Endocarditis Infecciosa Manejo
Endocarditis Infecciosa Manejo
Endocarditis Infecciosa Manejo
2019;26(2):126–143
genéticas de microorganismos no cultivados que fue necesario eva- medio de presentación de los síntomas hasta el diagnóstico de 21
luar en el contexto clínico-epidemiológico: 1 paciente con infección días (2–90), presentando el 83,3% clínica aguda de menos de 15 días
mixta con C. burnetii, previamente sospechada por criterios seroló- de duración. Presentan una incidencia de complicaciones de hasta
gicos y con diagnóstico definitivo de EI por T. whipplei y 1 paciente en el 83% de los paciente siendo la más frecuente la insuficiencia
diagnosticado de EI por Streptococcus agalactiae mediante HC y PCR, cardiaca aguda. La mitad de los pacientes requirieron cirugía, uno
con IgG frente a C. burnetii, fase II = 400 y fase I, IgG no detectados, de forma urgente por embolismo y vegetación grande, y 2 para
con PCR negativa para C. burnetii y positiva para bacterias de la retirada de cable de marcapasos. Respecto a los antibióticos el
familia Coxiellaceae, cuyo poder patógeno es controvertido. más frecuentemente usado fue la daptomicina (n = 4) seguido de
Conclusion: La metagenómica del ARNr 16S puede ser útil para la cloxacilina (33,3% n = 2) y de la rifampicina (n = 2).
identificar EI cuando se sospeche que pueda haber más de un micro- En las endocarditis asociadas a marcapasos el 100% se trataron
organismo implicado. con daptomicina y en los casos en los que se asociaba material pro-
Sería interesante investigar si la combinación de estos resulta- tésico un caso se trató con la cloxacilina, gentamicina y ampicilina,
dos con los de metagenómica dirigidos a otras regiones del ARNr un segundo caso con daptomicina y fosfomicina y el tercer caso con
16S puede aportar luz al diagnóstico de EI. linezolid y rifampicina. La media de duración del tratamiento anti-
Agradecmientos: Al Fondo de Investigaciones Sanitarias biótico fue de 40 días (28–49). Fallecieron dos pacientes durante el
(Acción Estratégica en Salud 2015), ISCIII, M. Economía y Competi- ingreso (uno en tratamiento médico y otro en el postoperatorio de
tividad, España (PI15/02269). cirugía cardiaca). De los 4 pacientes restantes el 100% completaron
el tratamiento antibiótico en domicilio mediante la vía oral.
https://doi.org/10.1016/j.circv.2019.01.057 Conclusión: La EI por SCN en nuestro centro asienta sobre
pacientes añosos con elevada comorbilidad y portadores de mate-
P-39 rial protésico. En casi todos los casos existe factor desencadenante
atribuible, destacando un caso tras realización de acupuntura. La
Descripción y análisis de la endocarditis por
especie predominante es S. epidermidis. La gran mayoría eran resis-
estafilococo coagulasa negativo en el área
tentes a cloxacilina y con CMI elevadas para vancomicina aunque
sanitaria de cartagena
dentro de la sensibilidad. La elevada tasa de complicaciones y la
P. Escribano Viñas, M. Viqueira González, necesidad de cirugía implica que se trate de una entidad de mal
B. Alcaraz Vidal, R. Rojano Torres, pronóstico.
R. Jiménez Sánchez, A. Jimeno Almazán,
R. Mármol Lozano, N. Cobos Trigueros, https://doi.org/10.1016/j.circv.2019.01.058
Ma J. Del Amor Espín, A. Ortín Freire
P-40
Objetivos: Describir y analizar las características clínicas y epi-
demiológicas, así como tratamiento y evolución de los casos de Tratamiento quirúrgico de la endocarditis
endocarditis infecciosa (EI) por Staphylococcus coagulasa negativo infecciosa
(SCN) en el área sanitaria de Cartagena.
S. Polo Martínez, F. Osseyran Samper,
Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de los
A. Pajares Moncho, M.A. Arnau Vives,
casos con diagnóstico de EI por SCN ingresados en el Hospital
R. Vicente Guillen, P. Argente Navarro,
General Universitario Santa Lucía (HGUSL) de Cartagena (Mur-
G. García Herraíz
cia), durante el periodo comprendido entre Agosto 2016 y Mayo
2018. Se han analizado variables epidemiológicas, clínicas, factor Justificación: A pesar de los importantes avances en su
de riesgo para adquisición de EI, etiología, tratamiento y evolu- diagnóstico y tratamiento, la endocarditis infecciosa (EI) sigue con-
ción/complicaciones. siderándose una entidad con una alta tasa de morbimortalidad,
Resultados: En el periodo analizado se han detectado 6 pacien- siendo necesarios nuevos y mejores estudios que nos ayuden a
tes con EI por SCN en el HGUSL, correspondiendo al 13,6% del total implementar el manejo de éstos pacientes. Es por ello que desde el
de casos de EI. El 66,7% de los pacientes son mujeres y la edad media Hospital Universitario y Politécnico la Fe se han puesto en marcha
es 78 años (68–85) Se trata de pacientes con elevada comorbili- investigaciones que permitan determinar la casuística y evolución
dad, con un índice de Charlson ajustado a edad medio de 6 puntos, de aquellos pacientes intervenidos de endocarditis infecciosa.
destacando entre la patología predisponente hipertensión arterial Objetivos: El objetivo principal de nuestro estudio es defi-
(100%), diabetes mellitus (66.7%), cardiopatía previa (50%) siendo nir el perfil de aquellos pacientes que precisan de intervención
en dos casos secundaria a valvulopatía degenerativa y en uno de quirúrgica, así como determinar las principales comorbilidades
los casos secundario a cardiopatía isquémica, anemia crónica (50%), detectadas y microorganismos implicados.
enfermedad renal crónica (33%). La mayoría de casos (n = 5) son por- Como objetivos secundarios nos centramos en la posible rela-
tadores de material protésico: válvula protésica (n = 3: sobre válvula ción entre la comorbilidad establecida y los antecedentes de
aórtica n = 2 y sobre válvula mitral n = 1) y marcapasos (n = 2). Solo transfusiones o fallo renal agudo postoperatorio.
uno de los casos se encontraba sobre válvula nativa siendo su loca- Material y métodos: Se trata de un estudio observacional
lización mitral. Destacan 2 casos en los se evidenciaba vegetación retrospectivo unicéntrico llevado a cabo en el Hospital Universitario
tanto en válvula aórtica como en mitral. y Politécnico la Fe entre los años 2016 y 2018.
En la mitad de casos existió estudio endoscópico previo y un En este estudio fueron incluidos todos los pacientes con diag-
caso con antecedente cirugía digestiva como probables factores nóstico de endocarditis infecciosa mediante los criterios de Duke,
desencadenantes. Destaca un paciente con prácticas de acupuntura y que fueron sometidos a tratamiento quirúrgico por la Unidad de
en las semanas previas. En 5 casos se identifica en hemocultivos Cirugía cardiovascular de nuestro hospital.
S. epidermidis, siendo el caso restante S. hominis-hominis. El rango Los datos fueron extraídos a partir de la historia clínica digi-
® ®
de tiempo de positividad en SCN fue desde 15–46 horas, siendo la talizada de los pacientes en los soportes Orion Clinic e ICIP
media de 19,8 horas. En todos los casos la CMI a la vancomicina = 2, (Intellivue Care Information Portfolio, Philips).
considerándose sensibilidad disminuida. La clínica de debut más Los criterios quirúrgicos fueron establecidos según las últimas
frecuente es la fiebre e insuficiencia cardiaca, siendo el tiempo guías de la AHA (American Heart Association) y de la ACC (American
Comunicaciones SEICAV / Cir Cardiov. 2019;26(2):126–143 137
College of Cardiology) del 2017. Entre los criterios seguidos desta- AMP-CFT. En el resto de los casos tratados con AMP-CFT el número
camos la presencia en nuestro centro de un comité de valoración de diluciones fue ≥4 y la evolución clínica favorable.
multidisciplinar de los pacientes con inclusión de especialistas en Conclusion: La mayoría de los E. faecalis aislados en los pacien-
el campo de infecciosas, cardiología y cirugía cardiovascular. tes con endocarditis atendidos en nuestro centro presentarón
Resultados: La Fe es un hospital de tercer nivel centro de refe- sinergismo con la pauta AMP-CFT. El resultado clínico fue bueno
rencia de endocarditis en la Comunidad Valenciana. Se realizan un en la mayoría de los casos.
total de 842 cirugías cardíacas al año, de las cuales un 37% son de
carácter urgente, y un 63% programadas, representando las endo- https://doi.org/10.1016/j.circv.2019.01.060
carditis un 8,6% de las cirugías urgentes y un 10,8% de las cirugías
programadas. En el último año fueron intervenidos 84 pacientes de P-43
endocarditis, siendo la principal válvula afecta la Aórtica, seguida
Características epidemiológicas, clinicas y
de la Mitral. La edad media de los pacientes fue de 65 años, con
evolutivas de la endocarditis infecciosa en
una edad máxima de 83 años y mínima de 17 años. La estancia
Europa en el siglo XXI
media en la unidad de reanimación fue de 6 días, con una tasa de
supervivencia del 79%. Juan Ambrosioni, Marta Hernández-Meneses,
Conclusión: La EI se trata por tanto de una enfermedad infre- Emanuele Durante-Mangoni, Pierre Tattevin,
cuente con importante morbimortalidad, que puede cursar con Lars Olaison, Vivian Chu, Bruno Hoen,
complicaciones tanto a nivel local como en el resto del organismo Asunción Moreno, Jaume Llopis, José M. Miró
a través de embolizaciones sépticas. Es por tanto fundamental un
Objetivos: La endocarditis infecciosa (EI) ha experimentado
buen análisis de los factores de riesgo implicados en la superviven-
cambios importantes en su epidemiología en todo el mundo:
cia y complicaciones postoperatorias de estos pacientes.
la proporción de EI previamente relacionada con la enfermedad
reumática ha disminuido significativamente y está siendo reem-
https://doi.org/10.1016/j.circv.2019.01.059
plazada por casos relacionados con valvulopatías degenerativas,
P-42 válvulas protésicas, dispositivos implantables de electroestimula-
ción cardiaca (DEC), infecciones nosocomiales o relacionadas con
Prevalencia de la sinergia de la pauta de los cuidados sanitarios. En este trabajo, nuestro objetivo es analizar
ampicilina y ceftriaxona para enterococo las características epidemiológicas y evolutivas de la EI en distintas
faecalis en pacientes con endocarditis atendidos regiones Europeas y entre dos períodos de tiempo diferentes del
en un hospital de tercer nivel siglo XXI.
Material y métodos: Se incluyeron casos de EI definitiva de 13
Guillermo Ojeda Burgos, María Victoria García,
países europeos de los veintiocho incluidos en la base de datos
Gemma Sánchez Espín, Cristina Salazar,
de la cohorte Europea ICE. Se analizaron dos periodos de tiempo:
Juan Robledo, Isabel Rodríguez Bailón
2000–2006 y 2008–2012, y las diferencias entre dos regiones euro-
Introduccion: La pauta de ampicilina y ceftriaxona (AMP-CFT) peas: Sur de Europa (SE) y Norte y Centro de Europa (NCE).
para el tratamiento de la endocarditis por Enterococo faecalis (E. Resultados: Se incluyeron 4.238 episodios consecutivos de EI,
faecalis) es una pauta que ofrece ventajas respecto a la tradicio- 2.111 de SE y 2.127 de NCE y se incluyeron 2.832 casos entre
nal basada en gentamicina, por su mayor seguridad en población 2000–06 y 1.406 entre 2008–12. La edad media fue de 63.7
anciana comórbida y enfermos renales. (48.6–73.9) años y el 69.4% fueron hombres.
Objetivos: En el siguiente trabajo, nuestro objetivo es conocer La prevalencia de EI sobre válvula nativa (VN), sobre válvula
la prevalencia de este sinergismo in vitro entre los pacientes con protésica (VP) y la EI sobre DEC fue del 68.5%, 23.7% y 7.8%, respec-
endocarditis por E. faecalis atendidos en nuestro centro. tivamente.
Material y métodos: Hemos estudiado diez casos de endocar- Al comparar las regiones europeas, la EI sobre VN fue más pre-
ditis por E. faecalis atendidos en nuestro hospital entre enero de valente en NCE, mientras que la EI sobre DEC fue más frecuente
2017 y agosto de 2018. La determinación de la CMI a AMP y CFT, en SE. Los CoNS y Estreptococos del grupo viridans (VGS) también
se realizó con un inoculo del 0.5 McFarland en MHII y con tiras de fueron más frecuentes en SE, así como la presencia de comorbili-
E-test. Para estudiar la sinergia de AMP -CFT se realizó un 0.5 de dades como la diabetes o la infección crónica por VIH. Los abscesos
McFarland de la cepa problema, se inoculó MHII y colocando una intracardiacos fueron más prevalentes en la NCE, mientras que la
tira de E-test de CFT, se dejó una hora a temperatura ambiente. insuficiencia cardíaca congestiva se observó con mayor frecuencia
Posteriormente se retiró la CFT y haciendo coincidir la CMI de en SE. Las tasas globales de cirugía y mortalidad fueron del 51.9%
AMP y CFT, se incubó la placa durante 18–24 h a 37 ◦ C. Si la CMI y del 19.33%, respectivamente, sin diferencias significativas en la
de AMP se reducía dos o más diluciones la prueba se consideraba mortalidad entre las dos regiones: 18.8% en NCE y 19.9% en SE
positiva. (p = 0.34).
Resultados: Ocho de los pacientes incluidos eran varones, con Al comparar los dos periodos del estudio, en el segundo periodo
una edad media de 71 años (DE 9). La infección era protésica en el se observó un aumento en la edad de los pacientes, de la insufi-
60% de los casos. Había afectación de la válvula aórtica en en el 60%. ciencia cardíaca congestiva, la hemodiálisis, la diabetes mellitus y el
En dos pacientes la infección fue polimicrobiana. En todos los casos cáncer, así como una disminución en el uso de drogas por vía paren-
la CMI 90 de AMP aislada para E. faecalis fue de 1 (0.5-2) y la de CFT teral. La EI sobre VN también disminuyó en el periodo tardío y la EI
>256. sobre VP y EI sobre DEC aumentaron junto con el tratamiento qui-
Excepto en un caso, la sinergia de AMP-CFT fue ≥ 2 diluciones rúrgico; con una tasa de cirugías del 48.7% en el primer periodo y del
(90%). La CMI 90 de AMP-CFT fue de 0.38 (0.032–0.38). Por otro lado, 58.8% en el segundo (p < 0.001). En el análisis multivariado, la región
en un sólo caso no se detectó sinergia con la gentamicina. Se utilizó europea no se asoció con la mortalidad, aunque los pacientes diag-
la combinación AMP-CFT en siete casos. Tres de estos pacientes, nosticados en el segundo periodo tuvieron un mejor pronóstico. La
fueron sometidos a cirugía, falleciendo uno de ellos que además figura muestra la mortalidad al año combinando región europea y
presentaba infección polimicrobiana y sinergia de dos diluciones a periodo del estudio.