Fuentes Del Derecho Procesal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL

Clasificación: Las fuentes del Derecho Procesal se clasifican en fuentes directas e indirectas.

1. Fuentes indirectas:

“Son aquellos actos o hechos de carácter jurídico que constituyen fuente del Derecho Procesal
solo en la medida que determinan el contenido, la evolución, la interpretación, la aplicación
o la integración de la norma jurídica procesal”. Son la jurisprudencia y la doctrina.

i) La Doctrina: Su importancia reside en que ella crea los principios generales y


configuran las instituciones básicas del Derecho Procesal. Constituye un auxiliar de la
interpretación de la norma procesal y para su reforma.
ii) La Jurisprudencia: Si bien la importancia de la jurisprudencia en nuestro país es
relativa, atendiendo a lo dispuesto en el art. 3 CC., su trascendencia es enorme en
cuanto a los fallos de los tribunales, especialmente los de la Corte Suprema, ya que
van formando un criterio interpretativo de la ley que es, en definitiva, el que se
impone. Especial importancia reviste la reforma de la Ley Nº 19.374 al recurso de
casación de fondo, para los efectos de demostrar que el ideal de la jurisprudencia es
lograr una unidad de criterio jurisprudencial en la interpretación de la ley, al
permitirse que cualquiera de las partes de dicho recurso solicite a la Corte Suprema
conocer del mismo en pleno, fundándose en el hecho de que la Corte Suprema en
fallos diversos, ha sostenido distintas interpretaciones sobre la materia del recurso
(art. 780 CPC).

2. Fuentes directas

“Son aquellas que contienen el mandato general abstracto y coactivo de la norma jurídica
procesal”. La única fuente directa es la ley, entendiéndola en un sentido amplio como CPR, y
demás leyes. Se incluirían, por tanto, la ley propiamente tal, la constitución, los autos
acordados y los tratados internacionales.

i) Los autos acordados:

“Resoluciones emitidas especialmente por los tribunales superiores de justicia que tienden a
reglamentar, en uso de sus facultades económicas, ciertos asuntos que no se encuentran
suficientemente determinados por la ley, o en materias cuya regulación es trascendente y
necesaria para un mejor servicio judicial”.

Cátedra Derecho Procesal Orgánico


2023
Fundamento Jurídico de los Autos Acordados

El fundamento jurídico de los Autos Acordados es la organización jerárquica de los tribunales


ordinarios. Dicha organización establece como superior jerárquico de todos los tribunales a
la Corte Suprema, la cual está investida de la superintendencia correctiva, direccional y
económica sobre todos los tribunales de la República, salvo el Tribunal Constitucional, el
Tribunal Calificador de Elecciones y los tribunales electorales regionales (Art. 81 CPR). Dentro
de los principios formativos del procedimiento está el de la economía procedimental, que
consiste en obtener el máximo resultado con el menor desgaste posible, es por ello que las
facultades económicas, de las cuales los autos acordados son manifestación, tienden a
regular y mejorar el ejercicio jurisdiccional en todos sus aspectos.

Naturaleza y características de los autos acordados

Es un tipo de norma jurídica emanada principalmente de la Corte Suprema, de carácter


general y destinada a lograr un mejor ejercicio de las funciones de los tribunales de justicia. Es
una norma jurídica producto de una especie de potestad reglamentaria que poseen los
tribunales superiores de justicia. Ellos por tanto son actos administrativos, emanados de una
potestad administrativa de los tribunales, la cual se justifica atendiendo a su independencia.
Su limitación que deviene por ser actos administrativos es la propia ley.

Características:

a) Se trata de normas jurídicas,

b) Son normas destinadas a señalar un tipo de comportamiento,

c) Su cumplimiento es generalmente obligatorio en todos los casos en que el auto acordado


se refiere,

d) Su contenido es normalmente de aplicación general, o sea, está dirigido a todos o a toda


una categoría de funcionarios del propio poder judicial o a personas extrañas a él,

e) Emanan de los tribunales superiores de justicia, a quienes la ley ha otorgado las facultades
necesarias para actuar como superior jerárquico. En este caso son la Corte Suprema sobre
todo el territorio de la República y las Cortes de Apelaciones en su respectivo territorio
jurisdiccional.

Cátedra Derecho Procesal Orgánico


2023
Publicidad de los autos acordados:

Normalmente se adoptan los medios más idóneos según la naturaleza del auto acordado,
para que este sea conocido por todos. La principal medida es su publicación en el Diario
Oficial. Así por lo demás lo ordena en forma expresa el art. 96 COT, que aparte de señalar
que deben dictarse en pleno, “todos los autos acordados de carácter y aplicación general que
dicte la Corte Suprema deberán ser publicados en el Diario Oficial”.

Clasificación de los autos acordados

La clasificación más importante atiende a la forma en que la Corte ha procedido a dictarlos:

a) Dictados en virtud de un mandato contenido en la CPR o la Ley: este es el caso


del auto acordado sobre la forma de las sentencias definitivas, sobre el
procedimiento de recurso de protección y sobre materias que deben ser
conocidas por la Corte Suprema en su funcionamiento ordinario como
extraordinario.
b) Dictados por la Corte Suprema en virtud de sus facultades discrecionales: los
cuales pueden ser:
 Meramente internos: que afectan sólo a los funcionarios del
Poder Judicial.
 Externos: son aquellos que no afectan sólo a funcionarios del
Poder Judicial, sino que a terceros ajenos, dándoles normas de
procedimiento, reglamentando relaciones entre ellos y el
Poder Judicial. Ej: sobre tramitación del recurso de amparo.
c) En cuanto a su amplitud o extensión estos pueden clasificarse en:
 Emanados de la Corte Suprema.
 Emanados de las Cortes de Apelaciones.

ii) Los Tratados Internacionales

Los tratados internacionales según el art. 5 de la CPR deben encontrarse ratificados por Chile
y vigentes. Es más, aquellos que versen sobre derechos humanos tienen jerarquía material
constitucional por el inc. 2 de dicho artículo.

Cátedra Derecho Procesal Orgánico


2023
iii) Constitución Política de la República

 Normas Constitucionales de Derecho Procesal Orgánico:

a. Forma de solución de conflictos:

 El art. 76 CPR establece el proceso jurisdiccional como el


medio para la solución de los conflictos, al señalarnos que la
facultad de conocer las causas civiles y criminales, de resolver
y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los
tribunales establecidos en la ley.
 El art. 19 Nº 3 inc.5 CPR establece que toda sentencia de un
órgano que ejerza jurisdicción debe fundamentarse en un
proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá al
legislador establecer siempre las garantías de un racional y
justo procedimiento.
 A los conflictos contenciosos administrativos por su parte, se
refiere el art. 38 inc.2 al establecer la responsabilidad del
Estado por un por un órgano en el ejercicio de sus funciones.
 La autotutela está reñida con nuestro ordenamiento
constitucional y legal. La igualdad ante la ley y la justicia
excluye el empleo de la autotutela como medio de solución, es
más como ya lo habíamos adelantado la prohíbe y sanciona
civil y criminalmente.

b. La jurisdicción:

En primer lugar la jurisdicción aparece expresamente consagrada en la CPR en el art.


19 Nº 3 inc.5, al señalar (...) todo órgano que ejerza jurisdicción (...). En segundo lugar,
es menester tener presente que el ejercicio de la función jurisdiccional se radica en
los tribunales que establece la ley, en consecuencia, es la función que caracteriza al
órgano y no el órgano a la función.

Al efecto, establece el art. 19 Nº3 inc.4 CPR que nadie puede ser juzgado por
comisiones especiales, sino por el tribunal que señale la ley y establecido con
anterioridad por ésta. Dicho principio aparece reiterado en el art. 76 inc. 1 CPR, ya
que la función jurisdiccional pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos
en la ley.

Finalmente en cuanto a los momentos de la jurisdicción, el art. 76 CPR se refiere a


conocer, juzgar y resolver. En los inc. 3 y 4 se establece la facultad de imperio de los
tribunales para hacer cumplir sus resoluciones.

Cátedra Derecho Procesal Orgánico


2023
c. Los Tribunales:

La jurisdicción es una atribución de los tribunales establecidos en la Ley. El Capítulo


VI se refiere a los tribunales que conforman el Poder Judicial, dentro de los cuales se
encuentran los tribunales ordinarios y especiales que integran dicho poder. Sin
embargo, del propio texto de la CPR es posible encontrar otros tribunales distintos a
los ordinarios y especiales que integran el poder judicial.

d. Los Jueces:

Nombramiento: tratado en el art. 78. Mientras que los arts. 91, 95 y 96 se refieren a
los nombramientos de los Ministros del Tribunal Constitucional, del Tribunal
Calificador de Elecciones y de los Tribunales Regionales Electorales.

Responsabilidad de los jueces: consagrado en el art. 79. Por su parte, el art. 82 otorga
a la Corte la superintendencia correctiva, de lo cual arranca la responsabilidad
disciplinaria. Los arts. 52 Nº 2 letra c y 53 Nº 1 regulan la responsabilidad política de
los Ministros de los tribunales superiores de justicia por la causal de notable
abandono de deberes.

Inamovilidad: el art. 80 regula la inamovilidad de los jueces, los cuales se mantienen


en su cargo mientras dure su buen comportamiento, cesando en sus funciones sólo
cuando cumplan 75 años, por renuncia, incapacidad legal sobreviviente o por causa
legalmente sentenciada.

Fuero: art. 81.

Prohibiciones: art. 57 no 4 y art. 87.

Traslados: art. 80 inciso final.

e. Ministerio Público:

El Capítulo VII se refiere a este órgano del Estado.

Cátedra Derecho Procesal Orgánico


2023
f. La Competencia:

La CPR contiene una serie de preceptos en los cuales se refiere a la competencia, que
no es más que una esfera o medida dentro de la cual se ejerce la función jurisdiccional
por parte de un tribunal, pudiendo citar las siguientes:

Tribunal preestablecido en la ley: el art. 19 Nº 3 inc.4 señala que nadie pude ser
juzgado por comisiones especiales.

Distribución de la jurisdicción: el art. 77 establece que una LOC determinará la


organización y atribuciones de los tribunales (...). La determinación de sus
atribuciones no es otra cosa que la determinación de su competencia (a esto podrían
agregarse los artículos 19 no 7 y el art. 21 en cuanto a determinación de
competencias relativas a la detención en caso de flagrancia y al recurso de amparo).

Inexcusabilidad: el art. 76 inc.2 establece que un tribunal no puede abstenerse de


actuar si se le ha requerido su intervención en forma legal y en los negocios de su
competencia.

Actos de poder judicial como actos de órganos del Estado: los tribunales, como
órganos del Estado, deben actuar dentro de su competencia y en la forma que
prescriba la Ley (arts. 6 y 7 de la CPR). La inobservancia de lo anteriormente dispuesto
trae aparejado como sanción la nulidad procesal de las actuaciones, esta puede
hacerse valer por medio de un incidente de nulidad procesal y mediante el recurso
de casación.

Contiendas de competencia: El Senado es el órgano encargado de resolver las


contiendas de competencia entre las autoridades administrativas y políticas y los
tribunales superiores de justicia (art. 53 Nº 3). El Tribunal Constitucional es el
encargado de resolver entre las autoridades administrativas y políticas y los
tribunales inferiores (art. 93 no 12 CPR). OJO QUE ES DISTINTO A LAS CONTIENDAS DE
COMPETENCIA QUE SE PUEDE SUSCITAR ENTRE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA Y QUE SE VERÁ MÁS
ADELANTE.

Cátedra Derecho Procesal Orgánico


2023
 Normas Constitucionales de Derecho Procesal Funcional

a. La acción
La CPR no ha consagrado expresamente la acción, sin embargo, es posible visualizarla
en otras disposiciones, por ejemplo: cuando se consagra el derecho de petición (art.
19 Nº 14) puesto que la acción puede ser concebida, especialmente en el concepto
de Couture, como una emanación del derecho de petición; al tratar la igual
protección de la ley en el ejercicio de los derechos (art. 19 Nº3) ya que ello es posible
por medio de la acción; y la acción pública para requerir al Tribunal Constitucional
sobre ciertas materias (art. 93). Además, la constitución contempla acciones
especiales como son: la protección general, el amparo, la inaplicabilidad por
inconstitucionalidad, entre otras.

b. El proceso:
Se puede encontrar en el art. 19 Nº3 (el proceso como requisito de las sentencias) y
en el art. 76 CPR (en cuanto los momentos jurisdiccionales que deben ser reconocidos
en el proceso)

c. El procedimiento
El art. 19 Nº3 inc.5 señala que corresponderá al legislador establecer siempre las
garantías de un procedimiento y una investigación racionales y justos. Entre las
garantías se encuentran la garantía de defensa jurídica, la prohibición de presumir de
derecho la responsabilidad penal, el principio de legalidad penal, entre otras, que
derivan en la necesidad de una revisión exhaustiva de los arts. 19 Nº 3 y 7 de la CPR.

d. Cosa juzgada
La excepción de cosa juzgada se contempla en el art. 76 en cuanto se prohíbe al
Presidente de la República y al Congreso Nacional hacer revivir procesos fenecidos.
La acción de cosa juzgada está contemplada en el inc.1º del art. 76 al señalar la etapa
jurisdiccional de hacer ejecutar lo juzgado.

iv) La Ley Procesal

Código Orgánico de Tribunales, Código de Procedimiento Civil, y Antiguo Código de


Procedimiento Penal.

Concepto de ley procesal: “la ley reguladora de los modos y condiciones de la actuación de la
ley en el proceso, así como de la relación jurídica procesal”. (Hugo Alsina)

La naturaleza de la ley procesal no debe deducirse del lugar en dónde esta está consagrada,
sino que de su finalidad que no es otra que la tutela de los derechos de acuerdo con los
límites de extensión del Derecho Procesal.

Cátedra Derecho Procesal Orgánico


2023
La ley procesal en el tiempo:

La ley se aplica a los hechos ya consumados durante el tiempo que ha estado en vigor. Pero
no todos los hechos son instantáneos, sino que hay actos sucesivos cuyo desenvolvimiento
demora un largo tiempo. Es en este caso en donde debe determinarse la aplicación de las
leyes nuevas o antiguas que rigen la materia. Podemos afirmar que en nuestro derecho la
regla general es la irretroactividad de la ley (arts. 19 Nº 3 CPR, 9 CC y 18 CP). Sin embargo hay
situaciones que plantean problemas, es por ello que debe analizarse la cuestión desde un
doble punto de vista: por un lado la naturaleza jurídica de las leyes procesales y por el otro
el estado en que se encuentra un juicio al dictarse una ley.

 La naturaleza jurídica de las leyes procesales: En estas hay que distinguir:

1. Las leyes de organización: por ser de orden público rigen in actum.


2. Leyes de competencia absoluta: por ser de orden público rigen in actum.
3. Leyes de competencia relativa: son de orden privado en materia contenciosa civil,
por tanto, es necesario respetar el acuerdo previo celebrado por las partes de ser
juzgados por un tribunal distinto al naturalmente competente. Pero en el caso de que
no exista acuerdo, rigen in actum.
4. Leyes de procedimiento: las actuaciones realizadas bajo la antigua ley deben
respetarse, rigiéndose las posteriores por la nueva ley.

 El estado en que se encuentra un juicio al dictarse una ley: El juicio puede encontrarse en
tres estados al dictarse una nueva ley:

1. Terminado: El proceso se encuentra terminado al tiempo de dictarse la nueva ley: los


procesos terminados son inamovibles y no pueden ser afectados por la nueva ley, lo
que emana del art. 76 CPR y 9 CC.
2. No iniciado: El proceso no se encuentra iniciado al dictarse la nueva ley: la nueva ley
procesal rige in actum, es decir la nueva ley tiene efectos inmediatos y todo es
regulado por ella.
3. En tramitación: El proceso se encuentra en tramitación y pendiente de resolución al
dictarse la nueva ley: como principio fundamental todo lo que se realizó durante la
vigencia de la antigua ley se mantiene firme. Los actos con posterioridad a su
dictación se ajustarán a ella, salvo que sean incompatibles absolutamente con lo que
establecía la antigua o con los efectos de los actos realizados bajo ella (art. 24 LERL).
4. Caso de haber disposiciones transitorias: Sin embargo, normalmente el legislador
soluciona estos problemas por medio de disposiciones transitorias. Por ejemplo, en
el nuevo sistema procesal penal se establece que las leyes procesales penales serán
aplicables a los procedimientos ya iniciados, salvo cuando, a juicio del tribunal, la ley
anterior contuviere disposiciones más favorables al imputado, art. 11 NCPP. Sin
embargo, en este caso hay que tener presente lo señalado por el art. 483 del NCPP:
la reforma procesal penal sólo se aplica a los hechos nuevos acaecidos con
posterioridad a su entrada en vigencia.

Cátedra Derecho Procesal Orgánico


2023
Legislación positiva chilena acerca de la aplicación de la ley procesal en el tiempo

La ley de efectos retroactivos de las leyes contiene en sus arts. 22, 23, y 24 las disposiciones
que regulan el conflicto temporal de las leyes. El art.22 establece el efecto inmediato de las
leyes de procedimiento. También el art. 24 ratifica lo anterior al decir: “las leyes
concernientes a la substanciación y ritualidad de los juicios prevalecen sobre las anteriores
desde el momento en que deban empezar a regir”. Los arts. 23 y 24 se refieren a situaciones
especiales como:

1. Plazos: Si los plazos han comenzado a correr a la fecha de vigencia de la nueva,


se rigen por la antigua. Si los términos no han comenzado su curso a la época
de la nueva ley, rige ésta, art. 24.
2. Recursos: no se refiere expresamente a ellos, pero puede entendérselos
como “actuaciones”, art. 24: “las actuaciones y diligencias que ya estuvieren
iniciados se regirán por la ley vigente al tiempo de su iniciación”.
3. Actuaciones y diligencias en general: las que se encontraban iniciadas se rigen
por la ley antigua según el art. 24.
4. Prueba: está regido por el art. 23. Se debe distinguir si el medio de prueba es
solo y únicamente eso, un medio probatorio, o es el fundamento mismo de la
pretensión. Es el fundamento mismo, cuando por ejemplo, el medio de
prueba constituya así mismo, solemnidad del acto o contrato como la
escritura pública en la compra de bienes raíces. En tal caso rige la ley antigua,
la vigente al tiempo del contrato.

La ley procesal en el espacio:

Una ley es territorial cuando se aplica dentro de los límites geográficos de un territorio, a
todos los que habitan en él. Sin embargo, por las múltiples relaciones entre los Estados el
principio de territorialidad de la ley debe atenuarse. La ley procesal es eminentemente
territorial, pero por las mismas razones que la ley general admite la aplicación de otras leyes
procesales dentro del territorio de un Estado. Son principios doctrinarios, reconocidos en la
legislación chilena, que rigen en materia de territorialidad de la ley procesal:

Principio general de territorialidad (art. 5 COT): La ley procesal sólo se aplica dentro del
territorio que la expide. Asimismo, la competencia, las formas de procedimiento, la carga de
la prueba, los deberes y derechos de las partes, se rigen por la ley del lugar del proceso.

Cabe también agregar que: Los nacionales como los extranjeros están potencialmente
sometidos a la jurisdicción de los tribunales del Estado donde vivan (art. 14 CC). Los medios
de prueba de las obligaciones se rigen por la ley del lugar en que el acto se realizó, siempre
que no sea procesal, ya que si es procesal rige la ley del lugar del proceso (art. 17 CC). La
validez de los actos procesales realizados en el extranjero, se determina por la ley del lugar
en que se verificaron, pero si deben producir efectos en un tribunal nacional, se rige por la
ley nacional (art. 16 CC). Son nulos los pactos que pretenden someter a las partes a un

Cátedra Derecho Procesal Orgánico


2023
tribunal extranjero (1462 CC). Los tribunales nacionales mediante el exequatur reconocen
eficacia a las resoluciones extranjeras para ser aplicadas en el territorio nacional (242 y
siguientes del CPC). En ciertos casos la aplicación de la ley es extraterritorial, principalmente
para la defensa de la soberanía.

Interpretación de la ley procesal:

Respecto a la interpretación de la ley procesal hay que tener presente las normas de
interpretación de los arts. 19 y siguientes del CC. Sin perjuicio de que no puede hablarse de
normas especiales de interpretación de la ley procesal, las normas de éste derecho están
influidas por características peculiares que informan el debido proceso que deben tenerse
en cuanta al momento de interpretar la ley procesal.

Algunos elementos generales que deben considerarse son los siguientes:

a) Las normas de Derecho Procesal son normas de convivencia y deben interpretarse lo más
libremente posible de manera que no sean un obstáculo que frustre el derecho material.

b) Como reguladoras de una actividad del Estado son más susceptibles a los cambios
políticos, por lo que el elemento histórico es importante.

c) Como el Derecho Procesal es una unidad, la interpretación debe hacerse siempre


respetando este principio unitario.

d) La analogía debe utilizarse de la forma más amplia. Asimismo, se pueden agregar como
elementos de interpretación, los principios formativos del procedimiento.

Cátedra Derecho Procesal Orgánico


2023

También podría gustarte