Secuencia 3 17-21 DE ABRIL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PLAN DE CLASE HISTORIA TERCER GRADO TRIMESTRE 3

Escuela: SECUNDARIA TÉCNICA NÚM. 104 CCT: 19DST0104B Grupo: H, I, J, K.


“MARIANO AZUELA”.
Docente: ESMERALDA ESTEPHANIA CASTILLO AGUILAR. Turno: VESPERTINO.
Periodo: Semana 3- 17-21 Ciclo escolar 2022-2023.
de abril

¿Qué
Cambios sociales e El Estado y las
trabajaremos El milagro mexicano Eje Tema:
instituciones contemporáneas instituciones
?
• Reconoce el proceso de creación de instituciones e identifica los 4 sesiones de
Aprendizajes avances del Estado mexicano en educación y salud. Tiempo de
al menos 40
esperados • Identifica las metas de la Reforma agraria y valora su impacto en las realización:
minutos.
diferentes regiones.
*Interpreten de manera crítica fuentes de información para expresar sus conocimientos del pasado y
comprender a la sociedad en un período determinado.
Propósitos
*Propongan y participen de manera informada en acciones que favorezcan la convencía democrática
y contribuir a la solución de problemas.
En la educación básica se promueve la enseñanza de una historia formativa que analiza el pasado
Enfoque para encontrar explicaciones del presente y entender cómo las sociedades actuaron ante
determinadas circunstancias y esto permita vislumbrar un futuro mejor.

SESIONES Actividades
Comenzaremos la secuencia repasando el video “El milagro mexicano y el desarrollo estabilizador”.
https://www.youtube.com/watch?v=GdL6jIcqBtw&t=110s
Enseguida analizarán las imágenes y responderán las preguntas.

Sesión 1

Perspectiva de la Ciudad de México en 1920 Perspectiva de la Ciudad de México en 1970.


 ¿Qué diferencias encuentran en las imágenes?
 ¿A qué atribuyen estos cambios tan significativos en tan solo cincuenta años?
 ¿Qué pueden inferir de la sociedad o las actividades económicas a partir de las imágenes?

En equipos, lean el texto y realicen las actividades.


Durante el gobierno de Cárdenas (1934-1940), y a pesar de lo difícil de las circunstancias
internas y externas, la velocidad de la transformación económica empezó a aumentar, pero en realidad el cambio cualitativo se
dejó sentir plenamente a partir de 1940. Simplificando un tanto, puede decirse que al concluir el cardenismo y estallar la
Segunda Guerra Mundial, la Revolución dio por terminados los grandes proyectos de reforma social y política y sus dirigentes
decidieron y pudieron lanzar de lleno al país a una nueva empresa: la de propiciar por todos los medios el crecimiento
económico; el resultado fue un notable cambio material del país en unas cuantas décadas. Fuente: Lorenzo Meyer (2000). “De la
estabilidad al cambio”, en Historia general de México.

 Identifiquen y escriban los tres cambios que consideren más importantes entre el periodo cardenista y
el periodo posterior a 1940.
 Escriban por qué son relevantes y coméntenlo al grupo.
 En grupo, comenten y escojan el cambio más significativo que tuvo México después de 1940.

En equipos, observarán la siguiente gráfica. Comentarán en grupo los siguientes puntos.


• Años en los que México tuvo mayor crecimiento en el PIB.
• De acuerdo con el texto, ¿qué factores favorecieron el crecimiento del PIB?, ¿por qué?
Para iniciar, observaremos el video “México en el contexto de la Segunda Guerra Mundial”.
https://www.youtube.com/watch?v=N2MeFHBwtng
Luego, leerán el siguiente texto. Después, identificarán a qué causa se atribuye el proceso de
industrialización de Latinoamérica, de México en particular.
Durante la Segunda Guerra Mundial varios gobiernos de la región
latinoamericana vieron el influjo de divisas y la 'prosperidad' general como
una oportunidad para inducir un cambio cualitativo de cierta importancia, a
saber, organizar y llevar a cabo un nuevo tipo de grandes proyectos
industriales. En parte fue. asimismo, una respuesta a la escasez de los
tiempos de guerra. Entre dichos proyectos, además del desarrollo de la
producción de acero en [...) México. [...] se establecieron plantas de celulosa
y papel, productos químicos, fertilizantes, insecticidas. cemento, motores
[...], equipos agrícolas |...|.
Sesión 2 Víctor L. Urquidi. Otro siglo perdido: Las políticas de desarrollo en América Latina (1930-2005). México. FCE Colmex. 2005
Compararán su respuesta con la de un compañero.

Enseguida leerán el texto y responderán las preguntas.


Como consecuencia del conflicto mundial (la Segunda Guerra) las exportaciones mexicanas aumentaron en 100%
entre 1939 y 1945. [...] Al dejar Ávila Camacho la presidencia, México presentaba ya ciertos rasgos característicos de
una sociedad "moderna” es decir, urbana e industrial. Por primera vez se pudo invertir de manera sostenida más de
12% del PIB y de esa inversión, 40% correspondió al sector público.
 ¿Por qué la guerra benefició a la economía mexicana?
 ¿Por qué se considera que la industrialización posterior a 1940 modernizó el país?

Analizarán el siguiente mapa “Principales ciudades industriales en México (1940-1960)” y realizarán lo que
se pide.
Elaborarán en equipos una gráfica de barras sobre el
crecimiento industrial y agrícola posterior a 1940.
Buscarán en fuentes impresas o electrónicas la
información y con base en sus conocimientos en
matemáticas representarán e interpretarán los datos
que obtengan.

Observaremos la nota en video “En 70 años México aumentó población en 100 millones de personas”.
https://www.youtube.com/watch?v=i-omdzkwR-Q
Enseguida, leerán el siguiente texto junto con las gráficas y realizarán lo que se pide.
El VIII Censo Agrícola 2007 organiza la Inforrradón sobre el mundo rural en “unidades de producción" a las que subdivide en tres
grupos:
a) el conjunto formado por los terrenos, con o sin actividad agropecuaria o forestal en el área rural o con actividad agropecuaria
en el área urbana;
b) los animales disponibles para desarrollar actividades agrícolas (independientemente del área urbana o rural donde se realice
dicha actividad), y
c) los equipos, maquinarias y vehículos destinados a la actividad agropecuaria.
Así, destaca que de los 5.5 millones de unidades de producción que hay en el pais, 3.2 millones presentaron diversos problemas
para lograr producir, 77.8% de las unidades tienen pérdidas por cuestiones climáticas
(2 492 972); 33% enfrentaron un alto costo de insumos y servicios (1 057 072); 24.8% de las unidades presentan una constante
pérdida de fertilidad del suelo (794 535) (21.8% de las unidades tenían difícil acceso al crédito (700 785); 11.6% de las unidades
no contaban con capacitación y asistencia técnica
(373 609); 10.3% presentaban problemas para fertilizar 330 330); 9.4% no contaban con infraestructura suficiente para la
producción (303 789); 5.59% presentaban organización poco apropiada para la producción (179301); 1.15% presentaron
dificultad para acreditar la posesión de la tierra (37 060); y por último 0.6% de las unidades tenían litigios por la tenencia de la
tierra (21 025).
Sergio E. Martínez Rivera y Luis Fernando Rodríguez Diaz “Empredurismo social en México hacia un modelo de
innovación para la inserción social y laboral en el ámbito rural”, 2013.

Sesión 3

Elaborarán hipótesis acerca de las causas y consecuencias de los problemas citados en el texto.
Intercambien sus ideas con el resto del grupo.

En equipo, completarán la tabla elaborando dos preguntas de cada tema. Para hacer sus preguntas, podrán
comenzar de la siguiente manera: ¿Por qué…? ¿Cómo…? ¿Para qué…?
Temas Preguntas
Explosión demográfica
Expansión de las clases medias
Educación, salud y seguridad social
Vida cotidiana
Intercambiarán sus preguntas con otro equipo para que las discutan y las respondan en su cuaderno.
Para esta sesión se propondrá al grupo que preparemos una conferencia.
En equipo, seguirán los siguientes pasos para preparar una conferencia.
 Elegirá alguno de estos temas:
 México y su participación en la Segunda Guerra Mundial, así como las consecuencias económicas de
este conflicto en nuestro país.
 Aspectos económicos entre 1950 y 1970: la industrialización, la protección de la competencia
extranjera, el crecimiento del mercado interno y la inversión, así como las debilidades económicas
del periodo.
 Aspectos sociales: explosión demográfica, incremento de la clase media, educación, salud, seguridad
social y vida cotidiana.
 Se pedirá que busquen, comenten y lean la información de esta secuencia.
Sesión 4  Escribirán las ideas principales en fechas de trabajo de lo que van a exponer y obtendrán conclusiones.
 Se solicitará que preparen el material de su presentación.
 Practicarán lo que dirá cada integrante del equipo. Durante la conferencia no deberán leer la
información, sino exponerla.
 Expondrán su conferencia al resto del grupo, considerando el tiempo indicado con anterioridad.
 Se pedirá que tomen apuntes durante las conferencias de los otros equipos.
 Los asistentes podrán retroalimentar la conferencia a través de enunciados como:
 Lo que me quedó más claro fue…
 La parte más interesante fue…
 La pregunta o duda que aún tengo es…
Al finalizar las conferencias, se formulará un dialogo sobre lo que fue el milagro mexicano y la importancia
que tuvo para la población.

Evaluación de Aprendizajes Clave


Indicadores. NI N II N III N IV
Identifica las instituciones que existen para atender las necesidades sociales surgidas
debido a la enorme desigualdad.
Explica el proceso de industrialización de México en el periodo 1940-1970, así como los
factores internos y externos que en él influyeron.
Vincula el pasado que se va a estudiar con las características contemporáneas de la
economía mexicana.
Indaga en diferentes fuentes el significado, las causas y consecuencias del llamado
“milagro mexicano” en la vida cotidiana de las personas para presentar un informe por
escrito sobre dicho tema.

Firma de la Directora Firma de la docente


MTRA. NANCY AZENETH GARZA SALINAS Esmeralda Estephania Castillo Aguilar

También podría gustarte