Cartilla 1 Grado 6 Año 2023 Castellano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Versión 2023

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL JOSÉ ANTONIO GALÁN Guía de aprendizaje N1


Corregimiento de Santa Bárbara Municipio de Pasto.
Bajo Basico Alto Sup
Según decreto 006 de 5 de enero del 2021 se reorganiza integrando a las sedes
Cerotal, Las Encinas y Divino Niño
GRADO: 6 ÁREA: Castellano DOCENTE: Gladys López Guevara
DESEMPEÑO No. 1 UNIDADES APRENDIZAJE.
Establece diferencias entre las primeras manifestaciones de la literatura La tradición oral popular.
indígena y reconoce el valor que estas tienen en la transmisión de Textos orales populares:
saberes, costumbres tradiciones y conocimientos; lo que logra a través Mito
del desarrollo de talleres de lectura de mitos y leyendas. Además, Leyenda.
reconoce la estructura y los elementos constitutivos de los textos Copla
narrativos tales como: narrador, tiempo, espacio, función de los Adivinanzas.
personajes, lenguaje, atmósferas y diálogos; estableciendo diferencias refranes y dichos.
entre realidad y fantasía.

NOTA IMPORTANTE:
Tomar apuntes en tu cuaderno te sirve para:
-Ejercitar tu manito para que mejores tu letra, eso quiere decir que sea una letra clara,
bien dibujada; de tal manera que quien la tus escritos, pueda identificar que letra es y
el mensaje que quieres expresar.
-Cuando transcribes o copias, lo primero que debes hacer es observar cómo están
escritas las palabras; lo que te ayudará a fijarte en la ortografía con que se debe
escribir esa palabra y poco a poco lo iras aprendiendo.
1. Copia el desempeño en tu cuaderno observa primero la ortografía con que están
escritas las palabras, para que escribas sin errores.
2. Utiliza regla y colores y dibuja en tu cuaderno el mapa conceptual sobre la tradición oral.

1. TRADICIÓN ORAL

Abarca todos los conocimientos, sabidurías, costumbres, y creencias que se


transmiten de generación en generación por medio de la palabra; como por
ejemplo: mitos, leyendas supersticiones, recetas de cocina, técnicas artesanales,
curandería, remedios, dichos, refranes, cuentos populares, coplas, entre otras.

El mito La leyenda

Son narraciones que refieren Son relatos tradicionales cortos.


especialmente al origen del Representan creencias, basados en
universo, de los dioses, del hombre y hechos reales y por eso suceden en un
de la naturaleza. tiempo y espacio precisos.
 El mito

Los mitos son textos en los que se evidencia que, en un principio, el hombre inteligente sentía la
necesidad de darse una explicación sobre el origen del universo, el origen del hombre, el origen
de la naturaleza y de todo lo que existe. Cuenta por ejemplo, cómo empezó el mundo, como
fueron creados los primeros seres humanos, los animales y la naturaleza; y como se originaron
ciertas costumbres, ritos o formas de las actividades humanas.

Características de los mitos.


 Son textos simbólicos en donde los personajes son dioses con poderes sobrenaturales.
 Son relatos transmitidos de manera oral por los taitas o chamanes, quienes los conservan en su
memoria y los enseñan a los más jóvenes. Los chamanes constituyen la máxima autoridad de
las comunidades.
 Sirven para explicar el origen del universo, el origen de los pueblos, el origen de la naturaleza,
la relación de los humanos con el entorno.

Según la intención que tengan, los mitos se clasifican en tres grandes grupos: antropológicos,
teogónicos y cosmogónicos.
 Los mitos antropológicos dan cuenta del origen del ser humano.
 Los mitos teogónicos se refieren al origen de los dioses y otras divinidades.
 Los mitos cosmogónicos explican el origen del mundo y los fenómenos de la naturaleza. (viento,
sol, lluvia…)

 Mito. Sabio que enseña mediante


origen de Las plantas medicinales y el saber de los acciones y que pone a
chamanes. prueba a los miembros de
Cuando los invitados de Metare comenzaron a llegar, el sabio su comunidad.
llevaba ocho días de haberse ido al cerro sagrado Tuiruapu. De Comportamiento de los
todas maneras, los convidados que quisieron tomar paiyaurú, no sacerdotes indígenas
se pudieron acercar a la tinaja, porque estaba invadida de tikunas de tomar bebidas
avispas y gusanos. (…) Muchos de los que sintieron asco y para tener sabiduría.
decidieron regresar a su lugar de origen sin probar, más tarde se
convirtieron en seres injustos y malvados que no respetaban lo Quienes irrespetan las
sagrado. (…) el que probaba paiyaurú, en seguida descubría para costumbres sagradas
qué servía cada planta. tikunas se convierten en
Bamachiga. Historias del Bama. seres malvados.

 La leyenda
Una leyenda es una narración de hechos naturales o sobrenaturales, que se transmite de
generación en generación en forma oral o escrita. En las leyendas que presentan elementos
sobrenaturales, como milagros, presencia de criaturas extrañas o de ultratumba, etc., estos
hechos se presentan como reales, pues forman parte de la visión del mundo propia de la
comunidad en la que se origina la leyenda. Contrariamente al mito, que se ocupa de dioses,
la leyenda se ocupa de hombres que representan arquetipos (tipos humanos característicos),
como el del héroe o el anciano sabio.
Características narrativas de la leyenda
La leyenda es un texto oral popular caracterizado por su autoría colectiva. En ella, se
hace referencia a la vida de personajes muchas veces ficticios, pero con los cuales
las comunidades se identifican. En la leyenda no se aplica el origen de los seres, los
fenómenos y el mundo como en los mitos; sino que se les da una explicación
sobrenatural a algunas costumbres y tradiciones que caracterizan a las comunidades.
Rasgos de la leyenda.

tiempo Similar al de la vida real, contado en días, meses y años.

espacio Los hechos se vinculan al lugar real. Que habita la


comunidad que se apropia de la historia.

personajes Los Seres humanos a quienes les ocurren experiencias


sobrenaturales y seres fantásticos.

temas Los Narran fenómenos asombrosos, personificaciones de


la naturaleza y espíritus atormentados.

Leyenda: la abuelita con granos Tiempo.


En la región de Tierradentro, había una abuelita muy vieja que El tiempo es real, la historia ocurre
nadie cuidaba. Una tarde, iban pasando unas niñas cargando desde la tarde hasta el amanecer.
leña y la abuelita, que estaba a la orilla del camino, les Espacio
pregunto, apesadumbrada: “¿pueden lavarme los granos que Se relaciona con el lugar que adopta
cubren mi cuerpo?”. Aunque con dudas, las niñas siguieron a la la leyenda como parte de su
pobre anciana hasta su casa. Al llegar, la abuelita se quitó toda identidad la región Tierradentro.
la ropa y las niñas quedaron aterrorizadas al verle tantos granos Personajes
en el cuerpo. Las pequeñas, temblorosas, se pusieron a lavarle Son miembros de un pueblo que
parte por parte con mucho cuidado. Cuando creyeron que viven una experiencia sobrenatural.
habían terminado, la abuela les indicó que taparan la olla Las niñas que ven como los granos
donde juagaron los granos, se la llevaran a casa y la abrieran de la abuela se convierten en granos
hasta el otro día. Las niñas siguieron el consejo a la abuela y, de maíz.
cuando destaparon la olla al amanecer, ¿qué sorpresa, estaba Temas
llena de granitos de maíz. El maíz personificado por la abuela.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 1


1. Lee el texto la leyenda de mandioca y realiza las actividades. (32)
Características que le dan sentido a la literatura oral

Vivencial. Los relatos aluden a vivencias, sentimientos, y experiencias que


tuvieron algunas personas de la comunicad y desean comunicarlos al resto de
los miembros.
Dinámica. La literatura oral no permanece estática sino que cada emisor le
imprime una carga subjetiva ; entonces cada vez que se cuenta la historia esta
se percibe de manera diferente; así el argumento sea el mismo.
Características Adaptable. A diferencia del texto escrito, la literatura oral no caduca, porque
tiene las capacidades de transformarse y adaptarse a las necesidades del
tiempo y la sociedad donde se transmite.

Identitaria. lo que se expresa mediante la palabra hablada puede ser real o


ficticio, pero siempre incluye rasgos que caracterizan al pueblo de donde
procede, formando parte de su identidad cultural.
En la literatura oral es más importante el contenido que se transmite y no tanto la forma como está
redactada la información.
Utiliza expresiones corrientes de la tradición oral del pueblo a que pertenecen las historias,
reproduciendo la forma de hablar de las personas.
A diferencia del texto escrito, utiliza repeticiones, pues de esta manera se asegura de captar la
atención del oyente.
Hace referencia a personajes típicos de la comunidad de donde proviene el relato, para que los
oyentes se identifiquen con ellos y recuerden más fácilmente la historia.

Observa el ejemplo: La bola de fuego o candileja


(versión 1)
En mi pueblo una mujer cometió un horrendo pecado por l que una fuerza superior la castigó
condenándola a que su corazón rondara por la tierra envuelto en llamas. Es por esto que en
el llano vemos esa gran bola de fuego saltando y saltando,
porque el corazón de aquella mujer palpita envuelto en Vivencial.
llamas y se escucha su pum, pum, pum; mientras recorre las El narrador cuenta la historia
inmensidades de la llanura, buscando alivio para su castigo. como si hubiera sido parte o
Los viejos seguidores de este misterio aconsejan hacer la testigo de los hechos que
señal de la cruz cuando aparece, porque ella es capaz de comunica.
saltarle a la persona sobre el caballo o si anda a pie puede
aplastarlo. (…) yo me llamo José Ortiz y soy del Casanare, y Dinámica.
lo que le estoy relatando es porque desde niño lo he estado la historia se narra de manera
oyendo desde la misa voz de mis abuelos. oral, incluyendo aspectos
subjetivos de quien la cuenta.
Versión 2 Adaptable.
Se cuenta que, en las tierras de Antioquia, una mujer fue la historia se adapta a las
alcahueta con sus nietos, malcriados y groseros quienes creencias religiosas (en la primera
hasta la montaban como bestia de carga. La gente la versión) y culturales (en la
criticaba porque en esta región todo el mundo sabe que segunda versión) de las personas.
una abuela siempre debe dar buen ejemplo y escarmiento.
Por eso, cuando la anciana colgó los guayos, fue castigada Identitaria.
y condenada a vagar por los montes solariegos, oscuros y Las dos versiones dan razón de
temerosos, llevando un candil en la mano que echa chispas una bola de fuego que, a veces,
se ve en diferentes regiones de
y hace un ruido fuerte. Quienes de lejos vemos una bola de
Colombia: los llanos Orientales y
fuego sabemos que es la pobre mujer y corremos a Antioquia. En cada caso deja
escondernos. una lección diferente.
ACTIVIDAD NO. 2
Lee el texto las manchas de la luna y realiza las actividades. (pág.
22)

Los textos orales y populares se han transmitido de una generación a otra por medio de la oralidad,
gracias a la literatura oral, los pueblos han conservado sus tradiciones y costumbres. Entre los textos
populares encontramos: las parábolas, las fábulas, los mitos, las leyendas, las coplas, los villancicos, las
adivinanzas y los acertijos.

 Las parábolas.
La parábola es un texto en prosa que narra una historia corta que busca expresar una “verdad
universal”. Sus personajes son humanos o humanizados, con rasgos morales, muy definidos para dejar
una enseñanza. Las acciones giran en torno a un objeto, idea de carácter simbólico y generalmente
religioso. Por ejemplo, la parábola del sembrador. (lee la fábula del sembrador…)

 Las fábulas. (temática articulada con competencias ciudadanas)


La fábula es un texto literario que antiguamente se escribía en verso, pero que con el paso a otras
lenguas perdió la métrica y ahora se escribe a manera de cuento corto. Las fábulas más reconocidas
antiguamente son las de Esopo.
En la fábula los personajes protagonistas son animales y cosas, a los que sel atribuye características de
los seres humanos como: hablar, vestirse, moverse, trabajar etc. Además, encarnan valores o
antivalores como: la bondad (paloma), sabiduría (búho), laboriosidad (hormiga, astucia (zorro).
La fábula tiene el objetivo de dejar una enseñanza acerca de los valores y comportamientos que
deben tener los seres humanos para evitar problemas y vivir en sociedad. Esa enseñanza tiene el
nombre de moraleja. Observa el ejemplo:

La rana que quería ser autentica.


Había una vez una rana que quería ser auténtica, y todos los días se
esforzaba en ello. Al principio, se compró un espejo en el que se miraba Personificación
largamente buscando su ansiada autenticidad. (…) por fin pensó que la La rana realiza acciones
única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente humanas como: peinarse,
y comenzó a peinarse, y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba vestirse, y hacer ejercicio.
otro recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era
una rana auténtica. Moraleja
No se debe buscar la
Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo,
autenticidad en el exterior sino
especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas en cada uno.
y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la
aplaudían. Valores y antivalores
Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a hacer cualquier La rana encarna la búsqueda de
cosa para lograr que la consideraran una rana auténtica, se dejaba la identidad en el “qué dirán”.
arrancar las ancas, y los otros se las comían y ella todavía alcanzaba a
oír con amargura que qué buena la rana, que parecía pollo.
(Monterroso, Augusto)
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 3
Realiza las actividades con base en los textos “el lobo y el pájaro y la rana que quería ser auténtica
(259)

 La copla
La copla es una composición popular a partir de versos con rima. Tienen su origen en el ámbito literario
español y llegó a América con los colonizadores. Existen coplas originarias del país que tratan temas
relacionados con las regiones. Sus características son:
Sentimiento y situaciones. El intérprete se refiere a sus sentimientos que tiene frente a otra persona.
Humor. La expresión de la copla no se hace de manera formal como el poema, sino por medio de la
burla y del sarcasmo, por eso muchas veces son usadas para burlarse de personajes famosos.
Acompañamiento musical. Las coplas están diseñadas para ser cantadas con música.
Palabras populares. Recurren a palabras conocidas por el pueblo.
Contrapunteo. En ocasiones, las coplas se cantan en pareja de manera intercalada e imprevista.
Ejemplo:
Los muchachos de otros tiempos La gallina puso un huevo Dos cosas hay en la vida
Trabajaban por mujer; Pero lo puso batido, Que me hacen trastabillar:
Los muchachos de estos tiempos De tanto bailar bambuco La chicha de ojo de Ortega
Buscan una que les dé. Con el gallo amanecido. Y una negra en Espinal.

Los villancicos. Son textos populares breves Ejemplo:


en verso y con estr5ibillo. Destinados a ser El tamborilero
cantados y acompañados con música igual que El camino que lleva a Belén
las coplas. También llegaron a América desde Baja hasta el valle que la nieve cubrió.
Europa; tienen contenido religioso y se entonan Los pastorcitos quieren ver a su Rey.
en fiestas de ese tipo. Le traen regalos en su humilde zurrón.
Rom pom pom pom, rom pom pom pom.

Los cantos populares. Transmiten historias y Los monos


sentimientos de las comunidades. A pesar de que sus Allá van os monos, cae, cae,
versos no siempre riman, tienen estribillo, ritmo y Por un Yarumal cae, cae.
musicalidad. Se transmiten de forma oral y son fáciles de Allá van los monos cae, cae,
recordar debido a su lenguaje popular. Estos cantos Por un Yarumal cae, cae.
varían según la región, pues forman parte del folclor y la El mono más viejo
identidad popular. Se llama Marcial.

Adivinanzas y acertijos. Son textos escritos en verso que presentan un enigma para resolver.
Lo tratas a las patadas, Con una oreja es casi sordo, La tinta es su clorofila;
truene, llueva o haga sol, Con un hocico casi nunca late, Tiene hojas sin estrenar
Se infla, más no es orgulloso; Es muy bajito, delicado y gordo, Y de sus gajos se lanzan
Corre como un camaleón Y disfruta del café y el Las palabras a volar.
chocolate.

Los refranes y los dichos. son sentencias breves y sonoras enfáticas que expresan la sabiduría popular,
aunque varios son graciosos, su objetivo no es divertir sino, con pocas palabras y por medio de
símbolos, dejar una lección implícita. Ejemplo:
A caballo regalado, no se le Al que entre la miel anda, algo Camarón que se duerme, se
mira el colmillo. se le pega. lo lleva la corriente.
Significa que no se debe criticar Significa que las personas Significa que quién no está
algo que se recibe como regalo. adoptan las costumbres del atento, pierde las
medio en que se desenvuelven. oportunidades.

Los dichos son frases que utilizan las personas de un grupo para ampliar el significado de algo, aclarar
una idea, o ponerle humor a un apunte, un hecho una descripción.
Ejemplo; Tras ladrón, bufón. (significa que está criticando a quien se enorgullece de haber actuado
mal).
Dime con quién andas, te diré quién eres. (significa que somos semejantes a las personas con quienes
nos relacionamos).
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 4
1. Realiza las actividades con base en los textos de: “cantos del pacífico colombiano”29
2. Escribe una estrofa con ritmo y rima a tu institución educativa.
3. Escribe una estrofa a tu ciudad o corregimiento.

EVALUACION DE DESEMPEÑO POR COMPETENCIAS


Versión 2023
Guía de aprendizaje N2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL JOSÉ ANTONIO Bajo Bas Alto Sup
GALÁN
Corregimiento de Santa Bárbara Municipio de Pasto.
Según decreto 006 de 5 de enero del 2021 se reorganiza integrando a las sedes
Cerotal, Las Encinas y Divino Niño
GRADO: 6 ÁREA: Castellano DOCENTE: Gladys López Guevara
DESEMPEÑO No. 2 UNIDADES
Detecta palabras difíciles y establece relaciones de sentido para comprender la APRENDIZAJE.
información de los textos que lee, además, identifica la función que cumplen las Categorías gramaticales.
palabras dentro de una oración. El campo semántico.
La acentuación.
Plan lector.

las categorías gramaticales


Se refiere a la clasificación de las diferentes palabras según la función que cumplen en la
oración: nombrar, calificar, representar acciones, aclarar significados.

Lee el texto e identifica la función que desempeñan las palabras subrayadas.

"—Y, para mil cosas. ¿Cómo vuelas, por ejemplo?

—Los humanos no volamos.

—¿Ves? Si leyeras sabrías que eso no es cierto.

Intento olvidar esa conversación, pero es como si viniera conmigo, como uno de
esos insectos que se pegan al paragolpes del coche. Mi mamá decía que si pensábamos
mucho en algo era porque no estábamos tranquilos; ella siempre creía tener razón. Los
grandes siempre tienen argumentos para hacerte sentir mal. Lo malo es que yo me dejé llevar,
aprendí a escribir y a leer, pero no volé. Me di, sí, varios porrazos por intentar hacerlo: supongo
que no todos tenemos aptitudes para eso, o a lo mejor es que no lo intenté de la
forma adecuada, ¡vaya una a saber! (...)"

1 Categorías gramaticales

Categorías variables Categorías invariables

Presentan cambios en número, Permanecen iguales. No


género, tiempo, etc. presentan cambios en número,
género, tiempo, etc.
Sustantivos, verbos, adjetivos, Adverbios, conjunciones,
artículos, pronombres preposiciones, interjecciones.

1. Los sustantivos
Son palabras variables que nombran: seres u objetos animados e inanimados, reales o irreales
de los cuales consideramos que se puede decir algo. Los sustantivos pueden ser propios y
comunes.
Clasificación de los sustantivos.
sustantivos Definición Ejemplos

Propios Nombran cualquier ser u objeto para Manolo, Margarita, Perú, Pasto,
diferenciarlo de otros. Motas,

Comunes. funcionan como etiquetas que se les Hombres, mujeres, países,


ponen a los seres, porque comparten animales, calles.
sus mismas características.
individuales Designan animales, personas o cosas Abeja, taza, casa, cuaderno,
que pueden contarse. telescopio

colectivos Expresan un conjunto homogéneo de Manada, bandada,


personas, animales o cosas
concretos Designan seres que tienen existencia Computador, amigo, cámara.
real. (se pueden ver y tocar)
abstractos Designan sentimientos o sensaciones Bondad, alegría, valentía,
que no son tangibles. generosidad, curiosidad.

2. Los adjetivos
Son palabras que modifican a un sustantivo dándole una característica.
Ejemplo: casa abandonada, viejo achacoso, día soleado.
Clases de adjetivos

Calificativos Determinativos

Expresan propiedades, estados o características Introducen al sustantivo en la oración y expresan


de las entidades que modifican. Pueden ser: a cuáles o cuántas entidades designadas por el
sustantivo se refiere el hablante. pueden ser:
Especificativos: le otorgan al sustantivo una
determinada calidad: agua caliente, ropa Demostrativos: este, ese aquel, esa, esta, aquella
limpia, caballo brioso. (y sus plurales): aquellas mesas, este colegio.
Posesivos: mí, tu, su, nuestro, vuestro.
Relacionales: expresan relación o pertenencia: Ej. nuestra computadora, tu boletín, mi cuaderno.
hospital materno, caso policial. Numerales: diez, cuatro, dos, segundo, primero.
Ej. Primer período, cuatro competencias.
Gentilicios: expresan nacionalidad u origen:
ciudadano colombiano, joven ecuatoriana. Indefinidos: cualquier, algunos.

Partitivos: medio minuto, un cuarto de hora.


Explicativos: indican una cualidad natural al
sustantivo. Suelen ir antes del mismo: fía nieve,
frondoso árbol.
3. Los artículos

El artículo es una palabra variable que acompaña al sustantivo común. Cumple la función de
determinante, porque especifica o determina la situación del sustantivo que acompaña. Ejemplos:

Quiero comer el pastel que venden allí.

Clasificación de los artículos

Artículos definidos Artículos indefinidos.

Presentan al sustantivo como algo Presentan al sustantivo como algo desconocido.


conocido.
Son: el, la, los, las. Son: un, una, unos, unas.
Ej.
Puse el libro en la mesa (se conoce cuál Ej. Una profesora me entregó la bandera. (fue una de
libro y cuál mesa). tantas profesoras y no una específica).

Existen otras clases de artículos: Artículos contractos y artículo neutro.

Artículos contractos al y del. funcionan como El capitán del equipo no se apareció hoy.
preposiciones.
Mañana iremos temprano al parque.

El artículo neutro lo se utiliza solamente acompañado Ej. Te llevaste lo mejor


de adjetivos, adverbios o participios con el fin de
convertirlos en un sustantivo abstracto.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE NO. 1

1. Lee el texto “Ambiciones revolucionarias¨ (44) e identifica en él las categorías gramaticales vistas
en el tema.
2. Comenta cual es la clase de palabras que más predominan en el texto y su categoría
gramatical.
3. Lee las palabras destacadas en el texto, cópialas y clasifícalas en la tabla atendiendo a su
categoría gramatical.
4. Clasifica la lista de sustantivos tomada del texto…
5. 5. Completa las oraciones con las palabras del recuadro.
6. Lee la reseña de una película y observa los artículos destacados.
7. Escribe dos adjetivos calificativos para los sustantivos de estas oraciones.
8. Marca comuna x las oraciones que llevan artículos contractos.

2. El campo semántico

Selecciona las palabras que no correspondan a esta lista: guitarra, violín, flauta, piano, trompeta,
nota, trombón, arpa, tambor y corchea. Un campo semántico es un grupo de palabras que
pertenecen a una misma categoría gramatical y comparten una parte de su significado entre ellas,
de ahí que se le llama campo, aunque cada palabra tenga su propio significado que la distingue.
Por ejemplo, el campo semántico de instrumentos musicales está conformado por palabras que
comparten su significado (instrumentos musicales) y pertenecen a la misma categoría (sustantivos).
Naranjo
Campo semántico de arboles
Campo semántico de árboles frutales
Campo semántico de cítricos

Los campos semánticos pueden ser cerrados o abiertos


Campo semántico cerrado Campo semántico abierto.
En el campo semántico cerrado, el número En el campo semántico abierto se pueden recibir
de componentes es fijo. nuevas unidades.
Ejemplo: el campo semántico de los días de Ejemplo del campo semántico abierto de peces
la semana en el mar
(Lunes, martes, Bacalao, bagre, bocachico, carpa,
miércoles, jueves, corvina, lenguado, mero, arenque,
caballa, congrio, lebranche,
viernes, sábado y
pargo, y merluza
domingo)

Ejemplo 2. Ejemplo 2
Campo semántico de las notas Campo semántico de electrodomésticos
musicales. Estufa. Licuadora, horno, nevera, batidora, tostadora,
Do, re, mi, fa, sol, la, si. picadora, etc.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2

1. Lee el siguiente texto relacionado con los trajes típicos de la región andina e identifica el
campo semántico destacado.

Aunque el traje o atuendo vestuario para los danzarines de estas tonadas es simplemente el de los
campesinos de dicha región, a veces se utiliza prendas típicas como el sombrero, de jipa, el pañuelo
rabuegallo, la camisa, cotona o sin cuello, la ruana de lana de jerga o la montera de lana para los
climas fríos y la mulera de hilo para los cálidos, el pantalón de manta y las alpargatas en el hombre y la
corrosca de pindo, sombrero suaza o de tapia pisada, falda de saraza con orillo de randas o de olán,
pañolón o rebozo de caperuza, blusa de manga larga y bordada o corta al codo, alpargatas blancas
con galones negros o cabeza adornada de flores, según el clima, para la mujer. A veces, se llevan
prendas adicionales o de parafernalia, como el guarniel antioqueño y el machete para el hombre o
cestilla de flores para la mujer.
En el texto anterior, además del campo semántico de las prendas típicas para bailar, también, puede
verse el de algunos materiales utilizados en la confección de ellos. Lee la
siguiente lista:
Jipa, lana, pindo, hilo, manta, saraza, olán.

2. Lee el poema y encierra las palabras de dos campos semánticos.


Colombia
Limita al norte con el mar caribe,
Al sur con Ecuador y Perú,
Al noroeste con la república de Panamá,
Al oriente con Venezuela y Brasil
Y al occidente con el océano pacífico.
Yo,
Al norte, al sur, al noroeste y al occidente,
Limito contigo.

3. Completa el cuadro. Dales nombres a los campos semánticos encontraste en el poema y


escribe las palabras que pertenecen a cada uno.
Campo semántico de: Campo semántico de ____________________
______________________ ________, __________, __________......
_____________, _____________, ___________,
4. Escribe en tu cuaderno un ejemplo de un campo semántico cerrado y un ejemplo de campo
semántico abierto.
5. Completa los nombres y elementos de los siguientes campos semánticos. Escribe si se trata de
un campo semántico cerrado o abierto y explica por qué.
Nombre elementos clase
Saturno, tierra,….
Verde, morado, azul….
Figuras geométricas
Campo semántico de meses del cerrado
año
Mateo, Marcos, Lucas, Juan

6. Una de las siguientes palabras no corresponde al campo semántico del computador. Ella es:
a. monitor b. teclado c. ratón d. almohadilla

3. La acentuación

La acentuación forma parte de la ortografía e indica donde debe colocársela, de forma correcta el
acento a las palabras. En nuestra lengua, las palabras suelen separarse en silabas, formadas por
vocales y consonantes. Todas las palabras deben acentuarse en alguna silaba. Al pronunciar una
palabra, cargamos la voz en algunas de estas, particularmente, en una vocal, a esta silaba la
denominamos tónica las demás son silabas atonas.
el acento es la mayor intensidad con que se pronuncia una de las silabas de una palabra. La tilde o
acento ortográfico es la marca escrita que se coloca sobre una letra para indicar que esa silaba se
pronuncia con mayor intensidad.

Los cuatro tipos de palabras que determinan la acentuación son

agudas graves esdrújulas sobreesdrújulas


Llevan el acento en la Llevan el acento en la Llevan el acento en la Llevan el acento en la
última silaba. Llevan penúltima sílaba. antepenúltima silaba. transantepenúltima
tilde cuando terminan Llevan tilde cuando no Siempre llevan tilde. silaba. Siempre llevan
en consonante n, s o terminan en Ejemplo plátano, tilde.
en vocal. Ejemplos: consonante n, s o cáscara, científico, Ejemplo: díganselo,
Corazón, compás… vocal. mandíbula… cómanselo,
Ejemplo: ángel, cáliz, tráigamelo.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 3


Lee el texto que te presenta tu profesora y realiza las actividades en tu cuaderno. 55

EVALUACION DE DESEMPEÑO POR COMPETENCIAS.


Versión 2023
Guía de aprendizaje N2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL JOSÉ ANTONIO Bsjo Bs Alto Sup
GALÁN
Corregimiento de Santa Bárbara Municipio de Pasto.
Según decreto 006 de 5 de enero del 2021 se reorganiza integrando a las sedes
Cerotal, Las Encinas y Divino Niño
GRADO: 6 ÁREA: Castellano DOCENTE: Gladys López Guevara
DESEMPEÑO No. 3 UNIDADES APRENDIZAJE.
Relaciona textos de distinta tipología (narrativo, descriptivo, explicativo, Tipologías textuales
argumentativo y conversacional); y establece entre ellos diferencias claras El Texto instructivo.
de acuerdo a la intención comunicativa del texto. la coma en las enumeraciones.
(Articulado con proyecto transversal PESCC y PRAE. La historieta.
(Plan lector)

Tipologías textuales
Todos los textos tienen una intención comunicativa que es necesario diferenciar. Hay textos
que su intención es narrar, informar, explicar, demostrar, interpretar, detallar, convencer etc

Texto descriptivo su
Texto narrativo intención es expresar
Su intención es relatar, con detalle las
contar hechos. características de una
persona, lugar o
situación.

Texto conversacional
Texto expositivo

Su intención es presentar su intención es presentar


una conversación. un conocimiento.
Tipos de
texto
Texto informativo Texto instructivo
Su intención es su intención es dirigir al lector
informar. en las acciones que debe
realizar.

Texto lirico
Su intención es
expresar sentimientos
y emociones.

ACTIVIDAD No 1
Lee los textos que te presenta tu profesora e identifica la intención comunicativa en cada uno de
ellos.
El texto instructivo.
Tiene como propósito enseñarle al receptor, dirigiendo las acciones que debe realizar. Le ayuda a
organizar, a planificar, ya sea a través de ordenes o consejos.
Características del texto instructivo
Predomina la función apelativa o conativa. Para ello, utiliza diferentes formas verbales que regulan la
conducta futura del receptor. Por ejemplo:
Uso del imperativo: vierta el agua, agregue la sal.
Uso de imperativo: lavar las papas, agregar la sal.
Perífrasis de obligación: debe agregar la sal, debe lavar las papas.
Uso de recursos tipográficos el texto se acompaña de títulos y de subtítulos, sangrías, subrayados,
viñetas que facilitan su comprensión.
Uso de recursos gráficos. Las ilustraciones, los gráficos y los iconos ayudan a la comprensión del texto.
De ahí que los textos instructivos escritos pueden ser gráficos (solo imágenes), textuales (solo texto),
grafico-textuales.
Como organizar un texto instructivo
el texto instructivo tiene las siguientes partes:
objetivo. Propósito del texto. Puede reducirse al título.
Instrucciones. Se plantean siguiendo un orden lógico, jerárquico o cronológico.
Enuncia los pasos que debe seguirse para alcanzar el objetivo.
Las ideas se organizan en párrafos. Se enuncia la instrucción y luego la explicación.
Las instrucciones se agrupan en apartados que tratan un solo tema. Generalmente se
usan viñetas para su mejor comprensión.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.

Observa el texto
¿Qué hacer en episodios de terremoto? TITULO
.
El sistema de emergencias, en caso de episodios de
movimientos sísmicos o terremotos, recomienda una serie
de medidas de prevención para disminuir los rasgos y OBJETIVO. Se presenta a
contribuir a la seguridad de la población. manera de explicación.
En primer lugar, se les aconseja a los ciudadanos mantener
la calma y permanecer atentos a las indicaciones de las
autoridades y organismos que intervienen en la resolución Instrucción 1. Consejos
de la emergencia, transmitidas a través de sus efectivos para todos los ciudadanos.
desplazados al lugar o de los medios de comunicación.
Durante el sismo, lo más adecuado es permanecer en el
lugar donde uno se encuentra, tanto si está dentro de un Instrucción 2. Qué hacer
edificio o en la calle y que al entrar y salir de los edificios durante el sismo.
pueden ocurrir accidentes. Dentro de un edificio es
necesario buscar estructuras fuertes donde cobijarse, como
por ejemplo una mesa o una cama, bajo el dintel de una Instrucción 3. Qué hacer
puerta, junto a un pilar, una pared maestra o un rincón. tras la sacudida.
Tras la sacudida se recomienda salir ordenada y Instrucción 4. Qué hacer
paulatinamente de los edificios a través de las escaleras y, en mitad de un viaje .
bajo ningún concepto, usar el ascensor para evacuación.
En el caso de encontrarse en el exterior, se aconseja
alejarse de los cables eléctricos, cornisas, cristales y demás
elementos que puedan sufrir roturas o desprendimientos a
causa del movimiento. En caso de que el terremoto sorprenda a los ciudadanos en
mitad de un viaje en el interior de un vehículo, es necesario detenerlo de inmediato,
donde permita el tráfico, y permanecer dentro hasta que finalice el temblor.

Objetivo. Se presenta a
manera de título.

Instrucciones. Se
corresponden con las
mencionadas en los
párrafos del texto y
algunas amplían la
información dad.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 3

Desarrolla las actividades (58, 263) y desarrolla las actividades.

Bibliografía
Avila Guzman Gina , Gonzales Moreno Camilo. Lectópolis F. Bogotá. Editorial Santillana 2018.
https://blog.santillana.com.ec/el-mito-la-leyenda-y-la-fabula/
http://tradicionoraldecanalete.blogspot.com/p/leyendas-i.html
Pacheco Estupiñán Alejandra, Cortéz Angela, Cardona Lorena. Nuevos encuentros con la lectura 6. Bogotá,
Editorial Libros & Libros S.A. 2012
Ministerio de Educación Nacional. Vamos a aprender. Lenguaje 6. Bogotá, Ediciones S M. S. A. 2017Peralta Casas
Lina. Los caminos del saber 6. Bogotá. Editorial Santillana, 2013
Aponte, Baez Myriam, exploradores lenguaje 6. Editorial Norma 2018.

También podría gustarte