Elaboración de Jabón Líquido para Uso Industrial A Partir de Glicerina-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

ELABORACIÓN DE JABÓN LÍQUIDO PARA USO INDUSTRIAL A

PARTIR DE GLICERINA, COMO SUBPRODUCTO DE LA


OBTENCIÓN DE BIODIÉSEL

INTRODUCCIÓN

Durante la elaboración del biodiésel se hace reaccionar una grasa(triglicéridos)


más alcohol(Metanol) en presencia de un catalizador(KOH). Con ello se obtiene
biodiésel más glicerina, La glicerina es un material de amplia utilidad con muchas
áreas de aplicación, históricamente la glicerina tomo importancia económica e
industrialmente hasta que Alfred Nobel inventó la dinamita en 1866, se conoce que
la glicerina tiene tres grados de pureza importante catalogados como glicerina
cruda, de grado técnico y la glicerina USP.
El presente estudio tiene como propósito esencial experimentar la utilidad de la
glicerina purificada como materia prima para la obtención de jabón líquido
industrial, generando así una nueva alternativa de aprovechamiento a la glicerina
resultado de la producción del biodiésel. Además de evitar la contaminación
ambiental que genera la glicerina desechada sin ningún tratamiento dándole
utilidad como materia prima.

OBJETIVOS

 General:
Elaborar un jabón líquido para uso industrial a partir de glicerina, como
subproducto de la obtención de biodiésel.
 Específicos:

1) Aplicar el proceso de purificación a la glicerina cruda para utilizarla como


materia prima en la obtención del jabón líquido para uso industrial.
2) Describir los procesos involucrados en la obtención de jabón líquido para
uso industrial a base de glicerina.
3) Determinar las características fisicoquímicas índice de saponificación,
densidad, nivel de espuma, pH, alcalinidad total del jabón líquido para uso
industrial.

HIPÓTESIS
La glicerina recolectada y purificada como subproducto de la obtención de
biodiésel es viable para la elaboración de jabón líquido para uso industrial.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Los biocombustibles de primera generación, especialmente el biodiesel,
convirtieron en un problema uno de los subproductos más útiles. Esto se debe a
que la producción de biodiesel produce grandes cantidades de glicerina. Esto no
es muy rentable y, en algunos casos, incluso los residuos deben limpiarse. .
La glicerina cruda procedente de la producción de biodiesel tiene un valor de
mercado muy bajo debido a sus impurezas. La composición de esta glicerina
depende del tipo de materias primas utilizadas y de las condiciones del proceso de
fabricación del biodiesel.
Una de las principales preocupaciones ahora es cómo disponer de este
subproducto. Esto se debe a que la producción constante de biodiesel acumula
glicerol. El glicerol es altamente salado y altamente corrosivo, lo que lo convierte
en un residuo con consecuencias potencialmente graves. Clasificado como
residuo peligroso en las pruebas de toxicidad, ahora solo puede enterrarse en
vertederos especiales.
Así como uno de sus usos, la glicerina en sí misma se obtiene a partir de un
proceso químico con un enfoque industrial, la fabricación de jabón líquido es una
propuesta posible para el procesamiento de subproductos. Por lo tanto, se puede
considerar lo siguiente como fundamento de esta investigación.
¿Cómo se fabrica jabón líquido industrial a partir de glicerina, un subproducto de
la producción de biodiesel?
Un problema que formula específicamente:
1) ¿Cuáles son los procesos involucrados en la obtención de jabón líquido
para uso industrial a base de glicerina?
2) ¿Cuáles son los procesos de purificación de la glicerina para destinarla
como materia prima en la obtención del jabón líquido para uso industrial?
3) ¿Cuáles serían las características fisicoquímicas adecuadas del jabón
líquido a base de glicerina subproducto en la elaboración del biodiesel?

JUSTIFICACIÓN

Este tema de investigación pretende avanzar positivamente en un ciclo


ambientalmente sostenible en el que los cultivos energéticos contribuyan a través
de la extracción de biodiésel.
Como parte de esta sustentabilidad, cabe señalar que un subproducto del proceso
del biodiesel contiene glicerina, la cual tiene un grave impacto en el medio
ambiente. Por ello, es importante reutilizar externamente este subproducto del
proceso de refinado primario, que se utiliza como materia prima de extracción para
el jabón líquido industrial.
Por otro lado, determinar sistemáticamente el proceso de fabricación ayuda a
conocer cada etapa de la fabricación del jabón líquido a base de glicerina,
dosificación y manejo de la glicerina.
ANTECEDENTES
Dado el uso acelerado que existe en el mundo moderno, los desechos deben
explorarse como materiales tratables que se pueden usar de varias maneras y
pueden dejar de ser un factor perjudicial para el medio ambiente a través del uso
industrial a gran escala. Hay muy pocos.
Teniendo esto en cuenta, el tema ambiental es uno de los temas más apremiantes
en la actualidad, por lo que es necesario reciclar los subproductos que son el
resultado de procesos industriales que muchas veces tienen un impacto negativo
si no se tratan o simplemente se desechan.
La investigación actual sobre la glicerina, un subproducto de la producción de
biodiesel, es materia prima para la producción de jabones líquidos. Esto nos da un
punto de partida para elaborar investigaciones que lo consideren una materia
prima reciclable y útil, más que un desecho inerte de industrias designadas.
Para llevar a cabo este trabajo se buscó información a nivel internacional,
centroamericano y en última instancia nacional, y se encontraron los siguientes
estudios:
En la Universidad Tecnológica Nacional de córdoba Argentina en el año 2003
Ferrero A. J, se presentó un trabajo sobre la purificación de la glicerina
subproducto del biodiésel la finalidad de este es desarrollar un proceso económico
y sencillo tecnológicamente para la purificación de este subproducto de acuerdo
con la posibilidad de ser incorporado como suplemento en la alimentación animal.
(Ferrero, 2003)
En el año 2010 Téllez, G y Sánchez, O de la Universidad Industrial de Santander
Colombia realizaron un estudio para diseñar una planta para producir jabón líquido
antibacterial a base de aceite de Jatropha curcas, el método aplicado es la
saponificación debida que es más fácil y barato el aceite procedente de las
semillas es toxico por esta razón una de las mejores salidas es para la producción
de jabón líquido o en la elaboración de biodiésel (Téllez, 2010)
En el año 2014, Brenes y López realizaron un seminario de graduación en la
UNAN -Managua que estuvo orientado a la búsqueda de fuentes no tradicionales
para utilizarlas como materia prima en el mercado de jabones sólidos, para ello se
utilizó la glicerina subproducto de la obtención del biodiésel. El estudio realizado a
la glicerina obtenida de la producción de biodiésel indica que puede ser
considerado como un potencial sustituto de los aceites y grasas (Brenes M, 2014).

MARCO TEORICO
BIODIÉSEL:
El biodiésel es un biocombustible sintético líquido que se obtiene a partir de lípidos
naturales como aceites vegetales o grasas animales, nuevos o usados, mediante
procesos industriales de esterificación y transesterificación, y que se aplica en la
preparación de sustitutos totales o parciales del petrodiésel o gasóleo obtenido del
petróleo (Bravo, 2008).
La ASTM (American Society for Testing and Materials) define al biodiésel como “el
éster monoalquílico de cadena larga de ácidos grasos derivados de recursos
renovables, como por ejemplo aceites vegetales o grasas animales, para utilizarlos
en motores Diésel”.
Se presenta en estado líquido y se obtiene a partir de recursos renovables como
aceites vegetales de soja, canola, girasol, palma y otros, como así también de
grasas animales, a través de un proceso denominado Transesterificación.
La Transesterificación básicamente consiste en el mezclado del aceite vegetal o
grasas con un alcohol (generalmente Metanol) y un álcali (soda cáustica). Al cabo
de un tiempo de reposo, se separa por decantación el biodiésel de su subproducto
glicerol.
Se refiere cada vez más a los ésteres alquílicos de aceites vegetales o grasas
animales y no a los aceites o grasas solas, utilizados como combustible en los
motores Diésel.
El proceso químico para la obtención del biodiésel

GLICERINA
La glicerina es un material de amplia utilidad con muchas áreas de aplicación. La
clave de la versatilidad técnica de la glicerina es una combinación única de
propiedades físicas y químicas la compatibilidad predispuesta con muchas otras
sustancias y un fácil manejo. La glicerina es su estado puro es virtualmente no
toxica a la salud humana y el ambiente.
Físicamente la glicerina es un líquido higroscópico soluble en agua casi incoloro,
inodoro, viscoso con un alto punto de ebullición. Químicamente es un Triol, Capaz
de reaccionar como un alcohol aun estable bajo la mayoría de condiciones con tal
abanico de propiedades, la glicerina encuentra aplicación en una amplia
diversidad de usos finales (Warren Litsky, 1990).
La glicerina tiene alrededor de 1500 uso finales conocidos las aplicaciones de
mayor volumen incluyen algunas docenas de categorías diferentes desde
alimentos hasta jabones di uretanos. El consumo anual mundial está estimado
entre 1.1 y1.2 billones de libras y se espera que aumente conforme la
industrialización progrese en los países menos desarrollados (Warren Litsky,
1990).
ABUNDANCIA
La glicerina juega un papel importante en la naturaleza también. Es una de las
maravillas naturales y esta cercanamente enlazada a los procesos vitales, siendo
un componente de todas las células vivas. Esto ocurre naturalmente en vinos,
cervezas, pan y otros productos de la fermentación de granos y azúcar.
La glicerina es encontrada abundantemente en la naturaleza en la forma de
triglicéridos, las combinaciones químicas de glicerina y los ácidos grasos los
cuales son los principales constituyentes de casi todas las grasas y aceites
vegetales y animales. Los triglicéridos en las plantas se originan de los
carbohidratos producidos
Fotosintéticamente del agua y el dióxido de carbono. En los animales se forma a
través de la asimilación de triglicéridos presentes en la comida y a través de la
biosíntesis de otras sustancias alimenticias especialmente carbohidratos
Industrialmente la glicerina es un producto de grasas y aceites que ha sido
saponificado, hidrolizado o transesterificado, las cuales son recuperadas en un
estado crudo y luego purificada por destilación o ionización (intercambio de iones),
o es sintetizada en propileno.
La glicerina es también producida por fermentación o hidrogenólisis de
carbohidratos, pero estas formas no son utilizadas industrialmente, sin embargo,
fueron usadas en las guerras mundiales I y II, en Europa.
La glicerina a como se recupera de los triglicéridos o sintetizada, es casi siempre
consumida como una sustancia refinada o purificada. Los productores de glicerina,
sea natural o sintética, monitorean estrictamente cada etapa de procesamiento
desde pre tratamiento de crudo o materiales precursores hasta el acabado para
asegurar una alta pureza y calidad uniforme.

PURIFICACIÓN DE GLICERINA SUBPRODUCTO DE LA ELABORACIÓN DE


BIODIÉSEL.
La creciente producción de biodiesel debido a la necesidad de contar con fuentes
de Energía alternativa, limpia y renovable conlleva una gran producción del
subproducto más importante de ese proceso, la glicerina. Esta glicerina se
presenta muy impura, conteniendo sólo aproximadamente un 50% de glicerol,
agua, metanol, restos de catalizador, sales inorgánicas, materiales orgánicos no
glicerosa (MONG), jabones, ácidos grasos libres, residuos de materias primas
(Ferrero, 2003). La mayoría de estos residuos están disueltos en el metanol y
pueden ser separados de la glicerina por filtración, una vez que el metanol está
destilado. Algunos tienen que ser neutralizados con ácidos y separados por
gravedad. Para conseguir una glicerina 100% pura, ésta debe ser destilada. No
obstante, es un proceso muy costoso ya que el punto de ebullición de la glicerina
es 290°C. Este coste normalmente no es rentable a menos que se haga a escala
industrial. Las aplicaciones de la glicerina pura se centran en la industria química y
farmacéutica. La glicerina cruda es mejor aplicarla para usos más prácticos,
descritos a continuación: a. Jabón b. Estiércol orgánico c. Combustible
JABONES
Antes de abordar ideas nuevas, vale la pena repasar algunas existentes.
Encontramos muchos tipos diferentes de jabones, pero este trabajo se centrará en
uno en especial el jabón líquido resultado de uno de los subproductos del
Biodiésel como es la glicerina.
DEFINICIÓN
Jabón, agente limpiador o detergente que se fabrica utilizando grasas vegetales y
animales y aceites. Químicamente, es la sal de sodio o potasio de un ácido graso
que se forma por la reacción de grasas y aceites con álcali. (Vanegas, 2004).
COMPOSICIÓN
En la fabricación del jabón los ácidos grasos más importantes son: el esteárico, el
palmítico y el oleico.
CARACTERÍSTICAS
El jabón es un producto básico de pH entre 7.5 a 9, es un material muy versátil
capaz de aceptar un alto rango de aditivos sólidos y líquidos, la única limitación
real es que los aditivos pueden degradar químicamente el producto, y causar daño
físico al equipo que se utiliza en el proceso o lesiones en el trabajador o al usuario
final. La calidad de los materiales a usar tiene un efecto importante en el color y la
fragancia final del producto terminado y es importante escogerlos en forma
correcta de acuerdo al tipo de jabón y al uso final.
La característica más importante del jabón. Reside en La acción limpiadora radica
en la facultad que tiene la parte hidrocarbonada de la molécula de jabón de
‘‘disolverse’’ en gotitas de grasa o mugre, insolubles en agua.
JABONES LÍQUIDOS:
Son jabones blandos disueltos en agua, alcohol, glicerina o mezcla de estas
sustancias, adicionados o no con esencias que les den olor agradable.
SAPONIFICACIÓN
Las grasas y los aceites naturales son ésteres de ácidos grasos de cadena larga y
de glicerina. En su estructura general cada uno de los radicales constituyentes
R1, R2 y R3, puede ser cualquier grupo alquilo, no ramificado, con número impar
de átomos de carbono, sin importar si sus enlaces son saturados o no saturados.
Cuando se calienta una grasa o aceite con una solución acuosa alcalina, el grupo
éster se hidroliza y suele llamarse saponificación, obteniéndose así glicerina y una
mezcla de sales alcalinas de los ácidos grasos provenientes de la grasa.
Esta reacción es exotérmica y las altas temperaturas favorecen la producción. Si
se ponen en contacto ácidos grasos libres la reacción es casi inmediata, a
diferencia de las grasas neutras que están constituidas por ácidos grasos
combinados en forma de triglicéridos, los cuales a condiciones normales son
difíciles de reaccionar espontáneamente. La saponificación puede tener diferentes
connotaciones de acuerdo con la materia prima que se pondrá a reaccionar con el
Hidróxido. (Téllez, 2010).
METODOLOGÍA
VARIABLES INDEPENDIENTES
a. Glicerina cruda.
b. Glicerina purificada.
VARIABLES DEPENDIENTES
a. Densidad del jabón líquido
b. Nivel de espuma
c. Potencial Hidrógeno (pH)
d. Alcalinidad total en el jabón líquido elaborado
MÉTODO
El procesamiento de la Glicerina comienza desde el muestreo hasta la elaboración
del jabón líquido; se purifican las muestras, para proceder a la Saponificación
obteniendo así el producto terminado. El método que aplicaremos se divide en las
siguientes etapas:
MUESTREO
La glicerina bruta se obtendrá en la Ciudad de México planta de biodiesel en la
central de abastos (CEDA). La Glicerina es un residuo producto de la obtención de
biodiesel por lo cual es una mezcla muy viscosa que contiene metanol, partículas
de jabón y ácidos grasos.

PROCESO DE PURIFICACIÓN DE LA MUESTRA DE GLICERINA


Se tomarán tres muestras homogenizadas de 250 ml cada una. Las que serán
identificadas como M1, M2, M3 y se depositaran en un embudo de separación de
500 ml donde se procederá a medirles el pH a cada muestra. posteriormente se
acidificarán con una solución de ácido clorhídrico HCl (1N).
luego de acidificada cada muestra se agitará vigorosamente hasta notar un
cambio de color de café oscuro a un café más claro y se volverá a medir una vez
más el pH, a cada una de las muestras coincidiendo se dejarán reposar por una
semana hasta que se logre ver las dos fases en el embudo de separación.
Luego realizaremos una decantación en donde se separa la solución acuosa de
glicerina, la cual se encuentra en la fase inferior, de los ácidos grasos crudos
formados en la acidificación.
A continuación, la solución acuosa de glicerina será filtrada con el objetivo de
separar las impurezas y luego serán neutralizadas con KOH 1N.
Finalmente, las muestras serán sometidas a calentamiento, mediante un mechero
de Bunsen para concentrar la solución de glicerina.
PROCESO DE SAPONIFICACIÓN
En un matraz de destilación de 250 ml se pesarán 3 gramos de la muestra
(Glicerina) a los cuales le agregaremos 25 ml de una solución etanólica de
hidróxido de potasio, se conectará al matraz un tubo refrigerante de reflujo,
herviremos la mezcla en baño María durante 60 min para conseguir la
saponificación completa de la muestra.
Añadiremos 1 mL de solución indicadora de fenolftaleína la que se titulara, en
caliente, el exceso de hidróxido de potasio (KOH) con la solución 0,5 N de ácido
clorhídrico (HCl) hasta que se logre alcanzar el punto de equilibrio.
El índice de saponificación lo calcularemos mediante la ecuación siguiente:
𝐈𝐒 = 𝟓𝟔.𝟏 ( 𝑽𝟏−𝑽𝟐 )𝑵
𝒎
Siendo:
 IS = índice de saponificación del producto, en mg/g.
 V2 = volumen de solución de ácido clorhídrico o sulfúrico empleado en la
titulación de la muestra, en ml.
 V1 = volumen de solución de ácido clorhídrico o sulfúrico empleado en la
titulación del ensayo en blanco, en ml.
 N = normalización de la solución de ácido clorhídrico o sulfúrico.
 m = masa de la muestra analizada, en g.
Una vez terminado el proceso de elaboración del jabón líquido industrial se
procederá hacerle pruebas fisicoquímicas.
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL JABÓN LÍQUIDO INDUSTRIAL
El método que utilizaremos será la picnometría que no es más que el uso de una
botella de gravedad o picnómetro para determinar la densidad de un líquido.
El primer paso será lavar y secar el picnómetro en una mufla posteriormente el
picnómetro se pesará vacío y se anotará su masa (mp). El segundo paso que
realizaremos es llenar el picnómetro con agua colocarle la tapa hasta que rebase
el capilar que está ubicado en la parte superior de la tapa y se procederá a pesar y
se anotar su masa (mp+ H2O). El tercer paso será tomar un picnómetro secado
en una mufla llenarlo con la muestra (jabón líquido) hasta sobre pasar el capilar
igualmente procederemos a determinar su masa (mp+ H2O).

DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE ESPUMA DEL JABÓN OBTENIDO:


El método consiste en medir la cantidad de espuma formada al agitar una solución
tensoactiva en agua (jabón líquido). Las condiciones de preparación de la
solución, agitación y medición de la espuma se deben observar cuidadosamente
para que el método sea reproducible.
Se pesará un gramo de muestra, y se disolverá en 200 ml de agua destilada
caliente se completará el volumen a 1000 ml con agua destilada fría. Se
Transferirán 50 ml de la solución a un beaker de 250 ml, el cual será tapado y
agitado 50 veces de manera enérgica y rápida, posteriormente se dejará reposar
por 1 minuto y anotaremos el volumen de agua en la parte superior; luego
restaremos el volumen total (agua + espuma) al volumen de agua hasta la
interface. El volumen de espuma lo determinaremos utilizando la ecuación
siguiente:
V= V1 - V2
Siendo:
 V = volumen de la espuma, en ml
 V1 = volumen total (agua + espuma).
 V2 = volumen de agua en la interface

DETERMINACIÓN DE POTENCIAL HIDRÓGENO (pH) EN EL JABÓN LÍQUIDO


INDUSTRIAL OBTENIDO.

Como el producto es líquido se preparará una solución del jabón obtenido al 1%


v/v de 1000 ml en agua destilada de la tomaremos 300 ml, de la solución
preparada, la que se colocará en un beaker perfectamente limpio.
La determinación se efectuará por duplicado sobre la muestra convenientemente
homogenizada; Se Introducirán los electrodos del potenciómetro (previamente
calibrado) en la solución, cuidando que no toquen las paredes ni el fondo del
recipiente. Y se Efectuara la lectura en la escala de pH en forma inmediata.
DETERMINACIÓN DE ALCALINIDAD TOTAL EN EL JABÓN LÍQUIDO
ELABORADO

Es la Capacidad de una sustancia química en solución acuosa para ceder iones


O𝐻− y esta expresada en porcentaje masa de hidróxido de sodio.
Se pesará en un matraz Erlenmeyer con 5 gramos de muestra a la que se le
agregaran 50 ml de agua destilada para disolver y homogenizar, adicionaremos
dos gotas de la solución indicadora de fenolftaleína y se titularon con una solución
0,1 N de ácido clorhídrico (HCl).
𝐀𝐋= 𝟒 𝑽 𝒙 𝑵
𝒎
Siendo:
AL = alcalinidad libre, expresada como hidróxido de sodio, en porcentaje de masa.
V = volumen de la solución de ácido clorhídrico utilizado en la titulación, en mL.
N = normalidad de la solución de ácido clorhídrico.
m = masa de la muestra analizada, en gramos

También podría gustarte