Tema I Exclusion Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

1

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
NÚCLEO CIUDAD BOLÍVAR
ESTUDIOS JURIDICOS
U.C. EXCLUSION SOCILA Y GRUPOS VULNERABLES

TEMA I
EXCLUSIÓN SOCIAL

Profesora: Alumna:

Abg. Guillermo Reftit Roxana Maita CI: 13.798.198

Ciudad Bolívar 21 de Marzo del 2023.


2

CONCEPTUALIZACIÓN (ESTUDIO DESDE LA ALTERIDAD). CAUSAS O FACTORES QUE


INCIDEN EN LA EXCLUSIÓN (ECONÓMICO. POLÍTICO. SOCIAL. CULTURAL. RELIGIOSO.
ÉTNICOS, ENTRE OTROS.).

1.- Conceptualización de Exclusión Social:

El término exclusión social tiene un significado multidimensional y heterogéneo en


todos los ámbitos, se usa en forma indiscriminada y asume diferentes connotaciones y
dimensiones, haciendo referencia a diferentes rupturas del vínculo social, con un
colectivo social y con la sociedad en general, haciendo referencia a una situación
específica de origen, condición física, económica, política o cultural, por lo que algunos
teóricos la denominan también desafiliación social. La exclusión social ha existido en
las diferentes transformaciones por las que ha evolucionado la humanidad. Ahora
bien, el término transita en Francia en la década de los 80 al hacer referencia a los
conglomerados sociales en situación de desventaja social, se incorpora al discurso de
los organismos internacionales con presencia supranacional y se aplica en los
diferentes programas sociales y políticas públicas sobre todo con la vigencia del
discurso del desarrollo humano.

Ahora bien, por lo descrito de la exclusión social, se entiende como la acumulación de


decadencia que impide a las personas ejercer su derecho a la ciudadanía plena. Se
trata de un concepto multidimensional en el que se conjugan tres dimensiones
generales (educación, trabajo y vivienda) y otras dimensiones específicas (edad,
género, salud, y etnia). Los múltiples y nuevos factores que influyen en ella son desde
nuevos procesos demográficos, al impacto en el empleo de los cambios en la economía
y el déficit de inclusividad del Estado de Bienestar.

Conceptualización:

Es la imposibilidad de gozar de los derechos sociales sin ayuda, en la imagen


desvalorizada de sí mismo y de la capacidad personal de hacer frente a las obligaciones
propias, en el riesgo de verse relegado de forma duradera al estatus de persona
asistida y en la estigmatización que todo ello conlleva para las personas y, en las
ciudades, para los barrios en que residen". Esta noción se entiende como concepto
3

dinámico mucho más amplio que el de mera pobreza. El individuo no será integrado
por las ventajas del empleo ni, aunque mejore el empleo de manera generalizada. El
concepto de exclusión social se refiere a la acción y al efecto de impedir la
participación de ciertas categorías de personas en aspectos considerados como
valiosos de la vida colectiva.

La exclusión social se puede conceptualizar como una situación social de desventaja


económica, profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que una
persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento
social (integración social). Esta va concatenada con la definición de Marginación que
puede ser el efecto de prácticas explícitas de discriminación, que dejan efectivamente
a la clase social o grupo social segregado al margen del funcionamiento social en algún
aspecto o, más indirectamente, ser provocada por la deficiencia de los procedimientos
que aseguran la integración de los factores sociales, garantizándoles la oportunidad de
desarrollarse plenamente.
La marginación puede definirse como segregación social, incluso en términos
espaciales o geográficos, aunque el término segregación se aplica más comúnmente
para planteamientos políticos de discriminación o intolerancia de tipo racial
(apartheid), sexual (sexismo), religioso (intolerancia religiosa) o ideológico (represión
política). A su vez estos términos son la imposibilidad de gozar de los derechos sociales
sin ayuda, en la imagen desvalorizada de sí mismo y de la capacidad personal de hacer
frente a las obligaciones propias, en el riesgo de verse relegado de forma duradera al
estatus de persona asistida y en la estigmatización que todo ello conlleva para las
personas y, en las ciudades, para los barrios en que residen.
Se puede producir debido a diferentes factores, así también puede ser el resultado
indirecto de procesos de desarrollo, ya sea por el hecho de seguir ciertos ideales de
una comunidad, por una precaria situación económica, o bien en algunos casos se
produce cuando la sociedad responde a los intereses de un grupo minoritario que
ejerce el poder. La privación o dificultad para la satisfacción de ciertas necesidades
secundarias e incluso algunas de las necesidades básicas (tales como disponibilidad de
servicios como agua potable, desagüe y electricidad).
4

En lo político cuando la sociedad responde a los intereses de un grupo minoritario que


ejerce el poder, caso contrario cuando el poder lo ejerce el pueblo a través de las
políticas públicas o programas gubernamentales a favor de la mayoría.

En lo social se encierran otros subfactores como lo son la salud y la educación, las


instituciones de salud del sector público no alcanzan a cubrir adecuadamente y se
utilizan varios indicadores: Personal médico, camas, equipos, y recursos disponibles
per cápita la privación o dificultad para la satisfacción de ciertas necesidades
secundarias e incluso algunas de las necesidades básicas (tales como disponibilidad de
servicios como agua potable, desagüe y electricidad) es una característica común en
todos los grados y tipos de marginación.
En la educación el analfabetismo es un factor relativo, ya que en las sociedades del
Tercer Mundo la definición de analfabeto se acerca más al límite inferior del
"analfabeto absoluto". En las sociedades industrializadas será analfabeto aquel que
ignore ciertas complejidades sociales y tecnológicas. No en todos los casos el
analfabeto se encuentra, en las capas más pobres de la sociedad. La imposición por
parte del BM y el FMI ha fortalecido muchas de las tendencias que contribuyen al
trabajo infantil. Se ordena a los gobiernos que promocionen las exportaciones y
recorten el gasto público como condición para seguir recibiendo préstamos. En
muchos casos los recortes son en educación, esto implica que haya niños laborando y
la mayoría de ellos que trabajan a tiempo completo lo hacen en el sector agrícola
comercial, pero hay niños trabajando en multitud de sectores: servicio doméstico,
minería, pesca de gran profundidad (buceadores), construcción, material deportivo,
calzado deportivo, equipamiento quirúrgico, cerillas y pirotecnia, carbón vegetal,
fábricas de cristal y cerámica, en otro sentido la falta de educación hace que surja la
prostitución infantil y está ligado al crecimiento del turismo sexual, una manifestación
especialmente amarga de la globalización. La educación es, por lo tanto, un factor
decisivo para la socialización de los jóvenes para la transmisión de los valores
relacionados con la ciudadanía, la democracia, la solidaridad y la tolerancia. Constituye
también un elemento vital para facilitar la participación activa de todos los ciudadanos
en la sociedad y para la integración en el interior de cada país de los excluidos de los
5

beneficios del desarrollo. La educación conduce a la creatividad individual y mejora la


participación en la vida social, económica, cultural y política de la sociedad.
También se asocia a la idea de carencias y de privaciones de las condiciones de vida
más fundamentales, de allí la vulnerabilidad social que es un efecto de desamparo o
carencia en una sociedad, que hace que esta se vea afectada o indefensa para
enfrentar o reaccionar a algún sistema político impuesto. Estas carencias pueden estar
relacionadas con: el sistema de educación, cultura, trabajo, salud, etc. Cuando la
sociedad no puede defenderse o no tiene los recursos adecuados para lograrlo. Y de
allí parte la discriminación social como acto de hacer una distinción o segregación que
atenta contra la igualdad de oportunidades.
Bajo la nueva relación entre las comunidades y el Estado, surge como estrategia
fundamental la "Autogestión Comunitaria" entendida como una forma de gestión de
abajo hacia arriba, complementando la direccionalidad de desarrollo; para que la
comunidad sea el punto de partida es necesario otorgarles poder de decisión en los
asuntos que afectan sus vidas transformar su precaria realidad actual hacia una visión
de futuro, construida sobre la base de consensos comunitarios, utilizando sus en
alianzas estratégicas con otros actores. El programa de gestión comunitaria en
Venezuela, reconoce a la autogestión como la estrategia a través del cual el potencial
inherente a los seres humanos y obstruido por la inequidad social se orienta hacia el
logro de una mejor calidad de vida, de acuerdo a sus propios objetivos, metas y con el
apoyo solidario de sus semejantes.
La autogestión comunitaria es la capacidad de la comunidad para organizarse a fin de
defender sus intereses de manera efectiva, autónoma y sostenida, logrando así su
propio desarrollo, así se ha comprobado. Como práctica social, es un sistema de
planificación alternativo que opera en la propia comunidad, que pone en práctica
actividades conjuntas en torno a intereses compartidos. Implica también conocer la
realidad, desear un cambio positivo, idear un futuro mejor, definir las acciones
necesarias para alcanzar sus objetivos, definir el camino que facilita lo deseado y
construir la organización adecuada que haga realidad la meta.
Esta política social progresista del Estado Venezolano continuará aplicándose con
mayor profundidad en el sector de los ex-excluidos sociales para dejar atrás su
condición en conformidad al avance participativo en lo económico, en salud,
6

educación, etc. Basado en la tolerancia y la solidaridad en todo ámbito ya que son los
principales valores que promueven una sociedad de iguales. Se debe consolidar la
importancia de los valores humanos y principios como la solidaridad y el
desprendimiento, los cuales han sido fundamentales en los avances obtenidos hasta el
momento. Se espera que los Consejos Comunales y los integrantes de las misiones
nacionales se encarguen en un futuro de gestionar de manera integral la ayuda a las
personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, tomando como base la
capacitación impartida por el Ministerio, con la cual se espera fortalecer en el seno de
las comunidades los valores y principios de solidaridad, respeto, honestidad,
solidaridad, tolerancia, humildad y justicia social. Los valores y principios sociales son
aquellos que permiten establecer si una acción está bien obrada o no. Se sabe que la
sociedad es compleja y voluble (caprichosa), por esta razón, es importante reconocer
las acciones de las personas para poder entender mejor su comportamiento, haciendo
un trabajo de crecimiento, ubicando las falencias (equivocaciones) y así poder
corregirlas. De aquí, cada ser humano crea su comportamiento, conociendo
claramente que hacer y como desenvolverse en un grupo, aprendiendo a convivir con
sus semejantes. Claro está que los valores se influencian por muchos factores como lo
son el entorno familiar, la crianza, el status económico, entre otros.
Con la " Declaración Universal de los Derechos Humanos", emitida por la
Organización de la Naciones Unidas en 1948, se hacen claros y evidentes los derechos
inherentes de todos los seres humanos de la Tierra. Este valioso y único instrumento
describe, señala, enumera y hace constar los preceptos de igualdad necesarios e
indispensables para la paz y prosperidad de la sociedad mundial. La "Declaración
Universal de los Derechos Humanos" fue concebida cuando el mundo despertaba y
empezaba a tomar en cuenta las atrocidades cometidas de 1939 a 1945, durante la
Segunda Guerra Mundial, con un costo de millones de vidas. fue suscrita, tras la
Conferencia Especializada.
 Luego con el tiempo se realizó la Convención Americana Sobre Derechos Humanos,
también llamada Pacto de San José de Costa Rica Interamericana de Derechos
Humanos, el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad de San José de Costa Rica y entró
en vigencia el 18 de julio de 1978. Es una de las bases del Sistema interamericano. Los
Estados partes en esta Convención se "comprometen a respetar los derechos y
7

libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona


que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna". Por su parte La
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es el resultado palpable, visible,
concreto, material, de todas las dimensiones y procesos involucrados en la aguda crisis
y profunda reforma de la Gobernanza en Venezuela, que cristaliza en la Asamblea
Constituyente de 1999.
Así lo reveló, con gran simbolismo, la toma de posesión del cargo de presidente de la
república, por parte de Hugo Chávez, quien en la ocasión declaró: “Juro delante de
Dios, juro delante de la Patria, juro delante de mi pueblo que sobre esta moribunda
Constitución impulsaré las transformaciones democráticas necesarias para que la
República nueva tenga una Carta Magna adecuada a los nuevos tiempos. Lo juro” (2 de
febrero de 1999). En su artículo N° 6, establece el Gobierno Participativo (con
protagonismo vinculante de las poblaciones organizadas). En su artículo N° 51,
establece con rango constitucional el derecho a petición a la autoridad pública con la
obligación de ésta de entregar respuesta.
En su artículo N° 55°, establece la participación de la sociedad civil organizada en la
administración de la seguridad pública. En su artículo N° 62, establece la participación
vinculante de la sociedad civil organizada como deber obligatorio del Estado. En su
artículo N° 70, establece con rango constitucional el derecho a la participación
protagónica, las asambleas ciudadanas vinculantes, las cooperativas y otras formas de
cogestión civil de lo público. En su artículo N° 141, establece el principio constitucional
de participación en la administración del Estado.
En sus artículos N° 158 a 185, establece la descentralización de los Estados y
municipalidades, con obligación de participación protagónica de la sociedad civil
organizada (artículo N° 184). En su Título III, Capítulo VIII, establece el reconocimiento
a la existencia y los derechos de los Pueblos Indígenas. En los artículos N° 19 y 20,
reconoce su propiedad sobre sus hábitats, ambientes y tierras. En el N° 124, prohíbe
expresamente toda patente sobre su biodiversidad. En el N° 125° establece cuotas
mínimas obligatorias de representación política para los pueblos indígenas en las
instituciones nacionales. En su artículo N° 260, establece reconocimiento
constitucional a la justicia propia de los Pueblos Indígenas. Derechos Económicos,
Sociales y Culturales. En su artículo N° 21, número 2, eleva a rango constitucional las
8

acciones afirmativas, también llamadas “discriminaciones positivas” a favor de


sectores en objetiva desventaja (minusválidos, niños, etc.). En su artículo N° 26, eleva a
rango constitucional los llamados “derechos difusos y colectivos” (el de los
consumidores, o de las generaciones futuras, por ejemplo). En su artículo N° 56°,
establece los derechos de los hijos, sin discriminación alguna en razón del estado civil
de sus padres. En su artículo N° 57°, establece la prohibición constitucional de la
discriminación en los medios de comunicación.
En su artículo N° 61, establece un equilibrio de responsabilidad social a la libertad de
conciencia. Establece constitucionalmente protección especial para los niños (artículo
N° 78); los ancianos (artículo N° 80); y los discapacitados y sordomudos (artículo N°
81). Eleva a rango constitucional el derecho a vivienda digna (artículo N° 82) y a la
salud (artículo N° 83).
En su artículo N° 84, establece constitucionalmente el sistema nacional de salud y los
principios de participación de la comunidad organizada en el mismo, prohibiendo
expresamente las privatizaciones en este ámbito. En su artículo N° 86°, establece la
seguridad social, incluyendo expresamente a quienes no puedan pagarla.

En sus artículos N° 87 a 97, establece constitucionalmente el derecho al trabajo; en el


N° 94 regula las sub contrataciones, haciendo obligatorios todos los derechos
laborales; en el N° 97 otorga rango constitucional al derecho a huelga. En su Título III,
Capítulo VI, establece los derechos culturales y educativos.
En su artículo N° 100, establece reconocimiento constitucional a las “culturas
populares”; al principio de interculturalidad; a los derechos sociales de los
trabajadores de la cultura. En su artículo N° 103, establece el derecho a la educación
para discapacitados y presos. En el N° 107, la obligatoriedad de la educación ambiental
y del ideario de Simón Bolívar. En su Título III, Capítulo VII, establece los derechos
económicos; en el artículo N° 114, prohíbe la especulación y la usura.
En el N° 118°, otorga rango constitucional a las cooperativas y otras formas
económicas autogestionarias o comunitarias. En su artículo N° 225, establece la
medida simbólica del uso obligatorio del género (femenino) para los altos cargos
públicos. En su artículo N° 272, establece el derecho constitucional a la rehabilitación
de los reclusos. En su artículo N° 29, eleva a rango constitucional explícito los Derechos
9

Humanos. En el artículo N° 31°, letra a, prohíbe expresamente cualquier legislación de


“impunidad” para los crímenes en su contra. En el artículo N° 45, sanciona explícita y
constitucionalmente la desaparición forzada de personas.
En su artículo N° 43, establece la imposibilidad constitucional de la pena de muerte.
Cabe señalar que, como es lógico tratándose de un cambio tan profundo de los
conceptos y formas institucionales, su desarrollo ha sido desigual y siempre
contradictorio, confirmando que se trata de una “transición” desde la anterior forma
de Gobernanza (“cuarta república”, “puntofijismo”) hacia la nueva (“socialismo
bolivariano o del siglo XXI”). De modo que hay sustanciales avances objetivos en todos
los planos, tales como eliminación técnica del analfabetismo, multiplicación de la
matrícula estudiantil en todos los niveles y del acceso a la atención médica, a través de
las múltiples “misiones” (ya cerca de 35 misiones sociales diversas).
Conceptos relacionados con la exclusión: Pobreza.
Vulnerabilidad. Discriminación.
Dominación y agresión social.

1.1.      Estudio desde la Alteridad:

Antes de empezar a emitir un criterio de la Exclusión Social, desde el punto de vista
de la Alteridad, debemos conocer el concepto de Alteridad.
Alteridad: (del latín alter: el "otro" de entre dos términos, considerado desde la
posición del "uno", es decir, del yo) es el principio filosófico de "alternar" o cambiar la
propia perspectiva por la del "otro", considerando y teniendo en cuenta el punto de
vista, la concepción del mundo, los intereses, la ideología del otro; y no dando por
supuesto que la "de uno" es la única posible.
La alteridad como concepto filosófico, también se ve como el descubrimiento que el
“yo” hace del “otro”. Una persona a través de la interacción con el otro puede conocer
cosas del otro que antes no había conocido, de esta forma se crean imágenes e ideas
sobre el otro que antes no se conocían.
La exclusión social desde el punto de vista de la alteridad se define y manifiesta como
un proceso de expulsión temporal o permanente del ámbito normal de vida, colocando
a la población afectada en el riesgo de asumir condiciones precarias o de desventaja
10

con relación a la situación de otro individuo o colectivo social, o con relación a un bien
o servicio o respecto a una condición determinada, llegando incluso a afrontar algunas
veces lo inhumano y la trasgresión al derecho a una vida digna, buena y plena. La
exclusión social también se asocia con las distintas formas de discriminación
económica, social, cultural y política que se afronta en diversos escenarios y
condiciones determinadas, permeadas por la desigualdad, las diferencias, la pobreza,
la vulnerabilidad, la ideología o situación de desventaja.

2.- Causas o factores que inciden en la Exclusión Social:

La exclusión se puede producir debido a diferentes factores, así también puede ser el
resultado indirecto de procesos de desarrollo, ya sea por el hecho de seguir ciertos
ideales de una comunidad, por una precaria situación económica, o bien en algunos
casos se produce cuando la sociedad responde a los intereses de un grupo minoritario
que ejerce el poder. La privación o dificultad para la satisfacción de ciertas necesidades
secundarias e incluso algunas de las necesidades básicas (tales como disponibilidad de
servicios como agua potable, desagüe y electricidad) es una característica común en
todos los grados y tipos de marginación.

2.1.- Económicos:

a. Ingresos insuficientes.

b. Inseguridad en el empleo

c. Desempleo.

d. Falta de acceso a los recursos.

En lo económico: La crisis económica en algunas personas desocupadas produce


inestabilidad en el plano laboral. Los empleadores, al existir una gran demanda, se
toman ciertas licencias: aquellos que superan los 40 años son viejos, las mujeres
reciben menores sueldos, los jóvenes si no tienen experiencia no son tomados, y para
bajar los costos, emplean a obreros en negro casi esclavizados.
11

El ajuste económico y la internacionalización de la economía, continúa produciendo


profundas reestructuraciones tecnológicas, políticas y socio-culturales que agudizan las
diferencias entre las subregiones y marginan a amplios sectores de la población. El
desarrollo desigual, en el largo plazo, abre nuevas brechas de pobreza en el interior de
cada organización social. 
En el marco de un modelo económico que produce situaciones recesivas recurrentes y
restricciones del mercado de empleo, se recrudecen las descalificaciones prejuiciosas y
aumenta la xenofobia frente a los grupos históricamente discriminados (sean
indígenas, afrolatinos o migrantes internacionales pobres). Se exacerba la competencia
frente a la reducción de las oportunidades de empleo y las desiguales presiones sobre
el mercado de trabajo se estratifican, con base en discriminaciones de índole diversa (a
veces, las conductas enocténicas logran primar y poner en un segundo plano las
calificaciones profesionales).
Existe discriminación económica cuando existe diferencia entre aquellas personas que
poseen más dinero que otras, ya que algunas veces, en lo económico no toman en
cuenta a una persona cuando su estabilidad económica es deficiente.
A veces el Ingreso insuficiente, existe inseguridad en el empleo, hay desempleo para
esa persona, víctima de discriminación económica y algunas veces no tiene acceso a
los recursos.

2.2.- Políticos:

a. Carencia de poder.

b. Falta de participación en las decisiones que afectan a su vida cotidiana.

c. Ausencia de participación política y escasa representatividad.

En lo político: Los gobiernos no sólo fomentan la discriminación o no protegen a sus


ciudadanos, sino que institucionalizan la discriminación al consagrarla por ley. Cuando
la ley trata a las personas de modo diferente en virtud de su género, raza, orientación
sexual o clase social, una persona puede acabar encarcelada sólo por ser quien es.
Muchas veces, la discriminación forma parte de la aplicación o de la imposición de la
ley.
12

2.3. Sociales:

a. Ruptura de los lazos sociales y familiares, fuente de capital social y de mecanismos


de solidaridad orgánica y comunitaria.

b. Marginación social.
c. Alteración de los comportamientos sociales.
d. Falta de participación en las actividades sociales y políticas.
e. Deterioro de la salud.
f. La mano de obra menos calificada es sustituida progresivamente por la robotización
de las plantas industriales.

En lo social: cuando se habla de discriminación en un entorno social determinado,


existen pocos denominadores comunes que ayuden a la interacción de las personas.
Entonces deducimos que la persona que discrimina se cierra considerablemente a la
posibilidad de interactuar con la persona discriminada. Al no existir el "denominador
común" es más difícil que se creen vínculos sociales que permitan una mayor
socialización.
Cuando existe discriminación social existe presencia de ruptura de los lazos sociales y
familiares, fuente de capital social y de mecanismos de solidaridad orgánica y
comunitaria. Falta de participación en las actividades sociales y políticas.

2.4. Cultural:
a. Debido a la multiculturalidad que existen en el País, se ha generado una forma de
exclusión social, debido al poco interés mostrado por los individuos de conocer y
penetrarse en nuestras culturas.
b. Las costumbres y tradiciones es el ejemplo más clave de la exclusión social en los
países con variedad de culturas.
c. Los Idiomas de los diferentes Estados presentes en un País, es causa parcial de
exclusión debido a la dificultad de la comunicación, entre las personas que hablan
lenguas diferentes.
13

En lo cultural: La falta de aceptación hacia personas con diferente creencias y estilo de


vida, le decimos que existe discriminación cultural, la difusión de una ideología-sostén
de conceptos macroeconómicos globalizantes propicia un proceso de
“homogeneización” que intenta socavar la identidad pluricultural de un continente que
alberga (junto a numerosas otras colectividades) a más de cuatrocientos pueblos
indígenas. Pueblos que admiten diferencias étnicas entre sí, que expresan una rica
diversidad de manifestaciones culturales y sobreviven en condiciones de marginalidad
económica y social.
Es importante destacar que la cultura promueve el diálogo constante sobre temas
diversos a nivel nacional como internacional a partir de una visión amplia del arte y la
cultura como producción de sentido en la trama social. Este espacio forma parte de un
conjunto de iniciativas, conferencias, foros, diálogos, debates y controversias
orientadas a estimular la reflexión sobre los procesos y prácticas culturales desde una
perspectiva contextualizada en la complejidad histórica y en la diversidad cultural de
América Latina. Es por ello, que, al no existir estas diversidades entre pueblos, existe la
discriminación cultural, porque no se respeta las creencias, valores y tradiciones de un
pueblo, de unas personas. 

2.5. Religiosos:

a. El sistema de creencias de cada una de las culturas presentes en un País, son


diferentes y por ende esto causa exclusión, el ejemplo más sonado es el de los que
creen en la existencia de un dios divino y el de los ateos que niegan la existencia de un
dios divino.

b. La diversidad de religiones existentes en el mundo.

c. Las Tradiciones religiosas son un modelo de exclusión debido a la diversidad


existente en las mismas y las diferencias entre ellas.

En lo religioso: La falta de comprensión por las costumbres de nuestros semejantes es


la razón del rechazo a aquellos que practican otra religión o credo. Para muchos es
14

difícil comprender que alguien tenga una creencia distinta. Así, los judíos, los hindúes,
los budistas o los gitanos son rechazados.

2.6. Étnicos:

a. El color de la piel es el hecho más notorio de la exclusión en la sociedad, los blancos


no aceptan a los negros y los negros no aceptan a los blancos, tal es el caso que existen
sitios reservados solo para personas de color blancos y otros solo para personas de
color negro.

b. La edad es un factor determinante de exclusión, ejemplo las personas mayores de


40 años son excluidas de la sociedad por ser consideradas no aptas y productivas para
el mercado laboral de la misma.

c. La diversidad de tendencias sexuales de las personas, tales como la homosexualidad,


la bisexualidad, entre otros, son motivos constantes y permanentes de exclusión.

En lo étnicos: es una forma de discriminación de las personas recurriendo a motivos


raciales, tono de piel u otras características físicas de las personas, de tal modo que
unas se consideran superiores a otras. El racismo tiene como fin intencional o como
resultado, la disminución o anulación de los derechos humanos de las personas
discriminadas. La discriminación racial es ejercida por todas aquellas personas e
instituciones que se colocan desde la perspectiva del grupo racial dominante blanco y
que defienden sus intereses y la forma en que se organizan las relaciones humanas
entre las personas para perpetuar la supremacía blanca. Una supremacía que se
fundamenta en el poder del hombre blanco, por lo cual la discriminación racial parte
del menosprecio de lo no blanco junto con el de lo no masculino.

Muchas veces quienes discriminan lo hacen por el color de la piel. Las personas de
color, los aborígenes o nativos, los extranjeros de diferente etnia son el blanco de los
ataques. Los negros son una de las razas más castigadas, desde los períodos coloniales,
fueron víctimas de la esclavitud. Los nativos americanos tras la conquista de los
15

viajeros europeos fueron tratados como animales y hubo civilizaciones que fueron
totalmente exterminadas por la falta de comprensión de los "civilizados". En la
actualidad, las minorías raciales son rechazadas y experimentan, en ocasiones,
agresiones físicas.

2.7. Educativos:

a. La falta de recursos económicos, que no permite dispongan de los materiales


necesarios para acceder al sistema educativo.

b. Negar el acceso a las personas con bajo índice académico, a la educación superior,
estableciéndose barreras como: prueba de aptitud académica, pruebas de
autosuficiencia, etc. (situaciones estas corregidas gracias a la gestión del gobierno
revolucionario).

c. La edad de las personas uno de los principales motivos de exclusión del sistema
educativo en Venezuela. Anteriormente era muy difícil que los individuos con edad
avanzada tuvieran acceso al sistema de educación en el país.

3.- Pobreza:

Es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de


acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas
básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las
personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o
el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder
acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los
mismos. También puede ser el resultado de procesos de segregación social o
marginación. En muchos países del tercer mundo, se dice que uno está en situación de
pobreza cuando su salario (si es que tiene un salario), no alcanza para cubrir las
necesidades que incluye la canasta básica de alimento.
16

Los valores dominantes de cada momento en una sociedad y en una cultura establecen
la forma de medir la pobreza. No sólo se refiere la pobreza a la falta de medios
económicos, sino a la carencia de otros factores.
Concepto de Pobreza: Aquel proceso en el que las necesidades humanas consideradas
básicas (salud física y autonomía) no pueden satisfacerse de forma prolongada en el
tiempo o involuntariamente (M. A. MATEO, 2001)
Rasgos Básicos del Proceso de Empobrecimiento.

•          La pobreza tiene causas estructurales.


•          Permanece en el tiempo.
•          Es dinámica.
•          Supone insatisfacción de necesidades básicas.

Pobreza Absoluta: No tener un mínimo objetivamente determinado para garantizar la


supervivencia.
Pobreza Relativa: No tener lo mismo que los otros, estar por debajo de la media del
país.
Concepto de la Pobreza según García Roca:

La pobreza es el no poder tener acceso a los recursos necesarios para ser capaz de
realizar unas actividades mínimas relacionadas con la supervivencia, salud,
reproducción, relaciones sociales, conocimientos y participación social.

Relación Pobreza con la Exclusión Social:

Unos ven la exclusión social como la causa de la pobreza.


Otros consideran la pobreza como parte de la exclusión social.

Las situaciones de empobrecimiento y/o exclusión social tienen en sus bases rasgos de
sociedades desiguales.
La exclusión social está condicionada por las estructuras socioeconómicas y políticas de
cada país. También está ligada a factores como la situación geográfica, y a otros como
la discriminación por cuestiones de género, casta o etnia.
17

4.- Vulnerabilidad:

Por "vulnerabilidad" se entiende las características de una persona o grupo desde el


punto de vista de su capacidad para anticipar, sobrevivir, resistir y recuperarse del
impacto de una amenaza natural, implicando una combinación de factores que
determinan el grado hasta el cual la vida y la subsistencia de alguien queda en riesgo
por un evento distinto e identificable de la naturaleza o de la sociedad.

Se le llama vulnerabilidad social a un efecto de desamparo o carencia en una sociedad,


que hace que esta se vea afectada o indefensa para enfrentar o reaccionar a algún
sistema político impuesto. Estas carencias pueden estar relacionadas con: el sistema
de educación, cultura, trabajo, salud, etc.
Cuando la sociedad no puede defenderse o no tiene los recursos adecuados para
lograrlo se denomina "vulnerabilidad social".
Es una condición social de riesgo, de dificultad, que inhabilita e invalida, de manera
inmediata o en el futuro, a los grupos afectados, en la satisfacción de su bienestar -en
tanto subsistencia y calidad de vida- en contextos sociohistóricos y culturalmente
determinados. La vulnerabilidad es la incapacidad de resistencia cuando se presenta
un fenómeno amenazante, o la incapacidad para reponerse después de que ha
ocurrido un desastre. Por ejemplo, las personas que viven en la planicie son más
vulnerables ante las inundaciones que los que viven en lugares más altos.  En realidad,
la vulnerabilidad depende de diferentes factores, tales como la edad y la salud de la
persona, las condiciones higiénicas y ambientales, así como la calidad y condiciones de
las construcciones y su ubicación en relación con las amenazas.

5.- Discriminación:
18

Es el acto de separar o formar grupos de gentes a partir de un criterio o criterios


determinados. En su sentido más amplio, la discriminación es una manera de ordenar y
clasificar. Puede referirse a cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier criterio.

El término discriminación se refiere al acto de hacer una distinción o segregación que


atenta contra la igualdad de oportunidades. Normalmente se utiliza para referirse a la
violación de la igualdad de derechos para los individuos por cuestión social, racial,
religiosa, orientación sexual o por razón de género. Tomando una parte del artículo 1º
de la Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación se clasificarían o se definirían en dos partes.

La discriminación se denomina positiva cuando:


•          Observa las diferencias entre grupos de individuos.
•          Favorece a un grupo de individuos de acuerdo a sus características y/o
circunstancias sin perjudicar de ninguna manera a otro/s.

La discriminación se denomina negativa cuando:


•          Realiza un prejuicio con base en oposición a las basadas en las observaciones
científicas.

Tipos de discriminación:
•          Racismo.
•          Homofobia o rechazo a las orientaciones sexuales distintas a las mayoritarias.
•          Discriminación a personas discapacitadas o enfermos.
•          Discriminación a las mujeres (machismo).
•          Diferenciación según el estrato social.
•          Discriminación religiosa.

6.- Dominación y Agresión Social:

6.1.- Dominación:
19

Significa la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato determinado entre


personas. Debe entenderse por "dominación", como la probabilidad de encontrar
obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos específicos.

La dominación es un caso especial de poder. Si tomamos el concepto de poder en su


sentido general, o sea como probabilidad de imponer la propia voluntad sobre la
conducta ajena, la dominación puede presentarse en las formas mas diversas. Por ello
dentro de la forma posible, conviene distinguir dos tipos de dominación que son
radicalmente opuestos.

1.- La dominación mediante una constelación de intereses (especialmente la que se da


en las situaciones de monopolio

2.- La dominación mediante la autoridad (poder de mando y deber de obediencia)

El tipo más puro de la primera forma, es el domino monopolizador de un mercado, y el


tipo más puro de la segunda forma es el poder ejercido por el padre de familia, por el
funcionario o por el príncipe.

6.2.- Agresión:

La agresión puede definirse como un comportamiento hostil o destructivo, o en su


defecto una disposición del mismo orden. La finalidad de una agresión es causar daño
a la persona, animal u objeto a la cual se dirige.

El autor Moyer (1976), la define como aquella conducta que implica la intención de
inflingir, daño a otro organismo bien sea a nivel físico o psicológico.

Concepto de Agresión Social:

Se puede definir como el comportamiento intencionado que ejerce algunos miembros


de la sociedad con el fin de causar daño a los individuos de la misma, bien sea de
manera Física o Psicológica.
20

7.- Valores que Promueven una Sociedad de Iguales (Tolerancia, Solidaridad,


Igualdad y otros).

7.1.- Tolerancia:

El término tolerancia puede definirse como el respeto que se tiene a las ideas,
creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias o a
la de las otras personas en su total magnitud. Es la actitud de una persona respecto a
aquello que es diferente de sus valores. También es la capacidad de escuchar y aceptar
a los demás, comprendiendo el valor de las distintas formas de entender la vida.

La tolerancia si es entendida como respeto y consideración hacia la diferencia, como


una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la
propia, o como una actitud de aceptación del legítimo pluralismo, es a todas luces una
virtud de enorme importancia.

El mundo sueña con la tolerancia desde que es mundo, quizá porque se trata de una
conquista que brilla a la vez por su presencia y por su ausencia. Se ha dicho que la
tolerancia es fácil de aplaudir, difícil de practicar, y muy difícil de explicar.

7.2.- Solidaridad:

La solidaridad es una de los valores humanos por excelencia, del que se espera cuando
un otro significativo requiere de nuestros buenos sentimientos para salir adelante. En
estos términos, la solidaridad se define como la colaboración mutua en la personas,
como aquel sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento,
sobretodo cuando se vivencian experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir.

7.3.- Igualdad:
21

Según el Diccionario de la lengua española, la palabra "Igualdad", deriva del latin


aequalitas, atis, significa "conformidad de algo con otra cosa en naturaleza, forma,
calidad, o cantidad", así como "correspondencia y proporción que resulta de muchas
partes que uniformemente componen un todo.

El autor Bacigalupo, define la igualdad con la ausencia de total discriminación entre los


seres humanos, en lo que respecta a sus derechos.

7.4.- Justicia:

La justicia es la concepción que cada época y civilización tienen acerca del bien común.
Es un valor determinado por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la
armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de reglas y normas que establecen un
marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando,
prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e
instituciones.
Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de sociedades
modernas, un fundamento formal:

•          El fundamento cultural: se basa en un consenso amplio en los individuos de una


sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de como deben
organizarse las relaciones entre personas. Se supone que en toda sociedad humana, la
mayoría de sus miembros tienen una concepción de lo justo, y se considera una virtud
social el actuar de acuerdo con esa concepción.

•          El fundamento formal: es el codificado formalmente en varias disposiciones


escritas, que son aplicadas por jueces y personas especialmente designadas, que
tratan de ser imparciales con respecto a los miembros e instituciones de la sociedad y
los conflictos que aparezcan en sus relaciones.

Concepto de Justicia según Ulpiano:


22

Es la constante y perpetua voluntad de darle a cada quien lo que le corresponde.

7.5.- Igualdad de Oportunidades:

Es una forma de justicia social que propugna que un sistema es socialmente justo
cuando todas las personas potencialmente tienen básicamente las mismas
posibilidades de acceder al bienestar social y poseen los mismos derechos políticos y
civiles.
La igualdad de oportunidades se da cuando cada persona tiene el mismo acceso
potencial a un cierto bien social o económico que cualquier otra persona.

7.6. Paz:

La paz es el proceso de búsqueda de justicia en los diferentes niveles de relación


humana. Este es un concepto dinámico el cual nos lleva a hacer brotar, arrostrar y
solventar los conflictos de manera no-violenta, con el fin de alcanzar una concordia de
la persona consigo misma, con la naturaleza y con los demás.

7.7. Apoyo Mutuo:

El apoyo mutuo o ayuda mutua es un término en la teoría de organizaciones que


describe cómo la cooperación, la reciprocidad en el intercambio de recursos,
habilidades y servicios, y el trabajo en equipo suele significar un beneficio mutuo para
los individuos cooperantes. Desde esta aproximación teórica se afirma que la ayuda
mutua da los mejores resultados a largo plazo, puesto que las actitudes altruistas o
desinteresadas (pensar primero en los demás antes que en uno mismo) y las egoístas o
interesadas (pensar en uno mismo antes que en los demás) serían situaciones
insostenibles a largo plazo.

También podría gustarte