Cartilla 1 Grado 6 Año 2023 Castellano
Cartilla 1 Grado 6 Año 2023 Castellano
Cartilla 1 Grado 6 Año 2023 Castellano
NOTA IMPORTANTE:
Tomar apuntes en tu cuaderno te sirve para:
-Ejercitar tu manito para que mejores tu letra, eso quiere decir que sea una letra clara,
bien dibujada; de tal manera que quien la tus escritos, pueda identificar que letra es y
el mensaje que quieres expresar.
-Cuando transcribes o copias, lo primero que debes hacer es observar cómo están
escritas las palabras; lo que te ayudará a fijarte en la ortografía con que se debe
escribir esa palabra y poco a poco lo iras aprendiendo.
1. Copia el desempeño en tu cuaderno observa primero la ortografía con que están
escritas las palabras, para que escribas sin errores.
2. Utiliza regla y colores y dibuja en tu cuaderno el mapa conceptual sobre la tradición oral.
1. TRADICIÓN ORAL
El mito La leyenda
Los mitos son textos en los que se evidencia que, en un principio, el hombre inteligente sentía la
necesidad de darse una explicación sobre el origen del universo, el origen del hombre, el origen
de la naturaleza y de todo lo que existe. Cuenta por ejemplo, cómo empezó el mundo, como
fueron creados los primeros seres humanos, los animales y la naturaleza; y como se originaron
ciertas costumbres, ritos o formas de las actividades humanas.
Según la intención que tengan, los mitos se clasifican en tres grandes grupos: antropológicos,
teogónicos y cosmogónicos.
Los mitos antropológicos dan cuenta del origen del ser humano.
Los mitos teogónicos se refieren al origen de los dioses y otras divinidades.
Los mitos cosmogónicos explican el origen del mundo y los fenómenos de la naturaleza. (viento,
sol, lluvia…)
La leyenda
Una leyenda es una narración de hechos naturales o sobrenaturales, que se transmite de
generación en generación en forma oral o escrita. En las leyendas que presentan elementos
sobrenaturales, como milagros, presencia de criaturas extrañas o de ultratumba, etc., estos
hechos se presentan como reales, pues forman parte de la visión del mundo propia de la
comunidad en la que se origina la leyenda. Contrariamente al mito, que se ocupa de dioses,
la leyenda se ocupa de hombres que representan arquetipos (tipos humanos característicos),
como el del héroe o el anciano sabio.
Características narrativas de la leyenda
La leyenda es un texto oral popular caracterizado por su autoría colectiva. En ella, se
hace referencia a la vida de personajes muchas veces ficticios, pero con los cuales
las comunidades se identifican. En la leyenda no se aplica el origen de los seres, los
fenómenos y el mundo como en los mitos; sino que se les da una explicación
sobrenatural a algunas costumbres y tradiciones que caracterizan a las comunidades.
Rasgos de la leyenda.
Los textos orales y populares se han transmitido de una generación a otra por medio de la oralidad,
gracias a la literatura oral, los pueblos han conservado sus tradiciones y costumbres. Entre los textos
populares encontramos: las parábolas, las fábulas, los mitos, las leyendas, las coplas, los villancicos, las
adivinanzas y los acertijos.
Las parábolas.
La parábola es un texto en prosa que narra una historia corta que busca expresar una “verdad
universal”. Sus personajes son humanos o humanizados, con rasgos morales, muy definidos para dejar
una enseñanza. Las acciones giran en torno a un objeto, idea de carácter simbólico y generalmente
religioso. Por ejemplo, la parábola del sembrador. (lee la fábula del sembrador…)
La copla
La copla es una composición popular a partir de versos con rima. Tienen su origen en el ámbito literario
español y llegó a América con los colonizadores. Existen coplas originarias del país que tratan temas
relacionados con las regiones. Sus características son:
Sentimiento y situaciones. El intérprete se refiere a sus sentimientos que tiene frente a otra persona.
Humor. La expresión de la copla no se hace de manera formal como el poema, sino por medio de la
burla y del sarcasmo, por eso muchas veces son usadas para burlarse de personajes famosos.
Acompañamiento musical. Las coplas están diseñadas para ser cantadas con música.
Palabras populares. Recurren a palabras conocidas por el pueblo.
Contrapunteo. En ocasiones, las coplas se cantan en pareja de manera intercalada e imprevista.
Ejemplo:
Los muchachos de otros tiempos La gallina puso un huevo Dos cosas hay en la vida
Trabajaban por mujer; Pero lo puso batido, Que me hacen trastabillar:
Los muchachos de estos tiempos De tanto bailar bambuco La chicha de ojo de Ortega
Buscan una que les dé. Con el gallo amanecido. Y una negra en Espinal.
Adivinanzas y acertijos. Son textos escritos en verso que presentan un enigma para resolver.
Lo tratas a las patadas, Con una oreja es casi sordo, La tinta es su clorofila;
truene, llueva o haga sol, Con un hocico casi nunca late, Tiene hojas sin estrenar
Se infla, más no es orgulloso; Es muy bajito, delicado y gordo, Y de sus gajos se lanzan
Corre como un camaleón Y disfruta del café y el Las palabras a volar.
chocolate.
Los refranes y los dichos. son sentencias breves y sonoras enfáticas que expresan la sabiduría popular,
aunque varios son graciosos, su objetivo no es divertir sino, con pocas palabras y por medio de
símbolos, dejar una lección implícita. Ejemplo:
A caballo regalado, no se le Al que entre la miel anda, algo Camarón que se duerme, se
mira el colmillo. se le pega. lo lleva la corriente.
Significa que no se debe criticar Significa que las personas Significa que quién no está
algo que se recibe como regalo. adoptan las costumbres del atento, pierde las
medio en que se desenvuelven. oportunidades.
Los dichos son frases que utilizan las personas de un grupo para ampliar el significado de algo, aclarar
una idea, o ponerle humor a un apunte, un hecho una descripción.
Ejemplo; Tras ladrón, bufón. (significa que está criticando a quien se enorgullece de haber actuado
mal).
Dime con quién andas, te diré quién eres. (significa que somos semejantes a las personas con quienes
nos relacionamos).
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 4
1. Realiza las actividades con base en los textos de: “cantos del pacífico colombiano”29
2. Escribe una estrofa con ritmo y rima a tu institución educativa.
3. Escribe una estrofa a tu ciudad o corregimiento.
Intento olvidar esa conversación, pero es como si viniera conmigo, como uno de
esos insectos que se pegan al paragolpes del coche. Mi mamá decía que si pensábamos
mucho en algo era porque no estábamos tranquilos; ella siempre creía tener razón. Los
grandes siempre tienen argumentos para hacerte sentir mal. Lo malo es que yo me dejé llevar,
aprendí a escribir y a leer, pero no volé. Me di, sí, varios porrazos por intentar hacerlo: supongo
que no todos tenemos aptitudes para eso, o a lo mejor es que no lo intenté de la
forma adecuada, ¡vaya una a saber! (...)"
1 Categorías gramaticales
1. Los sustantivos
Son palabras variables que nombran: seres u objetos animados e inanimados, reales o irreales
de los cuales consideramos que se puede decir algo. Los sustantivos pueden ser propios y
comunes.
Clasificación de los sustantivos.
sustantivos Definición Ejemplos
Propios Nombran cualquier ser u objeto para Manolo, Margarita, Perú, Pasto,
diferenciarlo de otros. Motas,
2. Los adjetivos
Son palabras que modifican a un sustantivo dándole una característica.
Ejemplo: casa abandonada, viejo achacoso, día soleado.
Clases de adjetivos
Calificativos Determinativos
El artículo es una palabra variable que acompaña al sustantivo común. Cumple la función de
determinante, porque especifica o determina la situación del sustantivo que acompaña. Ejemplos:
Artículos contractos al y del. funcionan como El capitán del equipo no se apareció hoy.
preposiciones.
Mañana iremos temprano al parque.
1. Lee el texto “Ambiciones revolucionarias¨ (44) e identifica en él las categorías gramaticales vistas
en el tema.
2. Comenta cual es la clase de palabras que más predominan en el texto y su categoría
gramatical.
3. Lee las palabras destacadas en el texto, cópialas y clasifícalas en la tabla atendiendo a su
categoría gramatical.
4. Clasifica la lista de sustantivos tomada del texto…
5. 5. Completa las oraciones con las palabras del recuadro.
6. Lee la reseña de una película y observa los artículos destacados.
7. Escribe dos adjetivos calificativos para los sustantivos de estas oraciones.
8. Marca comuna x las oraciones que llevan artículos contractos.
2. El campo semántico
Selecciona las palabras que no correspondan a esta lista: guitarra, violín, flauta, piano, trompeta,
nota, trombón, arpa, tambor y corchea. Un campo semántico es un grupo de palabras que
pertenecen a una misma categoría gramatical y comparten una parte de su significado entre ellas,
de ahí que se le llama campo, aunque cada palabra tenga su propio significado que la distingue.
Por ejemplo, el campo semántico de instrumentos musicales está conformado por palabras que
comparten su significado (instrumentos musicales) y pertenecen a la misma categoría (sustantivos).
Naranjo
Campo semántico de arboles
Campo semántico de árboles frutales
Campo semántico de cítricos
Ejemplo 2. Ejemplo 2
Campo semántico de las notas Campo semántico de electrodomésticos
musicales. Estufa. Licuadora, horno, nevera, batidora, tostadora,
Do, re, mi, fa, sol, la, si. picadora, etc.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2
1. Lee el siguiente texto relacionado con los trajes típicos de la región andina e identifica el
campo semántico destacado.
Aunque el traje o atuendo vestuario para los danzarines de estas tonadas es simplemente el de los
campesinos de dicha región, a veces se utiliza prendas típicas como el sombrero, de jipa, el pañuelo
rabuegallo, la camisa, cotona o sin cuello, la ruana de lana de jerga o la montera de lana para los
climas fríos y la mulera de hilo para los cálidos, el pantalón de manta y las alpargatas en el hombre y la
corrosca de pindo, sombrero suaza o de tapia pisada, falda de saraza con orillo de randas o de olán,
pañolón o rebozo de caperuza, blusa de manga larga y bordada o corta al codo, alpargatas blancas
con galones negros o cabeza adornada de flores, según el clima, para la mujer. A veces, se llevan
prendas adicionales o de parafernalia, como el guarniel antioqueño y el machete para el hombre o
cestilla de flores para la mujer.
En el texto anterior, además del campo semántico de las prendas típicas para bailar, también, puede
verse el de algunos materiales utilizados en la confección de ellos. Lee la
siguiente lista:
Jipa, lana, pindo, hilo, manta, saraza, olán.
6. Una de las siguientes palabras no corresponde al campo semántico del computador. Ella es:
a. monitor b. teclado c. ratón d. almohadilla
3. La acentuación
La acentuación forma parte de la ortografía e indica donde debe colocársela, de forma correcta el
acento a las palabras. En nuestra lengua, las palabras suelen separarse en silabas, formadas por
vocales y consonantes. Todas las palabras deben acentuarse en alguna silaba. Al pronunciar una
palabra, cargamos la voz en algunas de estas, particularmente, en una vocal, a esta silaba la
denominamos tónica las demás son silabas atonas.
el acento es la mayor intensidad con que se pronuncia una de las silabas de una palabra. La tilde o
acento ortográfico es la marca escrita que se coloca sobre una letra para indicar que esa silaba se
pronuncia con mayor intensidad.
Tipologías textuales
Todos los textos tienen una intención comunicativa que es necesario diferenciar. Hay textos
que su intención es narrar, informar, explicar, demostrar, interpretar, detallar, convencer etc
Texto descriptivo su
Texto narrativo intención es expresar
Su intención es relatar, con detalle las
contar hechos. características de una
persona, lugar o
situación.
Texto conversacional
Texto expositivo
Texto lirico
Su intención es
expresar sentimientos
y emociones.
ACTIVIDAD No 1
Lee los textos que te presenta tu profesora e identifica la intención comunicativa en cada uno de
ellos.
El texto instructivo.
Tiene como propósito enseñarle al receptor, dirigiendo las acciones que debe realizar. Le ayuda a
organizar, a planificar, ya sea a través de ordenes o consejos.
Características del texto instructivo
Predomina la función apelativa o conativa. Para ello, utiliza diferentes formas verbales que regulan la
conducta futura del receptor. Por ejemplo:
Uso del imperativo: vierta el agua, agregue la sal.
Uso de imperativo: lavar las papas, agregar la sal.
Perífrasis de obligación: debe agregar la sal, debe lavar las papas.
Uso de recursos tipográficos el texto se acompaña de títulos y de subtítulos, sangrías, subrayados,
viñetas que facilitan su comprensión.
Uso de recursos gráficos. Las ilustraciones, los gráficos y los iconos ayudan a la comprensión del texto.
De ahí que los textos instructivos escritos pueden ser gráficos (solo imágenes), textuales (solo texto),
grafico-textuales.
Como organizar un texto instructivo
el texto instructivo tiene las siguientes partes:
objetivo. Propósito del texto. Puede reducirse al título.
Instrucciones. Se plantean siguiendo un orden lógico, jerárquico o cronológico.
Enuncia los pasos que debe seguirse para alcanzar el objetivo.
Las ideas se organizan en párrafos. Se enuncia la instrucción y luego la explicación.
Las instrucciones se agrupan en apartados que tratan un solo tema. Generalmente se
usan viñetas para su mejor comprensión.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.
Observa el texto
¿Qué hacer en episodios de terremoto? TITULO
.
El sistema de emergencias, en caso de episodios de
movimientos sísmicos o terremotos, recomienda una serie
de medidas de prevención para disminuir los rasgos y OBJETIVO. Se presenta a
contribuir a la seguridad de la población. manera de explicación.
En primer lugar, se les aconseja a los ciudadanos mantener
la calma y permanecer atentos a las indicaciones de las
autoridades y organismos que intervienen en la resolución Instrucción 1. Consejos
de la emergencia, transmitidas a través de sus efectivos para todos los ciudadanos.
desplazados al lugar o de los medios de comunicación.
Durante el sismo, lo más adecuado es permanecer en el
lugar donde uno se encuentra, tanto si está dentro de un Instrucción 2. Qué hacer
edificio o en la calle y que al entrar y salir de los edificios durante el sismo.
pueden ocurrir accidentes. Dentro de un edificio es
necesario buscar estructuras fuertes donde cobijarse, como
por ejemplo una mesa o una cama, bajo el dintel de una Instrucción 3. Qué hacer
puerta, junto a un pilar, una pared maestra o un rincón. tras la sacudida.
Tras la sacudida se recomienda salir ordenada y Instrucción 4. Qué hacer
paulatinamente de los edificios a través de las escaleras y, en mitad de un viaje .
bajo ningún concepto, usar el ascensor para evacuación.
En el caso de encontrarse en el exterior, se aconseja
alejarse de los cables eléctricos, cornisas, cristales y demás
elementos que puedan sufrir roturas o desprendimientos a
causa del movimiento. En caso de que el terremoto sorprenda a los ciudadanos en
mitad de un viaje en el interior de un vehículo, es necesario detenerlo de inmediato,
donde permita el tráfico, y permanecer dentro hasta que finalice el temblor.
Objetivo. Se presenta a
manera de título.
Instrucciones. Se
corresponden con las
mencionadas en los
párrafos del texto y
algunas amplían la
información dad.
Bibliografía
Avila Guzman Gina , Gonzales Moreno Camilo. Lectópolis F. Bogotá. Editorial Santillana 2018.
https://blog.santillana.com.ec/el-mito-la-leyenda-y-la-fabula/
http://tradicionoraldecanalete.blogspot.com/p/leyendas-i.html
Pacheco Estupiñán Alejandra, Cortéz Angela, Cardona Lorena. Nuevos encuentros con la lectura 6. Bogotá,
Editorial Libros & Libros S.A. 2012
Ministerio de Educación Nacional. Vamos a aprender. Lenguaje 6. Bogotá, Ediciones S M. S. A. 2017Peralta Casas
Lina. Los caminos del saber 6. Bogotá. Editorial Santillana, 2013
Aponte, Baez Myriam, exploradores lenguaje 6. Editorial Norma 2018.