7GLEU1L1Practica1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Narración en primera o tercera

persona, diálogos y
pensamientos expresados por
los personajes
. Diferenciación entre la narración en primera
y tercera persona.
. Reconocimiento de diálogos y pensamientos
expresados por los personajes.
Tipos de Narración: primera y tercera personas
Lee con atención el siguiente texto:

“ […] Por algunos instantes, olvidó la


penosa travesía de los arenales ante el
mágico panorama que se desenvolvía
ante su vista. Las aguas, en las que se
reflejaba la celeste bóveda, eran de un
azul profundo. La tranquilidad del aire y
la quietud de la bajamar daban al
océano la apariencia de un vasto
estanque diáfano e inmóvil. Ni una ola ni
una arruga sobre su terso cristal. Allá en
el fondo, en la línea del horizonte, el
velamen de un barco interrumpía
apenas la soledad augusta de las
calladas ondas”.
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/lillo/subsole.htm
Lee con atención el siguiente texto:

“[…] Agotada, luego de recorrer los


interminables arenales, me senté frente al
ancho mar. Las tranquilas aguas apenas
podían distinguirse del azul del cielo. Todo
era paz y tranquilidad. Ni siquiera pude ver
una ola formándose para venir a estallar en
la orilla. Apenas reconocí las velas de un
barco detenido en el horizonte”.

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Has pensado en el valor que tiene la narración de alguien que vivió lo que cuenta?
2. ¿Qué diferencia puede haber con la narración de alguien que no vivió lo que
cuenta?
Un texto narrativo puede ser contado por dos clases de
narrador cuyas características podrás descubrir al trabajar
con las actividades que te proponemos.

“ […] Por algunos instantes, olvidó la penosa travesía de los


arenales ante el mágico panorama que se desenvolvía ante su
vista. Las aguas, en las que se reflejaba la celeste bóveda, eran de
un azul profundo. La tranquilidad del aire y la quietud de la bajamar
daban al océano la apariencia de un vasto estanque diáfano e
inmóvil. Ni una ola ni una arruga sobre su terso cristal. Allá en el
fondo, en la línea del horizonte, el velamen de un barco
interrumpía apenas la soledad augusta de las calladas ondas.”
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/lillo/subsole.htm

1. Luego de leer, subraya la o las palabras que indican el tipo de narrador existente.
2. Marca con una X la respuesta que creas correcta:

¿A quién le sucede la historia?

_____ Al narrador.
_____ A otra persona.
Ahora fíjate bien en este tipo de narrador:

“[…] Agotada, luego de recorrer los interminables


arenales, me senté frente al ancho mar. Las tranquilas
aguas apenas podían distinguirse del azul del cielo.
Todo era paz y tranquilidad. Ni siquiera pude ver una
ola formándose para venir a estallar en la orilla. Apenas
reconocí las velas de un barco detenido en el
horizonte”.
1. Luego de leer, subraya la o las palabras que indican el tipo de narrador existente.
2. Marca con una X la respuesta que creas correcta:

¿A quién le sucede la historia?

_____ Al narrador.
_____ A otra persona.
Une con una flecha la persona gramatical que usa cada narrador:
Tanto si cuenta lo que le sucede a sí mismo como si cuenta lo que le sucede
a otro, el narrador usa ciertos recursos que hacen más real su relato.
Durante la narración, muchas veces el narrador cede su voz a los
personajes para que transmitan la información al lector, por medio del
diálogo o la expresión de pensamientos.

Observa el siguiente fragmento del texto e indica lo que en él se expresa:

1. […] Ninguna voz contestó a la suya y, entonces, dirigió su vista hacia lo alto y
el amor maternal arrancó de su alma inculta y ruda, torturada por la angustia,
frases y plegarias de elocuencia desgarradora:
-¡Dios mío, apiádate de mi hijo, sálvalo, socórrelo…! (Texto original)

2. La joven, quebrantada por los terribles esfuerzos hechos para levantarse,


giró en torno su mirada implorante: A lo mejor puedo ver a alguien a quien
pedir ayuda, se dijo a sí misma. (Adaptación libre)
Completa la línea con el concepto correspondiente:

. El primer texto corresponde a un _______________.


. El segundo texto corresponde a un _______________.
El autor de un relato elige el tipo de narrador que contará
la historia.
• Si escoge un narrador que cuenta lo que sucede a otro, usa la

• Si escoge un narrador que cuenta lo que le sucede a sí mismo, usa la

Para hacer más creíble la historia, introduce la voz por medio del diálogo o los
pensamientos de los personajes involucrados en el relato. Por medio de estos
recursos el lector capta los rasgos psicológicos de los personajes, lo que hace más
verosímil la historia.

Completa el siguiente enunciado y discútelo con tu compañero de banco.

El relato incorpora diálogos y pensamientos de los personajes para


que resulte más. entretenido/creíble
Completa el siguiente crucigrama:

1 vertical: Persona gramatical usada por el narrador que cuenta lo


que le sucede a sí mismo.

1 horizontal: Persona gramatical usada por el narrador que cuenta lo


que le sucede a otro.

2 horizontal: Instancia en que los personajes intervienen en el relato.

2 Vertical: Ideas propias expresadas por los personajes.

3 horizontal: Personaje de la historia que habla en primera persona.

3 vertical: Personaje de la historia que habla en tercera persona.


Ahora estás en condiciones de producir tus propios ejemplos de
diálogos y pensamientos en un relato creado por ti. Anótalos en la
columna “Texto”. No olvides usar guiones para introducir el
diálogo entre los personajes. Anota en la columna “Recursos”,
diálogos, pensamientos en 1a o 3a persona gramatical.
Completa el siguiente mapa conceptual con lo que has aprendido.
Responde las siguientes preguntas marcando con una X la alternativa que
creas correcta:

1. ¿Qué signo se usa para introducir el diálogo entre personajes de un relato?

A. Punto.
B. Coma.
C. Dos puntos.
D. Guión.

2. La tercera persona gramatical es usada por el narrador que cuenta:

A. su propia historia.
B. algo que no le sucede.
C. A y B.
D. Ninguna de las anteriores.

Completa:

3. El diálogo entre personajes sirve para hacer más e


la historia.

Escribe V o F en el recuadro y justifica:

4. _____ Ambos narradores cumplen la misma función, contar una historia.

____________________________________________.

También podría gustarte