesta y todo el documento del trabajo.

3.5 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

La información que se recopilará de los trabajadores del área de enfermería se


realizará de acuerdo a la metodología establecida para obtener datos, los mismos
que servirán en el desarrollo de la investigación.

La técnica que se utilizará durante la investigación es: la encuesta es el


instrumento que ayudará a la obtención de la información requerida con la ayuda
del cuestionario, donde constarán preguntas cerradas de respuestas múltiples que
deben contestar los trabajadores del área de enfermería del Hospital IESS. –
Latacunga. La encuesta que se realizará permitirá la obtención de datos de las
personas que están involucradas, los mismos que ayudarán en el desarrollo de esta
investigación.

Para validar el instrumento se procederá a consultar a 3 expertos que dispongan de


experiencia y conocimientos en temas relacionados con la Seguridad y Salud en el
Trabajo, personas con conocimientos técnicos en el campo de la investigación y
además se procederá a consultar a personas de la misma área pero de diferente

57
institución médica para mejorar el instrumento que se va a utilizar durante la
aplicación de la encuesta.

3.6 PROCESAMIENTO Y ANALISIS

Se utilizará el programa EXCEL para la tabulación y elaboración de gráficos los


mismos que permitirá difundir la frecuencia en porcentaje simples de cada
pregunta planteada en la encuesta.

Los resultados obtenidos se ilustrarán en gráficos, tablas y además se realizará un


análisis cualitativo y cuantitativo de cada uno de los ítems planteados en la
encuesta.

58
CAPITULO IV

4 ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

La investigación empezó por definir la población que son un total de 83


trabajadores de enfermeras y auxiliares los mismos que intervienen de manera
directa en las actividades de enfermería. Para la encuesta se realizó una visita de
campo en cada puesto de trabajo del personal de enfermería y se les explicó la
manera de ir contestando las preguntas planteadas en la encuesta. En alguno de los
casos se tuvo un poco de inconvenientes por el nivel de estudio que tiene el
personal de las áreas estudiadas. El tiempo que tomo para la realización de las
encuestas fue de 3 días.

59
Cuadro No. 23 Pregunta 1

¿LE HAN INFORMADO SOBRE EL SIGNIFICADO DE ERGONOMIA?

PREGUNTA VALORACION fi %

Siempre 5 0 0
A Menudo 4 4 5
1 A Veces 3 13 16
Casi Nunca 2 35 42
Nunca 1 31 37
TOTAL 83
100
Fuente: Hospital del IESS - Latacunga
Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)

Gráfico No. 1 Pregunta 1

Fuente: Hospital del IESS - Latacunga


Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)

La mayoría del personal del área de enfermería encuestados coinciden en señalar


que el hospital no se ha preocupado en darles charlas sobre ergonomía, lo que se
refleja en el 42% que dicen casi nunca, 37% nunca, 16% a veces y el 5% a
menudo.

El hospital del IESS, no ha dado a conocer al personal de enfermería conceptos


básicos de ergonomía. Por tanto se debe empezar a programar cursos al respecto.

60
Cuadro No. 24 Pregunta 2

¿Ha tenido problemas de salud en las instalaciones de la estación de


enfermería del hospital?

PREGUNTA VALORACION fi %

Siempre 5 17 20
A Menudo 4 40 48
2 A Veces 3 26 31
Casi Nunca 2 0 0
Nunca 1 0 0
TOTAL 83
100
Fuente: Hospital del IESS - Latacunga
Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)
Gráfico No. 2 Pregunta 2

Fuente: Hospital del IESS - Latacunga


Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)

Del análisis del gráfico podemos concluir que los encuestados tienen problemas
de salud en las instalaciones de la estación de enfermería, apreciándose que el
48% que dicen a menudo, 31% a veces y 20% siempre.

El hospital del IESS de Latacunga no realiza un estudio de las condiciones de las


instalaciones de la estación de enfermería. Por lo tanto debe empezar a realizar un
programa para conocer los problemas que presentan las instalaciones y dotar de
un ambiente seguro y saludable al personal del área de enfermería.

61
Cuadro No. 25 Pregunta 3

¿Las camillas y sillas de ruedas utilizadas para transporte de pacientes son


las adecuadas?

PREGUNTA VALORACION fi %

Siempre 5 0 0
A Menudo 4 0 0
3 A Veces 3 8 10
Casi Nunca 2 32 39
Nunca 1 43 52
TOTAL 83
100
Fuente: Hospital del IESS - Latacunga
Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)

Gráfico No. 3 Pregunta 3

Fuente: Hospital del IESS - Latacunga


Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)

De los datos de la encuesta, el personal del área de enfermería señala que las
camillas y sillas de rueda utilizadas para transporte de pacientes no son las
adecuadas, lo que se evidencia en el 52% que dicen nunca, 39% casi nunca y 10%
a veces.

El hospital del IESS de Latacunga debe realizar un estudio para dotar de camillas
y sillas de ruedas adecuadas para el transporte de los pacientes.

62
Cuadro No. 26 Pregunta 4

¿Se ha realizado la identificación de riesgo ergonómico en su puesto de


trabajo?

PREGUNTA VALORACION fi %

Siempre 5 0 0
A Menudo 4 0 0
4 A Veces 3 0 0
Casi Nunca 2 27 33
Nunca 1 56 67
TOTAL 83
100
Fuente: Hospital del IESS - Latacunga
Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)
Gráfico No. 4 Pregunta 4

Fuente: Hospital del IESS - Latacunga


Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)

Los trabajadores exponen que no se identifican los factores de riesgo ergonómicos


en los puestos de trabajo, lo que se manifiesta en el 67% que dicen nunca y 33%
casi nunca.

Es necesario que el jefe de la unidad de seguridad industrial del hospital del IESS
de Latacunga realice la identificación de los factores de riesgo ergonómico en
todos los puestos de trabajo del área de enfermería.

63
Cuadro No. 27 Pregunta 5

¿Se siente cómodo (a) en su puesto de trabajo?

PREGUNTA VALORACION fi %

Siempre 5 0 0
A Menudo 4 0 0
5 A Veces 3 15 18
Casi Nunca 2 31 37
Nunca 1 37 45
TOTAL 83
100
Fuente: Hospital del IESS - Latacunga
Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)

Gráfico No. 5 Pregunta 5

Fuente: Hospital del IESS - Latacunga


Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)

Con relación a que si se siente cómodo (a) en su puesto de trabajo, el mayor


porcentaje de la respuestas emitidas por los trabajadores coinciden que el 45%
dicen nunca, 37% casi nunca y 18% a veces.

El hospital del IESS de Latacunga debe realizar un estudio de los puestos de


trabajo del personal de auxiliares y enfermeras para darles la respectiva
comodidad.

64
Cuadro No. 28 Pregunta 6

¿Las condiciones de trabajo en las que se desenvuelve en sus labores son


adecuadas?
PREGUNTA VALORACION fi %

Siempre 5 0 0
A Menudo 4 0 0
6 A Veces 3 21 25
Casi Nunca 2 36 43
Nunca 1 26 31
TOTAL 83
100
Fuente: Hospital del IESS - Latacunga
Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)

Gráfico No. 6 Pregunta 6

Fuente: Hospital del IESS - Latacunga


Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)

Los trabajadores manifiestan que las condiciones en las que se desenvuelve en sus
labores no son adecuadas, lo cual se refleja en el 43% que dicen casi nunca, 31%
nunca y 25% a veces.

El hospital del IESS de Latacunga para cumplir con el Art. 326 numeral 5 de la
Constitución de la Republica "Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus
labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad,
seguridad, higiene y bienestar".

65
Cuadro No. 29 Pregunta 7

¿Se realizan controles de los factores de riesgos ergonómicos en los puestos de


trabajo?
PREGUNTA VALORACION fi %

Siempre 5 0 0
A Menudo 4 0 0
7 A Veces 3 0 0
Casi Nunca 2 34 41
Nunca 1 49 59
TOTAL 83
100
Fuente: Hospital del IESS - Latacunga
Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)
Gráfico No. 7 Pregunta 7

Fuente: Hospital del IESS - Latacunga


Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)

Del personal encuestado el 59% dicen nunca y 41% casi nunca, realizan los
controles de los factores de riesgos ergonómicos en los puestos de trabajo.
.
El Jefe de la Unidad de Seguridad Industrial del hospital del IESS de Latacunga
debe realizar el control de los factores de riesgo en la fuente, en el medio de
transmisión o en el trabajador.

66
Cuadro No. 30 Pregunta 8

¿Su puesto de trabajo es visitado por el técnico de seguridad industrial?

PREGUNTA VALORACION fi %

Siempre 5 0 0
A Menudo 4 0 0
8 A Veces 3 0 0
Casi Nunca 2 31 37
Nunca 1 52 63
TOTAL 83
100
Fuente: Hospital del IESS - Latacunga
Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)

Gráfico No. 8 Pregunta 8

Fuente: Hospital del IESS - Latacunga


Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)

El personal del área de enfermería manifiesta que no visita los puestos de trabajo
el técnico de seguridad industrial, lo cual se evidencia en el 63% que dicen nunca
y 37% casi nunca.

El hospital del IESS de Latacunga debe solicitar al técnico de seguridad industrial


realice una programación para que inspeccione los puestos de trabajo con el
objeto de que identifique, mida, evalué y controle los factores de riesgo.

67
Cuadro No. 31 Pregunta 9

¿Le han indicado los riesgos ergonómicos a los que usted está expuesto?

PREGUNTA VALORACION fi %

Siempre 5 0 0
A Menudo 4 0 0
9 A Veces 3 11 13
Casi Nunca 2 29 35
Nunca 1 43 52
TOTAL 83
100
Fuente: Hospital del IESS - Latacunga
Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)
Gráfico No. 9 Pregunta 9

Fuente: Hospital del IESS - Latacunga


Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)

Que no les han indicado los riesgos ergonómicos a los que están expuestos
manifiestan el 52% que dicen nunca, 35% casi nunca y 13% a veces.

El hospital del IESS de Latacunga a través del técnico de Seguridad Industrial


debe programar charlas periódicas en donde se les indique los factores de riesgo
ergonómico a los que se encuentran expuestos el personal del área de enfermería.

68
Cuadro No. 32 Pregunta 10

¿Le han instruido y entrenado en el levantamiento manual de los pacientes,


así como en los riesgos inherentes en esta actividad?

PREGUNTA VALORACION fi %

Siempre 5 0 0
A Menudo 4 0 0
10 A Veces 3 9 11
Casi Nunca 2 23 28
Nunca 1 51 61
TOTAL 83
100
Fuente: Hospital del IESS - Latacunga
Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)

Gráfico No. 10 Pregunta 10

Fuente: Hospital del IESS - Latacunga


Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)

El hospital del IESS - Latacunga dentro de la capacitación y entrenamiento en el


levantamiento manual de los pacientes esta no se realiza señalan la mayor parte
del personal del área de enfermería, lo cual se evidencia en el 61% que dicen
nunca, 28% casi nunca y 11% a veces.

El hospital del IESS de la ciudad de Latacunga debe realizar una programación en


la que se capacite y se le entrene al personal de enfermería sobre técnicas de
levantamiento manual de los pacientes.

69
Cuadro No. 33 Pregunta 11

¿Su puesto de trabajo lo obliga a adoptar posiciones incómodas o forzadas?

PREGUNTA VALORACION fi %

Siempre 5 40 48
A Menudo 4 29 35
11 A Veces 3 14 17
Casi Nunca 2 0 0
Nunca 1 0 0
TOTAL 83
100
Fuente: Hospital del IESS - Latacunga
Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)
Gráfico No. 11 Pregunta 11

Fuente: Hospital del IESS - Latacunga


Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)

El personal de auxiliares y enfermeras manifiestan que para realizar su trabajo si


adoptan posiciones incomodas o forzadas, lo cual se refleja en el 48% que dicen
siempre, 35% a menudo y el 17% a veces.

El hospital del IESS - Latacunga dentro de los factores de riesgos ergonómicos


deben capacitarlos sobre las posiciones correctas que deben tener en la realización
de sus labores, así como también realizar las pausas activas cada hora de trabajo.

70
Cuadro No. 34 Pregunta 12

¿Para realizar sus labores permanece de pie?

PREGUNTA VALORACION fi %

Siempre 5 33 40
A Menudo 4 29 35
12 A Veces 3 21 25
Casi Nunca 2 0 0
Nunca 1 0 0
TOTAL 83
100
Fuente: Hospital del IESS - Latacunga
Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)
Gráfico No. 12 Pregunta 12

Fuente: Hospital del IESS - Latacunga


Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)

Las labores realizan de pie responde el personal del área de enfermería en el 40%
que dicen siempre, 35% a menudo y 25% a veces.

Al personal del área de enfermería que realizan sus labores de pie, el hospital del
IESS de Latacunga debe capacitarle en técnicas de como ejecutar las labores en
esa posición para evitar daños en su salud.

71
Cuadro No. 35 Pregunta 13

¿Realiza levantamientos de cargas en forma manual?

PREGUNTA VALORACION fi %

Siempre 5 26 31
A Menudo 4 27 33
13 A Veces 3 22 27
Casi Nunca 2 8 10
Nunca 1 0 0
TOTAL 83
100
Fuente: Hospital del IESS - Latacunga
Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)
Gráfico No. 13 Pregunta 13

Fuente: Hospital del IESS - Latacunga


Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)

El personal del área de enfermería expresa que si realizan levantamiento manual


de cargas, lo que se puede evidenciar en el 33% que dicen a menudo, 31%
siempre, 27% a veces y 10% casi nunca.

El hospital del IESS de Latacunga debe capacitar al personal de auxiliares y


enfermeras que realizan levantamiento manual de cargas en técnicas de
levantamiento seguro en forma periódica.

72
Cuadro No. 36 Pregunta 14

¿Le han informado sobre el manual de riesgo ergonómico para el personal de


enfermería del hospital?

PREGUNTA VALORACION fi %

Siempre 5 0 0
A Menudo 4 0 0
14 A Veces 3 0 0
Casi Nunca 2 28 34
Nunca 1 55 66
TOTAL 83
100
Fuente: Hospital del IESS - Latacunga
Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)
Gráfico No. 14 Pregunta 14

Fuente: Hospital del IESS - Latacunga


Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)

El mayor porcentaje de los encuestados señalan que no conocen si existe un


manual de riesgo ergonómico para el personal de enfermería, lo cual se refleja en
el 66% que dicen nunca y 34% casi nunca.

El hospital del IESS de Latacunga debería elaborar en forma inmediata un manual


de riesgo ergonómico con el fin de minimizar los accidentes laborales y las
enfermedades ocupacionales.

73
Cuadro No. 37 Pregunta 15

¿Cree que con la elaboración del Manual para Riesgo Ergonómico ayudará a
la prevención de la seguridad y salud?

PREGUNTA VALORACION fi %

Siempre 5 63 76
A Menudo 4 20 24
15 A Veces 3 0 0
Casi Nunca 2 0 0
Nunca 1 0 0
TOTAL 83
100
Fuente: Hospital del IESS - Latacunga
Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)
Gráfico No. 15 Pregunta 15

Fuente: Hospital del IESS - Latacunga


Elaborado por: Verónica Vargas C. (2013)

De acuerdo al gráfico se puede evidenciar que el 76% dicen siempre y el 24% a


menudo, que el hospital del IESS de Latacunga si debería elaborar el manual para
riesgo ergonómico.

Con el objeto de cuidar la seguridad y la salud en el trabajo del personal del área
de enfermería, el hospital del IESS de Latacunga debería en forma inmediata
elaborar el manual para riesgo ergonómico.

74
RESPUESTA A LAS PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Cuáles son los factores de riesgo ergonómico más importantes en las


instalaciones del Hospital IESS. -Latacunga?

Una vez que se realizó la identificación de los factores de riesgo ergonómico en el


personal de enfermería del Hospital del IESS de Latacunga se puede afirmar que
el mayor porcentaje son las posiciones forzadas y la manipulación manual de
carga.

¿Qué medidas de prevención y protección se deben adoptar de acuerdo a la


identificación de los factores de riesgo ergonómico?

Dentro de las medidas de prevención y protección se deben adoptar la adquisición


de medios mecánicos para la manipulación manual de cargas así como también la
capacitación de cómo evitar las posiciones forzadas y sobre técnicas de
levantamiento manual de cargas además se debe adoptar las pausas activas.

¿De qué manera el manual de Ergonomía aportará en la disminución del


número de incidentes y accidentes de trabajo?

Una vez elaborado e implantado el Manual de Ergonomía y crear una cultura de


seguridad en los trabajadores del área de enfermería, los índices de incidentes y
accidentes de trabajo disminuirá notablemente

¿Cómo afecta el no disponer de un Manual de Ergonomía en el incremento


de la accidentabilidad?

Como el área de enfermería del hospital del IESS de Latacunga no dispone de un


Manual de Ergonomía los índices de accidentabilidad cada día van aumentando.

75
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1.1 CONCLUSIONES

Luego de haber desarrollado el proyecto de tesis se concluye lo siguiente:

1. Al realizar la investigación, se pudo verificar que existen diferentes riesgos


laborales a los cuales se encuentran expuestos el personal del área de
enfermería que labora en el Hospital del IESS de la ciudad de Latacunga y
que son causa de afectaciones de salud que a corto o largo plazo afecta la
producción, la productividad y su calidad de vida personal, desde sus
diferentes puestos de trabajo.
2. Los riesgos laborales presentes en el entorno en donde se desempeña el
personal de auxiliares y enfermeras del Hospital del IESS - Latacunga, son
de orden físico, mecánico, químico, biológico, ergonómico y psicosocial,
los que se expresan en problemas de salud.
3. La investigación, permitió determinar que la permanencia de los
trabajadores por prolongados períodos frente a un computador, se expresan
en problemas de salud visual, mental y musculo esqueléticos como,
fotofobia, estrés, mialgias y neuralgias, que se expresan en bajo
rendimiento en el trabajo, ausencias laborales y sobretodo
quebrantamiento de su salud.
4. El desconocimiento de los riesgos laborales en el entorno en donde se
desempeñan el personal de auxiliares y enfermeras del Hospital del IESS
de Latacunga implica que los mismos realicen actividades que son causa
de afectaciones a su salud, y que afectan su calidad de vida, la producción
y productividad de sus actividades profesionales.

76
4.1.2 RECOMENDACIONES

1. Crear normas o procedimientos aplicables a los trabajos que realiza el


personal de auxiliares y enfermeras del Hospital del IESS de la ciudad de
Latacunga.

2. Establecer programas de capacitación en seguridad y salud ocupacional para


todo el personal del área de enfermería que labora en el Hospital del IESS –
Latacunga, estableciendo acciones preventivas en beneficio de la salud de los
mismos.

3. Diseñar un Manual de riesgo ergonómico para las auxiliares y enfermeras del


Hospital del IESS de la ciudad de Latacunga, estableciendo priorización de los
riesgos, para adoptar medidas preventivas que den solución a aquellas
situaciones más conflictivas o “peligrosas”, que en determinado momento
pueden evolucionar o incrementarse.

4. Promover con procesos de inducción al personal del área de enfermería, una


cultura de prevención de riesgos laborales, a través de acciones que
disminuyan las afectaciones de salud a que se encuentran expuestos en el
desempeño de sus actividades profesionales.

77
CAPITULO V

5 PROPUESTA

5.1 TITULO DE LA PROPUESTA

PROPUESTA ELABORACIÓN DEL MANUAL PARA RIESGO


ERGONOMICO

5.2 JUSTIFICACION

Este manual contiene normas, procedimientos y recomendaciones para evitar las


causas más comunes de los accidentes laborales y enfermedades ocupacionales;
resulta difícil incluir precauciones o procedimientos para todas y cada una de las
situaciones que pudieran presentarse.

5.3 OBJETIVOS

Diseñar un Manual para Riesgo Ergonómico para el personal del área de


enfermería que informe, forme y ayude a prevenir los riesgos a los que están
expuestos y optimizar las condiciones de seguridad y Salud en el hospital del
IESS de la ciudad de Latacunga.

5.4 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA


Una vez analizado los factores de riesgos a los que se encuentra expuesto el
personal de enfermeras y auxiliares del hospital del IESS de la ciudad de
Latacunga, se estructuro la propuesta de la manera siguiente:

1. Factor de Riesgo: Postura forzada (sentada)


 Dimensiones del Puesto
 Postura de Trabajo

78
2. Uso inadecuado de Pantallas de Visualización PVDs
 Mobiliario Informático
 Pausas de trabajo
3. Levantamiento manual de cargas

5.5 DESARROLLO DEL MANUAL PARA RIESGO ERGONOMICO


PARA EL PERSONAL DE ENFERMERAS Y AUXILIARES DEL
HOSPITAL DEL IESS DE LATACUNGA.

Las medidas preventivas de seguridad especificas están desarrolladas como parte


medular del manual, al personal de enfermeras y auxiliares se le imparte normas
básicas de seguridad ya que llenarle al personal de tanta teoría sería
contraproducente y confuso, este Manual para Riesgo Ergonómico es manejado
tanto por el Técnico de Seguridad Industrial, el médico ocupacional y personal de
enfermería y auxiliares del hospital del IESS de Latacunga, esta información está
focalizada a la reducción de riesgos y a la organización del trabajo en función a la
seguridad y a la prevención de riesgos laborales. Este material es la base para la
capacitación al personal de enfermeras y auxiliares así como para impartir las
inducciones al personal nuevo.

5.5.1 Factor de Riesgo: Postura forzada (sentada)


 Dimensiones del Puesto

PELIGROS MEDIDAS PREVENTIVAS


 Cuando se utiliza un escritorio rectangular, el
área disponible debería permitir un arreglo de
estos elementos

79
El espacio disponible para las piernas debe ser
suficiente.

Las dimensiones de la bandeja, deben permitir


ubicar el mouse sobre ella y a un lado del
teclado;

El espacio para el apoyo de las muñecas debe ser


suficiente.

La silla debe tener un apoyabrazos

80
 Postura de Trabajo

PELIGROS MEDIDAS PREVENTIVAS


Que evitar:

 Inclinarse en la silla;
 Sentarse en una silla demasiado alta o
alejada de su escritorio;
 Inclinarse hacia adelante o arquear la
espalda.

Que hacer:

 Dotar de una buena silla que sea


regulable en su altura y en su
respaldo, que de un buen apoyo a la
zona lumbar de la columna;
 Regule la altura de la silla, de tal
forma que le permita apoyar ambos
pies en el suelo, con las rodillas más
altas que las caderas;
 Puede Ud. cruzar las piernas o
apoyarlas en un reposapiés.
 Sentarse apoyando firmemente la
espalda contra el respaldo.

81
5.5.2 Uso inadecuado de Pantallas de Visualización PVDs

 Mobiliario Informático
PELIGROS MEDIDAS PREVENTIVAS

82
 Pausas Activas de trabajo
PAUSA ACTIVA son aquellos períodos de recuperación que siguen a los
períodos de tensión de carácter fisiológico y psicológico generados por el trabajo.

ACTIVIDAD FÍSICA: Es el conjunto de ejercicios físicos y mentales ejecutados


en los sitios de trabajo, en las pausas correspondientes.

La actividad laboral en posición sentada y en flexión, predispone:


 A la alteración del proceso de digestión
 Al empeoramiento de la afluencia de la sangre a los pulmones
 Así como la aparición de dolor en la región sacro lumbar
 Debilitamiento de la pared abdominal
 La posibilidad de padecer de hemorroides.

Los ejercicios a realizar en las Pausas del trabajo tienen una duración entre 5 y 7
minutos y se realizan cada hora de trabajo durante el turno de ocho horas.

83
EJERCICIOS RECOMENDADOS
De pie, con las piernas separadas, estire la cintura hacia
atrás y hacia adelante alternativamente.
 Sostenga la posición por 5 segundos y repita por 10
veces.
 Tenga cuidado de no perder el equilibrio
Póngase de pie, con las piernas separadas, trate de coger
sus manos en la espalda como lo muestra el dibujo,
recuerde mantener la espalda recta y la cabeza erguida.
 Sostenga la posición, cambie de manos y repita por
10 veces.
Sentado en la silla, con los pies en el piso, levante los
brazos de modo que queden alineados con la espalda.
Estírese como si quisiera tocar el techo. Repita por 10
veces. Sostenga y pase a la fase siguiente de este ejercicio.

Continuando con el ejercicio anterior, inclínese con los


brazos estirados intentando tocar el piso. Sostenga y repita
desde el comienzo. Repita por 10 veces.
Si sufre dolor de espalda no haga esta segunda parte del
ejercicio.

Continúe sentado, lleve los brazos hacia atrás y estírelos.


Sostenga y repita por 10 veces.

Para Brazos
Párese de espaldas a su escritorio, a unos dos pies de
distancia. Coloque las palmas de sus manos sobre el
escritorio tras de usted. Doble sus brazos y baja su cuerpo
hacia el piso. Utilice sus piernas como soporte. Empújese
hacia arriba con sus brazos. -Repita de 8 a 12 veces.

84
Extensión de piernas
Párese frente a su escritorio. Coloque las palmas de sus
manos sobre el escritorio para apoyarse. Extienda una
pierna tras de usted. Mantenga su pierna recta y levante su
talón. Bájela lentamente. Repita de 8 a 12 veces y cambie
de pierna.
Pantorrillas
Sentada, ubique sus pies sobre el suelo frente a usted.
Mantenga sus talones sobre el suelo y levante sus dedos.
Sienta el jalón en la pantorrilla. Baje sus dedos y levante el
talón. Repita de 8 a 12 veces.
Manos
Ponga sus manos frente a usted. Haga un puño, luego
separe sus dedos. Abra y cierre sus manos con rapidez.
Repita de 8 a 12 veces.
Hombros
Siéntese con la espalda recta. Suba los hombros hacia las
orejas, muévalos hacia atrás en círculos. Repita el
movimiento, pero en dirección inversa. Repita de 8 a 12
veces.
Abdominales
Siéntese con la espalda recta. Contraiga los músculos de su
abdomen. Suelte los músculos de su abdomen.
Repita esto de 8 a 12 veces

Espalda, cuello, Abdomen


Sentado, dejar caer la cabeza y bajar vértebra por vértebra,
hasta tocar los muslos con la cabeza, mientras los brazos
cuelgan a los costados del cuerpo.
Para aflojar la tensión del cuello
Apoye los dedos de ambas manos en la base del cuello.
Aplique una presión lenta y circular, recorriendo todo el

85
cuello hasta llegar a los hombros.
Ahora apoye las manos en la cabeza. Estire el cuello con
suavidad hacia delante y mantenga la posición. Sienta
cómo se estiran los músculos de la nuca.

Para aflojar la tensión de los hombros


Apoye ambas manos sobre los hombros. Respire
suavemente, inhale y exhale, deje caer la cabeza hacia
atrás y recorra las clavículas con los dedos lentamente.
Repita varias veces.
Apoye la mano izquierda en el hombro derecho y apriete
con suavidad. Sostenga durante unos segundos y suelte.
Haga lo mismo con la mano derecha sobre el hombro
izquierdo. Realice cinco repeticiones en cada hombro

5.5.3 Levantamiento Manual de Cargas

PELIGROS MEDIDAS PREVENTIVAS


 Colóquese frente al objeto lo más
cerca posible al mismo.

 Establezca el balance adecuado y


separe los pies levemente.
 Agáchese, doble las caderas y
rodillas, NO la espalda. Mantenga la
espalda lo más recta posible.

86
 Utilice las piernas para levantarse.
Mantenga la espalda lo más derecha
posible.

 Recuerde que al levantar cargas u


objetos pesados debe realizar
movimientos suaves y controlados,
y tomar descansos breves.
 Adoptar posturas correctas para
movilizar y transportar pacientes.

87
 Utilizar medios mecánicos

Procedimiento para competencia, formación y toma de conciencia

I OBJETO

Definir el método para la capacitación, aseguramiento de competencia, formación

y toma de conciencia del personal del área de enfermería del Hospital del IESS de

Latacunga.

II ALCANCE

Aplicable al personal del área de enfermería del Hospital del IESS de Latacunga.

88
III DEFINICIONES

Personal del área de enfermería: Trabajadores profesionales de enfermería y

auxiliares de enfermería del Hospital del IESS de Latacunga.

IV RESPONSABILIDADES

Elabora : Unidad de Seguridad y Salud

Revisa : Coordinador de Seguridad y Salud

Aprueba : Director Jefe del Hospital del IESS de Latacunga.

Cumplimiento: Personal del área de enfermería.

V DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Capacitación – Toma de Conciencia

La capacitación es obligatoria en los siguientes casos:

Cuando ingrese personal nuevo a laborar en el área de enfermería, deben pasar por

un entrenamiento que comprende un programa de inducción a los factores de

riesgos ergonómicos que se encuentran expuestos en el sitio de trabajo.

El responsable de proveer la inducción es el jefe de la Unidad de Seguridad y

Salud, luego de lo cual debe registrar la capacitación en Formulario de

capacitación, y archivarlo en la Carpeta “REGISTROS DE CAPACITACION DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO”;

En caso de ausencia del Jefe de la Unidad de Seguridad y Salud procede a impartir

la inducción el Jefe del área de enfermería y debe registrar en Formulario de

89
capacitación y archivarlo en la Carpeta “REGISTROS DE CAPACITACION DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO”

La inducción es obligatoria para el personal del área de enfermería que laboran en

el Hospital del IESS de Latacunga, debiendo efectuarse al menos una vez al año.

Plan de Entrenamiento

Basado en las actividades de cada personal de enfermería y auxiliar de enfermería

el Jefe de la Unidad de Seguridad y Salud, determina la capacitación a la que debe

asistir el personal;

Anualmente el Jefe de la Unidad de Seguridad y Salud establece un Plan Anual de

Capacitación, el mismo que lo registran en Plan Anual de Capacitación de

seguridad y salud en el trabajo, y debe estar en función de lo siguiente:

La importancia del cumplimiento con la Política de Seguridad en el Trabajo;

Peligros y riesgos significativos reales o potenciales con relación a sus

actividades y los beneficios de la Seguridad al mejorar su desempeño

personal;

Otros temas que juzguen necesarios para mejorar el desempeño de Seguridad

en el trabajo del personal.

Cada capacitación dictada se registra en Formulario de capacitación, y la archiva

el Jefe de la Unidad de Seguridad y Salud en la Carpeta “REGISTROS DE

CAPACITACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO”

90
Evaluación de eficacia de la capacitación

La evaluación es realizada por el Jefe de la Unidad de Seguridad y Salud y para

ello se debe considerar el objetivo para el cual fue dictada la capacitación y la

mejora del desempeño de sus actividades de trabajo.

La evaluación de la eficacia de la capacitación se debe realizar cuando el personal

del área de enfermería que labora en el Hospital del IESS de Latacunga ha

recibido capacitación de seguridad y salud en el trabajo y la registra en Formulario

evaluación de eficacia de la capacitación. Esta evaluación de la eficacia de la

capacitación será realizada después de recibida la capacitación y se archiva en la

Carpeta REGISTROS DE CAPACITACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO”;

Registros de Entrenamiento

Los registros de entrenamiento (inducciones, toma de conciencia, visitas de

capacitación, cursos internos o externos) serán registrados en Formulario de

capacitación o a través de copia de los certificados de entrenamiento.

VI REFERENCIAS

No aplica

VII ANEXOS

Plan Anual de Capacitación Interna

Formulario de capacitación

Formulario evaluación de eficacia de capacitación

91
Propuesta Plan Anual de Capacitación Interna

Fecha Tema Objetivo Asistentes / Responsable


prevista Nombres

Agosto Manual de Difundir su contenido Personal de Jefe de la Unidad de


2014 Prevención de a los trabajadores y su enfermería y Seguridad y Salud
Riesgos cumplimiento. auxiliares de
Ergonómicos enfermería

Septiembre Técnicas de cómo Proporcionar las Personal de Jefe de la Unidad de


2014 laborar en posición técnicas para laborar enfermería y Seguridad y Salud
sentado y de pie, en esas posiciones auxiliares de
para evitar daños en la enfermería
salud

Octubre Uso de PVDs, Conocer distancias y Personal de Jefe de la Unidad de


2014 ubicación correcta posiciones adecuadas enfermería y Seguridad y Salud
para trabajar con auxiliares de
PVDs. enfermería

Noviembre Pausas activas Conocer y poner en Personal de Jefe de la Unidad de


2014 ejecución los enfermería y Seguridad y Salud
ejercicios de las auxiliares de
pausas activas enfermería

Fuente: Hospital del IESS – Latacunga


Elaborado: Verónica Vargas (2013)

92
Formulario de Capacitación

TEMA

OBJETIVO

FECHA
NÚMERO DE
HORAS

DICTADO POR

PUESTO
CEDULA
N. NOMBRE ASISTENCIA DE FIRMA
NÚMERO
TRABAJO

10

11

12

FIRMA DELINSTRUCTOR:

Fuente: Hospital del IESS - Latacunga


Elaborado: Verónica Vargas (2014)

93
Formulario Evaluación de Eficacia de Capacitación

NOMBRE DEL EMPLEADO CEDULA No.

PERÍODO SEMESTRE / AÑO

TEMA DE CAPACITACIÓN
RECIBIDA

OBJETIVO

5 4 3 2 1

EVALUACIÓN !    !

ADQUIRIO NUEVOS CONOCIMIENTOS

COMPARTE CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

MEJORO SU DESEMPEÑO EN EL TRABAJO

PROMEDIO GENERAL

OBSERVACIONES:

RESPONSABLE DE FIRMA
PREVENCION DE
RIESGOS
LABORALES:

Fuente: Hospital del IESS - Latacunga


Elaborado: Verónica Vargas (2014)

94
BIBLIOGRAFIA

1. AISA, A. (2000). Biblioteca Técnica Prevención de Riesgos Laborales.


Evaluación y Prevención de Riesgos. Tomo I. Barcelona. España: Grupo Editorial
Ceac, S.A.
2. AISA, A. (2000). Biblioteca Técnica Prevención de Riesgos Laborales.
Gestión de la Prevención. Tomo II. Barcelona. España: Grupo Editorial Ceac,
S.A.
3. AISA, A. (2000). Biblioteca Técnica Prevención de Riesgos Laborales.
Técnicas Afines a la Prevención. Tomo III. Barcelona. España: Grupo Editorial
Ceac, S.A.
4. AISA, A. (2000). Biblioteca Técnica Prevención de Riesgos Laborales.
Cuestionario de Evaluación de riesgos. Fichas de riegos y medidas de protección.
Tomo IV. Barcelona. España: Grupo Editorial Ceac, S.A.
5. BOTTA, N. (2009). Los Peligros. Módulo IV. Rosario. Argentina: Red
Proteger Higiene, Control y Seguridad.
6. CORTÉS, José. (2004). Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales.
(7ª). Madrid. España: Editorial Tebar S.L.
7. DENTON, K. (1984). Seguridad Industrial. México. México: Ediciones
Mc Graw-Hill.
8. ESTEVE, L. y otros. (1998). Manual para Delegados y Delegadas de
Prevención sobre Riesgos Específicos. Valencia. España: ISTAS Instituto Sindical
de Trabajo Ambiente y Salud.
9. GONZÁLEZ, Pascual, y otros.(2006). Formación y Orientación Laboral.
(2da).tomo IV, Sevilla. España: Editorial Mad, S.L.
10. GRIMALDI, J. y otros. (1991). Manual de Seguridad Industrial y
Métodos de Trabajo. Tomo I. Bogotá. Colombia. Ediciones PC.
11. GUASCH, J. (1992). Condiciones de Trabajo Centros Hospitalarios
Metodología de Autoevaluación. Barcelona. España: Centro Nacional de
Condiciones de Trabajo – Barcelona.

95
12. KAPLAN, R. y otros. (2005). La Organización focalizada en la
Estrategia. Barcelona. España: Ediciones Gestión 2000.
13. KOLLURU, R. (2001). Manual de Evaluación y Administración de
Riesgos. México. México: Ediciones McGRAW-HILL.
14. PANADÉS, G. (2005). Sistema Unificado para la Identificación de
Riesgos Laborales. Barcelona. España: Área de Sistemas de Gestión de
Seguridad.
15. PATÓN, Marina (2011). Guía Básica de Riesgos Laborales Específicos en
el Sector Sanitario. Valladolid. España: Gráficas Santa María
16. PUDELECO. (1987). DECRETO OFICIAL 2393. Reglamento de
Seguridad y Salud de los trabajadores y Mejoramiento del Ambiente de Trabajo.
Quito. Ecuador: Editores S.A.
17. TRUJILLO, R. (2004).Seguridad Ocupacional.(2da). Bogotá, Colombia:
Grupo Editorial Norma.

INTERNET.

1. IESS. Riesgos del Trabajo. Consultado el 1 de agosto del 2012. Disponible


en http://www.iess.gov.ec/site.php?content=1692-servicios
2. IESS. Riesgos del Trabajo. Consultado el 2 de agosto del 2012.
Disponible en http://www.iess.gov.ec/site.php?content=1305-accidente-de-trabajo
3. IESS. Riesgos del Trabajo. Consultado el 6 de agosto del 2012. Disponible
en http://www.iess.gov.ec/site.php?content=1306-enfermedad-profesional
4. IESS. Riesgos del Trabajo. Consultado el 6 de agosto del 2012..
Disponible en
http://www.iess.gov.ec/documentos/resoluciones/octubre2010/RES.C.D.333.pdf
5. INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL
TRABAJO. España. Consultado el 7 de agosto del 2012. Disponible
en.http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NT
P/Ficheros/821a921/840%20web%20.pdf

96
6. INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL
TRABAJO. España. Consultado el 14 de agosto del 2012. Disponible
en.http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NT
P/Ficheros/301a400/ntp_324.pdf
7. INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL
TRABAJO. España. Consultado el 15 de agosto del 2012. Disponible
en.http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Guias
/Guias_Ev_Riesgos/Manual_Eval_Riesgos_Pyme/evaluacionriesgospyme.pdf
8. INSTITUTO NAVARRO DE SALUD LABORAL . España. Consultado
el 28 de agosto del 2012.
Disponible…http://www.ergonautas.upv.es/metodos/ginsht/ginsht-ayuda.php
9. MAPFRE. Consultado el 5, 6 de septiembre del 2012. Disponible en
http://www.mapfre.com/ccm/content/documentos/mapfrere/fichero/es/Riesgo-
seguro-industria-agroalimentaria.pdf
10. Ministerio de Relaciones Laborales. Consultado el 12, 13 de septiembre
del 2012.
Disponible.http://www.mintrab.gov.ec/index.php?option=com_content&view=arti
cle&id=198&Itemid=165

97
ANEXO 1.- ENCUESTA

98
ANEXO 2.- MATRIZ DE RIESGOS LABORALES POR
PUESTO DE TRABAJO

99
Código:
REGISTRO DE IDENTIFICACIÓN Y Fecha de Elaboración:
EVALUACIÓN INICIAL DE Enero de 2014
RIESGOS
Elaborado por: Verónica Vargas Calvopiña Revisado por: Lilian Gutiérrez Aprobado por: Lilian Gutiérrez
Localización: Provincia: Cotopaxi; Cantón: Latacunga. Calle: Quito
Puestos de trabajo: Enfermería
Tiempo de exposición (h/mes): 160 h/mes
Nº de trabajadores: Fijos: 25; Contrato: 20; Total: 45
Tarea:
Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo
# Peligro Identificativo
Bajo Medio Alto LD D ED T TO M I IN
1 Sobreesfuerzo físico 1 1 1
ERGONOMICOS

T: 1
2 Levantamiento manual de objetos 2 2 4
TO: 2
3 Movimiento corporal repetitivo 1 1 1
M: 3 o 4
Posición forzada (de pie, sentada, encorvada,
4 acostada) 2 2 4
I: 6
Uso inadecuado de pantallas de visualización
5 1 1 1
PVDs IN: 9
TOTAL 3 0 2 0 0
Firma: Fecha: Enero de 2014

OBSERVACIONES

100
Código:
REGISTRO DE IDENTIFICACIÓN Y Fecha de Elaboración:
EVALUACIÓN INICIAL DE Enero de 2014
RIESGOS
Elaborado por: Verónica Vargas Calvopina Revisado por: Lilian Gutiérrez Aprobado por: Lilian Gutiérrez
Localización: Provincia: Cotopaxi; Cantón: Latacunga. Calle: Quito
Puestos de trabajo: Auxiliar de Enfermería
Tiempo de exposición (h/mes): 160 h/mes
Nº de trabajadores: Fijos: 34; Contrato: 4; Total: 38
Tarea:
Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo
# Peligro Identificativo
Bajo Medio Alto LD D ED T TO M I IN
1 Sobreesfuerzo físico 2 2 4
ERGONOMICOS

T: 1
2 Levantamiento manual de objetos 3 3 9
TO: 2
3 Movimiento corporal repetitivo 2 2 4
M: 3 o 4
Posición forzada (de pie, sentada,
4 encorvada, acostada) 3 2 6
I: 6
Uso inadecuado de pantallas de
5 1 1 1
visualización PVDs IN: 9
TOTAL 1 0 2 1 1
OBSERVACIONES

101
ANEXO 3.- EVALUACION DE RIESGOS ERGONOMICOS
UTILIZANDO EL METODO DE RULA

102
103
ANEXO 4.- EVALUACION DE MANIPULACION MANUAL DE
CARGAS UTILIZANDO EL METODO DE NIOSH

104
105
Anexos
DATOS DEMOGRÀFICOS DE LA PROVINCIA DE COTOPAXI:

La población de la provincia de Cotopaxi según el censo del año 2010 es de


409.205 habitantes, por la auto identificación según su cultura y costumbres la
mayor cantidad de habitantes se consideran mestizo con 294.840 habitantes
seguido de los Indígenas con 90.437.

COTOPAXI
Sexo Auto identificación según su cultura y costumbres
Indígena Afro ecuatoriano Negro Mulato Montubio Mestizo Blanco Otro Total
Hombre 43.559 2.394 231 873 3.986 142.734 4.569 279 198.625
Mujer 46.878 2.439 144 732 3.280 152.106 4.780 221 210.580

Total 90.437 4.833 375 1.605 7.266 294.840 9.349 500 409.205
Fuente: INEC-CENSO 2010.
Tabla 2. Auto identificación según su cultura y costumbres

La PEA en la provincia de Cotopaxi es de 173.829 habitantes, concentrada


fundamentalmente en la rama de actividad de Agricultura, ganadería, silvicultura
y pesca con el 43% de la población.

COTOPAXI
Rama de actividad (Primer nivel) Casos %
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 74.680 43
Explotación de minas y canteras 422 0
Industrias manufactureras 14.465 8
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 398 0
Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 378 0
Construcción 11.081 6
Comercio al por mayor y menor 18.705 11
Transporte y almacenamiento 7.978 5
Actividades de alojamiento y servicio de comidas 3.944 2
Información y comunicación 1.030 1
Actividades financieras y de seguros 819 0
Actividades inmobiliarias 32 0
Actividades profesionales, científicas y técnicas 1.898 1
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 1.161 1
Administración pública y defensa 6.827 4
Enseñanza 7.479 4
Actividades de la atención de la salud humana 2.460 1
Artes, entretenimiento y recreación 438 0
Otras actividades de servicios 2.991 2
Actividades de los hogares como empleadores 3.804 2
Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 2 0
No declarado 9.116 5
Trabajador nuevo 3.721 2
Total 173.829 100
Fuente: INEC-CENSO 2010.
Tabla3. Población Económicamente Activa de la provincia de Cotopaxi

106
POBLACION AFILIADA AL IESS EN LA PROVINCIA DE COTOPAXI

PRIVADOS 45.585

PUBLICOS 14.652

VOLUNTARIOS 1.160

SUBTOTAL 61.397
Fuente: Datos estadísticos B.I.

Número de personas afiliadas al IESS (Privados, Públicos y Voluntarios)

Morbilidad IESS Latacunga. Año 2013

AGRUPACION DE
ORD CODIGOS TOTAL GRUPOS ETAREOS
ENFERMEDADES
61
1A 15 A 41 A
MENORES 1 A 11 AÑOS
14 40 60
1MES MESES Y
AÑOS AÑOS AÑOS
MAS
PERSONAS SIN QUEJAS
1 Z00 - Z13 27196 4031 111 1516 16078 3823 1637
(PREVENCION)
INFECCIONES AGUDAS DE LAS
2 VIAS RESPIRATORIAS J00 - J06 21173 40 1111 6841 7685 4240 1256
SUPERIORES
ENFERMEDADES INFECCIOSAS A00 -
3 8836 21 773 3057 2858 1498 629
INTESTINALES A09
ENFERMEDADES DEL
4 ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y K20-K31 8751 0 1 105 3608 3137 1900
DUODENO
ENFERMEDADES DE LA
CAVIDAD BUCAL DE LAS
5 K00-K14 8164 1 18 1895 3646 2076 528
GLANDULAS SALIVALES Y DE
LOS MAXILARES
ENFERMEDADES DEL SISTEMA N30 -
6 8066 5 218 1365 3183 1991 1304
URINARIO N39
M50 -
7 DORSOPATIAS 7593 0 5 49 3404 2989 1146
M54
SINTOMAS Y SIGNOS QUE
8 INVOLUCRA LOS SISTEMAS R10 - R19 7157 19 31 1310 3399 1422 976
DIGESTIVO Y EL ABDOMEN
9 DIABETES MELLITUS E10 - E14 6933 0 0 1 414 2413 4105
ENFERMEDADES
10 I10 - I15 6461 0 0 0 138 2164 4159
HIPERTENSIVAS

107
DATOS HOSPITALARIOS DE PRODUCCION

Número de pacientes atendidos por servicios entre los años 2009 – 2013

Nº DE PACIENTES ATENDIDOS POR SERVICIO AÑOS 2009 - 2013

SERVICIOS 2009 2010 2011 2012 2013

CONSULTA 56189 79570 89505 99192 105097


EXTERNA

HOSPITALIZACIÓN 2515 3160 3797 4400 4924

EMERGENCIAS 3155 14768 25905 40727 60208

QUIRÓFANOS 1274 1985 2229 2495 2810

REHABILITACIÓN 22289 34883 37407 39932 44599

LABORATORIO 49643 68384 90671 103299 125942


CLÍNICO

LABORATORIO 1345 2797 846 2250 3713


PATOLÓGICO

IMAGENOLOGÍA 12021 18826 21688 28394 15287

Cartera de Servicios de Personal de Apoyo IESS Hospital de Latacunga 2013

PROFESIONAL Nº HORARIO
DE APOYO PROFESIONALES
LICENCIADOS 7 8 horas diarias de Lunes a Viernes.
EN FISIATRIA
LICENCIADAS 45 8 horas diarias de Lunes a Domingo
EN en horarios rotativos.
ENFERMERIA
AUXILIARES 39 6 horas diarias de Lunes a Domingo
DE en horarios rotativos.
ENFERMERIA
AXILIARES DE 2 8 horas diarias de Lunes a Viernes.
FISIOTERAPIA
AUXILIARES 2 8 horas diarias de Lunes a Sábado.
DE
ODONTOLOGIA

108

También podría gustarte