TAREA I (Español II)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Participante:
Cristal Paulino

Matrícula:
2019-00065

Asignatura:
Españ ol II

Tema:
Unidad I: El texto
Unidad II: Tipología textual, la narració n

Facilitadora:
Dionisio María Castillo

Grupo:
51-1

Fecha de entrega:
Sá bado, 19/04/2019
I. Desarrolla las cuestiones siguientes: 
1. Describe los  tres elementos básicos que constituyen la estructura del texto.

 Introducción: es donde se presenta el tema a tratar, el planteamiento del problema, se explica la


importancia del tema, de modo que atraiga la atenció n del emisor.

 Desarrollo: aquí se hace la presentació n, desglose y argumentació n de las ideas, que se eligieron
en la etapa de exploració n y documentació n.

 Conclusión: aquí se cierra el tema, emitiendo algunas sugerencias o recomendaciones acerca del
mismo.
2. Redacta un comentarios acerca de los  consejos que ofrece Daniel Cassany para
escribir frases eficientes.
Daniel Cassany es bastante claro en los consejos que da para redactar, y muchos de estos consejos
ya los conocemos pero no lo ponemos en prá ctica, muchas veces tratando de embellecer un texto lo
que hacemos es restarle sentido, pudiendo con frases má s cortas y sencillas, expresar lo que
queremos con claridad, precisió n, coherencia y de una manera sencilla.
3. ¿En qué consisten los  ordenadores textuales? Menciona algunos y especifica su
función.
 Los ordenadores textuales son los que organizan e indican los diferentes partes de un texto que
son inicio, durante y final.
 Inicio: Primero, en principio.
 Durante: Por otra parte, acto seguido
 Final: Por ú ltimo, resumiendo, finalmente.
4. Establece la diferencia entre los textos escritos en versos y los escritos en prosa.
DIFERENCIAS ENTRE TEXTOS ESCRITOS EN VERSO Y EN PROSA
En verso En prosa
 Debe cumplir ciertas medidas y cadencia.  Escrita de forma natural.
 La rima es fundamental.  No es necesario rimar.
 Se toma en cuenta la cantidad de sílabas de  No hay métrica.
cada frase.

5. Describe las etapas de desarrollo del  texto narrativo.


Las etapas del desarrollo narrativo son las siguientes:
 La Introducción o inicio: El autor plantea aquí la situació n que va a desarrollar y realiza la
presentació n de los personajes y su entorno. Es probablemente, la parte fundamental del texto
narrativo, pues de ella depende el que la obra sea o no capaz de captar la atenció n del lector.
 Nudo: En toda narració n se plantea siempre un conflicto, un momento cumbre en el que todas
las líneas planteadas en la introducció n convergen sobre un hecho fundamental que marca
todo el relato. A ese punto central se le denomina Nudo.
 Desenlace o final: Es el momento en que el conflicto planteado como nudo de la narració n
llega a su conclusió n. Si la Introducció n capta la atenció n del lector, y el nudo consolida la
narració n, el desenlace puede ser el punto en que un relato triunfe o fracase en la mente del
lector.
6. Explica cuál es la función del narrador  y  define los tipos más usuales.

El narrador cumple con varias funciones estas son: al ser la voz que nos relata, proporciona
informació n sobre la historia, gracias a él conocemos a los personajes, e incluso podemos incluir en
sus mentes y compartir sus sentimientos, deseos o sus odios má s profundos. Pero dependiendo de
có mo sea ese narrador, este podrá mostrarnos unos aspectos u otros.

El narrador es la persona que cuenta la historia, la cuenta en cuentos, leyendas como en los cuentos
es narrador en la poesía es hablante lirico. El narrador puede estar en primera persona: cuenta una
historia sobre sí mismo o en tercera persona: cuenta la historia de otros.
7. Explica la razón por la que algunos estudiosos llaman a la descripción “pintura de
palabras”.
Podemos decir que la descripció n es uno de los tipos de prosa má s usados; forma parte de cualquier
tipo de composició n, y no es exclusiva de ninguna. Algunos la definen como la “pintura de palabras”
ya que puede ser está tica o diná mica, dependiendo del estado de movimiento o de reposo de quien
describe y del objeto descrito.
8. Define los tipos de descripción tomando en consideración  el objeto descrito.

 Retrato o descripción de una persona: consiste en describir conjuntamente los rasgos físicos y
externos de una persona, y su cará cter psíquico o moral.

 Prosopografía: si só lo se atiende al aspecto físico de la persona.

 Etopeya: si só lo se hace referencia a sus cualidades morales.

 Autorretrato: Retrato de una persona hecho por ella misma.

 Caricatura:

 Es un retrato que consiste en seleccionar el rasgo o rasgos má s destacados del personaje y


exagerarlos.

 La caricatura deforma, con intenció n generalmente burlesca, determinados rasgos


característicos de un personaje.

 Su fin no es el reflejo realista del modelo, sino una mirada peculiar y subjetiva del mismo.
 Emplea fundamentalmente la personificació n, la cosificació n y la hipérbole.
9.  Explica la función de los  textos expositivos.
 La funció n de los textos expositivos es informar y difundir conocimientos sobre un tema. La
intenció n informativa hace que en los textos predomine la funció n referencial.
10- Elabora una definición de narración y determina su estructura.
La narració n es relatar una historia ya sea real o ficticia. Su estructura son dos: estructura externa
que es cuando se trata de capítulos, libros y episodios; la interna se refiere a
la ordenació n y distribució n de los hechos narrados.
11. Selecciona un texto narrativo y realiza un comentario sobre el mismo de un 
párrafo.
Fragmento de Campos de Níjar (1959) (Juan Goytisolo) El

“— En su país debe llover. Siempre he querido ir a un país donde haya


lluvia, pero nunca lo he hecho y ahora... Está ya duro el alcacer para
zampoñas...
Las palabras salen difícilmente de sus labios y mira absorto a su
alrededor.
— Aquí han pasado años y años sin caer una gota, y mi mujer y yo
sembrando cebada como estúpidos, esperando algún milagro... Un
verano se secó todo y tuvimos que sacrificar las bestias. Un borrico que
compré al acabar la guerra se murió también. No se puede imaginar lo
que fue aquello...
La llanura humea en torno a nosotros. Una bandada de cuervos vuela
graznando hacia Níjar. El cielo sigue imperturbablemente azul. El canto
de las cigarras brota como una sorda protesta del suelo.
— Nosotros sólo vivimos de las tunas. La tierra no da para otra cosa.
Cuando pasamos hambre nos llenamos el estómago hasta atracarnos.
¿Cuántas dijo que se comía usté?
— No sé, docenas.
— En casa hemos llegado a tomar centenares. El año pasado, antes de
que mi mujer cayera enferma, le dije: “Come, haz igual que yo, a ver si
reventamos de una vez”, pero los pobres tenemos el pellejo muy duro.
El viejo parece verdaderamente desesperado y, como hace ademán de
levantarse y escapar, me incorporo también.
— ¿A cuánto las vende usted?--digo.
El viejo vuelca las tunas por el suelo y se mira las alpargatas
— No se las he vendido. Se las he regalado.
Torpemente saco un billete de la cartera.
— Es una caridad-- dice el viejo enrojeciendo--. Me da usté  una limosna.
— Es por las tunas.
— Las tunas no valen nada. Déjeme pedirle como los otros.
Por la carretera pasa una motocicleta armando gran ruido. El viejo alarga
la mano y dice:
— Una caridad por amor de Dios.
Cuando reacciono ha cogido el billete y se aleja muy tieso con el
cenacho, sin mirarme”.
fragmento de “Campos de Nijar” de Juan Goytisolo nos presenta una Almería sumida en la pobreza
material y cultural, cuyos habitantes se ven obligados a la dura supervivencia en un medio que
apenas si daba para subsistir con hambre y carestía o, por el contrario, a la emigració n casi forzosa,
para buscar en otras tierras lo que aquí no se podía encontrar.
12- Menciona  los tipos de narradores, las etapas y las leyes de la narración.

 De 1ra persona:

 Narrador protagonista. El narrador es también el protagonista de la historia


(autobiografía real o ficticia).

 Narrador personaje secundario. El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de


los hechos.

 De 2da. Persona:

 El narrador habla en 2da. Persona cuando crea el efecto de estar contá ndose la historia a sí
mismo o a un yo desdoblado.

 De 3ra. Persona:

 Narrador omnisciente: (que todo lo sabe). El narrador omnisciente es aquel cuyo


conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes:
sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes…

 Narrador observado: Só lo cuenta lo que puede observar. El narrador muestra lo que ve, de
modo parecido a como lo hace una cámara de cine.
13. Elabora una definición de texto y determina su estructura. 
El texto es una composició n de letras e signos codificados en un sistema de escritura que forma una
unidad de sentido. La estructura de un texto es la siguiente:

 Estructura Externa: Comprende la organizació n física del texto; en capítulos, partes,


secuencias, etc…

 Estructura Interna: Abarca todos los elementos que componen el texto narrativo:
Narrador, espacio y tiempo.
II. Lee cuidadosamente el siguiente texto, y  realiza las actividades que se piden  al
final de la misma.
Hoy en día, en el trajín de la vida moderna, hemos dejado un poco  la vieja  costumbre leer en
nuestros ratos de ocio.  La opció n de la televisió n como entretenimiento que apenas demanda
esfuerzo intelectual, es uno de los factores que originan esta dejadez.
Sin embargo, ¿es simplemente un cambio de costumbre sin consecuencia alguna?  ¿Qué tan
importante es la lectura, no ya como fuente de informació n que es su principal virtud, sino como
fuente de entretenimiento?  Mmmm, la lectura es realmente importante.  Nos ayuda a mantener
activas y  sanas las neuronas del cerebro.
Estudios clínicos han demostrado que así como nuestro cuerpo necesita ejercicio para flexibilizar
los mú sculos y evitar que se atrofien, el cerebro necesita también hacer gimnasia para que no le
suceda lo mismo.   Las células del cerebro se activan cuando la imaginació n del lector se
despierta ante el estímulo que supone el contacto con creaciones literarias, bien en la forma de
poemas, bien a través de cuentos, novelas o ensayos.
No se trata en este caso de leer para informarnos, no; sino de leer simplemente como
entretenimiento.  Cuando dedicamos un rato de nuestro  tiempo libre  a leer piezas literarias, el
cerebro trabaja al mismo tiempo que se divierte.   Es cierto que  resulta má s fá cil buscar
entretenimientos que no le exigen nada al intelecto como ver una película, una telenovela, un
juego de pelota… pero ahí está el problema: no activa las neuronas del cerebro; y como este tipo
de programa suele traer consigo mucha violencia, en lugar de distraernos terminamos
estresados.
La inactividad del cerebro lo hace proclive a atrofiarse, y contribuye a crear personalidades
superficiales o prejuiciosas.  Con la lectura de obras de ficció n, el cerebro tiene que  procesar las
palabras y convertirlas en imá genes, lo que obliga al lector a realizar una serie de operaciones
intelectuales que favorecen su salud mental.
En una conferencia magistral  sobre el tema  La literatura y la vida, el laureado escritor peruano
Mario Vargas Llosa, premio Nobel de literatura 2010, manifestó que “la ficció n no existe para
investigar un á rea determinada de la vida, sino para enriquecer imaginariamente la vida”, lo que
viene a corroborar desde el  punto de vista de un literato lo que la ciencia está descubriendo en
su propio campo.
En suma, no es que propugne por evitar la televisió n u otros tipos de entretenimientos, lo que sí
aconsejo es que se dediquen unas cuantas horas a la semana a leer obras de ficció n tales como
cuentos, novelas, poesías, para mantener la mente á gil y en forma.
(Versió n libre del texto de Rolando Sifuentes, rescatado  el 18 de mayo del 2012
en http://www.123people.es/s/rolando+sifuentes)

1- ¿Cuál es el propósito o intención comunicativa del autor de este texto?


La intenció n del autor es motivar a toda persona a que se dediquen a leer un poco en su tiempo del
día, ya sea un perió dico una revista o cualquier novela, ya que esto le favorece su salud mental.
2-  Explica a qué se refiere la expresión “para que no le suceda lo mismo”,  que aparece en el
tercer párrafo.
En esta parte del texto el autor lo que quiere significar es que debemos ejercitar el cerebro con la
lectura, para que al igual que los mú sculos del cuerpo no se atrofie por falta de ejercicio.
 3-  Determina cuál de los párrafos ha sido desarrollado casi exclusivamente por
objeción. Ilustra tu respuesta.
Pá rrafo cuatro, porque los nexos de objeció n o conectores se encuentran en mayor nú meros. Por
consiguiente es el pá rrafo que tiene má s contradicciones.
4-  Identifica en cuáles párrafos aparecen: la introducción, el desarrollo y la conclusión del
escrito

 En los pá rrafos 1 y 2 aparece la Introducció n.


 En los pá rrafos 3, 4, 5 y 6 aparece el desarrollo del tema.

 En el ú ltimo pá rrafo aparece la conclusió n.


III- Lee cuidadosamente la historia siguiente, y responde las   interrogantes  que
aparecen al final:
Aprender a pensar
(Versión libre del cuento de David Owen)
‘El señ or Whitson nos enseñ aba ciencias naturales en sexto añ o de primaria. El primer día de
clases, su exposició n trató de una criatura llamada gatiguampo, animal nocturno y mal adaptado
al medio bioló gico, que se extinguió durante la Era de las Glaciaciones. El maestro hizo pasar un
crá neo de mano en mano, mientras explicaba el tema. Todos tomamos notas y, má s tarde,
contestamos un cuestionario sobre esa lecció n.
Cuando me devolvió mi prueba me quedé boquiabierto: una enorme equis roja tachaba cada una
de mis respuestas. ¡Estaba reprobado! ¡Debía de haber algú n error! Había repetido al pie de la
letra las palabras del maestro. Inmediatamente supe que toda la clase había salido reprobada.
¿Qué había ocurrido?
Muy sencillo, nos explicó el señ or Whitson. É l había inventado ese cuento del gatiguampo. Jamá s
había existido tal especie. Por lo tanto, cada uno de los datos de nuestras notas era incorrecto.
¿Acaso queríamos que nos aprobara por contestar falsedades?
Huelga decir que nos pusimos furiosos. ¿Qué clase de prueba era esa? ¿Y qué clase de maestro era
éste?
Tendríamos que habérnoslo imaginado, prosiguió el señ or Whitson.  En efecto: mientras
circulaba entre nosotros el crá neo (que era de gato), ¿acaso no nos había dicho que no había
quedado ningú n vestigio del animal? Había hablado también de su visió n nocturna, del color de
su piel y de otras muchas  características de las que él no podría haberse enterado. Para colmo, le
había puesto un nombre ridículo, y ni así habíamos maliciado la artimañ a. Nos informó que
anotaría los ceros de nuestras pruebas en las actas de exámenes oficiales.
El señ or Whitson agregó que esperaba que hubiéramos aprendido algo de esa experiencia: los
maestros y los libros de texto no son infalibles. Y nadie lo es. Nos recomendó no permitir que
nuestras mentes se adormecieran y tener siempre la disposició n  de hacer una investigació n por
nuestra propia cuenta.  Y cuando estemos seguros, después de habernos documentado, tener el
valor  expresar nuestra inconformidad si el maestro o el libro de texto nos parecen errados.
Cada lecció n del señ or Whitson constituía una aventura. Todavía hoy recuerdo, casi de principio
a fin, algunas de sus disertaciones. Un día nos dijo que su Volkswagen era un organismo viviente.
Tardamos dos días en armar una refutació n que le pareciera aceptable. No se dio por satisfecho
hasta que le demostramos no só lo que sabíamos lo que era un organismo viviente, sino también
que teníamos la entereza de defender la verdad.
Aplicamos nuestro nuevo escepticismo a todas las materias de enseñ anza. Esto ocasionó
problemas a los demá s maestros, quienes no estaban acostumbrados a que los contradijeran.
Nuestro maestro de historia, por ejemplo, disertaba sobre cualquier tema y, de pronto, se oían
carraspeos y alguien susurraba: “gatiguampo”.
No he realizado ningú n gran descubrimiento científico, pero las lecciones del señ or Whitson nos
infundieron a mí y a mis compañ eros algo igualmente importante: el valor civil de mirar a las
personas en la cara y decirles que está n en un error cuando nos  hemos informado
convenientemente acerca del asunto.  También nos enseñ ó que esta actitud puede ser divertida,
pero sobretodo, resulta  provechosa.
 
1- ¿Te parece adecuado el título del texto? ¿Por qué?
Sí, porque es una realidad y está aplicada al texto, cuando se hace menció n dentro de la narració n
que no se debe permitir que la mente se adormeciera.
2- En esta anécdota se encuentran trozos de prosa expositiva y algunos de argumentativa.
Transcribe un fragmento expositivo. Explica las cualidades que te permitieron identificarlo.
El primer día de clases, su exposició n trató de una criatura llamada gatiguampo, animal nocturno y
mal adaptado al medio bioló gico, que se extinguió durante la Era de las Glaciaciones. Es expositiva
porque está dando explicació n acerca de este supuesto animal.
3- ¿En cuáles párrafos aparecen elementos de un texto argumentativo? Transcribe alguna.
En el quinto pá rrafo que argumenta:
“Tendríamos que habérnoslo imaginado, prosiguió el señ or Whitson.  En efecto: mientras
circulaba entre nosotros el crá neo (que era de gato), ¿acaso no nos había dicho que no había
quedado ningú n vestigio del animal? Había hablado también de su visió n nocturna, del color de su
piel y de otras muchas  características de las que él no podría haberse enterado. Para colmo, le
había puesto un nombre ridículo, y ni así habíamos maliciado la artimañ a. Nos informó que anotaría
los ceros de nuestras pruebas en las actas de exámenes oficiales.”
4- Escribe un comentario de dos párrafos  acerca de este cuento.
Este texto llamado “Aprender a pensar” de la versió n libre de David Owen es bueno porque ese
argumento del profesor de que debieron de pensar y no solo usar los medios que el expresa en su
narració n es bastante ló gico, porque es donde mucho de nosotros los estudiantes nos perdemos
porque olvidamos en que no solo es en una fuente al que debemos seguir para tener una
orientació n precisa.
Me pareció bastante interesante todo lo aprendido en esta lectura y la argumentació n del profesor a
sus estudiantes.
IV- A continuación te presento algunas  descripciones.  Asigna a cada una el nombre
que le corresponde. 
1- (Prosopografía) Mariana se presentó . Es una joven diminuta con una mata de pelo negro que
parece envolverla toda.   Delgada y de buena figura, exhibe sin rubor ese   bronceado que toma
horas y horas tendida en una playa. 
2- (Topografía) No te equivoques. Se trata de una tienda grande, de  lujo, decorada con buen
gusto.   Por demá s, está ubicada en una calle céntrica con buenos parqueos.
3- (Etopeya) Su carácter volá til, un tanto díscolo  y agresivo no le permitió   alcanzar  la meta que se
había propuesto en sus tiempos  juveniles, y ahora, casi a los cuarenta, se sentía exhausto, pero
nada dispuesto a dar un nuevo giro a su atolondrada existencia. 
4- (Etopeya) “Facundo y Paz, dignas personificaciones de las dos tendencias que van a disputarse
el dominio de la Repú blica. Facundo, ignorante, bá rbaro; valiente hasta la temeridad, dotado de
fuerzas hercú leas, gaucho de a caballo como el primero. Paz es, por el contrario, el hijo legítimo de
la ciudad, el representante má s cumplido del poder de los pueblos civilizados… apenas sabe andar a
caballo. La ostentació n de fuerzas numerosas le incomoda…”    (Facundo, del escritor argentino
Domingo Faustino Sarmiento.)
5- (Etopeya) Era  el referente de la elegancia, siempre tan juicioso que incluso aquellos que
llevaban má s añ os en el mundo financiero sentían por él un gran respeto.  Sí, era un hombre
afortunado.

También podría gustarte